SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2010-2011
      Análisis estadístico de los
terremotos y tsunamis de CHILE
                        Y JAPON




                              José Luis Rivadeneira
                              Maria Portillo de Duarte
                              Anne Rosero Rodriguez




                       Centro de Estudios “B” Ecuador
                       2010-2011

                 1
Introducción

El presente documento tiene como finalidad analizar de manera descriptiva los efectos devastadores en lo
material, económico, humano sobre cada uno de los terremotos ocurridos en fechas y años distintos, en
especial el terremoto ocurrido en Chile en febrero del 2010, y en Japón ocurrido el 11 de marzo del 2011.

Tsunami es una palabra japonesa (tsu (津): „puerto‟ o „bahía‟, y nami (波): „ola‟; literalmente significa
„ola de puerto‟) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva
cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente
ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe
una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte
de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la
denominación correcta en español no es tsunami.

Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable
que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el
viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el
nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos».

La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total
descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas
(en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes, gigantes y muy anchos). Es frecuente
que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad,
siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior.

El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 3:34:17 hora local (UTC-3), del 27 de
febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y al
Servicio Geológico de Estados Unidos. El epicentro se ubicó en la costa frente a la localidad de
Cobquecura, aproximadamente 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de
Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias
localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el
sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la Isla
Robinson Crusoe. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53
países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa
Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los diez más fuertes
registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de
Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo
chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de
Haití ocurrido el mes anterior. La energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la
liberada en Hiroshima en 1945.

El 11 de marzo de 2011 un terremoto magnitud 9.0 en la escala de Richter golpea Japón. Tras el sismo se
generó una alerta de maremoto (tsunami) para la costa pacífica del Japón y otros países, incluidos Nueva
Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas




                                                   2
Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur,
especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La alerta de tsunami emitida por el Japón fue la más
grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. La
agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 m de altura había golpeado la Prefectura de Iwate
en el Japón. Se observó un tsunami de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la prefectura de
Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en
tierra.

Se habrían detectado, horas más tarde, alrededor de 105 réplicas del terremoto, una alerta máxima nuclear
y 1.000 veces más radiación de lo que producía el Japón mismo debido a los incendios ocasionados en
una planta atómica. Se temió más tarde una posible fuga radiactiva.

Finalmente el tsunami azotó las costas de Hawái y toda la costa sudamericana con daños mínimos gracias
a los sistemas de alerta temprana liderados por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

A continuación, analizaremos cada uno de los maremotos ocurridos en los países antes mencionados.




                                                   3
1. Terremoto en Chile 2010: descripción del desastre natural
De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto que asoló a Chile en 2010
ocurrió a lo largo de la costa de la Región del Maule el 27 de febrero a las 03.34 horas, hora local,
alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala MW y tuvo duración aproximada de tres minutos. Las
ciudades que experimentaron una mayor fuerza destructiva (8) en la escala de intensidad de Mercalli,
fueron Talcahuano, Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio. El terremoto fue sentido en la
capital, Santiago, con una intensidad 7 en la escala de Mercalli (muy fuerte). El terremoto generó una
alerta de tsunami para el Pacífico que se extendió a 53 países localizados a lo largo de la cuenca, incluidos
el Perú, el Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelandia, la Polinesia
Francesa y la costa de Hawai.

El epicentro del terremoto se situó a lo largo de la costa de la Región del Maule, aproximadamente 8 km
al oeste de Curanipe y 115 km al nor-noreste de la segunda ciudad más grande de Chile, Concepción. Este
movimiento telúrico afectó desde Santiago a Temuco, lo que representa aproximadamente una distancia
de 700 kilómetros e incluye las Regiones de Valparaíso, la Región Metropolitana de Santiago y las
Regiones de O'Higgins, el Maule, el Bío Bío y la Araucanía, que acumulan más de 13 millones de
habitantes, cerca del 80% de la población del país. Sin embargo, son las regiones de O'Higgins (VI), el
Maule (VII) y el Bío Bío (VIII), donde alcanzó la mayor incidencia.

Según el USGS, este terremoto ocurrió en la frontera de las placas tectónicas Nazca y Suramericana. Las
dos placas convergen a una tasa de 70 mm por año. El terremoto ocurrió como una solapadura en la
interfaz entre las dos placas, con la placa Nazca terminando por debajo de la placa Suramericana.

Un fuerte tsunami posterior al terremoto asoló la costa chilena como resultado del terremoto, destruyendo
o devastando varios pueblos. El archipiélago Juan Fernández, a pesar de no haber sufrido el terremoto,
fue impactado por los tsunamis que devastaron su única población, San Juan Bautista.

El terremoto del 27 de febrero de 2010 es considerado el segundo más fuerte de la historia del país y uno de los
cinco más fuertes registrados en el mundo. A nivel nacional es segundo en comparación con el terremoto de
Valdivia en 1960, el terremoto de mayor intensidad alguna vez registrado por sismógrafos.



A nivel nacional, el evento afectó un área geográfica donde habita el 80% de la población. Las tres
regiones afectadas suman aproximadamente 4 millones de personas (un 23% de la población nacional), de
                                                                                                       2
las cuales prácticamente la mitad quedaron damnificadas. El número de víctimas fatales ascendió a 507 .
Se estima que alrededor de 440.000 viviendas han sido damnificadas. Para apoyar las labores de
                                               3
emergencia se declaró el “estado de catástrofe” en las regiones del Maule y del Bío Bío. Mientras las
autoridades todavía están reuniendo la información sobre la situación, las prioridades inmediatas siguen
siendo la atención de la emergencia, a través de la provisión de servicios médicos, refugios, agua y
comida, transporte, comunicaciones y restauración de los servicios básicos, así como la búsqueda de
desaparecidos. El aeropuerto de Santiago aun no opera a los niveles previos a la catástrofe.

El impacto territorial y los escenarios de costo (daños y pérdidas) se correlacionan con las características
del evento (terremoto, tsunami o ambos) y sus efectos e impacto en diferentes áreas. En cada una de las
regiones se distinguen básicamente tres áreas: zonas costeras, valles agrícolas y ciudades de tamaño
medio y áreas metropolitanas.




                                                       4
1.    Consideraciones sobre la evidencia empírica entre desastres y
    actividad económica
La magnitud del terremoto se tradujo en efectos económicos significativos, en particular en regiones
específicas, sin embargo, el nivel de ingreso per cápita, el desarrollo institucional y el nivel de
educación permitió acotar los impactos netos totales y posibilitan una recuperación significativa. En
este sentido, el impacto esperado, a través de la pérdida de vidas y del daño en las construcciones, la
infraestructura y el transporte, es una reducción de las capacidades de producción de largo plazo de la
economía chilena. Ello implica una posible restricción en la trayectoria de largo plazo de la economía
chilena pero que no necesariamente impactará de forma significativa en su desempeño a corto plazo.
Esto es, la recuperación económica ya iniciada, con presencia de capacidades aún no utilizadas que
limita el shock de oferta asociado al desastre natural, permite prever que se mantendrá el proceso de
recuperación de la economía chilena en referencia a 2009 de aplicarse una política adecuada de
reactivación económica. Así, las condiciones actuales del ciclo económico se mantendrán y los
resultados netos finales serán en extremo sensibles a las funciones de reacción de la política fiscal y
monetaria que decida aplicar el gobierno. En este sentido, es necesario conciliar las condiciones de la
recuperación de corto plazo con una estrategia de largo plazo que permita recuperar las condiciones
de largo plazo de la economía chilena.




                                                5
El reto económico se ubica entonces en dos aspectos:

             Recuperar y limitar los impactos negativos sobre el ciclo económico a través de la
            instrumentación de programas eficientes para reactivar el flujo económico en las zonas más
            afectadas.

             Desarrollar una estrategia de largo plazo para recuperar las pérdidas sobre las capacidades
            de crecimiento de la economía.

El siguiente cuadro detalla la participación de cada región en los distintos sectores de actividad
económica. Como se aprecia, las tres regiones representan en su conjunto alrededor de la mitad de la
actividad del sector agropecuario-silvícola (forestales, frutales, viñedos, ganadería) y alrededor de una
cuarta parte de la actividad de la industria manufacturera (principalmente industria alimentaria,
incluyendo harina de pescado, además de bebidas, acero, celulosa y papel, astilleros y una refinería de
ENAP). A la vez, estas regiones representan una tercera parte de la generación eléctrica del país.




