SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 135
Carolina Palacios
Diplomada en Enfermería
Andrés Navarro
Cuerpo de bomberos especialista en rescate
Juan Antonio Martínez
Licenciado Educación Física, Primeros Auxilios
IMPORTANCIA DE LA
PREVENCIÓN
Los accidentes son la principal causa de
mortalidad infantil entre 0 y 15 años en los
países de Europa
Los accidentes e intoxicaciones son
evitables en un 75 %
NOTICIAS
• Avalancha en “Love Parade”, Alemania. 19 muertos
• Accidentes de tráfico en España. 34 muertos en un fin
de semana
• Ahogado un matrimonio y su hija en el pantano de
Santolea
• Adolescente de 15 años fallece por coma etílico.
• 2004 fallecen 115 personas en accidentes de moto
• Muere un niño de 8 años atragantado con una
madalena.
• Ahogada una niña de 2 años en la piscina familiar.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
DE 3 A 6 AÑOS
• Vigilar los lugares donde se juega
• Juguetes apropiados para su edad
• Enseñarle normas viales de circulación
• Enseñarle a nadar. (Uso de flotadores y
chalecos homologados)
• Enseñarle a respetar a los animales
• Enseñarle a utilizar ciertos aparatos y
herramientas indicándole dónde está el
peligro en su uso
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
DE 6 A 12 AÑOS (I)
• Establecer reglas de convivencia y
disciplina
• Seguir con la enseñanza de las normas
viales
• Enseñarle la necesidad de utilizar un equipo
adecuado para juegos, deportes y
excursiones
• Enseñarle la importancia de no tomar nada
que le ofrezcan desconocidos
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
DE 6 A 12 AÑOS (II)
• Indicarle los peligros del alcohol, tabaco y
las drogas
• Hacerle consciente del peligro que
entraña viajar en el asiento trasero de las
motocicletas
• Enseñarle los peligros del uso de líquidos
inflamables, fuegos artificiales
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
EN EL AMBIENTE ESCOLAR
LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES SON EVITABLES
• Normas legales de seguridad en la construcción y
mobiliario del colegio
• Educación vial del niño desde edades tempranas
• Evitar que los niños se agolpen a la entrada y salida del
colegio
• No utilizar material escolar con productos tóxicos
• Evitar utilización de patines, bicicletas..., en los patios
escolares
• No colgarse de porterías ni subirse a canastas
ACCIDENTES Y ENTORNO (I)
• Accidentes en el hogar (Representan la
mitad de los accidentes infantiles):
– Asfixia
– Quemaduras
– Caídas (traumatismos)
– Lesiones corporales
ACCIDENTES Y ENTORNO (II)
• Accidentes en la comunidad
– Ahogamiento
– Accidentes de tráfico
– Caídas y traumatismos
– Lesiones producidas por armas de fuego
– Heridas punzantes y cortantes
– Heridas por animales
– Lesiones durante el juego
ACCIDENTES Y ENTORNO (III)
• Accidentes en la escuela
– Manipulación de productos en el aula
– Traumatismos
– Aglomeraciones de gente
– Juntar alumnos pequeños y mayores
– Accidentes y lesiones deportivas
IMPORTANCIA DE LA FIGURA
DEL PROFESOR
ES FUNDAMENTAL QUE OBEDEZCÁIS
LAS NORMAS Y MENTENER UNA
DISCIPLINA.
Confiar en NOSOTROS, todo tiene su
“por qué”, que ya hemos pensado.
PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN
DE PRIMEROS AUXILIOS
CONCEPTO
• Prestar primeros cuidados a un accidentado o
enfermo repentino.
• En el lugar de los hechos.
• Hasta la llegada del personal sanitario.
OBJETIVOS
• Asegurar mantenimiento constantes vitales.
• No agravar la situación de la víctima.
• En caso necesario asegurar su traslado a un
centro sanitario
PREMISAS
• tranquilidad. Actuar rápido pero con serenidad,
dominar la situación y evitar el pánico.
• Composición de lugar. Evaluar consecuencias,
reconocer el lugar y sus peligros.
• Mover al herido con gran precaución y sólo lo
imprescindible. Riesgo lesiones medulares.
Únicamente en caso de necesidad y con
garantías.
• No hacer más que lo imprescindible. No
reemplazamos a los servicios sanitarios,
medidas estrictamente necesarias.
• JAMAS DEBEMOS MOVER AL
PACIENTE, ASÍ SEA QUE RESPIRE,
ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO
DESCARTEMOS CUALQUIER
FRACTURA O SE ENCUENTRE EN
UN LUGAR DE INMINENTE
PELIGRO.
• JAMAS DEBERA EXPONER UN
SOCORRISTA SU VIDA POR
SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA
QUE ESTO TRAERA PEORES
CONSECUENCIAS, SIEMPRE
ESPERE A QUE LLEGUE UN
EQUIPO ESPECIALIZADO DE
SALVAMENTO.
• SI YA HEMOS DESCARTADO
CUALQUIER FRACTURA LO
COLOCAREMOS EN UNA POCISON
DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE
SE AHOGUE CON EL VOMITO.
• NUNCA DAR NADA DE BEBER
¿QUÉ HACER?
1. PROTEGER
- PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y A LAS VÍCTIMAS e
impedir nuevos accidentes (Ej: Accidentes de Tráfico)
1. ALERTAR
- Avisar del modo más rápido a los equipos de socorro y
autoridades. Llamar al 112
1. SOCORRER
- La ayuda debe ser “in situ” (en el lugar del accidente). Hasta
que llegue la ayuda médica. Para no agravar lesiones ante
sospecha de traumatismos.
- No movilizar al accidentado -especialmente en accidentes de
tráfico- salvo que sea necesario (peligro de incendio…) y si se
hace manteniendo eje cabeza-cuello-tronco.
PREVENCIÓN - CONTAGIOS
• Tétanos. Enfermedad infecciosa, se caracteriza por
contracción muscular sin movimiento, dificultad abrir
boca, contractura músculos nuca. Se produce por
heridas penetrantes, profundas. Suciedad y tejidos evita
llegada oxígeno.
• Hepatitis B. Virus B (VHB). Mejor recurso es la vacuna.
Extremar la higiene, utilizar material médico desechable,
evitar tatuajes, toxicomanías, usar guantes, lavarse
manos.
• Sida. Virus VIH. Transmisión sangre, placenta, material
médico contaminado, intercambio fluidos. No se
contagia por saliva, picaduras, sudor, alimentos, tos,
ropa, contactos familiares no sexuales.
NOSOTROS……
• Al prestar primeros auxilios:
– Estar tranquilo
– Hacer composición de lugar, ver víctimas de mayor o
menor gravedad, no “visión de tubo”.
– No mover al herido y de tener que hacerlo, con gran
precaución, atención eje columna-cuello-cabeza.
– Examinar bien al herido
– Mantener al herido caliente
– No dar jamás de beber a persona inconsciente
– Tranquilizar a la víctima
– En accidentes de múltiples heridos no hacer R.C.P
“Reanimación Cardio-Pulmonar” a una víctima si hay
otras con mayor probabilidad de supervivencia
• SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS
SITUACIONES QUE SUPONEN UNA AMENAZA
PARA LA VIDA, PARA ELLO OBSERVAREMOS
SIEMPRE ESTE ORDEN.
1. EL ESTADO DE CONCIENCIA.
2. LA RESPIRACION.
3. LA CIRCULACION SANGUINEA (PULSO).
NIVEL DE CONSCIENCIA
 INDICA GRADO AFECTACIÓN ENCÉFALO
 SI RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS CON COHERENCIA, SE QUEJA,
PEQUEÑOS PELLIZCOS. CONSCIENCIA SE RESPONDE A NUESTROS
ESTÍMULOS.
 INCONSCIENTE RESPONDE A RUIDOS, AL DOLOR.
 SI NO RESPONDE A NADA HAY QUE PEDIR AYUDA INMEDIATA.
LA RESPIRACIÓN
 SINTIENDO O ESCUCHANDO COMO SALE EL AIRE DEL TORAX O FIJANDOSE
EN SU ASCENSO Y DESCENSO.
 FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº VECES QU RESPIRA POR MINUTO16/20MIN.
 TAQUIPNEA (RÁPIDA) Y BRADIPNEA (LENTA). OBSERVAR RITMO. DISNEA
(DIFICULTAD)
 PERMEABILIDAD VIAS RESPIRATORIAS, VER OBJETOS, VÓMITOS, ETC, QUE
PUEDA OBSTRUIR. ASEGURAR VÍAS ABIERTAS Y LIMPIAS.
EL PULSO
 FRECUENCIA CADIACA, PULSACIONES POR MINUTO.
 PALPANDO EL PULSO CAROTIDEO, SOLO EN UNO DE LOS LADOS Y NUNCA
CON EL DEDO PULGAR.
 NORMAL 60/100PM.
 TAQUICARDIA (+100) TRABAJA MUY DEPRISA POR ESFUERZO FÍSICO,
HEMORRAGIAS INTERNAS, LIPOTIMIAS, ENFERMEDADES CORONARIAS.
 BRADICARDIA (-60). EN DEPORTISTAS PUEDE SER NORMAL, TRABAJA MUY
DESPACIO
 SI NO TIENE PULSO ESO INDICA QUE EL CORAZON NO ESTA BOMBEANDO Y
HAY QUE PRACTICAR MANIOBRAS DE RESUCITACION, CON
COMPRENSIONES TORAXICAS EXTERNAS.
VALORACIÓN SECUNDARIA
• VALORACIÓN DETALLADA, METÓDICA Y ORDENADA DEL ESTADO
DEL ACCIDENTADO, DE PIES A CABEZA.
• FRACTURAS (DEFORMIDADES, BULTOS)
• DAÑO COLUMNA VERTEBRAL (AUSENCIA SENSIBLILIDAD,
MOVILIDAD, RELAJACIÓN ESFÍNTERES)
• GOLPES CABEZA, TÒRAX, ESPALDA, QUE PUEDAN ORIGINAR
HEMORRGIAS INTERNAS.
• SECRECIONES (SUDOR, HECES, ORINA, VÓMITOS)
• LESIONES, CONTUSIONES, QUEMADURAS, DOLOR
MANTENER VALORACIÓN PRIMARIA, ATENTOS POSIBLES VARIACIONES
DEL HERIDO.
PREGUNTAR: NOMBRE, EDAD, ALERGIAS MEDICAMENTOS,
ENFERMEDADES, DOLOR, ETC.
TEMPERATURA
• TERMÓMETOR MERCURIO (actualmente prohibida su venta) O ELECTRÓNICO.
• VALOR NORMAL 36,5 / 37ºC.
• HIPERTERMIA +41ºC. RIESGO LESIONES SNC, CUIDADO NIÑOS. INFECCIÓN?
• HIPOTERMIA -34,5ºC. - 31 MORTAL. EXPOSICIÓN PROLONGADA FRÍO
TENSIÓN
• MIDE PRESIÓN CIRCULA SANGRE EN ARTERIAS. TENSIÓMETRO.
• MÍNIMA EN DIÁSTOLE (RELAJADO) Y MÁXIMA EN SÍSTOLE (CONTRACCIÓN).
• VALORES NORMALES: MÍN 50/90MM MERCURIO Y MÁX 100/140 MM.
• HIPERTENSIÓN: PELIGRO +20CM. REVENTAR ARTERIA, ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR AGUDO
• HIPOTENSIÓN: PELIGRO -10CM. PRESIÓN NO SUFICIENTE PARA LLEVAR
SANGRE CEREBRO. SIMPLE LIPOTIMIA HASTA ALTERACIÓN GRAVE.
CANSANCIO, CALOR, PÉRDIDA DE SANGRE.
• TENSIÓN NORMAL 11-7 / 12-8. PRIMERO SE NOMBRA LA ALTA
SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL
CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE
PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN
LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA
MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES
QUE HAN SUFRIDO NO EMPEOREN
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
EN LA FASE DE IMPACTO
• Actúa con calma. Hablar con calma, permanecer junto
víctima, no comentarios negativos.
• Escuchar a al persona accidentada. Muy importante.
Que nos cuente con calma qué ha sucedido.
• Contacto físico. Da sensación de seguridad, protección,
compañía.
• Facilitar desahogo de la víctima. No importa que llore,
