SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
JORGE ICAZA<br />ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA quot;
HUASIPUNGOquot;
<br />CAPÍTULO I<br />INFORMACIÓN EXTERNA.<br />1.1. UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA OBRA. La denuncia del escritor ecuatoriano Jorge Icaza sobre la explotación del indígena en los años de 1920, alcanza los tonos más violentos en quot;
HUASIPUNGOquot;
 (1934), donde el latifundista, el cura y el extranjero, para construir una carretera que deberá servir a sus intereses, no vacilan en esclavizar a los indios, en expulsarlos de sus tierras y en arrasar sus casas. A partir de Icaza y los de su generación se conoce mejor la literatura ecuatoriana, no solo por el referente, sino por el lenguaje y por esa preocupación de dar tonalidad y coherencia a todos los elementos de la sociedad ecuatoriana y la orquestación de estos elementos le dio tal resonancia que por primera vez esta literatura llegó ¬ con su mensaje ¬ a las más recónditas latitudes terráqueas, traducido como está Huasipungo. Con Huasipungo la gente se escandalizó, el clero excomulgó a Icaza, el militarismo lo persiguió. Se le hizo campaña desde el púlpito presentándolo como el masón, el hereje; en la arena política como el comunista; en los medios aristocráticos como el cholo renegado.<br />1.2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR. Jorge Icaza Coronel (1906-1978), escritor ecuatoriano que comenzó a escribir novelas muy críticas con respecto a la situación de su país y representante de la novela indigenista. Nació en la ciudad de Quito, el 10 de junio de 1906. Sus estudios los realizó inicialmente bajo la tutela de las señoritas Toledo, luego la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulándose de bachiller en el Colegio Mejía, entidades de mayor prestigio en la capital ecuatoriana. Siguió por dos años la carrera de medicina en la Universidad Central, la misma que no culminó. Estudió en la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país. Por razones económicas la familia se ve precisada a vivir en un latifundio, propiedad de un hermano de la madre. Allí permanece hasta su adolescencia y entra en contacto con la realidad social ecuatoriana. Inicia estudios de Medicina, que no concluye. Sigue cursos de declamación y se hace actor. Como tal, recorre su país, lo que le proporciona nuevo conocimiento de la situación infrahumana del indio. Casa con la actriz Marina Montoya. Se inicia como autor dramático sin conseguir éxito, con excepción de Flagelo (1936). Alcanza plenamente la fama con la obra narrativa que comienza con los cuentos Barro de la Sierra (1933). Son la iniciación del tema que le obsesionará: la situación social y vital del indio ecuatoriano. Su vida pública se desenvuelve en múltiples circunstancias, desde amanuense de la Intendencia de Policía, oficial mayor de la Tesorería de Pichincha, Bibliotecario Nacional y librero, hasta Embajador de la República, desempeñándose en la representación del Ecuador en la URSS. Su vida de burócrata la alterna con el ejercicio teatral que le permite viajar por el país, y en varias ocasiones por el extranjero, de cuyas experiencias recoge el material para sus primeras obras teatrales. Para 1934 publica en Quito quot;
Huasipungoquot;
 , con la que obtiene el premio de novela latinoamericana, convocado por la Revista América de Buenos Aires. Se dedica a un negocio de librería. En 1944 es uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ese mismo año va a Buenos Aires como agregado cultural y allí permanece hasta 1953, en que regresa. Es nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito. Con En las calles (1935) obtiene el Premio nacional de literatura en El Ecuador. Cambia el escenario de la Sierra por la ciudad, entre cuyas calles se pierde la protesta de los indios sin llegar nunca al gobierno ecuatoriano. I. sigue fiel a la problemática indígena y ahora añade el mundo de la política oligárquica, indiferente al sufrimiento de los desposeídos. Como escritor ha mejorado y usa sobriamente los medios expresivos, trazando con firmeza ambiente y drama. El reconocido valor de la temática y el propósito de denuncia de Jorge Icaza , lo transforman en uno de los escritores ecuatorianos más difundidos y el que más éxito ha alcanzado dentro y fuera del Ecuador como narrador. Las características sociales de la obra de Icaza, le han convertido en el escritor ecuatoriano mas leído y comentado. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Jorge Icaza falleció en 1978.<br />1.3. OBRAS.<br />TEATRO: Abundante, inquieta y audaz obra de teatro -no hay que olvidar que se inició como actor, director y animador de grupos teatrales- había etivoscrito Jorge Icaza. - “El intruso” (1928) - “La comedia sin nombre” (1929). - “Por el viejo” (1930), - “¿Cuál es? y Como ellos quieren” (1931), - “Sin Sentido” (1932) - “El Dictador” (1933) - “Flagelo” (1936)<br />NOVELAS: - quot;
Cholosquot;
, (1931) - Huasipungo (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela, - quot;
En las callesquot;
 (1935) recibió el Premio Nacional de Novela convocado por el Grupo América. - quot;
Medida Vida Deslumbradosquot;
 (1942), - quot;
Huairapumushcasquot;
 (1948), - quot;
El Chulla Romero y Floresquot;