                                                   6
Cuadro 1
             PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES MÁS AFECTADAS EN EL PIB GLOBAL, 2006
                                        (En porcentajes)

                                       Región Bernardo   Región del    Región del Bío    Total de las   Total de las tres
                                          O'Higgins       Maule             Bío         tres regiones      regiones
                                                                                                        (Como porcentaje
                                             (Como porcentaje del PIB nacional de cada uno
                                                                                                          del PIB total
                                                de los sectores de actividad económica)
                                                                                                           nacional)
Agropecuario-silvícola                       20,9            16,0           15,6             52,5               2,3
Pesca                                         0,0             0,1           22,5             22,7               0,3
Minería                                       5,1             0,3            0,5              5,9               0,5
Industria manufacturera                       2,8             4,6           20,4             27,8               5,1
Electricidad, gas y agua                      4,6            13,8           20,0             38,4               1,2
Construcción                                  5,6             4,2           10,3             20,1               1,5
Comercio, restaurantes y hoteles              4,8             2,0            4,5             11,3               1,3
Transporte y comunicaciones                   3,2             3,9            8,1             15,3               1,6
Servicios financieros y
Empresariales                                 1,6             1,5            4,5              7,6               1,3
Propiedad de vivienda                         3,0             3,6            8,4             15,0               0,9
Servicios personales                          2,7             4,2           11,0             17,9               2,2
Administración pública                        3,2             3,9           10,2             17,2               0,8
Menos: imputaciones bancarias                 1,4             1,4            3,5              6,3              -0,3
                       a
Producto interno bruto                        4,1             4,0           10,4             18,6              18,6
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos del Banco Central de Chile.
a
    Se refiere al PIB total regionalizado.



      2. Vivienda, infraestructura y servicios
En esta sección se consolidan los daños no monetizados reportados por distintas fuentes en las regiones
afectadas por la catástrofe al 10 de marzo de 2010, lo que aún no incluye una valoración ni monetaria ni
de las implicaciones socioeconómicas del fenómeno. La incertidumbre sobre la información obliga a
                                                           6
tomarlos con cautela ya que pueden estar sujetos a revisión .

a)        Vivienda
Estimar la población y el número de viviendas afectadas por el sismo, a menos de una semana de
ocurrido, resulta una ardua tarea, fundamentalmente por la dificultad de acceso a datos de primera fuente,
ya que aún se está trabajando en la recopilación de información en las áreas afectadas.

No obstante, a partir de la información disponible al 10 de marzo en los distintos organismos públicos
nacionales e internacionales, es posible realizar algunas estimaciones indirectas basadas en las
características de los hogares, de las viviendas y del territorio.

Estas estimaciones podrían variar en órdenes de magnitud una vez que se disponga de un catastro
detallado por parte de las instituciones de gobierno. No obstante, estas estimaciones permitirían tener una
aproximación al daño provocado por el sismo sobre la población y sobre las viviendas existentes en la
zona más afectada.




                                                             7
En este contexto podemos ver que, de acuerdo a las estimaciones de población realizadas por el
CELADE-División de población de la CEPAL, la población existente en las tres regiones analizadas es de
3.921.899 personas, lo que representa el 23% de la población total del país. Asimismo, con relación a la
                                                                                      7
vivienda, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el stock existente al 1 de marzo de
                                                                                                       8
2010 es de alrededor de 1 millón de viviendas, lo que representa alrededor de un 24% del total nacional .

Se ha realizado el cálculo de las viviendas afectadas en base a los datos disponibles en: i) la encuesta
CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas, ii) los datos de población al
2010 del CELADE-División de Población de la CEPAL y iii) la relación existente entre número de
hogares y personas por vivienda obtenida del Censo de población de 2002.

Se han definido tres categorías o niveles de afectación de las viviendas: i) viviendas con posibles daños
mayores, ii) viviendas con posibles daños menores y iii) viviendas sin daño, tal como se observa en el
cuadro 6.

                                         Cuadro 2
                   CATEGORÍAS DE AFECTACIÓN O DAÑO FÍSICO DE LA VIVIENDA

Categorías de afectación de
                               Tipo de daño                                 Caracterización
       la vivienda
   I        Viviendas con      Daño mayor      Viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en
            posibles daños       (> 50%)       la estructura de soporte de la edificación, como pilares o muros
               mayores                         estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación sería necesario
                                               reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda.
   II       Viviendas con      Daño menor      Viviendas sin daño estructural. Cuentan con pequeñas grietas en los
            posibles daños      (10%-50%)      muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las
               menores                         cornisas. Para su rehabilitación solo sería necesario reparar daños menores
                                               que no superarían el 20% del valor de su vivienda.
  III     Viviendas sin daño                   Viviendas sin daños. Entendiendo por ello a viviendas en que no existen
                                               daños en sus muros.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basado en criterios de la Cámara Chilena de la
        Construcción y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Como resultado de las estimaciones preliminares de la CEPAL, podemos ver que solo en las tres regiones
analizadas (O‟Higgins, el Maule y el Bío Bío) existen alrededor de 1.800.000 personas que se han visto
afectadas por algún nivel de daño en sus viviendas producto del terremoto o el maremoto, lo que
representa el 46% del total de las tres regiones y el 11 % de la población nacional.




                                                        8
Cuadro 3
                  ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL TERREMOTO Y EL
                               MAREMOTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
                       Total                                                                                                                  Porcentaje del
                                  Total número                                                                               Total de
                    población                   Porcentaje de                     Total número           Porcentaje de                            total de
                                   de personas                                                                               personas
                 proyectada por                   personas                         de personas             personas                              personas
     Región      el CELADE al afectadas por afectadas por                         afectadas por          afectadas por     afectadas por      afectadas por
                                                                                             b
                    1 de enero      terremoto a  terremoto                         maremoto                maremoto         terremoto y        terremoto y
                     de 2010       (pers/viv=4)                                                                              maremoto           maremoto
       VI                 881 188       282 679        32%                                  4 317               1,9%               286 996              32%
       VII              1 006 154       527 231        52%                                 14 508               5,4%               541 739              54%
       VIII             2 034 557       924 009        45%                                 47 073               8,3%               971 082              47%
      Total               3 921 899            1 723 918                  46%              65 898              1,6%               1 799 816                46%
           Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de: i) la encuesta CASEN 2006 sobre
           la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población del CELADE al 1 de enero de 2010,
           y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones.
    a
      Se considera personas afectadas por terremoto a todas aquellas que han sufrido algún tipo de daño en sus viviendas. Surge de
    multiplicar el total de viviendas afectadas por 4 (número de integrantes de un hogar promedio en Chile).
b
  Se considera personas afectadas por maremoto a todas aquellas que sufrieron algún tipo de daño en sus viviendas producto del
maremoto que afecto a las zonas costeras.

Asimismo, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el total de viviendas afectadas por el
terremoto y maremoto con algún tipo de daño es de alrededor de 440.000 viviendas, un 44% del total en las
regiones, de las cuales un 23% (230.000 viviendas) cuenta potencialmente con daño menor y alrededor de un
20% (200.000 viviendas) cuenta potencialmente con un daño mayor (véase el cuadro 8).

Las viviendas afectadas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: la VI Región con alrededor de
70.000 viviendas), la VII Región con alrededor de 130.000 viviendas y la VIII Región con alrededor de
240.000 viviendas.

                                                 Cuadro 4
                          ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS
                                      POR REGIÓN Y SU NIVEL DE DAÑO
                                                                        Total viviendas Porcentaje          Total de                                   Porcentaje
                                                         Porcentaje del
               Total de                        Total                      potencialmente del total          viviendas Porcentaje Total de         del total
    Región    viviendas    Porcentaje de viviendas sin   total regional afectadas por regional de              con    de viviendas viviendas con regional de
                a 2010         viviendas       daño       de viviendas   terremoto y     viviendas          potencial    con potencial potencial       viviendas con
                                                                                                                                                   c
                                                           sin daño                 A   afectadas a           daño      daño menor daño mayor           potencial
                                                                                                                   b
                                                                         maremoto           2010             menor                                     daño mayor
      VI         228 181           23          156 972           69               71 209            31        28 466         12           42 743              19
     VII         260 837           26          127 216           49              133 621            51        53 575         21           80 046              31
     VIII        519 543           52          282 657           54              236 886            46       153 921         30           82 965              16


               1 008 561                       566 844           56              441 717            44       235 962         23          205 755              20

             Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de i) la encuesta CASEN 2006 sobre
             la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población al 1 de marzo de 2010 del CELADE-
             División de Población de la CEPAL, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones.
a
      Por viviendas potencialmente afectadas se entiende todas las viviendas que han sufrido algún tipo de daño.
b
      Por viviendas con potencial daño menor se entiende viviendas posiblemente sin daño estructural. Esto es, que cuenten con pequeñas
      grietas en los muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las cornisas, etc. Para su rehabilitación en un 100%
      solo sería necesario reparar daños menores que no superarían el 20% del valor de su vivienda.
c
      Por viviendas con potencial daño mayor se entiende viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en la
      estructura de soporte de la edificación, como daños en los pilares o muros estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación en un
      100% sería necesario reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda.




