SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
KRISTOV D. CERDA NEIRA
CRÍTICA Y TRANSGRESIÓN
Un systéme est une espéce de damnation
qui nous pousse a une abjuration perpétuelle;
il en faut toujours inventer
un autre, et cette fatigue est un cruel
chátíment'.
Baudelaire
C
ORRESPONDE A MICHEL FOUCAULT el mérito
de haber situado la figura de la transgresión
como una de las categorías fundamentales a la'
hora de interrogarse por el ser de la literatura tal y
como nos ha sido dado en los últimos dos siglos.
Ciertamente este saber de la transgresión le llega a
I "Un sistema es una especie de maldición que nos conduce a la abjuración
perpetua; nos fuerza a inventar todos los días otro, y esta fatiga es un cruel
castigo".
3
Foucault de su cercanía con la escritura multiforme
de Georges Bataille, quien la descubre como el dato
o la experiencia originaria desde donde se abre la
posibilidad misma de un pensar venidero -"ca-
tegoría" en un sentido aristotélico o incluso kan-
tiano. Foucault sistematiza parte de la dispersa
intuición del creador de Acéphale, hasta llegar al
reconocimiento de que el primer lugar en el que
emerge la transgresión como asunto del pensar es el
espacio literario. El conjunto de textos que dedica
al tema durante los años '60, especialmente su
prefacio a las Obras Completas de Bataille, pone de
manifiesto cómo la transgresión es anterior a la
constitución de la literatura misma, no obstante se
escenifica en ella para luego derramar fuera del
texto su destello sagital, iluminando de golpe las
formas de exclusión o exterioridad sobre las que se
funda la cultura de Occidente. La locura, el crimen
y el erotismo nos son re-conocibles como tales en
esta Modernidad que no cesa de disciplinarlos y
administrarlos, gracias a su aparición en el indo-
mable cuadrilátero de la obra. La literatura nos
revela que todos ellos no son más que avatares de
una potencia ciega que afirma tanto el ser del límite
como el de lo ilimitado, en un movimiento que no
tiene que ver nada con las conciliaciones dialécti-
cas, y que por lo mismo no hace sino sostener a
cada cual en esa apertura posibilitante que designa-
mos como Diferencia (Foucault 1996b).
111 primer lugar, decimos, en que se manifiesta el
11'1(lIl1pago de la transgresión es el texto literario,
IIIIIN no solo porque en él se trae a la palabra lo que
111 (" tit 1 ra excluye, sino porque la literatura no posee
11 ¡('s esencia que una cierta profanación de lo
uu-Iublc que es a su vez una expoliación del habla
cotidiana. Ninguna palabra o juego de palabras
pertenece por derecho a un orden peculiar del
discurso que constituiría de suyo el campo literario.
Pcro desde el momento en que las palabras coti-
dianas se desgajan de su circulación en la sociedad
para ser inscritas en el entramado de la obra ad-
quieren una tonalidad nueva, que suspende su perte-
nencia al discurso cotidiano sin dej ar de enunciar
cómo este nuevo estado tampoco se corresponde
exactamente a una habitación de la obra en propie-
dad. El texto literario ni posee lenguaje propio ni es
sólo lenguaje cotidiano fuera de contexto. Este
excedente que da lugar a la obra funciona como una
verdadera perforación del lenguaj e, que patentiza
los límites del decir cotidiano al mismo tiempo en
que desnuda las pretensiones de inefabilidad esté-
tica que se hallan suspendidas sobre el texto
artístico sin llegar jamás a colmarse, es decir,
además de abrir el espacio donde toman lugar la
locura, el erotismo y el crimen, la obra literaria es
constitutivamente transgresiva: señala tanto hacia
el exterior del lenguaje como hacia la imposibilidad
de salir del mismo (Foucault 1996a
).
4 5
Con todo, ha sido también el propio Foucault
quien tomase nota de la pérdida del potencial trans-
gresivo de la literatura, al menos en el primero de
aquellos sentidos, digerido en la actualidad por la
lógica del consumo y el espectáculo, que hace de
toda experiencia límite que pueda ser representada
o imaginada un paliativo para la mala conciencia
de la complaciente sociedad burguesa (Foucault,
1999b: 388-389). El discurso que aquí
proponemos, intenta pensar la posibilidad de resti-
tuir de algún modo la transgresión en el campo de
la literatura, mas no ahora dentro del volumen
circunscrito de la obra sino más bien hacia el
ámbito abierto por los lenguajes segundos o
subsidiarios, de la crítica literaria, en tanto en los
últimos cincuenta años ha cobrado fuerza la idea de
que ésta no se subordina servilmente respecto de
un decir poético originario sino antes bien lo con-
tinúa, dispersándolo gracias a un acoplamiento
antes productivo que re-productor. En otras
palabras, intentaremos indagar cómo el lugar de la
transgresión hoy puede ser el de la crítica, preser-
vando toda la amplitud y ambivalencia que posee
tal denominación disciplinaria. El esbozo de esta
crítica transgresiva no tiene otro sentido para
nosotros que despejar un microscópico fragmento
del sendero, abierto ya por Foucault y Bataille
entre otros, de aquel pensar que ya no será más
crítica, ni filosofía, ni literatura.
11 Roland Barthes (1998: 23 ss.) formuló clara-
mcutc la idea según la cual la crítica literaria tradicio-
uul funcionaria como un sistema de prohibiciones que
se articula alrededor de un conjunto de nociones
dirigidas, en lo fundamental, a preservar la integridad
de las certezas estéticas adquiridas respecto del
Autor, la Obra y el Lenguaje. Esta idea no es válida
exclusivamente para un cierto tipo de crítica sino para
la concepción de la crítica literaria en general en la
medida en que, por definición, el discurso crítico se
autoconcibe como un metalenguaje que a su vez
implica un repertorio de prescripciones, general-
mente metodológicas. Ellas determinan con cierta
precisión el tipo de relación que ha de establecer con
su objeto, excluyendo cierto tipo de enunciados y
postulando otros; operación tanto más comprometida
cuanto la crítica es también una forma de saber que se
justifica apelando al estado de desarrollo de otros
metalenguajes (filosofía, lingüística, sociología, etc.),
de modo que se halla entonces en la incómoda
situación de una doble exterioridad.
El estructuralismo intentó sobrellevar esta situación
homologando el discurso crítico y el literario sobre el
contexto irrebasable del Lenguaje tal y como es
descrito por la Lingüística contemporánea, pero no
hizo sino multiplicar los términos de la cuestión al
introducir la posibilidad de una ciencia de la literatura
que liberase a la crítica de su necesidad dejustificación
76
en el concierto de los saberes para una producción
de sentidos más o menos análoga a la producción
literaria. El precio de esta relativa seguridad es
sin embargo, dar lugar a un sistema de reglas aún
más cerrado que termina consagrando la circu-
lación del sentido de acuerdo a los principios
metafísicos e ideológicos de su distribución en la
constelación de saberes que constituyen la cultura
de Occidente. Se catalogan las formas de inter-
pretación y de producción discursivas, inscrip-
ción en la red cultural que se halla sometida a las
"suj eciones formales del sentido" (Barthes, 1998:
68ss) las que a su vez se fundamentan, ni más ni
menos, en la gran lógica de los símbolos, (...) las
grandes formas vacías que permiten hablar y
operar" (Barthes, 1998; 61). En otras palabras, si
bien el estructuralismo significa probablemente el
más alto nivel de rigurosidad -y, por lo tanto, de
autonomía- al que haya accedido la crítica lite-
raria, ésta se alcanza a través de su estabilización
disciplinaría bajo la égida del formalismo
lingüístico, cuya sutileza metodológica opera
desde la precomprensión del lenguaje como
sistema formal o totalidad organizada que es
susceptible de estudio y manipulación. En tanto
esta concepción se supone exhaustiva y se
proyecta a su vez sobre todos los niveles del
sistema, cada acto discursivo -entre los que se
.ucntan la literatura y la propia crítica- puede en
principio ser previsto o descrito por reglas generales
de producción y transformación. La aparición de
anomalías e intensidades discursivas no previstas se
explica por el estado de los conocimientos hasta ese
momento, de modo que tarde o temprano habrán de
ser codificadas, aún cuando ello signifique el reorde-
namiento de algún segmento más o menos relevante
del sistema. Si todo acto discursivo "hace sentido",
entonces puede ser establecida su estructura (Cfr.
Derrida, 1989: 41 ss.). Siguiendo la tendencia íntima
que todo el pensamiento occidental desde Platón
hasta Husserl, el estructuralismo considera al
lenguaje como el lugar privilegiado de la producción
del sentido. No obstante descubre cómo esta produc-
ción tiene lugar en el perpetuo diferir del significante,
procura racionalizar la diferencia estableciendo las
leyes de la combinatoria de las formas puras donde ha
de vaciarse invariablemente cualquier evento discur-
sivo que pretenda significar. En este imperialismo
del signo, donde el significante ha sido debidamente
depurado y regulado hasta convertirse en el deposi-
tario más o menos transparente de la significación,
se emboza la mayor empresa teórica jamás conce-
bida de control y clasificación del discurso, contem-
poránea a su vez de la domesticación del deseo y
8 9
la administración definitiva del mundo por la
economía capitalista-
se en la oscilación del límite que esconde los órdenes
