SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY:
Sor Lucía Caram
Comienzan las @24hManosUnidas
¡Participa! "Tú puedes dar luz al
mundo" #24hManosUnidas
Lunes, 18 mayo, 2015
Acaba de comenzar la Tercera Ediciónde las 24 HORAS QUE MUEVEN EL MUNDO, la actividad de
sensibilización de Manos Unidas, que bajo el lema “Tú puedes dar luz al mundo” quiere iluminar
aquellas situaciones de injusticia, hambre y pobreza que ―ensombrecen‖ nuestro mundo. Por eso, desde
el pasado jueves y hasta el próximo 28 de mayo, ya se puede entrar en http://24horas.manosunidas.org y
elegir uno de los 40 países que se han incluido en esta página Web y en los que la ONG trabaja, dar luz
virtualmente a ese país y multiplicar el efecto compartiendo tu acción en redes sociales o haciendo un
donativo. Y como en la lucha contra la pobreza, todo esfuerzo que podamos hacer es poco, en esta
Tercera Edición Manos Unidas quiere doblar los resultados obtenidos el año pasado‖[1].
En esta Web y dentro de su gran mapamundi, se recogen un total de 79 proyectos de cooperación al
desarrollo de manera que se podrá conocer de manera muy clara y visual, la manera en la que la
organización mejora la vida de cientos de miles de personas a través de sus iniciativas de Educación,
Agricultura, Salud, Promoción Social y Promoción de la Mujer, con información y fotos.
Otro modo de participar on-line es a través de la actividad “Enciende la llama”, que consiste en
compartir una fotografía de una vela encendida, y que, desde 2013 logra la participación de cientos de
personas en todo el mundo. Este 28 de mayo se convertirá en un signo de solidaridad entre todas las
personas y pueblos, y quien quiera podrá unirse, desde su casa, lugar de trabajo, escuela, etc. a través
del Facebook de “24 horas que mueven el mundo”
Por último, en 21 ciudades españolas las Delegaciones de Manos Unidas han preparado actividades
presenciales denominadas “Eventos de luz” que, en forma de conciertos a exposiciones, pasando por
mesas redondas, conferencias, carreras, cuentacuentos…ofrecerán, además de eventos
divertidos, información de los proyectos apoyados por ellas.
[1] En 2014 las ―24 horas que mueven el mundo‖ lograron encender 6.523 luces, 132 donativos que
lograron reunir 10.585 euros y alcanzaron a más de 9 millones de personas a través de las Redes
Sociales.
Empobrecidos, perseguidos y... sin tierra
18/05/2015
Miles de inmigrantes empobrecidos en el Golfo de Bengala viven una condena a muerte por
deshidratación y hambre en barcazas a la deriva.
El "otro mediterráneo" se convierte en un gran cementerio, con embarcaciones herrumbrosas llenas de
familias empobrecidas, hacinamiento y muerte.
Los países de la zona los devuelven al mar.
Unos 6.000 bengalíes y rohingya, una minoría perseguida en
Birmania, siguen atrapados en embarcaciones a la deriva, sin agua ni comida. Países como Tailandia,
Malasia e Indonesia no hacen más que "jugar al ping pong" con la vida de estas personas, esperando
soluciones pactadas en las moquetas de la ONU.
Lo cierto es que esto se puede dilatar, con medidas que frenen la opinión pública, maquillando el
problema real que subyace.
Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unas 25.000
personas zarparon en barcos desde Bangladesh y Birmania (Myanmar) durante el primer trimestre de
2015, el doble del número registrado en el mismo periodo de 2014.
Varios gobiernos se niegan a aceptar a los rohingyas, ya que los consideran inmigrantes ilegales
de Bangladesh, donde tampoco son reconocidos.
Las imágenes y las informaciones que llegan de las embarcaciones a la deriva en el mar muestran
a decenas de personas visiblemente agotadas, sin agua ni comida. Desde la Organización
Internacional para la Migraciones se ha pedido a los países implicados que recojan a estas personas, que
de lo contrario morirán en alta mar.
Los rohingya, sin derechos en Birmania
Aunque el artículo 15 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos reconoce a toda persona el derecho a tener una nacionalidad y a que no se le prive
arbitrariamente de ella ni del derecho a cambiarla. El gobierno de Birmania afirma que los rohingya son
migrantes de Bangladesh y les niega la ciudadanía (aunque han habitado el país por varias
generaciones) y además son perseguidos.
Los rohingya son descendientes de comerciantes árabes que naufragaron en las costas de Birmania
en el siglo octavo. Su lenguaje, sin embargo, es un dialecto bengalí relacionado con los pueblos indoarios
de Bangladesh y la India.
Las leyes en contra de ellos son muy duras y altamente discriminatorias:
 un rohingya no puede ser un ciudadano de Birmania
 un rohingya necesita permiso para casarse
 un rohingya necesita permiso para tener más de dos hijos
 un rohingya debe informar a las autoridades si quiere viajar fuera de sus pueblos (incluso en
casos de emergencias médicas)
Con escaso acceso a la educación, los rohingya suelen encontrar empleo como conductores o
pescadores. Desde 1978 más de 300.000 rohingyans marginados han cruzado la frontera hacia
Bangladesh, para escapar de la opresión del gobierno birmano.
Tampoco en países musulmanes
La mayoría de los migrantes rohingyas, quieren establecerse en Malasia porque es un país con
mayoría musulmana que requiere mano de obra "explotada". Sin embargo, el gobierno dejó claro que no
aceptará barcos llenos de migrantes.
Indonesia es un país musulmán que también se ha pronunciado en contra de los rohingyas. El
gobierno advirtió que los que llegaron a la costa podrían ser expulsados.
Bangladesh les ha permitido vivir en campamentos en su frontera del sureste y otras veces los ha
expulsado a Birmania, sin embargo los campamentos de refugiados están desbordados y en condiciones
de absoluta miseria.
Autor: Juan Rodríguez
Irak envía milicias chiíes a Ramadi pese
al riesgo de escalada sectaria
Al menos 500 personas han muerto durante los
combates, según el Gobierno regional
Ángeles Espinosa Teherán 18 MAY 2015 - 18:46 CEST
Iraquíes huyen de Ramadi, el pasado sábado. / Hadi Mizban (AP) | ATLAS
La caída de Ramadi en manos del Estado Islámico (EI) ha vencido la resistencia del primer ministro
iraquí, Haider al Abadi, a involucrar a las milicias chiíes en la batalla de Al Anbar. Tres mil milicianos de
dicha confesión se han incorporado este lunes a la base de Habaniya, desde donde las fuerzas
gubernamentales preparan el asalto para recuperar la capital de la principal provincia suní de Irak. El
vecino Irán, que apoya y arma a esos paramilitares, también ha ofrecido su ayuda a Bagdad.
El grupo yihadista EI ha respondido movilizando tropas y blindados hacia el este de Ramadi, donde se
encuentra la citada base, según fuentes militares citadas por Reuters. Cerca de medio millar de personas
han muerto en los combates de la semana pasada y unas ocho mil han huido de la ciudad, ha informado el
portavoz del gobernador.
Al Abadi se había negado hasta ahora autorizar la participación de los grupos conocidos como Hashid
Shaabi, literalmente Movilización Popular, por temor a agravar la brecha sectaria entre suníes y chiíes. Al
Anbar, una provincia casi exclusivamente suní, es el feudo de esa comunidad que se ha siente marginada
por la mayoría chií desde de que la intervención de EEUU derribó a Saddam Husein. Pero el avance del
EI, que se hizo con el control de Ramadi el domingo, ha supuesto la mayor derrota para el Gobierno
central desde que los terroristas conquistaran Mosul, la tercera ciudad del país, en junio del año pasado.
De hecho, aquel golpe llevó a la elección de Al Abadi como primer ministro, al considerarse que las
políticas sectarias de su predecesor, Nuri al Maliki, habían contribuido al desastre. Al Abadi llegó con la
promesa de gobernar para todos e incluir a los suníes en las fuerzas de seguridad. Pero el propósito se ha
probado complicado.
La formación de una Guardia Nacional sigue siendo un proyecto. Aunque algunos voluntarios suníes se
mostrado dispuestos a combatir al EI, los responsables han tenido miedo de armarles por temor a que se
pasen al enemigo o le terminen vendiendo las armas. A falta de una fuerza con una significativa presencia
de esa comunidad, la batalla para recuperar Al Anbar (al menos la mitad de la provincia está en manos del
EI desde el año pasado) se ha ido retrasando.
A la vista del destacado desempeño de las milicias en la liberación de Tikrit hace mes y medio, algunos
jefes tribales suníes habían reclamado su ayuda en Al Anbar, una solicitud que reiteraron el viernes
cuando vieron ondear la bandera negra sobre el edificio de la gobernación provincial. Pero para otros, el
despliegue de los paramilitares chiíes es una prueba más de la intención del Gobierno de aplastar a su
comunidad.
Algunos analistas ponen de relieve los límites de los bombardeos aéreos que coordina EEUU, que no han
logrado frenar el avance yihadista. ―No se explica cómo dice que combaten al EI y con todo su poderío
son incapaz de acabar con esos terroristas; mientras que cuando amenazaban Erbil y los iraquíes nos
pidieron ayuda, nosotros logramos derrotarlos‖, comentaba a EL PAÍS un funcionario iraní convencido de
que Washington no pone todo su esfuerzo en el empeño.
Entre tanto, Teherán, que ha sido el principal beneficiario del derribo de Saddam, ha ofrecido apoyo a su
vecino. ―Si el Gobierno iraquí nos lo pide oficialmente, (…) la República Islámica de Irán responderá
como es debido‖, ha declarado Ali Akbar Velayati, un asesor del líder supremo, a Reuters Television.
Nada nuevo, a la luz del discurso que el propio ayatolá Ali Jamenei pronunció el sábado. ―Apoyamos a
los oprimidos en la medida en que podemos; es nuestro deber según el islam‖, dijo en referencia a
Palestina, Bahréin y Yemen. Pero también vale para Irak.
Una ONG sanitaria denuncia la
desatención a sin papeles en la UE
Médicos del Mundo afirma que hay problemas en el
acceso de embarazadas y menores
María R. Sahuquillo Madrid 18 MAY 2015 - 18:18 CEST
Un inmigrante recibe asesoramiento en una asociación en Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ
Miles de extranjeros en situación irregular se enfrentan a diario a barreras administrativas y económicas
para ir al médico en Europa. La ONG Médicos del Mundo ha denunciado este lunes que las normativas de
varios países de la UE, así como la complejidad administrativa, frenan el acceso de los inmigrantes sin
papeles a la sanidad. Los países de la UE se rigen por distintos criterios para cubrir la atención de los
extranjeros sin permiso de residencia. En Portugal o Francia, por ejemplo, necesitan demostrar tres meses
de estancia en el país para recibir asistencia; en España, los indocumentados —excepto los menores—
solo tienen acceso gratuito a las urgencias y a la atención del parto y postparto; una situación similar se
produce en Alemania, donde para ello deben acudir a los servicios sociales.
Un informe de esta organización especializada, realizado a través de más de 23.000 entrevistas a usuarios
de sus centros en diez países, muestra también problemas en la atención a embarazadas y a la vacunación
de menores. El 81% de las mujeres encinta atendidas por Médicos del Mundo en sus consultorios
gratuitos carecía de cobertura sanitaria normalizada. Más de la mitad de ellas (el 54,2%) no había tenido
acceso a cuidados prenatales hasta llegar al centro de la ONG. La muestra que maneja la ONG, 323
embarazadas, no es grande, pero sí revela casos de desatención grave.
El documento, presentado en Londres y que analiza la situación de Alemania, Bélgica, España, Francia,
Grecia, Holanda, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía, también informa de problemas en la atención
pediátrica. Según el documento, el 65,5% de los menores que llegan a sus centros no están vacunados
contra el sarampión, las paperas y la rubeola; el 57,5% no se ha inmunizado del tétanos. Además, el
38,8% de los padres aseguró que no sabía dónde acudir para vacunar a sus hijos.
Los problemas para acceder a una consulta médica u hospitalaria son, afirma esta ONG, sobre todo
económicos. Así lo asegura el 27,9% de los entrevistados, que afirmaron que no tenían medios para
afrontar el coste de la atención —como en Suiza, donde solo se accede a la atención gratuita si se
demuestra falta de medios— o los copagos impuestos en algunos países —en Holanda, por ejemplo, los
ciudadanos deben adelantar una parte, que puede llegar a los 400 euros en función de la atención, que
después se les reembolsa—.
También hay numerosos casos de problemas administrativos (lo declara el 21,9%). Médicos del Mundo
asegura que uno de cada cinco pacientes dejó de intentar acceder a la atención sanitaria o a un tratamiento
en los últimos 12 meses por dificultades económicas o burocráticas.
“Nuestra vocación cristiana y episcopal
es aquella de ir contra corriente”, el Papa
a los Obispos de la Conferencia
Episcopal Italiana
2015-05-18 Radio Vaticana
(RV).- La tarde del lunes 18 de mayo, el Papa Francisco recibió en Audiencia en el Aula del
Sínodo del Vaticano, a los Obispos de la Conferencia Episcopal Italiana, reunidos con ocasión de
su 68° Asamblea General.
En su Mensaje el Obispo de Roma agradeció a los prelados por este encuentro y por haber elegido el tema
de la Exhortación Apostólica ―Evangelii Gaudium‖ como argumento a tratar en la presente Asamblea.
Asimismo, el Santo Padre resaltó: ―la importancia de lo que se puede definir por sensibilidad eclesial: es
decir, apropiarse de los mismos sentimientos de Cristo, de humildad, de compasión, de misericordia, de
realidad y de sabiduría‖.
―La sensibilidad eclesial, afirmó el Sucesor de Pedro, implica no ser tímidos o indiferentes para luchar
contra la mentalidad de corrupción pública y privada que ha logrado empobrecer a familias, jubilados,
trabajadores honestos, comunidades cristianas, descartando a los jóvenes y privándolos sistemáticamente
de toda esperanza sobre su futuro y sobre todo marginando a los más débiles y necesitados‖.
La Sensibilidad eclesial, continuó el Papa que, ―como buenos pastores, nos hace salir hacia el pueblo de
Dios para defenderlo de las colonizaciones ideológicas que le quitan su identidad y dignidad humana‖. Es
esta sensibilidad la que se manifiesta en las elecciones pastorales que realizamos. Además, ―la
sensibilidad eclesial se revela concretamente en la colegialidad y en la comunión entre los Obispos y sus
sacerdotes; en la comunión entre los Obispos mismos; entre las Diócesis ricas y aquellas en dificultad;
entre la periferia y el centro; entre la conferencia episcopal y sus obispos con el Sucesor de Pedro‖.
(RM - RV)
Francisco pide a las monjas que recen
contra el terrorismo en el Medio Oriente
(©LaPresse)
(©LaPresse) Una monja palestina durante la canonización de ayer
Un grupo de religiosas de Jordania tuvo un encuentro
con el Pontífice esta mañana, después de la
canonización de ayer
Redacción
Roma
Reuniéndose con un grupo de monjas de Jordania, que participaron ayer en la canonización de dos
religiosas palestinas, el Papa les pidió que rezaran por la paz y contra la «―persecución de guante blanco‖,
la persecución del ―terrorismo blanco‖». Lo indicó la Radio Vaticana, que definió este encuentro
«significativo, siguiendo la huella de la oración por la paz de la que está tan sedienta la Tierra Santa».
Tras la canonización de cuatro consagradas, entre las que había dos monjas palestinas, el Papa quiso
agradecer a las religiosas que viajaron del Medio Oriente para participar en el evento».
Después les encomendó una misión: «rezar por las dos nuevas santas, por la paz en su tierra, por que
termine esta guerra interminable y que llegue la paz entre los pueblos. Y rezar por los cristianos
perseguidos, expulsados de sus casas, de sus tierras, por la ―persecución de guante blanco‖, la persecución
y el terrorismo blanco, el ―terrorismo en guante blanco‖». Esta persecución, insistió, «está oculta, ¡pero
existe!».
El Pontífice también recitó un Ave María con las religiosas. Pero antes bromeó con ellas: «Yo estoy muy
contento –dijo– de este peregrinaje de las monjas por la canonización de las nuevas santas. El presidente
del Estado de Palestina me dijo que había partido de Jordania y que el avión estaba lleno de monjas.
¡Pobre piloto! Muchas gracias...».
Papa Francisco, que hoy se reúne con los encargados de los dicasterios para discutir sobre la preparación
del Jubileo extraordinario de la Misericordia, se reunió con las religiosas jordanas durante la pausa, a las
11, en la Sala Clementina. A las 16.30, en cambio, el Papa inaugurará la 68ª Asamblea general de la
Conferencia Episcopal Italiana en el Aula nueva del Sínodo en el Vaticano.
OTRO MODO DE LEER EL
EVANGELIO
Enrique MARTÍNEZ LOZANO

ISBN: 9788433027856
Colección: BIBLIOTECA MANUAL DESCLÉE
Edición: 1ª
Páginas: 416
Formato: 17x22 cm
Encuadernación: Rústica
Hojear el contenido
Precio sin IVA: 14,42 €
Precio con IVA: 15,00 €
Después de siete años enviando semanalmente el comentario del evangelio del domingo
a miles de destinatarios, el autor ofrece en esta obra un comentario al evangelio diario.
Propone otro modo de leerlo, no desde el gusto superficial por lo novedoso, sino desde
aquel modelo de cognición en el que siempre se han movido los sabios y hacia el que
parece encaminarse la humanidad: el modelo no-dual.
Es una lectura que nace de la admiración y el amor a Jesús, de la fascinación y
gratitud hacia el evangelio, del gusto por la sabiduría no-dual y del servicio humilde y
amoroso a todas las personas que buscan. Al ser una propuesta diaria, este comentario
nos brinda la posibilidad de que, día a día -con el trasfondo de la vida y el mensaje de
Jesús-, renovemos el gusto por reconocer nuestra verdadera identidad y experimentemos
el gozo de vivirla.
No podemos leer el evangelio y no ser transformados. Pero la transformación no
viene de una manera mágica, sino cuando permitimos que el eco despertado en nuestro
interior por la palabra leída tome vida hasta convertirse en la luz que nos libera de la
oscuridad, la ignorancia, la tristeza y el sufrimiento. Desde la perspectiva no-dual, y
abandonados el literalismo y el moralismo que lo desfiguran y empobrecen, el evangelio
se revela en lo que es: un texto de sabiduría que, a partir del saboreo de lo que somos,
ayuda a vivir en plenitud.
JESÚS, EL HOMBRE QUE AMA
COMO DIOS. Vivir hoy la condición
humana al estilo de Jesús
Teófilo CABESTRERO

