SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
TEMA 7
Organización celular de los seres
vivos
1.- TEORÍA CELULAR
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665,
fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus
observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un
microscopio de 50 aumentos construido por él mismo.
Este investigador fue el primero que,
al ver en esos tejidos unidades que se
repetían a modo de celdillas de un
panal, llamó a esas unidades de
repetición células (del latín
cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo
pudo observar células muertas por lo
que no pudo describir las estructuras
de su interior
Regnier de Graaf (1641-1673)
Descubrió los folículos femeninos, es decir, el envoltorio de los
óvulos
Contemporáneo de Hooke, Van
Leeuwenhoek construyó un microscopio
de 200 aumentos. Con él visualizó
pequeños organismos vivos del agua de
una charca y pudo ver por primera vez
protozoos, levaduras, espermatozoides,
glóbulos rojos de la sangre, etc.
Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con
los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se
desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los
siguientes principios:
La célula es la
unidad
morfológica de los
seres vivos.
La célula es la
unidad fisiológica
de los seres vivos
Con la aportación de Virchow quedó expreso el tercer principio de la
teoría celular:
Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes.
Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la
investigación genética (Sutton y Boveri) se fijó el llamado cuarto
postulado:
La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
( el material hereditario pasa de la célula madre a la célula hija )
en resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad
morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.
A principios del siglo XX se discutía si la teoría era cierta para el
tejido nervioso, en el que las células no parecian independientes sino
que semejaban a una red . Santiago Ramón y Cajal demostró la
individualidad de la neurona con lo que la teoría volvía a ser universal
2.- MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Se distinguen dos tipos de organización celular diferente: células
procariotas, y células eucariotas
Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes:
• Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que les
rodea y que constituye una barrera selectiva para el intercambio de
sustancias con el exterior
• El interior celular o citoplasma contiene una serie de elementos
imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula
• Todas las células poseen información genética en el ADN, así como
ribosomas implicados en la síntesis de proteínas
La célula procariota se diferencia de la eucariota en
1.- Existencia de un núcleo diferenciado por una membrana en
la eucariota y en la procariota no
2.-Las células procariotas son típicas del reino monera
(bacterias) mientras que el resto de los reinos (protoctistas,
hongos, vegetales y animales) son eucariotas
3.-Bacterias son del tamaño de alguno de los orgánulos de la
eucariota (0,4-10 micras) (10-100 micras)
4.-La membrana plasmática procariota no contiene esteroles,
mientras que la célula eucariota si
5.-Las células procariotas tienen pared con peptidoglucanos,
mientras que la eucariota solo la presenta en algunos protoctistas,
hongos y células vegetales en general de celuosa o quitina
6.-La procariota no tiene citoesqueleto, la eucariota sí
7.-Las procariotas en su citoplasma sólo poseen inclusiones
mientras que la eucariota posee mitocondrias, cloroplastos,
retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas
8.-En procariotas el ADN no está asociado a histonas y en eucariotas
sí
9.-En procariotas los ribosomas son 70S y en eucariotas son 80 S
En eucariotas además podemos diferenciar entre célula vegetal y
animal:
Las células animales poseen centriolos y las vegetales no
Las células vegetales poseen cloroplastos, vacuolas grandes y pared
mientras que la animal no
3.- EVOLUCIÓN CELULAR
Según los cálculos más modernos, la Tierra se formó hace unos 4.500
millones de años y un millón de años después aparecería la vida. La
explicación de cómo apareció es especulativa, ya que las condiciones
reinantes en aquella primitiva atmósfera no son exactamente
reproducibles en un laboratorio. De todas formas, se han diseñado
experimentos que pueden ayudar a explicar los distintos pasos ocurridos
hasta que surgió la vida.
En 1922, el bioquímico A. Oparin formuló su hipótesis sobre los
procesos de evolución química que debieron producirse durante el origen
de la vida. Según él, las moléculas orgánicas podrían formarse con los
gases de la atmósfera, sometidos a grandes descargas eléctricas que
ocurrían durante grandes tormentas. Estas moléculas se irían
concentrando en los mares y lagos terrestres, formando lo que denominó
como una "rica sopa". La comunidad científica de entonces ignoró sus
ideas.
Sin embargo, en 1950 un estudiante
de la Universidad de Chicago, Stanley
Miller, probó la hipótesis de Oparín.
Miller demostró en el laboratorio,
utilizando un aparato diseñado por él,
similar al que ves en el dibujo, la
posibilidad de que se formaran
espontáneamente moléculas
orgánicas.
Para ello, hizo pasar vapor de agua a través de un recipiente de cristal
que contenía una mezcla de gases como metano (CH4),amoníaco (NH3),
hidrógeno (H2)entre otras moléculas que se suponía serían las más
abundantes en la primitiva atmósfera reductora. Al mismo tiempo, las
sometía a descargas eléctricas.
El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como
ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea,
alanina y glicocola entre otras moléculas.
El siguiente paso evolutivo tendría que ser la formación de
biomoléculas. Se demostró que calentando mezclas secas de aás ,
estos se polimerizaban y formaban polipéptidos sin embargo no
eran capaces de autorreplicarse
En 1980 Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de
catalizar reacciones incluida la polimerización de nucleótidos
Hoy día está admitida que lo que llamaríamos primera célula estaría
formada por un ARN autorreplicativo rodeado de una membrana
compuesta por fosfolípidos (Coacervados)
Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado
común de todos los organismos y representaría la unidad viviente
más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para
realizar la transcripción y la traducción genética. De este tronco
común surgirían en la evolución tres modelos de células
procariotas :
arqueas ,urcariotas , bacterias
Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente
existieron estas formas celulares, por lo que se puede pensar
que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y
"ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su
metabolismo
La evolución celular se produjo en estrecha relación con la
evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más
aceptada es que :
Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían
como alimento las moléculas orgánicas presentes en el medio.
Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber
ocurrido una primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque
en algún momento de la evolución celular...algunas células
aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante la
fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis,
como un proceso de nutrición autótrofa.
El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de electrones,
tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación
de la atmósfera reductora en la atmósfera oxidante que hoy
conocemos.
Empezó una revolución del oxígeno que causaría la muerte de
muchas formas celulares para las que fue un veneno, otras se
adaptarían a su presencia y ... algunas células aprendieron a utilizarlo
para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración
aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia.
Estas formas celulares tienen organización procariota y son de
pequeño tamaño
El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de las
eucariotas hace unos 1.500 millones de años.
Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica propone que se
originaron a partir de una primitiva célula procariota, que perdió su
pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva
célula conocida con el nombre de urcariota. Esta célula en un
momento dado, englobaría a otras células procarióticas,
estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte.
Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad
para eliminar sustancias tóxicas formadas por el creciente aumento
de oxígeno en la atmósfera.
Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un
principio de proteger a la célula huésped contra su propio oxígeno.
Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los
cloroplastos .
.
La incorporación intracelular de estos
organismos procarióticos a la primitiva
célula urcariota, le proporcionó dos
características fundamentales de las que
carecía:
1.-La capacidad de un metabolismo
oxidativo, con lo cual la célula
anaerobia pudo convertirse en aerobia.
2.-La posibilidad de realizar la
fotosíntesis y por tanto ser un
organismo autótrofo capaz de utilizar
como fuente de carbono el CO2 para
producir moléculas orgánicas
De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en
muchas características y se reproducen por división. Poseen su propio
ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias.
Así mismo, la célula primitiva le proporcionaba a las
procariotas simbiontes un entorno seguro y alimento para su
supervivencia.
Se trataría de una endosimbiosis altamente ventajosa para los
organismo implicados, ya que todos ellos habrían adquirido
particularidades metabólicas que no poseían por sí mismos
separadamente, ventaja que sería seleccionada en el transcurso
de la evolución
4.-VIRUS
4.1 ESTRUCTURA
Los virus son estructuras acelulares que presentan dos estados:
1.- extracelular: metabólicamente inerte denominado virión que esta
constituido por:
Ácido nucleico: ADN
o ARN
monocatenario o
bicatenario, nunca los
dos juntos. Puede
estar en una única
molécula lineal o
circular , o bien en
distintos fragmentos
como ocurre en el
virus de la gripe
Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido
nucleico. Está formada por capsómeros , unidades
estructurales constituidas por una o varias
subunidades proteicas..Por la simetría de la cápsida
los virus podemos clasificarlos en :
a) virus con simetría helicoidal: virus alargados en la que los
capsómeros se disponen helicoidalmente alrededor del ácido
nucleico. EJ: virus del mosaico del tabaco
b) virus con simetría icosaédrica: poseen una estructura poliédrica,
compuesta por 20 caras triangulares en las que los capsómeros
están formados por 5 0 6 subunidades proteicas. Ejemplo virus
de la hepatits A o el de la polio
Virus del mosaico del tabaco
Adenovirus
C) Virus complejos: virus constituidos por
varias partes, con formas y simetrías
diversas. Eje bacteriófagos
Envoltura: similar a la membrana plasmática de la célula que
sólo aparece en algunos virus ( virus con envoltura en
contraposición con los virus desnudos) Ejemplode virus con
envoltura es el virus de la gripe
2.- Intracelular: que se adquiere cuando el virus infecta a una célula
huesped, En todo caso carecen de orgánulos y estructuras celulares
necesarios para llevar a cabo la vida celular.
Para su reproducción es necesario que el ácido nucleico del virus se
introduzca en una célula viva, donde se podrá expresar dentro de la
nueva estructura celular. Por esta razón son parásitos obligados.
4.2 CICLO BIOLOGICO DE LOS VIRUS
En estado extracelular, los virus son inertes e incapaces de
reproducirse , por lo que el ciclo de multiplicación tiene lugar
cuando el virión penetra en el interior de una célula hospedadora.
Puede seguir entonces dos tipos de ciclos:
1.- Ciclo lítico. Sigue las siguientes
etapas:
a) entrada en la célula hospedadora
· Adsorción: reconocimiento y unión de
las proteínas de la cápsida o envoltura a
receptores específicos de la célula o
bien en zonas con heridas
· Penetración; por inyección , por
endocitosis o por fusión de al envoltura
con la membrana
· Descapsidación en virus en los que la
nucleocápsida penetra en la célula
b) Replicación y síntesis de los componentes virales
Tras liberarse el ácido nucleico en el citoplasma de la célula
hospedadora, se produce la replicación de los componentes
virales , para lo cual el virus utiliza la maquinaria biosintética
del hospedador y la enzimas codificadas por su propio genoma
Esta etapa cumple dos funciones principales:
Síntesis de proteínas del virus: ( enzimas y proteínas estructurales)
puede desarrollarse en dos faese y siempre se produce en el
citoplasma
Replicación del ácido nucleico viral: puede ocurrir en el citoplasma
( virus con ARN, excepto los retrovirus) o bien en el núcleo
( virus con ADN)
c) Maduración: una vez sintetizados los componentes de los nuevos
viriones las cápsidas se ensamblan con el ácido nucleico.
d) Liberación: los nuevos viriones salen de la célula por lisis o
lentamente por gemación. En esta fase los virus con envoltura
adquieren su mb a partir de la mb de la célula hospedadora
2.- Ciclo lisogénico
Existen virus denominados atemperados que pueden incorporar su
