SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 87
Downloaden Sie, um offline zu lesen
EL VÍDEO DE HOY: 
La gran belleza 
#SeJustoMU: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos 
Miércoles, 26 noviembre, 2014 
El artículo primero de la Declaración de Derechos Humanos establece que "todos los seres nacen libres e iguales en dignidad y derechos", pero, cada día, millones de personas ven conculcados y pisoteados esos derechos que, en teoría, amparan y protegen a todos los hombres y mujeres del mundo.
Devolver a estas personas la dignidad que la pobreza les arrebata es cuestión de Justicia. Implícate en nuestra campaña:#SeJustoMU - #SeJustaMU. "¿Qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, que no tiene el trabajo que le otorga dignidad?" (Papa Francisco ante el Parlamento Europeo - 25 de noviembre de 2014). 
Soledad Suárez en Ecuador: "Los campesinos creen que esto les ayudará a superar la pobreza" 
Jueves, 27 noviembre, 2014 
"Hola chicos: ¿Cómo estáis? Yo, en mi último día de viaje. Suele suceder que el último es el más intenso y se ha cumplido en esta ocasión. Hoy hemos ido a la comunidad de Palmira, donde íbamos a inaugurar oficialmente el sistema de riego, que incluye unos enormes reservorios de agua, es decir, unos enormes depósitos que se llenan con agua de la cuenca de un río. Esta agua se distribuye luego por medio de unas canalizaciones que han hecho los mismos beneficiarios, cavando las zanjas, cargando con las tuberías y volviéndolas a cerrar, a lo largo de 26 Km. Las tuberías les llevan el agua hasta sus tierras donde riegan por aspersores. Además, tienen un sistema de cubos para regar, que reparten unos días a cada familia, que paga una cantidad por
esta agua. Toda la organización del sistema la llevan los campesinos beneficiarios: el trabajo, zanjas y carga de tuberías incluidas, lo han hecho hombres y mujeres juntos. Hoy nos han dado la buena, buenísima, noticia de que el documento donde se recoge el derecho al riego va a nombre del hombre y dela mujer. Se le está reconociendo a la mujer de manera oficial ese derecho... Comprendo que os parecerá una tontería, pero aquí es un gran paso. Cuando hemos llegado, nos habían preparado un arco de flores para que pasáramos por debajo y había una hilera de niños a cada lado... Me he hinchado a darles besos y a charlar con ellos, aprovechando que hemos llegado pronto. A este acto venía el embajador de España en Ecuador, porque el Convenio está cofinanciado por la AECID (Agencia Española parala Cooperación Internacional para el Desarrollo), por eso, en uno de los depósitos grandes, la cinta la hemos cortado entre el embajador y servidora, no sin cierta dificultad porque las tijeras no cortaban. Luego nos hemos ido a un sitio cerrado, porque estábamos a 3.500m de altitud y además estaba nublado y hacía un frío pelón, y ha empezado el acto protocolario, con discursos, agradecimientos etc. Ha asistido el pueblo entero; nos contaban que llevaban casi 20 años detrás de este proyecto y la enorme alegría que tenían. Están convencidos de que esto les va a ayudar a superar la pobreza. Yo creo que va a ser una oportunidad para que vayan creando tejido social y que comprueben que trabajando en equipo van a ir mucho mejor. Ahora ya estamos en Riobamba, donde me espera una entrevista en la radio, una visita al obispo y...¡tachan tachan!, una entrevista en directo en la tele, en el programa de máxima audiencia… Mañana tempranito nos vamos a Quito, pasearemos un poco, haremos alguna comprita y al avión, sólo trece horas de vuelo y se acabó. Un beso para todos. LAS PERSONAS SIN HOGAR RECUERDAN QUE “TU CASA PUEDE SUSTITUIR AL MUNDO, PERO EL MUNDO JAMÁS SUSTITUIRÁ A TU CASA»
Cáritas. 27 de noviembre de 2014.- “Tu casa puede sustituir al mundo; el mundo jamás sustituirá a tu casa”. Este proverbio alemán pone fin a un manifiesto redactado por personas que viven en la calle con motivo del Día de las Personas Sin Hogar y que será hecho público hoy en más de 30 ciudades de todo el país para recordar que “tener una casa no se trata de un privilegio, es un derecho a todas luces”. 
Esta manifiesto será leído durante la celebración de un “flashmob” --una acción organizada en la que un grupo de personas se reúne en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente— convocado en calles y plazas de todo el país por Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), XAPSLL (Xarxa d´Atenció a Persones sense llar) y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de personas sin hogar de Bizkaia). 
Este acto de calle se celebra en el marco del Día de Personas Sin Hogar que se celebra en domingo 30 de noviembre y con la que se quiere denunciar, bajo el lema “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar”, la “situación de emergencia residencial” que se vive en España. [VER LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA].
MANIFIESTO DE LAS PERSONAS SIN HOGAR 
Yo tenía una casa... y fui feliz mientras viví en ella. 
Mi casa fue siempre mi lugar de referencia, donde me sentía seguro, acompañado y podía ser yo mismo, allí me sentía persona y formaba parte de la sociedad. 
Luego la vida se complicó, empezaron a aparecer los problemas, todos encadenados, algunos por responsabilidad mía y otros iban surgiendo por el contexto en el que me hallaba y las relaciones que iba consolidando con personas que no me convenían. En muy poco tiempo me encontré solo, sin recursos en los que poder apoyarme, ayudarme y que me acompañasen. 
Todo mi mundo y mi vida se vinieron abajo cuando me vi fuera de mi casa, en la calle. Es en ese momento cuando eres consciente y te das cuenta de lo que pierdes y lo que significa tener una casa, un hogar. 
Cuando llegas a la calle es porque no tienes un apoyo; porque los que tenías no te readmiten. Sientes ansiedad, frustración, la autoestima baja, y ante todo, soledad; mucha soledad. 
Cuando llegas a la calle caminas mucho, terminas con los pies destrozados; no puedes realizarte curas o tener la higiene que querrías, llegando a ser tu única preocupación el no caer enfermo. 
Cuando llegas a la calle y ves a otras personas con sus hijos y su familia, tiendes a comparar con lo que tenías antes, siendo inevitable el sentimiento de pérdidas y desprotección. 
Cuando llegas a la calle el aspecto psicológico hace que estés al límite; no tienes comida, no descansas, sientes miedo a robos o agresiones… tardas en darte cuenta de que has tocado fondo, que vives en una fragilidad constante. 
Volver a la familia es difícil cuando estás en situación de calle, sientes la pérdida de su amor, que nada te sostiene, que no tienes eso que llaman “red social” que te apoye y no te deje caer. 
La sociedad nos convierte en “no seres humanos”. Se comportan así porque no comprenden; huyen, tienden a abandonarte. Algunos te llegan incluso a decir “te lo has ganado a pulso”. No han de tener ese egoísmo, esa autodefensa de su alrededor, ese miedo… somos personas; un día tuvimos nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra familia… como el resto; nadie está exento de poder pasar por esto. Un problema de salud, una depresión… te puede llevar a la calle. No elegimos vivir en la calle, sin derechos. 
Como queremos ser uno más, queremos que se nos escuche; tener una casa no se trata de un privilegio, es un derecho a todas luces. Tener acceso a ella no debería ser algo que nos tuviésemos que ganar, sino algo que esta sociedad no se puede permitir. 
Tener un sitio donde volver, donde alguien pueda estar esperándonos, donde poder sentarnos cómodamente; un lugar en el que tengamos una mesa para comer, una ducha que utilizar, una cama para dormir… en definitiva, un hogar al que llegar, y en el que poder estar. ¿Acaso es esto pedir demasiado? 
Somos muchos los que llevamos viajando durante mucho tiempo a ninguna parte. No hay conciencia del cansancio físico y mental que eso supone… por ello es tan importante tener un destino. Siempre hay un destino al que las personas llegan. ¿Qué hay del nuestro? ¿Dónde está ese descanso y esa seguridad necesarios? 
“Tu casa puede sustituir al mundo; 
el mundo jamás sustituirá a tu casa” (Proverbio alemán)
África saqueada, África robada y siempre la impunidad 
27/11/2014 
El dinero robado, desviado, saqueado y reenviado a Francia para su blanqueo. Una vez reinyectados en Francia, ¿a quiénes benefician esos fondos? O dicho de otra manera ¿a quiénes beneficia ese crimen?... El nuevo informe de Sherpa y de Transparency International aclara una vez más la situación 
Las asociaciones Transparency International France y Sherpa han publicado un informe sobre “las enseñanzas del negocio de los bienes mal adquiridos”. Basándose en la profundización de un estudio sobre un negocio de desvío de fondos públicos por parte de dirigentes africanos y de blanqueo de haberes inmediatamente reinvertidos en Francia, este informe formula varias propuestas innovadoras y necesarias para la recuperación y la restitución de los haberes robados. 
Las acusaciones contra Denis Sassou Nguesso, Omar Bongo o Teodoro Obiang Nguema son otros tantos ejemplos que evidencian las fallas de los dispositivos de lucha contra el lavado de dinero en Francia y a nivel internacional. Sin la decidida acción de organizaciones en contra de la corrupción como Transparency International France o Sherpa, nunca se habría planteado el tema de los bienes adquiridos de manera ilícita debido, especialmente, a la inercia de los poderes públicos y de la justicia francesa en todos los casos hasta el 2012. 
En primer término, este informe propone ampliar el campo a los profesionales responsables de las obligaciones de vigilancia y de las declaraciones de sospechas, aumentar la efectividad de los controles y aplicar realmente las sanciones administrativas y judiciales previstas contra aquellos que faltan a sus obligaciones. Para lograrlo Francia debe arbitrar los medios para combatir enérgicamente el blanqueo reforzando los medios humanos y financieros destinados a este objetivo, especialmente en el estadio de la investigación y de la instrucción con el objeto de facilitar la identificación de los haberes ilícitos y la puesta en marcha de medidas apropiadas. 
A continuación, Transparency International France y Sherpa proponen al mismo tiempo el fortalecimiento del marco jurídico europeo e internacional para la identificación de los haberes ilícitos. En tal sentido es prioritario asegurar la transparencia sobre los verdaderos beneficiarios de las sociedades pantalla y de los trusts.
Por último, los bienes surgidos del desvío de fondos públicos se deben restituir inmediatamente a los ciudadanos de los países de origen. Si Francia puede jactarse, a justo título, de ser la iniciadora del “principio de restitución de los productos de las infracciones de desvío y de blanqueo de fondos públicos” hasta ahora no se ha implementado ninguna medida específica que asegure la restitución efectiva de los haberes de las poblaciones involucradas. 
Así, Transparency International France y Sherpa hacen un llamado a las autoridades francesas para que se conviertan en verdaderas pioneras europeas e internacionales, poniendo en marcha un marco legislativo y reglamentario que vuelva efectivamente posible y rápida la restitución de sus haberes a las poblaciones víctimas de tales malversaciones. Esto podría suponer el establecimiento de un organismo específico, sin prejuicio de que se constituya luego un banco internacional que asegure, en caso de reclamos de un tercer Estado, que la restitución de los haberes desviados se efectúa con total y pleno respeto del interés general del país involucrado. Autor: Francois Charles 
Vivir con esperanza sin ceder a la depresión ante el mal, pidió el Papa 
2014-11-27 Radio Vaticana 
(RV).- Incluso en medio de tantas dificultades, que el cristiano no ceda a la depresión. Lo subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en que también advirtió que la “corrupción” y la “distracción” nos alejan del encuentro con el Señor. Babilonia y Jerusalén. En su homilía Francisco se inspiró en estas dos ciudades de las que habla la Primera Lectura tomada del Apocalipsis y del Evangelio de San Lucas. El Papa subrayó que ambas lecturas llaman nuestra atención sobre el fin del mundo. Y para meditar – notó – nos habla de la “caída de dos ciudades que no han acogido al Señor, que se han alejado” de Él. La caída de estas dos ciudades – precisó el Santo Padre – “se produce por motivos diferentes”. Babilonia es el “símbolo del mal, del pecado” y “cae por corrupción”, se “sentía dueña del mundo y de sí misma”. Y cuando “se acumula el pecado – dijo Francisco – se pierde la capacidad de reaccionar y uno comienza a degradarse”. Por otra parte, así sucede también con las “personas corruptas, que no tienen fuerza para reaccionar”: “Porque la corrupción te da alguna felicidad, te da poder y también te hace sentir satisfecho de ti mismo: no deja espacio para el Señor, para la conversión. La ciudad corrupta... Y esta palabra, ‘corrupción’ hoy nos dice tanto a nosotros: no sólo corrupción económica, sino corrupción con tantos pecados diversos; corrupción con ese espíritu pagano, con ese espíritu mundano. ¡La peor corrupción es el espíritu de la mundanidad!”
Esta “cultura corrupta” – añadió el Papa – “te hace sentir como en el Paraíso aquí, pleno, abundante”, pero “dentro, esa cultura corrupta es una cultura putrefacta”. En el símbolo de esta Babilonia – reflexionó Francisco – “está toda sociedad, toda cultura, toda persona alejada de Dios, incluso alejada del amor al prójimo, que termina por pudrirse”. Y añadió que Jerusalén “cae por otro motivo”. Jerusalén es la esposa del Señor, pero no se da cuenta de las visitas del Esposo, “ha hecho llorar al Señor”: “Babilonia cae por corrupción; Jerusalén por distracción, por no recibir al Señor que viene a salvarla. No se sentía necesitada de salvación. Tenía los escritos de los profetas, de Moisés y esto le bastaba. ¡Pero escritos cerrados! No dejaba espacio para ser salvada: ¡tenía las puertas cerradas para el Señor! El Señor llamaba a la puerta, pero no había disponibilidad para recibirlo, para escucharlo, para dejarse salvar por Él. Y cae…” Estos dos ejemplos – observó el Papa – “nos pueden hacer pensar en nuestra vida”: ¿somos semejantes a la “corrupta y suficiente Babilonia” o a la “distraída” Jerusalén? Sin embargo – subrayó – “el mensaje de la Iglesia en estos días no termina con la destrucción: en ambos textos, hay una promesa de esperanza”. Jesús – afirmó – nos exhorta a levantar la cabeza, a no dejarse “asustar por los paganos”. Estos – dijo – “tienen su tiempo y debemos soportarlo con paciencia, como ha soportado el Señor su Pasión”: “Cuando pensemos en el fin, con todos nuestros pecados, con toda nuestra historia, pensemos en el banquete que gratuitamente nos será dado y levantemos la cabeza. Ninguna depresión: ¡esperanza! Pero la realidad es fea: hay tantos, tantos pueblos, ciudades y gente, tanta gente, que sufre; tantas guerras, tanto odio, tanta envidia, tanta mundanidad espiritual y tanta corrupción. ¡Sí, es verdad! ¡Todo esto sucederá! Pero pidamos al Señor la gracia de ser preparados para el banquete que nos espera, con la cabeza siempre levantada”. (María Fernanda Bernasconi - RV). 
Migrantes y pobres, doble desafío de la pastoral urbana 
Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2014 (VIS).-Francisco ha recibido en audiencia esta mañana, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, a los participantes de la segunda fase del Congreso Internacional de la Pastoral de las Grandes Ciudades, que se celebró en Barcelona (España) del 24 al 26 de noviembre. El Santo Padre ha aprovechado la ocasión para profundizar sobre cuatro desafíos y posibles horizontes de la pastoral urbana, ''los lugares desde donde Dios nos está llamando -ha dicho-... y los aspectos a los cuales creo que debemos prestar especial atención ''. 
En primer lugar ha mencionado la necesidad de ''implementar un cambio en la mentalidad pastoral'' ya que según el Pontífice, ya no estamos en la época de la cristiandad en la que la Iglesia era el único referente de la cultura, y como autentica maestra, sentía la responsabilidad de delinear y de imponer no sólo las formas culturales sino también los valores. ''Hoy ya no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados. Por tanto, necesitamos un cambio de mentalidad pastoral, pero no de una ''pastoral relativista'', que para estar presente en la ''cocina cultural'' pierde el horizonte evangélico, dejando al hombre abandonado a sí mismo y emancipado de la mano de Dios. ¡No, esto no!. Este es el camino relativista, el más cómodo. ¡Esto no puede llamarse pastoral! Quien hace esto no tiene ningún interés real en el hombre, sino que lo deja a merced de dos peligros igualmente graves: le ocultan a Jesús, y la verdad sobre la persona. Es un camino que lleva al ser humano a la soledad de la muerte''. Por eso ''es necesario el valor de conducir una pastoral evangelizadora audaz y sin miedos, por que el hombre, la mujer, las familias y los diferente grupos que habitan la ciudad lo esperan de nosotros, y necesitan en sus vidas, la Buena Nueva que es Jesús y su Evangelio''. 
Como segundo desafío ha destacado ''el diálogo con la multiculturalidad'' y la necesidad de un diálogo pastoral sin relativismo, que no negocia la propia identidad cristiana, pero que quiere llegar al corazón de los demás, incluso de aquellos que son diferentes a nosotros, y sembrar
allí el Evangelio. ''Necesitamos una actitud contemplativa, que sin rechazar la contribución de las diversas ciencias para aprender sobre el fenómeno urbano trata de descubrir el fundamento de las culturas, que en su núcleo más profundo están siempre abiertas y sedientas de Dios''. Para superar este reto, Francisco ha señalado que será de gran ayuda conocer los imaginarios y las ciudades invisibles, es decir, los grupos y/o territorios humanos que se identifican en sus símbolos, lenguajes, rituales y formas de hablar de la vida. 
''La religiosidad del pueblo'', ha sido el tercer punto a tratar. ''En ella tenemos que apurar el auténtico sustrato religioso, que en muchos casos es cristiano y católico -ha proseguido reconociendo que en cada continente es diferente-. No debemos negar ni despreciar esta experiencia de Dios que, aunque a veces dispersa o mezclada, pide ser descubierta y no construida. Allí se encuentran las semillas de la Palabra sembradas por el Espíritu del Señor''. El Papa ha recordado a todos los migrantes y pobres que llenan las ciudades, ''peregrinos de la vida -les ha llamado- en busca de salvación'', que constituyen un doble desafío: Ser hospitalarios con ellos, cosa que la ciudad en general no es, sino que los aparta, y aumentar su fe. El tema de ''los pobres urbanos'', ha sido el cuarto aspecto con el que el Santo Padre ha concluido su reflexión. Pobres, excluidos, y descartados. ''La Iglesia no puede ignorar su grito, ni entrar en el juego de los sistemas injustos, mezquinos e interesados que tratan de hacerlos invisibles''. 
Dos han sido las propuestas de Francisco ante estos cuatro desafíos: Salir para encontrar a Dios que vive en la ciudad y en los pobres, facilitando a la gente el encuentro con el Señor, y trabajar por una Iglesia samaritana, ''con un testimonio concreto de misericordia y dulzura presente en las periferias existenciales y pobres, actuando directamente sobre el imaginario social. Orientando y ofreciendo sentido a la vida de la ciudad''. 
Papa: Palabra de Dios y oración, escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy 
2014-11-27 Radio Vaticana 
(RV).- «Vino nuevo en odres nuevos». Acoger los nuevos dones con los que el Espíritu Santo sigue engalanando a la Iglesia su esposa, guiados por la originalidad evangélica de las opciones, la fidelidad a sus carismas, la primacía del servicio, la atención a los más pequeños y frágiles, el respeto de la dignidad de toda persona. A la luz de la Palabra de Dios y escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy, con el anhelo de que la Virgen María nos acompañe y obtenga un nuevo ardor de resucitados y la santa audacia de buscar nuevos caminos. Son algunas de las exhortaciones del Papa Francisco, al acercarse la apertura del Año dedicado a la Vida Consagrada - convocado por él mismo - cuyo lema es «La Vida Consagrada en la Iglesia hoy: Evangelio, Profecía y Esperanza» y cuyo logo le fue presentado al Santo Padre, que recibió, este jueves, a los participantes en la Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica: «Me parece bello y significativo el título que han elegido para esta sesión: «Vino nuevo en odres nuevos». A la luz de esta parábola evangélica han reflexionado sobre el hoy de la vida consagrada en la Iglesia, cincuenta años después de la Constitución Lumen gentium y del Decreto Perfectae caritatis. Después del Concilio Vaticano II. El viento del Espíritu Santo ha seguido soplando con fuerza, por una parte impulsando a los Institutos a actuar su renovación espiritual, carismática e institucional que el mismo Concilio pidió. Y, por otra, suscitando en el corazón de hombres y de mujeres modalidades nuevas de respuesta a la invitación de Jesús a dejarlo todo para dedicar su propia vida al seguimiento de Él y al anuncio del Evangelio». Tras alentar a dejar sin temor los ‘odres viejos’, renovando costumbres y actitudes que no responden a lo que «Dios nos pide hoy» para hacer avanzar su Reino en el mundo, que condicionan el dinamismo de la
caridad y nos impiden escuchar el grito de cuantos esperan la Buena Noticia de Jesucristo, el Papa se refirió también a los desafíos que afronta hoy la vida consagrada. Como el número no irrelevante de los que abandonan este camino, la fragilidad de algunos itinerarios formativos, el que prevalezcan las tareas institucionales y ministeriales en detrimento de la vida espiritual, las dificultades en la integración cultural e intergeneracional, un equilibrio problemático en el ejercicio de la autoridad y en el uso de los bienes. Y recordó la importancia de la pobreza, en la vida consagrada, evocando a San Ignacio. En la exigente tarea que reunió a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para evaluar el vino nuevo y cotejar la calidad de los odres, el Santo Padre alentó a seguir trabajando con generosidad en la Viña del Señor y destacó algunos criterios orientadores: «La originalidad evangélica de las opciones, la fidelidad carismática, la primacía del servicio, la atención a los más pequeños y frágiles, el respeto de la dignidad de toda persona. Los exhorto a seguir trabajando con generosidad e ingenio en la Viña del Señor, para favorecer el crecimiento y maduración de los racimos abundantes y copiosos, para obtener ese vino generoso que podrá dar nuevo vigor a la vida de la Iglesia y alegrar el corazón de tantos hermanos y hermanas necesitados de cuidados maternales... No se olviden de agradecer al Dueño de la viña que los ha llamado a esta entusiasmante tarea. Lleven adelante el camino de renovación puesto en marcha y en gran parte cumplido en esos cincuenta años, examinando todo lo nuevo a la luz de la Palabra de Dios, escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo contemporáneo y utilizando todos los medios que la sabiduría de la Iglesia pone a disposición para avanzar en el camino de la santidad personal y comunitaria. Y entre estos medios el más importante es la oración, también la oración gratuita, la oración de alabanza y de adoración. Nosotros los consagrados, estamos consagrados para servir al Señor y servir a los otros con la Palabra del Señor ¿no? Díganles a los nuevos miembros, por favor, díganles que rezar no es perder tiempo, adorar a Dios no es perder tiempo, alabar a Dios no es perder tiempo. ¡Si nosotros los consagrados no nos detenemos cada día ante Dios en la gratuidad de la oración el vino se volverá vinagre! La Plenaria de su Congregación se coloca en la víspera del Año de la Vida Consagrada ¡Oremos juntos al Señor para que nos ayude en este Año a poner ‘vino nuevo en odres nuevos’!» (CdM – RV) 
El viaje del Papa a la frontera del Califato 
Estambul 
Francisco parte hacia Turquía: el primer día lo pasará con las autoridades políticas y con los líderes islámicos.
Después, el abrazo con Bartolomeo, nueva etapa hacia la unidad 
ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Francisco parte dentro de pocas horas para su sexto viaje internacional y visitará las ciudades de Ankara y Estambul. Es la cuarta vez que un Papa visita Turquía, después de los viajes de Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1979) y Benedicto XVI (2006). Hace ocho años, cuando Papa Ratzinger llegó al país, todavía no se habían enfriado las polémicas por el discurso pronunciado en Regensburg: Benedicto dijo palabras de gran amistad hacia el islam, pero, sobre todo, hizo un gesto significativo (transmitido en mundovisión)al detenerse a rezar al lado del muftí dentro de la Mezquita Azul de Estambul. Ahora, lo que caracteriza la visita papal es más bien la emergencia que representa el autoproclamado Califato, que persigue y mata tanto a musulmanes como a las personas que pertenecen a las minorías religiosas, sobre todo cristianos y yazidíes. Es un conflicto trágico, que surgió dentro de la guerra en Siria y en el que han prevalecido fuerzas fundamentalistas y terroristas, mismas que hasta hace pocos meses recibían financiamiento de los que pretendían utilizarlas para hacer caer el régimen de Assad. Francisco llega, pues, a la frontera de esta guerra, a un país que podría desempeñar un papel mucho mayor y más activo para favorecer soluciones practicables. La condena del uso instrumental de la religión, del abuso del nombre de Dios para justificar masacres por parte de los terroristas, serán centrales durante el primer día del viaje apostólico. Francisco ya dijo que existe el derecho de intervenir para detener al agresor injusto, pero también recordó que no se puede hacer sin el consenso de las instituciones internacionales. Turquía, que está afrontando la emergencia de los prófugos y desplazados (y por cuyas fronteras han atravesado muchos mercenarios que llegan de Europa a Siria para combatir al lado del Estado Islámico), escuchará una invitación para jugar un mayor papel, tomando en cuenta su vocación de «puente» entre dos continentes, entre el Occidente y el Oriente. También caracterizarán la primera etapa de la visita, en la capital Ankara, los temas de política interna. El presidente Erdogan, que recibirá a Papa Francisco dentro del faraónico palacio recién construido, es el líder del Partido islámico conservador (que lleva en el poder 12 años). Turquía sigue dirigiendo su mirada hacia Europa y hacia la posible entrada a la Unión Europea, pero en los últimos años se han verificado algunas limitaciones a la libertad religiosa y a la libertad de expresión. La igualdad de derechos de todas las minorías religiosas, efectiva y no sobre el papel, son un objetivo fundamental. La parte más importante del viaje apostólico, su verdadera motivación, es el abrazo ecuménico con Bartolomeo, que se verificará a pocos meses del abrazo en Jerusalén (en mayo de este año).El obispo de Roma, sucesor del apóstol Pedro, y el de Constantinopla, sucesor del apóstol Andrés, están cada vez más cerca. El Papa participará el sábado por la tarde en la oración ecuménica en la Iglesia de San Jorge al Phanar, sede del Patriarcado. Y volverá el domingo por la mañana, para asistir a la Divina liturgia en la fiesta de San Andrés. Pronunciará dos discursos y firmará, con Bartolomeo, una declaración conjunta. Tanto en los encuentros como en los discursos, ambos líderes religiosos han demostrado una evidente tendencia hacia la unidad, entendida no como el fruto de estrategias humanas, sino como un don que debe ser reconocido. «La visita del Obispo de Roma al Patriarcado ecuménico y el nuevo encuentro entre el Patriarca Bartolomeo y mi persona -dijo Francisco el pasado 24 de octubre- serán signos del profundo vínculo que une las sedes de Roma y Constantinopla, y del deseo de superar, en el amor y en la verdad, los obstáculos que todavía nos separan». Cada paso hacia la unidad es un signo muy significativo, y no solo para las Iglesias cristianas, sino para todo el mundo y para la paz. 
Francisco a los fieles de Irak y del Medio Oriente: permanezcan firmes en la fe
(©LaPresse) 
(©LaPresse) Francisco entre los fieles 
Durante la Audiencia general y a pocos días de su viaje a Turquía, pide a los fieles que recen para que su visita dé «frutos de paz, sincero diálogo entre las religiones y concordia a la nación turca» 
Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano A pocos días del viaje a Turquía (del próximo fin de semana), Papa Francisco exhortó a los fieles de Irak y del Medio Oriente a ser «fuertes» frente a la violencia y al pecado, a proteger al mundo con «el perdón, con el amor y con la plenitud» del testimonio de fe. Lo hizo durante la Audiencia general en la Plaza San Pedro, tras su visita a las Instituciones europeas de Estrasburgo. «La violencia, el sufrimiento y la gravedad del pecado -indicó durante los saludos a los peregrinos de Irak y del Medio Oriente- nos deben inducir a encomendar todo a la justicia de Dios, que guiará a todos según las propias obras. Sean fuertes y aférrense a la Iglesia y a su esperanza, ¡y cuiden con su perdón, con el amor y con la paciencia de su testimonio! Que el Señor los proteja y los apoye». «Como sabrán ustedes -dijo Bergoglio a los peregrinos italianos- desde el próximo viernes me dirigiré a Turquía en un viaje apostólico. Invito a todos a que recen para que esta visita de Pedro al hermano Andrés (el Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo I, ndr.) dé frutos de paz, sincero diálogo entre las religiones y concordia a la nación turca». Papa Francisco prosiguió hoy su ciclo de catequesis sobre la Iglesia, «que peregrina hacia el Reino». Para el Concilio Vaticano II, recordó el Pontífice, la Iglesia «no es una realidad estática, sino que camina continuamente en la historia hacia la meta última y maravillosa que es el Reino de los Cielos, del cual la Iglesia es en la tierra su semilla y su inicio. En este camino, es hermoso percibir la comunión entre la Iglesia del cielo, que nos sostiene con su intercesión, y nosotros, que en la Eucaristía estamos invitados a ofrecer oraciones por las almas que se encuentran a la espera de la felicidad eterna». Por este motivo, continuó Bergoglio citando la constitución «Lumen gentium», «cuando nos dirigimos hacia este horizonte, nos damos cuenta de que nuestra imaginación se detiene, revelándose solamente capaz de intuir el esplendor del misterio que somete nuestros sentidos. Y surgen espontáneamente en nosotros algunas preguntas: ¿cuándo llegará este pasaje final? ¿Cómo será la nueva dimensión en la entrará la Iglesia? ¿Qué sucederá entonces con la humanidad? ¿Y con la Creación que nos rodea? Estas preguntas,
precisó Francisco, no son nuevas, se las habían planteado ya los discípulos a Jesús: ¿cuándo será el triunfo del espíritu sobre lo creado? Son preguntas humanas, antiguas, y nosotros también hacemos estas preguntas?». «Aunque no sepamos el tiempo en el que llegará el fin de todo lo creado, sabemos por la Revelación - recordó el Pontífice- que Dios nos prepara una nueva tierra, donde habitará la justicia y la felicidad saciará de manera sobreabundante los deseos del corazón del hombre. Esto es el “Paraíso”, que no es un lugar sino un “estado”, donde nuestras esperanzas serán verdaderamente colmadas, en una nueva creación, con plenitud de ser, verdad y belleza, libre de todo mal y de la misma muerte». Las Sagradas Escrituras nos indican que «el cumplimiento de este plan maravilloso no puede no relacionarse con todo lo que nos rodea y que salió del pensamiento y del corazón de Dios» y «todo el universo será renovado y será liberado, para siempre, de cualquier huella del mal y de la misma muerte». A pesar de la lluvia tenue que caía sobre Roma, Papa Francisco dio la acostumbrada vuelta entre los fieles en su jeep blanco. Como sucede normalmente, muchos padres, con la ayuda de los hombres de la escolta del Papa, le acercaron a sus hijos para que les diera un beso o una caricia. En el caso de uno de ellos, Francisco le arregló el gorrito para que estuviera bien cubierto. «Un poco feo el día -dijo al Papa al comienzo de la catequesis-, pero ustedes son valientes. Felicidades; esperemos poder rezar juntos hoy». En defensa de la teología Una ciencia entre la razón y el exceso Ángel Cordovilla Pérez La fe cristiana, por remitir a Dios y por confiar radicalmente en el ser humano, reclama y engendra en toda circunstancia y tiempo un logos, una razón, una palabra, un pensar. Este libro es un elogio de la teología, una defensa de la fe que busca la razón y del logos que busca ser creíble. Sin embargo, este elogio no es ingenuo, sino comprometido. De hecho, el mayor riesgo que corre hoy la teología es dejar de ser lo que ella es. Acuciada por la irrelevancia cultural y no pocas veces eclesial, la teología ha de luchar contra la tentación de renunciar a su identidad y no decir su palabra ante los retos que la sociedad científica y tecnológica plantea a la existencia humana, y a la vida y la misión de la Iglesia.
