SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Ciencias y Tecnología
             Subsector: Química
             Profesor: Carlos Donoso E.
             Nivel: 2° año Medio
             Año: MMXIII


        Guía de Apoyo nº3: Disoluciones químicas y propiedades coligativas

     Objetivos:

     1.- Clasificar la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y en mezclas
     (homogéneas y heterogéneas)
     2.- Comprender el concepto de disolución para valorar sus propiedades y utilidad
     3.- Determinar la concentración de diferentes disoluciones
     4.- Valorar la importancia de las propiedades coligativas de las disoluciones para la comprensión
     de fenómenos comunes asociados a dichas propiedades.
     5.- Valorar el conocimiento científico en la comprensión de fenómenos de la vida diaria.


      Entre las muchas características que presenta la materia está su diferenciación
entre mezcla y sustancia pura. Entre estas últimas es necesario distinguir entre
elementos y compuestos.




Mezcla: Es una sustancia formada por la unión de dos o más sustancias que no
reaccionan entre sí. Por lo tanto, corresponde a una unión física y podrá separarse
mediante procesos físicos. La composición de una mezcla tanto como sus propiedades
son variables.

Fase: Cada una de las partes físicamente distinguibles de una mezcla.

      Las mezclas pueden clasificarse en homogéneas y heterogéneas:

Mezclas homogéneas son aquellas en las que no se distinguen los componentes que las
forman. Es decir, se observa una sola fase

Mezclas heterogéneas son aquellas en las que es posible observar los distintos
compuestos que las constituyen. Es decir, se observa cada fase constituyente.

Sustancia pura es aquella que no puede separarse en otras más simples mediante
procesos físicos y cuya composición y propiedades son constantes. Las sustancias puras
se clasifican en elementos y compuestos.
2

Los elementos no pueden descomponerse en otras sustancias puras más simples
mediante procesos químicos. Es el caso del oxígeno, el cobre, la plata, etc.

Los compuestos son sustancias puras que pueden descomponerse en otras más simples
mediante procesos químicos. Por ejemplo, el agua, el cloruro de sodio, el dióxido de
carbono, etc.

Propiedades físicas y químicas, extensivas e intensivas

      Cualquier sustancia se caracteriza y diferencia de las demás por tener unas
propiedades físicas y químicas concretas que pueden variar al modificarse las
condiciones de presión y temperatura.

Las propiedades físicas son aquellas que presenta la materia sin cambiar su
composición, como pueden ser la dureza, la solubilidad, el color, el olor o el punto de
fusión o ebullición.

Las propiedades químicas se refieren a las que presenta la materia cuando cambia su
composición, es decir, las reacciones químicas que experimenta, como pueden ser la
combustión o la reacción con los ácidos.

Las propiedades de la materia pueden depender o no de la cantidad de sustancia que se
estudia, de manera que deben distinguirse las propiedades extensivas y las extensivas.

Propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia presente,
como el volumen y la energía interna. Por ejemplo, la energía interna es la suma de las
energías cinética y potencial de cada partícula, por lo tanto será mayor si aumenta el
número de ellas

Propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia
presente. Es el caso del punto de fusión, la densidad y todas las propiedades químicas.
Así por ejemplo, el punto de fusión del hielo es de 0°C, independientemente de que se
trate de un cubito de hielo o de u enorme iceberg.

Mezclas homogéneas

       En una mezcla homogénea se presentan dos tipos de fases: la fase dispersante y la
fase dispersa.

La fase dispersa corresponde a la sustancia o sustancias que están en menor
proporción en la mezcla homogénea.

La fase dipersante corresponde a la sustancia en la que la fase dispersa está
distribuida homogéneamente.

      Las mezclas homogéneas se pueden clasificar según el tamaño de su fase dispersa
como lo muestra la siguiente tabla
3

                           Tamaño de las          Característica
    Denominación                                                           Ejemplos
                         partículas dispersas
                                                    Visibles al      Ciertos precipitados
                                          o         microscopio       en agua, glóbulos
    Suspensiones           >10-5 cm (103 A )                          rojos en la sangre,
                                                                     polvo en suspensión
    Suspensiones                                     Visibles al
                          Entre 10-5 y 10-7 cm                           Niebla, leche
 coloidales o coloides                           ultramicroscopio
                                          o        Interposición       Alcohol en agua,
Soluciones verdaderas       < 10-7 cm (10 A )        molecular         azúcar en agua

Disoluciones verdaderas, Disoluciones o Soluciones

       Centraremos nuestra atención en este tipo de mezclas homogéneas. En ellas, la
fase dispersante se denomina solvente y la fase dispersa, soluto.

Unidades de concentración

      Corresponde a la relación entre la cantidad de soluto presente, respecto de la
cantidad de solvente o de la cantidad de solución. Esta relación se expresa a manera
de cuociente.

Las unidades de concentración se clasifican en dos categorías: las físicas y las químicas

Dentro de las unidades físicas encontramos:

a) El % peso/peso o %p/p
b) El % peso/volumen o %p/v y
c) El % volumen/volumen o %v/v.

Dentro de las unidades químicas encontramos:

a) La molaridad (M)
b) La molalidad (m)
c) La fracción molar ( o f)
d) Las partes por millón (ppm)
e) La Normalidad (N)


Unidades de concentración físicas

1.- Porcentaje peso/peso o masa/masa (%p/p o %m/m): Es la cantidad, en gramos, de
soluto que está disuelto en 100 g de solución.
Podemos expresarlo de la siguiente manera:

                                          msoluto
                              %p / p                100
                                          msolución
2.- Porcentaje peso/volumen o masa/volumen (%p/v o %m/v): Es la cantidad, en
gramos, de soluto que está disuelto en 100 c.c. (ml) de solución.
Podemos expresarlo de la siguiente manera:
4


                                         msoluto
                           %p / v                     100
                                       vsolución (ml)
3.- Porcentaje volumen/volumen (%v/v): Es el volumen, en c.c. o ml, de soluto que está
disuelto en 100 c.c. (ml) de solución.
Podemos expresarlo de la siguiente manera:

