SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
UNIVERSIDAD
     VERACRUZANA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
    REGIÓN VERACRUZ

    E. E MICROBIOLOGÍA Y
        PARASITOLOGÍA
   DOCENTE RESPONSABLE:
VICENTE RODRÍGUEZ TRONCOSO

 MANUAL DE ENFERMEDADES
        VIRALES

           POR:
  KENIA MICHELLE MOLINA
        AVENDAÑO
Microbiología Y Parasitología

                                                                               ÍNDICE




HERPES SIMPLE .......................................................................................................................5
       Definición....................................................................................................................................................... 5
       Modo de contagio: ...................................................................................................................................... 5
       Síntomas......................................................................................................................................................... 5
       Tratamiento. ................................................................................................................................................. 6
VARICELA ZOSTER ..................................................................................................................6
       Definición....................................................................................................................................................... 6
       Modo de contagio ....................................................................................................................................... 6
       Síntomas......................................................................................................................................................... 6
       Prevención .................................................................................................................................................... 7
       Tratamiento .................................................................................................................................................. 7
EL CITOMEGALOVIRUS .........................................................................................................7
       Definición....................................................................................................................................................... 7
       Modo de contagio ....................................................................................................................................... 7
       Síntomas......................................................................................................................................................... 8
       Prevención .................................................................................................................................................... 8
       Tratamiento .................................................................................................................................................. 8
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO .................................................................................8
       Definición....................................................................................................................................................... 8
       Modo de contagio ....................................................................................................................................... 9
       Síntomas......................................................................................................................................................... 9
       Prevención .................................................................................................................................................... 9
       Tratamiento .................................................................................................................................................. 9
HEPATITIS TIPO B ..................................................................................................................9
       Definición....................................................................................................................................................... 9
       Modo de contagio ....................................................................................................................................... 9
       Síntomas.......................................................................................................................................................10
       Prevención ..................................................................................................................................................10
       Tratamiento ................................................................................................................................................10
HEPATITIS TIPO C ............................................................................................................... 11
       Definición.....................................................................................................................................................11
       Modo de contagio .....................................................................................................................................11
       Síntomas.......................................................................................................................................................11
       Prevención ..................................................................................................................................................12
       Tratamiento ................................................................................................................................................12
INFLUENZA TIPOS A Y B .................................................................................................... 12
       Definición.....................................................................................................................................................12
       Modo de contagio .....................................................................................................................................12
       Síntomas.......................................................................................................................................................13
       Prevención ..................................................................................................................................................13
       Tratamiento ................................................................................................................................................13
RUBEOLA ................................................................................................................................ 13
       Definición.....................................................................................................................................................13
       Modo de contagio .....................................................................................................................................14
       Síntomas.......................................................................................................................................................14



                                                    Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

        Prevención ..................................................................................................................................................14
        Tratamiento ................................................................................................................................................14
DENGUE ................................................................................................................................... 15
        Definición.....................................................................................................................................................15
        Modo de contagio .....................................................................................................................................15
        Síntomas.......................................................................................................................................................15
        Prevención ..................................................................................................................................................15
        Tratamiento ................................................................................................................................................16
SARAMPIÓN ........................................................................................................................... 16
        Definición.....................................................................................................................................................16
        Modo de contagio .....................................................................................................................................16
        Síntomas.......................................................................................................................................................16
        Prevención ..................................................................................................................................................17
        Tratamiento ................................................................................................................................................17
PAPERAS ................................................................................................................................. 17
        Definición.....................................................................................................................................................17
        Modo de contagio .....................................................................................................................................17
        Síntomas.......................................................................................................................................................17
        Prevención ..................................................................................................................................................18
        Tratamiento ................................................................................................................................................18
ÉBOLA ...................................................................................................................................... 19
        Definición.....................................................................................................................................................19
        Modo de contagio .....................................................................................................................................19
        Síntomas.......................................................................................................................................................19
        Prevención ..................................................................................................................................................19
        Tratamiento ................................................................................................................................................19
RHINOVIRUS .......................................................................................................................... 20
        Definición.....................................................................................................................................................20
        Modo de contagio .....................................................................................................................................20
        Síntomas.......................................................................................................................................................20
        Prevención ..................................................................................................................................................20
        Tratamiento ................................................................................................................................................21
MENINGITIS ........................................................................................................................... 21
        Definición.....................................................................................................................................................21
        Modo de contagio .....................................................................................................................................21
        Síntomas.......................................................................................................................................................21
        Prevención ..................................................................................................................................................22
        Tratamiento ................................................................................................................................................22
SIDA .......................................................................................................................................... 23
        Definición.....................................................................................................................................................23
        Modo de contagio .....................................................................................................................................23
        Síntomas.......................................................................................................................................................23
        Prevención ..................................................................................................................................................24
        Tratamiento ................................................................................................................................................24
ROTAVIRUS HUMANO ........................................................................................................ 24
        Definición.....................................................................................................................................................24
        Modo de contagio .....................................................................................................................................25
        Síntomas.......................................................................................................................................................25
        Prevención ..................................................................................................................................................25



                                                    Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

       Tratamiento ................................................................................................................................................26
ESPTEIN- BARR ..................................................................................................................... 26
       Definición.....................................................................................................................................................26
       Modo de contagio .....................................................................................................................................26
       Síntomas.......................................................................................................................................................26
       Prevención ..................................................................................................................................................26
       Tratamiento ................................................................................................................................................27
MARBURG ............................................................................................................................... 27
       Definición.....................................................................................................................................................27
       Modo de contagio .....................................................................................................................................27
       Síntomas.......................................................................................................................................................27
       Prevención ..................................................................................................................................................28
       Tratamiento ................................................................................................................................................28
ECOVIRUS ............................................................................................................................... 28
       Definición.....................................................................................................................................................28
       Modo de contagio .....................................................................................................................................28
       Síntomas.......................................................................................................................................................28
       Prevención ..................................................................................................................................................29
       Tratamiento ................................................................................................................................................29




                                                   Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología




HERPES SIMPLE
Definición
   Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por
   la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas
   en racimo y rodeadas de un halo rojo.
   Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1)
   afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) más
   frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.


Modo de contagio:
  • Por contacto directo con una infección del herpes.
  • Besar, tocar o acariciar áreas activamente infectadas.
  • Contacto sexual (vaginal, oral, o anal).
  • El herpes labial puede ser contagiado compartiendo el mismo vaso, lápiz
      labial, cigarrillo, etc
  • Una madre puede pasar el virus a su bebé durante el embarazo o en el
      nacimiento.


Síntomas
La mayoría de las personas con herpes genital no tienen síntomas, muestran
síntomas muy leves que pasan desapercibidos o algunos síntomas que no
reconocen como síntomas de la infección. El síntoma típico del herpes es un grupo
de llagas o ampollas, generalmente en la vagina, vulva, cuello del útero, pene,
glúteos o ano. Los síntomas pueden durar varias semanas y desaparecer. Pueden
volver a aparecer a las semanas, meses o años.

La primera vez que aparecen los síntomas de herpes genital se llama "primer
episodio" o "herpes inicial". Generalmente, los síntomas de herpes inicial son más
notorios que aquéllos de los rebrotes posteriores.

Algunos de los síntomas de herpes genital son:

Ampollas
Sensación de ardor si la orina cae sobre las llagas
Imposibilidad de orinar si una marcada hinchazón de las llagas bloquea la uretra
Picazón
Llagas abiertas
Dolor en el área infectada
En el herpes inicial, los síntomas también pueden incluir:

Glándulas hinchadas y sensibles en el área de la pelvis, la garganta y en las axilas
Fiebre
Escalofríos
Dolor de cabeza



                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Sensación general de cansancio
Sensación de dolor similar a la de una gripe
Si aparecen síntomas de herpes inicial, generalmente lo hacen de 2 a 20 días
después de la infección. Pero pueden pasar años hasta que aparezcan los primeros
síntomas.

Las llagas del herpes inicial frecuentemente sanan en aproximadamente dos a
cuatro semanas. Pero el virus permanece en el cuerpo. Puede reaparecer y causar
la reaparición de las llagas. Los síntomas de los rebrotes generalmente se sanan en
unos 10 a 14 días. Los síntomas del herpes pueden ser más dolorosos y duraderos
en mujeres y hombres que tienen alguna enfermedad que debilita su sistema
inmunitario, como en el caso de la leucemia y el VIH.


Tratamiento.
   • Aciclovir, que se encarga de tratar los brotes iníciales
   • Famciclovir, que se encarga de los episodios tardíos de herpes y ayuda a
      prevenir futuros brotes.
   • Valaciclovir, que al igual que el segundo, se encarga de brotes tardíos pero
      un poco más intensos.



VARICELA ZOSTER
Definición
El virus varicela-zóster es uno de los 8 tipos de virus del herpes conocido, que
infecta a los seres humanos (y otros vertebrados). Ocasiona comúnmente la
varicela en los niños y en los adultos, el herpes y la neuralgia pos herpética, las
cuales son raras en los niños.


Modo de contagio
La varicela zoster es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas
respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza
altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan
a través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos
otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus,
por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas
vesículas, aunque el riesgo es menor.

Síntomas
Los primeros síntomas del herpes zóster son inespecíficos e incluyen cefaleas,
fotosensibilidad, fiebre y malestar general, que pueden durar uno o varios días. Se
siguen de picores, hormigueos y dolor que puede llegar a ser extremo, todo ello en
la zona del nervio afectado, donde aparecerá la erupción cutánea. Este dolor puede
presentar múltiples características, como punzante, ardiente, picante, etcétera, y se
suele desarrollar en brotes agudos y exacerbaciones. Además, el paciente muestra
sensibilidad e hiperestesia en el dermatoma afectado. En esta fase, puede haber
problemas diagnósticos con otras patologías, como infarto de miocardio, cólico



                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

renal, colecistitis, pleuresía o glaucoma, según la zona afectada. Algunos pacientes
pueden tener estos síntomas y no desarrollar el rash cutáneo, lo que se denomina
«zoster sine herpete», que puede dificultar el diagnóstico.


Prevención
Evite el contacto con salpullidos y ampollas de personas con herpes zóster o
varicela si nunca ha sufrido de varicela o no ha recibido la vacuna contra esta
enfermedad.

Hay disponibilidad de una vacuna contra el herpes zóster y es diferente de la
vacuna contra la varicela. Los adultos mayores que reciben la vacuna contra el
herpes zóster tienen menos probabilidad de tener complicaciones por esta
enfermedad. Los adultos mayores de 60 años deben recibir la vacuna contra el
herpes zóster como parte de los cuidados médicos de rutina.


Tratamiento

El virus es sensible a desinfectantes, especialmente al hipoclorito de sodio. En la
infección humana se puede tratar con una gran cantidad de medicamentos y
agentes terapéuticos incluyendo Aciclovir para la Varicela, Famciclovir, para el
herpes el Valaciclovir, globulina inmune al zóster (ZIG, por sus siglas en inglés) y
Viradabine.



EL CITOMEGALOVIRUS
Definición
El citomegalovirus (CMV) es un virus muy común. Por lo general, las personas
contraen la infección antes de cumplir 2 años o durante la adolescencia, y son
portadores del virus de por vida (por lo general en un estado latente o inactivo). La
mayoría de los adultos son portadores del virus para cuando tienen 40 años.



Modo de contagio
El citomegalovirus puede estar en la saliva, el semen, la sangre, las secreciones
vaginales y del cuello del útero, la orina y la leche materna. Se puede propagar por
medio de lo siguiente:

   •   Contacto personal cercano
   •   Relaciones sexuales vaginales y anales
   •   Sexo oral
   •   Transfusiones de sangre, y por compartir el equipo intravenoso para la
       administración de medicamentos
   •   Embarazo, parto y lactancia




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Síntomas
Por lo general, no se observan síntomas con la primera infección del
citomegalovirus. En raras ocasiones, volverse a infectar o tener un sistema
inmunitario debilitado pueden reactivar el virus y causar la aparición de los
síntomas.

Cuando los síntomas se presentan pueden ser:

    • Glándulas hinchadas, cansancio, fiebre y debilidad general
    • Irritaciones en el aparato digestivo, náuseas, diarrea
    • Ictericia (color amarillento en la piel o los ojos)
El citomegalovirus es muy peligroso para las personas que tienen sistemas
inmunitarios debilitados. Además de los síntomas que se indican anteriormente,
puede causar ceguera y trastornos mentales.


Prevención
Existen diversas formas de evitar contagiarse el citomegalovirus o de evitar
propagarlo a otras personas.

   •   Puedes abstenerte de tener relaciones sexuales vaginales y anales, y de
       practicar sexo oral.
   •   Si decides tener relaciones sexuales anales o vaginales, o sexo oral, utiliza
       un condón femenino o un condón de látex cada vez que lo hagas. Los
       condones y otros métodos de barrera ayudan a reducir el riesgo de contagio
       del citomegalovirus, pero besarse y otras maneras de contacto íntimo
       pueden transmitir el virus.
   •   Lavarse cuidadosamente las manos puede reducir el riesgo de tener una
       infección como consecuencia del contacto casual.


