SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
VÍDEO DE HOY:
Marie de la Trinité, OP. Una experiencia mística entre la plenitud y el vacío
Somalia: Las personas con discapacidad sufren
explotación, violaciones y abusos
12.03.2015 · Amnistía Internacional
Anciana en un campo de refugiados de Mogadiscio. Julio 2011 (AP Photo Mohamed Sheikh Nor )
Debido a los más 20 años de conflicto, a las deficiencias de los servicios de salud y a la discriminación,
las personas con discapacidad en Somalia corren peligro de sufrir matrimonio forzado, violencia,
violación y reiterados desalojos forzosos, según afirma Amnistía Internacional en un nuevo documento
publicado hoy.
El documento, titulado Somalia: Prioritise Protection for People with disabilities, revela que la falta de
protección, propiciada por la discriminación que ejercen las familias, la opinión pública y el Estado, deja
a las personas con discapacidad expuestas a sufrir agresiones y explotación.
Amnistía Internacional pide al Gobierno Federal de Somalia que tome medidas firmes para garantizar que
se protegen, en la ley y en la práctica, los derechos de las personas con discapacidad.
“En Somalia, las personas con discapacidad están expuestas a sufrir más abusos, y a menudo se las
percibe como una carga o como un blanco más vulnerable para los agresores. Somalia debe
emprender más acciones para proteger los derechos de estas personas, en vez de permitir que se cometan
más abusos contra ellas por causa de sus discapacidades”, declaró Gemma Davies, investigadora de
Amnistía Internacional sobre Somalia.
El documento, fruto de una labor de investigación previa llevada a cabo por Amnistía Internacional que
ha sacado a la luz abusos generalizados contra los derechos humanos, como violación y violencia sexual,
pone de manifiesto que la falta de respeto por los derechos humanos de las personas con discapacidad las
expone a sufrir más abusos.
Las personas con discapacidad instan al Gobierno Federal de Somalia a aceptar que son miembros activos
de la sociedad civil, a garantizar que se reconocen y hacen realidad sus derechos y a proporcionarles
acceso a asistencia y a servicios para impedir futuros abusos.
Matrimonio forzado, violación y violencia
Durante una reciente visita de investigación a Mogadiscio realizada en febrero de 2015, el equipo de
investigación de Amnistía Internacional entrevistó a decenas de personas, la mayoría de ellas con
discapacidades físicas, que relataron los abusos a los que habían sido sometidas, entre otros, violación y
palizas. Mujeres y niñas con discapacidad dijeron que las obligaban a casarse con hombres mayores o
agresivos, o ambas cosas, porque sus familias intentaban desembarazarse de lo que percibían como una
carga por tener hijas con discapacidad.
Hannan, que sufrió una discapacidad cuando era bebé, describió cómo su familia la había obligado a
casarse:
Tenía 13 años. Mi familia decidió entregarme a aquel hombre, pero yo me negué y me escapé. Entonces
mi familia mandó a varios hombres fuertes a buscarme. Me capturaron, me ataron las manos y las
piernas y me tiraron a una habitación junto con aquel hombre. Él me golpeó desde el principio. Su
familia decía que yo era discapacitada, que no debía quejarme. Él me golpea, me da bofetadas y patadas
y me estrangula. Cuando me escapo y voy a casa de mi familia, mi tía dice que soy discapacitada y me
devuelve.
Amnistía Internacional habló con varias mujeres que fueron agredidas precisamente porque tenían
discapacidad y se las percibía como blancos fáciles.
Amran fue violada porque su agresor sabía que tenía una discapacidad física:
Me desperté por la noche y me di cuenta de que alguien había entrado en mi buul [refugio]. El agresor
me puso un cuchillo al cuello y me dijo que guardara silencio. Me dijo que me mataría si gritaba. Yo
lloraba porque sabía que no podía hacer nada. Él estaba al corriente [de mi discapacidad], así que me
violó varias veces porque sabía que yo era discapacitada y no podía defenderme.
Amnistía Internacional pide al Gobierno Federal de Transición que tome medidas concretas para abordar
los continuos abusos que sufren las personas con discapacidad, entre otras, la elaboración de un marco
jurídico y político de ámbito nacional y la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.
Penalizadas por partida doble: personas internamente desplazadas y con discapacidad
La amenaza de desalojo se cierne sobre todas las personas internamente desplazadas en Mogadiscio y
otras partes de Somalia. Pero, además, a las personas con discapacidad las obligan a vivir en zonas
concretas dentro de asentamientos y campos improvisados, y otras deciden vivir en asentamientos
separados para ayudarse mutuamente. Los problemas a los que se enfrentan son más graves que los del
resto de la población internamente desplazada: las discriminan, tanto civiles como grupos armados les
roban la ayuda alimentaria y los responsables de la prestación de servicios desatienden sus necesidades
específicas. También corren un riesgo mayor de sufrir explotación y violencia durante los desalojos
forzosos.
Safiya y sus familiares fueron agredidos y desalojados por la fuerza de su casa en 2014. Safiya describió
el incidente a Amnistía Internacional:
Primero nos amenazaron. Nos dijeron: “si no quitan todas las cosas esta noche, ya verán”. Se
marcharon pero volvieron otra vez aquella noche. Cuatro de los hombres llevaban la cara tapada.
Querían violar a mis hijas. Mi marido gritó e intentó defenderlas, así que ellos le dispararon y lo
mataron […] Mi hija lloraba, la habían agarrado y la violaron […] A la mañana siguiente temprano, los
hombres regresaron y destruyeron nuestros buuls [refugios].”
Varias mujeres con discapacidad se han visto obligadas a trasladarse al corredor de Afgooye, donde reina
la inseguridad y el acceso a Mogadiscio es complicado. En los últimos años han sido desalojadas por la
fuerza numerosas veces.
Leyla, que no puede manejar bien las manos, contó lo siguiente:
Los empresarios querían construir casas allí [en el distrito de Hodan, Mogadishu]. Cinco de ellos
llevaban pistolas mientras otro empezaba a medir el terreno. Me dijeron: “vete de aquí, aunque tengas
que agarrar tu casa con la boca” y “estás tullida, no queremos verte cerca; lárgate”.
La unión hace la fuerza
Diversos grupos de personas con discapacidad se han organizado para que el ser numerosas les brinde
protección; otros se han movilizado para manifestarse por sus derechos.
En vez de ser consideradas una carga por sus familias y comunidades, muchas personas con discapacidad
que hablaron con Amnistía Internacional querían que se las reconociera como agentes de cambio.
Hussein, que tiene una discapacidad y vive en Mogadiscio, afirmó:
La mayoría de los somalíes piensa que los discapacitados no podemos valernos por nosotros mismos, que
no somos capaces de hacer nada. Nos sentimos decepcionados. Podemos hacer cosas, pero nadie nos da
la oportunidad. Nadie lucha por nuestros derechos […] Queremos que ustedes transmitan al resto del
mundo nuestras penurias y que traten de ayudarnos.
“En Somalia, las personas con discapacidad están excluidas y desatendidas, y sufren abusos en todos los
niveles. El Gobierno Federal de Somalia debe actuar ya para mostrar que se compromete a garantizar los
derechos de todas las personas sin discriminación”, afirmó Gemma Davies.
“Debe ofrecer a las personas con discapacidad la posibilidad de participar activamente en los
procesos de toma de decisiones, sobre todo en los que más les afectan, incluidos el actual proceso de
revisión constitucional y la redacción de un marco jurídico y político para las personas con discapacidad”.
"Centroáfrica sigue siendo un país enormemente inseguro" Esclava muda ¡Que nadie nos robe la
esperanza de que mañana será mejor!Esclava mudaJuan José Aguirre
Hace unos días, a final de febrero
de 2015, una chica de unos 23 años, esclava en la selva de los rebeldes de Kony, se escapó y apareció
cerca de Zemio, donde yo me encontraba animando unas charlas de encuentros por la paz. Estaba
deshidratada y desnuda. Llevaba sin comer, huyendo, un ristra de días. Tenía la mitad de la cabeza llena
de pústulas y heridas, el vientre horriblemente erosionado de haberse arrastrado por la selva escapando de
algo, los ojos desorbitados por el pánico y un shock traumático de órdago, que la dejó muda y desde
entonces estamos aún sin saber de donde es, donde está su familia, a quién llamamos que la conozca... Mi
hermano Miguel, en un antiguo viaje a Centroáfrica, pudo conocer a alguna de estas recién escapadas,
pero aquella hablaba, lloraba, gritaba y respondía. Esta de Zemio será muda hasta que Dios quiera y en su
infinita misericordia reconstruya lo que un ser humano despiadado ha podido romper en pedazos en años
de torturas, vejaciones, humillaciones y deshonra. Esta esclava moderna, de usar y tirar en el siglo
XXI, carne de cañón y disfrute eventual para sádicos fundamentalistas, que se las dan de mártires cuando
ponen una bomba en un mercado pero les importa un pimiento una criatura de 10 o 20 años, a la que
torturan con crueldad y morbo sin que sus creencias dobleguen un ápice su moralidad... es una realidad,
creo yo, más punzante que tarjetas negras para pagar caprichos o camisas moradas para vender sueños.
Viendo a esta pobre criatura, la primera impresión es nauseabunda!
Después de 35 años junto a estos benditos pueblos africanos, busco una justificación para ese engranaje
de crueldad. Pienso que son las consecuencias de un país rico, habitado por gente pobre, en donde muchas
aves de rapiña ponen sus ojos acerados para hincar el diente en donde cómplices sin escrúpulos le dejen.
Pero el calvario que ha vivido esa chica, quién se lo quita de encima? Quién le enjuga su trauma? Quién
pone paz en sus entrañas? Delante de ella, casi inconsciente en su cama de hospital, colchón de pajas y
mosquitera barata, me quedo anonadado. Pienso en tantos niños de la calle que, por desidia ante la
opulencia ajena, serán caldo de cultivo para esos fanáticos que tanto incendian un poblado y pasan a
cuchillo a sus moradores, tanto dinamitan unas estatuas de 25 siglos de antigüedad, como violan a turnos
a una ingenua descuidada que han cazado con el pelo descubierto. Notáis que mezclo ejércitos, etnias,
soldados y aficionados entrenados para matar. Todos distintos pero equipados hasta los dientes por las
mismas fabricas de armamentos. Porque en mi diócesis de Bangassou, en un viaje de 300 kilómetros para
entronizar un nuevo obispo la semana pasada, nos pararon soldados ugandeses, nos rozaron los
sangrientos de Kony, nos dieron el alto los selekas de Nuredim, los Mbororos que se han atrincherado en
una pequeña zona, otros Seleka de otra tendencia y hasta los temibles anti-balakas que ya han optado por
el bandidismo generalizado. Centroáfrica sigue siendo un país enormemente inseguro, donde salir a
partir de las 6 de la tarde es jugarse el pescuezo, donde viajar por el centenar de kilómetros asfaltados de
los que se honra el país, es jugarte tus mercancías y tu cabeza. Aunque en la zona de Bangassou la
violencia ha sido casi erradicada, es difícil seguir montando proyectos para que la gente viva mejor.
Difícil, pero no imposible! Los proyectos de los años 2013 y 2014, que han acompañado cientos de
encuentros de evangelización, diálogo y coexistencia pacífica, han sido una escuela en Bakouma, un
Colegio y Liceo nuevos en Zemio, la nueva Iglesia parroquial de Nzacko donde soldados de Uganda
controlan rebeldes de la LRA, otra capilla en zona de alto riesgo en Zabe, otra en Bobo, cerca de Bema, la
maternidad de Bangondé donde este año nació la primera niña en la nueva construcción ya terminada,
donde además un millar de niños famélicos con grave riesgo de desnutrición han recibido su biberón
diario durante 6 meses... proyectos que se han terminado o están en marcha. Ya sabéis bien que os escribo
de proyectos para ayudar a esta población de Bangassou zarandeada por acontecimientos políticos que
harían palidecer cualquier sociedad europea. Desde hace dos largos años, este es nuestro "decorado", los
avatares de la política o las brutalidades de grupos fanáticos. Este decorado, encuadra nuestro único
objetivo de estar con este pueblo, de consolarlo, de darle esperanza, de creer en un mañana mejor. Cierto
que este "decorado" de violencias ciegas ralentiza nuestros proyectos, pero no nuestro empeño con esta
población de la diócesis de Bangassou acribillada desde todos sus puntos cardinales, incluso desde más
allá de sus fronteras porque 5.000 congoleños, huyendo de masacres y del olor a tierra quemada, han
entrado en la zona de Zemio en donde han sido acogidos con respeto cariño e incluso hemos puesto un
sacerdote para ocuparse de ellos a tiempo completo. Tantos proyectos, como digo, han sido ralentizados
por la guerra en Centroáfrica, por esa maraña endemoniada de intereses creados, de violencia ciega, de
cargas homicidas de los anti-balakas contra Selekas que quieren controlar parte del país, por las
respuestas indiscriminadas de Mbororos contra la población indefensa porque otros han querido robarles a
ráfagas de Kalasnikoff sus rebaños de vacas, por las carreteras cortadas por barreras interminables, por el
eterno zafarrancho de combate de unos contra otros, el sempiterno "ojo por ojo" que terminará dejándolos
a todos ciegos. Pero como siempre decimos: "a cada problema, una solución!". A veces, para pasar un
camión de cemento, hemos tenido que pactar con criminales, o para que la leche en polvo HERO
siguiera en la pista después de haber sido ametrallado el camión que conducía el conteiner, nos hemos
puesto de acuerdo con los ametralladores para que nos ayudasen a descargar el camión, con las ruedas
reventadas, por un sobre lleno de pasta gansa, para cargar en otro camión, aparecido como por encanto en
plena selva, mientras, entre caja y caja, se comían los chocolates de muesly, acomodaban sus metralletas
en la espalda y se enorgullecían de su propia bellaquería. Es lo que se llama: pactar con el diablo. Tanto
que del "diablo" se trata, que la Procuradora del Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya, Fatou
Bensouda, ha creado una rama especial de su Tribunal para indagar sobre los crímenes contra la
Humanidad cometidos en Centroáfrica en estos dos últimos años. Ya se han puesto en contacto con
bastantes personas y también conmigo, pidiéndome pruebas y testimonios contra algunos de esos
criminales que yo he sido obligado a saludar e incluso que se han querido fotografiar conmigo. Una foto
que rezuma asco, pero que podría condenar de por vida a algunos de los que impusieron la muerte con
total impunidad. Hoy todavía, el 32% de la población de Centroáfrica vive en inseguridad
alimentaria, 2 millones y 300.000 niños viven en zona de alto riesgo, 423.300 personas viven huidos
en el Chad o en el Camerún, 18 humanitarios han sido asesinados en 2014, varios sacerdotes y monjas
han sido asesinados o secuestrados no obstante los 10.000 militares de variadas indumentarias que se han
emplazado por todo el país (de entre ellos 27 han sido también asesinados). También es tristemente
verdad que estos militares de la ONU ya han inseminado a miles de las chicas de nuestro pueblo, a veces
pagándolas con una lata de lentejas made in Alicante. El Seminario mayor de Bangui, la capital, sigue
albergando 8.000 personas indefensas que se refugian allí para huir de la quema. Conviven el día a día
con nuestros seminaristas de Filosofía y Teología. Los mismos miles de desplazados ocupan cientos de
iglesias, templos y mezquitas, aunque de éstas quedan pocas pues más de 300 han sido destruidas entre
2013 y 2014. Las cosas van mejorando en 2015, aunque 75.000 antibalakas, repartidos en la mitad del
país, no deja de acosar a otros tantos selekas empeñados en islamizar las zonas que ocupan. Esto, sin
contar que la mitad de la diócesis de Bangassou sigue acribillada por los rebeldes de Kony, que los 3.000
soldados ugandeses presentes en la zona y coordinados por varios centenares de "estirados" americanos
en campamentos de 5 estrellas viviendo a cuerpo de rey en plena selva, no logran parar los desmanes de
estos criminales. Que nadie nos robe la esperanza de que mañana será mejor!!!
Fuente: Religión DigitalPrecariado Creado el 13 marzo 2015 por CiJ
Vicent Martínez Guzmán. Este año, en el Seminario Social de Cristianisme i Justícia estamos
reflexionando sobre las condiciones del trabajo en el contexto de la llamada crisis. En la sesión de febrero
fuimos estimulados por las sugerencias del joven profesor David Casassas. Nos invitó a pensar las malas
condiciones de los contratos de trabajo por la falta de simetría entre las partes: unos son los desposeídos y
otros quienes poseen cada vez más. El asalariado va perdiendo libertad, va pauperizándose, y parece que
no se ve salida. En cambio, la riqueza se va produciendo por «la acumulación de la desposesión». No es
sólo cuestión de desigualdades, sino que esta lógica hace más «disciplinada» a la gente trabajadora. Los
derechos sociales deberían permitir una reapropiación de la libertad. ¿Qué pasa si cada vez hay menos
derechos sociales? La Renta Básica Universal por el hecho de ser ciudadanos aliviaría las condiciones en
que se firman los contratos de trabajo e incrementaría la simetría entre las partes contractuales. De todas
formas, se están excluyendo cada vez más seres humanos del sistema de relaciones económicas, mediante
la llamada «flexibilización» de los contratos. Se está incrementando la precarización, como estudia Guy
Standing (El Precariado: una nueva clase social; Precariado: Una carta de Derechos).
No obstante, ¿qué pasaría si cambiáramos la noción misma de trabajo desligándola del contrato
asalariado y potenciando una vida pluriactiva? Por lo que venimos aprendiendo, interpreto, habría que
subvertir la noción misma de flexibilización y pasar de una flexibilización impuesta y excluyente a una
flexibilización elegida que favorecería las múltiples dimensiones de las actividades humanas, tales como
el cuidado de los demás, la música o el ocio. Recuerda aquella alternativa al hombre unidimensional
de Marcuse. Está claro que si el subsistema del dinero aún sigue colonizando el mundo de la vida
cotidiana, como dice Habermas, y si para sobrevivir debemos hacerlo con dinero, habrá que asegurar una
renta básica universal. En cualquier caso está la cuestión, como se advirtió desde la experta en Derecho
del Trabajo del seminario, Julia López, de cómo regular todo esto, dado que los derechos sociales de los
que trabajan son el límite que tiene la parte contractual poseedora para no actuar de manera arbitraria. El
precariado, según Standing, es diferente de la clase obrera, el proletariado o la clase media con un empleo
estable, como la conocemos. Los precarios tienen un estatus informal. La propia palabra intenta combinar
el sentido de «precario» y el sufijo final de proletariado para indicar que, hoy por hoy, es una clase social
«en sí» que está en formación, pero no «para sí», porque dada su heterogeneidad, todavía no ha tomado
conciencia de su capacidad de transformación social. Experimenta «las cuatro as»: aversión (o ira),
anomia, ansiedad y alienación. Está en un proceso regresivo del ciudadano con derechos (citizen) a mero
residente (denizen) sin derechos de ciudadanía. Me recuerda a la reivindicación del «derecho a tener
derechos» de Arendt y Benhabib (Los derechos de los otros) que aplicábamos a los inmigrantes:
había que reconocer que tienen derechos humanos y, al llegar a un estado, adquirir derechos de
ciudadanía. Ahora pasa al revés, se van desposeyendo los derechos de ciudadanía, y, «de quedar alguno»
sólo serían los derechos como seres humanos. Aún más dolorosamente, evoca las vidas tiradas como
desechos de Bauman (Vidas desperdiciadas) que, como el homo sacer de Agamben, sólo tienen «la
desnuda vida», la propiedad de la vida pero desposeída de derechos; sin «usufructo» de su propia vida. O
las vidas precarias de Butler, por las que, cuando se pierden, no vale la pena llevar luto, «no son vidas
dignas de llorar por ellas». Los términos «injusticia y pobreza», según Sassen, resultan insuficientes para
explicar esta lógica de expulsión (Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía
global). Ya en 2003 en la editorial de la HOAC, Díaz-Salazar advertía sobre la precariedad del
proletariado (Trabajadores precarios). Ahora, parece que existe el problema de fondo de si todavía
se deben hacer políticas pensando en el «pleno empleo», o si lo que hace falta es repensar el trabajo
mismo recuperando las múltiples dimensiones de las actividades humanas. Sobre todo, porque la
capacidad de exclusión de las relaciones de producción y de creación de seres humanos precarios es
intrínseca al sistema y cada vez es más potente; especialmente, como hemos visto en este seminario, a
partir del Consenso de Washington. Standing dice que un crecimiento del empleo, en la nueva lógica de la
globalización, ya no significa menos pobreza, como ha descubierto incluso Alemania, hablando de
«trabajadores pobres». Así, propone distinguir entre el trabajo asalariado y mercantilizado (labour) y
trabajo en general (work), del cual aquél sólo sería una parte. Distinción que debería llevar a la revisión
del «derecho del trabajo», ahora en sentido genérico para todos los ciudadanos. Desde el precariado,
como clase emergente, se podría promover la transformación social (en el sentido de Polanyi) con cinco
principios de justicia social: la diferencia a favor de los grupos más inseguros (Rawls), no regular sólo a
los trabajadores sino también a los «ricos ociosos», fortalecer los derechos y mermar el poder de la
discrecionalidad y la beneficencia, trabajo digno y satisfactorio en todos los sentidos, no sólo remunerado,
y contención ecológica. Además, propone una Carta del precariado, con veintinueve líneas maestras entre
las que se cuentan regular el trabajo flexible, promover las comunidades de ocupación, detener la política
clasista de la inmigración, dejar de demonizar a los discapacitados, instituir un derecho al conocimiento y
al asesoramiento financiero, desmercantilizar la educación, avanzar hacia una renta básica universal,
participar en el capital mediante fondos soberanos de riqueza, revitalizar los bienes comunes y la
democracia deliberativa, remarginalitzar las organizaciones benéficas… En mi opinión, el tema sobrepasa
ciertamente los aspectos laborales y afecta, como diría Arendt, a la condición humana. Los seres
humanos somos relacionales con muchas actividades, entre ellas la labor (póno, labor, travail y
Arbeit), que sería el trabajo penoso y con esfuerzo. «Trabajo» procede de los tres palos que servían para
torturar. Otra actividad sería «hacer obras, obrar» (érgon/poiésis, facere o fabricare, ouvrer,
werken/herstellen y work), serían «obras productivas y creativas» a la vez, «obras de arte».
Finalmente se encontraría la acción de donde surgirían la política y el poder como capacidad de
concertación. Las dos listas de palabras reflejarían el tema del que estamos tratando. Interpreto que el
precariado transformaría el trabajo penoso en un obrar creativo, haciendo políticas para ciudadanos, no
para meros residentes con una vida sin usufructo. Por cierto que, «los que trabajan para hacer las paces»
en Mt 5, 9 son poioi, obreros pacificadores con creatividad en el marco de la subversión del sermón de la
montaña. ¿Habrá que tomar conciencia («conciencia de clase para sí») de que todos y todas «somos
precarios» y necesitamos transformación? Imagen extraída de: Ssociólogos
Misericordia, la verdadera reforma de Bergoglio
(©LaPresse)
(©LaPresse) Francisco rodeado de fieles
Papa Francisco, a cincuenta años del Concilio Vaticano II quiere una Iglesia que acoja a los que están
lejos o se sienten excluidos: «el mensaje más fuerte del Señor» Andrea Tornielli
Roma El Año Santo de la misericordia anunciado ayer por Papa Francisco es una iniciativa directamente
relacionada con el mensaje más auténtico del Pontificado. Este Jubileo extraordinario, que comenzará el
8 de diciembre, a medio siglo de la clausura del Concilio, es una sorpresa y al mismo tiempo una lógica
consecuencia de lo que el Papa argentino ha tratado de comunicar en estos primeros dos años. «El
mensaje de Jesús es la misericordia. Para mí, lo digo humildemente, es el mensaje más fuerte del Señor»,
dijo cuatro días después de su elección en una homilía en la Iglesia parroquial de Santa Ana en el
Vaticano. «Yo creo que este es el tiempo de la misericordia», insistió algunos meses después, durante el
vuelo de regreso de Río de Janeiro, en julio de 2013. «La misericordia no es solo una actitud pastoral,
sino es la sustancia misma del Evangelio», escribió en una carta enviada el lunes pasado a la Universidad
Católica Argentina (UCA). Iglesia acogedora Mucho más importante que las reformas estructurales de
la Curia o de las finanzas vaticanas, para Francisco siempre ha sido fundamental la invitación a
testimoniar el rostro de una Iglesia acogedora, que «facilite» la fe de las personas sin comportarse como
una «aduana». Una Iglesia «hospital de campo», preocupada por curar las heridas mortales y que no
somete al moribundo a demasiados exámenes y análisis para medir si sus niveles están dentro de la norma
de la doctrina moral. Una Iglesia que sale a buscar a los que están lejos, a los que han perdido la fe o a los
que se han sentido rechazados o incomprendidos. Una Iglesia que sigue el ejemplo de ese carpintero de
Nazaret, ese que hace dos mil años escandalizaba a las buenas consciencias llamando a su lado a los
pecadores, perdonando a las prostitutas, contaminándose con el leproso marginado de la sociedad; ese
carpintero que explicaba que había venido para los enfermos, es decir para los pecadores, no para los
sanos, los justos, que o necesitan la ayuda del médico. Ayer, en la pequeña homilía pronunciada antes de
arrodillarse frente a un confesor, Francisco recordó que el de Jesús es un «amor que va más allá de la
justicia», va más allá de esa actitud tan difundida entre los doctores de la ley, entre ciertos hombres de
religión. Tanto hace dos mil años como ahora.
Ver más allá «El llamado de Jesús nos impulsa a cada uno de nosotros a no detenernos nunca en la
superficie de las cosas –explicó el Papa–, sobre todo cuando estamos frente a una persona. Somos
llamados a ver más allá, a apostar por el corazón para ver de cuánta generosidad cada quien es capaz.
Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios; todos conocen la vía para acceder a ella, y la Iglesia
es la casa que acoge a todos y no rechaza a nadie. Sus puertas permanecen abiertas de par en par, para que
todos los que han sido tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón. Entre más grande sea
el pecado, mayor debe ser el amor que la Iglesia expresa a los que se conviertan». Este es el centro del
mensaje de un Papa mucho menos malintrepretado e incomprendido de lo que se cree, como indica el
resultado del estudio que llevó a cabo Almawave, que analzó siete millones y medio de tuits que hablan
sobre las palabras de Francisco. Y justamente la misericordia resultó ser el tema central y más importante.
El Pontífice argentino actúa con el horizonte de unmisionero consciente de la descristianización que se
vive en nuestras sociedades. Trata de comunicar cuál es la naturaleza del cristianismo. Para llegar a los
que están lejos y tocar sus corazones, el único camino es el del abrazo de la misericordia. Como el Padre
de la parábola, que corre a abrazar al Hijo pródigo antes de escuchar sus explicaciones y sus peticiones de
perdón por sus andanzas. Una misericordia tan grande que provoca el resentimiento en el otro hijo de la
parábola, el hijo bueno que se había quedado en casa trabajando. Justo como ahora se irritan los autores
de una Iglesia “Law&Order”, acostumbrados a usar la doctrina como una lanza y que se molestan por la
insistencia con la que Francisco habla sobre la misericordia y sobre los pobres, siguiendo los pasos de un
carpintero de Nazaret.
Durante la celebración penitencial en la
basílica vaticana el Papa Francisco
anuncia el Año santo de la misericordia-
El gran perdón
2015-03-14 L’Osservatore Romano
«He pensado con frecuencia de qué forma la Iglesia puede hacer más evidente su
misión de ser testigo de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión
espiritual; y tenemos que recorrer este camino. Por eso he decidido convocar un
Jubileo extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año
santo de la misericordia». Lo anunció el Papa Francisco el viernes 13 de marzo, por la
tarde, segundo aniversario de su elección al Pontificado, durante la celebración
penitencial presidida en la basílica de San Pedro.
También este año, la víspera del cuarto domingo de Cuaresma, nos hemos reunido para celebrar la liturgia
penitencial. Estamos unidos a muchos cristianos que hoy, en todas las partes del mundo, han acogido la
invitación de vivir este momento como signo de la bondad del Señor. El sacramento de la Reconciliación,
en efecto, permite acercarnos con confianza al Padre para tener la certeza de su perdón. Él es
verdaderamente «rico en misericordia» y la extiende en abundancia sobre quienes recurren a Él con
corazón sincero.
Estar aquí para experimentar su amor, en cualquier caso, es ante todo fruto de su gracia. Como nos ha
recordado el apóstol Pablo, Dios nunca deja de mostrar la riqueza de su misericordia a lo largo de los
siglos. La transformación del corazón que nos lleva a confesar nuestros pecados es «don de Dios».
Nosotros solos no podemos. Poder confesar nuestros pecados es un don de Dios, es un regalo, es «obra
suya» (cf. Ef 2, 8-10). Ser tocados con ternura por su mano y plasmados por su gracia nos permite, por lo
tanto, acercarnos al sacerdote sin temor por nuestras culpas, pero con la certeza de ser acogidos por él en
nombre de Dios y comprendidos a pesar de nuestras miserias; e incluso sin tener un abogado defensor:
tenemos sólo uno, que dio su vida por nuestros pecados. Es Él quien, con el Padre, nos defiende siempre.
Al salir del confesionario, percibiremos su fuerza que nos vuelve a dar vida y restituye el entusiasmo de la
fe. Después de la confesión renacemos.
El Evangelio que hemos escuchado (cf. Lc 7, 36-50) nos abre un camino de esperanza y de consuelo. Es
bueno percibir sobre nosotros la mirada compasiva de Jesús, así como la percibió la mujer pecadora en la
casa del fariseo. En este pasaje vuelven con insistencia dos palabras: amor y juicio.
Está el amor de la mujer pecadora que se humilla ante el Señor; pero antes aún está el amor
misericordioso de Jesús por ella, que la impulsa a acercarse. Su llanto de arrepentimiento y de
alegría lava los pies del Maestro, y sus cabellos los secan con gratitud; los besos son expresión de su
afecto puro; y el ungüento perfumado que derrama abundantemente atestigua cuán precioso es Él ante sus
ojos. Cada gesto de esta mujer habla de amor y expresa su deseo de tener una certeza indestructible en su
vida: la de haber sido perdonada. ¡Esta es una certeza bellísima! Y Jesús le da esta certeza: acogiéndola le
demuestra el amor de Dios por ella, precisamente por ella, una pecadora pública. El amor y el perdón son
simultáneos: Dios le perdona mucho, le perdona todo, porque «ha amado mucho» (Lc 7, 47); y ella adora
a Jesús porque percibe que en Él hay misericordia y no condena. Siente que Jesús la comprende con
amor, a ella, que es una pecadora. Gracias a Jesús, sus muchos pecados Dios los carga sobre sí, ya no los
recuerda (cf. Is 43, 25). Porque también esto es verdad: cuando Dios perdona, olvida. ¡Es grande el
perdón de Dios! Para ella ahora comienza un nuevo período; renació en el amor a una vida nueva.
Esta mujer encontró verdaderamente al Señor. En el silencio, le abrió su corazón; en el dolor, le mostró el
arrepentimiento por sus pecados; con su llanto, hizo un llamamiento a la bondad divina para recibir el
perdón. Para ella no tendrá lugar ningún juicio si no es el que viene de Dios, y es el juicio de la
misericordia. El protagonista de este encuentro es ciertamente el amor, la misericordia que va más allá de
la justicia.
Simón, el dueño de casa, el fariseo, al contrario, no logra encontrar el camino del amor. Todo
está calculado, todo pensado... Él permanece inmóvil en el umbral de la formalidad. Es algo feo el amor
formal, no se entiende. No es capaz de dar el paso sucesivo para ir al encuentro de Jesús que le trae la
salvación. Simón se limitó a invitar a Jesús a comer, pero no lo acogió verdaderamente. En sus
pensamientos invoca sólo la justicia y obrando así se equivoca. Su juicio acerca de la mujer lo
aleja de la verdad y no le permite ni siquiera comprender quién es su huésped. Se detuvo en la
