SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Pedro José Gómez Serrano EFS 2015
Manos Unidas y la Unión Europea, juntos por las mujeres de Senegal
Miércoles, 25 marzo, 2015
Manos Unidas y sus socios locales en Senegal CPAS y AFUDES, han firmado recientemente un contrato de
cooperación con la Unión Europea en el país africano para llevar a cabo un proyecto de desarrollo destinado a facilitar
la producción hortícola de mujeres en extrema pobreza, mejorando la calidad y cantidad de sus cosechas, algo que,
además, garantizará la soberanía alimentaria de las familias, y mejorará la nutrición.
El proyecto, que se ejecutará durante los dos próximos años en la región de Ziguinchor (al sur del país), busca alcanzar
estos objetivos a través de la formación agrícola y nutricional, la entrega de herramientas agrícolas y la instalación de
tecnología para el bombeo de agua mediante energía solar.
Recientemente, una delegación de Manos Unidas, (en la imagen) ha mantenido una reunión con los responsables de la
Unión Europea en Senegal de cara a tratar algunos aspectos claves del proceso de ejecución, así como las líneas de
intervención de ambas instituciones en el país.
Más de 780.000 colombianos ya no viven en la pobreza
El presidente Santos reconoce que Colombia es uno de los países más desiguales
• In English: Over 784,000 Colombians emerged from poverty last year, says Santos
Elizabeth Reyes L. Bogotá 25 MAR 2015 - 22:44 CET
Los Emberá Katío desplazados por la violencia. / reuters / REUTERS
Unos 784.000 colombianos salieron de la pobreza en el último año, de los que más de 400.000 abandonaron la
indigencia, según un informe del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) publicado el pasado
martes. Estas cifras supondrían un descenso del índice de pobreza del 30,6% al 28,5%, y del 9,1% al 8,1% en el caso de
pobreza extrema.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, resaltó con entusiasmo la noticia y fue más allá al señalar que en la
práctica, durante su primer mandato (2010-2014), 4,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres. En 2009, el 40%
de los colombianos eran pobres. Hoy, esa cifra está en el 28%, según el Gobierno.
En Colombia, un país con cerca de 48 millones de habitantes, una persona se considera pobre si sus ingresos no superan
los 82 dólares al mes, y en situación de pobreza extrema cuando recibe menos de 36 dólares. Según datos del DANE, al
cierre de 2014 había 13,2 millones de pobres y 3,7 millones en la indigencia. De ahí que para Santos la reducción de
estos índices sea uno de los principales resultados de su gestión. “Del 40,3%, que era la cifra que teníamos en el
Gobierno cuando asumimos el poder el 7 de agosto de 2010, a la última cifra, el 28,5%, hay una reducción de casi 12
puntos porcentuales”, explicó el mandatario durante la presentación del informe, rodeado de su equipo económico,
académicos y representantes del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Para el presidente Santos, Colombia es el país de América Latina, teniendo en cuenta el tamaño de su economía, que ha
tenido el mejor desempeño en reducción de pobreza y pobreza extrema. Las razones tienen que ver con inversiones en
educación, vivienda, servicios públicos y salud. Según Carlos Rodríguez, funcionario del Banco Mundial, quien estuvo
en la presentación de los datos, la caída en los indicadores de pobreza y pobreza extrema se deben al ritmo sostenido
que ha tenido Colombia en su economía en los últimos años y a la confiabilidad de sus mediciones.
El 2014 creció un 4,6%. “Particularmente, tres cuartas partes de esta caída que se observa en los últimos cuatro años es
debido al crecimiento económico”, dijo Rodríguez. Sin embargo, Santos reconoce que falta mucho por recorrer. “En
Colombia casi una de cada tres personas es pobre, eso es una cifra todavía demasiado alta”, aseguró el presidente.
Analistas citados por medios locales como El Espectador dijeron que la reducción de estos indicadores podría verse
afectada por los ajustes presupuestarios anunciados para el 2015, a raíz de la caída en los precios del crudo. A finales de
febrero, el Gobierno aplazó la ejecución de 2.447 millones de dólares de su presupuesto, por las “nuevas condiciones
macroeconómicas y fiscales”. De esa cifra unos 1.900 millones de dólares corresponden a inversiones y 489 a gastos de
funcionamiento. Santos sostuvo que el país no tendrá el crecimiento de los últimos años, pero su Gobierno mantendrá
las políticas de reducción de la pobreza. “La prioridad que tenemos es cerrar las brechas sociales y mejorar la calidad de
vida, sobre todo de los colombianos más pobres, más vulnerables”.
A pesar de mostrar estos buenos resultados, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región.
Santos así lo reconoció. “Ahí sí no podemos cantar victoria bajo ningún punto de vista, pero sí podemos cantar victoria
en el sentido de que la tendencia comenzó a bajar, porque antes crecíamos, pero las desigualdades también crecían, lo
que sucedió con muchos países. Aquí reversamos esa tendencia y estamos ya en la tendencia correcta”, agregó el
mandatario tras analizar las cifras reveladas.
De estudiante de primaria a esclava
Así funciona el tráfico de personas en Tailandia, uno de los países que menos hace prevención de la trata en el
mundo
Una empleada de la tienda en la que la ONG Focus Village vende productos hechos por víctimas del tráfico de
personas. / PABLO LINDE
Somchai regenta uno de los cientos de puestos callejeros de comida que hay en Samut Sakhon, una provincia limítrofe
con Bangkok. En Tailandia, donde es frecuente que las viviendas carezcan de cocina, comer en uno de estos
restaurantes al aire libre es un ritual diario muy extendido. Con lo que saca sirviendo platos que rondan los 40 bahts
(alrededor de un euro), Somchai se pudo comprar a Khalan. Le salió barata. No lo sabe con certeza, pero ella cree que
su precio fue de unos 3.500 baths (100 euros).
Khalan fue esclava de Somchai (ambos nombres son ficticios) y su familia durante 10 meses. La compraron en 2011,
cuando ella tenía 13 años. Pasó más de 300 días sin poder salir de la residencia familiar, donde la obligaban a realizar
todas las tareas domésticas. Como, al parecer, no las completaba a la velocidad que sus dueños exigían, la castigaban
golpeándole prácticamente a diario con un palo. Los días que era demasiado lenta o no hacía las cosas al gusto de la
familia, se quedaba sin comer. Y, realizara sus faenas bien o mal, rápida o lentamente, su salario siempre era el mismo:
ninguno.
Cualquiera con 100 euros en el bolsillo, un plato de comida extra (no todos los días) y la suficiente escasez de
escrúpulos puede comprarse a una esclava doméstica en Tailandia. O un pescador al que explotar durante 19 horas al
día. O una mujer (o niña) a la que prostituir en un local de alterne. O un trabajador para una cadena de montaje. O un
obrero de la construcción. Decenas de miles de personas trabajan en este régimen en el país, según las cifras más
conservadoras. La trata en el Mekong (una subregión que comprende a Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y
la provincia china de Yunnan) es una maquinaria engrasada con la miseria de sus habitantes y alimentada por una
ingenuidad que lleva a las víctimas a confiar en quienes les ofrecen una vida mejor, a menudo en el vecino rico de la
zona, Tailandia, que es tanto destino como zona de paso hacia Malasia y Singapur.
El mecanismo es tan repetido como rudimentario. Un intermediario local, a menudo conocido por las víctimas, les habla
de un trabajo legal, honrado y con una remuneración suficiente para vivir en el destino y mandar remesas de dinero a su
familia. Los introducen ilegalmente en el país y los venden a empresarios o particulares por un importe que oscila entre
los 100 y los 500 euros. El intermediario, por lo general, es solo una parte de un engranaje mayor, un comisionista que
conecta a las víctimas con las mafias que comercian con ellos.
Tres menores que fueron víctimas de trata cocinan en el albergue de la ONG Focus Village International en Pakse
(Laos). / PABLO LINDE
Fue, exactamente, lo que le sucedió a Khalan. A ella y a sus padres, unos agricultores de Savannakhet, una provincia
rural de Laos a orillas del río Mekong, que durante parte de su curso sirve de frontera con Tailandia. “Tras acabar la
enseñanza primaria, quería ir al instituto, pero estaba muy lejos de casa y yo no tenía bicicleta, así que cuando terminé
el colegio tuve que dejar los estudios y ponerme a trabajar en la cosecha de arroz con mis padres. Pero hay épocas del
año en las que no hay trabajo, porque ni se siembra ni se recoge. En una de ellas, un conocido de la familia les contó a
mis padres que podía conseguirme un trabajo de camarera en un restaurante de Bangkok. Les pareció buena idea y me
fui de casa”, cuenta con voz tenue, pero un relato fluido con el que responde con detalles a cada pregunta que se le
formula. No es frecuente. Como ella misma reconoce, a las víctimas de trata no suele gustarles ahondar mucho en sus
experiencias. Sus compañeras del albergue para jóvenes traficadas de Pakse (Laos) casi no se atreven a mirar a la cara
de los visitantes occidentales, se limitan a sonreír y agachar tímidamente la cabeza.
En el refugio, gestionado por la ONG Village Focus Internacional con fondos de Anesvad —que también sufragó el
viaje que hizo posible este reportaje— conviven una docena chicas, todas menores de edad excepto una. Allí aprenden
habilidades que les permitan encontrar un trabajo en el futuro: peluquería, costura, cocina, artesanía… Para entender por
qué no hay rastro de otras como informática, idiomas o contabilidad es necesario algo de contexto. Laos es un país con
un régimen comunista con poca influencia del exterior, tremendamente pobre (el 135º en PIB per capita en la lista del
FMI), en el que muchas casas no gozan de agua corriente ni luz. Este atraso se nota nada más aterrizar en el aeropuerto
internacional de Pakse, donde los funcionarios apuntan el nombre del visitante extranjero en una libreta cuando muestra
su pasaporte en la aduana.
Cualquiera con 100 euros en el bolsillo y la sufiente falta de escrúpulos puede comprarse un esclavo en el Mekong
A unos 70 kilómetros al sur del aeródromo y del refugio, esta misma organización cuenta con otro centro, una especie
de granja-escuela que tiene como objetivo la prevención del tráfico de personas. Más allá de suministrar información
sobre los siniestros comisionistas y sus intenciones a los lugareños, uno de los métodos que utilizan es facilitarles las
herramientas necesarias para optimizar su tierra, que cultivan con técnicas que recuerdan al control de aduanas del
aeropuerto en su versión agroganadera. “Por un lado, tratamos de mejorar sus métodos para que le saquen más
rendimiento a lo que hacen. Muchas personas ni siquiera tienen una valla con la que evitar que los animales se escapen.
La tradición es dejarlos sueltos. También es muy frecuente que desperdicien frutas, como la de la pasión, porque no
saben que de ellas pueden extraer valiosos zumos. Por otro lado, les enseñamos cómo aportar valor al producto y darle
salida en los mercados. Un ejemplo son los plátanos. Vendían los más grandes, los demandados por la industria, pero no
sabían qué hacer con los pequeños. Aquí estamos transformándolos en aperitivos fritos, algo que cuenta con demanda y
que ni siquiera se les había ocurrido porque no están habituados al comercio”, explica Kongseng Piengpanya,
coordinadora del programa de empoderamiento de mujeres y niños de Village Focus.
Su organización vende después los productos que fabrican en este centro rural y en el albergue de víctimas en una
tienda para turistas que tienen en Pakse, en el bajo de un centro de recepción de emigrantes repatriados que es destino
de muchos indocumentados que tratan de cruzar a Tailandia. Allí, además de un techo, Village Focus trata de aportarles
claves para burlar las trampas de la trata. Piengpanya asegura que muchas de las personas a las que dan formación ni
siquiera estaban familiarizadas con el dinero hasta hace poco más de una década: “Se limitaban al trueque. La idea con
proyectos como el Green Center [que es como se llama esta especie de granja-escuela] es proporcionarles un medio
digno de vida para que no se vean obligados a emigrar y caer en las redes de estas mafias”.
La emigración no tendría por qué ser un problema, desde el punto de vista de Lisa Rende Taylor, que a través de Anti
Slavery Internacional está poniendo en marcha un novedoso problema para ayudar a las víctimas de la trata mediante
transferencia directa de dinero. “Los jóvenes de los países de origen van a querer emigrar en cualquier caso porque ven
en la televisión estilos de vida que les seducen, no necesariamente porque estén muriendo de hambre en su tierra. Lo
que tenemos que asegurar es que lo hagan en condiciones seguras y que no se conviertan en víctimas de trata”, reclama.
Según Catalina Echevarri, técnica de proyectos de desarrollo de Anesvad —organización que financia tanto las
iniciativas para sacar más valor a los alimentos como las innovaciones de Taylor—, se trata de visiones
complementarias: “Los proyectos para mejorar la vida en los países de origen pueden ser muy positivos para que
quienes emigran no lo hagan con la presión de convertirse en el único sustento de su familia; la transferencia de dinero
es una idea muy interesante para saber cuáles son las necesidades de las víctimas mediante una monitorización
concienzuda de lo que hacen con él”.
Una de las principales trabas a la hora de dar soluciones al tráfico de personas es que las propias víctimas son reacias a
reconocer que han sido tratadas. De cara a su comunidad, puede representar un estigma. Más allá de las secuelas
psicológicas que acarrean (más de la mitad tiene problemas mentales tras ser liberadas, según el reciente estudio La
salud de las personas traficadas: hallazgos de una encuesta entre hombres, mujeres y niños en servicios postráfico del
Mekong), supone admitir un fracaso, con abusos sexuales y físicos de por medio en muchas ocasiones. Es una de las
razones por las que la mayoría de la información que reciben aquellos potenciales migrantes (potenciales tratados) por
parte de quienes han marchado es positiva. Escuchan historias de éxito: las de los que consiguen un trabajo y mejores
condiciones de vida y la de quienes no lo hacen, pero mienten.
Una de las trabas a la hora de dar soluciones al tráfico de personas es que las propias víctimas son reacias a reconocer
que han sido tratadas
El otro motivo de peso para no admitir haber sido traficado es la burocracia. Cuando un trabajador indocumentado es
sorprendido por las autoridades locales, el proceso de deportación dura apenas unos días, por lo general. Pero si
denuncia a sus explotadores, comienza un proceso judicial que se alarga un mínimo de seis meses y que puede llegar
fácilmente a dos años, según explica Jurgen Thomas, director de la Alliance Anti Trafic, que lleva casi una década
trabajando sobre el terreno. Todo este tiempo lo pasan en centros de internamiento de inmigrantes, que son más
parecidos a una cárcel que a un albergue. Es la espera necesaria hasta que se produzca el juicio en el que tendrán que
testificar contra quienes los compraron y explotaron. Por eso, las denuncias por parte de las víctimas son casi
inexistentes. La mayoría de los 225 condenados del país en el año 2013 por tráfico llegaron a los tribunales por
investigaciones propiciadas por diversas ONG o por el Gobierno de Tailandia que, según el Departamento de Estado de
EE UU, no hace lo suficiente para combatir esta lacra. En 2014 lo degradó al último peldaño en su clasificación
internacional en este campo, a la altura de estados como Irán o Corea del Norte, al ser uno de los países donde más está
extendida la esclavitud dentro de la región del mundo en la que esta práctica es más frecuente. La Organización
Mundial del Trabajo estima que 18 millones de personas en todo el mundo son sometidas a trabajos forzados, de las
cuales algo más de la mitad se encuentra en la región Asia-Pacífico.
Un grupo de inmigrantes birmanos indocumentados, en un centro de acogida de Samut Sakhon, provincia limítrofe con
Bangkok. / PABLO LINDE
Muchas de estas víctimas lo son por partida doble. Es el caso de Cham Nyein Thu, birmano de 20 años que fue
engañado para trabajar en una obra en Bangkok. A las pocas semanas de comenzar, dejaron de pagarle. Unas semanas
después fue arrestado en una redada policial contra la inmigración irregular y trasladado a un centro de detención donde
lleva más de tres meses. Su historia la cuenta su esposa, Nwe Zin Aung, quien junto a él y una docena de compatriotas,
llegó a Tailandia en noviembre de 2014 a través de una agencia de empleo teóricamente legal. Como a su marido y a los
demás, al poco de comenzar en sus empleos dejaron de pagarles. “Para venir tuvimos que pagar unos gastos de gestión
de más de 600 euros a la agencia. Parte de ese dinero provendría del dinero que ganásemos aquí, pero no podíamos
devolverlo si dejaban de pagarnos”, relata desde la sede de la Asociación de Trabajadores Birmanos en Tailandia, donde
acudió cuando arrestaron a su marido. Si bien la limitación de libertad de estos trabajadores no fue tan clara como el de
otras víctimas de la trata, la indefensión ante la que se encuentran, el miedo a que las autoridades locales les sorprendan
sin la documentación en orden, provoca que la simple amenaza de impagar esa deuda pueda funcionar como celda de la
misma forma que lo hacía el cuarto en el que vivía encerrada Khalan en casa de Somchai y su familia.
Ella habría seguido allí por mucho tiempo si no fuera por un vecino que presenció una de las palizas más brutales que
sufrió la que hoy es una adolescente de 17 años y por entonces era apenas una niña de 13. “Casi no podía moverme. El
vecino aprovechó que la familia se iba para entrar en la casa y llevarme a un templo donde un monje me escondió
durante un par de días, hasta que me llevó al hospital”, relata. Después de eso, tuvo que pasar seis meses en un centro
para menores esperando el juicio contra su amo. Y su historia no es de las peores, según Kongseng Piengpanya. “A otras
chicas les amputan dedos, les queman con aceite hirviendo y, a menudo, reciben agresiones sexuales en sus casas, cosas
que a Khalan no le sucedió porque tenía la suerte de vivir con toda una familia”, relata.
Somchai fue señalado en el juicio por Khalan, fue condenado y entró en la cárcel, de donde salió a los pocos meses. De
los 225 encarcelados en 2013 en Tailandia, la mayoría recibió penas de prisión de entre uno y siete años, 29 de ellos de
más de siete y 31 de menos de uno, según los últimos datos del Gobierno. Somchai habría pertenecido a este último
grupo. Y eso que era reincidente; al menos tuvo otra esclava antes que Khalan. Hasta donde sabe Village Focus, hoy
sigue vendiendo tallarines y sopas por menos de un euro en su restaurante callejero, atendiendo cada día a sus clientes y,
quizás, con otra esclava en su casa por la módica cifra de 100 euros y un plato de comida (no todos los días).
Misa en Santa Marta - Himno a la alegría
2015-03-26 L’Osservatore Romano
Alegría y esperanza son las características del cristiano. Y es triste encontrar a un creyente que no sabe gozar, asustado
en su apego a la fría doctrina. Ha sido por eso un auténtico himno a la alegría el que lanzó el Papa Francisco en la misa
celebrada el jueves 26 de marzo, en la capilla de la Casa Santa Marta. Al inicio, el Papa recordó la «hora de oración por
la paz» promovida en todas las comunidades carmelitas. «Queridos hermanos y hermanas», dijo tras el saludo litúrgico,
«pasado mañana, 28 de marzo, se conmemorará el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, virgen y
doctora de la Iglesia». Y «por petición del padre general de los Carmelitas Descalzos, hoy aquí presente con el padre
vicario, ese día tendrá lugar en todas las comunidades carmelitas del mundo una hora de oración por la paz. Me uno de
corazón —afirmó el Papa Francisco— a esta iniciativa, a fin de que el fuego del amor de Dios venza los incendios de
guerra y de violencia que afligen a la humanidad, y el diálogo predomine por doquier sobre el enfrentamiento armado».
Y concluyó así: «Que Santa Teresa de Jesús interceda por esta petición nuestra».
«En las dos lecturas» propuestas hoy por la liturgia, destacó inmediatamente el Pontífice, «se habla de
tiempo, de eternidad, de años, de futuro, de pasado» (Génesis 17, 3-9 y Juan 8, 51-59). En tal medida
que precisamente el tiempo parece que es la realidad «más importante en el mensaje litúrgico de este jueves». Pero el
Papa Francisco prefirió «tomar otra palabra» que, sugirió, «creo que es precisamente el mensaje de la Iglesia hoy». Y
son las palabras de Jesús que presenta el evangelista Juan: «Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi
día; lo vio y se llenó de alegría».
Así, pues, el mensaje central de hoy es «la alegría de la esperanza, la alegría de la confianza en la promesa de Dios, la
alegría de la fecundidad». Precisamente «Abrahán, en el tiempo del que habla la primera lectura, tenía noventa y nueve
años y el Señor se le apareció y le aseguró la alianza» con estas palabras: «Por mi parte, esta es mi alianza contigo:
serás padre de muchedumbre de pueblos».
Abrahán, recordó el Papa Francisco, «tenía un hijo de doce, trece años: Ismael». Pero Dios le asegura que se convertirá
en «padre de una muchedumbre de pueblos». Y «le cambia el nombre». Luego «continúa y le pide que sea fiel a la
alianza» diciendo: «Mantenderé mi alianza contigo y con tu descendencia en futuras za generaciones, como alianza
perpetua». En concreto, Dios dice a Abrahán «te doy todo, te doy el tiempo: te doy todo, tú serás padre».
Seguramente Abrahán, dijo el Papa, «era feliz por esto, sentía una consolación plena» escuchando la promesa del Señor:
«Dentro de un año tendrás otro hijo». Cierto, ante esas palabras «Abrahán rió, dice la Biblia a continuación: ¿cómo un
hijo a los cien años?». Sí, «había engendrado a Ismael a los ochenta y siete años, pero a los cien un hijo es demasiado,
no se puede comprender». Y así «rió». Pero precisamente «esa sonrisa, esa risa fue el inicio de la alegría de Abrahán».
He aquí, por lo tanto, el sentido de las palabras de Jesús que hoy vuelve a proponer el Papa como mensaje central:
«Abrahán, vuestro padre, exultó en la esperanza». En efecto, «no se atrevía a creer y dijo al Señor: “Pero si al menos
Ismael viviese en tu presencia”». Y recibió esta respuesta: «No, no será Ismael. Será otro».
Para Abrahán, por lo tanto, «la alegría era plena», afirmó el Papa. Pero «también su esposa Sara, un poco más tarde, rió:
estaba un poco oculta, detrás de las cortinas de la entrada, escuchando lo que decían los hombres». Y «cuando estos
enviados de Dios dieron a Abrahán la noticia sobre el hijo, también ella rió». Es precisamente este, afirmó el Papa
Francisco, «el inicio de la gran alegría de Abrahán». Sí, «la gran alegría: exultó en la esperanza de ver de este día; lo vio
y se llenó de alegría». Y el Papa invitó a contemplar «este hermoso icono: Abrahán ante Dios, postrado con el rostro en
tierra: escuchó esta promesa y abrió el corazón a la esperanza y se llenó de alegría».
Y es precisamente «esto y aquello lo que no entendían los doctores de la ley» destacó el Papa Francisco. «No entendían
la alegría de la promesa; no entendían la alegría de la esperanza; no entendían la alegría de la alianza. No entendían». Y
«no sabían alegrarse, porque habían perdido el sentido de la alegría que llega solamente por la fe». En cambio, explicó
el Papa, «nuestro padre Abrahán fue capaz de alegrarse porque tenía fe: fue justificado en la fe». Por su parte, esos
doctores de la ley «habían perdido la fe: eran doctores de la ley, pero sin fe». «Más aún: habían perdido la ley, porque el
centro de la ley es el amor, el amor a Dios y al prójimo». Ellos, sin embargo, «tenían sólo un sistema de doctrinas
precisas y que necesitaban cada día más para que nadie los tocara».
Eran «hombres sin fe, sin ley, apegados a doctrinas que se convierten igualmente en actitudes casuísticas». Y el Papa
Francisco propuso ejemplos concretos: «¿Se puede pagar el tributo al César? ¿No se puede? Esta mujer, que estuvo
casada siete veces, ¿será esposa de esos siete cuando vaya al cielo?». Y «esta casuística era su mundo: un mundo
abstracto, un mundo sin amor, un mundo sin fe, un mundo sin esperanza, un mundo sin confianza, un mundo sin Dios».
Precisamente «por ello no podían alegrarse».
No se alegraban ni hacían alguna fiesta para divertirse: tanto que, afirmó el Papa, seguramente habrán «destapado
algunas botellas cuando Jesús fue condenado». Pero siempre «sin alegría», es más «con miedo porque uno de ellos, tal
vez mientras bebían», recodaría la promesa de «que resucitaría». Y, así «de rápido, con miedo, fueron al procurador para
decirle: por favor, ocupaos de esto, que no vaya a ser un engaño». Y todo porque «tenían miedo».
Pero «esta es la vida sin fe en Dios, sin confianza en Dios, sin esperanza en Dios», afirmó nuevamente el Papa. «La
vida de estos que sólo cuando entendieron que no tenían razón» –añadió– pensaron que únicamente les quedaba el
camino de tomar las piedras para lapidar a Jesús. Su corazón se había petrificado». En efecto, «es triste ser creyente sin
alegría –explicó el Papa Francisco– y no hay alegría cuando no hay fe, cuando no hay esperanza, cuando no hay ley,
sino solamente las prescripciones, la doctrina fría. Esto es lo que vale». En contraposición, el Papa volvió a proponer
«la alegría de Abrahán, ese hermoso gesto de la sonrisa de Abrahán» cuando escucha la promesa de tener «un hijo a los
cien años». Y «también la sonrisa de Sara, una sonrisa de esperanza». Porque «la alegría de la fe, la alegría del
Evangelio es el criterio para ver la fe de una persona: sin alegría esa persona no es un verdadero creyente».
Como conclusión, el Papa Francisco invitó a hacer propias las palabras de Jesús: «Abrahán, vuestro padre, saltaba de
gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría». Y pidió «al Señor la gracia de ser exultante en la esperanza, la
gracia de poder ver el día de Jesús cuando nos encontremos con Él y la gracia de la alegría».
Visita guiada a los Museos Vaticanos y a la Capilla Sixtina para 150 «sin techo»
Pino con su boleto
Iniciativa del Limosnero del Papa Konrad Krajewski. Antes de concluir, cena en la cafetería
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano
«Siempre había deseado visitar los Museos Vaticanos, pero, ¿cómo le hacía sin dinero?». Mauro es un “clochard”
italiano. Vive en las calles de los alrededores del Vaticano, en compañía de otros “sin techo” polacos. Con el paso del
tiempo, conoció al Limosnero del Papa, mons. Konrad Krajewski, y se involucró en sus iniciativas. Fue uno de los que
distribuyeron los Evangelios de bolsillo a los fieles en la Plaza San Pedro durante el Ángelus de Papa Francisco el
domingo pasado. Frecuenta los baños inaugurados bajo la columnata de Bernini en la Plaza, además de las duchas y la
barbería. Ayer por la noche, alrededor de las 20 horas, el arzobispo polaco se presentó en el lugar en el que Mauro y
otros sin techo duermen para invitarlos a visitar los Museos Vaticanos hoy por la tarde. En el boletito blanco se lee:
«Museos Vaticanos –Capilla Sixtina, jueves 26 de marzo de 2015». Además se indica la hora y el lugar de la cita.
Son 150 las personas sin hogar que visitarán los museos más famosos del mundo. «Me dio un boletito para entrar y me
dijo que si no podía venir que le dijera a algún otro, pero insistió en que le daría gusto que viniera». ¿Quién dijo que el
arte es menos importante que un plato caliente? «No sé qué vamos a visitar, pero tengo mucha curiosidad: siempre hay
fila frente a los Museos Vaticanos, los turistas están muy emocionados», explicó Mauro.
La cita para la visita fue fiajda a las 15 frente a la entrada del Petriano, al lado del ex-Santo Oficio. Divididos en tres
grupos, y cada uno encomendado a un guía turístico, los “sin techo” entraron por el ingreso vigilado por la Guardia
Suiza, con todo y sus auriculares para escuchar las explicaciones. Los acompañaba un joven sacerdote polaco. «Antes
de llegar a los Museos –escribió “L’Osservatore Romano” – los grupos podrán disfrutar de un recorrido privilegiado
dentro del Estado, pasando frente a la Casa Santa Marta», en donde vive Papa Francisco. «Después proseguirán por
detrás del ábside de la Basílica de San Pedro, atravesarán la Plaza de la Zecca, la calle de los Jardines y el Portón de
Gregorio». La primera sección de los Museos que visitarán es la que acaba de ser reestructurada del Padellón de las
Carrozas, después subirán a las salas de los Candelabros y de los Mapas geográficos, hasta llegar a la Capilla Sixtina.
La obra maestra de Miguel Ángel será un espectáculo reservado exclusivamente para los huéspedes de la Limosnería,
pues para la ocasión se anticipó el cierre al público en general (la última entrada fue a las 16). La visita concluirá
alrededor de las 19. Pero antes habrá una oración común que concluirá la visita, y después todo el grupo se dirigirá
hacia la cafetería de los Museos Vaticanos para cenar. Y Pino, “clochard” de Cerdeña, se espera justamente «lo que nos
pasa el convento».
La familia ocupa un puesto central, el Papa en su catequesis
2015-03-25 Radio Vaticana
Actualizado con audio completo de la catequesis del Papa
(RV).- En su catequesis de la audiencia general, celebrada el cuarto y último miércoles de marzo, en coincidencia con
la fiesta de la Anunciación, el Papa Francisco propuso un momento de oración a los miles de fieles y peregrinos que a
pesar de la lluvia se habían dado cita en la Plaza de San Pedro.
Al recordar la visita a María del Arcángel Gabriel, que le anuncia que concebirá y dará a luz al Hijo de Dios, el Obispo
de Roma explicó que con este anuncio, el Señor ilumina y refuerza la fe de la Virgen, como hará luego con su esposo,
José, para que Jesús nazca y sea acogido en el calor de una familia.
Teniendo en cuenta que en muchos países se celebra la Jornada por la Vida, en el 20º aniversario de la promulgación
de la Evangelium vitae, la encíclica de San Juan Pablo II sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, en
la que – como dijo el Papa – la familia ocupa un puesto central, Francisco destacó que desde el principio, Dios bendijo
al hombre y a la mujer para que formaran una comunidad de amor para transmitir la vida.
También recordó que en el sacramento del matrimonio, los esposos cristianos se comprometen con esta bendición
durante toda la vida; y la Iglesia, por su parte, se obliga a no abandonar a la nueva familia, ni siquiera cuando ésta se
aleje o caiga en el pecado, llamándola siempre a la conversión y a la reconciliación con el Señor.
Por eso – dijo también el Santo Padre – la Iglesia necesita una oración llena de amor por la familia y por la vida. De
ahí su propuesta de rezar insistentemente por el próximo Sínodo de los Obispos, sobre la familia, para que la Iglesia
esté cada vez más comprometida y más unida en su testimonio del amor y la misericordia de Dios con todas las
familias.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Resumen de la catequesis del Papa Francisco para los fieles de nuestro idioma:
Texto completo de la catequesis del Papa
