SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
PROGRAMA DE TUTORÍA PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS
DE RESPETO Y RESPONSABILIDAD
EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA.
MÓDULO: ESTADÍSTICA INFERENCIAL
IMPARTE: MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE
ALUMNO: JORGE ANTONIO VERGARA OLMEDO
GRUPO 14
MÉXICO, DF. 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
PARADIGMA CUANTITATIVO VS CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN
SOCIO-EDUCATIVA.
Se afirma que existen diferencias entre los paradigmas cuantitativo y
cualitativo de la investigación socio-educativa.
Autores como, por ejemplo Smith (1983), Pérez Gómez (1985), Shulman
(1986), discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Por
paradigma cuantitativo nos referiremos al paradigma tradicional o clásico de la
investigación expresado mediante las tendencias racionalistas, positivistas,
empiristas cuantitativa, predominantes en la investigación socio-educativa
hasta la década de los 60. Mientras que el paradigma cualitativo representa las
tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista,
etnográfica, que figura en la investigación socio-educativa desde la década de
los años setentas. Otros autores como, como Carr y Kemmis (1998), difieren un
tercer paradigma que denominan paradigma crítico para agrupar las tendencias
de la investigación de denuncias, de investigación acción, de la producción o
descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación.
Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos paradigmas van más allá de
las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a una concepción filosófica. Las
discrepancias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo arrojan un
planteamiento trascendental que supera el aspecto instrumental y/o teórico de
un estudio. Tales discrepancias se expresan en una manera distinta de
afrontar la vida, de abordar los problemas. El llamado “debate metodológico” ha
marcado en la historia las diferencias entre ambos paradigmas.
Cada paradigma surge en un contexto histórico-político-sociocultural particular,
en donde –interpretando a García Guadilla (1987)- el motor que impulsa la
creación es la satisfacción ante las respuestas que da un paradigma a
interrogantes formuladas sobre el quehacer de la investigación. Es necesario
hacer la acotación sobre posiciones que consideran no existir ruptura o
discontinuidad de paradigmas sino más bien complementariedad.
RELACIÓN SUJETO-OBJETO
En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser
capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma
que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. La
relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aun
cuando se investigue sobre aspectos humanos como motivación, actitud,
intereses, percibimos al objeto social como algo que no es directamente
observable, que es real pero que no existe independientemente del
pensamiento.
Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, desligar el pensamiento y
realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por
nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a como
formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para
conocerla. El objeto en el paradigma cualitativo es un “objeto que habla”
(Bourdieu 1987). Entre el sujeto de la investigación y el objeto que se habla se
establece una relación de interdependencia e interacción.
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación
socio-educativa consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del
comportamiento regular de los grupos sociales. “Los positivistas buscan los
hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados
subjetivos de los individuos” (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la
objetividad. La búsqueda principal consiste en explican las causas de los
fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar
estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones.
En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la
interpretación que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman
parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística
(concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo),
cultural (que hace el actor, que sabe el actor y qué cosa construye y utiliza).
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
En el paradigma cuantitativo el proceso de investigación sigue un patrón
lineal mientras que en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico.
Patrón lineal de la investigación Cuantitativa.
Patrón cíclico de la investigación Cualitativa
ETRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
El paradigma cuantitativo es preferentemente deductivo, se recolectan
datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva
de investigación cuantitativa enfatiza sobre lo exterior, es decir lo válido o
externo, posible de observación.
El paradigma cualitativo, los hechos sociales se diferencian de los hechos de
las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes
participan. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de
su presente y de su pasado. Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo
interior, es decir lo valido o que proviene de adentro del sujeto. La estrategia
cuantitativa contempla la observación sistemática y entrevistas, mientras que la
investigación cualitativa en contraste utiliza la observación participante y la
entrevista a informantes claves y entrevista biográficas.
ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma
cuantitativo tiene visos “artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se
pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de
variables, en donde el investigador y sujetos de estudio viven una especie de
ambiente tipo laboratorio.
El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin
modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su medio
ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.
CREDIBILIDAD DE LOS HALLAZGOS
En los resultados de la investigación cuantitativa se enfatiza, además de
la validez, en la confiabilidad, es decir la repetibilidad del fenómeno hasta
encontrar su generalización (por vía estadística cuando es posible).
En la investigación cualitativa la realidad social es única y dependiente del
contexto, por lo tanto irrepetible.
FUNDAMENTACIÓN
La presente investigación de enfoque cuantitativo pretende estudiar la
siguiente realidad problemática: Práctica de Respeto y Responsabilidad en los
alumnos de primero, de la Institución educativa “Delfina Huerta López” No 137,
en Iztapalapa, DF. Durante el ciclo escolar 2013-2014.
La mencionada realidad problemática presenta las siguientes características:
a. En el proceso de aprendizaje, los alumnos presentan algunas
conductas que demuestran la carencia de valores, como la
irresponsabilidad, la falta de respeto.
b. En la Institución educativa, los estudiantes no practican los valores
morales como el respeto que es la consideración, la atención que se le
debe a una persona, la responsabilidad que es la obligación moral que
consiste en cumplir con nuestros deberes y obligaciones.
En relación a esta característica, consideramos que la tutoría en la educación,
coadyuva al desempeño de sus agentes, buscando la modificación de
conductas tanto de los alumnos como de los docentes, sobre todo
reemplazando las actitudes de dependencia por las de cooperación. La
responsabilidad de la participación aumenta en los alumnos y el compromiso
del tutor consiste en realizar un seguimiento y en brindar el apoyo necesario al
proceso de aprendizaje, mediante la coordinación adecuada del grupo.
Ortega, Mínguez y Gil (1994), manifiesta que si no es a partir de los valores no
hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe el
hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales exige ser
interpretado. Acercarse al hombre, conocerlo, entenderlo, significa interpretar el
mundo de significados o valores a través de los cuales todo hombre se
expresa, siente y vive; y el sistema de actitudes ante la vida que le dan sentido
y coherencia. Por ello, los valores son contenidos explícitos o implícitos,
inevitables en la educación. Según Lozano y Boni (2003), no basta con enseñar
a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie
de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es
esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una
profunda afinidad hacia ellos. De otro modo, con la especialización de sus
conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona
armoniosamente desarrollada.
La falta de atención de los docentes frente a los problemas de conducta de los
alumnos: la impuntualidad, el incumplimiento de tareas, la falta de solidaridad y
compañerismo demuestran una carencia de práctica de valores La educación
en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o habilidades
que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque transversal.
Como lo menciona Delors (1996), tiene que ver con el “aprender a ser” y el
“aprender a vivir juntos”. La relación que existe entre docente y alumno, que
impide el acercamiento que requiere el alumno para expresar sus problemas,
dudas y poder contribuir al mejoramiento de su calidad de vida a través de la
práctica de valores.
D’Angelo (1996), plantea que si la escuela, o cualquier institución educativa,
quiere fomentar el desarrollo de los valores, ha de configurarse como una
comunidad de diálogo, en donde las opiniones y creencias de cada uno de los
