SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
Downloaden Sie, um offline zu lesen
VÍDEO DE HOY:
Historia de una paciente africana
Cristina Antolín, médico y misionera dominica de Santo Domingo, nos envía este video de una paciente
suya en su hospital de San Marín de Porres en Yaundé (Camerún). Verapaz ha contribuido a la marcha de
este hospital desde 2009 con algunos pequeños proyectos y con Cristina Antolín en algunos más en otras
zonas de Camerún.
AIMÉE, historia de una paciente
africana
"Sor Hortensia, la pocera": heroína de
Pueblo de Dios en su viaje con Manos
Unidas a Senegal
Jueves, 14 mayo, 2015
Pueblo de Dios está de viaje en Senegal, acompañado por un equipo de Manos Unidas, visitando
proyectos que nuestra ONG apoya en el país africano. Hoy están volando a la Casamance, la región sur
del país, pero antes han estado en Sanghé, donde han conocido a una misionera todoterreno, la hermana
Hortensia. Santiago Riesco ha escrito sobre eela en el blog de Pueblo de Dios. No dejes de leerlo.
Los 200 pozos de Hortensia
"De Dakar a Sanghé la carretera está asfaltada casi en su totalidad. En poco más de
hora y media se recorren los 80 kilómetros que separan esta pequeña localidad rural
de la capital senegalesa.
Sanghé tiene entre 4.000 y 5.000 habitan tes repartidos en nueve barrios diseminados
por una tierra seca y árida donde los baobabs son el único freno capaz de desafiar el
avance del desierto. Aquí viven tres Hermanas de la Inmaculada Concepción de
Castres. Una fundación francesa que este domingo verá canonizada a su fundadora y
que está formada por dos senegalesas y una española.
Estas tres mujeres se multiplican para atender el dispensario, la maternidad, la escuela
infantil, el taller de costura que funciona como sastrería y el de jabones. Pero es que,
además, son las animadoras y el motor de las 900 mujeres organizadas en la
Asociación "Las Amazonas" que tiene presencia en los nueve barrios para acometer
pequeños proyectos financiados con micro créditos. Y hasta de dinamizar un mercado
abandonado.
Llegamos hasta aquí porque Manos Unidas respondió a la llamada de sor Hortensia.
Una española que lleva casi 50 años en Senegal y que sólo en esta región ha construido
más de doscientos pozos. Le digo que, a partir de ahora, entrará a formar parte del
grupo de super héroes del programa con el nombre de "Hortensia la pocera". Y se ríe
con unos ojos claros y el pie hinchado y amoratado porque ayer se le cayó una
máquina de coser la cargarla en el choche. Ni una queja. Sólo buenas palabras para
que no nos preocupemos.
Le damos una bolsa de hielo mágico de nuestro botiquín y una crema antiinflamatoria.
Y nos explica que la Providencia siempre le sale al paso. Y que primero lo va a meter
en agua con sal porque, a sus 73 años, no es muy dada a pastillas, inyecciones y
medicamentos convencionales. Que sortea la malaria con las hojas del árbol que tiene
en el patio y que no ha cogido un catarro en su vida porque duerme con una cebolla
cortada en la mesilla.
Para Hortensia todo es sencillo y en todo ve a Dios. Disfruta con su trabajo de
promoción de la mujer. Viviendo el progreso junto a ellas. Alegrándose con sus
alegrías y compartiendo las penas "para tocar a menos y que pasen cuanto antes".
Hortensia anda ahora empeñada en ampliar la escuela, pero no sabe cómo hacer para
que económicamente se sostenga. Cree que la solución puede pasar por construir un
albergue donde voluntarios, cooperantes y turistas paguen por alojarse y, de este modo,
el dinero sirva para pagar a los profesores de los niños. Aún es solo un sueño. Pero la
Providencia no descansa.
Un vecino ya le ha regalado el terreno. Y las mujeres de Manos Unidas se van con el
proyecto para estudiar su viabilidad. Quien sabe si dentro de nada recibe un cheque y
levantga este albergue que haga su sueño realidad, que sirva para que funcione la
escuela y la pocera buena siga haciendo milagros en mitad de la aridez de Sanghé".
"En Burundi la gente no quiere guerra"
Testimonio el padre Germán Arconada,
51 años en el país
Miércoles, 13 mayo, 2015
“La noticia de un posible golpe de estado se supo hoy 13 de mayo de 2015 a las 13:50
h. a través de la radio Isanganiro y la población, hastiada de los disturbios de estas
últimas semanas, se ha lanzado a la calle para aplaudir este golpe de estado. Esto ha
cogido por sorpresa al Presidente que se encontraba en Dar-es-Salam (Tanzania) para
una reunión sobre la seguridad en Burundi.”
“Tengo la impresión que el golpe de estado puede tener éxito y puede quedarse con el
poder. Pero conviene saber que Nkurunziza preparaba esta eventualidad. Algunas
hipótesis hablan de represalias sufridas por quienes fueron testigos de estos
preparativos en el Congo. Si vuelve Nkurunziza para recuperar el poder habrá mucha
sangre.”
“El General-Mayor Godefroid Niyombare, es un hutu (etnia mayoritaria en Burundi).
Hasta hace pocos meses era el responsable de "los servicios secretos" del país y fue
uno de los primeros en pedir al presidente Nkurunziza que no se presentara para el
tercer mandato porque no era legal. La respuesta fue tajante y el mismo presidente le
retiró de su cargo, mostrando así claramente la ruptura con este hombre fuerte del
Gobierno.”
Estas son las palabras de Germán Arconada, (Misionero de Africa, Padre Blanco, nacido en Palencia
el 3 de mayo de 1937) que ha pasado más de 50 años de su vida en Burundi. Arconada ya vivió la
Guerra Civil que asoló el país entre 1993-2005, atendió a los refugiados del país en la vecina Tanzania
y al estar amenazado tuvo que ausentarse hasta en tres ocasiones del país en dos años. En este
sentido Arconada asegura: ―estar amenazado por uno u otro bando en situaciones parecidas es algo
normal. Y los que creen que la solución está en el enfrentamiento, los que buscan la reconciliación son
mal vistos por los señores de la guerra. Algo de esto he vivido, pero no estaba sólo, estaba comprendido y
arropado por los que buscan la solución en la reconciliación.‖
Él ha sido interlocutor y responsable de varios proyectos de Desarrollo financiados por Manos
Unidas en el país. En relación con esta labor afirma que “los proyectos que he podido realizar
con Manos unidas u otros organismos buscaban la reconciliación y la construcción de
una estructura estable en el país, además de servicios sanitarios, educativos…etc. Los
odios y venganzas destruyen la convivencia. Y la solución no está en las armas. Está en
el amor fraterno y en el perdón. Saber rezar y saber mirar a los otros con los ojos de
Dios es la mejor solución.”
PREGUNTAS SIN RESOLVER
“Las dudas que ahora se plantean son ¿Que va hacer Nkurunziza? ¿Volverá con su
avión privado a Burundi? ¿El ejército y la policía cual va a ser su reacción? ¿Los
"amigos y apoyos de Nkurunziza" como van a reaccionar? ¿Se vengarán los
manifestantes los manifestantes vengarán los asesinatos de sus miembros? ¿Podrían
algunos considerar que la Iglesia con su discurso de ayer, descalificó al Presidente Nkurunziza? ¿Podrá
la Iglesia impedir las venganzas de los que se han visto maltratados por la policía en estas últimas
semanas?”
“En Burundi la gente no quiere guerra. Pero tampoco quiere que uno se presente
injustamente como candidato para perpetuarse en el poder. Sin embargo la gente para
evitar la vuelta a la guerra hubiera aceptado la situación de un tercer mandato de
Nkurunziza. Pero la oposición no lo acepta. Y en la oposición hay hutus y tutsis. ¿Pero
que va a pasar? nadie lo sabe.”
Educación contra la “maldición” de ser
discapacitado
Los discapacitados en Camboya sufren falta de
educación y sanidad. Varios centros, impulsados por el
jesuita Kike Figaredo, contribuyen a paliar su
marginación.
 FOTOGALERÍA El legado de Kike Figaredo, el „obispo de la silla de ruedas‟
Ángel L. Martínez Cantera Banteay Prieb (Camboya) 14 MAY 2015 - 10:59 CEST
Escuela del proyecto en pueblos aislados de Camboya. Las iniciativas para la educación de mutilados por
las minas son impulsadas por el jesuita español. / Ángel L. Martínez Cantera
El aprendiz sortea el cableado con su silla de ruedas y ajusta el circuito eléctrico. Positivo-Negativo.
Em Na, de 30 años, se mueve entre polos opuestos; siempre sujeto al maniqueísmo. Monje budista desde
niño, hace siete años tuvo una parálisis y le obligaron a colgar la kasaya —tradicional túnica azafrán
budista—. ―Quise ordenarme monje otra vez cuando me recuperé, pero no me aceptaron. Nunca lo
entendí, aunque no les culpo‖, acata religiosamente Em Na; que vio su fe rechazada tras dedicar más de
20 años de vida a un culto. El antiguo monje aprende ahora electrónica, agricultura y alfabetización en la
escuela de Banteay Prieb, a las afueras de la capital de Camboya.
El centro de formación profesional para discapacitados cercano a Phnom Penh es el segundo más antiguo
y de los pocos que siguen funcionando en el país. En Banteay Prieb, Em Na comparte estancia un
centenar de discapacitados que asisten a cursos de mecánica, reparación de teléfonos o costura. La
escuela, que ahora atiende a todo tipo de personas con discapacidad, fue creada por jesuitas en 1991 para
ayudar a las decenas de miles de lisiados a causa de los 30 años de guerra que asolaron Camboya.
A finales de los años noventa el Banco Asiático de Desarrollo estimaba que un 9,8% de la población
camboyana era discapacitada. Las cifras actuales varían. El Consejo Ejecutivo para la Discapacidad
estima que hay 300.000 (un 2% de los habitantes). Pero el Instituto Nacional de Estadística lo eleva al
4%. El principal problema, sin embargo, es la discriminación social e institucional que sufren.
El padre indonesio Gregorius Pryady, director del centro de Banteay Prieb, detalla lo que significa ser
discapacitado en Camboya: ―Se entiende como una maldición, resultado de pecados cometidos en vidas
anteriores. Las familias esconden a los que las sufren‖. El jesuita explica que los cursos sirven para que
las personas se desarrollen con dignidad, aprendiendo habilidades que les permitan ser independientes.
Camboya ha mejorado el sistema educativo en la última década, pero la discriminación continúa. El
primer informe Mundial sobre Discapacidad (2011) de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
establece que la relación entre niños con y sin discapacidad que reciben educación primaria es de 1 por
cada 4. La desigualdad no es reciente, sino que organizaciones locales camboyanas señalan que un 56%
de los discapacitados son analfabetos sin acceso a formación y empleo, en un país que además carece de
un sistema integrado de asistencia psicológica para ellos.
Tang Sopeak, de 24 años, tiene parálisis desde los 15. Estuvo tres años inmóvil en un hospital sin
atención especializada —Camboya es uno de los países del mundo en que los discapacitados pierden más
años de salud, según la OMS—. ―Mis hermanos se reían porque no pude hablar durante meses y en la
calle se burlaban de mi forma de andar‖. Tang recorre el taller de costura tambaleándose pero con
decisión. Atrás dejó las mofas ajenas y hoy es ella la que acompaña cada respuesta con una carcajada:
―Confío en mí misma y quiero abrir mi propia tienda para ayudar a mi familia‖.
La discriminación es palpable: un 56% de los discapacitados en Camboya son analfabetos sin acceso a
formación y empleo
El centro de Banteay Prieb no sólo es especial para la formación de discapacitados, sino que fue pionero
en producir la única silla de ruedas adaptada a la superficie irregular del sureste asiático. La silla del
Mekong (en alusión al río que cruza la región) fue diseñada con tres ruedas y un eje central ajustable, lo
que le da más flexibilidad y equilibrio. Replicada en Indonesia, Sri Lanka y Bangladesh, la silla es un
ejemplo de cooperación entre países del sur y un medio de locomoción excepcional para discapacitados
físicos desde principios de los noventa.
―La movilidad es un término muy profundo… Esta silla de ruedas nos permite llegar a pueblos aislados;
algo vital para saber las necesidades educativas de la gente‖, explica el jesuita español Enrique Figaredo,
promotor del invento y fundador de Banteay Prieb. Lokopok Kike —padre Kike, como lo conocen sus
amigos—, atendió a mutilados camboyanos de los campos de refugiados en los ochenta hasta que se hizo
cargo del centro de formación. La fama de Banteay Prieb y más de 20 años dedicados a los
discapacitados, le han valido el sobrenombre de Obispo de la silla de ruedas.
El padre Kike reconoce que el tratamiento de la discapacidad en Camboya ha mejorado: se creó el
Consejo para la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales, que aprobó la Ley sobre
Discapacidad (2009) y la política educativa para niños discapacitados. Sin embargo, el informe de la
Organización Camboyana de Personas Discapacitadas (CDPO) de 2013 recoge los casos en que no se
cumple la ley: las escuelas privadas disponen de descuentos y no todos los edificios públicos están
preparados para ellos. Además, el estudio indica que el sistema de enseñanza igualitario no incluye a
discapacitados intelectuales y psíquicos.
―El Gobierno tiene que cambiar las prioridades. Se invierte más en defensa que en discapacidad sin estar
en guerra con nadie. La educación y la sanidad se han convertido en negocios y por eso no funcionan
bien‖, analiza el padre Kike; a sabiendas de que la pobre inversión nacional en salud (8% del total) obliga
a las familias a gastar el 30% de sus ingresos en atención sanitaria. El ahora prefecto apostólico de
Battambang, continúa su misión de ayudar a discapacitados en el noroeste del país; la región donde viven
el 78% de los lisiados por explosivos remanentes de guerra.
Ser discapacitado en Camboya se entiende como una maldición, resultado de pecados cometidos en vidas
anteriores
El Centro Arrupe de Battambang ofrece educación y vivienda a 44 mutilados, afectados por poliomielitis
y por parálisis cerebral de zonas rurales; donde viven la mayor parte de los discapacitados. El proyecto
está financiado por la organización española SAUCE y también sirve como plataforma para atender a 500
familias de aldeas remotas.
La asistencia a discapacitados en áreas rurales dio lugar a un programa educativo en pueblos aislados,
donde vive el 80% de la población y escasean los recursos. ―La situación en los colegios de las aldeas es
más grave que la de las ciudades. Los profesores no van a la escuela‖, cuenta Hang Srey Poth, economista
de 30 años y una de las encargadas del proyecto que asiste a 1.600 niños de 16 colegios de pueblos
perdidos en la selva. Este programa combina salarios dignos con el entrenamiento de maestros locales y la
inclusión de ayudas en forma de alimento para evitar el absentismo del profesorado por la precariedad
salarial; un mal común en todo el país.
Según el Informe de la UNESCO sobre educación en el Sureste Asiático de 2014, el sueldo medio de un
profesor en Camboya es de 50 dólares mensuales (46 euros), por lo que casi el 90% confirman dar clases
extras o tener otro empleo. Los maestros compensan la escasez de sus ingresos recibiendo sobornos de los
estudiantes o con el rien kuo —lecciones para preparar las materias de examen—, cobrando cinco
dólares más por alumno. El absentismo y la economía sumergida se agravan en la Camboya rural, donde
hay menor control institucional y más necesidades.
El éxito del programa de educación en pueblos remotos coordinado desde Battambang ha hecho que el
Gobierno envíe profesorado estatal para enseñar a la red de 62 maestros de las aldeas. Hang Srey Poth
describe la importancia de la iniciativa: ―Es necesario hacer llegar la educación a estas zonas del país.
Antes nadie tenía acceso aquí y no se podía descubrir el talento de estos discapacitados‖.
Camboya sufre el mal común a muchos países en desarrollo: la falta de inversión en educación y sanidad
para personas con discapacidad; agravados por una sociedad y religión que justifican la marginalización
de los que la sufren. ―Lo más importante ahora es sacarlos de sus casas y aceptarlos. Hay tanto que
enseñar…‖, concluye el padre Kike desde Battambang. Este centro y el de Banteay Prieb dan prioridad a
la educación; único dogma para ayudar a los discapacitados, y para aceptarlos.
Las comunidades temerosas y sin alegría
no son cristianas, dijo el Papa en su
homilía
2015-05-15 Radio Vaticana
(RV).- Las comunidades temerosas y sin alegría están enfermas, y no son comunidades cristianas.
Lo dijo el Papa Francisco durante su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de
Santa Marta.
El Papa Francisco se detuvo en las dos palabras de la liturgia del día, a saber: ―miedo‖ y ―alegría‖.
Refiriéndose al miedo el Obispo de Roma dijo que es ―una actitud que hace mal‖. Porque ―nos debilita‖,
nos ―achica‖ y también nos ―paraliza‖. De ahí que una persona que tiene miedo ―no hace nada, no sabe
qué hacer‖. Está concentrada sobre sí misma, para que ―no le suceda algo malo‖. Y explicó que ―el miedo
te lleva a un egocentrismo egoísta y te paraliza‖. Por esta razón ―un cristiano temeroso es una persona que
no ha entendido cuál es el mensaje de Jesús‖:
―Por esto Jesús dice a Pablo: ‗No tengas miedo. Sigue hablando. El miedo no es una actitud cristiana. Es
la actitud – podemos decir – de un alma encarcelada, sin libertad, que no tiene la libertad de mirar hacia
adelante, de crear algo, de hacer el bien… no, siempre: ‗No, pero está este peligro, está aquel otro, aquel
otro…‘. Y esto es un vicio. Y el miedo hace mal‖.
―No tener miedo es pedir la gracia del coraje, del valor que nos envía el Espíritu Santo‖:
―Hay comunidades temerosas, que van siempre a lo seguro: ‗No, no, no hacemos esto, no, no, esto no se
puede, esto no se puede…‘. Parece que sobre la puerta de entrada hemos escrito ‗prohibido‘: todo está
prohibido por el miedo. E tú entras en esta comunidad y el aire está viciado, porque es una comunidad
enferma. El miedo enferma a una comunidad. La falta de coraje enferma a una comunidad‖.
El Papa Bergoglio explicó que hay que distinguir el miedo del ―temor de Dios‖, que ―es santo, es el temor
de la adoración ante el Señor y el temor de Dios es una virtud. Pero el temor de Dios no achica, no
debilita, no paraliza: lleva hacia adelante, hacia la misión que el Señor da‖.
La otra palabra de la liturgia del día es la ―alegría‖. ―Nadie podrá quitarles su alegría‖, dijo Jesús. Y ―en
los momentos más tristes, en los momentos del dolor‖ – subrayó el Papa – la alegría ―se convierte en paz.
En cambio, una diversión en el momento del dolor se vuelve oscuridad, se hace oscura. Por eso explicó
que un cristiano sin alegría no es cristiano. Un cristiano que continuamente vive en la tristeza, no es
cristiano. Y a un cristiano que en el momento de las pruebas, de las enfermedades o de tantas dificultades,
pierde la paz, le falta algo‖:
―La alegría cristiana no es una simple diversión, no es una alegría pasajera; la alegría cristiana es un don,
es un don del Espíritu Santo. Es tener el corazón siempre alegre porque el Señor ha vencido, el Señor
reina, el Señor está a la derecha del Padre, el Señor me ha mirado y me ha enviado, y me ha dado su
gracia y me ha hecho hijo del Padre… Esa es la alegría cristiana. Un cristiano vive en la alegría‖.
―También una comunidad sin alegría – añadió el Papa – es una comunidad enferma‖: tal vez sea una
―comunidad divertida‖, pero ―enferma de mundanidad. Porque no tiene la alegría de Jesucristo‖. De modo
que ―cuando la Iglesia es miedosa y cuando la Iglesia no recibe la alegría del Espíritu Santo, la Iglesia se
enferma, las comunidades se enferman, los fieles se enferman‖.
El Santo Padre concluyó pidiendo: ―Elévanos, Señor, hacia Cristo sentado a la derecha del Padre‖,
―eleva nuestro espíritu. Quítanos todo miedo, y danos la alegría y la paz‖.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
El cardenal Tagle, nuevo presidente de
Caritas Internationalis
(©LaPresse)
(©LaPresse) El cardenal Luis Antonio Tagle
Por primera vez en la historia un clérigo asiático
asume la presidencia de la más grande federación
católica mundial de caridad y ayuda humanitaria
Andrés Beltramo Álvarez
ciudad del vaticano Le llaman el ―Papa Francisco asiático‖. Desde el 2011 guía la Arquidiócesis de
Manila, en el país más católico de su región: Filipinas. Pese a su edad (58 años) fue considerado entre los
―papables‖ del Cónclave de 2013 que terminó consagrando como vicario de Cristo al entonces arzobispo
de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. Se trata del cardenal Luis Antonio Tagle. Este jueves fue
elegido como presidente de Caritas Internationalis.
Los delegados de la organización que depende del Pontificio Consejo ―Cor Unum‖ del Vaticano,
provenientes de los cinco continentes y reunidos en Roma desde el pasado martes, votaron para elegir
sucesor al purpurado hondureño, Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y coordinador
del Consejo de Cardenales que asesora al Papa en el gobierno de la Iglesia universal, quien presidió ese
organismo por dos periodos de cuatro años.
Tagle será el primer asiático en presidir la confederación mundial de Caritas, una red de organizaciones
dedicadas a la atención a los pobres, marginados y desprotegidos que tiene presencia en más de 150
países. Obtuvo un total de 91 sufragios sobre 133 votantes. El otro candidato era el arzobispo maronito de
Chipre, Youssef Soueif.
El nuevo presidente no se encontraba en Roma al momento de la elección, pero agradeció a los delegados
mediante una comunicación telefónica. Como suele hacer el Papa argentino, saludó con un ―¡buona sera a
tutti!‖ (buenas noches a todos).
Y abundó: ―Gracias a ustedes por su confianza. Soy limitado en mis capacidades pero con todos ustedes,
con el amor que Jesús ha puesto en nuestros corazones y en el nombre de todos los pobres del mundo,
acepto esta elección. Trabajemos todos juntos para fortalecer la Iglesia de los pobres para que nuestro
testimonio pueda ayudar a dirigirnos a un mundo de comprensión, justicia, libertad verdadera y paz‖.
El fuerte apoyo a la candidatura del arzobispo de Manila inició entre los delegados asiáticos, y después se
sumaron representantes europeos y de otros países. La asamblea general de Caritas continuará hasta el
próximo 17 de mayo con una serie de conferencias y paneles relacionados con el tema: ―Una familia
humana, cuidando la creación‖.
Entre otras cosas, el arzobispo de Manila fue el encargado de recibir al Papa en su viaje apostólico por
Filipinas de enero pasado. La fiesta popular que significó aquella gira tuvo su manifestación más
significativa en las seis millones de personas que participaron en la misa multitudinaria celebrada por
Francisco el 18 de enero en el Rizal Park.
Nacido el 21 de junio de 1957, recibió la ordenación sacerdotal el 27 de febrero de 1982. Fue rector del
Seminario Teológico de la Diócesis de Imus además de impartir clases en diversas instituciones de
educación superior. Apreciado profesor y conferencista, a inicios de los años 90 fue incluido en el comité
editorial del Instituto para las Ciencias Religiosas de Bolonia que se encargó de la redacción de la
Historia del Concilio Vaticano II.
En 1997 Juan Pablo II lo nombró miembro de la Comisión Teológica Internacional, cuando el cardenal
Joseph Ratzinger era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Participó como experto en la
Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Asia en 1998 y el 22 de octubre de 2001 fue designado
pastor de la diócesis de Imus.
El 13 de octubre de 2011 el Papa Benedicto XVI lo promovió a arzobispo de Manila, como sucesor del
cardenal Gaudencio Rosales. Fue creado cardenal por el mismo Ratzinger el 24 durante el Consistorio del
24 de noviembre de 2012. En la Curia Romana es miembro de las congregaciones para la Educación
Católica, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; así como de los
pontificios consejos para la Familia, de la pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para los Laicos.
Papa Francisco recibió al Presidente del
Estado de Palestina, Mahmud Abás
7
4
Imprimir
2015-05-16 Radio Vaticana
(RV).- El Santo Padre recibió la mañana de este sábado al Presidente del Estado de Palestina,
Mahmud Abás, alias Abu Mazen y séquito, quien más tarde se reunió con el Em.mo Card. Pietro
Parolin, Secretario de Estado, acompañado por S.E. Mons. Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones
con los Estados.
Según el comunicado de prensa durante los cordiales coloquios, se manifestó gran satisfacción por el
acuerdo alcanzado sobre el texto de un Acuerdo comprensivo entre las Partes sobre aspectos esenciales de
la vida y de la actividad de la Iglesia Católica en Palestina, que se firmará en un futuro próximo.
Sucesivamente se habló del proceso de paz con Israel, expresando la esperanza de que se puedan reanudar
las negociaciones directas entre las Partes para encontrar una solución justa y duradera al conflicto. A tal
propósito, se reiteró la esperanza de que, con el apoyo de la Comunidad internacional, Israelíes y
Palestinos tomen con determinación decisiones valientes a favor de la paz. Por último, con referencia a
los conflictos que afectan a Oriente Medio, en el reafirmar la importancia de combatir el terrorismo, se
subrayó la necesidad del diálogo interreligioso.
Además de encontrar ayer al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella y al Presidente del
Consejo de Ministros, Matteo Renzi, el Presidente palestino participará este domingo en la ceremonia de
canonización de dos religiosas palestinas, la madre María Alfonsina Danil Ghattas, fundadora de la
Congregación del Santísimo Rosario de Jerusalén y María de Jesús Crucificado Baouardy, fundadora del
convento de Carmelitas en Belén, que serán proclamadas santas por el Papa Francisco junto a las beatas
Juana Emilia De Villeneuve y Maria Cristina de la Inmaculada Concepción.
En la misa de canonización de las religiosas palestinas se espera la participación de más de dos mil
personas provenientes de la Tierra Santa guiadas por el Patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal.
La ceremonia contará también con la presencia de una representación israelí.
«Que la Iglesia no sea madrastra ni
expulse a los fieles»
(©Reuters)
(©Reuters) Un grupo de monjas durante el encuentro con el Papa
En el encuentro con los religiosos de la diócesis de
Roma, el Papa exhortó a los obispos a «volver a dar
armonía»
Giacomo Galeazzi
Ciudad del Vaticano
Monjas con las «antenas levantadas» para captar las necesidades de los otros y obispos capaces de crear
armonía en las diócesis. Son las tareas que Papa Francisco encomendó a los religiosos y a las religiosas de
la diócesis de Roma, durante un encuentro en el Aula Pablo VI. Hoy, más que nunca, «se necesita tener
siempre paciencia y saber perdonar sin criticas». El modelo que hay que seguir, indicó el Pontífice
argentino «es el de la madre que no ―expulsa‖ a sus hijos, de lo contrario es una madrastra». Así quiere a
la Iglesia Papa Francisco, y este mismo compromiso es el que propuso a los religiosos en vista del Año
Santo de la Misericordia, que comenzará el próximo 8 de diciembre.
«Deben testimoniar la misericordia», dijo a los religiosos y a las religiosas que llenaban el Aula Pablo VI
durante el encuentro diocesano de Roma. El Papa dijo particularmente a las monjas que deben estar
siempre «con la sonrisa en los labios, con el corazón lleno de amor como el de una mamá; con el justo
equilibrio entre el espíritu y lo concreto, sin estar demasiado en las nubes, sino con los pies en la tierra,
para escuchar el mundanal rüido y las necesidades de los hermanos; deben inspirarse en las
Bienaventuranzas y tener en cuenta siempre el capítulo 25 del Evangelio de Mateo sobre el que todos
seremos juzgados». Gran entusiasmo y un clima de fiesta caracterizaron este encuentro con el obispo de
Roma, organizado por la diócesis de la capital italiana.
«Una monja de clausura –dijo el Pontífice en el discurso, según indicó ―L‘Osservatore Romano‖– no
puede ser una mujer excluida del mundo, porque la vocación no es un refugio. Es más, debe estar siempre
en tensión: con las antenas levantadas para captar las neceisdades de los demás». Por ello, advirtió el
Papa, «es necesario también informarse y mantener el contacto directo con la gente que toca a los
monasterios. El servicio a los hermanos debe ser hecho con la sonrisa en los labios, porque a una monja
que no sonríe le falta algo». El Papa también invitó a las monjas a rezar por los obispos y sacerdotes,
siguiendo el ejemplo de Santa Teresa del Niño Jesús. Las monjas, recordó, «son el ícono de la Iglesia y de
la Virgen».
Respondiendo a un misionero escalabriano, el Papa subrayó «la importancia de la fiesta, que es una
verdadera categoría teológica. Festejar no significa hacer ruido, sino, como dice el Deuteronomio, el fin
es la alegría de recordar lo que hizo el Señor por nosotros». En relación con cierta competición entre la
parroquia y las congregaciones religiosas, el Pontífice dijo que una de las cosas difíciles para un obispo es
«crear armonía en la diócesis». Una fiesta y un momento de reflexión compartida. «Muchos colores,
tantos como las varias formas de vida de vida consagrada presentes en la diócesis de Roma, pero también
bailes, cantos, oraciones y testimonios para expresar la vitalidad de una decisión que acomuna a hombres
y mujeres de cada nivel social, raza y lengua», subrayó ―L‘Osservatore Romano‖. Recibió un caluroso
aplauso la religiosa de 97 años, sor Cándida Burgio, que saludó al Papa, quien elogió su mirada límpida y
su sonrisa de hermana, madre, abuela… En ella, el Papa agradeció a todos los presentes y quiso hacer un
homenaje a todos los que perseveran en la vida consagrada.
Según el Papa, «la fidelidad en la vida consagrada debe, por su naturaleza, reflejar la fidelidad, el amor, la
ternura de la madre Iglesia y de la Madre María. Y la consagrada que no sigue esta vía se equivoca». El
amor debe ser concreto, afirmó Papa Francisco. «Pero –se preguntó–, ¿cuáles son los contenidos de esta
concreción?». La respuesta está en dos passjaes del Evangelio: el de las Bienaventuranzas, en el que se
escribe cómo hay que hacer, y el capítulo 25 del Evangelio de Mateo, protocolo con base en el que
seremos juzgados. En él encontramos la concreción de la vida consagrada y siguiéndola, indicó el
Pontífice, podemos llegar a un grado elevado de santidad. El Papa después respondió a una pregunta
sobre la consacración femenina como dimensión esponsal. La dimensión femenina es muy importante,
dijo, «porque las monjas son ícono de la madre Iglesia y de la Madre María». Por ello, Francisco invitó a
«no olvidar que la Iglesia es femenina: no es ―el Iglesia‖, sino ―la Iglesia‖, y es la esposa de Jesús».
«Desgraciadamente –observó– a veces se olvida la importancia del amor materno de la monja, la
maternidad de la mujer consagrada».
HAN, Byung-Chul
El aroma del tiempo
Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse
12.00 € (IVA inc)
Byung-Chul Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con
Nietzsche y Heidegger. La fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé un sentido a
la vida y a la muerte, nos sitúa ante un nuevo escenario temporal, que ya ha dejado atrás la noción
del tiempo como narración.
Según Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleración del tiempo, sino ante la atomización y
dispersión temporal —a la que llama disincronía—. Cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo
ni un rumbo que dé sentido a la vida. El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno
mismo, se experimenta como efímero y fugaz. La muerte es un instante más, lo cual invalida la vivencia
de la muerte, en Nietzsche y Heidegger por ejemplo, como consumación de una unidad con sentido.
El presente libro sigue el rastro, histórica y sistemáticamente, de las causas y síntomas de esta disincronía.
Pero el final del tiempo como duración narrativa no tiene por qué traer consigo un vacío temporal. Al
contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita de la teología ni la teleología, y que a
pesar de ello tiene su propio aroma. Pero para ello es necesario un cambio. En palabras de Byung-Chul
Han, «la crisis temporal solo se superará en el momento en que la vita activa, en plena crisis, acoja de
nuevo la vita contemplativa en su seno.»
SÁEZ RUEDA, Luis
El ocaso de Occidente
Luis Sáez Rueda emprende en este libro la ambiciosa tarea de mostrar las bases de la crisis que atraviesa
Occidente, conectando sus causas sociales y políticas a dinámicas más profundas incrustadas en el
subsuelo espiritual de la cultura.
La tesis central del autor afirma el ocaso de las potencias creativas que subyacen a la interpretación del
mundo y el modus operandi que conforman el modo de ser de nuestra civilización. Al unísono, da
cuenta de un nuevo malestar en la cultura, un sentimiento asfixiante en el inconsciente colectivo
que se expande de forma clandestina. Sobre la base de este análisis, Sáez sostiene que el ocaso de
Occidente radica en su agenesia (la impotencia de su substrato sociocultural para crearse a sí mismo) y
en la necedad que la acompaña (en cuanto pérdida del autoextrañamiento). Tal estado yermo del mundo
sociocultural da lugar a un agente patógeno —la autofagia civilizatoria— un fenómeno complejo
que propulsa un devenir de la civilización contra sus propias potencias autocreadoras. La crisis del
presente es este paradójico progreso involucionista, del que emanan patologías civilizatorias que
cobran forma en procesos concretos sociales y políticos. Hay que atravesar desde dentro esta noche del
ocaso —termina sosteniendo el autor— para que se hagan realidad las luces de aurora que hoy se
vislumbran y que el autor cifra en tres fundamentales: el centelleo pro-barroco, el destello del
espíritu trágico y los principios de una ética de la lucidez.
Una repolitización que irá a más
Creado el 15 mayo 2015 por Oscar Mateos
Oscar Mateos. [El Ciervo] Cuatro años después del 15-M la sociedad española se ha repolitizado.
―Nosotros los de Sol ya no somos los mismos‖, proclamaba una pancarta aquellos días de mayo de 2011
en la plaza madrileña. Y aunque es difícil de cuantificar y de demostrar empíricamente esta afirmación, lo
cierto es que nada parece igual: el panorama político heredero de la Transición, que tenía en el
bipartidismo su máxima expresión, se encuentra en una profunda crisis de legitimidad (que algunos
denominan como ―crisis de régimen‖); en las próximas elecciones municipales concurrirán decenas de
candidaturas ciudadanas que, con todas sus contradicciones, quieren escapar de la lógica partitocrática de
las últimas décadas, o entre otros aspectos, son cada vez más los estudios que dan cuenta de una nueva
efervescencia de las iniciativas de economía social (cooperativas de consumo, bancos de tiempo, espacios
de coworking, etc.).
¿Es todo resultado directo del 15-M? Evidentemente, no. El 15-M cabe entenderlo no tanto como un
movimiento social al uso, sino como un acontecimiento social en el que se expresó el malestar de fondo
de una sociedad que percibía a los partidos políticos como intermediarios incapaces y deslegitimados para
hacer frente a una realidad social caracterizada por la desigualdad y la falta de oportunidades. El 15-M
puso letra, de forma creativa y original, a una música de fondo que venía sonando en los últimos años.
Y fue en las plazas y en las redes donde a partir de entonces se generó el despertar de una nueva
conciencia social. Una conciencia que era autocrítica (―Dormíamos, despertamos‖) y que reconocía que
en este contexto neoliberal habíamos transitado tristemente de la condición de ciudadanos y de sujetos
políticos a la de meros consumidores de cosas. Pero con el 15-M “mudamos de piel”, “actualizamos
nuestro software”, fuimos más conscientes, en definitiva, que el tipo de democracia y el tipo de
economía eran modelos que debían ser cuestionados y repensados.
Para los más pesimistas, este tipo de argumentaciones resultan del todo exageradas. En general, suelen
entender el 15-M como algo puntual, que quedó circunscrito a la ocupación del espacio público de
aquellos días y que no tuvo la capacidad de trascender socialmente. Asimismo, para esta visión, las
iniciativas sociales, políticas o económicas tienen una envergadura muy minoritaria, ya que la sociedad,
en general, sigue ensimismada por las ―bondades‖ del sistema: el consumo desenfrenado, las nuevas
tecnologías, los cuatro millones de espectadores que semanalmente tiene el programa de televisión ―Gran
Hermano‖…
No obstante, esta última visión adolece de un cierto cortoplacismo. Hacen falta luces largas para entender
que las transformaciones sociales tienen lugar en procesos muy dilatados. En un momento de ruptura del
contrato social (crecientes desigualdades, derechos fundamentales que no se cumplen, etc.) y en el que
faltan claramente contrapoderes a la preocupante hegemonía del ámbito financiero, la convulsión e
intensidad social del presente podrían significar el inicio de un proceso que trata de redibujar nuevos
consensos y reglas de juego orientadas a una verdadera equidad. En este sentido, es probable, como
señalan algunas voces, que si la fractura social se agudiza, si los jóvenes siguen a la intemperie, faltos de
oportunidades y con una vida crecientemente precarizada, esta repolitización vaya a más. Curiosamente,
el camino de regreso a la ciudadanía, lo habremos hecho en medio de una vida caracterizada por una
mayor incertidumbre y vulnerabilidad.
Imagen extraída de: Wikipedia
Lo reciente queda antiguo
En los hábitos cotidianos, Internet y las redes sociales
suponen un cambio de mayor transcendencia del que
en su día representó la máquina de vapor. Equivale al
tránsito de la Edad Media y la Edad Moderna en poco
más de dos décadas
Luis Goytisolo 15 MAY 2015 - 00:00 CEST
EULOGIA MERLE
La gente, según va entrando en años, tiende a comparar el mundo presente con el de su propia juventud.
―Cuando yo era joven…‖. Por lo general, una realidad más positiva que la conocida por la juventud
actual: antes había más seriedad, más conciencia, más educación, etcétera. Y cuando la evocación es
negativa —la guerra, la posguerra, los rigores del sistema educativo de entonces—, el hecho de haberla
superado la convierte en un triunfo personal. El resto, curiosidades para amenizar la tarde, tanto más
chocantes cuanto más remotas: apenas había coches, el Atlántico solo se cruzaba en barco, etcétera.
Curiosidades que han ido cambiando de generación en generación a lo largo de los últimos 200 años.
Claro que a veces los cambios son más bruscos, y a eso responde la tradicional división de la Historia en
Edades.
Con todo, en el curso del pasado siglo, esa sucesión de cambios, esa constante evolución perfeccionista
así en lo bueno como en lo malo, era más de lo mismo. Había un progreso social y económico
interrumpido de vez en cuando por una revolución o una guerra, y la técnica no dejaba de incrementar sus
aplicaciones, desde el avión a reacción hasta el aire acondicionado o el frigorífico. Y esa progresión en
los ámbitos más diversos era lo que recogían los abuelos al destacar ante sus nietos las diferencias entre el
ayer y el ahora. Cosas que hoy a los menores de 20 años les parecen poco menos que irrelevantes, simples
aspectos de ese más de lo mismo antes mencionado. Y es que, en poco más de dos décadas la realidad
circundante parece haberse diluido en sus contornos. Las crisis económicas y financieras se producen casi
sin saber cómo por más que se les busque un referente concreto. A las guerras entre bloques han sucedido
los enfrentamientos entre milicias de difícil identificación. La clase obrera ha sido sustituida por simples
trabajadores y los títulos universitarios no han hecho más que perder relieve. Los Estados semejan cada
vez más una empresa y las empresas, un Estado. Vamos, un mundo fluido, de consistencia desdibujada,
en contraposición a la firmeza de los bloques enfrentados hace tan solo poco más de dos décadas. Una
realidad en la que la única referencia válida acaba por ser Internet. Solo que la Red, y en especial las
redes sociales que propicia, no es el espejo en el que se reflejan y visualizan esos cambios, sino una
realidad estrechamente ligada al origen de tales cambios.
A diferencia de otros inventos, la Red establece una relación íntima con el usuario
En efecto, la consolidación totalizadora de Internet y las redes sociales supone, en la vida y hábitos
cotidianos, un cambio de mayor trascendencia que el que en su día supuso la máquina de vapor o el motor
de explosión, en la medida en que afecta directamente a la sociedad considerada en su conjunto, individuo
por individuo; en la medida en que ese individuo interioriza su uso de forma similar a como se pueda
asumir una ideología o una creencia religiosa. Algo no comparable, por ejemplo, a tener un coche o a
viajar en tren, en avión o en barco; ni siquiera al acto de darle a un interruptor y que se encienda una luz,
una luz que ilumina el entorno más inmediato de quien la ha encendido. Lo propio de la Red es su
capacidad de introducirse en todos los órdenes de la vida del individuo, de cada individuo. Y ese cambio,
que por su carácter generalizado produce en los hábitos sociales creando así un antes y un después, da pie
a empezar a pensar que tal vez nos encontremos ante un cambio de Edad similar al que se creó en el
Renacimiento, en el tránsito de la Edad Media y la Edad Moderna.
La importancia de los hábitos sociales, de un cambio en esos hábitos es, a este respecto, decisiva: cuando
se produce, la vida de los ciudadanos es otra. Y es que, a diferencia de otros inventos, la Red establece
una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un
problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario
tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil —como
suele decirse—, al tiempo que ofreciendo a los otros, al mundo entero, la posibilidad de que le conozcan
tal cual es o como quisiera ser. Algo que no le sucede, como decíamos, a quien se compra un nuevo
coche, por ilusión que le haga conducir un ejemplar de tal o cual marca; ni emprender un vuelo
intercontinental, por no hablar ya del tren o el metro. Para el usuario —y aunque no sea consciente de
ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella.
El epicentro de ese volcarse es el selfie o, mejor dicho, el intercambio de selfies. Una adicción que si
comienza con el propósito de dar a conocer su actividad cotidiana al tiempo que recibe la de los otros,
termina impulsándole a hacer tal o cual cosa sin otro objetivo que introducir sus ocurrencias en ese
intercambio de selfies.
Así, cuando las vacaciones, al emprender un viaje, lo de menos es ya el viaje en sí, las peculiaridades de
los lugares que se visita. Lo importante es poder ir mandando imágenes de esas peculiaridades o
curiosidades a las que se va accediendo, a la vez que a las ideas ingeniosas que tales peculiaridades
puedan suscitar aunque poco o nada tengan que ver con el viaje. Lugares o monumentos famosos junto a
los que fotografiarse. O las vicisitudes de un crucero marítimo. O de un hotel de ensueño en una isla
paradisiaca. O de un imprevisto cualquiera de lo más chocante. Más que el disfrute de la cosa en sí lo que
interesa es el resultante proceso de integración propio de un chat. El resto es lo que a una obra de teatro el
decorado.
El epicentro es el intercambio de ‗selfies‘, esa adicción a dar a conocer la actividad cotidiana
La repercusión de ese cambio radical en los hábitos sociales terminará afectando a todos los aspectos de
la vida cotidiana. Por el momento, los más perceptibles se revelan en los ámbitos más mediáticos de la
realidad circundante. La prensa, los libros, las salas de cine. Y es que, ¿por qué ir al cine, por ejemplo?
Trasladarse hasta él, hacer cola, comprar entrada, conseguir un asiento aceptable… ¿No es mucho más
sencillo bajarse la película? Y en cuanto a la prensa y los libros, ¿por qué someterse a esa tarea de ir
pasando páginas y más páginas? O sea que si cierran cines y librerías, ¡pues que cierren!
Por suerte, desde la época de los papiros al libro actual, la lectura, acompañada a veces de la imagen, ha
traspasado todas las Edades, adaptándose siempre su formato a las características del momento. Y el que
no haya sido nunca una afición mayoritaria permite pensar que va a seguir subsistiendo, al margen de su
siempre más evanescente versión digital. Por algo es una afición minoritaria. Como la caza o la pesca. O
el ajedrez. Eso sí: cuando se le cuente a un niño cómo era el mundo hace poco más de dos décadas no
acabará de entender que la gente pudiese apañárselas sin la Red.
Luis Goytisolo es escritor.
La realidad cuántica Eduardo Martinez
Ficha técnica
Título: La realidad cuántica
Autores: Andrés Cassinello y José Luis Sánchez Gómez
Editorial: CRITICA
ISBN: 9788498925982
Nº de páginas: 216
La mecánica cuántica nadie la entiende, dicen los autores de este libro en su introducción. ―Más
precisamente, si entender significa tener una imagen clara de cómo funciona el mundo subatómico, habrá
que aceptar que no lo entendemos‖.
Por eso la pretensión de esta obra es más humilde: explicar qué se sabe y de qué manera, advirtiendo al
lector que no encontrará certidumbres, añaden, en aparente referencia a Heisenberg.
Lo que pretenden los autores es abrir puertas a mundos insospechados donde las cosas no son como en el
mundo cotidiano, donde se puede estar a caballo entre dos situaciones aparentemente incompatibles,
donde lo que uno haga en un sitio puede afectar instantáneamente a objetos que se encuentran lejos, o
donde no se puede mirar impunemente porque al mirar se altera lo que uno mira.
Añaden los autores que lo que se cuenta en el libro cambia nuestra imagen del mundo y señalan que tan
malo es despreciar la ciencia como creer que la ciencia lo puede todo, en aparente referencia a Karl
Popper.
Su objetivo es explicar los desconcertantes conceptos de superposición, colapso y entrelazamiento, que
sostienen el edificio cuántico. Una vez establecida esa base teórico-experimental, y siguiendo el mismo
procedimiento intuitivo, los autores presentan las modernas aplicaciones de esos conceptos cuántico:
teleportación, criptografía y ordenadores cuánticos.
Todas ellas se enmarcan en la Teoría de la Información Cuántica, una disciplina tras la que se esconden
importantes interrogantes que también se tratan aquí, tales como si la información es suficiente para
interpretar correctamente la mecánica cuántica, o si el mundo se explicaría, en último término, como
información.
La realidad cuántica se suma así a otras obras que han pretendido acercar la complejidad del mundo
subatómico a la sociedad, si bien en esta ocasión manteniendo un difícil equilibrio entre la profundidad de
lo tratado y el lenguaje cotidiano, limitándose para ello a matemáticas muy básicas.
Los autores
Doctor en Física, José Luis Sánchez Gómez es catedrático en la UAM y ha publicado numerosos artículos
sobre mecánica cuántica y partículas elementales. Además, ha publicado varios libros de divulgación y ha
dirigido tanto la Revista Española de Física como la Iberoamericana. Es autor de numerosos artículos de
investigación sobre física de partículas elementales y mecánica cuántica. En la actualidad es editor
general de la Real Sociedad Española de Física.
Andrés Cassinello Espinosa es ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Física y ha publicado diversos
trabajos de investigación y divulgación sobre mecánica cuántica y matemáticas. En la actualidad es
catedrático de Matemáticas en el I.E.S. Emilio Castelar de Madrid.
La huella teresiana en el arte
MJ /
La Fundación Merayo de Santibáñez del Porma (León) inaugura este sábado 16 de mayo su nueva
temporada, la segunda, con la exposición “La huella teresiana en el arte”. Una muestra colectiva en la
que participan 18 artistas y que se suma a la celebración del V Centenario del nacimiento de Teresa de
Jesús. Permanecerá hasta el 18 de octubre.
La exposición permanecerá abierta en la sede de la Fundación hasta el 18 de octubre. Se exhibirán obras
de creadores contemporáneos leoneses, españoles y extranjeros que tienen como motivo central a la mujer
emprendedora, rebelde, fundadora, escritora y poetisa del siglo XVI.
Los artistas participantes han interpretado libremente las múltiples facetas tanto humanas como místicas
de la santa: la vida y la obra de una mujer valiente y decidida en un siglo exclusivamente masculino; su
enfrentamiento con el poder terrenal y su ansiedad por alcanzar el entendimiento de lo divino; diferentes
facetas de una figura internacional plasmadas por 18 artistas plásticos.
Durante el mes de mayo la obra plástica compartirá protagonismo con la poesía, la danza y la música,
gracias a “La Caravana del Verso”, compañía asturiana dirigida por Joaquín de la Buelga que
presentará el sábado 23 de mayo su espectáculo “El canto de la alondra”, un recital cargado de
sensibilidad y belleza en el que destaca el protagonismo de los poemas de la santa de Ávila.
El sábado 30 de mayo, el catedrático de Literatura, narrador y crítico literario Nicolás Miñambres.
ofrecerá una conferencia sobre Teresa de Cepeda y Ahumada titulada: “Nunca fuera caballero de dama
tan bien servido”.
Durante los próximos meses, la Fundación tiene previstas otras exposiciones y actividades y contará,
además, con la presencia de nombres ilustres de las artes y la cultura.
Artistas que participan en la muestra:
Charo Acera, Adolfo Álvarez Barthe, José Carlos Balanza, Juan Miguel Bueno, Narcis, Coderch,
Narciso Echeverría, Pilar Fornes, Pablo Gago, Teresa Gancedo, José de León, Antonia de Lora,
Maiko Maeda, Ángela Merayo, Oscar de Paz, José Redondo,. Leonor Solans, Alfons Valdés y
Andrés Viloria.
“La huella teresiana en el arte”
 Fundación Merayo
 Santibáñez del Porma (León)
 Inauguración: 16 de mayo
 A partir de las 19.30 horas
 Hasta el 18 de octubre
Fuente: tamtampress.es
Teresa de Jesús, experta comunicadora
en el siglo XVI
MJ /
Este domingo 17 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales. Con motivo del V Centenaio del nacimiento de santa Teresa, la Conferencia
Episcopal ofrece una serie de materiales que puedan ayudar a preparar y celebrar la jornada. Entre ellos,
destacamos esta reflexión del P. Francisco Javier Sancho, ocd, director del CITeS de Ávila:
Teresa de Jesús, experta comunicadora en el siglo XVI
P. Francisco Javier Sancho Fermín, OCD
Parecería una paradoja la pretensión de esta conferencia si no fuera enmarcada en el contexto del
Centenario teresiano y en el ámbito de un encuentro de comunicadores católicos. Y más cuando el
encargado de dar esta conferencia no es un periodista profesional, si bien las coyunturas me han llevado a
colaborar muchas veces con los diferentes medios de comunicación.
Que Teresa es una gran comunicadora pienso que nadie lo pone en duda. Cierto que para nosotros hoy
no es fácil la lectura de sus obras, que por estilo, terminología y temática…, muchas veces se escapa a los
temas fácilmente comprensibles. No es extraño que incluso muchos de los aquí presentes hayan hecho el
intento de leerla y de haber fracasado en el intento. Un servidor también pasó por esa experiencia.
No entro en las dificultades que hoy puede presentar el lenguaje teresiano y su formulación. Pienso que es
un tema serio e importante, pero la orientación de mi presentación quiere ir en otra dirección. Si Teresa ha
sido capaz de asombrar a grandes literatos, pensadores, filósofos, etc… a lo largo de la historia ha sido,
sin duda, gracias a la fuerza de su lenguaje y su capacidad de comunicar. Aspectos que emergen
principalmente de la temática hacia la cual se dirigen sus escritos: hablarnos de nuestra interioridad, del
Misterio que acontece y frente al cual no es fácil dibujar palabras.
A lo largo de la historia muchos personajes y gente sencilla han quedadoprendados del lenguaje
teresiano. Uno de los primeros en constatar su grandeza fue sin duda Fray Luis de León, primer editor de
sus obras, quién confiesa descubrir a una mujer viva y comunicadora de experiencia a través de sus
escritos. El mismo Unamuno no deja de admirar la filosofía de vida que esconden los textos teresianos, o
Azorín quien subrayaba –refiriéndose al Libro del a Vida- que no existe libro más profundo en ninguna
otra literatura. En una línea semejante, se manifestaba la filósofa judía y mártir de Auschwitz Edith Stein,
quién después de la lectura de la obra teresiana se decidiese a entrar en la Iglesia católica. Ella se expresa
con estas palabras: ―A excepción de lasConfesiones de San Agustín, no existe en la literatura universal
ningún otro libro que como éste lleve el sello de la veracidad (Wahrhaftigkeit), que tan inexorablemente
ilumina hasta los rincones más escondidos de la propia alma y que deposita un testimonio estremecedor
de la ―misericordia de Dios‖.[1]
Curiosamente en la actualidad Teresa sigue llamando la atención a estudiosos del ámbito del marketing,
del liderazgo, etc… Ya hay estudios significativos que presentan la figura de Teresa como leader….
Mujer y escritora
Si nos acercamos a Teresa misma hay un primer aspecto que impacta profundamente: lo mucho que pudo
escribir, a pesar de las múltiples dificultades y obstáculos de la época en que le tocó vivir.
Bastaría con acercarnos a su epistolario para darnos cuenta de la importancia que para Teresa adquiere la
comunicación. Por desgracia no conservamos más que casi 500 cartas, cuando posiblemente escribió –
según calculan algunos estudiosos- entre 15.000 ó 20.000 cartas.
Y es que Teresa, independientemente de los muchos asuntos que se traía en mano, siempre consideró
fundamental el que se diera una comunicación constante y fluida entre los monasterios que iba fundando.
Ella no quería islas, sino espacios de comunión y comunicación.
Pero más allá de este aspecto si queremos familiar, de la comunicación, me preguntaría, ¿qué piensa
Teresa de sí misma? ¿es ella consciente de la importancia de la comunicación? ¿en Teresa se da el
problema de lo importante que es hoy transmitir un mensaje y que éste llegue al público?
Comunicadora
Hoy sabemos muy bien que no es suficiente comunicar algo, sino el cómo; es decir, que es lo que hace
que una noticia, un mensaje pueda tener la suficiente acogida en aquel que lo recibe. Hay sectores que se
mueven en el ámbito del sensacionalismo y en ello fundamentan el éxito de su comunicación. Otros
centran la atención en los grandes titulares. Y todos nos seguimos preguntando, especialmente en el
ámbito eclesial, cómo llegar con el lenguaje, con la imagen a un público amplio, y cómo trasmitir el
mensaje que queremos que llegue.
Teresa de Jesús se fue dando cuenta a lo largo de su vida de esta problemática real, quizás más fuerte en
su época por los múltiples controles inquisitoriales, y porque en definitiva ella era mujer y su pretensión
era comunicar temas polémicos.
Cuando uno lee los escritos teresianos y lo hace a la luz de la realidad histórica y eclesial en que fueron
escritos, sin duda asombra su supervivencia. Y la razón de todo ello se fundamenta en la gran inteligencia
de su autora paraaprender a sobrevivir en un ambiente hostil y contrario al mensaje que ella pretende
transmitir.
Bastaría con citar una frase que sacamos de su libro de las Fundaciones para darnos cuenta hasta qué
punto ella es sobradamente consciente de esa realidad. Frente a la opinión que le piden respecto a un caso
un tanto articular, ella pospuso su opinión argumentándolo para sí misma con estas palabras:“porque
estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros para que hayan
efecto nuestras palabras‖ (F 8, 7). Aquí Teresa parece descubrir ya el gran interrogante del Marketing.
Esta idea de la que está convencida Teresa nos ayuda a ir más allá, a tratar de adentrarnos en
el dinamismo de su pretensión de comunicadora, de transmisora de una noticia.
Si yo les preguntase la razón por la cual escribe Teresa, casi seguro que me responderían la mayoría
con un tópico imposible de hacer desaparecer: Teresa escribe por obediencia. El hecho de que la gran
mayoría de los que han leído a Teresa se hayan quedado con esa convicción, ya pone de relieve hasta
qué punto Teresa maneja con habilidad las artes de la comunicación.
Si el lector no saliese convencido de ello, seguramente tampoco se lo hubiesen tragado ni sus confesores
ni los censores inquisitoriales que examinaron la obra. Todos terminan respetando los manuscritos
teresianos porque Teresa deja muy claro que son fruto de su obediencia a confesores, teólogos, obispos,
hombres santos, y al mismo Dios…. Y si no se lo hubiesen tragado, sus escritos hubiesen acabado
directamente en el fuego. Ciertamente Teresa no consiguió, al menos en vida, su propósito de
publicar sus obras mayores, pero esto no significa que ese no fuera su proyecto. De hecho, en relación
con el Libro de la Vida (considerado su escrito más íntimo y con la convicción de que lo hizo para sus
confesores), se conserva una carta de Juan de Ávila en la que respondiendo a una petición de Teresa
misma le dice: El libro no está para salir a manos de muchos, porque ha menester limar las
palabras de él en algunas partes; en otras, declararlas; y otras hay que al espíritu de vuestra
merced puedan ser muy provechosas, y no lo serían a quien las siguiese…”[2]
Comunicación como necesidad vital
De hecho ya en esa obra Teresa es una maestra en el lenguaje exhortativo y magistral. No sólo se pone
a enseñar con la autoridad que le da la experiencia y el aval de muchos personajes con los que ha hablado
sobre esos temas, sino que ella misma siente la urgencia por comunicar y transmitir un mensaje que la
sobrepasa. Curiosamente Teresa es muy consciente de sus artes literarias y hasta ella misma se echa flores
reconociendo, por ejemplo que muchos temas ―por ser mujer‖ atina mejor que los hombres. Así titula, por
ejemplo, el capítulo 25 de Vida: ―… Es de mucho provecho para quien se viere en este grado
de oración, porque se declara muy bien, y de harta doctrina.‖
Teresa, según va escribiendo va tomando seguridad. Y a veces se entusiasma tanto que se le olvida que
cada línea va a ser examinadaminuciosamente por el censor. Llevada por el entusiasmo de haber
concluido Vida en 1565, en 1566 toma de nuevo la pluma para escribir el Camino de Perfección, pero que
recibirá tantas enmiendas, correcciones y tachaduras, que lo harán ilegible y tendrá que redactarlo de
nuevo: el censor en ese caso no se dejó engañar tan fácilmente y llega a anotar al margen de algunas
afirmaciones: ―parece que reprende a los teólogos‖.
Un texto clásico de los tachados con sarna por la mano del censor, es la defensa que hace Teresa de las
mujeres y de su papel, entonces totalmente desconocido, en la sociedad y en la Iglesia. Es un texto con
una gran fuerza expresiva y argumentativa:
―Confío yo, Señor mío, en estas siervas vuestras que aquí están, que veo y sé no quieren
otra cosa ni la pretenden sino contentaros; por Vos han dejado lo poco que tenían y
quisieran tener más para serviros con ello. Pues no sois Vos, Creador mío,
desagradecido para que piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más;
ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andávades por el mundo, las mujeres, antes
las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallastes en ellas tanto amor y más fe que
en los hombres, pues estava vuestra sacratísima Madre en cuyos méritos merecemos -y
por tener su hábito- lo que desmerecimos por nuestras culpas. ¿No vasta Señor, que
nos tiene el mundo acorraladas (…) que no hagamos cosa que valga nada por Vos en
público ni osemos hablar de algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos
habíades de oir petición tan justa? No lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia,
que sois justo juez, y no como los jueces del mundo, que como hijos de Adán y en fin
todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa. Sí, que algún día
ha de haber, Rey mío, que se conozcan todos. No hablo por mí, que ya tiene conocido el
mundo mi ruindad, y yo holgado que sea pública, sino porque veo los tiempos de
manera, que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres.‖ (CE 4, 1)
Escribir para comunicar
Este texto es simplemente una muestra de que cuando escribe Teresa quiere comunicar algo, o mejor
dicho tiene que comunicar muchas cosas. Y en todos los escritos, aún cuando busca la manera de refinar
sus posturas, siempre termina planteando algún tema polémico. En Vida, por ejemplo, no deja de
dedicar un capitulo a analizar algunos libros y posiciones teológicas frente a la humanidad de Cristo, con
los cuales ella no está de acuerdo. Pero lo mismo le pasa con otros temas como la cuestión de la presencia
de Dios, que Teresa defiende que es constante, incluso en el pecador; la primacía de la misericordia de
Dios por encima de la justicia castigadora; la necesidad de una vida de fe personal y responsable, frente a
un devocionalismo infantil, etc…., la dedicación de las mujeres a la oración mental como camino
evangélico…, Los demonios…
El nacimiento de la escritora-comunicadora
No podemos eludir en este contexto la cuestión de Teresa escritora: cuando, por qué y cómo surge en
Teresa la pasión o necesidad de escribir? Es algo vocacional?
Lo sorprendente es que Teresa no empieza a escribir hasta que no tiene 45 años. Es más su primera obra
está escrita cuando ella ya ha cumplido los 50. Es claro que no estamos frente a una escritora
vocacionada.
Es cierto que Teresa, frente al común de la realidad de su tiempo, tieneuna formación muy superior a la
media. Además de saber leer y escribir, ya desde pequeña fue aficionada a la lectura. Primero a la lectura
devocional y luego a la lectura de novelas caballerescas. Más adelante los grandes libros espirituales
serán sus textos favoritos.
Pero ¿cuándo surge en Teresa la necesidad de escribir? Prácticamente y de forma paralela a su
experiencia mística.
Primero para dar a entender lo que le estaba aconteciendo. Pero que supondrá al inicio un gran
fracaso. Eso acelera en ella todos los mecanismos para una mejor y mayor autocomprensión y análisis.
Algo que también va acompañado, según dice Teresa, de la propia vida de gracia: ―Porque una merced es
dar el Señor la merced, y otra es entender qué merced es y qué gracia, otra es saber decirla y dar a
entender cómo es. Y aunque no parece es menester más de la primera, para no andar el alma confusa y
medrosa e ir con más ánimo por el camino del Señor llevando debajo de los pies todas las cosas del
mundo, es gran provecho entenderlo y merced; que por cada una es razón alabe mucho al Señor quien la
tiene, y quien no, porque la dio Su Majestad a alguno de los que viven, para que nos aprovechase a
nosotros.‖ (V 17, 5)
Pero cuando Teresa ya sea capaz, no sólo de entender lo que le pasa, sino de darlo a entender a los demás,