Tratamiento
No existe cura para esta enfermedad. No obstante, cuando se observan los
síntomas del citomegalovirus, pueden controlarse con medicamentos antivirales.



EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Definición
Las siglas VPH quieren decir virus del papiloma humano. Existen más de 100 tipos
de este virus. Algunos tipos se manifiestan con verrugas, frecuentemente verrugas
en las plantas de los pies y en las manos. Cerca de 40 tipos del virus pueden
infectar el área genital: la vulva, vagina, cuello del útero, recto, ano, pene o escroto.

Las infecciones genitales por este virus son muy comunes. El virus del papiloma
humano es tan común que alrededor de la mitad de toda la población masculina y
más de tres de cada cuatro mujeres lo contrajeron en algún momento de sus vidas.
Pero la mayoría de las personas que tienen el virus del papiloma humano no lo
saben.



                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología



Modo de contagio

El virus del papiloma humano se propaga a través del contacto de piel a piel,
generalmente durante el juego sexual vaginal, anal u oral.


Síntomas
No existe ningún síntoma del virus del papiloma humano para los tipos de alto
riesgo, ni en mujeres ni en hombres. La mayoría de las personas se sienten bien
aun cuando sufren cambios celulares provocados por el virus.



Prevención
Aplíquese la vacuna contra el VPH. Esta vacuna protege a las mujeres del contagio
de dos de los tipos de VPH que causan el 70% de todos los casos de cáncer cervical.

Absténgase del juego sexual en el que hay contacto de piel con piel.

Si decide tener relaciones sexuales vaginales o anales, utilice un condón cada vez
que lo haga. Los condones pueden reducir el riesgo de VPH. No son tan eficaces
contra el VPH como lo son contra otras infecciones, como la clamidia y el VIH, pero
reducen en gran medida el riesgo de infección por VPH. Puede usar las barreras
Sheer Glyde, barreras de látex bucal o envoltorios de plástico durante el sexo oral
para reducir aún más el riesgo.

Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento para el VPH que permita curar el virus en sí
mismo. La mayoría de las infecciones por VPH no causan daños, no requieren de
un tratamiento y desaparecen por sí solas. Existe un tratamiento para los cambios
celulares anormales en el cuello del útero causados por el VPH. Los tratamientos
más comunes son colposcopía, crioterapia y LEEP.




HEPATITIS TIPO B
Definición
La hepatitis B es una infección grave en el hígado que, por lo general, se propaga a
través del contacto con sangre y/o líquidos corporales de una persona que tiene la
infección.

Modo de contagio

Usted puede contraer hepatitis B si tiene un contacto sexual sin protección con una
pareja que tiene la infección. Las personas que utilizan drogas por vía intravenosa
(IV) pueden contraer hepatitis B cuando comparten agujas con una persona que
tiene el virus. Los trabajadores de atención médica (como los enfermeros, los


                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

técnicos de laboratorio y los médicos) pueden contraer estas infecciones si se
pinchan accidentalmente con una aguja que se utilizó en un paciente que tenía la
infección. La infección también puede transmitirse de madre a hijo durante el
parto. Usted también tiene más probabilidades de contraer hepatitis B si viaja a
áreas del mundo donde la hepatitis B es común.

La hepatitis B no puede transmitirse a través del contacto casual. Por ejemplo,
usted no puede contraer hepatitis B por abrazar a alguien que tiene la infección ni
por estrecharle la mano.


Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B?
Los síntomas de la hepatitis B pueden incluir:

Pérdida del apetito.
Náuseas.
Vómitos.
Debilidad y fatiga.
Dolor abdominal, en especial, en el área alrededor del hígado.
Orina de color oscuro.
Ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos).
Dolor articular.
Los síntomas de la hepatitis B pueden variar de leves a graves. Si usted tiene un
caso leve de hepatitis, podría incluso no darse cuenta de que la tiene. Esta podría
no provocar síntomas o podría solo provocar síntomas similares a los de la gripe
estomacal.

Prevención
La mejor manera de prevenir la hepatitis B es tener relaciones sexuales con
protección (utilice un condón) y evitar compartir agujas.

Se encuentra disponible una vacuna para prevenir la hepatitis B. En la actualidad,
se administra en forma rutinaria a todos los lactantes recién nacidos en el primer
año de vida. Es segura y requiere 3 inyecciones a lo largo de un período de 6
meses. Esta vacuna debe darse a las personas que tengan un riesgo alto de
desarrollar esta enfermedad, como los trabajadores de atención médica, todos los
niños, las personas que viajan a áreas donde la infección está extendida, las
personas que consumen drogas y las personas que tienen múltiples parejas
sexuales.

Tratamiento
Si usted tiene hepatitis B aguda, es posible que el cuerpo sea capaz de combatir la
infección por sí solo, lo que implica que usted podría no necesitar tratamiento. Su
médico lo ayudará a manejar los síntomas y monitoreará su estado mientras el
cuerpo trabaja para eliminar la hepatitis B del sistema.

Si usted tiene hepatitis B crónica, su médico de familia probablemente lo remita a
un gastroenterólogo o a otro subespecialista que trate a personas que tienen
problemas de hígado crónicos. Existe una serie de tratamientos médicos



                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

disponibles que, a menudo, son exitosos. Estos incluyen el tratamiento con
medicamentos antivirales.

Es posible que el tratamiento dure un año o más, según la gravedad de la infección
y la respuesta al tratamiento.


HEPATITIS TIPO C
Definición
La hepatitis C por lo general se propaga a través del contacto con productos de la
sangre. Las personas que utilizan drogas por vía intravenosa (IV) pueden contraer
hepatitis C cuando comparten agujas con alguien que tiene el virus. Los
trabajadores de atención médica (como los enfermeros, los técnicos de laboratorio
y los médicos) pueden contraer estas infecciones si se pinchan accidentalmente
con una aguja que se utilizó en un paciente que tenía la infección.

Modo de contagio
La hepatitis C se propaga, por lo general, por medio del contacto directo con la
sangre de una persona que tiene la enfermedad. También puede transmitirse por
medio de agujas usadas para hacer tatuajes o perforaciones corporales. En raras
ocasiones, la hepatitis C puede transmitirse de una madre a su bebé por nacer. Este
virus puede transmitirse al tener relaciones sexuales o al compartir cuchillas de
afeitar o cepillos de dientes, si bien estos episodios también son poco comunes.
Muchas veces, nunca se descubre cuál fue la causa de la hepatitis C.

La hepatitis C no puede propagarse, a menos que una persona tenga contacto
directo con sangre infectada. Esto significa que una persona que tiene hepatitis C
no puede transmitir el virus a otras personas por contacto casual, como al
estornudar, toser, estrechar la mano, abrazar, besar, compartir utensilios para
comer o vasos para beber, nadar en una piscina, usar baños públicos o tocar la
manijas de puertas.


Síntomas
Al principio, la hepatitis C no produce, por lo general, ningún síntoma. Cuando
aparecen, los síntomas son, por lo general, parecidos a los de la gripe y pueden
incluir:

Fatiga leve.
Dolores en las articulaciones y en los músculos.
Náuseas.
Falta de apetito.
Dolor al tacto en las áreas del hígado.
A medida que la enfermedad avanza, es posible que continúen sin aparecer los
síntomas. Cuando aparecen, pueden incluir:

Fatiga.
Náuseas.
Vómitos.



                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Pérdida del apetito.
Ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos).
Fiebre de bajo grado (fiebre de hasta 102 °F).

Prevención
No, no contra la hepatitis C. Hay vacunas contra la hepatitis A y la hepatitis B. Si
usted tiene hepatitis C, su médico podría recomendarle que se aplique la vacuna
contra la hepatitis B (y quizás la vacuna contra la hepatitis A), si todavía no tiene
estos virus. Si usted tiene hepatitis C, tiene más probabilidades de contraer
hepatitis A o hepatitis B, lo que provocaría más daños en el hígado.


Tratamiento
Los buenos hábitos de salud son esenciales para las personas con hepatitis C, en
especial, evitar el alcohol y otros medicamentos y fármacos que pueden imponer
un esfuerzo al hígado. Aún no existe una cura comprobada para la hepatitis C, pero
cabe destacar que, después de tomar medicamentos durante un período de 6
meses a 1 año, hay una cantidad significativa de personas (del 45% al 75%) que no
experimentan más problemas a causa de la hepatitis C. Debe analizar el
tratamiento con un médico si usted tiene hepatitis C.

El método estándar para el tratamiento de la hepatitis C es una combinación de
medicamentos antivirales. Su médico le recetará un ciclo completo de
medicamentos y, después de que haya completado el tratamiento, controlará el
nivel de hepatitis C en la sangre. Si aún tiene una cantidad significativa del virus en
el sistema, es posible que su médico le recomiende otro ciclo de medicamentos.




INFLUENZA TIPOS A Y B

Definición
Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa”
causada por una infección por el virus de la influenza.
La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña de
signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y
debilidad.
La enfermedad es común en la temporada invernal.


Modo de contagio
El virus de la influenza generalmente pasa de persona a persona por transmisión
aérea (por ejemplo, por la tos o los estornudos).
Pero el virus también puede vivir durante cierto tiempo sobre objetos como las
manijas de las puertas, lápices o plumas, teclados, receptores del teléfono y
utensilios para comer o beber.
Por lo tanto, también se puede diseminar al tocar algo que ha sido tocado por una
persona infectada con el virus y después tocarse la boca, la nariz o los ojos.



                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Síntomas
Los síntomas más comunes de la gripa son los siguientes, sin embargo, cada
individuo puede experimentarlos de una forma diferente.
 Fiebre alta.
 Dolor de cabeza.
 Nariz tapada.
 Estornudos ocasionales.
 Tos, que a menudo es fuerte.
 Dolores y molestias fuertes.
 Fatiga durante varias semanas.
 Dolor de garganta (en algunos casos).
 Agotamiento extremo.


Prevención
Evitar o reducir en lo posible el contacto con personas infectadas.
 Lavarse las manos con frecuencia puede disminuir, aunque no eliminar, el riesgo
de infección.
 Al toser o estornudar es necesario taparse la boca y la nariz con un pañuelo para
reducir la diseminación del virus


Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la gripa.
El objetivo del tratamiento de la influenza es ayudar a prevenir o disminuir la
gravedad de los síntomas.
El tratamiento puede incluir lo siguiente:
• Medicamentos para aliviar los dolores y bajar la fiebre (no se debe dar aspirinas
a los niños con fiebre sin consultar antes con un médico).
• Medicamentos (para la congestión y las secreciones nasales).
• Reposo en la cama y aumento de la ingestión de líquidos




RUBEOLA
Definición
La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente
afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de RNA
perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída
por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con
abortos espontáneos en el 20% de los casos. Se caracteriza por una erupción en la
piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las
articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede
presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas
afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Modo de contagio
Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con
superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una
persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es
del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a
los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la
piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere
inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

Síntomas
La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un
color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose
más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y
suelen desaparecer en pocos días.
Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las
manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un
síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los
ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de
la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

Los síntomas incluyen:
   • adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana
   • fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F)
   • irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al
       tronco y extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la
       piel. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad,
       pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes)
   • la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por
       vesículas rojas pequeñas en el paladar
   • piel reseca
   • inflamación de los ojos
   • congestión nasal
   • dolor e inflamación en las articulaciones
   • dolor en los testículos
   • pérdida de apetito
   • dolor de cabeza.

Prevención
La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y las
paperas, se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que se
le administra. La cantidad de casos ha disminuido desde que se desarrolló una
vacuna en 1969.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los
especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y
va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un
proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar
nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en
caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).
Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad
termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la
rubéola congénita.


DENGUE
Definición
Enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por
el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua
acumulada en recipientes y objetos en desuso.


Modo de contagio

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti
infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con
dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras
personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.


Síntomas
El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas
manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro.
Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral
caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones
(artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre
rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel
puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las
extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para
abarcar la mayor parte del cuerpo.


Prevención
Promoción de conductas preventivas por parte de la población .
-Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad
del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad,
radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas.
- Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial
criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades
de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede
colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces
guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas.
-Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al
dormir)
-Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de
éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina
realizándolas.
Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar
el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas
precautorias por parte de la población para que esta las adopte.


Tratamiento
No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y
hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis.

Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10
mg/kg. Repartido en 4 tomas.

La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y
peso del paciente.




SARAMPIÓN
Definición
El sarampión es una enfermedad infecciosa, muy seria exantemática como la
rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes,
causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus.
Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) así como
fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de
complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la
vida del paciente.


