SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
JÓVENES ESTABLECIENDO NUEVOS HORIZONTES
HISTORIA Y MISION
El Movimiento de Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH – CEDEHCA)
fundado en 1999 bajo el Programa de Empoderamiento Juvenil de CEDEHCA está
conformado por más de 500 jóvenes costeños en 17 municipios de ambas regiones
autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.
La Misión de JENH – CEDEHCA es “Contribuir al Empoderamiento Juvenil en la
Costa Caribe de Nicaragua mediante la promoción del liderazgo, la organización y
participación activa y efectiva de jóvenes en los diversos espacios de toma de
decisiones relacionadas al desarrollo de sus comunidades y el desarrollo de la
Costa Caribe de Nicaragua en general”
ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO
 Bajo la Misión de Contribuir a Empoderamiento Juvenil en la Costa Caribe
de Nicaragua, los jóvenes de JENH realizan actividades tales como:
 Capacitaciones a jóvenes sobre: Derechos Humanos y Autonómicos, Ley de
la Juventud, Código de la Niñez y la Adolescencia, Recolección y
sistematización de información y elaboración de propuestas de proyectos
 Observación Electoral y Educación Ciudadana durante elecciones
municipales, presidenciales y regionales.
 Talleres sobre Sexualidad y Salud Reproductiva en coordinación con
MINSA – SILAIS (RAAN y RAAS)
 Consultas para la organización y presentación de las agendas juveniles
municipales y regionales
 Campañas de Limpieza Comunitaria
 Foros sobre Racismo, Discriminación y cultura Multiétnica en coordinación
con el PARLACEN, UNESCO y PDDH
 Encuentros Regionales de Jóvenes en Contra del Racismo
 Capacitaciones sobre cómo utilizar instrumentos legales nacionales e
internacionales para combatir el racismo y la discriminación
 Monitoreo del Racismo en los medios de comunicación y en las Políticas
Públicas
 Torneos Regionales de Deporte - Festivales Artísticos y Culturales
 Programas de Radio
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
 Apoyo a la formación y fortalecimiento de los Consejos Regionales de la
Juventud Autónoma de la RAAN y RAAS ambos adscritos al Consejo de la
Juventud de Nicaragua
El Movimiento JENH-CEDEHCA también es la organización responsable de
aportar la perspectiva de la juventud costeña al 1er Informe de las Naciones
Unidas sobre Desarrollo Humano en las Regiones Autónomas, representando a la
juventud costeña en el Consejo Asesor del Informe.
ESTRUCTURA
El movimiento JENH-CEDEHCA está conformado por 17 grupos JENH
establecidos en 13 municipios de Costa Caribe de Nicaragua y en la Capital. Cada
grupo JENH está conformado por alrededor de 30 jóvenes dinámicos y cuentan
con su propia junta directiva la cual se responsabiliza de elaborar los planes de
trabajo mensual y anual, así como los informes narrativos y financieros.
A nivel regional cada grupo JENH está bajo la responsabilidad de los
Coordinadores Regionales del Programa de Juventud de CEDEHCA quienes
supervisan la elección de las juntas directivas y apoyan a los grupos en la
obtención de fondos, el establecimiento de coordinaciones, la ejecución de
actividades y la preparación de informes.
El Movimiento JENH-CEDEHCA realiza un Encuentro Anual de Grupos JENH en
el que se discuten problemas, necesidades, propuestas de proyectos e ideas para el
fortalecimiento de la organización.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
PRESENTACION
Este folleto fue elaborado por el Movimiento Jóvenes Estableciendo Nuevos
Horizontes JENH, para los jóvenes que participan en el intercambio y para otros
jóvenes de Nicaragua y de todo el mundo que nunca han visitado la costa Caribe
de Nicaragua y por ende no conocen de su cultura, costumbres, tradiciones y
cosmos visión.
El Objetivo de este folleto es que todos los participantes del intercambio antes de
llegar a nuestra regiones autónomas conozcan de manera somera sobre las
condiciones sociales en que se vive en la costa Caribe de Nicaragua, su historia la
cual difiere en mucho de la historia del pacifico de nuestro país, las etnias que
conviven en un territorio que representa el 50 % del total del país, los recursos
naturales con que cuenta la región, su flora, su fauna, su clima, sus lengua,
costumbres y tradiciones.
Nicaragua se encuentra situada en el centro del istmo centroamericano uniendo las
dos grandes masas continentales del Norte y Sur América, y separando el Océano
Pacífico del Océano Atlántico. El territorio Nacional se extiende entre las
repúblicas de Honduras al Norte, y Costa Rica al Sur, con una extensión territorial
de 130,000 Km. Cuadrados.
Pese a ser el país con la extensión territorial más grande de Centroamérica es el
país que tiene menor número de población con 5 1420 98 de habitantes, en el cual
se evidencia un predominio de la población femenina (50.7 % vs 49. 3 en los
hombres) o viendo los volúmenes poblacionales hay 73 mil mujeres más que
hombres.
Nicaragua, tierra de Lagos y Volcanes. País tropical de montañas, volcanes, lagos,
ríos, exuberantes bosques y extensas playas bañadas de sol. Nicaragua es la mayor
de las repúblicas de América Central, son casi cincuenta mil kilómetros cuadrados
de lagos, pantanos, jungla y una sucesión de montes y llanuras. Este maravilloso
país está conformado por diecisiete departamentos: Managua (la capital), Estelí,
Madriz, Nueva Segovia, Chinandega, León, Masaya, Carazo, Granada, Rivas,
Boaco, Chontales, Jinotega, Matagalpa, Atlántico Norte, Atlántico Sur y Río San
Juan
El territorio Nicaragüense está formado por un haz de cadenas montañosas que se
abren en abanico hacia el este y sureste hasta llegar a fundirse con la llanura
sedimentaria costera que baña las aguas del Caribe.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Por su estratégica ubicación geográfica, en el centro de las Américas, Nicaragua
cuenta con una de las floras y faunas m{s interesantes del continente, “ya que est{
compuesta por elementos provenientes de América del Norte y América del Sur,
como también por un gran porcentaje de tasa endémica.
Dos hermosos mares que la bañan, espectaculares volcanes, enormes lagos,
mágicas lagunas, exuberantes ríos, cientos de especies de animales y plantas,
pueblos coloniales, tesoros arqueológicos, maravillas naturales, cuna de hombres
brillantes, crisol de vidas, deliciosos platos típicos, y un sinnúmero de motivos que,
sumados a la calidez de su gente, harán que usted se enamore de esta tierra.
Pese a que Nicaragua cuenta con un gran número de recursos naturales y un
incipiente incremento en el turismo internacional Nicaragua en general y la costa
Caribe en particular posee un alto índices de desempleo y pobreza, situación que
afecta principalmente a los jóvenes.
Toda experiencia genera una oportunidad. Durante el intercambio esperamos que
los jóvenes de sur América y de noruega aprendan mas sobre cómo se vive en la
Costa Caribe de Nicaragua, se empapen de la multiculturalidad y el entusiasmo
de los jóvenes costeños y compartan con los participantes el trabajo que realizan
en sus organizaciones y estrechen los vínculos de unidad y fraternidad entre las
organizaciones participantes.
Capital: Managua
Ubicación
Continental:
Entre los 11 y los 15 latitud, en el Hemisferio Norte y entre los 83 y 85 longitud a partir del Meridiano de
Greenwich.
Extensión
Territorial:
130,000 km2
Limites: Al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Océano Atlántico y al Oeste con el Océano Pacifico.
Población: 6,000,000 hab.
Sistema Político: Estado Democrático
División
Política:
15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas
Idioma: Español (oficial) Ingles y Miskito (Caribe)
Hora: Igual a la zona Central de los EEUU (- 6hrs. GMT)
Moneda: Córdoba
Clima: Tropical, (entre 27 C y 22 C)
Flor Nacional: El Sancuanjoche (Plimeria Rubia)
Ave Nacional: El Guardabarranco (Momotus Momota)
Árbol Nacional: El Madroño (Calycophyllum Candidissimum)
Altura Máxima: Cordillera Dipilto-Jalapa (2,107 mts.)
Altura Mínima: Nivel del Mar
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA
La Autonomía en la Costa Caribe es un proceso histórico
Durante casi trescientos años la Costa Caribe de Nicaragua, entonces La Mosquitia,
estuvo bajo una especie de control sutil por parte de la Corona Británica, conocido
como el Protectorado Británico.
Los ingleses no intentaron colonizar a los habitantes de la Mosquitia, sino que
promovieron la creación de estructuras e instituciones de gobierno (Rey Mosco,
Consejo de la Mosquitia, Cortes de Justicia, entre otras), escuelas, mecanismos de
comercio, puertos marítimos y otros avances que contribuyeron al desarrollo de la
región. Aún cuando esta relación fue más provechosa para los ingleses, constituyó
la base para el primer Gobierno Autónomo de la Costa Caribe de Nicaragua.
El 28 de enero de 1860 el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Pedro
Zeledón y el Ministro Plenipotenciario de Inglaterra, Carlos Lenox Wyke firmaron
el Tratado Zeledón – Wyke, mejor conocido como el Tratado de Managua.
Este tratado reconoce la Soberanía de Nicaragua sobre la Mosquitia y reduce el
territorio a menos de la mitad convirtiéndolo en la Reserva de la Mosquitia.
Paralelamente el Tratado especifica que los habitantes de la Mosquitia podrán
mantener sus autoridades tradicionales, izar su bandera en cualquier parte del
territorio, regirse por su propia constitución y leyes y continuar ejerciendo todas
las decisiones con respecto al uso y manejo de sus recursos naturales. Los límites
de la reserva quedaron establecidos en el arto. II del Tratado de Managua. La
reserva tenia la forma de un extraño rectángulo que corría de norte a sur a lo largo
de la Costa abarcando Bluefields y una parte de Brackma ahora el municipio de
Puerto Cabezas.
El Tratado marcó el final del Protectorado Británico y el inicio del primer Gobierno
Autónomo de la Costa Caribe.
El Gobierno de La Reserva Mosquitia y su Implicación Autonómica
Después de firmarse el Tratado de Managua en 1860 se dan una serie de reformas
al sistema de organización política en la Reserva de la Mosquitia. Se elaboró una
Constitución que fue aprobado el 13 de septiembre de 1861 por 51 Jefes Locales
(Whita) y que estipulaba la conformación de un Consejo General y un Consejo
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Ejecutivo quienes ejercían funciones legislativas y ejecutivas bajo la dirigencia del
Rey Mosco.
La constitución establecía lo siguiente:
1. Un sistema legislativo bicameral compuesto por un Consejo General y un
Consejo Ejecutivo.
2. La autoridad de la Reserva Mosquitia estaría constituida por un Consejo
General, nombrado por el Rey hereditario de la Mosquitia por recomendación
del pueblo de la Reserva Mosquitia.
3. El Jefe hereditario de la Mosquitia tendrá y desempeñará en virtud de su
autoridad el cargo ejecutivo superior de Presidente del Consejo General.
4. Para ser electo miembro del Consejo General se requería haber nacido en la
Mosquitia, ser varón de mayor de 25 años, ser miembro del Consejo General,
saber leer y escribir y poseer propiedad personal dentro de la Reserva
Mosquitia por valor mayor a $500.00.
5. El Consejo Ejecutivo tenía la facultad de regular la recaudación de impuestos y
gastos del Gobierno de la Reserva de la Mosquitia y tenia facultad para
construir Cortes de Justicia y nombrar a los Jueces y Magistrados Locales y
otros funcionarios de dicha corte.
La Reserva de la Mosquitia no fue un simple distrito donde los habitantes de la
Mosquitia gozarían del derecho de gobernarse a sí mismos según sus propias
costumbres y bajo la soberanía de Nicaragua, sino que en la práctica configuró una
institución semi-estatal que reunía los intereses de los diversos grupos étnicos de la
región e implementaba políticas públicas en beneficio de los mismos.
El Gobierno de la Reserva fue tan exitoso que hasta imprimió su propia moneda,
en una época donde Nicaragua todavía carecía de una moneda nacional y en el
territorio circulaban monedas de varios países.
Anexión Militar de la Reserva de la Mosquitia
En 1881 el gobierno de Nicaragua, sobre la base de su interpretación del tratado de
1860 intenta dar concesiones a extranjeros de los recursos naturales en el territorio de
La Mosquitia denominado “Reserva Mosquitia” lo cual llevó a un conflicto entre el
gobierno autónomo de La Mosquitia y el gobierno de Nicaragua. El diferendo fue
resuelto pacíficamente por un árbitro internacional (el Rey de Austria) a favor del
gobierno autónomo de La Mosquitia.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
En febrero de 1894 las tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas
invadieron La Mosquitia, desconocieron al Gobierno Autónomo, decretaron Ley
Marcial y se tomaron todas las instituciones del gobierno autónomo que nuevamente
buscó por todos los medios una solución pacifica. Pero al no encontrarla, en el mes de
julio de1894 los nativos de La Mosquitia expulsaron de su territorio a las tropas de
Rigoberto Cabezas por la vía de las armas (Las tropas de Rigoberto Cabezas se
rindieron y salieron de Bluefields el 7 de julio de 1894 bajo la protección de los US
marines).
Después de llegar a un acuerdo sobre la construcción de un canal interoceánico entre
el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Nicaragua, las tropas de Rigoberto
Cabezas y Juan Pablo Reyes regresaron a La Mosquitia en agosto del mismo año, bajo
la protección de los US marines. Se tomaron todo el territorio de La Mosquitia sin
mayor resistencia, se repartieron el patrimonio como botín de guerra y consideraron
a los caribeños como “ENEMIGOS VENCIDOS.” Dicha invasión terminó
violentamente con la Autonomía de la Mosquitia, se expulsó de la región a todos los
miembros de la Familia Real, el Consejo General y el Consejo Ejecutivo, se impuso el
español como idioma oficial, Nicaragua se apoderó de los puertos marítimos y las
aduanas, se nacionalizaron las tierras, se cambió el sistema educativo, la represión
envío a muchos nativos y negros a prisión o al exilio.
La Anexión de la Reserva de la Mosquitia de 1894 marca el final del Primer Gobierno
Autónomo de la Costa Caribe. Desde esta fecha hasta 1987 los Pueblos de la
Mosquitia fueron denegados sus Derechos Históricos y su estatus de Autonomía.
La Revolución Sandinista y la Lucha de los Pueblos de la Costa Caribe
La Revolución Sandinista marcó una oportunidad para los pueblos de la Costa
Caribe de reivindicar sus Derechos Históricos. El Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN) proponía un programa de gobierno dirigido a la unidad nacional y
la igualdad de todos los nicaragüenses, definiendo como estrategia fundamental la
integración y desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua.
A pesar de que este programa de gobierno fue bien acogido en sus principios, los
pueblos del Caribe pronto se dieron cuenta que la unidad e igualdad que proponía
el FSLN representaba una homogenización de sus culturas, formas de gobierno y
organización social, lenguas, entre otras, que contradecía su esfuerzo por
restablecer su estatus de Autonomía. Esto sentó las bases para el levantamiento y
la lucha armada de los pueblos indígenas en contra del Gobierno Sandinista,
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
protagonizada por líderes y organizaciones indígenas tales como MISURASATA y
que duró hasta 1984.
El Gobierno Sandinista y el Proyecto de Autonomía
En 1984 el FSLN junto con líderes y organizaciones costeñas crea las Comisiones
Nacionales de Autonomía a quienes se les encargó la tarea de elaborar una
propuesta de Ley de Autonomía.
Las Comisiones organizaron una amplia Consulta Popular sobre los Derechos
Históricos que debían recogerse en la Ley de Autonomía y sobre los pueblos de la
Costa Caribe que serían beneficiados por dicha ley. La consulta también integró a
especialistas internacionales y representantes de países y organizaciones que
promueven los Derechos de Pueblos Indígenas y Pueblos de Ascendencia Africana,
acaparando el interés de la comunidad internacional.
Los primeros resultados de la Consulta produjeron amplias discusiones y
divergencias, motivo por el cual se organizó el Primer Simposio Internacional de la
Autonomía en Managua, del 13 al 16 de Julio de 1986, para tratar de consensuar
posiciones y perspectivas.
La Consulta terminó con una Asamblea Multiétnica celebrada en Puerto Cabezas
en abril de 1987 y con la aprobación de la Ley Nº 28 (Estatuto de Autonomía de las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua) por parte de la Asamblea
Nacional en Septiembre del mismo año. La Ley 28 fue publicada en La Gaceta
Diario Oficial, el 30 de octubre de 1987 y desde entonces este día se conoce como el
Día de la Autonomía.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
CARACTERÍSTICAS GENERALES E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA
POBLACIÓN DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA
La Costa Caribe de Nicaragua tiene una población de 62,0591 habitantes
distribuidos en dos Regiones Autónomas que representan el 49% del territorio del
país y por promedio viven en cada hogar un número de 6 o 7 personas.1 Tiene 541
Km de playa y una extensa plataforma continental en su lecho marino. Aporta el
50% del volumen nacional anual de productos del mar y cuenta con un importante
potencial estratégico de hidrocarburos. Grandes ríos desembocan en la vertiente
del Caribe, con un alto potencial para la generación de energía hidroeléctrica y con
capacidad para abastecer a Nicaragua y suplir también a otros países de
Centroamérica. El 70% de la masa forestal del país se encuentra en las Regiones
Autónomas es decir, 5.9 millones de hectáreas de cobertura vegetal, pudiendo
generar 254 millones de dólares anuales, así como importantes depósitos de oro,
plata y estaño en los municipios de Siuna, Rosita y Bonanza que integran el
Triángulo Minero.2
La principal riqueza de la Costa Caribe sin embargo, la constituyen los pueblos
indígenas: Miskitos, Mayagnas y Ramas; los pueblos afro descendientes: Kriols y
Garífunas; y los Mestizos; quienes por razones históricas viven bajo un régimen de
autogobierno y autodeterminación llamado Autonomía, cuyo propósito principal
es garantizar la preservación de sus lenguas, culturas y formas tradicionales de
organización política y social, así como la protección de sus tierras y la
administración de sus recursos naturales en beneficio de sus comunidades y
región.
Este proceso de Autonomía que se fundamenta en el Estatuto de Autonomía (Ley
28) y la Constitución Política de Nicaragua de 1987, reconoce el Derecho de las y
los costeños de elegir sus propias autoridades regionales, definir el funcionamiento
del aparato público regional, recaudar impuestos y administrar la educación, salud
y justicia en la Costa Caribe conforme sus culturas y tradiciones.
La aprobación del Estatuto de Autonomía fue esencial para poner fin al conflicto
armado entre el Gobierno de Nicaragua y los pueblos afrodescendientes e
indígenas en 1984, permitiendo la elección de los primeros Gobiernos Regionales
1 INEC, 2005
2 Sistema de Naciones Unidas, Valoración Común de País, 2007
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Autónomos en 1990. Con la Autonomía de la Costa Caribe se instaura un modelo
de democracia representativa envestido con nuevas leyes aprobadas por la
Asamblea Nacional, que se supone deben contribuir a la consolidación del marco
jurídico de la Autonomía y la prevención de mayores conflictos.
Entre estas Leyes se puede mencionar la Ley de Lenguas; el Modelo Regional de
Salud incorporado a la Ley General de Salud; la Ley General de Educación con el
Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) reconocido como un nuevo sub-
sistema de la educación nicaragüense; la Ley de Demarcación y Titulación de la
Propiedad Comunal en las Regiones Autónomas y los ríos Indio, Coco, Bocay y
Maíz (Ley 445); la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la creación de un
Modelo de Administración de Justicia para las Regiones Autónomas que incorpora
el Derecho Consuetudinario; la Tipificación del Delito de Discriminación Racial y
la Ley de Acceso a la Información Pública que incluye aspectos centrales respecto
al Derecho a la Información desde una perspectiva multiétnica e intercultural.
Asimismo, en el marco del proceso de Autonomía se crearon por primera vez dos
universidades en la Costa Caribe y se fundaron organizaciones afro descendientes
e indígenas que promueven y defienden los derechos de estos pueblos.
Lo anterior no obstante, persiste aún la brecha entre la retórica y la realidad,
provocando que los ideales autonómicos continúen siendo vistos como meras
aspiraciones y los requisitos democráticos se vean reducidos a determinadas
características y variables que inciden particularmente en la exclusión de pueblos
indígenas y afro descendientes, violentando sus derechos humanos de carácter
fundamental.
El Informe de Desarrollo Humano de Nicaragua destaca que 11 de los 25
municipios más pobres del país están en las Regiones Autónomas; el nivel de
desempleo es del 90%, dos veces más del nivel nacional; el analfabetismo alcanza
el 53% y la tasa promedio de la escolaridad es únicamente de 2.2 años en
comparación con la nacional que es de 6.8. A ello se añade la fuga constante de
cerebros de la población afro descendiente e indígena, quienes buscan
oportunidades de empleo en barcos de turismo extranjero, habiendo a la fecha más
de 12,000 “embarcados” originarios de las Regiones Autónomas, de los cuales el
92% es joven.3
Anexo datos de población por municipio y por etnia
3 CEDEHCA, Informe Anual 2003
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
ETNIAS DE LA COSTA CARIBE
En la costa Caribe de Nicaragua existen 6 diferentes etnias que conviven y
comparten el territorio, esas 6 etnias son los Miskitos, Mayagnas, Ramas, Kriol,
Garífunas y Mestizos, todos con un origen histórico diferente pero con
cosmovisiones similares y un futuro común.
A continuación presentamos una caracterización de estas 6 etnias con sus orígenes
costumbres y tradiciones.
CULTURAS PRECOLONIALES
EL pueblo Sumo Mayagna
Descendientes de la familia lingüística macro chibcha, los Sumu-Mayangna, son
una de las culturas que han habitado por más tiempo el Caribe nicaragüense.
Según Zapata (1996:14), “este pueblo est{ habitando las hoy Regiones Autónomas
desde 1000 años a.C., cuando la civilización Maya comenzó a declinar.” Sin
embargo, otros datos refieren que los Sumu-Mayangnas vinieron a Nicaragua,
muchos años antes.
Con el nombre Sumo se conoce hoy a todos los indígenas Sumu, pero, en su lugar,
fueron comunes por mucho tiempo, nombres específicos para los diferentes
grupos, tales como Ulwa, Panamahka, Bawihka o Tawahka, siempre que uno no se
contentaba con los nombres genéricos como “caribes” que quería decir algo así
como “enemigos de Su Majestad”, “indios salvajes” o también “libres”, aún no
subyugados
La historia oral de esta cultura narra que su origen es asiático, fundamentalmente
chino, dado que hace miles de años, debido a situaciones de conflictos entre los
chinos, filipinos y otras tribus asiáticas, esta población tuvo que emigrar a otras
tierras para volver a fundar sus lugares de asentamiento.
A su arribo a estas latitudes se asentaron en el área geográfica comprendida entre
las desembocaduras de los ríos Rama, Bluefields, Maíz y Grande de Matagalpa,
además de parte de lo que hoy es el departamento de Chontales, Matagalpa y
Jinotega.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
La principal actividad económica depende del área geográfica en que se
encuentren situados, la tala de madera, la pesca y agricultura se encuentran entre
las actividades económicas más comunes.
El pueblo Rama
Los Rama, cultura descendiente de los Chibchas de la rama Arawac, tienen un
origen que, según algunos historiadores, es producto de la emigración de miles de
años que hicieron los Chibchas del norte, hacia las tierras del sur, de lo que hoy es
Colombia; los que luego regresaron hacia el norte hasta ubicarse en la actual isla de
Ramaki. Sede de esta cultura en la Región Autónoma Atlántico Sur.
Al tiempo de la conquista española, poblaban de manera dispersa el sureste de
Nicaragua y el noreste de Costa Rica “Un islote al sur de la bahía de Bluefields,
denominado Rama Cay, constituye el principal asentamiento rama. El resto de la
población vive dispersa en pequeñas comunidades o caseríos localizados desde el
sur de Bluefields hasta la cuenca del río Punta Gorda.
Numéricamente, los Rama representan la etnia más reducida de la Costa Caribe, se
habla de un total de 1404. El porcentaje de esta población, en el conjunto de la
población indígena y Creole tradicional del Caribe, no supera el 1% del total de las
dos regiones, apenas supera ligeramente el 0.5%. Las comunidades Rama, se
encuentran distribuidas en el sector sudeste de la Región Autónoma Atlántico Sur,
localizándose en las siguientes comunidades: Rama Cay, La Cruz del Coco, Punta
Águila y una pequeña comunidad en el municipio de San Juan del Norte. El
tamaño poblacional no se ha podido establecer con certeza debido a la
inaccesibilidad de muchas de las áreas que pueblan. La base de subsistencia de los
