SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 66
INDICE
Información General del Proyecto……………....Pág.2
1. CAPÍTULO I
Estudio de Mercado…………………………Pág.6
2. CAPÍTULO II
Tamaño y Localización……………………..Pág.25
3. CAPÍTULO III
Ingeniería del Proyecto…………………….Pág.30
4. CAPÍTULO IV
Estudio Económico – Financiero………….Pág.50
5. CAPÍTULO V
Estudio Organizacional……………………Pág.56
6. CAPÍTULO VI
Estudio Legal………………………………..Pág.59
7. CAPÍTULO VII
Estudio Ambiental…………………………Pág.61
Pág. 1
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
1. NOMBRE.
“VINOS PERUVID S.R.L”
2. NATURALEZA.
Producción y Comercialización de Vinos PeruVid (uva)
3. UBICACIÓN.
Para el presente proyecto se tomará en cuenta solamente la
ubicación geográfica de la planta:
Región : Cajamarca.
Provincia : Cajamarca.
Distrito : Chilete.
4. UNIDAD EJECUTORA
La unidad ejecutora del proyecto es “VINOS PERUVID S.R.L” que
cuenta con los siguientes integrantes.
 Fustamante Mejía, Jorge.
5. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO.
La empresa, como principal y único giro del negocio se dedicará al
procesamiento de uva para su posterior transformación (embotellado), y
venta como licor de uva, en el distrito de Cajamarca.
Pues hemos encontrado la necesidad insatisfecha por parte de los
Pág. 2
consumidores de vino en Cajamarca, por lo que es vital encontrar un vino
de óptima calidad y que cumpla con los requisitos de un buen vino para el
paladar.
Mercado Objetivo: El producto a ofrecer estará dirigido a la población
cajamarquina mayor de edad, consumidora de vino, que opte por
acompañar algunas recepciones o departir un momento agradable en
compañía de un buen vino además puede ayudar a mejorar la calidad de
vida para mantener así un buen estado de salud.
Nuestro principal proveedor para el procesamiento del vino serán
los productores de la vid de la provincia de Contumaza (distrito de San
Benito), debido a las características que este presenta, ya que contamos con
contactos en los puntos de venta al por mayor del producto (Mercado de
las Provincias Cajamarca, San Miguel y Contumaza).
Esta oportunidad de negocio la abordaremos ofreciendo un
producto envasado en botellas de vidrio con capacidad de 750 ml, y en
botellas “damajuana” de 3 litros; el cual estará etiquetado con la
información básica concerniente a su contenido en grados de alcohol
adjuntando a ello una reseña informativa acerca de la elaboración del vino
y ubicación de la materia prima.
6. DEFINICION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La actual situación socioeconómica del Perú hace merecer una gran
búsqueda de alternativas de inversión que permitan el desarrollo de los
distintitos sectores existentes, no siendo ajeno a esto el sector industrial,
cuyo crecimiento está basado en la implementación de actividades
elaboradoras de productos.
Pág. 3
Por lo antes mencionado y concientes de la realidad es petición
del presente:
“La implantación de una empresa dedicada a la elaboración y
comercialización de Vino (uva), la cual va a satisfacer las necesidades de un
segmento específico, que para este caso es el Distrito de Cajamarca (Consumidores
habituales y no habituales de vino con mayoria de edad)”
7. OBJETIVOS DEL PROYECTO.
7.1. OBJETIVO GENERAL:
• Crear una empresa de Elaboración y Comercialización de
Vino (uva) en el Distrito de Chilete.
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Determinar las condiciones del mercado para la implantación
del proyecto.
• Determinar el grado de aceptación que tendría la presencia de
la empresa que se pretende constituir.
• La generación de rentabilidad para los socios, y la
optimización del uso de recursos financieros.
• La generación de nuevos puestos de trabajo en el mercado
laboral cajamarquino.
8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
- Determinar la factibilidad técnica-económica para la producción y
comercialización de vino.
- Proporcionar los elementos de juicio necesarios para decidir respecto a la
inversión en la producción de vino.
Pág. 4
9. JUSTIFICACIÓN.
El presente proyecto se justifica en la contribución al sector
industrial cajamarquino con la creación e implementación de una
empresa dedicada al procesamiento y envasado de vino, con su respectiva
comercialización lo cual permitirá satisfacer las necesidades y
requerimientos del segmento seleccionado.
10. LIMITACIÓN.
Para la realización de este proyecto utilizaremos la bibliografía
habida hasta el momento la que esté a nuestro alcance sobre la producción
de vino en Cajamarca. La investigación se realizará en el distrito de
Chilete y el muestreo para determinar las unidades de análisis se aplicara
a los consumidores de Cajamarca por razones ya explicadas en párrafos
anteriores.
Pág. 5
CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO
1.1. OBJETIVO.
El objetivo de realizar el presente estudio de mercado, es
determinar las necesidades insatisfechas de un segmento de la población,
reconocer la demanda dirigida y la aceptación de “VINOS PERUVID”
S.R.L. con su producto VINO TINTO envasado en el mercado local
teniendo en consideración el análisis situacional basado en los resultados
de la investigación de mercados.
1.2. METODOLOGÍA.
Se efectuarán entrevistas personalizadas a posibles consumidores,
para una captación de información vital, que será valiosa para la
formulación de la producción y comercialización de nuestro producto.
1.2.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la obtención de información se hizo uso de técnicas de
recolección de datos como: encuesta, entrevista (con los posibles
consumidores); consulta de material bibliográfico.
1.2.2. DISEÑO MUESTRAL.
Población.
Esta conformada por el número de pobladores con mayoria
de edad de Cajamarca (zona urbana) del cual se deduce una
aproximación del número de consumidores; según el INEI, el
Pág. 6
número de pobladores con mayoria de edad en el distrito de
Cajamarca dentro del sector urbano para el año 2008, al cual va a
ser dirigido nuestro producto es de 90959 consumidores mayores
de edad. (N =90959)
Muestra
Datos:
- La población está compuesta por el número de personas
mayores de edad de la zona urbana del Distrito de Cajamarca.
- El Marco muestral para obtener datos de la población ha sido
proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
N =
qpzNE
Nqpz
**)1(
**
22
2
+−
Tabla 1.- Determinación De La Muestra
Grado de Confianza Α 0.95
Distribución Normal Estandarizada Z 1.96
Si tiene características de Interés P 0.50
No tiene características de Interés Q 0.50
Error E 0.05
Tamaño de la Población N 90959
Elaboración: propia
n =
50.0*50.0*96.1)190959(05.0
90959*50.0*50.0*96.1
22
2
+−
n = 382
Por lo tanto “VINOS PERUVID” S.R.L. aplicará un número de 382
encuestas para determinar el grado de aceptación que va a tener su
producto VINO TINTO. Así como para determinar algunas
características que va a tener el producto, estas características
Pág. 7
basadas en la encuesta que se va a aplicar.
1.2.3. UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis están conformadas por los consumidores
potenciales DE VINO TINTO que cumplan con la mayoridad de
edad establecida por la ley.
1.3. DEFINICION DEL NEGOCIO
“VINOS PERUVID” y su producto VINO TINTO se encuentran
dentro del rubro elaboración y comercialización, siendo elaborado en base
al insumo de la uva el cual nos van a brindar nuestros proveedores, para
posteriormente ser procesada, conservada y luego envasado en botellas de
750 ml., y en botellas “damajuana” con capacidad de 3 lt..; el cual estará
etiquetado con la información básica concerniente a su contenido en
grados de alcohol adjuntando a ello una reseña informativa acerca de la
elaboración del vino y ubicación de la materia prima.
Del Producto.
• Envasado: Se envasará el producto en la medida de 750 ml. y 3
litros de acuerdo a las principales características escogidas por
los posibles consumidores en la investigación de mercados
hecha por la empresa.
• Empaque: El empaque elegido por VINOS PERUVID S.R.L.
para su producto de vino tinto será en botellas de vidrio ya
que este envase es el que más se adecua a las características de
los consumidores.
Pág. 8
Características del producto
• Formas de Presentación.
VINO TINTO, producto de PERUVID S.R.L. cuenta con 2
etiquetas, una descriptiva que indica la marca y grado de
alcohol y ubicación de la empresa. Y otra etiqueta informativa
acerca de la elaboración del vino.
• Formas de Envasado.
Se clasifica los productos teniendo en cuenta un conocimiento
técnico, la clasificación es de la siguiente manera.
• Por su contenido: de 750 ml. y 3 lt.
• Por su color: verde transparente.
• Por su envase: botellas de vidrio.
• Subproductos.
Cachina (vino de menor calidad o de menor pureza), hecho por
los residuos de la uva.
• Productos sustitutos.- VINOS PERUVID S.R.L. ha considerado
como productos sustitutos, aquellos productos que sustituyen
al vino dependiendo de la ocasión pueden ser: Pisco, Ron,
Cerveza, demás licores.
• Productos complementarios.- VINOS PERUVID S.R.L. ha
considerado como productos complementarios al vino
embotellado todos aquellos insumos que lo complementarán en
Pág. 9
la elaboración de sus diversos productos por ejemplo: En la
preparación de una Sangria, gaseosa naranja, manzana.
1.4. ÁNALISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO
En el análisis del entorno del Mercado PERUVID S.R.L. Involucra el
análisis del marco económico, socio cultural, tecnológico, que están
relacionados de alguna forma con nuestra empresa y que pueden incluir
en la configuración de la demanda y la oferta del Bien que producimos y
que presentamos a continuación:
Marco Económico
• Políticas de relanzamiento del Sector agrario a nivel nacional
con el cual se encuentra vinculada nuestra empresa.
• Crecimiento del Producto Bruto Interno de Cajamarca (Ver
Tabla 1).
• Estabilidad en el sector agrícola en la región de Cajamarca (Ver
Tabla 2).
TABLA 1 .- VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PBI EN LA REGION
CAJAMARCA 1999-2006
199
9
2000 200
1
2002 2003 200
4
200
5
200
6
Promedio
Cajamarca - 12.2
6
6.72 12.4
3
10.9
6
7.99 4.21 0.83 7.92
Perú - 7.95 2.85 6.66 -0.66 1.55 2.58 0.04 2.997
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA –
Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Con información disponible al 31-08-2006
Elaboración: Propia
Pág. 10
TABLA 2.- CAJAMARCA : PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑO, SEGÚN GRANDES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
A PRECIOS CONSTANTES DE 1999
ESTRUCTURA PORCENTUAL
ACTVIDAD 1999 2000 2001 2002 2003 2004P/ 2005P/ 2006 E/
Agricultura Caza y
Silvic.
25.16 25.29 23.97 24.63 25.44 25.23 26.58 24.46
Pesca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Minería 11.73 14.86 21.18 21.77 29.04 33.10 32.75 34.67
Manufactura 23.17 21.49 21.10 19.95 16.53 14.55 14.38 14.85
Electricidad y Agua 1.54 1.40 0.29 0.24 0.24 0.29 0.27 0.26
Construcción 7.46 7.40 5.01 6.88 4.84 4.41 4.00 3.75
Comercio 6.54 6.74 6.14 6.01 4.99 4.63 4.69 4.64
Transporte y
Comunicaciones
1.94 1.83 1.82 1.67 1.47 1.40 1.36 1.32
Restaurantes Y Hoteles 3.70 3.39 3.30 3.16 2.81 2.69 2.67 2.61
Servicios
Gubernamentales
10.43 9.60 9.12 7.97 7.18 6.66 6.41 6.28
Otros Servicios 8.34 7.99 8.08 7.72 7.45 7.05 6.90 7.16
VALOR AGREGADO
BRUTO
100.0
0
100.0
0
100.0
0
100.0
0
100.0
0
100.00 100.00 100.00
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional
de Cuentas Nacionales.
Con información disponible al 31-08-2006
Elaboración: Propia
Marco Socio – Cultural
• Estratos sociales (alto, medio, bajo) consumidores de nuestro
producto.
• Políticas de identificación con nuestro producto.
• Hábitos de consumo de productos naturales y agrícolas en la
región.
Marco Tecnológico
Para el cultivo de este producto, el clima tiene mayor
importancia en el desarrollo de la vid que el suelo.
Pág. 11
Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus
distintas etapas de desarrollo serían las siguientes:
(Tabla 3): Temperaturas óptimas para el cultivo de vid.
- Apertura de yemas: 9-10 º C
- Floración: 18-22 º C
- De floración a cambio de color: 22-26 º C
- De cambio de color a maduración: 20-24 º C
- Vendimia: 18-22 º C
FUENTE: www.laviña.com
• Los diferentes niveles de altitud donde se ubican las unidades
de producción, determina la heterogénea composición de la
cédula de cultivos en cada una de las zonas que conforman la
región. Para la obtención de materia prima se ha considerado
la siguiente área geográfica teniendo en cuenta la producción
por año: (ver tabla 4)
Pág. 12
TABLA Nº 4
PRODUCCION DE VID POR AÑO EN TONELADAS (t)
Pág. 13
Departamento Provincia Distrito Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
CAJAMARCA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124.00 116.00 35.00 27.00 0.00 302.00
1998 40.00 40.00 28.00 14.00 24.00 8.00 8.00 8.00 40.00 0.00 0.00 0.00 210.00
1999 7.00 7.00 30.00 45.00 45.00 51.00 59.00 66.00 66.00 49.00 41.00 33.00 499.00
2000 42.00 41.00 35.00 17.00 16.00 16.00 17.00 33.00 57.00 33.00 32.00 32.00 371.00
2001 89.00 160.00 144.00 88.00 120.00 69.00 55.00 33.00 23.00 5.00 6.00 2.00 794.00
2002 120.00 89.00 108.00 101.00 138.00 141.00 178.00 24.00 10.00 32.00 0.00 0.00 941.00
2003 24.00 92.00 72.00 76.00 72.00 108.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 444.00
CAJAMARCA 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
1999 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 48.00
2000 24.00 24.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 84.00
2001 12.00 24.00 24.00 12.00 24.00 12.00 20.00 10.00 9.00 0.00 0.00 0.00 147.00
2002 20.00 15.00 10.00 9.00 24.00 24.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 114.00
2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00
MAGDALENA 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
1999 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 48.00
2000 24.00 24.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 84.00
2001 12.00 24.00 24.00 12.00 24.00 12.00 20.00 10.00 9.00 0.00 0.00 0.00 147.00
2002 20.00 15.00 10.00 9.00 24.00 24.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 114.00
2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00
CONTUMAZA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 116.00 116.00 27.00 27.00 0.00 286.00
1998 40.00 40.00 28.00 14.00 16.00 8.00 8.00 8.00 40.00 0.00 0.00 0.00 202.00
1999 7.00 7.00 30.00 45.00 45.00 43.00 51.00 58.00 58.00 41.00 33.00 33.00 451.00
2000 18.00 17.00 23.00 17.00 16.00 16.00 17.00 24.00 24.00 24.00 23.00 23.00 242.00
2001 77.00 136.00 119.00 75.00 95.00 57.00 35.00 23.00 14.00 5.00 6.00 2.00 644.00
2002 100.00 74.00 98.00 90.00 111.00 116.00 178.00 24.00 10.00 20.00 0.00 0.00 821.00
2003 24.00 92.00 72.00 76.00 72.00 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.00
CONTUMAZA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.00 81.00 0.00 0.00 0.00 162.00
1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
1999 7.00 7.00 16.00 16.00 16.00 16.00 24.00 24.00 24.00 24.00 16.00 16.00 206.00
2000 0.00 0.00 14.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 14.00 14.00 91.00
2001 24.00 84.00 48.00 24.00 12.00 12.00 5.00 4.00 2.00 1.00 1.00 1.00 218.00
2002 30.00 25.00 30.00 25.00 30.00 24.00 24.00 24.00 0.00 12.00 0.00 0.00 224.00
CUPISNIQUE 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00
1998 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 8.00
2000 2.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00
2001 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 3.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 34.00
2002 0.00 0.00 3.00 2.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
SAN BENITO 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00
1999 0.00 0.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 7.00 7.00 7.00 119.00
2000 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00
2001 45.00 48.00 48.00 32.00 60.00 30.00 15.00 10.00 5.00 4.00 3.00 0.00 300.00
2002 60.00 45.00 50.00 50.00 65.00 70.00 120.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 460.00
2003 24.00 84.00 72.00 60.00 72.00 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 408.00
SANTA CRUZ DE
TOLED
1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00
Pág. 14
Pág. 15
1.5. ANÁLISIS DE DEMANDA.
VINOS PERUVID S.R.L. pretende hacer un estudio minucioso de
los factores y hechos que rodean el consumo de nuestro producto Vino
Tinto Envasado, lo cual nos va a permitir cuantificar la demanda
existente y proyectar la demanda futura.
1.5.1. EL MERCADO CONSUMIDOR.
1.5.1.1. CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR PARA
LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS.
Para nuestro Mercado consumidor en la Región de
Cajamarca se ha tomado en cuenta el numero de
pobladores mayores de 18 años que viven en la zona
urbana del Distrito de Cajamarca, de la Provincia de
Cajamarca, Región de Cajamarca, como lo muestran en la
tabla 5 se han estimado valores para los próximos 5 años
tomado como información base la población del segmento
mencionado para el año 2008.
TABLA 5. NUMERO DE POBLADORES MAYORES DE 18 AÑOS DEL
DISTRITO DE CAJAMARCA 2008 – 2013.
AÑO URBANA TASA DE
CRECIMIENTO %
2008 90959 1.8
2009* 92596 1.8
2010* 94263 1.8
2011* 95960 1.8
2012* 97687 1.8
2013* 99445 1.8
Fuente: INEI
Elaboración Propia
* Valores Proyectados según formula Pf = Pa*(1+r)t
Pág. 16
Como se menciona anteriormente se va ha tomar en
cuenta solo el número de pobladores mayores de edad del
Distrito de Cajamarca (zona urbana), según los datos
proyectados con una tasa de crecimiento al 1.8% se obtiene
que para el año 2009 la población es de 92596 mil
habitantes, para el año 2010 la población es de 94263 mil
habitantes, para el año 2011 la población proyectada es de
95960 mil habitantes, y finalmente par el año 2012 la
población estimada es de 97987 mil habitantes.
Dada la investigación de mercados realizada, se
obtuvo que el 25% de la población consume vino en
distintas ocasiones.
1.5.1.2. CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO.
Mercado Potencial.
De acuerdo a lo obtenido por la investigación de
mercados se obtiene que nuestro producto, VINO TINTO sería
consumido por 25% de la población, este porcentaje se
cuantifica en la siguiente tabla tomando como referencia la
población de Cajamarca en los próximos 4 años.
SUPUESTO 1.- De acuerdo al proyecto se va a suponer que la
posible demanda obtenida, va a ser la misma para el periodo
2008 – 2013, siendo esta de 25%.
Pág. 17
TABLA 6.- CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEL DISTRITO DE
CAJAMARCA TOTAL Y ESTIMADA (2008 - 2013)
AÑO MERCADO POSIBLE MERCADO TASA DE
POTENCIAL DEMANDA
%
DISPONIBLE CRECIMIENTO
%
2008 90959 25% 22740 1.8
2009* 92596 25% 23149 1.8
2010* 94263 25% 23566 1.8
2011* 95960 25% 23990 1.8
2012* 97687 25% 24422 1.8
2013* 99445 25% 24861 1.8
FUENTE: INEI
Elaboración
Propia
* valores proyectados según formula Pf =
Pa*(1+r)t
Mercado Disponible.
El mercado disponible viene dado por nuestro
mercado potencial por el 25 % porcentaje obtenido a través de
la tabulación de la encuesta que representa el porcentaje de
personas que estaría dispuesto a consumir VINO TINTO.
Mercado objetivo.
Nuestro mercado objetivo se determina multiplicando el
mercado disponible por la cuota de participación de mercado
que queremos cubrir como empresa (40%) el cual representa la
meta que desean alcanzar los accionistas.
TABLA 7.- DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEL
PROYECTO, 2008.
TIPO DE MERCADO # DE FAMILIAS %
Mercado Potencial 90959 100.00
Mercado Disponible 22740 25
Mercado Objetivo 9096 40
FUENTE: Menestra del Norte – Proyección de
Demanda
Elaboración: Propia
Pág. 18
Vemos que el mercado objetivo de PERUVID S.R.L. por
9096 personas para el año 2008, entonces procederemos a
proyectar la demanda considerando una tasa de crecimiento
poblacional del 1.8% anual (Dato del INEI), con esto
obtendremos el número de personas que consumirán nuestro
producto para un horizonte de evaluación de 4 años tiempo
considerado por PERUVID S.R.L. la duración del Proyecto de
vino tinto.
TABLA 8.- PROYECCIÓN DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2009 - 2012
Proyección anual 2009 2010 2011 2012
Número de
personas 9426 9596 9768 9944
FUENTE: elaboración propia
* valores proyectados según formula Pf = Pa*(1+r)t
Asumiendo que cada persona consume 6 litros de vino anuales
Proyección anual 2009 2010 2011 2012
demanda de vino
en litros/año 56556 57576 58608 59664
FUENTE: elaboración propia
2.5.- ANALISIS DE OFERTA
Se entiende como análisis de oferta al estudio del conjunto de
empresas que ofrecen un bien o servicio al mercado, estos productos
pueden ser complementarios o sustitutos, teniendo en cuenta un periodo
y un precio específico.
En este caso VINO PERUVID S.R.L. a estudiado un bloque de
empresas que pueden ofrecer el mismo bien y servicio, a nuestro
mercado objetivo.
Pág. 19
TABLA Nº 9
OFERTA DE VINO (lt)
AÑOS LITROS
2006 147260
2007 150729
FUENTE: Empresa Cristo de la Roca, 2006
TABLA Nº 10
OFERTA PROYECTADA
2008 229145.25
2009 232914.25
2010 236683.25
2011 240452.25
2012 244221.25
FUENTE: Elaboración propia
2.6.- ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR
De acuerdo a la estructura del mercado, la materia prima será
provista por una serie de productores determinados de la provincia de
Cajamarca, Contumaza, San Miguel debido a las características que esta
presenta.
2.7.- ANALISIS DE LA COMPETENCIA
La oferta que existe en el área del proyecto esta atendida por las
empresas: Cristo de la Roca, Gran Chimú, Vino de Cascas. Siendo la
primera la que oferta la mayor cantidad al mercado del área del proyecto
Una de las características del Distrito de Cajamarca, es la
abundancia de comercializadores de vino embotellado que importan de
ciudades externas a cajamarca expendiendo su producto en las tiendas y
eventos que se realizan en la ciudad de Cajamarca.
Pág. 20
En razón a lo expuesto nos vemos en la necesidad de evaluar
nuestro Mercado Competidor, con la finalidad de identificar nuestros
competidores directos e indirectos, las estrategias que emplean, así como
sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Competencia Directa.- La competencia directa se encuentra constituida
por los productores y comercializadores de vinos que venden en los
diversos puntos mercantiles del distrito de Cajamarca se ha identificado
que este producto es vendida tanto embotellado como a granel.
Competencia Indirecta.- Se ha tenido en cuenta dos tipos de
competencia indirecta.
1.- Para el presente proyecto hemos decidido considerar como
competencia indirecta los productos sustitutos del vino como son el ron,
cerveza, pisco, etc.
Tabla 11.- Análisis FODA De La Competencia Directa
TIENDAS EVENTOS
PUBLICOS
COMERCIALIZADORES
INFORMALES
Fortalezas Venta al por menor y
mayor.
Trato directo con el
cliente.
Localizacion de la
tienda
Precios bajos.
Disponibilidad.
Trato directo con
el cliente
Venta a granel.
Precios Bajos
Variedad del Producto.
Oportunidades Hábitos de
Consumo.
Popularidad del
vino.
Demanda
insatisfecha.
Hábitos de
Consumo.
Popularidad del
vino.
Demanda
insatisfecha.
Popularidad del vino.
Pág. 21
Distintas ocasiones.
Debilidades Horario reducido Falta de Oferta
Higiene
Venta esporádicamente
Falta de Ofertas
Confianza
Amenazas Experiencia de
venta.
Informalidad de la
venta
Experiencia de
venta.
Informalidad de
la venta
Experiencia de venta.
Informalidad de la venta
Tabla 12.- Análisis FODA De La Competencia Indirecta
Productos sustitutos RON, PISCO,
CERVEZA, etc.
Fortalezas Venta a granel.
Venta al por menor y mayor.
Oportunidades Hábitos de Consumo.
Popularidad de estos productos
Demanda insatisfecha
Debilidades Venta a granel
Confianza
Amenazas Experiencia de venta.
Informalidad de la venta
2.8.- PLAN DE COMERCIALIZACIÓN
PRODUCTO.
• Envasado: Se envasará el producto en la cantidad de 750 ml. y 3 litros.
• Envase: El envase elegido por VINOS PERUVID S.R.L. para su
producto de vino de uva será en botellas de vidrio de serie 75 cl. A 63
mm.