Es cierto que vivimos un tiempo de cambio y que todavía no tenemos la teología adecuada a la altura de la actual conciencia histórica. Pero antes que aislarse y encerrarse en sí misma, la teología tiene que tener paciencia y volver a descubrir su identidad desde el diálogo abierto y la relación activa con la sociedad y la Iglesia. Ángel Cordovilla Pérez es profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Juan XXIII. Reto para hoy José María Javierre A mis amigos, creyentes e increyentes, dedico este librito. Sobre todo a mis amigos increyentes. Aunque sólo sea por simpatía, sé que muchos van a leerlo. El librito, como una carta un poco extensa, da respuesta indirecta sobre la cuestión «por qué, para qué soy creyente». Recordando la historia y el estilo de un creyente tipo, ejemplar. Nos enseñó a ser creyentes, nos marcó, a quienes veníamos del siglo XX hacia el siglo XXI. Su estilo, sus ideas, sus palabras son la respuesta: Por qué, para qué. José María Javierre (1924-2009) fue historiador, periodista, director y presentador de programas religiosos en televisión, y prolífico autor de biografías de relevantes personajes. 
Elogio de la burguesía 
ABC | Fernando García de Cortázar 
Fue antes de que una mezcla de presunción sociológica y modestia verbal abandonara el uso de una palabra que tuvo un claro y honorable significado. En los años frenéticos posteriores a la Gran Guerra, algunos hombres insignes se refirieron a los valores de aquella clase social en la que se había modelado su conciencia, y dado cauce a una forma de civilización: la burguesía. Quien de una manera más digna y valiente lo hizo, enfrentándose a la furia de las SA, fue Thomas Mann, en su célebre discurso de Berlín del otoño de 1930. Como él, muchos lo hicieron entonces, antes y después en su afán por defender un modo de vida, cuyo cuestionamiento ha supuesto siempre el preámbulo de la barbarie o el anuncio de la
ingravidez de la cultura. Pues el desarme ideológico de la burguesía y el retiro de sus principios a un recinto de avergonzada privacidad han jalonado, fatalmente, tiempos de silencio moral, de cansino sesteo de valores, de claudicación ante quienes esgrimían sus utopías como las únicas manifestaciones de la convicción y la autenticidad. La frecuente referencia a las clases medias expresa ya una derrota en el campo inicial en el que se dirimen los debates políticos de hondura: el del lenguaje. La alusión a las clases medias es una forma de escapar a una trayectoria histórica propia de una clase social, la burguesía, cuya diversidad no le impidió disponer de unos cuantos principios identificativos elementales. Uno de los innumerables complejos que atenazan la conciencia de nuestro tiempo ha causado esa renuncia al uso de aquella palabra que hoy, más que nunca, debería enarbolar su significado. Por un lado, frente a la timidez de una derecha que se empeña en no salir en auxilio de sus tradiciones ideológicas. Por otro, frente a una izquierda que observa regocijada cómo la burguesía ni siquiera se atreve a utilizar su propio nombre, en esta época de desguace general de sus valores. Pues habrá que empezar a recordarlos. Habrá que empezar a ofrecérselos, sin las habituales trampas del lenguaje, a quienes, en estos años, buscan un sentido de orientación. Tiempos difíciles en los que, según parece, la única forma de expresar convicciones es desvincularse de todas aquellas que levantaron la sociedad abierta y reformista añorada aún en plena zozobra y desvarío. La retirada en desorden de los intelectuales que deberían recordarlos; la indiferencia de los líderes de la derecha, que parecen aceptar la superioridad cultural que no ha dejado de atribuirse la izquierda durante décadas ; la inaudita vergüenza que impide honrar a una clase responsable de cotas de libertad y bienestar que la historia nunca había disfrutado… Todo ello se ha combinado con la feroz ofensiva de quienes, sin adversario alguno, se presentan como portadores exclusivos de la decencia, la justicia social, la honestidad personal y el ánimo de servicio público. Sin oponentes en el campo de las ideas, los nuevos radicales se consideran los únicos que creen satisfacer lo que, a todas luces, anhelan amplios sectores de la sociedad: salir ya de un terreno de indefinición, de apocamiento, de falta de confianza en nosotros mismos… lastres que han venido a sumarse a una crisis económica solo comparable a la que estuvo a punto de destruir nuestra civilización hace poco menos de cien años. En efecto, tendremos que empezar a recordar cuáles han sido los principios que inspiraron durante generaciones a la burguesía que templó la existencia social de Occidente con ideales que deberían aún conmovernos y movilizarnos, sin dejar que sean deformados por quienes han pasado a la historia como sus más decididos adversarios. Entre estos, se encuentran aquellos majaderos que confunden la codiciosa acumulación de riquezas, el despilfarro y la ostentación con la auténtica mentalidad de la burguesía, que nunca es la de una aristocracia del dinero. También son adversarios de la burguesía quienes con sus utopías revolucionarias jamás propiciaron un mundo más justo. Por contra, no es su enemigo aquel reformismo obrero que, desde el nacimiento de la sociedad industrial, se ha inspirado en los ideales democráticos que dieron identidad histórica a la burguesía. Porque la cultura burguesa se basó en la igualdad de los hombres ante la ley y en el disfrute de idénticas oportunidades que evitaran la perpetuación de los privilegios de sangre. Esa burguesía, ridiculizada por tantos intelectuales sin rigor, sin memoria o sin escrúpulos, luchó de forma heroica contra la tiranía, estableciendo el principio de seguridad de los ciudadanos en regímenes constitucionales. Esa burguesía se formó venerando la austeridad, el esfuerzo, la rectitud en el trabajo y la eficacia en el servicio público. Esa burguesía moldeó el respeto a una cultura a la que todos debían acceder, pero que había de mantener altos niveles de exigencia y ninguna tentación de banalidad. Esa burguesía estableció la justicia como base indispensable de la cohesión de la sociedad, optando siempre por la reforma frente a la revolución y por el progreso frente al inmovilismo. Esa burguesía se comprometió en la defensa de la dignidad del hombre ante el paisaje de escombros en que el extremismo convirtió Europa en la primera mitad del siglo XX. Esa burguesía defendió el valor esencial de la familia como núcleo originario de la sociedad, frente a implacables individualismos y contra frívolas disoluciones de una institución que hoy ha regresado, como refugio natural de los damnificados de la crisis. Una institución que debería haber resistido siempre como cultivo primigenio de educación en el afecto, en la fraternidad, en el reconocimiento de unos principios transmitidos a través de generaciones. Nos corresponde iniciar ese camino. Hacer un llamamiento a que una intelectualidad hoy silenciosa recuerde de una vez cuáles son los verdaderos orígenes de todo aquello que nos resulta estimable. Somos responsables de promover la renovación y actualización de un repertorio de valores que han fundamentado una clase social que construyó la modernidad. Esa clase no se limitó a forjar un sistema productivo ni unas relaciones económicas determinadas, que son, de hecho, capítulos pasajeros de la historia. Estableció algo cuya continuidad deberíamos considerar su más valiosa herencia: la inserción de los principios de hermandad, igualdad y universalidad del cristianismo en las raíces mismas de la Ilustración liberal. La burguesía creó una cultura que no se desvinculaba de lo más sagrado de nuestra tradición occidental,
sino que lo desplegaba en los desafíos de un mundo nuevo. En esa síntesis se encuentra lo que no es una simple posición de partido, sino una forma de entender la vida, un modo de considerar nuestra existencia que hemos venido llamando cultura occidental. En la lucha por sus valores, tras todos estos años de indolencia o resignación, debería hallarse el fundamento de una ilusión razonable sobre nuestro futuro. Un combate que vale la pena librar, con la que siempre ha sido el arma más eficaz de la burguesía: la palabra. La voluntad de convencer, la ambición de persuadir, la capacidad de ofrecer su propia y digna imagen en la historia, frente a quienes solo acumulan en su pasado el ignominioso rastro de la frivolidad o las sucias huellas de la tiranía. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento. 
La juventud y su filosofía: el reto de nuestro tiempo 
Escrito por Carina Paulinelli y Alexandra Morales 
Ser joven es, en principio, ser fuerte, valiente y generoso, tres virtudes que permiten crear y hacer crecer cualquier ideal en el mundo. La juventud que guardamos en nuestro interior nos hace querer estar cerca de los que vienen detrás, y para conectar con ellos es necesario hablar su lenguaje, comprender sus ideas, ver sus miedos y sus anhelos. La juventud es el puente entre una generación y otra, es el relevo necesario para la continuidad. Las inquietudes que todos tenemos nos hacen preguntarnos, y nos han llevado a hacer un análisis estadístico acerca de la juventud. Queremos saber cómo ven el mundo actual, si están a gusto o no, qué carencias tienen, qué les interesa, qué temen, si son idealistas, si creen en la amistad, si confían en la gente, si tienen esperanza… Este artículo, más que una recopilación de datos, pretende acercarnos a ellos, poder entender sus necesidades, fortalecer sus aciertos y ofrecerles un espacio, un lugar donde se sientan útiles, partícipes del presente y constructores del futuro. Para ello nos hemos basado en la investigación realizada por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto de la Juventud (INJUVE). Este organismo realiza un estudio exhaustivo cada cuatro años, siendo el último y referente de este trabajo el realizado en 2012. Para comprender su lectura desde un punto de vista filosófico, nos hemos basado en lo que constituye el fundamento de una civilización, como si se diversificara en las cuatro caras de una pirámide: política, ciencia, religión y arte. 
Aspecto político 
Satisfacción con la vida : Ha descendido en todos los grupos de edad y de forma muy notoria en los jóvenes entre 18 y 24 años. Valores : Los más importantes son la amistad, la familia y la salud, destacando a continuación el trabajo, el tiempo libre, los estudios, el dinero y la sexualidad. Por debajo de estos referentes personales se encuentran los relativos a las cuestiones sociales y/o comunitarias, y, entre las últimas, las más ideológicas como la política y la religión. No hay duda de que no hay sociedad sin valores. Cada momento histórico marca unas pautas y define cuáles son sus referentes ideológicos. Nuestro tiempo se caracteriza por el individualismo y la fragmentación desde hace décadas. El tiempo que hoy nos toca vivir es el comienzo de una edad media con todas sus características, y con ellas debemos trabajar y mantener el entusiasmo en la juventud. Posición de la juventud ante determinados comportamientos : Encontramos a jóvenes partidarios del matrimonio homosexual, la selección genética con fines terapéuticos, la práctica de la eutanasia y el aborto libre. Es también muy relevante la evolución del apoyo a la pena de muerte, que no ha dejado de aumentar. Según los datos estadísticos, más de la mitad de la población joven cree que no puede confiar en los demás, y casi un 15% más no se pronuncia al respecto, lo que es interpretable como que al menos duda, mostrando una postura de permanente precaución en las relaciones interpersonales. Rebeldía : Es una actitud que caracteriza a los jóvenes y que a veces se traduce en correr riesgos, pero el riesgo tiene una doble cara. Una es positiva, de iniciativa, y se asocia con la experiencia y la búsqueda de oportunidades. La otra, la negativa, es la que se enfrenta con la probabilidad de encontrar daños. Lo que más daño y menos beneficios supondrían son las actitudes relativas al consumo habitual de drogas, junto con la conducción bajo los efectos del alcohol, la sexualidad sin protección, las peleas y el consumo
habitual de cannabis. El alcohol o tabaco se consideran también de alto riesgo, pero en niveles inferiores. La idea del riesgo que tienen es: “en la vida hay que arriesgarse”. Ocio : El tiempo libre es importante, ya que nos muestra la inclinación de la juventud hacia conductas que priman en su entorno. Como resumen de las investigaciones encontramos algunas diferencias entre las actividades que les gustan y las que realizan (tomando como referencia la práctica de actividades): · Actividades culturales (museos, exposiciones, cine y teatro, conferencias, conciertos y lectura de libros) acompañadas de viajes y excursiones. 
 Música, ordenador y amigos. 
 Copas y baile (ir de copas y a discotecas). 
· Mediáticas, en las que se incluye la radio y lectura de revistas y/o periódicos. · Deportivas (practicar deporte o asistir a espectáculos deportivos). · Un último grupo, quizá interpretable como de ociosidad y casero audiovisual, que asocia la televisión y el uso de videojuegos y consolas con el descanso puro y duro. Nuevos horizontes : Hay un factor que no podemos dejar de lado: la emigración, fenómeno nuevo para la población joven española. Los recortes y la crisis económica han activado un proceso migratorio en el cual nos encontramos, en el que tan solo el 29% de jóvenes entre 15 y 35 años no desearía irse a trabajar a otro país. Educación : La globalización repercute en la educación a través del plan Bolonia, paradigma europeo de educación universitaria homogénea para cualificar a los jóvenes y facilitar su integración en el mercado laboral. Pero la realidad en nuestro país es que el 31,6% no obtiene el título de educación secundaria, y la previsión para el año 2020 es que siga descendiendo. La educación no formal cumple un papel importante, ya que cubre aspectos de competencia laboral, personal y cultura general que los capacita con conocimientos y experiencias que no siempre pueden adquirir en la educación formal. Un paso hacia la madurez: España es el país con más jóvenes viviendo con sus padres. Otro factor que se plantean es ser padres. En la actualidad los jóvenes no quieren tener muchos hijos, ha aumentado el porcentaje de los que quieren tener uno solo y de los que no quieren tener ningún hijo. 
Aspecto religioso 
Esta cara es la menos destacada en las encuestas pero, aun así, demuestra un descenso de interés por parte de los jóvenes en este aspecto, una tendencia a la laicidad y una aceptación por retirar la enseñanza religiosa de los colegios. 
Aspecto científico 
La comunicación, la informática y las redes sociales se han instalado en la vida cotidiana, lo cual supone un cambio social unánime. Para los jóvenes, el uso del teléfono móvil y el acceso a Internet son “extremadamente necesarios”. ¿En qué repercute el uso masivo de las tecnologías en los jóvenes? Es curioso el resultado, ya que en él observamos que con el mismo porcentaje está la posibilidad de encontrar nuevas amistades (74%) y, al mismo tiempo, dicen estar más aislados (74%). Estas nuevas amistades responden a un contacto superficial, carente del elemento humano, lo que queda indicado en el porcentaje más bajo que dice que lo que menos aportan las nuevas tecnologías son relaciones personales (40%). Lo más frecuentado por los jóvenes entre 15 y 19 años son las redes sociales. Según los datos disponibles, su uso ha pasado del 60% en 2009 a casi el 95% en 2012, y los más utilizados son Facebook (55,1%), Tuenti (37,3%) y Twitter (2,2%). Salud: Destacamos dos puntos importantes: causas de mortalidad juvenil y consumo de medicamentos, alcohol y drogas. Según las estadísticas, la mortalidad de los jóvenes ha descendido. La primera causa de muerte entre los jóvenes menores de 25 años siguen siendo los accidentes de tráfico. La segunda causa son los suicidios. El uso de medicamentos es alto (recetados y no recetados). El consumo de alcohol sigue siendo mayoritario y se ve un leve descenso en el consumo de drogas. 
Aspecto artístico
Respecto a lo relacionado con el arte, poca información nos revelan las encuestas. Un 3% de los jóvenes está vinculado a alguna entidad de carácter cultural. 
Encuesta realizada en Zaragoza (abril de 2014) 
En un mundo materialista donde prima lo cuantitativo no es raro que nos hayamos encontrado con estudios sobre la juventud orientados a una información que se aleja de lo humano y de los valores atemporales. Por eso hemos querido salir a la calle y tener un contacto directo con los jóvenes de nuestra ciudad y acercarnos un poco más a sus inquietudes. Una mañana de abril nos dirigimos a la universidad decididos a pasar el día con los jóvenes universitarios. Observamos la falta de profundización respecto a la situación actual. A todos les interesa la crisis económica, pero en cuanto a la crisis de valores muchos se quedan pensativos, como sin entender que una conlleva la otra. Al 90% le interesa el voluntariado, pero la mayoría no se compromete a practicarlo. La filosofía les interesa en un 75%, pero lo entienden como algo teórico o mental. Respecto a cosas a aportar para cambiar el mundo, lo primero que decían fue: “hay que cambiar a los políticos y la educación”, pero cuando les preguntábamos: ¿qué puedes tú aportar desde tu lugar, tu granito de arena?, se quedaban pensativos, se daban cuenta de que era pasar de ser espectador a ser protagonista, y no de una obra de teatro, sino de sus propias vidas y de su mundo. Un aspecto positivo fue ver cómo la mayoría coincidió en una respuesta: “Falta generosidad, eso podemos aportar”. Mientras la sociedad, que la conformamos todos, participe del juego de los amos de la caverna, como diría Platón, los ejemplos de valor, voluntad, belleza y dignidad seguirán ausentes. Teniendo en cuenta los ciclos de la historia y la edad media que estamos atravesando, es normal que una sociedad se marchite y muestre sus efectos. Ante esto no debemos desanimarnos. Vivimos un momento histórico apasionante, tenemos un gran reto ante nosotros y es una oportunidad para ofrecer a la sociedad algo que permita a los jóvenes descubrir una forma de vivir más humana. Hay mucha obra que realizar en lo pedagógico, hay que devolverle al mundo los valores atemporales que son patrimonio de la humanidad y es derecho de los jóvenes reencontrarse con ellos. 
El fondo holístico que permea todo el universo hace nacer la realidad física 
Del orden cuántico en física de partículas al fondo cuántico de energías 
La física cuántica desarrollada en el XX ha constatado una arquitectura fenomenológica que exige una revisión crítica de los presupuestos ontológicos clásicos. Todavía en el siglo XXI, la física cuántica sigue desplegando su alcance explicativo y ya se han iniciado las primeras tentativas que proyectan su concepción de la materia hacia otros campos tradicionalmente abordados por las ciencias humanas clásicas. Sin duda nuestra concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse a la luz de la física moderna y prepararse para una nueva cosmovisión de referencia que oriente el desarrollo del nuevo humanismo científico. Por Manuel Béjar. 
Partículas cuánticas. Fuente: Wired.
En un primer artículo publicado en Tendencias21 de las Religiones reflexionamos en general sobre el lenguaje de la física. En un segundo artículo comentamos la imagen del universo que instauró durante siglos la mecánica clásica, mostrando por qué el rígido determinismo inicial acabó entrando en crisis por razón de los principios estadísticos que eran necesarios para la misma mecánica clásica. En un tercer artículo abordamos ya la gran cuestión sobre el lenguaje y la ontología de la mecánica cuántica. Finalmente, en este cuarto artículo, en que concluimos la serie de cuatro, seguimos abordando igualmente el análisis de las consecuencias de la mecánica cuántica en nuestra imagen del universo y las grandes cuestiones metafísicas. Orden cuántico, partículas y energía fontanal La física de partículas elementales es por antonomasia y mérito una disciplina ejemplar dentro de una ciencia paradigmática. Íntimamente ligada al desarrollo de la teoría cuántica, la física de partículas nos ofrece un conocimiento inestimable tanto del mundo físico microscópico como del macrocosmos. El desarrollo de sofisticados aceleradores donde se hacen chocar partículas a velocidades casi lumínicas ha producido un amplísimo conocimiento acerca de los componentes físicos fundamentales de la materia y de sus interacciones. Fenomenología de la composición física de la materia El carácter fundamental de las partículas es un concepto histórico que depende de las energías usadas en el estudio de la materia. A energías en torno a 1015 eV, existen tres tipos de partículas fundamentales que conforman la materia fermiónica: leptones, neutrinos y quarks. Toda la materia ordinaria está constituida por partículas de alguno de estos tres tipos. Cada uno presenta tres familias. Existen tres tipos de leptones (electrones (e-), muones (m -) y tauones (t -)) asociados con sus respectivas familias de neutrinos (electrónicos (ne), muónicos (nm) y tauónicos (nt) y tres familias de quarks (up-down (u-d), charm-strange (c-s), bottom-up (b-u)). En total son doce las partículas fundamentales distribuidas en tres familias con los mismos números cuánticos pero distinta masa. En la actualidad resulta bien conocido que todas las partículas fundamentales interaccionan gravitatoria y débilmente, pero sólo los quarks sufren la interacción fuerte. Las partículas fundamentales fermiónicas se ligan unas con otras a través del intercambio de otras partículas denominadas bosones mediadores. Construida desde principios matemáticos de invariancia gauge, la teoría cuántica de campos explica el amplio espectro de partículas a partir de las doce partículas fundamentales y tres bosones mediadores, también denominados bosones gauge. La mecánica cuántica es una teoría dependiente de las relaciones de fase, pero no de la fase global de un sistema físico cuántico. No importa el valor de la fase elegido localmente sino las diferencias de fase entre las partes de un sistema. Puesto que la teoría cuántica es sensible a los incrementos de fase, la elección previa debe ser la misma para todo el sistema. Se requiere de una invariancia global de fase para no introducir perturbaciones extraordinarias. Ahora bien, ¿cómo es posible que todas las partes de un sistema acuerden en la misma elección física sin violar la causalidad local de la Relatividad? No existe ninguna onda relativista que haga homogénea la fase global de un sistema físico si no está globalmente conectado de algún modo intrínseco. Es imprescindible, pues, desde el punto de vista físico introducir desviaciones locales de fase entre una parte y otra del sistema. Consecuentemente, la evolución física del sistema cuántico quedará perturbada, digamos, a priori; es decir, previamente a la acción de las interacciones físicas. Para evitar estas molestas perturbaciones basta incluir en las ecuaciones de las teorías de campos un elemento que contrarreste el efecto, un término que devuelva la invariancia global requerida: esto es, un término gauge. Tras aceptar cambios locales de fase e introducir el término gauge, la función de onda del sistema verifica una ecuación equivalente a la de Schrödinger que es invariante bajo transformaciones locales de fase [1] e incluye las correcciones relativistas pertinentes. Curiosamente, los cambios válidos para dejar invariante la ecuación de la electrodinámica cuántica son los mismos que los permitidos en la elección del gauge electromagnético del potencial vector del electromagnetismo clásico. La libertad gauge clásica equivale a la invariancia gauge cuántica. El alcance de las cuatro interacciones fundamentales depende de la masa de sus respectivos bosones. De
acuerdo con el principio de Heisenberg, cuanto mayor sea su energía en reposo, menor es el tiempo de vida media y, por tanto, pueden recorrer distancias menores, reduciéndose su alcance. Las interacciones de alcance ilimitado son la electromagnética y gravitatoria, mediadas respectivamente por el fotón y el gravitón, que carecen de masa. Los bosones débiles son realmente masivos (1011 eV). Por ello, la interacción débil queda limitada al interior del núcleo. Los mediadores sólo pueden conectar partículas a distancias típicas de la escala subnuclear. De igual manera, los gluones sólo hacen interaccionar a quarks que comparten el mismo recinto nuclear. A diferencia de los bosones débiles, los gluones carecen de masa, pero debido a interacciones entre ellos se forma una masa efectiva equivalente no nula que limita el alcance de la interacción. Podemos decir que el gluón desnudo de masa nula es revestido con una energía de interacción que lo dota de masa y, en consecuencia, la interacción fuerte se hace de corto alcance. Junto a las doce partículas fundamentales y los tres bosones mediadores descubiertos se encuentran una gran variedad de partículas resultantes de los procesos de síntesis. En primer lugar, por cada partícula elemental existe una compañera con cargas físicas opuestas. Son las partículas de antimateria que, al interaccionar con la materia ordinaria, se transforman en radiación electromagnética. Existen partículas que permanecen estables durante un brevísimo periodo de tiempo (10-23s) hasta desintegrarse por interacción fuerte en partículas más estables como protones, neutrones y piones. Son las partículas delta y sigma, que son resonancias bariónicas: partículas con mayor energía que las fundamentales. Es posible, incluso, que existan un número ilimitado de estas resonancias con mayor masa y espín. A energías mucho más elevadas que la de los modernos aceleradores (1017 eV) no sería posible otorgar el calificativo de fundamental a los electrones, neutrinos y quarks frente a las resonancias. La elementalidad de las partículas depende de la energía del entorno en cuestión [2]. La actividad física de la materia Tras presentar la fenomenología de la composición física de la materia nos disponemos a indagar en la idea que la física de partículas ofrece acerca de la actividad física de la materia. La elementalidad de las partículas fundamentales depende de la energía del universo. No es algo absoluto. A altísimas energías, la física de partículas no puede distinguir los elementos básicos de la materia. Todo es un energético dinamismo que hace emerger multitud de partículas denominadas resonancias. Incluso, en situaciones de menor energía, cuando las interacciones físicas determinan las partículas fundamentales por su mayor estabilidad, podemos seguir hablando de la naturaleza emergente de la materia desde un soporte básico primario. Los hadrones son partículas resultantes de una interacción entre elementos físicos, los quarks, que carecen de existencia individual. El protón no es la mera suma de tres quarks, pues el quark individual carece de sentido. No existe un quark aislado. En realidad el protón es producto emergente de las interacciones cuánticas entre gluones y quarks. El protón es el todo surgido de una sinergia física. Su individualidad y propiedades físicas están mejor definidas que las de sus constituyentes. En su dinámica desde un soporte energético fundamental, la materia emergente evoluciona hacia estados de mayor definición física como consecuencia de sus interacciones cuánticas básicas. Observamos cómo se va adquiriendo una mayor individualidad sin anular definitivamente el potencial emergente de su verdadera ontología. La física supera la epistemología newtoniana clásica de partículas elementales que se entienden como constituyentes básicos individuales de la materia. La individualidad de una partícula es un producto emergente que resulta de la interacción. El protón es lo que es por la interacción de los campos cuánticos y no por la suma de las individualidades de sus constituyentes. En sintonía con el carácter fundamental de las partículas físicas, el espacio-tiempo de Einstein tampoco es un concepto absoluto. El espacio-tiempo es una estructura dinámica que sufre la presencia de las partículas a través de la interacción gravitatoria. Recíprocamente, este dinamismo perturba el contexto relacional de las partículas. A través de la interacción gravitatoria, el espacio-tiempo participa de la dinámica del zoo de partículas. Es, en definitiva, materia. Se trata de materia con unas propiedades físicas tan bien definidas como las de las partículas: curvatura, densidad de energía, constante dieléctrica, permeabilidad magnética… Podríamos decir, incluso, que el espacio-tiempo es una macropartícula que universaliza al resto de partículas, unificándolas en una región que favorezca su interacción mutua. La gravedad moldea la forma del espacio-tiempo e indirectamente determina las leyes físicas de las demás interacciones físicas.
En su condición de materia, la naturaleza física del espacio-tiempo depende de las condiciones energéticas. Si a bajas energías el espacio-tiempo se comporta como un soporte básico donde se manifiesta la actividad física, resulta bien conocido que el influjo de cuerpos muy masivos o campos muy energéticos transforman gravemente su naturaleza, alcanzándose un estado físico que las ciencias físicas no aciertan a describir con precisión. Al igual que con las partículas, a elevadas energías el espacio- tiempo parece descomponerse y dejar paso a un orden subyacente más básico. ¿De dónde surge, pues, el espacio-tiempo? La pregunta que formulamos nos sitúa en la frontera del conocimiento científico, al borde de la especulación metafísica. Aun conscientes de las limitaciones científicas de estudiar un espacio-tiempo ultra-energético, trataremos de permanecer del lado de la ciencia relacionando las especulaciones teóricas con algunos de los fenómenos cuánticos del comienzo del capítulo. Si bien es cierto que la energía de los aceleradores sólo perturba ligeramente la estructura espacio-temporal, no resultan despreciables los efectos físicos que se producen. Las partículas que chocan violentamente en regiones espaciotemporales muy localizadas experimentan procesos físicos inexistentes en las condiciones ordinarias clásicas. Tras un choque energético no es posible predecir con certeza cuáles son las partículas resultantes. Posiblemente porque antes del choque no está definida la individualidad de los constituyentes de las partículas que colisionan. En cada colisión de partículas en los aceleradores resultan numerosos y distintos tipos de partículas. Es después del choque cuando la interacción de los campos cuánticos genera la individualidad de los nuevos productos de partículas. De forma efectiva, parece que la colisión provoca la emergencia de nuevas partículas. Así pues, aun a energías insuficientes para disgregar el espacio-tiempo, es posible comprobar su naturaleza emergente. 
