SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias
Carreras: Profesorados de Geografía, Historia, Matemática, Biología, Filosofía, Química y
Profesorados de Música.
Asignatura:
OBLIGATORIA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
Equipo de Cátedra: PROF.TIT. Mg./Prof.SUSANA G. VALENTINUZ
JTP. Mg./Prof. Mirta Espinosa.
Año Académico: 2013 Anual
2° CUATRIMESTRE Cuatrimestral X
Propósitos y objetivos
 Generar un proceso de análisis de la relación educación y sociedad en los contextos de crisis, y
conocer las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos de la Sociología de
la Educación.
 Lograr la apropiación critica de las categorías sociológicas y socio-pedagógicas para el
abordaje de la problemática educativa inscripta en un escenario político, económico y socio-
cultural.
 Promover en los alumnos un permanente análisis reflexivo acerca de su práctica como
estudiantes y su futura práctica docente en un espacio de producción de estrategias
creativas para la intervención en la realidad educativa actual.
Fundamentación
La Sociología de la Educación abordó, en su contexto de surgimiento como disciplina en el campo de las
ciencias sociales, algunos tópicos de análisis: la relación escuela- sociedad y el sistema educativo en
tanto componente de la estructura social global. Así los primeros estudios refieren a las teorías
positivistas o también denominadas “teorías del orden o dominantes” para la cual, la educación está
orientada a garantizar la cohesión y el consenso social a través de la socialización secundaria que
asegura la internalización de normas, el cumplimiento de los roles yla adaptación de los individuos con el
objetivo de lograr la armonía social.
Corrientes críticas a este pensamiento, de raigambre marxista, desenmascaran la aparente neutralidad
de estos procesos a través del cuestionamiento de la relación educación y sociedad, advirtiendo el
carácter político de la escuela y su “colaboración” en la función de reproductora de un orden social
injusto. Allí el aporte de los teóricos del Reproductivismo con sus categorías de poder, alienación e
ideología entre otros, ha sido sustancial para desmitificar el sentido de la escuela.
A posteriori, nuevos enfoques críticos de la Sociología de la Educación apelan a las posibilidades de
transformación del sistema a través de la capacidad de acción e intervención de los sujetos en la
relación con las estructuras, entre ellas la escuela. A partir de allí se introducen en el campo, estudios de
los procesos ocultos del currículo, se reconoce a lo cotidiano escolar como un espacio heterogéneo y
contradictorio, se analizan las prácticas educativas particulares y locales, las resistencias y las
2
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
alternativas colectivas.
En este marco interpretativo la educación es mirada no sólo en el plano de los sistemas escolares, sino
más allá de ella en las múltiples experiencias de movimientos y organizaciones sociales. Desde aquí nos
proponemos reflexionar acerca de la crisis educativa en las últimas décadas, considerar la
reconfiguración del papel del Estado y las políticas públicas, los contextos de exclusión y polarización
social, y con ello las desigualdades socio-culturales, entre algunos de los temas que traman los procesos
escolares.
Por ello, esta cátedra busca aportar elementos teóricos-prácticos que posibiliten desentrañar cómo los
procesos educativos intervienen en las conformaciones de sujetos socio-políticos y la potencialidad de
una mirada crítica en los docentes para lograr transformaciones educativas.
“Sociología de la Educación” pertenece al INDI (Instituto de Desarrollo e Investigación para la
Formación Docente) y comparte con otras disciplinas como Psicología de la Educación, Política Educativa,
Didáctica Genera, el campo de formación pedagógica de los distintos profesorados.
Las carreras de formación docente se dirigen a la formación de profesionales con fundamentos
científicos y herramientas para la acción con un sentido de inserción social en la comunidad; profesores
con capacidad de evaluar críticamente las políticas educativas vigentes y encarar la búsqueda de
estrategias alternativas. A su vez sabemos que las prácticas docentes se desarrollan en escenarios
institucionales particulares, por lo que el análisis de las estructuras, regulaciones, márgenes,
delimitaciones y posibilidades de cambio que ofrecen las escuelas, los juegos de poder, las formas de
conciencia vigentes, las condiciones de producción; posibilitan adentrarnos en los espacios en los que se
construye el saber y en los que se organiza el conocimiento. Estas consideraciones implican situar a la
enseñanza en el entramado social, histórico, político y cultural que la constituye, abordándola a su vez en
su complejidad yespecificidad.
Apostamos a la formación de un docente comprometido con su realidad cuya principal tarea es llevar a
sus alumnos a situarse activamente en los diversos contextos e instamos a la toma de conciencia de los
elementos ideológicos, implícitos en la práctica docente y en estructuración escolar de los
conocimientos.
Entendemos a la práctica docente como la materialización de una trama simbólica construida