 (1958) - Seis relatos (1952), - Viejos cuentos (1960) y - Atrapados (1972).<br />RELATOS: - “Relatos” (1969). - “Barro de Sierra” (cuentos indios) (1933) - “Seis veces la muerte” (1952)<br />1.4. MOVIMIENTO LITERARIO. Huasipungo, está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es la novela que corresponde al Movimiento Literario INDIGENISTA por excelencia.<br />1.5. GÉNERO LITERARIO. Narra.<br />1.6. ESPECIE LITERARIA. Novela<br />1.7. TÍTULO. 1.7.1.<br />DENOTATIVO. Huasipungo significa quot;
Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y serviciosquot;
. 1.7.2.<br />CONNOTATIVO. Es una recopilación de las vivencias cotidianas ancestrales de los indígenas de la serranía, que eran opacados por la fuerza del amo; y que se levantan en busca de respeto e igualdad de derechos.<br />1.8. EDITORIAL quot;
Huasipungoquot;
, (1934), obra que obtuvo el Premio de Novela Latinoamericana, convocado por la revista América de Buenos Aires. quot;
Huasipungoquot;
 ha sido traducida a más de veinte idiomas. Ediciones San Santiago con 121 páginas y un Glosario.<br />CAPÍTULO II<br />ANÁLISIS LITERARIO<br />2.1. ARGUMENTO. Alfonso Pereira necesita los huasipungos de los indios para construir una carretera y poder explotar la madera de su propiedad. Mister Chapy ayuda con su maquinaria y el cura con los sermones a los indios. Mueren muchos indios en la construcción de la carretera. Una tempestad arrasa con chozas, niños y animales; un grupo de indios se enferma porque comen una carne muy descompuesta, una india muere y para poder pagar los servicios del cura, roban una vaca; el ladrón es atrapado y azotado. Los indios protestan fieramente para no abandonar sus huasipungos; pero llegan los soldados del gobierno y disparan a mansalva contra los indios. Con lo que la protesta es finalmente acallada. Lucio y los Indígenas: El huasipungo, una esclavitud. El latifundista, el cura, el gringo y el uniformado hacían de las suyas. Los entusiastas y radicales camaradas de la época pusieron sus ojos en los indígenas. Vamos a la revolución. A voltear la tortilla. Abajo los hacendados, discursearon. Una vivaz indígena que oyó con emoción las palabras del médico Ricardo Paredes, Dolores Cacuango, aceptó su invitación y se unió al Partido Comunista. Varias protestas indígenas, como sucedió en Leito, habían sido sofocadas con sangre. La explotación del indio por sus amos. Comparecen en la relación los explotadores ya conocidos; pero en este caso tienen la condición abreviada, estilizada de símbolos. El latifundista, el mayordomo, el teniente político, el empresario norteamericano, el gobierno cómplice, la fuerza pública al servicio del gamonalismo. El indio huasipunguero Andrés Chiliquinga es el héroe que en cierto modo encarna a su raza y a su clase. El desenlace se produce cuando los huasipungueros de una hacienda vendida al empresario extranjero se resisten a desocuparla. Interviene la fuerza del Estado y consuma la matanza......quot;
<br />2.2. DETERMINACIÓN DEL TEMA.<br />2.2.1. TEMA PRINCIPAL. Huasipungo (1934), de Jorge Icaza, tiene como tema la narración con una crudeza pocas veces igualada la situación inhumana de los huasipungueros (indígenas con una propiedad de dimensiones irrisorias y cuyo disfrute se ve mediatizado por la obligación de prestaciones personales en las haciendas o las empresas o las haciendas de los blancos): Desfilan todos y cada uno de los estamentos sociales responsables (y beneficiarios) de esa situación que reduce a los autóctonos a una condición verdaderamente inhumana, sin otra alternativa que ceder ante la opresión a rebelarse con el peligro de verse derrotados por el ejército y desaparecer.<br />2.2.2. SUB TEMAS. - La situación desesperada del indio en el campo. - La explotación y la vejación por parte de los poderosos. - La vida de los huasipungueros. - Los trabajos largos y agotadores jornadas de los esclavos. - El valor y protesta indígena - El asesinato de indígenas.<br />CAPÍTULO III<br />RASGOS PRINCIPALES<br />3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES:<br />3.1.1. PRIMARIOS - Don Alfonso Pereira - Andrés Chiliquinga - Mr Chapy<br />3.1.2. SECUNDARIOS - Julio Perira - Blanca Chanique de Pereira - Lolita - Padre Uzcátegui - Cunshi - Guagua - Cachitambu - La policía - Chiliquinga - Guambra - Andrés Chiliquinga - Difuntus mayores - don Alfonso - Juana, viuda de Quintana - las autoridades del Gobierno - Gabriel García Moreno, etc.<br />3.2. MARCO GEOGRÁFICO (ESPACIO)<br />3.2.1. MACROCOSMO. Ecuador 3.2.2.<br />MICROCOSMO. - Los Huasipungos y sus alrededores de la hacienda. - Cuchitambo - Tamachi - Quito - Bosques de Filocorrales y Guamaní<br />3.3. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO.<br />3.3.1. HISTÓRICO. Jorge Icaza, Huasipungo (Los Aldeanos) (Illinois Meridional). Una novela que proporciona una pintura extrema de la vida campesina india en los años 20 Ecuador. La novela Huasipungo, de Jorge Icaza, comenzó su periplo y fue revelando al mundo que en un país llamado Ecuador la situación del habitante primigenio, el indígena, era fea, horrible en pleno siglo XX.<br />3.3.2. CRONOLÓGICO. Aproximadamente 2 años.<br />3.3.3. PSICOLÓGICO. Icaza nace en 1906 y vive su infancia en la Sierra. Es allí donde se familiariza con los problemas del indígena que trabaja una tierra que no le pertenece.<br />3.4. FUNCIONAMIENTO.