superficie –en la formalidad–, no fue capaz de mirar al corazón. Ante la parábola de Jesús y la pregunta
sobre cuál servidor amó más, el fariseo respondió correctamente: «Supongo que aquel a quien le perdonó
más». Y Jesús no deja de hacerle notar: «Haz juzgado rectamente» (Lc 7, 43). Sólo cuando el juicio de
Simón se dirige al amor, entonces él está en lo correcto.
La llamada de Jesús nos impulsa a cada uno de nosotros a no detenerse jamás en la superficie de las
cosas, sobre todo cuando estamos ante una persona. Estamos llamados a mirar más allá, a centrarnos
en el corazón para ver de cuánta generosidad es capaz cada uno. Nadie puede ser excluido de la
misericordia de Dios; todos conocen el camino para acceder a ella y la Iglesia es la casa que acoge a
todos y no rechaza a nadie. Sus puertas permanecen abiertas de par en par, para que quienes son
tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón. Cuanto más grande es el pecado, mayor
debe ser el amor que la Iglesia expresa hacia quienes se convierten. ¡Con cuánto amor nos mira Jesús!
¡Con cuánto amor cura nuestro corazón pecador! Jamás se asusta de nuestros pecados. Pensemos en el
hijo pródigo que, cuando decidió volver al padre, pensaba en hacer un discurso, pero el padre no lo dejó
hablar, lo abrazó (cf. Lc 15, 17-24). Así es Jesús con nosotros. «Padre, tengo muchos pecados...». –«Pero
Él estará contento si tu vas: ¡te abrazará con mucho amor! No tengas miedo».
Queridos hermanos y hermanas, he pensado con frecuencia de qué forma la Iglesia puede hacer más
evidente su misión de ser testigo de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión
espiritual; y tenemos que recorrer este camino. Por eso he decidido convocar un Jubileo
extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año santo de la
misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la Palabra del Señor: «Sed misericordiosos como el Padre»
(cf. Lc 6, 36). Esto especialmente para los confesores: ¡mucha misericordia!
Este Año santo iniciará en la próxima solemnidad de la Inmaculada Concepción y se concluirá el 20 de
noviembre de 2016, domingo de Nuestro Señor Jesucristo Rey del universo y rostro vivo de la
misericordia del Padre. Encomiendo la organización de este Jubileo al Consejo pontificio para la
promoción de la nueva evangelización, para que pueda animarlo como una nueva etapa del camino de la
Iglesia en su misión de llevar a cada persona el Evangelio de la misericordia.
Estoy convencido de que toda la Iglesia, que tiene una gran necesidad de recibir misericordia, porque
somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer fecunda la
misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consuelo a cada hombre y a cada mujer de
nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y Dios perdona siempre. No nos cansemos
de pedir perdón. Encomendemos desde ahora este Año a la Madre de la misericordia, para que dirija su
mirada sobre nosotros y vele sobre nuestro camino: nuestro camino penitencial, nuestro camino con el
corazón abierto, durante un año, para recibir la indulgencia de Dios, para recibir la misericordia de Dios.
El Papa Francisco con la asociación
laical ‘Sígueme’: el centro vital es Jesús
15
122
Imprimir
2015-03-14 Radio Vaticana (RV).- El Papa Francisco recibió en audiencia este sábado a la
asociación laical ‘Sígueme’ coincidiendo con el 50 aniversario de su fundación, y les animó a vivir
cada día descentrados en sí mismos, y a poner como su centro vital, a la Persona viva de Jesús.
“Como se ha recordado, esta asociación nació durante el Concilio Vaticano II, y del magisterio conciliar
vino la inspiración de vivir ‘el Evangelio sin descuentos’, como afirma el título de una publicación suya.
El gesto, simbólico e intensamente espiritual, de los primeros miembros de partir de las Catacumbas de
San Calisto, testimonia esta voluntad que han expresado en la fórmula de su estatuto de su programa de
vida: “Jesús Cristo vivo es el centro de Sígueme”. Esto es muy bonito. Les animo a vivir cada día con
empeño este programa, es decir a ser personas descentradas de ustedes mismos y a poner como el centro
vital de ustedes la Persona viva de Jesús. Muchas veces, también en la Iglesia, creemos de ser buenos
cristianos porque hacemos obras sociales y de caridad bien organizadas. Está bien, son cosas buenas. Pero
no podemos olvidar que la linfa que lleva la vida y transforma el corazón, es el Espíritu Santo, el Espíritu
de Cristo. Dejen que Él, el Señor, ocupe el centro de vuestro corazón y del vuestro operar”. El Santo
Padre les dijo que como laicos que son en la comunidad ‘Sígueme’, “están inmersos en el mundo y se
involucran internamente de la realidad terrena, para servir el bien del hombre”, y así les recordó que están
llamados a llevar los valores cristianos a los ambientes en los que se mueven con el testimonio de la
palabra. “Les animo a ser laicos en primera línea, a sentiros parte activa en la misión de la Iglesia, a vivir
su secularidad dedicándose a la realidad propia de la ciudad eterna: la familia, las profesiones, la vida
social en las diversas expresiones. Así pueden contribuir, a modo de fermentación, a meter el espíritu del
Evangelio en las llagas de la historia con el testimonio de la fe, de la esperanza y de la caridad”. El obispo
de Roma concluyó con el deseo de que ‘Sígueme’ sea siempre una forma cristiana y de empeño
apostólico que promueve y eleva sus miembros rindiéndolos protagonistas con los demás en un mundo
mejor.
El Papa: «El del maestro es un trabajo hermosísimo, desgraciadamente mal pagado»
(©Ansa)
(©Ansa) Llegando a la escuela
Francisco en la audiencia a la Uciim: «Para las nociones es suficiente la computadora; para transmitir los
valores se necesita un docente», y la escuela debe ocuparse «más de los estudiantes “difíciles”»
Domenico Agasso jr
Turín «Queridos y queridas colegas, permítanme llamarles así, porque yo también fui maestro como
ustedes y conservo un hermoso recuerdo de los días que pasé en el aula con los estudiantes». Papa
Francisco recordó que también él fue un profesor durante la audiencia a la Uciim (Unión Católica Italiana
de Enseñantes, Dirigentes, Educadores y Formadores medios), asociación fundada en 1944. El Pontífice
afirmó que «enseñar es un trabajo hermosísimo, porque permite ver crecer día a día a las personas que son
encomendadas a nuestro cuidado. Es un poco como ser padres, por lo menos espiritualmente. Es una gran
responsabilidad». «Enseñar –añadió– es un compromiso serio, que solo una personalidad madura y
equilibrada puede adquirir, un compromiso que puede generar temores, pero es necesario recordar –
subrayó– que ningún maestro está solo: siempre comparte el propio trabajo con los demás colegas y con
toda la comunidad educativa a la que pertenece». Sobre la escuela italiana en particular, Francisco
recordó que cuando la Uciim nació, en 1944, «Italia todavía estaba en guerra. ¡Desde entonces ha andado
bastante camino! También la escuela ha caminado mucho. Y la escuela italiana siguió adelante también
gracias al aporte de su Asociación, que fue fundada por el profesor Gesualdo Nosengo, un profesor de
religión que sintió la necesidad de reunir a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en
la fe católica y que trabajaban con esta inspiración en la escuela». En 70 años –añadió Bergoglio– Italia
ha cambiado, la escuela ha cambiado, pero siempre hay maestros dispuestos a comprometerse en la propia
profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que nos da la fe en el Señor». Efectivamente, explicó,
«como Jesús nos enseñó, toda la Ley y los Profetas se resumen en dos mandamientos: ama al Señor, tu
Dios, y ama al prójimo. Nos podemos preguntar: ¿quién es el prójimo para un maestro? ¡El “prójimo” son
sus estudiantes! Pasan con ellos todos sus días. Son ellos quienes esperan una guía, una orientación, una
respuesta». El Papa invitó a los profesores a «amar más a los estudiantes “difíciles”, los que no quieren
estudiar, los que se encuentran en situaciones de disgusto, los discapacitados y los extranjeros, que hoy
son un gran desafío para la escuela. Y hay varios que hacen perder la paciencia». Papa Bergoglio
también reconoció y subrayó que el del maestro «es un trabajo hermosísimo, pero, desgraciadamente, mal
pagado». Siguió un aplauso encendido. «Esto es una lástima, porque no es solo el tiempo que empeñan
allí en la escuela, después tienen que prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, cómo ayudarlos a
seguir adelante. Es cierto –insistió–, es una injusticia; yo tengo presente mi país, que es el que mejor
conozco: pues bien, los profesores, para tener un salario que sea útil en serio, tienen que hacer por lo
menos dos turnos, ¿pero cómo es posible con un empeño de dos turnos?». «Si hoy –continuó– una
Asociación profesional de maestros cristianos quiere testimoniar la propia inspiración, es llamada a
comprometerse en las periferias de la escuela, que no pueden ser abandonadas a la marginación, a la
ignorancia, a la mala vida. En una sociedad a la que le cuesta encontrar puntos de referencia, es necesario
que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva. La escuela puede serlo o puede llegar a
serlo si en su interior hay maestros capaces de dar un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin
reducir todo a la transmisión de conocimientos técnicos, sino apostando por construir una relación
educativa con cada uno de los estudiantes, que deben sentirse amados y acogidos por lo que son, con
todos sus límites y todo su potencial. En esta dirección, su labor es más necesaria que nunca. Y ustedes
deben enseñar no solo los contenidos de una materia, sino también los valores de la vida y las costumbres
de la vida. Son las tres cosas que deben transmitir». Y después, Francisco afirmó: «para transmitir
contenidos es suficiente una computadora; para entende cómo se ama, cuáles son los valores y uáles las
costumbres que crean armonía en la sociedad se necesita un buen maestro». El Papa indicó el ejemplo de
un santo como modelo a seguir: «La comunidad cristiana tiene muchísimos ejemplos de grandes
educadores que se dedicaron a colmar las carencias de la formación escolar o a fundar escuelas.
Pensemos, entre otros, en San Juan Bosco, de quien se cumple este año el bicentenario de su nacimiento.
Y él aconsejaba a sus sacerdotes: eduquen con amor. La primera actitud de un maestro es el amor». Los
maestros están por naturaleza «abiertos al futuro, porque siempre hay nuevas generaciones de jóvenes a
los que deben transmitir el patrimonio de conocimientos y de valores. A nivel profesional es importante
actualizar las propias competencias didácticas, también considerando las nuevas tecnologías, pero la
enseñanza no es solo un trabajo; es una relación en la que cada maestro debe sentirse absolutamente
involucrado como persona, para dar sentido a la labor educativa hacia los propios alumnos». «Los animo
–exhortó el Papa al final de su discurso– a renovar su pasión por el hombre; no se puede enseñar sin
pasión; nunca, nunca cerrar las puertas; ábranlas de par en par todas, para que todos los estudiantes tengan
esperanza».
La luz de Cristo Franz Joseph Dölger
Dentro de los numerosos estudios sobre la relación entre el cristianismo primitivo y la Antigüedad pagana
desarrollados en la primera mitad del siglo XX por el historiador, arqueólogo, filólogo y sacerdote
católico F. J. Dölger, destaca este escrito breve. En él se aborda un interesantísimo tema: la relación
existente entre las bendiciones y ritos vespertinos dedicados a la luz que realizaban los paganos, y las
bendiciones y ceremonias cristianas, tanto domésticas como comunitarias.
Mientras que los paganos aclamaban a la luz como «amada luz» y «luz buena», los cristianos, por su
parte, llamaban a Cristo «Luz sin ocaso» y «Luz gozosa». Los ritos paganos del encendido de las
lámparas dieron paso tanto a lucernarios cotidianos (las vísperas) como a vigilias solemnes de Pascua, en
las que ya en la Antigüedad se alternaba la aclamación Lumen Christi con su respuesta Deo gratias.
Franz Joseph Dölger
F. J. Dölger nació y murió en Alemania (1879-1940). Perteneció a una familia de intelectuales (su primo
homónimo fue un afamado bizantinista de Múnich). Conjugó su sacerdocio con una apasionante vida
académica. Profesor en varias universidades, destaca su docencia en Bonn (1929-1940). Llegó a ser
miembro de la Pontificia Comisión de Arqueología Cristiana (1925) y de la Pontificia Academia de
Arqueología (1934). De su extensísima producción destacan Sol Salutis,dedicado al canto y la oración en
la Antigüedad cristiana y, de modo particular, a la disposición hacia el Oriente para el rezo. Y también
dos series: los 5 volúmenes dedicados al símbolo del pez, y los 6 de Antike und Christentum (Antigüedad
y cristianismo), dedicados al estudio de la relación e interacción de lo pagano y lo cristiano, que él
describe como el debate que dio origen a la cultura cristiana antigua. A comienzos de 2014 Ediciones
Encuentro publicó por vez primera a Dölger en lengua castellana con el libro Paganos y cristianos. El
debate de la Antigüedad sobre el significado de los símbolos, una amplia selección de sus trabajos más
importantes.
Solo quien ama canta el arte y la contemplación Josef Pieper
¿Tiene sentido el trabajo por sí mismo? ¿Qué percibimos cuando escuchamos música? ¿Para qué sirven
las bellas artes en tiempos de crisis?
En estos textos y conferencias el filósofo Josef Pieper da respuesta a éstas y otras preguntas sobre el arte y
la contemplación en el mundo de hoy.
El autor
Josef Pieper
Josef Pieper fue un filósofo alemán, nació en Elte (Westfalia) el 4 mayo 1904 y fallecido el 6 de
noviembre de 1997, en Münster, Westfalia. Estudió Filosofía, Derecho y Sociología en las Universidades
de Berlín y Münster. Inició su labor docente en 1946 en la Escuela Superior de Pedagogía de Essen.
Desde 1950 fue profesor ordinario de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster. Fue
miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía (Darmstadt) y del Centro de Estudios para la
Investigación.
El asalto a la cultura
ABC | Fernando García de Cortázar
«Oh, Libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre». La tragedia que expresaban las palabras de
Madame Roland, en aquel otoño parisino de 1793, se convierte en la farsa con que nuestra izquierda
vuelve a mostrar su letargia mental, su incoherencia política y su anacrónica saña anticristiana. Porque de
eso se trata, y no de mero anticlericalismo, cuando determinadas asociaciones de padres protestan contra
la enseñanza de la religión en la escuela pública. De eso se trata cuando un brioso editorial de prensa
determina que la religión es un respetable asunto de conciencia, confundiendo esa obviedad con el
abandono por el cristianismo de todos los espacios de formación educativa o de propuestas para afrontar
esta crisis. De eso se trata, sobre todo, cuando algunos de quienes dicen defender la libertad de expresión
pierden su sensibilidad democrática en cuanto aparece el derecho de los católicos a tener una existencia
social fiel a sus creencias y, desde luego, congruente con la abrumadora presencia del catolicismo en la
realidad espiritual de España.
Como en tantas otras trifulcas de este país, el punto más hondo de la discusión se esconde bajo la abultada
escoria verbal de la propaganda. Lo que se pone sobre la mesa no es desliz integrista alguno que a los
católicos sensatos les resulta especialmente estúpido y falsificador. La cuestión reside en algo que nunca
se defiende a pleno pulmón, porque llevaría a la arena pública un debate del que la izquierda ha salido
como alma que lleva el diablo. Un debate del que la derecha ha salido también, aunque lo haya hecho de
puntillas, por su absurdo complejo de inferioridad intelectual y sus inexplicables servidumbres tácticas.
De lo que hablamos, para decirlo de la forma solemne y certera empleada por los conservadores y
progresistas más decentes del pasado siglo, es del respeto, protección y entrega a las jóvenes generaciones
de nuestro acervo cultural.
Una materia opcional no agrede libertad alguna, sino que preserva la de todos, incluyendo la de los padres
que no eligen esa asignatura y contra cuyos derechos no se ha levantado ni algarada ni, mucho menos,
burla de la opinión católica. Una opinión que parece tener que caminar, precisamente en España, con la
mirada inquieta y el corazón alerta de quien transita por una tierra extraña y bajo un cielo hostil. La
desfachatez de los falsos laicistas ha llegado al extremo de proponer que la materia impartida en la
escuela pública sea una aproximación al fenómeno religioso. Con tal de evitar la presencia del
catolicismo en las aulas son capaces de dejar que irrumpan todas las creencias. El sectarismo anticatólico
vuelve a disfrazarse de generosidad multicultural, y los padres cuya libertad ha sido vulnerada serán
amonestados por no apreciar ese enriquecimiento espiritual que se proporciona a sus hijos. El problema es
que, si la intención es necia, la jugada es torpe.
Podemos hacernos algunas peguntas al calor de lo que un debate adecuado sobre este asunto debería
estimular. ¿Es que ahora vendrán aquellos que siempre denunciaron la presencia del saber religioso en
nuestras aulas a decirnos cómo debe enseñarse la doctrina católica? ¿O nos recomendarán que la
sumerjamos en un magma neutro de «fenómenos religiosos»? ¿De verdad piensan que vamos a quedarnos
de brazos cruzados, mientras se ponen los elementos fundacionales de nuestra civilización al mismo nivel
que cualquier forma de creencia religiosa? ¿Han llegado a tal desvarío de confundir la negligencia de una
elite adormilada con nuestra total dejación de responsabilidades, como si todos estuviéramos dispuestos a
que desapareciera alegremente lo que nos identifica como cultura, nos hace inteligibles como civilización,
y nos facilita un asidero significativo en el fluido milenario de la historia? ¿Esperan, acaso, que
afirmemos que los conceptos de libertad personal, dignidad del individuo y derechos naturales del hombre
son ajenos a los principios religiosos en que se ha inspirado el Occidente cristiano? ¿O será que de lo que
se trata no es tanto de criticar al cristianismo como de prescindir de aquellas ideas en las que se basa la
cultura occidental?
La única gestión que respeta la libertad es la que permite a unos padres educar a sus hijos en el
conocimiento del catolicismo, mientras todos los alumnos reciben una adecuada formación humanística,
en la que las religiones muestran el impacto que han tenido en la constitución de culturas diversas.
Empezando, claro está, por la función innegable y decisiva que ha tenido el cristianismo en la
construcción de los ideales asociados a la zona del mundo en la que vivimos y en la que nuestra historia
ha tomado cuerpo. Y ahí se encuentra la lesión más profunda de nuestro sistema educativo, una herida
que ni la izquierda ni la derecha en el poder han tenido la menor intención de aliviar. Sería conveniente
referirse menos a lo que sucede con una asignatura opcional, para atender a lo que está ocurriendo en el
conjunto de nuestra enseñanza, sostenida sobre las materias obligatorias. Porque, en esos años
trascendentales, a nuestros jóvenes se les arrebatan día a día las referencias culturales, indispensables para
su madurez personal y para reconocer el espacio de civilización en el que su vida adquiere pleno sentido.
La carrera por una educación mercantil y cortoplacista se ha empeñado en ofrecer meros instrumentos de
aprendizaje que le permitan al estudiante dotarse de habilidades técnicas y acceder al arsenal de los
sistemas de comunicación que la ingeniería ha puesto en nuestras manos. Pero tales destrezas han dejado
al margen un saber más sedimentado, que promete pocas soluciones inmediatas, pero que nos suministra
la capacidad de reflexión que ilumina nuestra mirada a la complejidad del mundo.
Administraciones de uno u otro signo han permitido un asalto a la cultura consumado dolorosamente en
aquellos espacios donde debería haber sido venerada. La devaluación de nuestro saber humanístico
implica la pérdida de la cohesión social y de la conciencia de comunidad. Supone el lento desguace de la
calidad de nuestra existencia personal. Rompe nuestra proyección en la historia y, por tanto, nuestra
perspectiva específica de lo universal. Nos arrebata los cimientos de los valores que han constituido
nuestra cultura, convirtiéndolos en súbita improvisación, y haciéndonos criaturas huérfanas de tradición,
seres a los que se ha expropiado una sabiduría sobre la que se asienta la propia seguridad. Ese es, en
realidad, el debate que debería suscitarse en nuestro país, cuando se habla de los problemas de la
educación. Porque quizás este menosprecio del cristianismo sea mucho más que un producto obsceno de
la estolidez anticlerical. Tal vez sea fruto de una indiferencia ante todo signo vital de una cultura, ante
cualquier forma de tradición humanista a preservar. Quizá estemos ante algo mucho peor que una
cuestión de creencias, y solo nos hallemos ante el paisaje desertizado de un relativismo que renuncia a
reconocer orígenes y fundamentos de cultura, herencias y proyectos de civilización. Quizá sea mucho
peor que todo esto, y lo que tomamos por sectarismo exclusivo de un sector de la izquierda sea
indiferencia por ese patrimonio que algunos consideramos el ímpetu necesario de nuestro espíritu, y otros
solo lo ven como el último lastre para emprender el vuelo de una existencia sin raíces.
Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.
Arte
Encuentran pinturas del Paleolítico en
una cueva de Cantabria
Distintas figuras geométricas, manchas, discos, puntos y signos de colores rojo y
ocre, probablemente del periodo Paleolítico, han sido halladas en una cueva de
Cantabria, situada en el Desfiladero de La Hermida, en concreto en el municipio
de Peñarrubia
ELCULTURAL.es | 13/03/2015
Las pinturas fueron descubiertas el pasado 3 de marzo por el presidente del Club de Espeleología de
Sabadell, Manel Lleras, y su mujer, Raquel Hernández, que de forma inmediata lo pusieron en
conocimiento de los técnicos del Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (MUPAC), a través de
un escrito y fotografías. La llamada Cueva Áurea en la que se han hallado estas pinturas de "gran
interés", y que se cree que pueden pertenecer a la cultura premagdaleniense (unos 20.000 años de
antigüedad) del periodo Paleolítico, está ubicada sobre el coto de pesca denominado 'El Infierno', a
unos 50 metros sobre el río Deva.
Los técnicos del Museo acudieron a la cavidad el pasado domingo e inspeccionaron la cavidad,
constatando el hallazgo. Tras ello, este mismo jueves se ha procedido a proteger la cueva mediante la
instalación de un cierre metálico para impedir la entrada de incontrolados y evitar posibles deterioros. El
Ejecutivo, que ha anunciado el descubrimiento en un comunicado, ha manifestado que "el interés
patrimonial y científico del conjunto es muy elevado" ya que la cueva Auria Nota es el primer sitio
con arte rupestre paleolítico documentado en el sector cántabro del valle del río Deva.
Además, ha destacado que se trata de uno de los sitios con este tipo de arte en la Comunidad Autónoma
situados más al interior de la región, lo que "supone una notable aportación al patrimonio cultural de
Cantabria". El Gobierno ha ensalzado que "viene a sumarse a un importante corpus constituido por seis
decenas de sitios, diez de ellos declarados Patrimonio Mundial", entre ellos la conocida como la capilla
sixtina de este tipo de arte, la cueva de Altamira.
Este espacio subterráneo en este sector es bastante angosto, de topografía descendente, configurado por
pasillos estrechos y salas de reducidas dimensiones. En los suelos se observan abundantes restos de
fauna de cronología contemporánea, en ocasiones parcialmente cubiertos por concreción estalagmítica,
lo que demuestra la velocidad de los procesos de reconstrucción calcítica en la cueva. Las paredes son
lisas y blancas por precipitación de una fina capa de calcita y constituyen un exelente soporte para la
decoración parietal.
Un hallazgo "interesante"
Las figuras, de las que se tenía conocimiento por las fotografías proporcionadas por los espeleólogos,
están ubicadas en la salita más profunda y "son por sí solas de gran interés ya que se trata de sendas
composiciones geométricas a base de hileras de puntos realizados mediante aplicación de colorante con la
yema de los dedos".
Entre esas pinturas, destaca un "signo" en disposición vertical y forma general ondulante, que
arranca en su parte superior por una hilera de puntos que luego se bifurca dando una morfología general
fusiforme, y una sencilla línea vertical de cuatro puntos superpuestos. Se observa en la misma sala otra
hilera horizontal en arco, otro punto aislado y varias manchas de color, todo ello en tono rojo.
En el pasillo que asciende hacia la salida, en la pared izquierda en dirección a la entrada, se aprecia un
disco de color rojo, realizado aparentemente mediante la técnica de soplado. Un poco más hacia arriba, en
una concavidad que da frente a la entrada, se vislumbra una composición compleja, elaborada también a
base de hileras de puntos de tono rojo, que parece combinar formas geométricas de disposición horizontal
y vertical.
Por último, en un pasillo que comunica con el vestíbulo y que constituye el acceso más directo desde allí
hacia al interior de la cueva, se aprecian varios puntos y manchas de color rojo, difícilmente discernibles
pero que anuncian la presencia de otro panel de considerable complejidad. El Gobierno ha señalado la
gran diferencia en el estado de conservación de los paneles decorados más próximos a la boca de la
cavidad, prácticamente perdidos, y los que se sitúan en la salita inferior, "excelentemente preservados".
La cueva Aurea Nota tiene cierto paralelismo con otras como Cudón, Chufín interior, Los Marranos,
Porquerizo y otros sitios con arte paleolítico constituidos por motivos geométricos puntuados.
El carácter internacional de estas pinturas paleolíticas
Tras informar del hallazgo de estas pinturas, el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno
de Cantabria, Miguel Ángel Serna, ha considerado que el descubrimiento de estas nuevas muestras de
arte rupestre es "trascendente no sólo para Cantabria sino a nivel internacional". Y es que, ha
ensalzado, "no todos los días se puede hablar de un descubrimiento como éste" que, si bien, se suma al
importante número de representaciones pictóricas paleolíticas que hay por "toda la extensión y
profundidad" de la Comunidad Autónoma, que la convierten en "la capital europea del arte paleolítico" y
son su "seña de identidad más significativa" en el mundo.
El consejero ha comparecido ante la prensa acompañado del alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso, que
ha ensalzado que estas pinturas son "un regalo" tanto para el municipio como para la comarca de Liébana
porque, ha augurado, se convertirán en un atractivo turístico más en la zona y le dará una
"dimensión e importancia" en el ámbito cultural. Además, el regidor municipal ha opinado que, "si en
una cueva tan mediocre han aparecido estas pinturas, con las montañas de cuevas que hay en el
Desfiladero estoy seguro que van a aparecer muchos más yacimientos con arte rupestre".
Peleas de familia
Por Ignacio González Orozco.
Platón y Aristóteles en “La Escuela de Atenas”, una pintura de Rafael Sanzio.
Hay rencillas que perduran por simple inercia, proyectando su sombra de irracional desencuentro aún
después de que se hayan olvidado las causas de la pendencia. Esas trifulcas se alimentan de la pereza y la
costumbre a partes iguales, nutridas ambas por la idolatría hacia la tradición. Algo así ocurre con las
discrepancias más o menos fundadas, más o menos sustanciales y ciertamente existentes entre las
doctrinas de Platón y su discípulo Aristóteles: quienes los conciben como antagónicos e
irreconciliables no comprenden que el pensamiento del segundo, a pesar de su originalidad, nació de las
obras del primero, y sus visiones pueden interpretarse mejor como complementarias –a pesar de las
discrepancias, insisto, que no son baladís– que como las de los Capuletos y Montescos de la filosofía
clásica.
Hace unas fechas presentábamos en esta misma sección unas notas sobre la propuesta de vida de Platón, y
más de uno tal vez se sorprendiera de la muy templada conclusión que obteníamos de un pensamiento tan
radical como el suyo. Pues bien, quizá vuelva a extrañarse aquel lector de lo parecidas que eran –o como
tal interpretamos– las propuestas de su discípulo y pretendido antagonista, Aristóteles (Estagira, 384-
Calcis, 322 a. C.), quizá el filósofo más estudiado y aplaudido de la historia del pensamiento
occidental: durante siglos y en atención a la doctrina del Estagirita, la cosmología académica creyó
que todos los procesos naturales estaban regidos por una finalidad; que los entes ocupaban una
posición natural, a cuya recuperación tendían cuando eran desplazados de ella; y que el Universo se
organizaba en esferas superpuestas y concéntricas, con núcleo en la Tierra y movimiento conferido
por un motor inmóvil. Debido a esta influencia en la historia de las ideas, tampoco ha habido otro
pensador más criticado.
El Filósofo –así, con mayúsculas se conoció a Aristóteles entre los escolásticos medievales– era hijo de
Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas III. Con 17 años fue enviado a Atenas, donde ingresó en
la Academia, el centro de estudios regentado por Platón; allí pasó el Estagirita veinte fecundos años de su
vida. Más tarde recorrió distintos lugares del mundo griego, acrecentando el monto de sus saberes. Entre
343 y 335 a. C. ejerció como tutor del príncipe Alejandro de Macedonia, el futuro Alejandro Magno
(quien no era ningún garrulo, a pesar de que dedicó casi toda su vida a guerrear), y regresó a Atenas en
335 a. C. para fundar su propia escuela, el Liceo, primer centro público y gratuito de altos estudios
de la historia europea. Las lecciones que allí impartió componen los libros del maestro llegados hasta
nuestros días: la Metafísica, la Física, la Política, la Poética, las éticas a Nicómaco y Eudemo… Mente
superdotada y trabajador infatigable, se deben al Estagirita más de 200 tratados sobre distintas disciplinas:
biología, física, astronomía, poética, retórica y, por supuesto, filosofía en todas sus ramas. Tan solo se
conservan 31 de sus obras, íntegras o en fragmentos.
A pesar de su prestigio como docente y hombre de ciencia, el odio étnico se impuso a los méritos del
Aristóteles, quien hubo de huir de Atenas en 323 a. C. debido a su origen macedonio, cuando la muerte de
Alejandro soliviantó las ansias de rebeldía de los atenienses, hasta entonces sumisos al rey difunto. El
filósofo se mudó a la isla de Eubea, en cuya ciudad de Calcis falleció apenas un año después, como ya se
ha dicho.
Tras una larga etapa de formación en la que transitó dentro de los preceptos doctrinales del platonismo
(en su diálogo Protréptico, hoy perdido pero citado por Cicerón y san Agustín, el joven Aristóteles
comparó la relación entre alma y cuerpo con la tragedia de los prisioneros que los piratas tirrenos
abandonaban en playas desiertas, encadenados al cadáver de un compañero muerto), Aristóteles rebatió
en su madurez el dualismo con que Platón había escindido el ser humano, imprimiendo a su filosofía un
giro eminentemente materialista. Entendió desde entonces que el alma no es un ente espiritual
encarnado sino la “forma” del cuerpo, fuerza intelectual que gobierna sobre la materia. Fuera del
cuerpo, pensaba el Estagirita, el alma no es nada; no le sobrevive. Y para explicarlo se sirvió de una
metáfora: el alma es al cuerpo como la visión al ojo. Así pues, nos encontramos ante un alma
puramente intelectiva, que no participa de ninguna entidad divina sobrenatural, y muchos siglos antes de
su formulación se sientan las bases conceptuales de una noción de la mente como “fenómeno emergente”
(Chomsky) de una conformación física.
[Según Platón, el alma goza de inmortalidad, sí, pero se trata de una suerte de vivencia solitaria, insulsa
en su soliloquio. La grandeza de la condición inmortal se sanciona cuando el alma denigra temporalmente
su plenitud con las ataduras del cuerpo, a través de la reminiscencia provocada por la contemplación de
los objetos mundanos. Como el dios padre de la religión cristiana, las Ideas o Fomas, que son principio de
todo, necesitan de la impureza material para manifestarse y ser honradas. Entonces empieza el peculiar
método empírico de Platón: recuérdese que la ascensión del amor hacia el ideal de belleza se inicia en el