ácido nucleico al genoma del hospedador, replicándose con él ( estado
de profago), sin que se produzca la síntesis de los componentes virales
y la liberación. Sólo ciertos agentes inductores provocan la liberación
del ácido nucleico del virus, que seguirá entonces un ciclo lítico
Entre los virus animales y vegetales, la infección vírica puede
ocasionar la destrucción de la célula hospedadora ( infección lítica) o
alteraciones citológicas y de crecimiento en los que las partículas
virales son liberadas por gemación (infección persistente)
También pueden permanecer latentes (infección latente) y se reactivan
en presencia de ciertos estímulos. Esa latencia puede deberse a una
estado de provirus donde se pueden o no producir partículas virales
Algunos virus tienen la capacidad de transformar las células
hospedadoras en células cancerígenas ( virus oncogénicos)
5.-LA CÉLULA PROCARIOTA
Este concepto engloba a los seres procariotas, recientemente
dividido en dos dominios, las arqueobacterias y las
eubacterias
Las células
procarióticas se
caracterizan porque
el DNA asociado a
proteínas está en el
citoplasma y no hay
organulos limitadas
por membranas.
En el citoplasma se destaca el nucleoide , donde está situado el
cromosoma . En la membrana celular , que es similar a la de los
eucariotas, se encuentran los sistemas de enzimas ligados a la
respiración y a la fotosíntesis .
Las bacterias exhiben una considerable diversidad de formas: los
cocos, con forma de esfera, los bacilos, que son como bastones, los
espirilos, que son células helicoidales y los vibrio en forma de
coma ortográfica
Clostridium botulinum Streptococcus mutans
Treponema pallidum
Vibrio
cholerae
.1.- Pared celular procariota
Cubierta rígida, que da forma a la bacteria y resistencia a las fuertes
presiones osmóticas de su interior.Presente en todas las bacterias
excepto los micoplasmas
En eubacterias está compuesta por peptidoglucanos o mureína, que
forma un entramado rígido externo.Es un heteropolisacárido formado
por cadenas polisacáridas de dos glúcidos: N-acetilglucosamina
(NAG) y N-acetilmurámico (NAM) unidos por enlaces glucosídicos
beta 1-4
; una corta cadena de
4 aas unidos a los
restos de NAM. Se
pueden establecer
enlaces peptídicos
entre los
tetrapéptidos
5.1 estructura
Según la composición de esta
pared las bacterias se dividen en
·Gram positivas (paredes gruesas
con numerosas capas de mureina
(90%)reforzadas con ácido
teicoico)
·Gram negativas (mas estrecha y
compleja, con una capa de
mureina interna (10%) y una
membrana lipídica externa con
lipopolisacáridos,lipoproteínas y
fosfolípidos formando una bicapa
llamada LPS, permeable gracias a
los canales de porina). Estos poros
le dan distinto comportamiento
ante los colorantes. La tinción de
Gram es una técnica muy
Las arqueobacterias poseen pared pero sin mureína
Algunas arqueobacterias metanogénicas poseen la pared celular
formada por un compuesto similar al peptidoglicano de las
bacterias, por lo que denomina pseudopeptidoglicano, con enlaces
glucosídicos 1,3 en lugar de los 1,4 de los peptidoglicano. En otras
archaeas la pared se compone de polisacaridos, glicoproteínas o
proteínas.
Las funciones de la pared:
- mantenimiento de la forma y prevenir la lisis osmótica
( alta concentración de solutos en el citoplasma)
- Poseen componentes con capacidad antigénica
- Proporciona carga negativa a la superficie celular
Halobacterium salinarium
Función
Esta cápsula es capaz de retener agua, con lo que actúa como reservorio
de agua
Sirve de sustrato para los desplazamientos de las células que la poseen,
pues éstas no disponen de flagelos.
Sirve además como matriz adherente entre bacterias y con las células
hospedadoras ( bacterias patógenas) .
Impide la acción fagocítica de otras células dificultando el
reconocimiento de la bacteria, por lo que también cumple una función
defensiva
Este componente no aparece en todas
las bacterias. Está formada por
polímeros glucídicos que no llegan a
formar una estructura definida.
2.-Cápsula bacteriana klebsiella aerogenes
3.-Membrana plasmática
Envoltura que rodea al citoplasma. está formada por una bicapa de
fosfolípidos. No contiene colesterol.La bicapa lipídica está
atravesada por gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con
las distintas actividades celulares.
En la membrana aparecen grandes repliegues,
denominados mesosomas. Estos mesosomas
realizan varias funciones, tales como servir de
anclaje para el ADN bacteriano, intervenir en la
división celular (bipartición), o ser el lugar donde
se realiza parte de la respiración celular en las
bacterias aerobias. También se encuentran las
moléculas necesarias para realizar la fotosíntesis
en bacterias fotosintéticas
Función: actúa como barrera selectiva para la
entrada de nutrientes
Rhodospirillum
rubrum, una bacteria
roja del azufre
4.-Citoplasma
Formado por una matriz gelatinosa denominada protoplasma,
con un alto contenido en agua que contiene proteínas , enzimas ,
inclusiones de variada naturaleza y función que la bacteria
acumula en momentos de abundancia y residuos metabólicos
sin membrana
También pueden existir vesículas pequeñas delimitadas por
proteínas que acumulan sustancias gaseosas
Sus únicos orgánulos son:
• 4.1 los ribosomas (70s), más pequeños que los eucariotas
(80s) y aparecen siempre libres
4.2 Cromosoma bacteriano. Es una
única molécula de ADN circular de
doble cadena, enrollada y asociada
con pocas proteínas, no histónicas,
localizado en una zona menos densa
llamada nucleoide.
Puede haber una o varias moléculas
de ADN libres, conocidas como
plásmidos, que pueden unirse
temporalmente al cromosoma
bacteriano, en ese caso se llaman
episomas.y que aportan
características adicionales como la
resistencia a antibióticos o a
sustancias tóxicas
Neisseria gonorrhoeae.
5.-Apéndices externos
• Flagelos, mas sencillos que los eucariotas,
carecen de membrana y están formados por una
proteína fibrilar la flagelina, trenzada
helicoidalmente como una soga, que se ancla
mediante discos a la membrana, teniendo
movimiento rotatorio. Su presencia, número y
distribución es un rasgo identificativo de las
especies bacterianas
-Bacterias monótricas: un solo flagelo
-Bacterias iofótricas: Varios flagelos
distribuidos en toda la superficie bacteriana
-Bacterias perítricas: Varios flagelos formando
un penacho
· fimbrias y pili. Las fimbrias son cortas, fina y numerosa en
algunas bacterias y tienen una función adhesiva (gram negativas)
Los pelos (pili) son de mayor longitud, son poco numerosos y
están implicados en procesos de conjugación ( intercambio de
ADN)
Ambos están formados por proteínas globulares con disposición
helicoidal

