SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
Planeación de la Educación
Planeación Educativa
School of Languages
Versiónimprimible
Información General
Presentación general del curso
La planeación educativa tiene como tarea principal llevar a cabo la especificación de los
fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación hace posible definir qué
hacer y con qué recursos hacerlo y las estrategias a seguir para desarrollar el quehacer
educativo de una manera satisfactoria y profesional.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones y entes sociales
que convergen entre sí para llevar a cabo el proceso educativo. Por ejemplo, debe de
considerarse que la escuela es parte de una sociedad y, por ende, los cambios que
experimente dicha sociedad van a impactar a la escuela. En cuanto a la dimensión
técnica, la planeación educativa debe de hacer uso de la tecnología para realizar de una
manera eficiente, pronta y expedita dicha planeación. En cuanto a su dimensión política,
la planeación educativa debe de atender a los marcos normativos existentes.
La planeación educativa se lleva a cabo en varias etapas: 1) el diagnóstico vincula las
necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que
impactan al proceso educativo; 2) elanálisis de la naturaleza del problema supone la
comprensión integral de lo complejo de la realidad educativa; 3) el diseño y
la evaluación de las opciones de acción se anticipan al resultado de las posibilidades
consideradas, con el objetivo de seleccionar la más idónea para el cumplimiento de los
objetivos; 4) la implantación pone en marcha el planeamiento educativo; finalmente, 5)
la evaluaciónestablece balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados.
Objetivos de aprendizaje generales
Serás consciente de que el aprendizaje que adquirirás en ésta experiencia
educativa te servirá para prever diversos futuros en relación con los procesos
educativos.
Conocerás cómo el aprendizaje de la planeación educativa está íntimamente
acompañado de una planificación integral de la educación.
Analizarás cómo la planificación educativa se centra en los procesos enseñanza-
aprendizaje y que el responsable de su diseño es el docente.
Asumirás una postura crítica y reflexiva sobre la relevancia que la planeación
educativa tiene como vía de solución a los problemas educativos.
Justificación
La Planeación Educativa como parte de la formación de futuros docentes de inglés
conlleva una importancia particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una
segunda lengua (L2). Esta planeación implica el análisis de los procesos históricos de la
enseñanza, su situación actual y la visión del futuro. Esto permite al estudiante tener una
concepción integral de los diversos tipos de planeación y los supuestos teóricos que los
fundamentan. Al mismo tiempo, la Planeación Educativa toma en consideración los
contextos socio-culturales, económicos y políticos que la han impactado.
Este curso busca dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias para un
entendimiento e implantación adecuados de la Planeación Educativa. Al mismo tiempo,
este curso está diseñado de tal manera que los estudiantes sean capaces de realizar
ajustes, modificaciones y propuestas que impacten positivamente la enseñanza de L2 en
su contexto educativo.
Contenido
Unidad 1: Aproximaciones al concepto de planeación educativa
1.1 Aproximaciones al concepto de planeación educativa
Unidad 2: La planeación educativa
2.1 ¿Qué es la planeación educativa? y sus fases
2.2 Definiciones de planeación educativa
2.3 Dimensiones de la planeación educativa
2.4 Fases de la planeación
2.5 Planeación universitaria
Unidad 3: Aproximaciones al concepto de Currículum
3.1 Aproximación al concepto de currículum
3.2 El currículum: cruce de prácticas diversas
3.3 El ámbito de la actividad político-administrativa
3.4 Toda la práctica pedagógica gravita en torno al currículum
3.5 La arquitectura de la práctica
Evaluación
No olvides que la evaluación tiene un carácter formativo, toda vez que sean entregadas
las actividades correspondientes en aras de mejorar tu aprendizaje.
A. Portafolio de actividades 54%
B. Salón de conferencias 15%
C. Trabajo Final 31%
Total 100%
Metodología
Actividades de aprendizaje
Las Actividades de aprendizaje fueron diseñadas para promover el análisis, la
reflexión y la discusión, a fin de que los contenidos que se estudien puedan ser
aplicados a tu campo de acción profesional.
Portafolio de actividades
Se refiere a las actividades que deberás de incluir en tu portafolio y enviarlas a tu
tutor. Este portafolio nos permitirá monitorear y evaluar tu progreso y detectar
áreas que requieran mayor atención. Al mismo tiempo, es una oportunidad para
que expreses las dudas que tengas sobre tus actividades. Aunque el portafolio se
conformará a lo largo del semestre, deberás de enviar tus actividades en tiempo y
forma, de acuerdo al Calendario de Actividades. Dichas actividades serán
enviadas a mi correo electrónico: cfpc73@yahoo.com.mx Las actividades deben
de enviarse con el código, número, unidad, título de la actividad, y tu nombre y uno
de tus apellidos. Por ejemplo: PE1_U1Análisis FODA: Arturo Montiel. Es
indispensable que respetes la codificación de envío.
Foro
Tres veces a lo largo del curso, tendrás que ponerte en contacto con tus
compañeros a través del foro para comparar, contrastar y discutir tus puntos de
vista. Es importante poner atención al número de palabras requerido para
participar en los foros y no inviertas demasiado tiempo leyendo. Debes de enviar
tus comentarios al salón de conferencias (Foro) en tiempo y forma, así como
enviarlas con el número y título de dicho foro. Por ejemplo: Foro 1 Modelos
Administrativos.
Trabajo Final: Ensayo
Como repaso de lo aprendido plantea las diferencias existentes, entre planeación
educativa y diseño curricular. Puedes realizarlo como cuadro comparativo. Una
vez que hayas realizado el cuadro comparativo, realiza una propuesta de
currículum que aplicarías en la institución donde laboras, la cual deberá estar
basada en una de las teorías de aprendizaje y deberá demostrar tu aprendizaje a
través de esta Experiencia Educativa Virtual. El trabajo que envíes debe ser
original, ya que no admitiremos copia de ninguno que haya sido creado
previamente o que sea similar a alguno de tus compañeros.
Criterios de evaluación para tu trabajo final
(Adapted from: Mata V., Tito A. (March 2005). From the class Applied Analysis of
Academic Discourse I)
Your paper must be 1000 – 1500 words. Provide a word count at the end. Give the
paper an appropriate title and number the pages.
Follow the requirements of the Publication Manual of the American Psychological
Association (APA) to submit your paper.
Your paper should be written in Arial 12, leaving 1.5 space between lines.
Flagrant plagiarism can invalidate your assignment and make you fail this
component.
You can make you the following questions to help you:
o Does your essay have a clear focus / thesis?
o Do you demonstrate understanding of the concepts and ideas discussed
and apply them successfully?
o Do you incorporate the idea of others successfully?
o Do you present a careful and convincing argument?
o Are the paper well-structured and the order of ideas clearly presented?
o Are paragraphs coherent and well-balanced?
o Are sentencesproperlyconstructed?
o Is language sufficiently formal, accurate, precise and concise?
o Ispresentationadequate?
Proof read the assignment before you send it.
Remember that this assignment has to be sent in due time to me through my e-
mail.
PlaneaciónEducativa
School of Languages
Versiónimprimible
2.1 ¿Qué es la planeación educativa? y sus fases
Pensar en la planeación de la educación como algo ajeno a las necesidades concretas del
país y al sentir del pueblo, es olvidar al hombre, cosa que ninguna ideología hace.
La planeación educativa ha estado siempre en el plano central de las preocupaciones del
hombre. Platón, en La República, presenta un modelo en el que trata de mostrar la
necesidad de educar a los jóvenes para defender y promover los ideales de la sociedad.
Blaug y Lauwerys1 indican que el paradigma más antiguo de planeamiento integral de la
educación debe buscarse en la obra platónica, en la que se presenta un esquema bien
coordinado, que toma en cuenta las exigencias políticas de la Ciudad-Estado y en el que
se considera a la escuela como servidora de la sociedad.
En los últimos años la planeación educativa ha sido comprendida de diversas formas. Ha
habido tantas variedades de pensamiento, que ha sido necesario dividir los distintos
esfuerzos, para que la evolución de este concepto pudiera ser analizada. El trabajo de
Hüfner y Van Gendt2 es muy importante, porque contiene una clasificación que permite
comprender las distintas etapas en que ha sido concebido el término planeación.
Dichos autores denominaron primera generación de planeación educativa a varias formas
de planeación, y la dividieron en tres etapas. La primera, en la que la planeación era igual
a programación, se consideró como una actividad que buscaba solamente la realización
de objetivos propuestos. Esta planeación utilizó varios enfoques: el de correlación,
estudios de costo-beneficio, desarrollo de recursos humanos y el de demanda social. En
la segunda, el énfasis fue en función puesto sobre la ejecución. La planeación fue así
considerada en función de dos fases, la primera de programación, y la segunda de
implantación. En esta etapa fue cuando surgieron los modelos educativos y los modelos
de flujo. En la tercera etapa se introduce la dimensión de tiempo. En ella la planeación se
consideró como un proceso de múltiples fases: información, programación, implantación y
evaluación.
Característico de estas etapas fue considerar que en el proceso de toma de decisiones, la
planeación educativa se limitaría a preparar algunas de ellas, con carácter científico, y
cuya aprobación y ejecución sería de incumbencia política. La razón de ello, además de
tener profundas raíces en la dicotomía Estado-Pueblo, consiste en conceptualizar a la
ejecución en general y a la implantación educativa en particular, justamente como mera
implantación; es decir, en la medida en que la implantación presentase las medidas
concretas, no de las opciones, sino de las decisiones, se convertiría en poder político,
dejaría de ser, ipso facto, implantación.
Esas fases de la primera generación de planeación educativa presentaban una debilidad
muy clara, debido al gran valor que se daba en su desarrollo a la ciencia de la economía.
Se consideraba que la teoría económica daba todos los elementos metodológicos
necesarios para lograr la planeación, lo que impidió una mayor comprensión de la
planeación, a través de los instrumentos que la sociología, la psicología, la organización y
otras ciencias sociales pueden prestar al desarrollo de la planeación educativa.
En la segunda generación de planeación educativa se presentó un nuevo enfoque del
proceso teórico, en el que el sistema educativo fue definido tomando en cuenta no sólo la
economía, sino las otras ciencias sociales, y considerándose al sistema educativo, según
Hüfner y Van Gendt3
1. Como un sistema abierto que tiene relación de interdependencia con el entorno.
2. Un sistema complejo que tiene muchas interrelaciones con el entorno y también
con sus subsistemas.
3. Un sistema probabilístico, lo que quiere decir que no todos los futuros estados del
sistema son conocidos.
4. Un sistema capaz de aprender, "ultra-estable", que es capaz de adaptarse a las
situaciones nuevas todavía no conocidas.
El sistema educativo en esta etapa de la planeación se consideró compuesto de dos
partes: la primera corresponde al sistema de enseñanza-aprendizaje, y la segunda a la
administración de la educación. Para algunos objetivos y funciones, el primer sistema es
más importante, pero para planear a nivel macrosocial, el sistema es más importante,
pero para planear a nivel macrosocial, el sistema de administración educativa se
considera como sujeto del enfoque central de la planeación.
En el análisis de estos autores se distinguen dos niveles:
La interrelación entre el sistema de administración educativa y el sistema de
enseñanza-aprendizaje; desde el punto de vista anterior, el primer sistema de
nuestra definición es el entorno interno.
La interrelación con otros sistemas sociales, considerados como el entorno
externo. En esta etapa, la planeación educativa se convierte en un proceso
dinámico, de múltiples fases y dimensiones, que se lleva a cabo en varios niveles
de organización y que consiste en diversos ciclos de retroalimentación,
relacionados unos con otros por medio de la informática y la comunicación.
La planeación educativa deja de consistir exclusivamente de programación y de su
aplicación, puesto que puede apreciarse que existen tres dimensiones: la política
educativa, la planeación de la política educativa y la administración educativa. Estas
tres actividades son las que debemos considerar dentro de la implantación.
De lo anteriormente expuesto podemos desprender una conclusión: la implantación puede
considerarse de distintas formas pero, para un análisis realista que permita comprender la
complejidad de las situaciones en que se desarrolla la planeación educativa, debemos
considerarla dentro del esquema de lo que los autores mencionados llamaron la segunda
generación de planeación educativa, y en el que se estudian múltiples ciclos de
retroalimentación, en tres etapas principales: la programación, la implementación, la
evaluación, cerrando el ciclo nuevamente hasta la programación (Fig. 1).
La implantación, como hemos observado, depende de una decisión política, de una
eficiencia burocrática y de una asimilación social; esto nos muestra la íntima relación
entre el que planea y el político o el hombre que tiene la capacidad de tomar decisiones.
Podríamos utilizar el modelo que sugirió Habermas4 en 1966, en el cual muestra las
distintas relaciones que pueden establecerse entre ambas personas (Fig. 2): cuando el
hombre que toma decisiones comprende al planificador y el planificador comprende al que
toma decisiones, se produce lo definido por el concepto pragmatístico, es decir, un
entendimiento mutuo; cuando el político que toma decisiones comprende al planeador,
pero el planificador no comprende al político, se establece únicamente una comunicación;
cuando el hombre que toma decisiones no comprende al planeador y el planeador
comprende las necesidades del político, se obtiene un intento de persuasión por parte de
ambos, y por último, cuando ninguno de los dos se comprende, existe una función
separada de ambos, definida por el concepto decisionístico, en el que el planificador no
influye en la decisión.
Fig. 1
El planificador entiende
al que toma decisiones
El planificador no
entiende al que toma
decisiones
ENTIENDE AL PLANIFICADOR
EL QUE TOMA DECISIONES
COMPRENSIÓN
MUTUA
(Concepto pragmatístico
de Habermas)
COMUNICACIÓN
EL QUE TOMA DECISIONES
NO ENTIENDE AL
PLANIFICADOR
PERSUACIÓN
FUNCIONES
SEPARADAS
(Concepto decisionístico
de Habermas)
Fuente: Conceptos de cooperación entre planificadores y políticos que toman decisiones.
K. Hülfer y R. Van Gendt.
Fig. 2
Si analizamos las tres partes que hemos mencionado al principio, y que posteriormente se
designaron como el modelo de la segunda generación de planeación educativa, debemos
considerar el aspecto político. Deutsch5 observa que la política y el gobierno deben ser
considerados esencialmente como proceso de conducción y coordinación de los
esfuerzos humanos para lograr un grupo de objetivos. Dentro de la estructura de este
mecanismo básico, mediante el cual se manifiesta el proceso, el factor principal es la
decisión. Es importante especificar que este enfoque dedica una atención especial al
proceso de toma de decisiones, en contraste con la consecuencia de estas decisiones. El
proceso de implantación de un plan a través de ese mecanismo de retroalimentación, va a
afinar constantemente a éste (Fig. 3). Para ello debemos considerar que, en el centro de
la decisión política, hay receptores que miden la magnitud y que permiten obtener de la
sociedad en general las expectativas y las necesidades convertidas en sistemas de
medición informática; estos receptores, por un mecanismo de procesamiento de datos y
por otro de memoria y de valores complejos sostenidos, producen los instrumentos
necesarios para que el planeador prepare las distintas opciones que utiliza el político que
toma las decisiones.
La implantación de las decisiones se hace a través de mecanismos ejecutores, lo que
puede ocurrir mediante una forma legislativa o directamente a través de una orden
ejecutiva. La implantación de las órdenes va a traer consecuencias entrópicas tanto en la
burocracia como en la sociedad. En un modelo simple, la retroalimentación de información
consensual sería un solo mecanismo pero, en la complejidad de la realidad, este
mecanismo tiene dos redes de retroalimentación (Fig. 4). Una para los efectos que causa
en la burocracia, es decir, en los mandos medios, que son los que realmente implantan la
decisión del poder político en la sociedad, y otra donde se pueden apreciar las
consecuencias de la decisión tomada en la sociedad. Como se observa, el concepto es
procesal y dinámico. Ningún plan es lo suficientemente perfecto para que su implantación
sea inflexible. A través de estos canales de retroalimentación hacia el centro de
decisiones políticas y hacia el planificador, se van afinando cada vez más las decisiones,
hasta lograr los objetivos propuestos o, por lo menos, satisfacerlos parcialmente.
Retroalimentación
Fuente: Systems of Political Science – Oran R. Young.
Fig. 3
La retroalimentación de datos es positiva cuando la ejecución ha producido cambios;
entonces la información que se retroalimenta al sistema cataliza las acciones y se
incrementa la acción original. Cuando la retroalimentación es negativa, esto es, cuando no
se obtienen los resultados deseados, es posible regular el sistema y tratar de obtener una
complejidad mantenida, en la cual la trayectoria y los tiempos de reacción permiten
potenciar el cambio dentro del sistema social, produciéndose una respuesta de acción
espiral.
El cambio operado por un plan puede concebirse como un nuevo punto de equilibrio entre
el estado inicial de la sociedad y el posterior a la aplicación del plan. Algunos autores
enfocan el concepto de estabilidad considerando la retroalimentación y el concepto de
homeostasis en lugar del análisis del equilibrio. Ellos critican lo que se llama el enfoque
del equilibrio, considerándolo muy mecanicista y muy distante del impacto que en un
sistema hace el entorno social. Consideran que la política y el gobierno son diferentes de
estos sistemas estáticos, en dos formas:
1. Hacen un trabajo y logran objetivos de tal manera, que cambian sus posiciones
básicas frente al entorno social, y
2. Tienen, por lo menos, la habilidad para cambiarse a sí mismos en el curso de
llevar la sociedad al logro de ciertos objetivos, es decir, constituyen un sistema
mucho más flexible.
Buckley6 nos dice: "Los intentos amplios y conscientes de dirigir una sociedad compleja
de un modo viable y adaptativo apenas han comenzado en la historia moderna... Es
esencial una comprensión íntima del funcionamiento del nivel sociocultural del sistema
adaptativo complejo."
Y más adelante: "Un rasgo fundamental de este sistema adaptativo complejo es su
capacidad de persistir o de desarrollarse modificando su propia estructura, a veces de
manera fundamental."
Fig. 4
Las tensiones estructurales, resultado de la acción sistemática de los actores, no entraña
que el complejo sistema adaptativo sea creado para la reducción o supresión de tales
tensiones, sino, esencialmente, para establecer un sistema selectivo de decisiones que
permitan comprender con claridad la compleja diferencia entre la tensión de roles, los
patrones de comportamiento, etc. y las desviaciones propiamente patógenas.
Este complejo proceso de circuitos de retroalimentación tiene un cuerpo sustancial
ideológico-político, un puente vivo y complicadísimo llamado burocracia y un fin último: el
consenso del pueblo.
Las tesis desarrolladas abarcan la planeación y la planeación educativa, como
preocupación central del hombre en el mundo; el concepto homeostático (estado de
equilibrio entre todos los sistemas para que todo funcione bien) y morfostático
(mantenimiento de cierta estabilidad), la urgencia de la planeación como parte de la
trilogía (poder político, burocracia y aceptación social) y el proceso de concientización que
sirve de vehículo para la eficiencia de la implementación.
Lo que importa estudiar y comprender es el caso de aquellos planes correctamente
hechos, que son aceptados por los que toman decisiones y que interpretan correctamente
el entorno social, pero que fracasan por cuestiones de ejecución.
El nivel de implantación que se ha enfatizado es el político, el de la correcta toma de
decisiones, que tiene una doble fuente de retroalimentación y en el que juega un rol
esencial la burocracia.
Se ha de considerar la planeación como neutra, ajena a lo ideológico y dependiente del
poder político que es el conductor y coordinador del esfuerzo humano hacia la realización
de determinados objetivos, los que sin duda emanan de una ideología. Aquí se plantea
una seria reflexión acerca del problema axiológico, ético del o de los que toman
decisiones. Se trata de la ética de la decisión7.
Actividad PE5_U2 La PE y sus fases
Escribe un resumen (200-250 palabras) donde pongas de manifiesto lo estudiado en este
apartado. Recuerda que el resumen tiene que ser escrito con tus propias palabras.
No olvides que cada actividad deberás enviarla por correo electrónico al Facilitador, en
tiempo y forma.
1 Varios, Teoría y práctica del planeamiento integral de la educación, Ed. Estrada, Buenos Aires, 1971, p. XXI.
2 Hüfner K. y Van Gendt R., Development and Change, III-2-1972.
3 (7) Hüfner K. y Van Gendt R., op. cit.
4 Crozier Michael, TheBurocratic Phenomena.
5 Hüfner K. y Van Gendt R., op. cit.
6 Bucley, La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Ed. Amarrortu, Buenos Aires.
7 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/art4.htm
http://sapp.uv.mx/univirtual/cursos/LEI/Planeaci%C3%B3n%20Educativa/unit2/unit21.html
PlaneaciónEducativa
School of Languages
Versiónimprimible
2.2 Definiciones de planeación educativa
En los últimos años la planeación educativa ha sido comprendida de diversas formas. Ha
habido tantas variedades de pensamiento, que ha sido necesario dividir los distintos
esfuerzos, para que la evolución de este concepto pudiera ser analizada.
A continuación incluimos varias definiciones de lo que es Planeación educativa de autores
más recientes: Frida Díaz-Barriga Arveo, et. al. Metodología de diseño curricular para
educación superior, Trillas, México, 2005, p.12 – 16
Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por
tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos, para lo cual se
apoya en la planeación.
De acuerdo con Villarreal (1980, pág. 7) ...planear es un acto de inteligencia cuyo
propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio
libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y
desentrañar los mejores medios para alcanzarlos.
Llarena, McGinn. Fernández y Álvarez (1981, pág. 432). Definen la planeación educativa
como:
... el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los pro¬cesos educativos;
especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de
estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realización.
En América Latina, la planeación educativa es relativamente reciente. Durante su etapa
de formación recibió diversas influencias, principalmente de Europa, donde la planeación
educativa tuvo un gran florecimiento después de la Segunda Guerra Mundial.