Modo de contagio
La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas
infectadas provenientes de alguien enfermo, quien permanece infeccioso tres a
cinco días antes de la aparición de las erupciones hasta cuatro días después. El
virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas,
como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos. El virus
llega al tejido linfoide y reticuloendotelial local en menos de 48 horas: amígdalas,
adenoides, timo, bazo, etc. y al resto de las vías respiratorias altas


Síntomas
El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos,
coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los
40 °C (104 °F). Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son
patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras,
desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido.



                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar
la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con
el dedo. El característico exantema del sarampión es descrito como una erupción
generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la
fiebre y de la sintomatología catarral.

Prevención
En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra
el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna
triplevírica SPR (sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no se aplica antes
ya que los niños menores de 18 meses retienen inmunoglobulinas anti-
sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre durante el embarazo. Un
refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco años. Las tasas de
vacunación han sido suficientemente altas para hacer al sarampión relativamente
poco común.

Tratamiento
No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin
complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones
se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda.



PAPERAS
Definición
Paperas es el nombre más común para la parotitis. Es una infección viral que hace
que las glándulas parótidas se hinchen. Las glándulas parótidas están ubicadas
entre la oreja y la mandíbula. Estas glándulas producen la saliva, que ayuda a que
una persona mastique y trague los alimentos. En casos graves, las paperas pueden
afectar otros órganos. Las paperas son más comunes en los niños de 2 a 12 años
que no han recibido la vacuna contra las paperas, pero pueden contraerse a
cualquier edad.


Modo de contagio
Las paperas son provocadas por un virus que se propaga mediante saliva
infectada. Esto significa que el virus puede propagarse en forma muy similar al
resfriado común. Por ejemplo, si una persona que tiene la infección estornuda
cerca de usted o si usted toca algo que haya tocado una persona que tiene la
infección y usted no ha recibido la vacuna, usted puede contraer paperas.
Normalmente, usted no se enfermará hasta 12 a 24 días después de haber estado
expuesto al virus. Este lapso de 12 a 24 días se llama período de incubación.

Síntomas
El síntoma más notable de las paperas es hinchazón facial o “mejillas de ardilla”,
provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Esta hinchazón puede ser
muy dolorosa y a veces es el único síntoma. La hinchazón, por lo general, se
produce el segundo día de la enfermedad y dura de 5 a 7 días. Muchas personas
también experimentan:



                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología



Dolor en la cara.
Fiebre tan alta como de 103 °F a 104 °F, que comienza después de los primeros
días y dura de 2 a 3 días.
Escalofríos.
Falta de apetito.
Dolor de cabeza.
Dolor de garganta.
Hinchazón de las sienes o de la mandíbula.


Prevención
Sí. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en
inglés) previene las paperas en el 80% al 90% de las personas. Dos dosis son más
eficaces que una. Gracias a esta vacuna, son muy pocas las personas que todavía
contraen las paperas en los Estados Unidos. Sin embargo, todavía pueden
producirse brotes en localidades donde las tasas de vacunación son bajas.

La vacuna MMR se da, por lo general, a los lactantes de 12 a 15 meses de edad. Los
niños suelen recibir la vacuna entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años si aún
no la han recibido. Sin embargo, nunca es tarde para recibir la vacuna. Si usted
trabaja en un ámbito público o en el campo de la atención médica, debe recibir la
vacuna si aún no lo ha hecho. Hable con su médico si piensa que podría necesitar
recibir la vacuna.



Tratamiento
Si usted o su hijo tienen paperas, lo único que puede hacerse es dejar que la
infección siga su curso. Mientras tanto, usted puede tomar algunas medidas para
aliviar las molestias:

Coloque compresas de hielo o de calor en las mejillas hinchadas.
Tome acetaminofén (marca: Tylenol) para el dolor o ibuprofeno (marcas: Advil,
Motrin) para el dolor y la hinchazón. Nunca les dé aspirina a los niños o
adolescentes de 18 años o menos debido al riesgo de desarrollar el síndrome de
Reye. El síndrome de Reye es una enfermedad grave que puede provocar la
muerte.
Beba abundante cantidad de líquido para mantenerse hidratado.
Consuma alimentos blandos que no requieran mucha masticación.
Evite los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva,
como los cítricos.
Haga gárgaras con agua tibia y salada varias veces al día.
Pruebe con helados tipo Popsicles para aliviar la garganta.




                          Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología




ÉBOLA

Definición
El virus Ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus,
situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre
proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire),
donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia.


Modo de contagio
El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como
la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. La causa del caso índice aún es
desconocida.
El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12
días.
El portador del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta.


Síntomas
Los síntomas son variables; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y
caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo,
artralgias, dolor abdominal y cefalea.


Prevención
Existen una serie de precauciones que disminuyen enormemente el riesgo de
transmisión de esta enfermedad, como evitar las áreas epidémicas o utilizar ropa
hospitalaria, guantes y máscara cuando se está en contacto con pacientes
enfermos.


Tratamiento
El virus del Ébola, como todos los virus "calientes", no tiene cura y ningún
tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es mantener la
vida de la persona mediante métodos de resucitación (respiración artificial,
evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva) y controlar las
hemorragias en la medida de lo posible.
En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones pero éstas se complican
porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay sólo cuatro
laboratorios equipados para trabajar con un virus como este.




                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología




RHINOVIRUS

Definición
El Rhinovirus (del griego ρίς, ρινός Rhis, Rhinós, nariz) es un género de la familia
Picornaviridae de virus. Los Rhinovirus son los agentes infecciosos más comunes
en humanos, siendo el agente causal del resfriado común.

Modo de contagio

Hay dos vías de contagio: mediante aerosoles que contienen gotitas procedentes
de las vías respiratorias y por superficies contaminadas, incluyendo el contacto de
persona a persona.
Los rhinovirus tienen distribución universal y son la causa principal del resfriado
común muy molesto. Los Síntomas incluyen faringitis, rinitis, congestión nasal,
estornudos y tos, algunas veces acompañada de mialgia, fatiga , malestar general,
cefalea, debilidad muscular o pérdida del apetito. La fiebre y la fatiga extrema son
más habituales en la gripe. Los niños pueden llegar a tener de seis a doce
resfriados al año. En los Estados Unidos y México la incidencia de los resfriados es
mayor en el otoño e invierno, teniendo la mayor parte de las infecciones entre los
meses de septiembre y abril. La estacionalidad puede deberse al comienzo del
curso escolar o a que las personas permanecen más tiempo en interiores (en
estrecha proximidad), lo que incrementa la probabilidad de trasmisión del virus.


Síntomas
Personas infectadas con Rhinovirus presentan:
      Frecuencia respiratoria acelerad
      Escalofrío
      Fiebre alta (asma) y leve (resfriado común)
      Sudoración
      Dolor torácico
      Tos seca y leve (produce una mucosidad espesa, de color amarillo-verdoso
      o marrón)
      Dipnea, dificultad respiratoria(asma)
      Cianosis, coloración azulada de la piel por falta de oxígeno (asma)
      Sibilancias (sonido que se produce por el estrechamiento y obstrucción con
      moco de las vías respiratorias)
      Dolor de cabeza
      Goteo y congestión nasal
      Dolor de garganta
      Escalofríos

Prevención
La mejor manera de evitar un resfriado es evitar el contacto cercano con los
enfermos actuales, lavarse meticulosa y regularmente las manos y evitar tocarse la



                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

cara. Los jabones antibacterianos no tienen efecto sobre el virus del resfriado -es la
propia acción mecánica de lavarse las manos la que elimina las partículas víricas.
Se recomiendan gel con alcohol para manos como método efectivo para reducir la
concentración de los virus infecciosos en las manos. Sin embargo, al igual que al
lavarse las manos, los geles con alcohol no proporcionan ninguna protección
residual contra otra infección.
En algunos países como Japón las personas resfriadas se colocan máscaras de
cirujano como cortesía hacia los demás. En países de habla hispana, hay personas
que al toser se cubren la boca y nariz con su jersey, camiseta, bufanda o pañuelo,
para captar las micropartículas emitidas.[cita requerida]
Debido a la gran variedad de virus causantes del resfriado común, la vacunación es
inviable.

Tratamiento
No existe cura para el resfriado común, es decir, no hay tratamiento que combata
directamente al virus. Sólo el sistema inmunológico del organismo puede destruir
con efectividad al invasor. Un resfriado puede estar compuesto por varios millones
de partículas virales, y normalmente en pocos días el organismo comienza a
producir en masa un anticuerpo más adecuado que pueda impedir que el virus
infecte más células, además de glóbulos blancos que destruyen el virus mediante la
fagocitosis y a las células infectadas para impedir más replicaciones del virus.
Por tanto, los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas, y
también en ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas.


MENINGITIS

Definición
La meningitis es una enfermedad , caracterizada por la inflamación de las
meninges (leptomeninges).
El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias,
el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede
afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La
meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento
precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Modo de contagio
Debido a que varios virus diferentes pueden causar meningitis viral, la manera en
que el virus se esparce depende de el tipo de virus implicado. Los virus más
comunes entran por la boca, se multiplican en el cuerpo y son excretados por la
excreta. Las manos sin lavar entonces pueden llevar el virus y transmitirlo a otra
persona (esto se llama la transmisión fecal-oral).


Síntomas
Los síntomas clásicos de la meningitis se desarrollan entre varias horas o puede
tomar entre 1 ó 2 días. Entre ellos están:




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología


       Fiebre: La meningitis viral puede producir fiebre en grado variable; desde
       casos con escasa (es lo habitual) o nula fiebre, a otros en los que la
       temperatura puede superar los 39 °C. Las meningitis bacterianas producen,
       normalmente, fiebres elevadas.
       Dolor de cabeza: La zona posterior de la cabeza es donde se centra el dolor,
       aunque a veces es generalizada. Sin embargo, existen muchas otras causas
       de dolor de cabeza: una migraña (jaquecas), un proceso gripal, etc.
       Rigidez de nuca

Prevención
Existen diferentes maneras de prevenir la meningitis. Algunas vacunas existentes
contra la meningitis en el mercado solo protegen un solo tipo de bacteria
determinada. Existen vacunas contra el meningococo C, otra que protege contra el
Haemophilus influenza tipo B (Hib) y, también, la del neumococo. Es por ello que
cuando uno recibe una vacuna contra la meningitis (actualmente referida a la del
meningoco C), sólo quedará inmune frente al tipo de germen pero no frente al
resto de las múltiples posibilidades. Es decir, que aunque recibamos muchas
vacunas contra la meningitis, siempre es posible contraer meningitis por otros
gérmenes o causantes externos.

Tratamiento
El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica o
bacteriana. Habrá que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un
medio de cultivo, para poder confirmar el real causante de la meningitis.
Mayormente es realizado un tratamiento hospitalario. Cuando se provee de
tratamiento inmediatamente, más del 90% de las personas que padecen meningitis
bacteriana sobrevive.
Las medidas más frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis incluyen:
        Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por
        terapia intravenosa;
        Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos
        corticosteroides tal como la dexametasona, tanto para niños como adultos.
        Análisis de estudios previos han comprobado que el beneficio de los
        corticosteroides no son tan significativos como previamente se creía
        Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el acetaminofen,
        abundantes líquidos y buena ventilación;
        Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como el
        fenobarbital o la fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan la
        presión intracraneal (lorazepam 0.1 mg/kg IV con fenitoína 15 mg/kg o
        fenobarbital 5-10 mg/kg);
        Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una
        mascarilla, una cánula nasal o por intubación;
Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes químicos del
plasma sanguíneo.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología




SIDA

Definición
El VIH es la infección que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA).Afecta al sistema inmunitario, que es la protección que tiene nuestro cuerpo
contra las enfermedades. El VIH provoca que las personas se enfermen con
infecciones que normalmente no las afectarían.

SIDA es la forma abreviada de referirse al síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. Es la etapa más avanzada de la infección causada por el VIH.

Modo de contagio
Existen muchas preguntas sobre las maneras en las que se puede contagiar el VIH.
El VIH se transmite por medio de la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la
leche materna. Las maneras más comunes en las que se propaga el virus son:

Tener relaciones sexuales vaginales o anales sin condón con alguien que tiene
VIH/SIDA
Compartir agujas o jeringas con alguien que tiene VIH/SIDA
Recibir un pinchazo profundo con una aguja o instrumento quirúrgico
contaminado con VIH
Tener heridas o ampollas abiertas que entren en contacto con sangre, semen o
flujo vaginal infectado con VIH
Los bebés que nacen de madres que tienen VIH/SIDA pueden contagiarse durante
el parto o la lactancia.

El VIH no se transmite por un contacto simple y casual, como un beso, compartir la
bebida de un mismo vaso o un abrazo.