ISBN: 9788433027689
Colección: CAMINOS
Edición: 1ª
Páginas: 184
Formato: 13x21 cm
Encuadernación: Rústica
Hojear el contenido
Precio sin IVA: 11,54 €
Precio con IVA: 12,00 €
Si analizamos con claridad y realismo lo más esencial de nuestra condición humana, sus
luces y sus sombras, veremos que ella misma nos hace capaces de lo mejor y también
de lo peor, de ser muy humanos o inhumanos. Y descubriremos que la felicidad o la
desdicha en la vida dependen de la calidad de nuestras relaciones interpersonales, del
amor o el desamor con que las vivamos.
Y si después de esa exploración abrimos los evangelios y observamos cómo vivió Jesús
nuestra condición humana, veremos qué tipo de hombre fue y contemplaremos en Él la
humanización del amor de Dios. Jesús comparte con nosotros su Espíritu, la fuerza de
vivir en el amor sin egoísmos que dinamiza las mejores esencias de nuestra condición
hacia la felicidad personal, familiar y común.
Ese es el itinerario de las páginas de este ensayo, escrito con el corazón y la cabeza,
atento a nuestra vida cotidiana que en el mundo actual se nos deshumaniza fácilmente,
lo que hace aún más atractiva y necesaria la propuesta de Jesús.
Ernest Sosa: “Lo que distingue al ser humano
como especie es guiarse por la razón"
¿De qué se habla con un epistemólogo, con alguien especializado en el
conocimiento en su vastedad y sus matices? Filosofía Hoy no desaprovecha una
oportunidad de aprender. Entrevistamos a Ernest Sosa, uno de los más
importantes epistemólogos de la actualidad y comprendimos que se puede hablar
de todo; desde la infabilidad o no del conocimiento y su universalidad hasta de las
próximas elecciones.
(Retrato: Manuel Castells)
Ernest Sosa (Cárdenas, Cuba, 1940) es, probablemente, el epistemólogo vivo más
importante. Doctor en Filosofía por la Universidad de Pittsburgh, en 1964 se incorporó
a la Universidad de Brown, donde ejerció la docencia y la investigación hasta 2007. Y
en la actualidad es profesor titular en la Universidad Rutgers (Estados Unidos), una de
las más destacadas del mundo en filosofía (la cuarta según el prestigioso QS World
University Ranking). En paralelo, en revistas, foros y asociaciones profesionales
desarrolla un sinfín de actividades relacionadas con la filosofía y la extensión del
conocimiento. Charlamos con él en su reciente visita a España, donde llegó invitado por
la Universidad de Navarra para dar una conferencia en el Instituto Cultura y Sociedad,
su centro de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
¿Cómo son las relaciones entre conocimiento y filosofía: el primero conduce a la
filosofía o es esta el elemento necesario para un auténtico conocimiento?
Ambas cosas. El conocimiento constituye un foco de atención filosófica: ha sido objeto
de estudio desde la Antigüedad.
A su vez, se llega al conocimiento a través de esa reflexión; esta conduce a conocer
ciertas cosas que se desconocían antes de estudiarse. El conocimiento supone una parte
fundamental en una vida humana, sobre todo en una vida humana exitosa.
Parece que últimamente el mensaje „tu cerebro te engaña‟ se ha puesto de moda.
¿Podemos tener confianza en nuestra capacidad de conocer?
Me parece que se exagera. El hecho de que un factor ejerza cierta influencia a la hora de
conocer no significa que sea determinante para nuestra conducta. Habría que realizar
una investigación con dos fases: una vez que se ha detectado que existen esos factores,
queda por desarrollar hasta qué punto ejercen esta influencia nociva. El proceso debe
continuar hasta que se entienda mejor la profundidad de dicha influencia.
¿Existe un modo de conocer que se pueda considerar infalible?
Pienso que sí. El cogito de Descartes es un ejemplo muy simple de conocimiento
infalible: si uno piensa que piensa (pienso, luego pienso), es infalible, ya que al pensar
que piensa está pensando. Si uno piensa que existe (pienso, luego existo), para poder
pensar tiene que existir. El fallo es imposible en las matemáticas y en algunos casos de
creencias muy simples de la lógica, la geometría, la aritmética… Sin embargo, en el
conocimiento empírico hay muchos factores que pueden llevar al error. Ahí el
conocimiento es importante y necesario, pero falible.
Entonces, ¿sigue vigente el „pienso, luego existo‟?
Se trata de un conocimiento infalible muy simple, lo que nos permite entender por qué
es infalible.
¿Cómo reformularía, adaptándola a la actualidad, la concepción cartesiana del
conocimiento y el sujeto?
La epistemología de Descartes es realmente un caso especial y derivado de la ética de
Aristóteles. Este propone una ética de virtudes: nos dice que la vida humana exitosa es
una vida de acción que tiene éxito guiada por la razón y por la competencia, la virtud
humana. Descartes aplica esa misma idea al conocimiento: propugna que este es una
acción que se dirige a obtener la verdad sobre cierta cuestión. Cuando da en el clavo de
la verdad, esa acción es exitosa. Aunque se puede dar en el clavo de la verdad
accidentalmente, esto no supone una acción exitosa cognoscitiva: el conocimiento
verdadero constituye la acción de creencia, de juicio, que da en la verdad por
competencia del agente epistémico. Es un caso especial de éxito en la vida humana
restringido al caso de conocimiento, de acción epistémica que tiene éxito gracias a la
competencia que lleva al agente a formar ese juicio sobre una cuestión.
¿Sigue estando vigente la contraposición doxa/episteme? ¿Qué es en la actualidad
doxa/ y qué episteme?
En numerosos sectores de la vida humana donde no hay infalibilidad –donde lo que se
cree está sujeto a error– hay que formar creencias sobre muchos aspectos del mundo
circundante, sobre cómo nos relacionamos los seres humanos unos con otros.
Necesitamos estas creencias como la mejor guía posible, pero no como una guía
infalible, porque la posibilidad del error resulta inevitable. Se trata, en definitiva, de
proceder de la mejor forma.
¿En qué se diferencian entonces las creencias del conocimiento?
El conocimiento no es únicamente una mera creencia: es creencia con buena base. La
calidad del conocimiento depende de la calidad de la base.
En el Teeteto se encuentra la frase de Platón: “La ciencia es un juicio o una
creencia verdadera acompañada
de justificación”. ¿Está de acuerdo?
Como mínimo es eso, pero no basta, porque hay creencias sumamente justificadas y
verdaderas que, sin embargo, no llegan a ser conocimiento. Existen muchos ejemplos en
la filosofía reciente que se centran en esto, como el fenómeno Gettier, por ejemplo (ver
recuadro más arriba).
De acuerdo con lo anterior, ¿quiere reformular la definición de ciencia?
La ciencia es un tipo específico de conocimiento, formalizado y organizado. Es diversa,
muy compleja y presenta diversos aspectos: la investigación, los resultados de esta, la
aplicación de dichos resultados (por ejemplo, en la tecnología), etc. No obstante, no
todo el conocimiento es científico; buena parte se genera en otros campos como la
política, la vida cotidiana, la vida personal...
¿Qué relación guarda esto con el conocimiento reflexivo?
El conocimiento reflexivo nos permite elevarnos sobre nuestra naturaleza animal y
tomar perspectiva sobre nuestro ser y nuestra forma de vivir y relacionarnos, y hacer
algo tan sofisticado como la ciencia contemporánea. Por medio de esa perspectiva
podemos apoyar mejor el conocimiento que desarrollamos a través de la investigación
científica.
¿Y de qué modo conocemos las cosas que, en principio, están más allá de todo
conocimiento como Dios, la libertad, el mal, etc.?
Es un tipo de conocimiento que no es científico porque no se basa en datos empíricos,
es un conocimiento más reflexivo, más a priori. La filosofía se ha interesado por él a lo
largo de toda su historia porque, aunque no es científico, resulta muy importante.
¿Existe un conocimiento universalmente válido, o depende de culturas y zonas
geográficas?
Hay mucho conocimiento universal. La ciencia aspira a eso y a menudo lo alcanza.
También hay conocimiento que depende de los factores específicos de una cultura en
concreto –como es la ley–, y para acceder a él se requiere empaparse de esa cultura.
¿Quiere decir que no todo es relativo?
Hay ciertas normas universales. Se ha estudiado y determinado que en algunos aspectos
básicos se da una gran concordancia entre culturas. No obstante, puede haber
diferencias en la forma de proceder. Lo que puede ser correcto en una cultura –como
conducir por la derecha o por la izquierda– puede resultar incorrecto en otra, que ha
llegado a otro acuerdo. Hay que distinguir el nivel de profundidad. Uno puede aceptar
mucho relativismo en lo superficial –por ejemplo, en las leyes de circulación– al mismo
tiempo que acepta que existe un nivel muy profundo, donde no cabe el relativismo.
¿El conocimiento nos da la pauta para no cometer errores en el futuro?
Resulta difícil poner en práctica el conocimiento adquirido, pasar de lo que se sabe a lo
que se debe hacer... y cualquier fumador es consciente de esto [bromea]. Combinando
ambas cosas se puede progresar.
¿Se trata de conectar conocimiento y voluntad?
El ser puramente racional puede hacer inmediatamente lo que debe hacer y lo que sabe
que debe hacer porque ha adquirido el conocimiento pertinente. Sin embargo, nadie es
perfectamente racional, porque entran en juego los factores del prejuicio, la pasión, las
inclinaciones, los apetitos…
¿Todos estos aspectos nos entorpecen como especie?
Yo diría que nos hacen más humanos en el sentido de que el humano es falible, pero
también racional. Lo que distingue al ser humano como especie es que puede guiarse
por la razón y progresar gracias a ella, superando esos factores que le retardan.
¿Esto también es aplicable al conocimiento histórico?
Todo lo que conocemos nos permite mejorar en el futuro, si bien hay que entender los
errores que se han cometido para superarlos. Como bien decía el filósofo y ensayista
Jorge Ruiz de Santayana, quienes no conocen la historia están condenados a repetirla.
¿Qué papel desempeña internet en este aprendizaje?
Cuando adquirimos un conocimiento, lo preservamos en la memoria hasta que lo
necesitamos. Ahora la memoria se ha expandido enormemente –está en la nube– y todo
el mundo tiene acceso inmediato. Es un avance impresionante. A su vez, me percato
cada vez más de que la memoria requiere confianza en la habilidad propia de la
preservación del conocimiento que se ha adquirido.
Por último, una cuestión de plena actualidad; en las elecciones municipales y
autonómicas que se celebran este mes en Madrid hay entre los candidatos un poeta
y un catedrático de Metafísica. Si Platón levantara la cabeza, ¿a quién votaría?
Está claro que Platón preferiría al filósofo. Quizá esta opción reflejaba los prejuicios de
su formación, de su cultura… En cualquier caso, tenía sus razones para pensar que la
afección y los poetas nos pueden guiar por mal camino. Al mismo tiempo,
personalmente creo que no dio el peso suficiente al hecho de que los poetas también nos
pueden conducir por buen camino, ya que formulan pensamientos, sentimientos y
creencias de una forma que nos impresiona y nos atrae. Esa habilidad motiva a las
personas, algo muy relevante. ■ Texto: Isabel Solana y Pilar Gómez
Fotografías: Manuel Castells
Antoni Gaudí: la arquitectura de la naturaleza
Escrito por Equipo de investigación de NA Alicante
Gaudí crea un lenguaje nuevo en la arquitectura. Nos introduce en el misterioso
origen de las fuerzas interiores que generan fuerzas, tensiones, movimientos,
ritmos, curvas alabeadas y arcos catenarios, y utiliza las leyes con las que la
naturaleza crea seres y paisajes. Su vida es una muestra de crecimiento interior, de
búsqueda interior y de espiritualidad.
El advenimiento de un genio
Siete edificios del genial arquitecto han sido incluidos en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra
de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló
y la cripta de la Colonia Güell.
Hacia mitad del siglo XIX, en Europa, el campesino y el artesano de los oficios
gremiales emigran del campo a la gran metrópoli en busca de una mejor calidad de vida.
Barcelona cuadruplica su población en cuatro décadas, y necesitará un plan de
urbanismo que gobierne la expansión de la ciudad. Regresan a Barcelona españoles que
se enriquecieron en las colonias de Cuba y la República Dominicana, y la economía de
la ciudad florece gracias a la industria del algodón y del hierro, provocando la aparición
de «nuevos ricos». En 1875 se crea la Escuela Oficial de Arquitectura de Barcelona para
formar a los futuros arquitectos que levantarán las casas que necesitan las cuadrículas
del Plan del Ensanche diseñadas por el ingeniero Cerdá.
Antoni Gaudí nació en 1852 en Reus, importante núcleo industrial de Tarragona. Fue el
quinto hijo de la familia. Dos de sus hermanos murieron todavía niños y en su infancia
sufrió un artritismo articular que le impidió caminar durante una temporada. Así, en
lugar de jugar y correr por el campo, Antoni se zambullía en la naturaleza que le
rodeaba. Las arañas eran capataces de obra que fabricaban puentes sobre los ríos. Los
caparazones de los caracoles estaban hechos de una espiral, la misma de los ásperos
troncos de los olivos, que les dan una estabilidad envidiable. Los grandes e inclinados
algarrobos eran las columnas del cielo azul mediterráneo.
El trabajo de su padre era hacer calderas y alambiques de cobre o hierro. La observación
de las helicoidales formas de las serpentinas, y las alabeadas de las calderas, le sugieren
el concepto espacial de la arquitectura. Su agudeza visual le permite imaginar formas
tridimensionales con la misma facilidad con la que hoy día se obtienen en los
ordenadores.
Antoni trabajó en una fábrica de hilados y tejidos de algodón. Un día, el dueño de la
fábrica lo encontró leyendo un libro de aritmética, y decidió hablar con su padre, que,
con gran esfuerzo, logró llevarle a él y a su hermano Francesc al colegio de Reus.
Paseando por las ruinas del monasterio de Poblet, del siglo XII, Antoni realizó, ya con
diecisiete años, planos de reconstrucción y mediciones que aún se conservan.
Empieza trabajando como delineante en un taller para pagar la pensión en la que vivía
junto a su hermano mayor. Este muere de forma repentina tras licenciarse en Medicina,
y su madre fallece al poco tiempo. Antoni necesitará trabajar mucho para poder llevar
dinero a casa de su padre y su hermana, única familia que le quedaba. A los veintiséis
años consigue el título de arquitecto. Aprende también los oficios de carpintero,
forjador, alfarero y vidriero. Siempre prefirió hacer modelos de barro o de yeso que
planos o dibujos.
Barcelona, una ciudad para Gaudí
Eusebi Güell era un peso pesado de los negocios dentro y fuera de Barcelona; con él,
Gaudí forma la pareja del modernismo: artista y mecenas. Le encarga varios trabajos
que llevarán su nombre. El arquitecto aprovecha la tradición gótica y levanta el
imponente Palacio Güell. Consigue en el interior una estancia de una altura superior a
tres pisos coronada con una gran cúpula perforada de orificios circulares que la inundan
de luz.
En 1908 Gaudí se dedica al proyecto que tenía que ser la iglesia de la Colonia Güell,
pero solo se llegó a construir parte de la cripta. Es un conjunto que parece emerger del
suelo y se funde con la naturaleza.
La cripta es el resultado de un esqueleto perfectamente estudiado. Los ladrillos se
complementan con basalto y piedra sin desbastar mezclados con plomo en los puntos de
ensamble. A medida que se avanza en dirección al altar, agachamos instintivamente la
cabeza, ya que la inclinación de las columnas es tan fuerte que hace pensar en un
derrumbamiento inminente. Cada columna ostenta una forma original, igual que los
árboles. Probablemente es la más ingeniosa de todas las obras del arquitecto, pero quedó
inacabada.
El Parque Güell, de un total de 15 hectáreas, tiene siete lados con siete puertas, a
semejanza de la antigua Tebas. Del proyecto inicial, solo llegaron a construirse dos
viviendas, una de las cuales sería comprada por el propio Gaudí como hogar familiar.
La casa Muntaner, ya existente en la finca, pasó a ser la residencia de los Güell. En el
parque encontramos varios elementos simbólicos. La columnata dórica es un imponente
espacio de 86 gruesas columnas, entre las que se encuentran unos plafones de trencadís
decorando el techo.
En 1883 Gaudí ocupó la dirección de las obras del templo de la Sagrada Familia, que ya
estaban iniciadas, al surgir discrepancias con el arquitecto inicial. Allí vivió junto a sus
obreros el espíritu fraternal de los constructores de las catedrales góticas medievales, de
donde recibe la idea de la obra colectiva y anónima, como colaboración de varios
artesanos. Gaudí decía: «Esta no es la última de las catedrales, sino la primera de una
nueva serie».
Hacia 1887, el obispo de Astorga le encarga edificar el Palacio Episcopal, obra que tuvo
que abandonar tras el fallecimiento del obispo, pero en la que dejó su marca de
originalidad.
En el Paseo de Gracia de Barcelona, encontramos la Casa Batlló, de cuya reforma y
modernización fue responsable. El aspecto del edificio es similar a una mansión de
fantásticos elfos, en la que se produce un estallido de luz y color gracias a la ondulada
cerámica de su fachada. Haciendo desaparecer los ángulos y las líneas rectas, todo
parece fluir en la Casa Batlló, como si en la fachada se hubiera hecho uso de un extraño
material por su flexibilidad. Se trata del ladrillo, que el artista dominaba a la perfección.
Esta ondulación de la fachada junto a los miles de piedrecillas de mosaico multicolor
que la recubren producen un efecto luminoso impresionante cuando es bañada por los
rayos de sol. En el interior de la casa continúa la flexibilidad de las formas y el
naturalismo. La luz penetra a través de las ventanas y vidrieras de colores.
Otro industrial, Pere Milá, le encargó la construcción de una gran casa de pisos. Gaudí
podrá expresarse en la Casa Milá («la Pedrera») como si de una gran escultura se
tratase, ya que parece estar esculpida en la roca. La porosa fachada ondulada nos
recuerda la superficie arenosa de la playa modelada por las olas. Sobre el tejado se sitúa
una reproducción del banco del Parque Güell y las caprichosas formas de su jardín de
guerreros: las chimeneas. Todo es curvo, por lo que la luz penetra sin dificultades en el
interior, así como el aire. Nada es uniforme en este edificio, las plantas de los diferentes
pisos no se parecen. Una estructura espacial tan variada solo era posible gracias a la
desaparición de los muros de apoyo.
La Casa Vicens, otra de sus obras, se levanta como un castillo de las mil y una noches a
pesar de ser un pequeño edificio.
Desde 1912, el arquitecto ya no acepta más encargos y se sumerge en las obras de la
Sagrada Familia. Los años de la Primera Guerra Mundial llevan pocas limosnas al
templo, y es el arquitecto quien va de puerta en puerta a pedirlas. Su modesto salario ya
no lo quería para él, y lo donaba para la construcción del templo.
En 1922 tuvo lugar en Barcelona un Congreso de Arquitectos. Le preguntaron a Gaudí
cuándo acabarían las obras del templo, a lo que respondió: «Mi cliente no tiene prisa».
Gaudí murió con setenta y cuatro años, después de ser atropellado por un tranvía.
Encontró reposo en la cripta del templo inconcluso, en el lugar donde había trabajado
cuarenta y tres años de su vida, los doce últimos en exclusiva.
La naturaleza impone sus leyes
«¿Quieren saber dónde he encontrado mi ideal? Un árbol en pie sostiene sus ramas,
estas sus tallos, y estos las hojas, y cada parte aislada crece en armonía sublime desde
que el artista Dios lo concibió» (A. Gaudí).
Gaudí concibe la arquitectura como un arte integral en el que se funden la luz, la
policromía, el sonido, los mosaicos y las cerámicas multicolores. Su arte es atemporal,
basado en principios naturalistas y expresado en las superficies alabeadas. Utiliza la
cerámica y el forjado. Rechaza el uso del cemento, como demostró en sus columnas,
que prefirió realizar de ladrillo.
Antes de construir, experimentaba. Para la iglesia de la Colonia Güell diseñó un modelo
funicular a base de cordeles con saquitos de perdigones colgados a los extremos. Esta
forma de trabajar, inventada por Gaudí, se sigue utilizando hoy día.
Siempre se le veía al pie de su obra: a partir de un esbozo inicial, el crecimiento de la
obra podía ser variado sobre la marcha. Gaudí pensaba que la naturaleza se compone de
fuerzas que actúan bajo la superficie, y lo que vemos es la expresión hacia el exterior de
esa energía. Inclinó las columnas de sus construcciones, lo que le posibilitó dotarlas de
una perfecta estabilidad sin apoyos externos.
Usó en sus obras el trencadís de cerámica, un recubrimiento de superficies mediante
teselas o pedazos de cerámica irregulares, con los que consiguió una gran belleza formal
y cromática.
La Sagrada Familia (1883-1926)
Resulta imposible encontrar en toda la historia del arte un paralelismo con la
construcción de esta catedral, todavía inacabada.
Comenzó la construcción del templo por tramos verticales. Levantó el ábside y lo
decoró con serpientes, dragones, sapos, representando las sombras que bajan por las
columnas; por allí descienden las bestias que no pueden entrar en la catedral. Luego
construyó la fachada de la Natividad orientada al este, hacia la salida del sol, la única
que pudo ver terminada en vida.
La fachada de la Natividad está formada por tres pórticos y cuatro torres-campanario.
Dos grandes columnas la soportan, coronadas de palmas y montadas en tortugas de
piedra. Las torres se reducen en altura al ascender y se conciben como una torsión
parabólica. Solo una de ellas pudo ser contemplada por su arquitecto. Las ventanas se
ordenan en forma de espiral impulsando al espectador hacia las alturas.
Dibujó cómo tenía que ser la fachada del oeste, la fachada de la Pasión, pero no pudo
empezarla. La tercera fachada, la fachada de la Gloria, todavía por construir, será la
mayor y más espectacular del templo, con sus cuatro torres todavía más altas que las del
Nacimiento y la Pasión. Cinco entradas, más dos en los extremos, darán acceso al
interior. Más altas que las torres se elevarán las cúpulas de los cuatro evangelistas, que
surgirán de la cubierta del templo.
Cuando esté terminada, será la catedral más grande e impresionante del mundo. Las 18
torres-campanario se elevarán en la ciudad, tocando con sus agujas la inmensidad del
cielo azul, esparciendo por sus oquedades las notas de las campanas tubulares.
Gaudí plasmó su obra con su aroma propio, descubierto a través de la meditación y la
observación profunda del hermoso universo que le rodeaba. El hombre actual necesita
aprender de Gaudí esa capacidad de reflexión. Debe maravillarse ante un amanecer, ante
una bella poesía, ante una buena acción. Debe saber que el árbol que está en el parque,
que el pájaro que se posa en la ventana, que el hombre que pasa a su lado, que la nube
que atraviesa el gran cielo azul, todos tienen un mensaje para él.
Franz Kafka: Hacia una ontología
política
Pensar en Kafka es pensar desde la perturbación, sin descanso ni
sociego, el pensamiento aparece estrellado contra su propia
naturaleza.
por Carlos Córdova13 de Mayo de 2015
(Foto operetamundi.com)
La promesa
El ciclo de las postergaciones es central en la obra de Kafka. Analizar los pormenores
de esa conducta es el objeto final de esta nota.
Durante el invierno de 1915, Kafka anota en su diario: "Las promesas de cualquier
especie de felicidad se parecen a las esperanzas de vida eterna". Su obra, regida por la
pesadilla, es un alegato contra el orden del universo, su escritura pone en entredicho a la
realidad misma. Entre sus páginas encontramos párrafos de conmovedora
desesperación. Para el joven Kafka, la felicidad es algo lejano, tan deliberadamente
ajeno, que sólo puede comparase con una promesa. Y no con cualquier promesa, sino
con una promesa que no puede tener lugar en este mundo. Que no puede saldarse sino
mediante la muerte. Y es tan lejana y tan ajena que sólo puede ocurrirle a un otro. Es
que Franz está convencido de que no hay lugar en este mundo para él, ni destino
posible. ¿Cabe preguntarse dónde nace esa percepción? ¿Puede un ser quedar excluido-
desterrado de la posibilidad misma de ser? ¿Puede el ser anularse en la posibilidad del
ser mismo?
La postergación
Para Kafka, el ser no basta para confirmar existencia, uno podría pensar si no hay ser no
hay vida. Pero el laberinto kafkiano agota los artilugios de la razón y la pone en
entredicho. La desarticula. En la ontológica kafkiana, el ser permanece oculto,
postergado, escondido.
Muchas veces se ha señalado que el de Kafka es tambien un destino colectivo,
comparándolo con el del pueblo judio y su eterno destierro. No creo en esa mirada.
Kafka no imaginó ningún destino, ningún camino posible, menos uno colectivo.
Pero sí fue capaz de desarticular el entramado de lo real y mostrarnos su irrelidad
misma. Y es por eso que la ontología en Kafka es una ontología política.
Kafka desarticula la realidad al mostranos su irrealidad y pone a la ontología política al
borde del abismo. Pensar en Kafka es pensar desde la perturbación, sin descanso ni
sociego, el pensamiento aparece estrellado contra su propia naturaleza. Una ontología
donde el ser permanece continuamente postergado, oculto, escondido. Por tanto,
podemos concluir que la práctica política en Kafka es también una práctica de la
postergación.
Esta práctica política de la postergación se cristaliza en el relato Ante la Ley. En este
relato vemos claramente cómo el derrotero de la ley es contrario al derrotero de lo
humano. La ley aparece como una contra-naturaleza, una fuerza que se resiste a que lo
humano penetre en su estancia. En las estancias de la ley no hay lugar para la condición
humana. Y su naturaleza es la inaccesibilidad.
La inaccesibilidad ante la ley expresa la representación kafkiana del derecho. Los
hombres no son suceptibles de derechos sino todo lo contario y la ley está ahí para
garantizar esa inaccesibilidad. Si la ley debe igualar a los hombres debe hacerlo en
orden a su inaccesibilidad, es decir, debe hacer accesible a todos su inaccesibilidad.
Si alguien puso al sitema jurídico de rodillas, ese fue el joven Kafka.
La verdad como incertidembre y ausencia
A diferencia de otros escritores, Kafka nunca recurre a la invocación de poderes
sobrenaturales, por el contrario, sus textos suelen ser deliberadamente triviales. Su
prosa, escrita de manera humilde y aterradora, es capaz de las más monstruosas
descripciones.
En la representación kafkiana el orden supuesto es sólo la simulación de la verdadera
metáfora. Lo que subyace de manera esencial es lo inextricable, lo profundo, lo
indecible de la naturaleza humana.
A Kafka lo agotaba la idea de la verdad, el ausente en el discurso, lo que yace porque no
está y se ha ido. Seguramente, Kafka se dijo: busco no porque haya algo que encontrar
sino porque hay algo que perder. En este sentido, es lícito afirmar que padeció el exilio
divino. Pero Kafka, habituado al destierro, sufrió menos el ostracismo que la idea
ambigua de la búsqueda, el objeto que ausente se persigue y sin embargo se sabe
aterradoramente ilusorio.
Rastrear a los precursores de Kafka es una labor ardua pero no imposible. Podemos
citar, entre otros, a Kierkegaard, Bloy, Lord Dunsany o Robert Browning. Dos nombres
se me ocurre agregar a este catálogo: el primero es Miguel de Montaigne, el segundo el
de Horacio. En cuanto al primero, me refiero a un pequeño párrafo que transcribiré a
continuación: "Alguien hojeando el otro día mis apuntes encontró una nota de algo que
yo quería que se ejecutara después de mi muerte; yo le dije, como era la verdad, que
hallándome cuando la escribí a una legua de mi domicilio, sano y vigoroso, habíame
apresurado a asentarla, porque no tenía la certeza de llegar hasta mi casa". La segunda
cita explica y completa la primera: "¿Por qué en una existencia tan corta formar tan
vastos proyectos?". Dentro de los pormenores de la vida que designamos como realidad,
hay un sin fin de conductas que podríamos llamar kafkianas. Tanto en el caso de
Montaigne como en el de Horacio, la afinidad sugerida no pretende ser extensiva al
resto de sus obras.
En El Golem, de Gustav Meyrink, los sueños son espejo del mundo. Hace algunos días
soñé con Kafka. La escena se desarrollaba en el ámbito de un gran salón rodeado de
oscuridad. En el extremo, a unos cien metros, un hombre de aspecto ordinario me
miraba, la delgada figura apoyada en el borde del umbral semejaba una marioneta.
Animado por la curiosidad, recorrí la distancia que nos separaba, ese hombre era Kafka.
Apenas pude reconocerlo, la visión desapareció.
Por Carlos Córdova
ANTE LA LEY
Franz Kafka
Ante la Ley hay un guardián. Un campesino se acerca a este guardián y le ruega que lo
deje entrar. El guardián dice que ahora no puede franquearle el paso. El campesino
reflexiona un momento y pregunta si podrá entrar más tarde.
-Es posible -contesta el guardián-, pero no ahora.
La puerta de la Ley está abierta, como siempre; el guardián se aparta un poco y el
campesino se agacha para mirar a través de ella hacia el interior. El guardián se ríe al
verlo y le dice:
-Si tanto te atrae, trata de entrar a pesar de mi prohibición. Pero ten presente mis
palabras: soy poderoso, pero soy el guardián más insignificante. En las estancias que se
suceden hay guardianes cada vez más poderosos. Ya la visión del tercero es tan
insoportable que ni siquiera yo la puedo tolerar.
El campesino nunca ha pensado toparse con semejantes dificultades; él cree que la Ley
debe ser asequible para todos, en todo momento, pero ahora, cuando se fija mejor este
guardián de larga pelliza, de gran nariz puntiaguda y de rala y negra barba a lo tártaro,
piensa que lo mejor es esperar hasta que se le permita entrar. El guardián le alcanza un
banquillo y le deja sentarse al lado de la puerta y allí permanece sentado días y años.
Hace muchos intentos de entrar, fatigando al guardián con sus súplicas. En numerosas
ocasiones, el guardián lo somete a pequeños interrogatorios, preguntándole por su tierra
natal y por muchas otras cosas, pero sus preguntas son frías, desinteresadas, como las
que hacen los grandes señores. Y al final el guardián siempre repite que aún no le puede
franquear el paso. El campesino, que se ha equipado convenientemente para su viaje,
utiliza todo lo que trae, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este no rechaza
nada, diciendo:
-Sólo te lo acepto para que no creas que has hecho todo lo posible.
A lo largo de muchos años, el campesino observa casi ininterrumpidamente al guardián.
Se le olvida los demás guardianes. El primero le parece el único obstáculo que le impide
el acceso a la Ley. Maldice su presencia, durante los primeros años sin contemplaciones
y en voz alta, pero luego, al hacerse más viejo, sólo rezongando para sí. Empieza a
chochear y, tras pasar tantos años escudriñando al guardián, habiendo descubierto las
pulgas que pululan en su cuello, les ruega que lo ayuden a ablandarlo. Por último, se le
debilita la vista. Ya no sabe si anochece o lo engañan los ojos. Pero en medio de la
oscuridad percibe ahora un resplandor que emana de la puerta de la Ley. Su vida se
agota. Antes de morir, todas las experiencias de ese largo período se condensan en su
cabeza, en una sola pregunta que aún no ha formulado al guardián. Le hace señas, para
que se agache, porque su propio cuerpo, ya endurecido, no le permite incorporarse. El
guardián tiene que inclinarse profundamente sobre él, pues el hombrecito se ha
encogido mucho.
-¿Qué es lo que todavía quieres saber? -pregunta el guardián-, eres insaciable.
-Todos aspiran a la Ley -dice el hombre-.
-¿Cómo se explica entonces que en tantos años, sólo yo haya pedido entrar en ella?
El guardián se da cuenta de que el hombre está a punto de morir y, para que aún lo
pueda oír, le grita al oído:
-Nadie más podría entrar aquí, porque esta entrada era sólo para ti. Ahora mismo la
cierro.
PROMETEO
De Prometeo informan cuatro leyendas. Según la primera, fue amarrado al Cáucaso por
haber revelado a los hombres los secretos divinos, y los dioses mandaron águilas a
devorar su hígado, perpetuamente renovado.
Según la segunda, Prometeo, aguijoneado por el dolor de los picos desgarradores, se fue
hundiendo en la roca hasta compenetrarse con ella.
Según la tercera, la traición fue olvidada en el curso de los siglos. Los dioses lo
olvidaron, las águilas lo olvidaron, él mismo lo olvidó.
Según la cuarta, se cansaron de esa historia insensata. Se cansaron los dioses, se
cansaron las águilas, la herida se cerró de cansancio.
Quedó el inexplicable peñasco.
La leyenda quiere explicar lo inexplicable.
Como nacida de una verdad, tiene que volver a lo inexplicable.
Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La
Mancha
MJ / 1 día ago
En Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La Mancha, libro con texto de Miguel
Ángel de Bunes Ibarra y fotografías de David Blázquez, se da testimonio de la vida y
la obra de la Santa y se detalla la gran tarea que llevó a cabo y de manera muy especial
sus fundaciones y su presencia en Malagón, Pastrana, Toledo y Villanueva de la Jara.
La obra, con un documentado estudio y un extraordinario trabajo fotográfico, traza un
mapa esencial de lo que fue y de lo que hoy queda de Teresa de Jesús, mujer de
voluntad férrea, fe inquebrantable y profunda vida interior.
Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La Mancha es un libro para ver y para
leer, del que se puede afirmar que cada imagen vale más de mil palabras y las palabras
son evocadoras de más de mil imágenes.
Más información en cuartocentenario.es
„Entre pucheros‟. Artes del barro en el Valladolid
de Santa Teresa
MJ / 4 días ago
La exposición Entre pucheros. Artes del barro en el Valladolid de Santa Teresa forma
parte del programa de la Junta de Castilla y León para celebrar el nacimiento de Santa
Teresa de Jesús, en Ávila, hace ahora 500 años.
Evoca la ciudad que la Santa conoció, cuando aquí fundó uno de sus primeros
conventos. Habla de la vida cotidiana de los vallisoletanos en el siglo XVI y del buen
hacer de los alfareros, dedicados entonces a surtir de recipientes, vasijas, o azulejos al
comercio local.
Barreros, alcalleres, olleros, azulejeros…. artesanos en definitiva, de la época de mayor
esplendor de la ciudad, dieron forma al barro para fabricar ―los cacharros‖ que la
exposición presenta, hallados en las excavaciones arqueológicas de la calle de Santa
María, antiguo centro neurálgico del barrio de los alcalleres moriscos.
Podéis conocer la nueva exposición temporal. Se realizarán las visitas guiadas el
sábado 16 a las 21 y 22 horas y el domingo 17 a las 11:30.
Museo de Valladolid Plaza de Fabio Nelli s/n .Horario: Martes a sábados de 10 a 14 y
de 16 a 19 h. Domingos de 10 a14 h. (julio- septiembre: 17 a 20 h) .
Buenos Aires no pasa por una solución
económica
SalamancaRTV al Día
Ni un minuto más para dedicar al intento equivocado de creer que el Barrio de Buenos
Aires se soluciona, en sus problemas de fondo, con ayudas o aportaciones económicas,
como a veces parece que algunos intentan decir. Muchas de estas ayudas el propio
barrio y sus habitantes se las luchan cada día. Cuando los problemas tocan lo más
profundo de cada ser humano, lo económico, solamente, no tiene la clave de la solución.
El problema grave, el que nos preocupa a muchas de las personas que vivimos en este
barrio, y que no nos hartaremos de denunciar, también por el bien del resto de
población salmantina, solamente se puede afrontar con diálogo, con voluntad, con
decisión, con medidas sociales, con medidas policiales, con soluciones Institucionales
en relación con la vivienda o con la educación, y todas ellas en conjunto, aceptadas de
manera compartida, pensadas, incluso ayudadas en su realización con el apoyo de las
Universidades; pues también las Ciencias Sociales y Educativas, entre otras, estamos
convencidos, tendrán algo que decir.
Si a esto no estamos dispuestos, ¡ya!, seremos todos y todas responsables de haber
dejado a otras generaciones una situación inadmisible que durante 30 años ha generado
mucho dolor y lo puede continuar generando ya que es un ejemplo claro y evidente de
―barrio sin retorno‖ para volver a ser cuanto sus primeros habitantes quisieron que fuera
y se empeñaron, muchos de ellos, pero no pudieron conseguirlo.
Las Instituciones Públicas siempre fueron a ―pie cambiado‖ y continúan. ¡Qué lástima!
¿No han creído en sus vecinos? Muchos de estos vecinos y vecinas han sabido estar
donde les correspondía; hasta algunos y algunas han perdido lo que más querían; una
manera de relacionarse en la que creyeron y por la que lucharon hasta que han podido.
Probablemente ustedes, Representantes de estas Instituciones, no podrán decir lo
mismo.
Todos y todas tendremos que reflexionar, pero de muy distinta manera, al contemplar
desde donde hablamos y sentimos cada uno. Desde las distintas posturas y actitudes
tomadas.
¡Por favor, hagamos algo más entre todos y todas! ¡Toquemos el fondo de los
problemas! Y aunque la economía, dentro lo difícil a veces es lo más fácil, estemos
convencidos y ―requeteconvencidos‖ que no es la solución. Por esta razón, en ningún
momento, aunque haya habido ciertos planteamientos que nos lo han hecho entender
así, los vecinos y vecinas y sus colectivos hemos reivindicado economía para hacer
frente a los problemas que nos desbordan desde hace algún tiempo. Le hemos dado
otros nombres, otras soluciones; pero a veces parece que no nos explicamos o no se nos
quiere entender.
Elecciones. Valores prepolíticos
SalamancaRTV al Día
Ya solo quedan seis días para la cita electoral, tiempo de culminar la reflexión con una
decisión: votar a esta opción o a las otras, no votar o votar en blanco. Hay que intentar
tener visión global, aun en este caso en que son Elecciones Locales y Autonómicas, a
partir de los pocos datos comprobables que, como ciudadanos de a pie, tenemos a mano.
Y así, por ejemplo, la iglesia de San Martín, sí la de la Plaza Mayor, la más céntrica y
más antigua de Salamanca, hace ya más de dos legislaturas que necesita una