La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación desde el nivel elemental
hasta el superior; y siempre debe ser visualizada con proyección local y/o nacional.
Recuerden que los cambios estructurales que se esperan en las nuevas formas de vida
social y que responden a las necesidades siempre nuevas y crecientes del hombre
contemporáneo, requieren de una planeación. Todo verdadero cambio, responde a una
necesidad; el cambio, por lo tanto, ha de ser planeado, orientado para que éste no
irrumpa o sea impositivo.
Para ello, es necesario que las políticas nazcan del diagnóstico sociocultural de la
realidad, de la determinación de las necesidades, de la intuición de la norma cultural de
un pueblo, de la captación de sus valores y antivalores. La planeación y la planeación
educativa han de ser producto de una política que responda a los requerimientos del
pueblo y a las inquietudes de la juventud8.
Pensar en la planeación de la educación como algo ajeno a las necesidades concretas del
país y al sentir del pueblo, es olvidar al hombre, cosa que ninguna ideología hace.
Foro 2 Definición de PE
Con base en lo estudiado hasta este momento, elabora tu propia definición de
Planeación Educativa, y súbela al salón de foros.
Proporciona retroalimentación positiva a dos compañeros.
8 Varios, Teoría y práctica del planeamiento integral de la educación, Ed. Estrada, Buenos Aires, 1971, p. XXI.
http://sapp.uv.mx/univirtual/cursos/LEI/Planeaci%C3%B3n%20Educativa/unit2/unit22.html
PlaneaciónEducativa
School of Languages
Versiónimprimible
2.3 Dimensiones de la planeación educativa
El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan
con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez. 1981):
1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos no puede
escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán
afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.
2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos
organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.
3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que
una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que
la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el
marco en que se circunscribe la planeación.
4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia,
un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre
presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada
por la cultura.
5. Dimensión prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la
planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos
inéditos o nuevas realidades.
En la siguiente figura (5) se esquematizan las dimensiones de la planeación educativa.
Figura 5. Dimensiones de la planeación educativa
PlaneaciónEducativa
School of Languages
Versiónimprimible
2.4 Fases de la planeación
La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la
finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden
distinguir las siguientes fases:
Diagnóstico
Análisis de la naturaleza del problema
Diseño y evaluación de las opciones de acción
Implantación
Evaluación
Diagnóstico
Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades
educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso
educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.
Análisis de la naturaleza del problema
Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar
las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales,
económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.
Diseño y evaluación de los opciones de acción
La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de
la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada
en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la
transformación de la realidad educativa.
Implantación
Es la aplicación del planeación educativo en una realidad concreta con el fin de
resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que
presentó ciertas discrepancias en su evolución.
Evaluación
Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de
establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de
elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre
resultados de eficiencia y de optimización del planeación educativo.
Figura 6. Fases de la planeación
DIAZ F, “Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior”. Edit. Trillas ,México. 1993
Planeación Educativa
School of Languages
Versión imprimible
2.5 Planeación universitaria
Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación
universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, págs. 11-12) considera que esta planeación se
debe realizar con base en cuatro supuestos:
Supuesto epistemológico
Supuesto axiológico
Supuesto teleológico
Supuesto futurológico
1. El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un
principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto:
primero, los fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos
de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación".
2. El supuesto axiológico "es el que asume determinados valores que sirven para
validar y orientar las distintas fases del proceso de planeación, y para diseñar
posibles opciones de acción y establecer criterios sobre cuál de éstas es la más
conveniente".
3. El supuesto teleológico considera que la planeación está "condicionada al logro de
ciertos fines, objetivos y metas".
4. El supuesto futurológico considera que la planeación "posee una dimensión
anticipatoria; tiene sentido de futurización".
Para Taborga (op. cit., pág. 15), la planeación universitaria, por su amplitud e importancia,
abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone clasificar las
concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado en la
temporalidad:
Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado.
Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro ideal.
Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las circunstancias
del presente.
Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define como "un
proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad,
acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pág. 17).
De acuerdo con Taborga (1980 a, pág. 11), las etapas de la planeación universitaria son:
- Captación de la realidad
- Formulación de valores
- Diagnóstico de la realidad
- Futuro deseado de la universidad
- Medida existente para actuar en la realidad universitaria
- Futuro factible de la universidad
- Selección del futuro de la universidad
- Elaboración de planes y proyectos
- Ejecución de planes y proyectos
- Evaluación y seguimiento
Uno de los aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio campo de la
planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada día mayor
importancia por la creación de nuevas licenciaturas.
Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la
expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social
en este nivel. Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de
la enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha
provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una
planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación
realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y
prospectiva.
El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las
dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo
al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el nivel de educación
superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse en la planeación
universitaria.
Concordamos con Villarreal (1980, pág. 7) en que:
... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que
éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos
definidos y de la ausencia de métodos.
En la figura 7 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeación, así
como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada área.
Fig. 7
Actividad PE6_U2 Currículum
Investiga si la institución educativa en la que laboras cuenta con un CURRICULUM o
PLAN de ESTUDIO. Consigue el documento y analízalo considerando los criterios que te
sugerimos. Es importante resaltar que este instrumento es para la evaluación de
Programas por objetivos de carreras universitarias. Si tú no trabajas en este nivel quizá
este instrumento te sirva de guía y tengas que analizar sólo los criterios que
consideres esenciales dentro de la institución educativa en la cual laboras.
No olvides que cada actividad deberás enviarla por correo electrónico al Facilitador, en
tiempo y forma.
Instrumento para evaluar planes y programas de estudio con base en objetivos
Adaptado de: http://www.uv.mx/dgda/cpp/ipevapypdecb.html
I. Datos generales:
Criterio: suficiencia
Portada Presente Ausente Observaciones
1. Área Académica
2. Región
3. Facultad
4. Programa educativo
5. Grado
6. Título
7. Año de ingreso
II. Fundamentación:
Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna
1. Análisis de las necesidades sociales
Preguntas guía Sí No Observaciones
1.1. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el
profesionista/estudiante de cierto en el contexto
internacional?
1.2. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el
profesionista/estudiante de este nivel en el contexto
nacional?
1.3. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el
profesionista/estudiante de este nivel en el contexto
regional?
1.4. ¿Aborda las necesidades sociales en relación con la
profesión o nivel educativo?
1.5. ¿Existe congruencia entre la descripción de los
contextos internacional, nacional y regional, y las
necesidades sociales que atiende el profesionista?
1.6. ¿Identifica los sectores sociales que pretende atender
la profesión?
1.7. ¿Menciona formas de atención a necesidades sociales
específicas?
2. Análisis de la disciplina o del nivel educativo
Preguntas guía Sí No Observaciones
2.1. ¿Especifica el origen de la disciplina?
2.2. ¿Especifica los objetivos del nivel educativo
correspondiente?
2.3. ¿Identifica la evolución de la disciplina en los últimos
años?
2.4. ¿Identifica la evolución del nivel educativo?
2.5. ¿Especifica la situación actual de la disciplina?
2.6. ¿Especifica la situación actual del nivel educativo?
2.7. ¿Especifica la proyección de la disciplina y su
frontera en relación con otras?
2.8. ¿Especifica este nivel educativo los alcances y
fronteras con otros?
2.9. ¿Explicita los enfoques teórico-metodológicos?
2.10. ¿Explicita los enfoques multidisciplinarios, si los
tiene?
2.11. ¿Explicita los enfoques interdisciplinarios, si los
tiene?
2.12. ¿Explicita los enfoques transdisciplinarios, si los
tiene?
3. Análisis del mercado ocupacional
Preguntas guía Sí No Observaciones
3.1. ¿Considera las opiniones de los egresados?
3.2. ¿Considera las opiniones de los empleadores?
3.3. ¿Considera las opiniones de los especialistas?
3.4. ¿Describe los mercados decadentes del campo
(profesional) del egresado?
3.5. ¿Describe los mercados dominantes del campo
(profesional) del egresado?
3.6. ¿Describe los mercados emergentes del campo
(profesional) del egresado?
3.7. ¿Describe las competencias laborales actuales
relacionadas con (la profesión/el nivel educativo)?
3.8. ¿Describe las competencias laborales potenciales
relacionadas con la profesión o este nivel educativo?
3.9. ¿Identifica la demanda laboral actual del profesionista
o egresado?
3.10. ¿Identifica la demanda laboral potencial del
profesionista?
3.11. ¿Considera la demanda laboral del nivel regional, en
el caso de que el programa educativo se ofrezca en varias
regiones?
4. Análisis de las instituciones educativas que ofrecen carreras afines.
Preguntas guía Sí No Observaciones
4.1. ¿Incluye la oferta educativa a nivel internacional?
4.2. ¿Incluye la oferta educativa a nivel nacional?
4.3. ¿Incluye la oferta educativa a nivel regional?
4.4. ¿Incluye el análisis comparativo de las carreras afines
revisadas?
4.5. ¿Incluye la descripción de las tendencias de la
formación profesional?
5. Análisis de los lineamientos educativos
Preguntas guía Sí No Observaciones
5.1. ¿Revisa las leyes externas?
5.2. ¿Revisa los estatutos externos, incluido el del gremio
profesionista, si los hubiera?
5.3. ¿Revisa los reglamentos externos?
5.4. ¿Revisa la Ley Orgánica?
5.5. ¿Revisa los estatutos internos?
5.6. ¿Revisa los reglamentos internos?
5.7. ¿Revisa el Plan Nacional de desarrollo
correspondiente?
5.8. ¿Revisa el Plan Veracruzano de desarrollo
correspondiente?
5.9. ¿Revisa el Plan general de desarrollo de la
Universidad Veracruzana correspondiente?
5.10. ¿Revisa el documento del Rector (SEP/SE/o el
institucional?
5.11. ¿Revisa el Plan de desarrollo de la entidad
académica?
5.12. ¿Revisa el Acuerdo de Tepic de 1972 de la
ANUIES?
5.13. ¿Revisa los convenios y acuerdos universitarios?
5.14. ¿Revisa los manuales internos?
5.15. ¿Identifica las bases que orientan, facilitan y/o
permiten la planeación, la ejecución y la evaluación de un
nuevo plan de estudio, en los términos del DOCUMENTO
RECTOR?
5.16 ¿Identifica los obstáculos que limitan y/o dificultan la
planeación, la operación y la evaluación de un nuevo plan
de estudio, en los términos del DOCUMENTO RECTOR?
5.17. ¿Incluye recomendaciones de adecuación de los
lineamientos que son incongruentes con la propuesta del
DOCUMENTO RECTOR?
6. Análisis del desarrollo del programa educativo
Preguntas guía Sí No Observaciones
6.1. ¿Describe el origen del programa educativo a nivel
internacional, nacional y regional?
6.2. ¿Describe los planes de estudio que ha tenido el
programa educativo?
6.3. ¿Analiza los elementos constitutivos principales de
esos planes de estudio?
6.4. ¿Detalla el grado de utilidad atribuido por los
egresados a las EE incluidas en el plan de estudios
vigente?
6.5. ¿Identifica las EE consideradas fundamentales por los
egresados para el desempeño profesionista?
6.6. ¿Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes
adquiridos al cursar el plan vigente, de acuerdo con la
opinión de los egresados?
6.7. ¿Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes
considerados como necesarios para mejorar el desempeño
profesionista, de acuerdo con la opinión de los egresados y
los empleadores?
6.8. ¿Identifica los elementos de congruencia externa, a
partir de la relación entre el desarrollo del plan de estudio
vigente y el mercado ocupacional?
6.9. ¿Analiza el comportamiento de la matrícula en cuanto
al ingreso por cohorte generacional en el plan de estudios
vigente?
6.10. ¿Analiza el comportamiento de la matrícula en
cuanto al egreso por cohorte generacional en el plan de
estudios vigente?
6.11. ¿Analiza los índices de reprobación por cohorte
generacional en el plan de estudios vigente?
6.12. ¿Analiza los índices de deserción por cohorte
generacional en el plan de estudios vigente?
6.13. ¿Analiza el rendimiento académico por cohorte
generacional en el plan de estudios vigente?
6.14. ¿Analiza la eficiencia terminal por cohorte
generacional en términos de la relación ingreso/egreso en
el plan de estudios vigente?
6.15. ¿Analiza la eficiencia terminal por cohorte
generacional en términos de la relación ingreso/titulación
en el plan de estudios vigente?
6.16. ¿Describe las características de los académicos de
acuerdo con su perfil disciplinario?
6.17. ¿Describe las características de los académicos de
acuerdo con su perfil docente?
6.18. ¿Describe las características de contratación de los
académicos?
6.19. ¿Describe las características de antigüedad de los
académicos?
6.20. ¿Describe las características de edad de los
académicos?
6.21. ¿Describe la proporción alumno/docente?
6.22. ¿Incluye el organigrama de la entidad académica,
señalando autoridades, departamentos, servicios y
relaciones entre ellos?
6.23. ¿Describe las funciones de los diferentes elementos
que componen la organización académico-administrativa?
6.24. ¿Describe las características de la infraestructura de
la entidad académica en términos de su existencia,
cantidad y condiciones?
6.25. ¿Establece la relación entre las características de la
infraestructura de la entidad académica con los alumnos y
los docentes?
6.26. ¿Describe las características del mobiliario de la
entidad académica en términos de su existencia, cantidad
y condiciones?
6.27. ¿Establece la relación entre las características del
mobiliario de la entidad académica con los alumnos y los
docentes?
6.28. ¿Describe las características del equipo de la entidad
académica en términos de su existencia, cantidad y
condiciones?
6.29. ¿Establece la relación entre las características del
equipo de la entidad académica con los alumnos y los
docentes?
6.30. ¿Describe las características de los materiales de la
entidad académica en términos de su existencia, cantidad
y condiciones?
6.31. ¿Establece la relación entre las características de los
materiales de la entidad académica con los alumnos y los
docentes?
6.32. ¿Describe el impacto social del programa educativo
vigente?
6.33. ¿Describe la problemática central del programa
educativo vigente?
6.34. ¿Analiza los factores que condicionan la
operatividad de un nuevo plan de estudios del programa
educativo con base en la propuesta del DOCUMENTO
RECTOR?
6.35. ¿Propone alternativas que favorezcan la operatividad
del DOCUMENTO RECTOR?
III. Ideario
Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna
1. Ideario
Preguntas guía Sí No Observaciones
1.1. ¿Identifica los valores relacionados con el programa
educativo?
1.2. ¿Incluye la definición de cada uno de los valores
propios del programa educativo?
1.3. ¿Toma en cuenta los valores de la Universidad?
1.4. ¿Considera los valores significativos de la profesión?
IV. Objetivo general y objetivos particulares
Criterio: congruencia interna
1. Objetivo general
Preguntas guía Sí No Observaciones
1.1. ¿Responde a la pregunta: Cuáles son los fines de la
carrera o del nivel educativo?
1.2. ¿Responde a la pregunta: Qué puede lograr el alumno
al estudiar dicho plan de estudios?
1.3. ¿Explicita en la redacción la acción a desarrollar (el
Qué) y la finalidad de la acción (el Para qué)?
1.4. ¿Incluye las características del estudiante que cursa el
programa educativo (humana, social, intelectual y
profesionista), diferentes de las del que cursa el plan
vigente u otros opciones profesionales afines?
1.4. ¿Hace referencia a la disciplina que aborda el
programa educativo?
1.5. ¿Menciona las problemáticas que le corresponde
atender al profesionista egresado de la carrera?
1.6. ¿Es congruente con los diversos elementos de la
fundamentación (necesidades sociales, disciplina o nivel
educativo y mercado ocupacional)?
1.7. ¿Se redactan como máximo tres objetivos generales?
2. Objetivos particulares
Preguntas guía Sí No Observaciones
2.1 ¿Plantea cuatro objetivos particulares, en concordancia
con cada uno de los fines del DOCUMENTO RECTOR
(nivel educativo, profesionista, intelectual, humano y
social)?
2.2 ¿Señala en el objetivo particular referido a la profesión
tanto el campo profesionista como los saberes propios de
la carrera (conocimientos, habilidades y actitudes)?
2.3. ¿Señala en el objetivo particular referido al nivel
educativo como a los saberes propios del mismo?
2.4. ¿Contribuyen los objetivos planteados al logro total
del objetivo general?
2.5. ¿Su alcance se plantea sin rebasar el del objetivo
general?
V. Estructura curricular
Criterios: suficiencia, flexibilidad y congruencia interna
Preguntas guía Sí No Observaciones
1. ¿Las materias ubicadas en el nivel de iniciación a la
disciplina/grado son introductorias para materias
posteriores?
2. ¿Las materias ubicadas en el nivel de iniciación forman
un tronco común a otros planes de estudio afines?
3. ¿Las materias ubicadas en el nivel Terminal muestran la
variedad del perfil profesionista o de ese grado educativo?
4. ¿Las materias ubicadas en el nivel Terminal llevan
nombres genéricos?
5. ¿La ubicación de las materias del nivel Básico General
y el terminal se apega a los lineamientos del
DOCUMENTO RECTOR?
6. ¿Los porcentajes de dimensionamiento crediticio por
nivel de formación se apegan a los lineamientos del
DOCUMENTO RECTOR?
7. ¿El total de créditos se aproxima al mínimo de créditos
propuesto por el DOCUMENTO RECTOR?
8. ¿La proporción entre horas teóricas y horas prácticas se
mantiene dentro de los rangos de 70/30 como máximo y
50/50 como mínimo?
9. ¿El porcentaje de créditos optativos se encuentra entre
15 y 25 % del total?
VI. Perfiles
Criterios: suficiencia y congruencia interna
1. Perfil de ingreso
Preguntas guía Sí No Observaciones
1.1. ¿Identifica con claridad los conocimientos deseables
del aspirante al programa educativo?
1.2. ¿Identifica con claridad las habilidades deseables del
aspirante al programa educativo?
1.3. ¿Identifica con claridad las actitudes deseables del
aspirante al programa educativo?
1.4. ¿Existe congruencia entre la fundamentación, los
objetivos y este perfil?
2. Perfil de egreso
Preguntas guía Sí No Observaciones
2.1 ¿Incluye la descripción de los resultados deseados,
señalando los conocimientos, las habilidades y las
actitudes?
2.2 ¿Explicita el saber hacer del estudiante, señalando los
conocimientos, las habilidades y las actitudes y sus
ámbitos de aplicación?
2.3 ¿Explicita las competencias específicas asociadas a los
campos profesionales especializados/niveles educativos
específicos?
2.4 ¿Existe congruencia entre la fundamentación, los
objetivos y este perfil?
VII. Programas de experiencias educativas (Analiza sólo un programa de inglés de x
nivel)
Criterio: suficiencia
Datos generales Presente Ausente Observaciones
1. Área Académica
2. Programa educativo
3. Dependencia / Entidad Académica
4. Código
5. Nombre de la materia
6. Área de formación
7. Valores de la materia
Créditos
Teoría
Práctica
Total de horas
Equivalencia(s)
8. Modalidad
9. Oportunidades de evaluación
10. Requisito(s)
Pre-requisitos
Co-requisitos
11. Características del proceso enseñanza-aprendizaje
Individual / Grupal
Máximo
Mínimo
12. Agrupación natural de la materia
13. Proyecto integrador
14. Fecha
Elaboración
Modificación
Aprobación
15. Nombre de los académicos que participaron
16. Perfil del docente
Formación disciplinaria
Formación pedagógica
Experiencia docente
Experiencia profesional
17. Espacio
18. Relación disciplinar
Criterios: pertinencia, congruencia y transversalidad
Preguntas guía Sí No Observaciones
1. ¿Se corresponden los datos presentes en el programa
con los incluidos en el Catálogo de experiencias
educativas?
2. ¿Se corresponde el número de horas teóricas y prácticas
con el de créditos?
3. ¿El total de horas es el resultado de las horas semanales
por las quince semanas del periodo?
4. ¿Es congruente la modalidad con las estrategias
metodológicas?
5. ¿Son congruentes las oportunidades de evaluación con
la modalidad de la materia?
6. ¿Incorpora únicamente los pre-requisitos mínimos
obligatorios para cursar la materia, si fuera el caso?
7. ¿Incorpora únicamente los co-requisitos mínimos
obligatorios para cursar la materia, si fuera el caso?
8. ¿El número mínimo o máximo de estudiantes indicado
es congruente con la modalidad de la materia?
9. ¿Se relacionan directamente las características del perfil
del docente (formación disciplinaria y pedagógica,
experiencia docente y profesional) con lo propuesto por la
materia?
10. ¿Es congruente el espacio con las estrategias
metodológicas?
11. ¿La descripción señala la ubicación de la materia en
un área de formación?
12. ¿La descripción incluye el número de horas teóricas,
prácticas y créditos?
13. ¿La descripción sintetiza la justificación, los objetivos,
los conocimientos, habilidades y actitudes, la metodología
y la evaluación?
14. ¿La justificación hace referencia al perfil del egresado,
los objetivos del plan y la formación integral de los
estudiantes?
15. ¿Se relacionan los objetivos directamente con la
justificación?
16. ¿Se relacionan los objetivos directamente con los
conocimientos, habilidades y actitudes?
17. ¿La articulación de los ejes considera la
transversalidad como estrategia metodológica?
18. ¿Los conocimientos se refieren a teorías y conceptos?