históricamente y por medio de la acción de sujetos particulares en un proceso constitutivo de la vida
social. Y desde esta práctica docente universitaria nos proponemos:
 analizar la educación desde las múltiples y complejas determinaciones sociales, políticas y
culturales, a través de la apropiación de matrices teórico-explicativas
 estudiar la configuración de los sistemas educativos así como la producción de subjetividades
sociales.
 problematizar las prácticas pedagógicas como prácticas sociales y convertir los procesos de
reflexión teórica en procesos de intervención sobre la realidad educativa.
3
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de trabajos
prácticos por Unidad)
Unidad 1: Problematización socioeducativa y Abordaje del campo de la Sociología de la Educación.
Contexto actual de algunas problemáticas sociales: globalización, redefiniciones del Estado, pobreza y
exclusión social, movimientos sociales y política, constitución de nueva subjetividades sociales, nuevas
tecnología de la información ycomunicación.
Una lectura de los procesos educativos en clave de crisis yposibilidades.
Condiciones socio históricas del surgimiento de la Sociología como ciencia. El campo de la Sociología de
la Educación: paradigmas y teorías que explican la relación educación y sociedad: perspectivas
funcionalistas yenfoques críticos.
TP 1: Tema: Problemáticas Sociales: un abordaje educativo.
Unidad 2: Formas de producción y distribución del conocimiento.
La relación entre conocimiento y poder en la tarea educativa. Producción social del saber. La distinción
de saberes y tipos de conocimientos: sentido común, saber cotidiano, capital cultural. La relación entre
cultura de origen y cultura escolar: habitus ycampo.
TP 2: Tema: La función reproductora de la escuela
Unidad 3: Un análisis del mundo escolar desde la perspectiva cotidiana y los sujetos
Relación entre Estado y sistema escolar. Vida cotidiana: ruptura de sentidos y resistencias. La escuela
una construcción social heterogénea. La escuela secundaria, los mandatos y los nuevos desafíos.
Prácticas docentes, condiciones de trabajo. Cultura joven y cultura escolar. Proyectos educativos y
prácticas alternativas.
TP. FINAL: ORGANIZACIÓN DE UN PANEL CONJUNTO ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS.
A partir de la publicación de “El aula como desafio 1 y2” y de la invitación en el 1° cuatrimestre de dos de las docentes que
expusieron la experiencia, haremos extensiva la invitación a toda la comunidad universitaria de la FHUC a participar del
Panel Debate organizada por esta cátedra.
Los alumnos: entrevistaran a los docentes que publicaron sus experiencias, para conocerlas y analizarlas a la luz de los
conceptos desarrollados en esta ultima unidad.-
Organizar: entre las actividades definir:
- Expositores y temas a desarrollar.
-Articular con cátedras del INDI para contar con la colaboración presencial de cada una de ellas, en el marco del
PROPUESTA DE RECONFIGURACION DEL AREA PEDAGOGICA DE LOS PROFESORADOS.
-Viabilizar todas las acciones necesarias para la ptacion.;pautar fecha, horario y lugar (Probable: semana del 11/11) .
Propaganda. Cartelería. Invitaciones.
METODOLOGIA
La metodología de la cátedra consiste en llevar cabo un trabajo teórico- práctico con instancias grupales
e individuales en el desarrollo de los temas, para lo cual nos proponemos una serie de:
- lecturas yanálisis de material bibliográfico (Incluye lecturas de fuentes).
4
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
- la recuperación de los aportes de las investigaciones que den cuenta de los procesos estudiados
-el acercamiento de los alumnos a experiencias educativas en distintas instituciones y organizaciones de
la sociedad civil.
- preparación y exposición de clases por parte de los alumnos.
- presentación de trabajos prácticos
- plenarios de discusión ydebate.
-utilización de medios audiovisuales, gráficos, auditivos.
La cátedra, por otra parte, incluye una propuesta de películas y documentales/cortos, que articulan con
las temáticas desarrolladas en cada una de los ejes problematizadores.
Nos proponemos incorporar el cine no como “ilustrativo” de los fenómenos sociales sino un como
dispositivo de análisis que con lenguaje propio no solo despliega contenidos sociales sino también modos
de relatar y construir la realidad.
El cine hace un gran aporte, en este sentido, confluyendo con los objetivos de la cátedra, al instaurar “un
modo de pensar sociológico”, que cuestiona maneras establecidas, “naturales”, lineales y monocausales
de presentar lo social.
Nuestra perspectiva requiere de un espectador activo y consciente en las estrategias de “lectura y de
análisis”, que construyen el relato a medida que están “viendo” la película, donde el arte gesta otra
manera de mostrar la realidad, un arte que incomoda, que desorienta, sin mensajes únicos ni cerrados,
que opta por formas metafóricas, con finales abiertos, donde el azar se presenta como parte de la
contingencia humana.
Creemos sustancial el aporte de esta modalidad para la formación de docentes que trabajarán con
jóvenes, y a su vez ellos como jóvenes, en un juego complejo de interpelación de su propia condición de