proteger su intimidad.
• Evitar curiosos. Accidentado puede reaccionar ante
extraños, siempre hay comentarios desafortunados.
• No dejar a la persona afectada sola.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
EN LA FASE DE REACCIÓN
• Confianza. Transmitir seguridad, lenguaje verbal y no
verbal, usar frases positivas, no difundir excesivo
optimismo ni excesivo negativismo.
• Conversación. Permite reconstruir la escena completa,
poner pensamientos en orden.
• Expresión de sentimientos. Intentar que exprese su
sentimientos y pensamientos. Desahogo, llanto,
agresividad; reaccionar de manera equilibrada no
dejarnos llevar.
PRINCIPALES TRASTORNOS O
ACCIDENTES Y SU ACTUACIÓN
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
NUNCA SE DEBE DEJAR A UN
BEBÉ BOCA ABAJO MIENTRAS
ESTÁ DURMIENDO.
UN BEBE DEBE SER VIGILADO
Y AÚN MÁS MIENTRAS
DUERME
DE ESTE MODO PREVENIMOS EL
SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA Y
PROBLEMAS DE ASFIXIA
(SOFOCACIÓN)
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
ASFIXIA
1. Asfixia por alteración en la composición del aire.
(Intoxicación por monóxido de carbono)
2. Sofocación (Obstrucción de la vía respiratoria
externa): Nunca dejar a un bebé boca abajo mientras
está durmiendo
3. Ahogamiento
HIDROCUCIÓN (Ahogamiento por corte de digestión)
ACTUACIÓN: eliminar obstrucción, permeabilizar vía
aérea, valorar consciencia, respiración y pulso. Actuar
en función de la valoración. Traslado al hospital
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
• Alteración del centro nervioso de la respiración
(Intoxicación por drogas y traumatismos C-E):
– Actuación:
• Valoración del patrón de respiración
• RCP si procede
• Traslado al Hospital
• Traumatismo torácico
– Actuación:
• Posición semisentada inclinada hacia la parte lesionada
• Aflojar ropa
• Comprobar ritmo respiración y pulso
• Traslado al hospital
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
• Alteración de bronquios y pulmones
– Crisis de asma. (7-10% Población Infantil)
ACTUACIÓN:
• Tranquilizar y colocar en posición de semisentado
• Si el accidentado lleva consigo algún inhalador,
adminístreselo
• Traslado al hospital
– Neumotórax. Actuación:
• Cubrir la perforación
• Posición semisentado sobre el lado lesionado (excepción si
el objeto está clavado)
• Inmovilizar objeto sin extraerlo y traslado al hospital
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
• Alteración de las vías aéreas superiores
(boca, nariz, faringe, laringe):
– Atragantamiento (Se ve en el tema de
Cuerpos extraños)
– Caída de la lengua hacia atrás en víctimas
inconscientes. Para evitarlo:
• Posición lateral de seguridad
• Apertura vía aérea (hiperextensión cuello)
TRASTORNOS RESPIRATORIOS
• AHOGADOS
1. Sacar a la víctima del agua
2. Si existe Parada Cardio-Respiratoria, habrá
que realizar maniobras de Reanimación
Cardiopulmonar
3. Permeabilizar vía aérea (Hiperextensión cuello o
levantamiento mandibular ante sospecha de daño cervical por
golpe en la cabeza tras inmersión en piscinas)
4. Ventilaciones
5. Cubrir al ahogado con ropas secas; PLS?
MAREO O ALTERACIONES DE
LA CONCIENCIA
Entre el 30–50 % niños sufren
una alteración de la conciencia
antes de llegar a la
adolescencia
LIPOTIMIA O PRESÍNCOPE
Sensación de desvanecimiento
acompañada de visión borrosa,
palpitaciones, sudoración, palidez o (pitidos
de oídos), que se recupera en pocos
minutos .
Actuación:
Si vemos que alguien se va a desmayar:
Sentarlo con la cabeza agachada entre las piernas
o bien tumbada en el suelo con las piernas en alto.
LIPOTIMIA O PRESÍNCOPE (II)
 Si vemos que alguien ya se ha desmayado:
– Tumbarle boca arriba y elevar las piernas.
– Aflojar cualquier prenda que le oprima el cuello.
– Desalojar curiosos y airear el ambiente.
– Cuando la víctima vuelva en si administrar tónicos
generales azucarados como té o café.
– Evitar que se incorpore inmediatamente y de forma
brusca.
– Si se prolonga la situación de inconsciencia colocar
en posición lateral de seguridad y trasladarlo
urgentemente a un centro sanitario.
SÍNCOPE
Es un estado de malestar repentino
con pérdida parcial o total del
conocimiento que dura solo unos
minutos, esto ocurre cuando no llega
suficiente sangre al cerebro durante
un periodo corto de tiempo.
SÍNCOPE (II)
ACTUACION
• Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena
ventilación
• Afloje la ropa para facilitarle la respiración
• Indique que respire profundamente, tomar aire por la
nariz y expulsar por la boca, despacio y controlado
• Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que
mejore el riego sanguíneo cerebral.
• Si esta consciente acuéstela boca arriba, levantar las
piernas para facilitar el retorno de sangre al cerebro.
[POSICIÓN ANTISHOCK]
• No le de nada de comer, ni beber
• Si la víctima vomita, colóquela en posición lateral de
seguridad.
Posición lateral de seguridad
FUENTE: MAILXMAIL.COM
1.Colocamos a la persona tumbada boca arriba
2.Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo
3.Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo,
hasta formar un ángulo con el cuerpo.
4.Giramos el cuerpo hasta que quede de lado.
5.Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla
Posición Antishock
Fuente: Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM,
Lillo M, Soriano S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS
AUXILIOS EN ADULTOS. Alicante: Publicaciones
Universidad de Alicante.
CONVULSIONES
FEBRILES
• Se produce en algunos niños en
respuesta a la fiebre, por aumento de la
temperatura. Ataca principalmente a niños
entre 6 meses y 5 años.
CONVULSIONES (II)
TRATAMIENTO:
• Colocar al niño en un lugar seguro y cómodo
• No intente sujetarlo ni ponga nada en su boca.
Si lleva algo intente extraerlo para evitar el
ahogo
• Dejar al niño hasta que deje de convulsionar
• “Acolchar” la zona evitando así impactos brucos
• Observe cuidadosamente al niño y controle el
tiempo que dura la convulsión.
• Si dura más de 10 minutos: traslado urgente a
un centro sanitario.
CONVULSIONES (III)
NO FEBRILES
Provocadas por crisis epilépticas. Suele durar menos de 5 minutos.
• Síntomas: sensación premonitoria, pérdida de consciencia, caída
fulminante, convulsiones, rigidez, espuma por la boca, mordedura
lengua, posible incontinencia.
• Tratamiento:
– Es la misma que en caso de convulsiones febriles.
– Controlar la caída, evitar que la cabeza se golpee.
– Avise a una ambulancia si:
 La convulsión dura más de 5 minutos
 No hay control sobre la convulsión
 Si presenta otro ataque convulsivo
 La víctima permanece confundido o aturdido durante mas de
dos horas.
DIABETES MELLITUS (TIPO I)
Es la enfermedad crónica más frecuente
en la edad pediátrica, después del asma.
La educación es una parte fundamental
en el tratamiento de esta enfermedad.
RELACIÓN DE ALIMENTOS
• ALIMENTOS PERMITIDOS
– La mayoría de los vegetales, carne y queso
• ALIMENTOS PROHIBIDOS
– Zumo de fruta envasado, bebidas azucaradas
– Leche condensada
– Miel y mermeladas
– Pasteles…
– Frutas con >% de azúcares:
• Uva
• Plátanos maduros
• Dátiles
• Higos secos
HIPOGLUCEMIA
• Signos y síntomas: (2 fases)
Sensación de hambre, intranquilidad, hormigueo en los
dedos y labios, sudoración fría, pesadillas, cansancio
al levantarse, dolor abdominal, cefalea, llanto
inexplicable. (Dar hidratos de carbono de Absorción
Rápida o zumo azucarado)
Dificultad en el habla, cambios en el comportamiento,
convulsiones, pérdida de conciencia y coma
(Glucagón IntraMuscular , administrado por
profesionales)
PREVENCIÓN HIPOGLUCEMIA
(con el ejercicio)
• ENSEÑANZA:
• Síntomas precoces de la hipoglucemia y manera
de actuar
• Realizar ejercicio físico acompañado
• ACTUACIÓN:
• Tomar Hidratos de Carbono extra antes del
ejercicio según actividad y glucemia.
• Tener HC disponibles
• Hacer el ejercicio después de 2 horas tras insulina
• Controles Glucemia antes, durante y después
HIPERGLUCEMIA
• Signos y síntomas:
– Poliuria (orinar en exceso)
– Polidipsia (beber en exceso)
– Alteración nivel de conciencia
– Náuseas y vómitos
Actuación: aporte suplementario de insulina
INTOXICACIONES
La ingesta de una sustancia Peligrosa es algo
muy frecuente en menores de 6 años.
Constituyen entre el 1-5% de los pacientes
que acuden a Urgencias.
INTOXICACIONES
• Si la víctima lo precisara, iniciar las
maniobras de RCP.
• Identificar el tipo de tóxico y evitar la
absorción del tóxico informándose en el
CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA
INTOXICACIONES (II)
INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN (1)
• De sustancias cáusticas e hidrocarburos
(lejía, amoníaco, etc.)
– No provoque el vómito
– No neutralizar el tóxico aunque sí diluirlo con
agua o líquidos albuminados si la víctima esta
consciente
– Traslado urgente a centro sanitario llevando
restos del producto ingerido
INTOXICACIONES (III)
INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN (2)
• De sustancias no cáusticas
(medicamentos, etc.)
– Provoque el vómito
– Bloquee la absorción con líquidos albuminados si el
paciente está consciente
– Si no está consciente: Posición Lateral de Seguridad
abrigando a la víctima y controlando constantes
– Traslado urgente a centro sanitario llevando restos
del producto ingerido
INTOXICACIONES (IV)
INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN
• Sacar a la víctima al aire fresco.
• Pueden hacerse ventilaciones boca a
boca e hiperextensión de cuello.
• RCP si fuera necesario.
• Traslado urgente y semisentado
INTOXICACIONES (V)
INTOXICACIÓN POR CONTACTO
• Lavar con abundante agua y retirar la
ropa
• Si el líquido entrara en los ojos, lavar
abundantemente con agua durante
varios minutos y acudir a un centro
sanitario.
CONTUSIONES, HERIDAS,
HEMORRAGIAS y QUEMADURAS
CONTUSIÓN
