SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 106
Arritmias Cardiacas
Pt. I
Juan Armando Puente Elizondo
Arritmia
Es un trastorno de la frecuencia cardíaca o del ritmo
cardíaco, como latidos demasiado rápidos, demasiado
lentos o con un patrón irregular.
Ritmo sinusal
Se le considera el ritmo normal
• Onda P positiva
• QRS por cada Onda P
• Intervalo RR debe ser constante.
• Intervalo PR: .12 - .20 seg.
• Frecuencia Cardiaca: 60 - 100 latidos por minuto
*El ritmo sinusal varia
imperceptiblemente con la
respiración*
Ciclo Normal
• Intervalo QT : .4 - .44 seg.
Arritmias sinusales
• Incremento Normal pero extremadamente minimo de la frecuencia cardiaca.
• Es una variación no patológica asociada al ciclo respiratorio.
• Frecuente en la población pediatrica y jovenes sanos.
• No requiere tratamiento.
Taquicardia sinusal
Bradicardia Sinusal
• El nodulo sinusal suprime todos los focos por sobreestimulacion
Foco Auricular
Frecuencia inherente de 60 – 80 por min.
Foco Juncional
Frecuencia Inherente 40 - 60 por min.
Foco Ventricular
Frecuencia inherente de 20 – 40 por min.
• Pueden ser divididas en pocas categorías generales
de acuerdo al mecanismo de origen
1. Ritmos Irregulares
2. Escape
3. Pulsos prematuros
4. Taquiarritmias
Ritmos Irregulares
Causados usualmente por múltiples sitios de automaticidad activa.
No tienen un duracion constante entre los ciclos de estimulacion.
1. Marcapasos migratorio.
2. Taquicardia Auricular Multifocal
3. Fibrilación Auricular
Marcapasos Migratorio
Ritmo irregular producido por la actividad de marcapaso que deambulan
del nodo SA hasta los focos cercanos de automaticidad Auricular.
Produce variacion en la longitud de los ciclos.
• Caracterizado por:
 Onda P’ de forma variable.
 Frecuencia Auricular menor de 100.
 Ritmo Ventricular Irregular
*Si la frecuencia sobrepasa los
100 por minuto esta se convertirá
en una Taquicardia Auricular
Multifocal.*
Taquicardia Auricular Multifocal (TAM)
Comun en Px. Con EPOC y a veces por intoxicacion digitalica
• Caracteristicas:
 Onda P’ de forma variable
 Frecuencia Auricular mayor de 100
 Ritmo ventricular irregular
Fibrilación Auricular
Causada por la continua emisión rápida múltiple de los
focos de automaticidad auricular.
• Características:
 Saltos auriculares caoticos continuos.
 Ritmo Ventricular Irregular. (rapida o lenta)
 Las ondas p no son identificables
Etiologia
• Pulmonary embolus, pulmonary
disease, post-operative, pericarditis
• Ischemic heart disease.
• Rheumatic valvular disease
(specifically mitral stenosis or mitral
regurgitation)
• Anemia, alcohol, advanced age,
autonomic tone (vagally mediated
atrial fibrillation)
• Thyroid disease (hyperthyroidism)
• Elevated blood pressure
(hypertension), electrocution
• Sleep apnea, sepsis, surgery
Escape
• Se describe como la respuesta de un foco de automaticidad a una
pausa en la actividad de marcapaso.
Ritmo de
Escape
• Un foco de
automaticidad escapa a
la supresion por
sobreestimulacion para
estimular a su frecuencia
inherente.
• Auricular
• Juncional
• Ventricular
Pulso de
Escape
• Un foco de
automaticidad transitorio
escapa la supresion por
sobreestimulacion para
emitir un pulso
• Auricular
• Juncional
• Ventricular
Estimulo del Nodo SA interrumpido por arresto sinusal
(Paro Sinusal)
• Ocurre cuando el Nodulo SA cesa de estimular y por la ausencia de la
supresion de sobreestimulo el foco de automaticidad con la frecuencia mas
rapida entra a suplirlo y a convertirse en el marcapasos activo.
Ritmo de Escape Auricular
• Con un paro sinodal el foco auricular escapa y se vuelve el
marcapasos dominante a su frecuencia inherente.
• Características
• Frecuencia 60 – 80/min
• Ondas P’ seguidas de un paro sinusal.
Ritmo de Escape Juncional (Idiojuncional)
• Es la ausencia de un estimulo marcado por focos de
automaticidad superiores al Nódulo AV.
• No hay buena conducción a nivel auricular.
Características
 Ritmo 40 – 60/min
 Complejos QRS solitarios seguidos de un paro sinusal
 Ausencia de ondas P
Ritmo de Escape Ventricular
• Ocurre cuando un foco de automaticidad ventricular escapa de la supresión del
sobreestimulo de niveles superiores, para emerger como marcapaso.
Características.
• Frecuencia 20 – 40/min.
• Complejos QRS enormes.
• Onda P irregular.
Este ritmo de escape resulta de dos mecanismos:
1. Bloqueo completo de conduccion por encima del sistema de conduccion ventricular.
2. Fallo total del Nodulo SA y de todos los focos de automaticidad superiores.
Bloqueo Sinusal
• El nodulo SA pierde un ciclo de estimulo, produciendo una pausa
transitoria.