                                                                                9
Sin lugar a dudas la infraestructura vial del país ha sido uno de los sectores más severamente dañados por
el terremoto, lo cual no solamente tiene perjuicios económicos sino también sociales por el asilamiento de
algunas zonas pobladas, lo que dificultó fuertemente la llegada de ayuda a los sectores más devastados
por la tragedia en las primeras horas.

A partir de la información proporcionada por el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) en su
catastro de daños al 4 de marzo de 2010, se registran 163 daños en la red vial de caminos y accesos. De
esta cifra, 43 corresponden a caminos de alcance nacional, 52 a caminos de alcance regional y 68 a
caminos de alcance comunal.

El documento también consigna 27 colapsos y daños estructurales en obras de infraestructura,
principalmente en la Región de O´Higgins.

En lo que se refiere a los puentes y pasarelas, el documento consigna 79 estructuras con algún tipo de
daño, las cuales se clasifican en 25 colapsos, 7 con daños estructurales y 47 con daños no estructurales.
En lo que se refiere a los alcances de los puentes dañados, 27 puentes son de alcance nacional, 24 son de
alcance regional y 39 son de alcance comunal.

En cuanto a la distribución por regiones, las regiones más afectadas serían la Región Metropolitana (23
puentes dañados), O´Higgins y la Araucanía (16 puentes).

                                       Gráfico 1
     VIALIDAD: DAÑOS EN PUENTES Y PASARELAS Y CAMINOS Y ACCESOS, POR REGIÓN
                              (Número de obras evaluadas)
               45


               40


               35


               30


               25


               20


               15


               10


               5


               0

                        R. de        R. de O‟Higgins   R. del Maule   R. del Bío Bío       R. de la        R. de los Ríos   R. Metropolitana
                    Valparaíso (V)         (VI)              (VII)         (VIII)      Araucanía (IX)             (XIV)          (RM)



                                             Puentes y pasarelas                       Caminos y accesos


        Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de
        Obras Públicas con fecha 4 de marzo de 2010.




                                                                       10
Cuadro 5
                DAÑOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE CAPTACIÓN Y
                DISTRIBUCIÓN DE AGUA Y EDIFICIOS PÚBLICOS EVALUADAS EN LAS
                PRINCIPALES
                            REGIONES AFECTADAS (VI, VII y VIII)
                                               Agua
                                                                         Embalses/                 Monumento
Región           Estado actual                potable       Bocatoma                   Edificios                    Total
                                                                          tranque                   nacional
                                               rural
                 No operativo                      19            0             0            0              0            19
Región de        Operativo                          32           0             0            2              0            34
O‟Higgins        Parcialmente operativo              0           0             0            0              0             0
                 Total                              51           0             0            2              0            53
                 No operativo                       65           2             1           12              0            80
Región del Maule Operativo                          23           0             0            3              0            26
                 Parcialmente operativo              2           0             0            2              0             4
                 Total                              90           2             1           17              0           110
                 No operativo                       22           3             0            0              0            25
Región del       Operativo                           5           0             0            2              0                7
Bío Bío          Parcialmente operativo              1           0             0            0              0                1
                 Total                              28           3             0            2              0            33
                 No operativo                      112           5             1           14              0           132
                 Operativo                          60           0             0            7              0            67
Total
                 Parcialmente operativo              3           0             0            2              0             5
                 Total                             175           5             1           23              0           204
         Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de
         Obras Públicas del 4 de marzo de 2010.



De los sistemas de agua potable rural, al 4 de marzo (información parcial en las regiones más afectadas)
en O´Higgins 32 sistemas no estaban operativos o estaban parcialmente operativos, en la Región del
Maule 25 y en la Región del Bío Bío 6.

Las cifras disponibles son aún preliminares e insuficientes para la evaluación de daños y pérdidas ya que
para su aproximación se requiere de datos de mayor cobertura. En el caso de compañías que sirven a la
población urbana, los daños a activos localizados sobre el nivel de la tierra (bocatomas, plantas
potabilizadores, de tratamiento de aguas servidas, reservorios, etc.) pueden detectarse en forma expedita.
No obstante, la evaluación exhaustiva de activos subterráneos (redes de agua potable y alcantarillado)
puede demorar un largo período de tiempo (meses), sin perjuicio de que fallos que afectan en forma
significativa la prestación del servicio puedan detectarse rápidamente.




                                                           11
TERREMOTO EN JAPON, 11 DE MARZO DEL 2011




El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de
Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 fue un terremoto de
magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora
local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar,
frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer
momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a
8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW,
confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El
terremoto duró aproximadamente 2 minutos según experto. El Servicio Geológico de Estados Unidos
explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase
entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que
ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa
Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa
de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud,
ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de
Honshu, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese
día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local,
para la costa este de ese país.

La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como
el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de



                                                  12
subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El
mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a
unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu,
a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio
Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un
terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las
15:26 hora local. Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con magnitudes
superiores a 4,5 grados.

En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y
luego a 8,9,5 y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.

Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce bajo la Placa de
Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480
kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y
la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera
tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos
sismólogos. La región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las
prefecturas fuera de la costa de Ibaraki. La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto
puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y
un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro
gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño.

El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara, en la prefectura de
Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi) han alcanzado la escala 6. Estaciones
sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que
en Tokio se ha alcanzado el grado 5.


                                            Muertos
       4500                         4.030
       4000
       3500
       3000
       2500                 2.223
       2000
       1500
       1000                                     602
        500       1     3                   1          7   19     4     1    16     4
           0




                                                      13
La Agencia Nacional de Policía de Japón ha confirmado, el 24 de marzo de 2011, que el número de
víctimas mortales asciende a 9.523 en seis diferentes prefecturas y 16.094 desaparecidos. En la costa de
Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a
bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas. . Desde el
punto de vista humanitario, la situación sigue siendo complicada para alrededor 440.000 siniestrados,
enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros de
acogida. Una refinería petrolífera se incendió en Ichihara, al este de Tokio, como consecuencia del
terremoto.




Plantas de energía nuclear
El primer ministro de Japón Naoto Kan informó que se habían apagado automáticamente las centrales
nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y que no se había producido ninguna fuga
radioactiva. En total, de las 51 centrales nucleares del país, se pararon 11 después del sismo.




                                                    14
Central nuclear de Fukushima I y II

Se ha declarado un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo
Electric Power (TEPCO) a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, se ha
informado que no existen fugas radioactivas, en un principio se habían evacuado a los 3000 pobladores en
un radio de 3 km del reactor. Durante la mañana del día 12 se aumentó a 10 km, afectando a unas 45 000
personas , pero al producirse una explosión en la central, las autoridades han decidido aumentar el radio a
20 km. El reactor es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se ha
detectado una alta presión de vapor en el reactor alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo
Electric Power evalúa liberar parte de este vapor para reducir la presión en el reactor, este vapor puede
contener material radioactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se han
informado de ser 1000 veces por encima de los niveles normales, y en la puerta de la planta se
encontraron niveles 8 veces superiores a los normales existiendo la posibilidad de una fusión del núcleo.
Esto implicaría que el núcleo, que contiene material radioactivo, se derrita a grandes temperaturas (1000
Celsius), corriendo el riesgo de que la protección se destruya produciendo un escape radioactivo. En la
tarde del día 12 (11h UTC) se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio
de prevención se aumentó a 20 km, después de la explosión las autoridades confirman que los niveles de
radiación han disminuido. Posteriormente las autoridades dan una categoría de 4 en una escala de 7 en la
Escala Internacional de Accidentes Nucleares evacuando a más 45 000 personas y comenzando a
distribuir yodo, elemento eficaz en contra el Cáncer de tiroides derivado de la peligrosa Radiación
nuclear. Se ha calificado este incidente como el más grave desde el accidente de Chernóbil.

