SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 66
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY:
El reportero Miguel de la Quadra-Salcedo explica como vivió en primera persona la guerra del Congo y
como logró recuperar, unos días después de la muerte de Buen Consejo, Cándida, Justa y Olimpia el
sagrario, que hoy está en la Casa General de las Misioneras Dominicas del Rosario.
Entrega a todo riesgo. Testimonio de
Miguel de la Quadra-Salcedo
Jornada Mundial del Emigrante y el
Refugiado
16/01/2015
Cáritas acompaña a quienes huyen de sus países
durante su largo camino hacia la libertad y la dignidad
En el marco de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2015, que se celebra el próximo
domingo 18 de enero bajo el lema “Una Iglesia sin fronteras, Madre de todos”, Cáritas Española, como
miembro de la Iglesia y dando testimonio de su identidad cristiana y de su misión, expresa su opción por
los últimos y no atendidos, allí donde se encuentren, en cualquier lugar del mundo y sin fronteras de
ningún tipo.
Esta opción es especialmente activa en el caso de los migrantes y refugiados, de cuyo sufrimiento diario
Cáritas es testigo, tanto en los puntos de entrada en nuestro país, como en los lugares de tránsito y de
origen donde la red internacional de Cáritas está presente.
Solidaridad con quienes buscan protección y dignidad
Cáritas reitera, en este sentido, el llamamiento que hace unas semanas lazábamos conjuntamente con
CONFER, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y Paz para solicitar la
retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias y apelar a la solidaridad de todos con
quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de
una política de cooperación internacional centrada en un modelo económico de crecimiento que propicia
el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen, y no el desarrollo de sus propias
capacidades y experiencias para evitar el abandono de sus comunidades.
Cáritas siente como propias las palabras del Papa Francisco en su mensaje para la Jornada del próximo
domingo, en las que recuerda que la solicitud de Jesús “por los más vulnerables y excluidos nos invita a
todos a cuidar de las personas más frágiles y a reconocer su rostro sufriente, sobre todo en las víctimas de
las nuevas formas de pobreza y esclavitud”.
“Hay que ponerse dentro de la piel del otro –señalan por su parte en su mensaje los obispos de la
Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española-- para entender qué esperanzas y deseos
le mueven a dejar su tierra, su familia, los lugares conocidos; de qué situaciones busca escapar”. “Clama
al cielo constatar las abismales desigualdades entre muchos de los países de origen y los países de destino
de los emigrantes. ¿Quién de nosotros no buscaría escapar del hambre, de la persecución o de la guerra,
cuando no de la muerte?”, se preguntan los obispos.
Cáritas acompaña a los migrantes durante todo el camino
Las personas que dejan su hogar y su país huyendo de la pobreza, el hambre, la guerra, la violencia en
todas sus manifestaciones o la vulneración de los derechos humanos, están en esas “periferias” de las que
habla Francisco y, por eso mismo, en el centro de la acción de Cáritas, que las acompaña durante todo su
proceso: en sus países de origen, luchando contra las causas que llevan a la migración forzosa; en el
camino hacia su destino, donde los emigrantes y refugiados, en ocasiones, se ven amenazados por otras
formas de violencia y pobreza o son víctimas de las redes de trata; y en las comunidades de acogida,
donde trabajamos por favorecer su integración, evitar su discriminación, paliar sus situaciones de
exclusión, y reconstruir junto a ellos su dignidad irrenunciable.
Ese es el caso de muchos de los inmigrantes que llegan a Europa desde todas partes del continente
africano –en especial de Senegal, Malí, República Centroafricana, Mauritania, Sudán o República
Democrática del Congo--, donde las comunidades se enfrentan a los devastadores efectos de conflictos
enquistados, violaciones de los derechos humanos y situaciones de pobreza y hambre causadas por la
inseguridad y unas condiciones climáticas cada vez más extremas.
R.D. Congo y el Sahel
En todos estos países trabaja Cáritas Española, apoyando proyectos de construcción de la paz y defensa
de los derechos humanos, como en la R.D. del Congo; ofreciendo ayuda de emergencia a los desplazados
por los enfrentamientos armados, como en Sudán del Sur; o colaborando en proyectos de derecho a la
alimentación o acceso al agua, como en la franja del Sahel, una región expuesta a unas sequías cada vez
más frecuentes debido al cambio climático.
Siria e Iraq
Un caso especialmente flagrante es el de Siria, donde 5,6 millones de personas se han visto obligadas a
dejar sus hogares a causa de una guerra que ha provocado el mayor desplazamiento forzoso en el planeta.
Cada día siguen llegando miles de sirios a los campamentos de refugiados de Jordania, Líbano y Turquía,
que ahora también acogen a los iraquíes que huyen del terror desatado por el Estado Islámico en la región.
Caritas Española acompaña a estas comunidades a través del apoyo económico a las Cáritas locales, tanto
en sus países de origen como en los de destino.
En esta región, Cáritas apoya también dos proyectos de ayuda a víctimas de los conflictos y desplazados
en la ciudad siria de Homs y en Iraq. Y también trabajamos en el Líbano y en Jordania, los países que más
refugiados reciben. De hecho, el 20 por ciento de la población jordana es refugiada y el 53 por ciento de
ella son menores de edad. La Cáritas local está haciendo un excepcional trabajo con estas personas tan
vulnerables a través de un plan integral de acogida que va a contar con el compromiso de Cáritas
Española y de un proyecto específico para refugiados iraquíes que trata de dar respuestas a las
necesidades de una población cada vez mayor.
En Líbano, Cáritas Española trabaja tanto con la Cáritas nacional en su centro de acogida a emigrantes y
refugiados, como de forma directa en el campo Ein El Hilweh, donde garantiza ayuda alimentaria y
atención médica a los refugiados palestinos que antes de la guerra vivían en Siria y que, en Líbano,
carecen de acceso a derechos básicos.
En tránsito en el Magreb
La mayoría de estos refugiados quieren volver a sus casas, pero para otros el futuro pasa por continuar
hacia Europa o América. El camino nunca es fácil, ya sea a través del Mediterráneo o del norte de África.
Un trayecto en el que los emigrantes y refugiados pueden encontrarse con la misma pobreza o violencia
de las que huyen, acosados por el rechazo o las mafias.
En ese camino también está Cáritas Española. Un ejemplo de ello es nuestro apoyo a un importante
proyecto que Cáritas Marruecos puso en marcha en el país vecino para mejorar la protección de los
derechos de los miles de inmigrantes subsaharianos, que están en territorio marroquí esperando la
oportunidad de venir a Europa.
Con todos ellos --personas muy vulnerables, especialmente los niños que llegan solos y las mujeres--
Cáritas trabaja en los tres centros de acogida que gestiona en Casablanca, Tánger y Rabat, ofreciéndoles
seguimiento psicológico y médico, acompañamiento educativo a los menores y protección a las mujeres.
Esta labor se completa con programas de sensibilización de la sociedad marroquí, para evitar la
discriminación y exclusión de los refugiados.
Recolectoras de heces se rebelan contra
su “destino” en India
16/01/2015
Ver BittalDevi teje con destreza los hilos de diferentes colores en una pintoresca colcha de retazos.
Resulta difícil imaginar que esta mujer de 46 años pasó la mayor parte de su vida limpiando retretes con
sus manos.
Nacida en Sava, un pueblo en el estado de Rajastán, en el noroeste de India,
Devi pertenece a un sector de la población que trabaja, desde hace siglos, como
“recolectores manuales”.
"Un ser humano que lleva la mierda de otro sobre la cabeza no es solo un
problema de esa mujer o de la comunidad. Es la lucha de la población entera de este
país, y juntos podremos erradicar esa
práctica": AashifShaikh.
La profesión condena en su
mayoría a las mujeres, pero también a
los hombres, a limpiar manualmente los
excrementos humanos de los cuartos de
baño y a llevarlos sobre la cabeza para
arrojarlos en basureros. Muchos también limpian alcantarillas, tanques sépticos y
drenajes abiertos sin equipos de protección.
Se los llama bhangis despectivamente, que se traduce como “identidad rota”. La
mayoría son dalits, la casta más baja y marginada de la sociedad, los llamados
“intocables”, condenados a las tareas que se consideran por debajo de la dignidad de las
castas superiores.
“Empecé este trabajo a los 12 años. Acompañaba a mi madre cuando limpiaba
los baños de las casas de los thakurs” o castas superiores, “en nuestro pueblo, todos los
días”, recuerda Devi.
“Recogíamos las heces en una canasta con una escoba y un plato. Después
descargábamos la canasta en las afueras de la aldea”, explicó.
Por la limpieza diaria de 15 inodoros recibían poco más de seis dólares al mes,
además de ropa usada que los propietarios de las casas donde trabajaban les
obsequiaban una vez al año.
Devi lo pasó mal en su primera semana de trabajo. “Vomitaba cada vez que
tenía que comer”, aseguró. Más difícil de soportar eran las burlas de sus compañeros y
compañeras de clase.
“Se cubrían la nariz y decían que tenía mal olor. Los niños de mi casta teníamos
que sentarnos lejos del resto”, agregó. Al final, abandonó la escuela.
“Desde que nacimos, a mí y a los demás niños de mi comunidad nos dijeron que
esta era nuestra historia y nuestro destino. Era la tradición de nuestros antepasados que
teníamos que respetar”, destacó Devi.
La discriminación por casta, o la intocabilidad, está prohibida en India desde
1955. Diversas leyes y políticas a lo largo de las décadas pretendieron acabar con la
cruel tradición de la recolección manual
de los deshechos.
En septiembre de 2013 el
gobierno ilegalizó el empleo de
personas para limpiar heces humanas.
Pero en los hechos estas
medidas no resultaron ya que las
políticas no se aplican adecuadamente,
la gente no sabe que puede rechazar
este tipo de trabajo, y quienes se niegan
a hacerlo padecen actos de violencia y
amenazas de desalojo.
La vecina de BittalDevi, RaniDeviDhela, comenzó a trabajar como recolectora
manual a los 12 años y continuó cuando se casó, ya que su esposo estaba desempleado.
Dhela inscribió a sus cuatro hijos en la escuela, con la esperanza de que la
educación cambiara su futuro. Pero la realidad le cayó encima cuando su hija de 11 años
regresó a casa sollozando.
“Se había puesto ropa nueva y los niños de las castas superiores y las maestras
se burlaron de ella por presumir”, narró la madre a IPS.
Pretendían que su hija limpiara el vómito de otro niño y los baños de la escuela.
“Cuando se negó, le dijeron que ese era su futuro como hija de una bhangi, y que no se
hiciera ilusiones por ir a la escuela”, añadió.
“Un maestro incluso amenazó con arrojarle ácido en la boca. Entonces me di
cuenta que nada cambiaría a menos que yo desafiara a esas personas. Dejé la canasta y
decidí que preferiría morir de hambre antes de trabajar en eso”, subrayó.
Dhela se encontró sola. Las castas superiores reaccionaron contra ella y su
comunidad no la respaldó. Peor aún fue la reacción de su marido y sus suegros, que le
dieron una paliza.
“Los thakurs quemaron nuestra cabaña y le dijeron a mi marido que nos
echarían. Pero mis hijos me apoyaron “, señaló.
Con el tiempo también tuvo el respaldo de otras mujeres, incluyendo a
BittalDevi. Juntas fueron a un pueblo cercano, a la oficina de la organización no
gubernamentalJan Sahas, que aboga por la erradicación de la recolección manual desde
hace 17 años.
“Intentamos que la comunidad de ese pueblo dejara la recolección manual, pero
tenían mucho miedo como para resistir. Después de lo que pasó con” Dhela “algunos
decidieron luchar”, dijo SanjayDumane, coordinador de Jan Sahas.
Pero la policía del pueblo no solo se negó a recibir la denuncia, sino que
aconsejó a las mujeres que aceptaran su lugar en la sociedad.
Recién se tomaron medidas cuando las víctimas recurrieron a la policía a nivel
del distrito.
“Varias camionetas policiales entraron al pueblo con oficiales de alto rango que
advirtieron a las castas superiores que irían a la cárcel si violaban la ley sobre los
recolectores manuales”, recordó Dumane.
Una batalla cuesta arriba
La recolección manual no se practica en Sava desde febrero de 2014. “Algunos
de las castas superiores nos boicotearon. No nos invitan a sus bodas o a los festivales.
Pero mis hijos y mi esposo están orgullosos de mí y eso me hace feliz”, destacó Dhela.
“Mucha gente me dice ‘no tenías derecho a abandonar la profesión’”, añadió
ArchanaBalnik, de 28 años y oriunda de Digambar, una aldea en el estado de Madhya
Pradesh. “Pero quiero cambiar mi futuro y el de los niños de mi pueblo”.
Autor: ShaiVenkatraman
Acuérdate de la deuda
El sur nos ha enseñado cómo no se sale de la crisis de la
deuda
La austeridad sólo provoca más desigualdad
Iolanda Fresnillo 14 ENE 2015 - 17:23 CET
Recuerdo perfectamente cuando, un invierno hace 15 años, alguien me habló de la deuda. No se trataba
de cualquier deuda. Era la deuda externa de los países más empobrecidos. Aquellos por los que cinco
años atrás habíamos acampado, bajo el frío de un invierno similar, para conseguir el compromiso de
nuestros gobiernos de repartir mejor nuestra riqueza y asignar el 0,7% del PIB para cooperación
internacional. En la facultad había oído hablar de la crisis de la deuda en América Latina, pero me di
cuenta que no le había prestado la suficiente atención. De cada dólar que llegaba a los países
empobrecidos, volvían cinco a los países ricos en forma de retorno de esa deuda eterna. Ya no se trataba
sólo de dar, sino de no quitar. De que los escasos recursos que tenían aquellos lejanos países se pudiesen
destinar a educación o salud, y no a pagar intereses.
Lo vi claro, y me apunté a la organización, colectiva y desobediente, de la Consulta Social por la
Abolición de la Deuda Externa. El 12 de marzo de 2000, mientras Aznar ganaba con mayoría absoluta,
nosotras cosechábamos más de un millón de votos en una consulta social ilegalizada (y, por tanto, en una
acción masiva de desobediencia civil), en favor de la cancelación de la deuda de los países más
empobrecidos.
Y aquí estamos, 15 años más tarde, lidiando con la deuda. No cualquier deuda, la nuestra. La que acumula
el Estado en nuestro nombre y que se paga puntualmente mientras se recortan derechos. Pero también la
que se cierne sobre las familias y las expulsa de sus casas. Y la de los bancos, que en buena medida ha
sido socializada, es decir, convertida en deuda pública a través de rescates bancarios. Una deuda que tiene
muchos números de ser ilegítima.
Y volvemos al sur. A aquellos movimientos sociales latinoamericanos, africanos y asiáticos que, cuando
llegamos desde el norte queriendo "perdonar" sus deudas, nos contestaron que esas deudas no se
perdonaban, sino que se repudiaban porque eran ilegítimas. Nos explicaron que la cancelación de la deuda
no era una cuestión de generosidad de los acreedores hacia los deudores, sino una cuestión de justicia.
Nos mostraron cómo esas deudas se habían acumulado por una sucesión de procesos especulativos, de
proyectos inútiles, de gobernantes corruptos, cómo respondían a intereses de los acreedores e inversores.
Como denunció Thomas Sankara en la Unión Africana años antes, una deuda que debía ser reembolsada
porque no era la deuda del pueblo, sino la de las élites que la habían generado.
La deuda no puede ser reembolsada porque, en primer lugar, si no pagamos, los prestamistas no se van a
morir. Estemos seguros de esto. En cambio, si pagamos, somos nosotros los que vamos a morir. Estemos
seguros igualmente de ello. Los que nos han conducido al endeudamiento han jugado como en un casino.
Mientras ellos ganaban no había debate. Ahora que pierden en el juego, nos exigen el reembolso. Y se
habla de crisis. No, señor presidente, ellos jugaron, ellos perdieron, es la regla del juego. Y la vida
continúa.
Nosotros no podemos reembolsar la deuda porque no tenemos nada que pagar. No podemos reembolsar
la deuda porque no somos responsables de ella. No podemos pagar la deuda porque, al contrario, nos
deben lo que las mayores riquezas nunca podrán pagar, esto es, la deuda de sangre. Es nuestra la sangre
que ha sido derramada.
Fragmento del discurso de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, ante la Unión Africana,
el 29 de julio de 1987
El sur nos mostró también la potencialidad educativa y empoderadora de las auditorías ciudadanas de la
deuda que hoy se multiplican en Europa y en nuestro país. Y también nos mostró, con casos como el de
Ecuador, que es posible no pagar la deuda (o, al menos, una parte de ella) y negociar de tú a tú con los
acreedores.
El sur también nos ha enseñado cómo no se sale de la crisis de la deuda. Nos ha mostrado cómo la
austeridad o los planes de ajuste estructurales, como se conocían entonces, sólo provocan más
desigualdad, y en ningún caso acaban con la deuda. Que las quitas o alivios parciales, cuando van
condicionados a la aplicación de programas neoliberales, dejan a los países más vulnerables a nuevas
crisis, como se está demostrando con los niveles de deuda actual de algunos de los países que se
acogieron a los programas de alivio del FMI y el BM como Mozambique o Etiopía. Que las soluciones
ofrecidas desde los acreedores, en forma de refinanciaciones eternas o reestructuraciones condicionadas,
no van a la raíz del problema, sino que con suerte sitúan a los países de nuevo en la casilla de salida,
iniciándose nuevos ciclos de endeudamiento.
Así pues, con los años, fuimos comprendiendo mejor la complejidad de un sistema en el que aquel lejano
0,7% (por calendario pero también por las cifras actuales) es tan sólo una pieza de un puzle en el que la
cooperación bien entendida se contrapone a una anticooperación que empobrece. Lo hace a través de
deudas ilegítimas, paraísos fiscales, relaciones comerciales desiguales, acaparamientos de tierras,
alimentos y recursos energéticos y explotación laboral, entre muchos otros mecanismos.
Un puzle, además, que no es sólo del sur, sino que es global, cómo estamos viendo con la crisis en la
periferia europea. Ya no hay un sur y un norte tan marcados, sino múltiples piezas de un sistema
económico que genera desigualdad y nos lleva a marchas forzadas hacia el colapso ambiental.
Por ello, es necesario que las que luchamos por la justicia económica, social y ambiental, aquí y allí,
tengamos en cuenta esa complejidad. Como vimos hace 15 años con la deuda, no se trata tan sólo de dar o
de redistribuir, se trata de transformar uno a uno todos esos mecanismos, para acabar atajando la
desigualdad de raíz. Aquí y allí.
Iolanda Fresnillo es militante de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda. Es socióloga y tiene un
máster en Cooperación y Desarrollo por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado como investigadora en
el Observatori del Deute en la Globalització, como consultora en el ámbito de las finanzas al desarrollo y
actualmente es directora de la Fundació Tot Raval.
Esta opinión ha sido recabada por Oxfam Intermón con motivo del 20 aniversario de la publicación del
primer informe La realidad de la ayuda de la organización, así como de las movilizaciones en España por
el 0,7 que reclamaban que los fondos destinados a países en desarrollo supusieran ese porcentaje del PIB.
«No sé qué decirles… Tenemos a Jesús
que llora con nosotros»
(©Ap)
(©Ap) Francisco en Tacloban
En el aeropuerto de Tacloban, azotado por la lluvia y
el viento de una tormenta tropical, Francisco deja a un
lado la homilía preparada y habla «desde el corazón» a
los sobrevivientes del tifón Yolanda: «Cuando vi desde
Roma la catástrofe, sentí que tenía que estar aquí. En
esos días decidí este viaje»
Andrea Tornielli
enviado a Tacloban
«Tenemos a un Señor que es capaz de llorar con nosotros, que es capaz de acompañarnos en los
momentos más difíciles de la vida; muchos de ustedes perdieron todo; no no sé qué decirles, no tengo
palabras… Él sabe qué decirles». Tormenta y ráfagas de viento; por primera vez, el Papa celebra la misa
usando, sobre los paramentos, e impermeable amarillo de los peregrinos. Pero los protagonistas de la misa
en el aeropuerto de Tacloban fueron la conmoción y las lágrimas de medio millón de personas, que
desafiaron el mal tiempo para estrecharse alrededor del obispo de Roma. Francisco quiso ir allí, al lugar
en el que hace poco más de un año el tifón Yolanda provocó más de diez mil muertos y devastó ciudades
y aldeas. Debido a la tormenta tropical Amang que está llegando, el Papa partió una hora antes, pero no
canceló su visita.
Francisco baja del avión y no quiere ni el paraguas; en pocos minutos la sotana talar blanca está ensopada.
En el papamóvil lleva un impermeable amarillo, que seguirá usando durante la misa en el altar sobre el
palco que no lo repara ni del agua ni del viento. Al momento de la homilía, el Papa ni siquiera comenzó a
leer el texto en inglés que había sido preparado, y lo hace en español, con el intérprete al lado para que
traduzca.
«Jesús es como nosotros, Jesús vivió como nosotros, es igual que nosotros en todo menos en el pecado.
No era un pecador, pero para ser igual a nosotros asumió nuestro pecado. Se hizo pecado y esto lo dice
Pablo. Jesús siempre va delante de nosotros, y cuando pasamos por una cruz, él pasó antes que nosotros.
Y si hoy todos nosotros nos reunimos aquí, 14 meses después del paso del tifón Yolanda, es porque
tenemos la seguridad de que no seremos desilusionados por nuestra fe, porque Jesús pasó antes, asumió
todo nuestro dolor».
Y el Papa reveló un detalle importantísimo de la visita: «Cuando vi desde Roma esta catástrofe, sentí que
tenía que estar aquí. Y en esos días decidí hacer el viaje. Quise venir para estar con ustedes. Un poco
tarde, me dirán, es cierto, ¡pero estoy, aquí estoy! Estoy aquí para decirles que Jesús es el Señor, que
Jesús no nos desilusiona. Podrán decirme: ‘Padre, a mí me desilusionó porque perdí mi casa, mi familia,
lo que tenía, y ahora estoy enfermo…’. Es cierto esto que me dicen, y yo respeto este sentimiento, pero al
mismo tiempo, Jesús está en la Cruz, y desde allá no nos falla».
«Él fue consagrado Señor en ese trono -dijo el Papa indicando la Cruz-, y allí pasó a través de todas las
calamidades que nosotros tenemos. Jesús es el Señor y el Señor que reinó desde la Cruz. Por esto es capaz
de comprendernos… Se Se hizo igual a nosotros en todo, por esto tenemos un Señor que es capaz de
llorar con nosotros, que es capaz de acompañarnos en los momentos más difíciles de la vida. Muchos de
ustedes han perdido todo, no sé qué decirles… Él sí que sabe qué decirles. Muchos de ustedes perdieron
parte de la familia… Yo solo permanezco en silencio y los acompaño con mi corazón. En silencio.
Muchos de ustedes se han preguntado viendo a Cristo: ‘¿Por qué, Señor?’. Y, a cada uno, el Señor
responde en el corazón, desde su corazón».
«No tengo otras palabras que decirles: veamos a Cristo, Él es el Señor y Él nos comprende, porque ha
pasado por todas las pruebas que atravesamos y, unida a Él, bajo la Cruz, estaba la Madre. Nosotros -dijo
indicando la estatua de la Virgen que carga al pequeño Jesús- somos como niños, que en los momentos de
dolor, de pena, no entendemos nada, solo nos viene a dar la mano y aferrarnos a su mano y decir:
‘Mamá’. Como un niño cuando tiene miedo, dice: ‘¡Mamá!’. Es tal vez la única palabra que puede
expresar lo que sentimos en los momentos oscuros: ‘¡Madre, mamá!’».
«Hagamos juntos un momento de silencio y veamos al Señor, Él puede comprendernos, porque ha pasado
por todas las pruebas. Y veamos a nuestra Madre, y, como el niño que está abajo, veámosla y con el
corazón digámosle: ‘¡Madre!’. En silencio, que cada uno diga lo que siente desde el corazón…».
Después de un momento en silenciosa oración, el Papa añadió: «No estamos solos, tenemos una Madre,
tenemos a Jesús, nuestro hermano mayor. No estamos solos. Y también tenemos muchos hermanos, que
en estos momentos de catástrofe vinieron a ayudarnos y también nosotros nos sentimos hermanos porque
nos hemos ayudado los unos a los otros. Esto es lo único que puedo decirles desde el corazón,
perdónenme si no tengo otras palabras. Pero tengan la seguridad de que Jesús no desilusiona nunca,
seguros de que el amor y la ternura de nuestra Madre no desilusiona, y, aferrados a ella como hijos y con
la fuerza que nos da Jesús, nuestro hermano mayor, salgamos adelante y caminemos como hermanos».
Al final de la Misa, antes de la bendición final, Francisco rezó de esta manera: «Gracias, Señor, por estar
hoy con nosotros; gracias por compartir nuestro dolor; gracias, Señor por darnos esperanza; gracias,
Señor por tu gran misericordia… Gracias, Señor, porque en el momento más oscuro de tu vida, en la
Cruz, te acordaste de nosotros y nos dejaste una Madre, tu Madre. ¡Gracias, Señor, por ho dejarnos
huérfanos!»
¡Protejan a las familias, futuro de la
humanidad! Alentó el Papa
2015-01-17 Radio Vaticana
(RV).-
«Descansar en el Señor, levantarse con Jesús y María, y ser una voz profética» son los tres
aspectos que señaló el Papa Francisco para defender el don de la familia
Es importante la oración y también es importante soñar – dijo improvisando en español el Santo
Padre, así como también improvisó unas palabras sobre su especial devoción a San José y sobre su
conmoción al visitar un hogar de niños sin familia, después de la Misa.
El Papa Francisco puso en guardia contra la colonización ideológica que amenaza a la familia y recordó
al Beato Pablo VI, que «en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la
población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia».
Un encuentro de oración, de diálogo y de fiesta ‘en’ familia, ‘con’ la familia y ‘por’ la familia, en el
abarrotado palacio de deportes ‘Mall of Asia Arena’ de Manila, con capacidad para 20 mil personas, a las
que se sumaron muchísimas más, que pudieron seguir el encuentro con el Papa en todas las salas del
circuito cinematográfico, de la cadena de los centros comerciales SM.
En la celebración de la Liturgia de la Palabra, reflexionando sobre la lectura del Evangelio, en la que «un
ángel le revela a san José la voluntad de Dios en sueños», para salvar al Niño Jesús y a María, el Santo
Padre destacó que «Dios nos habla» también a nosotros cuando nos detenemos a descansar en el Señor.
Y añadió: «me gustaría descansar en el Señor con todos ustedes, y reflexionar sobre el don de la familia».
Haciendo hincapié en el primero de los tres aspectos, que subrayó del pasaje evangélico - descansar en el
Señor, levantarse con Jesús y María, y ser una voz profética – el Papa reiteró la importancia del descanso
de nuestra mente y cuerpo así como también es «esencial para nuestra salud espiritual», «descansar en la
oración» y «rezar en familia», para escuchar la voz de Dios y entender lo que él nos pide. José fue
elegido por Dios para ser el padre putativo de Jesús y el esposo de María. Como cristianos, también
ustedes están llamados, al igual que José, a construir un hogar para Jesús. A prepararle un hogar en sus
corazones, sus familias, en sus parroquias y comunidades».
Alentando a las familias a «crecer con Jesús y María», el Obispo de Roma destacó el segundo aspecto:
«al igual que san José, una vez que hemos oído la voz de Dios, debemos despertar, levantarnos y
actuar (cf. Rm 13,11). La fe no nos aleja del mundo, sino que nos introduce más profundamente en él.
Cada uno de nosotros tiene un papel especial que desempeñar en la preparación de la venida del reino de
Dios a nuestro mundo».
Así como el don de la sagrada Familia fue confiado a san José, así a nosotros se nos ha confiado el don de
la familia y su lugar en el plan de Dios, que «nos llama a reconocer los peligros que amenazan a
nuestras familias para protegerlas de cualquier daño», enfatizó el Santo Padre añadiendo que las
dificultades y amenazas que hoy pesan sobre la vida familiar son muchas». Como los sufrimientos
causados por los desastres naturales; la situación económica que separa a las familias con la migración
y los problemas financieros que gravan sobre muchos hogares. Pero también las demasiadas personas que
viven en pobreza extrema y otras, en cambio, atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que
destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana.
Sin olvidar «el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del
matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida».
Nuestro mundo y Filipinas necesitan familias buenas, fuertes, santas y unidas, que sean un apoyo y
ejemplo para otras familias. Toda amenaza para la familia es una amenaza para la propia sociedad. Como
afirmaba a menudo san Juan Pablo II: el futuro de la humanidad pasa por la familia (cf. Familiaris
Consortio, 85).
Así pues, exhortó el Papa Francisco: «¡protejan a sus familias! Vean en ellas el mayor tesoro de su
país», susténtenlas con la oración y los sacramentos». «Sean ejemplo vivo de amor, de perdón y atención.
Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando la sacralidad de toda vida humana desde su
concepción hasta la muerte natural. ¡Qué don para la sociedad si cada familia cristiana viviera plenamente
su noble vocación! Levántense con Jesús y María, y sigan el camino que el Señor traza para cada uno de
ustedes».
En el tercer aspecto: «nuestro deber cristiano de ser voces proféticas en medio de nuestra sociedad»,
el Papa puso de relieve que «cuando las familias tienen hijos, los forman en la fe y en sanos valores, y les
enseñan a colaborar en la sociedad, se convierten en una bendición para nuestro mundo».
En el Año de los Pobres establecido por los obispos de Filipinas, el Santo Padre pidió que las familias
sean «discípulas misioneras de Jesús», ayudando a los más necesitados, los que no tienen familia, a los
ancianos y niños sin padres. ¡No escondan su fe, no escondan a Jesús, llévenlo al mundo y den el
testimonio de su vida familiar.
(CdM – RV)
Palabras que improvisó el Papa en español:
¡A mí me gusta mucho esto de soñar en una familia! Toda mamá y todo papá soñó a su hijo durante nueve
meses ¿es verdad o no? (respuesta sí!!!!) Soñar cómo será el hijo. No es posible una familia sin soñar.
Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar los chicos no crecen, el amor no crece la vida se
debilita y se apaga (aplausos) Por eso les recomiendo que a la noche, cuando hacen el examen de
conciencia, se hagan también – también – esta pregunta: ¿hoy soñé con el futuro de mis hijos? ¿hoy soñé
con el amor de mi esposo, de mi esposa? ¿hoy soñé con mis padres, mis abuelos que llevaron la historia..
también?
¡Es tan importante soñar! Primero de todo soñar en una familia. No pierdan esta capacidad de soñar
(aplausos...) Y también cuántas dificultades en la vida del matrimonio se solucionan si nos tomamos un
espacio de sueño. Si nos detenemos y pensamos en el cónyuge, en la cónyuge. Y soñamos con las
bondades que tiene, las cosas buenas que tiene.
Por eso es muy importante recuperar el amor a través de la ilusión de todos los días.
¡Nunca dejen de ser novios!
Yo quisiera decirles también una cosa personal. Yo quiero mucho a San José porque es un hombre fuerte
y de silencio y en mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo y ¡durmiendo cuida a la Iglesia!
¡Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de San José, para
que lo sueñe!
¡Esto significa para que rece por ese problema!
Hoy quedé sumamente conmovido en el corazón después de la Misa, cuando visité ese hogar de niños
solos, sin familia.
¡Cuánta gente trabaja en la Iglesia para que ese hogar sea una familia! ¡Esto significa llevar adelante
proféticamente qué significa una familia!
Lo mismo que con San José. A San José el regalo de la Sagrada Familia le fue encomendado para que lo
llevara adelante, a cada uno de ustedes y de nosotros – porque yo también soy hijo de una familia – nos
entregaron el plan de Dios para llevarlo adelante.
Existen colonizaciones ideológicas que buscan destruir la familia. No nacen del sueño, de la oración, del
encuentro con Dios, de la misión que Dios nos da. Vienen de afuera, por eso digo que son colonizaciones.
¡No perdamos la libertad de la misión que Dios nos da, la misión de la familia!
Y así como nuestros pueblos en un momento de su historia llegaron a l madurez de decir ‘no’ a cualquier
colonización política, como familia tenemos que ser muy, muy sagaces. ¡Muy hábiles Muy fuertes para