Partículas y altas energías Extrapolando las teorías de campos cuánticos a energías más y más altas, se llega a fascinantes conclusiones acordes con el espectro de fenómenos cuánticos observados. La teoría de campos establece que tanto mayor ha de ser la energía de las partículas cuanto más profundamente se desee desentrañar la materia. A energía de 1017eV es posible alcanzar los escondijos del núcleo atómico hasta sentir la presencia de las interacciones fuerte y débil que experimental los quarks a escalas de 10-18m. Según reducimos la escala espacial y localizamos mejor la región espaciotemporal en cuestión, producimos una mayor indefinición en su cantidad de momento o energía, de acuerdo con el Principio de Heisenberg. Es decir, al acotar cada vez más una sección de espacio-tiempo, ésta se vuelve más indefinida. Tiene una dinámica tan energética y localizada que, lejos de ser un espacio-tiempo plano o suavemente curvado, presenta un patrón cuántico fluctuante de lo más irregular. El espacio-tiempo adquiere una estructura compleja con múltiples interconexiones [3]. Con energías suficientes para alcanzar los 10-35m, en la escala de Planck, se pierde toda definición: el espacio-tiempo tal y como lo conocemos deja de tener sentido físico. Siguiendo la analogía de Greene, se inspeccionaría la caldera principal de la fábrica del cosmos. El espacio-tiempo relativista tampoco es el fundamento primario de la realidad material. Si él mismo se descompone a energías de Planck, debemos preguntarnos cómo se compone el espacio-tiempo a partir del fondo planckiano [4]. Al hablar de fondo planckiano no debemos pensar en una esencia física de carácter absoluto. Tanto epistemológicamente como científicamente carece de sentido atribuir la condición de absoluto a un ente físico. En este fondo de energía desaparece la idea clásica de materia atómica en favor de una concepción más campal, múltiplemente conexa, donde emergen las estructuras físicas capaces de mantener estas propiedades cuánticas bajo determinadas condiciones. El fondo de energía planckiano es materia a 1028eV. No es una energía independiente. Es un campo de energía ligado con la materia fenoménica, tanto corpuscular como campal. Se trata de energía en interacción que produce el espacio-tiempo y las partículas que en él se sintetizan. En la frontera del espacio y del tiempo, el fondo de Planck es energía cuya razón de ser pierde todo sentido físico si su esencia fuese independiente de la materia explícita. La materia existe gracias a la actividad física de este fondo cuya esencia física es producir el espacio-tiempo, las partículas y los campos. Las propiedades físicas están íntimamente ligadas con el entorno. La física de partículas no concibe partículas desnudas independientes como si tratara de pequeños corpúsculos indivisibles. Las partículas,
cuya naturaleza física fundamental es siempre relativa, son objetos materiales revestidos o apantallados por la actividad del vacío [5]. En el vacío están constantemente sintetizándose partículas virtuales que afectan a las propiedades físicas observables. Pretender interactuar con la esencia física de la partícula es un sinsentido pues no existe esencia física pura sino interrelación. En síntesis, podemos concluir que cada partícula es más un todo a través de su ligazón a una ontología capaz de hacer emerger materia, que un mero constituyente. La materia es en sí misma más interacción que individualidad, aunque la materia pueda gozar de una relativa independencia a través de estructuras más complejas surgidas en este orden físico holístico. Desde el punto de vista de la física todo es materia en actividad física. Precisamente esta actividad de la materia, el dinamismo físico, permite su estudio científico. La materia es, pues, el resultado de una interrelación entre un fondo omnipresente interactivo cuyo estado de mínima energía es el vacío cuántico, siempre fluctuante, de donde emerge en condiciones energéticas adecuadas el espacio-tiempo y las partículas, como condensaciones del oscilante vacío a energías de Planck. No existe una materia física fundamental. Cualquier partícula fundamental no es una entidad individual independiente de este fondo de energía. No es tanto una individualidad cuanto el producto de una necesaria coexistencia. Por ello, los físicos de partículas niegan que la masa de una partícula libre sea un observable. Carece de sentido físico porque cualquier partícula está siempre en interacción. Por tanto, al referirse a la masa de una partícula se entiende la masa efectiva que resulta bajo la acción del entorno energético. Las partículas son concentraciones de la energía del vacío revestidas de fluctuaciones del vacío cuántico. No es posible pensar científicamente en un sustrato más fundamental, pero sí generar una explicación de la ligazón implicada-explicada entre el fondo de Planck y el espacio-tiempo. El espacio-tiempo es la consecuencia física explicada de una interacción holística más profunda en el fondo de energía de Planck. Es la macropartícula resultante de la interacción coherente de la energía subyacente, donde prima la interacción sobre la individualidad. Alcanzamos ya la sexta afección ontológica en el lenguaje de la física. Fin del absoluto ontológico La física nos conduce hacia un fondo de energía de cuya interacción surgen el espacio-tiempo, los campos y las partículas. Todo fenómeno físico apunta hacia un mismo origen. El lenguaje de las modernas teorías físicas pretende definir un estatus básico de interrelación para la materia. A nuestro entender, no se pretende ya tanto buscar un orden causal hasta el origen de la materia cuanto hallar una interrelación mutua coherente de la materia. No hay partículas sin campos, ni campos sin espacio-tiempo, ni estructura espaciotemporal sin el entrelazamiento coherente del fondo de energía. Ni, siquiera, fondo de energía sin partículas virtuales, pues sólo se entiende como una ontología cuya actividad física hace emerger la materia. Todo es materia interconectada en el fondo planckiano de energía. Sólo existe el todo. Las partes no pueden entenderse sin referirlas coherentemente a un único todo. Es decir, el inabarcable todo es cuanto existe; pero su esencia puede ser aprehendida en la interrelación de sus partes. Es en el comportamiento colectivo emergente de la materia donde se capta su esencia consecuente con el conjunto de principios básicos más fundamentales. El lenguaje de la física no se refiere ya a una esencia en sentido absoluto. Más bien, la esencia radica en un holismo con potencial para hacer emerger los fenómenos desde una interrelación global que deja al absoluto ontológico en un plano marginal. Es posible pensar que tanto permanecer al resguardo del ingenuo realismo, el lenguaje de la física termina rozando el idealismo epistemológico. Esta es la posición de la escuela de Bohr. Al final todos son conceptos, muy bien relacionados, que permiten explicar la realidad como epifenómeno. En la actualidad, con los descubrimientos de la física cuántica, es posible materializar los conceptos en una ontología que fundamente el ser físico. Esta ontología no entiende de determinismos clásicos, ni de leyes causa-efecto, ni siquiera de la continuidad del mundo macroscópico. La razón de ser de esta ontología es ser en relación. Y producir los seres como resultado de la fragmentación de interacciones en distintos niveles de realidad. Hasta tal punto es así que sabemos cómo la decoherencia de las interacciones no-locales de esta ontología produce nuevos elementos de realidad. La realidad es no-local y según se destruye la no- localidad la globalidad genera individualidad. Por eso decimos que la ontología no acepta la localidad
clásica y que las partículas clásicas son elementos ónticos de una ontología dinámica menos conectada. En síntesis, desde nuestra interpretación metafísica del lenguaje de la física no podemos decir que la física descubra una realidad última fundamental. No parece que exista una ontología que es lo que es y no puede ser de otra manera. La experiencia física nos desvela que existen múltiples niveles de realidad en correspondencia con distintos órdenes de conexión de una ontología dinámica con potencial para fragmentarse y sintetizar los elementos ónticos que constituyen las estructuras presentes en nuestras experiencias conscientes. No tenemos experiencia de esta ontología como soporte de la actividad física, pero sí es posible derivarla como consecuencia metafísica de los experimentos cuánticos. Ahora bien, no hay razón para dotarla de un carácter absoluto; porque los experimentos muestran variabilidad ontológica. Podría decirse que lo absoluto es la relación, pero si es relación no es absoluto. Y en este sentido hablamos del fin del absoluto ontológico. La última frontera de la física Los experimentos cuánticos forzaron un giro en el lenguaje de la física desde el continuismo clásico hacia la discontinuidad en el espectro de valores posibles para algunas magnitudes observables. A diferencia del caso clásico un sistema cuántico dispone de un número discreto de estados distinguibles. Por ello, basta una cantidad finita de información para registrarlos. Las leyes cuánticas hacen finita la cantidad de información necesaria para especificar el estado de un sistema físico en el régimen cuántico. Sin alternativas no hay información, porque la rigidez absoluta sería única y no necesitaría ser etiquetada. La diversidad y la sorpresa hacen posible la información. Si todo estuviera determinado los acontecimientos presentes no producirían información. La información ya se tendría de antemano. Del mismo modo si todo fuera absolutamente único no habría posibilidad de que generara información, puesto que todo es de una sola manera y no hay posibilidad de que informe ser de manera distinta. Esto no es así en realidad. Solo la nada y lo absoluto se registrarían con cero bits de información. La realidad es que los procesos cuánticos generan información cuando se resuelve la incertidumbre cuántica y se genera el estado clásico observable. En la práctica, el número de alternativas cuántica en un sistema finito es finito y, por tanto, la información también es finita y cuantificable. La reciente computación cuántica explota precisamente el extraño comportamiento del régimen microscópico. Los ordenadores cuánticos son dispositivos capaces de procesar la información de átomos individuales, fotones y demás sistemas microscópicos. En la actualidad se han construido pequeños ordenadores cuánticos a escala microscópica. Sabemos cómo hacer que unos pocos átomos realicen computaciones simples con la información que almacenan. Pero aún no disponemos de ordenadores cuánticos macroscópicos. Teoría de la información y lenguaje de la física Con el desarrollo de la teoría de la información el lenguaje de la física integró en su vocabulario el bit como expresión de la unidad mínima de información. La relevancia creciente de la teoría de la información en la física cuántica ha provocado una readaptación del lenguaje físico en su aplicación a la interpretación de la realidad. Aparecen novedosos conceptos como el de campo de información que origina la realidad material del orden fenomenológico. Desde la perspectiva de la información cuántica, el universo entero se entiende hecho de bits. Los bits clásicos tienen un único valor individual bien definido: el cero o el uno. A diferencia de un bit clásico, un bit cuántico o qubit puede registrar una combinación de los dos valores a la vez. De acuerdo con la interpretación de la realidad cuántica seguida en este artículo diríamos que el qubit no tiene un individualidad óntica definida, pues permanece en una ontología cuántica que aún no se ha fragmentado para producir el bit clásico concreto y la consiguiente determinación del valor cero o uno. Puesto que el qubit goza de las propiedades cuánticas de su ontología, un ordenador cuántico puede ejecutar simultáneamente varias computaciones. El procesamiento cuántico en paralelo es distinto del clásico, ya que no se trata de una mera asociación de procesadores operando juntos. Más bien, en computación cuántica un único procesador realiza varios procesos simultáneamente, del mismo modo que una partícula cuántica puede estar en varias posiciones al mismo tiempo. El ordenador cuántico se beneficia de la ontología cuántica para procesar la información del mismo modo que lo hace la realidad cuántica por su razón de ser ontológica.
Un ordenador cuántico se entiende como una colección de qubits. Su potencia de computación es proporcional al número de qubits. Diez qubits pueden realizar 1024 operaciones simultáneas. Con n qubits se realizarían 2n operaciones simultáneamente. El universo en su conjunto es un inmenso ordenador cuántico que procesa los bits registrados en el campo de información. Cuando decimos que el universo computa entendemos que su lenguaje de computación son las leyes físicas. La computación del universo no parece ser clásica, ya que los bits clásicos no funcionan bien para almacenar la información de un sistema cuántico. Al ser cuántico el nivel fundamental del universo, el cosmos debe comportarse como un computador cuántico. Ante la pregunta de qué información se está procesando, se respondería que el universo se computa a sí mismo, pues el universo es información. El universo es un todo autosuficiente de información capaz de procesarla para ganar en complejidad. El concepto de universo computacional no se opone a la idea clásica de universo físico. La cuestión de fondo a discutir del universo computacional es: ¿de dónde procede la energía? A este interrogante la física cuántica responde que la energía es analizable físicamente en términos de campos cuánticos, que conforman la fábrica del universo y de cuyo oleaje emergen las partículas elementales. En este sentido, la información y la energía desempeñan funciones complementarias en el universo. La energía hace que las cosas sean y la información les dice qué deben ser. Hacer algo cuesta energía y especificarlo necesita información. La sorpresa y la diversidad tan características de nuestro mundo físico, biológico, psíquico y cultural indican que la concreción de nuestro mundo requiere procesar la información que hace posible la determinación individual en el orden global. En el lenguaje actual de la física podemos asegurar que información y energía están al mismo nivel fundamental. La complejidad de las estructuras fenomenológicas del universo es una manifestación del potencial cósmico para computar la información cuántica fundamental que gobierna los procesos microscópicos. Todos los sistemas físicos son últimamente cuánticos. Y, por tanto, registran, procesan y generan bits de información. El valor de un bit de información no es algo absoluto por su valor específico sino, más bien, algo en relación con otros bits involucrados en el proceso de información. No importa tanto la parte como el todo para entender cómo surge la evolución dinámica del universo hacia la complejidad desde el procesamiento de información en sistemas cuánticos. Es más, de nuevo la parte no está definida como individualidad en la ontología cuántica y por ello tiene mayor importancia el carácter holístico de la realidad. 
Formación de estrellas. Fuente: ESA. 
El universo, ordenador cuántico universal Avanzar en la tecnología de ordenadores cuánticos permitirá profundizar en cómo el universo genera estructuras complejas a partir del registro y procesamiento de su propia información. Si pensamos que el ordenador cuántico macroscópico universal es el propio universo, entonces el objetivo principal es revelar el papel fundamental que la información desempeña en la evolución del universo. En opinión de algunos físicos actuales, un ordenador cuántico artificial realizaría el mismo procesamiento de la información siguiendo las mismas instrucciones y obtendría los mismos resultados. Según Lloyd [6], un supuesto observador no sería capaz de distinguir el procesamiento cuántico del universo del de un simulador. El universo no puede ser completamente desvelado salvo que se obtenga un duplicado indistinguible del original. A su modo de ver, el ordenador cuántico y el universo serían esencialmente idénticos; pues, a su juicio todo es una manifestación de la computación cuántica del universo. Lloyd se lamenta de que aún no se disponga de un simulador cuántico universal, pero afirma que bastaría un ordenador cuántico que realizara 10122 operaciones por segundo con un total de 1092 bits. Un ordenador cuántico funcionaría como un simulador universal del mismo modo que propio universo físico. La simulación podría llegar a ser tan precisa que el comportamiento del ordenador fuera indistinguible del universo. ¿Quiere decir esto que un futuro ordenador cuántico creado con una tecnología futura podría producir un nuevo universo? Recordemos que información y energía están en el mismo nivel fundamental. Si hipotéticamente se dispusiera de un ordenador cuántico que procesara la información como el propio universo, tendríamos un gran simulador cósmico que, en el mejor de los casos, nos permitiera influir en la evolución del universo
–como en realidad ya hacemos en el presente a escala planetaria. Pero no debemos pensar que podríamos crean un nuevo universo, porque ¿de dónde se obtendría la energía? Si nuestro universo no ha producido aún un universo hijo probablemente se deba a que todo el universo carece de la energía necesaria para hacerlo factible. Centrémonos, pues, en la explicación del origen de nuestro universo desde la teoría cuántica de la información. El universo primitivo, simple y ordenado, podía ser descrito con unos pocos bits de información. Tras el inicio de la expansión, la energía libre primordial disponible en los campos cuánticos permitió que se materializara el procesamiento de la información cósmica en las primeras partículas elementales. A medida que el universo se expandía fue procesando información, transformándose y registrando nuevos bits de información que guiaron los siguientes estadios característicos de la evolución hacia la complejidad. Cuando el universo se enfrió lo suficiente para evitar que las partículas perdieran su individualidad, empezaron a formarse los primeros condensados locales de partículas. El universo fue aumentado su entropía, aunque, seguía siendo uniforme y sin estructura a gran escala. Entonces, ¿cómo surgió la estructura cósmica a gran escala? Los orígenes de la estructuración macroscópica del universo se explican en la sinergia entre las leyes de la gravedad y de la física cuántica. Debido a fluctuaciones cuánticas algunas regiones del universo se volvieron ligeramente más densas que otras. La gravedad amplificó estas fluctuaciones de densidad hasta el nivel macroscópico. En este proceso se generaron nuevas cantidades de energía libre que permitiría en el futuro la estructuración y emergencia de los seres vivos. Esta facultad de la gravedad se asemeja a las propiedades del caos: una levísima diferencia puede producir grandes divergencias en el futuro. El azar es también un elemento importante en la evolución del universo. La generación de bits aleatorios de información juega a favor de la emergencia de la complejidad en el universo. Un sistema absolutamente estable no evoluciona pues no tantea alternativas que lo hagan mejorar. Al azar muchas de estas alternativas son contraproducentes, pero algunas sí podrían ser beneficiosas. Los bits aleatorios dependen últimamente de las fluctuaciones cuánticas en el despertar del universo. Parece posible, pues, que la aleatoriedad cuántica haga mejorar el programa del comportamiento futuro del universo sin necesidad de recurrir a un centro de inteligencia que lo diseñara absolutamente desde el principio. En este sentido, el universo se haría inteligente a sí mismo. Boltzmann argumentaba que la complejidad del universo se debía al azar; es decir, lo atribuía a la consecuencia de una fluctuación estadística como en el caso gravitatorio. En la actualidad muchos patrones de complejidad matemática pueden ser producidos por programas informáticos simples. En la física clásica de Boltzmann, conocer las partes de un sistema es comprender el sistema como un todo. Pero en física cuántica el sistema en su conjunto puede estar en estado holístico bien definido, aunque sus constituyentes no tengan definida su individualidad. Así, en un entrelazamiento cuántico podemos conocer el estado un sistema cuántico en su conjunto, pero no los estados cuánticos individuales de sus constituyentes. Tiene sentido físico el conjunto, pero no las partes que se derivan tras la fragmentación del estado cuántico en el proceso de decoherencia. De acuerdo con Lloyd el entrelazamiento es el responsable de la generación de información en el universo. De esta manera se contempla la posibilidad de producir información física en el lenguaje actual de la física cuántica. Las leyes de la física cuántica están permanentemente inyectando nueva información en el universo debido a las omnipresentes fluctuaciones cuánticas. Las fluctuaciones cuánticas están reprogramando el universo, de la misma manera que el azar físico regula la recombinación genética en un embrión. Aunque el universo era simple de inicio pudo intrínsecamente generar con el tiempo estructuras complejas debido a la superposición coherente de estados cuánticos. En estado de superposición cuántica el universo pudo realizar en paralelo todas las posibles computaciones y generar la complejidad que hoy percibimos. Siguiendo a Lloyd, los qubits podrían representar valores locales de la densidad de energía en el universo primitivo. Las superposiciones coherentes propagaron la información y originaron los procesos de transformación cuántico-clásica de algunos qubits en bits. En este proceso de reducción clásica la gravedad se acopló a las fluctuaciones de energía de los qubits y operó como un amplificador macroscópico que causó la gravedad clásica, liberó grandes cantidades de energía gravitatoria, rompió el equilibrio cuántico y originó la compleja estructura del universo a gran escala. Fin de la unicidad del diseño ontológico
De acuerdo con la moderna teoría cuántica de la información el universo es capaz de diseñarse a sí mismo. Debido al carácter holístico de su existencia la historia del universo podría haber sido muy distinta. Abusando del lenguaje de las teorías de la información cuántica diríamos que el universo no nace, sino que se hace. Cuando se afirma que el universo funciona como un ordenador cuántico se entiende que el universo procesa simultáneamente todas sus posibles historias y termina produciendo una realidad física concreta. En este sentido, concluimos en esta séptima afección ontológica del lenguaje físico afirmando que no hay razón física para afirmar la preexistencia de un diseño ontológico previo al comienzo de la actividad física del universo. Más bien, se desprende de las teorías físicas que el soporte del universo físico es un sustrato ontológico totipotente. Algo parecido a las células totipotentes cuyo diseño no está preestablecido en su naturaleza sino que se determina en función de la información que procesa en convergencia con otras células de su entorno. A nuestro modo de ver la carencia de elementos de realidad que constituyan la ontología cuántica es un indicador de que no hay un absoluto ontológico y de que la ontología del universo es capaz de producir novedades que se concretan en los elementos ónticos del régimen clásico. Usando el lenguaje de la física de la información cuántica, el universo produce información cada vez que emergen las realidades individuales clásicas de un fondo ontológico más holístico. Esa información es necesaria para dar forma a la ontología cuántica que se fragmenta. En la formalización del mundo clásico la interacción gravitatoria ha sido fundamental al introducir nuevos grados de libertad que se han aprovechado para que la complejidad emergiera en un universo que en sus inicios fue puramente cuántico. Sabemos que la gravedad es la única interacción física que no ha desvelado experimentalmente un comportamiento cuántico. Posiblemente la asimetría entre la gravedad y las tres interacciones cuánticas sea el origen de la estructuración y complejidad creciente en la evolución cósmica a gran escala. Quizás de haber sido también una interacción cuántica tan potente el universo físico que observamos no existiría porque todo perduraría en su ontología cuántica original. Es posible que la gravedad también tenga una naturaleza cuántica. De ser así, sería interesantísimo estudiar los sistemas físicos con gravedad cuántica. Es de suponer que estos sistemas estarían muy próximos a la ontología cuántica primordial y podríamos seguir profundizando en la naturaleza ontológica de la realidad. La observación de la evolución de estos sistemas gravitatorios cuánticos abriría nuevas ventanas hacia la metafísica de la realidad y se descubrirían potentes vías heurísticas para conocer cómo se debió fragmentar la ontología primordial y comenzó a diseñar el universo de las estructuras físicas, de los seres vivos y de la conciencia. Por este motivo la gravedad cuántica pudiera aportar alguna luz acerca del despertar cósmico de la actividad física y la emergencia de los seres vivos que la sienten y toman conciencia de su naturaleza. Derivaciones metafísicas del lenguaje físico El lenguaje de la física es un modo de hablar acerca de lo fenoménico. Como hemos explicado en este trabajo, parte del lenguaje de la física se ha especializado en dotar de andamiajes matemáticos a los fenómenos físicos como explicación última de su realidad. La versión más matemática de los lenguajes de la física se reduce a diseñar estructuras matemáticas que fundamenten las observaciones. Pero la física no se agota con la teoría matemática. El concepto de teoría en el lenguaje de la física es mucho más preciso que lo que comúnmente entendemos por teoría, como algo que podría funcionar. Los físicos desean construir teorías físicas que, de acuerdo con los resultados experimentales, permitan dar cuenta de la realidad. A nivel fundamental el lenguaje de la física ofrece una comprensión profunda de la realidad que exige una reflexión metafísica. No es posible ofrecer una visión física de la realidad que se contenga a sí misma. Sin tiempo no hay actividad física que observar y la creación no es posible en la física. Las raíces del lenguaje físico dejan entrever un sustrato metafísico necesario para comprender el marco físico de la realidad. En este artículo hemos expuesto siete consecuencias metafísicas que se desprenden de la reflexión conceptual de las teorías físicas. De acuerdo con las modernas teorías de la física la realidad no admite un determinismo ontológico donde todo está preestablecido desde el inicio del universo. Más bien se ofrece la imagen de una realidad que es fundamentalmente abierta capaz de hacer emerger un orden clásico concreto de un fondo dinámico de
actividad indeterminada. En consecuencia con este incesante dinamismo no es posible asumir el estricto continuismo de las leyes causa-efecto propias de la mecánica clásica. Sin trayectorias clásicas se hace necesario suponer que el universo físico es últimamente emergente, es decir, un orden emanado de una realidad capaz de producirlo globalmente. La pérdida de causalidad física en el fondo permite el origen espontáneo del universo físico en una ontología que es naturalmente abierta. Las propiedades físicas emergen de un fondo de realidad que permite la variabilidad ontológica hasta el punto de que al llegar a ser lo que son no se pueden entender sin recurrir a nuevos niveles de realidad. La emergencia de estos niveles produce un orden de la realidad con propiedades físicas surgidas del despliegue ontológico. En una realidad metafísica sin espacio ni tiempo sería razonable suponer la existencia de conexiones espontáneas y holistas en su fondo ontológico. Lo sorprendente es que esta conectividad no-local se ha manifestado también en el orden físico bajo condiciones de amparo suficientes. La presencia de acciones a distancia cuasi-instantáneas invita a reflexionar sobre una ontología múltiplemente conectada que puede proceder más allá del esquema conexionista de la causa y el efecto. En el fondo la realidad es pura conectividad. La relación de fondo consigo misma conforma una ontología sin un absoluto que sea el origen de todo. La realidad carece de un absoluto básico. Lo primordial es su capacidad para producir todo porque toda ella es relación de todo. En este sentido esta ontología de la realidad enlaza muy bien con las consecuencias físicas de la moderna teoría de la información. La ontología produce el mundo físico porque es información capaz de modelarse. Hemos visto que la elaboración de teorías físicas moderna exige explicar lo observado dejando al margen observadores absolutos. Pero la realidad es que es imposible conocer completamente el mundo físico sin la observación. En consecuencia toda descripción física es siempre relativa a un observador. Y, por tanto, buscar un fundamento ajeno al observador es una tarea distinta de los cometidos de las ciencias físicas. Por ello, la física actual parece dejar a un lado las cuestiones metafísicas que exigen un compromiso interpretativo de la realidad. En el mejor de los casos se abusa de lenguaje físico-matemático que valide los fundamentos de la realidad física. En realidad, como vemos, muchas cuestiones que se inician desde el lenguaje de la física terminan derivando en cuestiones filosóficas que muchos físicos abandonan por ser meramente metafísicas. Ante esta derivación hacia lo metafísico y la resistencia de muchos físicos por lo metafísico, conviene subrayar que la física tiene una dimensión intuitiva irreducible al lenguaje matemático. La intuición metafísica y su planteamiento físico han sido los motores de los grandes descubrimientos y teorías en la historia de la ciencia. En la segunda mitad del XX, la física se ha dejado atrapar por la belleza del formalismo matemático hasta llegar a reducir la realidad a información intangible. Sin duda la riqueza de la naturaleza física es superior, tal y como se ha demostrado repetidamente en su inigualable historia. La sola aproximación a la ontología física que soporta la realidad experimental nos proyecta hacia nuevos interrogantes que trascienden lo puramente físico. No necesariamente hablamos de proyecciones sobre lo filosófico o temas profundos de la filosofía de la naturaleza como el origen del tiempo físico en una realidad eterna metafísica. La simple emergencia de órdenes de complejidad en la realidad física nos mueve hacia otras fronteras de la ciencia donde el concepto de orden es aún más trascendente. El emergentismo es todavía hoy una corriente más filosófica que científica. No por ello se ha quedar reducido al margen del quehacer propio de la ciencia. La ciencia puede servirse de las intuiciones metafísicas que, desde el emergentismo, se proyectan hacia distintos ámbitos de realidad (físico, biofísico y psicobiofísico) que demandan una comprensión de fenómenos emergentes (la reducción cuántico- clásica, el orden complejo, la conciencia…) carentes aún de una explicación científica. La física que gobierna unas pocas partículas es muy diferente del comportamiento colectivo de los sistemas múltiples debido a la emergencia de correlaciones entre constituyentes. El modelo estándar de la física de altas energías no puede reproducir los movimientos holísticos de las partículas. A bajas energías emerge todo un mundo de fonones independiente de las interacciones atómicas. Junto a los fonones emergen nuevas leyes físicas de interacciones dipolares que forman bloques de materia muy diferentes de las partículas de altas energías. Existen nuevos órdenes emergentes de la materia inabordables desde las teorías físicas reduccionistas. Surge un nuevo orden topológico que determina la realidad física. El orden topológico es aún metafísico, pero su rápido desarrollo matemático y aplicación en la física de la materia condensada pueden proporcionar claves para una nueva ontología física más unitaria y global. Supuesta esta ontología física emergente, resulta natural explicar el origen y evolución del universo como un producto de este substrato metafísico que se hace explícito a través de procesos cuánticos consolidados
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi
La posada del silencio nº 31, curso vi