Las autoridades avisaron de una posible segunda explosión e informaron que estaban investigando la
fusión no controlada en el interior de dos reactores.




                                                    15
Infraestructuras de transporte




La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la Autovía de Tōhoku, que
presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados tras la catástrofe.

Infraestructuras aeroportuarias

Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC, alrededor de 1 hora después del
sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de Matsushima, en la que 18
cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves,
resultaron dañadas.

Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y el Aeropuerto Internacional
de Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos sus vuelos fueron desviados a otros




                                                 16
aeropuertos durante un periodo de 24 horas. Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente
aterrizar en Narita fue desviado a la Base Aérea de Yokota.

Infraestructuras ferroviarias




Los servicios del tren bala Shinkansen con origen y destino Tokio fueron suspendidos, aunque no se
produjeron descarrilamientos (ya que el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, pidió a los
ciudadanos de Tokio que se resguardaran en lugares seguros como oficinas, al tiempo que hizo un
llamamiento para que la gente no haga esfuerzos "demasiado duros" para volver a sus hogares y advirtió
de que, si todo el mundo optase por regresar a sus casas, las aceras podrían tener la misma imagen que los
vagones repletos en hora punta). Otros servicios de tren en diferentes partes de Japón fueron también
suspendidos.

Infraestructuras portuarias

Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio situado en el puerto
de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas.

Agua potable
Más de 1.5 millones de hogares han perdido el acceso a suministros de agua.

Telecomunicaciones
Las telecomunicaciones fueron interrumpidas, tanto como telefónica (debido a que los postes cayeron)
como los contactos sociales (ya que los escombros interrumpían este contacto).




                                                   17
CONCLUSIONES
Existe capacidad suficiente en ambos paises para respaldar las necesidades de la reconstrucción, sea con
recursos propios o del sistema financiero mundial, por lo que el desafío está en la incorporación de nuevas
tecnologías y procedimientos que permitan convertir el proceso de reconstrucción en una oportunidad,
tanto para mejorar las capacidades productivas como, y muy principalmente, para el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas y la sustentabilidad ambiental.

Es importante atender y considerar la velocidad de la recuperación y reconstrucción y su relación con la
capacidad de respuesta en la construcción, frente a la magnitud de las obras que se necesitará ejecutar, lo
que supone dimensionar la industria para la sobredemanda que se verificará y de ese modo realizar las
acciones que permitan recuperar el daño en el menor tiempo posible.

Las primeras evidencias muestran que la población más afectada por la tragedia es aquella que sufrió el
impacto directo del terremoto y maremoto y que habitaba viviendas de adobe y de material ligero más
cerca de la costa o de la desembocadura de ríos. Los que contaban con mayor capacidad de respuesta
individual o familiar también tuvieron un menor riesgo relativo, producto de la mejor calidad de
construcción de sus viviendas y alternativas de mitigación autónoma de daño.

El impacto sobre la infraestructura de salud y educativa afecta a la población con menores recursos,
aumentando así su vulnerabilidad socioeconómica por la pérdida de su capital físico, empleo y capacidad
productiva.

En el sector salud, además de los costos directos en la capacidad de atención y el riesgo de mayor
incidencia de enfermedades de origen ambiental y las transmisibles, junto a las relacionadas con los
traumas físicos, es importante el alto costo que estos eventos tienen en la salud mental de los habitantes.
En los días posteriores al sismo, se han observado variados operativos de emergencia en salud que ya lo
consideran, pero se requerirá hacerlos extensivos en el tiempo pues pueden afectar además la capacidad
productiva de la población, particularmente entre quienes trabajan en lugares costeros.

Una vez superada la crisis, es importante aprovechar este momento para mejorar la planificación de los
servicios nacionales de infraestructura en cada país, mas aun en Japón sobre el tema de las plantas
nucleares, mediante una política integrada de infraestructura, transporte y logística, para dotar a los
países además de mayor competitividad de cara al futuro.




                                                   18
Bibliografía
  3. Albala-Bertrand, J.M. (1993), Political Economy of Large Natural Disasters, Oxford, Clarendon
      Press. Andersen, T.J. (2002), “Globalization and natural disasters: an integrative risk management
      perspective”,
  4. documento presentado en la conferencia “The Future of Disaster Risk: Building Safer Cities”,
      Washington, D.C.
  5. BID/CEPAL (Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América Latina y
      el Caribe) (2007), Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco
      países. Chile (LC/MEX/L.834), México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México.
  6. Cavallo, E. e I. Noy (2009), “The economics of natural disasters”, IDB Working Paper Series, Nº
      WP-124, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciembre.
  7. Cavallo, E., A. Powell y O. Becerra (2010), “Estimating the direct economic damage of the
      earthquake in Haiti”, IDB Working Paper Series, Nº WP-163, Washington, D.C., Banco
      Interamericano de Desarrollo (BID), febrero.
  8. CEPAL/Banco Mundial (2003), Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y
      ambiental de los desastres (LC/L.1874; LC/MEX/G.5), México, D.F.
  9. Dore, M. y D. Etkin, (2000), “The importance of measuring the social costs of natural disasters at
      a time of climate change”, Australian Journal of Emergency Management, primavera.
  10. Hochrainer, S. (2009), “Assessing the macroeconomic impacts of natural disasters. Are there
      any?”, Policy Research Working Paper, Nº 4968, Washington, D.C., junio.




                                                 19
PREGUNTAS PARA DEBATE:
  1. En base a los datos estadísticos, ¿qué país tuvo mayor impacto social en función de lo
     sucedido con los tsunamis?
  2. ¿Existe alguna correlación entre los daños ocurridos en ambos países?
  3. En promedio, ¿en cuánto se especifica los daños materiales en vivienda, salud,
     infraestructura (edificios)?
  4. ¿Qué políticas asistencialistas como buen economista usted pudiese recomendar en
     función de los datos proporcionados en este documento? Detalle como mínimo 10 de
     ellas.
  5. Investigue los impactos del terremoto de Haití y encuentre sus diferencias con Chile y
     Japón tanto económicos como geográficos y represente en cuadros estadísticos las
     mismas.
  6. Investigue posibles recomendaciones ante una alerta de tsunami y que zonas son
     vulnerables en el mundo ante este fenómeno natural.



TODA ESTAS PREGUNTAS ENVIELAS CONTESTADAS EN UN ARCHIVO WORD AL
CORREO josecontador@hotmail.es .




                                            20

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (19)

Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Terremoto histo 3
Terremoto histo 3Terremoto histo 3
Terremoto histo 3
 
Riesgostsunami
Riesgostsunami Riesgostsunami
Riesgostsunami
 
Terremoto de filipinas 1990
Terremoto de filipinas 1990Terremoto de filipinas 1990
Terremoto de filipinas 1990
 
Sintesis informativa 17 06 2012
Sintesis informativa 17 06 2012Sintesis informativa 17 06 2012
Sintesis informativa 17 06 2012
 
Terremoto del 85
Terremoto del 85Terremoto del 85
Terremoto del 85
 
Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985Terremoto méxico 1985
Terremoto méxico 1985
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
 
La noticia de hoy 06 2012 2012
La noticia de hoy  06 2012 2012La noticia de hoy  06 2012 2012
La noticia de hoy 06 2012 2012
 
Terremoto de méxico en 1985
Terremoto de méxico en 1985Terremoto de méxico en 1985
Terremoto de méxico en 1985
 
Viernes 22 06 2012
Viernes 22 06 2012Viernes 22 06 2012
Viernes 22 06 2012
 
Medidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoMedidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremoto
 
Sintesis informativa 20 09 2017
Sintesis informativa 20 09 2017Sintesis informativa 20 09 2017
Sintesis informativa 20 09 2017
 
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
Col. Nuevos Horizontes, reporte albergues San Antonio S. Agatha 2010
 
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre deEl terremoto del jueves 19 de septiembre de
El terremoto del jueves 19 de septiembre de
 
Sintesis informativa 29 10 12
Sintesis informativa 29 10 12Sintesis informativa 29 10 12
Sintesis informativa 29 10 12
 