estudiantes universitarios y de futuros docentes, y al mismo tiempo como espectadores visuales,
productores de saberes, transmisores de conocimientos en los que se juega la tarea educadora.
PELÍCULAS (algunas de las que proponemos)
-Tiempos modernos.(Charles Chaplin), Germinal (Francesa), Ser digno de ser (francesa-africana), Miss
Mary (argentina),Ciudad de Dios (Brasileña), Los coristas (Francesa), Escritores de la libertad (EEUU), El
contador de historias (Brasileña), La Ola (Alemania), Los edukadores (EEUU),The Wall (Inglesa), Elephant
(Alemania), Bang, Bang estás muerto (EE UU), Caminar rompiendo esquemas (video del gremio Suteba), La
dignidad de los nadies (Argentina), videos de You Toube.
Se les solicitará a los alumnos la presentación de 3 trabajos prácticos integradores, que incluyan
lecturas complementarias y una asistencia a instituciones y/o el uso de otros dispositivos para
establecer un contacto con docentes yalumnos.
Bibliografía Obligatoria por Unidad:
Bibliografía: UNIDAD 1
- Redondo, P. “Entre lo social y educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad”. En
5
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
Elichiry Nora (coord.). “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre
focalización y universalización”: Noveduc. 2011
-Fernández Enguita, Mariano. “Escuela y ciudadanía en la era global”. En “Educar: posiciones acerca de lo
común”. Frigerio, G. y Dicker, G. (compil) del Estante edit. Bs As. 2008.
-Tenti Fanfani, E. “La escuela yla cuestión social”. Edit. SXXI. Bs As 2011. Introducción yCap.1
-Giddens, , Anthony. Cap.1 ¿”Qué es la sociología”? En: Sociología. Edit. Alianza. Madrid. 1998.
-Landreani, Nélida “La sociología de la educación y las utopías”. Ponencia del 3° Encuentro de Cátedra de
Sociología de la educación de Universidades Nacionales. Agosto 1996. Univ. Nac de Jujuy.
-Torres, Carlos.-“Sociología de la Educación”. Prefacio a la 3° edición. MIño y Dávila. 1994. Bs As.
-Tadeu da Silva, T. “Escuela, conocimiento yCurriculum”, Miño yDávila, Bs As .1995. Prefacio ycapitulo 1.
-Filloux, J.C. “Durkheim yla educación”, Miño yDavila. Bs As. 1994. Presentación (pag 11 a 22).
-Durkheim, E. “Educación y Sociología”, Bs As, 1974, Shapire edit. Cap.1 “La educación, su naturaleza y su
papel”.
-Marx, C. “Prefacio de la Contribución a la Crítica de la economía política.” (1859) , Ideologia Alemana (1846) ,
Tesis sobre Feuerbach. (1845).
-
- Parsons, T. Sintesis de la cátedra. Responsable: Odetti, Cecilia (adscripta)2012.
Complementaria:
-Arroyo, Miguel. “Educación en tiempos de exclusión”. En Gentili y Frigotto, G. (comp.) La ciudadanía
negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupo de
Trabajo. (2001)
- Gentili, P. “El neolileralismo como nueva retórica de la desigualdad”. (textos, tesis doctoral) .
-Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner. 1997.
pag.1-16
-Portantiero,J.C. y de Ipola, Emilio. “Estado y sociedad Introducción. Colección de estudios socio-políticos.
Edit. Cántaro, 1987. Bs As. (Durkheim yMarx. Pag. 6 a 28).
-Rigal, Luis ”El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación educativa en Argentina,
dentro del marco latinoamericano. Capitulo 3. “Rasgos del escenario actual”. Miño y Dávila. Bs As.
1°edición. 2004.
-Saborido, Jorge. “Elementos de análisis sociopolítico.Ideologia, Estado y democracia ”. Edit Biblos.2008
Bs As.
-Sader, E. y Gentili, P. (comp..) “La trama del neoliberalismo”. Mercado, crisis y exclusión social. Eudeba. Bs
As. 2003. 1999. Prefacio a la 2° edición en lengua castellana: Atilio Borón, y Cap.1 Neoliberalismo: un balance
provisorio: PerryAnderson
- Villarreal, J. “La exclusión social”.Edit Norma. 1996.
-Parsons, Talcott. “La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad
americana”. Tendencias educativas del siglo XX. Revista de Educación N° 242. En/Feb 1976. “
Bibliografía. UNIDAD 2.
6
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
-Apple, Michael. “Ideología y curriculum como primera aproximación”. En “Educación y poder”. Paidos.
Barcelona. 1997
-Tamarit, J.: Escuela crítica y formación docente. Revista Crítica Educativa. Año II- N°3. Abril 1997.
-Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner.
1997.”Hegemonia ycultura”, pag 37-38
-Rigal, Luis “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos
sociales”.Cap.3,. En: “Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en A. Latina”.
Hillert, F;Ouviña, H; Rigal,L.; Suárez D. Noveduc. Bs As. 2011.
-Brusilovsky,S “EL problema: formar educadores críticos” (Cap.2). En: ¿Criticar la educación o formar
educadores críticos? Un desafío, una experiencia. Libros del Quirquincho. Bs As 1992.
- Bourdieu,P. y Wacquant,L.. “La lógica de los campos”( cap.2). “Habitus, Illusio, racionalidad”( cap.3). En
“Respuestas,por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo.1995.
-Gutierrez, Alicia “Las prácticas sociales: una introducción a P. Bourdieu”. Ferreyra editor. Córdoba. 2005
cap.2 ycap.3.
-Kaplan, Carina “Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto”( Cap. 1) En: “Violencias
en plural”. Miño y Dávila 2006. Bs. As.
Bibliografía. UNIDAD 3
-Heller, Agnes “Sobre el conceptos abstracto de vida cotidiana”-cap.1.pag.37. En: “Sociología de la vida
