SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 79
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY:
Pueblo de Dios: La pequeña isla de grandes corazones
Cáritas Menorca tiene varios proyectos en la isla, desde centros para actividades extraescolares hasta el
centro catequístico San Miguel, pasando por reparto de alimentos y agricultura ecológica.
Manos Unidas lanza su campaña anual
"Luchamos contra la pobreza ¿te
apuntas?" #ContralaPobrezaMU
Lunes, 26 enero, 2015
El próximo domingo 8 de febrero, se celebra en toda España la Jornada Nacional de Manos Unidas[1] y
en esta ocasión desde la ONGD se nos invita a reflexionar y hacer balance sobre el logro de los 8
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones Unidas, precisamente en 2015,
año que se había marcado como fecha tope para la consecución de dichos objetivos.La ONG de
Desarrollo de la Iglesia Católica para la ayuda a los países más desfavorecidos del planeta, que apoya
más de 1.000 proyectos en más de 60 países, recordará, durante 12 meses, que la lucha contra la
pobreza es una tarea de las naciones, pero, también, de cada una de las personas que formamos parte
de nuestro mundo; por eso invita a toda la sociedad a unirse a esta lucha contra la pobreza con una
pregunta que nos hace a todos en el lema de este año: "Luchamos contra la pobreza ¿te
apuntas?" (#ContralaPobrezaMU).
Los dos invitados especiales de Manos Unidas para esta Campaña 56, que ofrecerán, junto a la
Presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez, la RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO, el próximo
MIÉRCOLES 4 de febrero a las 11 h., en los Servicios Centrales de Manos Unidas (C/Barquillo 38, 3ª
planta, 28004 Madrid) son:
 Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia
Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y responsable de varios
proyectos de cooperación al desarrollo que Manos Unidas financia en estos países.
 Caridad Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo
Sacramento y de la Caridad, que viene de Siliguri (West Bengal, India) para contarnos los
proyectos que realizan para luchar contra la prostitución.
Al día siguiente, el JUEVES día 5 de febrero a las 19 h. tendrá lugar en el Auditorio de la Mutua
Madrileña (Pº de la Castellana 33, 28046 Madrid) el Acto Institucional de Lanzamiento de la Campaña,
en el que los dos invitados contarán sus experiencias a los socios, donantes, voluntarios y colaboradores
de la organización, así como a todas las personas que quieran asistir. Este acto será presentado por
IRMA SORIANO, periodista y presentadora de 13TV y contará con la actuación musical de solistas de la
Fundación Operística de Navarra.
EVENTOS DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA EN 55 CIUDADES Y AYUNO VOLUNTARIO
Además, Manos Unidas ha invitado a 26 misioneros y responsables de proyectos de cooperación, para
que cuenten sus experiencias de lucha contra la pobreza en 17 países (Benin, Brasil, Burkina Faso,
Burundi, Camerún , Colombia, Congo, Ecuador, Etiopia, Guatemala, Haití , India, Kenia,
Malawi, República Dominicana, Togo, Zambia), a través de actos de lanzamiento y otros eventos
organizados desde el 27 de enero al 11 de febrero, en 55 ciudades españolas (Albacete, Alicante,
Almería, Astorga, Ávila, Badajoz , Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Castellón , Ciudad Real , Córdoba,
Cuenca, Ferrol, Girona, Granada, Guadalajara, Guadix, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaca, Jaén, Jerez, La
Coruña, León, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Mallorca, Menorca, Murcia, Pamplona, Plasencia,
Pontevedra, San Sebastián, Santander, Santiago, Segovia, Sevilla, Tarazona, Tarragona, Teruel, Toledo,
Tortosa, Urgell, Valencia, Valladolid, Vic, Vigo, Vitoria, Zamora y Zaragoza) de las 70 Delegaciones de
Manos Unidas. (ver quién estará cuándo y dónde)
Por último, Manos Unidas invita a cada persona a unirse, el próximo viernes 6 de febrero, al Día del
Ayuno Voluntario, haciendo ese día este gesto especial en solidaridad con los 805 millones de personas
que sufren el hambre, cada día, en el mundo (11,5% de la población según FAO[1]) y, si lo desean,
donando ese dinero a la organización, por los canales habituales o entregándolo en la Colecta que se
realizará el domingo 8 de febrero, Jornada Nacional de Manos Unidas, en todas las parroquias de
España.
Yayo Herrero: “El ecologismo y el
feminismo incomodan porque van en
contra de tus privilegios”
Creado el 23 enero 2015 por CiJ
Voces. Daniel Ayllón. [La Marea] De trabajar en una multinacional como Indra durante 17 años, Yayo
Herrero pasó a dedicar cada vez más tiempo al activismo, hasta llegar a la coordinación de Ecologistas
en Acción, cargo que ha desempeñado los últimos nueve años, el periodo máximo. Ahora, con menos
responsabilidades, su nombre suena como posible cabeza de lista de Ganemos para la alcaldía de
Madrid, pero Herrero zanja contundente la cuestión: “Yo no voy a entrar en política”. Se limitará a
“ayudar” a que proyectos como Ganemos salgan adelante. Con voz pausada, se explaya sobre tres de
sus pasiones: ecologismo, feminismo y cooperativismo.
¿Las cooperativas serán parte del cambio en España o consecuencia?
Van a ser parte del cambio. Pienso poco en que unas causas determinan unas consecuencias: La
revolución es algo que se va construyendo con la propia práctica. Un problema de la izquierda más
ortodoxa es la de incorporar las ideas de la modernidad de que había una victoria final, un hombre
nuevo. Al final, las personas son las de toda la vida. No te vas a quitar el conflicto de delante. No hay una
victoria final. El socialismo, o como se quiera llamar a la utopía que tenga cada cual, es el camino, el
proceso de cómo se haga.
Por eso, la disputa de la hegemonía económica es clave. No la haces sólo creando cooperativas, hay que
disputar también las instituciones económicas. Pero la apropiación real de los medios de producción y la
construcción de un modelo que esté basado en la democracia dentro de las organizaciones económicas
es clave. Y el cooperativismo es un elemento central. El modelo de cooperativas de trabajo asociado
permite romper con esa dicotomía que hay entre el espacio reproductivo y el productivo. La persona
que trabaja en una cooperativa tiene mucho más incorporada la diferencia entre el trabajo que haces a
cambio de dinero, asalariado, y el resto de trabajo que haces ligado a la vida.
¿Todo el mundo está preparado para trabajar en una cooperativa?
Sí. Pero hay que hacer una inversión previa de tiempo. Hay que invertir mucho en pensar, debatir y
deliberar sobre cómo lo vas a hacer. La mayor parte de las cooperativas que se vienen abajo no es por
falta de dinero o de modelo de negocio, sino por problemas de relaciones entre las personas
cooperativistas. Hay que dedicar mucho tiempo a debatir sobre el dinero, cómo entendemos el trabajo,
qué prioridades queremos tener dentro de la cooperativa…
Cuando estaba trabajando con exdrogodependientes vi salir adelante cooperativas que cualquiera que
hubiese conocido a las personas con el drama que tenían detrás, el sufrimiento que tenían a sus
espaldas, la situación de exclusión, de rechazo y de precariedad… habría pensado que esas cooperativas
era imposible que salieran. Trabajando bien ese periodo previo y colocando las cooperativas, no
aisladas, sino en red dentro de la economía solidaria con iniciativas a las que se puedan parecer y en las
que se puedan apoyar, tienen posibilidades de salir adelante.
Pero no es lo mismo trabajar en una cooperativa que ser una persona cooperativista.
Para una persona que haya puesto en el centro de su vida ganar dinero, cuanto más mejor, el modelo
cooperativista no es en el que va a encontrar su mayor satisfacción. Pero para personas sueltas, que se
sienten aisladas, que no salen adelante… el modelo cooperativo es el de más resistencia para hacer
esfuerzos para ayudar a esa gente. Yo parto del supuesto de pensar que prácticamente cualquier
persona, a no ser que seas un capitalista capaz de llevarte por delante lo que sea para ganar cuanto más
mejor, con un proceso de preparación, puede entrar en una dinámica cooperativista.
De Ecologistas en Acción he aprendido mucho para poner en marcha iniciativas cooperativistas,
democráticas, que pusieran el bienestar en el centro. También hemos tenido mucha paciencia para la
toma de decisiones. En los temas en los que hemos encontrado resistencia, hemos intentado nunca
forzar la posición. Hemos esperado a tener la posición madura y con consenso. Es muy importante darte
un tiempo y paciencia. El punto al que llegar es muy sólido porque incorpora mucha pluralidad. El tercer
eje clave es la incorporación de la ética del cuidado. Dedicamos mucho tiempo a la resolución de
conflictos. Y no porque haya muchos, sino porque se trata de buscar soluciones donde no haya
ganadores y perdedores. Normalmente, cuando llegas a una solución en la que alguien tiene la
sensación de haber ganado y alguien de haber perdido, tienes una sensación de que, en el fondo, han
perdido todos. Aunque uno haya ganado, ha dejado una organización dañada, dolida… y si no tienes
ilusión en la propia organización interna, es muy difícil seguir enfrentando una lucha tan desigual como
la que tenemos delante.
¿Qué balance hace de nueve años al frente de Ecologistas en Acción?
Hubo un grupo de gente que, hace 16 años, fue visionaria, al darse cuenta de que necesitábamos un
movimiento ecologista fuerte. Se embarcaron en una tarea larguísima. No existía una visión confederal.
Estos nueve años han sido de consolidación, somos mucho más que la suma de individualidades. Como
colectivo, un paraguas fuerte. Y las relaciones de cohesión son muy potentes, juntos somos más que
separados.
Muchos de los procesos en los que empieza a saltar esta corrupción que apesta en la administración, las
empresas, la economía capitalista… habían sido denunciadas por Ecologistas. A veces, con un rechazo
muy fuerte de los espacios de la izquierda más transformadora, que tenían interiorizada la idea de que
más infraestructuras y construcción generaban más empleo y podían conducir a la emancipación.
Ecologistas ha sabido mostrar que todas esas infraestructuras, que atentaban contra el territorio,
atentaban también contra las posibilidades de tener empleo y contra la vida de la gente. Por otra parte,
siendo una organización respetada, no hemos sido capaces todavía de llegar al núcleo de la cultura y de
los imaginarios que interioricen que vivimos en un planeta con límites físicos y la necesidad de vivir con
menos.
¿Su salida de Ecologistas en Acción podría coincidir con un salto a la política?
Yo no voy a entrar en política. Yo estoy en Ecologistas en Acción y voy a seguir. Donde quiero estar en
este proceso de cambio es en los movimientos sociales, que tienen que tener una línea divisoria clara
con las iniciativas políticas, aunque dialoguen y se retroalimenten mutuamente. Quiero que procesos
como Ganemos salgan adelante. Y contribuir desde los movimientos sociales a que salga adelante. Es
importante que en las instituciones se produzca también un cambio de arriba a abajo.
Necesitamos unas instituciones diferentes, que dejen de imitar al mercado y miren más a la sociedad. Y
adopten prácticas orientadas al bienestar de la gente. Y los movimientos sociales tienen que contribuir.
Con el desequilibrio de poder tan grande que hay, el partido que pueda llegar a la institución con ganas
de cambiarla va a necesitar un contrapoder en la calle muy potente que reclame los cambios y que
obligue a que se haga. Sin contrapoder en la calle, tiene mucho riesgo de quedar aducido por ese
agujero negro empresarial y económico.
¿Qué riesgo hay de que se descapitalicen los movimientos sociales como ocurrió en los años 80 con el
PSOE?
El riesgo existe. Claramente. Es razonable y lógico que gente que ha surgido de los movimientos sociales
quiera dar el salto a la institución. Me parece legítimo, normal y deseable. El problema es que lo haga
todo el mundo. Va a hacer falta mucha gente, si llegan a las instituciones. Uno mira el organigrama
municipal y hacen falta muchas personas en las concejalías, en los distritos… y personas comprometidas.
Y miras alrededor, y es normal que gente de los movimientos sociales se plantee dar el paso.
Deberíamos de tener una reflexión conjunta para no descapitalizar lo que hay debajo.
En Bolivia, por ejemplo, cuando Evo Morales llegó a la institución, se encontró con las presiones y los
lobbies de presión brutales contra la nacionalización del gas. Y dio la sensación en un momento dado de
que reculaba. Y fueron todos los movimientos sociales que habían construido el MAS los que salieron a
la calle a exigirle.
Hay una idea demasiado ingenua de que, ahora que hay tanta corrupción, basta con que llegue gente no
corrupta. Pero eso no es así: puede llegar gente honesta, pero el problema es que hay una organización
económica y social construida de forma contraria a la organización de la naturaleza, de los recursos que
existen. Hay un problema estructural de fondo que hay que resolver. Esa gente honrada va a poder
hacer poco si no se le da la vuelta a estas estructuras que sostienen el sistema. Hace falta más reflexión.
Las propuestas de Podemos no son decrecentistas.
No he podido leer todavía a fondo el documento de Vicenç Navarro y Juan Torres.
Pero la idea de Pablo Iglesias es estimular el consumo.
Le he oído alguna vez hablar de la demanda agregada. Cuando hablamos de impulsar la demanda
agregada, nos tenemos que plantear la demanda agregada de qué. Evidentemente, un mecanismo
económico sostenible necesita también de un modelo productivo. El problema es qué producimos,
cómo lo producimos y cuánto producimos. Si a mí me dijeran que hay que impulsar la demanda
agregada de bienes que permitan que el trabajo de cuidados sea entendido de forma repartida y
democrática, de agricultura ecológica, de placas solares… Sería una reorientación del modelo productivo
en muy buena dirección. Si el tema es impulsar la demanda agregada de coches y productos de
consumo que no son socialmente necesarios, me parece que sería un error grave. La clave es qué
necesidades debemos satisfacer. No me sirve que hablemos de impulsar la demanda agregada en
abstracto, como si impulsar el consumo de cualquier producto fuera bueno en sí mismo o posible. Tengo
ganas de leer el documento de propuestas a fondo.
¿Por qué el movimiento ecologista no ha conseguido crear hegemonía?
Viendo la estrategia de Podemos, igual tendríamos que haber optado por otra estrategia. Hay una parte
de autocrítica, de no haberlo podido hacer del todo bien o habernos refugiado en entornos de pureza.
Pero lo que plantea el ecologismo social choca con muchos de los imaginarios que tenemos en la
cabeza: de que cuanto más mejor, de que el crecimiento económico era intrínsecamente bueno, de
progreso, de riqueza… que son los que le vienen muy bien al capitalismo. Han sido compartidos tanto
por las estructuras capitalistas como por buena parte de la izquierda y del movimiento sindical.
Una parte de bienestar está ligada al confort, la comodidad. Pero cuando te empiezas a plantear que es
imposible extender el coche privado a toda la población del planeta, empiezas a plantearte que el coche
privado, más que un derecho, es un privilegio. O que comer carne 5 veces por semana es absolutamente
imposible extenderlo a todo el planeta porque físicamente es imposible producir proteína animal en
esas cantidades. Comer carne 5 veces por semana es otro privilegio.
Buena parte de lo que ha sido la izquierda se ha movido en las categorías de la clase obrera, de la lucha
final. Como persona no te sentías interpelada. Parecía que todo lo relegábamos a ese momento de lucha
final. Por eso el ecologismo y el feminismo interpelan e incomodan a la persona: te llaman a hacer
cambios que en muchos casos van en contra de tus privilegios como individuo.
¿Cómo define usted el ecofeminismo?
Es tanto una corriente de pensamiento como un movimiento social. Lo que lo caracteriza es que pone
en diálogo los dos. Ninguno es hegemónico. Y hay ecologismos que pueden ser profundamente
patriarcales y planteamientos feministas insostenibles. Ambos coinciden en hacer una crítica radical al
sistema: el capitalismo es un modelo económico y un sistema social que oculta lo que es más
importante para sostener la vida humana, la dependencia de los recursos sociales y el ecosistema, pero
también que las relaciones entre las personas tienen una importancia.
Un ser humano no puede sobrevivir en solitario y es absolutamente dependiente de un trabajo enorme
relacional que se realiza en espacios ocultos a la economía como es el de los hogares. Sin embargo,
vivimos en sociedades en las que la naturaleza y esas relaciones han quedado subordinadas a otros
factores. Cuando planteas propuestas que colocan a las personas en el centro, te das cuenta de que
ecologismo y feminismo se basan en la cercanía, en el bienestar de la gente…
Los cuidados tiene un papel clave.
Todo lo que tiene que ver con el cuidado de la vida tiene un aspecto fundamental. Es un trabajo que
tiene que estar compartido por igual entre mujeres y hombres, del que se tiene que hacer cargo la
sociedad, que no puede quedar recluido ni escondido dentro de los hogares, que son en muchas
ocasiones las grandes corporaciones del patriarcado. Las relaciones de interdependencia son tan
importantes como las de codependencia. Y ambas están ocultas en nuestra sociedad y nuestra
economía.
Imagen extraída de: Alandar
Testimonios, a los 70 años de la
liberación de Auschwitz
27/01/2015
Rescatamos algunas reflexiones realizadas en solidaridad.net en torno a testimonios de solidaridad en
los campos de exterminio nazi. La mayor aportación a la paz es la del que da la vida por el otro.
El testimonio de Maximiliano Kolbe, que dió la vida en el campo de concentración para salvar a un
padre de familia.
En un ambiente, de brutalidad extrema, donde nadie daba a otro un trozo de pan, ofreció su vida por la
de un padre de familia. El que alguien diera la vida por otro desconocido produjo una profunda
impresión a todos. Caminó a la horrible muerte, de larguísima agonía, cantando salmos y a todos sus
compañeros de celda les ofreció los últimos sacramentos. Al igual que el centurión ante Jesús en la Cruz,
sus guardianes reconocieron estar ante un hombre, no solo inocente, sino excepcional. El 1971 es
beatificado y canonizado en 1982...leer más.
Historia de un sacerdote condenado a muerte
"En el campo de concentración te hacías santo o criminal"
Hermann Scheipers pasó directamente del horror nazi a vivir bajo la persecución comunista en la parte
oriental de Alemania, dominada por la Unión Soviética hasta la caída del muro en 1989.
Este sacerdote católico de casi 98 años, nombrado “prelado de honor” por Juan Pablo II en
2003, participó el pasado fin de semana en las Jornadas sobre el Totalitarismo organizadas por el
Movimiento Cultural Cristiano en la Casa Emaús (Torremocha, Madrid). Leer más
La adolescente que desafió con libros a los nazis de Auschwitz
Ponerse a leer en medio del mayor horror que ha padecido la humanidad en el siglo XX; coger un libro y
disfrutarlo mientras cientos de personas mueren cada día a tu alrededor: unos convertidos en
esqueletos por el hambre, otros reventados por la enfermedad, muchos gaseados… Sin embargo, un
grupo de niños y adultos del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau consiguió durante los
primeros meses de 1944 leer de manera clandestina un reducido grupo de libros que, custodiados por
una joven de 14 años, Dita Kraus, se convirtió en una minibiblioteca. Leer más











