SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 95
Downloaden Sie, um offline zu lesen
La posada del silencio
El texto de hoy
El señor sostiene mi vida
En las horas de silencio nos vemos asaltados por temores y miedos y siempre hemos de volver sobre esta
palabra. Nuestra vida descansa en Dios.
Nuestra vida no depende de las opiniones de los demás, ni de sus juicios.
Nos sentiríamos mucho más libres: Si supiéramos que “El Señor sostiene mi vida”. Nadie nos puede herir
por dentro. Ahí no somos vulnerables.
Es posible el silencio, es posible descansar en el silencio, es posible la libertad.

CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE
TEOLOGÍA
CONVOCATORIA
Desde el Foro de Lectura de la Escuela de Teología, os convoco
para una reunión informativa y de presentación del grupo. La
primera reunión tendrá lugar el MARTES 15 DE OCTUBRE, A
LAS 18,30 (6,30)HORAS, EN LA SALA JUVENTUS (al lado
del Capítulo antiguo).
A parte de conocernos como grupo, me gustaría que entre todos
formalizáramos los horarios, los títulos propuestos y el formato de
lectura. Mamen Rivas Vivens
Carmen Rivas Vivéns

¿QUÉ ES EL FORO DE LECTURA?

■ El foro de lectura, o club de lectura de la facultad de teología nace como un proyecto
integrado en la oferta de la Escuela de Teología, se abre a toda la comunidad. La selección literaria girará
en torno a temas:


clásicos



Actualidad literaria

 Y mis lecturas: un participante presentará y propondrá un texto que le guste, que sea significativo en
su vida

■ OBJETIVOS.
Primero estar juntos y crear lazos comunitarios, sin más pretensiones que aportar lo bueno que
tenemos y dejarnos sorprender por nuestro compañeros

1-Estimular la curiosidad y el interés por obras de la literatura universal
2-Descubrir obras y autores de otras culturas
3- Intercambiar opiniones y valoraciones entre los participantes
4- Debatir sobre temas de actualidad utilizando la literatura como puente mediador.

■MODO DE LLEVARLO A CABO

1- El coordinador ofrece información básica sobre cada tema. Coordenadas de espacio/tiempo,
que nos faciliten comprender mejor la obra y el tiempo en que fue escrita
2-Algunas orientaciones de lectura: personajes, corriente literaria, género literario.
3-Posibilidad de incluir documentos gráficos:canciones de poemas, fotos, epistolarios

■ REQUISITOS
1-Respeto a todas las opiniones, rebatir con fundamentos literarios
2- Actitudes positivas

■ ACTIVIDADES

1- Ruta literaria: casa de Juan de Álava, ( cuñado de Santa Teresa). Allí llevaremos a cabo una
evocación de la santa, con ayuda del texto de José Lamano
2-Paseo por la Salamanca de Unamuno, con café incluído

■ OFERTA LITERARIA

El
primer Las
palabras La muerte de Pequeño Teatro- ¿Dónde
hombre,
calladasIván IllichAna
María dormirán
pobres?Matute
Gustavo
Albert Camus Pedro
Miguel Tolstoi
Gutiérrez
Lamet

los

Edith
Stein: Cartas de amor El cuarzo rojo La
lluvia La muerte: un
una mujer ante de
un de salamanca- amarillaamanecerla verdadsexuagenario... Gonzalez Egido
Kubler Ross
Julio
García Rojo
M. Delibes
Llamazares
Las beatificaciones de Tarragona,
también una fiesta de la Familia
Dominicana
El pasado domingo fueron beatificados en Tarragona
522 mártires del siglo XX en España. Dos de ellos eran
frailes dominicos: fr. Raimundo Castaño y fr. José Mª
Solis. Varios miembros de la Familia Dominicana
estuvieron presentes en dicha celebración.
Este fin de semana se ha celebrado en Tarragona la beatificación más grande de la historia de la
Iglesia española. Nada más y nada menos que 522 nuevos beatos han sido proclamados por el
Papa Francisco. De entre ellos dos eran dominicos: Fr. José M. González OP y Fr. Raimundo Joaquín
Castaño OP. Es por ello que los dominicos españoles se han hecho presentes de una forma especial: en
primer lugar Fr. Vito T. Gómez OP, Postulador General de las Causas de los Santos de la Orden de
Predicadores; fr. Javier Carballo OP, Provincial de la provincia de España; fr. Jesús Díaz Sariego OP,
su socio; y fr. Oscar Jesús Fernández OP, secretario de la provincia de España; fr. Francisco Femenía
OP y fr. Rafael García OP, concelebraron en la Eucaristía del domingo y fr. Alejandro López OP
participó en la procesión de las reliquias.
Pero no sólo, ni principalmente, fueron frailes los que se unieron a la celebración. La ciudad de Tarragona
cuenta desde hace más de 325 años con una comunidad de hermanas dominicas de la Congregación de la
Enseñanza de la Inmaculada Concepción. Estas hermanas se dedican a la enseñanza desde su fundación,
en aquel entonces, como beaterio, siendo una de las instituciones educativas más antiguas de la ciudad.
Ellas fueron las que desplegaron toda su hospitalidad para acoger a los frailes y para hacerse presentes en
los muchos actos que la ciudad ha organizado para las beatificaciones. Un buen número de ellas se
hicieron presentes en la celebración de la Eucaristía y alguna, como la hermana Isabel Górriz, estuvo
directamente implicada en el voluntariado que la hizo posible, llevando con ella a un grupo de alumnos
del colegio.
Aunque entre un número tan grande de beatos
la especificidad del carisma dominicano era
difícil de destacar, en las predicaciones del
Arzobispo de Tarragona, Mn. Jaume Pujol, en
las vísperas solemnes del sábado y del
Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la
Congregación para la Causa de los Santos, en la
Eucaristía del domingo, se pudieron escuchar
palabras dedicadas específicamente al carisma
de la vida religiosa. El Cardenal destacó como
estos religiosos vivieron su conciencia de
perseguidos con tranquilidad y confianza y
como eran conscientes de ello en el momento de emitir sus votos. Por su lado el Arzobispo de Tarragona
destacó que el culmen de la consagración religiosa es el martirio, como expresión de la unión más
perfecta con Cristo. Ambos celebrantes pusieron un especial cuidado en resaltar el valor y futuro de la
vida religiosa, así como su riqueza para el conjunto de la Iglesia.
Es desde esta perspectiva teológica y desde la más personal de la participación de nuestros hermanos y
hermanas dominicas que se hizo presente la Orden de Predicadores de una forma especial en este gran
evento de la Iglesia española. La ciudad de Tarragona fue la escogida por ser la que presentaba la causa
más grande y por ser la sede de San Fructuoso, primer obispo mártir español del que conservamos las
Actas de su Martirio. De esta manera el pasado y el presente se unían para recordar la memoria de los
mártires. De igual manera dominicos y dominicas nos hemos unido estos días en dicha ciudad para
compartir y celebrar con gozo nuestra fraternidad, y nuestros proyectos de vida. Deseamos que de esa
unión y por la intercesión de los nuevos beatos podamos seguir creciendo en fraternidad y misión común.

Animando el carisma de la vida
contemplativa
Como todos los años ha tenido lugar la
reunión de la Comisión Internacional de
Monjas junto con el Promotor de las
Monjas.
14 de octubre de 2013
La Comisión Internacional de Monjas (CIM) se reunió con el Promotor de monjas Fr. Brian
Pierce que ha terminado su servicio de 6 años. También estuvieron presentes otras seis monjas
pertenecientes a las regiones de Africa, Asia-Pacífico, Italia, América del Sur, Federación de la
Inmaculada - Aragón (España) y Federación de Santo Domingo - España. Este año nos ha acompañado el
nuevo Promotor, Fr César Valero y el resto de miembros reprentantes: USA, América central, EuropaUtriusque, Federación del Rosario-Bética (España).
El encuentro ha estado preparado de antemano con trabajos relativos al próximo Jubileo, y el enfoque es
nuestra "metanoia", Camino de Conversión y Acción de Gracias.Hemos remarcado el carácter de la
Comisión como vínculo de unión y puente entre el Maestro de la Orden y las monjas, animando y
trbajando juntos en el carisma de la vida contemplativa, como predicadoras dominicas.

Celebraciones por la Virgen del Pilar en
el Colegio Cardenal Xavierre de
Zaragoza.
Ha sido una sorpresa. Por eso les informo.Recién
llegado al Colegio del Cardenal Xavierre de Zaragoza
he quedado sorprendido de cómo se ha celebrado la
fiesta de la Virgen del Pilar en este lugar
dominicano.
Fray Emilio Barcelón me invitó para que le acompañara en la ofrenda de las flores. Eso
significaba –lo que yo no sabía- que teníamos que representar al Colegio del Xavierre, con hábito blanco
y el estandarte de “dominicos” al cinto. ¡Qué sorpresa!. En total cuatro horas de exhibición dominicana.
Entre todos los del grupo del “Xavierre” fuimos capaces superar el envite. Pero la fiesta no acaba ahí.
También rezaremos en la procesión del Rosario de Cristal que se celebra hoy día 13 de octubre. Fray
Emilio y yo ya estamos comprometidos.
¡Coincidencia! Nuestro hermano dominico Fr. Jean Louis Brugès ha sido el predicador de honor de las
fiestas del Pilar. Me lo encontré, nos lo encontramos, Fr. Mario por su parte, y yo por la mia, porque
aunque la noticia la conocíamos todos, cada uno por su lado, fue, ¡cual Nicodemo moderno!, a oir qué
predicación nos deparaba nuestro hermano Brugès. Una predicación sencilla, pero adaptaba a los oyentes.
Fr. Mario volvió a oirle otra vez al día siguiente.
¡Parece mentira cuanta piedad, casi desconocida, a la Virgen del Pilar! Fr. Ricardo ha ido estos días, que
sepa yo, dos veces al Pilar, a primera hora, como siempre madrugador, casi haciendo de Magdalena.
Y saliendo de nuestro marco dominicano hay que decir que las fiestas del Pilar han sido muy brillantes.
Como nunca las había visto yo. Entre otras cosas, con un gran sabor aragonés, cual reinvidicación, eso sí,
pacifíca.
Con todo, no crean que todo ha sido miel en hojuelas. Los ramalazos del “botellón” han llegado hasta
nuestro colegio universitario y ha habido que vigilar y sacar el genio. Pero para eso estábamos todos.
Termino informando que para coronar las fiestas del Pilar en nuestro colegio del Xavierre –uniendo lo
humano con lo divino- el ayuntamiento ha ofrecido los fuegos artifiales de la fiesta desde la plaza de S.
Francisco. Aunque eso, claro está, no se debe a méritos propios. Los hemos presenciado desde los propios
balcones del colegio. ¡Lo nunca visto! Así da gusto venir a Zaragoza.
¡Ah!, se me olvidaba lo más principal!. La ofrenda de flores de toda primaria en el capilla del colegio,
presidida por el director general, Dn. Mario, con la bendición de Fr. Emilio Barcelón.
Abrazado a tu Pilar”, Fr. Esteban Pérez, O.P.
Y todo terminó bien porque comenzó bien. El arranque de las fiestas en el colegio había sido un actohomenaje de los niños y niñas de primaria en la capilla, cantando y honrando a la Virgen, dirigidos por el
Sr. Mario (director de Primaria), con la bendición de Fr. Emilio Barcelon.
La fiesta arranca con la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar en la capilla del Colegio, dirigida por el
director general de primaria Dn. Mario y la bendición final de Fr. Emilio.

Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
El Espíritu Santo, alma de la
Iglesia
Autor: Pedro Jesús LASANTA CASERO
Colección: PARADOSIS

Precio: 7,81 €
Páginas: 156 págs.
Año: 1998
ISBN: 84-8260-046-X

Visitas y jornadas vocacionales de hermanas dominicas
en Cusco
Creado en Lunes, 14 Octubre 2013 10:04

Las hermanas dominicas de Santa Rosa de Lima y fray Alfredo visitaron la ciudad del Cusco- Perú,
donde estuvieron realizando visitas y jornadas vocacionales, logrando la participación de muchos jóvenes
y escolares de los diferentes colegios de Valle Sagrado, a quienes les dieron a conocer la obra y misión de
los dominicos en el mundo.
Además de estas jornadas vocacionales a los jóvenes, a quienes ayudan a conocer y encontrar a Cristo,
las hermanas dominicas realizaron también visitas pastorales en diferentes poblados de Valle Sagrado.
Dominicos en Irlanda y su "éxito" vocacional

Dominicos irlandeses en formación inicial
con el P. Provincial
Los Frailes Dominicos de la Provincia de Irlanda tomaron hace un par de años una decisión vital:
renovarse o morir. Ante el envejecimiento progresivo de sus frailes y la ausencia de vocaciones,
decidieron dar un nuevo rumbo a sus vidas, que consistía en acoger y recuperar todo lo realmente bueno
de la tradición dominicana pero con los pies en el ahora y el presente real. Se centraron en recuperar la
vida de oración (Misa conventual, Liturgia de las Horas en coro, oración mental en comunidad, rezo del
Rosario, liturgia cuidada), la vida comunitaria (recreaciones, paseos comunitarios, trabajo manual en los
conventos, formación conjunta, “vida” común dentro de las casas) y el estudio teológico, dentro de un
renovado marco de sencillez y austeridad. También tomaron la resolución de volver a vestir el hábito
dominico, ya que lo habían abandonado en la creencia de que en una sociedad secularizada este signo
identitario ya no tenía sentido y podía ser contraproducente. Aunque reconocen que puede que algunos se
hayan visto disuadidos de iniciar un proceso vocacional con ellos por este tema del hábito y la
observancia regular, la verdad es que el hábito, en tanto que primer identificador visible de los frailes, ha
supuesto la condición de posibilidad para que varios jóvenes se hayan interesado por la Orden. Así lo
reconoce el encargado de la pastoral vocacional Fray Gerard Dunne: “Hace unos años tomamos la
decisión consciente de llevar el hábito porque no teníamos vocaciones y andábamos por mal camino. Si
no nos presentamos a nosotros mismos de una manera lo más posible auténtica, ¿quién iba a unirse a
nosotros?”.
A parte de esta presencia visible, Fray Gerard ha recorrido toda Irlanda al encuentro de los jóvenes que
manifestaban señales serias de vocación religiosa, porque como admite, ya no pueden quedarse esperando
a que éstos llamen a las puertas de sus conventos, sino que tienen que salir a su encuentro. Acogida e
interés por parte de los frailes hacia los jóvenes con inquietudes es otro de los puntos fuertes en el
resurgir de la Orden en Irlanda.
El caso de la Orden de Predicadores en Irlanda constituye un hecho excepcional en un país de 4 millones
y medio de habitantes, con una población católica del 87% en retroceso debido a los terribles escándalos
de abusos sexuales en el seno de la Iglesia irlandesa, y que afecta a varios Institutos Religiosos. Mientras
otras comunidades religiosas van cerrando casas, los Dominicos crecen en Irlanda, y su modelo ya está
influenciando a otras Órdenes religiosas, no sin las reticencias de muchos que no terminan de ver en qué
consiste la “novedad de los Dominicos”, a la que consideran una vuelta al pasado.

Bendición de los escapularios
durante la profesión simple
La realidad actual es que los Dominicos tienen en Irlanda 19 jóvenes en período de formación inicial
(antes de la profesión solemne), los últimos, dos novicios que tomaron el hábito en septiembre, mientras
otros cuatro hicieron su profesión simple en el mismo mes.
Novicios de la Provincia de San José
con sus formadores
De igual modo, los Dominicos de la Provincia de San José de EEUU tomaron también la resolución de
purificar sus vidas y volver a lo esencial de su forma de vida, recuperando todo aquello que le es
consustancial e identitario a su carisma. Basta decir que han recibido 18 novicios este año.
* Dominicos de Irlanda (web)
* Dominicos de Irlanda- vocaciones (web)
* Dominicos de la Provincia de San José, EEUU (web)
* Dominicos de la Provincia de San José- vocaciones (web)

Con Acento
Realizaron el gran anhelo de Santo
Domingo

En el domingo 13 de octubre de este año 2013 se fija un nuevo hito en la ruta que orienta a los hijos de
Santo Domingo en su caminar hacia la perfección del carisma recibido, cumpliendo el «mandato» de
predicar que hizo a la nueva Orden el Papa Honorio III, el 21 de enero de 1217.
Al término ya del «Año de la Fe» los nombres de fray Raimundo Castaño y fray José Mª González Solís,
se inscriben en el voluminoso catálogo de los Mártires que enriquecen y estimulan a la Familia de los
Predicadores. De estos dos hermanos puede decirse también cuanto aseguraba con fuerza Santa Catalina
de Siena en la segunda parte del siglo XIV, que «Domingo predicaba todavía entonces y que predicará
por siempre». Una predicación de verdad y de amor recogieron de estos Mártires quienes los trataron en
persona, y desde ahora este mismo mensaje resonará por todos los siglos.
El Beato José Mª González Solís, notable matemático, profesor de centenares de adolescentes, y
administrador abnegado al servicio de los hermanos de la Provincia de España, se estaba preparando, en
julio de 1936, para dirigir una tanda de ejercicios espirituales a las dominicas contemplativas de Quejana.
Pero el Señor quiso ampliar aquel proyecto que tenía de exposición de la Palabra de Dios a un grupo
reducido, en la provincia de Álava, y diseñó para él otro nuevo, que se abrió a la universalidad del espacio
y del tiempo. Su predicación tomó pronto, y en prisión por la fe, la forma de consuelo, aliento,
reconciliación, confesión esforzada de su Señor, en medio de incontables manifestaciones de odio a la
religión cristiana. Al fin llegó la predicación suprema en forma de entrega de la vida por amor, con el
perdón sin reservas para sus verdugos. Su firme y viva fe se exteriorizó en una caridad ilimitada.
A su lado, inseparable en semejante nuevo proyecto de evangelización, se mantuvo el Beato Raimundo
Castaño, uno de los frutos más sazonados de la restauración de la Orden en España, tras la dura prueba de
la exclaustración general en los años treinta del siglo XIX. Él mismo fue del equipo restaurador de la
Provincia Bética, y debe figurar en el cimiento del resurgir de la antigua Provincia Lusitana. Predicó sin
descanso por buena parte de la Península Ibérica desde los diferentes conventos de su destino, y dio a la
imprenta miles de páginas.
Editó un compendio de oratoria para anteponerlo a la edición de la clásica obra del Padre Monsabré, «El
orador sagrado» (1902). Insistía en ella el nuevo Beato en que el predicador, lleno de verdad y de amor en
la inteligencia y el corazón, se hace con el estudio, la meditación y el ejercicio. Por otra parte, empleó
mucho tiempo en la lectura, oración, reflexión y en escribir sobre Santo Domingo. A él dedicó una
biografía bien fundamentada en los escritos de sus contemporáneos del siglo XIII, que acertó a buscar con
instinto de investigador. Se la publicó una prestigiosa editorial católica de Barcelona en el año 1909. En
sus páginas late por doquier un convencimiento bien firme, que llega a formular de manera explícita: la
Orden dominicana se fraguó y modeló en la hoguera de amor que ardía en lo íntimo del alma de Santo
Domingo. En idéntica fragua debe permanecer en el peregrinar por los diferentes tiempos.
Puede decirse, con palabras tomadas de escritos del propio Beato Raimundo, que la voz de nuestros
Mártires resulta desde ahora más correcta, clara y armoniosa. Habla de amor a Cristo y a la humanidad,
desde la comunión total con el Redentor sufriente, y la exaltación con Él para el rescate definitivo de toda
la Creación, libre ya de toda atadura.
Animan estos dos Mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España, al lado de los ya
beatificados, a perseverar con gozo y esfuerzo creativo en el servicio de la «caridad de la verdad»,
ministerio tan propio de Santo Domingo, que lo ha secundado con tanta perfección una innumerable
multitud de fieles discípulos y discípulas a los largo de ochocientos años.
Fr. Vito Gómez García O.P.

ACTIVIDADES III CENTENARIO P. POSADAS: Conferencia del P.
José Antonio Segovia

Resumen de la Conferencia pronunciada por el P. José Antonio Segovia O.P.,
el 5 de Octubre de 2013,
en la Casa de Jesús Nazareno, de las Hermanas Hospitalarias Franciscanas, de Córdoba
con el título:
“El P. Posadas y el P. Cristóbal,
reformadores de la vida cristiana en Córdoba por su santidad de vida”

I. El P. Cristóbal y el P. Posadas: Una relación Humana, Espiritual y Apostólica
Con ocasión de la Beatificación del P. Cristóbal y del tercer Centenario de la muerte del P. Posadas
hemos tenido un encuentro entre la Familia Hospitalaria y la Familia Dominicana.