cotidiana”. Edic. Península Barcelona 2002.
-Ezpeleta, Justa “Sobre un concepto básico”. pág 19 a 23. En: “Escuela y maestros”. Condiciones del
trabajo docente. CEAL. 1991.
- Landreani, Nélida. “Vida cotidiana escolar: una producción cultural negada”. Ponencia del IX Simposio
Internacional de Investigación Etnográfica en Educación. México.2000.
-Achilli, E. “De la cotidianeidad social como campo de estudio antropológico” En: “Escuela, familia y
desigualdad social”. Ediciones Laborde. Rosario 2010.
-Giroux, Henry. ”Hacia una teoría de la resistencia”, en: Teorías de la reproducción y teorías de la
resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos Nº44. 1985
-Tiramoniti, Guillermina “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”, Mimeo. Campinas. 2005.
-Pogré, Paula. “Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigación” En: Romero, Claudia
(coord.) “La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores”. Noveduc . 2010.
-Kantor, Débora. “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes (cap.1) “Adultos en jaque”(Cap. 3). En
“Variaciones para educar adolescentes yjóvenes”. Del Estante Editorial. Bs s 2008
-Margulis, M .“La juventud es más que una palabra”. Edit Biblos. Bs. As .2000.
-Valentinuz, S. “Las representaciones de los docentes respecto de la cultura de los jóvenes en la escuela
media y/o polimodal”. Ponencia. 3° Jornadas pedagógicas. UADER. Sept. 2005
-Kaplan, Carina .”Sociedades contemporáneas y violencias en la escuela: socialización y subjetivación”
(cap.2); “Violencias, escuela ymedios de comunicación” (cap.3) . En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila
2006 Bs. As
-Bleichmar, S. “La construcción de legalidades como principio educativo”. En: “Violencia social, violencia
7
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad: Universidad Nacional del Litoral
escolar. DE la puesta de limites a la construcción de legalidades”. Noveduc. Bs As.2008.
Complementaria:
-Margulis, M.;Urresti,M.,Lewin,H. “Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la
cultura”. Edit.Biblos. Bs As. 2011.
-Skliar, Carlos” Entre lo común y lo especial, la (pretenciosa) pretensión de la diversidad. En Frigerio, G. y
Diker, G comps. “Educar: posiciones acerca de lo común”. Edic Del Estante.2008.
-Cecconi, Sofía. “Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de género”. En:
Margulis M. yotros “Juventud, cultura y sexualidad”, Edit. Biblos. 2003.
-Dussel, I yGutierrez, D. “Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen”: Manantial. Bs As. 2006.
-Thisted, Sofía. “Escuelas en la trama de las desigualdades ylas diferencias culturales. Debates yaportes
para pensar la educación intercultural”. En Elichiry Nora (coord.).. “Políticas y prácticas frente a la
desigualdad educativa. Tensiones entre focalización yuniversalización”: Noveduc. 2011.
-Feldfeber, Miriam y Andrade Oliveira, Dalila (comps.) “Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas
regulaciones. ¿Nuevos sujetos?”. Noveduc. 2010-
-Martínez, Deolidia . video de Youtube . “Organización escolar y trabajo docente Congreso Pedagógico
2009 organizado por AMSAFE en la ciudad de Santa Fe, en junio de 2009.
CRONOGRAMA:
UNIDAD/
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Eje 1 X X X X X X
Eje 2 X X X X
Eje 3 X X X X X
Parcial X
Recuperatorio X
Exigencias Para Obtener la regularidad:
EVALUACION
Considerando a la evaluación como un juicio crítico acerca de nuestra práctica de enseñanza-
aprendizaje, es importante tener en cuenta los siguientes criterios:
- Cumplimiento de las tareas consignadas (lecturas, trabajos, etc.)
- Capacidad de análisis yreflexión crítica
- Participación, a través de instancias de expresión oral y escrita
- Capacidad de "escucha al otro" (comprensión y tolerancia de ideas)
- Posibilidad de integrarse en diferentes grupos
- Posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje
- Capacidad de elegir-seleccionar temas, metodologías, etc.fundamentando dicha elección.
El alumno podrá optar para su promoción por las siguientes modalidades según la reglamentación
vigente.
*PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL (Parciales yTP, con nota muy buena 8)
8
Universidad Nacional del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
*PROMOCION CON EXAMEN FINAL (Parciales yTP, con nota aprobado 6)
*LIBRE
*Condiciones en las que se establecerá según cada caso: elaboración de TP, parciales, trabajo final,
coloquio.
Modalidad del Examen final para Libres: Examen en forma escrita aprobado
para pasar a la instancia oral. (sobre las unidades del programa de cátedra).
Regulares: Examen oral. Puede presentar un tema, y todo el programa de la
cátedra.
Mail de contacto: socioedu.fhuc@gmail.com
Firma Firma Firma
Titular de la Cátedra Director/ra de Carrera Secretario Académico
Reactualizaciones
Programa Oficializado por el H. Consejo
Directivo
Res. Nro:........
1) Programa oficial reactualizado para el año académico ............
...............................
Firma
.................................................
Firma
Secretario Académico
2) Programa oficial reactualizado para el año académico ............
...............................
Firma