• Lesiones producidas por objetos romos
que afectan generalmente sólo a tejidos
blandos (piel, tendones, músculos). No
existe pérdida de la continuidad de la piel.
• Actuación:
– Aplicación de frío local (hielo, químico, “maíz”)
– Extremidades elevarlas
– Sospecha de fractura, traslado centro sanitario
CONTUSIÓN
HERIDAS
• Contusas: traumatismo
• Punzante: traumatismo
puntiagudo
• Incisivas: cortante
• Arrancamiento o avulsión
• Complejas: otros tejidos
• Con pérdida de sustancia
• Abrasivas: caídas asfalto
• Especiales: armas,
mordeduras, asta toro,
etc.
HERIDA
• Lesiones producidas por agentes mecánicos que
provocan pérdida de la continuidad de la piel
• Actuación:
– Lavar la herida con agua y jabón (tierra, piedrecillas)
– Utilizar gasas, no algodón (se pega a la herida)
– Limpiar de dentro hacia fuera
– Colocar apósito estéril y vendar, en caso de necesidad
– Si la herida es importante, acudir a un centro sanitario.
– Riesgo infección, ser lo más asépticos posibles
(guantes)
– Betadine o similar
HERIDA
herida mano con pérdida de piel
Herida desolladura talón
HERIDA INCISO CONTUSA I
HERIDA INCISO CONTUSA II
Puntos de sutura Cicatrizada
HERIDAS III
Herida incisiva niño Herida pierna suturada
HERIDAS IV
Herida codo niño Rodilla ciclista
HEMORRAGIAS
• Salida de sangre del interior del cuerpo.
• Pueden producirse espontáneamente o causadas
por un traumatismo.
• Dos tipos:
- Externas ruptura piel o pueden exteriorizarse a
través de orificios naturales: boca, ano, uretra,
vagina, oído y orificios nasales. H. arteriales (rojo
vivo, a borbotones). H. venosa (rojo oscuro,
salida continua)
- Internas: ruptura vaso sanguíneo vertiendo al
interior del cuerpo.
HEMORRAGIAS (II)
Actuación
1. H. Externas
Presionar directamente con apósito estéril y en
caso de extremidades elevarlas.
1. H. Internas
• Víctima en posición Antishock (Tumbado boca
arriba con la cabeza ladeada y las piernas
elevadas) o Semisentado apoyado sobre el lado
lesionado en caso de traumatismo torácico.
• Trasladar urgentemente a C. Sanitario
Ir vigilando constantes vitales
HEMORRAGIAS (III)
Actuación
3. H. Exteriorizadas:
• OTORRAGIA (Sangrado por el oído)
• Actuación:
• No taponar la hemorragia
• Poner a la víctima en posición lateral de seguridad, apoyada
sobre el lado de la otorragia para facilitar la evacuación de
sangre.
• Mover a la víctima como si fuera un bloque, por posible lesión
de la columna cervical.
Si la hemorragia es leve (a consecuencia de
un rascado…) bastará con limpiar la sangre
utilizando una gasa o la punta de un pañuelo.
(Nunca Bastoncillo)
HEMORRAGIAS (IV)
Actuación
• EPISTAXIS (Sangrado por la nariz)
• Actuación:
• Sentarse o quedarse de pie: favorece el lentificar el flujo de
sangre hacia las venas de la nariz.
• No echar la cabeza hacia atrás.
• Taponarse la nariz con el índice y el pulgar, respirando a
través de la boca durante 5 ó 10 minutos; esto parará el flujo
de sangre.
• Empapar una torunda de algodón con agua oxigenada e
introducirla en la fosa nasal sangrante
HEMORRAGIAS (V)
Actuación
OTRAS:
• HEMOPTISIS (Sangre de Pulmones, color
rojo)
• HEMATEMESIS (Sangre de Aparato
digestivo, color muy oscuro)
• Rectorragia (en recto), Hematuria (en orina),
Metrorragia (en vagina). Actuación
exclusivamente médica.
Signos y síntomas según volumen perdido
(shock hipovolémico)
% volumen
perdido
-15%
-750 ml
15/30%
750/1500 ml
30/40%
1500/2000 ml
+40%
+2000 ml
Frecuencia
cardiaca
Normal
-100 p/m
Elevada
100/120 pm
Muy elevada
120/140 pm
Muy
elevada
+140 pm
Amplitud
pulso
Fuerte Débil Muy débil Muy débil
Relleno
capilar
Normal 2 segundos + 2” +2”
Frecuencia
respiratoria
Normal
14/20 rm
Elevada
20/30 rm
Muy elevada
30/35 rm
Muy
elevada
+35 rm
Nivel
conciencia
Ansioso Intranquilo Confuso letargia
SHOCK
• DEFINICIÓN. Estado crítico muy grave, sistema
cardiovascular no adecuado riego a órganos
vitales. Peligro: muerte celular (tejidos) por falta
oxígeno y nutrientes.
• MOTIVOS. No circulación adecuada,
hemorragias, alteraciones conducción.
• TIPOS. Cardiogénico (fallo corazón),
hipovolémico (insuficiente volumen sangre),
distributivo (fallo sist. conducción), distributivo
séptico (infecciones), distributivo anafiláptico
(reacción alérgica, peligro inflamación glotis y
muerte por asfixia), distributivo neurogénico
(lesión médula espinal con vasodilatación)
SÍNTOMAS GENERALES
• Hipotensión. Catecolaminas: fr cardiaca elevando
volumen.
• Taquicardia
• Taquipnea (respiración rápida y superficial)
• Oligo-anuria: disminución orina por deshidratación
• Palidez, frialdad
• Relleno capilar disminuido
• Sudoración, se regula la temperatura
• Posible cianosis
• Confusión, desorientación
• Delirio, aparición luces
• Sopor sueño, somnolencia
• muerte
SHOCK HIPOVOLÉMICO
CAUSAS
• Pérdida plasma (quemaduras).
• Deshidratación (vómitos diarreas).
• Hemorragias internas o externas (pérdida
sangre masiva)
• Úlcera sangrante
• Cirugía
SÍNTOMAS
• Vómitos
• Náuseas
• Sensación de sed y hambre
ACTUACIÓN
• Evaluación inicial
• Contener hemorragias externas
• Posición antishock (piernas 45º)
• Evitar pérdidas de calor
• Controlar constantes vitales
• No dar de beber ni comer
• Asegurar traslado centro hospitalario
QUEMADURAS
ACTUACIÓN:
• Detener el proceso de la quemadura
• Evacuar al herido
• Lavar la quemadura con abundante agua y
cubrir la zona con un paño limpio húmedo,
gasas (Linitul).
• Si la victima está consciente darle de beber
abundantes líquidos.
• En caso de electrocución separe a la víctima
de la fuente eléctrica (con algún medio
aislante) y practique RCP si fuera necesario.
QUEMADURAS (II)
Nunca:
• Retirar la ropa, especialmente la adherida a la
piel.
• Aplicar pomadas lociones ungüentos si vamos
al hospital ¿?.
• Aplicar remedios caseros: pasta de dientes,
mantequilla...
• Aplicar hielo o agua helada.
• Usar algodón o apósitos adhesivos.
• Romper la ampolla.
QUEMADURA Y CICATRIZACIÓN
QUEMADURA ELÉCTRICA
INSOLACIÓN
• Exposición prolongada al sol (campamento,
playa, montaña)
• Para evitarlo: no exponerse largas horas al sol,
alimentarse correctamente, beber suficiente
agua.
• Síntomas: cogestión, dolor cabeza, respiración
rápida, pulso débil, convulsiones, sudoración,
delirio.
• Qué hacer: lugar fresco, cabeza alta y boca
arriba, compresas frías y húmedas en frente,
paños fríos cuerpo si hay fiebre, beber aguar
temperatura ambiente (no fría), llevar centro
médico.
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
• En ojos
– Objetos Sólidos: Vendar ambos ojos
– Cáusticos: Lavar abundantemente Suero fisiológico y
trasladar a centro sanitario
• En oídos (No extraer)
• En nariz (No extraer, animar a expulsar aire por
la nariz)
• En Vías respiratorias
• En Ano, Recto y Genitales (Atendidos por un
médico)
CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍAS
RESPIRATORIAS
-OBSTRUCCIÓN-
Obstrucción Parcial
La víctima puede hablar o toser
VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS (BOCA, NARIZ, FARINGE, LARINGE)
BAJAS (TRÁQUEA, BRONQUIOS, BRONQUIOLOS).
– Actuación:
• Animarle a que siga tosiendo
• Inclinarle el cuerpo hacia delante y darle golpes en
la espalda entre los omóplatos (No se hará esta
maniobra si el objeto es puntiagudo por riesgo de
introducirlo más).
Obstrucción Total
El paciente no puede hablar ni toser
– Actuación:
• Maniobra de Heimlich: Consiste en dar golpes secos con
los puños colocados uno encima del otro, entre ombligo y
final del esternón, dirigidos hacia adentro y arriba.
En ADULTOS:
– Si la víctima está consciente nos colocaremos detrás de ella.
– Si la víctima está inconsciente la colocaremos en decúbito
supino con la cabeza ladeada y nos pondremos a horcajadas
sobre ella. (Mirar que el objeto no esté en la boca)
Vigilar periódicamente la respiración, por peligro de parada
cardio-respiratoria.
Heimlich en Adultos y niños
mayores de 4 años
Fuente: Medline Plus
Heimlich en Niños menores de 4
años
Fuente: Medline Plus
Heimlich en Niños menores de 4
años (inconscientes) y Lactantes
(Bebés)
Fuente: Medline Plus
PREVENCIÓN
• No dar a los niños objetos como botones o semillas para
jugar
• No permitir que los niños jueguen cuando están
comiendo
• No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos
• Evitar que los niños duerman mientras están chupando
dulces o goma de mascar.
• No sostener en la boca alfileres u otros objetos que
puedan fácilmente ser tragados o aspirados
• Masticar bien la comida antes de ingerirla
• Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena,
vidrio…
AGRESIONES BIOLÓGICAS
• MORDEDURA DE PERRO, GATO O PERSONA
– Lavar la herida y aplicar compresas frías
– Posible infección bacteriana
– Trasladar a centro sanitario
• PICADURA DE AVISPA O ABEJA
– Retirar el aguijón, no apretar la zona
– Lavar con amoníaco rebajado, o vinagre. Nunca Barro
– Si la picadura es en la boca: chupar cubito de hielo durante el
traslado
– Vigilar pérdida de conciencia (Por si hubiese reacción alérgica)
• PICADURA DE MEDUSA
– Retirar restos tentáculos y lavar con agua salada, vinagre,
amoníaco rebajado o alcohol 60º.
Mordedura víbora
TRAUMATISMOS
• ESGUINCE:
– Los ligamentos que unen las articulaciones se rompen o
alargan.
– Actuación:
• Elevar el miembro afectado y aplicar frío (nunca hielo
directamente)
• Vendaje compresivo. Traslado centro sanitario
• LUXACIÓN
– Separación de superficies articulares que no ceden
– Actuación: Inmovilización sin reducir, aplicar frío.
– Traslado centro sanitario
• FRACTURA
– Abiertas (Pérdida de la continuidad de la piel) y Cerradas
– Con / sin desplazamiento
– Actuación: Inmovilización sin reducir y lavado de herida
en Fracturas Abiertas (El hueso rasga la piel).
– Traslado centro sanitario.
ESGUINCE TOBILLO
DIBUJO FRACTURAS
RADIOGRAFÍA FRACTURA
Fractura tibia y peroné
T.C.E