• Color: El color del envase que se eligió por VINOS PERUVID S.R.L.
para su producto de vino de uva será verde transparente y con sus
respectivas etiquetas.
Pág. 22
• Calidad: La calidad de nuestro producto esta en función a la
información de la materia prima que en este caso son finas uvas
procedentes de los valles de Cajamarca.
• Confianza: Los envases al ser de vidrio mantiene el producto en
condiciones de primera calidad, ya q son esterilizados y cumplen con
una serie de requisitos antes de albergar al vino.
• Cantidad Exacta: cantidad exacta para VINOS PERUVID S.R.L. supone
la garantía del contenido exacto en cuanto a cantidad y también
calidad.
PRECIO
La determinación del precio para nuestro producto de vino tinto se fijará
bajo un estándar competitivo debido a que nuestro producto es de muy
buena calidad, presentación adecuada y una marca que permitirá
garantizar la calidad de nuestros productos, este precio nos permite
cubrir nuestros costos y obtener un margen de ganancia para el proyecto.
 PRECIO DE VENTA POR 750 ml. : S/.8.00
 PRECIO DE VENTA POR BOTELLA DE 3 LITROS: S/.23.00
PLAZA
a.- Tipos De Sistemas De Comercialización
• Directo. Dada las características de VINOS PERUVID S.R.L.
se tendrá en cuenta la comercialización de forma directa
con nuestros clientes.
• Indirecta VINOS PERUVID S.R.L. y su producto vino de
uva tratará de forma indirecta con los consumidores
finales; ya que se utilizarán los canales de distribución a
través de un local propio.
Pág. 23
b.- Canales De Distribución
 Los productores se encuentran ubicados en lugares
aledaños a la ciudad de Cajamarca (Contumaza) lugares
que posiblemente no sean los más estratégicos para la venta
de nuestro producto.
 Existe costos de transporte (que será cubierto por los
comercializadores) desde los centros de producción hasta
los puntos de venta.
En un inicio la comercialización se realizará por medio de los mayoristas,
minoristas con el objetivo de abarcar el máximo de puntos de venta del
mercado Cajamarquino.
GRAFICO 1.- CANAL DE DISTRIBUCIÓN DEL VINO TINTO “VINOS
PERUVID”
PROMOCIÓN
Las personas deben estar informadas sobre el producto, precio y
su disponibilidad, debiendo ser motivas para comprar; un buen
VINOS
PERUVID
MAYORISTA
MINORISTA
Super-
Mercado
Minorista
Tiendas
Consumidor
Final
Pág. 24
programa de promoción puede influir a menudo en la imagen que las
personas tienen del producto.
Para nuestro caso, nuestra estrategia promocional quedo
expresada brevemente en: “VINOS PERUVID SUAVE PARA SU
PALADAR”
Publicidad
También hemos optado por una publicidad pagada como
estrategia promocional.
Proceso de Publicidad:
Objetivos:
• Brindar y dar a conocer a la población cajamarquina la existencia
del nuevo vino VINOS PERUVID, como un producto innovador
cajamarquino.
• Conseguir un alto nivel de ventas.
Medio de Comunicación:
Optamos por el anuncio televisivo, puesto que existen canales locales.
Promoción de Ventas
Según la investigación de mercado aplicada se determinó la realización
de una promoción de venta para motivar al consumidor final y potencial,
es decir, una promoción de consumo, a través de degustaciones y
promociones y eventos especiales a cargo de hermosas anfitrionas.
CAPITULO II
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
Pág. 25
2.1 TAMAÑO DE LA PLANTA
2.1.1 RELACION DE TAMAÑO – MERCADO
Según el balance Oferta – Demanda, el proyecto producirá 45244.8
litros anuales.
2.1.2 RELACION DE TAMAÑO – TECNOLOGÍA – INVERSION
La tecnología para la obtención de vino no es compleja por
comprender solamente operaciones de transferencia de masa
(fermentación , y decantado) así como operaciones mecánicas
(estrujado). Sobre esta base las distintas tecnologías existentes para
este fin no son sino pequeñas variaciones al patrón señalado con
algunas diferencias en la capacidad de producción. En nuestro país
la industria metal – mecánica tiene un nivel aceptable en la calidad
de sus productos como equipos industriales que permitiría cubrir
los requerimientos del proyecto y hacerlo realidad. En lo que
respecta a la inversión por no ser una tecnología compleja y existir
proveedores en el norte del país; el monto de la inversión será
atractivo para el inversionista, por existir fuentes de financiamiento
para este tipo de proyecto.
2.1.3 RELACION TAMAÑO – UBICACIÓN
El tamaño de la planta con respecto a su ubicación, se ve favorecida
por la existencia de diferentes medios de transporte (terrestre) en
todo el norte para el abastecimiento oportuno de materia prima y
de la calidad deseada.
2.1.4 CAPACIDAD DE PRODUCCION
El tamaño de la planta dependerá de la demanda del producto en el
mercado objetivo, de la cantidad y disponibilidad de materia prima,
de la tecnología a utilizar y de la inversión, cuyos factores están
asegurados según lo demuestra la relación Tamaño – Mercado,
Tamaño – Tecnología – Inversión y Tamaño – Ubicación. El
Pág. 26
presente proyecto pretende procesar 90489.6 Kg. uva / Año,
produciéndose 45244.8 Kg. vino / Año.
2.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
2.2.1 MACROLOCALIZACION: ANALISIS REGINONAL
Para la macrolocalización, se considera la parte sur del
departamento de Cajamarca (constituido por las provincias de
Chilete, Contumaza y San Benito), por presentar las mejores
condiciones en términos de: Materia prima, captación de mano de
obra, Vías de acceso y comunicación, Recursos energéticos, etc.
2.2.2 MICROLOCALIZACION
Analizaremos las posibles ubicaciones dentro de las
provincias de Contumaza, Chilete y San Benito; y efectuaremos
una evaluación cualitativa empleando el METODO DE
PONDERACION DE FACTORES, que es el más usual para elegir
entre varias localizaciones alternativas.
2.2.2.1. IDENTIFICACION DE FACTORES RELEVANTES:
Para nuestro propósito se han considerado los siguientes
factores:
01. Disponibilidad de materia prima: cercanía a los centros de
abastecimiento.
2. Cercanía a los mercados.
03. Disponibilidad de los capitales de inversión.
04. Disponibilidad de terrenos, con fácil acceso y topografía adecuada.
5. Costo de espacio o terreno, rentable.
6. Condiciones climatológicas adecuadas.
7. Costos locales de construcción aceptables.
08. Cercanía de industrias semejantes.
9. Respaldo a la industria dentro de la zona.
10. Disponibilidad de mano de obra (Calificada y no calificada).
11. Costo aceptable de la mano de obra en la zona.
12. Productividad de otras industrias en el área.
13. Porcentaje de la población en el área, con educación secundaria.
14. Disponibilidad de instituciones de investigación y consulta.
15. Cercanía a los servicios de comunicación.
Pág. 27
16. Disponibilidad para el aprovisionamiento de agua y alcantarillado.
17. Costo aceptable de los servicios de agua y desagüe.
18. Disponibilidad de energía eléctrica.
19. Disponibilidad de instituciones bancarias y financieras.
20. Condiciones adecuadas de vida en el área.
21. Disponibilidad para la obtención de insumos y suministros diversos.
22. Factibilidad para eliminar desperdicios.
Pág. 28
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
3
2
2
Σ %
0
1
x 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 10 100
0
2
1 x 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8 80
0
3
0 1 x 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 10 100
0
4
0 1 1 x 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 30
0
5
0 0 1 1 x 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 40
0
6
1 0 0 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 30
0
7
0 0 1 1 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 40
0
8
0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 4 40
0
9
0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30
1
0
0 0 1 0 0 0 0 0 1 x 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 6 60
1
1
0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 30
1
2
0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 x 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30
1
3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 x 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30
1
4
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 0 1 1 0 0 3 30
1
5
0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 1 0 3 30
1
6
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 0 0 1 3 30
1
7
0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 x 0 0 0 0 1 3 30
1
8
0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 x 0 1 1 0 8 80
1
9
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 x 0 1 0 4 40
2
0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 0 2 20
Pág. 29
TABLA Nº 14.- PONDERACION DE FACTORES LOCACIONALES
FUENTE: Elaboración propia
Pág. 30
PONDERACION DE FACTORES: Las localidades consideradas para la
ubicación de la planta son:
A: Chilete.
B: Contumaza.
C: San Benito.
Asimismo cada factor considerado será calificado de acuerdo a una escala
de categorías establecida, la misma que nos indicara la factibilidad para su
consecución dentro de la localidad evaluada.
TABLA Nº 15: ESCALA DE CALIFICACION DE FACTORES
FUENTE: Elaboración propia
TABLA Nº 16: MICROLOCALIZACION DELA PLANTA: PONDERACION DE FACTORES
FACTOR DE
LOCALIZACION
COEFICIENTE
DE
PONDERACION
CALIFICACION NO
PONDERADA
CALIFICACION
PONDERADA
A B C A B C
01 100 6 6 6 600 600 600
02 80 8 6 6 640 480 480
03 100 4 8 4 400 800 400
04 30 8 6 6 240 180 180
05 40 4 6 6 160 240 240
06 30 6 6 6 180 180 180
07 40 4 6 6 160 240 240
08 40 8 2 2 320 80 80
09 30 6 4 4 180 120 120
10 60 8 6 6 480 360 360
11 30 4 4 4 120 120 120
12 30 6 4 4 180 120 120
13 30 8 6 6 240 180 180
14 30 8 2 2 240 60 60
15 30 8 6 4 240 180 120
16 30 6 4 4 180 120 120
17 30 8 4 4 240 120 120
18 80 8 4 4 640 320 320
19 40 8 4 4 320 160 160
20 20 6 4 4 120 80 80
21 60 6 4 4 360 240 240
22 40 6 4 4 240 160 160
PONDERACION PUNTAJE
MALA 0
REGULAR 2
BUENA 4
MUY BUENA 6
EXCELENTE 8
Pág. 31
TOTALES 1000 6480 5140 4680
FUENTE: Elaboración propia.
Habiendo efectuado la evaluación, se ha determinado que la planta en proyecto
deberá situarse en la localidad de Chilete por presentar condiciones para su ejecución y
puesta en marcha.
CAPITULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA
3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
3.1.1.1. PRODUCTO TERMINADO
Tal como se indicó anteriormente, el proyecto estará orientado
a la elaboración de vinos para la venta en botellas, en presentaciones
de: 750 ml, Y 3 litros, en la variedad de vino tinto.
3.1.1.2. ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS
Los insumos a emplear en la elaboración de vino son los
siguientes:
• Uva negra (materia prima). Las destinadas a la elaboración de
vino de mesa deben presentar acidez relativamente alta y un
contenido moderado en azúcares
• Levadura (saccharomyces cereviceae). son importantes por su
capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono,
produciendo distintas sustancias.
• Sulfito. Encargado de darle un mayor tiempo de vida útil a este
producto, evitando o retardando la proliferación de
características totalmente desagradables y ajenas a un buen
vino.
• Azúcar. Encargado de darle el sabor característico al vino,
activando las levaduras encargadas de iniciar el proceso de
fermentación.
Pág. 32
3.1.2. PROCESO PRODUCTIVO
3.1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Recepción: La uva debe estar en buenas condiciones y maduración
adecuada.(20-25% de azúcares).
Estrujado: Consiste en el aplastamiento de los granos, sin la rotura
de las pepitas ni del raspón.
Encubado: Consiste en llenar el mosto en las cubas. De
fermentación.
Acondicionamiento del mosto: Consiste en agregar aditivos e
insumos necesarios para que la levadura se desarrolle bien y se
realice una buena fermentación. Para tal motivo se realizan cálculos
de densidad o brix, acidez, nutrientes, y sulfitado. (200g de azúcar x
litro de mosto, 3 g de bisulfito de sodio x litro de mosto, 40 g fosfato
de amonio x litro de mosto).
Adición de levaduras: Se siembra fermentos seleccionados de fuerte
capacidad fermentativa y poder alcoholigeno. Existen levaduras en
pellets y liofilizadas, Primero se cultiva las levaduras o se reactiva,
preparación de pie de cuba (levaduras seleccionadas), siembra en
las cubas de fermentación.
Fermentación: desde el inicio de la fermentación alcohólica debe ser
controlada mediante la medición ininterrumpida de la densidad,
temperatura, brix. Además se deben realizar bazuqueos y
remontados.
Descube: Separación de la parte sólida de la líquida.(1005-1010).
Trasiegos: Consiste en separar el vino claro de las heces
precipitadas en el fondo de los depósitos.
Clarificación: Consiste en añadir al vino turbio una sustancia que al
posarse en los sólidos en suspensión, los arrastre hacia el fondo del
recipiente.
Pág. 33
Filtración: Consiste en el paso de un líquido turbio a través de un
cuerpo poroso, reteniendo las partículas en suspensión. Se utiliza
filtros - prensa.
Sulfitado. Consiste en adicionar bisulfito de sodio o meta bisulfito
de sodio para liberarlos de los microorganismos que puedan
alterarlo.
Envasado. Generalmente se envasa en botellas de vidrio
3.1.2.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO
Para la realización de este diagrama se ha tenido en cuenta la
siguiente simbología:
OPERACIÓN
SUPERVISION O CONTROL
TRANSPORTE
DEMORA Y/O TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO
Teniendo en cuenta esta simbología, el diagrama de operaciones
sería el siguiente:
Pág. 34
Pág. 35
Dentro de este proceso existe subproductos, en este caso nuestro subproducto es la
CACHINA (vino de menor calidad)
3.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA E INSTALACIONES
Báscula
Para determinar el peso de la uva con que llegarán cargados los
remolques, la finca ya cuenta con una báscula con plataforma de hormigón de
13.00 × 3.00 m, con capacidad para 60
Tn.
Toma de muestras
El equipo toma-muestras constará de los siguientes
elementos:
• Columna soporte, con disposición para su colocación fija a una altura de
3,30 m lo que permite desarrollar su trabajo con comodidad.
• Brazo móvil toma-muestras, con movimiento mediante cilindros
hidráulicos, que permite tanto su giro horizontal como vertical y su
desplazamiento telescópico.
• Sonda toma-muestras tubular provista de una hélice de elevación de
materia y una de paleta de rotura en tambor perforado de acero
inoxidable.
• Accionamiento mediante moto-reductor con giro, para elevar y romper la
muestra.
• Equipo hidráulico con propulsión por motor eléctrico directamente
acoplado.
• Equipo con mandos centralizados, para el accionamiento de todos los
movimientos hidráulicos y eléctricos.
• Refractómetro electrónico, que medirá el índice de refracción de la luz al
pasar por el mosto. La medida tiene una precisión de ±1%, pudiéndose
expresar en grados Baumè, Brix, alcohol, etc.
Tolva de recepción
Se dispondrá de una tolva de recepción con capacidad de 21 m
3
construida íntegramente en chapa de acero inoxidable cuya base es un armazón
de perfiles rectangulares, asimismo de acero inoxidable.
Pág. 36
La tolva está concebida para recibir la vendimia y regular la entrada
de uva en la desgranadora mediante un sinfín.
La hélice del sinfín, construida así mismo en acero inoxidable, es
única y de gran diámetro, lo cual permite trabajar a bajas revoluciones con
lo que la uva no es maltratada, aspecto muy importante desde el punto de
vista enológico.
La tolva está construida en acero inoxidable AISI-304, con boca de
descarga del mismo material. Discurre por su fondo un sinfín de 500mm
de diámetro y 400 mm de paso con una longitud de 6,00 m, accionándose
con electromotor de 7,5 CV con reductor estanco y variador tipo correa con
regulación por volante.
Desgranadora Estrujadora
Se instalará un conjunto modular de desgranadora-estrujadora con
un rendimiento de 15.000 Kg/hora, accionado por un solo motor de 4
CV de potencia. El conjunto está compuesto por:
o Una desgranadora horizontal, dispuesta para su alimentación
por entrada directa de uva, por su parte superior. Lleva un
tambor desgranador, con agujeros redondos abocardados
provisto de una ventana regulable desplazable, para poder
descargar la uva en la estrujadora sin desgranar.
o El eje despalillador horizontal de giro lento, situado en el
interior del tambor, está dotado de paletas cilíndricas de 25
mm de diámetro y en su giro produce la separación del
raspón. El eje y el tambor, giran en sentido contrario uno del
otro. El accionamiento se realiza mediante un mecanismo
reductor, dotado de un variador de velocidad, de tipo correa,
con control mediante volante, lo que nos permite trabajar con
la velocidad adecuada en el despalillador, según la variedad de
uva y su grado de maduración.
o Estrujadora de rodillos, construida con perfiles plegados de
acero inoxidable AISI-304. Los rodillos son de diente grueso,
con estrellas forradas de caucho alimentario, montadas sobre
rodamientos con dispositivo para regular la apertura o cierre
de los mismos, lo que nos permite adecuar el estrujado a la
variedad y grado de maduración de la uva.
Pág. 37
o Soporte colector, que consta de una tolva de recepción de
vendimia de forma tronco- piramidal invertida, con tubo inferior
de salida y registro posterior y de un soporte metálico con base
para la colocación de la bomba.
Bomba de vendimia
Se instalará una bomba de pistón giratorio a la salida de la
estrujadora con rendimientos adecuados a la misma y potencia unitaria de
7,5 CV.
Sulfitómetro
El equipo de adición de sulfuroso poseerá las siguientes
características técnicas:
• Un equipo dosificador dispuesto para inyectar automáticamente
la solución acuosa de sulfuroso en la tubería de conducción de
vendimia.
• Válvula esférica aisladora con cierre hermético con asiento de
teflón.
• Filtro, provisto de malla de acero inoxidable, situado en la
aspiración para evitar el paso de cuerpos extraños a la bomba
dosificadora.
• Bomba dosificadora, construida en acero inoxidable, dispuesta
para trabajar a una presión de 12 kg/cm2.
• Control de caudal mediante volante, que permite la regulación de
la bomba parada o en marcha.
• Inyectores para unión a la tubería de vendimia o mosto, con
válvula antiretorno para evitar retroceso de componentes de la
vendimia.
• Depósito de poliéster, con amplia tapa de limpieza y tomas de
entrada y salida.
Prensa neumática
Para conseguir el máximo de calidad utilizaremos prensas de
membrana o pulmón horizontales. Utilizaremos dos prensas neumáticas
con rendimiento unitario en vendimia despalillada, de 18.500 kg./ciclo y
una duración de ciclo entre carga, prensado y descarga de 3,5 horas.
Pág. 38
Las características técnicas serán:
- Carga de vendimia fresca: 18.500 Kg.
- Potencia del motor: 11,5 kW.
Se trata de una cuba estanca, cilíndrica de acero inoxidable que se
encuentra en su mitad inferior con un conjunto de tubos de desagüe que
permiten la evacuación de mosto.
Los tubos de desagüe están conectados a una salida que puede estar
equipada con un sistema de cierre manual. Además, éstos se pueden
desmontar, facilitando las operaciones de limpieza. Una ventanilla de
inspección situada en el tambor de la prensa facilita la separación de la
membrana sin vaciar el orujo.
♠ Las fases de llenado serán:
- Llenado manual con puerta abierta y prensa detenida.
- Llenado automático por el eje central de rotación del
cilindro.
♠ Fases de prensado y desmenuzado:
- El prensado de la uva es el resultado de una presión
ejercida en ella.
- Para obtener un agotamiento correcto de la uva,
este ciclo de presión debe ser renovado varias veces
con presiones diferentes.
♠ Fases de descarga:
- Apertura progresiva de la puerta de acuerdo al
programa establecido por el operador.
- Rotación continua o intermitente de la cuba hasta
una descarga continua de orujo.
Cintas transportadoras
Con objeto de evacuar el orujo generado en la prensa hasta el
exterior, se instalarán dos cintas transportadores de banda rodante con
unas dimensiones de 5 y 8 m. de longitud respectivamente y 0,6 m. de
anchura.
La primera cinta que recogerá directamente el orujo de la
prensa será de tipo horizontal, accionada mediante un motor eléctrico de
Pág. 39
3 CV.
La segunda cinta se colocará a continuación de la primera y
será de tipo plano inclinado, con una potencia de 4,5 CV.
Depósitos autovaciantes de fermentación a temperatura controlada
De acuerdo con lo determinado en el anejo correspondiente y el
cuadro de ciclos fermentativos, se precisa la colocación de 8 depósitos
autovaciantes, 7 de 800 Hl. y 1 de 350
Hl. de capacidad con las siguientes características:
1º Depósitos de 800 Hl.
- Diámetro de 3.550 mm.
- Altura de la parte cilíndrica: 7.500 mm.
- Altura total: 10.500 mm.
2º Depósito de 350 Hl.
- Diámetro de 2.350 mm.
- Altura de la parte cilíndrica: 7.500 mm.
- Altura total: 10.500 mm.
Bombas de trasiego
Se dispondrá de cuatro bombas tipo centrífuga para el transporte
de mosto o vino en la zona de recepción y en el interior del edificio
principal y cuentan con un motor cuya potencia unitaria es de 3,5 CV y un
rendimiento de 30.000 l/h, irán situadas sobre bancada con ruedas para
facilitar su movilidad.
Bomba de pastas
Se instalarán dos bombas rotativa tipo Mohno. Está diseñada
para transportar la vendimia fresca y fermentada. El cuerpo y los
mecanismos de accionamiento son de acero inoxidable. Está compuesta
por tolva de recepción con tornillo sinfín, stator de caucho
alimentario, armario eléctrico con automatismo y protecciones, y ruedas
para su transporte. El motor tiene una potencia unitaria de 7,5 CV y un
rendimiento de 2.800 l/h.
Depósitos generales de almacenamiento
Pág. 40
Se instalarán depósitos de acero inoxidable, ya que tiene las mejores
propiedades para la conservación de vino, además de poderse utilizar
para todos los procesos de la bodega. El número y características de los
depósitos a instalar son las siguientes:
♠ Dos depósitos de 408.600 l. para Tempranillo con las siguientes
dimensiones:
- Diámetro de
9.120 mm.
- Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm.
♠ Un depósito de 321.000 l. para Chardonnay con las siguientes
dimensiones:
- Diámetro de 8.100 mm.
- Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm.
♠ Dos depósitos de 133.200 l. para Cabernet Sauvignon y otro auxiliar
para obtener un cierto margen de maniobra para poder almacenar
cantidades de vino que no se hayan podido vender en alguna
campaña por cualquier circunstancia. Las dimensiones son las
siguientes:
- Diámetro de 5.980 mm.
- Altura de la parte cilíndrica de 4.500 mm.
♠ Un depósito de 270.000 l. para Merlot con la siguiente dimensión:
- Diámetro de 7.420 mm.
- Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm.
La altura de la cúpula será en todos ellos de 500 mm.
Bombas de agua
Para la recirculación del agua a las camisas de los depósitos, se
instalarán dos bombas de 12.500 litros/hora, una a la entrada y otra a la
salida del depósito pulmón.
Filtro de tierras o desbastador
Es el que realiza el primer filtrado al vino, eliminando la mayor
parte de la materia en suspensión y dejándolo en condiciones propicias
para el microfiltrado.
Pág. 41
Está construido en acero inoxidable AISI 304 y compuesto por
cubeta de mezcla, bomba de impulsión del líquido, platos filtrantes
fijos y mirillas de entrada y salida del producto. Cuenta con una
potencia unitaria de 3,5 CV y un rendimiento de 10/12.000 l/h.
Equipo de microfiltración de 1.000 l/h.
Se instalará un conjunto monobloc de dos etapas de
filtrado (abrillantado y esterilizado) de vino para antes del embotellado
y una más de filtrado de agua caliente para limpieza y esterilizado del
equipo. Las características son las siguientes:
♠ Bomba de impulsión del producto:
- Rendimiento: 1.000 l/h.
- Presión: 5,5 BAR.
- Motor: 1CV.
Conjunto de filtración: primera etapa:
Filtración en profundidad de abrillantado y pobre en gérmenes de 0,8
micras. Carcasa portacartuchos construida enteramente en A-316
electropulido. Base portacartuchos sobre patas con cierre por clip-
rápido.
♠ Número de cartuchos: 1 de 30”.
♠ Juntas viton.
♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C.