Rama está principalmente en la agricultura tradicional y la pesca. Las actividades
de caza y recolección son una alternativa para obtener víveres durante los tiempos
críticos del año en que hay escasez de alimento.
Estas comunidades cuentan con terrenos generalmente cultivados en Río Corn,
Willing Cay, río Punta Gorda, Kukra River, Tursuani y Dukuno (Hodgson, 1993).
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
El pueblo Miskito
La población de origen africano en Nicaragua se encuentra en las costas de los dos
océanos. Se ha establecido también que entre los Mískitu de la Costa Caribe,
aunque prima desde el punto de vista cultural la influencia amerindia, existe
también un importante ancestro africano. Parece ser que de los pueblos que
ocupaban la Costa Caribe de Nicaragua, fueron los nativos mískitu vecinos del
Cabo Gracias a Dios, los primeros en entablar comunicación con los europeos.
Se anota que comerciaron activamente con los ingleses establecidos en Providencia
y que el acceso a los bienes europeos, especialmente a las armas, les facilitó la
expansión demográfica y la de su dominio político (Hale y Gordon).
En opinión de la mayoría de los etnógrafos y antropólogos, estos indígenas y sus
parientes cercanos, los Sumu y Rama, pertenecen a la gran familia lingüística
macro-chibcha. Se ha sostenido que la condición étnica de este pueblo no ha tenido
cambios sustanciales desde el primer contacto con los europeos a finales del siglo
XV, pero dicen otros entendidos, probablemente con más fundamento, que su
condición actual es el producto del mestizaje sanguíneo y cultural con europeos y
africanos (Williamson-doc.)
Los Mískitu ocupan amplias zonas de la Región Autónoma del Atlántico Norte,
RAAN, algunas tierras de la Región Atlántica Sur, RAAS, y del departamento de
Jinotega. Se ha hecho también un cálculo aproximado de unas 530 familias de este
pueblo que viven en la ciudad de Managua (Williamson-doc.3) y se sabe de un
importante núcleo del mismo que tiene sus asentamientos en Honduras y otro
menor que habita en Costa Rica.
La población de indígenas mískitu en la RAAN, es de un 58.41%, no sólo sobrepasa
ampliamente el 35.63% de la población mestiza, sino que sobrepasa a todos los
demás grupos en su conjunto. En el ámbito global de la Costa Caribe, sin incluir las
comunidades de esta etnia que habitan en Jinotega, sigue ocupando el primer lugar
entre los grupos étnicos tradicionales de la Costa y alcanza el segundo después de
la población mestiza.
Por el lugar de sus asentamientos en Nicaragua, los Mískitu que habitan en la
RAAN se encuentran mayoritariamente localizados sobre el margen sur del río
Coco o Wanki, en el Municipio de Waspam, y a lo largo del litoral Caribe, desde
Cabo Gracias a Dios hasta la barra del río Grande de Matagalpa, abarcando las
jurisdicciones de cuatro municipios. Se destacan también los asentamientos de los
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
sectores de Tasba Raya en Waspam y en los llanos del Norte y Sur de Puerto
Cabezas.
En la RAAS, deben mencionarse los núcleos de población mískitu en la cabecera de
Bluefields, y en las de Corn Island y Kukra Hill, como población urbana; y los
asentamientos de la desembocadura del río Grande de Matagalpa y la cuenca de
Laguna de Perlas, en el municipio de este nombre, como asentamientos rurales. En
el departamento de Jinotega, sector del Alto Río Coco, tienen también sus lugares
de hábitat diez comunidades, con una población estimada de 5.000 personas
(Williamson-doc. 3).
CULTURAS COLONIALES
El pueblo creole
El grupo étnico nicaragüense más estrechamente relacionado con el fenotipo y la
identidad sociocultural africana parece ser el Creole, que tiene su mayor centro de
población en la Costa Caribe, especialmente en la región sur (Hale y Gordon-
1987). El origen de la población Creole de la Costa Caribe nicaragüense parece ser
muy diverso y en la mayoría de las fuentes informativas que hablan sobre el tema,
se mencionan el naufragio de barcos de esclavos y las sublevaciones de esclavos
que eran llevados a otros territorios americanos y que escapaban y buscaban
refugio en la región. Se menciona también a numerosos hombres de color libres
que arribaron a estas costas entre los siglos XVII y XVIII y llegaron a conformar
verdaderas comunidades en continua expansión por el mestizaje y el refuerzo que
representó, en tiempos posteriores, la llegada de inmigrantes que provenían de
Jamaica y de las plantaciones de la Costa donde habían trabajado bajo el régimen
esclavista (Hale y Gordon).
Sin embargo, hay una teoría del genetista Wells11 que señala que la humanidad es
hija de negro, lo que llevaría a explicar un poco el origen de la población Creole en
la Costa Caribe nicaragüense: Wells, de 33 años, recorrió los 5 continentes
siguiendo las huellas genéticas de las primeras migraciones que poblaron el
planeta. Tomó miles de muestras de sangre de aborígenes
• Su estudio traza una línea de descendencia de 2.000 generaciones.
• Esta se remonta 60.000 años atr{s, a los hombres que salieron de África.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
El hombre primitivo partió de África en dos oleadas. La primera comenzó entre
50 mil y 60 mil años atrás, y recorrió la costa sur de Asia para llegar finalmente al
norte de Australia. Este viaje fue motivado por una intensa sequía que azotaba al
continente africano, como resultado del período glacial, que concentró el agua en
los polos. Los animales lo abandonaron buscando agua y pasturas; y los cazadores
los siguieron. (Tomado del estudio de Víctor Flores sobre los Creoles, 2005.)
La segunda salida se produjo hace 45.000 años. Esos hombres partieron a lo que
hoy es Medio Oriente; un grupo siguió luego hasta la India, mientras que otro llegó
hasta China. Diez mil años después, de Asia central partieron grupos de viajeros
hacia Europa, atravesando cubiertas de hielo habitadas por mamuts y bisontes;
también de Asia central habrían de partir, 15.000 años más tarde, hacia Siberia.
Finalmente, hace 20 mil o 15 mil años atrás, un grupo de 10 a 20 personas que
habitaban el Ártico logró cruzar al continente americano, a través del estrecho de
Bering. A medida que la era glacial retrocedía y los casquetes polares se derretían,
aumentaba el nivel del mar, aislando a los pobladores americanos, que
comenzaron a desplazarse hacia el Sur.
El desarrollo de la comunidad Creole en la Costa Caribe estuvo asociado a la
adquisición de un notable poder económico, social y político que se mantuvo aún
después de la evacuación británica de la Costa, ya que un alto porcentaje de esta
población rehusó marcharse con los británicos. Sólo en 1894, con motivo de la
reincorporación de la Mosquitia al dominio político de la nación, estas condiciones
vinieron a ser afectadas (Hale y Gordon). El mayor centro de asentamiento de la
población Creole en la Costa Caribe es, sin duda, Bluefields que tuvo un gran
desarrollo en el siglo XIX, llegando a convertirse en la capital o centro
administrativo más importante de la Mosquitia.
Con Bluefields, tomaron auge otros centros como Corn Island, Pearl Lagoon, San
Juan del Norte y Puerto Cabezas. En las cifras que intentan mostrar el tamaño de la
población Creole o Criolla de la Costa Caribe, se encuentran variantes de alguna
significación. Así, los datos de José Acosta hablan de algo menos de 22.000
personas de este sector, y los de Hale y Gordon y de Grossman hablan de no más
de 26.000, la cifra de Williamson que se apoya en fuentes más actuales hace subir el
número a 36.419. Entre los grupos étnicos que por tradición han ocupado la Costa
Caribe y que, en atención a ello, están llamados a obtener un reconocimiento legal
de tierras según las normas constitucionales y legales, los Creoles o Criollos
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
ocupan el segundo lugar después de los Mískitu con una población que representa
la cuarta parte de la población nativa tradicional.
El inglés Creole:
Existe una subvaloración del inglés Creole, asumiendo que el inglés “standard” es
el mejor inglés que existe; es indudable la importancia que tiene el llamado inglés
standard desde la perspectiva de los negocios a nivel mundial, pero eso no implica
que se desvalorice y discrimine el inglés Creole, y la importancia que tiene desde el
punto de vista humano y lingüístico.
El esquema de la gramática del inglés Creole no ha sido estudiado con la
profundidad necesaria; un valioso esfuerzo en este sentido, fue realizado por
Wayne O´Neil, que asume como punto de partida la tesis doctoral de Holm, J. 1978
“The english creole of Nicaragua´s Miskitu Coast”.
Se citan algunos aspectos generales de este estudio:
“Debido a su origen particular, se supone que los idiomas criollos iluminan, de manera
extraordinaria, el lenguaje y su desarrollo en el individuo y la sociedad. De hecho, ésta debe
ser seguramente la justificación para la gran cantidad de tiempo y energía que la lingüística
moderna ha invertido en ellos”.
El inglés nicaragüense –también conocido en la literatura sobre los criollos como el
inglés criollo de la Costa, es el término utilizado en las páginas que siguen para
referirse a la lengua materna de unas 30 mil personas en la Costa Caribe de
Nicaragua
– Hale y Gordon (1987)-, siendo la ciudad de Bluefields, en la Región Autónoma
del Atlántico Sur (en adelante, RAAS), su capital cultural y comercial.
En su mayoría son afro-americanos, descendientes de esclavos que escaparon hacia
la costa miskita o fueron tenidos ahí en cautiverio, traídos de otras partes del
Caribe por colonos británicos desde la mitad del siglo XVII, o que vinieron a la
Costa proveniente de otras colonias británicas en el Caribe después de que fuera
abolida la esclavitud a mediados del siglo XIX –Holm (1986).
Dentro de los hablantes del inglés nicaragüense se encuentran también unos dos
mil Garífunas e indígenas Rama; estos dos pequeños grupos han perdido, en gran
medida, sus idiomas originales. Hay unos cuantos Rama, sin embargo, que todavía
hablan su lengua nativa – Craig (1990: 12-14) mientras que los caribes, exilados por
los británicos sumariamente de su isla nativa de San Vicente a la Costa Caribe de
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Centro América a finales del siglo XVIII, mantienen fuertemente su lengua nativa
en Honduras, Guatemala y Belice. Un número indeterminado de los cerca de 70
mil indígenas Mískitu de Nicaragua tienen también como lengua materna el inglés
nicaragüense, y otros lo hablan como segunda lengua...”
Cosmovisión Creole:
El hecho de que la población Creole sea básicamente urbana, propició una fuerte
evangelización de parte de los misioneros moravos alemanes que fueron los
primeros evangelizadores que llegaron a la Costa Caribeña. En términos
comparativos, no es lo mismo tratar con una feligresía compacta poblacionalmente,
que la tarea de evangelizar a comunidades dispersas y con un patrón de
poblamiento con esa misma característica. La mayor parte de los Creole pertenecen
a religiones protestantes. Son moravos (en su mayoría), anglicanos, bautistas y
evangélicos de otras denominaciones. Sin embargo, hay una presencia mágico-
religiosa que lleva a una doble práctica social.
Por un lado, se condena los rituales, pero la mayoría cree y de una u otra manera
los practica con o sin la ayuda de la persona que invoca el espíritu de Obeah.
“Algunos pueblos africanos mantienen una fuerte creencia en el poder del
obeahismo y Myalismo, que fueron conservados vivos por los Obeah-men y
Myalwomen que venían en los buques de esclavos...Obeahman estaba más
vinculado con prácticas de brujería (sorcery) y Myalwoman para enfrentarse con
los desastres” (Claypole, tomo 1, 2001: 108). En general las razones que mueven a
comunicarse con Obeahman o woman (una variante con relación a lo expresado
por el autor anterior), en general son:
• Protegerse de peligros del mundo real o sobrenatural
• Curarse una enfermedad
• Lograr fortuna o éxito en los negocios, viajes, etc.
• Controlar la naturaleza para beneficio propio
• Mediatizar a un enemigo
Triunfar en el amor
• Procurar un resguardo – amuleto, contra un mal cualquiera y/o para llamar a la
buena suerte
• Resolver problemas de la vida cotidiana
• Encontrar lo perdido o robado
• Conocer qué depara el futuro
Hoy en día la cultura Creole mantiene el Obeah12 como parte fundamental de sus
creencias. A pesar de ciento cincuenta años de misión y profesión de religiones
protestantes, los espíritus siguen siendo invocados por personas llamadas a tener
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
contacto con las fuerzas sobrenaturales. Prácticamente todos los creoles, sin
distingo de religión o nivel educacional tienen un profundo respeto por las
creencias que han sido legadas por sus antepasados. En la vida cotidiana de hoy,
en Bilwi, un juego o campeonato de basketball o de baseball es pretexto para una
invocación a las fuerzas de los espíritus, a como lo puede ser un buen negocio.
Muchos inclusive hoy en día practican ritos con muñecas13 para influenciar sobre el
destino de las personas. Cuando se le pregunta a los más ancianos, refieren que
dichos cultos vienen de Jamaica y que son los jamaiquinos quienes los
desarrollaron.
Obviamente el hecho de que hace menos de dos siglos en las plantaciones de
azúcar de Jamaica habían grandes aglomeraciones de esclavos que conservaron sus
creencias y costumbres, fue lo que incidió en la perseverancia de estos cultos.
Mientras, los pobladores afro caribeños que llegaron como sirvientes de los
británicos en pequeños grupos fueron a culturizados más prontamente.
De igual manera los Creole tienen un profundo respeto por las señales de lo
desconocido o “sobrenatural”. Un gallo que canta al mediodía, un perro que aúlla
por la noche, una mariposa negra pueden ser señales que hay que respetar. Existen
asimismo “especialistas” en predecir el futuro14 que gozan de gran respeto en la
sociedad Creole, así como ritos que nadie se atrevería a cuestionarlos como el
sembrar chile de guinea en el patio o la famosa Mary Gold, plantas que ayudan a
impedir la entrada de maleficios a la casa. Son conocidos los efectos del nido del
pájaro macuá, de polvos que adormecen a los habitantes, todos elementos que,
debido a la profunda fe que en ellos tienen los pobladores Creoles, no son mitos y
leyendas, son realidades de la vida cotidiana.
Pueblo Garífuna
Según Hale y Gordon, en la actualidad hay entre 60 y 70.000 Garífuna-parlantes
(o caribes negros) viviendo en la Costa Caribe de Centro América, desde Belice a
Laguna de Perlas en Nicaragua. Añaden que, aún cuando el fenotipo de la gente
Garífuna es africano, sus características lingüísticas son las de la gente amerindia
que habitó las Antillas. “Cuando los españoles –dicen los autores citados
invadieron el Caribe, estas islas estaban ocupadas por un grupo de amerindios más
tarde conocido como Caribe isleños. Hubo mestizaje con africanos y la población
mezclada resultante luchó contra los colonizadores franceses, ingleses y
holandeses.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Resistieron esas incursiones durante más de un siglo, pero su dominio se redujo a
San Vicente (donde se ubica la mayor parte de la población) y a Dominica”.
Aunque algunos han puesto en duda la identidad de este sector de población
como grupo indígena y han querido demostrar que se trataría de un grupo étnico
afroamericano, como los criollos o creoles, algunos autores, como Williamson, les
reconoce como grupo indígena, pero duda sobre la posibilidad de identificarlos
como pueblo. Aclara el autor citado en apoyo de su tesis que los Garífuna o
Caribes, originados de la mezcla de amerindios antillanos con esclavos y náufragos
de origen africano, sólo llegaron a Nicaragua a mediados del siglo pasado desde
Belice y Honduras para trabajar en oficios temporales, y se asentaron
permanentemente en el municipio de Laguna de Perlas, hacia la década de los
años veinte de este siglo. Añade que sus asentamientos actuales son propiedad de
los Mískitu. Como en el caso de los demás sectores de la población de la Costa
Caribe, se registran notorias diferencias en las cifras que, en los distintos datos
estimativos, se ha calculado la población Garífuna.
Se observa, que mientras los cálculos de José Acosta señalan una población para
1995 de 1.135 indígenas de este grupo y Hale y Gordon y Grossman hablan
respectivamente de 1.487 y 1.750, Williamson informa de un total de 3.068
personas del mismo sector mencionado en el año de 1996, aclarando que esta cifra
originada en el Gobierno de la RAAS parece estar sobreestimada.
Con fundamento en los cálculos de Williamson, los Garífuna se ubican por su
número en el penúltimo lugar dentro de los grupos tradicionales en Nicaragua,
con un 2.16% de la población.
CULTURA POST Y NEOCOLONIAL
Pueblo Mestizo
La presencia de los mestizos como cultura e identidad étnica en la Costa Caribe
nicaragüense, está asociada a la presencia del Estado de Nicaragua en esta área
geográfica a partir de finales del siglo XIX. Esta característica en su fecha de
asentamiento ha determinado que se le conozca como una cultura post y
neocolonial.
Según las informaciones disponibles, los primeros asentamientos importantes de
población emigrante del Pacífico a la Región Atlántico, se dieron a partir de la
segunda mitad del siglo pasado, y fueron inducidos por las nacientes empresas
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
para la explotación del banano y las actividades de la minería del oro. La corriente
migratoria parece haberse incrementado después de la reincorporación de la
Región Atlántica en 1894.
Hale y Gordón apuntan que pese a que la colonización mestiza comenzó en el siglo
pasado, el grueso de la colonización parece haberse dado a partir de 1950, y
destacan que en el corto período de 10 años cerca de 11% de la población de los
departamentos de la región central de Nicaragua migró hacia las tierras del
Atlántico, único espacio disponible. Refieren también estos autores que sólo en
1963, en cumplimiento de los planes de colonización del gobierno Somoza,
llegaron a trasladarse cerca de 3.000 familias a la población recién fundada de
Nueva Guinea
(Hale y Gordón).
No hay uniformidad en las cantidades estimadas sobre el volumen de población
mestiza en la Costa Caribe. Así, mientras Hale y Gordón, de una parte, y
Grossman, por otra, hablan de 182.000 ó más mestizos, el trabajo de ordenamiento
de información hecho por Williamson trae la cifra total en las dos regiones de
104.217. Tomando como cifra razonablemente más ajustada a la realidad la que
trae Williamson, por la diversidad de de fuentes en que se apoya y su mayor
actualidad, encontramos que la mestiza representa en la RAAN un 35.63% de la
población total, mientras que en la RAAS corresponde al 51.73%, para un
porcentaje promedio total en el ámbito de las dos regiones del 42.35%.
Entre las principales características del pueblo mestizo se encuentran las
siguientes:
Sector poblacional surgido como parte del proceso de colonización en el siglo
VV-XVI es producto del emparenta miento de europeos con población
autóctona.
Población que nacía libre pero sin derechos económicos y políticos en el sistema
colonial; discriminada socialmente por los distintos pueblos culturalmente
diferentes.
Sector poblacional muy fuerte en América Latina, muchas veces se constituye la
mayoría en los países que habita.
Aunque no sea mayoría, mantiene el control del poder económico y político.
Entra al territorio de la Costa Caribe nicaragüense en el proceso de colonización
interna del Estado de Nicaragua a partir de 1860.
Su asentamiento es dado por la apertura del Tratado Zeledón-Wake en 1860 a la
presencia del Estado de Nicaragua en esta área.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
También la presencia de la iglesia católica en 1915 permite un mayor desarrollo
de la cultura mestiza en la Costa Caribe.
Emigran empujados por proceso de concentración de tierras en sus lugares de
origen.
Utilización de apellidos provenientes de colonizadores españoles.
Familias extensivas donde la figura central es el hombre y dueño de la casa.
Figura central paterna que controla la vida de los hijos.
Asentamiento basado en necesidad de espacios para el desarrollo de su
actividad económica: ganadería-agricultura y el comercio. Ejercen el poder
económico a través de actividades económicas ligadas al comercio, la ganadería
y la agricultura.
Cultura urbano-rural, según sea la actividad económica.
Matrimonios se dan: en el área urbana durante la adultez y en el área rural
durante la adolescencia y por lo general son matrimonios o parejas acordadas
entre los familiares.
Mayoría de la población es de religión católica y evangélica.
Sistema de relaciones por parentesco, vecindad, amistad, laboral y social
(Bautizos, bodas, comuniones, cumpleaños, fiestas religiosas y navideñas,
escuela entre otras).
Diferenciación de sistemas de valores alrededor de la Autonomía de acuerdo a
la generación: tercera generación posición autonómica, primera generación
desconoce proceso.
Diferenciación de sistemas de valores alrededor de la cultura: tercera generación
apropiada de elementos de diversas culturas, primera generación mantiene sus
costumbres traídas de su lugar de origen.
Apoyo de instituciones de gobierno favorece el crecimiento económico
comercial.
Poca incidencia en el poder político.
EL SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO DE NICARAGUA
Nicaragua es una República Democrática, dividida en 4 poderes de estado, el
poder Ejecutivo, a cargo del presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, el
poder Legislativo constituido por 90 diputados electos por voto popular, el poder
judicial cuyo máximo órgano es la Corte Suprema de Justicia, integrada por 16
magistrados electos por la Asamblea Nacional y el Poder Electoral conformado por
5 Magistrados electorales los cuales son elegidos por la Asamblea nacional, todos
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
los representantes de los diferentes poderes son electos por un periodo no mayor a
los 5 años.
En el plano político del país existen dos partidos mayoritarios: el de izquierda
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el de derecha el Partido Liberal
Constitucionalista (PLC). Ambos tienen repartidos los cargos de las principales
instituciones del país, entre ellas: La Asamblea Nacional, Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República, Corte Suprema de Justicia,
Superintendencia de Servicios Públicos, Consejo Supremo Electoral y los
Tribunales de Justicia.
En Nicaragua se adquiere la mayoría de edad a los 21 años, sin embargo se puede
votar desde los 16 años de edad y contraer matrimonio sin autorización de los
padre a los 18 años.
División Político Administrativa
Para su Administración el Estado de Nicaragua se divide en 15 departamentos y
dos Regiones Autónomas (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región
Autónoma del Atlántico Sur). Estas últimas están bajo un sistema político
administrativo especial conocido como Régimen de Autonomía. Este sistema
autonómico está conformado por 47 miembros de la diferentes etnias que viven en
la Costa Caribe de Nicaragua.
¿Qué es Autonomía?
Autonomía es el sistema o forma descentralizada de gobierno, bajo el cual se ha
garantizado a los pueblos del Caribe nicaragüense Derechos específicos acordes a
su historia, cultura y tradiciones. Autonomía se define como el reconocimiento y
ejercicio efectivo de los Derechos políticos, económicos, sociales, culturales y
ambientales de los pueblos indígenas, pueblos de ascendencia africana y mestizos
del Caribe nicaragüense en el marco del respeto a la diversidad como garantía para
la unidad nacional.
La gama de Derechos Autonómicos que cubre la Ley 28 y su Reglamento incluyen:
Autonomía política: el Derecho a elegir autoridades regionales mediante el voto
universal, igualitario, directo, libre y secreto de todos los residentes elegibles.
Autonomía normativa: el derecho de la población de la Costa Caribe a establecer
su propio Modelo de Administración de Justicia que integra el Derechos
Consuetudinario y a regular asuntos bajo su jurisdicción por medio de
resoluciones y ordenanzas que son obligaciones legales.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Autonomía comunal tradicional: el Derecho a elegir las autoridades tradicionales
de las comunidades indígenas y étnicas en asambleas de acuerdo a sus costumbres
y tradiciones, para que los representen y gobiernen debidamente.
Autonomía económica y financiera: el Derecho a administrar el legado de la
región, los recursos que le aporta el Estado y los que obtiene de otras fuentes
nacionales e internacionales para los planes, programas y proyectos de desarrollo
económico regional.
Autonomía organizativa: el Derecho a vivir y desarrollarse de acuerdo a su
cosmovisión y formas tradicionales de organización social.
Autonomía cultural: el Derecho a preservar y promover sus culturas,
reconociendo y fortaleciendo su identidad étnica y la historia de las mismas para
construir desde ellas la unidad nacional.