<br />3.4.1. PRESENTACIÓN. Centrada en la sierra central de Ecuador, hace referencia al entorno de la hacienda; nos cuenta la historia de sus ocupantes, el amo venido buscando recuperar su protagonismo en la región creando obras para ir explotando madera, el sufrimiento de sus indios, obligados a trabajar para favorecerlo a él en base a nada, y no recibir sino castigos y azotes.<br />3.4.2. NUDO. Los indios sufren, luchan, mueren, son explotados, maltratados; en la obra llama la atención el pasaje en que unos comuneros roban un toro muerto y enterrado por el patrón, lo sacan para comer, pues se mueren de hambre al no tener que producir en sus chacras o en las tierras del patrón para los que ellos trabajan. Ese robo acarrea la muerte, y además de eso, el robo es tratado como un acto tan criminal que les niegan el poder ser tratados como cristianos, sufren por una religión que no es la de ellos, con una iglesia representada en la obra con un cura que incumple los preceptos de pobreza, de amor al prójimo que es capaz de todo por hacer ver que el es el cura y los demás pobres seres sin alma, sólo él y el blanco tienen alma y son algo. El indio no.<br />3.4.3. DESENLACE. Causa admiración y pena el final, es poderoso, y desgarrador, el primer enfrentamiento con el patrón blanco para que no les roben sus tierras, termina en muerte, en desolación, el grito final reclamando lo suyo, es algo que llega al alma, no como lo hecho por los indígenas en el mes de enero.<br />3.5. MENSAJE. Como mensaje se tiene la descripción de cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados. Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas. Más que novela, es una exposición del mundo degradado de los indios, sometidos a esclavitud por un patrón, que cuenta con la colaboración del representante político y del eclesiástico. Valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa del Indigenismo), que con un lenguaje balbuciente, monosilábico, expresan la degradación humana que alcanza estratos zoológicos. Se le ha censurado la carencia de matices psicológicos en los personajes, pero, como es lógico, los que apenas llegan a nivel humano mal pueden tener psicología. Con Huasipungo la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia comprometida de la novelística actual.<br />3.6. LENGUAJE. La obra Huasipungo utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario. Se destaca en la obra el uso de frases en quechua, palabras y llanto de una raza y de los legítimos dueños de estas tierras, una narración geográfica muy rica, pero la obra trasmite sufrimiento, hace entender mejor al indígena, para respetarlo, o apoyarlos.<br />3.7. TÉCNICA NARRATIVA. La obra Huasipungo, tienen una estructura tradicional La técnica narrativa directa, el uso del monólogo interior y un estilo objetivo caracterizan la novelística de Icaza. quot;
El estilo objetivo y directo que emplea Icaza - afirma un crítico - es virtualmente necesario para reforzar su objetivo de despertar la indignación del lector.quot;
 Icaza para extraer lo recóndito e íntimo de sus personajes recurre al monólogo interior indirecto, en tercera persona, y al método descriptivo-expositivo para presentar los estados que nos vienen como ¨quot;
fluir de concienciaquot;
 directamente del personaje.<br />3.8. CONCLUSIÓN. Jorge Icaza, Maestro del indigenismo, Figura central del indigenismo en América Latina, su obra Huasipungo es universalmente reconocida Siendo su obra cuantitativamente extensa, su obra más difundida, traducida a varios idiomas y reeditada en múltiples ocasiones es quot;
Huasipungoquot;
, en la que se detalla casi fotográficamente el drama del indio andino con una quot;
nueva modalidad de concebir y de escribir, desmañada, simple, audaz y directaquot;
. Con el profundo dramatismo que impregna a su novela quot;
Huasipungoquot;
, el escritor ecuatoriano Jorge Icaza, describe la sangrienta represión a un levantamiento indígena por parte de las fuerzas armadas de su país. Se trata de los campesinos aborígenes del Ecuador profundo, explotados hasta el hartazgo por la tradicional oligarquía y algunas empresas extranjeras, que sólo les dejaban un pañuelo de tierra cultivable para su supervivencia... el huasipungo, porque el salario no alcanza siquiera para comer. Jorge Icaza, ha logrado en quot;
Huasipungoquot;
 introducir en el ámbito de lo narrativo la realidad social del Ecuador que significó quot;
el concertaje de indiosquot;
 y esa forma de explotación del trabajo agrícola subordinado llamado quot;
Huasipungoquot;
, ubicándose en lugar destacado del indigenismo literario del país y de América.<br />3.9. COMENTARIO. Por el contenido que describe la condición inhumana de los indígenas causados por los terratenientes, el libro fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas. A partir de Icaza y los de su generación se conoce mejor la literatura ecuatoriana, no solo por el referente, sino por el lenguaje y por esa preocupación de dar tonalidad y coherencia a todos los elementos de la sociedad ecuatoriana y la orquestación de estos elementos le dio tal resonancia que por primera vez nuestra literatura llegó ¬ con su mensaje ¬ a las más recónditas latitudes terráqueas, traducido como está Huasipungo y gran parte de esta literatura a los principales idiomas del mundo.<br />
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza
Jorge icaza