• Signos y Síntomas:
– Hemorragia o salida líquido cefalorraquídeo
por orificios naturales o heridas
– Alteración conciencia
– Rigidez cuello
– Visión borrosa
- Pérdida de memoria
POR RIESGO DE AGRAVAR LA LESIÓN ESPERAR
SIEMPRE A LA AYUDA MÉDICA Y NO MOVER A LA
VÍCTIMA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE. Si hubiera
que hacer maniobras de R.C.P Se harán en el lugar
del accidente, cuidad eje tronco-cuello-cabeza
T.C.E (Actuación)
• Vigilar estado de conciencia, cefalea, vómitos, rigidez,
movimientos involuntarios, alteraciones de la visión,
bradicardia, alteraciones del equilibrio.
• Asegurar permeabilidad vía aérea (no hiperextensión
cuello), respiración, pulso.
• Inmovilización Columna Cervical: MANTENER EJE:
CABEZA-CUELLO-TRONCO
• Decúbito Supino (Boca arriba) con las piernas por
debajo de la cabeza. LA CABEZA MÁS ELEVADA QUE
LAS PIERNAS. PERO SIEMPRE CON LA ESPALDA
RECTA POR RIESGO DE TRAUMATISMO DE LA
COLUMNA.
POSICIÓN PARA T.C.E
Al estar la cabeza más elevada se impide que
la sangre se acumule en el cráneo y exista
mayor presión
Fuente: Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM, Lillo M,
Soriano S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN
ADULTOS. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
R.C.P Básica
• R.C.P.: Reanimación Cardio-Pulmonar:
Conjunto maniobras con el objetivo de
hacer llegar oxígeno a los pulmones y que
el corazón recupere su actividad.
• Muerte clínica o aparente: parada
cardiorrespiratoria sin que se produzcan
lesiones cerebrales.
• Muerte biológica: con lesiones
irreversibles (+4´).
• Excepciones: hipotermia, alarga tiempo
actuación.
TIPOS RCP
• RCP BÁSICA: sin material y puede ser llevada
por personal no sanitario. La clave es el inicio
rápido de la reanimación.
• INSTRUMENTALIZADA: utilización
desfibrilador. Caro (cada vez menos) y se
requiere una formación. últimamente más
presente.
• RCP AVANZADA: realizada por equipo de
profesionales (médicos y DUEs). Muy efectivos
(SAMU, centros sanitarios).
IMPORTANTE: daños cerebrales 4´, irreversibles
a los 10´. Rapidez actuación. Curva Drinker.
¿CÓMO SE MIDE EL PULSO?
• El pulso se debe medir con los dedos índice y corazón de una
mano. Nunca con el pulgar. (Pues este dedo tiene pulso
propio).
• Debemos ejercer de mayor a menor presión.
• En primeros auxilios en adultos se medirá el pulso carotídeo:
dedos índice y medio en la línea media del cuello,
deslizándolos unos dos centímetros de la nuez a uno de los
lados. Nunca se presionarán las dos carótidas al mismo
tiempo.
• Referencia un minuto, recomendable contar en 15” y
multiplicar por 4, o en 30” y por 2.
• En los lactantes (menores de un año) se mide el pulso
braquial o humeral: tercio medio de la cara interna del brazo.
Y nunca con el pulgar.
TOMA DE PULSACIONES
R.C.P Mayores de 8 años
1. Comprobar Conciencia
– Hablarle, Pellizcarle
– Si Inconsciente realizar
pasos 2 y 3
1. Comprobar constantes
vitales
A. Respira: POSICIÓN
LATERAL DE SEGURIDAD
Y PEDIR AYUDA
B. NO Respira NO pulso:
¡Socorro! Iniciar RCP
Posición Lateral
de Seguridad:
Soporte vital básico de adultos
¿No responde?
Gritar pidiendo ayuda
Abrir la vía aérea
Llamar al 112*
30 compresiones
torácicas
2 respiraciones de rescate
30 compresiones
¿No respira normalmente?
*o al número de emergencias nacional
Pasos a seguir en el SVB en un
adulto
1. Cerciórese de que tanto
usted como la víctima y los que
la rodean están a salvo.
2 Comprobar si la víctima responde
•Agitar sus hombros suavemente y preguntar en voz alta:
¿Te encuentras bien?
Si responde
tratar de averiguar que le pasa y conseguir
ayuda si es necesario.(Gritar pidiendo ayuda)
Valoración secundaria
 Posición: ¿PLS, antishock, en la que se
encuentra?
Si respira con normalidad
• Colóquela en posición lateral de
seguridad.
(PLS) valorarlo
• Llame para pedir asistencia (112)
• Siga comprobando que la víctima respira
de forma regular.
POSICION LATERAL DE
SEGURIDAD
Si no respira
• Envíe a alguien a pedir ayuda, avisar 112.
• Si en 10 segundos no encontramos pulso
iniciar RCP
INICIAR RCPINICIAR RCP
•Arrodíllate al lado de la víctima.Arrodíllate al lado de la víctima.
•Talón de una mano en el centro del pecho.Talón de una mano en el centro del pecho.
•Comprime elComprime el esternónesternón 5 cm.5 cm.
•Tras cada compresión, libere la presión sinTras cada compresión, libere la presión sin
perder el contacto ( al menos 100c/m)perder el contacto ( al menos 100c/m)
MASAJE CARDÍACO
Comprimir 5cm a ritmo de, al menos, 100 compresiones porComprimir 5cm a ritmo de, al menos, 100 compresiones por
min.min.
RCP MANIOBRAS
• POSICIÓN MANOS
30 compresiones
• DESCENSO TÓRAX
5 centímetros
• FRENTE – MENTÓN
¡Si observa
algún
cuerpo extraño
extráigalo!
Combina las compresiones torácicas con respiraciones de rescate.
En relación 30:2
Tras 30 compresiones abre la vía aérea otra vez mediante la extensión
de la cabeza y elevación del mentón y realiza dos ventilaciones de rescate
efectivas de 1 segundo.
Continúe con las compresiones torácicas y
la ventilación boca a boca en una
relación de 30:2
Hasta que:
Llegue ayuda cualificada y se haga cargo.
La víctima empiece a respirar normalmente.
Tú estés agotado.
¡¡¡ SI NO PUEDE O NO QUIERE
HACER LA RESPIRACION BOCA A
BOCA, DE SOLAMENTE LAS
COMPRESIONES TORÁCICAS!!!
a una frecuencia de, al menos,
100 por minuto.
R.C.P Aclaraciones
• Si se sospecha de una lesión en la columna, NO
inclinar la cabeza hacia atrás cuando se intenta abrir la
vía respiratoria. En cambio, colocar los dedos a ambos
lados de la mandíbula y levantarla hacia adelante. Esto
previene que la cabeza y el cuello se muevan.
• Si la persona presenta señales de circulación
(respiración normal, tos o movimiento), NO iniciar
compresiones de pecho. Al hacer esto se puede
provocar que el corazón cese de latir.
R.C.P Aclaraciones (II)
Continúe realizando maniobras de R.C.P hasta
que el paciente se recupere (haga movimientos)
o hasta que venga la ayuda médica.
• Evitar contagios indeseados, por eso:
– Si hay sangre en boca: protegerse con algún material
o hacer la ventilación “boca a nariz”. (Tapas la boca
de la víctima e insuflas en su nariz)
R.C.P Niños 1 a 8 años
• Comprobar conciencia, Respiración y pulso del
mismo modo que en adultos.
• Si en 10 segundos no hemos localizado el
pulso iniciar la RCP
• Si hay PCR, el algoritmo de R.C.P es el
siguiente:
- Europa 5 ventilaciones supervivencia 15 com/ 2
insuflaciones
- América 15 com/2 ventilaciones
“Masaje con una sola mano”
CAMBIOS GUIA AMERICAN HEART ASOCIATION (AHA)
PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Y
ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA
(ACE). 2010
• Más importancia a las compresiones.
• Primero masaje cardiaco y después ventilación.
• Eliminar el “oír, ver y sentir”; no se “pierde” tiempo inicial con la
respiración.
• Pasar de la cadena A-B-C a C-A-B
C: compresiones torácicas (chest compresion)
A: vía aérea (airway)
B: respiración (breathing)
C A B
R.C.P Niños <1 años “Lactantes”
• El algoritmo es igual que en
niños:
– 3 c/ 1 insuflación
– 15c / 2 insuflaciones (si sabemos que
el origen de la parada es cardiaco)
• Masaje con dos dedos 1cm por debajo
de la línea intermamilar.
• En lugar del pulso carotideo se
palpa el pulso braquial
BOTIQUÍN
• CAJA HERMÉTICA, CERRADA, FUERA ALCANCE
NIÑOS, LUGAR SECO, SIN CALOR
• REVISAR CADUCIDAD Y USO.
• MATERIAL CURAS
◦ gasas estériles
◦ Compresas
◦ vendas gasa
◦ Algodón
◦ Tiritas, diferentes tamaños
◦ Esparadrapo (tela y papel)
◦ apósitos impermeables
◦ Guantes (alergia látex)
◦ gasas orilladas (tapón nasal)
◦ Suero
◦ jabón neutro.
ANTISÉPTICOS
– clorhexidina (Hibitane)
– heridas bucales
– povidona yodada (Betadine)
– agua oxigenada (pequeñas heridas)
APARATOS
– Termómetro (electrónico)
– tijera redondeada
– Pinzas
– Linterna (cuidar pilas)
– cánula de orofaríngea (Guedel, diferentes nº)
– libreta teléfonos sanitarios.
MEDICACIÓN leer prospecto, cuidado alergias.
• Paracetamol (Termalgin) dolor, fiebre, malestar.
• Antiinflamatorios (Ibuprofeno) fiebre, dolor
articular y menstrual, dolor leve o moderado.
• Inhalador (Ventolín) asma y dificultad
respiratoria.
• Corticoides hidrocortisona (Isdinium,
Suniderma) picaduras insectos, quemadura
solar.
BIBLIOGRAFÍA
• PREVENCIÓN (Importancia y hallazgos):
– Rizo M; Ruiz M.T; ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL.
Editorial Club Universitario. ECU
• TRASTORNOS Y PRIMEROS AUXILIOS:
– Muñoz M.T; Hidalgo M.I; Rubio L.A; Clemente J;
PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA, Aspectos Básicos en
Atención Primaria. Ed. Ergon. Madrid (2001). Tercera
edición.
-- Guía práctica RCP y ACE 2010. American Heart Asociation
(AHA).
– Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM, Lillo M, Soriano
S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN
ADULTOS. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
BIBLIOGRAFÍA (2)
– Peña A. Apuntes de la asignatura Optativa Primeros
Auxilios de la Diplomatura de Enfermería.
– Carbonell D. Apuntes del curso Primeros Auxilios de
Cruz Roja Alicante.(Año 2007)
– Semana de la Salud. Universidad de Alicante. (Año
2004)
– Navarro, A. Apuntes de Primero Auxilios de la
Escueal de Tiempo Libre, Colegio San Agustín de
Alicante.
– Manual Primeros Auxilios Cruz Roja Alicante.
– Manual de la Federación de Salvamento y
Socorrismo de la C. Valenciana
DIRECCIONES U.R.L:
– http://www.ecomedic.com/em
– http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.h
– http://www.mailxmail.com/curso/vida/primerosauxi
– http://www.hijosconsalud.com
– http://www.lasprovincias.es
– http://www.dep19.san.gva.es
BIBLIOGRAFÍA (3)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolarPresentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolarJavier Sanchez
 