decir ‘no’ a cualquier intento de colonización ideológica sobre la familia! Y pedirle a San la intercesión a
San José, que es amigo del ángel, para saber cuando decir ‘sí’ y cuando decir ‘no’.
Pienso en el Beato Pablo VI en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la
población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia. Él sabía las dificultades que
había en cada familia, por eso en su Carta Encíclica era tan misericordioso con los casos particulares. Y
pidió a los confesores que fueran muy misericordiosos y comprensivos con los casos particulares. Pero él
miró más allá, miró a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de destrucción de la familia por la
privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor y alertó a sus ovejas de los lobos que
venían. ¡Que desde el cielo nos bendiga esta tarde!
Texto y audio completo de las palabras del Papa Francisco
Estimadas familias
«Queridos amigos en Cristo
Muchas gracias por su presencia aquí esta noche y por su testimonio de amor a Jesús y a su Iglesia.
Agradezco a monseñor Reyes, Presidente de la Comisión Episcopal de Familia y Vida, sus palabras de
bienvenida. Y, de una manera especial, doy las gracias a los que han presentado sus testimonios y han
compartido su vida de fe con nosotros. La Iglesia en Filipinas está bendecida por el apostolado de muchos
movimientos que se dedican a la familia y yo les agradezco por su testimonio.
Las Escrituras rara vez hablan de san José, pero cuando lo hacen, a menudo lo encuentran descansando,
mientras un ángel le revela la voluntad de Dios en sueños. En el pasaje del Evangelio que acabamos de
escuchar, nos encontramos con José que descansa no una vez sino dos veces. Esta noche me gustaría
descansar en el Señor con todos ustedes. ¿Necesito descansar en el Señor con las familias y recordar a mi
familia: a mi Padre, a mi madre, a mi abuelo y a mi abuela? Hoy, yo descanso con ustedes y quisiera y
reflexionar sobre el don de la familia.
¡Pero antes quisiera decir algo sobre el sueño, pero mi inglés es tan pobre!
Si me lo permiten, le pediré a Mons. Miles que traduzca y hablaré en español.
¡A mí me gusta mucho esto de soñar en una familia! Toda mamá y todo papá soñó a su hijo durante nueve
meses ¿es verdad o no? (respuesta sí!!!!) Soñar cómo será el hijo. No es posible una familia sin soñar.
Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar los chicos no crecen, el amor no crece la vida se
debilita y se apaga (aplausos) Por eso les recomiendo que a la noche, cuando hacen el examen de
conciencia, se hagan también – también – esta pregunta: ¿hoy soñé con el futuro de mis hijos? ¿hoy soñé
con el amor de mi esposo, de mi esposa? ¿hoy soñé con mis padres, mis abuelos que llevaron la historia..
también?
¡Es tan importante soñar! Primero de todo soñar en una familia. No pierdan esta capacidad de soñar
(aplausos...) Y también cuántas dificultades en la vida del matrimonio se solucionan si nos tomamos un
espacio de sueño. Si nos detenemos y pensamos en el cónyuge, en la cónyuge. Y soñamos con las
bondades que tiene, las cosas buenas que tiene.
Por eso es muy importante recuperar el amor a través de la ilusión de todos los días.
¡Nunca dejen de ser novios!
A José le fue revelada la voluntad de Dios durante el descanso. En este momento de descanso en el Señor,
cuando nos detenemos de nuestras muchas obligaciones y actividades diarias, Dios también nos habla. Él
nos habla en la lectura que acabamos de escuchar, en nuestra oración y testimonio, y en el silencio de
nuestro corazón. Reflexionemos sobre lo que el Señor nos quiere decir, especialmente en el Evangelio de
esta tarde. Hay tres aspectos de este pasaje que me gustaría que considerásemos: primero, descansar en el
Señor; segundo, levantarse con Jesús y María; y, tercero, ser una voz profética.
Descansar en el Señor. El descanso es necesario para la salud de nuestras mentes y cuerpos, aunque a
menudo es muy difícil de lograr debido a las numerosas obligaciones que recaen sobre nosotros. Pero el
descanso es también esencial para nuestra salud espiritual, para que podamos escuchar la voz de Dios y
entender lo que él nos pide. José fue elegido por Dios para ser el padre putativo de Jesús y el esposo de
María. Como cristianos, también ustedes están llamados, al igual que José, a construir un hogar para
Jesús. ¡Construir una casa para Jesús! Ustedes le prepararan un hogar en sus corazones, sus familias, en
sus parroquias y comunidades.
Para oír y aceptar la llamada de Dios, y preparar una casa para Jesús, deben ser capaces de descansar en el
Señor. Deben dedicar tiempo cada día para descansar en el Señor, para la oración. Orar es descansar en el
Señor. Es posible que me digan: Santo Padre, yo quiero orar, pero tengo mucho trabajo. Tengo que cuidar
a mis hijos; además están las tareas del hogar; estoy muy cansado incluso para dormir bien. Y es justo.Y
seguramente es así, pero si no oramos, no conoceremos la cosa más importante de todas: la voluntad de
Dios sobre nosotros. Y a pesar de toda nuestra actividad y ajetreo, sin la oración, lograremos muy poco.
Descansar en la oración es especialmente importante para las familias. Donde primero aprendemos a orar
es en la familia. No olviden: cuando la familia reza unida, permanece unida. Esto es importante. Allí
conseguimos conocer a Dios, crecer como hombres y mujeres de fe, vernos como miembros de la gran
familia de Dios, la Iglesia. En la familia aprendemos a amar, cómo perdonar, cómo ser generosos y
abiertos, no cerrados y egoístas. Aprendemos a ir más allá de nuestras propias necesidades, para encontrar
a los demás y compartir nuestras vidas con ellos. Por eso es tan importante rezar en familia ¡muy
importante!. Por eso las familias son tan importantes en el plan de Dios sobre la Iglesia. Descansar en el
Señor es orar. Orar juntos en familia.
Yo quisiera decirles también una cosa personal. Yo quiero mucho a San José porque es un hombre fuerte
y de silencio y en mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo y ¡durmiendo cuida a la Iglesia!
¡Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de San José, para
que lo sueñe!
¡Esto significa para que rece por ese problema!
El segundo aspecto, ‘levantarse con Jesús y María’. Esos momentos preciosos de reposo, de descanso con
el Señor en la oración, son momentos que quisiéramos tal vez prolongar. Pero, al igual que san José, una
vez que hemos oído la voz de Dios, debemos despertar, levantarnos y actuar (cf. Rm 13,11). ¡En familia,
debemos levantarnos y actuar! La fe no nos aleja del mundo, sino que nos introduce más profundamente
en él. ¡Esto es muy importante! Debemos profundizar en el mundo con el poder de la oración. Cada uno
de nosotros tiene un papel especial que desempeñar en la preparación de la venida del reino de Dios a
nuestro mundo.
Del mismo modo que el don de la sagrada Familia fue confiado a san José, así a nosotros se nos ha
confiado el don de la familia y su lugar en el plan de Dios.
Lo mismo que con San José. A San José el regalo de la Sagrada Familia le fue encomendado para que lo
llevara adelante, a cada uno de ustedes y de nosotros – porque yo también soy hijo de una familia – nos
entregaron el plan de Dios para llevarlo adelante.
El ángel del Señor le reveló a José los peligros que amenazaban a Jesús y María, obligándolos a huir a
Egipto y luego a instalarse en Nazaret. Así también, en nuestro tiempo, Dios nos llama a reconocer los
peligros que amenazan a nuestras familias para protegerlas de cualquier daño.
Cuidado con las nuevas colonizaciones ideológicas.
Existen colonizaciones ideológicas que buscan destruir la familia. No nacen del sueño, de la oración, del
encuentro con Dios, de la misión que Dios nos da. Vienen de afuera, por eso digo que son colonizaciones.
¡No perdamos la libertad de la misión que Dios nos da, la misión de la familia!
Y así como nuestros pueblos en un momento de su historia llegaron a l madurez de decir ‘no’ a cualquier
colonización política, como familia tenemos que ser muy, muy sagaces. ¡Muy hábiles Muy fuertes para
decir ‘no’ a cualquier intento de colonización ideológica sobre la familia! Y pedirle a San la intercesión a
San José, que es amigo del ángel, para saber cuando decir ‘sí’ y cuando decir ‘no’.
Las dificultades que hoy pesan sobre la vida familiar son muchas. Aquí, en las Filipinas, multitud de
familias siguen sufriendo los efectos de los desastres naturales. La situación económica ha provocado la
separación de las familias a causa de la migración y la búsqueda de empleo, y los problemas financieros
gravan sobre muchos hogares. Si, por un lado, demasiadas personas viven en pobreza extrema, otras, en
cambio, están atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que destruye la vida familiar y las más
elementales exigencias de la moral cristiana. Esas son las colonizaciones ideológicas. La familia se ve
también amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del
matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida.
Pienso en el Beato Pablo VI en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la
población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia. Él sabía las dificultades que
había en cada familia, por eso en su Carta Encíclica era tan misericordioso con los casos particulares. Y
pidió a los confesores que fueran muy misericordiosos y comprensivos con los casos particulares. Pero él
miró más allá, miró a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de destrucción de la familia por la
privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor y alertó a sus ovejas de los lobos que
venían. ¡Que desde el cielo nos bendiga esta tarde!
Nuestro mundo necesita familias buenas y fuertes para superar estos peligros. Filipinas necesita familias
santas y unidas para proteger la belleza y la verdad de la familia en el plan de Dios y para que sean un
apoyo y ejemplo para otras familias. Toda amenaza para la familia es una amenaza para la propia
sociedad. Como afirmaba a menudo san Juan Pablo II, el futuro de la humanidad pasa por la familia
(cf. Familiaris Consortio, 85). ¡El futuro pasa por la familia! Así pues, ¡protejan a sus familias! ¡Protejan
a sus familias!
Vean en ellas el mayor tesoro de su país y susténtenlas siempre con la oración y la gracia de los
sacramentos. Las familias siempre tendrán dificultades, así que no le añadan otras. Más bien, sean
ejemplo vivo de amor, de perdón y atención. Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando la
sacralidad de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. ¡Qué don para la sociedad si
cada familia cristiana viviera plenamente su noble vocación! Levántense con Jesús y María, y sigan el
camino que el Señor traza para cada uno de ustedes.
Por último, el Evangelio que hemos escuchado nos recuerda nuestro deber cristiano de ser voces
proféticas en medio de nuestra sociedad. José escuchó al ángel del Señor, y respondió a la llamada de
Dios a cuidar de Jesús y María. De esta manera, cumplió su papel en el plan de Dios, y llegó a ser una
bendición no sólo para la sagrada Familia, sino para toda la humanidad. Con María, José sirvió de modelo
para el niño Jesús, mientras crecía en sabiduría, edad y gracia (cf. Lc 2,52). Cuando las familias tienen
hijos, los forman en la fe y en sanos valores, y les enseñan a colaborar en la sociedad, se convierten en
una bendición para nuestro mundo. La familia puede ser una bendición para el mundo. El amor de Dios se
hace presente y operante a través de cómo es nuestro amor y de las buenas obras que hacemos.
Extendemos el reino de Cristo en este mundo. Y al hacer esto, somos fieles a la misión profética que
hemos recibido en el bautismo.
Durante este año, que sus obispos han establecido como el Año de los Pobres, les pediría, como familias,
que fueran especialmente conscientes de su llamada a ser discípulos misioneros de Jesús. Esto significa
estar dispuestos a salir de sus casas y atender a nuestros hermanos y hermanas más necesitados. Les pido
además que se preocupen de aquellos que no tienen familia, en particular de los ancianos y niños sin
padres. No dejen que se sientan nunca aislados, solos y abandonados; ayúdenlos para que sepan que Dios
no los olvida.
Hoy quedé sumamente conmovido en el corazón después de la Misa, cuando visité ese hogar de niños
solos, sin familia.
¡Cuánta gente trabaja en la Iglesia para que ese hogar sea una familia!
¡Esto significa llevar adelante proféticamente qué significa una familia!
Incluso si ustedes mismos sufren la pobreza material, tienen una abundancia de dones cuando dan a Cristo
y a la comunidad de su Iglesia. No escondan su fe, no escondan a Jesús, llévenlo al mundo y den el
testimonio de su vida familiar.
Queridos amigos en Cristo, sepan que yo rezo siempre por ustedes. Rezo hoy por las familias. ¡Lo hago!
Rezo para que el Señor siga haciendo más profundo su amor por él, y que este amor se manifieste en su
amor por los demás y por la Iglesia. No olviden a José que duerme. Jesús durmió con la protección de
José. No olviden: el sueño de la familia es la oración. No olviden de orar por la familia. No dejen de rezar
a menudo y que su oración dé frutos en todo el mundo, de modo que todos conozcan a Jesucristo y su
amor misericordioso. Por favor, duerman también por mí, recen también por mí, porque necesito
verdaderamente sus oraciones y siempre cuento con ellas. ¡Muchas gracias!»
A pesar de los sufrimientos Dios sigue
haciendo nuevas las cosas, escribe el
Papa
2015-01-17 Radio Vaticana
(RV).- En el texto del discurso que el Papa había preparado para su encuentro con los sacerdotes,
religiosos, seminaristas y familias de Palo en la Catedral de la Transfiguración del Señor el Papa
Francisco escribe que a pesar de los desastres y el sufrimiento, causado por el tifón Yolanda, Dios
sigue haciendo nuevas todas las cosas. Además, el Santo Padre invita a pedir por aquellas personas a las
que el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. También recuerda que la bondad y la generosa ayuda
de tantas personas, son una señal de que Dios nunca nos abandona.
Francisco no duda en afirmar que los numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron
en esos días oscuros han de ser recordados y transmitidos a las generaciones futuras. Asimismo pide que
en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas políticas
y económicas sean equitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y educación, y
que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales.
Por último, el Obispo de Roma dirige unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes, y entre ellos
a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes – recuerda – han mostrado una generosidad
heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la verdadera
felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con abnegación,
misericordia y compasión. De esta manera, serán una fuerza poderosa para la renovación de la sociedad,
no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación del reino de Dios,
en la santidad, la justicia y la paz en su tierra.
(María Fernanda Bernasconi - RV).
Texto del discurso dejado por el Papa Francisco:
Encuentro con sacerdotes, religiosos, seminaristas y Familias
Palo, Catedral de la Transfiguración del Señor
17 enero 2015
Queridos hermanos y hermanas
Los saludo con gran afecto en el Señor. Me alegro de que podamos encontrarnos en esta catedral
de la Transfiguración del Señor. Esta casa de oración, como tantas otras, ha sido reparada gracias a la
notable generosidad de muchas personas. Se alza como un signo elocuente del inmenso esfuerzo de
reconstrucción que ustedes y sus vecinos han llevado a cabo tras la devastación causada por el tifón
Yolanda. También nos recuerda a todos nosotros que, a pesar de los desastres y el sufrimiento, nuestro
Dios actúa constantemente, haciendo nuevas todas las cosas.
Muchos de ustedes han sufrido enormemente, no sólo por la destrucción causada por el tifón, sino
por la pérdida de familiares y amigos. Hoy encomendamos a la misericordia de Dios a todos los que han
muerto, e invocamos su consuelo y paz para todos los que aún lloran. Tengamos presente de una manera
particular a cuantos el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. Al mismo tiempo, demos gracias al
Señor por todos los que, en estos meses, se han esforzado por retirar los escombros, visitar a los enfermos
y moribundos, consolar a los afligidos y enterrar a los muertos. Su bondad, y la generosa ayuda que
provenía de tantas personas en todo el mundo, son una señal cierta de que Dios nunca nos abandona.
De una manera especial, me gustaría agradecer a los numerosos sacerdotes y religiosos que
respondieron con desbordante generosidad a las necesidades urgentes de los habitantes de las zonas
más afectadas. Con su presencia y caridad, han dado testimonio de la belleza y la verdad del Evangelio.
Han hecho presente a la Iglesia como una fuente de esperanza, salvación y misericordia. Junto con
muchos de sus vecinos, han demostrado también la profunda fe y la fortaleza del pueblo filipino. Los
numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron en esos días oscuros han de ser
recordados y transmitidos a las generaciones futuras.
Hace unos momentos, he bendecido el nuevo Centro para los pobres, que se erige como un
nuevo signo de la atención y preocupación de la Iglesia por nuestros hermanos y hermanas necesitados.
Son muchos, y el Señor los ama a todos. Hoy, desde este lugar que ha conocido un sufrimiento y una
necesidad humana tan profundos, pido que se haga mucho más por los pobres. Por encima de todo, pido
que en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas
políticas y económicas sean equitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y
educación, y que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales. El trato que demos a
los pobres será el criterio con el que seremos juzgados (cf. Mt 25, 40. 45). Les pido a todos ustedes, y a
cuantos son responsables de la marcha de la sociedad, que renueven su compromiso en favor de la
justicia social y la promoción de los pobres, tanto aquí como en toda Filipinas.
Por último, me gustaría dirigir unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes aquí
presentes, y entre ellos a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes han mostrado una
generosidad heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la
verdadera felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con
abnegación, misericordia y compasión. De esta manera, serán una fuerza poderosa para la renovación
de la sociedad, no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación
del reino de Dios, en la santidad, la justicia y la paz en su tierra.
Queridos sacerdotes y religiosos, queridas familias y amigos. En esta catedral de la
Transfiguración del Señor, pidamos que nuestras vidas sigan siendo sustentadas y transfiguradas por el
poder de su resurrección. Los encomiendo a todos a la protección amorosa de María, Madre de la
Iglesia. Que ella les obtenga a ustedes y a todo el amado pueblo de estas tierras, abundantes bendiciones
de consuelo, alegría y paz en el Señor. Que Dios los bendiga.
Colección Feadulta nº 27
276 páginas
Edición rústica, 15x21 cms
ISBN: 9788494150449
Este libro quiere ser una ayuda para quienes oran y celebran la vida mirando al Evangelio y a sus
hermanos, a la creación y a la historia. Es una recopilación de plegarias, salmos y gritos nacidos al calor y
a la escucha de los textos evangélicos que se pro- claman los domingos del Tiempo Ordinario de la
liturgia cristiana. Está escrito con lenguaje nacido de las entrañas, vivo y cerca- no, claro y actual, sencillo
y hondo, personal y comunitario. Expresa y recoge muchas vivencias y sentimientos hechos plegaria y
diálogo con Dios de la forma más humana que el autor sabe y puede comunicar. Florentino Ulibarri
(Viloria-Navarra, 1948) es un cristiano laico, casado, ya jubilado, dedicado a la educación y formación
humana y cristiana de personas, grupos y comunidades de todas las edades. Experto en catequesis, ha
trabajado en la Asociación de Comunidades Cristianas Fe y Justicia, en la Delegación de Catequesis de la
Diócesis de Bilbao y ha sido responsable del Departamento de Catequesis de las Misiones de Lengua
Española en Alemania. Ha publicado "Gritos y plegarias", "Sal y luz", "Compartir, nuevo libro de
confirmación", "Conocer, gustar y vivir la Palabra", "Al viento del Espíritu", y ha colaborado en otros
muchos. Es colaborador habitual de www.feadulta.com
Recopilación y diseño de Rafael Calvo Beca
Defendemos las celebraciones comunitarias, con o sin sacerdotes, plenamente participativas.
Colección feadulta.com, nº 24 (sustituye al mini ebook del mismo tema)
Septiembre 2014,
172 páginas, 21 x 15 cm, rústica.
Referencia ISBN 978-84-941504-5-6
SINOPSIS
Este libro prolonga y desborda ampliamente el contenido del mini-ebook “La Eucaristía en
www.feadulta.com”, que quedaría encuadrado ahora en la funcionalidad de un sencillo tráiler.
La Eucaristía ha sido desde siempre el corazón de la actividad religiosa del común de los cristianos. Por
eso, cuando la teología y la exegética actuales han removido los vetustos planteamientos de nuestro
cristianismo, resulta del todo urgente e imprescindible recuperar y potenciar la auténtica fracción del pan,
la que Jesús de Nazaret nos encargó hacer en su recuerdo.
Y este es nuestro objetivo: queremos promover desde la base, modestamente, la inaplazable renovación
de nuestras eucaristías. Consecuentemente, defendemos a ultranza las celebraciones comunitarias, con o
sin sacerdotes, plenamente participativas y libres del corsé anquilosante de la estricta liturgia tradicional.
Agradecemos vivamente la colaboración de los numerosos autores que en su día publicaron sus escritos
en la web de feadulta y hoy se recogen en el presente libro.
SUMARIO
Capítulo 1
Una lección simple e inequívoca
El sacramento de nuestra fe
No es magia
El pan partido y repartido
Fray Marcos
Capítulo 2
Parábola del pan y el vino
Cena fraternal o sacrificio
Recuperar las eucaristías domésticas
Pan y vino para la vida de todos
Jesús es pan
Comer con Jesús
José Enrique Galarreta
Capítulo 3
La Iglesia ‘hipersacramentalizada’
La misa en latín
La alarmante escasez de vocaciones
¿Y si nos quedamos sin sacerdotes?
Una Iglesia sin sacerdotes
Las mujeres ¿sacerdotes en la Iglesia?
José M. Castillo
Todos somos sacerdotes
Benjamín Forcano
Ni clérigo ni laico
José Arregi
Capítulo 4
La Eucaristía en las CEBs
Comunidades Cristianas América Latina
Las Eucaristías laicas
Cómo vivimos la Eucaristía en nuestra comunidad
Manuel González
En Galilea de Entrevías: Pan de vida
Juan Masiá
La fiesta de la solidaridad
Pope Godoy
Capítulo 5
Los dominicos holandeses hacen un llamamiento para que los laicos celebren la misa
William Jurgensen
Celebración y ministerio
Iglesia de Base de Madrid
Los responsables de “Somos Iglesia”, excomulgados
Religión Digital
En solidaridad con los Heizer
CCP de Andalucía
Capítulo 6
Qué Cuerpo y qué Sangre
Sandra Hojman
Los divociados y la comunión
José Arregi
Matrimomio y comunión en países pobres
Ángel Arnaiz Quintana
Capítulo 7
¿Cuándo se celebró la última cena?
Ariel Álvarez Valdés
Capítulo 8
Esquema de la celebración
Un encuentro eucarístico
equipo de feadulta.com
PRESENTACIÓN
Este libro en papel ha nacido por generación espontánea de un pequeño ebook: “La Eucaristía en
www.feadulta.com”, que hemos compartido con todos nuestros lectores de forma gratuita.
Es como su hermano mayor, porque se extiende a otras muchas colaboraciones y abarca otros varios
aspectos. Pero debe su existencia indudablemente al éxito y difusión que ha alcanzado en su corta vida el
ebook benjamín., que nos ha valido, sin pretenderlo a priori, para detectar que existe un extraordinario
interés e inquietud por este tema.
Tratamos pues de responder a esa necesidad. No cabe duda de que la Eucaristia ha sido el corazón de
nuestra tradicional religiosidad. Por eso, cuando nuestra actual teología ha descolocado y puesto en
entredicho todo nuestro andamiaje de fe, se nos hace tarea urgente recolocar cada pieza y reorientar
nuestro cristianismo, empezando quizás por esa pieza fundamental que para todos nosotros ha sido de
siempre el sacramento de la Eucaristía.
A esta labor de derribo de viejas y decrépitas construcciones y denuncia de falsos espejismos, hemos
dedicado la web de feadulta.com desde su nacimiento, cumplidos ya ocho años, sin olvidar en ningún
momento la defensa y promoción de un precioso edificio que se nos antoja nuevo, pero que no es otro
que el que levantó en su día Jesús de Nazaret.
Siguiendo con el símil inmobiliario, lo que estamos haciendo hoy con el pensamiento cristiano no es más
que una limpieza de fachada. Porque el edificio original se conservaba en perfectas condiciones y solo ha
hecho falta despojarlo de tanto polvo y pegote, adherido con el paso de los tiempos.
Centrándonos en el tema eucarístico, pretendemos abiertamente la recuperación del auténtico sentido que
le dió Jesús a la fracción del pan. Esto nos ha llevado desde el principio a empujar en esta línea,
apostando por las eucaristías celebradas en las comunidades de base, dando cabida a las colaboraciones
más positivas y haciéndonos eco de las noticias que la afectaban.
Y para facilitar esas celebraciones, hemos compuesto con la ayuda de todo el equipo de la web
feadulta.com, una extensa guía denominada “60 encuentros eucarísticos”.
El gerundio “recuperando...” que encabeza el título de este libro significa que permanecemos en la acción
promocional a favor de una radical renovación de nuestras eucaristías.
Volvemos a reafirmarnos en la creencia de que ya es del todo inaplazable la actualización y profunda
renovación de nuestra liturgia eucarística.
Con todas las reformas que se pretenden hacer en esta nueva primavera eclesial, la de la liturgia es del
todo prioritaria. De cualquier modo y no es ninguna amenaza, el Pueblo de Dios proseguirá el camino
emprendido y culminará por la vía de los hechos, desde la base, la reforma litúrgica que ansiamos.
Por nuestra parte, en nuestra modestia, seguiremos tratando de recuperar la prístina fracción del pan.
Rafael Calvo Beca
 ¿Quién fue responsable de la crisis?
El Mundo | Gabriel Tortella
El reciente intercambio de acusaciones entre unos expertos del Banco de España encargados por
el juzgado de examinar las cuentas de Bankia, el ministro Luis de Guindos, el Banco de España,
y el propio Rodrigo Rato, acerca de quién fue responsable de la salida a Bolsa de Bankia en julio
de 2011, evoca un problema jurídico, económico y político ampliamente debatido, pero no
resuelto: ¿quién fue responsable de la crisis que se inició en 2007 y que, siete años más tarde,
aún da coletazos y amenaza la estabilidad de la Unión Europea y el bienestar de sus ciudadanos?
El problema tiene connotaciones morales y jurídicas, pero a mi modo de ver las tiene sobre todo
políticas, porque si no se deslindan claramente las responsabilidades es muy probable que, como
ocurre muy frecuentemente, sufran las consecuencias de la crisis los que no tuvieron ninguna
parte en su gestación y los verdaderos culpables eludan su responsabilidad y salgan indemnes.
SEAN MACKAOUI
Al pedir un claro deslinde de responsabilidades no quiero implicar que tal diferenciación sea
tarea fácil, porque, como es natural, a causar una cosa tan compleja como una crisis económica
internacional han contribuido múltiples actores y factores. Si bien el ovillo es difícil de
desenredar, unas pocas consideraciones básicas nos pueden ayudar a establecer, si no una clara
delimitación, si al menos una jerarquía de responsabilidades.
La perspectiva histórica nos puede ayudar. Hubo un tiempo en que los mercados monetarios y
financieros se regulaban virtualmente solos. La creación de dinero reposaba sobre el mecanismo
automático del patrón oro, de modo que sobre las existencias de ese metal en cada país reposaba
todo su edificio monetario y crediticio. Apenas había función inspectora, ya que los bancos
centrales eran entidades privadas como las demás. Los bancos que se arriesgaban excesivamente
corrían el peligro de quebrar y normalmente esas quiebras seguían su curso y, de haber
responsabilidades, su determinación era un asunto exclusivamente de juzgado de guardia, no de
una agencia supervisora que, en realidad, no existía. Este régimen se terminó en los años 30 del
siglo pasado, cuando se pasó a un sistema de moneda dirigida: el papel del Banco Central y del
Gobierno adquirieron mucho mayor importancia, porque la masa de dinero en circulación ya no
se regulaba automáticamente. En las décadas que siguieron a este cambio de régimen, que fueron
las de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra Fría, la creación de dinero vino
determinada por los intereses políticos, ya que los bancos centrales quedaron sometidos de hecho
a los gobiernos: el resultado fue una situación de inflación general en el espacio y en el tiempo.
Cuando la inflación se hizo intolerable en la década de los 70, con la guerra de Vietnam y la
crisis del petróleo, se decidió independizar a los bancos centrales de los gobiernos, investirles de
amplios poderes de supervisión, y darles como misión principal el mantenimiento de la
estabilidad monetaria y financiera. Este nuevo régimen dio excelentes resultados. Al cabo de
poco tiempo, la inflación descendió y, aunque hubo crisis bancarias (algo casi inevitable, por las
razones que ahora veremos) se crearon mecanismos, casi siempre administrados por los bancos
centrales, para paliar las consecuencias de esas crisis y restaurar la confianza, que es la base del
sistema monetario y crediticio.
¿Por qué son casi inevitables las crisis bancarias periódicas? La esencia del negocio bancario es
trabajar con dinero ajeno y además, adicionalmente, crear dinero. Aunque fundamental para la
economía, la función bancaria entraña grandes peligros, porque, para obtener beneficios, el
banquero tiene que arriesgarse, y, como maneja dinero ajeno, si se equivoca hace perder dinero a
sus clientes. Por otra parte, la banca crea dinero, lo cual es un negocio tan bueno como el de los
monederos falsos, por lo que se requiere una estrecha supervisión para evitar que la creación de
dinero, por ser tan lucrativa, se desboque (en tiempos del patrón oro se suponía que las
existencias de oro ponían límite a la inflación monetaria, lo que restaba importancia a la labor
supervisora).
El mundo de las finanzas es tan complejo que el ahorrador necesita de agencias que lo
supervisen, porque a él le es imposible ejercer esa función a la hora de invertir su dinero (lo
mismo ocurre con los alimentos o los juguetes, que también son objeto de supervisión
institucional). Igual que el Banco Central fiscaliza a las entidades de crédito, una agencia
especializada supervisa las Bolsas, otro importante receptor de ahorro privado. En España los
organismos de supervisión más importantes son el Banco de España para los bancos y la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para la Bolsa.
Y esto nos devuelve a la cuestión original. Bankia salió a Bolsa, es decir, entró en el mercado de
capitales para vender sus acciones. Pronto se advirtió que esas acciones se habían vendido por un
precio muy superior a su valor real y que, a pesar de ello, el capital recabado no bastaba para
equilibrar las cuentas de la entidad: el agujero que había dejado Miguel Blesa, el anterior
presidente, era demasiado grande. Ante esta situación, Rato dimitió en mayo de 2012. Los
compradores de acciones de Bankia, entretanto, se habían visto defraudados: compraron por casi
4 euros unos títulos que apenas valían nada. Por lo tanto, nunca se hubiera debido permitir a
Bankia acudir a Bolsa.
¿Quiénes son los responsables de tal desaguisado con ribetes de estafa? Varios: Blesa, por haber
dejado en quiebra virtual, merced a una serie de prácticas irregulares de las que cada día surgen
nuevos detalles, una de las mayores cajas del país, y la más antigua, que recibió en buen estado
en 1996 (Bankia es el resultado de la fusión en 2011 de siete cajas, de las que Caja Madrid era
con mucho la mayor y más importante). Rato, por haber cometido serios errores en la fusión que
dio lugar a Bankia, y por salir a Bolsa en condiciones engañosas. Ahora bien, como alega Rato,
por encima de él y de Blesa estaba el Banco de España, que debía conocer, y de hecho, conocía,
la situación de Bankia y, por lo tanto, que la fusión de cajas era un fiasco y la salida a Bolsa,
como poco, una temeridad. Y parecida responsabilidad cabe a la CNMV, cuya principal misión