trato –y el roce, evidentemente– con los cuerpos bellos, según se lee en el Banquete].
Prosigue Aristóteles: el alma individual (psyqué) puede aproximarse, mediante la reflexión racional, al
nous o inteligencia superior que estructura el cosmos, y que también es inmortal. En el conocimiento
profundo de tal norma estriba la gran aspiración de todo filósofo, aseveró Aristóteles, y la más digna
expresión del ser humano, puesto que brinda el conocimiento del bien supremo, una felicidad deseable en
sí misma y con independencia de sus efectos.
No obstante, apunta el Estagirita que el conocimiento del bien no es el único de los fines de las acciones
humanas. Hay muchos más. En la mayoría de los casos se trata de utilidades o satisfacciones particulares,
tanto en la elección (no todas las metas son de predilección general) como en el efecto (con frecuencia se
trata de beneficios particulares, que no se pueden o no se desean compartir). Aristóteles considera que
todos estos anhelos –incluida la aspiración al conocimiento del bien– no son sino manifestaciones de
una inspiración general común a todos los humanos, la búsqueda de la felicidad (eudaimonismo).
[Platón insistió tenazmente –más aún, de modo terco– en que el objetivo supremo del espíritu apuntaba
hacia el Bien; dicho de otro modo, el fin último de la existencia es la aprehensión, en la medida de las
humanas posibilidades, de una virtud que se cifra en conocimiento. Como el valor en la extinta mili, la
felicidad se le suponía a quien tuviera acceso a tal saber… Pero ahí estaba también ella, la eudaimonia,
como satisfacción profunda y digna. Y ese nous universal vertebrador de todas las dinámicas cósmicas,
¿no nos recuerda poderosamente a las Ideas, como un hermano gemelo evoca la faz de su par univitelino?
Distintos caminos nos conducen al mismo destino, o, por lo menos, a puntos próximos. Seguimos
acercando posiciones].
A pesar de su defensa de la razón como medio de conocimiento para alcanzar la virtud, Aristóteles
sostuvo, aparentemente contra Platón, que la ética no es cosa de sabios. Por mucho conocimiento que
acumulemos, la diversidad de las expectativas y necesidades de los seres humanos nos obligará a
adaptar nuestro saber a las condiciones sociales en que transcurra nuestra vida. Sin duda, cuanta
más sabiduría acumulemos mayores serán las posibilidades de elección, pero recurriendo siempre a la
mediación de la prudencia (phrónesis), bajo la cual alienta una voluntad de convivencia. De ahí que la
“más alta de todas las ciencias” no sea para el Estagirita la filosofía, como quiso Platón, sino la política,
que estudia el espacio común donde el ser humano –que es por naturaleza zoon politikon, animal
político– discute y dirime con sus congéneres ejercitando sus facultades para proceder con tacto y mesura.
Escribió Aristóteles en su Ética a Nicómaco que la virtud “consiste en la capacidad de escoger el justo
medio, adecuado a nuestra naturaleza, tal como es determinado por la razón, y como podría
determinarlo el sabio”. Esta capacidad es la ya citada phrónesis, el arte de saber adecuar nuestros
deseos a la realidad de un modo digno, pero también satisfactorio. Por tanto, un rasgo fundamental
del mensaje ético aristotélico se identifica con la moderación, producto de la prudencia, que rehúye
los excesos de la pasión en sus múltiples variantes, como el afán o el odio. Aplicado al elenco de
conductas humanas, este punto medio conduce al valor, contrario por igual a la temeridad y la cobardía; a
la templanza, situada entre la incontinencia y la pasividad; a la liberalidad, intercalada entre la avaricia y
el despilfarro; a la magnanimidad, grado central de la escala que separa la vanidad de la pusilanimidad…
Y pueden ir sumándose otras muchas más.
[Y sin embargo te quiero, podría decirle Platón a su discípulo respondón. La circunscripción de la virtud
suprema al ámbito del raciocinio es una herencia genuina de la Academia. Además, el filósofo ateniense
ya era consciente de que la casuística de lo cotidiano puede perturbar al alma mejor dotada, por ello
confió la educación a una instancia estatal ajena a las familias, ámbito sin duda del amor –a veces no
tanto– pero a la par vivero de prejuicios, vicios y otras manías. Para Platón, la forma idónea de adaptación
a las condiciones sociales consiste en erigir la mejor sociedad, atenta a la idea del Bien y ajena al albur
del capricho o el interés egoísta, de tal modo que el individuo no se adapte a cualquier marco colectivo,
sino al diseñado por la propia racionalidad humana en su retorno a las Ideas. La política es filosofía,
sostiene Platón; no cabe distinguir entre ellas. En cuanto a la phrónesis, ya la adscribía en La República a
las virtudes del alma racional, luego contaba con ella para mediar en las relaciones que la casta intelectual
gobernante debe mantener con los escalones inferiores de la sencilla pirámide social compuesta por los
filósofos, los defensores de la polis y el pueblo].
Para concluir, cabe señalar que Aristóteles apreció la amistad como uno de los principales dones a que
pueda tener acceso el ser humano. Se lee en la Ética a Nicómaco: “Nadie escogería vivir sin amigos,
aunque estuviese provisto en abundancia de todos los demás bienes”. Pero su idea de la amistad
trasciende los estrechos límites de esa relación intensa y confiada que se establece entre personas
afines. Toda relación de solidaridad es digna de ser considerada amistad (philía), y el concepto
aristotélico de sociedad contempla el establecimiento de este lazo como cemento que une
fuertemente las individualidades en un destino común, porque “como cada uno desea la propia
existencia, así también desea la del amigo”. En este sentido, Platón es mucho menos explícito, puesto
que sus menciones a la relación entre amigos –que trató en tres diálogos: Lisis, Banquete y Fedro– se
entrevera en sus escritos con un sentido del amor decididamente erótico, poco o nada ajustado a eso que
más tarde fue llamado “amor platónico” (ideal, sin mediación sexual). Y es que Platón, el de las anchas
espaldas, también tenía amplia cintura para estos lances.
“Teresa, amor mío”, de Julia Kristeva
MJ / 1 día ago
Ediciones Paso de Barca acaba de publicar la edición en español de una obra de Julia Kristeva publicada
originalmente en francés, en 2008.
639 pags; Rústica; 15.9 × 23.6 cm. Este mismo año, la obra ha sido también publicada en inglés por
Columbia University Press.
Relato biográfico: retrato caleidoscópico de una psique de insólita complejidad y riqueza: y, last but not
least, novela que sigue la amorosa aventura de una mujer de hoy -Sylvia Leclercq, la protagonista- que ,
en una inesperada “misión” sigue minuciosamente, desde Francia y a cinco siglos de distancia. los pasos
de una enigmática mística de la Contrarreforma española, Teresa, amor mío es sobre todo el cálido,
intenso y audaz homenaje que Julis Kristeva rinde a Teresa de Ahumada de cepeda, conocida en los
medios católicos como Teresa de Jesús y en todo el mundo occidental como Santa Teresa de Ávila.
Dotada como poco de las armas que el presente puede ofrecer al pensamiento crítico, Kristeva se
aproxima a Teresa con toda su humanidad y con el saber del psicoanálisis, la filosofía , la mística, la
historia de la religiones y los santos, la teoría feminista y con esa singular perspectiva dialógica y única
que ofrece la literatura a la comprensión del alma humana.
Doctora de la Iglesia y homenajeada por toda Europa y America, Teresa es, para Kristeva, su
contemporánea y su hermana invisible, extática, excéntrica, teóloga revolucionaria, reformadora y
fundadora, escritora señera, física erótica histérica epiléptica, mujer sin fronteras. El lector podrá, pues,
encontrar en estas páginas a Teresa de Ávila en cuerpo y alma, como se dice, uno de los emblemas de
España, Europa y la humanidad occidental para el futuro. Que el cumplimiento de los 500 años de su
nacimiento sirva de estímulo para volver a su universo libre y liberador.
“La investigación psicoanalítica sobre el amor lleva a Julia Kristeva al caso extraordinario de Teresa de
Ávila y a la inoperante relación entre el deseo y la necesidad de creer.”
Peter Brooks,Princeton University
Más información:
 Sobre la obra: web de Julia Kristeva
 Sobre la versión española: Ediciones Paso de Barca, Claret
Julia Kristeva, de origen búlgaro, es conocida internacionalmente como psicoanalista, filósofa, crítica y
novelista. Es profesora de lingüística en la Universidad de París VII, Denis Diderot. Doctora honoris
causa de varias universidades en los Estados Unidos, Canadá y Europa. Ha publicado, entre otros libros:
Historias de amor (Siglo XXI, 1987), Sol negro.Depresión y melancolía (Monte Ávila, 1997),
Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y psicoanálisis (Cuarto Propio, 1999), El
genio femenino (Paidós, 2000).
Líneas-fuerza de la espiritualidad de Teresa de
Jesús presentes en el hoy de la Institución
Teresiana
Berta Marco Stiefel,
Doctora en Ciencias Químicas
Los centenarios suministran la oportunidad de volver a las raíces y poner en claro lo que el paso del
tiempo va dejando como definitivo; son también ocasiones para recrear lo mejor de cada carisma a la luz
de su inspiración concreta, y de leer reposadamente el testimonio vital de los que nos precedieron. Las
obras de Teresa de Jesús son una fuente inapreciable de vida que merece ser reconsiderada.
En la espiritualidad de la Institución Teresiana, fundada por San Pedro Poveda, obra de carácter laical
cuyo modo de actuar propio es su estar en el mundo, se evidencian dos fuentes de influencia, Teresa de
Jesús y los primeros cristianos; ambas convergen en un mismo fondo, el de un cristianismo no adulterado
por el paso del tiempo, al aire de los primeros testigos; una búsqueda de lo genuino, una espiritualidad
que tiene su base en una sencilla pero también honda experiencia de fe. Señalaremos aquí unas vías de
confluencia con Teresa encontradas al hilo de una lectura reposada de sus obras.
Determinada determinación
EL PRIMER CUIDADO
La entrada por la puerta, que es la oración, va precedida, en la mente de Teresa, por “una muy grande y
muy determinada determinación” de no parar hasta llegar a la fuente. Poveda, en sus escritos primeros,
sugiere: “Vuestro primer cuidado ha de ser poner a Dios en el corazón”; Y dedica una larga carta a la
oración: “La fuerza del hombre y la debilidad de Dios. Yo os digo que la oración es la única fuerza de que
dispone la Obra Teresiana”…”Si la fuerza radicara en el talento, en la posición, en algo humano, habría
quienes pudieran cooperar y quiénes no, pero siendo en la oración, todas pueden por igual, y si por igual
no oran, será porque no todas aman igualmente la Obra, o porque no todas tienen su espíritu”.
Éste Señor nuestro
LA OBRA ES JESUCRISTO
Un repaso por los capítulos veinte del Libro de la Vida y de otros tantos del Camino de Perfección,
descubre la importancia de la Humanidad de Jesucristo en la vida de Teresa, aspecto que contradice
incluso la doctrina espiritual de su tiempo, partidaria de evitar las imágenes en el comienzo de una
oración de carácter pasivo. La santa, apelando una y otra vez a lo que ella ha experimentado, demuestra
que “por esta puerta hemos de entrar si queremos nos muestre la soberana majestad grandes secretos”.
Se identifica con Jesús en distintos pasajes de su vida recorridos al hilo de los Evangelios; lo encuentra en
sus distintos estados de ánimo; con Él goza o se entristece: “Este Señor nuestro es por quien nos vienen
todos los bienes… Mirando su vida es el mejor dechado. ¿Qué más queremos que tan buen amigo al
lado?”..
Poveda nos dice: “La Obra es Jesucristo. Él es el inspirador, la vida, el sistema, el método, la regla, las
constituciones, todo en suma. Siendo Jesucristo nuestro modelo y nuestro amor, los miembros de nuestra
familia tendrán idéntica conformación espiritual y vivirán unidos en Cristo y por Cristo, en el cual todos
debemos amarnos”.
En otro escrito, imagina a los miembros de la Institución como crucifijos vivientes, personas que allí
donde estén, susciten los mismos sentimientos que un crucifijo, lo que supone la plena identificación con
el Jesús del Evangelio, con sus gestos y actitudes más sensibles y humanas.
El castillo interior
UN ORGANISMO VIVO
En el capítulo I de las Primeras Moradas, Teresa introduce la imagen central del libro: “Se me ofreció lo
que ahora diré para comenzar con algún fundamento, que es considerar nuestra alma como un castillo
todo de un diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos”. Al interior del castillo, en su
centro, es “adonde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma”.
En un texto de cierta similitud, apunta Poveda: “Nuestra Obra es un organismo vivo, alentado por un
espíritu; nosotros estamos informados de ese espíritu, y él se muestra en todos los actos que
realizamos”…“El valor del espíritu no se mide por la magnificencia exterior. Toda la gloria de la hija del
Rey procede de dentro”.
Estáse ardiendo el mundo
VOSOTROS SOIS LA SAL DE LA TIERRA
Teresa se deja tocar por la realidad que la circunda, los próximos y los lejanos. Se entrega de lleno a una
misión transformadora de su propia vida y de sus entornos vitales -la reforma del Carmelo- , a un vivir en
mayor perfección como consecuencia de su amor a Dios y a la Iglesia.
“¿Sabéis que es ser espirituales de veras?”, pregunta en las séptimas Moradas. Hacerse esclavos de Dios a
quienes señalados con su hierro, que es el de la cruz, porque ellos le han dado su libertad, los pueda
vender por esclavos de todo el mundo”.
Poveda, utilizando la imagen evangélica que más le cuadra, la sal, que actúa disolviéndose, dice: “Esta es
vuestra misión, sazonar lo desabrido, allí donde va, en el sitio donde vive, a las gentes con quienes trata;
hacer agradable la vida fervorosa, amable la virtud, alegre la penitencia, consolador el sufrimiento… Este
es el espíritu atrayente que ha de tener si pretende imitar a santa Teresa de Jesús”.
MONOGRÁFICO VOL. 118
12 marzo, 2015
Hay o debería haber (Editorial)
Es evidente que algo no existe por el mero hecho de decirlo. Mucho menos por reiterarlo. Cuando el Papa
Francisco afirma que donde hay religiosos hay alegría, está formulando un deseo y una necesidad. Porque
un carisma de seguimiento como la vida religiosa no se entiende si no es desde la alegría.
Una sociedad cansada
Se ha hecho palpable que la sociedad del cansancio ha invadido también la vida de no pocos religiosos.
Tiempos de muchos proyectos, bastantes cálculos y logros, han contribuido a crear, en algunas personas,
la conciencia de estar “de vuelta”, evidentemente, sin estarlo.
Una misión compleja y cualificada ha conllevado, asimismo, la dedicación en “cuerpo y alma” de las
generaciones más jóvenes a su responsabilidad. Tanto que ha aparecido, con fuerza, el síndrome Burnout
o del agotamiento creativo y que se explica, muy bien cuando percibimos la “auto referencialidad” de
consumir mensajes sin integrarlos; hablar del cambio sin vivirlo o proyectar itinerarios, respondan éstos o
no a un vivir consagrado.
La cuestión es compleja, porque paralelamente aparece una constante y es la vida respondiendo a lo
pactado o marcado, pero sin alegría. Sin mordiente de esperanza ni proyección vocacional.
Nos parece muy preocupante sobre todo porque quien se estanca en estos procesos, descubre la
justificación de los mismos en una suerte de autocomplacencia, que le lleva a creer que las cosas son así
y, lo que es peor, tienen que ser así.
Recuperar el yo cooperativo
Uno de los logros de nuestro tiempo ha sido, sin duda, la recuperación de la persona. La riqueza plural de
las familias religiosas constituye no solo la prueba objetiva de un amor de Dios que necesita la pluralidad
para la misión, sino también la posibilidad de que los carismas adquieran un desarrollo sorprendente
gracias a los dones y riquezas de cada persona.
A lo peor de tanto afirmarnos personalmente, aparece un “yo no cooperativo” y si competitivo que mina
la alegría.
Se trata de ofrecernos pautas, inquietudes y retos que nos ayuden a hacer un viaje de vuelta hacia el otro
para redescubrir un “nosotros” de posibilidad. Creemos que, en buena medida, la alegría anhelada, –la
que centra la misión– y ofrece una explicación luminosa de qué significa darlo todo por el Reino, necesita
un “nosotros” expresivo y creíble. “Donde hay religiosos hay alegría” es una máxima de verdad si estos
religiosos descubren, vitalmente, la comunidad como ámbito de realización y misión y no como pesar.
Es el signo lo que vale
Cuesta aceptar que la mayor parte de nuestra vida resulta inútil a los ojos del mercado. Aceptar
vocacionalmente ser solo signo, necesita alegría cuidada y recreada de la mano de Dios. El vértigo de
ofrecer respuestas eficaces; la ingente red de presencias a las que hoy se les quiere dar vida; los procesos
personales vividos con una notable independencia; las estructuras caducas… son frentes que están
amenazando la alegría.
Quizá, a diferencia de otras cuestiones, recuperar la alegría, –repartirla y extenderla–, solo dependa de si
estamos dispuestos a renunciar, a perder o desaprender. No vendrá de una decisión voluntarista, ni de
artificiales propuestas que nos “obliguen a ser felices”. Vendrá de una convicción interna, profunda y a la
vez humilde, cuando intelectualmente nos digamos “ni en mis mejores sueños intuí un plan mejor para
mi”; y vitalmente nos sorprendamos, en un cada día intenso, desvividos, sin un minuto para pensar en
nosotros, y con todas las horas para escuchar la voz de Dios, compartirla con los hermanos, y gritarla en
los areópagos de este siglo XXI.
Se puede ser feliz en este mundo, por el que nos consagramos. Nos necesita alegres. Y tan sensible, como
es, a lo que merece la pena o no… lo que más valora y le interpela es descubrir a alguien feliz y que,
además, no lo apoya ni en tener, ni en mandar, ni en comprar. Sí, nuestro mundo positivista y complejo,
todavía sigue dispuesto a dejarse inquietar cuando algunos ofrecen con convicción su alegría que nace de
un Padre que se cuida del mundo. Y eso les basta.
Sanidad, divino tesoro
SalamancaRTV al Día
Evidente e imparable. Así es el deterioro de nuestra asistencia sanitaria, especialmente la que se realiza en
los dos hospitales de la ciudad, el Clínico y el Virgen Vega. No sé si la “marea blanca” llega ahora por
motivos políticos -¿qué no se hace en estos meses desde partidos, sindicatos, gobierno, etc… que no sea
con fines políticos?- pero me da igual, porque el descontento, la insuficiencia, las rebajas en casi todo
llegan a tanto que la “marea blanca” queda rigurosamente justificada.
Queda justificada por una marea negra, valga la comparación y sea sin tremendismos, de interminables
listas de espera desesperante, de un hospital nuevo pensado con los pies y en el lugar equivocado, de una
financiación que llega de Valladolid a trozos desiguales e intermitentes, de la supresión de puestos de
trabajo, de la incapacidad de conjugar con rigor y calidad la integración de los dos hospitales de la ciudad
más el de Los Montalvos, el desánimo-desconcierto-desmotivación-descontento… y todos los des del
DRAE en la casi totalidad de colectivos de trabajadores, el interminable conflicto con los accesos, el
amontonamiento y el alboroto en plantas y servicios, etc., etc… Y esto cuando el presupuesto para
Sanidad crece cada año.
Se amontonan las observaciones. No soy técnico ni de lejos en semejante tema pero creo que puedo
opinar sobre las innegables ventajas de haber previsto un hospital clínico nuevo en lugar mejor ubicado y
más amplio en vez de los premiosos remiendos sucesivos sobre ese pozo sin fondo que es el actual.
Tampoco soy especialista, ni de lejos, en gestión hospitalaria, pero me creo capaz de sospechar que no ha
habido una gestión transparente, rigurosa, humanizadora y de calidad. A veces parece que hablando de
centralismo era preferible el antiguo, en Madrid, que el actual, en Valladolid. Cualquier día nos llevan
una de las dos catedrales, bajo algún hábil pretexto. Es broma, por supuesto, pero así me explico.
Y muchas más cuestiones que el paciente ve y sufre a veces en grado extremo y que los trabajadores
sobrellevan con ejemplar resistencia, aunque ya no hay en muchos de ellos el nivel de dedicación,
generosidad y calidad laboral que hasta hace unos años era tan alto que se comprobaba en todos los
detalles. No hace falta añadir más, cada paciente salmantino comprueba todo esto en sus propias carnes,
nunca mejor dicho.
Por eso, aunque tiempo han tenido los sindicatos en protestar en alto por todo esto y no lo han hecho
porque a su vez ellos tienen sus intereses, me parece justo mover esta “marea blanca” y puede ser que yo
mismo me incorpore a ella por la parte que me ha tocado y, supongo, me tocará si no mejora la
situación.
Romero, 35 años después
Editado por
José Mª Castillo
Del 18 al 23 de este mismo mes de marzo, en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”
(UCA), se va a celebrar un Congreso Internacional de Teología, que recordará y analizará “El legado
de los mártires de cara al futuro”.Intervendrán en el congreso teólogos latinoamericanos (Jon Sobrino,
el obispo de Saltillo (México) Mons. José Raúl Vera, brazo derecho de Don Samuel Ruiz en Chiapas,
Ricardo Falla y Rodolfo Cardenal, jesuitas), la teóloga norteamericana Melinda Roper (de la
congregación de Maryknoll) y teólogos europeos (José M. Castillo, José L. Sicre, Javier Vitoria,
Martha Zechmeister), completando el programa un selecto panel de testigos que compartieron con
Romero su compromiso y su empeño por defender la vida y la dignidad de un pueblo masacrado por
todas las violencias imaginables. Me refiero a Mons. Ricardo Urioste, la Hermana Noemí Ortiz, la actual
profesora de la Universidad Sonia Suyapa Pérez y el jurista Héctor Dada. Este congreso presenta, además,
la singular actualidad de celebrarse cuando faltan pocas semanas para el 23 de Mayo, fecha que el papa
Francisco ha señalado para la beatificación de Monseñor Romero. Se superan y se dejan atrás las
incontables dificultades que, en la misma Curia Vaticana, ha tenido que superar el arzobispo Romero, un
hombre que, ya en vida, se dio de cara con problemas muy graves para poder comunicarse (o
simplemente para entrevistarse) con Juan Pablo II. Y que, años después de su muerte martirial, sus restos
mortales se vieron desplazados de la catedral de San Salvador a la oscuridad de la cripta de dicha catedral,
al tiempo que, en Roma, manos ocultas (que nunca dieron la cara) bloquearon el proceso de beatificación,
justificando el bloqueo con la manida acusación de que Romero era comunista. Pero la importancia de
este congreso no estará en recordar, una vez más, lo que ocurrió en los años de la cruel guerra civil que
tanta sangre y tanto sufrimiento causó en aquel torturado país. Lo que interesa, en este momento, es
tomar conciencia de lo que estamos viviendo. Y pensar a fondo en el futuro. Los que dieron sus vidas
por un futuro mejor, ¿qué han conseguido con el derramamiento de su sangre? Cuando mataron a Ignacio
Ellacuría, cinco jesuitas más y dos mujeres, allí mismo en la UCA, donde se va a celebrar el congreso,
yo empecé a ir aquella universidad para ayudar, de alguna manera al menos, a suplir el vacío que habían
dejado los que murieron. Y desde entonces me vengo haciendo una pregunta a la que nunca encuentro
respuesta: ¿por qué ha ocurrido tantas veces, y sigue ocurriendo de forma tan provocativa, que las
religiones se afanan, se preocupan y luchan con más empeño por alcanzar la felicidad de la “otra
vida”, que por humanizar y hacer más soportable y más digna “esta vida”? Si encontramos caminos de
respuesta a esta inquietante pregunta, daremos sin duda alguna un paso de gigante.
Muerte y resurrección, una oportunidad,
un regalo Pepa Moleón Domingo 8 de
marzo de 2015
Publicado en alandar nº316
Para el pueblo latinoamericano hace mucho tiempo que Romero es santo.
Foto. Telemundo.
La noticia parece que sorprendió hasta a los que más cerca han estado en los últimos años de la vida y la
muerte de Oscar Arnulfo Romero: el papa Francisco ratificaba a comienzos de este año 2015 el
reconocimiento, por parte del Colegio de Teólogos de la Congregación para las causas de los Santos, del
martirio in odium fidei de monseñor Romero.
Con estos pasos, la Iglesia declara que el asesinato de monseñor Romero el 24 de marzo de 1980,
mientras celebraba la Eucaristía, fue un martirio formal y material por odio a la fe. La declaración de
martirio es decisiva para la beatificación porque no hace necesario esperar a la declaración de un milagro
en el camino hacia la canonización.
Desde la llegada de Francisco a la sede de Pedro en marzo de 2013, se ha vivido un aceleramiento
respecto a este proceso, que había sufrido anteriormente diferentes parones y estancamientos.
Según sabemos a través de Jon Sobrino, director del Centro Pastoral Monseñor Romero de la Universidad
Centroamericana en El Salvador (UCA), los dos papas anteriores, Juan Pablo II y Benedicto XVI,
hablaron de ello pero no con mucha convicción ni decisión. Se notaba el temor de incomodar a los
poderosos: “Todavía no es el tiempo oportuno”.
Para llegar hasta aquí han transcurrido 35 años.
Eran muchos los que, desde el asesinato de Óscar Romero, habían pedido el reconocimiento de su muerte
como consecuencia de su vida y de su fe en el Señor Jesús... pero no parecía oportuno para las personas
que debían tomar esa decisión en el seno de la Iglesia; quizá por no compartir el mensaje subyacente,
quizá por no enfadar a una parte de la sociedad salvadoreña que desacreditó y humilló en vida y después
de muerto a monseñor Romero, incapaces de entender.
Desde que el tema se ha desbloqueado son muchos los artículos y reflexiones que se reavivan en torno a
él y a su compromiso para que el pueblo de El Salvador viviera, tuviera vida en abundancia.
Con el paso de estos 35 años –según nuestra edad, tendremos recuerdos o desconocimiento de quién es
monseñor Romero– este próximo aniversario nos da la oportunidad de reencontrarnos con alguien que
nos interpela. Una persona que nos conmueve que nos invita a profundizar nuestra experiencia de
encuentro con Jesús y con los hermanos.
El reconocimiento del martirio de monseñor Romero es inseparable del martirio de su pueblo. Cuando
nos acercamos a su biografía nos encontramos con un hombre que se transformó, que se convirtió.
Le convirtió el dolor de las mujeres y hombres concretos que eran excluidos sistemáticamente por un
sistema oligárquico y le convirtió la experiencia que muchos hermanos suyos, sacerdotes y laicos,
campesinas, estudiantes y religiosas estaban haciendo en un contexto que llamamos teología de la
liberación. Una teología que cambió a muchos y muchas en América Latina, que propició un cambio de
mentalidad gigantesco para reinterpretar los acontecimientos históricos y la experiencia de fe.
Su síntesis podría ser: entender la fe cristiana como un compromiso inequívoco con la justicia social.
Como en el Evangelio, la teología de la liberación entiende que fe y justicia siempre van juntas.
Afirmar esto, siempre y en todo lugar, es peligroso y desestabilizador. Por eso, al calor de esta
convicción, fueron asesinados y dieron su vida, miles de mártires que hoy acompañan a monseñor
Romero con el testimonio de su vida entregada.
Aunque hay distintas valoraciones en este sentido, testimonios directos sugieren que Juan Pablo II no le
trató bien en vida. No le escuchó y su silencio junto con el de los obispos salvadoreños que coincidieron
en el tiempo con Romero se percibe como una de las causas que le hicieron más vulnerable, que le
pusieron más al alcance de sus enemigos, los enemigos del pueblo de El Salvador.
Hablando con compañeros de los Comités Óscar Romero –que surgen después de su muerte para
mantener viva su lucha y compromiso con el pueblo de El Salvador y del resto de América Latina–
comparten la contradicción que les supone la noticia, al imaginarse que van a encontrar a monseñor
Romero al lado de otros santos de reciente canonización.
Desde hace tiempo, muchas personas han expresado una reflexión compartida que ahora cobra actualidad:
la sorpresa de muchas personas en el seno de la Iglesia sobre la rapidez de algunas canonizaciones, como
la de Josemaría Escrivá de Balaguer o la del propio Juan Pablo II, frente la lentitud de un proceso como el
de Óscar Romero y tantas y tantos otros santos y mártires cuyo recuerdo sigue vivo en sus comunidades.
No obstante, siguiendo de lejos sus pasos, queremos ir de la denuncia al anuncio (éste nos llevará de
nuevo a la denuncia, en un entramado de fe). Y el anuncio hoy es que San Romero de América es un
ejemplo vivo de la parábola del grano de mostaza: su muerte dio lugar a la vida de su pueblo.
En estos días nos encontramos con los recuerdos del poema que le dedicó Pedro Casaldáliga y las
palabras que Ignacio Ellacuría, mártir también, dijo sobre él en la Eucaristía que se celebró en la UCA
días después del asesinato: “Con monseñor Romero Dios pasó por El Salvador”.
La noticia de su próxima beatificación nos llena de alegría, nos esponja el alma, nos permite concebir la
esperanza de que siempre es tiempo para convertirnos al dolor de los demás y luchar por su dignidad.
En la próxima Pascua, al leer la letanía de los Santos, sentiremos ratificada por la comunidad eclesial su
inclusión en la misma.
En este año de celebración animamos a todos a acercarnos al relato de los acontecimientos de aquellos
años convulsos en El Salvador, en Centroamérica y en América Latina en general. Según nuestra edad,
recordaremos con mayor o menor nitidez esos acontecimientos y, una vez recordados, puestas las
coordenadas, lo más interesante de este aniversario es el legado que monseñor Romero nos dejó y que se
mantiene vivo.
En unas declaraciones a la revista Vida Nueva, monseñor Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de El
Salvador, decía: “Mi impresión es que monseñor Romero es un mártir atípico. Es un santo que no nos
deja tranquilos, que cuestiona nuestra forma de vida, que nos invita a dejar las posiciones cómodas y a
atrevernos a correr riesgos. Pero cuando se da el paso uno se siente en muy buena compañía, como él se
sintió en el Cristo muerto y resucitado”. ”En él está mi vida y mi muerte”, escribió monseñor Romero en
su cuaderno de apuntes espirituales un mes antes de su asesinato.
Dimensiones del martirio
Karl Rahner
Este artículo, publicado poco antes de la muerte del autor, se ha ido
convirtiendo en una referencia antológica ya clásica en el tema de la
"ampliación del concepto de martirio" que está a la base del conocido
martirologio latinoamericano.
Aparición original: Revista «Concilium» 183(marzo 1983)321-324
En el presente ensayo vamos a propugnar una cierta ampliación del concepto
tradicional de martirio.
El concepto tradicional de martirio, tal como hoy se emplea en la Iglesia, es
conocido. Aquí no pretendemos analizar su evolución a lo largo de la historia
de la Iglesia, ni su relación con la noción bíblica de martirio, ni las conexiones
existentes entre esta noción neotestamentaria y otros conceptos y categorías
afines, como predicación, profeta, confesión, muerte, etc. Aquí presuponemos
el concepto de martirio hoy tradicional en la Iglesia. Con tal concepto,
perteneciente a la vez al campo de la dogmática y al de la teología
fundamental, se designa el hecho de aceptar morir por la fe de forma libre y
resignada, no luchando activamente como en el caso de los soldados. El
término «fe» incluye también la moral cristiana, como lo muestra el dato de
que la Iglesia venera como mártir a santa María Goretti, apuñalada en 1902
por un muchacho de la vecindad por oponerse enérgicamente a sus
requerimientos. Por lo que se refiere a la «fe», puede tratarse de la totalidad
del credo cristiano o de una verdad concreta de la doctrina cristiana en materia
de fe y costumbres, en cuyo caso tal verdad se contempla siempre enmarcada
en el conjunto del mensaje cristiano. La muerte «in odium fidei» ha de
aceptarse siempre conscientemente, de suerte que es preciso distinguir entre el
«martirio» y el «bautismo de sangre».
La peculiaridad de este concepto reside en que, desde el punto de vista de la
Iglesia, no puede aplicarse a la muerte sufrida en una lucha activa. Por eso nos
preguntamos si hay que considerar como algo necesaria y permanentemente
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi
La posada del silencio nº 68, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La trata de personas en México
La trata de personas en MéxicoLa trata de personas en México
La trata de personas en MéxicoKarina Mota
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasMarycelaa
 
CEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personasCEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personasmrgallo
 
Trata de personas.. trabajo
Trata de personas.. trabajoTrata de personas.. trabajo
Trata de personas.. trabajodaiii2011
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personaskarlyRG
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasSANORIAT
 
Abordaje de la víctima del delito de trata de personas
Abordaje de la  víctima del delito de trata de personasAbordaje de la  víctima del delito de trata de personas
Abordaje de la víctima del delito de trata de personasEdison Carreño
 
La norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasLa norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasDulce1604
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilJuan Pablo
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposiciónEsmeralda Arias
 
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...Amauri Acosta
 
ENJ-322: Conceptos de Trata de personas
ENJ-322: Conceptos de Trata de personasENJ-322: Conceptos de Trata de personas
ENJ-322: Conceptos de Trata de personasENJ
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasKarla Rojas
 

Was ist angesagt? (20)

Se trata de la trata
Se trata de la trataSe trata de la trata
Se trata de la trata
 
La trata de personas en México
La trata de personas en MéxicoLa trata de personas en México
La trata de personas en México
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Trata de personas.ppt
Trata de personas.pptTrata de personas.ppt
Trata de personas.ppt
 
CEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personasCEIDAS Introducción a la trata de personas
CEIDAS Introducción a la trata de personas
 
Trata de personas.. trabajo
Trata de personas.. trabajoTrata de personas.. trabajo
Trata de personas.. trabajo
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Abordaje de la víctima del delito de trata de personas
Abordaje de la  víctima del delito de trata de personasAbordaje de la  víctima del delito de trata de personas
Abordaje de la víctima del delito de trata de personas
 
Duarte e1
Duarte e1Duarte e1
Duarte e1
 
Trata De Personas
Trata De PersonasTrata De Personas
Trata De Personas
 
La norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personasLa norma jurídica con relación a la trata de personas
La norma jurídica con relación a la trata de personas
 
La trata de blanca
La trata de blancaLa trata de blanca
La trata de blanca
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
 
Monografia trata de personas
Monografia trata de personasMonografia trata de personas
Monografia trata de personas
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposición
 
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...
Recomendaciones para víctimas de la trata de personas propuestas para las org...
 
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
“LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO, COMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA Y LA VISIÓN D...
 