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (6)

Revista Voces Contra la Trata de Mujeres, 10
Revista Voces Contra la Trata de Mujeres, 10Revista Voces Contra la Trata de Mujeres, 10
Revista Voces Contra la Trata de Mujeres, 10
 
La posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso vLa posada del silencio nº 54, curso v
La posada del silencio nº 54, curso v
 
Revista Voces Contra la Trata. 4
Revista Voces Contra la Trata. 4Revista Voces Contra la Trata. 4
Revista Voces Contra la Trata. 4
 
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
Resumen ejecutivo realojando derechos (adelanto)
 
Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1Hazlo tu mismo Parte 1
Hazlo tu mismo Parte 1
 
VII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...
VII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...VII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...
VII informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en ...
 

Andere mochten auch

Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...bueno buono good
 
Benetton:nueva estrategia de Marketing
Benetton:nueva estrategia de MarketingBenetton:nueva estrategia de Marketing
Benetton:nueva estrategia de MarketingManuel Lozano
 
Greek And Latin root & affixes Ppt
Greek And Latin root & affixes PptGreek And Latin root & affixes Ppt
Greek And Latin root & affixes Pptdhoffmann
 
La Biblia para niños, El Arca de Noé
La Biblia para niños, El Arca de NoéLa Biblia para niños, El Arca de Noé
La Biblia para niños, El Arca de NoéYukinobu Horimoto
 

Andere mochten auch (9)

Minsud 2014
Minsud 2014Minsud 2014
Minsud 2014
 
Minsud 2014
Minsud 2014Minsud 2014
Minsud 2014
 
Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012Informe funam-17abr2012
Informe funam-17abr2012
 
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...Informe del Relator Especial sobre los derechos de los  pueblos indígenas, Ja...
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ja...
 