Conjunto de filtración: segunda etapa:
Filtración Esterilizante sobre membrana de 0,65 micras. Carcasa
portacartuchos construida enteramente en A-316, electropulido. Base
portacartuchos sobre patas con cierre por clip-rápido.
♠ Número de cartuchos: 1 de 30”.
♠ Juntas viton.
♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C.
Filtración de agua.
Imprescindible para la filtración de agua caliente sanitaria que ha
de limpiar y
esterilizar las otras etapas del filtro, el circuito y la propia
embotelladora.
Carcasa portacartuchos construida enteramente en A-316,
electropulido. Base portacartuchos sobre patas con cierre por clip-
Pág. 42
rápido.
♠ Número de cartuchos: 1 de 10”.
♠ Juntas viton.
♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C.
Dimensiones del conjunto.
♠ Largo: 1.300 mm.
♠ Ancho: 580 mm.
♠ Altura con carcasa: 1.500 mm.
Barricas para crianza
Se adquirirán 380 barricas necesarias para cubrir las necesidades de
crianza estimadas en el proyecto. Cada barrica tendrá de vida útil 4 años
haciendo un total de 8 ciclos para vino crianza, 4 ciclos para reserva, y dos
ciclos para grandes reservas.
Por lo tanto se instalarán en los primeros años un total de 380
barricas de roble americano tipo Bordelesa de 225 litros con tapones de
silicona, listones de madera de roble y correspondientes cuñas.
Contenedores de botellas
Se instalarán 450 contenedores metálicos de dimensiones 1 × 1 × 1
m, con capacidad de 588 botellas/c.u. Su número es ligeramente
superior al calculado como estrictamente necesario, lo que nos permitirá
un margen de seguridad.
1. Depósitos isotermos para el desfangado y la estabilización del vino
Se instalarán cuatro depósitos isotermos con capacidad
unitaria de 26.750 l. de configuración cilíndrica vertical, construidos en
acero inoxidable AISI-316.
Los depósitos son probados a presión hidrostática.
♠ Aislamiento:
- Realizado a base de poliuretano con 150 mm. de espesor y 3,5 kg/m
3
.
- Recubrimiento con chapa de acero inoxidable de 1,5 mm de grosor
Pág. 43
en A-304, que protege el aislamiento de la humedad.
♠ Accesorios:
- Puerta frontal de paso de hombre con apertura interior 310 × 420
mm.
- Puerta isotérmica de apertura exterior, aislada, y que cierra
sobre la puerta del depósito, para impedir la pérdida de frío.
- Un tubular de 2” con válvula de entrada y salida de aire,
situado en la parte superior del depósito.
- Un tubular de salida de claros con codo decantador y válvula de
mariposa.
- Un tubular de salida de turbios con válvula de mariposa.
- Conjunto de acero inoxidable con grifo, regleta y tubo.
- Sacamuestras de ½” de acero inoxidable.
- Termómetros de esfera de -15º C a + 35º C.
- Boca superior con chimenea, de diámetro 500 mm.
♠ Dimensiones:
- Capacidad: 26.750 l.
- Diámetro: 2.500 mm.
- Altura total: 4.550 mm.
Embotelladora con botellas no recuperables
Se instalará un tren de embotellado que consta de los siguientes
elementos:
♠ Enjuagadora de interiores:
La enjuagadora de interiores de botellas está construida
enteramente de acero inoxidable y componentes de polietileno
autolubricante, con cualidades antioxidación y antiácido.
Esta dotada de dispositivos de control que permite un
funcionamiento continuado y sin problemas. Tiene una potencia unitaria
de 2,75 CV y un rendimiento de 1.500 botellas/hora.
Entre los controles que poseen está un sistema de protección
según normativa CE, con puertas y túneles en plexiglás, y con
microinterruptores de seguridad de forma que detienen el
funcionamiento de la máquina cuando se producen irregularidades en
las botellas, a fin de evitar roturas innecesarias, a la vez que peligrosas.
Las botellas llegan a las enjugadoras y salen de ellas por
Pág. 44
medio de cadenas transportadoras, por lo que estas máquinas se
pueden incluir en las líneas de embotellado.
La velocidad de entrada y salida son regulables, así como la
presión del líquido de enjugado que, posteriormente, es recogido por un
colector, permitiendo que el exterior de las botellas permanezca seco,
para facilitar el posterior etiquetado y adaptarse a la producción de las
máquinas subsiguientes instaladas en la línea de embotellado.
Un motorreductor, inmerso en aceite, transmite el movimiento de
forma que hay una perfecta sincronización de todos los elementos de la
enjuagadora.
La enjuagadora está provista de sistemas de regulación de altura
electrónicamente, que permite su adaptación al formato de cada botella.
♠ Llenadora-taponadora
monobloc: Posee las
siguientes características:
- Rendimiento máximo (botellas/hora): 1.500.
- Diámetro de las botellas: 55-115 mm.
- Altura de las botellas: 230-270 mm.
- Tolerancia en altura: +20 mm.
- Longitud del corcho: 35-50 mm.
- Diámetro del corcho: 22-32 mm.
- Potencia del motor: 2,75 CV.
Es una llenadota-taponadora de botellas cilíndricas, montada
sobre un chasis único y que, movidos por un único motor de tracción,
conectado con diferentes engranajes, permite una perfecta
sincronización de todos los elementos constituyentes de la máquina.
Las estrellas de selección permiten regular la entrada adecuada de
las botellas a los grifos de llenado, evitando colapsos innecesarios, a la
vez que peligrosos.
Posee un sistema de protección según la normativa CE, con
puertas y túneles en plexiglás, y con microinterruptores de seguridad, a
fin de evitar la apertura accidental.
Igualmente, posee detectores de seguridad sobre las estrellas, de
forma que detienen el funcionamiento de la máquina cuando se produce
una irregularidad con las botellas.
Pág. 45
El sistema de variación de velocidad, permite adecuar la misma a
las necesidades de llenado, dependiendo fundamentalmente de los gases
contenidos en el líquido a llenar.
La segunda estación, correspondiente a la taponadora, dota
de un movimiento al igualador de nivel, e inyector de gas inerte, que
permite un enrasado milimétrico del nivel de líquido en las botellas.
Las mordazas compresoras de los corchos cilíndricos, están
construidas de acero al cobalto, lo que las convierte en productos
imperecederos.
El aguijón, de altura regulable, asegura un perfecto posicionado al
corcho en el gollete de la botella.
Opcionalmente, se puede instalar un sistema de vacío en el
encorchado, para eliminar sobrepresiones en los corchos
excesivamente blandos, así como una posible segunda inyección de
gas inerte.
♠ Etiquetadora autoadhesiva:
Posee las siguientes características:
- Rendimiento: 1.500 botellas/hora.
- Diámetro de las botellas: 62-110 mm.
- Altura de las botellas: 230-270 mm.
- Potencia máxima de los motores: 2,75 CV.
La etiquetadora autoadhesiva, permite la colocación de
etiqueta, contraetiqueta y collarín sobre botellas cilíndricas, asegurando
unos resultados perfectos.
Opcionalmente puede insertarse un cabezal de cierre de cápsulas,
tanto de tipo de rulinas como termorretráctil, fácilmente
intercambiables, gracias al anclaje del soporte mediante eje único, así
como un distribuidor con bandeja de acumulación de gran capacidad.
Gracias a su sinfín, permite asegurar una perfecta fijación de las
botellas para la colocación precisa de las cápsulas y los collarines.
La máquina puede regularse sobre la marcha, lo que permite no
detenerla para variar el centrado de las etiquetas.
El desplazamiento en altura de las distintas etiquetas se realiza
Pág. 46
mediante un volante que permite la elevación de la plataforma que
contiene todos los elementos del cabezal, evitando con ello inclinaciones
indeseadas.
El variador de velocidad incorporado, adapta la producción de la
máquina a las necesidades específicas del etiquetado y/o encapsulado.
3.1.4. DISTRIBUCION DE LA PLANTA
3.1.4.1. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD DE ÁREAS
1. Relación de áreas que comprende la planta procesadora de
vino.
1) Área de vigilancia.
2) Área de recepción.
3) Área de procesos.
4) Área de servicios higiénicos.
5) Área administrativa.
6) Área de almacenamiento de producto terminado.
7) Área de control de calidad.
8) Área de maestrancia.
9) Área de energía.
2. Para la complementación del cuadro de proximidad de
áreas, se usan los siguientes códigos:
2.1. CUADRO DE CÓDIGOS
CODIGO PROXIMIDAD CODIGO LÍNEAS
A Absolutamente necesario
E Especialmente importante
I Importante
O Normal
U Indiferente
X No deseado
2.2. CUADRO DE RAZONES
Pág. 47
NÚMERO RAZÓN O MOTIVO
1 Flujo óptimo
2 Seguridad
3 Comodidad personal
4 Control
5 Uso del mismo equipo
3. empleando los códigos antes mencionados se realiza el
diagrama de proximidad de áreas.
4. Realiza-se el desagregado de áreas del triángulo de
proximidad:
A E I O U X
1 – 2
2 – 3
6 - 7
8 – 9
2 – 7
4 – 5
7 – 8
1 – 3
5 – 7
3 – 6
1 – 5
3 – 7
3 – 8
5 - 6
4 – 6
6 – 8
7 – 9
1 - 4
2 – 5
5 – 8
6 – 9
4 – 8
1 – 6
4 – 9
1 – 7
1 – 8
1 – 9
3 – 4
2 – 4
3 – 5
4 – 7
2 – 6
5 – 9
2 – 8
3 – 9
2 – 9
Pág. 48
5. Diagrama de interrelación de áreas.
6. Modulación
TABLA Nº 13.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Pág. 49
ACTIVIDAD 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 1.00 2.00 MAQUIN
AREA
OPERA
RIOS
Recepción de
materia prima
X tolva de
recepción 3
Pesado X bascula
Lavado X Tinas 2
Selección X Cinta
transporta
dora
4
Despalillado y
estrujado
X X Desgrana
dora,
Estrujado
ra
2
Silfitado,
encubado
X sulfitomet
ro 1
Sacar descube X Tubos
Prensado X Prensa 2
Trasiego X trasiego
Llenado de
barricas
X Tubos 1
Almacenamient
o a granel
X barricas
2
Filtración final X filtro
Embotellado,
etiquetado
X Embotell
adora,
etiquetad
ora 2
Almacenamient
o en botella
X Almacena
miento en
botella
FUENTE: Elaboración propia.
Pág. 50
LAYOUT
Pág. 51
CAPITULO IV
ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
4.1. OBJETIVO.
Formular las proyecciones costos/ingresos que nos permitan
elaborar los estados financieros así como evaluar la rentabilidad –
financiera del proyecto.
4.2. INGRESOS DEL PROYECTO
Los ingresos del proyecto estarán dados netamente por la venta de
nuestro producto.
CUADRO 1- INGRESOS POR VENTAS
VENTAS 2009 2010 2011 2012
Ventas de botella 750
ml.
1600,000 200,000 250,000 312,500
Ventas de 3 lts. 230,000 287,500 359,375 449,219
Total de Ventas 390,000 487,500 609,375 761,719
FUENTE: Area Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
4.3. EGRESOS DEL PROYECTO.
4.3.1. INVERSIONES Y REINVERSIONES
Se ha tenido en cuenta como egreso del proyecto las inversiones y
reinversiones hechas en equipos y obras como se muestran en los cuadro 2
Y 3 que se presentan a continuación.
Pág. 52
Cuadro 2.- INVERSIONES Y REINVERSIONES DE EQUIPOS
ITEM CANTIDAD 0 1 2 3 4
Camioneta 1 10000 0 0 0 0
Despalillado
ra
1 5000 0 0 0 0
Prensadora 1 5000
TOTAL 20000 0 0 0 0
FUENTE: Area Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
Cuadro 3.- INVERSIONES EN OBRAS FÌSICAS Y TERRENOS
CANTID
AD
0 1 2 3 4
Sala de Selección y
empaque
1 2000 500 500 500 500
Almacén 1 8000 2000 2000 2000 2000
Total 10000 2500 2500 2500 2500
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
Cuadro 4 .- DEPRECIACIÓN DE
EQUIPOS
CANTIDAD 1 2 3 4
Camioneta 1 1000 1000 1000 1000
Despalilladora 1 500 500 500 500
Prensadora 1 500 500 500 500
TOTAL 2000 2000 2000 2000
FUENTE: Area Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
4.3.2. COSTOS DE SUMINISTROS
Los costos de suministros en que incurre PERUVID para la
elaboración de su producto VINO TINTO son de agua, electricidad,
teléfono y combustible, a continuación se presentan los costos por año en
que se incurren en estos costos.
Pág. 53
Cuadro 5.- COSTOS DE SUMINISTROS
SUMINISTRO UNIDAD Costo
unitario
2009 2010 2011 2012
Agua m3 1 200.00 220.00 240.00 260.00
Electricidad Kilowats 0.75 400.00 410.00 420.00 430.00
Teléfono minutos 0.50 300.00 300.00 300.00 300.00
Combustible* Galones 10.00 450.00 470.00 500.00 520.00
total 1350.00 1400.00 1460.00 1510.00
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
4.3.3. COSTO DE MATERIALES
Los costos de Materiales en los que incurren la empresa Rico Tarwi se
presentan a continuación.
Cuadro 6.- COSTO DE MATERIALES
MATERALES UNIDA
D
COSTO
UNITAR
IO
0 1 2 3 4
UVA kg 3.00 0 135000.00 168750.00 210938.00 263673.00
Etiquetas Unidad 0.20 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00
Botellas 750 ml Unidad 0.50 10000.00 10100.00 10200.00 10300.00
Botellas
Damajuana
Unidad 1.50 15000.00 15200.00 15400.00 15600.00
Cajas de Cartón Unidad 0.50 1660.00 1780.00 1840.00 1960.00
TOTAL 0 167660.00 203380.00 248378.00 303533.00
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
4.3.3. COSTO DE PERSONAL
4.3.3.1.- COSTO DE PERSONAL
El costo de personal es aquel que se utiliza solamente en todo
momento del proceso productivo hasta el término del producto final
propiamente dicho.
Cuadro 7.- COSTO
Pág. 54
PERSONAL
CARGO #
PUESTOS
SALARIO
MENSUAL
2008 2009 2010 2011
Gerente 1 1000 12000 12000 12000 12000
Secretaria 1 450 5400 5400 5400 5400
Ingeniero
Ind.
1 500 6000 6000 6000 6000
Obreros 4 12000 144000 144000 144000 144000
Servis 2 600 7200 7200 7200 7200
TOTAL 9 174600 174600 174600 174600
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
4.3.4. COSTO DE COMERCIALIZACIÓN
Los costos de comercialización en los que incurre la empresa se
detallan a continuación en el cuadro 8.
Cuadro 8.- COSTOS DE
COMERCIALIZACION
ITEMS 0 1 2 3 4 5
Gastos Operativos 500 500 500 500 500 500
Documentos de Venta 450 450 450 450 450 450
Certificados Sanitarios 600 600 600 600 600 600
Imprevistos 5% Inv. Fija 350 350 350 350 350 350
Publicidad 550 550 550 550 550 550
TOTAL 2450 2450 2450 2450 2450 2450
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
Seguidamente se presentan un resumen de los costos en que
incurre PERUVID para su proyecto de vino embotellado.
Cuadro 9 - TOTAL DE
COSTO DESEMBOLSABLE AÑOS
Pág. 55
ITEMS 1 2 3 4
Suministros 1350 1400 1460 1510
Materiales 167660 203380 248378 303533
Personal 174600 174600 174600 174600
Costos de Inversión 2500 2500 2500 2500
Comercialización 2450 2450 2450 2450
TOTAL 346110 381880 426938 482143
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
Elaboración: Propia
3.4. FINANCIAMIENTO
El destino de este financiamiento deberá ser para la compra de activos
fijos tales como terrenos, inmuebles y bienes raíces, directamente
vinculados al proyecto y para asistencia técnica. El monto máximo del
préstamo es de S/. 346110. El plazo para financiar activos fijos es de hasta
2,160 días, es decir 6 años. Se concede un periodo de gracia de 360 días en el
cual el cliente tiene la opción de pagar sólo los intereses sobre el capital de
la deuda, sin embargo los flujos de efectivo del proyecto permiten ir
amortizando el capital de la deuda desde el primer año. La tasa de interés es
de 4 %.
El proyecto se financiará la institución financiera Mi Caja Cajamarca
En el cuadro 9 que se presenta a continuación se resume la forma de
pago:
CUADRO 9. CUADRO DE FINANCIAMIENTO (En S/.)
Monto del préstamo (S/.) 346110
Tasa de interés anual (%) 0.04
plazo de amortización (años) 6
periodo de gracia (años) 1
AÑO DEUDA INTERES AMORTIZACION CUOTA
2009 346110.0 13844.4 0.0 13844.4
Pág. 56
2010 346110.0 13844.4 52180.2 66024.6
2011 293929.8 11757.2 54267.4 66024.6
2012 239662.4 9586.5 56438.1 66024.6
2013 183224.3 7329.0 58695.6 66024.6
2014 124528.7 4981.1 61043.5 66024.6
2015 63485.2 2539.4 63485.2 66024.6
TOTAL 1597050.3 63882.0 346110.0 409992.0
6.5.- FLUJO DE CAJA
CUADRO 36.- FLUJO DE CAJA.
AÑO 0 1 2 3 4
INGRESOS POR VENTAS 0 390000 487500 609375 761719
OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0
TOTAL INGRESOS 0 390000 487500 609375 761719
EGRESOS/COSTOS
MATERIALES 0 -167660 -203380 -248378 -303533
SUMINISTROS -1350 -1400 -1460 -1510
PERSONAL -174600 -174600 -174600 -174600
COMERCIALIZA -2450 -2450 -2450 -2450 -2450
DEPRECIACION -2000 -2000 -2000 -2000
IR (30%) 0 -12582 -31101 -54146.1 -83287.8
TOTAL COSTOS -2450 -360642 -414931 -483034.1 -567380.8
FUENTE: INGRESOS Y COSTOS – VINOS PERUVID
Elaboración Propia
CAPITULO V
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
5.1.- OBJETIVO
Pág. 57
Determinar la estructura organizativa de la empresa “VINOS PERUVID S.R.L.”
5.2- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
La estructura organizativa bajo la cual funcionará la empresa “VINOS
PERUVID S.R.L.” será la siguiente:
5.2.1. ÁREA ADMINISTRATIVA.
Gerencia.
- Gerente: Que puede ser un contador y tendrá la responsabilidad de
tomar decisiones, verificar la marcha correcta del proceso productivo,
canalizar adecuadamente las inversiones, maximizar las utilidades, y
demás objetivos que se le ha sido encargados dentro de la empresa.
Secretaria
- Secretaria: Que se encargará de manejar toda la documentación
necesaria para la marcha de la empresa.
5.2.2. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO.
Almacén.
- Almacenista: Que se encarga de almacenar los insumos recibidos por
nuestros proveedores y los producto terminados, de tal forma que
facilite la producción de la empresa, también será la persona encargada
de transportar los insumos y al personal administrativo.
5.2.3. ÁREA DE PROCESOS.
Departamento de selección y empaque.
Pág. 58
- Seleccionadoras: Que son las personas encargadas de seleccionar el
insumo luego vera que el proceso de empaque cumpla las
características requeridas por la empresa para pasar al siguiente nivel.
5.2.4. ÁREA DE VIGILANCIA.
Caseta de vigilancia.
- Vigilancia: La empresa cuenta con personal encargado de la vigilancia
de los activos de la empresa.
5.2.5. ÁREA DE RECEPCIÓN.
Sala de recepción.
- Recepcionista: Además contaremos con un recepcionista el cual se
encarga de verificar el ingreso de materia prima de acuerdo a los
requerimientos de la empresa.
5.2.6. ÁREA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS.
Servicios De Limpieza
- Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus
diversas áreas.
5.2.7. ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD.
Laboratorio De Pruebas
- Ingeniero Industrial: Que se encargara de verificar que el producto final
se encuentre en optimas condiciones.
5.2.8. ÁREA DE MAESTRANCIA.
Servicios De Limpieza
- Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus
diversas áreas.
5.2.9. AREA DE ENERGÍA.
Servicios De Limpieza
Pág. 59
- Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus
diversas áreas.
5.3.- ORGANOS DE GOBIERNO.
- La gerencia
ORGANOS DE APOYO
- Secretaria
ORGANOS DE LINEA
- Departamento de Compra de la uva
- Departamento de Selección, empaque y molición
- Almacén.
- Departamento de Ventas.
CAPITULO VI
ESTUDIO LEGAL
Gerencia
Departamento de
Selección y
Empaque
Almacén
Departamento de
Recepción
Secretaria
Departamento de
Energía
Departamento de
Control de calidad
Limpieza
Vigilancia
Pág. 60
6.1.- OBJETIVO
Determinar la viabilidad legal de la empresa productora y
comercializadora del VINO TINTO.
6.2.- FORMA SOCIETARIA
Según lo establecido en le Ley General de Sociedades 26887, se ha
determinado que la empresa “VINOS PERUVID” se va a constituir a
través de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
Esta será integrada por 5 socios con el 20 % de capital de trabajo teniendo
una responsabilidad limitada cada uno.
Denominación Social.
La empresa tendrá la denominación Social de “VINOS PERUVID S.R.L”
Disolución.
En caso de retiro o fallecimiento de alguno de los socios, su
porcentaje de participación será dada a su heredero legal.
6.3.- TRIBUTOS
La empresa estará sujeta al pago del Impuesto a la Renta a la tasa
vigente del treinta por ciento (30%)
6.4.- MARCA
La empresa tramitará ante INDECOPI, el registro de la marca que
será la siguiente:
Pág. 61
MARCA DEL PRODUCTO
VINOS PERUVID
VINO TINTO
Cap. 750 ml. GA. 14%
CAPITULO VII
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Pág. 62
7.1.- FACTORES MEDIO AMBIENTALES
No se han encontrado factores negativos que impidan que nuestro
proyecto sea llevado a cabo, para esto se ha tenido en cuenta bajo la
consideración del “Compendio de Legislación Ambiental Peruana”.
También se ha considerado la gran cantidad de recursos naturales
propios de la zona al tratar de no mal explotarlos tomando en cuenta
que la preservación de los mismos es factor importante para
potencializar los atractivos turísticos del departamento.
Entre las políticas de la empresa se considera promover una
cultura medioambiental, respetando:
• Los paisajes de la zona.
• Promover la producción de productos naturales.
• Promover la preservación de recursos naturales
La ejecución del proyecto no genera impacto ambiental negativo,
por las razones siguientes:
A.- Por la Ubicación y Diseño:
El proyecto responde a un diseño concordante con las Normas de
Diseño, considerado en el Reglamento Nacional de construcciones.
B.- Por la Ejecución:
Las zonas de cultivo principales se ejecutarán al costado de las vías de
comunicación (carreteras), situación que no permitirá afectar a terrenos
destinados para otros usos; de igual manera para estas zonas de cultivo
Pág. 63
los terrenos que éstas ocupen cuentan con las autorizaciones de parte de
los propietarios que al mismo tiempo son beneficiarios del proyecto.
El transporte de materiales no afecta terrenos de cultivo ya que en todo el
trayecto del sistema existe una carretera o trocha carrozable.
C.- Plan de Monitoreo Ambiental
El Plan de Monitoreo Ambiental es un factor imprescindible para la
adecuación ambiental en cualquiera de sus etapas del proyecto, llevando
a cabo el control de la contaminación producida en cada una de las obras
a ejecutar analizando las posibles consecuencias, efectos o impactos sobre
el ambiente y sobre la salud de las personas. Debemos considerar que las
concentraciones de los mencionados elementos no sobrepasen los Límites
Máximos Permisibles que han sido tomados del “Compendio de
Legislación Ambiental Peruana”, de los estándares de emisión
establecidos, y normas sobre ruidos nocivos y molestos, para líquidos,
emisiones atmosféricas y ruidos respectivamente, permitiendo de esta
manera reducir la contaminación mediante la aplicación de técnicas de
control y adecuación a dichos estándares.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE
Pág. 64
PLAN DE MONITOREO
1. Ruido
La exposición constante a un elevado nivel de ruido puede
provocar sordera o zumbido en los oídos. Cuando se realizan
labores causantes de ruido se recomienda utilizar protectores
adecuado para los oídos.
El control se realiza mediante monitoreos, con instrumentos
adecuados, para no sobrepasar el Límite Máximo Permisible (de la
OMS) que es de 80 decibeles. Según disposiciones actuales las
Municipalidades son las encargadas de controlar, evitar este
Impacto y multar el incumplimiento a las Normas.
2. Polvo
La inhalación prolongada de polvo puede reducir la elasticidad de
los pulmones ocasionando fibrosis. La inhalación de polvo con
substancias orgánicas (proceden comúnmente de buzones de
desagües o lagunas de estabilización) puede originar neumonía,
sobre todo en personas débiles, anémicas, asmáticas ó con resfrío.
En las actividades que producen polvo, se recomienda que los
trabajadores se encuentren con buena salud y utilicen máscaras
protectoras de polvo con filtros adecuados.
El control se realiza mediante monitoreos, con instrumentos
Pág. 65
adecuados, para no sobrepasar el Límite Máximo Permisible de
partículas menores de 10 micras (PM 10), que es de 70 microgramos
por metro cúbico al día (OMS). – Las Municipalidades son las
encargadas de controlar, evitar este Impacto y multar el
incumplimiento de las Normas.
D.- Plan de Contingencias
Los criterios básicos que deberá considerar el Plan de
Contingencias:
a) El establecimiento de procedimientos que describan los
cursos de acción en el caso de un accidente mayor, o
accidente potencial que plantee una amenaza a la salud
humana, médico ambiental y a la propiedad.
b) Utilización oportuna y adecuada de los recursos humanos y
mantener comprometidos con el control de emergencias,
unificando los criterios operacionales y centralizados las
acciones en control de las emergencias mediante una sola
unidad operativa.
c) La clasificación de las emergencias por categorías de
acuerdo a su magnitud y extensión.
d) La identificación de las áreas críticas dentro y fuera de las
instalaciones.
Pág. 66