ENJ-322: Conceptos de Trata de personas
ENJ-322: Conceptos de Trata de personasENJ-322: Conceptos de Trata de personas
ENJ-322: Conceptos de Trata de personas
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 

Andere mochten auch

ESTUDIANTES PRODUCTIVOS
ESTUDIANTES PRODUCTIVOSESTUDIANTES PRODUCTIVOS
ESTUDIANTES PRODUCTIVOSORFE2868
 
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...Audley Shaw
 
ujh90o9i2015 new hire training complete version b
ujh90o9i2015 new hire training   complete version bujh90o9i2015 new hire training   complete version b
ujh90o9i2015 new hire training complete version bsarahyclark
 
Mr pip techniques 1
Mr pip techniques 1Mr pip techniques 1
Mr pip techniques 1sparkly
 
Important quotes mister pip (1)
Important quotes   mister pip (1)Important quotes   mister pip (1)
Important quotes mister pip (1)sparkly
 
Just back lost in utah e
Just back lost in utah  eJust back lost in utah  e
Just back lost in utah esparkly
 
Minor character page numbers
Minor character page numbersMinor character page numbers
Minor character page numberssparkly
 

Andere mochten auch (10)

Debi Talbert
Debi TalbertDebi Talbert
Debi Talbert
 
ESTUDIANTES PRODUCTIVOS
ESTUDIANTES PRODUCTIVOSESTUDIANTES PRODUCTIVOS
ESTUDIANTES PRODUCTIVOS
 
Tablets e Apps para uma educação pela inclusão e diversidade
Tablets e Appspara uma educação pela inclusão e diversidadeTablets e Appspara uma educação pela inclusão e diversidade
Tablets e Apps para uma educação pela inclusão e diversidade
 
Pharmacovigila final 2
Pharmacovigila final 2Pharmacovigila final 2
Pharmacovigila final 2
 
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...
Practical Government Policies to address Growth in the SME Sector -Jamaica St...
 
ujh90o9i2015 new hire training complete version b
ujh90o9i2015 new hire training   complete version bujh90o9i2015 new hire training   complete version b
ujh90o9i2015 new hire training complete version b
 
Mr pip techniques 1
Mr pip techniques 1Mr pip techniques 1
Mr pip techniques 1
 
Important quotes mister pip (1)
Important quotes   mister pip (1)Important quotes   mister pip (1)
Important quotes mister pip (1)
 
Just back lost in utah e
Just back lost in utah  eJust back lost in utah  e
Just back lost in utah e
 
Minor character page numbers
Minor character page numbersMinor character page numbers
Minor character page numbers
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 68, curso vi

Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasmayri_zam
 
trata de personas.ppt
trata de personas.ppttrata de personas.ppt
trata de personas.pptcesartaipe
 
Trata de Personas
Trata de PersonasTrata de Personas
Trata de PersonasHebernet
 
Religion
ReligionReligion
ReligionJA ZB
 
Religion
ReligionReligion
ReligionJA ZB
 
Pronunciamiento sobre la trata de personas
Pronunciamiento sobre la trata de personasPronunciamiento sobre la trata de personas
Pronunciamiento sobre la trata de personasLisset Manga Huamani
 
Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasalejandromad17
 
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitableLa violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitableCrónicas del despojo
 
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.Mario Padilla
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancasximekira
 
Esclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNEsclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNangelicarocio
 
Esclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNEsclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNangelicarocio
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informaticaLauren0822
 
La explotacion sexual
La explotacion sexualLa explotacion sexual
La explotacion sexualLauren0822
 
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio""Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"Crónicas del despojo
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 68, curso vi (20)

Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
trata de personas.ppt
trata de personas.ppttrata de personas.ppt
trata de personas.ppt
 
Trata de Personas
Trata de PersonasTrata de Personas
Trata de Personas
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Pronunciamiento sobre la trata de personas
Pronunciamiento sobre la trata de personasPronunciamiento sobre la trata de personas
Pronunciamiento sobre la trata de personas
 
Jaime discurso
Jaime discursoJaime discurso
Jaime discurso
 
Diapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personasDiapositivas trata de personas
Diapositivas trata de personas
 
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitableLa violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
 
Trata
TrataTrata
Trata
 
La trata de personas .pdf
La trata de personas .pdfLa trata de personas .pdf
La trata de personas .pdf
 
31014806 trata-de-personas
31014806 trata-de-personas31014806 trata-de-personas
31014806 trata-de-personas
 
Tratadepersonas
TratadepersonasTratadepersonas
Tratadepersonas
 
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
Stop violencia sexista. Elisa Favaro, Amnistía Internacional.
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Esclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNEsclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióN
 
Esclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióNEsclavitud Y GlobalizacióN
Esclavitud Y GlobalizacióN
 
Diapositivas informatica
Diapositivas informaticaDiapositivas informatica
Diapositivas informatica
 
La explotacion sexual
La explotacion sexualLa explotacion sexual
La explotacion sexual
 
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio""Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
"Lo que está pasando en la República Democrática del Congo es un feminicidio"
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 68, curso vi