de sentido para destituirlos incesantemente por la
manifestación de la precariedad de su génesis. Esto
quiere decir que la transgresión del lenguaje a la que
aludimos ha de operar desde su interior. Si renuncia-
mos a tratar al lenguaje como una esencia intempo-
ral que se despliega regularmente y respecto del cual
cada evento discursivo no es más que un caso de una
serie objetiva de estructuras, y pasamos a tratarlo
como un campo de intensidades, de efectos, de
singularidades que se dispersan para oponerse o
acoplarse sin más ley que el juego de la afirmación y
la rareza (Foucault, 2002: 68), veremos como se
hallan inscritas en él las huellas de su afuera. Allí
donde el lenguaje se pliega sobre si mismo hasta
vaciar toda referencia o toda subjetividad y presen-
tarse obscenamente desnudo, en ese despojamiento
que no es el vacío de la forma sino la excedencia del
sentido que se fagocita a sí mismo, aparecen las
cicatrices de la potencia del deseo. Foucault ha dicho
que el pensamiento del afuera adviene como desapa-
recer del sujeto que hace aparecer el ser tachado del
lenguaje (1999a
: 299-300); en este vacío campea
-agregamos nosotros- el deseo de cuyo encuentro
con el lenguaje ha devenido la interioridad y con
ella la posibilidad misma de un decir literario, esto
es, de un decir que ignorando la economía de lo real
y de la Ley no responde sino a la demanda muda del
La recusa del logocentrismo desde el interior del
propio pensamiento estructuralistaha podido acercarse
a la idea de que el sistemade prohibicionesmás vasto y
antiguo de la cultura, pues es su mismísima condición
de posibilidad, es precisamente el lenguaje, de modo
que antes que acometer la empresa de su siste-
matización debemos permanecer vigilantes ante sus
seducciones. El lenguaje se nos presenta hoy en su
opacidad y resistencia, de modo que saber de la litera-
tura que no sea ya más critica en aquella concepción
disciplinaria puede ser ser -jugando con un concepto
que Foucault (1999a
) encuentra en su diálogo con la
escritura monumental de Maurice Blanchot- trans-
gresión del lenguaje hacia su afuera (Dehors).
¿Significaacaso que proponemosuna ingenuatentativa
de salir del lenguaje? De ninguna manera. Primero
porque ella anularíala articulaciónmisma de un pensar
o un discurso cualquieray segundo porque no corres-
ponde a la transgresióndeslizarsehacia la intemperiede
la pura exterioridadni hacia la conciliacióndialécticade
lo Mismo y de lo Otro, sino -por el contrario- instalar-
2 Alguien podrá argumentar, con justa razón, de que el estructuralismo es un
fantasma del pasado. Este fantasma pervive, sin embargo, y lo hace bastante
bien, en las múltiples especies de formalismo de inspiración lingüística que -de
tiempo en tiempo- buscan hacer entrar a la crítica literaria una en la "senda
segura de la ciencia".
10 11
deseo. Este proceso no es inofensivo, dispersa sus
vestigios por todos lados. A esas escoriaciones, llagas
tumefactas, hinchazones, y extensos hematomas deja-
dos por el deseo en el lenguaje debe acercarse la
crítica no para suturar y curar sino para desangrar y
separar los estratos hasta hacer visible el vacío sobre
el que descansa toda enunciación, gesto transgresivo
que confirma la copertenencia de lenguaje y abismo.
entre los miembros así dispersados. Aun cuando no
tiene ya la obligación moral -jamás ha sido otra
'osa- de recomponer el texto en su integridad origi-
nal, habrá de ensayar composiciones nuevas, acopla-
mientos antinaturales, reconstrucciones parciales o
con elementos foráneos. El conjunto de estas mons-
truosidades (Cfr. Derrida 1989: 401) dará lugar a la
propia escritura de la crítica, pues no tiene más norma
que la afirmación del deseo en el discurso. En este
punto el texto plástico ha avanzado más a prisa que el
texto literario y mucho más que el crítico: pensamos,
por ejemplo, en la singular experiencia de
desmembramiento/composición de la imagen
corpórea y aún de la luz que se encuentra en la obra
del pintor irlandés Francis Bacon, particularmente en
la operación furiosa que realiza en diversos momen-
tos sobre el retrato de Inocencio X de Velásquez, que
funcionaría -nos parece- como analogon perfecto de
la actividad crítica que estamos proponiendo. La
transgresión de la fuente opera como una celebración
del potencial infinito de su deseabilidad, que se
trans-figura como reescritura incesante que al alejarse
del origen lo restituye en la apertura de una verdad no
enunciada, pero contenida siempre allí como ofrenda
para la mirada deseante. Como lo ha enunciado
Philippe Sollers (1978; 67), refiriéndose otra vez al
texto sadiano, cuando la escritura alcanza a la trans-
gresión "se convierte en el lugar de una afirmación
sin límites, es decir, no remitiendo (como el deseo)
No es otro el gesto inaugural de Sade. El ha puesto
"al desnudo al deseo en el murmullo infinito del
discurso" (Foucault,1999a: 300), gesto que la litera-
tura ha perdido luego al ser plenamente integrada en
el sistema de domesticación del deseo por el consumo
capitalista. Si la crítica ha de tomar su relevo debe
reproducir el gesto sadiano no ya sobre la ficción de
la realidad dispuesta en la escena literaria, sino sobre
esa especial ficción del lenguaje que llamamos litera-
tura. La crítica debe operar sobre la literatura como el
libertino sadiano opera sobre los cuerpos mientras
discurre animadamente en torno de los ideologemas
de la cultura occidental. La crítica ya no tendrá más
por objeto la textualidad aséptica del laboratorio for-
malista, sino la escritura como devenir del deseo en el
lenguaje, por lo que ha de acosar y mutilar' el texto
cuanto sea necesario para que florezca la escritura
3 Recordemos el gusto de los estructuralistas por el "corte", el "segmento" yel
"ensamble".
12 13
111:'1:-1 que H ella misma y cometiendo ese crimen mayor
(superior al crimen que, de cierta manera, reconoce la
ley) de cambiar la realidad en una ficción activa, cuya
virulencia desnuda sin descanso el mundo del bien y
del mal". Trangresión del lenguaje que es trans-
gresión de la obra, descubierta ahora como cuerpo
escritural que ha de ser transedes)figurado por la
crítica.
ubre todo- con fuerzas que lo estremecen y que el
1 IltH'o debe liberar con el estilete de su propia escri-
111111. Mientras la lectura, modelo sobre el que desean-
111" 111 crítica tradicional y también gran parte de la
1 1IIIl'II cstructuralista, consiste en un desciframiento
Ipll' preserva -en último término-la unidad o integri-
dlld del texto, el trabajo de desvelamiento de la corpo-
icidad de la escritura exige que el texto sea apremiado
hasta que no sea expuesto nada más que su carne de
lenguaje palpitante y las huellas que en ella ha dejado
el recorrido del deseo. Puesto que la crítica es escri-
tura en el mismo sentido, este apremio se realizará
bajo la forma del encuentro transgresor entre dos cuer-
pos: sea como oposición agonística de fuerzas, sea
como concurrencia erótica de dos cuerpos. No se trata
solo de reemplazar la metafórica logocéntrica de la
crítica académica por una metafórica corporal o
erótica, antes bien se trata de sacar las últimas conse-
cuencias tanto de la crisis de la subjetividad metafísica
en la que descansa el modelo de la lectura así como de
una concepción pragmático-retórica del lenguaje, que
atienda a la eficacia de los discursos en el mundo y
-sobre todo- sobre otros discursos reales o posibles".
Si bien concedemos al estructuralismo un paso
decisivo en el descubrimiento de la materialidad del
lenguaje y sus implicaciones para los estudios lite-
rarios deseamos, sin embargo, avanzar hacia la
consideración -todavía más radical en su alcance-
de la corporeidad de la escritura. En la medida en que
sostenemos que el lenguaje se halla herido por el
deseo precisamente en cuanto tiene de material y que
desde allí se produce el sentido como efecto del esta-
llido del deseoa través del significante, reconocemos
que la escritura constituye un cuerpo de lenguaje
donde se inscribe el devenir del deseo. La escritura no
es así una instancia cuasi-trascendental que designe el
espaciamiento del significante desde donde se
produce el sentido sino el hacerse material, carnal si
se quiere, del deseo en la inscripción. El texto, como
ha acaecido al lenguaje, se convierte en un volumen
opaco, con pliegues y cavidades, con zonas más o
menos sensibles, con fluidos que se desplazan en su
interior y aun más allá de él con fibras que lo inervan
4 Las formas académicas de la "deconstrucción", que se hallaban en la mejor
posición para llevar a cabo este programa en la medida en que se implicaron en
la interrogación productiva del nexo entre la imprevisibilidad retórica del texto y
su eficacia ideológica, han sido lamentablemente reconducidas a una concepción
trascendental de la escritura que se posee aún muchos rasgos del trascendental
lingüístico estructuralista. Es bastante visible, sin embargo, la estrecha
vinculación de nuestros puntos de vista con esta forma de pensamiento, por
llamarla de algún modo.
14 15
S.:trata, por lo tanto, de un agonismo crítico que
busca la confrontación contaminante de los dos cuer-
pos de escritura a fin de verificar las consecuencias
productivas, las transformaciones posibles en el
campo material --significante si se quiere-- de la sola
escritura, pero concebidas ahora no como interacción