• Entonces un foco de automaticidad escapa para emitir un pulso
de escape, el cual representa el primer pulso en el intento de
estimular
Pulso de Escape Auricular
• El foco de automaticidad auricular escapa para emitir un estimulo
• Se genera una onda P’ precedida de una pausa y despues de este se
reestablece el ritmo normal.
Pulso de Escape Juncional
• Se produce cuando hay un bloque sinusal y falta de respuesta auricular.
• Pausa seguida de un complejo QRS con ausencia de Onda P
Pulso de Escape Ventricular
• Se origina de un foco de automaticidad ventricular que ya no
suprime el sobreestimulo por estímulos regulares de focos de
automaticidad superiores.
• Se caracteriza por un ciclo normal seguida por una pausa larga
con ausencia de ondas P y un complejo QRS enorme.
Pulsos Prematuros
• Se originan de un foco de automaticidad irritable que se descarga
espontáneamente, produciendo un pulso mas temprano de lo esperado en el
ritmo.
Tipos
• Pulso Auricular Prematuro
• Pulso Juncional Prematuro
• Pulso Ventricular Prematuro
*Por lo general en el
ECG se observan como
una despolarización*
Los focos auricular y Juncional pueden irritarse por:
 Exceso de Epinefrina o norepinefrina.
 Presencia de cafeína, anfetaminas, cocaína u otros estimulantes de receptores B1
 Exceso de Digitalicos y Etanol.
 Hipertiroidismo.
El foco ventricular puede irritarse por
 Bajo O2
 Bajo K+
 Patológico
Pulso Auricular Prematuro (PAP)
• Se origina
súbitamente en
un foco de
automaticidad
auricular irritable.
• Se caracteriza
por una onda P
mas temprana y
de morfología
diferente a las
demás (P’)
PAP no conducido
• Se da cuando un PAP es
incapaz de despolarizar al
Nódulo AV si este no esta
completamente repolarizado y
refractario a un estimulo extra.
• Se manifiesta como un P’
temprana seguida de una
ausencia de complejo QRS
• Bigeminismo Auricular
Es cuando un PAP aparece después de un ciclo normal de manera repetitiva.
• Trigeminismo Auricular
Es cuando un PAP aparece después de dos ciclos normales de manera repetitiva.
Bigeminismo auricular
Pulso Juncional Prematuro (PJP)
• Cuando un foco en la
irritable en la unión AV
se descarga
espontáneamente.
• Se observa un
complejo QRS
ligeramente
ensanchado y
prematuro.
*Menos comunes
que los PAP y CVP*
• Bigeminismo Juncional
Se da por un PJP después de cada ciclo normal.
• Trigeminismo Juncional.
PJP esta apareado con dos ciclos consecutivos normales en un serie repetitiva.
Contracción Ventricular Prematura (CVP)
• Se origina súbitamente en un foco de automaticidad ventricular irritable.
• Se manifiesta como un Complejo QRS gigantesco prematuro, seguido de un pausa
compensatoria.
• Puede producir Bigeminismo ventricular, trigeminismo, cuadrigeminismo etc..
• *6 CVP por minuto es
considerado patologico.*
Bigeminismo
Síndrome del seno enfermo
• Disfunción del nodo sinusal (DNS)
Conjunto de arritmias causadas por el mal funcionamiento del Nódulo SA y asociado
a los focos de automaticidad Auricular y Juncional con mal funcionamiento que son
incapaces de generar el estimulo de escape para continuar.
Caracterizado:
• Bradicardia sinusal marcada sin escapes Auricular y Juncional.
• Episodios de bloqueo sinusal con mecanismos de escape defectuosos o
ausentes de todos los focos de automaticidad supraventricular.
*Frecuente en
ancianos con
cardiopatias*
Puede ser de origen:
• Intrínseco: Afecta directamente al nodo o a la estructura sinoauricular.
• Extrínseco: Fármacos, alteración de factores autónomos, sin deficiencia o afectación
• La DNS abarca diversas alteraciones electrocardiográficas y
electrofisiológicas, que incluyen:
1. Anormalidades en la generación del impulso.
2. Trastornos en la salida del impulso hacia la aurícula.
3. Anomalías en la transmisión del impulso dentro de la aurícula y en otros desde
la aurícula a los ventrículos.
4. Función inapropiada del nodo sinusal.
5. Susceptibilidad mayor a taquiarritmias auriculares primarias.
6. Respuesta inapropiada de la frecuencia cardiaca en el ejercicio.
Demografía
• No se conoce con certeza, pero se estiman 5 casos por 300,000
individuos mayores de 50 años.
• La prevalencia aumenta con la edad, ya que el mayor numero de
casos es a los 60 y 70 años.
Clínica
Comprende desde un electrocardiograma a síntomas
inespecíficos.
• Fatiga
• Disnea
• Mareo
• Palpitaciones.
• Episodios agudos de sincope/presincope.
Complicaciones: embolias o microembolias.
Electrocardiograma
• Falta de actividad auricular (onda P) en el tiempo esperado.
• La pausa, de duración variable, puede ser o no múltiple o submúltiplo del
ritmo base.
• El ritmo de escape se origina en la unión AV, que suele ser entre 40 y 60/min.