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (18)

Origen de la célula
Origen  de la célulaOrigen  de la célula
Origen de la célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Origen de la célula
Origen de la célulaOrigen de la célula
Origen de la célula
 
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
 
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariotaOrigen de la vida, celula procariota y eucariota
Origen de la vida, celula procariota y eucariota
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Teoria endosimbiotica
Teoria endosimbioticaTeoria endosimbiotica
Teoria endosimbiotica
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celular
 
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
 
T 07 nucleo
T 07  nucleoT 07  nucleo
T 07 nucleo
 
2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular
 
Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.
Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.
Evolución histórica de las teorías sobre el origen de la célula eucariota.
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 

Andere mochten auch (20)

Confesin de fe_de_grandes_cientificos
Confesin de fe_de_grandes_cientificosConfesin de fe_de_grandes_cientificos
Confesin de fe_de_grandes_cientificos
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema gestion ambiental
Tema gestion ambientalTema gestion ambiental
Tema gestion ambiental
 
Tecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicaciónTecnologia de la comunicación
Tecnologia de la comunicación
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Inmunidad ii
Inmunidad iiInmunidad ii
Inmunidad ii
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 

Ähnlich wie Tema 7 organización celular de los seres vivos

Ähnlich wie Tema 7 organización celular de los seres vivos (20)

Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptxTema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
Tema 6 Teoría celular, células y núcleo.pptx
 
celula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funcionescelula sus partes caracteristicas, funciones
celula sus partes caracteristicas, funciones
 
La célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentesLa célula y su teoría celular y exponentes
La célula y su teoría celular y exponentes
 
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdfLA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
LA CELULA EN CRECIEMIENTO TIPOS DE CAMBIOS.pdf
 
celula.pptx
celula.pptxcelula.pptx
celula.pptx
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula 2010 2011 new
Celula 2010 2011 newCelula 2010 2011 new
Celula 2010 2011 new
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Pporigen célula
Pporigen célulaPporigen célula
Pporigen célula
 
