SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Sindrome Coronario Agudo
Juan J. Araya Cortés
4° Año
Universidad de Antofagasta
Unidad Medicina Interna
Dolor torácico es
un motivo de
consulta muy
frecuente en
servicios de
urgencia, el cual
tiene múltiples
causas. Una de
ellas, con una alta
mortalidad y que
exige abordaje
precoz es el
Síndrome
Coronario Agudo.
¿Qué es el Sd. coronario agudo?
• En el SCA se produce una isquemia aguda que
suele ser debida a la disminución en el aporte
miocárdico de oxígeno, por la formación de un
trombo en la luz coronaria tras rotura de una
placa aterosclerótica vulnerable o bien por la
presencia de vasoespasmo coronario. En otras
ocasiones el SCA se origina por un incremento
de la demanda miocárdica de oxígeno
Se incluyen en esta definición:
• Infarto del miocardio con supradesnivel del
segmento ST
• Infartos no Q
• Anginas inestables
Evaluación del paciente en Servicio de
Urgencias
Debemos cumplir los siguientes objetivos con los tres
elementos diagnósticos que disponemos: Anamnesis,
exploración física y ECG.
• Diagnosticar en el menor tiempo posible (idealmente en
menos de 10 minutos) el SCA con elevación del ST (SCACEST)
para poner en marcha el protocolo de revascularización
urgente
• Diferenciar de otras patologías no coronarias graves y
potencialmente mortales que cursan con dolor
torácico como disección aórtica, TEP, neumotórax,
etc.
• Identificar los pacientes con dolor torácico de origen
no coronario ni datos de gravedad.
Anamnesis.
La angina de pecho es un diagnóstico clínico, y debemos
basarnos en el tipo de dolor, localización y factores
desencadenantes o atenuantes.
Sus características son:
• Dolor opresivo, quemazón o pesadez
• No se modifica con la respiración o movimientos.
• Puede acompañarse de síntomas vegetativos (náuseas,
vómitos, fatiga, debilidad o sudoración)
• Localización retroesternal o precordial, con irradiación al
borde cubital de los brazos (izq más frec.), cuello o mandíbula.
• Duración de más de 10 min en angina inestable e incluso
mayor en infartos.
• Factores desencadenantes: esfuerzo, estrés emocional, frío.
• Factor atenuante: reposo y nitroglicerina oral
Según lo anterior podemos clasificar el dolor
torácico:
Anamnesis: ¿Angina estable o inestable?
Angina inestable es aquella que cumple alguno
de los siguientes criterios (si no se cumple
alguno, es una angina estable):
• Angina incluso en reposo prolongado
(>20min)
• Angina grave (desencadenada con actividad
física ordinaria) de aparición en el último mes.
• Angina post infarto
Anamnesis: Factores de riesgo CV.
Muy importantes ya que aumentan la
probabilidad de cardiopatía isquémica.
• Cardiopatía isquémica previa
• Historia familiar de cardiopatía precoz (varón<
55 años, mujer <65 años)
• Edad, sexo, y comorbilidades como HTA,
dislipidemia, Tabaquismo o cocainómanos,
obesidad. Diabetes Mellitus.
• Sedentarismo, Estrés
Diagnóstico diferencial SCA
Examen Físico.
Importante para descartar trastornos no isquémicos.
• Signos vitales: PA, FC, FR y sat de O2.
• Estado general, sudoración, posición antiálgica, etc.
• Auscultación cardíaca: taquicardia, irregularidad del
ritmo, presencia de 3er o 4to ruido, frote pericárdico
(en pericarditis ag) o soplos.
• Auscultación pulmonar para descartar patologías
• Pulsos periféricos (asimétricos en disección aórtica)
Electrocardiograma
Isquemia Subepicárdica.
Onda T negativa y simétrica (excepto en AVR o V1 y a veces, dependiendo del eje, en D III-AVF).
Diagnóstico diferencial: Variantes de la normalidad (niños, mujeres, raza negra), la hipertrofia de ventrículo izquierdo,
hipopotasemia y pericarditis en evolución.
Lesión Subendocárdica.
Diagnóstico diferencial: Hiperventilación, post-taquicardia, hipertrofia de ventrículo izquierdo (descenso
ST asimétrico), digital (descenso más redondeado), bloqueo de rama izquierda, hipopotasemia y TEP.
LESION SUBEPICÁRDICA
La elevación del ST transitoria puede ser debida a la existencia de una placa inestable o a un vasoespasmo
coronario, lo que se denomina Angina de Prinzmetal .
Diagnóstico diferencial: Repolarización precoz , pericarditis aguda (elevación en todas las derivaciones salvo
aVR,), aneurismas ventriculares (secundarios a IAM previo sobre todo anterior y septal), hiperpotasemia,