LIBERTÀ STAMPA 2014
LIBERTÀ STAMPA 2014LIBERTÀ STAMPA 2014
LIBERTÀ STAMPA 2014
 
Privacy facebook 2015
Privacy facebook 2015Privacy facebook 2015
Privacy facebook 2015
 
Benetton:nueva estrategia de Marketing
Benetton:nueva estrategia de MarketingBenetton:nueva estrategia de Marketing
Benetton:nueva estrategia de Marketing
 
Greek And Latin root & affixes Ppt
Greek And Latin root & affixes PptGreek And Latin root & affixes Ppt
Greek And Latin root & affixes Ppt
 
La Biblia para niños, El Arca de Noé
La Biblia para niños, El Arca de NoéLa Biblia para niños, El Arca de Noé
La Biblia para niños, El Arca de Noé
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 31, curso vi

Manifiesto campaña 2014
Manifiesto campaña 2014Manifiesto campaña 2014
Manifiesto campaña 2014Maike Loes
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesteleSUR TV
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesMiguel Angel De La Roca
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayValentin Flores
 
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Informe final nro 10
Informe final nro 10Informe final nro 10
Informe final nro 10Pedro Cabrera
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoMovimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Discuso de juli anguita con saramago 1999
Discuso de juli anguita con saramago 1999Discuso de juli anguita con saramago 1999
Discuso de juli anguita con saramago 1999Juanmasca
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .claudhernandez
 
¿Qué es la masa?
¿Qué es la masa?¿Qué es la masa?
¿Qué es la masa?lauraahuerga
 
Los Chicos De La Calle
Los Chicos De La CalleLos Chicos De La Calle
Los Chicos De La CalleRitaA
 
Revista MAREMBOLÉ # 1
Revista MAREMBOLÉ # 1Revista MAREMBOLÉ # 1
Revista MAREMBOLÉ # 1oficinativa
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 31, curso vi (20)

Manifiesto campaña 2014
Manifiesto campaña 2014Manifiesto campaña 2014
Manifiesto campaña 2014
 
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
Ecos Cuarto Mundo Noviembre 2019
 
Revista DE IURE
Revista DE IURERevista DE IURE
Revista DE IURE
 
La Aurora 42
La Aurora 42La Aurora 42
La Aurora 42
 
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos PopularesDiscurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
Discurso del Papa ante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares
 
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos socialesDiscurso del papa Francisco para los movimientos sociales
Discurso del papa Francisco para los movimientos sociales
 
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john HollowayCambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
Cambiar el mundo sin tomar el poder john Holloway
 
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
 
Informe final nro 10
Informe final nro 10Informe final nro 10
Informe final nro 10
 
Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009Día de los Sin Techo 2009
Día de los Sin Techo 2009
 
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto MundoResumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
Resumen Universidad Popular Abril 2019 - El Pueblo del Cuarto Mundo
 
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLEUN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
UN NUEVO MUNDO ES POSIBLE
 
Discuso de juli anguita con saramago 1999
Discuso de juli anguita con saramago 1999Discuso de juli anguita con saramago 1999
Discuso de juli anguita con saramago 1999
 
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
John holloway, cambiar el mundo sin tomar el poder .
 
Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021Ecos del Cuarto Mundo 2021
Ecos del Cuarto Mundo 2021
 
Qué es la masa
Qué es la masaQué es la masa
Qué es la masa
 
¿Qué es la masa?
¿Qué es la masa?¿Qué es la masa?
¿Qué es la masa?
 
Los Chicos De La Calle
Los Chicos De La CalleLos Chicos De La Calle
Los Chicos De La Calle
 
Revista MAREMBOLÉ # 1
Revista MAREMBOLÉ # 1Revista MAREMBOLÉ # 1
Revista MAREMBOLÉ # 1
 
Libro interactivo
Libro interactivoLibro interactivo
Libro interactivo
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 31, curso vi