La noticia de hoy 28 03 2012
La noticia de hoy 28 03 2012La noticia de hoy 28 03 2012
La noticia de hoy 28 03 2012
 

Ähnlich wie Analisis de los tsunamis chile y japon

Articulos
ArticulosArticulos
Articuloscecytem
 
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule Luis AR
 
Terremoto Chile
Terremoto ChileTerremoto Chile
Terremoto ChileCristina
 
Terremoto en Chile
Terremoto en ChileTerremoto en Chile
Terremoto en Chileliscc
 
Terremoto en chile 2
Terremoto en chile 2Terremoto en chile 2
Terremoto en chile 2liscc
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotoslupis_1996
 
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. Sanchez
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. SanchezTerremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. Sanchez
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. SanchezIES Alhamilla de Almeria
 
Presentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hectorPresentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hectorcfranconi
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018Marieta Juarez
 
Fenomenos Naturales1.1
Fenomenos Naturales1.1Fenomenos Naturales1.1
Fenomenos Naturales1.1anconee
 

Ähnlich wie Analisis de los tsunamis chile y japon (20)

Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb
 
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile  2010 Región del Maule
Terremoto de iquique de 2014 y Terremoto de chile 2010 Región del Maule
 
Terremoto Chile
Terremoto ChileTerremoto Chile
Terremoto Chile
 
2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb2 terremoto 2010 feb
2 terremoto 2010 feb
 
Terremoto en Chile
Terremoto en ChileTerremoto en Chile
Terremoto en Chile
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Que es un desastre natural
Que es un desastre naturalQue es un desastre natural
Que es un desastre natural
 
Terremoto en chile 2
Terremoto en chile 2Terremoto en chile 2
Terremoto en chile 2
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotos
 
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. Sanchez
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. SanchezTerremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. Sanchez
Terremotos de Haiti y Chile por Mª Paz Carceles,Jesus Sanchez,Juan Fco. Sanchez
 
Japon 9 c
Japon 9 cJapon 9 c
Japon 9 c
 
Presentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hectorPresentacion franconi y hector
Presentacion franconi y hector
 
SISMOS
SISMOS SISMOS
SISMOS
 
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
PLAN DE CONTINGENCIA DE SISMOS Y TSUNAMIS IE HUACA BLANCA 2018
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Documento de apoyo
Documento de apoyoDocumento de apoyo
Documento de apoyo
 
Fenomenos Naturales1.1
Fenomenos Naturales1.1Fenomenos Naturales1.1
Fenomenos Naturales1.1
 

Kürzlich hochgeladen

1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptxJohanaManuelaSolisPa
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEduardo Nelson German
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024nella34
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...DiariodeNoticiasZero
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CarolinaLeveron
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresEconomis
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaRicardo Montacuto
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaEconomis
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012AguraingoUdala
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfLougianiCastilloGarc
 
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008AguraingoUdala
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfpaulalema3
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoAriel Fernández Lavilla
 

Kürzlich hochgeladen (19)

1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx
 
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono VerdeEl Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
El Gobierno pagó los intereses del Bono Verde
 
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
fechas cívicas... EN EL AÑO ESCOLAR 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_14_AL_20_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
MAPA DEL TALENTO 2023 de Cotec e Instituto Valenciano de Investigaciones Econ...
 
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
CV Carolina Leverón periodista y comunicadora especializada en creación de co...
 
Observatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los GobernadoresObservatorio Digital de los Gobernadores
Observatorio Digital de los Gobernadores
 
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de MendozaCódigo de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
Código de Procedimiento Minero de la Provincia de Mendoza
 
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
Boletin semanal informativo 14. Abril 2024
 
La imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindadaLa imagen de Javier Milei sigue blindada
La imagen de Javier Milei sigue blindada
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1076
 
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
Programa Aguraingo Jaiak 2012. Programa de Fiestas de Agurain 2012
 
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdfCRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
CRISIS DIPLOMÁTICA MÉXICO-ECUADOR....pdf
 
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
Aguraingo jaiak 2008. Fiestas de Agurain 2008
 
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdfInfografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
Infografia totalitarismo_ Paula Lema.pdf
 
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del GobiernoNueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
Nueva Ley de Bases - Proyecto de Ley del Gobierno
 

