SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
MINISTERIO DE SALUD

DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
  Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las
 Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por
                        Vectores.




                NORMA TECNICA

   DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA
       LEISHMANIOSIS EN EL PERU




          Lima, Diciembre del 2005
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




                                                         INDICE




I.        TITULO

II.       FINALIDAD

III.      OBJETIVOS

IV.       AMBITO DE APLICACIÓN

V.        BASE LEGAL

VI.       DISPOSICIONES GENERALES

VII.      DISPOSICIONES ESPECIFICAS

VIII.     COMPONENTES

IX.       RESPONSABILIDADES

X.        DISPOSICIONES FINALES

XI.       ANEXOS

XII.      BIBLIOGRAFIA




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               2
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




        DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS
                  CUTANEA Y MUCOCUTÁNEA
                         EN EL PERU


I.        TITULO

       Norma Técnica para el Diagnóstico y Atención Curativa de la Leishmaniosis
       en el Perú

II.       FINALIDAD

       Estandarizar el manejo clínico terapéutico de la Leishmaniosis Cutánea y
       Mucocutánea de acuerdo a las evidencias científicas actuales, incorporando
       la experiencia médica nacional, con procedimientos diagnósticos y
       terapéuticos eficaces y de costo beneficio razonable.


III.      OBJETIVOS


       Objetivo general:

       Establecer una guía práctica para el diagnóstico y atención curativa de la
       Leishmaniosis en el país, en el marco del Modelo de Atención Integral de
       Salud y de las estrategias de prevención y control de esta enfermedad.


       Objetivos específicos:

       Proporcionar criterios diagnósticos y esquemas terapéuticos aplicables en
       los diversos niveles de atención de salud que garanticen la curación de los
       pacientes, reducción de las complicaciones, eviten secuelas invalidantes o
       fallecimiento.

       Establecer procedimientos de localización, diagnóstico, atención y
       seguimiento de casos facilitando la efectividad de los servicios de salud en la
       atención integral de los pacientes con Leishmaniosis


IV.       AMBITO DE APLICACIÓN

       El alcance de la presente Norma Técnica, comprende a todos los
       establecimientos de salud del sector en sus diferentes niveles de atención,
       públicos y privados en el ámbito nacional




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               3
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



V.          BASE LEGAL

        -    Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud
        -    D.S. N° 013-2002-SA, Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.
        -    D.S. N° 014-2002-SA, Reglamento de Organización y Funciones del
             Ministerio de Salud.
        -    Ley N° 26842, Ley General de Salud
        -    R.M. Nº771-2204/MINSA – Establece las Estrategias Sanitarias
             Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables
        -    RM Nº 721-2005/MINSA, - Aprueban el Plan Estratégico Prevención
             y Control De Enfermedades Metaxénicas.
        -    RM Nº 734-2005/MINSA              - Actualización de Listado de
             Medicamentos Estratégicos y de Soporte para las Atenciones de
             Intervenciones Sanitarias.
        -    RM Nº 826-2005/MINSA, Normas para la elaboración de documentos
             normativos del Ministerio de Salud.


VI.         DISPOSICIONES GENERALES

       En el Perú, la Leishmaniosis es endémica y constituye un problema de salud
       pública aún irresuelto. La incidencia anual durante el último quinquenio en
       promedio se encuentra en 30 por 100,000. Existen las formas cutánea
       (cutáneo andina o Uta) y la mucocutánea (cutáneo selvática o espúndia).

       Las regiones de salud que reportan el mayor número de casos son Ancash,
       Ucayali, Junín, Loreto, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca,
       Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco, Madre de Dios, Lima. La mayoría de los
       casos en el Perú es causada por L. brasiliensis y ocasionalmente por L.
       peruviana. No se ha registrado casos de leishmaniosis viceral.

       VI.1. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA
              LEISHMANIOSIS

                La Leishmaniosis es una enfermedad polimorfa causada por
                protozoarios pertenecientes al especies del género Leishmania, y
                transmitida por una lutzomia infectada.

                La Leishmania es dimórfico, pertenece al reino Protista, subreino
                Protozoa, orden Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. Se
                presentan bajo dos formas: como promastigota, que es móvil, larga y
                flagelada, comúnmente encontrada en el vector invertebrado; y como
                amastigota, la cual es inmóvil, redondeada u ovoide, intracelular,
                dentro de los macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial
                del huésped vertebrado.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               4
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                En el Perú se han identificado cinco especies de leishmania: L.
                peruviana, L. lainsoni, L. amazonensis, L. guyanensis y L. brasiliensis,
                identificándose a los tres últimos como causantes de la forma
                mucocutánea de la enfermedad.

                La Leishmaniosis es transmitida por la picadura de lutzomias,
                pequeñas moscas antropofílicas, llamadas en algunas regiones “titira”
                o “manta blanca”. Abundan todo el año en las zonas tropicales y en el
                verano en las zonas templadas. En el Perú se han atribuido como
                vectores de la leishmania a la Lutzomyia peruensis, L. ayacuchensis,
                L. verrucarum, L. noguchii y L. Cayennensis, L. Tejadai. de los cuales
                se ha logrado aislar Leishmania peruviana. La L. pescei se
                correlaciona geográficamente con algunas áreas de leishmaniosis.

                Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han
                sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania, sin
                que hasta el presente se haya demostrado consistentemente cual o
                cuales son los reservorios.


       VI.2. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEISHMANIOSIS

               Presenta tres formas clínicas diferenciadas, denominándoseles
               Leishmaniosis Cutánea (LC), Leishmaniosis Mucocutánea (LCM) y
               Leishmaniosis Viceral (LV).

               La inmunidad en la Leishmaniosis depende de la forma clínica y la
               respuesta del huésped. Se ha descrito un espectro de fenotipos que se
               correlacionan con la intensidad de la respuesta inmune. La inmunidad
               mediada por células tiene una influencia dominante en la
               determinación de la enfermedad.

               La coinfección con el VIH/SIDA produce una alteración mutua de la
               historia natural de estas infecciones, pudiendo incrementar la
               morbilidad y mortalidad.

               El tipo de manifestación clínica y la severidad de la enfermedad son
               variables y están relacionadas a la especie, cepa de Leishmania
               Infectante y a la respuesta inmune del hospedero, afectando la piel,
               membranas mucosas y órganos internos. Se describen tres formas
               clínicas: 1) Leishmaniosis Cutánea, llamada también cutánea andina o
               “Uta”, 2) Leishmaniosis Mucocutánea, llamada también selvática o
               “espundia” y 3) Leishmaniosis Visceral.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               5
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



               LEISHMANIOSIS CUTANEA (LC)

               El período de incubación de la Leishmania Cutánea varía de dos
               semanas a varios meses y en algunos casos hasta años. Se inicia con
               una mácula eritematosa, poco pruriginoso, y luego de algunos días se
               produce una infiltración subcutánea local ocasionando una lesión
               papulosa de menos de 5 mm de diámetro. Suele observarse
               linfadenitis leve a moderada en la zona afectada.

                Aproximadamente luego de una semana, la lesión inicial se ulcera
                espontáneamente y produce un exudado seroso que al secarse en
                algunos días formará una costra cubriendo toda la lesión. Sin embargo
                por debajo de la costra la lesión se extiende en tamaño y profundidad,
                y cuando se retira dicha costra se observa una lesión redondeada, con
                fondo granulomatoso, eritematoso y con exudado seroso no purulento,
                no sangrante; sus bordes son bien definidos levantados y cortados en
                forma de sacabocado levemente indurada que recuerda la imagen de
                un cráter; la zona perilesional no presenta signos inflamatorios salvo
                que se complique con una infección bacteriana sobre agregada, lo
                cual es frecuente. Pueden aparecer lesiones satélites que al unirse a
                la inicial, originan una úlcera grande.

                La localización de la úlcera es más frecuente en las partes expuestas
                del cuerpo, especialmente las extremidades y cara, lugares a donde
                tienen mejor acceso las lutzomias. No obstante, existen casos en que
                se afectan áreas corporales inusuales como el tórax, pelvis, genitales.
                Pueden afectarse las mucosas pero únicamente los bordes y por
                continuidad, como es el caso de la boca.

                A los pocos meses las lesiones empiezan autolimitarse a medida que
                empieza a prevalecer la respuesta inmune del huésped, tienden a
                evolucionar y a la curación espontánea, en un periodo de seis meses
                a tres años. Una pequeña proporción de casos presentan residivas en
                la misma lesión después de algunos años de silencio asintomático. Un
                trauma local en la cicatriz puede reactivar la lesión.

                Se ha descrito diversas características de las lesiones no ulceradas de
                leishmaniosis, como la papulosa, impetiginoide, verrucosa, nodular,
                vegetante, mixtas y cutáneo difusa. Esta última, la difusa, se asocia a
                trastornos de la inmunidad produciendo lesiones nodulares infiltrativas
                en todo el cuerpo.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               6
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



               LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC)

                Las manifestaciones clínicas de la forma mucocutánea se presentan
                muchos meses o años después haber cursado con la forma cutánea,
                sin embargo en algunos pacientes aparecen cuando todavía existen
                las manifestaciones en la piel

                En más de un tercio de los casos, las lesiones mucosas se
                manifiestan sin antecedente de lesión cutánea. Posiblemente la
                infección primaria ha sido inaparente o se ha manifestado como una
                lesión mínima que pasó desapercibida para el paciente. Sin embargo,
                un alto riesgo de desarrollo de la LMC está asociado a la falta,
                incompleta o inadecuado tratamiento.

                Las lesiones mucosas se inician en las vías aéreas superiores,
                principalmente a nivel del cartílago del tabique nasal y progresa hacia
                el piso de la nariz. Inicialmente los pacientes con compromiso nasal
                presentan secreción nasal mucoserosa, leve ardor y dolor, prurito y
                respiración forzada y sonora. La mucosa nasal suele encontrarse
                eritematosa con ligero edema y luego de algunas semanas se ulcera
                la mucosa, compromete el cartílago y finalmente lo perfora. Si hay
                infección sobreagregada, la secreción es muco purulenta. La
                superficie de la piel se torna eritematoso con edema e infiltración
                produciendo aumento del volumen de la punta de la nariz y el ala, que
                puede sobrepasar el surco nasogeniano. A esta nariz grande junto a la
                caída del extremo distal de la nariz por lesión del cartílago subyacente
                se la conoce con el nombre de 'nariz de tapir'.

                Luego de meses o años las lesiones ulcerativas y destructivas
                progresan de la nariz hacia el labio superior, paladar y úvula. En estas
                partes también se pueden observar formaciones proliferativas. Cuando
                empieza afectar la faringe, epiglotis y laringe se producen trastornos
                de la voz. El compromiso gingival e interdentario es leve, raramente
                produce la caída dentaria. Las lesiones de la hipofaringe, laringe y
                tráquea se caracterizan por un compromiso de los repliegues
                ariteepiglóticos y aritenoides, que dan lesiones hipertrofiantes que
                producen disfonía, afonía y asfixia. La epiglotis también puede estar
                comprometida y las cuerdas vocales infiltradas. Si no hay tratamiento,
                la enfermedad puede llevar a la muerte.

                La Leishmaniosis Mucocutánea, en los primeros años de su evolución,
                no afecta el estado general del paciente, el que puede realiza su labor
                normalmente. Sin embargo, cuando las lesiones mucosas están muy
                avanzadas y comprometen la mucosa de la boca y la laringe, la
                respiración, la alimentación y el estado general del enfermo se altera,
                encontrando al paciente afectado física, psicológica y laboralmente.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               7
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                LEISHMANIOSIS VICERAL ( LV )

                Este cuadro clínico se presenta en muchas regiones tropicales y
                subtropicales del mundo. No se ha registrado en el Perú, no obstante
                es conveniente conocerla por la existencia en zonas fronterizas de los
                países vecinos de Brasil y Bolivia, en donde es causada por la L.
                amazonensis, y transmitida por mosquitos del género lutzomia.

                La Leishmaniosis Visceral es una afectación sistémica que
                compromete la vida, y puede llegara a ser fatal especialmente si se
                retarda el tratamiento.

                Después de la picadura del vector, existe un periodo de incubación
                que varía de 3 a 8 meses, sin embargo puede ser tan corto como 10
                días o prolongado como un año. En pocos casos se encuentran
                lesiones en la puerta de entrada, ya que la mayoría de las veces pasa
                desapercibida y tiene una evolución crónica.

                Las manifestaciones clínicas de la Leishmaniosis Visceral típica están
                asociadas con fiebre, la que casi siempre es progresiva y elevada,
                remitente o intermitente, que dura semanas y se alterna con periodos
                afebriles, que también duran semanas. Posteriormente, la fiebre se
                torna persistente y ondulante. Existe progresivo deterioro del huésped,
                palidez y hepatoesplenomegalia. En la fase crónica, la esplenomegalia
                es muy marcada y puede llegar hasta la fosa iliaca derecha, con
                abultamiento considerable del abdomen. Existe una lifadenopatía
                generalizada, en especial de los ganglios mesentéricos, epistaxis,
                hemorragia gingival, edema y ascitis. En algunas ocasiones se
                observa ictericia leve, y es considerado como signo de mal pronóstico.
                Los hallazgos de laboratorio incluyen anemia normocítica
                normocrómica, neutropenia, trombocitopenia, hipoalbuminemia y
                elevación de las transaminasas.

                Desde el punto de vista inmunológico, se ha establecido que la
                Leishmaniosis Visceral está asociada con anergia celular, tal como lo
                indican las pruebas cutáneas negativas a antígenos de Leishmania


        VI.3. DEFINICION DE CASO DE LEISHMANIOSIS

               A. CASO PROBABLE DE LEISHMANIOSIS

                     A.1. LEISHMANIOSIS CUTANEA

                            Se considera como caso probable de Leishmaniosis Cutánea a
                            todo paciente que cumple con los siguientes criterios:




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               8
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                       -    Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas endémicas o
                            de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis, cuando
                            menos desde hace dos semanas.

                       -    Criterio clínico: Presencia de una o más lesiones en la piel
                            que inician con una pápula eritematosa, aumentando de
                            tamaño hasta formar nódulos, con progresión a lesiones
                            ulcerativas o úlcero-costrosas, poco profundas de aspecto
                            redondeado, no dolorosa, de bordes bien definidos y
                            ligeramente elevados, con secreción serosa o seropurulenta.
                            El tiempo de evolución es mayor a dos semanas y no
                            responde al tratamiento de antimicrobianos comunes.

                                A estos pacientes se les inicia tratamiento de primera línea.


                     A.2 LEISHMANIOSIS CUTANEO MUCOSA

                            Se considera como caso probable de leishmaniosis
                            mucocutánea, a todo paciente que cumple con los siguientes
                            criterios:

                            -     Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas endémicas
                                  o de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis
                                  mucocutánea, cuando menos desde hace dos semanas.
                            -     Criterio clínico: Presencia de una o más lesiones
                                  granulomatosas elevadas o ulceradas de la mucosa nasal,
                                  boca, paladar blando, faringe, con antecedente de lesiones
                                  cutáneas activas o cicatrizadas, habiéndose excluido lesión
                                  por bacterias comunes.

                     A.3 LEISHMANIOSIS VISCERAL

                            Se considera como caso probable de Leishmaniosis Visceral, a
                            todo paciente que cumple con los siguientes criterios:

                            -     Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas fronteriza
                                  con Brasil y Bolivia, o de zonas endémicas de leishmaniosis
                                  visceral, cuando menos desde hace 10 días.

                            -     Criterio clínico: Presencia de fiebre intermitente u
                                  ondulante, perdida de peso y apetito, palidez progresiva,
                                  debilidad, esplenomegalia, hepatomegalia, sin ictericia.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               9
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



               B.     CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIOSIS CUTÁNEO,
                      LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO Y  LEISHMANIOSIS
                      VISCERAL.

                      Es todo paciente considerado como Caso Probable en el cual se
                      demuestra infección por Leishmania mediante uno o más
                      exámenes de laboratorio como frotis, cultivo, histopatología,
                      inmunología y/o reacción en cadena de polimerasa.

               C. CASO GRAVE DE LEISHMANIOSIS MUCOCUTANEA.

                      Es todo paciente considerado como caso probable o confirmado
                      de leishmaniosis mucocutáneo con lesiones en paladar, epiglotis y
                      cuerdas vocales, laringe y tráquea, afectando zonas mucosas
                      amplias y/o profundas que hacen peligrar su vida, y requieren
                      intervención terapéutica e inmediata. En estos casos además de
                      las complicaciones mecánicas por destrucción física de la
                      anatomía de las partes afectadas, puede asociarse
                      complicaciones infecciosas bacterianas, fúngicas, por miasis entre
                      otras.


       VI.4. COLATERAL:

               Es toda persona expuesta a contraer la enfermedad por compartir los
               riesgos ambientales, laborales o sociales, con una persona enferma de
               leishmaniosis en cualquiera de sus formas.


VII.      DISPOSICIONES ESPECIFICAS

          VII.1. LOCALIZACIÓN DE CASOS

                 La localización de casos es una actividad estratégica en la prevención
                 y control de la leishmaniosis, que asociado al tratamiento oportuno
                 previene y reduce la aparición de complicaciones, secuelas y de la
                 mortalidad.