Apunte clula
Apunte clulaApunte clula
Apunte clula
 

Mehr von Julio Sanchez (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 

Tema 7 organización celular de los seres vivos

  • 1. TEMA 7 Organización celular de los seres vivos
  • 2. 1.- TEORÍA CELULAR Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior
  • 3. Regnier de Graaf (1641-1673) Descubrió los folículos femeninos, es decir, el envoltorio de los óvulos Contemporáneo de Hooke, Van Leeuwenhoek construyó un microscopio de 200 aumentos. Con él visualizó pequeños organismos vivos del agua de una charca y pudo ver por primera vez protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre, etc.
  • 4. Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular. Esta teoría enuncia los siguientes principios: La célula es la unidad morfológica de los seres vivos. La célula es la unidad fisiológica de los seres vivos
  • 5. Con la aportación de Virchow quedó expreso el tercer principio de la teoría celular: Las células sólo pueden existir a partir de células preexistentes. Y con las aportaciones de numerosos científicos del campo de la investigación genética (Sutton y Boveri) se fijó el llamado cuarto postulado: La célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos. ( el material hereditario pasa de la célula madre a la célula hija ) en resumen, la teoría celular enuncia que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos. A principios del siglo XX se discutía si la teoría era cierta para el tejido nervioso, en el que las células no parecian independientes sino que semejaban a una red . Santiago Ramón y Cajal demostró la individualidad de la neurona con lo que la teoría volvía a ser universal
  • 6. 2.- MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR Se distinguen dos tipos de organización celular diferente: células procariotas, y células eucariotas Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes: • Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que les rodea y que constituye una barrera selectiva para el intercambio de sustancias con el exterior • El interior celular o citoplasma contiene una serie de elementos imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula • Todas las células poseen información genética en el ADN, así como ribosomas implicados en la síntesis de proteínas
  • 7. La célula procariota se diferencia de la eucariota en 1.- Existencia de un núcleo diferenciado por una membrana en la eucariota y en la procariota no 2.-Las células procariotas son típicas del reino monera (bacterias) mientras que el resto de los reinos (protoctistas, hongos, vegetales y animales) son eucariotas 3.-Bacterias son del tamaño de alguno de los orgánulos de la eucariota (0,4-10 micras) (10-100 micras) 4.-La membrana plasmática procariota no contiene esteroles, mientras que la célula eucariota si 5.-Las células procariotas tienen pared con peptidoglucanos, mientras que la eucariota solo la presenta en algunos protoctistas, hongos y células vegetales en general de celuosa o quitina
  • 8. 6.-La procariota no tiene citoesqueleto, la eucariota sí 7.-Las procariotas en su citoplasma sólo poseen inclusiones mientras que la eucariota posee mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, vacuolas 8.-En procariotas el ADN no está asociado a histonas y en eucariotas sí 9.-En procariotas los ribosomas son 70S y en eucariotas son 80 S En eucariotas además podemos diferenciar entre célula vegetal y animal: Las células animales poseen centriolos y las vegetales no Las células vegetales poseen cloroplastos, vacuolas grandes y pared mientras que la animal no
  • 9. 3.- EVOLUCIÓN CELULAR Según los cálculos más modernos, la Tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y un millón de años después aparecería la vida. La explicación de cómo apareció es especulativa, ya que las condiciones reinantes en aquella primitiva atmósfera no son exactamente reproducibles en un laboratorio. De todas formas, se han diseñado experimentos que pueden ayudar a explicar los distintos pasos ocurridos hasta que surgió la vida. En 1922, el bioquímico A. Oparin formuló su hipótesis sobre los procesos de evolución química que debieron producirse durante el origen de la vida. Según él, las moléculas orgánicas podrían formarse con los gases de la atmósfera, sometidos a grandes descargas eléctricas que ocurrían durante grandes tormentas. Estas moléculas se irían concentrando en los mares y lagos terrestres, formando lo que denominó como una "rica sopa". La comunidad científica de entonces ignoró sus ideas.