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Diehgo Samaniego
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNalexaramosbernal
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaNaharain Avila Olivares
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Alberto Schietekat
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educaciónKAREN HIDALGO
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionLina Cervantes
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcRoger Pimentel
 
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIONTefis Rodriguez
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónMaritzaubt
 
Power Point-Segundo paradigma
Power Point-Segundo paradigmaPower Point-Segundo paradigma
Power Point-Segundo paradigmaJöse Mancilla
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educaciónVideoconferencias UTPL
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación pptysp8
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaJetzin
 

Was ist angesagt? (20)

Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1Sociología de la educación 1
Sociología de la educación 1
 
Sociologia de la educacion imp
Sociologia de la educacion impSociologia de la educacion imp
Sociologia de la educacion imp
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporaneaExposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
Exposicion unidad 3 sociologia de la educacion contemporanea
 
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
Unid. 1 fundamentos de la sociologia de la educación.
 
Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
Sociología de la educación
Sociología  de la educaciónSociología  de la educación
Sociología de la educación
 
Sociologia de la educacion
Sociologia de la educacionSociologia de la educacion
Sociologia de la educacion
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Sociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubcSociología de la educación ubc
Sociología de la educación ubc
 
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
1 INTEGRADOR DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Programa sociologia de la educación
Programa sociologia de la educaciónPrograma sociologia de la educación
Programa sociologia de la educación
 
Power Point-Segundo paradigma
Power Point-Segundo paradigmaPower Point-Segundo paradigma
Power Point-Segundo paradigma
 
1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación1 concepto de sociología y educación
1 concepto de sociología y educación
 
Sociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinalSociología de la educaciónfinal
Sociología de la educaciónfinal
 
Sociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacionSociologia de-la-educacion
Sociologia de-la-educacion
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporaneaIii. sociologia de la educacion contemporanea
Iii. sociologia de la educacion contemporanea
 

Ähnlich wie Sociología

Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Marina Giuliani
 
Trabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaraguaTrabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaraguaCarolis Trinidad
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniLorena Rachath Ramírez
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNHermila A
 
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"wilfredogf
 
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIBienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIMadelin Rodriguez Rensoli
 
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en el
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en elMarcos teóricos que sostienen la didáctica en el
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en elMaria Peralta
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmAna Raquel Gómez C.
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019saladaniela
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixmaxtorix
 
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptx
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptxCopia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptx
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptxfernandaromero405547
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Susana Miranda
 
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...soniapatricia20042009
 

Ähnlich wie Sociología (20)

Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016Bonavita  teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
Bonavita teorias-sociopoliticas_y_educacion-2_do._pee_2016
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Trabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaraguaTrabajo final, villa jaragua
Trabajo final, villa jaragua
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓNANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
ANALISIS DE LA TESIS: PRÁCTICAS ESCOLARES Y SOCIALIZACIÓN
 
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
Bienvenido a la asignatura "Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II"
 
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social IIBienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
Bienvenido a la asignatura Enseñanza y Aprendizaje del Medio Social II
 
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en el
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en elMarcos teóricos que sostienen la didáctica en el
Marcos teóricos que sostienen la didáctica en el
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pmProtocolo 1.  1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
Protocolo 1. 1er seminario, 12 de agosto 2012, 8 am – 5 pm
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
 
Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
 
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptx
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptxCopia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptx
Copia de Presentación 9 de junio con DIR ESI (1).pptx
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013
 