intervención importante, obras y restauraciones que devuelvan dignidad al monumento.
Dos veces nuestros políticos han presupuestado las obras, dos veces se han publicitado
en la prensa y dos veces no se han realizado. ¿Se llevarán a cabo en la próxima
legislatura?
Y hablando de iglesia, para mí la Iglesia es importante (ojo al juego de mayúsculas y
minúsculas, que para eso están puestas). O para ser exactos: la Sociedad civil es
importante y la Iglesia forma parte de la Sociedad civil. La Iglesia, con mayor o menor
fortuna, predica y da ejemplo de una serie de valores prepolíticos, nacidos del Evangelio
y de la experiencia de fe en Dios, que van mucho más allá de una legislatura. Hace ya
tiempo, casi cuarenta años, que parece claro que en España no hay, ni debe haber, un
partido católico. La fe no nos indica a los católicos a quién votar en concreto.
Estos son algunos de los deseos prepolíticos que condicionarán mi voto (o no voto):
- que la Iglesia, y el resto de la Sociedad civil, que son previas al Estado y anteriores a
él en el tiempo y en el concepto, gocen de libertad y sean apoyadas por la autoridad
política emergida de las urnas.
- apoyo a la familia, a la maternidad y a la natalidad. Izquierda y derecha, por los
mismos o por distintos motivos, han estado de acuerdo en no apoyarla, pero parece que
resiste.
- El Movimiento Scout tiene gran significado en mi vida. Después de ser rechazado y
perseguido por la dictadura, comenzó a ser reconocido en democracia porque contribuye
a la formación de buenos ciudadanos, honrados y amantes del trabajo bien hecho.
Después de la crisis económica, hora es que recupere apoyos institucionales.
- como no creo en la ―ideología del descarte‖, apoyaré con mi voto a los que mejor
apoyen a los pobres y descartados de la sociedad. Difícil asunto: una cosa es predicar y
otra dar trigo.
- he desgastado gran parte de mi vida dando clase de Religión católica en la Escuela
Pública. No me molan los partidos políticos y sindicatos que quieren sacarla de allí.
Tampoco los que minimizan su presencia y adelgazan su horario hasta reducirla a algo
―simbólico‖ (sin bola; vamos, que no le dan bola). Y como la asignatura de Religión no
está sola, no sostendré con mi voto a ningún partido que no proponga, de facto, la
necesidad imperiosa de un gran Acuerdo Nacional en Educación.
- como discípulo de Don Miguel de Unamuno tronaría contra la corrupción y a favor del
rearme moral y espiritual de la Sociedad; al no ser yo bilbaíno no trono, pero espero
regeneración democrática. Los jueces están trabajando bien, pero lo harían mejor con
más independencia del poder político.
Tengo otros deseos y temas de más amplio espectro, pero creo que no tocan ahora:
España, Ley electoral, apuesta por la Investigación Científica, Cooperación exterior,
Defensa, que Salamanca no sea solo ―una fábrica de cerebros para la exportación‖,
Universidad y Sociedad salmantina, Sanidad (en este punto, me está yendo muy bien,
pero sé que hay muchos pacientes cuya situación es manifiestamente mejorable). ¿Y la
Economía? (―¡La Economía, estúpido!‖, gritó el asesor Carville); de eso sé poco, pero
no estaría mal restaurar y actualizar los pactos de la Transición.
Cucci habla del "sabor de la vida" y la
experiencia de Dios en un libro de Narcea
Editado por
Juan Rubio Fernández
Es un libro claro, breve, esencial, de lectura rápida pero profunda. Es hoy una
preocupación en mucho agentes de pastoral la diferencia entre “pastoral de
mantenimiento‖ y “pastoral creativa”. La ideologización del cristianismo en Europa ha
llevado a cierta fe sociológica que necesita renovarse, dando paso a algo más
importante: facilitar espacios para la ―la experiencia de Dios‖ El cristianismo no es
una “ideología más”, sino el seguimiento de una persona, Jesús, con quien hay que
encontrarse desde la ”experiencia” que se reconoce en el recuerdo, la narración y
la escucha del otro. El autor, Giovanni Cucci, jesuita italiano, profesor en la
Universidad Gregoriana de Roma, es teólogo, psicólogo y filósofo, recorre esos tres
movimientos fundamentales : El deseo, la corporeidad y la imaginación creativa.
En ocasiones, el sujeto que entra en esta dimensión desconocida, encuentra lo que
estaba buscando.
Ediciones Narcea es la editorial que ha publicado el libro: “El sabor de la vida, la
dimensión corporal de la experiencia humana”. El titulo original en italiano “Il sapore
della vita” hubiera servido más de marketing en los anaqueles de las grandes superficies
comerciales en la sección de ―autoayuda‖.
El afecto, las relaciones, el deseo, la narración, la imaginación, el símbolo. ―Nada
humano hay que no afecte al discípulo de Cristo‖. Y sobre esto habla, cuando habla de
la necesidad de tener la experiencia de Dios, Giovanni Cucci, el jesuita que, junto a
Hans Zollner (publicó “La herida abierta” Sal Terrae, 2010), el estudio más serio
sobre la base psicológica que late en la pederastia. Fue el primer libro que trato con
rigor el problema psicológico que late en esos casos escandalosos, pero desde la
óptica de lo que ha de prevenirse en la formación de los candidatos al ministerio
sacerdotal o de la vida religiosa. . La seriedad de aquel libro, avala este otro, además
de sus clases en la universidad romana.
El libro parte de la importancia de la escucha, abordando después la importancia del
cuerpo , los miedos, deseos, , acabando con la imaginación creativa que nos haga
responder a la gran pregunta que el hombre ha de hacerse hoy , para entrar en esa
experiencia de Dios: para entrar la experiencia de Dios ? “En que Dios creemos?
Un libro sugerente para orientadores vocacionales, pero también para grupos de
cristianos que desean profundizar en su fe; un libro que es un simple borrador para que
los grupos vayan rellenando….
Una buena lectura que recomiendo, lápiz en mano y libreta abierta.
Mercedes Casas: “Debemos despertarnos para
despertar al mundo”
Publicado el 14.05.2015
Presidenta de la CLAR (Confederación
Latinoamericana de Religiosos)
ÓSCAR ELIZALDE PRADA. Fotos: CLAR | Más allá de la dimensión celebrativa,
el Año de la Vida Consagrada –que comenzó el pasado 30 de noviembre y se
extenderá hasta el 2 de febrero de 2016– es ―un año de renovación‖ para revitalizar la
identidad, la misión y la manera en que los religiosos asumen su propia consagración.
Así lo plantea Mercedes Casas Sánchez, F.Sp.S., presidenta de la Confederación
Latinoamericana de Religiosos (CLAR), con sede en Bogotá (Colombia), al analizar
las implicaciones de la propuesta del papa Francisco. La religiosa mexicana también se
refiere en esta entrevista a los clamores de la Vida Consagrada (VC) en el ―continente
de la esperanza‖ y a la necesidad de configurar un ―nuevo rostro‖ menos estructurado y
más solidario con los pobres.
PREGUNTA.- ¿Qué representa el Año de la Vida Consagrada para la Vida
Religiosa en Latinoamérica?
RESPUESTA.- Es un año de gracia, un regalo que nos ha hecho el Papa, sorpresivo y a
la vez esperanzador, porque nos despierta al don tan grande que la Iglesia ha recibido a
través de la VC. Representa un año de renovación, de formularnos preguntas sobre
nuestra identidad, nuestra misión y la manera en que vivimos nuestra consagración. Este
año puede revitalizarnos mucho si lo celebramos también desde la confrontación y la
reflexión, generando espacios para escuchar las luces del Espíritu a la VC. De este
modo, creo que este año puede suscitar una VC que dé respuestas nuevas al hoy, de
tal forma que es un año generativo, que nos lanza hacia al futuro, que nos proyecta.
P.- ¿De qué manera la VC puede “despertar” en la misión?
R.- Es necesario que nos cuestionemos cómo estamos en nuestra misión, y para ello es
fundamental que nos preguntemos cómo están nuestros pueblos, nuestros hermanos, de
modo que podamos despertarlos desde la esperanza y la compasión. A mí me encanta
cómo el Papa insiste en el seguimiento radical de Cristo, que si bien corresponde a
todos los cristianos, en el caso de los religiosos consiste en “despertar al mundo”, y
despertarlo desde un testimonio alegre que se traduce en ternura y consuelo. Se trata,
entonces, de un despertar a través de los gestos, de lo simbólico, de las mismas
actitudes, evitando que nuestra misión se vea ahogada y adormecida ante los muchos
asuntos que tenemos entre manos y ante las estructuras que a veces opacan lo más
importante: la calidad humana, el saber ser más hermanos, más compañeros de camino,
más cercanos.
P.- ¿Cómo se sitúa la CLAR ante el proceso de renovación que está impulsando
Francisco en la Iglesia?
R.- Ante todo, somos buscadores de Dios. Todo el caminar de la CLAR ha sido movido
por el Espíritu. Siempre ha habido disposición y apertura para dejarse llevar por el
Espíritu con humildad, desde nuestra pequeñez y minoridad. La CLAR se sigue
moviendo con esta misma convicción, con una profunda pasión por el seguimiento de
Cristo y por los pueblos a los que Dios nos ha enviado. Desde ahí experimentamos la
mística y la profecía, el discipulado y la misión, con el deseo de que nuestros pueblos
―tengan vida, y la tengan en abundancia‖. La mística, la profecía y la esperanza nos
están ayudando a revitalizar nuestra misión. Hoy queremos seguir escuchando a Dios
donde la vida clama, comprometiéndonos ante los nuevos escenarios y los sujetos
emergentes del continente, y ese también es nuestro aporte para apoyar el camino de
renovación de la Iglesia, respondiendo a los clamores de la sociedad.
Seguir leyendo (solo suscriptores)
En el nº 2.941 de Vida Nuevaf
Nuevas imágenes de Dios
Jesús Gil García, 17-Mayo-2015
*(Leyendo al obispo anglicano Spong)
Tanto los creyentes como los no creyentes piensan que Dios es un Ser Todopoderoso,
creador del cielo y de la tierra, que domina el universo, Juez Supremo de las personas,
premiador de los buenos y que castiga a los transgresores de sus mandatos, que habita
en el cielo y que promete a sus seguidores la salvación eterna en los cielos. El ser
humano proyecta sobre Dios aquello de lo que adolece y las cualidades que desearía
poseer: omnipotencia, dominio sobre el mundo, las personas y los seres del universo,
habitar en un lugar fascinante y vivir eternamente, Es una imagen antropomórfica de
Dios.
El carácter personal atribuido a Dios es nuestro propio carácter personal, proyectado
sobre Dios. ¿Pero no es Dios el totalmente Otro, el diferente al ser humano, infinito,
justo y la eterna bondad? Esta es la imagen teísta de Dios. ¿Será posible prescindir de
esta imagen de Dios construida según un perfil humano, y buscar unas nuevas imágenes
alejadas del teísmo? Es lo que pretende el obispo Spong, según señala en su libro:
“Si pudiéramos conseguir dejar el teísmo de lado, quizás se abrirían ante nuestros ojos
otros caminos para estudiar a Dios… Si las analogías humanas que habíamos
proyectado sobre los cielos nos habían llevado al caos, quizás deberíamos examinar
aquellos aspectos de la experiencia humana que nos hacen ir más allá de los límites
normales, o hacia horizontes nuevos. Tal vez sea posible presentar la experiencia
cristiana en imágenes no teístas” (p 66)
Hoy esa imagen de Dios no se resiste por más tiempo, ―Somos testigos de la muerte de
Dios, del Dios que hemos conocido‖, dice el obispo. El Dios del teísmo ha muerto y
quizás no pueda resucitar. Hemos de buscar nuevas imágenes de Dios más acordes con
la realidad, alejadas de las proporcionadas por el teísmo reinante en la tradición
creyente.
Una primera aproximación a este intento de salir del teísmo aplicado a la imagen de
Dios nos lo proporciona el Primer Testamento, utilizando unas palabras hebreas. El
nombre propio de Dios en el Primer Testamento es en hebreo Yhwh (Yahweh), ―Yo soy
el que soy‖, son palabras que expresan seguramente la realidad del ser divino y de su
actividad. Para nombrar a Dios se emplea la palabra Ruah (viento, soplo), como soplo
de Dios, en cuanto fuerza vigorizante, dadora de vida. Otra palabra aplicada a Dios fue
Nephesh (aliento), como fuerza que brota de cada ser, aliento idéntico a la vida. Y
también se emplea la palabra Roca, como imagen impersonal aplicada a Dios, que es mi
roca, mi fortaleza, mi libertador (Salmo 18)
“Si algo tan impersonal como el viento, nuestro aliento, o una roca podían ser usadas
por nuestros antepasados como imágenes de Dios, seguro que nosotros podremos ser
más valientes y abandonar nuestras imágenes personalistas, y empezar a considerar
nuevos significados y figuras retóricas radicalmente diferentes en nuestra búsqueda de
Dios” (Spong, p. 71)
Un segundo intento lo encontramos en los místicos.‖Dios está siendo en mi ser y es el
ser de todos los seres. Mi yo es Dios‖ (M. Eckhart). La dimensión mística reconoce que
todos somos parte de Dios y Dios es parte de lo que somos. Dios es el ser fundamental
con el que compartimos nuestro ser. Para ellos Dios se encuentra en las profundidades
de la vida llamando a toda la creación a la transcendencia. ―Toda la creación es capaz de
revelar este Uno divino desde las profundidades de su propio ser‖ (Spong). La vida
misma es una revelación de Dios que surge de las profundidades de la vida. Toda
persona es capaz de ser teofanía, signo de la presencia de Dios.
Recientemente teólogos y pensadores han continuado con esta búsqueda de imágenes no
personalistas de Dios. Se ha hablado de Dios como el ―totalmente Otro‖ (Barth, Otto);
Dios es ―el Gran Compañero, el que sufre con nosotros y nos comprende‖ (Whitehead);
como el núcleo esencial y la base fundamental de todo lo que es, el ―Centro de todo Ser,
la Base del Ser, el Fundamento del Ser‖ (Tillich); asimismo se habla de Dios como
dador de vida, fuente de vitalidad: y también como Amor que es fuente de vida,
recordando la definición de Dios que realiza Juan (1 Jn 4, 8.16) cuando dice que Dios es
Amor. Dios se hace presente, acontece, allí donde acontece el amor (A. Torres
Queiruga)
“Este Dios no sería un poder teísta, un ser entre seres, cuya existencia podríamos
debatir. Este Dios no sería el tradicional divino hacedor de milagros, un mago, un
repartidor de premios y castigos, bendiciones y maldiciones. Tampoco el super-padre
celestial y caprichoso que a ratos nos consolaba, escuchaba nuestros gritos y era el
Señor tapagujeros, mientras dejaba que otros tuvieran que aguantar su sufrimiento
hasta el final en un mundo radicalmente injusto” (Spong, p. 74).
Se impone, por lo tanto, hacer un esfuerzo para buscar imágenes nuevas de Dios,
diferentes del Dios teísta del pasado. Imágenes de Dios no como un ser externo a la
vida, sino de Dios como el ser fundamental con el que compartimos nuestro ser. A esta
búsqueda nos ayuda el obispo Spong, concretando tres imágenes: Dios como el
Fundamento del Ser, como Fuente de la Vida y Fuente del Amor. No se trata de
imaginar un Dios como un poder divino externo, sino como centro infinito de todas las
cosas, y como plena expresión de nuestra humanidad. Dios como Fundamento del Ser,
que nos llama a ser todo lo que uno puede ser; como Fuente de la Vida, que nos invita a
vivir en plenitud; y como Fuente del Amor, que nos impulsa a amar abundantemente.
Finalmente así resume el obispo anglicano estas nuevas imágenes de Dios:
“El Dios que es la Base del Ser, no se puede poseer. Dios es una presencia universal
que permea toda la vida. Dios no bendice ni maldice a ciertos individuos dependiendo
de unas reglas de conducta impuestas. Dios, la fuente de la vida, nos llama a todos a
vivir plenamente. Dios, la fuente del amor, nos llama a todos a amar generosamente.
Dios, la Base del Ser, nos llama a todos a tener el valor de ser nosotros mismos. Así
que cuando vivimos, amamos y tenemos el valor de ser, estamos comprometidos de un
modo sagrado, engrandecemos nuestra humanidad, y rompemos nuestras barreras”
(Spong, p 225).
*J. Sh. Spong. Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Editorial Abya
Yala. Quito. Ecuador 2014
El Confesionario
16 20:50:28 de mayo de 2015
El Jubileo de la Misericordia anunciado por Francisco y el que se vivirá en
todas las iglesias católicas del mundo no tiene nada de utopía, no... ( P. Félix
Jiménez, Escolapio ).
Los sermones que se ven son más eficaces que los sermones
que se oyen.
Francisco Superstar llena páginas de periódicos y pantallas de
televisión más por sus grandes gestos que por sus mensajes.
Emocionan más las lágrimas de un niño que un discurso sobre el
dolor.
La gente no consume ideas religiosas, consume imágenes. Sólo
en la iglesia los pacientes feligreses aguantan los aburridos
sermones de los domingos, la única opción que tienen es
desconectar y rumiar otros pastos. Francisco que ha consumido
muchos sermones aburridos pidió a los recién ordenados
sacerdotes: No prediquen nunca sermones aburridos.
La imagen de Francisco, arrodillado en un confesionario,
susurrando a un cura cualquiera sus pecados de siempre, quiso
ser un sermón que se ve sobre la necesidad de la confesión. Si el
Papa peca y se confiesa, atrévanse, católicos del mundo, a hacer
lo mismo.
Tal vez la falta de espontaneidad y el carácter didáctico y
propagandístico de la imagen del confesionario le resta
credibilidad y no surte el efecto buscado.
El Papa Francisco acaba de anunciar el Gran Jubileo de la
Misericordia.
El jubileo bíblico, utopía social, es una nueva creación, una vuelta
al paraíso terrenal. Todos los esclavos recuperan la libertad,
todas las deudas quedan canceladas, todas las relaciones
familiares y sociales quedan sanadas y restablecidas. Programa
jubilar, grandes promesas siempre por soñar y por cumplir.
La misericordia total, el perdón total no es cosa de los hombres,
sólo le pertenece a Dios.
El Jubileo de la Misericordia anunciado por Francisco y el que se
vivirá en todas las iglesias católicas del mundo no tiene nada de
utopía, no afectará a las relaciones internacionales, nacionales o
familiares, será espiritual. Y ya que, en estos tiempos, nadie se
siente el guardián de su hermano, que todos se sientan el
guardián del Planeta Tierra.
Algunos ya lo quieren matar antes de nacer reduciéndolo al Año
de la Confesión, en invitación a quitar las telarañas de todos los
confesionarios del mundo.
La avalancha de la misericordia de Dios, para algunos,
desgraciadamente, comienza y termina en el confesionario.
No sé si Francisco se arrodilla todas las semanas en el
confesionario y recita la misma lista de pecados, sí sé que el
confesionario es uno de tantos muebles caídos en desuso en la
posmodernidad.
¿Para qué sirve un confesionario si la gente no sabe ni tiene
conciencia de pecado?
Los manuales de moral y los catecismos de todos los tiempos
amontonan, catalogan pecados y los colocan en las estanterías
como si de un Mercadona cualquiera se tratara.
¿Quién predica hoy que no asistir a misa un domingo es pecado
mortal? La palabra “mortal” la hemos cosido a tantos actos
inocentes que ya nadie le da ninguna importancia.
Curas y fieles, por una vez son de un mismo sentir, ninguna ley
eclesiástica, es decir humana, debe obligar bajo pena de “pecado
mortal”.
Yo me confieso y confieso, pero si algo no me gusta hacer es
sentarme en el confesionario.
Las personas mayores no tienen nada que confesar a no ser su
soledad y su mala salud.
Los pecados del sexo, los malos pensamientos y deseos,
siempre tienen su lado oscuro y sus muchas justificaciones. Ni le
interesan a Dios ni al cura.
En el programa de radio Hablar por Hablar los escucho con más
claridad y con más remordimiento.
Sí al Jubileo de la Misericordia, no al Año de la Confesión.
P. Félix Jiménez, Escolapio
Atacar a Francisco, ¿para qué?
Editado por
José Mª Castillo
(Publicado en "E anche il papa rema").- Se dice en Roma, y en medio mundo, que el
Papa Francisco está soportando un fuerte enfrentamiento, que, según fuentes
autorizadas, tiene sus raíces y sus protagonistas en la misma ciudad, en el mismo
Estado, donde el Papa vive y desde el que Francisco gobierna a la Iglesia universal. Por
supuesto, es comprensible que en la Iglesia universal haya personas o grupos que no
están de acuerdo con la forma de ser y gobernar de este Papa. Como es también
comprensible que haya quienes no están de acuerdo con algunas de las cosas que dice
Francisco o que no le agrade a todo el mundo cómo este Papa dice algunas de las cosas
que dice. Este tipo de desacuerdos ha sido siempre frecuente en la Iglesia. Y no tendría
por qué llamarnos la atención. Y menos aún debería preocuparnos el desacuerdo de
quienes no se identifican con el modo de ser o de hablar del actual sucesor de Pedro en
la Iglesia.
Lo que sucede, en este momento, es que no se trata de que hay personas o grupos que
no están de acuerdo con el Papa. El problema está en que se trata de personas o
grupos que atacan al Papa. No es lo mismo el “desacuerdo” que el “ataque”. El
desacuerdo se basa en la ―diferencia‖, lo que es inevitable y, en muchos casos,
enteramente lógico. El ataque, sin embargo, no se limita a expresar la diferencia. Porque
el que ataca a otro, lo que en realidad pretende es que el otro cambie. Y si no cambia,
que se quite de enmedio, o sea, que se vaya a otra parte. Estamos, por tanto, ante una
situación seria, muy seria. Yo me atrevería a decir que la Iglesia (no sólo el Papa) se
enfrenta a un problema de raíces muy hondas. Y de imprevisibles consecuencias.
Así las cosas, la pregunta que a cualquiera se le ocurre es ésta: ¿Pero, qué ha hecho o
qué ha dicho Francisco para que se le ataque como de hecho se le está atacando?
Como es sabido, en la historia de la eclesiología se hizo famosa la tesis, propugnada por
el cardenal Humberto y recogida por Graciano (D. XL. c. 6, col. 146), según la cual ―el
papa no ha de ser juzgado por nadie, a no ser que se encuentre que se ha desviado de la
fe‖ (―a nemine iudicandus, nisi deprehendatur a fide devius‖). Es la famosa tesis del
―papa hereje‖, que fue tema de ásperas discusiones durante siglos. No es cuestión de
analizar ahora este asunto, que ya no ocupa lugar alguno en los tratados sobre la Iglesia.
Pero vale la pena recordar este asunto. Al menos para preguntar a quienes atacan al
Papa actual: ¿es que Francisco ha incurrido en alguna herejía? ¿es que se ha
desviado de la fe de la Iglesia? Hablo de “la fe de la Iglesia”, no de “la fe de quienes
atacan a Francisco”. Pero entonces, si es que no pueden demostrar que estamos ante
un ―papa hereje‖, ¿qué es lo que en realidad pretenden quienes atacan a este Papa? ¿es
que quieren un Papa ―a su medida‖? Que lo digan claramente. Y entonces sabremos a
qué atenernos.
Y para terminar, sólo una cosa. Si los problemas, que tanto preocupan a algunos, son los
problemas teológicos relativos a la familia, no vendría mal que los descontentos con
Francisco se pongan a estudiar a fondo el ―valor dogmático" de algunos enunciados
doctrinales sobre la familia, que tan nerviosos ponen a determinados teólogos, a
algunos obispos e incluso a ciertos cardenales. Que estudien a fondo este asunto. Si lo
hacen con la debida competencia, honradez y sinceridad, seguro que se van a encontrar
con esto: no hay en la Iglesia ni una sola afirmación doctrinal sobre la familia que sea
un ―dogma de fe‖. Entonces, ¿a qué viene tanto ruido y tanto alboroto?
Invocación al Espíritu
Editado por
José Antonio Pagola
Ven, Espíritu Santo. Despierta nuestra fe débil, pequeña y vacilante. Enséñanos a
vivir confiando en el amor insondable de Dios, nuestro Padre, a todos sus hijos e
hijas, estén dentro o fuera de tu Iglesia. Si se apaga esta fe en nuestros corazones, pronto
morirá también en nuestras comunidades e iglesias.
Ven, Espíritu Santo. Haz que Jesús ocupe el centro de tu Iglesia. Que nada ni nadie lo
suplante ni oscurezca. No vivas entre nosotros sin atraernos hacia su Evangelio y sin
convertirnos a su seguimiento. Que no huyamos de su Palabra, ni nos desviemos de su
mandato del amor. Que no se pierda en el mundo su memoria.
Ven, Espíritu Santo. Abre nuestros oídos para escuchar tus llamadas, las que nos llegan
hoy, desde los interrogantes, sufrimientos, conflictos y contradicciones de los hombres
y mujeres de nuestros días. Haznos vivir abiertos a tu poder para engendrar la fe nueva
que necesita esta sociedad nueva. Que, en tu Iglesia, vivamos más atentos a lo que
nace que a lo que muere, con el corazón sostenido por la esperanza y no minado por la
nostalgia.
Ven, Espíritu Santo. Purifica el corazón de tu Iglesia. Pon verdad entre nosotros.
Enséñanos a reconocer nuestros pecados y limitaciones. Recuérdanos que somos como
todos: frágiles, mediocres y pecadores. Libéranos de nuestra arrogancia y falsa
seguridad. Haz que aprendamos a caminar entre los hombres con más verdad y
humildad.
Ven, Espíritu Santo. Enséñanos a mirar de manera nueva la vida, el mundo y, sobre
todo, las personas. Que aprendamos a mirar como Jesús miraba a los que sufren, los que
lloran, los que caen, los que viven solos y olvidados. Si cambia nuestra mirada,
cambiará también el corazón y el rostro de tu Iglesia. Los discípulos de Jesús
irradiaremos mejor su cercanía, su comprensión y solidaridad hacia los más necesitados.
Nos pareceremos más a nuestro Maestro y Señor.
Ven, Espíritu Santo. Haz de nosotros una Iglesia de puertas abiertas, corazón
compasivo y esperanza contagiosa. Que nada ni nadie nos distraiga o desvíe del
proyecto de Jesús: hacer un mundo más justo y digno, más amable y dichoso, abriendo
caminos al reino de Dios.
José Antonio Pagola
Pentecostés - B
(Juan 20,19-23)
24 de mayo 2015
 ASAMBLEA DIOCESANA
¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién
va dirigida?
Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.
La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas.
Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin
excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco)
1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?
- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro
seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.
- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y
servir a los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar
razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría.
- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la
vida actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.
2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?
El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en
Salamanca:
- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través
de la oración y los sacramentos.
- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la
Fe, basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.
- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura
eclesial más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de
la sociedad actual.
3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?
El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta
junio de 2016.
Tendrá tres etapas:
1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.
Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran
celebración diocesana.
2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.
Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad;
tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros.
Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y
estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar
entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados.
3. Asamblea final: abril-junio 2016.
Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación
espiritual, pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste
las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los
próximos años.
4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?
Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:
1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus
comunidades e instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus
laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades.
2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que
incluso no tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el
consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero
buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,.
3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en
un mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos
moldes culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una
encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus
miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus
hombres y mujeres que llevan caminando siglos.
5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?
En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la
participación de cada uno, porque el papel de todos es muy importante.
Ahora, en la primera fase de preparación:
. Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las
iglesias y despachos parroquiales.
. Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea
en tu parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique
. Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook,
twitter,.) y en la revista Comunidad
. Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e
informándote acerca de la Asamblea
. Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración
. Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante
tiempo de Asamblea que ahora se inicia
Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca..
Únete, es el momento,
es tu momento
13 de mayo. Pastoral Universitaria convoca a una
concentración para solidarizarse con las víctimas
de las masacres a cristianos
Pastoral Universitaria convoca a una concentración para solidarizarse con las víctimas
de las masacres a cristianos. Será el miércoles, 13 de mayo -coincidiendo con el mes del
asesinato a 150 jóvenes cristianos en Kenia-, a las 12.00 del mediodía en el campus de
Anaya. "Hay que rezar y protestar, hay que dejarse ver públicamente en solidaridad con
las víctimas de estas masacres", manifiesta Poli Diaz, delegado de la Pastoral
Universitaria.
Encuentro Europeo de Jóvenes: Una invitación y
un deseo: ¡Ánimo, arriésgate, participa!
Con el lema ―En tiempos recios, amigos fuertes de Dios‖ este próximo verano tendrá
lugar en Ávila el Encuentro Europeo de Adolescentes y Jóvenes, del 5 al 9 de
agosto, para jóvenes de 14 a 30 años. Este encuentro está enmarcado dentro de la
celebración del V Centenario del Nacimiento de la monja inquieta y andariega, Teresa
de Jesús, y está organizado por el Departamento de Juventud de la Conferencia
Episcopal Española.
Todos los que formamos la familia del Equipo diocesano de Pastoral Juvenil en
comunión con nuestro Obispo D. Carlos, después de pensarlo y madurarlo durante un
tiempo, hemos decido participar en este encuentro europeo juvenil. Y lo hacemos
porque creemos y confiamos que estos días de encuentro fraterno y festivo serán una
hermosa ocasión para que nuestros adolescentes y jóvenes se encuentren con ese amigo
que nos ama incondicionalmente, y que no es otro que Jesús Crucificado y Resucitado.
A lo largo de estas próximas semanas en la Revista diocesana Comunidad iremos
compartiendo con vosotros algunas líneas sobre este encuentro.
Hoy simplemente queremos animaros a que cojáis la agenda y reservéis los días del 4 al
9 de agosto. Y para ello lo primero que os pedimos es valentía y generosidad. Pedimos
valentía y generosidad a nuestros adolescentes y jóvenes y también a sus padres y
hermanos sacerdotes. ¡Necesitamos ser valientes y generosos! Valientes para vivir unos
días diferentes en medio de nuestras vacaciones de verano. Y generosos para dejar
aparcadas nuestras cosas ordinarias y poner parte de nuestro tiempo en manos de Dios.
Sabemos que esto nos cuesta un poco. La piscina, las fiestas, los amigos, la playa,… nos
atraen más que lo que aparentemente nos puede ofrecer un encuentro juvenil cristiano
en Ávila.
Pero, ¿merecerá la pena? Si surge esta pregunta en tu interior, sólo te pedimos que
confíes y que esos días que vas a reservar en tu agenda serán inolvidables. Hoy te
invitamos a que lo comentes con tus padres, con tus hijos, con tus nietos, con el
sacerdote de tu parroquia, con el profe de reli y lo dialogues. Estamos convencidos,
pues así nos dice la experiencia, que si te dejas sorprender por Dios nunca te
arrepentirás de haber ido, pues Dios nunca nos defrauda.
Y si te preguntan: ¿por qué a Ávila? Porque allí conoceremos a una gran mujer,
buscadora de la Verdad y enamorada de Dios y de la Vida: Teresa de Jesús, que nos
ayudará a bucear en lo más hondo de nuestro corazón y allí descubrir cómo Jesús
aparece en nuestra vida, nos toca el corazón y nos hace hombres nuevos. Todos
necesitamos descubrir a ese Dios amigo, enamorado de nosotros, que nos saca de
nosotros mismos y nos invita a vivir de un modo nuevo. ¡¡Y esto nos puede ocurrir este
verano en Ávila!! Estos días en Ávila y con Santa Teresa quieren ser un oasis donde nos
encontremos con esa alegría que llevamos buscando desde hace tiempo; donde
experimentemos la libertad verdadera que nos provoca a soñar con un mundo nuevo y
donde despertemos a amar.
Y por sigues pensando que va a ser un rollo, que todo va a ser rezar y rezar… Que este
encuentro es sólo para los que están en catequesis… Que en verano ―cierras las puertas
de tu corazón a la fe por vacaciones‖… Te pedimos que cierres tus ojos y te fíes. Te
aseguramos que para cumplir todos estos sueños que llevas dentro de ti hay mucha,
mucha gente trabajando en un programa que pronto verá la luz. Un programa donde
habrá tiempo para todo: rezar, jugar, celebrar, conocer, cantar, aprender, perdonar, reír,
festejar, compartir,…. Sabemos que se está trabajando con ilusión, con gratuidad y con
pasión, con el único deseo de que estos días sean inolvidables y marquen un antes y un
después en tu vida. Por eso te animamos y te invitamos a que te lances a esta nueva
aventura.
Equipo diocesano de Pastoral Juvenil.
23 de Mayo. Encuentro de Laicos. Un espacio
sanador y motivador
Dentro de las actividades que tienen lugar con motivo de la Asamblea Diocesana, el
próximo sábado 23 de Mayo, se va a celebrar un Encuentro de Laicos que tendrá lugar a
las 10:15 h. en el Auditorio Calatrava.
El Encuentro se desarrollará en diferentes espacios de la Casa de la Iglesia y participan
en su preparación las comisiones de la Asamblea Diocesana y las coordinadoras
diocesanas de Movimientos y Asociaciones y de Cofradías y Hermandades.
Los interesados en participar en la comida deberán reservar antes del 20 de mayo en
conserjería de Casa de la Iglesia, nº de tfno. 923 12 89 00 o
casadelaiglesia@diocesisdesalamanca.com. El precio de la comida es 8 euros.
Se recogerá el ticket al comienzo del Encuentro o días antes.
Se ofrece servicio de guardería, en los tramos horarios de: 10,30 a 14,30 y de 16,30 a
18,30, para aquellas familias que lo precisen. Las personas que necesiten este servicio
deberán comunicarlo al teléfono o correo electrónico mencionado anteriormente.
 Diptico_Programa_del_Encuentro_Laicos.pdf
Actividades Misioneras de la Asamblea
diocesana
La Comisión Pastoral de la Asamblea diocesana ha programado tres actividades
misioneras para el final de este trimestre, tiempo de renovación espiritual, abiertas a
cuantos deseen participar: Testigos desde la frontera; Tres búsquedas contemporáneas.
Tres respuestas de Jesús y El misterio del retablo de la Catedral Vieja.
1º TESTIGOS DESDE LA FRONTERA
Encuentro con un grupo de personas que viven la fe en la frontera para dialogar con
ellos acerca de las limitaciones y dificultades de la fe.
Fecha: Martes, 2 de junio de 2015, a las 21.30 horas.
Lugar: Patio Chico (Catedral). Salamanca.
2º TRES BÚSQUEDAS CONTEMPORÁNEAS. TRES RESPUESTAS DE JESÚS
A través de las figuras bíblicas, plantear la búsqueda de Jesús partiendo de la oscuridad
en la que, de una manera u otra, muchas veces nos encontramos.
Posibles figuras bíblicas (personas que van ‗de noche‘ a Jesús, o que estaban en la
noche y fueron hacia la luz).
*Nicodemo
*La Samaritana
*El ciego de nacimiento
A partir de ellas establecer un paralelismo con situaciones actuales para caer en la
cuenta de mis tinieblas, mi oscuridad… y mi luz. ¿Dónde estoy yo? Se trataría de elevar
estos personajes a categorías generales de búsqueda.
Fecha: Viernes, 5 de junio de 2015, a las 21.30 horas.
Lugar: Claustro de la Casa de Santa Teresa. Siervas de San José (C/ Crespo Rascón,
23). Salamanca.
Este lugar estará dividido en tres escenarios (uno por personaje) y presidido por dos
figuras de especial relevancia en nuestra ciudad: Santa Teresa de Jesús y Santa
Bonifacia.
En torno a uno de esos tres lugares se desarrollaría una cuestión oracional-celebrativa.
3º EL MISTERIO DEL RETABLO DE LA CATEDRAL VIEJA: ¡HEMOS VISTO AL SEÑOR!
Momento orante ante tres audiovisuales en torno a los tres cuadros del retablo que
expresan la Resurrección de Cristo.
Inauguración: Miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20.00 horas.
Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.
Otros pases:
- Miércoles, 27 de mayo de 2015.
- Miércoles, 3 de junio de 2015.
• Turistas: 17.00 a 20.00 h.
• Comunidad diocesana: 20.00 a 21.00 h.
Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.
 Actividades_Misioneras_Asamblea_Diocesana1.pdf
Oración poética a Ntra. Sra. del silencio en Jesús
Obrero
La Hermandad del Silencio celebra el 25º aniversario de llegada de la imagen de Ntra. Sra. del Silencio,
obra de Enrique Orejudo. Con este motivo la Virgen será la protagonista del acto poético "Luz y Palabra",
que tendrá lugar el próximo 16 de mayo, a las 20.30 horas, en la parroquia de Jesús Obrero. Al finalizar
se homenajeará a aquellos, hermanos que cumplen sus bodas de plata en la Hermandad del Silencio con la
entrega de placas.
Vigilia de Pentecostés y Misa solemne de
Pentecostés
El Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, presidirá el sábado 23 de mayo, a las 21.30 horas en la
Catedral Vieja, la Vigilia de Pentecostés y el envío misionero del sacerdote Leo Ramos que partirá
próximamente a Zimbabwe donde desarrollará su actividad apostólica, y de los 9 integrantes del Grupo
Juvenil Misionero IXCIS que participarán el próximo mes de julio en un proyecto misionero en Piura
(Perú). Un proyecto que vienen trabajando desde el curso pasado. Al día siguiente, la Eucaristía Solemne
de Pentecostés, también presidida por el Sr. Obispo, se celebra en la Catedral Vieja, a las 12:oo del
mediodía.