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...TANS Camil Bracamontes
 
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obrasInfancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obrasuriel garcia
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amoralexisnicolas
 
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativa
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativaUn escándalo en Bohemia, secuencia narrativa
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativalulasel
 
Los ojos-de-mi-princesa valido
Los ojos-de-mi-princesa validoLos ojos-de-mi-princesa valido
Los ojos-de-mi-princesa validokatherin armijos
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientosjudith_01
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIXalejusXI
 
FELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGAFELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGAAlex Alexis
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolyenifer15
 

Was ist angesagt? (20)

power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
power de la increible y triste historia de la candida erendira y de su abuela...
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obrasInfancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
Infancia cruel de josé maría arguedas plasmadas en sus obras
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativa
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativaUn escándalo en Bohemia, secuencia narrativa
Un escándalo en Bohemia, secuencia narrativa
 
Los ojos-de-mi-princesa valido
Los ojos-de-mi-princesa validoLos ojos-de-mi-princesa valido
Los ojos-de-mi-princesa valido
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
perros hambrientos.pdf
perros hambrientos.pdfperros hambrientos.pdf
perros hambrientos.pdf
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Resumen huasipungo
Resumen huasipungoResumen huasipungo
Resumen huasipungo
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo Peruano
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
FELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGAFELIPE PARDO Y ALIAGA
FELIPE PARDO Y ALIAGA
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (11)

El hombre feliz y otros cuentos
El hombre feliz y otros cuentosEl hombre feliz y otros cuentos
El hombre feliz y otros cuentos
 
Resumen de huasipungo
Resumen de huasipungoResumen de huasipungo
Resumen de huasipungo
 
Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
 
Huasipungo proyecto
Huasipungo proyectoHuasipungo proyecto
Huasipungo proyecto
 
Jorge icaza Huasipungo
Jorge icaza HuasipungoJorge icaza Huasipungo
Jorge icaza Huasipungo
 
Sintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguajeSintesis contenidos lenguaje
Sintesis contenidos lenguaje
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Huasipungo ec oc-0001
Huasipungo ec oc-0001Huasipungo ec oc-0001
Huasipungo ec oc-0001
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Ähnlich wie Jorge icaza

El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
José María escritor
José María  escritorJosé María  escritor
José María escritorEvelingBailn
 
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRASTRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRASOrlandoDaniloBarrera1
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoAlexis Espinoza
 
La narrativa hispanoamericana
La narrativa hispanoamericanaLa narrativa hispanoamericana
La narrativa hispanoamericanadianamont25
 
