SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 82
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La posada del silencio
El texto de hoy
Los que se dejan llevar por el
espíritu de Dios, esos son hijos
de Dios
En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una
demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un
atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una
insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las
emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay
bloqueos.
En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque
es el recinto donde está Dios.
No te sientas desconcertado con esta insubordinación,
familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas
resistencias.
Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior.
Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre
carnal es nuestra superficie.
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Mariano Casas Hernández pregonero de la
Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos
del Paso de Dios del Rosario
El teólogo, historiador de arte y coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca,
Mariano Casas Hernández, será el pregonero de la segunda edición del Pregón de la Asociación de
Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario. El acto se celebrará el 2 de febrero, a las
18.30 horas, en la iglesia de san Esteban (Dominicos) tras un concierto y la entrega a la archicofradía del
Rosario de las partituras "Un Rosario en tus manos", del compositor D. Javier García Rodríguez.

1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra
del Rosario y festividad de la Candelas
Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en
la iglesia de San Esteban, en Solemne besamanos
los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y
después de cada misa.
1 de febrero,
Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San
Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del
Rosario, con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar.
Domingo 2 de Febrero,
Festividad de las Candelas.
19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en lasque palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublementeunidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
devida, alguien que abrió caminos, señaló
a través de su pensamiento y suacción,
rutas por las que vale la pena seguir
caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió
de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su
hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en
ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y
marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte,
Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la
revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio
yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y
propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala
paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
Las huellas de lo oscuro
Autor: Francisco Javier MARTINEZ CONTRERAS
Colección: ALETHEIA
Esta obra ofrece un tratamiento ordenado de los núcleos
fundamentales del pensamiento de Enrst Bloch, orientados de
y hacia la estética. La variada y diversa obra de Bloch
comienza, en efecto, desde consideraciones estéticas y
culmina y se desarrolla en el ámbito de la filosofía del arte,
especialmente de la música. Futuro, utopía y esperanza son
las líneas de fuerza que sostienen el entramado de esta
exposición. Temas y problemas de importante actualidad en
el panorama intelectual y político aparentemente cerrado
sobre su pasado y su presente, que es necesario recuperar.
Precio: 17,00 €
Páginas: 276
Año: 2004
ISBN: 84-8260-135-0

En una comida fraterna
En una comida fraterna los provinciales de México Fray Jorge Rafael., O.P. y Eslovaquia fray Reginaldo
Adrián., O.P., compartieron además de los alimentos una plática sobre la vivencia de nuestro carisma en
las dos provincias y cómo afrontar los nuevos retos que tenemos como Orden en la Iglesia. Bienvenidos
hermanos y buena estancia en México.

Con Acento
Una reflexión sobre un tema de la
España hoy
La otra tarde asistí a una conferencia de un conocido profesor universitario católico, que publica con
bastante asiduidad en un periódico de tirada nacional. Se titulaba "España hoy, una reflexión". Y entre las
diversas cosas que señaló, tomó el aborto como uno de los temas más significativos de la situación actual
española, desgranando sobre los que lo defendían fuertes epítetos, pero quedándose solo en eso.
Pienso que efectivamente como católicos no podemos aceptar el aborto, si bien creo que también hay
otros temas de España hoy que nos deben preocupar. Pero en la exhortación apostólica del Papa hay una
indicación al respecto que pienso que estamos olvidando los ciudadanos, la Iglesia, el Gobierno y la
sociedad en general. Y eso es muy grave. El Papa Francisco escribe: "Precisamente porque es una
cuestión que hace a la coherencia interna de nuestro mensaje sobre el valor de la persona humana, no
debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión [del aborto]. Quiero ser
completamente honesto al respecto. Éste no es un asunto sujeto a supuestas reformas o
«modernizaciones». No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana.
Pero también es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se
encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus
profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una
violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de
tanto dolor?" (Evangelii gaudium nº 214).
Así pues, no sólo es cuestión de rechazar el aborto y las medidas que lo faciliten, sino además hay que
tomar medidas de comprensión y acompañamiento a todos aquellos que no quieren optar por él y que
protejan a sus inocentes consecuencias. Y es que no sólo es cuestión de rechazos y condenas, que
evidentemente deben hacerse, sino además de tomar las necesarias medidas de prevención y
acompañamiento de políticas familiares para evitarlo.
Fr. Alfonso Esponera O.P.

CUANDO SE AGOSTAN LOS BROTES
VERDES

Fr. Salus Mateos Gómara
Ray Bradbury, el famoso novelista británico, visitó hace años el Santuario de la Peña de Francia. Un
personaje tan relevante merecía ser atendido de forma especial, se nos pidió, mientras el resto de
componentes del British Council veía los lugares comunes sin mayor interés o relevancia. Visitando una
austera celda de aquel histórico convento, Bradbury hizo la pregunta tópica que de él nunca hubiera
esperado: Y de vocaciones ¿qué? Pues…ahí andamos, le respondí.
Ahí andamos y ahí seguimos. Poco a poco, van acercándose quienes han percibido un atisbo de
“llamada”. Son los brotes verdes de nuestra realidad dominicana. Brotes verdes con estilos variados y a
veces pintorescos, pero que han creído detectar algo atractivo entre nosotros y, a través de ello, han
percibido la llamada de Dios. Así es el camino, la vocación, la llamada, la respuesta, el compromiso, la
seguridad de la incertidumbre humana… y todos esos ingredientes que conforman una decisión frágil y
quebradiza que llamamos vocación. Compleja realidad que se construye tan sutilmente que, cuando casi
se ha culminado la vida y las cosas siguen siendo como eran, uno se pregunta cómo llegó hasta donde
llegó y cómo se mantuvo la ilusión, tras atravesar días de colores tan contrapuestos.
La sorpresa es que los “brotes verdes” no siempre maduran. A veces, inesperadamente, se agostan por el
camino y lo que fue una esperanza acaba en desilusión. Y surgen las irrenunciables preguntas: ¿Por qué
se agostan? ¿Por qué lo que se vio con tanta oscura claridad, de repente se queda colgado en el aire sin
poder asirse a nada? ¿Por qué las ilusiones se desvanecieron cuando parecía que todo era firme y seguro?
Y así brotan las cuestiones una tras otra, sin posibilidad de encauzar la respuesta: ¿pudo el agua excesiva
anegar la savia e invalidarla? ¿Faltó algún nutriente en esa alimentación o sobraron vitaminas?
¿Confiamos demasiado en el desarrollo natural del proceso? Más allá del misterio de cada cual, ¿dónde
encontrar la clave explicativa de todo?
Y cuesta encontrar la explicación porque lo mismo que surgió la “llamada”, envuelta en el misterio de las
circunstancias personales, así se llevó, también, el misterio la respuesta que se esperaba y no llegó. Es
irrenunciable que el brote tenga su propia vida y que el interior de esa dinámica vital se vaya
desarrollando de acuerdo con lo que cada uno va poniendo en el surco de su sangre. El brote verde solo es
eso, un brote. En él se ponen esperanzas a las que todos tenemos derecho cuando abrimos las puertas de
nuestro convento. Tras la acogida, sólo nos queda seguir ahí, acompañando, haciendo acto de presencia,
testimoniando, pero desde la seguridad de que todo eso solo es eso, oferta desinteresada. Ésta sólo sirve
para quien quiere aceptarla. Si es verdad que unos y otros podemos apoyarnos en esa transitoriedad que es
la vida, es uno mismo quien decide y opta por lo que acaba amando. El riesgo de todos, también del brote
verde, es querer crecer en solitario, olvidando, quizá, que todo puede quebrarse con el viento que, no
raramente, arremete contra las seguridades en que creíamos vivir.
Fr. Salus Mateos Gómara
Valladolid, 20 de enero de 2014

SOBERBIA
Isaura Díaz Figueiredo.
En Psicología casi aceptamos la soberbia una enfermedad de nuestro tiempo, si me remito a pecados
capitales, es sin duda alguna el que mayor carga destructiva posee.
El menosprecio al otro, el poco aprecio a uno mismo, es una respuesta a lo que una sociedad consumista
demanda.
Ahora defino lo que la RAE aporta: altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. También
como la satisfacción y envanecimiento por contemplar las propias prendas con menosprecio de los
demás.
Savater en otros términos viene a decir lo mismo:”la soberbia no es solo el mayor pecado según las
Escrituras Sagradas, sino la raíz misma del pecado: por lo tanto de ella misma, viene la mayor debilidad.
No se trata del orgullo de lo que tú eres, sino del menosprecio de lo que es el otro, no reconocer a los
semejantes”

Hace muchos, muchísimos años, cuando las ardillas saltaban alegremente desde un castaño del norte
de España a un olivo del sur en Jaén. Había un árbol gigantesco, de un verde bellísimo y una gran
frondosidad, a cuya sombra se cobijaban los habitantes en los calurosos anocheceres de verano, a la
vez que era residencia de multitud de pajarillos.
En un lugar apartado de la Meseta, vivía en santidad y soledad un religioso que por llevar su “predica
lejos” emprende camino un amanecer. Largas caminatas daba diariamente el monje, llevando “su
verdad” de pueblo en pueblo, entre caminata y caminos llega al norte de España, cansado, fatigado
por el largo peregrinar, ve un bello árbol, no duda un segundo en sentarse bajo su fresca sombra. Ya
algo recuperado le dirige unas palabras al roble como haría San Francisco.
-Es evidente-le dice- que debes gozar de la protección de algún poderoso dios, puesto que ni vientos, ni
tormentas, han hecho mella en ti, la hermosa melena que adorna el tronco no se ha desbaratado, ni el
grueso tronco desmejorado por el paso de los siglos, ningún pliegue en la corteza que hablen de vejez.
Posiblemente el dios Helios te protege
-¡Ni lo piense viejo monje!-contesta el árbol, sacudiendo su melena que aun resultaba, ante el sensual
movimiento, mucho más bella... No te engañe la edad, yo no necesito protección y mucho menos del
dios viento que solo destroza por donde pasa.
-Entonces…-dijo el anciano-:
-Lo que sucede-lo que sucede monje, es que nadie, ni nada puede contra mí, por muy poderosa que
sea su furia. Ya ves, cuando se desata furioso contra los otros árboles, al llegar junto a mí, se
detiene, se siente impotente ante mi grandeza, enmudece y temeroso marcha, es mas desea en el
fondo de su corazón que yo no tome represalias contra él.
Estas palabras llenas de soberbia y jactancia, causaron una gran decepción en el anciano religioso que
indignado exclama:
-¿No te da vergüenza? ¿Cómo te atreves miserable vegetal a emplear tus palabras llenas de
desprecio contra uno de los dioses más poderosos, al que el universo teme?
No lo pensó más y se levantó decidido a dejar al roble con su perorata, no sin antes decir:
- sin reponer mis agotadas fuerzas, me voy de tu lado a buscar otras sombras y otro fresco más puro,
no puedo seguir bajo un árbol tan indigno y necio como eres tú.
Se poya en su cayado y murmurando contra el roble o rezando por su conversión… se aleja
Pero no había desaparecido entre la densa vegetación, cuándo el cielo se oscurece y la tierra se puso a
temblar, haciendo su presencia el dios Viento, los silbidos eran atronadores, y los brazos del árbol, cual
palitos, se agitaban sin control.
El árbol al ver cómo era zarandeado hasta estremecerse sus raíces...se acordó de las palabras
pronunciadas contra Helios.
-¿Qué tal arbolito? Pregunta el viento aullando-¿así que no soy lo bastante fuerte para poder
contigo?ja, ja, jaaa
Los demás arboles del bosque se inclinaron aterrorizados, el viento venia con muy malos aires
-Osea que siento miedo de ti miserable, tú sabes que si quiero ahora mismo puedo derribarte como si
fueras un pequeño arbusto. Sí te he perdonado tus bravuconerías a lo largo de siglos, es porque en la
noche de los tiempos, cuándo reinaba caos, la bellísima diosa Belisana descansó a reponer
quebrantada salud, por tanto trabajo en la creación del mundo-

-Perdón señor helios, nada sabía,- acierta a murmurar el roble-.
Y en memoria de aquel acontecimiento-sigue diciendo el dios- es por lo que te he dejado una larga,
¡muy larga vida! Hoy, tú me has insultado, ultrajado y mereces un castigo atroz. Pero no voy aplicarlo
ahora, sino mañana.
-Perdóneme señor dios-suplica el árbol-no volveré a hacer cosas que puedan desagradarle
El viento estaba demasiado encolerizado y prosigue en tono amenazador
-Deseo castigarte a la luz del sol, para que todos vean como el Viento, trata a los ingratos y soberbios…
¡hasta mañana!
Y tras un largo silbido que abatió a todos los arboles del bosque, helando de tal forma el ambiente que
los animales tuvieron que refugiarse en sus guaridas, Helios desapareció tal que había llegado.

El silencio envolvió a la noche y las tinieblas al mundo, las plantas adormecían entre rendidas y
temerosas. ¡Solo el viejo roble velaba en su angustia! Triste se decía:
¡Que agusto me desdeciría de todo lo que he hablado sobre el viento al anciano monje! .Ahora ¿quién
sabe lo que me espera?, seré arrancado de cuajo, hecho pedazos y triturado; posiblemente mi tronco y
mis ramas sean esparcidas por todo el bosque, se marchitaran y solo les queda consumirse en la
hoguera. ¡Ya nadie me recordará!
Pero ¡aun me queda una carta a jugar!-pensaba-me despojaré de todas las ramas, de todas mis hojas;
y al alba el bello roble estaba completamente desnudo y el tronco mutilado, herido ante los desgarros
que se autoinflingió.
El dios cumplió su palabra, aún estaba lleno de cólera y deseo de venganza. Entonces ocurrió ¡algo
inesperado al ver el árbol sin hojas!…su cólera de desvaneció y comenzó a reír y reir, primero de
forma floja, luego más fuerte y sonora ¡con tanta fuerza! que los cimientos de la tierra temblaron, al
fin ya cuando recobra el aliento con ironía dice:
-¡En verdad que no te conozco árbol soberbio! El castigo que tú mismo te has impuesto fue más atroz
el que yo pensaba darte, ahora resultas grotesco, animales y plantas se reirán de ti, los hombres no
vendrán a descansar a tu sombra, ni dormirás escuchando sus bellas canciones o sus historias. Esta es
la mejor y más acertada venganza contra un soberbio jajaaaaa
Y entre risas regreso al Olimpo,

La lección del árbol es una leyenda hermosa del pueblo celta, nos habla de la manipulación, la seducción
del soberbio, con el objetivo de ser solamente él, el protagonista de todo. Su propio EGO, su baja
autoestima, lo lleva a ser arrogante, vanidoso, cínico, solo desea ser admirado, carece de empatía
necesaria para crear vínculos sinceros con otros, que a su vez van a ser utilizados en el momento que él
desee buscar seducir, se creen infalibles, están anestesiados para compartir el sufrimiento de los demás.
Hasta llegan a sufrir algún trastorno paranoico, en el que se creen perseguidos, dando paso a culpar a
otros de sus acciones. La soberbia camina siempre de la mano del narcisismo. Nadie ha de cuestionar sus
carpichos, sus ideas, su prepotencia y arrogancia están unidas a una falsa apariencia de seguridad e
invulnerabilidad. Ve a los otros en forma imperativa, desvalorizados
Detrás puedo decirles que solo esconde el miedo al compromiso, a verse tal cuales s y aceptarse. Solo el
miedo habla detrás de cada acto de soberbia

Pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús
Editado por



Sor Gemma Morató

Un Señor jubilado me contó que parte de su
tiempo libre lo dedicaba a visitar enfermos en los hospitales. Entre los que visitaba se encontraba un
joven, un bala perdida, que bien lo hubieran podido designar el hijo pródigo de la parábola del
evangelio de San Lucas. Poco tiempo de vida le quedaba por delante. Con él trabó una gran amistad.
Tenían largas conversaciones y luego compartían un tiempo de oración. Un día el visitante le preguntó a
boca jarro si se culpabilizaba de sus errores. El joven le respondió: “Tengo plena conciencia de lo que
he hecho y cada día digo a Cristo: ‘Tú has venido a llevar el pecado del mundo sobre tus espaldas’.
Entonces yo pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús”.
La respuesta de aquel enfermo dejó atónito al visitante.
Me pregunto: ¿Qué pecado voy a poner hoy a los pies de la cruz de Jesús? Antes de la comunión el
sacerdote mostrando el cuerpo de Cristo dice: He aquí el que quita el pecado del mundo y la asamblea
responde: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa pero una palabra tuya bastará para sanarme. La
simple petición implorando su misericordia puede abrir un caudal infinito de gracias. ¿Me atrevo a
pedirle con humildad que ponga su mirada misericordiosa sobre mí? Texto: Hna. María Nuria
Gaza.

Contracultura
El atril
Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP
miércoles, 22 de enero de 2014

Bjork - Jesus Prayer
De vez en cuando doy una vuelta por los mundos de Youtube para ponerme al
día de lo que hacen algunos de mis artistas favoritos.

Esta vez me he llevado la sorpresa de encontrar un trabajo de colaboración
entre Björk y el compositor de música contemporánea John Tavener, gran
parte de cuya obra tiene raíz e inspiración en la música y la tradición litúrgica
de la iglesia ortodoxa.

Se trata de un “Señor Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí” y, la
verdad, no esperaba encontrar una pieza de este carácter en la voz de la
inclasificable Björk que tanto me gusta.

La cuestión es que la sorpresa continúa, pues el video me lleva a una versión
del “Agnus Dei” de otro de mis favoritos, pero de quien tampoco esperaba
algo así, Rufus Wainwright.
Me pregunto qué ha llevado a esos artistas iconoclastas donde los haya a
versionar temas no sólo de inspiración religiosa, sino con texto directamente
litúrgico. Quizá precisamente sea eso, la voluntad de ir contracorriente, a la
manera en que me comentaba una escritora cuyo libro presenté recientemente
que alguna amiga la calificó de “transgresora” al enterarse de que su libro lo
presentaba precisamente “un cura”.

Preferiría pensar que un artista que no juega a especular con lo que es o no es
políticamente correcto, que no juega a calcular la repercusión mediática y
mercantil de su trabajo, se deja llevar por aquello que verdaderamente le
inspira. Y créanme: la etiqueta religiosa en el contexto artístico actual más
bien cierra puertas. Creo que en al caso de estas dos piezas musicales se
advierte una implicación de los intérpretes más allá del mero coqueteo con lo
extraño, lo excéntrico, que en este caso sería lo litúrgico, desde –claro está- la
perspectiva mercantil.

Cualquier artista que se acerca a la profundidad de determinadas
manifestaciones verdaderamente empapadas de espiritualidad no puede
quedar indiferente. Me parece, desde luego, que ello se nota en estas
interpretaciones de la islandesa y de Rufus.

Agnus Dei - Rufus Wainwright
El infierno es uno mismo

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
viernes, 24 de enero de 2014
“El infierno son los otros”, dijo Sartre. Más acertado me
parece T. S. Eliot cuando escribe: “¿Qué es el infierno?
Es uno mismo, y es solitario”. Efectivamente, el ser
humano ha sido creado a imagen de Dios, un Dios que es
Amor, Comunión de tres personas. Esto significa que
estamos estructurados para la comunión, y sólo cuando
realizamos la comunión en el amor encontramos nuestro
auténtico ser de persona. Donde no hay amor, la vida se
convierte en un infierno, en algo insoportable. Vivir sin
amor es vivir en contradicción con uno mismo. Por eso
he comenzado diciendo que no me parece acertada la expresión de J.P. Sartre. Más que describir el
infierno, lo que dice Sartre describe el cielo: el cielo son los otros. El cielo es vivir en comunión, en
comunión con Dios y en comunión con los hermanos. Eso que decimos en el Credo, “creemos en la
comunión de los santos”, es otra forma de describir el cielo.

En la Escritura hay distintas imágenes para describir lo que la teología llama infierno. Pero las imágenes
del fuego no me parecen las mejores. Más adecuadas son esas que hablan de “llanto y crujir de dientes”.
Esta imagen evoca la soledad, la imposibilidad de comunicación, el sonido inarticulado, el desencuentro.
Además, ahí, en el no amor, en la soledad total, es donde está el verdadero dolor, el auténtico daño. Lo
que ocurre es que como no entendemos de amores, nos cuesta comprender lo que puede ser el no amor.
“¿No es suficiente infortunio el hecho de no amarte?”, se preguntaba San Agustín. Por tanto, la auténtica
pena del infierno no hay que verla en los atroces castigos físicos que sugieren las imágenes del fuego. La
gravedad del infierno está en la pérdida de Dios y, como consecuencia ineludible, en la pérdida de los
hermanos. Si esto impresiona poco es porque en este mundo es imposible encontrar una comparación
adecuada a este supremo mal.

Con lo anterior no estoy entrando en la cuestión de si el infierno está estrenado o no. Ni tampoco en la
cuestión de si serán muchos o pocos o ninguno los que se condenarán. La esperanza cristiana nos mueve a
pedir a Dios por la salvación de todos y cada uno de los seres humanos. Una salvación que nunca puede
darse en solitario. Porque la salvación es vivir en el amor. Necesitamos a los demás para ser nosotros
mismos. Si contrastamos la salvación con su contrario, entonces hay que decir: el infierno no son los
demás, soy yo mismo separado de los demás, rehusando deliberadamente relacionarme, negando de este
modo a Dios y quedándome yo solo con mi vacío.

VÍDEO DE HOY:

El lenguaje de las fuentes - Gustavo
Martín Garzo
¡Vergüenza!
Hambre, inmigración y muerte, frutos de
la injusticia
22/01/2014
Unos pocos acaparan la mayoría de las riquezas del planeta y después se rodean de un muro que
pretenden hacer infranqueable.
¿Qué muro podrá contener tanta injusticia? estamos descubriendo lo que esconden estos muros.
Vergüenza, dolor profundo de la pérdida de nuestra condición de seres humanos.

Si observamos todo lo que ha conseguido nuestra civilización, la
inmensa cantidad de riqueza que hay en el mundo, los medios y adelantos
técnicos, vemos que hoy es perfectamente posible que todos tengamos techo,
comida y trabajo.
Sin embargo una parte del mundo muy pequeña, se apropia y acapara
la mayoría de las riquezas del planeta, y después se rodea de un muro que
pretende hacer infranqueable. Pero estamos descubriendo lo que esconden
estos muros.
¿Sabéis que la ONU ya ha previsto cuántas muertes de niños menores
de 5 años habrá para el año 2050? Pues se sabe que, según la tendencia, la
mortalidad infantil hoy es 60 veces mayor en África que en Europa, dentro de
15 años será 90 veces mayor, y para el 2050 será 123 veces mayor
Nadie emigra por gusto
Al tren que lleva inmigrantes hacia EEUU le llaman “La Bestia”, “El tren
de la muerte”, “El devora-migrantes”, son muchos los nombres que le han
puesto a ese tren que cruza México y en el que los migrantes son robados,
violados, secuestrados o asesinados.
Nadie emigra por gusto

Miremos esos naufragios de
pateras intentando alcanzar las costas de Europa, esos alambres de espinos
desgarrando la piel de aquellos que intentan atravesarlos. Los gobiernos de
uno y otro signo encarcelando y deportando a los que han osado atravesar las
alambradas de espino, mientras los verdaderos delincuentes, permanecen
impunes. Y los nuevos negreros de los países enriquecidos siguen explotando
y esclavizando a las personas como hicieron hace siglos.
Entonces me veo obligada a pronunciar las mismas palabras que el
Papa Francisco: ¡Vergüenza!
No una simple vergüenza por una falta cometida, sino el dolor profundo
de la pérdida de nuestra condición de seres humanos. Doscientos mil años
después de que apareciesen los primeros hombres de nuestra especie, es
vergonzoso y humillante que todos nuestros avances técnicos y económicos no
estén acompañados de una cultura más humana, en donde no fuesen noticia
cotidiana el hambre, la inmigración y la muerte, como frutos de la injusticia.
¿Por qué, si sabemos calcular las muertes de menores de aquí al 2050,
y hay recursos para alimentar a más del doble de la población actual del
planeta, muchos hermanos nuestros se ven obligados a abandonar sus países,
sus familias, a jugarse la vida atravesando fosas de muerte, vallas criminales?
…Porque hay mucho negocio en juego.
Los bancos tienen muchos estudios sobre inmigración, grandes
expertos analizando datos y tendencias, ¿sabéis por qué? Por el beneficio que
les suponen las remesas, el dinero que mandan tantas personas a sus familias
lejanas, a sus seres queridos… Los bancos hacen negocio con los inmigrantes.
Los bancos de países ladrones, son paraísos fiscales donde huyen los
capitales de las multinacionales que expolian estos países
Los gobiernos hacen negocio, considerando a los inmigrantes
mercancía. Si hace falta mano de obra en Europa se traerán a Europa
inmigrantes, por supuesto siempre que el inmigrante corra con los riesgos y los
gastos.
Si no les sale rentable, endurecerán las leyes para expulsarlos, como se
está preparando en la próxima ley de Seguridad Ciudadana. Es el robo de
mano de obra
El negocio armamentístico:
Hay países que llevan en guerra 28 años, como Uganda, con
armamento suministrado por los países enriquecidos
El robo de cerebros: En EEUU hay más médicos nigerianos que en
Nigeria
El robo de materias primas: Las empresas multinacionales se han
adueñado de los minerales, de los cultivos, del aire que respiran incluso,
comprándoles el aire puro que un país enriquecido podrá así contaminar
Robo de su salud. Existen en estos países en un alto porcentaje los
“falsos medicamentos” con el principio activo eliminado o sustituido por azúcar,
para enriquecimiento de industrias clandestinas que no son perseguidas por el
beneficio que generan.
¿Queda algo más que robar?
Ahora podemos comprender ese dato que tanto nos molesta en
nuestros países enriquecidos de que el 40% de lo que tenemos, procede del
robo a los países que hemos ido empobreciendo
¿Qué muro podrá contener tanta injusticia?
Nuestros gobiernos e instituciones públicas, tan dispuestos a colaborar
con los poderosos, a financiar bancos y conceder privilegios a los que ya los
tienen, no van a mover un dedo para cambiar esta situación. El poder nunca ha
generado justicia por su propia iniciativa sino, obligado por los acontecimientos.
El Movimiento Obrero intentó crear un mundo más justo, sin barreras ni
fronteras. Y lo consiguió mientras fue internacionalista.
Pero ya hace tiempo que sus organizaciones han concertado con el
poder y, ni los parados, ni los inmigrantes, ni los hambrientos, ni los esclavos,
son objetivos de su acción.
La única esperanza hoy en este mundo de parados y esclavos es la
solidaridad.
Solidaridad hasta compartir lo necesario para vivir, como nos recordaba
Juan Pablo II. Solidaridad o muerte que vivieron en los orígenes del Movimiento
Obrero. Solidaridad que no es beneficencia tranquilizante, ni colectas de
reparto de alimentos como solución a la injusticia. Solidaridad que pasa por
denunciar el robo que impide a millones de seres humanos vivir de su trabajo y
que les obliga a jugarse la vida para llegar a una supuesta tierra prometida y
caer en manos de mafias de explotación, cuando no de total esclavitud.
Solidaridad que pasa por nuestro compromiso político para que
desaparezcan los centros de internamiento para inmigrantes pobres, que pasa
por hacer pagar a nuestros políticos su indiferencia con el paro, la explotación y
la esclavitud.
Solidaridad que es cambiar nuestras formas de vida, dejar de ser
indiferentes. Solidaridad que es dejar de robar para empezar a restituir. Nuestro
testimonio, nuestra denuncia y nuestra asociación son imprescindibles para
que nuestro mundo deje de inspirarnos la vergüenza que denuncia el Papa
Francisco.
Nosotros sabemos que es posible cambiar la vergüenza por dignidad.
Cambiar la indiferencia por presión moral liberadora.
Por eso no os proponemos ni colectas, ni recogidas de alimentos, ni
actos de beneficencia. No nos negamos a que se hagan, pero, por sí solos no
resuelven la injusticia, y corren grave riesgo de perpetuarla. Os proponemos
nuestra acción sobre la conciencia, os proponemos generar una opinión pública
solidaria. Os proponemos nuestra Campaña por la Justicia en las relaciones
Norte- Sur.
Porque sólo desde la conciencia y la acción política podemos cambiar el
rumbo de la historia, y dejar para los que vienen tras nosotros, ese mundo
mejor que es el legítimo deseo de nuestra humanidad. Queremos proponeros
esa cultura de la solidaridad que el poder quiere que perdamos, una solidaridad
que no entiende de inmigrantes ni enfrenta a unos hombres con otros.
Juntos podemos crear una nueva cultura. Y juntos debemos hacerlo.
* Mitin pronunciado por Carmita Salvador, en la vigilia realizada en Madrid (el 17 de enero de
2014) dentro de las jornadas en solidaridad con los inmigrantes empobrecidos que se están
celebrando en diferentes lugares de la geografía española organizadas por el Movimiento
Cultural Cristiano y Camino Juvenil Solidario.

LA RED CÁRITAS DESPLIEGA EN SUDÁN
DEL SUR UN AMPLIO PROGRAMA DE
AYUDA PARA LOS DESPLAZADOS POR LA
VIOLENCIA

Cáritas. 23 de enero de 2014.- Los enfrentamientos que comenzaron en Sudán del Sur hace
un mes entre el ejército que apoya al presidente Salva Kiir y los rebeldes liderados por el ex
primer ministro Riek Machar han obligado a huir de sus hogares a casi medio millón de
personas, que vagan sin alimentos ni refugio por el interior del país.
A estos desplazados internos hay que sumar los 86.000 refugiados que han entrado en los
países vecinos, según las últimas estimaciones de la OCHA, la Oficina de Coordinación de
Asuntos Humanitarios de la ONU.
Intensa actividad de la red Cáritas
La situación humanitaria es de extrema gravedad en muchas zonas del país, en las que la red
internacional de Cáritas viene trabajando desde el inicio del conflicto.
La Cáritas de Sudán del Sur está coordinando la respuesta nacional de la Iglesia católica con la
ayuda de los miembros de la red Cáritas Internationalis. La respuesta a esta emergencia fue
inmediata, tanto en la capital del país, Juba, como en otras regiones muy afectadas por los
combates, especialmente los Estados de Jonglei y Unity. Muchas personas han buscado
refugio en instalaciones eclesiales y lugares de culto, donde Cáritas les facilita alimentos y
agua.
En las próximas semanas, la red internacional de Caritas desplegará un amplio programa de
ayuda de emergencia para distribuir a los desplazados materiales de refugio, agua potable y
artículos de higiene. De hecho, ya se ha enviado al Estado de Awerial un primer envío, con
mosquiteras, cubos, bidones de agua y aperos agrícolas.
Mensaje del director de Cáritas Sudán del Sur
El director de Cáritas Sudán del Sur, Gabriel Yai, ha lanzado un mensaje de auxilio a la
comunidad internacional, en el que recuerda que “las personas que han huido de la violencia
necesitan urgentemente alimentos, agua y asistencia médica”. “La mayoría de ellas --afirma-son mujeres, niños y ancianos; muchas están todavía en zonas de guerra, y otras viven en los
bosques. Algunas áreas no son accesibles todavía a las organizaciones humanitarias, a causa
de la violencia. Nuestra mayor preocupación ahora es poder llegar a esas zonas”.
Apoyo de Cáritas Española
Cáritas Española, que está presente desde hace años en este país tan castigado por las
guerras, los desastres naturales, la pobreza extrema y el hambre, reafirma su voluntad de
seguir trabajando con las poblaciones que se encuentran en situación vulnerable y de continuar
apoyando la labor de la Iglesia.
Desde 2011, año de proclamación de la independencia de Sudán del Sur, Cáritas Española
participa en el programa de emergencia que Caritas Internationalis lleva a cabo en el país, a
través del cual se facilita asistencia humanitaria tanto a la población desplazada por los
enfrentamientos como a las comunidades que han retornado a Sudán Norte, al tiempo que se
prepara a las comunidades más vulnerables para responder mejor ante las emergencias.
Entre las actividades que incluye este programa –que beneficia a 65.000 personas, entre
desplazados, retornados y población vulnerable– destacan la distribución de alimentos y el
reparto de artículos de higiene, enseres domésticos y material para producción agrícola.

Última estación Tánger
Miseria y violencia, este es el drama que se vive en la
frontera que vigila Marruecos
Aunque la mayoría de inmigrantes subsaharianos llega
a Europa en avión, el resto, tras largo periplo, alcanza
la frontera marroquí y se debate entre saltar la valla o
cruzar el estrecho en barca
Luis Gómez / Marcos Moreno 17 ENE 2014 - 19:09 CET29

Un grupo de inmigrantes espera en un bosque de Tánger a dar el salto a Europa. / Marcos Moreno

Cientos de inmigrantes exaltados desfilan con el cadáver caliente del joven Cédrick Bete, un camerunés
de 16 años que acaba de caer de un cuarto piso en el moderno distrito de Boukhalef (Tánger), en medio de
una redada. Su muerte violenta e inexplicable ha encendido los ánimos. La manifestación improvisada se
dirige hacia un numeroso grupo de agentes antidisturbios que no sabe cómo manejar la situación. De
pronto sucede lo que nadie se espera: los manifestantes lanzan al muerto sobre los agentes, que dan varios
pasos atrás atemorizados. Es una respuesta brutal. Es el lenguaje de la frontera: más violento cuanto más
se acerca a Europa.
Tánger es parte de la frontera Sur de Europa. Es un eufemismo. Una nueva forma de llamar a las cosas
por otro nombre, de la misma manera que Marruecos hace el trabajo que Europa no quiere hacer. Europa
se lava las manos y paga a otros para que se las manchen. El Ministerio del Interior español celebra el
descenso en las estadísticas de entradas de inmigrantes. El balance del año 2013 reflejó una caída del
31%. Un éxito limpio. Una estadística impecable, sin fallecidos, ni heridos, ni desaparecidos. No hay
coste humano. El ministro reconoce la extraordinaria colaboración de las autoridades marroquíes.
Marruecos ofrece una ventaja: no tiene estadísticas. O, si las tiene, son de consumo interno. Y poco
fiables. Para los estándares europeos, el joven Cedrick no existe. Pero murió camino de España, solo que
cayó en Tánger.
Tánger es el lugar más parecido a Europa que un subsahariano encuentra en su recorrido hacia el primer
mundo, una ciudad efervescente, que viste modernas avenidas de aspecto occidental, dotado de un
impresionante macropuerto, nuevas zonas residenciales y centros de negocios, edificados muchos de ellos
por las constructoras españolas que huyeron del pinchazo de la burbuja. Una de esas áreas de expansión
es el distrito de Boukhalef, cercano al aeropuerto internacional: calles amplias (aunque a medio terminar
en algunos casos), edificios blancos y relucientes convertidos en ejemplares viviendas sociales, pagadas
muchas de ellas con los ahorros de los emigrantes marroquíes. Pisos que no superan las cinco plantas para
evitar la normativa que obliga a instalar un ascensor. Según cálculos oficiosos, de las 2.000 viviendas,
varios centenares se han convertido en pisos patera, unas a cambio de un alquiler, otras directamente
ocupadas. Así que Boukhalef se ha transformado en un fenómeno que las autoridades marroquíes no
habían previsto, un barrio multicultural en el que viven miles de ciudadanos de una edad media
escandalosamente baja.
Para un europeo, pasear por Boukhalef es una experiencia refrescante. No hay ancianos. No hay adultos.
Las calles son un desfile de jóvenes que caminan deprisa, unos ensimismados, otros charlando, riendo,
jugando. Boukhlaef es una fiesta sin que haya motivo de celebración.
En uno de esos inmuebles blancos vivía Cedrick. Era habitual de los locutorios, el negocio más
floreciente, donde los subsaharianos juegan, se comunican con sus familias, apuestan por internet. Es la
vida urbana, diríase preeuropea, de que disfrutan: no todos llegan a Marruecos cruzando el desierto en
penosas travesías y transportados por mafias peligrosas; los hay que entran al país por el aeropuerto o
viajan en transportes convencionales. El problema es el último paso, la última decisión: cruzar el
Estrecho, saltar la valla, o vivir en un Marruecos que sufre una explosión migratoria y convierte al
irregular en un problema policial.
Enviar vídeo
MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ
Sucede entonces que la respuesta policial en un entorno urbano es más complicada. Una redada en un
edificio de cinco plantas lo convierte en una ratonera. Cedrick cayó al vacío. Y como no ha sido el único,
sino el tercero en cuatro meses, el pasado 4 de diciembre cientos de africanos dijeron basta y provocaron
una manifestación nunca antes vista en Marruecos.
Una semana después de su muerte, el ambiente en Boukhalef es de calma tensa. La policía ha dejado de
intervenir porque las imágenes de lo sucedido se difundieron por las redes sociales y llegaron a Europa.
La diferencia entre el entorno urbano y el espacio abierto (el monte, las vallas de Ceuta y Melilla o las
aguas del Estrecho) es que fuera de la ciudad las muertes son más discretas, las detenciones también y los
heridos tardan más tiempo en llegar a los hospitales. En la ciudad, todo se sabe y, sobre todo, se transmite
en tiempo real.
Frank Elangue tiene 20 años y conocía a Cedrick. Viste como un joven pijo, con ropa de marca ajustada y
el cuello del polo Ralph Laurent levantado. Lleva una gorra Nike. Vive en uno de esos pisos, con salón,
cocina, dos habitaciones y cuarto de baño. Su cama es un colchón en el suelo y su patrimonio está en un
par de maletas. Vive con tres familias. Son ocho en total, entre ellos un matrimonio con un niño de siete
meses. Su único objetivo es alcanzar Europa, siete quieren ir a Alemania y uno a Bélgica. Ninguno fija su
destino en España. Los inmigrantes saben perfectamente donde está la prosperidad.
Enviar vídeo

MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ
Frank enfatiza sus respuestas al periodista con un perfecto “Yes, sir”, aparentando ser un dandy. No tiene
una idea exacta de lo que quiere hacer, dice que le gustaría trabajar en algo relacionado con la aviación. A
su lado está Kevin, el más joven del grupo con 16 años. También quiere ir a Alemania. Frank sabe los
días de la semana en los que la previsión meteorológica anuncia buen tiempo y calma en el Estrecho.
Probablemente en una semana, estará en la playa intentando cruzar por el mar (lo intentaron el día 30 pero
abortaron la salida). Ha comprado su “toy”.
Toy, juguete en inglés, es la palabra clave entre los inmigrantes. Es como llaman a la barca hinchable que
adquieren para intentar algún día cruzar el Estrecho. Es una zodiac que compran en cualquier
establecimiento, cuyo precio oscila entre los 200 y los 400 euros según el tamaño. Ha sido el objeto de
moda durante 2013. El factor determinante según el cual algunas estadísticas se van a disparar. “Ha
habido un repunte”, anuncia Rafael Lara, de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía. “Habrá
habido un incremento de unos 1.000 inmigrantes. ¿Dónde? En Cádiz, porque en otras provincias han
bajado. Cádiz habrá duplicado sus cifras y superará los 2.700. Es todo un fenómeno pese a la
militarización del Estrecho. Lo que ha cambiado es que Marruecos se ha implicado mucho. Según
información del ministerio del Interior marroquí, se han abortado 19.500 tentativas. Me parece una cifra
exagerada”.
Binda es una joven senegalesa que ha dejado de vivir en el monte para tener una habitación dentro de La
Medina, el barrio más antiguo de Tánger. Allí espera su momento con siete maletas de equipaje. Sabe que
todo lo que allí guarda se lo tendrá que vender a alguien antes de marcharse. Porque, de entre todas las
maletas, solo hay una importante, una bolsa roja en la que guarda su juguete. Cuando lo intentó por
primera vez estaba embarazada, ahora tiene una niña con la que emprenderá el viaje. Huyó de Senegal de
un marido que la maltrataba: “Era una de sus cuatro mujeres”, explica, “si volviera a mi país, mi marido
me reclamaría”. Tenía pensamiento de cruzar a final de año.
Gracias a la Diócesis de Tánger, Binda recibió clases para aprender a fabricar pulseras, que luego vende
para tener unos ingresos; la Diócesis la sacó del monte, donde el riesgo de ser violada es muy elevado.
Una vez que Médicos sin Fronteras abandonó Marruecos, la Iglesia católica es la única institución que
mantiene un apoyo regular con los inmigrantes. “No les damos comida, porque en Marruecos alimentarse
está al alcance de cualquier bolsillo”, dice Inmaculada Gala, una “monja guerrillera” como llega a
definirla su jefe, el obispo Santiago Agredo. Inmaculada es una mujer activa, basta observarla cómo
conduce entre el caótico tráfico de la ciudad. “Ayudamos con mantas y ropa, sobre todo a los más
necesitados, los que viven en el monte”. El Obispo tiene una posición muy firme respecto a la
inmigración: mostró públicamente su rechazo a la colocación de concertinas en la valla de Melilla. Si por
Agredo fuera, las fronteras deberían estar abiertas.
La iglesia católica tiene que actuar con mucho tacto en un país oficialmente musulmán. “No podemos
hacer proselitismo en Marruecos”, reconoce un clérigo."Solo podemos ofrecer culto a quienes son
católicos, pero a la hora de prestar ayuda no diferenciamos por cuestión de raza o religión. Y eso les
choca mucho a colectivos como los Hermanos Musulmanes, que tienen una red asistencial sólo para sus
practicantes, pero no la ofrecen a los inmigrantes musulmanes. Les gustaría que nosotros solo diéramos
ayuda a los católicos”.
Saltar la valla o cruzar el Estrecho en una barca de juguete. En esas dos acciones se concentran la mayor
parte de las tentativas de alcanzar Europa. Son cifras irrisorias si se comparan con los inmigrantes que
entran por los aeropuertos, pero sí las que ocupan mucho espacio en los medios de comunicación, las que
ofrecen la falsa impresión de que forman parte de una oleada invasora manejada por mafias, que obligan a
las autoridades a reforzar las fronteras, militarizar las costas, a subcontratar a Marruecos como gendarme.
¿Cuánto paga Europa? ¿España? Nadie lo sabe. “La opacidad es total”, responde Mikel Araguás,
secretario general de Andalucía Acoge. “Es difícil saberlo si tenemos en cuenta que unas negociaciones
condicionan otras. No sabemos en muchos casos para qué se da la ayuda ni cuánta; hay tantos fondos que
es imposible discernir la política exterior de España y de la Unión Europa. Cabe recordar que las
aeronaves militares que recibió Mauritania hace unos años se computaron como Ayuda Oficial al
Desarrollo. Un sinsentido”.
Marruecos cumple de un tiempo a esta parte. Cada 400 metros de playa, a las afueras de Tánger, hay uno
o varios militares en una garita. Por eso alcanzar la playa es arriesgado y cuesta dinero.
Cuesta dinero. Primero, adquirir la barca neumática. Luego, contratar un coche (taxi) que acerque al
grupo por carretera hasta el punto convenido (30 euros por cabeza). Son nueve pasajeros, siete hombres y
dos mujeres, hacinados en un Renault Laguna, desprovisto de los asientos traseros, que incorpora el
maletero como un espacio útil. Hay casos en los que se produce un segundo pago para que los militares
miren para otro lado.
No es este el caso. Los nueve pasajeros no tienen vía libre. El taxista les deja en la calzada. Desde allí son
500 metros en línea recta, campo a través, bajo la luna llena, hasta la playa. Los hombres corren durante
unos metros y hacen una primera parada para beber agua, colocarse los chalecos salvavidas ocultos bajo
sus cazadoras. Cada uno lleva un bidón de agua y su móvil dentro de un preservativo para evitar que se
moje durante la travesía. Llevan una bolsa amarilla con cuatro remos de madera, dos cubos de plástico
para acarrear agua dentro de la balsa y una bolsa azul con el toy, el juguete, la barca, además de una
bomba para inflarla cuando alcancen la playa.
Cada 30 metros, el grupo se para y se agacha. Van conducidos por un guía, que conoce el procedimiento.
Correr, parar, agacharse, beber agua y respirar para expulsar la tensión. A lo lejos se ven las luces de
Gibraltar. Es Europa.
Nadie habla. Correr, parar, agacharse, beber, respirar. Así hasta la playa.
Los últimos metros. El grupo se coloca en dos hileras, como si lo hubieran entrenado tantas veces. Uno de
ellos procede a inflar la barca. Cuando se lancen al agua, el guía llamará al teléfono de Salvamento
Marítimo de España avisando de una patera en el agua. Hasta hace algún tiempo, esa estrategia
funcionaba: aunque fuera en aguas marroquíes, Salvamento Marítimo localizaba la embarcación y
rescataba a sus ocupantes. Ahora ya no sucede así. Y nadie lo explica.
Ahora, la colaboración funciona. Y son las patrulleras marroquíes las que, una vez tras otra, atrapan a los
inmigrantes en sus barcas de juguete. ¿Quién avisa a los marroquíes? Ahí está el secreto de la
colaboración. Muy pocos llegan a una zona más alejada, donde Salvamento Marítimo no tenga más
remedio que rescatarlos hasta Tarifa.
En el caso de estos nueve pasajeros, todo falla. De pronto, aparece un grupo de militares. No hay carreras,
no hay violencia: los inmigrantes se quedan paralizados y se convierten en presa fácil de los militares.
Una de las mujeres se desmaya. Todos detenidos, fotógrafo incluido. Solo el guía, más experimentado,
arranca y se pierde en la oscuridad. Saben lo que les espera: un interrogatorio no demasiado amable y un
viaje gratis al desierto.

El otro Gurugú
LUIS GÓMEZ
En los montes está la cara más conocida de la inmigración. Allí se esconden quienes tienen menos medios
económicos. De allí salen quienes no tienen más destino que saltar la valla. Ceuta o Melilla, las dos
fronteras terrestres de Europa en África.
Cerca de Ceuta están los montes de Bellyournech, menos conocido que los del Gurugú. Desde la carretera
es un paisaje verde. Forman parte de un parque natural, verde, frondoso, espléndido, desde cuyas alturas
se divisa la costa española. Quien se detenga en su interior se dará cuenta de que no es un paisaje
silencioso: se escuchan voces lejanas, dispersas, el rastro de seres humanos ocultos en la maleza.
¿Cuántos?: si no hay censo en la ciudad, mucho menos en el bosque.
El bosque es también un espacio organizado. Hay un reparto territorial por nacionalidades; en un lado
senegaleses, en otro cameruneses…Otro detalle: campamentos simulados y campamentos seguros. Los
inmigrantes han agudizado el ingenio y mantienen campamentos donde pasan algún tiempo sabiendo que
están localizados por los militares; en zonas más inaccesibles y mucho más desperdigados, están los
seguros. En las áreas más altas y escarpadas, las cuevas. La vida en uno y otro lugar no se diferencia
mucho. En el monte es habitual encontrar gente que lleva atrapada años en Marruecos, con experiencia en
varios intentos fracasados: es gente sin salida.
“Cada inmigrante es parte de un proyecto familiar”, explica el veterano sindicalista Migueles, del
colectivo Aljaima, un profundo conocedor de la explotación laboral en Marruecos. “El viaje de un
inmigrante a España suele durar una media de tres años y en ese trayecto, la familia invierte casi todo su
patrimonio”.
Por el monte sólo es posible ver policías o la visita semanal de algún voluntario de la diócesis como
Juanma Soria, un empresario español, padre de cuatro hijos, originario de Valencia, que dedica muchas
horas a la dura labor de buscar inmigrantes por el bosque para ofrecerles mantas, prendas de abrigo,
consejos de higiene y alguna cura para sus heridas.
Las perspectivas dentro del monte son escasas. O intentas saltar la valla, o la rodeas por el mar, o te puede
esperar el desierto. Cuando hay expediciones a la valla, las secuelas se advierten al día siguiente en forma
de hombres golpeados, heridos y lesionados.
Dentro del bosque, también fluye la información sobre lo que sucede fuera. No es difícil saber cuándo
puede haber una redada. Los gendarmes marroquíes son previsibles. “Llevar a inmigrantes al desierto es
caro, así que no lo hacen todos los días”, dice un representante de una ONG local, “y menos ahora que
hay problemas en la frontera con Argelia. Cuando hay varios autobuses aparcados en la gendarmería, es
señal de que habrá traslado al desierto y se prepara una redada”.
Otro tanto sucede con las patrulleras, con sus horarios de salida y amarre. Los militares son funcionarios y
eso tiene una ventaja: sus horarios son rígidos y sus costumbres son fijas. Así se mueve la ley de la
frontera.

“Quien odia a su hermano es un
homicida”, el Papa el jueves en Santa
Marta
2014-01-23 Radio Vaticana
(RV).- (Audio)
Que los cristianos cierren las puertas a los celos, envidias y habladurías
que dividen y destruyen nuestras comunidades: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco,
esta mañana, en la Misa presidida en la Casa de Santa Marta en la sexta jornada de oración por la
unidad de los cristianos.
La reflexión del Papa partió de la primera lectura del día que habla de la victoria de los israelitas sobre los
filisteos gracias al coraje del joven David. La alegría de la victoria se trasforma rápidamente en tristeza y
celos del rey Saúl ante las mujeres que alaban a David por haber matado a Goliat. Entonces, “aquella gran
victoria – afirmó el Santo Padre - comienza a convertirse en derrota en el corazón del rey” en el que se
insinúa, como ocurrió con Caín, el “gusano de los celos y de la envidia”. Como Caín con Abel, el rey
decide asesinar a David. “Así actúan los celos en nuestros corazones – observó el Pontífice – es una mala
inquietud, que no tolera que un hermano o una hermana tengan algo que yo no tengo”. Saúl, “en vez de
alabar a Dios, como hacían las mujeres de Israel, por esta victoria, prefiere encerrarse en sí mismo,
amargarse”, “cocinar sus sentimientos en el caldo de la amargura”:
“Los celos llevan a matar. La envidia lleva a matar. Justamente fue esta puerta, la puerta de la envidia, por
la cual el diablo entró en el mundo. La Biblia dice: ‘Por la envidia del diablo entró el mal en el mundo’.
Los celos y la envidia abren las puertas a todas las cosas malas. También dividen a la comunidad. Una
comunidad cristiana, cuando sufre – algunos de los miembros – de envidia, de celos, termina dividida:
uno contra el otro. Este es un veneno fuerte. Es un veneno que encontramos en la primera página de la
Biblia con Caín”.
En el corazón de una persona golpeada por los celos y por la envidia – subrayó el Obispo de Roma-
ocurren “dos cosas clarísimas”. La primera cosa es la amargura:
“La persona envidiosa, la persona celosa es una persona amargada: no sabe cantar, no sabe alabar, no
sabe qué cosa sea la alegría, siempre mira ‘qué cosa tiene aquel y que yo no tengo’. Y esto lo lleva a la
amargura, a una amargura que se difunde sobre toda la comunidad. Son, estos, sembradores de amargura.
Y la segunda actitud, que lleva a los celos y a la envidia, son las habladurías. Porque este no tolera que
aquel tenga algo, la solución es abajar al otro, para que yo esté un poco más alto. Y el instrumento son las
habladurías. Busca siempre y tras un chisme verás que están los celos, está la envidia. Y las habladurías
dividen a la comunidad, destruyen a la comunidad. Son las armas del diablo”.
“Cuántas hermosas comunidades cristianas” – exclamó el Papa – van bien, pero luego en uno de sus
miembros entra el gusano de los celos y de la envidia y, con esto, la tristeza, el resentimiento de los
corazones y las habladurías. “Una persona que está bajo la influencia de la envidia y de los celos –
recalcó – mata”, como dice el apóstol Juan: “Quien odia a su hermano es un homicida”. Y “el envidioso,
el celoso, comienza a odiar al hermano”:
“Hoy, en esta Misa, recemos por nuestras comunidades cristianas, para que esta semilla de los celos no
sea sembrada entre nosotros, para que la envidia no encuentre lugar en nuestro corazón, en el corazón de
nuestras comunidades, y así podremos ir adelante con la alabanza del Señor, alabando al Señor, con la
alegría. Es una gracia grande, la gracia de no caer en la tristeza, del estar resentidos, en los celos y en la
envidia”. (RC-RV)

Una Iglesia ciudadana del mundo digital,
que sea casa de todos, en diálogo con la
humanidad y misionera de Cristo, alienta
el Papa
2014-01-23 Radio Vaticana
(RV).-(con audio)
«La parábola del buen samaritano es también una parábola del
comunicador». «El testimonio cristiano, gracias a la red puede alcanzar las periferias
existenciales», «no una red de cables, sino de personas humanas», «me gusta definir el poder de la
comunicación como proximidad», escribe el Obispo de Roma en su mensaje para la 48 Jornada Mundial
de las Comunicaciones Sociales: «La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro»,
publicado este jueves. «Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado,
versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado
para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos
especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino», desea
el Santo Padre y luego exhorta a no tener miedo de hacernos ciudadanos del mundo digital. «El interés y
la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de
hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino
con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye
un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir
a los demás la belleza de Dios».
Tras hacer hincapié en los grandes valores inspirados desde el cristianismo, como la visión del hombre
como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los
principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros, el Papa Bergoglio evoca al buen samaritano, que no
sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús
nos indica que «comunicar significa, por tanto tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios».
Cuando la comunicación induce al consumo o manipula a las personas, «nos encontramos ante una
agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del
camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño
de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación
ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar
a nuestro prójimo real».
No basta pasar por las «calles» digitales, estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada
de un verdadero encuentro, para no quedarnos encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser
amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la
verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la
preocupación por la humanidad, señala el Santo Padre, añadiendo que «la neutralidad de los medios de
comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un
punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador.
Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales».
Una vez más, también en este mensaje Francisco reitera que entre una Iglesia accidentada por salir a la
calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiere sin duda la primera. Entre las calles del
mundo «también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y
mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano
puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas
asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se
encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos».
«La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales
son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del
encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor
y encender los corazones», afirma el Papa, para luego hacer hincapié en que «no se ofrece un testimonio
cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la
disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de
búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII
Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013).
Con el episodio de los discípulos de Emaús, Francisco destaca que «es necesario saber entrar en diálogo
con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder
ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del
pecado y de la muerte».
(CdM – RV)
Texto completo del Mensaje del Papa:
48ª JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro
1 de junio 2014
Mensaje del Santo Padre
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería
ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la
comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin
embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la
escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta
caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz
resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El
mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se
mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas.
En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de
los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la
solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a
conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden
superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las
diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La
cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros.
Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la
comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede
ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don
de Dios.
Sin embargo, también existen aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las
informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y
correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza,
pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a
nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la
comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión
digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar
que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de
quedar excluidos.
Estos límites son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien
nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica.
Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo
digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere
tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a
quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada,
sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los
otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal
y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los
grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el
matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de
solidaridad y subsidiaridad, entre otros.
Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro?
Para nosotros, discípulos del Señor, ¿qué significa encontrar una persona según el Evangelio? ¿Es
posible, aun a pesar de nuestros límites y pecados, estar verdaderamente cerca los unos de los otros?
Estas preguntas se resumen en la que un escriba, es decir un comunicador, le dirigió un día a Jesús:
«¿Quién es mi prójimo?» (Lc. 10,29). La pregunta nos ayuda a entender la comunicación en términos de
proximidad. Podríamos traducirla así: ¿cómo se manifiesta la «proximidad» en el uso de los medios de
comunicación y en el nuevo ambiente creado por la tecnología digital? Descubro una respuesta en la
parábola del buen samaritano, que es también una parábola del comunicador. En efecto, quien comunica
se hace prójimo, cercano. El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre
medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer
al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por
tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la
comunicación como «proximidad».
Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de
las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los
bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven
en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les
condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos
condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real.
No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la
conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros
mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no
garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de
comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a
expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables,
sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien
comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso
personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio
cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales.
Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de
autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la gente
vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales,
pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una
esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la
tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto
para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el
Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos.
Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de
comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de
toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo
la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve
una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones.
No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse
a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y
sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI,
Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013).
Pensemos en el episodio de los discípulos de Emaús. Es necesario saber entrar en diálogo con los
hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder
ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del
pecado y de la muerte. Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual.
Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista,
sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de
que sean únicas y absolutas.
Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas
aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino
bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de
acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de
hacerse ciudadanos del mundo digital. El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la
comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo:
una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la
revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y
apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la
belleza de Dios.
Vaticano, 24 de enero de 2014, memoria de san Francisco de Sales

Ginebra 2; mons. Tomasi: en Siria no hay
solución militar
El líder de la delegación de la Santa Sede en la Conferencia Internacional de Montreux: «el dinero
invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la asistencia humanitaria»

redacción (vatican insider)
«No hay solución militar a la crisis siria; la Santa Sede está convencida de que la violencia no lleva a
ninguna parte, sino a la muerte, a la destrucción y a la falta de futuro». Lo afirmó el responsable de la
delegación de la Santa Sede, el arzobispo Silvano M. Tomasi, durante su discurso en la Conferencia
Internacional sobre Siria, en Motreux.
Mons. Tomasi subrayó «el indescriptible sufrimiento del pueblo sirio» y recordó que «el diálogo es la
única vía para seguir adelante»; por ello indicó que la prioridad «y el objetivo urgente de estas
negociaciones» es «el inmediato e incondicional cese al fuego».
Según el representante vaticano, «el dinero invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la
asistencia humanitaria». Además, puesto que «la guerra ha provocado el derrumbe económico de muchas
regiones de Siria», mons. Tomasi considera necesaria «la generosa solidaridad de la comunidad
internacional» para poner en marcha inmediatamente la reconstrucción, con una atención particular al
papel de los jóvenes en este proceso.
«La Santa Sede –continuó– anima con fuerza a todas las confesiones y a las comunidades religiosas en
Siria para que lleguen a un mayor conocimiento recíproco, a una mejor comprensión y a que retomen la
confianza», porque «la existencia de las diversidades culturales, étnicas y religiosas y el pluralismo no
deben ser factores negativos o, peor, fuente inevitable de conflicto, sino, más bien, una posibilidad para
que cada comunidad e individuo ofrezcan su contribución al bien común y al desarrollo de una sociedad
más rica y hermosa».

Papa Francisco: internet es don de Dios
si promueve la solidaridad
La solidaridad en la red

Mensaje del Pontífice para la Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano «Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre
todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios». Papa Francisco confirmó y amplió la actitud positiva de
la Iglesia católica hacia la red que había externado Benedicto XVI. En el mensaje para la 48° Jornada
Mundial de las Comunicaciones Sociales (que será el primero de junio), titulado “La comunicación al
servicio de una auténtica cultura del encuentro” y presentado esta mañana en el Vaticano, Jorge Mario
Bergoglio no dejó de identificar los riesgos y los desafíos que albergan las redes sociales y las nuevas
tecnologías de la comunicación, pero también insistió en los aspectos positivos y en la posibilidad de
llegar a través de internet, y con «ternura», a las «periferias existenciales».
«Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más “pequeño”; por lo tanto, parece que debería
ser más fácil estar cerca los unos de los otros», escribió el Papa argentino en su primer mensaje para la ya
tradicional Jornada de la Iglesia Católica. Sin embargo, persisten las divisiones, la «escandalosa»
distancia entre el lujo de los más ricos «y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una
ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas.
Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas
de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas,
políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas». Por ello, los medios de comunicación
ante esta realidad «pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que
percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al
compromiso serio por una vida más digna para todos». En particular, subrayó el Papa, «internet puede
ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don
de Dios».
El Papa reconoció que hay «aspectos problemáticos», como la velocidad de la información, «que supera
nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno
mismo», o bien el hecho de que «El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro
prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de
comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos». A pesar de ello, estos
límites reales, insistió Bergoglio, «no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más
bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica».
Por ello la invitación del Papa a «recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo
y capacidad de guardar silencio para escuchar», para «entender a quien es distinto de nosotros» y
«escuchar a los demás». El testimonio cristiano, escribió el Papa, «no se ofrece un bombardeando
mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás “a través de la disponibilidad para
responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad
y del sentido de la existencia humana” (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales, 2013)».
El Papa argentino indicó como ejemplo la figura del buen samaritano: «Que nuestra comunicación sea
aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de
trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el
camino». Esta imagen permitió al Papa advertir también sobre los riesgos de la comunicación, sobre todo
cuando esta «tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas»;
en este caso, escribió Bergoglio, «nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el
hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola». Por
ello, «no basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la
conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros
mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no
garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de
comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar
también ternura». «Precisamente por eso –expicó el Papa en su mensaje– el testimonio cristiano, gracias a
la red, puede alcanzar las periferias existenciales».
Durante la conferencia de prensa de presentación del documento, mons. Claudio Maria Celli, presidente
del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, respondió a algunas preguntas de los
periodistas, sobre todo en relación con el peligro de que un pasaje del mensaje papal pudiera ser
interpretado como una afirmación de relativismo: el desafío de la comunicación, escreibió Bergoglio,
«requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de
que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa
renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas». Mons.
Celli, que recordó cómo algunas veces los mensajes papales son interpretados mediante “clichés”,
subrayó que este pasaje del mensaje está «en sintonía con toda la enseñanza de la Iglesia», incluido un
discurso pronunciado en Lisboa por Benedicto XVI, a quien se le acusaba de ser demasiado dogmático,
mientras en realidad escribió que «la Iglesia debe aprender a saber dialogar con la verdad de los otros». El
mensaje de Papa Francisco, explicó mons. Celli hablando en general sobre el documento, «es
profundamente franciscano». Y el vocero de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, confirmó esta
idea cuando destacó el vínculo entre el «estilo de comunicación» y la forma de concebir el Pontificado de
Papa Francisco.
Por su parte, el también jesuita Antonio Spadaro, director de “La Civiltà Cattolica”, indicó en su blog
“Cyberteología” cuáles son los puntos principales de este mensaje del Papa: internet expresa la «profecía»
de un mundo nuevo; internet: una red de personas, no de hilos; ¿quién es mi prójimo en el ambiente
digital? Las redes de «proximidad»; una Iglesia «accidentada», pero con las puertas abiertas incluso en la
red; una comunicación no «de masa» sino «popular»; diálogo y relación entre “Ecclesia” y «Ágora».

Francisco visitará Asia; se estudia un
viaje a Corea en agosto
El Papa y la gente

La hipótesis considera también Sri Lanka y Filipinas
en 2015. Fue el mismo Bergoglio, en julio del año
pasado, quien dijo: «Papa Benedicto no tuvo tiempo
para ir a Asia, y es importante»
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano

Corea del Sur este año; Sri Lanka y Filipinas en 2015. Papa Francisco dirige la mirada hacia Asia, el
continente que Benedicto XVI «no tuvo tiempo» de visitar. Y planea ir a estos tres países. Se trata de
viajes, indicó el portavoz del Vaticano Federico Lombardi –aclarando algunos rumores que circularon por
la mañana–, que se están estudiando.
En cuanto a Corea del Sur, «es cierto que se está estudiando el viaje, hay una invitación y la ocasión sería
un gran encuentro de jóvenes previsto en Corea a mediados de agosto», explicó el director de la Sala de
Prensa a los periodistas. También se está estudiando la posibilidad, «pero no para este año», de un viaje
del Papa a Sri Lanka y Filipinas. Padre Lombardi, en cambio, sobre Sarajevo indicó que hay una
invitación pero «no hay ninguna decisión al respecto»; además excluyó categóricamente cualquier otra
hipótesis, como la de un eventual viaje a Uganda.
Fue el mismo Pontífice quien, durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, ilustró los viajes planeados:
además de la Tierra Santa, que se llevará a cabo en mayo, Bergoglio dijo «creo que se podría ir a Asia,
pero todo esto está en el aire. Recibí una invitación para ir a Sri Lanka y también a Filipinas. Pero a Asia
hay que ir. Porque Papa Benedicto no tuvo tiempo para ir a Asia, y es importante. Él fue a Australia y
después a Europa y América, pero Asia...».
El Papa habló de Corea del Sur en su discurso de principios de año a los diplomáticos acreditados ante la
Santa Sede: «En ocasión del 50° aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea,
quisiera implorar a Dios el don de la reconciliación en la península, con la esperanza de que, por el bien
de todo el pueblo coreano, las partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles
soluciones». Además, monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano, celebró una misa en el
Pontificio colegio coreano (el pasado 19 de diciembre), en la que dijo: «Queremos implorar a Dios el don
de la paz entre las dos Coreas, el don de poder alegrarnos, un día, por el pleno respeto de los derechos
humanos en cada parte de la península. Esperamos que se vuelvan a abrir vías de diálogo, que no cesen
los esfuerzos para buscar puntos de encuentro y soluciones siempre posibles, que no cese tampoco la
ayuda humanitaria a la población afectada por formas de carestía y que prevalezca en todos la buena
voluntad de reconocerse por lo que se es, es decir hermanos de un único pueblo».

Julio Trebolle Barrera

La Biblia judía y la Biblia cristiana
Introducción a la historia de la Biblia
Los descubrimientos de Qumrán en el Mar Muerto han aportado nuevos datos sobre la historia de la
Biblia en los siglos del origen y desarrollo del judaísmo y del cristianismo. Este libro reúne los
conocimientos científicos actuales sobre la historia de la Biblia: la formación de sus colecciones de libros
canónicos y apócrifos, la transmisión y traducción de su texto y su interpretación dentro del contexto
tanto del judaísmo como del cristianismo. Asimismo establece puentes entre campos y tendencias muy
diversas: literatura canónica y apócrifa, la escritura y la oralidad, la literatura bíblica y el entorno social
(grupos de fariseos, saduceos, esenios, judeocristianos...), la tradición bíblica y la clásica grecorromana, el
desarrollo de la exégesis de rabinos y de cristianos contrastada con la exégesis crítica moderna, la
tradición frente a la innovación, filólogos e historiadores, hebraístas y helenistas, literalistas y alegoristas,
desde una perspectiva hermenéutica.
La tercera edición de 1998, revisada por el autor, ya incorporaba los nuevos datos y planteamientos en
torno a la literatura y a los manuscritos de Qumrán publicados desde la primera edición del año 1993 y
sometía a discusión las numerosas cuestiones debatidas: la fluidez del canon y del texto bíblico, las
reediciones de libros bíblicos, sus textos «marginales» de Qumrán, el trasfondo judío de la exégesis
cristiana, o el influjo de lo semítico y de lo helénico en el cristianismo.
Esta cuarta edición actualizada añade una panorámica de los cambios operados en los últimos años en el
modo de leer e interpretar la Biblia.
Hans Küng

¿Existe Dios?
Los 27 años transcurridos desde la publicación por vez primera de esta obra no han restado ni un ápice a
su actualidad, «pues el papel de la religión en los Estados laicos es objeto de vehementes discusiones en
los tiempos que corren, tanto en España como en Europa, y tras esos debates se esconde la cuestión más
profunda de si un hombre moderno e ilustrado puede defender ante la razón, y en qué forma, la fe en
Dios». A partir de aquí cabe afirmar que el presente libro se dirige a dos clases de lectores: los que dudan
en su fe y los que dudan en su cuestionamiento de la misma. Defensor, con Descartes, de una racionalidad
crítica, pero acusador, con Pascal, de un racionalismo ideológico, Hans Küng elude tanto el racionalismo
como la ingenuidad fideísta, afrontando los retos del ateísmo moderno (Feuerbach, Marx y Freud) y del
nihilismo posmoderno (Nietzsche). El resultado de ambos ha sido la puesta en cuestión de las certezas
fundamentales, en primer lugar las relativas a la fe religiosa y, después, las que conciernen a la
consistencia y sentido de la realidad en general. Para Küng este resultado es irrefutable, pero, al mismo
tiempo, no concluyente.
«Sí a la realidad», como alternativa al nihilismo, desde una postura de confianza radical; «sí a Dios»,
como alternativa al ateísmo, desde una fe que trasciende la razón sin negarla; y «sí al Dios de la Biblia»
—al Dios de Jesucristo en particular—, como fundamento de esa confianza radical: tales son las tres
etapas básicas por las que Küng responde a la pregunta que da título a su obra.
UN HALLAZGO RESUCITA EL SIGLO DE ORO

Hallada una comedia de Lope en la
Biblioteca Nacional
'Mujeres y criados' estaba en el listado de comedias
auténticas del escritor y recoge los elementos más
reconocibles de la época madura del autor del Siglo de
Oro
Daniel Verdú Madrid 22 ENE 2014 - 22:03 CET26

Tres páginas del manuscrito de 'Mujeres y criados', obra inédita de Lope de Vega hallada en la Biblioteca
Nacional. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

El manuscrito dormitaba un sueño de polvo y olvido entre los anaqueles de la Biblioteca Nacional, donde
al parecer aterrizó a finales del siglo XIX. El hallazgo del texto de Mujeres y criados, comedia inédita de
Lope de Vega, es la demostración de que, por increíble que parezca, todavía hoy puede aparecer una joya
del Siglo de Oro 400 años después.
Los catálogos literarios acerca de la obra de Lope daban por perdido este vodevil ambientado en Madrid
escrito por el genio entre 1613 y 1614, en su etapa de esplendor. El hallazgo es obra de Alejandro GarcíaReidy, profesor de la Universidad de Syracuse, y miembro del equipo PROLOPE de la Universidad
Autónoma de Barcelona, que encontró el manuscrito de forma “azarosa” en 2010 en el transcurso de una
investigación sobre el teatro de los siglos XVI y XVII. García-Reidy dará a conocer sus conclusiones en
la publicación especializada Revista de literatura. En la primavera, Gredos editará la obra y, con toda
probabilidad en otoño, cuatro siglos después de su creación, la pieza volverá a las tablas.
¿Por qué han pasado más de tres años entre el hallazgo y su anuncio público? Según el profesor de
Syracuse, “debido a los cauces y tempos habituales de análisis y atribución, por un lado, y de publicación
en el ámbito académico, por otro”. Ahora rememora así los pormenores del descubrimiento: “Encontré un
documento de 1614 que informaba que una compañía teatral de la época había comprado una comedia a
Lope llamada Mujeres y criados y que la estaba representando. Miré los catálogos y, efectivamente
aparecía como un texto que no se conservaba. Entonces busqué en la Biblioteca Nacional y vi que existía
un manuscrito con ese título. Pedí el manuscrito, me lo trajo un bibliotecario y empecé a trabajar sobre el
documento”, explica García-Reidy desde Nueva York.
Comedia de enredo de entre 1613 y 1614, la pieza será editada y representada pronto
No había duda. Vio que las características del texto coincidían, también el tipo de métrica y los temas de
la obra. Además, otros datos como la caligrafía del copista conducían inexorablemente a la autoría de
Lope. El manuscrito localizado salió del puño y letra de Pedro de Valdés, director de la compañía que
representaba la pieza. Se trata de una copia fechada en 1631, y no se había relacionado con esta comedia
de Lope de Vega hasta la fecha. Su existencia —que forma parte de la ingente cantidad de comedias que
escribió (él las cifró en unas 1.500)— la certifica el hecho de que el dramaturgo la incluyó en el listado de
comedias auténticas suyas, que incorporó a la edición de 1618 de El peregrino en su patria.
Estamos, según el autor del hallazgo, ante “una obra de gran calidad que puede competir con algunas de
las mejores comedias urbanas de los mejores años de Lope”. En su opinión, Mujeres y criados sigue
funcionando todavía hoy “por su elemento cómico, por el carácter desenfadado de sus personajes
femeninos y por la burla de algunas convenciones de la sociedad”, explica García-Reidy, quien deja
zanjadas las posibles dudas sobre su autoría: “El análisis métrico se ajusta perfectamente a los usos de
Lope de Vega en torno a los años 1613 y 1614 y el copista que transcribió este manuscrito en 1631 se ha
identificado con Pedro de Valdés, autor de comedias, lo que hoy sería un director de compañía de teatro,
y de quien sabemos que estrenó la obra de Lope gracias a documentos de la época”. Para Ramón Valdés,
investigador del equipo PROLOPE, “el grado de atribución es total” y solo cabe su autenticidad.
El argumento de Mujeres y criados se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas,
Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro.Estas dos parejas, cuyos amores han sido
secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el conde
Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante. Este planteamiento inicial
desemboca en un juego de escondite y de identidades confundidas.
Alberto Blecua, director del grupo PROLOPE, que investiga y edita la obra del escritor, señala: “Lope
escribió muchas obras, pero dar con las que aún quedan por localizar no es fácil. Aunque las atribuciones
de libros a sus autores están sujetas a posibles polémicas, el reconocido prestigio del investigador y la
solvencia de sus argumentos hacen prever la práctica unanimidad de la comunidad científica sobre la
verdadera autoría del escritor en este caso”.

Uno de los pasajes de la obra
Violante Vuesamerced, según el talle airoso,
sano debe de estar.
Don Pedro Cuando eso importe,
verame algún albéitar cuidadoso.
Violante No es poco para mozo de la corte.
¿Es hombre de esto de ángulos de esgrima?
¿Trae daga a lo pendiente y sólo un corte?
Don Pedro Si se ofrece, la cólera me anima.
Violante ¿Acostumbra ser lámpara del pecho
con una cadenita y otra encima?
Don Pedro Vestir fue lo galán.
Violante ¿Nunca le han hecho
para con la sotana lo que llaman
manteo de color? ¿Cálzase estrecho?
¿Va muchas veces donde no le llaman?
¿Suele hablar con vocablos esquisitos
o con aquellos que los niños maman?
¿Pone «salud y vida» en sobrescritos
y suele hablar a donde callan todos,
y en los corrillos públicos a gritos?
¿Deciende de los griegos o los godos?
Don Pedro (¡Por Dios, que para novia no muy santa,
que me esamina por estraños modos!)
Pero escuche también, pues se adelanta,
y dígame si acaso de difuntos
como de vivos su merced se espanta;
si calza pocos o si muchos puntos;
si suele detrás de los tapices
tener en ocasión dos novios juntos,
cual suelen presentarse las perdices;
si se viste silicios y pañazos
de pitos azulados y matices;
si descubre juanetes en los brazos
por llamar como a niñas con muñecas
a los hombres que dan en tales lazos;
si tiene blandas o respuestas secas;
si es amiga de coches o de toros
más que de las almohadas y las ruecas.
Violante ¿Tiene más que decir, caballo de oros?

Las catacumbas y el firmamento de
Walter Benjamin
Llega a las librerías la mítica ‘Obra de los pasajes’, del
pensador y crítico literario alemán
Este libro está a medio camino entre la filosofía y la
literatura, entre el marxismo y la poesía surrealista
Félix de Azúa Madrid 22 ENE 2014 - 00:05 CET21

Walter Benjamin, en la Biblioteca Nacional de Francia en París en 1939. / gisèle freund

No creo que haya ensayo filosófico más famoso, complejo, influyente y poco leído que la así llamada
Obra de los pasajes, de Walter Benjamin. Su nombre obedece a que ni siquiera puede llamarse “libro”: es
un montón de papeles que acabaron guardados en una maleta, en cuyas páginas hay kilómetros de citas
(ajenas) y comentarios (de Benjamin). ¿Un conjunto de ruinas? Así lo describe Giorgio Agamben: es la
visión de un superviviente cuando pasea la mirada por los cadáveres y ruinas que se extienden a su
alrededor tras un bombardeo.
Es la visión de un superviviente al pasear la mirada por las ruinas
La editorial Abada acaba de publicar una nueva versión de este clásico dentro de la ambiciosa obra
completa del autor, y tiene como garantía la solvencia de su traductor, el poeta Juan Barja. La desventaja
es que hasta dentro de unos meses no aparecerá el segundo volumen. En cualquier caso, es un
acontecimiento editorial. Mientras tanto, siempre nos queda la edición de hace algunos años en Akal.
En la primera parte, explora un mundo de mitos que se vuelven a activar
¿Qué andaba buscando Benjamin con tan abrumadora acumulación de documentos fragmentarios? Es casi
imposible contestar a esta pregunta. El editor alemán, Rolf Tiedemann, cree que la ambición de Benjamin
era escribir una filosofía de la historia que superara la herencia de Hegel y Marx. Otros opinan que es el
más sofisticado análisis de los orígenes del capitalismo industrial. También los hay que no la tienen por
obra de filosofía, sino de literatura, un prodigioso experimento comparable al de Joyce, que usa aquellas
técnicas cinematográficas de montaje sobre las que tanto escribió Benjamin. Y no falta quien cree que,
por lo menos en su primera parte, es un poema surrealista.

Breve biografía
Walter Benjamin nació en Berlín en 1892, en cuya universidad estudió, así como en las de Friburgo y
Berna, donde se doctoró con una tesis sobre el romanticismo alemán.
A su vuelta a Berlín y una vez truncada su carrera académica, trabajó como crítico literario y traductor.
Influido por Bloch y Luckács, asumió posturas marxistas.
Desde 1933 vivió exiliado en París, adonde se había mudado ante el empuje del nazismo en Alemania.
Huyó de la ciudad a mediados de junio de 1940.
Se trasladó a España con idea de embarcar hacia EE UU. En Portbou, se suicidó con morfina. Un
monumento recuerda su paso por la localidad gerundense.
La primera parte de la Obra de los pasajes es el séptimo de los 11 volúmenes de las obras completas,
cuya edición está llevando a cabo Abada a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa Suhrkamp
Verlag, en edición de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (con la colaboración de Theodor W.
Adorno y Gerhom Scholem).
Porque en realidad hay dos partes y mantienen grandes diferencias la una con la otra. Nuestro pensador
trabajó en su obra de 1927 a 1940. En la primera etapa, de 1927 a 1929, es indudable que quería
reconstruir el auge del capitalismo nacido de la Revolución Francesa, haciendo uso de un método
sorprendente: vivificando las ruinas que han quedado de aquel primer momento explosivo. Así, por
ejemplo, los pasajes, los panoramas, los grandes almacenes de París, pero también la publicidad o la
prostitución. Estos restos arqueológicos aparecen ante nuestro entendimiento como cadáveres devueltos a
la vida (Benjamin usó la palabra “fantasmagoría” para su proyecto) y con capacidad para “despertarnos”
del sueño capitalista.
En esta primera parte, Benjamin explora un mundo compuesto por mitos eternos que se vuelven a activar
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Eymard Puerto
 
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...dominicosweb
 
Gu+ìa vigilia de oraci+ôn perseguidos
Gu+ìa  vigilia de oraci+ôn perseguidosGu+ìa  vigilia de oraci+ôn perseguidos
Gu+ìa vigilia de oraci+ôn perseguidosfranfrater
 
Hoja Vocacional Noviembre 2012
Hoja Vocacional Noviembre  2012Hoja Vocacional Noviembre  2012
Hoja Vocacional Noviembre 2012Lolicanadilla
 
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  LA VOCACIÓN COMO SERVICIO  Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO HFIC
 
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizar
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizarProyecto dinamización evangelizados para evangelizar
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizarframasg
 
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del RíoEntre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del RíoEdwardCrumpp
 
El franciscano seglar mayo
El franciscano seglar  mayoEl franciscano seglar  mayo
El franciscano seglar mayoLolicanadilla
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecfJuan C. Muñante
 
20050301 (Alandar)
20050301  (Alandar)20050301  (Alandar)
20050301 (Alandar)apoyoajmc
 
En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier EchevarríaEn recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier EchevarríaOpus Dei
 
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...Muro del Honor Patriotico
 
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismasFRANCISCOARAYAJARA
 
Hoja Vocacional Junio 11 12
Hoja Vocacional Junio 11 12Hoja Vocacional Junio 11 12
Hoja Vocacional Junio 11 12framasg
 

Was ist angesagt? (17)

Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
Paulo Freire en el documento la "civilización del amor, proyecto y misión"
 
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
Frailes predicadores sin fronteras (Tras los pasos de Santo Domingo de Guzmán...
 
Presbiterio 112
Presbiterio 112Presbiterio 112
Presbiterio 112
 
Gu+ìa vigilia de oraci+ôn perseguidos
Gu+ìa  vigilia de oraci+ôn perseguidosGu+ìa  vigilia de oraci+ôn perseguidos
Gu+ìa vigilia de oraci+ôn perseguidos
 
Hoja Vocacional Noviembre 2012
Hoja Vocacional Noviembre  2012Hoja Vocacional Noviembre  2012
Hoja Vocacional Noviembre 2012
 
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  LA VOCACIÓN COMO SERVICIO  Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC):  LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
Pastoral Vocacional Franciscana (HFIC): LA VOCACIÓN COMO SERVICIO
 
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizar
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizarProyecto dinamización evangelizados para evangelizar
Proyecto dinamización evangelizados para evangelizar
 
Presbiterio 101
Presbiterio 101Presbiterio 101
Presbiterio 101
 
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del RíoEntre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
Entre las sectas y el fin del mundo - Luis Santamaria del Río
 
El franciscano seglar mayo
El franciscano seglar  mayoEl franciscano seglar  mayo
El franciscano seglar mayo
 
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
662bc19a391713beabd78e84c4b76ecf
 
20050301 (Alandar)
20050301  (Alandar)20050301  (Alandar)
20050301 (Alandar)
 
Relatos octubre 2012
Relatos octubre 2012Relatos octubre 2012
Relatos octubre 2012
 
En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier EchevarríaEn recuerdo de Mons. Javier Echevarría
En recuerdo de Mons. Javier Echevarría
 
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...
Roma perderá la fe y se convertirá en la sede del anticristo...
 
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas
123344501 benigno-juanes-introduccion-a-los-carismas
 
Hoja Vocacional Junio 11 12
Hoja Vocacional Junio 11 12Hoja Vocacional Junio 11 12
Hoja Vocacional Junio 11 12
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 71, curso v

Alan hirsch caminos-olvidados
Alan hirsch caminos-olvidadosAlan hirsch caminos-olvidados
Alan hirsch caminos-olvidadosManuel Álvarez
 
Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016franfrater
 
Muestrame tu rostro ignacio larranaga
Muestrame tu rostro ignacio larranagaMuestrame tu rostro ignacio larranaga
Muestrame tu rostro ignacio larranagaRaquel Z
 
Escuchar, ver, tocar la buena noticia
Escuchar, ver, tocar la buena noticiaEscuchar, ver, tocar la buena noticia
Escuchar, ver, tocar la buena noticiaHFIfranciscanas
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaVicente Ruiz
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 71, curso v (20)

La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5La posada del silencio nº 5
La posada del silencio nº 5
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
N20151103 al 15
N20151103 al 15N20151103 al 15
N20151103 al 15
 
Presbiterio 52
Presbiterio 52Presbiterio 52
Presbiterio 52
 
La posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso vLa posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso v
 
Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017Kerygma 5 2017
Kerygma 5 2017
 
La posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso vLa posada del silencio nº 69, curso v
La posada del silencio nº 69, curso v
 
La posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso VLa posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso V
 
Alan hirsch caminos-olvidados
Alan hirsch caminos-olvidadosAlan hirsch caminos-olvidados
Alan hirsch caminos-olvidados
 
La posada del silencio nº 21, curso v
La posada del silencio nº 21, curso vLa posada del silencio nº 21, curso v
La posada del silencio nº 21, curso v
 
Presbiterio 65
Presbiterio 65Presbiterio 65
Presbiterio 65
 
Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
La posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso vLa posada del silencio nº 34, curso v
La posada del silencio nº 34, curso v
 
Muestrame tu rostro ignacio larranaga
Muestrame tu rostro ignacio larranagaMuestrame tu rostro ignacio larranaga
Muestrame tu rostro ignacio larranaga
 
Escuchar, ver, tocar la buena noticia
Escuchar, ver, tocar la buena noticiaEscuchar, ver, tocar la buena noticia
Escuchar, ver, tocar la buena noticia
 
Fray Luis de Granada
Fray Luis de GranadaFray Luis de Granada
Fray Luis de Granada
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 71, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Los que se dejan llevar por el espíritu de Dios, esos son hijos de Dios En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay bloqueos. En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque es el recinto donde está Dios. No te sientas desconcertado con esta insubordinación, familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas resistencias. Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior. Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre carnal es nuestra superficie.
  • 3. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 4.
  • 5. Mariano Casas Hernández pregonero de la Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario El teólogo, historiador de arte y coordinador del V Centenario de la Catedral Nueva de Salamanca, Mariano Casas Hernández, será el pregonero de la segunda edición del Pregón de la Asociación de Capataces, Costaleros y Hermanos del Paso de Dios del Rosario. El acto se celebrará el 2 de febrero, a las 18.30 horas, en la iglesia de san Esteban (Dominicos) tras un concierto y la entrega a la archicofradía del Rosario de las partituras "Un Rosario en tus manos", del compositor D. Javier García Rodríguez. 1 y 2 de Febrero Solemne Besamanos de Ntra Sra del Rosario y festividad de la Candelas Ntra. Sra. del Rosario, permanecerá expuesta en la iglesia de San Esteban, en Solemne besamanos los día 1 y 2 de Febrero media hora antes y después de cada misa. 1 de febrero, Como cada primer sábado de mes, a las 20:00 h. en la Iglesía de San Esteban, celebraremos, Sabatina en Honor de Nuestra Señora del Rosario, con Adoración y Exposición del Santísimo Sacramento del Altar. Domingo 2 de Febrero, Festividad de las Candelas. 19:30h Rezo Santo Rosario, 20:00h Santa Misa
  • 6. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en lasque palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublementeunidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro devida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y suacción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 7. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación:descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de maneralúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -quesiempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la queamó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de respondera los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguensiendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo ycompañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa yresume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia yrecoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y dealgunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio yreflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender,vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy;Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas haciala paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida latradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que elabrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan acontinuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimoniosde quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de lasgentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años suactividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, deotros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
  • 8. Las huellas de lo oscuro Autor: Francisco Javier MARTINEZ CONTRERAS Colección: ALETHEIA Esta obra ofrece un tratamiento ordenado de los núcleos fundamentales del pensamiento de Enrst Bloch, orientados de y hacia la estética. La variada y diversa obra de Bloch comienza, en efecto, desde consideraciones estéticas y culmina y se desarrolla en el ámbito de la filosofía del arte, especialmente de la música. Futuro, utopía y esperanza son las líneas de fuerza que sostienen el entramado de esta exposición. Temas y problemas de importante actualidad en el panorama intelectual y político aparentemente cerrado sobre su pasado y su presente, que es necesario recuperar. Precio: 17,00 € Páginas: 276 Año: 2004 ISBN: 84-8260-135-0 En una comida fraterna En una comida fraterna los provinciales de México Fray Jorge Rafael., O.P. y Eslovaquia fray Reginaldo Adrián., O.P., compartieron además de los alimentos una plática sobre la vivencia de nuestro carisma en las dos provincias y cómo afrontar los nuevos retos que tenemos como Orden en la Iglesia. Bienvenidos hermanos y buena estancia en México. Con Acento Una reflexión sobre un tema de la España hoy La otra tarde asistí a una conferencia de un conocido profesor universitario católico, que publica con bastante asiduidad en un periódico de tirada nacional. Se titulaba "España hoy, una reflexión". Y entre las diversas cosas que señaló, tomó el aborto como uno de los temas más significativos de la situación actual española, desgranando sobre los que lo defendían fuertes epítetos, pero quedándose solo en eso. Pienso que efectivamente como católicos no podemos aceptar el aborto, si bien creo que también hay otros temas de España hoy que nos deben preocupar. Pero en la exhortación apostólica del Papa hay una indicación al respecto que pienso que estamos olvidando los ciudadanos, la Iglesia, el Gobierno y la sociedad en general. Y eso es muy grave. El Papa Francisco escribe: "Precisamente porque es una cuestión que hace a la coherencia interna de nuestro mensaje sobre el valor de la persona humana, no debe esperarse que la Iglesia cambie su postura sobre esta cuestión [del aborto]. Quiero ser completamente honesto al respecto. Éste no es un asunto sujeto a supuestas reformas o «modernizaciones». No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana. Pero también es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución a sus profundas angustias, particularmente cuando la vida que crece en ellas ha surgido como producto de una
  • 9. violación o en un contexto de extrema pobreza. ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de tanto dolor?" (Evangelii gaudium nº 214). Así pues, no sólo es cuestión de rechazar el aborto y las medidas que lo faciliten, sino además hay que tomar medidas de comprensión y acompañamiento a todos aquellos que no quieren optar por él y que protejan a sus inocentes consecuencias. Y es que no sólo es cuestión de rechazos y condenas, que evidentemente deben hacerse, sino además de tomar las necesarias medidas de prevención y acompañamiento de políticas familiares para evitarlo. Fr. Alfonso Esponera O.P. CUANDO SE AGOSTAN LOS BROTES VERDES Fr. Salus Mateos Gómara Ray Bradbury, el famoso novelista británico, visitó hace años el Santuario de la Peña de Francia. Un personaje tan relevante merecía ser atendido de forma especial, se nos pidió, mientras el resto de componentes del British Council veía los lugares comunes sin mayor interés o relevancia. Visitando una austera celda de aquel histórico convento, Bradbury hizo la pregunta tópica que de él nunca hubiera esperado: Y de vocaciones ¿qué? Pues…ahí andamos, le respondí. Ahí andamos y ahí seguimos. Poco a poco, van acercándose quienes han percibido un atisbo de “llamada”. Son los brotes verdes de nuestra realidad dominicana. Brotes verdes con estilos variados y a veces pintorescos, pero que han creído detectar algo atractivo entre nosotros y, a través de ello, han percibido la llamada de Dios. Así es el camino, la vocación, la llamada, la respuesta, el compromiso, la seguridad de la incertidumbre humana… y todos esos ingredientes que conforman una decisión frágil y quebradiza que llamamos vocación. Compleja realidad que se construye tan sutilmente que, cuando casi se ha culminado la vida y las cosas siguen siendo como eran, uno se pregunta cómo llegó hasta donde llegó y cómo se mantuvo la ilusión, tras atravesar días de colores tan contrapuestos. La sorpresa es que los “brotes verdes” no siempre maduran. A veces, inesperadamente, se agostan por el camino y lo que fue una esperanza acaba en desilusión. Y surgen las irrenunciables preguntas: ¿Por qué se agostan? ¿Por qué lo que se vio con tanta oscura claridad, de repente se queda colgado en el aire sin poder asirse a nada? ¿Por qué las ilusiones se desvanecieron cuando parecía que todo era firme y seguro? Y así brotan las cuestiones una tras otra, sin posibilidad de encauzar la respuesta: ¿pudo el agua excesiva anegar la savia e invalidarla? ¿Faltó algún nutriente en esa alimentación o sobraron vitaminas? ¿Confiamos demasiado en el desarrollo natural del proceso? Más allá del misterio de cada cual, ¿dónde encontrar la clave explicativa de todo? Y cuesta encontrar la explicación porque lo mismo que surgió la “llamada”, envuelta en el misterio de las
  • 10. circunstancias personales, así se llevó, también, el misterio la respuesta que se esperaba y no llegó. Es irrenunciable que el brote tenga su propia vida y que el interior de esa dinámica vital se vaya desarrollando de acuerdo con lo que cada uno va poniendo en el surco de su sangre. El brote verde solo es eso, un brote. En él se ponen esperanzas a las que todos tenemos derecho cuando abrimos las puertas de nuestro convento. Tras la acogida, sólo nos queda seguir ahí, acompañando, haciendo acto de presencia, testimoniando, pero desde la seguridad de que todo eso solo es eso, oferta desinteresada. Ésta sólo sirve para quien quiere aceptarla. Si es verdad que unos y otros podemos apoyarnos en esa transitoriedad que es la vida, es uno mismo quien decide y opta por lo que acaba amando. El riesgo de todos, también del brote verde, es querer crecer en solitario, olvidando, quizá, que todo puede quebrarse con el viento que, no raramente, arremete contra las seguridades en que creíamos vivir. Fr. Salus Mateos Gómara Valladolid, 20 de enero de 2014 SOBERBIA
  • 11.
  • 12. Isaura Díaz Figueiredo. En Psicología casi aceptamos la soberbia una enfermedad de nuestro tiempo, si me remito a pecados capitales, es sin duda alguna el que mayor carga destructiva posee. El menosprecio al otro, el poco aprecio a uno mismo, es una respuesta a lo que una sociedad consumista demanda. Ahora defino lo que la RAE aporta: altivez y apetito desordenado de ser preferido a otros. También como la satisfacción y envanecimiento por contemplar las propias prendas con menosprecio de los demás. Savater en otros términos viene a decir lo mismo:”la soberbia no es solo el mayor pecado según las Escrituras Sagradas, sino la raíz misma del pecado: por lo tanto de ella misma, viene la mayor debilidad. No se trata del orgullo de lo que tú eres, sino del menosprecio de lo que es el otro, no reconocer a los semejantes” Hace muchos, muchísimos años, cuando las ardillas saltaban alegremente desde un castaño del norte de España a un olivo del sur en Jaén. Había un árbol gigantesco, de un verde bellísimo y una gran frondosidad, a cuya sombra se cobijaban los habitantes en los calurosos anocheceres de verano, a la vez que era residencia de multitud de pajarillos. En un lugar apartado de la Meseta, vivía en santidad y soledad un religioso que por llevar su “predica lejos” emprende camino un amanecer. Largas caminatas daba diariamente el monje, llevando “su verdad” de pueblo en pueblo, entre caminata y caminos llega al norte de España, cansado, fatigado por el largo peregrinar, ve un bello árbol, no duda un segundo en sentarse bajo su fresca sombra. Ya algo recuperado le dirige unas palabras al roble como haría San Francisco. -Es evidente-le dice- que debes gozar de la protección de algún poderoso dios, puesto que ni vientos, ni tormentas, han hecho mella en ti, la hermosa melena que adorna el tronco no se ha desbaratado, ni el grueso tronco desmejorado por el paso de los siglos, ningún pliegue en la corteza que hablen de vejez. Posiblemente el dios Helios te protege
  • 13. -¡Ni lo piense viejo monje!-contesta el árbol, sacudiendo su melena que aun resultaba, ante el sensual movimiento, mucho más bella... No te engañe la edad, yo no necesito protección y mucho menos del dios viento que solo destroza por donde pasa. -Entonces…-dijo el anciano-: -Lo que sucede-lo que sucede monje, es que nadie, ni nada puede contra mí, por muy poderosa que sea su furia. Ya ves, cuando se desata furioso contra los otros árboles, al llegar junto a mí, se detiene, se siente impotente ante mi grandeza, enmudece y temeroso marcha, es mas desea en el fondo de su corazón que yo no tome represalias contra él. Estas palabras llenas de soberbia y jactancia, causaron una gran decepción en el anciano religioso que indignado exclama: -¿No te da vergüenza? ¿Cómo te atreves miserable vegetal a emplear tus palabras llenas de desprecio contra uno de los dioses más poderosos, al que el universo teme? No lo pensó más y se levantó decidido a dejar al roble con su perorata, no sin antes decir: - sin reponer mis agotadas fuerzas, me voy de tu lado a buscar otras sombras y otro fresco más puro, no puedo seguir bajo un árbol tan indigno y necio como eres tú. Se poya en su cayado y murmurando contra el roble o rezando por su conversión… se aleja Pero no había desaparecido entre la densa vegetación, cuándo el cielo se oscurece y la tierra se puso a temblar, haciendo su presencia el dios Viento, los silbidos eran atronadores, y los brazos del árbol, cual palitos, se agitaban sin control. El árbol al ver cómo era zarandeado hasta estremecerse sus raíces...se acordó de las palabras pronunciadas contra Helios. -¿Qué tal arbolito? Pregunta el viento aullando-¿así que no soy lo bastante fuerte para poder contigo?ja, ja, jaaa Los demás arboles del bosque se inclinaron aterrorizados, el viento venia con muy malos aires -Osea que siento miedo de ti miserable, tú sabes que si quiero ahora mismo puedo derribarte como si fueras un pequeño arbusto. Sí te he perdonado tus bravuconerías a lo largo de siglos, es porque en la noche de los tiempos, cuándo reinaba caos, la bellísima diosa Belisana descansó a reponer quebrantada salud, por tanto trabajo en la creación del mundo- -Perdón señor helios, nada sabía,- acierta a murmurar el roble-. Y en memoria de aquel acontecimiento-sigue diciendo el dios- es por lo que te he dejado una larga, ¡muy larga vida! Hoy, tú me has insultado, ultrajado y mereces un castigo atroz. Pero no voy aplicarlo ahora, sino mañana. -Perdóneme señor dios-suplica el árbol-no volveré a hacer cosas que puedan desagradarle El viento estaba demasiado encolerizado y prosigue en tono amenazador -Deseo castigarte a la luz del sol, para que todos vean como el Viento, trata a los ingratos y soberbios… ¡hasta mañana!
  • 14. Y tras un largo silbido que abatió a todos los arboles del bosque, helando de tal forma el ambiente que los animales tuvieron que refugiarse en sus guaridas, Helios desapareció tal que había llegado. El silencio envolvió a la noche y las tinieblas al mundo, las plantas adormecían entre rendidas y temerosas. ¡Solo el viejo roble velaba en su angustia! Triste se decía: ¡Que agusto me desdeciría de todo lo que he hablado sobre el viento al anciano monje! .Ahora ¿quién sabe lo que me espera?, seré arrancado de cuajo, hecho pedazos y triturado; posiblemente mi tronco y mis ramas sean esparcidas por todo el bosque, se marchitaran y solo les queda consumirse en la hoguera. ¡Ya nadie me recordará! Pero ¡aun me queda una carta a jugar!-pensaba-me despojaré de todas las ramas, de todas mis hojas; y al alba el bello roble estaba completamente desnudo y el tronco mutilado, herido ante los desgarros que se autoinflingió. El dios cumplió su palabra, aún estaba lleno de cólera y deseo de venganza. Entonces ocurrió ¡algo inesperado al ver el árbol sin hojas!…su cólera de desvaneció y comenzó a reír y reir, primero de forma floja, luego más fuerte y sonora ¡con tanta fuerza! que los cimientos de la tierra temblaron, al fin ya cuando recobra el aliento con ironía dice: -¡En verdad que no te conozco árbol soberbio! El castigo que tú mismo te has impuesto fue más atroz el que yo pensaba darte, ahora resultas grotesco, animales y plantas se reirán de ti, los hombres no vendrán a descansar a tu sombra, ni dormirás escuchando sus bellas canciones o sus historias. Esta es la mejor y más acertada venganza contra un soberbio jajaaaaa Y entre risas regreso al Olimpo, La lección del árbol es una leyenda hermosa del pueblo celta, nos habla de la manipulación, la seducción del soberbio, con el objetivo de ser solamente él, el protagonista de todo. Su propio EGO, su baja autoestima, lo lleva a ser arrogante, vanidoso, cínico, solo desea ser admirado, carece de empatía necesaria para crear vínculos sinceros con otros, que a su vez van a ser utilizados en el momento que él desee buscar seducir, se creen infalibles, están anestesiados para compartir el sufrimiento de los demás. Hasta llegan a sufrir algún trastorno paranoico, en el que se creen perseguidos, dando paso a culpar a otros de sus acciones. La soberbia camina siempre de la mano del narcisismo. Nadie ha de cuestionar sus
  • 15. carpichos, sus ideas, su prepotencia y arrogancia están unidas a una falsa apariencia de seguridad e invulnerabilidad. Ve a los otros en forma imperativa, desvalorizados Detrás puedo decirles que solo esconde el miedo al compromiso, a verse tal cuales s y aceptarse. Solo el miedo habla detrás de cada acto de soberbia Pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús Editado por  Sor Gemma Morató Un Señor jubilado me contó que parte de su tiempo libre lo dedicaba a visitar enfermos en los hospitales. Entre los que visitaba se encontraba un joven, un bala perdida, que bien lo hubieran podido designar el hijo pródigo de la parábola del evangelio de San Lucas. Poco tiempo de vida le quedaba por delante. Con él trabó una gran amistad. Tenían largas conversaciones y luego compartían un tiempo de oración. Un día el visitante le preguntó a boca jarro si se culpabilizaba de sus errores. El joven le respondió: “Tengo plena conciencia de lo que he hecho y cada día digo a Cristo: ‘Tú has venido a llevar el pecado del mundo sobre tus espaldas’. Entonces yo pongo mi historia a los pies de la cruz de Jesús”. La respuesta de aquel enfermo dejó atónito al visitante. Me pregunto: ¿Qué pecado voy a poner hoy a los pies de la cruz de Jesús? Antes de la comunión el sacerdote mostrando el cuerpo de Cristo dice: He aquí el que quita el pecado del mundo y la asamblea responde: Señor yo no soy digno de que entres en mi casa pero una palabra tuya bastará para sanarme. La simple petición implorando su misericordia puede abrir un caudal infinito de gracias. ¿Me atrevo a pedirle con humildad que ponga su mirada misericordiosa sobre mí? Texto: Hna. María Nuria Gaza. Contracultura
  • 16. El atril Blog de: Fray Antonio Praena Segura, OP miércoles, 22 de enero de 2014 Bjork - Jesus Prayer De vez en cuando doy una vuelta por los mundos de Youtube para ponerme al día de lo que hacen algunos de mis artistas favoritos. Esta vez me he llevado la sorpresa de encontrar un trabajo de colaboración entre Björk y el compositor de música contemporánea John Tavener, gran parte de cuya obra tiene raíz e inspiración en la música y la tradición litúrgica de la iglesia ortodoxa. Se trata de un “Señor Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí” y, la verdad, no esperaba encontrar una pieza de este carácter en la voz de la inclasificable Björk que tanto me gusta. La cuestión es que la sorpresa continúa, pues el video me lleva a una versión del “Agnus Dei” de otro de mis favoritos, pero de quien tampoco esperaba algo así, Rufus Wainwright.
  • 17. Me pregunto qué ha llevado a esos artistas iconoclastas donde los haya a versionar temas no sólo de inspiración religiosa, sino con texto directamente litúrgico. Quizá precisamente sea eso, la voluntad de ir contracorriente, a la manera en que me comentaba una escritora cuyo libro presenté recientemente que alguna amiga la calificó de “transgresora” al enterarse de que su libro lo presentaba precisamente “un cura”. Preferiría pensar que un artista que no juega a especular con lo que es o no es políticamente correcto, que no juega a calcular la repercusión mediática y mercantil de su trabajo, se deja llevar por aquello que verdaderamente le inspira. Y créanme: la etiqueta religiosa en el contexto artístico actual más bien cierra puertas. Creo que en al caso de estas dos piezas musicales se advierte una implicación de los intérpretes más allá del mero coqueteo con lo extraño, lo excéntrico, que en este caso sería lo litúrgico, desde –claro está- la perspectiva mercantil. Cualquier artista que se acerca a la profundidad de determinadas manifestaciones verdaderamente empapadas de espiritualidad no puede quedar indiferente. Me parece, desde luego, que ello se nota en estas interpretaciones de la islandesa y de Rufus. Agnus Dei - Rufus Wainwright El infierno es uno mismo Nihil Obstat
  • 18. Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP viernes, 24 de enero de 2014 “El infierno son los otros”, dijo Sartre. Más acertado me parece T. S. Eliot cuando escribe: “¿Qué es el infierno? Es uno mismo, y es solitario”. Efectivamente, el ser humano ha sido creado a imagen de Dios, un Dios que es Amor, Comunión de tres personas. Esto significa que estamos estructurados para la comunión, y sólo cuando realizamos la comunión en el amor encontramos nuestro auténtico ser de persona. Donde no hay amor, la vida se convierte en un infierno, en algo insoportable. Vivir sin amor es vivir en contradicción con uno mismo. Por eso he comenzado diciendo que no me parece acertada la expresión de J.P. Sartre. Más que describir el infierno, lo que dice Sartre describe el cielo: el cielo son los otros. El cielo es vivir en comunión, en comunión con Dios y en comunión con los hermanos. Eso que decimos en el Credo, “creemos en la comunión de los santos”, es otra forma de describir el cielo. En la Escritura hay distintas imágenes para describir lo que la teología llama infierno. Pero las imágenes del fuego no me parecen las mejores. Más adecuadas son esas que hablan de “llanto y crujir de dientes”. Esta imagen evoca la soledad, la imposibilidad de comunicación, el sonido inarticulado, el desencuentro. Además, ahí, en el no amor, en la soledad total, es donde está el verdadero dolor, el auténtico daño. Lo que ocurre es que como no entendemos de amores, nos cuesta comprender lo que puede ser el no amor. “¿No es suficiente infortunio el hecho de no amarte?”, se preguntaba San Agustín. Por tanto, la auténtica pena del infierno no hay que verla en los atroces castigos físicos que sugieren las imágenes del fuego. La gravedad del infierno está en la pérdida de Dios y, como consecuencia ineludible, en la pérdida de los hermanos. Si esto impresiona poco es porque en este mundo es imposible encontrar una comparación adecuada a este supremo mal. Con lo anterior no estoy entrando en la cuestión de si el infierno está estrenado o no. Ni tampoco en la cuestión de si serán muchos o pocos o ninguno los que se condenarán. La esperanza cristiana nos mueve a pedir a Dios por la salvación de todos y cada uno de los seres humanos. Una salvación que nunca puede darse en solitario. Porque la salvación es vivir en el amor. Necesitamos a los demás para ser nosotros mismos. Si contrastamos la salvación con su contrario, entonces hay que decir: el infierno no son los demás, soy yo mismo separado de los demás, rehusando deliberadamente relacionarme, negando de este modo a Dios y quedándome yo solo con mi vacío. VÍDEO DE HOY: El lenguaje de las fuentes - Gustavo Martín Garzo
  • 19. ¡Vergüenza! Hambre, inmigración y muerte, frutos de la injusticia 22/01/2014 Unos pocos acaparan la mayoría de las riquezas del planeta y después se rodean de un muro que pretenden hacer infranqueable. ¿Qué muro podrá contener tanta injusticia? estamos descubriendo lo que esconden estos muros. Vergüenza, dolor profundo de la pérdida de nuestra condición de seres humanos. Si observamos todo lo que ha conseguido nuestra civilización, la inmensa cantidad de riqueza que hay en el mundo, los medios y adelantos técnicos, vemos que hoy es perfectamente posible que todos tengamos techo, comida y trabajo.
  • 20. Sin embargo una parte del mundo muy pequeña, se apropia y acapara la mayoría de las riquezas del planeta, y después se rodea de un muro que pretende hacer infranqueable. Pero estamos descubriendo lo que esconden estos muros. ¿Sabéis que la ONU ya ha previsto cuántas muertes de niños menores de 5 años habrá para el año 2050? Pues se sabe que, según la tendencia, la mortalidad infantil hoy es 60 veces mayor en África que en Europa, dentro de 15 años será 90 veces mayor, y para el 2050 será 123 veces mayor Nadie emigra por gusto Al tren que lleva inmigrantes hacia EEUU le llaman “La Bestia”, “El tren de la muerte”, “El devora-migrantes”, son muchos los nombres que le han puesto a ese tren que cruza México y en el que los migrantes son robados, violados, secuestrados o asesinados. Nadie emigra por gusto Miremos esos naufragios de pateras intentando alcanzar las costas de Europa, esos alambres de espinos desgarrando la piel de aquellos que intentan atravesarlos. Los gobiernos de uno y otro signo encarcelando y deportando a los que han osado atravesar las alambradas de espino, mientras los verdaderos delincuentes, permanecen impunes. Y los nuevos negreros de los países enriquecidos siguen explotando y esclavizando a las personas como hicieron hace siglos. Entonces me veo obligada a pronunciar las mismas palabras que el Papa Francisco: ¡Vergüenza! No una simple vergüenza por una falta cometida, sino el dolor profundo de la pérdida de nuestra condición de seres humanos. Doscientos mil años después de que apareciesen los primeros hombres de nuestra especie, es vergonzoso y humillante que todos nuestros avances técnicos y económicos no
  • 21. estén acompañados de una cultura más humana, en donde no fuesen noticia cotidiana el hambre, la inmigración y la muerte, como frutos de la injusticia. ¿Por qué, si sabemos calcular las muertes de menores de aquí al 2050, y hay recursos para alimentar a más del doble de la población actual del planeta, muchos hermanos nuestros se ven obligados a abandonar sus países, sus familias, a jugarse la vida atravesando fosas de muerte, vallas criminales? …Porque hay mucho negocio en juego. Los bancos tienen muchos estudios sobre inmigración, grandes expertos analizando datos y tendencias, ¿sabéis por qué? Por el beneficio que les suponen las remesas, el dinero que mandan tantas personas a sus familias lejanas, a sus seres queridos… Los bancos hacen negocio con los inmigrantes. Los bancos de países ladrones, son paraísos fiscales donde huyen los capitales de las multinacionales que expolian estos países Los gobiernos hacen negocio, considerando a los inmigrantes mercancía. Si hace falta mano de obra en Europa se traerán a Europa inmigrantes, por supuesto siempre que el inmigrante corra con los riesgos y los gastos. Si no les sale rentable, endurecerán las leyes para expulsarlos, como se está preparando en la próxima ley de Seguridad Ciudadana. Es el robo de mano de obra El negocio armamentístico: Hay países que llevan en guerra 28 años, como Uganda, con armamento suministrado por los países enriquecidos El robo de cerebros: En EEUU hay más médicos nigerianos que en Nigeria El robo de materias primas: Las empresas multinacionales se han adueñado de los minerales, de los cultivos, del aire que respiran incluso, comprándoles el aire puro que un país enriquecido podrá así contaminar Robo de su salud. Existen en estos países en un alto porcentaje los “falsos medicamentos” con el principio activo eliminado o sustituido por azúcar, para enriquecimiento de industrias clandestinas que no son perseguidas por el beneficio que generan. ¿Queda algo más que robar? Ahora podemos comprender ese dato que tanto nos molesta en nuestros países enriquecidos de que el 40% de lo que tenemos, procede del robo a los países que hemos ido empobreciendo ¿Qué muro podrá contener tanta injusticia?
  • 22. Nuestros gobiernos e instituciones públicas, tan dispuestos a colaborar con los poderosos, a financiar bancos y conceder privilegios a los que ya los tienen, no van a mover un dedo para cambiar esta situación. El poder nunca ha generado justicia por su propia iniciativa sino, obligado por los acontecimientos. El Movimiento Obrero intentó crear un mundo más justo, sin barreras ni fronteras. Y lo consiguió mientras fue internacionalista. Pero ya hace tiempo que sus organizaciones han concertado con el poder y, ni los parados, ni los inmigrantes, ni los hambrientos, ni los esclavos, son objetivos de su acción. La única esperanza hoy en este mundo de parados y esclavos es la solidaridad. Solidaridad hasta compartir lo necesario para vivir, como nos recordaba Juan Pablo II. Solidaridad o muerte que vivieron en los orígenes del Movimiento Obrero. Solidaridad que no es beneficencia tranquilizante, ni colectas de reparto de alimentos como solución a la injusticia. Solidaridad que pasa por denunciar el robo que impide a millones de seres humanos vivir de su trabajo y que les obliga a jugarse la vida para llegar a una supuesta tierra prometida y caer en manos de mafias de explotación, cuando no de total esclavitud. Solidaridad que pasa por nuestro compromiso político para que desaparezcan los centros de internamiento para inmigrantes pobres, que pasa por hacer pagar a nuestros políticos su indiferencia con el paro, la explotación y la esclavitud. Solidaridad que es cambiar nuestras formas de vida, dejar de ser indiferentes. Solidaridad que es dejar de robar para empezar a restituir. Nuestro testimonio, nuestra denuncia y nuestra asociación son imprescindibles para que nuestro mundo deje de inspirarnos la vergüenza que denuncia el Papa Francisco. Nosotros sabemos que es posible cambiar la vergüenza por dignidad. Cambiar la indiferencia por presión moral liberadora. Por eso no os proponemos ni colectas, ni recogidas de alimentos, ni actos de beneficencia. No nos negamos a que se hagan, pero, por sí solos no resuelven la injusticia, y corren grave riesgo de perpetuarla. Os proponemos nuestra acción sobre la conciencia, os proponemos generar una opinión pública solidaria. Os proponemos nuestra Campaña por la Justicia en las relaciones Norte- Sur. Porque sólo desde la conciencia y la acción política podemos cambiar el rumbo de la historia, y dejar para los que vienen tras nosotros, ese mundo mejor que es el legítimo deseo de nuestra humanidad. Queremos proponeros esa cultura de la solidaridad que el poder quiere que perdamos, una solidaridad que no entiende de inmigrantes ni enfrenta a unos hombres con otros.
  • 23. Juntos podemos crear una nueva cultura. Y juntos debemos hacerlo. * Mitin pronunciado por Carmita Salvador, en la vigilia realizada en Madrid (el 17 de enero de 2014) dentro de las jornadas en solidaridad con los inmigrantes empobrecidos que se están celebrando en diferentes lugares de la geografía española organizadas por el Movimiento Cultural Cristiano y Camino Juvenil Solidario. LA RED CÁRITAS DESPLIEGA EN SUDÁN DEL SUR UN AMPLIO PROGRAMA DE AYUDA PARA LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA Cáritas. 23 de enero de 2014.- Los enfrentamientos que comenzaron en Sudán del Sur hace un mes entre el ejército que apoya al presidente Salva Kiir y los rebeldes liderados por el ex
  • 24. primer ministro Riek Machar han obligado a huir de sus hogares a casi medio millón de personas, que vagan sin alimentos ni refugio por el interior del país. A estos desplazados internos hay que sumar los 86.000 refugiados que han entrado en los países vecinos, según las últimas estimaciones de la OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. Intensa actividad de la red Cáritas La situación humanitaria es de extrema gravedad en muchas zonas del país, en las que la red internacional de Cáritas viene trabajando desde el inicio del conflicto. La Cáritas de Sudán del Sur está coordinando la respuesta nacional de la Iglesia católica con la ayuda de los miembros de la red Cáritas Internationalis. La respuesta a esta emergencia fue inmediata, tanto en la capital del país, Juba, como en otras regiones muy afectadas por los combates, especialmente los Estados de Jonglei y Unity. Muchas personas han buscado refugio en instalaciones eclesiales y lugares de culto, donde Cáritas les facilita alimentos y agua. En las próximas semanas, la red internacional de Caritas desplegará un amplio programa de ayuda de emergencia para distribuir a los desplazados materiales de refugio, agua potable y artículos de higiene. De hecho, ya se ha enviado al Estado de Awerial un primer envío, con mosquiteras, cubos, bidones de agua y aperos agrícolas. Mensaje del director de Cáritas Sudán del Sur El director de Cáritas Sudán del Sur, Gabriel Yai, ha lanzado un mensaje de auxilio a la comunidad internacional, en el que recuerda que “las personas que han huido de la violencia necesitan urgentemente alimentos, agua y asistencia médica”. “La mayoría de ellas --afirma-son mujeres, niños y ancianos; muchas están todavía en zonas de guerra, y otras viven en los bosques. Algunas áreas no son accesibles todavía a las organizaciones humanitarias, a causa de la violencia. Nuestra mayor preocupación ahora es poder llegar a esas zonas”. Apoyo de Cáritas Española Cáritas Española, que está presente desde hace años en este país tan castigado por las guerras, los desastres naturales, la pobreza extrema y el hambre, reafirma su voluntad de seguir trabajando con las poblaciones que se encuentran en situación vulnerable y de continuar apoyando la labor de la Iglesia. Desde 2011, año de proclamación de la independencia de Sudán del Sur, Cáritas Española participa en el programa de emergencia que Caritas Internationalis lleva a cabo en el país, a través del cual se facilita asistencia humanitaria tanto a la población desplazada por los enfrentamientos como a las comunidades que han retornado a Sudán Norte, al tiempo que se prepara a las comunidades más vulnerables para responder mejor ante las emergencias. Entre las actividades que incluye este programa –que beneficia a 65.000 personas, entre desplazados, retornados y población vulnerable– destacan la distribución de alimentos y el reparto de artículos de higiene, enseres domésticos y material para producción agrícola. Última estación Tánger
  • 25. Miseria y violencia, este es el drama que se vive en la frontera que vigila Marruecos Aunque la mayoría de inmigrantes subsaharianos llega a Europa en avión, el resto, tras largo periplo, alcanza la frontera marroquí y se debate entre saltar la valla o cruzar el estrecho en barca Luis Gómez / Marcos Moreno 17 ENE 2014 - 19:09 CET29 Un grupo de inmigrantes espera en un bosque de Tánger a dar el salto a Europa. / Marcos Moreno Cientos de inmigrantes exaltados desfilan con el cadáver caliente del joven Cédrick Bete, un camerunés de 16 años que acaba de caer de un cuarto piso en el moderno distrito de Boukhalef (Tánger), en medio de una redada. Su muerte violenta e inexplicable ha encendido los ánimos. La manifestación improvisada se dirige hacia un numeroso grupo de agentes antidisturbios que no sabe cómo manejar la situación. De pronto sucede lo que nadie se espera: los manifestantes lanzan al muerto sobre los agentes, que dan varios pasos atrás atemorizados. Es una respuesta brutal. Es el lenguaje de la frontera: más violento cuanto más se acerca a Europa. Tánger es parte de la frontera Sur de Europa. Es un eufemismo. Una nueva forma de llamar a las cosas por otro nombre, de la misma manera que Marruecos hace el trabajo que Europa no quiere hacer. Europa se lava las manos y paga a otros para que se las manchen. El Ministerio del Interior español celebra el descenso en las estadísticas de entradas de inmigrantes. El balance del año 2013 reflejó una caída del 31%. Un éxito limpio. Una estadística impecable, sin fallecidos, ni heridos, ni desaparecidos. No hay coste humano. El ministro reconoce la extraordinaria colaboración de las autoridades marroquíes. Marruecos ofrece una ventaja: no tiene estadísticas. O, si las tiene, son de consumo interno. Y poco fiables. Para los estándares europeos, el joven Cedrick no existe. Pero murió camino de España, solo que cayó en Tánger. Tánger es el lugar más parecido a Europa que un subsahariano encuentra en su recorrido hacia el primer mundo, una ciudad efervescente, que viste modernas avenidas de aspecto occidental, dotado de un impresionante macropuerto, nuevas zonas residenciales y centros de negocios, edificados muchos de ellos por las constructoras españolas que huyeron del pinchazo de la burbuja. Una de esas áreas de expansión es el distrito de Boukhalef, cercano al aeropuerto internacional: calles amplias (aunque a medio terminar en algunos casos), edificios blancos y relucientes convertidos en ejemplares viviendas sociales, pagadas muchas de ellas con los ahorros de los emigrantes marroquíes. Pisos que no superan las cinco plantas para evitar la normativa que obliga a instalar un ascensor. Según cálculos oficiosos, de las 2.000 viviendas, varios centenares se han convertido en pisos patera, unas a cambio de un alquiler, otras directamente ocupadas. Así que Boukhalef se ha transformado en un fenómeno que las autoridades marroquíes no habían previsto, un barrio multicultural en el que viven miles de ciudadanos de una edad media escandalosamente baja. Para un europeo, pasear por Boukhalef es una experiencia refrescante. No hay ancianos. No hay adultos. Las calles son un desfile de jóvenes que caminan deprisa, unos ensimismados, otros charlando, riendo, jugando. Boukhlaef es una fiesta sin que haya motivo de celebración. En uno de esos inmuebles blancos vivía Cedrick. Era habitual de los locutorios, el negocio más floreciente, donde los subsaharianos juegan, se comunican con sus familias, apuestan por internet. Es la vida urbana, diríase preeuropea, de que disfrutan: no todos llegan a Marruecos cruzando el desierto en penosas travesías y transportados por mafias peligrosas; los hay que entran al país por el aeropuerto o viajan en transportes convencionales. El problema es el último paso, la última decisión: cruzar el Estrecho, saltar la valla, o vivir en un Marruecos que sufre una explosión migratoria y convierte al irregular en un problema policial. Enviar vídeo
  • 26. MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ Sucede entonces que la respuesta policial en un entorno urbano es más complicada. Una redada en un edificio de cinco plantas lo convierte en una ratonera. Cedrick cayó al vacío. Y como no ha sido el único, sino el tercero en cuatro meses, el pasado 4 de diciembre cientos de africanos dijeron basta y provocaron una manifestación nunca antes vista en Marruecos. Una semana después de su muerte, el ambiente en Boukhalef es de calma tensa. La policía ha dejado de intervenir porque las imágenes de lo sucedido se difundieron por las redes sociales y llegaron a Europa. La diferencia entre el entorno urbano y el espacio abierto (el monte, las vallas de Ceuta y Melilla o las aguas del Estrecho) es que fuera de la ciudad las muertes son más discretas, las detenciones también y los heridos tardan más tiempo en llegar a los hospitales. En la ciudad, todo se sabe y, sobre todo, se transmite en tiempo real. Frank Elangue tiene 20 años y conocía a Cedrick. Viste como un joven pijo, con ropa de marca ajustada y el cuello del polo Ralph Laurent levantado. Lleva una gorra Nike. Vive en uno de esos pisos, con salón, cocina, dos habitaciones y cuarto de baño. Su cama es un colchón en el suelo y su patrimonio está en un par de maletas. Vive con tres familias. Son ocho en total, entre ellos un matrimonio con un niño de siete meses. Su único objetivo es alcanzar Europa, siete quieren ir a Alemania y uno a Bélgica. Ninguno fija su destino en España. Los inmigrantes saben perfectamente donde está la prosperidad. Enviar vídeo MARCOS MORENO / LUIS GÓMEZ Frank enfatiza sus respuestas al periodista con un perfecto “Yes, sir”, aparentando ser un dandy. No tiene una idea exacta de lo que quiere hacer, dice que le gustaría trabajar en algo relacionado con la aviación. A su lado está Kevin, el más joven del grupo con 16 años. También quiere ir a Alemania. Frank sabe los días de la semana en los que la previsión meteorológica anuncia buen tiempo y calma en el Estrecho. Probablemente en una semana, estará en la playa intentando cruzar por el mar (lo intentaron el día 30 pero abortaron la salida). Ha comprado su “toy”. Toy, juguete en inglés, es la palabra clave entre los inmigrantes. Es como llaman a la barca hinchable que adquieren para intentar algún día cruzar el Estrecho. Es una zodiac que compran en cualquier establecimiento, cuyo precio oscila entre los 200 y los 400 euros según el tamaño. Ha sido el objeto de moda durante 2013. El factor determinante según el cual algunas estadísticas se van a disparar. “Ha habido un repunte”, anuncia Rafael Lara, de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía. “Habrá habido un incremento de unos 1.000 inmigrantes. ¿Dónde? En Cádiz, porque en otras provincias han bajado. Cádiz habrá duplicado sus cifras y superará los 2.700. Es todo un fenómeno pese a la militarización del Estrecho. Lo que ha cambiado es que Marruecos se ha implicado mucho. Según información del ministerio del Interior marroquí, se han abortado 19.500 tentativas. Me parece una cifra exagerada”. Binda es una joven senegalesa que ha dejado de vivir en el monte para tener una habitación dentro de La Medina, el barrio más antiguo de Tánger. Allí espera su momento con siete maletas de equipaje. Sabe que todo lo que allí guarda se lo tendrá que vender a alguien antes de marcharse. Porque, de entre todas las maletas, solo hay una importante, una bolsa roja en la que guarda su juguete. Cuando lo intentó por primera vez estaba embarazada, ahora tiene una niña con la que emprenderá el viaje. Huyó de Senegal de un marido que la maltrataba: “Era una de sus cuatro mujeres”, explica, “si volviera a mi país, mi marido me reclamaría”. Tenía pensamiento de cruzar a final de año. Gracias a la Diócesis de Tánger, Binda recibió clases para aprender a fabricar pulseras, que luego vende para tener unos ingresos; la Diócesis la sacó del monte, donde el riesgo de ser violada es muy elevado. Una vez que Médicos sin Fronteras abandonó Marruecos, la Iglesia católica es la única institución que mantiene un apoyo regular con los inmigrantes. “No les damos comida, porque en Marruecos alimentarse está al alcance de cualquier bolsillo”, dice Inmaculada Gala, una “monja guerrillera” como llega a definirla su jefe, el obispo Santiago Agredo. Inmaculada es una mujer activa, basta observarla cómo conduce entre el caótico tráfico de la ciudad. “Ayudamos con mantas y ropa, sobre todo a los más necesitados, los que viven en el monte”. El Obispo tiene una posición muy firme respecto a la inmigración: mostró públicamente su rechazo a la colocación de concertinas en la valla de Melilla. Si por Agredo fuera, las fronteras deberían estar abiertas. La iglesia católica tiene que actuar con mucho tacto en un país oficialmente musulmán. “No podemos hacer proselitismo en Marruecos”, reconoce un clérigo."Solo podemos ofrecer culto a quienes son católicos, pero a la hora de prestar ayuda no diferenciamos por cuestión de raza o religión. Y eso les choca mucho a colectivos como los Hermanos Musulmanes, que tienen una red asistencial sólo para sus
  • 27. practicantes, pero no la ofrecen a los inmigrantes musulmanes. Les gustaría que nosotros solo diéramos ayuda a los católicos”. Saltar la valla o cruzar el Estrecho en una barca de juguete. En esas dos acciones se concentran la mayor parte de las tentativas de alcanzar Europa. Son cifras irrisorias si se comparan con los inmigrantes que entran por los aeropuertos, pero sí las que ocupan mucho espacio en los medios de comunicación, las que ofrecen la falsa impresión de que forman parte de una oleada invasora manejada por mafias, que obligan a las autoridades a reforzar las fronteras, militarizar las costas, a subcontratar a Marruecos como gendarme. ¿Cuánto paga Europa? ¿España? Nadie lo sabe. “La opacidad es total”, responde Mikel Araguás, secretario general de Andalucía Acoge. “Es difícil saberlo si tenemos en cuenta que unas negociaciones condicionan otras. No sabemos en muchos casos para qué se da la ayuda ni cuánta; hay tantos fondos que es imposible discernir la política exterior de España y de la Unión Europa. Cabe recordar que las aeronaves militares que recibió Mauritania hace unos años se computaron como Ayuda Oficial al Desarrollo. Un sinsentido”. Marruecos cumple de un tiempo a esta parte. Cada 400 metros de playa, a las afueras de Tánger, hay uno o varios militares en una garita. Por eso alcanzar la playa es arriesgado y cuesta dinero. Cuesta dinero. Primero, adquirir la barca neumática. Luego, contratar un coche (taxi) que acerque al grupo por carretera hasta el punto convenido (30 euros por cabeza). Son nueve pasajeros, siete hombres y dos mujeres, hacinados en un Renault Laguna, desprovisto de los asientos traseros, que incorpora el maletero como un espacio útil. Hay casos en los que se produce un segundo pago para que los militares miren para otro lado. No es este el caso. Los nueve pasajeros no tienen vía libre. El taxista les deja en la calzada. Desde allí son 500 metros en línea recta, campo a través, bajo la luna llena, hasta la playa. Los hombres corren durante unos metros y hacen una primera parada para beber agua, colocarse los chalecos salvavidas ocultos bajo sus cazadoras. Cada uno lleva un bidón de agua y su móvil dentro de un preservativo para evitar que se moje durante la travesía. Llevan una bolsa amarilla con cuatro remos de madera, dos cubos de plástico para acarrear agua dentro de la balsa y una bolsa azul con el toy, el juguete, la barca, además de una bomba para inflarla cuando alcancen la playa. Cada 30 metros, el grupo se para y se agacha. Van conducidos por un guía, que conoce el procedimiento. Correr, parar, agacharse, beber agua y respirar para expulsar la tensión. A lo lejos se ven las luces de Gibraltar. Es Europa. Nadie habla. Correr, parar, agacharse, beber, respirar. Así hasta la playa. Los últimos metros. El grupo se coloca en dos hileras, como si lo hubieran entrenado tantas veces. Uno de ellos procede a inflar la barca. Cuando se lancen al agua, el guía llamará al teléfono de Salvamento Marítimo de España avisando de una patera en el agua. Hasta hace algún tiempo, esa estrategia funcionaba: aunque fuera en aguas marroquíes, Salvamento Marítimo localizaba la embarcación y rescataba a sus ocupantes. Ahora ya no sucede así. Y nadie lo explica. Ahora, la colaboración funciona. Y son las patrulleras marroquíes las que, una vez tras otra, atrapan a los inmigrantes en sus barcas de juguete. ¿Quién avisa a los marroquíes? Ahí está el secreto de la colaboración. Muy pocos llegan a una zona más alejada, donde Salvamento Marítimo no tenga más remedio que rescatarlos hasta Tarifa. En el caso de estos nueve pasajeros, todo falla. De pronto, aparece un grupo de militares. No hay carreras, no hay violencia: los inmigrantes se quedan paralizados y se convierten en presa fácil de los militares. Una de las mujeres se desmaya. Todos detenidos, fotógrafo incluido. Solo el guía, más experimentado, arranca y se pierde en la oscuridad. Saben lo que les espera: un interrogatorio no demasiado amable y un viaje gratis al desierto. El otro Gurugú LUIS GÓMEZ En los montes está la cara más conocida de la inmigración. Allí se esconden quienes tienen menos medios económicos. De allí salen quienes no tienen más destino que saltar la valla. Ceuta o Melilla, las dos fronteras terrestres de Europa en África. Cerca de Ceuta están los montes de Bellyournech, menos conocido que los del Gurugú. Desde la carretera es un paisaje verde. Forman parte de un parque natural, verde, frondoso, espléndido, desde cuyas alturas se divisa la costa española. Quien se detenga en su interior se dará cuenta de que no es un paisaje silencioso: se escuchan voces lejanas, dispersas, el rastro de seres humanos ocultos en la maleza. ¿Cuántos?: si no hay censo en la ciudad, mucho menos en el bosque. El bosque es también un espacio organizado. Hay un reparto territorial por nacionalidades; en un lado
  • 28. senegaleses, en otro cameruneses…Otro detalle: campamentos simulados y campamentos seguros. Los inmigrantes han agudizado el ingenio y mantienen campamentos donde pasan algún tiempo sabiendo que están localizados por los militares; en zonas más inaccesibles y mucho más desperdigados, están los seguros. En las áreas más altas y escarpadas, las cuevas. La vida en uno y otro lugar no se diferencia mucho. En el monte es habitual encontrar gente que lleva atrapada años en Marruecos, con experiencia en varios intentos fracasados: es gente sin salida. “Cada inmigrante es parte de un proyecto familiar”, explica el veterano sindicalista Migueles, del colectivo Aljaima, un profundo conocedor de la explotación laboral en Marruecos. “El viaje de un inmigrante a España suele durar una media de tres años y en ese trayecto, la familia invierte casi todo su patrimonio”. Por el monte sólo es posible ver policías o la visita semanal de algún voluntario de la diócesis como Juanma Soria, un empresario español, padre de cuatro hijos, originario de Valencia, que dedica muchas horas a la dura labor de buscar inmigrantes por el bosque para ofrecerles mantas, prendas de abrigo, consejos de higiene y alguna cura para sus heridas. Las perspectivas dentro del monte son escasas. O intentas saltar la valla, o la rodeas por el mar, o te puede esperar el desierto. Cuando hay expediciones a la valla, las secuelas se advierten al día siguiente en forma de hombres golpeados, heridos y lesionados. Dentro del bosque, también fluye la información sobre lo que sucede fuera. No es difícil saber cuándo puede haber una redada. Los gendarmes marroquíes son previsibles. “Llevar a inmigrantes al desierto es caro, así que no lo hacen todos los días”, dice un representante de una ONG local, “y menos ahora que hay problemas en la frontera con Argelia. Cuando hay varios autobuses aparcados en la gendarmería, es señal de que habrá traslado al desierto y se prepara una redada”. Otro tanto sucede con las patrulleras, con sus horarios de salida y amarre. Los militares son funcionarios y eso tiene una ventaja: sus horarios son rígidos y sus costumbres son fijas. Así se mueve la ley de la frontera. “Quien odia a su hermano es un homicida”, el Papa el jueves en Santa Marta 2014-01-23 Radio Vaticana (RV).- (Audio) Que los cristianos cierren las puertas a los celos, envidias y habladurías que dividen y destruyen nuestras comunidades: fue la exhortación lanzada por el Papa Francisco, esta mañana, en la Misa presidida en la Casa de Santa Marta en la sexta jornada de oración por la unidad de los cristianos. La reflexión del Papa partió de la primera lectura del día que habla de la victoria de los israelitas sobre los filisteos gracias al coraje del joven David. La alegría de la victoria se trasforma rápidamente en tristeza y celos del rey Saúl ante las mujeres que alaban a David por haber matado a Goliat. Entonces, “aquella gran victoria – afirmó el Santo Padre - comienza a convertirse en derrota en el corazón del rey” en el que se insinúa, como ocurrió con Caín, el “gusano de los celos y de la envidia”. Como Caín con Abel, el rey decide asesinar a David. “Así actúan los celos en nuestros corazones – observó el Pontífice – es una mala inquietud, que no tolera que un hermano o una hermana tengan algo que yo no tengo”. Saúl, “en vez de alabar a Dios, como hacían las mujeres de Israel, por esta victoria, prefiere encerrarse en sí mismo, amargarse”, “cocinar sus sentimientos en el caldo de la amargura”: “Los celos llevan a matar. La envidia lleva a matar. Justamente fue esta puerta, la puerta de la envidia, por la cual el diablo entró en el mundo. La Biblia dice: ‘Por la envidia del diablo entró el mal en el mundo’. Los celos y la envidia abren las puertas a todas las cosas malas. También dividen a la comunidad. Una comunidad cristiana, cuando sufre – algunos de los miembros – de envidia, de celos, termina dividida: uno contra el otro. Este es un veneno fuerte. Es un veneno que encontramos en la primera página de la Biblia con Caín”. En el corazón de una persona golpeada por los celos y por la envidia – subrayó el Obispo de Roma-
  • 29. ocurren “dos cosas clarísimas”. La primera cosa es la amargura: “La persona envidiosa, la persona celosa es una persona amargada: no sabe cantar, no sabe alabar, no sabe qué cosa sea la alegría, siempre mira ‘qué cosa tiene aquel y que yo no tengo’. Y esto lo lleva a la amargura, a una amargura que se difunde sobre toda la comunidad. Son, estos, sembradores de amargura. Y la segunda actitud, que lleva a los celos y a la envidia, son las habladurías. Porque este no tolera que aquel tenga algo, la solución es abajar al otro, para que yo esté un poco más alto. Y el instrumento son las habladurías. Busca siempre y tras un chisme verás que están los celos, está la envidia. Y las habladurías dividen a la comunidad, destruyen a la comunidad. Son las armas del diablo”. “Cuántas hermosas comunidades cristianas” – exclamó el Papa – van bien, pero luego en uno de sus miembros entra el gusano de los celos y de la envidia y, con esto, la tristeza, el resentimiento de los corazones y las habladurías. “Una persona que está bajo la influencia de la envidia y de los celos – recalcó – mata”, como dice el apóstol Juan: “Quien odia a su hermano es un homicida”. Y “el envidioso, el celoso, comienza a odiar al hermano”: “Hoy, en esta Misa, recemos por nuestras comunidades cristianas, para que esta semilla de los celos no sea sembrada entre nosotros, para que la envidia no encuentre lugar en nuestro corazón, en el corazón de nuestras comunidades, y así podremos ir adelante con la alabanza del Señor, alabando al Señor, con la alegría. Es una gracia grande, la gracia de no caer en la tristeza, del estar resentidos, en los celos y en la envidia”. (RC-RV) Una Iglesia ciudadana del mundo digital, que sea casa de todos, en diálogo con la humanidad y misionera de Cristo, alienta el Papa 2014-01-23 Radio Vaticana (RV).-(con audio) «La parábola del buen samaritano es también una parábola del comunicador». «El testimonio cristiano, gracias a la red puede alcanzar las periferias existenciales», «no una red de cables, sino de personas humanas», «me gusta definir el poder de la comunicación como proximidad», escribe el Obispo de Roma en su mensaje para la 48 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: «La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro», publicado este jueves. «Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino», desea el Santo Padre y luego exhorta a no tener miedo de hacernos ciudadanos del mundo digital. «El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios». Tras hacer hincapié en los grandes valores inspirados desde el cristianismo, como la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros, el Papa Bergoglio evoca al buen samaritano, que no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús nos indica que «comunicar significa, por tanto tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios». Cuando la comunicación induce al consumo o manipula a las personas, «nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar
  • 30. a nuestro prójimo real». No basta pasar por las «calles» digitales, estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro, para no quedarnos encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, señala el Santo Padre, añadiendo que «la neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales». Una vez más, también en este mensaje Francisco reitera que entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiere sin duda la primera. Entre las calles del mundo «también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos». «La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones», afirma el Papa, para luego hacer hincapié en que «no se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013). Con el episodio de los discípulos de Emaús, Francisco destaca que «es necesario saber entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte». (CdM – RV) Texto completo del Mensaje del Papa: 48ª JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro 1 de junio 2014 Mensaje del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas: Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más «pequeño»; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros. El desarrollo de los transportes y de las tecnologías de la comunicación nos acerca, conectándonos mejor, y la globalización nos hace interdependientes. Sin embargo, en la humanidad aún quedan divisiones, a veces muy marcadas. A nivel global vemos la escandalosa distancia entre el lujo de los más ricos y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas. En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos. Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar más unidos. Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender los unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el respeto. La cultura del encuentro requiere que estemos dispuestos no sólo a dar, sino también a recibir de los otros. Los medios de comunicación pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicación humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particular, Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios. Sin embargo, también existen aspectos problemáticos: la velocidad con la que se suceden las informaciones supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo. La variedad de las opiniones expresadas puede ser percibida como una riqueza, pero también es posible encerrarse en una esfera hecha de informaciones que sólo correspondan a
  • 31. nuestras expectativas e ideas, o incluso a determinados intereses políticos y económicos. El mundo de la comunicación puede ayudarnos a crecer o, por el contrario, a desorientarnos. El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos. Estos límites son reales, pero no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica. Entonces, ¿qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital? Por ejemplo, tenemos que recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar. Necesitamos ser pacientes si queremos entender a quien es distinto de nosotros: la persona se expresa con plenitud no cuando se ve simplemente tolerada, sino cuando percibe que es verdaderamente acogida. Si tenemos el genuino deseo de escuchar a los otros, entonces aprenderemos a mirar el mundo con ojos distintos y a apreciar la experiencia humana tal y como se manifiesta en las distintas culturas y tradiciones. Pero también sabremos apreciar mejor los grandes valores inspirados desde el cristianismo, por ejemplo, la visión del hombre como persona, el matrimonio y la familia, la distinción entre la esfera religiosa y la esfera política, los principios de solidaridad y subsidiaridad, entre otros. Entonces, ¿cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro? Para nosotros, discípulos del Señor, ¿qué significa encontrar una persona según el Evangelio? ¿Es posible, aun a pesar de nuestros límites y pecados, estar verdaderamente cerca los unos de los otros? Estas preguntas se resumen en la que un escriba, es decir un comunicador, le dirigió un día a Jesús: «¿Quién es mi prójimo?» (Lc. 10,29). La pregunta nos ayuda a entender la comunicación en términos de proximidad. Podríamos traducirla así: ¿cómo se manifiesta la «proximidad» en el uso de los medios de comunicación y en el nuevo ambiente creado por la tecnología digital? Descubro una respuesta en la parábola del buen samaritano, que es también una parábola del comunicador. En efecto, quien comunica se hace prójimo, cercano. El buen samaritano no sólo se acerca, sino que se hace cargo del hombre medio muerto que encuentra al borde del camino. Jesús invierte la perspectiva: no se trata de reconocer al otro como mi semejante, sino de ser capaz de hacerme semejante al otro. Comunicar significa, por tanto, tomar conciencia de que somos humanos, hijos de Dios. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad». Cuando la comunicación tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas, nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola. El levita y el sacerdote no ven en él a su prójimo, sino a un extraño de quien es mejor alejarse. En aquel tiempo, lo que les condicionaba eran las leyes de la purificación ritual. Hoy corremos el riesgo de que algunos medios nos condicionen hasta el punto de hacernos ignorar a nuestro prójimo real. No basta pasar por las «calles» digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. La neutralidad de los medios de comunicación es aparente: sólo quien comunica poniéndose en juego a sí mismo puede representar un punto de referencia. El compromiso personal es la raíz misma de la fiabilidad de un comunicador. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales. Lo repito a menudo: entre una Iglesia accidentada por salir a la calle y una Iglesia enferma de autoreferencialidad, prefiero sin duda la primera. Y las calles del mundo son el lugar donde la gente vive, donde es accesible efectiva y afectivamente. Entre estas calles también se encuentran las digitales, pobladas de humanidad, a menudo herida: hombres y mujeres que buscan una salvación o una esperanza. Gracias también a las redes, el mensaje cristiano puede viajar «hasta los confines de la tierra» (Hch. 1,8). Abrir las puertas de las iglesias significa abrirlas asimismo en el mundo digital, tanto para que la gente entre, en cualquier condición de vida en la que se encuentre, como para que el Evangelio pueda cruzar el umbral del templo y salir al encuentro de todos. Estamos llamados a dar testimonio de una Iglesia que sea la casa de todos. ¿Somos capaces de comunicar este rostro de la Iglesia? La comunicación contribuye a dar forma a la vocación misionera de toda la Iglesia; y las redes sociales son hoy uno de los lugares donde vivir esta vocación redescubriendo la belleza de la fe, la belleza del encuentro con Cristo. También en el contexto de la comunicación sirve una Iglesia que logre llevar calor y encender los corazones. No se ofrece un testimonio cristiano bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse
  • 32. a los demás «a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad y del sentido de la existencia humana» (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013). Pensemos en el episodio de los discípulos de Emaús. Es necesario saber entrar en diálogo con los hombres y las mujeres de hoy para entender sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas, y poder ofrecerles el Evangelio, es decir Jesucristo, Dios hecho hombre, muerto y resucitado para liberarnos del pecado y de la muerte. Este desafío requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas. Que la imagen del buen samaritano que venda las heridas del hombre apaleado, versando sobre ellas aceite y vino, nos sirva como guía. Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino. No tengan miedo de hacerse ciudadanos del mundo digital. El interés y la presencia de la Iglesia en el mundo de la comunicación son importantes para dialogar con el hombre de hoy y llevarlo al encuentro con Cristo: una Iglesia que acompaña en el camino sabe ponerse en camino con todos. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios. Vaticano, 24 de enero de 2014, memoria de san Francisco de Sales Ginebra 2; mons. Tomasi: en Siria no hay solución militar El líder de la delegación de la Santa Sede en la Conferencia Internacional de Montreux: «el dinero invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la asistencia humanitaria» redacción (vatican insider) «No hay solución militar a la crisis siria; la Santa Sede está convencida de que la violencia no lleva a ninguna parte, sino a la muerte, a la destrucción y a la falta de futuro». Lo afirmó el responsable de la delegación de la Santa Sede, el arzobispo Silvano M. Tomasi, durante su discurso en la Conferencia Internacional sobre Siria, en Motreux. Mons. Tomasi subrayó «el indescriptible sufrimiento del pueblo sirio» y recordó que «el diálogo es la única vía para seguir adelante»; por ello indicó que la prioridad «y el objetivo urgente de estas negociaciones» es «el inmediato e incondicional cese al fuego». Según el representante vaticano, «el dinero invertido en las armas debe ser redistribuido hacia la asistencia humanitaria». Además, puesto que «la guerra ha provocado el derrumbe económico de muchas regiones de Siria», mons. Tomasi considera necesaria «la generosa solidaridad de la comunidad internacional» para poner en marcha inmediatamente la reconstrucción, con una atención particular al papel de los jóvenes en este proceso. «La Santa Sede –continuó– anima con fuerza a todas las confesiones y a las comunidades religiosas en Siria para que lleguen a un mayor conocimiento recíproco, a una mejor comprensión y a que retomen la confianza», porque «la existencia de las diversidades culturales, étnicas y religiosas y el pluralismo no deben ser factores negativos o, peor, fuente inevitable de conflicto, sino, más bien, una posibilidad para que cada comunidad e individuo ofrezcan su contribución al bien común y al desarrollo de una sociedad más rica y hermosa». Papa Francisco: internet es don de Dios si promueve la solidaridad
  • 33. La solidaridad en la red Mensaje del Pontífice para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano «Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios». Papa Francisco confirmó y amplió la actitud positiva de la Iglesia católica hacia la red que había externado Benedicto XVI. En el mensaje para la 48° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (que será el primero de junio), titulado “La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro” y presentado esta mañana en el Vaticano, Jorge Mario Bergoglio no dejó de identificar los riesgos y los desafíos que albergan las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación, pero también insistió en los aspectos positivos y en la posibilidad de llegar a través de internet, y con «ternura», a las «periferias existenciales». «Hoy vivimos en un mundo que se va haciendo cada vez más “pequeño”; por lo tanto, parece que debería ser más fácil estar cerca los unos de los otros», escribió el Papa argentino en su primer mensaje para la ya tradicional Jornada de la Iglesia Católica. Sin embargo, persisten las divisiones, la «escandalosa» distancia entre el lujo de los más ricos «y la miseria de los más pobres. A menudo basta caminar por una ciudad para ver el contraste entre la gente que vive en las aceras y la luz resplandeciente de las tiendas. Nos hemos acostumbrado tanto a ello que ya no nos llama la atención. El mundo sufre numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza; así como de conflictos en los que se mezclan causas económicas, políticas, ideológicas y también, desgraciadamente, religiosas». Por ello, los medios de comunicación ante esta realidad «pueden ayudar a que nos sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos». En particular, subrayó el Papa, «internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios». El Papa reconoció que hay «aspectos problemáticos», como la velocidad de la información, «que supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo», o bien el hecho de que «El deseo de conexión digital puede terminar por aislarnos de nuestro prójimo, de las personas que tenemos al lado. Sin olvidar que quienes no acceden a estos medios de comunicación social –por tantos motivos-, corren el riesgo de quedar excluidos». A pesar de ello, estos límites reales, insistió Bergoglio, «no justifican un rechazo de los medios de comunicación social; más bien nos recuerdan que la comunicación es, en definitiva, una conquista más humana que tecnológica». Por ello la invitación del Papa a «recuperar un cierto sentido de lentitud y de calma. Esto requiere tiempo y capacidad de guardar silencio para escuchar», para «entender a quien es distinto de nosotros» y «escuchar a los demás». El testimonio cristiano, escribió el Papa, «no se ofrece un bombardeando mensajes religiosos, sino con la voluntad de donarse a los demás “a través de la disponibilidad para responder pacientemente y con respeto a sus preguntas y sus dudas en el camino de búsqueda de la verdad
  • 34. y del sentido de la existencia humana” (Benedicto XVI, Mensaje para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2013)». El Papa argentino indicó como ejemplo la figura del buen samaritano: «Que nuestra comunicación sea aceite perfumado para el dolor y vino bueno para la alegría. Que nuestra luminosidad no provenga de trucos o efectos especiales, sino de acercarnos, con amor y con ternura, a quien encontramos herido en el camino». Esta imagen permitió al Papa advertir también sobre los riesgos de la comunicación, sobre todo cuando esta «tiene como objetivo preponderante inducir al consumo o a la manipulación de las personas»; en este caso, escribió Bergoglio, «nos encontramos ante una agresión violenta como la que sufrió el hombre apaleado por los bandidos y abandonado al borde del camino, como leemos en la parábola». Por ello, «no basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno de la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura». «Precisamente por eso –expicó el Papa en su mensaje– el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales». Durante la conferencia de prensa de presentación del documento, mons. Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, respondió a algunas preguntas de los periodistas, sobre todo en relación con el peligro de que un pasaje del mensaje papal pudiera ser interpretado como una afirmación de relativismo: el desafío de la comunicación, escreibió Bergoglio, «requiere profundidad, atención a la vida, sensibilidad espiritual. Dialogar significa estar convencidos de que el otro tiene algo bueno que decir, acoger su punto de vista, sus propuestas. Dialogar no significa renunciar a las propias ideas y tradiciones, sino a la pretensión de que sean únicas y absolutas». Mons. Celli, que recordó cómo algunas veces los mensajes papales son interpretados mediante “clichés”, subrayó que este pasaje del mensaje está «en sintonía con toda la enseñanza de la Iglesia», incluido un discurso pronunciado en Lisboa por Benedicto XVI, a quien se le acusaba de ser demasiado dogmático, mientras en realidad escribió que «la Iglesia debe aprender a saber dialogar con la verdad de los otros». El mensaje de Papa Francisco, explicó mons. Celli hablando en general sobre el documento, «es profundamente franciscano». Y el vocero de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, confirmó esta idea cuando destacó el vínculo entre el «estilo de comunicación» y la forma de concebir el Pontificado de Papa Francisco. Por su parte, el también jesuita Antonio Spadaro, director de “La Civiltà Cattolica”, indicó en su blog “Cyberteología” cuáles son los puntos principales de este mensaje del Papa: internet expresa la «profecía» de un mundo nuevo; internet: una red de personas, no de hilos; ¿quién es mi prójimo en el ambiente digital? Las redes de «proximidad»; una Iglesia «accidentada», pero con las puertas abiertas incluso en la red; una comunicación no «de masa» sino «popular»; diálogo y relación entre “Ecclesia” y «Ágora». Francisco visitará Asia; se estudia un viaje a Corea en agosto
  • 35. El Papa y la gente La hipótesis considera también Sri Lanka y Filipinas en 2015. Fue el mismo Bergoglio, en julio del año pasado, quien dijo: «Papa Benedicto no tuvo tiempo para ir a Asia, y es importante» Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano Corea del Sur este año; Sri Lanka y Filipinas en 2015. Papa Francisco dirige la mirada hacia Asia, el continente que Benedicto XVI «no tuvo tiempo» de visitar. Y planea ir a estos tres países. Se trata de viajes, indicó el portavoz del Vaticano Federico Lombardi –aclarando algunos rumores que circularon por la mañana–, que se están estudiando. En cuanto a Corea del Sur, «es cierto que se está estudiando el viaje, hay una invitación y la ocasión sería un gran encuentro de jóvenes previsto en Corea a mediados de agosto», explicó el director de la Sala de Prensa a los periodistas. También se está estudiando la posibilidad, «pero no para este año», de un viaje del Papa a Sri Lanka y Filipinas. Padre Lombardi, en cambio, sobre Sarajevo indicó que hay una invitación pero «no hay ninguna decisión al respecto»; además excluyó categóricamente cualquier otra hipótesis, como la de un eventual viaje a Uganda. Fue el mismo Pontífice quien, durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, ilustró los viajes planeados: además de la Tierra Santa, que se llevará a cabo en mayo, Bergoglio dijo «creo que se podría ir a Asia, pero todo esto está en el aire. Recibí una invitación para ir a Sri Lanka y también a Filipinas. Pero a Asia hay que ir. Porque Papa Benedicto no tuvo tiempo para ir a Asia, y es importante. Él fue a Australia y después a Europa y América, pero Asia...». El Papa habló de Corea del Sur en su discurso de principios de año a los diplomáticos acreditados ante la Santa Sede: «En ocasión del 50° aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea, quisiera implorar a Dios el don de la reconciliación en la península, con la esperanza de que, por el bien de todo el pueblo coreano, las partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles soluciones». Además, monseñor Pietro Parolin, Secretario de Estado vaticano, celebró una misa en el Pontificio colegio coreano (el pasado 19 de diciembre), en la que dijo: «Queremos implorar a Dios el don de la paz entre las dos Coreas, el don de poder alegrarnos, un día, por el pleno respeto de los derechos humanos en cada parte de la península. Esperamos que se vuelvan a abrir vías de diálogo, que no cesen los esfuerzos para buscar puntos de encuentro y soluciones siempre posibles, que no cese tampoco la ayuda humanitaria a la población afectada por formas de carestía y que prevalezca en todos la buena
  • 36. voluntad de reconocerse por lo que se es, es decir hermanos de un único pueblo». Julio Trebolle Barrera La Biblia judía y la Biblia cristiana Introducción a la historia de la Biblia Los descubrimientos de Qumrán en el Mar Muerto han aportado nuevos datos sobre la historia de la Biblia en los siglos del origen y desarrollo del judaísmo y del cristianismo. Este libro reúne los conocimientos científicos actuales sobre la historia de la Biblia: la formación de sus colecciones de libros canónicos y apócrifos, la transmisión y traducción de su texto y su interpretación dentro del contexto tanto del judaísmo como del cristianismo. Asimismo establece puentes entre campos y tendencias muy diversas: literatura canónica y apócrifa, la escritura y la oralidad, la literatura bíblica y el entorno social (grupos de fariseos, saduceos, esenios, judeocristianos...), la tradición bíblica y la clásica grecorromana, el desarrollo de la exégesis de rabinos y de cristianos contrastada con la exégesis crítica moderna, la tradición frente a la innovación, filólogos e historiadores, hebraístas y helenistas, literalistas y alegoristas, desde una perspectiva hermenéutica. La tercera edición de 1998, revisada por el autor, ya incorporaba los nuevos datos y planteamientos en torno a la literatura y a los manuscritos de Qumrán publicados desde la primera edición del año 1993 y sometía a discusión las numerosas cuestiones debatidas: la fluidez del canon y del texto bíblico, las reediciones de libros bíblicos, sus textos «marginales» de Qumrán, el trasfondo judío de la exégesis cristiana, o el influjo de lo semítico y de lo helénico en el cristianismo. Esta cuarta edición actualizada añade una panorámica de los cambios operados en los últimos años en el modo de leer e interpretar la Biblia. Hans Küng ¿Existe Dios? Los 27 años transcurridos desde la publicación por vez primera de esta obra no han restado ni un ápice a su actualidad, «pues el papel de la religión en los Estados laicos es objeto de vehementes discusiones en los tiempos que corren, tanto en España como en Europa, y tras esos debates se esconde la cuestión más profunda de si un hombre moderno e ilustrado puede defender ante la razón, y en qué forma, la fe en Dios». A partir de aquí cabe afirmar que el presente libro se dirige a dos clases de lectores: los que dudan en su fe y los que dudan en su cuestionamiento de la misma. Defensor, con Descartes, de una racionalidad crítica, pero acusador, con Pascal, de un racionalismo ideológico, Hans Küng elude tanto el racionalismo como la ingenuidad fideísta, afrontando los retos del ateísmo moderno (Feuerbach, Marx y Freud) y del nihilismo posmoderno (Nietzsche). El resultado de ambos ha sido la puesta en cuestión de las certezas fundamentales, en primer lugar las relativas a la fe religiosa y, después, las que conciernen a la consistencia y sentido de la realidad en general. Para Küng este resultado es irrefutable, pero, al mismo tiempo, no concluyente. «Sí a la realidad», como alternativa al nihilismo, desde una postura de confianza radical; «sí a Dios», como alternativa al ateísmo, desde una fe que trasciende la razón sin negarla; y «sí al Dios de la Biblia» —al Dios de Jesucristo en particular—, como fundamento de esa confianza radical: tales son las tres etapas básicas por las que Küng responde a la pregunta que da título a su obra. UN HALLAZGO RESUCITA EL SIGLO DE ORO Hallada una comedia de Lope en la Biblioteca Nacional
  • 37. 'Mujeres y criados' estaba en el listado de comedias auténticas del escritor y recoge los elementos más reconocibles de la época madura del autor del Siglo de Oro Daniel Verdú Madrid 22 ENE 2014 - 22:03 CET26 Tres páginas del manuscrito de 'Mujeres y criados', obra inédita de Lope de Vega hallada en la Biblioteca Nacional. / BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA El manuscrito dormitaba un sueño de polvo y olvido entre los anaqueles de la Biblioteca Nacional, donde al parecer aterrizó a finales del siglo XIX. El hallazgo del texto de Mujeres y criados, comedia inédita de Lope de Vega, es la demostración de que, por increíble que parezca, todavía hoy puede aparecer una joya del Siglo de Oro 400 años después. Los catálogos literarios acerca de la obra de Lope daban por perdido este vodevil ambientado en Madrid escrito por el genio entre 1613 y 1614, en su etapa de esplendor. El hallazgo es obra de Alejandro GarcíaReidy, profesor de la Universidad de Syracuse, y miembro del equipo PROLOPE de la Universidad Autónoma de Barcelona, que encontró el manuscrito de forma “azarosa” en 2010 en el transcurso de una investigación sobre el teatro de los siglos XVI y XVII. García-Reidy dará a conocer sus conclusiones en la publicación especializada Revista de literatura. En la primavera, Gredos editará la obra y, con toda probabilidad en otoño, cuatro siglos después de su creación, la pieza volverá a las tablas. ¿Por qué han pasado más de tres años entre el hallazgo y su anuncio público? Según el profesor de Syracuse, “debido a los cauces y tempos habituales de análisis y atribución, por un lado, y de publicación en el ámbito académico, por otro”. Ahora rememora así los pormenores del descubrimiento: “Encontré un documento de 1614 que informaba que una compañía teatral de la época había comprado una comedia a Lope llamada Mujeres y criados y que la estaba representando. Miré los catálogos y, efectivamente aparecía como un texto que no se conservaba. Entonces busqué en la Biblioteca Nacional y vi que existía un manuscrito con ese título. Pedí el manuscrito, me lo trajo un bibliotecario y empecé a trabajar sobre el documento”, explica García-Reidy desde Nueva York. Comedia de enredo de entre 1613 y 1614, la pieza será editada y representada pronto No había duda. Vio que las características del texto coincidían, también el tipo de métrica y los temas de la obra. Además, otros datos como la caligrafía del copista conducían inexorablemente a la autoría de Lope. El manuscrito localizado salió del puño y letra de Pedro de Valdés, director de la compañía que representaba la pieza. Se trata de una copia fechada en 1631, y no se había relacionado con esta comedia de Lope de Vega hasta la fecha. Su existencia —que forma parte de la ingente cantidad de comedias que escribió (él las cifró en unas 1.500)— la certifica el hecho de que el dramaturgo la incluyó en el listado de comedias auténticas suyas, que incorporó a la edición de 1618 de El peregrino en su patria. Estamos, según el autor del hallazgo, ante “una obra de gran calidad que puede competir con algunas de las mejores comedias urbanas de los mejores años de Lope”. En su opinión, Mujeres y criados sigue funcionando todavía hoy “por su elemento cómico, por el carácter desenfadado de sus personajes femeninos y por la burla de algunas convenciones de la sociedad”, explica García-Reidy, quien deja zanjadas las posibles dudas sobre su autoría: “El análisis métrico se ajusta perfectamente a los usos de Lope de Vega en torno a los años 1613 y 1614 y el copista que transcribió este manuscrito en 1631 se ha identificado con Pedro de Valdés, autor de comedias, lo que hoy sería un director de compañía de teatro, y de quien sabemos que estrenó la obra de Lope gracias a documentos de la época”. Para Ramón Valdés, investigador del equipo PROLOPE, “el grado de atribución es total” y solo cabe su autenticidad. El argumento de Mujeres y criados se desarrolla en Madrid y tiene como protagonistas a dos hermanas, Violante y Luciana, y a sus galanes, Claridán y Teodoro.Estas dos parejas, cuyos amores han sido secretos hasta el momento, se ven comprometidas con la aparición de otros dos pretendientes: el conde Próspero, quien ansía a Luciana y el rico don Pedro, quien corteja a Violante. Este planteamiento inicial desemboca en un juego de escondite y de identidades confundidas. Alberto Blecua, director del grupo PROLOPE, que investiga y edita la obra del escritor, señala: “Lope
  • 38. escribió muchas obras, pero dar con las que aún quedan por localizar no es fácil. Aunque las atribuciones de libros a sus autores están sujetas a posibles polémicas, el reconocido prestigio del investigador y la solvencia de sus argumentos hacen prever la práctica unanimidad de la comunidad científica sobre la verdadera autoría del escritor en este caso”. Uno de los pasajes de la obra Violante Vuesamerced, según el talle airoso, sano debe de estar. Don Pedro Cuando eso importe, verame algún albéitar cuidadoso. Violante No es poco para mozo de la corte. ¿Es hombre de esto de ángulos de esgrima? ¿Trae daga a lo pendiente y sólo un corte? Don Pedro Si se ofrece, la cólera me anima. Violante ¿Acostumbra ser lámpara del pecho con una cadenita y otra encima? Don Pedro Vestir fue lo galán. Violante ¿Nunca le han hecho para con la sotana lo que llaman manteo de color? ¿Cálzase estrecho? ¿Va muchas veces donde no le llaman? ¿Suele hablar con vocablos esquisitos o con aquellos que los niños maman? ¿Pone «salud y vida» en sobrescritos y suele hablar a donde callan todos, y en los corrillos públicos a gritos? ¿Deciende de los griegos o los godos? Don Pedro (¡Por Dios, que para novia no muy santa, que me esamina por estraños modos!) Pero escuche también, pues se adelanta, y dígame si acaso de difuntos como de vivos su merced se espanta; si calza pocos o si muchos puntos; si suele detrás de los tapices tener en ocasión dos novios juntos, cual suelen presentarse las perdices; si se viste silicios y pañazos de pitos azulados y matices; si descubre juanetes en los brazos por llamar como a niñas con muñecas a los hombres que dan en tales lazos; si tiene blandas o respuestas secas; si es amiga de coches o de toros más que de las almohadas y las ruecas. Violante ¿Tiene más que decir, caballo de oros? Las catacumbas y el firmamento de Walter Benjamin Llega a las librerías la mítica ‘Obra de los pasajes’, del pensador y crítico literario alemán
  • 39. Este libro está a medio camino entre la filosofía y la literatura, entre el marxismo y la poesía surrealista Félix de Azúa Madrid 22 ENE 2014 - 00:05 CET21 Walter Benjamin, en la Biblioteca Nacional de Francia en París en 1939. / gisèle freund No creo que haya ensayo filosófico más famoso, complejo, influyente y poco leído que la así llamada Obra de los pasajes, de Walter Benjamin. Su nombre obedece a que ni siquiera puede llamarse “libro”: es un montón de papeles que acabaron guardados en una maleta, en cuyas páginas hay kilómetros de citas (ajenas) y comentarios (de Benjamin). ¿Un conjunto de ruinas? Así lo describe Giorgio Agamben: es la visión de un superviviente cuando pasea la mirada por los cadáveres y ruinas que se extienden a su alrededor tras un bombardeo. Es la visión de un superviviente al pasear la mirada por las ruinas La editorial Abada acaba de publicar una nueva versión de este clásico dentro de la ambiciosa obra completa del autor, y tiene como garantía la solvencia de su traductor, el poeta Juan Barja. La desventaja es que hasta dentro de unos meses no aparecerá el segundo volumen. En cualquier caso, es un acontecimiento editorial. Mientras tanto, siempre nos queda la edición de hace algunos años en Akal. En la primera parte, explora un mundo de mitos que se vuelven a activar ¿Qué andaba buscando Benjamin con tan abrumadora acumulación de documentos fragmentarios? Es casi imposible contestar a esta pregunta. El editor alemán, Rolf Tiedemann, cree que la ambición de Benjamin era escribir una filosofía de la historia que superara la herencia de Hegel y Marx. Otros opinan que es el más sofisticado análisis de los orígenes del capitalismo industrial. También los hay que no la tienen por obra de filosofía, sino de literatura, un prodigioso experimento comparable al de Joyce, que usa aquellas técnicas cinematográficas de montaje sobre las que tanto escribió Benjamin. Y no falta quien cree que, por lo menos en su primera parte, es un poema surrealista. Breve biografía Walter Benjamin nació en Berlín en 1892, en cuya universidad estudió, así como en las de Friburgo y Berna, donde se doctoró con una tesis sobre el romanticismo alemán. A su vuelta a Berlín y una vez truncada su carrera académica, trabajó como crítico literario y traductor. Influido por Bloch y Luckács, asumió posturas marxistas. Desde 1933 vivió exiliado en París, adonde se había mudado ante el empuje del nazismo en Alemania. Huyó de la ciudad a mediados de junio de 1940. Se trasladó a España con idea de embarcar hacia EE UU. En Portbou, se suicidó con morfina. Un monumento recuerda su paso por la localidad gerundense. La primera parte de la Obra de los pasajes es el séptimo de los 11 volúmenes de las obras completas, cuya edición está llevando a cabo Abada a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa Suhrkamp Verlag, en edición de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gerhom Scholem). Porque en realidad hay dos partes y mantienen grandes diferencias la una con la otra. Nuestro pensador trabajó en su obra de 1927 a 1940. En la primera etapa, de 1927 a 1929, es indudable que quería reconstruir el auge del capitalismo nacido de la Revolución Francesa, haciendo uso de un método sorprendente: vivificando las ruinas que han quedado de aquel primer momento explosivo. Así, por ejemplo, los pasajes, los panoramas, los grandes almacenes de París, pero también la publicidad o la prostitución. Estos restos arqueológicos aparecen ante nuestro entendimiento como cadáveres devueltos a la vida (Benjamin usó la palabra “fantasmagoría” para su proyecto) y con capacidad para “despertarnos” del sueño capitalista. En esta primera parte, Benjamin explora un mundo compuesto por mitos eternos que se vuelven a activar