                                        vsoluto (ml)
                           %v / v                     100
                                       vsolución (ml)

La densidad

      Las unidades físicas están asociadas a dos propiedades muy conocidas por
nosotros: la masa y el volumen. Por lo tanto, para poder hacer transformaciones entre
una unidad y otra, recurriremos al concepto de densidad.
La densidad se define como el cuociente entre la masa (expresada en gramos) y el
volumen (expresado en c.c. o ml). Es decir,

                                               masa
                                 densidad 
                                              volumen

                                            m
O también,                             d
                                            V
Moles de una sustancia

      Es una relación proporcional entre la masa de una sustancia (expresado en
gramos) y su equivalencia en moles. Podemos calcular los moles que representa cierta
masa de sustancia, haciendo la siguiente relación:
m representa la masa de la sustancia; n corresponde a los moles y M representa la masa
molar o Peso Molecular de la sustancia.
                                              m
                                       n
                                              M
Unidades de concentración químicas

1.- Molaridad (M): Corresponde a la cantidad de moles de soluto que hay disueltos en 1
litro de solución. Otra forma de definirlo es como un cuociente entre el número de moles
de soluto y el volumen de solución expresado en unidades de litros.

                                                 nsoluto
                           Molaridad 
                                                Vsolución(L )

2.- Molalidad (m): Corresponde a la cantidad de moles de soluto que hay disueltos en 1
kilo de solvente. Otra forma de definirlo es como un cuociente entre el número de moles
de soluto y la masa de solvente expresado en unidades de kilos.
5


                                                  nsoluto
                            Molalidad 
                                              msolvente(kg )
3.- Fracción molar ( o X): Corresponde al cuociente que se establece entre los moles de
soluto y los moles totales (es decir, la suma de los moles de soluto y solvente).
Sea una solución formada por el soluto “a” y el solvente “b”. Entonces, la fracción molar
de “a” y “b” se expresa de la siguiente forma


                         na                                         nb
                a                                        b 
                       na  nb                                    na  nb

Es interesante notar que   a  b  1
4.- Partes por millón (ppm): Corresponde a la relación entre la masa de soluto
(expresado en milígramos) y el volumen de solución expresado en litros. Es decir, son los
miligramos de soluto que hay disueltos en 1 litro de solución.


                                           msoluto(mg )
                               ppm 
                                           Vsolución(L )
5.- Normalidad (N): Se define como la cantidad de soluto, expresado en Equivalentes,
presentes en 1 litro de solución o la cantidad de Equivalentes-gramo disueltos en un
volumen de solución, expresado en unidades de litros.
Por otro lado, un equivalente (Eq) se define como el cuociente entre la masa de soluto y
su peso equivalente (PEq). A su vez, el peso equivalente, es un cuociente entre el peso
molecular del soluto y un factor numérico, f, asociado con las características de ese
soluto, como por ejemplo: número de hidrógenos presentes en su fórmula molecular o
número de grupos .
OH, o si es un ion, la carga del mismo, o la cantidad de electrones que transfiere o
recibe, si es que este soluto participa en una reacción de óxido-reducción, etc.

                                                 Eq soluto
                           Normalidad 
                                                 Vsolución(L )
Por otro lado
                                              msoluto
                              Eq soluto 
                                             PEq soluto

                                                  Msoluto
Finalmente,
                                 PEq soluto 
                                                    f
con f: factor numérico.
6

Usando un mapa conceptual, podemos decir que




Solubilidad

      Se define como la cantidad de soluto que a una temperatura dada se disuelve en
una determinada cantidad de disolvente (o solvente)

Soluciones insaturada, saturada y sobresaturada

       Se dice que una solución es saturada si contiene la cantidad de soluto que
corresponde a su solubilidad.
Decimos que una solución es sobresaturada, si por algún procedimiento logramos que
permanezca disuelto más soluto que el que establece su solubilidad. Por ejemplo, al
enfriar una disolución saturada, lentamente y mantenerla en reposo, podemos obtener
una solución sobresaturada. Esta situación es inestable, ya que basta el menor
movimiento o agitación, para que precipite el exceso de soluto.
En las soluciones llamadas no saturadas o insaturadas, la cantidad de soluto disuelto
en menor a aquella correspondiente a la solubilidad de ese soluto.

Tipos de disoluciones

      Si bien las disoluciones acuosas son las más comunes, están lejos de ser el único
tipo de disolución. Los disolventes pueden ser el agua o cualquier otro líquido. Los
solutos pueden ser sólidos, líquidos o gases. Los tipos más comunes de disoluciones son
un gas en un líquido, un líquido en un líquido y un sólido en un líquido
Como ejemplo, veamos la siguiente tabla.
7

            SOLUTO             DISOLVENTE                    EJEMPLO
                                                      Bebidas carbonatadas
               Gas                Líquido            (dióxido de carbono en
                                                        disolución acuosa)
                                                       Anticongelante en el
             Líquido              Líquido           radiador de un automóvil
                                                       (etilenglicol en agua)
                                                        Empastes dentales
             Líquido               Sólido
                                                        (mercurio en plata)
              Sólido              Líquido                 Azúcar en agua
              Sólido               Sólido             Bronce (zinc en cobre)

Factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolución

No todas las sustancias son solubles en las demás sustancias. Por ejemplo, el aceite y el
agua son inmiscibles. El aceite no es soluble en agua. Algunos solutos son más difíciles
de disolver que otros. Los factores que influyen en esta característica son:

1.- Factores que afectan la solubilidad (¿cuánto?) real de un soluto en un disolvente

2.- Factores que afectan la velocidad (¿con qué rapidez?) a la cual se disuelve un soluto
en un disolvente

La solubilidad real de un soluto en un disolvente depende de tres factores:

      (1) Las propiedades del soluto y del disolvente.
      (2) La temperatura.
      (3) La presión

La velocidad a la cual se disuelve un soluto en un disolvente depende de tres factores:

      (1) El tamaño de partícula del soluto.
      (2) La velocidad de agitación
      (3) La temperatura

Propiedades del soluto y del disolvente

       Un factor importante que se relaciona con la solubilidad que presenta un soluto
en un disolvente determinado, se relaciona con sus características como compuesto.
El tipo de enlace químico que presenta una sustancia estará, en general, en relación
directa con su capacidad de ser disuelto o de actuar como disolvente.
El agua, es un compuesto polar; por lo tanto, disolverá sustancias que presenten dicha
característica, como por ejemplo, las sales. Este tipo de compuesto presenta uniones
químicas del tipo iónico, por lo que sus átomos constituyentes presentan carga positiva o
negativa, lo que favorecerá su disolución por parte del agua.
El tetracloruro de carbono (CCl4), es un compuesto no polar, por lo tanto, no puede
disolverse en agua. Este compuesto, al igual que el agua, presenta uniones de tipo
covalente.
La pregunta que surge aquí es, ¿por qué, si ambas sustancias presentan uniones
químicas del mismo tipo, una de ellas es polar y la otra no?
La respuesta a esta crucial pregunta, está relacionada a la disposición espacial de esos
enlaces. Es decir, la geometría de los compuestos covalentes se relacionará directamente
con su comportamiento como soluto y como disolvente.

Una frase que se usa con frecuencia para determinar solubilidades, es la siguiente:
8



                        Lo semejante disuelve a lo semejante

Por lo tanto, los compuestos iónicos (polares) casi siempre son solubles en disolventes
polares y los compuestos covalentes (no polares o débilmente polares) se disuelven en
disolventes que no son polares.

Temperatura

       La solubilidad de un gas en agua disminuye al aumentar la temperatura. Por
ejemplo, el oxígeno es soluble en agua en una proporción de 4.89 mL de oxígeno en 100
mL de agua a 0ºC; pero a 50ºC esta solubilidad se reduce a 2.46 mL en 100 mL de agua.
Por otro lado, la solubilidad de un sólido en un líquido, por lo general aumenta cuando la
temperatura se incrementa. Sin embargo, en algunos sólidos disueltos la tendencia es
opuesta.




Presión

       Las disoluciones formadas sólo por líquidos y sólidos no se ven afectadas en forma
apreciable por la presión. Sin embargo, las disoluciones de gases en líquido sí tiene una
influencia apreciable de la presión.

Tamaño de partícula

       Si se tiene una partícula más pequeña de soluto se tendrá
una mayor superficie expuesta al disolvente, por lo tanto, la
velocidad de disolución será mayor que partículas más grandes
del mismo soluto.
Ejemplo:
       Supongamos que tenemos una partícula cúbica formada
por ocho cubos de arista a.
9

       Esto significa que el cubo grande tendrá arista 2a. Por otro lado, el área del cubo
de arista l, es


                                   A = 6·l 2
Por lo tanto,
                             A  6  (2a)2  6  4a2  24a2
En cambio, si separamos este cubo grande en los ocho cubos más pequeños que lo
forman, tendremos una situación bastante diferente.
Ahora, cada cubo posee arista a y si calculamos el área
de uno de ellos, tendremos

                A  6  (a)2  6  a2  6a2
Pero, esta vez tenemos ocho cubos iguales de área 6a 2,
luego
                A Total  8  (6a2 )  48  a2
Es decir, el área de los ocho cubos es el doble del área del cubo más grande.


Velocidad de agitación

      La agitación también puede incrementar la velocidad de disolución. La agitación
aumenta la velocidad del contacto entre las partículas de soluto no disueltas y las
moléculas del disolvente que aún no se unen a las partículas del soluto. Por eso
agitamos el café o el té una vez que le hemos añadido azúcar.

Temperatura

       Suponiendo que una sustancia es soluble en otra, un incremento en la
temperatura da como resultado un aumento en la velocidad de disolución. Este aumento
de velocidad está relacionado con el incremento en la energía cinética del soluto, del
disolvente y de la disolución. Con una mayor energía cinética, las partículas del soluto se
separan con mayor facilidad unas de otras y las moléculas del disolvente pueden
interactuar con más frecuencia con las partículas del soluto. Por tanto, se incrementa la
velocidad de disolución.

Dilución de soluciones

       Una práctica habitual en el laboratorio en la dilución de una solución de una
concentración conocida. Esto se hace, simplemente agregando más disolvente a la
solución original, hasta que la concentración (que será menor) se alcance.
Es importante recalcar que no hay cambio en la cantidad de soluto presente en la
disolución final, sino que el volumen de solución es, ahora, mayor.
Desde este punto de vista, dado que el soluto no cambia en cantidad, luego de la
dilución, los moles de ese soluto permanecen igual y sólo cambia la suma total, de soluto
y solvente.
10

Por lo tanto, dado que la molaridad se define como

                                                nsoluto
                           Molaridad 
                                               Vsolución(L )
tendremos dos concentraciones molares: la inicial y aquella después de la dilución.
Indiquemos dichas concentraciones como M1 y M2. Por otro lado, los volúmenes de
ambas soluciones son distintos: hay un volumen inicial y otro final (después de la
dilución). Llamemos a estos volúmenes V1 y V2 (no olvidemos que se expresan en litros).