19. ¿Las habilidades comprenden métodos y técnicas?
20. ¿Las actitudes se refieren a disposiciones favorables y
valores?
21. ¿Los conocimientos, habilidades y actitudes
contribuyen al logro de los objetivos?
22. ¿En las habilidades se incluyen algunas del Área de
formación básica general, para transversalizarlos?
23. ¿En las actitudes se incluyen algunas del Área de
formación básica general, para transversalizarlos?
24. ¿En las actitudes se retoman los valores del Ideario?
25. ¿Las estrategias metodológicas contribuyen al logro de
los objetivos?
26. ¿Se incluyen estrategias metodológicas de aprendizaje
cognitivas, metacognitivas y afectivas?
27. ¿Las estrategias metodológicas de enseñanza incluyen
una evaluación diagnóstica?
28. ¿Las estrategias metodológicas de enseñanza se
relacionan directamente con las de aprendizaje, y
viceversa?
29. ¿Los materiales didácticos se relacionan con las
estrategias metodológicas?
30. ¿Los recursos didácticos se relacionan con las
estrategias metodológicas?
31. ¿La evaluación del desempeño se relaciona
directamente con los objetivos?
32. ¿Se distinguen con claridad cada una de las evidencias
de desempeño, con sus respectivos criterios y porcentajes?
33. ¿Se incorporan evidencias de desempeño para evaluar
tanto el proceso como el resultado?
34. ¿Los criterios de desempeño se relacionan
directamente con las evidencias?
35. ¿Los porcentajes están ponderados de acuerdo con
cada evidencia y sus respectivos criterios?
36. ¿Se señala el porcentaje mínimo con el cual se
considera acreditada la materia?
37. ¿Se diferencia entre fuentes de información, básicas y
complementarias?
38. ¿Se incluye por lo menos el 15% de textos en inglés?
39. ¿Se incluye por lo menos el 15% de fuentes diversas?
Anexos9
Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna
Preguntas guía Sí No Observaciones
1. ¿Incluye el estudio para el Análisis del mercado
ocupacional?
2. ¿Ese estudio incluye justificación, objetivos, método y
técnicas empleadas, instrumentos, resultados en tablas y
gráficas, y conclusiones en extenso?
3. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el
Análisis de las instituciones afines?
4. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el
Análisis de los lineamientos?
5. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el
Análisis del programa educativo?
Elementos generales
Preguntas guía Sí No Observaciones
1. ¿Incluye las referencias documentales, hemerográficas,
bibliográficas, de Internet, de estudios específicos, que
fundamentan el documento del plan de estudios?
2. ¿Están completos los datos en esas referencias?
3. ¿Sigue el documento los puntos del esquema
propuesto?
4. ¿Es clara y precisa la redacción?
9 Este apartado se ubica siempre al final de todo el documento.
La Perspectiva de la Planeación Educativa en México
Lizbeth Flores Alvarado, Richard López Anaya, Juan José Hernández Ocaña,
María del Pilar Loya Zurita, Elia XitlalliMaceda Rosas y Omar Velasco Hernández.
Ensayo generado en la asignatura Modelos de Planeación Educativa
Abril 17 de 2002
Planeación
La planeación puede considerarse como la anticipación a un futuro factible que
puede prever un acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que nos
proporciona para poder predecir y sobre todo controlar un evento futuro. “La
planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte
de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que inicie una acción, en
una situación en que se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es
probable que ocurra el estado futuro que se desea y que si se adopta la acción
apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable”[1]
De acuerdo a esta definición, la planeación debe ser aplicada a un objetivo y debe
tener un propósito específico. La planeación se hace antes de efectuar una acción,
requiere de información de los elementos que componen el sistema a planear, y
es más necesaria cuando el hecho futuro implica una serie de decisiones
interconectadas que deben efectuarse en orden determinado.
La evolución de la planeación, al igual que muchas otras disciplinas ha sido
importante en los últimos 20 años y dicha evolución responde básicamente a los
cambios significativos que han tenido las organizaciones sociales al ser
influenciadas por aspectos económicos, políticos y culturales como lo son la
globalización y el desarrollo de la tecnología. Así, la planeación se desarrollo
primero bajo una perspectiva autocrática que correspondía la entorno de los
primeros administradores y debido a las circunstancias referidas ha evolucionado
hasta aspectos como lo son la Teoría General de Sistemas que implica un
análisis inductivo-deductivo de las situaciones a planificar.
Desafortunadamente, la práctica de la planeación arrastra una serie de
antecedentes atestados de contradicciones y fracasos en intentos puntuales de
solución, que a la luz de la opinión pública, aún parecen aumentar en lugar de
disminuir la brecha entre los objetivos de desarrollo enunciados, y el
desenvolvimiento real de nuestro contexto. Pareciera que el acto de planear,
prácticamente se desliga con la acción, es decir, con la cotidianidad.
Las causas también se encuentran formando un círculo vicioso en la misma
educación de los futuros planeadores, y en las formas de evaluar su desempeño a
partir de la revisión de los documentos o planes, lo cual suele hacer pensar que es
ahí donde la tarea del planeador termina, sin considerar en absoluto el
cumplimiento de los resultados esperados.
Esta serie de problemas compartidos, definitivamente requiere de una
imaginación colectiva para enfrentarlos, y la oportunidad de cada persona se
revela en su cotidianidad, en la oportunidad recurrente para confrontar
dialógicamente los lineamientos a los cuales se apega el pensamiento individual,
y que sólo a partir de este principio, lograrán validarse como elementos
primordiales de un esfuerzo colectivo en la búsqueda de un futuro más
prometedor, “...el futuro no tiene posibilidad de influir en el presente mientras
nuestra racionalidad nos lleva a utilizar el pasado para fijar un vago futuro.”[2]
La planeación entonces, debe ser no sólo la expresión de la forma de pensar y
organizar por parte de un grupo especializado de la sociedad, sino también el
resultado de las demandas y necesidades de la ciudadanía en general.
Y para responder a los múltiples requerimientos de una comunidad, el planeador
debe lidiar con contradicciones, intereses particulares, restricciones
presupuestales y políticas, entre otras tantas cosas.
Cada vez más, las figuras históricas y la diversidad cultural entran al debate en
torno a nuestra identidad, para descubrir la esencia misma del futuro y la libertad
de los hombres.
Pero esa continuidad cultural que define a una Nación, también nos muestra un
reflejo más banal de nosotros mismos, a través de la corrupción, la ignorancia, la
indiferencia y la jerarquización de las necesidades propias por encima de las de la
colectividad.
Tal vez nuestra humanidad sólo podrá ser reivindicada si reconocemos que su
vigencia radica en la confrontación continua de ideas y percepciones, sobre todo
entre individuos de distintas razas, culturas y creencias: “...Si no reconocemos
nuestra humanidad en los demás, nunca la reconoceremos en nosotros
mismos.”[3]
Educación
La educación ha servido en muchos de los casos en la historia del hombre como
un sistema de control para la población en general. Platón reservaba la sabiduría
sólo para monarcas y sabios; en cambio, la educación que debía dársele al pueblo
era sólo la necesaria para las labores que la sociedad necesitara.
Aunque las estructuras económicas, sociales y culturales han cambiado
significativamente desde entonces, la educación sólo ha adquirido un cambio
significativo: su auxilio en la movilidad de un individuo dentro de la
organización de su sociedad.
Actualmente, la educación sirve como un filtro para la discriminación laboral,
básicamente como tamiz para evitar conflictos sociales.[4] ¿Pero es la educación
sólo esta visión económica? Por supuesto que es un componente de un todo que
la educación es, como cualquier disciplina ligada a un contexto social. Sin
embargo, es allí donde como docente , miembro de esa misma sociedad, los
individuos deben darle un significado que trascienda en un beneficio para la
comunidad misma.
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad
pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.[5] Los
objetivos trazados para la educación en este siglo por las diferentes corrientes
educativas mundiales, son muy ambiciosos y proyectan principalmente buscar
una equidad en oportunidades. La educación deberá ser formadora de individuos
con aptitudes necesarias para desempeñar una actividad laboral y también para
poder insertarlos en las relaciones sociales, además de la adquisición de los
conocimientos y las competencias debe acompañarse también una educación del
carácter, de una apertura cultural y de un despertar a la responsabilidad social.
Así deberá fomentarse la observación, el sentido común, el interés por el mundo
físico y social que nos rodea, la capacidad de juzgar y elegir conforme a una ética
personal y comunitaria, la cultura de la cooperación y la creatividad intelectual.
Igualmente, debe enseñarse que el desarrollo de la capacidad de cuestionar todo,
no debe conllevar a una intromisión a los valores de las demás personas, el
respeto por la diversidad es esencial, sobre todo en un mundo donde la movilidad
física y en comunicaciones nos pondrá en convivencia en una aldea global.
Debemos también conceptualizar a la educación como una proceso inserto
dentro de un contexto social, cultural, económico y político que es específico
para cada país y cada región dentro de ese mismo país.
Entonces, para poder hacer planes sobre la educación habrá que considerar los
sistemas que componen dicha organización, sus relaciones yinterdependencias ,
los elementos que la integran, el medio en que se desenvuelven y el estado actual
del arte dentro de dicha organización.
La educación es un vector crítico en la vinculación social , en la participación
democrática, y sobre todo en la planeación de un futuro más justo y armónico
con el medio ambiente; por ello, lo que se planté como modelo educativo a
seguir, como programa de acción , cualquiera que sea su filosofía, curriculum y
los parámetros de calidad que se asignen, no determinará sólo el rumbo de la
educación como disciplina, sino el de la misma sociedad: ahí radica su
importancia , ahí se encuentra el paradigma.
Recordemos que la educación es un proceso permanente que comienza desde el
momento de nacer y termina cuando el individuo muere. Aunque para fines
prácticos, delimitaremos aquel proceso educativo que es premeditado: la
educación formal, y mediante la cual adquirimos una serie de conocimientos en
forma de información o datos, hábitos, métodos, aptitudes, actitudes, un lenguaje,
etc.
Ahora bien, el acto de educar debe inferir en el educando el deseo de aprender,
incentivando la búsqueda de conocimientos más allá de las aulas, cuestionando
todo, incluso lo dicho por el maestro. Y a partir de dichos cuestionamientos, y de
una capacidad de análisis bien desarrollada, será posible fomentar e impulsar el
desarrollo de su creatividad para proponer soluciones a los problemas de su
entorno personal.
Se trata de conducir al alumno por un viaje a su interior para que aprenda a
conocerse, y sea capaz de salir de sí mismo para relacionarse y convivir en
armonía con los demás. Algo de suma importancia sobre todo en la actualidad
que nos enfrenta a retos como la globalización, que nos sumerge en un mar de
culturas donde se diluye nuestra identidad nacional, que en otro tiempo se
consideró tan importante. Además, el conocimiento y la tecnología se actualizan
constantemente y a cada momento se rompen paradigmas, mientras que la
velocidad tan extraordinaria a la que viaja la información, no permite profundizar
ni apreciar sus detalles.
Planeación Educativa en México
1. Antecedentes.
Revisando el pasado vemos que el camino de la planeación tuvo sus inicios en el
ámbito mundial, la Unión Soviética con el Plan de 1923; poco después se retoma
en Inglaterra en 1944, así de igual manera en Francia en 1951. En el caso de
México, la planeación política, social y económica tuvo sus inicios con la
expedición de los Planes Revolucionarios debido a los movimientos armados,
teniendo así que en 1930 se expide la Ley de Planificación General, siendo el
Partido Nacional Revolucionario el que aprobara el Primer Plan Sexenal en 1939,
se conserva el planteamiento inicial con el “Plan Educativo de 11 años”.
En marzo de 1950 se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos
de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), como resultado de
la necesidad de resolver problemas financieros, académicos y administrativos
que aquejan desde entonces a la educación superior.[6]
Por otro lado, se inician los trabajos para difundir los Planes Nacionales de
Desarrollo Económico y Social en 1962.
En 1969 existían en materia de planeación educativa varios organismos
encargados de esta tarea como la Comisión de Planeación Universitaria de la
UNAM, la cual comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
organizada por la Secretaria de Educación pública, el Centro de Planeación
Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades
entre otros. Los cuales estaban interesados en la formulación de proyectos y
estudios que arrojaban datos, opiniones, estadísticas y por ende, soluciones
propuestas para los problemas del sector educativo.[7]
En resultado a estos estudios, el Centro de Planeación Nacional de Educación
Superior presenta una serie de documentos denominados “Diagnóstico Preliminar
de la Educación Superior”, en el cual se identifican y se abordan los principales
problemas de la educación superior, estudiándolos y dándoles alternativas para
resolverlos.[8] Desde entonces se ve la necesidad de hacer un plan de acuerdo a
los problemas que aquejan a la educación superior.
Durante la administración del Presidente Luis Echeverría se planea la necesidad
de hacer una reforma al Sistema Nacional de Educación, para lo cual se crea la
Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, haciendo recomendaciones en
las que destacan la necesidad de impulsar una planeación nacional y a largo
plazo.[9]
Poco a poco se va dando mayor importancia a la planeación, en todos los
aspectos de desarrollo del país, en materia la ANUIES trabaja conjuntamente con
la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977, para planear
conjuntamente todo el sistema educativo nacional.[10]
En lo que respecta al período de 1984-1988, hay que destacar los puntos más
importantes del Programa Nacional de Educación, Recreación y Deporte en el
que se sigue la línea del diagnóstico, planteando ante todo la situación actual del
país en materia de educación, todas sus necesidades y problemáticas en ese
tiempo específicamente, por otro lado, se plantea la revolución educativa,
proponiendo sus objetivos y estrategias para llevarla a la realidad. Dentro de las
acciones se encuentra un interés por la actualización académica general.[11]
A pesar de los logros, los múltiples cambios históricos, políticos, sociales y
económicos, a lo largo de la historia de México han provocado que el concepto
de la educación como objeto de planeación sea muy diverso, lo cuál hace que en
esta materia poseamos un atraso considerable, además de limitada y parcial con
fuertes tendencias a traducirla por lo regular en datos numéricos.
Una de las cosas más rescatables es que el panorama se aclara a proyectarse poco
a poco un mayor interés y apertura ante estas áreas, lo cual es una señal favorable
para lograr el equilibrio entre los egresados del sector educativo y las
necesidades del mercado laboral. y pedagógica de los profesores, la adaptación
de modelos de enseñanza e investigación que permitan conciliar calidad con
cantidad, en este punto se reconoce la importancia de la calidad dentro de la
educación, también incluye entre otras, el incremento de ciencias agropecuarias,
naturales, exactas e ingenierías, así como moderar el crecimiento de la matrícula
en áreas tradicionales, en este punto revela la necesidad de una planeación de
acuerdo a las necesidades del país, para llegar a un crecimiento.
2. Contexto Actual.
El mundo es un lugar cada vez más complejo y a la vez excitante; el avance de la
tecnología nos ha conducido a estadíos que muchos de nosotros no preveíamos ,
la mundialización de la economía es evidente aún en nuestra vida cotidiana, los
medios masivos de comunicación parecen ser rectores en la definición de valores
y de parámetros de calidad de vida en esta aldea global en que se esta
convirtiendo el mundo.
El planeta es un lugar cada vez más poblado, nos dirigimos hacia una
globalización en la mayoría de los campos de las actividades humanas, la
información más precisa y más actual se puede poner a disposición de cualquier
persona , la interdependencia es cada vez más evidente, el efecto mariposa y el
efecto domino son cosa de todos los días; la migración ya no se limita a las
mercancías, ahora lo es de personas y con ellas de sus cultura, la diversidad se va
perdiendo en una línea cada vez mas angosta. Ninguna acción que se tome en
cualquier campo deberá de negar el contexto globalizante de la actualidad, sin
embargo es necesario enfatizar que no deja de ser un marco , las circunstancias
en las que se encuentras nuestro país son específicas así como las de cada una las
regiones dentro del mismo.
La visión puede ser global, pero los objetivos deben ser privativos a las
necesidades reales de la comunidad, la exigencia de salir del subdesarrollo no
debe obedecer solo a formar parte de esa economía mundial sino como respuesta
a necesidades sociales y culturales de nuestro país.
3. Perspectivas
Hoy día, la tendencia de la globalización impone al sector educativo de todas las
Naciones, una serie de lineamientos y “objetivos deseables” de los cuales resulta
no poco complicado guardar cierta distancia. Sobre todo cuando de por medio se
involucran fuertes intereses económicos. Además, el proceso del aprendizaje y la
consecuente generación de conocimientos depende en buena parte del acceso a
tecnologías especializadas, a los medios informáticos y de comunicación cuya
disponibilidad a las mayorías se halla estrechamente vinculada con las estrategias
de desarrollo puestas en práctica en cada Nación.
La formación de millones de niños y jóvenes es dirigida a partir del desarrollo de
planes y programas que buscan responder de forma sustancial, a las exigencias de
la actualidad. Y por supuesto no sólo en los estudiantes se reflejan los cambios.
También en el profesorado se propicia la actualización de la enseñanza; mediante
el mejoramiento de sus métodos y contenidos, de las técnicas pedagógicas,
además de sus capacidades personales.
En México, el acceso al conocimiento puede traducirse en decisiones pertinentes
y en un avance continuo hacia la modernidad. Es además, un elemento necesario
cuando supuestamente lo que se desea es facilitar una movilidad social que
favorezca su equidad e incremente su calidad de vida; esto es, siempre y cuando
verdaderamente exista la intención por tender hacia un desarrollo sustentable.
El problema radica entonces, en las oportunidades reales que existen dentro del
mercado laboral que permitan a los egresados poner o no en práctica dichos
conocimientos. Sólo cuando a la educación se le de la importancia que realmente
posee, será posible convencer a la gente de cómo cada uno de ellos es necesario
para salir adelante como Nación, mediante una participación activa.
Ahora bien, ante una dimensión social tan dinámica, la innovación cuenta
enormemente para responder a las nuevas formas de vivir y producir. Los
modelos educativos no pueden seguir fundamentados en contenidos cerrados; por
el contrario, deben tener un carácter permanente y flexible para acondicionarse al
avance científico y tecnológico, lo cual trae como consecuencia cambios
periódicos en los distintos perfiles profesionales.
El panorama actual se traduce en la necesidad de generar mayores esfuerzos, y
sobre todo, en redefinir las metas. Ya no se trata sólo de medir las acciones, se
necesita establecer un perfil sólido de calidad en la educación pública a partir de
fundamentos de planeación pertinentes.
Por otra parte, aunque las condiciones económicas del país son difíciles , lo que
ha originado una menor participación del Estado en materia educativa, el
crecimiento demográfico ha impulsado una fuerte presión en sentido contrario.
Así se ha planteado apoyar la demanda en educación básica y diversificar la
oferta educativa, pero mas bien atendiendo intereses de organismos como el
Banco Mundial que ven al país como una gran maquilador, donde las opciones
de bachilleratos técnicos sea ponderable. Nuestros dirigentes deben tener la
capacidad de visualizar no solo el entorno actual sino hacer una desarrollo
curricular previendo las necesidades futuras como país y como parte de la
globalidad.
Importante factor será la evaluación y certificación de la eficiencia con que se
desempeñen los diferentes actores en la organización educativa. Será importante
crear organismos que normen y vigilen el aseguramiento de la calidad
educativa y que garanticen el uso adecuado de recursos. La responsabilidad es el
Estado, la evaluación no debe comprometerse políticamente de otro modo
continuarán los vicios existentes.
La planeación de la investigación será crucial si queremos salir de lo mismo
como país, dentro de sus objetivo debe haber una vinculación de la investigación
con sus aplicaciones sociales, crear redes intercomunicadas de investigadores,
apoyar proyectos de desarrollo sustentable. Es necesario notar que el apoyo
económico en esta materia es pobre y que no excede 0.4% del PIB.
Al igual que la investigación debe apoyarse a la Extensión y Difusión de la
cultura y del conocimiento, y sobre todo de los valores. Debe buscarse la
enseñanza de éstos no solo en las aulas, sino mediante una vinculación con los
medios masivos de comunicación hacer extensiva su enseñanza aún a la
población que ha dejado de estudiar. La cultura de un país es su símbolo de
identidad , cuando se pierde o es rebasada la estructura social tiende a
descomponerse.
El plan Nacional de Desarrollo plantea que las tareas deberán estar encaminadas
al propósito de una nación plenamente democrática, con alta calidad de vida,
dinámica, multicultural y con profundo sentido de la unidad nacional. Plantea
tres grandes desafíos; cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos
y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo.
Este planteamiento se encuentra adherido al Plan Nacional de Desarrollo que
como gran plan rector visualiza los retos en los próximos 20 años en los aspectos
demográfico, político, económico y social, donde se plantea que la educación es
el eje fundamental y que deberá ser prioridad central del gobierno de la
República.
Ahora contamos con la metodología necesaria para poder realizar la planeación
que mas se adapte y la más conveniente a nuestros intereses. Se deben incluir las
funciones sustantivas de la educación , la docencia, la investigación y la
extensión, mediante los cuales podamos definir objetivos estratégicos que
deriven en una coordinación y planeación del sistema educativo. De ahí se
crearán políticas generales que se expresarán en líneas de acción y
posteriormente en metas cuantificables . Es aquí donde la evaluación no debe
caer en un análisis solamente de la relación costo-beneficio, es indudable que el
parámetro de calidad determinará a que escuela y bajo que condiciones se dará
una mejor apoyo, ya sea estatal, privado o de organismos como el Banco
Mundial, pero este enfoque solo aumentaría la discriminación que ahora existe