miembros estén abiertas al cuestionamiento propio y ajeno. Este tipo de saber
compartido ha sido interiorizado por el ser humano desde la infancia, junto con
las concepciones, creencias, valores, metas y propósitos propios de los grupos
sociales a los que pertenece.
UNIVERSO Y MUESTRA
El proyecto de estudio que llevaremos a cabo esta se delimita en la
delegación Iztapalapa, al oriente de la capital mexicana, en la colonia
Constitución de 1917 en colindancia con las colonias Vicente Guerrero,
Francisco Villa y Santa Cruz Meyehualco, gente de escasos recursos,
problemas de desintegración familiar, alto índice de delincuencia, desabasto de
agua etc. Específicamente en la secundaria “Delfina Huerta López” 137 turno
vespertino, con dos grupos de 20 alumnos de primer grado, de los cuales a uno
se le dará tratamiento, por medio de una tutoría en valores durante el ciclo
escolar 2013-2014.
UNIVERSO: 320 alumno de la secundaria 137 turno vespertino durante el ciclo
escolar 2013-2014
MUESTRA: dos grupos de primer grado con 20 alumnos cada uno, 1º F como
grupo experimental y 1º B como grupo de control.
GRUPOS PRETEST TRATAMIENTO POSTEST
PRIMERO F SI
SI (programa de
Tutoría)
SI
PRIMERO B SI
NO (grupo de
referencia)
SI
HIPÓTESIS
General: Si aplicamos el programa de tutoría, entonces mejoraría
significativamente las prácticas de respeto y responsabilidad en los alumnos de
secundaria.
Nula: Si aplicamos el programa de tutoría, entonces no mejoraría
significativamente las prácticas de respeto y responsabilidad y en los alumnos
de secundaria.
VARIABLES
Las variables de estudio son:
Variable independiente: La tutoría.
Variable dependiente: Los valores de respeto y responsabilidad.
Una vez que disponemos de los grupos, haremos una evaluación en ambos
pre-test en la variable dependiente para partir de un diagnostico de la misma,
posteriormente le daremos tratamiento al 1º F y el 1º B sigue con sus
actividades rutinarias; posteriormente realizaremos un pos-test para comprobar
la hipótesis de estudio y presentar conclusiones.
ELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADISTICA
Por las características de la investigación, nos interesa contrastar las hipótesis
que existen acerca de las diferencias entre dos muestras, en un primer
momento (pre-test) y en un segundo momento después de aplicar el programa
de tutoría (pos-test), es decir las diferencias entre el grupo PRIMERO F Y
PRIMERO B. De esta manera se eligió la prueba estadística:
COMPROBACIÓN DE DIFERENCIAS ENTRE MEDIAS.
Las muestras del presente trabajo son de 20 alumnos, por lo que haremos
comparaciones entre muestras pequeñas menores a 30.
TIPO DE ESTUDIO
Por su nivel de profundidad, el presente estudio es una investigación
explicativa pues demuestra la relación que existe entre ambas variables.
El diseño de la investigación es cuasi-experimental, trabajando con dos grupos
no equivalente.
RECOLECCIÓN DE DE DATOS
Consistió en observar la práctica del respeto y la responsabilidad de los
alumnos a través de conductas de rutina diaria de la escuela. La escala
aplicada fue de frecuencia, empleando los criterios siempre (2 puntos), algunas
veces (1punto) y nunca (0 puntos). En las siguientes practicas:
1.- Saluda al llegar al centro educativo
2.- Escucha atentamente mientras sus compañeros participan en clase.
3.-Es tolerante con sus compañeros al desarrollar un trabajo grupal.
4.-Reacciona con serenidad frente a las críticas de los demás.
5.-Trata por igual a todos sus compañeros.
6.-Pide permiso cuando desea retirarse del aula.
7.-Llega puntualmente a la escuela.
8.-Cumple con los trabajos que se le encomiendan.
9.-Toma decisiones que favorecen al equipo de trabajo.
10.-Acepta con facilidad las responsabilidades que se le delegan.
11.-Participa en el mantenimiento del orden y limpieza del aula.
12.-Participa activamente en las asignaciones que se realizan en el aula.
CONCLUSIONES:
En el proceso de la verificación de hipótesis se comprueba que para el pre-test
los dos grupos de control y experimental se encontraban en un mismo nivel de
desarrollo para la dimensión del respeto y la responsabilidad, es decir que
antes de desarrollar el programa de Tutoría los alumnos de los dos grupos
alcanzaron puntajes promedios que no presentan diferencias significativas, por
ejemplo el grupo experimental obtuvo 5.7 puntos de promedio y el grupo de
control 5.8 puntos.
Por otra parte en el pos-test los alumnos del grupo experimental superan a los
alumnos del grupo de control en las dimensiones de respeto y responsabilidad,
finalmente concluimos que después de desarrollar el programa de Tutoría los
alumnos de los dos grupos considerados alcanzaron puntajes promedios que
presentan diferencias altamente significativas. Por ejemplo el grupo