      En cada uno de estos casos, la cantidad de moles de soluto es la misma. Eso nos
permite escribir
                               nsoluto
                       M1              nsoluto  M1  V1
                                V1
                   y
                               nsoluto
                       M2              nsoluto  M2  V2
                                V2
Por lo tanto,

                            M1  V1  M2  V2
Propiedades coligativas de las disoluciones

       Las propiedades coligativas de las disoluciones son aquellas que dependen sólo
de la cantidad de partículas de soluto que están presentes en la disolución y no de las
características químicas de ellas. Vamos a asumir que el soluto tiene una buena
capacidad de disolución en el solvente y que además se trata de un soluto no volátil.
Existen cuatro propiedades coligativas. Ellas son:

1.-   Aumento del punto de ebullición
2.-   Disminución del punto de congelación
3.-   Disminución de la presión de vapor
4.-   Aumento de la Presión osmótica

Aumento del punto de ebullición

      Sabemos que el punto de ebullición representa aquella temperatura en que la
sustancia en estado líquido pasa a estado gaseoso. Esto ocurre cuando la presión de
vapor del líquido iguala la presión atmosférica.
La presión de vapor de un líquido puro, corresponde a la presión que ejercen las
moléculas gaseosas, de la sustancia, en equilibrio con sus moléculas líquidas a una
determinada temperatura.
Es decir, a medida que las moléculas de la superficie del líquido van pasando a estado
gaseoso comienzan a ejercer presión en el espacio que queda dentro del recipiente.
Podemos apreciar esto en el siguiente diagrama.
11




Al comparar el punto de ebullición de un líquido puro y del mismo líquido con un soluto
disuelto en él, se aprecia una diferencia de temperatura. La temperatura de ebullición, es
más alta en la solución que en el disolvente puro. El alza de temperatura se relaciona
directamente con la concentración del soluto presente. Esto se puede expresar
matemáticamente como


                                    T  K e  m
donde ΔT es la diferencia de temperatura, entre la solución y el solvente puro; Ke,
corresponde a la constante ebulloscópica y m, es la concentración del soluto en unidades
molales.

Disminución del punto de congelación

       Una situación similar se presenta con respecto al punto de congelación de la
solución respecto al solvente puro. En este caso, la solución presenta un punto de
congelación más bajo que el solvente puro. Este comportamiento también está asociado a
la concentración de soluto presente.
Podemos expresarlo de una manera parecida a la anterior.


                                    T  Kc  m
donde ΔT es la diferencia de temperatura, entre la solución y el solvente puro; Kc,
corresponde a la constante crioscópica y m, es la concentración del soluto en unidades
molales.

Disminución de la presión de vapor

      Otra de las variaciones que ocasiona agregar soluto a una solución, es que
produce un descenso en la presión de vapor de la solución comparada con el solvente
puro.
12




La variación de la presión del vapor proveniente del líquido puro y del líquido que es
parte de la solución, se puede expresar matemáticamente del siguiente modo


                             P  soluto  Psolvente
                                             o


donde Psolvente corresponde a la presión que ejerce el solvente cuando está puro. La
         o


presión se puede expresar en milímetros de mercurio (mm de Hg) o en atmósferas (atm).
Se sabe que 1 atm = 760 mm de Hg. Además, soluto , es la fracción molar del soluto
presente en la disolución.

Aumento de la presión osmótica

       Determinaciones experimentales y deducciones teóricas han llevado a la
conclusión de que el soluto de una solución ideal se comparte como un gas encerrado en
un recipiente, ejerciendo una presión sobre las paredes denominada presión osmótica,
y representada con la letra .
       La presión osmótica resulta ser directamente proporcional al número de moles de
soluto disuelto y a la temperatura absoluta, e inversamente proporcional al volumen, con
una constante de proporcionalidad que tiene el mismo valor de la constante de los gases,
R.
De tal forma que
                                         n R  T
                                   
                                            V
en la que R = 0.082 atm·L·mol-1·K-1.

       Si un soluto se encuentra en diferente concentración en dos puntos distintos de
una misma solución, se establecerá una diferencia de presiones osmóticas y como efecto
de ello una tendencia a la igualación de la concentración para que el sistema esté en
equilibrio.
Las propiedades osmóticas tienen enorme importancia en los procesos fisiológicos debido
a que muchas células poseen membranas de carácter semipermeable.
13




En un recipiente que contiene un determinado solvente, se introduce una bolsa de un
material semipermeable, que contiene una solución formada por el mismo solvente y
cierto soluto. Al entrar en contacto, se va a producir una diferencia de presión osmótica
(A), que ocasionará que el solvente (que puede atravesar la pared), ingrese en cantidad
suficiente para garantizar el equilibrio entre las presiones osmótica que hay al interior y
exterior de la bolsa (B).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Practica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimicoPractica 6 equilibrio quimico
Practica 6 equilibrio quimico
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
1 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-11 estequiometria.ppt unidad ii-1
1 estequiometria.ppt unidad ii-1
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Balanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducciónBalanceo óxido reducción
Balanceo óxido reducción
 
Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
 
EQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICOEQUILIBRIO QUÍMICO
EQUILIBRIO QUÍMICO
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Diapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimicaDiapositivas c06 termoquimica
Diapositivas c06 termoquimica
 
Ejercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacionEjercicios de coordinacion
Ejercicios de coordinacion
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 

Destacado

Soluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades ColigativasSoluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades ColigativasEDWIN QUISBERT
 
Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°sandra_carvajal
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Lorena Buontempo
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativasguest29ef86d2
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas  de las disolucionesPropiedades físicas  de las disoluciones
Propiedades físicas de las disolucionesÂngel Noguez
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativasSilvana Torri
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPaw Hernández D'alv
 
Laboratorio disección de corazón
Laboratorio disección de corazónLaboratorio disección de corazón
Laboratorio disección de corazónDavid Lopez
 
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...Triplenlace Química
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Miryam Coñoepán
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesovejin
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Solucionesadriandsierraf
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 

Destacado (16)

Soluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades ColigativasSoluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades Coligativas
 
Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°Transferenciamateryenergia1°
Transferenciamateryenergia1°
 
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia  ii medio quimica Propiedades coligativasGuia  ii medio quimica Propiedades coligativas
Guia ii medio quimica Propiedades coligativas
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas  de las disolucionesPropiedades físicas  de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Propiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitosPropiedades coligativas de los electrolitos
Propiedades coligativas de los electrolitos
 
Laboratorio disección de corazón
Laboratorio disección de corazónLaboratorio disección de corazón
Laboratorio disección de corazón
 
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
 
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
 
Propiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disolucionesPropiedades coligativas de las disoluciones
Propiedades coligativas de las disoluciones
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 