es asegurar la veracidad y solvencia de las emisiones de títulos en el mercado de valores. Pero
aun por encima del Banco y la CNMV estaban los gobiernos socialista y popular (la salida a
Bolsa casi coincidió con la transición de uno a otro), el primero de los cuales había nombrado de
manera bastante discutible al gobernador del Banco, M. A. Fernández Ordóñez, y de la CNMV,
J. Segura (aunque este estaba de baja a la salida a Bolsa), mientras que el Gobierno popular de
hecho había nombrado a Rato y a Blesa (este cuando Aznar) y favorecido la salida a Bolsa
pensando que así se resolverían los problemas de la entidad. Y, si queremos hacer más historia,
el Gobierno de Felipe González había promulgado la Ley de Cajas de Ahorro de 1985 dando
entrada a los políticos y sindicalistas que las desgobernaron y saquearon hasta que la crisis las
hundió.
Resulta pintoresco, por tanto, el espectáculo de socialistas y populares acusándose mutuamente,
como la sartén y el cazo del proverbio. La virtud esencial requerida de los organismos
supervisores es la independencia. En este caso, como en tantos otros, se ha subvertido la función
y se ha coartado la independencia de los supervisores: las consecuencias están a la vista.
Generalizando, tanto en España como en Estados Unidos, los supervisores fallaron y fueron los
principales responsables de la crisis. Los políticos fueron corresponsables por haber interferido
en la labor de los supervisores. Los banqueros fueron responsables por sus acciones temerarias e
incompetentes, cuando no delictivas. Y quien ha pagado el pato, con mayores impuestos,
menores salarios, escandaloso desempleo, y en su caso, al ser víctimas directas de fraude, son los
inocentes ciudadanos. Nada nuevo bajo el sol.
Gabriel Tortella es economista, historiador y autor, con Clara Eugenia Núñez, del libro Para
comprender la crisis (Gadir).
El deber de memoria al rescate
El País | Reyes Mate
Primo Levi no esperaba de sus oyentes compasión sino justicia. Y tanto él como los demás sobrevivientes
de los campos de exterminio en Polonia, liberados en enero de 1945 y que cada año recordamos por estas
fechas, ligaban la justicia a la frágil figura de la memoria elevada por ellos mismos a la categoría de
deber. El deber de memoria como instrumento de un tiempo justo no sólo para las víctimas sino para la
sociedad por venir.
Es todo menos evidente que la memoria tenga ese poder casi taumatúrgico. De hecho los Aliados, tan
interesados como las víctimas en evitar la repetición de la barbarie, propusieron medios más efectivos: el
Plan Marshall, imponer a los alemanes una constitución democrática, incidir en las escuelas o controlar la
cultura. ¿Por qué las víctimas, sin embargo, desconfían de todo eso y apuestan decididamente por el deber
de memoria? Porque vivieron lo impensable: lo que ni la escuela, ni la cultura, ni los sociólogos, ni los
economistas jamás soñaron. Y cuando el horror impensable ocurre, hay que tenerlo siempre presente. Lo
impensable se convierte en el punto de partida de lo que hay que pensar. El deber de memoria no consiste
en acordarse de lo mal que lo pasaron los judíos, sino en entender que nuestra construcción racional y
moral del mundo tiene fundarse en el sufrimiento de las víctimas. Eso es una novedad porque, aunque es
inveterada nuestra capacidad de causar dolor, nunca hemos dado importancia al sufrimiento de las
víctimas porque eran literalmente in-significantes. Ahora son como el apriori del significado.
Que Auschwitz sea impensable debe ser aclarado porque lo conocemos bien. Los historiadores nos han
explicado perfectamente cómo sucedió. Lo sabemos todo aunque, eso sí, no comprendemos nada. Lo que
no podemos comprender es la producción industrial del crimen, destinado al exterminio de todo el pueblo
judío, en la civilizada Europa del siglo XX. Eso nos resulta desde luego moralmente injustificable, pero
también racionalmente inexplicable, aunque lo describamos con pelos y señales.
Forma parte del deber de memoria no dejar de preguntarse cómo pudimos llegar a eso. Porque Auschwitz
no fue cosa de unos locos. Ocurrió porque, como dice George Steiner, el noventa por ciento de los
europeos estaba de acuerdo. Algunas cosas empiezan a estar claras y son cosas que tienen que ver con el
duelo que está viviendo Europa a raíz del terrorismo yihadista de estos días. Aquello pudo ocurrir, en
efecto, porque Europa, la Europa culta e ilustrada, llegó a la conclusión de que sus grandes valores eran
ajenos al judaísmo. El judío podía tener un lugar al sol en una sociedad laica, tal y como exigían los
cánones ilustrados, a condición de que se “asimilara”, es decir, dejara de ser judío. Y por eso aro tuvieron
que pasar genios como Freud, Chaplin, Heiner o Mahler con bautismo incluido para que constara la
renuncia a su propia tradición. Pero todo fue inútil porque los ilustrados europeos pata negra no dejaron
de considerarles diferentes, inadsimilables. El judío no era de los nuestros. Es lo que cuenta Kafka con
mortal ironía en el Informe para una academia: el sabio (judío) no puede ocultar su pasado simiesco ni
vestido de smoking. Fue entonces creciendo la idea de que si no eran asimilables es porque eran
incompatibles. Y de ahí a declararles prescindibles, superfluos, sólo había un paso…que Hitler dió y
todos le siguieron.
Las reacciones a los asesinatos de Paris, pidiendo distinguir entre religión y política terrorista, están llenas
de sensatez. Ahora bien, el deber de memoria que nos llega de Auschwitz recuerda que también nosotros
tenemos faena en casa. Hoy como ayer seguimos pensando que lo mejor que pueden hacer estos extraños
que están entre nosotros es “asimilarse” e invisibilizar sus señas de identidad: sus chilabas y velos, sus
mezquitas y algarabías. Pensamos que tienen un sitio en nuestra sociedad, porque es portadora de valores
universales, tales como la democracia, pero que en el fondo son incompatibles con su cultura (no hay más
que repasar nuestro imaginario colectivo sobre “los moros”). De ahí la secreta esperanza de que la
asimilación la disuelva. Nada esperamos de ellos porque la verdad -piénsese en la formulación de los
derechos humanos- está de nuestra parte, llámese Occidente, Ilustración o Modernidad.
Hoy nadie duda de la genial aportación del judaísmo a la cultura universal en cualquiera de sus
manifestaciones. No lo veía así Europa entonces aunque su aportación era igualmente manifiesta. ¿Estará
ocurriendo lo mismo hoy con los árabes y el islam? Cierto es que el islam tiene aún que recorrer un
camino hacia la autonomía de la política, como lo tuvo que hacer antesdeayer el cristianismo y ayer
mismo el catolicismo español; tan cierto como lo que somos sería inexplicable sin la cultura árabe. Claro
que si pensamos que todos estos extraños, negros o moros, nada cuentan para el tipo de ser humano
queremos ser, que están de más, acabarán en manos de los que dicen luchar por ellos. Sería repetir el error
de entonces de otra manera.
Reyes Mate es profesor del CSIC. Fue premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido
(Errata Naturae). Su último libro es Tratado de la injusticia (Anthropos).
Tabucchi o cuando póstumo no significa menor
'Para Isabel' fue escrita dos años después de 'Sostiene
Pereira' y permaneció inexplicablemente inédita hasta
hoy.
 Lee las primeras páginas de 'Para Isabel'
Javier Aparicio Maydeu 15 ENE 2015 - 19:57 CET
El escritor Antonio Tabucchi. / Tejederas
A ver quién es el guapo que cuando se habla de novela póstuma piensa en una obra maestra; a ver quién
piensa con un lirio en la mano que novela póstuma no es sinónimo de borrador extraviado, de manuscrito
repudiado y descubierto en aquel anaquel cercano al abigarrado escritorio del genio creador, de resto de
serie, de merma narrativa, de residuo con el que prolongar la gloria literaria que la muerte ha arrebatado,
de efecto placebo o de añagaza de marketing,de testamento traicionado.
Para Isabel es una novela inédita póstuma de Tabucchi (1943-2012), pero no un inesperado vestigio de su
talento sino una prueba esencial de este, una obra maestra pergeñada con la parsimonia con la que rumia
el buey Apis, a un tiempo fértil y funerario, y terminada de escribir en 1996, en plena hegemonía artística
y ebullición mediática, dos años después de publicar su ya legendaria Sostiene Pereira. Por qué no quiso
publicarla entonces es cuestión que ni su viuda ni su editor en lengua original alcanzan a revelar en el
breve posliminar que cierra el volumen. Tal vez, como el lector, ignoran el motivo y piensan que
Tabucchi creyó que publicar Para Isabel sería como caer en la tentación de publicar su obra completa
antes siquiera de haberla escrito, pues esta historia de búsquedas vagamente detectivescas es una historia
de búsquedas decididamente personales que contiene su universo literario entero. Y sí, hubo un tiempo,
antes de las redes sociales, en que asustaba la exhibición de la privacidad.
Como buen viajero que fue de los paisajes del alma, su último libro en vida fue Viajes y otros viajes. De
la Toscana a su adorada Lisboa, en la que este extraño thriller póstumo sitúa también su trama de
pesquisas emocionales entre carceleros y carniceros, visionarios santones y fotógrafos engreídos. De la
Riviera a la India exótica, evocada aquí por los círculos de la mandala que quiere ser Para Isabel y que
van estrechándose a lo largo de la novela hasta tratar de contemplar con claridad a esa enigmática Isabel
que el narrador persigue por mandato del autor, y de la que el lector se despide viéndola agitar una
bufanda blanca y diciéndole adiós. Hay aquí recuerdos poscoloniales de la idiosincrasia de la colonia
conviviendo con una enceguecida y decadente metrópoli, la Lisboa de los años sesenta vista con los ojos
de homme révolté de Tadeus, un Pereira veinticinco años más maduro. Para Isabel comparte con
Réquiem (1992) precisamente a Tadeus Waclaw, convertido en el detective metafísico de esta novela
póstuma, y también la presencia constante de la ausencia de personajes que desaparecen como esta
rebelde Isabel. Con Se está haciendo cada vez más tarde (2001) comparte la galería de personajes y la
fragmentación.
Por qué no quiso publicarla entonces es cuestión que ni su viuda ni su editor en lengua original alcanzan a
revelar
Para Isabel es un retrato caleidoscópico de la huidiza y revolucionaria protagonista. Otra autobiografía
ajena y cubista de Tabucchi. Su amiga Mónica la evoca en el primer capítulo recordando los cálidos
veranos de la infancia, que a algún lector lo llevará a El jardín de los Finzi-Contini, de Bassani. Tío Tom
rememora para Tadeus Tabucchi, el narrador autorial que pretende transmutar el hierro de ficción de la
protagonista en el oro empírico de una mujer de carne y hueso —obsesionado como Modiano en rescatar
nombres del olvido para insuflarles vida—, una Isabel militante comunista bajo la dictadura de Salazar
que no desentonaría en un relato de Pavese entre el compromiso político y el júbilo de vivir; Xavier, su
personaje del Nocturno hindú (1984), recorre el capítulo octavo.
La novela es también un epítome de la obra de Tabucchi, un relato de viajes exóticos e identidades en
ciernes o todavía abstrusas; un limbo onírico e irónico que se pretende empírico; un catálogo de
"obsesiones privadas, añoranzas personales y fantasías incongruentes", como dice el autor en la
'Justificación en forma de nota' que ejerce de proemio, y asimismo de ensueños y de recuerdos que cruzan
como contrabandistas la frontera de la realidad, como está de Dios en un novelista que escribe desde la
penumbra existencial porque necesita que su escritura arroje luz. Tal vez por eso Para Isabel es también
un ejercicio ciertamente original de reflexión acerca del oficio de inventar ficciones, de gestar personajes
que alcanzan en ocasiones a convertirse en heterónimos, acerca del hecho de escribir, de su trascendencia.
Tadeus dice: "Me puse a escribir antes de reflexionar sobre lo que era de verdad la escritura, tal vez si la
hubiera entendido antes no habría llegado a escribir nunca". Pero es Tabucchi el que habla.
Es un retrato caleidoscópico de la huidiza y revolucionaria protagonista. Otra autobiografía ajena y
cubista de Tabucchi
Y es una novela exquisita que engarza eslabones de un collar que el autor quisiera poder ponerle a Isabel
al final, un relato felizmente incongruente concebido con mimo y, por encima de todo, un emocionante y
titánico esfuerzo por dotar de vida a Isabel, su personaje de ficción, una metalepsis encubierta por la que
Tabucchi aspira a encontrarse en el mismo nivel ontológico con su personaje Isabel. El autor pide un
encuentro real con su personaje en una Lisboa lluviosa con trasfondo político y cierta nostalgia de viajes
pasados y de un futuro ya delusorio. Isabel y Antonio hablando del perpetuo noviazgo entre el arte y la
fantasía con jazz de fondo y un cuadro de Chagall colgado en la pared del café. Alquimia literaria. La
seducción de los recuerdos inventados y las realidades falsas. Para el lector, una dádiva póstuma de don
Antonio.
Para Isabel. Una mandala. Antonio Tabucchi. Traducción de Carlos Gumpert. Anagrama. Barcelona,
2014. 156 páginas. 14,90 euros
Siempre adelante: pedagogía de la experiencia
espiritual teresiana
MJ /
La revista Sal Terrae, editada por la Compañía de Jesús, dedica su primer número del año 2015, a la
figura de santa Teresa, buscando iluminar el significado que puede tener para el cristiano de hoy, con
ocasión del V Centenario de su nacimiento.
La revista se titula: Santa Teresa, maestra espiritual. En diálogo con nuestro tiempo. Enero / 2015
(Tomo: 103/1 ::: Nº: 1196).
Cuatro carmelitas descalzos escriben en este numero:
 Juan Antonio Marcos: “Teresa de Jesús, maestra de la sospecha. Una vida que da que
pensar”. Recorre en su artículo un aspecto bien sugestivo de Santa Teresa: el de alertarnos ante
nuestros propios prejuicios, cegueras y falsas seguridades, empezando por la sospecha ante la
propia espiritualidad y extendiendo dicha alerta a otros ámbitos de la existencia humana, como la
sociedad, la Iglesia o la situación de las mujeres. Leer el resumen
 Irene Guerrero Pérez: “Teresa de Jesús: experiencia de Dios en la vida cotidiana”. Acerca
la experiencia mística al ámbito de la vida ordinaria en que se desarrolla nuestra existencia
cotidiana. Teresa de Jesús, con sus escritos, testimonio de su experiencia personal, pone de
manifiesto que todos estamos llamados a encontrarnos con Dios. Para ello basta con abrirnos y
disponernos a ella, pues Dios mismo está deseoso de comunicarse a sus criaturas.Leer
el resumen
 Salvador Ros García: “Mística y misión en Teresa de Jesús”. Pone de relieve la dimensión
misionera de la mística teresiana. Santa Teresa, con su experiencia mística y su capacidad
mistagógica, con sus grandes deseos de aprovechar a las almas y la oferta fundacional de sus
conventos, constituye de por sí un capítulo importante en la historia de la evangelización,
además de ser un referente para todo evangelizador. Leer el resumen
Gema Juan Herranz, escribe un artículo titulado Siempre adelante: pedagogía de la experiencia
espiritual teresiana:
Teresa de Jesús entra en conversación con cuantos desean vivir una experiencia espiritual sana y positiva,
enfocada hacia la libertad del amor. Propone un camino de crecimiento, de maduración e integración,
basado en la confianza en Dios y en el ser humano. Ofrece una experiencia realista, posible para
cualquiera que desee adentrarse en lo profundo de la vida. El artículo ordena algunas bases, pistas y
consejos que, a lo largo de sus obras, da esta maestra del espíritu. Su amplia experiencia abre un gran
abanico de posibilidades y anima a avanzar. Se puede descargar el artículo completo a través de la web
de los jesuitas Pastoral SJ.
Teresa de Jesús, entre obediencia y
transgresión
MJ /
Acaba de salir publicado en la editorial Monte Carmelo este libro de Giselle Gómez stj., coincidiendo con
el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa.
Presentación
En un mundo en el que solo los varones letrados tenían autoridad, Teresa narra su experiencia espiritual
entrando de lleno en la corriente de mujeres místicas, que se sabían visitadas por el Misterio, y que se
empeñaron en propagar los secretos de Dios aprendidos en su interior. Se convirtió así en maestra de
espiritualidad y escritora, en fundadora y líder de un movimiento reformista de mujeres y varones. Su
osadía despertó sospechas, de tal manera que tanto durante su vida como después de su muerte, su
experiencia y su palabra fueron objeto de la Inquisición. Se cuestionará su ortodoxia y el hecho de que
una mujer se atreva a escribir sobre Dios y sobre la oración mental y a convertirse en maestra espiritual,
más aún, de una nueva manera de espiritualidad.
En Teresa de Jesús, ente obediencia y transgresión se ofrece un acercamiento a Teresa de Jesús a partir
de unas claves de interpretación basadas en la hermenéutica feminista, que intenta responder a los
siguientes interrogantes:
 ¿Qué puede decirles Teresa de Jesús, desde su condición de mujer espiritual, a las mujeres y a
los hombres de hoy?
 ¿Qué hilos hermenéuticos y qué iniciativas profundas encontramos en su acercamiento y su
familiaridad con Dios y en su liderazgo entre mujeres y varones?
 ¿Qué puede ofrecer al mundo del siglo XXI esta mujer del siglo XVI?
Reconocer la validez de la vida y la palabra de Teresa hoy no implica recorrer un camino de imitación,
repetir su lenguaje místico, sus expresiones hermenéuticas del Misterio y de la vida, su comprensión de la
misma, sino más bien descubrir la posibilidad de comprendernos a nosotras/os mismas/os a través de su
vida y de su palabra, y con ella, despertar nuestras propias potencialidades para forjar historias creativas,
autoliberadas y liberadoras d enuestro propio tiempo cotidiano y de nuestra propia éoica social y
religiosa. Y desde allí hacer posible un mundo más humano y más divino.
La autora
Religiosa nicaragüense de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Estudió Psicología y Teología en
Nicaragua, San Antonio, Texas y Roma. Actualmente vive en Roma y forma parte del Equipo General de
su Congregación. Acompaña la Delegación de Formación y el Movimiento Teresiano Apostólico (MTA).
Este libro recoge buena parte de su tesis doctoral, presentada en Roma en diciembre de 2013.
“Para siempre, siempre, siempre”.
Retablo teresiano
MJ / 2 días ago
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero. Versos de Santa Teresa de Jesús
a los que el coro ‘A zaga de tu huella’ ha puesto música con motivo del V Centenario del nacimiento de
la Santa andariega. Los Padres Carmelitas de Toledo han vuelto a los estudios de grabación para acercar
al público la mística y la espiritualidad de Teresa de Jesús a través de la música.
Para este nuevo trabajo discográfico, el tercero en la trayectoria del coro que forman los padres Luis
Miguel Sánchez y Ricardo Plaza junto a las hermanas Sánchez de la Peña, han contado con las voces
de Silvia Fernández, José María Sánchez y Alberto González, tres jóvenes vinculados a la Comunidad
y a diversos proyectos pastorales de la Diócesis.
El disco se basa tanto en la obra de Santa Teresa de Jesús, como en el Retablo Teresiano que en 1982 creó
el carmelita cubano y poeta Juan Alberto de los Cármenes en el IV Centenario de la muerte de la
Santa abulense. «Cantamos cuatro cuadros de la vida de Santa Teresa, como el encuentro que tuvo con
San Juan de la Cruz en Medina del Campo para animarle a fundar, algo que hace en Durelo», explicaba el
padre Miguel, director del coro y responsable de la musicalización de los textos.
«El disco incluye también la visita de Santa Teresa a San Juan de la Cruz en Duruelo, y el último viaje
que realizó Teresa de Jesús de Medina del Campo a Alba de Tormes, donde falleció», añadía el padre
Miguel antes de comentar que entre los próximos proyectos del coro se encuentra la grabación de un
cuarto disco sobre la Santa de Ávila que estará disponible a partir del mes de marzo.
‘Para siempre, siempre, siempre’ es el título de este nuevo trabajo que ya está disponible en la portería
del Convento de los Padres a un precio de 12 euros, además de podrá adquirir el día de la presentación, el
próximo 23 de enero, festividad de San Ildefonso., a las siete de la tarde en el claustro del convento.
La grabación incluye temas inéditos compuestos por Alberto González, José María Sánchez y Silvia
Fernández, y la voz de Teresa Sánchez de la Peña ‘Teresita’ en la que es su primera intervención musical
junto a sus hermanas Inmaculada y Ana.
El disco se puede adquirir en el Convento de los Padres Carmelitas, donde se presentará el 23 de enero.
LT
Fuente: latribunadetoledo.es
Yo, trasplante
En esta semana ha sido noticia, y muy buena noticia, que España está a la cabeza de
trasplantes y que eso es posible en primer lugar por la generosidad de miles de
españoles y a la vez por la capacidad técnica de nuestros hospitales. Es justo recordarlo
porque un día y otro nos flagelamos con nuestras miserias y pocas veces nos detenemos
en muchos campos de eficacia social y/o de calidad técnica y/o de riqueza en
humanidad en los que somos un país de primera línea.
Y es sencilla la donación, pero no lo es la decisión de hacerla y dar los pasos necesarios
para cumplirla. Requiere una voluntad explícita y un sentimiento solidario de no poco
valor y hasta de cierta complejidad a la vista de cómo nos hacemos difíciles los caminos
diarios de la caridad y de la fraternidad. Es más fácil lo de Sálvese quien pueda o No es
mi problema y no hacer nada. Por eso es de justicia reconocer la generosidad y el buen
corazón de tantos miles de donantes y el buen hacer de la ANT desde hace veinticinco
años.
Y entonces la pregunta viene sola. ¿Y si esa capacidad de donación la pudiéramos
trasplantar a otros espacios de la vida y de la convivencia social? Pues sí, no hay razón
para que no pudiera hacerse una operación así…
Habría que organizar, por ejemplo, un Centro nacional que recibiera donaciones de
honestidad y de buen gobierno, de respeto ciudadano y de dignidad social y con ese
fondo de activos sanear cada mañana la mala salud del sistema. En la historia del ser
humano se han hecho cosas más difíciles.
Se podrían intercambiar también valores y percepciones, de forma que el ciudadano
tranquilo pudiera traspasar alta dosis de paz al violento; el grupo social que siente
deseos y sed de justicia recibe casi al momento el implante de distribución de bienes
que necesita. La administración de la justicia, de la sanidad o de la educación podría
solucionar sus incapacidades e incompetencias si hubiera en esos campos suficientes
donaciones. Y las habría, las personas son mejores que los sistemas que acaban
montando.
Al final las virtudes públicas son la suma de las fidelidades individuales que entre todos
aportamos, no hay milagros ni de multiplicación de panes ni de puestos de trabajo ni de
hacer vino o inversión pública con el agua ni de rebajar la fiebre de una economía
recalentada con el tacto de una mano fresca. Hay un trabajo bien hecho, hay derechos y
obligaciones mantenidos, hay gobierno sin trampas ni intereses particulares, hay
partidos honestos en su pensar y en su gestión, hay instituciones fieles y solidarias, hay
ciudadanos a pie de calle haciendo bien su trabajo… hay muchos modos de “donación”
y de generosidad obligada para sanear el cuerpo maltrecho de un país que es de todos.
Es la operación diaria del trasplante de cada día.
Me apunto: Yo, trasplante.
Por qué no puedo dejar de dar limosna
Jesús Martinez Gordo
El debate, recientemente abierto, por una parroquia
de la diócesis de Bilbao aconsejando no dar limosna a las personas que la piden en la entrada de la iglesia
y canalizarla hacia Caritas diocesana, ha sido objeto de un interesante diálogo entre algunos de los que
formamos parte del Foro de curas de Bizkaia.
Con estas líneas quisiera aportar mi reflexion sobre un asunto que, si siempre es delicado, lo es de
modo particular en los tiempos que corren. Creo que es preciso ubicar el hecho concreto en el marco de
una cuestión mas amplia: el modelo de organización de la dimensión de la caridad y la justicia que está en
juego en nuestra diócesis de Bilbao (que no de Cáritas).
1.- En los últimos años he tenido la inmensa suerte de encontrarme con muchas personas
trabajando voluntaria y profesionalmente en Caritas y con algunas personas (no muchas, es cierto) que lo
han hecho de manera “carismática” con un cierto respaldo (por lo menos consentido) de otras
organizaciones (la mayoría, eclesiales):
1.1.- una monja que iba una noche si y otra también de bar de alterne en bar de alterne para contactar y
ayudar (en lo que podía, que no era mucho) a las latinoamericanas y rumanas que ejercían la prostitución
porque era el único medio que tenían para ganarse la vida y mandar algún dinero a sus familias.
1.2.- un fraile que vivía en los vagones de trenes abandonados, compartiendo destino con otros
vagabundos
1.3.- una maestra que daba clases en una prisión de mujeres y que conoció ese durísimo mundo desde
dentro y no sólo de visita. De esta última hay algo publicado en la revista “Surge” de la Facultad de
Teologia de Vitoria
2.- Cuando hablo de la dimensión carismática de la caridad y de la justicia me refiero a quienes
tienen una vocación particular para contactar y relacionarse también con los alejadas (por las razones que
sean) de la institución Caritas y de otras instituciones eclesiales (y también civiles). Entiendo que una
pastoral de caridad y justicia diocesana con futuro es la que sabe promover, acompañar y articular estas
vocaciones carismáticas sin que queden deglutidas en la institución y sin que la institución “enloquezca”
por mantener una relacion de cordial colaboración con ellas.
3.- Ambos (instituciones y carismáticos) tienen sus puntos fuertes y también sus riesgos. Me
centro (por no alargarme) en los riesgos: si el de los carismáticos es el “buenismo” y llevar la institución a
la ruina o al desastre “económico”, el de la institución es, por lo menos, el de una capitalización de casi
todos los recursos y el de una cierta dictadura de la norma que, aunque pactada, acaba dejando en algunos
casos mal cuerpo porque se tiene la impresión de haberse comportado coherentemente con la norma
acordada, sin poder evitar el regusto de estar incubando una cierta dureza de corazón que chirría. En este
caso, la de aconsejar no dar limosna (para no favorecer ni incrementar la mendicidad) y la de canalizar
dichos recursos a la labor (admirable, por tantos motivos) de reinserción que desarrolla Caritas.
En nuestra diócesis de Bilbao y en nuestras parroquias la institución (en este caso, Caritas) tiene
demasiado peso en todo lo referente a la caridad y la justicia y los pocos carismáticos que de vez en
cuando afloran son aparcados por sus “locuras” o, simplemente, por el temor a que puedan hacerlas.
Y así nos podemos encontrar con alguna iniciativa “carismática” (por su impronta eclesial)
reconocida social y civilmente e ignorada eclesialmente o, por lo menos, objeto de recelos domésticos:
“va por libre”, “no hay quien lo controle”…
4.- Aterrizando: hoy (como ayer) seguimos encontrándonos con una Caritas desbordada por las
solicitudes de ayuda y con un voluntariado muchas veces descorazonado y quemado por la impotencia
que ello genera. Entiendo que haya gente que pida (“por el morro” o desesperadas o coaccionadas por
mafias y familiares o, simplemente, porque no les queda otra salida ) en las puertas de las iglesias.
Entiendo que se recuerde que la manera más “eficaz” de ayudar es a través de Caritas, pero yo nunca diré
(y menos, públicamente) que no se les dé limosna. Yo procuro evitar dar limosna, pero no lo logro. No
tengo agallas para predicar que los pobres son los preferidos de Dios y negarles sistemáticamente la
ayuda que piden, a pesar de colaborar económicamente con Caritas y otras instituciones. En este asunto,
prefiero pecar de “buenismo”.
5.- Pregunto: estas personas, fuera de la órbita reinsertiva de Caritas y de otras instituciones
eclesiales y sociales ¿no están necesitadas de gente “carismática” que sepa acompañarlas desde su
situación? Yo creo que si. Hace falta promover y predicar un poco de locura en este asunto. Ya sé que
esto puede sonar a demagogia, pero no importa. La cordura es lo que me pone realmente nervioso
6.- Para acabar (pero no finalmente), creo que un primer paso en la búsqueda del equilibrio
perdido entre carisma e institución en nuestra diócesis de Bilabo es la promoción en los territorios del
ministerio laical de la caridad y de la justicia. Se trataría de un ministerio pastoral que sea la voz de
nuestras comunidades en el mundo de la pobreza y, a la vez, de ese mundo en nuestras comunidades. Por
tanto, no de un profesional (asalariado) de Caritas.
Y también la potenciación de vocaciones presbiterales en este mismo sentido, aunque nos vuelvan locos y
nos pongan contra las cuerdas con sus “excentricidades” de “buenismo”. Ya habrá tiempo para
reflexionar y reconducir lo que haya que reconducir.
Lo importante es que haya alguien con el coraje requerido para abrir brecha. Está bien que haya
consiliarios de Caritas, pero, creo que en nuestros días (como en tantas otras ocasiones a lo largo de la
historia) también necesitamos curas un poco más “carismáticos” que se sepan respaldados, por lo menos,
por el Foro. Y que se sientan empáticamente acogidos. Es el primer paso para poder ejercer, cuando sea
oportuno, la crítica. Si es que hay que hacerla. Y también para escuchar lo que ellos tengan a bien
decirnos.
Fuente: Deia
Las poco piadosas mentiras en la
consulta del médico
Estos días muchos dicen ser Charlie Hebdo y en octubre todos fuimos Teresa Romero.
No pocos, incluso dijeron ser Excalibur. Pero si de decir se trata, algunos escatiman
detalles, regatean aspectos relevantes de la realidad y no le cuentan a su médico la
verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. La bata blanca impone menos que la
toga negra, o la enfermedad se toma menos en serio que las sentencias judiciales. O
asusta más, según los casos, y se piensa que por la vía de la mentira se la esquiva (teoría
fácilmente desechable).
La paciente del año, Teresa Romero, se ha retractado públicamente de sus repetidas
afirmaciones, según las cuales sí había comunicado a su médico de cabecera que había
tenido fiebre elevada y que había estado en contacto con enfermos de Ébola, ante lo que
la médico la había mandado para casa. La primera versión que dio, por teléfono en un
programa de televisión desde el hospital Carlos III, fue opuesta, reconociendo que había
ocultado ese detalle en la consulta. Al escucharla pensé en muchos pacientes que, casi
siempre por temor a un diagnóstico, o por pudor mal entendido, omiten ese tipo de
informaciones (relaciones sexuales de riesgo, consumo de drogas, abusos en la
alimentación, incumplimiento de terapias, etc.), provocando que el diagnóstico no sea
negativo sino erróneo, y en consecuencia también equivocado el tratamiento. Por
subrayar esas palabras, al inoportuno y desconsiderado ex-consejero de sanidad
madrileño le corrieron a gorrazos. Cuando Teresa se curó (“gracias a Dios y al apóstol
Santiago”, dijo, aunque no interesaba una Teresa creyente sino un ariete político que no
desentonara de la línea laicista), mal asesorada volvió a la televisión, esta vez en el
plató, visiblemente nerviosa, y entonces puso a los pies de los caballos a su médico de
cabecera, que con buen criterio reclamó una retractación. Tras el acto de conciliación,
Teresa Romero ha afirmado que ocultó a la doctora su contacto con el enfermo de
Ébola. Su marido no ha tardado en apostillar que lo hace por no crear a la médico un
perjuicio profesional, como si el riesgo del contagio no hubiera sido potencialmente más
grave. ¿Encima ha de estar agradecida?
Esta ocultación de información, desde luego, puso en riesgo a esa profesional y a otras
personas, pero la mayoría de las mentiras que se deslizan en la consulta perjudican,
obviamente, sólo al propio paciente. Un porcentaje elevado son detectadas, o al menos
sospechadas, y reconduciendo la entrevista es fácil que aflore la verdad. Muy clásico lo
de “no he tomado nada porque no me gusta automedicarme” y, cuando explicas el
tratamiento que aconsejas, “eso ya me lo he tomado y no me hace nada, y además ya me
he tomado un par de días un antibiótico que también dejé”. Muy típico también lo de
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi
La posada del silencio nº 46, curso  vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaCarmenMdlR
 