de estructuras formales sino como choque del deseo
en el campo del lenguaje, que opera como dispositivo
de empalme entre -en último término- un entramado
de lenguaje/deseo del que el crítico no es más que un
nodo en el entramado histórico-social y la corporeidad
escritural de la obra, despojada de la referencia al
autor. Distinción, esta última, solamente
metodológica, en la medida en que lo que nos interesa
son las variaciones que el encuentro de los deseos
opera en una red de escritura/lenguaje que suponemos
infinita. Por ello también esta critica es una erótica,
que aspira a la fusión de los cuerpos escriturales en la
medida en que esta realza la economía de
continuidad-discontinuidad en las formaciones discur-
sivas históricas, permitiendo a su vez la proliferación
interminable de los discursos. La erótica es una trans-
gresión en la medida en que "tiene como principio una
destrucción de la estructura de ser cerrado que es, en
su estado normal, cada uno de los participantes del
juego" (Bataille, 1997: 22). El acto crítico, por lo
tanto, no acontece sin que conduzca a una modifi-
cación relevante en ambos cuerpos de escritura, debe
dejar cicatrices tanto en el lenguaje de la obra como
JI l,j ,!t-I propio ejecutor. ¿Acaso leemos al mismo
,11111' ,kNpu6s de Blanchot y Klossowski? ¿O es el
11111,11111 Bnrthes después de su encuentro con Sarra-
1111" ,
, 111 poco más adelante de la cita que acabamos de
I'dlltll'l'ibir,Bataille (1997: 23) señala que el erotismo
1111 ulcanza su plenitud sin un cierto elemento de
rulación o de violencia, apuntando de este modo
hucia un último concepto que hemos de examinar en
'st.:ejercicio por el que imaginamos una crítica trans-
gr.:siva."Violentar un texto" es una antigua metáfora
hermenéutica para designar cierta forma de interpre-
tación abusiva que no respeta la unidad de la obra ni
el sistema de reglas estéticas, morales o lógicas que
aseguran cierta relación de adecuación entre un texto
y su sentido. Todo lo que hemos propuesto en los
párrafos precedentes nos hace reos de la acusación de
llamar a la violencia, perturbando el orden apacible
de la República de las Letras. No es nuestra intención
escapar de esta imputación pues aquí efectivamente
se ha querido poner en escena una cierta violencia: la
de la interpretación.
Si el sentido acontece como efecto del devenir del
deseo en el lenguaje toda interpretación que no
aspire a ser una mera paráfrasis sino que se proponga
como producción de sentido debe -como hemos
sugerido- extraer el deseo de las marcas en el texto
17
16
y apropiárselo para un nuevo flujo escritural que
continúe la circulación del deseo (erotismo crítico), o
bien intentar imponer su deseo al de texto y trazar su
recorrido en alguna de las líneas de dispersión del
sentido producidas por esta fricción en los cuerpos
escriturales (agonismo crítico). Cualesquiera de las
dos estrategias supone que la relación interpretativa
no es la transcripción apacible de un sentido oculto
sino una acción violenta que viene determinada en
gran medida por la carga que el deseo impone al
lenguaje. Este último arrastra a lo largo de la historia
las marcas que él primero deja en él, las que se van
acumulando unas sobre otras en formaciones de sedi-
mentación infinita. Estas formaciones se hallan a su
vez sometidas a procedimientos de regulación y
disciplinamiento que orientan la producción de senti-
dos y -por lo tanto- trabajan por la constricción o
encauzamiento del deseo. Puesto que la escritura
literaria acontece dentro de un contexto sociocultural
determinado y hereda su lenguaje de las formaciones
discursivas delimitadas por los procedimientos de
disciplinamiento propios de dicho contexto, el cuerpo
textual jamás se ofrece a la crítica exento de rigideces
y resistencias, que constituyen el fondo de aquella
Ley del texto que la crítica esta llamada a transgredir.
Como lo ha señalado el propio Foucault "...interpre-
tar es apoderarse, mediante la violencia o subrepticia-
mente, de un sistema de reglas que no tiene en sí
mismo significación esencial, e imponerle una direc-
!!II nl"'ltllllo n una voluntad, hacerlo entrar en otro
II!1WI.y IHI111derloa reglas segundas ... " (1992:
111 11.1) Violencia que también debe ser ejercida por
!n I lilllll literaria sobre sí misma, en tanto -como
11. 11111'1VINlo más arriba- su deseo se halla igualmente
1Il1lt'lldo,y quizás aun más que el de la literatura, a la
1'1I,·tiÚII de los mecanismos de control del discurso.
NI) debe ser comprendida esta violencia contra sí
11111111111de la crítica a la manera de aquél ascetismo de
II1 verdad que pueda rastrearse probablemente en el
i'1)razón del estructuralismo, sino más bien como una
violencia sacrificial por la que el cuerpo escritural de
111crítica se pone en juego completamente a sí mismo
al encontrarse con la escritura de la obra. De otra
manera la transgresión deviene ejercicio descarado
de un poder arbitrario de la crítica sobre la literatura,
que no tardaría en consagrar una forma aberrante de
disciplinamiento. La crítica transgresiva debe ser
profundamente consciente de sus propios límites,
porque ha de verlos constantemente en el cuerpo de la
obra. De ahí el necesario equilibrio entre agonismo y
erotismo, cuya vibración permanente en el ejercicio
de la escritura dotarán al crítico literario de un tenor
característicamente irónico, reencontrando así un
antiguo talante del pensamiento que ha sido resguar-
dado también por la literatura pese a la presión
terrible de la seriedad científica y filosófica. El sacri-
ficio debe realizarse regularmente para que posea la
eficacia del rito, irónico si se quiere, pero no por ello
18
19
menos eficaz; sin esta capacidad de arriesgarse a sí
misma en cada uno de sus actos,' la critica no merece
la denominación de tal.
U"I le te .1(AFiA
Horadamiento del lenguaje hacia su afuera,
afirmación de la materialidad deseante o corporeidad
de la escritura y violencia de la interpretación son las
figuras de la transgresión en el campo de la crítica
literaria, figuras de una práctica transgresiva que se
ejercita esencialmente sobre el lenguaje y figuras de
un pensar de la escritura desde el lugar oscilante de la
transgresión. Ninguna de ellas subsiste sin la otra,
como no se sostiene la Ley sin el acto que la viola ni
puede darse franqueamiento alguno sin la cota de un
límite. Ello no constituye la debilidad del pensamiento
que se instala en la transgresión sino, muy por el
contrario, su capacidad de hacer valer la fuerza del
deseo sobrepujando incesantemente el universo de las
formas. Hasta ahora este pensamiento que intenta no
ser nada más, pero tampoco nada menos que trabajo
del deseo en la escritura, se anuncia en la experiencia
literaria de la locura, el erotismo y el crimen. Esta
experiencia ha sido pensada para nosotros por ese
singular evento de carne, palabra y deseo que se
enmascara tras el nombre propio de Michel Foucault
quizás el mejor homenaje que podamos ofrecerle es
entregarlo al cuchillo sacrificial de la crítica tal y como
hemos intentado describirlo aquí, quizás así se nos
revele su proveniencia desde la verdad del abismo.
lAItlllI ~j,I{olllnd, (1998). Crítica y Verdad México: Siglo XXI
I¡ I  1I 1 11, (Icorgcs. (1997). El Erotismo. Barcelona: Tusquets.
111l' 1
'
11)1, Jucqucs. (1989), La Escritura y la Diferencia. Barce-
",,,,¡ IIIIIlOpOS.
111111 '1111 :1', Michel. (2002) El Orden del Discurso. Barcelona
11"IIIII1'I~,
t 1')1)1)'). "11 pensamiento del afuera". En: Entre Filosofia y
111,'1'111111'(/, Obras Esenciales 1. Barcelona: Paidós. pp,297-319.
( 11)1)1)11), "Locura, Literatura y Sociedad". En: Entre Filosofia y
111,'1'(/11/1'(/, Obras Esenciales / Barcelona: Paidós. pp 369-393.
(11)%"), "Lenguaje y Literatura". En: De Lenguaje y Literatura.
Hurcclona: Paidós. pp. 63 - 103.
(1 1)<>6b), "Prefacio a la Transgresión". En: De Lenguaje y Litera-
tura. Barcelona: Paidós. pp. 123-142
(1 (92),"Nietzsche, la Genealogía, la Historia", En:
Mirroflsica del Poder. Madrid: La Piqueta, pp. 7 -31
SOLLERS; Philippe. (1978) "Sade en el texto". En: La Escritura
y la experiencia de los límites, Valencia: Pre-textos. pp. 49-68.
20 21
LJACAMAYO y LA SERPIENTE
.um do la Cultura Ecuatoriana
"Bunjamln Carri6n",
Núcleo del Azuay
N° 40 - Septiembre del 2005
Lllroctor: DR. EFRAIN JARA IDROVO
l' 1<1:" OV 1). CERDA NEIRA: Crítica y trans-
UI i1111(111 ••••••••••••• - •• - - - - - - - - - - - -. - - •• - - - - - - - -,
MANIII I VILLAVICENCIO: Yo el supremo: La
IlilVlIl1I polifónica del Augusto Roa Bastos ... ---
t )',WAII)O ENCALADA VASQUEZ: Borges
lIiilll'll1 do Baudolino ---- --------------
IIINI)I I<L;K M, EMRICH: Apreciación estética y
IIliJ ••••••• -------------- ••••
I I I<NANDA ELlSA BRAVO HERRERA: L
I
65
1 111JI 1lo actual ecuatoriano-----------------.--.-- 99
MAUHICIO OSTRIA GONZALEZ: Literatura y
untudlos literarios: más allá de la inmanencia ••. 109
MENTARIOS Y NOTAS ••••• _._•• _... 127
S COLABORADORES--------------·--···-··, 141
olicita colaboraciones, las mismas que serán
de exclusiva responsabilidad de los autor
I canje para la Biblioteca del Núcleo,
apartado 01,01.4907 - Cuenca - E
1) l' 1./
3
23
41
81
EL GUACAMAYO Y LA SERPIENTE
PUBLlCACION DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA
DEL NUCLEO DEL AZUAY, DE LA CASA DE LA CULTURA
ECUATORIANA "BENJAMIN CARRION"
on
le;
ter
uel
¡tI
ire
Jo
ón
la'
ly
JS.
aa
ición
cruel
3