Similar a Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas

Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disolucionesmvclarke
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidadDany O.
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................gloria
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesU.E.N "14 de Febrero"
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesU.E.N "14 de Febrero"
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalperdomomariela
 
Quimica gilberto moreno
Quimica gilberto morenoQuimica gilberto moreno
Quimica gilberto morenojuangmoreno
 
02 clasificacion materia
02 clasificacion materia02 clasificacion materia
02 clasificacion materiaAlejandra Hoyos
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA PABLO ATZO
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfip19002
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesU.E.N "14 de Febrero"
 
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)Barahonaa
 
Clases de Soluciones, ejemplos , quimica
Clases de Soluciones, ejemplos , quimicaClases de Soluciones, ejemplos , quimica
Clases de Soluciones, ejemplos , quimicaJulio Cortez
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv solucionesBIOPOWER
 

Similar a Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas (20)

Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad12726251 1-molaridad-y-molalidad
12726251 1-molaridad-y-molalidad
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 
Presentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones finalPresentacion formulaciones final
Presentacion formulaciones final
 
Quimica gilberto moreno
Quimica gilberto morenoQuimica gilberto moreno
Quimica gilberto moreno
 
Cartilla 11
Cartilla 11Cartilla 11
Cartilla 11
 
02 clasificacion materia
02 clasificacion materia02 clasificacion materia
02 clasificacion materia
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 
Unidades de concentración
Unidades de concentraciónUnidades de concentración
Unidades de concentración
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)Disoluciones químicas (parte 1) (1)
Disoluciones químicas (parte 1) (1)
 
Clases de Soluciones, ejemplos , quimica
Clases de Soluciones, ejemplos , quimicaClases de Soluciones, ejemplos , quimica
Clases de Soluciones, ejemplos , quimica
 
Unidad iv soluciones
Unidad iv solucionesUnidad iv soluciones
Unidad iv soluciones
 

Más de Laboratoriodeciencias Altazor

Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesLaboratoriodeciencias Altazor
 

Más de Laboratoriodeciencias Altazor (20)

Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013Afiche word feria científica altazor 2013
Afiche word feria científica altazor 2013
 
Bio i esencial santillana
Bio i esencial santillanaBio i esencial santillana
Bio i esencial santillana
 
El cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinaciónEl cobre obtención y refinación
El cobre obtención y refinación
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculinoGuía nº3  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
Guía nº3 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod masculino
 
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femeninoGuía nº2  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
Guía nº2 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem sist reprod femenino
 
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertadGuía nº1  ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
Guía nº1 ciencias naturales 6º básico 2013 iº sem pubertad
 
El átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materiaEl átomo y las propiedades químicas de la materia
El átomo y las propiedades químicas de la materia
 
Nomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binariosNomenclatura inorgánica binarios
Nomenclatura inorgánica binarios
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
 
Quimica estructura y dinamica
Quimica   estructura y dinamicaQuimica   estructura y dinamica
Quimica estructura y dinamica
 
Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013Planificación química 4º medio 2013
Planificación química 4º medio 2013
 
Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013Planificación química 3º medio 2013
Planificación química 3º medio 2013
 
Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013Planificación química 2º medio 2013
Planificación química 2º medio 2013
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-baseGuía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
Guía de apoyo nº4 q2 m 2013 reacciones ácido-base
 
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseosoGuía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
Guía de apoyo nº2 q2 m 2013 estado gaseoso
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Guía de apoyo n°3 q2 m 2013 disoluciones químicas y propiedades coligativas