• Complejos de QRS angostos.
EVOLUCION
Enfermedad simultánea del sistema de conducción especializado,
susceptibilidad a nuevas taquiarritmias auriculares, riesgo de
complicaciones tromboembòlicas, muerte.
• TX
Supresión de la arritmia (marcapaso permanente) y
prevención de complicaciones embolicas (anticoagulación)
Bloqueos
• Retardan o impiden la conducción de la despolarización, pueden
aparecer en el nódulo SA, AV o la división mayor del sistema
ventricular.
Tipos.
 Bloqueo Sinusal
 Bloqueo AV
 Bloqueo de las Ramas del Haz de His (BRH)
 Hemibloqueo
Bloqueo Sinusal
• Es cuando el nódulo SA enfermo detiene su actividad estimuladora por lo menos un
ciclo y después reanuda su ciclo normal.
• Caracterizado por un ciclo faltante y sin onda P
• Al restablecerse el ritmo normal las ondas P serán idénticas a las que habían antes de
la pausa.
Bloqueo AV
• El bloqueo AV puede retardar o eliminar la conducción desde las aurículas
a los ventrículos.
Tipos
 Bloqueo AV de 1°
Prolonga la demora entre la despolarización A. y V.
 Bloqueo AV de 2°
Mobitz (Mobitz tipo II) Wenckebach (Mobitz tipo I)
 Bloqueo AV de 3°
Bloquea completamente la conducción de estímulos de las A. a los V.
BAV de 1er°• Retarda la conducción del nódulo AV, prolongando el intervalo PR mas de un cuadro grande (.20 seg.) ,
el cual se mantendrá alargado.
Características
• Intervalo PR mayor de .20 segundos
• QRS normal
Clínica
• Es frecuente en jóvenes sanos pero su recurrencia es mayor en adultos mayores.
• Puede ser aislado y de buen pronostico, pero es grave en PR >.30 seg. pues condiciona disnea y
disminución de la tolerancia al ejercicio.
• A la auscultación: el 1er. ruido cardiaco es de baja intensidad o apagado.
BAV de 2do°
Permite la conducción de algunas despolarizaciones auriculares a los ventrículos, mientras
que algunas despolarizaciones auriculares son bloqueadas dejando ondas P sin complejo
QRS.
Dos tipos:
Tipo Wenckebach (Mobitz Tipo I)
Tipo Mobitz (Mobitz Tipo II)
Clínica
• Tiene repercusión cuando la bradicardia es importante o hay cardiopatía provocando disnea de esfuerzo
o mareo.
• Ritmos de 3 o 4 tiempos por galope de suma
• Reforzamiento del 2do ruido y soplo sistólico pulmonar en diástoles prolongadas.
Tipo Mobitz (Tipo Mobitz II)
• Afecta el Haz His.
Produce una serie de ciclos que consisten de un ciclo normal P-QRS-T precedido
por una serie de estímulos de Ondas P que faltan para conducir por el nódulo AV.
Características
o Intervalo PR constante.
o 2 o mas ondas P antes de cada QRS.
• *Se requieran dos o más impulsos auriculares para despolarizar los
ventrículos. *
Mobitz i guess
Tipo Wenckebach (Mobitz tipo I)
• Serie de ciclos con un bloqueo progresivo de la conducción del Nodo AV hasta que la onda P se bloquea
totalmente eliminando la respuesta de QRS
Características
• Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea
y se repite la secuencia con un PR normal.
• Falta de QRS después del bloqueo completo de la onda P.
• Intervalos RR irregulares y los mas largos corresponderán a la onda P bloqueada.
BAV de 3er°
• Se da cuando la conducción de la despolarización supra ventricular a los
ventrículos esta totalmente bloqueada, por lo tanto un foco de
automaticidad inferior al bloqueo escapa y estimula su frecuencia
Inherente a los ventrículos.
Formas de bloqueo AV de 3er°
 Bloqueo completo de la parte superior del Nodo AV.
 Bloqueo completo del Nodo AV o el Haz de His deja solo un foco
ventricular para estimular.
 Debajo del Haz de His todos los trayectos están bloqueados
En el ECG observamos:
• Frecuencia Auricular sinusal estimulada y frecuencia Ventricular lenta foco
estimulada e independiente
• Disociación completa entre la actividad auricular y ventricular.
• Todas las ondas P están bloqueadas.
• La morfología de los complejos QRS y la frecuencia dependen del ritmo de
escape.
• Intervalos RR fijos, regulares y que no son submultiplos de los intervalos
PP.
BAV de 3er°
Cuando esta involucrado el foco juncional
se observa en el ECG:
• QRS normal (angosto)
• Frecuencia Ventricular 40 – 60/min.
Cuando un foco ventricular escapa
• QRS parecido a CVP
• Frecuencia ventricular 20-40/min.
Clínica
BAV de 3er°
• Rara vez asintomático.
• Reforzamiento intermitente del 1e ruido y el 2do ruido intermitente o desdoblado
*Principales manifestaciones: caída del gasto cardiaco, insuficiencia cardiaca, sincope
Evolución
• El bloqueo AV adquirido de alto grado que ocurre como resultado o asociado a una cardiopatía o después de cirugía,
por lo general tiene mal pronóstico.