  • 1. EL VÍDEO DE HOY: La gran belleza #SeJustoMU: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos Miércoles, 26 noviembre, 2014 El artículo primero de la Declaración de Derechos Humanos establece que "todos los seres nacen libres e iguales en dignidad y derechos", pero, cada día, millones de personas ven conculcados y pisoteados esos derechos que, en teoría, amparan y protegen a todos los hombres y mujeres del mundo.
  • 2. Devolver a estas personas la dignidad que la pobreza les arrebata es cuestión de Justicia. Implícate en nuestra campaña:#SeJustoMU - #SeJustaMU. "¿Qué dignidad existe cuando falta la posibilidad de expresar libremente el propio pensamiento o de profesar sin constricción la propia fe religiosa? ¿Qué dignidad es posible sin un marco jurídico claro, que limite el dominio de la fuerza y haga prevalecer la ley sobre la tiranía del poder? ¿Qué dignidad puede tener un hombre o una mujer cuando es objeto de todo tipo de discriminación? ¿Qué dignidad podrá encontrar una persona que no tiene qué comer o el mínimo necesario para vivir o, todavía peor, que no tiene el trabajo que le otorga dignidad?" (Papa Francisco ante el Parlamento Europeo - 25 de noviembre de 2014). Soledad Suárez en Ecuador: "Los campesinos creen que esto les ayudará a superar la pobreza" Jueves, 27 noviembre, 2014 "Hola chicos: ¿Cómo estáis? Yo, en mi último día de viaje. Suele suceder que el último es el más intenso y se ha cumplido en esta ocasión. Hoy hemos ido a la comunidad de Palmira, donde íbamos a inaugurar oficialmente el sistema de riego, que incluye unos enormes reservorios de agua, es decir, unos enormes depósitos que se llenan con agua de la cuenca de un río. Esta agua se distribuye luego por medio de unas canalizaciones que han hecho los mismos beneficiarios, cavando las zanjas, cargando con las tuberías y volviéndolas a cerrar, a lo largo de 26 Km. Las tuberías les llevan el agua hasta sus tierras donde riegan por aspersores. Además, tienen un sistema de cubos para regar, que reparten unos días a cada familia, que paga una cantidad por
  • 3. esta agua. Toda la organización del sistema la llevan los campesinos beneficiarios: el trabajo, zanjas y carga de tuberías incluidas, lo han hecho hombres y mujeres juntos. Hoy nos han dado la buena, buenísima, noticia de que el documento donde se recoge el derecho al riego va a nombre del hombre y dela mujer. Se le está reconociendo a la mujer de manera oficial ese derecho... Comprendo que os parecerá una tontería, pero aquí es un gran paso. Cuando hemos llegado, nos habían preparado un arco de flores para que pasáramos por debajo y había una hilera de niños a cada lado... Me he hinchado a darles besos y a charlar con ellos, aprovechando que hemos llegado pronto. A este acto venía el embajador de España en Ecuador, porque el Convenio está cofinanciado por la AECID (Agencia Española parala Cooperación Internacional para el Desarrollo), por eso, en uno de los depósitos grandes, la cinta la hemos cortado entre el embajador y servidora, no sin cierta dificultad porque las tijeras no cortaban. Luego nos hemos ido a un sitio cerrado, porque estábamos a 3.500m de altitud y además estaba nublado y hacía un frío pelón, y ha empezado el acto protocolario, con discursos, agradecimientos etc. Ha asistido el pueblo entero; nos contaban que llevaban casi 20 años detrás de este proyecto y la enorme alegría que tenían. Están convencidos de que esto les va a ayudar a superar la pobreza. Yo creo que va a ser una oportunidad para que vayan creando tejido social y que comprueben que trabajando en equipo van a ir mucho mejor. Ahora ya estamos en Riobamba, donde me espera una entrevista en la radio, una visita al obispo y...¡tachan tachan!, una entrevista en directo en la tele, en el programa de máxima audiencia… Mañana tempranito nos vamos a Quito, pasearemos un poco, haremos alguna comprita y al avión, sólo trece horas de vuelo y se acabó. Un beso para todos. LAS PERSONAS SIN HOGAR RECUERDAN QUE “TU CASA PUEDE SUSTITUIR AL MUNDO, PERO EL MUNDO JAMÁS SUSTITUIRÁ A TU CASA»
  • 4. Cáritas. 27 de noviembre de 2014.- “Tu casa puede sustituir al mundo; el mundo jamás sustituirá a tu casa”. Este proverbio alemán pone fin a un manifiesto redactado por personas que viven en la calle con motivo del Día de las Personas Sin Hogar y que será hecho público hoy en más de 30 ciudades de todo el país para recordar que “tener una casa no se trata de un privilegio, es un derecho a todas luces”. Esta manifiesto será leído durante la celebración de un “flashmob” --una acción organizada en la que un grupo de personas se reúne en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente— convocado en calles y plazas de todo el país por Cáritas, FACIAM (Federación de Asociaciones de Centros para la Integración y Ayuda a Marginados), fePsh (Federación de Entidades de Apoyo a las Personas sin hogar), XAPSLL (Xarxa d´Atenció a Persones sense llar) y BesteBi (Plataforma por la inclusión residencial y a favor de personas sin hogar de Bizkaia). Este acto de calle se celebra en el marco del Día de Personas Sin Hogar que se celebra en domingo 30 de noviembre y con la que se quiere denunciar, bajo el lema “Por una vivienda digna y adecuada. Nadie sin hogar”, la “situación de emergencia residencial” que se vive en España. [VER LOS MATERIALES DE LA CAMPAÑA].
  • 5. MANIFIESTO DE LAS PERSONAS SIN HOGAR Yo tenía una casa... y fui feliz mientras viví en ella. Mi casa fue siempre mi lugar de referencia, donde me sentía seguro, acompañado y podía ser yo mismo, allí me sentía persona y formaba parte de la sociedad. Luego la vida se complicó, empezaron a aparecer los problemas, todos encadenados, algunos por responsabilidad mía y otros iban surgiendo por el contexto en el que me hallaba y las relaciones que iba consolidando con personas que no me convenían. En muy poco tiempo me encontré solo, sin recursos en los que poder apoyarme, ayudarme y que me acompañasen. Todo mi mundo y mi vida se vinieron abajo cuando me vi fuera de mi casa, en la calle. Es en ese momento cuando eres consciente y te das cuenta de lo que pierdes y lo que significa tener una casa, un hogar. Cuando llegas a la calle es porque no tienes un apoyo; porque los que tenías no te readmiten. Sientes ansiedad, frustración, la autoestima baja, y ante todo, soledad; mucha soledad. Cuando llegas a la calle caminas mucho, terminas con los pies destrozados; no puedes realizarte curas o tener la higiene que querrías, llegando a ser tu única preocupación el no caer enfermo. Cuando llegas a la calle y ves a otras personas con sus hijos y su familia, tiendes a comparar con lo que tenías antes, siendo inevitable el sentimiento de pérdidas y desprotección. Cuando llegas a la calle el aspecto psicológico hace que estés al límite; no tienes comida, no descansas, sientes miedo a robos o agresiones… tardas en darte cuenta de que has tocado fondo, que vives en una fragilidad constante. Volver a la familia es difícil cuando estás en situación de calle, sientes la pérdida de su amor, que nada te sostiene, que no tienes eso que llaman “red social” que te apoye y no te deje caer. La sociedad nos convierte en “no seres humanos”. Se comportan así porque no comprenden; huyen, tienden a abandonarte. Algunos te llegan incluso a decir “te lo has ganado a pulso”. No han de tener ese egoísmo, esa autodefensa de su alrededor, ese miedo… somos personas; un día tuvimos nuestra casa, nuestro trabajo, nuestra familia… como el resto; nadie está exento de poder pasar por esto. Un problema de salud, una depresión… te puede llevar a la calle. No elegimos vivir en la calle, sin derechos. Como queremos ser uno más, queremos que se nos escuche; tener una casa no se trata de un privilegio, es un derecho a todas luces. Tener acceso a ella no debería ser algo que nos tuviésemos que ganar, sino algo que esta sociedad no se puede permitir. Tener un sitio donde volver, donde alguien pueda estar esperándonos, donde poder sentarnos cómodamente; un lugar en el que tengamos una mesa para comer, una ducha que utilizar, una cama para dormir… en definitiva, un hogar al que llegar, y en el que poder estar. ¿Acaso es esto pedir demasiado? Somos muchos los que llevamos viajando durante mucho tiempo a ninguna parte. No hay conciencia del cansancio físico y mental que eso supone… por ello es tan importante tener un destino. Siempre hay un destino al que las personas llegan. ¿Qué hay del nuestro? ¿Dónde está ese descanso y esa seguridad necesarios? “Tu casa puede sustituir al mundo; el mundo jamás sustituirá a tu casa” (Proverbio alemán)
  • 6. África saqueada, África robada y siempre la impunidad 27/11/2014 El dinero robado, desviado, saqueado y reenviado a Francia para su blanqueo. Una vez reinyectados en Francia, ¿a quiénes benefician esos fondos? O dicho de otra manera ¿a quiénes beneficia ese crimen?... El nuevo informe de Sherpa y de Transparency International aclara una vez más la situación Las asociaciones Transparency International France y Sherpa han publicado un informe sobre “las enseñanzas del negocio de los bienes mal adquiridos”. Basándose en la profundización de un estudio sobre un negocio de desvío de fondos públicos por parte de dirigentes africanos y de blanqueo de haberes inmediatamente reinvertidos en Francia, este informe formula varias propuestas innovadoras y necesarias para la recuperación y la restitución de los haberes robados. Las acusaciones contra Denis Sassou Nguesso, Omar Bongo o Teodoro Obiang Nguema son otros tantos ejemplos que evidencian las fallas de los dispositivos de lucha contra el lavado de dinero en Francia y a nivel internacional. Sin la decidida acción de organizaciones en contra de la corrupción como Transparency International France o Sherpa, nunca se habría planteado el tema de los bienes adquiridos de manera ilícita debido, especialmente, a la inercia de los poderes públicos y de la justicia francesa en todos los casos hasta el 2012. En primer término, este informe propone ampliar el campo a los profesionales responsables de las obligaciones de vigilancia y de las declaraciones de sospechas, aumentar la efectividad de los controles y aplicar realmente las sanciones administrativas y judiciales previstas contra aquellos que faltan a sus obligaciones. Para lograrlo Francia debe arbitrar los medios para combatir enérgicamente el blanqueo reforzando los medios humanos y financieros destinados a este objetivo, especialmente en el estadio de la investigación y de la instrucción con el objeto de facilitar la identificación de los haberes ilícitos y la puesta en marcha de medidas apropiadas. A continuación, Transparency International France y Sherpa proponen al mismo tiempo el fortalecimiento del marco jurídico europeo e internacional para la identificación de los haberes ilícitos. En tal sentido es prioritario asegurar la transparencia sobre los verdaderos beneficiarios de las sociedades pantalla y de los trusts.
  • 7. Por último, los bienes surgidos del desvío de fondos públicos se deben restituir inmediatamente a los ciudadanos de los países de origen. Si Francia puede jactarse, a justo título, de ser la iniciadora del “principio de restitución de los productos de las infracciones de desvío y de blanqueo de fondos públicos” hasta ahora no se ha implementado ninguna medida específica que asegure la restitución efectiva de los haberes de las poblaciones involucradas. Así, Transparency International France y Sherpa hacen un llamado a las autoridades francesas para que se conviertan en verdaderas pioneras europeas e internacionales, poniendo en marcha un marco legislativo y reglamentario que vuelva efectivamente posible y rápida la restitución de sus haberes a las poblaciones víctimas de tales malversaciones. Esto podría suponer el establecimiento de un organismo específico, sin prejuicio de que se constituya luego un banco internacional que asegure, en caso de reclamos de un tercer Estado, que la restitución de los haberes desviados se efectúa con total y pleno respeto del interés general del país involucrado. Autor: Francois Charles Vivir con esperanza sin ceder a la depresión ante el mal, pidió el Papa 2014-11-27 Radio Vaticana (RV).- Incluso en medio de tantas dificultades, que el cristiano no ceda a la depresión. Lo subrayó el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en que también advirtió que la “corrupción” y la “distracción” nos alejan del encuentro con el Señor. Babilonia y Jerusalén. En su homilía Francisco se inspiró en estas dos ciudades de las que habla la Primera Lectura tomada del Apocalipsis y del Evangelio de San Lucas. El Papa subrayó que ambas lecturas llaman nuestra atención sobre el fin del mundo. Y para meditar – notó – nos habla de la “caída de dos ciudades que no han acogido al Señor, que se han alejado” de Él. La caída de estas dos ciudades – precisó el Santo Padre – “se produce por motivos diferentes”. Babilonia es el “símbolo del mal, del pecado” y “cae por corrupción”, se “sentía dueña del mundo y de sí misma”. Y cuando “se acumula el pecado – dijo Francisco – se pierde la capacidad de reaccionar y uno comienza a degradarse”. Por otra parte, así sucede también con las “personas corruptas, que no tienen fuerza para reaccionar”: “Porque la corrupción te da alguna felicidad, te da poder y también te hace sentir satisfecho de ti mismo: no deja espacio para el Señor, para la conversión. La ciudad corrupta... Y esta palabra, ‘corrupción’ hoy nos dice tanto a nosotros: no sólo corrupción económica, sino corrupción con tantos pecados diversos; corrupción con ese espíritu pagano, con ese espíritu mundano. ¡La peor corrupción es el espíritu de la mundanidad!”
  • 8. Esta “cultura corrupta” – añadió el Papa – “te hace sentir como en el Paraíso aquí, pleno, abundante”, pero “dentro, esa cultura corrupta es una cultura putrefacta”. En el símbolo de esta Babilonia – reflexionó Francisco – “está toda sociedad, toda cultura, toda persona alejada de Dios, incluso alejada del amor al prójimo, que termina por pudrirse”. Y añadió que Jerusalén “cae por otro motivo”. Jerusalén es la esposa del Señor, pero no se da cuenta de las visitas del Esposo, “ha hecho llorar al Señor”: “Babilonia cae por corrupción; Jerusalén por distracción, por no recibir al Señor que viene a salvarla. No se sentía necesitada de salvación. Tenía los escritos de los profetas, de Moisés y esto le bastaba. ¡Pero escritos cerrados! No dejaba espacio para ser salvada: ¡tenía las puertas cerradas para el Señor! El Señor llamaba a la puerta, pero no había disponibilidad para recibirlo, para escucharlo, para dejarse salvar por Él. Y cae…” Estos dos ejemplos – observó el Papa – “nos pueden hacer pensar en nuestra vida”: ¿somos semejantes a la “corrupta y suficiente Babilonia” o a la “distraída” Jerusalén? Sin embargo – subrayó – “el mensaje de la Iglesia en estos días no termina con la destrucción: en ambos textos, hay una promesa de esperanza”. Jesús – afirmó – nos exhorta a levantar la cabeza, a no dejarse “asustar por los paganos”. Estos – dijo – “tienen su tiempo y debemos soportarlo con paciencia, como ha soportado el Señor su Pasión”: “Cuando pensemos en el fin, con todos nuestros pecados, con toda nuestra historia, pensemos en el banquete que gratuitamente nos será dado y levantemos la cabeza. Ninguna depresión: ¡esperanza! Pero la realidad es fea: hay tantos, tantos pueblos, ciudades y gente, tanta gente, que sufre; tantas guerras, tanto odio, tanta envidia, tanta mundanidad espiritual y tanta corrupción. ¡Sí, es verdad! ¡Todo esto sucederá! Pero pidamos al Señor la gracia de ser preparados para el banquete que nos espera, con la cabeza siempre levantada”. (María Fernanda Bernasconi - RV). Migrantes y pobres, doble desafío de la pastoral urbana Ciudad del Vaticano, 27 noviembre 2014 (VIS).-Francisco ha recibido en audiencia esta mañana, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, a los participantes de la segunda fase del Congreso Internacional de la Pastoral de las Grandes Ciudades, que se celebró en Barcelona (España) del 24 al 26 de noviembre. El Santo Padre ha aprovechado la ocasión para profundizar sobre cuatro desafíos y posibles horizontes de la pastoral urbana, ''los lugares desde donde Dios nos está llamando -ha dicho-... y los aspectos a los cuales creo que debemos prestar especial atención ''. En primer lugar ha mencionado la necesidad de ''implementar un cambio en la mentalidad pastoral'' ya que según el Pontífice, ya no estamos en la época de la cristiandad en la que la Iglesia era el único referente de la cultura, y como autentica maestra, sentía la responsabilidad de delinear y de imponer no sólo las formas culturales sino también los valores. ''Hoy ya no somos los únicos que producen cultura, ni los primeros, ni los más escuchados. Por tanto, necesitamos un cambio de mentalidad pastoral, pero no de una ''pastoral relativista'', que para estar presente en la ''cocina cultural'' pierde el horizonte evangélico, dejando al hombre abandonado a sí mismo y emancipado de la mano de Dios. ¡No, esto no!. Este es el camino relativista, el más cómodo. ¡Esto no puede llamarse pastoral! Quien hace esto no tiene ningún interés real en el hombre, sino que lo deja a merced de dos peligros igualmente graves: le ocultan a Jesús, y la verdad sobre la persona. Es un camino que lleva al ser humano a la soledad de la muerte''. Por eso ''es necesario el valor de conducir una pastoral evangelizadora audaz y sin miedos, por que el hombre, la mujer, las familias y los diferente grupos que habitan la ciudad lo esperan de nosotros, y necesitan en sus vidas, la Buena Nueva que es Jesús y su Evangelio''. Como segundo desafío ha destacado ''el diálogo con la multiculturalidad'' y la necesidad de un diálogo pastoral sin relativismo, que no negocia la propia identidad cristiana, pero que quiere llegar al corazón de los demás, incluso de aquellos que son diferentes a nosotros, y sembrar
  • 9. allí el Evangelio. ''Necesitamos una actitud contemplativa, que sin rechazar la contribución de las diversas ciencias para aprender sobre el fenómeno urbano trata de descubrir el fundamento de las culturas, que en su núcleo más profundo están siempre abiertas y sedientas de Dios''. Para superar este reto, Francisco ha señalado que será de gran ayuda conocer los imaginarios y las ciudades invisibles, es decir, los grupos y/o territorios humanos que se identifican en sus símbolos, lenguajes, rituales y formas de hablar de la vida. ''La religiosidad del pueblo'', ha sido el tercer punto a tratar. ''En ella tenemos que apurar el auténtico sustrato religioso, que en muchos casos es cristiano y católico -ha proseguido reconociendo que en cada continente es diferente-. No debemos negar ni despreciar esta experiencia de Dios que, aunque a veces dispersa o mezclada, pide ser descubierta y no construida. Allí se encuentran las semillas de la Palabra sembradas por el Espíritu del Señor''. El Papa ha recordado a todos los migrantes y pobres que llenan las ciudades, ''peregrinos de la vida -les ha llamado- en busca de salvación'', que constituyen un doble desafío: Ser hospitalarios con ellos, cosa que la ciudad en general no es, sino que los aparta, y aumentar su fe. El tema de ''los pobres urbanos'', ha sido el cuarto aspecto con el que el Santo Padre ha concluido su reflexión. Pobres, excluidos, y descartados. ''La Iglesia no puede ignorar su grito, ni entrar en el juego de los sistemas injustos, mezquinos e interesados que tratan de hacerlos invisibles''. Dos han sido las propuestas de Francisco ante estos cuatro desafíos: Salir para encontrar a Dios que vive en la ciudad y en los pobres, facilitando a la gente el encuentro con el Señor, y trabajar por una Iglesia samaritana, ''con un testimonio concreto de misericordia y dulzura presente en las periferias existenciales y pobres, actuando directamente sobre el imaginario social. Orientando y ofreciendo sentido a la vida de la ciudad''. Papa: Palabra de Dios y oración, escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy 2014-11-27 Radio Vaticana (RV).- «Vino nuevo en odres nuevos». Acoger los nuevos dones con los que el Espíritu Santo sigue engalanando a la Iglesia su esposa, guiados por la originalidad evangélica de las opciones, la fidelidad a sus carismas, la primacía del servicio, la atención a los más pequeños y frágiles, el respeto de la dignidad de toda persona. A la luz de la Palabra de Dios y escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy, con el anhelo de que la Virgen María nos acompañe y obtenga un nuevo ardor de resucitados y la santa audacia de buscar nuevos caminos. Son algunas de las exhortaciones del Papa Francisco, al acercarse la apertura del Año dedicado a la Vida Consagrada - convocado por él mismo - cuyo lema es «La Vida Consagrada en la Iglesia hoy: Evangelio, Profecía y Esperanza» y cuyo logo le fue presentado al Santo Padre, que recibió, este jueves, a los participantes en la Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica: «Me parece bello y significativo el título que han elegido para esta sesión: «Vino nuevo en odres nuevos». A la luz de esta parábola evangélica han reflexionado sobre el hoy de la vida consagrada en la Iglesia, cincuenta años después de la Constitución Lumen gentium y del Decreto Perfectae caritatis. Después del Concilio Vaticano II. El viento del Espíritu Santo ha seguido soplando con fuerza, por una parte impulsando a los Institutos a actuar su renovación espiritual, carismática e institucional que el mismo Concilio pidió. Y, por otra, suscitando en el corazón de hombres y de mujeres modalidades nuevas de respuesta a la invitación de Jesús a dejarlo todo para dedicar su propia vida al seguimiento de Él y al anuncio del Evangelio». Tras alentar a dejar sin temor los ‘odres viejos’, renovando costumbres y actitudes que no responden a lo que «Dios nos pide hoy» para hacer avanzar su Reino en el mundo, que condicionan el dinamismo de la
  • 10. caridad y nos impiden escuchar el grito de cuantos esperan la Buena Noticia de Jesucristo, el Papa se refirió también a los desafíos que afronta hoy la vida consagrada. Como el número no irrelevante de los que abandonan este camino, la fragilidad de algunos itinerarios formativos, el que prevalezcan las tareas institucionales y ministeriales en detrimento de la vida espiritual, las dificultades en la integración cultural e intergeneracional, un equilibrio problemático en el ejercicio de la autoridad y en el uso de los bienes. Y recordó la importancia de la pobreza, en la vida consagrada, evocando a San Ignacio. En la exigente tarea que reunió a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para evaluar el vino nuevo y cotejar la calidad de los odres, el Santo Padre alentó a seguir trabajando con generosidad en la Viña del Señor y destacó algunos criterios orientadores: «La originalidad evangélica de las opciones, la fidelidad carismática, la primacía del servicio, la atención a los más pequeños y frágiles, el respeto de la dignidad de toda persona. Los exhorto a seguir trabajando con generosidad e ingenio en la Viña del Señor, para favorecer el crecimiento y maduración de los racimos abundantes y copiosos, para obtener ese vino generoso que podrá dar nuevo vigor a la vida de la Iglesia y alegrar el corazón de tantos hermanos y hermanas necesitados de cuidados maternales... No se olviden de agradecer al Dueño de la viña que los ha llamado a esta entusiasmante tarea. Lleven adelante el camino de renovación puesto en marcha y en gran parte cumplido en esos cincuenta años, examinando todo lo nuevo a la luz de la Palabra de Dios, escuchando las necesidades de la Iglesia y del mundo contemporáneo y utilizando todos los medios que la sabiduría de la Iglesia pone a disposición para avanzar en el camino de la santidad personal y comunitaria. Y entre estos medios el más importante es la oración, también la oración gratuita, la oración de alabanza y de adoración. Nosotros los consagrados, estamos consagrados para servir al Señor y servir a los otros con la Palabra del Señor ¿no? Díganles a los nuevos miembros, por favor, díganles que rezar no es perder tiempo, adorar a Dios no es perder tiempo, alabar a Dios no es perder tiempo. ¡Si nosotros los consagrados no nos detenemos cada día ante Dios en la gratuidad de la oración el vino se volverá vinagre! La Plenaria de su Congregación se coloca en la víspera del Año de la Vida Consagrada ¡Oremos juntos al Señor para que nos ayude en este Año a poner ‘vino nuevo en odres nuevos’!» (CdM – RV) El viaje del Papa a la frontera del Califato Estambul Francisco parte hacia Turquía: el primer día lo pasará con las autoridades políticas y con los líderes islámicos.
  • 11. Después, el abrazo con Bartolomeo, nueva etapa hacia la unidad ANDREA TORNIELLI Ciudad del Vaticano Francisco parte dentro de pocas horas para su sexto viaje internacional y visitará las ciudades de Ankara y Estambul. Es la cuarta vez que un Papa visita Turquía, después de los viajes de Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1979) y Benedicto XVI (2006). Hace ocho años, cuando Papa Ratzinger llegó al país, todavía no se habían enfriado las polémicas por el discurso pronunciado en Regensburg: Benedicto dijo palabras de gran amistad hacia el islam, pero, sobre todo, hizo un gesto significativo (transmitido en mundovisión)al detenerse a rezar al lado del muftí dentro de la Mezquita Azul de Estambul. Ahora, lo que caracteriza la visita papal es más bien la emergencia que representa el autoproclamado Califato, que persigue y mata tanto a musulmanes como a las personas que pertenecen a las minorías religiosas, sobre todo cristianos y yazidíes. Es un conflicto trágico, que surgió dentro de la guerra en Siria y en el que han prevalecido fuerzas fundamentalistas y terroristas, mismas que hasta hace pocos meses recibían financiamiento de los que pretendían utilizarlas para hacer caer el régimen de Assad. Francisco llega, pues, a la frontera de esta guerra, a un país que podría desempeñar un papel mucho mayor y más activo para favorecer soluciones practicables. La condena del uso instrumental de la religión, del abuso del nombre de Dios para justificar masacres por parte de los terroristas, serán centrales durante el primer día del viaje apostólico. Francisco ya dijo que existe el derecho de intervenir para detener al agresor injusto, pero también recordó que no se puede hacer sin el consenso de las instituciones internacionales. Turquía, que está afrontando la emergencia de los prófugos y desplazados (y por cuyas fronteras han atravesado muchos mercenarios que llegan de Europa a Siria para combatir al lado del Estado Islámico), escuchará una invitación para jugar un mayor papel, tomando en cuenta su vocación de «puente» entre dos continentes, entre el Occidente y el Oriente. También caracterizarán la primera etapa de la visita, en la capital Ankara, los temas de política interna. El presidente Erdogan, que recibirá a Papa Francisco dentro del faraónico palacio recién construido, es el líder del Partido islámico conservador (que lleva en el poder 12 años). Turquía sigue dirigiendo su mirada hacia Europa y hacia la posible entrada a la Unión Europea, pero en los últimos años se han verificado algunas limitaciones a la libertad religiosa y a la libertad de expresión. La igualdad de derechos de todas las minorías religiosas, efectiva y no sobre el papel, son un objetivo fundamental. La parte más importante del viaje apostólico, su verdadera motivación, es el abrazo ecuménico con Bartolomeo, que se verificará a pocos meses del abrazo en Jerusalén (en mayo de este año).El obispo de Roma, sucesor del apóstol Pedro, y el de Constantinopla, sucesor del apóstol Andrés, están cada vez más cerca. El Papa participará el sábado por la tarde en la oración ecuménica en la Iglesia de San Jorge al Phanar, sede del Patriarcado. Y volverá el domingo por la mañana, para asistir a la Divina liturgia en la fiesta de San Andrés. Pronunciará dos discursos y firmará, con Bartolomeo, una declaración conjunta. Tanto en los encuentros como en los discursos, ambos líderes religiosos han demostrado una evidente tendencia hacia la unidad, entendida no como el fruto de estrategias humanas, sino como un don que debe ser reconocido. «La visita del Obispo de Roma al Patriarcado ecuménico y el nuevo encuentro entre el Patriarca Bartolomeo y mi persona -dijo Francisco el pasado 24 de octubre- serán signos del profundo vínculo que une las sedes de Roma y Constantinopla, y del deseo de superar, en el amor y en la verdad, los obstáculos que todavía nos separan». Cada paso hacia la unidad es un signo muy significativo, y no solo para las Iglesias cristianas, sino para todo el mundo y para la paz. Francisco a los fieles de Irak y del Medio Oriente: permanezcan firmes en la fe
  • 12. (©LaPresse) (©LaPresse) Francisco entre los fieles Durante la Audiencia general y a pocos días de su viaje a Turquía, pide a los fieles que recen para que su visita dé «frutos de paz, sincero diálogo entre las religiones y concordia a la nación turca» Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano A pocos días del viaje a Turquía (del próximo fin de semana), Papa Francisco exhortó a los fieles de Irak y del Medio Oriente a ser «fuertes» frente a la violencia y al pecado, a proteger al mundo con «el perdón, con el amor y con la plenitud» del testimonio de fe. Lo hizo durante la Audiencia general en la Plaza San Pedro, tras su visita a las Instituciones europeas de Estrasburgo. «La violencia, el sufrimiento y la gravedad del pecado -indicó durante los saludos a los peregrinos de Irak y del Medio Oriente- nos deben inducir a encomendar todo a la justicia de Dios, que guiará a todos según las propias obras. Sean fuertes y aférrense a la Iglesia y a su esperanza, ¡y cuiden con su perdón, con el amor y con la paciencia de su testimonio! Que el Señor los proteja y los apoye». «Como sabrán ustedes -dijo Bergoglio a los peregrinos italianos- desde el próximo viernes me dirigiré a Turquía en un viaje apostólico. Invito a todos a que recen para que esta visita de Pedro al hermano Andrés (el Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomeo I, ndr.) dé frutos de paz, sincero diálogo entre las religiones y concordia a la nación turca». Papa Francisco prosiguió hoy su ciclo de catequesis sobre la Iglesia, «que peregrina hacia el Reino». Para el Concilio Vaticano II, recordó el Pontífice, la Iglesia «no es una realidad estática, sino que camina continuamente en la historia hacia la meta última y maravillosa que es el Reino de los Cielos, del cual la Iglesia es en la tierra su semilla y su inicio. En este camino, es hermoso percibir la comunión entre la Iglesia del cielo, que nos sostiene con su intercesión, y nosotros, que en la Eucaristía estamos invitados a ofrecer oraciones por las almas que se encuentran a la espera de la felicidad eterna». Por este motivo, continuó Bergoglio citando la constitución «Lumen gentium», «cuando nos dirigimos hacia este horizonte, nos damos cuenta de que nuestra imaginación se detiene, revelándose solamente capaz de intuir el esplendor del misterio que somete nuestros sentidos. Y surgen espontáneamente en nosotros algunas preguntas: ¿cuándo llegará este pasaje final? ¿Cómo será la nueva dimensión en la entrará la Iglesia? ¿Qué sucederá entonces con la humanidad? ¿Y con la Creación que nos rodea? Estas preguntas,