  • 1. Departamento de Ciencias y Tecnología Subsector: Química Profesor: Carlos Donoso E. Nivel: 2° año Medio Año: MMXIII Guía de Apoyo nº3: Disoluciones químicas y propiedades coligativas Objetivos: 1.- Clasificar la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y en mezclas (homogéneas y heterogéneas) 2.- Comprender el concepto de disolución para valorar sus propiedades y utilidad 3.- Determinar la concentración de diferentes disoluciones 4.- Valorar la importancia de las propiedades coligativas de las disoluciones para la comprensión de fenómenos comunes asociados a dichas propiedades. 5.- Valorar el conocimiento científico en la comprensión de fenómenos de la vida diaria. Entre las muchas características que presenta la materia está su diferenciación entre mezcla y sustancia pura. Entre estas últimas es necesario distinguir entre elementos y compuestos. Mezcla: Es una sustancia formada por la unión de dos o más sustancias que no reaccionan entre sí. Por lo tanto, corresponde a una unión física y podrá separarse mediante procesos físicos. La composición de una mezcla tanto como sus propiedades son variables. Fase: Cada una de las partes físicamente distinguibles de una mezcla. Las mezclas pueden clasificarse en homogéneas y heterogéneas: Mezclas homogéneas son aquellas en las que no se distinguen los componentes que las forman. Es decir, se observa una sola fase Mezclas heterogéneas son aquellas en las que es posible observar los distintos compuestos que las constituyen. Es decir, se observa cada fase constituyente. Sustancia pura es aquella que no puede separarse en otras más simples mediante procesos físicos y cuya composición y propiedades son constantes. Las sustancias puras se clasifican en elementos y compuestos.
  • 2. 2 Los elementos no pueden descomponerse en otras sustancias puras más simples mediante procesos químicos. Es el caso del oxígeno, el cobre, la plata, etc. Los compuestos son sustancias puras que pueden descomponerse en otras más simples mediante procesos químicos. Por ejemplo, el agua, el cloruro de sodio, el dióxido de carbono, etc. Propiedades físicas y químicas, extensivas e intensivas Cualquier sustancia se caracteriza y diferencia de las demás por tener unas propiedades físicas y químicas concretas que pueden variar al modificarse las condiciones de presión y temperatura. Las propiedades físicas son aquellas que presenta la materia sin cambiar su composición, como pueden ser la dureza, la solubilidad, el color, el olor o el punto de fusión o ebullición. Las propiedades químicas se refieren a las que presenta la materia cuando cambia su composición, es decir, las reacciones químicas que experimenta, como pueden ser la combustión o la reacción con los ácidos. Las propiedades de la materia pueden depender o no de la cantidad de sustancia que se estudia, de manera que deben distinguirse las propiedades extensivas y las extensivas. Propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia presente, como el volumen y la energía interna. Por ejemplo, la energía interna es la suma de las energías cinética y potencial de cada partícula, por lo tanto será mayor si aumenta el número de ellas Propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia presente. Es el caso del punto de fusión, la densidad y todas las propiedades químicas. Así por ejemplo, el punto de fusión del hielo es de 0°C, independientemente de que se trate de un cubito de hielo o de u enorme iceberg. Mezclas homogéneas En una mezcla homogénea se presentan dos tipos de fases: la fase dispersante y la fase dispersa. La fase dispersa corresponde a la sustancia o sustancias que están en menor proporción en la mezcla homogénea. La fase dipersante corresponde a la sustancia en la que la fase dispersa está distribuida homogéneamente. Las mezclas homogéneas se pueden clasificar según el tamaño de su fase dispersa como lo muestra la siguiente tabla
  • 3. 3 Tamaño de las Característica Denominación Ejemplos partículas dispersas Visibles al Ciertos precipitados o microscopio en agua, glóbulos Suspensiones >10-5 cm (103 A ) rojos en la sangre, polvo en suspensión Suspensiones Visibles al Entre 10-5 y 10-7 cm Niebla, leche coloidales o coloides ultramicroscopio o Interposición Alcohol en agua, Soluciones verdaderas < 10-7 cm (10 A ) molecular azúcar en agua Disoluciones verdaderas, Disoluciones o Soluciones Centraremos nuestra atención en este tipo de mezclas homogéneas. En ellas, la fase dispersante se denomina solvente y la fase dispersa, soluto. Unidades de concentración Corresponde a la relación entre la cantidad de soluto presente, respecto de la cantidad de solvente o de la cantidad de solución. Esta relación se expresa a manera de cuociente. Las unidades de concentración se clasifican en dos categorías: las físicas y las químicas Dentro de las unidades físicas encontramos: a) El % peso/peso o %p/p b) El % peso/volumen o %p/v y c) El % volumen/volumen o %v/v. Dentro de las unidades químicas encontramos: a) La molaridad (M) b) La molalidad (m) c) La fracción molar ( o f) d) Las partes por millón (ppm) e) La Normalidad (N) Unidades de concentración físicas 1.- Porcentaje peso/peso o masa/masa (%p/p o %m/m): Es la cantidad, en gramos, de soluto que está disuelto en 100 g de solución. Podemos expresarlo de la siguiente manera: msoluto %p / p   100 msolución 2.- Porcentaje peso/volumen o masa/volumen (%p/v o %m/v): Es la cantidad, en gramos, de soluto que está disuelto en 100 c.c. (ml) de solución. Podemos expresarlo de la siguiente manera:
  • 4. 4 msoluto %p / v   100 vsolución (ml) 3.- Porcentaje volumen/volumen (%v/v): Es el volumen, en c.c. o ml, de soluto que está disuelto en 100 c.c. (ml) de solución. Podemos expresarlo de la siguiente manera: vsoluto (ml) %v / v   100 vsolución (ml) La densidad Las unidades físicas están asociadas a dos propiedades muy conocidas por nosotros: la masa y el volumen. Por lo tanto, para poder hacer transformaciones entre una unidad y otra, recurriremos al concepto de densidad. La densidad se define como el cuociente entre la masa (expresada en gramos) y el volumen (expresado en c.c. o ml). Es decir, masa densidad  volumen m O también, d V Moles de una sustancia Es una relación proporcional entre la masa de una sustancia (expresado en gramos) y su equivalencia en moles. Podemos calcular los moles que representa cierta masa de sustancia, haciendo la siguiente relación: m representa la masa de la sustancia; n corresponde a los moles y M representa la masa molar o Peso Molecular de la sustancia. m n M Unidades de concentración químicas 1.- Molaridad (M): Corresponde a la cantidad de moles de soluto que hay disueltos en 1 litro de solución. Otra forma de definirlo es como un cuociente entre el número de moles de soluto y el volumen de solución expresado en unidades de litros. nsoluto Molaridad  Vsolución(L ) 2.- Molalidad (m): Corresponde a la cantidad de moles de soluto que hay disueltos en 1 kilo de solvente. Otra forma de definirlo es como un cuociente entre el número de moles de soluto y la masa de solvente expresado en unidades de kilos.