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Foda del-supermercado
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
 
Diapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresDiapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postres
 
Proyecto chocolate
Proyecto chocolateProyecto chocolate
Proyecto chocolate
 
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria KabámMatriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
Matriz FODA y Matriz FOAR. Reposteria Kabám
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeriaEjemplo plan-de-negocios-pizzeria
Ejemplo plan-de-negocios-pizzeria
 
Proyecto panaderia
Proyecto panaderiaProyecto panaderia
Proyecto panaderia
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 
Diagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - RestauranteDiagrama de flujo - Restaurante
Diagrama de flujo - Restaurante
 
Norkys
NorkysNorkys
Norkys
 
Trabajo pasteleria
Trabajo pasteleriaTrabajo pasteleria
Trabajo pasteleria
 
EMPRESA VINOS REAL
EMPRESA VINOS REALEMPRESA VINOS REAL
EMPRESA VINOS REAL
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
 
Jugos foda-ejemplo
Jugos foda-ejemploJugos foda-ejemplo
Jugos foda-ejemplo
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Encuesta sobre galletas
Encuesta sobre galletas Encuesta sobre galletas
Encuesta sobre galletas
 
Plan de marketing “juguería delicias”
Plan de marketing “juguería delicias”Plan de marketing “juguería delicias”
Plan de marketing “juguería delicias”
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 

Andere mochten auch

Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosPedro Jacobo
 
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoVivian Angaritta
 
Organigrama estructural de la licorería
Organigrama estructural de la licoreríaOrganigrama estructural de la licorería
Organigrama estructural de la licoreríatefy_princess
 
Elaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosElaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosMax Zubileta ®
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinossergio
 
planeacion del proyecto y estudio del mercado
planeacion del proyecto y estudio del mercadoplaneacion del proyecto y estudio del mercado
planeacion del proyecto y estudio del mercadoNaiie Coba
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROguest5bb780
 
Proyecto estudio de mercado
Proyecto  estudio de mercadoProyecto  estudio de mercado
Proyecto estudio de mercadoMitzy Rivera
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZLorena Mendez
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOsmallbigdreams
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventasCELOGIS
 

Andere mochten auch (13)

Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
 
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del nísperoObtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
Obtencion de un vino de mesa a base de la fermentacion controlada del níspero
 