ORACIÓN PARA EL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Buenos días pero no una linda jornada ¿eh?
Hoy la audiencia se lleva a cabo en dos lugares diferentes, como hacemos cuando llueve: ustedes aquí en la plaza, y
muchos enfermos en el Aula Pablo VI que siguen la audiencia a través de las pantallas gigantes. Ahora, como un gesto
de fraternal cortesía, los saludamos con un aplauso. ¡Y no es fácil aplaudir con el paraguas en la mano! ¿Eh?
En nuestro camino de catequesis sobre la familia, hoy es una etapa un poco especial: será una pausa de oración.
El 25 de marzo, de hecho, en la Iglesia celebramos solemnemente la Anunciación, el inicio del misterio de la
Encarnación. El Arcángel Gabriel visita la humilde muchacha de Nazaret y le anuncia que concebirá y dará a luz al Hijo
de Dios. Con este anuncio, el Señor ilumina y fortalece la fe de María, como luego hará también con su esposo José,
para que Jesús pueda nacer en una familia humana. Esto es muy bello: nos muestra que profundo es el misterio de la
Encarnación, así como Dios lo ha querido, que comprende no solamente la concepción en el vientre de la madre, sino
también la acogida en una verdadera familia. Hoy me gustaría contemplar con ustedes la belleza de este vínculo. La
belleza de esta condescendencia de Dios; y podemos hacerlo recitando juntos el Ave María, que en la primera parte
retoma precisamente las mismas palabras del Ángel, aquellas que le dirigió a la Virgen. Oremos juntos:
«Dios te salve María
llena eres de gracia
el Señor es contigo;
bendita tú eres
entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la ahora
de nuestra muerte. Amén»
Y ahora un segundo aspecto: el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación, en muchos países se celebra la Jornada por
la Vida. Por ello, veinte años atrás, San Juan Pablo II en esta fecha firmó la Encíclica Evangelium vitae. Para
conmemorar este aniversario hoy están presentes en la Plaza muchos adherentes del Movimiento por la Vida. En la
Evangelium Vitae la familia ocupa un lugar central, en cuanto es el seno de la vida humana. La palabra de mi venerado
Predecesor nos recuerda que la pareja humana ha sido bendecida por Dios desde el principio para formar una
comunidad de amor y de vida, a la que ha sido confiada la misión de la procreación. Los esposos cristianos, celebrando
el sacramento del matrimonio, se vuelven disponibles para honrar esta bendición, con la gracia de Cristo, para toda la
vida. La Iglesia, por su parte, se compromete solemnemente a cuidar a la familia que nace, como un don de Dios para su
propia vida, en las buenas y en las malas: el vínculo entre la Iglesia y la familia es sagrado e inviolable. La Iglesia,
como madre, nunca abandona la familia, aun cuando esta está abatida, herida y mortificada de tantas maneras. Ni
siquiera cuando cae en el pecado, o se aleja de la Iglesia; siempre hará de todo para tratar de curarla y de sanarla, para
invitarla a la conversión y para reconciliarla con el Señor.
Y bien, si esta es la tarea, es claro cuánta oración necesita la Iglesia para ser capaz, en todo tiempo, de cumplir esta
misión. Una oración llena de amor por la familia y por la vida. Una oración que sabe regocijarse con los que gozan y
sufrir con los que sufren.
He aquí entonces lo que junto con mis colaboradores, hemos pensado proponerles hoy: renovar la oración para el
Sínodo de los Obispos sobre la familia. Relanzamos este compromiso hasta el próximo octubre, cuando tendrá lugar la
Asamblea sinodal ordinaria dedicada a la familia. Quisiera que esta oración, al igual que todo el camino sinodal, esté
animada por la compasión del Buen Pastor por su rebaño, especialmente por las personas y familias que por diversos
motivos están «cansadas y abatidas, como ovejas que no tienen pastor» (Mt 9,36). Así, sostenida y animada por la
gracia de Dios, la Iglesia podrá estar aún más comprometida y más unida, en el testimonio de la verdad del amor de
Dios y de su misericordia por las familias del mundo, ninguna excluida, tanto dentro como fuera del redil.
Les pido que por favor no hagan faltar su oración. Todos - el Papa, Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosos,
religiosas y fieles laicos - todos estamos llamados a rezar por el Sínodo. De esto hay necesidad, ¡no de habladurías!
Invito a rezar también a cuantos se sienten alejados, o que ya no están acostumbrados a hacerlo. Esta oración por el
Sínodo sobre la familia es por el bien de todos. Sé que esta mañana les entregaron una estampita, y que la tienen entre
sus manos. Tal vez estará un poco mojada… Los invito a conservarla y llevarla con ustedes, para que en los próximos
meses puedan recitarla a menudo, con santa insistencia, como Jesús nos ha pedido. Ahora la rezamos juntos:
Jesús, María y José,
en ustedes contemplamos
el esplendor del amor verdadero,
a ustedes nos dirigimos con fe.
Santa Familia de Nazaret
hagan nuestras familias
lugares de comunión y cenáculos de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas.
Santa Familia de Nazaret,
que nunca más en las familias haya
violencia, cerrazón y división:
quienquiera haya sido herido o escandalizado
conozca pronto el consuelo y la sanación.
Santa Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos
pueda volver a despertar en todos la conciencia
del carácter sagrado e inviolable de la familia
de su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchen, atiendan nuestra súplica. Amén.
Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV
NASR, Seyyed Hosein
Sufismo vivo
En Sufismo vivo, Seyyed Hossein Nasr combina la investigación erudita sobre aspectos de las doctrinas y la historia
sufíes con la discusión del mensaje y la significación espirituales y metafísicos del sufismo como tradición espiritual
viva. Con un enfoque particular, pone el acento en la relevancia de las enseñanzas sufíes para los problemas
contemporáneos.
Más de tres décadas han pasado desde la primera aparición de Sufismo vivo en español. Durante este periodo el interés
por el sufismo ha crecido en Occidente en general, y en España en particular. Esta nueva edición ayudará a quienes de
verdad estén interesados en la espiritualidad y les permitirá navegar por los mares del mundo interior, de manera que
alcancen la otra orilla con seguridad; y a quienes posean interés académico por el sufismo les ayudará a descubrir la
naturaleza viva de esta tradición.
LESSING, Gotthold Ephraim
Laocoonte
o sobre los límites de la pintura y la poesía
Esta obra trata sobre las fronteras de la pintura y la poesía, sobre sus posibilidades y sobre muchos otros temas relativos
al arte antiguo que Lessing plantea como “incidentales”, pero que, de hecho, le sirven para realizar una crítica a varios
de los grandes autores de su época, entre ellos a Winckelmann. En el Laocoonte, Lessing cuestiona la identificación que
algunos autores de su época hacían entre poesía y pintura, que va, a su entender, en menoscabo de ambas. Las
observaciones incidentales lo llevan a mostrar por qué poesía y pintura se alejan una de otra al imitar, en razón de su
propia naturaleza ‒–una más apta para lo temporal y otra para lo espacial–‒, que impone límites a cada una de las artes.
Para ejemplificar sus argumentos se basa en el caso del Laocoonte, que da título al libro, comparando la descripción de
Virgilio con la estatua que lo representa. Lessing utiliza muchísimos otros ejemplos, sumamente eruditos, para mostrar
cuáles son las relaciones ideales entre poesía y pintura, y para subrayar la idea de que, entre los antiguos, la belleza era
la ley más alta de las artes plásticas, a la que había que subordinar cualquier otra consideración, incluida la misma
expresión.
Armenia: el primer genocidio del siglo XX
El País | Antonio Elorza
“¿Quién habla hoy aún del exterminio de los armenios?”. La frase de Hitler, pronunciada el 22 de agosto de 1939,
aludía a la inminente campaña de Polonia y anunciaba la dimensión genocida de su política de guerra, culminada con la
Shoah. Años atrás, la matanza de los armenios había herido la sensibilidad de un joven judeopolaco, Rafael Lemkin,
quien en lo sucesivo empleará todos sus esfuerzos para crear una normativa internacional dirigida a impedir la
repetición de tales crímenes. Más aún tras subir Hitler al poder. No lo consiguió y ello supuso que en Núremberg los
crímenes nazis fueran condenados desde la inseguridad de normas establecidas ex post facto. Y a pesar de que Lemkin
obtuvo la sanción por la comunidad internacional del crimen de genocidio, tampoco ese logro personal significó la
puesta en marcha de una jurisdicción universal efectiva para su castigo, salvo en casos de debilidad del Estado culpable
(Ruanda, Serbia).
EVA VÁZQUEZ
La tragedia armenia de 1915 responde puntualmente a la definición del genocidio por Lemkin. Fue la puesta en práctica
de un conjunto de acciones criminales, con el propósito logrado de destruir un pueblo, a partir de un plan preconcebido
desde supuestos ideológicos racistas y con medidas complementarias del aniquilamiento físico, tales como una
expropiación generalizada. El procedimiento empleado consistió en conjugar la eliminación sistemática de la población
masculina con una deportación masiva de ancianos, mujeres y niños, obligados a recorrer a pie cientos de kilómetros, en
verano y en el secarral anatolio, sin apenas recursos y sometidos a las agresiones de paramilitares, bandas kurdas y de
los propios guardianes. Para acabar en campos de concentración (Alepo) o de exterminio (Deir-es-Zor). El balance más
aceptado habla de 1,2 millones de muertos sobre una población previa superior a dos millones. Al término de la Guerra
Mundial, con el Imperio derrotado, las autoridades otomanas hacían una estimación de 800.000 víctimas. Mustafá
Kemal admitió la cifra y condenó “el exterminio de los armenios”.
La determinación del genocidio correspondió al Gobierno nacionalista de los jóvenes turcos, quienes en la revolución
constitucionalista de 1908 parecieron compartir la idea de una ciudadanía igualitaria con las minorías étnico-religiosas
(griegos, armenios, judíos). Hasta entonces, estas convivían bajo la autocracia del sultán en una situación de pluralismo
subordinado. Subordinado, porque del mismo modo que existía la superioridad del estamento militar (askari) sobre la
masa civil (reaya, literalmente “el rebaño”), en el plano jurídico la población musulmana (turca) prevalecía sobre las
minorías, calificadas peyorativamente hasta hoy como yaurs, infieles. La tolerancia otomana tenía además la
contrapartida de que cualquier disidencia frente a su dominación desencadenaba una acción punitiva implacable. Las
insurrecciones nacionalistas del siglo XIX en los Balcanes fueron ocasión de comprobarlo, y generaron de paso una
creciente desconfianza frente a los armenios, cuyo núcleo principal de asentamiento, al margen de Constantinopla, se
encontraba aislado en Anatolia oriental. De ahí que cuando el Congreso de Berlín, por el artículo 61, conminó al sultán
Abdulhamid II a otorgar reformas a los armenios y protegerles de kurdos y circasianos, el resultado acabó siendo el
contrario. Allí donde se esperaban reformas, lo que hubo en 1894-1896 fueron matanzas con decenas de miles de
víctimas, repetidas en 1909.
Además el proyecto de modernización política de los jóvenes turcos pronto rechazó el pluralismo, para imponer, desde
un nacionalismo militarista, una sociedad turca racial y culturalmente homogénea. Turquismo e islamismo eran los dos
pilares en la concepción del ideólogo del movimiento, Ziya Gökalp, autor citado por Erdogan. Las minorías habían de
aceptar la superioridad del hombre turco; en caso contrario, la “nación dominante” se liberaría de “elementos cuya
deslealtad era evidente”, protegiéndose así de “los pueblos extranjeros” habitantes del Imperio. El principio de la
política genocida quedaba asentado. Únicamente faltaba que la derrota otomana por los Estados balcánicos en la guerra
de 1912-1913 provocase un éxodo de musulmanes a Anatolia y la consiguiente frustración del vértice militar joven
turco, para que el odio al yaur se tradujese en voluntad de aniquilamiento. Así fue cómo sus líderes, Enver Pachá y Talât
Pachá, en el Gobierno tras la derrota y fieles a la ideología racista, vieron en la entrada del Imperio en la gran guerra la
oportunidad para su ejecución.
Tras “largas y serias deliberaciones” (Talât) la dirección joven-turca, el Comité de Unión y Progreso (CUP) resolvió
definitivamente en marzo de 1915. Siguió la detención de cientos de notables armenios en Constantinopla —de 200 a
650—, la noche del 24 de abril, deportados o asesinados. La única mujer en la lista, la escritora Zabel Yesayan, logró
huir; murió en 1940 en el Gulag. La comunidad quedaba descabezada. El 27 de mayo, por iniciativa de Talât, ministro
del Interior, el Gobierno decide la deportación general para los armenios en Anatolia oriental. Pero el proceso se inicia
mucho antes, en enero-febrero de 1914, cuando Enver Pachá, ministro de la guerra, crea la Organización Especial (OE),
formación paramilitar antiseparatista. Los griegos serían sus primeros blancos. En agosto de 1914, el CUP activa la OE
para ocuparse de “las personas a eliminar en la patria”, cometido que queda verosímilmente perfilado para los armenios
en objetivos y procedimientos desde diciembre, con Talât y el responsable de la OE, Bahettin Shakir, al frente. A partir
de fines de 1914 se suceden hechos precursores de un aniquilamiento masivo en el marco de las deportaciones, del cual
han quedado abrumadores testimonios de misioneros y cónsules neutrales, incluso de los aliados alemanes. Talât Pachá
se lo explicó al embajador norteamericano Henry Morgenthau: “Hemos liquidado ya la situación de las tres cuartas
partes de los armenios”; “No queremos ver armenios en Anatolia; pueden vivir en el desierto, pero no en otra parte”.
El 24 de mayo de 1815, Inglaterra, Francia y Rusia habían anunciado al Gobierno otomano su propósito de castigar los
crímenes cometidos “contra la humanidad y la civilización”. Llegó la hora con la derrota otomana. Como consecuencia,
tras el armisticio de octubre de 1918, los aliados se propusieron establecer un tribunal internacional para dichos
crímenes, ahora incrementados en número exponencialmente, pero los desacuerdos en composición y base jurídica,
anuncio de lo que ocurrirá en Núremberg, anularon el intento. Tocó a la justicia otomana reconocer el carácter criminal
de las matanzas, su terrible volumen, y castigar a los culpables. Ya huidos, fueron condenados a muerte en ausencia
Enver, Talât, Çemal y Nazim Bey, y ejecutado un responsable local, el llamado “verdugo de Yozgat”. Poca cosa,
compensada por una importante documentación probatoria, hoy en la Library of Congress.
Más tarde no faltó el epílogo de los miles de griegos y armenios asesinados y deportados tras la ocupación de la yaur
Esmirna, en septiembre de 1922, una vez vencida la invasión griega. Kemal fue aquí testigo pasivo.
Dos destacados intelectuales, el novelista Orhan Pamuk y el periodista turco-armenio Hrant Dink, se preguntaban hace
una década por la inexplicable negativa de la Turquía democrática a reconocer el exterminio armenio. Admitirlo en
1920 hubiese sido suicida, puesto que equivalía a legitimar la desmembración de Turquía, pero esa razón no era válida
un siglo más tarde. ¿Por qué identificarse con los crímenes de unos antepasados, que además no fueron todos los
antepasados, ya que la primera condena de las matanzas y de sus culpables corrió a cargo de consejos de guerra
otomanos, e incluso Mustafá Kemal la refrenda en octubre de 1919 al exigir la exclusión “de los unionistas y personas
que se mancharon con los actos depravados de la deportación y de la matanza?”. Pero Dink fue asesinado en 2007, y
Pamuk sufrió acusaciones y una durísima campaña como enemigo de “la dignidad de la nación”. Sus ideas, no obstante,
avanzaron. El alcalde de Kars, hoy turca, antes armenia, levantó una “estatua de la humanidad” por la reconciliación de
ambas naciones. Erdogan impulsó su demolición, y ahora remite el tema a unos archivos depurados desde 1918.
Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política.
Arte Exposiciones
La otra modernidad
El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935
Fundación Juan March. Castelló, 77. Madrid. Hasta el 28 de junio.
Es la primera vez que se dedica en España una exposición al art decó, el movimiento artístico vivido en los felices
años veinte y los no tan felices años de la Gran Depresión. Ahora la Fundación Juan March hace un repaso con
más de 300 obras entre pinturas, mobiliario, vestidos y cerámica.
SERGIO RUBIRA | 27/03/2015 | Edición impresa
Uno de los dibujos primerizos de Le Corbusier con los que se abre la exposición.
En 1944 murió Paul Poiret. Al llamado “rey de la moda”, tuvo que pagarle el entierro su protegida y amiga, Elsa
Schiaparelli, la diseñadora que convirtió el Surrealismo en tendencia durante los años 30, con sus guantes con las uñas
pintadas de rojo y los sombreros zapato, realizados en colaboración con Salvador Dalí. Poiret, que había dominado el
mercado del lujo durante las dos primeras décadas del siglo XX, había sido olvidado después de su quiebra y vivió sus
últimos años casi en la indigencia. Se cuenta que incluso se vio obligado a vender dibujos por los cafés y las calles de
París para ganar algo de dinero. En 1926, los problemas financieros de su Maison ya se habían hecho evidentes y tuvo
que cerrarla tres años después. Sus vestidos habían empezado a parecer demasiado exagerados, y además no estaban
bien acabados. Habían sido pensados para que el efecto se produjera a distancia, no aguantaban la proximidad, igual que
tampoco lo hacen los disfraces.
Las prendas de Poiret tenían algo de teatrales. No en vano se quedó fascinado con los Ballets Rusos de Diaghilev
cuando irrumpieron en París en 1909 y todavía eran más exóticos (un exotismo particular que estaba a la vez lejos y
cerca, como el de lo español) que vanguardistas. No triunfaban sólo los bailarines, Vaslav Nijinsky, Ida Rubinstein
o Tamara Karsavina, sino también las escenografías y los vestuarios de Alexandre Benois y Léon Bakst, que se
movían entre el revivalismo y el orientalismo, el simbolismo y el modernismo, si no son todos estos términos un poco lo
mismo.
La asociación del art déco con lo decorativo o lo frívolo acabó por excluirlo del canon
Quizás Poiret se reconoció en los Ballets Rusos. Él había hecho algo parecido cuando recuperó en sus diseños algunos
de los estilos del período napoleónico, desde el clasicismo de los vestidos de corte imperio a la moda mameluca con sus
turbantes y bombachos. También se dejó influir por la estructura del kimono japonés para hacer esos abrigos amplios
que caían libres en pliegues por la espalda y que fueron muy copiados, o se inspiró en la indumentaria de los antiguos
egipcios para crear algunos de los cuellos de sus vestidos de noche, casualmente poco tiempo después de la
presentación de Cleopatra en esa primera temporada de los Ballets Rusos en Francia. Poiret liberó a las mujeres de los
corsés, el polisón y las peligrosas crinolinas y abrió el camino a diseñadoras como Cocó Chanel o Madame Vionnet, que
simplificaron aún más la silueta de los trajes femeninos.
Es este momento, la primera década del siglo XX, el que han elegido Manuel Fontán del Junco, María Zozaya y Tim
Benton, comisarios de El gusto moderno. El art déco en París, 1910-1935, para comenzar el recorrido de esta
impresionante exposición. Es la primera que se dedica en España a este estilo, y en ella se pueden ver más de 300
obras (entre pinturas, esculturas, mobiliario, moda, joyería, cerámica...) con las que se pretende establecer un panorama
de lo que supuso el art déco en el París de la era del jazz, durante esos felices años 20 y los no tan optimistas primeros
30, anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Para los organizadores, la programación de esta muestra, que
podría parecer que rompe con las líneas de la institución que está revisando grandes movimientos y figuras de lo que se
ha venido en denominar modernidad, es una declaración de principios con la que se pretende reivindicar el papel
del art déco en este período.
Man Ray: Simone Kahn, ca. 1926
El gusto moderno evidencia cómo existió una modernidad otra que convivía con las experimentaciones de las
vanguardias y confirma que, lejos de mantenerse aisladas, una y otras se relacionaron, porque las fronteras no estaban
tan delineadas como se ha pretendido y las etiquetas no terminan de funcionae. O no del todo. Ese es el hilo argumental.
Así, al comienzo de la exposición se ha incluido una serie temprana de dibujos ornamentales de Le Corbusier, que en
sus escritos posteriores rechazará el arte decorativo y afirmará que “una casa es una máquina en la que vivir”, siendo el
máximo exponente del funcionalista y despojado Estilo Internacional, que marcó la forma de contar la historia del arte
de este período, excluyendo todo lo que no entraba en su norma.
Estas relaciones entre art déco y vanguardias se aprecian también en la última sala, en la que casi como cierre, se puede
encontrar la famosísima Chaise longue LC4 que el arquitecto ideó en 1928 junto a Charlotte Perriand y su primo,
Charles Jeanneret, para la villa Church, y que no se aleja demasiado de otros ejemplos de mobiliario que han sido
catalogados como art déco, un art déco industrializado que se apartaba del preciosismo artesanal del comienzo. Fue este
proceso el que no advirtió Poiret, un error que le llevó a la ruina justo en el momento en el que este estilo, del que había
sido precursor, conquistaba a la sociedad francesa (y al mundo) en la Exposición Internacional de Artes Decorativas
celebrada en París en 1925. La misma en la que Le Corbusier presentó su pabellón racionalista para L'Esprit Nouveau.
Pero esta narración de encuentros y casualidades puede llevarse más allá. Por ejemplo, podría añadirse la atracción
que Le Corbusier sintió por la cantante afroamericana Josephine Baker, con la que coincidió en un crucero en 1929 y
cuyos espectáculos habían hecho que París se tambaleara (igual que había sucedido con los Ballet Rusos), seduciendo
también a los artistas del art déco, como demuestran las ilustraciones de Paul Colin para el libro Le Tumulte noir (1927)
o las acuarelas de la no muy conocida diseñadora y pintora, Aleksandra Koltsova-Bychkova.
Los vestidos de Paul. Poiret vistos por Georges Lepape, 1911
La influencia de lo africano fue fundamental en el desarrollo de lo moderno durante las primeras décadas del siglo,
como se subraya en el espacio que se ha dedicado al cubismo, movimiento importante en el desarrollo del art déco, con
la inclusión de una pintura de Picasso de una cabeza de mujer de 1907, muy señorita de Avignon, que recuerda a una de
las máscaras de la cultura fang (establecida en Guinea Ecuatorial, Camerún y Gabón) que poseía el fauvista André
Derain, o en la fotografía de Man Ray, Noire et Blanche (1923-26), en la que el rostro blanquísimo de Kiki de
Montparnasse contrasta con una máscara baoule del África occidental. Fue la Exposición Colonial Internacional de
París de 1931, a la que los comisarios han dedicado una parte de El gusto moderno, la que llevó al extremo esta
influencia, inundando el mercado de objetos de inspiración africana como la silla de Pierre Legrain o los sillones
elefante de Jacques-Émile Ruhlmann para uno de los pabellones.
La asociación del art déco con adjetivos como decorativo, excesivo, superfluo, frívolo, banal, inauténtico,
conservador, retrógrado, lujoso, incluso femenino, fue una de las causas que hizo que fuera excluido durante un
tiempo del canon o que cuando fuera incluido, lo hiciera como una oposición no deseable. Su popularización en los
años 30 y 40 también contribuyó a este rechazo porque se relacionó con el kitsch, ese concepto estético que alude a un
gusto degradado. Sin embargo, hoy ya se sabe que es ineludible en el relato de la modernidad.
El art déco no murió en 1944, cuando lo hizo Poiret o cuando las autoridades estadounidenses decidieron desmantelar,
porque no podía adaptarse al transporte de tropas, el Normandie, protagonista de otra de las secciones de la muestra.
Los rastros del art déco pueden seguirse hasta el pop o, más tarde, hasta ese otro estilo que se ha dado en llamar
posmoderno y que de nuevo puso en valor la idea de pastiche.
Mélodie déco
En paralelo a este universo déco que vemos en la exposición hubo una larga cadena de manifestaciones artísticas.
Aunque el art déco fue un movimiento de origen francés, su cine pronto llegó a Hollywood, enfatizando una
escenografía de la modernidad más estilizada, en compañía del jazz, de flappers faldicortas, de los primeros coches de
carreras, del constructivismo soviético y del dinamismo de los años veinte. Un ejemplo lo ofreció la actriz y productora
Alla Nazimova. De su colaboración con la diseñadora Natacha Rambova nació el filme Salomé (1923), basado en el
drama homónimo de Oscar Wilde y que dirigió Charles Bryant. Fueron ejemplares las colaboraciones del arquitecto
Robert Mallet-Stevens con Marcel L'Herbier en las películas La inhumana (1924) y El vértigo (1926), que causaron
buen asombro en su tiempo. Un año más tarde llegó Metrópolis, de Fritz Lang, que a pesar de estar catalogada como
expresionista, está fuertemente contaminada por el art déco, que en aquel entonces se había convertido en un estilo
internacional que connotaba modernidad y buen gusto. La irrupción del art decó en el cine coincidió con su madurez
como arte sofisticado, en los felices veinte, que se truncarán al final de le década con la Gran Depresión. Pero antes su
irradiación llegó a la Italia fascista con sus filmes llamados “teléfonos blancos”, y hasta algunas comedias españolas
realizadas en vísperas de la Guerra Civil.
Fina Birulés:“Cultura es el deseo de añadir algo propio al mundo”
Es una de las mayores expertas en la figura de la alemana Hannah Arendt, en el contexto y defensa de la
producción filosófica femenina. Sin embargo, el pensamiento de Fina Birulés abarca mucho más. Hablamos con
ella del papel social de la filosofía, de la teoría feminista en el pensamiento clásico, de su temporalidad y
contingencia, y cómo no, de Arendt.
(Foto: Eduard Punset)
Fina Birulés es una de las más reconocidas especialistas en la obra de Hannah Arendt, a quien ha estudiado a través de
los temas de investigación que más le interesan: historia, acción y subjetividad política, así como la teoría feminista y el
estudio de la producción filosófica femenina. Editora y autora de diversos volúmenes (entre los que destacan su
biografía filosófica de Arendt, disponible en Herder), ha publicado recientemente junto con Ángela Lorena Fuster en
Trotta Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura.
A pesar de las reivindicaciones que se han dado en estos últimos meses, la filosofía, como disciplina puramente
teórica, sigue amenazada por los planes de estudio y las postreras reformas educativas. ¿Qué papel ocupa –o cree
debería ocupar– social y políticamente la filosofía?
Vivimos en sociedades donde todo parece estar destinado a ser consumido rápidamente y a mostrar, mientras dure, su
funcionalidad. De ahí que las humanidades parezcan tener poco espacio, ya que el terreno en el que nacen y crecen es el
liberado de la utilidad, de la inmediatez de las urgencias: su tiempo es el postergado, el diferido. Las humanidades y el
pensamiento tienen que ver con aplazamientos e interrupciones de los procesos naturales, sociales e históricos. Por ello,
la cultura es algo más que el fruto de individuos que se viven a sí mismos en una suerte de plenitud autosuficiente, a la
que no cabe aportar nada y en que no se echa en falta nada: la cultura es expresión del deseo de añadir algo propio al
mundo o de la voluntad de pasar cuentas con lo heredado. Frente a la aspiración del conocimiento científico a obtener
resultados y a llegar a verdades que se van revisando, el pensar trata de aclarar, desenredar, sin pretender determinar la
decisión o la acción. Así, hay quien ha dicho que la filosofía es el arte de formar, inventar, de fabricar conceptos; los
conceptos son centros de vibraciones de nuestra red discursiva y la tarea de quien se dedica al pensamiento es tratar de
despertar un concepto dormido, representarlo de nuevo en un escenario inédito. Pensar es salir del círculo trazado,
interesarnos por lo no dicho, atrevernos a ir más allá y, con ello, descubrimos una de las formas de movernos libremente
en el mundo. De nuestra capacidad de pensar, de valorar afirmativa o negativamente lo que ocurre, de especular sobre lo
desconocido o lo incognoscible, dependen, en última instancia, los principios a partir de los cuales juzgamos o
actuamos. Quizá es el momento de decir que, a la pregunta “¿para qué sirve el pensamiento filosófico?”, no cabe ya
contestar con aquello de que su grandeza radica en el hecho de que no sirve para nada, porque esto sería una muestra de
coquetería o directamente de mala fe. Quizás tratar de responder reflexivamente nos obliga a interrogarnos sobre el
concepto de utilidad, su lugar en nuestras redes conceptuales y su estatuto de criterio único de valoración en nuestro
mundo.
Acaba de publicar, junto con Ángela Lorena Fuster, Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y
literatura (Trotta, 2014), de Hannah Arendt. ¿Qué tienen en común y qué límites separan la filosofía de la
literatura? Aun cuando poseen un método distinto, ¿persiguen la misma finalidad?
Cuando, junto con Lorena Fuster, empezamos a preparar esta antología de artículos poco conocidos de Arendt,
queríamos mostrar a través de su publicación que, para ella, el relato, el poema, son en muchas ocasiones caminos de
aproximación a la vida y a los hechos históricos. De hecho, parece como si una de las fuentes de irrigación de su obra
fuera la literaria, como si pensara con los narradores y los poetas. Incluso en los tiempos más difíciles, Arendt afirmaba
que para ella Alemania era “la lengua materna, la filosofía y la poesía. De todo esto puedo y debo responder”. Así, a lo
largo de su vida, parece haber preferido la compañía de artistas y escritores que, a pesar de ser conscientes de la
impotencia de sus artes para cambiar lo real, empeñan su imaginación en captar una chispa de su verdad.
Recientemente, Bérénice Levet ha escrito, refiriéndose a Arendt: “Preferir la compañía de artistas es ‘una cuestión de
gusto’, de gusto en el sentido fuerte, noble y kantiano del término, es decir de juicio”.
También investiga asuntos feministas y ha abogado por la defensa de la filosofía que llevan y han llevado a cabo
diversas mujeres. ¿En qué momento se encuentran los estudios feministas? ¿Hacia dónde se encaminan?
Junto con Rosa Rius y otras investigadoras, desde 1990 hemos trabajado en la recuperación de la obra y el pensamiento
de las filósofas. Yo me he dedicado básicamente a pensadoras del siglo XX (Hannah Arendt, Simone Weil, Sarah
Kofman, Rachel Bespaloff, Simone de Beauvoir, Françoise Collin…), la mayoría de las cuales difícilmente se pueden
considerar feministas. Pero su pensamiento –situado en un lugar entre dentro y fuera de la tradición filosófica– nos
ayuda a pensar, porque con sus interrogaciones nos aparta de la tentación de transitar con comodidad por los caminos
más frecuentados. Por lo que respecta a la teoría feminista, en este momento está, por una parte, en un proceso de
progresiva institucionalización, y por otra, se enfrenta a quienes hablan de “postfeminismo”. En cualquier caso, una de
las cuestiones centrales e interesantes que interpela a la teoría feminista es la planteada por los discursos que enfatizan
el lugar central que debería ocupar el cuestionamiento a la heteronormatividad y que ponen el acento en la
desnaturalización del género y en un pensamiento crítico, un activismo que no excluya a nadie por motivos de género,
raza o clase. Este reconocimiento de todas las diferencias parece dejar entrever que nos hallamos ante una nueva
apuesta por la indiferencia de los sexos, o por la provocadora ‘mezcla de los sexos’, que socialmente siempre ha
generado un cierto desasosiego.
Precisamente hace no mucho publicó, con Rosa Rius, una excelente e imprescindible compilación de textos sobre
Simone Weil (Lectoras de Simone Weil). En Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social,
explicaba que “el poder encierra una especie de fatalidad que se abate tan implacable sobre los que mandan
como sobre los que obedecen; más aún, en la medida en que subyuga a los primeros, se sirve de ellos para
aplastar a los segundos”. ¿Qué vigencia encierran todavía estas palabras de Weil, y en qué sentido?
Simone Weil es otra pensadora irreductible a nuestro discurso político contemporáneo, pero, a la vez, en tiempos de
privación, en que sentimos la necesidad de palabras que contengan verdad, sus escritos nos resultan imprescindibles.
Ella recomendaba sentir desconfianza y recelo hacia las palabras adornadas con mayúsculas, nunca definidas y que
empujan a los humanos a repetirlas y a derramar sangre sin obtener nada que les corresponda.
Tanto Weil como Arendt se interesaron abierta y explícitamente por la cultura griega. ¿Cuán patente está el
pensar y actuar griegos en su sentido más clásico?
La polis griega seguirá existiendo en el fondo de nuestra existencia política siempre que sigamos usando la palabra
‘política’, nos recuerda Arendt. Ambas pensadoras, desde enfoques muy distintos, encuentran en el pensamiento y la
poesía griegas alimento para su pensar y decir la experiencia de su propio tiempo, en la Ilíada o en la tragedia, por
ejemplo. Y podríamos decir que en su obra asoma la pregunta: ¿si no somos griegos, qué clase de ciudadanos somos?
¿Qué pensadoras, a su juicio, habría que sacar a la palestra que aún no son suficientemente conocidas? Por
ejemplo, el CSIC acaba de publicar algunos de los escritos más importantes de Marie de Gournay.
Me parece una muy buena noticia la edición de Marie de Gournay hecha por Montserrat Cabré y Esther Rubio, así
como que haya sido publicada en la colección Clásicos del pensamiento del CSIC. Todavía hay que publicar y estudiar
muchos textos importantes de pensadoras de todos los tiempos, pues en su recuperación no solo se juega el paliar una
injusticia histórica (su exclusión de la cronología), sino el poder subsanar importantes lagunas teóricas del discurso
dominante. De ahí que no baste con colocar la obra de las pensadoras como un apéndice en las historias del
pensamiento, como si su estudio y análisis solo fuera un gesto epocal.
En la introducción de Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, se explica que “toda acción
acaece, pues, en una trama de relaciones y referencias ya existentes, de modo que siempre alcanza más lejos:
pone en relación y movimiento más de lo que el propio agente podía prever”. ¿Nos aboca esta afirmación, en
última instancia, a un determinismo difícil de salvar?
Más bien se trata de partir de un hecho al que, a menudo, la filosofía no ha atendido: la temporalidad y la contingencia
del estar con los demás es el contexto en el que actuamos. La propia Arendt afirma que la contingencia no es un modo
deficiente de ser, como han creído los filósofos, sino el modo de ser de la comunidad política. Para explicarlo
brevemente se puede decir que calificamos de contingente lo que podría ser de otra manera y que parece que podemos
cambiar de forma intencionada, como por ejemplo que yo conteste a esta entrevista o no; pero contingente es también
aquello que, a pesar de poder ser de otra manera, no está en nuestras manos cambiar, una muestra de ello serían los
golpes de fortuna o el tipo de concepción del mundo en que nos ha tocado crecer; en este último caso, nos pasa algo que
no hemos elegido ni deseado y que no nos es posible modificar de forma totalmente libre. Los humanos somos siempre
más nuestras contingencias y casualidades que nuestras elecciones y es a partir del reconocimiento de este hecho que
Arendt trata de repensar la libertad y la acción políticas.
En la misma publicación de Trotta, Arendt dedica un extenso apartado a la poesía de Rilke. Ya conocemos la
reticencia de Platón por la labor de los poetas en la polis (expresada, por ejemplo, en el diálogo Ion o de la
poesía), pero más allá de las disputas por hacerse con el dominio cultural de una época, ¿supone la poesía, como
la filosofía, un tipo de conocimiento?
El artículo sobre Rilke, escrito junto con Günther Stern y publicado en 1930, nos sitúa en el inicio de una década en la
que los acontecimientos interrumpieron la juventud de Arendt y la alejaron de la filosofía, pero no de la poesía. Como
ha subrayado Lorena Fuster en otras de sus publicaciones, Arendt apreciaba la cualidad poética del pensamiento de
Walter Benjamin, Franz Kafka o Martin Heidegger; sin embargo –como muestra el ejemplo de Heidegger–, el
pensamiento poético puede desentenderse del mundo con facilidad, embelesado en su propia poética productiva. Por eso
Arendt parece preferir otra relación con el mundo, la que además de pensarlo en su singularidad, lo cuida activamente a
través de la atención hacia los seres y los objetos que ingresan en el espacio de apariencia, consciente de su precariedad.
Las consideraciones arendtianas están habitadas por una tensión entre poiesis y praxis, quizás porque para ella la
literatura, y cualquier arte, es entendida y valorada en términos de pensamiento político. De ahí que en últimos escritos
subrayara la cercanía de lo poético y lo político.
Teniendo en cuenta el aparente éxito de las nuevas alternativas políticas, ¿se ha modificado de alguna forma la
noción que teníamos de cuerpo político, de comunidad, más allá de constituir un vasto e indiferenciado
conglomerado de personas? ¿Es posible contrarrestar los perjuicios del neoliberalismo más agresivo a través de
fórmulas políticas?
Creo que hace ya algún tiempo que, no solo en nuestro país, muchos son los que han manifestado el cansancio con
respecto a la política actual y la voluntad de experimentar nuevos caminos para el ámbito público. Además, se
multiplican las protestas frente al predominio de las decisiones impuestas por supuestos “expertos” que presentan la
crisis económica como un fenómeno de características casi-naturales y que tienen como efecto no solo el
empobrecimiento de la población, sino también la desaparición de buena parte de las relaciones políticas y de los
derechos adquiridos. Ante la alarmante emergencia de nuevas formas de servidumbre, entiendo que ciertamente hay que
repensar la noción de espacio público, de comunidad política, pero básicamente hay que arriesgarse, tomar decisiones, y
tratar de intervenir.
■ Texto: Carlos Javier González Serrano
El Papa Francisco iniciará una oración mundial por la paz, en el marco del V Centenario
MJ / 1 día ago
Mañana, el Papa Francisco dará comienzo
a una oración mundial por la paz en el contexto del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Según
señalan los organizadores del V Centenario: “El 26 de marzo es un día para que la voz de Santa Teresa resuene en
nuestros corazones y, con ella, nos determinemos a hacer ese poquito que hay en nosotros convencidos de que no
están las cosas del mundo para tratar con Dios negocios de poca importancia”.
El Carmelo Descalzo quiere agradecer al Papa Francisco el capitanear esta iniciativa, convirtiéndola en eclesial: “Se
trata, sin duda, de un hermoso regalo para nuestra Santa Madre”, asegura el P. Emilio José Martínez, Vicario
General de la Orden del Carmelo Descalzo.
Para esta oración se ha invitado a los creyentes de otras confesiones cristianas y de otras religiones. En todos los lugares
donde se celebré la Oración por la Paz, se ha pedido que se coloque una vela encendida en la puerta. Asimismo, en
redes sociales se podrá participar en la oración por la paz con el hashtag #Prayday.
La santa andariega nos enseña a ser peregrinos
El Papa Francisco ya envió al obispo de Ávila, monseñor Jesús García Burillo un mensaje por este V Centenario y se
preguntaba: “¿Por qué caminos quiere llevarnos el Señor tras las huellas y de la mano de santa Teresa? Quisiera
recordar cuatro que me hacen mucho bien: el camino de la alegría, de la oración, de la fraternidad y del propio tiempo”.
El Papa Francisco ya citaba, en este mensaje, algunas de las frases de Santa Teresa sobre la oración, que bien pueden
servir para la oración por la Paz que se celebra mañana: “Cuando los tiempos son “recios”, son necesarios «amigos
fuertes de Dios» para sostener a los flojos (Vida 15,5)” o “Rezar no es una forma de huir, tampoco de meterse en una
burbuja, ni de aislarse, sino de avanzar en una amistad que tanto más crece cuanto más se trata al Señor, «amigo
verdadero» y «compañero» fiel de viaje, con quien «todo se puede sufrir», pues siempre «ayuda, da esfuerzo y nunca
falta» (Vida 22,6)”.
La mujer de lo imposible: Teresa de Ávila
MJ /
El V Centenario está promoviendo la publicación de abundantes obras, de las que nos hemos ido haciendo eco, y a las
que podéis acceder en la sección Novedades de la Biblioteca de este blog. Hoy presentamos una novela, escrita por
Mario Escobar, y editada por Stella Maris:
La mujer de lo imposible: Teresa de Ávila
¿Cómo pudo una mujer del siglo XVI, enferma y
perseguida, fundar nueva orden religiosa, escribir una de las obras cimeras de la literatura universal y convertirse en la
primera mujer Doctora de la Iglesia? ¿De dónde sacó las fuerzas para su titánica empresa? ¿Cómo fue capaz de
levantar, en un tiempo de hombres, no solo una nueva orden religiosa, sino una de las más portentosas obras literarias
del mundo?
Mario Escobar ofrece una biografía sobre la Teresa que hubo detrás del hábito. La importancia de su figura no se
limita a su repercusión teológica: su ímpetu fue un enfrentamiento a su tiempo, a la mentalidad de la época y
hasta a su propia orden. Por eso, conocer a Santa Teresa es de interés para cualquier persona, de cualquier cultura y
condición espiritual.
El contenido
La mujer de lo imposible comienza con el contexto español y europeo de su vida, marcados por la lucha de religiones
(la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, la Inquisición) así como el descubrimiento de América. Estas
realidades marcarían su vida, ya que la Inquisición la citaría más de una vez por sus propuestas “innovadoras” en el
campo de la fe, y sería víctima de la sospecha por tener ascendencia judía.
Tras el análisis histórico, Escobar se adentra en la historia de su familia y en la de su infancia. Se aborda la infancia de
Teresa y sus relaciones emocionales hasta la adolescencia. Después, su vocación religiosa y su compleja conversión
ocupan un lugar importante en la obra. Sus dudas, su lucha interior y su constante búsqueda de Dios marcan su camino
de mujer adulta. «El misticismo será la respuesta espiritual al anhelo profundo de Dios, pero también fuente de
problemas y enemistades con las personas de su entorno». (Introducción)
Teresa de Jesús se convertirá en fundadora e iniciadora de una Reforma por toda la península, creando nuevos
conventos de su orden donde los privilegios entre las monjas, marcadas según su origen social, desaparecerán. También
fundará la rama masculina del Carmelo, con la ayuda de Juan de la Cruz, siendo ella misma la encargada de imponer los
hábitos a los hombres de la orden.
Al final de su vida, Teresa fue una gran escritora, capaz de dominar diferentes géneros literarios y produciendo obras de
referencia para creyentes y no creyentes.
Al autor: Mario Escobar
Autor best-seller con miles de libros vendidos en todo el mundo. Sus obras han sido traducidas al chino, japonés, inglés,
ruso, portugués, danés, francés, italiano, checo, polaco, serbio, entre otros idiomas. Novelista, ensayista y
conferenciante. Licenciado en Historia y diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna, ha
escrito numerosos artículos y libros sobre la Inquisición, la Reforma Pro- testante y las sectas religiosas. Publica
asiduamente en las revistas Más allá y National Geographic Historia. Ha estudiado en profundidad la Historia de la
Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno, el descubrimiento y colonización de América. Su
primera obra, Conspiración Maine (2006), fue un éxito. Le siguieron El mesías ario (2007), El secreto de los Assassini
(2008) y La profecía de Aztlán (2009). Todas ellas parte de la saga protagonizada por Hércules Guzmán Fox, George
Lincoln y Alicia Mantorella.
Solidaridad total con Jorge Costadoat sj
Editado por
José Manuel Vidal
Querido Jorge: Acabamos de dar la noticia de tu "despido". Aquí lo definiriámos como improcedente.
Tanto en el fondo como en la forma cínica de hacerlo. Mi apoyo total y mi solidaridad plena. Me duele.
Por ti, por la Iglesia chilena, que está perdiendo a pasos agigantados su aura de otrora, de la época de la
Vicaría de Solidaridad, de Silva Henríquez o del cura Llidó, entre otros muchos. Y por la Iglesia universal, cuya imagen
se mancha una vez más con este tipo de decisiones inquisitoriales.
Me duele primer por ti, que pierdes tus clases. Espero que en Chile o en otras partes, la Compañía pueda buscarte
acomodo docente. Nadie puede enterrar, aunque quiera, las ideas de los teólogos que piensan la fe en las periferias
existenciales e intelectuales.
Y me duele, sobre todo, por lo que vuelve a sufrir la imagen de la Iglesia. Me duele que estas cosas sigan pasando con
Francisco en Roma. Pensábamos que, con él en Santa Marta, la vieja guardia no se iba a atrever a seguir tapando la
boca de los teólogos. Pero vuelven, al menos en Chile, los guardianes de la ortodoxia, que parecían en franca retirada.
Al menos, táctica.
Pero, para algunos, no llegará nunca la primavera de Francisco. Y, como no entienden otro lenguaje que el del
'ordemo y mando', creo que va siendo hora de que el Papa utilice sus "poderes" y obligue a estos cardenales de la vieja
guardia a poner el reloj a la hora de Bergoglio.
El caso de Costadoat (unido al también reciente escándalo del obispo malquerido de Osorno, sin contar el 'aviso' a
Berrios, Puga y Aldunate, y sin olvidarnos de O'Relly y Karadima) pone el foco sobre una iglesia chilena herida,
tocada y casi hundida.
Decía recientemente el seglar claretiano y director de la revista 'Telar', Alfredo Barahona, que "en Chile los obispos
proféticos se habían quedado en el pasado". La profecía es coto exclusivo de grandes pastores, alumbrados por el
Espíritu. Algunos de ellos todavía quedan en Chile, como Infanti. A los demás, incluido el cardenal Ezzati, se les podría
exigir, al menos, sentido común y comunión eclesial.
Es decir sintonía afectiva y efectiva con las directrices y el estilo del papa Francisco, que no quiere, como se ha
hartado de repetir, una Iglesia aduana, sino hospital de campaña. No quiere una Iglesia de la condena o la censura, sino
de la misericordia.
José Manuel Vidal
D e c l a r a c i ó n
26 12:10:56 de marzo de 2015
Jorge Costadoat, SJ
El Cardenal Ricardo Ezzati, Gran Canciller de la P. Universidad Católica de
Chile, me recibió en su oficina el jueves 12 de marzo para comunicarme que
no renovaría la “misión canónica”, la cual me permite ser académico de la
Facultad de Teología. Como consecuencia, debo abandonar mi docencia en
la PUC. En esta decisión nada tiene que ver la dirección de la Facultad, que,
por el contrario, pidió la renovación de mi “misión canónica”. Hace tres años
Mons. Ezzati me dio este permiso en el entendido que yo guardaría fidelidad
al Magisterio. Esta exigencia, ni antes ni ahora, ha sido para mí un problema.
Estoy absolutamente convencido de que la revelación de Dios, viva y
multifacética en la tradición de la Iglesia, tiene una fuerza humanizante
extraordinaria y, por ende, una enorme actualidad.
La única justificación aducida por Mons. Ezzati para esta medida es una
tensión entre mi libertad académica y la libertad de la Facultad para tenerme
a mí entre sus profesores. Según entendí, él estima que hay algunos
alumnos que no estarían preparados para asistir a un curso de Trinidad y
Cristología como el que yo imparto por una razón más bien pedagógica. No
me hizo ningún reparo doctrinal. De haberlo habido, era ese el momento de
plantearlo. Mons. Ezzati me recomienda desempeñarme como teólogo en
algún lugar donde pueda hacerlo sin tensión.
Me llamó la atención la razón invocada. Le expresé que nunca los alumnos
se habían quejado por haber ejercido mi libertad para enseñar. La evaluación
que ellos han efectuado después de los cursos, que se me ha comunicado
oficialmente, ha sido en veinte años de docencia consistentemente positiva.
Muchos son los estudiantes que se han mostrado agradecidos de la forma
como he enseñado. Doy mis cursos mostrando en qué consiste la fe de la
Iglesia, obviamente teniendo en cuenta el legítimo debate que dentro de la
ortodoxia se establece entre los teólogos, tomando yo mismo posición en las
materias controvertidas. Me parece decisivo que el dogma de la Iglesia esté
al servicio de una evangelización que atienda a los signos de los tiempos y
que, por tanto, se haga cargo del sufrimiento de nuestros contemporáneos y
de cómo Dios los va orientando en sus vidas.
Tampoco la dirección de la Facultad, en estos veinte años, me ha
manifestado molestia alguna por esos conceptos. Los decanos me han
felicitado por mi trabajo. Valoran la pasión con que trato de comunicarme.
Solo con ardor se puede hablar de la pasión de Cristo. Nunca he recibido de
ellos un solo reparo ni por mi ortodoxia ni por otras razones.
Me duele esta decisión por mí y por la universidad. Pertenezco a mis colegas
y a mis alumnos. Siento por ellos un enorme afecto. Juntos hemos estado
trabajando por hacer inteligible el Evangelio a la gente de nuestro tiempo. No
creo que en una universidad se pueda enseñar sin libertad. Por cierto en el
decreto de la “misión canónica”, otorgada por el mismo Mons. Ezzati hace
tres años atrás, se me dice: “gózase de libertad académica en la docencia y
la investigación”, teniendo en cuenta evidentemente el Magisterio en general,
y en particular el del Arzobispo y del Romano Pontífice, lo cual he observado
lealmente. No hago pública esta declaración para perjudicar a M. Ezzati. De
la defensa de mi honor como teólogo y profesor universitario depende el
respeto a mis colegas y la formación de mis alumnos.
Espero a futuro seguir como siempre: expresándome con libertad, porque
“para la libertad nos liberó Cristo” (Gálatas 5,1).
Jorge Costadoat S.J.
SI ME MATAN, RESUCITARÉ EN MI PUEBLO
Monseñor Óscar Arnulfo Romero
15 de agosto de 1917 - 24 de Marzo de 1980
"San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro continente".
Los mártires son semillas de vida que siembran la esperanza y fortalecen los caminos de la fe. Ellos han fecundado el
continente de la Tierra Fecunda - "Abya Yala"- por la fuerza de la palabra profética y el testimonio de vida de quienes
tuvieron el coraje y la fe de caminar junto a la Iglesia Pueblo de Dios. Sus voces se alzaron en todo el continente y el
mundo. Así fue en el país hermano de El Salvador, sometido a la violencia con más de 70 mil muertos, exiliados y
perseguidos. De ese dolor surgió una voz que fue guía y esperanza, denunciando la violencia y reclamando el respeto a
la vida y dignidad del pueblo sometido a la guerra civil y la dictadura militar.
Fue la voz de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien vive la conversión del corazón y abraza el camino de la Cruz
como señala San Pablo: "para algunos es locura, para otros es vida y redención."
Romero soportó muchas incomprensiones dentro de la misma iglesia, su voz, sus reclamos y denuncias no quisieron ser
oídas en el Vaticano; hubo corrientes ideológicas y mala información sobre lo que ocurría en El Salvador. El simplismo
conceptual y político redujo todo a la polarización Este-Oeste, entre el capitalismo y el comunismo, basado en la
Doctrina de la Seguridad Nacional imperante. Se olvidaron de miles de hermanos y hermanas víctimas de la violencia.
Romero trató que el Vaticano lo escuchara y ayudara, pero salió angustiado y regresó a su país con el dolor en el alma.
Algunos campesinos que lo conocieron recuerdan que seguían las homilías de Monseñor Romero, sentían necesidad de
oír su palabra y cuando viajaban no necesitaban de la radio ya que todos los vecinos las tenían encendidas y podían
seguir la palabra del obispo en el camino.
Monseñor sabía de las amenazas que era objeto, pero la fuerza del Evangelio y su compromiso con el pueblo eran parte
de su propia vida; buscaba en la oración y en el silencio escuchar el silencio de Dios, que le decía a su corazón, a su
mente y espíritu.
Cuentan que unos periodistas en marzo de 1980 decían que el obispo estaba en la raya, en el límite en la mira de los
militares y él presintiendo les contestó: "Sí, he sido frecuentemente amenazado de muerte, pero debo decirles que como
cristiano no creo en la muerte sin resurrección. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna
jactancia, con la más grande humildad. Ojalá, sí, se convencieran de que perderán su tiempo. Un obispo morirá, pero la
iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás"
Ese 23 de marzo en la Catedral, Monseñor Romero habló de un comité de ayuda humanitaria. Criticó "el Estado de Sitio
y la desinformación a la que nos tienen sometidos" y señaló las muertes de la semana: 140 asesinatos... "Lo menos que
se puede decir es que el país está viviendo una etapa pre-revolucionaria". Seguidamente tomó impulso en su homilía y
dijo:..."Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército, y en concreto a las bases de la
Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles: "Hermanos son de nuestro mismo pueblo, ¡matan a sus mismos
hermanos campesinos! Y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice "¡No
matar!"...Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que
cumplirla. Ya es tiempo que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La
iglesia defensora de los derechos de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta
abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas, si van teñidas de tanta sangre...
"En nombre de Dios, y en nombre de éste sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más
tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!"
La voz de Monseñor Romero se hizo escuchar con claridad a pesar de todos los inconvenientes e interferencia radial y
en los equipos: "La iglesia predica la liberación"... "La catedral estalló en aplausos, el pueblo emocionado sentía el
clamor de sus corazones". -así lo relatan Jacinto Bustillo y Felipe Pick-.
Necesitaba profundamente del silencio y la oración, de buscar en su interior la palabra de Dios para que lo ayude a
acompañar y escuchar a su pueblo, sufriente y esperanzado.
Muchos mártires sembraron sus vidas en tierra salvadoreña, entre ellos hay sacerdotes, religiosas y laicos
comprometidos en las comunidades de base, en reclamar el derecho de vivir sin violencia y alcanzar la Paz.
Han pasado muchos años y el Santo de América, Óscar Romero ilumina el caminar de la Iglesia, su palabra y testimonio
de vida es luz del Espíritu, como dice en la Noche Buena de 1979: "El país está pariendo una nueva edad y por eso hay
dolor y angustia, hay sangre y sufrimiento. Pero como en el parto, dice Jesús, a la mujer le llega la hora de sufrir, pero
cuando ha nacido el nuevo hombre, ya se olvidó de todos los dolores.
Pasarán estos sufrimientos. La alegría que nos quedará será que en esta hora de parto fuimos cristianos, vivimos
aferrados a la fe en Cristo, y eso no nos dejó sucumbir en el pesimismo. Lo que ahora parece insoluble, callejón sin
salida, ya Dios lo está marcando con una esperanza. Esta noche es para vivir el optimismo de que no sabemos por
dónde, pero Dios sacará a flote a nuestra patria y en la nueva hora siempre estará brillando la gran noticia de Cristo".
El Papa Francisco buscó con justicia reparar del olvido al mártir y profeta y restablecer el testimonio de Monseñor
Romero, luz de la Iglesia latinoamericana Pueblo de Dios que reconoce a sus profetas que inspiran y muestran el
camino de la fe y la esperanza.
Así se va pariendo el espíritu de vida del Hombre Nuevo.
Vienen a mi memoria, hermanos de caminada en el continente de la Tierra Fecunda que están presentes en la vida de los
pueblos, son las voces proféticas de la Iglesia de nuestro tiempo, en Ecuador la voz de Monseñor Leónidas Proaño,
Obispo de Riobamba; en Chiapas y Cuernavaca, en México, las voces de los obispos Samuel Ruiz y Sergio Méndez
Arceo, en Brasil voces proféticas como las de Don Helder Cámara, Arzobispo de Olida y Recife; el Cardenal de Sao
Paulo, Don Pablo Evaristo Arns; Don Pedro Casaldáliga de Sao Felix de Araguaya, Tomás Balduino de Goias, Antonio
Fragoso de Crateus, teólogos como Leonardo Boff y Fray Betto; en Nicaragua Ernesto Cardenal, en Chile, el Cardenal
Silva Enríquez y en Bolivia, Jorge Manrique en la Paz. En Argentina la voz del mártir de los llanos riojanos, Monseñor
Enrique Angelelli, y sus sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longeville; los obispos Jaime de Nevares de Neuquén,
Jorge Novak de Quilmes y Miguel Hesayne de Viedma, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos desde la fe con el
pueblo, el martirologio de las hermanas misioneras francesas y los Palotinos, y tantos otros que son como los ríos
subterráneos que emergen con fuerza a la superficie y cambian la realidad iluminando la vida y la esperanza.
Otros hermanos y hermanas marcaron el mismo caminar en la fe desde la diversidad, de otras vertientes religiosas como
la Iglesia Evangélica Metodista, con los obispos Federico Pagura, Carlos Gattinoni y Aldo Etchegoyen y sus mártires, la
Iglesia Luterana con su compromiso con los más necesitados. El rabino Marshall Mayer, en defensa de los derechos
humanos.
Necesitamos seguir las huellas de quienes nos precedieron en los caminos de esperanza, de luchas desde la fe en el
reencuentro de la gran familia humana.
Varios de los hermanos mencionados fueron firmantes del Pacto de las Catacumbas en Roma en 1965 al finalizar
Vaticano II donde fueron convocados por Dom Helder Cámara, y renovaron su compromiso de vivir el Evangelio junto
a los pobres.
El Espíritu del Señor está presente en la vida y memoria, San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro
continente.
Premio Nobel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel
Buenos Aires, 22 de marzo de 2015
Es la hora de Victoire en el corazón de África
Creado el 25 marzo 2015 por CiJ
Rosa Moro. En los Grandes Lagos africanos están convencidos de que si no fuera por la
atención que se le presta a nivel internacional, Victoire Ingabire ya habría sido asesinada. A pesar de ello, sigue siendo
una heroína bastante anónima en Europa. Es otra mujer de esas que encarnan con valentía la esperanza de millones de
africanos, silenciados a la fuerza, una voluntad indomable a la que muchos comparan con Nelson Mandela.
Esta mujer de nacionalidad rwandesa vivía una vida acomodada en el exilio con su marido y sus tres hijos en Holanda.
Siempre activa en la lucha por la justicia en su país, en 2006 fue nombrada presidenta de la coalición de oposición
política en la diáspora, Fuerzas Democráticas Unificadas, FDU-Inkingi. Desde esa posición, Ingabire aceptó el duro y
peligroso reto de volver a Ruanda para presentarse a las elecciones presidenciales de agosto de 2010. Poco después fue
detenida y encarcelada, acusada de terrorismo y delitos de opinión, y sometida a un proceso judicial sin garantías, como
denunció en su día Amnistía Internacional.
Tras ser condenada a 8 años de prisión en octubre de 2012, apeló al Tribunal Supremo en diciembre de ese mismo año y
un año después, en diciembre de 2013, el Tribunal supremo elevó la pena de 8 a 15 años de prisión. El pasado octubre
de 2014, el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos de Arusha (Tanzania) admitió la apelación de
todo el proceso en los tribunales ruandeses. Este es el último recurso. La espera de una respuesta por parte del tribunal
de Arusha está siendo tensa.
En febrero de 2015, la embajadora de Holanda en Ruanda, Leoni Cuelenaere, logró visitar a Ingabire en la prisión y
pudo constatar las deplorables condiciones de su detención, que ha denunciado públicamente.
La intención de las autoridades rwandesas no es otra que consumir económica, física y moralmente a la líder de la
oposición y a los que la apoyan. Pero, lejos de lograrlo, esta mujer cada vez tiene más apoyo dentro y fuera de Ruanda.
Su familia, amigos, seguidores, compañeros de partido y muchos congoleños, ruandeses, ugandeses y burundeses han
formado el grupo de Amigos de Victoire Ingabire en Europa. Con ello, principalmente, pretenden hacer visible la lucha
de Victoire, pues es lo que la mantiene viva.
El gobierno de Rwanda, encabezado por Paul Kagame, y todo su aparato represor saben que si dejan que esta mujer
salga de la cárcel y se presente a unas elecciones, arrasará como un vendaval.
Ella y su formación están profundamente convencidos de que los problemas de Ruanda son de origen político y
merecen una solución política. Como buenos africanos, su programa político se enmarca en la filosofía del ubuntu,
resolución de los problemas a través del diálogo, la unión y la colaboración. A la cabeza de su partido, Ingabire lucha
con todas las consecuencias por la paz y la reconciliación en Ruanda, que tantos años lleva bajo el yugo del miedo y
la desigualdad. Sigue las máximas del ubuntu, defiende el entendimiento mutuo y no la venganza; la reparación mutua y
no las represalias.
Victoire, con su lucha no-violenta ha hecho temblar el sistema de terror que oprime a la mayoría de los ruandeses desde
hace décadas. En esta lucha por la paz y la reconciliación, lo que más necesita de nosotros es que no nos olvidemos de
ella. Es importante, para mantenerla viva, así vencerá, porque como decía Gandhi, cuando los que tienen el poder
después de haberte ignorado y difamado, te atacan, es cuando ganas.
Imagen extraída de: Victoire Ingabire Umuhoza
Del ateísmo al teísmo por la razón científica: El caso de Antony Flew (I)
Su conversión dejó sin palabras a muchos de los ateos más sobresalientes, entre ellos a Richard Dawkins
Antony Flew es un autor del XX que, durante medio siglo, defendió el ateísmo, desde la perspectiva de la Escuela
de Filosofía Analítica. Sin embargo, en sus últimos años se convirtió al teísmo. En este primer artículo
estudiamos el ateísmo clásico de Flew, mantenido a lo largo de su vida, y del que fue considerado el gran maestro.
En un próximo trabajo expondremos y valoraremos su cambio de perspectiva a favor del teísmo. Por Javier
Monserrat.
inShare1
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi
La posada del silencio nº 72, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...Jessica Morán La Literata
 
Articulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cArticulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cPablo Echeverria
 
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odio
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odioLa homofobia, el Nº1 en los delitos de odio
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odioValkyrja5
 
Plan de Gobierno Peladio Benavente Veliz
Plan de Gobierno Peladio Benavente VelizPlan de Gobierno Peladio Benavente Veliz
Plan de Gobierno Peladio Benavente VelizJordan Huerta
 
La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion545fd4f5
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)victorhml
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososCarlos
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204megaradioexpress
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososCarlos
 
Triptico, RELACIONES PUBLICAS
Triptico, RELACIONES PUBLICASTriptico, RELACIONES PUBLICAS
Triptico, RELACIONES PUBLICASLineyka Arauz
 
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...Norelys Morales Aguilera
 
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de Alcohol
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de AlcoholTAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de Alcohol
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de AlcoholClinica TAVAD
 
Trabajo pandillas claudia melendez
Trabajo pandillas   claudia melendezTrabajo pandillas   claudia melendez
Trabajo pandillas claudia melendezklao_
 
Ausencia del estado mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011
Ausencia del estado   mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011Ausencia del estado   mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011
Ausencia del estado mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011Pedro Pablo Kuczynski
 
Seminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajoSeminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajomauriciofrojas
 

Was ist angesagt? (20)

Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
Seminario de Investigación - Consecuencias del Machismo (Investigación Cualit...
 
Articulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cArticulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo c
 
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 201410 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
 
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odio
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odioLa homofobia, el Nº1 en los delitos de odio
La homofobia, el Nº1 en los delitos de odio
 
Plan de Gobierno Peladio Benavente Veliz
Plan de Gobierno Peladio Benavente VelizPlan de Gobierno Peladio Benavente Veliz
Plan de Gobierno Peladio Benavente Veliz
 
La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion
 
trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)trata de blansa (Ensayo)
trata de blansa (Ensayo)
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
 
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204Sintesis informativa 10 de marzo de 204
Sintesis informativa 10 de marzo de 204
 
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrososAcerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
Acerca de algunos lobbies especialmente peligrosos
 
Triptico, RELACIONES PUBLICAS
Triptico, RELACIONES PUBLICASTriptico, RELACIONES PUBLICAS
Triptico, RELACIONES PUBLICAS
 
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...
EE.UU. no tiene autoridad para juzgar el desempeño de Cuba contra la trata de...
 
La legalizacion de la prostitucion
La legalizacion de la prostitucionLa legalizacion de la prostitucion
La legalizacion de la prostitucion
 
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
MUJERES MALTRATADAS (POWER POINT ANA MARI)
 
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de Alcohol
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de AlcoholTAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de Alcohol
TAVAD - Tratamiento de Desintoxicación de Alcohol
 
La violencia de genero
La violencia de generoLa violencia de genero
La violencia de genero
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Trabajo pandillas claudia melendez
Trabajo pandillas   claudia melendezTrabajo pandillas   claudia melendez
Trabajo pandillas claudia melendez
 
Ausencia del estado mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011
Ausencia del estado   mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011Ausencia del estado   mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011
Ausencia del estado mineria informal - madre de dios - el comercio 18 set 2011
 
Seminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajoSeminario mujer y trabajo
Seminario mujer y trabajo
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (6)

Ind eng-174-doc
Ind eng-174-docInd eng-174-doc
Ind eng-174-doc
 
Article L'Informatiu de l'economista Abril 2015
Article L'Informatiu de l'economista Abril 2015Article L'Informatiu de l'economista Abril 2015
Article L'Informatiu de l'economista Abril 2015
 
Shidler Interviewing Tips
Shidler Interviewing TipsShidler Interviewing Tips
Shidler Interviewing Tips
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Coursecompletion(1)
Coursecompletion(1)Coursecompletion(1)
Coursecompletion(1)
 
Audience research-questionnaire-results
Audience research-questionnaire-resultsAudience research-questionnaire-results
Audience research-questionnaire-results
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 72, curso vi

Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana100ciassociales
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA100ciassociales
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesManuel Henoc Mieles Beltran
 
C:\Fakepath\Pobreza En Colombia
C:\Fakepath\Pobreza En ColombiaC:\Fakepath\Pobreza En Colombia
C:\Fakepath\Pobreza En Colombiamayralejandra12
 
Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Juliana Rossero
 
Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticascenteotl
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPaula Pardo
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPaula Pardo
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaForbes Trade
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuadorfguerrauniandesr
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el EcuadorCristian Yuky
 
trabajo-de-la-pobreza
 trabajo-de-la-pobreza trabajo-de-la-pobreza
trabajo-de-la-pobrezaIsa Digital
 
NOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIANOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIAjencuervori22
 
NOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIANOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIAjencuervori22
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 72, curso vi (20)

Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
C:\Fakepath\Pobreza En Colombia
C:\Fakepath\Pobreza En ColombiaC:\Fakepath\Pobreza En Colombia
C:\Fakepath\Pobreza En Colombia
 
Pobreza en colombia
Pobreza en colombiaPobreza en colombia
Pobreza en colombia
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
Metodologia de estudio
Metodologia de estudio Metodologia de estudio
Metodologia de estudio
 
Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,Problematica social del empleo informal en necocli,
Problematica social del empleo informal en necocli,
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Pobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRicaPobreza En CentroaméRica
Pobreza En CentroaméRica
 
Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticas
 
Revista Lithoral 1
Revista Lithoral 1Revista Lithoral 1
Revista Lithoral 1
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador10.la migración en el ecuador
10.la migración en el ecuador
 
10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador10.La migración en el Ecuador
10.La migración en el Ecuador
 
trabajo-de-la-pobreza
 trabajo-de-la-pobreza trabajo-de-la-pobreza
trabajo-de-la-pobreza
 
NOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIANOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIA
 
NOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIANOTICIAS DE ECONOMIA
NOTICIAS DE ECONOMIA
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 72, curso vi

  • 1. Pedro José Gómez Serrano EFS 2015 Manos Unidas y la Unión Europea, juntos por las mujeres de Senegal Miércoles, 25 marzo, 2015 Manos Unidas y sus socios locales en Senegal CPAS y AFUDES, han firmado recientemente un contrato de cooperación con la Unión Europea en el país africano para llevar a cabo un proyecto de desarrollo destinado a facilitar la producción hortícola de mujeres en extrema pobreza, mejorando la calidad y cantidad de sus cosechas, algo que, además, garantizará la soberanía alimentaria de las familias, y mejorará la nutrición. El proyecto, que se ejecutará durante los dos próximos años en la región de Ziguinchor (al sur del país), busca alcanzar estos objetivos a través de la formación agrícola y nutricional, la entrega de herramientas agrícolas y la instalación de tecnología para el bombeo de agua mediante energía solar. Recientemente, una delegación de Manos Unidas, (en la imagen) ha mantenido una reunión con los responsables de la Unión Europea en Senegal de cara a tratar algunos aspectos claves del proceso de ejecución, así como las líneas de intervención de ambas instituciones en el país.
  • 2. Más de 780.000 colombianos ya no viven en la pobreza El presidente Santos reconoce que Colombia es uno de los países más desiguales • In English: Over 784,000 Colombians emerged from poverty last year, says Santos Elizabeth Reyes L. Bogotá 25 MAR 2015 - 22:44 CET Los Emberá Katío desplazados por la violencia. / reuters / REUTERS Unos 784.000 colombianos salieron de la pobreza en el último año, de los que más de 400.000 abandonaron la indigencia, según un informe del Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) publicado el pasado martes. Estas cifras supondrían un descenso del índice de pobreza del 30,6% al 28,5%, y del 9,1% al 8,1% en el caso de pobreza extrema. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, resaltó con entusiasmo la noticia y fue más allá al señalar que en la práctica, durante su primer mandato (2010-2014), 4,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres. En 2009, el 40% de los colombianos eran pobres. Hoy, esa cifra está en el 28%, según el Gobierno. En Colombia, un país con cerca de 48 millones de habitantes, una persona se considera pobre si sus ingresos no superan los 82 dólares al mes, y en situación de pobreza extrema cuando recibe menos de 36 dólares. Según datos del DANE, al cierre de 2014 había 13,2 millones de pobres y 3,7 millones en la indigencia. De ahí que para Santos la reducción de estos índices sea uno de los principales resultados de su gestión. “Del 40,3%, que era la cifra que teníamos en el Gobierno cuando asumimos el poder el 7 de agosto de 2010, a la última cifra, el 28,5%, hay una reducción de casi 12 puntos porcentuales”, explicó el mandatario durante la presentación del informe, rodeado de su equipo económico, académicos y representantes del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Para el presidente Santos, Colombia es el país de América Latina, teniendo en cuenta el tamaño de su economía, que ha tenido el mejor desempeño en reducción de pobreza y pobreza extrema. Las razones tienen que ver con inversiones en educación, vivienda, servicios públicos y salud. Según Carlos Rodríguez, funcionario del Banco Mundial, quien estuvo en la presentación de los datos, la caída en los indicadores de pobreza y pobreza extrema se deben al ritmo sostenido que ha tenido Colombia en su economía en los últimos años y a la confiabilidad de sus mediciones. El 2014 creció un 4,6%. “Particularmente, tres cuartas partes de esta caída que se observa en los últimos cuatro años es debido al crecimiento económico”, dijo Rodríguez. Sin embargo, Santos reconoce que falta mucho por recorrer. “En Colombia casi una de cada tres personas es pobre, eso es una cifra todavía demasiado alta”, aseguró el presidente. Analistas citados por medios locales como El Espectador dijeron que la reducción de estos indicadores podría verse afectada por los ajustes presupuestarios anunciados para el 2015, a raíz de la caída en los precios del crudo. A finales de febrero, el Gobierno aplazó la ejecución de 2.447 millones de dólares de su presupuesto, por las “nuevas condiciones macroeconómicas y fiscales”. De esa cifra unos 1.900 millones de dólares corresponden a inversiones y 489 a gastos de funcionamiento. Santos sostuvo que el país no tendrá el crecimiento de los últimos años, pero su Gobierno mantendrá las políticas de reducción de la pobreza. “La prioridad que tenemos es cerrar las brechas sociales y mejorar la calidad de vida, sobre todo de los colombianos más pobres, más vulnerables”. A pesar de mostrar estos buenos resultados, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales de la región. Santos así lo reconoció. “Ahí sí no podemos cantar victoria bajo ningún punto de vista, pero sí podemos cantar victoria en el sentido de que la tendencia comenzó a bajar, porque antes crecíamos, pero las desigualdades también crecían, lo
  • 3. que sucedió con muchos países. Aquí reversamos esa tendencia y estamos ya en la tendencia correcta”, agregó el mandatario tras analizar las cifras reveladas. De estudiante de primaria a esclava Así funciona el tráfico de personas en Tailandia, uno de los países que menos hace prevención de la trata en el mundo Una empleada de la tienda en la que la ONG Focus Village vende productos hechos por víctimas del tráfico de personas. / PABLO LINDE Somchai regenta uno de los cientos de puestos callejeros de comida que hay en Samut Sakhon, una provincia limítrofe con Bangkok. En Tailandia, donde es frecuente que las viviendas carezcan de cocina, comer en uno de estos restaurantes al aire libre es un ritual diario muy extendido. Con lo que saca sirviendo platos que rondan los 40 bahts (alrededor de un euro), Somchai se pudo comprar a Khalan. Le salió barata. No lo sabe con certeza, pero ella cree que su precio fue de unos 3.500 baths (100 euros). Khalan fue esclava de Somchai (ambos nombres son ficticios) y su familia durante 10 meses. La compraron en 2011, cuando ella tenía 13 años. Pasó más de 300 días sin poder salir de la residencia familiar, donde la obligaban a realizar todas las tareas domésticas. Como, al parecer, no las completaba a la velocidad que sus dueños exigían, la castigaban golpeándole prácticamente a diario con un palo. Los días que era demasiado lenta o no hacía las cosas al gusto de la familia, se quedaba sin comer. Y, realizara sus faenas bien o mal, rápida o lentamente, su salario siempre era el mismo: ninguno. Cualquiera con 100 euros en el bolsillo, un plato de comida extra (no todos los días) y la suficiente escasez de escrúpulos puede comprarse a una esclava doméstica en Tailandia. O un pescador al que explotar durante 19 horas al día. O una mujer (o niña) a la que prostituir en un local de alterne. O un trabajador para una cadena de montaje. O un obrero de la construcción. Decenas de miles de personas trabajan en este régimen en el país, según las cifras más conservadoras. La trata en el Mekong (una subregión que comprende a Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam y la provincia china de Yunnan) es una maquinaria engrasada con la miseria de sus habitantes y alimentada por una ingenuidad que lleva a las víctimas a confiar en quienes les ofrecen una vida mejor, a menudo en el vecino rico de la zona, Tailandia, que es tanto destino como zona de paso hacia Malasia y Singapur.
  • 4. El mecanismo es tan repetido como rudimentario. Un intermediario local, a menudo conocido por las víctimas, les habla de un trabajo legal, honrado y con una remuneración suficiente para vivir en el destino y mandar remesas de dinero a su familia. Los introducen ilegalmente en el país y los venden a empresarios o particulares por un importe que oscila entre los 100 y los 500 euros. El intermediario, por lo general, es solo una parte de un engranaje mayor, un comisionista que conecta a las víctimas con las mafias que comercian con ellos. Tres menores que fueron víctimas de trata cocinan en el albergue de la ONG Focus Village International en Pakse (Laos). / PABLO LINDE Fue, exactamente, lo que le sucedió a Khalan. A ella y a sus padres, unos agricultores de Savannakhet, una provincia rural de Laos a orillas del río Mekong, que durante parte de su curso sirve de frontera con Tailandia. “Tras acabar la enseñanza primaria, quería ir al instituto, pero estaba muy lejos de casa y yo no tenía bicicleta, así que cuando terminé el colegio tuve que dejar los estudios y ponerme a trabajar en la cosecha de arroz con mis padres. Pero hay épocas del año en las que no hay trabajo, porque ni se siembra ni se recoge. En una de ellas, un conocido de la familia les contó a mis padres que podía conseguirme un trabajo de camarera en un restaurante de Bangkok. Les pareció buena idea y me fui de casa”, cuenta con voz tenue, pero un relato fluido con el que responde con detalles a cada pregunta que se le formula. No es frecuente. Como ella misma reconoce, a las víctimas de trata no suele gustarles ahondar mucho en sus experiencias. Sus compañeras del albergue para jóvenes traficadas de Pakse (Laos) casi no se atreven a mirar a la cara de los visitantes occidentales, se limitan a sonreír y agachar tímidamente la cabeza. En el refugio, gestionado por la ONG Village Focus Internacional con fondos de Anesvad —que también sufragó el viaje que hizo posible este reportaje— conviven una docena chicas, todas menores de edad excepto una. Allí aprenden habilidades que les permitan encontrar un trabajo en el futuro: peluquería, costura, cocina, artesanía… Para entender por qué no hay rastro de otras como informática, idiomas o contabilidad es necesario algo de contexto. Laos es un país con un régimen comunista con poca influencia del exterior, tremendamente pobre (el 135º en PIB per capita en la lista del FMI), en el que muchas casas no gozan de agua corriente ni luz. Este atraso se nota nada más aterrizar en el aeropuerto internacional de Pakse, donde los funcionarios apuntan el nombre del visitante extranjero en una libreta cuando muestra su pasaporte en la aduana. Cualquiera con 100 euros en el bolsillo y la sufiente falta de escrúpulos puede comprarse un esclavo en el Mekong A unos 70 kilómetros al sur del aeródromo y del refugio, esta misma organización cuenta con otro centro, una especie de granja-escuela que tiene como objetivo la prevención del tráfico de personas. Más allá de suministrar información sobre los siniestros comisionistas y sus intenciones a los lugareños, uno de los métodos que utilizan es facilitarles las herramientas necesarias para optimizar su tierra, que cultivan con técnicas que recuerdan al control de aduanas del aeropuerto en su versión agroganadera. “Por un lado, tratamos de mejorar sus métodos para que le saquen más rendimiento a lo que hacen. Muchas personas ni siquiera tienen una valla con la que evitar que los animales se escapen.
  • 5. La tradición es dejarlos sueltos. También es muy frecuente que desperdicien frutas, como la de la pasión, porque no saben que de ellas pueden extraer valiosos zumos. Por otro lado, les enseñamos cómo aportar valor al producto y darle salida en los mercados. Un ejemplo son los plátanos. Vendían los más grandes, los demandados por la industria, pero no sabían qué hacer con los pequeños. Aquí estamos transformándolos en aperitivos fritos, algo que cuenta con demanda y que ni siquiera se les había ocurrido porque no están habituados al comercio”, explica Kongseng Piengpanya, coordinadora del programa de empoderamiento de mujeres y niños de Village Focus. Su organización vende después los productos que fabrican en este centro rural y en el albergue de víctimas en una tienda para turistas que tienen en Pakse, en el bajo de un centro de recepción de emigrantes repatriados que es destino de muchos indocumentados que tratan de cruzar a Tailandia. Allí, además de un techo, Village Focus trata de aportarles claves para burlar las trampas de la trata. Piengpanya asegura que muchas de las personas a las que dan formación ni siquiera estaban familiarizadas con el dinero hasta hace poco más de una década: “Se limitaban al trueque. La idea con proyectos como el Green Center [que es como se llama esta especie de granja-escuela] es proporcionarles un medio digno de vida para que no se vean obligados a emigrar y caer en las redes de estas mafias”. La emigración no tendría por qué ser un problema, desde el punto de vista de Lisa Rende Taylor, que a través de Anti Slavery Internacional está poniendo en marcha un novedoso problema para ayudar a las víctimas de la trata mediante transferencia directa de dinero. “Los jóvenes de los países de origen van a querer emigrar en cualquier caso porque ven en la televisión estilos de vida que les seducen, no necesariamente porque estén muriendo de hambre en su tierra. Lo que tenemos que asegurar es que lo hagan en condiciones seguras y que no se conviertan en víctimas de trata”, reclama. Según Catalina Echevarri, técnica de proyectos de desarrollo de Anesvad —organización que financia tanto las iniciativas para sacar más valor a los alimentos como las innovaciones de Taylor—, se trata de visiones complementarias: “Los proyectos para mejorar la vida en los países de origen pueden ser muy positivos para que quienes emigran no lo hagan con la presión de convertirse en el único sustento de su familia; la transferencia de dinero es una idea muy interesante para saber cuáles son las necesidades de las víctimas mediante una monitorización concienzuda de lo que hacen con él”. Una de las principales trabas a la hora de dar soluciones al tráfico de personas es que las propias víctimas son reacias a reconocer que han sido tratadas. De cara a su comunidad, puede representar un estigma. Más allá de las secuelas psicológicas que acarrean (más de la mitad tiene problemas mentales tras ser liberadas, según el reciente estudio La salud de las personas traficadas: hallazgos de una encuesta entre hombres, mujeres y niños en servicios postráfico del Mekong), supone admitir un fracaso, con abusos sexuales y físicos de por medio en muchas ocasiones. Es una de las razones por las que la mayoría de la información que reciben aquellos potenciales migrantes (potenciales tratados) por parte de quienes han marchado es positiva. Escuchan historias de éxito: las de los que consiguen un trabajo y mejores condiciones de vida y la de quienes no lo hacen, pero mienten. Una de las trabas a la hora de dar soluciones al tráfico de personas es que las propias víctimas son reacias a reconocer que han sido tratadas El otro motivo de peso para no admitir haber sido traficado es la burocracia. Cuando un trabajador indocumentado es sorprendido por las autoridades locales, el proceso de deportación dura apenas unos días, por lo general. Pero si denuncia a sus explotadores, comienza un proceso judicial que se alarga un mínimo de seis meses y que puede llegar fácilmente a dos años, según explica Jurgen Thomas, director de la Alliance Anti Trafic, que lleva casi una década trabajando sobre el terreno. Todo este tiempo lo pasan en centros de internamiento de inmigrantes, que son más parecidos a una cárcel que a un albergue. Es la espera necesaria hasta que se produzca el juicio en el que tendrán que testificar contra quienes los compraron y explotaron. Por eso, las denuncias por parte de las víctimas son casi inexistentes. La mayoría de los 225 condenados del país en el año 2013 por tráfico llegaron a los tribunales por investigaciones propiciadas por diversas ONG o por el Gobierno de Tailandia que, según el Departamento de Estado de EE UU, no hace lo suficiente para combatir esta lacra. En 2014 lo degradó al último peldaño en su clasificación internacional en este campo, a la altura de estados como Irán o Corea del Norte, al ser uno de los países donde más está extendida la esclavitud dentro de la región del mundo en la que esta práctica es más frecuente. La Organización Mundial del Trabajo estima que 18 millones de personas en todo el mundo son sometidas a trabajos forzados, de las cuales algo más de la mitad se encuentra en la región Asia-Pacífico.
  • 6. Un grupo de inmigrantes birmanos indocumentados, en un centro de acogida de Samut Sakhon, provincia limítrofe con Bangkok. / PABLO LINDE Muchas de estas víctimas lo son por partida doble. Es el caso de Cham Nyein Thu, birmano de 20 años que fue engañado para trabajar en una obra en Bangkok. A las pocas semanas de comenzar, dejaron de pagarle. Unas semanas después fue arrestado en una redada policial contra la inmigración irregular y trasladado a un centro de detención donde lleva más de tres meses. Su historia la cuenta su esposa, Nwe Zin Aung, quien junto a él y una docena de compatriotas, llegó a Tailandia en noviembre de 2014 a través de una agencia de empleo teóricamente legal. Como a su marido y a los demás, al poco de comenzar en sus empleos dejaron de pagarles. “Para venir tuvimos que pagar unos gastos de gestión de más de 600 euros a la agencia. Parte de ese dinero provendría del dinero que ganásemos aquí, pero no podíamos devolverlo si dejaban de pagarnos”, relata desde la sede de la Asociación de Trabajadores Birmanos en Tailandia, donde acudió cuando arrestaron a su marido. Si bien la limitación de libertad de estos trabajadores no fue tan clara como el de otras víctimas de la trata, la indefensión ante la que se encuentran, el miedo a que las autoridades locales les sorprendan sin la documentación en orden, provoca que la simple amenaza de impagar esa deuda pueda funcionar como celda de la misma forma que lo hacía el cuarto en el que vivía encerrada Khalan en casa de Somchai y su familia. Ella habría seguido allí por mucho tiempo si no fuera por un vecino que presenció una de las palizas más brutales que sufrió la que hoy es una adolescente de 17 años y por entonces era apenas una niña de 13. “Casi no podía moverme. El vecino aprovechó que la familia se iba para entrar en la casa y llevarme a un templo donde un monje me escondió durante un par de días, hasta que me llevó al hospital”, relata. Después de eso, tuvo que pasar seis meses en un centro para menores esperando el juicio contra su amo. Y su historia no es de las peores, según Kongseng Piengpanya. “A otras chicas les amputan dedos, les queman con aceite hirviendo y, a menudo, reciben agresiones sexuales en sus casas, cosas que a Khalan no le sucedió porque tenía la suerte de vivir con toda una familia”, relata. Somchai fue señalado en el juicio por Khalan, fue condenado y entró en la cárcel, de donde salió a los pocos meses. De los 225 encarcelados en 2013 en Tailandia, la mayoría recibió penas de prisión de entre uno y siete años, 29 de ellos de más de siete y 31 de menos de uno, según los últimos datos del Gobierno. Somchai habría pertenecido a este último grupo. Y eso que era reincidente; al menos tuvo otra esclava antes que Khalan. Hasta donde sabe Village Focus, hoy sigue vendiendo tallarines y sopas por menos de un euro en su restaurante callejero, atendiendo cada día a sus clientes y, quizás, con otra esclava en su casa por la módica cifra de 100 euros y un plato de comida (no todos los días).
  • 7. Misa en Santa Marta - Himno a la alegría 2015-03-26 L’Osservatore Romano Alegría y esperanza son las características del cristiano. Y es triste encontrar a un creyente que no sabe gozar, asustado en su apego a la fría doctrina. Ha sido por eso un auténtico himno a la alegría el que lanzó el Papa Francisco en la misa celebrada el jueves 26 de marzo, en la capilla de la Casa Santa Marta. Al inicio, el Papa recordó la «hora de oración por la paz» promovida en todas las comunidades carmelitas. «Queridos hermanos y hermanas», dijo tras el saludo litúrgico, «pasado mañana, 28 de marzo, se conmemorará el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, virgen y doctora de la Iglesia». Y «por petición del padre general de los Carmelitas Descalzos, hoy aquí presente con el padre vicario, ese día tendrá lugar en todas las comunidades carmelitas del mundo una hora de oración por la paz. Me uno de corazón —afirmó el Papa Francisco— a esta iniciativa, a fin de que el fuego del amor de Dios venza los incendios de guerra y de violencia que afligen a la humanidad, y el diálogo predomine por doquier sobre el enfrentamiento armado». Y concluyó así: «Que Santa Teresa de Jesús interceda por esta petición nuestra». «En las dos lecturas» propuestas hoy por la liturgia, destacó inmediatamente el Pontífice, «se habla de tiempo, de eternidad, de años, de futuro, de pasado» (Génesis 17, 3-9 y Juan 8, 51-59). En tal medida que precisamente el tiempo parece que es la realidad «más importante en el mensaje litúrgico de este jueves». Pero el Papa Francisco prefirió «tomar otra palabra» que, sugirió, «creo que es precisamente el mensaje de la Iglesia hoy». Y son las palabras de Jesús que presenta el evangelista Juan: «Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio y se llenó de alegría». Así, pues, el mensaje central de hoy es «la alegría de la esperanza, la alegría de la confianza en la promesa de Dios, la alegría de la fecundidad». Precisamente «Abrahán, en el tiempo del que habla la primera lectura, tenía noventa y nueve años y el Señor se le apareció y le aseguró la alianza» con estas palabras: «Por mi parte, esta es mi alianza contigo: serás padre de muchedumbre de pueblos». Abrahán, recordó el Papa Francisco, «tenía un hijo de doce, trece años: Ismael». Pero Dios le asegura que se convertirá en «padre de una muchedumbre de pueblos». Y «le cambia el nombre». Luego «continúa y le pide que sea fiel a la alianza» diciendo: «Mantenderé mi alianza contigo y con tu descendencia en futuras za generaciones, como alianza perpetua». En concreto, Dios dice a Abrahán «te doy todo, te doy el tiempo: te doy todo, tú serás padre». Seguramente Abrahán, dijo el Papa, «era feliz por esto, sentía una consolación plena» escuchando la promesa del Señor: «Dentro de un año tendrás otro hijo». Cierto, ante esas palabras «Abrahán rió, dice la Biblia a continuación: ¿cómo un hijo a los cien años?». Sí, «había engendrado a Ismael a los ochenta y siete años, pero a los cien un hijo es demasiado, no se puede comprender». Y así «rió». Pero precisamente «esa sonrisa, esa risa fue el inicio de la alegría de Abrahán». He aquí, por lo tanto, el sentido de las palabras de Jesús que hoy vuelve a proponer el Papa como mensaje central: «Abrahán, vuestro padre, exultó en la esperanza». En efecto, «no se atrevía a creer y dijo al Señor: “Pero si al menos Ismael viviese en tu presencia”». Y recibió esta respuesta: «No, no será Ismael. Será otro». Para Abrahán, por lo tanto, «la alegría era plena», afirmó el Papa. Pero «también su esposa Sara, un poco más tarde, rió: estaba un poco oculta, detrás de las cortinas de la entrada, escuchando lo que decían los hombres». Y «cuando estos enviados de Dios dieron a Abrahán la noticia sobre el hijo, también ella rió». Es precisamente este, afirmó el Papa Francisco, «el inicio de la gran alegría de Abrahán». Sí, «la gran alegría: exultó en la esperanza de ver de este día; lo vio y se llenó de alegría». Y el Papa invitó a contemplar «este hermoso icono: Abrahán ante Dios, postrado con el rostro en tierra: escuchó esta promesa y abrió el corazón a la esperanza y se llenó de alegría». Y es precisamente «esto y aquello lo que no entendían los doctores de la ley» destacó el Papa Francisco. «No entendían la alegría de la promesa; no entendían la alegría de la esperanza; no entendían la alegría de la alianza. No entendían». Y «no sabían alegrarse, porque habían perdido el sentido de la alegría que llega solamente por la fe». En cambio, explicó el Papa, «nuestro padre Abrahán fue capaz de alegrarse porque tenía fe: fue justificado en la fe». Por su parte, esos doctores de la ley «habían perdido la fe: eran doctores de la ley, pero sin fe». «Más aún: habían perdido la ley, porque el centro de la ley es el amor, el amor a Dios y al prójimo». Ellos, sin embargo, «tenían sólo un sistema de doctrinas precisas y que necesitaban cada día más para que nadie los tocara». Eran «hombres sin fe, sin ley, apegados a doctrinas que se convierten igualmente en actitudes casuísticas». Y el Papa Francisco propuso ejemplos concretos: «¿Se puede pagar el tributo al César? ¿No se puede? Esta mujer, que estuvo casada siete veces, ¿será esposa de esos siete cuando vaya al cielo?». Y «esta casuística era su mundo: un mundo abstracto, un mundo sin amor, un mundo sin fe, un mundo sin esperanza, un mundo sin confianza, un mundo sin Dios». Precisamente «por ello no podían alegrarse». No se alegraban ni hacían alguna fiesta para divertirse: tanto que, afirmó el Papa, seguramente habrán «destapado algunas botellas cuando Jesús fue condenado». Pero siempre «sin alegría», es más «con miedo porque uno de ellos, tal vez mientras bebían», recodaría la promesa de «que resucitaría». Y, así «de rápido, con miedo, fueron al procurador para
  • 8. decirle: por favor, ocupaos de esto, que no vaya a ser un engaño». Y todo porque «tenían miedo». Pero «esta es la vida sin fe en Dios, sin confianza en Dios, sin esperanza en Dios», afirmó nuevamente el Papa. «La vida de estos que sólo cuando entendieron que no tenían razón» –añadió– pensaron que únicamente les quedaba el camino de tomar las piedras para lapidar a Jesús. Su corazón se había petrificado». En efecto, «es triste ser creyente sin alegría –explicó el Papa Francisco– y no hay alegría cuando no hay fe, cuando no hay esperanza, cuando no hay ley, sino solamente las prescripciones, la doctrina fría. Esto es lo que vale». En contraposición, el Papa volvió a proponer «la alegría de Abrahán, ese hermoso gesto de la sonrisa de Abrahán» cuando escucha la promesa de tener «un hijo a los cien años». Y «también la sonrisa de Sara, una sonrisa de esperanza». Porque «la alegría de la fe, la alegría del Evangelio es el criterio para ver la fe de una persona: sin alegría esa persona no es un verdadero creyente». Como conclusión, el Papa Francisco invitó a hacer propias las palabras de Jesús: «Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría». Y pidió «al Señor la gracia de ser exultante en la esperanza, la gracia de poder ver el día de Jesús cuando nos encontremos con Él y la gracia de la alegría». Visita guiada a los Museos Vaticanos y a la Capilla Sixtina para 150 «sin techo» Pino con su boleto Iniciativa del Limosnero del Papa Konrad Krajewski. Antes de concluir, cena en la cafetería Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano «Siempre había deseado visitar los Museos Vaticanos, pero, ¿cómo le hacía sin dinero?». Mauro es un “clochard” italiano. Vive en las calles de los alrededores del Vaticano, en compañía de otros “sin techo” polacos. Con el paso del tiempo, conoció al Limosnero del Papa, mons. Konrad Krajewski, y se involucró en sus iniciativas. Fue uno de los que distribuyeron los Evangelios de bolsillo a los fieles en la Plaza San Pedro durante el Ángelus de Papa Francisco el domingo pasado. Frecuenta los baños inaugurados bajo la columnata de Bernini en la Plaza, además de las duchas y la barbería. Ayer por la noche, alrededor de las 20 horas, el arzobispo polaco se presentó en el lugar en el que Mauro y otros sin techo duermen para invitarlos a visitar los Museos Vaticanos hoy por la tarde. En el boletito blanco se lee: «Museos Vaticanos –Capilla Sixtina, jueves 26 de marzo de 2015». Además se indica la hora y el lugar de la cita. Son 150 las personas sin hogar que visitarán los museos más famosos del mundo. «Me dio un boletito para entrar y me dijo que si no podía venir que le dijera a algún otro, pero insistió en que le daría gusto que viniera». ¿Quién dijo que el arte es menos importante que un plato caliente? «No sé qué vamos a visitar, pero tengo mucha curiosidad: siempre hay fila frente a los Museos Vaticanos, los turistas están muy emocionados», explicó Mauro. La cita para la visita fue fiajda a las 15 frente a la entrada del Petriano, al lado del ex-Santo Oficio. Divididos en tres grupos, y cada uno encomendado a un guía turístico, los “sin techo” entraron por el ingreso vigilado por la Guardia Suiza, con todo y sus auriculares para escuchar las explicaciones. Los acompañaba un joven sacerdote polaco. «Antes de llegar a los Museos –escribió “L’Osservatore Romano” – los grupos podrán disfrutar de un recorrido privilegiado dentro del Estado, pasando frente a la Casa Santa Marta», en donde vive Papa Francisco. «Después proseguirán por detrás del ábside de la Basílica de San Pedro, atravesarán la Plaza de la Zecca, la calle de los Jardines y el Portón de Gregorio». La primera sección de los Museos que visitarán es la que acaba de ser reestructurada del Padellón de las Carrozas, después subirán a las salas de los Candelabros y de los Mapas geográficos, hasta llegar a la Capilla Sixtina.
  • 9. La obra maestra de Miguel Ángel será un espectáculo reservado exclusivamente para los huéspedes de la Limosnería, pues para la ocasión se anticipó el cierre al público en general (la última entrada fue a las 16). La visita concluirá alrededor de las 19. Pero antes habrá una oración común que concluirá la visita, y después todo el grupo se dirigirá hacia la cafetería de los Museos Vaticanos para cenar. Y Pino, “clochard” de Cerdeña, se espera justamente «lo que nos pasa el convento». La familia ocupa un puesto central, el Papa en su catequesis 2015-03-25 Radio Vaticana Actualizado con audio completo de la catequesis del Papa (RV).- En su catequesis de la audiencia general, celebrada el cuarto y último miércoles de marzo, en coincidencia con la fiesta de la Anunciación, el Papa Francisco propuso un momento de oración a los miles de fieles y peregrinos que a pesar de la lluvia se habían dado cita en la Plaza de San Pedro. Al recordar la visita a María del Arcángel Gabriel, que le anuncia que concebirá y dará a luz al Hijo de Dios, el Obispo de Roma explicó que con este anuncio, el Señor ilumina y refuerza la fe de la Virgen, como hará luego con su esposo, José, para que Jesús nazca y sea acogido en el calor de una familia. Teniendo en cuenta que en muchos países se celebra la Jornada por la Vida, en el 20º aniversario de la promulgación de la Evangelium vitae, la encíclica de San Juan Pablo II sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, en la que – como dijo el Papa – la familia ocupa un puesto central, Francisco destacó que desde el principio, Dios bendijo al hombre y a la mujer para que formaran una comunidad de amor para transmitir la vida. También recordó que en el sacramento del matrimonio, los esposos cristianos se comprometen con esta bendición durante toda la vida; y la Iglesia, por su parte, se obliga a no abandonar a la nueva familia, ni siquiera cuando ésta se aleje o caiga en el pecado, llamándola siempre a la conversión y a la reconciliación con el Señor. Por eso – dijo también el Santo Padre – la Iglesia necesita una oración llena de amor por la familia y por la vida. De ahí su propuesta de rezar insistentemente por el próximo Sínodo de los Obispos, sobre la familia, para que la Iglesia esté cada vez más comprometida y más unida en su testimonio del amor y la misericordia de Dios con todas las familias. (María Fernanda Bernasconi - RV). Resumen de la catequesis del Papa Francisco para los fieles de nuestro idioma: Texto completo de la catequesis del Papa ORACIÓN PARA EL SÍNODO SOBRE LA FAMILIA Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! Buenos días pero no una linda jornada ¿eh? Hoy la audiencia se lleva a cabo en dos lugares diferentes, como hacemos cuando llueve: ustedes aquí en la plaza, y muchos enfermos en el Aula Pablo VI que siguen la audiencia a través de las pantallas gigantes. Ahora, como un gesto de fraternal cortesía, los saludamos con un aplauso. ¡Y no es fácil aplaudir con el paraguas en la mano! ¿Eh? En nuestro camino de catequesis sobre la familia, hoy es una etapa un poco especial: será una pausa de oración. El 25 de marzo, de hecho, en la Iglesia celebramos solemnemente la Anunciación, el inicio del misterio de la Encarnación. El Arcángel Gabriel visita la humilde muchacha de Nazaret y le anuncia que concebirá y dará a luz al Hijo de Dios. Con este anuncio, el Señor ilumina y fortalece la fe de María, como luego hará también con su esposo José,
  • 10. para que Jesús pueda nacer en una familia humana. Esto es muy bello: nos muestra que profundo es el misterio de la Encarnación, así como Dios lo ha querido, que comprende no solamente la concepción en el vientre de la madre, sino también la acogida en una verdadera familia. Hoy me gustaría contemplar con ustedes la belleza de este vínculo. La belleza de esta condescendencia de Dios; y podemos hacerlo recitando juntos el Ave María, que en la primera parte retoma precisamente las mismas palabras del Ángel, aquellas que le dirigió a la Virgen. Oremos juntos: «Dios te salve María llena eres de gracia el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la ahora de nuestra muerte. Amén» Y ahora un segundo aspecto: el 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación, en muchos países se celebra la Jornada por la Vida. Por ello, veinte años atrás, San Juan Pablo II en esta fecha firmó la Encíclica Evangelium vitae. Para conmemorar este aniversario hoy están presentes en la Plaza muchos adherentes del Movimiento por la Vida. En la Evangelium Vitae la familia ocupa un lugar central, en cuanto es el seno de la vida humana. La palabra de mi venerado Predecesor nos recuerda que la pareja humana ha sido bendecida por Dios desde el principio para formar una comunidad de amor y de vida, a la que ha sido confiada la misión de la procreación. Los esposos cristianos, celebrando el sacramento del matrimonio, se vuelven disponibles para honrar esta bendición, con la gracia de Cristo, para toda la vida. La Iglesia, por su parte, se compromete solemnemente a cuidar a la familia que nace, como un don de Dios para su propia vida, en las buenas y en las malas: el vínculo entre la Iglesia y la familia es sagrado e inviolable. La Iglesia, como madre, nunca abandona la familia, aun cuando esta está abatida, herida y mortificada de tantas maneras. Ni siquiera cuando cae en el pecado, o se aleja de la Iglesia; siempre hará de todo para tratar de curarla y de sanarla, para invitarla a la conversión y para reconciliarla con el Señor. Y bien, si esta es la tarea, es claro cuánta oración necesita la Iglesia para ser capaz, en todo tiempo, de cumplir esta misión. Una oración llena de amor por la familia y por la vida. Una oración que sabe regocijarse con los que gozan y sufrir con los que sufren. He aquí entonces lo que junto con mis colaboradores, hemos pensado proponerles hoy: renovar la oración para el Sínodo de los Obispos sobre la familia. Relanzamos este compromiso hasta el próximo octubre, cuando tendrá lugar la Asamblea sinodal ordinaria dedicada a la familia. Quisiera que esta oración, al igual que todo el camino sinodal, esté animada por la compasión del Buen Pastor por su rebaño, especialmente por las personas y familias que por diversos motivos están «cansadas y abatidas, como ovejas que no tienen pastor» (Mt 9,36). Así, sostenida y animada por la gracia de Dios, la Iglesia podrá estar aún más comprometida y más unida, en el testimonio de la verdad del amor de Dios y de su misericordia por las familias del mundo, ninguna excluida, tanto dentro como fuera del redil. Les pido que por favor no hagan faltar su oración. Todos - el Papa, Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosos,
  • 11. religiosas y fieles laicos - todos estamos llamados a rezar por el Sínodo. De esto hay necesidad, ¡no de habladurías! Invito a rezar también a cuantos se sienten alejados, o que ya no están acostumbrados a hacerlo. Esta oración por el Sínodo sobre la familia es por el bien de todos. Sé que esta mañana les entregaron una estampita, y que la tienen entre sus manos. Tal vez estará un poco mojada… Los invito a conservarla y llevarla con ustedes, para que en los próximos meses puedan recitarla a menudo, con santa insistencia, como Jesús nos ha pedido. Ahora la rezamos juntos: Jesús, María y José, en ustedes contemplamos el esplendor del amor verdadero, a ustedes nos dirigimos con fe. Santa Familia de Nazaret hagan nuestras familias lugares de comunión y cenáculos de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas. Santa Familia de Nazaret, que nunca más en las familias haya violencia, cerrazón y división: quienquiera haya sido herido o escandalizado conozca pronto el consuelo y la sanación. Santa Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos pueda volver a despertar en todos la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia de su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José, escuchen, atiendan nuestra súplica. Amén. Traducción del italiano: Griselda Mutual, RV
  • 12. NASR, Seyyed Hosein Sufismo vivo En Sufismo vivo, Seyyed Hossein Nasr combina la investigación erudita sobre aspectos de las doctrinas y la historia sufíes con la discusión del mensaje y la significación espirituales y metafísicos del sufismo como tradición espiritual viva. Con un enfoque particular, pone el acento en la relevancia de las enseñanzas sufíes para los problemas contemporáneos. Más de tres décadas han pasado desde la primera aparición de Sufismo vivo en español. Durante este periodo el interés por el sufismo ha crecido en Occidente en general, y en España en particular. Esta nueva edición ayudará a quienes de verdad estén interesados en la espiritualidad y les permitirá navegar por los mares del mundo interior, de manera que alcancen la otra orilla con seguridad; y a quienes posean interés académico por el sufismo les ayudará a descubrir la naturaleza viva de esta tradición.
  • 13. LESSING, Gotthold Ephraim Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía Esta obra trata sobre las fronteras de la pintura y la poesía, sobre sus posibilidades y sobre muchos otros temas relativos al arte antiguo que Lessing plantea como “incidentales”, pero que, de hecho, le sirven para realizar una crítica a varios de los grandes autores de su época, entre ellos a Winckelmann. En el Laocoonte, Lessing cuestiona la identificación que algunos autores de su época hacían entre poesía y pintura, que va, a su entender, en menoscabo de ambas. Las observaciones incidentales lo llevan a mostrar por qué poesía y pintura se alejan una de otra al imitar, en razón de su propia naturaleza ‒–una más apta para lo temporal y otra para lo espacial–‒, que impone límites a cada una de las artes. Para ejemplificar sus argumentos se basa en el caso del Laocoonte, que da título al libro, comparando la descripción de Virgilio con la estatua que lo representa. Lessing utiliza muchísimos otros ejemplos, sumamente eruditos, para mostrar cuáles son las relaciones ideales entre poesía y pintura, y para subrayar la idea de que, entre los antiguos, la belleza era la ley más alta de las artes plásticas, a la que había que subordinar cualquier otra consideración, incluida la misma expresión. Armenia: el primer genocidio del siglo XX El País | Antonio Elorza “¿Quién habla hoy aún del exterminio de los armenios?”. La frase de Hitler, pronunciada el 22 de agosto de 1939, aludía a la inminente campaña de Polonia y anunciaba la dimensión genocida de su política de guerra, culminada con la Shoah. Años atrás, la matanza de los armenios había herido la sensibilidad de un joven judeopolaco, Rafael Lemkin, quien en lo sucesivo empleará todos sus esfuerzos para crear una normativa internacional dirigida a impedir la
  • 14. repetición de tales crímenes. Más aún tras subir Hitler al poder. No lo consiguió y ello supuso que en Núremberg los crímenes nazis fueran condenados desde la inseguridad de normas establecidas ex post facto. Y a pesar de que Lemkin obtuvo la sanción por la comunidad internacional del crimen de genocidio, tampoco ese logro personal significó la puesta en marcha de una jurisdicción universal efectiva para su castigo, salvo en casos de debilidad del Estado culpable (Ruanda, Serbia). EVA VÁZQUEZ La tragedia armenia de 1915 responde puntualmente a la definición del genocidio por Lemkin. Fue la puesta en práctica de un conjunto de acciones criminales, con el propósito logrado de destruir un pueblo, a partir de un plan preconcebido desde supuestos ideológicos racistas y con medidas complementarias del aniquilamiento físico, tales como una expropiación generalizada. El procedimiento empleado consistió en conjugar la eliminación sistemática de la población masculina con una deportación masiva de ancianos, mujeres y niños, obligados a recorrer a pie cientos de kilómetros, en verano y en el secarral anatolio, sin apenas recursos y sometidos a las agresiones de paramilitares, bandas kurdas y de los propios guardianes. Para acabar en campos de concentración (Alepo) o de exterminio (Deir-es-Zor). El balance más aceptado habla de 1,2 millones de muertos sobre una población previa superior a dos millones. Al término de la Guerra Mundial, con el Imperio derrotado, las autoridades otomanas hacían una estimación de 800.000 víctimas. Mustafá Kemal admitió la cifra y condenó “el exterminio de los armenios”. La determinación del genocidio correspondió al Gobierno nacionalista de los jóvenes turcos, quienes en la revolución constitucionalista de 1908 parecieron compartir la idea de una ciudadanía igualitaria con las minorías étnico-religiosas (griegos, armenios, judíos). Hasta entonces, estas convivían bajo la autocracia del sultán en una situación de pluralismo subordinado. Subordinado, porque del mismo modo que existía la superioridad del estamento militar (askari) sobre la masa civil (reaya, literalmente “el rebaño”), en el plano jurídico la población musulmana (turca) prevalecía sobre las minorías, calificadas peyorativamente hasta hoy como yaurs, infieles. La tolerancia otomana tenía además la contrapartida de que cualquier disidencia frente a su dominación desencadenaba una acción punitiva implacable. Las insurrecciones nacionalistas del siglo XIX en los Balcanes fueron ocasión de comprobarlo, y generaron de paso una creciente desconfianza frente a los armenios, cuyo núcleo principal de asentamiento, al margen de Constantinopla, se encontraba aislado en Anatolia oriental. De ahí que cuando el Congreso de Berlín, por el artículo 61, conminó al sultán Abdulhamid II a otorgar reformas a los armenios y protegerles de kurdos y circasianos, el resultado acabó siendo el contrario. Allí donde se esperaban reformas, lo que hubo en 1894-1896 fueron matanzas con decenas de miles de víctimas, repetidas en 1909. Además el proyecto de modernización política de los jóvenes turcos pronto rechazó el pluralismo, para imponer, desde un nacionalismo militarista, una sociedad turca racial y culturalmente homogénea. Turquismo e islamismo eran los dos pilares en la concepción del ideólogo del movimiento, Ziya Gökalp, autor citado por Erdogan. Las minorías habían de
  • 15. aceptar la superioridad del hombre turco; en caso contrario, la “nación dominante” se liberaría de “elementos cuya deslealtad era evidente”, protegiéndose así de “los pueblos extranjeros” habitantes del Imperio. El principio de la política genocida quedaba asentado. Únicamente faltaba que la derrota otomana por los Estados balcánicos en la guerra de 1912-1913 provocase un éxodo de musulmanes a Anatolia y la consiguiente frustración del vértice militar joven turco, para que el odio al yaur se tradujese en voluntad de aniquilamiento. Así fue cómo sus líderes, Enver Pachá y Talât Pachá, en el Gobierno tras la derrota y fieles a la ideología racista, vieron en la entrada del Imperio en la gran guerra la oportunidad para su ejecución. Tras “largas y serias deliberaciones” (Talât) la dirección joven-turca, el Comité de Unión y Progreso (CUP) resolvió definitivamente en marzo de 1915. Siguió la detención de cientos de notables armenios en Constantinopla —de 200 a 650—, la noche del 24 de abril, deportados o asesinados. La única mujer en la lista, la escritora Zabel Yesayan, logró huir; murió en 1940 en el Gulag. La comunidad quedaba descabezada. El 27 de mayo, por iniciativa de Talât, ministro del Interior, el Gobierno decide la deportación general para los armenios en Anatolia oriental. Pero el proceso se inicia mucho antes, en enero-febrero de 1914, cuando Enver Pachá, ministro de la guerra, crea la Organización Especial (OE), formación paramilitar antiseparatista. Los griegos serían sus primeros blancos. En agosto de 1914, el CUP activa la OE para ocuparse de “las personas a eliminar en la patria”, cometido que queda verosímilmente perfilado para los armenios en objetivos y procedimientos desde diciembre, con Talât y el responsable de la OE, Bahettin Shakir, al frente. A partir de fines de 1914 se suceden hechos precursores de un aniquilamiento masivo en el marco de las deportaciones, del cual han quedado abrumadores testimonios de misioneros y cónsules neutrales, incluso de los aliados alemanes. Talât Pachá se lo explicó al embajador norteamericano Henry Morgenthau: “Hemos liquidado ya la situación de las tres cuartas partes de los armenios”; “No queremos ver armenios en Anatolia; pueden vivir en el desierto, pero no en otra parte”. El 24 de mayo de 1815, Inglaterra, Francia y Rusia habían anunciado al Gobierno otomano su propósito de castigar los crímenes cometidos “contra la humanidad y la civilización”. Llegó la hora con la derrota otomana. Como consecuencia, tras el armisticio de octubre de 1918, los aliados se propusieron establecer un tribunal internacional para dichos crímenes, ahora incrementados en número exponencialmente, pero los desacuerdos en composición y base jurídica, anuncio de lo que ocurrirá en Núremberg, anularon el intento. Tocó a la justicia otomana reconocer el carácter criminal de las matanzas, su terrible volumen, y castigar a los culpables. Ya huidos, fueron condenados a muerte en ausencia Enver, Talât, Çemal y Nazim Bey, y ejecutado un responsable local, el llamado “verdugo de Yozgat”. Poca cosa, compensada por una importante documentación probatoria, hoy en la Library of Congress. Más tarde no faltó el epílogo de los miles de griegos y armenios asesinados y deportados tras la ocupación de la yaur Esmirna, en septiembre de 1922, una vez vencida la invasión griega. Kemal fue aquí testigo pasivo. Dos destacados intelectuales, el novelista Orhan Pamuk y el periodista turco-armenio Hrant Dink, se preguntaban hace una década por la inexplicable negativa de la Turquía democrática a reconocer el exterminio armenio. Admitirlo en 1920 hubiese sido suicida, puesto que equivalía a legitimar la desmembración de Turquía, pero esa razón no era válida un siglo más tarde. ¿Por qué identificarse con los crímenes de unos antepasados, que además no fueron todos los antepasados, ya que la primera condena de las matanzas y de sus culpables corrió a cargo de consejos de guerra otomanos, e incluso Mustafá Kemal la refrenda en octubre de 1919 al exigir la exclusión “de los unionistas y personas que se mancharon con los actos depravados de la deportación y de la matanza?”. Pero Dink fue asesinado en 2007, y Pamuk sufrió acusaciones y una durísima campaña como enemigo de “la dignidad de la nación”. Sus ideas, no obstante, avanzaron. El alcalde de Kars, hoy turca, antes armenia, levantó una “estatua de la humanidad” por la reconciliación de ambas naciones. Erdogan impulsó su demolición, y ahora remite el tema a unos archivos depurados desde 1918. Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política. Arte Exposiciones La otra modernidad El gusto moderno. Art déco en París, 1910-1935 Fundación Juan March. Castelló, 77. Madrid. Hasta el 28 de junio. Es la primera vez que se dedica en España una exposición al art decó, el movimiento artístico vivido en los felices años veinte y los no tan felices años de la Gran Depresión. Ahora la Fundación Juan March hace un repaso con más de 300 obras entre pinturas, mobiliario, vestidos y cerámica. SERGIO RUBIRA | 27/03/2015 | Edición impresa
  • 16. Uno de los dibujos primerizos de Le Corbusier con los que se abre la exposición. En 1944 murió Paul Poiret. Al llamado “rey de la moda”, tuvo que pagarle el entierro su protegida y amiga, Elsa Schiaparelli, la diseñadora que convirtió el Surrealismo en tendencia durante los años 30, con sus guantes con las uñas pintadas de rojo y los sombreros zapato, realizados en colaboración con Salvador Dalí. Poiret, que había dominado el mercado del lujo durante las dos primeras décadas del siglo XX, había sido olvidado después de su quiebra y vivió sus últimos años casi en la indigencia. Se cuenta que incluso se vio obligado a vender dibujos por los cafés y las calles de París para ganar algo de dinero. En 1926, los problemas financieros de su Maison ya se habían hecho evidentes y tuvo que cerrarla tres años después. Sus vestidos habían empezado a parecer demasiado exagerados, y además no estaban bien acabados. Habían sido pensados para que el efecto se produjera a distancia, no aguantaban la proximidad, igual que tampoco lo hacen los disfraces. Las prendas de Poiret tenían algo de teatrales. No en vano se quedó fascinado con los Ballets Rusos de Diaghilev cuando irrumpieron en París en 1909 y todavía eran más exóticos (un exotismo particular que estaba a la vez lejos y cerca, como el de lo español) que vanguardistas. No triunfaban sólo los bailarines, Vaslav Nijinsky, Ida Rubinstein o Tamara Karsavina, sino también las escenografías y los vestuarios de Alexandre Benois y Léon Bakst, que se movían entre el revivalismo y el orientalismo, el simbolismo y el modernismo, si no son todos estos términos un poco lo mismo. La asociación del art déco con lo decorativo o lo frívolo acabó por excluirlo del canon Quizás Poiret se reconoció en los Ballets Rusos. Él había hecho algo parecido cuando recuperó en sus diseños algunos de los estilos del período napoleónico, desde el clasicismo de los vestidos de corte imperio a la moda mameluca con sus turbantes y bombachos. También se dejó influir por la estructura del kimono japonés para hacer esos abrigos amplios que caían libres en pliegues por la espalda y que fueron muy copiados, o se inspiró en la indumentaria de los antiguos egipcios para crear algunos de los cuellos de sus vestidos de noche, casualmente poco tiempo después de la presentación de Cleopatra en esa primera temporada de los Ballets Rusos en Francia. Poiret liberó a las mujeres de los corsés, el polisón y las peligrosas crinolinas y abrió el camino a diseñadoras como Cocó Chanel o Madame Vionnet, que simplificaron aún más la silueta de los trajes femeninos. Es este momento, la primera década del siglo XX, el que han elegido Manuel Fontán del Junco, María Zozaya y Tim Benton, comisarios de El gusto moderno. El art déco en París, 1910-1935, para comenzar el recorrido de esta impresionante exposición. Es la primera que se dedica en España a este estilo, y en ella se pueden ver más de 300 obras (entre pinturas, esculturas, mobiliario, moda, joyería, cerámica...) con las que se pretende establecer un panorama de lo que supuso el art déco en el París de la era del jazz, durante esos felices años 20 y los no tan optimistas primeros 30, anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Para los organizadores, la programación de esta muestra, que podría parecer que rompe con las líneas de la institución que está revisando grandes movimientos y figuras de lo que se ha venido en denominar modernidad, es una declaración de principios con la que se pretende reivindicar el papel del art déco en este período. Man Ray: Simone Kahn, ca. 1926 El gusto moderno evidencia cómo existió una modernidad otra que convivía con las experimentaciones de las vanguardias y confirma que, lejos de mantenerse aisladas, una y otras se relacionaron, porque las fronteras no estaban tan delineadas como se ha pretendido y las etiquetas no terminan de funcionae. O no del todo. Ese es el hilo argumental. Así, al comienzo de la exposición se ha incluido una serie temprana de dibujos ornamentales de Le Corbusier, que en sus escritos posteriores rechazará el arte decorativo y afirmará que “una casa es una máquina en la que vivir”, siendo el máximo exponente del funcionalista y despojado Estilo Internacional, que marcó la forma de contar la historia del arte de este período, excluyendo todo lo que no entraba en su norma. Estas relaciones entre art déco y vanguardias se aprecian también en la última sala, en la que casi como cierre, se puede encontrar la famosísima Chaise longue LC4 que el arquitecto ideó en 1928 junto a Charlotte Perriand y su primo, Charles Jeanneret, para la villa Church, y que no se aleja demasiado de otros ejemplos de mobiliario que han sido catalogados como art déco, un art déco industrializado que se apartaba del preciosismo artesanal del comienzo. Fue este proceso el que no advirtió Poiret, un error que le llevó a la ruina justo en el momento en el que este estilo, del que había sido precursor, conquistaba a la sociedad francesa (y al mundo) en la Exposición Internacional de Artes Decorativas celebrada en París en 1925. La misma en la que Le Corbusier presentó su pabellón racionalista para L'Esprit Nouveau. Pero esta narración de encuentros y casualidades puede llevarse más allá. Por ejemplo, podría añadirse la atracción que Le Corbusier sintió por la cantante afroamericana Josephine Baker, con la que coincidió en un crucero en 1929 y cuyos espectáculos habían hecho que París se tambaleara (igual que había sucedido con los Ballet Rusos), seduciendo
  • 17. también a los artistas del art déco, como demuestran las ilustraciones de Paul Colin para el libro Le Tumulte noir (1927) o las acuarelas de la no muy conocida diseñadora y pintora, Aleksandra Koltsova-Bychkova. Los vestidos de Paul. Poiret vistos por Georges Lepape, 1911 La influencia de lo africano fue fundamental en el desarrollo de lo moderno durante las primeras décadas del siglo, como se subraya en el espacio que se ha dedicado al cubismo, movimiento importante en el desarrollo del art déco, con la inclusión de una pintura de Picasso de una cabeza de mujer de 1907, muy señorita de Avignon, que recuerda a una de las máscaras de la cultura fang (establecida en Guinea Ecuatorial, Camerún y Gabón) que poseía el fauvista André Derain, o en la fotografía de Man Ray, Noire et Blanche (1923-26), en la que el rostro blanquísimo de Kiki de Montparnasse contrasta con una máscara baoule del África occidental. Fue la Exposición Colonial Internacional de París de 1931, a la que los comisarios han dedicado una parte de El gusto moderno, la que llevó al extremo esta influencia, inundando el mercado de objetos de inspiración africana como la silla de Pierre Legrain o los sillones elefante de Jacques-Émile Ruhlmann para uno de los pabellones. La asociación del art déco con adjetivos como decorativo, excesivo, superfluo, frívolo, banal, inauténtico, conservador, retrógrado, lujoso, incluso femenino, fue una de las causas que hizo que fuera excluido durante un tiempo del canon o que cuando fuera incluido, lo hiciera como una oposición no deseable. Su popularización en los años 30 y 40 también contribuyó a este rechazo porque se relacionó con el kitsch, ese concepto estético que alude a un gusto degradado. Sin embargo, hoy ya se sabe que es ineludible en el relato de la modernidad. El art déco no murió en 1944, cuando lo hizo Poiret o cuando las autoridades estadounidenses decidieron desmantelar, porque no podía adaptarse al transporte de tropas, el Normandie, protagonista de otra de las secciones de la muestra. Los rastros del art déco pueden seguirse hasta el pop o, más tarde, hasta ese otro estilo que se ha dado en llamar posmoderno y que de nuevo puso en valor la idea de pastiche. Mélodie déco En paralelo a este universo déco que vemos en la exposición hubo una larga cadena de manifestaciones artísticas. Aunque el art déco fue un movimiento de origen francés, su cine pronto llegó a Hollywood, enfatizando una escenografía de la modernidad más estilizada, en compañía del jazz, de flappers faldicortas, de los primeros coches de carreras, del constructivismo soviético y del dinamismo de los años veinte. Un ejemplo lo ofreció la actriz y productora Alla Nazimova. De su colaboración con la diseñadora Natacha Rambova nació el filme Salomé (1923), basado en el drama homónimo de Oscar Wilde y que dirigió Charles Bryant. Fueron ejemplares las colaboraciones del arquitecto Robert Mallet-Stevens con Marcel L'Herbier en las películas La inhumana (1924) y El vértigo (1926), que causaron buen asombro en su tiempo. Un año más tarde llegó Metrópolis, de Fritz Lang, que a pesar de estar catalogada como expresionista, está fuertemente contaminada por el art déco, que en aquel entonces se había convertido en un estilo internacional que connotaba modernidad y buen gusto. La irrupción del art decó en el cine coincidió con su madurez como arte sofisticado, en los felices veinte, que se truncarán al final de le década con la Gran Depresión. Pero antes su irradiación llegó a la Italia fascista con sus filmes llamados “teléfonos blancos”, y hasta algunas comedias españolas realizadas en vísperas de la Guerra Civil.
  • 18. Fina Birulés:“Cultura es el deseo de añadir algo propio al mundo” Es una de las mayores expertas en la figura de la alemana Hannah Arendt, en el contexto y defensa de la producción filosófica femenina. Sin embargo, el pensamiento de Fina Birulés abarca mucho más. Hablamos con ella del papel social de la filosofía, de la teoría feminista en el pensamiento clásico, de su temporalidad y contingencia, y cómo no, de Arendt. (Foto: Eduard Punset) Fina Birulés es una de las más reconocidas especialistas en la obra de Hannah Arendt, a quien ha estudiado a través de los temas de investigación que más le interesan: historia, acción y subjetividad política, así como la teoría feminista y el estudio de la producción filosófica femenina. Editora y autora de diversos volúmenes (entre los que destacan su biografía filosófica de Arendt, disponible en Herder), ha publicado recientemente junto con Ángela Lorena Fuster en Trotta Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura. A pesar de las reivindicaciones que se han dado en estos últimos meses, la filosofía, como disciplina puramente teórica, sigue amenazada por los planes de estudio y las postreras reformas educativas. ¿Qué papel ocupa –o cree debería ocupar– social y políticamente la filosofía? Vivimos en sociedades donde todo parece estar destinado a ser consumido rápidamente y a mostrar, mientras dure, su funcionalidad. De ahí que las humanidades parezcan tener poco espacio, ya que el terreno en el que nacen y crecen es el liberado de la utilidad, de la inmediatez de las urgencias: su tiempo es el postergado, el diferido. Las humanidades y el pensamiento tienen que ver con aplazamientos e interrupciones de los procesos naturales, sociales e históricos. Por ello, la cultura es algo más que el fruto de individuos que se viven a sí mismos en una suerte de plenitud autosuficiente, a la que no cabe aportar nada y en que no se echa en falta nada: la cultura es expresión del deseo de añadir algo propio al mundo o de la voluntad de pasar cuentas con lo heredado. Frente a la aspiración del conocimiento científico a obtener resultados y a llegar a verdades que se van revisando, el pensar trata de aclarar, desenredar, sin pretender determinar la decisión o la acción. Así, hay quien ha dicho que la filosofía es el arte de formar, inventar, de fabricar conceptos; los conceptos son centros de vibraciones de nuestra red discursiva y la tarea de quien se dedica al pensamiento es tratar de despertar un concepto dormido, representarlo de nuevo en un escenario inédito. Pensar es salir del círculo trazado, interesarnos por lo no dicho, atrevernos a ir más allá y, con ello, descubrimos una de las formas de movernos libremente en el mundo. De nuestra capacidad de pensar, de valorar afirmativa o negativamente lo que ocurre, de especular sobre lo desconocido o lo incognoscible, dependen, en última instancia, los principios a partir de los cuales juzgamos o actuamos. Quizá es el momento de decir que, a la pregunta “¿para qué sirve el pensamiento filosófico?”, no cabe ya contestar con aquello de que su grandeza radica en el hecho de que no sirve para nada, porque esto sería una muestra de coquetería o directamente de mala fe. Quizás tratar de responder reflexivamente nos obliga a interrogarnos sobre el concepto de utilidad, su lugar en nuestras redes conceptuales y su estatuto de criterio único de valoración en nuestro mundo.
  • 19. Acaba de publicar, junto con Ángela Lorena Fuster, Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura (Trotta, 2014), de Hannah Arendt. ¿Qué tienen en común y qué límites separan la filosofía de la literatura? Aun cuando poseen un método distinto, ¿persiguen la misma finalidad? Cuando, junto con Lorena Fuster, empezamos a preparar esta antología de artículos poco conocidos de Arendt, queríamos mostrar a través de su publicación que, para ella, el relato, el poema, son en muchas ocasiones caminos de aproximación a la vida y a los hechos históricos. De hecho, parece como si una de las fuentes de irrigación de su obra fuera la literaria, como si pensara con los narradores y los poetas. Incluso en los tiempos más difíciles, Arendt afirmaba que para ella Alemania era “la lengua materna, la filosofía y la poesía. De todo esto puedo y debo responder”. Así, a lo largo de su vida, parece haber preferido la compañía de artistas y escritores que, a pesar de ser conscientes de la impotencia de sus artes para cambiar lo real, empeñan su imaginación en captar una chispa de su verdad. Recientemente, Bérénice Levet ha escrito, refiriéndose a Arendt: “Preferir la compañía de artistas es ‘una cuestión de gusto’, de gusto en el sentido fuerte, noble y kantiano del término, es decir de juicio”. También investiga asuntos feministas y ha abogado por la defensa de la filosofía que llevan y han llevado a cabo diversas mujeres. ¿En qué momento se encuentran los estudios feministas? ¿Hacia dónde se encaminan? Junto con Rosa Rius y otras investigadoras, desde 1990 hemos trabajado en la recuperación de la obra y el pensamiento de las filósofas. Yo me he dedicado básicamente a pensadoras del siglo XX (Hannah Arendt, Simone Weil, Sarah Kofman, Rachel Bespaloff, Simone de Beauvoir, Françoise Collin…), la mayoría de las cuales difícilmente se pueden considerar feministas. Pero su pensamiento –situado en un lugar entre dentro y fuera de la tradición filosófica– nos ayuda a pensar, porque con sus interrogaciones nos aparta de la tentación de transitar con comodidad por los caminos más frecuentados. Por lo que respecta a la teoría feminista, en este momento está, por una parte, en un proceso de progresiva institucionalización, y por otra, se enfrenta a quienes hablan de “postfeminismo”. En cualquier caso, una de las cuestiones centrales e interesantes que interpela a la teoría feminista es la planteada por los discursos que enfatizan el lugar central que debería ocupar el cuestionamiento a la heteronormatividad y que ponen el acento en la desnaturalización del género y en un pensamiento crítico, un activismo que no excluya a nadie por motivos de género, raza o clase. Este reconocimiento de todas las diferencias parece dejar entrever que nos hallamos ante una nueva apuesta por la indiferencia de los sexos, o por la provocadora ‘mezcla de los sexos’, que socialmente siempre ha generado un cierto desasosiego. Precisamente hace no mucho publicó, con Rosa Rius, una excelente e imprescindible compilación de textos sobre Simone Weil (Lectoras de Simone Weil). En Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, explicaba que “el poder encierra una especie de fatalidad que se abate tan implacable sobre los que mandan como sobre los que obedecen; más aún, en la medida en que subyuga a los primeros, se sirve de ellos para aplastar a los segundos”. ¿Qué vigencia encierran todavía estas palabras de Weil, y en qué sentido? Simone Weil es otra pensadora irreductible a nuestro discurso político contemporáneo, pero, a la vez, en tiempos de privación, en que sentimos la necesidad de palabras que contengan verdad, sus escritos nos resultan imprescindibles. Ella recomendaba sentir desconfianza y recelo hacia las palabras adornadas con mayúsculas, nunca definidas y que empujan a los humanos a repetirlas y a derramar sangre sin obtener nada que les corresponda. Tanto Weil como Arendt se interesaron abierta y explícitamente por la cultura griega. ¿Cuán patente está el pensar y actuar griegos en su sentido más clásico? La polis griega seguirá existiendo en el fondo de nuestra existencia política siempre que sigamos usando la palabra ‘política’, nos recuerda Arendt. Ambas pensadoras, desde enfoques muy distintos, encuentran en el pensamiento y la poesía griegas alimento para su pensar y decir la experiencia de su propio tiempo, en la Ilíada o en la tragedia, por ejemplo. Y podríamos decir que en su obra asoma la pregunta: ¿si no somos griegos, qué clase de ciudadanos somos? ¿Qué pensadoras, a su juicio, habría que sacar a la palestra que aún no son suficientemente conocidas? Por ejemplo, el CSIC acaba de publicar algunos de los escritos más importantes de Marie de Gournay. Me parece una muy buena noticia la edición de Marie de Gournay hecha por Montserrat Cabré y Esther Rubio, así como que haya sido publicada en la colección Clásicos del pensamiento del CSIC. Todavía hay que publicar y estudiar muchos textos importantes de pensadoras de todos los tiempos, pues en su recuperación no solo se juega el paliar una injusticia histórica (su exclusión de la cronología), sino el poder subsanar importantes lagunas teóricas del discurso dominante. De ahí que no baste con colocar la obra de las pensadoras como un apéndice en las historias del pensamiento, como si su estudio y análisis solo fuera un gesto epocal. En la introducción de Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura, se explica que “toda acción acaece, pues, en una trama de relaciones y referencias ya existentes, de modo que siempre alcanza más lejos: pone en relación y movimiento más de lo que el propio agente podía prever”. ¿Nos aboca esta afirmación, en última instancia, a un determinismo difícil de salvar? Más bien se trata de partir de un hecho al que, a menudo, la filosofía no ha atendido: la temporalidad y la contingencia del estar con los demás es el contexto en el que actuamos. La propia Arendt afirma que la contingencia no es un modo deficiente de ser, como han creído los filósofos, sino el modo de ser de la comunidad política. Para explicarlo brevemente se puede decir que calificamos de contingente lo que podría ser de otra manera y que parece que podemos
  • 20. cambiar de forma intencionada, como por ejemplo que yo conteste a esta entrevista o no; pero contingente es también aquello que, a pesar de poder ser de otra manera, no está en nuestras manos cambiar, una muestra de ello serían los golpes de fortuna o el tipo de concepción del mundo en que nos ha tocado crecer; en este último caso, nos pasa algo que no hemos elegido ni deseado y que no nos es posible modificar de forma totalmente libre. Los humanos somos siempre más nuestras contingencias y casualidades que nuestras elecciones y es a partir del reconocimiento de este hecho que Arendt trata de repensar la libertad y la acción políticas. En la misma publicación de Trotta, Arendt dedica un extenso apartado a la poesía de Rilke. Ya conocemos la reticencia de Platón por la labor de los poetas en la polis (expresada, por ejemplo, en el diálogo Ion o de la poesía), pero más allá de las disputas por hacerse con el dominio cultural de una época, ¿supone la poesía, como la filosofía, un tipo de conocimiento? El artículo sobre Rilke, escrito junto con Günther Stern y publicado en 1930, nos sitúa en el inicio de una década en la que los acontecimientos interrumpieron la juventud de Arendt y la alejaron de la filosofía, pero no de la poesía. Como ha subrayado Lorena Fuster en otras de sus publicaciones, Arendt apreciaba la cualidad poética del pensamiento de Walter Benjamin, Franz Kafka o Martin Heidegger; sin embargo –como muestra el ejemplo de Heidegger–, el pensamiento poético puede desentenderse del mundo con facilidad, embelesado en su propia poética productiva. Por eso Arendt parece preferir otra relación con el mundo, la que además de pensarlo en su singularidad, lo cuida activamente a través de la atención hacia los seres y los objetos que ingresan en el espacio de apariencia, consciente de su precariedad. Las consideraciones arendtianas están habitadas por una tensión entre poiesis y praxis, quizás porque para ella la literatura, y cualquier arte, es entendida y valorada en términos de pensamiento político. De ahí que en últimos escritos subrayara la cercanía de lo poético y lo político. Teniendo en cuenta el aparente éxito de las nuevas alternativas políticas, ¿se ha modificado de alguna forma la noción que teníamos de cuerpo político, de comunidad, más allá de constituir un vasto e indiferenciado conglomerado de personas? ¿Es posible contrarrestar los perjuicios del neoliberalismo más agresivo a través de fórmulas políticas? Creo que hace ya algún tiempo que, no solo en nuestro país, muchos son los que han manifestado el cansancio con respecto a la política actual y la voluntad de experimentar nuevos caminos para el ámbito público. Además, se multiplican las protestas frente al predominio de las decisiones impuestas por supuestos “expertos” que presentan la crisis económica como un fenómeno de características casi-naturales y que tienen como efecto no solo el empobrecimiento de la población, sino también la desaparición de buena parte de las relaciones políticas y de los derechos adquiridos. Ante la alarmante emergencia de nuevas formas de servidumbre, entiendo que ciertamente hay que repensar la noción de espacio público, de comunidad política, pero básicamente hay que arriesgarse, tomar decisiones, y tratar de intervenir. ■ Texto: Carlos Javier González Serrano El Papa Francisco iniciará una oración mundial por la paz, en el marco del V Centenario MJ / 1 día ago Mañana, el Papa Francisco dará comienzo a una oración mundial por la paz en el contexto del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Según señalan los organizadores del V Centenario: “El 26 de marzo es un día para que la voz de Santa Teresa resuene en
  • 21. nuestros corazones y, con ella, nos determinemos a hacer ese poquito que hay en nosotros convencidos de que no están las cosas del mundo para tratar con Dios negocios de poca importancia”. El Carmelo Descalzo quiere agradecer al Papa Francisco el capitanear esta iniciativa, convirtiéndola en eclesial: “Se trata, sin duda, de un hermoso regalo para nuestra Santa Madre”, asegura el P. Emilio José Martínez, Vicario General de la Orden del Carmelo Descalzo. Para esta oración se ha invitado a los creyentes de otras confesiones cristianas y de otras religiones. En todos los lugares donde se celebré la Oración por la Paz, se ha pedido que se coloque una vela encendida en la puerta. Asimismo, en redes sociales se podrá participar en la oración por la paz con el hashtag #Prayday. La santa andariega nos enseña a ser peregrinos El Papa Francisco ya envió al obispo de Ávila, monseñor Jesús García Burillo un mensaje por este V Centenario y se preguntaba: “¿Por qué caminos quiere llevarnos el Señor tras las huellas y de la mano de santa Teresa? Quisiera recordar cuatro que me hacen mucho bien: el camino de la alegría, de la oración, de la fraternidad y del propio tiempo”. El Papa Francisco ya citaba, en este mensaje, algunas de las frases de Santa Teresa sobre la oración, que bien pueden servir para la oración por la Paz que se celebra mañana: “Cuando los tiempos son “recios”, son necesarios «amigos fuertes de Dios» para sostener a los flojos (Vida 15,5)” o “Rezar no es una forma de huir, tampoco de meterse en una burbuja, ni de aislarse, sino de avanzar en una amistad que tanto más crece cuanto más se trata al Señor, «amigo verdadero» y «compañero» fiel de viaje, con quien «todo se puede sufrir», pues siempre «ayuda, da esfuerzo y nunca falta» (Vida 22,6)”. La mujer de lo imposible: Teresa de Ávila MJ / El V Centenario está promoviendo la publicación de abundantes obras, de las que nos hemos ido haciendo eco, y a las que podéis acceder en la sección Novedades de la Biblioteca de este blog. Hoy presentamos una novela, escrita por Mario Escobar, y editada por Stella Maris: La mujer de lo imposible: Teresa de Ávila
  • 22. ¿Cómo pudo una mujer del siglo XVI, enferma y perseguida, fundar nueva orden religiosa, escribir una de las obras cimeras de la literatura universal y convertirse en la primera mujer Doctora de la Iglesia? ¿De dónde sacó las fuerzas para su titánica empresa? ¿Cómo fue capaz de levantar, en un tiempo de hombres, no solo una nueva orden religiosa, sino una de las más portentosas obras literarias del mundo? Mario Escobar ofrece una biografía sobre la Teresa que hubo detrás del hábito. La importancia de su figura no se limita a su repercusión teológica: su ímpetu fue un enfrentamiento a su tiempo, a la mentalidad de la época y hasta a su propia orden. Por eso, conocer a Santa Teresa es de interés para cualquier persona, de cualquier cultura y condición espiritual. El contenido La mujer de lo imposible comienza con el contexto español y europeo de su vida, marcados por la lucha de religiones (la Reforma protestante y la Contrarreforma católica, la Inquisición) así como el descubrimiento de América. Estas realidades marcarían su vida, ya que la Inquisición la citaría más de una vez por sus propuestas “innovadoras” en el campo de la fe, y sería víctima de la sospecha por tener ascendencia judía. Tras el análisis histórico, Escobar se adentra en la historia de su familia y en la de su infancia. Se aborda la infancia de Teresa y sus relaciones emocionales hasta la adolescencia. Después, su vocación religiosa y su compleja conversión ocupan un lugar importante en la obra. Sus dudas, su lucha interior y su constante búsqueda de Dios marcan su camino de mujer adulta. «El misticismo será la respuesta espiritual al anhelo profundo de Dios, pero también fuente de problemas y enemistades con las personas de su entorno». (Introducción) Teresa de Jesús se convertirá en fundadora e iniciadora de una Reforma por toda la península, creando nuevos conventos de su orden donde los privilegios entre las monjas, marcadas según su origen social, desaparecerán. También fundará la rama masculina del Carmelo, con la ayuda de Juan de la Cruz, siendo ella misma la encargada de imponer los hábitos a los hombres de la orden. Al final de su vida, Teresa fue una gran escritora, capaz de dominar diferentes géneros literarios y produciendo obras de referencia para creyentes y no creyentes.
  • 23. Al autor: Mario Escobar Autor best-seller con miles de libros vendidos en todo el mundo. Sus obras han sido traducidas al chino, japonés, inglés, ruso, portugués, danés, francés, italiano, checo, polaco, serbio, entre otros idiomas. Novelista, ensayista y conferenciante. Licenciado en Historia y diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna, ha escrito numerosos artículos y libros sobre la Inquisición, la Reforma Pro- testante y las sectas religiosas. Publica asiduamente en las revistas Más allá y National Geographic Historia. Ha estudiado en profundidad la Historia de la Iglesia, los distintos grupos sectarios que han luchado en su seno, el descubrimiento y colonización de América. Su primera obra, Conspiración Maine (2006), fue un éxito. Le siguieron El mesías ario (2007), El secreto de los Assassini (2008) y La profecía de Aztlán (2009). Todas ellas parte de la saga protagonizada por Hércules Guzmán Fox, George Lincoln y Alicia Mantorella. Solidaridad total con Jorge Costadoat sj Editado por José Manuel Vidal Querido Jorge: Acabamos de dar la noticia de tu "despido". Aquí lo definiriámos como improcedente. Tanto en el fondo como en la forma cínica de hacerlo. Mi apoyo total y mi solidaridad plena. Me duele. Por ti, por la Iglesia chilena, que está perdiendo a pasos agigantados su aura de otrora, de la época de la Vicaría de Solidaridad, de Silva Henríquez o del cura Llidó, entre otros muchos. Y por la Iglesia universal, cuya imagen se mancha una vez más con este tipo de decisiones inquisitoriales. Me duele primer por ti, que pierdes tus clases. Espero que en Chile o en otras partes, la Compañía pueda buscarte acomodo docente. Nadie puede enterrar, aunque quiera, las ideas de los teólogos que piensan la fe en las periferias existenciales e intelectuales. Y me duele, sobre todo, por lo que vuelve a sufrir la imagen de la Iglesia. Me duele que estas cosas sigan pasando con Francisco en Roma. Pensábamos que, con él en Santa Marta, la vieja guardia no se iba a atrever a seguir tapando la boca de los teólogos. Pero vuelven, al menos en Chile, los guardianes de la ortodoxia, que parecían en franca retirada. Al menos, táctica. Pero, para algunos, no llegará nunca la primavera de Francisco. Y, como no entienden otro lenguaje que el del 'ordemo y mando', creo que va siendo hora de que el Papa utilice sus "poderes" y obligue a estos cardenales de la vieja guardia a poner el reloj a la hora de Bergoglio. El caso de Costadoat (unido al también reciente escándalo del obispo malquerido de Osorno, sin contar el 'aviso' a Berrios, Puga y Aldunate, y sin olvidarnos de O'Relly y Karadima) pone el foco sobre una iglesia chilena herida, tocada y casi hundida. Decía recientemente el seglar claretiano y director de la revista 'Telar', Alfredo Barahona, que "en Chile los obispos proféticos se habían quedado en el pasado". La profecía es coto exclusivo de grandes pastores, alumbrados por el Espíritu. Algunos de ellos todavía quedan en Chile, como Infanti. A los demás, incluido el cardenal Ezzati, se les podría exigir, al menos, sentido común y comunión eclesial. Es decir sintonía afectiva y efectiva con las directrices y el estilo del papa Francisco, que no quiere, como se ha hartado de repetir, una Iglesia aduana, sino hospital de campaña. No quiere una Iglesia de la condena o la censura, sino de la misericordia. José Manuel Vidal D e c l a r a c i ó n 26 12:10:56 de marzo de 2015 Jorge Costadoat, SJ
  • 24. El Cardenal Ricardo Ezzati, Gran Canciller de la P. Universidad Católica de Chile, me recibió en su oficina el jueves 12 de marzo para comunicarme que no renovaría la “misión canónica”, la cual me permite ser académico de la Facultad de Teología. Como consecuencia, debo abandonar mi docencia en la PUC. En esta decisión nada tiene que ver la dirección de la Facultad, que, por el contrario, pidió la renovación de mi “misión canónica”. Hace tres años Mons. Ezzati me dio este permiso en el entendido que yo guardaría fidelidad al Magisterio. Esta exigencia, ni antes ni ahora, ha sido para mí un problema. Estoy absolutamente convencido de que la revelación de Dios, viva y multifacética en la tradición de la Iglesia, tiene una fuerza humanizante extraordinaria y, por ende, una enorme actualidad. La única justificación aducida por Mons. Ezzati para esta medida es una tensión entre mi libertad académica y la libertad de la Facultad para tenerme a mí entre sus profesores. Según entendí, él estima que hay algunos alumnos que no estarían preparados para asistir a un curso de Trinidad y Cristología como el que yo imparto por una razón más bien pedagógica. No me hizo ningún reparo doctrinal. De haberlo habido, era ese el momento de plantearlo. Mons. Ezzati me recomienda desempeñarme como teólogo en algún lugar donde pueda hacerlo sin tensión. Me llamó la atención la razón invocada. Le expresé que nunca los alumnos se habían quejado por haber ejercido mi libertad para enseñar. La evaluación que ellos han efectuado después de los cursos, que se me ha comunicado oficialmente, ha sido en veinte años de docencia consistentemente positiva. Muchos son los estudiantes que se han mostrado agradecidos de la forma como he enseñado. Doy mis cursos mostrando en qué consiste la fe de la Iglesia, obviamente teniendo en cuenta el legítimo debate que dentro de la ortodoxia se establece entre los teólogos, tomando yo mismo posición en las materias controvertidas. Me parece decisivo que el dogma de la Iglesia esté al servicio de una evangelización que atienda a los signos de los tiempos y que, por tanto, se haga cargo del sufrimiento de nuestros contemporáneos y de cómo Dios los va orientando en sus vidas. Tampoco la dirección de la Facultad, en estos veinte años, me ha manifestado molestia alguna por esos conceptos. Los decanos me han felicitado por mi trabajo. Valoran la pasión con que trato de comunicarme. Solo con ardor se puede hablar de la pasión de Cristo. Nunca he recibido de ellos un solo reparo ni por mi ortodoxia ni por otras razones. Me duele esta decisión por mí y por la universidad. Pertenezco a mis colegas y a mis alumnos. Siento por ellos un enorme afecto. Juntos hemos estado trabajando por hacer inteligible el Evangelio a la gente de nuestro tiempo. No creo que en una universidad se pueda enseñar sin libertad. Por cierto en el decreto de la “misión canónica”, otorgada por el mismo Mons. Ezzati hace tres años atrás, se me dice: “gózase de libertad académica en la docencia y la investigación”, teniendo en cuenta evidentemente el Magisterio en general, y en particular el del Arzobispo y del Romano Pontífice, lo cual he observado
  • 25. lealmente. No hago pública esta declaración para perjudicar a M. Ezzati. De la defensa de mi honor como teólogo y profesor universitario depende el respeto a mis colegas y la formación de mis alumnos. Espero a futuro seguir como siempre: expresándome con libertad, porque “para la libertad nos liberó Cristo” (Gálatas 5,1). Jorge Costadoat S.J. SI ME MATAN, RESUCITARÉ EN MI PUEBLO Monseñor Óscar Arnulfo Romero 15 de agosto de 1917 - 24 de Marzo de 1980 "San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro continente". Los mártires son semillas de vida que siembran la esperanza y fortalecen los caminos de la fe. Ellos han fecundado el continente de la Tierra Fecunda - "Abya Yala"- por la fuerza de la palabra profética y el testimonio de vida de quienes tuvieron el coraje y la fe de caminar junto a la Iglesia Pueblo de Dios. Sus voces se alzaron en todo el continente y el mundo. Así fue en el país hermano de El Salvador, sometido a la violencia con más de 70 mil muertos, exiliados y perseguidos. De ese dolor surgió una voz que fue guía y esperanza, denunciando la violencia y reclamando el respeto a la vida y dignidad del pueblo sometido a la guerra civil y la dictadura militar. Fue la voz de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien vive la conversión del corazón y abraza el camino de la Cruz como señala San Pablo: "para algunos es locura, para otros es vida y redención." Romero soportó muchas incomprensiones dentro de la misma iglesia, su voz, sus reclamos y denuncias no quisieron ser oídas en el Vaticano; hubo corrientes ideológicas y mala información sobre lo que ocurría en El Salvador. El simplismo conceptual y político redujo todo a la polarización Este-Oeste, entre el capitalismo y el comunismo, basado en la Doctrina de la Seguridad Nacional imperante. Se olvidaron de miles de hermanos y hermanas víctimas de la violencia. Romero trató que el Vaticano lo escuchara y ayudara, pero salió angustiado y regresó a su país con el dolor en el alma. Algunos campesinos que lo conocieron recuerdan que seguían las homilías de Monseñor Romero, sentían necesidad de oír su palabra y cuando viajaban no necesitaban de la radio ya que todos los vecinos las tenían encendidas y podían seguir la palabra del obispo en el camino. Monseñor sabía de las amenazas que era objeto, pero la fuerza del Evangelio y su compromiso con el pueblo eran parte de su propia vida; buscaba en la oración y en el silencio escuchar el silencio de Dios, que le decía a su corazón, a su mente y espíritu. Cuentan que unos periodistas en marzo de 1980 decían que el obispo estaba en la raya, en el límite en la mira de los militares y él presintiendo les contestó: "Sí, he sido frecuentemente amenazado de muerte, pero debo decirles que como cristiano no creo en la muerte sin resurrección. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna jactancia, con la más grande humildad. Ojalá, sí, se convencieran de que perderán su tiempo. Un obispo morirá, pero la iglesia de Dios, que es el pueblo, no perecerá jamás" Ese 23 de marzo en la Catedral, Monseñor Romero habló de un comité de ayuda humanitaria. Criticó "el Estado de Sitio y la desinformación a la que nos tienen sometidos" y señaló las muertes de la semana: 140 asesinatos... "Lo menos que se puede decir es que el país está viviendo una etapa pre-revolucionaria". Seguidamente tomó impulso en su homilía y dijo:..."Yo quisiera hacer un llamamiento de manera especial a los hombres del ejército, y en concreto a las bases de la Guardia Nacional, de la Policía, de los cuarteles: "Hermanos son de nuestro mismo pueblo, ¡matan a sus mismos hermanos campesinos! Y ante una orden de matar que dé un hombre debe prevalecer la ley de Dios que dice "¡No matar!"...Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo que recuperen su conciencia y obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La iglesia defensora de los derechos de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas, si van teñidas de tanta sangre... "En nombre de Dios, y en nombre de éste sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!" La voz de Monseñor Romero se hizo escuchar con claridad a pesar de todos los inconvenientes e interferencia radial y en los equipos: "La iglesia predica la liberación"... "La catedral estalló en aplausos, el pueblo emocionado sentía el clamor de sus corazones". -así lo relatan Jacinto Bustillo y Felipe Pick-. Necesitaba profundamente del silencio y la oración, de buscar en su interior la palabra de Dios para que lo ayude a acompañar y escuchar a su pueblo, sufriente y esperanzado.
  • 26. Muchos mártires sembraron sus vidas en tierra salvadoreña, entre ellos hay sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos en las comunidades de base, en reclamar el derecho de vivir sin violencia y alcanzar la Paz. Han pasado muchos años y el Santo de América, Óscar Romero ilumina el caminar de la Iglesia, su palabra y testimonio de vida es luz del Espíritu, como dice en la Noche Buena de 1979: "El país está pariendo una nueva edad y por eso hay dolor y angustia, hay sangre y sufrimiento. Pero como en el parto, dice Jesús, a la mujer le llega la hora de sufrir, pero cuando ha nacido el nuevo hombre, ya se olvidó de todos los dolores. Pasarán estos sufrimientos. La alegría que nos quedará será que en esta hora de parto fuimos cristianos, vivimos aferrados a la fe en Cristo, y eso no nos dejó sucumbir en el pesimismo. Lo que ahora parece insoluble, callejón sin salida, ya Dios lo está marcando con una esperanza. Esta noche es para vivir el optimismo de que no sabemos por dónde, pero Dios sacará a flote a nuestra patria y en la nueva hora siempre estará brillando la gran noticia de Cristo". El Papa Francisco buscó con justicia reparar del olvido al mártir y profeta y restablecer el testimonio de Monseñor Romero, luz de la Iglesia latinoamericana Pueblo de Dios que reconoce a sus profetas que inspiran y muestran el camino de la fe y la esperanza. Así se va pariendo el espíritu de vida del Hombre Nuevo. Vienen a mi memoria, hermanos de caminada en el continente de la Tierra Fecunda que están presentes en la vida de los pueblos, son las voces proféticas de la Iglesia de nuestro tiempo, en Ecuador la voz de Monseñor Leónidas Proaño, Obispo de Riobamba; en Chiapas y Cuernavaca, en México, las voces de los obispos Samuel Ruiz y Sergio Méndez Arceo, en Brasil voces proféticas como las de Don Helder Cámara, Arzobispo de Olida y Recife; el Cardenal de Sao Paulo, Don Pablo Evaristo Arns; Don Pedro Casaldáliga de Sao Felix de Araguaya, Tomás Balduino de Goias, Antonio Fragoso de Crateus, teólogos como Leonardo Boff y Fray Betto; en Nicaragua Ernesto Cardenal, en Chile, el Cardenal Silva Enríquez y en Bolivia, Jorge Manrique en la Paz. En Argentina la voz del mártir de los llanos riojanos, Monseñor Enrique Angelelli, y sus sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longeville; los obispos Jaime de Nevares de Neuquén, Jorge Novak de Quilmes y Miguel Hesayne de Viedma, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos desde la fe con el pueblo, el martirologio de las hermanas misioneras francesas y los Palotinos, y tantos otros que son como los ríos subterráneos que emergen con fuerza a la superficie y cambian la realidad iluminando la vida y la esperanza. Otros hermanos y hermanas marcaron el mismo caminar en la fe desde la diversidad, de otras vertientes religiosas como la Iglesia Evangélica Metodista, con los obispos Federico Pagura, Carlos Gattinoni y Aldo Etchegoyen y sus mártires, la Iglesia Luterana con su compromiso con los más necesitados. El rabino Marshall Mayer, en defensa de los derechos humanos. Necesitamos seguir las huellas de quienes nos precedieron en los caminos de esperanza, de luchas desde la fe en el reencuentro de la gran familia humana. Varios de los hermanos mencionados fueron firmantes del Pacto de las Catacumbas en Roma en 1965 al finalizar Vaticano II donde fueron convocados por Dom Helder Cámara, y renovaron su compromiso de vivir el Evangelio junto a los pobres. El Espíritu del Señor está presente en la vida y memoria, San Romero de América camina junto a los pueblos de nuestro continente. Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel Buenos Aires, 22 de marzo de 2015 Es la hora de Victoire en el corazón de África Creado el 25 marzo 2015 por CiJ Rosa Moro. En los Grandes Lagos africanos están convencidos de que si no fuera por la atención que se le presta a nivel internacional, Victoire Ingabire ya habría sido asesinada. A pesar de ello, sigue siendo una heroína bastante anónima en Europa. Es otra mujer de esas que encarnan con valentía la esperanza de millones de africanos, silenciados a la fuerza, una voluntad indomable a la que muchos comparan con Nelson Mandela. Esta mujer de nacionalidad rwandesa vivía una vida acomodada en el exilio con su marido y sus tres hijos en Holanda. Siempre activa en la lucha por la justicia en su país, en 2006 fue nombrada presidenta de la coalición de oposición política en la diáspora, Fuerzas Democráticas Unificadas, FDU-Inkingi. Desde esa posición, Ingabire aceptó el duro y peligroso reto de volver a Ruanda para presentarse a las elecciones presidenciales de agosto de 2010. Poco después fue
  • 27. detenida y encarcelada, acusada de terrorismo y delitos de opinión, y sometida a un proceso judicial sin garantías, como denunció en su día Amnistía Internacional. Tras ser condenada a 8 años de prisión en octubre de 2012, apeló al Tribunal Supremo en diciembre de ese mismo año y un año después, en diciembre de 2013, el Tribunal supremo elevó la pena de 8 a 15 años de prisión. El pasado octubre de 2014, el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos de Arusha (Tanzania) admitió la apelación de todo el proceso en los tribunales ruandeses. Este es el último recurso. La espera de una respuesta por parte del tribunal de Arusha está siendo tensa. En febrero de 2015, la embajadora de Holanda en Ruanda, Leoni Cuelenaere, logró visitar a Ingabire en la prisión y pudo constatar las deplorables condiciones de su detención, que ha denunciado públicamente. La intención de las autoridades rwandesas no es otra que consumir económica, física y moralmente a la líder de la oposición y a los que la apoyan. Pero, lejos de lograrlo, esta mujer cada vez tiene más apoyo dentro y fuera de Ruanda. Su familia, amigos, seguidores, compañeros de partido y muchos congoleños, ruandeses, ugandeses y burundeses han formado el grupo de Amigos de Victoire Ingabire en Europa. Con ello, principalmente, pretenden hacer visible la lucha de Victoire, pues es lo que la mantiene viva. El gobierno de Rwanda, encabezado por Paul Kagame, y todo su aparato represor saben que si dejan que esta mujer salga de la cárcel y se presente a unas elecciones, arrasará como un vendaval. Ella y su formación están profundamente convencidos de que los problemas de Ruanda son de origen político y merecen una solución política. Como buenos africanos, su programa político se enmarca en la filosofía del ubuntu, resolución de los problemas a través del diálogo, la unión y la colaboración. A la cabeza de su partido, Ingabire lucha con todas las consecuencias por la paz y la reconciliación en Ruanda, que tantos años lleva bajo el yugo del miedo y la desigualdad. Sigue las máximas del ubuntu, defiende el entendimiento mutuo y no la venganza; la reparación mutua y no las represalias. Victoire, con su lucha no-violenta ha hecho temblar el sistema de terror que oprime a la mayoría de los ruandeses desde hace décadas. En esta lucha por la paz y la reconciliación, lo que más necesita de nosotros es que no nos olvidemos de ella. Es importante, para mantenerla viva, así vencerá, porque como decía Gandhi, cuando los que tienen el poder después de haberte ignorado y difamado, te atacan, es cuando ganas. Imagen extraída de: Victoire Ingabire Umuhoza Del ateísmo al teísmo por la razón científica: El caso de Antony Flew (I) Su conversión dejó sin palabras a muchos de los ateos más sobresalientes, entre ellos a Richard Dawkins Antony Flew es un autor del XX que, durante medio siglo, defendió el ateísmo, desde la perspectiva de la Escuela de Filosofía Analítica. Sin embargo, en sus últimos años se convirtió al teísmo. En este primer artículo estudiamos el ateísmo clásico de Flew, mantenido a lo largo de su vida, y del que fue considerado el gran maestro. En un próximo trabajo expondremos y valoraremos su cambio de perspectiva a favor del teísmo. Por Javier Monserrat. inShare1