Rezar para ir adelante con la voluntad de
Dios, pidió el Papa en su homilía
2015-01-27 Radio Vaticana
(RV).- Es necesario orar a Dios y pedirle cada día la gracia de comprender su voluntad, la gracia de
seguirla y la gracia de realizarla totalmente. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa
matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta.
Existía en un tiempo la ley hecha de prescripciones y prohibiciones, de sangre de toros y chivos,
“sacrificios antiguos” que no tenían ni la “fuerza” de “perdonar los pecados”, ni de hacer “justicia”.
Después vino al mundo Cristo y al ser crucificado, el acto “que de una vez para siempre nos ha
justificado”, Jesús ha demostrado cuál era el “sacrificio” más agradable a Dios: no el holocausto de un
animal, sino el ofrecimiento de la propia voluntad para hacer la voluntad del Padre.
Voluntad de Dios, camino de santidad
Las lecturas y el Salmo del día orientaron la reflexión del Papa sobre uno de los ejes de la fe: la
“obediencia a la voluntad de Dios”.
Éste – afirmó Francisco –, “es el camino de la santidad, del cristiano”, es decir, que “el plan de Dios sea
realizado”, que “la salvación de Dios se cumpla”:
Lo contrario comenzó en el Paraíso, con la no obediencia de Adán y aquella desobediencia ha traído el
mal a toda la humanidad. Y también los pecados son actos de no obedecer a Dios, de no hacer la
voluntad de Dios. En cambio, el Señor nos enseña que éste es el camino, y que no hay ningún otro. Y
comienza con Jesús, sí, en el Cielo, en la voluntad de obedecer al Padre, pero en la tierra comienza con
la Virgen: con Ella. ¿Qué le dijo al Ángel? “Que se haga lo que tú dices”, es decir que se haga la voluntad
de Dios. Y con aquel “sí” al Señor, el Señor ha comenzado su recorrido entre nosotros.
Tantas opciones sobre la bandeja
“No es fácil”. El Papa repitió varias veces esta expresión refiriéndose al hecho de realizar la voluntad de
Dios. No ha sido fácil para Jesús que – recordó – sobre esto fue tentado en el desierto y también en el
Huerto de los Olivos, con el corazón atormentado, aceptó el suplicio que le esperaba. No fue fácil para
algunos discípulos, que lo dejaron porque no entendieron lo que quería decir “hacer la voluntad del
Padre”. No lo es para nosotros, desde el momento que – notó Francisco – “cada día nos presentan
tantas opciones sobre una bandeja”. De ahí que se haya preguntado: ¿Cómo hago para hacer la
voluntad de Dios?”. Pidiendo “la gracia” de querer hacerla:
“¿Yo rezo para que el Señor me de las ganas de hacer su voluntad, o busco compromisos porque tengo
miedo de la voluntad de Dios? Y otra cosa: rezar para conocer la voluntad de Dios sobre mi vida, sobre la
decisión que debo tomar ahora… tantas cosas. Sobre el modo de administrar las cosas… La oración para
hacer la voluntad de Dios, y la oración para conocer la voluntad de Dios. Y cuando conozco la voluntad
de Dios, también la oración, por tercera vez: para hacerla. Para cumplir aquella voluntad, que no es la
mía, es la de Él. Y no es fácil”.
“Querer” la voluntad de Dios
El Papa Francisco resumió estos conceptos afirmando que “hay que rezar para tener ganas de seguir la
voluntad de Dios, rezar para conocer la voluntad de Dios y rezar – una vez conocida esta voluntad –
para ir adelante con la voluntad de Dios”:
“Que el Señor nos dé la gracia, a todos nosotros, que un día pueda decir de nosotros lo que dijo a aquel
grupo, aquella muchedumbre que lo seguía, aquellos que estaban sentados en torno a Él, como hemos
escuchado en el Evangelio: He aquí mi madre y mis hermanos. El que hace la voluntad de Dios, éste para
mí es hermano, hermana y madre. Hacer la voluntad de Dios nos hace ser parte de la familia de Jesús,
nos hace madre, padre, hermana, hermano”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Papa: conversión, oración y santidad de
vida para la Unidad de los cristianos
2015-01-26 Radio Vaticana
(RV).- Alentándolos a «trabajar infatigablemente por la paz y la reconciliación entre todas las
Iglesias y las comunidades cristianas», el Papa Francisco recibió, en la víspera de la fiesta de la
Conversión de San Pablo Apóstol, a los participantes en el Encuentro Ecuménico de religiosos y
religiosas, organizado por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de
Vida Apostólica. El Obispo de Roma expresó su alegría por esta iniciativa que se enmarca en el Octavario
de Oración por la Unidad de los Cristianos, que «cada año nos recuerda que el ecumenismo espiritual
es ‘el alma del movimiento ecuménico’, como subrayó el Decreto conciliar Unitatis redintegratio (n.8),
cuyo 50 aniversario celebramos recientemente».
«Queridos hermanos y hermanas, al expresarles mi gratitud por el testimonio que, con su vida, dan del
Evangelio y por el servicio que ofrecen a la causa de la unidad, ruego al Señor que bendiga
abundantemente su ministerio y los inspire a trabajar infatigablemente por la paz y la reconciliación
entre todas las Iglesias y las Comunidades cristianas. Les ruego por favor que recen por mí y los bendigo
de corazón».
Con un saludo particular también a las comunidades ecuménicas de Taizé y de Bose, presentes en esta
cita, el Papa reiteró la importancia de la vida consagrada para la unidad de los cristianos y recordó el
ruego del Señor: «Que todos sean uno». «Una sola alma y un solo corazón tendidos hacia Dios», como
exhorta San Agustín al comenzar su regla, señaló asimismo el Santo Padre, poniendo de relieve que este
encuentro ecuménico se celebró en el Instituto de patrística Agustianianum, de Roma:
«La vida religiosa nos muestra precisamente que esta unidad no es fruto de nuestros esfuerzos sino que
es un don del Espíritu Santo, que realiza la unidad en la diversidad. Ésta nos revela que la unidad puede
lograrse sólo si caminamos juntos, si recorremos el camino de la fraternidad en el amor, en el servicio,
en la acogida recíproca».
No hay unidad sin conversión, sin oración y sin santidad de vida, volvió a recordar el Papa empezando
por la conversión:
«La vida religiosa nos recuerda que en el centro de toda búsqueda de unidad, y por lo tanto de todo
esfuerzo ecuménico, está ante todo la conversión del corazón que conlleva el pedido y la concesión del
perdón».
En lo que respecta a la oración, evocando a un pionero del ecumenismo y promotor del Octavario por la
unidad, Paul Couturier, que describía a los que rezan por la unidad y al movimiento ecuménico en
general como un ‘monasterio invisible’ que reúne a los cristianos de diversas Iglesias, países y
Continentes, el Papa invitó a impulsar este ‘monasterio invisible:
«Queridos hermanos y hermanas, sean los primeros animadores de este ‘monasterio invisible’: los
aliento a rezar por la unidad de los cristianos y traducir esta oración en las conductas y gestos
cotidianos»
Y sobre la santidad de vida a la que están llamados todos los bautizados, único camino hacia la unidad,
el Santo Padre volvió a recordar el Decreto conciliar Unitatis redintegratio:
«Recuerden todos los fieles, que tanto mejor promoverán y realizarán la unión de los cristianos, cuanto
más se esfuercen en llevar una vida más pura, según el Evangelio. Porque cuanto más se unan en
estrecha comunión con el Padre, con el Verbo y con el Espíritu, tanto más íntima y fácilmente podrán
acrecentar la mutua hermandad».
(CdM – RV)
La fe es un don del Espíritu Santo
transmitido por las mujeres, dijo el Papa
en su homilía
2015-01-26 Radio Vaticana
(RV).- Sobre todo son las mujeres las que transmiten la fe. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de
la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta al comentar la segunda Carta de San
Pablo al discípulo Timoteo.
Son las mamás y las abuelas las que transmiten la fe
Pablo recuerda a Timoteo de dónde proviene su “fe pura”: la ha recibido del Espíritu Santo “a través de
la mamá y de la abuela”. “Son las mamás, las abuelas – afirmó el Papa – quienes transmiten la fe. Y
añadió que “una cosa es transmitir la fe y otra es enseñar las cosas de la fe. La fe es un don. La fe no se
puede estudiar. Se estudian las cosas de la fe, sí, para comprenderla mejor, pero con el estudio jamás tú
llegas a la fe. La fe es un don del Espíritu Santo, es un regalo, que va más allá de toda preparación”. Y es
un regalo que pasa a través del “hermoso trabajo de las mamás y de las abuelas, el hermoso trabajo de
aquellas mujeres” en una familia, “puede ser también una empleada doméstica, puede ser una tía”,
quienes transmiten la fe:
“Mi viene a la mente: ¿pero por qué son principalmente las mujeres las que transmiten la fe?
Sencillamente porque aquella que nos ha dado a Jesús es una mujer. Es el camino elegido por Jesús. Él
ha querido tener una madre: el don de la fe pasa por las mujeres, como Jesús por María”.
Custodiar el don de la fe para que no se diluya
“Debemos pensar hoy – subrayó el Papa – si las mujeres… tienen esta conciencia del deber, de
transmitir la fe”. Pablo invita después a Timoteo a custodiar la fe, el depósito, evitando “las vacías
habladurías paganas, las vacías charlas mundanas”. “Todos nosotros – afirmó Francisco – hemos
recibido el don de la fe. Debemos custodiarlo, para que al menos no se diluya, para que siga siendo
fuerte con el poder del Espíritu Santo que nos lo ha regalado”. Y la fe se custodia reavivando este don de
Dios:
“Si nosotros no ponemos atención, cada día, en reavivar este regalo de Dios que es la fe, la fe se debilita,
se diluye, termina por ser una cultura: ‘Sí, pero, sí, sí, soy cristiano, sí, sí…’, sólo una cultura. O una
gnosis, un conocimiento: ‘Sí, yo conozco bien todas las cosas de la fe, conozco bien el catecismo’. Pero
tú, ¿cómo vives tu fe? Y ésta es la importancia de reavivar cada día este don, este regalo: de hacerlo
vivo”.
El temor y la vergüenza no hacen crecer la fe
Contrastan “esta fe viva” – dice San Pablo – dos cosas: “El espíritu de timidez y la vergüenza”:
“Dios no nos ha dado un espíritu de temor. El espíritu de timidez va contra el don de la fe, no deja que
crezca, que vaya adelante, que sea grande. Y la vergüenza es aquel pecado: ‘Sí, tengo fe, pero la cubro,
que no se vea tanto…’. Y un poco de acá, un poco de allá, esa fe, como dicen nuestros antepasados, se
vuelve superficial, así. Porque me avergüenzo de vivirla fuertemente. No. Ésta no es la fe: ni timidez, ni
vergüenza. ¿Pero qué cosa es? Es un espíritu de fuerza, de caridad y de prudencia. Ésta es la fe”.
La fe no se negocia
El espíritu de la prudencia – explicó el Papa Francisco – es “saber que nosotros no podemos hacer todo
lo que queremos”, significa buscar “los caminos, las calles, las maneras” para llevar adelante la fe, pero
con prudencia. El Papa concluyó diciendo: “Pidamos al Señor la gracia de tener una fe pura, una fe que
no se negocia según las oportunidades que vienen”. Una fe que cada día trato de reavivarla o, al menos,
“pido al Espíritu Santo que la reavive y de este modo fructifique grandemente”.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Nigeria; «Erradiquemos la corrupción y
venceremos a Boko Haram»
(©Reuters)
(©Reuters) Nigeria tras los últimos ataques de Boko Haram
Los fundamentalistas islámicos en el país atacaron Maiduguri, pero
fueron rechazados por el ejército. El obispo Oliver Dashe Doeme:
«Nuestra fe no puede ser derrotada por el terror»
Davide Demichelis
Roma
«El ejército de Nigeria puede derrotar a Boko Haram. Si se elimina la corrupción de nuestro país
podemos vencer esta guerra». Cuarenta muertes entre los militares, un centenar entre las filas de los
fundamentalistas. Son los dramáticos números del último ataque de Boko Haram a la ciudad de
Maiduguri, que se verificó entre el sábado y el domingo pasados. Sin embargo, el obispo de Maiduguri
no tiene ninguna duda: Nigeria, con voluntad, puede salir de esta crisis.
Monseñor Oliver Dashe Doeme se encuentra fuera de la ciudad debido a algunas visitas pastorales.
Celebró las primeras comuniones en algunas localidades cercanas y ahora se dirige a un funeral, pero no
tiene la intención de abandonar su diócesis: «Tenemos miedo, como todos los seres humanos, pero
nuestra fe no fuede ser derrotada por el terror. ¡Esta es nuestra tierra y aquí nos quedamos!».
En la ciudad de Maiduguri también hay miles de desplazados, que huyeron de las aldeas de la región de
Borno. Entre ellos hay diez mil cristianos, recuerda el obispo, algunos de los cuales huyeron por temor
de nuevos ataques: «La comunidad internacional deberóa cooperar con el ejército para derrotar a los
fundamentalistas islámicos, pero antes que nada habría que quitar a los corruptos y a los infiltrados que
colaboran con las milicias de Boko Haram, incluso en el ejército regular».
La ciudad de Maiduguri tiene más de un millón de habitantes. Si la llegara a conquistar Boko Haram,
tendría un enorme valor estratégico y comercial para el autoproclamado “Califato” que está tratando de
imponerse en el norte de Nigeria. El ejército respondió con fuerza al ataque, poniendo en juego incluso
la fuerza aérea. A tres semanas de las elecciones presidenciales, los fundamentalistas islámicos
pretenden hacer escuchar su voz.
«Muchos musulmanes fueron a combatir al lado del ejército, en contra de los fundamentalistas»,
subrayó el obispo de Maiduguri. Las relaciones entre las comunidades cristianas e islámicas son buenas:
«El 26 de diciembre muchos musulmanes vinieron a mi casa; festajamos comiendo y bebiendo juntos».
Es por ello que monseñor Oliver Dashe Doeme está convencido de que los fundamentalistas pueden ser
derrotados: «Siempre y cuando el gobierno actúe bien y rápido».
Francisco: que las parroquias sean islas
de misericordia en el mar de la
indiferencia
Una persona sin hogar
Fue presentado en el Vaticano el mensaje anual del Papa para la
Cuaresma. Dal Toso (de «Cor Unum») indicó que la caridad será más
importante en la Curia
Iacopo scaramuzzi
Ciudad del vaticano
«¡Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y
nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia!». Es lo
que indicó Papa Francisco en el mensaje anual de la Cuaresma (que este año va del 22 de febrero al
cinco de abril, día de Pascua). El texto se concentra sobre el concepto, importante para el Papa, de
superar la «globalización de la indiferencia».
Dios «no es indiferente a nosotros», explicó Jorge Mario Bergoglio en el mensaje firmado el pasado 4 de
octubre, fiesta de San Francisco de Asís, y que fue presentado hoy en el Vaticano. «Cada uno de
nosotros le interesa -insistió-; su amor le impide ser indiferente a lo que nos sucede. Pero ocurre que
cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace
jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen... Entonces
nuestro corazón cae en la indiferencia». Si el mundo «tiende tiende a cerrarse en sí mismo y a cerrar la
puerta a través de la cual Dios entra en el mundo y el mundo en Él. Así, la mano, que es la Iglesia -
explicó el Papa-, nunca debe sorprenderse si es rechazada, aplastada o herida». La indiferencia es una
«tentación real incluso para nosotros los cristianos», y, como consecuencia, se necesita escuchar «cada
Cuaresma el grito de los profetas que levantan su voz y nos despiertan».
El Pontífice argentino subrayó que «el pueblo de Dios» necesita renovarse, «para no ser indiferente y
para no cerrarse en sí mismo», por lo que propuso tres pasos que hay que meditar «para esta
renovación».
Antes que nada, a partir de un pasaje de la Carta de San Pablo a los Corintios («Si un miembro sufre,
todos sufren con él»), Papa Francisco indicó que «sólo se puede testimoniar lo que antes se ha
experimentado», por lo que la Cuaresma «es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así
llegar a ser como Él. Esto sucede cuando escuchamos la Palabra de Dios y cuando recibimos los
sacramentos, en particular la Eucaristía. En ella nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo de
Cristo. En él no hay lugar para la indiferencia, que tan a menudo parece tener tanto poder en nuestros
corazones. Quien es de Cristo pertenece a un solo cuerpo y en Él no se es indiferente hacia los demás».
En segundo lugar, explicó Francisco, a partir de la pregunta del Génesis «¿Dónde está tu hermano?», «lo
que hemos dicho para la Iglesia universal es necesario traducirlo en la vida de las parroquias y
comunidades. En estas realidades eclesiales ¿se tiene la experiencia de que formamos parte de un solo
cuerpo? ¿Un cuerpo que recibe y comparte lo que Dios quiere donar? ¿Un cuerpo que conoce a sus
miembros más débiles, pobres y pequeños, y se hace cargo de ellos? ¿O nos refugiamos en un amor
universal que se compromete con los que están lejos en el mundo, pero olvida al Lázaro sentado delante
de su propia puerta cerrada?». Por ello la esperanza de que «cada comunidad cristiana» pueda «cruzar
el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados», ya que
«la Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a
todos los hombres». «Queridos hermanos y hermanas -escribió Papa Francisco-, ¡cuánto deseo que los
lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades,
lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia!».
Para concluir, retomando el versículo del libro de los Jueces que este año inspira el título del mensaje
papal («Fortalezcan sus corazones»), el Papa insiste en que «también como individuos tenemos la
tentación de la indiferencia», y «estamos saturados de noticias e imágenes tremendas que nos narran el
sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos toda nuestra incapacidad para intervenir. ¿Qué
podemos hacer para no dejarnos absorber por esta espiral de horror y de impotencia?». La respuesta
del Pontífice es, antes que nada, rezar («La iniciativa 24 horas para el Señor, que deseo que se celebre
en toda la Iglesia —también a nivel diocesano—, en los días 13 y 14 de marzo, es expresión de esta
necesidad de la oración»), y después viene la caridad («La Cuaresma es un tiempo propicio para mostrar
interés por el otro, con un signo concreto, aunque sea pequeño, de nuestra participación en la misma
humanidad»), para concluir con la conversión, «porque la necesidad del hermano me recuerda la
fragilidad de mi vida, mi dependencia de Dios y de los hermanos» y permite encontrar «un corazón
fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el
vértigo de la globalización de la indiferencia».
Participaron en la presentación del mensaje del Papa en la sala de prensa vaticana, mons. Giampietro
Dal Toso, Secretario del Pontificio Consejo «Cor Unum», mons. Segundo Tejado Muñoz, Subsecretario
del mismo dicasterio, y Michel Roy, Secretario general de la Cáritas Internacional. Mons. Dal Toso, en
particular, indicó tres ámbitos de la intervención caritativa: la reconstrucción de Haití tras el terremoto
(en la que la Iglesia católica han aportado alrededor de 21,5 millones de dólares), el Medio Oriente y en
particular Siria e Irak, y las Filipinas, a las que acaba de viajar Papa Francisco. Al responder a los
periodistas sobre la posibilidad de una fusión de «Cor Unum» con otros dicasterios vaticanos, en el
contexto de la reforma de Papa Francisco, Dal Toso afirmó que «la caridad abre muchas puertas, y es
tarjeta de presentación para la Iglesia; esto será seguramente tomado en consideración en la revisión de
las estructuras de la Curia, y puedo imaginar que la eventual reestructuración dé mayor impulso al gran
mundo de la caridad y de la presencia de la Iglesia en el planeta para la promoción de la humanidad».
René Girard: de la ciencia a la fe
Ángel Barahona
Colección: ENSAYO
Materia: BIOGRAFÍAS
296 páginas
15x23.
ISBN: 978-84-9055-036-6
¿Por qué un libro sobre René Girard? ¿En qué consiste su relevancia intelectual? ¿Cuáles son sus
aportaciones al pensamiento contemporáneo? ¿Qué áreas del conocimiento abarcan sus tesis? ¿Ha dicho
algo nuevo sobre el hombre y la cultura que sea digno de ser resaltado? ¿Por qué sus ideas suscitan
polémica en las ciencias humanas? ¿Cuál es su relación con el cristianismo? ¿Aporta algo a la teología
que no haya sido dicho todavía? ¿Por qué la teología se siente interpelada e incómoda por su teoría? ¿Por
qué algunos le llaman el «Darwin de la cultura», otros el «Hegel del cristianismo»?
Este libro quiere tratar de responder a algunas de estas preguntas y ofrecer vías para el debate
antropológico y teológico contemporáneo.
Ángel Barahona
Ángel Jorge Barahona Plaza nace en 1957 en un pueblo de Salamanca del que su padre era el maestro. Su
vida universitaria la desarrolló en Valencia y la continuó en Madrid en donde vive actualmente. Es doctor
en Filosofía por la Universidad Complutense. Está casado y tiene cuatro hijos. Actualmente trabaja como
Director de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Es también profesor en la facultad de
Filosofía de la Universidad San Dámaso y en la Unviersidad CEU San Pablo. Asimismo es profesor
itinerante de la Facultad de Teología «R.M. Juan Pablo II» del Callao (Perú), del Catholic Center of
Theological Studies Diego Luis San Vitores de Guam (EE.UU.), y de los seminarios Redemptoris Mater
de Takamatsu (Japón), Sidney (Australia), Managua (Nicaragua) y Brasilia (Brasil).
Dante, poeta del deseo
Conversaciones sobre la Divina Comedia. Infierno
Franco Nembrini
Colección: ENSAYO
Materia: LITERATURA
216 páginas
149x228mm.
ISBN: 978-84-9055-067-0
Ausente de los planes de estudios escolares, la Divina Comedia remite en España a un puñado de
referencias genéricas, tales como el uso del adjetivo «dantesco» para indicar algo espantoso y terrible, sin
que se conozca realmente sus contenidos. En la patria de Dante se estudian, en cambio, durante tres
cursos de enseñanza superior respectivamente el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, pero permanece la
idea de que se trata de un texto de difícil comprensión, accesible únicamente a los eruditos.
Contrariamente a esto, esta obra maestra de la literatura universal se creó para que la leyera el pueblo.
Así lo muestra la historia del presente libro, que nace de las conversaciones del autor, primero con sus
hijos -a petición propia- y los amigos de éstos, llegando a juntarse unos doscientos, después con un
grupo de amas de casa y, por último, con miles de chicos y adultos en toda Italia. De este trabajo surge
la asociación Centocanti, una especie de Comedia viviente.
Dante no es un autor reservado a unos pocos elegidos, sino «uno de nosotros». Un descubrimiento que el
autor del libro hizo con doce años, mientras cargaba cajas de botellas por las escaleras de una bodega,
fulminado por el verso: «Tú probarás qué duro camino es el de bajar y subir por las escaleras de los
demás». Esa intuición le llevó al estudio apasionado de Dante, descubriendo el hilo que recorre su obra:
el deseo, la búsqueda del Bien, de ese «amor que mueve el sol y las demás estrellas».
En estas fascinantes conversaciones se invita a emprender, en compañía de Dante, el viaje hacia «un
bien en el cual el alma se complace» para vivir como hombres la aventura de la vida.
Franco Nembrini
Franco Nembrini nació en Trescore Balneario (Bérgamo, Italia) en 1955, cuarto de una familia de diez
hijos. Ha sido profesor de enseñanza secundaria de Lengua y literatura italiana y de Historia. Tras
licenciarse en Pedagogía en la Universidad Católica de Milán en 1982, figura entre los promotores de la
escuela libre La Traccia de Calcinate, a pocos kilómetros de Bérgamo, de la que ha sido director hasta
2013. Presidente de la Federazione Opere Educative (FOE) desde 1999 hasta 2006, ha formado parte del
Consejo nacional de enseñanza católica, de la Consulta nacional de pastoral escolar de la Conferencia
Episcopal Italiana y de la Comisión para la paridad escolar del Ministerio de educación italiano. Ha
publicado con Encuentro, en el año 2013, El arte de educar. De padres a hijos».
70º ANIVERSARIO Auschwitz »
Auschwitz, un campo que resume todo el
horror nazi
El centro de exterminio, en el que fueron asesinadas más de un millón
de personas, estuvo en el centro del Holocausto
 GRÁFICO Así era el mayor centro nazi de exterminio
Guillermo Altares Madrid 27 ENE 2015 - 17:13 CET
Niños judíos tras la valla del campo en 1945. / Atlas / Getty
El sistema de exterminio nazi implicó a todos los estamentos del Estado, toda la administración alemana
colaboró de una forma u otra con la Shoah. Y todo se puede resumir en un solo lugar: Auschwitz-
Birkenau, de cuya liberación se cumple este martes el 70 aniversario. “No digo que cada alemán, pero sí
que cada Ministerio, cada elemento organizado de la sociedad, no importa lo pacífico que pareciese,
tuvo su papel”, señaló el historiador Raul Hilberg en una entrevista con este diario. Hilberg (1926-2007),
que colaboró en la recopilación de documentos para los juicios de Nuremberg, es autor del que se
considera el estudio más importante para entender el Holocausto, La destrucción de los judíos de Europa
(Akal), un trabajo monumental de 1.500 páginas al que dedicó toda su vida. El libro concede un gran
espacio a los trenes porque Hilberg mantenía que “son los ferrocarriles los que mejor pueden explicar la
historia”. Y la situación geográfica de Auschwitz, el más gigantesco campo de la muerte nazi, se explica
precisamente porque allí se encontraba un importante nudo de comunicaciones ferroviario. “Auschwitz,
en su destructivo dinamismo, era la encarnación física de los valores fundamentales del estado nazi”,
escribió el historiador Laurence Rees en Auschwitz. Los nazis y la solución final (Crítica), un libro y un
documental de la BBC.
Sólo dos meses después de la llegada de Hitler al poder, los nazis abrieron el primer campo de
concentración, Dachau, en 1933. Pero cuando comenzaron a llevar a cabo la Solución Final, la
exterminación de los judíos de Europa, el sistema de los Lager dio un salto en el horror. El Estado
hitleriano instauró dos tipos de campos, los de concentración, destinados a matar con trabajo esclavo a
todo tipo de enemigos políticos y a aquellos que consideraban elementos racialmente impuros, desde
judíos hasta homosexuales, comunistas o republicanos españoles, y los de exterminio, destinados a la
aniquilación directa de seres humanos en cámaras de gas, todos ellos situados en la Polonia ocupada.
En su obra magna, Hilberg explica la evolución del antisemitismo enfermizo de los nazis hasta el
Holocausto: las primeras leyes raciales, las primeras persecuciones, los guetos y, desde el inicio de la II
Guerra Mundial, los llamados Einsatzgruppen, los batallones de ejecución que en Polonia y en la antigua
URSS asesinaron a millones de judíos a cielo abierto (se calcula que la mitad de los seis millones de
muertos del Holocausto fueron asesinados en campos y que la otra mitad fueron ejecutados). Sin
embargo, los arquitectos de la Solución Final consideraron este método insuficiente, por su lentitud y
por la enorme presión psicológica que ejercía sobre los asesinos. Una de las muchas cosas que cuenta el
gran escritor italiano Primo Levi (1919-1987) en el primer volumen de sus memorias de Auschwitz, Si
esto es un hombre, es que los encuentros con los guardias de las SS eran escasos porque habían creado
todo un sistema para mantenerse lo más lejos posible del horror directo. Esto forma parte de la
“banalidad del mal” que describió Hannah Arendt –que, dicho sea de paso, mantuvo una larga polémica
con Hilberg, aunque utilizó mucho su libro en su ensayo Eichmann en Jerusalén– y que con 50.000
guardas permitió sostener todo el sistema de los campos de la muerte.
Así, surgió una de las ideas más diabólicas de la historia, el exterminio industrial de un grupo étnico a
través de cámaras de gas. Se crearon seis campos de exterminio, todos en la Polonia ocupada, todos
situados cerca de nudos de comunicaciones: Chelmno, Belzec, Treblinka, Sobibor, Maidanek y
Auschwitz-Birkenau. Pero este último era diferente de los demás, por su gigantismo y porque era
también un campo de concentración, del que dependían decenas de pequeños Lager. Birkenau, donde
estaban las cámaras de gas y los hornos crematorios, era una ciudad de la muerte, que llegó a contener
70.000 presos a la vez. Pero existía todo un sistema de campos de concentración satélites, en los que se
utilizaba el trabajo esclavo de los presos, sometidos también a todo tipo de tormentos de hambre,
maltrato físico, miedo y terror.
Las cifras son tan salvajes que resultan casi imposibles de imaginar: por el complejo de Auschwitz
pasaron 1,3 millones de deportados, de los que sobrevivieron 200.000. Un millón de los presos fueron
judíos de casi todos los países de Europa, 450.000 de ellos húngaros. Murieron también gitanos, presos
políticos polacos, prisioneros de guerra soviéticos, homosexuales, testigos de Jehová... Treblinka, que
era un campo relativamente pequeño, estaba pensado sólo para matar. A diferencia de Auschwitz, no se
producían habitualmente selecciones de presos para determinar quién debía morir y quién debía vivir.
Todos estaban destinados a la muerte. Aquí, de nuevo, la cifra supera la razón: entre julio de 1942 y
octubre de 1943, 750.000 seres humanos fueron asesinados.
En la citada entrevista con este diario, Hilberg explicaba así el sistema del exterminio: “Fuera de la URSS
o de Polonia no se produjeron asesinatos masivos al aire libre, no se asesinaba a los judíos y se tiraban
sus cadáveres al Rin. Había que llevárselos y que nadie supiese dónde iban o lo que pasaba con ellos.
Quizá son los ferrocarriles los que mejor pueden explicar la historia. Me costó muchos años encontrar
documentos sobre los ferrocarriles, pero finalmente hallé los archivos sobre la construcción de
Auschwitz en Moscú. La famosa línea férrea que pasa por debajo de la llamada Puerta del Martirio hasta
las cámaras de gas no entró en funcionamiento hasta abril de 1944, fecha a partir de la que fueron
exterminadas el 60% de las personas asesinadas allí. Es fascinante la correspondencia entre los SS y los
responsables del ferrocarril, ahí está todo. Los SS no podían presionar a los ferrocarriles, que tenían un
enorme poder, ya que el esfuerzo bélico dependía de ellos y eran quienes decidían las prioridades. Los
SS exigieron la construcción de esa línea hasta las cámaras de gas y entonces los ferrocarriles dijeron
que de acuerdo, pero que debía ser pagada por las SS porque se trataba de una línea privada, un
argumento que utilizaron acogiéndose a una ley de Baviera. Era el tipo de correspondencia que descubrí
y es la forma de comprender la mentalidad de esa gente. Se pagaba por cada deportado, pero sólo la
tarifa de ida, la mitad de la tarifa si eran niños o una tarifa de excursión si eran más de 500... Puede
parecer muy extraño, pero es la forma en que se hizo. Ellos intentaban teñirlo todo de normalidad,
como si hablasen de la organización de unas vacaciones, no del exterminio masivo de seres humanos”.
Auschwitz, que estuvo operativo entre mayo de 1940 y el 27 de enero de 1945 cuando fue liberado por
las tropas soviéticas, encarna todo ese sistema, que tenía como objetivo la aniquilación física, pero
también moral de las víctimas. En eso todos los campos eran iguales. Como escribió Primo Levi, “en la
práctica cotidiana de los campos nazis se realizaban el odio y el desprecio difundido por la propaganda
nazi. Aquí no estaba presente sólo la muerte sino una multitud de detalles maníacos y simbólicos,
tendentes todos a demostrar que los judíos, y los gitanos, y los eslavos, son ganado, desecho,
inmundicia”.
Desde este lugar de la conciencia
ABC | Fernando García de Cortázar
«Es en la eternidad donde hay que vivir ya desde ahora. ¿Qué sería la vida eterna sin la conciencia que
de ella tengo a cada instante?». Las palabras de André Gide en su diario inspiran la perspectiva en la que
el hombre afirma su condición excepcional. Una vida que reivindica la naturaleza libre y trascendente
del ser humano. Al cristiano no se le permite vivir en la falsa seguridad de un mundo alejado de los
valores fundacionales de nuestra civilización. Pero nadie con independencia de sus convicciones puede
prescindir del mensaje de Jesús. La crueldad de la crisis ha puesto de manifiesto una orfandad que se ha
proyectado en la experiencia cultural europea. Un malestar que se confundió con la torpe afirmación del
humanismo en respuesta al cristianismo, como si se tratara de un conflicto entre dos factores
excluyentes, donde el cristianismo asumía el papel enojoso de una antigualla.
En épocas que parecían tomarse más en serio la envergadura de sus ideales, quiso dejarse al hombre a
solas ante su destino, como en otros momentos el protestantismo quiso dejar al hombre solo ante Dios.
A la desviación luterana del proyecto liberador del cristianismo respondió la reforma católica. Al
abandono del hombre a su suerte, entregado a la complacencia en una vida absurda, a la angustia del
ser para la muerte, o a la risueña heroicidad del superhombre, respondió el vigor de un humanismo
cristiano que alcanzó su cima en el Concilio Vaticano II. Me temo que ahora ante una nueva experiencia
de desarme de principios y ofuscación de valores, no se está encontrando el consuelo de nuestra
palabra de creyentes ni la energía de nuestra ejemplaridad de cristianos comprometidos con el prójimo.
Este compromiso no nos pide solo dar consuelo a quienes sufren; nos demanda, además, un liderazgo
moral. Vivir como cristianos es vivir en este lugar de la conciencia, en carne viva, en combate
permanente por la dignidad de todos, en llamada incansable al ejercicio responsable de la libertad y en
lucha resuelta por la justicia social.
NIETO
La sociedad de fin de siglo convirtió el proceso de secularización promovido por un humanismo sin
Cristo en un estuario de frivolidad consumista y desalmada. Lo que podía haber de dignidad filosófica en
el materialismo de otros tiempos fue sustituido por una sociedad que hizo del derroche individual y la
carencia de amor deformaciones monstruosas de la libertad y la legítima búsqueda del bienestar. El
mundo sin Dios, que se había exigido para afirmar insensatamente la soberanía del hombre, fue
reemplazado por el mundo al que ni siquiera preocupaba el sentido de la moral. La sociedad que había
opuesto al impulso religioso los avances de la ciencia fue pronto superada por una comunidad sin más
esperanza que el consumo inmediato ni mayor horizonte que el cumplimiento de todos sus deseos.
Extirpar del mundo a Dios no fue dejarlo a solas. Fue abandonarlo a lo que se consideró el estado
natural del hombre: la injusticia, la amoralidad y la desdicha. Fue edificar un mundo en el que los
hombres dejaban de serlo, humillados en la pérdida de su verdadera libertad de elección, anulados en
su anhelo de plenitud, empujados a no ver más allá de su reducida y ególatra circunstancia.
Ahora, cuando la crisis económica ha vaciado las despensas de la abundancia, los hombres advierten el
fraude al que fueron sometidos. El paraíso del consumo ha mostrado su vacuidad y ha dejado atrás un
doloroso síndrome de abstinencia, que desordena incluso la crítica de lo que nos ocurre. Porque no se
trata de restaurar un orden maligno, que estaba de espaldas a Dios en la medida en que también daba
la espalda al hombre dotado de la naturaleza libre y universal que consagró la venida de Cristo. Quienes
habían pretendido destronar a Dios condujeron al hombre al exilio: en su lugar dejaron un ser atado a
sus deseos, esclavo de sus pasiones, siervo de su desamor.
A los cristianos corresponde una grave tarea, a la altura de las dolencias profundas de nuestro tiempo.
En los años de la Transición, se consideró inconveniente crear un partido político confesional, y
posiblemente se trató de una actitud aconsejable, pero que no podía prever el vaciado pavoroso de
valores esenciales sobre los que se ha ido construyendo nuestra democracia. Se creyó que bastaba con
que existieran fuerzas inspiradas por el humanismo cristiano, que asegurarían la presencia de nuestra fe
en el modo de abordar los problemas sociales. Pero todo ello terminó en un pecado de omisión, que
recluyó los valores del cristianismo en el ámbito de la privacidad y olvidó que los católicos no debemos
escindir nuestra relación personal con Dios y nuestra conducta en la comunidad. No basta con que
determinadas fuerzas políticas alardeen de inspirarse en el cristianismo. Debemos exigir que sus
acciones se desenvuelvan en congruencia con ese espíritu. Debemos exigirles que se atrevan a liderar lo
que, precisamente, por afectar a la conciencia individual, es un elemento central de nuestra concepción
del mundo. Cuando el líder de la derecha española dice que «algunos confunden la política con el
Sermón de la Montaña» nosotros afirmamos la imposibilidad de separar la gestión gubernamental de
los valores proclamados en ese pasaje del Evangelio.
A nadie exigimos que tenga la misma fe, pero de ningún modo podemos renunciar a propagarla como
respuesta al inmenso sufrimiento del hombre de nuestro tiempo. No es algo que corresponda
solamente a la Iglesia, sino un imperativo exigible a cualquier cristiano en el ejercicio de su vida pública.
Hay que acabar con esa impostura según la cual solo a los cristianos corresponde el silencio, solo a los
cristianos corresponde apartarse, con inaudita y pecaminosa timidez, de sus deberes y de sus derechos.
A los cristianos corresponde nada menos que haber señalado la naturaleza libre e idéntica de los
hombres en los inicios de nuestra civilización. A los cristianos debe corresponder también, en el
momento más amargo de nuestra historia reciente, llevar su mensaje a quienes ahora empiezan a intuir
el fracaso de las ideologías que han conducido al hombre a la desesperación, a la miseria y a la pérdida
de su dimensión espiritual. A los cristianos corresponde, por último, una promesa de redención no
referida tan solo a la vida que nos aguarda al otro lado de nuestra existencia mundana sino identificada,
también, con la permanente defensa de unos valores que protegen la dignidad del hombre, que evitan
su agonía física y su desorden moral. Valores que nos proponen vivir con esa conciencia de eternidad en
cada momento de nuestra trayectoria mortal, y que exigen a todos los creyentes asumir la carga de un
liderazgo espiritual.
La rutinaria alusión al cristianismo en cuya doctrina dicen basarse algunas fuerzas políticas, empieza a
ser desalentadora, cuando se observa la falta de voluntad para acudir con esos principios al corazón del
debate ideológico de nuestro tiempo. Esa ausencia no es solo un insulto a nuestra fe, cuarteada a
conveniencia de un erróneo concepto del laicismo. Es, sobre todo, un expolio al que condenamos a los
hombres, arrebatándoles su significado. Es un intolerable desajuste que San Pablo condenó en el
principio de nuestra historia común, en la que seguramente constituye la más divulgada de sus