Organigrama estructural de la licorería
Organigrama estructural de la licoreríaOrganigrama estructural de la licorería
Organigrama estructural de la licorería
 
Elaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costosElaboracion de vino costos
Elaboracion de vino costos
 
ElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De VinosElaboracióN De Vinos
ElaboracióN De Vinos
 
planeacion del proyecto y estudio del mercado
planeacion del proyecto y estudio del mercadoplaneacion del proyecto y estudio del mercado
planeacion del proyecto y estudio del mercado
 
ELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASEROELABORACION DE VINO CASERO
ELABORACION DE VINO CASERO
 
Proyecto estudio de mercado
Proyecto  estudio de mercadoProyecto  estudio de mercado
Proyecto estudio de mercado
 
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZEstudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
Estudio de mercado de un proyecto...... LORENA AGUIRRE MENDEZ
 
Chimbango
ChimbangoChimbango
Chimbango
 
Proyecto De Vinos
Proyecto De VinosProyecto De Vinos
Proyecto De Vinos
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINOCIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL VINO
 
3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas3 métodos para pronosticar las ventas
3 métodos para pronosticar las ventas
 

Ähnlich wie Proyecto de vino

17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-coconaYosselyn Chavez Montes
 
Estudio De Mercado Final Cd
Estudio De Mercado Final CdEstudio De Mercado Final Cd
Estudio De Mercado Final CdLorena Alejos
 
PPT-INVERION-VIQUISA.pptx
PPT-INVERION-VIQUISA.pptxPPT-INVERION-VIQUISA.pptx
PPT-INVERION-VIQUISA.pptxMoisesCVilla
 
Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0villalobosg
 
Expoindustria 2008
Expoindustria 2008Expoindustria 2008
Expoindustria 2008zerofuxor
 
Expoindustria
ExpoindustriaExpoindustria
Expoindustriazerofuxor
 
Expoindustria 2008
Expoindustria 2008Expoindustria 2008
Expoindustria 2008zerofuxor
 
Plan de marketing_modelo
Plan de marketing_modeloPlan de marketing_modelo
Plan de marketing_modeloMaki Pando
 
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...Irisbelsy prieto
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...Irisbelsy prieto
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONmario bendrell
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizbrilizM2
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizbrilizM2
 

Ähnlich wie Proyecto de vino (20)

Planta elaboradora-de-cerveza-artesanal
Planta elaboradora-de-cerveza-artesanalPlanta elaboradora-de-cerveza-artesanal
Planta elaboradora-de-cerveza-artesanal
 
Planta elaboradora-de-cerveza-artesanal
Planta elaboradora-de-cerveza-artesanalPlanta elaboradora-de-cerveza-artesanal
Planta elaboradora-de-cerveza-artesanal
 
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
17600527 proyecto-produccion-de-nectar-de-cocona
 
Estudio De Mercado Final Cd
Estudio De Mercado Final CdEstudio De Mercado Final Cd
Estudio De Mercado Final Cd
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
PPT-INVERION-VIQUISA.pptx
PPT-INVERION-VIQUISA.pptxPPT-INVERION-VIQUISA.pptx
PPT-INVERION-VIQUISA.pptx
 
Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0Pest socia gonza 2.0
Pest socia gonza 2.0
 
deber
deberdeber
deber
 
Expoindustria 2008
Expoindustria 2008Expoindustria 2008
Expoindustria 2008
 
Expoindustria
ExpoindustriaExpoindustria
Expoindustria
 
Expoindustria 2008
Expoindustria 2008Expoindustria 2008
Expoindustria 2008
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Plan de marketing_modelo
Plan de marketing_modeloPlan de marketing_modelo
Plan de marketing_modelo
 
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...
Proyecto Creación de Microempresa productora de dulces típicos de la provinci...
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc liz
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc liz
 
Informe Final de Organizacion y Metodos
Informe Final de Organizacion y MetodosInforme Final de Organizacion y Metodos
Informe Final de Organizacion y Metodos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 