¿Qué relación se estableció entre ellos y qué alcance tuvo para Córdoba?. El P. Posadas afirma.
Bien puedo decir que en 16 años que conocí al P. Cristóbal, unas veces como amigo, otras como
confesor y algunas como fiscal no hallé cosa que desdijese de una pobreza admirable y de un espíritu
alegremente pobre. Y describe con detalles, cómo toda su persona, ojos, oídos, manos y pies,
entendimiento y voluntad, estaba todo él al servicio de la caridad.. El corazón lo tenía dado a los
prójimos, era el corazón de todos y de cada uno, por eso gozaban de paz y unión. (P. Posadas).

Por eso, si la miseria resultaba irresistible en Córdoba, la gracia se hizo palpable en esa relación humana,
espiritual y apostólica del P. Cristóbal y del P. Posadas, con el servicio profético de Caridad desde el
Hospital de Jesús Nazareno, con el P. Cristóbal, en el barrio de S. Lorenzo y la Predicación y denuncia
desde el Hospitalico con el P. Posadas, en el barrio de Santa Marina (Callejón del Adarve).
El ejercicio de la Caridad desde El Hospital de Jesús Nazareno y el Hospitalico del P. Posadas. El
“Hospital” fue como un sacramento de lo que Dios quiere y puede hacer con sus hijos en situaciones
límites. “La ciudad de Córdoba andaba en aquellos momentos como casa sin luz, como mundo sin sol,
como nave sin piloto, como hijo sin padre y discípulo sin maestro: llena de ingentes necesidades, que a
los ojos de los corazones más duros pedían remedio, cuanto más a los de Dios, que tanto mueven
nuestras miserias…Sus casas sin ejemplos de los padres en la virtud y valores cristianos. Sus obras sin
espíritu, sus palabras sin Dios, sus conciencias sin virtud. De las casas sólo salían clamores de culpas.
No había quien le viese la cara a la virtud, ni conociese su semblante, porque aunque había en los
monasterios de uno y otro sexo muchos religiosos y religiosas de gran virtud, como está retirada en los
claustros, faltaban por las calles los que la profesaban, no había quien diese noticia a los ojos de lo que
habían de obrar las manos, ni quien dijese con el ejemplo de la persona el camino de la otra vida, por el
ejercicio de las buenas obras, que llevan al alma hasta ver a Dios.
La relación se formó y consolidó, saliendo los dos de sí mismos, y buscando cada uno el remedio al
sufrimiento de los pobres. Relación que nos invita a nosotros meditar en el alcance de nuestras relaciones
para el servicio de la caridad apostólica. ¿Cómo trabajamos?. ¿Con qué eficacia?. ¿Qué alcance
tienen nuestras relaciones en lo que hacemos por los demás?.

2. ¿Qué aportó el P. Posadas para la ayuda y reforma de Córdoba de su tiempo? Envió
Dios a Francisco a la ciudad de Córdoba, como a Jeremías a Jerusalén, para que arrancase los vicios,
plantase las virtudes, disipase los males, hiciese crecer los bienes, destruyese el reino del mal y edificase
el Reino de Dios, convidando a las almas con sus divinas misericordias
¿Qué logró con todo su trabajo de predicación profética?. Al ayuntamiento de la ciudad, predicó
una Cuaresma en su sala Capitular, “Los ladridos evangélicos”. Y como tanto había recorrido las calles
y percibido el mal olor de sus moradores, daba a las autoridades los ladridos, para que despertando del
sueño de su omisión, velase sobre la ciudad y entendiese y colaborase en su reforma. Les recordaba
todas sus obligaciones, descubría donde y cómo estaban los males y ofrecía los remedios. Fr. Pedro de
Alcalá
Podemos decir que el P. Posadas, llegó a convertirse en el hombre más influyente y respetado de
la ciudad, por su predicación, por la santidad de vida, el servicio de la Caridad. El hijo de la vendedora,
era a fines del S.XVII el oráculo al que todos consultaban y gracias a ello influía en todas las clases
sociales, arreglaba discordias familiares, matrimonios desiguales, conversiones repentinas y pedía para
los pobres.
En los “Ladridos evangélicos” al ayuntamiento de Córdoba, decía: Una de las llagas que padece
esta ciudad, es la falta de justicia en pagar los ricos las deudas a los pobres. ¡Qué caudales de pobres
tienen consumidos los ricos. ¡Qué de viudas, que de de pobres,, que de trabajadores y criados lloran lo
que se les debe porque no se les paga..
Creía que la salvación de la sociedad estaba, en una reforma de las estructuras, pero sobre todo
en la caridad y en la vida cristiana.
Predicó por toda la ciudad, dejando movidos los corazones al amor de la justicia, a evitar los
escándalos públicos y cuanto debe prohibir el buen gobierno. Introdujo una cristiana reforma en todo
género de gentes, oficios, estados y empleos; comenzando por los sacerdotes y predicadores, a quienes
redujo con su ejemplo a que solamente buscasen en su trabajo la gloria de Dios, eligiendo los asuntos más
provechosos, discursos más claros y estilo más inteligible de los oyentes.
Su predicación de reforma de vida tuvo siempre la ayuda de la Virgen y su Rosario, dando
lugar a que esta devoción se extendiese por todo el pueblo. Pobló de ministros los confesionarios y las
iglesias de penitentes, que aumentó la práctica de los sacramentos por su predicación. Y sobre todo su
contó la influencia de su magisterio espiritual mediante el cual oriento vidas y conciencias, tanto en
medio del mundo como dentro del claustro,. Deseaba tanto esta reforma que decía a los predicadores:
“No solamente con ladridos, sino con los dientes, como buenos mastines, debemos solicitar el remedio a
tantos males..
La reforma de Córdoba y su aportación a los problemas sociales, espirituales y económicos,
tuvieron que ver con su Predicación Profética, pero sobre todo, con su ejemplo de vida. Por eso, el P.
Cristóbal y el P. Posadas, serán siempre dos profetas para este pueblo, y la renovación cristiana del
mismo.

3. Caridad y Humildad del P Posadas en su Predicación Profética.
La Caridad y la humildad siempre van unidas. Francisco no amaba sin humildad, ni se
humillaba sin amor; en estas dos virtudes, él bajaba subiendo y subía bajando. Por eso, solía decir. “De
esta manera tan beneficiado, y tan poco agradecido, camino en los brazos del mismo amor, ofendiendo
al bienhechor y al beneficio.
El punto de partida de la humildad del P. Posadas fue siempre, la experiencia del amor de Dios.
Es esta experiencia quien le lleva a reconocerse pobre, dejando esta pauta de vida para todos: “El mismo
amor que me hace, me deshace”. “Yo me deshago con impulsos vehementes de amor”.
Cando alguien le consolaba recordándole sus muchos trabajos, respondía: “ No puedo negar esa
verdad, pero ¿cómo los he hecho?. ¿Con qué defectos?. ¿Qué se yo si mirados por aquellos ojos divinos,
a quien nada se esconde, se encontrará algo que pueda ser agradable?. El P.. Posadas, cuanto más
elevado, se ve más hundido, y cuanto más formado, más deshecho. Y es que al amor en tan alto grado,
todo le parece nada. Por lo que decía “ En las obras muchas veces conozco que las obro por el puro amor
de Dios, salvo los defectos, que no conoce mi falta de humildad.. La humildad fue siempre la compañera
de su mucho amor.
¿Pero dónde cultivaba esa humildad, que era como el guardián de las buenas obras, y el muro que
las defiende?. En el conocimiento de su propia verdad. Mientras todos lo consideraban perfecto, él se
reconocía lleno de muchas miserias. Mientras era para muchos la luz que les abrió los ojos al
conocimiento de Dios, él decía: Yo soy sólo como un papelón, que representa lo que no es.. Y desde ese
reconocimiento de pobre, se consideraba como un lodo, que su Dios había tomado en sus manos, para
formar imágenes suyas. Hizo mucho, pero todo le parecía nada, porque miraba su verdad interior llena de
pobreza. El mismo reconocía que Dios lo había tomado como instrumento para dar luz a las almas; pero
cuando se miraba a sí, decía que era un tizón ennegrecido. Yo soy el que no soy y Dios es el que es, decía.
Este conocimiento de su pobreza, lo alimentaba, con el recuerdo y aprecio de sus orígenes
humildes, su casa, la tienda de su madre, la vendedora de huevos y verduras”. Por eso, para fomentar
más aún la humildad, le gustaba recordar y recorrer el lugar donde nació, y decía a las personas
importantes que le acompañaban:. “Me alegro cuando paso por aquí, porque como me crié entre los
canastos de aquella tienda, me es de gusto acordarme cual andaba por aquí cuando muchacho. Cuando
me ven pasar por la ciudad, dicen unos: “Allí va el Padre Posadas; y otros, allí va el hijo de la
vendedera. ¡Que vamos a hacer!. Hable el mundo como quiera, y vivamos nosotros como debemos. Yo
soy hijo de una vendedera.
Tan enemiga era su humildad de los puestos de honor, como amante de los oficios que conllevan
desprecio. Y así dijo muchas veces a sus hijos espirituales.. Si yo fuera un seglar, no tomaría otro oficio
que el de basurero, de quien nadie hiciese caso. En una ocasión le preguntaron por qué lloraba y él
respondía, porque no queriendo más que hallar en todos el desprecio, no encuentro sino la honra.
Esta humildad y sencillez le permitió vivir en libertad interior sin apego a cosas, cargos, o
personas, desde un hábito nuevo, al cargo de Prior o la mitra de dos obispados. Precisamente, cuando lo
eligen Prior del convento de los Mártires, renuncia por cuidar y mantener a los pobres y a sus frailes de
Santo Domingo, diciéndole al Provincial: “ Espero que vuestra paternidad atenderá la súplica de
este hijo que elige primero remar en galeras, antes que ser Prior... Al renunciar a dos obispados, el de
Cádiz y de Alguer decía: Las mitras más honran puesta a los pies, que sobre la cabeza. Antes pondré
la cabeza en la tumba que en la mitra. Suelen ser las dignidades como las sombras, no sólo por la
brevedad con que pasan, sino porque siguen el mismo cuerpo que las huye.

Escuchad hoy su voz
Editado por

Sor Gemma Morató

En la escena
del Evangelio de Marta y Maria, muchos ven en Marta la mujer que se arremanga para atender bien
al Señor, María parece que no hace nada sino estar sentada a los píes de Jesús. San Agustín, siempre
perspicaz, ve en Marta la que quiere alimentar bien al Señor, María la que quiere alimentarse del Señor.
¿Y nosotros queremos alimentarnos de la Palabra de Dios? Si nos alimentamos de la Palabra de Dios, ella
misma nos empujará a querer alimentar el cuerpo místico de Jesús mediante las buenas obras, éstas nos
demuestran que amamos a Dios y que queremos servirle en la persona de los necesitados. Abramos la
Biblia y dejemos que resuene su palabra en lo hondo de nuestro corazón.
El salmo 94 nos invita a entrar en esta presencia de Dios cuando dice: “Venid aclamemos al Señor, demos
vítores a la roca que nos salva, entremos en su presencia dándole gracias, vitoreándolo al son de
instrumentos” (v. 1-2).
Y unos versículos más adelante dice: “Ojalá escuchéis hoy su voz” (v.7). Escuchar para actuar y actuar
hoy no mañana ni pasado porque el tiempo es hoy, el ayer pasó y el mañana no sabemos si va a
existir para nosotros. Este hoy que tenía tan preocupada a la gran santa italiana Catalina de Siena. Una
mujer muy mística y muy dada a atender a las necesidades de su tiempo. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

La Iglesia no es una ONG, pero...

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
lunes, 14 de octubre de 2013
El Papa alguna vez lo ha recordado: la Iglesia no es una ONG. Algo que debería ser evidente para todo
creyente. La Iglesia es la comunidad de aquellos que creen en Cristo como su Señor y Salvador. Pero la fe
en Cristo tiene implicaciones que afectan a todos los ámbitos de la existencia. Y afectan también al modo
de relacionarnos con la naturaleza y con las otras personas. Los otros no son solo “otros”, son también
“míos”, porque el creyente sabe que son hijas e hijos de Dios, que Cristo les ama y que, en ellos Cristo
mismo está esperando nuestro amor. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis pequeños hermanos
(hermanos en situación de precariedad: pobreza, enfermedad, falta de pan, de vestido y de tierra), a mí me
lo hicisteis”. No dice: “yo estaba contento porque os portabais bien con ellos”, sino “a mí me lo hicisteis”,
cosa que solo puede significar: “yo estaba allí, en el prójimo necesitado, y allí se me podía encontrar”.
A partir de estos principios queda claro que, si
bien la Iglesia no es una ONG, la Iglesia como
comunidad, y cada uno de sus miembros, debe
realizar muchas labores que también realizan
otras instituciones laicas, que no apelan para
nada a Dios en su labor social a favor de los
necesitados. Coincidir con otros a la hora de
hacer el bien no es motivo de celos ni de
rivalidad, sino motivo de alegría y de
colaboración. Cierto, es posible que los
motivos, las razones, por las que unos y otros
hacemos obra social a favor de los
desamparados, no sean las mismas. O mejor: no
se formulen en los mismos términos. Porque toda acción a favor del prójimo necesitado termina
remitiendo a un motivo trascendente, a un motivo que rompe las fronteras de mi egoísmo.

La Iglesia no es una ONG. Pero si dejara de practicar la caridad y la justicia, si dejara de lado su
compromiso con los pobres, enfermos, emigrantes, presos, su vivencia del Evangelio no sería auténtica ni
completa. No es posible vivir el Evangelio “a medias”. No es posible ser cristiano “hasta cierto punto”.
La caridad, traducida en compromisos concretos, es esencial a la vida cristiana. El que los beneficiarios
de nuestra caridad puedan confundir a la Iglesia con una ONG no es razón para estar sermoneándoles
sobre lo que somos y no somos. Lo que somos lo debemos tener claro nosotros. Evidentemente, siempre
que tengamos ocasión, debemos aclarar que el pan del cuerpo que suministramos nunca podrá llenar del
todo la vida. Eso solo puede hacerlo otro pan, un pan que cuando se come ya no se muere más. Cristo,
pan de vida, es el único que puede llenar el corazón de las personas. Pero probablemente, el mejor
contexto que puede hacer esto entendible y audible es el del suministro del pan del cuerpo.

Cada vez que visites a un enfermo’ (Mt.
25)
(Orar y Pensar)

Mi buen Jesús,
acabo de visitar con gozo espiritual
a un(a) escogido(a) y preferido(a) tuyo(a)
(nombre de la persona), enfermo(a) de años ya.
Gracias Jesús, por confrontarme contigo
cada vez que me encuentro con tus enfermo:
Balbuina, Ángel, Forto y tantos otros.
En ellos te veo sin aspecto atrayente,
sin gracia ni belleza;
pero su mirada de fe
tan profunda y comprensiva
me habla de Ti y de esta verdad:
sus dolores ofrecidos contigo al Padre
dan fertilidad a mi apostolado.

Son ellos Señor, los enfermos,
y no nosotros los sanos,
tus preferidos, tus escogidos.
Déjame Jesús, ser evangelizado
y santificado por ellos,
nuestros santos no canonizados.
Hazme como a ellos, contigo,
una ofrenda, un solo sacrificio vivo santo,
que da vida y santifica;
confío Jesús, que podré serlo,
y quiero y debo serlo
desde ya y para siempre.
Amén.

EL VÍDEO DE HOY:

TESTIGOS HOY (CSTV) "NUEVOS
AIRES EN LA IGLESIA"

Agua en Kenia, ¿solución o negocio?
15/10/2013
El 11 de septiembre, el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (Unesco) anunciaron el descubrimiento de reservas de unos 200.000 metros cúbicos de agua
dulce en la cuenca del Lotikipi, en Turkana.

Zakayo Ekeno pasó décadas pastoreando ganado en las áridas tierras del
norteño condado keniata de Turkana, igual que su padre lo había hecho antes que
él. Nada en esos suelos liquidados por la sequía podía haberle indicado la riqueza
que escondían.
“Muchas veces me pregunté si podía salir algo bueno de esta tierra de mala
muerte”, dice Ekeno. Turkana es el más árido y más pobre de los 47 condados de
Kenia. En 2011, casi 9,5 millones de personas de esa comunidad principalmente
nómade se vieron afectadas por una severa falta de lluvias.
Así que pocos podrían haber soñado que bajo esa tierra agrietada y
chamuscada por el sol había suficiente agua para abastecer durante 70 años a un
país de 41,6 millones de habitantes como este.
El 11 de septiembre, el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunciaron el descubrimiento de
reservas de unos 200.000 metros cúbicos de agua dulce en la cuenca del Lotikipi,
en Turkana.
“Todos los años perdemos ganado por falta de agua y pastos. También
vivimos con temor a que otros nos roben nuestros animales para reemplazar los
que perdieron. Yo mismo he salido herido en esos asaltos. El agua es la solución a
este problema”, afirma Ekeno.
Hasta ahora, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera a
Kenia como un país con escasez hídrica crónica, y estadísticas de la Unesco
muestran que 17 millones de personas no tienen agua potable.
Kenia consume alrededor de 3.000 millones de metros cúbicos por año.
Aunque el descubrimiento fue recibido con emoción, algunos expertos en
agua y ambiente, como la científica Judith Gicharu, "advierten que el gobierno de
este país del oriente africano tiene poca capacidad y marcos legales para manejar
esta reserva hídrica".
Fuente: IPS

La banalización del mal
14/10/2013
La banalidad no sería uno de los elementos constitutivos del mal, como podría pensar más de un
desalmado, sino una de sus dimensiones, y no podemos ignorar que nuestra vida funciona sumida en
diferentes banalizaciones del mal, a menudo, con la ayuda de las herramientas más eficaces del cuerpo
social.
El cine americano ha banalizado siempre la muerte. La forma banal de
matar en las películas americanas dice mucho de esa enfermedad que han
heredado los videojuegos, donde la banalización de la muerte adquiere su
dimensión más inmediata y fulminante, y justo desde ese ángulo se convierte en
pulsión: la pulsión de matar, y también la simpleza de matar.
Sin cambiar de tema, no menos inquietante es la evidencia de que las
armas están hechas para banalizar el mal. La pistola banaliza la muerte más que el
cuchillo, al hacerla más distante e inmediata, y las armas drónicas que tanto le
gustan a Obama la banalizan todavía más. Es la muerte a distancia: el verdugo se
aleja de la víctima para que su sangre no le salpique y así le deje menos huella en
la conciencia. Se trata de la banalización suprema de la muerte gracias a la
tecnología.
¿Banalizar el mal sería algo normal? Sí, ciertamente es algo normal y
asumido por todos los pueblos. Admiramos a los individuos que practican disciplinas
de mucho riesgo, porque a su manera banalizan la muerte y la vida, y se elevan
sobre esa permanente banalización.
Los que critican a Hannah Arendt por haber enjuiciado a Eichmann como un
individuo normal (normalidad psíquica y física que los médicos y psiquiatras judíos
constataron) tienen una idea un tanto tramposa y escamoteadora de la humanidad.
La zona gris, esa zona en la que “se extingue todo residuo de piedad hacia el otro”,
según Primo Lévi, “y la figura humana deja de conmover”, según Robert Antelme,
no es algo extraordinario que aparezca a veces en el horizonte de la aventura
humana, como pensaría el mismo Lévi; muy al contrario, la zona gris es algo que
está siempre ahí, más o menos camuflado. Quizá era eso lo que quería decir
Hannah Arendt al enjuiciar a Eichmann: no penséis que el mal y su banalidad se
ocultan en criaturas extraordinarias: el mal, hasta el mal más inmundo, se puede
cobijar en la estructura física y mental de un individuo tan banal y normal como
Eichmann, que se limitaba a hacer lo que le ordenaban porque ese mundo rígido,
ordenado y cotidiano le daba seguridad: la seguridad de la costumbre, y si la
costumbre es deportar y matar da lo mismo. Nadie mejor que los autistas sabe que
la repetición de un mismo movimiento da seguridad, y nadie mejor que un fumador
experimenta a diario la seguridad que le da encender un cigarrillo tras otro. En esa
seguridad se apoyaba Eichmann, y en esa banalidad.
Hannah Arendt, tan bien retratada en la reciente película de Margarethe von
Rotta, no inventó la banalidad del mal, como le quieren achacar algunos; inventó
simplemente un concepto que ilumina ciertos aspectos de nuestras relaciones con
el mal. Toda vez que transigimos con el mal lo banalizamos, y vivimos
permanentemente sumergidos en esa banalización. No nos asombremos si algunas
veces en la historia esa banalización se apodera íntegramente del Estado.
Quizá Hannah Arendt ya tenía en su cabeza la teoría sobre la banalidad del
mal antes de acercarse a Jerusalén para observar a Eichmann, y el asesino nazi le
vino como anillo al dedo para ilustrar su visión de la banalidad del mal. Como dijo
en este mismo periódico Monika Zgustova: “Hannah Arendt insinuó que Eichmann
era un hombre de tantos, disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata”. Yo no lo
pongo en duda. No solo Eichmann, todos los jerarcas nazis eran unos tipejos de
una banalidad del todo demostrable. Más que a un partido político, Alemania cedió
el poder a una cuadrilla de gánsteres absolutamente banales, como pensaba
Brecht. Que además fuesen antisemitas no debe asombrarnos. El antisemitismo era
en aquel entonces algo normal, es decir, banal.
Pero no es necesario irse hasta los nazis para encontrar estados que
banalicen el mal. Todo Estado se puede convertir en una máquina inquietante de
banalizar el mal. En situación de guerra, el Estado llega a banalizar la muerte hasta
extremos inconcebibles, y en situación de paz también. La vida media de uno de
aquellos chicos que llegaban a Verdún era de una semana. Sangre joven
mezclándose continuamente con el lodo. Pero no olvidemos que en situación de paz
son sobre todo los jóvenes los que mueren en las carreteras, gracias a la
banalización de la muerte que ha impuesto el automóvil.
¿Cabría pensar que cuanto más banal es un individuo más va a banalizar el
mal? ¿Por eso Franco, ese individuo banal, y me atrevería a decir también
irredimiblemente normal, firmaba penas de muerte mientras tomaba el café de la
sobremesa con su señora y sus ministros?
Bien sé que tampoco es necesario irse hasta Franco para observar una
cierta institucionalización de la banalidad del mal, ya que los Estados europeos de
estos momentos se diferencian de los de finales del siglo XX por una tendencia cada
vez más acusada a banalizar el mal. ¿Solo el mal? En modo alguno: también están
banalizando el bien, haciendo todo lo posible para desarticular el mundo de la
cultura. Nadie ignora que los Estados suelen aprovechar los logros de la cultura, al
menos en una segunda fase, y suelen integrarlos dentro de su sistema
propagandístico, pero no parece que les guste demasiado la contestación, en
primer lugar, y en segundo lugar no parece que les interese demasiado la cultura.
El Estado se siente bien a sí mismo en un mundo de relativa tosquedad ideológica,
filosófica y moral, de ahí que el Estado tienda a ver la mente humana como una
estructura relativamente tosca. Si me diera por bromear diría que si bien el hombre
es un descubrimiento antiguo para las ciencias y la filosofía, para el Estado es un
descubrimiento reciente, tan reciente que aún muchos estados no han descubierto
al hombre y por consiguiente no han creado derechos para él.
El Estado puede proclamar, siguiendo pautas convencionales que le exige la
sociedad, el rechazo de toda violencia de género, si bien la policía puede golpear
salvajemente a las mujeres en una manifestación, esgrimiendo formas en nada
diferentes a las del peor maltratador. He ahí un ejemplo claro de la tosquedad a la
que nos estamos refiriendo, y que conduce nada menos que a banalizar y
normalizar la brutalidad contra la mujer desde el aparato mismo del Estado, que
acapara en su ectoplasma cielo el monopolio de toda clase de violencia, también la
de género.
No podemos poner en duda que la mente humana es bastante compleja,
hasta cuando banaliza el mal, pero rara vez el Estado va a tenerlo en cuenta. No en
vano, toda banalización del mal a gran escala suele empezar en las altas esferas
mucho antes que en las bajas. En el avispero sirio tenemos la oportunidad de verlo
desde todos los ángulos del conflicto.
Decía un personaje de la película Moulin Rouge de Huston: “Si los artistas
son profetas, el nuevo siglo (se refería al siglo XX) va a ser terrible”. La idea me
sigue pareciendo actual, ya que todas las novelas buenas que he leído últimamente
tienen como tema único el dolor. Pero ¿y si en esa sentencia cambiásemos a los
artistas por los políticos? Si los políticos son la representación más visible de
nuestra sociedad, el siglo XXI va a ser, si no lo es ya, el de la más generalizada
banalización del mal, y todo indica que va a dejar muy atrás al siglo pasado: el
siglo en el que Hannah Arendt nos hizo ver lo normal, lo terriblemente normal que
suele ser entre nosotros el mal.
Autor: Jesús Ferrero (escritor.)