• El pronostico es bueno aun en el de alto grado si esta relacionado con un síndrome neuralmente mediado
• BAV congénito sin cardiopatía es mas benigno que el adquirido
• El BAV de 1er grado y de 2do grado tipo I no es progresivo y benigno en Px jóvenes y sanos.
• El BAV de 3er grado tiene mal pronostico por la alta susceptibilidad al sincope bradiritmico o taquicardico ventricular.
TX
• Marcapasos Cardiaco.
• En emergencias se recomienda una estimulación temporal transvenosa o percutánea con administración de
medicamentos en espera del marcapasos.
Bloqueo a nivel nodal
En bloqueos AV de 1er y 2do grado, hay complejos QRS normales.
En el caso de BAV de 3er grado con foco de escape hisiano condiciona una
activación ventricular (QRS normal)
Bloqueo a nivel infrahisiano
En casos de bloqueo de 1er y 2do grado hay complejos QRS normales.
En casos de BAV de 2do grado (alto grado) (2:1) fijo.
En casos de bloqueo AV de 3er grado, complejos QRS anchos que reflejan al foco de
escape idioventricular.
Bloqueos de la Rama de His
• Causado por un bloqueo en el Haz de la Rama derecha o
Izquierda.
• Esto provoca un retraso de la despolarizacion a los ventrículos.
• Por lo tanto un ventrículo se despolariza ligeramente después que
el otro causando que dos QRS unidos aparezcan.
• El diagnostico fundamental de este tipo es un QRS ensanchado,
con presencia de R’ y mayor de .12 seg.
Bloqueo de Rama Derecha
• Bloqueo completo de rama derecha: cuando además de estar el complejo
QRS mellado (rSR') en V1 y V2 la duración del mismo es de más de 0,12
segundos.
• Bloqueo incompleto de rama derecha: si el QRS tiene rSR' pero el QRS
dura menos de 0,12 segundos.
También se puede observar en este tipo de bloqueo:
- Cambios secundarios de la repolarización (ondas T negativas en V1 a V3).
- Eje eléctrico desviado hacia la derecha
Bloqueo completo Derecho
Bloqueo incompleto Derecho
Bloqueo de Rama Izquierda
Las derivaciones que debemos mirar en este caso son las precordiales
izquierdas, es decir V5 y V6 y también las frontales DI y avL.
• Bloqueo completo de rama Izquierda: cuando además de estar el
complejo QRS mellado (rSR') y la duración mayor de 0,12 segundos.
• Bloqueo incompleto de rama Izquierda: si el QRS tiene rSR' pero el QRS
dura menos de 0,12 segundos.
Bloqueo Completo Izquierdo
Hemibloqueos
Los hemibloqueos no son más que bloqueos de la
división anterior o posterior de la rama izquierda del
Haz de His.
• Se divide en anterior y posterior
• Ocurren con infartos y están asociados a la
disminución del suministro de sangre a una de
las dos divisiones de la rama izquierda del Haz
de His.
Hemibloqueo anterior
Características
• Eje eléctrico desviado hacia la izquierda (entre -45° y -90°).
• El QRS puede ser de duración normal o estar levemente ensanchado.
• El QRS en DII, DIII y AVF es predominantemente negativo y en DI y AVL
predominantemente positivo
• Puede haber onda Q en DI y una onda S profunda en DIII (Q1S3)
Hemibloqueo Posterior
Características:
• Eje desviado a la derecha.
• El complejo QRS en DII, DIII y AVF es predominantemente positivo y en DI y AVL es
predominantemente negativo.
• Para confirmar el diagnóstico hay que buscar una onda S profunda en DI y una Q en
DIII.
Taquicardias
Taquicardia Supraventricular Paroxistica (TSVP)
• Un TSV es toda aquella cuyo sitio de origen y trayectoria no están limitados
al ventrículo.
• La TSV incluye:
T. nodal, T. AV, fibrilacion, flutter auricular, taquicardia auricular y taquicardias.
*La presencia de vías accesorias es la causa principal tanto en niños como en
adultos*
Es episódica y no esta relacionada su ocurrencia con crisis previas o próximas.
Aun que su inicio y duración tienen variación circadiana
*El mayor numero de TSVP se presenta en el dia*
Mecanismo
• Sugiere un mecanismo de reentrada en el que participan dos vías de
conducción paralelas y separadas, una anterógrada y otra retrograda, cada
una con vel. De conducción diferentes y periodos refractarios
Electrocardiograma
• Complejos QRS estrechos (<.08’’) o con bloqueo de rama
funcional
• Frecuencia ventricular >120/min
• Conducción 1:1
Bibliografía
• Cardiología, Ruesga Zamora, 2da edición.
• Dubin, Electrocardiografía Practica
• http://www.learntheheart.com/
• http://electrocardiogramaymedicinageneral.blogspot.mx/
• http://ecg.utah.edu/lesson/5-2

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesMary Rodríguez
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteformaciossibe
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioAlejandro Paredes C.