hipotermia, Síndrome de Brugada (elevación del ST en V1-V2 con BRDHH), abuso de cocaína.
Ondas Q patológicas (necrosis):
Es un dato más tardío y debe medir al menos 1/3 de la onda R de esa derivación o 40 mseg de duración.
Diagnóstico diferencial: Ondas Q normales sin estos criterios que pueden presentarse en D1, aVL, V5 y V6, variantes
de la normalidad (corazón horizontal (Q en III) y corazón vertical (Q en aVL) la hipertrofia de ventrículo izquierdo o el
síndrome de pre excitación.
• Realizar un ECG de 12 derivaciones en los primeros
10 minutos tras la llegada del paciente.
• Pacientes con ECG normal de entrada tienen mejor pronóstico que
aquellos con ondas T negativas.
• Pacientes con SCA SEST:
El número de derivaciones con depresión ST y su magnitud indican la
extensión y la gravedad de la isquemia pronóstico.
El IDST > 1mm (0,1 mV) se asocia con un 11% de mortalidad o IAM no fatal a 1
año. Si el IDST es > 2mm la mortalidad se incrementa 6 veces.
Si existe descenso del ST en V1-V2 sospecha IAM posterior.
• Un EKG normal no excluye un SCA, en varios estudios
cerca de un 5% de los pacientes con EKG normales, dados de alta
desde un servicio de urgencia, eran portadores de un cuadro coronario
,IAM o Angina inestable.
SCA con SDST
• La primera alteración que aparece en el ECG son ondas T hiperagudas las cuales
evolucionan rápidamente a una elevación del segmento ST.
• En 2 o más derivadas contiguas, con estos hallazgos más el cuadro clínico
compatible se plantea el diagnóstico de SCA C SDST IAM.
• Aunque el ECG es esencial para el diagnóstico de IAM existen otras condiciones
que causan elevación del ST y que deben considerase y evaluarse; estas incluyen
pericarditis, hiperkalemia, repolarización precoz y aneurisma ventricular.
• Evolución electrocardiográfica :
Elevación del segmento ST ondas Q patológicas las ondas T se van a invertir y el segmento ST
vuelve a línea de base, finalmente la onda T vuelve a la normalidad
Es por eso que en un paciente con antecedente de infarto antiguo nosotros vamos a ver en el
ECG ondas Q con ST en la línea de base y T normales.
• En caso de elevación del segmento ST inferior se deben incluir las derivaciones derechas V3R-V4R
(Simétrica a V3 y V4 pero en el lado derecho) para descartar IAM de ventrículo derecho
SCA con SDST
ESTRATIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
(Probabilidad de enfermedad coronaria)
• Con la Hª clínica, la exploración física y el ECG.
Clasificación de Killip
Clasifica el IAM con elevación del segmento ST con
respecto a la situación hemodinámica.
Clasificación del SCA
Se clasifica en 3 tipos en función de:
•El ECG
•La determinación de marcadores de daño
miocárdico
• Si presenta elevación persistente del segmento ST
o Bloqueo de Rama Izquierda SCACEST (SCA
con elevación del segmento ST)
• Si no hay elevación del segmento ST  SCASEST
(SCA sin elevación del segmento ST)
Angina Inestable IAMSEST
(sin marcadores) (con marcadores)
SCACEST
Fisiopatología: Rotura de placa con formación
de trombo y oclusión total de la arteria.
Presentación clínica: Angina y ECG con
elevación de ST o BRIHH de reciente aparición.
 Tratamiento: Reperfusión inmediata que
puede ser mecánica mediante angioplastia
primaria o farmacológica mediante fibrinólisis.
SCASEST
 Fisiopatología: Rotura de placa con formación de
trombo y oclusión parcial de la arteria.
 Presentación clínica: Angina y ECG normal o con
descenso de ST y/o inversión de onda T.
 Tipos: Angina Inestable (sin elevación de troponina) o
IAMSEST (con elevación de troponina).
 Tratamiento: Antisquémico y antitrombótico precoz y
reperfusión más o menos temprana en función de la
estratificación del riesgo.
Tratamiento Síndrome Coronario Agudo
con elevación de ST
Reperfusión urgente: El objetivo principal es
reestablecer el flujo coronario. Hay 2 opciones:
• Angioplastia Coronaria
• Fibrinólisis
Candidato a Angioplastía Coronaria:
Todo paciente con SCACEST de hasta 12 h de duración
+ Criterios ECG, o si existe contraindicación para la
fibrinolisis.
Criterios ECG:
•1. Elevación del ST > 2mm en ≥ 2 derivaciones
precordiales adyacentes.
•2. Elevación del ST > 1mm en derivaciones inferiores
(especialmente si se acompaña de descenso de ST en
V1-V2 o V3-V4 o aumento de ST en aVL-V6).
•3. BRIHH nuevo o presumiblemente nuevo con criterios