  • 10. Sin embargo, en 1950 un estudiante de la Universidad de Chicago, Stanley Miller, probó la hipótesis de Oparín. Miller demostró en el laboratorio, utilizando un aparato diseñado por él, similar al que ves en el dibujo, la posibilidad de que se formaran espontáneamente moléculas orgánicas. Para ello, hizo pasar vapor de agua a través de un recipiente de cristal que contenía una mezcla de gases como metano (CH4),amoníaco (NH3), hidrógeno (H2)entre otras moléculas que se suponía serían las más abundantes en la primitiva atmósfera reductora. Al mismo tiempo, las sometía a descargas eléctricas. El resultado fue la formación de una serie de moléculas orgánicas como ácido aspártico, ácido glutámico, ácido acético, ácido fórmico, urea, alanina y glicocola entre otras moléculas.
  • 11. El siguiente paso evolutivo tendría que ser la formación de biomoléculas. Se demostró que calentando mezclas secas de aás , estos se polimerizaban y formaban polipéptidos sin embargo no eran capaces de autorreplicarse En 1980 Altman y Cech demostraron que el ARN es capaz de catalizar reacciones incluida la polimerización de nucleótidos Hoy día está admitida que lo que llamaríamos primera célula estaría formada por un ARN autorreplicativo rodeado de una membrana compuesta por fosfolípidos (Coacervados) Carl Woese (1980) denominó protobionte o progenote al antepasado común de todos los organismos y representaría la unidad viviente más primitiva, pero dotada ya de la maquinaria necesaria para realizar la transcripción y la traducción genética. De este tronco común surgirían en la evolución tres modelos de células procariotas : arqueas ,urcariotas , bacterias
  • 12. Durante un período de más de 2000 millones de años, solamente existieron estas formas celulares, por lo que se puede pensar que se adaptaron a vivir en todos los ambientes posibles y "ensayarían" todos los posibles mecanismos para realizar su metabolismo La evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. La teoría más aceptada es que : Las primeras células serían heterótrofas anaerobias, utilizarían como alimento las moléculas orgánicas presentes en el medio. Como estas moléculas terminarían por agotarse, podría haber ocurrido una primera crisis ecológica, si no hubiera sido porque en algún momento de la evolución celular...algunas células aprendieron a fabricar las moléculas orgánicas mediante la fijación y reducción del CO2. Se iniciaba así la fotosíntesis, como un proceso de nutrición autótrofa.
  • 13. El empleo del agua en la fotosíntesis como donante de electrones, tuvo como origen la liberación de O2 y por tanto la transformación de la atmósfera reductora en la atmósfera oxidante que hoy conocemos. Empezó una revolución del oxígeno que causaría la muerte de muchas formas celulares para las que fue un veneno, otras se adaptarían a su presencia y ... algunas células aprendieron a utilizarlo para sus reacciones metabólicas, lo que dio lugar a la respiración aerobia, realizando una nutrición heterótrofa aerobia. Estas formas celulares tienen organización procariota y son de pequeño tamaño El siguiente paso en la evolución celular fue la aparición de las eucariotas hace unos 1.500 millones de años.
  • 14. Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica propone que se originaron a partir de una primitiva célula procariota, que perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva célula conocida con el nombre de urcariota. Esta célula en un momento dado, englobaría a otras células procarióticas, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte. Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas formadas por el creciente aumento de oxígeno en la atmósfera. Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a la célula huésped contra su propio oxígeno. Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos .
  • 15. . La incorporación intracelular de estos organismos procarióticos a la primitiva célula urcariota, le proporcionó dos características fundamentales de las que carecía: 1.-La capacidad de un metabolismo oxidativo, con lo cual la célula anaerobia pudo convertirse en aerobia. 2.-La posibilidad de realizar la fotosíntesis y por tanto ser un organismo autótrofo capaz de utilizar como fuente de carbono el CO2 para producir moléculas orgánicas De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se reproducen por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias.
  • 16. Así mismo, la célula primitiva le proporcionaba a las procariotas simbiontes un entorno seguro y alimento para su supervivencia. Se trataría de una endosimbiosis altamente ventajosa para los organismo implicados, ya que todos ellos habrían adquirido particularidades metabólicas que no poseían por sí mismos separadamente, ventaja que sería seleccionada en el transcurso de la evolución
  • 17.
  • 18. 4.-VIRUS 4.1 ESTRUCTURA Los virus son estructuras acelulares que presentan dos estados: 1.- extracelular: metabólicamente inerte denominado virión que esta constituido por: Ácido nucleico: ADN o ARN monocatenario o bicatenario, nunca los dos juntos. Puede estar en una única molécula lineal o circular , o bien en distintos fragmentos como ocurre en el virus de la gripe