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STErnest Spitzer
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.Victor Medina
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesGustavo Moreno
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoEportugal_G
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioMatias Bosio
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaJuan Manuel Martinez
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 

Was ist angesagt? (20)

Arritmias supraventriculares
Arritmias supraventricularesArritmias supraventriculares
Arritmias supraventriculares
 
Sindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson whiteSindrome de wolff parkinson white
Sindrome de wolff parkinson white
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Ekg lectura
Ekg lecturaEkg lectura
Ekg lectura
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Comunicación interventricular
Comunicación interventricularComunicación interventricular
Comunicación interventricular
 

Andere mochten auch (7)

Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIASARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
ARRITMIAS CARDIACAS EN UCIAS
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 

Ähnlich wie Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !

Ähnlich wie Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut ! (20)

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESTAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
ARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptxARRITMIAS CLASE.pptx
ARRITMIAS CLASE.pptx
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
Taquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares finalTaquicardias supraventriculares final
Taquicardias supraventriculares final
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 

Kürzlich hochgeladen

TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 

Arritmias Cardíacas Pt. 1 Director's Cut !

  • 1. Arritmias Cardiacas Pt. I Juan Armando Puente Elizondo
  • 2. Arritmia Es un trastorno de la frecuencia cardíaca o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos, demasiado lentos o con un patrón irregular.
  • 3. Ritmo sinusal Se le considera el ritmo normal • Onda P positiva • QRS por cada Onda P • Intervalo RR debe ser constante. • Intervalo PR: .12 - .20 seg. • Frecuencia Cardiaca: 60 - 100 latidos por minuto *El ritmo sinusal varia imperceptiblemente con la respiración*
  • 4. Ciclo Normal • Intervalo QT : .4 - .44 seg.
  • 5. Arritmias sinusales • Incremento Normal pero extremadamente minimo de la frecuencia cardiaca. • Es una variación no patológica asociada al ciclo respiratorio. • Frecuente en la población pediatrica y jovenes sanos. • No requiere tratamiento.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • El nodulo sinusal suprime todos los focos por sobreestimulacion Foco Auricular Frecuencia inherente de 60 – 80 por min. Foco Juncional Frecuencia Inherente 40 - 60 por min. Foco Ventricular Frecuencia inherente de 20 – 40 por min.
  • 14. • Pueden ser divididas en pocas categorías generales de acuerdo al mecanismo de origen 1. Ritmos Irregulares 2. Escape 3. Pulsos prematuros 4. Taquiarritmias
  • 15. Ritmos Irregulares Causados usualmente por múltiples sitios de automaticidad activa. No tienen un duracion constante entre los ciclos de estimulacion. 1. Marcapasos migratorio. 2. Taquicardia Auricular Multifocal 3. Fibrilación Auricular
  • 16. Marcapasos Migratorio Ritmo irregular producido por la actividad de marcapaso que deambulan del nodo SA hasta los focos cercanos de automaticidad Auricular. Produce variacion en la longitud de los ciclos. • Caracterizado por:  Onda P’ de forma variable.  Frecuencia Auricular menor de 100.  Ritmo Ventricular Irregular *Si la frecuencia sobrepasa los 100 por minuto esta se convertirá en una Taquicardia Auricular Multifocal.*
  • 17.
  • 18.
  • 19. Taquicardia Auricular Multifocal (TAM) Comun en Px. Con EPOC y a veces por intoxicacion digitalica • Caracteristicas:  Onda P’ de forma variable  Frecuencia Auricular mayor de 100  Ritmo ventricular irregular
  • 20.
  • 21. Fibrilación Auricular Causada por la continua emisión rápida múltiple de los focos de automaticidad auricular. • Características:  Saltos auriculares caoticos continuos.  Ritmo Ventricular Irregular. (rapida o lenta)  Las ondas p no son identificables Etiologia • Pulmonary embolus, pulmonary disease, post-operative, pericarditis • Ischemic heart disease. • Rheumatic valvular disease (specifically mitral stenosis or mitral regurgitation) • Anemia, alcohol, advanced age, autonomic tone (vagally mediated atrial fibrillation) • Thyroid disease (hyperthyroidism) • Elevated blood pressure (hypertension), electrocution • Sleep apnea, sepsis, surgery
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Escape • Se describe como la respuesta de un foco de automaticidad a una pausa en la actividad de marcapaso. Ritmo de Escape • Un foco de automaticidad escapa a la supresion por sobreestimulacion para estimular a su frecuencia inherente. • Auricular • Juncional • Ventricular Pulso de Escape • Un foco de automaticidad transitorio escapa la supresion por sobreestimulacion para emitir un pulso • Auricular • Juncional • Ventricular
  • 26. Estimulo del Nodo SA interrumpido por arresto sinusal (Paro Sinusal) • Ocurre cuando el Nodulo SA cesa de estimular y por la ausencia de la supresion de sobreestimulo el foco de automaticidad con la frecuencia mas rapida entra a suplirlo y a convertirse en el marcapasos activo.
  • 27. Ritmo de Escape Auricular • Con un paro sinodal el foco auricular escapa y se vuelve el marcapasos dominante a su frecuencia inherente. • Características • Frecuencia 60 – 80/min • Ondas P’ seguidas de un paro sinusal.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Ritmo de Escape Juncional (Idiojuncional) • Es la ausencia de un estimulo marcado por focos de automaticidad superiores al Nódulo AV. • No hay buena conducción a nivel auricular. Características  Ritmo 40 – 60/min  Complejos QRS solitarios seguidos de un paro sinusal  Ausencia de ondas P
  • 31.