Cursillo de lectores litúrgicos y
presentación del Directorio
Hace tres meses que salió a la luz el nuevo "Directorio Litúrgico-Pastoral del Ministerio
del Lector", del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia. Con este motivo, la
Delegación de Liturgia va a presentarlo a toda la comunidad diocesana en la Casa de la
Iglesia, el sábado 6 de junio, a las 10:00 de la mañana.
Aunque ya existe un equipo de lectores en casi la totalidad de nuestras parroquias y
comunidades, es muy conveniente que tengan una formación permanente, bíblica y
litúrgica, para renovar y mejorar el misterio del lector y que de esta manera la Palabra
de Dios llegue cada vez en mejores condiciones a su destinatario, el Pueblo de Dios.
A este propósito va a ayudar tanto el Directorio como el Cursillo Diocesano de Lectores
que comenzó en febrero de este año, y que termina con una tercera sesión,
exclusivamente práctica, que tendrá lugar inmediatamente después de la presentación
del Directorio, desde las 11 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Invito a todos los
interesados a participar en ambos eventos, en especial aquellos que asistieron a la
primera parte del cursillo de lectores, en febrero asistieron a la primera parte del cursillo
de lectores, en febrero.
Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia o llamando al 923 128 900. Para más
información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 u 680 257 475) o en el correo
electrónico: liturgiasalamanca@gmail.com
Emilio Vicente de Paz, Delegado diocesano de Liturgia
Encuentro Europeo de Jóvenes: Una
invitación y un deseo: ¡Ánimo,
arriésgate, participa!
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie La posada del silencio nº 90, curso vi