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2Victor Cortes
 
Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarZonaDocente
 
Triptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendiosTriptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendiosRaul Lara
 
Sismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesYanet Caldas
 
Desalojo en caso de emergencia (1)
Desalojo en caso de emergencia (1)Desalojo en caso de emergencia (1)
Desalojo en caso de emergencia (1)HSO Consulting
 
Giuliano bozzo moncada sdfgh
Giuliano bozzo moncada  sdfghGiuliano bozzo moncada  sdfgh
Giuliano bozzo moncada sdfghgiuliano45
 
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaMedidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaZona Escolar 415
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuaciónbonosog
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarAdalberto
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosSamalfa
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosMaria Rojas
 
Plan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un TerremotoPlan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un Terremotosantykdna
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 

Was ist angesagt? (20)

Brigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptxBrigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptx
 
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolarPresentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
 
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
GESTION PARA LA PREVENCION DE RIESGO DE ACCIDENTES LABORALES MODULO 3 .2
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Triptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendiosTriptico brigada vs incendios
Triptico brigada vs incendios
 
Sismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuaciones
 
Desalojo en caso de emergencia (1)
Desalojo en caso de emergencia (1)Desalojo en caso de emergencia (1)
Desalojo en caso de emergencia (1)
 
Giuliano bozzo moncada sdfgh
Giuliano bozzo moncada  sdfghGiuliano bozzo moncada  sdfgh
Giuliano bozzo moncada sdfgh
 
Evacuación
EvacuaciónEvacuación
Evacuación
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Plano fundación
Plano fundaciónPlano fundación
Plano fundación
 
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaMedidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
 
Normas de evacuación
Normas de evacuaciónNormas de evacuación
Normas de evacuación
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Plan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un TerremotoPlan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un Terremoto
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 

Ähnlich wie primeros auxilios

manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxssusercd3f60
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º esoyogui1970
 
primerosauxilios-CLASE.ppt
primerosauxilios-CLASE.pptprimerosauxilios-CLASE.ppt
primerosauxilios-CLASE.pptGBLUAN
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxiliossosalpajes
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxJLCHCHND
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxerickmariscalguarach
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloCGBVP
 
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdfManual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdfRoberto Acevedo Rojas
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxAxel1911
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoMarialeLopezZurita
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesCarla Caceres
 

Ähnlich wie primeros auxilios (20)

primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
2da semana
2da semana2da semana
2da semana
 
manual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptxmanual_primeros_auxilios.pptx
manual_primeros_auxilios.pptx
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 
Pas
PasPas
Pas
 
primerosauxilios-CLASE.ppt
primerosauxilios-CLASE.pptprimerosauxilios-CLASE.ppt
primerosauxilios-CLASE.ppt
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
IACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxiliosIACSI - Primeros auxilios
IACSI - Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 
primeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscolprimeros auxilios gerscol
primeros auxilios gerscol
 
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptxPRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
PRIMEROS AUXILIOS GRUPO #7.pptx
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Accidentes colectivos fin
Accidentes colectivos finAccidentes colectivos fin
Accidentes colectivos fin
 
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptxINTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
INTRODUCCION A LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - YtaloPrimeros auxilios - Ytalo
Primeros auxilios - Ytalo
 
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdfManual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
Manual Primeros Auxilios revisado 2019.pdf
 
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptxdiapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
diapositivassajovenes-230327164819-cc9a2580.pptx
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
 
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientesPrimeros auxilios inmovilizacion de pacientes
Primeros auxilios inmovilizacion de pacientes
 