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdfLITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdfFannyCutipa
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1Darias003
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajenodiegos17
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedasJUDITH CCORA ALVA
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiestaMirtha Davalos
 
literatura peruana
literatura peruanaliteratura peruana
literatura peruanaEvelyn Mija
 

Ähnlich wie Jorge icaza (20)

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 
José María escritor
José María  escritorJosé María  escritor
José María escritor
 
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRASTRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
TRIPTICO SOBRE EL DIA DEL LOGRO TODOS APRENDEMOS NADIE SE QUEDA ATRAS
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
 
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela HuasipungoLiteratura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
Literatura hispanoamericana. Análisis de la novela Huasipungo
 
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajenoAnalisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
Analisis de la obra el mundo es ancho y ajeno
 
La narrativa hispanoamericana
La narrativa hispanoamericanaLa narrativa hispanoamericana
La narrativa hispanoamericana
 
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
La narrativa entre 1920 y 1950   joséLa narrativa entre 1920 y 1950   josé
La narrativa entre 1920 y 1950 josé
 
Jorge icaza
Jorge icazaJorge icaza
Jorge icaza
 
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdfLITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Narrativa entre 1920
Narrativa entre 1920Narrativa entre 1920
Narrativa entre 1920
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
 
literatura peruana
literatura peruanaliteratura peruana
literatura peruana
 

Mehr von Karito Quiroz Santisteban (14)

Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333Analisis d ela obra 333
Analisis d ela obra 333
 
Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22Analisis d ela obra -22
Analisis d ela obra -22
 
Analisis de la obra
Analisis de la obraAnalisis de la obra
Analisis de la obra
 
Caballeros chanflones
Caballeros chanflonesCaballeros chanflones
Caballeros chanflones
 
La cristiada
La cristiadaLa cristiada
La cristiada
 
La cristiada
La cristiadaLa cristiada
La cristiada
 
Chocano
ChocanoChocano
Chocano
 
Analisis de Ollantay
Analisis de OllantayAnalisis de Ollantay
Analisis de Ollantay
 
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peruAnalisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
Analisis de las obras de los representantes de la conquista del peru
 
Romulo
RomuloRomulo
Romulo
 
Análisis de diles que no me maten
Análisis de diles que no me matenAnálisis de diles que no me maten
Análisis de diles que no me maten
 
CIRO ALEGRIA BAZAN
CIRO ALEGRIA BAZANCIRO ALEGRIA BAZAN
CIRO ALEGRIA BAZAN
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 
José maría arguedas
José maría arguedasJosé maría arguedas
José maría arguedas
 