Proyecto de vino

  • 1. INDICE Información General del Proyecto……………....Pág.2 1. CAPÍTULO I Estudio de Mercado…………………………Pág.6 2. CAPÍTULO II Tamaño y Localización……………………..Pág.25 3. CAPÍTULO III Ingeniería del Proyecto…………………….Pág.30 4. CAPÍTULO IV Estudio Económico – Financiero………….Pág.50 5. CAPÍTULO V Estudio Organizacional……………………Pág.56 6. CAPÍTULO VI Estudio Legal………………………………..Pág.59 7. CAPÍTULO VII Estudio Ambiental…………………………Pág.61 Pág. 1
  • 2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1. NOMBRE. “VINOS PERUVID S.R.L” 2. NATURALEZA. Producción y Comercialización de Vinos PeruVid (uva) 3. UBICACIÓN. Para el presente proyecto se tomará en cuenta solamente la ubicación geográfica de la planta: Región : Cajamarca. Provincia : Cajamarca. Distrito : Chilete. 4. UNIDAD EJECUTORA La unidad ejecutora del proyecto es “VINOS PERUVID S.R.L” que cuenta con los siguientes integrantes.  Fustamante Mejía, Jorge. 5. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA Y OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO. La empresa, como principal y único giro del negocio se dedicará al procesamiento de uva para su posterior transformación (embotellado), y venta como licor de uva, en el distrito de Cajamarca. Pues hemos encontrado la necesidad insatisfecha por parte de los Pág. 2
  • 3. consumidores de vino en Cajamarca, por lo que es vital encontrar un vino de óptima calidad y que cumpla con los requisitos de un buen vino para el paladar. Mercado Objetivo: El producto a ofrecer estará dirigido a la población cajamarquina mayor de edad, consumidora de vino, que opte por acompañar algunas recepciones o departir un momento agradable en compañía de un buen vino además puede ayudar a mejorar la calidad de vida para mantener así un buen estado de salud. Nuestro principal proveedor para el procesamiento del vino serán los productores de la vid de la provincia de Contumaza (distrito de San Benito), debido a las características que este presenta, ya que contamos con contactos en los puntos de venta al por mayor del producto (Mercado de las Provincias Cajamarca, San Miguel y Contumaza). Esta oportunidad de negocio la abordaremos ofreciendo un producto envasado en botellas de vidrio con capacidad de 750 ml, y en botellas “damajuana” de 3 litros; el cual estará etiquetado con la información básica concerniente a su contenido en grados de alcohol adjuntando a ello una reseña informativa acerca de la elaboración del vino y ubicación de la materia prima. 6. DEFINICION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La actual situación socioeconómica del Perú hace merecer una gran búsqueda de alternativas de inversión que permitan el desarrollo de los distintitos sectores existentes, no siendo ajeno a esto el sector industrial, cuyo crecimiento está basado en la implementación de actividades elaboradoras de productos. Pág. 3
  • 4. Por lo antes mencionado y concientes de la realidad es petición del presente: “La implantación de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de Vino (uva), la cual va a satisfacer las necesidades de un segmento específico, que para este caso es el Distrito de Cajamarca (Consumidores habituales y no habituales de vino con mayoria de edad)” 7. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 7.1. OBJETIVO GENERAL: • Crear una empresa de Elaboración y Comercialización de Vino (uva) en el Distrito de Chilete. 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Determinar las condiciones del mercado para la implantación del proyecto. • Determinar el grado de aceptación que tendría la presencia de la empresa que se pretende constituir. • La generación de rentabilidad para los socios, y la optimización del uso de recursos financieros. • La generación de nuevos puestos de trabajo en el mercado laboral cajamarquino. 8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. - Determinar la factibilidad técnica-económica para la producción y comercialización de vino. - Proporcionar los elementos de juicio necesarios para decidir respecto a la inversión en la producción de vino. Pág. 4
  • 5. 9. JUSTIFICACIÓN. El presente proyecto se justifica en la contribución al sector industrial cajamarquino con la creación e implementación de una empresa dedicada al procesamiento y envasado de vino, con su respectiva comercialización lo cual permitirá satisfacer las necesidades y requerimientos del segmento seleccionado. 10. LIMITACIÓN. Para la realización de este proyecto utilizaremos la bibliografía habida hasta el momento la que esté a nuestro alcance sobre la producción de vino en Cajamarca. La investigación se realizará en el distrito de Chilete y el muestreo para determinar las unidades de análisis se aplicara a los consumidores de Cajamarca por razones ya explicadas en párrafos anteriores. Pág. 5
  • 6. CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO 1.1. OBJETIVO. El objetivo de realizar el presente estudio de mercado, es determinar las necesidades insatisfechas de un segmento de la población, reconocer la demanda dirigida y la aceptación de “VINOS PERUVID” S.R.L. con su producto VINO TINTO envasado en el mercado local teniendo en consideración el análisis situacional basado en los resultados de la investigación de mercados. 1.2. METODOLOGÍA. Se efectuarán entrevistas personalizadas a posibles consumidores, para una captación de información vital, que será valiosa para la formulación de la producción y comercialización de nuestro producto. 1.2.1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la obtención de información se hizo uso de técnicas de recolección de datos como: encuesta, entrevista (con los posibles consumidores); consulta de material bibliográfico. 1.2.2. DISEÑO MUESTRAL. Población. Esta conformada por el número de pobladores con mayoria de edad de Cajamarca (zona urbana) del cual se deduce una aproximación del número de consumidores; según el INEI, el Pág. 6
  • 7. número de pobladores con mayoria de edad en el distrito de Cajamarca dentro del sector urbano para el año 2008, al cual va a ser dirigido nuestro producto es de 90959 consumidores mayores de edad. (N =90959) Muestra Datos: - La población está compuesta por el número de personas mayores de edad de la zona urbana del Distrito de Cajamarca. - El Marco muestral para obtener datos de la población ha sido proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) N = qpzNE Nqpz **)1( ** 22 2 +− Tabla 1.- Determinación De La Muestra Grado de Confianza Α 0.95 Distribución Normal Estandarizada Z 1.96 Si tiene características de Interés P 0.50 No tiene características de Interés Q 0.50 Error E 0.05 Tamaño de la Población N 90959 Elaboración: propia n = 50.0*50.0*96.1)190959(05.0 90959*50.0*50.0*96.1 22 2 +− n = 382 Por lo tanto “VINOS PERUVID” S.R.L. aplicará un número de 382 encuestas para determinar el grado de aceptación que va a tener su producto VINO TINTO. Así como para determinar algunas características que va a tener el producto, estas características Pág. 7
  • 8. basadas en la encuesta que se va a aplicar. 1.2.3. UNIDADES DE ANÁLISIS Las unidades de análisis están conformadas por los consumidores potenciales DE VINO TINTO que cumplan con la mayoridad de edad establecida por la ley. 1.3. DEFINICION DEL NEGOCIO “VINOS PERUVID” y su producto VINO TINTO se encuentran dentro del rubro elaboración y comercialización, siendo elaborado en base al insumo de la uva el cual nos van a brindar nuestros proveedores, para posteriormente ser procesada, conservada y luego envasado en botellas de 750 ml., y en botellas “damajuana” con capacidad de 3 lt..; el cual estará etiquetado con la información básica concerniente a su contenido en grados de alcohol adjuntando a ello una reseña informativa acerca de la elaboración del vino y ubicación de la materia prima. Del Producto. • Envasado: Se envasará el producto en la medida de 750 ml. y 3 litros de acuerdo a las principales características escogidas por los posibles consumidores en la investigación de mercados hecha por la empresa. • Empaque: El empaque elegido por VINOS PERUVID S.R.L. para su producto de vino tinto será en botellas de vidrio ya que este envase es el que más se adecua a las características de los consumidores. Pág. 8
  • 9. Características del producto • Formas de Presentación. VINO TINTO, producto de PERUVID S.R.L. cuenta con 2 etiquetas, una descriptiva que indica la marca y grado de alcohol y ubicación de la empresa. Y otra etiqueta informativa acerca de la elaboración del vino. • Formas de Envasado. Se clasifica los productos teniendo en cuenta un conocimiento técnico, la clasificación es de la siguiente manera. • Por su contenido: de 750 ml. y 3 lt. • Por su color: verde transparente. • Por su envase: botellas de vidrio. • Subproductos. Cachina (vino de menor calidad o de menor pureza), hecho por los residuos de la uva. • Productos sustitutos.- VINOS PERUVID S.R.L. ha considerado como productos sustitutos, aquellos productos que sustituyen al vino dependiendo de la ocasión pueden ser: Pisco, Ron, Cerveza, demás licores. • Productos complementarios.- VINOS PERUVID S.R.L. ha considerado como productos complementarios al vino embotellado todos aquellos insumos que lo complementarán en Pág. 9
  • 10. la elaboración de sus diversos productos por ejemplo: En la preparación de una Sangria, gaseosa naranja, manzana. 1.4. ÁNALISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO En el análisis del entorno del Mercado PERUVID S.R.L. Involucra el análisis del marco económico, socio cultural, tecnológico, que están relacionados de alguna forma con nuestra empresa y que pueden incluir en la configuración de la demanda y la oferta del Bien que producimos y que presentamos a continuación: Marco Económico • Políticas de relanzamiento del Sector agrario a nivel nacional con el cual se encuentra vinculada nuestra empresa. • Crecimiento del Producto Bruto Interno de Cajamarca (Ver Tabla 1). • Estabilidad en el sector agrícola en la región de Cajamarca (Ver Tabla 2). TABLA 1 .- VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PBI EN LA REGION CAJAMARCA 1999-2006 199 9 2000 200 1 2002 2003 200 4 200 5 200 6 Promedio Cajamarca - 12.2 6 6.72 12.4 3 10.9 6 7.99 4.21 0.83 7.92 Perú - 7.95 2.85 6.66 -0.66 1.55 2.58 0.04 2.997 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA – Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible al 31-08-2006 Elaboración: Propia Pág. 10
  • 11. TABLA 2.- CAJAMARCA : PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑO, SEGÚN GRANDES ACTIVIDADES ECONÓMICAS A PRECIOS CONSTANTES DE 1999 ESTRUCTURA PORCENTUAL ACTVIDAD 1999 2000 2001 2002 2003 2004P/ 2005P/ 2006 E/ Agricultura Caza y Silvic. 25.16 25.29 23.97 24.63 25.44 25.23 26.58 24.46 Pesca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Minería 11.73 14.86 21.18 21.77 29.04 33.10 32.75 34.67 Manufactura 23.17 21.49 21.10 19.95 16.53 14.55 14.38 14.85 Electricidad y Agua 1.54 1.40 0.29 0.24 0.24 0.29 0.27 0.26 Construcción 7.46 7.40 5.01 6.88 4.84 4.41 4.00 3.75 Comercio 6.54 6.74 6.14 6.01 4.99 4.63 4.69 4.64 Transporte y Comunicaciones 1.94 1.83 1.82 1.67 1.47 1.40 1.36 1.32 Restaurantes Y Hoteles 3.70 3.39 3.30 3.16 2.81 2.69 2.67 2.61 Servicios Gubernamentales 10.43 9.60 9.12 7.97 7.18 6.66 6.41 6.28 Otros Servicios 8.34 7.99 8.08 7.72 7.45 7.05 6.90 7.16 VALOR AGREGADO BRUTO 100.0 0 100.0 0 100.0 0 100.0 0 100.0 0 100.00 100.00 100.00 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible al 31-08-2006 Elaboración: Propia Marco Socio – Cultural • Estratos sociales (alto, medio, bajo) consumidores de nuestro producto. • Políticas de identificación con nuestro producto. • Hábitos de consumo de productos naturales y agrícolas en la región. Marco Tecnológico Para el cultivo de este producto, el clima tiene mayor importancia en el desarrollo de la vid que el suelo. Pág. 11
  • 12. Las temperaturas óptimas para el cultivo de la vid en sus distintas etapas de desarrollo serían las siguientes: (Tabla 3): Temperaturas óptimas para el cultivo de vid. - Apertura de yemas: 9-10 º C - Floración: 18-22 º C - De floración a cambio de color: 22-26 º C - De cambio de color a maduración: 20-24 º C - Vendimia: 18-22 º C FUENTE: www.laviña.com • Los diferentes niveles de altitud donde se ubican las unidades de producción, determina la heterogénea composición de la cédula de cultivos en cada una de las zonas que conforman la región. Para la obtención de materia prima se ha considerado la siguiente área geográfica teniendo en cuenta la producción por año: (ver tabla 4) Pág. 12
  • 13. TABLA Nº 4 PRODUCCION DE VID POR AÑO EN TONELADAS (t) Pág. 13
  • 14. Departamento Provincia Distrito Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total CAJAMARCA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124.00 116.00 35.00 27.00 0.00 302.00 1998 40.00 40.00 28.00 14.00 24.00 8.00 8.00 8.00 40.00 0.00 0.00 0.00 210.00 1999 7.00 7.00 30.00 45.00 45.00 51.00 59.00 66.00 66.00 49.00 41.00 33.00 499.00 2000 42.00 41.00 35.00 17.00 16.00 16.00 17.00 33.00 57.00 33.00 32.00 32.00 371.00 2001 89.00 160.00 144.00 88.00 120.00 69.00 55.00 33.00 23.00 5.00 6.00 2.00 794.00 2002 120.00 89.00 108.00 101.00 138.00 141.00 178.00 24.00 10.00 32.00 0.00 0.00 941.00 2003 24.00 92.00 72.00 76.00 72.00 108.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 444.00 CAJAMARCA 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 1999 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 48.00 2000 24.00 24.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 84.00 2001 12.00 24.00 24.00 12.00 24.00 12.00 20.00 10.00 9.00 0.00 0.00 0.00 147.00 2002 20.00 15.00 10.00 9.00 24.00 24.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 114.00 2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 MAGDALENA 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 1999 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 0.00 48.00 2000 24.00 24.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.00 0.00 0.00 0.00 84.00 2001 12.00 24.00 24.00 12.00 24.00 12.00 20.00 10.00 9.00 0.00 0.00 0.00 147.00 2002 20.00 15.00 10.00 9.00 24.00 24.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 114.00 2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.00 CONTUMAZA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 116.00 116.00 27.00 27.00 0.00 286.00 1998 40.00 40.00 28.00 14.00 16.00 8.00 8.00 8.00 40.00 0.00 0.00 0.00 202.00 1999 7.00 7.00 30.00 45.00 45.00 43.00 51.00 58.00 58.00 41.00 33.00 33.00 451.00 2000 18.00 17.00 23.00 17.00 16.00 16.00 17.00 24.00 24.00 24.00 23.00 23.00 242.00 2001 77.00 136.00 119.00 75.00 95.00 57.00 35.00 23.00 14.00 5.00 6.00 2.00 644.00 2002 100.00 74.00 98.00 90.00 111.00 116.00 178.00 24.00 10.00 20.00 0.00 0.00 821.00 2003 24.00 92.00 72.00 76.00 72.00 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 432.00 CONTUMAZA 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.00 81.00 0.00 0.00 0.00 162.00 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 1999 7.00 7.00 16.00 16.00 16.00 16.00 24.00 24.00 24.00 24.00 16.00 16.00 206.00 2000 0.00 0.00 14.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 14.00 14.00 91.00 2001 24.00 84.00 48.00 24.00 12.00 12.00 5.00 4.00 2.00 1.00 1.00 1.00 218.00 2002 30.00 25.00 30.00 25.00 30.00 24.00 24.00 24.00 0.00 12.00 0.00 0.00 224.00 CUPISNIQUE 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00 1998 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 8.00 2000 2.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 2001 0.00 0.00 7.00 7.00 7.00 7.00 3.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 34.00 2002 0.00 0.00 3.00 2.00 2.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 SAN BENITO 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00 1999 0.00 0.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 7.00 7.00 7.00 119.00 2000 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00 2001 45.00 48.00 48.00 32.00 60.00 30.00 15.00 10.00 5.00 4.00 3.00 0.00 300.00 2002 60.00 45.00 50.00 50.00 65.00 70.00 120.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 460.00 2003 24.00 84.00 72.00 60.00 72.00 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 408.00 SANTA CRUZ DE TOLED 1997 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.00 9.00 9.00 9.00 0.00 36.00 Pág. 14
  • 16. 1.5. ANÁLISIS DE DEMANDA. VINOS PERUVID S.R.L. pretende hacer un estudio minucioso de los factores y hechos que rodean el consumo de nuestro producto Vino Tinto Envasado, lo cual nos va a permitir cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. 1.5.1. EL MERCADO CONSUMIDOR. 1.5.1.1. CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS. Para nuestro Mercado consumidor en la Región de Cajamarca se ha tomado en cuenta el numero de pobladores mayores de 18 años que viven en la zona urbana del Distrito de Cajamarca, de la Provincia de Cajamarca, Región de Cajamarca, como lo muestran en la tabla 5 se han estimado valores para los próximos 5 años tomado como información base la población del segmento mencionado para el año 2008. TABLA 5. NUMERO DE POBLADORES MAYORES DE 18 AÑOS DEL DISTRITO DE CAJAMARCA 2008 – 2013. AÑO URBANA TASA DE CRECIMIENTO % 2008 90959 1.8 2009* 92596 1.8 2010* 94263 1.8 2011* 95960 1.8 2012* 97687 1.8 2013* 99445 1.8 Fuente: INEI Elaboración Propia * Valores Proyectados según formula Pf = Pa*(1+r)t Pág. 16
  • 17. Como se menciona anteriormente se va ha tomar en cuenta solo el número de pobladores mayores de edad del Distrito de Cajamarca (zona urbana), según los datos proyectados con una tasa de crecimiento al 1.8% se obtiene que para el año 2009 la población es de 92596 mil habitantes, para el año 2010 la población es de 94263 mil habitantes, para el año 2011 la población proyectada es de 95960 mil habitantes, y finalmente par el año 2012 la población estimada es de 97987 mil habitantes. Dada la investigación de mercados realizada, se obtuvo que el 25% de la población consume vino en distintas ocasiones. 1.5.1.2. CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO. Mercado Potencial. De acuerdo a lo obtenido por la investigación de mercados se obtiene que nuestro producto, VINO TINTO sería consumido por 25% de la población, este porcentaje se cuantifica en la siguiente tabla tomando como referencia la población de Cajamarca en los próximos 4 años. SUPUESTO 1.- De acuerdo al proyecto se va a suponer que la posible demanda obtenida, va a ser la misma para el periodo 2008 – 2013, siendo esta de 25%. Pág. 17
  • 18. TABLA 6.- CUANTIFICACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEL DISTRITO DE CAJAMARCA TOTAL Y ESTIMADA (2008 - 2013) AÑO MERCADO POSIBLE MERCADO TASA DE POTENCIAL DEMANDA % DISPONIBLE CRECIMIENTO % 2008 90959 25% 22740 1.8 2009* 92596 25% 23149 1.8 2010* 94263 25% 23566 1.8 2011* 95960 25% 23990 1.8 2012* 97687 25% 24422 1.8 2013* 99445 25% 24861 1.8 FUENTE: INEI Elaboración Propia * valores proyectados según formula Pf = Pa*(1+r)t Mercado Disponible. El mercado disponible viene dado por nuestro mercado potencial por el 25 % porcentaje obtenido a través de la tabulación de la encuesta que representa el porcentaje de personas que estaría dispuesto a consumir VINO TINTO. Mercado objetivo. Nuestro mercado objetivo se determina multiplicando el mercado disponible por la cuota de participación de mercado que queremos cubrir como empresa (40%) el cual representa la meta que desean alcanzar los accionistas. TABLA 7.- DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO DEL PROYECTO, 2008. TIPO DE MERCADO # DE FAMILIAS % Mercado Potencial 90959 100.00 Mercado Disponible 22740 25 Mercado Objetivo 9096 40 FUENTE: Menestra del Norte – Proyección de Demanda Elaboración: Propia Pág. 18
  • 19. Vemos que el mercado objetivo de PERUVID S.R.L. por 9096 personas para el año 2008, entonces procederemos a proyectar la demanda considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1.8% anual (Dato del INEI), con esto obtendremos el número de personas que consumirán nuestro producto para un horizonte de evaluación de 4 años tiempo considerado por PERUVID S.R.L. la duración del Proyecto de vino tinto. TABLA 8.- PROYECCIÓN DE DEMANDA PARA EL PERIODO 2009 - 2012 Proyección anual 2009 2010 2011 2012 Número de personas 9426 9596 9768 9944 FUENTE: elaboración propia * valores proyectados según formula Pf = Pa*(1+r)t Asumiendo que cada persona consume 6 litros de vino anuales Proyección anual 2009 2010 2011 2012 demanda de vino en litros/año 56556 57576 58608 59664 FUENTE: elaboración propia 2.5.- ANALISIS DE OFERTA Se entiende como análisis de oferta al estudio del conjunto de empresas que ofrecen un bien o servicio al mercado, estos productos pueden ser complementarios o sustitutos, teniendo en cuenta un periodo y un precio específico. En este caso VINO PERUVID S.R.L. a estudiado un bloque de empresas que pueden ofrecer el mismo bien y servicio, a nuestro mercado objetivo. Pág. 19
  • 20. TABLA Nº 9 OFERTA DE VINO (lt) AÑOS LITROS 2006 147260 2007 150729 FUENTE: Empresa Cristo de la Roca, 2006 TABLA Nº 10 OFERTA PROYECTADA 2008 229145.25 2009 232914.25 2010 236683.25 2011 240452.25 2012 244221.25 FUENTE: Elaboración propia 2.6.- ANALISIS DEL MERCADO PROVEEDOR De acuerdo a la estructura del mercado, la materia prima será provista por una serie de productores determinados de la provincia de Cajamarca, Contumaza, San Miguel debido a las características que esta presenta. 2.7.- ANALISIS DE LA COMPETENCIA La oferta que existe en el área del proyecto esta atendida por las empresas: Cristo de la Roca, Gran Chimú, Vino de Cascas. Siendo la primera la que oferta la mayor cantidad al mercado del área del proyecto Una de las características del Distrito de Cajamarca, es la abundancia de comercializadores de vino embotellado que importan de ciudades externas a cajamarca expendiendo su producto en las tiendas y eventos que se realizan en la ciudad de Cajamarca. Pág. 20
  • 21. En razón a lo expuesto nos vemos en la necesidad de evaluar nuestro Mercado Competidor, con la finalidad de identificar nuestros competidores directos e indirectos, las estrategias que emplean, así como sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Competencia Directa.- La competencia directa se encuentra constituida por los productores y comercializadores de vinos que venden en los diversos puntos mercantiles del distrito de Cajamarca se ha identificado que este producto es vendida tanto embotellado como a granel. Competencia Indirecta.- Se ha tenido en cuenta dos tipos de competencia indirecta. 1.- Para el presente proyecto hemos decidido considerar como competencia indirecta los productos sustitutos del vino como son el ron, cerveza, pisco, etc. Tabla 11.- Análisis FODA De La Competencia Directa TIENDAS EVENTOS PUBLICOS COMERCIALIZADORES INFORMALES Fortalezas Venta al por menor y mayor. Trato directo con el cliente. Localizacion de la tienda Precios bajos. Disponibilidad. Trato directo con el cliente Venta a granel. Precios Bajos Variedad del Producto. Oportunidades Hábitos de Consumo. Popularidad del vino. Demanda insatisfecha. Hábitos de Consumo. Popularidad del vino. Demanda insatisfecha. Popularidad del vino. Pág. 21
  • 22. Distintas ocasiones. Debilidades Horario reducido Falta de Oferta Higiene Venta esporádicamente Falta de Ofertas Confianza Amenazas Experiencia de venta. Informalidad de la venta Experiencia de venta. Informalidad de la venta Experiencia de venta. Informalidad de la venta Tabla 12.- Análisis FODA De La Competencia Indirecta Productos sustitutos RON, PISCO, CERVEZA, etc. Fortalezas Venta a granel. Venta al por menor y mayor. Oportunidades Hábitos de Consumo. Popularidad de estos productos Demanda insatisfecha Debilidades Venta a granel Confianza Amenazas Experiencia de venta. Informalidad de la venta 2.8.- PLAN DE COMERCIALIZACIÓN PRODUCTO. • Envasado: Se envasará el producto en la cantidad de 750 ml. y 3 litros. • Envase: El envase elegido por VINOS PERUVID S.R.L. para su producto de vino de uva será en botellas de vidrio de serie 75 cl. A 63 mm. • Color: El color del envase que se eligió por VINOS PERUVID S.R.L. para su producto de vino de uva será verde transparente y con sus respectivas etiquetas. Pág. 22