Autonomía administrativa: el Derecho a crear su propio aparato administrativo
para poder cumplir con sus propias atribuciones y normas y establecer sus
políticas sobre asuntos que les conciernen.
SALUD Y EDUCACION
En Nicaragua a partir de 2006 la Educación en los colegios públicos es gratuita
hasta el 5 to
año de secundaria y la Salud en los centros hospitalarios de atención
pública es gratuita sin embargo existen limitaciones relacionadas con la pobreza
que vive el país. Por otro lado existe una política pública por parte del estado de
realizar acciones tendientes a prevenir las enfermedades antes de que estas
ataquen a la ciudadanía, es por esto que se realizan frecuentemente jornadas de
fumigación para evitar la proliferación de sancudos y jornadas de limpiezas
comunitarias en los barrios.
EDUCACION Y SALUD EN LA COSTA CARIBE
El Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR)
Por incidencia de organizaciones de la sociedad civil costeña, particularmente CEDEHCA
y URACCAN, se aprobó el 9 de mayo del 2006, la nueva Ley General de Educación de
Nicaragua (Ley 582) que en su capítulo IV establece “las Regiones Autónomas cuentan con
un Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) orientado a la formación integral
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
de mujeres y hombres de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades
étnicas.”
También establece “…la Autonomía Educativa Regional comprende la capacidad jurídica
de las Regiones Autónomas de dirigir, organizar y regular la educación en todos sus
niveles y conforme sus usos, tradiciones, sistemas de valores y culturas.” 4
Lo anterior implica la administración de la educación es un Derecho de la población
indígena, afro descendiente y mestiza de la Costa Caribe de Nicaragua y su ejercicio
efectivo recae en los Consejos Regionales Autónomos y las estructuras comunales-
tradicionales, para lo cual se establecieron las Secretarías de Educación de los Consejos
Regionales Autónomos y las Comisiones Mixtas Paritarias a fin de iniciar la
implementación del SEAR.
Estas Secretarías de Educación fueron formadas en el período (1998 – 2002) y las
Comisiones Mixtas Paritarias en el año 2006, sin embargo los mayores esfuerzos dirigidos
a la implementación del SEAR han surgido de la sociedad civil. La Universidad
URACCAN y FADCANIC han capacitado a más de 1000 educadores en base a los
requerimientos del SEAR y CEDEHCA ha elaborado el Currículo de Educación
Multiétnica sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Costa Caribe, que va
acompañado de Guías Didácticas y de Aprendizaje de primero a sexto grado.
El reconocimiento legal del SEAR en la Ley General de Educación en el año 2006,
representó un logro trascendental en la consolidación del proceso de Autonomía y en la
lucha contra el racismo. También marcó una diferencia entre los procesos de
descentralización educativa implementados en el pacífico del país y los que se deben
realizar en la Costa Caribe de Nicaragua.
La Universidad URACCAN, FADCANIC y CEDEHCA, instituciones que han estado
impulsando los procesos de formación de docentes y la elaboración de materiales en la
Costa Caribe, consideran que más que una descentralización, lo que se busca en la Costa
Caribe es una Regionalización de la Educación, concepto que implica más que una simple
transferencia de recursos y funciones administrativas. El Sistema Educativo Autonómico
Regional (SEAR) deberá contemplar la formación de docentes y la elaboración de
materiales educativos pertinentes. En el marco del SEAR también se debe trabajar para
asegurar la igualdad de género y la igualdad étnica dado los beneficios económicos,
políticos, culturales y sociales que gana una sociedad de un sistema educativo que
4 Ley General de Educación de Nicaragua
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
promueve la plena igualdad de oportunidades y permite aprovechar las cualidades
creativas de hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes.
Asimismo, se debe desarrollar una metodología de educación que permita rescatar y
aprovechar la reverencia y respeto que tradicionalmente los pueblos indígenas y afro
descendientes han tenido por la naturaleza y el medio ambiente. Igualmente puede decirse
de un sistema educativo que debe fomentar el liderazgo y la resolución de conflictos; la
gestión del riesgo para hacer frente a desastres naturales y otras aflicciones sociales, que
colocan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las regiones autónomas en situaciones de
vulnerabilidad. El aprendizaje de idiomas autóctonos, el inglés standard y el español,
además del dominio de nuevas tecnologías, también deberán ser componentes esenciales
del SEAR que contribuyen en la construcción y comprensión de una visión común.5
Salud:
Las Regiones Autónomas han mostrado un incremento en la cobertura de la Salud, aún
cuando existen brechas significativas entre la Costa Caribe y el resto del país. Ninguno de
los cascos urbanos cuenta con un servicio de alcantarillado y aguas negras y menos del
30% de la población tiene cobertura de agua potable, en comparación con el promedio
nacional de 73%. Aproximadamente el 40% de la población urbana en las Regiones
Autónomas hacen sus necesidades al aire libre y solo el 45% de las letrinas se encuentran
en buen estado.
El presupuesto asignado a las Regiones Autónomas ha sido el 9% del Presupuesto General
de la República durante los últimos 20 años, a pesar de que la superficie territorial del
Caribe comprende el 49% del total del país. Este porcentaje a todas luces es insuficiente
para cubrir los altos costos operativos causados por la dispersión geográfica de las
comunidades y la deficiente infraestructura de transporte y comunicaciones.
Otro dato preocupante en lo referido a recursos de salud, son los establecimientos de
atención ambulatoria, los cuales totalizan 140 en ambas Regiones Autónomas en
comparación con los más de 1,000 existentes en el pacífico. Esta cifra es importante
considerando las Secretarías de Salud han propuesto la formación de equipos básicos de
salud, integrados por un médico, un especialista en medicina tradicional y una enfermera-
partera, los cuales serán móviles y complementarán la labor que actualmente realizan los
centros de salud.
La tasa de mortalidad infantil en la RAAN es de 293 y en la RAAS 144, por cada cien mil
nacidos vivos, cifra muy superior a los 83 en el pacífico del país. Asimismo, la tasa de
5 Ponencia V Encuentro Regional de Educación Intercultural en la Costa Caribe de Nicaragua, Ray Hooker Taylor, 2007
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
mortalidad materna en el año 2003 en la RAAN fue 3.5 veces superior al promedio
nacional y en la RAAS 1.7 veces mayor.6
Estos indicadores básicos de salud denotan serias limitaciones en cuanto a la formulación
e implementación de políticas de salud en las Regiones Autónomas y destaca la falta de
voluntad y de recursos de los Gobiernos Centrales para atender las precarias condiciones
de salud de los pueblos indígenas y afro descendientes, particularmente en lo que se
refiere a la implementación del Modelo Regional de Salud acorde a sus especificidades
culturales.
Religión
En Nicaragua al igual que en muchos países de Latinoamérica el estado es
Constitucionalmente laico y no profesa ninguna religión oficial. Es prohibido que
en las escuelas públicas del país se enseñe religión cualquiera que esta sea.
Sin embargo la mayoría de los nicaragüenses son católicos o cristianos. En la costa
Caribe producto de la colonización inglesa la mayoría de los pobladores son
protestantes moravos, anglicanos o adventistas.
Clima
En Nicaragua hay un clima tropical. Así como en los demás países
Centroamericanos, hay dos estaciones: la seca y la lluviosa. En la estación seca
(enero-junio), no hay lluvia y los árboles y las plantas se comienzan a secar. Una
vez que la lluvia comienza a caer en julio, todo comienza a crecer y las plantas
amarillas y los árboles deshojados vuelven a ser verdes y floridos. En agosto y
septiembre, llueve más o menos una vez al día. Afortunadamente, llueve por poco
tiempo y son una espectacular ducha tropical. En la parte este del país llueve más
que en la oeste.
Hay tres zonas de temperatura en Nicaragua. En las tierras bajas (Pacifico y
Atlántico) las temperaturas varían de 72° F por la noche a los 86 F por el día (22 C-
30 C) las temperaturas alcanzan hasta 100 F en mayo (38 C). La parte central del
país tiene unos 9 F (5 C) más fresco, y en las montañas al norte es 18 F más fresco
(10 C).
Las Regiones Autónomas del Atlántico se caracterizan por ser las más húmedas;
aquí la cantidad anual de precipitación se encuentra en el rango de los 2500 mm en
su parte Norte, hasta más de 5000 mm en el extremo Sureste. Las cantidades
6 IDH Regiones Autónomas, 2005
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
máximas de precipitación, se registran en los meses de julio y agosto y las mínimas
entre marzo y abril
TRANSPORTE PÚBLICO (BUSES, PANGAS Y BARCOS)
Orientarse en Nicaragua por medio de direcciones en ciudades, pueblos o zonas
rurales puede ser un poco confuso para los visitantes extranjeros. Es recomendable
saber interpretar la forma “original” de las direcciones en nuestro país.
En toda Nicaragua, las direcciones urbanas y rurales no responden a un verdadero
orden numérico, si no, a un orden sencillo de referencias. Es decir, las direcciones
nicaragüenses sitúan algún lugar con relación a su distancia de algún punto de
referencia muy conocido o identificable visualmente. Estas referencias
generalmente son monumentos o edificios (religiosos, estatales, privados, centros
comerciales, bancos, etc.), pero también lo son a veces árboles centenarios, lomas,
puentes, e incluso edificios que ya no existen.
En Nicaragua existen dos formas de transportarse el transporte público que
básicamente está constituido por buses (no existe metro o tranvía) y el transporte
privado o taxis. El precio de los buses en la capital Managua, no supera los 5
córdobas es decir 30 centavos de dólar, en el caso del transporte privado este es
negociado entre el pasajero y el transportista, pero por lo general en la capital un
taxi no supera los 5 dólares es decir los 100 córdobas nicaragüenses. (En el
Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino un taxi puede llegar a costar
hasta 30 dólares)
COMO LLEGAR A LA REGIONES AUTÓNOMAS
Para llegar a la Región Autónoma del Atlántico Sur por tierra desde Managua
debe tomar en el Mercado Mayoreo un bus con dirección a El Rama ($7 cuesta el
trayecto). En la ciudad de El Rama debe tomar una panga (lanchas rápidas) que lo
llevará a través del río hasta la ciudad de Bluefields (menos de $10) el trayecto
dura 10 horas.
También puede llegar por avión desde el Aeropuerto Internacional en Managua a
través de la única aerolínea que existe “la costeña “el valor esta en dependencia del
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
destino y los vuelos no duran más de 1 hora. Los precios se pueden ser revisados
en la página web. www.lacosteña.com.ni.
En los municipios de la Costa Caribe de Nicaragua, debido a la cercanía de casi
todos los lugares la mayoría de las personas caminan hasta sus hogares, oficinas
tiendas, pulperías etc. Sin embargo existe transporte público (buses) que recorren
la ciudad o taxis privado con una tarifa fija de 10 córdobas (50 centavos USD)
SEGURIDAD
A lo largo de los años, Nicaragua ha tenido a una prensa negativa, justificado
debido a su pasado problemático; Nicaragua es ahora un país tranquilo y pacífico.
Pregunte a cualquier taxista en cualquier país de Latino América, o en un país del
Continente Americano sobre este tema, sobre como es el crimen en su país y
seguramente la respuesta será muy negativa, pero por el contrario, en Nicaragua,
la respuesta que generalmente escuchar{ es “Gracias a Dios no es mala, somos un
país muy pacífico.” Muchos también le dir{n que es el país m{s seguro de toda
Latino América.
En todo país existen lugares peligrosos para transitar más aun por la noche y
solos, lo más recomendable es hacerse acompañar por alguien que conozca la zona
y a sus pobladores.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
NIVEL DE POBREZA EN NICARAGUA
En 2005, según el Banco Mundial, el 46% de la población de Nicaragua era pobre y
el 15% se ubicaba en el segmento de pobreza extrema. Dos años después el
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del INIDE, publicó sus
propios datos y según éstos, la pobreza y pobreza extrema ascienden oficialmente
al 48% y el 17%, respectivamente. En la Costa Caribe de Nicaragua la situación es
peor ya que entre un 73,6 por ciento y el 75,0 por ciento de la población caribeña
vive en situación de pobreza y extrema pobreza.
POBLACION JOVEN EN NICARAGUA
Nicaragua es una población de hombres y mujeres, jóvenes, que representan el
67% de la población entre 0 y 25 años de edad y el 64% de la población oscila
aproximadamente entre los 18 y 30 años, por lo que el futuro del país necesita de
su incorporación a las actividades productivas, económicas, sociales y políticas en
condiciones que les permita aportar al desarrollo nacional.
La población joven en Nicaragua constituye alrededor del 49% de la Población
Económicamente Activa (PEA) y más de la mitad de la población en edad de votar.
Esta situación, sin embargo, contrasta con las estadísticas políticas y
socioeconómicas que revelan una participación casi nula de adolescentes y jóvenes
en los procesos de toma de decisiones y empleos, así como en la definición e
implementación de políticas públicas a nivel municipal, regional y nacional.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Contradictoriamente esta generación tiene más estudios que los que tuvieron sus
padres, pero triplican la tasa de desempleo. Se relacionan mejor con la tecnología
que los adultos; sin embargo, les siguen cerrando las puertas laborales porque no
tienen experiencia. Están más preparados, pero se les dificulta independizarse y
permanecen hasta edades adultas con los padres. Son el sector de la población que
nunca se enferma; no obstante, se enfrentan a situaciones de alto riesgo como
accidentes, adicciones, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no
deseados. Son los que mejor se adaptan a los cambios y por ello inflan año con año
la tasa de migración, propiciando la fuga de cerebro y la desintegración familiar
(poco más de 14 mil jóvenes indígenas, afro descendientes y mestizos de la Costa
Caribe se encuentran trabajando en barcos turísticos).
La fuerza de trabajo calificada presenta una tasa de desempleo de un 17%. El
desempleo abierto que muestran las personas que tienen un título universitario es
mayor al que afecta a la Población Económicamente Activa del país (alrededor de
5%). El 10% de la Población Económicamente Activa calificada se encuentra
realizando trabajos técnicos y profesionales de nivel medio, los cuales no son
trabajos que corresponden a su calificación.
Esta tendencia a subestimar el actuar de jóvenes calificados en todos los ámbitos se
debe a que en la sociedad nicaragüense persisten todavía prejuicios como la
discriminación generacional y de género. Se estima que de cada 100 nuevos
contratos laborales aprobados en el año 2008, 93 son para adultos y sólo 7 para
jóvenes, independientemente de su nivel de preparación profesional o capacidad
laboral. A ello debe añadirse que los trabajos disponibles para jóvenes tienden a ser
de alto riesgo y muchas veces, por estar dentro del sector informal, no cumplen
con requerimientos legales como contratos laborales, salarios dignos, prestaciones
sociales, seguros contra accidentes laborales, entre otros. Esta situación se exacerba
aún más al considerar los altos índices de prostitución y explotación sexual de
jóvenes en la Costa Caribe de Nicaragua
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
RECOMENDACIONES PARA LOS PARTICIPANTES
Vacunas
Podrían necesitar algunas vacunas si visita Nicaragua. Estas son algunas normas
generales:
Fiebre Amarilla: certificado de vacunación si en su país la Fiebre Amarilla es
endémica
Malaria: píldoras recomendadas si deja el área urbana.
Hepatitis A: recomendado si se queda más de 3 meses
Hepatitis B: recomendado si se queda más de 3 meses
Rabia: recomendado si se queda más de 3 meses
Tifoidea: recomendado si se queda más de 3 meses
Algunas de estas vacunan no lo harán inmune. Puede estar mejor protegido si se
asegura que su comida esta sanamente preparada, no bebiendo agua de la llave y
evitando picaduras de mosquitos (use repelente, mosquiteros, etc.)
Consulte a su doctor por lo menos dos meses antes de dejar su país para ver que
vacunas necesitará para su viaje.
El agua
El agua es abundante en Nicaragua en la estación lluviosa, pero en la estación seca
puede haber sequías. Los mejores hoteles y restaurantes a menudo tienen tanques
de almacenamiento de agua, pero otros no ofrecen este servicio por el que puede
suceder que no haya agua durante algunas horas del día. Este problema lo
observas con frecuencia en las afueras de las grandes ciudades lo que puede ser
inconfortable, pero es uno de los aspectos que debe de tomar en cuenta al viajar a
Nicaragua.
El agua potable puede contener más clorina de lo que puede estar acostumbrado y
beberla no es lo más recomendable. El agua embotellada está disponible a lo largo
de toda Nicaragua, aún en los pueblos más pequeños. El precio es bajo y la calidad
del agua alta.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Seguridad
Como viajero usted debe tener en mente ciertas precauciones cuando viaje a
Nicaragua. De hecho, debo tomar estas precauciones cuando viaje a cualquier país.
Hay algunas particularidades que se deben tomar en consideración cuando se
habla de la seguridad de Nicaragua, pero en general Nicaragua es un país
bastante seguro. Desafortunadamente, lo que se escucha de Nicaragua son
caracterizaciones basadas en prejuicios y en historias pasadas.
La seguridad de Nicaragua es relativa. Cuando se compara con una de las
ciudades de la parte oeste de Suecia, pues sí, Nicaragua no es segura. Pero si la
comparamos con sus países vecinos Nicaragua es considerada uno de los países
más seguros. Según la Interpol, Nicaragua tiene el índice de criminología más bajo
de toda América Latina. Algunos robos y asaltos ocurren en Nicaragua, pero
siguiendo estas tres indicaciones el riesgo se puede disminuir.
Pregúntele a locales o a otros turistas sobre el área
Los empleados del hotel, taxistas o simplemente la gente en las calles,
le serán de mucha utilidad. Preguntándoles a estas personas y a
demás turistas se dará una idea de la situación.
Sea cuidadoso y no demuestre abiertamente sus riquezas
Pagar una hamburguesa con dinero que saca de su billetera repleta
de dólares, puede resultar tentador para otros y estaría tomando un
riesgo innecesario. Si tiene que llevar con usted grandes cantidades
de dinero, no lo saque en cada pequeña transacción. No incentive a
los ladrones. Tenga siempre un ojo puestos en sus maletas y
mantenga las cosas de valor cerca y bien guardadas.
Quédese en hoteles seguros
¿Por qué va a evitar pasar los riesgos en las calles si de igual forma
deja sus pertenencias en un hotel con pocos estándares de seguridad?
Es buena idea inspeccionar las habitaciones antes de tomar una
decisión, además es de mucha utilidad utilizar nuestra guía de
hoteles donde hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para seleccionara
hoteles seguros y adecuados a sus necesidades
La parte más importante relacionado al nivel de seguridad, será su propio
comportamiento. Actuando responsablemente y tomando las recomendaciones
antes mencionadas (además de las precauciones de un viaje), su viaje en Nicaragua
será seguro, así como el de la mayoría de los otros turistas. Además, hemos
recolectado información del gobierno, incluyendo embajadas y la Policía Nacional,
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
acerca de la seguridad en ciertos lugares. A continuación, encontrará las áreas
involucradas en esta investigación.
Managua
La capital nicaragüense tiene una mala reputación cuando de seguridad se habla,
pero en realidad es una de las capitales más seguras en Centroamérica. Muchas de
sus atracciones no han sido exploradas por los turistas. Excepto por algunos
vecindarios, Managua ofrece todo para una estadía segura y agradable. Reparto
Schik y el Barrio Jorge Dimitro, son dos del barrios más peligrosos que debe de
evitar. Esto no es difícil ya que no hay ningún atractivo turístico cerca de estos
barrios. Las cercanías al Estadio Nacional y al Lago de Managua deben de ser
evitadas por la noche. La Terminal de buses Ticabus, cerca del estadio, no es un
lugar seguro para caminar. Asaltos a turistas han sido reportados. Debe de evitar
quedarse en los hoteles en los alrededores de la Terminal, en cambio busque otro
hotel y tome un taxi de la Terminal de buses. Por favor tenga muy presente esta
última recomendación.
En la Terminal de buses localizado en los diferentes mercados de
Managua, tenga cerca sus pertenencias.
Por las noche tome taxis en lugar de caminar
Cuando viaje en un taxi, asegures de tomar un o que tenga placa roja
y que el conductor este debidamente identificado con una foto, esta
identificación debe de estar en el vidrió de enfrente del carro.
Documentos de viaje
Pasaporte válido por seis meses como mínimo. La mayoría de los visitantes no
necesitan visa; únicamente se paga una tarjeta de turista con valor de US $ 5
dólares al momento de entrar al país. Consulte la lista de países cuyos visitantes
requieren visa. Es recomendable traer siempre su identificación mientras se
encuentra en el país.
Tarjetas de crédito y Cheques de viajero
Las tarjeta de crédito son reconocidas y utilizadas en numerosos establecimientos y
bancos de todo el país y los Cheques de viajero solo pueden ser cambiados en
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
algunos bancos. Cajeros automáticos se encuentran disponibles en la mayoría de
destinos turísticos.
Tour Operadores u Organizadores de Viajes
Para organizar su viaje en Nicaragua puede contactar a los Tour Operadores
Vestuario
Ropa ligera y zapatos cómodos para caminar, es lo más indicado.
Telefonía Celular e Internet
En todas las ciudades, además de la telefonía convencional, existe servicio de
teléfonos celulares y de correo electrónico a precios muy favorables.
Código telefónico
(505) y a continuación el respectivo número telefónico de 8 dígitos.
Cambio de moneda
Lo más frecuente es el cambio de Dólar Americano a Córdoba y viceversa. La tasa
oficial de cambio puede consultarse en la página web: www.bcn.gob.ni. El Dólar
Americano es comúnmente aceptado en todo el país
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Movilización interna
Existe una amplia oferta de servicios de alquiler de autos, taxis, operadoras de
turismo y autobuses. La Costeña presta servicios de transporte aéreo interno.
De Compras
Sus compras puede realizarlas con toda seguridad y tranquilidad en los numerosos
centros comerciales que hay en Managua, como Metrocentro, Plaza Inter, Centro
Comercial Managua, Plaza Santo Domingo. Suvenires y artesanías pueden
adquirirse en los mercados y ventas de artesanías de pueblos y ciudades.
Restaurantes
Existe una variedad de restaurantes que ofrecen a los visitantes deliciosos platillos
típicos con productos orgánicos. Así mismo se produce café, carne y ron
galardonados a nivel mundial junto con exquisitos platillos internacionales que
pueden ser degustados en todo el país. Visite nuestra sección de Alimentos y
Bebidas
Hoteles
En Nicaragua podrá hospedarse en una variedad de hoteles de cadenas
internacionales así como en locales caracterizados por su servicio personalizado.
Vea la Oferta de Hoteles.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.
Energía eléctrica
En Nicaragua se utiliza el sistema de energía de 110 voltios, 60 Hertz.
Horario de trabajo
Los centros comerciales usualmente están abiertos todos los días hasta las 8:00 p.m
sin cerrar a mediodía. Las oficinas gubernamentales atienden al público de 8:00
a.m a 5:00 p.m. El horario de los bancos es de 8:30 a.m - 4:30 p.m de lunes a viernes
y sábado hasta las 12:30 m.
Permiso para conducir
Los visitantes pueden utilizar el permiso para conducir de su país de origen
durante 30 días a partir de su ingreso a Nicaragua.
VISAS
De conformidad con el Decreto 57-2005, aprobado el 31 de agosto del 2005, y
publicado en la Gaceta No. 172 del 5 de septiembre del 2005, se establece que para
fines de exención y obligatoriedad de visa, existen tres categorías según el país de
origen y naturaleza del documento de viaje:
Categoría "A": Exento de visa.
Categoría "B": Consular o sin consulta
Categoría "C": Consultada.
Visa Categoría “A”: Exentos de Visa
Noruega
Visa categoría “B”: o Visa Consular emitida por los Consulados de Nicaragua en
el Exterior
Bolivia.
Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaRonald Yafac Casas
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciama072001
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOMCarorivero
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESLennysNJ
 