Proyecto República Árabe Siria
Proyecto República Árabe SiriaProyecto República Árabe Siria
Proyecto República Árabe SiriaLaura Alonso
 
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra MundialDerechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundialvictortrombert
 
UNICEF muneac2013
UNICEF muneac2013UNICEF muneac2013
UNICEF muneac2013Juan Rivera
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020elsiglocomve
 
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@GZ-Israel
 
El Mundo Judio Vs El Mundo Musulman
El Mundo Judio Vs El Mundo MusulmanEl Mundo Judio Vs El Mundo Musulman
El Mundo Judio Vs El Mundo Musulmanwww.herbacapital.com
 
Judíos y Musulmanes
Judíos y MusulmanesJudíos y Musulmanes
Judíos y MusulmanesNora
 
Guerra civil siria
Guerra civil siriaGuerra civil siria
Guerra civil siriaJAGG_14
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 90, curso vi (20)

La posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso viLa posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso vi
 
Proyecto República Árabe Siria
Proyecto República Árabe SiriaProyecto República Árabe Siria
Proyecto República Árabe Siria
 
Tejido de comunicación 23 julio
Tejido de comunicación 23 julioTejido de comunicación 23 julio
Tejido de comunicación 23 julio
 
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra MundialDerechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
 
La posada del silencio nº 53, curso vi
La posada del silencio nº 53, curso viLa posada del silencio nº 53, curso vi
La posada del silencio nº 53, curso vi
 
UNICEF muneac2013
UNICEF muneac2013UNICEF muneac2013
UNICEF muneac2013
 
El Lector
El LectorEl Lector
El Lector
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
La posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso viLa posada del silencio nº 85, curso vi
La posada del silencio nº 85, curso vi
 
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020Edición impresa El Siglo 06-04-2020
Edición impresa El Siglo 06-04-2020
 
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@
Masqueinteresante!!!Porfavorleerlotodo@
 
El Mundo Judio Vs El Mundo Musulman
El Mundo Judio Vs El Mundo MusulmanEl Mundo Judio Vs El Mundo Musulman
El Mundo Judio Vs El Mundo Musulman
 
Judíos y Musulmanes
Judíos y MusulmanesJudíos y Musulmanes
Judíos y Musulmanes
 
Semuri
SemuriSemuri
Semuri
 
Desplazados forzosos
Desplazados forzososDesplazados forzosos
Desplazados forzosos
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 
Movilización global desbordó río
Movilización global desbordó ríoMovilización global desbordó río
Movilización global desbordó río
 
Guerra civil siria
Guerra civil siriaGuerra civil siria
Guerra civil siria
 
GRUPO 6 "Inmigración en Cali"
GRUPO 6  "Inmigración en Cali"GRUPO 6  "Inmigración en Cali"
GRUPO 6 "Inmigración en Cali"
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso viLa posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
 