  • 32.
  • 33. Ritmo de Escape Ventricular • Ocurre cuando un foco de automaticidad ventricular escapa de la supresión del sobreestimulo de niveles superiores, para emerger como marcapaso. Características. • Frecuencia 20 – 40/min. • Complejos QRS enormes. • Onda P irregular. Este ritmo de escape resulta de dos mecanismos: 1. Bloqueo completo de conduccion por encima del sistema de conduccion ventricular. 2. Fallo total del Nodulo SA y de todos los focos de automaticidad superiores.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Bloqueo Sinusal • El nodulo SA pierde un ciclo de estimulo, produciendo una pausa transitoria. • Entonces un foco de automaticidad escapa para emitir un pulso de escape, el cual representa el primer pulso en el intento de estimular
  • 38. Pulso de Escape Auricular • El foco de automaticidad auricular escapa para emitir un estimulo • Se genera una onda P’ precedida de una pausa y despues de este se reestablece el ritmo normal.
  • 39. Pulso de Escape Juncional • Se produce cuando hay un bloque sinusal y falta de respuesta auricular. • Pausa seguida de un complejo QRS con ausencia de Onda P
  • 40.
  • 41.
  • 42. Pulso de Escape Ventricular • Se origina de un foco de automaticidad ventricular que ya no suprime el sobreestimulo por estímulos regulares de focos de automaticidad superiores. • Se caracteriza por un ciclo normal seguida por una pausa larga con ausencia de ondas P y un complejo QRS enorme.
  • 43.
  • 44. Pulsos Prematuros • Se originan de un foco de automaticidad irritable que se descarga espontáneamente, produciendo un pulso mas temprano de lo esperado en el ritmo. Tipos • Pulso Auricular Prematuro • Pulso Juncional Prematuro • Pulso Ventricular Prematuro *Por lo general en el ECG se observan como una despolarización*
  • 45. Los focos auricular y Juncional pueden irritarse por:  Exceso de Epinefrina o norepinefrina.  Presencia de cafeína, anfetaminas, cocaína u otros estimulantes de receptores B1  Exceso de Digitalicos y Etanol.  Hipertiroidismo. El foco ventricular puede irritarse por  Bajo O2  Bajo K+  Patológico
  • 46. Pulso Auricular Prematuro (PAP) • Se origina súbitamente en un foco de automaticidad auricular irritable. • Se caracteriza por una onda P mas temprana y de morfología diferente a las demás (P’)
  • 47.
  • 48. PAP no conducido • Se da cuando un PAP es incapaz de despolarizar al Nódulo AV si este no esta completamente repolarizado y refractario a un estimulo extra. • Se manifiesta como un P’ temprana seguida de una ausencia de complejo QRS
  • 49.
  • 50. • Bigeminismo Auricular Es cuando un PAP aparece después de un ciclo normal de manera repetitiva. • Trigeminismo Auricular Es cuando un PAP aparece después de dos ciclos normales de manera repetitiva.
  • 52. Pulso Juncional Prematuro (PJP) • Cuando un foco en la irritable en la unión AV se descarga espontáneamente. • Se observa un complejo QRS ligeramente ensanchado y prematuro. *Menos comunes que los PAP y CVP*
  • 53.
  • 54. • Bigeminismo Juncional Se da por un PJP después de cada ciclo normal. • Trigeminismo Juncional. PJP esta apareado con dos ciclos consecutivos normales en un serie repetitiva.
  • 55. Contracción Ventricular Prematura (CVP) • Se origina súbitamente en un foco de automaticidad ventricular irritable. • Se manifiesta como un Complejo QRS gigantesco prematuro, seguido de un pausa compensatoria. • Puede producir Bigeminismo ventricular, trigeminismo, cuadrigeminismo etc.. • *6 CVP por minuto es considerado patologico.*
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. Síndrome del seno enfermo • Disfunción del nodo sinusal (DNS) Conjunto de arritmias causadas por el mal funcionamiento del Nódulo SA y asociado a los focos de automaticidad Auricular y Juncional con mal funcionamiento que son incapaces de generar el estimulo de escape para continuar. Caracterizado: • Bradicardia sinusal marcada sin escapes Auricular y Juncional. • Episodios de bloqueo sinusal con mecanismos de escape defectuosos o ausentes de todos los focos de automaticidad supraventricular. *Frecuente en ancianos con cardiopatias*
  • 61. Puede ser de origen: • Intrínseco: Afecta directamente al nodo o a la estructura sinoauricular. • Extrínseco: Fármacos, alteración de factores autónomos, sin deficiencia o afectación
  • 62. • La DNS abarca diversas alteraciones electrocardiográficas y electrofisiológicas, que incluyen: 1. Anormalidades en la generación del impulso. 2. Trastornos en la salida del impulso hacia la aurícula. 3. Anomalías en la transmisión del impulso dentro de la aurícula y en otros desde la aurícula a los ventrículos. 4. Función inapropiada del nodo sinusal. 5. Susceptibilidad mayor a taquiarritmias auriculares primarias. 6. Respuesta inapropiada de la frecuencia cardiaca en el ejercicio.