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Proyecto de Aprendizaje Salud y VidaProyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vidavilmayelitza
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativothais0404
 
Educaciòn primaria bolivariana
Educaciòn primaria bolivarianaEducaciòn primaria bolivariana
Educaciòn primaria bolivarianaEdelin Bravo
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesEgina Kotzamanis
 
Caciques de venezuela
Caciques de venezuelaCaciques de venezuela
Caciques de venezuelaEleazar Yepez
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesabegon
 
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en VenezuelaInfluencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en VenezuelaUniversidad Yacambú
 
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
58259341 trabajo-de-simbolos-patriosjoseale1987
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasMarifer Ruiz Tirado
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasSandra Cabrera
 
9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini araguasantotomas2
 

Was ist angesagt? (20)

Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívica
 
El esequibo miguel
El esequibo miguelEl esequibo miguel
El esequibo miguel
 
Acuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivenciaAcuerdos escolares de convivencia
Acuerdos escolares de convivencia
 
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANOLÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS EN EL MARCO DEL PROCESO CURRICULAR VENEZOLANO
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Proyecto de Aprendizaje Salud y VidaProyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Educaciòn primaria bolivariana
Educaciòn primaria bolivarianaEducaciòn primaria bolivariana
Educaciòn primaria bolivariana
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
Cuadro comparativo Integración LatinoamericanaCuadro comparativo Integración Latinoamericana
Cuadro comparativo Integración Latinoamericana
 
Palabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversarioPalabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversario
 
Caciques de venezuela
Caciques de venezuelaCaciques de venezuela
Caciques de venezuela
 
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradicionesPa venezuela-y-sus-tradiciones
Pa venezuela-y-sus-tradiciones
 
Region oriental Triptico
Region oriental TripticoRegion oriental Triptico
Region oriental Triptico
 
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en VenezuelaInfluencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
 
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
58259341 trabajo-de-simbolos-patrios
 
Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.Proyectos de Aprendizaje P.A.
Proyectos de Aprendizaje P.A.
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
 
Caribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicasCaribes waraos-timotocuicas
Caribes waraos-timotocuicas
 
9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua9a Christian Ursini aragua
9a Christian Ursini aragua
 

Andere mochten auch

Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Roxana Moreno de Ordóñez
 
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaragua
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaraguaIntroducción a la historia de la costa caribe de nicaragua
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaraguaxavierulloa94
 
Proyecto de aula marlene molano espinel
Proyecto de aula  marlene molano espinelProyecto de aula  marlene molano espinel
Proyecto de aula marlene molano espineldcpe2014
 
Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.Michele Frix
 
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistasjespadill
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesgeolacri
 
Folklore nicaragüense
Folklore nicaragüenseFolklore nicaragüense
Folklore nicaragüenseGladysmai
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAFundación CEDDET
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaFUNDESINO
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaraguaCuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaraguamsoza
 
Agotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos NaturalesAgotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos Naturalesguestdb3d8d5
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis fodacasiel
 

Andere mochten auch (20)

Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
Expresiones culturales danzarias del caribe nicaragüense.
 