La posada del silencio nº 90, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Sor Lucía Caram Comienzan las @24hManosUnidas ¡Participa! "Tú puedes dar luz al mundo" #24hManosUnidas Lunes, 18 mayo, 2015 Acaba de comenzar la Tercera Ediciónde las 24 HORAS QUE MUEVEN EL MUNDO, la actividad de sensibilización de Manos Unidas, que bajo el lema “Tú puedes dar luz al mundo” quiere iluminar aquellas situaciones de injusticia, hambre y pobreza que ―ensombrecen‖ nuestro mundo. Por eso, desde el pasado jueves y hasta el próximo 28 de mayo, ya se puede entrar en http://24horas.manosunidas.org y elegir uno de los 40 países que se han incluido en esta página Web y en los que la ONG trabaja, dar luz virtualmente a ese país y multiplicar el efecto compartiendo tu acción en redes sociales o haciendo un donativo. Y como en la lucha contra la pobreza, todo esfuerzo que podamos hacer es poco, en esta Tercera Edición Manos Unidas quiere doblar los resultados obtenidos el año pasado‖[1]. En esta Web y dentro de su gran mapamundi, se recogen un total de 79 proyectos de cooperación al desarrollo de manera que se podrá conocer de manera muy clara y visual, la manera en la que la organización mejora la vida de cientos de miles de personas a través de sus iniciativas de Educación, Agricultura, Salud, Promoción Social y Promoción de la Mujer, con información y fotos. Otro modo de participar on-line es a través de la actividad “Enciende la llama”, que consiste en compartir una fotografía de una vela encendida, y que, desde 2013 logra la participación de cientos de personas en todo el mundo. Este 28 de mayo se convertirá en un signo de solidaridad entre todas las personas y pueblos, y quien quiera podrá unirse, desde su casa, lugar de trabajo, escuela, etc. a través del Facebook de “24 horas que mueven el mundo” Por último, en 21 ciudades españolas las Delegaciones de Manos Unidas han preparado actividades presenciales denominadas “Eventos de luz” que, en forma de conciertos a exposiciones, pasando por mesas redondas, conferencias, carreras, cuentacuentos…ofrecerán, además de eventos divertidos, información de los proyectos apoyados por ellas. [1] En 2014 las ―24 horas que mueven el mundo‖ lograron encender 6.523 luces, 132 donativos que lograron reunir 10.585 euros y alcanzaron a más de 9 millones de personas a través de las Redes Sociales. Empobrecidos, perseguidos y... sin tierra 18/05/2015 Miles de inmigrantes empobrecidos en el Golfo de Bengala viven una condena a muerte por deshidratación y hambre en barcazas a la deriva. El "otro mediterráneo" se convierte en un gran cementerio, con embarcaciones herrumbrosas llenas de familias empobrecidas, hacinamiento y muerte. Los países de la zona los devuelven al mar.
  • 2. Unos 6.000 bengalíes y rohingya, una minoría perseguida en Birmania, siguen atrapados en embarcaciones a la deriva, sin agua ni comida. Países como Tailandia, Malasia e Indonesia no hacen más que "jugar al ping pong" con la vida de estas personas, esperando soluciones pactadas en las moquetas de la ONU. Lo cierto es que esto se puede dilatar, con medidas que frenen la opinión pública, maquillando el problema real que subyace. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), unas 25.000 personas zarparon en barcos desde Bangladesh y Birmania (Myanmar) durante el primer trimestre de 2015, el doble del número registrado en el mismo periodo de 2014. Varios gobiernos se niegan a aceptar a los rohingyas, ya que los consideran inmigrantes ilegales de Bangladesh, donde tampoco son reconocidos. Las imágenes y las informaciones que llegan de las embarcaciones a la deriva en el mar muestran a decenas de personas visiblemente agotadas, sin agua ni comida. Desde la Organización Internacional para la Migraciones se ha pedido a los países implicados que recojan a estas personas, que de lo contrario morirán en alta mar. Los rohingya, sin derechos en Birmania Aunque el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce a toda persona el derecho a tener una nacionalidad y a que no se le prive arbitrariamente de ella ni del derecho a cambiarla. El gobierno de Birmania afirma que los rohingya son migrantes de Bangladesh y les niega la ciudadanía (aunque han habitado el país por varias generaciones) y además son perseguidos. Los rohingya son descendientes de comerciantes árabes que naufragaron en las costas de Birmania en el siglo octavo. Su lenguaje, sin embargo, es un dialecto bengalí relacionado con los pueblos indoarios de Bangladesh y la India. Las leyes en contra de ellos son muy duras y altamente discriminatorias:  un rohingya no puede ser un ciudadano de Birmania  un rohingya necesita permiso para casarse  un rohingya necesita permiso para tener más de dos hijos
  • 3.  un rohingya debe informar a las autoridades si quiere viajar fuera de sus pueblos (incluso en casos de emergencias médicas) Con escaso acceso a la educación, los rohingya suelen encontrar empleo como conductores o pescadores. Desde 1978 más de 300.000 rohingyans marginados han cruzado la frontera hacia Bangladesh, para escapar de la opresión del gobierno birmano. Tampoco en países musulmanes La mayoría de los migrantes rohingyas, quieren establecerse en Malasia porque es un país con mayoría musulmana que requiere mano de obra "explotada". Sin embargo, el gobierno dejó claro que no aceptará barcos llenos de migrantes. Indonesia es un país musulmán que también se ha pronunciado en contra de los rohingyas. El gobierno advirtió que los que llegaron a la costa podrían ser expulsados. Bangladesh les ha permitido vivir en campamentos en su frontera del sureste y otras veces los ha expulsado a Birmania, sin embargo los campamentos de refugiados están desbordados y en condiciones de absoluta miseria. Autor: Juan Rodríguez Irak envía milicias chiíes a Ramadi pese al riesgo de escalada sectaria Al menos 500 personas han muerto durante los combates, según el Gobierno regional Ángeles Espinosa Teherán 18 MAY 2015 - 18:46 CEST Iraquíes huyen de Ramadi, el pasado sábado. / Hadi Mizban (AP) | ATLAS La caída de Ramadi en manos del Estado Islámico (EI) ha vencido la resistencia del primer ministro iraquí, Haider al Abadi, a involucrar a las milicias chiíes en la batalla de Al Anbar. Tres mil milicianos de dicha confesión se han incorporado este lunes a la base de Habaniya, desde donde las fuerzas gubernamentales preparan el asalto para recuperar la capital de la principal provincia suní de Irak. El vecino Irán, que apoya y arma a esos paramilitares, también ha ofrecido su ayuda a Bagdad. El grupo yihadista EI ha respondido movilizando tropas y blindados hacia el este de Ramadi, donde se encuentra la citada base, según fuentes militares citadas por Reuters. Cerca de medio millar de personas han muerto en los combates de la semana pasada y unas ocho mil han huido de la ciudad, ha informado el portavoz del gobernador. Al Abadi se había negado hasta ahora autorizar la participación de los grupos conocidos como Hashid Shaabi, literalmente Movilización Popular, por temor a agravar la brecha sectaria entre suníes y chiíes. Al Anbar, una provincia casi exclusivamente suní, es el feudo de esa comunidad que se ha siente marginada por la mayoría chií desde de que la intervención de EEUU derribó a Saddam Husein. Pero el avance del EI, que se hizo con el control de Ramadi el domingo, ha supuesto la mayor derrota para el Gobierno central desde que los terroristas conquistaran Mosul, la tercera ciudad del país, en junio del año pasado. De hecho, aquel golpe llevó a la elección de Al Abadi como primer ministro, al considerarse que las políticas sectarias de su predecesor, Nuri al Maliki, habían contribuido al desastre. Al Abadi llegó con la promesa de gobernar para todos e incluir a los suníes en las fuerzas de seguridad. Pero el propósito se ha probado complicado. La formación de una Guardia Nacional sigue siendo un proyecto. Aunque algunos voluntarios suníes se mostrado dispuestos a combatir al EI, los responsables han tenido miedo de armarles por temor a que se
  • 4. pasen al enemigo o le terminen vendiendo las armas. A falta de una fuerza con una significativa presencia de esa comunidad, la batalla para recuperar Al Anbar (al menos la mitad de la provincia está en manos del EI desde el año pasado) se ha ido retrasando. A la vista del destacado desempeño de las milicias en la liberación de Tikrit hace mes y medio, algunos jefes tribales suníes habían reclamado su ayuda en Al Anbar, una solicitud que reiteraron el viernes cuando vieron ondear la bandera negra sobre el edificio de la gobernación provincial. Pero para otros, el despliegue de los paramilitares chiíes es una prueba más de la intención del Gobierno de aplastar a su comunidad. Algunos analistas ponen de relieve los límites de los bombardeos aéreos que coordina EEUU, que no han logrado frenar el avance yihadista. ―No se explica cómo dice que combaten al EI y con todo su poderío son incapaz de acabar con esos terroristas; mientras que cuando amenazaban Erbil y los iraquíes nos pidieron ayuda, nosotros logramos derrotarlos‖, comentaba a EL PAÍS un funcionario iraní convencido de que Washington no pone todo su esfuerzo en el empeño. Entre tanto, Teherán, que ha sido el principal beneficiario del derribo de Saddam, ha ofrecido apoyo a su vecino. ―Si el Gobierno iraquí nos lo pide oficialmente, (…) la República Islámica de Irán responderá como es debido‖, ha declarado Ali Akbar Velayati, un asesor del líder supremo, a Reuters Television. Nada nuevo, a la luz del discurso que el propio ayatolá Ali Jamenei pronunció el sábado. ―Apoyamos a los oprimidos en la medida en que podemos; es nuestro deber según el islam‖, dijo en referencia a Palestina, Bahréin y Yemen. Pero también vale para Irak. Una ONG sanitaria denuncia la desatención a sin papeles en la UE Médicos del Mundo afirma que hay problemas en el acceso de embarazadas y menores María R. Sahuquillo Madrid 18 MAY 2015 - 18:18 CEST Un inmigrante recibe asesoramiento en una asociación en Madrid. / SAMUEL SÁNCHEZ Miles de extranjeros en situación irregular se enfrentan a diario a barreras administrativas y económicas para ir al médico en Europa. La ONG Médicos del Mundo ha denunciado este lunes que las normativas de varios países de la UE, así como la complejidad administrativa, frenan el acceso de los inmigrantes sin papeles a la sanidad. Los países de la UE se rigen por distintos criterios para cubrir la atención de los extranjeros sin permiso de residencia. En Portugal o Francia, por ejemplo, necesitan demostrar tres meses de estancia en el país para recibir asistencia; en España, los indocumentados —excepto los menores— solo tienen acceso gratuito a las urgencias y a la atención del parto y postparto; una situación similar se produce en Alemania, donde para ello deben acudir a los servicios sociales. Un informe de esta organización especializada, realizado a través de más de 23.000 entrevistas a usuarios de sus centros en diez países, muestra también problemas en la atención a embarazadas y a la vacunación de menores. El 81% de las mujeres encinta atendidas por Médicos del Mundo en sus consultorios gratuitos carecía de cobertura sanitaria normalizada. Más de la mitad de ellas (el 54,2%) no había tenido acceso a cuidados prenatales hasta llegar al centro de la ONG. La muestra que maneja la ONG, 323 embarazadas, no es grande, pero sí revela casos de desatención grave. El documento, presentado en Londres y que analiza la situación de Alemania, Bélgica, España, Francia, Grecia, Holanda, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía, también informa de problemas en la atención pediátrica. Según el documento, el 65,5% de los menores que llegan a sus centros no están vacunados contra el sarampión, las paperas y la rubeola; el 57,5% no se ha inmunizado del tétanos. Además, el 38,8% de los padres aseguró que no sabía dónde acudir para vacunar a sus hijos. Los problemas para acceder a una consulta médica u hospitalaria son, afirma esta ONG, sobre todo económicos. Así lo asegura el 27,9% de los entrevistados, que afirmaron que no tenían medios para afrontar el coste de la atención —como en Suiza, donde solo se accede a la atención gratuita si se
  • 5. demuestra falta de medios— o los copagos impuestos en algunos países —en Holanda, por ejemplo, los ciudadanos deben adelantar una parte, que puede llegar a los 400 euros en función de la atención, que después se les reembolsa—. También hay numerosos casos de problemas administrativos (lo declara el 21,9%). Médicos del Mundo asegura que uno de cada cinco pacientes dejó de intentar acceder a la atención sanitaria o a un tratamiento en los últimos 12 meses por dificultades económicas o burocráticas. “Nuestra vocación cristiana y episcopal es aquella de ir contra corriente”, el Papa a los Obispos de la Conferencia Episcopal Italiana 2015-05-18 Radio Vaticana (RV).- La tarde del lunes 18 de mayo, el Papa Francisco recibió en Audiencia en el Aula del Sínodo del Vaticano, a los Obispos de la Conferencia Episcopal Italiana, reunidos con ocasión de su 68° Asamblea General. En su Mensaje el Obispo de Roma agradeció a los prelados por este encuentro y por haber elegido el tema de la Exhortación Apostólica ―Evangelii Gaudium‖ como argumento a tratar en la presente Asamblea. Asimismo, el Santo Padre resaltó: ―la importancia de lo que se puede definir por sensibilidad eclesial: es decir, apropiarse de los mismos sentimientos de Cristo, de humildad, de compasión, de misericordia, de realidad y de sabiduría‖. ―La sensibilidad eclesial, afirmó el Sucesor de Pedro, implica no ser tímidos o indiferentes para luchar contra la mentalidad de corrupción pública y privada que ha logrado empobrecer a familias, jubilados, trabajadores honestos, comunidades cristianas, descartando a los jóvenes y privándolos sistemáticamente de toda esperanza sobre su futuro y sobre todo marginando a los más débiles y necesitados‖. La Sensibilidad eclesial, continuó el Papa que, ―como buenos pastores, nos hace salir hacia el pueblo de Dios para defenderlo de las colonizaciones ideológicas que le quitan su identidad y dignidad humana‖. Es esta sensibilidad la que se manifiesta en las elecciones pastorales que realizamos. Además, ―la sensibilidad eclesial se revela concretamente en la colegialidad y en la comunión entre los Obispos y sus sacerdotes; en la comunión entre los Obispos mismos; entre las Diócesis ricas y aquellas en dificultad; entre la periferia y el centro; entre la conferencia episcopal y sus obispos con el Sucesor de Pedro‖. (RM - RV) Francisco pide a las monjas que recen contra el terrorismo en el Medio Oriente
  • 6. (©LaPresse) (©LaPresse) Una monja palestina durante la canonización de ayer Un grupo de religiosas de Jordania tuvo un encuentro con el Pontífice esta mañana, después de la canonización de ayer Redacción Roma Reuniéndose con un grupo de monjas de Jordania, que participaron ayer en la canonización de dos religiosas palestinas, el Papa les pidió que rezaran por la paz y contra la «―persecución de guante blanco‖, la persecución del ―terrorismo blanco‖». Lo indicó la Radio Vaticana, que definió este encuentro «significativo, siguiendo la huella de la oración por la paz de la que está tan sedienta la Tierra Santa». Tras la canonización de cuatro consagradas, entre las que había dos monjas palestinas, el Papa quiso agradecer a las religiosas que viajaron del Medio Oriente para participar en el evento». Después les encomendó una misión: «rezar por las dos nuevas santas, por la paz en su tierra, por que termine esta guerra interminable y que llegue la paz entre los pueblos. Y rezar por los cristianos perseguidos, expulsados de sus casas, de sus tierras, por la ―persecución de guante blanco‖, la persecución y el terrorismo blanco, el ―terrorismo en guante blanco‖». Esta persecución, insistió, «está oculta, ¡pero existe!». El Pontífice también recitó un Ave María con las religiosas. Pero antes bromeó con ellas: «Yo estoy muy contento –dijo– de este peregrinaje de las monjas por la canonización de las nuevas santas. El presidente del Estado de Palestina me dijo que había partido de Jordania y que el avión estaba lleno de monjas. ¡Pobre piloto! Muchas gracias...». Papa Francisco, que hoy se reúne con los encargados de los dicasterios para discutir sobre la preparación del Jubileo extraordinario de la Misericordia, se reunió con las religiosas jordanas durante la pausa, a las 11, en la Sala Clementina. A las 16.30, en cambio, el Papa inaugurará la 68ª Asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana en el Aula nueva del Sínodo en el Vaticano. OTRO MODO DE LEER EL EVANGELIO Enrique MARTÍNEZ LOZANO
  • 7.  ISBN: 9788433027856 Colección: BIBLIOTECA MANUAL DESCLÉE Edición: 1ª Páginas: 416 Formato: 17x22 cm Encuadernación: Rústica Hojear el contenido Precio sin IVA: 14,42 € Precio con IVA: 15,00 € Después de siete años enviando semanalmente el comentario del evangelio del domingo a miles de destinatarios, el autor ofrece en esta obra un comentario al evangelio diario. Propone otro modo de leerlo, no desde el gusto superficial por lo novedoso, sino desde aquel modelo de cognición en el que siempre se han movido los sabios y hacia el que parece encaminarse la humanidad: el modelo no-dual. Es una lectura que nace de la admiración y el amor a Jesús, de la fascinación y gratitud hacia el evangelio, del gusto por la sabiduría no-dual y del servicio humilde y amoroso a todas las personas que buscan. Al ser una propuesta diaria, este comentario nos brinda la posibilidad de que, día a día -con el trasfondo de la vida y el mensaje de Jesús-, renovemos el gusto por reconocer nuestra verdadera identidad y experimentemos el gozo de vivirla. No podemos leer el evangelio y no ser transformados. Pero la transformación no viene de una manera mágica, sino cuando permitimos que el eco despertado en nuestro interior por la palabra leída tome vida hasta convertirse en la luz que nos libera de la oscuridad, la ignorancia, la tristeza y el sufrimiento. Desde la perspectiva no-dual, y abandonados el literalismo y el moralismo que lo desfiguran y empobrecen, el evangelio se revela en lo que es: un texto de sabiduría que, a partir del saboreo de lo que somos, ayuda a vivir en plenitud. JESÚS, EL HOMBRE QUE AMA COMO DIOS. Vivir hoy la condición humana al estilo de Jesús Teófilo CABESTRERO  ISBN: 9788433027689 Colección: CAMINOS
  • 8. Edición: 1ª Páginas: 184 Formato: 13x21 cm Encuadernación: Rústica Hojear el contenido Precio sin IVA: 11,54 € Precio con IVA: 12,00 € Si analizamos con claridad y realismo lo más esencial de nuestra condición humana, sus luces y sus sombras, veremos que ella misma nos hace capaces de lo mejor y también de lo peor, de ser muy humanos o inhumanos. Y descubriremos que la felicidad o la desdicha en la vida dependen de la calidad de nuestras relaciones interpersonales, del amor o el desamor con que las vivamos. Y si después de esa exploración abrimos los evangelios y observamos cómo vivió Jesús nuestra condición humana, veremos qué tipo de hombre fue y contemplaremos en Él la humanización del amor de Dios. Jesús comparte con nosotros su Espíritu, la fuerza de vivir en el amor sin egoísmos que dinamiza las mejores esencias de nuestra condición hacia la felicidad personal, familiar y común. Ese es el itinerario de las páginas de este ensayo, escrito con el corazón y la cabeza, atento a nuestra vida cotidiana que en el mundo actual se nos deshumaniza fácilmente, lo que hace aún más atractiva y necesaria la propuesta de Jesús. Ernest Sosa: “Lo que distingue al ser humano como especie es guiarse por la razón" ¿De qué se habla con un epistemólogo, con alguien especializado en el conocimiento en su vastedad y sus matices? Filosofía Hoy no desaprovecha una oportunidad de aprender. Entrevistamos a Ernest Sosa, uno de los más importantes epistemólogos de la actualidad y comprendimos que se puede hablar de todo; desde la infabilidad o no del conocimiento y su universalidad hasta de las próximas elecciones. (Retrato: Manuel Castells) Ernest Sosa (Cárdenas, Cuba, 1940) es, probablemente, el epistemólogo vivo más importante. Doctor en Filosofía por la Universidad de Pittsburgh, en 1964 se incorporó a la Universidad de Brown, donde ejerció la docencia y la investigación hasta 2007. Y en la actualidad es profesor titular en la Universidad Rutgers (Estados Unidos), una de las más destacadas del mundo en filosofía (la cuarta según el prestigioso QS World University Ranking). En paralelo, en revistas, foros y asociaciones profesionales desarrolla un sinfín de actividades relacionadas con la filosofía y la extensión del conocimiento. Charlamos con él en su reciente visita a España, donde llegó invitado por la Universidad de Navarra para dar una conferencia en el Instituto Cultura y Sociedad, su centro de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
  • 9. ¿Cómo son las relaciones entre conocimiento y filosofía: el primero conduce a la filosofía o es esta el elemento necesario para un auténtico conocimiento? Ambas cosas. El conocimiento constituye un foco de atención filosófica: ha sido objeto de estudio desde la Antigüedad. A su vez, se llega al conocimiento a través de esa reflexión; esta conduce a conocer ciertas cosas que se desconocían antes de estudiarse. El conocimiento supone una parte fundamental en una vida humana, sobre todo en una vida humana exitosa. Parece que últimamente el mensaje „tu cerebro te engaña‟ se ha puesto de moda. ¿Podemos tener confianza en nuestra capacidad de conocer? Me parece que se exagera. El hecho de que un factor ejerza cierta influencia a la hora de conocer no significa que sea determinante para nuestra conducta. Habría que realizar una investigación con dos fases: una vez que se ha detectado que existen esos factores, queda por desarrollar hasta qué punto ejercen esta influencia nociva. El proceso debe continuar hasta que se entienda mejor la profundidad de dicha influencia. ¿Existe un modo de conocer que se pueda considerar infalible? Pienso que sí. El cogito de Descartes es un ejemplo muy simple de conocimiento infalible: si uno piensa que piensa (pienso, luego pienso), es infalible, ya que al pensar que piensa está pensando. Si uno piensa que existe (pienso, luego existo), para poder pensar tiene que existir. El fallo es imposible en las matemáticas y en algunos casos de creencias muy simples de la lógica, la geometría, la aritmética… Sin embargo, en el conocimiento empírico hay muchos factores que pueden llevar al error. Ahí el conocimiento es importante y necesario, pero falible. Entonces, ¿sigue vigente el „pienso, luego existo‟? Se trata de un conocimiento infalible muy simple, lo que nos permite entender por qué es infalible. ¿Cómo reformularía, adaptándola a la actualidad, la concepción cartesiana del conocimiento y el sujeto? La epistemología de Descartes es realmente un caso especial y derivado de la ética de Aristóteles. Este propone una ética de virtudes: nos dice que la vida humana exitosa es una vida de acción que tiene éxito guiada por la razón y por la competencia, la virtud humana. Descartes aplica esa misma idea al conocimiento: propugna que este es una acción que se dirige a obtener la verdad sobre cierta cuestión. Cuando da en el clavo de la verdad, esa acción es exitosa. Aunque se puede dar en el clavo de la verdad accidentalmente, esto no supone una acción exitosa cognoscitiva: el conocimiento verdadero constituye la acción de creencia, de juicio, que da en la verdad por competencia del agente epistémico. Es un caso especial de éxito en la vida humana restringido al caso de conocimiento, de acción epistémica que tiene éxito gracias a la competencia que lleva al agente a formar ese juicio sobre una cuestión. ¿Sigue estando vigente la contraposición doxa/episteme? ¿Qué es en la actualidad doxa/ y qué episteme? En numerosos sectores de la vida humana donde no hay infalibilidad –donde lo que se cree está sujeto a error– hay que formar creencias sobre muchos aspectos del mundo circundante, sobre cómo nos relacionamos los seres humanos unos con otros. Necesitamos estas creencias como la mejor guía posible, pero no como una guía
  • 10. infalible, porque la posibilidad del error resulta inevitable. Se trata, en definitiva, de proceder de la mejor forma. ¿En qué se diferencian entonces las creencias del conocimiento? El conocimiento no es únicamente una mera creencia: es creencia con buena base. La calidad del conocimiento depende de la calidad de la base. En el Teeteto se encuentra la frase de Platón: “La ciencia es un juicio o una creencia verdadera acompañada de justificación”. ¿Está de acuerdo? Como mínimo es eso, pero no basta, porque hay creencias sumamente justificadas y verdaderas que, sin embargo, no llegan a ser conocimiento. Existen muchos ejemplos en la filosofía reciente que se centran en esto, como el fenómeno Gettier, por ejemplo (ver recuadro más arriba). De acuerdo con lo anterior, ¿quiere reformular la definición de ciencia? La ciencia es un tipo específico de conocimiento, formalizado y organizado. Es diversa, muy compleja y presenta diversos aspectos: la investigación, los resultados de esta, la aplicación de dichos resultados (por ejemplo, en la tecnología), etc. No obstante, no todo el conocimiento es científico; buena parte se genera en otros campos como la política, la vida cotidiana, la vida personal... ¿Qué relación guarda esto con el conocimiento reflexivo? El conocimiento reflexivo nos permite elevarnos sobre nuestra naturaleza animal y tomar perspectiva sobre nuestro ser y nuestra forma de vivir y relacionarnos, y hacer algo tan sofisticado como la ciencia contemporánea. Por medio de esa perspectiva podemos apoyar mejor el conocimiento que desarrollamos a través de la investigación científica. ¿Y de qué modo conocemos las cosas que, en principio, están más allá de todo conocimiento como Dios, la libertad, el mal, etc.? Es un tipo de conocimiento que no es científico porque no se basa en datos empíricos, es un conocimiento más reflexivo, más a priori. La filosofía se ha interesado por él a lo largo de toda su historia porque, aunque no es científico, resulta muy importante. ¿Existe un conocimiento universalmente válido, o depende de culturas y zonas geográficas? Hay mucho conocimiento universal. La ciencia aspira a eso y a menudo lo alcanza. También hay conocimiento que depende de los factores específicos de una cultura en concreto –como es la ley–, y para acceder a él se requiere empaparse de esa cultura. ¿Quiere decir que no todo es relativo? Hay ciertas normas universales. Se ha estudiado y determinado que en algunos aspectos básicos se da una gran concordancia entre culturas. No obstante, puede haber diferencias en la forma de proceder. Lo que puede ser correcto en una cultura –como conducir por la derecha o por la izquierda– puede resultar incorrecto en otra, que ha llegado a otro acuerdo. Hay que distinguir el nivel de profundidad. Uno puede aceptar mucho relativismo en lo superficial –por ejemplo, en las leyes de circulación– al mismo tiempo que acepta que existe un nivel muy profundo, donde no cabe el relativismo.
  • 11. ¿El conocimiento nos da la pauta para no cometer errores en el futuro? Resulta difícil poner en práctica el conocimiento adquirido, pasar de lo que se sabe a lo que se debe hacer... y cualquier fumador es consciente de esto [bromea]. Combinando ambas cosas se puede progresar. ¿Se trata de conectar conocimiento y voluntad? El ser puramente racional puede hacer inmediatamente lo que debe hacer y lo que sabe que debe hacer porque ha adquirido el conocimiento pertinente. Sin embargo, nadie es perfectamente racional, porque entran en juego los factores del prejuicio, la pasión, las inclinaciones, los apetitos… ¿Todos estos aspectos nos entorpecen como especie? Yo diría que nos hacen más humanos en el sentido de que el humano es falible, pero también racional. Lo que distingue al ser humano como especie es que puede guiarse por la razón y progresar gracias a ella, superando esos factores que le retardan. ¿Esto también es aplicable al conocimiento histórico? Todo lo que conocemos nos permite mejorar en el futuro, si bien hay que entender los errores que se han cometido para superarlos. Como bien decía el filósofo y ensayista Jorge Ruiz de Santayana, quienes no conocen la historia están condenados a repetirla. ¿Qué papel desempeña internet en este aprendizaje? Cuando adquirimos un conocimiento, lo preservamos en la memoria hasta que lo necesitamos. Ahora la memoria se ha expandido enormemente –está en la nube– y todo el mundo tiene acceso inmediato. Es un avance impresionante. A su vez, me percato cada vez más de que la memoria requiere confianza en la habilidad propia de la preservación del conocimiento que se ha adquirido. Por último, una cuestión de plena actualidad; en las elecciones municipales y autonómicas que se celebran este mes en Madrid hay entre los candidatos un poeta y un catedrático de Metafísica. Si Platón levantara la cabeza, ¿a quién votaría? Está claro que Platón preferiría al filósofo. Quizá esta opción reflejaba los prejuicios de su formación, de su cultura… En cualquier caso, tenía sus razones para pensar que la afección y los poetas nos pueden guiar por mal camino. Al mismo tiempo, personalmente creo que no dio el peso suficiente al hecho de que los poetas también nos pueden conducir por buen camino, ya que formulan pensamientos, sentimientos y creencias de una forma que nos impresiona y nos atrae. Esa habilidad motiva a las personas, algo muy relevante. ■ Texto: Isabel Solana y Pilar Gómez Fotografías: Manuel Castells Antoni Gaudí: la arquitectura de la naturaleza Escrito por Equipo de investigación de NA Alicante Gaudí crea un lenguaje nuevo en la arquitectura. Nos introduce en el misterioso origen de las fuerzas interiores que generan fuerzas, tensiones, movimientos, ritmos, curvas alabeadas y arcos catenarios, y utiliza las leyes con las que la naturaleza crea seres y paisajes. Su vida es una muestra de crecimiento interior, de búsqueda interior y de espiritualidad.
  • 12. El advenimiento de un genio Siete edificios del genial arquitecto han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell. Hacia mitad del siglo XIX, en Europa, el campesino y el artesano de los oficios gremiales emigran del campo a la gran metrópoli en busca de una mejor calidad de vida. Barcelona cuadruplica su población en cuatro décadas, y necesitará un plan de urbanismo que gobierne la expansión de la ciudad. Regresan a Barcelona españoles que se enriquecieron en las colonias de Cuba y la República Dominicana, y la economía de la ciudad florece gracias a la industria del algodón y del hierro, provocando la aparición de «nuevos ricos». En 1875 se crea la Escuela Oficial de Arquitectura de Barcelona para formar a los futuros arquitectos que levantarán las casas que necesitan las cuadrículas del Plan del Ensanche diseñadas por el ingeniero Cerdá. Antoni Gaudí nació en 1852 en Reus, importante núcleo industrial de Tarragona. Fue el quinto hijo de la familia. Dos de sus hermanos murieron todavía niños y en su infancia sufrió un artritismo articular que le impidió caminar durante una temporada. Así, en lugar de jugar y correr por el campo, Antoni se zambullía en la naturaleza que le rodeaba. Las arañas eran capataces de obra que fabricaban puentes sobre los ríos. Los caparazones de los caracoles estaban hechos de una espiral, la misma de los ásperos troncos de los olivos, que les dan una estabilidad envidiable. Los grandes e inclinados algarrobos eran las columnas del cielo azul mediterráneo. El trabajo de su padre era hacer calderas y alambiques de cobre o hierro. La observación de las helicoidales formas de las serpentinas, y las alabeadas de las calderas, le sugieren el concepto espacial de la arquitectura. Su agudeza visual le permite imaginar formas tridimensionales con la misma facilidad con la que hoy día se obtienen en los ordenadores. Antoni trabajó en una fábrica de hilados y tejidos de algodón. Un día, el dueño de la fábrica lo encontró leyendo un libro de aritmética, y decidió hablar con su padre, que, con gran esfuerzo, logró llevarle a él y a su hermano Francesc al colegio de Reus. Paseando por las ruinas del monasterio de Poblet, del siglo XII, Antoni realizó, ya con diecisiete años, planos de reconstrucción y mediciones que aún se conservan. Empieza trabajando como delineante en un taller para pagar la pensión en la que vivía junto a su hermano mayor. Este muere de forma repentina tras licenciarse en Medicina, y su madre fallece al poco tiempo. Antoni necesitará trabajar mucho para poder llevar dinero a casa de su padre y su hermana, única familia que le quedaba. A los veintiséis años consigue el título de arquitecto. Aprende también los oficios de carpintero, forjador, alfarero y vidriero. Siempre prefirió hacer modelos de barro o de yeso que planos o dibujos. Barcelona, una ciudad para Gaudí