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
Adolfo Vasquez Rocca
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
Pao Díaz
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
ANY Henao
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Rafael Verde)
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
Adolfo Vasquez Rocca
 

Was ist angesagt? (16)

Análisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthesAnálisis del relato roland barthes
Análisis del relato roland barthes
 
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGELBIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
BIOGRAFÍA DE MARX Y HEGEL
 
angel
angelangel
angel
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
 
Teoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosaTeoria del poema en prosa
Teoria del poema en prosa
 
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
El cine Análisis y Estética - Enrique Pulecio
 
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....Articulo   derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia    dr....
Articulo derrida: la deconstruccion en las fronteras de la filosofia dr....
 
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
3802410 michel-foucault-dialogo-sobre-el-poder
 
Hacer historia
Hacer historiaHacer historia
Hacer historia
 
Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas. Las palabras y las cosas.
Las palabras y las cosas.
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
 
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columnaEscritura revolucionaria de la 5ta columna
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
 
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVI...
 
27 el perspectivismo
27   el perspectivismo27   el perspectivismo
27 el perspectivismo
 

Andere mochten auch (20)

Canciones de zoe
Canciones de zoeCanciones de zoe
Canciones de zoe
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Referencias automaticas
Referencias automaticasReferencias automaticas
Referencias automaticas
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Wady chams presentacion.ppsx
Wady chams presentacion.ppsxWady chams presentacion.ppsx
Wady chams presentacion.ppsx
 
Reforma curricular primero de básica
Reforma curricular  primero de básicaReforma curricular  primero de básica
Reforma curricular primero de básica
 
ubuntu
ubuntuubuntu
ubuntu
 
Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’Experiencias y proyecto’
Experiencias y proyecto’
 
Examen facil
Examen facilExamen facil
Examen facil
 
Listo2 jereztatiana
Listo2 jereztatianaListo2 jereztatiana
Listo2 jereztatiana
 
Tema calentamiento global
Tema calentamiento global Tema calentamiento global
Tema calentamiento global
 
Presentación universo
Presentación universoPresentación universo
Presentación universo
 
Tecnologias de la informacion.
Tecnologias de la informacion.Tecnologias de la informacion.
Tecnologias de la informacion.
 