Día Internacional de las Mujeres Rurales
15 de octubre
«El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar
derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es
la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para
empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria.»
Secretario General Ban Ki-moon

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Tres mujeres sembrando en una finca en
Chimaltenango, Guatemala.
Banco Mundial/Maria Fleischmann.
El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se observó el 15 de octubre de 2008. Este día
internacional nuevo, establecido por la Asamblea General en su resolución 62/136 , de 18 de diciembre
de 2007, reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la
promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la
pobreza rural».
Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países
desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de
cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y
participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias.
Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer examinó el tema «Eliminación y
prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña» como tema prioritario durante el
57º período de sesiones, que se celebró del 4 al 15 de marzo de 2013.
Aministía Internacional denuncia el
asesinato de 950 islamistas en Nigeria
La ONG afirma que desde enero cientos de presos han
muerto de hambre, asfixiados y ejecutados bajo la
tutela del Ejército
Víctor Barreira Madrid 15 OCT 2013 - 12:06 CET19

Cadáveres de supuestos miembros de Boko Haram, el 19 de abril. / AP

Al menos 950 personas, acusadas de pertenecer a la milicia islamista Boko Haram, han muerto en
prisiones bajo la custodia del Ejército nigeriano entre enero y junio de 2013, según la ONG Amnistía
Internacional (AI). El grupo especializado en denunciar abusos contra los derechos humanos afirma que
un oficial del Ejército de Abuja es la principal fuente de la que ha surgido el informe. Los presos
fallecidos han muerto asfixiados en celdas abarrotadas. Otros han caído víctimas de la malnutrición y de
los asesinatos extrajudiciales.
“Las evidencias que hemos reunido sugieren que cientos de personas han muerto bajo custodia militar en
los primeros meses de 2013. Esta es una cifra asombrosamente alta que requiere una acción urgente del
gobierno nigeriano”, denuncia Lucy Freeman, subdirectora de Amnistía Internacional África en
conversación telefónica. “Los detalles de lo que ocurre tras los muros de las prisiones han de ser
expuestos, y cualquiera responsable de violaciones de los derechos humanos llevado ante la justicia”
continúa Freeman.
Las evidencias que hemos reunido sugieren que cientos de personas han muerto bajo custodia militar.
Lucy Freeman, AI
Una gran proporción de las muertes ha tenido lugar en las dependencias militares de Giwa, en la región
norteña de Borno, unas instalaciones conocidas entre los militares nigerianos como Guantánamo, en
referencia a la base militar que EE. UU. posee en la isla de Cuba y donde desde 2002 recluye en un vacío
legal a cientos de prisioneros islamistas capturados por las Fuerzas Armadas y de Inteligencia
estadounidenses en todo el mundo.
Otro oficial del Ejército nigeriano que ha hablado con la organización con la condición de permanecer en
el anonimato ha confesado que “cientos de detenidos han sido asesinados o por asfixia o han sido
fusilados… hay ocasiones en las que los presos son sacados de la cárcel y asesinados, diariamente. Unas
cinco personas son asesinadas cada día”.
Unas cinco personas son asesinadas cada día. Oficial del Ejército nigeriano
AI reclama una investigación urgente sobre las muertes, aunque todavía no se ha producido una respuesta
oficial al informe. El Ejército nigeriano ha rechazado todas las acusaciones previas vertidas sobre él por
organizaciones humanitarias.
Muchas de las víctimas habían sido acusadas de pertenecer al grupo islamista Boko Haram. La milicia
está luchando por derrocar al Gobierno nigeriano y crear un estado islámico. Entre los ataques
perpetrados por Boko Haram se encuentra el ataque a escuelas. Este mes 50 estudiantes fueron asesinados
en el hotel donde se hospedaban.
El pasado abril delegados de AI contaron 20 esqueletos en las proximidades del complejo hospitalario y
la morgue de Maiduguri, también en Borno. Testigos afirmaron entonces a AI que los cuerpos habían sido
dejados allí por militares. Otras fuentes confirmaron a los inspectores de la organización que militares
entregan a la morgue cadáveres diariamente. De acuerdo con el funcionamiento del complejo, los cuerpos
son dejados allí hasta que las instalaciones estén repletas, entonces son llevados a la Agencia de
protección medioambiental del Borno, que es la encargada de dar sepultura a los cuerpos.
Aministía Internacional confirma que las autoridades no realizan autopsias ni ningún otro tipo de examen
post mórtem ni en la morgue ni en ningún otro centro. “Los estándares internacionales, así como la
legislación nigeriana, requieren que las muertes producidas bajo tutela sean investigadas a fondo y con
imparcialidad”, recuerda Lucy Freeman, de AI en África. “Los detenidos tienen derechos humanos que
han de ser respetados en toda circunstancia”.
En el norte de Nigeria, de mayoría musulmana, frente al sur de mayoría cristiana, cientos de personas
acusadas de tener vínculos con Boko Haram son arbitrariamente detenidas por el Ejército. Muchos son
incomunicados por largos periodos sin cargos, sin acceso a sus familias ni abogados, y ser llevados ante
autoridad judicial alguna. En mayo el Gobierno de Abuja declaró el estado de emergencia en tres regiones
del norte del país, Yobe, Borno y Adamawa, en respuesta a las miles de víctimas causadas por los
insurgentes islamistas. Aunque las noticias se han centrado hasta el momento en las víctimas civiles
causadas por Boko Haram, AI arroja luz sobre los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas
gubernamentales. La gravedad de lo acontecido en las prisiones militares es tal que para enterrar a las
víctimas de la represión el Ejército ha tenido que recurrir a fosas comunes.
AI reitera la necesidad de una investigación inmediata. Sin embargo, los conocedores de Nigeria creen
muy improbable que una investigación así pueda llegar a desarrollarse.

¿Cuál es mi ídolo escondido? El Papa el
martes
2013-10-15 Radio Vaticana
(RV).- La idolatría y la hipocresía no ahorran ni siquiera a la vida cristiana. El Papa Francisco puso
en guardia esta mañana de ambos "vicios", durante la homilía de la misa celebrada en la Casa de
Santa Marta. Para no ceder a los peligros de estos pecados, dijo, es necesario poner en práctica los
mandamientos de amor a Dios y de amor al prójimo.
Convertirse en un apóstol de las propias ideas, o un devoto del propio bienestar, en lugar que de Dios.
Hablar mal de alguien porque no se adecua a ciertas formalidades, olvidando que el mandamiento
“nuevo” del cristianismo es el amor al prójimo sin condiciones. La liturgia de la misa de hoy fue el
motivo de la reflexión del Santo Padre sobre las trampas que constelan la vida de fe. El Papa partió de las
palabras de San Pablo, para estigmatizar el pecado de la idolatría, aquel de personas que -como dice el
Apóstol- “habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron ni le dieron gracias como corresponde”,
prefiriendo adorar “a las criaturas antes que al Creador”. Es una idolatría, afirmó el Obispo de Roma, que
llega a “ahogar las verdades de la fe”, en las que se revela la justicia de Dios”:
“Pero como todos nosotros tenemos necesidad de adorar -porque tenemos la huella de Dios en nosotroscuando no adoramos a Dios, adoramos a las criaturas. Y este es el paso de la fe a la idolatría. Ellos, los
idólatras, no tienen ninguna razón para excusarse: a pesar de haber conocido a Dios, no lo han
glorificado como a Dios ni dado las gracias como Dios. Y ¿cuál es el camino del idólatra? Se dice
claramente: ‘se han perdido en sus vanos razonamientos y su mente obtusa se ha oscurecido’. El egoísmo
del propio pensamiento, el pensamiento omnipotente, aquello que yo pienso es lo verdadero: yo pienso la
verdad, yo construyo la verdad con mis pensamientos…”.
Las críticas de San Pablo de hace dos mil años, se dirigían a los idólatras que se postraban ante reptiles,
aves, cuadrúpedos. Y aquí, Francisco se adelanta inmediatamente a la objeción de que hoy en día nadie va
por ahí adorando estatuas. No es así, afirmó el Papa, la idolatría ha encontrado otras maneras y formas:
“Incluso hoy en día, hay tantos ídolos y también hoy en día hay tantos idólatras, tantos que se creen
sabios. También entre nosotros, entre los cristianos, ¡eh! Yo no hablo de aquellos que no son cristianos,
no de ellos, yo los respeto. Pero entre nosotros - hablamos en familia - se creen sabios, que saben todo...
Y se han vuelto necios, y cambian la gloria de Dios incorruptible por una imagen: el propio yo, mis
ideas, mi comodidad... Hoy, todos nosotros - sigo adelante, ¡eh! No es una cosa solamente histórica también hoy en día por el camino se encuentran ídolos, un paso adelante... Todos tenemos dentro algún
ídolo escondido. Podemos preguntarnos ante Dios: ¿cuál es mi ídolo escondido? ¡Aquel que ocupa el
lugar del Señor!”.
Si San Pablo define necios a los idólatras, en el Evangelio del día, Jesús hace lo mismo con los hipócritas,
encarnados por el fariseo que se escandaliza porque el Maestro no se ha lavado antes de sentarse a la
mesa. “¡Así son ustedes, los fariseos! -responde Jesús- Purifican por fuera la copa y el plato, y por dentro
están llenos de voracidad y perfidia”. Y añade: “Den más bien como limosna lo que tienen y todo será
puro”:
“Jesús aconseja: no mirar a las apariencias, ir derecho a la verdad. El plato es el plato, pero lo que es
más importante es lo que está en el plato: la comida. Pero si eres vanidoso, si eres arribista, si eres
ambicioso, si eres una persona que siempre se jacta de sí misma o que te gusta presumir, porque piensas
que eres perfecto, da un poco de limosna y eso sanará tu hipocresía. Este es el camino del Señor: adorar
a Dios, amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo. ¡Es tan fácil, pero tan difícil! Esto se puede
hacer sólo con la gracia. Pidamos la gracia”. (RC-RV)

Hay necesidad de cristianos que hagan
visible al hombre de hoy la misericordia
divina: al Pontificio Consejo para la
Promoción de la Nueva Evangelización

2013-10-14 Radio Vaticana
(RV).- (Audio)
A mediodía el Pontífice recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a
los participantes a la Plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.
En su discurso, el Papa les agradeció el servicio realizado por el dicasterio en este Año de la Fe y les
recordó que “Nueva evangelización” significa despertar en los corazones y las mentes de nuestros
contemporáneos la vida de la fe. “La fe es un don de Dios, pero es importante que los cristianos
mostremos, de un modo concreto, cómo vivir la fe, a través del amor, la armonía, la alegría, el
sufrimiento, porque esto plantea preguntas. Son interrogativos que conducen al corazón de la
evangelización, que es el testimonio de la fe y de la caridad. Lo que necesitamos, sobre todo, en estos
tiempos, son testigos creíbles, que con la vida y también con la palabra hagan visible el Evangelio.
Muchas personas se han alejado de la Iglesia. Y es equivocado echar la culpa a unos o a otros, en efecto,
no es apropiado hablar de culpas. Hay responsabilidades en la historia de la Iglesia y de su gente, hay
en ciertas ideologías y también en los individuos. Como hijos de la Iglesia, debemos continuar por el
camino del Concilio Vaticano II, desnudarnos de las cosas inútiles y perjudiciales, de falsos valores
mundanos que gravan la Iglesia y dañan su verdadero rostro.
Cada bautizado -ha dicho el Papa- es un “cristóforo”, un portador de Cristo, y no puede tener para él esta
experiencia: ha de compartirla, ha de llevar Jesús a los otros.
Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia de Dios, su compasión
por todas las criaturas. Todos sabemos que la crisis de la humanidad contemporánea no es superficial,
sino profunda. Por esta razón, la nueva evangelización, mientras nos llama a tener el valor de ir contra
corriente, de con-vertirnos de los ídolos al Dios único y verdadero, utiliza el lenguaje de la misericordia,
compuesto de gestos y actitudes más que de palabras.
La nueva evangelización, ha proseguido Francisco, es un movimiento renovado para quien ha perdido la
fe y el sentido profundo de la vida. Y dentro de este movimiento todo cristiano está llamado a ir al
encuentro de los demás.
Nadie está excluido de la esperanza de vida, del amor de Dios. La Iglesia es enviada, a todas partes,
para despertar esta esperanza, especialmente donde está obstaculizada por condiciones de vida difíciles,
a veces, inhumanas, donde la esperanza no respira, se asfixia. Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el
soplo del Espíritu de Cristo resucitado, que vuelva a encender los corazones. La Iglesia es la casa donde
las puertas están siempre abiertas, no sólo porque todo el mundo puede encontrar aceptación y respirar
amor y la esperanza, sino también porque podemos salir y llevar este amor y la esperanza. El Espíritu
Santo nos insta a dar un paso fuera de nuestra casa y nos guía hasta las periferias de la humanidad.
ER RV

Monseñor Pietro Parolin nuevo
Secretario de Estado
2013-10-15 Radio Vaticana
(RV).-(audio)
“Agradeciendo al cardenal Bertone por los servicios prestados, la
Secretaría de Estado da la bienvenida al nuevo Secretario de Estado S.E Monseñor Parolin”.
Así reza el tweet de hoy de la tercera logia del Palacio pontificio, donde está ubicada la Secretaría
de Estado.
Pietro Parolin, el hombre elegido por el Papa Jorge Bergoglio para ocupar el cargo de Secretario de
Estado, tiene 58 años. Nacido en la provincia italiana de Vicenza, es el más joven secretario desde
tiempos de Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII. Licenciado en Derecho Canónico, diplomático del
Vaticano desde 1986, ha servido en las nunciaturas de Nigeria y México. En Roma, fue subsecretario de
Relaciones con los Estados durante siete años, antes de convertirse en 2009 en el nuncio en Venezuela, un
país donde desarrolló una tarea importante en las relaciones entre Iglesia y Estado. Habla perfecto
español, además de inglés y francés.
El nombramiento de Mons. Parolin fue anunciado el pasado 31 de agosto.
Su designación fue una sorpresa, en primer lugar, para él mismo. Aunque haya tenido poco trato personal
con el Papa Francisco, aseguró que se siente "muy afín con el Papa en su manera de entender la Iglesia y,
sobre todo, por su estilo de sencillez y cercanía a las personas".
En la entrevista que concedió al diario mexicano El Universal, a principios de septiembre, el arzobispo
Parolin decía: "Como Iglesia, tenemos en nuestras manos la posibilidad de participar en la vida
internacional por la vía diplomática". De hecho, el Vaticano dispone de una red de nuncios en todos los
países y, en aquellos con los cuales mantiene relaciones diplomáticas –que son la mayoría, 179 Estados-,
estos representantes ofician de embajadores.
El hecho de que Francisco haya creado una nueva estructura, un Consejo de 8 cardenales que lo asesora
en los temas de la Curia, puede suponerse que la Secretaría de Estado estará más volcada a la diplomacia
y los asuntos exteriores. De hecho, la Secretaría tiene dos secciones, una para Asuntos Generales y otra
para las Relaciones con los Estados, cuyo responsable suele ser llamado canciller o ministro de
Exteriores.
Es posible entonces que esta "segunda sección" cobre mayor importancia en la próxima gestión, ya que,
los "asuntos generales" estarían en parte en manos del consejo de cardenales.
La reforma curial fomentará este cambio de rol. La creación de un Moderador de la Curia conseguirá
separar funciones, y no confundir el gobierno de un Estado con el gobierno -o el pastoreo- del rebaño de
fieles. "No quisiera una diplomacia que haga las primeras planas de los diarios sino que sea más eficaz.
No buscamos popularidad", dijo Mons. Parolin, en otra entrevista.
Es evidente que el Papa desea una Iglesia que vaya a las periferias del mundo, que esté más
comprometida con los grandes temas internacionales, como lo demuestra su viaje a Lampedusa; la vigilia
por la paz en Siria o el seminario sobre el tráfico de personas que organiza la Academia Pontificia de
Ciencias Sociales para el próximo mes de noviembre.
ER RV

Papa Francisco: «Quien trabaja en el
Vaticano debe ser honesto»

El Vaticano

El padre Vérgez Alzaga, secretario del Gobernatorado,
fue elevado al episcopado. Y Francisco recordó a los
trabajadores: «El compromiso de escrupulosa
fidelidad a todas las tareas y deberes asignados en la
laboriosidad, en la profesionalidad»
Andrea Tornielli
Ciudad del Vaticano

Papa Francisco elevó al episcopado al padre Fernando Vérgez Alzaga, de los Legionarios de Cristo y
desde el pasado 30 de agosto Secretario general del Gobernatorado del Estado de la Ciudad del Vaticano
(un puesto que prevé entre otras cosas la vigilancia sobre la actividad de los colaboradores y de los
empleados vaticanos). En esta ocasión quiso escribir un mensaje inédito al cardenal Giuseppe Bertello,
presidente del mismo Gobernatorado, en el que recuerda qué significa trabajar para el Vaticano.
Citando la carta de Papa Wojtyla sobre el trabajo para la Sede apostólica de noviembre de 1982,
Bergoglio recordó que esta comunidad «tiene sobre todo un carácter “unitario aun en las diferentes
tareas”. Ella debe tener bien presente las principales verdades de la doctrina católica sobre el trabajo
humano y, al mismo tiempo, la peculiar conexión con la Sede Apostólica, estando en inmediato contacto
con el sucesor de Pedro».
Justamente sobre la naturaleza específica de la Santa Sede, que tiene «una misión espiritual y pastoral a
favor de la Iglesia de Roma y de la Iglesia universal, deriva la responsabilidad especial de los que están
relacionados con ella a través de un vínculo de trabajo, y el empeño de escrupulosa fidelidad a todas las
tareas y deberes asignados en la laboriosidad, en la profesionalidad y en la honestidad de la vida».
Los empleados de la Santa Sede, añadió Francisco citando a Juan Pablo II, «deben, por ende, tener la
profunda convicción de que su trabajo implica, sobre todo, una responsabilidad eclesial que hay que vivir
en espíritu de auténtica fe y que los aspectos jurídico-administrativos de la relación con la misma Sede
Apostólica se sitúan en una luz particular».
El Papa también recordó que el Secretario general del Gobernatorado debe ocuparse de «cuidar
directamente la formación humana y cristiana de los empleados y de los colaboradores, de coordinar a los
sacerdotes encargados de la asistencia espiritual que ya están presentes en los diferentes sectores, de
promover oportunas iniciativas, especielmente en concomitancia con los programas pastorales de la
Iglesia universal y en los tiempos fuertes del año litúrgico». Por este motivo, explicó el Papa, decidió
elevar al episcopado al padre Vérgez Alzaga.
Es evidente la preocupación pastoral de Papa Francisco: los empleados del Vaticano deben ser
acompañados desde el punto de vista espiritual. Pero no deben pasar inadvertidas esas citas de la carta de
Papa Wojtyla, que recuerdan cuál es el comportamiento que se espera de ellos. No es ningún misterio que
en los últimos dos años existieron polémicas sobre los gastos del Gobernatorado, como demostraron
algunos documentos del caso “vatileaks”.