  • 1. VÍDEO DE HOY: Marie de la Trinité, OP. Una experiencia mística entre la plenitud y el vacío Somalia: Las personas con discapacidad sufren explotación, violaciones y abusos 12.03.2015 · Amnistía Internacional Anciana en un campo de refugiados de Mogadiscio. Julio 2011 (AP Photo Mohamed Sheikh Nor ) Debido a los más 20 años de conflicto, a las deficiencias de los servicios de salud y a la discriminación, las personas con discapacidad en Somalia corren peligro de sufrir matrimonio forzado, violencia, violación y reiterados desalojos forzosos, según afirma Amnistía Internacional en un nuevo documento publicado hoy. El documento, titulado Somalia: Prioritise Protection for People with disabilities, revela que la falta de protección, propiciada por la discriminación que ejercen las familias, la opinión pública y el Estado, deja a las personas con discapacidad expuestas a sufrir agresiones y explotación. Amnistía Internacional pide al Gobierno Federal de Somalia que tome medidas firmes para garantizar que se protegen, en la ley y en la práctica, los derechos de las personas con discapacidad. “En Somalia, las personas con discapacidad están expuestas a sufrir más abusos, y a menudo se las percibe como una carga o como un blanco más vulnerable para los agresores. Somalia debe emprender más acciones para proteger los derechos de estas personas, en vez de permitir que se cometan más abusos contra ellas por causa de sus discapacidades”, declaró Gemma Davies, investigadora de Amnistía Internacional sobre Somalia. El documento, fruto de una labor de investigación previa llevada a cabo por Amnistía Internacional que ha sacado a la luz abusos generalizados contra los derechos humanos, como violación y violencia sexual, pone de manifiesto que la falta de respeto por los derechos humanos de las personas con discapacidad las expone a sufrir más abusos. Las personas con discapacidad instan al Gobierno Federal de Somalia a aceptar que son miembros activos de la sociedad civil, a garantizar que se reconocen y hacen realidad sus derechos y a proporcionarles acceso a asistencia y a servicios para impedir futuros abusos. Matrimonio forzado, violación y violencia Durante una reciente visita de investigación a Mogadiscio realizada en febrero de 2015, el equipo de investigación de Amnistía Internacional entrevistó a decenas de personas, la mayoría de ellas con discapacidades físicas, que relataron los abusos a los que habían sido sometidas, entre otros, violación y palizas. Mujeres y niñas con discapacidad dijeron que las obligaban a casarse con hombres mayores o agresivos, o ambas cosas, porque sus familias intentaban desembarazarse de lo que percibían como una carga por tener hijas con discapacidad. Hannan, que sufrió una discapacidad cuando era bebé, describió cómo su familia la había obligado a casarse: Tenía 13 años. Mi familia decidió entregarme a aquel hombre, pero yo me negué y me escapé. Entonces mi familia mandó a varios hombres fuertes a buscarme. Me capturaron, me ataron las manos y las piernas y me tiraron a una habitación junto con aquel hombre. Él me golpeó desde el principio. Su familia decía que yo era discapacitada, que no debía quejarme. Él me golpea, me da bofetadas y patadas y me estrangula. Cuando me escapo y voy a casa de mi familia, mi tía dice que soy discapacitada y me devuelve. Amnistía Internacional habló con varias mujeres que fueron agredidas precisamente porque tenían discapacidad y se las percibía como blancos fáciles. Amran fue violada porque su agresor sabía que tenía una discapacidad física: Me desperté por la noche y me di cuenta de que alguien había entrado en mi buul [refugio]. El agresor me puso un cuchillo al cuello y me dijo que guardara silencio. Me dijo que me mataría si gritaba. Yo lloraba porque sabía que no podía hacer nada. Él estaba al corriente [de mi discapacidad], así que me violó varias veces porque sabía que yo era discapacitada y no podía defenderme. Amnistía Internacional pide al Gobierno Federal de Transición que tome medidas concretas para abordar los continuos abusos que sufren las personas con discapacidad, entre otras, la elaboración de un marco
  • 2. jurídico y político de ámbito nacional y la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Penalizadas por partida doble: personas internamente desplazadas y con discapacidad La amenaza de desalojo se cierne sobre todas las personas internamente desplazadas en Mogadiscio y otras partes de Somalia. Pero, además, a las personas con discapacidad las obligan a vivir en zonas concretas dentro de asentamientos y campos improvisados, y otras deciden vivir en asentamientos separados para ayudarse mutuamente. Los problemas a los que se enfrentan son más graves que los del resto de la población internamente desplazada: las discriminan, tanto civiles como grupos armados les roban la ayuda alimentaria y los responsables de la prestación de servicios desatienden sus necesidades específicas. También corren un riesgo mayor de sufrir explotación y violencia durante los desalojos forzosos. Safiya y sus familiares fueron agredidos y desalojados por la fuerza de su casa en 2014. Safiya describió el incidente a Amnistía Internacional: Primero nos amenazaron. Nos dijeron: “si no quitan todas las cosas esta noche, ya verán”. Se marcharon pero volvieron otra vez aquella noche. Cuatro de los hombres llevaban la cara tapada. Querían violar a mis hijas. Mi marido gritó e intentó defenderlas, así que ellos le dispararon y lo mataron […] Mi hija lloraba, la habían agarrado y la violaron […] A la mañana siguiente temprano, los hombres regresaron y destruyeron nuestros buuls [refugios].” Varias mujeres con discapacidad se han visto obligadas a trasladarse al corredor de Afgooye, donde reina la inseguridad y el acceso a Mogadiscio es complicado. En los últimos años han sido desalojadas por la fuerza numerosas veces. Leyla, que no puede manejar bien las manos, contó lo siguiente: Los empresarios querían construir casas allí [en el distrito de Hodan, Mogadishu]. Cinco de ellos llevaban pistolas mientras otro empezaba a medir el terreno. Me dijeron: “vete de aquí, aunque tengas que agarrar tu casa con la boca” y “estás tullida, no queremos verte cerca; lárgate”. La unión hace la fuerza Diversos grupos de personas con discapacidad se han organizado para que el ser numerosas les brinde protección; otros se han movilizado para manifestarse por sus derechos. En vez de ser consideradas una carga por sus familias y comunidades, muchas personas con discapacidad que hablaron con Amnistía Internacional querían que se las reconociera como agentes de cambio. Hussein, que tiene una discapacidad y vive en Mogadiscio, afirmó: La mayoría de los somalíes piensa que los discapacitados no podemos valernos por nosotros mismos, que no somos capaces de hacer nada. Nos sentimos decepcionados. Podemos hacer cosas, pero nadie nos da la oportunidad. Nadie lucha por nuestros derechos […] Queremos que ustedes transmitan al resto del mundo nuestras penurias y que traten de ayudarnos. “En Somalia, las personas con discapacidad están excluidas y desatendidas, y sufren abusos en todos los niveles. El Gobierno Federal de Somalia debe actuar ya para mostrar que se compromete a garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación”, afirmó Gemma Davies. “Debe ofrecer a las personas con discapacidad la posibilidad de participar activamente en los procesos de toma de decisiones, sobre todo en los que más les afectan, incluidos el actual proceso de revisión constitucional y la redacción de un marco jurídico y político para las personas con discapacidad”. "Centroáfrica sigue siendo un país enormemente inseguro" Esclava muda ¡Que nadie nos robe la esperanza de que mañana será mejor!Esclava mudaJuan José Aguirre
  • 3. Hace unos días, a final de febrero de 2015, una chica de unos 23 años, esclava en la selva de los rebeldes de Kony, se escapó y apareció cerca de Zemio, donde yo me encontraba animando unas charlas de encuentros por la paz. Estaba deshidratada y desnuda. Llevaba sin comer, huyendo, un ristra de días. Tenía la mitad de la cabeza llena de pústulas y heridas, el vientre horriblemente erosionado de haberse arrastrado por la selva escapando de algo, los ojos desorbitados por el pánico y un shock traumático de órdago, que la dejó muda y desde entonces estamos aún sin saber de donde es, donde está su familia, a quién llamamos que la conozca... Mi hermano Miguel, en un antiguo viaje a Centroáfrica, pudo conocer a alguna de estas recién escapadas, pero aquella hablaba, lloraba, gritaba y respondía. Esta de Zemio será muda hasta que Dios quiera y en su infinita misericordia reconstruya lo que un ser humano despiadado ha podido romper en pedazos en años de torturas, vejaciones, humillaciones y deshonra. Esta esclava moderna, de usar y tirar en el siglo XXI, carne de cañón y disfrute eventual para sádicos fundamentalistas, que se las dan de mártires cuando ponen una bomba en un mercado pero les importa un pimiento una criatura de 10 o 20 años, a la que torturan con crueldad y morbo sin que sus creencias dobleguen un ápice su moralidad... es una realidad, creo yo, más punzante que tarjetas negras para pagar caprichos o camisas moradas para vender sueños. Viendo a esta pobre criatura, la primera impresión es nauseabunda! Después de 35 años junto a estos benditos pueblos africanos, busco una justificación para ese engranaje de crueldad. Pienso que son las consecuencias de un país rico, habitado por gente pobre, en donde muchas aves de rapiña ponen sus ojos acerados para hincar el diente en donde cómplices sin escrúpulos le dejen. Pero el calvario que ha vivido esa chica, quién se lo quita de encima? Quién le enjuga su trauma? Quién pone paz en sus entrañas? Delante de ella, casi inconsciente en su cama de hospital, colchón de pajas y mosquitera barata, me quedo anonadado. Pienso en tantos niños de la calle que, por desidia ante la opulencia ajena, serán caldo de cultivo para esos fanáticos que tanto incendian un poblado y pasan a cuchillo a sus moradores, tanto dinamitan unas estatuas de 25 siglos de antigüedad, como violan a turnos a una ingenua descuidada que han cazado con el pelo descubierto. Notáis que mezclo ejércitos, etnias, soldados y aficionados entrenados para matar. Todos distintos pero equipados hasta los dientes por las mismas fabricas de armamentos. Porque en mi diócesis de Bangassou, en un viaje de 300 kilómetros para entronizar un nuevo obispo la semana pasada, nos pararon soldados ugandeses, nos rozaron los sangrientos de Kony, nos dieron el alto los selekas de Nuredim, los Mbororos que se han atrincherado en una pequeña zona, otros Seleka de otra tendencia y hasta los temibles anti-balakas que ya han optado por el bandidismo generalizado. Centroáfrica sigue siendo un país enormemente inseguro, donde salir a partir de las 6 de la tarde es jugarse el pescuezo, donde viajar por el centenar de kilómetros asfaltados de los que se honra el país, es jugarte tus mercancías y tu cabeza. Aunque en la zona de Bangassou la violencia ha sido casi erradicada, es difícil seguir montando proyectos para que la gente viva mejor.
  • 4. Difícil, pero no imposible! Los proyectos de los años 2013 y 2014, que han acompañado cientos de encuentros de evangelización, diálogo y coexistencia pacífica, han sido una escuela en Bakouma, un Colegio y Liceo nuevos en Zemio, la nueva Iglesia parroquial de Nzacko donde soldados de Uganda controlan rebeldes de la LRA, otra capilla en zona de alto riesgo en Zabe, otra en Bobo, cerca de Bema, la maternidad de Bangondé donde este año nació la primera niña en la nueva construcción ya terminada, donde además un millar de niños famélicos con grave riesgo de desnutrición han recibido su biberón diario durante 6 meses... proyectos que se han terminado o están en marcha. Ya sabéis bien que os escribo de proyectos para ayudar a esta población de Bangassou zarandeada por acontecimientos políticos que harían palidecer cualquier sociedad europea. Desde hace dos largos años, este es nuestro "decorado", los avatares de la política o las brutalidades de grupos fanáticos. Este decorado, encuadra nuestro único objetivo de estar con este pueblo, de consolarlo, de darle esperanza, de creer en un mañana mejor. Cierto que este "decorado" de violencias ciegas ralentiza nuestros proyectos, pero no nuestro empeño con esta población de la diócesis de Bangassou acribillada desde todos sus puntos cardinales, incluso desde más allá de sus fronteras porque 5.000 congoleños, huyendo de masacres y del olor a tierra quemada, han entrado en la zona de Zemio en donde han sido acogidos con respeto cariño e incluso hemos puesto un sacerdote para ocuparse de ellos a tiempo completo. Tantos proyectos, como digo, han sido ralentizados por la guerra en Centroáfrica, por esa maraña endemoniada de intereses creados, de violencia ciega, de cargas homicidas de los anti-balakas contra Selekas que quieren controlar parte del país, por las respuestas indiscriminadas de Mbororos contra la población indefensa porque otros han querido robarles a ráfagas de Kalasnikoff sus rebaños de vacas, por las carreteras cortadas por barreras interminables, por el eterno zafarrancho de combate de unos contra otros, el sempiterno "ojo por ojo" que terminará dejándolos a todos ciegos. Pero como siempre decimos: "a cada problema, una solución!". A veces, para pasar un camión de cemento, hemos tenido que pactar con criminales, o para que la leche en polvo HERO siguiera en la pista después de haber sido ametrallado el camión que conducía el conteiner, nos hemos puesto de acuerdo con los ametralladores para que nos ayudasen a descargar el camión, con las ruedas reventadas, por un sobre lleno de pasta gansa, para cargar en otro camión, aparecido como por encanto en plena selva, mientras, entre caja y caja, se comían los chocolates de muesly, acomodaban sus metralletas en la espalda y se enorgullecían de su propia bellaquería. Es lo que se llama: pactar con el diablo. Tanto que del "diablo" se trata, que la Procuradora del Tribunal Penal Internacional (TPI) de La Haya, Fatou Bensouda, ha creado una rama especial de su Tribunal para indagar sobre los crímenes contra la Humanidad cometidos en Centroáfrica en estos dos últimos años. Ya se han puesto en contacto con bastantes personas y también conmigo, pidiéndome pruebas y testimonios contra algunos de esos criminales que yo he sido obligado a saludar e incluso que se han querido fotografiar conmigo. Una foto que rezuma asco, pero que podría condenar de por vida a algunos de los que impusieron la muerte con total impunidad. Hoy todavía, el 32% de la población de Centroáfrica vive en inseguridad alimentaria, 2 millones y 300.000 niños viven en zona de alto riesgo, 423.300 personas viven huidos en el Chad o en el Camerún, 18 humanitarios han sido asesinados en 2014, varios sacerdotes y monjas han sido asesinados o secuestrados no obstante los 10.000 militares de variadas indumentarias que se han emplazado por todo el país (de entre ellos 27 han sido también asesinados). También es tristemente verdad que estos militares de la ONU ya han inseminado a miles de las chicas de nuestro pueblo, a veces pagándolas con una lata de lentejas made in Alicante. El Seminario mayor de Bangui, la capital, sigue albergando 8.000 personas indefensas que se refugian allí para huir de la quema. Conviven el día a día con nuestros seminaristas de Filosofía y Teología. Los mismos miles de desplazados ocupan cientos de iglesias, templos y mezquitas, aunque de éstas quedan pocas pues más de 300 han sido destruidas entre 2013 y 2014. Las cosas van mejorando en 2015, aunque 75.000 antibalakas, repartidos en la mitad del país, no deja de acosar a otros tantos selekas empeñados en islamizar las zonas que ocupan. Esto, sin contar que la mitad de la diócesis de Bangassou sigue acribillada por los rebeldes de Kony, que los 3.000 soldados ugandeses presentes en la zona y coordinados por varios centenares de "estirados" americanos en campamentos de 5 estrellas viviendo a cuerpo de rey en plena selva, no logran parar los desmanes de estos criminales. Que nadie nos robe la esperanza de que mañana será mejor!!! Fuente: Religión DigitalPrecariado Creado el 13 marzo 2015 por CiJ Vicent Martínez Guzmán. Este año, en el Seminario Social de Cristianisme i Justícia estamos reflexionando sobre las condiciones del trabajo en el contexto de la llamada crisis. En la sesión de febrero fuimos estimulados por las sugerencias del joven profesor David Casassas. Nos invitó a pensar las malas condiciones de los contratos de trabajo por la falta de simetría entre las partes: unos son los desposeídos y otros quienes poseen cada vez más. El asalariado va perdiendo libertad, va pauperizándose, y parece que no se ve salida. En cambio, la riqueza se va produciendo por «la acumulación de la desposesión». No es sólo cuestión de desigualdades, sino que esta lógica hace más «disciplinada» a la gente trabajadora. Los derechos sociales deberían permitir una reapropiación de la libertad. ¿Qué pasa si cada vez hay menos derechos sociales? La Renta Básica Universal por el hecho de ser ciudadanos aliviaría las condiciones en
  • 5. que se firman los contratos de trabajo e incrementaría la simetría entre las partes contractuales. De todas formas, se están excluyendo cada vez más seres humanos del sistema de relaciones económicas, mediante la llamada «flexibilización» de los contratos. Se está incrementando la precarización, como estudia Guy Standing (El Precariado: una nueva clase social; Precariado: Una carta de Derechos). No obstante, ¿qué pasaría si cambiáramos la noción misma de trabajo desligándola del contrato asalariado y potenciando una vida pluriactiva? Por lo que venimos aprendiendo, interpreto, habría que subvertir la noción misma de flexibilización y pasar de una flexibilización impuesta y excluyente a una flexibilización elegida que favorecería las múltiples dimensiones de las actividades humanas, tales como el cuidado de los demás, la música o el ocio. Recuerda aquella alternativa al hombre unidimensional de Marcuse. Está claro que si el subsistema del dinero aún sigue colonizando el mundo de la vida cotidiana, como dice Habermas, y si para sobrevivir debemos hacerlo con dinero, habrá que asegurar una renta básica universal. En cualquier caso está la cuestión, como se advirtió desde la experta en Derecho del Trabajo del seminario, Julia López, de cómo regular todo esto, dado que los derechos sociales de los que trabajan son el límite que tiene la parte contractual poseedora para no actuar de manera arbitraria. El precariado, según Standing, es diferente de la clase obrera, el proletariado o la clase media con un empleo estable, como la conocemos. Los precarios tienen un estatus informal. La propia palabra intenta combinar el sentido de «precario» y el sufijo final de proletariado para indicar que, hoy por hoy, es una clase social «en sí» que está en formación, pero no «para sí», porque dada su heterogeneidad, todavía no ha tomado conciencia de su capacidad de transformación social. Experimenta «las cuatro as»: aversión (o ira), anomia, ansiedad y alienación. Está en un proceso regresivo del ciudadano con derechos (citizen) a mero residente (denizen) sin derechos de ciudadanía. Me recuerda a la reivindicación del «derecho a tener derechos» de Arendt y Benhabib (Los derechos de los otros) que aplicábamos a los inmigrantes: había que reconocer que tienen derechos humanos y, al llegar a un estado, adquirir derechos de ciudadanía. Ahora pasa al revés, se van desposeyendo los derechos de ciudadanía, y, «de quedar alguno» sólo serían los derechos como seres humanos. Aún más dolorosamente, evoca las vidas tiradas como desechos de Bauman (Vidas desperdiciadas) que, como el homo sacer de Agamben, sólo tienen «la desnuda vida», la propiedad de la vida pero desposeída de derechos; sin «usufructo» de su propia vida. O las vidas precarias de Butler, por las que, cuando se pierden, no vale la pena llevar luto, «no son vidas dignas de llorar por ellas». Los términos «injusticia y pobreza», según Sassen, resultan insuficientes para explicar esta lógica de expulsión (Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global). Ya en 2003 en la editorial de la HOAC, Díaz-Salazar advertía sobre la precariedad del proletariado (Trabajadores precarios). Ahora, parece que existe el problema de fondo de si todavía se deben hacer políticas pensando en el «pleno empleo», o si lo que hace falta es repensar el trabajo mismo recuperando las múltiples dimensiones de las actividades humanas. Sobre todo, porque la capacidad de exclusión de las relaciones de producción y de creación de seres humanos precarios es intrínseca al sistema y cada vez es más potente; especialmente, como hemos visto en este seminario, a partir del Consenso de Washington. Standing dice que un crecimiento del empleo, en la nueva lógica de la globalización, ya no significa menos pobreza, como ha descubierto incluso Alemania, hablando de «trabajadores pobres». Así, propone distinguir entre el trabajo asalariado y mercantilizado (labour) y trabajo en general (work), del cual aquél sólo sería una parte. Distinción que debería llevar a la revisión del «derecho del trabajo», ahora en sentido genérico para todos los ciudadanos. Desde el precariado, como clase emergente, se podría promover la transformación social (en el sentido de Polanyi) con cinco principios de justicia social: la diferencia a favor de los grupos más inseguros (Rawls), no regular sólo a los trabajadores sino también a los «ricos ociosos», fortalecer los derechos y mermar el poder de la discrecionalidad y la beneficencia, trabajo digno y satisfactorio en todos los sentidos, no sólo remunerado, y contención ecológica. Además, propone una Carta del precariado, con veintinueve líneas maestras entre las que se cuentan regular el trabajo flexible, promover las comunidades de ocupación, detener la política clasista de la inmigración, dejar de demonizar a los discapacitados, instituir un derecho al conocimiento y al asesoramiento financiero, desmercantilizar la educación, avanzar hacia una renta básica universal, participar en el capital mediante fondos soberanos de riqueza, revitalizar los bienes comunes y la democracia deliberativa, remarginalitzar las organizaciones benéficas… En mi opinión, el tema sobrepasa ciertamente los aspectos laborales y afecta, como diría Arendt, a la condición humana. Los seres humanos somos relacionales con muchas actividades, entre ellas la labor (póno, labor, travail y Arbeit), que sería el trabajo penoso y con esfuerzo. «Trabajo» procede de los tres palos que servían para torturar. Otra actividad sería «hacer obras, obrar» (érgon/poiésis, facere o fabricare, ouvrer, werken/herstellen y work), serían «obras productivas y creativas» a la vez, «obras de arte». Finalmente se encontraría la acción de donde surgirían la política y el poder como capacidad de
  • 6. concertación. Las dos listas de palabras reflejarían el tema del que estamos tratando. Interpreto que el precariado transformaría el trabajo penoso en un obrar creativo, haciendo políticas para ciudadanos, no para meros residentes con una vida sin usufructo. Por cierto que, «los que trabajan para hacer las paces» en Mt 5, 9 son poioi, obreros pacificadores con creatividad en el marco de la subversión del sermón de la montaña. ¿Habrá que tomar conciencia («conciencia de clase para sí») de que todos y todas «somos precarios» y necesitamos transformación? Imagen extraída de: Ssociólogos Misericordia, la verdadera reforma de Bergoglio (©LaPresse) (©LaPresse) Francisco rodeado de fieles Papa Francisco, a cincuenta años del Concilio Vaticano II quiere una Iglesia que acoja a los que están lejos o se sienten excluidos: «el mensaje más fuerte del Señor» Andrea Tornielli Roma El Año Santo de la misericordia anunciado ayer por Papa Francisco es una iniciativa directamente relacionada con el mensaje más auténtico del Pontificado. Este Jubileo extraordinario, que comenzará el 8 de diciembre, a medio siglo de la clausura del Concilio, es una sorpresa y al mismo tiempo una lógica consecuencia de lo que el Papa argentino ha tratado de comunicar en estos primeros dos años. «El mensaje de Jesús es la misericordia. Para mí, lo digo humildemente, es el mensaje más fuerte del Señor», dijo cuatro días después de su elección en una homilía en la Iglesia parroquial de Santa Ana en el Vaticano. «Yo creo que este es el tiempo de la misericordia», insistió algunos meses después, durante el vuelo de regreso de Río de Janeiro, en julio de 2013. «La misericordia no es solo una actitud pastoral, sino es la sustancia misma del Evangelio», escribió en una carta enviada el lunes pasado a la Universidad Católica Argentina (UCA). Iglesia acogedora Mucho más importante que las reformas estructurales de la Curia o de las finanzas vaticanas, para Francisco siempre ha sido fundamental la invitación a testimoniar el rostro de una Iglesia acogedora, que «facilite» la fe de las personas sin comportarse como una «aduana». Una Iglesia «hospital de campo», preocupada por curar las heridas mortales y que no somete al moribundo a demasiados exámenes y análisis para medir si sus niveles están dentro de la norma de la doctrina moral. Una Iglesia que sale a buscar a los que están lejos, a los que han perdido la fe o a los que se han sentido rechazados o incomprendidos. Una Iglesia que sigue el ejemplo de ese carpintero de Nazaret, ese que hace dos mil años escandalizaba a las buenas consciencias llamando a su lado a los pecadores, perdonando a las prostitutas, contaminándose con el leproso marginado de la sociedad; ese carpintero que explicaba que había venido para los enfermos, es decir para los pecadores, no para los sanos, los justos, que o necesitan la ayuda del médico. Ayer, en la pequeña homilía pronunciada antes de arrodillarse frente a un confesor, Francisco recordó que el de Jesús es un «amor que va más allá de la justicia», va más allá de esa actitud tan difundida entre los doctores de la ley, entre ciertos hombres de religión. Tanto hace dos mil años como ahora. Ver más allá «El llamado de Jesús nos impulsa a cada uno de nosotros a no detenernos nunca en la superficie de las cosas –explicó el Papa–, sobre todo cuando estamos frente a una persona. Somos llamados a ver más allá, a apostar por el corazón para ver de cuánta generosidad cada quien es capaz. Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios; todos conocen la vía para acceder a ella, y la Iglesia es la casa que acoge a todos y no rechaza a nadie. Sus puertas permanecen abiertas de par en par, para que todos los que han sido tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón. Entre más grande sea el pecado, mayor debe ser el amor que la Iglesia expresa a los que se conviertan». Este es el centro del
  • 7. mensaje de un Papa mucho menos malintrepretado e incomprendido de lo que se cree, como indica el resultado del estudio que llevó a cabo Almawave, que analzó siete millones y medio de tuits que hablan sobre las palabras de Francisco. Y justamente la misericordia resultó ser el tema central y más importante. El Pontífice argentino actúa con el horizonte de unmisionero consciente de la descristianización que se vive en nuestras sociedades. Trata de comunicar cuál es la naturaleza del cristianismo. Para llegar a los que están lejos y tocar sus corazones, el único camino es el del abrazo de la misericordia. Como el Padre de la parábola, que corre a abrazar al Hijo pródigo antes de escuchar sus explicaciones y sus peticiones de perdón por sus andanzas. Una misericordia tan grande que provoca el resentimiento en el otro hijo de la parábola, el hijo bueno que se había quedado en casa trabajando. Justo como ahora se irritan los autores de una Iglesia “Law&Order”, acostumbrados a usar la doctrina como una lanza y que se molestan por la insistencia con la que Francisco habla sobre la misericordia y sobre los pobres, siguiendo los pasos de un carpintero de Nazaret. Durante la celebración penitencial en la basílica vaticana el Papa Francisco anuncia el Año santo de la misericordia- El gran perdón 2015-03-14 L’Osservatore Romano «He pensado con frecuencia de qué forma la Iglesia puede hacer más evidente su misión de ser testigo de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual; y tenemos que recorrer este camino. Por eso he decidido convocar un Jubileo extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año santo de la misericordia». Lo anunció el Papa Francisco el viernes 13 de marzo, por la tarde, segundo aniversario de su elección al Pontificado, durante la celebración penitencial presidida en la basílica de San Pedro. También este año, la víspera del cuarto domingo de Cuaresma, nos hemos reunido para celebrar la liturgia penitencial. Estamos unidos a muchos cristianos que hoy, en todas las partes del mundo, han acogido la invitación de vivir este momento como signo de la bondad del Señor. El sacramento de la Reconciliación, en efecto, permite acercarnos con confianza al Padre para tener la certeza de su perdón. Él es verdaderamente «rico en misericordia» y la extiende en abundancia sobre quienes recurren a Él con corazón sincero. Estar aquí para experimentar su amor, en cualquier caso, es ante todo fruto de su gracia. Como nos ha recordado el apóstol Pablo, Dios nunca deja de mostrar la riqueza de su misericordia a lo largo de los siglos. La transformación del corazón que nos lleva a confesar nuestros pecados es «don de Dios». Nosotros solos no podemos. Poder confesar nuestros pecados es un don de Dios, es un regalo, es «obra suya» (cf. Ef 2, 8-10). Ser tocados con ternura por su mano y plasmados por su gracia nos permite, por lo tanto, acercarnos al sacerdote sin temor por nuestras culpas, pero con la certeza de ser acogidos por él en nombre de Dios y comprendidos a pesar de nuestras miserias; e incluso sin tener un abogado defensor: tenemos sólo uno, que dio su vida por nuestros pecados. Es Él quien, con el Padre, nos defiende siempre. Al salir del confesionario, percibiremos su fuerza que nos vuelve a dar vida y restituye el entusiasmo de la fe. Después de la confesión renacemos.
  • 8. El Evangelio que hemos escuchado (cf. Lc 7, 36-50) nos abre un camino de esperanza y de consuelo. Es bueno percibir sobre nosotros la mirada compasiva de Jesús, así como la percibió la mujer pecadora en la casa del fariseo. En este pasaje vuelven con insistencia dos palabras: amor y juicio. Está el amor de la mujer pecadora que se humilla ante el Señor; pero antes aún está el amor misericordioso de Jesús por ella, que la impulsa a acercarse. Su llanto de arrepentimiento y de alegría lava los pies del Maestro, y sus cabellos los secan con gratitud; los besos son expresión de su afecto puro; y el ungüento perfumado que derrama abundantemente atestigua cuán precioso es Él ante sus ojos. Cada gesto de esta mujer habla de amor y expresa su deseo de tener una certeza indestructible en su vida: la de haber sido perdonada. ¡Esta es una certeza bellísima! Y Jesús le da esta certeza: acogiéndola le demuestra el amor de Dios por ella, precisamente por ella, una pecadora pública. El amor y el perdón son simultáneos: Dios le perdona mucho, le perdona todo, porque «ha amado mucho» (Lc 7, 47); y ella adora a Jesús porque percibe que en Él hay misericordia y no condena. Siente que Jesús la comprende con amor, a ella, que es una pecadora. Gracias a Jesús, sus muchos pecados Dios los carga sobre sí, ya no los recuerda (cf. Is 43, 25). Porque también esto es verdad: cuando Dios perdona, olvida. ¡Es grande el perdón de Dios! Para ella ahora comienza un nuevo período; renació en el amor a una vida nueva. Esta mujer encontró verdaderamente al Señor. En el silencio, le abrió su corazón; en el dolor, le mostró el arrepentimiento por sus pecados; con su llanto, hizo un llamamiento a la bondad divina para recibir el perdón. Para ella no tendrá lugar ningún juicio si no es el que viene de Dios, y es el juicio de la misericordia. El protagonista de este encuentro es ciertamente el amor, la misericordia que va más allá de la justicia. Simón, el dueño de casa, el fariseo, al contrario, no logra encontrar el camino del amor. Todo está calculado, todo pensado... Él permanece inmóvil en el umbral de la formalidad. Es algo feo el amor formal, no se entiende. No es capaz de dar el paso sucesivo para ir al encuentro de Jesús que le trae la salvación. Simón se limitó a invitar a Jesús a comer, pero no lo acogió verdaderamente. En sus pensamientos invoca sólo la justicia y obrando así se equivoca. Su juicio acerca de la mujer lo aleja de la verdad y no le permite ni siquiera comprender quién es su huésped. Se detuvo en la superficie –en la formalidad–, no fue capaz de mirar al corazón. Ante la parábola de Jesús y la pregunta sobre cuál servidor amó más, el fariseo respondió correctamente: «Supongo que aquel a quien le perdonó más». Y Jesús no deja de hacerle notar: «Haz juzgado rectamente» (Lc 7, 43). Sólo cuando el juicio de Simón se dirige al amor, entonces él está en lo correcto. La llamada de Jesús nos impulsa a cada uno de nosotros a no detenerse jamás en la superficie de las cosas, sobre todo cuando estamos ante una persona. Estamos llamados a mirar más allá, a centrarnos en el corazón para ver de cuánta generosidad es capaz cada uno. Nadie puede ser excluido de la misericordia de Dios; todos conocen el camino para acceder a ella y la Iglesia es la casa que acoge a todos y no rechaza a nadie. Sus puertas permanecen abiertas de par en par, para que quienes son tocados por la gracia puedan encontrar la certeza del perdón. Cuanto más grande es el pecado, mayor debe ser el amor que la Iglesia expresa hacia quienes se convierten. ¡Con cuánto amor nos mira Jesús! ¡Con cuánto amor cura nuestro corazón pecador! Jamás se asusta de nuestros pecados. Pensemos en el hijo pródigo que, cuando decidió volver al padre, pensaba en hacer un discurso, pero el padre no lo dejó hablar, lo abrazó (cf. Lc 15, 17-24). Así es Jesús con nosotros. «Padre, tengo muchos pecados...». –«Pero Él estará contento si tu vas: ¡te abrazará con mucho amor! No tengas miedo». Queridos hermanos y hermanas, he pensado con frecuencia de qué forma la Iglesia puede hacer más evidente su misión de ser testigo de la misericordia. Es un camino que inicia con una conversión espiritual; y tenemos que recorrer este camino. Por eso he decidido convocar un Jubileo extraordinario que tenga en el centro la misericordia de Dios. Será un Año santo de la misericordia. Lo queremos vivir a la luz de la Palabra del Señor: «Sed misericordiosos como el Padre» (cf. Lc 6, 36). Esto especialmente para los confesores: ¡mucha misericordia! Este Año santo iniciará en la próxima solemnidad de la Inmaculada Concepción y se concluirá el 20 de noviembre de 2016, domingo de Nuestro Señor Jesucristo Rey del universo y rostro vivo de la
  • 9. misericordia del Padre. Encomiendo la organización de este Jubileo al Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización, para que pueda animarlo como una nueva etapa del camino de la Iglesia en su misión de llevar a cada persona el Evangelio de la misericordia. Estoy convencido de que toda la Iglesia, que tiene una gran necesidad de recibir misericordia, porque somos pecadores, podrá encontrar en este Jubileo la alegría para redescubrir y hacer fecunda la misericordia de Dios, con la cual todos estamos llamados a dar consuelo a cada hombre y a cada mujer de nuestro tiempo. No olvidemos que Dios perdona todo, y Dios perdona siempre. No nos cansemos de pedir perdón. Encomendemos desde ahora este Año a la Madre de la misericordia, para que dirija su mirada sobre nosotros y vele sobre nuestro camino: nuestro camino penitencial, nuestro camino con el corazón abierto, durante un año, para recibir la indulgencia de Dios, para recibir la misericordia de Dios. El Papa Francisco con la asociación laical ‘Sígueme’: el centro vital es Jesús 15 122 Imprimir 2015-03-14 Radio Vaticana (RV).- El Papa Francisco recibió en audiencia este sábado a la asociación laical ‘Sígueme’ coincidiendo con el 50 aniversario de su fundación, y les animó a vivir cada día descentrados en sí mismos, y a poner como su centro vital, a la Persona viva de Jesús. “Como se ha recordado, esta asociación nació durante el Concilio Vaticano II, y del magisterio conciliar vino la inspiración de vivir ‘el Evangelio sin descuentos’, como afirma el título de una publicación suya. El gesto, simbólico e intensamente espiritual, de los primeros miembros de partir de las Catacumbas de San Calisto, testimonia esta voluntad que han expresado en la fórmula de su estatuto de su programa de vida: “Jesús Cristo vivo es el centro de Sígueme”. Esto es muy bonito. Les animo a vivir cada día con empeño este programa, es decir a ser personas descentradas de ustedes mismos y a poner como el centro vital de ustedes la Persona viva de Jesús. Muchas veces, también en la Iglesia, creemos de ser buenos cristianos porque hacemos obras sociales y de caridad bien organizadas. Está bien, son cosas buenas. Pero no podemos olvidar que la linfa que lleva la vida y transforma el corazón, es el Espíritu Santo, el Espíritu de Cristo. Dejen que Él, el Señor, ocupe el centro de vuestro corazón y del vuestro operar”. El Santo Padre les dijo que como laicos que son en la comunidad ‘Sígueme’, “están inmersos en el mundo y se involucran internamente de la realidad terrena, para servir el bien del hombre”, y así les recordó que están llamados a llevar los valores cristianos a los ambientes en los que se mueven con el testimonio de la palabra. “Les animo a ser laicos en primera línea, a sentiros parte activa en la misión de la Iglesia, a vivir su secularidad dedicándose a la realidad propia de la ciudad eterna: la familia, las profesiones, la vida social en las diversas expresiones. Así pueden contribuir, a modo de fermentación, a meter el espíritu del Evangelio en las llagas de la historia con el testimonio de la fe, de la esperanza y de la caridad”. El obispo de Roma concluyó con el deseo de que ‘Sígueme’ sea siempre una forma cristiana y de empeño apostólico que promueve y eleva sus miembros rindiéndolos protagonistas con los demás en un mundo mejor. El Papa: «El del maestro es un trabajo hermosísimo, desgraciadamente mal pagado»
  • 10. (©Ansa) (©Ansa) Llegando a la escuela Francisco en la audiencia a la Uciim: «Para las nociones es suficiente la computadora; para transmitir los valores se necesita un docente», y la escuela debe ocuparse «más de los estudiantes “difíciles”» Domenico Agasso jr Turín «Queridos y queridas colegas, permítanme llamarles así, porque yo también fui maestro como ustedes y conservo un hermoso recuerdo de los días que pasé en el aula con los estudiantes». Papa Francisco recordó que también él fue un profesor durante la audiencia a la Uciim (Unión Católica Italiana de Enseñantes, Dirigentes, Educadores y Formadores medios), asociación fundada en 1944. El Pontífice afirmó que «enseñar es un trabajo hermosísimo, porque permite ver crecer día a día a las personas que son encomendadas a nuestro cuidado. Es un poco como ser padres, por lo menos espiritualmente. Es una gran responsabilidad». «Enseñar –añadió– es un compromiso serio, que solo una personalidad madura y equilibrada puede adquirir, un compromiso que puede generar temores, pero es necesario recordar – subrayó– que ningún maestro está solo: siempre comparte el propio trabajo con los demás colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece». Sobre la escuela italiana en particular, Francisco recordó que cuando la Uciim nació, en 1944, «Italia todavía estaba en guerra. ¡Desde entonces ha andado bastante camino! También la escuela ha caminado mucho. Y la escuela italiana siguió adelante también gracias al aporte de su Asociación, que fue fundada por el profesor Gesualdo Nosengo, un profesor de religión que sintió la necesidad de reunir a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que trabajaban con esta inspiración en la escuela». En 70 años –añadió Bergoglio– Italia ha cambiado, la escuela ha cambiado, pero siempre hay maestros dispuestos a comprometerse en la propia profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que nos da la fe en el Señor». Efectivamente, explicó, «como Jesús nos enseñó, toda la Ley y los Profetas se resumen en dos mandamientos: ama al Señor, tu Dios, y ama al prójimo. Nos podemos preguntar: ¿quién es el prójimo para un maestro? ¡El “prójimo” son sus estudiantes! Pasan con ellos todos sus días. Son ellos quienes esperan una guía, una orientación, una respuesta». El Papa invitó a los profesores a «amar más a los estudiantes “difíciles”, los que no quieren estudiar, los que se encuentran en situaciones de disgusto, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela. Y hay varios que hacen perder la paciencia». Papa Bergoglio también reconoció y subrayó que el del maestro «es un trabajo hermosísimo, pero, desgraciadamente, mal pagado». Siguió un aplauso encendido. «Esto es una lástima, porque no es solo el tiempo que empeñan allí en la escuela, después tienen que prepararse, pensar en cada uno de los alumnos, cómo ayudarlos a seguir adelante. Es cierto –insistió–, es una injusticia; yo tengo presente mi país, que es el que mejor conozco: pues bien, los profesores, para tener un salario que sea útil en serio, tienen que hacer por lo menos dos turnos, ¿pero cómo es posible con un empeño de dos turnos?». «Si hoy –continuó– una Asociación profesional de maestros cristianos quiere testimoniar la propia inspiración, es llamada a comprometerse en las periferias de la escuela, que no pueden ser abandonadas a la marginación, a la ignorancia, a la mala vida. En una sociedad a la que le cuesta encontrar puntos de referencia, es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva. La escuela puede serlo o puede llegar a serlo si en su interior hay maestros capaces de dar un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la transmisión de conocimientos técnicos, sino apostando por construir una relación educativa con cada uno de los estudiantes, que deben sentirse amados y acogidos por lo que son, con todos sus límites y todo su potencial. En esta dirección, su labor es más necesaria que nunca. Y ustedes
  • 11. deben enseñar no solo los contenidos de una materia, sino también los valores de la vida y las costumbres de la vida. Son las tres cosas que deben transmitir». Y después, Francisco afirmó: «para transmitir contenidos es suficiente una computadora; para entende cómo se ama, cuáles son los valores y uáles las costumbres que crean armonía en la sociedad se necesita un buen maestro». El Papa indicó el ejemplo de un santo como modelo a seguir: «La comunidad cristiana tiene muchísimos ejemplos de grandes educadores que se dedicaron a colmar las carencias de la formación escolar o a fundar escuelas. Pensemos, entre otros, en San Juan Bosco, de quien se cumple este año el bicentenario de su nacimiento. Y él aconsejaba a sus sacerdotes: eduquen con amor. La primera actitud de un maestro es el amor». Los maestros están por naturaleza «abiertos al futuro, porque siempre hay nuevas generaciones de jóvenes a los que deben transmitir el patrimonio de conocimientos y de valores. A nivel profesional es importante actualizar las propias competencias didácticas, también considerando las nuevas tecnologías, pero la enseñanza no es solo un trabajo; es una relación en la que cada maestro debe sentirse absolutamente involucrado como persona, para dar sentido a la labor educativa hacia los propios alumnos». «Los animo –exhortó el Papa al final de su discurso– a renovar su pasión por el hombre; no se puede enseñar sin pasión; nunca, nunca cerrar las puertas; ábranlas de par en par todas, para que todos los estudiantes tengan esperanza». La luz de Cristo Franz Joseph Dölger Dentro de los numerosos estudios sobre la relación entre el cristianismo primitivo y la Antigüedad pagana desarrollados en la primera mitad del siglo XX por el historiador, arqueólogo, filólogo y sacerdote católico F. J. Dölger, destaca este escrito breve. En él se aborda un interesantísimo tema: la relación existente entre las bendiciones y ritos vespertinos dedicados a la luz que realizaban los paganos, y las bendiciones y ceremonias cristianas, tanto domésticas como comunitarias. Mientras que los paganos aclamaban a la luz como «amada luz» y «luz buena», los cristianos, por su parte, llamaban a Cristo «Luz sin ocaso» y «Luz gozosa». Los ritos paganos del encendido de las lámparas dieron paso tanto a lucernarios cotidianos (las vísperas) como a vigilias solemnes de Pascua, en las que ya en la Antigüedad se alternaba la aclamación Lumen Christi con su respuesta Deo gratias. Franz Joseph Dölger
  • 12. F. J. Dölger nació y murió en Alemania (1879-1940). Perteneció a una familia de intelectuales (su primo homónimo fue un afamado bizantinista de Múnich). Conjugó su sacerdocio con una apasionante vida académica. Profesor en varias universidades, destaca su docencia en Bonn (1929-1940). Llegó a ser miembro de la Pontificia Comisión de Arqueología Cristiana (1925) y de la Pontificia Academia de Arqueología (1934). De su extensísima producción destacan Sol Salutis,dedicado al canto y la oración en la Antigüedad cristiana y, de modo particular, a la disposición hacia el Oriente para el rezo. Y también dos series: los 5 volúmenes dedicados al símbolo del pez, y los 6 de Antike und Christentum (Antigüedad y cristianismo), dedicados al estudio de la relación e interacción de lo pagano y lo cristiano, que él describe como el debate que dio origen a la cultura cristiana antigua. A comienzos de 2014 Ediciones Encuentro publicó por vez primera a Dölger en lengua castellana con el libro Paganos y cristianos. El debate de la Antigüedad sobre el significado de los símbolos, una amplia selección de sus trabajos más importantes. Solo quien ama canta el arte y la contemplación Josef Pieper ¿Tiene sentido el trabajo por sí mismo? ¿Qué percibimos cuando escuchamos música? ¿Para qué sirven las bellas artes en tiempos de crisis? En estos textos y conferencias el filósofo Josef Pieper da respuesta a éstas y otras preguntas sobre el arte y la contemplación en el mundo de hoy. El autor Josef Pieper Josef Pieper fue un filósofo alemán, nació en Elte (Westfalia) el 4 mayo 1904 y fallecido el 6 de noviembre de 1997, en Münster, Westfalia. Estudió Filosofía, Derecho y Sociología en las Universidades de Berlín y Münster. Inició su labor docente en 1946 en la Escuela Superior de Pedagogía de Essen. Desde 1950 fue profesor ordinario de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster. Fue
  • 13. miembro de la Academia Alemana de Lengua y Poesía (Darmstadt) y del Centro de Estudios para la Investigación. El asalto a la cultura ABC | Fernando García de Cortázar «Oh, Libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre». La tragedia que expresaban las palabras de Madame Roland, en aquel otoño parisino de 1793, se convierte en la farsa con que nuestra izquierda vuelve a mostrar su letargia mental, su incoherencia política y su anacrónica saña anticristiana. Porque de eso se trata, y no de mero anticlericalismo, cuando determinadas asociaciones de padres protestan contra la enseñanza de la religión en la escuela pública. De eso se trata cuando un brioso editorial de prensa determina que la religión es un respetable asunto de conciencia, confundiendo esa obviedad con el abandono por el cristianismo de todos los espacios de formación educativa o de propuestas para afrontar esta crisis. De eso se trata, sobre todo, cuando algunos de quienes dicen defender la libertad de expresión pierden su sensibilidad democrática en cuanto aparece el derecho de los católicos a tener una existencia social fiel a sus creencias y, desde luego, congruente con la abrumadora presencia del catolicismo en la realidad espiritual de España. Como en tantas otras trifulcas de este país, el punto más hondo de la discusión se esconde bajo la abultada escoria verbal de la propaganda. Lo que se pone sobre la mesa no es desliz integrista alguno que a los católicos sensatos les resulta especialmente estúpido y falsificador. La cuestión reside en algo que nunca se defiende a pleno pulmón, porque llevaría a la arena pública un debate del que la izquierda ha salido como alma que lleva el diablo. Un debate del que la derecha ha salido también, aunque lo haya hecho de puntillas, por su absurdo complejo de inferioridad intelectual y sus inexplicables servidumbres tácticas. De lo que hablamos, para decirlo de la forma solemne y certera empleada por los conservadores y progresistas más decentes del pasado siglo, es del respeto, protección y entrega a las jóvenes generaciones de nuestro acervo cultural. Una materia opcional no agrede libertad alguna, sino que preserva la de todos, incluyendo la de los padres que no eligen esa asignatura y contra cuyos derechos no se ha levantado ni algarada ni, mucho menos, burla de la opinión católica. Una opinión que parece tener que caminar, precisamente en España, con la mirada inquieta y el corazón alerta de quien transita por una tierra extraña y bajo un cielo hostil. La desfachatez de los falsos laicistas ha llegado al extremo de proponer que la materia impartida en la escuela pública sea una aproximación al fenómeno religioso. Con tal de evitar la presencia del catolicismo en las aulas son capaces de dejar que irrumpan todas las creencias. El sectarismo anticatólico vuelve a disfrazarse de generosidad multicultural, y los padres cuya libertad ha sido vulnerada serán amonestados por no apreciar ese enriquecimiento espiritual que se proporciona a sus hijos. El problema es que, si la intención es necia, la jugada es torpe. Podemos hacernos algunas peguntas al calor de lo que un debate adecuado sobre este asunto debería estimular. ¿Es que ahora vendrán aquellos que siempre denunciaron la presencia del saber religioso en nuestras aulas a decirnos cómo debe enseñarse la doctrina católica? ¿O nos recomendarán que la sumerjamos en un magma neutro de «fenómenos religiosos»? ¿De verdad piensan que vamos a quedarnos de brazos cruzados, mientras se ponen los elementos fundacionales de nuestra civilización al mismo nivel que cualquier forma de creencia religiosa? ¿Han llegado a tal desvarío de confundir la negligencia de una elite adormilada con nuestra total dejación de responsabilidades, como si todos estuviéramos dispuestos a que desapareciera alegremente lo que nos identifica como cultura, nos hace inteligibles como civilización, y nos facilita un asidero significativo en el fluido milenario de la historia? ¿Esperan, acaso, que afirmemos que los conceptos de libertad personal, dignidad del individuo y derechos naturales del hombre son ajenos a los principios religiosos en que se ha inspirado el Occidente cristiano? ¿O será que de lo que se trata no es tanto de criticar al cristianismo como de prescindir de aquellas ideas en las que se basa la cultura occidental? La única gestión que respeta la libertad es la que permite a unos padres educar a sus hijos en el conocimiento del catolicismo, mientras todos los alumnos reciben una adecuada formación humanística, en la que las religiones muestran el impacto que han tenido en la constitución de culturas diversas. Empezando, claro está, por la función innegable y decisiva que ha tenido el cristianismo en la
  • 14. construcción de los ideales asociados a la zona del mundo en la que vivimos y en la que nuestra historia ha tomado cuerpo. Y ahí se encuentra la lesión más profunda de nuestro sistema educativo, una herida que ni la izquierda ni la derecha en el poder han tenido la menor intención de aliviar. Sería conveniente referirse menos a lo que sucede con una asignatura opcional, para atender a lo que está ocurriendo en el conjunto de nuestra enseñanza, sostenida sobre las materias obligatorias. Porque, en esos años trascendentales, a nuestros jóvenes se les arrebatan día a día las referencias culturales, indispensables para su madurez personal y para reconocer el espacio de civilización en el que su vida adquiere pleno sentido. La carrera por una educación mercantil y cortoplacista se ha empeñado en ofrecer meros instrumentos de aprendizaje que le permitan al estudiante dotarse de habilidades técnicas y acceder al arsenal de los sistemas de comunicación que la ingeniería ha puesto en nuestras manos. Pero tales destrezas han dejado al margen un saber más sedimentado, que promete pocas soluciones inmediatas, pero que nos suministra la capacidad de reflexión que ilumina nuestra mirada a la complejidad del mundo. Administraciones de uno u otro signo han permitido un asalto a la cultura consumado dolorosamente en aquellos espacios donde debería haber sido venerada. La devaluación de nuestro saber humanístico implica la pérdida de la cohesión social y de la conciencia de comunidad. Supone el lento desguace de la calidad de nuestra existencia personal. Rompe nuestra proyección en la historia y, por tanto, nuestra perspectiva específica de lo universal. Nos arrebata los cimientos de los valores que han constituido nuestra cultura, convirtiéndolos en súbita improvisación, y haciéndonos criaturas huérfanas de tradición, seres a los que se ha expropiado una sabiduría sobre la que se asienta la propia seguridad. Ese es, en realidad, el debate que debería suscitarse en nuestro país, cuando se habla de los problemas de la educación. Porque quizás este menosprecio del cristianismo sea mucho más que un producto obsceno de la estolidez anticlerical. Tal vez sea fruto de una indiferencia ante todo signo vital de una cultura, ante cualquier forma de tradición humanista a preservar. Quizá estemos ante algo mucho peor que una cuestión de creencias, y solo nos hallemos ante el paisaje desertizado de un relativismo que renuncia a reconocer orígenes y fundamentos de cultura, herencias y proyectos de civilización. Quizá sea mucho peor que todo esto, y lo que tomamos por sectarismo exclusivo de un sector de la izquierda sea indiferencia por ese patrimonio que algunos consideramos el ímpetu necesario de nuestro espíritu, y otros solo lo ven como el último lastre para emprender el vuelo de una existencia sin raíces. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento. Arte Encuentran pinturas del Paleolítico en una cueva de Cantabria Distintas figuras geométricas, manchas, discos, puntos y signos de colores rojo y ocre, probablemente del periodo Paleolítico, han sido halladas en una cueva de Cantabria, situada en el Desfiladero de La Hermida, en concreto en el municipio de Peñarrubia ELCULTURAL.es | 13/03/2015
  • 15. Las pinturas fueron descubiertas el pasado 3 de marzo por el presidente del Club de Espeleología de Sabadell, Manel Lleras, y su mujer, Raquel Hernández, que de forma inmediata lo pusieron en conocimiento de los técnicos del Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria (MUPAC), a través de un escrito y fotografías. La llamada Cueva Áurea en la que se han hallado estas pinturas de "gran interés", y que se cree que pueden pertenecer a la cultura premagdaleniense (unos 20.000 años de antigüedad) del periodo Paleolítico, está ubicada sobre el coto de pesca denominado 'El Infierno', a unos 50 metros sobre el río Deva. Los técnicos del Museo acudieron a la cavidad el pasado domingo e inspeccionaron la cavidad, constatando el hallazgo. Tras ello, este mismo jueves se ha procedido a proteger la cueva mediante la instalación de un cierre metálico para impedir la entrada de incontrolados y evitar posibles deterioros. El Ejecutivo, que ha anunciado el descubrimiento en un comunicado, ha manifestado que "el interés patrimonial y científico del conjunto es muy elevado" ya que la cueva Auria Nota es el primer sitio con arte rupestre paleolítico documentado en el sector cántabro del valle del río Deva. Además, ha destacado que se trata de uno de los sitios con este tipo de arte en la Comunidad Autónoma situados más al interior de la región, lo que "supone una notable aportación al patrimonio cultural de Cantabria". El Gobierno ha ensalzado que "viene a sumarse a un importante corpus constituido por seis decenas de sitios, diez de ellos declarados Patrimonio Mundial", entre ellos la conocida como la capilla sixtina de este tipo de arte, la cueva de Altamira. Este espacio subterráneo en este sector es bastante angosto, de topografía descendente, configurado por pasillos estrechos y salas de reducidas dimensiones. En los suelos se observan abundantes restos de fauna de cronología contemporánea, en ocasiones parcialmente cubiertos por concreción estalagmítica, lo que demuestra la velocidad de los procesos de reconstrucción calcítica en la cueva. Las paredes son lisas y blancas por precipitación de una fina capa de calcita y constituyen un exelente soporte para la decoración parietal. Un hallazgo "interesante" Las figuras, de las que se tenía conocimiento por las fotografías proporcionadas por los espeleólogos, están ubicadas en la salita más profunda y "son por sí solas de gran interés ya que se trata de sendas composiciones geométricas a base de hileras de puntos realizados mediante aplicación de colorante con la yema de los dedos". Entre esas pinturas, destaca un "signo" en disposición vertical y forma general ondulante, que arranca en su parte superior por una hilera de puntos que luego se bifurca dando una morfología general fusiforme, y una sencilla línea vertical de cuatro puntos superpuestos. Se observa en la misma sala otra hilera horizontal en arco, otro punto aislado y varias manchas de color, todo ello en tono rojo.
  • 16. En el pasillo que asciende hacia la salida, en la pared izquierda en dirección a la entrada, se aprecia un disco de color rojo, realizado aparentemente mediante la técnica de soplado. Un poco más hacia arriba, en una concavidad que da frente a la entrada, se vislumbra una composición compleja, elaborada también a base de hileras de puntos de tono rojo, que parece combinar formas geométricas de disposición horizontal y vertical. Por último, en un pasillo que comunica con el vestíbulo y que constituye el acceso más directo desde allí hacia al interior de la cueva, se aprecian varios puntos y manchas de color rojo, difícilmente discernibles pero que anuncian la presencia de otro panel de considerable complejidad. El Gobierno ha señalado la gran diferencia en el estado de conservación de los paneles decorados más próximos a la boca de la cavidad, prácticamente perdidos, y los que se sitúan en la salita inferior, "excelentemente preservados". La cueva Aurea Nota tiene cierto paralelismo con otras como Cudón, Chufín interior, Los Marranos, Porquerizo y otros sitios con arte paleolítico constituidos por motivos geométricos puntuados. El carácter internacional de estas pinturas paleolíticas Tras informar del hallazgo de estas pinturas, el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Serna, ha considerado que el descubrimiento de estas nuevas muestras de arte rupestre es "trascendente no sólo para Cantabria sino a nivel internacional". Y es que, ha ensalzado, "no todos los días se puede hablar de un descubrimiento como éste" que, si bien, se suma al importante número de representaciones pictóricas paleolíticas que hay por "toda la extensión y profundidad" de la Comunidad Autónoma, que la convierten en "la capital europea del arte paleolítico" y son su "seña de identidad más significativa" en el mundo. El consejero ha comparecido ante la prensa acompañado del alcalde de Peñarrubia, Secundino Caso, que ha ensalzado que estas pinturas son "un regalo" tanto para el municipio como para la comarca de Liébana porque, ha augurado, se convertirán en un atractivo turístico más en la zona y le dará una "dimensión e importancia" en el ámbito cultural. Además, el regidor municipal ha opinado que, "si en una cueva tan mediocre han aparecido estas pinturas, con las montañas de cuevas que hay en el Desfiladero estoy seguro que van a aparecer muchos más yacimientos con arte rupestre". Peleas de familia Por Ignacio González Orozco. Platón y Aristóteles en “La Escuela de Atenas”, una pintura de Rafael Sanzio. Hay rencillas que perduran por simple inercia, proyectando su sombra de irracional desencuentro aún después de que se hayan olvidado las causas de la pendencia. Esas trifulcas se alimentan de la pereza y la costumbre a partes iguales, nutridas ambas por la idolatría hacia la tradición. Algo así ocurre con las discrepancias más o menos fundadas, más o menos sustanciales y ciertamente existentes entre las doctrinas de Platón y su discípulo Aristóteles: quienes los conciben como antagónicos e irreconciliables no comprenden que el pensamiento del segundo, a pesar de su originalidad, nació de las obras del primero, y sus visiones pueden interpretarse mejor como complementarias –a pesar de las discrepancias, insisto, que no son baladís– que como las de los Capuletos y Montescos de la filosofía clásica. Hace unas fechas presentábamos en esta misma sección unas notas sobre la propuesta de vida de Platón, y más de uno tal vez se sorprendiera de la muy templada conclusión que obteníamos de un pensamiento tan radical como el suyo. Pues bien, quizá vuelva a extrañarse aquel lector de lo parecidas que eran –o como tal interpretamos– las propuestas de su discípulo y pretendido antagonista, Aristóteles (Estagira, 384- Calcis, 322 a. C.), quizá el filósofo más estudiado y aplaudido de la historia del pensamiento occidental: durante siglos y en atención a la doctrina del Estagirita, la cosmología académica creyó que todos los procesos naturales estaban regidos por una finalidad; que los entes ocupaban una posición natural, a cuya recuperación tendían cuando eran desplazados de ella; y que el Universo se organizaba en esferas superpuestas y concéntricas, con núcleo en la Tierra y movimiento conferido
  • 17. por un motor inmóvil. Debido a esta influencia en la historia de las ideas, tampoco ha habido otro pensador más criticado. El Filósofo –así, con mayúsculas se conoció a Aristóteles entre los escolásticos medievales– era hijo de Nicómaco, médico del rey macedonio Amintas III. Con 17 años fue enviado a Atenas, donde ingresó en la Academia, el centro de estudios regentado por Platón; allí pasó el Estagirita veinte fecundos años de su vida. Más tarde recorrió distintos lugares del mundo griego, acrecentando el monto de sus saberes. Entre 343 y 335 a. C. ejerció como tutor del príncipe Alejandro de Macedonia, el futuro Alejandro Magno (quien no era ningún garrulo, a pesar de que dedicó casi toda su vida a guerrear), y regresó a Atenas en 335 a. C. para fundar su propia escuela, el Liceo, primer centro público y gratuito de altos estudios de la historia europea. Las lecciones que allí impartió componen los libros del maestro llegados hasta nuestros días: la Metafísica, la Física, la Política, la Poética, las éticas a Nicómaco y Eudemo… Mente superdotada y trabajador infatigable, se deben al Estagirita más de 200 tratados sobre distintas disciplinas: biología, física, astronomía, poética, retórica y, por supuesto, filosofía en todas sus ramas. Tan solo se conservan 31 de sus obras, íntegras o en fragmentos. A pesar de su prestigio como docente y hombre de ciencia, el odio étnico se impuso a los méritos del Aristóteles, quien hubo de huir de Atenas en 323 a. C. debido a su origen macedonio, cuando la muerte de Alejandro soliviantó las ansias de rebeldía de los atenienses, hasta entonces sumisos al rey difunto. El filósofo se mudó a la isla de Eubea, en cuya ciudad de Calcis falleció apenas un año después, como ya se ha dicho. Tras una larga etapa de formación en la que transitó dentro de los preceptos doctrinales del platonismo (en su diálogo Protréptico, hoy perdido pero citado por Cicerón y san Agustín, el joven Aristóteles comparó la relación entre alma y cuerpo con la tragedia de los prisioneros que los piratas tirrenos abandonaban en playas desiertas, encadenados al cadáver de un compañero muerto), Aristóteles rebatió en su madurez el dualismo con que Platón había escindido el ser humano, imprimiendo a su filosofía un giro eminentemente materialista. Entendió desde entonces que el alma no es un ente espiritual encarnado sino la “forma” del cuerpo, fuerza intelectual que gobierna sobre la materia. Fuera del cuerpo, pensaba el Estagirita, el alma no es nada; no le sobrevive. Y para explicarlo se sirvió de una metáfora: el alma es al cuerpo como la visión al ojo. Así pues, nos encontramos ante un alma puramente intelectiva, que no participa de ninguna entidad divina sobrenatural, y muchos siglos antes de su formulación se sientan las bases conceptuales de una noción de la mente como “fenómeno emergente” (Chomsky) de una conformación física. [Según Platón, el alma goza de inmortalidad, sí, pero se trata de una suerte de vivencia solitaria, insulsa en su soliloquio. La grandeza de la condición inmortal se sanciona cuando el alma denigra temporalmente su plenitud con las ataduras del cuerpo, a través de la reminiscencia provocada por la contemplación de los objetos mundanos. Como el dios padre de la religión cristiana, las Ideas o Fomas, que son principio de todo, necesitan de la impureza material para manifestarse y ser honradas. Entonces empieza el peculiar método empírico de Platón: recuérdese que la ascensión del amor hacia el ideal de belleza se inicia en el trato –y el roce, evidentemente– con los cuerpos bellos, según se lee en el Banquete]. Prosigue Aristóteles: el alma individual (psyqué) puede aproximarse, mediante la reflexión racional, al nous o inteligencia superior que estructura el cosmos, y que también es inmortal. En el conocimiento profundo de tal norma estriba la gran aspiración de todo filósofo, aseveró Aristóteles, y la más digna expresión del ser humano, puesto que brinda el conocimiento del bien supremo, una felicidad deseable en sí misma y con independencia de sus efectos. No obstante, apunta el Estagirita que el conocimiento del bien no es el único de los fines de las acciones humanas. Hay muchos más. En la mayoría de los casos se trata de utilidades o satisfacciones particulares, tanto en la elección (no todas las metas son de predilección general) como en el efecto (con frecuencia se trata de beneficios particulares, que no se pueden o no se desean compartir). Aristóteles considera que todos estos anhelos –incluida la aspiración al conocimiento del bien– no son sino manifestaciones de una inspiración general común a todos los humanos, la búsqueda de la felicidad (eudaimonismo). [Platón insistió tenazmente –más aún, de modo terco– en que el objetivo supremo del espíritu apuntaba hacia el Bien; dicho de otro modo, el fin último de la existencia es la aprehensión, en la medida de las humanas posibilidades, de una virtud que se cifra en conocimiento. Como el valor en la extinta mili, la