  • 23. • Calidad: La calidad de nuestro producto esta en función a la información de la materia prima que en este caso son finas uvas procedentes de los valles de Cajamarca. • Confianza: Los envases al ser de vidrio mantiene el producto en condiciones de primera calidad, ya q son esterilizados y cumplen con una serie de requisitos antes de albergar al vino. • Cantidad Exacta: cantidad exacta para VINOS PERUVID S.R.L. supone la garantía del contenido exacto en cuanto a cantidad y también calidad. PRECIO La determinación del precio para nuestro producto de vino tinto se fijará bajo un estándar competitivo debido a que nuestro producto es de muy buena calidad, presentación adecuada y una marca que permitirá garantizar la calidad de nuestros productos, este precio nos permite cubrir nuestros costos y obtener un margen de ganancia para el proyecto.  PRECIO DE VENTA POR 750 ml. : S/.8.00  PRECIO DE VENTA POR BOTELLA DE 3 LITROS: S/.23.00 PLAZA a.- Tipos De Sistemas De Comercialización • Directo. Dada las características de VINOS PERUVID S.R.L. se tendrá en cuenta la comercialización de forma directa con nuestros clientes. • Indirecta VINOS PERUVID S.R.L. y su producto vino de uva tratará de forma indirecta con los consumidores finales; ya que se utilizarán los canales de distribución a través de un local propio. Pág. 23
  • 24. b.- Canales De Distribución  Los productores se encuentran ubicados en lugares aledaños a la ciudad de Cajamarca (Contumaza) lugares que posiblemente no sean los más estratégicos para la venta de nuestro producto.  Existe costos de transporte (que será cubierto por los comercializadores) desde los centros de producción hasta los puntos de venta. En un inicio la comercialización se realizará por medio de los mayoristas, minoristas con el objetivo de abarcar el máximo de puntos de venta del mercado Cajamarquino. GRAFICO 1.- CANAL DE DISTRIBUCIÓN DEL VINO TINTO “VINOS PERUVID” PROMOCIÓN Las personas deben estar informadas sobre el producto, precio y su disponibilidad, debiendo ser motivas para comprar; un buen VINOS PERUVID MAYORISTA MINORISTA Super- Mercado Minorista Tiendas Consumidor Final Pág. 24
  • 25. programa de promoción puede influir a menudo en la imagen que las personas tienen del producto. Para nuestro caso, nuestra estrategia promocional quedo expresada brevemente en: “VINOS PERUVID SUAVE PARA SU PALADAR” Publicidad También hemos optado por una publicidad pagada como estrategia promocional. Proceso de Publicidad: Objetivos: • Brindar y dar a conocer a la población cajamarquina la existencia del nuevo vino VINOS PERUVID, como un producto innovador cajamarquino. • Conseguir un alto nivel de ventas. Medio de Comunicación: Optamos por el anuncio televisivo, puesto que existen canales locales. Promoción de Ventas Según la investigación de mercado aplicada se determinó la realización de una promoción de venta para motivar al consumidor final y potencial, es decir, una promoción de consumo, a través de degustaciones y promociones y eventos especiales a cargo de hermosas anfitrionas. CAPITULO II TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN Pág. 25
  • 26. 2.1 TAMAÑO DE LA PLANTA 2.1.1 RELACION DE TAMAÑO – MERCADO Según el balance Oferta – Demanda, el proyecto producirá 45244.8 litros anuales. 2.1.2 RELACION DE TAMAÑO – TECNOLOGÍA – INVERSION La tecnología para la obtención de vino no es compleja por comprender solamente operaciones de transferencia de masa (fermentación , y decantado) así como operaciones mecánicas (estrujado). Sobre esta base las distintas tecnologías existentes para este fin no son sino pequeñas variaciones al patrón señalado con algunas diferencias en la capacidad de producción. En nuestro país la industria metal – mecánica tiene un nivel aceptable en la calidad de sus productos como equipos industriales que permitiría cubrir los requerimientos del proyecto y hacerlo realidad. En lo que respecta a la inversión por no ser una tecnología compleja y existir proveedores en el norte del país; el monto de la inversión será atractivo para el inversionista, por existir fuentes de financiamiento para este tipo de proyecto. 2.1.3 RELACION TAMAÑO – UBICACIÓN El tamaño de la planta con respecto a su ubicación, se ve favorecida por la existencia de diferentes medios de transporte (terrestre) en todo el norte para el abastecimiento oportuno de materia prima y de la calidad deseada. 2.1.4 CAPACIDAD DE PRODUCCION El tamaño de la planta dependerá de la demanda del producto en el mercado objetivo, de la cantidad y disponibilidad de materia prima, de la tecnología a utilizar y de la inversión, cuyos factores están asegurados según lo demuestra la relación Tamaño – Mercado, Tamaño – Tecnología – Inversión y Tamaño – Ubicación. El Pág. 26
  • 27. presente proyecto pretende procesar 90489.6 Kg. uva / Año, produciéndose 45244.8 Kg. vino / Año. 2.2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 2.2.1 MACROLOCALIZACION: ANALISIS REGINONAL Para la macrolocalización, se considera la parte sur del departamento de Cajamarca (constituido por las provincias de Chilete, Contumaza y San Benito), por presentar las mejores condiciones en términos de: Materia prima, captación de mano de obra, Vías de acceso y comunicación, Recursos energéticos, etc. 2.2.2 MICROLOCALIZACION Analizaremos las posibles ubicaciones dentro de las provincias de Contumaza, Chilete y San Benito; y efectuaremos una evaluación cualitativa empleando el METODO DE PONDERACION DE FACTORES, que es el más usual para elegir entre varias localizaciones alternativas. 2.2.2.1. IDENTIFICACION DE FACTORES RELEVANTES: Para nuestro propósito se han considerado los siguientes factores: 01. Disponibilidad de materia prima: cercanía a los centros de abastecimiento. 2. Cercanía a los mercados. 03. Disponibilidad de los capitales de inversión. 04. Disponibilidad de terrenos, con fácil acceso y topografía adecuada. 5. Costo de espacio o terreno, rentable. 6. Condiciones climatológicas adecuadas. 7. Costos locales de construcción aceptables. 08. Cercanía de industrias semejantes. 9. Respaldo a la industria dentro de la zona. 10. Disponibilidad de mano de obra (Calificada y no calificada). 11. Costo aceptable de la mano de obra en la zona. 12. Productividad de otras industrias en el área. 13. Porcentaje de la población en el área, con educación secundaria. 14. Disponibilidad de instituciones de investigación y consulta. 15. Cercanía a los servicios de comunicación. Pág. 27
  • 28. 16. Disponibilidad para el aprovisionamiento de agua y alcantarillado. 17. Costo aceptable de los servicios de agua y desagüe. 18. Disponibilidad de energía eléctrica. 19. Disponibilidad de instituciones bancarias y financieras. 20. Condiciones adecuadas de vida en el área. 21. Disponibilidad para la obtención de insumos y suministros diversos. 22. Factibilidad para eliminar desperdicios. Pág. 28
  • 29. 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 3 2 2 Σ % 0 1 x 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 10 100 0 2 1 x 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8 80 0 3 0 1 x 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 0 10 100 0 4 0 1 1 x 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 30 0 5 0 0 1 1 x 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 40 0 6 1 0 0 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 30 0 7 0 0 1 1 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 4 40 0 8 0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 4 40 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 x 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 6 60 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 x 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 30 1 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 x 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 x 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 30 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 0 1 1 0 0 3 30 1 5 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 0 0 0 0 1 0 3 30 1 6 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 x 1 0 0 0 0 1 3 30 1 7 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 x 0 0 0 0 1 3 30 1 8 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 x 0 1 1 0 8 80 1 9 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 x 0 1 0 4 40 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 x 0 0 2 20 Pág. 29
  • 30. TABLA Nº 14.- PONDERACION DE FACTORES LOCACIONALES FUENTE: Elaboración propia Pág. 30
  • 31. PONDERACION DE FACTORES: Las localidades consideradas para la ubicación de la planta son: A: Chilete. B: Contumaza. C: San Benito. Asimismo cada factor considerado será calificado de acuerdo a una escala de categorías establecida, la misma que nos indicara la factibilidad para su consecución dentro de la localidad evaluada. TABLA Nº 15: ESCALA DE CALIFICACION DE FACTORES FUENTE: Elaboración propia TABLA Nº 16: MICROLOCALIZACION DELA PLANTA: PONDERACION DE FACTORES FACTOR DE LOCALIZACION COEFICIENTE DE PONDERACION CALIFICACION NO PONDERADA CALIFICACION PONDERADA A B C A B C 01 100 6 6 6 600 600 600 02 80 8 6 6 640 480 480 03 100 4 8 4 400 800 400 04 30 8 6 6 240 180 180 05 40 4 6 6 160 240 240 06 30 6 6 6 180 180 180 07 40 4 6 6 160 240 240 08 40 8 2 2 320 80 80 09 30 6 4 4 180 120 120 10 60 8 6 6 480 360 360 11 30 4 4 4 120 120 120 12 30 6 4 4 180 120 120 13 30 8 6 6 240 180 180 14 30 8 2 2 240 60 60 15 30 8 6 4 240 180 120 16 30 6 4 4 180 120 120 17 30 8 4 4 240 120 120 18 80 8 4 4 640 320 320 19 40 8 4 4 320 160 160 20 20 6 4 4 120 80 80 21 60 6 4 4 360 240 240 22 40 6 4 4 240 160 160 PONDERACION PUNTAJE MALA 0 REGULAR 2 BUENA 4 MUY BUENA 6 EXCELENTE 8 Pág. 31
  • 32. TOTALES 1000 6480 5140 4680 FUENTE: Elaboración propia. Habiendo efectuado la evaluación, se ha determinado que la planta en proyecto deberá situarse en la localidad de Chilete por presentar condiciones para su ejecución y puesta en marcha. CAPITULO III INGENIERÍA DEL PROYECTO 3.1 PROCESO Y TECNOLOGÍA 3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. 3.1.1.1. PRODUCTO TERMINADO Tal como se indicó anteriormente, el proyecto estará orientado a la elaboración de vinos para la venta en botellas, en presentaciones de: 750 ml, Y 3 litros, en la variedad de vino tinto. 3.1.1.2. ESPECIFICACIONES DE LOS INSUMOS Los insumos a emplear en la elaboración de vino son los siguientes: • Uva negra (materia prima). Las destinadas a la elaboración de vino de mesa deben presentar acidez relativamente alta y un contenido moderado en azúcares • Levadura (saccharomyces cereviceae). son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. • Sulfito. Encargado de darle un mayor tiempo de vida útil a este producto, evitando o retardando la proliferación de características totalmente desagradables y ajenas a un buen vino. • Azúcar. Encargado de darle el sabor característico al vino, activando las levaduras encargadas de iniciar el proceso de fermentación. Pág. 32
  • 33. 3.1.2. PROCESO PRODUCTIVO 3.1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Recepción: La uva debe estar en buenas condiciones y maduración adecuada.(20-25% de azúcares). Estrujado: Consiste en el aplastamiento de los granos, sin la rotura de las pepitas ni del raspón. Encubado: Consiste en llenar el mosto en las cubas. De fermentación. Acondicionamiento del mosto: Consiste en agregar aditivos e insumos necesarios para que la levadura se desarrolle bien y se realice una buena fermentación. Para tal motivo se realizan cálculos de densidad o brix, acidez, nutrientes, y sulfitado. (200g de azúcar x litro de mosto, 3 g de bisulfito de sodio x litro de mosto, 40 g fosfato de amonio x litro de mosto). Adición de levaduras: Se siembra fermentos seleccionados de fuerte capacidad fermentativa y poder alcoholigeno. Existen levaduras en pellets y liofilizadas, Primero se cultiva las levaduras o se reactiva, preparación de pie de cuba (levaduras seleccionadas), siembra en las cubas de fermentación. Fermentación: desde el inicio de la fermentación alcohólica debe ser controlada mediante la medición ininterrumpida de la densidad, temperatura, brix. Además se deben realizar bazuqueos y remontados. Descube: Separación de la parte sólida de la líquida.(1005-1010). Trasiegos: Consiste en separar el vino claro de las heces precipitadas en el fondo de los depósitos. Clarificación: Consiste en añadir al vino turbio una sustancia que al posarse en los sólidos en suspensión, los arrastre hacia el fondo del recipiente. Pág. 33
  • 34. Filtración: Consiste en el paso de un líquido turbio a través de un cuerpo poroso, reteniendo las partículas en suspensión. Se utiliza filtros - prensa. Sulfitado. Consiste en adicionar bisulfito de sodio o meta bisulfito de sodio para liberarlos de los microorganismos que puedan alterarlo. Envasado. Generalmente se envasa en botellas de vidrio 3.1.2.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO Para la realización de este diagrama se ha tenido en cuenta la siguiente simbología: OPERACIÓN SUPERVISION O CONTROL TRANSPORTE DEMORA Y/O TRANSPORTE ALMACENAMIENTO Teniendo en cuenta esta simbología, el diagrama de operaciones sería el siguiente: Pág. 34
  • 36. Dentro de este proceso existe subproductos, en este caso nuestro subproducto es la CACHINA (vino de menor calidad) 3.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA E INSTALACIONES Báscula Para determinar el peso de la uva con que llegarán cargados los remolques, la finca ya cuenta con una báscula con plataforma de hormigón de 13.00 × 3.00 m, con capacidad para 60 Tn. Toma de muestras El equipo toma-muestras constará de los siguientes elementos: • Columna soporte, con disposición para su colocación fija a una altura de 3,30 m lo que permite desarrollar su trabajo con comodidad. • Brazo móvil toma-muestras, con movimiento mediante cilindros hidráulicos, que permite tanto su giro horizontal como vertical y su desplazamiento telescópico. • Sonda toma-muestras tubular provista de una hélice de elevación de materia y una de paleta de rotura en tambor perforado de acero inoxidable. • Accionamiento mediante moto-reductor con giro, para elevar y romper la muestra. • Equipo hidráulico con propulsión por motor eléctrico directamente acoplado. • Equipo con mandos centralizados, para el accionamiento de todos los movimientos hidráulicos y eléctricos. • Refractómetro electrónico, que medirá el índice de refracción de la luz al pasar por el mosto. La medida tiene una precisión de ±1%, pudiéndose expresar en grados Baumè, Brix, alcohol, etc. Tolva de recepción Se dispondrá de una tolva de recepción con capacidad de 21 m 3 construida íntegramente en chapa de acero inoxidable cuya base es un armazón de perfiles rectangulares, asimismo de acero inoxidable. Pág. 36
  • 37. La tolva está concebida para recibir la vendimia y regular la entrada de uva en la desgranadora mediante un sinfín. La hélice del sinfín, construida así mismo en acero inoxidable, es única y de gran diámetro, lo cual permite trabajar a bajas revoluciones con lo que la uva no es maltratada, aspecto muy importante desde el punto de vista enológico. La tolva está construida en acero inoxidable AISI-304, con boca de descarga del mismo material. Discurre por su fondo un sinfín de 500mm de diámetro y 400 mm de paso con una longitud de 6,00 m, accionándose con electromotor de 7,5 CV con reductor estanco y variador tipo correa con regulación por volante. Desgranadora Estrujadora Se instalará un conjunto modular de desgranadora-estrujadora con un rendimiento de 15.000 Kg/hora, accionado por un solo motor de 4 CV de potencia. El conjunto está compuesto por: o Una desgranadora horizontal, dispuesta para su alimentación por entrada directa de uva, por su parte superior. Lleva un tambor desgranador, con agujeros redondos abocardados provisto de una ventana regulable desplazable, para poder descargar la uva en la estrujadora sin desgranar. o El eje despalillador horizontal de giro lento, situado en el interior del tambor, está dotado de paletas cilíndricas de 25 mm de diámetro y en su giro produce la separación del raspón. El eje y el tambor, giran en sentido contrario uno del otro. El accionamiento se realiza mediante un mecanismo reductor, dotado de un variador de velocidad, de tipo correa, con control mediante volante, lo que nos permite trabajar con la velocidad adecuada en el despalillador, según la variedad de uva y su grado de maduración. o Estrujadora de rodillos, construida con perfiles plegados de acero inoxidable AISI-304. Los rodillos son de diente grueso, con estrellas forradas de caucho alimentario, montadas sobre rodamientos con dispositivo para regular la apertura o cierre de los mismos, lo que nos permite adecuar el estrujado a la variedad y grado de maduración de la uva. Pág. 37
  • 38. o Soporte colector, que consta de una tolva de recepción de vendimia de forma tronco- piramidal invertida, con tubo inferior de salida y registro posterior y de un soporte metálico con base para la colocación de la bomba. Bomba de vendimia Se instalará una bomba de pistón giratorio a la salida de la estrujadora con rendimientos adecuados a la misma y potencia unitaria de 7,5 CV. Sulfitómetro El equipo de adición de sulfuroso poseerá las siguientes características técnicas: • Un equipo dosificador dispuesto para inyectar automáticamente la solución acuosa de sulfuroso en la tubería de conducción de vendimia. • Válvula esférica aisladora con cierre hermético con asiento de teflón. • Filtro, provisto de malla de acero inoxidable, situado en la aspiración para evitar el paso de cuerpos extraños a la bomba dosificadora. • Bomba dosificadora, construida en acero inoxidable, dispuesta para trabajar a una presión de 12 kg/cm2. • Control de caudal mediante volante, que permite la regulación de la bomba parada o en marcha. • Inyectores para unión a la tubería de vendimia o mosto, con válvula antiretorno para evitar retroceso de componentes de la vendimia. • Depósito de poliéster, con amplia tapa de limpieza y tomas de entrada y salida. Prensa neumática Para conseguir el máximo de calidad utilizaremos prensas de membrana o pulmón horizontales. Utilizaremos dos prensas neumáticas con rendimiento unitario en vendimia despalillada, de 18.500 kg./ciclo y una duración de ciclo entre carga, prensado y descarga de 3,5 horas. Pág. 38
  • 39. Las características técnicas serán: - Carga de vendimia fresca: 18.500 Kg. - Potencia del motor: 11,5 kW. Se trata de una cuba estanca, cilíndrica de acero inoxidable que se encuentra en su mitad inferior con un conjunto de tubos de desagüe que permiten la evacuación de mosto. Los tubos de desagüe están conectados a una salida que puede estar equipada con un sistema de cierre manual. Además, éstos se pueden desmontar, facilitando las operaciones de limpieza. Una ventanilla de inspección situada en el tambor de la prensa facilita la separación de la membrana sin vaciar el orujo. ♠ Las fases de llenado serán: - Llenado manual con puerta abierta y prensa detenida. - Llenado automático por el eje central de rotación del cilindro. ♠ Fases de prensado y desmenuzado: - El prensado de la uva es el resultado de una presión ejercida en ella. - Para obtener un agotamiento correcto de la uva, este ciclo de presión debe ser renovado varias veces con presiones diferentes. ♠ Fases de descarga: - Apertura progresiva de la puerta de acuerdo al programa establecido por el operador. - Rotación continua o intermitente de la cuba hasta una descarga continua de orujo. Cintas transportadoras Con objeto de evacuar el orujo generado en la prensa hasta el exterior, se instalarán dos cintas transportadores de banda rodante con unas dimensiones de 5 y 8 m. de longitud respectivamente y 0,6 m. de anchura. La primera cinta que recogerá directamente el orujo de la prensa será de tipo horizontal, accionada mediante un motor eléctrico de Pág. 39
  • 40. 3 CV. La segunda cinta se colocará a continuación de la primera y será de tipo plano inclinado, con una potencia de 4,5 CV. Depósitos autovaciantes de fermentación a temperatura controlada De acuerdo con lo determinado en el anejo correspondiente y el cuadro de ciclos fermentativos, se precisa la colocación de 8 depósitos autovaciantes, 7 de 800 Hl. y 1 de 350 Hl. de capacidad con las siguientes características: 1º Depósitos de 800 Hl. - Diámetro de 3.550 mm. - Altura de la parte cilíndrica: 7.500 mm. - Altura total: 10.500 mm. 2º Depósito de 350 Hl. - Diámetro de 2.350 mm. - Altura de la parte cilíndrica: 7.500 mm. - Altura total: 10.500 mm. Bombas de trasiego Se dispondrá de cuatro bombas tipo centrífuga para el transporte de mosto o vino en la zona de recepción y en el interior del edificio principal y cuentan con un motor cuya potencia unitaria es de 3,5 CV y un rendimiento de 30.000 l/h, irán situadas sobre bancada con ruedas para facilitar su movilidad. Bomba de pastas Se instalarán dos bombas rotativa tipo Mohno. Está diseñada para transportar la vendimia fresca y fermentada. El cuerpo y los mecanismos de accionamiento son de acero inoxidable. Está compuesta por tolva de recepción con tornillo sinfín, stator de caucho alimentario, armario eléctrico con automatismo y protecciones, y ruedas para su transporte. El motor tiene una potencia unitaria de 7,5 CV y un rendimiento de 2.800 l/h. Depósitos generales de almacenamiento Pág. 40
  • 41. Se instalarán depósitos de acero inoxidable, ya que tiene las mejores propiedades para la conservación de vino, además de poderse utilizar para todos los procesos de la bodega. El número y características de los depósitos a instalar son las siguientes: ♠ Dos depósitos de 408.600 l. para Tempranillo con las siguientes dimensiones: - Diámetro de 9.120 mm. - Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm. ♠ Un depósito de 321.000 l. para Chardonnay con las siguientes dimensiones: - Diámetro de 8.100 mm. - Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm. ♠ Dos depósitos de 133.200 l. para Cabernet Sauvignon y otro auxiliar para obtener un cierto margen de maniobra para poder almacenar cantidades de vino que no se hayan podido vender en alguna campaña por cualquier circunstancia. Las dimensiones son las siguientes: - Diámetro de 5.980 mm. - Altura de la parte cilíndrica de 4.500 mm. ♠ Un depósito de 270.000 l. para Merlot con la siguiente dimensión: - Diámetro de 7.420 mm. - Altura de la parte cilíndrica de 6.000 mm. La altura de la cúpula será en todos ellos de 500 mm. Bombas de agua Para la recirculación del agua a las camisas de los depósitos, se instalarán dos bombas de 12.500 litros/hora, una a la entrada y otra a la salida del depósito pulmón. Filtro de tierras o desbastador Es el que realiza el primer filtrado al vino, eliminando la mayor parte de la materia en suspensión y dejándolo en condiciones propicias para el microfiltrado. Pág. 41
  • 42. Está construido en acero inoxidable AISI 304 y compuesto por cubeta de mezcla, bomba de impulsión del líquido, platos filtrantes fijos y mirillas de entrada y salida del producto. Cuenta con una potencia unitaria de 3,5 CV y un rendimiento de 10/12.000 l/h. Equipo de microfiltración de 1.000 l/h. Se instalará un conjunto monobloc de dos etapas de filtrado (abrillantado y esterilizado) de vino para antes del embotellado y una más de filtrado de agua caliente para limpieza y esterilizado del equipo. Las características son las siguientes: ♠ Bomba de impulsión del producto: - Rendimiento: 1.000 l/h. - Presión: 5,5 BAR. - Motor: 1CV. Conjunto de filtración: primera etapa: Filtración en profundidad de abrillantado y pobre en gérmenes de 0,8 micras. Carcasa portacartuchos construida enteramente en A-316 electropulido. Base portacartuchos sobre patas con cierre por clip- rápido. ♠ Número de cartuchos: 1 de 30”. ♠ Juntas viton. ♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C. Conjunto de filtración: segunda etapa: Filtración Esterilizante sobre membrana de 0,65 micras. Carcasa portacartuchos construida enteramente en A-316, electropulido. Base portacartuchos sobre patas con cierre por clip-rápido. ♠ Número de cartuchos: 1 de 30”. ♠ Juntas viton. ♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C. Filtración de agua. Imprescindible para la filtración de agua caliente sanitaria que ha de limpiar y esterilizar las otras etapas del filtro, el circuito y la propia embotelladora. Carcasa portacartuchos construida enteramente en A-316, electropulido. Base portacartuchos sobre patas con cierre por clip- Pág. 42