                 Los recursos y actividades de atención en los servicios de salud
                 deben ser organizados de tal modo que permita diagnosticar
                 opotunamente los casos de leishmaniosis. Se realizará en todos los
                 establecimientos de la red de servicios de salud y niveles de atención
                 (Puestos, Centros de Salud y Hospitales), a través de la identificación
                 de los casos probables. El jefe del establecimiento de salud y su
                 equipo técnico programan las actividades de búsqueda activa intra y
                 extramuralmente, incorporando a todos los trabajadores de salud, así
                 como la ciudadanía organizada y los agentes comunitarios de salud.



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               10
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




                 En brotes epidémicos, se aplicarán estrategias específicas de
                 localización a fin de identificar las áreas y poblaciones afectadas y
                 procederse a implementar medidas integrales eficaces de prevención
                 y control.

                 Una vez identificado el caso probable, se procederá a tomar una
                 muestra de raspado del borde de la lesión para frotis, y de ser
                 necesario para cultivo u otro tipo de pruebas, remitiendo las muestras
                 al laboratorio referencial de su red con la solicitud debidamente
                 llenada. Al mismo tiempo se deberá iniciar el tratamiento con el
                 esquema elegido.

                 La actividad de localización de casos debe registrarse en el
                 documento de registro de casos de leishmaniosis.


          VII.2. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

                 A todo caso probable, se le tomará muestras de raspado del borde
                 interno de la(s) lesión(es) a fin de realizar un frotis para diagnóstico
                 parasitológico que confirme el caso.

                 Pruebas de intradermo reacción, serología, histopatología y PCR, se
                 realizarán en casos pertinentes para seguimiento e investigación
                 clínica epidemiológica.

                 Todo procedimiento de laboratorio se anotará en el Libro de Registro
                 de Muestras de Leishmaniasis.


                  VII.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

                   a. Diagnóstico diferencial de la Leishmaniosis Cutánea: infecciones
                      bacterianas de piel, dermatomicosis, blastomicosis, tuberculosis,
                      lepra lepromatosa, sífilis secundaria o terciaria, miasis,
                      sporotricosis, eczema, ulcera por vasculopatias, sarcoidosis,
                      carcinoma de piel, lesiones verrucosas.
                   b. Diagnóstico diferencial de Leishmaniosis Mucocutáneo:
                      paracoccidiodomicosis, histoplasmosis, tuberculosis, sífilis,
                      tuberculosis, síndrome de Behcet´s, lupus eritematoso discoide,
                      granuloma letal de línea media, neoplasias, rhinoescleroma,
                      granulomatosis de Wegener´s.
                   c. Diagnóstico diferencial de Leishmaniosis Visceral: Los cuadros
                      agudos deben distinguirse de la malaria, bartonelosis aguda,
                      fiebre tifoidea, tifus, tuberculosis miliar, abseso amebiano
                      hepático. Los cuadros sub agudos o crónicos pueden confundirse



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               11
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                        con brucellosis, bacteriemia prolongada por salmonella,
                        histoplasmosis, malaria crónica, linfoma, leucemia, entre otros.


          VII.4 ATENCIÓN CURATIVA DE LA LEISHMANIOSIS

                   La atención curativa comprende la administración oportuna y
                   completa del tratamiento para la forma cutánea, mucocutánea y
                   visceral. Tiene por objeto eliminar el parásito, evitar las
                   complicaciones y mortalidad, logrando una recuperación precoz
                   para reinserción del paciente a sus actividades cotidianas y
                   coadyuvar al control de la transmisión de la enfermedad.

                   Consiste en los siguientes procesos:

                   a. CONSULTA MÉDICA

                     Esta actividad es responsabilidad del personal médico y busca
                     efectuar el diagnóstico de casos, evaluar la gravedad del cuadro
                     clínico y las complicaciones, indicar el esquema terapéutico
                     apropiado, vigilar la evolución del caso, calificar la falta de
                     respuesta al tratamiento y determinar la condición de egreso del
                     paciente.

                   b. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

                     Al inicio del tratamiento se realizará una atención del personal de
                     enfermería para planificar con el paciente el cumplimiento del
                     esquema terapéutico, facilitar la localización de otros casos y
                     brindar educación sanitaria. Pueden programarse otras atenciones
                     al observarse abandono o irregularidad del tratamiento, previniendo
                     la deserción del paciente a éste.

                   c. EVALUACION SOCIAL

                    Antes de iniciar el tratamiento se realizará una evaluación social a
                    cargo del profesional de Trabajo Social o quien haga sus veces, a
                    fin de establecer el riesgo ocupacional, social y estado laboral del
                    paciente, y planificar conjuntamente con él las acciones de
                    atención, protección y promoción de la salud requeridos.

                    d. ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO

                    El tratamiento será administrado en los servicios de salud y está
                    bajo la responsabilidad del personal médico, enfermera o el
                    personal de salud que cumpla estas funciones en los diferentes
                    niveles de atención.



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               12
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                  En los casos que no requieran hospitalización se procederá al
                  TRATAMIENTO SUPERVISADO, consistente en 1) información
                  sobre los efectos y riesgos de abandono del tratamiento, 2)
                  aplicación parenteral de la droga antileishmaniasica en forma diaria y
                  en condiciones de bioseguridad adecuados, 3) evaluación clínica una
                  vez por semana a fin de verificar el cumplimiento del tratamiento a la
                  dosis indicada, respuesta al tratamiento, y proporcionar orientaciones
                  complementarias sobre prevención de la enfermedad, y 4) visita
                  domiciliaria dentro de la primera semana de iniciado el tratamiento.

                    En casos excepcionales, la administración del tratamiento podrá
                    realizarlo un Agente Comunitario de Salud debidamente capacitado
                    y acreditado para administración de medicamentos intravenosos y
                    reconocimiento de reacciones adversas.

                    En los casos hospitalizados, el personal del servicio en que se
                    encuentra el paciente es responsable de la administración del
                    tratamiento.

                    Todo paciente en tratamiento será anotado en el Registro de
                    pacientes con leishmaniosis, y su terapéutica registrado en la
                    Tarjeta de control, asistencia y administración de tratamiento y en la
                    Historia Clínica del paciente.

                   e. VISITA DE SEGUIMIENTO

                     Tiene por objeto reforzar la adherencia del enfermo al tratamiento,
                     censar a los colaterales, localizar casos nuevos, identificar y
                     evaluar los riesgos y condicionantes que permiten la transmisión de
                     la enfermedad y planificar con la familia las medidas preventivas
                     para evitar la extensión de la enfermedad en la familia y en la
                     comunidad local. Esta actividad es responsabilidad del personal de
                     enfermería. Se realizará dentro de la primera semana de
                     tratamiento y cuando no acuda a recibir la aplicación de su
                     medicina.

                   f. CONTROL DE COLATERALES

                     Los colaterales serán censados y examinados para descartar
                     Leishmaniosis en cada uno de ellos.

                     A todo colateral se le realiza evaluación clínica exhaustiva en
                     búsqueda de lesiones actuales o cicatrices sospechosas de lesión
                     cutánea de la Leishmaniosis Mucocutánea, y se proporciona
                     información sobre medidas de prevención y control de la
                     enfermedad.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               13
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                     Es responsabilidad del personal de enfermería o de quien asuma
                     sus funciones realizar el registro de colaterales en el reverso de la
                     Tarjeta de control de asistencia y administración de tratamiento de
                     leishmaniosis y velar por el cumplimiento de la evaluación de todos
                     ellos.


        VII.5. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA LEISHMANIOSIS

               Los objetivos del tratamiento son el control y eliminación del
               parasitismo, mejorar el cuadro clínico y evitar las complicaciones.


               A. MEDIDAS GENERALES

                    Dependiendo de la magnitud y severidad de la lesión se aplicarán
                    medidas general que permitan coadyuvar en la mejoría y eviten
                    complicaciones. Entre estas tenemos:

                       o En lesiones de piel realizar limpieza con abundante agua y
                         antiséptico yodóforos o clorhexidina mientras exista secreción
                         serosa o purulenta.
                       o Drenaje si hubieran lesiones con abscesos.
                       o En lesiones mucosas realizar limpieza en lesiones accesibles,
                         en tópico hospitalario y por personal médico, tomando
                         precauciones por los riesgos de aspiración.
                       o Si se sospecha o documenta sobre infección bacteriana,
                         administrar antimicrobianos para gérmenes comunes gram
                         positivos.
                       o En las formas mucocutánea asociadas a enfermedades
                         crónicas subyacentes como Tuberculosis, VIH, Diabetes
                         Mellitus, cardiopatías, entre otras, se deberá realizar una
                         adecuada y razonable compensación a fin de obtener repuesta
                         terapéutica eficaz; asimismo se deberá intensificar las
                         precauciones y vigilancia del RAM al administrar los
                         antileishmaniásicos.


               B. TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS

                    De acuerdo a la forma clínica y al grupo poblacional, se utilizará uno
                    de los esquemas descritos líneas abajo. Es importante recordar que
                    iniciado el tratamiento, de no mediar una contraindicación específica,
                    debe completarse la dosis por el tiempo indicado según cada caso,
                    para lo cual deberá garantizarse la disponibilidad de medicamentos.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               14
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                    E1. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y
                        ADULTOS:

                            Como primera línea de tratamiento se administra un antimonial
                            pentavalente tipo estibo gluconato de sodio o antimoniato de
                            meglumine a dosis de 20 miligramos de antimonio pentavalente
                            base / kilogramo de peso / día, durante un ciclo de veinte (20)
                            días consecutivos. La dosis diaria máxima no excederá los
                            1,250      miligramos de antimonio pentavalente. Deberá
                            administrarse en una sola dosis diaria sin fraccionarla, por vía
                            intravenosa, diluido en suero fisiológico de 20 a 50 ml, lento en
                            15 a 20 minutos. Excepcionalmente podrá utilizarse la vía
                            intramuscular, y en este caso sin dilución adicional.

                            En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses
                            de haber completado el primer ciclo de tratamiento, se repite el
                            esquema de antimonial pentavalente por un segundo ciclo a la
                            misma dosis también por 20 días. De persistir el fracaso luego
                            de dos meses más al término del segundo ciclo terapéutico, se
                            pasa al siguiente esquema.

                            Como segunda línea de tratamiento se administrará
                            Anphoterecin-B a dosis de 0.5 mg a 1.0 mg /Kg /día hasta
                            acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos por el periodo
                            de tratamiento.

                    E2.       LEISHMANIOSIS   MUCOCUTÁNEA                                             EN     NIÑOS,
                            ADOLESCENTES Y ADULTOS:

                            Se administra un antimonial pentavalente tipo Estibo gluconato
                            de sodio o antimoniato de meglumine a dosis de 20 miligramos
                            de antimonio pentavalente base / kilogramo de peso / día,
                            durante un período de treinta (30) días consecutivos. La dosis
                            diaria máxima no excederá los 1,250 miligramos de antimonio
                            pentavalente. Deberá administrarse en una sola dosis diaria
                            sin fraccionarla, por vía intravenosa, diluido en suero fisiológico
                            de 20 a 50 ml, lento en 15 a 20 minutos. Excepcionalmente
                            podrá utilizarse la vía intramuscular, en este caso sin dilución
                            adicional.

                            En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses
                            de haber completado el primer ciclo de tratamiento con
                            antimonial pentavalente se pasa al esquema de segunda línea.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                                   15
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                            Como tratamiento alternativo de segunda                          línea se administrará
                            Anphoterecin-B a dosis de 0.5 a 1.0 mg/                          Kg/ día. Como dosis
                            máxima diaria 50 mg. Se administrará                             hasta acumular una
                            dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos                                  por el periodo de
                            tratamiento.

                    E3. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO GRAVE GRAVE.

                            El manejo terapéutico es hospitalario. Tiene como objetivo
                            controlar y eliminar el parásito de la Leishmania, controlar y
                            erradicar las complicaciones infecciosas asociadas, aliviar los
                            efectos negativos de las lesiones profundas y disminuir las
                            secuelas.

                            3.1 Tratamiento etiológico

                                 En los casos graves se administra directamente
                                 Anphoterecin-B a dosis de 0.7 a 1 mg/ Kg/ día. Como dosis
                                 máxima diaria será 50 mg. El tratamiento dura hasta
                                 acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos por el
                                 periodo de tratamiento.

                                 Si el paciente presenta fracaso terapéutico con el
                                 Anphoterecin-B, se administra drogas alternativas bajo la
                                 conducción de los especialistas del área.

                          3.2 Tratamiento de infecciones asociadas

                                 De acuerdo al tipo de infección sospechada o documentada
                                 se administrará tratamiento antimicrobiano, antifúngico u
                                 otros.

                          3.3 Manejo de secuelas

                               Todo paciente con lesiones amplias y profundas deberán ser
                               evaluado y tratado por especialista en cirugía reparadora al
                               término del tratamiento etiológico.


                     E3. LEISHMANIOSIS VISCERAL.

                          Se administra un antimonial pentavalente tipo Estibo gluconato
                          de sodio o antimoniato de meglumine a dosis de 20 miligramos
                          de antimonio pentavalente base / kilogramo de peso / día,
                          durante un período de treinta (30) días consecutivos. La dosis
                          diaria máxima no excederá los 1,250 miligramos de antimonio
                          pentavalente. Deberá administrarse en una sola dosis diaria sin



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                                 16
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                          fraccionarla, por vía intravenosa, diluido en suero fisiológico de
                          20 a 50 ml, lento en 15 a 20 minutos. Excepcionalmente podrá
                          utilizarse la vía intramuscular, en este caso sin dilución
                          adicional.

                          En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses
                          de haber completado el primer ciclo de tratamiento con
                          antimonial pentavalente se pasa al esquema de segunda línea.

                          Como tratamiento alternativo de segunda línea se administrará
                          Anphoterecin-B a dosis de 0.5 a 1.0 mg/ Kg/ día. Como dosis
                          máxima diaria 50 mg. Se administrará hasta acumular una dosis
                          máxima de 1.5 a 2.0 grs. por el periodo de tratamiento.

                          (ANEXO).


                                                               Cuadro Nº

                                                       TRATAMIENTO                          TRATAMIENTO
                        FORMA CLINICA                  PRIMERA LINEA                        SEGUNDA LINEA

                        Leishmaniosis                  Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1.0
                        Cutánea                        20 mg/kg/día            mg/Kg      /día    hasta
                                                       Por 20 días             acumular 1.5 a 2.0
                                                                               gramos.

                        Leishmaniosis                  Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1.0
                        Mucocutáneo                    20 mg/kg/día            mg/Kg      /día    hasta
                                                       Por 30 días             acumular 1.5 a 2.0
                                                                               gramos.

                        Leishmaniosis                  Anphoterecin-B 0.7 a 1 Pentamidina, Ketaconozol
                        Mucocutáneo Grave              mg/Kg hasta acumular
                                                       1.5 a 2.0 gramos en total.

                        Leishmaniosis                  Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1
                        Visceral                       20 mg/kg/día            mg/Kg hasta completar
                                                       Por 30 días             30 mg/Kg


               En el uso de las drogas indicadas deberá tomarse en consideración las
               dosis adecuadas, las precauciones y contraindicaciones de cada una
               de ellas expuestas en el ANEXO




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               17
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



               En el caso de gestantes con leishmaniosis, salvo casos debidamente
               justificados que pongan en riesgo la salud de la paciente, el tratamiento
               anti leishmaniásico será diferido hasta después del parto, excepto lo
               referente a medidas generales y tratamientos de infecciones
               sobreagregadas los que se deben poner en práctica lo más antes
               posible. En mujeres en edad fértil no gestantes, aconsejar eviten el
               embarazo hasta por lo menos dos meses después de haber concluido
               el tratamiento exitoso.

               En los pacientes con infección VIH/SIDA asociada, salvo situaciones
               particulares, las dosis, vías de administración, precauciones y
               contraindicaciones son las mismas.


          B.1. Criterios de internamiento u hospitalización

                   a. EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

                        En el primer nivel de atención se interna pacientes con
                        Leishmaniosis Cutánea o Cutáneo Mucosa no grave,
                        clínicamente estables, únicamente en los Centros de Salud que
                        cuentan con camas y personal médico por 24 horas, por alguno
                        de los siguientes criterios:

                         -     Presencia de algún tipo de reacción adversa medicamentosa
                               que ameriten observación permanente.
                         -     Imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio, por
                               inaccesibilidad geográfica, entorno familiar adverso al
                               cumplimiento u otro.
                         -     Otros a criterio médico.

                   b.     EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN:
                          HOSPITALES N- I, N- II, N- III, INSITUTOS ESPECIALIZADOS

                          Se hospitalizará por uno o más de los siguientes criterios:

                          -    Paciente con Leishmaniosis Cutáneo Mucosa grave.
                          -    Pacientes con Leishmaniosis Visceral
                          -    Cuando menos los tres primeros días de tratamiento con
                               Anphoterecin-B.
                          -    Para someter a cirugía reparadora a pacientes con lesiones
                               invalidantes.
                          -    Menores de un año de edad.
                          -    Presencia de enfermedad crónica previa ó enfermedad
                               subyacente.
                          -    Desnutrición moderada a severa
                          -    Imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio.



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               18
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                          -    Reacción adversa medicamentosa moderada a severa.
                          -    Para observación y diagnóstico diferencial.


          B.2. Criterios de Alta

               Se indicará el alta hospitalaria, cuando cumplan los siguientes criterios.