advertencias: si nos falta la caridad, nuestra fe resulta insuficiente.
Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.
Alemania y el mundo clásico
Carlos Javier González Serrano
19 enero, 2015
Imagen de la New York Public Library en la que se representa una familia germana de tiempos remotos
Toda disciplina científica necesita enfrentarse, como parte de su labor hermenéutica, crítica e histórica, a
la tradición de sus textos canónicos. En el caso de la filosofía y la filología, materias eminentemente
humanísticas, tal empresa adquiere una importancia mayúscula, si tenemos en cuenta que uno de los
pilares de su desarrollo consiste en el estudio y comentario de la obra de los gigantes del pasado.
Plaza y Valdés acaba de publicar un monumental volumen, preparado y traducido por el profesor
Salvador Mas (Filosofía, UNED), en el que un nutrido grupo de autores, entre los que cabe destacar a
Thomas Mann, Werner Jaeger, Stefan George, Bruno Snell, Gadamer, Wilamowitz, Hugo von
Hofmannsthal o el mismísimo Joseph Goebbels, analizan y disertan sobre el papel de la Antigüedad
clásica en Alemania. Y es que “en los momentos que interesan en estas páginas hay, en efecto, -escribe
Salvador Mas en la prolija y excelentemente documentada introducción del libro- una fascinación por lo
primigenio e inaugural, tal vez porque se lo consideraba más ‘auténtico’, esa autenticidad que exigían los
nuevos tiempos, las necesidades del presente”. El propio Wilamowitz, padre de una generación de
estudiosos del mundo clásico, explicaba que…
Dado que nuestro intuir y pensar, nuestra vida en el Estado y la sociedad, lo nuestro más propio en el arte
y la ciencia y la religión, está ligado con la Antigüedad mediante miles de hilos, no podemos comprender
ni qué somos ni qué debemos ser sin aprehender históricamente la herencia de la Antigüedad. Y por eso
formamos a una parte de nuestra juventud transmitiéndole esta perspectiva histórica como fuerza viviente.
Sin embargo, al margen de lo que de puro pueda contener el estudio erudito de la Antigüedad, hemos de
considerar igualmente las vetas políticas y sociales de estos textos, dado el momento que viven los
pensadores, políticos y literatos que se dan cita en Alemania y el mundo clásico.
Está claro, en todo caso, que la Antigüedad sirvió para construir un sujeto totalitario y para interpretar la
revolución nacionalsocialista -explica Salvador más en el epílogo final del volumen-. ¿Has qué punto
puede decirse que este uso es ilegítimo o que fuerza el Mundo Clásico hasta hacerlo irreconocible? Dicho
de otra manera: el tiempo y la historia tienen usos públicos y políticos, nadie lo duda, pero ¿pueden
distinguirse con claridad entre usos públicos y políticos de la historia manipulados y manipuladores y
usos libres de este pecado?
Invitación de la presentación de “Alemania y el mundo clásico” (pincha en la imagen)
A lo largo de este libro, imprescindible y único en su género, el lector tendrá ocasión de enfrentarse a los
distintos usos que tan diversos autores han hecho del conocimiento de las antiguas Grecia y Roma. De
seguro no existe ninguna otra recopilación de textos traducidos al español que se haga cargo de este
capital asunto, ni ningún estudio tan extenso y brillante como el de Salvador Mas, que ocupa las primeras
140 páginas del volumen (además del lúcido epílogo que cierra la acertada selección de textos). Este libro
trata, como escribe Jaeger en uno de los escritos recogidos en Alemania y el mundo clásico, sobre “el
mundo de lo bello, del conocimiento y de la libertad, que los griegos, y ningún otro pueblo sobre la tierra,
descubrió y creó para nosotros. La filología está totalmente colmada del ethos de su objeto”. Pues, al fin y
al cabo, en palabras de Jaspers, “Todo gran auge del ser humano ha acontecido en Occidente mediante un
nuevo contacto y nueva nueva contraposición con la Antigüedad. Allí donde ha sido olvidada aparece la
barbarie”.
Como leemos en un fragmento de Thomas Mann, incluido en el texto “Humaniora y humanismo”
(presente en Alemania y el mundo clásico),
Hoy en día sería necesario un humanismo militante que ha aprendido que no cabe rendir el principio de la
libertad y la tolerancia a un fanatismo desvergonzado. […] Europa sólo será si el humanismo […]
aprende a ir acorazado y dispone del conocimiento de que la libertad no puede ser un salvoconducto para
aquellos que aspiran a aniquilarla.
Libros
Pablo d'Ors: "Ojalá en la Iglesia hubiera
narradores como Kafka"
Hablamos con el escritor y sacerdote con motivo de la 12ª edición de
Biografía del silencio (Siruela).
ALBERTO GORDO | 27/01/2015
Pablo
d'Ors. Foto: Olmo Calvo
Pablo d'Ors (Madrid, 1963) es escritor y sacerdote, capellán del Hospital Ramón y Cajal y asesor del
Consejo Pontificio de Cultura, a donde llegó hace un año por expreso deseo del Papa Francisco. Desde
su primer libro de relatos, El estreno, la crítica vio en él a un narrador de calado, lo que vendría a
confirmarse con novelas como Las ideas puras o El estupor y la maravilla. Lecciones de ilusión, acaso su
obra más ambiciosa, fue descrita por Santos Sanz Villanueva, crítico de El Cultural, como "una auténtica
celebración de la literatura y de la creatividad". D'Ors nos recibe en su casa de Madrid; es un lugar
amplio y luminoso, propicio para el silencio. La entrevista se realiza días después del aterrizaje en
librerías de la 12ª edición de Biografía del Silencio (Siruela), su ya célebre ensayo sobre el arte de la
meditación.
Pregunta.- El caso de Biografía del Silencio es insólito: un ensayo que se convierte casi en un best
seller... ¿a qué cree que se debe?
Respuesta.- Solo se me ocurre decir que el éxito de este libro muestra que hay un hambre muy fuerte
de espiritualidad en el mundo contemporáneo.
P.- Comparado con su obra anterior, este libro muestra un cambio no solo literario, sino vital, en usted,
¿no es así?
R.- En realidad, no. Yo soy un heredero, por no decir el heredero, de Herman Hesse. Esto suena
pretencioso, pero de verdad lo creo. Hesse fue un escritor muy popular que en los últimos años de su
vida se encerró a contestar cartas de lectores que veían en sus libros no solo literatura, sino también
alimento para el alma. Yo este último año, emulando a mi maestro Hesse, me lo he pasado contestando
correos. Por otro parte, Hesse era un escritor cuyo tema era la dialéctica entre la carne y el espíritu, lo
que yo llamo el erotismo y el misticismo, y éste ha sido el tema explícito de todas mis ficciones.
P.- Le cito: "La cantidad de experiencias y su intensidad solo sirve para aturdirnos. Vivir demasiadas
experiencias suele ser perjudicial". Me gustaría que reflexionase sobre esto.
R.- Nuestra vida es primero suma y después resta. Si una biografía va por una senda razonable,
sumamos hasta los cuarenta años y durante ese tiempo construimos nuestra identidad a base de
lecturas, viajes... Luego suele haber una crisis vital importante. Y a partir de entonces, muchas personas
emprendemos un camino de resta, quitamos lecturas, viajes, relaciones. Esto se debe a que la identidad
no es tanto una conquista como un descubrimiento.
P.- Usted ha sido un lector voraz, y ya desde su primer libro, El estreno, aporta una mirada
indiscutiblemente literaria. ¿Qué relación mantiene ahora, en este periodo de resta, con la lectura?
R.- Distinta y al mismo tiempo mejor. No creo que la palabra y el silencio sean opuestos, y por eso me
consagro a ambos con idéntica pasión. Creo que la literatura que se escribe hoy es en general mala
porque no hay experiencia de silencio y sin eso no se puede dar el milagro del arte. La actitud esencial
cuando medito o escribo es la misma, un actitud de receptividad, escucha y atención.
P.- Ha dicho en algún sitio que sus mejores páginas surgen precisamente de una especie de abandono.
Un olvido de sí, por tomar el título de uno de sus libros.
R.- Exacto. Para mí esa es la única manera de reflejar en mis libros el yo absoluto, es decir un yo con
luces y sombras, frente al pequeño yo -banal- que muestran tantos escritores.
P.- Usted diferencia entre escritores de la luz y escritores de la oscuridad, y aspira a ser un escritor de la
luz, ¿no es así?
R.- Yo quiero ser un escritor de la luz, sí, pero sin negar las sombras, porque entonces correría el riesgo
de caer en el kitsch o la cursilería. Creo que la literatura debe ser un registro de los paisajes humanos, y
hay paisajes humanos muy oscuros de los que la literatura ha de ocuparse, pero también muy
luminosos. Que haya esta ausencia de escritores del bien, o de la luz, significa que nuestra mirada está
siendo insuficiente, por no decir torpe.
P.- Se ha dicho que la meditación es un "sofisticado masoquismo". Algunos definirían así el acto de
escribir.
R.- Cualquier empresa que afrontemos supone un camino de disciplina y de renuncia, o de autodominio
si quiere, y eso no se hace sin un costo personal. La meditación, como la literatura, comporta unos
dolores. La mayoría de los escritores hemos pasado años golpeándonos la cabeza contra un muro. Yo
suelo decir que escritor es aquel que ha soportado más su propia estupidez. Cuando uno escribe, salvo
que sea un genio, que no es lo común, lo más habitual es que salgan cosas muy malas. El reflejo que uno
tiene, entonces, es que es malo, o tonto. Y, como eso es difícil de aguantar mucho tiempo, abandona.
Pero si uno persevera, de pronto surge una frase auténtica, un párrafo, un cuento. Y eso es lo que
publicas y todo el mundo te dice lo bien que escribes como si para ti fuera natural, como si fuera algo
que sale solo.
P.- Hace un año entró a las órdenes del Papa en el Consejo Pontificio de Cultura. ¿Qué reformas cree
que urgen en la iglesia, si es que en su opinión urge alguna?
R.- Muchas, urgen muchas. Pero el primer desafío, en mi opinión, es la vida interior. Esto decepcionará a
la gente que quiere reformas sociales visibles, pero creo que, sin fuerza interior, cualquier cambio
exterior se acabaría desmoronando. Si las iglesias están vacías no es porque la gente sea mala, o el
mundo esté perdido, sino porque quienes estamos dentro no tenemos una fuerza de irradiación
suficiente, y eso es porque no estamos en contacto con nuestra fuente.
P.- Usted dijo en una ocasión que en "la Iglesia sobran ideólogos y faltan narradores".
R.-Sí, aunque quiero aclarar que no pretendo denostrar, ni mucho menos, el patrimonio intelectual de la
iglesia, que, sin ir más lejos, ha constituido Occidente. Eso sería una estupidez por mi parte. Pero sí creo
que no se puede reducir el cristianismo a una doctrina, a unos principios o a una ideología, porque eso
es una perversión. El cristianismo no es un asentimiento a una serie de doctrinas, sino un seguimiento a
una persona, que es Cristo. La Iglesia ha errado al presentar, por ejemplo, la enseñanza de la religión
como un proceso de aprendizaje del catecismo. Cuando hablo de narradores, no digo nada original: las
imágenes y las palabras narradas tienen un poder de fascinación en el alma humana muy superior al
de la palabra teórica, y de eso ya se dio cuenta Jesús de Nazaret. Ojalá en la Iglesia hubiera narradores
capacitados para contar la aventura interior de un hombre como lo hace el Evangelio, o como lo hizo
Kafka en sus parábolas.
P.- ¿Qué puede aprovechar el cristianismo de un escritor como Kafka?
R.- La literatura de Kafka es fundamentalmente espiritual. Lo que pasa es que está muy atormentada.
Son parábolas espirituales modernas y en ese sentido son muy pertinentes, muy poderosas. No en vano
es uno de mis dos o tres escritores de referencia.
P.- ¿Se ha sentido alguna vez un extraño en el mundo de la literatura por su condición de sacerdote?
¿Ha notado que las lecturas de su obra están condicionadas por ello? ¿Le disgusta eso?
R.- Siempre me he sentido diferente, pero no, no me disgusta serlo. Creo que el camino de la identidad
pasa por la profundización en la propia diferencia. Solo cuando uno se atreve a ser alguien distinto de
los demás está en condiciones de hacer aquello para lo que ha venido al mundo. Las tres personas a las
que más admiro son Carlos de Foucauld, Simone Weil y Mahatma Gandhi precisamente porque los tres
tienen biografías únicas, insólitas, y eso se debe a que hicieron en plenitud la experiencia de sí mismos;
es decir, a que huyeron del gregarismo.
P.- Usted entró en el seminario a los 20 años, pero debutó pasados los treinta en la literatura. ¿Qué
vocación sintió antes, la religiosa o la literaria?
R.- La literaria, mucho antes. Yo a los doce años ya quería ser escritor. Por eso firmo siempre como
escritor y sacerdote; aunque esto también lo hago para fastidiar a cierta gente.
P.- ¿A quiénes?
R.- A quienes piensan que uno solo puede sacerdote, y nada más.
P.- ¿Qué papel juega el erotismo en su obra?
R.- El erotismo no es otra cosa que la pasión por la unidad de los cuerpos, y el misticismo, que yo
siempre coloco a su lado, no es otra cosa que la pasión por la unidad de las almas. Ambos están
atravesados por la misma pasión, o lo que es lo mismo, por la unidad, que es la secreta aspiración del
ser humano. El problema fundamental es la división o la fractura interior en que vivimos. La novela, de
un modo u otro, habla siempre de esto: no es otra cosa que épica del individuo, la construcción de un
sujeto, y eso se hace a través, en primer lugar, de la fractura y, a continuación, de la nostalgia de la
unidad.
P.- Su imaginario literario y sus principales influencias son centroeuropeos. Esto lo convierte, de nuevo,
en un raro en el panorama español.
R.- Puede ser, pero para mí es lo natural. De niño estudié en un colegio alemán en Madrid en donde nos
contaban cuentos de los hermanos Grimm y aprendíamos canciones alemanas. Supongo que por eso,
cuando viajo a un territorio imaginario para escribir un libro, se concita este mundo germánico. Luego
tuve la suerte de vivir en Viena y Praga y ahí ya pude darle un cuerpo más teórico a esta formación
primera. Leer a Kafka, a Kundera, a Thomas Mann, a Bernhard, a Zweig, a Roth es, para mí, como estar
en casa, y por eso vuelvo una y otra vez a ellos. Escribir es insertarse en una determinada estela, y en mi
caso, de manera natural, me he insertado en la de todos estos escritores.
1200 actividades relacionadas con el V
Centenario en Castilla y León
MJ /
La Consejería de Cultura y Turismo presenta, con motivo del V Centenario del nacimiento de
Santa Teresa de Jesús, una amplia y variada programación cultural, elaborada bajo la
participación y la colaboración institucional. Estas actividades, que llegarán a todas las provincias
de la Comunidad, se desarrollarán a través exposiciones; artes audiovisuales; música y festivales;
libros y literatura; artes escénicas; congresos, jornadas y conferencias; actividades específicas para
niños; actuaciones de patrimonio cultural y actividades promocionales. Aunque se trata de un
programa abierto y en crecimiento, en la actualidad el programa recoge 147 acciones diferentes que
dan lugar a 1.217 actividades concretas.
La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha presentado la programación de actividades
culturales que la Junta de Castilla y León ha diseñado con motivo de la conmemoración del V Centenario
del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que llegará a las nueve provincias de la Comunidad a través de
más de un millar de actividades englobadas en nueve disciplinas diferentes. En el acto de presentación ha
participado también el vicario general de la Orden de los Carmelitas Descalzos, el padre Emilio José
Martínez.
Alicia García se ha referido a que la Junta es consciente de la trascendencia nacional e internacional
de esta efeméride y, por este motivo, se ha preparado una importante programación cultural para que la
Comunidad tenga una presencia singular, inclusiva, ambiciosa y aglutinadora de la mejor cultura,
patrimonio o actividad de creadores de tiene Castilla y León, con Teresa de Jesús a la cabeza como
referente universal. García ha asegurado que para diseñar esta programación se ha contado con cientos de
personas y decenas de instituciones que han sumado conocimiento, ilusión y esfuerzos a través de una
firme apuesta por construir Comunidad, así como por llegar al territorio de manera intensa,
enriquecedora, por hacer a la ciudadanía partícipe de esta celebración y convencidos de que la figura de
Teresa de Jesús ofrece en este 2015 un mensaje contemporáneo para todos.
Objetivos de la programación cultural para el V Centenario
La Consejería de Cultura y Turismo ha diseñado una programación variada y diversa, para el que es el
mayor acontecimiento cultural que se desarrolla en 2015, construida bajo la participación y la
colaboración institucional y que pretende llegar a todo el territorio de la Comunidad, con los objetivos de
difundir y divulgar la figura y la obra de Santa Teresa de Jesús, los aspectos relacionados con su
dimensión de mujer, humanista, intelectual, escritora, junto con su papel en la historia y en la
religión a través del tiempo. Asimismo se pretende subrayar el importante papel de la Santa como
figura universal vinculada a la mística, dar a conocer el contexto original de su producción
literaria, así como sus obras escritas conservadas en bibliotecas, archivos, museos y colecciones
nacionales e internacionales, para facilitar un mayor y mejor conocimiento de su obra y su legado
por parte de la sociedad española.
Con todo ello, la Junta pretende aprovechar esta conmemoración dentro de la promoción internacional de
la imagen y el papel cultural de España, tanto en el pasado como en la actualidad, especialmente el de
Castilla y León y crear, a lo largo de 2015, un proyecto cultural de interés nacional e internacional que
sirva para promover en el extranjero y en España el conocimiento de la Comunidad y la atracción de
visitantes, además de impulsar el dinamismo en los sectores cultural, creativo y turístico, atendiendo en
particular al turismo familiar, cultural y religioso.
Programación de actividades culturales de la Junta para el V Centenario
Para conmemorar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, la Junta ha diseñado una programación
basada en nueve disciplinas diferentes: exposiciones; artes audiovisuales; música y festivales; libros y
literatura; artes escénicas, congresos, jornadas y conferencias; actividades para niños; intervenciones en el
patrimonio cultural, y actividades promocionales. Cada una de estas disciplinas desarrollará una serie de
acciones que, a su vez, darán lugar a una serie de actividades concretas. Aunque se trata de una
programación abierta y susceptible de seguir creciendo a través de nuevas iniciativas, Alicia García se ha
referido a que, en la actualidad, el programa recoge 147 acciones diferentes con las que ya se han
programado 1.217 actividades concretas en las nueve provincias de la Comunidad.
La consejera de Cultura y Turismo ha destacado la atractiva diversidad de actividades en todos los
sectores, que se han programado, en colaboración con los creadores y empresarios de la Comunidad, y
enmarcadas dentro del I Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León. Esta programación
se ha diseñado con el objetivo de convertir a la Comunidad en un espacio lleno de acciones culturales,
disponibles para todos. De este modo, un total de 255 localidades castellanas y leonesas van a acoger
programación relacionada con el V Centenario, para incidir en la apuesta de la Junta por el territorio y por
hacer Comunidad con presencia de actividades en las nueve provincias.
Acciones de la programación en sus diferentes disciplinas
Dentro del apartado de exposiciones, se desarrollarán 30 acciones que darán lugar a 59 actividades
concretas. Destacan Las Edades del Hombre que, bajo el título ‘Teresa de Jesús, Maestra de oración’, se
desarrollará en Ávila y Alba de Tormes. A ella se sumarán, entre otras, la exposición ‘Ver-revelar’, en el
MUSAC que muestra, analiza y relaciona los rasgos religiosos con los usos de la imagen y las
representaciones de uno de los fenómenos de la religiosidad popular más extremos como son los raptos
místicos o los fenómenos aparicionistas. Además, se celebrará la exposición ‘Teresa de Jesús en lo
cotidiano. Siglos XVI-XX’ organiza desde el Museo Etnográfico de Castilla y León, y también diferentes
exposiciones en los museos provinciales, en los archivos históricos y en las bibliotecas públicas de cada
provincia.
Por otro lado, se han organizado 13 acciones relacionadas con las artes audiovisuales que darán lugar a
30 actividades, entre las que cabe destacar: ‘Vivo y escribo’, un ciclo de proyecciones de la Filmoteca
de Castilla y León dedicado a mujeres escritoras que han sorteado toda clase de dificultades para
encontrar un espacio donde expresarse, como Teresa de Ávila, Rosa Chacel, María Zambrano o Carmen
Martín Gaite. Además, en el marco del IV Festival de cortometrajes Ciudad de Ávila ‘Ávilacine’, se ha
creado un premio especial llamado ‘V Centenario Santa Teresa de Jesús’, al cortometraje dirigido
por una mujer que resalte un compromiso social y valores de Santa Teresa.
Entre las 14 acciones relacionadas con la música y los festivales, que darán lugar a 26 actividades, cabe
destacar, en primer lugar, el concierto inaugural del V Centenario que ofreció la Orquesta Sinfónica de
Castilla y León en Ávila; ‘Música y Mística’ organizado por la Asociación Coral Abulensis Tomás Luis
de Victoria, un concierto de los coros abulenses Amicus Meus y Amici Mei que interpretarán obras de
estreno mundial, creadas con motivo de la celebración del V Centenario por doce compositores
nacionales e internacionales. También, dentro del Festival Pórtico de Zamora, el concierto ‘La música
callada’, estará especialmente dedicado al V Centenario teresiano y se centrará en la obra del mismo título
de Federico Mompou, quien se inspiró en los versos del ‘Cántico Espiritual’ de San Juan de la Cruz, o el
concierto ‘La Voz Descalza’, compuesto por nueve canciones ‘del alma’, que con la voz y la guitarra de
Amancio Prada, llevarán el verso de Santa Teresa y San Juan de la Cruz ‘en volandas’.
Las once acciones relacionadas con los libros y la literatura, que se desarrollarán a través de 319
actividades, son, entre otras, la reciente puesta en marcha de la Biblioteca digital teresiana, un proyecto de
la Consejería de Cultura y Turismo que facilita el acceso libre y gratuito a través de Internet a los
fondos bibliográficos y documentales de Santa Teresa que se conservan en las bibliotecas y archivos
de la Comunidad. El fondo abarca desde 1588 a 1959 y supera las 204.000 imágenes. Además, se llevará
a cabo un Concurso de relatos breves/microrrelatos ‘Santa Teresa, los monasterios y la mística’,
convocado por las bibliotecas de Castilla y León sobre la Santa en los monasterios y la mística; la
actividad ‘Leyendo’, que desarrolla dentro de los clubs de lectura en las bibliotecas públicas de Castilla
y León, a través de la lectura de la biografía ‘Teresa de Jesús’ de Olvido García, o el proyecto didáctico
‘Herbario de Santa Teresa’, dirigido a los usuarios del Sistema de Bibliotecas de la Comunidad, cuyo
objeto serán las plantas medicinales de las que fue conocedora debido a su delicado estado de salud, y
que ofrece otra dimensión de Teresa de Ávila como fue su interés por la naturaleza y los saberes
etnobotánicos.
Las artes escénicas contarán con 15 acciones que se desarrollarán a través de 74 actividades concretas.
Entre ellas destaca ‘Teresa: miserere gozoso’, un espectáculo teatral de carácter optimista a través del
cual se desvela el periplo vital de Teresa de Ávila, realizado por Teatro Corsario; ‘La lengua en pedazos’,
obra de teatro de Juan de Mayorga, uno de los más prestigiosos dramaturgos españoles contemporáneos,
que refleja el carácter singular de Teresa de Ávila, o ‘Teresa, la jardinera de la luz’, espectáculo teatral
dirigido por Denis Rafter e interpretado por el Grupo de Teatro Lazarillo de Tormes, integrante de los
Grupos de Teatro de la ONCE, que presenta un espectáculo con música del renacimiento en directo que
pondrá en escena la vida y obra de Teresa de Ávila, y se representará en iglesias y espacios singulares con
vinculación teresiana en Castilla y León.
Asimismo, se van a desarrollar 21 acciones, con 22 actividades, relacionadas con la organización de
congresos, jornadas y conferencias como ‘Diálogos Teresianos: Nélida Piñón y Antonio Maura’, una
actividad en la que Nélida Piñón, escritora y miembro de la Academia Brasileña de Letras, reflexionará
sobre la figura de Santa Teresa de la mano de Antonio Maura, escritor, investigador y académico
corresponsal de la Academia Brasileña de Letras, contando con la colaboración de la Fundación Cultural
Hispano Brasileña; el congreso ‘Teresa de Jesús, patrimonio de la Humanidad’, organizado por la
Comisión Nacional del V Centenario, que abordará cómo descubrir a Teresa de Jesús como mujer,
mística, fundadora, escritora, humanista, o doctora de la Iglesia, lo que la convierte en patrimonio
intangible para la humanidad; el ‘Simposio internacional: de Santa Teresa de Ávila a Miguel Delibes.
El humanismo cristiano en la narrativa de Castilla a través de los siglos’, en el que la Fundación
Miguel Delibes, con la colaboración de la Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid,
propone revisar críticamente la historia de la narrativa castellana y leonesa de los últimos cinco siglos
desde el prisma del humanismo cristiano, poniendo en relación la obra de los clásicos del Barroco
castellano y leonés con los autores contemporáneos, o ‘Santa Teresa de Jesús con Miguel de
Unamuno’, una actividad a través de la cual la Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca difundirá
y promoverá los vínculos y paralelismos en las relaciones ideológicas, filosóficas, literarias y místicas de
Santa Teresa de Jesús con Miguel de Unamuno.
La programación también incluye un importante apartado de actividades para niños, con 21 acciones
que se desarrollarán a través de 599 actividades. Entre ellas destacan los talleres familiares y didácticos
organizados desde los museos provinciales y las bibliotecas públicas provinciales; juegos teatrales como
‘El teatro de papel de Santa Teresa de Jesús’, teatrillo plegable con siluetas de personajes, decorados y
un libreto con una introducción a la figura de Santa Teresa para distribuir a través de las bibliotecas
públicas provinciales; o el cómic ‘Santa Teresa de Jesús’ + guía para educadores, enmarcado en el
Festival Internacional de Cómic de Palencia.
Además, la Junta ha realizado o realiza nueve acciones relacionadas con la restauración del
patrimonio cultural teresiano que se realizan en Ávila, Alba de Tormes, en Salamanca y Medina del
Campo, en Valladolid. Finalmente, se llevarán a cabo trece acciones que darán lugar a 79 actividades
relacionadas con la promoción del V Centenario entre las que cabe destacar el Plan de promoción
nacional e internacional; el desarrollo de una aplicación sobre la oferta turística teresiana en Castilla y
León, o un blog en torno a distintos textos literarios de Santa Teresa en la Red Mundial de Hispanistas
(RMH), una actividad que se enmarca dentro de la difusión del español como lengua extranjera en el V
Centenario teresiano.
Fuente: Junta de Castilla y León
Santa Teresa de Jesús: libertad en el
convento
MJ /
La revista La aventura de la historia dedica su Dossier del número 196, correspondiente al mes de
febrero,al V con este título:
V centenario: Santa Teresa de Jesús, libertad en el convento.
El número, en circulación desde el 22 de enero, se suma así, tantas publicaciones como se están
haciendo eco de los 500 años del nacimiento de la santa. En él se incluyen los siguientes artículos:
 Reforma, fundaciones, escritos. Una vida contra la corriente.
Rómulo Cuartas.Subdirector del CITeS (Ávila)
Su vocación religiosa le sirvió para burlar las convenciones de la sociedad estamental del siglo de oro. En
el V Centenario de su nacimiento, Rómulo Cuartas Londoño ve en la vida y libros de la monja abulense
un original ejemplo de rebeldía.
 Fiebre relicaria. Cuerpo tan blanco y oloroso.
Ricardo García Cárcel. Catedrático de Historia Morderna. Universidad Autónoma de
Barcelona
Teresa fue declarada santa cuarenta años después de su muerte. Para entonces, su cuerpo incorrupto había
sido amputado en varias ocasiones. Ricardo García Cárcel recuerda cómo los restos de la religiosa
fueron malogrados “para satisfacer personas de autoridad y monasterios”.
 Lecturas interesadas. Antropóloga.
María Angeles Valencia. Profesora del centro Asociado UNED-Avila
Cristiana vieja, revolucionara social, mujer fuerte y virtuosa pionera del feminismo, guía y protectora del
Caudillo… María Ángeles Valencia desmonta algunas de las imágenes falseadas que se han difundido de
la santa para hacerla encajar en sucesivos discursos patrióticos y políticos.
 Siete hermanos en América. Fortuna en las Indias.
Pedro Tomé. Antropólogo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC
Los hijos de Alonso Sánchez de Cepeda viajaron al Nuevo Continente poco después de su
descubrimiento. Mientras unos luchaban por la corona y ocupaban cargos públicos, otros participaban en
la fundación de ciudades coloniales -explica Pedro Tomé. Lorenzo acumuló una gran riqueza y pudo
financiar los primeros conventos de Teresa.
De venta en quioscos. Página web de la revista
“Compañeros de Jesús”, con santa
Teresa y otros santos cercanos a ella
MJ /
La editorial PPC acaba de publicar “Compañeros de Jesús. Un santo para cada día”, obra del
sacerdote Fernando Cordero Morales, perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, con
dibujos de Ana María Muñoz. En la obra se incluye a una de sus santas favoritas: santa Teresa de Jesús.
También a otras figuras muy próximas a la santa abulense: la beata Ana de San Bartolomé, amiga y
memoria viva de Teresa o la beata María de Jesús López de Rivas, el “letradillo” de santa Teresa. Junto a
ellas, otros santos que se dejaron inspirar vivamente por la santa andariega: san Enrique de Ossó y
Cervelló, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, la beata Isabel de la Trinidad que quiere
vivir como Teresa y santa Teresa Benedicta de la Cruz, las carmelitas mártires de Compiègne. Y, por
supuesto, san Juan de la Cruz.
Los santos, hombres y mujeres de vida ejemplar, hicieron del Evangelio su programa de vida. En el libro
se ofrecen tres pasos: una breve biografía, una escena relacionada con la vida del santo y una pista para
convertir la lectura y oración.
El libro contiene 400 páginas a todo color. El prólogo es del conocido jesuita y sociólogo José María
Rodríguez Olaizola que señala lo siguiente: “Los santos de este libro son como luces pequeñas, que nos
ayudan a imaginar la hoguera grande, definitiva, donde encontraremos calor, refugio y hogar; un fuego
que es Amor. Abre los ojos, y deja que esas vidas iluminen tu camino”.
Fernando Cordero realiza actualmente su misión en Barcelona, donde participa de la labor pastoral y
docente del Colegio Padre Damián SS.CC., es subdirector de un piso de inmigrantes y celebra la
eucaristía en la iglesia de los Sagrados Corazones. Es autor también de “MasterChef de la santidad”, “Vía
Crucis del Corazón traspasado” y “Amigos hasta la muerte”, publicados en la editorial San Pablo.
Consulta otros libros de Fernando Cordero en este blog
Número de VR Febrero 2015
Escrito por L. Alberto Gonzalo Díez.
Para tener vida, alegrarse.
Todos dicen que está, pero pocos la conocen. Es la «siempre presente» en documentos y
declaraciones, pero ausente en el día a día. Como si no gustase de lo normal y definitivamente
se hubiese ido a vivir a la «zona exclusiva» de lo extraordinario. Me refiero a la alegría y su
quehacer en la vida religiosa.
Pocas personas reconocen que aspiran a no ser alegres, incluso que en la razón vocacional de
su entrega no estuviese, como primera motivación, un estado de paz y gozo en las cosas de
Dios. Muchos refieren su historia de felicidad, que es el seguimiento, vinculado al sincero
compartir con los hermanos o hermanas… ¿Qué pasa después? ¿En qué hemos convertido la
vida de comunión al servicio de la misión? ¿Qué nos aportamos cuando se transforma la
convivencia en prevención?
Nuestro Papa, que dice muchas cosas, –todas útiles y desconcertantes–, insiste en una verdad
que es un deseo: «donde hay religiosos, hay alegría». Y así debe ser. La pregunta a nuestras
congregaciones, en este tiempo, no versa sobre cómo vamos a formular, una vez más, el
carisma para que resulte actual. Tampoco cómo sortear las cifras de decrecimiento que son,
ciertamente, dramáticas. Enrocarnos en más de lo mismo convierte este año de recuerdo y
agradecimiento en un cansancio añadido. No se levanta el ánimo de las comunidades religiosas
reiterando lo valiosísima que es nuestra opción frente a otras, ni argumentando datos de ayer
que muestren lo bien que hemos sabido hacer los deberes a lo largo de la historia. Me temo
que esto no alienta ni a quienes frecuentemente lo hacen. Mucho menos a las generaciones
más jóvenes que explícitamente renuncian a la historia, sencillamente porque son jóvenes, y
tienen todo el derecho –y la obligación– de recrear su vida religiosa. No se conquista la alegría
porque la fijemos en el slogan del capítulo o aparezca luminosa en la página web… La alegría es
una lectura de la vida desde la fe y, en esa aceptación, hay un ejercicio de compromiso que hay
que asumir personalmente.
Se aprende mucho acompañando a quien verbaliza la crisis. Quienes manifiestan la pérdida de
alegría y por qué. Sobre todo cuando desaparece el reproche y aparece la responsabilidad.
¿Por qué perdí la alegría? ¿Cuándo empecé a silenciar la espontaneidad? No se llega a
responder sin un ejercicio honesto que nos lleve a las raíces de la propia vida. No se encuentra
la alegría en el horizonte de la comunidad y la misión, cuando no se ha cuidado la fe.
Es evidente que nuestra alegría no es la del confort, aquella que prometen nuestras
sociedades aparentemente alegres. Entre las motivaciones del consumo aparece una
búsqueda ansiosa e inútil de la alegría. Quienes dan el paso hacia la vida religiosa, no llegan a
ella en esas búsquedas, sino en aquellos hallazgos, a penas descriptibles, por los que Dios
permitió que el corazón se ensanchase… tanto que llegan a caber todos, sin parcelas
mediocres.
Tras un ejercicio de limpieza, que denominábamos «barrer lo inservible», viene un ejercicio de
verdad que llamamos alegría en la llamada y la comunión. Desenmascara esta alegría las
medias verdades, los cálculos siniestros, los afanes de poder, los círculos de presión, la
murmuración, la soltería, el desánimo y hasta la crueldad.
La alegría está donde están los religiosos, es cierto. Sin embargo, hay que recuperarla limpia,
sin parcelas ni medidas; sin añadidos y ni maquillajes. Alegres por ser amados, elegidos,
reconciliados y enviados. Después, si lo ofrecemos y escuchamos sin examinarnos. Si nos
reunimos y, sin levantar acta, dialogamos con admiración y respeto, veremos que nuestros
sueños, tienen mucho del sueño de Dios; que la pluralidad es riqueza y no problema y el poder
un sin sentido, porque hemos descubierto el verdadero amor. Así, a la hora de la verdad, nos
encontraremos de bruces con la misión, la que el pueblo necesita y a nosotros nos llena. Más
que palabras o procesos perfectamente estructurados, la gente necesita saber que el Reino es
posible porque hay alguien que lo vive. El milagro que se entiende y admira es la alegría. Vidas
que se han encontrado en una llamada y recrean el gozo de no necesitar nada más. Sobran
muchas zozobras sobre nuestra incidencia vocacional. La cuestión es directa: ¿Qué alegría
contagia mi comunidad o congregación? Porque Dios sigue llamando, pero llama allí donde la
alegría se regala. Donde tiene precio o no llega a todos, no habrá mañana, porque tampoco
hay mucho hoy.
Biblia y ecumenismo Algunas cuestiones
El año que acabamos de comenzar celebrará, el 8 de diciembre, los cincuenta años de la clausura del
Concilio Vaticano II, que propuso como uno de sus objetivos fundamentales la unidad de todos los
cristianos. No solo el Decreto sobre el Ecumenismo, Unitatis redintegratio, sino muchos otros
documentos conciliares recogen esta inquietud: «Promover el restablecimiento de la unidad entre todos
los cristianos es uno de los propósitos principales del sagrado Concilio ecuménico Vaticano II» (UR 1).
Una inquietud fundamentada en las palabras del Señor: «que todos sean uno» (Jn 17,21) –palabras que
son, sobre todo, una plegaria y que muestran, quizá, que la oración por la unidad es, sin duda, el camino
que conducirá hacia esta meta– y que los últimos documentos pontificios y del Magisterio de la Iglesia
han recogido una y otra vez de forma ininterrumpida, desde la encíclica Providentissimus Deus de León
XIII (1893) hasta la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco (2013), pasando por la
Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio Vaticano II (1965); una doctrina que ha sido ratificada
por los encuentros de los papas con los patriarcas orientales, los trabajos de la Comisión Teológica
Internacional y los encuentros ecuménicos. Todo esto ha llevado al redescubrimiento de una fraternidad
entre los cristianos. Iglesias y comunidades eclesiales ya no se ven como adversarias, sino como
hermanos que caminan hacia la unidad.
Se han superado malentendidos, se han logrado consensos teológicos fundamentales y, aunque los
progresos son ciertamente muy esperanzadores, todavía queda mucho camino por andar, sobre todo en lo
que respecta a las diferencias institucionales y eclesiológicas.
Acabo de regresar de Jerusalén… las diferentes Iglesias cristianas que custodian los Santos Lugares es
una realidad que siempre te impacta, a veces dejando intuir unas relaciones que podrían transitar por
caminos más convergentes y fraternos. Probablemente la profundización en los fundamentos de nuestra fe
común en Dios y en Jesucristo, así como la práctica real de la comunión –razón de ser y esencia de la
Iglesia, de todas las Iglesias– harán posible encontrar nuevos caminos hacia esa unidad tan deseada.
Las divisiones del pasado entre las Iglesias son la evidencia de que la fraternidad primordial de los
orígenes se ha enfriado; la evidencia de que aquel relato estremecedor de Lucas sobre el acontecimiento
de la efusión del Espíritu que está en el origen de la Iglesia de Jerusalén y que provocó en quienes
contemplaron sus efectos aquella admiración: «y se los miraba a todos con mucho agrado» (Hch 4,33).
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi
La posada del silencio nº 50, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (17)