en la diferentes zonas socioeconómicas del país.
Es cierto, el mundo actual es complejo y excitante a la vez, la tecnología avanza
a pasos agigantados, mientras que la desigualdad pareciera que se agudiza. La
educación debe auxiliarnos en la formación de un mundo más justo. Contamos
con los elementos necesarios para controlar nuestro futuro, las decisiones
tomadas en el hoy tendrán consecuencias en la viabilidad de esta aldea global, de
la propia como país, la planeación es una herramienta, la decisión es nuestra.
Tomar conciencia, saber realmente quiénes somos, donde estamos, hacía donde
queremos ir, qué queremos lograr y con qué contamos para lograrlo, así como,
ver que la planeación representa uno de los ejes ideológicos que determinan los
planes y programas en cualquier sector de la nación, y si pensamos en el área
educativa esto se remarca puesto que la educación da forma a las bases para
dichas ideas. Esto finalmente dará lucidez en las limitaciones, fortalezas,
amenazas y oportunidades que posee el sistema educativo.
Como se ha visto, la complejidad que implica la planeación educativa obliga a
cuestionar: cómo hacerlo, qué tomar en cuenta. Se puede observar que esto va
más allá de hacer análisis estadísticos, es pues, una profunda reflexión no sólo
del objeto de la planeación, en este caso la educación, sino del planear en si
mismo.
Pensar que la planeación es un acto definido y finito dentro del camino para
lograr un objetivo, es un error, pues ésta es un proceso que se va definiendo y
proponiendo conforme se van desarrollando los programas que en ella se
incluyen.
Extenderse al desarrollo en educación significa abrirse y no cerrarse a lo que ya
se conoce o tiene. Promover la investigación e innovación en metodologías y
estrategias de planeación educativa puede ser una excelente opción para abordar
de formas distintas la situación, muy especialmente en la época que vivimos, en
lo que se le llama la era de la información, de los cambios y de la incertidumbre.
Por último, el planear no garantiza el éxito al 100% pero en el ámbito educativo
el no considerar a la planeación como parte fundamental del cambio, nos orillaría
a tener resultados muy desfavorables que podrían no quedar tan solo en un
rezago educativo y en un bajo nivel de aprovechamiento sino provocar en la
población afectada un gran deterioro axiológico.
[1] Arias Castañeda Un modelo Propositivo de Planeación Estratégica para IEPS, p2
[2] BROWN, E. GELSSE, Guillermo: ¿Planificación para los planificadores o para el cambio social? p. 327
[3] VEUILLE, Michel: La Sociobiología, p. 12
[4] Blaug, Mark Donde estamos actualmente en la economía de la educación? P31
[5] Delors, Jacques: La educación encierra un tesoro. P 9.
[6] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E
_Antecedentes.htm. p. 2-3
[7] Cfr. BREMAUNTZ, Alberto: Autonomía universitaria y planeación educativa en México, p-128-129.
[8] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E
_Antecedentes.htm. p. 4
[9] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E
_Antecedentes.htm. p. 4
[10] Cfr. Op-cit. P.5
[11] Cfr. ARIAS, Fernando: Un modelo propositito de planeación estratégica para instituciones educativas
privadas de nivel superior. P.8
http://orion2020.org/archivo/educacion/00_6_prospectiva.htm
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN
La educación puede definirse como el proceso de socialización
de los individuos. Al educarse, una persona asimila
y aprende conocimientos. La educación también implica
una concienciación cultural y conductual, donde
las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones
anteriores.
El proceso educativo se materializa
en una serie de habilidades y valores,
que producen cambios intelectuales,
emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o
sólo un cierto periodo de tiempo.
En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso
de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión.
Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la
integración y la convivencia grupal.
La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la
presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes.
Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra,
con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que
una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las
nuevas generaciones.
Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua,
que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y
juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo
largo de toda su vida.
Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es
la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y
aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en
cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un
individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo
buscado.
http://definicion.de/educacion/
CONCEPTO DE EMPLEO
Al concepto de ‘empleo’ se le atribuye más de un significado. Desde
una perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto de
generar trabajo y ofrecer puestos laborales. Como sabrán,
emplear es un verbo que hace referencia al hecho demantener
ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o
contratándolo para una determinada función remunerada), invertir
dinero en una compra o, simplemente,utilizar algo.
Por otra parte, el vocablo se usa para mencionar
unaocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele aprovecharcomo
sinónimo de trabajo.
Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del
trabajo fue la esclavitud. Se trataba de una situación injusta asociada
a la propiedad, donde el trabajador era un esclavo que se había
convertido en propiedad de alguien: su amo. El propietario podía
utilizar al esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y, por supuesto,
apropiarse del fruto de su trabajo.
Al comenzar el siglo XIX, la esclavitud perdió fuerza en un marco
signado por el avance delsindicalismo y de la democracia.
En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es
el trabajo asalariado(en relación de dependencia). El empleado o
trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija el
valor por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en
que será prestado el empleo. El precio del trabajo se conoce
como salario oremuneración, y puede ser pagado en forma diaria
(jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo).
En este sentido tenemos que decir que la crisis mundial que se está
produciendo en los últimos años ha traído consigo que la palabra que
nos ocupa se “encuentre en la boca” de todos los ciudadanos pues
muchos son los que han perdido su trabajo por causa de la misma. De
ahí a su vez que se hayan visto en la necesidad de llevar a cabo el uso de
diversas herramientas de búsqueda de empleo.
Entre las mismas podríamos citar las cartas de presentación o el
habitual curriculum vitae. Sin embargo, el auge de Internet ha
posibilitado el que también se haga uso de dicha Red para encontrar un
trabajo. En este caso concreto la manera de lograr dicho objetivo es
utilizando desde los portales específicos de empleo hasta las páginas
webs de las empresas pasando por las redes sociales.
Unos espacios estos últimos en los que el candidato en cuestión da a
conocer sus datos, su experiencia profesional y sus titulaciones
académicas para de esta manera “venderse” como un auténtico experto
en una materia concreta. Y es que las redes sociales no ejercen sólo
como “perfecto escaparate de promoción” sino que también brindan la
posibilidad a la persona en cuestión de poder ponerse en contacto
directamente con empresas y personas que puedan facilitarle un
empleo.
Así, entre las redes sociales más específicas, profesionalmente
hablando, nos encontramos con Linkedin, Xing o Viadeo. En
cualquiera de ellas, y siempre que se mantenga actualizado el perfil se
podrá conseguir un trabajo con el que conseguir la estabilidad
económica necesaria.
Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por
cuenta propia(cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal
en relación de dependencia(también conocido como trabajo no
registrado o en negro).
http://definicion.de/empleo/
Educación y empleo (1/2)
Inadecuada coordinación entre el modelo de crecimiento
económico y el sistema educativo
A mayor escolaridad mejores ingresos en el trabajo
La escuela no es un seguro contra el desempleo
Uno de los objetivos propuestos para la educación en México es proveer a las personas de los
conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A medida que este
propósito se cumple, el sistema escolar contribuye a combatir la pobreza y la concentración del
ingreso nacional en pocas manos. Ello exige que todos los egresados del sistema educativo tengan la
oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente su escolaridad,
para lo cual es indispensable una adecuada coordinación entre el desarrollo de nuestro sistema
productivo y el sistema escolar del país.
La relación entre educación y empleo en México parece desmentir el propósito anterior. En la
actualidad contamos con el mayor número de personas educadas y capacitadas que ha existido en
nuestra historia pero, al mismo tiempo, los volúmenes de desempleo y subempleo también son
mayores. En este Comunicado abordaremos algunos de las aristas del problema con base en las
siguientes preguntas: ¿Ha existido una adecuada coordinación entre el desarrollo económico de
México y la expansión de nuestro sistema escolar? ¿Es diferente la calidad de las ocupaciones a que
tienen acceso quienes han cursado distintos grados de educación formal, así como las
remuneraciones percibidas? ¿Cómo afecta el desempleo a los egresados de los diversos niveles del
sistema educativo? ¿Se justifica, en la perspectiva del desempleo, seguir impulsando la expansión
del sistema escolar?
Sin coordinación, la expansión escolar y el crecimiento
económico
Desde la década de los sesenta el número de egresados de la educación superior ha excedido al de
quienes han podido incorporarse al sistema productivo (gráfica 1). Se ha estimado que en la década
de los cincuenta, había más de un empleo profesional para cada egresado de la enseñanza superior.
En cambio, de las estimaciones correspondientes a la presente década se desprende que más de tres
egresados de esa enseñanza tienen que competir por el mismo empleo. Es importante hacer notar
que este problema ha repercutido, en forma de cascada, en todos los sujetos que han egresado de los
niveles escolares precedentes.
El "efecto-cascada" no afecta en la misma medida a quienes obtienen distintos grados de
escolaridad. Existen, en efecto, innumerables evidencias de que quienes adquieren mayor
escolaridad desempeñan ocupaciones de mejor calidad que las de aquellas personas que se
encuentran en la situación de desventaja. Como se observa en la gráfica 2, más de 50 de los que
tienen diez grados o más de escolaridad encuentran empleo en el sector formal, mientras que sólo
20% de los que tienen secundaria están en ese mismo sector.
Gráfica 1. Divergentes los empleos de nivel profesional y los egresados de las
instituciones de enseñanza superior
Gráfica 2. Mayor población en ocupaciones formales conforme aumenta el nivel
escolar, 1998
La gráfica 3 muestra las proporciones de individuos que, habiendo cursado educación media
superior, desempeñan ocupaciones consideradas como "precarias" porque absorben menos de 15
horas de la semana laboral. En esa situación se encuentran, principalmente, las mujeres egresadas
de la educación tecnológica y de manera especial las del medio rural.
Siguiente
Educación y empleo (2/2)
En la gráfica 4 se puede observar que cuando los sujetos logran cursar una
escolaridad igual o superior a la enseñanza media profesional, obtienen
remuneraciones sensiblemente superiores a las de quienes se encuentran
con menor escolaridad. Es interesante advertir que las diferencias existentes
entre los ingresos son mayores en Monterrey que en las otras dos ciudades
consideradas en la gráfica.
Gráfica 3. Tasas de empleo precario, según el tipo de educación
media, el sexo y la zona de residencia
Gráfica 4. Ingreso por nivel de educación en la Cd. de México, Guadalajara y
Monterrey, 1996
Escolaridad y desempleo
Como se sabe, el problema que afecta con mayor gravedad a nuestra
Población Económicamente Activa (PEA) es el subempleo, que significa un
aprovechamiento mínimo de la escolaridad alcanzada y también el trabajo en
jornadas de escasa duración. De no menor importancia es el problema del
desempleo; aunque la estadística oficial reconoce una tasa de desempleo
abierto del orden del 2.3% (INEGI, segundo trimestre de 1999), se reconoce
que la definición de desempleo abierto se basa en un criterio que esconde la
realidad: basta, en efecto, que los sujetos hayan dedicado unas cuantas horas
a la semana a desarrollar cualquier actividad económicamente remunerada,
para que sean registrados como ocupados. Por tanto, sólo son considerados
como desempleados quienes están totalmente dedicados a buscar trabajo.
Paradójicamente se observa que en las ciudades el problema de desempleo
abierto afecta en mayor grado a quienes cuentan con mayor escolaridad.
Según la fuente citada, la proporción de individuos de la PEA urbana con
escolaridad media superior o superior que se encuentran en condición de
desempleo abierto, es de casi el doble (3.5%) de la correspondiente a las
personas sin instrucción o con primaria incompleta (1.8%).
Esto no se debe, sin embargo, a que exista mayor demanda laboral para
aquellas ocupaciones que requieren poca escolaridad. Se sugiere más bien
que quienes han cursado más allá de la secundaria cuentan con los recursos
necesarios para poder mantenerse sin ocupación (y por lo tanto
desempleados) mientras buscan empleo.
Es bien sabida la estrecha relación que existe entre el peso que tienen los
egresados de la enseñanza superior en la PEA de cada país y el PIB per
cápita del mismo. México pertenece a los países en los cuales los egresados
de esa enseñanza representan el 10% de la PEA. Esa relación es muy inferior
a la que se observa (25% en promedio) en los países con los que estamos
compitiendo en los mercados internacionales. Así pues, es evidente que si
queremos mejorar la capacidad del país para competir en un escenario
mundial cada vez más globalizado, tenemos que instrumentar políticas
encaminadas a seguir expandiendo tanto la matrícula en todos los niveles de
nuestro sistema escolar como la capacidad de dar empleo a los egresados.
Es necesario asegurar que el sistema escolar contribuya a que sus egresados
perciban remuneraciones económicas que al menos sean proporcionales a
los esfuerzos y erogaciones dedicados a obtener su educación formal. No
podemos mantener una situación en la que la expansión del sistema y la de
la PEA siguen cauces distintos. Tampoco podemos detener el crecimiento del
sistema educativo para "ajustarlo" al de la PEA: Por eso preguntamos:
Interrogantes
¿Se promueve el crecimiento de la demanda laboral, indispensables
para absorber -en las condiciones deseables- a quienes egresen del
sistema escolar? O, por el contrario, ¿Se distribuyen las inversiones
bajo el supuesto de que una "mano invisible" creará los empleos que
necesita nuestra creciente población económicamente activa?
Se han tomado algunas medidas para lograr que los planes de estudio
de las instituciones que imparten educación tecnológica respondan a
las necesidades de los sectores modernos del sistema productivo. ¿Se
está haciendo lo mismo para favorecer el desarrollo de los sectores en
los que se concentra el mayor número de productores que no han
tenido acceso a las tecnologías avanzadas de producción?
¿Se están creando alternativas de ocupación que permitan aprovechar
el capital cultural de los sujetos formados en el sistema escolar
actualmente desempleados o subempleados?
¿Qué programas de vinculación con el sector productivo desarrollan
las universidades e instituciones de enseñanza superior y profesional
destinados a asegurar la calidad de las ocupaciones de los mismos?
Fuentes
Bracho, T. y A. Zamudio, "Tasas de retorno de la educación general
especializada de nivel medio superior. Ajuste por desempleo.", CIDE,
Cuaderno No. 45, 1995.
INEGI, Encuesta nacional de empleo urbano, primer trimestre de 1998.
Lorey, D., The University System: Economic Development in Mexico since
1929. Stanford Universitypress, 1993.
Muñoz, C. Tres hipótesis acerca de la contribución de la enseñanza superior
al desarrollo en: Ortega, S. y D. Lorey (coords.) Crisis y cambio en la
enseñanza superior en México. Limusa Noriega Editores, 1997.
Priego, R. y D. Montaño Educación e ingreso: una perspectiva mundial: el
caso de México, en: El mercado de valores, Vol. LIX, No. 5, Mayo 1999.
STPS, El mercado de trabajo en México 1970-1992. México 1994.
Suárez Zozaya, H., "Educación y desempleo en México.", Documento
preparado para OCE. CRIM-UNAM, 1999.
Referencias
Comunicados OCE sobre Economía y educación
DR. Observatorio Ciudadano de la Educación
Redacción: Alejandro Canales, María De Ibarrola, Pablo Latapí Sarre, Felipe
Martínez Rizo, Javier Mendoza, Carlos Muñoz Izquierdo, Elsie Rockwell,
Roberto Rodríguez y Lorenza Villa Lever.
Noviembre 12 de 1999
http://www.observatorio.org/comunicados/comun020_2.html
La experiencia laboral de los profesores universitarios: La panacea del
modelo educativo basado en competencias. "Del paradigma de habilitar a
los profesionistas como profesores
al de habilitar al profesor como profesionista".
LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y LAS COMPETENCIAS
EN LA EDUCACIÓN
La teoría del capital humano
El poder incrementar la productividad y el mejoramiento de la
calidad de vida de la sociedad es la razón principal de que la
teoría del Capital Humano afirma que destinar recursos
monetarios a la capacitación es una inversión, ya que si se
educa a las personas, éstas, estarán en mayor posibilidad de
contribuir con un mejor desempeño en su quehacer laboral dado
que el sujeto ha incrementado su capacidad productiva con la
educación.
La teoría del Capital Humano formula dos acepciones para el
término “Formación”; la general y la específica. Cada una de
ellas, dirigida a los individuos para que estos se empoderen de
conocimientos y destrezas. Sin embargo, se adquieren en
diferentes momentos y de diferentes fuentes.
La formación general es adquirida en el momento en que el
individuo entra en la etapa como estudiante y recibe algún tipo
de instrucción básica, ya sea por sus propios recursos o por el
gobierno a través de una dependencia pública resultado de una
política social. En este tipo de formación las empresas no
intervienen ya que consideran que al término de sus estudios no
hay la seguridad de que el estudiante ya formado se incorpore a
sus filas laborales en donde aplique los conocimientos
adquiridos.
Por otra parte, la formación específica ocurre en el momento en
que el individuo comparte una relación como trabajador con una
empresa, sea ésta de producción o de servicio. Así mismo, es la
empresa la que brinda la educación asumiendo que al
incrementar el nivel de formación del trabajador éste no sólo
obtendrá beneficios y satisfacciones con la instrucción recibida,
sino que además incrementará su capacidad productiva.
Expuesto lo anterior, el empresario puede sufragar toda la
financiación o en algunos casos compartirla con el trabajador,
reduciendo su salario mientras dura la formación.
Mientras lo antes mencionado ocurre, el crecimiento económico
global requiere de una mayor productividad generada por
profesionales con conocimientos especializados que cumplan
con dichas exigencias, por lo tanto, el vinculo entre dos actores:
La industria y las instituciones de educación superior, se
formaliza esperando el primero que el segundo le suministre los
agentes profesionales competitivos para cubrir las demandas de
calidad que el mundo globalizado establece. Dado lo anterior, el
sector económico dicta los lineamientos sobre la calidad
educativa que se imparte en las aulas, así como la metodología
instruccional para asegurar que los individuos que se están
formando obtengan las habilidades y destrezas necesarias para
desempeñar eficazmente un puesto en las empresas de
producción o de servicio. Es así, que la educación depende de
los cambios que se originen en la economía globalizada.
Por su parte, el trabajador; es decir, el profesional egresado de
las universidades tiene el derecho a escalar posiciones
jerárquicas; las cuales son ocupadas de acuerdo a su mérito, y
hay una gama de valores asociados a la capacidad individual
que empodera a las personas a conseguir el éxito laboral como,
por ejemplo, la excelencia en su educación, que se sustenta por
las habilidades y destrezas que alcanzó durante su formación.
Así mismo, el pertenecer a un nivel socio-económico
determinado y gracias a la meritocracia, le corresponderá a cada
persona alcanzar, desde puestos de actividades manuales hasta
los puestos de dirección, de acuerdo al grado de educación que
haya obtenido y no por su origen familiar. Sin embargo, es
importante mencionar que una educación universitaria exitosa es
el resultado en gran medida de la educación general que el
individuo haya obtenido en los primeros años de su vida; estando
la educación básica al alcance de todos.
Es importante señalar que la educación específica debe estar al
pendiente de la formación general para la realización de
programas de actualización para los trabajadores que laboran en
las empresas.
Las competencias en la educación
En el marco que compete a este estudio, e s importante
mencionar que, aunque el término de competencia educativa aún
no se formulaba, la UNESCO estableció una política educativa
sobre la manera de aprender de los individuos, la cual
contemplaba que para que se lograra la apropiación del
conocimiento, además de las habilidades y destrezas, se le
debía dar énfasis a “ Aprender a aprender”, aprender “a ser” y
aprender “a hacer” durante la formación del estudiante, lo cual
rescata la esencia del modelo educativo basado en
competencias. Sin embargo, el aprender a hacer en algunas
ocasiones no llega a ver la luz y los estudiantes universitarios
sólo cuentan con el saber; es decir, el contexto teórico de la
educación especializada y no logran el empoderamiento de las
habilidades y destrezas. No logran ser competentes.
En este orden de ideas, la globalización de la economía
determina que los trabajadores sean competentes
profesionalmente. Así que, como consecuencia de una propuesta
de la Organización Internacional del Trabajo que recomienda la
competencia laboral entre sus países miembros; la Unión
Europea traslada la iniciativa mencionada a sus centros
educativos. Posteriormente hacen lo propio los demás países
desarrollados hasta llegar al resto del mundo, dando así el origen
de las competencias en los sistemas educativos.
Si se pretende lograr lo antes mencionado, el sistema de
educción superior debe rediseñar sus planes y programas de
estudio, de acuerdo a las necesidades del la economía global;
tomando como premisa la idea de que todo estudiante debe
estar fortificado en el “saber hacer” . El saber y optimizar la
combinación de estas dos características de la educación
basada en competencias, partiendo de las habilidades y
destrezas que el profesor universitario experimente en el área
laboral, de acuerdo a su profesión, y que sirva de ejemplo en las
aulas de las instituciones de educación superior.
http://www.turevista.uat.edu.mx/ANO%206%20NUMERO%2022/modelo-
humano.htm
eoría de Capital humano
Teoría postulada por Theodore Schultz.
Para entender y comprender esta teoría se deben definir los siguiente
conceptos:
- Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad.
- Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa
Antología planeación educativa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Dianitha Blake
 