Una mirada al ser.Pensamientos convergentes
Alfonso Pérez de Laborda

812 páginas
15X23.
ISBN: 978-84-9055-011-3
Después de décadas de peregrinación filosófica, la coherencia en la búsqueda de la verdad solamente
puede haber quedado definida por la realidad misma, que en la multiplicidad de realidades se nos da
como una, y por una mirada que se sabe pequeña ante el misterio del ser, pero no encogida o acobardada,
sino con la fortaleza de la humildad, pues, aunque el ser nos desborda, asombrosa e indefectiblemente
estamos ante él. Una mirada al ser ---en espera de nuevas y trepidantes aventuras---, si es que alcanzan a
llegar- es una puerta de entrada a lo que aparece de manera plena en el horizonte de un esfuerzo de
pensamiento y de escritura que, a su modo, termina ahora con este escrito: una metafísica del ser. Al final
del camino, el filósofo ha resultado circunvalado por una metafísica del ser. Ella es ahora lo que lo rodea,
lo que envuelve y ciñe su pensar. Aunque podría también decirse que toda su obra ha sido circunvalación
que mira a ese centro, dirigiéndose hacia él atingido por suave suasión. Y ese centro es el misterio del ser.

Historia de la Iglesia del silencio
Florencio Hubeñak

392 páginas
15X23.
ISBN: 978-84-9920-166-5
En la última década de siglo pasado se produjo un importante proceso de revisionismo histórico en el
análisis de la historia de los países comunistas. Esta tarea se vio motivada y favorecida por la
desintegración de la URSS y el acceso a los archivos secretos de los países de la Europa centro-oriental.
Estos acontecimientos permitieron, asimismo, una revisión documentada de la situación vivida por la
Iglesia católica en ese período: la llamada «Iglesia del silencio». El presente libro es el primer intento de
síntesis histórica sobre este tema en lengua castellana. Una historia de la Iglesia en los países marcados
por los regímenes comunistas que van desde la Europa del Este a la Unión Soviética y hasta el Sudeste
asiático, pasando por China. «Los protagonistas de esta historia son los fieles católicos, pero en algunos
países y en ciertos períodos también cristianos de otras confesiones, sobre todo de la Iglesia ortodoxa,
hombres y mujeres que pertenecieron y pertenecen a la Iglesia en este tiempo y en este espacio
geográfico. Son ellos, miembros de la Iglesia de Cristo, quienes han estimulado y alimentado toda la vida
que ha latido hasta la donación total de sí mismos en la sangre del martirio. Los miles de hombres y
mujeres que han sufrido la persecución de los regímenes comunistas y han mantenido con dolor y
sacrificio pura y firme su fe, contribuyendo así a un nuevo humanismo». (Mons. Paolo Pezzi, Arzobispo
de Moscú)

La sabiduría de los payasos
Premiar al corrupto o aplaudir al mentiroso habla de
la salud moral de esta sociedad
Reyes Mate 13 OCT 2013 - 00:00 CET
No sabe usted lo que significa reconocerse culpable en este país”, escribía Laín Entralgo cuando, tras la
publicación de En descargo de conciencia, un crítico se detuvo en una fugaz frase, perdida en medio del
libro, donde el antaño falangista dejaba de exculparse para decir que se sentía culpable del golpe de
estado contra la República, de la ferocidad de la represión franquista y de lo que luego vino. Pero ¿de qué
tenía miedo este hombre en un momento de su vida en que todo lo tenía y era un intocable? Algo grave y
oculto debía saber porque no hay manera de entender la cerrazón de políticos, banqueros, hombres de
negocios, jueces o eclesiásticos españoles para reconocer la culpa y, consecuentemente, para asumir
públicamente sus responsabilidades.
Es tan notoria la diferencia con otros países que algunos han pensado que la cosa tiene que ver con
nuestra cultura católica. Es cierto que al trocar la autoridad de la conciencia por el poder del
confesionario, se libera al culpable del calvario de la responsabilidad pública. Pero quizá sean de ayuda
para descifrar este enigma las reflexiones de un fino observador de la mentalidad española llamado
Walter Benjamin. Le llama la atención lo singular del honor en nuestra literatura. En cualquiera de
nosotros el honor evoca dignidad, quizá un poco engolada, pero con grandeza moral. Para Benjamin, sin
embargo, el honor era la coraza necesaria en estas tierras para salvar el pellejo. La vida física era tan
vulnerable que la sociedad se inventó una especie de espiritualidad materialista para protegerse del
desamparo. ¡Pobre entonces de alguien sin honor! Cualquiera podía darle caza, de ahí la necesidad de
defenderlo a capa y espada. Esta “amoralidad tan española en la manera de ver las cosas”, según dice
Benjamin, podría explicar la contumaz negativa del hombre público español a reconocer sus mentiras, la
corrupción de los suyos, el fracaso de sus decisiones, la doble moral o la ley del embudo. Se niega a
reconocer lo evidente porque si lo hace se queda a la intemperie, entregado de pies y manos a sus rivales,
desde luego, pero también al trato despiadado de los cercanos. Lo que está en juego no es la dignidad
moral sino la integridad física, por eso no se hacen concesiones. A la jerga política pertenecen
expresiones como “tragar sapos”, “tener piel de elefante”... y, sobre todo, resistir, resistir a cualquier
precio. Como decía el presidente Rajoy a Bárcenas: “Luis. Se fuerte. Mañana te llamaré”.
El poder del confesionario libera al culpable del calvario de la responsabilidad pública
En esto sí que nos diferenciamos de aquellas sociedades con marchamo protestante. En estas, a diferencia
de las católicas, se ha hecho paso la cultura bíblica que habla de otra manera. En el mito bíblico de la
creación del mundo aparecen de la mano la culpa y la libertad. El primer gesto libre del hombre recién
creado es una transgresión. Muchos son los que no han ocultado la sorpresa ante este relato. Se entiende
que aquel Adán fue bien formado por la mano del creador y, sin embargo y contra todo pronóstico, su
primer gesto libre consistió en contravenir el mandato divino. Es un apunte muy intencionado. La vida del
ser humano sobre la tierra comienza en ese momento —en el octavo día de la creación—, como si la
historia de la humanidad, es decir, la realización de la libertad estuviera unida a la elaboración de la culpa.
En una cultura, marcada con ese hierro, reconocer la culpa es un gesto moral y así es visto y valorado.
Quien asume su responsabilidad pública no queda a merced de las fieras sino que es tratado con respeto.
Lo que entonces distinguiría al político o al juez o al banquero español de los demás es el componente
moral: inexistente en el caso de la amoralidad hispana y presente en la de esos países donde la gente se va
por una minucia. En los ocho años de Merkel han dimitido dos presidentes federales, cuatro ministros y
un presidente del Bundeskank, por asuntos como copiar una tesis o dejarse invitar. Willy Brandt dejó la
Cancillería porque un asesor era espía. ¿Se imagina alguien lo que sería la geografía española con esa
vara de medir?.
Que el público premie al corrupto o aplauda al mentiroso, no invita a la esperanza ni habla mucho de la
salud moral de esa sociedad. El espectáculo de políticos elegidos por mayoría absoluta y que tienen que
abandonar la poltrona recién estrenada, salpicados por la corrupción, habla de la desvergüenza de esos
políticos pero también de la amoralidad de sus votantes. Nos queda el consuelo de los payasos. Ellos
asumen sus torpezas, las exponen públicamente y las transforman en trampolín para levantarse. Los niños
lo entienden y aplauden. Si el circo es el último refugio de la sabiduría política, habrá que invitar a los
personajes públicos a que pasen y vean.
Reyes Mate es profesor del CSIC. Fue premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido
(Errata Naturae). Su último libro es Tratado de la injusticia (Anthropos).

EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE
1. La Crítica a la cultura occidental
Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de
todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido
la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón).

La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es
decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay
que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que
son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el
mundo moral y el mundo religioso.
1.1. Crítica a la moral.
Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en
esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo
pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores
tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y
resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores
implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores
nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta
configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).
El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos
que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de
la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción.
La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo.
La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica,
y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles.
El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El
altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una
justificación de decadencia personal.
En conclusión : la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera
que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre.
Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios.
1.2. Crítica a la religión cristiana.
Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo. Se trata de la
incapacidad
de
asumir
uno
su
propio
destino.
Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por el, mediante un
mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión
nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como
la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el
filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud.
1.3. Crítica a la filosofía tradicional.
Su rpincipal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la
que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser
como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito.
Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta
ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta
oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general
a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época.
2. Lo dionisiaco y lo apolíneo
A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco, Nietzsche ofrece
una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el pensamiento
contemporáneo,
sobre
todo
en
la
estética
y
la
literatura
del
siglo
xx.
Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El primero
representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios,
sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía
como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de
Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa
voluntad
en
el
centro
de
su
pensamiento.
"La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El
valor para la vida es lo que decide en última instancia". El platonismo consistiría también en una cierta
forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo
mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de
Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado
un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha
ignorado
lo
vital.
Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que tienen los conceptos. El proceso de formación
de un concepto para Nietzsche supone que una sensación pasa a una imagen mediante una metáfora
intuitiva, y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora. Por lo tanto, el
lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético, pero siempre tiene una
verdad o validez relativa. No nos va a permitir captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo
superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante.
La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacos para
ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el
triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la
voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del principio de
individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de
Dios. Si negamos a Dios, negamos al uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y
afirmamos la multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad y sus
propios dioses.
3. El eterno retorno
Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época y, a la vez que niega la posibilidad de la
Metafísica, representa la pérdida de la fe en Dios y de la inmortalidad del alma. Esta vida que se afirma,
que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer, volverá una vez y otra.
Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno retorno de las
cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están realizadas todas las
combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un tiempo indefinido por delante, y
entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo lo que sucede en el mundo se repetirá
igualmente una y otra vez, todo se repetirá eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable.
En este horizonte de tiempos futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras
fundamentales del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir transformando al
mundo y puede transformarse a si mismo mediante una transformación de todos los valores,
encaminándose hacia esa alegórica figura.
4. La transmutación de los valores tradicionales: el nihilismo.
La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los
valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el 1er paso
debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional.
Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un
movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los
valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. <<¿Qué significa nihilismo?,
que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la respuesta al por qué>>. El nihilismo del
espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se
queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo.
Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese
Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo
os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en
Dios muerto son la iglesias>>.
5. La moral de los señores
Nietzsche tiene especial enemistad con las éticas kantiana del deber, la utilitarista y sobre todo con la
ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo
lo débil, enfermizo y fracasado es malo, pero definitivamente, la compasión es el peor mal.
Distingue
dos
tipos
de
moral
:
- Moral de los señores : la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para
consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales.
- Moral de los esclavos : la de los débiles y miserables, la de los degenerados ; regida por la falta de
confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido,
que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.
6. El superhombre
Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la
bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su
recorrido
evolutivo
poco
ha
sido
todavía
lo
alcanzado:
<>.
El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a
consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o
volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el
hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del pasado y dar un nuevo sentido a la
humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues
bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es
interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la
embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la
belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio
conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último,
el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone
Nietzsche.
De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se
adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El
superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón.
Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las
religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la
existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que
refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano
"envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales.
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La
voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es
necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su
creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya
surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo
da
Vinci,
Miguel
Ángel,
Shakespeare,
Goethe,
Julio
César
y
Napoleón.
Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por
tres
fases
:
- El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de
esclavos
y
que
soporta
el
peso
de
la
carga
con
paciencia.
- El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los
esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en
niño.
- El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.
El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la
exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su
interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios
por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre
sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de
agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la "voluntad de poder".

Un profesor sobreviviente del Holocausto ganó el
Nobel de Física 2013

François Englert
François Englert, de Bélgica, recibió el premio por su papel en el descubrimiento del bosón de
Higgs, junto a Peter Higgs. El físico está asociado desde hace 30 años a la Universidad de Tel Aviv.
Agencia Judía de Noticias
El profesor y colaborador de la Universidad de Tel Aviv François Englert ganó el Premio Nobel de Física
2013 hoy martes, junto con su socio de investigación Peter Higgs por predecir la existencia del bosón de
Higgs, que explica una cuestión elemental sobre la masa para formar estrellas y planetas.
Englert, un judío sobreviviente del Holocausto de 80 años, belga y marido de una mujer israelí, es
profesor emérito en la Universidad Libre de Bruselas y ha tenido fuertes lazos de investigación con la
Universidad de Tel Aviv (TAU) durante los últimos 30 años.
En 1984, Englert fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Avanzados, que se creó como un
instrumento para promover la excelencia académica en la TAU, con la invitación de eminentes expertos
en diferentes campos académicos de afuera de la Universidad. También posee un estatus especial de
Profesor Titular de la Facultad de Física de la TAU.
Englert fue invitado a la universidad por un período de dos semanas en abril y entregó algunas
conferencias durante su visita. En una de ellas, se presentó a los estudiantes de la Facultad de Física de la
TAU con el trabajo que le dio Premio Nobel, un descubrimiento que fue aclamado como uno de los más
importantes de la física.
Para encontrar la esquiva partícula, los científicos del Large Hadron Collider tuvieron que estudiar
minuciosamente los datos de los restos de miles de millones de colisiones de protones subatómicas. El
bosón de Higgs es la última pieza del Modelo Estándar de la física que describe el fundamental
funcionamiento del universo. Algunos comentaristas - aunque los científicos no – la han llamado la
“partícula de Dios”, por su papel en la transformación del Big Bang en un cosmos ordenado.
Higgs y el trabajo de Englert, que fue desarrollado en el CERN, la Organización Europea para la
Investigación Nuclear, muestra cómo las partículas elementales dentro de los átomos de masa, mediante
la interacción con un campo invisible que impregna todo el espacio, se vuelven más pesadas. La partícula
asociada al campo es el bosón de Higgs.
En su fallo, la institución argumentó que ambos recibieron este galardón por "su descubrimiento teórico
de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas con
masa".
Los físicos predijeron en 1964 al mismo tiempo y de manera independiente la existencia del bosón, la
partícula que, al interactuar con otras, hace que "adquieran" una masa determinada.
“Estoy encantado de que el premio Nobel de este año ha ido a la física de partículas”, expresó el director
general del CERN, Rolf Heuer.
Asimismo, añadió que Englert y el descubrimiento del Higgs “marca la culminación de décadas de
esfuerzo intelectual por parte de muchas personas en todo el mundo”.
Cuando se le preguntó cómo se sentía al ser un ganador del Nobel, Englert expresó a Reuters: “Usted
puede imaginar que esto no es muy desagradable, por supuesto, estoy muy, muy feliz de tener el
reconocimiento de este premio extraordinario”.

Las religiones se enfrentan a la rebelión
de las mujeres
La teología feminista aboga por que la mujer asuma su
pleno protagonismo en las religiones modernas
“Las religiones nunca se han llevado bien con las mujeres. Siempre han
sido las grandes perdedoras”, según el teólogo Juan José Tamayo Acosta.
En el cristianismo, aunque en la época patrística se valoró su dignidad en
la iglesia y existen figuras femeninas importantes, también predominan
los criterios discriminadores en relación a la mujer. Tamayo plantea
cinco tesis para analizar y profundizar en esta circunstancia, que
revisaremos en el presente artículo. Por su parte, la teología feminista
actual trata de reivindicar de forma radical la condición plena de la
mujer como ser humano, en ningún caso inferior a la condición del varón.
Por María Dolores Prieto Santana.

Imagen: marc morvant. Fuente: PhotoXpress.
La presencia y el papel de la mujer en la historia de las diversas religiones es algo histórico que, como tal,
se sale de la especulación para verse sólo como una simple constatación de cuanto realmente ha pasado.
La falta de reconocimiento de la mujer en las religiones no sólo dependió de las mismas religiones, sino
del carácter primitivo de las sociedades antiguas; aunque nunca puede olvidarse que las religiones
formaban también una parte sustancial de esas mismas culturas y contribuyeron a modelarlas.
La teología feminista actual trata de reivindicar de forma radical la condición plena de la mujer como ser
humano, en ningún caso inferior a la condición del varón como ser humano. La teología feminista, por
una parte, denuncia la infravaloración del papel de la mujer en el pasado, las formas en que se mantiene
todavía en el presente y aboga para que la mujer asuma su pleno protagonismo en las religiones
modernas…
Una de las tendencias sociales emergentes en el siglo XXI es la del progresivo “empoderamiento”
(permítaseme el anglicismo) de las mujeres en nuestra sociedad, tanto en el barrio rico del planeta como
en el tercer mundo. También este proceso está presente en las tradiciones religiosas, tanto de raíces
cristianas como en los demás monoteísmos.
En junio de 2013, el profesor Juan José Tamayo Acosta, Director de la Cátedra de teología y Ciencias de
las Religiones, de la Universidad Carlos III de Madrid, ha intervenido con una conferencia en la Escuela
de Teología Feminista de San Salvador. Esta Escuela tiene un ambicioso programa que se desarrollará de
julio a diciembre de 2013. Este programa está estructurado en torno a tres núcleos fundamentales:
Historia de la Teología Feminista; Derechos Humanos de las mujeres, un compromiso ético y teológico;
sexualidad y Corporalidad.
En estas páginas de Tendencias21 de las religiones hemos publicado recientemente un artículo sobre su
intervención en el foro social de Túnez. La conferencia pronunciada por Juan José Tamayo el 28 de junio
de 2013 versó sobre reflexiones sobre las mujeres en las religiones y la teología feminista. De ella se han
hecho eco diversas publicaciones. Creemos de interés presentarla a nuestros lectores para que tengan
ocasión de intercambiar sus puntos de vista.
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v
La posada del silencio nº 20, curso v

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Hermano sol 125
Hermano sol 125Hermano sol 125
Hermano sol 125franfrater
 
Boletín hermano sol 114
Boletín hermano sol 114Boletín hermano sol 114
Boletín hermano sol 114franfrater
 
Boletín hermano sol 115
Boletín hermano sol 115Boletín hermano sol 115
Boletín hermano sol 115franfrater
 
Folleto hno. sol 110
Folleto hno. sol 110Folleto hno. sol 110
Folleto hno. sol 110Lolicanadilla
 
Boletín abril 2017
Boletín abril 2017Boletín abril 2017
Boletín abril 2017franfrater
 
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)Maike Loes
 
Boletín mayo 2017
Boletín mayo 2017Boletín mayo 2017
Boletín mayo 2017franfrater
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2SERSO San Viator
 
249. hermano lobo septiembre - octubre 2019
249.  hermano lobo septiembre - octubre 2019249.  hermano lobo septiembre - octubre 2019
249. hermano lobo septiembre - octubre 2019franfrater
 
Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016franfrater
 

Was ist angesagt? (20)

Hermano sol 125
Hermano sol 125Hermano sol 125
Hermano sol 125
 
Boletín hermano sol 114
Boletín hermano sol 114Boletín hermano sol 114
Boletín hermano sol 114
 
La posada del silencio nº 115, curso v
La posada del silencio nº 115, curso vLa posada del silencio nº 115, curso v
La posada del silencio nº 115, curso v
 
Boletín hermano sol 115
Boletín hermano sol 115Boletín hermano sol 115
Boletín hermano sol 115
 