Revista tegi 10mo numero
Revista tegi  10mo numeroRevista tegi  10mo numero
Revista tegi 10mo numero
 
Gerencia co inspirativa
Gerencia co inspirativaGerencia co inspirativa
Gerencia co inspirativa
 
Ong's
Ong'sOng's
Ong's
 
La nueva narrativa del Desarrollo y la Sostenibilidad
La nueva narrativa del Desarrollo y la SostenibilidadLa nueva narrativa del Desarrollo y la Sostenibilidad
La nueva narrativa del Desarrollo y la Sostenibilidad
 
Proyecto signo de vida
Proyecto signo de vidaProyecto signo de vida
Proyecto signo de vida
 
Ensayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amorEnsayo capitalismo una historia de amor
Ensayo capitalismo una historia de amor
 
Día Internacional de las Cooperativas 2015
Día Internacional de las Cooperativas 2015Día Internacional de las Cooperativas 2015
Día Internacional de las Cooperativas 2015
 
Coop. el alto
Coop. el altoCoop. el alto
Coop. el alto
 
Cecosesola
CecosesolaCecosesola
Cecosesola
 
Una mano amiga
Una mano amigaUna mano amiga
Una mano amiga
 
Ongs
OngsOngs
Ongs
 
Mujeres y medioambiente
Mujeres y medioambienteMujeres y medioambiente
Mujeres y medioambiente
 
MY SLIDESHARE
MY SLIDESHAREMY SLIDESHARE
MY SLIDESHARE
 
Mujeres y medio
Mujeres y medioMujeres y medio
Mujeres y medio
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Ensayo creando empresas sociales-luis-ulloa
Ensayo creando empresas sociales-luis-ulloaEnsayo creando empresas sociales-luis-ulloa
Ensayo creando empresas sociales-luis-ulloa
 