  • 43. rápido. ♠ Número de cartuchos: 1 de 10”. ♠ Juntas viton. ♠ Condiciones máximas de trabajo: 5 BAR, a 90º C. Dimensiones del conjunto. ♠ Largo: 1.300 mm. ♠ Ancho: 580 mm. ♠ Altura con carcasa: 1.500 mm. Barricas para crianza Se adquirirán 380 barricas necesarias para cubrir las necesidades de crianza estimadas en el proyecto. Cada barrica tendrá de vida útil 4 años haciendo un total de 8 ciclos para vino crianza, 4 ciclos para reserva, y dos ciclos para grandes reservas. Por lo tanto se instalarán en los primeros años un total de 380 barricas de roble americano tipo Bordelesa de 225 litros con tapones de silicona, listones de madera de roble y correspondientes cuñas. Contenedores de botellas Se instalarán 450 contenedores metálicos de dimensiones 1 × 1 × 1 m, con capacidad de 588 botellas/c.u. Su número es ligeramente superior al calculado como estrictamente necesario, lo que nos permitirá un margen de seguridad. 1. Depósitos isotermos para el desfangado y la estabilización del vino Se instalarán cuatro depósitos isotermos con capacidad unitaria de 26.750 l. de configuración cilíndrica vertical, construidos en acero inoxidable AISI-316. Los depósitos son probados a presión hidrostática. ♠ Aislamiento: - Realizado a base de poliuretano con 150 mm. de espesor y 3,5 kg/m 3 . - Recubrimiento con chapa de acero inoxidable de 1,5 mm de grosor Pág. 43
  • 44. en A-304, que protege el aislamiento de la humedad. ♠ Accesorios: - Puerta frontal de paso de hombre con apertura interior 310 × 420 mm. - Puerta isotérmica de apertura exterior, aislada, y que cierra sobre la puerta del depósito, para impedir la pérdida de frío. - Un tubular de 2” con válvula de entrada y salida de aire, situado en la parte superior del depósito. - Un tubular de salida de claros con codo decantador y válvula de mariposa. - Un tubular de salida de turbios con válvula de mariposa. - Conjunto de acero inoxidable con grifo, regleta y tubo. - Sacamuestras de ½” de acero inoxidable. - Termómetros de esfera de -15º C a + 35º C. - Boca superior con chimenea, de diámetro 500 mm. ♠ Dimensiones: - Capacidad: 26.750 l. - Diámetro: 2.500 mm. - Altura total: 4.550 mm. Embotelladora con botellas no recuperables Se instalará un tren de embotellado que consta de los siguientes elementos: ♠ Enjuagadora de interiores: La enjuagadora de interiores de botellas está construida enteramente de acero inoxidable y componentes de polietileno autolubricante, con cualidades antioxidación y antiácido. Esta dotada de dispositivos de control que permite un funcionamiento continuado y sin problemas. Tiene una potencia unitaria de 2,75 CV y un rendimiento de 1.500 botellas/hora. Entre los controles que poseen está un sistema de protección según normativa CE, con puertas y túneles en plexiglás, y con microinterruptores de seguridad de forma que detienen el funcionamiento de la máquina cuando se producen irregularidades en las botellas, a fin de evitar roturas innecesarias, a la vez que peligrosas. Las botellas llegan a las enjugadoras y salen de ellas por Pág. 44
  • 45. medio de cadenas transportadoras, por lo que estas máquinas se pueden incluir en las líneas de embotellado. La velocidad de entrada y salida son regulables, así como la presión del líquido de enjugado que, posteriormente, es recogido por un colector, permitiendo que el exterior de las botellas permanezca seco, para facilitar el posterior etiquetado y adaptarse a la producción de las máquinas subsiguientes instaladas en la línea de embotellado. Un motorreductor, inmerso en aceite, transmite el movimiento de forma que hay una perfecta sincronización de todos los elementos de la enjuagadora. La enjuagadora está provista de sistemas de regulación de altura electrónicamente, que permite su adaptación al formato de cada botella. ♠ Llenadora-taponadora monobloc: Posee las siguientes características: - Rendimiento máximo (botellas/hora): 1.500. - Diámetro de las botellas: 55-115 mm. - Altura de las botellas: 230-270 mm. - Tolerancia en altura: +20 mm. - Longitud del corcho: 35-50 mm. - Diámetro del corcho: 22-32 mm. - Potencia del motor: 2,75 CV. Es una llenadota-taponadora de botellas cilíndricas, montada sobre un chasis único y que, movidos por un único motor de tracción, conectado con diferentes engranajes, permite una perfecta sincronización de todos los elementos constituyentes de la máquina. Las estrellas de selección permiten regular la entrada adecuada de las botellas a los grifos de llenado, evitando colapsos innecesarios, a la vez que peligrosos. Posee un sistema de protección según la normativa CE, con puertas y túneles en plexiglás, y con microinterruptores de seguridad, a fin de evitar la apertura accidental. Igualmente, posee detectores de seguridad sobre las estrellas, de forma que detienen el funcionamiento de la máquina cuando se produce una irregularidad con las botellas. Pág. 45
  • 46. El sistema de variación de velocidad, permite adecuar la misma a las necesidades de llenado, dependiendo fundamentalmente de los gases contenidos en el líquido a llenar. La segunda estación, correspondiente a la taponadora, dota de un movimiento al igualador de nivel, e inyector de gas inerte, que permite un enrasado milimétrico del nivel de líquido en las botellas. Las mordazas compresoras de los corchos cilíndricos, están construidas de acero al cobalto, lo que las convierte en productos imperecederos. El aguijón, de altura regulable, asegura un perfecto posicionado al corcho en el gollete de la botella. Opcionalmente, se puede instalar un sistema de vacío en el encorchado, para eliminar sobrepresiones en los corchos excesivamente blandos, así como una posible segunda inyección de gas inerte. ♠ Etiquetadora autoadhesiva: Posee las siguientes características: - Rendimiento: 1.500 botellas/hora. - Diámetro de las botellas: 62-110 mm. - Altura de las botellas: 230-270 mm. - Potencia máxima de los motores: 2,75 CV. La etiquetadora autoadhesiva, permite la colocación de etiqueta, contraetiqueta y collarín sobre botellas cilíndricas, asegurando unos resultados perfectos. Opcionalmente puede insertarse un cabezal de cierre de cápsulas, tanto de tipo de rulinas como termorretráctil, fácilmente intercambiables, gracias al anclaje del soporte mediante eje único, así como un distribuidor con bandeja de acumulación de gran capacidad. Gracias a su sinfín, permite asegurar una perfecta fijación de las botellas para la colocación precisa de las cápsulas y los collarines. La máquina puede regularse sobre la marcha, lo que permite no detenerla para variar el centrado de las etiquetas. El desplazamiento en altura de las distintas etiquetas se realiza Pág. 46
  • 47. mediante un volante que permite la elevación de la plataforma que contiene todos los elementos del cabezal, evitando con ello inclinaciones indeseadas. El variador de velocidad incorporado, adapta la producción de la máquina a las necesidades específicas del etiquetado y/o encapsulado. 3.1.4. DISTRIBUCION DE LA PLANTA 3.1.4.1. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD DE ÁREAS 1. Relación de áreas que comprende la planta procesadora de vino. 1) Área de vigilancia. 2) Área de recepción. 3) Área de procesos. 4) Área de servicios higiénicos. 5) Área administrativa. 6) Área de almacenamiento de producto terminado. 7) Área de control de calidad. 8) Área de maestrancia. 9) Área de energía. 2. Para la complementación del cuadro de proximidad de áreas, se usan los siguientes códigos: 2.1. CUADRO DE CÓDIGOS CODIGO PROXIMIDAD CODIGO LÍNEAS A Absolutamente necesario E Especialmente importante I Importante O Normal U Indiferente X No deseado 2.2. CUADRO DE RAZONES Pág. 47
  • 48. NÚMERO RAZÓN O MOTIVO 1 Flujo óptimo 2 Seguridad 3 Comodidad personal 4 Control 5 Uso del mismo equipo 3. empleando los códigos antes mencionados se realiza el diagrama de proximidad de áreas. 4. Realiza-se el desagregado de áreas del triángulo de proximidad: A E I O U X 1 – 2 2 – 3 6 - 7 8 – 9 2 – 7 4 – 5 7 – 8 1 – 3 5 – 7 3 – 6 1 – 5 3 – 7 3 – 8 5 - 6 4 – 6 6 – 8 7 – 9 1 - 4 2 – 5 5 – 8 6 – 9 4 – 8 1 – 6 4 – 9 1 – 7 1 – 8 1 – 9 3 – 4 2 – 4 3 – 5 4 – 7 2 – 6 5 – 9 2 – 8 3 – 9 2 – 9 Pág. 48
  • 49. 5. Diagrama de interrelación de áreas. 6. Modulación TABLA Nº 13.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES Pág. 49
  • 50. ACTIVIDAD 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 1.00 2.00 MAQUIN AREA OPERA RIOS Recepción de materia prima X tolva de recepción 3 Pesado X bascula Lavado X Tinas 2 Selección X Cinta transporta dora 4 Despalillado y estrujado X X Desgrana dora, Estrujado ra 2 Silfitado, encubado X sulfitomet ro 1 Sacar descube X Tubos Prensado X Prensa 2 Trasiego X trasiego Llenado de barricas X Tubos 1 Almacenamient o a granel X barricas 2 Filtración final X filtro Embotellado, etiquetado X Embotell adora, etiquetad ora 2 Almacenamient o en botella X Almacena miento en botella FUENTE: Elaboración propia. Pág. 50
  • 52. CAPITULO IV ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO 4.1. OBJETIVO. Formular las proyecciones costos/ingresos que nos permitan elaborar los estados financieros así como evaluar la rentabilidad – financiera del proyecto. 4.2. INGRESOS DEL PROYECTO Los ingresos del proyecto estarán dados netamente por la venta de nuestro producto. CUADRO 1- INGRESOS POR VENTAS VENTAS 2009 2010 2011 2012 Ventas de botella 750 ml. 1600,000 200,000 250,000 312,500 Ventas de 3 lts. 230,000 287,500 359,375 449,219 Total de Ventas 390,000 487,500 609,375 761,719 FUENTE: Area Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 4.3. EGRESOS DEL PROYECTO. 4.3.1. INVERSIONES Y REINVERSIONES Se ha tenido en cuenta como egreso del proyecto las inversiones y reinversiones hechas en equipos y obras como se muestran en los cuadro 2 Y 3 que se presentan a continuación. Pág. 52
  • 53. Cuadro 2.- INVERSIONES Y REINVERSIONES DE EQUIPOS ITEM CANTIDAD 0 1 2 3 4 Camioneta 1 10000 0 0 0 0 Despalillado ra 1 5000 0 0 0 0 Prensadora 1 5000 TOTAL 20000 0 0 0 0 FUENTE: Area Técnica – PERUVID Elaboración: Propia Cuadro 3.- INVERSIONES EN OBRAS FÌSICAS Y TERRENOS CANTID AD 0 1 2 3 4 Sala de Selección y empaque 1 2000 500 500 500 500 Almacén 1 8000 2000 2000 2000 2000 Total 10000 2500 2500 2500 2500 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia Cuadro 4 .- DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS CANTIDAD 1 2 3 4 Camioneta 1 1000 1000 1000 1000 Despalilladora 1 500 500 500 500 Prensadora 1 500 500 500 500 TOTAL 2000 2000 2000 2000 FUENTE: Area Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 4.3.2. COSTOS DE SUMINISTROS Los costos de suministros en que incurre PERUVID para la elaboración de su producto VINO TINTO son de agua, electricidad, teléfono y combustible, a continuación se presentan los costos por año en que se incurren en estos costos. Pág. 53
  • 54. Cuadro 5.- COSTOS DE SUMINISTROS SUMINISTRO UNIDAD Costo unitario 2009 2010 2011 2012 Agua m3 1 200.00 220.00 240.00 260.00 Electricidad Kilowats 0.75 400.00 410.00 420.00 430.00 Teléfono minutos 0.50 300.00 300.00 300.00 300.00 Combustible* Galones 10.00 450.00 470.00 500.00 520.00 total 1350.00 1400.00 1460.00 1510.00 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 4.3.3. COSTO DE MATERIALES Los costos de Materiales en los que incurren la empresa Rico Tarwi se presentan a continuación. Cuadro 6.- COSTO DE MATERIALES MATERALES UNIDA D COSTO UNITAR IO 0 1 2 3 4 UVA kg 3.00 0 135000.00 168750.00 210938.00 263673.00 Etiquetas Unidad 0.20 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00 Botellas 750 ml Unidad 0.50 10000.00 10100.00 10200.00 10300.00 Botellas Damajuana Unidad 1.50 15000.00 15200.00 15400.00 15600.00 Cajas de Cartón Unidad 0.50 1660.00 1780.00 1840.00 1960.00 TOTAL 0 167660.00 203380.00 248378.00 303533.00 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 4.3.3. COSTO DE PERSONAL 4.3.3.1.- COSTO DE PERSONAL El costo de personal es aquel que se utiliza solamente en todo momento del proceso productivo hasta el término del producto final propiamente dicho. Cuadro 7.- COSTO Pág. 54
  • 55. PERSONAL CARGO # PUESTOS SALARIO MENSUAL 2008 2009 2010 2011 Gerente 1 1000 12000 12000 12000 12000 Secretaria 1 450 5400 5400 5400 5400 Ingeniero Ind. 1 500 6000 6000 6000 6000 Obreros 4 12000 144000 144000 144000 144000 Servis 2 600 7200 7200 7200 7200 TOTAL 9 174600 174600 174600 174600 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 4.3.4. COSTO DE COMERCIALIZACIÓN Los costos de comercialización en los que incurre la empresa se detallan a continuación en el cuadro 8. Cuadro 8.- COSTOS DE COMERCIALIZACION ITEMS 0 1 2 3 4 5 Gastos Operativos 500 500 500 500 500 500 Documentos de Venta 450 450 450 450 450 450 Certificados Sanitarios 600 600 600 600 600 600 Imprevistos 5% Inv. Fija 350 350 350 350 350 350 Publicidad 550 550 550 550 550 550 TOTAL 2450 2450 2450 2450 2450 2450 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia Seguidamente se presentan un resumen de los costos en que incurre PERUVID para su proyecto de vino embotellado. Cuadro 9 - TOTAL DE COSTO DESEMBOLSABLE AÑOS Pág. 55
  • 56. ITEMS 1 2 3 4 Suministros 1350 1400 1460 1510 Materiales 167660 203380 248378 303533 Personal 174600 174600 174600 174600 Costos de Inversión 2500 2500 2500 2500 Comercialización 2450 2450 2450 2450 TOTAL 346110 381880 426938 482143 FUENTE: Área Técnica – PERUVID Elaboración: Propia 3.4. FINANCIAMIENTO El destino de este financiamiento deberá ser para la compra de activos fijos tales como terrenos, inmuebles y bienes raíces, directamente vinculados al proyecto y para asistencia técnica. El monto máximo del préstamo es de S/. 346110. El plazo para financiar activos fijos es de hasta 2,160 días, es decir 6 años. Se concede un periodo de gracia de 360 días en el cual el cliente tiene la opción de pagar sólo los intereses sobre el capital de la deuda, sin embargo los flujos de efectivo del proyecto permiten ir amortizando el capital de la deuda desde el primer año. La tasa de interés es de 4 %. El proyecto se financiará la institución financiera Mi Caja Cajamarca En el cuadro 9 que se presenta a continuación se resume la forma de pago: CUADRO 9. CUADRO DE FINANCIAMIENTO (En S/.) Monto del préstamo (S/.) 346110 Tasa de interés anual (%) 0.04 plazo de amortización (años) 6 periodo de gracia (años) 1 AÑO DEUDA INTERES AMORTIZACION CUOTA 2009 346110.0 13844.4 0.0 13844.4 Pág. 56
  • 57. 2010 346110.0 13844.4 52180.2 66024.6 2011 293929.8 11757.2 54267.4 66024.6 2012 239662.4 9586.5 56438.1 66024.6 2013 183224.3 7329.0 58695.6 66024.6 2014 124528.7 4981.1 61043.5 66024.6 2015 63485.2 2539.4 63485.2 66024.6 TOTAL 1597050.3 63882.0 346110.0 409992.0 6.5.- FLUJO DE CAJA CUADRO 36.- FLUJO DE CAJA. AÑO 0 1 2 3 4 INGRESOS POR VENTAS 0 390000 487500 609375 761719 OTROS INGRESOS 0 0 0 0 0 TOTAL INGRESOS 0 390000 487500 609375 761719 EGRESOS/COSTOS MATERIALES 0 -167660 -203380 -248378 -303533 SUMINISTROS -1350 -1400 -1460 -1510 PERSONAL -174600 -174600 -174600 -174600 COMERCIALIZA -2450 -2450 -2450 -2450 -2450 DEPRECIACION -2000 -2000 -2000 -2000 IR (30%) 0 -12582 -31101 -54146.1 -83287.8 TOTAL COSTOS -2450 -360642 -414931 -483034.1 -567380.8 FUENTE: INGRESOS Y COSTOS – VINOS PERUVID Elaboración Propia CAPITULO V ESTUDIO ORGANIZACIONAL 5.1.- OBJETIVO Pág. 57
  • 58. Determinar la estructura organizativa de la empresa “VINOS PERUVID S.R.L.” 5.2- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. La estructura organizativa bajo la cual funcionará la empresa “VINOS PERUVID S.R.L.” será la siguiente: 5.2.1. ÁREA ADMINISTRATIVA. Gerencia. - Gerente: Que puede ser un contador y tendrá la responsabilidad de tomar decisiones, verificar la marcha correcta del proceso productivo, canalizar adecuadamente las inversiones, maximizar las utilidades, y demás objetivos que se le ha sido encargados dentro de la empresa. Secretaria - Secretaria: Que se encargará de manejar toda la documentación necesaria para la marcha de la empresa. 5.2.2. ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO. Almacén. - Almacenista: Que se encarga de almacenar los insumos recibidos por nuestros proveedores y los producto terminados, de tal forma que facilite la producción de la empresa, también será la persona encargada de transportar los insumos y al personal administrativo. 5.2.3. ÁREA DE PROCESOS. Departamento de selección y empaque. Pág. 58
  • 59. - Seleccionadoras: Que son las personas encargadas de seleccionar el insumo luego vera que el proceso de empaque cumpla las características requeridas por la empresa para pasar al siguiente nivel. 5.2.4. ÁREA DE VIGILANCIA. Caseta de vigilancia. - Vigilancia: La empresa cuenta con personal encargado de la vigilancia de los activos de la empresa. 5.2.5. ÁREA DE RECEPCIÓN. Sala de recepción. - Recepcionista: Además contaremos con un recepcionista el cual se encarga de verificar el ingreso de materia prima de acuerdo a los requerimientos de la empresa. 5.2.6. ÁREA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS. Servicios De Limpieza - Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus diversas áreas. 5.2.7. ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD. Laboratorio De Pruebas - Ingeniero Industrial: Que se encargara de verificar que el producto final se encuentre en optimas condiciones. 5.2.8. ÁREA DE MAESTRANCIA. Servicios De Limpieza - Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus diversas áreas. 5.2.9. AREA DE ENERGÍA. Servicios De Limpieza Pág. 59
  • 60. - Personal: Será el personal encargado de la limpieza de la planta y sus diversas áreas. 5.3.- ORGANOS DE GOBIERNO. - La gerencia ORGANOS DE APOYO - Secretaria ORGANOS DE LINEA - Departamento de Compra de la uva - Departamento de Selección, empaque y molición - Almacén. - Departamento de Ventas. CAPITULO VI ESTUDIO LEGAL Gerencia Departamento de Selección y Empaque Almacén Departamento de Recepción Secretaria Departamento de Energía Departamento de Control de calidad Limpieza Vigilancia Pág. 60
  • 61. 6.1.- OBJETIVO Determinar la viabilidad legal de la empresa productora y comercializadora del VINO TINTO. 6.2.- FORMA SOCIETARIA Según lo establecido en le Ley General de Sociedades 26887, se ha determinado que la empresa “VINOS PERUVID” se va a constituir a través de una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Esta será integrada por 5 socios con el 20 % de capital de trabajo teniendo una responsabilidad limitada cada uno. Denominación Social. La empresa tendrá la denominación Social de “VINOS PERUVID S.R.L” Disolución. En caso de retiro o fallecimiento de alguno de los socios, su porcentaje de participación será dada a su heredero legal. 6.3.- TRIBUTOS La empresa estará sujeta al pago del Impuesto a la Renta a la tasa vigente del treinta por ciento (30%) 6.4.- MARCA La empresa tramitará ante INDECOPI, el registro de la marca que será la siguiente: Pág. 61
  • 62. MARCA DEL PRODUCTO VINOS PERUVID VINO TINTO Cap. 750 ml. GA. 14% CAPITULO VII ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Pág. 62
  • 63. 7.1.- FACTORES MEDIO AMBIENTALES No se han encontrado factores negativos que impidan que nuestro proyecto sea llevado a cabo, para esto se ha tenido en cuenta bajo la consideración del “Compendio de Legislación Ambiental Peruana”. También se ha considerado la gran cantidad de recursos naturales propios de la zona al tratar de no mal explotarlos tomando en cuenta que la preservación de los mismos es factor importante para potencializar los atractivos turísticos del departamento. Entre las políticas de la empresa se considera promover una cultura medioambiental, respetando: • Los paisajes de la zona. • Promover la producción de productos naturales. • Promover la preservación de recursos naturales La ejecución del proyecto no genera impacto ambiental negativo, por las razones siguientes: A.- Por la Ubicación y Diseño: El proyecto responde a un diseño concordante con las Normas de Diseño, considerado en el Reglamento Nacional de construcciones. B.- Por la Ejecución: Las zonas de cultivo principales se ejecutarán al costado de las vías de comunicación (carreteras), situación que no permitirá afectar a terrenos destinados para otros usos; de igual manera para estas zonas de cultivo Pág. 63
  • 64. los terrenos que éstas ocupen cuentan con las autorizaciones de parte de los propietarios que al mismo tiempo son beneficiarios del proyecto. El transporte de materiales no afecta terrenos de cultivo ya que en todo el trayecto del sistema existe una carretera o trocha carrozable. C.- Plan de Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo Ambiental es un factor imprescindible para la adecuación ambiental en cualquiera de sus etapas del proyecto, llevando a cabo el control de la contaminación producida en cada una de las obras a ejecutar analizando las posibles consecuencias, efectos o impactos sobre el ambiente y sobre la salud de las personas. Debemos considerar que las concentraciones de los mencionados elementos no sobrepasen los Límites Máximos Permisibles que han sido tomados del “Compendio de Legislación Ambiental Peruana”, de los estándares de emisión establecidos, y normas sobre ruidos nocivos y molestos, para líquidos, emisiones atmosféricas y ruidos respectivamente, permitiendo de esta manera reducir la contaminación mediante la aplicación de técnicas de control y adecuación a dichos estándares. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL A IMPLEMENTARSE Pág. 64
  • 65. PLAN DE MONITOREO 1. Ruido La exposición constante a un elevado nivel de ruido puede provocar sordera o zumbido en los oídos. Cuando se realizan labores causantes de ruido se recomienda utilizar protectores adecuado para los oídos. El control se realiza mediante monitoreos, con instrumentos adecuados, para no sobrepasar el Límite Máximo Permisible (de la OMS) que es de 80 decibeles. Según disposiciones actuales las Municipalidades son las encargadas de controlar, evitar este Impacto y multar el incumplimiento a las Normas. 2. Polvo La inhalación prolongada de polvo puede reducir la elasticidad de los pulmones ocasionando fibrosis. La inhalación de polvo con substancias orgánicas (proceden comúnmente de buzones de desagües o lagunas de estabilización) puede originar neumonía, sobre todo en personas débiles, anémicas, asmáticas ó con resfrío. En las actividades que producen polvo, se recomienda que los trabajadores se encuentren con buena salud y utilicen máscaras protectoras de polvo con filtros adecuados. El control se realiza mediante monitoreos, con instrumentos Pág. 65
  • 66. adecuados, para no sobrepasar el Límite Máximo Permisible de partículas menores de 10 micras (PM 10), que es de 70 microgramos por metro cúbico al día (OMS). – Las Municipalidades son las encargadas de controlar, evitar este Impacto y multar el incumplimiento de las Normas. D.- Plan de Contingencias Los criterios básicos que deberá considerar el Plan de Contingencias: a) El establecimiento de procedimientos que describan los cursos de acción en el caso de un accidente mayor, o accidente potencial que plantee una amenaza a la salud humana, médico ambiental y a la propiedad. b) Utilización oportuna y adecuada de los recursos humanos y mantener comprometidos con el control de emergencias, unificando los criterios operacionales y centralizados las acciones en control de las emergencias mediante una sola unidad operativa. c) La clasificación de las emergencias por categorías de acuerdo a su magnitud y extensión. d) La identificación de las áreas críticas dentro y fuera de las instalaciones. Pág. 66