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivasZine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivasKarina Monge
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del almaangieponti
 
Los santos son ejemplos de vida
Los santos son ejemplos de vidaLos santos son ejemplos de vida
Los santos son ejemplos de vidasofy Flores
 
Kyrie infancia explotada
Kyrie   infancia explotadaKyrie   infancia explotada
Kyrie infancia explotadaana.sanchez.v
 
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...Irekia - EJGV
 
El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)Karina Monge
 
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)Karina Monge
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacioncpeiton
 

Was ist angesagt? (16)

Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz Roja
 
Carta de mari carmen markuleta 1
Carta de mari carmen markuleta 1Carta de mari carmen markuleta 1
Carta de mari carmen markuleta 1
 
La posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso vLa posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso v
 
La posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso viLa posada del silencio nº 52, curso vi
La posada del silencio nº 52, curso vi
 
03 de diciembre de 2014
03 de diciembre de 201403 de diciembre de 2014
03 de diciembre de 2014
 
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivasZine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
 
Congreso conamuri
Congreso conamuriCongreso conamuri
Congreso conamuri
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del alma
 
Los santos son ejemplos de vida
Los santos son ejemplos de vidaLos santos son ejemplos de vida
Los santos son ejemplos de vida
 
Kyrie infancia explotada
Kyrie   infancia explotadaKyrie   infancia explotada
Kyrie infancia explotada
 
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...
Lehendakariaren hitzaldia - Belloc-eko fraide-etxeara bisitaldia Euskal erref...
 