Folleto hno. sol 110
Folleto hno. sol 110Folleto hno. sol 110
Folleto hno. sol 110
 
La posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso vLa posada del silencio nº 24, curso v
La posada del silencio nº 24, curso v
 
La posada del silencio nº 120, curso v
La posada del silencio nº 120, curso vLa posada del silencio nº 120, curso v
La posada del silencio nº 120, curso v
 
Boletín abril 2017
Boletín abril 2017Boletín abril 2017
Boletín abril 2017
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
Presbiterio 51
Presbiterio 51Presbiterio 51
Presbiterio 51
 
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)
Messaggio di Sr. Alaide Deretti - Consigliera per le Missioni (in spagnolo)
 
La posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso vLa posada del silencio nº 78, curso v
La posada del silencio nº 78, curso v
 
Boletín mayo 2017
Boletín mayo 2017Boletín mayo 2017
Boletín mayo 2017
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
 
Domingo de ramos
Domingo de ramosDomingo de ramos
Domingo de ramos
 
Presbiterio 100
Presbiterio 100Presbiterio 100
Presbiterio 100
 
La posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso vLa posada del silencio nº 23, curso v
La posada del silencio nº 23, curso v
 
249. hermano lobo septiembre - octubre 2019
249.  hermano lobo septiembre - octubre 2019249.  hermano lobo septiembre - octubre 2019
249. hermano lobo septiembre - octubre 2019
 
Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016Boletín hermano lobo enero 2016
Boletín hermano lobo enero 2016
 

Ähnlich wie La posada del silencio nº 20, curso v

Ähnlich wie La posada del silencio nº 20, curso v (20)

La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 
La posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso vLa posada del silencio nº 96, curso v
La posada del silencio nº 96, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
Kerygma 8 2016
Kerygma 8 2016Kerygma 8 2016
Kerygma 8 2016
 
Hermano sol 125
Hermano sol 125Hermano sol 125
Hermano sol 125
 
Libro cronicas
Libro cronicasLibro cronicas
Libro cronicas
 
Presbiterio 71
Presbiterio 71Presbiterio 71
Presbiterio 71
 
La posada del silencio nº 25, curso v
La posada del silencio nº 25, curso vLa posada del silencio nº 25, curso v
La posada del silencio nº 25, curso v
 
Presbiterio 80
Presbiterio 80Presbiterio 80
Presbiterio 80
 
La posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso vLa posada del silencio nº 8,curso v
La posada del silencio nº 8,curso v
 
Hermano sol 129
Hermano sol 129Hermano sol 129
Hermano sol 129
 
Hermano sol 129
Hermano sol 129Hermano sol 129
Hermano sol 129
 
Conferenca en la Universidad de la Habana
Conferenca en la Universidad de la HabanaConferenca en la Universidad de la Habana
Conferenca en la Universidad de la Habana
 
Boletín junio julio
Boletín junio  julioBoletín junio  julio
Boletín junio julio
 
Presbiterio 110
Presbiterio 110Presbiterio 110
Presbiterio 110
 
Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)Iglesia Nivariense (Abril 18)
Iglesia Nivariense (Abril 18)
 
Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353Boletin Digital Semanal nº 353
Boletin Digital Semanal nº 353
 
Jubileo 25
Jubileo 25Jubileo 25
Jubileo 25
 
La posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso vLa posada del silencio nº 142, curso v
La posada del silencio nº 142, curso v
 
La posada del silencio nº 77, curso v
La posada del silencio nº 77, curso vLa posada del silencio nº 77, curso v
La posada del silencio nº 77, curso v
 