experimental alcanzo a obtener 9.45 puntos, mientras que el grupo control
5.65 puntos.
Desarrollo de la prueba estadística con datos ficticios.
Puntajes obtenidos en el pre-test y pos-test.
PRETEST
1° B Control 1° F Experimental
X1 X1
2
X2 X2
2
5 25 6 36
6 36 5 25
7 49 4 16
5 25 7 49
6 36 5 25
7 49 5 25
5 25 6 36
5 25 4 16
5 25 5 25
6 36 6 36
7 49 7 49
4 16 5 25
5 25 6 36
6 36 5 25
7 49 7 49
5 25 6 36
6 36 6 36
7 49 5 25
8 64 6 36
4 16 8 64
Σ= X1 = 116 Σ= X1
2
= 669 Σ= X2 = 114 Σ= X2
2
= 670
Paso 1: Encontrar la media de cada muestra
Ẋ1= ΣX1 Ẋ1= ΣX1
N N
Ẋ1=
116
Ẋ1=
114
20 20
Ẋ1= 5.8 Ẋ2= 5.7
Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra
S1= √
ΣX1
2
- Ẋ1
2
S2= √
ΣX2
2
- Ẋ2
2
N1 N2
S1= √
696 - (5.8)
2
S2= √
670 - (5.7)
2
20 20
S1= √
696 - 33.64
S2= √
670 - 32.49
20 20
S1= √34.8-3364 S2= √33.5-32.49
S1= √1.16 S2= √1.01
S1= 1.08 S2= 1
Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media
σẊ1=
S1
σẊ2=
S2
√(N1-1) √(N2-1)
σẊ1=
1.08
σẊ2=
1
√20-1 √20-1
σẊ1=
1.08
σẊ2=
1
4.36 4.36
σẊ1= 0.25 σẊ2= 0.23
Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia
σ dif= √(σẊ
2
1+ σẊ
2
2)
σ dif= √(0.25)
2
+ (0.23)
2
σ dif= √0.06 + 0.05
σ dif= √0.11
σ dif= 0.33
Paso 5: Convertir la diferencia entre medias muéstrales a
unidades de error estándar de la diferencia
† =
Ẋ1 - Ẋ2
σ dif
† =
5.8 - 5.7
0.33
† =
0.1
0.33
† = 0.3
Paso 6: Buscar el numero de grados de libertad
g |= N1 + N2 - 2
g |= 20 + 20 - 2
g |= 38
Paso 7: Comparar la razón + obtenida con la razón + apropiada
de la tabla C
Razón + obtenida: 0.3
Razón + de la
tabla:
(No aparece)
g | 30 = 2.042
g | 40 = 2.021
g |= 38
P = 0.05
Para poder rechazar la hipótesis nula al nivel de confianza de
0.05 con 38 grados de libertad nuestra razón + calculada debe ser
de 2.021 o más. En el presente caso hemos obtenido una razón
† = 0.30. Por tanto aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la
de investigación.
POSTEST
1° B Control 1° F Experimental
X1 X1
2
X2 X2
2
5 25 9 81
6 36 11 121
5 25 8 64
7 49 8 64
6 36 9 81
5 25 10 100
4 16 12 144
6 36 8 64
6 36 9 81
6 36 8 64
7 49 8 64
5 25 7 49
5 25 10 100
4 16 12 144
6 36 11 121
5 25 9 81
7 49 8 64
8 64 10 100
5 25 11 121
5 25 11 121
Σ= X1 = 113 Σ= X1
2
= 659 Σ= X2 = 184 Σ= X2
2
= 1829
Paso 1: Encontrar la media de cada muestra
Ẋ1= ΣX1 Ẋ1= ΣX1
N N
Ẋ1=
113
Ẋ1=
189
20 20
Ẋ1= 5.65 Ẋ2= 9.45
Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra
S1= √
ΣX1
2
- Ẋ1
2
S2= √
ΣX2
2
- Ẋ2
2
N1 N2
S1= √
659 - (5.65)
2
S2= √
1829 - (9.45)
2
20 20
S1= √
659 - 31.92
S2= √
1829 - 89.30
20 20
S1= √32.95-31.92 S2= √91.45-89.30
S1= √1.03 S2= √2.15
S1= 1.01 S2= 1.47
Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media
σẊ1=
S1
σẊ2=
S2
√(N1-1) √(N2-1)
σẊ1=
1.01
σẊ2=
1.47
√20-1 √20-1
σẊ1=
1.01
σẊ2=
1.47
4.36 4.36
σẊ1= 0.23 σẊ2= 0.34
Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia
σ dif= √(σẊ
2
1+ σẊ
2
2)
σ dif= √(0.23)
2
+ (0.34)
2
σ dif= √0.05 + 0.12
σ dif= √0.17
σ dif= 0.41
Paso 5: Convertir la diferencia entre medias muéstrales a
unidades de error estándar de la diferencia
† =
Ẋ1 - Ẋ2
σ dif
† =
5.65 - 9.45
0.33
† =
3.8
0.41
† = -9.27
Paso 6: Buscar el numero de grados de libertad
g |= N1 + N2 - 2
g |= 20 + 20 - 2
g |= 38
Paso 7: Comparar la razón + obtenida con la razón + apropiada
REFERENCIAS.
1. Álvarez, Á. F.; Sánchez, C. L.; Orozco, L y Moreno, W. (2006).
Educación y valores en la profesión odontológica. En A. Hirsch (Coord.),
Educación, valores y desarrollo moral: Vol. I. Valores de los estudiantes
universitarios y del profesorado, México: Gernika.
2. Arias, E. y Flores, M. A. (2005). Un ámbito especial para la formación
ético profesional. Organizaciones civiles y servicio social en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. En A. Hirsch
(Coord.), Educación y valores (2ª ed., Tomo II, México: Gernika.
3. Arnaiz, P. e Isús, S. "La tutoría, organización y tareas", Editorial Grao,
Barcelona, 1997.
4. Barragán, A. (2006). Ética profesional en los alumnos, profesores y
egresados de la carrera de Comunicación y Periodismo en la FES
Aragón UNAM. Tesis de maestría en proceso, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D. F.
5. Universidad de Puebla, antología: Metodología de la investigación
educativa.
6. Universidad de Puebla, antología: Estadística Inferencial.
de la tabla C
Razón + obtenida: 9.27
Razón + de la tabla: (No aparece)
g | 30 = 2.042
g | 40 = 2.021
g |= 38
P = 0.05
Para poder rechazar la hipótesis nula al nivel de confianza de
0.05 con 38 grados de libertad nuestra razón + calculada debe ser
de 2.021 o más. En el presente caso hemos obtenido una razón
† = 9.27. Por tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la
de investigación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeEuny Lou
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología LITSE CAMEJO
 