El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)
 
La posada del silencio nº 66, curso vi
La posada del silencio nº 66, curso viLa posada del silencio nº 66, curso vi
La posada del silencio nº 66, curso vi
 
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIAREVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
REVISTA DIGITAL I.E. CASD ARMENIA
 
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)
 
Ensayo de comunicacion
Ensayo de comunicacionEnsayo de comunicacion
Ensayo de comunicacion
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 46, curso vi

Identidad Integración
Identidad IntegraciónIdentidad Integración
Identidad Integracióneqpmigr
 
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...Ayuntamiento de Málaga
 
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdfManifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf20minutos
 
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016Informe Anual de Caritas Internationalis 2016
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016Caritas Mexicana IAP
 
Manifiesto final
Manifiesto finalManifiesto final
Manifiesto finalKorimaSur
 
2011 presentacion encuentro
2011 presentacion encuentro2011 presentacion encuentro
2011 presentacion encuentroeqpmigr
 
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010JULIO PERDOMO
 
Atrapa un millón - Cáritas
Atrapa un millón - CáritasAtrapa un millón - Cáritas
Atrapa un millón - Cáritasjaviergranba
 
Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Martin M Flynn
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Caritas Mexicana IAP
 
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spa
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spaMessaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spa
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spaMaike Loes
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 46, curso vi (20)

Identidad Integración
Identidad IntegraciónIdentidad Integración
Identidad Integración
 
Desplazados forzosos
Desplazados forzososDesplazados forzosos
Desplazados forzosos
 
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
DISCURSO DEL ALCALDE EN EL ENCUENTRO ‘EUROPA: LOS REFUGIADOS SON NUESTROS HER...
 
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdfManifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf
Manifiesto del 8M Madrid manifestación.pdf
 
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016Informe Anual de Caritas Internationalis 2016
Informe Anual de Caritas Internationalis 2016
 
La posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso viLa posada del silencio nº 77, curso vi
La posada del silencio nº 77, curso vi
 
Annual report14es
Annual report14esAnnual report14es
Annual report14es
 
La posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso viLa posada del silencio nº 21, curso vi
La posada del silencio nº 21, curso vi
 
Manifiesto final
Manifiesto finalManifiesto final
Manifiesto final
 
Manifiesto Final
Manifiesto FinalManifiesto Final
Manifiesto Final
 
2011 presentacion encuentro
2011 presentacion encuentro2011 presentacion encuentro
2011 presentacion encuentro
 
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010
Esta es la_fundacion_clara_de_asis_2010
 
La posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso viLa posada del silencio nº 78, curso vi
La posada del silencio nº 78, curso vi
 
Atrapa un millón - Cáritas
Atrapa un millón - CáritasAtrapa un millón - Cáritas
Atrapa un millón - Cáritas
 
La posada del silencio nº 51, curso v
La posada del silencio nº 51, curso vLa posada del silencio nº 51, curso v
La posada del silencio nº 51, curso v
 
Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1Querida amazonia cap 1
Querida amazonia cap 1
 
La posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso viLa posada del silencio nº 39, curso vi
La posada del silencio nº 39, curso vi
 