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez

Mehr von Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 20, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy El señor sostiene mi vida En las horas de silencio nos vemos asaltados por temores y miedos y siempre hemos de volver sobre esta palabra. Nuestra vida descansa en Dios. Nuestra vida no depende de las opiniones de los demás, ni de sus juicios. Nos sentiríamos mucho más libres: Si supiéramos que “El Señor sostiene mi vida”. Nadie nos puede herir por dentro. Ahí no somos vulnerables. Es posible el silencio, es posible descansar en el silencio, es posible la libertad. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 2.
  • 3.
  • 4. FORO DE LECTURA DE LA ESCUELA DE TEOLOGÍA CONVOCATORIA Desde el Foro de Lectura de la Escuela de Teología, os convoco para una reunión informativa y de presentación del grupo. La primera reunión tendrá lugar el MARTES 15 DE OCTUBRE, A LAS 18,30 (6,30)HORAS, EN LA SALA JUVENTUS (al lado del Capítulo antiguo). A parte de conocernos como grupo, me gustaría que entre todos formalizáramos los horarios, los títulos propuestos y el formato de lectura. Mamen Rivas Vivens
  • 5.
  • 6. Carmen Rivas Vivéns ¿QUÉ ES EL FORO DE LECTURA? ■ El foro de lectura, o club de lectura de la facultad de teología nace como un proyecto integrado en la oferta de la Escuela de Teología, se abre a toda la comunidad. La selección literaria girará en torno a temas:  clásicos  Actualidad literaria  Y mis lecturas: un participante presentará y propondrá un texto que le guste, que sea significativo en su vida ■ OBJETIVOS. Primero estar juntos y crear lazos comunitarios, sin más pretensiones que aportar lo bueno que tenemos y dejarnos sorprender por nuestro compañeros 1-Estimular la curiosidad y el interés por obras de la literatura universal 2-Descubrir obras y autores de otras culturas 3- Intercambiar opiniones y valoraciones entre los participantes 4- Debatir sobre temas de actualidad utilizando la literatura como puente mediador. ■MODO DE LLEVARLO A CABO 1- El coordinador ofrece información básica sobre cada tema. Coordenadas de espacio/tiempo, que nos faciliten comprender mejor la obra y el tiempo en que fue escrita 2-Algunas orientaciones de lectura: personajes, corriente literaria, género literario. 3-Posibilidad de incluir documentos gráficos:canciones de poemas, fotos, epistolarios ■ REQUISITOS
  • 7. 1-Respeto a todas las opiniones, rebatir con fundamentos literarios 2- Actitudes positivas ■ ACTIVIDADES 1- Ruta literaria: casa de Juan de Álava, ( cuñado de Santa Teresa). Allí llevaremos a cabo una evocación de la santa, con ayuda del texto de José Lamano 2-Paseo por la Salamanca de Unamuno, con café incluído ■ OFERTA LITERARIA El primer Las palabras La muerte de Pequeño Teatro- ¿Dónde hombre, calladasIván IllichAna María dormirán pobres?Matute Gustavo Albert Camus Pedro Miguel Tolstoi Gutiérrez Lamet los Edith Stein: Cartas de amor El cuarzo rojo La lluvia La muerte: un una mujer ante de un de salamanca- amarillaamanecerla verdadsexuagenario... Gonzalez Egido Kubler Ross Julio García Rojo M. Delibes Llamazares
  • 8. Las beatificaciones de Tarragona, también una fiesta de la Familia Dominicana El pasado domingo fueron beatificados en Tarragona 522 mártires del siglo XX en España. Dos de ellos eran frailes dominicos: fr. Raimundo Castaño y fr. José Mª Solis. Varios miembros de la Familia Dominicana estuvieron presentes en dicha celebración. Este fin de semana se ha celebrado en Tarragona la beatificación más grande de la historia de la Iglesia española. Nada más y nada menos que 522 nuevos beatos han sido proclamados por el
  • 9. Papa Francisco. De entre ellos dos eran dominicos: Fr. José M. González OP y Fr. Raimundo Joaquín Castaño OP. Es por ello que los dominicos españoles se han hecho presentes de una forma especial: en primer lugar Fr. Vito T. Gómez OP, Postulador General de las Causas de los Santos de la Orden de Predicadores; fr. Javier Carballo OP, Provincial de la provincia de España; fr. Jesús Díaz Sariego OP, su socio; y fr. Oscar Jesús Fernández OP, secretario de la provincia de España; fr. Francisco Femenía OP y fr. Rafael García OP, concelebraron en la Eucaristía del domingo y fr. Alejandro López OP participó en la procesión de las reliquias. Pero no sólo, ni principalmente, fueron frailes los que se unieron a la celebración. La ciudad de Tarragona cuenta desde hace más de 325 años con una comunidad de hermanas dominicas de la Congregación de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción. Estas hermanas se dedican a la enseñanza desde su fundación, en aquel entonces, como beaterio, siendo una de las instituciones educativas más antiguas de la ciudad. Ellas fueron las que desplegaron toda su hospitalidad para acoger a los frailes y para hacerse presentes en los muchos actos que la ciudad ha organizado para las beatificaciones. Un buen número de ellas se hicieron presentes en la celebración de la Eucaristía y alguna, como la hermana Isabel Górriz, estuvo directamente implicada en el voluntariado que la hizo posible, llevando con ella a un grupo de alumnos del colegio. Aunque entre un número tan grande de beatos la especificidad del carisma dominicano era difícil de destacar, en las predicaciones del Arzobispo de Tarragona, Mn. Jaume Pujol, en las vísperas solemnes del sábado y del Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, en la Eucaristía del domingo, se pudieron escuchar palabras dedicadas específicamente al carisma de la vida religiosa. El Cardenal destacó como estos religiosos vivieron su conciencia de perseguidos con tranquilidad y confianza y como eran conscientes de ello en el momento de emitir sus votos. Por su lado el Arzobispo de Tarragona destacó que el culmen de la consagración religiosa es el martirio, como expresión de la unión más perfecta con Cristo. Ambos celebrantes pusieron un especial cuidado en resaltar el valor y futuro de la vida religiosa, así como su riqueza para el conjunto de la Iglesia. Es desde esta perspectiva teológica y desde la más personal de la participación de nuestros hermanos y hermanas dominicas que se hizo presente la Orden de Predicadores de una forma especial en este gran evento de la Iglesia española. La ciudad de Tarragona fue la escogida por ser la que presentaba la causa más grande y por ser la sede de San Fructuoso, primer obispo mártir español del que conservamos las Actas de su Martirio. De esta manera el pasado y el presente se unían para recordar la memoria de los mártires. De igual manera dominicos y dominicas nos hemos unido estos días en dicha ciudad para compartir y celebrar con gozo nuestra fraternidad, y nuestros proyectos de vida. Deseamos que de esa unión y por la intercesión de los nuevos beatos podamos seguir creciendo en fraternidad y misión común. Animando el carisma de la vida contemplativa Como todos los años ha tenido lugar la reunión de la Comisión Internacional de Monjas junto con el Promotor de las Monjas.
  • 10. 14 de octubre de 2013 La Comisión Internacional de Monjas (CIM) se reunió con el Promotor de monjas Fr. Brian Pierce que ha terminado su servicio de 6 años. También estuvieron presentes otras seis monjas pertenecientes a las regiones de Africa, Asia-Pacífico, Italia, América del Sur, Federación de la Inmaculada - Aragón (España) y Federación de Santo Domingo - España. Este año nos ha acompañado el nuevo Promotor, Fr César Valero y el resto de miembros reprentantes: USA, América central, EuropaUtriusque, Federación del Rosario-Bética (España). El encuentro ha estado preparado de antemano con trabajos relativos al próximo Jubileo, y el enfoque es nuestra "metanoia", Camino de Conversión y Acción de Gracias.Hemos remarcado el carácter de la Comisión como vínculo de unión y puente entre el Maestro de la Orden y las monjas, animando y trbajando juntos en el carisma de la vida contemplativa, como predicadoras dominicas. Celebraciones por la Virgen del Pilar en el Colegio Cardenal Xavierre de Zaragoza. Ha sido una sorpresa. Por eso les informo.Recién llegado al Colegio del Cardenal Xavierre de Zaragoza he quedado sorprendido de cómo se ha celebrado la fiesta de la Virgen del Pilar en este lugar dominicano. Fray Emilio Barcelón me invitó para que le acompañara en la ofrenda de las flores. Eso significaba –lo que yo no sabía- que teníamos que representar al Colegio del Xavierre, con hábito blanco y el estandarte de “dominicos” al cinto. ¡Qué sorpresa!. En total cuatro horas de exhibición dominicana. Entre todos los del grupo del “Xavierre” fuimos capaces superar el envite. Pero la fiesta no acaba ahí. También rezaremos en la procesión del Rosario de Cristal que se celebra hoy día 13 de octubre. Fray Emilio y yo ya estamos comprometidos. ¡Coincidencia! Nuestro hermano dominico Fr. Jean Louis Brugès ha sido el predicador de honor de las fiestas del Pilar. Me lo encontré, nos lo encontramos, Fr. Mario por su parte, y yo por la mia, porque aunque la noticia la conocíamos todos, cada uno por su lado, fue, ¡cual Nicodemo moderno!, a oir qué predicación nos deparaba nuestro hermano Brugès. Una predicación sencilla, pero adaptaba a los oyentes. Fr. Mario volvió a oirle otra vez al día siguiente. ¡Parece mentira cuanta piedad, casi desconocida, a la Virgen del Pilar! Fr. Ricardo ha ido estos días, que sepa yo, dos veces al Pilar, a primera hora, como siempre madrugador, casi haciendo de Magdalena. Y saliendo de nuestro marco dominicano hay que decir que las fiestas del Pilar han sido muy brillantes. Como nunca las había visto yo. Entre otras cosas, con un gran sabor aragonés, cual reinvidicación, eso sí, pacifíca. Con todo, no crean que todo ha sido miel en hojuelas. Los ramalazos del “botellón” han llegado hasta nuestro colegio universitario y ha habido que vigilar y sacar el genio. Pero para eso estábamos todos. Termino informando que para coronar las fiestas del Pilar en nuestro colegio del Xavierre –uniendo lo humano con lo divino- el ayuntamiento ha ofrecido los fuegos artifiales de la fiesta desde la plaza de S. Francisco. Aunque eso, claro está, no se debe a méritos propios. Los hemos presenciado desde los propios balcones del colegio. ¡Lo nunca visto! Así da gusto venir a Zaragoza. ¡Ah!, se me olvidaba lo más principal!. La ofrenda de flores de toda primaria en el capilla del colegio, presidida por el director general, Dn. Mario, con la bendición de Fr. Emilio Barcelón. Abrazado a tu Pilar”, Fr. Esteban Pérez, O.P. Y todo terminó bien porque comenzó bien. El arranque de las fiestas en el colegio había sido un actohomenaje de los niños y niñas de primaria en la capilla, cantando y honrando a la Virgen, dirigidos por el Sr. Mario (director de Primaria), con la bendición de Fr. Emilio Barcelon. La fiesta arranca con la ofrenda de flores a la Virgen del Pilar en la capilla del Colegio, dirigida por el
  • 11. director general de primaria Dn. Mario y la bendición final de Fr. Emilio. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
  • 12. 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban
  • 13. El Espíritu Santo, alma de la Iglesia Autor: Pedro Jesús LASANTA CASERO Colección: PARADOSIS Precio: 7,81 € Páginas: 156 págs. Año: 1998 ISBN: 84-8260-046-X Visitas y jornadas vocacionales de hermanas dominicas en Cusco Creado en Lunes, 14 Octubre 2013 10:04 Las hermanas dominicas de Santa Rosa de Lima y fray Alfredo visitaron la ciudad del Cusco- Perú, donde estuvieron realizando visitas y jornadas vocacionales, logrando la participación de muchos jóvenes y escolares de los diferentes colegios de Valle Sagrado, a quienes les dieron a conocer la obra y misión de los dominicos en el mundo. Además de estas jornadas vocacionales a los jóvenes, a quienes ayudan a conocer y encontrar a Cristo, las hermanas dominicas realizaron también visitas pastorales en diferentes poblados de Valle Sagrado.
  • 14. Dominicos en Irlanda y su "éxito" vocacional Dominicos irlandeses en formación inicial con el P. Provincial Los Frailes Dominicos de la Provincia de Irlanda tomaron hace un par de años una decisión vital: renovarse o morir. Ante el envejecimiento progresivo de sus frailes y la ausencia de vocaciones, decidieron dar un nuevo rumbo a sus vidas, que consistía en acoger y recuperar todo lo realmente bueno de la tradición dominicana pero con los pies en el ahora y el presente real. Se centraron en recuperar la vida de oración (Misa conventual, Liturgia de las Horas en coro, oración mental en comunidad, rezo del Rosario, liturgia cuidada), la vida comunitaria (recreaciones, paseos comunitarios, trabajo manual en los conventos, formación conjunta, “vida” común dentro de las casas) y el estudio teológico, dentro de un renovado marco de sencillez y austeridad. También tomaron la resolución de volver a vestir el hábito dominico, ya que lo habían abandonado en la creencia de que en una sociedad secularizada este signo identitario ya no tenía sentido y podía ser contraproducente. Aunque reconocen que puede que algunos se hayan visto disuadidos de iniciar un proceso vocacional con ellos por este tema del hábito y la observancia regular, la verdad es que el hábito, en tanto que primer identificador visible de los frailes, ha supuesto la condición de posibilidad para que varios jóvenes se hayan interesado por la Orden. Así lo reconoce el encargado de la pastoral vocacional Fray Gerard Dunne: “Hace unos años tomamos la decisión consciente de llevar el hábito porque no teníamos vocaciones y andábamos por mal camino. Si no nos presentamos a nosotros mismos de una manera lo más posible auténtica, ¿quién iba a unirse a nosotros?”.
  • 15. A parte de esta presencia visible, Fray Gerard ha recorrido toda Irlanda al encuentro de los jóvenes que manifestaban señales serias de vocación religiosa, porque como admite, ya no pueden quedarse esperando a que éstos llamen a las puertas de sus conventos, sino que tienen que salir a su encuentro. Acogida e interés por parte de los frailes hacia los jóvenes con inquietudes es otro de los puntos fuertes en el resurgir de la Orden en Irlanda. El caso de la Orden de Predicadores en Irlanda constituye un hecho excepcional en un país de 4 millones y medio de habitantes, con una población católica del 87% en retroceso debido a los terribles escándalos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia irlandesa, y que afecta a varios Institutos Religiosos. Mientras otras comunidades religiosas van cerrando casas, los Dominicos crecen en Irlanda, y su modelo ya está influenciando a otras Órdenes religiosas, no sin las reticencias de muchos que no terminan de ver en qué consiste la “novedad de los Dominicos”, a la que consideran una vuelta al pasado. Bendición de los escapularios durante la profesión simple La realidad actual es que los Dominicos tienen en Irlanda 19 jóvenes en período de formación inicial (antes de la profesión solemne), los últimos, dos novicios que tomaron el hábito en septiembre, mientras otros cuatro hicieron su profesión simple en el mismo mes.
  • 16. Novicios de la Provincia de San José con sus formadores De igual modo, los Dominicos de la Provincia de San José de EEUU tomaron también la resolución de purificar sus vidas y volver a lo esencial de su forma de vida, recuperando todo aquello que le es consustancial e identitario a su carisma. Basta decir que han recibido 18 novicios este año. * Dominicos de Irlanda (web) * Dominicos de Irlanda- vocaciones (web) * Dominicos de la Provincia de San José, EEUU (web) * Dominicos de la Provincia de San José- vocaciones (web) Con Acento Realizaron el gran anhelo de Santo Domingo En el domingo 13 de octubre de este año 2013 se fija un nuevo hito en la ruta que orienta a los hijos de Santo Domingo en su caminar hacia la perfección del carisma recibido, cumpliendo el «mandato» de predicar que hizo a la nueva Orden el Papa Honorio III, el 21 de enero de 1217. Al término ya del «Año de la Fe» los nombres de fray Raimundo Castaño y fray José Mª González Solís, se inscriben en el voluminoso catálogo de los Mártires que enriquecen y estimulan a la Familia de los Predicadores. De estos dos hermanos puede decirse también cuanto aseguraba con fuerza Santa Catalina de Siena en la segunda parte del siglo XIV, que «Domingo predicaba todavía entonces y que predicará por siempre». Una predicación de verdad y de amor recogieron de estos Mártires quienes los trataron en persona, y desde ahora este mismo mensaje resonará por todos los siglos. El Beato José Mª González Solís, notable matemático, profesor de centenares de adolescentes, y
  • 17. administrador abnegado al servicio de los hermanos de la Provincia de España, se estaba preparando, en julio de 1936, para dirigir una tanda de ejercicios espirituales a las dominicas contemplativas de Quejana. Pero el Señor quiso ampliar aquel proyecto que tenía de exposición de la Palabra de Dios a un grupo reducido, en la provincia de Álava, y diseñó para él otro nuevo, que se abrió a la universalidad del espacio y del tiempo. Su predicación tomó pronto, y en prisión por la fe, la forma de consuelo, aliento, reconciliación, confesión esforzada de su Señor, en medio de incontables manifestaciones de odio a la religión cristiana. Al fin llegó la predicación suprema en forma de entrega de la vida por amor, con el perdón sin reservas para sus verdugos. Su firme y viva fe se exteriorizó en una caridad ilimitada. A su lado, inseparable en semejante nuevo proyecto de evangelización, se mantuvo el Beato Raimundo Castaño, uno de los frutos más sazonados de la restauración de la Orden en España, tras la dura prueba de la exclaustración general en los años treinta del siglo XIX. Él mismo fue del equipo restaurador de la Provincia Bética, y debe figurar en el cimiento del resurgir de la antigua Provincia Lusitana. Predicó sin descanso por buena parte de la Península Ibérica desde los diferentes conventos de su destino, y dio a la imprenta miles de páginas. Editó un compendio de oratoria para anteponerlo a la edición de la clásica obra del Padre Monsabré, «El orador sagrado» (1902). Insistía en ella el nuevo Beato en que el predicador, lleno de verdad y de amor en la inteligencia y el corazón, se hace con el estudio, la meditación y el ejercicio. Por otra parte, empleó mucho tiempo en la lectura, oración, reflexión y en escribir sobre Santo Domingo. A él dedicó una biografía bien fundamentada en los escritos de sus contemporáneos del siglo XIII, que acertó a buscar con instinto de investigador. Se la publicó una prestigiosa editorial católica de Barcelona en el año 1909. En sus páginas late por doquier un convencimiento bien firme, que llega a formular de manera explícita: la Orden dominicana se fraguó y modeló en la hoguera de amor que ardía en lo íntimo del alma de Santo Domingo. En idéntica fragua debe permanecer en el peregrinar por los diferentes tiempos. Puede decirse, con palabras tomadas de escritos del propio Beato Raimundo, que la voz de nuestros Mártires resulta desde ahora más correcta, clara y armoniosa. Habla de amor a Cristo y a la humanidad, desde la comunión total con el Redentor sufriente, y la exaltación con Él para el rescate definitivo de toda la Creación, libre ya de toda atadura. Animan estos dos Mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España, al lado de los ya beatificados, a perseverar con gozo y esfuerzo creativo en el servicio de la «caridad de la verdad», ministerio tan propio de Santo Domingo, que lo ha secundado con tanta perfección una innumerable multitud de fieles discípulos y discípulas a los largo de ochocientos años. Fr. Vito Gómez García O.P. ACTIVIDADES III CENTENARIO P. POSADAS: Conferencia del P. José Antonio Segovia Resumen de la Conferencia pronunciada por el P. José Antonio Segovia O.P., el 5 de Octubre de 2013, en la Casa de Jesús Nazareno, de las Hermanas Hospitalarias Franciscanas, de Córdoba
  • 18. con el título: “El P. Posadas y el P. Cristóbal, reformadores de la vida cristiana en Córdoba por su santidad de vida” I. El P. Cristóbal y el P. Posadas: Una relación Humana, Espiritual y Apostólica Con ocasión de la Beatificación del P. Cristóbal y del tercer Centenario de la muerte del P. Posadas hemos tenido un encuentro entre la Familia Hospitalaria y la Familia Dominicana. ¿Qué relación se estableció entre ellos y qué alcance tuvo para Córdoba?. El P. Posadas afirma. Bien puedo decir que en 16 años que conocí al P. Cristóbal, unas veces como amigo, otras como confesor y algunas como fiscal no hallé cosa que desdijese de una pobreza admirable y de un espíritu alegremente pobre. Y describe con detalles, cómo toda su persona, ojos, oídos, manos y pies, entendimiento y voluntad, estaba todo él al servicio de la caridad.. El corazón lo tenía dado a los prójimos, era el corazón de todos y de cada uno, por eso gozaban de paz y unión. (P. Posadas). Por eso, si la miseria resultaba irresistible en Córdoba, la gracia se hizo palpable en esa relación humana, espiritual y apostólica del P. Cristóbal y del P. Posadas, con el servicio profético de Caridad desde el Hospital de Jesús Nazareno, con el P. Cristóbal, en el barrio de S. Lorenzo y la Predicación y denuncia desde el Hospitalico con el P. Posadas, en el barrio de Santa Marina (Callejón del Adarve). El ejercicio de la Caridad desde El Hospital de Jesús Nazareno y el Hospitalico del P. Posadas. El “Hospital” fue como un sacramento de lo que Dios quiere y puede hacer con sus hijos en situaciones límites. “La ciudad de Córdoba andaba en aquellos momentos como casa sin luz, como mundo sin sol, como nave sin piloto, como hijo sin padre y discípulo sin maestro: llena de ingentes necesidades, que a los ojos de los corazones más duros pedían remedio, cuanto más a los de Dios, que tanto mueven nuestras miserias…Sus casas sin ejemplos de los padres en la virtud y valores cristianos. Sus obras sin espíritu, sus palabras sin Dios, sus conciencias sin virtud. De las casas sólo salían clamores de culpas. No había quien le viese la cara a la virtud, ni conociese su semblante, porque aunque había en los monasterios de uno y otro sexo muchos religiosos y religiosas de gran virtud, como está retirada en los claustros, faltaban por las calles los que la profesaban, no había quien diese noticia a los ojos de lo que habían de obrar las manos, ni quien dijese con el ejemplo de la persona el camino de la otra vida, por el ejercicio de las buenas obras, que llevan al alma hasta ver a Dios. La relación se formó y consolidó, saliendo los dos de sí mismos, y buscando cada uno el remedio al sufrimiento de los pobres. Relación que nos invita a nosotros meditar en el alcance de nuestras relaciones para el servicio de la caridad apostólica. ¿Cómo trabajamos?. ¿Con qué eficacia?. ¿Qué alcance tienen nuestras relaciones en lo que hacemos por los demás?. 2. ¿Qué aportó el P. Posadas para la ayuda y reforma de Córdoba de su tiempo? Envió Dios a Francisco a la ciudad de Córdoba, como a Jeremías a Jerusalén, para que arrancase los vicios, plantase las virtudes, disipase los males, hiciese crecer los bienes, destruyese el reino del mal y edificase el Reino de Dios, convidando a las almas con sus divinas misericordias ¿Qué logró con todo su trabajo de predicación profética?. Al ayuntamiento de la ciudad, predicó una Cuaresma en su sala Capitular, “Los ladridos evangélicos”. Y como tanto había recorrido las calles y percibido el mal olor de sus moradores, daba a las autoridades los ladridos, para que despertando del sueño de su omisión, velase sobre la ciudad y entendiese y colaborase en su reforma. Les recordaba todas sus obligaciones, descubría donde y cómo estaban los males y ofrecía los remedios. Fr. Pedro de Alcalá Podemos decir que el P. Posadas, llegó a convertirse en el hombre más influyente y respetado de la ciudad, por su predicación, por la santidad de vida, el servicio de la Caridad. El hijo de la vendedora, era a fines del S.XVII el oráculo al que todos consultaban y gracias a ello influía en todas las clases sociales, arreglaba discordias familiares, matrimonios desiguales, conversiones repentinas y pedía para los pobres.
  • 19. En los “Ladridos evangélicos” al ayuntamiento de Córdoba, decía: Una de las llagas que padece esta ciudad, es la falta de justicia en pagar los ricos las deudas a los pobres. ¡Qué caudales de pobres tienen consumidos los ricos. ¡Qué de viudas, que de de pobres,, que de trabajadores y criados lloran lo que se les debe porque no se les paga.. Creía que la salvación de la sociedad estaba, en una reforma de las estructuras, pero sobre todo en la caridad y en la vida cristiana. Predicó por toda la ciudad, dejando movidos los corazones al amor de la justicia, a evitar los escándalos públicos y cuanto debe prohibir el buen gobierno. Introdujo una cristiana reforma en todo género de gentes, oficios, estados y empleos; comenzando por los sacerdotes y predicadores, a quienes redujo con su ejemplo a que solamente buscasen en su trabajo la gloria de Dios, eligiendo los asuntos más provechosos, discursos más claros y estilo más inteligible de los oyentes. Su predicación de reforma de vida tuvo siempre la ayuda de la Virgen y su Rosario, dando lugar a que esta devoción se extendiese por todo el pueblo. Pobló de ministros los confesionarios y las iglesias de penitentes, que aumentó la práctica de los sacramentos por su predicación. Y sobre todo su contó la influencia de su magisterio espiritual mediante el cual oriento vidas y conciencias, tanto en medio del mundo como dentro del claustro,. Deseaba tanto esta reforma que decía a los predicadores: “No solamente con ladridos, sino con los dientes, como buenos mastines, debemos solicitar el remedio a tantos males.. La reforma de Córdoba y su aportación a los problemas sociales, espirituales y económicos, tuvieron que ver con su Predicación Profética, pero sobre todo, con su ejemplo de vida. Por eso, el P. Cristóbal y el P. Posadas, serán siempre dos profetas para este pueblo, y la renovación cristiana del mismo. 3. Caridad y Humildad del P Posadas en su Predicación Profética. La Caridad y la humildad siempre van unidas. Francisco no amaba sin humildad, ni se humillaba sin amor; en estas dos virtudes, él bajaba subiendo y subía bajando. Por eso, solía decir. “De esta manera tan beneficiado, y tan poco agradecido, camino en los brazos del mismo amor, ofendiendo al bienhechor y al beneficio. El punto de partida de la humildad del P. Posadas fue siempre, la experiencia del amor de Dios. Es esta experiencia quien le lleva a reconocerse pobre, dejando esta pauta de vida para todos: “El mismo amor que me hace, me deshace”. “Yo me deshago con impulsos vehementes de amor”. Cando alguien le consolaba recordándole sus muchos trabajos, respondía: “ No puedo negar esa verdad, pero ¿cómo los he hecho?. ¿Con qué defectos?. ¿Qué se yo si mirados por aquellos ojos divinos, a quien nada se esconde, se encontrará algo que pueda ser agradable?. El P.. Posadas, cuanto más elevado, se ve más hundido, y cuanto más formado, más deshecho. Y es que al amor en tan alto grado, todo le parece nada. Por lo que decía “ En las obras muchas veces conozco que las obro por el puro amor de Dios, salvo los defectos, que no conoce mi falta de humildad.. La humildad fue siempre la compañera de su mucho amor. ¿Pero dónde cultivaba esa humildad, que era como el guardián de las buenas obras, y el muro que las defiende?. En el conocimiento de su propia verdad. Mientras todos lo consideraban perfecto, él se reconocía lleno de muchas miserias. Mientras era para muchos la luz que les abrió los ojos al conocimiento de Dios, él decía: Yo soy sólo como un papelón, que representa lo que no es.. Y desde ese reconocimiento de pobre, se consideraba como un lodo, que su Dios había tomado en sus manos, para formar imágenes suyas. Hizo mucho, pero todo le parecía nada, porque miraba su verdad interior llena de pobreza. El mismo reconocía que Dios lo había tomado como instrumento para dar luz a las almas; pero cuando se miraba a sí, decía que era un tizón ennegrecido. Yo soy el que no soy y Dios es el que es, decía. Este conocimiento de su pobreza, lo alimentaba, con el recuerdo y aprecio de sus orígenes humildes, su casa, la tienda de su madre, la vendedora de huevos y verduras”. Por eso, para fomentar más aún la humildad, le gustaba recordar y recorrer el lugar donde nació, y decía a las personas importantes que le acompañaban:. “Me alegro cuando paso por aquí, porque como me crié entre los canastos de aquella tienda, me es de gusto acordarme cual andaba por aquí cuando muchacho. Cuando me ven pasar por la ciudad, dicen unos: “Allí va el Padre Posadas; y otros, allí va el hijo de la vendedera. ¡Que vamos a hacer!. Hable el mundo como quiera, y vivamos nosotros como debemos. Yo soy hijo de una vendedera.