                    -    Mejoría de la evolución clínica, verificada por el médico tratante.
                    -    Remisión de signos y síntomas asociadas a la reacción adversa
                         medicamentosa, si fuera el caso
                    -    Funciones vitales estables.
                    -    Exámenes auxiliares de laboratorio normales o que tienden a
                         normalizarse.
                    -    Certeza del cumplimiento de la continuidad del tratamiento
                         ambulatorio.


            VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

                    A.             DE ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE
                                   ATENCIÓN (PUESTOS Y CENTROS DE SALUD) HACIA
                                   HOSPITALES N- I N- II

                               o Presencia de lesiones cutáneas o mucosas que requieran
                                 cura quirúrgica especializada.
                               o Presencia de reacción adversa medicamentosa
                                 moderada a severa, o que no respondan al tratamiento
                                 sintomático inicial.
                               o Para administración de Anphoterecin-B
                               o Otros que lo considere el profesional de salud del
                                 establecimiento.

                    B.             DE HOSPITALES N- I, N- II HACIA HOSPITALES N- III

                               o Pacientes con Leishmaniosis Cutánea Mucosa severa
                               o Presencia de complicaciones mecánicas e infecciosas
                                 severas.
                               o Para realizar cirugía reparadora


          VIII.3.             CONTRA REFERENCIA

                     Los pacientes serán enviados al establecimientos de origen cuando
                     se encuentre en condiciones de continuar el tratamiento u
                     observación en el primer nivel de complejidad.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               19
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




                     A cada paciente o familiar, se le proporcionará por escrito las
                     indicaciones que deberán continuar tanto en el establecimiento de
                     origen, como en su entorno familiar.


          IX. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA LEISHMANIOSIS

               IX.1 Evaluación clínica y por laboratorio

                      A.       LEISHMANIOSIS CUTÁNEA

                              La evaluación clínica se realiza al 10º, 20º, 60º Y 90º día del
                              inicio del tratamiento, a fin de verificar la evolución de las
                              lesiones y la respuesta al tratamiento. Para la evaluación por
                              laboratorio con fines de seguimiento se realizará un frotis en
                              el 10º día de iniciado el tratamiento.

                              Estas evaluaciones pueden ser más frecuente, si la condición
                              clínica del paciente lo amerita.

                      B.       LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA

                              Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º
                              y a los 12 meses después de iniciado el tratamiento. La
                              evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes
                              de frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes
                              mientras las características de la lesión lo permita.

                      C.       LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO GRAVE

                              Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º
                              y a los 12 meses después de iniciado el tratamiento. La
                              evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes
                              de frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes
                              mientras las características de la lesión lo permita.

               IX.2. Evaluación de la respuesta al tratamiento

                        Los criterios de evaluación de la respuesta al tratamiento
                        supervisado son los siguientes.


                    RESPUESTA                         CARACTERISTICAS                                 CONDUCTA

                  Cura clínica             Al término del tratamiento presenta                 Alta
                                           lesiones cicatrizadas, sin ningún



Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                                   20
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



                                           signo inflamatorio
                                                                                               Si continua
                  Mejoría                  Al término del tratamiento presenta                 reepitelización
                                           disminución en número y/o tamaño                    incompleta luego de 60
                                           de las lesiones. Reepitelización de                 días: repetir el ciclo de
                                           leve a completa.                                    tratamiento con
                                                                                               antimonial pentavalente

                  Fracaso             al LC y LMC                                              Administrar
                  tratamiento            Al término del segundo ciclo de                       Anphoterecin-B
                                         tratamiento con antimonial
                                         pentavalente se encuentra lesiones
                                         sin cambios favorables, o mayor
                                         compromiso que al inicio, nula
                                         reepitelización, o reaparición de
                                         lesiones iniciales dentro de los 12
                                         siguientes meses

                                           LMC Grave
                                           Luego del tratamiento con                           Terapia especializada
                                           Anphoterecin –B las lesiones se
                                           encuentran sin cambios significativos



VIII.      COMPONENTES

          VIII. 1. Componente Prestacional

                 La red de servicios de salud se organizarán en tres niveles de
                 acuerdo a la capacidad para administrar los esquemas terapéuticos y
                 la complejidad de la atención del establecimiento.

                 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Son establecimientos que tienen
                 capacidad de administrar tratamiento en la Leishmaniosis Cutánea y
                 Mucocutánea, excepto los casos graves. Desplazan al paciente al
                 segundo o tercer nivel de atención considerando los Criterios de
                 Referencia establecidos en la presente Norma.

                 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: Son establecimientos que tienen
                 capacidad de administrar tratamiento en los casos de Leishmaniosis
                 Cutánea, Mucocutánea y Mucocutánea Grave, suministrando
                 tratamiento de segunda línea. Este nivel refiere al tercer nivel de
                 atención los casos que requieran cirugía reparadora. Cuenta con
                 consultor clínico.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                                         21
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




                 TERCER NIVEL DE ATENCION: Son establecimientos que tienen
                 capacidad de tratar los casos de leishmaniosis en todas sus formas
                 clínicas, así como de realizar cirugías reparadoras plásticas. Cuenta
                 con equipo médico de expertos en leishmaniosis.


          VIII. 2. Componente Organizacional y de Gestión.

                 La aplicación de la presente norma implica la participación de las
                 diversos órganos sectoriales a través de los comités y equipos
                 técnicos de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las
                 Enfermedades Metaxénicas y OTV´s en los niveles nacional, regional
                 y local.

                 Los niveles nivel nacional y regional se encargan de la conducción
                 normativa, garantía financiera, abastecimiento y asistencia técnica
                 administrativa.

                 Con fines de sistematizar la información gerencial, clínica y
                 epidemiológica, se harán uso de instrumentos que para tal fin se
                 implementen.


          VIII. 3. Financiamiento.

                 Son fuentes de financiamiento los establecidos por el Ministerio de
                 Salud, Gobiernos Regionales y Locales para la aplicación de la
                 presente Norma, provenientes de los recursos ordinarios, recursos de
                 cooperación interna y externa, y recursos directamente recaudados.

                 El MINSA a través de la Estrategia Nacional y la DIGEMID garantiza
                 el abastecimiento de los medicamentos e insumos estratégicos y de
                 soporte. El SIS cubre gastos de acuerdo a sus reglas y directivas.


IX.       RESPONSABILIDADES

          Al nivel nacional le compete funciones rectoras, normativas y financieras
          para la implementación de la presente Norma Técnica.

          El Director General, Director Ejecutivo de Salud de las Personas, y el
          Equipo Técnico respectivo de las Direcciones de Salud, son los
          responsables de la implementación, difusión, supervisión y seguimiento
          del cumplimiento del mismo en su ámbito jurisdiccional.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               22
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



          El personal encargado de la atención del paciente con Leishmaniosis de
          todos los establecimientos de salud del sector salud, en los diferentes
          niveles de atención, están obligados a aplicar la presente Norma.

X.        DISPOSICIONES FINALES

          La presente Norma entra en vigencia a partir de su oficialización con la
          Resolución Ministerial correspondiente

          Se encuentra sujeto a modificaciones periódicas, de acuerdo al desarrollo
          de la ciencia y tecnologías medicas nacionales y mundiales.


XI.       ANEXOS

                                                       ANEXO 1

                                  ANTIMONIO PENTAVALENTE

                                  Meglumine antimoniato (Glucantime)
                                  Stibogluconato de Sodio (Pentostam)



INDICACION

Medicamento de primera elección en Leishmaniosis Cutánea, Leishmaniosis
Mucocutánea no grave y Leishmaniosis visceral, según evidencia tipo AII.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

En todas las formas clínicas de Leishmaniosis, y en todas las etapas de vida, la
dosis estandarizada es: 20 mg/ kg de peso corporal. Dosis máxima diaria 1,250
mg. Existe tendencia a usar menores dosis diaria y por ciclos, pero aún no
existen sólidas evidencias.

La vía de administración es la intravenosa. Sólo en casos que estuviere
contraindicada esta vía, se usará la intramuscular. No existe datos consistentes
sobre el uso de la infiltración intralesional, por lo que no es recomendable.

PRECAUCIONES

Debe de administrarse en forma supervisada por el personal de los servicios de
salud, caso contrario la efectividad disminuye significativamente y potencialmente
se incrementaría la resistencia a los antimoniales pentavalentes.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               23
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



Se iniciará tratamiento al paciente siempre en cuando exista la seguridad de
disponer la cantidad necesaria de medicina para completar el esquema completo
de tratamiento y cuando el paciente pueda acudir a recibir un esquema
supervisado. En caso contrario previamente gestionar al nivel inmediato superior
las medicinas.

A fin de evitar dolor y flebitis durante el tratamiento, es recomendable diluir la
dosis indicada hasta en 50 ml con Dextrosa 5 % o agua destilada, aplicando
lentamente durante 15 a 20 minutos.

Tomar especial precaución realizando una exhaustiva observación cuando se
utiliza en menores de 18 meses y ancianos, por que suele acentuarse los efectos
secundarios.

Se ha reportado efectos secundarios entre el 65 a 80 % de casos, aunque en la
mayoría de ellos es muy leve que puede ser desestimado por el paciente, e
incluso pueden presentar únicamente alteraciones en los exámenes de
laboratorio. En los casos que se reportan como intensos suelen estar asociados
a dosis mayor a lo establecido, o en casos de idiosincracia. Usualmente todos los
efectos son reversibles rápidamente cuando se retira el tratamiento.

Los efectos más comúnmente observados al inicio del tratamiento son dolor local
en el sitio de la aplicación, nauseas y vómitos, cefalea, tos, sensación de frialdad,
diaforesis, fiebre, rash. En el transcurso del tratamiento también se observa
artralgias, astenia, mialgias, alteraciones del electrocardiograma (aumento del
intervalo QT, arritmia, extrasístoles, alteración difusa en repolarización)
anormalidades hematológicas (eosinofilia, leucopenia, disminución del
hematocrito, anemia hemolítica),. Asimismo pueden encontrarse incremento de
las enzima hepáticas, de la amilasa y lipasasa relacionado a pancreatitis. En la
mayor parte de casos, los efectos secundarios no presentan cuadro clínico
visible, evidenciándose mediante exámenes de laboratorio. En cuanto exista
sospecha presencia de algún efecto secundario, se debe proceder a monitorear
cuidadosamente al paciente, y valorar la suspensión del tratamiento.

Con el uso simultáneo de fármacos que prolongan el intervalo QT (quinidina,
amiodarona, etc) incrementan el riesgo de nefrotoxicidad. Con el alcohol hay mas
riesgo de hepatotoxicidad.

CONTRAINDICACIONES

Esta contraindicado durante el embarazo; en casos de hipersensibilidad a los
antimoniales pentavalentes, y enfermedad severa de riñones, corazón e
hígado.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               24
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



PROCEDIMIENTOS


Estibogluconato de sodio

Es una solución antimonial pentavalente. La presentación de 30 mililitros
contiene 3 gramos (3,000 miligramos) de “antimonio pentavalente”. Cada mililitro
de ésta solución contiene 100 miligramos de la sal antimonio pentavalente base.

Este producto debe ser almacenado en espacios ventilados, limpios, a
temperaturas por debajo de 30 grados centígrados y evitar la exposición a la luz.
Una vez perforado el tapón y extraído la primera dosis, el producto en buenas
condiciones de conservación, puede ser utilizado hasta los 20 días siguientes;
pasado este periodo deberá descartarse los saldos del fármaco expuesto.

Identificado la dosis que corresponde al paciente, cargar el producto en una
jeringa de por lo menos 20 ml, y diluirlo con Dextrosa 5 % o agua destilada hasta
completar el límite de la jeringa. Idealmente debe llegarse a 50 ml.

Luego proceder a aplicar lentamente durante 15 a 20 minutos, bajo las medidas
estándares de bioseguridad.

Antimoniato de meglumina

Se presenta en ampolla de 10 ml que contiene 850 mg de antimonio
pentavalente base, o en ampollas de 5 ml conteniendo 425 mg de antimonio. En
ambos casos la concentración es 85 mg/ml.

Identificado la dosis que corresponde al paciente, cargar el producto en una
jeringa de por lo menos 20 ml, y diluirlo con Dextrosa 5 % o agua destilada hasta
completar el límite de la jeringa. Idealmente debe llegarse a 50 ml.

Luego proceder a aplicar lentamente durante 15 a 20 minutos, bajo las medidas
estándares de bioseguridad.


                                              ANFOTERECIN B

INDICACION

Fármaco reservado para los casos de falla de los antimoniales, y como primera
elección en los casos graves de la leishmaniosis mucocutánea.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               25
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION

La dosis debe ser individualizado según la severidad de la infección, de la
presencia de enfermedades subyacentes cardiacas o renales, entre otros
factores. Se administra una dosis de 0.5 a 1.0 mg/ Kg/ día, llegando a un máximo
de 50 mg/ día. La meta es acumular 1.5 a 2.0 grs en total durante el ciclo del
tratamiento.

Debe administrarse por infusión intravenosa, durante un periodo de 4 a 6 horas.
Se recomienda una concentración de 0.1 mg/ ml o 1 mg/10 ml.

PRECAUCIONES

Los pacientes que reciban anfoterecin B, deben ser bajo observación clínica
cercana por el personal médicamente entrenado y monitorizados por su
nefrotoxicidad dosis dependiente, disturbios electrolíticos, y reacción adversa
relacionadas a la transfusión.

Las reacciones agudas incluyendo la fiebre, escalofríos, hipotensión, anorexia,
náusea, vómitos, cefalea y taquipnea son comunes 1 a 3 horas después de
comenzar una infusión intravenosa. Estas reacciones son generalmente más
severas con las primeras dosis del anphotericin B y disminuyen generalmente
con las dosis subsecuentes. La infusión intravenosa rápida se ha asociado a la
hipotensión, hipokalemia, arritmias y choque, por lo que debe tenerse especial
cuidad en la velocidad de infusión.

Bajo ninguna circunstancia exceder la dosis diaria de 1.5 mg/ Kg peso corporal.
La intoxicación por sobre dosis puede resultar en arresto cardiorrespiratorio.

Siempre que la medicación se interrumpa por un período mayor de 7 días, la
terapia se debe retomar comenzando con el nivel más bajo de la dosificación.

La función renal, los electrolitos, función hepática, hemograma y hemoglobina,
entre otros, deben ser supervisados con frecuencia, mediante exámenes
apropiados. Los resultados de estas pruebas de laboratorio se deben utilizar
como guía a los ajustes subsecuentes de la dosificación.

Los efectos secundarios que suelen presentarse con mayor frecuencia son los
relacionados a la infusión (fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, cefalea,
hipotensión). No es infrecuente la anemia normocítica normocrómica,
hipokalémia, insuficiencia renal de grado variable y usualmente reversible,
acidosis tubular, tromboflebitis, dispesia, hiporexia, diarreas, dolor abdominal,
mialgias, dolor articular; y dolor en el sitio de inyección, flebitis o tromboflebitis.
En forma poco frecuente se presenta arritmias, leucopenia, trombocitopenia,
diplopia, polineuropatia, convulsiones, nefrocalcinosis.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               26
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



Con medicinas causantes de discrasia sanguínea incrementan el riesgo de
anemia y otros trastornos hematológicos: Con azetozolamida o corticoides
producen hipokalemia severa. Con diuréticos no ahorradores de potasio, con
AINES o sustancias de contraste incrementan el riesgo de nefrotoxicidad.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la anfoterecin B. atraviesa la barrera placentaria, por lo que
en embarazadas utilizar sólo si el beneficio supera el riesgo.

PROCEDIMIENTOS

•    Hospitalizar al paciente por lo menos los tres primeros días de tratamiento.
•    Determinar historia de reacciones adversas medicamentosas (RAM), estado
     de hidratación, y evaluar los exámenes auxiliares basales: urea, creatinina,
     examen completo de orina, transaminsas, bilirrubina y electrocardiograma. De
     acuerdo a sus resultados, si no existe contraindicaciones continuar con los
     procedimientos
•    Elegir la zona de venopunción y colocar una vía intravenosa, bajo las
     medidas de bioseguridad.

       Preparación del medicamento

•    El frasco ampolla contiene 50 mg de anfoterecin B en polvo. Reconstituirse
     con 10 ml de agua destilada o dextrosa al 5 %; y agitar por lo menos 10
     minutos hasta tener una solución homogénea.
•    Extraer del frasco ampolla preparado la dosis que corresponde al paciente y
     diluirlo en 500 ml de Dextrosa al 5 %.
•    No usar cloruro de sodio o suero fisiológico por el riesgo de precipitación del
     fármaco.
•    Si existe sobrante en el frasco ampolla, rotular la fecha de reconstitución y
     vencimiento, conservarlo en refrigeración de 2º a 8º, protegido de la luz, hasta
     por un máximo de 7 días.
•    Determinar la dosis correspondiente de anfoterecin B

       Hidratación previa

•    En adultos y niños mayores de 50 Kg de peso corporal, administrar por una
     vía intravenosa diferente, un litro de suero fisiológico o cloruro de sodio 9/oo,
     en el lapso de 1 hora. Asimismo proporcionar SRO durante el tiempo que
     dure la administración del anfoteriecin B, para ser ingerido libremente. Si
     existiera deshidratación previa, la reposición de líquidos será mayor, de
     acuerdo al grado de ésta.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               27
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores




       Administración del Anfoterecin B

•    Si es la primera vez que recibe anfoterecin B, se procede a realizar un test de
     tolerancia: extraer 1mg del frasco ampolla y diluirlo en 20 ml de dextrosa.
     Este preparado administrarlo en el lapso de 60 minutos. Observar reacciones,
     monitoriza funciones vitales cada 30 minutos por 2 a 4 horas . Si no hay
     indicios de RAM, se continúa con los procedimientos.
•    En pacientes con buena función cardiaca y renal y una adecuada respuesta al
     test de tolerancia, la terapia se inicia con una dosis de 0.25 mg/Kg de peso
     corporal.
•    En pacientes con la función cardio-renal deteriorada o una reacción severa al
     test de tolerancia, la terapia se debe iniciar con dosis diarias más pequeñas
     como 5 a 10 mg.
•    Dependiendo del estatus cardio-renal del paciente la dosis se incrementa
     gradualmente de 5 a 10 mg diariamente, hasta alcanzar la dosis que le
     corresponde.
•    El frasco y la vía conteniendo el anfoterecin B, no necesitan ser protegidos
     de la luz mientras se administra el tratamiento.