  • 13. precisó Francisco, no son nuevas, se las habían planteado ya los discípulos a Jesús: ¿cuándo será el triunfo del espíritu sobre lo creado? Son preguntas humanas, antiguas, y nosotros también hacemos estas preguntas?». «Aunque no sepamos el tiempo en el que llegará el fin de todo lo creado, sabemos por la Revelación - recordó el Pontífice- que Dios nos prepara una nueva tierra, donde habitará la justicia y la felicidad saciará de manera sobreabundante los deseos del corazón del hombre. Esto es el “Paraíso”, que no es un lugar sino un “estado”, donde nuestras esperanzas serán verdaderamente colmadas, en una nueva creación, con plenitud de ser, verdad y belleza, libre de todo mal y de la misma muerte». Las Sagradas Escrituras nos indican que «el cumplimiento de este plan maravilloso no puede no relacionarse con todo lo que nos rodea y que salió del pensamiento y del corazón de Dios» y «todo el universo será renovado y será liberado, para siempre, de cualquier huella del mal y de la misma muerte». A pesar de la lluvia tenue que caía sobre Roma, Papa Francisco dio la acostumbrada vuelta entre los fieles en su jeep blanco. Como sucede normalmente, muchos padres, con la ayuda de los hombres de la escolta del Papa, le acercaron a sus hijos para que les diera un beso o una caricia. En el caso de uno de ellos, Francisco le arregló el gorrito para que estuviera bien cubierto. «Un poco feo el día -dijo al Papa al comienzo de la catequesis-, pero ustedes son valientes. Felicidades; esperemos poder rezar juntos hoy». En defensa de la teología Una ciencia entre la razón y el exceso Ángel Cordovilla Pérez La fe cristiana, por remitir a Dios y por confiar radicalmente en el ser humano, reclama y engendra en toda circunstancia y tiempo un logos, una razón, una palabra, un pensar. Este libro es un elogio de la teología, una defensa de la fe que busca la razón y del logos que busca ser creíble. Sin embargo, este elogio no es ingenuo, sino comprometido. De hecho, el mayor riesgo que corre hoy la teología es dejar de ser lo que ella es. Acuciada por la irrelevancia cultural y no pocas veces eclesial, la teología ha de luchar contra la tentación de renunciar a su identidad y no decir su palabra ante los retos que la sociedad científica y tecnológica plantea a la existencia humana, y a la vida y la misión de la Iglesia.
  • 14. Es cierto que vivimos un tiempo de cambio y que todavía no tenemos la teología adecuada a la altura de la actual conciencia histórica. Pero antes que aislarse y encerrarse en sí misma, la teología tiene que tener paciencia y volver a descubrir su identidad desde el diálogo abierto y la relación activa con la sociedad y la Iglesia. Ángel Cordovilla Pérez es profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Juan XXIII. Reto para hoy José María Javierre A mis amigos, creyentes e increyentes, dedico este librito. Sobre todo a mis amigos increyentes. Aunque sólo sea por simpatía, sé que muchos van a leerlo. El librito, como una carta un poco extensa, da respuesta indirecta sobre la cuestión «por qué, para qué soy creyente». Recordando la historia y el estilo de un creyente tipo, ejemplar. Nos enseñó a ser creyentes, nos marcó, a quienes veníamos del siglo XX hacia el siglo XXI. Su estilo, sus ideas, sus palabras son la respuesta: Por qué, para qué. José María Javierre (1924-2009) fue historiador, periodista, director y presentador de programas religiosos en televisión, y prolífico autor de biografías de relevantes personajes. Elogio de la burguesía ABC | Fernando García de Cortázar Fue antes de que una mezcla de presunción sociológica y modestia verbal abandonara el uso de una palabra que tuvo un claro y honorable significado. En los años frenéticos posteriores a la Gran Guerra, algunos hombres insignes se refirieron a los valores de aquella clase social en la que se había modelado su conciencia, y dado cauce a una forma de civilización: la burguesía. Quien de una manera más digna y valiente lo hizo, enfrentándose a la furia de las SA, fue Thomas Mann, en su célebre discurso de Berlín del otoño de 1930. Como él, muchos lo hicieron entonces, antes y después en su afán por defender un modo de vida, cuyo cuestionamiento ha supuesto siempre el preámbulo de la barbarie o el anuncio de la
  • 15. ingravidez de la cultura. Pues el desarme ideológico de la burguesía y el retiro de sus principios a un recinto de avergonzada privacidad han jalonado, fatalmente, tiempos de silencio moral, de cansino sesteo de valores, de claudicación ante quienes esgrimían sus utopías como las únicas manifestaciones de la convicción y la autenticidad. La frecuente referencia a las clases medias expresa ya una derrota en el campo inicial en el que se dirimen los debates políticos de hondura: el del lenguaje. La alusión a las clases medias es una forma de escapar a una trayectoria histórica propia de una clase social, la burguesía, cuya diversidad no le impidió disponer de unos cuantos principios identificativos elementales. Uno de los innumerables complejos que atenazan la conciencia de nuestro tiempo ha causado esa renuncia al uso de aquella palabra que hoy, más que nunca, debería enarbolar su significado. Por un lado, frente a la timidez de una derecha que se empeña en no salir en auxilio de sus tradiciones ideológicas. Por otro, frente a una izquierda que observa regocijada cómo la burguesía ni siquiera se atreve a utilizar su propio nombre, en esta época de desguace general de sus valores. Pues habrá que empezar a recordarlos. Habrá que empezar a ofrecérselos, sin las habituales trampas del lenguaje, a quienes, en estos años, buscan un sentido de orientación. Tiempos difíciles en los que, según parece, la única forma de expresar convicciones es desvincularse de todas aquellas que levantaron la sociedad abierta y reformista añorada aún en plena zozobra y desvarío. La retirada en desorden de los intelectuales que deberían recordarlos; la indiferencia de los líderes de la derecha, que parecen aceptar la superioridad cultural que no ha dejado de atribuirse la izquierda durante décadas ; la inaudita vergüenza que impide honrar a una clase responsable de cotas de libertad y bienestar que la historia nunca había disfrutado… Todo ello se ha combinado con la feroz ofensiva de quienes, sin adversario alguno, se presentan como portadores exclusivos de la decencia, la justicia social, la honestidad personal y el ánimo de servicio público. Sin oponentes en el campo de las ideas, los nuevos radicales se consideran los únicos que creen satisfacer lo que, a todas luces, anhelan amplios sectores de la sociedad: salir ya de un terreno de indefinición, de apocamiento, de falta de confianza en nosotros mismos… lastres que han venido a sumarse a una crisis económica solo comparable a la que estuvo a punto de destruir nuestra civilización hace poco menos de cien años. En efecto, tendremos que empezar a recordar cuáles han sido los principios que inspiraron durante generaciones a la burguesía que templó la existencia social de Occidente con ideales que deberían aún conmovernos y movilizarnos, sin dejar que sean deformados por quienes han pasado a la historia como sus más decididos adversarios. Entre estos, se encuentran aquellos majaderos que confunden la codiciosa acumulación de riquezas, el despilfarro y la ostentación con la auténtica mentalidad de la burguesía, que nunca es la de una aristocracia del dinero. También son adversarios de la burguesía quienes con sus utopías revolucionarias jamás propiciaron un mundo más justo. Por contra, no es su enemigo aquel reformismo obrero que, desde el nacimiento de la sociedad industrial, se ha inspirado en los ideales democráticos que dieron identidad histórica a la burguesía. Porque la cultura burguesa se basó en la igualdad de los hombres ante la ley y en el disfrute de idénticas oportunidades que evitaran la perpetuación de los privilegios de sangre. Esa burguesía, ridiculizada por tantos intelectuales sin rigor, sin memoria o sin escrúpulos, luchó de forma heroica contra la tiranía, estableciendo el principio de seguridad de los ciudadanos en regímenes constitucionales. Esa burguesía se formó venerando la austeridad, el esfuerzo, la rectitud en el trabajo y la eficacia en el servicio público. Esa burguesía moldeó el respeto a una cultura a la que todos debían acceder, pero que había de mantener altos niveles de exigencia y ninguna tentación de banalidad. Esa burguesía estableció la justicia como base indispensable de la cohesión de la sociedad, optando siempre por la reforma frente a la revolución y por el progreso frente al inmovilismo. Esa burguesía se comprometió en la defensa de la dignidad del hombre ante el paisaje de escombros en que el extremismo convirtió Europa en la primera mitad del siglo XX. Esa burguesía defendió el valor esencial de la familia como núcleo originario de la sociedad, frente a implacables individualismos y contra frívolas disoluciones de una institución que hoy ha regresado, como refugio natural de los damnificados de la crisis. Una institución que debería haber resistido siempre como cultivo primigenio de educación en el afecto, en la fraternidad, en el reconocimiento de unos principios transmitidos a través de generaciones. Nos corresponde iniciar ese camino. Hacer un llamamiento a que una intelectualidad hoy silenciosa recuerde de una vez cuáles son los verdaderos orígenes de todo aquello que nos resulta estimable. Somos responsables de promover la renovación y actualización de un repertorio de valores que han fundamentado una clase social que construyó la modernidad. Esa clase no se limitó a forjar un sistema productivo ni unas relaciones económicas determinadas, que son, de hecho, capítulos pasajeros de la historia. Estableció algo cuya continuidad deberíamos considerar su más valiosa herencia: la inserción de los principios de hermandad, igualdad y universalidad del cristianismo en las raíces mismas de la Ilustración liberal. La burguesía creó una cultura que no se desvinculaba de lo más sagrado de nuestra tradición occidental,
  • 16. sino que lo desplegaba en los desafíos de un mundo nuevo. En esa síntesis se encuentra lo que no es una simple posición de partido, sino una forma de entender la vida, un modo de considerar nuestra existencia que hemos venido llamando cultura occidental. En la lucha por sus valores, tras todos estos años de indolencia o resignación, debería hallarse el fundamento de una ilusión razonable sobre nuestro futuro. Un combate que vale la pena librar, con la que siempre ha sido el arma más eficaz de la burguesía: la palabra. La voluntad de convencer, la ambición de persuadir, la capacidad de ofrecer su propia y digna imagen en la historia, frente a quienes solo acumulan en su pasado el ignominioso rastro de la frivolidad o las sucias huellas de la tiranía. Fernando García de Cortázar, director de la Fundación Vocento. La juventud y su filosofía: el reto de nuestro tiempo Escrito por Carina Paulinelli y Alexandra Morales Ser joven es, en principio, ser fuerte, valiente y generoso, tres virtudes que permiten crear y hacer crecer cualquier ideal en el mundo. La juventud que guardamos en nuestro interior nos hace querer estar cerca de los que vienen detrás, y para conectar con ellos es necesario hablar su lenguaje, comprender sus ideas, ver sus miedos y sus anhelos. La juventud es el puente entre una generación y otra, es el relevo necesario para la continuidad. Las inquietudes que todos tenemos nos hacen preguntarnos, y nos han llevado a hacer un análisis estadístico acerca de la juventud. Queremos saber cómo ven el mundo actual, si están a gusto o no, qué carencias tienen, qué les interesa, qué temen, si son idealistas, si creen en la amistad, si confían en la gente, si tienen esperanza… Este artículo, más que una recopilación de datos, pretende acercarnos a ellos, poder entender sus necesidades, fortalecer sus aciertos y ofrecerles un espacio, un lugar donde se sientan útiles, partícipes del presente y constructores del futuro. Para ello nos hemos basado en la investigación realizada por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto de la Juventud (INJUVE). Este organismo realiza un estudio exhaustivo cada cuatro años, siendo el último y referente de este trabajo el realizado en 2012. Para comprender su lectura desde un punto de vista filosófico, nos hemos basado en lo que constituye el fundamento de una civilización, como si se diversificara en las cuatro caras de una pirámide: política, ciencia, religión y arte. Aspecto político Satisfacción con la vida : Ha descendido en todos los grupos de edad y de forma muy notoria en los jóvenes entre 18 y 24 años. Valores : Los más importantes son la amistad, la familia y la salud, destacando a continuación el trabajo, el tiempo libre, los estudios, el dinero y la sexualidad. Por debajo de estos referentes personales se encuentran los relativos a las cuestiones sociales y/o comunitarias, y, entre las últimas, las más ideológicas como la política y la religión. No hay duda de que no hay sociedad sin valores. Cada momento histórico marca unas pautas y define cuáles son sus referentes ideológicos. Nuestro tiempo se caracteriza por el individualismo y la fragmentación desde hace décadas. El tiempo que hoy nos toca vivir es el comienzo de una edad media con todas sus características, y con ellas debemos trabajar y mantener el entusiasmo en la juventud. Posición de la juventud ante determinados comportamientos : Encontramos a jóvenes partidarios del matrimonio homosexual, la selección genética con fines terapéuticos, la práctica de la eutanasia y el aborto libre. Es también muy relevante la evolución del apoyo a la pena de muerte, que no ha dejado de aumentar. Según los datos estadísticos, más de la mitad de la población joven cree que no puede confiar en los demás, y casi un 15% más no se pronuncia al respecto, lo que es interpretable como que al menos duda, mostrando una postura de permanente precaución en las relaciones interpersonales. Rebeldía : Es una actitud que caracteriza a los jóvenes y que a veces se traduce en correr riesgos, pero el riesgo tiene una doble cara. Una es positiva, de iniciativa, y se asocia con la experiencia y la búsqueda de oportunidades. La otra, la negativa, es la que se enfrenta con la probabilidad de encontrar daños. Lo que más daño y menos beneficios supondrían son las actitudes relativas al consumo habitual de drogas, junto con la conducción bajo los efectos del alcohol, la sexualidad sin protección, las peleas y el consumo
  • 17. habitual de cannabis. El alcohol o tabaco se consideran también de alto riesgo, pero en niveles inferiores. La idea del riesgo que tienen es: “en la vida hay que arriesgarse”. Ocio : El tiempo libre es importante, ya que nos muestra la inclinación de la juventud hacia conductas que priman en su entorno. Como resumen de las investigaciones encontramos algunas diferencias entre las actividades que les gustan y las que realizan (tomando como referencia la práctica de actividades): · Actividades culturales (museos, exposiciones, cine y teatro, conferencias, conciertos y lectura de libros) acompañadas de viajes y excursiones.  Música, ordenador y amigos.  Copas y baile (ir de copas y a discotecas). · Mediáticas, en las que se incluye la radio y lectura de revistas y/o periódicos. · Deportivas (practicar deporte o asistir a espectáculos deportivos). · Un último grupo, quizá interpretable como de ociosidad y casero audiovisual, que asocia la televisión y el uso de videojuegos y consolas con el descanso puro y duro. Nuevos horizontes : Hay un factor que no podemos dejar de lado: la emigración, fenómeno nuevo para la población joven española. Los recortes y la crisis económica han activado un proceso migratorio en el cual nos encontramos, en el que tan solo el 29% de jóvenes entre 15 y 35 años no desearía irse a trabajar a otro país. Educación : La globalización repercute en la educación a través del plan Bolonia, paradigma europeo de educación universitaria homogénea para cualificar a los jóvenes y facilitar su integración en el mercado laboral. Pero la realidad en nuestro país es que el 31,6% no obtiene el título de educación secundaria, y la previsión para el año 2020 es que siga descendiendo. La educación no formal cumple un papel importante, ya que cubre aspectos de competencia laboral, personal y cultura general que los capacita con conocimientos y experiencias que no siempre pueden adquirir en la educación formal. Un paso hacia la madurez: España es el país con más jóvenes viviendo con sus padres. Otro factor que se plantean es ser padres. En la actualidad los jóvenes no quieren tener muchos hijos, ha aumentado el porcentaje de los que quieren tener uno solo y de los que no quieren tener ningún hijo. Aspecto religioso Esta cara es la menos destacada en las encuestas pero, aun así, demuestra un descenso de interés por parte de los jóvenes en este aspecto, una tendencia a la laicidad y una aceptación por retirar la enseñanza religiosa de los colegios. Aspecto científico La comunicación, la informática y las redes sociales se han instalado en la vida cotidiana, lo cual supone un cambio social unánime. Para los jóvenes, el uso del teléfono móvil y el acceso a Internet son “extremadamente necesarios”. ¿En qué repercute el uso masivo de las tecnologías en los jóvenes? Es curioso el resultado, ya que en él observamos que con el mismo porcentaje está la posibilidad de encontrar nuevas amistades (74%) y, al mismo tiempo, dicen estar más aislados (74%). Estas nuevas amistades responden a un contacto superficial, carente del elemento humano, lo que queda indicado en el porcentaje más bajo que dice que lo que menos aportan las nuevas tecnologías son relaciones personales (40%). Lo más frecuentado por los jóvenes entre 15 y 19 años son las redes sociales. Según los datos disponibles, su uso ha pasado del 60% en 2009 a casi el 95% en 2012, y los más utilizados son Facebook (55,1%), Tuenti (37,3%) y Twitter (2,2%). Salud: Destacamos dos puntos importantes: causas de mortalidad juvenil y consumo de medicamentos, alcohol y drogas. Según las estadísticas, la mortalidad de los jóvenes ha descendido. La primera causa de muerte entre los jóvenes menores de 25 años siguen siendo los accidentes de tráfico. La segunda causa son los suicidios. El uso de medicamentos es alto (recetados y no recetados). El consumo de alcohol sigue siendo mayoritario y se ve un leve descenso en el consumo de drogas. Aspecto artístico
  • 18. Respecto a lo relacionado con el arte, poca información nos revelan las encuestas. Un 3% de los jóvenes está vinculado a alguna entidad de carácter cultural. Encuesta realizada en Zaragoza (abril de 2014) En un mundo materialista donde prima lo cuantitativo no es raro que nos hayamos encontrado con estudios sobre la juventud orientados a una información que se aleja de lo humano y de los valores atemporales. Por eso hemos querido salir a la calle y tener un contacto directo con los jóvenes de nuestra ciudad y acercarnos un poco más a sus inquietudes. Una mañana de abril nos dirigimos a la universidad decididos a pasar el día con los jóvenes universitarios. Observamos la falta de profundización respecto a la situación actual. A todos les interesa la crisis económica, pero en cuanto a la crisis de valores muchos se quedan pensativos, como sin entender que una conlleva la otra. Al 90% le interesa el voluntariado, pero la mayoría no se compromete a practicarlo. La filosofía les interesa en un 75%, pero lo entienden como algo teórico o mental. Respecto a cosas a aportar para cambiar el mundo, lo primero que decían fue: “hay que cambiar a los políticos y la educación”, pero cuando les preguntábamos: ¿qué puedes tú aportar desde tu lugar, tu granito de arena?, se quedaban pensativos, se daban cuenta de que era pasar de ser espectador a ser protagonista, y no de una obra de teatro, sino de sus propias vidas y de su mundo. Un aspecto positivo fue ver cómo la mayoría coincidió en una respuesta: “Falta generosidad, eso podemos aportar”. Mientras la sociedad, que la conformamos todos, participe del juego de los amos de la caverna, como diría Platón, los ejemplos de valor, voluntad, belleza y dignidad seguirán ausentes. Teniendo en cuenta los ciclos de la historia y la edad media que estamos atravesando, es normal que una sociedad se marchite y muestre sus efectos. Ante esto no debemos desanimarnos. Vivimos un momento histórico apasionante, tenemos un gran reto ante nosotros y es una oportunidad para ofrecer a la sociedad algo que permita a los jóvenes descubrir una forma de vivir más humana. Hay mucha obra que realizar en lo pedagógico, hay que devolverle al mundo los valores atemporales que son patrimonio de la humanidad y es derecho de los jóvenes reencontrarse con ellos. El fondo holístico que permea todo el universo hace nacer la realidad física Del orden cuántico en física de partículas al fondo cuántico de energías La física cuántica desarrollada en el XX ha constatado una arquitectura fenomenológica que exige una revisión crítica de los presupuestos ontológicos clásicos. Todavía en el siglo XXI, la física cuántica sigue desplegando su alcance explicativo y ya se han iniciado las primeras tentativas que proyectan su concepción de la materia hacia otros campos tradicionalmente abordados por las ciencias humanas clásicas. Sin duda nuestra concepción ilustrada de la realidad ha de abrirse a la luz de la física moderna y prepararse para una nueva cosmovisión de referencia que oriente el desarrollo del nuevo humanismo científico. Por Manuel Béjar. Partículas cuánticas. Fuente: Wired.
  • 19. En un primer artículo publicado en Tendencias21 de las Religiones reflexionamos en general sobre el lenguaje de la física. En un segundo artículo comentamos la imagen del universo que instauró durante siglos la mecánica clásica, mostrando por qué el rígido determinismo inicial acabó entrando en crisis por razón de los principios estadísticos que eran necesarios para la misma mecánica clásica. En un tercer artículo abordamos ya la gran cuestión sobre el lenguaje y la ontología de la mecánica cuántica. Finalmente, en este cuarto artículo, en que concluimos la serie de cuatro, seguimos abordando igualmente el análisis de las consecuencias de la mecánica cuántica en nuestra imagen del universo y las grandes cuestiones metafísicas. Orden cuántico, partículas y energía fontanal La física de partículas elementales es por antonomasia y mérito una disciplina ejemplar dentro de una ciencia paradigmática. Íntimamente ligada al desarrollo de la teoría cuántica, la física de partículas nos ofrece un conocimiento inestimable tanto del mundo físico microscópico como del macrocosmos. El desarrollo de sofisticados aceleradores donde se hacen chocar partículas a velocidades casi lumínicas ha producido un amplísimo conocimiento acerca de los componentes físicos fundamentales de la materia y de sus interacciones. Fenomenología de la composición física de la materia El carácter fundamental de las partículas es un concepto histórico que depende de las energías usadas en el estudio de la materia. A energías en torno a 1015 eV, existen tres tipos de partículas fundamentales que conforman la materia fermiónica: leptones, neutrinos y quarks. Toda la materia ordinaria está constituida por partículas de alguno de estos tres tipos. Cada uno presenta tres familias. Existen tres tipos de leptones (electrones (e-), muones (m -) y tauones (t -)) asociados con sus respectivas familias de neutrinos (electrónicos (ne), muónicos (nm) y tauónicos (nt) y tres familias de quarks (up-down (u-d), charm-strange (c-s), bottom-up (b-u)). En total son doce las partículas fundamentales distribuidas en tres familias con los mismos números cuánticos pero distinta masa. En la actualidad resulta bien conocido que todas las partículas fundamentales interaccionan gravitatoria y débilmente, pero sólo los quarks sufren la interacción fuerte. Las partículas fundamentales fermiónicas se ligan unas con otras a través del intercambio de otras partículas denominadas bosones mediadores. Construida desde principios matemáticos de invariancia gauge, la teoría cuántica de campos explica el amplio espectro de partículas a partir de las doce partículas fundamentales y tres bosones mediadores, también denominados bosones gauge. La mecánica cuántica es una teoría dependiente de las relaciones de fase, pero no de la fase global de un sistema físico cuántico. No importa el valor de la fase elegido localmente sino las diferencias de fase entre las partes de un sistema. Puesto que la teoría cuántica es sensible a los incrementos de fase, la elección previa debe ser la misma para todo el sistema. Se requiere de una invariancia global de fase para no introducir perturbaciones extraordinarias. Ahora bien, ¿cómo es posible que todas las partes de un sistema acuerden en la misma elección física sin violar la causalidad local de la Relatividad? No existe ninguna onda relativista que haga homogénea la fase global de un sistema físico si no está globalmente conectado de algún modo intrínseco. Es imprescindible, pues, desde el punto de vista físico introducir desviaciones locales de fase entre una parte y otra del sistema. Consecuentemente, la evolución física del sistema cuántico quedará perturbada, digamos, a priori; es decir, previamente a la acción de las interacciones físicas. Para evitar estas molestas perturbaciones basta incluir en las ecuaciones de las teorías de campos un elemento que contrarreste el efecto, un término que devuelva la invariancia global requerida: esto es, un término gauge. Tras aceptar cambios locales de fase e introducir el término gauge, la función de onda del sistema verifica una ecuación equivalente a la de Schrödinger que es invariante bajo transformaciones locales de fase [1] e incluye las correcciones relativistas pertinentes. Curiosamente, los cambios válidos para dejar invariante la ecuación de la electrodinámica cuántica son los mismos que los permitidos en la elección del gauge electromagnético del potencial vector del electromagnetismo clásico. La libertad gauge clásica equivale a la invariancia gauge cuántica. El alcance de las cuatro interacciones fundamentales depende de la masa de sus respectivos bosones. De
  • 20. acuerdo con el principio de Heisenberg, cuanto mayor sea su energía en reposo, menor es el tiempo de vida media y, por tanto, pueden recorrer distancias menores, reduciéndose su alcance. Las interacciones de alcance ilimitado son la electromagnética y gravitatoria, mediadas respectivamente por el fotón y el gravitón, que carecen de masa. Los bosones débiles son realmente masivos (1011 eV). Por ello, la interacción débil queda limitada al interior del núcleo. Los mediadores sólo pueden conectar partículas a distancias típicas de la escala subnuclear. De igual manera, los gluones sólo hacen interaccionar a quarks que comparten el mismo recinto nuclear. A diferencia de los bosones débiles, los gluones carecen de masa, pero debido a interacciones entre ellos se forma una masa efectiva equivalente no nula que limita el alcance de la interacción. Podemos decir que el gluón desnudo de masa nula es revestido con una energía de interacción que lo dota de masa y, en consecuencia, la interacción fuerte se hace de corto alcance. Junto a las doce partículas fundamentales y los tres bosones mediadores descubiertos se encuentran una gran variedad de partículas resultantes de los procesos de síntesis. En primer lugar, por cada partícula elemental existe una compañera con cargas físicas opuestas. Son las partículas de antimateria que, al interaccionar con la materia ordinaria, se transforman en radiación electromagnética. Existen partículas que permanecen estables durante un brevísimo periodo de tiempo (10-23s) hasta desintegrarse por interacción fuerte en partículas más estables como protones, neutrones y piones. Son las partículas delta y sigma, que son resonancias bariónicas: partículas con mayor energía que las fundamentales. Es posible, incluso, que existan un número ilimitado de estas resonancias con mayor masa y espín. A energías mucho más elevadas que la de los modernos aceleradores (1017 eV) no sería posible otorgar el calificativo de fundamental a los electrones, neutrinos y quarks frente a las resonancias. La elementalidad de las partículas depende de la energía del entorno en cuestión [2]. La actividad física de la materia Tras presentar la fenomenología de la composición física de la materia nos disponemos a indagar en la idea que la física de partículas ofrece acerca de la actividad física de la materia. La elementalidad de las partículas fundamentales depende de la energía del universo. No es algo absoluto. A altísimas energías, la física de partículas no puede distinguir los elementos básicos de la materia. Todo es un energético dinamismo que hace emerger multitud de partículas denominadas resonancias. Incluso, en situaciones de menor energía, cuando las interacciones físicas determinan las partículas fundamentales por su mayor estabilidad, podemos seguir hablando de la naturaleza emergente de la materia desde un soporte básico primario. Los hadrones son partículas resultantes de una interacción entre elementos físicos, los quarks, que carecen de existencia individual. El protón no es la mera suma de tres quarks, pues el quark individual carece de sentido. No existe un quark aislado. En realidad el protón es producto emergente de las interacciones cuánticas entre gluones y quarks. El protón es el todo surgido de una sinergia física. Su individualidad y propiedades físicas están mejor definidas que las de sus constituyentes. En su dinámica desde un soporte energético fundamental, la materia emergente evoluciona hacia estados de mayor definición física como consecuencia de sus interacciones cuánticas básicas. Observamos cómo se va adquiriendo una mayor individualidad sin anular definitivamente el potencial emergente de su verdadera ontología. La física supera la epistemología newtoniana clásica de partículas elementales que se entienden como constituyentes básicos individuales de la materia. La individualidad de una partícula es un producto emergente que resulta de la interacción. El protón es lo que es por la interacción de los campos cuánticos y no por la suma de las individualidades de sus constituyentes. En sintonía con el carácter fundamental de las partículas físicas, el espacio-tiempo de Einstein tampoco es un concepto absoluto. El espacio-tiempo es una estructura dinámica que sufre la presencia de las partículas a través de la interacción gravitatoria. Recíprocamente, este dinamismo perturba el contexto relacional de las partículas. A través de la interacción gravitatoria, el espacio-tiempo participa de la dinámica del zoo de partículas. Es, en definitiva, materia. Se trata de materia con unas propiedades físicas tan bien definidas como las de las partículas: curvatura, densidad de energía, constante dieléctrica, permeabilidad magnética… Podríamos decir, incluso, que el espacio-tiempo es una macropartícula que universaliza al resto de partículas, unificándolas en una región que favorezca su interacción mutua. La gravedad moldea la forma del espacio-tiempo e indirectamente determina las leyes físicas de las demás interacciones físicas.