  • 13. Eusebi Güell era un peso pesado de los negocios dentro y fuera de Barcelona; con él, Gaudí forma la pareja del modernismo: artista y mecenas. Le encarga varios trabajos que llevarán su nombre. El arquitecto aprovecha la tradición gótica y levanta el imponente Palacio Güell. Consigue en el interior una estancia de una altura superior a tres pisos coronada con una gran cúpula perforada de orificios circulares que la inundan de luz. En 1908 Gaudí se dedica al proyecto que tenía que ser la iglesia de la Colonia Güell, pero solo se llegó a construir parte de la cripta. Es un conjunto que parece emerger del suelo y se funde con la naturaleza. La cripta es el resultado de un esqueleto perfectamente estudiado. Los ladrillos se complementan con basalto y piedra sin desbastar mezclados con plomo en los puntos de ensamble. A medida que se avanza en dirección al altar, agachamos instintivamente la cabeza, ya que la inclinación de las columnas es tan fuerte que hace pensar en un derrumbamiento inminente. Cada columna ostenta una forma original, igual que los árboles. Probablemente es la más ingeniosa de todas las obras del arquitecto, pero quedó inacabada. El Parque Güell, de un total de 15 hectáreas, tiene siete lados con siete puertas, a semejanza de la antigua Tebas. Del proyecto inicial, solo llegaron a construirse dos viviendas, una de las cuales sería comprada por el propio Gaudí como hogar familiar. La casa Muntaner, ya existente en la finca, pasó a ser la residencia de los Güell. En el parque encontramos varios elementos simbólicos. La columnata dórica es un imponente espacio de 86 gruesas columnas, entre las que se encuentran unos plafones de trencadís decorando el techo. En 1883 Gaudí ocupó la dirección de las obras del templo de la Sagrada Familia, que ya estaban iniciadas, al surgir discrepancias con el arquitecto inicial. Allí vivió junto a sus obreros el espíritu fraternal de los constructores de las catedrales góticas medievales, de
  • 14. donde recibe la idea de la obra colectiva y anónima, como colaboración de varios artesanos. Gaudí decía: «Esta no es la última de las catedrales, sino la primera de una nueva serie». Hacia 1887, el obispo de Astorga le encarga edificar el Palacio Episcopal, obra que tuvo que abandonar tras el fallecimiento del obispo, pero en la que dejó su marca de originalidad. En el Paseo de Gracia de Barcelona, encontramos la Casa Batlló, de cuya reforma y modernización fue responsable. El aspecto del edificio es similar a una mansión de fantásticos elfos, en la que se produce un estallido de luz y color gracias a la ondulada cerámica de su fachada. Haciendo desaparecer los ángulos y las líneas rectas, todo parece fluir en la Casa Batlló, como si en la fachada se hubiera hecho uso de un extraño material por su flexibilidad. Se trata del ladrillo, que el artista dominaba a la perfección. Esta ondulación de la fachada junto a los miles de piedrecillas de mosaico multicolor que la recubren producen un efecto luminoso impresionante cuando es bañada por los rayos de sol. En el interior de la casa continúa la flexibilidad de las formas y el naturalismo. La luz penetra a través de las ventanas y vidrieras de colores. Otro industrial, Pere Milá, le encargó la construcción de una gran casa de pisos. Gaudí podrá expresarse en la Casa Milá («la Pedrera») como si de una gran escultura se tratase, ya que parece estar esculpida en la roca. La porosa fachada ondulada nos recuerda la superficie arenosa de la playa modelada por las olas. Sobre el tejado se sitúa una reproducción del banco del Parque Güell y las caprichosas formas de su jardín de guerreros: las chimeneas. Todo es curvo, por lo que la luz penetra sin dificultades en el interior, así como el aire. Nada es uniforme en este edificio, las plantas de los diferentes pisos no se parecen. Una estructura espacial tan variada solo era posible gracias a la desaparición de los muros de apoyo. La Casa Vicens, otra de sus obras, se levanta como un castillo de las mil y una noches a pesar de ser un pequeño edificio. Desde 1912, el arquitecto ya no acepta más encargos y se sumerge en las obras de la Sagrada Familia. Los años de la Primera Guerra Mundial llevan pocas limosnas al templo, y es el arquitecto quien va de puerta en puerta a pedirlas. Su modesto salario ya no lo quería para él, y lo donaba para la construcción del templo. En 1922 tuvo lugar en Barcelona un Congreso de Arquitectos. Le preguntaron a Gaudí cuándo acabarían las obras del templo, a lo que respondió: «Mi cliente no tiene prisa». Gaudí murió con setenta y cuatro años, después de ser atropellado por un tranvía. Encontró reposo en la cripta del templo inconcluso, en el lugar donde había trabajado cuarenta y tres años de su vida, los doce últimos en exclusiva. La naturaleza impone sus leyes
  • 15. «¿Quieren saber dónde he encontrado mi ideal? Un árbol en pie sostiene sus ramas, estas sus tallos, y estos las hojas, y cada parte aislada crece en armonía sublime desde que el artista Dios lo concibió» (A. Gaudí). Gaudí concibe la arquitectura como un arte integral en el que se funden la luz, la policromía, el sonido, los mosaicos y las cerámicas multicolores. Su arte es atemporal, basado en principios naturalistas y expresado en las superficies alabeadas. Utiliza la cerámica y el forjado. Rechaza el uso del cemento, como demostró en sus columnas, que prefirió realizar de ladrillo. Antes de construir, experimentaba. Para la iglesia de la Colonia Güell diseñó un modelo funicular a base de cordeles con saquitos de perdigones colgados a los extremos. Esta forma de trabajar, inventada por Gaudí, se sigue utilizando hoy día. Siempre se le veía al pie de su obra: a partir de un esbozo inicial, el crecimiento de la obra podía ser variado sobre la marcha. Gaudí pensaba que la naturaleza se compone de fuerzas que actúan bajo la superficie, y lo que vemos es la expresión hacia el exterior de esa energía. Inclinó las columnas de sus construcciones, lo que le posibilitó dotarlas de una perfecta estabilidad sin apoyos externos. Usó en sus obras el trencadís de cerámica, un recubrimiento de superficies mediante teselas o pedazos de cerámica irregulares, con los que consiguió una gran belleza formal y cromática. La Sagrada Familia (1883-1926) Resulta imposible encontrar en toda la historia del arte un paralelismo con la construcción de esta catedral, todavía inacabada. Comenzó la construcción del templo por tramos verticales. Levantó el ábside y lo decoró con serpientes, dragones, sapos, representando las sombras que bajan por las columnas; por allí descienden las bestias que no pueden entrar en la catedral. Luego construyó la fachada de la Natividad orientada al este, hacia la salida del sol, la única
  • 16. que pudo ver terminada en vida. La fachada de la Natividad está formada por tres pórticos y cuatro torres-campanario. Dos grandes columnas la soportan, coronadas de palmas y montadas en tortugas de piedra. Las torres se reducen en altura al ascender y se conciben como una torsión parabólica. Solo una de ellas pudo ser contemplada por su arquitecto. Las ventanas se ordenan en forma de espiral impulsando al espectador hacia las alturas. Dibujó cómo tenía que ser la fachada del oeste, la fachada de la Pasión, pero no pudo empezarla. La tercera fachada, la fachada de la Gloria, todavía por construir, será la mayor y más espectacular del templo, con sus cuatro torres todavía más altas que las del Nacimiento y la Pasión. Cinco entradas, más dos en los extremos, darán acceso al interior. Más altas que las torres se elevarán las cúpulas de los cuatro evangelistas, que surgirán de la cubierta del templo. Cuando esté terminada, será la catedral más grande e impresionante del mundo. Las 18 torres-campanario se elevarán en la ciudad, tocando con sus agujas la inmensidad del cielo azul, esparciendo por sus oquedades las notas de las campanas tubulares. Gaudí plasmó su obra con su aroma propio, descubierto a través de la meditación y la observación profunda del hermoso universo que le rodeaba. El hombre actual necesita aprender de Gaudí esa capacidad de reflexión. Debe maravillarse ante un amanecer, ante una bella poesía, ante una buena acción. Debe saber que el árbol que está en el parque, que el pájaro que se posa en la ventana, que el hombre que pasa a su lado, que la nube que atraviesa el gran cielo azul, todos tienen un mensaje para él. Franz Kafka: Hacia una ontología política Pensar en Kafka es pensar desde la perturbación, sin descanso ni sociego, el pensamiento aparece estrellado contra su propia naturaleza. por Carlos Córdova13 de Mayo de 2015 (Foto operetamundi.com) La promesa El ciclo de las postergaciones es central en la obra de Kafka. Analizar los pormenores de esa conducta es el objeto final de esta nota. Durante el invierno de 1915, Kafka anota en su diario: "Las promesas de cualquier especie de felicidad se parecen a las esperanzas de vida eterna". Su obra, regida por la pesadilla, es un alegato contra el orden del universo, su escritura pone en entredicho a la realidad misma. Entre sus páginas encontramos párrafos de conmovedora desesperación. Para el joven Kafka, la felicidad es algo lejano, tan deliberadamente ajeno, que sólo puede comparase con una promesa. Y no con cualquier promesa, sino con una promesa que no puede tener lugar en este mundo. Que no puede saldarse sino mediante la muerte. Y es tan lejana y tan ajena que sólo puede ocurrirle a un otro. Es que Franz está convencido de que no hay lugar en este mundo para él, ni destino posible. ¿Cabe preguntarse dónde nace esa percepción? ¿Puede un ser quedar excluido- desterrado de la posibilidad misma de ser? ¿Puede el ser anularse en la posibilidad del
  • 17. ser mismo? La postergación Para Kafka, el ser no basta para confirmar existencia, uno podría pensar si no hay ser no hay vida. Pero el laberinto kafkiano agota los artilugios de la razón y la pone en entredicho. La desarticula. En la ontológica kafkiana, el ser permanece oculto, postergado, escondido. Muchas veces se ha señalado que el de Kafka es tambien un destino colectivo, comparándolo con el del pueblo judio y su eterno destierro. No creo en esa mirada. Kafka no imaginó ningún destino, ningún camino posible, menos uno colectivo. Pero sí fue capaz de desarticular el entramado de lo real y mostrarnos su irrelidad misma. Y es por eso que la ontología en Kafka es una ontología política. Kafka desarticula la realidad al mostranos su irrealidad y pone a la ontología política al borde del abismo. Pensar en Kafka es pensar desde la perturbación, sin descanso ni sociego, el pensamiento aparece estrellado contra su propia naturaleza. Una ontología donde el ser permanece continuamente postergado, oculto, escondido. Por tanto, podemos concluir que la práctica política en Kafka es también una práctica de la postergación. Esta práctica política de la postergación se cristaliza en el relato Ante la Ley. En este relato vemos claramente cómo el derrotero de la ley es contrario al derrotero de lo humano. La ley aparece como una contra-naturaleza, una fuerza que se resiste a que lo humano penetre en su estancia. En las estancias de la ley no hay lugar para la condición humana. Y su naturaleza es la inaccesibilidad. La inaccesibilidad ante la ley expresa la representación kafkiana del derecho. Los hombres no son suceptibles de derechos sino todo lo contario y la ley está ahí para garantizar esa inaccesibilidad. Si la ley debe igualar a los hombres debe hacerlo en orden a su inaccesibilidad, es decir, debe hacer accesible a todos su inaccesibilidad. Si alguien puso al sitema jurídico de rodillas, ese fue el joven Kafka. La verdad como incertidembre y ausencia A diferencia de otros escritores, Kafka nunca recurre a la invocación de poderes sobrenaturales, por el contrario, sus textos suelen ser deliberadamente triviales. Su prosa, escrita de manera humilde y aterradora, es capaz de las más monstruosas descripciones. En la representación kafkiana el orden supuesto es sólo la simulación de la verdadera metáfora. Lo que subyace de manera esencial es lo inextricable, lo profundo, lo indecible de la naturaleza humana. A Kafka lo agotaba la idea de la verdad, el ausente en el discurso, lo que yace porque no está y se ha ido. Seguramente, Kafka se dijo: busco no porque haya algo que encontrar
  • 18. sino porque hay algo que perder. En este sentido, es lícito afirmar que padeció el exilio divino. Pero Kafka, habituado al destierro, sufrió menos el ostracismo que la idea ambigua de la búsqueda, el objeto que ausente se persigue y sin embargo se sabe aterradoramente ilusorio. Rastrear a los precursores de Kafka es una labor ardua pero no imposible. Podemos citar, entre otros, a Kierkegaard, Bloy, Lord Dunsany o Robert Browning. Dos nombres se me ocurre agregar a este catálogo: el primero es Miguel de Montaigne, el segundo el de Horacio. En cuanto al primero, me refiero a un pequeño párrafo que transcribiré a continuación: "Alguien hojeando el otro día mis apuntes encontró una nota de algo que yo quería que se ejecutara después de mi muerte; yo le dije, como era la verdad, que hallándome cuando la escribí a una legua de mi domicilio, sano y vigoroso, habíame apresurado a asentarla, porque no tenía la certeza de llegar hasta mi casa". La segunda cita explica y completa la primera: "¿Por qué en una existencia tan corta formar tan vastos proyectos?". Dentro de los pormenores de la vida que designamos como realidad, hay un sin fin de conductas que podríamos llamar kafkianas. Tanto en el caso de Montaigne como en el de Horacio, la afinidad sugerida no pretende ser extensiva al resto de sus obras. En El Golem, de Gustav Meyrink, los sueños son espejo del mundo. Hace algunos días soñé con Kafka. La escena se desarrollaba en el ámbito de un gran salón rodeado de oscuridad. En el extremo, a unos cien metros, un hombre de aspecto ordinario me miraba, la delgada figura apoyada en el borde del umbral semejaba una marioneta. Animado por la curiosidad, recorrí la distancia que nos separaba, ese hombre era Kafka. Apenas pude reconocerlo, la visión desapareció. Por Carlos Córdova ANTE LA LEY Franz Kafka Ante la Ley hay un guardián. Un campesino se acerca a este guardián y le ruega que lo deje entrar. El guardián dice que ahora no puede franquearle el paso. El campesino reflexiona un momento y pregunta si podrá entrar más tarde. -Es posible -contesta el guardián-, pero no ahora. La puerta de la Ley está abierta, como siempre; el guardián se aparta un poco y el
  • 19. campesino se agacha para mirar a través de ella hacia el interior. El guardián se ríe al verlo y le dice: -Si tanto te atrae, trata de entrar a pesar de mi prohibición. Pero ten presente mis palabras: soy poderoso, pero soy el guardián más insignificante. En las estancias que se suceden hay guardianes cada vez más poderosos. Ya la visión del tercero es tan insoportable que ni siquiera yo la puedo tolerar. El campesino nunca ha pensado toparse con semejantes dificultades; él cree que la Ley debe ser asequible para todos, en todo momento, pero ahora, cuando se fija mejor este guardián de larga pelliza, de gran nariz puntiaguda y de rala y negra barba a lo tártaro, piensa que lo mejor es esperar hasta que se le permita entrar. El guardián le alcanza un banquillo y le deja sentarse al lado de la puerta y allí permanece sentado días y años. Hace muchos intentos de entrar, fatigando al guardián con sus súplicas. En numerosas ocasiones, el guardián lo somete a pequeños interrogatorios, preguntándole por su tierra natal y por muchas otras cosas, pero sus preguntas son frías, desinteresadas, como las que hacen los grandes señores. Y al final el guardián siempre repite que aún no le puede franquear el paso. El campesino, que se ha equipado convenientemente para su viaje, utiliza todo lo que trae, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este no rechaza nada, diciendo: -Sólo te lo acepto para que no creas que has hecho todo lo posible. A lo largo de muchos años, el campesino observa casi ininterrumpidamente al guardián. Se le olvida los demás guardianes. El primero le parece el único obstáculo que le impide el acceso a la Ley. Maldice su presencia, durante los primeros años sin contemplaciones y en voz alta, pero luego, al hacerse más viejo, sólo rezongando para sí. Empieza a chochear y, tras pasar tantos años escudriñando al guardián, habiendo descubierto las pulgas que pululan en su cuello, les ruega que lo ayuden a ablandarlo. Por último, se le debilita la vista. Ya no sabe si anochece o lo engañan los ojos. Pero en medio de la oscuridad percibe ahora un resplandor que emana de la puerta de la Ley. Su vida se agota. Antes de morir, todas las experiencias de ese largo período se condensan en su cabeza, en una sola pregunta que aún no ha formulado al guardián. Le hace señas, para que se agache, porque su propio cuerpo, ya endurecido, no le permite incorporarse. El guardián tiene que inclinarse profundamente sobre él, pues el hombrecito se ha encogido mucho. -¿Qué es lo que todavía quieres saber? -pregunta el guardián-, eres insaciable. -Todos aspiran a la Ley -dice el hombre-. -¿Cómo se explica entonces que en tantos años, sólo yo haya pedido entrar en ella? El guardián se da cuenta de que el hombre está a punto de morir y, para que aún lo pueda oír, le grita al oído: -Nadie más podría entrar aquí, porque esta entrada era sólo para ti. Ahora mismo la cierro. PROMETEO De Prometeo informan cuatro leyendas. Según la primera, fue amarrado al Cáucaso por
  • 20. haber revelado a los hombres los secretos divinos, y los dioses mandaron águilas a devorar su hígado, perpetuamente renovado. Según la segunda, Prometeo, aguijoneado por el dolor de los picos desgarradores, se fue hundiendo en la roca hasta compenetrarse con ella. Según la tercera, la traición fue olvidada en el curso de los siglos. Los dioses lo olvidaron, las águilas lo olvidaron, él mismo lo olvidó. Según la cuarta, se cansaron de esa historia insensata. Se cansaron los dioses, se cansaron las águilas, la herida se cerró de cansancio. Quedó el inexplicable peñasco. La leyenda quiere explicar lo inexplicable. Como nacida de una verdad, tiene que volver a lo inexplicable. Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La Mancha MJ / 1 día ago En Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La Mancha, libro con texto de Miguel Ángel de Bunes Ibarra y fotografías de David Blázquez, se da testimonio de la vida y la obra de la Santa y se detalla la gran tarea que llevó a cabo y de manera muy especial sus fundaciones y su presencia en Malagón, Pastrana, Toledo y Villanueva de la Jara. La obra, con un documentado estudio y un extraordinario trabajo fotográfico, traza un mapa esencial de lo que fue y de lo que hoy queda de Teresa de Jesús, mujer de voluntad férrea, fe inquebrantable y profunda vida interior. Teresa de Jesús y sus fundaciones en Castilla-La Mancha es un libro para ver y para leer, del que se puede afirmar que cada imagen vale más de mil palabras y las palabras son evocadoras de más de mil imágenes. Más información en cuartocentenario.es „Entre pucheros‟. Artes del barro en el Valladolid de Santa Teresa MJ / 4 días ago La exposición Entre pucheros. Artes del barro en el Valladolid de Santa Teresa forma parte del programa de la Junta de Castilla y León para celebrar el nacimiento de Santa Teresa de Jesús, en Ávila, hace ahora 500 años.
  • 21. Evoca la ciudad que la Santa conoció, cuando aquí fundó uno de sus primeros conventos. Habla de la vida cotidiana de los vallisoletanos en el siglo XVI y del buen hacer de los alfareros, dedicados entonces a surtir de recipientes, vasijas, o azulejos al comercio local. Barreros, alcalleres, olleros, azulejeros…. artesanos en definitiva, de la época de mayor esplendor de la ciudad, dieron forma al barro para fabricar ―los cacharros‖ que la exposición presenta, hallados en las excavaciones arqueológicas de la calle de Santa María, antiguo centro neurálgico del barrio de los alcalleres moriscos. Podéis conocer la nueva exposición temporal. Se realizarán las visitas guiadas el sábado 16 a las 21 y 22 horas y el domingo 17 a las 11:30. Museo de Valladolid Plaza de Fabio Nelli s/n .Horario: Martes a sábados de 10 a 14 y de 16 a 19 h. Domingos de 10 a14 h. (julio- septiembre: 17 a 20 h) . Buenos Aires no pasa por una solución económica SalamancaRTV al Día Ni un minuto más para dedicar al intento equivocado de creer que el Barrio de Buenos Aires se soluciona, en sus problemas de fondo, con ayudas o aportaciones económicas, como a veces parece que algunos intentan decir. Muchas de estas ayudas el propio barrio y sus habitantes se las luchan cada día. Cuando los problemas tocan lo más profundo de cada ser humano, lo económico, solamente, no tiene la clave de la solución. El problema grave, el que nos preocupa a muchas de las personas que vivimos en este barrio, y que no nos hartaremos de denunciar, también por el bien del resto de población salmantina, solamente se puede afrontar con diálogo, con voluntad, con decisión, con medidas sociales, con medidas policiales, con soluciones Institucionales en relación con la vivienda o con la educación, y todas ellas en conjunto, aceptadas de manera compartida, pensadas, incluso ayudadas en su realización con el apoyo de las Universidades; pues también las Ciencias Sociales y Educativas, entre otras, estamos convencidos, tendrán algo que decir. Si a esto no estamos dispuestos, ¡ya!, seremos todos y todas responsables de haber dejado a otras generaciones una situación inadmisible que durante 30 años ha generado mucho dolor y lo puede continuar generando ya que es un ejemplo claro y evidente de ―barrio sin retorno‖ para volver a ser cuanto sus primeros habitantes quisieron que fuera y se empeñaron, muchos de ellos, pero no pudieron conseguirlo.
  • 22. Las Instituciones Públicas siempre fueron a ―pie cambiado‖ y continúan. ¡Qué lástima! ¿No han creído en sus vecinos? Muchos de estos vecinos y vecinas han sabido estar donde les correspondía; hasta algunos y algunas han perdido lo que más querían; una manera de relacionarse en la que creyeron y por la que lucharon hasta que han podido. Probablemente ustedes, Representantes de estas Instituciones, no podrán decir lo mismo. Todos y todas tendremos que reflexionar, pero de muy distinta manera, al contemplar desde donde hablamos y sentimos cada uno. Desde las distintas posturas y actitudes tomadas. ¡Por favor, hagamos algo más entre todos y todas! ¡Toquemos el fondo de los problemas! Y aunque la economía, dentro lo difícil a veces es lo más fácil, estemos convencidos y ―requeteconvencidos‖ que no es la solución. Por esta razón, en ningún momento, aunque haya habido ciertos planteamientos que nos lo han hecho entender así, los vecinos y vecinas y sus colectivos hemos reivindicado economía para hacer frente a los problemas que nos desbordan desde hace algún tiempo. Le hemos dado otros nombres, otras soluciones; pero a veces parece que no nos explicamos o no se nos quiere entender. Elecciones. Valores prepolíticos SalamancaRTV al Día Ya solo quedan seis días para la cita electoral, tiempo de culminar la reflexión con una decisión: votar a esta opción o a las otras, no votar o votar en blanco. Hay que intentar tener visión global, aun en este caso en que son Elecciones Locales y Autonómicas, a partir de los pocos datos comprobables que, como ciudadanos de a pie, tenemos a mano. Y así, por ejemplo, la iglesia de San Martín, sí la de la Plaza Mayor, la más céntrica y más antigua de Salamanca, hace ya más de dos legislaturas que necesita una intervención importante, obras y restauraciones que devuelvan dignidad al monumento. Dos veces nuestros políticos han presupuestado las obras, dos veces se han publicitado en la prensa y dos veces no se han realizado. ¿Se llevarán a cabo en la próxima legislatura? Y hablando de iglesia, para mí la Iglesia es importante (ojo al juego de mayúsculas y minúsculas, que para eso están puestas). O para ser exactos: la Sociedad civil es
  • 23. importante y la Iglesia forma parte de la Sociedad civil. La Iglesia, con mayor o menor fortuna, predica y da ejemplo de una serie de valores prepolíticos, nacidos del Evangelio y de la experiencia de fe en Dios, que van mucho más allá de una legislatura. Hace ya tiempo, casi cuarenta años, que parece claro que en España no hay, ni debe haber, un partido católico. La fe no nos indica a los católicos a quién votar en concreto. Estos son algunos de los deseos prepolíticos que condicionarán mi voto (o no voto): - que la Iglesia, y el resto de la Sociedad civil, que son previas al Estado y anteriores a él en el tiempo y en el concepto, gocen de libertad y sean apoyadas por la autoridad política emergida de las urnas. - apoyo a la familia, a la maternidad y a la natalidad. Izquierda y derecha, por los mismos o por distintos motivos, han estado de acuerdo en no apoyarla, pero parece que resiste. - El Movimiento Scout tiene gran significado en mi vida. Después de ser rechazado y perseguido por la dictadura, comenzó a ser reconocido en democracia porque contribuye a la formación de buenos ciudadanos, honrados y amantes del trabajo bien hecho. Después de la crisis económica, hora es que recupere apoyos institucionales. - como no creo en la ―ideología del descarte‖, apoyaré con mi voto a los que mejor apoyen a los pobres y descartados de la sociedad. Difícil asunto: una cosa es predicar y otra dar trigo. - he desgastado gran parte de mi vida dando clase de Religión católica en la Escuela Pública. No me molan los partidos políticos y sindicatos que quieren sacarla de allí. Tampoco los que minimizan su presencia y adelgazan su horario hasta reducirla a algo ―simbólico‖ (sin bola; vamos, que no le dan bola). Y como la asignatura de Religión no está sola, no sostendré con mi voto a ningún partido que no proponga, de facto, la necesidad imperiosa de un gran Acuerdo Nacional en Educación. - como discípulo de Don Miguel de Unamuno tronaría contra la corrupción y a favor del rearme moral y espiritual de la Sociedad; al no ser yo bilbaíno no trono, pero espero regeneración democrática. Los jueces están trabajando bien, pero lo harían mejor con más independencia del poder político. Tengo otros deseos y temas de más amplio espectro, pero creo que no tocan ahora: España, Ley electoral, apuesta por la Investigación Científica, Cooperación exterior, Defensa, que Salamanca no sea solo ―una fábrica de cerebros para la exportación‖, Universidad y Sociedad salmantina, Sanidad (en este punto, me está yendo muy bien, pero sé que hay muchos pacientes cuya situación es manifiestamente mejorable). ¿Y la Economía? (―¡La Economía, estúpido!‖, gritó el asesor Carville); de eso sé poco, pero no estaría mal restaurar y actualizar los pactos de la Transición. Cucci habla del "sabor de la vida" y la experiencia de Dios en un libro de Narcea
  • 24. Editado por Juan Rubio Fernández Es un libro claro, breve, esencial, de lectura rápida pero profunda. Es hoy una preocupación en mucho agentes de pastoral la diferencia entre “pastoral de mantenimiento‖ y “pastoral creativa”. La ideologización del cristianismo en Europa ha llevado a cierta fe sociológica que necesita renovarse, dando paso a algo más importante: facilitar espacios para la ―la experiencia de Dios‖ El cristianismo no es una “ideología más”, sino el seguimiento de una persona, Jesús, con quien hay que encontrarse desde la ”experiencia” que se reconoce en el recuerdo, la narración y la escucha del otro. El autor, Giovanni Cucci, jesuita italiano, profesor en la Universidad Gregoriana de Roma, es teólogo, psicólogo y filósofo, recorre esos tres movimientos fundamentales : El deseo, la corporeidad y la imaginación creativa. En ocasiones, el sujeto que entra en esta dimensión desconocida, encuentra lo que estaba buscando. Ediciones Narcea es la editorial que ha publicado el libro: “El sabor de la vida, la dimensión corporal de la experiencia humana”. El titulo original en italiano “Il sapore della vita” hubiera servido más de marketing en los anaqueles de las grandes superficies comerciales en la sección de ―autoayuda‖. El afecto, las relaciones, el deseo, la narración, la imaginación, el símbolo. ―Nada humano hay que no afecte al discípulo de Cristo‖. Y sobre esto habla, cuando habla de la necesidad de tener la experiencia de Dios, Giovanni Cucci, el jesuita que, junto a Hans Zollner (publicó “La herida abierta” Sal Terrae, 2010), el estudio más serio sobre la base psicológica que late en la pederastia. Fue el primer libro que trato con rigor el problema psicológico que late en esos casos escandalosos, pero desde la óptica de lo que ha de prevenirse en la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal o de la vida religiosa. . La seriedad de aquel libro, avala este otro, además de sus clases en la universidad romana. El libro parte de la importancia de la escucha, abordando después la importancia del cuerpo , los miedos, deseos, , acabando con la imaginación creativa que nos haga responder a la gran pregunta que el hombre ha de hacerse hoy , para entrar en esa experiencia de Dios: para entrar la experiencia de Dios ? “En que Dios creemos? Un libro sugerente para orientadores vocacionales, pero también para grupos de cristianos que desean profundizar en su fe; un libro que es un simple borrador para que los grupos vayan rellenando…. Una buena lectura que recomiendo, lápiz en mano y libreta abierta. Mercedes Casas: “Debemos despertarnos para despertar al mundo” Publicado el 14.05.2015 Presidenta de la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos)
  • 25. ÓSCAR ELIZALDE PRADA. Fotos: CLAR | Más allá de la dimensión celebrativa, el Año de la Vida Consagrada –que comenzó el pasado 30 de noviembre y se extenderá hasta el 2 de febrero de 2016– es ―un año de renovación‖ para revitalizar la identidad, la misión y la manera en que los religiosos asumen su propia consagración. Así lo plantea Mercedes Casas Sánchez, F.Sp.S., presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), con sede en Bogotá (Colombia), al analizar las implicaciones de la propuesta del papa Francisco. La religiosa mexicana también se refiere en esta entrevista a los clamores de la Vida Consagrada (VC) en el ―continente de la esperanza‖ y a la necesidad de configurar un ―nuevo rostro‖ menos estructurado y más solidario con los pobres. PREGUNTA.- ¿Qué representa el Año de la Vida Consagrada para la Vida Religiosa en Latinoamérica? RESPUESTA.- Es un año de gracia, un regalo que nos ha hecho el Papa, sorpresivo y a la vez esperanzador, porque nos despierta al don tan grande que la Iglesia ha recibido a través de la VC. Representa un año de renovación, de formularnos preguntas sobre nuestra identidad, nuestra misión y la manera en que vivimos nuestra consagración. Este año puede revitalizarnos mucho si lo celebramos también desde la confrontación y la reflexión, generando espacios para escuchar las luces del Espíritu a la VC. De este modo, creo que este año puede suscitar una VC que dé respuestas nuevas al hoy, de tal forma que es un año generativo, que nos lanza hacia al futuro, que nos proyecta. P.- ¿De qué manera la VC puede “despertar” en la misión? R.- Es necesario que nos cuestionemos cómo estamos en nuestra misión, y para ello es fundamental que nos preguntemos cómo están nuestros pueblos, nuestros hermanos, de modo que podamos despertarlos desde la esperanza y la compasión. A mí me encanta cómo el Papa insiste en el seguimiento radical de Cristo, que si bien corresponde a todos los cristianos, en el caso de los religiosos consiste en “despertar al mundo”, y despertarlo desde un testimonio alegre que se traduce en ternura y consuelo. Se trata, entonces, de un despertar a través de los gestos, de lo simbólico, de las mismas actitudes, evitando que nuestra misión se vea ahogada y adormecida ante los muchos asuntos que tenemos entre manos y ante las estructuras que a veces opacan lo más importante: la calidad humana, el saber ser más hermanos, más compañeros de camino, más cercanos. P.- ¿Cómo se sitúa la CLAR ante el proceso de renovación que está impulsando