Analisis de los tsunamis chile y japon

  • 1. 2010-2011 Análisis estadístico de los terremotos y tsunamis de CHILE Y JAPON José Luis Rivadeneira Maria Portillo de Duarte Anne Rosero Rodriguez Centro de Estudios “B” Ecuador 2010-2011 1
  • 2. Introducción El presente documento tiene como finalidad analizar de manera descriptiva los efectos devastadores en lo material, económico, humano sobre cada uno de los terremotos ocurridos en fechas y años distintos, en especial el terremoto ocurrido en Chile en febrero del 2010, y en Japón ocurrido el 11 de marzo del 2011. Tsunami es una palabra japonesa (tsu (津): „puerto‟ o „bahía‟, y nami (波): „ola‟; literalmente significa „ola de puerto‟) que se refiere a maremoto. Se comenzó a utilizar por los medios de comunicación masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitían sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurrió en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico). La razón es que en inglés no existe una palabra para referirse a este fenómeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se verá en las citas históricas sobre maremotos que aparecen más adelante, la denominación correcta en español no es tsunami. Maremoto es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos». La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos enormes, gigantes y muy anchos). Es frecuente que un tsunami que viaja grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero mantenga su velocidad, siendo una masa de agua de poca altura que arrasa con todo a su paso hacia el interior. El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 3:34:17 hora local (UTC-3), del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y al Servicio Geológico de Estados Unidos. El epicentro se ubicó en la costa frente a la localidad de Cobquecura, aproximadamente 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái. El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los diez más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior. La energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945. El 11 de marzo de 2011 un terremoto magnitud 9.0 en la escala de Richter golpea Japón. Tras el sismo se generó una alerta de maremoto (tsunami) para la costa pacífica del Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas 2
  • 3. Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur, especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La alerta de tsunami emitida por el Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 m de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en el Japón. Se observó un tsunami de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la prefectura de Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra. Se habrían detectado, horas más tarde, alrededor de 105 réplicas del terremoto, una alerta máxima nuclear y 1.000 veces más radiación de lo que producía el Japón mismo debido a los incendios ocasionados en una planta atómica. Se temió más tarde una posible fuga radiactiva. Finalmente el tsunami azotó las costas de Hawái y toda la costa sudamericana con daños mínimos gracias a los sistemas de alerta temprana liderados por el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico. A continuación, analizaremos cada uno de los maremotos ocurridos en los países antes mencionados. 3
  • 4. 1. Terremoto en Chile 2010: descripción del desastre natural De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto que asoló a Chile en 2010 ocurrió a lo largo de la costa de la Región del Maule el 27 de febrero a las 03.34 horas, hora local, alcanzando una magnitud de 8,8 en la escala MW y tuvo duración aproximada de tres minutos. Las ciudades que experimentaron una mayor fuerza destructiva (8) en la escala de intensidad de Mercalli, fueron Talcahuano, Arauco, Lota, Chiguayante, Cañete y San Antonio. El terremoto fue sentido en la capital, Santiago, con una intensidad 7 en la escala de Mercalli (muy fuerte). El terremoto generó una alerta de tsunami para el Pacífico que se extendió a 53 países localizados a lo largo de la cuenca, incluidos el Perú, el Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelandia, la Polinesia Francesa y la costa de Hawai. El epicentro del terremoto se situó a lo largo de la costa de la Región del Maule, aproximadamente 8 km al oeste de Curanipe y 115 km al nor-noreste de la segunda ciudad más grande de Chile, Concepción. Este movimiento telúrico afectó desde Santiago a Temuco, lo que representa aproximadamente una distancia de 700 kilómetros e incluye las Regiones de Valparaíso, la Región Metropolitana de Santiago y las Regiones de O'Higgins, el Maule, el Bío Bío y la Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. Sin embargo, son las regiones de O'Higgins (VI), el Maule (VII) y el Bío Bío (VIII), donde alcanzó la mayor incidencia. Según el USGS, este terremoto ocurrió en la frontera de las placas tectónicas Nazca y Suramericana. Las dos placas convergen a una tasa de 70 mm por año. El terremoto ocurrió como una solapadura en la interfaz entre las dos placas, con la placa Nazca terminando por debajo de la placa Suramericana. Un fuerte tsunami posterior al terremoto asoló la costa chilena como resultado del terremoto, destruyendo o devastando varios pueblos. El archipiélago Juan Fernández, a pesar de no haber sufrido el terremoto, fue impactado por los tsunamis que devastaron su única población, San Juan Bautista. El terremoto del 27 de febrero de 2010 es considerado el segundo más fuerte de la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados en el mundo. A nivel nacional es segundo en comparación con el terremoto de Valdivia en 1960, el terremoto de mayor intensidad alguna vez registrado por sismógrafos. A nivel nacional, el evento afectó un área geográfica donde habita el 80% de la población. Las tres regiones afectadas suman aproximadamente 4 millones de personas (un 23% de la población nacional), de 2 las cuales prácticamente la mitad quedaron damnificadas. El número de víctimas fatales ascendió a 507 . Se estima que alrededor de 440.000 viviendas han sido damnificadas. Para apoyar las labores de 3 emergencia se declaró el “estado de catástrofe” en las regiones del Maule y del Bío Bío. Mientras las autoridades todavía están reuniendo la información sobre la situación, las prioridades inmediatas siguen siendo la atención de la emergencia, a través de la provisión de servicios médicos, refugios, agua y comida, transporte, comunicaciones y restauración de los servicios básicos, así como la búsqueda de desaparecidos. El aeropuerto de Santiago aun no opera a los niveles previos a la catástrofe. El impacto territorial y los escenarios de costo (daños y pérdidas) se correlacionan con las características del evento (terremoto, tsunami o ambos) y sus efectos e impacto en diferentes áreas. En cada una de las regiones se distinguen básicamente tres áreas: zonas costeras, valles agrícolas y ciudades de tamaño medio y áreas metropolitanas. 4
  • 5. 1. Consideraciones sobre la evidencia empírica entre desastres y actividad económica La magnitud del terremoto se tradujo en efectos económicos significativos, en particular en regiones específicas, sin embargo, el nivel de ingreso per cápita, el desarrollo institucional y el nivel de educación permitió acotar los impactos netos totales y posibilitan una recuperación significativa. En este sentido, el impacto esperado, a través de la pérdida de vidas y del daño en las construcciones, la infraestructura y el transporte, es una reducción de las capacidades de producción de largo plazo de la economía chilena. Ello implica una posible restricción en la trayectoria de largo plazo de la economía chilena pero que no necesariamente impactará de forma significativa en su desempeño a corto plazo. Esto es, la recuperación económica ya iniciada, con presencia de capacidades aún no utilizadas que limita el shock de oferta asociado al desastre natural, permite prever que se mantendrá el proceso de recuperación de la economía chilena en referencia a 2009 de aplicarse una política adecuada de reactivación económica. Así, las condiciones actuales del ciclo económico se mantendrán y los resultados netos finales serán en extremo sensibles a las funciones de reacción de la política fiscal y monetaria que decida aplicar el gobierno. En este sentido, es necesario conciliar las condiciones de la recuperación de corto plazo con una estrategia de largo plazo que permita recuperar las condiciones de largo plazo de la economía chilena. 5
  • 6. El reto económico se ubica entonces en dos aspectos:  Recuperar y limitar los impactos negativos sobre el ciclo económico a través de la instrumentación de programas eficientes para reactivar el flujo económico en las zonas más afectadas.  Desarrollar una estrategia de largo plazo para recuperar las pérdidas sobre las capacidades de crecimiento de la economía. El siguiente cuadro detalla la participación de cada región en los distintos sectores de actividad económica. Como se aprecia, las tres regiones representan en su conjunto alrededor de la mitad de la actividad del sector agropecuario-silvícola (forestales, frutales, viñedos, ganadería) y alrededor de una cuarta parte de la actividad de la industria manufacturera (principalmente industria alimentaria, incluyendo harina de pescado, además de bebidas, acero, celulosa y papel, astilleros y una refinería de ENAP). A la vez, estas regiones representan una tercera parte de la generación eléctrica del país. 6
  • 7. Cuadro 1 PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES MÁS AFECTADAS EN EL PIB GLOBAL, 2006 (En porcentajes) Región Bernardo Región del Región del Bío Total de las Total de las tres O'Higgins Maule Bío tres regiones regiones (Como porcentaje (Como porcentaje del PIB nacional de cada uno del PIB total de los sectores de actividad económica) nacional) Agropecuario-silvícola 20,9 16,0 15,6 52,5 2,3 Pesca 0,0 0,1 22,5 22,7 0,3 Minería 5,1 0,3 0,5 5,9 0,5 Industria manufacturera 2,8 4,6 20,4 27,8 5,1 Electricidad, gas y agua 4,6 13,8 20,0 38,4 1,2 Construcción 5,6 4,2 10,3 20,1 1,5 Comercio, restaurantes y hoteles 4,8 2,0 4,5 11,3 1,3 Transporte y comunicaciones 3,2 3,9 8,1 15,3 1,6 Servicios financieros y Empresariales 1,6 1,5 4,5 7,6 1,3 Propiedad de vivienda 3,0 3,6 8,4 15,0 0,9 Servicios personales 2,7 4,2 11,0 17,9 2,2 Administración pública 3,2 3,9 10,2 17,2 0,8 Menos: imputaciones bancarias 1,4 1,4 3,5 6,3 -0,3 a Producto interno bruto 4,1 4,0 10,4 18,6 18,6 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos del Banco Central de Chile. a Se refiere al PIB total regionalizado. 2. Vivienda, infraestructura y servicios En esta sección se consolidan los daños no monetizados reportados por distintas fuentes en las regiones afectadas por la catástrofe al 10 de marzo de 2010, lo que aún no incluye una valoración ni monetaria ni de las implicaciones socioeconómicas del fenómeno. La incertidumbre sobre la información obliga a 6 tomarlos con cautela ya que pueden estar sujetos a revisión . a) Vivienda Estimar la población y el número de viviendas afectadas por el sismo, a menos de una semana de ocurrido, resulta una ardua tarea, fundamentalmente por la dificultad de acceso a datos de primera fuente, ya que aún se está trabajando en la recopilación de información en las áreas afectadas. No obstante, a partir de la información disponible al 10 de marzo en los distintos organismos públicos nacionales e internacionales, es posible realizar algunas estimaciones indirectas basadas en las características de los hogares, de las viviendas y del territorio. Estas estimaciones podrían variar en órdenes de magnitud una vez que se disponga de un catastro detallado por parte de las instituciones de gobierno. No obstante, estas estimaciones permitirían tener una aproximación al daño provocado por el sismo sobre la población y sobre las viviendas existentes en la zona más afectada. 7