  • 19. Cápsida: cubierta de proteínas rodeando al ácido nucleico. Está formada por capsómeros , unidades estructurales constituidas por una o varias subunidades proteicas..Por la simetría de la cápsida los virus podemos clasificarlos en : a) virus con simetría helicoidal: virus alargados en la que los capsómeros se disponen helicoidalmente alrededor del ácido nucleico. EJ: virus del mosaico del tabaco b) virus con simetría icosaédrica: poseen una estructura poliédrica, compuesta por 20 caras triangulares en las que los capsómeros están formados por 5 0 6 subunidades proteicas. Ejemplo virus de la hepatits A o el de la polio Virus del mosaico del tabaco Adenovirus
  • 20. C) Virus complejos: virus constituidos por varias partes, con formas y simetrías diversas. Eje bacteriófagos Envoltura: similar a la membrana plasmática de la célula que sólo aparece en algunos virus ( virus con envoltura en contraposición con los virus desnudos) Ejemplode virus con envoltura es el virus de la gripe
  • 21. 2.- Intracelular: que se adquiere cuando el virus infecta a una célula huesped, En todo caso carecen de orgánulos y estructuras celulares necesarios para llevar a cabo la vida celular. Para su reproducción es necesario que el ácido nucleico del virus se introduzca en una célula viva, donde se podrá expresar dentro de la nueva estructura celular. Por esta razón son parásitos obligados.
  • 22. 4.2 CICLO BIOLOGICO DE LOS VIRUS En estado extracelular, los virus son inertes e incapaces de reproducirse , por lo que el ciclo de multiplicación tiene lugar cuando el virión penetra en el interior de una célula hospedadora. Puede seguir entonces dos tipos de ciclos: 1.- Ciclo lítico. Sigue las siguientes etapas: a) entrada en la célula hospedadora · Adsorción: reconocimiento y unión de las proteínas de la cápsida o envoltura a receptores específicos de la célula o bien en zonas con heridas · Penetración; por inyección , por endocitosis o por fusión de al envoltura con la membrana · Descapsidación en virus en los que la nucleocápsida penetra en la célula
  • 23. b) Replicación y síntesis de los componentes virales Tras liberarse el ácido nucleico en el citoplasma de la célula hospedadora, se produce la replicación de los componentes virales , para lo cual el virus utiliza la maquinaria biosintética del hospedador y la enzimas codificadas por su propio genoma Esta etapa cumple dos funciones principales: Síntesis de proteínas del virus: ( enzimas y proteínas estructurales) puede desarrollarse en dos faese y siempre se produce en el citoplasma Replicación del ácido nucleico viral: puede ocurrir en el citoplasma ( virus con ARN, excepto los retrovirus) o bien en el núcleo ( virus con ADN) c) Maduración: una vez sintetizados los componentes de los nuevos viriones las cápsidas se ensamblan con el ácido nucleico. d) Liberación: los nuevos viriones salen de la célula por lisis o lentamente por gemación. En esta fase los virus con envoltura adquieren su mb a partir de la mb de la célula hospedadora
  • 24.
  • 25. 2.- Ciclo lisogénico Existen virus denominados atemperados que pueden incorporar su ácido nucleico al genoma del hospedador, replicándose con él ( estado de profago), sin que se produzca la síntesis de los componentes virales y la liberación. Sólo ciertos agentes inductores provocan la liberación del ácido nucleico del virus, que seguirá entonces un ciclo lítico Entre los virus animales y vegetales, la infección vírica puede ocasionar la destrucción de la célula hospedadora ( infección lítica) o alteraciones citológicas y de crecimiento en los que las partículas virales son liberadas por gemación (infección persistente) También pueden permanecer latentes (infección latente) y se reactivan en presencia de ciertos estímulos. Esa latencia puede deberse a una estado de provirus donde se pueden o no producir partículas virales Algunos virus tienen la capacidad de transformar las células hospedadoras en células cancerígenas ( virus oncogénicos)
  • 26. 5.-LA CÉLULA PROCARIOTA Este concepto engloba a los seres procariotas, recientemente dividido en dos dominios, las arqueobacterias y las eubacterias Las células procarióticas se caracterizan porque el DNA asociado a proteínas está en el citoplasma y no hay organulos limitadas por membranas. En el citoplasma se destaca el nucleoide , donde está situado el cromosoma . En la membrana celular , que es similar a la de los eucariotas, se encuentran los sistemas de enzimas ligados a la respiración y a la fotosíntesis .
  • 27. Las bacterias exhiben una considerable diversidad de formas: los cocos, con forma de esfera, los bacilos, que son como bastones, los espirilos, que son células helicoidales y los vibrio en forma de coma ortográfica Clostridium botulinum Streptococcus mutans Treponema pallidum Vibrio cholerae