Síntomas
El VIH puede ocasionar pocos o incluso ningún síntoma por unos 10 años antes de
que se desarrollen los síntomas del SIDA.
Los síntomas del SIDA aparecen en la etapa más avanzada de la enfermedad
causada por el VIH. Además de un sistema inmunológico gravemente dañado
Infecciones graves y frecuentes. una persona con SIDA también puede tener:
Periodos de cansancio extremo o sin causa aparente que pueden estar combinados
con dolores de cabeza o mareos
Pérdida rápida de peso de más de (4.5 kg) que no se debe al aumento de actividad
física ni a una dieta
Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
Períodos prolongados de diarrea frecuente
Fiebre frecuente o sudores nocturnos
Hinchazón o endurecimiento de las glándulas de la garganta, axila o ingle
Períodos de tos seca, profunda y persistente
Aumento de la dificultad para respirar


                          Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología




Prevención
Los condones femeninos y de látex ofrecen muy buena protección contra el VIH.
Existen muchos métodos para protegerte del VIH. El más seguro es abstenerte de
tener relaciones sexuales y de compartir agujas y jeringas si usas esteroides,
hormonas u otros medicamentos.

Muchas personas se contagian con el VIH por compartir agujas. Si usas agujas para
administrarte esteroides, hormonas u otros medicamentos, sigue estos consejos:

Nunca compartas las agujas.
Participa en un programa de intercambio de agujas.
Asegúrate de desinfectar las agujas que uses.
No compartas artículos personales que puedan tener sangre. Esto incluye cepillos
de dientes, rasuradoras, agujas para realizar perforaciones o tatuajes y cuchillas de
corte o que pueden dejar cicatrices.

Si decides tener sexo, hazlo de manera segura para reducir el riesgo de
intercambio de fluidos, como sangre, semen o fluidos vaginales, con tu pareja
sexual.



Tratamiento
No existe cura para el VIH/SIDA, pero hay tratamientos disponibles.
Si tienes VIH/SIDA, puedes tomar una combinación de medicamentos llamados
"cocteles". Los cocteles de medicamentos sirven para fortalecer el sistema
inmunológico a fin de evitar que el VIH se desarrolle hasta convertirse en SIDA o
para aliviar los síntomas del SIDA. A menudo, estos medicamentos son muy
costosos, pueden tener efectos secundarios graves y muy molestos, y es posible
que no estén disponibles para todos los pacientes. Estos medicamentos sólo tienen
efectos positivos en algunas personas y durante períodos limitados.




ROTAVIRUS HUMANO

Definición
Rotavirus es un género de virus perteneciente a la familia Reoviridae. Se han
identificado siete grupos, tres de los cuales (Grupo A, B y C) infectan a los
humanos. El grupo A es el más común y el más esparcido, causando el 90% de las
infecciones.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Modo de contagio
Se transmiten por la ruta fecal oral, infectando células del intestino delgado,
provocando una gastroenteritis que puede llevar a una diarrea e incluso
deshidratación.

Síntomas
Los síntomas del rotavirus pueden variar de leves a severos. A continuación, se
enumeran los síntomas más comunes del rotavirus. Sin embargo, cada niño puede
experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

fiebre, que normalmente disminuye en los primeros dos días
náuseas y vómitos
dolor abdominal
diarrea (usualmente acuosa y frecuente; puede durar entre tres y ocho días)
deshidratación, que puede ocurrir rápidamente, especialmente en los lactantes.
Los síntomas de la deshidratación pueden incluir:
somnolencia o letargo
irritabilidad
sed
piel pálida o moteada
menor elasticidad en la piel
ojos profundamente hundidos
la fontanela del bebé (o punto blando) puede estar hundida
lágrimas escasas o ausentes
disminución de la cantidad de orina o de pañales mojados
boca seca


Prevención
Dado que este virus se adquiere a través de la materia fecal, la gastroenteritis por
rotavirus se puede prevenir:
- Lavándose bien las manos después de ir al baño y de cambiar el pañal del bebé.
- Lavándose bien las manos antes de tocar, preparar o consumir alimentos.
- Lavar bien las manos de los bebés, niños y niñas, después de ir al baño y de jugar,
antes de comer y después de jugar o tocar a sus mascotas y otros animales.
- Envolver y tirar los pañales inmediatamente después del cambio en botes que se
mantengan cerrados y alejados de los alimentos.<
- Depositar siempre el papel sanitario después de usarlo, dentro de la tasa y no en
botes de basura destapados.
- Vigilar que los juguetes estén limpios y se limpien después de haberlos colocado
en el suelo.
- Lavar bien los muebles del sanitario y desinfectarlos con cloro.
- Lavar perfectamente con agua y jabón las frutas y verduras y cocinarlas bien.
- Evitar el contacto de los alimentos con animales o insectos.
- Ante cualquier síntoma como diarrea y vómito, acudir de inmediato al médico,
dar el tratamiento adecuado y completo y administrar Vida Suero Oral en caso de
más de 4 evacuaciones o vómitos.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Tratamiento
En realidad el tratamiento como tal no existe ya que la cura contra el rotavirus,
por ser un virus se debe esperar a que concluya el ciclo viral, pero se debe hacer un
tratamiento de apoyo que acompañe a la enfermedad, evitando la deshidratación
(que puede ocasionar hasta la muerte) que incluya una terapia de rehidratación
oral con agua, fórmula, leche materna y/o líquidos que contengan electrolitos de
acuerdo a la edad del paciente, también se debe continuar con la alimentación
sólida siempre y cuando el paciente lo tolere.


ESPTEIN- BARR

Definición
La mononucleosis es una infección provocada por el virus de Epstein-Barr.

Modo de contagio
La mononucleosis no se propaga con tanta facilidad como otros virus, como el
resfriado común. El virus de la mononucleosis se encuentra en la saliva y la
mucosidad. Por lo general, se transmite de una persona a otra a través del beso, es
por eso que a menudo se la llama la enfermedad del beso. Sin embargo, la
mononucleosis también puede transmitirse a través de la exposición a la tos, al
estornudo, o al compartir utensilios para comer (como vasos, cucharas y
tenedores) con alguien que tiene mononucleosis. Los signos de la mononucleosis,
por lo general, se desarrollan de 4 a 6 semanas después de que usted ha estado
expuesto al virus. Por lo general, las personas solo tienen mononucleosis una vez.
Es más común entre las personas de 15 a 35 años.


Síntomas
Los síntomas de la mononucleosis incluyen:

    • Fiebre.
    • Dolor de garganta.
    • Fatiga.
    • Debilidad.
    • Glándulas hinchadas en el cuello y las axilas.
    • Pérdida del apetito.
    • Sudoración nocturna.
Por lo general, los síntomas en los niños pequeños son leves, mientras que los
síntomas en los adolescentes y en los adultos jóvenes tienden a ser más graves.


Prevención
La vacuna contra el virus de Epstein-Barr podría prevenir también la
mononucleosis, popularmente conocida como la enfermedad del beso, según un
estudio que se publicará mañana en The Journal of Infectious Diseases.




                           Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Tratamiento
No, no existe una cura para la mononucleosis. Pero el virus desaparecerá por sí
solo. Los síntomas, por lo general, duran alrededor de 4 semanas.



MARBURG
Definición
La fiebre hemorrágica de Marburgo es una enfermedad grave y de alta letalidad,
provocada por un virus de la misma familia que el virus de la fiebre hemorrágica
del Ebola. Al microscopio electrónico, las partículas víricas aparecen como
filamentos alargados, que a veces se enrollan adoptando formas singulares; de ahí
el nombre de esta familia: Filoviridae. Estos virus se encuentran entre los
patógenos conocidos más virulentos para el hombre.


Modo de contagio
La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto
ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se
da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y
secreciones respiratorias. La transmisión por vía sexual es posible durante varias
semanas después de la enfermedad. El pico de máxima infectividad ocurre durante
las manifestaciones más graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones
hemorrágicas. El virus también puede inocularse a través de instrumentos
contaminados (fomitos)

Síntomas
La enfermedad causada por el virus de Marburgo comienza súbitamente, con
cefalea y malestar intensos. Las mialgias son síntomas frecuentes.

Por lo general, el primer día aparece fiebre alta, seguida por un debilitamiento
progresivo y rápido. Alrededor del tercer día comienza una diarrea líquida profusa,
acompañada de dolor abdominal y cólicos, náuseas y vómitos. La diarrea puede
durar una semana. Según se ha descrito, en esta fase de la enfermedad los
pacientes presentan un aspecto «fantasmal», con ojos hundidos, rostro inexpresivo
y letargo extremo. En el brote epidémico europeo de 1967 la mayoría de los
pacientes presentaron un exantema no pruriginoso entre el segundo y el séptimo
día después del inicio de los síntomas. Muchos pacientes presentan
manifestaciones hemorrágicas graves entre el quinto y el séptimo día, y en los
casos mortales suele producirse algún tipo de hemorragia, generalmente en
múltiples localizaciones. La observación de sangre fresca en vómitos y heces
coincide generalmente con hemorragias nasales, gingivales y vaginales. Las
hemorragias espontáneas en los puntos de punción venosa pueden ser muy
problemáticas. Durante la fase aguda de la enfermedad, los pacientes presentan
continuamente fiebre alta. La afectación del sistema nervioso central puede
ocasionar un estado confusional, irritabilidad y agresión.




                          Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Prevención
Difícil
  Utilizar aislamiento hospitalario total (mascarillas, guantes, botas de plástico,
cubiertos desechables, destrucción del material y de las deposiciones, circuito
separado para la sopa de cama).

Tratamiento
No existe terapia específica. Aunque en la actualidad no existen vacunas o terapias
contra los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso humano, investigadores
han conseguido desarrollar vacunas contra ambos patógenos basadas en una
forma recombinante del virus de la estomatitis vesicular que produce los virus del
Ébola y Marburgo en la superficie de la proteína, descubrieron que una sola
inyección de cualquiera de ambas vacunas en macacos produjo respuestas
inmunes protectoras cuando el virus correspondiente se introdujo en estos
animales. Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen
hemático, el balance electrolítico y monitorear atentamente la presencia de
infecciones secundarias. Sólo en caso de que se note un estado de coagulación
intravasal diseminada se puede recurrir a la heparina. Se han propuesto terapias a
base de suero obtenido de sujetos curados o con interferón, pero actualmente
faltan pruebas de apoyo. La ribavirina, en experimentos in vitro, no ha podido
reducir la replicación del virus de Marburgo


ECOVIRUS

Definición
Un Echovirus es un tipo de virus ARN que pertenece al género Enterovirus de la
familia Picornaviridae. Se encuentran en el tracto gastrointestinal (de ahí el
nombre del género Enterovirus) y su exposición es causa de enfermedades e
infecciones oportunistas.

Modo de contagio
Estas infecciones son comunes y en los Estados Unidos son más frecuentes en
verano y otoño. Usted puede contraer el virus si entra en contacto con heces
contaminadas con dicho virus y posiblemente inhalando partículas de aire de una
persona infectada.

Síntomas
Los síntomas dependen del sitio de infección, pero pueden abarcar:

Meningitis viral
Crup
Encefalitis
Úlceras bucales (herpangina)
Miocarditis
Pericarditis
Neumonía
Erupciones cutáneas
Infección de las vías respiratorias altas



                            Kenia Michelle Molina Avendaño
Microbiología Y Parasitología

Dolor de garganta

Prevención
 En este momento no se dispone de ninguna medida preventiva específica para las
infecciones causadas por el virus ECHO, excepto por el lavado de las manos,
especialmente cuando se tiene contacto con personas enfermas. Actualmente, no
hay disponibilidad de vacunas.


Tratamiento

Las infecciones por virus ECHO tienden a resolverse espontáneamente y no hay
disponibilidad de medicamentos antivirales específicos. El tratamiento del sistema
inmunitario, llamado IGIV, puede ayudar a pacientes con infecciones graves por
este virus que tengan un sistema inmunitario debilitado.




                          Kenia Michelle Molina Avendaño

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch (8)

Virus zika
Virus zikaVirus zika
Virus zika
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Ensayo Frases Celebres
Ensayo Frases CelebresEnsayo Frases Celebres
Ensayo Frases Celebres
 
Manual Cto HematologíA
Manual Cto   HematologíAManual Cto   HematologíA
Manual Cto HematologíA
 
Mecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viralMecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viral
 
VIRUS
VIRUS VIRUS
VIRUS
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 

Ähnlich wie MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES

Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
jborra10
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
nAyblancO
 
Prevención de infecciones
Prevención de infeccionesPrevención de infecciones
Prevención de infecciones
nAyblancO
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Lin Toalombo
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebada
Aludra Zaz
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Gustavo Kasparas
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
miguelmolina2008
 

Ähnlich wie MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES (20)

Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbc
 
Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2
 
Desinfección y esterilización
Desinfección y esterilizaciónDesinfección y esterilización
Desinfección y esterilización
 
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pptx
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pptxaos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pptx
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pptx
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Prevención de infecciones
Prevención de infeccionesPrevención de infecciones
Prevención de infecciones
 
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdfaos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
 
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdfaos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
aos_da_n1m3t1_Munjin_esp.pdf
 
Gc limpieza
Gc limpiezaGc limpieza
Gc limpieza
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomasSíndromes genéticos asociados a los cromosomas
Síndromes genéticos asociados a los cromosomas
 
Guia trigo-cebada
Guia trigo-cebadaGuia trigo-cebada
Guia trigo-cebada
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
 
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
Nou Protocol Fibromiàlgia 2011
 
Tratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatricesTratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatrices
 