  • 8. En este contexto podemos ver que, de acuerdo a las estimaciones de población realizadas por el CELADE-División de población de la CEPAL, la población existente en las tres regiones analizadas es de 3.921.899 personas, lo que representa el 23% de la población total del país. Asimismo, con relación a la 7 vivienda, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el stock existente al 1 de marzo de 8 2010 es de alrededor de 1 millón de viviendas, lo que representa alrededor de un 24% del total nacional . Se ha realizado el cálculo de las viviendas afectadas en base a los datos disponibles en: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas, ii) los datos de población al 2010 del CELADE-División de Población de la CEPAL y iii) la relación existente entre número de hogares y personas por vivienda obtenida del Censo de población de 2002. Se han definido tres categorías o niveles de afectación de las viviendas: i) viviendas con posibles daños mayores, ii) viviendas con posibles daños menores y iii) viviendas sin daño, tal como se observa en el cuadro 6. Cuadro 2 CATEGORÍAS DE AFECTACIÓN O DAÑO FÍSICO DE LA VIVIENDA Categorías de afectación de Tipo de daño Caracterización la vivienda I Viviendas con Daño mayor Viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en posibles daños (> 50%) la estructura de soporte de la edificación, como pilares o muros mayores estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación sería necesario reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda. II Viviendas con Daño menor Viviendas sin daño estructural. Cuentan con pequeñas grietas en los posibles daños (10%-50%) muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las menores cornisas. Para su rehabilitación solo sería necesario reparar daños menores que no superarían el 20% del valor de su vivienda. III Viviendas sin daño Viviendas sin daños. Entendiendo por ello a viviendas en que no existen daños en sus muros. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), basado en criterios de la Cámara Chilena de la Construcción y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Como resultado de las estimaciones preliminares de la CEPAL, podemos ver que solo en las tres regiones analizadas (O‟Higgins, el Maule y el Bío Bío) existen alrededor de 1.800.000 personas que se han visto afectadas por algún nivel de daño en sus viviendas producto del terremoto o el maremoto, lo que representa el 46% del total de las tres regiones y el 11 % de la población nacional. 8
  • 9. Cuadro 3 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL TERREMOTO Y EL MAREMOTO EN EL ÁREA DE ESTUDIO Total Porcentaje del Total número Total de población Porcentaje de Total número Porcentaje de total de de personas personas proyectada por personas de personas personas personas Región el CELADE al afectadas por afectadas por afectadas por afectadas por afectadas por afectadas por b 1 de enero terremoto a terremoto maremoto maremoto terremoto y terremoto y de 2010 (pers/viv=4) maremoto maremoto VI 881 188 282 679 32% 4 317 1,9% 286 996 32% VII 1 006 154 527 231 52% 14 508 5,4% 541 739 54% VIII 2 034 557 924 009 45% 47 073 8,3% 971 082 47% Total 3 921 899 1 723 918 46% 65 898 1,6% 1 799 816 46% Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de: i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población del CELADE al 1 de enero de 2010, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones. a Se considera personas afectadas por terremoto a todas aquellas que han sufrido algún tipo de daño en sus viviendas. Surge de multiplicar el total de viviendas afectadas por 4 (número de integrantes de un hogar promedio en Chile). b Se considera personas afectadas por maremoto a todas aquellas que sufrieron algún tipo de daño en sus viviendas producto del maremoto que afecto a las zonas costeras. Asimismo, de acuerdo a las estimaciones preliminares de la CEPAL, el total de viviendas afectadas por el terremoto y maremoto con algún tipo de daño es de alrededor de 440.000 viviendas, un 44% del total en las regiones, de las cuales un 23% (230.000 viviendas) cuenta potencialmente con daño menor y alrededor de un 20% (200.000 viviendas) cuenta potencialmente con un daño mayor (véase el cuadro 8). Las viviendas afectadas se encuentran distribuidas de la siguiente forma: la VI Región con alrededor de 70.000 viviendas), la VII Región con alrededor de 130.000 viviendas y la VIII Región con alrededor de 240.000 viviendas. Cuadro 4 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS POR REGIÓN Y SU NIVEL DE DAÑO Total viviendas Porcentaje Total de Porcentaje Porcentaje del Total de Total potencialmente del total viviendas Porcentaje Total de del total Región viviendas Porcentaje de viviendas sin total regional afectadas por regional de con de viviendas viviendas con regional de a 2010 viviendas daño de viviendas terremoto y viviendas potencial con potencial potencial viviendas con c sin daño A afectadas a daño daño menor daño mayor potencial b maremoto 2010 menor daño mayor VI 228 181 23 156 972 69 71 209 31 28 466 12 42 743 19 VII 260 837 26 127 216 49 133 621 51 53 575 21 80 046 31 VIII 519 543 52 282 657 54 236 886 46 153 921 30 82 965 16 1 008 561 566 844 56 441 717 44 235 962 23 205 755 20 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de i) la encuesta CASEN 2006 sobre la materialidad y calidad de los muros de las viviendas; ii) las estimaciones de población al 1 de marzo de 2010 del CELADE- División de Población de la CEPAL, y iii) la magnitud del sismo en cada una de las regiones. a Por viviendas potencialmente afectadas se entiende todas las viviendas que han sufrido algún tipo de daño. b Por viviendas con potencial daño menor se entiende viviendas posiblemente sin daño estructural. Esto es, que cuenten con pequeñas grietas en los muros, caídas de revestimientos interiores y exteriores, daños en las cornisas, etc. Para su rehabilitación en un 100% solo sería necesario reparar daños menores que no superarían el 20% del valor de su vivienda. c Por viviendas con potencial daño mayor se entiende viviendas con posible daño estructural. Esto es, que cuenten con daños en la estructura de soporte de la edificación, como daños en los pilares o muros estructurales, techumbre, etc. Para su rehabilitación en un 100% sería necesario reponer o reconstruir más de la mitad de su vivienda. 9
  • 10. Sin lugar a dudas la infraestructura vial del país ha sido uno de los sectores más severamente dañados por el terremoto, lo cual no solamente tiene perjuicios económicos sino también sociales por el asilamiento de algunas zonas pobladas, lo que dificultó fuertemente la llegada de ayuda a los sectores más devastados por la tragedia en las primeras horas. A partir de la información proporcionada por el Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) en su catastro de daños al 4 de marzo de 2010, se registran 163 daños en la red vial de caminos y accesos. De esta cifra, 43 corresponden a caminos de alcance nacional, 52 a caminos de alcance regional y 68 a caminos de alcance comunal. El documento también consigna 27 colapsos y daños estructurales en obras de infraestructura, principalmente en la Región de O´Higgins. En lo que se refiere a los puentes y pasarelas, el documento consigna 79 estructuras con algún tipo de daño, las cuales se clasifican en 25 colapsos, 7 con daños estructurales y 47 con daños no estructurales. En lo que se refiere a los alcances de los puentes dañados, 27 puentes son de alcance nacional, 24 son de alcance regional y 39 son de alcance comunal. En cuanto a la distribución por regiones, las regiones más afectadas serían la Región Metropolitana (23 puentes dañados), O´Higgins y la Araucanía (16 puentes). Gráfico 1 VIALIDAD: DAÑOS EN PUENTES Y PASARELAS Y CAMINOS Y ACCESOS, POR REGIÓN (Número de obras evaluadas) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 R. de R. de O‟Higgins R. del Maule R. del Bío Bío R. de la R. de los Ríos R. Metropolitana Valparaíso (V) (VI) (VII) (VIII) Araucanía (IX) (XIV) (RM) Puentes y pasarelas Caminos y accesos Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de Obras Públicas con fecha 4 de marzo de 2010. 10
  • 11. Cuadro 5 DAÑOS EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA Y EDIFICIOS PÚBLICOS EVALUADAS EN LAS PRINCIPALES REGIONES AFECTADAS (VI, VII y VIII) Agua Embalses/ Monumento Región Estado actual potable Bocatoma Edificios Total tranque nacional rural No operativo 19 0 0 0 0 19 Región de Operativo 32 0 0 2 0 34 O‟Higgins Parcialmente operativo 0 0 0 0 0 0 Total 51 0 0 2 0 53 No operativo 65 2 1 12 0 80 Región del Maule Operativo 23 0 0 3 0 26 Parcialmente operativo 2 0 0 2 0 4 Total 90 2 1 17 0 110 No operativo 22 3 0 0 0 25 Región del Operativo 5 0 0 2 0 7 Bío Bío Parcialmente operativo 1 0 0 0 0 1 Total 28 3 0 2 0 33 No operativo 112 5 1 14 0 132 Operativo 60 0 0 7 0 67 Total Parcialmente operativo 3 0 0 2 0 5 Total 175 5 1 23 0 204 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del catastro del Ministerio de Obras Públicas del 4 de marzo de 2010. De los sistemas de agua potable rural, al 4 de marzo (información parcial en las regiones más afectadas) en O´Higgins 32 sistemas no estaban operativos o estaban parcialmente operativos, en la Región del Maule 25 y en la Región del Bío Bío 6. Las cifras disponibles son aún preliminares e insuficientes para la evaluación de daños y pérdidas ya que para su aproximación se requiere de datos de mayor cobertura. En el caso de compañías que sirven a la población urbana, los daños a activos localizados sobre el nivel de la tierra (bocatomas, plantas potabilizadores, de tratamiento de aguas servidas, reservorios, etc.) pueden detectarse en forma expedita. No obstante, la evaluación exhaustiva de activos subterráneos (redes de agua potable y alcantarillado) puede demorar un largo período de tiempo (meses), sin perjuicio de que fallos que afectan en forma significativa la prestación del servicio puedan detectarse rápidamente. 11