es decir, cuando se siente capaz de comunicar, va a emerger en ella con una fuerza increíble su
vocación de escritora. No como quién simplemente coge la pluma para relatarnos una historia, sino
como quién realmente necesita comunicar una experiencia, una verdad.
Comunicar contenido de vida
Esa fuerza, tal como decimos, surge precisamente en la profundidad de su experiencia de Dios:
―siempre está bullendo el amor y pensando qué hará. No cabe en sí, como en la tierra parece no cabe
aquel agua, sino que la echa de sí. Así está el alma muy ordinario, que no sosiega ni cabe en sí con el
amor que tiene; ya la tiene a ella empapada en sí. Querría bebiesen los otros, pues a ella no la hace falta,
para que la ayudasen a alabar a Dios.‖
Teresa toma conciencia de que el mejor modo de comunicar algo, y de conseguir que tenga efecto
permanente en el receptor, es el de ―engolosinar‖. Palabra teresiana que encierra la concepción apostólica
que ella le da a la comunicación escrita y oral.
Pero la necesidad de comunicar también emerge al contacto con la realidad: una realidad necesitada
de una noticia y de un mensaje diferente, que ayude al hombre a salir de su gran ignorancia.
Curiosamente Teresa se percata que la raíz de muchos de los males de su tiempo, la raíz más profunda, se
encuentra en la ignorancia generalizada sobre lo que es el hombre y su dignidad. Las guerras de
religión, las injusticias, las barbaridades que se comenten con los Indios en las américas, etc… todo se
origina en la ignorancia del hombre: ―… que esto es lo que mucho me lastima, ver tantas
perdidas, y esos indios no me cuestan poco. El Señor los dé luz, que acá y allá hay
harta desventura; que como ando en tantas partes y me hablan muchas personas, no sé
muchas veces qué decir, sino que somos peores que bestias, pues no entendemos la gran
dignidad de nuestra alma, y cómo la apocamos con cosa tan apocadas como son las de la
tierra. Denos el Señor luz.‖ (Carta a Lorenzo de Cepeda, 17 de enero de 1570, n. 13.)
Esa bestialidad es la que fundamenta para Teresa el que de hecho la mayoría de los cristianos ni siquiera
seamos conscientes de los grandes dones y del infinito amor que ya Dios no ha regalado, pero que
desconocemos porque no abrimos los ojos a nuestra interioridad: “No es pequeña lástima y
confusión que, por nuestra culpa, no entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién
somos. ¿No sería gran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se
conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra? Pues si esto sería
gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no
procuramos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y así a
bulto, porque lo hemos oído y porque nos lo dice la fe, sabemos que tenemos almas. Mas
qué bienes puede haber en esta alma o quién está dentro en esta alma o el gran valor de ella,
pocas veces lo consideramos; y así se tiene en tan poco procurar con todo cuidado
conservar su hermosura: todo se nos va en la grosería del engaste o cerca de este
castillo, que son estos cuerpos.”(1M 1, 2)
A esta ignorancia se uniría el gran desconocimiento que hay de Dios.Teresa se lamenta de que es muy
poco conocido entre los que se llaman sus seguidores…
Todo esto urge con mayor fuerza en Teresa la necesidad de comunicar, de transmitir una Buena
Noticia que sigue sin ser escuchada y acogida, pero que necesita reinventarse para que alcance el corazón
de la humanidad.
Fundamentos de la comunicación teresiana para el hoy
Su experiencia de Dios, así como la actitud de ojos abiertos frente a la realidad, podríamos decir que son
el fundamento de la urgencia y necesidad de comunicar, y también de donde brota la fuerza del mensaje
que transmite. No son simples conceptos o teorías, sino experiencia vivida y transmitida. Aquí se radica
la fuerza comunicativa de Teresa: en la veracidad testimonial de lo que transmite; en saber llegar al
corazón de la persona; en saber dar luz a las tinieblas que nos habitan; en saber resolver el misterio de
uno mismo, y entransmitirnos el rostro de un Dios amigo y misericordioso.
El mensaje de Teresa parece que tuvo gran fuerza en su época. Y sigue siendo permanente a lo largo de la
historia y del presente. Si se supera la barrera del lenguaje epocal, Teresa sigue transmitiendo vida.
Cuando por ejemplo miro al Papa Francisco y la fuerza comunicativaque tiene su lenguajes, sus
gestos… cuando parecía que después del Papa Juan Pablo II sería difícil que alguien atrajera tanto la
atención mediática. Y sin necesidad de ninguna campaña de marketing, el interés mediático que suscita
supera cualquier previsión. Donde está esa fuerza comunicativa? Posiblemente en su sencillez, sin duda
en la veracidad y consecuencia de su mensaje; pero sobre todo en que nos transmite un evangelio puro,
sin adornos ni dogmatismos.
Es lo mismo que encontramos en Teresa. La fuerza de una mujer que se ha encontrado
existencialmente con Dios; que reconoce ser pobre y pecadora, pero que sabe y eso quiere contagiar,
que hay Alguien que es capaz de llenar de sentido y valor la existencia de todo ser humano.
Nuestra fuerza de comunicación surgirá –sí con ayuda del marketing y de los medios – pero sobre todo de
la experiencia y de la experiencia de Dios. Entonces tendremos la capacidad de comunicar algo más que
solo noticias; transmitiremos palabras generadoras de vida, comunicaremos evangelio, es decir, buena
noticia.
1. Francisco Javier Sancho Fermín, OCD
[1]Neue Bücher über die hl. Teresia von Jesus, en ESW XII, p. 191.
[2]Carta de Juan de Ávila a Teresa de Jesús, reproducida por el P. Tomás Álvarez, Nota Histórica.
Anexo al volumen II del Libro de la Vida (ed. facsimil), Burgos 1999, p. 628 (la negrita es mía).
La Iglesia, allí donde no llega el Estado
Publicado el 14.05.2015
La labor caritativa y asistencial ahorra más de 30.000
millones de euros
Economato puesto en marcha por la parroquia Beata Ana María Mogas, en Madrid
MIGUEL ÁNGEL MORENO. Fotos: GONZALO PÉREZ | En una escena cada vez más habitual de
la España en crisis, un comedor social de un barrio madrileño apura los últimos minutos del tiempo de
comida con una fila de personas que aún aguardan a la entrada. 350 kilómetros al este, en Valencia, un
preso que ha alcanzado el tercer grado consigue una plaza en una casa de acogida que le ayudará en su
proceso de reinserción lejos de la cárcel. En Tenerife, una persona con el virus del VIH y sin recursos es
atendida en un centro de acogida en el que puede recuperar su salud. De vuelta a la península, otra familia
abastece su despensa en un economato solidario madrileño en el que pueden obtener los alimentos
básicos…
 EDITORIAL: La Iglesia no recorta en caridad
 ¿Conoces la labor de la Iglesia en España?
 ‗Iglesia, servidora de los pobres‘, de la CEE, en 20 frases principales
Son retazos de historias reales que forman parte de problemáticas muy distintas y en las que la
Iglesia, sus instituciones, la Vida Consagrada o las ONG eclesiales, adoptan un papel de sostén para
muchas personas que no tienen otros recursos a los que acudir, o que tienen que combinar ayudas de
unos y otros lugares, públicas y privadas, para seguir adelante. Historias que se viven en un contexto de
incremento de la exclusión social en España, que afecta a 5 millones de personas en su categoría más
severa, y a 11,7 millones si se incluye la exclusión leve, según datos de FOESSA en su VII Informe,
publicado en 2014. Y en ese contexto, la actividad social y caritativa de la Iglesia crece, cubriendo los
huecos del Estado del Bienestar.
Según la Memoria de actividades de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el número de centros
sociales y asistenciales de las instituciones de la Iglesia creció un 67% entre 2009 y 2012: de los 4.861
lugares en 2009 a 8.135 de 2012. Unos tres millones y medio de personas fueron atendidas en ellos
durante ese último año. Las personas atendidas, por su parte, aumentaron un 25% en los tres años de los
que se tienen datos: de 1,78 millones en 2010 a 2,25 millones en 2012.
Las instituciones eclesiales reaccionan ante la pobreza y asumen “muchas cosas que no tendrían que
hacer”, según señala Rainer Gehrig, coordinador del Máster en Desarrollo Social de la Universidad
Católica de Murcia. ―La Iglesia no tiene capacidad para sustituir al Estado pero, en la práctica, lo está
haciendo, porque las necesidades están ahí y el Estado no reacciona‖, argumenta.
Aunque no hay datos oficiales sobre el ahorro que la Iglesia genera al Estado a través de su labor social,
según ha podido confirmar Vida Nueva, la aportación tanto a la sociedad como a la administración
supera la cifra de los 30.000 millones de euros que se viene manejando en los últimos años.
Se trata, además, de una labor que forma parte “del ser y de la misión de la Iglesia”, según razona Jorge
Otaduy, profesor de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra, que enmarca esta labor como parte
del anuncio evangélico. ―Este anuncio de Jesucristo se realiza mediante la predicación de la Palabra, la
celebración de los sacramentos y el servicio de la caridad. Esta es la razón por la que la Iglesia nunca
dejará su labor social”, argumenta.
Ámbitos principales de actuación
 Inmigrantes: El Centro de Acogida e Integración Social Santiago Masarnau, en el barrio
madrileño de Batán, es un hervidero de personas a partir de las doce y cuarto del mediodía.
Durante una hora pueden llegar a servirse más de doscientas comidas en este centro de la
Sociedad de San Vicente de Paúl. En marcha desde 1998, ha visto pasar los distintos procesos
migratorios y sociales en los usuarios del comedor. María, una mujer portuguesa que lleva
más de veinte años en España, acude al centro desde hace siete. ―Empecé a tener problemas de
trabajo y terminé pidiendo ayudas porque tengo problemas de salud‖, comenta. La mayoría de
esa ayuda pública se la lleva el alquiler de la habitación en la que vive.
 Presos: Los esfuerzos sociales eclesiales también destacan en el ámbito penitenciario, donde
ejercen su pastoral unos 200 capellanes, más de 2.500 voluntarios y casi 500 parroquias. En
Valencia, tres congregaciones llevan cinco años con un proyecto pionero en la cárcel de
Picassent. El programa, liderado por la diócesis valenciana, pone de acuerdo a religiosos
mercedarios, jesuitas y redentoristas para establecer un sistema de reinserción para presos en
tercer grado. Nicolás (nombre ficticio) reconoce que antes de acudir al Proyecto Scala llevaba
mucho tiempo en el CIS de Picassent: “Encontrarme a estos religiosos fue para mí una
bendición; encontré a unas personas que me tratan como soy: alguien que ha cometido un
error y ya lo ha pagado. Nadie tiene por qué volverme a juzgar‖.
 Enfermos de sida: La confianza de las instituciones públicas en los proyectos eclesiales también
se da en otros ámbitos, como el sanitario. El Proyecto Lázaro, de Cáritas Tenerife, que
atiende a personas infectadas por el virus del VIH, se ha convertido en una referencia gracias a
su atención de las situaciones más complejas, como las patologías duales. “Las personas con
VIH a las que atendemos tienen complicado acudir a otros recursos, ya que las personas con
enfermedades infectotransmisibles no son acogidas por los centros de día públicos. Se quedan en
un limbo‖, apunta Eva Llarena, psicóloga y coordinadora del proyecto. El que ella coordina es
el único centro a nivel regional que acoge a estas personas. ―Acabamos parcheando labores que
deberían hacer a nivel público las instituciones‖, exclama.
 Pobres: La dignidad en el trato a las personas es la clave de iniciativas como el Economato
Social de la parroquia de la Beata María Ana Mogas, en el barrio madrileño de Tres Olivos.
Durante dos días a la semana, uno de los salones parroquiales se convierte en un pequeño
supermercado que atiende de forma ordenada a varios grupos de personas procedentes de las
Cáritas parroquiales cercanas. Judith, una joven que no supera la veintena, recoge comida
para los cuatro miembros de su familia, aunque con ella vivan diez personas. ―Mi marido está en
paro. No tengo más ayuda que la que sacamos de aquí”, comenta.
 Mujeres: Salir de la pobreza, recuperar la salud o encontrar la salida a situaciones tan
complicadas como las redes de prostitución, trata de personas o violencia de género es el trabajo
de la Fundación Amaranta, de las religiosas adoratrices, que atendió a 458 mujeres y 75
menores durante el año 2013. Su trabajo pasa por identificar situaciones de trata de personas o de
violencia de género, aunque en muchas ocasiones también les llegan los casos por mediación
de las fuerzas de seguridad del Estado.
Reportaje completo solo para suscriptores
En el nº 2.941 de Vida Nueva
Francisco enseña con verdadera
autoridad
Escrito por Redaccion de iviva, el 11 de mayo, 2015
Aloysius Pieris es un reconocido teólogo indio que tuvo que sufrir represiones vaticanas, como sus
compatriotas Michael Amaladoss y Tissa Balasuriya, por su manera de hacer teología que acepte el las
culturas de Asia. Ya retirado de la enseñanza, ha reaccionado con fuerza a la pretensión del cardenal
Muller, con esta carta.
¿Qué es la teología? ¿Quién es teólogo? Comentario a unas recientes declaraciones del cardenal
Müller.
Según ha informado Vatican Insider el 21 de abril 2015, el Card. Gerhard Ludwig Müller dio una
entrevista al diario La Croix afirmando que sería tarea suya, como prefecto de la Congregación para la
Doctrina de la Fe (CDF), ―estructurar teológicamente‖ el pontificado del Papa Francisco, que (según el
card. Müller) no es un teólogo. La misma fuente también publicaba una respuesta crítica a la insólita
declaración de Muller, hecha por el teólogo dominico Benoit-Dominique de La Sejoule.
Quiero emplear la misma libertad y audacia con la que el cardenal Müller hizo pública su opinión
negativa sobre el actual Papa, publicando una crítica de la declaración del cardenal Müller. Una crítica,
sin embargo, que no disminuye mi respeto hacia él por su colaboración con Gustavo Gutiérrez en la
presentación de una versión auténtica de la Teología de la Liberación.
Estoy seguro de que el prefecto de la CDF sabe que el Papa Francisco es un religioso de la Compañía
deJesús, que ha profesado sus votos solemnes, y que ningún jesuita es admitido a estos votos (que
implican votos y responsabilidades adicionales) si no ha completado una perfecta y rigurosa formación
filosófica y teológica.
Por otro lado, la posición del cardenal Müller plantea una pregunta desconcertante: si a la CDF le
correspondiera la tarea de mantener bajo el control y estructurar teológicamente al Papa Francisco, ¿quién
tendría que controlar la estructuración teológica de la CDF?
El Concilio de Jerusalén, del que hablan los Hechos de los Apóstoles, da una lección importante a la
Iglesia. En esa asamblea apostólica, los que fueron reconocidos como líderes de la Iglesia (Santiago,
Pedro) fueron tan humildes que se dejaron educar por la Iglesia de la periferia (Pablo y Bernabé) y esto
permitió al vértice de la Iglesia considerar la misión desde una nueva y más amplia perspectiva. Esto
produjo, en el mundo civilizado entonces conocido, frutos misioneros de gran importancia. ¿Están
dispuestos a reconocer los que están en el centro de la Iglesia que un papa de la periferia aporte una
frescura evangélica al Occidente donde, según lo declarado por el propio Papa, el cristianismo está
cansado y envejecido? De hecho, por primera vez, tenemos un papa del Sur que pone en práctica las cosas
simples pero difíciles practicadas por Jesús, que contradicen a los ―Doctores de la Ley‖ y a los hipócritas
de nuestro tiempo. Seguiendo a Jesús, que continuó la tradición profética de exigir justicia frente a la
formulación de doctrinas, el Papa Francisco ha despertado de una manera inesperada un cristianismo
hasta ahora dormido. Ex fructibus cognoscetis. Por los frutos los conoceréis. ¿Qué frutos misioneros
produjo la supuesta excelencia teológica académica?
En la antigüedad, los doctores (en latín, los que enseñaban los contenidos de la fe cristiana) eran también
Professores (los que profesaban su fe mediante la puesta en práctica de lo que enseñaban). Muchos de
los Padres Iglesia merecieron ambos títulos, a pesar de no haberlos reivindicado nunca. Hoy en día un
―profesor-mdoctor en Teología‖ (con reducidas excepciones) es un académico equipado con un título
académico expedido por una institución académica. Un doctorado en teología no asegura
automáticamente que un cristiano o una cristiana den testimonio de lo que enseñan. Este Papa, en cambio,
es el más eficaz ―Profesor-Doctor‖ o ―enseñante practicante‖ del Evangelio en la Iglesia de hoy! Este
pontificado ya ha comenzado un proceso de evangelización a nivel mundial, que ni los profesores y
académicos de teología nunca habían intentado y, menos aún, realizado. Lo que más necesitamos en la
guía la Iglesia no es una estructuración teológica, sino un testimonio del Evangelio y de ―aquella
sensibilidad pastoral única‖ que el arzobispo Claudio Celli (del Pontificio Consejo para las
Comunicaciones Sociales) ha apreciado en las enseñanzas del Papa.
Por último, pedimos a la CDF y a los otros departamentos no sólo que escuchen al Papa argentino sino a
todos los creyentes en el hemisferio sur del mundo, donde la fe sigue aún viva. Con respecto a nuestras
iglesias de Asia, hemos recibido en el pasado 12 documentos de ese mismo dicasterio y en todos los casos
se trataba de ―señales de advertencia ‖ enviadas sin escuchar o estudiar nuestro pensamiento orientado a
la práctica, nacido de nuestro testimonio colectivo de Jesús (―Dios es salvación‖) en el contexto la
profunda religiosidad y la pobreza extrema de nuestro pueblo.
Nos gustaría contar nuestra historia a la CDF sin ser interrumpidos o mandados callar por adelantado. Si
las Iglesias de Asia tienen un atisbo de esperanza hoy, es gracias al Papa Francisco, que vibra junto con el
pueblo de Dios, que in credendo falli nequit (―[La totalidad de los fieles] en la fe no puede
equivocarse‖, Lumen Gentium, 12, NDT). Por favor, les rogamos que se le permita continuar solo las
tareas pastorales de su misión con su estilo personal, felizmente no estructurado y carismáticamente
persuasivo. Nosotros que estamos en las fronteras de la Iglesia, de hecho, de sus palabras y de sus
acciones estamos recibiendo un nuevo impulso teológico.
[Carta enviada a ADISTA y publicada en el nº 18-Notizie]
En el nombre del padre y del hijo
El padre se llama Alí y el hijo Adou y supongo que son conocidos por todos. La anécdota de la maleta,
detalle sin importancia real, los ha convertido en noticia de primera página. Como si la maleta tuviera más
peso que un padre con tres hijos lejos, en el infierno de Costa de Marfil, y sin lograr la reagrupación
familiar. Y lo de menos son, creo yo, los detalles que los medios de información, cada día más amarillos,
han traído y llevado despertando la curiosidad, la indignación o el asombro. También me parecen
irrelevantes en tantos casos como éste la imprudencia o la desesperación o el error o el excesivo riesgo
que corren el niño, la portadora y el padre que la contrata. Hasta me parece irrelevante la ley que los juzga
en nombre de la legalidad vigente. Yo quiero hablar de otra cosa.
En el nombre del padre
Soy Alí, el padre de cuatro hijos, sólo la niña está con nosotros y me quedan tres en Costa de Marfíl,
uno de ellos, Adou, con paludismo desde hace tiempo y al cuidado de la abuela. Ese niño se nos va si no
lo traemos aquí. Por eso voy a hacer una temeridad, porque no hay otra forma de traerlo acá; aunque me
gaste parte de los ahorros, me voy a Costa de Marfíl, lo llevo a Marruecos y ya veré cómo lo paso por la
frontera de Ceuta y luego lo traigo a Canarias. Se nos muere y aquí se curará. No tengo otro remedio y
el que tenga un hijo en esas circunstancias haría lo mismo. ‫يساعدني‬ ‫أن‬ ‫هللا‬ ‫أسأل‬ . ¡Que Alá me ayude!
En el nombre del hijo
Yo soy Adou y vivo con mi abuela en una aldea cerca de Divo en Costa de Marfil. Esto me lo escribe
mi primo Abdul para mandárselo a una madame que ayuda a mis padres que están en una isla en el mar
en Europa. Llevo mucho tiempo enfermo, lo llaman malarie o maleria o algo así, que mi primo tampoco
lo sabe claro, y aquí hay muchos niños que lo tienen y tiene otro nombre más raro que no lo sé y que
viene de los mosquitos que hay muchos. Y yo estoy bastante malade y peso poco kilo y dice mi grande
madre que en la isla de mis padres me curo y que si no que mala cosa y morir. Y por eso quiero que
venga mama o papa y me lleven a su isla.
Conclusión
El que tenga hijo que opine. Y el que tenga sentido común que levante la voz y proponga juicios y
soluciones. Y el que tenga sentido de la equidad y de las demás cosas grandes del ser humano que
promueva leyes y cautelas legales suficientes para que, en primer lugar, Abou no tenga que venir para
curarse a esa isla de sus padres; y en segundo lugar, si sus padres quieren que venga a reunirse con
ellos, pues que venga; y si lo necesita para curarse y no morir (como tantos miles de niños cada año en
Costa de Marfil cada año), pues que venga como sea y ya.
Y para terminar, todo este suceso (uno más por cierto entre los miles de cada semana, ¡que lo de la
maleta es recurso viejo y conocido!) y su tratamiento por los medios, la ciudadanía y las autoridades
deja al descubierto unos niveles de inhumanidad que nos anuncian el naufragio de los mejores valores
humanos (y cristianos, me digo yo en mi caso) en las aguas y fronteras del Estrecho.
“Que se me pegue la lengua al paladar, si no…” (Salmo 136/7) si no me pongo en la piel, en
la cabeza y en corazón de este niño, de este padre y de la madre que queda esperando en Fuerteventura.
Emigración
Abatidos, los ciudadanos africanos llegan a las costas españolas en busca de
un horizonte de vida
No siempre la mar que contemplamos en las bellas fotografías, o que vivimos, nos remite a la serenidad y
a lo bello, a la idea de equilibrio, de plenitud y de infinitud. También la mar nos puede remitir –como en
estos días en el Estrecho– a la realidad más dura. Es la que pone de relieve este poema que os envío y que
alude al drama (cuando no tragedia) de la emigración: en el Estrecho de Gibraltar, en la isla de
Lampedusa (Italia) o en las fronteras americanas.
Os remito hoy este poema, incluido en mi último libro, porque en él doy mi opinión sobre la que, a mi
modesto entender, es la raíz de este problema: la ruptura del emigrante con sus raíces, con su tierra, con
sus seres queridos… Quizás los Estados ricos y poderosos debieran llevar allí su ayuda controlada, lo que
los emigrantes no tienen: las necesidades más básicas, un desarrollo económico y social en armonía.
Pero Europa calla. La comisaria europea del tema alude a los ―derechos‖ de los emigrantes, pero se olvida
del primero de ellos: del derecho a la propia tierra y a la propia vida. La Europa que a veces se preocupa
de temas nimios –del etiquetado de nuestros productos o de nuestros horarios comerciales– no quiere
saber nada de la emigración incontrolada y de sus mafias.
Y es que Europa está dejando de ser Europa a pasos agigantados. Me refiero a la Europa de la cultura, del
humanismo, de las artes y de la literatura que, tanto ha dado a la civilización universal. La de valores que
nos sustentan todavía.
¿Hasta cuándo? Parece que Europa está del lado del ―mundialismo‖ y, dentro de ese afán de uniformidad
caótica, de trituración de las culturas y de los pueblos, está la pasividad ante el drama-tragedia de la
emigración-negocio, de la emigración que arranca a los seres de sus raíces telúricas, familiares, humanas.
La Madre de Todas las Fosas
Dicen que la Madre de Todas las Fosas
se encuentra al otro lado del océano,
cerca de una frontera y de un muro metálico,
aunque puede hallarse también en otros sitios,
aquí, en el sur de Europa.
Junto a ella duerme un sueño de esperanza
la desesperación de muchos hombres
y mujeres que huyen
de la ciudad-infierno:
del acoso, el disparo, el hambre y la sed.
A veces éstas llevan, con la bala
que les quitó la vida,
un hijo en su vientre;
o, cruzando el desierto por la noche,
tienen al hijo vivo abrazado
al miedo de sus rostros.
La muerte no es la vida que soñaron.
¡Son ya tantas las quejas, tantas
esas declaraciones que a nada comprometen,
tantas las fotos, tantas las palabras
sobre la integración y las riquezas
del ilusorio paraíso, donde
los cuerpos pueden ser
materia de mercado,
o perder lo más grave
(el alma) habitando una chabola
con su televisor, bajo un cielo gris
plagado de antenas.
Aún no sabemos que la solución
puede hallarse en la raíz del ser,
allí donde el ser acarició la tierra
que daba frutos,
besó la leña que le daba el fuego,
la piedra que fue ara,
y respiró la paz
en la luz.
Por ello, llevad el agua a sus pozos secos,
devolvedle el agua a cada manantial,
que regrese el verdor a sus cultivos
y al monte sus rebaños.
Ofrecedles el pan de su maíz,
el vino de su viña,
la sombra de aquel árbol de su puerta,
su mesa de madera y el descanso
de su cama con sábanas de estrellas.
Dejad que el ser que huye
pueda seguir sembrando en su tierra.
Dejad a esa mujer
(que hasta el nombre ha perdido)
que pueda llevar flores a la tumba
sin flores de su madre
y no que ella duerma para siempre
en el olvido
de la Madre de Todas las Fosas.
(De Canciones para una música silente, 2014)
Antonio Colinas
"No nos persiguen, pero no nos quieren". Mi homenaje
a los curas rurales
Editado por
Juan Rubio Fernández
Hoy es la fiesta de San Isidro, el hombre que, fruto de la imaginación histórica o no, desde un ámbito de
devoción popular madrileño, Franco, hizo que, por decreto, se convirtiera en patrono de los pueblos de
colonización de los famosos Planes Jaén y Badajoz , extendiéndolo a patrono del campo español. Y
es que España es más rural que urbana…estadísticas cantan. Hoy quiero rendir homenaje a los curas que
no han perdido el olor al campo. ― olor a ovejas, cabras, alpechín o simplemente el olor a la
cuadra mañanera) . Un homenaje se merecen en nuestra Iglesia estos curas que trabajan en los
pueblos y aldeas, desde las pequeñas pedanías que bordean Cádiz hasta las aldeas asturianas; desde
quienes , en la Albufera valenciana se esfuerzan en entender su lengua hasta quienes Extremadura se las
ven y se las desean en pueblos sin jóvenes, sin niños, sin maestros, sin médicos, ….y con todas la nuevas
modas entrando…. Viven codo a codo con ellos, con las gentes del campo, como hacen esos curas de la
localidad de Miajadas, allá por Plasencia. Y no lo hacen por ―excursión veraniega pastoral‖ sino en el dia
a día, en el hora a hora. Conozco a muchos y buenos, entregados…hasta dejarse la salud.
Curas que van y vienen, móvil en la mano, coche deshaciéndose en baches y cunetas para llegar a tiempo,
atrochando y evitando las autovías. Los entierros no esperan, cuando son los únicos que tienen todo el
tiempo del mundo. Curas que permanecen cuando ya se fueron los médicos y los maestros. Curas que,
cuando van a la capital aprovechan el y tiempo para visitar en los hospitales a los enfermos de sus
pueblos, o a solucionar algunos papeles que los asistentes sociales no lograron, enredados en las
burocracias autonómicas. A veces llaman para buscar residencias a los que por primera vez van a la
universidad; otras veces los vistan en los pisos de estudiantes. Y buscan hogar para los ancianos que la
Autonomía no admite.
Hacen de todo y hay veces en que los alcaldes se molestan. O, los asistentes sociales. Un buen cura de
Salamanca me decía: ―No nos persiguen, pero no nos quieren”.
Mi homenaje hoy a esos tantos curas de pueblo que no salen en las noticias porque no dan escándalos,
porque están siempre al pié del cañón. Si algún día quieren ir a ver a su familia, seguro que suena el
móvil. Es el entierro del lunes que les fastidia, con gusto, el día de asueto. Su casa es la de todos. Ahora
tienen que andar con cuidado y han de dar la mano a los monaguillos, no un beso…y han de andarse con
cuidado con quienes se tratan porque hoy, el cura, ha pasado a ser, incluso en los pueblos, personaje
sospechoso.
Curas con diez o doce pueblos y todos los quieren suyos porque en este país, aunque sea para
despellejarlos, los pueblos quieren cura…
Curas sin reloj, con agenda en la cabeza, con prisa, sin poder celebrar con sosiegó los misterio sagrados,
Llegan solos y se van solos. Pro el pueblo es sabio. Ya lo dice el refrán ―En este pueblo lo mejor es
el agua de la fuente y el cura que se fue”. Los recuerdan, a la mayoría por ser quienes estuvieron
en las últimas horas del abuelo, los que con su coche los llevaron al Centro de Salud, los que acogen a
inmigrantes sin pedirles papeles, Son curas todo terreno que merecen un monumento y no solo la
reprimenda de si se ponen casulla para celebrar o no..
Recuerdo mis años de cura allá en los pueblos de La Guardia, Escañuela, Mogon, Torres del Albanchez,
Geneva, Baños de la Encina, Linares-Baeza, Campillo de Arenas, en la diócesis de Jaén. ….Pueblos vivos
,pueblos a los que si les robas la identidad les quitas la vida. Y hay muchos curas que guardan esa
identidad como un tesoro…y se dejan la vida para que no se pierda.
Los otros, los malos, los que salen en las noticias, ya están en los Juzgados, pero no seamos necios,
un nido no hace un verano. Son tan pocos los desgraciados ...y tantos los periodistas que van tras
ellos....
Un abrazo, hermanos que camináis por los pueblos de España repartiendo la Buena Noticia. Y que habéis
aprendido muy bien aquello de Tácito que no olvidó el Vaticano II en el arranque dela Gaudium et Spes:
― Nada humano es ajeno al discípulo de Jesús”
Permitidme, en este largo post tres libros que os pueden servir, Uno es mio
- “En memoria mía. Fragmentos en la vida de un cura (PPC) ( Desconozco si lo han descatalogado. Si
es así, pedídmelo en PDF)
- ―La vendimia interrumpida” de Mercedes Salisachs. Argos Vergara. Una joya a recuperar.
- ―Diario de un Cura rural”….de Bernanos, que como dice José Luis Restan no es un una novela sobre
el sacerdocio, sino sobre el poder de la Gracia. Cuando lo lean, me dicen qué es….porque como en
Retorno a Brideshead, la conclusión es que TODO ES GRACIA
Os dejo para que releáis , como oración de la noche , estos versos de Jose Hierro…y os los
apliquéis….vendrán muy bien.
Vistos desde el ministerio cansado, que nunca agotado; doblado, pero no quebrado,
Cae el sol
Perdóname. No volverá a ocurrir.
Ahora quisiera
meditar, recogerme, olvidar: ser
hoja de olvido y
soledad.
Hubiera sido necesario el viento
que esparce las escamas del otoño
con rumor y color.
Hubiera
sido necesario el viento.
Hablo con humildad,
con la desilusión, la gratitud
de quien vivió de la limosna
de la vida.
Con la tristeza de quien busca
una pobre verdad en que apoyarse y descansar.
La limosna fue
hermosa -seres, sueños, sucesos, amor-,
don gratuito, porque nada merecí.
¡Y la verdad! ¡Y la verdad!
Buscada a golpes, en los seres,
hiriéndolos e hiriéndome;
hurgada en las
palabras;
cavada en lo profundo de los hechos
-mínimos, gigantescos, qué más da:
después de todo,
nadie sabe
qué es lo pequeño y qué lo enorme;
grande puede llamarse a una cereza
( "hoy se caen solas
las cerezas",
me dijeron un día, y yo sé por qué fue ),
pequeño puede ser un monte,
el universo y el
amor.
Se me había olvidado algo
que había sucedido.
Algo de lo que yo me arrepentía
o, tal vez, me jactaba.