  • 20. Tan enemiga era su humildad de los puestos de honor, como amante de los oficios que conllevan desprecio. Y así dijo muchas veces a sus hijos espirituales.. Si yo fuera un seglar, no tomaría otro oficio que el de basurero, de quien nadie hiciese caso. En una ocasión le preguntaron por qué lloraba y él respondía, porque no queriendo más que hallar en todos el desprecio, no encuentro sino la honra. Esta humildad y sencillez le permitió vivir en libertad interior sin apego a cosas, cargos, o personas, desde un hábito nuevo, al cargo de Prior o la mitra de dos obispados. Precisamente, cuando lo eligen Prior del convento de los Mártires, renuncia por cuidar y mantener a los pobres y a sus frailes de Santo Domingo, diciéndole al Provincial: “ Espero que vuestra paternidad atenderá la súplica de este hijo que elige primero remar en galeras, antes que ser Prior... Al renunciar a dos obispados, el de Cádiz y de Alguer decía: Las mitras más honran puesta a los pies, que sobre la cabeza. Antes pondré la cabeza en la tumba que en la mitra. Suelen ser las dignidades como las sombras, no sólo por la brevedad con que pasan, sino porque siguen el mismo cuerpo que las huye. Escuchad hoy su voz Editado por Sor Gemma Morató En la escena del Evangelio de Marta y Maria, muchos ven en Marta la mujer que se arremanga para atender bien al Señor, María parece que no hace nada sino estar sentada a los píes de Jesús. San Agustín, siempre perspicaz, ve en Marta la que quiere alimentar bien al Señor, María la que quiere alimentarse del Señor. ¿Y nosotros queremos alimentarnos de la Palabra de Dios? Si nos alimentamos de la Palabra de Dios, ella misma nos empujará a querer alimentar el cuerpo místico de Jesús mediante las buenas obras, éstas nos demuestran que amamos a Dios y que queremos servirle en la persona de los necesitados. Abramos la Biblia y dejemos que resuene su palabra en lo hondo de nuestro corazón. El salmo 94 nos invita a entrar en esta presencia de Dios cuando dice: “Venid aclamemos al Señor, demos vítores a la roca que nos salva, entremos en su presencia dándole gracias, vitoreándolo al son de instrumentos” (v. 1-2). Y unos versículos más adelante dice: “Ojalá escuchéis hoy su voz” (v.7). Escuchar para actuar y actuar hoy no mañana ni pasado porque el tiempo es hoy, el ayer pasó y el mañana no sabemos si va a
  • 21. existir para nosotros. Este hoy que tenía tan preocupada a la gran santa italiana Catalina de Siena. Una mujer muy mística y muy dada a atender a las necesidades de su tiempo. Texto: Hna. María Nuria Gaza. La Iglesia no es una ONG, pero... Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP lunes, 14 de octubre de 2013 El Papa alguna vez lo ha recordado: la Iglesia no es una ONG. Algo que debería ser evidente para todo creyente. La Iglesia es la comunidad de aquellos que creen en Cristo como su Señor y Salvador. Pero la fe en Cristo tiene implicaciones que afectan a todos los ámbitos de la existencia. Y afectan también al modo de relacionarnos con la naturaleza y con las otras personas. Los otros no son solo “otros”, son también “míos”, porque el creyente sabe que son hijas e hijos de Dios, que Cristo les ama y que, en ellos Cristo mismo está esperando nuestro amor. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis pequeños hermanos (hermanos en situación de precariedad: pobreza, enfermedad, falta de pan, de vestido y de tierra), a mí me lo hicisteis”. No dice: “yo estaba contento porque os portabais bien con ellos”, sino “a mí me lo hicisteis”, cosa que solo puede significar: “yo estaba allí, en el prójimo necesitado, y allí se me podía encontrar”. A partir de estos principios queda claro que, si bien la Iglesia no es una ONG, la Iglesia como comunidad, y cada uno de sus miembros, debe realizar muchas labores que también realizan otras instituciones laicas, que no apelan para nada a Dios en su labor social a favor de los necesitados. Coincidir con otros a la hora de hacer el bien no es motivo de celos ni de rivalidad, sino motivo de alegría y de colaboración. Cierto, es posible que los motivos, las razones, por las que unos y otros hacemos obra social a favor de los desamparados, no sean las mismas. O mejor: no se formulen en los mismos términos. Porque toda acción a favor del prójimo necesitado termina remitiendo a un motivo trascendente, a un motivo que rompe las fronteras de mi egoísmo. La Iglesia no es una ONG. Pero si dejara de practicar la caridad y la justicia, si dejara de lado su compromiso con los pobres, enfermos, emigrantes, presos, su vivencia del Evangelio no sería auténtica ni completa. No es posible vivir el Evangelio “a medias”. No es posible ser cristiano “hasta cierto punto”. La caridad, traducida en compromisos concretos, es esencial a la vida cristiana. El que los beneficiarios de nuestra caridad puedan confundir a la Iglesia con una ONG no es razón para estar sermoneándoles sobre lo que somos y no somos. Lo que somos lo debemos tener claro nosotros. Evidentemente, siempre
  • 22. que tengamos ocasión, debemos aclarar que el pan del cuerpo que suministramos nunca podrá llenar del todo la vida. Eso solo puede hacerlo otro pan, un pan que cuando se come ya no se muere más. Cristo, pan de vida, es el único que puede llenar el corazón de las personas. Pero probablemente, el mejor contexto que puede hacer esto entendible y audible es el del suministro del pan del cuerpo. Cada vez que visites a un enfermo’ (Mt. 25) (Orar y Pensar) Mi buen Jesús, acabo de visitar con gozo espiritual a un(a) escogido(a) y preferido(a) tuyo(a) (nombre de la persona), enfermo(a) de años ya. Gracias Jesús, por confrontarme contigo cada vez que me encuentro con tus enfermo: Balbuina, Ángel, Forto y tantos otros. En ellos te veo sin aspecto atrayente, sin gracia ni belleza; pero su mirada de fe tan profunda y comprensiva me habla de Ti y de esta verdad: sus dolores ofrecidos contigo al Padre dan fertilidad a mi apostolado. Son ellos Señor, los enfermos, y no nosotros los sanos,
  • 23. tus preferidos, tus escogidos. Déjame Jesús, ser evangelizado y santificado por ellos, nuestros santos no canonizados. Hazme como a ellos, contigo, una ofrenda, un solo sacrificio vivo santo, que da vida y santifica; confío Jesús, que podré serlo, y quiero y debo serlo desde ya y para siempre. Amén. EL VÍDEO DE HOY: TESTIGOS HOY (CSTV) "NUEVOS AIRES EN LA IGLESIA" Agua en Kenia, ¿solución o negocio? 15/10/2013
  • 24. El 11 de septiembre, el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunciaron el descubrimiento de reservas de unos 200.000 metros cúbicos de agua dulce en la cuenca del Lotikipi, en Turkana. Zakayo Ekeno pasó décadas pastoreando ganado en las áridas tierras del norteño condado keniata de Turkana, igual que su padre lo había hecho antes que él. Nada en esos suelos liquidados por la sequía podía haberle indicado la riqueza que escondían. “Muchas veces me pregunté si podía salir algo bueno de esta tierra de mala muerte”, dice Ekeno. Turkana es el más árido y más pobre de los 47 condados de Kenia. En 2011, casi 9,5 millones de personas de esa comunidad principalmente nómade se vieron afectadas por una severa falta de lluvias. Así que pocos podrían haber soñado que bajo esa tierra agrietada y chamuscada por el sol había suficiente agua para abastecer durante 70 años a un país de 41,6 millones de habitantes como este. El 11 de septiembre, el gobierno y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunciaron el descubrimiento de reservas de unos 200.000 metros cúbicos de agua dulce en la cuenca del Lotikipi, en Turkana. “Todos los años perdemos ganado por falta de agua y pastos. También vivimos con temor a que otros nos roben nuestros animales para reemplazar los que perdieron. Yo mismo he salido herido en esos asaltos. El agua es la solución a este problema”, afirma Ekeno. Hasta ahora, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera a Kenia como un país con escasez hídrica crónica, y estadísticas de la Unesco muestran que 17 millones de personas no tienen agua potable. Kenia consume alrededor de 3.000 millones de metros cúbicos por año. Aunque el descubrimiento fue recibido con emoción, algunos expertos en agua y ambiente, como la científica Judith Gicharu, "advierten que el gobierno de este país del oriente africano tiene poca capacidad y marcos legales para manejar esta reserva hídrica". Fuente: IPS La banalización del mal 14/10/2013 La banalidad no sería uno de los elementos constitutivos del mal, como podría pensar más de un desalmado, sino una de sus dimensiones, y no podemos ignorar que nuestra vida funciona sumida en diferentes banalizaciones del mal, a menudo, con la ayuda de las herramientas más eficaces del cuerpo social.
  • 25. El cine americano ha banalizado siempre la muerte. La forma banal de matar en las películas americanas dice mucho de esa enfermedad que han heredado los videojuegos, donde la banalización de la muerte adquiere su dimensión más inmediata y fulminante, y justo desde ese ángulo se convierte en pulsión: la pulsión de matar, y también la simpleza de matar. Sin cambiar de tema, no menos inquietante es la evidencia de que las armas están hechas para banalizar el mal. La pistola banaliza la muerte más que el cuchillo, al hacerla más distante e inmediata, y las armas drónicas que tanto le gustan a Obama la banalizan todavía más. Es la muerte a distancia: el verdugo se aleja de la víctima para que su sangre no le salpique y así le deje menos huella en la conciencia. Se trata de la banalización suprema de la muerte gracias a la tecnología. ¿Banalizar el mal sería algo normal? Sí, ciertamente es algo normal y asumido por todos los pueblos. Admiramos a los individuos que practican disciplinas de mucho riesgo, porque a su manera banalizan la muerte y la vida, y se elevan sobre esa permanente banalización. Los que critican a Hannah Arendt por haber enjuiciado a Eichmann como un individuo normal (normalidad psíquica y física que los médicos y psiquiatras judíos constataron) tienen una idea un tanto tramposa y escamoteadora de la humanidad. La zona gris, esa zona en la que “se extingue todo residuo de piedad hacia el otro”, según Primo Lévi, “y la figura humana deja de conmover”, según Robert Antelme, no es algo extraordinario que aparezca a veces en el horizonte de la aventura humana, como pensaría el mismo Lévi; muy al contrario, la zona gris es algo que está siempre ahí, más o menos camuflado. Quizá era eso lo que quería decir Hannah Arendt al enjuiciar a Eichmann: no penséis que el mal y su banalidad se ocultan en criaturas extraordinarias: el mal, hasta el mal más inmundo, se puede cobijar en la estructura física y mental de un individuo tan banal y normal como Eichmann, que se limitaba a hacer lo que le ordenaban porque ese mundo rígido, ordenado y cotidiano le daba seguridad: la seguridad de la costumbre, y si la costumbre es deportar y matar da lo mismo. Nadie mejor que los autistas sabe que la repetición de un mismo movimiento da seguridad, y nadie mejor que un fumador experimenta a diario la seguridad que le da encender un cigarrillo tras otro. En esa seguridad se apoyaba Eichmann, y en esa banalidad. Hannah Arendt, tan bien retratada en la reciente película de Margarethe von Rotta, no inventó la banalidad del mal, como le quieren achacar algunos; inventó simplemente un concepto que ilumina ciertos aspectos de nuestras relaciones con el mal. Toda vez que transigimos con el mal lo banalizamos, y vivimos permanentemente sumergidos en esa banalización. No nos asombremos si algunas veces en la historia esa banalización se apodera íntegramente del Estado. Quizá Hannah Arendt ya tenía en su cabeza la teoría sobre la banalidad del mal antes de acercarse a Jerusalén para observar a Eichmann, y el asesino nazi le vino como anillo al dedo para ilustrar su visión de la banalidad del mal. Como dijo
  • 26. en este mismo periódico Monika Zgustova: “Hannah Arendt insinuó que Eichmann era un hombre de tantos, disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata”. Yo no lo pongo en duda. No solo Eichmann, todos los jerarcas nazis eran unos tipejos de una banalidad del todo demostrable. Más que a un partido político, Alemania cedió el poder a una cuadrilla de gánsteres absolutamente banales, como pensaba Brecht. Que además fuesen antisemitas no debe asombrarnos. El antisemitismo era en aquel entonces algo normal, es decir, banal. Pero no es necesario irse hasta los nazis para encontrar estados que banalicen el mal. Todo Estado se puede convertir en una máquina inquietante de banalizar el mal. En situación de guerra, el Estado llega a banalizar la muerte hasta extremos inconcebibles, y en situación de paz también. La vida media de uno de aquellos chicos que llegaban a Verdún era de una semana. Sangre joven mezclándose continuamente con el lodo. Pero no olvidemos que en situación de paz son sobre todo los jóvenes los que mueren en las carreteras, gracias a la banalización de la muerte que ha impuesto el automóvil. ¿Cabría pensar que cuanto más banal es un individuo más va a banalizar el mal? ¿Por eso Franco, ese individuo banal, y me atrevería a decir también irredimiblemente normal, firmaba penas de muerte mientras tomaba el café de la sobremesa con su señora y sus ministros? Bien sé que tampoco es necesario irse hasta Franco para observar una cierta institucionalización de la banalidad del mal, ya que los Estados europeos de estos momentos se diferencian de los de finales del siglo XX por una tendencia cada vez más acusada a banalizar el mal. ¿Solo el mal? En modo alguno: también están banalizando el bien, haciendo todo lo posible para desarticular el mundo de la cultura. Nadie ignora que los Estados suelen aprovechar los logros de la cultura, al menos en una segunda fase, y suelen integrarlos dentro de su sistema propagandístico, pero no parece que les guste demasiado la contestación, en primer lugar, y en segundo lugar no parece que les interese demasiado la cultura. El Estado se siente bien a sí mismo en un mundo de relativa tosquedad ideológica, filosófica y moral, de ahí que el Estado tienda a ver la mente humana como una estructura relativamente tosca. Si me diera por bromear diría que si bien el hombre es un descubrimiento antiguo para las ciencias y la filosofía, para el Estado es un descubrimiento reciente, tan reciente que aún muchos estados no han descubierto al hombre y por consiguiente no han creado derechos para él. El Estado puede proclamar, siguiendo pautas convencionales que le exige la sociedad, el rechazo de toda violencia de género, si bien la policía puede golpear salvajemente a las mujeres en una manifestación, esgrimiendo formas en nada diferentes a las del peor maltratador. He ahí un ejemplo claro de la tosquedad a la que nos estamos refiriendo, y que conduce nada menos que a banalizar y normalizar la brutalidad contra la mujer desde el aparato mismo del Estado, que acapara en su ectoplasma cielo el monopolio de toda clase de violencia, también la de género. No podemos poner en duda que la mente humana es bastante compleja, hasta cuando banaliza el mal, pero rara vez el Estado va a tenerlo en cuenta. No en vano, toda banalización del mal a gran escala suele empezar en las altas esferas mucho antes que en las bajas. En el avispero sirio tenemos la oportunidad de verlo desde todos los ángulos del conflicto. Decía un personaje de la película Moulin Rouge de Huston: “Si los artistas son profetas, el nuevo siglo (se refería al siglo XX) va a ser terrible”. La idea me sigue pareciendo actual, ya que todas las novelas buenas que he leído últimamente tienen como tema único el dolor. Pero ¿y si en esa sentencia cambiásemos a los artistas por los políticos? Si los políticos son la representación más visible de nuestra sociedad, el siglo XXI va a ser, si no lo es ya, el de la más generalizada banalización del mal, y todo indica que va a dejar muy atrás al siglo pasado: el siglo en el que Hannah Arendt nos hizo ver lo normal, lo terriblemente normal que
  • 27. suele ser entre nosotros el mal. Autor: Jesús Ferrero (escritor.) Día Internacional de las Mujeres Rurales 15 de octubre «El empoderamiento de las mujeres rurales es crucial para poner fin al hambre y la pobreza. Al negar derechos y oportunidades a las mujeres, negamos a sus hijos y a las sociedades un futuro mejor. Esta es la razón por la cual las Naciones Unidas pusieron recientemente en marcha un programa para empoderar a las mujeres rurales y mejorar la seguridad alimentaria.» Secretario General Ban Ki-moon Día Internacional de las Mujeres Rurales Tres mujeres sembrando en una finca en Chimaltenango, Guatemala. Banco Mundial/Maria Fleischmann. El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales, se observó el 15 de octubre de 2008. Este día internacional nuevo, establecido por la Asamblea General en su resolución 62/136 , de 18 de diciembre de 2007, reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural». Las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías rurales de los países desarrollados y en desarrollo. En la mayor parte del mundo en desarrollo participan en la producción de cultivos y el cuidado del ganado, proporcionar alimentos, agua y combustible para sus familias y participan en actividades no agrícolas para diversificar los medios de subsistencia de sus familias. Además, llevan a cabo las funciones vitales en el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer examinó el tema «Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra la mujer y la niña» como tema prioritario durante el 57º período de sesiones, que se celebró del 4 al 15 de marzo de 2013.
  • 28. Aministía Internacional denuncia el asesinato de 950 islamistas en Nigeria La ONG afirma que desde enero cientos de presos han muerto de hambre, asfixiados y ejecutados bajo la tutela del Ejército Víctor Barreira Madrid 15 OCT 2013 - 12:06 CET19 Cadáveres de supuestos miembros de Boko Haram, el 19 de abril. / AP Al menos 950 personas, acusadas de pertenecer a la milicia islamista Boko Haram, han muerto en prisiones bajo la custodia del Ejército nigeriano entre enero y junio de 2013, según la ONG Amnistía Internacional (AI). El grupo especializado en denunciar abusos contra los derechos humanos afirma que un oficial del Ejército de Abuja es la principal fuente de la que ha surgido el informe. Los presos fallecidos han muerto asfixiados en celdas abarrotadas. Otros han caído víctimas de la malnutrición y de los asesinatos extrajudiciales. “Las evidencias que hemos reunido sugieren que cientos de personas han muerto bajo custodia militar en los primeros meses de 2013. Esta es una cifra asombrosamente alta que requiere una acción urgente del gobierno nigeriano”, denuncia Lucy Freeman, subdirectora de Amnistía Internacional África en conversación telefónica. “Los detalles de lo que ocurre tras los muros de las prisiones han de ser expuestos, y cualquiera responsable de violaciones de los derechos humanos llevado ante la justicia” continúa Freeman. Las evidencias que hemos reunido sugieren que cientos de personas han muerto bajo custodia militar. Lucy Freeman, AI Una gran proporción de las muertes ha tenido lugar en las dependencias militares de Giwa, en la región norteña de Borno, unas instalaciones conocidas entre los militares nigerianos como Guantánamo, en referencia a la base militar que EE. UU. posee en la isla de Cuba y donde desde 2002 recluye en un vacío legal a cientos de prisioneros islamistas capturados por las Fuerzas Armadas y de Inteligencia estadounidenses en todo el mundo. Otro oficial del Ejército nigeriano que ha hablado con la organización con la condición de permanecer en
  • 29. el anonimato ha confesado que “cientos de detenidos han sido asesinados o por asfixia o han sido fusilados… hay ocasiones en las que los presos son sacados de la cárcel y asesinados, diariamente. Unas cinco personas son asesinadas cada día”. Unas cinco personas son asesinadas cada día. Oficial del Ejército nigeriano AI reclama una investigación urgente sobre las muertes, aunque todavía no se ha producido una respuesta oficial al informe. El Ejército nigeriano ha rechazado todas las acusaciones previas vertidas sobre él por organizaciones humanitarias. Muchas de las víctimas habían sido acusadas de pertenecer al grupo islamista Boko Haram. La milicia está luchando por derrocar al Gobierno nigeriano y crear un estado islámico. Entre los ataques perpetrados por Boko Haram se encuentra el ataque a escuelas. Este mes 50 estudiantes fueron asesinados en el hotel donde se hospedaban. El pasado abril delegados de AI contaron 20 esqueletos en las proximidades del complejo hospitalario y la morgue de Maiduguri, también en Borno. Testigos afirmaron entonces a AI que los cuerpos habían sido dejados allí por militares. Otras fuentes confirmaron a los inspectores de la organización que militares entregan a la morgue cadáveres diariamente. De acuerdo con el funcionamiento del complejo, los cuerpos son dejados allí hasta que las instalaciones estén repletas, entonces son llevados a la Agencia de protección medioambiental del Borno, que es la encargada de dar sepultura a los cuerpos. Aministía Internacional confirma que las autoridades no realizan autopsias ni ningún otro tipo de examen post mórtem ni en la morgue ni en ningún otro centro. “Los estándares internacionales, así como la legislación nigeriana, requieren que las muertes producidas bajo tutela sean investigadas a fondo y con imparcialidad”, recuerda Lucy Freeman, de AI en África. “Los detenidos tienen derechos humanos que han de ser respetados en toda circunstancia”. En el norte de Nigeria, de mayoría musulmana, frente al sur de mayoría cristiana, cientos de personas acusadas de tener vínculos con Boko Haram son arbitrariamente detenidas por el Ejército. Muchos son incomunicados por largos periodos sin cargos, sin acceso a sus familias ni abogados, y ser llevados ante autoridad judicial alguna. En mayo el Gobierno de Abuja declaró el estado de emergencia en tres regiones del norte del país, Yobe, Borno y Adamawa, en respuesta a las miles de víctimas causadas por los insurgentes islamistas. Aunque las noticias se han centrado hasta el momento en las víctimas civiles causadas por Boko Haram, AI arroja luz sobre los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas gubernamentales. La gravedad de lo acontecido en las prisiones militares es tal que para enterrar a las víctimas de la represión el Ejército ha tenido que recurrir a fosas comunes. AI reitera la necesidad de una investigación inmediata. Sin embargo, los conocedores de Nigeria creen muy improbable que una investigación así pueda llegar a desarrollarse. ¿Cuál es mi ídolo escondido? El Papa el martes 2013-10-15 Radio Vaticana (RV).- La idolatría y la hipocresía no ahorran ni siquiera a la vida cristiana. El Papa Francisco puso en guardia esta mañana de ambos "vicios", durante la homilía de la misa celebrada en la Casa de Santa Marta. Para no ceder a los peligros de estos pecados, dijo, es necesario poner en práctica los mandamientos de amor a Dios y de amor al prójimo. Convertirse en un apóstol de las propias ideas, o un devoto del propio bienestar, en lugar que de Dios. Hablar mal de alguien porque no se adecua a ciertas formalidades, olvidando que el mandamiento “nuevo” del cristianismo es el amor al prójimo sin condiciones. La liturgia de la misa de hoy fue el motivo de la reflexión del Santo Padre sobre las trampas que constelan la vida de fe. El Papa partió de las palabras de San Pablo, para estigmatizar el pecado de la idolatría, aquel de personas que -como dice el Apóstol- “habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron ni le dieron gracias como corresponde”, prefiriendo adorar “a las criaturas antes que al Creador”. Es una idolatría, afirmó el Obispo de Roma, que llega a “ahogar las verdades de la fe”, en las que se revela la justicia de Dios”: “Pero como todos nosotros tenemos necesidad de adorar -porque tenemos la huella de Dios en nosotroscuando no adoramos a Dios, adoramos a las criaturas. Y este es el paso de la fe a la idolatría. Ellos, los idólatras, no tienen ninguna razón para excusarse: a pesar de haber conocido a Dios, no lo han glorificado como a Dios ni dado las gracias como Dios. Y ¿cuál es el camino del idólatra? Se dice claramente: ‘se han perdido en sus vanos razonamientos y su mente obtusa se ha oscurecido’. El egoísmo
  • 30. del propio pensamiento, el pensamiento omnipotente, aquello que yo pienso es lo verdadero: yo pienso la verdad, yo construyo la verdad con mis pensamientos…”. Las críticas de San Pablo de hace dos mil años, se dirigían a los idólatras que se postraban ante reptiles, aves, cuadrúpedos. Y aquí, Francisco se adelanta inmediatamente a la objeción de que hoy en día nadie va por ahí adorando estatuas. No es así, afirmó el Papa, la idolatría ha encontrado otras maneras y formas: “Incluso hoy en día, hay tantos ídolos y también hoy en día hay tantos idólatras, tantos que se creen sabios. También entre nosotros, entre los cristianos, ¡eh! Yo no hablo de aquellos que no son cristianos, no de ellos, yo los respeto. Pero entre nosotros - hablamos en familia - se creen sabios, que saben todo... Y se han vuelto necios, y cambian la gloria de Dios incorruptible por una imagen: el propio yo, mis ideas, mi comodidad... Hoy, todos nosotros - sigo adelante, ¡eh! No es una cosa solamente histórica también hoy en día por el camino se encuentran ídolos, un paso adelante... Todos tenemos dentro algún ídolo escondido. Podemos preguntarnos ante Dios: ¿cuál es mi ídolo escondido? ¡Aquel que ocupa el lugar del Señor!”. Si San Pablo define necios a los idólatras, en el Evangelio del día, Jesús hace lo mismo con los hipócritas, encarnados por el fariseo que se escandaliza porque el Maestro no se ha lavado antes de sentarse a la mesa. “¡Así son ustedes, los fariseos! -responde Jesús- Purifican por fuera la copa y el plato, y por dentro están llenos de voracidad y perfidia”. Y añade: “Den más bien como limosna lo que tienen y todo será puro”: “Jesús aconseja: no mirar a las apariencias, ir derecho a la verdad. El plato es el plato, pero lo que es más importante es lo que está en el plato: la comida. Pero si eres vanidoso, si eres arribista, si eres ambicioso, si eres una persona que siempre se jacta de sí misma o que te gusta presumir, porque piensas que eres perfecto, da un poco de limosna y eso sanará tu hipocresía. Este es el camino del Señor: adorar a Dios, amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo. ¡Es tan fácil, pero tan difícil! Esto se puede hacer sólo con la gracia. Pidamos la gracia”. (RC-RV) Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia divina: al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización 2013-10-14 Radio Vaticana (RV).- (Audio) A mediodía el Pontífice recibió en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a los participantes a la Plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización. En su discurso, el Papa les agradeció el servicio realizado por el dicasterio en este Año de la Fe y les recordó que “Nueva evangelización” significa despertar en los corazones y las mentes de nuestros contemporáneos la vida de la fe. “La fe es un don de Dios, pero es importante que los cristianos mostremos, de un modo concreto, cómo vivir la fe, a través del amor, la armonía, la alegría, el sufrimiento, porque esto plantea preguntas. Son interrogativos que conducen al corazón de la evangelización, que es el testimonio de la fe y de la caridad. Lo que necesitamos, sobre todo, en estos tiempos, son testigos creíbles, que con la vida y también con la palabra hagan visible el Evangelio. Muchas personas se han alejado de la Iglesia. Y es equivocado echar la culpa a unos o a otros, en efecto, no es apropiado hablar de culpas. Hay responsabilidades en la historia de la Iglesia y de su gente, hay