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaragua
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaraguaIntroducción a la historia de la costa caribe de nicaragua
Introducción a la historia de la costa caribe de nicaragua
 
Costa caribe
Costa caribeCosta caribe
Costa caribe
 
Proyecto de aula marlene molano espinel
Proyecto de aula  marlene molano espinelProyecto de aula  marlene molano espinel
Proyecto de aula marlene molano espinel
 
Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.Presentacion impacto de megaproyecto.
Presentacion impacto de megaproyecto.
 
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas
19/28 – La Ley de Dios – 28 Enseñanzas Biblicas De Los Adventistas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Folklore nicaragüense
Folklore nicaragüenseFolklore nicaragüense
Folklore nicaragüense
 
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICAPresentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
Presentación Foro Turismo Integración y Desarrollo-SICA
 
La gastronomia de nicaragua
La gastronomia de nicaraguaLa gastronomia de nicaragua
La gastronomia de nicaragua
 
Danzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombianaDanzas costa pacifica colombiana
Danzas costa pacifica colombiana
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaraguaCuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
 
Posición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaraguaPosición geográfica de nicaragua
Posición geográfica de nicaragua
 
Agotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos NaturalesAgotamiento De Los Recursos Naturales
Agotamiento De Los Recursos Naturales
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
CLASIFICACION DE LA MATERIA
CLASIFICACION DE LA MATERIACLASIFICACION DE LA MATERIA
CLASIFICACION DE LA MATERIA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 

Ähnlich wie El vivir en la costa caribe de nicaragua

Sector Turismo en Falcon
Sector Turismo en FalconSector Turismo en Falcon
Sector Turismo en Falconherikabarbera
 
conociendo nicaragua - jefferson Carranza
conociendo nicaragua - jefferson Carranzaconociendo nicaragua - jefferson Carranza
conociendo nicaragua - jefferson CarranzaJefferson Carranza
 
Compañeritos y compañeritas, este doc...
Compañeritos y compañeritas, este doc...Compañeritos y compañeritas, este doc...
Compañeritos y compañeritas, este doc...UNICEF
 
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5Alexandra Pérez Jiménez
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoHomodigital
 
Venezuela y su paisajes
Venezuela y su paisajesVenezuela y su paisajes
Venezuela y su paisajesmiguel1599
 
6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modeloFORMADORM
 
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docx
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docxHISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docx
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docxXochilsalazar
 
Relaciones exteriores
Relaciones exteriores Relaciones exteriores
Relaciones exteriores Kathy Moncada
 

Ähnlich wie El vivir en la costa caribe de nicaragua (20)

Nicaragua pambicita
Nicaragua pambicitaNicaragua pambicita
Nicaragua pambicita
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
Sector Turismo en Falcon
Sector Turismo en FalconSector Turismo en Falcon
Sector Turismo en Falcon
 
Nicaragua
NicaraguaNicaragua
Nicaragua
 
conociendo nicaragua - jefferson Carranza
conociendo nicaragua - jefferson Carranzaconociendo nicaragua - jefferson Carranza
conociendo nicaragua - jefferson Carranza
 
capASS LA GALERA 2023.docx
capASS LA GALERA 2023.docxcapASS LA GALERA 2023.docx
capASS LA GALERA 2023.docx
 
BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209BORRADOR FINAL DEA 301209
BORRADOR FINAL DEA 301209
 
Nicaragua Lakes Volcanoes Marzo - 2015
Nicaragua Lakes Volcanoes Marzo - 2015Nicaragua Lakes Volcanoes Marzo - 2015
Nicaragua Lakes Volcanoes Marzo - 2015
 
Compañeritos y compañeritas, este doc...
Compañeritos y compañeritas, este doc...Compañeritos y compañeritas, este doc...
Compañeritos y compañeritas, este doc...
 
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
Actividad 1. Módulo 5. Educación Intercultural/Grupo 5
 
Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
Venezuela y su paisajes
Venezuela y su paisajesVenezuela y su paisajes
Venezuela y su paisajes
 
Nicaragua Lakes Volcanoes, Junio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Junio 2014Nicaragua Lakes Volcanoes, Junio 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes, Junio 2014
 
6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo6. proyecto de aula la modelo
6. proyecto de aula la modelo
 
Clase #2
Clase #2Clase #2
Clase #2
 
Presentación programa transfronterizo
Presentación programa transfronterizoPresentación programa transfronterizo
Presentación programa transfronterizo
 
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docx
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docxHISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docx
HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA.docx
 
Relaciones exteriores
Relaciones exteriores Relaciones exteriores
Relaciones exteriores
 
Colegio nacinal nicolas esguerra
Colegio nacinal nicolas esguerraColegio nacinal nicolas esguerra
Colegio nacinal nicolas esguerra
 

Mehr von Jhonny Mendoza

Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizajeEducación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizajeJhonny Mendoza
 
Constitucion politica de nicaragua
Constitucion politica de nicaraguaConstitucion politica de nicaragua
Constitucion politica de nicaraguaJhonny Mendoza
 
Discurso mario moreno cantinflas
Discurso mario moreno cantinflasDiscurso mario moreno cantinflas
Discurso mario moreno cantinflasJhonny Mendoza
 
Ventajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learningVentajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learningJhonny Mendoza
 

Mehr von Jhonny Mendoza (6)

Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizajeEducación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
Educación del siglo XXI: Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
Constitucion politica de nicaragua
Constitucion politica de nicaraguaConstitucion politica de nicaragua
Constitucion politica de nicaragua
 
Discurso mario moreno cantinflas
Discurso mario moreno cantinflasDiscurso mario moreno cantinflas
Discurso mario moreno cantinflas
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
Ventajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learningVentajas y desventajas de e learning
Ventajas y desventajas de e learning
 