La posada del silencio nº 64, curso vi
La posada del silencio nº 64, curso viLa posada del silencio nº 64, curso vi
La posada del silencio nº 64, curso vi
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spa
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spaMessaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spa
Messaggio della Consigliera _ 14 dicembre 2018 spa
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 46, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: El reportero Miguel de la Quadra-Salcedo explica como vivió en primera persona la guerra del Congo y como logró recuperar, unos días después de la muerte de Buen Consejo, Cándida, Justa y Olimpia el sagrario, que hoy está en la Casa General de las Misioneras Dominicas del Rosario. Entrega a todo riesgo. Testimonio de Miguel de la Quadra-Salcedo Jornada Mundial del Emigrante y el Refugiado 16/01/2015 Cáritas acompaña a quienes huyen de sus países durante su largo camino hacia la libertad y la dignidad En el marco de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2015, que se celebra el próximo domingo 18 de enero bajo el lema “Una Iglesia sin fronteras, Madre de todos”, Cáritas Española, como
  • 2. miembro de la Iglesia y dando testimonio de su identidad cristiana y de su misión, expresa su opción por los últimos y no atendidos, allí donde se encuentren, en cualquier lugar del mundo y sin fronteras de ningún tipo. Esta opción es especialmente activa en el caso de los migrantes y refugiados, de cuyo sufrimiento diario Cáritas es testigo, tanto en los puntos de entrada en nuestro país, como en los lugares de tránsito y de origen donde la red internacional de Cáritas está presente. Solidaridad con quienes buscan protección y dignidad Cáritas reitera, en este sentido, el llamamiento que hace unas semanas lazábamos conjuntamente con CONFER, el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones y Justicia y Paz para solicitar la retirada inmediata de la disposición sobre las expulsiones sumarias y apelar a la solidaridad de todos con quienes buscan la protección del asilo y el refugio huyendo de conflictos, persecuciones y los efectos de una política de cooperación internacional centrada en un modelo económico de crecimiento que propicia el descarte y la expulsión de los ciudadanos de sus países de origen, y no el desarrollo de sus propias capacidades y experiencias para evitar el abandono de sus comunidades. Cáritas siente como propias las palabras del Papa Francisco en su mensaje para la Jornada del próximo domingo, en las que recuerda que la solicitud de Jesús “por los más vulnerables y excluidos nos invita a todos a cuidar de las personas más frágiles y a reconocer su rostro sufriente, sobre todo en las víctimas de las nuevas formas de pobreza y esclavitud”. “Hay que ponerse dentro de la piel del otro –señalan por su parte en su mensaje los obispos de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española-- para entender qué esperanzas y deseos le mueven a dejar su tierra, su familia, los lugares conocidos; de qué situaciones busca escapar”. “Clama al cielo constatar las abismales desigualdades entre muchos de los países de origen y los países de destino de los emigrantes. ¿Quién de nosotros no buscaría escapar del hambre, de la persecución o de la guerra, cuando no de la muerte?”, se preguntan los obispos. Cáritas acompaña a los migrantes durante todo el camino Las personas que dejan su hogar y su país huyendo de la pobreza, el hambre, la guerra, la violencia en todas sus manifestaciones o la vulneración de los derechos humanos, están en esas “periferias” de las que habla Francisco y, por eso mismo, en el centro de la acción de Cáritas, que las acompaña durante todo su proceso: en sus países de origen, luchando contra las causas que llevan a la migración forzosa; en el camino hacia su destino, donde los emigrantes y refugiados, en ocasiones, se ven amenazados por otras formas de violencia y pobreza o son víctimas de las redes de trata; y en las comunidades de acogida, donde trabajamos por favorecer su integración, evitar su discriminación, paliar sus situaciones de exclusión, y reconstruir junto a ellos su dignidad irrenunciable. Ese es el caso de muchos de los inmigrantes que llegan a Europa desde todas partes del continente africano –en especial de Senegal, Malí, República Centroafricana, Mauritania, Sudán o República Democrática del Congo--, donde las comunidades se enfrentan a los devastadores efectos de conflictos enquistados, violaciones de los derechos humanos y situaciones de pobreza y hambre causadas por la inseguridad y unas condiciones climáticas cada vez más extremas. R.D. Congo y el Sahel En todos estos países trabaja Cáritas Española, apoyando proyectos de construcción de la paz y defensa de los derechos humanos, como en la R.D. del Congo; ofreciendo ayuda de emergencia a los desplazados por los enfrentamientos armados, como en Sudán del Sur; o colaborando en proyectos de derecho a la alimentación o acceso al agua, como en la franja del Sahel, una región expuesta a unas sequías cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Siria e Iraq Un caso especialmente flagrante es el de Siria, donde 5,6 millones de personas se han visto obligadas a dejar sus hogares a causa de una guerra que ha provocado el mayor desplazamiento forzoso en el planeta. Cada día siguen llegando miles de sirios a los campamentos de refugiados de Jordania, Líbano y Turquía, que ahora también acogen a los iraquíes que huyen del terror desatado por el Estado Islámico en la región. Caritas Española acompaña a estas comunidades a través del apoyo económico a las Cáritas locales, tanto en sus países de origen como en los de destino. En esta región, Cáritas apoya también dos proyectos de ayuda a víctimas de los conflictos y desplazados en la ciudad siria de Homs y en Iraq. Y también trabajamos en el Líbano y en Jordania, los países que más refugiados reciben. De hecho, el 20 por ciento de la población jordana es refugiada y el 53 por ciento de ella son menores de edad. La Cáritas local está haciendo un excepcional trabajo con estas personas tan vulnerables a través de un plan integral de acogida que va a contar con el compromiso de Cáritas Española y de un proyecto específico para refugiados iraquíes que trata de dar respuestas a las necesidades de una población cada vez mayor. En Líbano, Cáritas Española trabaja tanto con la Cáritas nacional en su centro de acogida a emigrantes y refugiados, como de forma directa en el campo Ein El Hilweh, donde garantiza ayuda alimentaria y
  • 3. atención médica a los refugiados palestinos que antes de la guerra vivían en Siria y que, en Líbano, carecen de acceso a derechos básicos. En tránsito en el Magreb La mayoría de estos refugiados quieren volver a sus casas, pero para otros el futuro pasa por continuar hacia Europa o América. El camino nunca es fácil, ya sea a través del Mediterráneo o del norte de África. Un trayecto en el que los emigrantes y refugiados pueden encontrarse con la misma pobreza o violencia de las que huyen, acosados por el rechazo o las mafias. En ese camino también está Cáritas Española. Un ejemplo de ello es nuestro apoyo a un importante proyecto que Cáritas Marruecos puso en marcha en el país vecino para mejorar la protección de los derechos de los miles de inmigrantes subsaharianos, que están en territorio marroquí esperando la oportunidad de venir a Europa. Con todos ellos --personas muy vulnerables, especialmente los niños que llegan solos y las mujeres-- Cáritas trabaja en los tres centros de acogida que gestiona en Casablanca, Tánger y Rabat, ofreciéndoles seguimiento psicológico y médico, acompañamiento educativo a los menores y protección a las mujeres. Esta labor se completa con programas de sensibilización de la sociedad marroquí, para evitar la discriminación y exclusión de los refugiados. Recolectoras de heces se rebelan contra su “destino” en India 16/01/2015 Ver BittalDevi teje con destreza los hilos de diferentes colores en una pintoresca colcha de retazos. Resulta difícil imaginar que esta mujer de 46 años pasó la mayor parte de su vida limpiando retretes con sus manos. Nacida en Sava, un pueblo en el estado de Rajastán, en el noroeste de India, Devi pertenece a un sector de la población que trabaja, desde hace siglos, como “recolectores manuales”. "Un ser humano que lleva la mierda de otro sobre la cabeza no es solo un problema de esa mujer o de la comunidad. Es la lucha de la población entera de este país, y juntos podremos erradicar esa práctica": AashifShaikh. La profesión condena en su mayoría a las mujeres, pero también a los hombres, a limpiar manualmente los excrementos humanos de los cuartos de baño y a llevarlos sobre la cabeza para
  • 4. arrojarlos en basureros. Muchos también limpian alcantarillas, tanques sépticos y drenajes abiertos sin equipos de protección. Se los llama bhangis despectivamente, que se traduce como “identidad rota”. La mayoría son dalits, la casta más baja y marginada de la sociedad, los llamados “intocables”, condenados a las tareas que se consideran por debajo de la dignidad de las castas superiores. “Empecé este trabajo a los 12 años. Acompañaba a mi madre cuando limpiaba los baños de las casas de los thakurs” o castas superiores, “en nuestro pueblo, todos los días”, recuerda Devi. “Recogíamos las heces en una canasta con una escoba y un plato. Después descargábamos la canasta en las afueras de la aldea”, explicó. Por la limpieza diaria de 15 inodoros recibían poco más de seis dólares al mes, además de ropa usada que los propietarios de las casas donde trabajaban les obsequiaban una vez al año. Devi lo pasó mal en su primera semana de trabajo. “Vomitaba cada vez que tenía que comer”, aseguró. Más difícil de soportar eran las burlas de sus compañeros y compañeras de clase. “Se cubrían la nariz y decían que tenía mal olor. Los niños de mi casta teníamos que sentarnos lejos del resto”, agregó. Al final, abandonó la escuela. “Desde que nacimos, a mí y a los demás niños de mi comunidad nos dijeron que esta era nuestra historia y nuestro destino. Era la tradición de nuestros antepasados que teníamos que respetar”, destacó Devi. La discriminación por casta, o la intocabilidad, está prohibida en India desde 1955. Diversas leyes y políticas a lo largo de las décadas pretendieron acabar con la cruel tradición de la recolección manual de los deshechos. En septiembre de 2013 el gobierno ilegalizó el empleo de personas para limpiar heces humanas. Pero en los hechos estas medidas no resultaron ya que las políticas no se aplican adecuadamente, la gente no sabe que puede rechazar este tipo de trabajo, y quienes se niegan a hacerlo padecen actos de violencia y amenazas de desalojo. La vecina de BittalDevi, RaniDeviDhela, comenzó a trabajar como recolectora manual a los 12 años y continuó cuando se casó, ya que su esposo estaba desempleado.
  • 5. Dhela inscribió a sus cuatro hijos en la escuela, con la esperanza de que la educación cambiara su futuro. Pero la realidad le cayó encima cuando su hija de 11 años regresó a casa sollozando. “Se había puesto ropa nueva y los niños de las castas superiores y las maestras se burlaron de ella por presumir”, narró la madre a IPS. Pretendían que su hija limpiara el vómito de otro niño y los baños de la escuela. “Cuando se negó, le dijeron que ese era su futuro como hija de una bhangi, y que no se hiciera ilusiones por ir a la escuela”, añadió. “Un maestro incluso amenazó con arrojarle ácido en la boca. Entonces me di cuenta que nada cambiaría a menos que yo desafiara a esas personas. Dejé la canasta y decidí que preferiría morir de hambre antes de trabajar en eso”, subrayó. Dhela se encontró sola. Las castas superiores reaccionaron contra ella y su comunidad no la respaldó. Peor aún fue la reacción de su marido y sus suegros, que le dieron una paliza. “Los thakurs quemaron nuestra cabaña y le dijeron a mi marido que nos echarían. Pero mis hijos me apoyaron “, señaló. Con el tiempo también tuvo el respaldo de otras mujeres, incluyendo a BittalDevi. Juntas fueron a un pueblo cercano, a la oficina de la organización no gubernamentalJan Sahas, que aboga por la erradicación de la recolección manual desde hace 17 años. “Intentamos que la comunidad de ese pueblo dejara la recolección manual, pero tenían mucho miedo como para resistir. Después de lo que pasó con” Dhela “algunos decidieron luchar”, dijo SanjayDumane, coordinador de Jan Sahas. Pero la policía del pueblo no solo se negó a recibir la denuncia, sino que aconsejó a las mujeres que aceptaran su lugar en la sociedad. Recién se tomaron medidas cuando las víctimas recurrieron a la policía a nivel del distrito. “Varias camionetas policiales entraron al pueblo con oficiales de alto rango que advirtieron a las castas superiores que irían a la cárcel si violaban la ley sobre los recolectores manuales”, recordó Dumane. Una batalla cuesta arriba La recolección manual no se practica en Sava desde febrero de 2014. “Algunos de las castas superiores nos boicotearon. No nos invitan a sus bodas o a los festivales. Pero mis hijos y mi esposo están orgullosos de mí y eso me hace feliz”, destacó Dhela. “Mucha gente me dice ‘no tenías derecho a abandonar la profesión’”, añadió ArchanaBalnik, de 28 años y oriunda de Digambar, una aldea en el estado de Madhya Pradesh. “Pero quiero cambiar mi futuro y el de los niños de mi pueblo”.
  • 6. Autor: ShaiVenkatraman Acuérdate de la deuda El sur nos ha enseñado cómo no se sale de la crisis de la deuda La austeridad sólo provoca más desigualdad Iolanda Fresnillo 14 ENE 2015 - 17:23 CET Recuerdo perfectamente cuando, un invierno hace 15 años, alguien me habló de la deuda. No se trataba de cualquier deuda. Era la deuda externa de los países más empobrecidos. Aquellos por los que cinco años atrás habíamos acampado, bajo el frío de un invierno similar, para conseguir el compromiso de nuestros gobiernos de repartir mejor nuestra riqueza y asignar el 0,7% del PIB para cooperación internacional. En la facultad había oído hablar de la crisis de la deuda en América Latina, pero me di cuenta que no le había prestado la suficiente atención. De cada dólar que llegaba a los países empobrecidos, volvían cinco a los países ricos en forma de retorno de esa deuda eterna. Ya no se trataba sólo de dar, sino de no quitar. De que los escasos recursos que tenían aquellos lejanos países se pudiesen destinar a educación o salud, y no a pagar intereses. Lo vi claro, y me apunté a la organización, colectiva y desobediente, de la Consulta Social por la Abolición de la Deuda Externa. El 12 de marzo de 2000, mientras Aznar ganaba con mayoría absoluta, nosotras cosechábamos más de un millón de votos en una consulta social ilegalizada (y, por tanto, en una acción masiva de desobediencia civil), en favor de la cancelación de la deuda de los países más empobrecidos. Y aquí estamos, 15 años más tarde, lidiando con la deuda. No cualquier deuda, la nuestra. La que acumula el Estado en nuestro nombre y que se paga puntualmente mientras se recortan derechos. Pero también la que se cierne sobre las familias y las expulsa de sus casas. Y la de los bancos, que en buena medida ha sido socializada, es decir, convertida en deuda pública a través de rescates bancarios. Una deuda que tiene muchos números de ser ilegítima. Y volvemos al sur. A aquellos movimientos sociales latinoamericanos, africanos y asiáticos que, cuando llegamos desde el norte queriendo "perdonar" sus deudas, nos contestaron que esas deudas no se perdonaban, sino que se repudiaban porque eran ilegítimas. Nos explicaron que la cancelación de la deuda no era una cuestión de generosidad de los acreedores hacia los deudores, sino una cuestión de justicia. Nos mostraron cómo esas deudas se habían acumulado por una sucesión de procesos especulativos, de
  • 7. proyectos inútiles, de gobernantes corruptos, cómo respondían a intereses de los acreedores e inversores. Como denunció Thomas Sankara en la Unión Africana años antes, una deuda que debía ser reembolsada porque no era la deuda del pueblo, sino la de las élites que la habían generado. La deuda no puede ser reembolsada porque, en primer lugar, si no pagamos, los prestamistas no se van a morir. Estemos seguros de esto. En cambio, si pagamos, somos nosotros los que vamos a morir. Estemos seguros igualmente de ello. Los que nos han conducido al endeudamiento han jugado como en un casino. Mientras ellos ganaban no había debate. Ahora que pierden en el juego, nos exigen el reembolso. Y se habla de crisis. No, señor presidente, ellos jugaron, ellos perdieron, es la regla del juego. Y la vida continúa. Nosotros no podemos reembolsar la deuda porque no tenemos nada que pagar. No podemos reembolsar la deuda porque no somos responsables de ella. No podemos pagar la deuda porque, al contrario, nos deben lo que las mayores riquezas nunca podrán pagar, esto es, la deuda de sangre. Es nuestra la sangre que ha sido derramada. Fragmento del discurso de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, ante la Unión Africana, el 29 de julio de 1987 El sur nos mostró también la potencialidad educativa y empoderadora de las auditorías ciudadanas de la deuda que hoy se multiplican en Europa y en nuestro país. Y también nos mostró, con casos como el de Ecuador, que es posible no pagar la deuda (o, al menos, una parte de ella) y negociar de tú a tú con los acreedores. El sur también nos ha enseñado cómo no se sale de la crisis de la deuda. Nos ha mostrado cómo la austeridad o los planes de ajuste estructurales, como se conocían entonces, sólo provocan más desigualdad, y en ningún caso acaban con la deuda. Que las quitas o alivios parciales, cuando van condicionados a la aplicación de programas neoliberales, dejan a los países más vulnerables a nuevas crisis, como se está demostrando con los niveles de deuda actual de algunos de los países que se acogieron a los programas de alivio del FMI y el BM como Mozambique o Etiopía. Que las soluciones ofrecidas desde los acreedores, en forma de refinanciaciones eternas o reestructuraciones condicionadas, no van a la raíz del problema, sino que con suerte sitúan a los países de nuevo en la casilla de salida, iniciándose nuevos ciclos de endeudamiento. Así pues, con los años, fuimos comprendiendo mejor la complejidad de un sistema en el que aquel lejano 0,7% (por calendario pero también por las cifras actuales) es tan sólo una pieza de un puzle en el que la cooperación bien entendida se contrapone a una anticooperación que empobrece. Lo hace a través de deudas ilegítimas, paraísos fiscales, relaciones comerciales desiguales, acaparamientos de tierras, alimentos y recursos energéticos y explotación laboral, entre muchos otros mecanismos. Un puzle, además, que no es sólo del sur, sino que es global, cómo estamos viendo con la crisis en la periferia europea. Ya no hay un sur y un norte tan marcados, sino múltiples piezas de un sistema económico que genera desigualdad y nos lleva a marchas forzadas hacia el colapso ambiental. Por ello, es necesario que las que luchamos por la justicia económica, social y ambiental, aquí y allí, tengamos en cuenta esa complejidad. Como vimos hace 15 años con la deuda, no se trata tan sólo de dar o de redistribuir, se trata de transformar uno a uno todos esos mecanismos, para acabar atajando la desigualdad de raíz. Aquí y allí. Iolanda Fresnillo es militante de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda. Es socióloga y tiene un máster en Cooperación y Desarrollo por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado como investigadora en el Observatori del Deute en la Globalització, como consultora en el ámbito de las finanzas al desarrollo y actualmente es directora de la Fundació Tot Raval. Esta opinión ha sido recabada por Oxfam Intermón con motivo del 20 aniversario de la publicación del primer informe La realidad de la ayuda de la organización, así como de las movilizaciones en España por el 0,7 que reclamaban que los fondos destinados a países en desarrollo supusieran ese porcentaje del PIB. «No sé qué decirles… Tenemos a Jesús que llora con nosotros»
  • 8. (©Ap) (©Ap) Francisco en Tacloban En el aeropuerto de Tacloban, azotado por la lluvia y el viento de una tormenta tropical, Francisco deja a un lado la homilía preparada y habla «desde el corazón» a los sobrevivientes del tifón Yolanda: «Cuando vi desde Roma la catástrofe, sentí que tenía que estar aquí. En esos días decidí este viaje» Andrea Tornielli enviado a Tacloban «Tenemos a un Señor que es capaz de llorar con nosotros, que es capaz de acompañarnos en los momentos más difíciles de la vida; muchos de ustedes perdieron todo; no no sé qué decirles, no tengo palabras… Él sabe qué decirles». Tormenta y ráfagas de viento; por primera vez, el Papa celebra la misa usando, sobre los paramentos, e impermeable amarillo de los peregrinos. Pero los protagonistas de la misa en el aeropuerto de Tacloban fueron la conmoción y las lágrimas de medio millón de personas, que desafiaron el mal tiempo para estrecharse alrededor del obispo de Roma. Francisco quiso ir allí, al lugar en el que hace poco más de un año el tifón Yolanda provocó más de diez mil muertos y devastó ciudades y aldeas. Debido a la tormenta tropical Amang que está llegando, el Papa partió una hora antes, pero no canceló su visita. Francisco baja del avión y no quiere ni el paraguas; en pocos minutos la sotana talar blanca está ensopada. En el papamóvil lleva un impermeable amarillo, que seguirá usando durante la misa en el altar sobre el palco que no lo repara ni del agua ni del viento. Al momento de la homilía, el Papa ni siquiera comenzó a leer el texto en inglés que había sido preparado, y lo hace en español, con el intérprete al lado para que traduzca. «Jesús es como nosotros, Jesús vivió como nosotros, es igual que nosotros en todo menos en el pecado. No era un pecador, pero para ser igual a nosotros asumió nuestro pecado. Se hizo pecado y esto lo dice Pablo. Jesús siempre va delante de nosotros, y cuando pasamos por una cruz, él pasó antes que nosotros. Y si hoy todos nosotros nos reunimos aquí, 14 meses después del paso del tifón Yolanda, es porque tenemos la seguridad de que no seremos desilusionados por nuestra fe, porque Jesús pasó antes, asumió todo nuestro dolor». Y el Papa reveló un detalle importantísimo de la visita: «Cuando vi desde Roma esta catástrofe, sentí que tenía que estar aquí. Y en esos días decidí hacer el viaje. Quise venir para estar con ustedes. Un poco
  • 9. tarde, me dirán, es cierto, ¡pero estoy, aquí estoy! Estoy aquí para decirles que Jesús es el Señor, que Jesús no nos desilusiona. Podrán decirme: ‘Padre, a mí me desilusionó porque perdí mi casa, mi familia, lo que tenía, y ahora estoy enfermo…’. Es cierto esto que me dicen, y yo respeto este sentimiento, pero al mismo tiempo, Jesús está en la Cruz, y desde allá no nos falla». «Él fue consagrado Señor en ese trono -dijo el Papa indicando la Cruz-, y allí pasó a través de todas las calamidades que nosotros tenemos. Jesús es el Señor y el Señor que reinó desde la Cruz. Por esto es capaz de comprendernos… Se Se hizo igual a nosotros en todo, por esto tenemos un Señor que es capaz de llorar con nosotros, que es capaz de acompañarnos en los momentos más difíciles de la vida. Muchos de ustedes han perdido todo, no sé qué decirles… Él sí que sabe qué decirles. Muchos de ustedes perdieron parte de la familia… Yo solo permanezco en silencio y los acompaño con mi corazón. En silencio. Muchos de ustedes se han preguntado viendo a Cristo: ‘¿Por qué, Señor?’. Y, a cada uno, el Señor responde en el corazón, desde su corazón». «No tengo otras palabras que decirles: veamos a Cristo, Él es el Señor y Él nos comprende, porque ha pasado por todas las pruebas que atravesamos y, unida a Él, bajo la Cruz, estaba la Madre. Nosotros -dijo indicando la estatua de la Virgen que carga al pequeño Jesús- somos como niños, que en los momentos de dolor, de pena, no entendemos nada, solo nos viene a dar la mano y aferrarnos a su mano y decir: ‘Mamá’. Como un niño cuando tiene miedo, dice: ‘¡Mamá!’. Es tal vez la única palabra que puede expresar lo que sentimos en los momentos oscuros: ‘¡Madre, mamá!’». «Hagamos juntos un momento de silencio y veamos al Señor, Él puede comprendernos, porque ha pasado por todas las pruebas. Y veamos a nuestra Madre, y, como el niño que está abajo, veámosla y con el corazón digámosle: ‘¡Madre!’. En silencio, que cada uno diga lo que siente desde el corazón…». Después de un momento en silenciosa oración, el Papa añadió: «No estamos solos, tenemos una Madre, tenemos a Jesús, nuestro hermano mayor. No estamos solos. Y también tenemos muchos hermanos, que en estos momentos de catástrofe vinieron a ayudarnos y también nosotros nos sentimos hermanos porque nos hemos ayudado los unos a los otros. Esto es lo único que puedo decirles desde el corazón, perdónenme si no tengo otras palabras. Pero tengan la seguridad de que Jesús no desilusiona nunca, seguros de que el amor y la ternura de nuestra Madre no desilusiona, y, aferrados a ella como hijos y con la fuerza que nos da Jesús, nuestro hermano mayor, salgamos adelante y caminemos como hermanos». Al final de la Misa, antes de la bendición final, Francisco rezó de esta manera: «Gracias, Señor, por estar hoy con nosotros; gracias por compartir nuestro dolor; gracias, Señor por darnos esperanza; gracias, Señor por tu gran misericordia… Gracias, Señor, porque en el momento más oscuro de tu vida, en la Cruz, te acordaste de nosotros y nos dejaste una Madre, tu Madre. ¡Gracias, Señor, por ho dejarnos huérfanos!» ¡Protejan a las familias, futuro de la humanidad! Alentó el Papa 2015-01-17 Radio Vaticana (RV).- «Descansar en el Señor, levantarse con Jesús y María, y ser una voz profética» son los tres aspectos que señaló el Papa Francisco para defender el don de la familia Es importante la oración y también es importante soñar – dijo improvisando en español el Santo Padre, así como también improvisó unas palabras sobre su especial devoción a San José y sobre su conmoción al visitar un hogar de niños sin familia, después de la Misa. El Papa Francisco puso en guardia contra la colonización ideológica que amenaza a la familia y recordó al Beato Pablo VI, que «en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia». Un encuentro de oración, de diálogo y de fiesta ‘en’ familia, ‘con’ la familia y ‘por’ la familia, en el abarrotado palacio de deportes ‘Mall of Asia Arena’ de Manila, con capacidad para 20 mil personas, a las
  • 10. que se sumaron muchísimas más, que pudieron seguir el encuentro con el Papa en todas las salas del circuito cinematográfico, de la cadena de los centros comerciales SM. En la celebración de la Liturgia de la Palabra, reflexionando sobre la lectura del Evangelio, en la que «un ángel le revela a san José la voluntad de Dios en sueños», para salvar al Niño Jesús y a María, el Santo Padre destacó que «Dios nos habla» también a nosotros cuando nos detenemos a descansar en el Señor. Y añadió: «me gustaría descansar en el Señor con todos ustedes, y reflexionar sobre el don de la familia». Haciendo hincapié en el primero de los tres aspectos, que subrayó del pasaje evangélico - descansar en el Señor, levantarse con Jesús y María, y ser una voz profética – el Papa reiteró la importancia del descanso de nuestra mente y cuerpo así como también es «esencial para nuestra salud espiritual», «descansar en la oración» y «rezar en familia», para escuchar la voz de Dios y entender lo que él nos pide. José fue elegido por Dios para ser el padre putativo de Jesús y el esposo de María. Como cristianos, también ustedes están llamados, al igual que José, a construir un hogar para Jesús. A prepararle un hogar en sus corazones, sus familias, en sus parroquias y comunidades». Alentando a las familias a «crecer con Jesús y María», el Obispo de Roma destacó el segundo aspecto: «al igual que san José, una vez que hemos oído la voz de Dios, debemos despertar, levantarnos y actuar (cf. Rm 13,11). La fe no nos aleja del mundo, sino que nos introduce más profundamente en él. Cada uno de nosotros tiene un papel especial que desempeñar en la preparación de la venida del reino de Dios a nuestro mundo». Así como el don de la sagrada Familia fue confiado a san José, así a nosotros se nos ha confiado el don de la familia y su lugar en el plan de Dios, que «nos llama a reconocer los peligros que amenazan a nuestras familias para protegerlas de cualquier daño», enfatizó el Santo Padre añadiendo que las dificultades y amenazas que hoy pesan sobre la vida familiar son muchas». Como los sufrimientos causados por los desastres naturales; la situación económica que separa a las familias con la migración y los problemas financieros que gravan sobre muchos hogares. Pero también las demasiadas personas que viven en pobreza extrema y otras, en cambio, atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana. Sin olvidar «el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida». Nuestro mundo y Filipinas necesitan familias buenas, fuertes, santas y unidas, que sean un apoyo y ejemplo para otras familias. Toda amenaza para la familia es una amenaza para la propia sociedad. Como afirmaba a menudo san Juan Pablo II: el futuro de la humanidad pasa por la familia (cf. Familiaris Consortio, 85). Así pues, exhortó el Papa Francisco: «¡protejan a sus familias! Vean en ellas el mayor tesoro de su país», susténtenlas con la oración y los sacramentos». «Sean ejemplo vivo de amor, de perdón y atención. Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando la sacralidad de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. ¡Qué don para la sociedad si cada familia cristiana viviera plenamente su noble vocación! Levántense con Jesús y María, y sigan el camino que el Señor traza para cada uno de ustedes». En el tercer aspecto: «nuestro deber cristiano de ser voces proféticas en medio de nuestra sociedad», el Papa puso de relieve que «cuando las familias tienen hijos, los forman en la fe y en sanos valores, y les enseñan a colaborar en la sociedad, se convierten en una bendición para nuestro mundo». En el Año de los Pobres establecido por los obispos de Filipinas, el Santo Padre pidió que las familias sean «discípulas misioneras de Jesús», ayudando a los más necesitados, los que no tienen familia, a los ancianos y niños sin padres. ¡No escondan su fe, no escondan a Jesús, llévenlo al mundo y den el testimonio de su vida familiar. (CdM – RV) Palabras que improvisó el Papa en español: ¡A mí me gusta mucho esto de soñar en una familia! Toda mamá y todo papá soñó a su hijo durante nueve meses ¿es verdad o no? (respuesta sí!!!!) Soñar cómo será el hijo. No es posible una familia sin soñar. Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar los chicos no crecen, el amor no crece la vida se debilita y se apaga (aplausos) Por eso les recomiendo que a la noche, cuando hacen el examen de conciencia, se hagan también – también – esta pregunta: ¿hoy soñé con el futuro de mis hijos? ¿hoy soñé con el amor de mi esposo, de mi esposa? ¿hoy soñé con mis padres, mis abuelos que llevaron la historia.. también? ¡Es tan importante soñar! Primero de todo soñar en una familia. No pierdan esta capacidad de soñar (aplausos...) Y también cuántas dificultades en la vida del matrimonio se solucionan si nos tomamos un espacio de sueño. Si nos detenemos y pensamos en el cónyuge, en la cónyuge. Y soñamos con las bondades que tiene, las cosas buenas que tiene. Por eso es muy importante recuperar el amor a través de la ilusión de todos los días.