  • 12. TERREMOTO EN JAPON, 11 DE MARZO DEL 2011 El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 fue un terremoto de magnitud 9,0 MW que creó olas de maremoto de hasta 10 m. El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según experto. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia. Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshu, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país. La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de 12
  • 13. subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos. El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local. Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con magnitudes superiores a 4,5 grados. En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y luego a 8,9,5 y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1. Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos. La región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki. La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño. El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara, en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi) han alcanzado la escala 6. Estaciones sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado el grado 5. Muertos 4500 4.030 4000 3500 3000 2500 2.223 2000 1500 1000 602 500 1 3 1 7 19 4 1 16 4 0 13
  • 14. La Agencia Nacional de Policía de Japón ha confirmado, el 24 de marzo de 2011, que el número de víctimas mortales asciende a 9.523 en seis diferentes prefecturas y 16.094 desaparecidos. En la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas. . Desde el punto de vista humanitario, la situación sigue siendo complicada para alrededor 440.000 siniestrados, enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros de acogida. Una refinería petrolífera se incendió en Ichihara, al este de Tokio, como consecuencia del terremoto. Plantas de energía nuclear El primer ministro de Japón Naoto Kan informó que se habían apagado automáticamente las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y que no se había producido ninguna fuga radioactiva. En total, de las 51 centrales nucleares del país, se pararon 11 después del sismo. 14
  • 15. Central nuclear de Fukushima I y II Se ha declarado un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO) a causa de la falla de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, se ha informado que no existen fugas radioactivas, en un principio se habían evacuado a los 3000 pobladores en un radio de 3 km del reactor. Durante la mañana del día 12 se aumentó a 10 km, afectando a unas 45 000 personas , pero al producirse una explosión en la central, las autoridades han decidido aumentar el radio a 20 km. El reactor es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se ha detectado una alta presión de vapor en el reactor alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo Electric Power evalúa liberar parte de este vapor para reducir la presión en el reactor, este vapor puede contener material radioactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se han informado de ser 1000 veces por encima de los niveles normales, y en la puerta de la planta se encontraron niveles 8 veces superiores a los normales existiendo la posibilidad de una fusión del núcleo. Esto implicaría que el núcleo, que contiene material radioactivo, se derrita a grandes temperaturas (1000 Celsius), corriendo el riesgo de que la protección se destruya produciendo un escape radioactivo. En la tarde del día 12 (11h UTC) se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio de prevención se aumentó a 20 km, después de la explosión las autoridades confirman que los niveles de radiación han disminuido. Posteriormente las autoridades dan una categoría de 4 en una escala de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares evacuando a más 45 000 personas y comenzando a distribuir yodo, elemento eficaz en contra el Cáncer de tiroides derivado de la peligrosa Radiación nuclear. Se ha calificado este incidente como el más grave desde el accidente de Chernóbil. Las autoridades avisaron de una posible segunda explosión e informaron que estaban investigando la fusión no controlada en el interior de dos reactores. 15
  • 16. Infraestructuras de transporte La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados tras la catástrofe. Infraestructuras aeroportuarias Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC, alrededor de 1 hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas. Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y el Aeropuerto Internacional de Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos sus vuelos fueron desviados a otros 16
  • 17. aeropuertos durante un periodo de 24 horas. Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente aterrizar en Narita fue desviado a la Base Aérea de Yokota. Infraestructuras ferroviarias Los servicios del tren bala Shinkansen con origen y destino Tokio fueron suspendidos, aunque no se produjeron descarrilamientos (ya que el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, pidió a los ciudadanos de Tokio que se resguardaran en lugares seguros como oficinas, al tiempo que hizo un llamamiento para que la gente no haga esfuerzos "demasiado duros" para volver a sus hogares y advirtió de que, si todo el mundo optase por regresar a sus casas, las aceras podrían tener la misma imagen que los vagones repletos en hora punta). Otros servicios de tren en diferentes partes de Japón fueron también suspendidos. Infraestructuras portuarias Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio situado en el puerto de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas. Agua potable Más de 1.5 millones de hogares han perdido el acceso a suministros de agua. Telecomunicaciones Las telecomunicaciones fueron interrumpidas, tanto como telefónica (debido a que los postes cayeron) como los contactos sociales (ya que los escombros interrumpían este contacto). 17
  • 18. CONCLUSIONES Existe capacidad suficiente en ambos paises para respaldar las necesidades de la reconstrucción, sea con recursos propios o del sistema financiero mundial, por lo que el desafío está en la incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos que permitan convertir el proceso de reconstrucción en una oportunidad, tanto para mejorar las capacidades productivas como, y muy principalmente, para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la sustentabilidad ambiental. Es importante atender y considerar la velocidad de la recuperación y reconstrucción y su relación con la capacidad de respuesta en la construcción, frente a la magnitud de las obras que se necesitará ejecutar, lo que supone dimensionar la industria para la sobredemanda que se verificará y de ese modo realizar las acciones que permitan recuperar el daño en el menor tiempo posible. Las primeras evidencias muestran que la población más afectada por la tragedia es aquella que sufrió el impacto directo del terremoto y maremoto y que habitaba viviendas de adobe y de material ligero más cerca de la costa o de la desembocadura de ríos. Los que contaban con mayor capacidad de respuesta individual o familiar también tuvieron un menor riesgo relativo, producto de la mejor calidad de construcción de sus viviendas y alternativas de mitigación autónoma de daño. El impacto sobre la infraestructura de salud y educativa afecta a la población con menores recursos, aumentando así su vulnerabilidad socioeconómica por la pérdida de su capital físico, empleo y capacidad productiva. En el sector salud, además de los costos directos en la capacidad de atención y el riesgo de mayor incidencia de enfermedades de origen ambiental y las transmisibles, junto a las relacionadas con los traumas físicos, es importante el alto costo que estos eventos tienen en la salud mental de los habitantes. En los días posteriores al sismo, se han observado variados operativos de emergencia en salud que ya lo consideran, pero se requerirá hacerlos extensivos en el tiempo pues pueden afectar además la capacidad productiva de la población, particularmente entre quienes trabajan en lugares costeros. Una vez superada la crisis, es importante aprovechar este momento para mejorar la planificación de los servicios nacionales de infraestructura en cada país, mas aun en Japón sobre el tema de las plantas nucleares, mediante una política integrada de infraestructura, transporte y logística, para dotar a los países además de mayor competitividad de cara al futuro. 18
  • 19. Bibliografía 3. Albala-Bertrand, J.M. (1993), Political Economy of Large Natural Disasters, Oxford, Clarendon Press. Andersen, T.J. (2002), “Globalization and natural disasters: an integrative risk management perspective”, 4. documento presentado en la conferencia “The Future of Disaster Risk: Building Safer Cities”, Washington, D.C. 5. BID/CEPAL (Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007), Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países. Chile (LC/MEX/L.834), México, D.F., sede subregional de la CEPAL en México. 6. Cavallo, E. e I. Noy (2009), “The economics of natural disasters”, IDB Working Paper Series, Nº WP-124, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID), diciembre. 7. Cavallo, E., A. Powell y O. Becerra (2010), “Estimating the direct economic damage of the earthquake in Haiti”, IDB Working Paper Series, Nº WP-163, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo (BID), febrero. 8. CEPAL/Banco Mundial (2003), Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres (LC/L.1874; LC/MEX/G.5), México, D.F. 9. Dore, M. y D. Etkin, (2000), “The importance of measuring the social costs of natural disasters at a time of climate change”, Australian Journal of Emergency Management, primavera. 10. Hochrainer, S. (2009), “Assessing the macroeconomic impacts of natural disasters. Are there any?”, Policy Research Working Paper, Nº 4968, Washington, D.C., junio. 19
  • 20. PREGUNTAS PARA DEBATE: 1. En base a los datos estadísticos, ¿qué país tuvo mayor impacto social en función de lo sucedido con los tsunamis? 2. ¿Existe alguna correlación entre los daños ocurridos en ambos países? 3. En promedio, ¿en cuánto se especifica los daños materiales en vivienda, salud, infraestructura (edificios)? 4. ¿Qué políticas asistencialistas como buen economista usted pudiese recomendar en función de los datos proporcionados en este documento? Detalle como mínimo 10 de ellas. 5. Investigue los impactos del terremoto de Haití y encuentre sus diferencias con Chile y Japón tanto económicos como geográficos y represente en cuadros estadísticos las mismas. 6. Investigue posibles recomendaciones ante una alerta de tsunami y que zonas son vulnerables en el mundo ante este fenómeno natural. TODA ESTAS PREGUNTAS ENVIELAS CONTESTADAS EN UN ARCHIVO WORD AL CORREO josecontador@hotmail.es . 20