clínicos sugestivos de IAM.
Candidato a fibrinolisis: En ausencia de contraindicaciones,
cuando el tiempo para la Angioplastía Coronaria sea mayor de
110 min y el tiempo desde el inicio de los síntomas sea <2
horas.
1. Carga de Clopidogrel: dosis de carga de al menos
300 mg, aunque preferiblemente 600 mg (en
caso de realizar fibrinolisis, dosis de carga de
300mg en pacientes <75 años y 75 mg en ≥75
años)
2. Si es AC 1ª administrar heparina no fraccionada:
Bolo i.v. de 100 U/kg (60 U/kg si se administran
antagonistas de la GPIIb/IIIa).
Tratamiento de las arritmias:
• Bradiarritmias:
- Sobre todo en infartos inferiores y son secundarias a bradicardia sinusal,
bloqueo AV o asistolia ventricular.
-Si cursan con datos de bajo gasto, hipotensión o complejos ventriculares
prematuros se usará atropina iv a dosis de 0,5-1mg cada 3-5 min hasta un
máximo de 3 mg. Si no responde a la atropina se usará estimulación temporal
con palas de marcapaso externo.
• Arritmias ventriculares:
El uso de betabloqueantes disminuye la incidencia de arritmias malignas.
-La Taquicardia Ventricular no sostenida o el ritmo idioventricular acelerado (FC
< 120 lat/min; es indicativo de reperfusión coronaria) no requieren tratamiento
antiarrítmico.
-La Taquicardia Ventricular estable hemodinámicamente se puede intentar
tratar con lidocaína o amiodarona ev.
- Si la Taquicardia Ventricular es inestable hemodinámicamente se procederá a
cardioversión eléctrica sincronizada bifásica con 200 julios (monofásica: 360J)
SCA sin elevación ST
I. Tratamiento médico
I. Fondaparinux 2,5mg/24hr (eficacia/seguridad más favorable) o HBPM
(preferiblemente enaxaparina) a dosis de 1mg/kg/12hrs. Subcutanea.
II. Clopidogrel (antiplaquetario): dosis de carga de 300mg. Posteriormente 75
mg/24hrs
III. Nitratos sl y/o i.v (Nitroglicerina)
IV. Betabloqueadores si no existe contraindicación y si mantiene la FC > 50lpm
.
V. Estatinas a dosis altas (preferiblemente atorvastatina y rosuvastatina)
II. Estratificación de riesgo
• La recomendada por las Guías Europeas de Cardiología es la clasificación de
riesgo Grace. Tiene un buen poder discriminativo, sin embargo, es compleja.
Por esto se han diseñado otras escalas, de las cuales la más importante dada su
sencillez de aplicación es la escala de riesgo TIMI. Es una estratificación del
riesgo que incluye 7 parámetros y la presencia de cada uno supone 1 punto:
SCA sin elevación ST
• Escala TIMI:
• • Edad > 65 años
• • 3 o más FRCV (HTA, DL, DM, tabaquismo, Hª familiar de EAC)
• • Uso de aspirina en los 7 días previos.
• • 2 o más episodios de angina en las 24 horas previas
• • Cambios del ST en el ECG (al menos 0,5 mm)
• • Aumento de marcadores de daño miocárdico
• • Enfermedad coronaria conocida previa
SCA sin elevación ST
III. Estrategia invasiva del SCASEST
» Estrategia invasiva urgente (cateterismo):
• Angina persistente o recurrente con/sin
cambios ST (≥2 mm) u onda T muy negativa,
resistente a tratamiento farmacológico.
• Sintomas clínicos de insuficiencia cardíaca o
que progresan a inestabilidad
hemodinámica.
• Arritmias que ponen en peligro la vida.
Coronariografía
SCA sin elevación ST
IV. Estrategia invasiva precoz (<72 horas):
» - Troponinas elevadas.
» - Cambios dinámicos del ST o cambios en la onda T (≥ 0,5
mm).
» - Diabetes mellitus.
» - Función renal reducida (TFG < 60 ml/ min/1,73 m2).
» - Fracción de eyección ventricular izquierda deprimida (<
40%).
» - Angina precoz postinfarto.
» - Cirugía de revascularización previa.
» - Riesgo intermedio a alto según una clasificación del
riesgo.
Angioplastia coronaria
Angina estable
• 1.- Manejo en urgencias
Se puede iniciar el tratamiento en régimen ambulatorio, derivándose a
consultas externas de cardiología especialista de forma preferente para
confirmar el diagnóstico de la isquemia y su estratificación pronóstica.
• 2.- Tratamiento farmacológico
• 1. Aspirina (100 mg/día).
• 2. Betabloqueantes
• 3. IECAS
• 4. Nitratos o Antagonistas del calcio en caso de persistir angina o
contraindicación
• para la toma de betabloqueantes
• 5. Estatinas
• 6. Nitratos de acción rápida para alivio de los síntomas.
Tabla de fármacos en cardiopatía isquémica
Sindrome Coronario Agudo
Juan J. Araya Cortés
4° Año
Universidad de Antofagasta
Unidad Medicina Interna