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativaAlessandro Saavedra
 
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeRobert Baxter Palacios
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaSecretaría de Educación Pública
 
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...Gabriela Vega Trejo
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Irma Rojas Ibarra
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación EducativaAngel Velasco
 
Linea del tiempo_curriculo
Linea del tiempo_curriculoLinea del tiempo_curriculo
Linea del tiempo_curriculoelchiqui326
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteAdrian Koyoc Kumul
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)jhyo
 
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdfTransformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdfgracielajimenezcarde
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011secundariatecnologia
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEdnithaa Vazquez
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didácticamasyrs
 
Estructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoEstructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoAlicia Mora
 

Was ist angesagt? (20)

Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016comparativo 2011-2016
comparativo 2011-2016
 
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
5.2 tendencias internacionales-de-la-gestion-educativa
 
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizajeAspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
Aspectos metodológicos de los modelos de aprendizaje
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela MexicanaPerfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
Perfiles, criterios e indicadores en la Nueva Escuela Mexicana
 
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...
Cuáles son las características y elementos claves de la comunicación en el pr...
 
Ensayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practicaEnsayo dimensiones de la practica
Ensayo dimensiones de la practica
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Planeación Educativa
Planeación EducativaPlaneación Educativa
Planeación Educativa
 
Linea del tiempo_curriculo
Linea del tiempo_curriculoLinea del tiempo_curriculo
Linea del tiempo_curriculo
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docenteUnidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
 
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
Comparativo 2006 y 2011 español y basica (1)
 
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdfTransformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
Transformación curricular de la Educación Básica 1993-2022.pdf
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docenteEnsayo retos o problemas de la profesión docente
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
 
La Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion DidácticaLa Instrumentacion Didáctica
La Instrumentacion Didáctica
 
Estructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicanoEstructura del sistema educativo mexicano
Estructura del sistema educativo mexicano
 

Andere mochten auch

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativakarlapinero
 
Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.Aurora Sáez Morales
 
Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudioalmaflacka
 
Modulo 1 Planificacion Educativa
Modulo  1  Planificacion EducativaModulo  1  Planificacion Educativa
Modulo 1 Planificacion Educativamaritza donado
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaIsabel Aguilar
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corralbertovivasr
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didácticaIsabel Acosta C.
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011HortenDH
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didácticajuankramirez
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAJOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Modelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion DocenteModelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion DocenteNicolas Marcone
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONDanae Torres
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 

Andere mochten auch (19)

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.Planeación didáctica basada en competencias.
Planeación didáctica basada en competencias.
 
Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudio
 
Antología CIENCIAS SOCIALES.
Antología CIENCIAS SOCIALES.Antología CIENCIAS SOCIALES.
Antología CIENCIAS SOCIALES.
 
Modulo 1 Planificacion Educativa
Modulo  1  Planificacion EducativaModulo  1  Planificacion Educativa
Modulo 1 Planificacion Educativa
 
Planificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativaPlanificación y análisis de la practica educativa
Planificación y análisis de la practica educativa
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Planificacion educativa corr
Planificacion educativa corrPlanificacion educativa corr
Planificacion educativa corr
 
Elementos básicos de la planeación didáctica
Elementos básicos de la planeación  didácticaElementos básicos de la planeación  didáctica
Elementos básicos de la planeación didáctica
 
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
 
Planeacion de clase
Planeacion de clasePlaneacion de clase
Planeacion de clase
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Modelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion DocenteModelos de Planificacion Docente
Modelos de Planificacion Docente
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACIONELEMENTOS DE LA PLANEACION
ELEMENTOS DE LA PLANEACION
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Ähnlich wie Antología planeación educativa

Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularMireya Garcia Rangel
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaagusmendoza
 
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesión
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesiónSEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesión
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesiónlcortes8
 
Tipos de planificaciones
Tipos de planificacionesTipos de planificaciones
Tipos de planificacioneszaimarleon
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaMabel2310
 
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gPlanificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gElenitaJoseina
 
Conceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularConceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularAbigail Zapeta
 
Tema 1: Planificación Docente
Tema 1: Planificación DocenteTema 1: Planificación Docente
Tema 1: Planificación DocenteAna María
 
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gPlanificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gElenitaJoseina
 
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS Javier Sanchez
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxEliGaRaCuentacuentos
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxdorelistoledo
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónjuana Santos Ramos
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxlicjoseramos82
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri MiriHetfield
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativaandreita061
 

Ähnlich wie Antología planeación educativa (20)

Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)Relatoria curriculo (2)
Relatoria curriculo (2)
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesión
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesiónSEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesión
SEGUNDA SESION.pptx concejo tecnico escolar 2024 enero segunda sesión
 
Tipos de planificaciones
Tipos de planificacionesTipos de planificaciones
Tipos de planificaciones
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
 
Tecnoogia educativa
Tecnoogia educativaTecnoogia educativa
Tecnoogia educativa
 
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gPlanificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
 
Conceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricularConceptualización del diseño curricular
Conceptualización del diseño curricular
 
Tema 1: Planificación Docente
Tema 1: Planificación DocenteTema 1: Planificación Docente
Tema 1: Planificación Docente
 
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena gPlanificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
Planificacion en educacion presentacion modulo seis elena g
 
El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
 
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptxTallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
TallerIntensivoParaDocentesEnero2023.pptx
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsxTaller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
Taller intensivo de formación contínua JULIO 2023.ppsx
 
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
Procesos de alfabetizacion_inicial_lepri
 
Trabajo Por Proyectos
Trabajo Por ProyectosTrabajo Por Proyectos
Trabajo Por Proyectos
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 

Kürzlich hochgeladen

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Antología planeación educativa