Jorge icaza

  • 1. JORGE ICAZA<br />ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA quot; HUASIPUNGOquot; <br />CAPÍTULO I<br />INFORMACIÓN EXTERNA.<br />1.1. UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA OBRA. La denuncia del escritor ecuatoriano Jorge Icaza sobre la explotación del indígena en los años de 1920, alcanza los tonos más violentos en quot; HUASIPUNGOquot; (1934), donde el latifundista, el cura y el extranjero, para construir una carretera que deberá servir a sus intereses, no vacilan en esclavizar a los indios, en expulsarlos de sus tierras y en arrasar sus casas. A partir de Icaza y los de su generación se conoce mejor la literatura ecuatoriana, no solo por el referente, sino por el lenguaje y por esa preocupación de dar tonalidad y coherencia a todos los elementos de la sociedad ecuatoriana y la orquestación de estos elementos le dio tal resonancia que por primera vez esta literatura llegó ¬ con su mensaje ¬ a las más recónditas latitudes terráqueas, traducido como está Huasipungo. Con Huasipungo la gente se escandalizó, el clero excomulgó a Icaza, el militarismo lo persiguió. Se le hizo campaña desde el púlpito presentándolo como el masón, el hereje; en la arena política como el comunista; en los medios aristocráticos como el cholo renegado.<br />1.2. BIOGRAFÍA DEL AUTOR. Jorge Icaza Coronel (1906-1978), escritor ecuatoriano que comenzó a escribir novelas muy críticas con respecto a la situación de su país y representante de la novela indigenista. Nació en la ciudad de Quito, el 10 de junio de 1906. Sus estudios los realizó inicialmente bajo la tutela de las señoritas Toledo, luego la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulándose de bachiller en el Colegio Mejía, entidades de mayor prestigio en la capital ecuatoriana. Siguió por dos años la carrera de medicina en la Universidad Central, la misma que no culminó. Estudió en la Universidad Central de esa ciudad y en el Conservatorio Nacional. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país. Por razones económicas la familia se ve precisada a vivir en un latifundio, propiedad de un hermano de la madre. Allí permanece hasta su adolescencia y entra en contacto con la realidad social ecuatoriana. Inicia estudios de Medicina, que no concluye. Sigue cursos de declamación y se hace actor. Como tal, recorre su país, lo que le proporciona nuevo conocimiento de la situación infrahumana del indio. Casa con la actriz Marina Montoya. Se inicia como autor dramático sin conseguir éxito, con excepción de Flagelo (1936). Alcanza plenamente la fama con la obra narrativa que comienza con los cuentos Barro de la Sierra (1933). Son la iniciación del tema que le obsesionará: la situación social y vital del indio ecuatoriano. Su vida pública se desenvuelve en múltiples circunstancias, desde amanuense de la Intendencia de Policía, oficial mayor de la Tesorería de Pichincha, Bibliotecario Nacional y librero, hasta Embajador de la República, desempeñándose en la representación del Ecuador en la URSS. Su vida de burócrata la alterna con el ejercicio teatral que le permite viajar por el país, y en varias ocasiones por el extranjero, de cuyas experiencias recoge el material para sus primeras obras teatrales. Para 1934 publica en Quito quot; Huasipungoquot; , con la que obtiene el premio de novela latinoamericana, convocado por la Revista América de Buenos Aires. Se dedica a un negocio de librería. En 1944 es uno de los fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ese mismo año va a Buenos Aires como agregado cultural y allí permanece hasta 1953, en que regresa. Es nombrado Director de la Biblioteca Nacional de Quito. Con En las calles (1935) obtiene el Premio nacional de literatura en El Ecuador. Cambia el escenario de la Sierra por la ciudad, entre cuyas calles se pierde la protesta de los indios sin llegar nunca al gobierno ecuatoriano. I. sigue fiel a la problemática indígena y ahora añade el mundo de la política oligárquica, indiferente al sufrimiento de los desposeídos. Como escritor ha mejorado y usa sobriamente los medios expresivos, trazando con firmeza ambiente y drama. El reconocido valor de la temática y el propósito de denuncia de Jorge Icaza , lo transforman en uno de los escritores ecuatorianos más difundidos y el que más éxito ha alcanzado dentro y fuera del Ecuador como narrador. Las características sociales de la obra de Icaza, le han convertido en el escritor ecuatoriano mas leído y comentado. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Jorge Icaza falleció en 1978.<br />1.3. OBRAS.<br />TEATRO: Abundante, inquieta y audaz obra de teatro -no hay que olvidar que se inició como actor, director y animador de grupos teatrales- había etivoscrito Jorge Icaza. - “El intruso” (1928) - “La comedia sin nombre” (1929). - “Por el viejo” (1930), - “¿Cuál es? y Como ellos quieren” (1931), - “Sin Sentido” (1932) - “El Dictador” (1933) - “Flagelo” (1936)<br />NOVELAS: - quot; Cholosquot; , (1931) - Huasipungo (1934), por la que obtiene los premios Nacional de Literatura e Hispanoamericano de Novela, - quot; En las callesquot; (1935) recibió el Premio Nacional de Novela convocado por el Grupo América. - quot; Medida Vida Deslumbradosquot; (1942), - quot; Huairapumushcasquot; (1948), - quot; El Chulla Romero y Floresquot; (1958) - Seis relatos (1952), - Viejos cuentos (1960) y - Atrapados (1972).