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 

Was ist angesagt? (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Andere mochten auch

Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
inci
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
nachirc
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
C T
 

Andere mochten auch (20)

Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)Síndrome Coronario Agudo (SCA)
Síndrome Coronario Agudo (SCA)
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1Sindrome coronario agudo 1
Sindrome coronario agudo 1
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
04-09-13
04-09-1304-09-13
04-09-13
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Hipertrofia auricular
Hipertrofia auricularHipertrofia auricular
Hipertrofia auricular
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMAPERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
 
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
Opciones farmacológicas en el manejo de insuficiencia cardiaca - Revisión Can...
 
Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)Sindrome coronario agudo (2)
Sindrome coronario agudo (2)
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
 
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.pptManejo integral del  paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
Manejo integral del paciente con sindrome coronario agudo cact.ppt
 

Ähnlich wie Sindrome Coronario Agudo

Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
unlobitoferoz
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
Joziane Brunelli
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
txalo
 

Ähnlich wie Sindrome Coronario Agudo (20)

sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Iam
IamIam
Iam
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
urgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptxurgenciascardiologicas.pptx
urgenciascardiologicas.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Iam 2
Iam 2Iam 2
Iam 2
 
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptxCASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
 
Sca supra st
Sca supra stSca supra st
Sca supra st
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Presentacion Gloria Lopez.pptx
Presentacion Gloria Lopez.pptxPresentacion Gloria Lopez.pptx
Presentacion Gloria Lopez.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO final.pptx
 
IAM sin st
IAM sin stIAM sin st
IAM sin st
 
Sca(bonito)
Sca(bonito)Sca(bonito)
Sca(bonito)
 
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
1   Dolor Toracico Maria C Huertas1   Dolor Toracico Maria C Huertas
1 Dolor Toracico Maria C Huertas
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
 

Mehr von Juan José Araya Cortés

Mehr von Juan José Araya Cortés (20)

Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
 
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en AdultosTratamiento de Epilepsia en Adultos
Tratamiento de Epilepsia en Adultos
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínicoSindrome Guillain Barré: caso clínico
Sindrome Guillain Barré: caso clínico
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
 
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
Fibrilación auricular: conceptos claves ESC 2011
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario AgudoRevisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
Revisión teparia antiagregante plaquetaria post Sindrome Coronario Agudo
 
Hernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal PediátricaHernia Inguinal Pediátrica
Hernia Inguinal Pediátrica
 
Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus
Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus
Screening Complicaciones Vasculares en Diabetes Mellitus
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitusComplicaciones crónicas en diabetes mellitus
Complicaciones crónicas en diabetes mellitus
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 