El vivir en la costa caribe de nicaragua

  • 1.
  • 2. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. JÓVENES ESTABLECIENDO NUEVOS HORIZONTES HISTORIA Y MISION El Movimiento de Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes (JENH – CEDEHCA) fundado en 1999 bajo el Programa de Empoderamiento Juvenil de CEDEHCA está conformado por más de 500 jóvenes costeños en 17 municipios de ambas regiones autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. La Misión de JENH – CEDEHCA es “Contribuir al Empoderamiento Juvenil en la Costa Caribe de Nicaragua mediante la promoción del liderazgo, la organización y participación activa y efectiva de jóvenes en los diversos espacios de toma de decisiones relacionadas al desarrollo de sus comunidades y el desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua en general” ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO  Bajo la Misión de Contribuir a Empoderamiento Juvenil en la Costa Caribe de Nicaragua, los jóvenes de JENH realizan actividades tales como:  Capacitaciones a jóvenes sobre: Derechos Humanos y Autonómicos, Ley de la Juventud, Código de la Niñez y la Adolescencia, Recolección y sistematización de información y elaboración de propuestas de proyectos  Observación Electoral y Educación Ciudadana durante elecciones municipales, presidenciales y regionales.  Talleres sobre Sexualidad y Salud Reproductiva en coordinación con MINSA – SILAIS (RAAN y RAAS)  Consultas para la organización y presentación de las agendas juveniles municipales y regionales  Campañas de Limpieza Comunitaria  Foros sobre Racismo, Discriminación y cultura Multiétnica en coordinación con el PARLACEN, UNESCO y PDDH  Encuentros Regionales de Jóvenes en Contra del Racismo  Capacitaciones sobre cómo utilizar instrumentos legales nacionales e internacionales para combatir el racismo y la discriminación  Monitoreo del Racismo en los medios de comunicación y en las Políticas Públicas  Torneos Regionales de Deporte - Festivales Artísticos y Culturales  Programas de Radio
  • 3. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.  Apoyo a la formación y fortalecimiento de los Consejos Regionales de la Juventud Autónoma de la RAAN y RAAS ambos adscritos al Consejo de la Juventud de Nicaragua El Movimiento JENH-CEDEHCA también es la organización responsable de aportar la perspectiva de la juventud costeña al 1er Informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano en las Regiones Autónomas, representando a la juventud costeña en el Consejo Asesor del Informe. ESTRUCTURA El movimiento JENH-CEDEHCA está conformado por 17 grupos JENH establecidos en 13 municipios de Costa Caribe de Nicaragua y en la Capital. Cada grupo JENH está conformado por alrededor de 30 jóvenes dinámicos y cuentan con su propia junta directiva la cual se responsabiliza de elaborar los planes de trabajo mensual y anual, así como los informes narrativos y financieros. A nivel regional cada grupo JENH está bajo la responsabilidad de los Coordinadores Regionales del Programa de Juventud de CEDEHCA quienes supervisan la elección de las juntas directivas y apoyan a los grupos en la obtención de fondos, el establecimiento de coordinaciones, la ejecución de actividades y la preparación de informes. El Movimiento JENH-CEDEHCA realiza un Encuentro Anual de Grupos JENH en el que se discuten problemas, necesidades, propuestas de proyectos e ideas para el fortalecimiento de la organización.
  • 4. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. PRESENTACION Este folleto fue elaborado por el Movimiento Jóvenes Estableciendo Nuevos Horizontes JENH, para los jóvenes que participan en el intercambio y para otros jóvenes de Nicaragua y de todo el mundo que nunca han visitado la costa Caribe de Nicaragua y por ende no conocen de su cultura, costumbres, tradiciones y cosmos visión. El Objetivo de este folleto es que todos los participantes del intercambio antes de llegar a nuestra regiones autónomas conozcan de manera somera sobre las condiciones sociales en que se vive en la costa Caribe de Nicaragua, su historia la cual difiere en mucho de la historia del pacifico de nuestro país, las etnias que conviven en un territorio que representa el 50 % del total del país, los recursos naturales con que cuenta la región, su flora, su fauna, su clima, sus lengua, costumbres y tradiciones. Nicaragua se encuentra situada en el centro del istmo centroamericano uniendo las dos grandes masas continentales del Norte y Sur América, y separando el Océano Pacífico del Océano Atlántico. El territorio Nacional se extiende entre las repúblicas de Honduras al Norte, y Costa Rica al Sur, con una extensión territorial de 130,000 Km. Cuadrados. Pese a ser el país con la extensión territorial más grande de Centroamérica es el país que tiene menor número de población con 5 1420 98 de habitantes, en el cual se evidencia un predominio de la población femenina (50.7 % vs 49. 3 en los hombres) o viendo los volúmenes poblacionales hay 73 mil mujeres más que hombres. Nicaragua, tierra de Lagos y Volcanes. País tropical de montañas, volcanes, lagos, ríos, exuberantes bosques y extensas playas bañadas de sol. Nicaragua es la mayor de las repúblicas de América Central, son casi cincuenta mil kilómetros cuadrados de lagos, pantanos, jungla y una sucesión de montes y llanuras. Este maravilloso país está conformado por diecisiete departamentos: Managua (la capital), Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Chinandega, León, Masaya, Carazo, Granada, Rivas, Boaco, Chontales, Jinotega, Matagalpa, Atlántico Norte, Atlántico Sur y Río San Juan El territorio Nicaragüense está formado por un haz de cadenas montañosas que se abren en abanico hacia el este y sureste hasta llegar a fundirse con la llanura sedimentaria costera que baña las aguas del Caribe.
  • 5. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Por su estratégica ubicación geográfica, en el centro de las Américas, Nicaragua cuenta con una de las floras y faunas m{s interesantes del continente, “ya que est{ compuesta por elementos provenientes de América del Norte y América del Sur, como también por un gran porcentaje de tasa endémica. Dos hermosos mares que la bañan, espectaculares volcanes, enormes lagos, mágicas lagunas, exuberantes ríos, cientos de especies de animales y plantas, pueblos coloniales, tesoros arqueológicos, maravillas naturales, cuna de hombres brillantes, crisol de vidas, deliciosos platos típicos, y un sinnúmero de motivos que, sumados a la calidez de su gente, harán que usted se enamore de esta tierra. Pese a que Nicaragua cuenta con un gran número de recursos naturales y un incipiente incremento en el turismo internacional Nicaragua en general y la costa Caribe en particular posee un alto índices de desempleo y pobreza, situación que afecta principalmente a los jóvenes. Toda experiencia genera una oportunidad. Durante el intercambio esperamos que los jóvenes de sur América y de noruega aprendan mas sobre cómo se vive en la Costa Caribe de Nicaragua, se empapen de la multiculturalidad y el entusiasmo de los jóvenes costeños y compartan con los participantes el trabajo que realizan en sus organizaciones y estrechen los vínculos de unidad y fraternidad entre las organizaciones participantes. Capital: Managua Ubicación Continental: Entre los 11 y los 15 latitud, en el Hemisferio Norte y entre los 83 y 85 longitud a partir del Meridiano de Greenwich. Extensión Territorial: 130,000 km2 Limites: Al Norte con Honduras, al Sur con Costa Rica, al Este con el Océano Atlántico y al Oeste con el Océano Pacifico. Población: 6,000,000 hab. Sistema Político: Estado Democrático División Política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas Idioma: Español (oficial) Ingles y Miskito (Caribe) Hora: Igual a la zona Central de los EEUU (- 6hrs. GMT) Moneda: Córdoba Clima: Tropical, (entre 27 C y 22 C) Flor Nacional: El Sancuanjoche (Plimeria Rubia) Ave Nacional: El Guardabarranco (Momotus Momota) Árbol Nacional: El Madroño (Calycophyllum Candidissimum) Altura Máxima: Cordillera Dipilto-Jalapa (2,107 mts.) Altura Mínima: Nivel del Mar
  • 6. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. HISTORIA DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA La Autonomía en la Costa Caribe es un proceso histórico Durante casi trescientos años la Costa Caribe de Nicaragua, entonces La Mosquitia, estuvo bajo una especie de control sutil por parte de la Corona Británica, conocido como el Protectorado Británico. Los ingleses no intentaron colonizar a los habitantes de la Mosquitia, sino que promovieron la creación de estructuras e instituciones de gobierno (Rey Mosco, Consejo de la Mosquitia, Cortes de Justicia, entre otras), escuelas, mecanismos de comercio, puertos marítimos y otros avances que contribuyeron al desarrollo de la región. Aún cuando esta relación fue más provechosa para los ingleses, constituyó la base para el primer Gobierno Autónomo de la Costa Caribe de Nicaragua. El 28 de enero de 1860 el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Pedro Zeledón y el Ministro Plenipotenciario de Inglaterra, Carlos Lenox Wyke firmaron el Tratado Zeledón – Wyke, mejor conocido como el Tratado de Managua. Este tratado reconoce la Soberanía de Nicaragua sobre la Mosquitia y reduce el territorio a menos de la mitad convirtiéndolo en la Reserva de la Mosquitia. Paralelamente el Tratado especifica que los habitantes de la Mosquitia podrán mantener sus autoridades tradicionales, izar su bandera en cualquier parte del territorio, regirse por su propia constitución y leyes y continuar ejerciendo todas las decisiones con respecto al uso y manejo de sus recursos naturales. Los límites de la reserva quedaron establecidos en el arto. II del Tratado de Managua. La reserva tenia la forma de un extraño rectángulo que corría de norte a sur a lo largo de la Costa abarcando Bluefields y una parte de Brackma ahora el municipio de Puerto Cabezas. El Tratado marcó el final del Protectorado Británico y el inicio del primer Gobierno Autónomo de la Costa Caribe. El Gobierno de La Reserva Mosquitia y su Implicación Autonómica Después de firmarse el Tratado de Managua en 1860 se dan una serie de reformas al sistema de organización política en la Reserva de la Mosquitia. Se elaboró una Constitución que fue aprobado el 13 de septiembre de 1861 por 51 Jefes Locales (Whita) y que estipulaba la conformación de un Consejo General y un Consejo
  • 7. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Ejecutivo quienes ejercían funciones legislativas y ejecutivas bajo la dirigencia del Rey Mosco. La constitución establecía lo siguiente: 1. Un sistema legislativo bicameral compuesto por un Consejo General y un Consejo Ejecutivo. 2. La autoridad de la Reserva Mosquitia estaría constituida por un Consejo General, nombrado por el Rey hereditario de la Mosquitia por recomendación del pueblo de la Reserva Mosquitia. 3. El Jefe hereditario de la Mosquitia tendrá y desempeñará en virtud de su autoridad el cargo ejecutivo superior de Presidente del Consejo General. 4. Para ser electo miembro del Consejo General se requería haber nacido en la Mosquitia, ser varón de mayor de 25 años, ser miembro del Consejo General, saber leer y escribir y poseer propiedad personal dentro de la Reserva Mosquitia por valor mayor a $500.00. 5. El Consejo Ejecutivo tenía la facultad de regular la recaudación de impuestos y gastos del Gobierno de la Reserva de la Mosquitia y tenia facultad para construir Cortes de Justicia y nombrar a los Jueces y Magistrados Locales y otros funcionarios de dicha corte. La Reserva de la Mosquitia no fue un simple distrito donde los habitantes de la Mosquitia gozarían del derecho de gobernarse a sí mismos según sus propias costumbres y bajo la soberanía de Nicaragua, sino que en la práctica configuró una institución semi-estatal que reunía los intereses de los diversos grupos étnicos de la región e implementaba políticas públicas en beneficio de los mismos. El Gobierno de la Reserva fue tan exitoso que hasta imprimió su propia moneda, en una época donde Nicaragua todavía carecía de una moneda nacional y en el territorio circulaban monedas de varios países. Anexión Militar de la Reserva de la Mosquitia En 1881 el gobierno de Nicaragua, sobre la base de su interpretación del tratado de 1860 intenta dar concesiones a extranjeros de los recursos naturales en el territorio de La Mosquitia denominado “Reserva Mosquitia” lo cual llevó a un conflicto entre el gobierno autónomo de La Mosquitia y el gobierno de Nicaragua. El diferendo fue resuelto pacíficamente por un árbitro internacional (el Rey de Austria) a favor del gobierno autónomo de La Mosquitia.
  • 8. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. En febrero de 1894 las tropas nicaragüenses al mando de Rigoberto Cabezas invadieron La Mosquitia, desconocieron al Gobierno Autónomo, decretaron Ley Marcial y se tomaron todas las instituciones del gobierno autónomo que nuevamente buscó por todos los medios una solución pacifica. Pero al no encontrarla, en el mes de julio de1894 los nativos de La Mosquitia expulsaron de su territorio a las tropas de Rigoberto Cabezas por la vía de las armas (Las tropas de Rigoberto Cabezas se rindieron y salieron de Bluefields el 7 de julio de 1894 bajo la protección de los US marines). Después de llegar a un acuerdo sobre la construcción de un canal interoceánico entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de Nicaragua, las tropas de Rigoberto Cabezas y Juan Pablo Reyes regresaron a La Mosquitia en agosto del mismo año, bajo la protección de los US marines. Se tomaron todo el territorio de La Mosquitia sin mayor resistencia, se repartieron el patrimonio como botín de guerra y consideraron a los caribeños como “ENEMIGOS VENCIDOS.” Dicha invasión terminó violentamente con la Autonomía de la Mosquitia, se expulsó de la región a todos los miembros de la Familia Real, el Consejo General y el Consejo Ejecutivo, se impuso el español como idioma oficial, Nicaragua se apoderó de los puertos marítimos y las aduanas, se nacionalizaron las tierras, se cambió el sistema educativo, la represión envío a muchos nativos y negros a prisión o al exilio. La Anexión de la Reserva de la Mosquitia de 1894 marca el final del Primer Gobierno Autónomo de la Costa Caribe. Desde esta fecha hasta 1987 los Pueblos de la Mosquitia fueron denegados sus Derechos Históricos y su estatus de Autonomía. La Revolución Sandinista y la Lucha de los Pueblos de la Costa Caribe La Revolución Sandinista marcó una oportunidad para los pueblos de la Costa Caribe de reivindicar sus Derechos Históricos. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) proponía un programa de gobierno dirigido a la unidad nacional y la igualdad de todos los nicaragüenses, definiendo como estrategia fundamental la integración y desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua. A pesar de que este programa de gobierno fue bien acogido en sus principios, los pueblos del Caribe pronto se dieron cuenta que la unidad e igualdad que proponía el FSLN representaba una homogenización de sus culturas, formas de gobierno y organización social, lenguas, entre otras, que contradecía su esfuerzo por restablecer su estatus de Autonomía. Esto sentó las bases para el levantamiento y la lucha armada de los pueblos indígenas en contra del Gobierno Sandinista,
  • 9. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. protagonizada por líderes y organizaciones indígenas tales como MISURASATA y que duró hasta 1984. El Gobierno Sandinista y el Proyecto de Autonomía En 1984 el FSLN junto con líderes y organizaciones costeñas crea las Comisiones Nacionales de Autonomía a quienes se les encargó la tarea de elaborar una propuesta de Ley de Autonomía. Las Comisiones organizaron una amplia Consulta Popular sobre los Derechos Históricos que debían recogerse en la Ley de Autonomía y sobre los pueblos de la Costa Caribe que serían beneficiados por dicha ley. La consulta también integró a especialistas internacionales y representantes de países y organizaciones que promueven los Derechos de Pueblos Indígenas y Pueblos de Ascendencia Africana, acaparando el interés de la comunidad internacional. Los primeros resultados de la Consulta produjeron amplias discusiones y divergencias, motivo por el cual se organizó el Primer Simposio Internacional de la Autonomía en Managua, del 13 al 16 de Julio de 1986, para tratar de consensuar posiciones y perspectivas. La Consulta terminó con una Asamblea Multiétnica celebrada en Puerto Cabezas en abril de 1987 y con la aprobación de la Ley Nº 28 (Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua) por parte de la Asamblea Nacional en Septiembre del mismo año. La Ley 28 fue publicada en La Gaceta Diario Oficial, el 30 de octubre de 1987 y desde entonces este día se conoce como el Día de la Autonomía.
  • 10. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. CARACTERÍSTICAS GENERALES E INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA POBLACIÓN DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA La Costa Caribe de Nicaragua tiene una población de 62,0591 habitantes distribuidos en dos Regiones Autónomas que representan el 49% del territorio del país y por promedio viven en cada hogar un número de 6 o 7 personas.1 Tiene 541 Km de playa y una extensa plataforma continental en su lecho marino. Aporta el 50% del volumen nacional anual de productos del mar y cuenta con un importante potencial estratégico de hidrocarburos. Grandes ríos desembocan en la vertiente del Caribe, con un alto potencial para la generación de energía hidroeléctrica y con capacidad para abastecer a Nicaragua y suplir también a otros países de Centroamérica. El 70% de la masa forestal del país se encuentra en las Regiones Autónomas es decir, 5.9 millones de hectáreas de cobertura vegetal, pudiendo generar 254 millones de dólares anuales, así como importantes depósitos de oro, plata y estaño en los municipios de Siuna, Rosita y Bonanza que integran el Triángulo Minero.2 La principal riqueza de la Costa Caribe sin embargo, la constituyen los pueblos indígenas: Miskitos, Mayagnas y Ramas; los pueblos afro descendientes: Kriols y Garífunas; y los Mestizos; quienes por razones históricas viven bajo un régimen de autogobierno y autodeterminación llamado Autonomía, cuyo propósito principal es garantizar la preservación de sus lenguas, culturas y formas tradicionales de organización política y social, así como la protección de sus tierras y la administración de sus recursos naturales en beneficio de sus comunidades y región. Este proceso de Autonomía que se fundamenta en el Estatuto de Autonomía (Ley 28) y la Constitución Política de Nicaragua de 1987, reconoce el Derecho de las y los costeños de elegir sus propias autoridades regionales, definir el funcionamiento del aparato público regional, recaudar impuestos y administrar la educación, salud y justicia en la Costa Caribe conforme sus culturas y tradiciones. La aprobación del Estatuto de Autonomía fue esencial para poner fin al conflicto armado entre el Gobierno de Nicaragua y los pueblos afrodescendientes e indígenas en 1984, permitiendo la elección de los primeros Gobiernos Regionales 1 INEC, 2005 2 Sistema de Naciones Unidas, Valoración Común de País, 2007
  • 11. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Autónomos en 1990. Con la Autonomía de la Costa Caribe se instaura un modelo de democracia representativa envestido con nuevas leyes aprobadas por la Asamblea Nacional, que se supone deben contribuir a la consolidación del marco jurídico de la Autonomía y la prevención de mayores conflictos. Entre estas Leyes se puede mencionar la Ley de Lenguas; el Modelo Regional de Salud incorporado a la Ley General de Salud; la Ley General de Educación con el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) reconocido como un nuevo sub- sistema de la educación nicaragüense; la Ley de Demarcación y Titulación de la Propiedad Comunal en las Regiones Autónomas y los ríos Indio, Coco, Bocay y Maíz (Ley 445); la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece la creación de un Modelo de Administración de Justicia para las Regiones Autónomas que incorpora el Derecho Consuetudinario; la Tipificación del Delito de Discriminación Racial y la Ley de Acceso a la Información Pública que incluye aspectos centrales respecto al Derecho a la Información desde una perspectiva multiétnica e intercultural. Asimismo, en el marco del proceso de Autonomía se crearon por primera vez dos universidades en la Costa Caribe y se fundaron organizaciones afro descendientes e indígenas que promueven y defienden los derechos de estos pueblos. Lo anterior no obstante, persiste aún la brecha entre la retórica y la realidad, provocando que los ideales autonómicos continúen siendo vistos como meras aspiraciones y los requisitos democráticos se vean reducidos a determinadas características y variables que inciden particularmente en la exclusión de pueblos indígenas y afro descendientes, violentando sus derechos humanos de carácter fundamental. El Informe de Desarrollo Humano de Nicaragua destaca que 11 de los 25 municipios más pobres del país están en las Regiones Autónomas; el nivel de desempleo es del 90%, dos veces más del nivel nacional; el analfabetismo alcanza el 53% y la tasa promedio de la escolaridad es únicamente de 2.2 años en comparación con la nacional que es de 6.8. A ello se añade la fuga constante de cerebros de la población afro descendiente e indígena, quienes buscan oportunidades de empleo en barcos de turismo extranjero, habiendo a la fecha más de 12,000 “embarcados” originarios de las Regiones Autónomas, de los cuales el 92% es joven.3 Anexo datos de población por municipio y por etnia 3 CEDEHCA, Informe Anual 2003
  • 12. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. ETNIAS DE LA COSTA CARIBE En la costa Caribe de Nicaragua existen 6 diferentes etnias que conviven y comparten el territorio, esas 6 etnias son los Miskitos, Mayagnas, Ramas, Kriol, Garífunas y Mestizos, todos con un origen histórico diferente pero con cosmovisiones similares y un futuro común. A continuación presentamos una caracterización de estas 6 etnias con sus orígenes costumbres y tradiciones. CULTURAS PRECOLONIALES EL pueblo Sumo Mayagna Descendientes de la familia lingüística macro chibcha, los Sumu-Mayangna, son una de las culturas que han habitado por más tiempo el Caribe nicaragüense. Según Zapata (1996:14), “este pueblo est{ habitando las hoy Regiones Autónomas desde 1000 años a.C., cuando la civilización Maya comenzó a declinar.” Sin embargo, otros datos refieren que los Sumu-Mayangnas vinieron a Nicaragua, muchos años antes. Con el nombre Sumo se conoce hoy a todos los indígenas Sumu, pero, en su lugar, fueron comunes por mucho tiempo, nombres específicos para los diferentes grupos, tales como Ulwa, Panamahka, Bawihka o Tawahka, siempre que uno no se contentaba con los nombres genéricos como “caribes” que quería decir algo así como “enemigos de Su Majestad”, “indios salvajes” o también “libres”, aún no subyugados La historia oral de esta cultura narra que su origen es asiático, fundamentalmente chino, dado que hace miles de años, debido a situaciones de conflictos entre los chinos, filipinos y otras tribus asiáticas, esta población tuvo que emigrar a otras tierras para volver a fundar sus lugares de asentamiento. A su arribo a estas latitudes se asentaron en el área geográfica comprendida entre las desembocaduras de los ríos Rama, Bluefields, Maíz y Grande de Matagalpa, además de parte de lo que hoy es el departamento de Chontales, Matagalpa y Jinotega.
  • 13. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. La principal actividad económica depende del área geográfica en que se encuentren situados, la tala de madera, la pesca y agricultura se encuentran entre las actividades económicas más comunes. El pueblo Rama Los Rama, cultura descendiente de los Chibchas de la rama Arawac, tienen un origen que, según algunos historiadores, es producto de la emigración de miles de años que hicieron los Chibchas del norte, hacia las tierras del sur, de lo que hoy es Colombia; los que luego regresaron hacia el norte hasta ubicarse en la actual isla de Ramaki. Sede de esta cultura en la Región Autónoma Atlántico Sur. Al tiempo de la conquista española, poblaban de manera dispersa el sureste de Nicaragua y el noreste de Costa Rica “Un islote al sur de la bahía de Bluefields, denominado Rama Cay, constituye el principal asentamiento rama. El resto de la población vive dispersa en pequeñas comunidades o caseríos localizados desde el sur de Bluefields hasta la cuenca del río Punta Gorda. Numéricamente, los Rama representan la etnia más reducida de la Costa Caribe, se habla de un total de 1404. El porcentaje de esta población, en el conjunto de la población indígena y Creole tradicional del Caribe, no supera el 1% del total de las dos regiones, apenas supera ligeramente el 0.5%. Las comunidades Rama, se encuentran distribuidas en el sector sudeste de la Región Autónoma Atlántico Sur, localizándose en las siguientes comunidades: Rama Cay, La Cruz del Coco, Punta Águila y una pequeña comunidad en el municipio de San Juan del Norte. El tamaño poblacional no se ha podido establecer con certeza debido a la inaccesibilidad de muchas de las áreas que pueblan. La base de subsistencia de los Rama está principalmente en la agricultura tradicional y la pesca. Las actividades de caza y recolección son una alternativa para obtener víveres durante los tiempos críticos del año en que hay escasez de alimento. Estas comunidades cuentan con terrenos generalmente cultivados en Río Corn, Willing Cay, río Punta Gorda, Kukra River, Tursuani y Dukuno (Hodgson, 1993).