Traperos emaus trujillo terminado
Traperos emaus trujillo terminadoTraperos emaus trujillo terminado
Traperos emaus trujillo terminado
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 50, curso vi

Seminario movilidad humana e integracion económica memoria
Seminario movilidad humana e integracion económica   memoriaSeminario movilidad humana e integracion económica   memoria
Seminario movilidad humana e integracion económica memoriaeqpmigr
 
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollo
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y DesarrolloTrabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollo
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollonusavia
 
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLO
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLOTRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLO
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLOnusavia
 
Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllARNEIR74
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfTexia Anabalón
 
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdf
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdfEnsayo_Economia_Social_Parcial.pdf
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdfLuzNaydaCastro
 
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaIniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaCROSS Moderator
 
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinaTrabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinatalejot
 
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoLas Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoEstefania Lugo Marin
 
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalLa Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalEstefania Lugo Marin
 
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTACreoAntofagasta
 
Solidarios para el desarrollo
Solidarios para el desarrolloSolidarios para el desarrollo
Solidarios para el desarrolloRaquel Florido
 
Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Yacullay
 
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...Plataforma Voluntariado España
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 50, curso vi (20)

Osel iniciativas solidarias
Osel iniciativas solidariasOsel iniciativas solidarias
Osel iniciativas solidarias
 
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo España 2015
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo España 2015Memoria Anual ATD Cuarto Mundo España 2015
Memoria Anual ATD Cuarto Mundo España 2015
 
Seminario movilidad humana e integracion económica memoria
Seminario movilidad humana e integracion económica   memoriaSeminario movilidad humana e integracion económica   memoria
Seminario movilidad humana e integracion económica memoria
 
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollo
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y DesarrolloTrabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollo
Trabajo Modulo IVº; Innovacion y Desarrollo
 
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLO
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLOTRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLO
TRABAJO MODULO IVº INNOVACION Y DESARROLLO
 
Actividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lllActividad 3 de institu..lll
Actividad 3 de institu..lll
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdf
 
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdf
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdfEnsayo_Economia_Social_Parcial.pdf
Ensayo_Economia_Social_Parcial.pdf
 
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
Ecos ATD Cuarto mundo invierno 2015
 
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en SevillaIniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
Iniciativas dentro de la Economía Colaborativa en Sevilla
 
Voluntariado sxxi cve2
Voluntariado sxxi cve2Voluntariado sxxi cve2
Voluntariado sxxi cve2
 
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbinaTrabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
Trabajo ética cnt 4ºb rafael clemente mario urbina
 
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania LugoLas Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
Las Cooperativas - Participación Ciudadana y Gestión Local / Estefania Lugo
 
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión LocalLa Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
La Cooperativa - Participación Ciudadana y Gestión Local
 
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
4ta edición de la revista YO CREO ANTOFAGASTA
 
Ellas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativasEllas hacen cooperativas
Ellas hacen cooperativas
 
Solidarios para el desarrollo
Solidarios para el desarrolloSolidarios para el desarrollo
Solidarios para el desarrollo
 
Conclusiones foros ideas para avanzar
Conclusiones foros ideas para avanzarConclusiones foros ideas para avanzar
Conclusiones foros ideas para avanzar
 
Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)Informe coordinadora (1)
Informe coordinadora (1)
 