Algo que debió ser de otra manera.
Algo que era importante
porque pertenecía a mi vida: era mi vida.

(Perdóname si considero importante mi vida:
es todo lo que tengo, lo que tuve;
hace ya mucho tiempo,
yo la habría vivido
a oscuras, sin lengua, sin oídos, sin manos,
colgado en el vacío,
sin esperanza.)
Pero se me ha borrado
la historia (la nostalgia)
y no tengo proyectos
para mañana, ni siquiera creo
que
exista ese mañana (la esperanza).
Ando por el presente
y no vivo el presente
(la plenitud en el dolor y la
alegría).
Parezco un desterrado
que ha olvidado hasta el nombre de su patria,
su situación precisa, los
caminos
que conducen a ella.
Perdóname que necesite
averiguar su sitio exacto.
Y cuando sepa dónde la perdí,
quiero ofrecerte mi destierro, lo que vale
tanto como la vida para mí, que
es su sentido.
Y entonces, triste, pero firme,
perdóname, te ofreceré una vida
ya sin demonio ni
alucinaciones.
Y l
FELICIDADES Y ANIMO.....La Iglesia , sin vosotros, sería...pura ENTELEQUIA
La era de las grandes trasformaciones
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi
La posada del silencio nº 89, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Elcorazondelhombre
ElcorazondelhombreElcorazondelhombre
Elcorazondelhombre
 