MANUAL DE ECOGRAFIA CLINICA. Casasola (1).pdf
MANUAL DE ECOGRAFIA CLINICA. Casasola (1).pdfMANUAL DE ECOGRAFIA CLINICA. Casasola (1).pdf
MANUAL DE ECOGRAFIA CLINICA. Casasola (1).pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA REGIÓN VERACRUZ E. E MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DOCENTE RESPONSABLE: VICENTE RODRÍGUEZ TRONCOSO MANUAL DE ENFERMEDADES VIRALES POR: KENIA MICHELLE MOLINA AVENDAÑO
  • 2. Microbiología Y Parasitología ÍNDICE HERPES SIMPLE .......................................................................................................................5 Definición....................................................................................................................................................... 5 Modo de contagio: ...................................................................................................................................... 5 Síntomas......................................................................................................................................................... 5 Tratamiento. ................................................................................................................................................. 6 VARICELA ZOSTER ..................................................................................................................6 Definición....................................................................................................................................................... 6 Modo de contagio ....................................................................................................................................... 6 Síntomas......................................................................................................................................................... 6 Prevención .................................................................................................................................................... 7 Tratamiento .................................................................................................................................................. 7 EL CITOMEGALOVIRUS .........................................................................................................7 Definición....................................................................................................................................................... 7 Modo de contagio ....................................................................................................................................... 7 Síntomas......................................................................................................................................................... 8 Prevención .................................................................................................................................................... 8 Tratamiento .................................................................................................................................................. 8 EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO .................................................................................8 Definición....................................................................................................................................................... 8 Modo de contagio ....................................................................................................................................... 9 Síntomas......................................................................................................................................................... 9 Prevención .................................................................................................................................................... 9 Tratamiento .................................................................................................................................................. 9 HEPATITIS TIPO B ..................................................................................................................9 Definición....................................................................................................................................................... 9 Modo de contagio ....................................................................................................................................... 9 Síntomas.......................................................................................................................................................10 Prevención ..................................................................................................................................................10 Tratamiento ................................................................................................................................................10 HEPATITIS TIPO C ............................................................................................................... 11 Definición.....................................................................................................................................................11 Modo de contagio .....................................................................................................................................11 Síntomas.......................................................................................................................................................11 Prevención ..................................................................................................................................................12 Tratamiento ................................................................................................................................................12 INFLUENZA TIPOS A Y B .................................................................................................... 12 Definición.....................................................................................................................................................12 Modo de contagio .....................................................................................................................................12 Síntomas.......................................................................................................................................................13 Prevención ..................................................................................................................................................13 Tratamiento ................................................................................................................................................13 RUBEOLA ................................................................................................................................ 13 Definición.....................................................................................................................................................13 Modo de contagio .....................................................................................................................................14 Síntomas.......................................................................................................................................................14 Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 3. Microbiología Y Parasitología Prevención ..................................................................................................................................................14 Tratamiento ................................................................................................................................................14 DENGUE ................................................................................................................................... 15 Definición.....................................................................................................................................................15 Modo de contagio .....................................................................................................................................15 Síntomas.......................................................................................................................................................15 Prevención ..................................................................................................................................................15 Tratamiento ................................................................................................................................................16 SARAMPIÓN ........................................................................................................................... 16 Definición.....................................................................................................................................................16 Modo de contagio .....................................................................................................................................16 Síntomas.......................................................................................................................................................16 Prevención ..................................................................................................................................................17 Tratamiento ................................................................................................................................................17 PAPERAS ................................................................................................................................. 17 Definición.....................................................................................................................................................17 Modo de contagio .....................................................................................................................................17 Síntomas.......................................................................................................................................................17 Prevención ..................................................................................................................................................18 Tratamiento ................................................................................................................................................18 ÉBOLA ...................................................................................................................................... 19 Definición.....................................................................................................................................................19 Modo de contagio .....................................................................................................................................19 Síntomas.......................................................................................................................................................19 Prevención ..................................................................................................................................................19 Tratamiento ................................................................................................................................................19 RHINOVIRUS .......................................................................................................................... 20 Definición.....................................................................................................................................................20 Modo de contagio .....................................................................................................................................20 Síntomas.......................................................................................................................................................20 Prevención ..................................................................................................................................................20 Tratamiento ................................................................................................................................................21 MENINGITIS ........................................................................................................................... 21 Definición.....................................................................................................................................................21 Modo de contagio .....................................................................................................................................21 Síntomas.......................................................................................................................................................21 Prevención ..................................................................................................................................................22 Tratamiento ................................................................................................................................................22 SIDA .......................................................................................................................................... 23 Definición.....................................................................................................................................................23 Modo de contagio .....................................................................................................................................23 Síntomas.......................................................................................................................................................23 Prevención ..................................................................................................................................................24 Tratamiento ................................................................................................................................................24 ROTAVIRUS HUMANO ........................................................................................................ 24 Definición.....................................................................................................................................................24 Modo de contagio .....................................................................................................................................25 Síntomas.......................................................................................................................................................25 Prevención ..................................................................................................................................................25 Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 4. Microbiología Y Parasitología Tratamiento ................................................................................................................................................26 ESPTEIN- BARR ..................................................................................................................... 26 Definición.....................................................................................................................................................26 Modo de contagio .....................................................................................................................................26 Síntomas.......................................................................................................................................................26 Prevención ..................................................................................................................................................26 Tratamiento ................................................................................................................................................27 MARBURG ............................................................................................................................... 27 Definición.....................................................................................................................................................27 Modo de contagio .....................................................................................................................................27 Síntomas.......................................................................................................................................................27 Prevención ..................................................................................................................................................28 Tratamiento ................................................................................................................................................28 ECOVIRUS ............................................................................................................................... 28 Definición.....................................................................................................................................................28 Modo de contagio .....................................................................................................................................28 Síntomas.......................................................................................................................................................28 Prevención ..................................................................................................................................................29 Tratamiento ................................................................................................................................................29 Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 5. Microbiología Y Parasitología HERPES SIMPLE Definición Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo. Modo de contagio: • Por contacto directo con una infección del herpes. • Besar, tocar o acariciar áreas activamente infectadas. • Contacto sexual (vaginal, oral, o anal). • El herpes labial puede ser contagiado compartiendo el mismo vaso, lápiz labial, cigarrillo, etc • Una madre puede pasar el virus a su bebé durante el embarazo o en el nacimiento. Síntomas La mayoría de las personas con herpes genital no tienen síntomas, muestran síntomas muy leves que pasan desapercibidos o algunos síntomas que no reconocen como síntomas de la infección. El síntoma típico del herpes es un grupo de llagas o ampollas, generalmente en la vagina, vulva, cuello del útero, pene, glúteos o ano. Los síntomas pueden durar varias semanas y desaparecer. Pueden volver a aparecer a las semanas, meses o años. La primera vez que aparecen los síntomas de herpes genital se llama "primer episodio" o "herpes inicial". Generalmente, los síntomas de herpes inicial son más notorios que aquéllos de los rebrotes posteriores. Algunos de los síntomas de herpes genital son: Ampollas Sensación de ardor si la orina cae sobre las llagas Imposibilidad de orinar si una marcada hinchazón de las llagas bloquea la uretra Picazón Llagas abiertas Dolor en el área infectada En el herpes inicial, los síntomas también pueden incluir: Glándulas hinchadas y sensibles en el área de la pelvis, la garganta y en las axilas Fiebre Escalofríos Dolor de cabeza Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 6. Microbiología Y Parasitología Sensación general de cansancio Sensación de dolor similar a la de una gripe Si aparecen síntomas de herpes inicial, generalmente lo hacen de 2 a 20 días después de la infección. Pero pueden pasar años hasta que aparezcan los primeros síntomas. Las llagas del herpes inicial frecuentemente sanan en aproximadamente dos a cuatro semanas. Pero el virus permanece en el cuerpo. Puede reaparecer y causar la reaparición de las llagas. Los síntomas de los rebrotes generalmente se sanan en unos 10 a 14 días. Los síntomas del herpes pueden ser más dolorosos y duraderos en mujeres y hombres que tienen alguna enfermedad que debilita su sistema inmunitario, como en el caso de la leucemia y el VIH. Tratamiento. • Aciclovir, que se encarga de tratar los brotes iníciales • Famciclovir, que se encarga de los episodios tardíos de herpes y ayuda a prevenir futuros brotes. • Valaciclovir, que al igual que el segundo, se encarga de brotes tardíos pero un poco más intensos. VARICELA ZOSTER Definición El virus varicela-zóster es uno de los 8 tipos de virus del herpes conocido, que infecta a los seres humanos (y otros vertebrados). Ocasiona comúnmente la varicela en los niños y en los adultos, el herpes y la neuralgia pos herpética, las cuales son raras en los niños. Modo de contagio La varicela zoster es por lo general adquirida por la inhalación de gotitas respiratorias en suspensión en el aire desde un huésped infectado. La naturaleza altamente contagiosa del virus de la varicela explica las epidemias que se propagan a través de las escuelas desde un niño que está infectado rápidamente a muchos otros compañeros de clase. Las vesículas de la varicela contienen muchos virus, por lo que la transmisión puede ocurrir también por contacto directo con estas vesículas, aunque el riesgo es menor. Síntomas Los primeros síntomas del herpes zóster son inespecíficos e incluyen cefaleas, fotosensibilidad, fiebre y malestar general, que pueden durar uno o varios días. Se siguen de picores, hormigueos y dolor que puede llegar a ser extremo, todo ello en la zona del nervio afectado, donde aparecerá la erupción cutánea. Este dolor puede presentar múltiples características, como punzante, ardiente, picante, etcétera, y se suele desarrollar en brotes agudos y exacerbaciones. Además, el paciente muestra sensibilidad e hiperestesia en el dermatoma afectado. En esta fase, puede haber problemas diagnósticos con otras patologías, como infarto de miocardio, cólico Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 7. Microbiología Y Parasitología renal, colecistitis, pleuresía o glaucoma, según la zona afectada. Algunos pacientes pueden tener estos síntomas y no desarrollar el rash cutáneo, lo que se denomina «zoster sine herpete», que puede dificultar el diagnóstico. Prevención Evite el contacto con salpullidos y ampollas de personas con herpes zóster o varicela si nunca ha sufrido de varicela o no ha recibido la vacuna contra esta enfermedad. Hay disponibilidad de una vacuna contra el herpes zóster y es diferente