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...
Arancha Cejudo. “Nuevos marcos ante las nuevas formas de voluntariado del sig...
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 50, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios: La pequeña isla de grandes corazones Cáritas Menorca tiene varios proyectos en la isla, desde centros para actividades extraescolares hasta el centro catequístico San Miguel, pasando por reparto de alimentos y agricultura ecológica. Manos Unidas lanza su campaña anual "Luchamos contra la pobreza ¿te apuntas?" #ContralaPobrezaMU Lunes, 26 enero, 2015 El próximo domingo 8 de febrero, se celebra en toda España la Jornada Nacional de Manos Unidas[1] y en esta ocasión desde la ONGD se nos invita a reflexionar y hacer balance sobre el logro de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos por Naciones Unidas, precisamente en 2015, año que se había marcado como fecha tope para la consecución de dichos objetivos.La ONG de Desarrollo de la Iglesia Católica para la ayuda a los países más desfavorecidos del planeta, que apoya más de 1.000 proyectos en más de 60 países, recordará, durante 12 meses, que la lucha contra la pobreza es una tarea de las naciones, pero, también, de cada una de las personas que formamos parte de nuestro mundo; por eso invita a toda la sociedad a unirse a esta lucha contra la pobreza con una pregunta que nos hace a todos en el lema de este año: "Luchamos contra la pobreza ¿te apuntas?" (#ContralaPobrezaMU). Los dos invitados especiales de Manos Unidas para esta Campaña 56, que ofrecerán, junto a la Presidenta de Manos Unidas, Soledad Suárez, la RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO, el próximo MIÉRCOLES 4 de febrero a las 11 h., en los Servicios Centrales de Manos Unidas (C/Barquillo 38, 3ª planta, 28004 Madrid) son:
  • 2.  Jorge Crisafulli, misionero argentino, provincial superior de los salesianos en la Provincia Anglófona del Oeste de África (Ghana, Liberia, Nigeria y Sierra Leona) y responsable de varios proyectos de cooperación al desarrollo que Manos Unidas financia en estos países.  Caridad Paramundayil, misionera de la orden de las Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, que viene de Siliguri (West Bengal, India) para contarnos los proyectos que realizan para luchar contra la prostitución. Al día siguiente, el JUEVES día 5 de febrero a las 19 h. tendrá lugar en el Auditorio de la Mutua Madrileña (Pº de la Castellana 33, 28046 Madrid) el Acto Institucional de Lanzamiento de la Campaña, en el que los dos invitados contarán sus experiencias a los socios, donantes, voluntarios y colaboradores de la organización, así como a todas las personas que quieran asistir. Este acto será presentado por IRMA SORIANO, periodista y presentadora de 13TV y contará con la actuación musical de solistas de la Fundación Operística de Navarra. EVENTOS DE LANZAMIENTO DE CAMPAÑA EN 55 CIUDADES Y AYUNO VOLUNTARIO Además, Manos Unidas ha invitado a 26 misioneros y responsables de proyectos de cooperación, para que cuenten sus experiencias de lucha contra la pobreza en 17 países (Benin, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún , Colombia, Congo, Ecuador, Etiopia, Guatemala, Haití , India, Kenia, Malawi, República Dominicana, Togo, Zambia), a través de actos de lanzamiento y otros eventos organizados desde el 27 de enero al 11 de febrero, en 55 ciudades españolas (Albacete, Alicante, Almería, Astorga, Ávila, Badajoz , Barcelona, Bilbao, Cáceres, Cádiz, Castellón , Ciudad Real , Córdoba, Cuenca, Ferrol, Girona, Granada, Guadalajara, Guadix, Huelva, Huesca, Ibiza, Jaca, Jaén, Jerez, La Coruña, León, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Mallorca, Menorca, Murcia, Pamplona, Plasencia, Pontevedra, San Sebastián, Santander, Santiago, Segovia, Sevilla, Tarazona, Tarragona, Teruel, Toledo, Tortosa, Urgell, Valencia, Valladolid, Vic, Vigo, Vitoria, Zamora y Zaragoza) de las 70 Delegaciones de Manos Unidas. (ver quién estará cuándo y dónde) Por último, Manos Unidas invita a cada persona a unirse, el próximo viernes 6 de febrero, al Día del Ayuno Voluntario, haciendo ese día este gesto especial en solidaridad con los 805 millones de personas que sufren el hambre, cada día, en el mundo (11,5% de la población según FAO[1]) y, si lo desean, donando ese dinero a la organización, por los canales habituales o entregándolo en la Colecta que se realizará el domingo 8 de febrero, Jornada Nacional de Manos Unidas, en todas las parroquias de España. Yayo Herrero: “El ecologismo y el feminismo incomodan porque van en contra de tus privilegios” Creado el 23 enero 2015 por CiJ Voces. Daniel Ayllón. [La Marea] De trabajar en una multinacional como Indra durante 17 años, Yayo Herrero pasó a dedicar cada vez más tiempo al activismo, hasta llegar a la coordinación de Ecologistas en Acción, cargo que ha desempeñado los últimos nueve años, el periodo máximo. Ahora, con menos responsabilidades, su nombre suena como posible cabeza de lista de Ganemos para la alcaldía de Madrid, pero Herrero zanja contundente la cuestión: “Yo no voy a entrar en política”. Se limitará a “ayudar” a que proyectos como Ganemos salgan adelante. Con voz pausada, se explaya sobre tres de sus pasiones: ecologismo, feminismo y cooperativismo.
  • 3. ¿Las cooperativas serán parte del cambio en España o consecuencia? Van a ser parte del cambio. Pienso poco en que unas causas determinan unas consecuencias: La revolución es algo que se va construyendo con la propia práctica. Un problema de la izquierda más ortodoxa es la de incorporar las ideas de la modernidad de que había una victoria final, un hombre nuevo. Al final, las personas son las de toda la vida. No te vas a quitar el conflicto de delante. No hay una victoria final. El socialismo, o como se quiera llamar a la utopía que tenga cada cual, es el camino, el proceso de cómo se haga. Por eso, la disputa de la hegemonía económica es clave. No la haces sólo creando cooperativas, hay que disputar también las instituciones económicas. Pero la apropiación real de los medios de producción y la construcción de un modelo que esté basado en la democracia dentro de las organizaciones económicas es clave. Y el cooperativismo es un elemento central. El modelo de cooperativas de trabajo asociado permite romper con esa dicotomía que hay entre el espacio reproductivo y el productivo. La persona que trabaja en una cooperativa tiene mucho más incorporada la diferencia entre el trabajo que haces a cambio de dinero, asalariado, y el resto de trabajo que haces ligado a la vida. ¿Todo el mundo está preparado para trabajar en una cooperativa? Sí. Pero hay que hacer una inversión previa de tiempo. Hay que invertir mucho en pensar, debatir y deliberar sobre cómo lo vas a hacer. La mayor parte de las cooperativas que se vienen abajo no es por falta de dinero o de modelo de negocio, sino por problemas de relaciones entre las personas cooperativistas. Hay que dedicar mucho tiempo a debatir sobre el dinero, cómo entendemos el trabajo, qué prioridades queremos tener dentro de la cooperativa… Cuando estaba trabajando con exdrogodependientes vi salir adelante cooperativas que cualquiera que hubiese conocido a las personas con el drama que tenían detrás, el sufrimiento que tenían a sus espaldas, la situación de exclusión, de rechazo y de precariedad… habría pensado que esas cooperativas era imposible que salieran. Trabajando bien ese periodo previo y colocando las cooperativas, no aisladas, sino en red dentro de la economía solidaria con iniciativas a las que se puedan parecer y en las que se puedan apoyar, tienen posibilidades de salir adelante. Pero no es lo mismo trabajar en una cooperativa que ser una persona cooperativista. Para una persona que haya puesto en el centro de su vida ganar dinero, cuanto más mejor, el modelo cooperativista no es en el que va a encontrar su mayor satisfacción. Pero para personas sueltas, que se sienten aisladas, que no salen adelante… el modelo cooperativo es el de más resistencia para hacer esfuerzos para ayudar a esa gente. Yo parto del supuesto de pensar que prácticamente cualquier persona, a no ser que seas un capitalista capaz de llevarte por delante lo que sea para ganar cuanto más mejor, con un proceso de preparación, puede entrar en una dinámica cooperativista. De Ecologistas en Acción he aprendido mucho para poner en marcha iniciativas cooperativistas, democráticas, que pusieran el bienestar en el centro. También hemos tenido mucha paciencia para la toma de decisiones. En los temas en los que hemos encontrado resistencia, hemos intentado nunca forzar la posición. Hemos esperado a tener la posición madura y con consenso. Es muy importante darte un tiempo y paciencia. El punto al que llegar es muy sólido porque incorpora mucha pluralidad. El tercer eje clave es la incorporación de la ética del cuidado. Dedicamos mucho tiempo a la resolución de conflictos. Y no porque haya muchos, sino porque se trata de buscar soluciones donde no haya ganadores y perdedores. Normalmente, cuando llegas a una solución en la que alguien tiene la sensación de haber ganado y alguien de haber perdido, tienes una sensación de que, en el fondo, han perdido todos. Aunque uno haya ganado, ha dejado una organización dañada, dolida… y si no tienes ilusión en la propia organización interna, es muy difícil seguir enfrentando una lucha tan desigual como la que tenemos delante. ¿Qué balance hace de nueve años al frente de Ecologistas en Acción? Hubo un grupo de gente que, hace 16 años, fue visionaria, al darse cuenta de que necesitábamos un movimiento ecologista fuerte. Se embarcaron en una tarea larguísima. No existía una visión confederal. Estos nueve años han sido de consolidación, somos mucho más que la suma de individualidades. Como colectivo, un paraguas fuerte. Y las relaciones de cohesión son muy potentes, juntos somos más que
  • 4. separados. Muchos de los procesos en los que empieza a saltar esta corrupción que apesta en la administración, las empresas, la economía capitalista… habían sido denunciadas por Ecologistas. A veces, con un rechazo muy fuerte de los espacios de la izquierda más transformadora, que tenían interiorizada la idea de que más infraestructuras y construcción generaban más empleo y podían conducir a la emancipación. Ecologistas ha sabido mostrar que todas esas infraestructuras, que atentaban contra el territorio, atentaban también contra las posibilidades de tener empleo y contra la vida de la gente. Por otra parte, siendo una organización respetada, no hemos sido capaces todavía de llegar al núcleo de la cultura y de los imaginarios que interioricen que vivimos en un planeta con límites físicos y la necesidad de vivir con menos. ¿Su salida de Ecologistas en Acción podría coincidir con un salto a la política? Yo no voy a entrar en política. Yo estoy en Ecologistas en Acción y voy a seguir. Donde quiero estar en este proceso de cambio es en los movimientos sociales, que tienen que tener una línea divisoria clara con las iniciativas políticas, aunque dialoguen y se retroalimenten mutuamente. Quiero que procesos como Ganemos salgan adelante. Y contribuir desde los movimientos sociales a que salga adelante. Es importante que en las instituciones se produzca también un cambio de arriba a abajo. Necesitamos unas instituciones diferentes, que dejen de imitar al mercado y miren más a la sociedad. Y adopten prácticas orientadas al bienestar de la gente. Y los movimientos sociales tienen que contribuir. Con el desequilibrio de poder tan grande que hay, el partido que pueda llegar a la institución con ganas de cambiarla va a necesitar un contrapoder en la calle muy potente que reclame los cambios y que obligue a que se haga. Sin contrapoder en la calle, tiene mucho riesgo de quedar aducido por ese agujero negro empresarial y económico. ¿Qué riesgo hay de que se descapitalicen los movimientos sociales como ocurrió en los años 80 con el PSOE? El riesgo existe. Claramente. Es razonable y lógico que gente que ha surgido de los movimientos sociales quiera dar el salto a la institución. Me parece legítimo, normal y deseable. El problema es que lo haga todo el mundo. Va a hacer falta mucha gente, si llegan a las instituciones. Uno mira el organigrama municipal y hacen falta muchas personas en las concejalías, en los distritos… y personas comprometidas. Y miras alrededor, y es normal que gente de los movimientos sociales se plantee dar el paso. Deberíamos de tener una reflexión conjunta para no descapitalizar lo que hay debajo. En Bolivia, por ejemplo, cuando Evo Morales llegó a la institución, se encontró con las presiones y los lobbies de presión brutales contra la nacionalización del gas. Y dio la sensación en un momento dado de que reculaba. Y fueron todos los movimientos sociales que habían construido el MAS los que salieron a la calle a exigirle. Hay una idea demasiado ingenua de que, ahora que hay tanta corrupción, basta con que llegue gente no corrupta. Pero eso no es así: puede llegar gente honesta, pero el problema es que hay una organización económica y social construida de forma contraria a la organización de la naturaleza, de los recursos que existen. Hay un problema estructural de fondo que hay que resolver. Esa gente honrada va a poder hacer poco si no se le da la vuelta a estas estructuras que sostienen el sistema. Hace falta más reflexión. Las propuestas de Podemos no son decrecentistas. No he podido leer todavía a fondo el documento de Vicenç Navarro y Juan Torres. Pero la idea de Pablo Iglesias es estimular el consumo. Le he oído alguna vez hablar de la demanda agregada. Cuando hablamos de impulsar la demanda agregada, nos tenemos que plantear la demanda agregada de qué. Evidentemente, un mecanismo económico sostenible necesita también de un modelo productivo. El problema es qué producimos, cómo lo producimos y cuánto producimos. Si a mí me dijeran que hay que impulsar la demanda agregada de bienes que permitan que el trabajo de cuidados sea entendido de forma repartida y democrática, de agricultura ecológica, de placas solares… Sería una reorientación del modelo productivo en muy buena dirección. Si el tema es impulsar la demanda agregada de coches y productos de consumo que no son socialmente necesarios, me parece que sería un error grave. La clave es qué
  • 5. necesidades debemos satisfacer. No me sirve que hablemos de impulsar la demanda agregada en abstracto, como si impulsar el consumo de cualquier producto fuera bueno en sí mismo o posible. Tengo ganas de leer el documento de propuestas a fondo. ¿Por qué el movimiento ecologista no ha conseguido crear hegemonía? Viendo la estrategia de Podemos, igual tendríamos que haber optado por otra estrategia. Hay una parte de autocrítica, de no haberlo podido hacer del todo bien o habernos refugiado en entornos de pureza. Pero lo que plantea el ecologismo social choca con muchos de los imaginarios que tenemos en la cabeza: de que cuanto más mejor, de que el crecimiento económico era intrínsecamente bueno, de progreso, de riqueza… que son los que le vienen muy bien al capitalismo. Han sido compartidos tanto por las estructuras capitalistas como por buena parte de la izquierda y del movimiento sindical. Una parte de bienestar está ligada al confort, la comodidad. Pero cuando te empiezas a plantear que es imposible extender el coche privado a toda la población del planeta, empiezas a plantearte que el coche privado, más que un derecho, es un privilegio. O que comer carne 5 veces por semana es absolutamente imposible extenderlo a todo el planeta porque físicamente es imposible producir proteína animal en esas cantidades. Comer carne 5 veces por semana es otro privilegio. Buena parte de lo que ha sido la izquierda se ha movido en las categorías de la clase obrera, de la lucha final. Como persona no te sentías interpelada. Parecía que todo lo relegábamos a ese momento de lucha final. Por eso el ecologismo y el feminismo interpelan e incomodan a la persona: te llaman a hacer cambios que en muchos casos van en contra de tus privilegios como individuo. ¿Cómo define usted el ecofeminismo? Es tanto una corriente de pensamiento como un movimiento social. Lo que lo caracteriza es que pone en diálogo los dos. Ninguno es hegemónico. Y hay ecologismos que pueden ser profundamente patriarcales y planteamientos feministas insostenibles. Ambos coinciden en hacer una crítica radical al sistema: el capitalismo es un modelo económico y un sistema social que oculta lo que es más importante para sostener la vida humana, la dependencia de los recursos sociales y el ecosistema, pero también que las relaciones entre las personas tienen una importancia. Un ser humano no puede sobrevivir en solitario y es absolutamente dependiente de un trabajo enorme relacional que se realiza en espacios ocultos a la economía como es el de los hogares. Sin embargo, vivimos en sociedades en las que la naturaleza y esas relaciones han quedado subordinadas a otros factores. Cuando planteas propuestas que colocan a las personas en el centro, te das cuenta de que ecologismo y feminismo se basan en la cercanía, en el bienestar de la gente… Los cuidados tiene un papel clave. Todo lo que tiene que ver con el cuidado de la vida tiene un aspecto fundamental. Es un trabajo que tiene que estar compartido por igual entre mujeres y hombres, del que se tiene que hacer cargo la sociedad, que no puede quedar recluido ni escondido dentro de los hogares, que son en muchas ocasiones las grandes corporaciones del patriarcado. Las relaciones de interdependencia son tan importantes como las de codependencia. Y ambas están ocultas en nuestra sociedad y nuestra economía. Imagen extraída de: Alandar Testimonios, a los 70 años de la liberación de Auschwitz 27/01/2015 Rescatamos algunas reflexiones realizadas en solidaridad.net en torno a testimonios de solidaridad en los campos de exterminio nazi. La mayor aportación a la paz es la del que da la vida por el otro.
  • 6. El testimonio de Maximiliano Kolbe, que dió la vida en el campo de concentración para salvar a un padre de familia. En un ambiente, de brutalidad extrema, donde nadie daba a otro un trozo de pan, ofreció su vida por la de un padre de familia. El que alguien diera la vida por otro desconocido produjo una profunda impresión a todos. Caminó a la horrible muerte, de larguísima agonía, cantando salmos y a todos sus compañeros de celda les ofreció los últimos sacramentos. Al igual que el centurión ante Jesús en la Cruz, sus guardianes reconocieron estar ante un hombre, no solo inocente, sino excepcional. El 1971 es beatificado y canonizado en 1982...leer más. Historia de un sacerdote condenado a muerte "En el campo de concentración te hacías santo o criminal" Hermann Scheipers pasó directamente del horror nazi a vivir bajo la persecución comunista en la parte oriental de Alemania, dominada por la Unión Soviética hasta la caída del muro en 1989. Este sacerdote católico de casi 98 años, nombrado “prelado de honor” por Juan Pablo II en 2003, participó el pasado fin de semana en las Jornadas sobre el Totalitarismo organizadas por el Movimiento Cultural Cristiano en la Casa Emaús (Torremocha, Madrid). Leer más La adolescente que desafió con libros a los nazis de Auschwitz Ponerse a leer en medio del mayor horror que ha padecido la humanidad en el siglo XX; coger un libro y disfrutarlo mientras cientos de personas mueren cada día a tu alrededor: unos convertidos en esqueletos por el hambre, otros reventados por la enfermedad, muchos gaseados… Sin embargo, un grupo de niños y adultos del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau consiguió durante los primeros meses de 1944 leer de manera clandestina un reducido grupo de libros que, custodiados por una joven de 14 años, Dita Kraus, se convirtió en una minibiblioteca. Leer más           
  • 7. Rezar para ir adelante con la voluntad de Dios, pidió el Papa en su homilía 2015-01-27 Radio Vaticana (RV).- Es necesario orar a Dios y pedirle cada día la gracia de comprender su voluntad, la gracia de seguirla y la gracia de realizarla totalmente. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. Existía en un tiempo la ley hecha de prescripciones y prohibiciones, de sangre de toros y chivos, “sacrificios antiguos” que no tenían ni la “fuerza” de “perdonar los pecados”, ni de hacer “justicia”. Después vino al mundo Cristo y al ser crucificado, el acto “que de una vez para siempre nos ha justificado”, Jesús ha demostrado cuál era el “sacrificio” más agradable a Dios: no el holocausto de un animal, sino el ofrecimiento de la propia voluntad para hacer la voluntad del Padre. Voluntad de Dios, camino de santidad Las lecturas y el Salmo del día orientaron la reflexión del Papa sobre uno de los ejes de la fe: la “obediencia a la voluntad de Dios”. Éste – afirmó Francisco –, “es el camino de la santidad, del cristiano”, es decir, que “el plan de Dios sea realizado”, que “la salvación de Dios se cumpla”: Lo contrario comenzó en el Paraíso, con la no obediencia de Adán y aquella desobediencia ha traído el mal a toda la humanidad. Y también los pecados son actos de no obedecer a Dios, de no hacer la voluntad de Dios. En cambio, el Señor nos enseña que éste es el camino, y que no hay ningún otro. Y comienza con Jesús, sí, en el Cielo, en la voluntad de obedecer al Padre, pero en la tierra comienza con la Virgen: con Ella. ¿Qué le dijo al Ángel? “Que se haga lo que tú dices”, es decir que se haga la voluntad de Dios. Y con aquel “sí” al Señor, el Señor ha comenzado su recorrido entre nosotros. Tantas opciones sobre la bandeja “No es fácil”. El Papa repitió varias veces esta expresión refiriéndose al hecho de realizar la voluntad de Dios. No ha sido fácil para Jesús que – recordó – sobre esto fue tentado en el desierto y también en el Huerto de los Olivos, con el corazón atormentado, aceptó el suplicio que le esperaba. No fue fácil para algunos discípulos, que lo dejaron porque no entendieron lo que quería decir “hacer la voluntad del Padre”. No lo es para nosotros, desde el momento que – notó Francisco – “cada día nos presentan tantas opciones sobre una bandeja”. De ahí que se haya preguntado: ¿Cómo hago para hacer la voluntad de Dios?”. Pidiendo “la gracia” de querer hacerla: “¿Yo rezo para que el Señor me de las ganas de hacer su voluntad, o busco compromisos porque tengo miedo de la voluntad de Dios? Y otra cosa: rezar para conocer la voluntad de Dios sobre mi vida, sobre la decisión que debo tomar ahora… tantas cosas. Sobre el modo de administrar las cosas… La oración para hacer la voluntad de Dios, y la oración para conocer la voluntad de Dios. Y cuando conozco la voluntad de Dios, también la oración, por tercera vez: para hacerla. Para cumplir aquella voluntad, que no es la mía, es la de Él. Y no es fácil”. “Querer” la voluntad de Dios El Papa Francisco resumió estos conceptos afirmando que “hay que rezar para tener ganas de seguir la voluntad de Dios, rezar para conocer la voluntad de Dios y rezar – una vez conocida esta voluntad – para ir adelante con la voluntad de Dios”: “Que el Señor nos dé la gracia, a todos nosotros, que un día pueda decir de nosotros lo que dijo a aquel grupo, aquella muchedumbre que lo seguía, aquellos que estaban sentados en torno a Él, como hemos escuchado en el Evangelio: He aquí mi madre y mis hermanos. El que hace la voluntad de Dios, éste para
  • 8. mí es hermano, hermana y madre. Hacer la voluntad de Dios nos hace ser parte de la familia de Jesús, nos hace madre, padre, hermana, hermano”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Papa: conversión, oración y santidad de vida para la Unidad de los cristianos 2015-01-26 Radio Vaticana (RV).- Alentándolos a «trabajar infatigablemente por la paz y la reconciliación entre todas las Iglesias y las comunidades cristianas», el Papa Francisco recibió, en la víspera de la fiesta de la Conversión de San Pablo Apóstol, a los participantes en el Encuentro Ecuménico de religiosos y religiosas, organizado por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. El Obispo de Roma expresó su alegría por esta iniciativa que se enmarca en el Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos, que «cada año nos recuerda que el ecumenismo espiritual es ‘el alma del movimiento ecuménico’, como subrayó el Decreto conciliar Unitatis redintegratio (n.8), cuyo 50 aniversario celebramos recientemente». «Queridos hermanos y hermanas, al expresarles mi gratitud por el testimonio que, con su vida, dan del Evangelio y por el servicio que ofrecen a la causa de la unidad, ruego al Señor que bendiga abundantemente su ministerio y los inspire a trabajar infatigablemente por la paz y la reconciliación entre todas las Iglesias y las Comunidades cristianas. Les ruego por favor que recen por mí y los bendigo de corazón». Con un saludo particular también a las comunidades ecuménicas de Taizé y de Bose, presentes en esta cita, el Papa reiteró la importancia de la vida consagrada para la unidad de los cristianos y recordó el ruego del Señor: «Que todos sean uno». «Una sola alma y un solo corazón tendidos hacia Dios», como exhorta San Agustín al comenzar su regla, señaló asimismo el Santo Padre, poniendo de relieve que este encuentro ecuménico se celebró en el Instituto de patrística Agustianianum, de Roma: «La vida religiosa nos muestra precisamente que esta unidad no es fruto de nuestros esfuerzos sino que es un don del Espíritu Santo, que realiza la unidad en la diversidad. Ésta nos revela que la unidad puede lograrse sólo si caminamos juntos, si recorremos el camino de la fraternidad en el amor, en el servicio, en la acogida recíproca». No hay unidad sin conversión, sin oración y sin santidad de vida, volvió a recordar el Papa empezando por la conversión: «La vida religiosa nos recuerda que en el centro de toda búsqueda de unidad, y por lo tanto de todo esfuerzo ecuménico, está ante todo la conversión del corazón que conlleva el pedido y la concesión del perdón». En lo que respecta a la oración, evocando a un pionero del ecumenismo y promotor del Octavario por la unidad, Paul Couturier, que describía a los que rezan por la unidad y al movimiento ecuménico en general como un ‘monasterio invisible’ que reúne a los cristianos de diversas Iglesias, países y Continentes, el Papa invitó a impulsar este ‘monasterio invisible: «Queridos hermanos y hermanas, sean los primeros animadores de este ‘monasterio invisible’: los aliento a rezar por la unidad de los cristianos y traducir esta oración en las conductas y gestos cotidianos» Y sobre la santidad de vida a la que están llamados todos los bautizados, único camino hacia la unidad, el Santo Padre volvió a recordar el Decreto conciliar Unitatis redintegratio: «Recuerden todos los fieles, que tanto mejor promoverán y realizarán la unión de los cristianos, cuanto
  • 9. más se esfuercen en llevar una vida más pura, según el Evangelio. Porque cuanto más se unan en estrecha comunión con el Padre, con el Verbo y con el Espíritu, tanto más íntima y fácilmente podrán acrecentar la mutua hermandad». (CdM – RV) La fe es un don del Espíritu Santo transmitido por las mujeres, dijo el Papa en su homilía 2015-01-26 Radio Vaticana (RV).- Sobre todo son las mujeres las que transmiten la fe. Lo afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta al comentar la segunda Carta de San Pablo al discípulo Timoteo. Son las mamás y las abuelas las que transmiten la fe Pablo recuerda a Timoteo de dónde proviene su “fe pura”: la ha recibido del Espíritu Santo “a través de la mamá y de la abuela”. “Son las mamás, las abuelas – afirmó el Papa – quienes transmiten la fe. Y añadió que “una cosa es transmitir la fe y otra es enseñar las cosas de la fe. La fe es un don. La fe no se puede estudiar. Se estudian las cosas de la fe, sí, para comprenderla mejor, pero con el estudio jamás tú llegas a la fe. La fe es un don del Espíritu Santo, es un regalo, que va más allá de toda preparación”. Y es un regalo que pasa a través del “hermoso trabajo de las mamás y de las abuelas, el hermoso trabajo de aquellas mujeres” en una familia, “puede ser también una empleada doméstica, puede ser una tía”, quienes transmiten la fe: “Mi viene a la mente: ¿pero por qué son principalmente las mujeres las que transmiten la fe? Sencillamente porque aquella que nos ha dado a Jesús es una mujer. Es el camino elegido por Jesús. Él ha querido tener una madre: el don de la fe pasa por las mujeres, como Jesús por María”. Custodiar el don de la fe para que no se diluya “Debemos pensar hoy – subrayó el Papa – si las mujeres… tienen esta conciencia del deber, de transmitir la fe”. Pablo invita después a Timoteo a custodiar la fe, el depósito, evitando “las vacías habladurías paganas, las vacías charlas mundanas”. “Todos nosotros – afirmó Francisco – hemos recibido el don de la fe. Debemos custodiarlo, para que al menos no se diluya, para que siga siendo fuerte con el poder del Espíritu Santo que nos lo ha regalado”. Y la fe se custodia reavivando este don de Dios: “Si nosotros no ponemos atención, cada día, en reavivar este regalo de Dios que es la fe, la fe se debilita, se diluye, termina por ser una cultura: ‘Sí, pero, sí, sí, soy cristiano, sí, sí…’, sólo una cultura. O una gnosis, un conocimiento: ‘Sí, yo conozco bien todas las cosas de la fe, conozco bien el catecismo’. Pero tú, ¿cómo vives tu fe? Y ésta es la importancia de reavivar cada día este don, este regalo: de hacerlo vivo”. El temor y la vergüenza no hacen crecer la fe Contrastan “esta fe viva” – dice San Pablo – dos cosas: “El espíritu de timidez y la vergüenza”: “Dios no nos ha dado un espíritu de temor. El espíritu de timidez va contra el don de la fe, no deja que crezca, que vaya adelante, que sea grande. Y la vergüenza es aquel pecado: ‘Sí, tengo fe, pero la cubro, que no se vea tanto…’. Y un poco de acá, un poco de allá, esa fe, como dicen nuestros antepasados, se
  • 10. vuelve superficial, así. Porque me avergüenzo de vivirla fuertemente. No. Ésta no es la fe: ni timidez, ni vergüenza. ¿Pero qué cosa es? Es un espíritu de fuerza, de caridad y de prudencia. Ésta es la fe”. La fe no se negocia El espíritu de la prudencia – explicó el Papa Francisco – es “saber que nosotros no podemos hacer todo lo que queremos”, significa buscar “los caminos, las calles, las maneras” para llevar adelante la fe, pero con prudencia. El Papa concluyó diciendo: “Pidamos al Señor la gracia de tener una fe pura, una fe que no se negocia según las oportunidades que vienen”. Una fe que cada día trato de reavivarla o, al menos, “pido al Espíritu Santo que la reavive y de este modo fructifique grandemente”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Nigeria; «Erradiquemos la corrupción y venceremos a Boko Haram» (©Reuters) (©Reuters) Nigeria tras los últimos ataques de Boko Haram Los fundamentalistas islámicos en el país atacaron Maiduguri, pero fueron rechazados por el ejército. El obispo Oliver Dashe Doeme: «Nuestra fe no puede ser derrotada por el terror» Davide Demichelis Roma «El ejército de Nigeria puede derrotar a Boko Haram. Si se elimina la corrupción de nuestro país podemos vencer esta guerra». Cuarenta muertes entre los militares, un centenar entre las filas de los fundamentalistas. Son los dramáticos números del último ataque de Boko Haram a la ciudad de Maiduguri, que se verificó entre el sábado y el domingo pasados. Sin embargo, el obispo de Maiduguri no tiene ninguna duda: Nigeria, con voluntad, puede salir de esta crisis. Monseñor Oliver Dashe Doeme se encuentra fuera de la ciudad debido a algunas visitas pastorales. Celebró las primeras comuniones en algunas localidades cercanas y ahora se dirige a un funeral, pero no tiene la intención de abandonar su diócesis: «Tenemos miedo, como todos los seres humanos, pero nuestra fe no fuede ser derrotada por el terror. ¡Esta es nuestra tierra y aquí nos quedamos!».