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012
 

Sociología

  • 1. 1 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias Carreras: Profesorados de Geografía, Historia, Matemática, Biología, Filosofía, Química y Profesorados de Música. Asignatura: OBLIGATORIA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Equipo de Cátedra: PROF.TIT. Mg./Prof.SUSANA G. VALENTINUZ JTP. Mg./Prof. Mirta Espinosa. Año Académico: 2013 Anual 2° CUATRIMESTRE Cuatrimestral X Propósitos y objetivos  Generar un proceso de análisis de la relación educación y sociedad en los contextos de crisis, y conocer las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos de la Sociología de la Educación.  Lograr la apropiación critica de las categorías sociológicas y socio-pedagógicas para el abordaje de la problemática educativa inscripta en un escenario político, económico y socio- cultural.  Promover en los alumnos un permanente análisis reflexivo acerca de su práctica como estudiantes y su futura práctica docente en un espacio de producción de estrategias creativas para la intervención en la realidad educativa actual. Fundamentación La Sociología de la Educación abordó, en su contexto de surgimiento como disciplina en el campo de las ciencias sociales, algunos tópicos de análisis: la relación escuela- sociedad y el sistema educativo en tanto componente de la estructura social global. Así los primeros estudios refieren a las teorías positivistas o también denominadas “teorías del orden o dominantes” para la cual, la educación está orientada a garantizar la cohesión y el consenso social a través de la socialización secundaria que asegura la internalización de normas, el cumplimiento de los roles yla adaptación de los individuos con el objetivo de lograr la armonía social. Corrientes críticas a este pensamiento, de raigambre marxista, desenmascaran la aparente neutralidad de estos procesos a través del cuestionamiento de la relación educación y sociedad, advirtiendo el carácter político de la escuela y su “colaboración” en la función de reproductora de un orden social injusto. Allí el aporte de los teóricos del Reproductivismo con sus categorías de poder, alienación e ideología entre otros, ha sido sustancial para desmitificar el sentido de la escuela. A posteriori, nuevos enfoques críticos de la Sociología de la Educación apelan a las posibilidades de transformación del sistema a través de la capacidad de acción e intervención de los sujetos en la relación con las estructuras, entre ellas la escuela. A partir de allí se introducen en el campo, estudios de los procesos ocultos del currículo, se reconoce a lo cotidiano escolar como un espacio heterogéneo y contradictorio, se analizan las prácticas educativas particulares y locales, las resistencias y las
  • 2. 2 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral alternativas colectivas. En este marco interpretativo la educación es mirada no sólo en el plano de los sistemas escolares, sino más allá de ella en las múltiples experiencias de movimientos y organizaciones sociales. Desde aquí nos proponemos reflexionar acerca de la crisis educativa en las últimas décadas, considerar la reconfiguración del papel del Estado y las políticas públicas, los contextos de exclusión y polarización social, y con ello las desigualdades socio-culturales, entre algunos de los temas que traman los procesos escolares. Por ello, esta cátedra busca aportar elementos teóricos-prácticos que posibiliten desentrañar cómo los procesos educativos intervienen en las conformaciones de sujetos socio-políticos y la potencialidad de una mirada crítica en los docentes para lograr transformaciones educativas. “Sociología de la Educación” pertenece al INDI (Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente) y comparte con otras disciplinas como Psicología de la Educación, Política Educativa, Didáctica Genera, el campo de formación pedagógica de los distintos profesorados. Las carreras de formación docente se dirigen a la formación de profesionales con fundamentos científicos y herramientas para la acción con un sentido de inserción social en la comunidad; profesores con capacidad de evaluar críticamente las políticas educativas vigentes y encarar la búsqueda de estrategias alternativas. A su vez sabemos que las prácticas docentes se desarrollan en escenarios institucionales particulares, por lo que el análisis de las estructuras, regulaciones, márgenes, delimitaciones y posibilidades de cambio que ofrecen las escuelas, los juegos de poder, las formas de conciencia vigentes, las condiciones de producción; posibilitan adentrarnos en los espacios en los que se construye el saber y en los que se organiza el conocimiento. Estas consideraciones implican situar a la enseñanza en el entramado social, histórico, político y cultural que la constituye, abordándola a su vez en su complejidad yespecificidad. Apostamos a la formación de un docente comprometido con su realidad cuya principal tarea es llevar a sus alumnos a situarse activamente en los diversos contextos e instamos a la toma de conciencia de los elementos ideológicos, implícitos en la práctica docente y en estructuración escolar de los conocimientos. Entendemos a la práctica docente como la materialización de una trama simbólica construida históricamente y por medio de la acción de sujetos particulares en un proceso constitutivo de la vida social. Y desde esta práctica docente universitaria nos proponemos:  analizar la educación desde las múltiples y complejas determinaciones sociales, políticas y culturales, a través de la apropiación de matrices teórico-explicativas  estudiar la configuración de los sistemas educativos así como la producción de subjetividades sociales.  problematizar las prácticas pedagógicas como prácticas sociales y convertir los procesos de reflexión teórica en procesos de intervención sobre la realidad educativa.
  • 3. 3 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral Contenidos: (Presentación por Unidades, Ejes Temáticos, incluyendo propuestas de trabajos prácticos por Unidad) Unidad 1: Problematización socioeducativa y Abordaje del campo de la Sociología de la Educación. Contexto actual de algunas problemáticas sociales: globalización, redefiniciones del Estado, pobreza y exclusión social, movimientos sociales y política, constitución de nueva subjetividades sociales, nuevas tecnología de la información ycomunicación. Una lectura de los procesos educativos en clave de crisis yposibilidades. Condiciones socio históricas del surgimiento de la Sociología como ciencia. El campo de la Sociología de la Educación: paradigmas y teorías que explican la relación educación y sociedad: perspectivas funcionalistas yenfoques críticos. TP 1: Tema: Problemáticas Sociales: un abordaje educativo. Unidad 2: Formas de producción y distribución del conocimiento. La relación entre conocimiento y poder en la tarea educativa. Producción social del saber. La distinción de saberes y tipos de conocimientos: sentido común, saber cotidiano, capital cultural. La relación entre cultura de origen y cultura escolar: habitus ycampo. TP 2: Tema: La función reproductora de la escuela Unidad 3: Un análisis del mundo escolar desde la perspectiva cotidiana y los sujetos Relación entre Estado y sistema escolar. Vida cotidiana: ruptura de sentidos y resistencias. La escuela una construcción social heterogénea. La escuela secundaria, los mandatos y los nuevos desafíos. Prácticas docentes, condiciones de trabajo. Cultura joven y cultura escolar. Proyectos educativos y prácticas alternativas. TP. FINAL: ORGANIZACIÓN DE UN PANEL CONJUNTO ENTRE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS. A partir de la publicación de “El aula como desafio 1 y2” y de la invitación en el 1° cuatrimestre de dos de las docentes que expusieron la experiencia, haremos extensiva la invitación a toda la comunidad universitaria de la FHUC a participar del Panel Debate organizada por esta cátedra. Los alumnos: entrevistaran a los docentes que publicaron sus experiencias, para conocerlas y analizarlas a la luz de los conceptos desarrollados en esta ultima unidad.- Organizar: entre las actividades definir: - Expositores y temas a desarrollar. -Articular con cátedras del INDI para contar con la colaboración presencial de cada una de ellas, en el marco del PROPUESTA DE RECONFIGURACION DEL AREA PEDAGOGICA DE LOS PROFESORADOS. -Viabilizar todas las acciones necesarias para la ptacion.;pautar fecha, horario y lugar (Probable: semana del 11/11) . Propaganda. Cartelería. Invitaciones. METODOLOGIA La metodología de la cátedra consiste en llevar cabo un trabajo teórico- práctico con instancias grupales e individuales en el desarrollo de los temas, para lo cual nos proponemos una serie de: - lecturas yanálisis de material bibliográfico (Incluye lecturas de fuentes).
  • 4. 4 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral - la recuperación de los aportes de las investigaciones que den cuenta de los procesos estudiados -el acercamiento de los alumnos a experiencias educativas en distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil. - preparación y exposición de clases por parte de los alumnos. - presentación de trabajos prácticos - plenarios de discusión ydebate. -utilización de medios audiovisuales, gráficos, auditivos. La cátedra, por otra parte, incluye una propuesta de películas y documentales/cortos, que articulan con las temáticas desarrolladas en cada una de los ejes problematizadores. Nos proponemos incorporar el cine no como “ilustrativo” de los fenómenos sociales sino un como dispositivo de análisis que con lenguaje propio no solo despliega contenidos sociales sino también modos de relatar y construir la realidad. El cine hace un gran aporte, en este sentido, confluyendo con los objetivos de la cátedra, al instaurar “un modo de pensar sociológico”, que cuestiona maneras establecidas, “naturales”, lineales y monocausales de presentar lo social. Nuestra perspectiva requiere de un espectador activo y consciente en las estrategias de “lectura y de análisis”, que construyen el relato a medida que están “viendo” la película, donde el arte gesta otra manera de mostrar la realidad, un arte que incomoda, que desorienta, sin mensajes únicos ni cerrados, que opta por formas metafóricas, con finales abiertos, donde el azar se presenta como parte de la contingencia humana. Creemos sustancial el aporte de esta modalidad para la formación de docentes que trabajarán con jóvenes, y a su vez ellos como jóvenes, en un juego complejo de interpelación de su propia condición de estudiantes universitarios y de futuros docentes, y al mismo tiempo como espectadores visuales, productores de saberes, transmisores de conocimientos en los que se juega la tarea educadora. PELÍCULAS (algunas de las que proponemos) -Tiempos modernos.(Charles Chaplin), Germinal (Francesa), Ser digno de ser (francesa-africana), Miss Mary (argentina),Ciudad de Dios (Brasileña), Los coristas (Francesa), Escritores de la libertad (EEUU), El contador de historias (Brasileña), La Ola (Alemania), Los edukadores (EEUU),The Wall (Inglesa), Elephant (Alemania), Bang, Bang estás muerto (EE UU), Caminar rompiendo esquemas (video del gremio Suteba), La dignidad de los nadies (Argentina), videos de You Toube. Se les solicitará a los alumnos la presentación de 3 trabajos prácticos integradores, que incluyan lecturas complementarias y una asistencia a instituciones y/o el uso de otros dispositivos para establecer un contacto con docentes yalumnos. Bibliografía Obligatoria por Unidad: Bibliografía: UNIDAD 1 - Redondo, P. “Entre lo social y educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad”. En
  • 5. 5 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral Elichiry Nora (coord.). “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización”: Noveduc. 2011 -Fernández Enguita, Mariano. “Escuela y ciudadanía en la era global”. En “Educar: posiciones acerca de lo común”. Frigerio, G. y Dicker, G. (compil) del Estante edit. Bs As. 2008. -Tenti Fanfani, E. “La escuela yla cuestión social”. Edit. SXXI. Bs As 2011. Introducción yCap.1 -Giddens, , Anthony. Cap.1 ¿”Qué es la sociología”? En: Sociología. Edit. Alianza. Madrid. 1998. -Landreani, Nélida “La sociología de la educación y las utopías”. Ponencia del 3° Encuentro de Cátedra de Sociología de la educación de Universidades Nacionales. Agosto 1996. Univ. Nac de Jujuy. -Torres, Carlos.-“Sociología de la Educación”. Prefacio a la 3° edición. MIño y Dávila. 1994. Bs As. -Tadeu da Silva, T. “Escuela, conocimiento yCurriculum”, Miño yDávila, Bs As .1995. Prefacio ycapitulo 1. -Filloux, J.C. “Durkheim yla educación”, Miño yDavila. Bs As. 1994. Presentación (pag 11 a 22). -Durkheim, E. “Educación y Sociología”, Bs As, 1974, Shapire edit. Cap.1 “La educación, su naturaleza y su papel”. -Marx, C. “Prefacio de la Contribución a la Crítica de la economía política.” (1859) , Ideologia Alemana (1846) , Tesis sobre Feuerbach. (1845). - - Parsons, T. Sintesis de la cátedra. Responsable: Odetti, Cecilia (adscripta)2012. Complementaria: -Arroyo, Miguel. “Educación en tiempos de exclusión”. En Gentili y Frigotto, G. (comp.) La ciudadanía negada: políticas de exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Colección Grupo de Trabajo. (2001) - Gentili, P. “El neolileralismo como nueva retórica de la desigualdad”. (textos, tesis doctoral) . -Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner. 1997. pag.1-16 -Portantiero,J.C. y de Ipola, Emilio. “Estado y sociedad Introducción. Colección de estudios socio-políticos. Edit. Cántaro, 1987. Bs As. (Durkheim yMarx. Pag. 6 a 28). -Rigal, Luis ”El sentido de educar: críticas a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Capitulo 3. “Rasgos del escenario actual”. Miño y Dávila. Bs As. 1°edición. 2004. -Saborido, Jorge. “Elementos de análisis sociopolítico.Ideologia, Estado y democracia ”. Edit Biblos.2008 Bs As. -Sader, E. y Gentili, P. (comp..) “La trama del neoliberalismo”. Mercado, crisis y exclusión social. Eudeba. Bs As. 2003. 1999. Prefacio a la 2° edición en lengua castellana: Atilio Borón, y Cap.1 Neoliberalismo: un balance provisorio: PerryAnderson - Villarreal, J. “La exclusión social”.Edit Norma. 1996. -Parsons, Talcott. “La clase escolar como sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad americana”. Tendencias educativas del siglo XX. Revista de Educación N° 242. En/Feb 1976. “ Bibliografía. UNIDAD 2.