primeros auxilios

  • 1. Carolina Palacios Diplomada en Enfermería Andrés Navarro Cuerpo de bomberos especialista en rescate Juan Antonio Martínez Licenciado Educación Física, Primeros Auxilios
  • 2. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Los accidentes son la principal causa de mortalidad infantil entre 0 y 15 años en los países de Europa Los accidentes e intoxicaciones son evitables en un 75 %
  • 3. NOTICIAS • Avalancha en “Love Parade”, Alemania. 19 muertos • Accidentes de tráfico en España. 34 muertos en un fin de semana • Ahogado un matrimonio y su hija en el pantano de Santolea • Adolescente de 15 años fallece por coma etílico. • 2004 fallecen 115 personas en accidentes de moto • Muere un niño de 8 años atragantado con una madalena. • Ahogada una niña de 2 años en la piscina familiar.
  • 4. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE 3 A 6 AÑOS • Vigilar los lugares donde se juega • Juguetes apropiados para su edad • Enseñarle normas viales de circulación • Enseñarle a nadar. (Uso de flotadores y chalecos homologados) • Enseñarle a respetar a los animales • Enseñarle a utilizar ciertos aparatos y herramientas indicándole dónde está el peligro en su uso
  • 5. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE 6 A 12 AÑOS (I) • Establecer reglas de convivencia y disciplina • Seguir con la enseñanza de las normas viales • Enseñarle la necesidad de utilizar un equipo adecuado para juegos, deportes y excursiones • Enseñarle la importancia de no tomar nada que le ofrezcan desconocidos
  • 6. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE 6 A 12 AÑOS (II) • Indicarle los peligros del alcohol, tabaco y las drogas • Hacerle consciente del peligro que entraña viajar en el asiento trasero de las motocicletas • Enseñarle los peligros del uso de líquidos inflamables, fuegos artificiales
  • 7. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL AMBIENTE ESCOLAR LA MAYORÍA DE LOS ACCIDENTES SON EVITABLES • Normas legales de seguridad en la construcción y mobiliario del colegio • Educación vial del niño desde edades tempranas • Evitar que los niños se agolpen a la entrada y salida del colegio • No utilizar material escolar con productos tóxicos • Evitar utilización de patines, bicicletas..., en los patios escolares • No colgarse de porterías ni subirse a canastas
  • 8. ACCIDENTES Y ENTORNO (I) • Accidentes en el hogar (Representan la mitad de los accidentes infantiles): – Asfixia – Quemaduras – Caídas (traumatismos) – Lesiones corporales
  • 9. ACCIDENTES Y ENTORNO (II) • Accidentes en la comunidad – Ahogamiento – Accidentes de tráfico – Caídas y traumatismos – Lesiones producidas por armas de fuego – Heridas punzantes y cortantes – Heridas por animales – Lesiones durante el juego
  • 10. ACCIDENTES Y ENTORNO (III) • Accidentes en la escuela – Manipulación de productos en el aula – Traumatismos – Aglomeraciones de gente – Juntar alumnos pequeños y mayores – Accidentes y lesiones deportivas
  • 11. IMPORTANCIA DE LA FIGURA DEL PROFESOR ES FUNDAMENTAL QUE OBEDEZCÁIS LAS NORMAS Y MENTENER UNA DISCIPLINA. Confiar en NOSOTROS, todo tiene su “por qué”, que ya hemos pensado.
  • 12. PRINCIPIOS EN LA ACTUACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 13. CONCEPTO • Prestar primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino. • En el lugar de los hechos. • Hasta la llegada del personal sanitario. OBJETIVOS • Asegurar mantenimiento constantes vitales. • No agravar la situación de la víctima. • En caso necesario asegurar su traslado a un centro sanitario
  • 14. PREMISAS • tranquilidad. Actuar rápido pero con serenidad, dominar la situación y evitar el pánico. • Composición de lugar. Evaluar consecuencias, reconocer el lugar y sus peligros. • Mover al herido con gran precaución y sólo lo imprescindible. Riesgo lesiones medulares. Únicamente en caso de necesidad y con garantías. • No hacer más que lo imprescindible. No reemplazamos a los servicios sanitarios, medidas estrictamente necesarias.
  • 15. • JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE, ASÍ SEA QUE RESPIRE, ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO DESCARTEMOS CUALQUIER FRACTURA O SE ENCUENTRE EN UN LUGAR DE INMINENTE PELIGRO. • JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA SU VIDA POR SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA QUE ESTO TRAERA PEORES CONSECUENCIAS, SIEMPRE ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO. • SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA POCISON DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SE AHOGUE CON EL VOMITO. • NUNCA DAR NADA DE BEBER
  • 16.
  • 17. ¿QUÉ HACER? 1. PROTEGER - PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y A LAS VÍCTIMAS e impedir nuevos accidentes (Ej: Accidentes de Tráfico) 1. ALERTAR - Avisar del modo más rápido a los equipos de socorro y autoridades. Llamar al 112 1. SOCORRER - La ayuda debe ser “in situ” (en el lugar del accidente). Hasta que llegue la ayuda médica. Para no agravar lesiones ante sospecha de traumatismos. - No movilizar al accidentado -especialmente en accidentes de tráfico- salvo que sea necesario (peligro de incendio…) y si se hace manteniendo eje cabeza-cuello-tronco.
  • 18. PREVENCIÓN - CONTAGIOS • Tétanos. Enfermedad infecciosa, se caracteriza por contracción muscular sin movimiento, dificultad abrir boca, contractura músculos nuca. Se produce por heridas penetrantes, profundas. Suciedad y tejidos evita llegada oxígeno. • Hepatitis B. Virus B (VHB). Mejor recurso es la vacuna. Extremar la higiene, utilizar material médico desechable, evitar tatuajes, toxicomanías, usar guantes, lavarse manos. • Sida. Virus VIH. Transmisión sangre, placenta, material médico contaminado, intercambio fluidos. No se contagia por saliva, picaduras, sudor, alimentos, tos, ropa, contactos familiares no sexuales.
  • 19. NOSOTROS…… • Al prestar primeros auxilios: – Estar tranquilo – Hacer composición de lugar, ver víctimas de mayor o menor gravedad, no “visión de tubo”. – No mover al herido y de tener que hacerlo, con gran precaución, atención eje columna-cuello-cabeza. – Examinar bien al herido – Mantener al herido caliente – No dar jamás de beber a persona inconsciente – Tranquilizar a la víctima – En accidentes de múltiples heridos no hacer R.C.P “Reanimación Cardio-Pulmonar” a una víctima si hay otras con mayor probabilidad de supervivencia
  • 20. • SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS SITUACIONES QUE SUPONEN UNA AMENAZA PARA LA VIDA, PARA ELLO OBSERVAREMOS SIEMPRE ESTE ORDEN. 1. EL ESTADO DE CONCIENCIA. 2. LA RESPIRACION. 3. LA CIRCULACION SANGUINEA (PULSO).
  • 21. NIVEL DE CONSCIENCIA  INDICA GRADO AFECTACIÓN ENCÉFALO  SI RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS CON COHERENCIA, SE QUEJA, PEQUEÑOS PELLIZCOS. CONSCIENCIA SE RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS.  INCONSCIENTE RESPONDE A RUIDOS, AL DOLOR.  SI NO RESPONDE A NADA HAY QUE PEDIR AYUDA INMEDIATA. LA RESPIRACIÓN  SINTIENDO O ESCUCHANDO COMO SALE EL AIRE DEL TORAX O FIJANDOSE EN SU ASCENSO Y DESCENSO.  FRECUENCIA RESPIRATORIA Nº VECES QU RESPIRA POR MINUTO16/20MIN.  TAQUIPNEA (RÁPIDA) Y BRADIPNEA (LENTA). OBSERVAR RITMO. DISNEA (DIFICULTAD)  PERMEABILIDAD VIAS RESPIRATORIAS, VER OBJETOS, VÓMITOS, ETC, QUE PUEDA OBSTRUIR. ASEGURAR VÍAS ABIERTAS Y LIMPIAS.
  • 22. EL PULSO  FRECUENCIA CADIACA, PULSACIONES POR MINUTO.  PALPANDO EL PULSO CAROTIDEO, SOLO EN UNO DE LOS LADOS Y NUNCA CON EL DEDO PULGAR.  NORMAL 60/100PM.  TAQUICARDIA (+100) TRABAJA MUY DEPRISA POR ESFUERZO FÍSICO, HEMORRAGIAS INTERNAS, LIPOTIMIAS, ENFERMEDADES CORONARIAS.  BRADICARDIA (-60). EN DEPORTISTAS PUEDE SER NORMAL, TRABAJA MUY DESPACIO  SI NO TIENE PULSO ESO INDICA QUE EL CORAZON NO ESTA BOMBEANDO Y HAY QUE PRACTICAR MANIOBRAS DE RESUCITACION, CON COMPRENSIONES TORAXICAS EXTERNAS.
  • 23. VALORACIÓN SECUNDARIA • VALORACIÓN DETALLADA, METÓDICA Y ORDENADA DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO, DE PIES A CABEZA. • FRACTURAS (DEFORMIDADES, BULTOS) • DAÑO COLUMNA VERTEBRAL (AUSENCIA SENSIBLILIDAD, MOVILIDAD, RELAJACIÓN ESFÍNTERES) • GOLPES CABEZA, TÒRAX, ESPALDA, QUE PUEDAN ORIGINAR HEMORRGIAS INTERNAS. • SECRECIONES (SUDOR, HECES, ORINA, VÓMITOS) • LESIONES, CONTUSIONES, QUEMADURAS, DOLOR MANTENER VALORACIÓN PRIMARIA, ATENTOS POSIBLES VARIACIONES DEL HERIDO. PREGUNTAR: NOMBRE, EDAD, ALERGIAS MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES, DOLOR, ETC.
  • 24. TEMPERATURA • TERMÓMETOR MERCURIO (actualmente prohibida su venta) O ELECTRÓNICO. • VALOR NORMAL 36,5 / 37ºC. • HIPERTERMIA +41ºC. RIESGO LESIONES SNC, CUIDADO NIÑOS. INFECCIÓN? • HIPOTERMIA -34,5ºC. - 31 MORTAL. EXPOSICIÓN PROLONGADA FRÍO TENSIÓN • MIDE PRESIÓN CIRCULA SANGRE EN ARTERIAS. TENSIÓMETRO. • MÍNIMA EN DIÁSTOLE (RELAJADO) Y MÁXIMA EN SÍSTOLE (CONTRACCIÓN). • VALORES NORMALES: MÍN 50/90MM MERCURIO Y MÁX 100/140 MM. • HIPERTENSIÓN: PELIGRO +20CM. REVENTAR ARTERIA, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO • HIPOTENSIÓN: PELIGRO -10CM. PRESIÓN NO SUFICIENTE PARA LLEVAR SANGRE CEREBRO. SIMPLE LIPOTIMIA HASTA ALTERACIÓN GRAVE. CANSANCIO, CALOR, PÉRDIDA DE SANGRE. • TENSIÓN NORMAL 11-7 / 12-8. PRIMERO SE NOMBRA LA ALTA
  • 25. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO EMPEOREN
  • 26. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE DE IMPACTO • Actúa con calma. Hablar con calma, permanecer junto víctima, no comentarios negativos. • Escuchar a al persona accidentada. Muy importante. Que nos cuente con calma qué ha sucedido. • Contacto físico. Da sensación de seguridad, protección, compañía. • Facilitar desahogo de la víctima. No importa que llore, proteger su intimidad. • Evitar curiosos. Accidentado puede reaccionar ante extraños, siempre hay comentarios desafortunados. • No dejar a la persona afectada sola.
  • 27. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE DE REACCIÓN • Confianza. Transmitir seguridad, lenguaje verbal y no verbal, usar frases positivas, no difundir excesivo optimismo ni excesivo negativismo. • Conversación. Permite reconstruir la escena completa, poner pensamientos en orden. • Expresión de sentimientos. Intentar que exprese su sentimientos y pensamientos. Desahogo, llanto, agresividad; reaccionar de manera equilibrada no dejarnos llevar.
  • 30. NUNCA SE DEBE DEJAR A UN BEBÉ BOCA ABAJO MIENTRAS ESTÁ DURMIENDO. UN BEBE DEBE SER VIGILADO Y AÚN MÁS MIENTRAS DUERME DE ESTE MODO PREVENIMOS EL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA Y PROBLEMAS DE ASFIXIA (SOFOCACIÓN)
  • 31. TRASTORNOS RESPIRATORIOS ASFIXIA 1. Asfixia por alteración en la composición del aire. (Intoxicación por monóxido de carbono) 2. Sofocación (Obstrucción de la vía respiratoria externa): Nunca dejar a un bebé boca abajo mientras está durmiendo 3. Ahogamiento HIDROCUCIÓN (Ahogamiento por corte de digestión) ACTUACIÓN: eliminar obstrucción, permeabilizar vía aérea, valorar consciencia, respiración y pulso. Actuar en función de la valoración. Traslado al hospital
  • 32. TRASTORNOS RESPIRATORIOS • Alteración del centro nervioso de la respiración (Intoxicación por drogas y traumatismos C-E): – Actuación: • Valoración del patrón de respiración • RCP si procede • Traslado al Hospital • Traumatismo torácico – Actuación: • Posición semisentada inclinada hacia la parte lesionada • Aflojar ropa • Comprobar ritmo respiración y pulso • Traslado al hospital
  • 33. TRASTORNOS RESPIRATORIOS • Alteración de bronquios y pulmones – Crisis de asma. (7-10% Población Infantil) ACTUACIÓN: • Tranquilizar y colocar en posición de semisentado • Si el accidentado lleva consigo algún inhalador, adminístreselo • Traslado al hospital – Neumotórax. Actuación: • Cubrir la perforación • Posición semisentado sobre el lado lesionado (excepción si el objeto está clavado) • Inmovilizar objeto sin extraerlo y traslado al hospital
  • 34. TRASTORNOS RESPIRATORIOS • Alteración de las vías aéreas superiores (boca, nariz, faringe, laringe): – Atragantamiento (Se ve en el tema de Cuerpos extraños) – Caída de la lengua hacia atrás en víctimas inconscientes. Para evitarlo: • Posición lateral de seguridad • Apertura vía aérea (hiperextensión cuello)
  • 35. TRASTORNOS RESPIRATORIOS • AHOGADOS 1. Sacar a la víctima del agua 2. Si existe Parada Cardio-Respiratoria, habrá que realizar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar 3. Permeabilizar vía aérea (Hiperextensión cuello o levantamiento mandibular ante sospecha de daño cervical por golpe en la cabeza tras inmersión en piscinas) 4. Ventilaciones 5. Cubrir al ahogado con ropas secas; PLS?
  • 36. MAREO O ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA Entre el 30–50 % niños sufren una alteración de la conciencia antes de llegar a la adolescencia
  • 37. LIPOTIMIA O PRESÍNCOPE Sensación de desvanecimiento acompañada de visión borrosa, palpitaciones, sudoración, palidez o (pitidos de oídos), que se recupera en pocos minutos . Actuación: Si vemos que alguien se va a desmayar: Sentarlo con la cabeza agachada entre las piernas o bien tumbada en el suelo con las piernas en alto.