Kürzlich hochgeladen

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Sindrome Coronario Agudo

  • 1. Sindrome Coronario Agudo Juan J. Araya Cortés 4° Año Universidad de Antofagasta Unidad Medicina Interna
  • 2. Dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente en servicios de urgencia, el cual tiene múltiples causas. Una de ellas, con una alta mortalidad y que exige abordaje precoz es el Síndrome Coronario Agudo.
  • 3. ¿Qué es el Sd. coronario agudo? • En el SCA se produce una isquemia aguda que suele ser debida a la disminución en el aporte miocárdico de oxígeno, por la formación de un trombo en la luz coronaria tras rotura de una placa aterosclerótica vulnerable o bien por la presencia de vasoespasmo coronario. En otras ocasiones el SCA se origina por un incremento de la demanda miocárdica de oxígeno
  • 4. Se incluyen en esta definición: • Infarto del miocardio con supradesnivel del segmento ST • Infartos no Q • Anginas inestables
  • 5. Evaluación del paciente en Servicio de Urgencias Debemos cumplir los siguientes objetivos con los tres elementos diagnósticos que disponemos: Anamnesis, exploración física y ECG. • Diagnosticar en el menor tiempo posible (idealmente en menos de 10 minutos) el SCA con elevación del ST (SCACEST) para poner en marcha el protocolo de revascularización urgente • Diferenciar de otras patologías no coronarias graves y potencialmente mortales que cursan con dolor torácico como disección aórtica, TEP, neumotórax, etc. • Identificar los pacientes con dolor torácico de origen no coronario ni datos de gravedad.
  • 6. Anamnesis. La angina de pecho es un diagnóstico clínico, y debemos basarnos en el tipo de dolor, localización y factores desencadenantes o atenuantes. Sus características son: • Dolor opresivo, quemazón o pesadez • No se modifica con la respiración o movimientos. • Puede acompañarse de síntomas vegetativos (náuseas, vómitos, fatiga, debilidad o sudoración) • Localización retroesternal o precordial, con irradiación al borde cubital de los brazos (izq más frec.), cuello o mandíbula. • Duración de más de 10 min en angina inestable e incluso mayor en infartos. • Factores desencadenantes: esfuerzo, estrés emocional, frío. • Factor atenuante: reposo y nitroglicerina oral
  • 7. Según lo anterior podemos clasificar el dolor torácico:
  • 8. Anamnesis: ¿Angina estable o inestable? Angina inestable es aquella que cumple alguno de los siguientes criterios (si no se cumple alguno, es una angina estable): • Angina incluso en reposo prolongado (>20min) • Angina grave (desencadenada con actividad física ordinaria) de aparición en el último mes. • Angina post infarto
  • 9. Anamnesis: Factores de riesgo CV. Muy importantes ya que aumentan la probabilidad de cardiopatía isquémica. • Cardiopatía isquémica previa • Historia familiar de cardiopatía precoz (varón< 55 años, mujer <65 años) • Edad, sexo, y comorbilidades como HTA, dislipidemia, Tabaquismo o cocainómanos, obesidad. Diabetes Mellitus. • Sedentarismo, Estrés
  • 11. Examen Físico. Importante para descartar trastornos no isquémicos. • Signos vitales: PA, FC, FR y sat de O2. • Estado general, sudoración, posición antiálgica, etc. • Auscultación cardíaca: taquicardia, irregularidad del ritmo, presencia de 3er o 4to ruido, frote pericárdico (en pericarditis ag) o soplos. • Auscultación pulmonar para descartar patologías • Pulsos periféricos (asimétricos en disección aórtica)