  • 18. felicidad se le suponía a quien tuviera acceso a tal saber… Pero ahí estaba también ella, la eudaimonia, como satisfacción profunda y digna. Y ese nous universal vertebrador de todas las dinámicas cósmicas, ¿no nos recuerda poderosamente a las Ideas, como un hermano gemelo evoca la faz de su par univitelino? Distintos caminos nos conducen al mismo destino, o, por lo menos, a puntos próximos. Seguimos acercando posiciones]. A pesar de su defensa de la razón como medio de conocimiento para alcanzar la virtud, Aristóteles sostuvo, aparentemente contra Platón, que la ética no es cosa de sabios. Por mucho conocimiento que acumulemos, la diversidad de las expectativas y necesidades de los seres humanos nos obligará a adaptar nuestro saber a las condiciones sociales en que transcurra nuestra vida. Sin duda, cuanta más sabiduría acumulemos mayores serán las posibilidades de elección, pero recurriendo siempre a la mediación de la prudencia (phrónesis), bajo la cual alienta una voluntad de convivencia. De ahí que la “más alta de todas las ciencias” no sea para el Estagirita la filosofía, como quiso Platón, sino la política, que estudia el espacio común donde el ser humano –que es por naturaleza zoon politikon, animal político– discute y dirime con sus congéneres ejercitando sus facultades para proceder con tacto y mesura. Escribió Aristóteles en su Ética a Nicómaco que la virtud “consiste en la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza, tal como es determinado por la razón, y como podría determinarlo el sabio”. Esta capacidad es la ya citada phrónesis, el arte de saber adecuar nuestros deseos a la realidad de un modo digno, pero también satisfactorio. Por tanto, un rasgo fundamental del mensaje ético aristotélico se identifica con la moderación, producto de la prudencia, que rehúye los excesos de la pasión en sus múltiples variantes, como el afán o el odio. Aplicado al elenco de conductas humanas, este punto medio conduce al valor, contrario por igual a la temeridad y la cobardía; a la templanza, situada entre la incontinencia y la pasividad; a la liberalidad, intercalada entre la avaricia y el despilfarro; a la magnanimidad, grado central de la escala que separa la vanidad de la pusilanimidad… Y pueden ir sumándose otras muchas más. [Y sin embargo te quiero, podría decirle Platón a su discípulo respondón. La circunscripción de la virtud suprema al ámbito del raciocinio es una herencia genuina de la Academia. Además, el filósofo ateniense ya era consciente de que la casuística de lo cotidiano puede perturbar al alma mejor dotada, por ello confió la educación a una instancia estatal ajena a las familias, ámbito sin duda del amor –a veces no tanto– pero a la par vivero de prejuicios, vicios y otras manías. Para Platón, la forma idónea de adaptación a las condiciones sociales consiste en erigir la mejor sociedad, atenta a la idea del Bien y ajena al albur del capricho o el interés egoísta, de tal modo que el individuo no se adapte a cualquier marco colectivo, sino al diseñado por la propia racionalidad humana en su retorno a las Ideas. La política es filosofía, sostiene Platón; no cabe distinguir entre ellas. En cuanto a la phrónesis, ya la adscribía en La República a las virtudes del alma racional, luego contaba con ella para mediar en las relaciones que la casta intelectual gobernante debe mantener con los escalones inferiores de la sencilla pirámide social compuesta por los filósofos, los defensores de la polis y el pueblo]. Para concluir, cabe señalar que Aristóteles apreció la amistad como uno de los principales dones a que pueda tener acceso el ser humano. Se lee en la Ética a Nicómaco: “Nadie escogería vivir sin amigos, aunque estuviese provisto en abundancia de todos los demás bienes”. Pero su idea de la amistad trasciende los estrechos límites de esa relación intensa y confiada que se establece entre personas afines. Toda relación de solidaridad es digna de ser considerada amistad (philía), y el concepto aristotélico de sociedad contempla el establecimiento de este lazo como cemento que une fuertemente las individualidades en un destino común, porque “como cada uno desea la propia existencia, así también desea la del amigo”. En este sentido, Platón es mucho menos explícito, puesto que sus menciones a la relación entre amigos –que trató en tres diálogos: Lisis, Banquete y Fedro– se entrevera en sus escritos con un sentido del amor decididamente erótico, poco o nada ajustado a eso que más tarde fue llamado “amor platónico” (ideal, sin mediación sexual). Y es que Platón, el de las anchas espaldas, también tenía amplia cintura para estos lances. “Teresa, amor mío”, de Julia Kristeva
  • 19. MJ / 1 día ago Ediciones Paso de Barca acaba de publicar la edición en español de una obra de Julia Kristeva publicada originalmente en francés, en 2008. 639 pags; Rústica; 15.9 × 23.6 cm. Este mismo año, la obra ha sido también publicada en inglés por Columbia University Press. Relato biográfico: retrato caleidoscópico de una psique de insólita complejidad y riqueza: y, last but not least, novela que sigue la amorosa aventura de una mujer de hoy -Sylvia Leclercq, la protagonista- que , en una inesperada “misión” sigue minuciosamente, desde Francia y a cinco siglos de distancia. los pasos de una enigmática mística de la Contrarreforma española, Teresa, amor mío es sobre todo el cálido, intenso y audaz homenaje que Julis Kristeva rinde a Teresa de Ahumada de cepeda, conocida en los medios católicos como Teresa de Jesús y en todo el mundo occidental como Santa Teresa de Ávila. Dotada como poco de las armas que el presente puede ofrecer al pensamiento crítico, Kristeva se aproxima a Teresa con toda su humanidad y con el saber del psicoanálisis, la filosofía , la mística, la historia de la religiones y los santos, la teoría feminista y con esa singular perspectiva dialógica y única que ofrece la literatura a la comprensión del alma humana. Doctora de la Iglesia y homenajeada por toda Europa y America, Teresa es, para Kristeva, su contemporánea y su hermana invisible, extática, excéntrica, teóloga revolucionaria, reformadora y fundadora, escritora señera, física erótica histérica epiléptica, mujer sin fronteras. El lector podrá, pues, encontrar en estas páginas a Teresa de Ávila en cuerpo y alma, como se dice, uno de los emblemas de España, Europa y la humanidad occidental para el futuro. Que el cumplimiento de los 500 años de su nacimiento sirva de estímulo para volver a su universo libre y liberador. “La investigación psicoanalítica sobre el amor lleva a Julia Kristeva al caso extraordinario de Teresa de Ávila y a la inoperante relación entre el deseo y la necesidad de creer.” Peter Brooks,Princeton University Más información:  Sobre la obra: web de Julia Kristeva  Sobre la versión española: Ediciones Paso de Barca, Claret Julia Kristeva, de origen búlgaro, es conocida internacionalmente como psicoanalista, filósofa, crítica y novelista. Es profesora de lingüística en la Universidad de París VII, Denis Diderot. Doctora honoris causa de varias universidades en los Estados Unidos, Canadá y Europa. Ha publicado, entre otros libros: Historias de amor (Siglo XXI, 1987), Sol negro.Depresión y melancolía (Monte Ávila, 1997), Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y psicoanálisis (Cuarto Propio, 1999), El genio femenino (Paidós, 2000). Líneas-fuerza de la espiritualidad de Teresa de Jesús presentes en el hoy de la Institución Teresiana
  • 20. Berta Marco Stiefel, Doctora en Ciencias Químicas Los centenarios suministran la oportunidad de volver a las raíces y poner en claro lo que el paso del tiempo va dejando como definitivo; son también ocasiones para recrear lo mejor de cada carisma a la luz de su inspiración concreta, y de leer reposadamente el testimonio vital de los que nos precedieron. Las obras de Teresa de Jesús son una fuente inapreciable de vida que merece ser reconsiderada. En la espiritualidad de la Institución Teresiana, fundada por San Pedro Poveda, obra de carácter laical cuyo modo de actuar propio es su estar en el mundo, se evidencian dos fuentes de influencia, Teresa de Jesús y los primeros cristianos; ambas convergen en un mismo fondo, el de un cristianismo no adulterado por el paso del tiempo, al aire de los primeros testigos; una búsqueda de lo genuino, una espiritualidad que tiene su base en una sencilla pero también honda experiencia de fe. Señalaremos aquí unas vías de confluencia con Teresa encontradas al hilo de una lectura reposada de sus obras. Determinada determinación EL PRIMER CUIDADO La entrada por la puerta, que es la oración, va precedida, en la mente de Teresa, por “una muy grande y muy determinada determinación” de no parar hasta llegar a la fuente. Poveda, en sus escritos primeros, sugiere: “Vuestro primer cuidado ha de ser poner a Dios en el corazón”; Y dedica una larga carta a la oración: “La fuerza del hombre y la debilidad de Dios. Yo os digo que la oración es la única fuerza de que dispone la Obra Teresiana”…”Si la fuerza radicara en el talento, en la posición, en algo humano, habría quienes pudieran cooperar y quiénes no, pero siendo en la oración, todas pueden por igual, y si por igual no oran, será porque no todas aman igualmente la Obra, o porque no todas tienen su espíritu”. Éste Señor nuestro
  • 21. LA OBRA ES JESUCRISTO Un repaso por los capítulos veinte del Libro de la Vida y de otros tantos del Camino de Perfección, descubre la importancia de la Humanidad de Jesucristo en la vida de Teresa, aspecto que contradice incluso la doctrina espiritual de su tiempo, partidaria de evitar las imágenes en el comienzo de una oración de carácter pasivo. La santa, apelando una y otra vez a lo que ella ha experimentado, demuestra que “por esta puerta hemos de entrar si queremos nos muestre la soberana majestad grandes secretos”. Se identifica con Jesús en distintos pasajes de su vida recorridos al hilo de los Evangelios; lo encuentra en sus distintos estados de ánimo; con Él goza o se entristece: “Este Señor nuestro es por quien nos vienen todos los bienes… Mirando su vida es el mejor dechado. ¿Qué más queremos que tan buen amigo al lado?”.. Poveda nos dice: “La Obra es Jesucristo. Él es el inspirador, la vida, el sistema, el método, la regla, las constituciones, todo en suma. Siendo Jesucristo nuestro modelo y nuestro amor, los miembros de nuestra familia tendrán idéntica conformación espiritual y vivirán unidos en Cristo y por Cristo, en el cual todos debemos amarnos”. En otro escrito, imagina a los miembros de la Institución como crucifijos vivientes, personas que allí donde estén, susciten los mismos sentimientos que un crucifijo, lo que supone la plena identificación con el Jesús del Evangelio, con sus gestos y actitudes más sensibles y humanas. El castillo interior UN ORGANISMO VIVO En el capítulo I de las Primeras Moradas, Teresa introduce la imagen central del libro: “Se me ofreció lo que ahora diré para comenzar con algún fundamento, que es considerar nuestra alma como un castillo todo de un diamante o muy claro cristal, adonde hay muchos aposentos”. Al interior del castillo, en su centro, es “adonde pasan las cosas de mucho secreto entre Dios y el alma”. En un texto de cierta similitud, apunta Poveda: “Nuestra Obra es un organismo vivo, alentado por un espíritu; nosotros estamos informados de ese espíritu, y él se muestra en todos los actos que realizamos”…“El valor del espíritu no se mide por la magnificencia exterior. Toda la gloria de la hija del Rey procede de dentro”. Estáse ardiendo el mundo VOSOTROS SOIS LA SAL DE LA TIERRA Teresa se deja tocar por la realidad que la circunda, los próximos y los lejanos. Se entrega de lleno a una misión transformadora de su propia vida y de sus entornos vitales -la reforma del Carmelo- , a un vivir en mayor perfección como consecuencia de su amor a Dios y a la Iglesia. “¿Sabéis que es ser espirituales de veras?”, pregunta en las séptimas Moradas. Hacerse esclavos de Dios a quienes señalados con su hierro, que es el de la cruz, porque ellos le han dado su libertad, los pueda vender por esclavos de todo el mundo”.
  • 22. Poveda, utilizando la imagen evangélica que más le cuadra, la sal, que actúa disolviéndose, dice: “Esta es vuestra misión, sazonar lo desabrido, allí donde va, en el sitio donde vive, a las gentes con quienes trata; hacer agradable la vida fervorosa, amable la virtud, alegre la penitencia, consolador el sufrimiento… Este es el espíritu atrayente que ha de tener si pretende imitar a santa Teresa de Jesús”. MONOGRÁFICO VOL. 118 12 marzo, 2015 Hay o debería haber (Editorial) Es evidente que algo no existe por el mero hecho de decirlo. Mucho menos por reiterarlo. Cuando el Papa Francisco afirma que donde hay religiosos hay alegría, está formulando un deseo y una necesidad. Porque un carisma de seguimiento como la vida religiosa no se entiende si no es desde la alegría. Una sociedad cansada Se ha hecho palpable que la sociedad del cansancio ha invadido también la vida de no pocos religiosos. Tiempos de muchos proyectos, bastantes cálculos y logros, han contribuido a crear, en algunas personas, la conciencia de estar “de vuelta”, evidentemente, sin estarlo. Una misión compleja y cualificada ha conllevado, asimismo, la dedicación en “cuerpo y alma” de las generaciones más jóvenes a su responsabilidad. Tanto que ha aparecido, con fuerza, el síndrome Burnout o del agotamiento creativo y que se explica, muy bien cuando percibimos la “auto referencialidad” de consumir mensajes sin integrarlos; hablar del cambio sin vivirlo o proyectar itinerarios, respondan éstos o no a un vivir consagrado.
  • 23. La cuestión es compleja, porque paralelamente aparece una constante y es la vida respondiendo a lo pactado o marcado, pero sin alegría. Sin mordiente de esperanza ni proyección vocacional. Nos parece muy preocupante sobre todo porque quien se estanca en estos procesos, descubre la justificación de los mismos en una suerte de autocomplacencia, que le lleva a creer que las cosas son así y, lo que es peor, tienen que ser así. Recuperar el yo cooperativo Uno de los logros de nuestro tiempo ha sido, sin duda, la recuperación de la persona. La riqueza plural de las familias religiosas constituye no solo la prueba objetiva de un amor de Dios que necesita la pluralidad para la misión, sino también la posibilidad de que los carismas adquieran un desarrollo sorprendente gracias a los dones y riquezas de cada persona. A lo peor de tanto afirmarnos personalmente, aparece un “yo no cooperativo” y si competitivo que mina la alegría. Se trata de ofrecernos pautas, inquietudes y retos que nos ayuden a hacer un viaje de vuelta hacia el otro para redescubrir un “nosotros” de posibilidad. Creemos que, en buena medida, la alegría anhelada, –la que centra la misión– y ofrece una explicación luminosa de qué significa darlo todo por el Reino, necesita un “nosotros” expresivo y creíble. “Donde hay religiosos hay alegría” es una máxima de verdad si estos religiosos descubren, vitalmente, la comunidad como ámbito de realización y misión y no como pesar. Es el signo lo que vale Cuesta aceptar que la mayor parte de nuestra vida resulta inútil a los ojos del mercado. Aceptar vocacionalmente ser solo signo, necesita alegría cuidada y recreada de la mano de Dios. El vértigo de ofrecer respuestas eficaces; la ingente red de presencias a las que hoy se les quiere dar vida; los procesos personales vividos con una notable independencia; las estructuras caducas… son frentes que están amenazando la alegría. Quizá, a diferencia de otras cuestiones, recuperar la alegría, –repartirla y extenderla–, solo dependa de si estamos dispuestos a renunciar, a perder o desaprender. No vendrá de una decisión voluntarista, ni de artificiales propuestas que nos “obliguen a ser felices”. Vendrá de una convicción interna, profunda y a la vez humilde, cuando intelectualmente nos digamos “ni en mis mejores sueños intuí un plan mejor para mi”; y vitalmente nos sorprendamos, en un cada día intenso, desvividos, sin un minuto para pensar en nosotros, y con todas las horas para escuchar la voz de Dios, compartirla con los hermanos, y gritarla en los areópagos de este siglo XXI. Se puede ser feliz en este mundo, por el que nos consagramos. Nos necesita alegres. Y tan sensible, como es, a lo que merece la pena o no… lo que más valora y le interpela es descubrir a alguien feliz y que, además, no lo apoya ni en tener, ni en mandar, ni en comprar. Sí, nuestro mundo positivista y complejo, todavía sigue dispuesto a dejarse inquietar cuando algunos ofrecen con convicción su alegría que nace de un Padre que se cuida del mundo. Y eso les basta. Sanidad, divino tesoro
  • 24. SalamancaRTV al Día Evidente e imparable. Así es el deterioro de nuestra asistencia sanitaria, especialmente la que se realiza en los dos hospitales de la ciudad, el Clínico y el Virgen Vega. No sé si la “marea blanca” llega ahora por motivos políticos -¿qué no se hace en estos meses desde partidos, sindicatos, gobierno, etc… que no sea con fines políticos?- pero me da igual, porque el descontento, la insuficiencia, las rebajas en casi todo llegan a tanto que la “marea blanca” queda rigurosamente justificada. Queda justificada por una marea negra, valga la comparación y sea sin tremendismos, de interminables listas de espera desesperante, de un hospital nuevo pensado con los pies y en el lugar equivocado, de una financiación que llega de Valladolid a trozos desiguales e intermitentes, de la supresión de puestos de trabajo, de la incapacidad de conjugar con rigor y calidad la integración de los dos hospitales de la ciudad más el de Los Montalvos, el desánimo-desconcierto-desmotivación-descontento… y todos los des del DRAE en la casi totalidad de colectivos de trabajadores, el interminable conflicto con los accesos, el amontonamiento y el alboroto en plantas y servicios, etc., etc… Y esto cuando el presupuesto para Sanidad crece cada año. Se amontonan las observaciones. No soy técnico ni de lejos en semejante tema pero creo que puedo opinar sobre las innegables ventajas de haber previsto un hospital clínico nuevo en lugar mejor ubicado y más amplio en vez de los premiosos remiendos sucesivos sobre ese pozo sin fondo que es el actual. Tampoco soy especialista, ni de lejos, en gestión hospitalaria, pero me creo capaz de sospechar que no ha habido una gestión transparente, rigurosa, humanizadora y de calidad. A veces parece que hablando de centralismo era preferible el antiguo, en Madrid, que el actual, en Valladolid. Cualquier día nos llevan una de las dos catedrales, bajo algún hábil pretexto. Es broma, por supuesto, pero así me explico. Y muchas más cuestiones que el paciente ve y sufre a veces en grado extremo y que los trabajadores sobrellevan con ejemplar resistencia, aunque ya no hay en muchos de ellos el nivel de dedicación, generosidad y calidad laboral que hasta hace unos años era tan alto que se comprobaba en todos los detalles. No hace falta añadir más, cada paciente salmantino comprueba todo esto en sus propias carnes, nunca mejor dicho. Por eso, aunque tiempo han tenido los sindicatos en protestar en alto por todo esto y no lo han hecho porque a su vez ellos tienen sus intereses, me parece justo mover esta “marea blanca” y puede ser que yo mismo me incorpore a ella por la parte que me ha tocado y, supongo, me tocará si no mejora la situación. Romero, 35 años después Editado por José Mª Castillo Del 18 al 23 de este mismo mes de marzo, en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), se va a celebrar un Congreso Internacional de Teología, que recordará y analizará “El legado de los mártires de cara al futuro”.Intervendrán en el congreso teólogos latinoamericanos (Jon Sobrino, el obispo de Saltillo (México) Mons. José Raúl Vera, brazo derecho de Don Samuel Ruiz en Chiapas, Ricardo Falla y Rodolfo Cardenal, jesuitas), la teóloga norteamericana Melinda Roper (de la congregación de Maryknoll) y teólogos europeos (José M. Castillo, José L. Sicre, Javier Vitoria, Martha Zechmeister), completando el programa un selecto panel de testigos que compartieron con Romero su compromiso y su empeño por defender la vida y la dignidad de un pueblo masacrado por todas las violencias imaginables. Me refiero a Mons. Ricardo Urioste, la Hermana Noemí Ortiz, la actual profesora de la Universidad Sonia Suyapa Pérez y el jurista Héctor Dada. Este congreso presenta, además, la singular actualidad de celebrarse cuando faltan pocas semanas para el 23 de Mayo, fecha que el papa
  • 25. Francisco ha señalado para la beatificación de Monseñor Romero. Se superan y se dejan atrás las incontables dificultades que, en la misma Curia Vaticana, ha tenido que superar el arzobispo Romero, un hombre que, ya en vida, se dio de cara con problemas muy graves para poder comunicarse (o simplemente para entrevistarse) con Juan Pablo II. Y que, años después de su muerte martirial, sus restos mortales se vieron desplazados de la catedral de San Salvador a la oscuridad de la cripta de dicha catedral, al tiempo que, en Roma, manos ocultas (que nunca dieron la cara) bloquearon el proceso de beatificación, justificando el bloqueo con la manida acusación de que Romero era comunista. Pero la importancia de este congreso no estará en recordar, una vez más, lo que ocurrió en los años de la cruel guerra civil que tanta sangre y tanto sufrimiento causó en aquel torturado país. Lo que interesa, en este momento, es tomar conciencia de lo que estamos viviendo. Y pensar a fondo en el futuro. Los que dieron sus vidas por un futuro mejor, ¿qué han conseguido con el derramamiento de su sangre? Cuando mataron a Ignacio Ellacuría, cinco jesuitas más y dos mujeres, allí mismo en la UCA, donde se va a celebrar el congreso, yo empecé a ir aquella universidad para ayudar, de alguna manera al menos, a suplir el vacío que habían dejado los que murieron. Y desde entonces me vengo haciendo una pregunta a la que nunca encuentro respuesta: ¿por qué ha ocurrido tantas veces, y sigue ocurriendo de forma tan provocativa, que las religiones se afanan, se preocupan y luchan con más empeño por alcanzar la felicidad de la “otra vida”, que por humanizar y hacer más soportable y más digna “esta vida”? Si encontramos caminos de respuesta a esta inquietante pregunta, daremos sin duda alguna un paso de gigante. Muerte y resurrección, una oportunidad, un regalo Pepa Moleón Domingo 8 de marzo de 2015 Publicado en alandar nº316 Para el pueblo latinoamericano hace mucho tiempo que Romero es santo. Foto. Telemundo. La noticia parece que sorprendió hasta a los que más cerca han estado en los últimos años de la vida y la muerte de Oscar Arnulfo Romero: el papa Francisco ratificaba a comienzos de este año 2015 el reconocimiento, por parte del Colegio de Teólogos de la Congregación para las causas de los Santos, del martirio in odium fidei de monseñor Romero. Con estos pasos, la Iglesia declara que el asesinato de monseñor Romero el 24 de marzo de 1980, mientras celebraba la Eucaristía, fue un martirio formal y material por odio a la fe. La declaración de martirio es decisiva para la beatificación porque no hace necesario esperar a la declaración de un milagro en el camino hacia la canonización. Desde la llegada de Francisco a la sede de Pedro en marzo de 2013, se ha vivido un aceleramiento respecto a este proceso, que había sufrido anteriormente diferentes parones y estancamientos. Según sabemos a través de Jon Sobrino, director del Centro Pastoral Monseñor Romero de la Universidad Centroamericana en El Salvador (UCA), los dos papas anteriores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, hablaron de ello pero no con mucha convicción ni decisión. Se notaba el temor de incomodar a los poderosos: “Todavía no es el tiempo oportuno”. Para llegar hasta aquí han transcurrido 35 años. Eran muchos los que, desde el asesinato de Óscar Romero, habían pedido el reconocimiento de su muerte como consecuencia de su vida y de su fe en el Señor Jesús... pero no parecía oportuno para las personas que debían tomar esa decisión en el seno de la Iglesia; quizá por no compartir el mensaje subyacente, quizá por no enfadar a una parte de la sociedad salvadoreña que desacreditó y humilló en vida y después de muerto a monseñor Romero, incapaces de entender. Desde que el tema se ha desbloqueado son muchos los artículos y reflexiones que se reavivan en torno a él y a su compromiso para que el pueblo de El Salvador viviera, tuviera vida en abundancia. Con el paso de estos 35 años –según nuestra edad, tendremos recuerdos o desconocimiento de quién es monseñor Romero– este próximo aniversario nos da la oportunidad de reencontrarnos con alguien que nos interpela. Una persona que nos conmueve que nos invita a profundizar nuestra experiencia de encuentro con Jesús y con los hermanos.
  • 26. El reconocimiento del martirio de monseñor Romero es inseparable del martirio de su pueblo. Cuando nos acercamos a su biografía nos encontramos con un hombre que se transformó, que se convirtió. Le convirtió el dolor de las mujeres y hombres concretos que eran excluidos sistemáticamente por un sistema oligárquico y le convirtió la experiencia que muchos hermanos suyos, sacerdotes y laicos, campesinas, estudiantes y religiosas estaban haciendo en un contexto que llamamos teología de la liberación. Una teología que cambió a muchos y muchas en América Latina, que propició un cambio de mentalidad gigantesco para reinterpretar los acontecimientos históricos y la experiencia de fe. Su síntesis podría ser: entender la fe cristiana como un compromiso inequívoco con la justicia social. Como en el Evangelio, la teología de la liberación entiende que fe y justicia siempre van juntas. Afirmar esto, siempre y en todo lugar, es peligroso y desestabilizador. Por eso, al calor de esta convicción, fueron asesinados y dieron su vida, miles de mártires que hoy acompañan a monseñor Romero con el testimonio de su vida entregada. Aunque hay distintas valoraciones en este sentido, testimonios directos sugieren que Juan Pablo II no le trató bien en vida. No le escuchó y su silencio junto con el de los obispos salvadoreños que coincidieron en el tiempo con Romero se percibe como una de las causas que le hicieron más vulnerable, que le pusieron más al alcance de sus enemigos, los enemigos del pueblo de El Salvador. Hablando con compañeros de los Comités Óscar Romero –que surgen después de su muerte para mantener viva su lucha y compromiso con el pueblo de El Salvador y del resto de América Latina– comparten la contradicción que les supone la noticia, al imaginarse que van a encontrar a monseñor Romero al lado de otros santos de reciente canonización. Desde hace tiempo, muchas personas han expresado una reflexión compartida que ahora cobra actualidad: la sorpresa de muchas personas en el seno de la Iglesia sobre la rapidez de algunas canonizaciones, como la de Josemaría Escrivá de Balaguer o la del propio Juan Pablo II, frente la lentitud de un proceso como el de Óscar Romero y tantas y tantos otros santos y mártires cuyo recuerdo sigue vivo en sus comunidades. No obstante, siguiendo de lejos sus pasos, queremos ir de la denuncia al anuncio (éste nos llevará de nuevo a la denuncia, en un entramado de fe). Y el anuncio hoy es que San Romero de América es un ejemplo vivo de la parábola del grano de mostaza: su muerte dio lugar a la vida de su pueblo. En estos días nos encontramos con los recuerdos del poema que le dedicó Pedro Casaldáliga y las palabras que Ignacio Ellacuría, mártir también, dijo sobre él en la Eucaristía que se celebró en la UCA días después del asesinato: “Con monseñor Romero Dios pasó por El Salvador”. La noticia de su próxima beatificación nos llena de alegría, nos esponja el alma, nos permite concebir la esperanza de que siempre es tiempo para convertirnos al dolor de los demás y luchar por su dignidad. En la próxima Pascua, al leer la letanía de los Santos, sentiremos ratificada por la comunidad eclesial su inclusión en la misma. En este año de celebración animamos a todos a acercarnos al relato de los acontecimientos de aquellos años convulsos en El Salvador, en Centroamérica y en América Latina en general. Según nuestra edad, recordaremos con mayor o menor nitidez esos acontecimientos y, una vez recordados, puestas las coordenadas, lo más interesante de este aniversario es el legado que monseñor Romero nos dejó y que se mantiene vivo. En unas declaraciones a la revista Vida Nueva, monseñor Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de El Salvador, decía: “Mi impresión es que monseñor Romero es un mártir atípico. Es un santo que no nos deja tranquilos, que cuestiona nuestra forma de vida, que nos invita a dejar las posiciones cómodas y a atrevernos a correr riesgos. Pero cuando se da el paso uno se siente en muy buena compañía, como él se sintió en el Cristo muerto y resucitado”. ”En él está mi vida y mi muerte”, escribió monseñor Romero en su cuaderno de apuntes espirituales un mes antes de su asesinato. Dimensiones del martirio
  • 27. Karl Rahner Este artículo, publicado poco antes de la muerte del autor, se ha ido convirtiendo en una referencia antológica ya clásica en el tema de la "ampliación del concepto de martirio" que está a la base del conocido martirologio latinoamericano. Aparición original: Revista «Concilium» 183(marzo 1983)321-324 En el presente ensayo vamos a propugnar una cierta ampliación del concepto tradicional de martirio. El concepto tradicional de martirio, tal como hoy se emplea en la Iglesia, es conocido. Aquí no pretendemos analizar su evolución a lo largo de la historia de la Iglesia, ni su relación con la noción bíblica de martirio, ni las conexiones existentes entre esta noción neotestamentaria y otros conceptos y categorías afines, como predicación, profeta, confesión, muerte, etc. Aquí presuponemos el concepto de martirio hoy tradicional en la Iglesia. Con tal concepto, perteneciente a la vez al campo de la dogmática y al de la teología fundamental, se designa el hecho de aceptar morir por la fe de forma libre y resignada, no luchando activamente como en el caso de los soldados. El término «fe» incluye también la moral cristiana, como lo muestra el dato de que la Iglesia venera como mártir a santa María Goretti, apuñalada en 1902 por un muchacho de la vecindad por oponerse enérgicamente a sus requerimientos. Por lo que se refiere a la «fe», puede tratarse de la totalidad del credo cristiano o de una verdad concreta de la doctrina cristiana en materia de fe y costumbres, en cuyo caso tal verdad se contempla siempre enmarcada en el conjunto del mensaje cristiano. La muerte «in odium fidei» ha de aceptarse siempre conscientemente, de suerte que es preciso distinguir entre el «martirio» y el «bautismo de sangre». La peculiaridad de este concepto reside en que, desde el punto de vista de la Iglesia, no puede aplicarse a la muerte sufrida en una lucha activa. Por eso nos preguntamos si hay que considerar como algo necesaria y permanentemente