  • 6. 6 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral -Apple, Michael. “Ideología y curriculum como primera aproximación”. En “Educación y poder”. Paidos. Barcelona. 1997 -Tamarit, J.: Escuela crítica y formación docente. Revista Crítica Educativa. Año II- N°3. Abril 1997. -Landreani, N. “Pobreza y exlcusión social”. Cuadernillo de capacitación docente. FCE.Uner. 1997.”Hegemonia ycultura”, pag 37-38 -Rigal, Luis “Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales”.Cap.3,. En: “Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en A. Latina”. Hillert, F;Ouviña, H; Rigal,L.; Suárez D. Noveduc. Bs As. 2011. -Brusilovsky,S “EL problema: formar educadores críticos” (Cap.2). En: ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? Un desafío, una experiencia. Libros del Quirquincho. Bs As 1992. - Bourdieu,P. y Wacquant,L.. “La lógica de los campos”( cap.2). “Habitus, Illusio, racionalidad”( cap.3). En “Respuestas,por una antropología reflexiva. Edit. Grijalbo.1995. -Gutierrez, Alicia “Las prácticas sociales: una introducción a P. Bourdieu”. Ferreyra editor. Córdoba. 2005 cap.2 ycap.3. -Kaplan, Carina “Violencias en la escuela: una reconstrucción critica del concepto”( Cap. 1) En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila 2006. Bs. As. Bibliografía. UNIDAD 3 -Heller, Agnes “Sobre el conceptos abstracto de vida cotidiana”-cap.1.pag.37. En: “Sociología de la vida cotidiana”. Edic. Península Barcelona 2002. -Ezpeleta, Justa “Sobre un concepto básico”. pág 19 a 23. En: “Escuela y maestros”. Condiciones del trabajo docente. CEAL. 1991. - Landreani, Nélida. “Vida cotidiana escolar: una producción cultural negada”. Ponencia del IX Simposio Internacional de Investigación Etnográfica en Educación. México.2000. -Achilli, E. “De la cotidianeidad social como campo de estudio antropológico” En: “Escuela, familia y desigualdad social”. Ediciones Laborde. Rosario 2010. -Giroux, Henry. ”Hacia una teoría de la resistencia”, en: Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos Políticos Nº44. 1985 -Tiramoniti, Guillermina “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”, Mimeo. Campinas. 2005. -Pogré, Paula. “Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigación” En: Romero, Claudia (coord.) “La escuela secundaria, entre el grito y el silencio. Las voces de los actores”. Noveduc . 2010. -Kantor, Débora. “Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes (cap.1) “Adultos en jaque”(Cap. 3). En “Variaciones para educar adolescentes yjóvenes”. Del Estante Editorial. Bs s 2008 -Margulis, M .“La juventud es más que una palabra”. Edit Biblos. Bs. As .2000. -Valentinuz, S. “Las representaciones de los docentes respecto de la cultura de los jóvenes en la escuela media y/o polimodal”. Ponencia. 3° Jornadas pedagógicas. UADER. Sept. 2005 -Kaplan, Carina .”Sociedades contemporáneas y violencias en la escuela: socialización y subjetivación” (cap.2); “Violencias, escuela ymedios de comunicación” (cap.3) . En: “Violencias en plural”. Miño y Dávila 2006 Bs. As -Bleichmar, S. “La construcción de legalidades como principio educativo”. En: “Violencia social, violencia
  • 7. 7 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Universidad: Universidad Nacional del Litoral escolar. DE la puesta de limites a la construcción de legalidades”. Noveduc. Bs As.2008. Complementaria: -Margulis, M.;Urresti,M.,Lewin,H. “Las tramas del presente desde la perspectiva de la sociología de la cultura”. Edit.Biblos. Bs As. 2011. -Skliar, Carlos” Entre lo común y lo especial, la (pretenciosa) pretensión de la diversidad. En Frigerio, G. y Diker, G comps. “Educar: posiciones acerca de lo común”. Edic Del Estante.2008. -Cecconi, Sofía. “Cuerpo y sexualidad: condiciones de precariedad y representaciones de género”. En: Margulis M. yotros “Juventud, cultura y sexualidad”, Edit. Biblos. 2003. -Dussel, I yGutierrez, D. “Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen”: Manantial. Bs As. 2006. -Thisted, Sofía. “Escuelas en la trama de las desigualdades ylas diferencias culturales. Debates yaportes para pensar la educación intercultural”. En Elichiry Nora (coord.).. “Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización yuniversalización”: Noveduc. 2011. -Feldfeber, Miriam y Andrade Oliveira, Dalila (comps.) “Políticas educativas y trabajo docente. Nuevas regulaciones. ¿Nuevos sujetos?”. Noveduc. 2010- -Martínez, Deolidia . video de Youtube . “Organización escolar y trabajo docente Congreso Pedagógico 2009 organizado por AMSAFE en la ciudad de Santa Fe, en junio de 2009. CRONOGRAMA: UNIDAD/ SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Eje 1 X X X X X X Eje 2 X X X X Eje 3 X X X X X Parcial X Recuperatorio X Exigencias Para Obtener la regularidad: EVALUACION Considerando a la evaluación como un juicio crítico acerca de nuestra práctica de enseñanza- aprendizaje, es importante tener en cuenta los siguientes criterios: - Cumplimiento de las tareas consignadas (lecturas, trabajos, etc.) - Capacidad de análisis yreflexión crítica - Participación, a través de instancias de expresión oral y escrita - Capacidad de "escucha al otro" (comprensión y tolerancia de ideas) - Posibilidad de integrarse en diferentes grupos - Posibilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje - Capacidad de elegir-seleccionar temas, metodologías, etc.fundamentando dicha elección. El alumno podrá optar para su promoción por las siguientes modalidades según la reglamentación vigente. *PROMOCION DIRECTA SIN EXAMEN FINAL (Parciales yTP, con nota muy buena 8)
  • 8. 8 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias *PROMOCION CON EXAMEN FINAL (Parciales yTP, con nota aprobado 6) *LIBRE *Condiciones en las que se establecerá según cada caso: elaboración de TP, parciales, trabajo final, coloquio. Modalidad del Examen final para Libres: Examen en forma escrita aprobado para pasar a la instancia oral. (sobre las unidades del programa de cátedra). Regulares: Examen oral. Puede presentar un tema, y todo el programa de la cátedra. Mail de contacto: socioedu.fhuc@gmail.com Firma Firma Firma Titular de la Cátedra Director/ra de Carrera Secretario Académico Reactualizaciones Programa Oficializado por el H. Consejo Directivo Res. Nro:........ 1) Programa oficial reactualizado para el año académico ............ ............................... Firma ................................................. Firma Secretario Académico 2) Programa oficial reactualizado para el año académico ............ ............................... Firma