<br />RELATOS: - “Relatos” (1969). - “Barro de Sierra” (cuentos indios) (1933) - “Seis veces la muerte” (1952)<br />1.4. MOVIMIENTO LITERARIO. Huasipungo, está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es la novela que corresponde al Movimiento Literario INDIGENISTA por excelencia.<br />1.5. GÉNERO LITERARIO. Narra.<br />1.6. ESPECIE LITERARIA. Novela<br />1.7. TÍTULO. 1.7.1.<br />DENOTATIVO. Huasipungo significa quot; Pedazo de tierra designado por el patrón o hacendado al indio como pago de su mano de obra y serviciosquot; . 1.7.2.<br />CONNOTATIVO. Es una recopilación de las vivencias cotidianas ancestrales de los indígenas de la serranía, que eran opacados por la fuerza del amo; y que se levantan en busca de respeto e igualdad de derechos.<br />1.8. EDITORIAL quot; Huasipungoquot; , (1934), obra que obtuvo el Premio de Novela Latinoamericana, convocado por la revista América de Buenos Aires. quot; Huasipungoquot; ha sido traducida a más de veinte idiomas. Ediciones San Santiago con 121 páginas y un Glosario.<br />CAPÍTULO II<br />ANÁLISIS LITERARIO<br />2.1. ARGUMENTO. Alfonso Pereira necesita los huasipungos de los indios para construir una carretera y poder explotar la madera de su propiedad. Mister Chapy ayuda con su maquinaria y el cura con los sermones a los indios. Mueren muchos indios en la construcción de la carretera. Una tempestad arrasa con chozas, niños y animales; un grupo de indios se enferma porque comen una carne muy descompuesta, una india muere y para poder pagar los servicios del cura, roban una vaca; el ladrón es atrapado y azotado. Los indios protestan fieramente para no abandonar sus huasipungos; pero llegan los soldados del gobierno y disparan a mansalva contra los indios. Con lo que la protesta es finalmente acallada. Lucio y los Indígenas: El huasipungo, una esclavitud. El latifundista, el cura, el gringo y el uniformado hacían de las suyas. Los entusiastas y radicales camaradas de la época pusieron sus ojos en los indígenas. Vamos a la revolución. A voltear la tortilla. Abajo los hacendados, discursearon. Una vivaz indígena que oyó con emoción las palabras del médico Ricardo Paredes, Dolores Cacuango, aceptó su invitación y se unió al Partido Comunista. Varias protestas indígenas, como sucedió en Leito, habían sido sofocadas con sangre. La explotación del indio por sus amos. Comparecen en la relación los explotadores ya conocidos; pero en este caso tienen la condición abreviada, estilizada de símbolos. El latifundista, el mayordomo, el teniente político, el empresario norteamericano, el gobierno cómplice, la fuerza pública al servicio del gamonalismo. El indio huasipunguero Andrés Chiliquinga es el héroe que en cierto modo encarna a su raza y a su clase. El desenlace se produce cuando los huasipungueros de una hacienda vendida al empresario extranjero se resisten a desocuparla. Interviene la fuerza del Estado y consuma la matanza......quot; <br />2.2. DETERMINACIÓN DEL TEMA.<br />2.2.1. TEMA PRINCIPAL. Huasipungo (1934), de Jorge Icaza, tiene como tema la narración con una crudeza pocas veces igualada la situación inhumana de los huasipungueros (indígenas con una propiedad de dimensiones irrisorias y cuyo disfrute se ve mediatizado por la obligación de prestaciones personales en las haciendas o las empresas o las haciendas de los blancos): Desfilan todos y cada uno de los estamentos sociales responsables (y beneficiarios) de esa situación que reduce a los autóctonos a una condición verdaderamente inhumana, sin otra alternativa que ceder ante la opresión a rebelarse con el peligro de verse derrotados por el ejército y desaparecer.<br />2.2.2. SUB TEMAS. - La situación desesperada del indio en el campo. - La explotación y la vejación por parte de los poderosos. - La vida de los huasipungueros. - Los trabajos largos y agotadores jornadas de los esclavos. - El valor y protesta indígena - El asesinato de indígenas.<br />CAPÍTULO III<br />RASGOS PRINCIPALES<br />3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES:<br />3.1.1. PRIMARIOS - Don Alfonso Pereira - Andrés Chiliquinga - Mr Chapy<br />3.1.2. SECUNDARIOS - Julio Perira - Blanca Chanique de Pereira - Lolita - Padre Uzcátegui - Cunshi - Guagua - Cachitambu - La policía - Chiliquinga - Guambra - Andrés Chiliquinga - Difuntus mayores - don Alfonso - Juana, viuda de Quintana - las autoridades del Gobierno - Gabriel García Moreno, etc.<br />3.2. MARCO GEOGRÁFICO (ESPACIO)<br />3.2.1. MACROCOSMO. Ecuador 3.2.2.<br />MICROCOSMO. - Los Huasipungos y sus alrededores de la hacienda. - Cuchitambo - Tamachi - Quito - Bosques de Filocorrales y Guamaní<br />3.3. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO.<br />3.3.1. HISTÓRICO. Jorge Icaza, Huasipungo (Los Aldeanos) (Illinois Meridional). Una novela que proporciona una pintura extrema de la vida campesina india en los años 20 Ecuador. La novela Huasipungo, de Jorge Icaza, comenzó su periplo y fue revelando al mundo que en un país llamado Ecuador la situación del habitante primigenio, el indígena, era fea, horrible en pleno siglo XX.<br />3.3.2. CRONOLÓGICO. Aproximadamente 2 años.<br />3.3.3. PSICOLÓGICO. Icaza nace en 1906 y vive su infancia en la Sierra. Es allí donde se familiariza con los problemas del indígena que trabaja una tierra que no le pertenece.