  • 14. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. El pueblo Miskito La población de origen africano en Nicaragua se encuentra en las costas de los dos océanos. Se ha establecido también que entre los Mískitu de la Costa Caribe, aunque prima desde el punto de vista cultural la influencia amerindia, existe también un importante ancestro africano. Parece ser que de los pueblos que ocupaban la Costa Caribe de Nicaragua, fueron los nativos mískitu vecinos del Cabo Gracias a Dios, los primeros en entablar comunicación con los europeos. Se anota que comerciaron activamente con los ingleses establecidos en Providencia y que el acceso a los bienes europeos, especialmente a las armas, les facilitó la expansión demográfica y la de su dominio político (Hale y Gordon). En opinión de la mayoría de los etnógrafos y antropólogos, estos indígenas y sus parientes cercanos, los Sumu y Rama, pertenecen a la gran familia lingüística macro-chibcha. Se ha sostenido que la condición étnica de este pueblo no ha tenido cambios sustanciales desde el primer contacto con los europeos a finales del siglo XV, pero dicen otros entendidos, probablemente con más fundamento, que su condición actual es el producto del mestizaje sanguíneo y cultural con europeos y africanos (Williamson-doc.) Los Mískitu ocupan amplias zonas de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, algunas tierras de la Región Atlántica Sur, RAAS, y del departamento de Jinotega. Se ha hecho también un cálculo aproximado de unas 530 familias de este pueblo que viven en la ciudad de Managua (Williamson-doc.3) y se sabe de un importante núcleo del mismo que tiene sus asentamientos en Honduras y otro menor que habita en Costa Rica. La población de indígenas mískitu en la RAAN, es de un 58.41%, no sólo sobrepasa ampliamente el 35.63% de la población mestiza, sino que sobrepasa a todos los demás grupos en su conjunto. En el ámbito global de la Costa Caribe, sin incluir las comunidades de esta etnia que habitan en Jinotega, sigue ocupando el primer lugar entre los grupos étnicos tradicionales de la Costa y alcanza el segundo después de la población mestiza. Por el lugar de sus asentamientos en Nicaragua, los Mískitu que habitan en la RAAN se encuentran mayoritariamente localizados sobre el margen sur del río Coco o Wanki, en el Municipio de Waspam, y a lo largo del litoral Caribe, desde Cabo Gracias a Dios hasta la barra del río Grande de Matagalpa, abarcando las jurisdicciones de cuatro municipios. Se destacan también los asentamientos de los
  • 15. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. sectores de Tasba Raya en Waspam y en los llanos del Norte y Sur de Puerto Cabezas. En la RAAS, deben mencionarse los núcleos de población mískitu en la cabecera de Bluefields, y en las de Corn Island y Kukra Hill, como población urbana; y los asentamientos de la desembocadura del río Grande de Matagalpa y la cuenca de Laguna de Perlas, en el municipio de este nombre, como asentamientos rurales. En el departamento de Jinotega, sector del Alto Río Coco, tienen también sus lugares de hábitat diez comunidades, con una población estimada de 5.000 personas (Williamson-doc. 3). CULTURAS COLONIALES El pueblo creole El grupo étnico nicaragüense más estrechamente relacionado con el fenotipo y la identidad sociocultural africana parece ser el Creole, que tiene su mayor centro de población en la Costa Caribe, especialmente en la región sur (Hale y Gordon- 1987). El origen de la población Creole de la Costa Caribe nicaragüense parece ser muy diverso y en la mayoría de las fuentes informativas que hablan sobre el tema, se mencionan el naufragio de barcos de esclavos y las sublevaciones de esclavos que eran llevados a otros territorios americanos y que escapaban y buscaban refugio en la región. Se menciona también a numerosos hombres de color libres que arribaron a estas costas entre los siglos XVII y XVIII y llegaron a conformar verdaderas comunidades en continua expansión por el mestizaje y el refuerzo que representó, en tiempos posteriores, la llegada de inmigrantes que provenían de Jamaica y de las plantaciones de la Costa donde habían trabajado bajo el régimen esclavista (Hale y Gordon). Sin embargo, hay una teoría del genetista Wells11 que señala que la humanidad es hija de negro, lo que llevaría a explicar un poco el origen de la población Creole en la Costa Caribe nicaragüense: Wells, de 33 años, recorrió los 5 continentes siguiendo las huellas genéticas de las primeras migraciones que poblaron el planeta. Tomó miles de muestras de sangre de aborígenes • Su estudio traza una línea de descendencia de 2.000 generaciones. • Esta se remonta 60.000 años atr{s, a los hombres que salieron de África.
  • 16. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. El hombre primitivo partió de África en dos oleadas. La primera comenzó entre 50 mil y 60 mil años atrás, y recorrió la costa sur de Asia para llegar finalmente al norte de Australia. Este viaje fue motivado por una intensa sequía que azotaba al continente africano, como resultado del período glacial, que concentró el agua en los polos. Los animales lo abandonaron buscando agua y pasturas; y los cazadores los siguieron. (Tomado del estudio de Víctor Flores sobre los Creoles, 2005.) La segunda salida se produjo hace 45.000 años. Esos hombres partieron a lo que hoy es Medio Oriente; un grupo siguió luego hasta la India, mientras que otro llegó hasta China. Diez mil años después, de Asia central partieron grupos de viajeros hacia Europa, atravesando cubiertas de hielo habitadas por mamuts y bisontes; también de Asia central habrían de partir, 15.000 años más tarde, hacia Siberia. Finalmente, hace 20 mil o 15 mil años atrás, un grupo de 10 a 20 personas que habitaban el Ártico logró cruzar al continente americano, a través del estrecho de Bering. A medida que la era glacial retrocedía y los casquetes polares se derretían, aumentaba el nivel del mar, aislando a los pobladores americanos, que comenzaron a desplazarse hacia el Sur. El desarrollo de la comunidad Creole en la Costa Caribe estuvo asociado a la adquisición de un notable poder económico, social y político que se mantuvo aún después de la evacuación británica de la Costa, ya que un alto porcentaje de esta población rehusó marcharse con los británicos. Sólo en 1894, con motivo de la reincorporación de la Mosquitia al dominio político de la nación, estas condiciones vinieron a ser afectadas (Hale y Gordon). El mayor centro de asentamiento de la población Creole en la Costa Caribe es, sin duda, Bluefields que tuvo un gran desarrollo en el siglo XIX, llegando a convertirse en la capital o centro administrativo más importante de la Mosquitia. Con Bluefields, tomaron auge otros centros como Corn Island, Pearl Lagoon, San Juan del Norte y Puerto Cabezas. En las cifras que intentan mostrar el tamaño de la población Creole o Criolla de la Costa Caribe, se encuentran variantes de alguna significación. Así, los datos de José Acosta hablan de algo menos de 22.000 personas de este sector, y los de Hale y Gordon y de Grossman hablan de no más de 26.000, la cifra de Williamson que se apoya en fuentes más actuales hace subir el número a 36.419. Entre los grupos étnicos que por tradición han ocupado la Costa Caribe y que, en atención a ello, están llamados a obtener un reconocimiento legal de tierras según las normas constitucionales y legales, los Creoles o Criollos
  • 17. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. ocupan el segundo lugar después de los Mískitu con una población que representa la cuarta parte de la población nativa tradicional. El inglés Creole: Existe una subvaloración del inglés Creole, asumiendo que el inglés “standard” es el mejor inglés que existe; es indudable la importancia que tiene el llamado inglés standard desde la perspectiva de los negocios a nivel mundial, pero eso no implica que se desvalorice y discrimine el inglés Creole, y la importancia que tiene desde el punto de vista humano y lingüístico. El esquema de la gramática del inglés Creole no ha sido estudiado con la profundidad necesaria; un valioso esfuerzo en este sentido, fue realizado por Wayne O´Neil, que asume como punto de partida la tesis doctoral de Holm, J. 1978 “The english creole of Nicaragua´s Miskitu Coast”. Se citan algunos aspectos generales de este estudio: “Debido a su origen particular, se supone que los idiomas criollos iluminan, de manera extraordinaria, el lenguaje y su desarrollo en el individuo y la sociedad. De hecho, ésta debe ser seguramente la justificación para la gran cantidad de tiempo y energía que la lingüística moderna ha invertido en ellos”. El inglés nicaragüense –también conocido en la literatura sobre los criollos como el inglés criollo de la Costa, es el término utilizado en las páginas que siguen para referirse a la lengua materna de unas 30 mil personas en la Costa Caribe de Nicaragua – Hale y Gordon (1987)-, siendo la ciudad de Bluefields, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (en adelante, RAAS), su capital cultural y comercial. En su mayoría son afro-americanos, descendientes de esclavos que escaparon hacia la costa miskita o fueron tenidos ahí en cautiverio, traídos de otras partes del Caribe por colonos británicos desde la mitad del siglo XVII, o que vinieron a la Costa proveniente de otras colonias británicas en el Caribe después de que fuera abolida la esclavitud a mediados del siglo XIX –Holm (1986). Dentro de los hablantes del inglés nicaragüense se encuentran también unos dos mil Garífunas e indígenas Rama; estos dos pequeños grupos han perdido, en gran medida, sus idiomas originales. Hay unos cuantos Rama, sin embargo, que todavía hablan su lengua nativa – Craig (1990: 12-14) mientras que los caribes, exilados por los británicos sumariamente de su isla nativa de San Vicente a la Costa Caribe de
  • 18. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Centro América a finales del siglo XVIII, mantienen fuertemente su lengua nativa en Honduras, Guatemala y Belice. Un número indeterminado de los cerca de 70 mil indígenas Mískitu de Nicaragua tienen también como lengua materna el inglés nicaragüense, y otros lo hablan como segunda lengua...” Cosmovisión Creole: El hecho de que la población Creole sea básicamente urbana, propició una fuerte evangelización de parte de los misioneros moravos alemanes que fueron los primeros evangelizadores que llegaron a la Costa Caribeña. En términos comparativos, no es lo mismo tratar con una feligresía compacta poblacionalmente, que la tarea de evangelizar a comunidades dispersas y con un patrón de poblamiento con esa misma característica. La mayor parte de los Creole pertenecen a religiones protestantes. Son moravos (en su mayoría), anglicanos, bautistas y evangélicos de otras denominaciones. Sin embargo, hay una presencia mágico- religiosa que lleva a una doble práctica social. Por un lado, se condena los rituales, pero la mayoría cree y de una u otra manera los practica con o sin la ayuda de la persona que invoca el espíritu de Obeah. “Algunos pueblos africanos mantienen una fuerte creencia en el poder del obeahismo y Myalismo, que fueron conservados vivos por los Obeah-men y Myalwomen que venían en los buques de esclavos...Obeahman estaba más vinculado con prácticas de brujería (sorcery) y Myalwoman para enfrentarse con los desastres” (Claypole, tomo 1, 2001: 108). En general las razones que mueven a comunicarse con Obeahman o woman (una variante con relación a lo expresado por el autor anterior), en general son: • Protegerse de peligros del mundo real o sobrenatural • Curarse una enfermedad • Lograr fortuna o éxito en los negocios, viajes, etc. • Controlar la naturaleza para beneficio propio • Mediatizar a un enemigo Triunfar en el amor • Procurar un resguardo – amuleto, contra un mal cualquiera y/o para llamar a la buena suerte • Resolver problemas de la vida cotidiana • Encontrar lo perdido o robado • Conocer qué depara el futuro Hoy en día la cultura Creole mantiene el Obeah12 como parte fundamental de sus creencias. A pesar de ciento cincuenta años de misión y profesión de religiones protestantes, los espíritus siguen siendo invocados por personas llamadas a tener
  • 19. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. contacto con las fuerzas sobrenaturales. Prácticamente todos los creoles, sin distingo de religión o nivel educacional tienen un profundo respeto por las creencias que han sido legadas por sus antepasados. En la vida cotidiana de hoy, en Bilwi, un juego o campeonato de basketball o de baseball es pretexto para una invocación a las fuerzas de los espíritus, a como lo puede ser un buen negocio. Muchos inclusive hoy en día practican ritos con muñecas13 para influenciar sobre el destino de las personas. Cuando se le pregunta a los más ancianos, refieren que dichos cultos vienen de Jamaica y que son los jamaiquinos quienes los desarrollaron. Obviamente el hecho de que hace menos de dos siglos en las plantaciones de azúcar de Jamaica habían grandes aglomeraciones de esclavos que conservaron sus creencias y costumbres, fue lo que incidió en la perseverancia de estos cultos. Mientras, los pobladores afro caribeños que llegaron como sirvientes de los británicos en pequeños grupos fueron a culturizados más prontamente. De igual manera los Creole tienen un profundo respeto por las señales de lo desconocido o “sobrenatural”. Un gallo que canta al mediodía, un perro que aúlla por la noche, una mariposa negra pueden ser señales que hay que respetar. Existen asimismo “especialistas” en predecir el futuro14 que gozan de gran respeto en la sociedad Creole, así como ritos que nadie se atrevería a cuestionarlos como el sembrar chile de guinea en el patio o la famosa Mary Gold, plantas que ayudan a impedir la entrada de maleficios a la casa. Son conocidos los efectos del nido del pájaro macuá, de polvos que adormecen a los habitantes, todos elementos que, debido a la profunda fe que en ellos tienen los pobladores Creoles, no son mitos y leyendas, son realidades de la vida cotidiana. Pueblo Garífuna Según Hale y Gordon, en la actualidad hay entre 60 y 70.000 Garífuna-parlantes (o caribes negros) viviendo en la Costa Caribe de Centro América, desde Belice a Laguna de Perlas en Nicaragua. Añaden que, aún cuando el fenotipo de la gente Garífuna es africano, sus características lingüísticas son las de la gente amerindia que habitó las Antillas. “Cuando los españoles –dicen los autores citados invadieron el Caribe, estas islas estaban ocupadas por un grupo de amerindios más tarde conocido como Caribe isleños. Hubo mestizaje con africanos y la población mezclada resultante luchó contra los colonizadores franceses, ingleses y holandeses.
  • 20. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Resistieron esas incursiones durante más de un siglo, pero su dominio se redujo a San Vicente (donde se ubica la mayor parte de la población) y a Dominica”. Aunque algunos han puesto en duda la identidad de este sector de población como grupo indígena y han querido demostrar que se trataría de un grupo étnico afroamericano, como los criollos o creoles, algunos autores, como Williamson, les reconoce como grupo indígena, pero duda sobre la posibilidad de identificarlos como pueblo. Aclara el autor citado en apoyo de su tesis que los Garífuna o Caribes, originados de la mezcla de amerindios antillanos con esclavos y náufragos de origen africano, sólo llegaron a Nicaragua a mediados del siglo pasado desde Belice y Honduras para trabajar en oficios temporales, y se asentaron permanentemente en el municipio de Laguna de Perlas, hacia la década de los años veinte de este siglo. Añade que sus asentamientos actuales son propiedad de los Mískitu. Como en el caso de los demás sectores de la población de la Costa Caribe, se registran notorias diferencias en las cifras que, en los distintos datos estimativos, se ha calculado la población Garífuna. Se observa, que mientras los cálculos de José Acosta señalan una población para 1995 de 1.135 indígenas de este grupo y Hale y Gordon y Grossman hablan respectivamente de 1.487 y 1.750, Williamson informa de un total de 3.068 personas del mismo sector mencionado en el año de 1996, aclarando que esta cifra originada en el Gobierno de la RAAS parece estar sobreestimada. Con fundamento en los cálculos de Williamson, los Garífuna se ubican por su número en el penúltimo lugar dentro de los grupos tradicionales en Nicaragua, con un 2.16% de la población. CULTURA POST Y NEOCOLONIAL Pueblo Mestizo La presencia de los mestizos como cultura e identidad étnica en la Costa Caribe nicaragüense, está asociada a la presencia del Estado de Nicaragua en esta área geográfica a partir de finales del siglo XIX. Esta característica en su fecha de asentamiento ha determinado que se le conozca como una cultura post y neocolonial. Según las informaciones disponibles, los primeros asentamientos importantes de población emigrante del Pacífico a la Región Atlántico, se dieron a partir de la segunda mitad del siglo pasado, y fueron inducidos por las nacientes empresas
  • 21. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. para la explotación del banano y las actividades de la minería del oro. La corriente migratoria parece haberse incrementado después de la reincorporación de la Región Atlántica en 1894. Hale y Gordón apuntan que pese a que la colonización mestiza comenzó en el siglo pasado, el grueso de la colonización parece haberse dado a partir de 1950, y destacan que en el corto período de 10 años cerca de 11% de la población de los departamentos de la región central de Nicaragua migró hacia las tierras del Atlántico, único espacio disponible. Refieren también estos autores que sólo en 1963, en cumplimiento de los planes de colonización del gobierno Somoza, llegaron a trasladarse cerca de 3.000 familias a la población recién fundada de Nueva Guinea (Hale y Gordón). No hay uniformidad en las cantidades estimadas sobre el volumen de población mestiza en la Costa Caribe. Así, mientras Hale y Gordón, de una parte, y Grossman, por otra, hablan de 182.000 ó más mestizos, el trabajo de ordenamiento de información hecho por Williamson trae la cifra total en las dos regiones de 104.217. Tomando como cifra razonablemente más ajustada a la realidad la que trae Williamson, por la diversidad de de fuentes en que se apoya y su mayor actualidad, encontramos que la mestiza representa en la RAAN un 35.63% de la población total, mientras que en la RAAS corresponde al 51.73%, para un porcentaje promedio total en el ámbito de las dos regiones del 42.35%. Entre las principales características del pueblo mestizo se encuentran las siguientes: Sector poblacional surgido como parte del proceso de colonización en el siglo VV-XVI es producto del emparenta miento de europeos con población autóctona. Población que nacía libre pero sin derechos económicos y políticos en el sistema colonial; discriminada socialmente por los distintos pueblos culturalmente diferentes. Sector poblacional muy fuerte en América Latina, muchas veces se constituye la mayoría en los países que habita. Aunque no sea mayoría, mantiene el control del poder económico y político. Entra al territorio de la Costa Caribe nicaragüense en el proceso de colonización interna del Estado de Nicaragua a partir de 1860. Su asentamiento es dado por la apertura del Tratado Zeledón-Wake en 1860 a la presencia del Estado de Nicaragua en esta área.
  • 22. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. También la presencia de la iglesia católica en 1915 permite un mayor desarrollo de la cultura mestiza en la Costa Caribe. Emigran empujados por proceso de concentración de tierras en sus lugares de origen. Utilización de apellidos provenientes de colonizadores españoles. Familias extensivas donde la figura central es el hombre y dueño de la casa. Figura central paterna que controla la vida de los hijos. Asentamiento basado en necesidad de espacios para el desarrollo de su actividad económica: ganadería-agricultura y el comercio. Ejercen el poder económico a través de actividades económicas ligadas al comercio, la ganadería y la agricultura. Cultura urbano-rural, según sea la actividad económica. Matrimonios se dan: en el área urbana durante la adultez y en el área rural durante la adolescencia y por lo general son matrimonios o parejas acordadas entre los familiares. Mayoría de la población es de religión católica y evangélica. Sistema de relaciones por parentesco, vecindad, amistad, laboral y social (Bautizos, bodas, comuniones, cumpleaños, fiestas religiosas y navideñas, escuela entre otras). Diferenciación de sistemas de valores alrededor de la Autonomía de acuerdo a la generación: tercera generación posición autonómica, primera generación desconoce proceso. Diferenciación de sistemas de valores alrededor de la cultura: tercera generación apropiada de elementos de diversas culturas, primera generación mantiene sus costumbres traídas de su lugar de origen. Apoyo de instituciones de gobierno favorece el crecimiento económico comercial. Poca incidencia en el poder político. EL SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO DE NICARAGUA Nicaragua es una República Democrática, dividida en 4 poderes de estado, el poder Ejecutivo, a cargo del presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, el poder Legislativo constituido por 90 diputados electos por voto popular, el poder judicial cuyo máximo órgano es la Corte Suprema de Justicia, integrada por 16 magistrados electos por la Asamblea Nacional y el Poder Electoral conformado por 5 Magistrados electorales los cuales son elegidos por la Asamblea nacional, todos
  • 23. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. los representantes de los diferentes poderes son electos por un periodo no mayor a los 5 años. En el plano político del país existen dos partidos mayoritarios: el de izquierda Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el de derecha el Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ambos tienen repartidos los cargos de las principales instituciones del país, entre ellas: La Asamblea Nacional, Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República, Corte Suprema de Justicia, Superintendencia de Servicios Públicos, Consejo Supremo Electoral y los Tribunales de Justicia. En Nicaragua se adquiere la mayoría de edad a los 21 años, sin embargo se puede votar desde los 16 años de edad y contraer matrimonio sin autorización de los padre a los 18 años. División Político Administrativa Para su Administración el Estado de Nicaragua se divide en 15 departamentos y dos Regiones Autónomas (Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur). Estas últimas están bajo un sistema político administrativo especial conocido como Régimen de Autonomía. Este sistema autonómico está conformado por 47 miembros de la diferentes etnias que viven en la Costa Caribe de Nicaragua. ¿Qué es Autonomía? Autonomía es el sistema o forma descentralizada de gobierno, bajo el cual se ha garantizado a los pueblos del Caribe nicaragüense Derechos específicos acordes a su historia, cultura y tradiciones. Autonomía se define como el reconocimiento y ejercicio efectivo de los Derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de los pueblos indígenas, pueblos de ascendencia africana y mestizos del Caribe nicaragüense en el marco del respeto a la diversidad como garantía para la unidad nacional. La gama de Derechos Autonómicos que cubre la Ley 28 y su Reglamento incluyen: Autonomía política: el Derecho a elegir autoridades regionales mediante el voto universal, igualitario, directo, libre y secreto de todos los residentes elegibles. Autonomía normativa: el derecho de la población de la Costa Caribe a establecer su propio Modelo de Administración de Justicia que integra el Derechos Consuetudinario y a regular asuntos bajo su jurisdicción por medio de resoluciones y ordenanzas que son obligaciones legales.