  • 1. Planeación de la Educación Planeación Educativa School of Languages Versiónimprimible Información General Presentación general del curso La planeación educativa tiene como tarea principal llevar a cabo la especificación de los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación hace posible definir qué hacer y con qué recursos hacerlo y las estrategias a seguir para desarrollar el quehacer educativo de una manera satisfactoria y profesional. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones y entes sociales que convergen entre sí para llevar a cabo el proceso educativo. Por ejemplo, debe de considerarse que la escuela es parte de una sociedad y, por ende, los cambios que experimente dicha sociedad van a impactar a la escuela. En cuanto a la dimensión técnica, la planeación educativa debe de hacer uso de la tecnología para realizar de una manera eficiente, pronta y expedita dicha planeación. En cuanto a su dimensión política, la planeación educativa debe de atender a los marcos normativos existentes. La planeación educativa se lleva a cabo en varias etapas: 1) el diagnóstico vincula las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que impactan al proceso educativo; 2) elanálisis de la naturaleza del problema supone la comprensión integral de lo complejo de la realidad educativa; 3) el diseño y la evaluación de las opciones de acción se anticipan al resultado de las posibilidades consideradas, con el objetivo de seleccionar la más idónea para el cumplimiento de los objetivos; 4) la implantación pone en marcha el planeamiento educativo; finalmente, 5) la evaluaciónestablece balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Objetivos de aprendizaje generales
  • 2. Serás consciente de que el aprendizaje que adquirirás en ésta experiencia educativa te servirá para prever diversos futuros en relación con los procesos educativos. Conocerás cómo el aprendizaje de la planeación educativa está íntimamente acompañado de una planificación integral de la educación. Analizarás cómo la planificación educativa se centra en los procesos enseñanza- aprendizaje y que el responsable de su diseño es el docente. Asumirás una postura crítica y reflexiva sobre la relevancia que la planeación educativa tiene como vía de solución a los problemas educativos. Justificación La Planeación Educativa como parte de la formación de futuros docentes de inglés conlleva una importancia particular en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua (L2). Esta planeación implica el análisis de los procesos históricos de la enseñanza, su situación actual y la visión del futuro. Esto permite al estudiante tener una concepción integral de los diversos tipos de planeación y los supuestos teóricos que los fundamentan. Al mismo tiempo, la Planeación Educativa toma en consideración los contextos socio-culturales, económicos y políticos que la han impactado. Este curso busca dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias para un entendimiento e implantación adecuados de la Planeación Educativa. Al mismo tiempo, este curso está diseñado de tal manera que los estudiantes sean capaces de realizar ajustes, modificaciones y propuestas que impacten positivamente la enseñanza de L2 en su contexto educativo. Contenido Unidad 1: Aproximaciones al concepto de planeación educativa 1.1 Aproximaciones al concepto de planeación educativa Unidad 2: La planeación educativa 2.1 ¿Qué es la planeación educativa? y sus fases 2.2 Definiciones de planeación educativa 2.3 Dimensiones de la planeación educativa 2.4 Fases de la planeación 2.5 Planeación universitaria
  • 3. Unidad 3: Aproximaciones al concepto de Currículum 3.1 Aproximación al concepto de currículum 3.2 El currículum: cruce de prácticas diversas 3.3 El ámbito de la actividad político-administrativa 3.4 Toda la práctica pedagógica gravita en torno al currículum 3.5 La arquitectura de la práctica Evaluación No olvides que la evaluación tiene un carácter formativo, toda vez que sean entregadas las actividades correspondientes en aras de mejorar tu aprendizaje. A. Portafolio de actividades 54% B. Salón de conferencias 15% C. Trabajo Final 31% Total 100% Metodología Actividades de aprendizaje Las Actividades de aprendizaje fueron diseñadas para promover el análisis, la reflexión y la discusión, a fin de que los contenidos que se estudien puedan ser aplicados a tu campo de acción profesional. Portafolio de actividades Se refiere a las actividades que deberás de incluir en tu portafolio y enviarlas a tu tutor. Este portafolio nos permitirá monitorear y evaluar tu progreso y detectar áreas que requieran mayor atención. Al mismo tiempo, es una oportunidad para que expreses las dudas que tengas sobre tus actividades. Aunque el portafolio se conformará a lo largo del semestre, deberás de enviar tus actividades en tiempo y forma, de acuerdo al Calendario de Actividades. Dichas actividades serán enviadas a mi correo electrónico: cfpc73@yahoo.com.mx Las actividades deben de enviarse con el código, número, unidad, título de la actividad, y tu nombre y uno de tus apellidos. Por ejemplo: PE1_U1Análisis FODA: Arturo Montiel. Es indispensable que respetes la codificación de envío.
  • 4. Foro Tres veces a lo largo del curso, tendrás que ponerte en contacto con tus compañeros a través del foro para comparar, contrastar y discutir tus puntos de vista. Es importante poner atención al número de palabras requerido para participar en los foros y no inviertas demasiado tiempo leyendo. Debes de enviar tus comentarios al salón de conferencias (Foro) en tiempo y forma, así como enviarlas con el número y título de dicho foro. Por ejemplo: Foro 1 Modelos Administrativos. Trabajo Final: Ensayo Como repaso de lo aprendido plantea las diferencias existentes, entre planeación educativa y diseño curricular. Puedes realizarlo como cuadro comparativo. Una vez que hayas realizado el cuadro comparativo, realiza una propuesta de currículum que aplicarías en la institución donde laboras, la cual deberá estar basada en una de las teorías de aprendizaje y deberá demostrar tu aprendizaje a través de esta Experiencia Educativa Virtual. El trabajo que envíes debe ser original, ya que no admitiremos copia de ninguno que haya sido creado previamente o que sea similar a alguno de tus compañeros. Criterios de evaluación para tu trabajo final (Adapted from: Mata V., Tito A. (March 2005). From the class Applied Analysis of Academic Discourse I) Your paper must be 1000 – 1500 words. Provide a word count at the end. Give the paper an appropriate title and number the pages. Follow the requirements of the Publication Manual of the American Psychological Association (APA) to submit your paper. Your paper should be written in Arial 12, leaving 1.5 space between lines. Flagrant plagiarism can invalidate your assignment and make you fail this component. You can make you the following questions to help you: o Does your essay have a clear focus / thesis? o Do you demonstrate understanding of the concepts and ideas discussed and apply them successfully? o Do you incorporate the idea of others successfully? o Do you present a careful and convincing argument? o Are the paper well-structured and the order of ideas clearly presented? o Are paragraphs coherent and well-balanced? o Are sentencesproperlyconstructed?
  • 5. o Is language sufficiently formal, accurate, precise and concise? o Ispresentationadequate? Proof read the assignment before you send it. Remember that this assignment has to be sent in due time to me through my e- mail. PlaneaciónEducativa School of Languages Versiónimprimible 2.1 ¿Qué es la planeación educativa? y sus fases Pensar en la planeación de la educación como algo ajeno a las necesidades concretas del país y al sentir del pueblo, es olvidar al hombre, cosa que ninguna ideología hace. La planeación educativa ha estado siempre en el plano central de las preocupaciones del hombre. Platón, en La República, presenta un modelo en el que trata de mostrar la necesidad de educar a los jóvenes para defender y promover los ideales de la sociedad. Blaug y Lauwerys1 indican que el paradigma más antiguo de planeamiento integral de la educación debe buscarse en la obra platónica, en la que se presenta un esquema bien coordinado, que toma en cuenta las exigencias políticas de la Ciudad-Estado y en el que se considera a la escuela como servidora de la sociedad. En los últimos años la planeación educativa ha sido comprendida de diversas formas. Ha habido tantas variedades de pensamiento, que ha sido necesario dividir los distintos esfuerzos, para que la evolución de este concepto pudiera ser analizada. El trabajo de Hüfner y Van Gendt2 es muy importante, porque contiene una clasificación que permite comprender las distintas etapas en que ha sido concebido el término planeación. Dichos autores denominaron primera generación de planeación educativa a varias formas de planeación, y la dividieron en tres etapas. La primera, en la que la planeación era igual a programación, se consideró como una actividad que buscaba solamente la realización de objetivos propuestos. Esta planeación utilizó varios enfoques: el de correlación, estudios de costo-beneficio, desarrollo de recursos humanos y el de demanda social. En la segunda, el énfasis fue en función puesto sobre la ejecución. La planeación fue así considerada en función de dos fases, la primera de programación, y la segunda de implantación. En esta etapa fue cuando surgieron los modelos educativos y los modelos de flujo. En la tercera etapa se introduce la dimensión de tiempo. En ella la planeación se consideró como un proceso de múltiples fases: información, programación, implantación y evaluación.
  • 6. Característico de estas etapas fue considerar que en el proceso de toma de decisiones, la planeación educativa se limitaría a preparar algunas de ellas, con carácter científico, y cuya aprobación y ejecución sería de incumbencia política. La razón de ello, además de tener profundas raíces en la dicotomía Estado-Pueblo, consiste en conceptualizar a la ejecución en general y a la implantación educativa en particular, justamente como mera implantación; es decir, en la medida en que la implantación presentase las medidas concretas, no de las opciones, sino de las decisiones, se convertiría en poder político, dejaría de ser, ipso facto, implantación. Esas fases de la primera generación de planeación educativa presentaban una debilidad muy clara, debido al gran valor que se daba en su desarrollo a la ciencia de la economía. Se consideraba que la teoría económica daba todos los elementos metodológicos necesarios para lograr la planeación, lo que impidió una mayor comprensión de la planeación, a través de los instrumentos que la sociología, la psicología, la organización y otras ciencias sociales pueden prestar al desarrollo de la planeación educativa. En la segunda generación de planeación educativa se presentó un nuevo enfoque del proceso teórico, en el que el sistema educativo fue definido tomando en cuenta no sólo la economía, sino las otras ciencias sociales, y considerándose al sistema educativo, según Hüfner y Van Gendt3 1. Como un sistema abierto que tiene relación de interdependencia con el entorno. 2. Un sistema complejo que tiene muchas interrelaciones con el entorno y también con sus subsistemas. 3. Un sistema probabilístico, lo que quiere decir que no todos los futuros estados del sistema son conocidos. 4. Un sistema capaz de aprender, "ultra-estable", que es capaz de adaptarse a las situaciones nuevas todavía no conocidas. El sistema educativo en esta etapa de la planeación se consideró compuesto de dos partes: la primera corresponde al sistema de enseñanza-aprendizaje, y la segunda a la administración de la educación. Para algunos objetivos y funciones, el primer sistema es más importante, pero para planear a nivel macrosocial, el sistema es más importante, pero para planear a nivel macrosocial, el sistema de administración educativa se considera como sujeto del enfoque central de la planeación. En el análisis de estos autores se distinguen dos niveles: La interrelación entre el sistema de administración educativa y el sistema de enseñanza-aprendizaje; desde el punto de vista anterior, el primer sistema de nuestra definición es el entorno interno. La interrelación con otros sistemas sociales, considerados como el entorno externo. En esta etapa, la planeación educativa se convierte en un proceso dinámico, de múltiples fases y dimensiones, que se lleva a cabo en varios niveles de organización y que consiste en diversos ciclos de retroalimentación, relacionados unos con otros por medio de la informática y la comunicación.
  • 7. La planeación educativa deja de consistir exclusivamente de programación y de su aplicación, puesto que puede apreciarse que existen tres dimensiones: la política educativa, la planeación de la política educativa y la administración educativa. Estas tres actividades son las que debemos considerar dentro de la implantación. De lo anteriormente expuesto podemos desprender una conclusión: la implantación puede considerarse de distintas formas pero, para un análisis realista que permita comprender la complejidad de las situaciones en que se desarrolla la planeación educativa, debemos considerarla dentro del esquema de lo que los autores mencionados llamaron la segunda generación de planeación educativa, y en el que se estudian múltiples ciclos de retroalimentación, en tres etapas principales: la programación, la implementación, la evaluación, cerrando el ciclo nuevamente hasta la programación (Fig. 1). La implantación, como hemos observado, depende de una decisión política, de una eficiencia burocrática y de una asimilación social; esto nos muestra la íntima relación entre el que planea y el político o el hombre que tiene la capacidad de tomar decisiones. Podríamos utilizar el modelo que sugirió Habermas4 en 1966, en el cual muestra las distintas relaciones que pueden establecerse entre ambas personas (Fig. 2): cuando el hombre que toma decisiones comprende al planificador y el planificador comprende al que toma decisiones, se produce lo definido por el concepto pragmatístico, es decir, un entendimiento mutuo; cuando el político que toma decisiones comprende al planeador, pero el planificador no comprende al político, se establece únicamente una comunicación; cuando el hombre que toma decisiones no comprende al planeador y el planeador comprende las necesidades del político, se obtiene un intento de persuasión por parte de ambos, y por último, cuando ninguno de los dos se comprende, existe una función separada de ambos, definida por el concepto decisionístico, en el que el planificador no influye en la decisión. Fig. 1 El planificador entiende al que toma decisiones El planificador no entiende al que toma decisiones
  • 8. ENTIENDE AL PLANIFICADOR EL QUE TOMA DECISIONES COMPRENSIÓN MUTUA (Concepto pragmatístico de Habermas) COMUNICACIÓN EL QUE TOMA DECISIONES NO ENTIENDE AL PLANIFICADOR PERSUACIÓN FUNCIONES SEPARADAS (Concepto decisionístico de Habermas) Fuente: Conceptos de cooperación entre planificadores y políticos que toman decisiones. K. Hülfer y R. Van Gendt. Fig. 2 Si analizamos las tres partes que hemos mencionado al principio, y que posteriormente se designaron como el modelo de la segunda generación de planeación educativa, debemos considerar el aspecto político. Deutsch5 observa que la política y el gobierno deben ser considerados esencialmente como proceso de conducción y coordinación de los esfuerzos humanos para lograr un grupo de objetivos. Dentro de la estructura de este mecanismo básico, mediante el cual se manifiesta el proceso, el factor principal es la decisión. Es importante especificar que este enfoque dedica una atención especial al proceso de toma de decisiones, en contraste con la consecuencia de estas decisiones. El proceso de implantación de un plan a través de ese mecanismo de retroalimentación, va a afinar constantemente a éste (Fig. 3). Para ello debemos considerar que, en el centro de la decisión política, hay receptores que miden la magnitud y que permiten obtener de la sociedad en general las expectativas y las necesidades convertidas en sistemas de medición informática; estos receptores, por un mecanismo de procesamiento de datos y por otro de memoria y de valores complejos sostenidos, producen los instrumentos necesarios para que el planeador prepare las distintas opciones que utiliza el político que toma las decisiones. La implantación de las decisiones se hace a través de mecanismos ejecutores, lo que puede ocurrir mediante una forma legislativa o directamente a través de una orden ejecutiva. La implantación de las órdenes va a traer consecuencias entrópicas tanto en la burocracia como en la sociedad. En un modelo simple, la retroalimentación de información consensual sería un solo mecanismo pero, en la complejidad de la realidad, este mecanismo tiene dos redes de retroalimentación (Fig. 4). Una para los efectos que causa en la burocracia, es decir, en los mandos medios, que son los que realmente implantan la decisión del poder político en la sociedad, y otra donde se pueden apreciar las consecuencias de la decisión tomada en la sociedad. Como se observa, el concepto es procesal y dinámico. Ningún plan es lo suficientemente perfecto para que su implantación sea inflexible. A través de estos canales de retroalimentación hacia el centro de decisiones políticas y hacia el planificador, se van afinando cada vez más las decisiones, hasta lograr los objetivos propuestos o, por lo menos, satisfacerlos parcialmente.
  • 9. Retroalimentación Fuente: Systems of Political Science – Oran R. Young. Fig. 3 La retroalimentación de datos es positiva cuando la ejecución ha producido cambios; entonces la información que se retroalimenta al sistema cataliza las acciones y se incrementa la acción original. Cuando la retroalimentación es negativa, esto es, cuando no se obtienen los resultados deseados, es posible regular el sistema y tratar de obtener una complejidad mantenida, en la cual la trayectoria y los tiempos de reacción permiten potenciar el cambio dentro del sistema social, produciéndose una respuesta de acción espiral. El cambio operado por un plan puede concebirse como un nuevo punto de equilibrio entre el estado inicial de la sociedad y el posterior a la aplicación del plan. Algunos autores enfocan el concepto de estabilidad considerando la retroalimentación y el concepto de
  • 10. homeostasis en lugar del análisis del equilibrio. Ellos critican lo que se llama el enfoque del equilibrio, considerándolo muy mecanicista y muy distante del impacto que en un sistema hace el entorno social. Consideran que la política y el gobierno son diferentes de estos sistemas estáticos, en dos formas: 1. Hacen un trabajo y logran objetivos de tal manera, que cambian sus posiciones básicas frente al entorno social, y 2. Tienen, por lo menos, la habilidad para cambiarse a sí mismos en el curso de llevar la sociedad al logro de ciertos objetivos, es decir, constituyen un sistema mucho más flexible. Buckley6 nos dice: "Los intentos amplios y conscientes de dirigir una sociedad compleja de un modo viable y adaptativo apenas han comenzado en la historia moderna... Es esencial una comprensión íntima del funcionamiento del nivel sociocultural del sistema adaptativo complejo." Y más adelante: "Un rasgo fundamental de este sistema adaptativo complejo es su capacidad de persistir o de desarrollarse modificando su propia estructura, a veces de manera fundamental."
  • 11. Fig. 4 Las tensiones estructurales, resultado de la acción sistemática de los actores, no entraña que el complejo sistema adaptativo sea creado para la reducción o supresión de tales tensiones, sino, esencialmente, para establecer un sistema selectivo de decisiones que permitan comprender con claridad la compleja diferencia entre la tensión de roles, los patrones de comportamiento, etc. y las desviaciones propiamente patógenas. Este complejo proceso de circuitos de retroalimentación tiene un cuerpo sustancial ideológico-político, un puente vivo y complicadísimo llamado burocracia y un fin último: el consenso del pueblo.
  • 12. Las tesis desarrolladas abarcan la planeación y la planeación educativa, como preocupación central del hombre en el mundo; el concepto homeostático (estado de equilibrio entre todos los sistemas para que todo funcione bien) y morfostático (mantenimiento de cierta estabilidad), la urgencia de la planeación como parte de la trilogía (poder político, burocracia y aceptación social) y el proceso de concientización que sirve de vehículo para la eficiencia de la implementación. Lo que importa estudiar y comprender es el caso de aquellos planes correctamente hechos, que son aceptados por los que toman decisiones y que interpretan correctamente el entorno social, pero que fracasan por cuestiones de ejecución. El nivel de implantación que se ha enfatizado es el político, el de la correcta toma de decisiones, que tiene una doble fuente de retroalimentación y en el que juega un rol esencial la burocracia. Se ha de considerar la planeación como neutra, ajena a lo ideológico y dependiente del poder político que es el conductor y coordinador del esfuerzo humano hacia la realización de determinados objetivos, los que sin duda emanan de una ideología. Aquí se plantea una seria reflexión acerca del problema axiológico, ético del o de los que toman decisiones. Se trata de la ética de la decisión7. Actividad PE5_U2 La PE y sus fases Escribe un resumen (200-250 palabras) donde pongas de manifiesto lo estudiado en este apartado. Recuerda que el resumen tiene que ser escrito con tus propias palabras. No olvides que cada actividad deberás enviarla por correo electrónico al Facilitador, en tiempo y forma. 1 Varios, Teoría y práctica del planeamiento integral de la educación, Ed. Estrada, Buenos Aires, 1971, p. XXI. 2 Hüfner K. y Van Gendt R., Development and Change, III-2-1972. 3 (7) Hüfner K. y Van Gendt R., op. cit. 4 Crozier Michael, TheBurocratic Phenomena.
  • 13. 5 Hüfner K. y Van Gendt R., op. cit. 6 Bucley, La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Ed. Amarrortu, Buenos Aires. 7 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/art4.htm http://sapp.uv.mx/univirtual/cursos/LEI/Planeaci%C3%B3n%20Educativa/unit2/unit21.html PlaneaciónEducativa School of Languages Versiónimprimible 2.2 Definiciones de planeación educativa En los últimos años la planeación educativa ha sido comprendida de diversas formas. Ha habido tantas variedades de pensamiento, que ha sido necesario dividir los distintos esfuerzos, para que la evolución de este concepto pudiera ser analizada. A continuación incluimos varias definiciones de lo que es Planeación educativa de autores más recientes: Frida Díaz-Barriga Arveo, et. al. Metodología de diseño curricular para educación superior, Trillas, México, 2005, p.12 – 16 Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la educación: por tanto, ésta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente validos, para lo cual se apoya en la planeación. De acuerdo con Villarreal (1980, pág. 7) ...planear es un acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. Llarena, McGinn. Fernández y Álvarez (1981, pág. 432). Definen la planeación educativa como: ... el proceso que busca prever diversos futuros en relación con los pro¬cesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de estos, determina los recursos y estrategias mas apropiadas para lograr su realización. En América Latina, la planeación educativa es relativamente reciente. Durante su etapa de formación recibió diversas influencias, principalmente de Europa, donde la planeación educativa tuvo un gran florecimiento después de la Segunda Guerra Mundial. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la educación desde el nivel elemental hasta el superior; y siempre debe ser visualizada con proyección local y/o nacional. Recuerden que los cambios estructurales que se esperan en las nuevas formas de vida social y que responden a las necesidades siempre nuevas y crecientes del hombre
  • 14. contemporáneo, requieren de una planeación. Todo verdadero cambio, responde a una necesidad; el cambio, por lo tanto, ha de ser planeado, orientado para que éste no irrumpa o sea impositivo. Para ello, es necesario que las políticas nazcan del diagnóstico sociocultural de la realidad, de la determinación de las necesidades, de la intuición de la norma cultural de un pueblo, de la captación de sus valores y antivalores. La planeación y la planeación educativa han de ser producto de una política que responda a los requerimientos del pueblo y a las inquietudes de la juventud8. Pensar en la planeación de la educación como algo ajeno a las necesidades concretas del país y al sentir del pueblo, es olvidar al hombre, cosa que ninguna ideología hace. Foro 2 Definición de PE Con base en lo estudiado hasta este momento, elabora tu propia definición de Planeación Educativa, y súbela al salón de foros. Proporciona retroalimentación positiva a dos compañeros. 8 Varios, Teoría y práctica del planeamiento integral de la educación, Ed. Estrada, Buenos Aires, 1971, p. XXI. http://sapp.uv.mx/univirtual/cursos/LEI/Planeaci%C3%B3n%20Educativa/unit2/unit22.html PlaneaciónEducativa School of Languages Versiónimprimible 2.3 Dimensiones de la planeación educativa El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez. 1981): 1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos no puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto. 2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.
  • 15. 3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el marco en que se circunscribe la planeación. 4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura. 5. Dimensión prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades. En la siguiente figura (5) se esquematizan las dimensiones de la planeación educativa. Figura 5. Dimensiones de la planeación educativa PlaneaciónEducativa School of Languages Versiónimprimible 2.4 Fases de la planeación La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases: Diagnóstico Análisis de la naturaleza del problema
  • 16. Diseño y evaluación de las opciones de acción Implantación Evaluación Diagnóstico Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación. Análisis de la naturaleza del problema Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo. Diseño y evaluación de los opciones de acción La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad educativa. Implantación Es la aplicación del planeación educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que presentó ciertas discrepancias en su evolución. Evaluación Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeación educativo. Figura 6. Fases de la planeación DIAZ F, “Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior”. Edit. Trillas ,México. 1993 Planeación Educativa
  • 17. School of Languages Versión imprimible 2.5 Planeación universitaria Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, págs. 11-12) considera que esta planeación se debe realizar con base en cuatro supuestos: Supuesto epistemológico Supuesto axiológico Supuesto teleológico Supuesto futurológico 1. El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación". 2. El supuesto axiológico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de planeación, y para diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre cuál de éstas es la más conveniente". 3. El supuesto teleológico considera que la planeación está "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". 4. El supuesto futurológico considera que la planeación "posee una dimensión anticipatoria; tiene sentido de futurización". Para Taborga (op. cit., pág. 15), la planeación universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad: Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado. Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro ideal. Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las circunstancias del presente. Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pág. 17). De acuerdo con Taborga (1980 a, pág. 11), las etapas de la planeación universitaria son: - Captación de la realidad - Formulación de valores
  • 18. - Diagnóstico de la realidad - Futuro deseado de la universidad - Medida existente para actuar en la realidad universitaria - Futuro factible de la universidad - Selección del futuro de la universidad - Elaboración de planes y proyectos - Ejecución de planes y proyectos - Evaluación y seguimiento Uno de los aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio campo de la planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada día mayor importancia por la creación de nuevas licenciaturas. Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social en este nivel. Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de la enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y prospectiva. El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el nivel de educación superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse en la planeación universitaria. Concordamos con Villarreal (1980, pág. 7) en que: ... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos. En la figura 7 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeación, así como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada área.
  • 20. Actividad PE6_U2 Currículum Investiga si la institución educativa en la que laboras cuenta con un CURRICULUM o PLAN de ESTUDIO. Consigue el documento y analízalo considerando los criterios que te sugerimos. Es importante resaltar que este instrumento es para la evaluación de Programas por objetivos de carreras universitarias. Si tú no trabajas en este nivel quizá este instrumento te sirva de guía y tengas que analizar sólo los criterios que consideres esenciales dentro de la institución educativa en la cual laboras. No olvides que cada actividad deberás enviarla por correo electrónico al Facilitador, en tiempo y forma. Instrumento para evaluar planes y programas de estudio con base en objetivos Adaptado de: http://www.uv.mx/dgda/cpp/ipevapypdecb.html I. Datos generales: Criterio: suficiencia Portada Presente Ausente Observaciones 1. Área Académica 2. Región 3. Facultad 4. Programa educativo 5. Grado 6. Título 7. Año de ingreso