  • 11. En la ciudad de Maiduguri también hay miles de desplazados, que huyeron de las aldeas de la región de Borno. Entre ellos hay diez mil cristianos, recuerda el obispo, algunos de los cuales huyeron por temor de nuevos ataques: «La comunidad internacional deberóa cooperar con el ejército para derrotar a los fundamentalistas islámicos, pero antes que nada habría que quitar a los corruptos y a los infiltrados que colaboran con las milicias de Boko Haram, incluso en el ejército regular». La ciudad de Maiduguri tiene más de un millón de habitantes. Si la llegara a conquistar Boko Haram, tendría un enorme valor estratégico y comercial para el autoproclamado “Califato” que está tratando de imponerse en el norte de Nigeria. El ejército respondió con fuerza al ataque, poniendo en juego incluso la fuerza aérea. A tres semanas de las elecciones presidenciales, los fundamentalistas islámicos pretenden hacer escuchar su voz. «Muchos musulmanes fueron a combatir al lado del ejército, en contra de los fundamentalistas», subrayó el obispo de Maiduguri. Las relaciones entre las comunidades cristianas e islámicas son buenas: «El 26 de diciembre muchos musulmanes vinieron a mi casa; festajamos comiendo y bebiendo juntos». Es por ello que monseñor Oliver Dashe Doeme está convencido de que los fundamentalistas pueden ser derrotados: «Siempre y cuando el gobierno actúe bien y rápido». Francisco: que las parroquias sean islas de misericordia en el mar de la indiferencia Una persona sin hogar Fue presentado en el Vaticano el mensaje anual del Papa para la Cuaresma. Dal Toso (de «Cor Unum») indicó que la caridad será más importante en la Curia Iacopo scaramuzzi Ciudad del vaticano «¡Cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia!». Es lo
  • 12. que indicó Papa Francisco en el mensaje anual de la Cuaresma (que este año va del 22 de febrero al cinco de abril, día de Pascua). El texto se concentra sobre el concepto, importante para el Papa, de superar la «globalización de la indiferencia». Dios «no es indiferente a nosotros», explicó Jorge Mario Bergoglio en el mensaje firmado el pasado 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, y que fue presentado hoy en el Vaticano. «Cada uno de nosotros le interesa -insistió-; su amor le impide ser indiferente a lo que nos sucede. Pero ocurre que cuando estamos bien y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás (algo que Dios Padre no hace jamás), no nos interesan sus problemas, ni sus sufrimientos, ni las injusticias que padecen... Entonces nuestro corazón cae en la indiferencia». Si el mundo «tiende tiende a cerrarse en sí mismo y a cerrar la puerta a través de la cual Dios entra en el mundo y el mundo en Él. Así, la mano, que es la Iglesia - explicó el Papa-, nunca debe sorprenderse si es rechazada, aplastada o herida». La indiferencia es una «tentación real incluso para nosotros los cristianos», y, como consecuencia, se necesita escuchar «cada Cuaresma el grito de los profetas que levantan su voz y nos despiertan». El Pontífice argentino subrayó que «el pueblo de Dios» necesita renovarse, «para no ser indiferente y para no cerrarse en sí mismo», por lo que propuso tres pasos que hay que meditar «para esta renovación». Antes que nada, a partir de un pasaje de la Carta de San Pablo a los Corintios («Si un miembro sufre, todos sufren con él»), Papa Francisco indicó que «sólo se puede testimoniar lo que antes se ha experimentado», por lo que la Cuaresma «es un tiempo propicio para dejarnos servir por Cristo y así llegar a ser como Él. Esto sucede cuando escuchamos la Palabra de Dios y cuando recibimos los sacramentos, en particular la Eucaristía. En ella nos convertimos en lo que recibimos: el cuerpo de Cristo. En él no hay lugar para la indiferencia, que tan a menudo parece tener tanto poder en nuestros corazones. Quien es de Cristo pertenece a un solo cuerpo y en Él no se es indiferente hacia los demás». En segundo lugar, explicó Francisco, a partir de la pregunta del Génesis «¿Dónde está tu hermano?», «lo que hemos dicho para la Iglesia universal es necesario traducirlo en la vida de las parroquias y comunidades. En estas realidades eclesiales ¿se tiene la experiencia de que formamos parte de un solo cuerpo? ¿Un cuerpo que recibe y comparte lo que Dios quiere donar? ¿Un cuerpo que conoce a sus miembros más débiles, pobres y pequeños, y se hace cargo de ellos? ¿O nos refugiamos en un amor universal que se compromete con los que están lejos en el mundo, pero olvida al Lázaro sentado delante de su propia puerta cerrada?». Por ello la esperanza de que «cada comunidad cristiana» pueda «cruzar el umbral que la pone en relación con la sociedad que la rodea, con los pobres y los alejados», ya que «la Iglesia por naturaleza es misionera, no debe quedarse replegada en sí misma, sino que es enviada a todos los hombres». «Queridos hermanos y hermanas -escribió Papa Francisco-, ¡cuánto deseo que los lugares en los que se manifiesta la Iglesia, en particular nuestras parroquias y nuestras comunidades, lleguen a ser islas de misericordia en medio del mar de la indiferencia!». Para concluir, retomando el versículo del libro de los Jueces que este año inspira el título del mensaje papal («Fortalezcan sus corazones»), el Papa insiste en que «también como individuos tenemos la tentación de la indiferencia», y «estamos saturados de noticias e imágenes tremendas que nos narran el sufrimiento humano y, al mismo tiempo, sentimos toda nuestra incapacidad para intervenir. ¿Qué podemos hacer para no dejarnos absorber por esta espiral de horror y de impotencia?». La respuesta del Pontífice es, antes que nada, rezar («La iniciativa 24 horas para el Señor, que deseo que se celebre en toda la Iglesia —también a nivel diocesano—, en los días 13 y 14 de marzo, es expresión de esta necesidad de la oración»), y después viene la caridad («La Cuaresma es un tiempo propicio para mostrar interés por el otro, con un signo concreto, aunque sea pequeño, de nuestra participación en la misma
  • 13. humanidad»), para concluir con la conversión, «porque la necesidad del hermano me recuerda la fragilidad de mi vida, mi dependencia de Dios y de los hermanos» y permite encontrar «un corazón fuerte y misericordioso, vigilante y generoso, que no se deje encerrar en sí mismo y no caiga en el vértigo de la globalización de la indiferencia». Participaron en la presentación del mensaje del Papa en la sala de prensa vaticana, mons. Giampietro Dal Toso, Secretario del Pontificio Consejo «Cor Unum», mons. Segundo Tejado Muñoz, Subsecretario del mismo dicasterio, y Michel Roy, Secretario general de la Cáritas Internacional. Mons. Dal Toso, en particular, indicó tres ámbitos de la intervención caritativa: la reconstrucción de Haití tras el terremoto (en la que la Iglesia católica han aportado alrededor de 21,5 millones de dólares), el Medio Oriente y en particular Siria e Irak, y las Filipinas, a las que acaba de viajar Papa Francisco. Al responder a los periodistas sobre la posibilidad de una fusión de «Cor Unum» con otros dicasterios vaticanos, en el contexto de la reforma de Papa Francisco, Dal Toso afirmó que «la caridad abre muchas puertas, y es tarjeta de presentación para la Iglesia; esto será seguramente tomado en consideración en la revisión de las estructuras de la Curia, y puedo imaginar que la eventual reestructuración dé mayor impulso al gran mundo de la caridad y de la presencia de la Iglesia en el planeta para la promoción de la humanidad». René Girard: de la ciencia a la fe Ángel Barahona Colección: ENSAYO Materia: BIOGRAFÍAS 296 páginas 15x23. ISBN: 978-84-9055-036-6
  • 14. ¿Por qué un libro sobre René Girard? ¿En qué consiste su relevancia intelectual? ¿Cuáles son sus aportaciones al pensamiento contemporáneo? ¿Qué áreas del conocimiento abarcan sus tesis? ¿Ha dicho algo nuevo sobre el hombre y la cultura que sea digno de ser resaltado? ¿Por qué sus ideas suscitan polémica en las ciencias humanas? ¿Cuál es su relación con el cristianismo? ¿Aporta algo a la teología que no haya sido dicho todavía? ¿Por qué la teología se siente interpelada e incómoda por su teoría? ¿Por qué algunos le llaman el «Darwin de la cultura», otros el «Hegel del cristianismo»? Este libro quiere tratar de responder a algunas de estas preguntas y ofrecer vías para el debate antropológico y teológico contemporáneo. Ángel Barahona Ángel Jorge Barahona Plaza nace en 1957 en un pueblo de Salamanca del que su padre era el maestro. Su vida universitaria la desarrolló en Valencia y la continuó en Madrid en donde vive actualmente. Es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense. Está casado y tiene cuatro hijos. Actualmente trabaja como Director de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. Es también profesor en la facultad de Filosofía de la Universidad San Dámaso y en la Unviersidad CEU San Pablo. Asimismo es profesor itinerante de la Facultad de Teología «R.M. Juan Pablo II» del Callao (Perú), del Catholic Center of Theological Studies Diego Luis San Vitores de Guam (EE.UU.), y de los seminarios Redemptoris Mater de Takamatsu (Japón), Sidney (Australia), Managua (Nicaragua) y Brasilia (Brasil). Dante, poeta del deseo Conversaciones sobre la Divina Comedia. Infierno Franco Nembrini
  • 15. Colección: ENSAYO Materia: LITERATURA 216 páginas 149x228mm. ISBN: 978-84-9055-067-0 Ausente de los planes de estudios escolares, la Divina Comedia remite en España a un puñado de referencias genéricas, tales como el uso del adjetivo «dantesco» para indicar algo espantoso y terrible, sin que se conozca realmente sus contenidos. En la patria de Dante se estudian, en cambio, durante tres cursos de enseñanza superior respectivamente el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, pero permanece la idea de que se trata de un texto de difícil comprensión, accesible únicamente a los eruditos. Contrariamente a esto, esta obra maestra de la literatura universal se creó para que la leyera el pueblo. Así lo muestra la historia del presente libro, que nace de las conversaciones del autor, primero con sus hijos -a petición propia- y los amigos de éstos, llegando a juntarse unos doscientos, después con un grupo de amas de casa y, por último, con miles de chicos y adultos en toda Italia. De este trabajo surge la asociación Centocanti, una especie de Comedia viviente. Dante no es un autor reservado a unos pocos elegidos, sino «uno de nosotros». Un descubrimiento que el autor del libro hizo con doce años, mientras cargaba cajas de botellas por las escaleras de una bodega, fulminado por el verso: «Tú probarás qué duro camino es el de bajar y subir por las escaleras de los demás». Esa intuición le llevó al estudio apasionado de Dante, descubriendo el hilo que recorre su obra: el deseo, la búsqueda del Bien, de ese «amor que mueve el sol y las demás estrellas». En estas fascinantes conversaciones se invita a emprender, en compañía de Dante, el viaje hacia «un bien en el cual el alma se complace» para vivir como hombres la aventura de la vida.
  • 16. Franco Nembrini Franco Nembrini nació en Trescore Balneario (Bérgamo, Italia) en 1955, cuarto de una familia de diez hijos. Ha sido profesor de enseñanza secundaria de Lengua y literatura italiana y de Historia. Tras licenciarse en Pedagogía en la Universidad Católica de Milán en 1982, figura entre los promotores de la escuela libre La Traccia de Calcinate, a pocos kilómetros de Bérgamo, de la que ha sido director hasta 2013. Presidente de la Federazione Opere Educative (FOE) desde 1999 hasta 2006, ha formado parte del Consejo nacional de enseñanza católica, de la Consulta nacional de pastoral escolar de la Conferencia Episcopal Italiana y de la Comisión para la paridad escolar del Ministerio de educación italiano. Ha publicado con Encuentro, en el año 2013, El arte de educar. De padres a hijos». 70º ANIVERSARIO Auschwitz » Auschwitz, un campo que resume todo el horror nazi El centro de exterminio, en el que fueron asesinadas más de un millón de personas, estuvo en el centro del Holocausto  GRÁFICO Así era el mayor centro nazi de exterminio Guillermo Altares Madrid 27 ENE 2015 - 17:13 CET Niños judíos tras la valla del campo en 1945. / Atlas / Getty El sistema de exterminio nazi implicó a todos los estamentos del Estado, toda la administración alemana colaboró de una forma u otra con la Shoah. Y todo se puede resumir en un solo lugar: Auschwitz- Birkenau, de cuya liberación se cumple este martes el 70 aniversario. “No digo que cada alemán, pero sí que cada Ministerio, cada elemento organizado de la sociedad, no importa lo pacífico que pareciese, tuvo su papel”, señaló el historiador Raul Hilberg en una entrevista con este diario. Hilberg (1926-2007), que colaboró en la recopilación de documentos para los juicios de Nuremberg, es autor del que se considera el estudio más importante para entender el Holocausto, La destrucción de los judíos de Europa (Akal), un trabajo monumental de 1.500 páginas al que dedicó toda su vida. El libro concede un gran espacio a los trenes porque Hilberg mantenía que “son los ferrocarriles los que mejor pueden explicar la historia”. Y la situación geográfica de Auschwitz, el más gigantesco campo de la muerte nazi, se explica precisamente porque allí se encontraba un importante nudo de comunicaciones ferroviario. “Auschwitz, en su destructivo dinamismo, era la encarnación física de los valores fundamentales del estado nazi”, escribió el historiador Laurence Rees en Auschwitz. Los nazis y la solución final (Crítica), un libro y un documental de la BBC. Sólo dos meses después de la llegada de Hitler al poder, los nazis abrieron el primer campo de concentración, Dachau, en 1933. Pero cuando comenzaron a llevar a cabo la Solución Final, la
  • 17. exterminación de los judíos de Europa, el sistema de los Lager dio un salto en el horror. El Estado hitleriano instauró dos tipos de campos, los de concentración, destinados a matar con trabajo esclavo a todo tipo de enemigos políticos y a aquellos que consideraban elementos racialmente impuros, desde judíos hasta homosexuales, comunistas o republicanos españoles, y los de exterminio, destinados a la aniquilación directa de seres humanos en cámaras de gas, todos ellos situados en la Polonia ocupada. En su obra magna, Hilberg explica la evolución del antisemitismo enfermizo de los nazis hasta el Holocausto: las primeras leyes raciales, las primeras persecuciones, los guetos y, desde el inicio de la II Guerra Mundial, los llamados Einsatzgruppen, los batallones de ejecución que en Polonia y en la antigua URSS asesinaron a millones de judíos a cielo abierto (se calcula que la mitad de los seis millones de muertos del Holocausto fueron asesinados en campos y que la otra mitad fueron ejecutados). Sin embargo, los arquitectos de la Solución Final consideraron este método insuficiente, por su lentitud y por la enorme presión psicológica que ejercía sobre los asesinos. Una de las muchas cosas que cuenta el gran escritor italiano Primo Levi (1919-1987) en el primer volumen de sus memorias de Auschwitz, Si esto es un hombre, es que los encuentros con los guardias de las SS eran escasos porque habían creado todo un sistema para mantenerse lo más lejos posible del horror directo. Esto forma parte de la “banalidad del mal” que describió Hannah Arendt –que, dicho sea de paso, mantuvo una larga polémica con Hilberg, aunque utilizó mucho su libro en su ensayo Eichmann en Jerusalén– y que con 50.000 guardas permitió sostener todo el sistema de los campos de la muerte. Así, surgió una de las ideas más diabólicas de la historia, el exterminio industrial de un grupo étnico a través de cámaras de gas. Se crearon seis campos de exterminio, todos en la Polonia ocupada, todos situados cerca de nudos de comunicaciones: Chelmno, Belzec, Treblinka, Sobibor, Maidanek y Auschwitz-Birkenau. Pero este último era diferente de los demás, por su gigantismo y porque era también un campo de concentración, del que dependían decenas de pequeños Lager. Birkenau, donde estaban las cámaras de gas y los hornos crematorios, era una ciudad de la muerte, que llegó a contener 70.000 presos a la vez. Pero existía todo un sistema de campos de concentración satélites, en los que se utilizaba el trabajo esclavo de los presos, sometidos también a todo tipo de tormentos de hambre, maltrato físico, miedo y terror. Las cifras son tan salvajes que resultan casi imposibles de imaginar: por el complejo de Auschwitz pasaron 1,3 millones de deportados, de los que sobrevivieron 200.000. Un millón de los presos fueron judíos de casi todos los países de Europa, 450.000 de ellos húngaros. Murieron también gitanos, presos políticos polacos, prisioneros de guerra soviéticos, homosexuales, testigos de Jehová... Treblinka, que era un campo relativamente pequeño, estaba pensado sólo para matar. A diferencia de Auschwitz, no se producían habitualmente selecciones de presos para determinar quién debía morir y quién debía vivir. Todos estaban destinados a la muerte. Aquí, de nuevo, la cifra supera la razón: entre julio de 1942 y octubre de 1943, 750.000 seres humanos fueron asesinados. En la citada entrevista con este diario, Hilberg explicaba así el sistema del exterminio: “Fuera de la URSS o de Polonia no se produjeron asesinatos masivos al aire libre, no se asesinaba a los judíos y se tiraban sus cadáveres al Rin. Había que llevárselos y que nadie supiese dónde iban o lo que pasaba con ellos. Quizá son los ferrocarriles los que mejor pueden explicar la historia. Me costó muchos años encontrar documentos sobre los ferrocarriles, pero finalmente hallé los archivos sobre la construcción de Auschwitz en Moscú. La famosa línea férrea que pasa por debajo de la llamada Puerta del Martirio hasta las cámaras de gas no entró en funcionamiento hasta abril de 1944, fecha a partir de la que fueron exterminadas el 60% de las personas asesinadas allí. Es fascinante la correspondencia entre los SS y los responsables del ferrocarril, ahí está todo. Los SS no podían presionar a los ferrocarriles, que tenían un enorme poder, ya que el esfuerzo bélico dependía de ellos y eran quienes decidían las prioridades. Los SS exigieron la construcción de esa línea hasta las cámaras de gas y entonces los ferrocarriles dijeron que de acuerdo, pero que debía ser pagada por las SS porque se trataba de una línea privada, un argumento que utilizaron acogiéndose a una ley de Baviera. Era el tipo de correspondencia que descubrí y es la forma de comprender la mentalidad de esa gente. Se pagaba por cada deportado, pero sólo la tarifa de ida, la mitad de la tarifa si eran niños o una tarifa de excursión si eran más de 500... Puede
  • 18. parecer muy extraño, pero es la forma en que se hizo. Ellos intentaban teñirlo todo de normalidad, como si hablasen de la organización de unas vacaciones, no del exterminio masivo de seres humanos”. Auschwitz, que estuvo operativo entre mayo de 1940 y el 27 de enero de 1945 cuando fue liberado por las tropas soviéticas, encarna todo ese sistema, que tenía como objetivo la aniquilación física, pero también moral de las víctimas. En eso todos los campos eran iguales. Como escribió Primo Levi, “en la práctica cotidiana de los campos nazis se realizaban el odio y el desprecio difundido por la propaganda nazi. Aquí no estaba presente sólo la muerte sino una multitud de detalles maníacos y simbólicos, tendentes todos a demostrar que los judíos, y los gitanos, y los eslavos, son ganado, desecho, inmundicia”. Desde este lugar de la conciencia ABC | Fernando García de Cortázar «Es en la eternidad donde hay que vivir ya desde ahora. ¿Qué sería la vida eterna sin la conciencia que de ella tengo a cada instante?». Las palabras de André Gide en su diario inspiran la perspectiva en la que el hombre afirma su condición excepcional. Una vida que reivindica la naturaleza libre y trascendente del ser humano. Al cristiano no se le permite vivir en la falsa seguridad de un mundo alejado de los valores fundacionales de nuestra civilización. Pero nadie con independencia de sus convicciones puede prescindir del mensaje de Jesús. La crueldad de la crisis ha puesto de manifiesto una orfandad que se ha proyectado en la experiencia cultural europea. Un malestar que se confundió con la torpe afirmación del humanismo en respuesta al cristianismo, como si se tratara de un conflicto entre dos factores excluyentes, donde el cristianismo asumía el papel enojoso de una antigualla. En épocas que parecían tomarse más en serio la envergadura de sus ideales, quiso dejarse al hombre a solas ante su destino, como en otros momentos el protestantismo quiso dejar al hombre solo ante Dios. A la desviación luterana del proyecto liberador del cristianismo respondió la reforma católica. Al abandono del hombre a su suerte, entregado a la complacencia en una vida absurda, a la angustia del ser para la muerte, o a la risueña heroicidad del superhombre, respondió el vigor de un humanismo cristiano que alcanzó su cima en el Concilio Vaticano II. Me temo que ahora ante una nueva experiencia de desarme de principios y ofuscación de valores, no se está encontrando el consuelo de nuestra palabra de creyentes ni la energía de nuestra ejemplaridad de cristianos comprometidos con el prójimo. Este compromiso no nos pide solo dar consuelo a quienes sufren; nos demanda, además, un liderazgo moral. Vivir como cristianos es vivir en este lugar de la conciencia, en carne viva, en combate permanente por la dignidad de todos, en llamada incansable al ejercicio responsable de la libertad y en lucha resuelta por la justicia social. NIETO La sociedad de fin de siglo convirtió el proceso de secularización promovido por un humanismo sin Cristo en un estuario de frivolidad consumista y desalmada. Lo que podía haber de dignidad filosófica en el materialismo de otros tiempos fue sustituido por una sociedad que hizo del derroche individual y la carencia de amor deformaciones monstruosas de la libertad y la legítima búsqueda del bienestar. El mundo sin Dios, que se había exigido para afirmar insensatamente la soberanía del hombre, fue reemplazado por el mundo al que ni siquiera preocupaba el sentido de la moral. La sociedad que había opuesto al impulso religioso los avances de la ciencia fue pronto superada por una comunidad sin más esperanza que el consumo inmediato ni mayor horizonte que el cumplimiento de todos sus deseos. Extirpar del mundo a Dios no fue dejarlo a solas. Fue abandonarlo a lo que se consideró el estado
  • 19. natural del hombre: la injusticia, la amoralidad y la desdicha. Fue edificar un mundo en el que los hombres dejaban de serlo, humillados en la pérdida de su verdadera libertad de elección, anulados en su anhelo de plenitud, empujados a no ver más allá de su reducida y ególatra circunstancia. Ahora, cuando la crisis económica ha vaciado las despensas de la abundancia, los hombres advierten el fraude al que fueron sometidos. El paraíso del consumo ha mostrado su vacuidad y ha dejado atrás un doloroso síndrome de abstinencia, que desordena incluso la crítica de lo que nos ocurre. Porque no se trata de restaurar un orden maligno, que estaba de espaldas a Dios en la medida en que también daba la espalda al hombre dotado de la naturaleza libre y universal que consagró la venida de Cristo. Quienes habían pretendido destronar a Dios condujeron al hombre al exilio: en su lugar dejaron un ser atado a sus deseos, esclavo de sus pasiones, siervo de su desamor. A los cristianos corresponde una grave tarea, a la altura de las dolencias profundas de nuestro tiempo. En los años de la Transición, se consideró inconveniente crear un partido político confesional, y posiblemente se trató de una actitud aconsejable, pero que no podía prever el vaciado pavoroso de valores esenciales sobre los que se ha ido construyendo nuestra democracia. Se creyó que bastaba con que existieran fuerzas inspiradas por el humanismo cristiano, que asegurarían la presencia de nuestra fe en el modo de abordar los problemas sociales. Pero todo ello terminó en un pecado de omisión, que recluyó los valores del cristianismo en el ámbito de la privacidad y olvidó que los católicos no debemos escindir nuestra relación personal con Dios y nuestra conducta en la comunidad. No basta con que determinadas fuerzas políticas alardeen de inspirarse en el cristianismo. Debemos exigir que sus acciones se desenvuelvan en congruencia con ese espíritu. Debemos exigirles que se atrevan a liderar lo que, precisamente, por afectar a la conciencia individual, es un elemento central de nuestra concepción del mundo. Cuando el líder de la derecha española dice que «algunos confunden la política con el Sermón de la Montaña» nosotros afirmamos la imposibilidad de separar la gestión gubernamental de los valores proclamados en ese pasaje del Evangelio. A nadie exigimos que tenga la misma fe, pero de ningún modo podemos renunciar a propagarla como respuesta al inmenso sufrimiento del hombre de nuestro tiempo. No es algo que corresponda solamente a la Iglesia, sino un imperativo exigible a cualquier cristiano en el ejercicio de su vida pública. Hay que acabar con esa impostura según la cual solo a los cristianos corresponde el silencio, solo a los cristianos corresponde apartarse, con inaudita y pecaminosa timidez, de sus deberes y de sus derechos. A los cristianos corresponde nada menos que haber señalado la naturaleza libre e idéntica de los hombres en los inicios de nuestra civilización. A los cristianos debe corresponder también, en el momento más amargo de nuestra historia reciente, llevar su mensaje a quienes ahora empiezan a intuir el fracaso de las ideologías que han conducido al hombre a la desesperación, a la miseria y a la pérdida de su dimensión espiritual. A los cristianos corresponde, por último, una promesa de redención no referida tan solo a la vida que nos aguarda al otro lado de nuestra existencia mundana sino identificada, también, con la permanente defensa de unos valores que protegen la dignidad del hombre, que evitan su agonía física y su desorden moral. Valores que nos proponen vivir con esa conciencia de eternidad en cada momento de nuestra trayectoria mortal, y que exigen a todos los creyentes asumir la carga de un liderazgo espiritual. La rutinaria alusión al cristianismo en cuya doctrina dicen basarse algunas fuerzas políticas, empieza a ser desalentadora, cuando se observa la falta de voluntad para acudir con esos principios al corazón del debate ideológico de nuestro tiempo. Esa ausencia no es solo un insulto a nuestra fe, cuarteada a conveniencia de un erróneo concepto del laicismo. Es, sobre todo, un expolio al que condenamos a los hombres, arrebatándoles su significado. Es un intolerable desajuste que San Pablo condenó en el principio de nuestra historia común, en la que seguramente constituye la más divulgada de sus advertencias: si nos falta la caridad, nuestra fe resulta insuficiente. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento.
  • 20. Alemania y el mundo clásico Carlos Javier González Serrano 19 enero, 2015 Imagen de la New York Public Library en la que se representa una familia germana de tiempos remotos Toda disciplina científica necesita enfrentarse, como parte de su labor hermenéutica, crítica e histórica, a la tradición de sus textos canónicos. En el caso de la filosofía y la filología, materias eminentemente humanísticas, tal empresa adquiere una importancia mayúscula, si tenemos en cuenta que uno de los pilares de su desarrollo consiste en el estudio y comentario de la obra de los gigantes del pasado. Plaza y Valdés acaba de publicar un monumental volumen, preparado y traducido por el profesor Salvador Mas (Filosofía, UNED), en el que un nutrido grupo de autores, entre los que cabe destacar a Thomas Mann, Werner Jaeger, Stefan George, Bruno Snell, Gadamer, Wilamowitz, Hugo von Hofmannsthal o el mismísimo Joseph Goebbels, analizan y disertan sobre el papel de la Antigüedad clásica en Alemania. Y es que “en los momentos que interesan en estas páginas hay, en efecto, -escribe Salvador Mas en la prolija y excelentemente documentada introducción del libro- una fascinación por lo primigenio e inaugural, tal vez porque se lo consideraba más ‘auténtico’, esa autenticidad que exigían los nuevos tiempos, las necesidades del presente”. El propio Wilamowitz, padre de una generación de estudiosos del mundo clásico, explicaba que… Dado que nuestro intuir y pensar, nuestra vida en el Estado y la sociedad, lo nuestro más propio en el arte y la ciencia y la religión, está ligado con la Antigüedad mediante miles de hilos, no podemos comprender ni qué somos ni qué debemos ser sin aprehender históricamente la herencia de la Antigüedad. Y por eso formamos a una parte de nuestra juventud transmitiéndole esta perspectiva histórica como fuerza viviente. Sin embargo, al margen de lo que de puro pueda contener el estudio erudito de la Antigüedad, hemos de considerar igualmente las vetas políticas y sociales de estos textos, dado el momento que viven los pensadores, políticos y literatos que se dan cita en Alemania y el mundo clásico. Está claro, en todo caso, que la Antigüedad sirvió para construir un sujeto totalitario y para interpretar la revolución nacionalsocialista -explica Salvador más en el epílogo final del volumen-. ¿Has qué punto puede decirse que este uso es ilegítimo o que fuerza el Mundo Clásico hasta hacerlo irreconocible? Dicho de otra manera: el tiempo y la historia tienen usos públicos y políticos, nadie lo duda, pero ¿pueden distinguirse con claridad entre usos públicos y políticos de la historia manipulados y manipuladores y usos libres de este pecado? Invitación de la presentación de “Alemania y el mundo clásico” (pincha en la imagen) A lo largo de este libro, imprescindible y único en su género, el lector tendrá ocasión de enfrentarse a los distintos usos que tan diversos autores han hecho del conocimiento de las antiguas Grecia y Roma. De seguro no existe ninguna otra recopilación de textos traducidos al español que se haga cargo de este capital asunto, ni ningún estudio tan extenso y brillante como el de Salvador Mas, que ocupa las primeras 140 páginas del volumen (además del lúcido epílogo que cierra la acertada selección de textos). Este libro trata, como escribe Jaeger en uno de los escritos recogidos en Alemania y el mundo clásico, sobre “el mundo de lo bello, del conocimiento y de la libertad, que los griegos, y ningún otro pueblo sobre la tierra, descubrió y creó para nosotros. La filología está totalmente colmada del ethos de su objeto”. Pues, al fin y al cabo, en palabras de Jaspers, “Todo gran auge del ser humano ha acontecido en Occidente mediante un nuevo contacto y nueva nueva contraposición con la Antigüedad. Allí donde ha sido olvidada aparece la barbarie”. Como leemos en un fragmento de Thomas Mann, incluido en el texto “Humaniora y humanismo” (presente en Alemania y el mundo clásico),
  • 21. Hoy en día sería necesario un humanismo militante que ha aprendido que no cabe rendir el principio de la libertad y la tolerancia a un fanatismo desvergonzado. […] Europa sólo será si el humanismo […] aprende a ir acorazado y dispone del conocimiento de que la libertad no puede ser un salvoconducto para aquellos que aspiran a aniquilarla. Libros Pablo d'Ors: "Ojalá en la Iglesia hubiera narradores como Kafka" Hablamos con el escritor y sacerdote con motivo de la 12ª edición de Biografía del silencio (Siruela). ALBERTO GORDO | 27/01/2015 Pablo d'Ors. Foto: Olmo Calvo Pablo d'Ors (Madrid, 1963) es escritor y sacerdote, capellán del Hospital Ramón y Cajal y asesor del Consejo Pontificio de Cultura, a donde llegó hace un año por expreso deseo del Papa Francisco. Desde su primer libro de relatos, El estreno, la crítica vio en él a un narrador de calado, lo que vendría a confirmarse con novelas como Las ideas puras o El estupor y la maravilla. Lecciones de ilusión, acaso su obra más ambiciosa, fue descrita por Santos Sanz Villanueva, crítico de El Cultural, como "una auténtica celebración de la literatura y de la creatividad". D'Ors nos recibe en su casa de Madrid; es un lugar amplio y luminoso, propicio para el silencio. La entrevista se realiza días después del aterrizaje en librerías de la 12ª edición de Biografía del Silencio (Siruela), su ya célebre ensayo sobre el arte de la meditación. Pregunta.- El caso de Biografía del Silencio es insólito: un ensayo que se convierte casi en un best seller... ¿a qué cree que se debe?