  • 63. Demografía • No se conoce con certeza, pero se estiman 5 casos por 300,000 individuos mayores de 50 años. • La prevalencia aumenta con la edad, ya que el mayor numero de casos es a los 60 y 70 años. Clínica Comprende desde un electrocardiograma a síntomas inespecíficos. • Fatiga • Disnea • Mareo • Palpitaciones. • Episodios agudos de sincope/presincope. Complicaciones: embolias o microembolias.
  • 64. Electrocardiograma • Falta de actividad auricular (onda P) en el tiempo esperado. • La pausa, de duración variable, puede ser o no múltiple o submúltiplo del ritmo base. • El ritmo de escape se origina en la unión AV, que suele ser entre 40 y 60/min. • Complejos de QRS angostos.
  • 65. EVOLUCION Enfermedad simultánea del sistema de conducción especializado, susceptibilidad a nuevas taquiarritmias auriculares, riesgo de complicaciones tromboembòlicas, muerte. • TX Supresión de la arritmia (marcapaso permanente) y prevención de complicaciones embolicas (anticoagulación)
  • 66. Bloqueos • Retardan o impiden la conducción de la despolarización, pueden aparecer en el nódulo SA, AV o la división mayor del sistema ventricular. Tipos.  Bloqueo Sinusal  Bloqueo AV  Bloqueo de las Ramas del Haz de His (BRH)  Hemibloqueo
  • 67. Bloqueo Sinusal • Es cuando el nódulo SA enfermo detiene su actividad estimuladora por lo menos un ciclo y después reanuda su ciclo normal. • Caracterizado por un ciclo faltante y sin onda P • Al restablecerse el ritmo normal las ondas P serán idénticas a las que habían antes de la pausa.
  • 68.
  • 69. Bloqueo AV • El bloqueo AV puede retardar o eliminar la conducción desde las aurículas a los ventrículos. Tipos  Bloqueo AV de 1° Prolonga la demora entre la despolarización A. y V.  Bloqueo AV de 2° Mobitz (Mobitz tipo II) Wenckebach (Mobitz tipo I)  Bloqueo AV de 3° Bloquea completamente la conducción de estímulos de las A. a los V.
  • 70. BAV de 1er°• Retarda la conducción del nódulo AV, prolongando el intervalo PR mas de un cuadro grande (.20 seg.) , el cual se mantendrá alargado. Características • Intervalo PR mayor de .20 segundos • QRS normal Clínica • Es frecuente en jóvenes sanos pero su recurrencia es mayor en adultos mayores. • Puede ser aislado y de buen pronostico, pero es grave en PR >.30 seg. pues condiciona disnea y disminución de la tolerancia al ejercicio. • A la auscultación: el 1er. ruido cardiaco es de baja intensidad o apagado.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. BAV de 2do° Permite la conducción de algunas despolarizaciones auriculares a los ventrículos, mientras que algunas despolarizaciones auriculares son bloqueadas dejando ondas P sin complejo QRS. Dos tipos: Tipo Wenckebach (Mobitz Tipo I) Tipo Mobitz (Mobitz Tipo II) Clínica • Tiene repercusión cuando la bradicardia es importante o hay cardiopatía provocando disnea de esfuerzo o mareo. • Ritmos de 3 o 4 tiempos por galope de suma • Reforzamiento del 2do ruido y soplo sistólico pulmonar en diástoles prolongadas.
  • 75. Tipo Mobitz (Tipo Mobitz II) • Afecta el Haz His. Produce una serie de ciclos que consisten de un ciclo normal P-QRS-T precedido por una serie de estímulos de Ondas P que faltan para conducir por el nódulo AV. Características o Intervalo PR constante. o 2 o mas ondas P antes de cada QRS. • *Se requieran dos o más impulsos auriculares para despolarizar los ventrículos. *
  • 76.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Tipo Wenckebach (Mobitz tipo I) • Serie de ciclos con un bloqueo progresivo de la conducción del Nodo AV hasta que la onda P se bloquea totalmente eliminando la respuesta de QRS Características • Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P se bloquea y se repite la secuencia con un PR normal. • Falta de QRS después del bloqueo completo de la onda P. • Intervalos RR irregulares y los mas largos corresponderán a la onda P bloqueada.
  • 81.
  • 82. BAV de 3er° • Se da cuando la conducción de la despolarización supra ventricular a los ventrículos esta totalmente bloqueada, por lo tanto un foco de automaticidad inferior al bloqueo escapa y estimula su frecuencia Inherente a los ventrículos. Formas de bloqueo AV de 3er°  Bloqueo completo de la parte superior del Nodo AV.  Bloqueo completo del Nodo AV o el Haz de His deja solo un foco ventricular para estimular.  Debajo del Haz de His todos los trayectos están bloqueados
  • 83. En el ECG observamos: • Frecuencia Auricular sinusal estimulada y frecuencia Ventricular lenta foco estimulada e independiente • Disociación completa entre la actividad auricular y ventricular. • Todas las ondas P están bloqueadas. • La morfología de los complejos QRS y la frecuencia dependen del ritmo de escape. • Intervalos RR fijos, regulares y que no son submultiplos de los intervalos PP.
  • 84.
  • 85. BAV de 3er° Cuando esta involucrado el foco juncional se observa en el ECG: • QRS normal (angosto) • Frecuencia Ventricular 40 – 60/min. Cuando un foco ventricular escapa • QRS parecido a CVP • Frecuencia ventricular 20-40/min.