<br />3.4. FUNCIONAMIENTO.<br />3.4.1. PRESENTACIÓN. Centrada en la sierra central de Ecuador, hace referencia al entorno de la hacienda; nos cuenta la historia de sus ocupantes, el amo venido buscando recuperar su protagonismo en la región creando obras para ir explotando madera, el sufrimiento de sus indios, obligados a trabajar para favorecerlo a él en base a nada, y no recibir sino castigos y azotes.<br />3.4.2. NUDO. Los indios sufren, luchan, mueren, son explotados, maltratados; en la obra llama la atención el pasaje en que unos comuneros roban un toro muerto y enterrado por el patrón, lo sacan para comer, pues se mueren de hambre al no tener que producir en sus chacras o en las tierras del patrón para los que ellos trabajan. Ese robo acarrea la muerte, y además de eso, el robo es tratado como un acto tan criminal que les niegan el poder ser tratados como cristianos, sufren por una religión que no es la de ellos, con una iglesia representada en la obra con un cura que incumple los preceptos de pobreza, de amor al prójimo que es capaz de todo por hacer ver que el es el cura y los demás pobres seres sin alma, sólo él y el blanco tienen alma y son algo. El indio no.<br />3.4.3. DESENLACE. Causa admiración y pena el final, es poderoso, y desgarrador, el primer enfrentamiento con el patrón blanco para que no les roben sus tierras, termina en muerte, en desolación, el grito final reclamando lo suyo, es algo que llega al alma, no como lo hecho por los indígenas en el mes de enero.<br />3.5. MENSAJE. Como mensaje se tiene la descripción de cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados. Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas. Más que novela, es una exposición del mundo degradado de los indios, sometidos a esclavitud por un patrón, que cuenta con la colaboración del representante político y del eclesiástico. Valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa del Indigenismo), que con un lenguaje balbuciente, monosilábico, expresan la degradación humana que alcanza estratos zoológicos. Se le ha censurado la carencia de matices psicológicos en los personajes, pero, como es lógico, los que apenas llegan a nivel humano mal pueden tener psicología. Con Huasipungo la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia comprometida de la novelística actual.<br />3.6. LENGUAJE. La obra Huasipungo utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario. Se destaca en la obra el uso de frases en quechua, palabras y llanto de una raza y de los legítimos dueños de estas tierras, una narración geográfica muy rica, pero la obra trasmite sufrimiento, hace entender mejor al indígena, para respetarlo, o apoyarlos.<br />3.7. TÉCNICA NARRATIVA. La obra Huasipungo, tienen una estructura tradicional La técnica narrativa directa, el uso del monólogo interior y un estilo objetivo caracterizan la novelística de Icaza. quot; El estilo objetivo y directo que emplea Icaza - afirma un crítico - es virtualmente necesario para reforzar su objetivo de despertar la indignación del lector.quot; Icaza para extraer lo recóndito e íntimo de sus personajes recurre al monólogo interior indirecto, en tercera persona, y al método descriptivo-expositivo para presentar los estados que nos vienen como ¨quot; fluir de concienciaquot; directamente del personaje.<br />3.8. CONCLUSIÓN. Jorge Icaza, Maestro del indigenismo, Figura central del indigenismo en América Latina, su obra Huasipungo es universalmente reconocida Siendo su obra cuantitativamente extensa, su obra más difundida, traducida a varios idiomas y reeditada en múltiples ocasiones es quot; Huasipungoquot; , en la que se detalla casi fotográficamente el drama del indio andino con una quot; nueva modalidad de concebir y de escribir, desmañada, simple, audaz y directaquot; . Con el profundo dramatismo que impregna a su novela quot; Huasipungoquot; , el escritor ecuatoriano Jorge Icaza, describe la sangrienta represión a un levantamiento indígena por parte de las fuerzas armadas de su país. Se trata de los campesinos aborígenes del Ecuador profundo, explotados hasta el hartazgo por la tradicional oligarquía y algunas empresas extranjeras, que sólo les dejaban un pañuelo de tierra cultivable para su supervivencia... el huasipungo, porque el salario no alcanza siquiera para comer. Jorge Icaza, ha logrado en quot; Huasipungoquot; introducir en el ámbito de lo narrativo la realidad social del Ecuador que significó quot; el concertaje de indiosquot; y esa forma de explotación del trabajo agrícola subordinado llamado quot; Huasipungoquot; , ubicándose en lugar destacado del indigenismo literario del país y de América.<br />3.9. COMENTARIO. Por el contenido que describe la condición inhumana de los indígenas causados por los terratenientes, el libro fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas. A partir de Icaza y los de su generación se conoce mejor la literatura ecuatoriana, no solo por el referente, sino por el lenguaje y por esa preocupación de dar tonalidad y coherencia a todos los elementos de la sociedad ecuatoriana y la orquestación de estos elementos le dio tal resonancia que por primera vez nuestra literatura llegó ¬ con su mensaje ¬ a las más recónditas latitudes terráqueas, traducido como está Huasipungo y gran parte de esta literatura a los principales idiomas del mundo.<br />