de la vacuna contra la varicela. Los adultos mayores que reciben la vacuna contra el herpes zóster tienen menos probabilidad de tener complicaciones por esta enfermedad. Los adultos mayores de 60 años deben recibir la vacuna contra el herpes zóster como parte de los cuidados médicos de rutina. Tratamiento El virus es sensible a desinfectantes, especialmente al hipoclorito de sodio. En la infección humana se puede tratar con una gran cantidad de medicamentos y agentes terapéuticos incluyendo Aciclovir para la Varicela, Famciclovir, para el herpes el Valaciclovir, globulina inmune al zóster (ZIG, por sus siglas en inglés) y Viradabine. EL CITOMEGALOVIRUS Definición El citomegalovirus (CMV) es un virus muy común. Por lo general, las personas contraen la infección antes de cumplir 2 años o durante la adolescencia, y son portadores del virus de por vida (por lo general en un estado latente o inactivo). La mayoría de los adultos son portadores del virus para cuando tienen 40 años. Modo de contagio El citomegalovirus puede estar en la saliva, el semen, la sangre, las secreciones vaginales y del cuello del útero, la orina y la leche materna. Se puede propagar por medio de lo siguiente: • Contacto personal cercano • Relaciones sexuales vaginales y anales • Sexo oral • Transfusiones de sangre, y por compartir el equipo intravenoso para la administración de medicamentos • Embarazo, parto y lactancia Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 8. Microbiología Y Parasitología Síntomas Por lo general, no se observan síntomas con la primera infección del citomegalovirus. En raras ocasiones, volverse a infectar o tener un sistema inmunitario debilitado pueden reactivar el virus y causar la aparición de los síntomas. Cuando los síntomas se presentan pueden ser: • Glándulas hinchadas, cansancio, fiebre y debilidad general • Irritaciones en el aparato digestivo, náuseas, diarrea • Ictericia (color amarillento en la piel o los ojos) El citomegalovirus es muy peligroso para las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados. Además de los síntomas que se indican anteriormente, puede causar ceguera y trastornos mentales. Prevención Existen diversas formas de evitar contagiarse el citomegalovirus o de evitar propagarlo a otras personas. • Puedes abstenerte de tener relaciones sexuales vaginales y anales, y de practicar sexo oral. • Si decides tener relaciones sexuales anales o vaginales, o sexo oral, utiliza un condón femenino o un condón de látex cada vez que lo hagas. Los condones y otros métodos de barrera ayudan a reducir el riesgo de contagio del citomegalovirus, pero besarse y otras maneras de contacto íntimo pueden transmitir el virus. • Lavarse cuidadosamente las manos puede reducir el riesgo de tener una infección como consecuencia del contacto casual. Tratamiento No existe cura para esta enfermedad. No obstante, cuando se observan los síntomas del citomegalovirus, pueden controlarse con medicamentos antivirales. EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Definición Las siglas VPH quieren decir virus del papiloma humano. Existen más de 100 tipos de este virus. Algunos tipos se manifiestan con verrugas, frecuentemente verrugas en las plantas de los pies y en las manos. Cerca de 40 tipos del virus pueden infectar el área genital: la vulva, vagina, cuello del útero, recto, ano, pene o escroto. Las infecciones genitales por este virus son muy comunes. El virus del papiloma humano es tan común que alrededor de la mitad de toda la población masculina y más de tres de cada cuatro mujeres lo contrajeron en algún momento de sus vidas. Pero la mayoría de las personas que tienen el virus del papiloma humano no lo saben. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 9. Microbiología Y Parasitología Modo de contagio El virus del papiloma humano se propaga a través del contacto de piel a piel, generalmente durante el juego sexual vaginal, anal u oral. Síntomas No existe ningún síntoma del virus del papiloma humano para los tipos de alto riesgo, ni en mujeres ni en hombres. La mayoría de las personas se sienten bien aun cuando sufren cambios celulares provocados por el virus. Prevención Aplíquese la vacuna contra el VPH. Esta vacuna protege a las mujeres del contagio de dos de los tipos de VPH que causan el 70% de todos los casos de cáncer cervical. Absténgase del juego sexual en el que hay contacto de piel con piel. Si decide tener relaciones sexuales vaginales o anales, utilice un condón cada vez que lo haga. Los condones pueden reducir el riesgo de VPH. No son tan eficaces contra el VPH como lo son contra otras infecciones, como la clamidia y el VIH, pero reducen en gran medida el riesgo de infección por VPH. Puede usar las barreras Sheer Glyde, barreras de látex bucal o envoltorios de plástico durante el sexo oral para reducir aún más el riesgo. Tratamiento Actualmente no existe un tratamiento para el VPH que permita curar el virus en sí mismo. La mayoría de las infecciones por VPH no causan daños, no requieren de un tratamiento y desaparecen por sí solas. Existe un tratamiento para los cambios celulares anormales en el cuello del útero causados por el VPH. Los tratamientos más comunes son colposcopía, crioterapia y LEEP. HEPATITIS TIPO B Definición La hepatitis B es una infección grave en el hígado que, por lo general, se propaga a través del contacto con sangre y/o líquidos corporales de una persona que tiene la infección. Modo de contagio Usted puede contraer hepatitis B si tiene un contacto sexual sin protección con una pareja que tiene la infección. Las personas que utilizan drogas por vía intravenosa (IV) pueden contraer hepatitis B cuando comparten agujas con una persona que tiene el virus. Los trabajadores de atención médica (como los enfermeros, los Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 10. Microbiología Y Parasitología técnicos de laboratorio y los médicos) pueden contraer estas infecciones si se pinchan accidentalmente con una aguja que se utilizó en un paciente que tenía la infección. La infección también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto. Usted también tiene más probabilidades de contraer hepatitis B si viaja a áreas del mundo donde la hepatitis B es común. La hepatitis B no puede transmitirse a través del contacto casual. Por ejemplo, usted no puede contraer hepatitis B por abrazar a alguien que tiene la infección ni por estrecharle la mano. Síntomas ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B? Los síntomas de la hepatitis B pueden incluir: Pérdida del apetito. Náuseas. Vómitos. Debilidad y fatiga. Dolor abdominal, en especial, en el área alrededor del hígado. Orina de color oscuro. Ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos). Dolor articular. Los síntomas de la hepatitis B pueden variar de leves a graves. Si usted tiene un caso leve de hepatitis, podría incluso no darse cuenta de que la tiene. Esta podría no provocar síntomas o podría solo provocar síntomas similares a los de la gripe estomacal. Prevención La mejor manera de prevenir la hepatitis B es tener relaciones sexuales con protección (utilice un condón) y evitar compartir agujas. Se encuentra disponible una vacuna para prevenir la hepatitis B. En la actualidad, se administra en forma rutinaria a todos los lactantes recién nacidos en el primer año de vida. Es segura y requiere 3 inyecciones a lo largo de un período de 6 meses. Esta vacuna debe darse a las personas que tengan un riesgo alto de desarrollar esta enfermedad, como los trabajadores de atención médica, todos los niños, las personas que viajan a áreas donde la infección está extendida, las personas que consumen drogas y las personas que tienen múltiples parejas sexuales. Tratamiento Si usted tiene hepatitis B aguda, es posible que el cuerpo sea capaz de combatir la infección por sí solo, lo que implica que usted podría no necesitar tratamiento. Su médico lo ayudará a manejar los síntomas y monitoreará su estado mientras el cuerpo trabaja para eliminar la hepatitis B del sistema. Si usted tiene hepatitis B crónica, su médico de familia probablemente lo remita a un gastroenterólogo o a otro subespecialista que trate a personas que tienen problemas de hígado crónicos. Existe una serie de tratamientos médicos Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 11. Microbiología Y Parasitología disponibles que, a menudo, son exitosos. Estos incluyen el tratamiento con medicamentos antivirales. Es posible que el tratamiento dure un año o más, según la gravedad de la infección y la respuesta al tratamiento. HEPATITIS TIPO C Definición La hepatitis C por lo general se propaga a través del contacto con productos de la sangre. Las personas que utilizan drogas por vía intravenosa (IV) pueden contraer hepatitis C cuando comparten agujas con alguien que tiene el virus. Los trabajadores de atención médica (como los enfermeros, los técnicos de laboratorio y los médicos) pueden contraer estas infecciones si se pinchan accidentalmente con una aguja que se utilizó en un paciente que tenía la infección. Modo de contagio La hepatitis C se propaga, por lo general, por medio del contacto directo con la sangre de una persona que tiene la enfermedad. También puede transmitirse por medio de agujas usadas para hacer tatuajes o perforaciones corporales. En raras ocasiones, la hepatitis C puede transmitirse de una madre a su bebé por nacer. Este virus puede transmitirse al tener relaciones sexuales o al compartir cuchillas de afeitar o cepillos de dientes, si bien estos episodios también son poco comunes. Muchas veces, nunca se descubre cuál fue la causa de la hepatitis C. La hepatitis C no puede propagarse, a menos que una persona tenga contacto directo con sangre infectada. Esto significa que una persona que tiene hepatitis C no puede transmitir el virus a otras personas por contacto casual, como al estornudar, toser, estrechar la mano, abrazar, besar, compartir utensilios para comer o vasos para beber, nadar en una piscina, usar baños públicos o tocar la manijas de puertas. Síntomas Al principio, la hepatitis C no produce, por lo general, ningún síntoma. Cuando aparecen, los síntomas son, por lo general, parecidos a los de la gripe y pueden incluir: Fatiga leve. Dolores en las articulaciones y en los músculos. Náuseas. Falta de apetito. Dolor al tacto en las áreas del hígado. A medida que la enfermedad avanza, es posible que continúen sin aparecer los síntomas. Cuando aparecen, pueden incluir: Fatiga. Náuseas. Vómitos. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 12. Microbiología Y Parasitología Pérdida del apetito. Ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos). Fiebre de bajo grado (fiebre de hasta 102 °F). Prevención No, no contra la hepatitis C. Hay vacunas contra la hepatitis A y la hepatitis B. Si usted tiene hepatitis C, su médico podría recomendarle que se aplique la vacuna contra la hepatitis B (y quizás la vacuna contra la hepatitis A), si todavía no tiene estos virus. Si usted tiene hepatitis C, tiene más probabilidades de contraer hepatitis A o hepatitis B, lo que provocaría más daños en el hígado. Tratamiento Los buenos hábitos de salud son esenciales para las personas con hepatitis C, en especial, evitar el alcohol y otros medicamentos y fármacos que pueden imponer un esfuerzo al hígado. Aún no existe una cura comprobada para la hepatitis C, pero cabe destacar que, después de tomar medicamentos durante un período de 6 meses a 1 año, hay una cantidad significativa de personas (del 45% al 75%) que no experimentan más problemas a causa de la hepatitis C. Debe analizar el tratamiento con un médico si usted tiene hepatitis C. El método estándar para el tratamiento de la hepatitis C es una combinación de medicamentos antivirales. Su médico le recetará un ciclo completo de medicamentos y, después de que haya completado el tratamiento, controlará el nivel de hepatitis C en la sangre. Si aún tiene una cantidad significativa del virus en el sistema, es posible que su médico le recomiende otro ciclo de medicamentos. INFLUENZA TIPOS A Y B Definición Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa” causada por una infección por el virus de la influenza. La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad. La enfermedad es común en la temporada invernal. Modo de contagio El virus de la influenza generalmente pasa de persona a persona por transmisión aérea (por ejemplo, por la tos o los estornudos). Pero el virus también puede vivir durante cierto tiempo sobre objetos como las manijas de las puertas, lápices o plumas, teclados, receptores del teléfono y utensilios para comer o beber. Por lo tanto, también se puede diseminar al tocar algo que ha sido tocado por una persona infectada con el virus y después tocarse la boca, la nariz o los ojos. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 13. Microbiología Y Parasitología Síntomas Los síntomas más comunes de la gripa son los siguientes, sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Fiebre alta. Dolor de cabeza. Nariz tapada. Estornudos ocasionales. Tos, que a menudo es fuerte. Dolores y molestias fuertes. Fatiga durante varias semanas. Dolor de garganta (en algunos casos). Agotamiento extremo. Prevención Evitar o reducir en lo posible el contacto con personas infectadas. Lavarse las manos con frecuencia puede disminuir, aunque no eliminar, el riesgo de infección. Al toser o estornudar es necesario taparse la boca y la nariz con un pañuelo para reducir la diseminación del virus Tratamiento No existe un tratamiento específico para la gripa. El objetivo del tratamiento de la influenza es ayudar a prevenir o disminuir la gravedad de los síntomas. El tratamiento puede incluir lo siguiente: • Medicamentos para aliviar los dolores y bajar la fiebre (no se debe dar aspirinas a los niños con fiebre sin consultar antes con un médico). • Medicamentos (para la congestión y las secreciones nasales). • Reposo en la cama y aumento de la ingestión de líquidos RUBEOLA Definición La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños) causada por el virus de la rubéola; un virus de RNA perteneciente al género Rubivirus de la Familia Togaviridae. Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos. Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 14. Microbiología Y Parasitología Modo de contagio Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus. Síntomas La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días. Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis. Los síntomas incluyen: • adenopatías (ganglios inflamados) por lapsos de hasta una semana • fiebre (que rara vez excede los 38 °C ó 100,4 °F) • irritación (usualmente en el área de la cara, aunque también se extiende al tronco y extremidades. Tiene la apariencia de manchas rosadas debajo de la piel. Las manchas se manifiestan en el primer o tercer día de la enfermedad, pero desaparece al cabo de unos días, sin dejar daños permanentes) • la señal de Forchheimer ocurre en el 20% de los casos, y se caracteriza por vesículas rojas pequeñas en el paladar • piel reseca • inflamación de los ojos • congestión nasal • dolor e inflamación en las articulaciones • dolor en los testículos • pérdida de apetito • dolor de cabeza. Prevención La vacuna triple vírica (MMR), que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz y segura en casi la totalidad de las personas a las que se le administra. La cantidad de casos ha disminuido desde que se desarrolló una vacuna en 1969. Tratamiento No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 15. Microbiología Y Parasitología dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía). Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubéola congénita. DENGUE Definición Enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Modo de contagio La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Síntomas El cuadro clínico de la fiebre dengue y la presentación de las diversas manifestaciones y complicaciones, varía en ocasiones de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece un cuadro viral caracterizado por fiebre, dolores de cabeza y dolor intenso en las articulaciones (artralgia) y músculos (mialgia)—por eso se le ha llamado «fiebre rompehuesos»—, inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel puntiformes de color rojo brillante, llamada petequia, que suelen aparecer en las extremidades inferiores y el tórax de los pacientes, desde donde se extiende para abarcar la mayor parte del cuerpo. Prevención Promoción de conductas preventivas por parte de la población . -Educación sobre el dengue y su prevención. Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue, incluido el hemorrágico. Descripción del vector, horarios de actividad, radio de acción, etc. Descripción de las medidas preventivas. - Eliminación de criaderos de larvas. Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. Otra solución es poner peces guppy (Poecilia reticulata) en el agua, que se comerán las larvas. -Utilización de barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir) -Utilización de repelentes de insectos. Especificar cuáles y cómo deben usarse. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 16. Microbiología Y Parasitología Eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público. Debido a la falta de éxito en la adopción de estas conductas, usualmente el sector público termina realizándolas. Comunicación de riesgos a través de medios masivos. Es imprescindible aumentar el riesgo percibido, la susceptibilidad percibida y el valor percibido de las medidas precautorias por parte de la población para que esta las adopte. Tratamiento No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg. Repartido en 4 tomas. La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del paciente. SARAMPIÓN Definición El sarampión es una enfermedad infecciosa, muy seria exantemática como la rubéola y la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños o adolescentes, causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por típicas manchas en la piel de color rojo (exantema) así como fiebre y un estado general debilitado. También puede, en algunos casos de complicaciones, causar inflamación en los pulmones y el cerebro que amenazan la vida del paciente. Modo de contagio La transmisión del virus del sarampión ocurre por contacto directo o por gotitas infectadas provenientes de alguien enfermo, quien permanece infeccioso tres a cinco días antes de la aparición de las erupciones hasta cuatro días después. El virus penetra en las células epiteliales de la mucosa de las vías respiratorias altas, como la orofaringe o, con menos frecuencia en la conjuntiva de los ojos. El virus llega al tejido linfoide y reticuloendotelial local en menos de 48 horas: amígdalas, adenoides, timo, bazo, etc. y al resto de las vías respiratorias altas Síntomas El primer síntoma suele ser la aparición de fiebre alta, por lo menos tres días, tos, coriza (nariz moqueante) y conjuntivitis (ojos rojos). La fiebre puede alcanzar los 40 °C (104 °F). Las manchas de Koplik que aparecen dentro de la boca son patognomónicas (su aparición diagnostica la enfermedad) pero son efímeras, desapareciendo en unas 24 horas de haber aparecido. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 17. Microbiología Y Parasitología Otro síntoma es la Exantema que aparece tres o cuatro días después de comenzar la fiebre, es una erupción cutánea de color rojizo que desaparece al presionar con el dedo. El característico exantema del sarampión es descrito como una erupción generalizada, maculopapular, que comienza 2-3 días después de la aparición de la fiebre y de la sintomatología catarral. Prevención En los países desarrollados, la mayor parte de los niños están inmunizados contra el sarampión a la edad de 18 meses, generalmente como parte de la vacuna triplevírica SPR (sarampión, paperas y rubéola). La vacunación no se aplica antes ya que los niños menores de 18 meses retienen inmunoglobulinas anti- sarampiónicas (anticuerpos) trasmitidos de la madre durante el embarazo. Un refuerzo de la vacuna se debe recibir entre los cuatro y los cinco años. Las tasas de vacunación han sido suficientemente altas para hacer al sarampión relativamente poco común. Tratamiento No hay un tratamiento específico o terapia antiviral para el sarampión sin complicaciones. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán con descanso y tratamiento de ayuda. PAPERAS Definición Paperas es el nombre más común para la parotitis. Es una infección viral que hace que las glándulas parótidas se hinchen. Las glándulas parótidas están ubicadas entre la oreja y la mandíbula. Estas glándulas producen la saliva, que ayuda a que una persona mastique y trague los alimentos. En casos graves, las paperas pueden afectar otros órganos. Las paperas son más comunes en los niños de 2 a 12 años que no han recibido la vacuna contra las paperas, pero pueden contraerse a cualquier edad. Modo de contagio Las paperas son provocadas por un virus que se propaga mediante saliva infectada. Esto significa que el virus puede propagarse en forma muy similar al resfriado común. Por ejemplo, si una persona que tiene la infección estornuda cerca de usted o si usted toca algo que haya tocado una persona que tiene la infección y usted no ha recibido la vacuna, usted puede contraer paperas. Normalmente, usted no se enfermará hasta 12 a 24 días después de haber estado expuesto al virus. Este lapso de 12 a 24 días se llama período de incubación. Síntomas El síntoma más notable de las paperas es hinchazón facial o “mejillas de ardilla”, provocado por la hinchazón de las glándulas salivales. Esta hinchazón puede ser muy dolorosa y a veces es el único síntoma. La hinchazón, por lo general, se produce el segundo día de la enfermedad y dura de 5 a 7 días. Muchas personas también experimentan: Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 18. Microbiología Y Parasitología Dolor en la cara. Fiebre tan alta como de 103 °F a 104 °F, que comienza después de los primeros días y dura de 2 a 3 días. Escalofríos. Falta de apetito. Dolor de cabeza. Dolor de garganta. Hinchazón de las sienes o de la mandíbula. Prevención Sí. La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) previene las paperas en el 80% al 90% de las personas. Dos dosis son más eficaces que una. Gracias a esta vacuna, son muy pocas las personas que todavía contraen las paperas en los Estados Unidos. Sin embargo, todavía pueden producirse brotes en localidades donde las tasas de vacunación son bajas. La vacuna MMR se da, por lo general, a los lactantes de 12 a 15 meses de edad. Los niños suelen recibir la vacuna entre los 4 y 6 años o entre los 11 y 12 años si aún no la han recibido. Sin embargo, nunca es tarde para recibir la vacuna. Si usted trabaja en un ámbito público o en el campo de la atención médica, debe recibir la vacuna si aún no lo ha hecho. Hable con su médico si piensa que podría necesitar recibir la vacuna. Tratamiento Si usted o su hijo tienen paperas, lo único que puede hacerse es dejar que la infección siga su curso. Mientras tanto, usted puede tomar algunas medidas para aliviar las molestias: Coloque compresas de hielo o de calor en las mejillas hinchadas. Tome acetaminofén (marca: Tylenol) para el dolor o ibuprofeno (marcas: Advil, Motrin) para el dolor y la hinchazón. Nunca les dé aspirina a los niños o adolescentes de 18 años o menos debido al riesgo de desarrollar el síndrome de Reye. El síndrome de Reye es una enfermedad grave que puede provocar la muerte. Beba abundante cantidad de líquido para mantenerse hidratado. Consuma alimentos blandos que no requieran mucha masticación. Evite los alimentos ácidos o los alimentos que hagan que la boca segregue saliva, como los cítricos. Haga gárgaras con agua tibia y salada varias veces al día. Pruebe con helados tipo Popsicles para aliviar la garganta. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 19. Microbiología Y Parasitología ÉBOLA Definición El virus Ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia. Modo de contagio El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. La causa del caso índice aún es desconocida. El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días. El portador del virus Ébola podría ser un tipo de murciélago de la fruta. Síntomas Los síntomas son variables; al comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta, postración, mialgia o dolor muscular severo, artralgias, dolor abdominal y cefalea. Prevención Existen una serie de precauciones que disminuyen enormemente el riesgo de transmisión de esta enfermedad, como evitar las áreas epidémicas o utilizar ropa hospitalaria, guantes y máscara cuando se está en contacto con pacientes enfermos. Tratamiento El virus del Ébola, como todos los virus "calientes", no tiene cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento que se utiliza en la actualidad es mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación (respiración artificial, evitando el RCP pues el virus es contagioso por la saliva) y controlar las hemorragias en la medida de lo posible. En cuanto a una vacuna, se realizan investigaciones pero éstas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay sólo cuatro laboratorios equipados para trabajar con un virus como este. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 20. Microbiología Y Parasitología RHINOVIRUS Definición El Rhinovirus (del griego ρίς, ρινός Rhis, Rhinós, nariz) es un género de la familia Picornaviridae de virus. Los Rhinovirus son los agentes infecciosos más comunes en humanos, siendo el agente causal del resfriado común. Modo de contagio Hay dos vías de contagio: mediante aerosoles que contienen gotitas procedentes de las vías respiratorias y por superficies contaminadas, incluyendo el contacto de persona a persona. Los rhinovirus tienen distribución universal y son la causa principal del resfriado común muy molesto. Los Síntomas incluyen faringitis, rinitis, congestión nasal, estornudos y tos, algunas veces acompañada de mialgia, fatiga , malestar general, cefalea, debilidad muscular o pérdida del apetito. La fiebre y la fatiga extrema son más habituales en la gripe. Los niños pueden llegar a tener de seis a doce resfriados al año. En los Estados Unidos y México la incidencia de los resfriados es mayor en el otoño e invierno, teniendo la mayor parte de las infecciones entre los meses de septiembre y abril. La estacionalidad puede deberse al comienzo del curso escolar o a que las personas permanecen más tiempo en interiores (en estrecha proximidad), lo que incrementa la probabilidad de trasmisión del virus. Síntomas Personas infectadas con Rhinovirus presentan: Frecuencia respiratoria acelerad Escalofrío Fiebre alta (asma) y leve (resfriado común) Sudoración Dolor torácico Tos seca y leve (produce una mucosidad espesa, de color amarillo-verdoso o marrón) Dipnea, dificultad respiratoria(asma) Cianosis, coloración azulada de la piel por falta de oxígeno (asma) Sibilancias (sonido que se produce por el estrechamiento y obstrucción con moco de las vías respiratorias) Dolor de cabeza Goteo y congestión nasal Dolor de garganta Escalofríos Prevención La mejor manera de evitar un resfriado es evitar el contacto cercano con los enfermos actuales, lavarse meticulosa y regularmente las manos y evitar tocarse la Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 21. Microbiología Y Parasitología cara. Los jabones antibacterianos no tienen efecto sobre el virus del resfriado -es la propia acción mecánica de lavarse las manos la que elimina las partículas víricas. Se recomiendan gel con alcohol para manos como método efectivo para reducir la concentración de los virus infecciosos en las manos. Sin embargo, al igual que al lavarse las manos, los geles con alcohol no proporcionan ninguna protección residual contra otra infección. En algunos países como Japón las personas resfriadas se colocan máscaras de cirujano como cortesía hacia los demás. En países de habla hispana, hay personas que al toser se cubren la boca y nariz con su jersey, camiseta, bufanda o pañuelo, para captar las micropartículas emitidas.[cita requerida] Debido a la gran variedad de virus causantes del resfriado común, la vacunación es inviable. Tratamiento No existe cura para el resfriado común, es decir, no hay tratamiento que combata directamente al virus. Sólo el sistema inmunológico del organismo puede destruir con efectividad al invasor. Un resfriado puede estar compuesto por varios millones de partículas virales, y normalmente en pocos días el organismo comienza a producir en masa un anticuerpo más adecuado que pueda impedir que el virus infecte más células, además de glóbulos blancos que destruyen el virus mediante la fagocitosis y a las células infectadas para impedir más replicaciones del virus. Por tanto, los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas, y también en ayudar al cuerpo a desarrollar sus defensas. MENINGITIS Definición La meningitis es una enfermedad , caracterizada por la inflamación de las meninges (leptomeninges). El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte. Modo de contagio Debido a que varios virus diferentes pueden causar meningitis viral, la manera en que el virus se esparce depende de el tipo de virus implicado. Los virus más comunes entran por la boca, se multiplican en el cuerpo y son excretados por la excreta. Las manos sin lavar entonces pueden llevar el virus y transmitirlo a otra persona (esto se llama la transmisión fecal-oral). Síntomas Los síntomas clásicos de la meningitis se desarrollan entre varias horas o puede tomar entre 1 ó 2 días. Entre ellos están: Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 22. Microbiología Y Parasitología Fiebre: La meningitis viral puede producir fiebre en grado variable; desde casos con escasa (es lo habitual) o nula fiebre, a otros en los que la temperatura puede superar los 39 °C. Las meningitis bacterianas producen, normalmente, fiebres elevadas. Dolor de cabeza: La zona posterior de la cabeza es donde se centra el dolor, aunque a veces es generalizada. Sin embargo, existen muchas otras causas de dolor de cabeza: una migraña (jaquecas), un proceso gripal, etc. Rigidez de nuca Prevención Existen diferentes maneras de prevenir la meningitis. Algunas vacunas existentes contra la meningitis en el mercado solo protegen un solo tipo de bacteria determinada. Existen vacunas contra el meningococo C, otra que protege contra el Haemophilus influenza tipo B (Hib) y, también, la del neumococo. Es por ello que cuando uno recibe una vacuna contra la meningitis (actualmente referida a la del meningoco C), sólo quedará inmune frente al tipo de germen pero no frente al resto de las múltiples posibilidades. Es decir, que aunque recibamos muchas vacunas contra la meningitis, siempre es posible contraer meningitis por otros gérmenes o causantes externos. Tratamiento El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica o bacteriana. Habrá que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un medio de cultivo, para poder confirmar el real causante de la meningitis. Mayormente es realizado un tratamiento hospitalario. Cuando se provee de tratamiento inmediatamente, más del 90% de las personas que padecen meningitis bacteriana sobrevive. Las medidas más frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis incluyen: Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por terapia intravenosa; Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos corticosteroides tal como la dexametasona, tanto para niños como adultos. Análisis de estudios previos han comprobado que el beneficio de los corticosteroides no son tan significativos como previamente se creía Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el acetaminofen, abundantes líquidos y buena ventilación; Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como el fenobarbital o la fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan la presión intracraneal (lorazepam 0.1 mg/kg IV con fenitoína 15 mg/kg o fenobarbital 5-10 mg/kg); Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una mascarilla, una cánula nasal o por intubación; Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes químicos del plasma sanguíneo. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 23. Microbiología Y Parasitología SIDA Definición El VIH es la infección que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).Afecta al sistema inmunitario, que es la protección que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. El VIH provoca que las personas se enfermen con infecciones que normalmente no las afectarían. SIDA es la forma abreviada de referirse al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa más avanzada de la infección causada por el VIH. Modo de contagio Existen muchas preguntas sobre las maneras en las que se puede contagiar el VIH. El VIH se transmite por medio de la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Las maneras más comunes en las que se propaga el virus son: Tener relaciones sexuales vaginales o anales sin condón con alguien que tiene VIH/SIDA Compartir agujas o jeringas con alguien que tiene VIH/SIDA Recibir un pinchazo profundo con una aguja o instrumento quirúrgico contaminado con VIH Tener heridas o ampollas abiertas que entren en contacto con sangre, semen o flujo vaginal infectado con VIH Los bebés que nacen de madres que tienen VIH/SIDA pueden contagiarse durante el parto o la lactancia. El VIH no se transmite por un contacto simple y casual, como un beso, compartir la bebida de un mismo vaso o un abrazo. Síntomas El VIH puede ocasionar pocos o incluso ningún síntoma por unos 10 años antes de que se desarrollen los síntomas del SIDA. Los síntomas del SIDA aparecen en la etapa más avanzada de la enfermedad causada por el VIH. Además de un sistema inmunológico gravemente dañado Infecciones graves y frecuentes. una persona con SIDA también puede tener: Periodos de cansancio extremo o sin causa aparente que pueden estar combinados con dolores de cabeza o mareos Pérdida rápida de peso de más de (4.5 kg) que no se debe al aumento de actividad física ni a una dieta Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal Períodos prolongados de diarrea frecuente Fiebre frecuente o sudores nocturnos Hinchazón o endurecimiento de las glándulas de la garganta, axila o ingle Períodos de tos seca, profunda y persistente Aumento de la dificultad para respirar Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 24. Microbiología Y Parasitología Prevención Los condones femeninos y de látex ofrecen muy buena protección contra el VIH. Existen muchos métodos para protegerte del VIH. El más seguro es abstenerte de tener relaciones sexuales y de compartir agujas y jeringas si usas esteroides, hormonas u otros medicamentos. Muchas personas se contagian con el VIH por compartir agujas. Si usas agujas para administrarte esteroides, hormonas u otros medicamentos, sigue estos consejos: Nunca compartas las agujas. Participa en un programa de intercambio de agujas. Asegúrate de desinfectar las agujas que uses. No compartas artículos personales que puedan tener sangre. Esto incluye cepillos de dientes, rasuradoras, agujas para realizar perforaciones o tatuajes y cuchillas de corte o que pueden dejar cicatrices. Si decides tener sexo, hazlo de manera segura para reducir el riesgo de intercambio de fluidos, como sangre, semen o fluidos vaginales, con tu pareja sexual. Tratamiento No existe cura para el VIH/SIDA, pero hay tratamientos disponibles. Si tienes VIH/SIDA, puedes tomar una combinación de medicamentos llamados "cocteles". Los cocteles de medicamentos sirven para fortalecer el sistema inmunológico a fin de evitar que el VIH se desarrolle hasta convertirse en SIDA o para aliviar los síntomas del SIDA. A menudo, estos medicamentos son muy costosos, pueden tener efectos secundarios graves y muy molestos, y es posible que no estén disponibles para todos los pacientes. Estos medicamentos sólo tienen efectos positivos en algunas personas y durante períodos limitados. ROTAVIRUS HUMANO Definición Rotavirus es un género de virus perteneciente a la familia Reoviridae. Se han identificado siete grupos, tres de los cuales (Grupo A, B y C) infectan a los humanos. El grupo A es el más común y el más esparcido, causando el 90% de las infecciones. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 25. Microbiología Y Parasitología Modo de contagio Se transmiten por la ruta fecal oral, infectando células del intestino delgado, provocando una gastroenteritis que puede llevar a una diarrea e incluso deshidratación. Síntomas Los síntomas del rotavirus pueden variar de leves a severos. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del rotavirus. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: fiebre, que normalmente disminuye en los primeros dos días náuseas y vómitos dolor abdominal diarrea (usualmente acuosa y frecuente; puede durar entre tres y ocho días) deshidratación, que puede ocurrir rápidamente, especialmente en los lactantes. Los síntomas de la deshidratación pueden incluir: somnolencia o letargo irritabilidad sed piel pálida o moteada menor elasticidad en la piel ojos profundamente hundidos la fontanela del bebé (o punto blando) puede estar hundida lágrimas escasas o ausentes disminución de la cantidad de orina o de pañales mojados boca seca Prevención Dado que este virus se adquiere a través de la materia fecal, la gastroenteritis por rotavirus se puede prevenir: - Lavándose bien las manos después de ir al baño y de cambiar el pañal del bebé. - Lavándose bien las manos antes de tocar, preparar o consumir alimentos. - Lavar bien las manos de los bebés, niños y niñas, después de ir al baño y de jugar, antes de comer y después de jugar o tocar a sus mascotas y otros animales. - Envolver y tirar los pañales inmediatamente después del cambio en botes que se mantengan cerrados y alejados de los alimentos.< - Depositar siempre el papel sanitario después de usarlo, dentro de la tasa y no en botes de basura destapados. - Vigilar que los juguetes estén limpios y se limpien después de haberlos colocado en el suelo. - Lavar bien los muebles del sanitario y desinfectarlos con cloro. - Lavar perfectamente con agua y jabón las frutas y verduras y cocinarlas bien. - Evitar el contacto de los alimentos con animales o insectos. - Ante cualquier síntoma como diarrea y vómito, acudir de inmediato al médico, dar el tratamiento adecuado y completo y administrar Vida Suero Oral en caso de más de 4 evacuaciones o vómitos. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 26. Microbiología Y Parasitología Tratamiento En realidad el tratamiento como tal no existe ya que la cura contra el rotavirus, por ser un virus se debe esperar a que concluya el ciclo viral, pero se debe hacer un tratamiento de apoyo que acompañe a la enfermedad, evitando la deshidratación (que puede ocasionar hasta la muerte) que incluya una terapia de rehidratación oral con agua, fórmula, leche materna y/o líquidos que contengan electrolitos de acuerdo a la edad del paciente, también se debe continuar con la alimentación sólida siempre y cuando el paciente lo tolere. ESPTEIN- BARR Definición La mononucleosis es una infección provocada por el virus de Epstein-Barr. Modo de contagio La mononucleosis no se propaga con tanta facilidad como otros virus, como el resfriado común. El virus de la mononucleosis se encuentra en la saliva y la mucosidad. Por lo general, se transmite de una persona a otra a través del beso, es por eso que a menudo se la llama la enfermedad del beso. Sin embargo, la mononucleosis también puede transmitirse a través de la exposición a la tos, al estornudo, o al compartir utensilios para comer (como vasos, cucharas y tenedores) con alguien que tiene mononucleosis. Los signos de la mononucleosis, por lo general, se desarrollan de 4 a 6 semanas después de que usted ha estado expuesto al virus. Por lo general, las personas solo tienen mononucleosis una vez. Es más común entre las personas de 15 a 35 años. Síntomas Los síntomas de la mononucleosis incluyen: • Fiebre. • Dolor de garganta. • Fatiga. • Debilidad. • Glándulas hinchadas en el cuello y las axilas. • Pérdida del apetito. • Sudoración nocturna. Por lo general, los síntomas en los niños pequeños son leves, mientras que los síntomas en los adolescentes y en los adultos jóvenes tienden a ser más graves. Prevención La vacuna contra el virus de Epstein-Barr podría prevenir también la mononucleosis, popularmente conocida como la enfermedad del beso, según un estudio que se publicará mañana en The Journal of Infectious Diseases. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 27. Microbiología Y Parasitología Tratamiento No, no existe una cura para la mononucleosis. Pero el virus desaparecerá por sí solo. Los síntomas, por lo general, duran alrededor de 4 semanas. MARBURG Definición La fiebre hemorrágica de Marburgo es una enfermedad grave y de alta letalidad, provocada por un virus de la misma familia que el virus de la fiebre hemorrágica del Ebola. Al microscopio electrónico, las partículas víricas aparecen como filamentos alargados, que a veces se enrollan adoptando formas singulares; de ahí el nombre de esta familia: Filoviridae. Estos virus se encuentran entre los patógenos conocidos más virulentos para el hombre. Modo de contagio La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. El pico de máxima infectividad ocurre durante las manifestaciones más graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones hemorrágicas. El virus también puede inocularse a través de instrumentos contaminados (fomitos) Síntomas La enfermedad causada por el virus de Marburgo comienza súbitamente, con cefalea y malestar intensos. Las mialgias son síntomas frecuentes. Por lo general, el primer día aparece fiebre alta, seguida por un debilitamiento progresivo y rápido. Alrededor del tercer día comienza una diarrea líquida profusa, acompañada de dolor abdominal y cólicos, náuseas y vómitos. La diarrea puede durar una semana. Según se ha descrito, en esta fase de la enfermedad los pacientes presentan un aspecto «fantasmal», con ojos hundidos, rostro inexpresivo y letargo extremo. En el brote epidémico europeo de 1967 la mayoría de los pacientes presentaron un exantema no pruriginoso entre el segundo y el séptimo día después del inicio de los síntomas. Muchos pacientes presentan manifestaciones hemorrágicas graves entre el quinto y el séptimo día, y en los casos mortales suele producirse algún tipo de hemorragia, generalmente en múltiples localizaciones. La observación de sangre fresca en vómitos y heces coincide generalmente con hemorragias nasales, gingivales y vaginales. Las hemorragias espontáneas en los puntos de punción venosa pueden ser muy problemáticas. Durante la fase aguda de la enfermedad, los pacientes presentan continuamente fiebre alta. La afectación del sistema nervioso central puede ocasionar un estado confusional, irritabilidad y agresión. Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 28. Microbiología Y Parasitología Prevención Difícil Utilizar aislamiento hospitalario total (mascarillas, guantes, botas de plástico, cubiertos desechables, destrucción del material y de las deposiciones, circuito separado para la sopa de cama). Tratamiento No existe terapia específica. Aunque en la actualidad no existen vacunas o terapias contra los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso humano, investigadores han conseguido desarrollar vacunas contra ambos patógenos basadas en una forma recombinante del virus de la estomatitis vesicular que produce los virus del Ébola y Marburgo en la superficie de la proteína, descubrieron que una sola inyección de cualquiera de ambas vacunas en macacos produjo respuestas inmunes protectoras cuando el virus correspondiente se introdujo en estos animales. Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorear atentamente la presencia de infecciones secundarias. Sólo en caso de que se note un estado de coagulación intravasal diseminada se puede recurrir a la heparina. Se han propuesto terapias a base de suero obtenido de sujetos curados o con interferón, pero actualmente faltan pruebas de apoyo. La ribavirina, en experimentos in vitro, no ha podido reducir la replicación del virus de Marburgo ECOVIRUS Definición Un Echovirus es un tipo de virus ARN que pertenece al género Enterovirus de la familia Picornaviridae. Se encuentran en el tracto gastrointestinal (de ahí el nombre del género Enterovirus) y su exposición es causa de enfermedades e infecciones oportunistas. Modo de contagio Estas infecciones son comunes y en los Estados Unidos son más frecuentes en verano y otoño. Usted puede contraer el virus si entra en contacto con heces contaminadas con dicho virus y posiblemente inhalando partículas de aire de una persona infectada. Síntomas Los síntomas dependen del sitio de infección, pero pueden abarcar: Meningitis viral Crup Encefalitis Úlceras bucales (herpangina) Miocarditis Pericarditis Neumonía Erupciones cutáneas Infección de las vías respiratorias altas Kenia Michelle Molina Avendaño
  • 29. Microbiología Y Parasitología Dolor de garganta Prevención En este momento no se dispone de ninguna medida preventiva específica para las infecciones causadas por el virus ECHO, excepto por el lavado de las manos, especialmente cuando se tiene contacto con personas enfermas. Actualmente, no hay disponibilidad de vacunas. Tratamiento Las infecciones por virus ECHO tienden a resolverse espontáneamente y no hay disponibilidad de medicamentos antivirales específicos. El tratamiento del sistema inmunitario, llamado IGIV, puede ayudar a pacientes con infecciones graves por este virus que tengan un sistema inmunitario debilitado. Kenia Michelle Molina Avendaño