  • 5. 5 nsoluto Molalidad  msolvente(kg ) 3.- Fracción molar ( o X): Corresponde al cuociente que se establece entre los moles de soluto y los moles totales (es decir, la suma de los moles de soluto y solvente). Sea una solución formada por el soluto “a” y el solvente “b”. Entonces, la fracción molar de “a” y “b” se expresa de la siguiente forma na nb a  b  na  nb na  nb Es interesante notar que a  b  1 4.- Partes por millón (ppm): Corresponde a la relación entre la masa de soluto (expresado en milígramos) y el volumen de solución expresado en litros. Es decir, son los miligramos de soluto que hay disueltos en 1 litro de solución. msoluto(mg ) ppm  Vsolución(L ) 5.- Normalidad (N): Se define como la cantidad de soluto, expresado en Equivalentes, presentes en 1 litro de solución o la cantidad de Equivalentes-gramo disueltos en un volumen de solución, expresado en unidades de litros. Por otro lado, un equivalente (Eq) se define como el cuociente entre la masa de soluto y su peso equivalente (PEq). A su vez, el peso equivalente, es un cuociente entre el peso molecular del soluto y un factor numérico, f, asociado con las características de ese soluto, como por ejemplo: número de hidrógenos presentes en su fórmula molecular o número de grupos . OH, o si es un ion, la carga del mismo, o la cantidad de electrones que transfiere o recibe, si es que este soluto participa en una reacción de óxido-reducción, etc. Eq soluto Normalidad  Vsolución(L ) Por otro lado msoluto Eq soluto  PEq soluto Msoluto Finalmente, PEq soluto  f con f: factor numérico.
  • 6. 6 Usando un mapa conceptual, podemos decir que Solubilidad Se define como la cantidad de soluto que a una temperatura dada se disuelve en una determinada cantidad de disolvente (o solvente) Soluciones insaturada, saturada y sobresaturada Se dice que una solución es saturada si contiene la cantidad de soluto que corresponde a su solubilidad. Decimos que una solución es sobresaturada, si por algún procedimiento logramos que permanezca disuelto más soluto que el que establece su solubilidad. Por ejemplo, al enfriar una disolución saturada, lentamente y mantenerla en reposo, podemos obtener una solución sobresaturada. Esta situación es inestable, ya que basta el menor movimiento o agitación, para que precipite el exceso de soluto. En las soluciones llamadas no saturadas o insaturadas, la cantidad de soluto disuelto en menor a aquella correspondiente a la solubilidad de ese soluto. Tipos de disoluciones Si bien las disoluciones acuosas son las más comunes, están lejos de ser el único tipo de disolución. Los disolventes pueden ser el agua o cualquier otro líquido. Los solutos pueden ser sólidos, líquidos o gases. Los tipos más comunes de disoluciones son un gas en un líquido, un líquido en un líquido y un sólido en un líquido Como ejemplo, veamos la siguiente tabla.
  • 7. 7 SOLUTO DISOLVENTE EJEMPLO Bebidas carbonatadas Gas Líquido (dióxido de carbono en disolución acuosa) Anticongelante en el Líquido Líquido radiador de un automóvil (etilenglicol en agua) Empastes dentales Líquido Sólido (mercurio en plata) Sólido Líquido Azúcar en agua Sólido Sólido Bronce (zinc en cobre) Factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolución No todas las sustancias son solubles en las demás sustancias. Por ejemplo, el aceite y el agua son inmiscibles. El aceite no es soluble en agua. Algunos solutos son más difíciles de disolver que otros. Los factores que influyen en esta característica son: 1.- Factores que afectan la solubilidad (¿cuánto?) real de un soluto en un disolvente 2.- Factores que afectan la velocidad (¿con qué rapidez?) a la cual se disuelve un soluto en un disolvente La solubilidad real de un soluto en un disolvente depende de tres factores: (1) Las propiedades del soluto y del disolvente. (2) La temperatura. (3) La presión La velocidad a la cual se disuelve un soluto en un disolvente depende de tres factores: (1) El tamaño de partícula del soluto. (2) La velocidad de agitación (3) La temperatura Propiedades del soluto y del disolvente Un factor importante que se relaciona con la solubilidad que presenta un soluto en un disolvente determinado, se relaciona con sus características como compuesto. El tipo de enlace químico que presenta una sustancia estará, en general, en relación directa con su capacidad de ser disuelto o de actuar como disolvente. El agua, es un compuesto polar; por lo tanto, disolverá sustancias que presenten dicha característica, como por ejemplo, las sales. Este tipo de compuesto presenta uniones químicas del tipo iónico, por lo que sus átomos constituyentes presentan carga positiva o negativa, lo que favorecerá su disolución por parte del agua. El tetracloruro de carbono (CCl4), es un compuesto no polar, por lo tanto, no puede disolverse en agua. Este compuesto, al igual que el agua, presenta uniones de tipo covalente. La pregunta que surge aquí es, ¿por qué, si ambas sustancias presentan uniones químicas del mismo tipo, una de ellas es polar y la otra no? La respuesta a esta crucial pregunta, está relacionada a la disposición espacial de esos enlaces. Es decir, la geometría de los compuestos covalentes se relacionará directamente con su comportamiento como soluto y como disolvente. Una frase que se usa con frecuencia para determinar solubilidades, es la siguiente:
  • 8. 8 Lo semejante disuelve a lo semejante Por lo tanto, los compuestos iónicos (polares) casi siempre son solubles en disolventes polares y los compuestos covalentes (no polares o débilmente polares) se disuelven en disolventes que no son polares. Temperatura La solubilidad de un gas en agua disminuye al aumentar la temperatura. Por ejemplo, el oxígeno es soluble en agua en una proporción de 4.89 mL de oxígeno en 100 mL de agua a 0ºC; pero a 50ºC esta solubilidad se reduce a 2.46 mL en 100 mL de agua. Por otro lado, la solubilidad de un sólido en un líquido, por lo general aumenta cuando la temperatura se incrementa. Sin embargo, en algunos sólidos disueltos la tendencia es opuesta. Presión Las disoluciones formadas sólo por líquidos y sólidos no se ven afectadas en forma apreciable por la presión. Sin embargo, las disoluciones de gases en líquido sí tiene una influencia apreciable de la presión. Tamaño de partícula Si se tiene una partícula más pequeña de soluto se tendrá una mayor superficie expuesta al disolvente, por lo tanto, la velocidad de disolución será mayor que partículas más grandes del mismo soluto. Ejemplo: Supongamos que tenemos una partícula cúbica formada por ocho cubos de arista a.