  • 21. II. Fundamentación: Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna 1. Análisis de las necesidades sociales Preguntas guía Sí No Observaciones 1.1. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el profesionista/estudiante de cierto en el contexto internacional? 1.2. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el profesionista/estudiante de este nivel en el contexto nacional? 1.3. ¿Describe las necesidades sociales que atiende el profesionista/estudiante de este nivel en el contexto regional? 1.4. ¿Aborda las necesidades sociales en relación con la profesión o nivel educativo? 1.5. ¿Existe congruencia entre la descripción de los contextos internacional, nacional y regional, y las necesidades sociales que atiende el profesionista? 1.6. ¿Identifica los sectores sociales que pretende atender la profesión? 1.7. ¿Menciona formas de atención a necesidades sociales específicas? 2. Análisis de la disciplina o del nivel educativo Preguntas guía Sí No Observaciones 2.1. ¿Especifica el origen de la disciplina? 2.2. ¿Especifica los objetivos del nivel educativo correspondiente? 2.3. ¿Identifica la evolución de la disciplina en los últimos años? 2.4. ¿Identifica la evolución del nivel educativo? 2.5. ¿Especifica la situación actual de la disciplina?
  • 22. 2.6. ¿Especifica la situación actual del nivel educativo? 2.7. ¿Especifica la proyección de la disciplina y su frontera en relación con otras? 2.8. ¿Especifica este nivel educativo los alcances y fronteras con otros? 2.9. ¿Explicita los enfoques teórico-metodológicos? 2.10. ¿Explicita los enfoques multidisciplinarios, si los tiene? 2.11. ¿Explicita los enfoques interdisciplinarios, si los tiene? 2.12. ¿Explicita los enfoques transdisciplinarios, si los tiene? 3. Análisis del mercado ocupacional Preguntas guía Sí No Observaciones 3.1. ¿Considera las opiniones de los egresados? 3.2. ¿Considera las opiniones de los empleadores? 3.3. ¿Considera las opiniones de los especialistas? 3.4. ¿Describe los mercados decadentes del campo (profesional) del egresado? 3.5. ¿Describe los mercados dominantes del campo (profesional) del egresado? 3.6. ¿Describe los mercados emergentes del campo (profesional) del egresado? 3.7. ¿Describe las competencias laborales actuales relacionadas con (la profesión/el nivel educativo)? 3.8. ¿Describe las competencias laborales potenciales relacionadas con la profesión o este nivel educativo? 3.9. ¿Identifica la demanda laboral actual del profesionista o egresado? 3.10. ¿Identifica la demanda laboral potencial del
  • 23. profesionista? 3.11. ¿Considera la demanda laboral del nivel regional, en el caso de que el programa educativo se ofrezca en varias regiones? 4. Análisis de las instituciones educativas que ofrecen carreras afines. Preguntas guía Sí No Observaciones 4.1. ¿Incluye la oferta educativa a nivel internacional? 4.2. ¿Incluye la oferta educativa a nivel nacional? 4.3. ¿Incluye la oferta educativa a nivel regional? 4.4. ¿Incluye el análisis comparativo de las carreras afines revisadas? 4.5. ¿Incluye la descripción de las tendencias de la formación profesional? 5. Análisis de los lineamientos educativos Preguntas guía Sí No Observaciones 5.1. ¿Revisa las leyes externas? 5.2. ¿Revisa los estatutos externos, incluido el del gremio profesionista, si los hubiera? 5.3. ¿Revisa los reglamentos externos? 5.4. ¿Revisa la Ley Orgánica? 5.5. ¿Revisa los estatutos internos? 5.6. ¿Revisa los reglamentos internos? 5.7. ¿Revisa el Plan Nacional de desarrollo correspondiente? 5.8. ¿Revisa el Plan Veracruzano de desarrollo correspondiente? 5.9. ¿Revisa el Plan general de desarrollo de la
  • 24. Universidad Veracruzana correspondiente? 5.10. ¿Revisa el documento del Rector (SEP/SE/o el institucional? 5.11. ¿Revisa el Plan de desarrollo de la entidad académica? 5.12. ¿Revisa el Acuerdo de Tepic de 1972 de la ANUIES? 5.13. ¿Revisa los convenios y acuerdos universitarios? 5.14. ¿Revisa los manuales internos? 5.15. ¿Identifica las bases que orientan, facilitan y/o permiten la planeación, la ejecución y la evaluación de un nuevo plan de estudio, en los términos del DOCUMENTO RECTOR? 5.16 ¿Identifica los obstáculos que limitan y/o dificultan la planeación, la operación y la evaluación de un nuevo plan de estudio, en los términos del DOCUMENTO RECTOR? 5.17. ¿Incluye recomendaciones de adecuación de los lineamientos que son incongruentes con la propuesta del DOCUMENTO RECTOR? 6. Análisis del desarrollo del programa educativo Preguntas guía Sí No Observaciones 6.1. ¿Describe el origen del programa educativo a nivel internacional, nacional y regional? 6.2. ¿Describe los planes de estudio que ha tenido el programa educativo? 6.3. ¿Analiza los elementos constitutivos principales de esos planes de estudio? 6.4. ¿Detalla el grado de utilidad atribuido por los egresados a las EE incluidas en el plan de estudios vigente? 6.5. ¿Identifica las EE consideradas fundamentales por los egresados para el desempeño profesionista?
  • 25. 6.6. ¿Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos al cursar el plan vigente, de acuerdo con la opinión de los egresados? 6.7. ¿Identifica los conocimientos, habilidades y actitudes considerados como necesarios para mejorar el desempeño profesionista, de acuerdo con la opinión de los egresados y los empleadores? 6.8. ¿Identifica los elementos de congruencia externa, a partir de la relación entre el desarrollo del plan de estudio vigente y el mercado ocupacional? 6.9. ¿Analiza el comportamiento de la matrícula en cuanto al ingreso por cohorte generacional en el plan de estudios vigente? 6.10. ¿Analiza el comportamiento de la matrícula en cuanto al egreso por cohorte generacional en el plan de estudios vigente? 6.11. ¿Analiza los índices de reprobación por cohorte generacional en el plan de estudios vigente? 6.12. ¿Analiza los índices de deserción por cohorte generacional en el plan de estudios vigente? 6.13. ¿Analiza el rendimiento académico por cohorte generacional en el plan de estudios vigente? 6.14. ¿Analiza la eficiencia terminal por cohorte generacional en términos de la relación ingreso/egreso en el plan de estudios vigente? 6.15. ¿Analiza la eficiencia terminal por cohorte generacional en términos de la relación ingreso/titulación en el plan de estudios vigente? 6.16. ¿Describe las características de los académicos de acuerdo con su perfil disciplinario? 6.17. ¿Describe las características de los académicos de acuerdo con su perfil docente? 6.18. ¿Describe las características de contratación de los académicos? 6.19. ¿Describe las características de antigüedad de los
  • 26. académicos? 6.20. ¿Describe las características de edad de los académicos? 6.21. ¿Describe la proporción alumno/docente? 6.22. ¿Incluye el organigrama de la entidad académica, señalando autoridades, departamentos, servicios y relaciones entre ellos? 6.23. ¿Describe las funciones de los diferentes elementos que componen la organización académico-administrativa? 6.24. ¿Describe las características de la infraestructura de la entidad académica en términos de su existencia, cantidad y condiciones? 6.25. ¿Establece la relación entre las características de la infraestructura de la entidad académica con los alumnos y los docentes? 6.26. ¿Describe las características del mobiliario de la entidad académica en términos de su existencia, cantidad y condiciones? 6.27. ¿Establece la relación entre las características del mobiliario de la entidad académica con los alumnos y los docentes? 6.28. ¿Describe las características del equipo de la entidad académica en términos de su existencia, cantidad y condiciones? 6.29. ¿Establece la relación entre las características del equipo de la entidad académica con los alumnos y los docentes? 6.30. ¿Describe las características de los materiales de la entidad académica en términos de su existencia, cantidad y condiciones? 6.31. ¿Establece la relación entre las características de los materiales de la entidad académica con los alumnos y los docentes? 6.32. ¿Describe el impacto social del programa educativo vigente?
  • 27. 6.33. ¿Describe la problemática central del programa educativo vigente? 6.34. ¿Analiza los factores que condicionan la operatividad de un nuevo plan de estudios del programa educativo con base en la propuesta del DOCUMENTO RECTOR? 6.35. ¿Propone alternativas que favorezcan la operatividad del DOCUMENTO RECTOR? III. Ideario Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna 1. Ideario Preguntas guía Sí No Observaciones 1.1. ¿Identifica los valores relacionados con el programa educativo? 1.2. ¿Incluye la definición de cada uno de los valores propios del programa educativo? 1.3. ¿Toma en cuenta los valores de la Universidad? 1.4. ¿Considera los valores significativos de la profesión? IV. Objetivo general y objetivos particulares Criterio: congruencia interna 1. Objetivo general Preguntas guía Sí No Observaciones 1.1. ¿Responde a la pregunta: Cuáles son los fines de la carrera o del nivel educativo? 1.2. ¿Responde a la pregunta: Qué puede lograr el alumno al estudiar dicho plan de estudios? 1.3. ¿Explicita en la redacción la acción a desarrollar (el
  • 28. Qué) y la finalidad de la acción (el Para qué)? 1.4. ¿Incluye las características del estudiante que cursa el programa educativo (humana, social, intelectual y profesionista), diferentes de las del que cursa el plan vigente u otros opciones profesionales afines? 1.4. ¿Hace referencia a la disciplina que aborda el programa educativo? 1.5. ¿Menciona las problemáticas que le corresponde atender al profesionista egresado de la carrera? 1.6. ¿Es congruente con los diversos elementos de la fundamentación (necesidades sociales, disciplina o nivel educativo y mercado ocupacional)? 1.7. ¿Se redactan como máximo tres objetivos generales? 2. Objetivos particulares Preguntas guía Sí No Observaciones 2.1 ¿Plantea cuatro objetivos particulares, en concordancia con cada uno de los fines del DOCUMENTO RECTOR (nivel educativo, profesionista, intelectual, humano y social)? 2.2 ¿Señala en el objetivo particular referido a la profesión tanto el campo profesionista como los saberes propios de la carrera (conocimientos, habilidades y actitudes)? 2.3. ¿Señala en el objetivo particular referido al nivel educativo como a los saberes propios del mismo? 2.4. ¿Contribuyen los objetivos planteados al logro total del objetivo general? 2.5. ¿Su alcance se plantea sin rebasar el del objetivo general? V. Estructura curricular Criterios: suficiencia, flexibilidad y congruencia interna
  • 29. Preguntas guía Sí No Observaciones 1. ¿Las materias ubicadas en el nivel de iniciación a la disciplina/grado son introductorias para materias posteriores? 2. ¿Las materias ubicadas en el nivel de iniciación forman un tronco común a otros planes de estudio afines? 3. ¿Las materias ubicadas en el nivel Terminal muestran la variedad del perfil profesionista o de ese grado educativo? 4. ¿Las materias ubicadas en el nivel Terminal llevan nombres genéricos? 5. ¿La ubicación de las materias del nivel Básico General y el terminal se apega a los lineamientos del DOCUMENTO RECTOR? 6. ¿Los porcentajes de dimensionamiento crediticio por nivel de formación se apegan a los lineamientos del DOCUMENTO RECTOR? 7. ¿El total de créditos se aproxima al mínimo de créditos propuesto por el DOCUMENTO RECTOR? 8. ¿La proporción entre horas teóricas y horas prácticas se mantiene dentro de los rangos de 70/30 como máximo y 50/50 como mínimo? 9. ¿El porcentaje de créditos optativos se encuentra entre 15 y 25 % del total? VI. Perfiles Criterios: suficiencia y congruencia interna 1. Perfil de ingreso Preguntas guía Sí No Observaciones 1.1. ¿Identifica con claridad los conocimientos deseables del aspirante al programa educativo? 1.2. ¿Identifica con claridad las habilidades deseables del aspirante al programa educativo?
  • 30. 1.3. ¿Identifica con claridad las actitudes deseables del aspirante al programa educativo? 1.4. ¿Existe congruencia entre la fundamentación, los objetivos y este perfil? 2. Perfil de egreso Preguntas guía Sí No Observaciones 2.1 ¿Incluye la descripción de los resultados deseados, señalando los conocimientos, las habilidades y las actitudes? 2.2 ¿Explicita el saber hacer del estudiante, señalando los conocimientos, las habilidades y las actitudes y sus ámbitos de aplicación? 2.3 ¿Explicita las competencias específicas asociadas a los campos profesionales especializados/niveles educativos específicos? 2.4 ¿Existe congruencia entre la fundamentación, los objetivos y este perfil? VII. Programas de experiencias educativas (Analiza sólo un programa de inglés de x nivel) Criterio: suficiencia Datos generales Presente Ausente Observaciones 1. Área Académica 2. Programa educativo 3. Dependencia / Entidad Académica 4. Código 5. Nombre de la materia 6. Área de formación 7. Valores de la materia
  • 31. Créditos Teoría Práctica Total de horas Equivalencia(s) 8. Modalidad 9. Oportunidades de evaluación 10. Requisito(s) Pre-requisitos Co-requisitos 11. Características del proceso enseñanza-aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo 12. Agrupación natural de la materia 13. Proyecto integrador 14. Fecha Elaboración Modificación Aprobación 15. Nombre de los académicos que participaron 16. Perfil del docente Formación disciplinaria Formación pedagógica Experiencia docente Experiencia profesional
  • 32. 17. Espacio 18. Relación disciplinar Criterios: pertinencia, congruencia y transversalidad Preguntas guía Sí No Observaciones 1. ¿Se corresponden los datos presentes en el programa con los incluidos en el Catálogo de experiencias educativas? 2. ¿Se corresponde el número de horas teóricas y prácticas con el de créditos? 3. ¿El total de horas es el resultado de las horas semanales por las quince semanas del periodo? 4. ¿Es congruente la modalidad con las estrategias metodológicas? 5. ¿Son congruentes las oportunidades de evaluación con la modalidad de la materia? 6. ¿Incorpora únicamente los pre-requisitos mínimos obligatorios para cursar la materia, si fuera el caso? 7. ¿Incorpora únicamente los co-requisitos mínimos obligatorios para cursar la materia, si fuera el caso? 8. ¿El número mínimo o máximo de estudiantes indicado es congruente con la modalidad de la materia? 9. ¿Se relacionan directamente las características del perfil del docente (formación disciplinaria y pedagógica, experiencia docente y profesional) con lo propuesto por la materia? 10. ¿Es congruente el espacio con las estrategias metodológicas? 11. ¿La descripción señala la ubicación de la materia en un área de formación? 12. ¿La descripción incluye el número de horas teóricas, prácticas y créditos?
  • 33. 13. ¿La descripción sintetiza la justificación, los objetivos, los conocimientos, habilidades y actitudes, la metodología y la evaluación? 14. ¿La justificación hace referencia al perfil del egresado, los objetivos del plan y la formación integral de los estudiantes? 15. ¿Se relacionan los objetivos directamente con la justificación? 16. ¿Se relacionan los objetivos directamente con los conocimientos, habilidades y actitudes? 17. ¿La articulación de los ejes considera la transversalidad como estrategia metodológica? 18. ¿Los conocimientos se refieren a teorías y conceptos? 19. ¿Las habilidades comprenden métodos y técnicas? 20. ¿Las actitudes se refieren a disposiciones favorables y valores? 21. ¿Los conocimientos, habilidades y actitudes contribuyen al logro de los objetivos? 22. ¿En las habilidades se incluyen algunas del Área de formación básica general, para transversalizarlos? 23. ¿En las actitudes se incluyen algunas del Área de formación básica general, para transversalizarlos? 24. ¿En las actitudes se retoman los valores del Ideario? 25. ¿Las estrategias metodológicas contribuyen al logro de los objetivos? 26. ¿Se incluyen estrategias metodológicas de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y afectivas? 27. ¿Las estrategias metodológicas de enseñanza incluyen una evaluación diagnóstica? 28. ¿Las estrategias metodológicas de enseñanza se relacionan directamente con las de aprendizaje, y viceversa? 29. ¿Los materiales didácticos se relacionan con las
  • 34. estrategias metodológicas? 30. ¿Los recursos didácticos se relacionan con las estrategias metodológicas? 31. ¿La evaluación del desempeño se relaciona directamente con los objetivos? 32. ¿Se distinguen con claridad cada una de las evidencias de desempeño, con sus respectivos criterios y porcentajes? 33. ¿Se incorporan evidencias de desempeño para evaluar tanto el proceso como el resultado? 34. ¿Los criterios de desempeño se relacionan directamente con las evidencias? 35. ¿Los porcentajes están ponderados de acuerdo con cada evidencia y sus respectivos criterios? 36. ¿Se señala el porcentaje mínimo con el cual se considera acreditada la materia? 37. ¿Se diferencia entre fuentes de información, básicas y complementarias? 38. ¿Se incluye por lo menos el 15% de textos en inglés? 39. ¿Se incluye por lo menos el 15% de fuentes diversas? Anexos9 Criterios: suficiencia, pertinencia y congruencia interna Preguntas guía Sí No Observaciones 1. ¿Incluye el estudio para el Análisis del mercado ocupacional? 2. ¿Ese estudio incluye justificación, objetivos, método y técnicas empleadas, instrumentos, resultados en tablas y gráficas, y conclusiones en extenso? 3. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el Análisis de las instituciones afines? 4. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el
  • 35. Análisis de los lineamientos? 5. ¿Incluye las tablas que sirvieron de instrumentos para el Análisis del programa educativo? Elementos generales Preguntas guía Sí No Observaciones 1. ¿Incluye las referencias documentales, hemerográficas, bibliográficas, de Internet, de estudios específicos, que fundamentan el documento del plan de estudios? 2. ¿Están completos los datos en esas referencias? 3. ¿Sigue el documento los puntos del esquema propuesto? 4. ¿Es clara y precisa la redacción? 9 Este apartado se ubica siempre al final de todo el documento. La Perspectiva de la Planeación Educativa en México Lizbeth Flores Alvarado, Richard López Anaya, Juan José Hernández Ocaña, María del Pilar Loya Zurita, Elia XitlalliMaceda Rosas y Omar Velasco Hernández. Ensayo generado en la asignatura Modelos de Planeación Educativa Abril 17 de 2002 Planeación La planeación puede considerarse como la anticipación a un futuro factible que puede prever un acontecimiento, su importancia radica en la capacidad que nos proporciona para poder predecir y sobre todo controlar un evento futuro. “La planeación es un proceso que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes de que inicie una acción, en una situación en que se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es
  • 36. probable que ocurra el estado futuro que se desea y que si se adopta la acción apropiada, aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable”[1] De acuerdo a esta definición, la planeación debe ser aplicada a un objetivo y debe tener un propósito específico. La planeación se hace antes de efectuar una acción, requiere de información de los elementos que componen el sistema a planear, y es más necesaria cuando el hecho futuro implica una serie de decisiones interconectadas que deben efectuarse en orden determinado. La evolución de la planeación, al igual que muchas otras disciplinas ha sido importante en los últimos 20 años y dicha evolución responde básicamente a los cambios significativos que han tenido las organizaciones sociales al ser influenciadas por aspectos económicos, políticos y culturales como lo son la globalización y el desarrollo de la tecnología. Así, la planeación se desarrollo primero bajo una perspectiva autocrática que correspondía la entorno de los primeros administradores y debido a las circunstancias referidas ha evolucionado hasta aspectos como lo son la Teoría General de Sistemas que implica un análisis inductivo-deductivo de las situaciones a planificar. Desafortunadamente, la práctica de la planeación arrastra una serie de antecedentes atestados de contradicciones y fracasos en intentos puntuales de solución, que a la luz de la opinión pública, aún parecen aumentar en lugar de disminuir la brecha entre los objetivos de desarrollo enunciados, y el desenvolvimiento real de nuestro contexto. Pareciera que el acto de planear, prácticamente se desliga con la acción, es decir, con la cotidianidad. Las causas también se encuentran formando un círculo vicioso en la misma educación de los futuros planeadores, y en las formas de evaluar su desempeño a partir de la revisión de los documentos o planes, lo cual suele hacer pensar que es ahí donde la tarea del planeador termina, sin considerar en absoluto el cumplimiento de los resultados esperados. Esta serie de problemas compartidos, definitivamente requiere de una imaginación colectiva para enfrentarlos, y la oportunidad de cada persona se revela en su cotidianidad, en la oportunidad recurrente para confrontar dialógicamente los lineamientos a los cuales se apega el pensamiento individual, y que sólo a partir de este principio, lograrán validarse como elementos primordiales de un esfuerzo colectivo en la búsqueda de un futuro más prometedor, “...el futuro no tiene posibilidad de influir en el presente mientras nuestra racionalidad nos lleva a utilizar el pasado para fijar un vago futuro.”[2]
  • 37. La planeación entonces, debe ser no sólo la expresión de la forma de pensar y organizar por parte de un grupo especializado de la sociedad, sino también el resultado de las demandas y necesidades de la ciudadanía en general. Y para responder a los múltiples requerimientos de una comunidad, el planeador debe lidiar con contradicciones, intereses particulares, restricciones presupuestales y políticas, entre otras tantas cosas. Cada vez más, las figuras históricas y la diversidad cultural entran al debate en torno a nuestra identidad, para descubrir la esencia misma del futuro y la libertad de los hombres. Pero esa continuidad cultural que define a una Nación, también nos muestra un reflejo más banal de nosotros mismos, a través de la corrupción, la ignorancia, la indiferencia y la jerarquización de las necesidades propias por encima de las de la colectividad. Tal vez nuestra humanidad sólo podrá ser reivindicada si reconocemos que su vigencia radica en la confrontación continua de ideas y percepciones, sobre todo entre individuos de distintas razas, culturas y creencias: “...Si no reconocemos nuestra humanidad en los demás, nunca la reconoceremos en nosotros mismos.”[3] Educación La educación ha servido en muchos de los casos en la historia del hombre como un sistema de control para la población en general. Platón reservaba la sabiduría sólo para monarcas y sabios; en cambio, la educación que debía dársele al pueblo era sólo la necesaria para las labores que la sociedad necesitara. Aunque las estructuras económicas, sociales y culturales han cambiado significativamente desde entonces, la educación sólo ha adquirido un cambio significativo: su auxilio en la movilidad de un individuo dentro de la organización de su sociedad. Actualmente, la educación sirve como un filtro para la discriminación laboral, básicamente como tamiz para evitar conflictos sociales.[4] ¿Pero es la educación sólo esta visión económica? Por supuesto que es un componente de un todo que la educación es, como cualquier disciplina ligada a un contexto social. Sin embargo, es allí donde como docente , miembro de esa misma sociedad, los individuos deben darle un significado que trascienda en un beneficio para la comunidad misma.
  • 38. La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.[5] Los objetivos trazados para la educación en este siglo por las diferentes corrientes educativas mundiales, son muy ambiciosos y proyectan principalmente buscar una equidad en oportunidades. La educación deberá ser formadora de individuos con aptitudes necesarias para desempeñar una actividad laboral y también para poder insertarlos en las relaciones sociales, además de la adquisición de los conocimientos y las competencias debe acompañarse también una educación del carácter, de una apertura cultural y de un despertar a la responsabilidad social. Así deberá fomentarse la observación, el sentido común, el interés por el mundo físico y social que nos rodea, la capacidad de juzgar y elegir conforme a una ética personal y comunitaria, la cultura de la cooperación y la creatividad intelectual. Igualmente, debe enseñarse que el desarrollo de la capacidad de cuestionar todo, no debe conllevar a una intromisión a los valores de las demás personas, el respeto por la diversidad es esencial, sobre todo en un mundo donde la movilidad física y en comunicaciones nos pondrá en convivencia en una aldea global. Debemos también conceptualizar a la educación como una proceso inserto dentro de un contexto social, cultural, económico y político que es específico para cada país y cada región dentro de ese mismo país. Entonces, para poder hacer planes sobre la educación habrá que considerar los sistemas que componen dicha organización, sus relaciones yinterdependencias , los elementos que la integran, el medio en que se desenvuelven y el estado actual del arte dentro de dicha organización. La educación es un vector crítico en la vinculación social , en la participación democrática, y sobre todo en la planeación de un futuro más justo y armónico con el medio ambiente; por ello, lo que se planté como modelo educativo a seguir, como programa de acción , cualquiera que sea su filosofía, curriculum y los parámetros de calidad que se asignen, no determinará sólo el rumbo de la educación como disciplina, sino el de la misma sociedad: ahí radica su importancia , ahí se encuentra el paradigma. Recordemos que la educación es un proceso permanente que comienza desde el momento de nacer y termina cuando el individuo muere. Aunque para fines prácticos, delimitaremos aquel proceso educativo que es premeditado: la educación formal, y mediante la cual adquirimos una serie de conocimientos en forma de información o datos, hábitos, métodos, aptitudes, actitudes, un lenguaje, etc.
  • 39. Ahora bien, el acto de educar debe inferir en el educando el deseo de aprender, incentivando la búsqueda de conocimientos más allá de las aulas, cuestionando todo, incluso lo dicho por el maestro. Y a partir de dichos cuestionamientos, y de una capacidad de análisis bien desarrollada, será posible fomentar e impulsar el desarrollo de su creatividad para proponer soluciones a los problemas de su entorno personal. Se trata de conducir al alumno por un viaje a su interior para que aprenda a conocerse, y sea capaz de salir de sí mismo para relacionarse y convivir en armonía con los demás. Algo de suma importancia sobre todo en la actualidad que nos enfrenta a retos como la globalización, que nos sumerge en un mar de culturas donde se diluye nuestra identidad nacional, que en otro tiempo se consideró tan importante. Además, el conocimiento y la tecnología se actualizan constantemente y a cada momento se rompen paradigmas, mientras que la velocidad tan extraordinaria a la que viaja la información, no permite profundizar ni apreciar sus detalles. Planeación Educativa en México 1. Antecedentes. Revisando el pasado vemos que el camino de la planeación tuvo sus inicios en el ámbito mundial, la Unión Soviética con el Plan de 1923; poco después se retoma en Inglaterra en 1944, así de igual manera en Francia en 1951. En el caso de México, la planeación política, social y económica tuvo sus inicios con la expedición de los Planes Revolucionarios debido a los movimientos armados, teniendo así que en 1930 se expide la Ley de Planificación General, siendo el Partido Nacional Revolucionario el que aprobara el Primer Plan Sexenal en 1939, se conserva el planteamiento inicial con el “Plan Educativo de 11 años”. En marzo de 1950 se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), como resultado de la necesidad de resolver problemas financieros, académicos y administrativos que aquejan desde entonces a la educación superior.[6] Por otro lado, se inician los trabajos para difundir los Planes Nacionales de Desarrollo Económico y Social en 1962.
  • 40. En 1969 existían en materia de planeación educativa varios organismos encargados de esta tarea como la Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM, la cual comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación organizada por la Secretaria de Educación pública, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades entre otros. Los cuales estaban interesados en la formulación de proyectos y estudios que arrojaban datos, opiniones, estadísticas y por ende, soluciones propuestas para los problemas del sector educativo.[7] En resultado a estos estudios, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior presenta una serie de documentos denominados “Diagnóstico Preliminar de la Educación Superior”, en el cual se identifican y se abordan los principales problemas de la educación superior, estudiándolos y dándoles alternativas para resolverlos.[8] Desde entonces se ve la necesidad de hacer un plan de acuerdo a los problemas que aquejan a la educación superior. Durante la administración del Presidente Luis Echeverría se planea la necesidad de hacer una reforma al Sistema Nacional de Educación, para lo cual se crea la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, haciendo recomendaciones en las que destacan la necesidad de impulsar una planeación nacional y a largo plazo.[9] Poco a poco se va dando mayor importancia a la planeación, en todos los aspectos de desarrollo del país, en materia la ANUIES trabaja conjuntamente con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977, para planear conjuntamente todo el sistema educativo nacional.[10] En lo que respecta al período de 1984-1988, hay que destacar los puntos más importantes del Programa Nacional de Educación, Recreación y Deporte en el que se sigue la línea del diagnóstico, planteando ante todo la situación actual del país en materia de educación, todas sus necesidades y problemáticas en ese tiempo específicamente, por otro lado, se plantea la revolución educativa, proponiendo sus objetivos y estrategias para llevarla a la realidad. Dentro de las acciones se encuentra un interés por la actualización académica general.[11] A pesar de los logros, los múltiples cambios históricos, políticos, sociales y económicos, a lo largo de la historia de México han provocado que el concepto de la educación como objeto de planeación sea muy diverso, lo cuál hace que en esta materia poseamos un atraso considerable, además de limitada y parcial con fuertes tendencias a traducirla por lo regular en datos numéricos.