  • 13. Isquemia Subepicárdica. Onda T negativa y simétrica (excepto en AVR o V1 y a veces, dependiendo del eje, en D III-AVF). Diagnóstico diferencial: Variantes de la normalidad (niños, mujeres, raza negra), la hipertrofia de ventrículo izquierdo, hipopotasemia y pericarditis en evolución.
  • 14. Lesión Subendocárdica. Diagnóstico diferencial: Hiperventilación, post-taquicardia, hipertrofia de ventrículo izquierdo (descenso ST asimétrico), digital (descenso más redondeado), bloqueo de rama izquierda, hipopotasemia y TEP.
  • 15. LESION SUBEPICÁRDICA La elevación del ST transitoria puede ser debida a la existencia de una placa inestable o a un vasoespasmo coronario, lo que se denomina Angina de Prinzmetal . Diagnóstico diferencial: Repolarización precoz , pericarditis aguda (elevación en todas las derivaciones salvo aVR,), aneurismas ventriculares (secundarios a IAM previo sobre todo anterior y septal), hiperpotasemia, hipotermia, Síndrome de Brugada (elevación del ST en V1-V2 con BRDHH), abuso de cocaína.
  • 16. Ondas Q patológicas (necrosis): Es un dato más tardío y debe medir al menos 1/3 de la onda R de esa derivación o 40 mseg de duración. Diagnóstico diferencial: Ondas Q normales sin estos criterios que pueden presentarse en D1, aVL, V5 y V6, variantes de la normalidad (corazón horizontal (Q en III) y corazón vertical (Q en aVL) la hipertrofia de ventrículo izquierdo o el síndrome de pre excitación.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Realizar un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos tras la llegada del paciente. • Pacientes con ECG normal de entrada tienen mejor pronóstico que aquellos con ondas T negativas. • Pacientes con SCA SEST: El número de derivaciones con depresión ST y su magnitud indican la extensión y la gravedad de la isquemia pronóstico. El IDST > 1mm (0,1 mV) se asocia con un 11% de mortalidad o IAM no fatal a 1 año. Si el IDST es > 2mm la mortalidad se incrementa 6 veces. Si existe descenso del ST en V1-V2 sospecha IAM posterior. • Un EKG normal no excluye un SCA, en varios estudios cerca de un 5% de los pacientes con EKG normales, dados de alta desde un servicio de urgencia, eran portadores de un cuadro coronario ,IAM o Angina inestable.
  • 24. SCA con SDST • La primera alteración que aparece en el ECG son ondas T hiperagudas las cuales evolucionan rápidamente a una elevación del segmento ST. • En 2 o más derivadas contiguas, con estos hallazgos más el cuadro clínico compatible se plantea el diagnóstico de SCA C SDST IAM. • Aunque el ECG es esencial para el diagnóstico de IAM existen otras condiciones que causan elevación del ST y que deben considerase y evaluarse; estas incluyen pericarditis, hiperkalemia, repolarización precoz y aneurisma ventricular. • Evolución electrocardiográfica : Elevación del segmento ST ondas Q patológicas las ondas T se van a invertir y el segmento ST vuelve a línea de base, finalmente la onda T vuelve a la normalidad Es por eso que en un paciente con antecedente de infarto antiguo nosotros vamos a ver en el ECG ondas Q con ST en la línea de base y T normales. • En caso de elevación del segmento ST inferior se deben incluir las derivaciones derechas V3R-V4R (Simétrica a V3 y V4 pero en el lado derecho) para descartar IAM de ventrículo derecho