       Manejo de Reacción Adversa Medicamentosa (RAM)

•    Si el paciente tiene historia de alergias medicamentosas, y a pesar de que su
     test de tolerancia sea negativa, se administra 150 mg de hidrocortisona previo
     al inicio de la infusión del anfoterecin, el cual será al goteo mínimo.
•    Si presenta anafilaxia, utilizar los protocolos de manejo de este tipo de RAM.
•    En los casos que presentara efectos relacionados a la infusión, tales como
     fiebre, nauseas, vómitos, hipotensión, urticaria, entre otros, administrar
     sintomáticos (paracetamol, dimenhidrinato, clorferamina, hidrocortisona, etc) y
     disminuir el goteo de infusión.
•    Hipokalemia: Se trata de casos leves cuando el potasio sérico se encuentra
     entre 3 y 3,5 mEq/L, moderada entre 2.5 y 3 mEq/L y severa si es menor de
     2.5 mEq/L.

       En hipokalemia leve asintomática, el reemplazo de potasio por vía oral es
       suficiente; en la forma severa, la reposición debe hacerse por vía
       endovenosa. Debe reponerse el 5% del potasio corporal total (50 mEq/kg)
       cuando la hipokalemia es leve, 10% en la moderada y 15% o más en la
       severa, teniendo en cuenta no administrar bolos, ni sobrepasar una tasa de
       infusión de 40 mEq/hora, con una concentración no superior a 40 mEq/L. La
       solución debe preparase con dextrosa y cloruro de sodio: 500 ml de dextrosa
       5 %, más 10 ml de cloruro de sodio 20 %, y cloruro de potasio al 20 % 4 ml o
       más, según requerimiento. Administrar a través de una vía diferente en el
       lapso de 30 minutos.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               28
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



        Una vez iniciada la reposición, el paciente se debe monitorizar y realizar
        mediciones de K sérico cada 1 a 4 horas. En caso de hipokalemia
        refractaria, considerar la posibilidad de hipomagnesemia sobre agregada.

•      Ante la persistencia o reaparición de la RAM o presencia de otros efectos
       secundarios tóxicos de órganos y sistemas, valorar la suspensión del
       tratamiento y manejo terapéutico individualizando la situación de cada caso.


XII.      BIBLIOGRAFIA



1.     Alan J. Magill. Cutaneous Leishmaniasis in the Returning Traveler. Infect Dis Clin N Am.
       (2005); 19: 241–266.
2.     Alejandro Llanos-Cuentas, Juan Echevarría, María Cruz, Alberto La Rosa, Pablo Campos,
       Miguel Campos, Eileen Franke, Jonathan Berman, Farrokh Modabber, and Joseph Marr.
       Efficacy of Sodium Stibogluconate Alone and in Combination with Allopurinol for
       Treatment of Mucocutaneous Leishmaniasis. Clinical Infectious Diseases (1997);25: 677–
       84.
3.     Altamirano Enciso, Alfredo José. Comprometiendo la estructura Osteo-Facial de las
       Poblaciones Humanas del Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de forma
       mucosa y su Significado Cultural. Tesis de Doctor em Saúde Pública, Escola Nacional de
       Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz. 213 p. Rió de Janeiro, Brasil. 2000
4.     Basano, Sergio De Almeida And Camargo, Luís Marcelo Aranha. American cutaneous
       leishmaniasis: history, epidemiology and prospects for control. Rev. bras. epidemiol.
       (2004), Vol. 7(3): 328-337. (Citado 15/10/2005). Disponible en : http://www.scielo.br
       /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2004000300010&lng=en & nrm=iso. ISSN
       1415-790X.
5.     Bobbio M. Leishmaniasis cutáneo-andina en el distrito de Quinocay, provincia de
       Yauyos, Lima. An Fac Med. (2000); 61: 1 – 4.
6.     Brasil. Ministério da Saúde. Fundaçào Nacional de Saúde. Guia de controle da
       leishmaniose tegumentar americacana. Brasilia. 1994.
7.     Cáceres A. Especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) vectores de
       la Uta en el Perú. Rev Per Inf. (1995); 38: 23 – 26.
8.     Cáceres A, Galato E, Pinto J, y col. Psychodidae (Diptera) del Perú: Phlebotominae en
       Huanuco, Pasco y Cusco, su relación con la enfermedad de Carrión y la leishmaniasis
       tegumentaria. Rev Per Biol. (2000);7: 27 – 43.
9.     Centers for Disease Control and Prevention. Treating opportunistic infections among HIV-
       infected adults and adolescents: recommendations from CDC, the National Institutes of
       Health, and the HIV Medicine Association/ Infectious Diseases Society of America. MMWR
       (2004); 53 (No. RR-15): 58 – 61.
10.    Chávez MA, Sáenz EM. Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el
       Hospital Militar Central,1997-2000. Tesis para obtener Título de Segunda Especialización
       en Dermatología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima.
       2002: 1 – 60.
11.    Davies CR, Llanos-Cuentas A, Sharp SJ, Canales J, León E, Alvarez E, et al. Cutáneos
       leishmaniasis in the Peruvian Andes: Factors associated with variability in clinical
       symptoms, response to treatment and parasite isolatiun rate. Clin Infect Dis. (1997); 25:
       302 – 310.
12.    Davies CR, Kaye P, Croft SL, Sundar S. Leishmaniasis: new approaches to disease
       control. BMJ (2003); 326: 377 – 82.
13.    Eduardo Ortega-Barria. Leishmania Species (Leishmaniasis). En: Principles and Practice
       of Pediatric Infectious Diseases, 2nd ed., 2003 Churchill Livingstone, pg.1281 – 1289.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               29
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



14. Esfandiarpour, Iraj; Alavi, Afsáneh. Evaluating the efficacy of allopurinol and meglumine
      antimoniate (Glucantime) in the treatment of cutaneous leishmaniasis. International
      Journal of Dermatology (2002). Vol 41(8): 521 – 524.
15.   Faber WR; Oskam L; Van Gool T; Kroon NC; Knegt-Junk KJ; Hofwegen H; et al. Value of
      diagnostic techniques for cutaneous leishmaniasis. J Am Acad Dermatol. (2003); Vol.
      49(1): 70 – 74.
16.   Francisco Bravo, Miguel R. Sanchez: New and re-emerging cutaneous infectious
      diseases in Latin America and other geographic areas. Dermatologic Clinic. (2003). Vol.
      2(4) (citado: 28/10/2005) p. 655 – 68. Disponible en: http://home.mdconsult.com/ das/ journal/
      view/53182823-2/N/14205987?ja=391287&PAGE=1.html&ANCHOR=top&source=MI
17.   Gontijo, Bernardo; Carvalho, Maria de; Lourdes, Ribeiro de. American cutaneous
      leishmaniasis. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2003) Vol. 36(1): 71 – 80. ISSN 0037-8682.
18.   Gundel Harms, Hermann Feldmeier: The Impact of HIV Infection on Tropical Diseases.
      Infect Dis Clin N Am. (2005) ; 19 : 121–135.
19.   Jean-Pierre Gangneux. Leishmaniasis. En: Conn's Current Therapy 2005, 57th ed., 2005. p.
      403 – 405.
20.   Herwaldt BL. Leishmaniasis. Lancet (1999);354: 1191 – 1199.
21.   Llanos-Cuentas EA. Estudio clínico evolutivo da Leishmanose em area endémica de
      Leishmania brasiliensis brasiliensis. Tres Bracos, Bahía, Brasil. Tese Mestrado.
      Universidade de Brasilia. Brasil. 1984.
22.   Magill AJ. Leishmaniasis. En: Hunter GW, Strickland GT, eds. Hunter’s Tropical medicine
      and emerging infectious diseases. 8th ed. Philadelphia: Saunders, 2000. p. 665–87.
23.   Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Programa de Control de
      Enfermedades Transmisibles. Control de Malaria y OEM. Doctrina Normas y
      Procedimientos para el control de las leishmaniasis en el Perú. Perú. Lima. 1995. p 4 –
      70.
24.   Ministério Da Saúde; Fundação Nacional de Saúde. Manual de controle da leishmaniose
      tegumentar americana. 5ª ed. Brasilia. Brasil. 2000. 62 p.
25.   Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância
      Epidemiológica. Doenças infecciosas e parasitárias: guia de bolso. 3ª ed. – Brasilia. 2004
26.   Maria B. Lee, Holly M. Gilbert, St. Vincent's Hospital and Medical Center of New York.
      Current Approaches to Leishmaniasis. Infect Med. (1999). Vol. 16(1) (citado: 01/10/2005)
      p. 34,37 – 45 . Disponible en http://www.medscape.com/viewarticle /417437
27.   Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Módulos Técnicos. Serie de
      Monografías. Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000: 08 – 83.
28.   Mosby's Drug Consult: Anphotericin B. 15th Edition. Mosby, Inc. (2005). (cited: 30/10/2005).
      Disponible en: http://home.mdconsult.com/das/drug/body/409601113/1/ 235.html
29.   Navin TR, Arana BA, Arana FE, de Merida AM, Castillo AL, Pozuelos JL. Placebo-controlled
      clinical trial of meglumine antimonate (glucantime) vs. localized controlled heat in the
      treatment of cutaneous leishmaniasis in Guatemala. Am J Trop Med Hyg. (1990);42: 43 –
      50.
30.   Naomi E. Aronson, Glenn W. Wortmann, Steven C. et al. Safety and Efficacy of
      Intravenous Sodium Stibogluconate in the Treatment of Leishmaniasis: Recent U.S.
      Military Experience. Clinical Infectious Diseases (1998); 27: 1457 – 64.
31.   Neyra D. Las Leishmaniasis en el Perú. Folia Dermatol Peru. (1997);8: 51 – 55.
32.   Oliveira Neto, Manoel Paes de. Antimonial treatments of leishmaniasis. Rev. Soc. Bras.
      Med. Trop. (2005) Vol.38(5): 446 – 446. ISSN 0037-8682.
33.   Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis The disease and its epidemiology.
      (Citado 15/11/2005). Disponible en http://www.who.int/leishmaniasis/disease_epidemiology
      /en/print.html
34.   Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. (citado 15/11/2005). Disponible en http://
      www.who.int/tdr/publications/publications/pdf/ pr17/leishmaniasis.pdf
35.   Philippe Hantson, Samuel Luyasu, Vincent Haufroid, and Michel Lambert. Antimony
      Excretion in a Patient with Renal Impairment During Meglumine Antimoniate Therapy.
      Pharmacotherapy (2000). Vol. 20(9) (citado 31/10/2005) p.1141-1143. Disponible en
      http://www.medscape.com/viewarticle/409623




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               30
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



36. Querido Name, Roberto; Tavares Borges, Karinne; Lucas Souza Carmo Nogueira; Duarte
      Sampaio, João Herman; et al. Clinical, epidemiological and therapeuthic study of 402
      patients with american cutaneous leishmaniasis attended at University Hospital of
      Brasilia, DF, Brazil. An Bras Dermatol. (2005); 80(3): 249 – 54.
37.   Robert N Davidson. Leishmaniasis. En: Cohen & Powderly: Infectious Diseases, 2nd ed.,
      2004. Chapter 172, p. 1621 – 1625.
38.   Salazar M, Castro E. Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y cutánea difusa. Revisión
      clínica de los casos en el Hospital Regional de Pucallpa de 1997-1999. Dermatol Per.
      (2001);11: 21 – 25.
39.   Sanchez-Saldana, Leonardo, Saenz-Anduaga, Eliana, Pancorbo-Mendoza, Julia et al.
      Leishmaniasis. Dermatol Per. (2004) Vol. 14(2): 82 – 98 . ISSN 1028-7175.
40.   Saenz-Anduaga, Eliana Y Chavez-Mancilla, Miguel. Leishmaniasis en el Hospital Militar
      Central: Estudio clínico epidemiológico. Dermatol. Peru. (2004) Vol.14(2): 110-120. ISSN
      1028-7175.
41.   Schubach, Armando De Oliveira, Marzochi, Keyla B. Feldman, Moreira, João Soares et al.
      Retrospective study of 151 patients with cutaneous leishmaniasis treated with
      meglumine antimoniate. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2005) Vol.38(3): 213-217. ISSN
      0037-8682
42.   Selma M. B. Jeronimo, Anastácio De Queiroz Sousa, Richard D. Pearson. Leishmania
      Species: Visceral (Kala-Azar), Cutaneous, and Mucocutaneous Leishmaniasis. En:
      Mandell, Bennett, & Dolin: Principles and Practice of Infectious Diseases, 6th ed. 2005.
      Churchill Livingstone, Chapter 172, p 3145 – 3156.
43.   Sergio de Almeida Basano; Luís Marcelo Aranha Camargo. Leishmaniose tegumentar
      americana: histórico, epidemiologia e perspectivas de controle. Rev Bras Epidemiol.
      (2004) Vol 7(3): 328 - 337.
44.   Shelley A. Gilroy, Deanna L. Kiska, Betty Ann Forbes, William Schu. Cutaneous
      Leishmaniasis. Infect Med. (2004) Vol. 21(9) (citado 01/11/2005) p. 452-454. Disponible en:
      http://www.medscape. com/viewarticle/490469
45.   Sukhbir Ahluwalia, Stephen D Lawn, Jeevendra Kanagalingam, Henry Grant.
      Mucocutaneous leishmaniasis: an imported infection among travellers to central and
      South America. BMJ (2004) Vol. 329 (citado 15/11/2005) p. 842-844. Disponible en
      http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/329/7470/842?
      maxtoshow=&HITS=20&hits=20&RESULTFORMT=1&andorexacttitle=and&titleabstract=leish
      maniasis&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1134686623664_15903
      &stored_search=&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&tdate=10/31/2005
46.   Tejada A, Cáceres A, Miranda J, y col. Vectores de la leishmaniasis tegumentaria en el
      valle del Rímac. An Fac Med. (2003); 64: 218-22.
47.   Tejada A. Leishmaniasis tegumentaria en el Perú. Investigación epidemiológica-clínica
      de la leishmaniasis tegumentaria en Cusco y Madre de Dios. Tesis de Doctorado.
      Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1973.
48.   Thakur CP, Sinha GP, Pandey AK, et al: Daily versus alternate-day regimen of
      amphotericin B in the treatment of kala-azar: A randomized comparison. Bull World
      Health Organ. (1994); 72: 931 – 936.
49.   Valdir Sabbaga Amato. Tratamento da Leishmaniose Tegumentar Americana. Boletim
      Electrônico de la Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. (2005). Nº 6 dez 2005. (citado
      05/10/2005). Disponible en: http://www.sbmt.org.br/boletim/6/tratamento.pdf
50.   Vera, Luis Angel, Macedo, Vanize De Oliveira, Magalhaes, Albino Verçosa de et al.
      Cutaneous leishmaniotic ulcers with Corynebacterium diphtheriae. Rev. Soc. Bras. Med.
      Trop. (2002) Vol.35(4): 311 – 313. ISSN 0037- 8682.
51.   Vera, Luis Angel, Santos, João Barberino, Macedo, Vanize de Oliveira et al. Evaluation of
      the secondary bacterial infection's influence on the evolution of cutaneous
      leishmaniasis in Corte de Pedra, Bahia. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2001) Vol.34(3): 233 -
      237. ISSN 0037- 8682.
52.   William H. Markle; Khaldoun. Cutaneous Leishmaniasis: Recognition and Treatment.
      American Family Physician. (2004) Vol. 69(6): 1456 – 1460.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               31
MINSA – Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores



53. William R. Faber MD, Linda Oskam, Tom van Gool, Nel C. M. Kroon, et al. Value of
    diagnostic techniques for cutaneous leishmaniasis. Journal of the American Academy of
    Dermatology. (2003). Vol. 49(1): 70 – 74.
54. Zegarra-Del-Carpio, Robert Y Sanchez-Saldana, Leonardo. Leishmaniasis cutánea:
    Presentación en placa verrucosa. Dermatol. Peru. (2005) Vol.15(1): 60 – 63. ISSN
    1028-7175.




Documento de Trabajo. No citar. No reproducir.                                                               32

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TBCriss CR
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Luis Antonio Romero
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSilvana Star
 
TUBERCULOSIS I
TUBERCULOSIS  ITUBERCULOSIS  I
TUBERCULOSIS IMAVILA
 
Exposicion bcg dra alvares
Exposicion bcg dra alvaresExposicion bcg dra alvares
Exposicion bcg dra alvaresAna Djesus
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunasDelia Coronel
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica ElizabethValenciaHer
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...evelyn sagredo
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectologíacésar calvillo
 

Was ist angesagt? (20)

tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1Presentacion De La Tuberculosis 1
Presentacion De La Tuberculosis 1
 
Programa presupuestal2016
Programa presupuestal2016Programa presupuestal2016
Programa presupuestal2016
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
NT Rabia 2007
NT Rabia 2007NT Rabia 2007
NT Rabia 2007
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
TUBERCULOSIS I
TUBERCULOSIS  ITUBERCULOSIS  I
TUBERCULOSIS I
 
RABIA HUMANA Lic. Pairumani.pptx
RABIA HUMANA Lic. Pairumani.pptxRABIA HUMANA Lic. Pairumani.pptx
RABIA HUMANA Lic. Pairumani.pptx
 
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizacionesEstrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
Estrategia de trabajo comunitario en las inmunizaciones
 
gerencia
gerenciagerencia
gerencia
 
Exposicion bcg dra alvares
Exposicion bcg dra alvaresExposicion bcg dra alvares
Exposicion bcg dra alvares
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiológica
 
Historia natural tuberculosis.jpg
Historia natural tuberculosis.jpgHistoria natural tuberculosis.jpg
Historia natural tuberculosis.jpg
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 

Andere mochten auch

Parasimpaticolitico PáPa
Parasimpaticolitico PáPaParasimpaticolitico PáPa
Parasimpaticolitico PáPaCEMA
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetCEMA
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist InmuneCEMA
 
Farmacos Colinergicos Papa
Farmacos Colinergicos PapaFarmacos Colinergicos Papa
Farmacos Colinergicos PapaCEMA
 
Introduccin A La Microbiologa
Introduccin A La MicrobiologaIntroduccin A La Microbiologa
Introduccin A La MicrobiologaCEMA
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoCEMA
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt CEMA
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaCEMA
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist RespiratorioCEMA
 
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOMarife Lara
 

Andere mochten auch (15)

El acto moral
El acto moralEl acto moral
El acto moral
 
Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
 
Parasimpaticolitico PáPa
Parasimpaticolitico PáPaParasimpaticolitico PáPa
Parasimpaticolitico PáPa
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
 
Sist Inmune
Sist InmuneSist Inmune
Sist Inmune
 
Farmacos Colinergicos Papa
Farmacos Colinergicos PapaFarmacos Colinergicos Papa
Farmacos Colinergicos Papa
 
Introduccin A La Microbiologa
Introduccin A La MicrobiologaIntroduccin A La Microbiologa
Introduccin A La Microbiologa
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia Lucho
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt
 
Snc 2010
Snc 2010 Snc 2010
Snc 2010
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
11 Histologia Del Sist Respiratorio
11  Histologia Del Sist  Respiratorio11  Histologia Del Sist  Respiratorio
11 Histologia Del Sist Respiratorio
 
Histologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato RespiratorioHistologia Aparato Respiratorio
Histologia Aparato Respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
APARATO RESPIRATORIO
 

Ähnlich wie Norma técnica para el diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis en el Perú

Ntleishmaniosis minsa
Ntleishmaniosis minsaNtleishmaniosis minsa
Ntleishmaniosis minsadavidurtecho
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasisLuisa Sanabria
 
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdfVeronicaMartinezRica1
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaMaria Del Carmen
 
Módulo I - PDF_removed.pdf
Módulo I - PDF_removed.pdfMódulo I - PDF_removed.pdf
Módulo I - PDF_removed.pdfJaimePadilla40
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfEDILIA GONZALEZ
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaPatricia_bravo20
 
Cadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasisCadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasiswilmer loarte
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...Neyli Yulady Lino Muñiz
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasReymundo Milla
 

Ähnlich wie Norma técnica para el diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis en el Perú (20)

Ntleishmaniosis minsa
Ntleishmaniosis minsaNtleishmaniosis minsa
Ntleishmaniosis minsa
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis01 protocolo leishmaniasis
01 protocolo leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Rosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno mRosmeri a. moreno m
Rosmeri a. moreno m
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf
365-Norma_Nacional_y_Manual_de_Procedimientos_Tcnicos_de_Leishmaniasis-2015.pdf
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 
Módulo I - PDF_removed.pdf
Módulo I - PDF_removed.pdfMódulo I - PDF_removed.pdf
Módulo I - PDF_removed.pdf
 
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdfGuia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
Guia_Atencion_Leishmanaisis_Me_xico.pdf
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
Cadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasisCadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasis
 
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
EXPLORANDO LOS ENIGMAS SOBRE EL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: UN VIAJE A TRAVÉ...
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 

Mehr von CEMA

Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasCEMA
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1CEMA
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
NtatencurenfchagasCEMA
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
FasciolasisCEMA
 
Malariarec
MalariarecMalariarec
MalariarecCEMA
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaCEMA
 
Bacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos UplaBacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos UplaCEMA
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
SimpaticoliticoCEMA
 
Adrenergicos Papa
Adrenergicos PapaAdrenergicos Papa
Adrenergicos PapaCEMA
 
Sistema Nervioso Papa
Sistema Nervioso PapaSistema Nervioso Papa
Sistema Nervioso PapaCEMA
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion AgudaCEMA
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA CelularCEMA
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularCEMA
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
LeishmaniosisCEMA
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaCEMA
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 

Mehr von CEMA (20)

Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
Ntatencurenfchagas
NtatencurenfchagasNtatencurenfchagas
Ntatencurenfchagas
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Malariarec
MalariarecMalariarec
Malariarec
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
Bacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos UplaBacilos Entericos Upla
Bacilos Entericos Upla
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
Simpaticolitico
 
Adrenergicos Papa
Adrenergicos PapaAdrenergicos Papa
Adrenergicos Papa
 
Sistema Nervioso Papa
Sistema Nervioso PapaSistema Nervioso Papa
Sistema Nervioso Papa
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion Aguda
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
PatologíA Celular
PatologíA CelularPatologíA Celular
PatologíA Celular
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN ParasitariaInteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
InteraccióN Biologica Y ClasificacióN Parasitaria
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 

Kürzlich hochgeladen

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 

Kürzlich hochgeladen (20)

BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 

Norma técnica para el diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis en el Perú

  • 1. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores. NORMA TECNICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS EN EL PERU Lima, Diciembre del 2005
  • 2. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores INDICE I. TITULO II. FINALIDAD III. OBJETIVOS IV. AMBITO DE APLICACIÓN V. BASE LEGAL VI. DISPOSICIONES GENERALES VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS VIII. COMPONENTES IX. RESPONSABILIDADES X. DISPOSICIONES FINALES XI. ANEXOS XII. BIBLIOGRAFIA Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 2
  • 3. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS CUTANEA Y MUCOCUTÁNEA EN EL PERU I. TITULO Norma Técnica para el Diagnóstico y Atención Curativa de la Leishmaniosis en el Perú II. FINALIDAD Estandarizar el manejo clínico terapéutico de la Leishmaniosis Cutánea y Mucocutánea de acuerdo a las evidencias científicas actuales, incorporando la experiencia médica nacional, con procedimientos diagnósticos y terapéuticos eficaces y de costo beneficio razonable. III. OBJETIVOS Objetivo general: Establecer una guía práctica para el diagnóstico y atención curativa de la Leishmaniosis en el país, en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud y de las estrategias de prevención y control de esta enfermedad. Objetivos específicos: Proporcionar criterios diagnósticos y esquemas terapéuticos aplicables en los diversos niveles de atención de salud que garanticen la curación de los pacientes, reducción de las complicaciones, eviten secuelas invalidantes o fallecimiento. Establecer procedimientos de localización, diagnóstico, atención y seguimiento de casos facilitando la efectividad de los servicios de salud en la atención integral de los pacientes con Leishmaniosis IV. AMBITO DE APLICACIÓN El alcance de la presente Norma Técnica, comprende a todos los establecimientos de salud del sector en sus diferentes niveles de atención, públicos y privados en el ámbito nacional Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 3
  • 4. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores V. BASE LEGAL - Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud - D.S. N° 013-2002-SA, Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. - D.S. N° 014-2002-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. - Ley N° 26842, Ley General de Salud - R.M. Nº771-2204/MINSA – Establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables - RM Nº 721-2005/MINSA, - Aprueban el Plan Estratégico Prevención y Control De Enfermedades Metaxénicas. - RM Nº 734-2005/MINSA - Actualización de Listado de Medicamentos Estratégicos y de Soporte para las Atenciones de Intervenciones Sanitarias. - RM Nº 826-2005/MINSA, Normas para la elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud. VI. DISPOSICIONES GENERALES En el Perú, la Leishmaniosis es endémica y constituye un problema de salud pública aún irresuelto. La incidencia anual durante el último quinquenio en promedio se encuentra en 30 por 100,000. Existen las formas cutánea (cutáneo andina o Uta) y la mucocutánea (cutáneo selvática o espúndia). Las regiones de salud que reportan el mayor número de casos son Ancash, Ucayali, Junín, Loreto, San Martín, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Cerro de Pasco, Madre de Dios, Lima. La mayoría de los casos en el Perú es causada por L. brasiliensis y ocasionalmente por L. peruviana. No se ha registrado casos de leishmaniosis viceral. VI.1. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LA LEISHMANIOSIS La Leishmaniosis es una enfermedad polimorfa causada por protozoarios pertenecientes al especies del género Leishmania, y transmitida por una lutzomia infectada. La Leishmania es dimórfico, pertenece al reino Protista, subreino Protozoa, orden Kinetoplastida y a la familia Trypanosomatidae. Se presentan bajo dos formas: como promastigota, que es móvil, larga y flagelada, comúnmente encontrada en el vector invertebrado; y como amastigota, la cual es inmóvil, redondeada u ovoide, intracelular, dentro de los macrófagos y otras células del sistema reticuloendotelial del huésped vertebrado. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 4
  • 5. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores En el Perú se han identificado cinco especies de leishmania: L. peruviana, L. lainsoni, L. amazonensis, L. guyanensis y L. brasiliensis, identificándose a los tres últimos como causantes de la forma mucocutánea de la enfermedad. La Leishmaniosis es transmitida por la picadura de lutzomias, pequeñas moscas antropofílicas, llamadas en algunas regiones “titira” o “manta blanca”. Abundan todo el año en las zonas tropicales y en el verano en las zonas templadas. En el Perú se han atribuido como vectores de la leishmania a la Lutzomyia peruensis, L. ayacuchensis, L. verrucarum, L. noguchii y L. Cayennensis, L. Tejadai. de los cuales se ha logrado aislar Leishmania peruviana. La L. pescei se correlaciona geográficamente con algunas áreas de leishmaniosis. Existe una gran variedad de animales silvestres y domésticos que han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmania, sin que hasta el presente se haya demostrado consistentemente cual o cuales son los reservorios. VI.2. CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA LEISHMANIOSIS Presenta tres formas clínicas diferenciadas, denominándoseles Leishmaniosis Cutánea (LC), Leishmaniosis Mucocutánea (LCM) y Leishmaniosis Viceral (LV). La inmunidad en la Leishmaniosis depende de la forma clínica y la respuesta del huésped. Se ha descrito un espectro de fenotipos que se correlacionan con la intensidad de la respuesta inmune. La inmunidad mediada por células tiene una influencia dominante en la determinación de la enfermedad. La coinfección con el VIH/SIDA produce una alteración mutua de la historia natural de estas infecciones, pudiendo incrementar la morbilidad y mortalidad. El tipo de manifestación clínica y la severidad de la enfermedad son variables y están relacionadas a la especie, cepa de Leishmania Infectante y a la respuesta inmune del hospedero, afectando la piel, membranas mucosas y órganos internos. Se describen tres formas clínicas: 1) Leishmaniosis Cutánea, llamada también cutánea andina o “Uta”, 2) Leishmaniosis Mucocutánea, llamada también selvática o “espundia” y 3) Leishmaniosis Visceral. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 5
  • 6. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores LEISHMANIOSIS CUTANEA (LC) El período de incubación de la Leishmania Cutánea varía de dos semanas a varios meses y en algunos casos hasta años. Se inicia con una mácula eritematosa, poco pruriginoso, y luego de algunos días se produce una infiltración subcutánea local ocasionando una lesión papulosa de menos de 5 mm de diámetro. Suele observarse linfadenitis leve a moderada en la zona afectada. Aproximadamente luego de una semana, la lesión inicial se ulcera espontáneamente y produce un exudado seroso que al secarse en algunos días formará una costra cubriendo toda la lesión. Sin embargo por debajo de la costra la lesión se extiende en tamaño y profundidad, y cuando se retira dicha costra se observa una lesión redondeada, con fondo granulomatoso, eritematoso y con exudado seroso no purulento, no sangrante; sus bordes son bien definidos levantados y cortados en forma de sacabocado levemente indurada que recuerda la imagen de un cráter; la zona perilesional no presenta signos inflamatorios salvo que se complique con una infección bacteriana sobre agregada, lo cual es frecuente. Pueden aparecer lesiones satélites que al unirse a la inicial, originan una úlcera grande. La localización de la úlcera es más frecuente en las partes expuestas del cuerpo, especialmente las extremidades y cara, lugares a donde tienen mejor acceso las lutzomias. No obstante, existen casos en que se afectan áreas corporales inusuales como el tórax, pelvis, genitales. Pueden afectarse las mucosas pero únicamente los bordes y por continuidad, como es el caso de la boca. A los pocos meses las lesiones empiezan autolimitarse a medida que empieza a prevalecer la respuesta inmune del huésped, tienden a evolucionar y a la curación espontánea, en un periodo de seis meses a tres años. Una pequeña proporción de casos presentan residivas en la misma lesión después de algunos años de silencio asintomático. Un trauma local en la cicatriz puede reactivar la lesión. Se ha descrito diversas características de las lesiones no ulceradas de leishmaniosis, como la papulosa, impetiginoide, verrucosa, nodular, vegetante, mixtas y cutáneo difusa. Esta última, la difusa, se asocia a trastornos de la inmunidad produciendo lesiones nodulares infiltrativas en todo el cuerpo. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 6
  • 7. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA (LMC) Las manifestaciones clínicas de la forma mucocutánea se presentan muchos meses o años después haber cursado con la forma cutánea, sin embargo en algunos pacientes aparecen cuando todavía existen las manifestaciones en la piel En más de un tercio de los casos, las lesiones mucosas se manifiestan sin antecedente de lesión cutánea. Posiblemente la infección primaria ha sido inaparente o se ha manifestado como una lesión mínima que pasó desapercibida para el paciente. Sin embargo, un alto riesgo de desarrollo de la LMC está asociado a la falta, incompleta o inadecuado tratamiento. Las lesiones mucosas se inician en las vías aéreas superiores, principalmente a nivel del cartílago del tabique nasal y progresa hacia el piso de la nariz. Inicialmente los pacientes con compromiso nasal presentan secreción nasal mucoserosa, leve ardor y dolor, prurito y respiración forzada y sonora. La mucosa nasal suele encontrarse eritematosa con ligero edema y luego de algunas semanas se ulcera la mucosa, compromete el cartílago y finalmente lo perfora. Si hay infección sobreagregada, la secreción es muco purulenta. La superficie de la piel se torna eritematoso con edema e infiltración produciendo aumento del volumen de la punta de la nariz y el ala, que puede sobrepasar el surco nasogeniano. A esta nariz grande junto a la caída del extremo distal de la nariz por lesión del cartílago subyacente se la conoce con el nombre de 'nariz de tapir'. Luego de meses o años las lesiones ulcerativas y destructivas progresan de la nariz hacia el labio superior, paladar y úvula. En estas partes también se pueden observar formaciones proliferativas. Cuando empieza afectar la faringe, epiglotis y laringe se producen trastornos de la voz. El compromiso gingival e interdentario es leve, raramente produce la caída dentaria. Las lesiones de la hipofaringe, laringe y tráquea se caracterizan por un compromiso de los repliegues ariteepiglóticos y aritenoides, que dan lesiones hipertrofiantes que producen disfonía, afonía y asfixia. La epiglotis también puede estar comprometida y las cuerdas vocales infiltradas. Si no hay tratamiento, la enfermedad puede llevar a la muerte. La Leishmaniosis Mucocutánea, en los primeros años de su evolución, no afecta el estado general del paciente, el que puede realiza su labor normalmente. Sin embargo, cuando las lesiones mucosas están muy avanzadas y comprometen la mucosa de la boca y la laringe, la respiración, la alimentación y el estado general del enfermo se altera, encontrando al paciente afectado física, psicológica y laboralmente. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 7
  • 8. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores LEISHMANIOSIS VICERAL ( LV ) Este cuadro clínico se presenta en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. No se ha registrado en el Perú, no obstante es conveniente conocerla por la existencia en zonas fronterizas de los países vecinos de Brasil y Bolivia, en donde es causada por la L. amazonensis, y transmitida por mosquitos del género lutzomia. La Leishmaniosis Visceral es una afectación sistémica que compromete la vida, y puede llegara a ser fatal especialmente si se retarda el tratamiento. Después de la picadura del vector, existe un periodo de incubación que varía de 3 a 8 meses, sin embargo puede ser tan corto como 10 días o prolongado como un año. En pocos casos se encuentran lesiones en la puerta de entrada, ya que la mayoría de las veces pasa desapercibida y tiene una evolución crónica. Las manifestaciones clínicas de la Leishmaniosis Visceral típica están asociadas con fiebre, la que casi siempre es progresiva y elevada, remitente o intermitente, que dura semanas y se alterna con periodos afebriles, que también duran semanas. Posteriormente, la fiebre se torna persistente y ondulante. Existe progresivo deterioro del huésped, palidez y hepatoesplenomegalia. En la fase crónica, la esplenomegalia es muy marcada y puede llegar hasta la fosa iliaca derecha, con abultamiento considerable del abdomen. Existe una lifadenopatía generalizada, en especial de los ganglios mesentéricos, epistaxis, hemorragia gingival, edema y ascitis. En algunas ocasiones se observa ictericia leve, y es considerado como signo de mal pronóstico. Los hallazgos de laboratorio incluyen anemia normocítica normocrómica, neutropenia, trombocitopenia, hipoalbuminemia y elevación de las transaminasas. Desde el punto de vista inmunológico, se ha establecido que la Leishmaniosis Visceral está asociada con anergia celular, tal como lo indican las pruebas cutáneas negativas a antígenos de Leishmania VI.3. DEFINICION DE CASO DE LEISHMANIOSIS A. CASO PROBABLE DE LEISHMANIOSIS A.1. LEISHMANIOSIS CUTANEA Se considera como caso probable de Leishmaniosis Cutánea a todo paciente que cumple con los siguientes criterios: Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 8
  • 9. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores - Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas endémicas o de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis, cuando menos desde hace dos semanas. - Criterio clínico: Presencia de una o más lesiones en la piel que inician con una pápula eritematosa, aumentando de tamaño hasta formar nódulos, con progresión a lesiones ulcerativas o úlcero-costrosas, poco profundas de aspecto redondeado, no dolorosa, de bordes bien definidos y ligeramente elevados, con secreción serosa o seropurulenta. El tiempo de evolución es mayor a dos semanas y no responde al tratamiento de antimicrobianos comunes. A estos pacientes se les inicia tratamiento de primera línea. A.2 LEISHMANIOSIS CUTANEO MUCOSA Se considera como caso probable de leishmaniosis mucocutánea, a todo paciente que cumple con los siguientes criterios: - Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas endémicas o de nuevas áreas de transmisión de leishmaniosis mucocutánea, cuando menos desde hace dos semanas. - Criterio clínico: Presencia de una o más lesiones granulomatosas elevadas o ulceradas de la mucosa nasal, boca, paladar blando, faringe, con antecedente de lesiones cutáneas activas o cicatrizadas, habiéndose excluido lesión por bacterias comunes. A.3 LEISHMANIOSIS VISCERAL Se considera como caso probable de Leishmaniosis Visceral, a todo paciente que cumple con los siguientes criterios: - Criterio Epidemiológico: Procedente de zonas fronteriza con Brasil y Bolivia, o de zonas endémicas de leishmaniosis visceral, cuando menos desde hace 10 días. - Criterio clínico: Presencia de fiebre intermitente u ondulante, perdida de peso y apetito, palidez progresiva, debilidad, esplenomegalia, hepatomegalia, sin ictericia. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 9
  • 10. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores B. CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIOSIS CUTÁNEO, LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO Y LEISHMANIOSIS VISCERAL. Es todo paciente considerado como Caso Probable en el cual se demuestra infección por Leishmania mediante uno o más exámenes de laboratorio como frotis, cultivo, histopatología, inmunología y/o reacción en cadena de polimerasa. C. CASO GRAVE DE LEISHMANIOSIS MUCOCUTANEA. Es todo paciente considerado como caso probable o confirmado de leishmaniosis mucocutáneo con lesiones en paladar, epiglotis y cuerdas vocales, laringe y tráquea, afectando zonas mucosas amplias y/o profundas que hacen peligrar su vida, y requieren intervención terapéutica e inmediata. En estos casos además de las complicaciones mecánicas por destrucción física de la anatomía de las partes afectadas, puede asociarse complicaciones infecciosas bacterianas, fúngicas, por miasis entre otras. VI.4. COLATERAL: Es toda persona expuesta a contraer la enfermedad por compartir los riesgos ambientales, laborales o sociales, con una persona enferma de leishmaniosis en cualquiera de sus formas. VII. DISPOSICIONES ESPECIFICAS VII.1. LOCALIZACIÓN DE CASOS La localización de casos es una actividad estratégica en la prevención y control de la leishmaniosis, que asociado al tratamiento oportuno previene y reduce la aparición de complicaciones, secuelas y de la mortalidad. Los recursos y actividades de atención en los servicios de salud deben ser organizados de tal modo que permita diagnosticar opotunamente los casos de leishmaniosis. Se realizará en todos los establecimientos de la red de servicios de salud y niveles de atención (Puestos, Centros de Salud y Hospitales), a través de la identificación de los casos probables. El jefe del establecimiento de salud y su equipo técnico programan las actividades de búsqueda activa intra y extramuralmente, incorporando a todos los trabajadores de salud, así como la ciudadanía organizada y los agentes comunitarios de salud. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 10
  • 11. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores En brotes epidémicos, se aplicarán estrategias específicas de localización a fin de identificar las áreas y poblaciones afectadas y procederse a implementar medidas integrales eficaces de prevención y control. Una vez identificado el caso probable, se procederá a tomar una muestra de raspado del borde de la lesión para frotis, y de ser necesario para cultivo u otro tipo de pruebas, remitiendo las muestras al laboratorio referencial de su red con la solicitud debidamente llenada. Al mismo tiempo se deberá iniciar el tratamiento con el esquema elegido. La actividad de localización de casos debe registrarse en el documento de registro de casos de leishmaniosis. VII.2. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO A todo caso probable, se le tomará muestras de raspado del borde interno de la(s) lesión(es) a fin de realizar un frotis para diagnóstico parasitológico que confirme el caso. Pruebas de intradermo reacción, serología, histopatología y PCR, se realizarán en casos pertinentes para seguimiento e investigación clínica epidemiológica. Todo procedimiento de laboratorio se anotará en el Libro de Registro de Muestras de Leishmaniasis. VII.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a. Diagnóstico diferencial de la Leishmaniosis Cutánea: infecciones bacterianas de piel, dermatomicosis, blastomicosis, tuberculosis, lepra lepromatosa, sífilis secundaria o terciaria, miasis, sporotricosis, eczema, ulcera por vasculopatias, sarcoidosis, carcinoma de piel, lesiones verrucosas. b. Diagnóstico diferencial de Leishmaniosis Mucocutáneo: paracoccidiodomicosis, histoplasmosis, tuberculosis, sífilis, tuberculosis, síndrome de Behcet´s, lupus eritematoso discoide, granuloma letal de línea media, neoplasias, rhinoescleroma, granulomatosis de Wegener´s. c. Diagnóstico diferencial de Leishmaniosis Visceral: Los cuadros agudos deben distinguirse de la malaria, bartonelosis aguda, fiebre tifoidea, tifus, tuberculosis miliar, abseso amebiano hepático. Los cuadros sub agudos o crónicos pueden confundirse Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 11
  • 12. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores con brucellosis, bacteriemia prolongada por salmonella, histoplasmosis, malaria crónica, linfoma, leucemia, entre otros. VII.4 ATENCIÓN CURATIVA DE LA LEISHMANIOSIS La atención curativa comprende la administración oportuna y completa del tratamiento para la forma cutánea, mucocutánea y visceral. Tiene por objeto eliminar el parásito, evitar las complicaciones y mortalidad, logrando una recuperación precoz para reinserción del paciente a sus actividades cotidianas y coadyuvar al control de la transmisión de la enfermedad. Consiste en los siguientes procesos: a. CONSULTA MÉDICA Esta actividad es responsabilidad del personal médico y busca efectuar el diagnóstico de casos, evaluar la gravedad del cuadro clínico y las complicaciones, indicar el esquema terapéutico apropiado, vigilar la evolución del caso, calificar la falta de respuesta al tratamiento y determinar la condición de egreso del paciente. b. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Al inicio del tratamiento se realizará una atención del personal de enfermería para planificar con el paciente el cumplimiento del esquema terapéutico, facilitar la localización de otros casos y brindar educación sanitaria. Pueden programarse otras atenciones al observarse abandono o irregularidad del tratamiento, previniendo la deserción del paciente a éste. c. EVALUACION SOCIAL Antes de iniciar el tratamiento se realizará una evaluación social a cargo del profesional de Trabajo Social o quien haga sus veces, a fin de establecer el riesgo ocupacional, social y estado laboral del paciente, y planificar conjuntamente con él las acciones de atención, protección y promoción de la salud requeridos. d. ADMINISTRACIÓN DEL TRATAMIENTO El tratamiento será administrado en los servicios de salud y está bajo la responsabilidad del personal médico, enfermera o el personal de salud que cumpla estas funciones en los diferentes niveles de atención. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 12
  • 13. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores En los casos que no requieran hospitalización se procederá al TRATAMIENTO SUPERVISADO, consistente en 1) información sobre los efectos y riesgos de abandono del tratamiento, 2) aplicación parenteral de la droga antileishmaniasica en forma diaria y en condiciones de bioseguridad adecuados, 3) evaluación clínica una vez por semana a fin de verificar el cumplimiento del tratamiento a la dosis indicada, respuesta al tratamiento, y proporcionar orientaciones complementarias sobre prevención de la enfermedad, y 4) visita domiciliaria dentro de la primera semana de iniciado el tratamiento. En casos excepcionales, la administración del tratamiento podrá realizarlo un Agente Comunitario de Salud debidamente capacitado y acreditado para administración de medicamentos intravenosos y reconocimiento de reacciones adversas. En los casos hospitalizados, el personal del servicio en que se encuentra el paciente es responsable de la administración del tratamiento. Todo paciente en tratamiento será anotado en el Registro de pacientes con leishmaniosis, y su terapéutica registrado en la Tarjeta de control, asistencia y administración de tratamiento y en la Historia Clínica del paciente. e. VISITA DE SEGUIMIENTO Tiene por objeto reforzar la adherencia del enfermo al tratamiento, censar a los colaterales, localizar casos nuevos, identificar y evaluar los riesgos y condicionantes que permiten la transmisión de la enfermedad y planificar con la familia las medidas preventivas para evitar la extensión de la enfermedad en la familia y en la comunidad local. Esta actividad es responsabilidad del personal de enfermería. Se realizará dentro de la primera semana de tratamiento y cuando no acuda a recibir la aplicación de su medicina. f. CONTROL DE COLATERALES Los colaterales serán censados y examinados para descartar Leishmaniosis en cada uno de ellos. A todo colateral se le realiza evaluación clínica exhaustiva en búsqueda de lesiones actuales o cicatrices sospechosas de lesión cutánea de la Leishmaniosis Mucocutánea, y se proporciona información sobre medidas de prevención y control de la enfermedad. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 13
  • 14. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Es responsabilidad del personal de enfermería o de quien asuma sus funciones realizar el registro de colaterales en el reverso de la Tarjeta de control de asistencia y administración de tratamiento de leishmaniosis y velar por el cumplimiento de la evaluación de todos ellos. VII.5. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA LEISHMANIOSIS Los objetivos del tratamiento son el control y eliminación del parasitismo, mejorar el cuadro clínico y evitar las complicaciones. A. MEDIDAS GENERALES Dependiendo de la magnitud y severidad de la lesión se aplicarán medidas general que permitan coadyuvar en la mejoría y eviten complicaciones. Entre estas tenemos: o En lesiones de piel realizar limpieza con abundante agua y antiséptico yodóforos o clorhexidina mientras exista secreción serosa o purulenta. o Drenaje si hubieran lesiones con abscesos. o En lesiones mucosas realizar limpieza en lesiones accesibles, en tópico hospitalario y por personal médico, tomando precauciones por los riesgos de aspiración. o Si se sospecha o documenta sobre infección bacteriana, administrar antimicrobianos para gérmenes comunes gram positivos. o En las formas mucocutánea asociadas a enfermedades crónicas subyacentes como Tuberculosis, VIH, Diabetes Mellitus, cardiopatías, entre otras, se deberá realizar una adecuada y razonable compensación a fin de obtener repuesta terapéutica eficaz; asimismo se deberá intensificar las precauciones y vigilancia del RAM al administrar los antileishmaniásicos. B. TRATAMIENTO DE LA LEISHMANIOSIS De acuerdo a la forma clínica y al grupo poblacional, se utilizará uno de los esquemas descritos líneas abajo. Es importante recordar que iniciado el tratamiento, de no mediar una contraindicación específica, debe completarse la dosis por el tiempo indicado según cada caso, para lo cual deberá garantizarse la disponibilidad de medicamentos. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 14
  • 15. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores E1. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS: Como primera línea de tratamiento se administra un antimonial pentavalente tipo estibo gluconato de sodio o antimoniato de meglumine a dosis de 20 miligramos de antimonio pentavalente base / kilogramo de peso / día, durante un ciclo de veinte (20) días consecutivos. La dosis diaria máxima no excederá los 1,250 miligramos de antimonio pentavalente. Deberá administrarse en una sola dosis diaria sin fraccionarla, por vía intravenosa, diluido en suero fisiológico de 20 a 50 ml, lento en 15 a 20 minutos. Excepcionalmente podrá utilizarse la vía intramuscular, y en este caso sin dilución adicional. En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses de haber completado el primer ciclo de tratamiento, se repite el esquema de antimonial pentavalente por un segundo ciclo a la misma dosis también por 20 días. De persistir el fracaso luego de dos meses más al término del segundo ciclo terapéutico, se pasa al siguiente esquema. Como segunda línea de tratamiento se administrará Anphoterecin-B a dosis de 0.5 mg a 1.0 mg /Kg /día hasta acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos por el periodo de tratamiento. E2. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS: Se administra un antimonial pentavalente tipo Estibo gluconato de sodio o antimoniato de meglumine a dosis de 20 miligramos de antimonio pentavalente base / kilogramo de peso / día, durante un período de treinta (30) días consecutivos. La dosis diaria máxima no excederá los 1,250 miligramos de antimonio pentavalente. Deberá administrarse en una sola dosis diaria sin fraccionarla, por vía intravenosa, diluido en suero fisiológico de 20 a 50 ml, lento en 15 a 20 minutos. Excepcionalmente podrá utilizarse la vía intramuscular, en este caso sin dilución adicional. En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses de haber completado el primer ciclo de tratamiento con antimonial pentavalente se pasa al esquema de segunda línea. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 15
  • 16. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Como tratamiento alternativo de segunda línea se administrará Anphoterecin-B a dosis de 0.5 a 1.0 mg/ Kg/ día. Como dosis máxima diaria 50 mg. Se administrará hasta acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos por el periodo de tratamiento. E3. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO GRAVE GRAVE. El manejo terapéutico es hospitalario. Tiene como objetivo controlar y eliminar el parásito de la Leishmania, controlar y erradicar las complicaciones infecciosas asociadas, aliviar los efectos negativos de las lesiones profundas y disminuir las secuelas. 3.1 Tratamiento etiológico En los casos graves se administra directamente Anphoterecin-B a dosis de 0.7 a 1 mg/ Kg/ día. Como dosis máxima diaria será 50 mg. El tratamiento dura hasta acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 gramos por el periodo de tratamiento. Si el paciente presenta fracaso terapéutico con el Anphoterecin-B, se administra drogas alternativas bajo la conducción de los especialistas del área. 3.2 Tratamiento de infecciones asociadas De acuerdo al tipo de infección sospechada o documentada se administrará tratamiento antimicrobiano, antifúngico u otros. 3.3 Manejo de secuelas Todo paciente con lesiones amplias y profundas deberán ser evaluado y tratado por especialista en cirugía reparadora al término del tratamiento etiológico. E3. LEISHMANIOSIS VISCERAL. Se administra un antimonial pentavalente tipo Estibo gluconato de sodio o antimoniato de meglumine a dosis de 20 miligramos de antimonio pentavalente base / kilogramo de peso / día, durante un período de treinta (30) días consecutivos. La dosis diaria máxima no excederá los 1,250 miligramos de antimonio pentavalente. Deberá administrarse en una sola dosis diaria sin Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 16
  • 17. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores fraccionarla, por vía intravenosa, diluido en suero fisiológico de 20 a 50 ml, lento en 15 a 20 minutos. Excepcionalmente podrá utilizarse la vía intramuscular, en este caso sin dilución adicional. En caso de presentar fracaso al tratamiento luego de 2 meses de haber completado el primer ciclo de tratamiento con antimonial pentavalente se pasa al esquema de segunda línea. Como tratamiento alternativo de segunda línea se administrará Anphoterecin-B a dosis de 0.5 a 1.0 mg/ Kg/ día. Como dosis máxima diaria 50 mg. Se administrará hasta acumular una dosis máxima de 1.5 a 2.0 grs. por el periodo de tratamiento. (ANEXO). Cuadro Nº TRATAMIENTO TRATAMIENTO FORMA CLINICA PRIMERA LINEA SEGUNDA LINEA Leishmaniosis Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1.0 Cutánea 20 mg/kg/día mg/Kg /día hasta Por 20 días acumular 1.5 a 2.0 gramos. Leishmaniosis Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1.0 Mucocutáneo 20 mg/kg/día mg/Kg /día hasta Por 30 días acumular 1.5 a 2.0 gramos. Leishmaniosis Anphoterecin-B 0.7 a 1 Pentamidina, Ketaconozol Mucocutáneo Grave mg/Kg hasta acumular 1.5 a 2.0 gramos en total. Leishmaniosis Antimonial pentavalente Anphoterecin-B 0.5 a 1 Visceral 20 mg/kg/día mg/Kg hasta completar Por 30 días 30 mg/Kg En el uso de las drogas indicadas deberá tomarse en consideración las dosis adecuadas, las precauciones y contraindicaciones de cada una de ellas expuestas en el ANEXO Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 17
  • 18. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores En el caso de gestantes con leishmaniosis, salvo casos debidamente justificados que pongan en riesgo la salud de la paciente, el tratamiento anti leishmaniásico será diferido hasta después del parto, excepto lo referente a medidas generales y tratamientos de infecciones sobreagregadas los que se deben poner en práctica lo más antes posible. En mujeres en edad fértil no gestantes, aconsejar eviten el embarazo hasta por lo menos dos meses después de haber concluido el tratamiento exitoso. En los pacientes con infección VIH/SIDA asociada, salvo situaciones particulares, las dosis, vías de administración, precauciones y contraindicaciones son las mismas. B.1. Criterios de internamiento u hospitalización a. EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN En el primer nivel de atención se interna pacientes con Leishmaniosis Cutánea o Cutáneo Mucosa no grave, clínicamente estables, únicamente en los Centros de Salud que cuentan con camas y personal médico por 24 horas, por alguno de los siguientes criterios: - Presencia de algún tipo de reacción adversa medicamentosa que ameriten observación permanente. - Imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio, por inaccesibilidad geográfica, entorno familiar adverso al cumplimiento u otro. - Otros a criterio médico. b. EN EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN: HOSPITALES N- I, N- II, N- III, INSITUTOS ESPECIALIZADOS Se hospitalizará por uno o más de los siguientes criterios: - Paciente con Leishmaniosis Cutáneo Mucosa grave. - Pacientes con Leishmaniosis Visceral - Cuando menos los tres primeros días de tratamiento con Anphoterecin-B. - Para someter a cirugía reparadora a pacientes con lesiones invalidantes. - Menores de un año de edad. - Presencia de enfermedad crónica previa ó enfermedad subyacente. - Desnutrición moderada a severa - Imposibilidad de cumplir tratamiento ambulatorio. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 18
  • 19. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores - Reacción adversa medicamentosa moderada a severa. - Para observación y diagnóstico diferencial. B.2. Criterios de Alta Se indicará el alta hospitalaria, cuando cumplan los siguientes criterios. - Mejoría de la evolución clínica, verificada por el médico tratante. - Remisión de signos y síntomas asociadas a la reacción adversa medicamentosa, si fuera el caso - Funciones vitales estables. - Exámenes auxiliares de laboratorio normales o que tienden a normalizarse. - Certeza del cumplimiento de la continuidad del tratamiento ambulatorio. VIII. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA A. DE ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (PUESTOS Y CENTROS DE SALUD) HACIA HOSPITALES N- I N- II o Presencia de lesiones cutáneas o mucosas que requieran cura quirúrgica especializada. o Presencia de reacción adversa medicamentosa moderada a severa, o que no respondan al tratamiento sintomático inicial. o Para administración de Anphoterecin-B o Otros que lo considere el profesional de salud del establecimiento. B. DE HOSPITALES N- I, N- II HACIA HOSPITALES N- III o Pacientes con Leishmaniosis Cutánea Mucosa severa o Presencia de complicaciones mecánicas e infecciosas severas. o Para realizar cirugía reparadora VIII.3. CONTRA REFERENCIA Los pacientes serán enviados al establecimientos de origen cuando se encuentre en condiciones de continuar el tratamiento u observación en el primer nivel de complejidad. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 19
  • 20. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores A cada paciente o familiar, se le proporcionará por escrito las indicaciones que deberán continuar tanto en el establecimiento de origen, como en su entorno familiar. IX. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA LEISHMANIOSIS IX.1 Evaluación clínica y por laboratorio A. LEISHMANIOSIS CUTÁNEA La evaluación clínica se realiza al 10º, 20º, 60º Y 90º día del inicio del tratamiento, a fin de verificar la evolución de las lesiones y la respuesta al tratamiento. Para la evaluación por laboratorio con fines de seguimiento se realizará un frotis en el 10º día de iniciado el tratamiento. Estas evaluaciones pueden ser más frecuente, si la condición clínica del paciente lo amerita. B. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEA Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º y a los 12 meses después de iniciado el tratamiento. La evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes de frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes mientras las características de la lesión lo permita. C. LEISHMANIOSIS MUCOCUTÁNEO GRAVE Se realizará evaluaciones clínicas los días 10º, 30º, 60º, 90º y a los 12 meses después de iniciado el tratamiento. La evaluación por laboratorio se realizara a través de exámenes de frotis de borde interno lesional al 10º, 30º días y cada mes mientras las características de la lesión lo permita. IX.2. Evaluación de la respuesta al tratamiento Los criterios de evaluación de la respuesta al tratamiento supervisado son los siguientes. RESPUESTA CARACTERISTICAS CONDUCTA Cura clínica Al término del tratamiento presenta Alta lesiones cicatrizadas, sin ningún Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 20
  • 21. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores signo inflamatorio Si continua Mejoría Al término del tratamiento presenta reepitelización disminución en número y/o tamaño incompleta luego de 60 de las lesiones. Reepitelización de días: repetir el ciclo de leve a completa. tratamiento con antimonial pentavalente Fracaso al LC y LMC Administrar tratamiento Al término del segundo ciclo de Anphoterecin-B tratamiento con antimonial pentavalente se encuentra lesiones sin cambios favorables, o mayor compromiso que al inicio, nula reepitelización, o reaparición de lesiones iniciales dentro de los 12 siguientes meses LMC Grave Luego del tratamiento con Terapia especializada Anphoterecin –B las lesiones se encuentran sin cambios significativos VIII. COMPONENTES VIII. 1. Componente Prestacional La red de servicios de salud se organizarán en tres niveles de acuerdo a la capacidad para administrar los esquemas terapéuticos y la complejidad de la atención del establecimiento. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Son establecimientos que tienen capacidad de administrar tratamiento en la Leishmaniosis Cutánea y Mucocutánea, excepto los casos graves. Desplazan al paciente al segundo o tercer nivel de atención considerando los Criterios de Referencia establecidos en la presente Norma. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: Son establecimientos que tienen capacidad de administrar tratamiento en los casos de Leishmaniosis Cutánea, Mucocutánea y Mucocutánea Grave, suministrando tratamiento de segunda línea. Este nivel refiere al tercer nivel de atención los casos que requieran cirugía reparadora. Cuenta con consultor clínico. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 21
  • 22. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores TERCER NIVEL DE ATENCION: Son establecimientos que tienen capacidad de tratar los casos de leishmaniosis en todas sus formas clínicas, así como de realizar cirugías reparadoras plásticas. Cuenta con equipo médico de expertos en leishmaniosis. VIII. 2. Componente Organizacional y de Gestión. La aplicación de la presente norma implica la participación de las diversos órganos sectoriales a través de los comités y equipos técnicos de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxénicas y OTV´s en los niveles nacional, regional y local. Los niveles nivel nacional y regional se encargan de la conducción normativa, garantía financiera, abastecimiento y asistencia técnica administrativa. Con fines de sistematizar la información gerencial, clínica y epidemiológica, se harán uso de instrumentos que para tal fin se implementen. VIII. 3. Financiamiento. Son fuentes de financiamiento los establecidos por el Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y Locales para la aplicación de la presente Norma, provenientes de los recursos ordinarios, recursos de cooperación interna y externa, y recursos directamente recaudados. El MINSA a través de la Estrategia Nacional y la DIGEMID garantiza el abastecimiento de los medicamentos e insumos estratégicos y de soporte. El SIS cubre gastos de acuerdo a sus reglas y directivas. IX. RESPONSABILIDADES Al nivel nacional le compete funciones rectoras, normativas y financieras para la implementación de la presente Norma Técnica. El Director General, Director Ejecutivo de Salud de las Personas, y el Equipo Técnico respectivo de las Direcciones de Salud, son los responsables de la implementación, difusión, supervisión y seguimiento del cumplimiento del mismo en su ámbito jurisdiccional. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 22
  • 23. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores El personal encargado de la atención del paciente con Leishmaniosis de todos los establecimientos de salud del sector salud, en los diferentes niveles de atención, están obligados a aplicar la presente Norma. X. DISPOSICIONES FINALES La presente Norma entra en vigencia a partir de su oficialización con la Resolución Ministerial correspondiente Se encuentra sujeto a modificaciones periódicas, de acuerdo al desarrollo de la ciencia y tecnologías medicas nacionales y mundiales. XI. ANEXOS ANEXO 1 ANTIMONIO PENTAVALENTE Meglumine antimoniato (Glucantime) Stibogluconato de Sodio (Pentostam) INDICACION Medicamento de primera elección en Leishmaniosis Cutánea, Leishmaniosis Mucocutánea no grave y Leishmaniosis visceral, según evidencia tipo AII. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION En todas las formas clínicas de Leishmaniosis, y en todas las etapas de vida, la dosis estandarizada es: 20 mg/ kg de peso corporal. Dosis máxima diaria 1,250 mg. Existe tendencia a usar menores dosis diaria y por ciclos, pero aún no existen sólidas evidencias. La vía de administración es la intravenosa. Sólo en casos que estuviere contraindicada esta vía, se usará la intramuscular. No existe datos consistentes sobre el uso de la infiltración intralesional, por lo que no es recomendable. PRECAUCIONES Debe de administrarse en forma supervisada por el personal de los servicios de salud, caso contrario la efectividad disminuye significativamente y potencialmente se incrementaría la resistencia a los antimoniales pentavalentes. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 23
  • 24. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Se iniciará tratamiento al paciente siempre en cuando exista la seguridad de disponer la cantidad necesaria de medicina para completar el esquema completo de tratamiento y cuando el paciente pueda acudir a recibir un esquema supervisado. En caso contrario previamente gestionar al nivel inmediato superior las medicinas. A fin de evitar dolor y flebitis durante el tratamiento, es recomendable diluir la dosis indicada hasta en 50 ml con Dextrosa 5 % o agua destilada, aplicando lentamente durante 15 a 20 minutos. Tomar especial precaución realizando una exhaustiva observación cuando se utiliza en menores de 18 meses y ancianos, por que suele acentuarse los efectos secundarios. Se ha reportado efectos secundarios entre el 65 a 80 % de casos, aunque en la mayoría de ellos es muy leve que puede ser desestimado por el paciente, e incluso pueden presentar únicamente alteraciones en los exámenes de laboratorio. En los casos que se reportan como intensos suelen estar asociados a dosis mayor a lo establecido, o en casos de idiosincracia. Usualmente todos los efectos son reversibles rápidamente cuando se retira el tratamiento. Los efectos más comúnmente observados al inicio del tratamiento son dolor local en el sitio de la aplicación, nauseas y vómitos, cefalea, tos, sensación de frialdad, diaforesis, fiebre, rash. En el transcurso del tratamiento también se observa artralgias, astenia, mialgias, alteraciones del electrocardiograma (aumento del intervalo QT, arritmia, extrasístoles, alteración difusa en repolarización) anormalidades hematológicas (eosinofilia, leucopenia, disminución del hematocrito, anemia hemolítica),. Asimismo pueden encontrarse incremento de las enzima hepáticas, de la amilasa y lipasasa relacionado a pancreatitis. En la mayor parte de casos, los efectos secundarios no presentan cuadro clínico visible, evidenciándose mediante exámenes de laboratorio. En cuanto exista sospecha presencia de algún efecto secundario, se debe proceder a monitorear cuidadosamente al paciente, y valorar la suspensión del tratamiento. Con el uso simultáneo de fármacos que prolongan el intervalo QT (quinidina, amiodarona, etc) incrementan el riesgo de nefrotoxicidad. Con el alcohol hay mas riesgo de hepatotoxicidad. CONTRAINDICACIONES Esta contraindicado durante el embarazo; en casos de hipersensibilidad a los antimoniales pentavalentes, y enfermedad severa de riñones, corazón e hígado. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 24
  • 25. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores PROCEDIMIENTOS Estibogluconato de sodio Es una solución antimonial pentavalente. La presentación de 30 mililitros contiene 3 gramos (3,000 miligramos) de “antimonio pentavalente”. Cada mililitro de ésta solución contiene 100 miligramos de la sal antimonio pentavalente base. Este producto debe ser almacenado en espacios ventilados, limpios, a temperaturas por debajo de 30 grados centígrados y evitar la exposición a la luz. Una vez perforado el tapón y extraído la primera dosis, el producto en buenas condiciones de conservación, puede ser utilizado hasta los 20 días siguientes; pasado este periodo deberá descartarse los saldos del fármaco expuesto. Identificado la dosis que corresponde al paciente, cargar el producto en una jeringa de por lo menos 20 ml, y diluirlo con Dextrosa 5 % o agua destilada hasta completar el límite de la jeringa. Idealmente debe llegarse a 50 ml. Luego proceder a aplicar lentamente durante 15 a 20 minutos, bajo las medidas estándares de bioseguridad. Antimoniato de meglumina Se presenta en ampolla de 10 ml que contiene 850 mg de antimonio pentavalente base, o en ampollas de 5 ml conteniendo 425 mg de antimonio. En ambos casos la concentración es 85 mg/ml. Identificado la dosis que corresponde al paciente, cargar el producto en una jeringa de por lo menos 20 ml, y diluirlo con Dextrosa 5 % o agua destilada hasta completar el límite de la jeringa. Idealmente debe llegarse a 50 ml. Luego proceder a aplicar lentamente durante 15 a 20 minutos, bajo las medidas estándares de bioseguridad. ANFOTERECIN B INDICACION Fármaco reservado para los casos de falla de los antimoniales, y como primera elección en los casos graves de la leishmaniosis mucocutánea. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 25
  • 26. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION La dosis debe ser individualizado según la severidad de la infección, de la presencia de enfermedades subyacentes cardiacas o renales, entre otros factores. Se administra una dosis de 0.5 a 1.0 mg/ Kg/ día, llegando a un máximo de 50 mg/ día. La meta es acumular 1.5 a 2.0 grs en total durante el ciclo del tratamiento. Debe administrarse por infusión intravenosa, durante un periodo de 4 a 6 horas. Se recomienda una concentración de 0.1 mg/ ml o 1 mg/10 ml. PRECAUCIONES Los pacientes que reciban anfoterecin B, deben ser bajo observación clínica cercana por el personal médicamente entrenado y monitorizados por su nefrotoxicidad dosis dependiente, disturbios electrolíticos, y reacción adversa relacionadas a la transfusión. Las reacciones agudas incluyendo la fiebre, escalofríos, hipotensión, anorexia, náusea, vómitos, cefalea y taquipnea son comunes 1 a 3 horas después de comenzar una infusión intravenosa. Estas reacciones son generalmente más severas con las primeras dosis del anphotericin B y disminuyen generalmente con las dosis subsecuentes. La infusión intravenosa rápida se ha asociado a la hipotensión, hipokalemia, arritmias y choque, por lo que debe tenerse especial cuidad en la velocidad de infusión. Bajo ninguna circunstancia exceder la dosis diaria de 1.5 mg/ Kg peso corporal. La intoxicación por sobre dosis puede resultar en arresto cardiorrespiratorio. Siempre que la medicación se interrumpa por un período mayor de 7 días, la terapia se debe retomar comenzando con el nivel más bajo de la dosificación. La función renal, los electrolitos, función hepática, hemograma y hemoglobina, entre otros, deben ser supervisados con frecuencia, mediante exámenes apropiados. Los resultados de estas pruebas de laboratorio se deben utilizar como guía a los ajustes subsecuentes de la dosificación. Los efectos secundarios que suelen presentarse con mayor frecuencia son los relacionados a la infusión (fiebre, escalofríos, nauseas, vómitos, cefalea, hipotensión). No es infrecuente la anemia normocítica normocrómica, hipokalémia, insuficiencia renal de grado variable y usualmente reversible, acidosis tubular, tromboflebitis, dispesia, hiporexia, diarreas, dolor abdominal, mialgias, dolor articular; y dolor en el sitio de inyección, flebitis o tromboflebitis. En forma poco frecuente se presenta arritmias, leucopenia, trombocitopenia, diplopia, polineuropatia, convulsiones, nefrocalcinosis. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 26
  • 27. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Con medicinas causantes de discrasia sanguínea incrementan el riesgo de anemia y otros trastornos hematológicos: Con azetozolamida o corticoides producen hipokalemia severa. Con diuréticos no ahorradores de potasio, con AINES o sustancias de contraste incrementan el riesgo de nefrotoxicidad. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la anfoterecin B. atraviesa la barrera placentaria, por lo que en embarazadas utilizar sólo si el beneficio supera el riesgo. PROCEDIMIENTOS • Hospitalizar al paciente por lo menos los tres primeros días de tratamiento. • Determinar historia de reacciones adversas medicamentosas (RAM), estado de hidratación, y evaluar los exámenes auxiliares basales: urea, creatinina, examen completo de orina, transaminsas, bilirrubina y electrocardiograma. De acuerdo a sus resultados, si no existe contraindicaciones continuar con los procedimientos • Elegir la zona de venopunción y colocar una vía intravenosa, bajo las medidas de bioseguridad. Preparación del medicamento • El frasco ampolla contiene 50 mg de anfoterecin B en polvo. Reconstituirse con 10 ml de agua destilada o dextrosa al 5 %; y agitar por lo menos 10 minutos hasta tener una solución homogénea. • Extraer del frasco ampolla preparado la dosis que corresponde al paciente y diluirlo en 500 ml de Dextrosa al 5 %. • No usar cloruro de sodio o suero fisiológico por el riesgo de precipitación del fármaco. • Si existe sobrante en el frasco ampolla, rotular la fecha de reconstitución y vencimiento, conservarlo en refrigeración de 2º a 8º, protegido de la luz, hasta por un máximo de 7 días. • Determinar la dosis correspondiente de anfoterecin B Hidratación previa • En adultos y niños mayores de 50 Kg de peso corporal, administrar por una vía intravenosa diferente, un litro de suero fisiológico o cloruro de sodio 9/oo, en el lapso de 1 hora. Asimismo proporcionar SRO durante el tiempo que dure la administración del anfoteriecin B, para ser ingerido libremente. Si existiera deshidratación previa, la reposición de líquidos será mayor, de acuerdo al grado de ésta. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 27
  • 28. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Administración del Anfoterecin B • Si es la primera vez que recibe anfoterecin B, se procede a realizar un test de tolerancia: extraer 1mg del frasco ampolla y diluirlo en 20 ml de dextrosa. Este preparado administrarlo en el lapso de 60 minutos. Observar reacciones, monitoriza funciones vitales cada 30 minutos por 2 a 4 horas . Si no hay indicios de RAM, se continúa con los procedimientos. • En pacientes con buena función cardiaca y renal y una adecuada respuesta al test de tolerancia, la terapia se inicia con una dosis de 0.25 mg/Kg de peso corporal. • En pacientes con la función cardio-renal deteriorada o una reacción severa al test de tolerancia, la terapia se debe iniciar con dosis diarias más pequeñas como 5 a 10 mg. • Dependiendo del estatus cardio-renal del paciente la dosis se incrementa gradualmente de 5 a 10 mg diariamente, hasta alcanzar la dosis que le corresponde. • El frasco y la vía conteniendo el anfoterecin B, no necesitan ser protegidos de la luz mientras se administra el tratamiento. Manejo de Reacción Adversa Medicamentosa (RAM) • Si el paciente tiene historia de alergias medicamentosas, y a pesar de que su test de tolerancia sea negativa, se administra 150 mg de hidrocortisona previo al inicio de la infusión del anfoterecin, el cual será al goteo mínimo. • Si presenta anafilaxia, utilizar los protocolos de manejo de este tipo de RAM. • En los casos que presentara efectos relacionados a la infusión, tales como fiebre, nauseas, vómitos, hipotensión, urticaria, entre otros, administrar sintomáticos (paracetamol, dimenhidrinato, clorferamina, hidrocortisona, etc) y disminuir el goteo de infusión. • Hipokalemia: Se trata de casos leves cuando el potasio sérico se encuentra entre 3 y 3,5 mEq/L, moderada entre 2.5 y 3 mEq/L y severa si es menor de 2.5 mEq/L. En hipokalemia leve asintomática, el reemplazo de potasio por vía oral es suficiente; en la forma severa, la reposición debe hacerse por vía endovenosa. Debe reponerse el 5% del potasio corporal total (50 mEq/kg) cuando la hipokalemia es leve, 10% en la moderada y 15% o más en la severa, teniendo en cuenta no administrar bolos, ni sobrepasar una tasa de infusión de 40 mEq/hora, con una concentración no superior a 40 mEq/L. La solución debe preparase con dextrosa y cloruro de sodio: 500 ml de dextrosa 5 %, más 10 ml de cloruro de sodio 20 %, y cloruro de potasio al 20 % 4 ml o más, según requerimiento. Administrar a través de una vía diferente en el lapso de 30 minutos. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 28
  • 29. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores Una vez iniciada la reposición, el paciente se debe monitorizar y realizar mediciones de K sérico cada 1 a 4 horas. En caso de hipokalemia refractaria, considerar la posibilidad de hipomagnesemia sobre agregada. • Ante la persistencia o reaparición de la RAM o presencia de otros efectos secundarios tóxicos de órganos y sistemas, valorar la suspensión del tratamiento y manejo terapéutico individualizando la situación de cada caso. XII. BIBLIOGRAFIA 1. Alan J. Magill. Cutaneous Leishmaniasis in the Returning Traveler. Infect Dis Clin N Am. (2005); 19: 241–266. 2. Alejandro Llanos-Cuentas, Juan Echevarría, María Cruz, Alberto La Rosa, Pablo Campos, Miguel Campos, Eileen Franke, Jonathan Berman, Farrokh Modabber, and Joseph Marr. Efficacy of Sodium Stibogluconate Alone and in Combination with Allopurinol for Treatment of Mucocutaneous Leishmaniasis. Clinical Infectious Diseases (1997);25: 677– 84. 3. Altamirano Enciso, Alfredo José. Comprometiendo la estructura Osteo-Facial de las Poblaciones Humanas del Antiguo Perú por la Leishmaniasis Tegumentaria de forma mucosa y su Significado Cultural. Tesis de Doctor em Saúde Pública, Escola Nacional de Saúde Pública da Fundação Oswaldo Cruz. 213 p. Rió de Janeiro, Brasil. 2000 4. Basano, Sergio De Almeida And Camargo, Luís Marcelo Aranha. American cutaneous leishmaniasis: history, epidemiology and prospects for control. Rev. bras. epidemiol. (2004), Vol. 7(3): 328-337. (Citado 15/10/2005). Disponible en : http://www.scielo.br /scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2004000300010&lng=en & nrm=iso. ISSN 1415-790X. 5. Bobbio M. Leishmaniasis cutáneo-andina en el distrito de Quinocay, provincia de Yauyos, Lima. An Fac Med. (2000); 61: 1 – 4. 6. Brasil. Ministério da Saúde. Fundaçào Nacional de Saúde. Guia de controle da leishmaniose tegumentar americacana. Brasilia. 1994. 7. Cáceres A. Especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae) vectores de la Uta en el Perú. Rev Per Inf. (1995); 38: 23 – 26. 8. Cáceres A, Galato E, Pinto J, y col. Psychodidae (Diptera) del Perú: Phlebotominae en Huanuco, Pasco y Cusco, su relación con la enfermedad de Carrión y la leishmaniasis tegumentaria. Rev Per Biol. (2000);7: 27 – 43. 9. Centers for Disease Control and Prevention. Treating opportunistic infections among HIV- infected adults and adolescents: recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association/ Infectious Diseases Society of America. MMWR (2004); 53 (No. RR-15): 58 – 61. 10. Chávez MA, Sáenz EM. Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central,1997-2000. Tesis para obtener Título de Segunda Especialización en Dermatología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Lima. 2002: 1 – 60. 11. Davies CR, Llanos-Cuentas A, Sharp SJ, Canales J, León E, Alvarez E, et al. Cutáneos leishmaniasis in the Peruvian Andes: Factors associated with variability in clinical symptoms, response to treatment and parasite isolatiun rate. Clin Infect Dis. (1997); 25: 302 – 310. 12. Davies CR, Kaye P, Croft SL, Sundar S. Leishmaniasis: new approaches to disease control. BMJ (2003); 326: 377 – 82. 13. Eduardo Ortega-Barria. Leishmania Species (Leishmaniasis). En: Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases, 2nd ed., 2003 Churchill Livingstone, pg.1281 – 1289. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 29
  • 30. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores 14. Esfandiarpour, Iraj; Alavi, Afsáneh. Evaluating the efficacy of allopurinol and meglumine antimoniate (Glucantime) in the treatment of cutaneous leishmaniasis. International Journal of Dermatology (2002). Vol 41(8): 521 – 524. 15. Faber WR; Oskam L; Van Gool T; Kroon NC; Knegt-Junk KJ; Hofwegen H; et al. Value of diagnostic techniques for cutaneous leishmaniasis. J Am Acad Dermatol. (2003); Vol. 49(1): 70 – 74. 16. Francisco Bravo, Miguel R. Sanchez: New and re-emerging cutaneous infectious diseases in Latin America and other geographic areas. Dermatologic Clinic. (2003). Vol. 2(4) (citado: 28/10/2005) p. 655 – 68. Disponible en: http://home.mdconsult.com/ das/ journal/ view/53182823-2/N/14205987?ja=391287&PAGE=1.html&ANCHOR=top&source=MI 17. Gontijo, Bernardo; Carvalho, Maria de; Lourdes, Ribeiro de. American cutaneous leishmaniasis. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2003) Vol. 36(1): 71 – 80. ISSN 0037-8682. 18. Gundel Harms, Hermann Feldmeier: The Impact of HIV Infection on Tropical Diseases. Infect Dis Clin N Am. (2005) ; 19 : 121–135. 19. Jean-Pierre Gangneux. Leishmaniasis. En: Conn's Current Therapy 2005, 57th ed., 2005. p. 403 – 405. 20. Herwaldt BL. Leishmaniasis. Lancet (1999);354: 1191 – 1199. 21. Llanos-Cuentas EA. Estudio clínico evolutivo da Leishmanose em area endémica de Leishmania brasiliensis brasiliensis. Tres Bracos, Bahía, Brasil. Tese Mestrado. Universidade de Brasilia. Brasil. 1984. 22. Magill AJ. Leishmaniasis. En: Hunter GW, Strickland GT, eds. Hunter’s Tropical medicine and emerging infectious diseases. 8th ed. Philadelphia: Saunders, 2000. p. 665–87. 23. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Programa de Control de Enfermedades Transmisibles. Control de Malaria y OEM. Doctrina Normas y Procedimientos para el control de las leishmaniasis en el Perú. Perú. Lima. 1995. p 4 – 70. 24. Ministério Da Saúde; Fundação Nacional de Saúde. Manual de controle da leishmaniose tegumentar americana. 5ª ed. Brasilia. Brasil. 2000. 62 p. 25. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância Epidemiológica. Doenças infecciosas e parasitárias: guia de bolso. 3ª ed. – Brasilia. 2004 26. Maria B. Lee, Holly M. Gilbert, St. Vincent's Hospital and Medical Center of New York. Current Approaches to Leishmaniasis. Infect Med. (1999). Vol. 16(1) (citado: 01/10/2005) p. 34,37 – 45 . Disponible en http://www.medscape.com/viewarticle /417437 27. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología. Módulos Técnicos. Serie de Monografías. Leishmaniasis. Lima, Perú. 2000: 08 – 83. 28. Mosby's Drug Consult: Anphotericin B. 15th Edition. Mosby, Inc. (2005). (cited: 30/10/2005). Disponible en: http://home.mdconsult.com/das/drug/body/409601113/1/ 235.html 29. Navin TR, Arana BA, Arana FE, de Merida AM, Castillo AL, Pozuelos JL. Placebo-controlled clinical trial of meglumine antimonate (glucantime) vs. localized controlled heat in the treatment of cutaneous leishmaniasis in Guatemala. Am J Trop Med Hyg. (1990);42: 43 – 50. 30. Naomi E. Aronson, Glenn W. Wortmann, Steven C. et al. Safety and Efficacy of Intravenous Sodium Stibogluconate in the Treatment of Leishmaniasis: Recent U.S. Military Experience. Clinical Infectious Diseases (1998); 27: 1457 – 64. 31. Neyra D. Las Leishmaniasis en el Perú. Folia Dermatol Peru. (1997);8: 51 – 55. 32. Oliveira Neto, Manoel Paes de. Antimonial treatments of leishmaniasis. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2005) Vol.38(5): 446 – 446. ISSN 0037-8682. 33. Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis The disease and its epidemiology. (Citado 15/11/2005). Disponible en http://www.who.int/leishmaniasis/disease_epidemiology /en/print.html 34. Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. (citado 15/11/2005). Disponible en http:// www.who.int/tdr/publications/publications/pdf/ pr17/leishmaniasis.pdf 35. Philippe Hantson, Samuel Luyasu, Vincent Haufroid, and Michel Lambert. Antimony Excretion in a Patient with Renal Impairment During Meglumine Antimoniate Therapy. Pharmacotherapy (2000). Vol. 20(9) (citado 31/10/2005) p.1141-1143. Disponible en http://www.medscape.com/viewarticle/409623 Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 30
  • 31. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores 36. Querido Name, Roberto; Tavares Borges, Karinne; Lucas Souza Carmo Nogueira; Duarte Sampaio, João Herman; et al. Clinical, epidemiological and therapeuthic study of 402 patients with american cutaneous leishmaniasis attended at University Hospital of Brasilia, DF, Brazil. An Bras Dermatol. (2005); 80(3): 249 – 54. 37. Robert N Davidson. Leishmaniasis. En: Cohen & Powderly: Infectious Diseases, 2nd ed., 2004. Chapter 172, p. 1621 – 1625. 38. Salazar M, Castro E. Leishmaniasis cutánea, mucocutánea y cutánea difusa. Revisión clínica de los casos en el Hospital Regional de Pucallpa de 1997-1999. Dermatol Per. (2001);11: 21 – 25. 39. Sanchez-Saldana, Leonardo, Saenz-Anduaga, Eliana, Pancorbo-Mendoza, Julia et al. Leishmaniasis. Dermatol Per. (2004) Vol. 14(2): 82 – 98 . ISSN 1028-7175. 40. Saenz-Anduaga, Eliana Y Chavez-Mancilla, Miguel. Leishmaniasis en el Hospital Militar Central: Estudio clínico epidemiológico. Dermatol. Peru. (2004) Vol.14(2): 110-120. ISSN 1028-7175. 41. Schubach, Armando De Oliveira, Marzochi, Keyla B. Feldman, Moreira, João Soares et al. Retrospective study of 151 patients with cutaneous leishmaniasis treated with meglumine antimoniate. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2005) Vol.38(3): 213-217. ISSN 0037-8682 42. Selma M. B. Jeronimo, Anastácio De Queiroz Sousa, Richard D. Pearson. Leishmania Species: Visceral (Kala-Azar), Cutaneous, and Mucocutaneous Leishmaniasis. En: Mandell, Bennett, & Dolin: Principles and Practice of Infectious Diseases, 6th ed. 2005. Churchill Livingstone, Chapter 172, p 3145 – 3156. 43. Sergio de Almeida Basano; Luís Marcelo Aranha Camargo. Leishmaniose tegumentar americana: histórico, epidemiologia e perspectivas de controle. Rev Bras Epidemiol. (2004) Vol 7(3): 328 - 337. 44. Shelley A. Gilroy, Deanna L. Kiska, Betty Ann Forbes, William Schu. Cutaneous Leishmaniasis. Infect Med. (2004) Vol. 21(9) (citado 01/11/2005) p. 452-454. Disponible en: http://www.medscape. com/viewarticle/490469 45. Sukhbir Ahluwalia, Stephen D Lawn, Jeevendra Kanagalingam, Henry Grant. Mucocutaneous leishmaniasis: an imported infection among travellers to central and South America. BMJ (2004) Vol. 329 (citado 15/11/2005) p. 842-844. Disponible en http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/329/7470/842? maxtoshow=&HITS=20&hits=20&RESULTFORMT=1&andorexacttitle=and&titleabstract=leish maniasis&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1134686623664_15903 &stored_search=&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&tdate=10/31/2005 46. Tejada A, Cáceres A, Miranda J, y col. Vectores de la leishmaniasis tegumentaria en el valle del Rímac. An Fac Med. (2003); 64: 218-22. 47. Tejada A. Leishmaniasis tegumentaria en el Perú. Investigación epidemiológica-clínica de la leishmaniasis tegumentaria en Cusco y Madre de Dios. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1973. 48. Thakur CP, Sinha GP, Pandey AK, et al: Daily versus alternate-day regimen of amphotericin B in the treatment of kala-azar: A randomized comparison. Bull World Health Organ. (1994); 72: 931 – 936. 49. Valdir Sabbaga Amato. Tratamento da Leishmaniose Tegumentar Americana. Boletim Electrônico de la Sociedade Brasileira de Medicina Tropical. (2005). Nº 6 dez 2005. (citado 05/10/2005). Disponible en: http://www.sbmt.org.br/boletim/6/tratamento.pdf 50. Vera, Luis Angel, Macedo, Vanize De Oliveira, Magalhaes, Albino Verçosa de et al. Cutaneous leishmaniotic ulcers with Corynebacterium diphtheriae. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2002) Vol.35(4): 311 – 313. ISSN 0037- 8682. 51. Vera, Luis Angel, Santos, João Barberino, Macedo, Vanize de Oliveira et al. Evaluation of the secondary bacterial infection's influence on the evolution of cutaneous leishmaniasis in Corte de Pedra, Bahia. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. (2001) Vol.34(3): 233 - 237. ISSN 0037- 8682. 52. William H. Markle; Khaldoun. Cutaneous Leishmaniasis: Recognition and Treatment. American Family Physician. (2004) Vol. 69(6): 1456 – 1460. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 31
  • 32. MINSA – Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por Vectores 53. William R. Faber MD, Linda Oskam, Tom van Gool, Nel C. M. Kroon, et al. Value of diagnostic techniques for cutaneous leishmaniasis. Journal of the American Academy of Dermatology. (2003). Vol. 49(1): 70 – 74. 54. Zegarra-Del-Carpio, Robert Y Sanchez-Saldana, Leonardo. Leishmaniasis cutánea: Presentación en placa verrucosa. Dermatol. Peru. (2005) Vol.15(1): 60 – 63. ISSN 1028-7175. Documento de Trabajo. No citar. No reproducir. 32