  • 22. Respuesta.- Solo se me ocurre decir que el éxito de este libro muestra que hay un hambre muy fuerte de espiritualidad en el mundo contemporáneo. P.- Comparado con su obra anterior, este libro muestra un cambio no solo literario, sino vital, en usted, ¿no es así? R.- En realidad, no. Yo soy un heredero, por no decir el heredero, de Herman Hesse. Esto suena pretencioso, pero de verdad lo creo. Hesse fue un escritor muy popular que en los últimos años de su vida se encerró a contestar cartas de lectores que veían en sus libros no solo literatura, sino también alimento para el alma. Yo este último año, emulando a mi maestro Hesse, me lo he pasado contestando correos. Por otro parte, Hesse era un escritor cuyo tema era la dialéctica entre la carne y el espíritu, lo que yo llamo el erotismo y el misticismo, y éste ha sido el tema explícito de todas mis ficciones. P.- Le cito: "La cantidad de experiencias y su intensidad solo sirve para aturdirnos. Vivir demasiadas experiencias suele ser perjudicial". Me gustaría que reflexionase sobre esto. R.- Nuestra vida es primero suma y después resta. Si una biografía va por una senda razonable, sumamos hasta los cuarenta años y durante ese tiempo construimos nuestra identidad a base de lecturas, viajes... Luego suele haber una crisis vital importante. Y a partir de entonces, muchas personas emprendemos un camino de resta, quitamos lecturas, viajes, relaciones. Esto se debe a que la identidad no es tanto una conquista como un descubrimiento. P.- Usted ha sido un lector voraz, y ya desde su primer libro, El estreno, aporta una mirada indiscutiblemente literaria. ¿Qué relación mantiene ahora, en este periodo de resta, con la lectura? R.- Distinta y al mismo tiempo mejor. No creo que la palabra y el silencio sean opuestos, y por eso me consagro a ambos con idéntica pasión. Creo que la literatura que se escribe hoy es en general mala porque no hay experiencia de silencio y sin eso no se puede dar el milagro del arte. La actitud esencial cuando medito o escribo es la misma, un actitud de receptividad, escucha y atención. P.- Ha dicho en algún sitio que sus mejores páginas surgen precisamente de una especie de abandono. Un olvido de sí, por tomar el título de uno de sus libros. R.- Exacto. Para mí esa es la única manera de reflejar en mis libros el yo absoluto, es decir un yo con luces y sombras, frente al pequeño yo -banal- que muestran tantos escritores. P.- Usted diferencia entre escritores de la luz y escritores de la oscuridad, y aspira a ser un escritor de la luz, ¿no es así? R.- Yo quiero ser un escritor de la luz, sí, pero sin negar las sombras, porque entonces correría el riesgo de caer en el kitsch o la cursilería. Creo que la literatura debe ser un registro de los paisajes humanos, y hay paisajes humanos muy oscuros de los que la literatura ha de ocuparse, pero también muy luminosos. Que haya esta ausencia de escritores del bien, o de la luz, significa que nuestra mirada está siendo insuficiente, por no decir torpe. P.- Se ha dicho que la meditación es un "sofisticado masoquismo". Algunos definirían así el acto de escribir. R.- Cualquier empresa que afrontemos supone un camino de disciplina y de renuncia, o de autodominio si quiere, y eso no se hace sin un costo personal. La meditación, como la literatura, comporta unos dolores. La mayoría de los escritores hemos pasado años golpeándonos la cabeza contra un muro. Yo suelo decir que escritor es aquel que ha soportado más su propia estupidez. Cuando uno escribe, salvo que sea un genio, que no es lo común, lo más habitual es que salgan cosas muy malas. El reflejo que uno tiene, entonces, es que es malo, o tonto. Y, como eso es difícil de aguantar mucho tiempo, abandona. Pero si uno persevera, de pronto surge una frase auténtica, un párrafo, un cuento. Y eso es lo que publicas y todo el mundo te dice lo bien que escribes como si para ti fuera natural, como si fuera algo
  • 23. que sale solo. P.- Hace un año entró a las órdenes del Papa en el Consejo Pontificio de Cultura. ¿Qué reformas cree que urgen en la iglesia, si es que en su opinión urge alguna? R.- Muchas, urgen muchas. Pero el primer desafío, en mi opinión, es la vida interior. Esto decepcionará a la gente que quiere reformas sociales visibles, pero creo que, sin fuerza interior, cualquier cambio exterior se acabaría desmoronando. Si las iglesias están vacías no es porque la gente sea mala, o el mundo esté perdido, sino porque quienes estamos dentro no tenemos una fuerza de irradiación suficiente, y eso es porque no estamos en contacto con nuestra fuente. P.- Usted dijo en una ocasión que en "la Iglesia sobran ideólogos y faltan narradores". R.-Sí, aunque quiero aclarar que no pretendo denostrar, ni mucho menos, el patrimonio intelectual de la iglesia, que, sin ir más lejos, ha constituido Occidente. Eso sería una estupidez por mi parte. Pero sí creo que no se puede reducir el cristianismo a una doctrina, a unos principios o a una ideología, porque eso es una perversión. El cristianismo no es un asentimiento a una serie de doctrinas, sino un seguimiento a una persona, que es Cristo. La Iglesia ha errado al presentar, por ejemplo, la enseñanza de la religión como un proceso de aprendizaje del catecismo. Cuando hablo de narradores, no digo nada original: las imágenes y las palabras narradas tienen un poder de fascinación en el alma humana muy superior al de la palabra teórica, y de eso ya se dio cuenta Jesús de Nazaret. Ojalá en la Iglesia hubiera narradores capacitados para contar la aventura interior de un hombre como lo hace el Evangelio, o como lo hizo Kafka en sus parábolas. P.- ¿Qué puede aprovechar el cristianismo de un escritor como Kafka? R.- La literatura de Kafka es fundamentalmente espiritual. Lo que pasa es que está muy atormentada. Son parábolas espirituales modernas y en ese sentido son muy pertinentes, muy poderosas. No en vano es uno de mis dos o tres escritores de referencia. P.- ¿Se ha sentido alguna vez un extraño en el mundo de la literatura por su condición de sacerdote? ¿Ha notado que las lecturas de su obra están condicionadas por ello? ¿Le disgusta eso? R.- Siempre me he sentido diferente, pero no, no me disgusta serlo. Creo que el camino de la identidad pasa por la profundización en la propia diferencia. Solo cuando uno se atreve a ser alguien distinto de los demás está en condiciones de hacer aquello para lo que ha venido al mundo. Las tres personas a las que más admiro son Carlos de Foucauld, Simone Weil y Mahatma Gandhi precisamente porque los tres tienen biografías únicas, insólitas, y eso se debe a que hicieron en plenitud la experiencia de sí mismos; es decir, a que huyeron del gregarismo. P.- Usted entró en el seminario a los 20 años, pero debutó pasados los treinta en la literatura. ¿Qué vocación sintió antes, la religiosa o la literaria? R.- La literaria, mucho antes. Yo a los doce años ya quería ser escritor. Por eso firmo siempre como escritor y sacerdote; aunque esto también lo hago para fastidiar a cierta gente. P.- ¿A quiénes? R.- A quienes piensan que uno solo puede sacerdote, y nada más. P.- ¿Qué papel juega el erotismo en su obra? R.- El erotismo no es otra cosa que la pasión por la unidad de los cuerpos, y el misticismo, que yo siempre coloco a su lado, no es otra cosa que la pasión por la unidad de las almas. Ambos están atravesados por la misma pasión, o lo que es lo mismo, por la unidad, que es la secreta aspiración del ser humano. El problema fundamental es la división o la fractura interior en que vivimos. La novela, de un modo u otro, habla siempre de esto: no es otra cosa que épica del individuo, la construcción de un
  • 24. sujeto, y eso se hace a través, en primer lugar, de la fractura y, a continuación, de la nostalgia de la unidad. P.- Su imaginario literario y sus principales influencias son centroeuropeos. Esto lo convierte, de nuevo, en un raro en el panorama español. R.- Puede ser, pero para mí es lo natural. De niño estudié en un colegio alemán en Madrid en donde nos contaban cuentos de los hermanos Grimm y aprendíamos canciones alemanas. Supongo que por eso, cuando viajo a un territorio imaginario para escribir un libro, se concita este mundo germánico. Luego tuve la suerte de vivir en Viena y Praga y ahí ya pude darle un cuerpo más teórico a esta formación primera. Leer a Kafka, a Kundera, a Thomas Mann, a Bernhard, a Zweig, a Roth es, para mí, como estar en casa, y por eso vuelvo una y otra vez a ellos. Escribir es insertarse en una determinada estela, y en mi caso, de manera natural, me he insertado en la de todos estos escritores. 1200 actividades relacionadas con el V Centenario en Castilla y León MJ / La Consejería de Cultura y Turismo presenta, con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, una amplia y variada programación cultural, elaborada bajo la participación y la colaboración institucional. Estas actividades, que llegarán a todas las provincias de la Comunidad, se desarrollarán a través exposiciones; artes audiovisuales; música y festivales; libros y literatura; artes escénicas; congresos, jornadas y conferencias; actividades específicas para niños; actuaciones de patrimonio cultural y actividades promocionales. Aunque se trata de un programa abierto y en crecimiento, en la actualidad el programa recoge 147 acciones diferentes que dan lugar a 1.217 actividades concretas. La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, ha presentado la programación de actividades culturales que la Junta de Castilla y León ha diseñado con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que llegará a las nueve provincias de la Comunidad a través de más de un millar de actividades englobadas en nueve disciplinas diferentes. En el acto de presentación ha participado también el vicario general de la Orden de los Carmelitas Descalzos, el padre Emilio José Martínez. Alicia García se ha referido a que la Junta es consciente de la trascendencia nacional e internacional de esta efeméride y, por este motivo, se ha preparado una importante programación cultural para que la Comunidad tenga una presencia singular, inclusiva, ambiciosa y aglutinadora de la mejor cultura, patrimonio o actividad de creadores de tiene Castilla y León, con Teresa de Jesús a la cabeza como referente universal. García ha asegurado que para diseñar esta programación se ha contado con cientos de personas y decenas de instituciones que han sumado conocimiento, ilusión y esfuerzos a través de una firme apuesta por construir Comunidad, así como por llegar al territorio de manera intensa, enriquecedora, por hacer a la ciudadanía partícipe de esta celebración y convencidos de que la figura de Teresa de Jesús ofrece en este 2015 un mensaje contemporáneo para todos. Objetivos de la programación cultural para el V Centenario La Consejería de Cultura y Turismo ha diseñado una programación variada y diversa, para el que es el mayor acontecimiento cultural que se desarrolla en 2015, construida bajo la participación y la colaboración institucional y que pretende llegar a todo el territorio de la Comunidad, con los objetivos de difundir y divulgar la figura y la obra de Santa Teresa de Jesús, los aspectos relacionados con su dimensión de mujer, humanista, intelectual, escritora, junto con su papel en la historia y en la
  • 25. religión a través del tiempo. Asimismo se pretende subrayar el importante papel de la Santa como figura universal vinculada a la mística, dar a conocer el contexto original de su producción literaria, así como sus obras escritas conservadas en bibliotecas, archivos, museos y colecciones nacionales e internacionales, para facilitar un mayor y mejor conocimiento de su obra y su legado por parte de la sociedad española. Con todo ello, la Junta pretende aprovechar esta conmemoración dentro de la promoción internacional de la imagen y el papel cultural de España, tanto en el pasado como en la actualidad, especialmente el de Castilla y León y crear, a lo largo de 2015, un proyecto cultural de interés nacional e internacional que sirva para promover en el extranjero y en España el conocimiento de la Comunidad y la atracción de visitantes, además de impulsar el dinamismo en los sectores cultural, creativo y turístico, atendiendo en particular al turismo familiar, cultural y religioso. Programación de actividades culturales de la Junta para el V Centenario Para conmemorar el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, la Junta ha diseñado una programación basada en nueve disciplinas diferentes: exposiciones; artes audiovisuales; música y festivales; libros y literatura; artes escénicas, congresos, jornadas y conferencias; actividades para niños; intervenciones en el patrimonio cultural, y actividades promocionales. Cada una de estas disciplinas desarrollará una serie de acciones que, a su vez, darán lugar a una serie de actividades concretas. Aunque se trata de una programación abierta y susceptible de seguir creciendo a través de nuevas iniciativas, Alicia García se ha referido a que, en la actualidad, el programa recoge 147 acciones diferentes con las que ya se han programado 1.217 actividades concretas en las nueve provincias de la Comunidad. La consejera de Cultura y Turismo ha destacado la atractiva diversidad de actividades en todos los sectores, que se han programado, en colaboración con los creadores y empresarios de la Comunidad, y enmarcadas dentro del I Plan de Industrias Culturales y Creativas de Castilla y León. Esta programación se ha diseñado con el objetivo de convertir a la Comunidad en un espacio lleno de acciones culturales, disponibles para todos. De este modo, un total de 255 localidades castellanas y leonesas van a acoger programación relacionada con el V Centenario, para incidir en la apuesta de la Junta por el territorio y por hacer Comunidad con presencia de actividades en las nueve provincias. Acciones de la programación en sus diferentes disciplinas Dentro del apartado de exposiciones, se desarrollarán 30 acciones que darán lugar a 59 actividades concretas. Destacan Las Edades del Hombre que, bajo el título ‘Teresa de Jesús, Maestra de oración’, se desarrollará en Ávila y Alba de Tormes. A ella se sumarán, entre otras, la exposición ‘Ver-revelar’, en el MUSAC que muestra, analiza y relaciona los rasgos religiosos con los usos de la imagen y las representaciones de uno de los fenómenos de la religiosidad popular más extremos como son los raptos místicos o los fenómenos aparicionistas. Además, se celebrará la exposición ‘Teresa de Jesús en lo cotidiano. Siglos XVI-XX’ organiza desde el Museo Etnográfico de Castilla y León, y también diferentes exposiciones en los museos provinciales, en los archivos históricos y en las bibliotecas públicas de cada provincia. Por otro lado, se han organizado 13 acciones relacionadas con las artes audiovisuales que darán lugar a 30 actividades, entre las que cabe destacar: ‘Vivo y escribo’, un ciclo de proyecciones de la Filmoteca de Castilla y León dedicado a mujeres escritoras que han sorteado toda clase de dificultades para encontrar un espacio donde expresarse, como Teresa de Ávila, Rosa Chacel, María Zambrano o Carmen Martín Gaite. Además, en el marco del IV Festival de cortometrajes Ciudad de Ávila ‘Ávilacine’, se ha creado un premio especial llamado ‘V Centenario Santa Teresa de Jesús’, al cortometraje dirigido por una mujer que resalte un compromiso social y valores de Santa Teresa. Entre las 14 acciones relacionadas con la música y los festivales, que darán lugar a 26 actividades, cabe destacar, en primer lugar, el concierto inaugural del V Centenario que ofreció la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en Ávila; ‘Música y Mística’ organizado por la Asociación Coral Abulensis Tomás Luis de Victoria, un concierto de los coros abulenses Amicus Meus y Amici Mei que interpretarán obras de estreno mundial, creadas con motivo de la celebración del V Centenario por doce compositores nacionales e internacionales. También, dentro del Festival Pórtico de Zamora, el concierto ‘La música callada’, estará especialmente dedicado al V Centenario teresiano y se centrará en la obra del mismo título
  • 26. de Federico Mompou, quien se inspiró en los versos del ‘Cántico Espiritual’ de San Juan de la Cruz, o el concierto ‘La Voz Descalza’, compuesto por nueve canciones ‘del alma’, que con la voz y la guitarra de Amancio Prada, llevarán el verso de Santa Teresa y San Juan de la Cruz ‘en volandas’. Las once acciones relacionadas con los libros y la literatura, que se desarrollarán a través de 319 actividades, son, entre otras, la reciente puesta en marcha de la Biblioteca digital teresiana, un proyecto de la Consejería de Cultura y Turismo que facilita el acceso libre y gratuito a través de Internet a los fondos bibliográficos y documentales de Santa Teresa que se conservan en las bibliotecas y archivos de la Comunidad. El fondo abarca desde 1588 a 1959 y supera las 204.000 imágenes. Además, se llevará a cabo un Concurso de relatos breves/microrrelatos ‘Santa Teresa, los monasterios y la mística’, convocado por las bibliotecas de Castilla y León sobre la Santa en los monasterios y la mística; la actividad ‘Leyendo’, que desarrolla dentro de los clubs de lectura en las bibliotecas públicas de Castilla y León, a través de la lectura de la biografía ‘Teresa de Jesús’ de Olvido García, o el proyecto didáctico ‘Herbario de Santa Teresa’, dirigido a los usuarios del Sistema de Bibliotecas de la Comunidad, cuyo objeto serán las plantas medicinales de las que fue conocedora debido a su delicado estado de salud, y que ofrece otra dimensión de Teresa de Ávila como fue su interés por la naturaleza y los saberes etnobotánicos. Las artes escénicas contarán con 15 acciones que se desarrollarán a través de 74 actividades concretas. Entre ellas destaca ‘Teresa: miserere gozoso’, un espectáculo teatral de carácter optimista a través del cual se desvela el periplo vital de Teresa de Ávila, realizado por Teatro Corsario; ‘La lengua en pedazos’, obra de teatro de Juan de Mayorga, uno de los más prestigiosos dramaturgos españoles contemporáneos, que refleja el carácter singular de Teresa de Ávila, o ‘Teresa, la jardinera de la luz’, espectáculo teatral dirigido por Denis Rafter e interpretado por el Grupo de Teatro Lazarillo de Tormes, integrante de los Grupos de Teatro de la ONCE, que presenta un espectáculo con música del renacimiento en directo que pondrá en escena la vida y obra de Teresa de Ávila, y se representará en iglesias y espacios singulares con vinculación teresiana en Castilla y León. Asimismo, se van a desarrollar 21 acciones, con 22 actividades, relacionadas con la organización de congresos, jornadas y conferencias como ‘Diálogos Teresianos: Nélida Piñón y Antonio Maura’, una actividad en la que Nélida Piñón, escritora y miembro de la Academia Brasileña de Letras, reflexionará sobre la figura de Santa Teresa de la mano de Antonio Maura, escritor, investigador y académico corresponsal de la Academia Brasileña de Letras, contando con la colaboración de la Fundación Cultural Hispano Brasileña; el congreso ‘Teresa de Jesús, patrimonio de la Humanidad’, organizado por la Comisión Nacional del V Centenario, que abordará cómo descubrir a Teresa de Jesús como mujer, mística, fundadora, escritora, humanista, o doctora de la Iglesia, lo que la convierte en patrimonio intangible para la humanidad; el ‘Simposio internacional: de Santa Teresa de Ávila a Miguel Delibes. El humanismo cristiano en la narrativa de Castilla a través de los siglos’, en el que la Fundación Miguel Delibes, con la colaboración de la Cátedra Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid, propone revisar críticamente la historia de la narrativa castellana y leonesa de los últimos cinco siglos desde el prisma del humanismo cristiano, poniendo en relación la obra de los clásicos del Barroco castellano y leonés con los autores contemporáneos, o ‘Santa Teresa de Jesús con Miguel de Unamuno’, una actividad a través de la cual la Asociación Amigos de Unamuno en Salamanca difundirá y promoverá los vínculos y paralelismos en las relaciones ideológicas, filosóficas, literarias y místicas de Santa Teresa de Jesús con Miguel de Unamuno. La programación también incluye un importante apartado de actividades para niños, con 21 acciones que se desarrollarán a través de 599 actividades. Entre ellas destacan los talleres familiares y didácticos organizados desde los museos provinciales y las bibliotecas públicas provinciales; juegos teatrales como ‘El teatro de papel de Santa Teresa de Jesús’, teatrillo plegable con siluetas de personajes, decorados y un libreto con una introducción a la figura de Santa Teresa para distribuir a través de las bibliotecas públicas provinciales; o el cómic ‘Santa Teresa de Jesús’ + guía para educadores, enmarcado en el Festival Internacional de Cómic de Palencia. Además, la Junta ha realizado o realiza nueve acciones relacionadas con la restauración del patrimonio cultural teresiano que se realizan en Ávila, Alba de Tormes, en Salamanca y Medina del Campo, en Valladolid. Finalmente, se llevarán a cabo trece acciones que darán lugar a 79 actividades relacionadas con la promoción del V Centenario entre las que cabe destacar el Plan de promoción nacional e internacional; el desarrollo de una aplicación sobre la oferta turística teresiana en Castilla y
  • 27. León, o un blog en torno a distintos textos literarios de Santa Teresa en la Red Mundial de Hispanistas (RMH), una actividad que se enmarca dentro de la difusión del español como lengua extranjera en el V Centenario teresiano. Fuente: Junta de Castilla y León Santa Teresa de Jesús: libertad en el convento MJ / La revista La aventura de la historia dedica su Dossier del número 196, correspondiente al mes de febrero,al V con este título: V centenario: Santa Teresa de Jesús, libertad en el convento. El número, en circulación desde el 22 de enero, se suma así, tantas publicaciones como se están haciendo eco de los 500 años del nacimiento de la santa. En él se incluyen los siguientes artículos:  Reforma, fundaciones, escritos. Una vida contra la corriente. Rómulo Cuartas.Subdirector del CITeS (Ávila) Su vocación religiosa le sirvió para burlar las convenciones de la sociedad estamental del siglo de oro. En el V Centenario de su nacimiento, Rómulo Cuartas Londoño ve en la vida y libros de la monja abulense un original ejemplo de rebeldía.  Fiebre relicaria. Cuerpo tan blanco y oloroso. Ricardo García Cárcel. Catedrático de Historia Morderna. Universidad Autónoma de Barcelona Teresa fue declarada santa cuarenta años después de su muerte. Para entonces, su cuerpo incorrupto había sido amputado en varias ocasiones. Ricardo García Cárcel recuerda cómo los restos de la religiosa fueron malogrados “para satisfacer personas de autoridad y monasterios”.  Lecturas interesadas. Antropóloga. María Angeles Valencia. Profesora del centro Asociado UNED-Avila Cristiana vieja, revolucionara social, mujer fuerte y virtuosa pionera del feminismo, guía y protectora del Caudillo… María Ángeles Valencia desmonta algunas de las imágenes falseadas que se han difundido de la santa para hacerla encajar en sucesivos discursos patrióticos y políticos.  Siete hermanos en América. Fortuna en las Indias. Pedro Tomé. Antropólogo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC Los hijos de Alonso Sánchez de Cepeda viajaron al Nuevo Continente poco después de su descubrimiento. Mientras unos luchaban por la corona y ocupaban cargos públicos, otros participaban en la fundación de ciudades coloniales -explica Pedro Tomé. Lorenzo acumuló una gran riqueza y pudo financiar los primeros conventos de Teresa. De venta en quioscos. Página web de la revista
  • 28. “Compañeros de Jesús”, con santa Teresa y otros santos cercanos a ella MJ / La editorial PPC acaba de publicar “Compañeros de Jesús. Un santo para cada día”, obra del sacerdote Fernando Cordero Morales, perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, con dibujos de Ana María Muñoz. En la obra se incluye a una de sus santas favoritas: santa Teresa de Jesús. También a otras figuras muy próximas a la santa abulense: la beata Ana de San Bartolomé, amiga y memoria viva de Teresa o la beata María de Jesús López de Rivas, el “letradillo” de santa Teresa. Junto a ellas, otros santos que se dejaron inspirar vivamente por la santa andariega: san Enrique de Ossó y Cervelló, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, la beata Isabel de la Trinidad que quiere vivir como Teresa y santa Teresa Benedicta de la Cruz, las carmelitas mártires de Compiègne. Y, por supuesto, san Juan de la Cruz. Los santos, hombres y mujeres de vida ejemplar, hicieron del Evangelio su programa de vida. En el libro se ofrecen tres pasos: una breve biografía, una escena relacionada con la vida del santo y una pista para convertir la lectura y oración. El libro contiene 400 páginas a todo color. El prólogo es del conocido jesuita y sociólogo José María Rodríguez Olaizola que señala lo siguiente: “Los santos de este libro son como luces pequeñas, que nos ayudan a imaginar la hoguera grande, definitiva, donde encontraremos calor, refugio y hogar; un fuego que es Amor. Abre los ojos, y deja que esas vidas iluminen tu camino”. Fernando Cordero realiza actualmente su misión en Barcelona, donde participa de la labor pastoral y docente del Colegio Padre Damián SS.CC., es subdirector de un piso de inmigrantes y celebra la eucaristía en la iglesia de los Sagrados Corazones. Es autor también de “MasterChef de la santidad”, “Vía Crucis del Corazón traspasado” y “Amigos hasta la muerte”, publicados en la editorial San Pablo. Consulta otros libros de Fernando Cordero en este blog Número de VR Febrero 2015 Escrito por L. Alberto Gonzalo Díez. Para tener vida, alegrarse. Todos dicen que está, pero pocos la conocen. Es la «siempre presente» en documentos y declaraciones, pero ausente en el día a día. Como si no gustase de lo normal y definitivamente se hubiese ido a vivir a la «zona exclusiva» de lo extraordinario. Me refiero a la alegría y su quehacer en la vida religiosa.
  • 29. Pocas personas reconocen que aspiran a no ser alegres, incluso que en la razón vocacional de su entrega no estuviese, como primera motivación, un estado de paz y gozo en las cosas de Dios. Muchos refieren su historia de felicidad, que es el seguimiento, vinculado al sincero compartir con los hermanos o hermanas… ¿Qué pasa después? ¿En qué hemos convertido la vida de comunión al servicio de la misión? ¿Qué nos aportamos cuando se transforma la convivencia en prevención? Nuestro Papa, que dice muchas cosas, –todas útiles y desconcertantes–, insiste en una verdad que es un deseo: «donde hay religiosos, hay alegría». Y así debe ser. La pregunta a nuestras congregaciones, en este tiempo, no versa sobre cómo vamos a formular, una vez más, el carisma para que resulte actual. Tampoco cómo sortear las cifras de decrecimiento que son, ciertamente, dramáticas. Enrocarnos en más de lo mismo convierte este año de recuerdo y agradecimiento en un cansancio añadido. No se levanta el ánimo de las comunidades religiosas reiterando lo valiosísima que es nuestra opción frente a otras, ni argumentando datos de ayer que muestren lo bien que hemos sabido hacer los deberes a lo largo de la historia. Me temo que esto no alienta ni a quienes frecuentemente lo hacen. Mucho menos a las generaciones más jóvenes que explícitamente renuncian a la historia, sencillamente porque son jóvenes, y tienen todo el derecho –y la obligación– de recrear su vida religiosa. No se conquista la alegría porque la fijemos en el slogan del capítulo o aparezca luminosa en la página web… La alegría es una lectura de la vida desde la fe y, en esa aceptación, hay un ejercicio de compromiso que hay que asumir personalmente. Se aprende mucho acompañando a quien verbaliza la crisis. Quienes manifiestan la pérdida de alegría y por qué. Sobre todo cuando desaparece el reproche y aparece la responsabilidad. ¿Por qué perdí la alegría? ¿Cuándo empecé a silenciar la espontaneidad? No se llega a responder sin un ejercicio honesto que nos lleve a las raíces de la propia vida. No se encuentra la alegría en el horizonte de la comunidad y la misión, cuando no se ha cuidado la fe. Es evidente que nuestra alegría no es la del confort, aquella que prometen nuestras sociedades aparentemente alegres. Entre las motivaciones del consumo aparece una búsqueda ansiosa e inútil de la alegría. Quienes dan el paso hacia la vida religiosa, no llegan a ella en esas búsquedas, sino en aquellos hallazgos, a penas descriptibles, por los que Dios permitió que el corazón se ensanchase… tanto que llegan a caber todos, sin parcelas mediocres. Tras un ejercicio de limpieza, que denominábamos «barrer lo inservible», viene un ejercicio de verdad que llamamos alegría en la llamada y la comunión. Desenmascara esta alegría las medias verdades, los cálculos siniestros, los afanes de poder, los círculos de presión, la murmuración, la soltería, el desánimo y hasta la crueldad. La alegría está donde están los religiosos, es cierto. Sin embargo, hay que recuperarla limpia, sin parcelas ni medidas; sin añadidos y ni maquillajes. Alegres por ser amados, elegidos, reconciliados y enviados. Después, si lo ofrecemos y escuchamos sin examinarnos. Si nos reunimos y, sin levantar acta, dialogamos con admiración y respeto, veremos que nuestros sueños, tienen mucho del sueño de Dios; que la pluralidad es riqueza y no problema y el poder
  • 30. un sin sentido, porque hemos descubierto el verdadero amor. Así, a la hora de la verdad, nos encontraremos de bruces con la misión, la que el pueblo necesita y a nosotros nos llena. Más que palabras o procesos perfectamente estructurados, la gente necesita saber que el Reino es posible porque hay alguien que lo vive. El milagro que se entiende y admira es la alegría. Vidas que se han encontrado en una llamada y recrean el gozo de no necesitar nada más. Sobran muchas zozobras sobre nuestra incidencia vocacional. La cuestión es directa: ¿Qué alegría contagia mi comunidad o congregación? Porque Dios sigue llamando, pero llama allí donde la alegría se regala. Donde tiene precio o no llega a todos, no habrá mañana, porque tampoco hay mucho hoy. Biblia y ecumenismo Algunas cuestiones El año que acabamos de comenzar celebrará, el 8 de diciembre, los cincuenta años de la clausura del Concilio Vaticano II, que propuso como uno de sus objetivos fundamentales la unidad de todos los cristianos. No solo el Decreto sobre el Ecumenismo, Unitatis redintegratio, sino muchos otros documentos conciliares recogen esta inquietud: «Promover el restablecimiento de la unidad entre todos los cristianos es uno de los propósitos principales del sagrado Concilio ecuménico Vaticano II» (UR 1). Una inquietud fundamentada en las palabras del Señor: «que todos sean uno» (Jn 17,21) –palabras que son, sobre todo, una plegaria y que muestran, quizá, que la oración por la unidad es, sin duda, el camino que conducirá hacia esta meta– y que los últimos documentos pontificios y del Magisterio de la Iglesia han recogido una y otra vez de forma ininterrumpida, desde la encíclica Providentissimus Deus de León XIII (1893) hasta la exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco (2013), pasando por la Constitución Dogmática Dei Verbum del Concilio Vaticano II (1965); una doctrina que ha sido ratificada por los encuentros de los papas con los patriarcas orientales, los trabajos de la Comisión Teológica Internacional y los encuentros ecuménicos. Todo esto ha llevado al redescubrimiento de una fraternidad entre los cristianos. Iglesias y comunidades eclesiales ya no se ven como adversarias, sino como hermanos que caminan hacia la unidad. Se han superado malentendidos, se han logrado consensos teológicos fundamentales y, aunque los progresos son ciertamente muy esperanzadores, todavía queda mucho camino por andar, sobre todo en lo que respecta a las diferencias institucionales y eclesiológicas. Acabo de regresar de Jerusalén… las diferentes Iglesias cristianas que custodian los Santos Lugares es una realidad que siempre te impacta, a veces dejando intuir unas relaciones que podrían transitar por caminos más convergentes y fraternos. Probablemente la profundización en los fundamentos de nuestra fe común en Dios y en Jesucristo, así como la práctica real de la comunión –razón de ser y esencia de la Iglesia, de todas las Iglesias– harán posible encontrar nuevos caminos hacia esa unidad tan deseada. Las divisiones del pasado entre las Iglesias son la evidencia de que la fraternidad primordial de los orígenes se ha enfriado; la evidencia de que aquel relato estremecedor de Lucas sobre el acontecimiento de la efusión del Espíritu que está en el origen de la Iglesia de Jerusalén y que provocó en quienes contemplaron sus efectos aquella admiración: «y se los miraba a todos con mucho agrado» (Hch 4,33).