  • 11. ¡Nunca dejen de ser novios! Yo quisiera decirles también una cosa personal. Yo quiero mucho a San José porque es un hombre fuerte y de silencio y en mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo y ¡durmiendo cuida a la Iglesia! ¡Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de San José, para que lo sueñe! ¡Esto significa para que rece por ese problema! Hoy quedé sumamente conmovido en el corazón después de la Misa, cuando visité ese hogar de niños solos, sin familia. ¡Cuánta gente trabaja en la Iglesia para que ese hogar sea una familia! ¡Esto significa llevar adelante proféticamente qué significa una familia! Lo mismo que con San José. A San José el regalo de la Sagrada Familia le fue encomendado para que lo llevara adelante, a cada uno de ustedes y de nosotros – porque yo también soy hijo de una familia – nos entregaron el plan de Dios para llevarlo adelante. Existen colonizaciones ideológicas que buscan destruir la familia. No nacen del sueño, de la oración, del encuentro con Dios, de la misión que Dios nos da. Vienen de afuera, por eso digo que son colonizaciones. ¡No perdamos la libertad de la misión que Dios nos da, la misión de la familia! Y así como nuestros pueblos en un momento de su historia llegaron a l madurez de decir ‘no’ a cualquier colonización política, como familia tenemos que ser muy, muy sagaces. ¡Muy hábiles Muy fuertes para decir ‘no’ a cualquier intento de colonización ideológica sobre la familia! Y pedirle a San la intercesión a San José, que es amigo del ángel, para saber cuando decir ‘sí’ y cuando decir ‘no’. Pienso en el Beato Pablo VI en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia. Él sabía las dificultades que había en cada familia, por eso en su Carta Encíclica era tan misericordioso con los casos particulares. Y pidió a los confesores que fueran muy misericordiosos y comprensivos con los casos particulares. Pero él miró más allá, miró a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de destrucción de la familia por la privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor y alertó a sus ovejas de los lobos que venían. ¡Que desde el cielo nos bendiga esta tarde! Texto y audio completo de las palabras del Papa Francisco Estimadas familias «Queridos amigos en Cristo Muchas gracias por su presencia aquí esta noche y por su testimonio de amor a Jesús y a su Iglesia. Agradezco a monseñor Reyes, Presidente de la Comisión Episcopal de Familia y Vida, sus palabras de bienvenida. Y, de una manera especial, doy las gracias a los que han presentado sus testimonios y han compartido su vida de fe con nosotros. La Iglesia en Filipinas está bendecida por el apostolado de muchos movimientos que se dedican a la familia y yo les agradezco por su testimonio. Las Escrituras rara vez hablan de san José, pero cuando lo hacen, a menudo lo encuentran descansando, mientras un ángel le revela la voluntad de Dios en sueños. En el pasaje del Evangelio que acabamos de escuchar, nos encontramos con José que descansa no una vez sino dos veces. Esta noche me gustaría descansar en el Señor con todos ustedes. ¿Necesito descansar en el Señor con las familias y recordar a mi familia: a mi Padre, a mi madre, a mi abuelo y a mi abuela? Hoy, yo descanso con ustedes y quisiera y reflexionar sobre el don de la familia. ¡Pero antes quisiera decir algo sobre el sueño, pero mi inglés es tan pobre! Si me lo permiten, le pediré a Mons. Miles que traduzca y hablaré en español. ¡A mí me gusta mucho esto de soñar en una familia! Toda mamá y todo papá soñó a su hijo durante nueve meses ¿es verdad o no? (respuesta sí!!!!) Soñar cómo será el hijo. No es posible una familia sin soñar. Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar los chicos no crecen, el amor no crece la vida se debilita y se apaga (aplausos) Por eso les recomiendo que a la noche, cuando hacen el examen de conciencia, se hagan también – también – esta pregunta: ¿hoy soñé con el futuro de mis hijos? ¿hoy soñé con el amor de mi esposo, de mi esposa? ¿hoy soñé con mis padres, mis abuelos que llevaron la historia.. también? ¡Es tan importante soñar! Primero de todo soñar en una familia. No pierdan esta capacidad de soñar (aplausos...) Y también cuántas dificultades en la vida del matrimonio se solucionan si nos tomamos un espacio de sueño. Si nos detenemos y pensamos en el cónyuge, en la cónyuge. Y soñamos con las bondades que tiene, las cosas buenas que tiene. Por eso es muy importante recuperar el amor a través de la ilusión de todos los días. ¡Nunca dejen de ser novios! A José le fue revelada la voluntad de Dios durante el descanso. En este momento de descanso en el Señor, cuando nos detenemos de nuestras muchas obligaciones y actividades diarias, Dios también nos habla. Él nos habla en la lectura que acabamos de escuchar, en nuestra oración y testimonio, y en el silencio de
  • 12. nuestro corazón. Reflexionemos sobre lo que el Señor nos quiere decir, especialmente en el Evangelio de esta tarde. Hay tres aspectos de este pasaje que me gustaría que considerásemos: primero, descansar en el Señor; segundo, levantarse con Jesús y María; y, tercero, ser una voz profética. Descansar en el Señor. El descanso es necesario para la salud de nuestras mentes y cuerpos, aunque a menudo es muy difícil de lograr debido a las numerosas obligaciones que recaen sobre nosotros. Pero el descanso es también esencial para nuestra salud espiritual, para que podamos escuchar la voz de Dios y entender lo que él nos pide. José fue elegido por Dios para ser el padre putativo de Jesús y el esposo de María. Como cristianos, también ustedes están llamados, al igual que José, a construir un hogar para Jesús. ¡Construir una casa para Jesús! Ustedes le prepararan un hogar en sus corazones, sus familias, en sus parroquias y comunidades. Para oír y aceptar la llamada de Dios, y preparar una casa para Jesús, deben ser capaces de descansar en el Señor. Deben dedicar tiempo cada día para descansar en el Señor, para la oración. Orar es descansar en el Señor. Es posible que me digan: Santo Padre, yo quiero orar, pero tengo mucho trabajo. Tengo que cuidar a mis hijos; además están las tareas del hogar; estoy muy cansado incluso para dormir bien. Y es justo.Y seguramente es así, pero si no oramos, no conoceremos la cosa más importante de todas: la voluntad de Dios sobre nosotros. Y a pesar de toda nuestra actividad y ajetreo, sin la oración, lograremos muy poco. Descansar en la oración es especialmente importante para las familias. Donde primero aprendemos a orar es en la familia. No olviden: cuando la familia reza unida, permanece unida. Esto es importante. Allí conseguimos conocer a Dios, crecer como hombres y mujeres de fe, vernos como miembros de la gran familia de Dios, la Iglesia. En la familia aprendemos a amar, cómo perdonar, cómo ser generosos y abiertos, no cerrados y egoístas. Aprendemos a ir más allá de nuestras propias necesidades, para encontrar a los demás y compartir nuestras vidas con ellos. Por eso es tan importante rezar en familia ¡muy importante!. Por eso las familias son tan importantes en el plan de Dios sobre la Iglesia. Descansar en el Señor es orar. Orar juntos en familia. Yo quisiera decirles también una cosa personal. Yo quiero mucho a San José porque es un hombre fuerte y de silencio y en mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo y ¡durmiendo cuida a la Iglesia! ¡Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de San José, para que lo sueñe! ¡Esto significa para que rece por ese problema! El segundo aspecto, ‘levantarse con Jesús y María’. Esos momentos preciosos de reposo, de descanso con el Señor en la oración, son momentos que quisiéramos tal vez prolongar. Pero, al igual que san José, una vez que hemos oído la voz de Dios, debemos despertar, levantarnos y actuar (cf. Rm 13,11). ¡En familia, debemos levantarnos y actuar! La fe no nos aleja del mundo, sino que nos introduce más profundamente en él. ¡Esto es muy importante! Debemos profundizar en el mundo con el poder de la oración. Cada uno de nosotros tiene un papel especial que desempeñar en la preparación de la venida del reino de Dios a nuestro mundo. Del mismo modo que el don de la sagrada Familia fue confiado a san José, así a nosotros se nos ha confiado el don de la familia y su lugar en el plan de Dios. Lo mismo que con San José. A San José el regalo de la Sagrada Familia le fue encomendado para que lo llevara adelante, a cada uno de ustedes y de nosotros – porque yo también soy hijo de una familia – nos entregaron el plan de Dios para llevarlo adelante. El ángel del Señor le reveló a José los peligros que amenazaban a Jesús y María, obligándolos a huir a Egipto y luego a instalarse en Nazaret. Así también, en nuestro tiempo, Dios nos llama a reconocer los peligros que amenazan a nuestras familias para protegerlas de cualquier daño. Cuidado con las nuevas colonizaciones ideológicas. Existen colonizaciones ideológicas que buscan destruir la familia. No nacen del sueño, de la oración, del encuentro con Dios, de la misión que Dios nos da. Vienen de afuera, por eso digo que son colonizaciones. ¡No perdamos la libertad de la misión que Dios nos da, la misión de la familia! Y así como nuestros pueblos en un momento de su historia llegaron a l madurez de decir ‘no’ a cualquier colonización política, como familia tenemos que ser muy, muy sagaces. ¡Muy hábiles Muy fuertes para decir ‘no’ a cualquier intento de colonización ideológica sobre la familia! Y pedirle a San la intercesión a San José, que es amigo del ángel, para saber cuando decir ‘sí’ y cuando decir ‘no’. Las dificultades que hoy pesan sobre la vida familiar son muchas. Aquí, en las Filipinas, multitud de familias siguen sufriendo los efectos de los desastres naturales. La situación económica ha provocado la separación de las familias a causa de la migración y la búsqueda de empleo, y los problemas financieros gravan sobre muchos hogares. Si, por un lado, demasiadas personas viven en pobreza extrema, otras, en cambio, están atrapadas por el materialismo y un estilo de vida que destruye la vida familiar y las más elementales exigencias de la moral cristiana. Esas son las colonizaciones ideológicas. La familia se ve también amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida.
  • 13. Pienso en el Beato Pablo VI en un momento donde se le proponía el problema del crecimiento de la población tuvo la valentía de defender la apertura a la vida de la familia. Él sabía las dificultades que había en cada familia, por eso en su Carta Encíclica era tan misericordioso con los casos particulares. Y pidió a los confesores que fueran muy misericordiosos y comprensivos con los casos particulares. Pero él miró más allá, miró a los pueblos de la tierra y vio esta amenaza de destrucción de la familia por la privación de los hijos. Pablo VI era valiente, era un buen pastor y alertó a sus ovejas de los lobos que venían. ¡Que desde el cielo nos bendiga esta tarde! Nuestro mundo necesita familias buenas y fuertes para superar estos peligros. Filipinas necesita familias santas y unidas para proteger la belleza y la verdad de la familia en el plan de Dios y para que sean un apoyo y ejemplo para otras familias. Toda amenaza para la familia es una amenaza para la propia sociedad. Como afirmaba a menudo san Juan Pablo II, el futuro de la humanidad pasa por la familia (cf. Familiaris Consortio, 85). ¡El futuro pasa por la familia! Así pues, ¡protejan a sus familias! ¡Protejan a sus familias! Vean en ellas el mayor tesoro de su país y susténtenlas siempre con la oración y la gracia de los sacramentos. Las familias siempre tendrán dificultades, así que no le añadan otras. Más bien, sean ejemplo vivo de amor, de perdón y atención. Sean santuarios de respeto a la vida, proclamando la sacralidad de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. ¡Qué don para la sociedad si cada familia cristiana viviera plenamente su noble vocación! Levántense con Jesús y María, y sigan el camino que el Señor traza para cada uno de ustedes. Por último, el Evangelio que hemos escuchado nos recuerda nuestro deber cristiano de ser voces proféticas en medio de nuestra sociedad. José escuchó al ángel del Señor, y respondió a la llamada de Dios a cuidar de Jesús y María. De esta manera, cumplió su papel en el plan de Dios, y llegó a ser una bendición no sólo para la sagrada Familia, sino para toda la humanidad. Con María, José sirvió de modelo para el niño Jesús, mientras crecía en sabiduría, edad y gracia (cf. Lc 2,52). Cuando las familias tienen hijos, los forman en la fe y en sanos valores, y les enseñan a colaborar en la sociedad, se convierten en una bendición para nuestro mundo. La familia puede ser una bendición para el mundo. El amor de Dios se hace presente y operante a través de cómo es nuestro amor y de las buenas obras que hacemos. Extendemos el reino de Cristo en este mundo. Y al hacer esto, somos fieles a la misión profética que hemos recibido en el bautismo. Durante este año, que sus obispos han establecido como el Año de los Pobres, les pediría, como familias, que fueran especialmente conscientes de su llamada a ser discípulos misioneros de Jesús. Esto significa estar dispuestos a salir de sus casas y atender a nuestros hermanos y hermanas más necesitados. Les pido además que se preocupen de aquellos que no tienen familia, en particular de los ancianos y niños sin padres. No dejen que se sientan nunca aislados, solos y abandonados; ayúdenlos para que sepan que Dios no los olvida. Hoy quedé sumamente conmovido en el corazón después de la Misa, cuando visité ese hogar de niños solos, sin familia. ¡Cuánta gente trabaja en la Iglesia para que ese hogar sea una familia! ¡Esto significa llevar adelante proféticamente qué significa una familia! Incluso si ustedes mismos sufren la pobreza material, tienen una abundancia de dones cuando dan a Cristo y a la comunidad de su Iglesia. No escondan su fe, no escondan a Jesús, llévenlo al mundo y den el testimonio de su vida familiar. Queridos amigos en Cristo, sepan que yo rezo siempre por ustedes. Rezo hoy por las familias. ¡Lo hago! Rezo para que el Señor siga haciendo más profundo su amor por él, y que este amor se manifieste en su amor por los demás y por la Iglesia. No olviden a José que duerme. Jesús durmió con la protección de José. No olviden: el sueño de la familia es la oración. No olviden de orar por la familia. No dejen de rezar a menudo y que su oración dé frutos en todo el mundo, de modo que todos conozcan a Jesucristo y su amor misericordioso. Por favor, duerman también por mí, recen también por mí, porque necesito verdaderamente sus oraciones y siempre cuento con ellas. ¡Muchas gracias!» A pesar de los sufrimientos Dios sigue haciendo nuevas las cosas, escribe el Papa
  • 14. 2015-01-17 Radio Vaticana (RV).- En el texto del discurso que el Papa había preparado para su encuentro con los sacerdotes, religiosos, seminaristas y familias de Palo en la Catedral de la Transfiguración del Señor el Papa Francisco escribe que a pesar de los desastres y el sufrimiento, causado por el tifón Yolanda, Dios sigue haciendo nuevas todas las cosas. Además, el Santo Padre invita a pedir por aquellas personas a las que el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. También recuerda que la bondad y la generosa ayuda de tantas personas, son una señal de que Dios nunca nos abandona. Francisco no duda en afirmar que los numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron en esos días oscuros han de ser recordados y transmitidos a las generaciones futuras. Asimismo pide que en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas políticas y económicas sean equitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y educación, y que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales. Por último, el Obispo de Roma dirige unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes, y entre ellos a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes – recuerda – han mostrado una generosidad heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la verdadera felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con abnegación, misericordia y compasión. De esta manera, serán una fuerza poderosa para la renovación de la sociedad, no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación del reino de Dios, en la santidad, la justicia y la paz en su tierra. (María Fernanda Bernasconi - RV). Texto del discurso dejado por el Papa Francisco: Encuentro con sacerdotes, religiosos, seminaristas y Familias Palo, Catedral de la Transfiguración del Señor 17 enero 2015 Queridos hermanos y hermanas Los saludo con gran afecto en el Señor. Me alegro de que podamos encontrarnos en esta catedral de la Transfiguración del Señor. Esta casa de oración, como tantas otras, ha sido reparada gracias a la notable generosidad de muchas personas. Se alza como un signo elocuente del inmenso esfuerzo de reconstrucción que ustedes y sus vecinos han llevado a cabo tras la devastación causada por el tifón Yolanda. También nos recuerda a todos nosotros que, a pesar de los desastres y el sufrimiento, nuestro Dios actúa constantemente, haciendo nuevas todas las cosas. Muchos de ustedes han sufrido enormemente, no sólo por la destrucción causada por el tifón, sino por la pérdida de familiares y amigos. Hoy encomendamos a la misericordia de Dios a todos los que han muerto, e invocamos su consuelo y paz para todos los que aún lloran. Tengamos presente de una manera particular a cuantos el dolor les hace difícil ver el camino a seguir. Al mismo tiempo, demos gracias al Señor por todos los que, en estos meses, se han esforzado por retirar los escombros, visitar a los enfermos y moribundos, consolar a los afligidos y enterrar a los muertos. Su bondad, y la generosa ayuda que provenía de tantas personas en todo el mundo, son una señal cierta de que Dios nunca nos abandona. De una manera especial, me gustaría agradecer a los numerosos sacerdotes y religiosos que respondieron con desbordante generosidad a las necesidades urgentes de los habitantes de las zonas más afectadas. Con su presencia y caridad, han dado testimonio de la belleza y la verdad del Evangelio. Han hecho presente a la Iglesia como una fuente de esperanza, salvación y misericordia. Junto con muchos de sus vecinos, han demostrado también la profunda fe y la fortaleza del pueblo filipino. Los numerosos testimonios de bondad y abnegación que se produjeron en esos días oscuros han de ser recordados y transmitidos a las generaciones futuras. Hace unos momentos, he bendecido el nuevo Centro para los pobres, que se erige como un nuevo signo de la atención y preocupación de la Iglesia por nuestros hermanos y hermanas necesitados. Son muchos, y el Señor los ama a todos. Hoy, desde este lugar que ha conocido un sufrimiento y una necesidad humana tan profundos, pido que se haga mucho más por los pobres. Por encima de todo, pido que en todo el país se trate a los pobres de manera justa, que se respete su dignidad, que las medidas políticas y económicas sean equitativas e inclusivas, que se desarrollen oportunidades de trabajo y educación, y que se eliminen los obstáculos para la prestación de servicios sociales. El trato que demos a los pobres será el criterio con el que seremos juzgados (cf. Mt 25, 40. 45). Les pido a todos ustedes, y a cuantos son responsables de la marcha de la sociedad, que renueven su compromiso en favor de la justicia social y la promoción de los pobres, tanto aquí como en toda Filipinas. Por último, me gustaría dirigir unas palabras de sincero agradecimiento a los jóvenes aquí presentes, y entre ellos a los seminaristas y jóvenes religiosos. Muchos de ustedes han mostrado una generosidad heroica en los momentos posteriores al tifón. Espero que siempre tengan presente que la verdadera felicidad viene como consecuencia de ayudar a los demás, entregándose a ellos con
  • 15. abnegación, misericordia y compasión. De esta manera, serán una fuerza poderosa para la renovación de la sociedad, no sólo en la reconstrucción de los edificios, sino más importante aún, en la edificación del reino de Dios, en la santidad, la justicia y la paz en su tierra. Queridos sacerdotes y religiosos, queridas familias y amigos. En esta catedral de la Transfiguración del Señor, pidamos que nuestras vidas sigan siendo sustentadas y transfiguradas por el poder de su resurrección. Los encomiendo a todos a la protección amorosa de María, Madre de la Iglesia. Que ella les obtenga a ustedes y a todo el amado pueblo de estas tierras, abundantes bendiciones de consuelo, alegría y paz en el Señor. Que Dios los bendiga. Colección Feadulta nº 27 276 páginas Edición rústica, 15x21 cms ISBN: 9788494150449 Este libro quiere ser una ayuda para quienes oran y celebran la vida mirando al Evangelio y a sus hermanos, a la creación y a la historia. Es una recopilación de plegarias, salmos y gritos nacidos al calor y a la escucha de los textos evangélicos que se pro- claman los domingos del Tiempo Ordinario de la liturgia cristiana. Está escrito con lenguaje nacido de las entrañas, vivo y cerca- no, claro y actual, sencillo y hondo, personal y comunitario. Expresa y recoge muchas vivencias y sentimientos hechos plegaria y diálogo con Dios de la forma más humana que el autor sabe y puede comunicar. Florentino Ulibarri (Viloria-Navarra, 1948) es un cristiano laico, casado, ya jubilado, dedicado a la educación y formación humana y cristiana de personas, grupos y comunidades de todas las edades. Experto en catequesis, ha trabajado en la Asociación de Comunidades Cristianas Fe y Justicia, en la Delegación de Catequesis de la Diócesis de Bilbao y ha sido responsable del Departamento de Catequesis de las Misiones de Lengua Española en Alemania. Ha publicado "Gritos y plegarias", "Sal y luz", "Compartir, nuevo libro de confirmación", "Conocer, gustar y vivir la Palabra", "Al viento del Espíritu", y ha colaborado en otros muchos. Es colaborador habitual de www.feadulta.com Recopilación y diseño de Rafael Calvo Beca Defendemos las celebraciones comunitarias, con o sin sacerdotes, plenamente participativas.
  • 16. Colección feadulta.com, nº 24 (sustituye al mini ebook del mismo tema) Septiembre 2014, 172 páginas, 21 x 15 cm, rústica. Referencia ISBN 978-84-941504-5-6 SINOPSIS Este libro prolonga y desborda ampliamente el contenido del mini-ebook “La Eucaristía en www.feadulta.com”, que quedaría encuadrado ahora en la funcionalidad de un sencillo tráiler. La Eucaristía ha sido desde siempre el corazón de la actividad religiosa del común de los cristianos. Por eso, cuando la teología y la exegética actuales han removido los vetustos planteamientos de nuestro cristianismo, resulta del todo urgente e imprescindible recuperar y potenciar la auténtica fracción del pan, la que Jesús de Nazaret nos encargó hacer en su recuerdo. Y este es nuestro objetivo: queremos promover desde la base, modestamente, la inaplazable renovación de nuestras eucaristías. Consecuentemente, defendemos a ultranza las celebraciones comunitarias, con o sin sacerdotes, plenamente participativas y libres del corsé anquilosante de la estricta liturgia tradicional. Agradecemos vivamente la colaboración de los numerosos autores que en su día publicaron sus escritos en la web de feadulta y hoy se recogen en el presente libro. SUMARIO Capítulo 1 Una lección simple e inequívoca El sacramento de nuestra fe No es magia El pan partido y repartido Fray Marcos Capítulo 2 Parábola del pan y el vino Cena fraternal o sacrificio Recuperar las eucaristías domésticas Pan y vino para la vida de todos Jesús es pan Comer con Jesús José Enrique Galarreta Capítulo 3
  • 17. La Iglesia ‘hipersacramentalizada’ La misa en latín La alarmante escasez de vocaciones ¿Y si nos quedamos sin sacerdotes? Una Iglesia sin sacerdotes Las mujeres ¿sacerdotes en la Iglesia? José M. Castillo Todos somos sacerdotes Benjamín Forcano Ni clérigo ni laico José Arregi Capítulo 4 La Eucaristía en las CEBs Comunidades Cristianas América Latina Las Eucaristías laicas Cómo vivimos la Eucaristía en nuestra comunidad Manuel González En Galilea de Entrevías: Pan de vida Juan Masiá La fiesta de la solidaridad Pope Godoy Capítulo 5 Los dominicos holandeses hacen un llamamiento para que los laicos celebren la misa William Jurgensen Celebración y ministerio Iglesia de Base de Madrid Los responsables de “Somos Iglesia”, excomulgados Religión Digital
  • 18. En solidaridad con los Heizer CCP de Andalucía Capítulo 6 Qué Cuerpo y qué Sangre Sandra Hojman Los divociados y la comunión José Arregi Matrimomio y comunión en países pobres Ángel Arnaiz Quintana Capítulo 7 ¿Cuándo se celebró la última cena? Ariel Álvarez Valdés Capítulo 8 Esquema de la celebración Un encuentro eucarístico equipo de feadulta.com PRESENTACIÓN Este libro en papel ha nacido por generación espontánea de un pequeño ebook: “La Eucaristía en www.feadulta.com”, que hemos compartido con todos nuestros lectores de forma gratuita. Es como su hermano mayor, porque se extiende a otras muchas colaboraciones y abarca otros varios aspectos. Pero debe su existencia indudablemente al éxito y difusión que ha alcanzado en su corta vida el ebook benjamín., que nos ha valido, sin pretenderlo a priori, para detectar que existe un extraordinario interés e inquietud por este tema. Tratamos pues de responder a esa necesidad. No cabe duda de que la Eucaristia ha sido el corazón de nuestra tradicional religiosidad. Por eso, cuando nuestra actual teología ha descolocado y puesto en entredicho todo nuestro andamiaje de fe, se nos hace tarea urgente recolocar cada pieza y reorientar nuestro cristianismo, empezando quizás por esa pieza fundamental que para todos nosotros ha sido de siempre el sacramento de la Eucaristía. A esta labor de derribo de viejas y decrépitas construcciones y denuncia de falsos espejismos, hemos dedicado la web de feadulta.com desde su nacimiento, cumplidos ya ocho años, sin olvidar en ningún momento la defensa y promoción de un precioso edificio que se nos antoja nuevo, pero que no es otro que el que levantó en su día Jesús de Nazaret. Siguiendo con el símil inmobiliario, lo que estamos haciendo hoy con el pensamiento cristiano no es más que una limpieza de fachada. Porque el edificio original se conservaba en perfectas condiciones y solo ha hecho falta despojarlo de tanto polvo y pegote, adherido con el paso de los tiempos. Centrándonos en el tema eucarístico, pretendemos abiertamente la recuperación del auténtico sentido que le dió Jesús a la fracción del pan. Esto nos ha llevado desde el principio a empujar en esta línea, apostando por las eucaristías celebradas en las comunidades de base, dando cabida a las colaboraciones más positivas y haciéndonos eco de las noticias que la afectaban. Y para facilitar esas celebraciones, hemos compuesto con la ayuda de todo el equipo de la web
  • 19. feadulta.com, una extensa guía denominada “60 encuentros eucarísticos”. El gerundio “recuperando...” que encabeza el título de este libro significa que permanecemos en la acción promocional a favor de una radical renovación de nuestras eucaristías. Volvemos a reafirmarnos en la creencia de que ya es del todo inaplazable la actualización y profunda renovación de nuestra liturgia eucarística. Con todas las reformas que se pretenden hacer en esta nueva primavera eclesial, la de la liturgia es del todo prioritaria. De cualquier modo y no es ninguna amenaza, el Pueblo de Dios proseguirá el camino emprendido y culminará por la vía de los hechos, desde la base, la reforma litúrgica que ansiamos. Por nuestra parte, en nuestra modestia, seguiremos tratando de recuperar la prístina fracción del pan. Rafael Calvo Beca  ¿Quién fue responsable de la crisis? El Mundo | Gabriel Tortella El reciente intercambio de acusaciones entre unos expertos del Banco de España encargados por el juzgado de examinar las cuentas de Bankia, el ministro Luis de Guindos, el Banco de España, y el propio Rodrigo Rato, acerca de quién fue responsable de la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011, evoca un problema jurídico, económico y político ampliamente debatido, pero no resuelto: ¿quién fue responsable de la crisis que se inició en 2007 y que, siete años más tarde, aún da coletazos y amenaza la estabilidad de la Unión Europea y el bienestar de sus ciudadanos? El problema tiene connotaciones morales y jurídicas, pero a mi modo de ver las tiene sobre todo políticas, porque si no se deslindan claramente las responsabilidades es muy probable que, como ocurre muy frecuentemente, sufran las consecuencias de la crisis los que no tuvieron ninguna parte en su gestación y los verdaderos culpables eludan su responsabilidad y salgan indemnes. SEAN MACKAOUI Al pedir un claro deslinde de responsabilidades no quiero implicar que tal diferenciación sea tarea fácil, porque, como es natural, a causar una cosa tan compleja como una crisis económica internacional han contribuido múltiples actores y factores. Si bien el ovillo es difícil de desenredar, unas pocas consideraciones básicas nos pueden ayudar a establecer, si no una clara delimitación, si al menos una jerarquía de responsabilidades. La perspectiva histórica nos puede ayudar. Hubo un tiempo en que los mercados monetarios y financieros se regulaban virtualmente solos. La creación de dinero reposaba sobre el mecanismo automático del patrón oro, de modo que sobre las existencias de ese metal en cada país reposaba todo su edificio monetario y crediticio. Apenas había función inspectora, ya que los bancos centrales eran entidades privadas como las demás. Los bancos que se arriesgaban excesivamente corrían el peligro de quebrar y normalmente esas quiebras seguían su curso y, de haber responsabilidades, su determinación era un asunto exclusivamente de juzgado de guardia, no de una agencia supervisora que, en realidad, no existía. Este régimen se terminó en los años 30 del siglo pasado, cuando se pasó a un sistema de moneda dirigida: el papel del Banco Central y del Gobierno adquirieron mucho mayor importancia, porque la masa de dinero en circulación ya no se regulaba automáticamente. En las décadas que siguieron a este cambio de régimen, que fueron las de la Segunda Guerra Mundial, la posguerra y la Guerra Fría, la creación de dinero vino determinada por los intereses políticos, ya que los bancos centrales quedaron sometidos de hecho a los gobiernos: el resultado fue una situación de inflación general en el espacio y en el tiempo. Cuando la inflación se hizo intolerable en la década de los 70, con la guerra de Vietnam y la crisis del petróleo, se decidió independizar a los bancos centrales de los gobiernos, investirles de amplios poderes de supervisión, y darles como misión principal el mantenimiento de la
  • 20. estabilidad monetaria y financiera. Este nuevo régimen dio excelentes resultados. Al cabo de poco tiempo, la inflación descendió y, aunque hubo crisis bancarias (algo casi inevitable, por las razones que ahora veremos) se crearon mecanismos, casi siempre administrados por los bancos centrales, para paliar las consecuencias de esas crisis y restaurar la confianza, que es la base del sistema monetario y crediticio. ¿Por qué son casi inevitables las crisis bancarias periódicas? La esencia del negocio bancario es trabajar con dinero ajeno y además, adicionalmente, crear dinero. Aunque fundamental para la economía, la función bancaria entraña grandes peligros, porque, para obtener beneficios, el banquero tiene que arriesgarse, y, como maneja dinero ajeno, si se equivoca hace perder dinero a sus clientes. Por otra parte, la banca crea dinero, lo cual es un negocio tan bueno como el de los monederos falsos, por lo que se requiere una estrecha supervisión para evitar que la creación de dinero, por ser tan lucrativa, se desboque (en tiempos del patrón oro se suponía que las existencias de oro ponían límite a la inflación monetaria, lo que restaba importancia a la labor supervisora). El mundo de las finanzas es tan complejo que el ahorrador necesita de agencias que lo supervisen, porque a él le es imposible ejercer esa función a la hora de invertir su dinero (lo mismo ocurre con los alimentos o los juguetes, que también son objeto de supervisión institucional). Igual que el Banco Central fiscaliza a las entidades de crédito, una agencia especializada supervisa las Bolsas, otro importante receptor de ahorro privado. En España los organismos de supervisión más importantes son el Banco de España para los bancos y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para la Bolsa. Y esto nos devuelve a la cuestión original. Bankia salió a Bolsa, es decir, entró en el mercado de capitales para vender sus acciones. Pronto se advirtió que esas acciones se habían vendido por un precio muy superior a su valor real y que, a pesar de ello, el capital recabado no bastaba para equilibrar las cuentas de la entidad: el agujero que había dejado Miguel Blesa, el anterior presidente, era demasiado grande. Ante esta situación, Rato dimitió en mayo de 2012. Los compradores de acciones de Bankia, entretanto, se habían visto defraudados: compraron por casi 4 euros unos títulos que apenas valían nada. Por lo tanto, nunca se hubiera debido permitir a Bankia acudir a Bolsa. ¿Quiénes son los responsables de tal desaguisado con ribetes de estafa? Varios: Blesa, por haber dejado en quiebra virtual, merced a una serie de prácticas irregulares de las que cada día surgen nuevos detalles, una de las mayores cajas del país, y la más antigua, que recibió en buen estado en 1996 (Bankia es el resultado de la fusión en 2011 de siete cajas, de las que Caja Madrid era con mucho la mayor y más importante). Rato, por haber cometido serios errores en la fusión que dio lugar a Bankia, y por salir a Bolsa en condiciones engañosas. Ahora bien, como alega Rato, por encima de él y de Blesa estaba el Banco de España, que debía conocer, y de hecho, conocía, la situación de Bankia y, por lo tanto, que la fusión de cajas era un fiasco y la salida a Bolsa, como poco, una temeridad. Y parecida responsabilidad cabe a la CNMV, cuya principal misión es asegurar la veracidad y solvencia de las emisiones de títulos en el mercado de valores. Pero aun por encima del Banco y la CNMV estaban los gobiernos socialista y popular (la salida a Bolsa casi coincidió con la transición de uno a otro), el primero de los cuales había nombrado de manera bastante discutible al gobernador del Banco, M. A. Fernández Ordóñez, y de la CNMV, J. Segura (aunque este estaba de baja a la salida a Bolsa), mientras que el Gobierno popular de hecho había nombrado a Rato y a Blesa (este cuando Aznar) y favorecido la salida a Bolsa pensando que así se resolverían los problemas de la entidad. Y, si queremos hacer más historia, el Gobierno de Felipe González había promulgado la Ley de Cajas de Ahorro de 1985 dando entrada a los políticos y sindicalistas que las desgobernaron y saquearon hasta que la crisis las hundió. Resulta pintoresco, por tanto, el espectáculo de socialistas y populares acusándose mutuamente, como la sartén y el cazo del proverbio. La virtud esencial requerida de los organismos supervisores es la independencia. En este caso, como en tantos otros, se ha subvertido la función y se ha coartado la independencia de los supervisores: las consecuencias están a la vista. Generalizando, tanto en España como en Estados Unidos, los supervisores fallaron y fueron los principales responsables de la crisis. Los políticos fueron corresponsables por haber interferido en la labor de los supervisores. Los banqueros fueron responsables por sus acciones temerarias e incompetentes, cuando no delictivas. Y quien ha pagado el pato, con mayores impuestos, menores salarios, escandaloso desempleo, y en su caso, al ser víctimas directas de fraude, son los inocentes ciudadanos. Nada nuevo bajo el sol. Gabriel Tortella es economista, historiador y autor, con Clara Eugenia Núñez, del libro Para comprender la crisis (Gadir).