  • 28. .1.- Pared celular procariota Cubierta rígida, que da forma a la bacteria y resistencia a las fuertes presiones osmóticas de su interior.Presente en todas las bacterias excepto los micoplasmas En eubacterias está compuesta por peptidoglucanos o mureína, que forma un entramado rígido externo.Es un heteropolisacárido formado por cadenas polisacáridas de dos glúcidos: N-acetilglucosamina (NAG) y N-acetilmurámico (NAM) unidos por enlaces glucosídicos beta 1-4 ; una corta cadena de 4 aas unidos a los restos de NAM. Se pueden establecer enlaces peptídicos entre los tetrapéptidos 5.1 estructura
  • 29. Según la composición de esta pared las bacterias se dividen en ·Gram positivas (paredes gruesas con numerosas capas de mureina (90%)reforzadas con ácido teicoico) ·Gram negativas (mas estrecha y compleja, con una capa de mureina interna (10%) y una membrana lipídica externa con lipopolisacáridos,lipoproteínas y fosfolípidos formando una bicapa llamada LPS, permeable gracias a los canales de porina). Estos poros le dan distinto comportamiento ante los colorantes. La tinción de Gram es una técnica muy
  • 30. Las arqueobacterias poseen pared pero sin mureína Algunas arqueobacterias metanogénicas poseen la pared celular formada por un compuesto similar al peptidoglicano de las bacterias, por lo que denomina pseudopeptidoglicano, con enlaces glucosídicos 1,3 en lugar de los 1,4 de los peptidoglicano. En otras archaeas la pared se compone de polisacaridos, glicoproteínas o proteínas. Las funciones de la pared: - mantenimiento de la forma y prevenir la lisis osmótica ( alta concentración de solutos en el citoplasma) - Poseen componentes con capacidad antigénica - Proporciona carga negativa a la superficie celular Halobacterium salinarium
  • 31. Función Esta cápsula es capaz de retener agua, con lo que actúa como reservorio de agua Sirve de sustrato para los desplazamientos de las células que la poseen, pues éstas no disponen de flagelos. Sirve además como matriz adherente entre bacterias y con las células hospedadoras ( bacterias patógenas) . Impide la acción fagocítica de otras células dificultando el reconocimiento de la bacteria, por lo que también cumple una función defensiva Este componente no aparece en todas las bacterias. Está formada por polímeros glucídicos que no llegan a formar una estructura definida. 2.-Cápsula bacteriana klebsiella aerogenes
  • 32. 3.-Membrana plasmática Envoltura que rodea al citoplasma. está formada por una bicapa de fosfolípidos. No contiene colesterol.La bicapa lipídica está atravesada por gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con las distintas actividades celulares. En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados mesosomas. Estos mesosomas realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN bacteriano, intervenir en la división celular (bipartición), o ser el lugar donde se realiza parte de la respiración celular en las bacterias aerobias. También se encuentran las moléculas necesarias para realizar la fotosíntesis en bacterias fotosintéticas Función: actúa como barrera selectiva para la entrada de nutrientes Rhodospirillum rubrum, una bacteria roja del azufre
  • 33. 4.-Citoplasma Formado por una matriz gelatinosa denominada protoplasma, con un alto contenido en agua que contiene proteínas , enzimas , inclusiones de variada naturaleza y función que la bacteria acumula en momentos de abundancia y residuos metabólicos sin membrana También pueden existir vesículas pequeñas delimitadas por proteínas que acumulan sustancias gaseosas Sus únicos orgánulos son: • 4.1 los ribosomas (70s), más pequeños que los eucariotas (80s) y aparecen siempre libres
  • 34. 4.2 Cromosoma bacteriano. Es una única molécula de ADN circular de doble cadena, enrollada y asociada con pocas proteínas, no histónicas, localizado en una zona menos densa llamada nucleoide. Puede haber una o varias moléculas de ADN libres, conocidas como plásmidos, que pueden unirse temporalmente al cromosoma bacteriano, en ese caso se llaman episomas.y que aportan características adicionales como la resistencia a antibióticos o a sustancias tóxicas Neisseria gonorrhoeae.
  • 35. 5.-Apéndices externos • Flagelos, mas sencillos que los eucariotas, carecen de membrana y están formados por una proteína fibrilar la flagelina, trenzada helicoidalmente como una soga, que se ancla mediante discos a la membrana, teniendo movimiento rotatorio. Su presencia, número y distribución es un rasgo identificativo de las especies bacterianas -Bacterias monótricas: un solo flagelo -Bacterias iofótricas: Varios flagelos distribuidos en toda la superficie bacteriana -Bacterias perítricas: Varios flagelos formando un penacho
  • 36. · fimbrias y pili. Las fimbrias son cortas, fina y numerosa en algunas bacterias y tienen una función adhesiva (gram negativas) Los pelos (pili) son de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en procesos de conjugación ( intercambio de ADN) Ambos están formados por proteínas globulares con disposición helicoidal