Preguntas Presentación
Preguntas PresentaciónPreguntas Presentación
Preguntas Presentación
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Bbridges latam chile edition 2011
Bbridges latam chile edition 2011Bbridges latam chile edition 2011
Bbridges latam chile edition 2011
 
Experiencias y Proyecto’
Experiencias y Proyecto’Experiencias y Proyecto’
Experiencias y Proyecto’
 
Loyola.
Loyola.Loyola.
Loyola.
 
Mis amigos los Animales
Mis amigos los AnimalesMis amigos los Animales
Mis amigos los Animales
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 

Ähnlich wie Critica y transgresión

Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Carlos Muñoz
 
Una mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literariasUna mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literarias
Oscar Sánchez Picado
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
Adolfo Vasquez Rocca
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
HAV
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
yapego
 
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdfCEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
JOSESANTOSVASQUEZ
 

Ähnlich wie Critica y transgresión (20)

Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...Jameson  20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
Jameson 20_frederic_20-_20documentos_20de_20cultura__20documentos_20de_20bar...
 
Una mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literariasUna mirada a las perspectivas literarias
Una mirada a las perspectivas literarias
 
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _  Dr. ADOLFO VÁSQU...
EL HIPERTEXTO Y LAS NUEVAS RETÓRICAS DE LA POSTMODERNIDAD _ Dr. ADOLFO VÁSQU...
 
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad.   Revista Philosop...
El Hipertexto y las nuevas retoricas de la Postmodernidad. Revista Philosop...
 
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad.  Philosophica PUCV...
El Hipertexto y las nuevas Retoricas de la Postmodernidad. Philosophica PUCV...
 
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...Dr. adolfo vásquez rocca    lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
Dr. adolfo vásquez rocca lógica paraconsistente, mundos posibles y ficcion...
 
Presentación estructuralismo
Presentación estructuralismoPresentación estructuralismo
Presentación estructuralismo
 
Groisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psiGroisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psi
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
 
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad...
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
 
La diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospechaLa diversidad bajo sospecha
La diversidad bajo sospecha
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericanaSobre la identidad de la literatura latinoamericana
Sobre la identidad de la literatura latinoamericana
 
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdfCEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdfCEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
CEBALLOS GARIBAY, H. - Foucault y el Poder (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
Analisis de vattimo
Analisis de vattimoAnalisis de vattimo
Analisis de vattimo
 
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicaciónLa influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
La influencia del pos estructuralismo en las teorías de la comunicación
 
Cristina portilla tics
Cristina portilla ticsCristina portilla tics
Cristina portilla tics
 

Mehr von Kristov Cerda Neira (6)

Escritura cruel
Escritura cruelEscritura cruel
Escritura cruel
 
Una poética desde la marginalidad y el fracaso: El escupitajo en la escudill...
Una poética desde la marginalidad y el fracaso: El escupitajo en la escudill...Una poética desde la marginalidad y el fracaso: El escupitajo en la escudill...
Una poética desde la marginalidad y el fracaso: El escupitajo en la escudill...
 
Utopia, retórica, esperanza
Utopia, retórica, esperanzaUtopia, retórica, esperanza
Utopia, retórica, esperanza
 
Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.Sobre el concepto de lo Clásico.
Sobre el concepto de lo Clásico.
 
Farabeuf escribir el cuerpo
Farabeuf   escribir el cuerpoFarabeuf   escribir el cuerpo
Farabeuf escribir el cuerpo
 
Tapiz del ciego lezama lima
Tapiz del ciego lezama limaTapiz del ciego lezama lima
Tapiz del ciego lezama lima
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Critica y transgresión

  • 1. KRISTOV D. CERDA NEIRA CRÍTICA Y TRANSGRESIÓN Un systéme est une espéce de damnation qui nous pousse a une abjuration perpétuelle; il en faut toujours inventer un autre, et cette fatigue est un cruel chátíment'. Baudelaire C ORRESPONDE A MICHEL FOUCAULT el mérito de haber situado la figura de la transgresión como una de las categorías fundamentales a la' hora de interrogarse por el ser de la literatura tal y como nos ha sido dado en los últimos dos siglos. Ciertamente este saber de la transgresión le llega a I "Un sistema es una especie de maldición que nos conduce a la abjuración perpetua; nos fuerza a inventar todos los días otro, y esta fatiga es un cruel castigo". 3
  • 2. Foucault de su cercanía con la escritura multiforme de Georges Bataille, quien la descubre como el dato o la experiencia originaria desde donde se abre la posibilidad misma de un pensar venidero -"ca- tegoría" en un sentido aristotélico o incluso kan- tiano. Foucault sistematiza parte de la dispersa intuición del creador de Acéphale, hasta llegar al reconocimiento de que el primer lugar en el que emerge la transgresión como asunto del pensar es el espacio literario. El conjunto de textos que dedica al tema durante los años '60, especialmente su prefacio a las Obras Completas de Bataille, pone de manifiesto cómo la transgresión es anterior a la constitución de la literatura misma, no obstante se escenifica en ella para luego derramar fuera del texto su destello sagital, iluminando de golpe las formas de exclusión o exterioridad sobre las que se funda la cultura de Occidente. La locura, el crimen y el erotismo nos son re-conocibles como tales en esta Modernidad que no cesa de disciplinarlos y administrarlos, gracias a su aparición en el indo- mable cuadrilátero de la obra. La literatura nos revela que todos ellos no son más que avatares de una potencia ciega que afirma tanto el ser del límite como el de lo ilimitado, en un movimiento que no tiene que ver nada con las conciliaciones dialécti- cas, y que por lo mismo no hace sino sostener a cada cual en esa apertura posibilitante que designa- mos como Diferencia (Foucault 1996b). 111 primer lugar, decimos, en que se manifiesta el 11'1(lIl1pago de la transgresión es el texto literario, IIIIIN no solo porque en él se trae a la palabra lo que 111 (" tit 1 ra excluye, sino porque la literatura no posee 11 ¡('s esencia que una cierta profanación de lo uu-Iublc que es a su vez una expoliación del habla cotidiana. Ninguna palabra o juego de palabras pertenece por derecho a un orden peculiar del discurso que constituiría de suyo el campo literario. Pcro desde el momento en que las palabras coti- dianas se desgajan de su circulación en la sociedad para ser inscritas en el entramado de la obra ad- quieren una tonalidad nueva, que suspende su perte- nencia al discurso cotidiano sin dej ar de enunciar cómo este nuevo estado tampoco se corresponde exactamente a una habitación de la obra en propie- dad. El texto literario ni posee lenguaje propio ni es sólo lenguaje cotidiano fuera de contexto. Este excedente que da lugar a la obra funciona como una verdadera perforación del lenguaj e, que patentiza los límites del decir cotidiano al mismo tiempo en que desnuda las pretensiones de inefabilidad esté- tica que se hallan suspendidas sobre el texto artístico sin llegar jamás a colmarse, es decir, además de abrir el espacio donde toman lugar la locura, el erotismo y el crimen, la obra literaria es constitutivamente transgresiva: señala tanto hacia el exterior del lenguaje como hacia la imposibilidad de salir del mismo (Foucault 1996a ). 4 5
  • 3. Con todo, ha sido también el propio Foucault quien tomase nota de la pérdida del potencial trans- gresivo de la literatura, al menos en el primero de aquellos sentidos, digerido en la actualidad por la lógica del consumo y el espectáculo, que hace de toda experiencia límite que pueda ser representada o imaginada un paliativo para la mala conciencia de la complaciente sociedad burguesa (Foucault, 1999b: 388-389). El discurso que aquí proponemos, intenta pensar la posibilidad de resti- tuir de algún modo la transgresión en el campo de la literatura, mas no ahora dentro del volumen circunscrito de la obra sino más bien hacia el ámbito abierto por los lenguajes segundos o subsidiarios, de la crítica literaria, en tanto en los últimos cincuenta años ha cobrado fuerza la idea de que ésta no se subordina servilmente respecto de un decir poético originario sino antes bien lo con- tinúa, dispersándolo gracias a un acoplamiento antes productivo que re-productor. En otras palabras, intentaremos indagar cómo el lugar de la transgresión hoy puede ser el de la crítica, preser- vando toda la amplitud y ambivalencia que posee tal denominación disciplinaria. El esbozo de esta crítica transgresiva no tiene otro sentido para nosotros que despejar un microscópico fragmento del sendero, abierto ya por Foucault y Bataille entre otros, de aquel pensar que ya no será más crítica, ni filosofía, ni literatura. 11 Roland Barthes (1998: 23 ss.) formuló clara- mcutc la idea según la cual la crítica literaria tradicio- uul funcionaria como un sistema de prohibiciones que se articula alrededor de un conjunto de nociones dirigidas, en lo fundamental, a preservar la integridad de las certezas estéticas adquiridas respecto del Autor, la Obra y el Lenguaje. Esta idea no es válida exclusivamente para un cierto tipo de crítica sino para la concepción de la crítica literaria en general en la medida en que, por definición, el discurso crítico se autoconcibe como un metalenguaje que a su vez implica un repertorio de prescripciones, general- mente metodológicas. Ellas determinan con cierta precisión el tipo de relación que ha de establecer con su objeto, excluyendo cierto tipo de enunciados y postulando otros; operación tanto más comprometida cuanto la crítica es también una forma de saber que se justifica apelando al estado de desarrollo de otros metalenguajes (filosofía, lingüística, sociología, etc.), de modo que se halla entonces en la incómoda situación de una doble exterioridad. El estructuralismo intentó sobrellevar esta situación homologando el discurso crítico y el literario sobre el contexto irrebasable del Lenguaje tal y como es descrito por la Lingüística contemporánea, pero no hizo sino multiplicar los términos de la cuestión al introducir la posibilidad de una ciencia de la literatura que liberase a la crítica de su necesidad dejustificación 76
  • 4. en el concierto de los saberes para una producción de sentidos más o menos análoga a la producción literaria. El precio de esta relativa seguridad es sin embargo, dar lugar a un sistema de reglas aún más cerrado que termina consagrando la circu- lación del sentido de acuerdo a los principios metafísicos e ideológicos de su distribución en la constelación de saberes que constituyen la cultura de Occidente. Se catalogan las formas de inter- pretación y de producción discursivas, inscrip- ción en la red cultural que se halla sometida a las "suj eciones formales del sentido" (Barthes, 1998: 68ss) las que a su vez se fundamentan, ni más ni menos, en la gran lógica de los símbolos, (...) las grandes formas vacías que permiten hablar y operar" (Barthes, 1998; 61). En otras palabras, si bien el estructuralismo significa probablemente el más alto nivel de rigurosidad -y, por lo tanto, de autonomía- al que haya accedido la crítica lite- raria, ésta se alcanza a través de su estabilización disciplinaría bajo la égida del formalismo lingüístico, cuya sutileza metodológica opera desde la precomprensión del lenguaje como sistema formal o totalidad organizada que es susceptible de estudio y manipulación. En tanto esta concepción se supone exhaustiva y se proyecta a su vez sobre todos los niveles del sistema, cada acto discursivo -entre los que se .ucntan la literatura y la propia crítica- puede en principio ser previsto o descrito por reglas generales de producción y transformación. La aparición de anomalías e intensidades discursivas no previstas se explica por el estado de los conocimientos hasta ese momento, de modo que tarde o temprano habrán de ser codificadas, aún cuando ello signifique el reorde- namiento de algún segmento más o menos relevante del sistema. Si todo acto discursivo "hace sentido", entonces puede ser establecida su estructura (Cfr. Derrida, 1989: 41 ss.). Siguiendo la tendencia íntima que todo el pensamiento occidental desde Platón hasta Husserl, el estructuralismo considera al lenguaje como el lugar privilegiado de la producción del sentido. No obstante descubre cómo esta produc- ción tiene lugar en el perpetuo diferir del significante, procura racionalizar la diferencia estableciendo las leyes de la combinatoria de las formas puras donde ha de vaciarse invariablemente cualquier evento discur- sivo que pretenda significar. En este imperialismo del signo, donde el significante ha sido debidamente depurado y regulado hasta convertirse en el deposi- tario más o menos transparente de la significación, se emboza la mayor empresa teórica jamás conce- bida de control y clasificación del discurso, contem- poránea a su vez de la domesticación del deseo y 8 9
  • 5. la administración definitiva del mundo por la economía capitalista- se en la oscilación del límite que esconde los órdenes de sentido para destituirlos incesantemente por la manifestación de la precariedad de su génesis. Esto quiere decir que la transgresión del lenguaje a la que aludimos ha de operar desde su interior. Si renuncia- mos a tratar al lenguaje como una esencia intempo- ral que se despliega regularmente y respecto del cual cada evento discursivo no es más que un caso de una serie objetiva de estructuras, y pasamos a tratarlo como un campo de intensidades, de efectos, de singularidades que se dispersan para oponerse o acoplarse sin más ley que el juego de la afirmación y la rareza (Foucault, 2002: 68), veremos como se hallan inscritas en él las huellas de su afuera. Allí donde el lenguaje se pliega sobre si mismo hasta vaciar toda referencia o toda subjetividad y presen- tarse obscenamente desnudo, en ese despojamiento que no es el vacío de la forma sino la excedencia del sentido que se fagocita a sí mismo, aparecen las cicatrices de la potencia del deseo. Foucault ha dicho que el pensamiento del afuera adviene como desapa- recer del sujeto que hace aparecer el ser tachado del lenguaje (1999a : 299-300); en este vacío campea -agregamos nosotros- el deseo de cuyo encuentro con el lenguaje ha devenido la interioridad y con ella la posibilidad misma de un decir literario, esto es, de un decir que ignorando la economía de lo real y de la Ley no responde sino a la demanda muda del La recusa del logocentrismo desde el interior del propio pensamiento estructuralistaha podido acercarse a la idea de que el sistemade prohibicionesmás vasto y antiguo de la cultura, pues es su mismísima condición de posibilidad, es precisamente el lenguaje, de modo que antes que acometer la empresa de su siste- matización debemos permanecer vigilantes ante sus seducciones. El lenguaje se nos presenta hoy en su opacidad y resistencia, de modo que saber de la litera- tura que no sea ya más critica en aquella concepción disciplinaria puede ser ser -jugando con un concepto que Foucault (1999a ) encuentra en su diálogo con la escritura monumental de Maurice Blanchot- trans- gresión del lenguaje hacia su afuera (Dehors). ¿Significaacaso que proponemosuna ingenuatentativa de salir del lenguaje? De ninguna manera. Primero porque ella anularíala articulaciónmisma de un pensar o un discurso cualquieray segundo porque no corres- ponde a la transgresióndeslizarsehacia la intemperiede la pura exterioridadni hacia la conciliacióndialécticade lo Mismo y de lo Otro, sino -por el contrario- instalar- 2 Alguien podrá argumentar, con justa razón, de que el estructuralismo es un fantasma del pasado. Este fantasma pervive, sin embargo, y lo hace bastante bien, en las múltiples especies de formalismo de inspiración lingüística que -de tiempo en tiempo- buscan hacer entrar a la crítica literaria una en la "senda segura de la ciencia". 10 11
  • 6. deseo. Este proceso no es inofensivo, dispersa sus vestigios por todos lados. A esas escoriaciones, llagas tumefactas, hinchazones, y extensos hematomas deja- dos por el deseo en el lenguaje debe acercarse la crítica no para suturar y curar sino para desangrar y separar los estratos hasta hacer visible el vacío sobre el que descansa toda enunciación, gesto transgresivo que confirma la copertenencia de lenguaje y abismo. entre los miembros así dispersados. Aun cuando no tiene ya la obligación moral -jamás ha sido otra 'osa- de recomponer el texto en su integridad origi- nal, habrá de ensayar composiciones nuevas, acopla- mientos antinaturales, reconstrucciones parciales o con elementos foráneos. El conjunto de estas mons- truosidades (Cfr. Derrida 1989: 401) dará lugar a la propia escritura de la crítica, pues no tiene más norma que la afirmación del deseo en el discurso. En este punto el texto plástico ha avanzado más a prisa que el texto literario y mucho más que el crítico: pensamos, por ejemplo, en la singular experiencia de desmembramiento/composición de la imagen corpórea y aún de la luz que se encuentra en la obra del pintor irlandés Francis Bacon, particularmente en la operación furiosa que realiza en diversos momen- tos sobre el retrato de Inocencio X de Velásquez, que funcionaría -nos parece- como analogon perfecto de la actividad crítica que estamos proponiendo. La transgresión de la fuente opera como una celebración del potencial infinito de su deseabilidad, que se trans-figura como reescritura incesante que al alejarse del origen lo restituye en la apertura de una verdad no enunciada, pero contenida siempre allí como ofrenda para la mirada deseante. Como lo ha enunciado Philippe Sollers (1978; 67), refiriéndose otra vez al texto sadiano, cuando la escritura alcanza a la trans- gresión "se convierte en el lugar de una afirmación sin límites, es decir, no remitiendo (como el deseo) No es otro el gesto inaugural de Sade. El ha puesto "al desnudo al deseo en el murmullo infinito del discurso" (Foucault,1999a: 300), gesto que la litera- tura ha perdido luego al ser plenamente integrada en el sistema de domesticación del deseo por el consumo capitalista. Si la crítica ha de tomar su relevo debe reproducir el gesto sadiano no ya sobre la ficción de la realidad dispuesta en la escena literaria, sino sobre esa especial ficción del lenguaje que llamamos litera- tura. La crítica debe operar sobre la literatura como el libertino sadiano opera sobre los cuerpos mientras discurre animadamente en torno de los ideologemas de la cultura occidental. La crítica ya no tendrá más por objeto la textualidad aséptica del laboratorio for- malista, sino la escritura como devenir del deseo en el lenguaje, por lo que ha de acosar y mutilar' el texto cuanto sea necesario para que florezca la escritura 3 Recordemos el gusto de los estructuralistas por el "corte", el "segmento" yel "ensamble". 12 13
  • 7. 111:'1:-1 que H ella misma y cometiendo ese crimen mayor (superior al crimen que, de cierta manera, reconoce la ley) de cambiar la realidad en una ficción activa, cuya virulencia desnuda sin descanso el mundo del bien y del mal". Trangresión del lenguaje que es trans- gresión de la obra, descubierta ahora como cuerpo escritural que ha de ser transedes)figurado por la crítica. ubre todo- con fuerzas que lo estremecen y que el 1 IltH'o debe liberar con el estilete de su propia escri- 111111. Mientras la lectura, modelo sobre el que desean- 111" 111 crítica tradicional y también gran parte de la 1 1IIIl'II cstructuralista, consiste en un desciframiento Ipll' preserva -en último término-la unidad o integri- dlld del texto, el trabajo de desvelamiento de la corpo- icidad de la escritura exige que el texto sea apremiado hasta que no sea expuesto nada más que su carne de lenguaje palpitante y las huellas que en ella ha dejado el recorrido del deseo. Puesto que la crítica es escri- tura en el mismo sentido, este apremio se realizará bajo la forma del encuentro transgresor entre dos cuer- pos: sea como oposición agonística de fuerzas, sea como concurrencia erótica de dos cuerpos. No se trata solo de reemplazar la metafórica logocéntrica de la crítica académica por una metafórica corporal o erótica, antes bien se trata de sacar las últimas conse- cuencias tanto de la crisis de la subjetividad metafísica en la que descansa el modelo de la lectura así como de una concepción pragmático-retórica del lenguaje, que atienda a la eficacia de los discursos en el mundo y -sobre todo- sobre otros discursos reales o posibles". Si bien concedemos al estructuralismo un paso decisivo en el descubrimiento de la materialidad del lenguaje y sus implicaciones para los estudios lite- rarios deseamos, sin embargo, avanzar hacia la consideración -todavía más radical en su alcance- de la corporeidad de la escritura. En la medida en que sostenemos que el lenguaje se halla herido por el deseo precisamente en cuanto tiene de material y que desde allí se produce el sentido como efecto del esta- llido del deseoa través del significante, reconocemos que la escritura constituye un cuerpo de lenguaje donde se inscribe el devenir del deseo. La escritura no es así una instancia cuasi-trascendental que designe el espaciamiento del significante desde donde se produce el sentido sino el hacerse material, carnal si se quiere, del deseo en la inscripción. El texto, como ha acaecido al lenguaje, se convierte en un volumen opaco, con pliegues y cavidades, con zonas más o menos sensibles, con fluidos que se desplazan en su interior y aun más allá de él con fibras que lo inervan 4 Las formas académicas de la "deconstrucción", que se hallaban en la mejor posición para llevar a cabo este programa en la medida en que se implicaron en la interrogación productiva del nexo entre la imprevisibilidad retórica del texto y su eficacia ideológica, han sido lamentablemente reconducidas a una concepción trascendental de la escritura que se posee aún muchos rasgos del trascendental lingüístico estructuralista. Es bastante visible, sin embargo, la estrecha vinculación de nuestros puntos de vista con esta forma de pensamiento, por llamarla de algún modo. 14 15
  • 8. S.:trata, por lo tanto, de un agonismo crítico que busca la confrontación contaminante de los dos cuer- pos de escritura a fin de verificar las consecuencias productivas, las transformaciones posibles en el campo material --significante si se quiere-- de la sola escritura, pero concebidas ahora no como interacción de estructuras formales sino como choque del deseo en el campo del lenguaje, que opera como dispositivo de empalme entre -en último término- un entramado de lenguaje/deseo del que el crítico no es más que un nodo en el entramado histórico-social y la corporeidad escritural de la obra, despojada de la referencia al autor. Distinción, esta última, solamente metodológica, en la medida en que lo que nos interesa son las variaciones que el encuentro de los deseos opera en una red de escritura/lenguaje que suponemos infinita. Por ello también esta critica es una erótica, que aspira a la fusión de los cuerpos escriturales en la medida en que esta realza la economía de continuidad-discontinuidad en las formaciones discur- sivas históricas, permitiendo a su vez la proliferación interminable de los discursos. La erótica es una trans- gresión en la medida en que "tiene como principio una destrucción de la estructura de ser cerrado que es, en su estado normal, cada uno de los participantes del juego" (Bataille, 1997: 22). El acto crítico, por lo tanto, no acontece sin que conduzca a una modifi- cación relevante en ambos cuerpos de escritura, debe dejar cicatrices tanto en el lenguaje de la obra como JI l,j ,!t-I propio ejecutor. ¿Acaso leemos al mismo ,11111' ,kNpu6s de Blanchot y Klossowski? ¿O es el 11111,11111 Bnrthes después de su encuentro con Sarra- 1111" , , 111 poco más adelante de la cita que acabamos de I'dlltll'l'ibir,Bataille (1997: 23) señala que el erotismo 1111 ulcanza su plenitud sin un cierto elemento de rulación o de violencia, apuntando de este modo hucia un último concepto que hemos de examinar en 'st.:ejercicio por el que imaginamos una crítica trans- gr.:siva."Violentar un texto" es una antigua metáfora hermenéutica para designar cierta forma de interpre- tación abusiva que no respeta la unidad de la obra ni el sistema de reglas estéticas, morales o lógicas que aseguran cierta relación de adecuación entre un texto y su sentido. Todo lo que hemos propuesto en los párrafos precedentes nos hace reos de la acusación de llamar a la violencia, perturbando el orden apacible de la República de las Letras. No es nuestra intención escapar de esta imputación pues aquí efectivamente se ha querido poner en escena una cierta violencia: la de la interpretación. Si el sentido acontece como efecto del devenir del deseo en el lenguaje toda interpretación que no aspire a ser una mera paráfrasis sino que se proponga como producción de sentido debe -como hemos sugerido- extraer el deseo de las marcas en el texto 17 16
  • 9. y apropiárselo para un nuevo flujo escritural que continúe la circulación del deseo (erotismo crítico), o bien intentar imponer su deseo al de texto y trazar su recorrido en alguna de las líneas de dispersión del sentido producidas por esta fricción en los cuerpos escriturales (agonismo crítico). Cualesquiera de las dos estrategias supone que la relación interpretativa no es la transcripción apacible de un sentido oculto sino una acción violenta que viene determinada en gran medida por la carga que el deseo impone al lenguaje. Este último arrastra a lo largo de la historia las marcas que él primero deja en él, las que se van acumulando unas sobre otras en formaciones de sedi- mentación infinita. Estas formaciones se hallan a su vez sometidas a procedimientos de regulación y disciplinamiento que orientan la producción de senti- dos y -por lo tanto- trabajan por la constricción o encauzamiento del deseo. Puesto que la escritura literaria acontece dentro de un contexto sociocultural determinado y hereda su lenguaje de las formaciones discursivas delimitadas por los procedimientos de disciplinamiento propios de dicho contexto, el cuerpo textual jamás se ofrece a la crítica exento de rigideces y resistencias, que constituyen el fondo de aquella Ley del texto que la crítica esta llamada a transgredir. Como lo ha señalado el propio Foucault "...interpre- tar es apoderarse, mediante la violencia o subrepticia- mente, de un sistema de reglas que no tiene en sí mismo significación esencial, e imponerle una direc- !!II nl"'ltllllo n una voluntad, hacerlo entrar en otro II!1WI.y IHI111derloa reglas segundas ... " (1992: 111 11.1) Violencia que también debe ser ejercida por !n I lilllll literaria sobre sí misma, en tanto -como 11. 11111'1VINlo más arriba- su deseo se halla igualmente 1Il1lt'lldo,y quizás aun más que el de la literatura, a la 1'1I,·tiÚII de los mecanismos de control del discurso. NI) debe ser comprendida esta violencia contra sí 11111111111de la crítica a la manera de aquél ascetismo de II1 verdad que pueda rastrearse probablemente en el i'1)razón del estructuralismo, sino más bien como una violencia sacrificial por la que el cuerpo escritural de 111crítica se pone en juego completamente a sí mismo al encontrarse con la escritura de la obra. De otra manera la transgresión deviene ejercicio descarado de un poder arbitrario de la crítica sobre la literatura, que no tardaría en consagrar una forma aberrante de disciplinamiento. La crítica transgresiva debe ser profundamente consciente de sus propios límites, porque ha de verlos constantemente en el cuerpo de la obra. De ahí el necesario equilibrio entre agonismo y erotismo, cuya vibración permanente en el ejercicio de la escritura dotarán al crítico literario de un tenor característicamente irónico, reencontrando así un antiguo talante del pensamiento que ha sido resguar- dado también por la literatura pese a la presión terrible de la seriedad científica y filosófica. El sacri- ficio debe realizarse regularmente para que posea la eficacia del rito, irónico si se quiere, pero no por ello 18 19
  • 10. menos eficaz; sin esta capacidad de arriesgarse a sí misma en cada uno de sus actos,' la critica no merece la denominación de tal. U"I le te .1(AFiA Horadamiento del lenguaje hacia su afuera, afirmación de la materialidad deseante o corporeidad de la escritura y violencia de la interpretación son las figuras de la transgresión en el campo de la crítica literaria, figuras de una práctica transgresiva que se ejercita esencialmente sobre el lenguaje y figuras de un pensar de la escritura desde el lugar oscilante de la transgresión. Ninguna de ellas subsiste sin la otra, como no se sostiene la Ley sin el acto que la viola ni puede darse franqueamiento alguno sin la cota de un límite. Ello no constituye la debilidad del pensamiento que se instala en la transgresión sino, muy por el contrario, su capacidad de hacer valer la fuerza del deseo sobrepujando incesantemente el universo de las formas. Hasta ahora este pensamiento que intenta no ser nada más, pero tampoco nada menos que trabajo del deseo en la escritura, se anuncia en la experiencia literaria de la locura, el erotismo y el crimen. Esta experiencia ha sido pensada para nosotros por ese singular evento de carne, palabra y deseo que se enmascara tras el nombre propio de Michel Foucault quizás el mejor homenaje que podamos ofrecerle es entregarlo al cuchillo sacrificial de la crítica tal y como hemos intentado describirlo aquí, quizás así se nos revele su proveniencia desde la verdad del abismo. lAItlllI ~j,I{olllnd, (1998). Crítica y Verdad México: Siglo XXI I¡ I 1I 1 11, (Icorgcs. (1997). El Erotismo. Barcelona: Tusquets. 111l' 1 ' 11)1, Jucqucs. (1989), La Escritura y la Diferencia. Barce- ",,,,¡ IIIIIlOpOS. 111111 '1111 :1', Michel. (2002) El Orden del Discurso. Barcelona 11"IIIII1'I~, t 1')1)1)'). "11 pensamiento del afuera". En: Entre Filosofia y 111,'1'111111'(/, Obras Esenciales 1. Barcelona: Paidós. pp,297-319. ( 11)1)1)11), "Locura, Literatura y Sociedad". En: Entre Filosofia y 111,'1'(/11/1'(/, Obras Esenciales / Barcelona: Paidós. pp 369-393. (11)%"), "Lenguaje y Literatura". En: De Lenguaje y Literatura. Hurcclona: Paidós. pp. 63 - 103. (1 1)<>6b), "Prefacio a la Transgresión". En: De Lenguaje y Litera- tura. Barcelona: Paidós. pp. 123-142 (1 (92),"Nietzsche, la Genealogía, la Historia", En: Mirroflsica del Poder. Madrid: La Piqueta, pp. 7 -31 SOLLERS; Philippe. (1978) "Sade en el texto". En: La Escritura y la experiencia de los límites, Valencia: Pre-textos. pp. 49-68. 20 21
  • 11. LJACAMAYO y LA SERPIENTE .um do la Cultura Ecuatoriana "Bunjamln Carri6n", Núcleo del Azuay N° 40 - Septiembre del 2005 Lllroctor: DR. EFRAIN JARA IDROVO l' 1<1:" OV 1). CERDA NEIRA: Crítica y trans- UI i1111(111 ••••••••••••• - •• - - - - - - - - - - - -. - - •• - - - - - - - -, MANIII I VILLAVICENCIO: Yo el supremo: La IlilVlIl1I polifónica del Augusto Roa Bastos ... --- t )',WAII)O ENCALADA VASQUEZ: Borges lIiilll'll1 do Baudolino ---- -------------- IIINI)I I<L;K M, EMRICH: Apreciación estética y IIliJ ••••••• -------------- •••• I I I<NANDA ELlSA BRAVO HERRERA: L I 65 1 111JI 1lo actual ecuatoriano-----------------.--.-- 99 MAUHICIO OSTRIA GONZALEZ: Literatura y untudlos literarios: más allá de la inmanencia ••. 109 MENTARIOS Y NOTAS ••••• _._•• _... 127 S COLABORADORES--------------·--···-··, 141 olicita colaboraciones, las mismas que serán de exclusiva responsabilidad de los autor I canje para la Biblioteca del Núcleo, apartado 01,01.4907 - Cuenca - E 1) l' 1./ 3 23 41 81 EL GUACAMAYO Y LA SERPIENTE PUBLlCACION DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA DEL NUCLEO DEL AZUAY, DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA "BENJAMIN CARRION" on le; ter uel ¡tI ire Jo ón la' ly JS. aa ición cruel 3