  • 24. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Autonomía comunal tradicional: el Derecho a elegir las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas y étnicas en asambleas de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, para que los representen y gobiernen debidamente. Autonomía económica y financiera: el Derecho a administrar el legado de la región, los recursos que le aporta el Estado y los que obtiene de otras fuentes nacionales e internacionales para los planes, programas y proyectos de desarrollo económico regional. Autonomía organizativa: el Derecho a vivir y desarrollarse de acuerdo a su cosmovisión y formas tradicionales de organización social. Autonomía cultural: el Derecho a preservar y promover sus culturas, reconociendo y fortaleciendo su identidad étnica y la historia de las mismas para construir desde ellas la unidad nacional. Autonomía administrativa: el Derecho a crear su propio aparato administrativo para poder cumplir con sus propias atribuciones y normas y establecer sus políticas sobre asuntos que les conciernen. SALUD Y EDUCACION En Nicaragua a partir de 2006 la Educación en los colegios públicos es gratuita hasta el 5 to año de secundaria y la Salud en los centros hospitalarios de atención pública es gratuita sin embargo existen limitaciones relacionadas con la pobreza que vive el país. Por otro lado existe una política pública por parte del estado de realizar acciones tendientes a prevenir las enfermedades antes de que estas ataquen a la ciudadanía, es por esto que se realizan frecuentemente jornadas de fumigación para evitar la proliferación de sancudos y jornadas de limpiezas comunitarias en los barrios. EDUCACION Y SALUD EN LA COSTA CARIBE El Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) Por incidencia de organizaciones de la sociedad civil costeña, particularmente CEDEHCA y URACCAN, se aprobó el 9 de mayo del 2006, la nueva Ley General de Educación de Nicaragua (Ley 582) que en su capítulo IV establece “las Regiones Autónomas cuentan con un Subsistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) orientado a la formación integral
  • 25. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. de mujeres y hombres de los pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades étnicas.” También establece “…la Autonomía Educativa Regional comprende la capacidad jurídica de las Regiones Autónomas de dirigir, organizar y regular la educación en todos sus niveles y conforme sus usos, tradiciones, sistemas de valores y culturas.” 4 Lo anterior implica la administración de la educación es un Derecho de la población indígena, afro descendiente y mestiza de la Costa Caribe de Nicaragua y su ejercicio efectivo recae en los Consejos Regionales Autónomos y las estructuras comunales- tradicionales, para lo cual se establecieron las Secretarías de Educación de los Consejos Regionales Autónomos y las Comisiones Mixtas Paritarias a fin de iniciar la implementación del SEAR. Estas Secretarías de Educación fueron formadas en el período (1998 – 2002) y las Comisiones Mixtas Paritarias en el año 2006, sin embargo los mayores esfuerzos dirigidos a la implementación del SEAR han surgido de la sociedad civil. La Universidad URACCAN y FADCANIC han capacitado a más de 1000 educadores en base a los requerimientos del SEAR y CEDEHCA ha elaborado el Currículo de Educación Multiétnica sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Costa Caribe, que va acompañado de Guías Didácticas y de Aprendizaje de primero a sexto grado. El reconocimiento legal del SEAR en la Ley General de Educación en el año 2006, representó un logro trascendental en la consolidación del proceso de Autonomía y en la lucha contra el racismo. También marcó una diferencia entre los procesos de descentralización educativa implementados en el pacífico del país y los que se deben realizar en la Costa Caribe de Nicaragua. La Universidad URACCAN, FADCANIC y CEDEHCA, instituciones que han estado impulsando los procesos de formación de docentes y la elaboración de materiales en la Costa Caribe, consideran que más que una descentralización, lo que se busca en la Costa Caribe es una Regionalización de la Educación, concepto que implica más que una simple transferencia de recursos y funciones administrativas. El Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR) deberá contemplar la formación de docentes y la elaboración de materiales educativos pertinentes. En el marco del SEAR también se debe trabajar para asegurar la igualdad de género y la igualdad étnica dado los beneficios económicos, políticos, culturales y sociales que gana una sociedad de un sistema educativo que 4 Ley General de Educación de Nicaragua
  • 26. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. promueve la plena igualdad de oportunidades y permite aprovechar las cualidades creativas de hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes. Asimismo, se debe desarrollar una metodología de educación que permita rescatar y aprovechar la reverencia y respeto que tradicionalmente los pueblos indígenas y afro descendientes han tenido por la naturaleza y el medio ambiente. Igualmente puede decirse de un sistema educativo que debe fomentar el liderazgo y la resolución de conflictos; la gestión del riesgo para hacer frente a desastres naturales y otras aflicciones sociales, que colocan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las regiones autónomas en situaciones de vulnerabilidad. El aprendizaje de idiomas autóctonos, el inglés standard y el español, además del dominio de nuevas tecnologías, también deberán ser componentes esenciales del SEAR que contribuyen en la construcción y comprensión de una visión común.5 Salud: Las Regiones Autónomas han mostrado un incremento en la cobertura de la Salud, aún cuando existen brechas significativas entre la Costa Caribe y el resto del país. Ninguno de los cascos urbanos cuenta con un servicio de alcantarillado y aguas negras y menos del 30% de la población tiene cobertura de agua potable, en comparación con el promedio nacional de 73%. Aproximadamente el 40% de la población urbana en las Regiones Autónomas hacen sus necesidades al aire libre y solo el 45% de las letrinas se encuentran en buen estado. El presupuesto asignado a las Regiones Autónomas ha sido el 9% del Presupuesto General de la República durante los últimos 20 años, a pesar de que la superficie territorial del Caribe comprende el 49% del total del país. Este porcentaje a todas luces es insuficiente para cubrir los altos costos operativos causados por la dispersión geográfica de las comunidades y la deficiente infraestructura de transporte y comunicaciones. Otro dato preocupante en lo referido a recursos de salud, son los establecimientos de atención ambulatoria, los cuales totalizan 140 en ambas Regiones Autónomas en comparación con los más de 1,000 existentes en el pacífico. Esta cifra es importante considerando las Secretarías de Salud han propuesto la formación de equipos básicos de salud, integrados por un médico, un especialista en medicina tradicional y una enfermera- partera, los cuales serán móviles y complementarán la labor que actualmente realizan los centros de salud. La tasa de mortalidad infantil en la RAAN es de 293 y en la RAAS 144, por cada cien mil nacidos vivos, cifra muy superior a los 83 en el pacífico del país. Asimismo, la tasa de 5 Ponencia V Encuentro Regional de Educación Intercultural en la Costa Caribe de Nicaragua, Ray Hooker Taylor, 2007
  • 27. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. mortalidad materna en el año 2003 en la RAAN fue 3.5 veces superior al promedio nacional y en la RAAS 1.7 veces mayor.6 Estos indicadores básicos de salud denotan serias limitaciones en cuanto a la formulación e implementación de políticas de salud en las Regiones Autónomas y destaca la falta de voluntad y de recursos de los Gobiernos Centrales para atender las precarias condiciones de salud de los pueblos indígenas y afro descendientes, particularmente en lo que se refiere a la implementación del Modelo Regional de Salud acorde a sus especificidades culturales. Religión En Nicaragua al igual que en muchos países de Latinoamérica el estado es Constitucionalmente laico y no profesa ninguna religión oficial. Es prohibido que en las escuelas públicas del país se enseñe religión cualquiera que esta sea. Sin embargo la mayoría de los nicaragüenses son católicos o cristianos. En la costa Caribe producto de la colonización inglesa la mayoría de los pobladores son protestantes moravos, anglicanos o adventistas. Clima En Nicaragua hay un clima tropical. Así como en los demás países Centroamericanos, hay dos estaciones: la seca y la lluviosa. En la estación seca (enero-junio), no hay lluvia y los árboles y las plantas se comienzan a secar. Una vez que la lluvia comienza a caer en julio, todo comienza a crecer y las plantas amarillas y los árboles deshojados vuelven a ser verdes y floridos. En agosto y septiembre, llueve más o menos una vez al día. Afortunadamente, llueve por poco tiempo y son una espectacular ducha tropical. En la parte este del país llueve más que en la oeste. Hay tres zonas de temperatura en Nicaragua. En las tierras bajas (Pacifico y Atlántico) las temperaturas varían de 72° F por la noche a los 86 F por el día (22 C- 30 C) las temperaturas alcanzan hasta 100 F en mayo (38 C). La parte central del país tiene unos 9 F (5 C) más fresco, y en las montañas al norte es 18 F más fresco (10 C). Las Regiones Autónomas del Atlántico se caracterizan por ser las más húmedas; aquí la cantidad anual de precipitación se encuentra en el rango de los 2500 mm en su parte Norte, hasta más de 5000 mm en el extremo Sureste. Las cantidades 6 IDH Regiones Autónomas, 2005
  • 28. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. máximas de precipitación, se registran en los meses de julio y agosto y las mínimas entre marzo y abril TRANSPORTE PÚBLICO (BUSES, PANGAS Y BARCOS) Orientarse en Nicaragua por medio de direcciones en ciudades, pueblos o zonas rurales puede ser un poco confuso para los visitantes extranjeros. Es recomendable saber interpretar la forma “original” de las direcciones en nuestro país. En toda Nicaragua, las direcciones urbanas y rurales no responden a un verdadero orden numérico, si no, a un orden sencillo de referencias. Es decir, las direcciones nicaragüenses sitúan algún lugar con relación a su distancia de algún punto de referencia muy conocido o identificable visualmente. Estas referencias generalmente son monumentos o edificios (religiosos, estatales, privados, centros comerciales, bancos, etc.), pero también lo son a veces árboles centenarios, lomas, puentes, e incluso edificios que ya no existen. En Nicaragua existen dos formas de transportarse el transporte público que básicamente está constituido por buses (no existe metro o tranvía) y el transporte privado o taxis. El precio de los buses en la capital Managua, no supera los 5 córdobas es decir 30 centavos de dólar, en el caso del transporte privado este es negociado entre el pasajero y el transportista, pero por lo general en la capital un taxi no supera los 5 dólares es decir los 100 córdobas nicaragüenses. (En el Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino un taxi puede llegar a costar hasta 30 dólares) COMO LLEGAR A LA REGIONES AUTÓNOMAS Para llegar a la Región Autónoma del Atlántico Sur por tierra desde Managua debe tomar en el Mercado Mayoreo un bus con dirección a El Rama ($7 cuesta el trayecto). En la ciudad de El Rama debe tomar una panga (lanchas rápidas) que lo llevará a través del río hasta la ciudad de Bluefields (menos de $10) el trayecto dura 10 horas. También puede llegar por avión desde el Aeropuerto Internacional en Managua a través de la única aerolínea que existe “la costeña “el valor esta en dependencia del
  • 29. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. destino y los vuelos no duran más de 1 hora. Los precios se pueden ser revisados en la página web. www.lacosteña.com.ni. En los municipios de la Costa Caribe de Nicaragua, debido a la cercanía de casi todos los lugares la mayoría de las personas caminan hasta sus hogares, oficinas tiendas, pulperías etc. Sin embargo existe transporte público (buses) que recorren la ciudad o taxis privado con una tarifa fija de 10 córdobas (50 centavos USD) SEGURIDAD A lo largo de los años, Nicaragua ha tenido a una prensa negativa, justificado debido a su pasado problemático; Nicaragua es ahora un país tranquilo y pacífico. Pregunte a cualquier taxista en cualquier país de Latino América, o en un país del Continente Americano sobre este tema, sobre como es el crimen en su país y seguramente la respuesta será muy negativa, pero por el contrario, en Nicaragua, la respuesta que generalmente escuchar{ es “Gracias a Dios no es mala, somos un país muy pacífico.” Muchos también le dir{n que es el país m{s seguro de toda Latino América. En todo país existen lugares peligrosos para transitar más aun por la noche y solos, lo más recomendable es hacerse acompañar por alguien que conozca la zona y a sus pobladores.
  • 30. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. NIVEL DE POBREZA EN NICARAGUA En 2005, según el Banco Mundial, el 46% de la población de Nicaragua era pobre y el 15% se ubicaba en el segmento de pobreza extrema. Dos años después el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del INIDE, publicó sus propios datos y según éstos, la pobreza y pobreza extrema ascienden oficialmente al 48% y el 17%, respectivamente. En la Costa Caribe de Nicaragua la situación es peor ya que entre un 73,6 por ciento y el 75,0 por ciento de la población caribeña vive en situación de pobreza y extrema pobreza. POBLACION JOVEN EN NICARAGUA Nicaragua es una población de hombres y mujeres, jóvenes, que representan el 67% de la población entre 0 y 25 años de edad y el 64% de la población oscila aproximadamente entre los 18 y 30 años, por lo que el futuro del país necesita de su incorporación a las actividades productivas, económicas, sociales y políticas en condiciones que les permita aportar al desarrollo nacional. La población joven en Nicaragua constituye alrededor del 49% de la Población Económicamente Activa (PEA) y más de la mitad de la población en edad de votar. Esta situación, sin embargo, contrasta con las estadísticas políticas y socioeconómicas que revelan una participación casi nula de adolescentes y jóvenes en los procesos de toma de decisiones y empleos, así como en la definición e implementación de políticas públicas a nivel municipal, regional y nacional.
  • 31. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Contradictoriamente esta generación tiene más estudios que los que tuvieron sus padres, pero triplican la tasa de desempleo. Se relacionan mejor con la tecnología que los adultos; sin embargo, les siguen cerrando las puertas laborales porque no tienen experiencia. Están más preparados, pero se les dificulta independizarse y permanecen hasta edades adultas con los padres. Son el sector de la población que nunca se enferma; no obstante, se enfrentan a situaciones de alto riesgo como accidentes, adicciones, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Son los que mejor se adaptan a los cambios y por ello inflan año con año la tasa de migración, propiciando la fuga de cerebro y la desintegración familiar (poco más de 14 mil jóvenes indígenas, afro descendientes y mestizos de la Costa Caribe se encuentran trabajando en barcos turísticos). La fuerza de trabajo calificada presenta una tasa de desempleo de un 17%. El desempleo abierto que muestran las personas que tienen un título universitario es mayor al que afecta a la Población Económicamente Activa del país (alrededor de 5%). El 10% de la Población Económicamente Activa calificada se encuentra realizando trabajos técnicos y profesionales de nivel medio, los cuales no son trabajos que corresponden a su calificación. Esta tendencia a subestimar el actuar de jóvenes calificados en todos los ámbitos se debe a que en la sociedad nicaragüense persisten todavía prejuicios como la discriminación generacional y de género. Se estima que de cada 100 nuevos contratos laborales aprobados en el año 2008, 93 son para adultos y sólo 7 para jóvenes, independientemente de su nivel de preparación profesional o capacidad laboral. A ello debe añadirse que los trabajos disponibles para jóvenes tienden a ser de alto riesgo y muchas veces, por estar dentro del sector informal, no cumplen con requerimientos legales como contratos laborales, salarios dignos, prestaciones sociales, seguros contra accidentes laborales, entre otros. Esta situación se exacerba aún más al considerar los altos índices de prostitución y explotación sexual de jóvenes en la Costa Caribe de Nicaragua
  • 32. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. RECOMENDACIONES PARA LOS PARTICIPANTES Vacunas Podrían necesitar algunas vacunas si visita Nicaragua. Estas son algunas normas generales: Fiebre Amarilla: certificado de vacunación si en su país la Fiebre Amarilla es endémica Malaria: píldoras recomendadas si deja el área urbana. Hepatitis A: recomendado si se queda más de 3 meses Hepatitis B: recomendado si se queda más de 3 meses Rabia: recomendado si se queda más de 3 meses Tifoidea: recomendado si se queda más de 3 meses Algunas de estas vacunan no lo harán inmune. Puede estar mejor protegido si se asegura que su comida esta sanamente preparada, no bebiendo agua de la llave y evitando picaduras de mosquitos (use repelente, mosquiteros, etc.) Consulte a su doctor por lo menos dos meses antes de dejar su país para ver que vacunas necesitará para su viaje. El agua El agua es abundante en Nicaragua en la estación lluviosa, pero en la estación seca puede haber sequías. Los mejores hoteles y restaurantes a menudo tienen tanques de almacenamiento de agua, pero otros no ofrecen este servicio por el que puede suceder que no haya agua durante algunas horas del día. Este problema lo observas con frecuencia en las afueras de las grandes ciudades lo que puede ser inconfortable, pero es uno de los aspectos que debe de tomar en cuenta al viajar a Nicaragua. El agua potable puede contener más clorina de lo que puede estar acostumbrado y beberla no es lo más recomendable. El agua embotellada está disponible a lo largo de toda Nicaragua, aún en los pueblos más pequeños. El precio es bajo y la calidad del agua alta.
  • 33. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Seguridad Como viajero usted debe tener en mente ciertas precauciones cuando viaje a Nicaragua. De hecho, debo tomar estas precauciones cuando viaje a cualquier país. Hay algunas particularidades que se deben tomar en consideración cuando se habla de la seguridad de Nicaragua, pero en general Nicaragua es un país bastante seguro. Desafortunadamente, lo que se escucha de Nicaragua son caracterizaciones basadas en prejuicios y en historias pasadas. La seguridad de Nicaragua es relativa. Cuando se compara con una de las ciudades de la parte oeste de Suecia, pues sí, Nicaragua no es segura. Pero si la comparamos con sus países vecinos Nicaragua es considerada uno de los países más seguros. Según la Interpol, Nicaragua tiene el índice de criminología más bajo de toda América Latina. Algunos robos y asaltos ocurren en Nicaragua, pero siguiendo estas tres indicaciones el riesgo se puede disminuir. Pregúntele a locales o a otros turistas sobre el área Los empleados del hotel, taxistas o simplemente la gente en las calles, le serán de mucha utilidad. Preguntándoles a estas personas y a demás turistas se dará una idea de la situación. Sea cuidadoso y no demuestre abiertamente sus riquezas Pagar una hamburguesa con dinero que saca de su billetera repleta de dólares, puede resultar tentador para otros y estaría tomando un riesgo innecesario. Si tiene que llevar con usted grandes cantidades de dinero, no lo saque en cada pequeña transacción. No incentive a los ladrones. Tenga siempre un ojo puestos en sus maletas y mantenga las cosas de valor cerca y bien guardadas. Quédese en hoteles seguros ¿Por qué va a evitar pasar los riesgos en las calles si de igual forma deja sus pertenencias en un hotel con pocos estándares de seguridad? Es buena idea inspeccionar las habitaciones antes de tomar una decisión, además es de mucha utilidad utilizar nuestra guía de hoteles donde hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para seleccionara hoteles seguros y adecuados a sus necesidades La parte más importante relacionado al nivel de seguridad, será su propio comportamiento. Actuando responsablemente y tomando las recomendaciones antes mencionadas (además de las precauciones de un viaje), su viaje en Nicaragua será seguro, así como el de la mayoría de los otros turistas. Además, hemos recolectado información del gobierno, incluyendo embajadas y la Policía Nacional,
  • 34. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. acerca de la seguridad en ciertos lugares. A continuación, encontrará las áreas involucradas en esta investigación. Managua La capital nicaragüense tiene una mala reputación cuando de seguridad se habla, pero en realidad es una de las capitales más seguras en Centroamérica. Muchas de sus atracciones no han sido exploradas por los turistas. Excepto por algunos vecindarios, Managua ofrece todo para una estadía segura y agradable. Reparto Schik y el Barrio Jorge Dimitro, son dos del barrios más peligrosos que debe de evitar. Esto no es difícil ya que no hay ningún atractivo turístico cerca de estos barrios. Las cercanías al Estadio Nacional y al Lago de Managua deben de ser evitadas por la noche. La Terminal de buses Ticabus, cerca del estadio, no es un lugar seguro para caminar. Asaltos a turistas han sido reportados. Debe de evitar quedarse en los hoteles en los alrededores de la Terminal, en cambio busque otro hotel y tome un taxi de la Terminal de buses. Por favor tenga muy presente esta última recomendación. En la Terminal de buses localizado en los diferentes mercados de Managua, tenga cerca sus pertenencias. Por las noche tome taxis en lugar de caminar Cuando viaje en un taxi, asegures de tomar un o que tenga placa roja y que el conductor este debidamente identificado con una foto, esta identificación debe de estar en el vidrió de enfrente del carro. Documentos de viaje Pasaporte válido por seis meses como mínimo. La mayoría de los visitantes no necesitan visa; únicamente se paga una tarjeta de turista con valor de US $ 5 dólares al momento de entrar al país. Consulte la lista de países cuyos visitantes requieren visa. Es recomendable traer siempre su identificación mientras se encuentra en el país. Tarjetas de crédito y Cheques de viajero Las tarjeta de crédito son reconocidas y utilizadas en numerosos establecimientos y bancos de todo el país y los Cheques de viajero solo pueden ser cambiados en
  • 35. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. algunos bancos. Cajeros automáticos se encuentran disponibles en la mayoría de destinos turísticos. Tour Operadores u Organizadores de Viajes Para organizar su viaje en Nicaragua puede contactar a los Tour Operadores Vestuario Ropa ligera y zapatos cómodos para caminar, es lo más indicado. Telefonía Celular e Internet En todas las ciudades, además de la telefonía convencional, existe servicio de teléfonos celulares y de correo electrónico a precios muy favorables. Código telefónico (505) y a continuación el respectivo número telefónico de 8 dígitos. Cambio de moneda Lo más frecuente es el cambio de Dólar Americano a Córdoba y viceversa. La tasa oficial de cambio puede consultarse en la página web: www.bcn.gob.ni. El Dólar Americano es comúnmente aceptado en todo el país
  • 36. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Movilización interna Existe una amplia oferta de servicios de alquiler de autos, taxis, operadoras de turismo y autobuses. La Costeña presta servicios de transporte aéreo interno. De Compras Sus compras puede realizarlas con toda seguridad y tranquilidad en los numerosos centros comerciales que hay en Managua, como Metrocentro, Plaza Inter, Centro Comercial Managua, Plaza Santo Domingo. Suvenires y artesanías pueden adquirirse en los mercados y ventas de artesanías de pueblos y ciudades. Restaurantes Existe una variedad de restaurantes que ofrecen a los visitantes deliciosos platillos típicos con productos orgánicos. Así mismo se produce café, carne y ron galardonados a nivel mundial junto con exquisitos platillos internacionales que pueden ser degustados en todo el país. Visite nuestra sección de Alimentos y Bebidas Hoteles En Nicaragua podrá hospedarse en una variedad de hoteles de cadenas internacionales así como en locales caracterizados por su servicio personalizado. Vea la Oferta de Hoteles.
  • 37. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense. Energía eléctrica En Nicaragua se utiliza el sistema de energía de 110 voltios, 60 Hertz. Horario de trabajo Los centros comerciales usualmente están abiertos todos los días hasta las 8:00 p.m sin cerrar a mediodía. Las oficinas gubernamentales atienden al público de 8:00 a.m a 5:00 p.m. El horario de los bancos es de 8:30 a.m - 4:30 p.m de lunes a viernes y sábado hasta las 12:30 m. Permiso para conducir Los visitantes pueden utilizar el permiso para conducir de su país de origen durante 30 días a partir de su ingreso a Nicaragua. VISAS De conformidad con el Decreto 57-2005, aprobado el 31 de agosto del 2005, y publicado en la Gaceta No. 172 del 5 de septiembre del 2005, se establece que para fines de exención y obligatoriedad de visa, existen tres categorías según el país de origen y naturaleza del documento de viaje: Categoría "A": Exento de visa. Categoría "B": Consular o sin consulta Categoría "C": Consultada. Visa Categoría “A”: Exentos de Visa Noruega Visa categoría “B”: o Visa Consular emitida por los Consulados de Nicaragua en el Exterior Bolivia.
  • 38. Información para participantes de intercambios y otros Jóvenes que visiten el Caribe Nicaragüense.