Dorime
DorimeDorime
Dorime
 
Ninosestanmal
NinosestanmalNinosestanmal
Ninosestanmal
 
AMENO
AMENOAMENO
AMENO
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Niños maltratados
Niños maltratadosNiños maltratados
Niños maltratados
 
Niños del mundo
Niños del mundoNiños del mundo
Niños del mundo
 
Ameno
Ameno Ameno
Ameno
 
MIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAMIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIA
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Herencia Al Mundo
Herencia Al MundoHerencia Al Mundo
Herencia Al Mundo
 
Domine
DomineDomine
Domine
 
Por los Niños...
Por los Niños...Por los Niños...
Por los Niños...
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSQUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 89, curso vi

Albino
AlbinoAlbino
AlbinoWhops
 
26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad
26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad
26 de agosto - Día Nacional de la SolidaridadWhops
 
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)jacm991
 
Ayudas Al Congo
Ayudas Al CongoAyudas Al Congo
Ayudas Al CongoNoeeliaa
 
Guia en el mundo a cadarato
Guia en el mundo a cadaratoGuia en el mundo a cadarato
Guia en el mundo a cadaratoPchm
 
HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023Amigos de Mufunga
 
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024Mercedes Gonzalez
 
Maltrato Infantil: Ensayo Argumentativo
Maltrato Infantil: Ensayo ArgumentativoMaltrato Infantil: Ensayo Argumentativo
Maltrato Infantil: Ensayo Argumentativodracruz
 
Héroes corrientes
Héroes corrientesHéroes corrientes
Héroes corrientesOpus Dei
 
Revista del chomon
Revista del chomonRevista del chomon
Revista del chomonHistoriaMJ
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 89, curso vi (19)

La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso viLa posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
 
Albino
AlbinoAlbino
Albino
 
26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad
26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad
26 de agosto - Día Nacional de la Solidaridad
 
Manos unidas 2011
Manos unidas 2011Manos unidas 2011
Manos unidas 2011
 
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)
Manos unidas 2011(niños manual-conmúsica)
 
Ayudas Al Congo
Ayudas Al CongoAyudas Al Congo
Ayudas Al Congo
 
Noti 2
Noti 2Noti 2
Noti 2
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
Guia en el mundo a cadarato
Guia en el mundo a cadaratoGuia en el mundo a cadarato
Guia en el mundo a cadarato
 
HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023HegoBerria 137 Diciembre 2023
HegoBerria 137 Diciembre 2023
 
Noticias desde Brasil
Noticias desde BrasilNoticias desde Brasil
Noticias desde Brasil
 
Voluntarios en kiongwani
Voluntarios en kiongwaniVoluntarios en kiongwani
Voluntarios en kiongwani
 
La posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso vLa posada del silencio nº 132, curso v
La posada del silencio nº 132, curso v
 
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024
INVITACIÓN AL EVENTO y PROGRAMA - 24.02. 2024
 
Maltrato Infantil: Ensayo Argumentativo
Maltrato Infantil: Ensayo ArgumentativoMaltrato Infantil: Ensayo Argumentativo
Maltrato Infantil: Ensayo Argumentativo
 
La posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso viLa posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso vi
 
Héroes corrientes
Héroes corrientesHéroes corrientes
Héroes corrientes
 
Revista del chomon
Revista del chomonRevista del chomon
Revista del chomon
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso viLa posada del silencio nº 88, curso vi
La posada del silencio nº 88, curso vi
 

La posada del silencio nº 89, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Historia de una paciente africana Cristina Antolín, médico y misionera dominica de Santo Domingo, nos envía este video de una paciente suya en su hospital de San Marín de Porres en Yaundé (Camerún). Verapaz ha contribuido a la marcha de este hospital desde 2009 con algunos pequeños proyectos y con Cristina Antolín en algunos más en otras zonas de Camerún. AIMÉE, historia de una paciente africana "Sor Hortensia, la pocera": heroína de Pueblo de Dios en su viaje con Manos Unidas a Senegal Jueves, 14 mayo, 2015 Pueblo de Dios está de viaje en Senegal, acompañado por un equipo de Manos Unidas, visitando proyectos que nuestra ONG apoya en el país africano. Hoy están volando a la Casamance, la región sur del país, pero antes han estado en Sanghé, donde han conocido a una misionera todoterreno, la hermana Hortensia. Santiago Riesco ha escrito sobre eela en el blog de Pueblo de Dios. No dejes de leerlo. Los 200 pozos de Hortensia "De Dakar a Sanghé la carretera está asfaltada casi en su totalidad. En poco más de hora y media se recorren los 80 kilómetros que separan esta pequeña localidad rural de la capital senegalesa. Sanghé tiene entre 4.000 y 5.000 habitan tes repartidos en nueve barrios diseminados por una tierra seca y árida donde los baobabs son el único freno capaz de desafiar el avance del desierto. Aquí viven tres Hermanas de la Inmaculada Concepción de Castres. Una fundación francesa que este domingo verá canonizada a su fundadora y que está formada por dos senegalesas y una española. Estas tres mujeres se multiplican para atender el dispensario, la maternidad, la escuela infantil, el taller de costura que funciona como sastrería y el de jabones. Pero es que, además, son las animadoras y el motor de las 900 mujeres organizadas en la Asociación "Las Amazonas" que tiene presencia en los nueve barrios para acometer pequeños proyectos financiados con micro créditos. Y hasta de dinamizar un mercado
  • 2. abandonado. Llegamos hasta aquí porque Manos Unidas respondió a la llamada de sor Hortensia. Una española que lleva casi 50 años en Senegal y que sólo en esta región ha construido más de doscientos pozos. Le digo que, a partir de ahora, entrará a formar parte del grupo de super héroes del programa con el nombre de "Hortensia la pocera". Y se ríe con unos ojos claros y el pie hinchado y amoratado porque ayer se le cayó una máquina de coser la cargarla en el choche. Ni una queja. Sólo buenas palabras para que no nos preocupemos. Le damos una bolsa de hielo mágico de nuestro botiquín y una crema antiinflamatoria. Y nos explica que la Providencia siempre le sale al paso. Y que primero lo va a meter en agua con sal porque, a sus 73 años, no es muy dada a pastillas, inyecciones y medicamentos convencionales. Que sortea la malaria con las hojas del árbol que tiene en el patio y que no ha cogido un catarro en su vida porque duerme con una cebolla cortada en la mesilla. Para Hortensia todo es sencillo y en todo ve a Dios. Disfruta con su trabajo de promoción de la mujer. Viviendo el progreso junto a ellas. Alegrándose con sus alegrías y compartiendo las penas "para tocar a menos y que pasen cuanto antes". Hortensia anda ahora empeñada en ampliar la escuela, pero no sabe cómo hacer para que económicamente se sostenga. Cree que la solución puede pasar por construir un albergue donde voluntarios, cooperantes y turistas paguen por alojarse y, de este modo, el dinero sirva para pagar a los profesores de los niños. Aún es solo un sueño. Pero la Providencia no descansa. Un vecino ya le ha regalado el terreno. Y las mujeres de Manos Unidas se van con el proyecto para estudiar su viabilidad. Quien sabe si dentro de nada recibe un cheque y levantga este albergue que haga su sueño realidad, que sirva para que funcione la escuela y la pocera buena siga haciendo milagros en mitad de la aridez de Sanghé". "En Burundi la gente no quiere guerra" Testimonio el padre Germán Arconada, 51 años en el país Miércoles, 13 mayo, 2015 “La noticia de un posible golpe de estado se supo hoy 13 de mayo de 2015 a las 13:50 h. a través de la radio Isanganiro y la población, hastiada de los disturbios de estas últimas semanas, se ha lanzado a la calle para aplaudir este golpe de estado. Esto ha cogido por sorpresa al Presidente que se encontraba en Dar-es-Salam (Tanzania) para una reunión sobre la seguridad en Burundi.” “Tengo la impresión que el golpe de estado puede tener éxito y puede quedarse con el poder. Pero conviene saber que Nkurunziza preparaba esta eventualidad. Algunas hipótesis hablan de represalias sufridas por quienes fueron testigos de estos preparativos en el Congo. Si vuelve Nkurunziza para recuperar el poder habrá mucha sangre.” “El General-Mayor Godefroid Niyombare, es un hutu (etnia mayoritaria en Burundi). Hasta hace pocos meses era el responsable de "los servicios secretos" del país y fue uno de los primeros en pedir al presidente Nkurunziza que no se presentara para el
  • 3. tercer mandato porque no era legal. La respuesta fue tajante y el mismo presidente le retiró de su cargo, mostrando así claramente la ruptura con este hombre fuerte del Gobierno.” Estas son las palabras de Germán Arconada, (Misionero de Africa, Padre Blanco, nacido en Palencia el 3 de mayo de 1937) que ha pasado más de 50 años de su vida en Burundi. Arconada ya vivió la Guerra Civil que asoló el país entre 1993-2005, atendió a los refugiados del país en la vecina Tanzania y al estar amenazado tuvo que ausentarse hasta en tres ocasiones del país en dos años. En este sentido Arconada asegura: ―estar amenazado por uno u otro bando en situaciones parecidas es algo normal. Y los que creen que la solución está en el enfrentamiento, los que buscan la reconciliación son mal vistos por los señores de la guerra. Algo de esto he vivido, pero no estaba sólo, estaba comprendido y arropado por los que buscan la solución en la reconciliación.‖ Él ha sido interlocutor y responsable de varios proyectos de Desarrollo financiados por Manos Unidas en el país. En relación con esta labor afirma que “los proyectos que he podido realizar con Manos unidas u otros organismos buscaban la reconciliación y la construcción de una estructura estable en el país, además de servicios sanitarios, educativos…etc. Los odios y venganzas destruyen la convivencia. Y la solución no está en las armas. Está en el amor fraterno y en el perdón. Saber rezar y saber mirar a los otros con los ojos de Dios es la mejor solución.” PREGUNTAS SIN RESOLVER “Las dudas que ahora se plantean son ¿Que va hacer Nkurunziza? ¿Volverá con su avión privado a Burundi? ¿El ejército y la policía cual va a ser su reacción? ¿Los "amigos y apoyos de Nkurunziza" como van a reaccionar? ¿Se vengarán los manifestantes los manifestantes vengarán los asesinatos de sus miembros? ¿Podrían algunos considerar que la Iglesia con su discurso de ayer, descalificó al Presidente Nkurunziza? ¿Podrá la Iglesia impedir las venganzas de los que se han visto maltratados por la policía en estas últimas semanas?” “En Burundi la gente no quiere guerra. Pero tampoco quiere que uno se presente injustamente como candidato para perpetuarse en el poder. Sin embargo la gente para evitar la vuelta a la guerra hubiera aceptado la situación de un tercer mandato de Nkurunziza. Pero la oposición no lo acepta. Y en la oposición hay hutus y tutsis. ¿Pero que va a pasar? nadie lo sabe.” Educación contra la “maldición” de ser discapacitado Los discapacitados en Camboya sufren falta de educación y sanidad. Varios centros, impulsados por el jesuita Kike Figaredo, contribuyen a paliar su marginación.  FOTOGALERÍA El legado de Kike Figaredo, el „obispo de la silla de ruedas‟ Ángel L. Martínez Cantera Banteay Prieb (Camboya) 14 MAY 2015 - 10:59 CEST
  • 4. Escuela del proyecto en pueblos aislados de Camboya. Las iniciativas para la educación de mutilados por las minas son impulsadas por el jesuita español. / Ángel L. Martínez Cantera El aprendiz sortea el cableado con su silla de ruedas y ajusta el circuito eléctrico. Positivo-Negativo. Em Na, de 30 años, se mueve entre polos opuestos; siempre sujeto al maniqueísmo. Monje budista desde niño, hace siete años tuvo una parálisis y le obligaron a colgar la kasaya —tradicional túnica azafrán budista—. ―Quise ordenarme monje otra vez cuando me recuperé, pero no me aceptaron. Nunca lo entendí, aunque no les culpo‖, acata religiosamente Em Na; que vio su fe rechazada tras dedicar más de 20 años de vida a un culto. El antiguo monje aprende ahora electrónica, agricultura y alfabetización en la escuela de Banteay Prieb, a las afueras de la capital de Camboya. El centro de formación profesional para discapacitados cercano a Phnom Penh es el segundo más antiguo y de los pocos que siguen funcionando en el país. En Banteay Prieb, Em Na comparte estancia un centenar de discapacitados que asisten a cursos de mecánica, reparación de teléfonos o costura. La escuela, que ahora atiende a todo tipo de personas con discapacidad, fue creada por jesuitas en 1991 para ayudar a las decenas de miles de lisiados a causa de los 30 años de guerra que asolaron Camboya. A finales de los años noventa el Banco Asiático de Desarrollo estimaba que un 9,8% de la población camboyana era discapacitada. Las cifras actuales varían. El Consejo Ejecutivo para la Discapacidad estima que hay 300.000 (un 2% de los habitantes). Pero el Instituto Nacional de Estadística lo eleva al 4%. El principal problema, sin embargo, es la discriminación social e institucional que sufren. El padre indonesio Gregorius Pryady, director del centro de Banteay Prieb, detalla lo que significa ser discapacitado en Camboya: ―Se entiende como una maldición, resultado de pecados cometidos en vidas anteriores. Las familias esconden a los que las sufren‖. El jesuita explica que los cursos sirven para que las personas se desarrollen con dignidad, aprendiendo habilidades que les permitan ser independientes. Camboya ha mejorado el sistema educativo en la última década, pero la discriminación continúa. El primer informe Mundial sobre Discapacidad (2011) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que la relación entre niños con y sin discapacidad que reciben educación primaria es de 1 por cada 4. La desigualdad no es reciente, sino que organizaciones locales camboyanas señalan que un 56% de los discapacitados son analfabetos sin acceso a formación y empleo, en un país que además carece de un sistema integrado de asistencia psicológica para ellos. Tang Sopeak, de 24 años, tiene parálisis desde los 15. Estuvo tres años inmóvil en un hospital sin atención especializada —Camboya es uno de los países del mundo en que los discapacitados pierden más años de salud, según la OMS—. ―Mis hermanos se reían porque no pude hablar durante meses y en la calle se burlaban de mi forma de andar‖. Tang recorre el taller de costura tambaleándose pero con decisión. Atrás dejó las mofas ajenas y hoy es ella la que acompaña cada respuesta con una carcajada: ―Confío en mí misma y quiero abrir mi propia tienda para ayudar a mi familia‖. La discriminación es palpable: un 56% de los discapacitados en Camboya son analfabetos sin acceso a formación y empleo El centro de Banteay Prieb no sólo es especial para la formación de discapacitados, sino que fue pionero en producir la única silla de ruedas adaptada a la superficie irregular del sureste asiático. La silla del Mekong (en alusión al río que cruza la región) fue diseñada con tres ruedas y un eje central ajustable, lo que le da más flexibilidad y equilibrio. Replicada en Indonesia, Sri Lanka y Bangladesh, la silla es un ejemplo de cooperación entre países del sur y un medio de locomoción excepcional para discapacitados físicos desde principios de los noventa. ―La movilidad es un término muy profundo… Esta silla de ruedas nos permite llegar a pueblos aislados; algo vital para saber las necesidades educativas de la gente‖, explica el jesuita español Enrique Figaredo, promotor del invento y fundador de Banteay Prieb. Lokopok Kike —padre Kike, como lo conocen sus amigos—, atendió a mutilados camboyanos de los campos de refugiados en los ochenta hasta que se hizo cargo del centro de formación. La fama de Banteay Prieb y más de 20 años dedicados a los discapacitados, le han valido el sobrenombre de Obispo de la silla de ruedas. El padre Kike reconoce que el tratamiento de la discapacidad en Camboya ha mejorado: se creó el Consejo para la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales, que aprobó la Ley sobre Discapacidad (2009) y la política educativa para niños discapacitados. Sin embargo, el informe de la Organización Camboyana de Personas Discapacitadas (CDPO) de 2013 recoge los casos en que no se cumple la ley: las escuelas privadas disponen de descuentos y no todos los edificios públicos están preparados para ellos. Además, el estudio indica que el sistema de enseñanza igualitario no incluye a
  • 5. discapacitados intelectuales y psíquicos. ―El Gobierno tiene que cambiar las prioridades. Se invierte más en defensa que en discapacidad sin estar en guerra con nadie. La educación y la sanidad se han convertido en negocios y por eso no funcionan bien‖, analiza el padre Kike; a sabiendas de que la pobre inversión nacional en salud (8% del total) obliga a las familias a gastar el 30% de sus ingresos en atención sanitaria. El ahora prefecto apostólico de Battambang, continúa su misión de ayudar a discapacitados en el noroeste del país; la región donde viven el 78% de los lisiados por explosivos remanentes de guerra. Ser discapacitado en Camboya se entiende como una maldición, resultado de pecados cometidos en vidas anteriores El Centro Arrupe de Battambang ofrece educación y vivienda a 44 mutilados, afectados por poliomielitis y por parálisis cerebral de zonas rurales; donde viven la mayor parte de los discapacitados. El proyecto está financiado por la organización española SAUCE y también sirve como plataforma para atender a 500 familias de aldeas remotas. La asistencia a discapacitados en áreas rurales dio lugar a un programa educativo en pueblos aislados, donde vive el 80% de la población y escasean los recursos. ―La situación en los colegios de las aldeas es más grave que la de las ciudades. Los profesores no van a la escuela‖, cuenta Hang Srey Poth, economista de 30 años y una de las encargadas del proyecto que asiste a 1.600 niños de 16 colegios de pueblos perdidos en la selva. Este programa combina salarios dignos con el entrenamiento de maestros locales y la inclusión de ayudas en forma de alimento para evitar el absentismo del profesorado por la precariedad salarial; un mal común en todo el país. Según el Informe de la UNESCO sobre educación en el Sureste Asiático de 2014, el sueldo medio de un profesor en Camboya es de 50 dólares mensuales (46 euros), por lo que casi el 90% confirman dar clases extras o tener otro empleo. Los maestros compensan la escasez de sus ingresos recibiendo sobornos de los estudiantes o con el rien kuo —lecciones para preparar las materias de examen—, cobrando cinco dólares más por alumno. El absentismo y la economía sumergida se agravan en la Camboya rural, donde hay menor control institucional y más necesidades. El éxito del programa de educación en pueblos remotos coordinado desde Battambang ha hecho que el Gobierno envíe profesorado estatal para enseñar a la red de 62 maestros de las aldeas. Hang Srey Poth describe la importancia de la iniciativa: ―Es necesario hacer llegar la educación a estas zonas del país. Antes nadie tenía acceso aquí y no se podía descubrir el talento de estos discapacitados‖. Camboya sufre el mal común a muchos países en desarrollo: la falta de inversión en educación y sanidad para personas con discapacidad; agravados por una sociedad y religión que justifican la marginalización de los que la sufren. ―Lo más importante ahora es sacarlos de sus casas y aceptarlos. Hay tanto que enseñar…‖, concluye el padre Kike desde Battambang. Este centro y el de Banteay Prieb dan prioridad a la educación; único dogma para ayudar a los discapacitados, y para aceptarlos. Las comunidades temerosas y sin alegría no son cristianas, dijo el Papa en su homilía 2015-05-15 Radio Vaticana (RV).- Las comunidades temerosas y sin alegría están enfermas, y no son comunidades cristianas. Lo dijo el Papa Francisco durante su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. El Papa Francisco se detuvo en las dos palabras de la liturgia del día, a saber: ―miedo‖ y ―alegría‖. Refiriéndose al miedo el Obispo de Roma dijo que es ―una actitud que hace mal‖. Porque ―nos debilita‖, nos ―achica‖ y también nos ―paraliza‖. De ahí que una persona que tiene miedo ―no hace nada, no sabe
  • 6. qué hacer‖. Está concentrada sobre sí misma, para que ―no le suceda algo malo‖. Y explicó que ―el miedo te lleva a un egocentrismo egoísta y te paraliza‖. Por esta razón ―un cristiano temeroso es una persona que no ha entendido cuál es el mensaje de Jesús‖: ―Por esto Jesús dice a Pablo: ‗No tengas miedo. Sigue hablando. El miedo no es una actitud cristiana. Es la actitud – podemos decir – de un alma encarcelada, sin libertad, que no tiene la libertad de mirar hacia adelante, de crear algo, de hacer el bien… no, siempre: ‗No, pero está este peligro, está aquel otro, aquel otro…‘. Y esto es un vicio. Y el miedo hace mal‖. ―No tener miedo es pedir la gracia del coraje, del valor que nos envía el Espíritu Santo‖: ―Hay comunidades temerosas, que van siempre a lo seguro: ‗No, no, no hacemos esto, no, no, esto no se puede, esto no se puede…‘. Parece que sobre la puerta de entrada hemos escrito ‗prohibido‘: todo está prohibido por el miedo. E tú entras en esta comunidad y el aire está viciado, porque es una comunidad enferma. El miedo enferma a una comunidad. La falta de coraje enferma a una comunidad‖. El Papa Bergoglio explicó que hay que distinguir el miedo del ―temor de Dios‖, que ―es santo, es el temor de la adoración ante el Señor y el temor de Dios es una virtud. Pero el temor de Dios no achica, no debilita, no paraliza: lleva hacia adelante, hacia la misión que el Señor da‖. La otra palabra de la liturgia del día es la ―alegría‖. ―Nadie podrá quitarles su alegría‖, dijo Jesús. Y ―en los momentos más tristes, en los momentos del dolor‖ – subrayó el Papa – la alegría ―se convierte en paz. En cambio, una diversión en el momento del dolor se vuelve oscuridad, se hace oscura. Por eso explicó que un cristiano sin alegría no es cristiano. Un cristiano que continuamente vive en la tristeza, no es cristiano. Y a un cristiano que en el momento de las pruebas, de las enfermedades o de tantas dificultades, pierde la paz, le falta algo‖: ―La alegría cristiana no es una simple diversión, no es una alegría pasajera; la alegría cristiana es un don, es un don del Espíritu Santo. Es tener el corazón siempre alegre porque el Señor ha vencido, el Señor reina, el Señor está a la derecha del Padre, el Señor me ha mirado y me ha enviado, y me ha dado su gracia y me ha hecho hijo del Padre… Esa es la alegría cristiana. Un cristiano vive en la alegría‖. ―También una comunidad sin alegría – añadió el Papa – es una comunidad enferma‖: tal vez sea una ―comunidad divertida‖, pero ―enferma de mundanidad. Porque no tiene la alegría de Jesucristo‖. De modo que ―cuando la Iglesia es miedosa y cuando la Iglesia no recibe la alegría del Espíritu Santo, la Iglesia se enferma, las comunidades se enferman, los fieles se enferman‖. El Santo Padre concluyó pidiendo: ―Elévanos, Señor, hacia Cristo sentado a la derecha del Padre‖, ―eleva nuestro espíritu. Quítanos todo miedo, y danos la alegría y la paz‖. (María Fernanda Bernasconi - RV). El cardenal Tagle, nuevo presidente de Caritas Internationalis (©LaPresse) (©LaPresse) El cardenal Luis Antonio Tagle
  • 7. Por primera vez en la historia un clérigo asiático asume la presidencia de la más grande federación católica mundial de caridad y ayuda humanitaria Andrés Beltramo Álvarez ciudad del vaticano Le llaman el ―Papa Francisco asiático‖. Desde el 2011 guía la Arquidiócesis de Manila, en el país más católico de su región: Filipinas. Pese a su edad (58 años) fue considerado entre los ―papables‖ del Cónclave de 2013 que terminó consagrando como vicario de Cristo al entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. Se trata del cardenal Luis Antonio Tagle. Este jueves fue elegido como presidente de Caritas Internationalis. Los delegados de la organización que depende del Pontificio Consejo ―Cor Unum‖ del Vaticano, provenientes de los cinco continentes y reunidos en Roma desde el pasado martes, votaron para elegir sucesor al purpurado hondureño, Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa y coordinador del Consejo de Cardenales que asesora al Papa en el gobierno de la Iglesia universal, quien presidió ese organismo por dos periodos de cuatro años. Tagle será el primer asiático en presidir la confederación mundial de Caritas, una red de organizaciones dedicadas a la atención a los pobres, marginados y desprotegidos que tiene presencia en más de 150 países. Obtuvo un total de 91 sufragios sobre 133 votantes. El otro candidato era el arzobispo maronito de Chipre, Youssef Soueif. El nuevo presidente no se encontraba en Roma al momento de la elección, pero agradeció a los delegados mediante una comunicación telefónica. Como suele hacer el Papa argentino, saludó con un ―¡buona sera a tutti!‖ (buenas noches a todos). Y abundó: ―Gracias a ustedes por su confianza. Soy limitado en mis capacidades pero con todos ustedes, con el amor que Jesús ha puesto en nuestros corazones y en el nombre de todos los pobres del mundo, acepto esta elección. Trabajemos todos juntos para fortalecer la Iglesia de los pobres para que nuestro testimonio pueda ayudar a dirigirnos a un mundo de comprensión, justicia, libertad verdadera y paz‖. El fuerte apoyo a la candidatura del arzobispo de Manila inició entre los delegados asiáticos, y después se sumaron representantes europeos y de otros países. La asamblea general de Caritas continuará hasta el próximo 17 de mayo con una serie de conferencias y paneles relacionados con el tema: ―Una familia humana, cuidando la creación‖. Entre otras cosas, el arzobispo de Manila fue el encargado de recibir al Papa en su viaje apostólico por Filipinas de enero pasado. La fiesta popular que significó aquella gira tuvo su manifestación más significativa en las seis millones de personas que participaron en la misa multitudinaria celebrada por Francisco el 18 de enero en el Rizal Park. Nacido el 21 de junio de 1957, recibió la ordenación sacerdotal el 27 de febrero de 1982. Fue rector del Seminario Teológico de la Diócesis de Imus además de impartir clases en diversas instituciones de educación superior. Apreciado profesor y conferencista, a inicios de los años 90 fue incluido en el comité editorial del Instituto para las Ciencias Religiosas de Bolonia que se encargó de la redacción de la Historia del Concilio Vaticano II. En 1997 Juan Pablo II lo nombró miembro de la Comisión Teológica Internacional, cuando el cardenal Joseph Ratzinger era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Participó como experto en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Asia en 1998 y el 22 de octubre de 2001 fue designado pastor de la diócesis de Imus. El 13 de octubre de 2011 el Papa Benedicto XVI lo promovió a arzobispo de Manila, como sucesor del cardenal Gaudencio Rosales. Fue creado cardenal por el mismo Ratzinger el 24 durante el Consistorio del 24 de noviembre de 2012. En la Curia Romana es miembro de las congregaciones para la Educación Católica, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; así como de los pontificios consejos para la Familia, de la pastoral de los Migrantes e Itinerantes y para los Laicos.
  • 8. Papa Francisco recibió al Presidente del Estado de Palestina, Mahmud Abás 7 4 Imprimir 2015-05-16 Radio Vaticana (RV).- El Santo Padre recibió la mañana de este sábado al Presidente del Estado de Palestina, Mahmud Abás, alias Abu Mazen y séquito, quien más tarde se reunió con el Em.mo Card. Pietro Parolin, Secretario de Estado, acompañado por S.E. Mons. Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. Según el comunicado de prensa durante los cordiales coloquios, se manifestó gran satisfacción por el acuerdo alcanzado sobre el texto de un Acuerdo comprensivo entre las Partes sobre aspectos esenciales de la vida y de la actividad de la Iglesia Católica en Palestina, que se firmará en un futuro próximo. Sucesivamente se habló del proceso de paz con Israel, expresando la esperanza de que se puedan reanudar las negociaciones directas entre las Partes para encontrar una solución justa y duradera al conflicto. A tal propósito, se reiteró la esperanza de que, con el apoyo de la Comunidad internacional, Israelíes y Palestinos tomen con determinación decisiones valientes a favor de la paz. Por último, con referencia a los conflictos que afectan a Oriente Medio, en el reafirmar la importancia de combatir el terrorismo, se subrayó la necesidad del diálogo interreligioso. Además de encontrar ayer al Presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella y al Presidente del Consejo de Ministros, Matteo Renzi, el Presidente palestino participará este domingo en la ceremonia de canonización de dos religiosas palestinas, la madre María Alfonsina Danil Ghattas, fundadora de la Congregación del Santísimo Rosario de Jerusalén y María de Jesús Crucificado Baouardy, fundadora del convento de Carmelitas en Belén, que serán proclamadas santas por el Papa Francisco junto a las beatas Juana Emilia De Villeneuve y Maria Cristina de la Inmaculada Concepción. En la misa de canonización de las religiosas palestinas se espera la participación de más de dos mil personas provenientes de la Tierra Santa guiadas por el Patriarca latino de Jerusalén, Fouad Twal. La ceremonia contará también con la presencia de una representación israelí. «Que la Iglesia no sea madrastra ni expulse a los fieles»
  • 9. (©Reuters) (©Reuters) Un grupo de monjas durante el encuentro con el Papa En el encuentro con los religiosos de la diócesis de Roma, el Papa exhortó a los obispos a «volver a dar armonía» Giacomo Galeazzi Ciudad del Vaticano Monjas con las «antenas levantadas» para captar las necesidades de los otros y obispos capaces de crear armonía en las diócesis. Son las tareas que Papa Francisco encomendó a los religiosos y a las religiosas de la diócesis de Roma, durante un encuentro en el Aula Pablo VI. Hoy, más que nunca, «se necesita tener siempre paciencia y saber perdonar sin criticas». El modelo que hay que seguir, indicó el Pontífice argentino «es el de la madre que no ―expulsa‖ a sus hijos, de lo contrario es una madrastra». Así quiere a la Iglesia Papa Francisco, y este mismo compromiso es el que propuso a los religiosos en vista del Año Santo de la Misericordia, que comenzará el próximo 8 de diciembre. «Deben testimoniar la misericordia», dijo a los religiosos y a las religiosas que llenaban el Aula Pablo VI durante el encuentro diocesano de Roma. El Papa dijo particularmente a las monjas que deben estar siempre «con la sonrisa en los labios, con el corazón lleno de amor como el de una mamá; con el justo equilibrio entre el espíritu y lo concreto, sin estar demasiado en las nubes, sino con los pies en la tierra, para escuchar el mundanal rüido y las necesidades de los hermanos; deben inspirarse en las Bienaventuranzas y tener en cuenta siempre el capítulo 25 del Evangelio de Mateo sobre el que todos seremos juzgados». Gran entusiasmo y un clima de fiesta caracterizaron este encuentro con el obispo de Roma, organizado por la diócesis de la capital italiana. «Una monja de clausura –dijo el Pontífice en el discurso, según indicó ―L‘Osservatore Romano‖– no puede ser una mujer excluida del mundo, porque la vocación no es un refugio. Es más, debe estar siempre en tensión: con las antenas levantadas para captar las neceisdades de los demás». Por ello, advirtió el Papa, «es necesario también informarse y mantener el contacto directo con la gente que toca a los monasterios. El servicio a los hermanos debe ser hecho con la sonrisa en los labios, porque a una monja que no sonríe le falta algo». El Papa también invitó a las monjas a rezar por los obispos y sacerdotes, siguiendo el ejemplo de Santa Teresa del Niño Jesús. Las monjas, recordó, «son el ícono de la Iglesia y de la Virgen». Respondiendo a un misionero escalabriano, el Papa subrayó «la importancia de la fiesta, que es una verdadera categoría teológica. Festejar no significa hacer ruido, sino, como dice el Deuteronomio, el fin es la alegría de recordar lo que hizo el Señor por nosotros». En relación con cierta competición entre la parroquia y las congregaciones religiosas, el Pontífice dijo que una de las cosas difíciles para un obispo es «crear armonía en la diócesis». Una fiesta y un momento de reflexión compartida. «Muchos colores,
  • 10. tantos como las varias formas de vida de vida consagrada presentes en la diócesis de Roma, pero también bailes, cantos, oraciones y testimonios para expresar la vitalidad de una decisión que acomuna a hombres y mujeres de cada nivel social, raza y lengua», subrayó ―L‘Osservatore Romano‖. Recibió un caluroso aplauso la religiosa de 97 años, sor Cándida Burgio, que saludó al Papa, quien elogió su mirada límpida y su sonrisa de hermana, madre, abuela… En ella, el Papa agradeció a todos los presentes y quiso hacer un homenaje a todos los que perseveran en la vida consagrada. Según el Papa, «la fidelidad en la vida consagrada debe, por su naturaleza, reflejar la fidelidad, el amor, la ternura de la madre Iglesia y de la Madre María. Y la consagrada que no sigue esta vía se equivoca». El amor debe ser concreto, afirmó Papa Francisco. «Pero –se preguntó–, ¿cuáles son los contenidos de esta concreción?». La respuesta está en dos passjaes del Evangelio: el de las Bienaventuranzas, en el que se escribe cómo hay que hacer, y el capítulo 25 del Evangelio de Mateo, protocolo con base en el que seremos juzgados. En él encontramos la concreción de la vida consagrada y siguiéndola, indicó el Pontífice, podemos llegar a un grado elevado de santidad. El Papa después respondió a una pregunta sobre la consacración femenina como dimensión esponsal. La dimensión femenina es muy importante, dijo, «porque las monjas son ícono de la madre Iglesia y de la Madre María». Por ello, Francisco invitó a «no olvidar que la Iglesia es femenina: no es ―el Iglesia‖, sino ―la Iglesia‖, y es la esposa de Jesús». «Desgraciadamente –observó– a veces se olvida la importancia del amor materno de la monja, la maternidad de la mujer consagrada». HAN, Byung-Chul El aroma del tiempo Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse
  • 11. 12.00 € (IVA inc) Byung-Chul Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger. La fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé un sentido a la vida y a la muerte, nos sitúa ante un nuevo escenario temporal, que ya ha dejado atrás la noción del tiempo como narración. Según Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleración del tiempo, sino ante la atomización y dispersión temporal —a la que llama disincronía—. Cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo ni un rumbo que dé sentido a la vida. El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno mismo, se experimenta como efímero y fugaz. La muerte es un instante más, lo cual invalida la vivencia de la muerte, en Nietzsche y Heidegger por ejemplo, como consumación de una unidad con sentido. El presente libro sigue el rastro, histórica y sistemáticamente, de las causas y síntomas de esta disincronía. Pero el final del tiempo como duración narrativa no tiene por qué traer consigo un vacío temporal. Al contrario, da lugar a la posibilidad de una vida que no necesita de la teología ni la teleología, y que a pesar de ello tiene su propio aroma. Pero para ello es necesario un cambio. En palabras de Byung-Chul Han, «la crisis temporal solo se superará en el momento en que la vita activa, en plena crisis, acoja de nuevo la vita contemplativa en su seno.» SÁEZ RUEDA, Luis
  • 12. El ocaso de Occidente Luis Sáez Rueda emprende en este libro la ambiciosa tarea de mostrar las bases de la crisis que atraviesa Occidente, conectando sus causas sociales y políticas a dinámicas más profundas incrustadas en el subsuelo espiritual de la cultura. La tesis central del autor afirma el ocaso de las potencias creativas que subyacen a la interpretación del mundo y el modus operandi que conforman el modo de ser de nuestra civilización. Al unísono, da cuenta de un nuevo malestar en la cultura, un sentimiento asfixiante en el inconsciente colectivo que se expande de forma clandestina. Sobre la base de este análisis, Sáez sostiene que el ocaso de Occidente radica en su agenesia (la impotencia de su substrato sociocultural para crearse a sí mismo) y en la necedad que la acompaña (en cuanto pérdida del autoextrañamiento). Tal estado yermo del mundo sociocultural da lugar a un agente patógeno —la autofagia civilizatoria— un fenómeno complejo que propulsa un devenir de la civilización contra sus propias potencias autocreadoras. La crisis del presente es este paradójico progreso involucionista, del que emanan patologías civilizatorias que cobran forma en procesos concretos sociales y políticos. Hay que atravesar desde dentro esta noche del ocaso —termina sosteniendo el autor— para que se hagan realidad las luces de aurora que hoy se vislumbran y que el autor cifra en tres fundamentales: el centelleo pro-barroco, el destello del espíritu trágico y los principios de una ética de la lucidez. Una repolitización que irá a más Creado el 15 mayo 2015 por Oscar Mateos Oscar Mateos. [El Ciervo] Cuatro años después del 15-M la sociedad española se ha repolitizado. ―Nosotros los de Sol ya no somos los mismos‖, proclamaba una pancarta aquellos días de mayo de 2011 en la plaza madrileña. Y aunque es difícil de cuantificar y de demostrar empíricamente esta afirmación, lo cierto es que nada parece igual: el panorama político heredero de la Transición, que tenía en el bipartidismo su máxima expresión, se encuentra en una profunda crisis de legitimidad (que algunos denominan como ―crisis de régimen‖); en las próximas elecciones municipales concurrirán decenas de candidaturas ciudadanas que, con todas sus contradicciones, quieren escapar de la lógica partitocrática de las últimas décadas, o entre otros aspectos, son cada vez más los estudios que dan cuenta de una nueva efervescencia de las iniciativas de economía social (cooperativas de consumo, bancos de tiempo, espacios de coworking, etc.). ¿Es todo resultado directo del 15-M? Evidentemente, no. El 15-M cabe entenderlo no tanto como un movimiento social al uso, sino como un acontecimiento social en el que se expresó el malestar de fondo de una sociedad que percibía a los partidos políticos como intermediarios incapaces y deslegitimados para hacer frente a una realidad social caracterizada por la desigualdad y la falta de oportunidades. El 15-M puso letra, de forma creativa y original, a una música de fondo que venía sonando en los últimos años. Y fue en las plazas y en las redes donde a partir de entonces se generó el despertar de una nueva conciencia social. Una conciencia que era autocrítica (―Dormíamos, despertamos‖) y que reconocía que en este contexto neoliberal habíamos transitado tristemente de la condición de ciudadanos y de sujetos políticos a la de meros consumidores de cosas. Pero con el 15-M “mudamos de piel”, “actualizamos nuestro software”, fuimos más conscientes, en definitiva, que el tipo de democracia y el tipo de economía eran modelos que debían ser cuestionados y repensados. Para los más pesimistas, este tipo de argumentaciones resultan del todo exageradas. En general, suelen entender el 15-M como algo puntual, que quedó circunscrito a la ocupación del espacio público de aquellos días y que no tuvo la capacidad de trascender socialmente. Asimismo, para esta visión, las iniciativas sociales, políticas o económicas tienen una envergadura muy minoritaria, ya que la sociedad, en general, sigue ensimismada por las ―bondades‖ del sistema: el consumo desenfrenado, las nuevas tecnologías, los cuatro millones de espectadores que semanalmente tiene el programa de televisión ―Gran Hermano‖… No obstante, esta última visión adolece de un cierto cortoplacismo. Hacen falta luces largas para entender que las transformaciones sociales tienen lugar en procesos muy dilatados. En un momento de ruptura del contrato social (crecientes desigualdades, derechos fundamentales que no se cumplen, etc.) y en el que
  • 13. faltan claramente contrapoderes a la preocupante hegemonía del ámbito financiero, la convulsión e intensidad social del presente podrían significar el inicio de un proceso que trata de redibujar nuevos consensos y reglas de juego orientadas a una verdadera equidad. En este sentido, es probable, como señalan algunas voces, que si la fractura social se agudiza, si los jóvenes siguen a la intemperie, faltos de oportunidades y con una vida crecientemente precarizada, esta repolitización vaya a más. Curiosamente, el camino de regreso a la ciudadanía, lo habremos hecho en medio de una vida caracterizada por una mayor incertidumbre y vulnerabilidad. Imagen extraída de: Wikipedia Lo reciente queda antiguo En los hábitos cotidianos, Internet y las redes sociales suponen un cambio de mayor transcendencia del que en su día representó la máquina de vapor. Equivale al tránsito de la Edad Media y la Edad Moderna en poco más de dos décadas Luis Goytisolo 15 MAY 2015 - 00:00 CEST EULOGIA MERLE La gente, según va entrando en años, tiende a comparar el mundo presente con el de su propia juventud. ―Cuando yo era joven…‖. Por lo general, una realidad más positiva que la conocida por la juventud actual: antes había más seriedad, más conciencia, más educación, etcétera. Y cuando la evocación es negativa —la guerra, la posguerra, los rigores del sistema educativo de entonces—, el hecho de haberla superado la convierte en un triunfo personal. El resto, curiosidades para amenizar la tarde, tanto más chocantes cuanto más remotas: apenas había coches, el Atlántico solo se cruzaba en barco, etcétera. Curiosidades que han ido cambiando de generación en generación a lo largo de los últimos 200 años. Claro que a veces los cambios son más bruscos, y a eso responde la tradicional división de la Historia en Edades. Con todo, en el curso del pasado siglo, esa sucesión de cambios, esa constante evolución perfeccionista así en lo bueno como en lo malo, era más de lo mismo. Había un progreso social y económico interrumpido de vez en cuando por una revolución o una guerra, y la técnica no dejaba de incrementar sus aplicaciones, desde el avión a reacción hasta el aire acondicionado o el frigorífico. Y esa progresión en los ámbitos más diversos era lo que recogían los abuelos al destacar ante sus nietos las diferencias entre el ayer y el ahora. Cosas que hoy a los menores de 20 años les parecen poco menos que irrelevantes, simples aspectos de ese más de lo mismo antes mencionado. Y es que, en poco más de dos décadas la realidad circundante parece haberse diluido en sus contornos. Las crisis económicas y financieras se producen casi sin saber cómo por más que se les busque un referente concreto. A las guerras entre bloques han sucedido los enfrentamientos entre milicias de difícil identificación. La clase obrera ha sido sustituida por simples trabajadores y los títulos universitarios no han hecho más que perder relieve. Los Estados semejan cada vez más una empresa y las empresas, un Estado. Vamos, un mundo fluido, de consistencia desdibujada, en contraposición a la firmeza de los bloques enfrentados hace tan solo poco más de dos décadas. Una realidad en la que la única referencia válida acaba por ser Internet. Solo que la Red, y en especial las redes sociales que propicia, no es el espejo en el que se reflejan y visualizan esos cambios, sino una realidad estrechamente ligada al origen de tales cambios.
  • 14. A diferencia de otros inventos, la Red establece una relación íntima con el usuario En efecto, la consolidación totalizadora de Internet y las redes sociales supone, en la vida y hábitos cotidianos, un cambio de mayor trascendencia que el que en su día supuso la máquina de vapor o el motor de explosión, en la medida en que afecta directamente a la sociedad considerada en su conjunto, individuo por individuo; en la medida en que ese individuo interioriza su uso de forma similar a como se pueda asumir una ideología o una creencia religiosa. Algo no comparable, por ejemplo, a tener un coche o a viajar en tren, en avión o en barco; ni siquiera al acto de darle a un interruptor y que se encienda una luz, una luz que ilumina el entorno más inmediato de quien la ha encendido. Lo propio de la Red es su capacidad de introducirse en todos los órdenes de la vida del individuo, de cada individuo. Y ese cambio, que por su carácter generalizado produce en los hábitos sociales creando así un antes y un después, da pie a empezar a pensar que tal vez nos encontremos ante un cambio de Edad similar al que se creó en el Renacimiento, en el tránsito de la Edad Media y la Edad Moderna. La importancia de los hábitos sociales, de un cambio en esos hábitos es, a este respecto, decisiva: cuando se produce, la vida de los ciudadanos es otra. Y es que, a diferencia de otros inventos, la Red establece una relación íntima con el usuario puesto que, a la vez que este entra en ella, sea para resolver un problema o una duda, sea por puro placer adictivo, en justa reciprocidad, la Red entra en el usuario tocando o afectando sus puntos más sensibles, trazándole o configurándole un carácter, un perfil —como suele decirse—, al tiempo que ofreciendo a los otros, al mundo entero, la posibilidad de que le conozcan tal cual es o como quisiera ser. Algo que no le sucede, como decíamos, a quien se compra un nuevo coche, por ilusión que le haga conducir un ejemplar de tal o cual marca; ni emprender un vuelo intercontinental, por no hablar ya del tren o el metro. Para el usuario —y aunque no sea consciente de ello— más estimulante que utilizar la Red es la posibilidad de ser él quien se vuelque en ella. El epicentro de ese volcarse es el selfie o, mejor dicho, el intercambio de selfies. Una adicción que si comienza con el propósito de dar a conocer su actividad cotidiana al tiempo que recibe la de los otros, termina impulsándole a hacer tal o cual cosa sin otro objetivo que introducir sus ocurrencias en ese intercambio de selfies. Así, cuando las vacaciones, al emprender un viaje, lo de menos es ya el viaje en sí, las peculiaridades de los lugares que se visita. Lo importante es poder ir mandando imágenes de esas peculiaridades o curiosidades a las que se va accediendo, a la vez que a las ideas ingeniosas que tales peculiaridades puedan suscitar aunque poco o nada tengan que ver con el viaje. Lugares o monumentos famosos junto a los que fotografiarse. O las vicisitudes de un crucero marítimo. O de un hotel de ensueño en una isla paradisiaca. O de un imprevisto cualquiera de lo más chocante. Más que el disfrute de la cosa en sí lo que interesa es el resultante proceso de integración propio de un chat. El resto es lo que a una obra de teatro el decorado. El epicentro es el intercambio de ‗selfies‘, esa adicción a dar a conocer la actividad cotidiana La repercusión de ese cambio radical en los hábitos sociales terminará afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana. Por el momento, los más perceptibles se revelan en los ámbitos más mediáticos de la realidad circundante. La prensa, los libros, las salas de cine. Y es que, ¿por qué ir al cine, por ejemplo? Trasladarse hasta él, hacer cola, comprar entrada, conseguir un asiento aceptable… ¿No es mucho más sencillo bajarse la película? Y en cuanto a la prensa y los libros, ¿por qué someterse a esa tarea de ir pasando páginas y más páginas? O sea que si cierran cines y librerías, ¡pues que cierren! Por suerte, desde la época de los papiros al libro actual, la lectura, acompañada a veces de la imagen, ha traspasado todas las Edades, adaptándose siempre su formato a las características del momento. Y el que no haya sido nunca una afición mayoritaria permite pensar que va a seguir subsistiendo, al margen de su siempre más evanescente versión digital. Por algo es una afición minoritaria. Como la caza o la pesca. O el ajedrez. Eso sí: cuando se le cuente a un niño cómo era el mundo hace poco más de dos décadas no acabará de entender que la gente pudiese apañárselas sin la Red. Luis Goytisolo es escritor. La realidad cuántica Eduardo Martinez
  • 15. Ficha técnica Título: La realidad cuántica Autores: Andrés Cassinello y José Luis Sánchez Gómez Editorial: CRITICA ISBN: 9788498925982 Nº de páginas: 216 La mecánica cuántica nadie la entiende, dicen los autores de este libro en su introducción. ―Más precisamente, si entender significa tener una imagen clara de cómo funciona el mundo subatómico, habrá que aceptar que no lo entendemos‖. Por eso la pretensión de esta obra es más humilde: explicar qué se sabe y de qué manera, advirtiendo al lector que no encontrará certidumbres, añaden, en aparente referencia a Heisenberg. Lo que pretenden los autores es abrir puertas a mundos insospechados donde las cosas no son como en el mundo cotidiano, donde se puede estar a caballo entre dos situaciones aparentemente incompatibles, donde lo que uno haga en un sitio puede afectar instantáneamente a objetos que se encuentran lejos, o donde no se puede mirar impunemente porque al mirar se altera lo que uno mira. Añaden los autores que lo que se cuenta en el libro cambia nuestra imagen del mundo y señalan que tan malo es despreciar la ciencia como creer que la ciencia lo puede todo, en aparente referencia a Karl Popper. Su objetivo es explicar los desconcertantes conceptos de superposición, colapso y entrelazamiento, que sostienen el edificio cuántico. Una vez establecida esa base teórico-experimental, y siguiendo el mismo procedimiento intuitivo, los autores presentan las modernas aplicaciones de esos conceptos cuántico: teleportación, criptografía y ordenadores cuánticos. Todas ellas se enmarcan en la Teoría de la Información Cuántica, una disciplina tras la que se esconden importantes interrogantes que también se tratan aquí, tales como si la información es suficiente para interpretar correctamente la mecánica cuántica, o si el mundo se explicaría, en último término, como información. La realidad cuántica se suma así a otras obras que han pretendido acercar la complejidad del mundo subatómico a la sociedad, si bien en esta ocasión manteniendo un difícil equilibrio entre la profundidad de lo tratado y el lenguaje cotidiano, limitándose para ello a matemáticas muy básicas. Los autores Doctor en Física, José Luis Sánchez Gómez es catedrático en la UAM y ha publicado numerosos artículos sobre mecánica cuántica y partículas elementales. Además, ha publicado varios libros de divulgación y ha dirigido tanto la Revista Española de Física como la Iberoamericana. Es autor de numerosos artículos de investigación sobre física de partículas elementales y mecánica cuántica. En la actualidad es editor general de la Real Sociedad Española de Física. Andrés Cassinello Espinosa es ingeniero de Telecomunicación y Doctor en Física y ha publicado diversos trabajos de investigación y divulgación sobre mecánica cuántica y matemáticas. En la actualidad es catedrático de Matemáticas en el I.E.S. Emilio Castelar de Madrid. La huella teresiana en el arte MJ / La Fundación Merayo de Santibáñez del Porma (León) inaugura este sábado 16 de mayo su nueva temporada, la segunda, con la exposición “La huella teresiana en el arte”. Una muestra colectiva en la
  • 16. que participan 18 artistas y que se suma a la celebración del V Centenario del nacimiento de Teresa de Jesús. Permanecerá hasta el 18 de octubre. La exposición permanecerá abierta en la sede de la Fundación hasta el 18 de octubre. Se exhibirán obras de creadores contemporáneos leoneses, españoles y extranjeros que tienen como motivo central a la mujer emprendedora, rebelde, fundadora, escritora y poetisa del siglo XVI. Los artistas participantes han interpretado libremente las múltiples facetas tanto humanas como místicas de la santa: la vida y la obra de una mujer valiente y decidida en un siglo exclusivamente masculino; su enfrentamiento con el poder terrenal y su ansiedad por alcanzar el entendimiento de lo divino; diferentes facetas de una figura internacional plasmadas por 18 artistas plásticos. Durante el mes de mayo la obra plástica compartirá protagonismo con la poesía, la danza y la música, gracias a “La Caravana del Verso”, compañía asturiana dirigida por Joaquín de la Buelga que presentará el sábado 23 de mayo su espectáculo “El canto de la alondra”, un recital cargado de sensibilidad y belleza en el que destaca el protagonismo de los poemas de la santa de Ávila. El sábado 30 de mayo, el catedrático de Literatura, narrador y crítico literario Nicolás Miñambres. ofrecerá una conferencia sobre Teresa de Cepeda y Ahumada titulada: “Nunca fuera caballero de dama tan bien servido”. Durante los próximos meses, la Fundación tiene previstas otras exposiciones y actividades y contará, además, con la presencia de nombres ilustres de las artes y la cultura. Artistas que participan en la muestra: Charo Acera, Adolfo Álvarez Barthe, José Carlos Balanza, Juan Miguel Bueno, Narcis, Coderch, Narciso Echeverría, Pilar Fornes, Pablo Gago, Teresa Gancedo, José de León, Antonia de Lora, Maiko Maeda, Ángela Merayo, Oscar de Paz, José Redondo,. Leonor Solans, Alfons Valdés y Andrés Viloria. “La huella teresiana en el arte”  Fundación Merayo  Santibáñez del Porma (León)  Inauguración: 16 de mayo  A partir de las 19.30 horas  Hasta el 18 de octubre Fuente: tamtampress.es Teresa de Jesús, experta comunicadora en el siglo XVI MJ / Este domingo 17 de mayo, solemnidad de la Ascensión del Señor, se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Con motivo del V Centenaio del nacimiento de santa Teresa, la Conferencia Episcopal ofrece una serie de materiales que puedan ayudar a preparar y celebrar la jornada. Entre ellos, destacamos esta reflexión del P. Francisco Javier Sancho, ocd, director del CITeS de Ávila: Teresa de Jesús, experta comunicadora en el siglo XVI P. Francisco Javier Sancho Fermín, OCD
  • 17. Parecería una paradoja la pretensión de esta conferencia si no fuera enmarcada en el contexto del Centenario teresiano y en el ámbito de un encuentro de comunicadores católicos. Y más cuando el encargado de dar esta conferencia no es un periodista profesional, si bien las coyunturas me han llevado a colaborar muchas veces con los diferentes medios de comunicación. Que Teresa es una gran comunicadora pienso que nadie lo pone en duda. Cierto que para nosotros hoy no es fácil la lectura de sus obras, que por estilo, terminología y temática…, muchas veces se escapa a los temas fácilmente comprensibles. No es extraño que incluso muchos de los aquí presentes hayan hecho el intento de leerla y de haber fracasado en el intento. Un servidor también pasó por esa experiencia. No entro en las dificultades que hoy puede presentar el lenguaje teresiano y su formulación. Pienso que es un tema serio e importante, pero la orientación de mi presentación quiere ir en otra dirección. Si Teresa ha sido capaz de asombrar a grandes literatos, pensadores, filósofos, etc… a lo largo de la historia ha sido, sin duda, gracias a la fuerza de su lenguaje y su capacidad de comunicar. Aspectos que emergen principalmente de la temática hacia la cual se dirigen sus escritos: hablarnos de nuestra interioridad, del Misterio que acontece y frente al cual no es fácil dibujar palabras. A lo largo de la historia muchos personajes y gente sencilla han quedadoprendados del lenguaje teresiano. Uno de los primeros en constatar su grandeza fue sin duda Fray Luis de León, primer editor de sus obras, quién confiesa descubrir a una mujer viva y comunicadora de experiencia a través de sus escritos. El mismo Unamuno no deja de admirar la filosofía de vida que esconden los textos teresianos, o Azorín quien subrayaba –refiriéndose al Libro del a Vida- que no existe libro más profundo en ninguna otra literatura. En una línea semejante, se manifestaba la filósofa judía y mártir de Auschwitz Edith Stein, quién después de la lectura de la obra teresiana se decidiese a entrar en la Iglesia católica. Ella se expresa con estas palabras: ―A excepción de lasConfesiones de San Agustín, no existe en la literatura universal ningún otro libro que como éste lleve el sello de la veracidad (Wahrhaftigkeit), que tan inexorablemente ilumina hasta los rincones más escondidos de la propia alma y que deposita un testimonio estremecedor de la ―misericordia de Dios‖.[1] Curiosamente en la actualidad Teresa sigue llamando la atención a estudiosos del ámbito del marketing, del liderazgo, etc… Ya hay estudios significativos que presentan la figura de Teresa como leader…. Mujer y escritora Si nos acercamos a Teresa misma hay un primer aspecto que impacta profundamente: lo mucho que pudo escribir, a pesar de las múltiples dificultades y obstáculos de la época en que le tocó vivir. Bastaría con acercarnos a su epistolario para darnos cuenta de la importancia que para Teresa adquiere la comunicación. Por desgracia no conservamos más que casi 500 cartas, cuando posiblemente escribió – según calculan algunos estudiosos- entre 15.000 ó 20.000 cartas. Y es que Teresa, independientemente de los muchos asuntos que se traía en mano, siempre consideró fundamental el que se diera una comunicación constante y fluida entre los monasterios que iba fundando. Ella no quería islas, sino espacios de comunión y comunicación. Pero más allá de este aspecto si queremos familiar, de la comunicación, me preguntaría, ¿qué piensa Teresa de sí misma? ¿es ella consciente de la importancia de la comunicación? ¿en Teresa se da el problema de lo importante que es hoy transmitir un mensaje y que éste llegue al público? Comunicadora Hoy sabemos muy bien que no es suficiente comunicar algo, sino el cómo; es decir, que es lo que hace que una noticia, un mensaje pueda tener la suficiente acogida en aquel que lo recibe. Hay sectores que se mueven en el ámbito del sensacionalismo y en ello fundamentan el éxito de su comunicación. Otros centran la atención en los grandes titulares. Y todos nos seguimos preguntando, especialmente en el ámbito eclesial, cómo llegar con el lenguaje, con la imagen a un público amplio, y cómo trasmitir el mensaje que queremos que llegue.
  • 18. Teresa de Jesús se fue dando cuenta a lo largo de su vida de esta problemática real, quizás más fuerte en su época por los múltiples controles inquisitoriales, y porque en definitiva ella era mujer y su pretensión era comunicar temas polémicos. Cuando uno lee los escritos teresianos y lo hace a la luz de la realidad histórica y eclesial en que fueron escritos, sin duda asombra su supervivencia. Y la razón de todo ello se fundamenta en la gran inteligencia de su autora paraaprender a sobrevivir en un ambiente hostil y contrario al mensaje que ella pretende transmitir. Bastaría con citar una frase que sacamos de su libro de las Fundaciones para darnos cuenta hasta qué punto ella es sobradamente consciente de esa realidad. Frente a la opinión que le piden respecto a un caso un tanto articular, ella pospuso su opinión argumentándolo para sí misma con estas palabras:“porque estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros para que hayan efecto nuestras palabras‖ (F 8, 7). Aquí Teresa parece descubrir ya el gran interrogante del Marketing. Esta idea de la que está convencida Teresa nos ayuda a ir más allá, a tratar de adentrarnos en el dinamismo de su pretensión de comunicadora, de transmisora de una noticia. Si yo les preguntase la razón por la cual escribe Teresa, casi seguro que me responderían la mayoría con un tópico imposible de hacer desaparecer: Teresa escribe por obediencia. El hecho de que la gran mayoría de los que han leído a Teresa se hayan quedado con esa convicción, ya pone de relieve hasta qué punto Teresa maneja con habilidad las artes de la comunicación. Si el lector no saliese convencido de ello, seguramente tampoco se lo hubiesen tragado ni sus confesores ni los censores inquisitoriales que examinaron la obra. Todos terminan respetando los manuscritos teresianos porque Teresa deja muy claro que son fruto de su obediencia a confesores, teólogos, obispos, hombres santos, y al mismo Dios…. Y si no se lo hubiesen tragado, sus escritos hubiesen acabado directamente en el fuego. Ciertamente Teresa no consiguió, al menos en vida, su propósito de publicar sus obras mayores, pero esto no significa que ese no fuera su proyecto. De hecho, en relación con el Libro de la Vida (considerado su escrito más íntimo y con la convicción de que lo hizo para sus confesores), se conserva una carta de Juan de Ávila en la que respondiendo a una petición de Teresa misma le dice: El libro no está para salir a manos de muchos, porque ha menester limar las palabras de él en algunas partes; en otras, declararlas; y otras hay que al espíritu de vuestra merced puedan ser muy provechosas, y no lo serían a quien las siguiese…”[2] Comunicación como necesidad vital De hecho ya en esa obra Teresa es una maestra en el lenguaje exhortativo y magistral. No sólo se pone a enseñar con la autoridad que le da la experiencia y el aval de muchos personajes con los que ha hablado sobre esos temas, sino que ella misma siente la urgencia por comunicar y transmitir un mensaje que la sobrepasa. Curiosamente Teresa es muy consciente de sus artes literarias y hasta ella misma se echa flores reconociendo, por ejemplo que muchos temas ―por ser mujer‖ atina mejor que los hombres. Así titula, por ejemplo, el capítulo 25 de Vida: ―… Es de mucho provecho para quien se viere en este grado de oración, porque se declara muy bien, y de harta doctrina.‖ Teresa, según va escribiendo va tomando seguridad. Y a veces se entusiasma tanto que se le olvida que cada línea va a ser examinadaminuciosamente por el censor. Llevada por el entusiasmo de haber concluido Vida en 1565, en 1566 toma de nuevo la pluma para escribir el Camino de Perfección, pero que recibirá tantas enmiendas, correcciones y tachaduras, que lo harán ilegible y tendrá que redactarlo de nuevo: el censor en ese caso no se dejó engañar tan fácilmente y llega a anotar al margen de algunas afirmaciones: ―parece que reprende a los teólogos‖. Un texto clásico de los tachados con sarna por la mano del censor, es la defensa que hace Teresa de las mujeres y de su papel, entonces totalmente desconocido, en la sociedad y en la Iglesia. Es un texto con una gran fuerza expresiva y argumentativa:
  • 19. ―Confío yo, Señor mío, en estas siervas vuestras que aquí están, que veo y sé no quieren otra cosa ni la pretenden sino contentaros; por Vos han dejado lo poco que tenían y quisieran tener más para serviros con ello. Pues no sois Vos, Creador mío, desagradecido para que piense yo daréis menos de lo que os suplican, sino mucho más; ni aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andávades por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad y hallastes en ellas tanto amor y más fe que en los hombres, pues estava vuestra sacratísima Madre en cuyos méritos merecemos -y por tener su hábito- lo que desmerecimos por nuestras culpas. ¿No vasta Señor, que nos tiene el mundo acorraladas (…) que no hagamos cosa que valga nada por Vos en público ni osemos hablar de algunas verdades que lloramos en secreto, sino que no nos habíades de oir petición tan justa? No lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia, que sois justo juez, y no como los jueces del mundo, que como hijos de Adán y en fin todos varones, no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa. Sí, que algún día ha de haber, Rey mío, que se conozcan todos. No hablo por mí, que ya tiene conocido el mundo mi ruindad, y yo holgado que sea pública, sino porque veo los tiempos de manera, que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres.‖ (CE 4, 1) Escribir para comunicar Este texto es simplemente una muestra de que cuando escribe Teresa quiere comunicar algo, o mejor dicho tiene que comunicar muchas cosas. Y en todos los escritos, aún cuando busca la manera de refinar sus posturas, siempre termina planteando algún tema polémico. En Vida, por ejemplo, no deja de dedicar un capitulo a analizar algunos libros y posiciones teológicas frente a la humanidad de Cristo, con los cuales ella no está de acuerdo. Pero lo mismo le pasa con otros temas como la cuestión de la presencia de Dios, que Teresa defiende que es constante, incluso en el pecador; la primacía de la misericordia de Dios por encima de la justicia castigadora; la necesidad de una vida de fe personal y responsable, frente a un devocionalismo infantil, etc…., la dedicación de las mujeres a la oración mental como camino evangélico…, Los demonios… El nacimiento de la escritora-comunicadora No podemos eludir en este contexto la cuestión de Teresa escritora: cuando, por qué y cómo surge en Teresa la pasión o necesidad de escribir? Es algo vocacional? Lo sorprendente es que Teresa no empieza a escribir hasta que no tiene 45 años. Es más su primera obra está escrita cuando ella ya ha cumplido los 50. Es claro que no estamos frente a una escritora vocacionada. Es cierto que Teresa, frente al común de la realidad de su tiempo, tieneuna formación muy superior a la media. Además de saber leer y escribir, ya desde pequeña fue aficionada a la lectura. Primero a la lectura devocional y luego a la lectura de novelas caballerescas. Más adelante los grandes libros espirituales serán sus textos favoritos. Pero ¿cuándo surge en Teresa la necesidad de escribir? Prácticamente y de forma paralela a su experiencia mística. Primero para dar a entender lo que le estaba aconteciendo. Pero que supondrá al inicio un gran fracaso. Eso acelera en ella todos los mecanismos para una mejor y mayor autocomprensión y análisis. Algo que también va acompañado, según dice Teresa, de la propia vida de gracia: ―Porque una merced es dar el Señor la merced, y otra es entender qué merced es y qué gracia, otra es saber decirla y dar a entender cómo es. Y aunque no parece es menester más de la primera, para no andar el alma confusa y medrosa e ir con más ánimo por el camino del Señor llevando debajo de los pies todas las cosas del mundo, es gran provecho entenderlo y merced; que por cada una es razón alabe mucho al Señor quien la
  • 20. tiene, y quien no, porque la dio Su Majestad a alguno de los que viven, para que nos aprovechase a nosotros.‖ (V 17, 5) Pero cuando Teresa ya sea capaz, no sólo de entender lo que le pasa, sino de darlo a entender a los demás, es decir, cuando se siente capaz de comunicar, va a emerger en ella con una fuerza increíble su vocación de escritora. No como quién simplemente coge la pluma para relatarnos una historia, sino como quién realmente necesita comunicar una experiencia, una verdad. Comunicar contenido de vida Esa fuerza, tal como decimos, surge precisamente en la profundidad de su experiencia de Dios: ―siempre está bullendo el amor y pensando qué hará. No cabe en sí, como en la tierra parece no cabe aquel agua, sino que la echa de sí. Así está el alma muy ordinario, que no sosiega ni cabe en sí con el amor que tiene; ya la tiene a ella empapada en sí. Querría bebiesen los otros, pues a ella no la hace falta, para que la ayudasen a alabar a Dios.‖ Teresa toma conciencia de que el mejor modo de comunicar algo, y de conseguir que tenga efecto permanente en el receptor, es el de ―engolosinar‖. Palabra teresiana que encierra la concepción apostólica que ella le da a la comunicación escrita y oral. Pero la necesidad de comunicar también emerge al contacto con la realidad: una realidad necesitada de una noticia y de un mensaje diferente, que ayude al hombre a salir de su gran ignorancia. Curiosamente Teresa se percata que la raíz de muchos de los males de su tiempo, la raíz más profunda, se encuentra en la ignorancia generalizada sobre lo que es el hombre y su dignidad. Las guerras de religión, las injusticias, las barbaridades que se comenten con los Indios en las américas, etc… todo se origina en la ignorancia del hombre: ―… que esto es lo que mucho me lastima, ver tantas perdidas, y esos indios no me cuestan poco. El Señor los dé luz, que acá y allá hay harta desventura; que como ando en tantas partes y me hablan muchas personas, no sé muchas veces qué decir, sino que somos peores que bestias, pues no entendemos la gran dignidad de nuestra alma, y cómo la apocamos con cosa tan apocadas como son las de la tierra. Denos el Señor luz.‖ (Carta a Lorenzo de Cepeda, 17 de enero de 1570, n. 13.) Esa bestialidad es la que fundamenta para Teresa el que de hecho la mayoría de los cristianos ni siquiera seamos conscientes de los grandes dones y del infinito amor que ya Dios no ha regalado, pero que desconocemos porque no abrimos los ojos a nuestra interioridad: “No es pequeña lástima y confusión que, por nuestra culpa, no entendamos a nosotros mismos ni sepamos quién somos. ¿No sería gran ignorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se conociese ni supiese quién fue su padre ni su madre ni de qué tierra? Pues si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras cuando no procuramos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y así a bulto, porque lo hemos oído y porque nos lo dice la fe, sabemos que tenemos almas. Mas qué bienes puede haber en esta alma o quién está dentro en esta alma o el gran valor de ella, pocas veces lo consideramos; y así se tiene en tan poco procurar con todo cuidado conservar su hermosura: todo se nos va en la grosería del engaste o cerca de este castillo, que son estos cuerpos.”(1M 1, 2) A esta ignorancia se uniría el gran desconocimiento que hay de Dios.Teresa se lamenta de que es muy poco conocido entre los que se llaman sus seguidores… Todo esto urge con mayor fuerza en Teresa la necesidad de comunicar, de transmitir una Buena Noticia que sigue sin ser escuchada y acogida, pero que necesita reinventarse para que alcance el corazón de la humanidad. Fundamentos de la comunicación teresiana para el hoy
  • 21. Su experiencia de Dios, así como la actitud de ojos abiertos frente a la realidad, podríamos decir que son el fundamento de la urgencia y necesidad de comunicar, y también de donde brota la fuerza del mensaje que transmite. No son simples conceptos o teorías, sino experiencia vivida y transmitida. Aquí se radica la fuerza comunicativa de Teresa: en la veracidad testimonial de lo que transmite; en saber llegar al corazón de la persona; en saber dar luz a las tinieblas que nos habitan; en saber resolver el misterio de uno mismo, y entransmitirnos el rostro de un Dios amigo y misericordioso. El mensaje de Teresa parece que tuvo gran fuerza en su época. Y sigue siendo permanente a lo largo de la historia y del presente. Si se supera la barrera del lenguaje epocal, Teresa sigue transmitiendo vida. Cuando por ejemplo miro al Papa Francisco y la fuerza comunicativaque tiene su lenguajes, sus gestos… cuando parecía que después del Papa Juan Pablo II sería difícil que alguien atrajera tanto la atención mediática. Y sin necesidad de ninguna campaña de marketing, el interés mediático que suscita supera cualquier previsión. Donde está esa fuerza comunicativa? Posiblemente en su sencillez, sin duda en la veracidad y consecuencia de su mensaje; pero sobre todo en que nos transmite un evangelio puro, sin adornos ni dogmatismos. Es lo mismo que encontramos en Teresa. La fuerza de una mujer que se ha encontrado existencialmente con Dios; que reconoce ser pobre y pecadora, pero que sabe y eso quiere contagiar, que hay Alguien que es capaz de llenar de sentido y valor la existencia de todo ser humano. Nuestra fuerza de comunicación surgirá –sí con ayuda del marketing y de los medios – pero sobre todo de la experiencia y de la experiencia de Dios. Entonces tendremos la capacidad de comunicar algo más que solo noticias; transmitiremos palabras generadoras de vida, comunicaremos evangelio, es decir, buena noticia. 1. Francisco Javier Sancho Fermín, OCD [1]Neue Bücher über die hl. Teresia von Jesus, en ESW XII, p. 191. [2]Carta de Juan de Ávila a Teresa de Jesús, reproducida por el P. Tomás Álvarez, Nota Histórica. Anexo al volumen II del Libro de la Vida (ed. facsimil), Burgos 1999, p. 628 (la negrita es mía). La Iglesia, allí donde no llega el Estado Publicado el 14.05.2015 La labor caritativa y asistencial ahorra más de 30.000 millones de euros Economato puesto en marcha por la parroquia Beata Ana María Mogas, en Madrid MIGUEL ÁNGEL MORENO. Fotos: GONZALO PÉREZ | En una escena cada vez más habitual de la España en crisis, un comedor social de un barrio madrileño apura los últimos minutos del tiempo de comida con una fila de personas que aún aguardan a la entrada. 350 kilómetros al este, en Valencia, un preso que ha alcanzado el tercer grado consigue una plaza en una casa de acogida que le ayudará en su proceso de reinserción lejos de la cárcel. En Tenerife, una persona con el virus del VIH y sin recursos es atendida en un centro de acogida en el que puede recuperar su salud. De vuelta a la península, otra familia abastece su despensa en un economato solidario madrileño en el que pueden obtener los alimentos básicos…
  • 22.  EDITORIAL: La Iglesia no recorta en caridad  ¿Conoces la labor de la Iglesia en España?  ‗Iglesia, servidora de los pobres‘, de la CEE, en 20 frases principales Son retazos de historias reales que forman parte de problemáticas muy distintas y en las que la Iglesia, sus instituciones, la Vida Consagrada o las ONG eclesiales, adoptan un papel de sostén para muchas personas que no tienen otros recursos a los que acudir, o que tienen que combinar ayudas de unos y otros lugares, públicas y privadas, para seguir adelante. Historias que se viven en un contexto de incremento de la exclusión social en España, que afecta a 5 millones de personas en su categoría más severa, y a 11,7 millones si se incluye la exclusión leve, según datos de FOESSA en su VII Informe, publicado en 2014. Y en ese contexto, la actividad social y caritativa de la Iglesia crece, cubriendo los huecos del Estado del Bienestar. Según la Memoria de actividades de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el número de centros sociales y asistenciales de las instituciones de la Iglesia creció un 67% entre 2009 y 2012: de los 4.861 lugares en 2009 a 8.135 de 2012. Unos tres millones y medio de personas fueron atendidas en ellos durante ese último año. Las personas atendidas, por su parte, aumentaron un 25% en los tres años de los que se tienen datos: de 1,78 millones en 2010 a 2,25 millones en 2012. Las instituciones eclesiales reaccionan ante la pobreza y asumen “muchas cosas que no tendrían que hacer”, según señala Rainer Gehrig, coordinador del Máster en Desarrollo Social de la Universidad Católica de Murcia. ―La Iglesia no tiene capacidad para sustituir al Estado pero, en la práctica, lo está haciendo, porque las necesidades están ahí y el Estado no reacciona‖, argumenta. Aunque no hay datos oficiales sobre el ahorro que la Iglesia genera al Estado a través de su labor social, según ha podido confirmar Vida Nueva, la aportación tanto a la sociedad como a la administración supera la cifra de los 30.000 millones de euros que se viene manejando en los últimos años. Se trata, además, de una labor que forma parte “del ser y de la misión de la Iglesia”, según razona Jorge Otaduy, profesor de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra, que enmarca esta labor como parte del anuncio evangélico. ―Este anuncio de Jesucristo se realiza mediante la predicación de la Palabra, la celebración de los sacramentos y el servicio de la caridad. Esta es la razón por la que la Iglesia nunca dejará su labor social”, argumenta. Ámbitos principales de actuación  Inmigrantes: El Centro de Acogida e Integración Social Santiago Masarnau, en el barrio madrileño de Batán, es un hervidero de personas a partir de las doce y cuarto del mediodía. Durante una hora pueden llegar a servirse más de doscientas comidas en este centro de la Sociedad de San Vicente de Paúl. En marcha desde 1998, ha visto pasar los distintos procesos migratorios y sociales en los usuarios del comedor. María, una mujer portuguesa que lleva más de veinte años en España, acude al centro desde hace siete. ―Empecé a tener problemas de trabajo y terminé pidiendo ayudas porque tengo problemas de salud‖, comenta. La mayoría de esa ayuda pública se la lleva el alquiler de la habitación en la que vive.  Presos: Los esfuerzos sociales eclesiales también destacan en el ámbito penitenciario, donde ejercen su pastoral unos 200 capellanes, más de 2.500 voluntarios y casi 500 parroquias. En Valencia, tres congregaciones llevan cinco años con un proyecto pionero en la cárcel de Picassent. El programa, liderado por la diócesis valenciana, pone de acuerdo a religiosos mercedarios, jesuitas y redentoristas para establecer un sistema de reinserción para presos en tercer grado. Nicolás (nombre ficticio) reconoce que antes de acudir al Proyecto Scala llevaba mucho tiempo en el CIS de Picassent: “Encontrarme a estos religiosos fue para mí una bendición; encontré a unas personas que me tratan como soy: alguien que ha cometido un error y ya lo ha pagado. Nadie tiene por qué volverme a juzgar‖.  Enfermos de sida: La confianza de las instituciones públicas en los proyectos eclesiales también se da en otros ámbitos, como el sanitario. El Proyecto Lázaro, de Cáritas Tenerife, que atiende a personas infectadas por el virus del VIH, se ha convertido en una referencia gracias a su atención de las situaciones más complejas, como las patologías duales. “Las personas con VIH a las que atendemos tienen complicado acudir a otros recursos, ya que las personas con enfermedades infectotransmisibles no son acogidas por los centros de día públicos. Se quedan en
  • 23. un limbo‖, apunta Eva Llarena, psicóloga y coordinadora del proyecto. El que ella coordina es el único centro a nivel regional que acoge a estas personas. ―Acabamos parcheando labores que deberían hacer a nivel público las instituciones‖, exclama.  Pobres: La dignidad en el trato a las personas es la clave de iniciativas como el Economato Social de la parroquia de la Beata María Ana Mogas, en el barrio madrileño de Tres Olivos. Durante dos días a la semana, uno de los salones parroquiales se convierte en un pequeño supermercado que atiende de forma ordenada a varios grupos de personas procedentes de las Cáritas parroquiales cercanas. Judith, una joven que no supera la veintena, recoge comida para los cuatro miembros de su familia, aunque con ella vivan diez personas. ―Mi marido está en paro. No tengo más ayuda que la que sacamos de aquí”, comenta.  Mujeres: Salir de la pobreza, recuperar la salud o encontrar la salida a situaciones tan complicadas como las redes de prostitución, trata de personas o violencia de género es el trabajo de la Fundación Amaranta, de las religiosas adoratrices, que atendió a 458 mujeres y 75 menores durante el año 2013. Su trabajo pasa por identificar situaciones de trata de personas o de violencia de género, aunque en muchas ocasiones también les llegan los casos por mediación de las fuerzas de seguridad del Estado. Reportaje completo solo para suscriptores En el nº 2.941 de Vida Nueva Francisco enseña con verdadera autoridad Escrito por Redaccion de iviva, el 11 de mayo, 2015 Aloysius Pieris es un reconocido teólogo indio que tuvo que sufrir represiones vaticanas, como sus compatriotas Michael Amaladoss y Tissa Balasuriya, por su manera de hacer teología que acepte el las culturas de Asia. Ya retirado de la enseñanza, ha reaccionado con fuerza a la pretensión del cardenal Muller, con esta carta. ¿Qué es la teología? ¿Quién es teólogo? Comentario a unas recientes declaraciones del cardenal Müller. Según ha informado Vatican Insider el 21 de abril 2015, el Card. Gerhard Ludwig Müller dio una entrevista al diario La Croix afirmando que sería tarea suya, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), ―estructurar teológicamente‖ el pontificado del Papa Francisco, que (según el card. Müller) no es un teólogo. La misma fuente también publicaba una respuesta crítica a la insólita declaración de Muller, hecha por el teólogo dominico Benoit-Dominique de La Sejoule. Quiero emplear la misma libertad y audacia con la que el cardenal Müller hizo pública su opinión negativa sobre el actual Papa, publicando una crítica de la declaración del cardenal Müller. Una crítica, sin embargo, que no disminuye mi respeto hacia él por su colaboración con Gustavo Gutiérrez en la presentación de una versión auténtica de la Teología de la Liberación. Estoy seguro de que el prefecto de la CDF sabe que el Papa Francisco es un religioso de la Compañía deJesús, que ha profesado sus votos solemnes, y que ningún jesuita es admitido a estos votos (que implican votos y responsabilidades adicionales) si no ha completado una perfecta y rigurosa formación filosófica y teológica.
  • 24. Por otro lado, la posición del cardenal Müller plantea una pregunta desconcertante: si a la CDF le correspondiera la tarea de mantener bajo el control y estructurar teológicamente al Papa Francisco, ¿quién tendría que controlar la estructuración teológica de la CDF? El Concilio de Jerusalén, del que hablan los Hechos de los Apóstoles, da una lección importante a la Iglesia. En esa asamblea apostólica, los que fueron reconocidos como líderes de la Iglesia (Santiago, Pedro) fueron tan humildes que se dejaron educar por la Iglesia de la periferia (Pablo y Bernabé) y esto permitió al vértice de la Iglesia considerar la misión desde una nueva y más amplia perspectiva. Esto produjo, en el mundo civilizado entonces conocido, frutos misioneros de gran importancia. ¿Están dispuestos a reconocer los que están en el centro de la Iglesia que un papa de la periferia aporte una frescura evangélica al Occidente donde, según lo declarado por el propio Papa, el cristianismo está cansado y envejecido? De hecho, por primera vez, tenemos un papa del Sur que pone en práctica las cosas simples pero difíciles practicadas por Jesús, que contradicen a los ―Doctores de la Ley‖ y a los hipócritas de nuestro tiempo. Seguiendo a Jesús, que continuó la tradición profética de exigir justicia frente a la formulación de doctrinas, el Papa Francisco ha despertado de una manera inesperada un cristianismo hasta ahora dormido. Ex fructibus cognoscetis. Por los frutos los conoceréis. ¿Qué frutos misioneros produjo la supuesta excelencia teológica académica? En la antigüedad, los doctores (en latín, los que enseñaban los contenidos de la fe cristiana) eran también Professores (los que profesaban su fe mediante la puesta en práctica de lo que enseñaban). Muchos de los Padres Iglesia merecieron ambos títulos, a pesar de no haberlos reivindicado nunca. Hoy en día un ―profesor-mdoctor en Teología‖ (con reducidas excepciones) es un académico equipado con un título académico expedido por una institución académica. Un doctorado en teología no asegura automáticamente que un cristiano o una cristiana den testimonio de lo que enseñan. Este Papa, en cambio, es el más eficaz ―Profesor-Doctor‖ o ―enseñante practicante‖ del Evangelio en la Iglesia de hoy! Este pontificado ya ha comenzado un proceso de evangelización a nivel mundial, que ni los profesores y académicos de teología nunca habían intentado y, menos aún, realizado. Lo que más necesitamos en la guía la Iglesia no es una estructuración teológica, sino un testimonio del Evangelio y de ―aquella sensibilidad pastoral única‖ que el arzobispo Claudio Celli (del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales) ha apreciado en las enseñanzas del Papa. Por último, pedimos a la CDF y a los otros departamentos no sólo que escuchen al Papa argentino sino a todos los creyentes en el hemisferio sur del mundo, donde la fe sigue aún viva. Con respecto a nuestras iglesias de Asia, hemos recibido en el pasado 12 documentos de ese mismo dicasterio y en todos los casos se trataba de ―señales de advertencia ‖ enviadas sin escuchar o estudiar nuestro pensamiento orientado a la práctica, nacido de nuestro testimonio colectivo de Jesús (―Dios es salvación‖) en el contexto la profunda religiosidad y la pobreza extrema de nuestro pueblo. Nos gustaría contar nuestra historia a la CDF sin ser interrumpidos o mandados callar por adelantado. Si las Iglesias de Asia tienen un atisbo de esperanza hoy, es gracias al Papa Francisco, que vibra junto con el pueblo de Dios, que in credendo falli nequit (―[La totalidad de los fieles] en la fe no puede equivocarse‖, Lumen Gentium, 12, NDT). Por favor, les rogamos que se le permita continuar solo las tareas pastorales de su misión con su estilo personal, felizmente no estructurado y carismáticamente persuasivo. Nosotros que estamos en las fronteras de la Iglesia, de hecho, de sus palabras y de sus acciones estamos recibiendo un nuevo impulso teológico. [Carta enviada a ADISTA y publicada en el nº 18-Notizie] En el nombre del padre y del hijo El padre se llama Alí y el hijo Adou y supongo que son conocidos por todos. La anécdota de la maleta, detalle sin importancia real, los ha convertido en noticia de primera página. Como si la maleta tuviera más peso que un padre con tres hijos lejos, en el infierno de Costa de Marfil, y sin lograr la reagrupación
  • 25. familiar. Y lo de menos son, creo yo, los detalles que los medios de información, cada día más amarillos, han traído y llevado despertando la curiosidad, la indignación o el asombro. También me parecen irrelevantes en tantos casos como éste la imprudencia o la desesperación o el error o el excesivo riesgo que corren el niño, la portadora y el padre que la contrata. Hasta me parece irrelevante la ley que los juzga en nombre de la legalidad vigente. Yo quiero hablar de otra cosa. En el nombre del padre Soy Alí, el padre de cuatro hijos, sólo la niña está con nosotros y me quedan tres en Costa de Marfíl, uno de ellos, Adou, con paludismo desde hace tiempo y al cuidado de la abuela. Ese niño se nos va si no lo traemos aquí. Por eso voy a hacer una temeridad, porque no hay otra forma de traerlo acá; aunque me gaste parte de los ahorros, me voy a Costa de Marfíl, lo llevo a Marruecos y ya veré cómo lo paso por la frontera de Ceuta y luego lo traigo a Canarias. Se nos muere y aquí se curará. No tengo otro remedio y el que tenga un hijo en esas circunstancias haría lo mismo. ‫يساعدني‬ ‫أن‬ ‫هللا‬ ‫أسأل‬ . ¡Que Alá me ayude! En el nombre del hijo Yo soy Adou y vivo con mi abuela en una aldea cerca de Divo en Costa de Marfil. Esto me lo escribe mi primo Abdul para mandárselo a una madame que ayuda a mis padres que están en una isla en el mar en Europa. Llevo mucho tiempo enfermo, lo llaman malarie o maleria o algo así, que mi primo tampoco lo sabe claro, y aquí hay muchos niños que lo tienen y tiene otro nombre más raro que no lo sé y que viene de los mosquitos que hay muchos. Y yo estoy bastante malade y peso poco kilo y dice mi grande madre que en la isla de mis padres me curo y que si no que mala cosa y morir. Y por eso quiero que venga mama o papa y me lleven a su isla. Conclusión El que tenga hijo que opine. Y el que tenga sentido común que levante la voz y proponga juicios y soluciones. Y el que tenga sentido de la equidad y de las demás cosas grandes del ser humano que promueva leyes y cautelas legales suficientes para que, en primer lugar, Abou no tenga que venir para curarse a esa isla de sus padres; y en segundo lugar, si sus padres quieren que venga a reunirse con ellos, pues que venga; y si lo necesita para curarse y no morir (como tantos miles de niños cada año en Costa de Marfil cada año), pues que venga como sea y ya. Y para terminar, todo este suceso (uno más por cierto entre los miles de cada semana, ¡que lo de la maleta es recurso viejo y conocido!) y su tratamiento por los medios, la ciudadanía y las autoridades deja al descubierto unos niveles de inhumanidad que nos anuncian el naufragio de los mejores valores humanos (y cristianos, me digo yo en mi caso) en las aguas y fronteras del Estrecho. “Que se me pegue la lengua al paladar, si no…” (Salmo 136/7) si no me pongo en la piel, en la cabeza y en corazón de este niño, de este padre y de la madre que queda esperando en Fuerteventura. Emigración
  • 26. Abatidos, los ciudadanos africanos llegan a las costas españolas en busca de un horizonte de vida No siempre la mar que contemplamos en las bellas fotografías, o que vivimos, nos remite a la serenidad y a lo bello, a la idea de equilibrio, de plenitud y de infinitud. También la mar nos puede remitir –como en estos días en el Estrecho– a la realidad más dura. Es la que pone de relieve este poema que os envío y que alude al drama (cuando no tragedia) de la emigración: en el Estrecho de Gibraltar, en la isla de Lampedusa (Italia) o en las fronteras americanas. Os remito hoy este poema, incluido en mi último libro, porque en él doy mi opinión sobre la que, a mi modesto entender, es la raíz de este problema: la ruptura del emigrante con sus raíces, con su tierra, con sus seres queridos… Quizás los Estados ricos y poderosos debieran llevar allí su ayuda controlada, lo que los emigrantes no tienen: las necesidades más básicas, un desarrollo económico y social en armonía. Pero Europa calla. La comisaria europea del tema alude a los ―derechos‖ de los emigrantes, pero se olvida del primero de ellos: del derecho a la propia tierra y a la propia vida. La Europa que a veces se preocupa de temas nimios –del etiquetado de nuestros productos o de nuestros horarios comerciales– no quiere saber nada de la emigración incontrolada y de sus mafias. Y es que Europa está dejando de ser Europa a pasos agigantados. Me refiero a la Europa de la cultura, del humanismo, de las artes y de la literatura que, tanto ha dado a la civilización universal. La de valores que nos sustentan todavía. ¿Hasta cuándo? Parece que Europa está del lado del ―mundialismo‖ y, dentro de ese afán de uniformidad caótica, de trituración de las culturas y de los pueblos, está la pasividad ante el drama-tragedia de la emigración-negocio, de la emigración que arranca a los seres de sus raíces telúricas, familiares, humanas. La Madre de Todas las Fosas
  • 27. Dicen que la Madre de Todas las Fosas se encuentra al otro lado del océano, cerca de una frontera y de un muro metálico, aunque puede hallarse también en otros sitios, aquí, en el sur de Europa. Junto a ella duerme un sueño de esperanza la desesperación de muchos hombres y mujeres que huyen de la ciudad-infierno: del acoso, el disparo, el hambre y la sed. A veces éstas llevan, con la bala que les quitó la vida, un hijo en su vientre; o, cruzando el desierto por la noche, tienen al hijo vivo abrazado al miedo de sus rostros. La muerte no es la vida que soñaron. ¡Son ya tantas las quejas, tantas esas declaraciones que a nada comprometen, tantas las fotos, tantas las palabras sobre la integración y las riquezas del ilusorio paraíso, donde los cuerpos pueden ser materia de mercado, o perder lo más grave (el alma) habitando una chabola con su televisor, bajo un cielo gris plagado de antenas. Aún no sabemos que la solución puede hallarse en la raíz del ser, allí donde el ser acarició la tierra que daba frutos, besó la leña que le daba el fuego, la piedra que fue ara, y respiró la paz en la luz. Por ello, llevad el agua a sus pozos secos, devolvedle el agua a cada manantial, que regrese el verdor a sus cultivos y al monte sus rebaños. Ofrecedles el pan de su maíz, el vino de su viña, la sombra de aquel árbol de su puerta, su mesa de madera y el descanso de su cama con sábanas de estrellas. Dejad que el ser que huye
  • 28. pueda seguir sembrando en su tierra. Dejad a esa mujer (que hasta el nombre ha perdido) que pueda llevar flores a la tumba sin flores de su madre y no que ella duerma para siempre en el olvido de la Madre de Todas las Fosas. (De Canciones para una música silente, 2014) Antonio Colinas "No nos persiguen, pero no nos quieren". Mi homenaje a los curas rurales Editado por Juan Rubio Fernández Hoy es la fiesta de San Isidro, el hombre que, fruto de la imaginación histórica o no, desde un ámbito de devoción popular madrileño, Franco, hizo que, por decreto, se convirtiera en patrono de los pueblos de colonización de los famosos Planes Jaén y Badajoz , extendiéndolo a patrono del campo español. Y es que España es más rural que urbana…estadísticas cantan. Hoy quiero rendir homenaje a los curas que no han perdido el olor al campo. ― olor a ovejas, cabras, alpechín o simplemente el olor a la cuadra mañanera) . Un homenaje se merecen en nuestra Iglesia estos curas que trabajan en los pueblos y aldeas, desde las pequeñas pedanías que bordean Cádiz hasta las aldeas asturianas; desde quienes , en la Albufera valenciana se esfuerzan en entender su lengua hasta quienes Extremadura se las ven y se las desean en pueblos sin jóvenes, sin niños, sin maestros, sin médicos, ….y con todas la nuevas modas entrando…. Viven codo a codo con ellos, con las gentes del campo, como hacen esos curas de la localidad de Miajadas, allá por Plasencia. Y no lo hacen por ―excursión veraniega pastoral‖ sino en el dia a día, en el hora a hora. Conozco a muchos y buenos, entregados…hasta dejarse la salud. Curas que van y vienen, móvil en la mano, coche deshaciéndose en baches y cunetas para llegar a tiempo, atrochando y evitando las autovías. Los entierros no esperan, cuando son los únicos que tienen todo el tiempo del mundo. Curas que permanecen cuando ya se fueron los médicos y los maestros. Curas que, cuando van a la capital aprovechan el y tiempo para visitar en los hospitales a los enfermos de sus pueblos, o a solucionar algunos papeles que los asistentes sociales no lograron, enredados en las burocracias autonómicas. A veces llaman para buscar residencias a los que por primera vez van a la universidad; otras veces los vistan en los pisos de estudiantes. Y buscan hogar para los ancianos que la Autonomía no admite. Hacen de todo y hay veces en que los alcaldes se molestan. O, los asistentes sociales. Un buen cura de Salamanca me decía: ―No nos persiguen, pero no nos quieren”. Mi homenaje hoy a esos tantos curas de pueblo que no salen en las noticias porque no dan escándalos, porque están siempre al pié del cañón. Si algún día quieren ir a ver a su familia, seguro que suena el móvil. Es el entierro del lunes que les fastidia, con gusto, el día de asueto. Su casa es la de todos. Ahora tienen que andar con cuidado y han de dar la mano a los monaguillos, no un beso…y han de andarse con cuidado con quienes se tratan porque hoy, el cura, ha pasado a ser, incluso en los pueblos, personaje sospechoso. Curas con diez o doce pueblos y todos los quieren suyos porque en este país, aunque sea para despellejarlos, los pueblos quieren cura… Curas sin reloj, con agenda en la cabeza, con prisa, sin poder celebrar con sosiegó los misterio sagrados, Llegan solos y se van solos. Pro el pueblo es sabio. Ya lo dice el refrán ―En este pueblo lo mejor es el agua de la fuente y el cura que se fue”. Los recuerdan, a la mayoría por ser quienes estuvieron en las últimas horas del abuelo, los que con su coche los llevaron al Centro de Salud, los que acogen a
  • 29. inmigrantes sin pedirles papeles, Son curas todo terreno que merecen un monumento y no solo la reprimenda de si se ponen casulla para celebrar o no.. Recuerdo mis años de cura allá en los pueblos de La Guardia, Escañuela, Mogon, Torres del Albanchez, Geneva, Baños de la Encina, Linares-Baeza, Campillo de Arenas, en la diócesis de Jaén. ….Pueblos vivos ,pueblos a los que si les robas la identidad les quitas la vida. Y hay muchos curas que guardan esa identidad como un tesoro…y se dejan la vida para que no se pierda. Los otros, los malos, los que salen en las noticias, ya están en los Juzgados, pero no seamos necios, un nido no hace un verano. Son tan pocos los desgraciados ...y tantos los periodistas que van tras ellos.... Un abrazo, hermanos que camináis por los pueblos de España repartiendo la Buena Noticia. Y que habéis aprendido muy bien aquello de Tácito que no olvidó el Vaticano II en el arranque dela Gaudium et Spes: ― Nada humano es ajeno al discípulo de Jesús” Permitidme, en este largo post tres libros que os pueden servir, Uno es mio - “En memoria mía. Fragmentos en la vida de un cura (PPC) ( Desconozco si lo han descatalogado. Si es así, pedídmelo en PDF) - ―La vendimia interrumpida” de Mercedes Salisachs. Argos Vergara. Una joya a recuperar. - ―Diario de un Cura rural”….de Bernanos, que como dice José Luis Restan no es un una novela sobre el sacerdocio, sino sobre el poder de la Gracia. Cuando lo lean, me dicen qué es….porque como en Retorno a Brideshead, la conclusión es que TODO ES GRACIA Os dejo para que releáis , como oración de la noche , estos versos de Jose Hierro…y os los apliquéis….vendrán muy bien. Vistos desde el ministerio cansado, que nunca agotado; doblado, pero no quebrado, Cae el sol Perdóname. No volverá a ocurrir.
Ahora quisiera
meditar, recogerme, olvidar: ser
hoja de olvido y soledad.
Hubiera sido necesario el viento
que esparce las escamas del otoño
con rumor y color.
Hubiera sido necesario el viento.
Hablo con humildad,
con la desilusión, la gratitud
de quien vivió de la limosna de la vida.
Con la tristeza de quien busca
una pobre verdad en que apoyarse y descansar.
La limosna fue hermosa -seres, sueños, sucesos, amor-,
don gratuito, porque nada merecí. ¡Y la verdad! ¡Y la verdad!
Buscada a golpes, en los seres,
hiriéndolos e hiriéndome;
hurgada en las palabras;
cavada en lo profundo de los hechos
-mínimos, gigantescos, qué más da:
después de todo, nadie sabe
qué es lo pequeño y qué lo enorme;
grande puede llamarse a una cereza
( "hoy se caen solas las cerezas",
me dijeron un día, y yo sé por qué fue ),
pequeño puede ser un monte,
el universo y el amor. Se me había olvidado algo
que había sucedido.
Algo de lo que yo me arrepentía
o, tal vez, me jactaba.
 Algo que debió ser de otra manera.
Algo que era importante
porque pertenecía a mi vida: era mi vida.
 (Perdóname si considero importante mi vida:
es todo lo que tengo, lo que tuve;
hace ya mucho tiempo, yo la habría vivido
a oscuras, sin lengua, sin oídos, sin manos,
colgado en el vacío,
sin esperanza.) Pero se me ha borrado
la historia (la nostalgia)
y no tengo proyectos
para mañana, ni siquiera creo
que exista ese mañana (la esperanza).
Ando por el presente
y no vivo el presente
(la plenitud en el dolor y la alegría).
Parezco un desterrado
que ha olvidado hasta el nombre de su patria,
su situación precisa, los caminos
que conducen a ella.
Perdóname que necesite
averiguar su sitio exacto. Y cuando sepa dónde la perdí,
quiero ofrecerte mi destierro, lo que vale
tanto como la vida para mí, que es su sentido.
Y entonces, triste, pero firme,
perdóname, te ofreceré una vida
ya sin demonio ni alucinaciones. Y l FELICIDADES Y ANIMO.....La Iglesia , sin vosotros, sería...pura ENTELEQUIA La era de las grandes trasformaciones