  • 38. LIPOTIMIA O PRESÍNCOPE (II)  Si vemos que alguien ya se ha desmayado: – Tumbarle boca arriba y elevar las piernas. – Aflojar cualquier prenda que le oprima el cuello. – Desalojar curiosos y airear el ambiente. – Cuando la víctima vuelva en si administrar tónicos generales azucarados como té o café. – Evitar que se incorpore inmediatamente y de forma brusca. – Si se prolonga la situación de inconsciencia colocar en posición lateral de seguridad y trasladarlo urgentemente a un centro sanitario.
  • 39. SÍNCOPE Es un estado de malestar repentino con pérdida parcial o total del conocimiento que dura solo unos minutos, esto ocurre cuando no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto de tiempo.
  • 40. SÍNCOPE (II) ACTUACION • Coloque a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación • Afloje la ropa para facilitarle la respiración • Indique que respire profundamente, tomar aire por la nariz y expulsar por la boca, despacio y controlado • Pídale que tosa varias veces. Este estimulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral. • Si esta consciente acuéstela boca arriba, levantar las piernas para facilitar el retorno de sangre al cerebro. [POSICIÓN ANTISHOCK] • No le de nada de comer, ni beber • Si la víctima vomita, colóquela en posición lateral de seguridad.
  • 41. Posición lateral de seguridad FUENTE: MAILXMAIL.COM
  • 42. 1.Colocamos a la persona tumbada boca arriba 2.Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo 3.Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ángulo con el cuerpo. 4.Giramos el cuerpo hasta que quede de lado. 5.Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla
  • 44. Fuente: Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM, Lillo M, Soriano S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN ADULTOS. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • 45. CONVULSIONES FEBRILES • Se produce en algunos niños en respuesta a la fiebre, por aumento de la temperatura. Ataca principalmente a niños entre 6 meses y 5 años.
  • 46. CONVULSIONES (II) TRATAMIENTO: • Colocar al niño en un lugar seguro y cómodo • No intente sujetarlo ni ponga nada en su boca. Si lleva algo intente extraerlo para evitar el ahogo • Dejar al niño hasta que deje de convulsionar • “Acolchar” la zona evitando así impactos brucos • Observe cuidadosamente al niño y controle el tiempo que dura la convulsión. • Si dura más de 10 minutos: traslado urgente a un centro sanitario.
  • 47. CONVULSIONES (III) NO FEBRILES Provocadas por crisis epilépticas. Suele durar menos de 5 minutos. • Síntomas: sensación premonitoria, pérdida de consciencia, caída fulminante, convulsiones, rigidez, espuma por la boca, mordedura lengua, posible incontinencia. • Tratamiento: – Es la misma que en caso de convulsiones febriles. – Controlar la caída, evitar que la cabeza se golpee. – Avise a una ambulancia si:  La convulsión dura más de 5 minutos  No hay control sobre la convulsión  Si presenta otro ataque convulsivo  La víctima permanece confundido o aturdido durante mas de dos horas.
  • 48. DIABETES MELLITUS (TIPO I) Es la enfermedad crónica más frecuente en la edad pediátrica, después del asma. La educación es una parte fundamental en el tratamiento de esta enfermedad.
  • 49. RELACIÓN DE ALIMENTOS • ALIMENTOS PERMITIDOS – La mayoría de los vegetales, carne y queso • ALIMENTOS PROHIBIDOS – Zumo de fruta envasado, bebidas azucaradas – Leche condensada – Miel y mermeladas – Pasteles… – Frutas con >% de azúcares: • Uva • Plátanos maduros • Dátiles • Higos secos
  • 50. HIPOGLUCEMIA • Signos y síntomas: (2 fases) Sensación de hambre, intranquilidad, hormigueo en los dedos y labios, sudoración fría, pesadillas, cansancio al levantarse, dolor abdominal, cefalea, llanto inexplicable. (Dar hidratos de carbono de Absorción Rápida o zumo azucarado) Dificultad en el habla, cambios en el comportamiento, convulsiones, pérdida de conciencia y coma (Glucagón IntraMuscular , administrado por profesionales)
  • 51. PREVENCIÓN HIPOGLUCEMIA (con el ejercicio) • ENSEÑANZA: • Síntomas precoces de la hipoglucemia y manera de actuar • Realizar ejercicio físico acompañado • ACTUACIÓN: • Tomar Hidratos de Carbono extra antes del ejercicio según actividad y glucemia. • Tener HC disponibles • Hacer el ejercicio después de 2 horas tras insulina • Controles Glucemia antes, durante y después
  • 52. HIPERGLUCEMIA • Signos y síntomas: – Poliuria (orinar en exceso) – Polidipsia (beber en exceso) – Alteración nivel de conciencia – Náuseas y vómitos Actuación: aporte suplementario de insulina
  • 53. INTOXICACIONES La ingesta de una sustancia Peligrosa es algo muy frecuente en menores de 6 años. Constituyen entre el 1-5% de los pacientes que acuden a Urgencias.
  • 54. INTOXICACIONES • Si la víctima lo precisara, iniciar las maniobras de RCP. • Identificar el tipo de tóxico y evitar la absorción del tóxico informándose en el CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA
  • 55. INTOXICACIONES (II) INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN (1) • De sustancias cáusticas e hidrocarburos (lejía, amoníaco, etc.) – No provoque el vómito – No neutralizar el tóxico aunque sí diluirlo con agua o líquidos albuminados si la víctima esta consciente – Traslado urgente a centro sanitario llevando restos del producto ingerido
  • 56. INTOXICACIONES (III) INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN (2) • De sustancias no cáusticas (medicamentos, etc.) – Provoque el vómito – Bloquee la absorción con líquidos albuminados si el paciente está consciente – Si no está consciente: Posición Lateral de Seguridad abrigando a la víctima y controlando constantes – Traslado urgente a centro sanitario llevando restos del producto ingerido
  • 57. INTOXICACIONES (IV) INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN • Sacar a la víctima al aire fresco. • Pueden hacerse ventilaciones boca a boca e hiperextensión de cuello. • RCP si fuera necesario. • Traslado urgente y semisentado
  • 58. INTOXICACIONES (V) INTOXICACIÓN POR CONTACTO • Lavar con abundante agua y retirar la ropa • Si el líquido entrara en los ojos, lavar abundantemente con agua durante varios minutos y acudir a un centro sanitario.
  • 60. CONTUSIÓN • Lesiones producidas por objetos romos que afectan generalmente sólo a tejidos blandos (piel, tendones, músculos). No existe pérdida de la continuidad de la piel. • Actuación: – Aplicación de frío local (hielo, químico, “maíz”) – Extremidades elevarlas – Sospecha de fractura, traslado centro sanitario
  • 62. HERIDAS • Contusas: traumatismo • Punzante: traumatismo puntiagudo • Incisivas: cortante • Arrancamiento o avulsión • Complejas: otros tejidos • Con pérdida de sustancia • Abrasivas: caídas asfalto • Especiales: armas, mordeduras, asta toro, etc.
  • 63. HERIDA • Lesiones producidas por agentes mecánicos que provocan pérdida de la continuidad de la piel • Actuación: – Lavar la herida con agua y jabón (tierra, piedrecillas) – Utilizar gasas, no algodón (se pega a la herida) – Limpiar de dentro hacia fuera – Colocar apósito estéril y vendar, en caso de necesidad – Si la herida es importante, acudir a un centro sanitario. – Riesgo infección, ser lo más asépticos posibles (guantes) – Betadine o similar
  • 64. HERIDA herida mano con pérdida de piel Herida desolladura talón
  • 66. HERIDA INCISO CONTUSA II Puntos de sutura Cicatrizada
  • 67. HERIDAS III Herida incisiva niño Herida pierna suturada
  • 68. HERIDAS IV Herida codo niño Rodilla ciclista
  • 69. HEMORRAGIAS • Salida de sangre del interior del cuerpo. • Pueden producirse espontáneamente o causadas por un traumatismo. • Dos tipos: - Externas ruptura piel o pueden exteriorizarse a través de orificios naturales: boca, ano, uretra, vagina, oído y orificios nasales. H. arteriales (rojo vivo, a borbotones). H. venosa (rojo oscuro, salida continua) - Internas: ruptura vaso sanguíneo vertiendo al interior del cuerpo.
  • 70. HEMORRAGIAS (II) Actuación 1. H. Externas Presionar directamente con apósito estéril y en caso de extremidades elevarlas. 1. H. Internas • Víctima en posición Antishock (Tumbado boca arriba con la cabeza ladeada y las piernas elevadas) o Semisentado apoyado sobre el lado lesionado en caso de traumatismo torácico. • Trasladar urgentemente a C. Sanitario Ir vigilando constantes vitales
  • 71. HEMORRAGIAS (III) Actuación 3. H. Exteriorizadas: • OTORRAGIA (Sangrado por el oído) • Actuación: • No taponar la hemorragia • Poner a la víctima en posición lateral de seguridad, apoyada sobre el lado de la otorragia para facilitar la evacuación de sangre. • Mover a la víctima como si fuera un bloque, por posible lesión de la columna cervical. Si la hemorragia es leve (a consecuencia de un rascado…) bastará con limpiar la sangre utilizando una gasa o la punta de un pañuelo. (Nunca Bastoncillo)
  • 72. HEMORRAGIAS (IV) Actuación • EPISTAXIS (Sangrado por la nariz) • Actuación: • Sentarse o quedarse de pie: favorece el lentificar el flujo de sangre hacia las venas de la nariz. • No echar la cabeza hacia atrás. • Taponarse la nariz con el índice y el pulgar, respirando a través de la boca durante 5 ó 10 minutos; esto parará el flujo de sangre. • Empapar una torunda de algodón con agua oxigenada e introducirla en la fosa nasal sangrante
  • 73. HEMORRAGIAS (V) Actuación OTRAS: • HEMOPTISIS (Sangre de Pulmones, color rojo) • HEMATEMESIS (Sangre de Aparato digestivo, color muy oscuro) • Rectorragia (en recto), Hematuria (en orina), Metrorragia (en vagina). Actuación exclusivamente médica.
  • 74. Signos y síntomas según volumen perdido (shock hipovolémico) % volumen perdido -15% -750 ml 15/30% 750/1500 ml 30/40% 1500/2000 ml +40% +2000 ml Frecuencia cardiaca Normal -100 p/m Elevada 100/120 pm Muy elevada 120/140 pm Muy elevada +140 pm Amplitud pulso Fuerte Débil Muy débil Muy débil Relleno capilar Normal 2 segundos + 2” +2” Frecuencia respiratoria Normal 14/20 rm Elevada 20/30 rm Muy elevada 30/35 rm Muy elevada +35 rm Nivel conciencia Ansioso Intranquilo Confuso letargia
  • 75. SHOCK • DEFINICIÓN. Estado crítico muy grave, sistema cardiovascular no adecuado riego a órganos vitales. Peligro: muerte celular (tejidos) por falta oxígeno y nutrientes. • MOTIVOS. No circulación adecuada, hemorragias, alteraciones conducción. • TIPOS. Cardiogénico (fallo corazón), hipovolémico (insuficiente volumen sangre), distributivo (fallo sist. conducción), distributivo séptico (infecciones), distributivo anafiláptico (reacción alérgica, peligro inflamación glotis y muerte por asfixia), distributivo neurogénico (lesión médula espinal con vasodilatación)
  • 76. SÍNTOMAS GENERALES • Hipotensión. Catecolaminas: fr cardiaca elevando volumen. • Taquicardia • Taquipnea (respiración rápida y superficial) • Oligo-anuria: disminución orina por deshidratación • Palidez, frialdad • Relleno capilar disminuido • Sudoración, se regula la temperatura • Posible cianosis • Confusión, desorientación • Delirio, aparición luces • Sopor sueño, somnolencia • muerte
  • 77. SHOCK HIPOVOLÉMICO CAUSAS • Pérdida plasma (quemaduras). • Deshidratación (vómitos diarreas). • Hemorragias internas o externas (pérdida sangre masiva) • Úlcera sangrante • Cirugía SÍNTOMAS • Vómitos • Náuseas • Sensación de sed y hambre
  • 78. ACTUACIÓN • Evaluación inicial • Contener hemorragias externas • Posición antishock (piernas 45º) • Evitar pérdidas de calor • Controlar constantes vitales • No dar de beber ni comer • Asegurar traslado centro hospitalario
  • 79. QUEMADURAS ACTUACIÓN: • Detener el proceso de la quemadura • Evacuar al herido • Lavar la quemadura con abundante agua y cubrir la zona con un paño limpio húmedo, gasas (Linitul). • Si la victima está consciente darle de beber abundantes líquidos. • En caso de electrocución separe a la víctima de la fuente eléctrica (con algún medio aislante) y practique RCP si fuera necesario.
  • 80. QUEMADURAS (II) Nunca: • Retirar la ropa, especialmente la adherida a la piel. • Aplicar pomadas lociones ungüentos si vamos al hospital ¿?. • Aplicar remedios caseros: pasta de dientes, mantequilla... • Aplicar hielo o agua helada. • Usar algodón o apósitos adhesivos. • Romper la ampolla.
  • 83. INSOLACIÓN • Exposición prolongada al sol (campamento, playa, montaña) • Para evitarlo: no exponerse largas horas al sol, alimentarse correctamente, beber suficiente agua. • Síntomas: cogestión, dolor cabeza, respiración rápida, pulso débil, convulsiones, sudoración, delirio. • Qué hacer: lugar fresco, cabeza alta y boca arriba, compresas frías y húmedas en frente, paños fríos cuerpo si hay fiebre, beber aguar temperatura ambiente (no fría), llevar centro médico.