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación  individual fase 3 zoraida cifuentesPresentación  individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentesZoraida Cifuentes Carvajal
 
Paradigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfParadigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfKarina Trejo
 
Articulo de investigacion paradigmas educativos
Articulo de investigacion paradigmas educativosArticulo de investigacion paradigmas educativos
Articulo de investigacion paradigmas educativosYarlim Lima Yarma
 
Tendencias san benito abad
Tendencias san benito abadTendencias san benito abad
Tendencias san benito abadEdgar Pineda
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaDra. Rosa Lopez
 
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.JorlianaCastellanoAb
 
Paradigma ecológico
Paradigma ecológicoParadigma ecológico
Paradigma ecológicoMªJosé
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularvaleriavanesava
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosmarylugo15
 
Aprendizaje conductista
Aprendizaje conductistaAprendizaje conductista
Aprendizaje conductistacelestemsr
 

Was ist angesagt? (20)

PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓNPARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
PARADIGMAS EDUCATIVOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
 
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación  individual fase 3 zoraida cifuentesPresentación  individual fase 3 zoraida cifuentes
Presentación individual fase 3 zoraida cifuentes
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Paradigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfParadigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdf
 
Articulo de investigacion paradigmas educativos
Articulo de investigacion paradigmas educativosArticulo de investigacion paradigmas educativos
Articulo de investigacion paradigmas educativos
 
Tendencias san benito abad
Tendencias san benito abadTendencias san benito abad
Tendencias san benito abad
 
Teoria sociocritica
Teoria sociocriticaTeoria sociocritica
Teoria sociocritica
 
Paradigma contextual
Paradigma contextualParadigma contextual
Paradigma contextual
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
Paradigmaseducativos
ParadigmaseducativosParadigmaseducativos
Paradigmaseducativos
 
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.Paradigmas educativos, jorliana castellano.
Paradigmas educativos, jorliana castellano.
 