  • 26. ESTRATIFICACIÓN DIAGNÓSTICA (Probabilidad de enfermedad coronaria) • Con la Hª clínica, la exploración física y el ECG.
  • 27. Clasificación de Killip Clasifica el IAM con elevación del segmento ST con respecto a la situación hemodinámica.
  • 28. Clasificación del SCA Se clasifica en 3 tipos en función de: •El ECG •La determinación de marcadores de daño miocárdico
  • 29. • Si presenta elevación persistente del segmento ST o Bloqueo de Rama Izquierda SCACEST (SCA con elevación del segmento ST) • Si no hay elevación del segmento ST  SCASEST (SCA sin elevación del segmento ST) Angina Inestable IAMSEST (sin marcadores) (con marcadores)
  • 30. SCACEST Fisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión total de la arteria. Presentación clínica: Angina y ECG con elevación de ST o BRIHH de reciente aparición.  Tratamiento: Reperfusión inmediata que puede ser mecánica mediante angioplastia primaria o farmacológica mediante fibrinólisis.
  • 31. SCASEST  Fisiopatología: Rotura de placa con formación de trombo y oclusión parcial de la arteria.  Presentación clínica: Angina y ECG normal o con descenso de ST y/o inversión de onda T.  Tipos: Angina Inestable (sin elevación de troponina) o IAMSEST (con elevación de troponina).  Tratamiento: Antisquémico y antitrombótico precoz y reperfusión más o menos temprana en función de la estratificación del riesgo.
  • 32.
  • 33. Tratamiento Síndrome Coronario Agudo con elevación de ST Reperfusión urgente: El objetivo principal es reestablecer el flujo coronario. Hay 2 opciones: • Angioplastia Coronaria • Fibrinólisis
  • 34.
  • 35. Candidato a Angioplastía Coronaria: Todo paciente con SCACEST de hasta 12 h de duración + Criterios ECG, o si existe contraindicación para la fibrinolisis. Criterios ECG: •1. Elevación del ST > 2mm en ≥ 2 derivaciones precordiales adyacentes. •2. Elevación del ST > 1mm en derivaciones inferiores (especialmente si se acompaña de descenso de ST en V1-V2 o V3-V4 o aumento de ST en aVL-V6). •3. BRIHH nuevo o presumiblemente nuevo con criterios clínicos sugestivos de IAM.
  • 36. Candidato a fibrinolisis: En ausencia de contraindicaciones, cuando el tiempo para la Angioplastía Coronaria sea mayor de 110 min y el tiempo desde el inicio de los síntomas sea <2 horas.
  • 37. 1. Carga de Clopidogrel: dosis de carga de al menos 300 mg, aunque preferiblemente 600 mg (en caso de realizar fibrinolisis, dosis de carga de 300mg en pacientes <75 años y 75 mg en ≥75 años) 2. Si es AC 1ª administrar heparina no fraccionada: Bolo i.v. de 100 U/kg (60 U/kg si se administran antagonistas de la GPIIb/IIIa).
  • 38. Tratamiento de las arritmias: • Bradiarritmias: - Sobre todo en infartos inferiores y son secundarias a bradicardia sinusal, bloqueo AV o asistolia ventricular. -Si cursan con datos de bajo gasto, hipotensión o complejos ventriculares prematuros se usará atropina iv a dosis de 0,5-1mg cada 3-5 min hasta un máximo de 3 mg. Si no responde a la atropina se usará estimulación temporal con palas de marcapaso externo. • Arritmias ventriculares: El uso de betabloqueantes disminuye la incidencia de arritmias malignas. -La Taquicardia Ventricular no sostenida o el ritmo idioventricular acelerado (FC < 120 lat/min; es indicativo de reperfusión coronaria) no requieren tratamiento antiarrítmico. -La Taquicardia Ventricular estable hemodinámicamente se puede intentar tratar con lidocaína o amiodarona ev. - Si la Taquicardia Ventricular es inestable hemodinámicamente se procederá a cardioversión eléctrica sincronizada bifásica con 200 julios (monofásica: 360J)