  • 41. Una de las cosas más rescatables es que el panorama se aclara a proyectarse poco a poco un mayor interés y apertura ante estas áreas, lo cual es una señal favorable para lograr el equilibrio entre los egresados del sector educativo y las necesidades del mercado laboral. y pedagógica de los profesores, la adaptación de modelos de enseñanza e investigación que permitan conciliar calidad con cantidad, en este punto se reconoce la importancia de la calidad dentro de la educación, también incluye entre otras, el incremento de ciencias agropecuarias, naturales, exactas e ingenierías, así como moderar el crecimiento de la matrícula en áreas tradicionales, en este punto revela la necesidad de una planeación de acuerdo a las necesidades del país, para llegar a un crecimiento. 2. Contexto Actual. El mundo es un lugar cada vez más complejo y a la vez excitante; el avance de la tecnología nos ha conducido a estadíos que muchos de nosotros no preveíamos , la mundialización de la economía es evidente aún en nuestra vida cotidiana, los medios masivos de comunicación parecen ser rectores en la definición de valores y de parámetros de calidad de vida en esta aldea global en que se esta convirtiendo el mundo. El planeta es un lugar cada vez más poblado, nos dirigimos hacia una globalización en la mayoría de los campos de las actividades humanas, la información más precisa y más actual se puede poner a disposición de cualquier persona , la interdependencia es cada vez más evidente, el efecto mariposa y el efecto domino son cosa de todos los días; la migración ya no se limita a las mercancías, ahora lo es de personas y con ellas de sus cultura, la diversidad se va perdiendo en una línea cada vez mas angosta. Ninguna acción que se tome en cualquier campo deberá de negar el contexto globalizante de la actualidad, sin embargo es necesario enfatizar que no deja de ser un marco , las circunstancias en las que se encuentras nuestro país son específicas así como las de cada una las regiones dentro del mismo. La visión puede ser global, pero los objetivos deben ser privativos a las necesidades reales de la comunidad, la exigencia de salir del subdesarrollo no debe obedecer solo a formar parte de esa economía mundial sino como respuesta a necesidades sociales y culturales de nuestro país. 3. Perspectivas Hoy día, la tendencia de la globalización impone al sector educativo de todas las Naciones, una serie de lineamientos y “objetivos deseables” de los cuales resulta no poco complicado guardar cierta distancia. Sobre todo cuando de por medio se
  • 42. involucran fuertes intereses económicos. Además, el proceso del aprendizaje y la consecuente generación de conocimientos depende en buena parte del acceso a tecnologías especializadas, a los medios informáticos y de comunicación cuya disponibilidad a las mayorías se halla estrechamente vinculada con las estrategias de desarrollo puestas en práctica en cada Nación. La formación de millones de niños y jóvenes es dirigida a partir del desarrollo de planes y programas que buscan responder de forma sustancial, a las exigencias de la actualidad. Y por supuesto no sólo en los estudiantes se reflejan los cambios. También en el profesorado se propicia la actualización de la enseñanza; mediante el mejoramiento de sus métodos y contenidos, de las técnicas pedagógicas, además de sus capacidades personales. En México, el acceso al conocimiento puede traducirse en decisiones pertinentes y en un avance continuo hacia la modernidad. Es además, un elemento necesario cuando supuestamente lo que se desea es facilitar una movilidad social que favorezca su equidad e incremente su calidad de vida; esto es, siempre y cuando verdaderamente exista la intención por tender hacia un desarrollo sustentable. El problema radica entonces, en las oportunidades reales que existen dentro del mercado laboral que permitan a los egresados poner o no en práctica dichos conocimientos. Sólo cuando a la educación se le de la importancia que realmente posee, será posible convencer a la gente de cómo cada uno de ellos es necesario para salir adelante como Nación, mediante una participación activa. Ahora bien, ante una dimensión social tan dinámica, la innovación cuenta enormemente para responder a las nuevas formas de vivir y producir. Los modelos educativos no pueden seguir fundamentados en contenidos cerrados; por el contrario, deben tener un carácter permanente y flexible para acondicionarse al avance científico y tecnológico, lo cual trae como consecuencia cambios periódicos en los distintos perfiles profesionales. El panorama actual se traduce en la necesidad de generar mayores esfuerzos, y sobre todo, en redefinir las metas. Ya no se trata sólo de medir las acciones, se necesita establecer un perfil sólido de calidad en la educación pública a partir de fundamentos de planeación pertinentes. Por otra parte, aunque las condiciones económicas del país son difíciles , lo que ha originado una menor participación del Estado en materia educativa, el crecimiento demográfico ha impulsado una fuerte presión en sentido contrario. Así se ha planteado apoyar la demanda en educación básica y diversificar la
  • 43. oferta educativa, pero mas bien atendiendo intereses de organismos como el Banco Mundial que ven al país como una gran maquilador, donde las opciones de bachilleratos técnicos sea ponderable. Nuestros dirigentes deben tener la capacidad de visualizar no solo el entorno actual sino hacer una desarrollo curricular previendo las necesidades futuras como país y como parte de la globalidad. Importante factor será la evaluación y certificación de la eficiencia con que se desempeñen los diferentes actores en la organización educativa. Será importante crear organismos que normen y vigilen el aseguramiento de la calidad educativa y que garanticen el uso adecuado de recursos. La responsabilidad es el Estado, la evaluación no debe comprometerse políticamente de otro modo continuarán los vicios existentes. La planeación de la investigación será crucial si queremos salir de lo mismo como país, dentro de sus objetivo debe haber una vinculación de la investigación con sus aplicaciones sociales, crear redes intercomunicadas de investigadores, apoyar proyectos de desarrollo sustentable. Es necesario notar que el apoyo económico en esta materia es pobre y que no excede 0.4% del PIB. Al igual que la investigación debe apoyarse a la Extensión y Difusión de la cultura y del conocimiento, y sobre todo de los valores. Debe buscarse la enseñanza de éstos no solo en las aulas, sino mediante una vinculación con los medios masivos de comunicación hacer extensiva su enseñanza aún a la población que ha dejado de estudiar. La cultura de un país es su símbolo de identidad , cuando se pierde o es rebasada la estructura social tiende a descomponerse. El plan Nacional de Desarrollo plantea que las tareas deberán estar encaminadas al propósito de una nación plenamente democrática, con alta calidad de vida, dinámica, multicultural y con profundo sentido de la unidad nacional. Plantea tres grandes desafíos; cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo. Este planteamiento se encuentra adherido al Plan Nacional de Desarrollo que como gran plan rector visualiza los retos en los próximos 20 años en los aspectos demográfico, político, económico y social, donde se plantea que la educación es el eje fundamental y que deberá ser prioridad central del gobierno de la República. Ahora contamos con la metodología necesaria para poder realizar la planeación que mas se adapte y la más conveniente a nuestros intereses. Se deben incluir las
  • 44. funciones sustantivas de la educación , la docencia, la investigación y la extensión, mediante los cuales podamos definir objetivos estratégicos que deriven en una coordinación y planeación del sistema educativo. De ahí se crearán políticas generales que se expresarán en líneas de acción y posteriormente en metas cuantificables . Es aquí donde la evaluación no debe caer en un análisis solamente de la relación costo-beneficio, es indudable que el parámetro de calidad determinará a que escuela y bajo que condiciones se dará una mejor apoyo, ya sea estatal, privado o de organismos como el Banco Mundial, pero este enfoque solo aumentaría la discriminación que ahora existe en la diferentes zonas socioeconómicas del país. Es cierto, el mundo actual es complejo y excitante a la vez, la tecnología avanza a pasos agigantados, mientras que la desigualdad pareciera que se agudiza. La educación debe auxiliarnos en la formación de un mundo más justo. Contamos con los elementos necesarios para controlar nuestro futuro, las decisiones tomadas en el hoy tendrán consecuencias en la viabilidad de esta aldea global, de la propia como país, la planeación es una herramienta, la decisión es nuestra. Tomar conciencia, saber realmente quiénes somos, donde estamos, hacía donde queremos ir, qué queremos lograr y con qué contamos para lograrlo, así como, ver que la planeación representa uno de los ejes ideológicos que determinan los planes y programas en cualquier sector de la nación, y si pensamos en el área educativa esto se remarca puesto que la educación da forma a las bases para dichas ideas. Esto finalmente dará lucidez en las limitaciones, fortalezas, amenazas y oportunidades que posee el sistema educativo. Como se ha visto, la complejidad que implica la planeación educativa obliga a cuestionar: cómo hacerlo, qué tomar en cuenta. Se puede observar que esto va más allá de hacer análisis estadísticos, es pues, una profunda reflexión no sólo del objeto de la planeación, en este caso la educación, sino del planear en si mismo. Pensar que la planeación es un acto definido y finito dentro del camino para lograr un objetivo, es un error, pues ésta es un proceso que se va definiendo y proponiendo conforme se van desarrollando los programas que en ella se incluyen. Extenderse al desarrollo en educación significa abrirse y no cerrarse a lo que ya se conoce o tiene. Promover la investigación e innovación en metodologías y estrategias de planeación educativa puede ser una excelente opción para abordar
  • 45. de formas distintas la situación, muy especialmente en la época que vivimos, en lo que se le llama la era de la información, de los cambios y de la incertidumbre. Por último, el planear no garantiza el éxito al 100% pero en el ámbito educativo el no considerar a la planeación como parte fundamental del cambio, nos orillaría a tener resultados muy desfavorables que podrían no quedar tan solo en un rezago educativo y en un bajo nivel de aprovechamiento sino provocar en la población afectada un gran deterioro axiológico. [1] Arias Castañeda Un modelo Propositivo de Planeación Estratégica para IEPS, p2 [2] BROWN, E. GELSSE, Guillermo: ¿Planificación para los planificadores o para el cambio social? p. 327 [3] VEUILLE, Michel: La Sociobiología, p. 12 [4] Blaug, Mark Donde estamos actualmente en la economía de la educación? P31 [5] Delors, Jacques: La educación encierra un tesoro. P 9. [6] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E _Antecedentes.htm. p. 2-3 [7] Cfr. BREMAUNTZ, Alberto: Autonomía universitaria y planeación educativa en México, p-128-129. [8] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E _Antecedentes.htm. p. 4 [9] Cfr. Planeación Educativa: Antecedentes, ANUIES, http://orion2000.org/documentos/E _Antecedentes.htm. p. 4 [10] Cfr. Op-cit. P.5 [11] Cfr. ARIAS, Fernando: Un modelo propositito de planeación estratégica para instituciones educativas privadas de nivel superior. P.8 http://orion2020.org/archivo/educacion/00_6_prospectiva.htm DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales,
  • 46. emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado. http://definicion.de/educacion/ CONCEPTO DE EMPLEO Al concepto de ‘empleo’ se le atribuye más de un significado. Desde una perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y ofrecer puestos laborales. Como sabrán,
  • 47. emplear es un verbo que hace referencia al hecho demantener ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función remunerada), invertir dinero en una compra o, simplemente,utilizar algo. Por otra parte, el vocablo se usa para mencionar unaocupación u oficio. En ese sentido, se lo suele aprovecharcomo sinónimo de trabajo. Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del trabajo fue la esclavitud. Se trataba de una situación injusta asociada a la propiedad, donde el trabajador era un esclavo que se había convertido en propiedad de alguien: su amo. El propietario podía utilizar al esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y, por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo. Al comenzar el siglo XIX, la esclavitud perdió fuerza en un marco signado por el avance delsindicalismo y de la democracia. En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el trabajo asalariado(en relación de dependencia). El empleado o trabajador establece un contrato con su empleador, en el que se fija el valor por el cual se venderá la fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el empleo. El precio del trabajo se conoce como salario oremuneración, y puede ser pagado en forma diaria (jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo). En este sentido tenemos que decir que la crisis mundial que se está produciendo en los últimos años ha traído consigo que la palabra que nos ocupa se “encuentre en la boca” de todos los ciudadanos pues
  • 48. muchos son los que han perdido su trabajo por causa de la misma. De ahí a su vez que se hayan visto en la necesidad de llevar a cabo el uso de diversas herramientas de búsqueda de empleo. Entre las mismas podríamos citar las cartas de presentación o el habitual curriculum vitae. Sin embargo, el auge de Internet ha posibilitado el que también se haga uso de dicha Red para encontrar un trabajo. En este caso concreto la manera de lograr dicho objetivo es utilizando desde los portales específicos de empleo hasta las páginas webs de las empresas pasando por las redes sociales. Unos espacios estos últimos en los que el candidato en cuestión da a conocer sus datos, su experiencia profesional y sus titulaciones académicas para de esta manera “venderse” como un auténtico experto en una materia concreta. Y es que las redes sociales no ejercen sólo como “perfecto escaparate de promoción” sino que también brindan la posibilidad a la persona en cuestión de poder ponerse en contacto directamente con empresas y personas que puedan facilitarle un empleo. Así, entre las redes sociales más específicas, profesionalmente hablando, nos encontramos con Linkedin, Xing o Viadeo. En cualquiera de ellas, y siempre que se mantenga actualizado el perfil se podrá conseguir un trabajo con el que conseguir la estabilidad económica necesaria. Otras formas de empleo existentes en la actualidad son el trabajo por cuenta propia(cuentapropista o autoempleo) y el trabajo informal en relación de dependencia(también conocido como trabajo no registrado o en negro). http://definicion.de/empleo/
  • 49. Educación y empleo (1/2) Inadecuada coordinación entre el modelo de crecimiento económico y el sistema educativo A mayor escolaridad mejores ingresos en el trabajo La escuela no es un seguro contra el desempleo Uno de los objetivos propuestos para la educación en México es proveer a las personas de los conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A medida que este propósito se cumple, el sistema escolar contribuye a combatir la pobreza y la concentración del ingreso nacional en pocas manos. Ello exige que todos los egresados del sistema educativo tengan la oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente su escolaridad, para lo cual es indispensable una adecuada coordinación entre el desarrollo de nuestro sistema productivo y el sistema escolar del país. La relación entre educación y empleo en México parece desmentir el propósito anterior. En la actualidad contamos con el mayor número de personas educadas y capacitadas que ha existido en nuestra historia pero, al mismo tiempo, los volúmenes de desempleo y subempleo también son mayores. En este Comunicado abordaremos algunos de las aristas del problema con base en las siguientes preguntas: ¿Ha existido una adecuada coordinación entre el desarrollo económico de México y la expansión de nuestro sistema escolar? ¿Es diferente la calidad de las ocupaciones a que tienen acceso quienes han cursado distintos grados de educación formal, así como las remuneraciones percibidas? ¿Cómo afecta el desempleo a los egresados de los diversos niveles del sistema educativo? ¿Se justifica, en la perspectiva del desempleo, seguir impulsando la expansión del sistema escolar? Sin coordinación, la expansión escolar y el crecimiento económico Desde la década de los sesenta el número de egresados de la educación superior ha excedido al de quienes han podido incorporarse al sistema productivo (gráfica 1). Se ha estimado que en la década de los cincuenta, había más de un empleo profesional para cada egresado de la enseñanza superior. En cambio, de las estimaciones correspondientes a la presente década se desprende que más de tres egresados de esa enseñanza tienen que competir por el mismo empleo. Es importante hacer notar que este problema ha repercutido, en forma de cascada, en todos los sujetos que han egresado de los niveles escolares precedentes. El "efecto-cascada" no afecta en la misma medida a quienes obtienen distintos grados de escolaridad. Existen, en efecto, innumerables evidencias de que quienes adquieren mayor escolaridad desempeñan ocupaciones de mejor calidad que las de aquellas personas que se encuentran en la situación de desventaja. Como se observa en la gráfica 2, más de 50 de los que tienen diez grados o más de escolaridad encuentran empleo en el sector formal, mientras que sólo 20% de los que tienen secundaria están en ese mismo sector. Gráfica 1. Divergentes los empleos de nivel profesional y los egresados de las instituciones de enseñanza superior
  • 50. Gráfica 2. Mayor población en ocupaciones formales conforme aumenta el nivel escolar, 1998 La gráfica 3 muestra las proporciones de individuos que, habiendo cursado educación media superior, desempeñan ocupaciones consideradas como "precarias" porque absorben menos de 15 horas de la semana laboral. En esa situación se encuentran, principalmente, las mujeres egresadas de la educación tecnológica y de manera especial las del medio rural. Siguiente Educación y empleo (2/2) En la gráfica 4 se puede observar que cuando los sujetos logran cursar una escolaridad igual o superior a la enseñanza media profesional, obtienen remuneraciones sensiblemente superiores a las de quienes se encuentran con menor escolaridad. Es interesante advertir que las diferencias existentes entre los ingresos son mayores en Monterrey que en las otras dos ciudades consideradas en la gráfica.
  • 51. Gráfica 3. Tasas de empleo precario, según el tipo de educación media, el sexo y la zona de residencia Gráfica 4. Ingreso por nivel de educación en la Cd. de México, Guadalajara y Monterrey, 1996 Escolaridad y desempleo Como se sabe, el problema que afecta con mayor gravedad a nuestra Población Económicamente Activa (PEA) es el subempleo, que significa un aprovechamiento mínimo de la escolaridad alcanzada y también el trabajo en jornadas de escasa duración. De no menor importancia es el problema del desempleo; aunque la estadística oficial reconoce una tasa de desempleo abierto del orden del 2.3% (INEGI, segundo trimestre de 1999), se reconoce que la definición de desempleo abierto se basa en un criterio que esconde la realidad: basta, en efecto, que los sujetos hayan dedicado unas cuantas horas
  • 52. a la semana a desarrollar cualquier actividad económicamente remunerada, para que sean registrados como ocupados. Por tanto, sólo son considerados como desempleados quienes están totalmente dedicados a buscar trabajo. Paradójicamente se observa que en las ciudades el problema de desempleo abierto afecta en mayor grado a quienes cuentan con mayor escolaridad. Según la fuente citada, la proporción de individuos de la PEA urbana con escolaridad media superior o superior que se encuentran en condición de desempleo abierto, es de casi el doble (3.5%) de la correspondiente a las personas sin instrucción o con primaria incompleta (1.8%). Esto no se debe, sin embargo, a que exista mayor demanda laboral para aquellas ocupaciones que requieren poca escolaridad. Se sugiere más bien que quienes han cursado más allá de la secundaria cuentan con los recursos necesarios para poder mantenerse sin ocupación (y por lo tanto desempleados) mientras buscan empleo. Es bien sabida la estrecha relación que existe entre el peso que tienen los egresados de la enseñanza superior en la PEA de cada país y el PIB per cápita del mismo. México pertenece a los países en los cuales los egresados de esa enseñanza representan el 10% de la PEA. Esa relación es muy inferior a la que se observa (25% en promedio) en los países con los que estamos compitiendo en los mercados internacionales. Así pues, es evidente que si queremos mejorar la capacidad del país para competir en un escenario mundial cada vez más globalizado, tenemos que instrumentar políticas encaminadas a seguir expandiendo tanto la matrícula en todos los niveles de nuestro sistema escolar como la capacidad de dar empleo a los egresados. Es necesario asegurar que el sistema escolar contribuya a que sus egresados perciban remuneraciones económicas que al menos sean proporcionales a los esfuerzos y erogaciones dedicados a obtener su educación formal. No podemos mantener una situación en la que la expansión del sistema y la de la PEA siguen cauces distintos. Tampoco podemos detener el crecimiento del sistema educativo para "ajustarlo" al de la PEA: Por eso preguntamos: Interrogantes ¿Se promueve el crecimiento de la demanda laboral, indispensables para absorber -en las condiciones deseables- a quienes egresen del sistema escolar? O, por el contrario, ¿Se distribuyen las inversiones bajo el supuesto de que una "mano invisible" creará los empleos que necesita nuestra creciente población económicamente activa? Se han tomado algunas medidas para lograr que los planes de estudio de las instituciones que imparten educación tecnológica respondan a
  • 53. las necesidades de los sectores modernos del sistema productivo. ¿Se está haciendo lo mismo para favorecer el desarrollo de los sectores en los que se concentra el mayor número de productores que no han tenido acceso a las tecnologías avanzadas de producción? ¿Se están creando alternativas de ocupación que permitan aprovechar el capital cultural de los sujetos formados en el sistema escolar actualmente desempleados o subempleados? ¿Qué programas de vinculación con el sector productivo desarrollan las universidades e instituciones de enseñanza superior y profesional destinados a asegurar la calidad de las ocupaciones de los mismos? Fuentes Bracho, T. y A. Zamudio, "Tasas de retorno de la educación general especializada de nivel medio superior. Ajuste por desempleo.", CIDE, Cuaderno No. 45, 1995. INEGI, Encuesta nacional de empleo urbano, primer trimestre de 1998. Lorey, D., The University System: Economic Development in Mexico since 1929. Stanford Universitypress, 1993. Muñoz, C. Tres hipótesis acerca de la contribución de la enseñanza superior al desarrollo en: Ortega, S. y D. Lorey (coords.) Crisis y cambio en la enseñanza superior en México. Limusa Noriega Editores, 1997. Priego, R. y D. Montaño Educación e ingreso: una perspectiva mundial: el caso de México, en: El mercado de valores, Vol. LIX, No. 5, Mayo 1999. STPS, El mercado de trabajo en México 1970-1992. México 1994. Suárez Zozaya, H., "Educación y desempleo en México.", Documento preparado para OCE. CRIM-UNAM, 1999. Referencias Comunicados OCE sobre Economía y educación DR. Observatorio Ciudadano de la Educación Redacción: Alejandro Canales, María De Ibarrola, Pablo Latapí Sarre, Felipe Martínez Rizo, Javier Mendoza, Carlos Muñoz Izquierdo, Elsie Rockwell, Roberto Rodríguez y Lorenza Villa Lever.
  • 54. Noviembre 12 de 1999 http://www.observatorio.org/comunicados/comun020_2.html La experiencia laboral de los profesores universitarios: La panacea del modelo educativo basado en competencias. "Del paradigma de habilitar a los profesionistas como profesores al de habilitar al profesor como profesionista".
  • 55. LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN La teoría del capital humano El poder incrementar la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad es la razón principal de que la teoría del Capital Humano afirma que destinar recursos monetarios a la capacitación es una inversión, ya que si se educa a las personas, éstas, estarán en mayor posibilidad de contribuir con un mejor desempeño en su quehacer laboral dado que el sujeto ha incrementado su capacidad productiva con la educación. La teoría del Capital Humano formula dos acepciones para el término “Formación”; la general y la específica. Cada una de ellas, dirigida a los individuos para que estos se empoderen de conocimientos y destrezas. Sin embargo, se adquieren en diferentes momentos y de diferentes fuentes. La formación general es adquirida en el momento en que el individuo entra en la etapa como estudiante y recibe algún tipo de instrucción básica, ya sea por sus propios recursos o por el gobierno a través de una dependencia pública resultado de una política social. En este tipo de formación las empresas no intervienen ya que consideran que al término de sus estudios no hay la seguridad de que el estudiante ya formado se incorpore a sus filas laborales en donde aplique los conocimientos adquiridos. Por otra parte, la formación específica ocurre en el momento en que el individuo comparte una relación como trabajador con una empresa, sea ésta de producción o de servicio. Así mismo, es la empresa la que brinda la educación asumiendo que al incrementar el nivel de formación del trabajador éste no sólo obtendrá beneficios y satisfacciones con la instrucción recibida, sino que además incrementará su capacidad productiva. Expuesto lo anterior, el empresario puede sufragar toda la
  • 56. financiación o en algunos casos compartirla con el trabajador, reduciendo su salario mientras dura la formación. Mientras lo antes mencionado ocurre, el crecimiento económico global requiere de una mayor productividad generada por profesionales con conocimientos especializados que cumplan con dichas exigencias, por lo tanto, el vinculo entre dos actores: La industria y las instituciones de educación superior, se formaliza esperando el primero que el segundo le suministre los agentes profesionales competitivos para cubrir las demandas de calidad que el mundo globalizado establece. Dado lo anterior, el sector económico dicta los lineamientos sobre la calidad educativa que se imparte en las aulas, así como la metodología instruccional para asegurar que los individuos que se están formando obtengan las habilidades y destrezas necesarias para desempeñar eficazmente un puesto en las empresas de producción o de servicio. Es así, que la educación depende de los cambios que se originen en la economía globalizada. Por su parte, el trabajador; es decir, el profesional egresado de las universidades tiene el derecho a escalar posiciones jerárquicas; las cuales son ocupadas de acuerdo a su mérito, y hay una gama de valores asociados a la capacidad individual que empodera a las personas a conseguir el éxito laboral como, por ejemplo, la excelencia en su educación, que se sustenta por las habilidades y destrezas que alcanzó durante su formación. Así mismo, el pertenecer a un nivel socio-económico determinado y gracias a la meritocracia, le corresponderá a cada persona alcanzar, desde puestos de actividades manuales hasta los puestos de dirección, de acuerdo al grado de educación que haya obtenido y no por su origen familiar. Sin embargo, es importante mencionar que una educación universitaria exitosa es el resultado en gran medida de la educación general que el individuo haya obtenido en los primeros años de su vida; estando la educación básica al alcance de todos. Es importante señalar que la educación específica debe estar al pendiente de la formación general para la realización de
  • 57. programas de actualización para los trabajadores que laboran en las empresas. Las competencias en la educación En el marco que compete a este estudio, e s importante mencionar que, aunque el término de competencia educativa aún no se formulaba, la UNESCO estableció una política educativa sobre la manera de aprender de los individuos, la cual contemplaba que para que se lograra la apropiación del conocimiento, además de las habilidades y destrezas, se le debía dar énfasis a “ Aprender a aprender”, aprender “a ser” y aprender “a hacer” durante la formación del estudiante, lo cual rescata la esencia del modelo educativo basado en competencias. Sin embargo, el aprender a hacer en algunas ocasiones no llega a ver la luz y los estudiantes universitarios sólo cuentan con el saber; es decir, el contexto teórico de la educación especializada y no logran el empoderamiento de las habilidades y destrezas. No logran ser competentes. En este orden de ideas, la globalización de la economía determina que los trabajadores sean competentes profesionalmente. Así que, como consecuencia de una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo que recomienda la competencia laboral entre sus países miembros; la Unión Europea traslada la iniciativa mencionada a sus centros educativos. Posteriormente hacen lo propio los demás países desarrollados hasta llegar al resto del mundo, dando así el origen de las competencias en los sistemas educativos. Si se pretende lograr lo antes mencionado, el sistema de educción superior debe rediseñar sus planes y programas de estudio, de acuerdo a las necesidades del la economía global; tomando como premisa la idea de que todo estudiante debe estar fortificado en el “saber hacer” . El saber y optimizar la combinación de estas dos características de la educación basada en competencias, partiendo de las habilidades y destrezas que el profesor universitario experimente en el área
  • 58. laboral, de acuerdo a su profesión, y que sirva de ejemplo en las aulas de las instituciones de educación superior. http://www.turevista.uat.edu.mx/ANO%206%20NUMERO%2022/modelo- humano.htm eoría de Capital humano Teoría postulada por Theodore Schultz. Para entender y comprender esta teoría se deben definir los siguiente conceptos: - Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad. - Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades