SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 128
ICTERICIA
ANATOMIA HEPÁTICA Estómago Intestino  delgado Intestino  grueso Vesícula biliar HÍGADO Bazo
Cara posterior
Cara inferior
 
EP =  Espacio porta;  AH =  Rama portal de la arteria hepática;  VP =  Rama de la vena porta;  CB =  Conductillo biliar;  VC =  Vena centrolobulillar;  S =  Sinusoide;  T =  Trabécula de células hepáticas LOBULILLO HEPÁTICO CB
Vena centrolobulillar Canal portal LOBULILLO HEPÁTICO
ACINO HEPÁTICO EP =  Espacio porta;  AH =  Rama portal de la arteria hepática;  VP =  Rama de la vena porta;  CB =  Conductillo biliar;  VC =  Vena centrolobulillar;  S =  Sinusoide;  T =  Trabécula de células hepáticas
Diagrama que muestra la distribución de los lobulillos y acinos en el hígado Espacio porta Lobulillo Vena central Acino
ULTRAESTRUCTURA DEL HEPATOCITO
VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FUNCIONES DEL HÍGADO
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
LISIS DE ERITROCITOS  HEMÓLISIS FISIOLÓGICA EN S.R.E. (70 – 80%) Hemoglobina – 7g/24 H Hemoglobina Ocasiona la rotura de un anillo de porfirina en su puente inicial alfa-metano transformándose :  PROTOPORFIRINA BILIVERDINA Fe 3+ (24 mg) Globina (6,7 mg) BILIRRUBINA LIBRE (Indirecta) Hb libre Reductasa de biliverdina OXIDACIÓN hemooxigenasa Reserva de hierro Reserva de aminoácidos OTRAS FUENTES (20 – 30%) Eritropoyesis deficiente o abortiva Otros precursores aparte del hem ,[object Object],[object Object],[object Object],Núcleos de hem no incorporados a los eritrocitos Bilirrubina = 250 mg/24h = 30 mg/24 h
BILIRRUBINA LIBRE  (Indirecta o no conjugada) Insoluble en agua Liposoluble En sangre se une  a la  albúmina BILIRRUBINA NO CONJUGADA ALBÚMINA Reversible No covalente Hidrosoluble Impregnarse en tejidos  ricos en lípidos Cerebro (SNC) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Sinusoide Espacio De Disse HEPATOCITO R. E. L. Fracción microsómica BNC ALB BNC ALB BNC UDPGA + Ácido glucurónico MGB   + GLUCURONIL TRANSFERASA Ácido  glucurónico GLUCURONIL TRANSFERASA Polo sinusoidal Polo biliar DGB BNC  –   Globulina Y o Z Canalículo biliar BNC = Bilirrubina no conjugada UDPGA = Ácido – uridin difosfoglucurónico MGB = Monoglucurónico de bilirrubina DGB = Diglucurónico de bilirrubina = BILIRRUBINA CONJUGADA Hacia el Duodeno 1 2 3 4
Bilirrubina conjugada Bilirrubina conjugada Bilirrubina libre Urobilinógenos Circulación enterohepática Vena porta Urobilinógeno fecal o Estercobilinógeno 40 - 280 mg/24h Acción bacteriana B-Glucuronidasa Mesobilifucsina COLOR MARRÓN DE HECES Captación –  Transporte – Conjugación –  Excreción Circulación Sistémica  ( < 3mg/100mg) Urobilinógeno urinario 0 - 4 mg/24h Filtración y excreción Intestino Riñón Hígado
INTRODUCCIÓN A LA ICTERICIA Acumulación de bilirrubina en la sangre   Pigmentación amarillenta de la piel y mucosas visibles, además del suero
Diagnóstico clínico diferencial Coloración amarillenta de mucosas y escleróticas ICTERICIA Piel toma coloración amarillenta PSEUDOICERICIA NUNCA ESCLERÓTICAS NI MUCOSAS * Drogas que producen impregnación cutánea:  QUINACRINA * Uso excesivo de alimentos ricos en carotenos en individuos con  deficiencia enzimática de carotenasa
ictericia ,[object Object]
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA NO CONJUGADA
ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
 
HEPATOCELULARES OBSTRUCTIVAS HEMOLÍTICAS CLASIFICACIÓN A CLASIFICACIÓN B ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA NO CONJUGADA ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
Bilirrubina ,[object Object],Bilirrubina directa hasta  0,4 mg/dl Bilirrubina indirecta hasta 0,6 mg/dl Bilirrubina total hasta  1,0 mg/dl
Definición ,[object Object],[object Object]
Signos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Causas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Causas generales de hemólisis ,[object Object],[object Object]
 
Sitios de destrucción de los GR ,[object Object],[object Object]
Fisiopatología ,[object Object],[object Object]
Protocolo diagnóstico: diagnóstico de la hemólisis ,[object Object],[object Object]
Diagnóstico de la hemólisis ,[object Object],[object Object],[object Object]
ICTERICIAS HEMOLÍTICAS EXTRACORPUSCULARES INTRACORPUSCULARES ISOINMUNE NO ISOINMUNE INCOMPATIBILIDAD METERNO - FETAL INFECCIONES PARASITARIAS INCOMPATIBILIDAD GRUPOS SANGUINEOS POLICITEMIAS PYRCINASA Pyr DHG HEMOGLOBINOPATIAS DESTRUCCIÓN DE ERITROCITOS ANEMIA > ICTERICIA
Hemólisis ,[object Object],[object Object]
Ictericias Hepáticas
ICTERICIAS PREHEPÁTICAS HEPÁTICAS POSHEPÁTICAS Hepatitis Cirrosis
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAUSAS DE HEPATITIS
* Se va a producir: -Infiltración de los espacios porta e interlobulillares por linfocitos y después por macrófagos. -Necrosis de hepatocitos. -Hiperplasia de las células de kupffer. -Grados variable de colestacia.  -En la hepatitis leve, las zonas de necrosis se mantienen aisladas; en las formas que evolucionan a la cronicidad las necrosis confluyen y unen las venas centrolobulillares.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HEPATITIS A ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HEPATITIS A ,[object Object],[object Object]
HEPATITIS B ,[object Object],[object Object],[object Object]
HEPATITIS B ,[object Object],[object Object]
Infección aguda Enf. Subclínica Hepatitis Aguda Portador sano Infex persistente Hepatitis Crónica Recuperación Hepatitis fulminante Muerte Recuperación Cirrosis Carcinoma hepatocelular Muerte 60-65% 20-25% 5-10% 4% 10-33% 67-90% 99% 100% <1% 10% 20 - 50 %
HEPATITIS C ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HEPATITIS C ,[object Object],[object Object],[object Object]
Infección aguda Resolución Hepatitis crónica Hepatitis fulminante Enfermedad estable Cirrosis Carcinoma hepatocelular Cirrosis estable Muerte 15% 85% raro 80% 20% 50% 50%
HEPATITIS D ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
HEPATITIS D ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
HEPATITIS D ,[object Object],[object Object]
CIRROSIS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La cirrosis es una enfermedad crónica, difusa e irreversible del hígado.
CIRROSIS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CIRROSIS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Patogenia Proceso patológico central es la fibrosis progresiva y reorganización de la microarquitectura vascular del hígado Depósito de colágenos (tipos I y III) en el lobulillo Cirrosis Tractos fibrosos finos o gruesos. Canales vasculares nuevos en los tabiques que comunican las estructuras vasculares de la región portal con las venas hepaticas terminales Cortocircuitos por los que la sangre evita el parénquima Se forman estableciendo Creando
Depósito continuo de colágeno en el espacio de Disse del parénquima conservado Pérdida de las fenestraciones de las células endoteliales de los sinusoides.  Cél. estrelladas perisinusoidales -Una potente actividad mitótica en áreas donde se desarrolla nueva fibrosis parenquimatosa. -Una variación transicional a miofibroblastos. -Aumento en la capacidad de síntesis y secreción de matriz extracelular. Aparición de las miofibrillas   RV  en el interior del parénquima hepático la luz de los canales vasculares sinusoidales. Se asocia a Sumado a Citocinas Estimulan Se activan
A través de éste proceso de lesión y fibrosis hepática Los hepatocitos restantes a regenerar y proliferar como nódulos dentro de los límites impuestos por los tabiques fibrosos. Hígado fibroso y nodular Alteración de la interfase entre el parénquima y los espacios porta Ictericia Obliteración de los conductillos biliares Son estimulados Resultado final y
 
COLESTASIS Colestasis intrahepática
Proceso  existe impedimento  en el normal  flujo de bilis desde el polo canalicular del hepatocito hasta  duodeno. COLESTASIS
[object Object],Alteración del flujo biliar Obstruccion  mecanica al Flujo biliar normal Disturbios en  mecanismos de  transporte Colestasis “funcional” Colestasis “mecánica”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLASIFICACIÓN DE LA COLESTASIS Colestasis intrahepática Colestasis extrahepática
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],*  Inducida por fármacos *  Hepatitis (virica, alcohólica) *  Colestasis benigna postoperat. *  Colestasis benigna Embarazo *  Colestasis benigna idiopática *  Nutrición parenteral *  Hipernefroma no metastásico *  Hipertiroidismo *  Amiloidosis *  Protoporfiria *  Déficit de antitripsina *  Síndrome de  Aagenae *  Síndrome de Zellweger,  *  Síndrom de Byler ETIOLOGÍA DE LAS  COLESTIASIS INTRAHEPÁTICAS No obstructivas Obstructivas
[object Object]
COLANGITIS ESCLEROSANTE
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],COLESTASIS BENIGNA DEL EMBARAZO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mortinato anterior  Meconio L.Amniótico Ictericia  Hipercontractibilidad uterina  Amenaza de parto prematuro Cuadros Clínicos  * Embarazo Múltiple * Diabetes mellitus COLESTASIS BENIGNA DEL EMBARAZO Factores de riesgo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA COLESTASIS
Coloracion amarilla de piel mucosas y Esclerotica EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA COLESTASIS ICTERICIA
Aparecer superficies extensión  están en relación  nivel de lípidos circulantes Dislipemia EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA COLESTASIS XANTOMAS
COLESTASIS Colestasis extrahepática
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],A)  COLESTASIS NO NEOPLASICAS (BENIGNA ) CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
B)  COLESTASIS NEOPLASICAS (MALIGNAS ) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CLASIFICACIÓN
 
COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS LITIASIS BILIAR
Colecistitis aguda  Inflamación aguda de la vesícula biliar  producida en la mayoría de los casos por obstrucción del cuello de la vesícula o del conducto cistico. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
 
Inflamación mecánica  Inflamación química  Inflamación bacteriana  presión intraluminal  y distensión  Fosfolipasa  acción sobre la lecitina  Lisolecitina  Escherichia Coli Klebsiella Streptococcus Clostriduin  Isquemia de la mucosa y pared vesicular
Edema inflamatorio  Vías biliares  y ganglios linfáticos  Síndrome de Mirizzi  Calculo impacta en el conducto cistico o en el cuello de la vesícula  Compresión del conducto colédoco  ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
PANCREATITIS AGUDA  Es un grupo de lesiones reversibles e irreversibles que se caracterizan por una inflamación del páncreas   edema y necrosis necrosis del parénquima con hemorragia  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
EDEMA DE LA CABEZA DEL PANCREAS  COMPRIME LA PORCION INTRAHEPATICA DEL CONDUCTO COLEDOCO  ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
ATRESIA BILIAR Es una obstrucción completa de la luz del árbol biliar extrahepatico dentro de los 3 meses de vida  Forma fetal  Desarrollo aberrante intrauterino del árbol biliar  Forma perinatal  Destrucción del árbol biliar  después del nacimiento  ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS BENIGNAS
ATRESIA BILIAR
QUISTES DEL COLEDOCO  Son dilataciones  congénitas del conducto biliar común  Porción libre  Quiste  Obstrucción del conducto  Porción intraduodenal  Divertículo Reflujo crónico del jugo pancreático hacia el  árbol biliar  Inflamación y estenosis de los conductos extrahepaticos  ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLAICAS
Hospedador intermediario (Ingestión) Disgregación del embrióforo (Hexacanto) Penetración de vasos sanguíneos (Ganchos)  Sistema porta Hidatidosis hepática COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
Hidatidosis hepática Quiste en el hígado  Compresión del conducto biliar (Crecimiento de larva) Fuga de liquido del quiste hacia el árbol biliar  Obstrucción biliar (total o parcial) ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS  Rotura Prolongada Angiocolitis,  cirrosis
HEMOBILIA  HIGADO  Lesión traumática  Lesión  quirúrgica  Absceso  Aneurisma de la art. hepática Tumor  benigno Hemorragia de la vías biliares. ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],HEMOBILIA  ( Hígado,vesícula,conductos biliares y páncreas)
Carcinoma pancreático (60 – 80 a)  Invasivo Reacción no neoplásica (Fibroblastos, linfocitos) Cabeza del páncreas Obstrucción del  colédoco. Dilatación del árbol biliar ICTERICIA  COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS
 
Masas tumorales en espacios porta intrahepáticos Tumor nodular  masivo Metástasis extrahepáticas Invasión linfática. Invasión vascular ICTERICIA  Obstrucción del Conducto hepático común Colangiocarcinoma COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS
Metástasis múltiples nodulares Crecimiento nodular Hepatomegalia. (remplazan 80 %)  ICTERICIA  ,[object Object],[object Object],[object Object],Necrosis,  Obstrucción de conductos biliares COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS  Tumores metastásicos o linfomas
COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS  AMPULOMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Mucosas Vegetantes: pólipo Ulcerados: Infiltrado  Nodular: Confundirse con Ca de páncreas. Obstrucción biliar Parcial. Total. Dilatación de vías biliares con paredes finas  Colédoco  dilatado con paredes engrosadas  Éstasis biliar ,[object Object],[object Object],ICTERICIA
Pancreatitis crónica ESTEATORREA Colestasis DOLOR DE INICIACIÓN PROGRESIVA   Colangitis por obstrucción biliar complicada con infección  TRIADA DE CHARCOT:  Fiebre, dolor abdominal e ictericia Colestasis intra o extrahepatica COLURIA  Colestasis biliar primaria PRURITO Obstrucción de la vía biliar por neoplasia ACOLIA PATOLOGIA ICTERICIA
ANAMNESIS
[object Object],[object Object],días y  semanas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],meses ,[object Object],Brusco  ,[object Object],[object Object],Progresivo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CARACTERISTICAS   moderada cirrosis , ictericia hemolitica intensa ictericia obstructiva intra o extrahepatica de intensidad variable obstrucción extrahepática incompleta, litiasis biliar , hemólisis , cirrosis FACTORES DESENCADENANTES O AGRAVANTES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prueba de ayuno y fenobarbital
Tipo Cólico  obstrucción por cálculos Dolor localizado en CSD  hepatitis (vírica o tóxica) cirrosis y tumor  Crónico e intenso  carcinoma de páncreas Gástrico , irradiado a espalda  enfermedad pancreática FIEBRE colangitis con colestasis extrahepática CON ESCALOFRIOS colangitis ,hepatitis vírica, origen farmacológico o  etílico o leptospirosis  DOLOR ABDOMINAL  Dolor  articular y cefaleas :  hepatitis B (víricas) Diarrea : hepatitis vírica * acción laxante de los ácidos grasos no absorbidas Perdida de peso: carcinoma y tumores
SINTOMAS ACOMPAÑANTES color de  la orina El mismo de siempre Hiperbilirrubinemia no conjugada “ coca cola”  COLURIA  BD  ictericia hepatocelular u obstructiva sanguinolenta leptospirosis  : icterohemorragica  lesión  hepática y renal * tóxicos color de  las heces despigmentadas  (ACOLIA) ictericia obstructiva En la coledocolitiasis la acolia suele ser intermitente, mientras que en las neoplasias habitualmente es continua. hiperpigamentadas ictericia hemolítica
Enfermedad hepatocelular . Anorexia, malestar general, mialgias, pródromos de tipo viral, exposición infecciosa conocida, Antecedentes de transfusiones, uso de drogas IV, alcohol, fármacos hepatotóxicos o antecedentes familiares de ictericia.   Obstructiva . Dolor abdominal, fiebre, baja de peso, escalofríos,cirugía biliar previa
HEPATITIS  HEPATITIS A HEPATITIS B  HEPATITIS C Modalidad oral-fecal; transmitida por personas que preparan alimentos Mediante aguas negras; beber agua o comer alimentos contaminados  con un comienzo insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, náusea y vómito, a veces artralgia y erupciones, que puede culminar en ictericia. La fiebre puede ser leve o no presentarse. Hay  casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda. Contacto sexual . Vía perinatal (vertical) Exposición percutánea (IV,SC,ID) ,a través de las mucosas a los líquidos corporales infectantes: transfusión de sangre, uso compartido de agujas durante la inyección de drogas IV, hemodiálisis, acupuntura, tatuajes y pinchazos de aguja . fiebre,malestar general, anorexia, náusea y molestias abdominales, seguidas en pocos días de coloración amarillenta de la piel y mucosas (ictericia).(puede no haber) En la mayoría de los niños, la infección pasa inadvertida con pocos o ningún síntoma . No se conoce forma crónica de la enfermedad.
SIDA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXPLORACION FISICA
La esclerótica ictérica  > 2,5mg/dl.  Piel o mucosas aparece > 6 mg/dl. Cuero cabelludo ->   Ictericia  severa verde oscura. ,[object Object],[object Object],COLESTASIS  amarillo naranja o zapote Rubìnica: Más q la ant. Compromiso hepatocelular. Procesos necroinflamatorios hepáticos. LITIASIS  Amarillo claro Flavìnica: poca Hemólisis HEPATITIS VIRICAS Color Intensidad Patología
litiasis coledociana neoplasia pancreática Dolor agudo en hipocondrio derecho o epigastrio  Dolor epigástrico de aparición tardía, constante e intenso que irradia a dorso Dolor abdominal Hepatomegalia dolorosa a palpación :  hepatitis aguda o tumor de rápido crecimiento Vesícula palpable dolorosa :  colesistitis aguda
Infiltración neoplásica de la cápsula hepatica y El peritoneo  Roce en el área hepática Hepatitis .ICC con hepatomegalia aguda Hígado sensible a la palpación Necrosis hepatica aguda ,cirrosis postnecrotica Hígado pequeño  Neoplasias , quistes,abcesos Nodulos hepaticos palpables Hepatoma , metastasis hepatica Higado de consistencia pétrea Trastorno intrahepatico , ictericia hemolitica Higado : tamano normal  Anemia hemolitica, proceso maligno y  Cirrosis  Palidez SIGNIFICADO POSIBLE HALLAZGO Colangitis supurada Fiebre , escalofrios Cirrosis con trombocitopenia Púrpura
Excoriaciones COLESTASIS PROLONGADAS Y CIRROSIS BILIAR xantomas Acropaquia
Ascitis y venas periumbilicales  dilatadas Cirrosis , hepatitis , hipertensión portal Cirrosis con circulación  colateral Esplenomegalia Posible soplo venoso umbilical
HEPATOMEGALIA Cirrosis alcoholica , higado graso , colestasis ,  Hepatitis , congestión venosa ,proceso maligno, ICC , en sepsis (tifoide y brucella) .
Contractura de Dupuytren. La retracción de los tendones flexores palmares impide la extensión completa de los dedos. También :ginecomastia , Vello axilar y pubiano disminuida CIRROSIS ALCOHOLICA Parotidomegalia izquierda
ARAÑAS VASCULARES ERITEMA PALMAR HEPATOPATIA AGUDA O CRONICA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EQUIMOSIS Alteración de síntesis hepática  de factores de coagulación . ,[object Object],[object Object]
Signo de Murphy Colelitiasis  coledocolitiasis Figura 3. Signo Murphy                                                                                              
ICTERICIA POR OTRAS CAUSAS depósito de sustancias : los carotenos  No lo hacen las escleróticas , el velo del paladar , ni la orina. ,[object Object],[object Object],La ingestión de acido pícrico, fenolftaleína deriv de la acridina, fenotiacinas y hormonas C A U S A S falta de transformación de los mismos en vitamina A,  alteración metabólica  : en la diabetes  y el hipotiroidismo En Uremia por aumento de urocromo pigmentación caroténica en áreas seborreicas de la cara.
LABORATORIO Y  DIAGNÓSTICO TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA QUE PROVOCAN HIPERBILIRRUBINEMIA MIXTA O PREDOMINANTEMENTE CONJUGADA En la hiperbilirrubinemia producida por enfermedad hepática adquirida (p. ej. hepatitis aguda, cálculos en el colédoco) suele haber elevaciones de las concentraciones séricas tanto de bilirrubina conjugada como no conjugada. Aunque la obstrucción del árbol biliar o la lesión colestásica hepatocelular en ocasiones pueden presentarse con una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada, en general no es posible distinguir las causas de ictericia intrahepáticas de las extrahepáticas basándose en los valores séricos o las proporciones relativas de bilirrubina no conjugada y conjugada. La principal razón para determinar las cantidades de ambos tipos de bilirrubina en suero es hacer una diferenciación inicial de los trastornos parenquimatosos hepáticos y obstructivos (que cursan con hiperbilirrubinemia mixta conjugada y no conjugada) de los trastornos hereditarios y hemolíticos, antes expuestos, que se asocian con hiperbilirrubinemia no conjugada. DEFECTOS FAMILIARES EN LA FUNCIÓN EXCRETORA HEPÁTICA  Síndrome de Dubin-Johnson  Este trastorno benigno, más o menos raro, se caracteriza por una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada de baja intensidad (cuadro 284-2). Las concentraciones totales de bilirrubina generalmente se sitúan entre 34 y 85    mol/L (2 y 5 mg/100 ml), aunque en algunas ocasiones son normales o alcanzan valores de hasta 340 a 430    mol/L (20 a 25 mg/100 ml), y pueden fluctuar mucho en cada paciente. El grado de hiperbilirrubinemia puede aumentar por la presencia de enfermedades intercurrentes, anticoncepción oral y embarazo. Dado que la hiperbilirrubinemia se debe predominantemente a un incremento de la bilirrubina conjugada, por lo general hay bilirrubinuria. Aparte del incremento de los valores séricos de bilirrubina, el resto de los parámetros bioquímicos hepáticos son normales. La exploración física suele ser normal, excepto por la presencia de ictericia, aunque ocasionalmente hay hepatoesplenomegalia. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson ( Dubin-Johnson syndrome , DJS) suelen encontrarse asintomáticos, aunque algunos refieren síntomas generales vagos. Es común que estos últimos pacientes ya hayan sido sometidos a extensos (y con frecuencia innecesarios) estudios diagnósticos por una ictericia no explicada, y presentan gran ansiedad. En las mujeres el trastorno puede ser subclínico hasta que se embarazan o empiezan a tomar anticonceptivos orales, momento en que la hiperbilirrubinemia bioquímica se convierte en ictericia manifiesta. Incluso en estas situaciones son normales el resto de las pruebas de función hepática, incluidas las de fosfatasa alcalina y actividades de transaminasas. Una característica esencial del síndrome de Dubin-Johnson es que en los lisosomas de los hepatocitos centrolobulillares se acumula un pigmento granular intensamente negro. Como consecuencia el hígado también puede verse negro a simple vista. Se cree que este pigmento procede de los metabolitos de la adrenalina que no se excretan normalmente. Puede desaparecer durante los brotes de hepatitis vírica, para volver a acumularse poco a poco después de la recuperación. En el síndrome de Dubin-Johnson está afectada la excreción biliar de una serie de compuestos aniónicos, como varios agentes colecistográficos, así como de la sulfobromoftaleína (Bromsulphalein, BSP), un colorante sintético utilizado antiguamente en una prueba de función hepática. En esta prueba se determinaba la tasa de desaparición de la BSP después de administrar un bolo intravenoso. La BSP se conjuga con glutatión en el hepatocito; en condiciones normales el conjugado resultante se excreta con rapidez en el canalículo. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson muestran un incremento característico de su concentración plasmática 90 min después de la inyección, a causa del reflujo de la BSP conjugada hacia la circulación desde los hepatocitos. Colorantes como el verde de indocianina (ICG), que son captados por los hepatocitos pero que no sufren ninguna metabolización antes de su excreción biliar, no muestran este fenómeno de reflujo. Los estudios con infusión continua de BSP sugieren que existe una reducción del  t máx  de excreción biliar. En el síndrome de Dubin-Johnson es normal la eliminación de ácidos biliares, incluida la captación hepatocelular y la excreción biliar. Estos pacientes tienen concentraciones séricas y biliares normales de ácidos biliares, y no presentan prurito. Por analogía con lo observado en diversas cepas de ratas mutantes, se ha descubierto que el defecto selectivo en la excreción biliar de los conjugados de bilirrubina y de algunos otros compuestos orgánicos (pero no de los ácidos biliares) que caracteriza al síndrome de Dubin-Johnson refleja expresiones defectuosas de MRP2, un transportador de membrana canalicular dependiente de ATP. Varias mutaciones diferentes del gen  MRP2  producen el fenotipo de Dubin-Johnson, que tiene un patrón de herencia autosómico recesivo. Aunque sin duda el MRP2 es importante en la excreción biliar de bilirrubina conjugada, el hecho de que el pigmento siga excretándose en ausencia del transportador sugiere que otras proteínas transportadoras, todavía desconocidas, intervienen de manera secundaria en este proceso. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson también tienen una anomalía diagnóstica en la eliminación urinaria de coproporfirina. Existen dos isómeros naturales de coproporfirina, I y III. En condiciones normales, alrededor de 75% de la coproporfirina en orina es el isómero III. Sin embargo, en la orina de los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson, aunque el contenido total de coproporfirina es normal, más de 80% es isómero I. Los heterocigotos para el síndrome muestran un patrón intermedio. La base molecular de este fenómeno sigue sin dilucidarse. Síndrome de Rotor  Este trastorno autosómico recesivo benigno es clínicamente similar al síndrome de Dubin-Johnson, aunque se observa todavía con menos frecuencia (cuadro 284-2). Una de las principales diferencias fenotípicas es que el hígado de los pacientes con síndrome de Rotor no presenta aumento de la pigmentación y su aspecto es totalmente normal. La única anomalía en las pruebas habituales de laboratorio es un incremento de la bilirrubina sérica total debido a un aumento predominante de la bilirrubina conjugada. Esto se acompaña de bilirrubinuria. Existen otras características que diferencian los síndromes de Rotor y Dubin-Johnson. En el de Rotor, la vesícula biliar suele visualizarse con la colecistografía oral, al contrario de lo que sucede en el síndrome de Dubin-Johnson. El patrón de eliminación urinaria de coproporfirina también es diferente. El del síndrome de Rotor es similar al de muchos trastornos adquiridos de la función hepatobiliar, en los que la coproporfirina I, el principal isómero en la bilis, refluye del hepatocito hacia la circulación y se elimina por la orina. Así, en el síndrome de Rotor, la eliminación urinaria total de coproporfirina está muy incrementada, en contraste con los valores normales que se observan en el síndrome de Dubin-Johnson. Aunque la fracción de coproporfirina I está elevada en la orina, suele ser menor de 70% del total, en comparación con el 80% o más del síndrome de Dubin-Johnson. Ambas enfermedades pueden distinguirse también por sus patrones de excreción de BSP. Aunque el aclaramiento de la BSP del plasma en el síndrome de Rotor está retrasado, no hay reflujo de BSP conjugada hacia la circulación como se observa en el síndrome de Dubin-Johnson. Los análisis cinéticos de los estudios de infusión plasmática de BSP sugieren la presencia de un defecto en el almacenamiento intrahepatocelular de este compuesto. Esto nunca se ha demostrado directamente, y la base molecular del síndrome de Rotor sigue siendo desconocida
TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA QUE PROVOCAN HIPERBILIRRUBINEMIA MIXTA O PREDOMINANTEMENTE CONJUGADA PERFIL HEPATICO  VALORES DE LABORATORIO FOSFATASA ALCALINA   60 – 240 UI/L.   BILIRRUBINAS :  Transaminasas   GOT - ALT : Valor normal entre 0 y 37 U/L  GPT - AST : Valor normal entre 0 y 41 U/L Bilirrubina directa:  hasta 0,2 mg/dl   Bilirrubina indirecta :  hasta 0,8 mg/dl   BILIRRUBINA TOTAL:  hasta 1 mg/dl Albúmina Globulinas 3,5 a 4,8 g/dl   2,6 a 3,1 g/dl  PROTEÍNAS TOTALES  6,1 a 7,9 g/dl  En la hiperbilirrubinemia producida por enfermedad hepática adquirida (p. ej. hepatitis aguda, cálculos en el colédoco) suele haber elevaciones de las concentraciones séricas tanto de bilirrubina conjugada como no conjugada. Aunque la obstrucción del árbol biliar o la lesión colestásica hepatocelular en ocasiones pueden presentarse con una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada, en general no es posible distinguir las causas de ictericia intrahepáticas de las extrahepáticas basándose en los valores séricos o las proporciones relativas de bilirrubina no conjugada y conjugada. La principal razón para determinar las cantidades de ambos tipos de bilirrubina en suero es hacer una diferenciación inicial de los trastornos parenquimatosos hepáticos y obstructivos (que cursan con hiperbilirrubinemia mixta conjugada y no conjugada) de los trastornos hereditarios y hemolíticos, antes expuestos, que se asocian con hiperbilirrubinemia no conjugada. DEFECTOS FAMILIARES EN LA FUNCIÓN EXCRETORA HEPÁTICA  Síndrome de Dubin-Johnson  Este trastorno benigno, más o menos raro, se caracteriza por una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada de baja intensidad (cuadro 284-2). Las concentraciones totales de bilirrubina generalmente se sitúan entre 34 y 85    mol/L (2 y 5 mg/100 ml), aunque en algunas ocasiones son normales o alcanzan valores de hasta 340 a 430    mol/L (20 a 25 mg/100 ml), y pueden fluctuar mucho en cada paciente. El grado de hiperbilirrubinemia puede aumentar por la presencia de enfermedades intercurrentes, anticoncepción oral y embarazo. Dado que la hiperbilirrubinemia se debe predominantemente a un incremento de la bilirrubina conjugada, por lo general hay bilirrubinuria. Aparte del incremento de los valores séricos de bilirrubina, el resto de los parámetros bioquímicos hepáticos son normales. La exploración física suele ser normal, excepto por la presencia de ictericia, aunque ocasionalmente hay hepatoesplenomegalia. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson ( Dubin-Johnson syndrome , DJS) suelen encontrarse asintomáticos, aunque algunos refieren síntomas generales vagos. Es común que estos últimos pacientes ya hayan sido sometidos a extensos (y con frecuencia innecesarios) estudios diagnósticos por una ictericia no explicada, y presentan gran ansiedad. En las mujeres el trastorno puede ser subclínico hasta que se embarazan o empiezan a tomar anticonceptivos orales, momento en que la hiperbilirrubinemia bioquímica se convierte en ictericia manifiesta. Incluso en estas situaciones son normales el resto de las pruebas de función hepática, incluidas las de fosfatasa alcalina y actividades de transaminasas. Una característica esencial del síndrome de Dubin-Johnson es que en los lisosomas de los hepatocitos centrolobulillares se acumula un pigmento granular intensamente negro. Como consecuencia el hígado también puede verse negro a simple vista. Se cree que este pigmento procede de los metabolitos de la adrenalina que no se excretan normalmente. Puede desaparecer durante los brotes de hepatitis vírica, para volver a acumularse poco a poco después de la recuperación. En el síndrome de Dubin-Johnson está afectada la excreción biliar de una serie de compuestos aniónicos, como varios agentes colecistográficos, así como de la sulfobromoftaleína (Bromsulphalein, BSP), un colorante sintético utilizado antiguamente en una prueba de función hepática. En esta prueba se determinaba la tasa de desaparición de la BSP después de administrar un bolo intravenoso. La BSP se conjuga con glutatión en el hepatocito; en condiciones normales el conjugado resultante se excreta con rapidez en el canalículo. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson muestran un incremento característico de su concentración plasmática 90 min después de la inyección, a causa del reflujo de la BSP conjugada hacia la circulación desde los hepatocitos. Colorantes como el verde de indocianina (ICG), que son captados por los hepatocitos pero que no sufren ninguna metabolización antes de su excreción biliar, no muestran este fenómeno de reflujo. Los estudios con infusión continua de BSP sugieren que existe una reducción del  t máx  de excreción biliar. En el síndrome de Dubin-Johnson es normal la eliminación de ácidos biliares, incluida la captación hepatocelular y la excreción biliar. Estos pacientes tienen concentraciones séricas y biliares normales de ácidos biliares, y no presentan prurito. Por analogía con lo observado en diversas cepas de ratas mutantes, se ha descubierto que el defecto selectivo en la excreción biliar de los conjugados de bilirrubina y de algunos otros compuestos orgánicos (pero no de los ácidos biliares) que caracteriza al síndrome de Dubin-Johnson refleja expresiones defectuosas de MRP2, un transportador de membrana canalicular dependiente de ATP. Varias mutaciones diferentes del gen  MRP2  producen el fenotipo de Dubin-Johnson, que tiene un patrón de herencia autosómico recesivo. Aunque sin duda el MRP2 es importante en la excreción biliar de bilirrubina conjugada, el hecho de que el pigmento siga excretándose en ausencia del transportador sugiere que otras proteínas transportadoras, todavía desconocidas, intervienen de manera secundaria en este proceso. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson también tienen una anomalía diagnóstica en la eliminación urinaria de coproporfirina. Existen dos isómeros naturales de coproporfirina, I y III. En condiciones normales, alrededor de 75% de la coproporfirina en orina es el isómero III. Sin embargo, en la orina de los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson, aunque el contenido total de coproporfirina es normal, más de 80% es isómero I. Los heterocigotos para el síndrome muestran un patrón intermedio. La base molecular de este fenómeno sigue sin dilucidarse. Síndrome de Rotor  Este trastorno autosómico recesivo benigno es clínicamente similar al síndrome de Dubin-Johnson, aunque se observa todavía con menos frecuencia (cuadro 284-2). Una de las principales diferencias fenotípicas es que el hígado de los pacientes con síndrome de Rotor no presenta aumento de la pigmentación y su aspecto es totalmente normal. La única anomalía en las pruebas habituales de laboratorio es un incremento de la bilirrubina sérica total debido a un aumento predominante de la bilirrubina conjugada. Esto se acompaña de bilirrubinuria. Existen otras características que diferencian los síndromes de Rotor y Dubin-Johnson. En el de Rotor, la vesícula biliar suele visualizarse con la colecistografía oral, al contrario de lo que sucede en el síndrome de Dubin-Johnson. El patrón de eliminación urinaria de coproporfirina también es diferente. El del síndrome de Rotor es similar al de muchos trastornos adquiridos de la función hepatobiliar, en los que la coproporfirina I, el principal isómero en la bilis, refluye del hepatocito hacia la circulación y se elimina por la orina. Así, en el síndrome de Rotor, la eliminación urinaria total de coproporfirina está muy incrementada, en contraste con los valores normales que se observan en el síndrome de Dubin-Johnson. Aunque la fracción de coproporfirina I está elevada en la orina, suele ser menor de 70% del total, en comparación con el 80% o más del síndrome de Dubin-Johnson. Ambas enfermedades pueden distinguirse también por sus patrones de excreción de BSP. Aunque el aclaramiento de la BSP del plasma en el síndrome de Rotor está retrasado, no hay reflujo de BSP conjugada hacia la circulación como se observa en el síndrome de Dubin-Johnson. Los análisis cinéticos de los estudios de infusión plasmática de BSP sugieren la presencia de un defecto en el almacenamiento intrahepatocelular de este compuesto. Esto nunca se ha demostrado directamente, y la base molecular del síndrome de Rotor sigue siendo desconocida
No Hemólisis   Hct >38 no evidencia de Hemólisis * Síndrome de Gilbert  * Farmacos, drogas * Ingesta pobre de lipidos FOSFATASA ALCALINA FOSFATASA ALCALINA Ictérica por colestasis Medidas de AST/ALT ( A ) ( B ) Medida de Fosfatasa Alcalina Bilirrubina conjugada Bilirrubina no conjugada Medidas de  bilirrubina ICTERICIA Frotis de sangre (Hct)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],anisocitosis esquistocitos esferocitos acantocitos eliptocitos células falciformes o en hoz
A) Ictericia por colestasis   Determinar  Extrahepático   Intrahepatico   ECOGRAFIA dilatación de los conductos  SI  NO INTRAHEPATICO   EXTRAHEPATICO CONFUSIONES   Cirrosis Colangitis esclerosante
OTRAS PRUEBAS: ,[object Object],[object Object],[object Object]
B) Medidas de  AST/ ALT Medidas serologicas de virus  > 300 U/L <300 U/L Anormal  ,[object Object],[object Object],Normal Realizar Biopsia Hepática  ,[object Object],[object Object],[object Object],* S.Dubin-J * S rottor  * Ictericia colestasica
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 

Destacado

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructivaIvan Mitosis
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoCarlos Márquez García
 
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Laura Viloria
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoamo_cf
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaAngieArias30
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 

Destacado (15)

Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Hemólisis
HemólisisHemólisis
Hemólisis
 
Ictericia y semiología
Ictericia y semiologíaIctericia y semiología
Ictericia y semiología
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnósticoSíndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
Síndrome ictérico: el abordaje diagnóstico
 
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
 
Estudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictéricoEstudio del paciente ictérico
Estudio del paciente ictérico
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Enfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericiaEnfoque clinico del paciente con ictericia
Enfoque clinico del paciente con ictericia
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Hemorragia digestiva varicosa
Hemorragia digestiva varicosaHemorragia digestiva varicosa
Hemorragia digestiva varicosa
 
Hda no variceal
Hda no varicealHda no variceal
Hda no variceal
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 

Similar a Ictericia (20)

Ictericia 3
Ictericia 3Ictericia 3
Ictericia 3
 
Hígado junio 2014
Hígado junio 2014Hígado junio 2014
Hígado junio 2014
 
Hepatopatías.pdf
Hepatopatías.pdfHepatopatías.pdf
Hepatopatías.pdf
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
sindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptxsindrome icterico obstructivo.pptx
sindrome icterico obstructivo.pptx
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Higado y vias biliares
Higado  y vias biliaresHigado  y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Higado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - PancreasHigado - Vias Biliares - Pancreas
Higado - Vias Biliares - Pancreas
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
8. pat.hepatica.-sjb.
8. pat.hepatica.-sjb.8. pat.hepatica.-sjb.
8. pat.hepatica.-sjb.
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 
Ictericia ssg
Ictericia ssgIctericia ssg
Ictericia ssg
 

Más de junior alcalde

Más de junior alcalde (20)

Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Evaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del DesarrolloEvaluacion Del Desarrollo
Evaluacion Del Desarrollo
 
Eda Y Desidratacion
Eda Y DesidratacionEda Y Desidratacion
Eda Y Desidratacion
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
3 N S D R N E O N A T A L
3 N  S D R  N E O N A T A L3 N  S D R  N E O N A T A L
3 N S D R N E O N A T A L
 
Seminario Ictericia
Seminario IctericiaSeminario Ictericia
Seminario Ictericia
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Rcp Neonatal 2009
Rcp Neonatal 2009Rcp Neonatal 2009
Rcp Neonatal 2009
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009Airn Setiembre 2009
Airn Setiembre 2009
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 

Ictericia

  • 2. ANATOMIA HEPÁTICA Estómago Intestino delgado Intestino grueso Vesícula biliar HÍGADO Bazo
  • 5.  
  • 6. EP = Espacio porta; AH = Rama portal de la arteria hepática; VP = Rama de la vena porta; CB = Conductillo biliar; VC = Vena centrolobulillar; S = Sinusoide; T = Trabécula de células hepáticas LOBULILLO HEPÁTICO CB
  • 7. Vena centrolobulillar Canal portal LOBULILLO HEPÁTICO
  • 8. ACINO HEPÁTICO EP = Espacio porta; AH = Rama portal de la arteria hepática; VP = Rama de la vena porta; CB = Conductillo biliar; VC = Vena centrolobulillar; S = Sinusoide; T = Trabécula de células hepáticas
  • 9. Diagrama que muestra la distribución de los lobulillos y acinos en el hígado Espacio porta Lobulillo Vena central Acino
  • 12.  
  • 13.
  • 14. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Bilirrubina conjugada Bilirrubina conjugada Bilirrubina libre Urobilinógenos Circulación enterohepática Vena porta Urobilinógeno fecal o Estercobilinógeno 40 - 280 mg/24h Acción bacteriana B-Glucuronidasa Mesobilifucsina COLOR MARRÓN DE HECES Captación – Transporte – Conjugación – Excreción Circulación Sistémica ( < 3mg/100mg) Urobilinógeno urinario 0 - 4 mg/24h Filtración y excreción Intestino Riñón Hígado
  • 19. INTRODUCCIÓN A LA ICTERICIA Acumulación de bilirrubina en la sangre Pigmentación amarillenta de la piel y mucosas visibles, además del suero
  • 20. Diagnóstico clínico diferencial Coloración amarillenta de mucosas y escleróticas ICTERICIA Piel toma coloración amarillenta PSEUDOICERICIA NUNCA ESCLERÓTICAS NI MUCOSAS * Drogas que producen impregnación cutánea: QUINACRINA * Uso excesivo de alimentos ricos en carotenos en individuos con deficiencia enzimática de carotenasa
  • 21.
  • 22. ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA NO CONJUGADA
  • 24.  
  • 25. HEPATOCELULARES OBSTRUCTIVAS HEMOLÍTICAS CLASIFICACIÓN A CLASIFICACIÓN B ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA NO CONJUGADA ICTERICIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ICTERICIAS HEMOLÍTICAS EXTRACORPUSCULARES INTRACORPUSCULARES ISOINMUNE NO ISOINMUNE INCOMPATIBILIDAD METERNO - FETAL INFECCIONES PARASITARIAS INCOMPATIBILIDAD GRUPOS SANGUINEOS POLICITEMIAS PYRCINASA Pyr DHG HEMOGLOBINOPATIAS DESTRUCCIÓN DE ERITROCITOS ANEMIA > ICTERICIA
  • 37.
  • 39. ICTERICIAS PREHEPÁTICAS HEPÁTICAS POSHEPÁTICAS Hepatitis Cirrosis
  • 40.
  • 42. * Se va a producir: -Infiltración de los espacios porta e interlobulillares por linfocitos y después por macrófagos. -Necrosis de hepatocitos. -Hiperplasia de las células de kupffer. -Grados variable de colestacia. -En la hepatitis leve, las zonas de necrosis se mantienen aisladas; en las formas que evolucionan a la cronicidad las necrosis confluyen y unen las venas centrolobulillares.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Infección aguda Enf. Subclínica Hepatitis Aguda Portador sano Infex persistente Hepatitis Crónica Recuperación Hepatitis fulminante Muerte Recuperación Cirrosis Carcinoma hepatocelular Muerte 60-65% 20-25% 5-10% 4% 10-33% 67-90% 99% 100% <1% 10% 20 - 50 %
  • 49.
  • 50.
  • 51. Infección aguda Resolución Hepatitis crónica Hepatitis fulminante Enfermedad estable Cirrosis Carcinoma hepatocelular Cirrosis estable Muerte 15% 85% raro 80% 20% 50% 50%
  • 52.
  • 53.
  • 54.  
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Patogenia Proceso patológico central es la fibrosis progresiva y reorganización de la microarquitectura vascular del hígado Depósito de colágenos (tipos I y III) en el lobulillo Cirrosis Tractos fibrosos finos o gruesos. Canales vasculares nuevos en los tabiques que comunican las estructuras vasculares de la región portal con las venas hepaticas terminales Cortocircuitos por los que la sangre evita el parénquima Se forman estableciendo Creando
  • 60. Depósito continuo de colágeno en el espacio de Disse del parénquima conservado Pérdida de las fenestraciones de las células endoteliales de los sinusoides. Cél. estrelladas perisinusoidales -Una potente actividad mitótica en áreas donde se desarrolla nueva fibrosis parenquimatosa. -Una variación transicional a miofibroblastos. -Aumento en la capacidad de síntesis y secreción de matriz extracelular. Aparición de las miofibrillas RV en el interior del parénquima hepático la luz de los canales vasculares sinusoidales. Se asocia a Sumado a Citocinas Estimulan Se activan
  • 61. A través de éste proceso de lesión y fibrosis hepática Los hepatocitos restantes a regenerar y proliferar como nódulos dentro de los límites impuestos por los tabiques fibrosos. Hígado fibroso y nodular Alteración de la interfase entre el parénquima y los espacios porta Ictericia Obliteración de los conductillos biliares Son estimulados Resultado final y
  • 62.  
  • 64. Proceso existe impedimento en el normal flujo de bilis desde el polo canalicular del hepatocito hasta duodeno. COLESTASIS
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Coloracion amarilla de piel mucosas y Esclerotica EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA COLESTASIS ICTERICIA
  • 75. Aparecer superficies extensión están en relación nivel de lípidos circulantes Dislipemia EXPRESIÓN CLÍNICA DE LA COLESTASIS XANTOMAS
  • 77.
  • 79.
  • 80.  
  • 81. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS LITIASIS BILIAR
  • 82. Colecistitis aguda Inflamación aguda de la vesícula biliar producida en la mayoría de los casos por obstrucción del cuello de la vesícula o del conducto cistico. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 83.  
  • 84. Inflamación mecánica Inflamación química Inflamación bacteriana presión intraluminal y distensión Fosfolipasa acción sobre la lecitina Lisolecitina Escherichia Coli Klebsiella Streptococcus Clostriduin Isquemia de la mucosa y pared vesicular
  • 85. Edema inflamatorio Vías biliares y ganglios linfáticos Síndrome de Mirizzi Calculo impacta en el conducto cistico o en el cuello de la vesícula Compresión del conducto colédoco ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 86. PANCREATITIS AGUDA Es un grupo de lesiones reversibles e irreversibles que se caracterizan por una inflamación del páncreas edema y necrosis necrosis del parénquima con hemorragia COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 87. EDEMA DE LA CABEZA DEL PANCREAS COMPRIME LA PORCION INTRAHEPATICA DEL CONDUCTO COLEDOCO ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 88. ATRESIA BILIAR Es una obstrucción completa de la luz del árbol biliar extrahepatico dentro de los 3 meses de vida Forma fetal Desarrollo aberrante intrauterino del árbol biliar Forma perinatal Destrucción del árbol biliar después del nacimiento ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS BENIGNAS
  • 90. QUISTES DEL COLEDOCO Son dilataciones congénitas del conducto biliar común Porción libre Quiste Obstrucción del conducto Porción intraduodenal Divertículo Reflujo crónico del jugo pancreático hacia el árbol biliar Inflamación y estenosis de los conductos extrahepaticos ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLAICAS
  • 91. Hospedador intermediario (Ingestión) Disgregación del embrióforo (Hexacanto) Penetración de vasos sanguíneos (Ganchos) Sistema porta Hidatidosis hepática COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 92. Hidatidosis hepática Quiste en el hígado Compresión del conducto biliar (Crecimiento de larva) Fuga de liquido del quiste hacia el árbol biliar Obstrucción biliar (total o parcial) ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS Rotura Prolongada Angiocolitis, cirrosis
  • 93. HEMOBILIA HIGADO Lesión traumática Lesión quirúrgica Absceso Aneurisma de la art. hepática Tumor benigno Hemorragia de la vías biliares. ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NO NEOPLASICAS
  • 94.
  • 95. Carcinoma pancreático (60 – 80 a) Invasivo Reacción no neoplásica (Fibroblastos, linfocitos) Cabeza del páncreas Obstrucción del colédoco. Dilatación del árbol biliar ICTERICIA COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS
  • 96.  
  • 97. Masas tumorales en espacios porta intrahepáticos Tumor nodular masivo Metástasis extrahepáticas Invasión linfática. Invasión vascular ICTERICIA Obstrucción del Conducto hepático común Colangiocarcinoma COLESTASIS EXTRAHEPÁTICAS NEOPLASICAS
  • 98.
  • 99.
  • 100. Pancreatitis crónica ESTEATORREA Colestasis DOLOR DE INICIACIÓN PROGRESIVA Colangitis por obstrucción biliar complicada con infección TRIADA DE CHARCOT: Fiebre, dolor abdominal e ictericia Colestasis intra o extrahepatica COLURIA Colestasis biliar primaria PRURITO Obstrucción de la vía biliar por neoplasia ACOLIA PATOLOGIA ICTERICIA
  • 102.
  • 103.
  • 104. Tipo Cólico obstrucción por cálculos Dolor localizado en CSD hepatitis (vírica o tóxica) cirrosis y tumor Crónico e intenso carcinoma de páncreas Gástrico , irradiado a espalda enfermedad pancreática FIEBRE colangitis con colestasis extrahepática CON ESCALOFRIOS colangitis ,hepatitis vírica, origen farmacológico o etílico o leptospirosis DOLOR ABDOMINAL Dolor articular y cefaleas : hepatitis B (víricas) Diarrea : hepatitis vírica * acción laxante de los ácidos grasos no absorbidas Perdida de peso: carcinoma y tumores
  • 105. SINTOMAS ACOMPAÑANTES color de la orina El mismo de siempre Hiperbilirrubinemia no conjugada “ coca cola” COLURIA BD ictericia hepatocelular u obstructiva sanguinolenta leptospirosis : icterohemorragica lesión hepática y renal * tóxicos color de las heces despigmentadas (ACOLIA) ictericia obstructiva En la coledocolitiasis la acolia suele ser intermitente, mientras que en las neoplasias habitualmente es continua. hiperpigamentadas ictericia hemolítica
  • 106. Enfermedad hepatocelular . Anorexia, malestar general, mialgias, pródromos de tipo viral, exposición infecciosa conocida, Antecedentes de transfusiones, uso de drogas IV, alcohol, fármacos hepatotóxicos o antecedentes familiares de ictericia. Obstructiva . Dolor abdominal, fiebre, baja de peso, escalofríos,cirugía biliar previa
  • 107. HEPATITIS HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C Modalidad oral-fecal; transmitida por personas que preparan alimentos Mediante aguas negras; beber agua o comer alimentos contaminados con un comienzo insidioso, con anorexia, molestias abdominales vagas, náusea y vómito, a veces artralgia y erupciones, que puede culminar en ictericia. La fiebre puede ser leve o no presentarse. Hay casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda. Contacto sexual . Vía perinatal (vertical) Exposición percutánea (IV,SC,ID) ,a través de las mucosas a los líquidos corporales infectantes: transfusión de sangre, uso compartido de agujas durante la inyección de drogas IV, hemodiálisis, acupuntura, tatuajes y pinchazos de aguja . fiebre,malestar general, anorexia, náusea y molestias abdominales, seguidas en pocos días de coloración amarillenta de la piel y mucosas (ictericia).(puede no haber) En la mayoría de los niños, la infección pasa inadvertida con pocos o ningún síntoma . No se conoce forma crónica de la enfermedad.
  • 108.
  • 110.
  • 111. litiasis coledociana neoplasia pancreática Dolor agudo en hipocondrio derecho o epigastrio Dolor epigástrico de aparición tardía, constante e intenso que irradia a dorso Dolor abdominal Hepatomegalia dolorosa a palpación : hepatitis aguda o tumor de rápido crecimiento Vesícula palpable dolorosa : colesistitis aguda
  • 112. Infiltración neoplásica de la cápsula hepatica y El peritoneo Roce en el área hepática Hepatitis .ICC con hepatomegalia aguda Hígado sensible a la palpación Necrosis hepatica aguda ,cirrosis postnecrotica Hígado pequeño Neoplasias , quistes,abcesos Nodulos hepaticos palpables Hepatoma , metastasis hepatica Higado de consistencia pétrea Trastorno intrahepatico , ictericia hemolitica Higado : tamano normal Anemia hemolitica, proceso maligno y Cirrosis Palidez SIGNIFICADO POSIBLE HALLAZGO Colangitis supurada Fiebre , escalofrios Cirrosis con trombocitopenia Púrpura
  • 113. Excoriaciones COLESTASIS PROLONGADAS Y CIRROSIS BILIAR xantomas Acropaquia
  • 114. Ascitis y venas periumbilicales dilatadas Cirrosis , hepatitis , hipertensión portal Cirrosis con circulación colateral Esplenomegalia Posible soplo venoso umbilical
  • 115. HEPATOMEGALIA Cirrosis alcoholica , higado graso , colestasis , Hepatitis , congestión venosa ,proceso maligno, ICC , en sepsis (tifoide y brucella) .
  • 116. Contractura de Dupuytren. La retracción de los tendones flexores palmares impide la extensión completa de los dedos. También :ginecomastia , Vello axilar y pubiano disminuida CIRROSIS ALCOHOLICA Parotidomegalia izquierda
  • 117. ARAÑAS VASCULARES ERITEMA PALMAR HEPATOPATIA AGUDA O CRONICA
  • 118.
  • 119. Signo de Murphy Colelitiasis coledocolitiasis Figura 3. Signo Murphy                                                                                            
  • 120.
  • 121. LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA QUE PROVOCAN HIPERBILIRRUBINEMIA MIXTA O PREDOMINANTEMENTE CONJUGADA En la hiperbilirrubinemia producida por enfermedad hepática adquirida (p. ej. hepatitis aguda, cálculos en el colédoco) suele haber elevaciones de las concentraciones séricas tanto de bilirrubina conjugada como no conjugada. Aunque la obstrucción del árbol biliar o la lesión colestásica hepatocelular en ocasiones pueden presentarse con una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada, en general no es posible distinguir las causas de ictericia intrahepáticas de las extrahepáticas basándose en los valores séricos o las proporciones relativas de bilirrubina no conjugada y conjugada. La principal razón para determinar las cantidades de ambos tipos de bilirrubina en suero es hacer una diferenciación inicial de los trastornos parenquimatosos hepáticos y obstructivos (que cursan con hiperbilirrubinemia mixta conjugada y no conjugada) de los trastornos hereditarios y hemolíticos, antes expuestos, que se asocian con hiperbilirrubinemia no conjugada. DEFECTOS FAMILIARES EN LA FUNCIÓN EXCRETORA HEPÁTICA Síndrome de Dubin-Johnson Este trastorno benigno, más o menos raro, se caracteriza por una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada de baja intensidad (cuadro 284-2). Las concentraciones totales de bilirrubina generalmente se sitúan entre 34 y 85   mol/L (2 y 5 mg/100 ml), aunque en algunas ocasiones son normales o alcanzan valores de hasta 340 a 430   mol/L (20 a 25 mg/100 ml), y pueden fluctuar mucho en cada paciente. El grado de hiperbilirrubinemia puede aumentar por la presencia de enfermedades intercurrentes, anticoncepción oral y embarazo. Dado que la hiperbilirrubinemia se debe predominantemente a un incremento de la bilirrubina conjugada, por lo general hay bilirrubinuria. Aparte del incremento de los valores séricos de bilirrubina, el resto de los parámetros bioquímicos hepáticos son normales. La exploración física suele ser normal, excepto por la presencia de ictericia, aunque ocasionalmente hay hepatoesplenomegalia. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson ( Dubin-Johnson syndrome , DJS) suelen encontrarse asintomáticos, aunque algunos refieren síntomas generales vagos. Es común que estos últimos pacientes ya hayan sido sometidos a extensos (y con frecuencia innecesarios) estudios diagnósticos por una ictericia no explicada, y presentan gran ansiedad. En las mujeres el trastorno puede ser subclínico hasta que se embarazan o empiezan a tomar anticonceptivos orales, momento en que la hiperbilirrubinemia bioquímica se convierte en ictericia manifiesta. Incluso en estas situaciones son normales el resto de las pruebas de función hepática, incluidas las de fosfatasa alcalina y actividades de transaminasas. Una característica esencial del síndrome de Dubin-Johnson es que en los lisosomas de los hepatocitos centrolobulillares se acumula un pigmento granular intensamente negro. Como consecuencia el hígado también puede verse negro a simple vista. Se cree que este pigmento procede de los metabolitos de la adrenalina que no se excretan normalmente. Puede desaparecer durante los brotes de hepatitis vírica, para volver a acumularse poco a poco después de la recuperación. En el síndrome de Dubin-Johnson está afectada la excreción biliar de una serie de compuestos aniónicos, como varios agentes colecistográficos, así como de la sulfobromoftaleína (Bromsulphalein, BSP), un colorante sintético utilizado antiguamente en una prueba de función hepática. En esta prueba se determinaba la tasa de desaparición de la BSP después de administrar un bolo intravenoso. La BSP se conjuga con glutatión en el hepatocito; en condiciones normales el conjugado resultante se excreta con rapidez en el canalículo. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson muestran un incremento característico de su concentración plasmática 90 min después de la inyección, a causa del reflujo de la BSP conjugada hacia la circulación desde los hepatocitos. Colorantes como el verde de indocianina (ICG), que son captados por los hepatocitos pero que no sufren ninguna metabolización antes de su excreción biliar, no muestran este fenómeno de reflujo. Los estudios con infusión continua de BSP sugieren que existe una reducción del t máx de excreción biliar. En el síndrome de Dubin-Johnson es normal la eliminación de ácidos biliares, incluida la captación hepatocelular y la excreción biliar. Estos pacientes tienen concentraciones séricas y biliares normales de ácidos biliares, y no presentan prurito. Por analogía con lo observado en diversas cepas de ratas mutantes, se ha descubierto que el defecto selectivo en la excreción biliar de los conjugados de bilirrubina y de algunos otros compuestos orgánicos (pero no de los ácidos biliares) que caracteriza al síndrome de Dubin-Johnson refleja expresiones defectuosas de MRP2, un transportador de membrana canalicular dependiente de ATP. Varias mutaciones diferentes del gen MRP2 producen el fenotipo de Dubin-Johnson, que tiene un patrón de herencia autosómico recesivo. Aunque sin duda el MRP2 es importante en la excreción biliar de bilirrubina conjugada, el hecho de que el pigmento siga excretándose en ausencia del transportador sugiere que otras proteínas transportadoras, todavía desconocidas, intervienen de manera secundaria en este proceso. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson también tienen una anomalía diagnóstica en la eliminación urinaria de coproporfirina. Existen dos isómeros naturales de coproporfirina, I y III. En condiciones normales, alrededor de 75% de la coproporfirina en orina es el isómero III. Sin embargo, en la orina de los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson, aunque el contenido total de coproporfirina es normal, más de 80% es isómero I. Los heterocigotos para el síndrome muestran un patrón intermedio. La base molecular de este fenómeno sigue sin dilucidarse. Síndrome de Rotor Este trastorno autosómico recesivo benigno es clínicamente similar al síndrome de Dubin-Johnson, aunque se observa todavía con menos frecuencia (cuadro 284-2). Una de las principales diferencias fenotípicas es que el hígado de los pacientes con síndrome de Rotor no presenta aumento de la pigmentación y su aspecto es totalmente normal. La única anomalía en las pruebas habituales de laboratorio es un incremento de la bilirrubina sérica total debido a un aumento predominante de la bilirrubina conjugada. Esto se acompaña de bilirrubinuria. Existen otras características que diferencian los síndromes de Rotor y Dubin-Johnson. En el de Rotor, la vesícula biliar suele visualizarse con la colecistografía oral, al contrario de lo que sucede en el síndrome de Dubin-Johnson. El patrón de eliminación urinaria de coproporfirina también es diferente. El del síndrome de Rotor es similar al de muchos trastornos adquiridos de la función hepatobiliar, en los que la coproporfirina I, el principal isómero en la bilis, refluye del hepatocito hacia la circulación y se elimina por la orina. Así, en el síndrome de Rotor, la eliminación urinaria total de coproporfirina está muy incrementada, en contraste con los valores normales que se observan en el síndrome de Dubin-Johnson. Aunque la fracción de coproporfirina I está elevada en la orina, suele ser menor de 70% del total, en comparación con el 80% o más del síndrome de Dubin-Johnson. Ambas enfermedades pueden distinguirse también por sus patrones de excreción de BSP. Aunque el aclaramiento de la BSP del plasma en el síndrome de Rotor está retrasado, no hay reflujo de BSP conjugada hacia la circulación como se observa en el síndrome de Dubin-Johnson. Los análisis cinéticos de los estudios de infusión plasmática de BSP sugieren la presencia de un defecto en el almacenamiento intrahepatocelular de este compuesto. Esto nunca se ha demostrado directamente, y la base molecular del síndrome de Rotor sigue siendo desconocida
  • 122. TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA QUE PROVOCAN HIPERBILIRRUBINEMIA MIXTA O PREDOMINANTEMENTE CONJUGADA PERFIL HEPATICO VALORES DE LABORATORIO FOSFATASA ALCALINA 60 – 240 UI/L. BILIRRUBINAS : Transaminasas GOT - ALT : Valor normal entre 0 y 37 U/L GPT - AST : Valor normal entre 0 y 41 U/L Bilirrubina directa: hasta 0,2 mg/dl Bilirrubina indirecta : hasta 0,8 mg/dl BILIRRUBINA TOTAL: hasta 1 mg/dl Albúmina Globulinas 3,5 a 4,8 g/dl 2,6 a 3,1 g/dl PROTEÍNAS TOTALES 6,1 a 7,9 g/dl En la hiperbilirrubinemia producida por enfermedad hepática adquirida (p. ej. hepatitis aguda, cálculos en el colédoco) suele haber elevaciones de las concentraciones séricas tanto de bilirrubina conjugada como no conjugada. Aunque la obstrucción del árbol biliar o la lesión colestásica hepatocelular en ocasiones pueden presentarse con una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada, en general no es posible distinguir las causas de ictericia intrahepáticas de las extrahepáticas basándose en los valores séricos o las proporciones relativas de bilirrubina no conjugada y conjugada. La principal razón para determinar las cantidades de ambos tipos de bilirrubina en suero es hacer una diferenciación inicial de los trastornos parenquimatosos hepáticos y obstructivos (que cursan con hiperbilirrubinemia mixta conjugada y no conjugada) de los trastornos hereditarios y hemolíticos, antes expuestos, que se asocian con hiperbilirrubinemia no conjugada. DEFECTOS FAMILIARES EN LA FUNCIÓN EXCRETORA HEPÁTICA Síndrome de Dubin-Johnson Este trastorno benigno, más o menos raro, se caracteriza por una hiperbilirrubinemia predominantemente conjugada de baja intensidad (cuadro 284-2). Las concentraciones totales de bilirrubina generalmente se sitúan entre 34 y 85   mol/L (2 y 5 mg/100 ml), aunque en algunas ocasiones son normales o alcanzan valores de hasta 340 a 430   mol/L (20 a 25 mg/100 ml), y pueden fluctuar mucho en cada paciente. El grado de hiperbilirrubinemia puede aumentar por la presencia de enfermedades intercurrentes, anticoncepción oral y embarazo. Dado que la hiperbilirrubinemia se debe predominantemente a un incremento de la bilirrubina conjugada, por lo general hay bilirrubinuria. Aparte del incremento de los valores séricos de bilirrubina, el resto de los parámetros bioquímicos hepáticos son normales. La exploración física suele ser normal, excepto por la presencia de ictericia, aunque ocasionalmente hay hepatoesplenomegalia. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson ( Dubin-Johnson syndrome , DJS) suelen encontrarse asintomáticos, aunque algunos refieren síntomas generales vagos. Es común que estos últimos pacientes ya hayan sido sometidos a extensos (y con frecuencia innecesarios) estudios diagnósticos por una ictericia no explicada, y presentan gran ansiedad. En las mujeres el trastorno puede ser subclínico hasta que se embarazan o empiezan a tomar anticonceptivos orales, momento en que la hiperbilirrubinemia bioquímica se convierte en ictericia manifiesta. Incluso en estas situaciones son normales el resto de las pruebas de función hepática, incluidas las de fosfatasa alcalina y actividades de transaminasas. Una característica esencial del síndrome de Dubin-Johnson es que en los lisosomas de los hepatocitos centrolobulillares se acumula un pigmento granular intensamente negro. Como consecuencia el hígado también puede verse negro a simple vista. Se cree que este pigmento procede de los metabolitos de la adrenalina que no se excretan normalmente. Puede desaparecer durante los brotes de hepatitis vírica, para volver a acumularse poco a poco después de la recuperación. En el síndrome de Dubin-Johnson está afectada la excreción biliar de una serie de compuestos aniónicos, como varios agentes colecistográficos, así como de la sulfobromoftaleína (Bromsulphalein, BSP), un colorante sintético utilizado antiguamente en una prueba de función hepática. En esta prueba se determinaba la tasa de desaparición de la BSP después de administrar un bolo intravenoso. La BSP se conjuga con glutatión en el hepatocito; en condiciones normales el conjugado resultante se excreta con rapidez en el canalículo. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson muestran un incremento característico de su concentración plasmática 90 min después de la inyección, a causa del reflujo de la BSP conjugada hacia la circulación desde los hepatocitos. Colorantes como el verde de indocianina (ICG), que son captados por los hepatocitos pero que no sufren ninguna metabolización antes de su excreción biliar, no muestran este fenómeno de reflujo. Los estudios con infusión continua de BSP sugieren que existe una reducción del t máx de excreción biliar. En el síndrome de Dubin-Johnson es normal la eliminación de ácidos biliares, incluida la captación hepatocelular y la excreción biliar. Estos pacientes tienen concentraciones séricas y biliares normales de ácidos biliares, y no presentan prurito. Por analogía con lo observado en diversas cepas de ratas mutantes, se ha descubierto que el defecto selectivo en la excreción biliar de los conjugados de bilirrubina y de algunos otros compuestos orgánicos (pero no de los ácidos biliares) que caracteriza al síndrome de Dubin-Johnson refleja expresiones defectuosas de MRP2, un transportador de membrana canalicular dependiente de ATP. Varias mutaciones diferentes del gen MRP2 producen el fenotipo de Dubin-Johnson, que tiene un patrón de herencia autosómico recesivo. Aunque sin duda el MRP2 es importante en la excreción biliar de bilirrubina conjugada, el hecho de que el pigmento siga excretándose en ausencia del transportador sugiere que otras proteínas transportadoras, todavía desconocidas, intervienen de manera secundaria en este proceso. Los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson también tienen una anomalía diagnóstica en la eliminación urinaria de coproporfirina. Existen dos isómeros naturales de coproporfirina, I y III. En condiciones normales, alrededor de 75% de la coproporfirina en orina es el isómero III. Sin embargo, en la orina de los pacientes con síndrome de Dubin-Johnson, aunque el contenido total de coproporfirina es normal, más de 80% es isómero I. Los heterocigotos para el síndrome muestran un patrón intermedio. La base molecular de este fenómeno sigue sin dilucidarse. Síndrome de Rotor Este trastorno autosómico recesivo benigno es clínicamente similar al síndrome de Dubin-Johnson, aunque se observa todavía con menos frecuencia (cuadro 284-2). Una de las principales diferencias fenotípicas es que el hígado de los pacientes con síndrome de Rotor no presenta aumento de la pigmentación y su aspecto es totalmente normal. La única anomalía en las pruebas habituales de laboratorio es un incremento de la bilirrubina sérica total debido a un aumento predominante de la bilirrubina conjugada. Esto se acompaña de bilirrubinuria. Existen otras características que diferencian los síndromes de Rotor y Dubin-Johnson. En el de Rotor, la vesícula biliar suele visualizarse con la colecistografía oral, al contrario de lo que sucede en el síndrome de Dubin-Johnson. El patrón de eliminación urinaria de coproporfirina también es diferente. El del síndrome de Rotor es similar al de muchos trastornos adquiridos de la función hepatobiliar, en los que la coproporfirina I, el principal isómero en la bilis, refluye del hepatocito hacia la circulación y se elimina por la orina. Así, en el síndrome de Rotor, la eliminación urinaria total de coproporfirina está muy incrementada, en contraste con los valores normales que se observan en el síndrome de Dubin-Johnson. Aunque la fracción de coproporfirina I está elevada en la orina, suele ser menor de 70% del total, en comparación con el 80% o más del síndrome de Dubin-Johnson. Ambas enfermedades pueden distinguirse también por sus patrones de excreción de BSP. Aunque el aclaramiento de la BSP del plasma en el síndrome de Rotor está retrasado, no hay reflujo de BSP conjugada hacia la circulación como se observa en el síndrome de Dubin-Johnson. Los análisis cinéticos de los estudios de infusión plasmática de BSP sugieren la presencia de un defecto en el almacenamiento intrahepatocelular de este compuesto. Esto nunca se ha demostrado directamente, y la base molecular del síndrome de Rotor sigue siendo desconocida
  • 123. No Hemólisis Hct >38 no evidencia de Hemólisis * Síndrome de Gilbert * Farmacos, drogas * Ingesta pobre de lipidos FOSFATASA ALCALINA FOSFATASA ALCALINA Ictérica por colestasis Medidas de AST/ALT ( A ) ( B ) Medida de Fosfatasa Alcalina Bilirrubina conjugada Bilirrubina no conjugada Medidas de bilirrubina ICTERICIA Frotis de sangre (Hct)
  • 124.
  • 125. A) Ictericia por colestasis Determinar Extrahepático Intrahepatico ECOGRAFIA dilatación de los conductos SI NO INTRAHEPATICO EXTRAHEPATICO CONFUSIONES Cirrosis Colangitis esclerosante
  • 126.
  • 127.
  • 128.