  • 85. CUERPOS EXTRAÑOS • En ojos – Objetos Sólidos: Vendar ambos ojos – Cáusticos: Lavar abundantemente Suero fisiológico y trasladar a centro sanitario • En oídos (No extraer) • En nariz (No extraer, animar a expulsar aire por la nariz) • En Vías respiratorias • En Ano, Recto y Genitales (Atendidos por un médico)
  • 86. CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍAS RESPIRATORIAS -OBSTRUCCIÓN-
  • 87. Obstrucción Parcial La víctima puede hablar o toser VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS (BOCA, NARIZ, FARINGE, LARINGE) BAJAS (TRÁQUEA, BRONQUIOS, BRONQUIOLOS). – Actuación: • Animarle a que siga tosiendo • Inclinarle el cuerpo hacia delante y darle golpes en la espalda entre los omóplatos (No se hará esta maniobra si el objeto es puntiagudo por riesgo de introducirlo más).
  • 88. Obstrucción Total El paciente no puede hablar ni toser – Actuación: • Maniobra de Heimlich: Consiste en dar golpes secos con los puños colocados uno encima del otro, entre ombligo y final del esternón, dirigidos hacia adentro y arriba. En ADULTOS: – Si la víctima está consciente nos colocaremos detrás de ella. – Si la víctima está inconsciente la colocaremos en decúbito supino con la cabeza ladeada y nos pondremos a horcajadas sobre ella. (Mirar que el objeto no esté en la boca) Vigilar periódicamente la respiración, por peligro de parada cardio-respiratoria.
  • 89. Heimlich en Adultos y niños mayores de 4 años Fuente: Medline Plus
  • 90. Heimlich en Niños menores de 4 años Fuente: Medline Plus
  • 91. Heimlich en Niños menores de 4 años (inconscientes) y Lactantes (Bebés) Fuente: Medline Plus
  • 92. PREVENCIÓN • No dar a los niños objetos como botones o semillas para jugar • No permitir que los niños jueguen cuando están comiendo • No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos • Evitar que los niños duerman mientras están chupando dulces o goma de mascar. • No sostener en la boca alfileres u otros objetos que puedan fácilmente ser tragados o aspirados • Masticar bien la comida antes de ingerirla • Usar protectores mientras se trabaja con madera, arena, vidrio…
  • 94. • MORDEDURA DE PERRO, GATO O PERSONA – Lavar la herida y aplicar compresas frías – Posible infección bacteriana – Trasladar a centro sanitario • PICADURA DE AVISPA O ABEJA – Retirar el aguijón, no apretar la zona – Lavar con amoníaco rebajado, o vinagre. Nunca Barro – Si la picadura es en la boca: chupar cubito de hielo durante el traslado – Vigilar pérdida de conciencia (Por si hubiese reacción alérgica) • PICADURA DE MEDUSA – Retirar restos tentáculos y lavar con agua salada, vinagre, amoníaco rebajado o alcohol 60º.
  • 97. • ESGUINCE: – Los ligamentos que unen las articulaciones se rompen o alargan. – Actuación: • Elevar el miembro afectado y aplicar frío (nunca hielo directamente) • Vendaje compresivo. Traslado centro sanitario • LUXACIÓN – Separación de superficies articulares que no ceden – Actuación: Inmovilización sin reducir, aplicar frío. – Traslado centro sanitario • FRACTURA – Abiertas (Pérdida de la continuidad de la piel) y Cerradas – Con / sin desplazamiento – Actuación: Inmovilización sin reducir y lavado de herida en Fracturas Abiertas (El hueso rasga la piel). – Traslado centro sanitario.
  • 101. Fractura tibia y peroné
  • 102. T.C.E • Signos y Síntomas: – Hemorragia o salida líquido cefalorraquídeo por orificios naturales o heridas – Alteración conciencia – Rigidez cuello – Visión borrosa - Pérdida de memoria POR RIESGO DE AGRAVAR LA LESIÓN ESPERAR SIEMPRE A LA AYUDA MÉDICA Y NO MOVER A LA VÍCTIMA DEL LUGAR DEL ACCIDENTE. Si hubiera que hacer maniobras de R.C.P Se harán en el lugar del accidente, cuidad eje tronco-cuello-cabeza
  • 103. T.C.E (Actuación) • Vigilar estado de conciencia, cefalea, vómitos, rigidez, movimientos involuntarios, alteraciones de la visión, bradicardia, alteraciones del equilibrio. • Asegurar permeabilidad vía aérea (no hiperextensión cuello), respiración, pulso. • Inmovilización Columna Cervical: MANTENER EJE: CABEZA-CUELLO-TRONCO • Decúbito Supino (Boca arriba) con las piernas por debajo de la cabeza. LA CABEZA MÁS ELEVADA QUE LAS PIERNAS. PERO SIEMPRE CON LA ESPALDA RECTA POR RIESGO DE TRAUMATISMO DE LA COLUMNA.
  • 104. POSICIÓN PARA T.C.E Al estar la cabeza más elevada se impide que la sangre se acumule en el cráneo y exista mayor presión Fuente: Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM, Lillo M, Soriano S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN ADULTOS. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • 106. • R.C.P.: Reanimación Cardio-Pulmonar: Conjunto maniobras con el objetivo de hacer llegar oxígeno a los pulmones y que el corazón recupere su actividad. • Muerte clínica o aparente: parada cardiorrespiratoria sin que se produzcan lesiones cerebrales. • Muerte biológica: con lesiones irreversibles (+4´). • Excepciones: hipotermia, alarga tiempo actuación.
  • 107. TIPOS RCP • RCP BÁSICA: sin material y puede ser llevada por personal no sanitario. La clave es el inicio rápido de la reanimación. • INSTRUMENTALIZADA: utilización desfibrilador. Caro (cada vez menos) y se requiere una formación. últimamente más presente. • RCP AVANZADA: realizada por equipo de profesionales (médicos y DUEs). Muy efectivos (SAMU, centros sanitarios). IMPORTANTE: daños cerebrales 4´, irreversibles a los 10´. Rapidez actuación. Curva Drinker.
  • 108. ¿CÓMO SE MIDE EL PULSO? • El pulso se debe medir con los dedos índice y corazón de una mano. Nunca con el pulgar. (Pues este dedo tiene pulso propio). • Debemos ejercer de mayor a menor presión. • En primeros auxilios en adultos se medirá el pulso carotídeo: dedos índice y medio en la línea media del cuello, deslizándolos unos dos centímetros de la nuez a uno de los lados. Nunca se presionarán las dos carótidas al mismo tiempo. • Referencia un minuto, recomendable contar en 15” y multiplicar por 4, o en 30” y por 2. • En los lactantes (menores de un año) se mide el pulso braquial o humeral: tercio medio de la cara interna del brazo. Y nunca con el pulgar.
  • 110. R.C.P Mayores de 8 años 1. Comprobar Conciencia – Hablarle, Pellizcarle – Si Inconsciente realizar pasos 2 y 3 1. Comprobar constantes vitales A. Respira: POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD Y PEDIR AYUDA B. NO Respira NO pulso: ¡Socorro! Iniciar RCP Posición Lateral de Seguridad:
  • 111. Soporte vital básico de adultos ¿No responde? Gritar pidiendo ayuda Abrir la vía aérea Llamar al 112* 30 compresiones torácicas 2 respiraciones de rescate 30 compresiones ¿No respira normalmente? *o al número de emergencias nacional
  • 112. Pasos a seguir en el SVB en un adulto 1. Cerciórese de que tanto usted como la víctima y los que la rodean están a salvo.
  • 113. 2 Comprobar si la víctima responde •Agitar sus hombros suavemente y preguntar en voz alta: ¿Te encuentras bien?
  • 114. Si responde tratar de averiguar que le pasa y conseguir ayuda si es necesario.(Gritar pidiendo ayuda) Valoración secundaria  Posición: ¿PLS, antishock, en la que se encuentra?
  • 115. Si respira con normalidad • Colóquela en posición lateral de seguridad. (PLS) valorarlo • Llame para pedir asistencia (112) • Siga comprobando que la víctima respira de forma regular.
  • 117. Si no respira • Envíe a alguien a pedir ayuda, avisar 112. • Si en 10 segundos no encontramos pulso iniciar RCP
  • 118. INICIAR RCPINICIAR RCP •Arrodíllate al lado de la víctima.Arrodíllate al lado de la víctima. •Talón de una mano en el centro del pecho.Talón de una mano en el centro del pecho. •Comprime elComprime el esternónesternón 5 cm.5 cm. •Tras cada compresión, libere la presión sinTras cada compresión, libere la presión sin perder el contacto ( al menos 100c/m)perder el contacto ( al menos 100c/m)
  • 119. MASAJE CARDÍACO Comprimir 5cm a ritmo de, al menos, 100 compresiones porComprimir 5cm a ritmo de, al menos, 100 compresiones por min.min.
  • 120. RCP MANIOBRAS • POSICIÓN MANOS 30 compresiones • DESCENSO TÓRAX 5 centímetros • FRENTE – MENTÓN
  • 122. Combina las compresiones torácicas con respiraciones de rescate. En relación 30:2 Tras 30 compresiones abre la vía aérea otra vez mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón y realiza dos ventilaciones de rescate efectivas de 1 segundo.
  • 123. Continúe con las compresiones torácicas y la ventilación boca a boca en una relación de 30:2 Hasta que: Llegue ayuda cualificada y se haga cargo. La víctima empiece a respirar normalmente. Tú estés agotado.
  • 124. ¡¡¡ SI NO PUEDE O NO QUIERE HACER LA RESPIRACION BOCA A BOCA, DE SOLAMENTE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS!!! a una frecuencia de, al menos, 100 por minuto.
  • 125. R.C.P Aclaraciones • Si se sospecha de una lesión en la columna, NO inclinar la cabeza hacia atrás cuando se intenta abrir la vía respiratoria. En cambio, colocar los dedos a ambos lados de la mandíbula y levantarla hacia adelante. Esto previene que la cabeza y el cuello se muevan. • Si la persona presenta señales de circulación (respiración normal, tos o movimiento), NO iniciar compresiones de pecho. Al hacer esto se puede provocar que el corazón cese de latir.
  • 126. R.C.P Aclaraciones (II) Continúe realizando maniobras de R.C.P hasta que el paciente se recupere (haga movimientos) o hasta que venga la ayuda médica. • Evitar contagios indeseados, por eso: – Si hay sangre en boca: protegerse con algún material o hacer la ventilación “boca a nariz”. (Tapas la boca de la víctima e insuflas en su nariz)
  • 127. R.C.P Niños 1 a 8 años • Comprobar conciencia, Respiración y pulso del mismo modo que en adultos. • Si en 10 segundos no hemos localizado el pulso iniciar la RCP • Si hay PCR, el algoritmo de R.C.P es el siguiente: - Europa 5 ventilaciones supervivencia 15 com/ 2 insuflaciones - América 15 com/2 ventilaciones “Masaje con una sola mano”
  • 128. CAMBIOS GUIA AMERICAN HEART ASOCIATION (AHA) PARA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Y ATENCIÓN CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA (ACE). 2010 • Más importancia a las compresiones. • Primero masaje cardiaco y después ventilación. • Eliminar el “oír, ver y sentir”; no se “pierde” tiempo inicial con la respiración. • Pasar de la cadena A-B-C a C-A-B C: compresiones torácicas (chest compresion) A: vía aérea (airway) B: respiración (breathing) C A B
  • 129. R.C.P Niños <1 años “Lactantes” • El algoritmo es igual que en niños: – 3 c/ 1 insuflación – 15c / 2 insuflaciones (si sabemos que el origen de la parada es cardiaco) • Masaje con dos dedos 1cm por debajo de la línea intermamilar. • En lugar del pulso carotideo se palpa el pulso braquial
  • 130. BOTIQUÍN • CAJA HERMÉTICA, CERRADA, FUERA ALCANCE NIÑOS, LUGAR SECO, SIN CALOR • REVISAR CADUCIDAD Y USO. • MATERIAL CURAS ◦ gasas estériles ◦ Compresas ◦ vendas gasa ◦ Algodón ◦ Tiritas, diferentes tamaños ◦ Esparadrapo (tela y papel) ◦ apósitos impermeables ◦ Guantes (alergia látex) ◦ gasas orilladas (tapón nasal) ◦ Suero ◦ jabón neutro.
  • 131. ANTISÉPTICOS – clorhexidina (Hibitane) – heridas bucales – povidona yodada (Betadine) – agua oxigenada (pequeñas heridas) APARATOS – Termómetro (electrónico) – tijera redondeada – Pinzas – Linterna (cuidar pilas) – cánula de orofaríngea (Guedel, diferentes nº) – libreta teléfonos sanitarios.
  • 132. MEDICACIÓN leer prospecto, cuidado alergias. • Paracetamol (Termalgin) dolor, fiebre, malestar. • Antiinflamatorios (Ibuprofeno) fiebre, dolor articular y menstrual, dolor leve o moderado. • Inhalador (Ventolín) asma y dificultad respiratoria. • Corticoides hidrocortisona (Isdinium, Suniderma) picaduras insectos, quemadura solar.
  • 133. BIBLIOGRAFÍA • PREVENCIÓN (Importancia y hallazgos): – Rizo M; Ruiz M.T; ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL. Editorial Club Universitario. ECU • TRASTORNOS Y PRIMEROS AUXILIOS: – Muñoz M.T; Hidalgo M.I; Rubio L.A; Clemente J; PEDIATRÍA EXTRAHOSPITALARIA, Aspectos Básicos en Atención Primaria. Ed. Ergon. Madrid (2001). Tercera edición. -- Guía práctica RCP y ACE 2010. American Heart Asociation (AHA). – Vizcaya MF, Fuentes MA, Domínguez JM, Lillo M, Soriano S; GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN ADULTOS. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
  • 134. BIBLIOGRAFÍA (2) – Peña A. Apuntes de la asignatura Optativa Primeros Auxilios de la Diplomatura de Enfermería. – Carbonell D. Apuntes del curso Primeros Auxilios de Cruz Roja Alicante.(Año 2007) – Semana de la Salud. Universidad de Alicante. (Año 2004) – Navarro, A. Apuntes de Primero Auxilios de la Escueal de Tiempo Libre, Colegio San Agustín de Alicante. – Manual Primeros Auxilios Cruz Roja Alicante. – Manual de la Federación de Salvamento y Socorrismo de la C. Valenciana
  • 135. DIRECCIONES U.R.L: – http://www.ecomedic.com/em – http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.h – http://www.mailxmail.com/curso/vida/primerosauxi – http://www.hijosconsalud.com – http://www.lasprovincias.es – http://www.dep19.san.gva.es BIBLIOGRAFÍA (3)

Hinweis der Redaktion

  1. Ver Maniobra Heimlich