  • 9. 9 Esto significa que el cubo grande tendrá arista 2a. Por otro lado, el área del cubo de arista l, es A = 6·l 2 Por lo tanto, A  6  (2a)2  6  4a2  24a2 En cambio, si separamos este cubo grande en los ocho cubos más pequeños que lo forman, tendremos una situación bastante diferente. Ahora, cada cubo posee arista a y si calculamos el área de uno de ellos, tendremos A  6  (a)2  6  a2  6a2 Pero, esta vez tenemos ocho cubos iguales de área 6a 2, luego A Total  8  (6a2 )  48  a2 Es decir, el área de los ocho cubos es el doble del área del cubo más grande. Velocidad de agitación La agitación también puede incrementar la velocidad de disolución. La agitación aumenta la velocidad del contacto entre las partículas de soluto no disueltas y las moléculas del disolvente que aún no se unen a las partículas del soluto. Por eso agitamos el café o el té una vez que le hemos añadido azúcar. Temperatura Suponiendo que una sustancia es soluble en otra, un incremento en la temperatura da como resultado un aumento en la velocidad de disolución. Este aumento de velocidad está relacionado con el incremento en la energía cinética del soluto, del disolvente y de la disolución. Con una mayor energía cinética, las partículas del soluto se separan con mayor facilidad unas de otras y las moléculas del disolvente pueden interactuar con más frecuencia con las partículas del soluto. Por tanto, se incrementa la velocidad de disolución. Dilución de soluciones Una práctica habitual en el laboratorio en la dilución de una solución de una concentración conocida. Esto se hace, simplemente agregando más disolvente a la solución original, hasta que la concentración (que será menor) se alcance. Es importante recalcar que no hay cambio en la cantidad de soluto presente en la disolución final, sino que el volumen de solución es, ahora, mayor. Desde este punto de vista, dado que el soluto no cambia en cantidad, luego de la dilución, los moles de ese soluto permanecen igual y sólo cambia la suma total, de soluto y solvente.
  • 10. 10 Por lo tanto, dado que la molaridad se define como nsoluto Molaridad  Vsolución(L ) tendremos dos concentraciones molares: la inicial y aquella después de la dilución. Indiquemos dichas concentraciones como M1 y M2. Por otro lado, los volúmenes de ambas soluciones son distintos: hay un volumen inicial y otro final (después de la dilución). Llamemos a estos volúmenes V1 y V2 (no olvidemos que se expresan en litros). En cada uno de estos casos, la cantidad de moles de soluto es la misma. Eso nos permite escribir nsoluto M1   nsoluto  M1  V1 V1 y nsoluto M2   nsoluto  M2  V2 V2 Por lo tanto, M1  V1  M2  V2 Propiedades coligativas de las disoluciones Las propiedades coligativas de las disoluciones son aquellas que dependen sólo de la cantidad de partículas de soluto que están presentes en la disolución y no de las características químicas de ellas. Vamos a asumir que el soluto tiene una buena capacidad de disolución en el solvente y que además se trata de un soluto no volátil. Existen cuatro propiedades coligativas. Ellas son: 1.- Aumento del punto de ebullición 2.- Disminución del punto de congelación 3.- Disminución de la presión de vapor 4.- Aumento de la Presión osmótica Aumento del punto de ebullición Sabemos que el punto de ebullición representa aquella temperatura en que la sustancia en estado líquido pasa a estado gaseoso. Esto ocurre cuando la presión de vapor del líquido iguala la presión atmosférica. La presión de vapor de un líquido puro, corresponde a la presión que ejercen las moléculas gaseosas, de la sustancia, en equilibrio con sus moléculas líquidas a una determinada temperatura. Es decir, a medida que las moléculas de la superficie del líquido van pasando a estado gaseoso comienzan a ejercer presión en el espacio que queda dentro del recipiente. Podemos apreciar esto en el siguiente diagrama.
  • 11. 11 Al comparar el punto de ebullición de un líquido puro y del mismo líquido con un soluto disuelto en él, se aprecia una diferencia de temperatura. La temperatura de ebullición, es más alta en la solución que en el disolvente puro. El alza de temperatura se relaciona directamente con la concentración del soluto presente. Esto se puede expresar matemáticamente como T  K e  m donde ΔT es la diferencia de temperatura, entre la solución y el solvente puro; Ke, corresponde a la constante ebulloscópica y m, es la concentración del soluto en unidades molales. Disminución del punto de congelación Una situación similar se presenta con respecto al punto de congelación de la solución respecto al solvente puro. En este caso, la solución presenta un punto de congelación más bajo que el solvente puro. Este comportamiento también está asociado a la concentración de soluto presente. Podemos expresarlo de una manera parecida a la anterior. T  Kc  m donde ΔT es la diferencia de temperatura, entre la solución y el solvente puro; Kc, corresponde a la constante crioscópica y m, es la concentración del soluto en unidades molales. Disminución de la presión de vapor Otra de las variaciones que ocasiona agregar soluto a una solución, es que produce un descenso en la presión de vapor de la solución comparada con el solvente puro.
  • 12. 12 La variación de la presión del vapor proveniente del líquido puro y del líquido que es parte de la solución, se puede expresar matemáticamente del siguiente modo P  soluto  Psolvente o donde Psolvente corresponde a la presión que ejerce el solvente cuando está puro. La o presión se puede expresar en milímetros de mercurio (mm de Hg) o en atmósferas (atm). Se sabe que 1 atm = 760 mm de Hg. Además, soluto , es la fracción molar del soluto presente en la disolución. Aumento de la presión osmótica Determinaciones experimentales y deducciones teóricas han llevado a la conclusión de que el soluto de una solución ideal se comparte como un gas encerrado en un recipiente, ejerciendo una presión sobre las paredes denominada presión osmótica, y representada con la letra . La presión osmótica resulta ser directamente proporcional al número de moles de soluto disuelto y a la temperatura absoluta, e inversamente proporcional al volumen, con una constante de proporcionalidad que tiene el mismo valor de la constante de los gases, R. De tal forma que n R  T  V en la que R = 0.082 atm·L·mol-1·K-1. Si un soluto se encuentra en diferente concentración en dos puntos distintos de una misma solución, se establecerá una diferencia de presiones osmóticas y como efecto de ello una tendencia a la igualación de la concentración para que el sistema esté en equilibrio. Las propiedades osmóticas tienen enorme importancia en los procesos fisiológicos debido a que muchas células poseen membranas de carácter semipermeable.
  • 13. 13 En un recipiente que contiene un determinado solvente, se introduce una bolsa de un material semipermeable, que contiene una solución formada por el mismo solvente y cierto soluto. Al entrar en contacto, se va a producir una diferencia de presión osmótica (A), que ocasionará que el solvente (que puede atravesar la pared), ingrese en cantidad suficiente para garantizar el equilibrio entre las presiones osmótica que hay al interior y exterior de la bolsa (B).