  • 21. El deber de memoria al rescate El País | Reyes Mate Primo Levi no esperaba de sus oyentes compasión sino justicia. Y tanto él como los demás sobrevivientes de los campos de exterminio en Polonia, liberados en enero de 1945 y que cada año recordamos por estas fechas, ligaban la justicia a la frágil figura de la memoria elevada por ellos mismos a la categoría de deber. El deber de memoria como instrumento de un tiempo justo no sólo para las víctimas sino para la sociedad por venir. Es todo menos evidente que la memoria tenga ese poder casi taumatúrgico. De hecho los Aliados, tan interesados como las víctimas en evitar la repetición de la barbarie, propusieron medios más efectivos: el Plan Marshall, imponer a los alemanes una constitución democrática, incidir en las escuelas o controlar la cultura. ¿Por qué las víctimas, sin embargo, desconfían de todo eso y apuestan decididamente por el deber de memoria? Porque vivieron lo impensable: lo que ni la escuela, ni la cultura, ni los sociólogos, ni los economistas jamás soñaron. Y cuando el horror impensable ocurre, hay que tenerlo siempre presente. Lo impensable se convierte en el punto de partida de lo que hay que pensar. El deber de memoria no consiste en acordarse de lo mal que lo pasaron los judíos, sino en entender que nuestra construcción racional y moral del mundo tiene fundarse en el sufrimiento de las víctimas. Eso es una novedad porque, aunque es inveterada nuestra capacidad de causar dolor, nunca hemos dado importancia al sufrimiento de las víctimas porque eran literalmente in-significantes. Ahora son como el apriori del significado. Que Auschwitz sea impensable debe ser aclarado porque lo conocemos bien. Los historiadores nos han explicado perfectamente cómo sucedió. Lo sabemos todo aunque, eso sí, no comprendemos nada. Lo que no podemos comprender es la producción industrial del crimen, destinado al exterminio de todo el pueblo judío, en la civilizada Europa del siglo XX. Eso nos resulta desde luego moralmente injustificable, pero también racionalmente inexplicable, aunque lo describamos con pelos y señales. Forma parte del deber de memoria no dejar de preguntarse cómo pudimos llegar a eso. Porque Auschwitz no fue cosa de unos locos. Ocurrió porque, como dice George Steiner, el noventa por ciento de los europeos estaba de acuerdo. Algunas cosas empiezan a estar claras y son cosas que tienen que ver con el duelo que está viviendo Europa a raíz del terrorismo yihadista de estos días. Aquello pudo ocurrir, en efecto, porque Europa, la Europa culta e ilustrada, llegó a la conclusión de que sus grandes valores eran ajenos al judaísmo. El judío podía tener un lugar al sol en una sociedad laica, tal y como exigían los cánones ilustrados, a condición de que se “asimilara”, es decir, dejara de ser judío. Y por eso aro tuvieron que pasar genios como Freud, Chaplin, Heiner o Mahler con bautismo incluido para que constara la renuncia a su propia tradición. Pero todo fue inútil porque los ilustrados europeos pata negra no dejaron de considerarles diferentes, inadsimilables. El judío no era de los nuestros. Es lo que cuenta Kafka con mortal ironía en el Informe para una academia: el sabio (judío) no puede ocultar su pasado simiesco ni vestido de smoking. Fue entonces creciendo la idea de que si no eran asimilables es porque eran incompatibles. Y de ahí a declararles prescindibles, superfluos, sólo había un paso…que Hitler dió y todos le siguieron. Las reacciones a los asesinatos de Paris, pidiendo distinguir entre religión y política terrorista, están llenas de sensatez. Ahora bien, el deber de memoria que nos llega de Auschwitz recuerda que también nosotros tenemos faena en casa. Hoy como ayer seguimos pensando que lo mejor que pueden hacer estos extraños que están entre nosotros es “asimilarse” e invisibilizar sus señas de identidad: sus chilabas y velos, sus mezquitas y algarabías. Pensamos que tienen un sitio en nuestra sociedad, porque es portadora de valores universales, tales como la democracia, pero que en el fondo son incompatibles con su cultura (no hay más que repasar nuestro imaginario colectivo sobre “los moros”). De ahí la secreta esperanza de que la asimilación la disuelva. Nada esperamos de ellos porque la verdad -piénsese en la formulación de los derechos humanos- está de nuestra parte, llámese Occidente, Ilustración o Modernidad. Hoy nadie duda de la genial aportación del judaísmo a la cultura universal en cualquiera de sus manifestaciones. No lo veía así Europa entonces aunque su aportación era igualmente manifiesta. ¿Estará ocurriendo lo mismo hoy con los árabes y el islam? Cierto es que el islam tiene aún que recorrer un camino hacia la autonomía de la política, como lo tuvo que hacer antesdeayer el cristianismo y ayer mismo el catolicismo español; tan cierto como lo que somos sería inexplicable sin la cultura árabe. Claro que si pensamos que todos estos extraños, negros o moros, nada cuentan para el tipo de ser humano
  • 22. queremos ser, que están de más, acabarán en manos de los que dicen luchar por ellos. Sería repetir el error de entonces de otra manera. Reyes Mate es profesor del CSIC. Fue premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido (Errata Naturae). Su último libro es Tratado de la injusticia (Anthropos). Tabucchi o cuando póstumo no significa menor 'Para Isabel' fue escrita dos años después de 'Sostiene Pereira' y permaneció inexplicablemente inédita hasta hoy.  Lee las primeras páginas de 'Para Isabel' Javier Aparicio Maydeu 15 ENE 2015 - 19:57 CET El escritor Antonio Tabucchi. / Tejederas A ver quién es el guapo que cuando se habla de novela póstuma piensa en una obra maestra; a ver quién piensa con un lirio en la mano que novela póstuma no es sinónimo de borrador extraviado, de manuscrito repudiado y descubierto en aquel anaquel cercano al abigarrado escritorio del genio creador, de resto de serie, de merma narrativa, de residuo con el que prolongar la gloria literaria que la muerte ha arrebatado, de efecto placebo o de añagaza de marketing,de testamento traicionado. Para Isabel es una novela inédita póstuma de Tabucchi (1943-2012), pero no un inesperado vestigio de su talento sino una prueba esencial de este, una obra maestra pergeñada con la parsimonia con la que rumia el buey Apis, a un tiempo fértil y funerario, y terminada de escribir en 1996, en plena hegemonía artística y ebullición mediática, dos años después de publicar su ya legendaria Sostiene Pereira. Por qué no quiso publicarla entonces es cuestión que ni su viuda ni su editor en lengua original alcanzan a revelar en el breve posliminar que cierra el volumen. Tal vez, como el lector, ignoran el motivo y piensan que Tabucchi creyó que publicar Para Isabel sería como caer en la tentación de publicar su obra completa antes siquiera de haberla escrito, pues esta historia de búsquedas vagamente detectivescas es una historia de búsquedas decididamente personales que contiene su universo literario entero. Y sí, hubo un tiempo, antes de las redes sociales, en que asustaba la exhibición de la privacidad. Como buen viajero que fue de los paisajes del alma, su último libro en vida fue Viajes y otros viajes. De la Toscana a su adorada Lisboa, en la que este extraño thriller póstumo sitúa también su trama de pesquisas emocionales entre carceleros y carniceros, visionarios santones y fotógrafos engreídos. De la Riviera a la India exótica, evocada aquí por los círculos de la mandala que quiere ser Para Isabel y que van estrechándose a lo largo de la novela hasta tratar de contemplar con claridad a esa enigmática Isabel que el narrador persigue por mandato del autor, y de la que el lector se despide viéndola agitar una bufanda blanca y diciéndole adiós. Hay aquí recuerdos poscoloniales de la idiosincrasia de la colonia conviviendo con una enceguecida y decadente metrópoli, la Lisboa de los años sesenta vista con los ojos de homme révolté de Tadeus, un Pereira veinticinco años más maduro. Para Isabel comparte con Réquiem (1992) precisamente a Tadeus Waclaw, convertido en el detective metafísico de esta novela póstuma, y también la presencia constante de la ausencia de personajes que desaparecen como esta rebelde Isabel. Con Se está haciendo cada vez más tarde (2001) comparte la galería de personajes y la fragmentación. Por qué no quiso publicarla entonces es cuestión que ni su viuda ni su editor en lengua original alcanzan a revelar
  • 23. Para Isabel es un retrato caleidoscópico de la huidiza y revolucionaria protagonista. Otra autobiografía ajena y cubista de Tabucchi. Su amiga Mónica la evoca en el primer capítulo recordando los cálidos veranos de la infancia, que a algún lector lo llevará a El jardín de los Finzi-Contini, de Bassani. Tío Tom rememora para Tadeus Tabucchi, el narrador autorial que pretende transmutar el hierro de ficción de la protagonista en el oro empírico de una mujer de carne y hueso —obsesionado como Modiano en rescatar nombres del olvido para insuflarles vida—, una Isabel militante comunista bajo la dictadura de Salazar que no desentonaría en un relato de Pavese entre el compromiso político y el júbilo de vivir; Xavier, su personaje del Nocturno hindú (1984), recorre el capítulo octavo. La novela es también un epítome de la obra de Tabucchi, un relato de viajes exóticos e identidades en ciernes o todavía abstrusas; un limbo onírico e irónico que se pretende empírico; un catálogo de "obsesiones privadas, añoranzas personales y fantasías incongruentes", como dice el autor en la 'Justificación en forma de nota' que ejerce de proemio, y asimismo de ensueños y de recuerdos que cruzan como contrabandistas la frontera de la realidad, como está de Dios en un novelista que escribe desde la penumbra existencial porque necesita que su escritura arroje luz. Tal vez por eso Para Isabel es también un ejercicio ciertamente original de reflexión acerca del oficio de inventar ficciones, de gestar personajes que alcanzan en ocasiones a convertirse en heterónimos, acerca del hecho de escribir, de su trascendencia. Tadeus dice: "Me puse a escribir antes de reflexionar sobre lo que era de verdad la escritura, tal vez si la hubiera entendido antes no habría llegado a escribir nunca". Pero es Tabucchi el que habla. Es un retrato caleidoscópico de la huidiza y revolucionaria protagonista. Otra autobiografía ajena y cubista de Tabucchi Y es una novela exquisita que engarza eslabones de un collar que el autor quisiera poder ponerle a Isabel al final, un relato felizmente incongruente concebido con mimo y, por encima de todo, un emocionante y titánico esfuerzo por dotar de vida a Isabel, su personaje de ficción, una metalepsis encubierta por la que Tabucchi aspira a encontrarse en el mismo nivel ontológico con su personaje Isabel. El autor pide un encuentro real con su personaje en una Lisboa lluviosa con trasfondo político y cierta nostalgia de viajes pasados y de un futuro ya delusorio. Isabel y Antonio hablando del perpetuo noviazgo entre el arte y la fantasía con jazz de fondo y un cuadro de Chagall colgado en la pared del café. Alquimia literaria. La seducción de los recuerdos inventados y las realidades falsas. Para el lector, una dádiva póstuma de don Antonio. Para Isabel. Una mandala. Antonio Tabucchi. Traducción de Carlos Gumpert. Anagrama. Barcelona, 2014. 156 páginas. 14,90 euros Siempre adelante: pedagogía de la experiencia espiritual teresiana MJ / La revista Sal Terrae, editada por la Compañía de Jesús, dedica su primer número del año 2015, a la figura de santa Teresa, buscando iluminar el significado que puede tener para el cristiano de hoy, con ocasión del V Centenario de su nacimiento. La revista se titula: Santa Teresa, maestra espiritual. En diálogo con nuestro tiempo. Enero / 2015 (Tomo: 103/1 ::: Nº: 1196). Cuatro carmelitas descalzos escriben en este numero:  Juan Antonio Marcos: “Teresa de Jesús, maestra de la sospecha. Una vida que da que pensar”. Recorre en su artículo un aspecto bien sugestivo de Santa Teresa: el de alertarnos ante nuestros propios prejuicios, cegueras y falsas seguridades, empezando por la sospecha ante la propia espiritualidad y extendiendo dicha alerta a otros ámbitos de la existencia humana, como la sociedad, la Iglesia o la situación de las mujeres. Leer el resumen
  • 24.  Irene Guerrero Pérez: “Teresa de Jesús: experiencia de Dios en la vida cotidiana”. Acerca la experiencia mística al ámbito de la vida ordinaria en que se desarrolla nuestra existencia cotidiana. Teresa de Jesús, con sus escritos, testimonio de su experiencia personal, pone de manifiesto que todos estamos llamados a encontrarnos con Dios. Para ello basta con abrirnos y disponernos a ella, pues Dios mismo está deseoso de comunicarse a sus criaturas.Leer el resumen  Salvador Ros García: “Mística y misión en Teresa de Jesús”. Pone de relieve la dimensión misionera de la mística teresiana. Santa Teresa, con su experiencia mística y su capacidad mistagógica, con sus grandes deseos de aprovechar a las almas y la oferta fundacional de sus conventos, constituye de por sí un capítulo importante en la historia de la evangelización, además de ser un referente para todo evangelizador. Leer el resumen Gema Juan Herranz, escribe un artículo titulado Siempre adelante: pedagogía de la experiencia espiritual teresiana: Teresa de Jesús entra en conversación con cuantos desean vivir una experiencia espiritual sana y positiva, enfocada hacia la libertad del amor. Propone un camino de crecimiento, de maduración e integración, basado en la confianza en Dios y en el ser humano. Ofrece una experiencia realista, posible para cualquiera que desee adentrarse en lo profundo de la vida. El artículo ordena algunas bases, pistas y consejos que, a lo largo de sus obras, da esta maestra del espíritu. Su amplia experiencia abre un gran abanico de posibilidades y anima a avanzar. Se puede descargar el artículo completo a través de la web de los jesuitas Pastoral SJ. Teresa de Jesús, entre obediencia y transgresión MJ / Acaba de salir publicado en la editorial Monte Carmelo este libro de Giselle Gómez stj., coincidiendo con el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa. Presentación En un mundo en el que solo los varones letrados tenían autoridad, Teresa narra su experiencia espiritual entrando de lleno en la corriente de mujeres místicas, que se sabían visitadas por el Misterio, y que se empeñaron en propagar los secretos de Dios aprendidos en su interior. Se convirtió así en maestra de espiritualidad y escritora, en fundadora y líder de un movimiento reformista de mujeres y varones. Su osadía despertó sospechas, de tal manera que tanto durante su vida como después de su muerte, su experiencia y su palabra fueron objeto de la Inquisición. Se cuestionará su ortodoxia y el hecho de que una mujer se atreva a escribir sobre Dios y sobre la oración mental y a convertirse en maestra espiritual, más aún, de una nueva manera de espiritualidad. En Teresa de Jesús, ente obediencia y transgresión se ofrece un acercamiento a Teresa de Jesús a partir de unas claves de interpretación basadas en la hermenéutica feminista, que intenta responder a los siguientes interrogantes:  ¿Qué puede decirles Teresa de Jesús, desde su condición de mujer espiritual, a las mujeres y a los hombres de hoy?  ¿Qué hilos hermenéuticos y qué iniciativas profundas encontramos en su acercamiento y su familiaridad con Dios y en su liderazgo entre mujeres y varones?
  • 25.  ¿Qué puede ofrecer al mundo del siglo XXI esta mujer del siglo XVI? Reconocer la validez de la vida y la palabra de Teresa hoy no implica recorrer un camino de imitación, repetir su lenguaje místico, sus expresiones hermenéuticas del Misterio y de la vida, su comprensión de la misma, sino más bien descubrir la posibilidad de comprendernos a nosotras/os mismas/os a través de su vida y de su palabra, y con ella, despertar nuestras propias potencialidades para forjar historias creativas, autoliberadas y liberadoras d enuestro propio tiempo cotidiano y de nuestra propia éoica social y religiosa. Y desde allí hacer posible un mundo más humano y más divino. La autora Religiosa nicaragüense de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. Estudió Psicología y Teología en Nicaragua, San Antonio, Texas y Roma. Actualmente vive en Roma y forma parte del Equipo General de su Congregación. Acompaña la Delegación de Formación y el Movimiento Teresiano Apostólico (MTA). Este libro recoge buena parte de su tesis doctoral, presentada en Roma en diciembre de 2013. “Para siempre, siempre, siempre”. Retablo teresiano MJ / 2 días ago Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero. Versos de Santa Teresa de Jesús a los que el coro ‘A zaga de tu huella’ ha puesto música con motivo del V Centenario del nacimiento de la Santa andariega. Los Padres Carmelitas de Toledo han vuelto a los estudios de grabación para acercar al público la mística y la espiritualidad de Teresa de Jesús a través de la música. Para este nuevo trabajo discográfico, el tercero en la trayectoria del coro que forman los padres Luis Miguel Sánchez y Ricardo Plaza junto a las hermanas Sánchez de la Peña, han contado con las voces de Silvia Fernández, José María Sánchez y Alberto González, tres jóvenes vinculados a la Comunidad y a diversos proyectos pastorales de la Diócesis. El disco se basa tanto en la obra de Santa Teresa de Jesús, como en el Retablo Teresiano que en 1982 creó el carmelita cubano y poeta Juan Alberto de los Cármenes en el IV Centenario de la muerte de la Santa abulense. «Cantamos cuatro cuadros de la vida de Santa Teresa, como el encuentro que tuvo con San Juan de la Cruz en Medina del Campo para animarle a fundar, algo que hace en Durelo», explicaba el padre Miguel, director del coro y responsable de la musicalización de los textos. «El disco incluye también la visita de Santa Teresa a San Juan de la Cruz en Duruelo, y el último viaje que realizó Teresa de Jesús de Medina del Campo a Alba de Tormes, donde falleció», añadía el padre Miguel antes de comentar que entre los próximos proyectos del coro se encuentra la grabación de un cuarto disco sobre la Santa de Ávila que estará disponible a partir del mes de marzo. ‘Para siempre, siempre, siempre’ es el título de este nuevo trabajo que ya está disponible en la portería del Convento de los Padres a un precio de 12 euros, además de podrá adquirir el día de la presentación, el próximo 23 de enero, festividad de San Ildefonso., a las siete de la tarde en el claustro del convento. La grabación incluye temas inéditos compuestos por Alberto González, José María Sánchez y Silvia Fernández, y la voz de Teresa Sánchez de la Peña ‘Teresita’ en la que es su primera intervención musical junto a sus hermanas Inmaculada y Ana. El disco se puede adquirir en el Convento de los Padres Carmelitas, donde se presentará el 23 de enero. LT
  • 26. Fuente: latribunadetoledo.es Yo, trasplante En esta semana ha sido noticia, y muy buena noticia, que España está a la cabeza de trasplantes y que eso es posible en primer lugar por la generosidad de miles de españoles y a la vez por la capacidad técnica de nuestros hospitales. Es justo recordarlo porque un día y otro nos flagelamos con nuestras miserias y pocas veces nos detenemos en muchos campos de eficacia social y/o de calidad técnica y/o de riqueza en humanidad en los que somos un país de primera línea. Y es sencilla la donación, pero no lo es la decisión de hacerla y dar los pasos necesarios para cumplirla. Requiere una voluntad explícita y un sentimiento solidario de no poco valor y hasta de cierta complejidad a la vista de cómo nos hacemos difíciles los caminos diarios de la caridad y de la fraternidad. Es más fácil lo de Sálvese quien pueda o No es mi problema y no hacer nada. Por eso es de justicia reconocer la generosidad y el buen corazón de tantos miles de donantes y el buen hacer de la ANT desde hace veinticinco años. Y entonces la pregunta viene sola. ¿Y si esa capacidad de donación la pudiéramos trasplantar a otros espacios de la vida y de la convivencia social? Pues sí, no hay razón para que no pudiera hacerse una operación así… Habría que organizar, por ejemplo, un Centro nacional que recibiera donaciones de honestidad y de buen gobierno, de respeto ciudadano y de dignidad social y con ese fondo de activos sanear cada mañana la mala salud del sistema. En la historia del ser humano se han hecho cosas más difíciles. Se podrían intercambiar también valores y percepciones, de forma que el ciudadano tranquilo pudiera traspasar alta dosis de paz al violento; el grupo social que siente deseos y sed de justicia recibe casi al momento el implante de distribución de bienes que necesita. La administración de la justicia, de la sanidad o de la educación podría solucionar sus incapacidades e incompetencias si hubiera en esos campos suficientes donaciones. Y las habría, las personas son mejores que los sistemas que acaban montando. Al final las virtudes públicas son la suma de las fidelidades individuales que entre todos aportamos, no hay milagros ni de multiplicación de panes ni de puestos de trabajo ni de hacer vino o inversión pública con el agua ni de rebajar la fiebre de una economía
  • 27. recalentada con el tacto de una mano fresca. Hay un trabajo bien hecho, hay derechos y obligaciones mantenidos, hay gobierno sin trampas ni intereses particulares, hay partidos honestos en su pensar y en su gestión, hay instituciones fieles y solidarias, hay ciudadanos a pie de calle haciendo bien su trabajo… hay muchos modos de “donación” y de generosidad obligada para sanear el cuerpo maltrecho de un país que es de todos. Es la operación diaria del trasplante de cada día. Me apunto: Yo, trasplante. Por qué no puedo dejar de dar limosna Jesús Martinez Gordo El debate, recientemente abierto, por una parroquia de la diócesis de Bilbao aconsejando no dar limosna a las personas que la piden en la entrada de la iglesia y canalizarla hacia Caritas diocesana, ha sido objeto de un interesante diálogo entre algunos de los que formamos parte del Foro de curas de Bizkaia. Con estas líneas quisiera aportar mi reflexion sobre un asunto que, si siempre es delicado, lo es de modo particular en los tiempos que corren. Creo que es preciso ubicar el hecho concreto en el marco de una cuestión mas amplia: el modelo de organización de la dimensión de la caridad y la justicia que está en juego en nuestra diócesis de Bilbao (que no de Cáritas). 1.- En los últimos años he tenido la inmensa suerte de encontrarme con muchas personas trabajando voluntaria y profesionalmente en Caritas y con algunas personas (no muchas, es cierto) que lo han hecho de manera “carismática” con un cierto respaldo (por lo menos consentido) de otras organizaciones (la mayoría, eclesiales): 1.1.- una monja que iba una noche si y otra también de bar de alterne en bar de alterne para contactar y ayudar (en lo que podía, que no era mucho) a las latinoamericanas y rumanas que ejercían la prostitución porque era el único medio que tenían para ganarse la vida y mandar algún dinero a sus familias. 1.2.- un fraile que vivía en los vagones de trenes abandonados, compartiendo destino con otros vagabundos 1.3.- una maestra que daba clases en una prisión de mujeres y que conoció ese durísimo mundo desde dentro y no sólo de visita. De esta última hay algo publicado en la revista “Surge” de la Facultad de Teologia de Vitoria 2.- Cuando hablo de la dimensión carismática de la caridad y de la justicia me refiero a quienes tienen una vocación particular para contactar y relacionarse también con los alejadas (por las razones que sean) de la institución Caritas y de otras instituciones eclesiales (y también civiles). Entiendo que una pastoral de caridad y justicia diocesana con futuro es la que sabe promover, acompañar y articular estas
  • 28. vocaciones carismáticas sin que queden deglutidas en la institución y sin que la institución “enloquezca” por mantener una relacion de cordial colaboración con ellas. 3.- Ambos (instituciones y carismáticos) tienen sus puntos fuertes y también sus riesgos. Me centro (por no alargarme) en los riesgos: si el de los carismáticos es el “buenismo” y llevar la institución a la ruina o al desastre “económico”, el de la institución es, por lo menos, el de una capitalización de casi todos los recursos y el de una cierta dictadura de la norma que, aunque pactada, acaba dejando en algunos casos mal cuerpo porque se tiene la impresión de haberse comportado coherentemente con la norma acordada, sin poder evitar el regusto de estar incubando una cierta dureza de corazón que chirría. En este caso, la de aconsejar no dar limosna (para no favorecer ni incrementar la mendicidad) y la de canalizar dichos recursos a la labor (admirable, por tantos motivos) de reinserción que desarrolla Caritas. En nuestra diócesis de Bilbao y en nuestras parroquias la institución (en este caso, Caritas) tiene demasiado peso en todo lo referente a la caridad y la justicia y los pocos carismáticos que de vez en cuando afloran son aparcados por sus “locuras” o, simplemente, por el temor a que puedan hacerlas. Y así nos podemos encontrar con alguna iniciativa “carismática” (por su impronta eclesial) reconocida social y civilmente e ignorada eclesialmente o, por lo menos, objeto de recelos domésticos: “va por libre”, “no hay quien lo controle”… 4.- Aterrizando: hoy (como ayer) seguimos encontrándonos con una Caritas desbordada por las solicitudes de ayuda y con un voluntariado muchas veces descorazonado y quemado por la impotencia que ello genera. Entiendo que haya gente que pida (“por el morro” o desesperadas o coaccionadas por mafias y familiares o, simplemente, porque no les queda otra salida ) en las puertas de las iglesias. Entiendo que se recuerde que la manera más “eficaz” de ayudar es a través de Caritas, pero yo nunca diré (y menos, públicamente) que no se les dé limosna. Yo procuro evitar dar limosna, pero no lo logro. No tengo agallas para predicar que los pobres son los preferidos de Dios y negarles sistemáticamente la ayuda que piden, a pesar de colaborar económicamente con Caritas y otras instituciones. En este asunto, prefiero pecar de “buenismo”. 5.- Pregunto: estas personas, fuera de la órbita reinsertiva de Caritas y de otras instituciones eclesiales y sociales ¿no están necesitadas de gente “carismática” que sepa acompañarlas desde su situación? Yo creo que si. Hace falta promover y predicar un poco de locura en este asunto. Ya sé que esto puede sonar a demagogia, pero no importa. La cordura es lo que me pone realmente nervioso 6.- Para acabar (pero no finalmente), creo que un primer paso en la búsqueda del equilibrio perdido entre carisma e institución en nuestra diócesis de Bilabo es la promoción en los territorios del ministerio laical de la caridad y de la justicia. Se trataría de un ministerio pastoral que sea la voz de nuestras comunidades en el mundo de la pobreza y, a la vez, de ese mundo en nuestras comunidades. Por tanto, no de un profesional (asalariado) de Caritas. Y también la potenciación de vocaciones presbiterales en este mismo sentido, aunque nos vuelvan locos y nos pongan contra las cuerdas con sus “excentricidades” de “buenismo”. Ya habrá tiempo para reflexionar y reconducir lo que haya que reconducir. Lo importante es que haya alguien con el coraje requerido para abrir brecha. Está bien que haya consiliarios de Caritas, pero, creo que en nuestros días (como en tantas otras ocasiones a lo largo de la historia) también necesitamos curas un poco más “carismáticos” que se sepan respaldados, por lo menos, por el Foro. Y que se sientan empáticamente acogidos. Es el primer paso para poder ejercer, cuando sea oportuno, la crítica. Si es que hay que hacerla. Y también para escuchar lo que ellos tengan a bien decirnos. Fuente: Deia Las poco piadosas mentiras en la consulta del médico
  • 29. Estos días muchos dicen ser Charlie Hebdo y en octubre todos fuimos Teresa Romero. No pocos, incluso dijeron ser Excalibur. Pero si de decir se trata, algunos escatiman detalles, regatean aspectos relevantes de la realidad y no le cuentan a su médico la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. La bata blanca impone menos que la toga negra, o la enfermedad se toma menos en serio que las sentencias judiciales. O asusta más, según los casos, y se piensa que por la vía de la mentira se la esquiva (teoría fácilmente desechable). La paciente del año, Teresa Romero, se ha retractado públicamente de sus repetidas afirmaciones, según las cuales sí había comunicado a su médico de cabecera que había tenido fiebre elevada y que había estado en contacto con enfermos de Ébola, ante lo que la médico la había mandado para casa. La primera versión que dio, por teléfono en un programa de televisión desde el hospital Carlos III, fue opuesta, reconociendo que había ocultado ese detalle en la consulta. Al escucharla pensé en muchos pacientes que, casi siempre por temor a un diagnóstico, o por pudor mal entendido, omiten ese tipo de informaciones (relaciones sexuales de riesgo, consumo de drogas, abusos en la alimentación, incumplimiento de terapias, etc.), provocando que el diagnóstico no sea negativo sino erróneo, y en consecuencia también equivocado el tratamiento. Por subrayar esas palabras, al inoportuno y desconsiderado ex-consejero de sanidad madrileño le corrieron a gorrazos. Cuando Teresa se curó (“gracias a Dios y al apóstol Santiago”, dijo, aunque no interesaba una Teresa creyente sino un ariete político que no desentonara de la línea laicista), mal asesorada volvió a la televisión, esta vez en el plató, visiblemente nerviosa, y entonces puso a los pies de los caballos a su médico de cabecera, que con buen criterio reclamó una retractación. Tras el acto de conciliación, Teresa Romero ha afirmado que ocultó a la doctora su contacto con el enfermo de Ébola. Su marido no ha tardado en apostillar que lo hace por no crear a la médico un perjuicio profesional, como si el riesgo del contagio no hubiera sido potencialmente más grave. ¿Encima ha de estar agradecida? Esta ocultación de información, desde luego, puso en riesgo a esa profesional y a otras personas, pero la mayoría de las mentiras que se deslizan en la consulta perjudican, obviamente, sólo al propio paciente. Un porcentaje elevado son detectadas, o al menos sospechadas, y reconduciendo la entrevista es fácil que aflore la verdad. Muy clásico lo de “no he tomado nada porque no me gusta automedicarme” y, cuando explicas el tratamiento que aconsejas, “eso ya me lo he tomado y no me hace nada, y además ya me he tomado un par de días un antibiótico que también dejé”. Muy típico también lo de