  • 26. Francisco en la Iglesia? R.- Ante todo, somos buscadores de Dios. Todo el caminar de la CLAR ha sido movido por el Espíritu. Siempre ha habido disposición y apertura para dejarse llevar por el Espíritu con humildad, desde nuestra pequeñez y minoridad. La CLAR se sigue moviendo con esta misma convicción, con una profunda pasión por el seguimiento de Cristo y por los pueblos a los que Dios nos ha enviado. Desde ahí experimentamos la mística y la profecía, el discipulado y la misión, con el deseo de que nuestros pueblos ―tengan vida, y la tengan en abundancia‖. La mística, la profecía y la esperanza nos están ayudando a revitalizar nuestra misión. Hoy queremos seguir escuchando a Dios donde la vida clama, comprometiéndonos ante los nuevos escenarios y los sujetos emergentes del continente, y ese también es nuestro aporte para apoyar el camino de renovación de la Iglesia, respondiendo a los clamores de la sociedad. Seguir leyendo (solo suscriptores) En el nº 2.941 de Vida Nuevaf Nuevas imágenes de Dios Jesús Gil García, 17-Mayo-2015 *(Leyendo al obispo anglicano Spong) Tanto los creyentes como los no creyentes piensan que Dios es un Ser Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, que domina el universo, Juez Supremo de las personas, premiador de los buenos y que castiga a los transgresores de sus mandatos, que habita en el cielo y que promete a sus seguidores la salvación eterna en los cielos. El ser humano proyecta sobre Dios aquello de lo que adolece y las cualidades que desearía poseer: omnipotencia, dominio sobre el mundo, las personas y los seres del universo, habitar en un lugar fascinante y vivir eternamente, Es una imagen antropomórfica de Dios. El carácter personal atribuido a Dios es nuestro propio carácter personal, proyectado sobre Dios. ¿Pero no es Dios el totalmente Otro, el diferente al ser humano, infinito, justo y la eterna bondad? Esta es la imagen teísta de Dios. ¿Será posible prescindir de esta imagen de Dios construida según un perfil humano, y buscar unas nuevas imágenes alejadas del teísmo? Es lo que pretende el obispo Spong, según señala en su libro: “Si pudiéramos conseguir dejar el teísmo de lado, quizás se abrirían ante nuestros ojos otros caminos para estudiar a Dios… Si las analogías humanas que habíamos proyectado sobre los cielos nos habían llevado al caos, quizás deberíamos examinar aquellos aspectos de la experiencia humana que nos hacen ir más allá de los límites normales, o hacia horizontes nuevos. Tal vez sea posible presentar la experiencia cristiana en imágenes no teístas” (p 66)
  • 27. Hoy esa imagen de Dios no se resiste por más tiempo, ―Somos testigos de la muerte de Dios, del Dios que hemos conocido‖, dice el obispo. El Dios del teísmo ha muerto y quizás no pueda resucitar. Hemos de buscar nuevas imágenes de Dios más acordes con la realidad, alejadas de las proporcionadas por el teísmo reinante en la tradición creyente. Una primera aproximación a este intento de salir del teísmo aplicado a la imagen de Dios nos lo proporciona el Primer Testamento, utilizando unas palabras hebreas. El nombre propio de Dios en el Primer Testamento es en hebreo Yhwh (Yahweh), ―Yo soy el que soy‖, son palabras que expresan seguramente la realidad del ser divino y de su actividad. Para nombrar a Dios se emplea la palabra Ruah (viento, soplo), como soplo de Dios, en cuanto fuerza vigorizante, dadora de vida. Otra palabra aplicada a Dios fue Nephesh (aliento), como fuerza que brota de cada ser, aliento idéntico a la vida. Y también se emplea la palabra Roca, como imagen impersonal aplicada a Dios, que es mi roca, mi fortaleza, mi libertador (Salmo 18) “Si algo tan impersonal como el viento, nuestro aliento, o una roca podían ser usadas por nuestros antepasados como imágenes de Dios, seguro que nosotros podremos ser más valientes y abandonar nuestras imágenes personalistas, y empezar a considerar nuevos significados y figuras retóricas radicalmente diferentes en nuestra búsqueda de Dios” (Spong, p. 71) Un segundo intento lo encontramos en los místicos.‖Dios está siendo en mi ser y es el ser de todos los seres. Mi yo es Dios‖ (M. Eckhart). La dimensión mística reconoce que todos somos parte de Dios y Dios es parte de lo que somos. Dios es el ser fundamental con el que compartimos nuestro ser. Para ellos Dios se encuentra en las profundidades de la vida llamando a toda la creación a la transcendencia. ―Toda la creación es capaz de revelar este Uno divino desde las profundidades de su propio ser‖ (Spong). La vida misma es una revelación de Dios que surge de las profundidades de la vida. Toda persona es capaz de ser teofanía, signo de la presencia de Dios. Recientemente teólogos y pensadores han continuado con esta búsqueda de imágenes no personalistas de Dios. Se ha hablado de Dios como el ―totalmente Otro‖ (Barth, Otto); Dios es ―el Gran Compañero, el que sufre con nosotros y nos comprende‖ (Whitehead); como el núcleo esencial y la base fundamental de todo lo que es, el ―Centro de todo Ser, la Base del Ser, el Fundamento del Ser‖ (Tillich); asimismo se habla de Dios como dador de vida, fuente de vitalidad: y también como Amor que es fuente de vida, recordando la definición de Dios que realiza Juan (1 Jn 4, 8.16) cuando dice que Dios es Amor. Dios se hace presente, acontece, allí donde acontece el amor (A. Torres Queiruga) “Este Dios no sería un poder teísta, un ser entre seres, cuya existencia podríamos debatir. Este Dios no sería el tradicional divino hacedor de milagros, un mago, un repartidor de premios y castigos, bendiciones y maldiciones. Tampoco el super-padre celestial y caprichoso que a ratos nos consolaba, escuchaba nuestros gritos y era el Señor tapagujeros, mientras dejaba que otros tuvieran que aguantar su sufrimiento hasta el final en un mundo radicalmente injusto” (Spong, p. 74). Se impone, por lo tanto, hacer un esfuerzo para buscar imágenes nuevas de Dios, diferentes del Dios teísta del pasado. Imágenes de Dios no como un ser externo a la vida, sino de Dios como el ser fundamental con el que compartimos nuestro ser. A esta búsqueda nos ayuda el obispo Spong, concretando tres imágenes: Dios como el
  • 28. Fundamento del Ser, como Fuente de la Vida y Fuente del Amor. No se trata de imaginar un Dios como un poder divino externo, sino como centro infinito de todas las cosas, y como plena expresión de nuestra humanidad. Dios como Fundamento del Ser, que nos llama a ser todo lo que uno puede ser; como Fuente de la Vida, que nos invita a vivir en plenitud; y como Fuente del Amor, que nos impulsa a amar abundantemente. Finalmente así resume el obispo anglicano estas nuevas imágenes de Dios: “El Dios que es la Base del Ser, no se puede poseer. Dios es una presencia universal que permea toda la vida. Dios no bendice ni maldice a ciertos individuos dependiendo de unas reglas de conducta impuestas. Dios, la fuente de la vida, nos llama a todos a vivir plenamente. Dios, la fuente del amor, nos llama a todos a amar generosamente. Dios, la Base del Ser, nos llama a todos a tener el valor de ser nosotros mismos. Así que cuando vivimos, amamos y tenemos el valor de ser, estamos comprometidos de un modo sagrado, engrandecemos nuestra humanidad, y rompemos nuestras barreras” (Spong, p 225). *J. Sh. Spong. Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Editorial Abya Yala. Quito. Ecuador 2014 El Confesionario 16 20:50:28 de mayo de 2015 El Jubileo de la Misericordia anunciado por Francisco y el que se vivirá en todas las iglesias católicas del mundo no tiene nada de utopía, no... ( P. Félix Jiménez, Escolapio ). Los sermones que se ven son más eficaces que los sermones que se oyen. Francisco Superstar llena páginas de periódicos y pantallas de televisión más por sus grandes gestos que por sus mensajes. Emocionan más las lágrimas de un niño que un discurso sobre el dolor. La gente no consume ideas religiosas, consume imágenes. Sólo en la iglesia los pacientes feligreses aguantan los aburridos sermones de los domingos, la única opción que tienen es desconectar y rumiar otros pastos. Francisco que ha consumido muchos sermones aburridos pidió a los recién ordenados sacerdotes: No prediquen nunca sermones aburridos. La imagen de Francisco, arrodillado en un confesionario, susurrando a un cura cualquiera sus pecados de siempre, quiso ser un sermón que se ve sobre la necesidad de la confesión. Si el
  • 29. Papa peca y se confiesa, atrévanse, católicos del mundo, a hacer lo mismo. Tal vez la falta de espontaneidad y el carácter didáctico y propagandístico de la imagen del confesionario le resta credibilidad y no surte el efecto buscado. El Papa Francisco acaba de anunciar el Gran Jubileo de la Misericordia. El jubileo bíblico, utopía social, es una nueva creación, una vuelta al paraíso terrenal. Todos los esclavos recuperan la libertad, todas las deudas quedan canceladas, todas las relaciones familiares y sociales quedan sanadas y restablecidas. Programa jubilar, grandes promesas siempre por soñar y por cumplir. La misericordia total, el perdón total no es cosa de los hombres, sólo le pertenece a Dios. El Jubileo de la Misericordia anunciado por Francisco y el que se vivirá en todas las iglesias católicas del mundo no tiene nada de utopía, no afectará a las relaciones internacionales, nacionales o familiares, será espiritual. Y ya que, en estos tiempos, nadie se siente el guardián de su hermano, que todos se sientan el guardián del Planeta Tierra. Algunos ya lo quieren matar antes de nacer reduciéndolo al Año de la Confesión, en invitación a quitar las telarañas de todos los confesionarios del mundo. La avalancha de la misericordia de Dios, para algunos, desgraciadamente, comienza y termina en el confesionario. No sé si Francisco se arrodilla todas las semanas en el confesionario y recita la misma lista de pecados, sí sé que el confesionario es uno de tantos muebles caídos en desuso en la posmodernidad. ¿Para qué sirve un confesionario si la gente no sabe ni tiene conciencia de pecado? Los manuales de moral y los catecismos de todos los tiempos amontonan, catalogan pecados y los colocan en las estanterías como si de un Mercadona cualquiera se tratara.
  • 30. ¿Quién predica hoy que no asistir a misa un domingo es pecado mortal? La palabra “mortal” la hemos cosido a tantos actos inocentes que ya nadie le da ninguna importancia. Curas y fieles, por una vez son de un mismo sentir, ninguna ley eclesiástica, es decir humana, debe obligar bajo pena de “pecado mortal”. Yo me confieso y confieso, pero si algo no me gusta hacer es sentarme en el confesionario. Las personas mayores no tienen nada que confesar a no ser su soledad y su mala salud. Los pecados del sexo, los malos pensamientos y deseos, siempre tienen su lado oscuro y sus muchas justificaciones. Ni le interesan a Dios ni al cura. En el programa de radio Hablar por Hablar los escucho con más claridad y con más remordimiento. Sí al Jubileo de la Misericordia, no al Año de la Confesión. P. Félix Jiménez, Escolapio Atacar a Francisco, ¿para qué? Editado por José Mª Castillo (Publicado en "E anche il papa rema").- Se dice en Roma, y en medio mundo, que el Papa Francisco está soportando un fuerte enfrentamiento, que, según fuentes autorizadas, tiene sus raíces y sus protagonistas en la misma ciudad, en el mismo Estado, donde el Papa vive y desde el que Francisco gobierna a la Iglesia universal. Por supuesto, es comprensible que en la Iglesia universal haya personas o grupos que no están de acuerdo con la forma de ser y gobernar de este Papa. Como es también comprensible que haya quienes no están de acuerdo con algunas de las cosas que dice Francisco o que no le agrade a todo el mundo cómo este Papa dice algunas de las cosas que dice. Este tipo de desacuerdos ha sido siempre frecuente en la Iglesia. Y no tendría por qué llamarnos la atención. Y menos aún debería preocuparnos el desacuerdo de quienes no se identifican con el modo de ser o de hablar del actual sucesor de Pedro en
  • 31. la Iglesia. Lo que sucede, en este momento, es que no se trata de que hay personas o grupos que no están de acuerdo con el Papa. El problema está en que se trata de personas o grupos que atacan al Papa. No es lo mismo el “desacuerdo” que el “ataque”. El desacuerdo se basa en la ―diferencia‖, lo que es inevitable y, en muchos casos, enteramente lógico. El ataque, sin embargo, no se limita a expresar la diferencia. Porque el que ataca a otro, lo que en realidad pretende es que el otro cambie. Y si no cambia, que se quite de enmedio, o sea, que se vaya a otra parte. Estamos, por tanto, ante una situación seria, muy seria. Yo me atrevería a decir que la Iglesia (no sólo el Papa) se enfrenta a un problema de raíces muy hondas. Y de imprevisibles consecuencias. Así las cosas, la pregunta que a cualquiera se le ocurre es ésta: ¿Pero, qué ha hecho o qué ha dicho Francisco para que se le ataque como de hecho se le está atacando? Como es sabido, en la historia de la eclesiología se hizo famosa la tesis, propugnada por el cardenal Humberto y recogida por Graciano (D. XL. c. 6, col. 146), según la cual ―el papa no ha de ser juzgado por nadie, a no ser que se encuentre que se ha desviado de la fe‖ (―a nemine iudicandus, nisi deprehendatur a fide devius‖). Es la famosa tesis del ―papa hereje‖, que fue tema de ásperas discusiones durante siglos. No es cuestión de analizar ahora este asunto, que ya no ocupa lugar alguno en los tratados sobre la Iglesia. Pero vale la pena recordar este asunto. Al menos para preguntar a quienes atacan al Papa actual: ¿es que Francisco ha incurrido en alguna herejía? ¿es que se ha desviado de la fe de la Iglesia? Hablo de “la fe de la Iglesia”, no de “la fe de quienes atacan a Francisco”. Pero entonces, si es que no pueden demostrar que estamos ante un ―papa hereje‖, ¿qué es lo que en realidad pretenden quienes atacan a este Papa? ¿es que quieren un Papa ―a su medida‖? Que lo digan claramente. Y entonces sabremos a qué atenernos. Y para terminar, sólo una cosa. Si los problemas, que tanto preocupan a algunos, son los problemas teológicos relativos a la familia, no vendría mal que los descontentos con Francisco se pongan a estudiar a fondo el ―valor dogmático" de algunos enunciados doctrinales sobre la familia, que tan nerviosos ponen a determinados teólogos, a algunos obispos e incluso a ciertos cardenales. Que estudien a fondo este asunto. Si lo hacen con la debida competencia, honradez y sinceridad, seguro que se van a encontrar con esto: no hay en la Iglesia ni una sola afirmación doctrinal sobre la familia que sea un ―dogma de fe‖. Entonces, ¿a qué viene tanto ruido y tanto alboroto? Invocación al Espíritu Editado por José Antonio Pagola Ven, Espíritu Santo. Despierta nuestra fe débil, pequeña y vacilante. Enséñanos a vivir confiando en el amor insondable de Dios, nuestro Padre, a todos sus hijos e hijas, estén dentro o fuera de tu Iglesia. Si se apaga esta fe en nuestros corazones, pronto morirá también en nuestras comunidades e iglesias. Ven, Espíritu Santo. Haz que Jesús ocupe el centro de tu Iglesia. Que nada ni nadie lo suplante ni oscurezca. No vivas entre nosotros sin atraernos hacia su Evangelio y sin convertirnos a su seguimiento. Que no huyamos de su Palabra, ni nos desviemos de su mandato del amor. Que no se pierda en el mundo su memoria.
  • 32. Ven, Espíritu Santo. Abre nuestros oídos para escuchar tus llamadas, las que nos llegan hoy, desde los interrogantes, sufrimientos, conflictos y contradicciones de los hombres y mujeres de nuestros días. Haznos vivir abiertos a tu poder para engendrar la fe nueva que necesita esta sociedad nueva. Que, en tu Iglesia, vivamos más atentos a lo que nace que a lo que muere, con el corazón sostenido por la esperanza y no minado por la nostalgia. Ven, Espíritu Santo. Purifica el corazón de tu Iglesia. Pon verdad entre nosotros. Enséñanos a reconocer nuestros pecados y limitaciones. Recuérdanos que somos como todos: frágiles, mediocres y pecadores. Libéranos de nuestra arrogancia y falsa seguridad. Haz que aprendamos a caminar entre los hombres con más verdad y humildad. Ven, Espíritu Santo. Enséñanos a mirar de manera nueva la vida, el mundo y, sobre todo, las personas. Que aprendamos a mirar como Jesús miraba a los que sufren, los que lloran, los que caen, los que viven solos y olvidados. Si cambia nuestra mirada, cambiará también el corazón y el rostro de tu Iglesia. Los discípulos de Jesús irradiaremos mejor su cercanía, su comprensión y solidaridad hacia los más necesitados. Nos pareceremos más a nuestro Maestro y Señor. Ven, Espíritu Santo. Haz de nosotros una Iglesia de puertas abiertas, corazón compasivo y esperanza contagiosa. Que nada ni nadie nos distraiga o desvíe del proyecto de Jesús: hacer un mundo más justo y digno, más amable y dichoso, abriendo caminos al reino de Dios. José Antonio Pagola Pentecostés - B (Juan 20,19-23) 24 de mayo 2015  ASAMBLEA DIOCESANA
  • 33. ¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién va dirigida? Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo. La Iglesia 'en salida' es una Iglesia con las puertas abiertas. Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones (Evangelii Gaudium del Papa Francisco) 1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana? - Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras. - Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra alegría. - Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual, tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas. 2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana? El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca: - Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y los sacramentos. - Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en el compromiso personal, la amabilidad y la caridad. - Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual. 3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea? El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016. Tendrá tres etapas: 1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.
  • 34. Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar.Terminará con una gran celebración diocesana. 2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016. Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos, nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?. Será un tiempo de buscar juntos y elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados de renovación ya señalados. 3. Asamblea final: abril-junio 2016. Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y se apliquen en nuestra Diócesis en los próximos años. 4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana? Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos: 1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos; sus movimientos, cofradías, comunidades. 2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a aquellos que no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su rostro,. 3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural sencillo y trabajador.una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales, políticos y económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de pobreza, exclusión en algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el corazón de sus hombres y mujeres que llevan caminando siglos. 5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana? En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada uno, porque el papel de todos es muy importante. Ahora, en la primera fase de preparación: . Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y despachos parroquiales. . Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,. el día y lugar que se indique . Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,.) y en la revista Comunidad . Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca de la Asamblea . Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración . Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de Asamblea que ahora se inicia
  • 35. Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca.. Únete, es el momento, es tu momento 13 de mayo. Pastoral Universitaria convoca a una concentración para solidarizarse con las víctimas de las masacres a cristianos Pastoral Universitaria convoca a una concentración para solidarizarse con las víctimas de las masacres a cristianos. Será el miércoles, 13 de mayo -coincidiendo con el mes del asesinato a 150 jóvenes cristianos en Kenia-, a las 12.00 del mediodía en el campus de Anaya. "Hay que rezar y protestar, hay que dejarse ver públicamente en solidaridad con las víctimas de estas masacres", manifiesta Poli Diaz, delegado de la Pastoral Universitaria. Encuentro Europeo de Jóvenes: Una invitación y un deseo: ¡Ánimo, arriésgate, participa!
  • 36. Con el lema ―En tiempos recios, amigos fuertes de Dios‖ este próximo verano tendrá lugar en Ávila el Encuentro Europeo de Adolescentes y Jóvenes, del 5 al 9 de agosto, para jóvenes de 14 a 30 años. Este encuentro está enmarcado dentro de la celebración del V Centenario del Nacimiento de la monja inquieta y andariega, Teresa de Jesús, y está organizado por el Departamento de Juventud de la Conferencia Episcopal Española. Todos los que formamos la familia del Equipo diocesano de Pastoral Juvenil en comunión con nuestro Obispo D. Carlos, después de pensarlo y madurarlo durante un tiempo, hemos decido participar en este encuentro europeo juvenil. Y lo hacemos porque creemos y confiamos que estos días de encuentro fraterno y festivo serán una hermosa ocasión para que nuestros adolescentes y jóvenes se encuentren con ese amigo que nos ama incondicionalmente, y que no es otro que Jesús Crucificado y Resucitado. A lo largo de estas próximas semanas en la Revista diocesana Comunidad iremos compartiendo con vosotros algunas líneas sobre este encuentro. Hoy simplemente queremos animaros a que cojáis la agenda y reservéis los días del 4 al 9 de agosto. Y para ello lo primero que os pedimos es valentía y generosidad. Pedimos valentía y generosidad a nuestros adolescentes y jóvenes y también a sus padres y hermanos sacerdotes. ¡Necesitamos ser valientes y generosos! Valientes para vivir unos días diferentes en medio de nuestras vacaciones de verano. Y generosos para dejar aparcadas nuestras cosas ordinarias y poner parte de nuestro tiempo en manos de Dios. Sabemos que esto nos cuesta un poco. La piscina, las fiestas, los amigos, la playa,… nos atraen más que lo que aparentemente nos puede ofrecer un encuentro juvenil cristiano en Ávila. Pero, ¿merecerá la pena? Si surge esta pregunta en tu interior, sólo te pedimos que confíes y que esos días que vas a reservar en tu agenda serán inolvidables. Hoy te invitamos a que lo comentes con tus padres, con tus hijos, con tus nietos, con el sacerdote de tu parroquia, con el profe de reli y lo dialogues. Estamos convencidos, pues así nos dice la experiencia, que si te dejas sorprender por Dios nunca te arrepentirás de haber ido, pues Dios nunca nos defrauda. Y si te preguntan: ¿por qué a Ávila? Porque allí conoceremos a una gran mujer, buscadora de la Verdad y enamorada de Dios y de la Vida: Teresa de Jesús, que nos ayudará a bucear en lo más hondo de nuestro corazón y allí descubrir cómo Jesús aparece en nuestra vida, nos toca el corazón y nos hace hombres nuevos. Todos
  • 37. necesitamos descubrir a ese Dios amigo, enamorado de nosotros, que nos saca de nosotros mismos y nos invita a vivir de un modo nuevo. ¡¡Y esto nos puede ocurrir este verano en Ávila!! Estos días en Ávila y con Santa Teresa quieren ser un oasis donde nos encontremos con esa alegría que llevamos buscando desde hace tiempo; donde experimentemos la libertad verdadera que nos provoca a soñar con un mundo nuevo y donde despertemos a amar. Y por sigues pensando que va a ser un rollo, que todo va a ser rezar y rezar… Que este encuentro es sólo para los que están en catequesis… Que en verano ―cierras las puertas de tu corazón a la fe por vacaciones‖… Te pedimos que cierres tus ojos y te fíes. Te aseguramos que para cumplir todos estos sueños que llevas dentro de ti hay mucha, mucha gente trabajando en un programa que pronto verá la luz. Un programa donde habrá tiempo para todo: rezar, jugar, celebrar, conocer, cantar, aprender, perdonar, reír, festejar, compartir,…. Sabemos que se está trabajando con ilusión, con gratuidad y con pasión, con el único deseo de que estos días sean inolvidables y marquen un antes y un después en tu vida. Por eso te animamos y te invitamos a que te lances a esta nueva aventura. Equipo diocesano de Pastoral Juvenil. 23 de Mayo. Encuentro de Laicos. Un espacio sanador y motivador
  • 38. Dentro de las actividades que tienen lugar con motivo de la Asamblea Diocesana, el próximo sábado 23 de Mayo, se va a celebrar un Encuentro de Laicos que tendrá lugar a las 10:15 h. en el Auditorio Calatrava. El Encuentro se desarrollará en diferentes espacios de la Casa de la Iglesia y participan en su preparación las comisiones de la Asamblea Diocesana y las coordinadoras diocesanas de Movimientos y Asociaciones y de Cofradías y Hermandades. Los interesados en participar en la comida deberán reservar antes del 20 de mayo en conserjería de Casa de la Iglesia, nº de tfno. 923 12 89 00 o casadelaiglesia@diocesisdesalamanca.com. El precio de la comida es 8 euros. Se recogerá el ticket al comienzo del Encuentro o días antes. Se ofrece servicio de guardería, en los tramos horarios de: 10,30 a 14,30 y de 16,30 a 18,30, para aquellas familias que lo precisen. Las personas que necesiten este servicio deberán comunicarlo al teléfono o correo electrónico mencionado anteriormente.  Diptico_Programa_del_Encuentro_Laicos.pdf
  • 39. Actividades Misioneras de la Asamblea diocesana La Comisión Pastoral de la Asamblea diocesana ha programado tres actividades misioneras para el final de este trimestre, tiempo de renovación espiritual, abiertas a cuantos deseen participar: Testigos desde la frontera; Tres búsquedas contemporáneas. Tres respuestas de Jesús y El misterio del retablo de la Catedral Vieja. 1º TESTIGOS DESDE LA FRONTERA Encuentro con un grupo de personas que viven la fe en la frontera para dialogar con ellos acerca de las limitaciones y dificultades de la fe. Fecha: Martes, 2 de junio de 2015, a las 21.30 horas. Lugar: Patio Chico (Catedral). Salamanca. 2º TRES BÚSQUEDAS CONTEMPORÁNEAS. TRES RESPUESTAS DE JESÚS A través de las figuras bíblicas, plantear la búsqueda de Jesús partiendo de la oscuridad en la que, de una manera u otra, muchas veces nos encontramos. Posibles figuras bíblicas (personas que van ‗de noche‘ a Jesús, o que estaban en la noche y fueron hacia la luz). *Nicodemo
  • 40. *La Samaritana *El ciego de nacimiento A partir de ellas establecer un paralelismo con situaciones actuales para caer en la cuenta de mis tinieblas, mi oscuridad… y mi luz. ¿Dónde estoy yo? Se trataría de elevar estos personajes a categorías generales de búsqueda. Fecha: Viernes, 5 de junio de 2015, a las 21.30 horas. Lugar: Claustro de la Casa de Santa Teresa. Siervas de San José (C/ Crespo Rascón, 23). Salamanca. Este lugar estará dividido en tres escenarios (uno por personaje) y presidido por dos figuras de especial relevancia en nuestra ciudad: Santa Teresa de Jesús y Santa Bonifacia. En torno a uno de esos tres lugares se desarrollaría una cuestión oracional-celebrativa. 3º EL MISTERIO DEL RETABLO DE LA CATEDRAL VIEJA: ¡HEMOS VISTO AL SEÑOR! Momento orante ante tres audiovisuales en torno a los tres cuadros del retablo que expresan la Resurrección de Cristo. Inauguración: Miércoles, 20 de mayo de 2015, a las 20.00 horas. Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca. Otros pases: - Miércoles, 27 de mayo de 2015. - Miércoles, 3 de junio de 2015. • Turistas: 17.00 a 20.00 h. • Comunidad diocesana: 20.00 a 21.00 h. Lugar: Capilla de Santa Catalina. Claustro de la Catedral Vieja. Salamanca.  Actividades_Misioneras_Asamblea_Diocesana1.pdf Oración poética a Ntra. Sra. del silencio en Jesús Obrero
  • 41. La Hermandad del Silencio celebra el 25º aniversario de llegada de la imagen de Ntra. Sra. del Silencio, obra de Enrique Orejudo. Con este motivo la Virgen será la protagonista del acto poético "Luz y Palabra", que tendrá lugar el próximo 16 de mayo, a las 20.30 horas, en la parroquia de Jesús Obrero. Al finalizar se homenajeará a aquellos, hermanos que cumplen sus bodas de plata en la Hermandad del Silencio con la entrega de placas. Vigilia de Pentecostés y Misa solemne de Pentecostés
  • 42. El Obispo de Salamanca, Mons. Carlos López, presidirá el sábado 23 de mayo, a las 21.30 horas en la Catedral Vieja, la Vigilia de Pentecostés y el envío misionero del sacerdote Leo Ramos que partirá próximamente a Zimbabwe donde desarrollará su actividad apostólica, y de los 9 integrantes del Grupo Juvenil Misionero IXCIS que participarán el próximo mes de julio en un proyecto misionero en Piura (Perú). Un proyecto que vienen trabajando desde el curso pasado. Al día siguiente, la Eucaristía Solemne de Pentecostés, también presidida por el Sr. Obispo, se celebra en la Catedral Vieja, a las 12:oo del mediodía.
  • 43.  Cursillo de lectores litúrgicos y presentación del Directorio
  • 44. Hace tres meses que salió a la luz el nuevo "Directorio Litúrgico-Pastoral del Ministerio del Lector", del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia. Con este motivo, la Delegación de Liturgia va a presentarlo a toda la comunidad diocesana en la Casa de la Iglesia, el sábado 6 de junio, a las 10:00 de la mañana. Aunque ya existe un equipo de lectores en casi la totalidad de nuestras parroquias y comunidades, es muy conveniente que tengan una formación permanente, bíblica y litúrgica, para renovar y mejorar el misterio del lector y que de esta manera la Palabra de Dios llegue cada vez en mejores condiciones a su destinatario, el Pueblo de Dios. A este propósito va a ayudar tanto el Directorio como el Cursillo Diocesano de Lectores que comenzó en febrero de este año, y que termina con una tercera sesión, exclusivamente práctica, que tendrá lugar inmediatamente después de la presentación del Directorio, desde las 11 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Invito a todos los interesados a participar en ambos eventos, en especial aquellos que asistieron a la primera parte del cursillo de lectores, en febrero asistieron a la primera parte del cursillo de lectores, en febrero. Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia o llamando al 923 128 900. Para más información, llamar al Delegado de Liturgia (923 570 097 u 680 257 475) o en el correo electrónico: liturgiasalamanca@gmail.com Emilio Vicente de Paz, Delegado diocesano de Liturgia Encuentro Europeo de Jóvenes: Una invitación y un deseo: ¡Ánimo, arriésgate, participa!