  • 21. En su condición de materia, la naturaleza física del espacio-tiempo depende de las condiciones energéticas. Si a bajas energías el espacio-tiempo se comporta como un soporte básico donde se manifiesta la actividad física, resulta bien conocido que el influjo de cuerpos muy masivos o campos muy energéticos transforman gravemente su naturaleza, alcanzándose un estado físico que las ciencias físicas no aciertan a describir con precisión. Al igual que con las partículas, a elevadas energías el espacio- tiempo parece descomponerse y dejar paso a un orden subyacente más básico. ¿De dónde surge, pues, el espacio-tiempo? La pregunta que formulamos nos sitúa en la frontera del conocimiento científico, al borde de la especulación metafísica. Aun conscientes de las limitaciones científicas de estudiar un espacio-tiempo ultra-energético, trataremos de permanecer del lado de la ciencia relacionando las especulaciones teóricas con algunos de los fenómenos cuánticos del comienzo del capítulo. Si bien es cierto que la energía de los aceleradores sólo perturba ligeramente la estructura espacio-temporal, no resultan despreciables los efectos físicos que se producen. Las partículas que chocan violentamente en regiones espaciotemporales muy localizadas experimentan procesos físicos inexistentes en las condiciones ordinarias clásicas. Tras un choque energético no es posible predecir con certeza cuáles son las partículas resultantes. Posiblemente porque antes del choque no está definida la individualidad de los constituyentes de las partículas que colisionan. En cada colisión de partículas en los aceleradores resultan numerosos y distintos tipos de partículas. Es después del choque cuando la interacción de los campos cuánticos genera la individualidad de los nuevos productos de partículas. De forma efectiva, parece que la colisión provoca la emergencia de nuevas partículas. Así pues, aun a energías insuficientes para disgregar el espacio-tiempo, es posible comprobar su naturaleza emergente. Partículas y altas energías Extrapolando las teorías de campos cuánticos a energías más y más altas, se llega a fascinantes conclusiones acordes con el espectro de fenómenos cuánticos observados. La teoría de campos establece que tanto mayor ha de ser la energía de las partículas cuanto más profundamente se desee desentrañar la materia. A energía de 1017eV es posible alcanzar los escondijos del núcleo atómico hasta sentir la presencia de las interacciones fuerte y débil que experimental los quarks a escalas de 10-18m. Según reducimos la escala espacial y localizamos mejor la región espaciotemporal en cuestión, producimos una mayor indefinición en su cantidad de momento o energía, de acuerdo con el Principio de Heisenberg. Es decir, al acotar cada vez más una sección de espacio-tiempo, ésta se vuelve más indefinida. Tiene una dinámica tan energética y localizada que, lejos de ser un espacio-tiempo plano o suavemente curvado, presenta un patrón cuántico fluctuante de lo más irregular. El espacio-tiempo adquiere una estructura compleja con múltiples interconexiones [3]. Con energías suficientes para alcanzar los 10-35m, en la escala de Planck, se pierde toda definición: el espacio-tiempo tal y como lo conocemos deja de tener sentido físico. Siguiendo la analogía de Greene, se inspeccionaría la caldera principal de la fábrica del cosmos. El espacio-tiempo relativista tampoco es el fundamento primario de la realidad material. Si él mismo se descompone a energías de Planck, debemos preguntarnos cómo se compone el espacio-tiempo a partir del fondo planckiano [4]. Al hablar de fondo planckiano no debemos pensar en una esencia física de carácter absoluto. Tanto epistemológicamente como científicamente carece de sentido atribuir la condición de absoluto a un ente físico. En este fondo de energía desaparece la idea clásica de materia atómica en favor de una concepción más campal, múltiplemente conexa, donde emergen las estructuras físicas capaces de mantener estas propiedades cuánticas bajo determinadas condiciones. El fondo de energía planckiano es materia a 1028eV. No es una energía independiente. Es un campo de energía ligado con la materia fenoménica, tanto corpuscular como campal. Se trata de energía en interacción que produce el espacio-tiempo y las partículas que en él se sintetizan. En la frontera del espacio y del tiempo, el fondo de Planck es energía cuya razón de ser pierde todo sentido físico si su esencia fuese independiente de la materia explícita. La materia existe gracias a la actividad física de este fondo cuya esencia física es producir el espacio-tiempo, las partículas y los campos. Las propiedades físicas están íntimamente ligadas con el entorno. La física de partículas no concibe partículas desnudas independientes como si tratara de pequeños corpúsculos indivisibles. Las partículas,
  • 22. cuya naturaleza física fundamental es siempre relativa, son objetos materiales revestidos o apantallados por la actividad del vacío [5]. En el vacío están constantemente sintetizándose partículas virtuales que afectan a las propiedades físicas observables. Pretender interactuar con la esencia física de la partícula es un sinsentido pues no existe esencia física pura sino interrelación. En síntesis, podemos concluir que cada partícula es más un todo a través de su ligazón a una ontología capaz de hacer emerger materia, que un mero constituyente. La materia es en sí misma más interacción que individualidad, aunque la materia pueda gozar de una relativa independencia a través de estructuras más complejas surgidas en este orden físico holístico. Desde el punto de vista de la física todo es materia en actividad física. Precisamente esta actividad de la materia, el dinamismo físico, permite su estudio científico. La materia es, pues, el resultado de una interrelación entre un fondo omnipresente interactivo cuyo estado de mínima energía es el vacío cuántico, siempre fluctuante, de donde emerge en condiciones energéticas adecuadas el espacio-tiempo y las partículas, como condensaciones del oscilante vacío a energías de Planck. No existe una materia física fundamental. Cualquier partícula fundamental no es una entidad individual independiente de este fondo de energía. No es tanto una individualidad cuanto el producto de una necesaria coexistencia. Por ello, los físicos de partículas niegan que la masa de una partícula libre sea un observable. Carece de sentido físico porque cualquier partícula está siempre en interacción. Por tanto, al referirse a la masa de una partícula se entiende la masa efectiva que resulta bajo la acción del entorno energético. Las partículas son concentraciones de la energía del vacío revestidas de fluctuaciones del vacío cuántico. No es posible pensar científicamente en un sustrato más fundamental, pero sí generar una explicación de la ligazón implicada-explicada entre el fondo de Planck y el espacio-tiempo. El espacio-tiempo es la consecuencia física explicada de una interacción holística más profunda en el fondo de energía de Planck. Es la macropartícula resultante de la interacción coherente de la energía subyacente, donde prima la interacción sobre la individualidad. Alcanzamos ya la sexta afección ontológica en el lenguaje de la física. Fin del absoluto ontológico La física nos conduce hacia un fondo de energía de cuya interacción surgen el espacio-tiempo, los campos y las partículas. Todo fenómeno físico apunta hacia un mismo origen. El lenguaje de las modernas teorías físicas pretende definir un estatus básico de interrelación para la materia. A nuestro entender, no se pretende ya tanto buscar un orden causal hasta el origen de la materia cuanto hallar una interrelación mutua coherente de la materia. No hay partículas sin campos, ni campos sin espacio-tiempo, ni estructura espaciotemporal sin el entrelazamiento coherente del fondo de energía. Ni, siquiera, fondo de energía sin partículas virtuales, pues sólo se entiende como una ontología cuya actividad física hace emerger la materia. Todo es materia interconectada en el fondo planckiano de energía. Sólo existe el todo. Las partes no pueden entenderse sin referirlas coherentemente a un único todo. Es decir, el inabarcable todo es cuanto existe; pero su esencia puede ser aprehendida en la interrelación de sus partes. Es en el comportamiento colectivo emergente de la materia donde se capta su esencia consecuente con el conjunto de principios básicos más fundamentales. El lenguaje de la física no se refiere ya a una esencia en sentido absoluto. Más bien, la esencia radica en un holismo con potencial para hacer emerger los fenómenos desde una interrelación global que deja al absoluto ontológico en un plano marginal. Es posible pensar que tanto permanecer al resguardo del ingenuo realismo, el lenguaje de la física termina rozando el idealismo epistemológico. Esta es la posición de la escuela de Bohr. Al final todos son conceptos, muy bien relacionados, que permiten explicar la realidad como epifenómeno. En la actualidad, con los descubrimientos de la física cuántica, es posible materializar los conceptos en una ontología que fundamente el ser físico. Esta ontología no entiende de determinismos clásicos, ni de leyes causa-efecto, ni siquiera de la continuidad del mundo macroscópico. La razón de ser de esta ontología es ser en relación. Y producir los seres como resultado de la fragmentación de interacciones en distintos niveles de realidad. Hasta tal punto es así que sabemos cómo la decoherencia de las interacciones no-locales de esta ontología produce nuevos elementos de realidad. La realidad es no-local y según se destruye la no- localidad la globalidad genera individualidad. Por eso decimos que la ontología no acepta la localidad
  • 23. clásica y que las partículas clásicas son elementos ónticos de una ontología dinámica menos conectada. En síntesis, desde nuestra interpretación metafísica del lenguaje de la física no podemos decir que la física descubra una realidad última fundamental. No parece que exista una ontología que es lo que es y no puede ser de otra manera. La experiencia física nos desvela que existen múltiples niveles de realidad en correspondencia con distintos órdenes de conexión de una ontología dinámica con potencial para fragmentarse y sintetizar los elementos ónticos que constituyen las estructuras presentes en nuestras experiencias conscientes. No tenemos experiencia de esta ontología como soporte de la actividad física, pero sí es posible derivarla como consecuencia metafísica de los experimentos cuánticos. Ahora bien, no hay razón para dotarla de un carácter absoluto; porque los experimentos muestran variabilidad ontológica. Podría decirse que lo absoluto es la relación, pero si es relación no es absoluto. Y en este sentido hablamos del fin del absoluto ontológico. La última frontera de la física Los experimentos cuánticos forzaron un giro en el lenguaje de la física desde el continuismo clásico hacia la discontinuidad en el espectro de valores posibles para algunas magnitudes observables. A diferencia del caso clásico un sistema cuántico dispone de un número discreto de estados distinguibles. Por ello, basta una cantidad finita de información para registrarlos. Las leyes cuánticas hacen finita la cantidad de información necesaria para especificar el estado de un sistema físico en el régimen cuántico. Sin alternativas no hay información, porque la rigidez absoluta sería única y no necesitaría ser etiquetada. La diversidad y la sorpresa hacen posible la información. Si todo estuviera determinado los acontecimientos presentes no producirían información. La información ya se tendría de antemano. Del mismo modo si todo fuera absolutamente único no habría posibilidad de que generara información, puesto que todo es de una sola manera y no hay posibilidad de que informe ser de manera distinta. Esto no es así en realidad. Solo la nada y lo absoluto se registrarían con cero bits de información. La realidad es que los procesos cuánticos generan información cuando se resuelve la incertidumbre cuántica y se genera el estado clásico observable. En la práctica, el número de alternativas cuántica en un sistema finito es finito y, por tanto, la información también es finita y cuantificable. La reciente computación cuántica explota precisamente el extraño comportamiento del régimen microscópico. Los ordenadores cuánticos son dispositivos capaces de procesar la información de átomos individuales, fotones y demás sistemas microscópicos. En la actualidad se han construido pequeños ordenadores cuánticos a escala microscópica. Sabemos cómo hacer que unos pocos átomos realicen computaciones simples con la información que almacenan. Pero aún no disponemos de ordenadores cuánticos macroscópicos. Teoría de la información y lenguaje de la física Con el desarrollo de la teoría de la información el lenguaje de la física integró en su vocabulario el bit como expresión de la unidad mínima de información. La relevancia creciente de la teoría de la información en la física cuántica ha provocado una readaptación del lenguaje físico en su aplicación a la interpretación de la realidad. Aparecen novedosos conceptos como el de campo de información que origina la realidad material del orden fenomenológico. Desde la perspectiva de la información cuántica, el universo entero se entiende hecho de bits. Los bits clásicos tienen un único valor individual bien definido: el cero o el uno. A diferencia de un bit clásico, un bit cuántico o qubit puede registrar una combinación de los dos valores a la vez. De acuerdo con la interpretación de la realidad cuántica seguida en este artículo diríamos que el qubit no tiene un individualidad óntica definida, pues permanece en una ontología cuántica que aún no se ha fragmentado para producir el bit clásico concreto y la consiguiente determinación del valor cero o uno. Puesto que el qubit goza de las propiedades cuánticas de su ontología, un ordenador cuántico puede ejecutar simultáneamente varias computaciones. El procesamiento cuántico en paralelo es distinto del clásico, ya que no se trata de una mera asociación de procesadores operando juntos. Más bien, en computación cuántica un único procesador realiza varios procesos simultáneamente, del mismo modo que una partícula cuántica puede estar en varias posiciones al mismo tiempo. El ordenador cuántico se beneficia de la ontología cuántica para procesar la información del mismo modo que lo hace la realidad cuántica por su razón de ser ontológica.
  • 24. Un ordenador cuántico se entiende como una colección de qubits. Su potencia de computación es proporcional al número de qubits. Diez qubits pueden realizar 1024 operaciones simultáneas. Con n qubits se realizarían 2n operaciones simultáneamente. El universo en su conjunto es un inmenso ordenador cuántico que procesa los bits registrados en el campo de información. Cuando decimos que el universo computa entendemos que su lenguaje de computación son las leyes físicas. La computación del universo no parece ser clásica, ya que los bits clásicos no funcionan bien para almacenar la información de un sistema cuántico. Al ser cuántico el nivel fundamental del universo, el cosmos debe comportarse como un computador cuántico. Ante la pregunta de qué información se está procesando, se respondería que el universo se computa a sí mismo, pues el universo es información. El universo es un todo autosuficiente de información capaz de procesarla para ganar en complejidad. El concepto de universo computacional no se opone a la idea clásica de universo físico. La cuestión de fondo a discutir del universo computacional es: ¿de dónde procede la energía? A este interrogante la física cuántica responde que la energía es analizable físicamente en términos de campos cuánticos, que conforman la fábrica del universo y de cuyo oleaje emergen las partículas elementales. En este sentido, la información y la energía desempeñan funciones complementarias en el universo. La energía hace que las cosas sean y la información les dice qué deben ser. Hacer algo cuesta energía y especificarlo necesita información. La sorpresa y la diversidad tan características de nuestro mundo físico, biológico, psíquico y cultural indican que la concreción de nuestro mundo requiere procesar la información que hace posible la determinación individual en el orden global. En el lenguaje actual de la física podemos asegurar que información y energía están al mismo nivel fundamental. La complejidad de las estructuras fenomenológicas del universo es una manifestación del potencial cósmico para computar la información cuántica fundamental que gobierna los procesos microscópicos. Todos los sistemas físicos son últimamente cuánticos. Y, por tanto, registran, procesan y generan bits de información. El valor de un bit de información no es algo absoluto por su valor específico sino, más bien, algo en relación con otros bits involucrados en el proceso de información. No importa tanto la parte como el todo para entender cómo surge la evolución dinámica del universo hacia la complejidad desde el procesamiento de información en sistemas cuánticos. Es más, de nuevo la parte no está definida como individualidad en la ontología cuántica y por ello tiene mayor importancia el carácter holístico de la realidad. Formación de estrellas. Fuente: ESA. El universo, ordenador cuántico universal Avanzar en la tecnología de ordenadores cuánticos permitirá profundizar en cómo el universo genera estructuras complejas a partir del registro y procesamiento de su propia información. Si pensamos que el ordenador cuántico macroscópico universal es el propio universo, entonces el objetivo principal es revelar el papel fundamental que la información desempeña en la evolución del universo. En opinión de algunos físicos actuales, un ordenador cuántico artificial realizaría el mismo procesamiento de la información siguiendo las mismas instrucciones y obtendría los mismos resultados. Según Lloyd [6], un supuesto observador no sería capaz de distinguir el procesamiento cuántico del universo del de un simulador. El universo no puede ser completamente desvelado salvo que se obtenga un duplicado indistinguible del original. A su modo de ver, el ordenador cuántico y el universo serían esencialmente idénticos; pues, a su juicio todo es una manifestación de la computación cuántica del universo. Lloyd se lamenta de que aún no se disponga de un simulador cuántico universal, pero afirma que bastaría un ordenador cuántico que realizara 10122 operaciones por segundo con un total de 1092 bits. Un ordenador cuántico funcionaría como un simulador universal del mismo modo que propio universo físico. La simulación podría llegar a ser tan precisa que el comportamiento del ordenador fuera indistinguible del universo. ¿Quiere decir esto que un futuro ordenador cuántico creado con una tecnología futura podría producir un nuevo universo? Recordemos que información y energía están en el mismo nivel fundamental. Si hipotéticamente se dispusiera de un ordenador cuántico que procesara la información como el propio universo, tendríamos un gran simulador cósmico que, en el mejor de los casos, nos permitiera influir en la evolución del universo
  • 25. –como en realidad ya hacemos en el presente a escala planetaria. Pero no debemos pensar que podríamos crean un nuevo universo, porque ¿de dónde se obtendría la energía? Si nuestro universo no ha producido aún un universo hijo probablemente se deba a que todo el universo carece de la energía necesaria para hacerlo factible. Centrémonos, pues, en la explicación del origen de nuestro universo desde la teoría cuántica de la información. El universo primitivo, simple y ordenado, podía ser descrito con unos pocos bits de información. Tras el inicio de la expansión, la energía libre primordial disponible en los campos cuánticos permitió que se materializara el procesamiento de la información cósmica en las primeras partículas elementales. A medida que el universo se expandía fue procesando información, transformándose y registrando nuevos bits de información que guiaron los siguientes estadios característicos de la evolución hacia la complejidad. Cuando el universo se enfrió lo suficiente para evitar que las partículas perdieran su individualidad, empezaron a formarse los primeros condensados locales de partículas. El universo fue aumentado su entropía, aunque, seguía siendo uniforme y sin estructura a gran escala. Entonces, ¿cómo surgió la estructura cósmica a gran escala? Los orígenes de la estructuración macroscópica del universo se explican en la sinergia entre las leyes de la gravedad y de la física cuántica. Debido a fluctuaciones cuánticas algunas regiones del universo se volvieron ligeramente más densas que otras. La gravedad amplificó estas fluctuaciones de densidad hasta el nivel macroscópico. En este proceso se generaron nuevas cantidades de energía libre que permitiría en el futuro la estructuración y emergencia de los seres vivos. Esta facultad de la gravedad se asemeja a las propiedades del caos: una levísima diferencia puede producir grandes divergencias en el futuro. El azar es también un elemento importante en la evolución del universo. La generación de bits aleatorios de información juega a favor de la emergencia de la complejidad en el universo. Un sistema absolutamente estable no evoluciona pues no tantea alternativas que lo hagan mejorar. Al azar muchas de estas alternativas son contraproducentes, pero algunas sí podrían ser beneficiosas. Los bits aleatorios dependen últimamente de las fluctuaciones cuánticas en el despertar del universo. Parece posible, pues, que la aleatoriedad cuántica haga mejorar el programa del comportamiento futuro del universo sin necesidad de recurrir a un centro de inteligencia que lo diseñara absolutamente desde el principio. En este sentido, el universo se haría inteligente a sí mismo. Boltzmann argumentaba que la complejidad del universo se debía al azar; es decir, lo atribuía a la consecuencia de una fluctuación estadística como en el caso gravitatorio. En la actualidad muchos patrones de complejidad matemática pueden ser producidos por programas informáticos simples. En la física clásica de Boltzmann, conocer las partes de un sistema es comprender el sistema como un todo. Pero en física cuántica el sistema en su conjunto puede estar en estado holístico bien definido, aunque sus constituyentes no tengan definida su individualidad. Así, en un entrelazamiento cuántico podemos conocer el estado un sistema cuántico en su conjunto, pero no los estados cuánticos individuales de sus constituyentes. Tiene sentido físico el conjunto, pero no las partes que se derivan tras la fragmentación del estado cuántico en el proceso de decoherencia. De acuerdo con Lloyd el entrelazamiento es el responsable de la generación de información en el universo. De esta manera se contempla la posibilidad de producir información física en el lenguaje actual de la física cuántica. Las leyes de la física cuántica están permanentemente inyectando nueva información en el universo debido a las omnipresentes fluctuaciones cuánticas. Las fluctuaciones cuánticas están reprogramando el universo, de la misma manera que el azar físico regula la recombinación genética en un embrión. Aunque el universo era simple de inicio pudo intrínsecamente generar con el tiempo estructuras complejas debido a la superposición coherente de estados cuánticos. En estado de superposición cuántica el universo pudo realizar en paralelo todas las posibles computaciones y generar la complejidad que hoy percibimos. Siguiendo a Lloyd, los qubits podrían representar valores locales de la densidad de energía en el universo primitivo. Las superposiciones coherentes propagaron la información y originaron los procesos de transformación cuántico-clásica de algunos qubits en bits. En este proceso de reducción clásica la gravedad se acopló a las fluctuaciones de energía de los qubits y operó como un amplificador macroscópico que causó la gravedad clásica, liberó grandes cantidades de energía gravitatoria, rompió el equilibrio cuántico y originó la compleja estructura del universo a gran escala. Fin de la unicidad del diseño ontológico
  • 26. De acuerdo con la moderna teoría cuántica de la información el universo es capaz de diseñarse a sí mismo. Debido al carácter holístico de su existencia la historia del universo podría haber sido muy distinta. Abusando del lenguaje de las teorías de la información cuántica diríamos que el universo no nace, sino que se hace. Cuando se afirma que el universo funciona como un ordenador cuántico se entiende que el universo procesa simultáneamente todas sus posibles historias y termina produciendo una realidad física concreta. En este sentido, concluimos en esta séptima afección ontológica del lenguaje físico afirmando que no hay razón física para afirmar la preexistencia de un diseño ontológico previo al comienzo de la actividad física del universo. Más bien, se desprende de las teorías físicas que el soporte del universo físico es un sustrato ontológico totipotente. Algo parecido a las células totipotentes cuyo diseño no está preestablecido en su naturaleza sino que se determina en función de la información que procesa en convergencia con otras células de su entorno. A nuestro modo de ver la carencia de elementos de realidad que constituyan la ontología cuántica es un indicador de que no hay un absoluto ontológico y de que la ontología del universo es capaz de producir novedades que se concretan en los elementos ónticos del régimen clásico. Usando el lenguaje de la física de la información cuántica, el universo produce información cada vez que emergen las realidades individuales clásicas de un fondo ontológico más holístico. Esa información es necesaria para dar forma a la ontología cuántica que se fragmenta. En la formalización del mundo clásico la interacción gravitatoria ha sido fundamental al introducir nuevos grados de libertad que se han aprovechado para que la complejidad emergiera en un universo que en sus inicios fue puramente cuántico. Sabemos que la gravedad es la única interacción física que no ha desvelado experimentalmente un comportamiento cuántico. Posiblemente la asimetría entre la gravedad y las tres interacciones cuánticas sea el origen de la estructuración y complejidad creciente en la evolución cósmica a gran escala. Quizás de haber sido también una interacción cuántica tan potente el universo físico que observamos no existiría porque todo perduraría en su ontología cuántica original. Es posible que la gravedad también tenga una naturaleza cuántica. De ser así, sería interesantísimo estudiar los sistemas físicos con gravedad cuántica. Es de suponer que estos sistemas estarían muy próximos a la ontología cuántica primordial y podríamos seguir profundizando en la naturaleza ontológica de la realidad. La observación de la evolución de estos sistemas gravitatorios cuánticos abriría nuevas ventanas hacia la metafísica de la realidad y se descubrirían potentes vías heurísticas para conocer cómo se debió fragmentar la ontología primordial y comenzó a diseñar el universo de las estructuras físicas, de los seres vivos y de la conciencia. Por este motivo la gravedad cuántica pudiera aportar alguna luz acerca del despertar cósmico de la actividad física y la emergencia de los seres vivos que la sienten y toman conciencia de su naturaleza. Derivaciones metafísicas del lenguaje físico El lenguaje de la física es un modo de hablar acerca de lo fenoménico. Como hemos explicado en este trabajo, parte del lenguaje de la física se ha especializado en dotar de andamiajes matemáticos a los fenómenos físicos como explicación última de su realidad. La versión más matemática de los lenguajes de la física se reduce a diseñar estructuras matemáticas que fundamenten las observaciones. Pero la física no se agota con la teoría matemática. El concepto de teoría en el lenguaje de la física es mucho más preciso que lo que comúnmente entendemos por teoría, como algo que podría funcionar. Los físicos desean construir teorías físicas que, de acuerdo con los resultados experimentales, permitan dar cuenta de la realidad. A nivel fundamental el lenguaje de la física ofrece una comprensión profunda de la realidad que exige una reflexión metafísica. No es posible ofrecer una visión física de la realidad que se contenga a sí misma. Sin tiempo no hay actividad física que observar y la creación no es posible en la física. Las raíces del lenguaje físico dejan entrever un sustrato metafísico necesario para comprender el marco físico de la realidad. En este artículo hemos expuesto siete consecuencias metafísicas que se desprenden de la reflexión conceptual de las teorías físicas. De acuerdo con las modernas teorías de la física la realidad no admite un determinismo ontológico donde todo está preestablecido desde el inicio del universo. Más bien se ofrece la imagen de una realidad que es fundamentalmente abierta capaz de hacer emerger un orden clásico concreto de un fondo dinámico de
  • 27. actividad indeterminada. En consecuencia con este incesante dinamismo no es posible asumir el estricto continuismo de las leyes causa-efecto propias de la mecánica clásica. Sin trayectorias clásicas se hace necesario suponer que el universo físico es últimamente emergente, es decir, un orden emanado de una realidad capaz de producirlo globalmente. La pérdida de causalidad física en el fondo permite el origen espontáneo del universo físico en una ontología que es naturalmente abierta. Las propiedades físicas emergen de un fondo de realidad que permite la variabilidad ontológica hasta el punto de que al llegar a ser lo que son no se pueden entender sin recurrir a nuevos niveles de realidad. La emergencia de estos niveles produce un orden de la realidad con propiedades físicas surgidas del despliegue ontológico. En una realidad metafísica sin espacio ni tiempo sería razonable suponer la existencia de conexiones espontáneas y holistas en su fondo ontológico. Lo sorprendente es que esta conectividad no-local se ha manifestado también en el orden físico bajo condiciones de amparo suficientes. La presencia de acciones a distancia cuasi-instantáneas invita a reflexionar sobre una ontología múltiplemente conectada que puede proceder más allá del esquema conexionista de la causa y el efecto. En el fondo la realidad es pura conectividad. La relación de fondo consigo misma conforma una ontología sin un absoluto que sea el origen de todo. La realidad carece de un absoluto básico. Lo primordial es su capacidad para producir todo porque toda ella es relación de todo. En este sentido esta ontología de la realidad enlaza muy bien con las consecuencias físicas de la moderna teoría de la información. La ontología produce el mundo físico porque es información capaz de modelarse. Hemos visto que la elaboración de teorías físicas moderna exige explicar lo observado dejando al margen observadores absolutos. Pero la realidad es que es imposible conocer completamente el mundo físico sin la observación. En consecuencia toda descripción física es siempre relativa a un observador. Y, por tanto, buscar un fundamento ajeno al observador es una tarea distinta de los cometidos de las ciencias físicas. Por ello, la física actual parece dejar a un lado las cuestiones metafísicas que exigen un compromiso interpretativo de la realidad. En el mejor de los casos se abusa de lenguaje físico-matemático que valide los fundamentos de la realidad física. En realidad, como vemos, muchas cuestiones que se inician desde el lenguaje de la física terminan derivando en cuestiones filosóficas que muchos físicos abandonan por ser meramente metafísicas. Ante esta derivación hacia lo metafísico y la resistencia de muchos físicos por lo metafísico, conviene subrayar que la física tiene una dimensión intuitiva irreducible al lenguaje matemático. La intuición metafísica y su planteamiento físico han sido los motores de los grandes descubrimientos y teorías en la historia de la ciencia. En la segunda mitad del XX, la física se ha dejado atrapar por la belleza del formalismo matemático hasta llegar a reducir la realidad a información intangible. Sin duda la riqueza de la naturaleza física es superior, tal y como se ha demostrado repetidamente en su inigualable historia. La sola aproximación a la ontología física que soporta la realidad experimental nos proyecta hacia nuevos interrogantes que trascienden lo puramente físico. No necesariamente hablamos de proyecciones sobre lo filosófico o temas profundos de la filosofía de la naturaleza como el origen del tiempo físico en una realidad eterna metafísica. La simple emergencia de órdenes de complejidad en la realidad física nos mueve hacia otras fronteras de la ciencia donde el concepto de orden es aún más trascendente. El emergentismo es todavía hoy una corriente más filosófica que científica. No por ello se ha quedar reducido al margen del quehacer propio de la ciencia. La ciencia puede servirse de las intuiciones metafísicas que, desde el emergentismo, se proyectan hacia distintos ámbitos de realidad (físico, biofísico y psicobiofísico) que demandan una comprensión de fenómenos emergentes (la reducción cuántico- clásica, el orden complejo, la conciencia…) carentes aún de una explicación científica. La física que gobierna unas pocas partículas es muy diferente del comportamiento colectivo de los sistemas múltiples debido a la emergencia de correlaciones entre constituyentes. El modelo estándar de la física de altas energías no puede reproducir los movimientos holísticos de las partículas. A bajas energías emerge todo un mundo de fonones independiente de las interacciones atómicas. Junto a los fonones emergen nuevas leyes físicas de interacciones dipolares que forman bloques de materia muy diferentes de las partículas de altas energías. Existen nuevos órdenes emergentes de la materia inabordables desde las teorías físicas reduccionistas. Surge un nuevo orden topológico que determina la realidad física. El orden topológico es aún metafísico, pero su rápido desarrollo matemático y aplicación en la física de la materia condensada pueden proporcionar claves para una nueva ontología física más unitaria y global. Supuesta esta ontología física emergente, resulta natural explicar el origen y evolución del universo como un producto de este substrato metafísico que se hace explícito a través de procesos cuánticos consolidados