  • 86. Clínica BAV de 3er° • Rara vez asintomático. • Reforzamiento intermitente del 1e ruido y el 2do ruido intermitente o desdoblado *Principales manifestaciones: caída del gasto cardiaco, insuficiencia cardiaca, sincope
  • 87. Evolución • El bloqueo AV adquirido de alto grado que ocurre como resultado o asociado a una cardiopatía o después de cirugía, por lo general tiene mal pronóstico. • El pronostico es bueno aun en el de alto grado si esta relacionado con un síndrome neuralmente mediado • BAV congénito sin cardiopatía es mas benigno que el adquirido • El BAV de 1er grado y de 2do grado tipo I no es progresivo y benigno en Px jóvenes y sanos. • El BAV de 3er grado tiene mal pronostico por la alta susceptibilidad al sincope bradiritmico o taquicardico ventricular. TX • Marcapasos Cardiaco. • En emergencias se recomienda una estimulación temporal transvenosa o percutánea con administración de medicamentos en espera del marcapasos.
  • 88. Bloqueo a nivel nodal En bloqueos AV de 1er y 2do grado, hay complejos QRS normales. En el caso de BAV de 3er grado con foco de escape hisiano condiciona una activación ventricular (QRS normal) Bloqueo a nivel infrahisiano En casos de bloqueo de 1er y 2do grado hay complejos QRS normales. En casos de BAV de 2do grado (alto grado) (2:1) fijo. En casos de bloqueo AV de 3er grado, complejos QRS anchos que reflejan al foco de escape idioventricular.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Bloqueos de la Rama de His • Causado por un bloqueo en el Haz de la Rama derecha o Izquierda. • Esto provoca un retraso de la despolarizacion a los ventrículos. • Por lo tanto un ventrículo se despolariza ligeramente después que el otro causando que dos QRS unidos aparezcan. • El diagnostico fundamental de este tipo es un QRS ensanchado, con presencia de R’ y mayor de .12 seg.
  • 93. Bloqueo de Rama Derecha • Bloqueo completo de rama derecha: cuando además de estar el complejo QRS mellado (rSR') en V1 y V2 la duración del mismo es de más de 0,12 segundos. • Bloqueo incompleto de rama derecha: si el QRS tiene rSR' pero el QRS dura menos de 0,12 segundos. También se puede observar en este tipo de bloqueo: - Cambios secundarios de la repolarización (ondas T negativas en V1 a V3). - Eje eléctrico desviado hacia la derecha
  • 96. Bloqueo de Rama Izquierda Las derivaciones que debemos mirar en este caso son las precordiales izquierdas, es decir V5 y V6 y también las frontales DI y avL. • Bloqueo completo de rama Izquierda: cuando además de estar el complejo QRS mellado (rSR') y la duración mayor de 0,12 segundos. • Bloqueo incompleto de rama Izquierda: si el QRS tiene rSR' pero el QRS dura menos de 0,12 segundos.
  • 98. Hemibloqueos Los hemibloqueos no son más que bloqueos de la división anterior o posterior de la rama izquierda del Haz de His. • Se divide en anterior y posterior • Ocurren con infartos y están asociados a la disminución del suministro de sangre a una de las dos divisiones de la rama izquierda del Haz de His.
  • 99. Hemibloqueo anterior Características • Eje eléctrico desviado hacia la izquierda (entre -45° y -90°). • El QRS puede ser de duración normal o estar levemente ensanchado. • El QRS en DII, DIII y AVF es predominantemente negativo y en DI y AVL predominantemente positivo • Puede haber onda Q en DI y una onda S profunda en DIII (Q1S3)
  • 100. Hemibloqueo Posterior Características: • Eje desviado a la derecha. • El complejo QRS en DII, DIII y AVF es predominantemente positivo y en DI y AVL es predominantemente negativo. • Para confirmar el diagnóstico hay que buscar una onda S profunda en DI y una Q en DIII.
  • 102. Taquicardia Supraventricular Paroxistica (TSVP) • Un TSV es toda aquella cuyo sitio de origen y trayectoria no están limitados al ventrículo. • La TSV incluye: T. nodal, T. AV, fibrilacion, flutter auricular, taquicardia auricular y taquicardias. *La presencia de vías accesorias es la causa principal tanto en niños como en adultos* Es episódica y no esta relacionada su ocurrencia con crisis previas o próximas. Aun que su inicio y duración tienen variación circadiana *El mayor numero de TSVP se presenta en el dia*
  • 103. Mecanismo • Sugiere un mecanismo de reentrada en el que participan dos vías de conducción paralelas y separadas, una anterógrada y otra retrograda, cada una con vel. De conducción diferentes y periodos refractarios
  • 104. Electrocardiograma • Complejos QRS estrechos (<.08’’) o con bloqueo de rama funcional • Frecuencia ventricular >120/min • Conducción 1:1
  • 105.
  • 106. Bibliografía • Cardiología, Ruesga Zamora, 2da edición. • Dubin, Electrocardiografía Practica • http://www.learntheheart.com/ • http://electrocardiogramaymedicinageneral.blogspot.mx/ • http://ecg.utah.edu/lesson/5-2