  • 39. SCA sin elevación ST I. Tratamiento médico I. Fondaparinux 2,5mg/24hr (eficacia/seguridad más favorable) o HBPM (preferiblemente enaxaparina) a dosis de 1mg/kg/12hrs. Subcutanea. II. Clopidogrel (antiplaquetario): dosis de carga de 300mg. Posteriormente 75 mg/24hrs III. Nitratos sl y/o i.v (Nitroglicerina) IV. Betabloqueadores si no existe contraindicación y si mantiene la FC > 50lpm . V. Estatinas a dosis altas (preferiblemente atorvastatina y rosuvastatina) II. Estratificación de riesgo • La recomendada por las Guías Europeas de Cardiología es la clasificación de riesgo Grace. Tiene un buen poder discriminativo, sin embargo, es compleja. Por esto se han diseñado otras escalas, de las cuales la más importante dada su sencillez de aplicación es la escala de riesgo TIMI. Es una estratificación del riesgo que incluye 7 parámetros y la presencia de cada uno supone 1 punto:
  • 40. SCA sin elevación ST • Escala TIMI: • • Edad > 65 años • • 3 o más FRCV (HTA, DL, DM, tabaquismo, Hª familiar de EAC) • • Uso de aspirina en los 7 días previos. • • 2 o más episodios de angina en las 24 horas previas • • Cambios del ST en el ECG (al menos 0,5 mm) • • Aumento de marcadores de daño miocárdico • • Enfermedad coronaria conocida previa
  • 41. SCA sin elevación ST III. Estrategia invasiva del SCASEST » Estrategia invasiva urgente (cateterismo): • Angina persistente o recurrente con/sin cambios ST (≥2 mm) u onda T muy negativa, resistente a tratamiento farmacológico. • Sintomas clínicos de insuficiencia cardíaca o que progresan a inestabilidad hemodinámica. • Arritmias que ponen en peligro la vida. Coronariografía
  • 42. SCA sin elevación ST IV. Estrategia invasiva precoz (<72 horas): » - Troponinas elevadas. » - Cambios dinámicos del ST o cambios en la onda T (≥ 0,5 mm). » - Diabetes mellitus. » - Función renal reducida (TFG < 60 ml/ min/1,73 m2). » - Fracción de eyección ventricular izquierda deprimida (< 40%). » - Angina precoz postinfarto. » - Cirugía de revascularización previa. » - Riesgo intermedio a alto según una clasificación del riesgo. Angioplastia coronaria
  • 43. Angina estable • 1.- Manejo en urgencias Se puede iniciar el tratamiento en régimen ambulatorio, derivándose a consultas externas de cardiología especialista de forma preferente para confirmar el diagnóstico de la isquemia y su estratificación pronóstica. • 2.- Tratamiento farmacológico • 1. Aspirina (100 mg/día). • 2. Betabloqueantes • 3. IECAS • 4. Nitratos o Antagonistas del calcio en caso de persistir angina o contraindicación • para la toma de betabloqueantes • 5. Estatinas • 6. Nitratos de acción rápida para alivio de los síntomas.
  • 44. Tabla de fármacos en cardiopatía isquémica
  • 45. Sindrome Coronario Agudo Juan J. Araya Cortés 4° Año Universidad de Antofagasta Unidad Medicina Interna

Hinweis der Redaktion

  1. Fondaparinux es un fármaco anticoagulante químicamente relacionado con las heparinas de bajo peso molecular. El clopidogrel es un agente antiplaquetario (del tipo tienopiridina) administrado por vía oral, que inhibe la formación de coágulos en laenfermedad arterial coronaria, enfermedad vascular periférica, yenfermedad cerebrovascular