  • 31. en ciertas ideologías y también en los individuos. Como hijos de la Iglesia, debemos continuar por el camino del Concilio Vaticano II, desnudarnos de las cosas inútiles y perjudiciales, de falsos valores mundanos que gravan la Iglesia y dañan su verdadero rostro. Cada bautizado -ha dicho el Papa- es un “cristóforo”, un portador de Cristo, y no puede tener para él esta experiencia: ha de compartirla, ha de llevar Jesús a los otros. Hay necesidad de cristianos que hagan visible al hombre de hoy la misericordia de Dios, su compasión por todas las criaturas. Todos sabemos que la crisis de la humanidad contemporánea no es superficial, sino profunda. Por esta razón, la nueva evangelización, mientras nos llama a tener el valor de ir contra corriente, de con-vertirnos de los ídolos al Dios único y verdadero, utiliza el lenguaje de la misericordia, compuesto de gestos y actitudes más que de palabras. La nueva evangelización, ha proseguido Francisco, es un movimiento renovado para quien ha perdido la fe y el sentido profundo de la vida. Y dentro de este movimiento todo cristiano está llamado a ir al encuentro de los demás. Nadie está excluido de la esperanza de vida, del amor de Dios. La Iglesia es enviada, a todas partes, para despertar esta esperanza, especialmente donde está obstaculizada por condiciones de vida difíciles, a veces, inhumanas, donde la esperanza no respira, se asfixia. Necesitamos el oxígeno del Evangelio, el soplo del Espíritu de Cristo resucitado, que vuelva a encender los corazones. La Iglesia es la casa donde las puertas están siempre abiertas, no sólo porque todo el mundo puede encontrar aceptación y respirar amor y la esperanza, sino también porque podemos salir y llevar este amor y la esperanza. El Espíritu Santo nos insta a dar un paso fuera de nuestra casa y nos guía hasta las periferias de la humanidad. ER RV Monseñor Pietro Parolin nuevo Secretario de Estado 2013-10-15 Radio Vaticana (RV).-(audio) “Agradeciendo al cardenal Bertone por los servicios prestados, la Secretaría de Estado da la bienvenida al nuevo Secretario de Estado S.E Monseñor Parolin”. Así reza el tweet de hoy de la tercera logia del Palacio pontificio, donde está ubicada la Secretaría de Estado. Pietro Parolin, el hombre elegido por el Papa Jorge Bergoglio para ocupar el cargo de Secretario de Estado, tiene 58 años. Nacido en la provincia italiana de Vicenza, es el más joven secretario desde tiempos de Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII. Licenciado en Derecho Canónico, diplomático del Vaticano desde 1986, ha servido en las nunciaturas de Nigeria y México. En Roma, fue subsecretario de Relaciones con los Estados durante siete años, antes de convertirse en 2009 en el nuncio en Venezuela, un país donde desarrolló una tarea importante en las relaciones entre Iglesia y Estado. Habla perfecto español, además de inglés y francés. El nombramiento de Mons. Parolin fue anunciado el pasado 31 de agosto. Su designación fue una sorpresa, en primer lugar, para él mismo. Aunque haya tenido poco trato personal con el Papa Francisco, aseguró que se siente "muy afín con el Papa en su manera de entender la Iglesia y, sobre todo, por su estilo de sencillez y cercanía a las personas". En la entrevista que concedió al diario mexicano El Universal, a principios de septiembre, el arzobispo Parolin decía: "Como Iglesia, tenemos en nuestras manos la posibilidad de participar en la vida internacional por la vía diplomática". De hecho, el Vaticano dispone de una red de nuncios en todos los países y, en aquellos con los cuales mantiene relaciones diplomáticas –que son la mayoría, 179 Estados-, estos representantes ofician de embajadores. El hecho de que Francisco haya creado una nueva estructura, un Consejo de 8 cardenales que lo asesora en los temas de la Curia, puede suponerse que la Secretaría de Estado estará más volcada a la diplomacia y los asuntos exteriores. De hecho, la Secretaría tiene dos secciones, una para Asuntos Generales y otra para las Relaciones con los Estados, cuyo responsable suele ser llamado canciller o ministro de Exteriores. Es posible entonces que esta "segunda sección" cobre mayor importancia en la próxima gestión, ya que, los "asuntos generales" estarían en parte en manos del consejo de cardenales. La reforma curial fomentará este cambio de rol. La creación de un Moderador de la Curia conseguirá
  • 32. separar funciones, y no confundir el gobierno de un Estado con el gobierno -o el pastoreo- del rebaño de fieles. "No quisiera una diplomacia que haga las primeras planas de los diarios sino que sea más eficaz. No buscamos popularidad", dijo Mons. Parolin, en otra entrevista. Es evidente que el Papa desea una Iglesia que vaya a las periferias del mundo, que esté más comprometida con los grandes temas internacionales, como lo demuestra su viaje a Lampedusa; la vigilia por la paz en Siria o el seminario sobre el tráfico de personas que organiza la Academia Pontificia de Ciencias Sociales para el próximo mes de noviembre. ER RV Papa Francisco: «Quien trabaja en el Vaticano debe ser honesto» El Vaticano El padre Vérgez Alzaga, secretario del Gobernatorado, fue elevado al episcopado. Y Francisco recordó a los trabajadores: «El compromiso de escrupulosa fidelidad a todas las tareas y deberes asignados en la laboriosidad, en la profesionalidad» Andrea Tornielli Ciudad del Vaticano Papa Francisco elevó al episcopado al padre Fernando Vérgez Alzaga, de los Legionarios de Cristo y desde el pasado 30 de agosto Secretario general del Gobernatorado del Estado de la Ciudad del Vaticano (un puesto que prevé entre otras cosas la vigilancia sobre la actividad de los colaboradores y de los empleados vaticanos). En esta ocasión quiso escribir un mensaje inédito al cardenal Giuseppe Bertello, presidente del mismo Gobernatorado, en el que recuerda qué significa trabajar para el Vaticano. Citando la carta de Papa Wojtyla sobre el trabajo para la Sede apostólica de noviembre de 1982, Bergoglio recordó que esta comunidad «tiene sobre todo un carácter “unitario aun en las diferentes tareas”. Ella debe tener bien presente las principales verdades de la doctrina católica sobre el trabajo humano y, al mismo tiempo, la peculiar conexión con la Sede Apostólica, estando en inmediato contacto con el sucesor de Pedro».
  • 33. Justamente sobre la naturaleza específica de la Santa Sede, que tiene «una misión espiritual y pastoral a favor de la Iglesia de Roma y de la Iglesia universal, deriva la responsabilidad especial de los que están relacionados con ella a través de un vínculo de trabajo, y el empeño de escrupulosa fidelidad a todas las tareas y deberes asignados en la laboriosidad, en la profesionalidad y en la honestidad de la vida». Los empleados de la Santa Sede, añadió Francisco citando a Juan Pablo II, «deben, por ende, tener la profunda convicción de que su trabajo implica, sobre todo, una responsabilidad eclesial que hay que vivir en espíritu de auténtica fe y que los aspectos jurídico-administrativos de la relación con la misma Sede Apostólica se sitúan en una luz particular». El Papa también recordó que el Secretario general del Gobernatorado debe ocuparse de «cuidar directamente la formación humana y cristiana de los empleados y de los colaboradores, de coordinar a los sacerdotes encargados de la asistencia espiritual que ya están presentes en los diferentes sectores, de promover oportunas iniciativas, especielmente en concomitancia con los programas pastorales de la Iglesia universal y en los tiempos fuertes del año litúrgico». Por este motivo, explicó el Papa, decidió elevar al episcopado al padre Vérgez Alzaga. Es evidente la preocupación pastoral de Papa Francisco: los empleados del Vaticano deben ser acompañados desde el punto de vista espiritual. Pero no deben pasar inadvertidas esas citas de la carta de Papa Wojtyla, que recuerdan cuál es el comportamiento que se espera de ellos. No es ningún misterio que en los últimos dos años existieron polémicas sobre los gastos del Gobernatorado, como demostraron algunos documentos del caso “vatileaks”. Una mirada al ser.Pensamientos convergentes Alfonso Pérez de Laborda 812 páginas 15X23. ISBN: 978-84-9055-011-3 Después de décadas de peregrinación filosófica, la coherencia en la búsqueda de la verdad solamente puede haber quedado definida por la realidad misma, que en la multiplicidad de realidades se nos da como una, y por una mirada que se sabe pequeña ante el misterio del ser, pero no encogida o acobardada, sino con la fortaleza de la humildad, pues, aunque el ser nos desborda, asombrosa e indefectiblemente estamos ante él. Una mirada al ser ---en espera de nuevas y trepidantes aventuras---, si es que alcanzan a llegar- es una puerta de entrada a lo que aparece de manera plena en el horizonte de un esfuerzo de pensamiento y de escritura que, a su modo, termina ahora con este escrito: una metafísica del ser. Al final
  • 34. del camino, el filósofo ha resultado circunvalado por una metafísica del ser. Ella es ahora lo que lo rodea, lo que envuelve y ciñe su pensar. Aunque podría también decirse que toda su obra ha sido circunvalación que mira a ese centro, dirigiéndose hacia él atingido por suave suasión. Y ese centro es el misterio del ser. Historia de la Iglesia del silencio Florencio Hubeñak 392 páginas 15X23. ISBN: 978-84-9920-166-5 En la última década de siglo pasado se produjo un importante proceso de revisionismo histórico en el análisis de la historia de los países comunistas. Esta tarea se vio motivada y favorecida por la desintegración de la URSS y el acceso a los archivos secretos de los países de la Europa centro-oriental. Estos acontecimientos permitieron, asimismo, una revisión documentada de la situación vivida por la Iglesia católica en ese período: la llamada «Iglesia del silencio». El presente libro es el primer intento de síntesis histórica sobre este tema en lengua castellana. Una historia de la Iglesia en los países marcados por los regímenes comunistas que van desde la Europa del Este a la Unión Soviética y hasta el Sudeste asiático, pasando por China. «Los protagonistas de esta historia son los fieles católicos, pero en algunos países y en ciertos períodos también cristianos de otras confesiones, sobre todo de la Iglesia ortodoxa, hombres y mujeres que pertenecieron y pertenecen a la Iglesia en este tiempo y en este espacio geográfico. Son ellos, miembros de la Iglesia de Cristo, quienes han estimulado y alimentado toda la vida que ha latido hasta la donación total de sí mismos en la sangre del martirio. Los miles de hombres y mujeres que han sufrido la persecución de los regímenes comunistas y han mantenido con dolor y sacrificio pura y firme su fe, contribuyendo así a un nuevo humanismo». (Mons. Paolo Pezzi, Arzobispo de Moscú) La sabiduría de los payasos Premiar al corrupto o aplaudir al mentiroso habla de la salud moral de esta sociedad Reyes Mate 13 OCT 2013 - 00:00 CET
  • 35. No sabe usted lo que significa reconocerse culpable en este país”, escribía Laín Entralgo cuando, tras la publicación de En descargo de conciencia, un crítico se detuvo en una fugaz frase, perdida en medio del libro, donde el antaño falangista dejaba de exculparse para decir que se sentía culpable del golpe de estado contra la República, de la ferocidad de la represión franquista y de lo que luego vino. Pero ¿de qué tenía miedo este hombre en un momento de su vida en que todo lo tenía y era un intocable? Algo grave y oculto debía saber porque no hay manera de entender la cerrazón de políticos, banqueros, hombres de negocios, jueces o eclesiásticos españoles para reconocer la culpa y, consecuentemente, para asumir públicamente sus responsabilidades. Es tan notoria la diferencia con otros países que algunos han pensado que la cosa tiene que ver con nuestra cultura católica. Es cierto que al trocar la autoridad de la conciencia por el poder del confesionario, se libera al culpable del calvario de la responsabilidad pública. Pero quizá sean de ayuda para descifrar este enigma las reflexiones de un fino observador de la mentalidad española llamado Walter Benjamin. Le llama la atención lo singular del honor en nuestra literatura. En cualquiera de nosotros el honor evoca dignidad, quizá un poco engolada, pero con grandeza moral. Para Benjamin, sin embargo, el honor era la coraza necesaria en estas tierras para salvar el pellejo. La vida física era tan vulnerable que la sociedad se inventó una especie de espiritualidad materialista para protegerse del desamparo. ¡Pobre entonces de alguien sin honor! Cualquiera podía darle caza, de ahí la necesidad de defenderlo a capa y espada. Esta “amoralidad tan española en la manera de ver las cosas”, según dice Benjamin, podría explicar la contumaz negativa del hombre público español a reconocer sus mentiras, la corrupción de los suyos, el fracaso de sus decisiones, la doble moral o la ley del embudo. Se niega a reconocer lo evidente porque si lo hace se queda a la intemperie, entregado de pies y manos a sus rivales, desde luego, pero también al trato despiadado de los cercanos. Lo que está en juego no es la dignidad moral sino la integridad física, por eso no se hacen concesiones. A la jerga política pertenecen expresiones como “tragar sapos”, “tener piel de elefante”... y, sobre todo, resistir, resistir a cualquier precio. Como decía el presidente Rajoy a Bárcenas: “Luis. Se fuerte. Mañana te llamaré”. El poder del confesionario libera al culpable del calvario de la responsabilidad pública En esto sí que nos diferenciamos de aquellas sociedades con marchamo protestante. En estas, a diferencia de las católicas, se ha hecho paso la cultura bíblica que habla de otra manera. En el mito bíblico de la creación del mundo aparecen de la mano la culpa y la libertad. El primer gesto libre del hombre recién creado es una transgresión. Muchos son los que no han ocultado la sorpresa ante este relato. Se entiende que aquel Adán fue bien formado por la mano del creador y, sin embargo y contra todo pronóstico, su primer gesto libre consistió en contravenir el mandato divino. Es un apunte muy intencionado. La vida del ser humano sobre la tierra comienza en ese momento —en el octavo día de la creación—, como si la historia de la humanidad, es decir, la realización de la libertad estuviera unida a la elaboración de la culpa. En una cultura, marcada con ese hierro, reconocer la culpa es un gesto moral y así es visto y valorado. Quien asume su responsabilidad pública no queda a merced de las fieras sino que es tratado con respeto. Lo que entonces distinguiría al político o al juez o al banquero español de los demás es el componente moral: inexistente en el caso de la amoralidad hispana y presente en la de esos países donde la gente se va por una minucia. En los ocho años de Merkel han dimitido dos presidentes federales, cuatro ministros y un presidente del Bundeskank, por asuntos como copiar una tesis o dejarse invitar. Willy Brandt dejó la Cancillería porque un asesor era espía. ¿Se imagina alguien lo que sería la geografía española con esa vara de medir?. Que el público premie al corrupto o aplauda al mentiroso, no invita a la esperanza ni habla mucho de la
  • 36. salud moral de esa sociedad. El espectáculo de políticos elegidos por mayoría absoluta y que tienen que abandonar la poltrona recién estrenada, salpicados por la corrupción, habla de la desvergüenza de esos políticos pero también de la amoralidad de sus votantes. Nos queda el consuelo de los payasos. Ellos asumen sus torpezas, las exponen públicamente y las transforman en trampolín para levantarse. Los niños lo entienden y aplauden. Si el circo es el último refugio de la sabiduría política, habrá que invitar a los personajes públicos a que pasen y vean. Reyes Mate es profesor del CSIC. Fue premio Nacional de Ensayo en 2009 por La herencia del olvido (Errata Naturae). Su último libro es Tratado de la injusticia (Anthropos). EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE 1. La Crítica a la cultura occidental Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso. 1.1. Crítica a la moral. Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch). El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque sealmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción. La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo.
  • 37. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal. En conclusión : la lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios. 1.2. Crítica a la religión cristiana. Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de si mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino. Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por el, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud. 1.3. Crítica a la filosofía tradicional. Su rpincipal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito. Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época. 2. Lo dionisiaco y lo apolíneo A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco, Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y la literatura del siglo xx. Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento. "La verdad es aquella clase de error sin la que una determinada especie de seres vivos no podrían vivir. El valor para la vida es lo que decide en última instancia". El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital. Hay que ser, por lo tanto, conscientes del valor relativo que tienen los conceptos. El proceso de formación de un concepto para Nietzsche supone que una sensación pasa a una imagen mediante una metáfora intuitiva, y de la imagen se pasa al concepto mediante la fijación de esta metáfora. Por lo tanto, el lenguaje tiene un valor metafórico, resultado de un proceso creativo y estético, pero siempre tiene una verdad o validez relativa. No nos va a permitir captar la verdad de una forma absoluta, sino tan sólo superar el caos que produce en nuestra mente el intento de captar aquello que es de por sí cambiante. La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacos para ofrecer una visión del mundo apolista. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y reclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje como expresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación del principio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en el cristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al uno, y si negamos la idea de uno, negamos los ideales apolíneos y afirmamos la multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cual pueda expresar su propia verdad y sus propios dioses. 3. El eterno retorno
  • 38. Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época y, a la vez que niega la posibilidad de la Metafísica, representa la pérdida de la fe en Dios y de la inmortalidad del alma. Esta vida que se afirma, que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer, volverá una vez y otra. Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno retorno de las cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están realizadas todas las combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un tiempo indefinido por delante, y entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable. En este horizonte de tiempos futuros por elaborar desde lo ya dado aparece una de las figuras fundamentales del pensamiento nietzscheano, el "superhombre". El hombre puede ir transformando al mundo y puede transformarse a si mismo mediante una transformación de todos los valores, encaminándose hacia esa alegórica figura. 4. La transmutación de los valores tradicionales: el nihilismo. La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el 1er paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional. Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. <<¿Qué significa nihilismo?, que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la respuesta al por qué>>. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo. Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>. 5. La moral de los señores Nietzsche tiene especial enemistad con las éticas kantiana del deber, la utilitarista y sobre todo con la ética cristiana y valora, por el contrario, la vida sana, fuerte, impulsiva y con voluntad de dominio. Todo lo débil, enfermizo y fracasado es malo, pero definitivamente, la compasión es el peor mal. Distingue dos tipos de moral : - Moral de los señores : la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales. - Moral de los esclavos : la de los débiles y miserables, la de los degenerados ; regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos. 6. El superhombre Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <>. El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar lo valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche. De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la
  • 39. existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales. Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates, Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón. Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases : - El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia. - El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño. - El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores. El superhombre representa, pues, esa nueva tabla de valores: el amor a la vida, el sentido de la Tierra y la exaltación de los instintos ascendentes. El hombre para convertirse en superhombre ha de expulsar de su interior a Dios. No se trata de una divinización del hombre, sino todo lo contrario, una sustitución de Dios por el superhombre, de tal forma que éste se convierta en un ser con plenitud de poder y de dominio sobre sí y sobre los demás. Pero esta transformación requiere, según Nietzsche, de una voluntad de dominio, de agresión y de sentimientos hacia lo ajeno, la "voluntad de poder". Un profesor sobreviviente del Holocausto ganó el Nobel de Física 2013 François Englert François Englert, de Bélgica, recibió el premio por su papel en el descubrimiento del bosón de Higgs, junto a Peter Higgs. El físico está asociado desde hace 30 años a la Universidad de Tel Aviv. Agencia Judía de Noticias El profesor y colaborador de la Universidad de Tel Aviv François Englert ganó el Premio Nobel de Física 2013 hoy martes, junto con su socio de investigación Peter Higgs por predecir la existencia del bosón de Higgs, que explica una cuestión elemental sobre la masa para formar estrellas y planetas.
  • 40. Englert, un judío sobreviviente del Holocausto de 80 años, belga y marido de una mujer israelí, es profesor emérito en la Universidad Libre de Bruselas y ha tenido fuertes lazos de investigación con la Universidad de Tel Aviv (TAU) durante los últimos 30 años. En 1984, Englert fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Avanzados, que se creó como un instrumento para promover la excelencia académica en la TAU, con la invitación de eminentes expertos en diferentes campos académicos de afuera de la Universidad. También posee un estatus especial de Profesor Titular de la Facultad de Física de la TAU. Englert fue invitado a la universidad por un período de dos semanas en abril y entregó algunas conferencias durante su visita. En una de ellas, se presentó a los estudiantes de la Facultad de Física de la TAU con el trabajo que le dio Premio Nobel, un descubrimiento que fue aclamado como uno de los más importantes de la física. Para encontrar la esquiva partícula, los científicos del Large Hadron Collider tuvieron que estudiar minuciosamente los datos de los restos de miles de millones de colisiones de protones subatómicas. El bosón de Higgs es la última pieza del Modelo Estándar de la física que describe el fundamental funcionamiento del universo. Algunos comentaristas - aunque los científicos no – la han llamado la “partícula de Dios”, por su papel en la transformación del Big Bang en un cosmos ordenado. Higgs y el trabajo de Englert, que fue desarrollado en el CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, muestra cómo las partículas elementales dentro de los átomos de masa, mediante la interacción con un campo invisible que impregna todo el espacio, se vuelven más pesadas. La partícula asociada al campo es el bosón de Higgs. En su fallo, la institución argumentó que ambos recibieron este galardón por "su descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas con masa". Los físicos predijeron en 1964 al mismo tiempo y de manera independiente la existencia del bosón, la partícula que, al interactuar con otras, hace que "adquieran" una masa determinada. “Estoy encantado de que el premio Nobel de este año ha ido a la física de partículas”, expresó el director general del CERN, Rolf Heuer. Asimismo, añadió que Englert y el descubrimiento del Higgs “marca la culminación de décadas de esfuerzo intelectual por parte de muchas personas en todo el mundo”. Cuando se le preguntó cómo se sentía al ser un ganador del Nobel, Englert expresó a Reuters: “Usted puede imaginar que esto no es muy desagradable, por supuesto, estoy muy, muy feliz de tener el reconocimiento de este premio extraordinario”. Las religiones se enfrentan a la rebelión de las mujeres La teología feminista aboga por que la mujer asuma su pleno protagonismo en las religiones modernas “Las religiones nunca se han llevado bien con las mujeres. Siempre han sido las grandes perdedoras”, según el teólogo Juan José Tamayo Acosta. En el cristianismo, aunque en la época patrística se valoró su dignidad en la iglesia y existen figuras femeninas importantes, también predominan los criterios discriminadores en relación a la mujer. Tamayo plantea
  • 41. cinco tesis para analizar y profundizar en esta circunstancia, que revisaremos en el presente artículo. Por su parte, la teología feminista actual trata de reivindicar de forma radical la condición plena de la mujer como ser humano, en ningún caso inferior a la condición del varón. Por María Dolores Prieto Santana. Imagen: marc morvant. Fuente: PhotoXpress. La presencia y el papel de la mujer en la historia de las diversas religiones es algo histórico que, como tal, se sale de la especulación para verse sólo como una simple constatación de cuanto realmente ha pasado. La falta de reconocimiento de la mujer en las religiones no sólo dependió de las mismas religiones, sino del carácter primitivo de las sociedades antiguas; aunque nunca puede olvidarse que las religiones formaban también una parte sustancial de esas mismas culturas y contribuyeron a modelarlas. La teología feminista actual trata de reivindicar de forma radical la condición plena de la mujer como ser humano, en ningún caso inferior a la condición del varón como ser humano. La teología feminista, por una parte, denuncia la infravaloración del papel de la mujer en el pasado, las formas en que se mantiene todavía en el presente y aboga para que la mujer asuma su pleno protagonismo en las religiones modernas… Una de las tendencias sociales emergentes en el siglo XXI es la del progresivo “empoderamiento” (permítaseme el anglicismo) de las mujeres en nuestra sociedad, tanto en el barrio rico del planeta como en el tercer mundo. También este proceso está presente en las tradiciones religiosas, tanto de raíces cristianas como en los demás monoteísmos. En junio de 2013, el profesor Juan José Tamayo Acosta, Director de la Cátedra de teología y Ciencias de las Religiones, de la Universidad Carlos III de Madrid, ha intervenido con una conferencia en la Escuela de Teología Feminista de San Salvador. Esta Escuela tiene un ambicioso programa que se desarrollará de julio a diciembre de 2013. Este programa está estructurado en torno a tres núcleos fundamentales: Historia de la Teología Feminista; Derechos Humanos de las mujeres, un compromiso ético y teológico; sexualidad y Corporalidad. En estas páginas de Tendencias21 de las religiones hemos publicado recientemente un artículo sobre su intervención en el foro social de Túnez. La conferencia pronunciada por Juan José Tamayo el 28 de junio de 2013 versó sobre reflexiones sobre las mujeres en las religiones y la teología feminista. De ella se han hecho eco diversas publicaciones. Creemos de interés presentarla a nuestros lectores para que tengan ocasión de intercambiar sus puntos de vista.