Modelo socio critico
Modelo socio criticoModelo socio critico
Modelo socio critico
 
Paradigma ecológico
Paradigma ecológicoParadigma ecológico
Paradigma ecológico
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Apuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricularApuntes y aportes para la gestión curricular
Apuntes y aportes para la gestión curricular
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Aprendizaje conductista
Aprendizaje conductistaAprendizaje conductista
Aprendizaje conductista
 

Andere mochten auch (16)

Formaciòn en valores
Formaciòn en valoresFormaciòn en valores
Formaciòn en valores
 
Tarea 4, media, moda y d. estandar
Tarea 4, media, moda y d. estandarTarea 4, media, moda y d. estandar
Tarea 4, media, moda y d. estandar
 
Practica 2 innovación educativa
Practica 2 innovación educativaPractica 2 innovación educativa
Practica 2 innovación educativa
 
Practica 4 innovación educativa
Practica 4 innovación educativaPractica 4 innovación educativa
Practica 4 innovación educativa
 
Portafolio de evidencia práctica 3
Portafolio de evidencia práctica 3Portafolio de evidencia práctica 3
Portafolio de evidencia práctica 3
 
Autoevaluaciones 1-4
Autoevaluaciones 1-4Autoevaluaciones 1-4
Autoevaluaciones 1-4
 
Plataforma edmodo en la secundaria
Plataforma edmodo en la secundariaPlataforma edmodo en la secundaria
Plataforma edmodo en la secundaria
 
Formulario 2
Formulario 2Formulario 2
Formulario 2
 
Evidencia de calificación practica 1
Evidencia de calificación practica 1Evidencia de calificación practica 1
Evidencia de calificación practica 1
 
Presentación WEB2.0 b
Presentación WEB2.0 bPresentación WEB2.0 b
Presentación WEB2.0 b
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valoresProyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimirAnteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
 
Proyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valoresProyecto de aula en valores
Proyecto de aula en valores
 
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80 Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
Musica en decadas 30,40,50,60,70 y 80
 
Eportfolio
EportfolioEportfolio
Eportfolio
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Ähnlich wie Trabajo final estadistica infer.

Presentación Paradigmas Educativos
Presentación Paradigmas EducativosPresentación Paradigmas Educativos
Presentación Paradigmas EducativosJosePalma88
 
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje WendyVivas2
 
Programa Del cegyle
Programa Del cegylePrograma Del cegyle
Programa Del cegylejosleym
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionLeiwy
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Thaïs García Lasso
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaNelyRiosMedina
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogiaosta2
 
Tendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casasTendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casasEdgar Pineda
 
Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)Edgar Pineda
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumnoflejias
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáCesarCastro523423
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacionMARTHA NEGRETE
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaJULIO OROZCO
 

Ähnlich wie Trabajo final estadistica infer. (20)

Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Presentación Paradigmas Educativos
Presentación Paradigmas EducativosPresentación Paradigmas Educativos
Presentación Paradigmas Educativos
 
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
Wendy Vivas - Teoría del aprendizaje
 
Conductista
ConductistaConductista
Conductista
 
descripcion cualitativa
descripcion cualitativadescripcion cualitativa
descripcion cualitativa
 
Programa Del cegyle
Programa Del cegylePrograma Del cegyle
Programa Del cegyle
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
2. segundo trabajo resolucion
2. segundo trabajo resolucion2. segundo trabajo resolucion
2. segundo trabajo resolucion
 
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
Cuestiones de la_lectura_sobre_paradigmas_de_investigacion._karla_cristina_y_...
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Tendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casasTendencias josé joaquín casas
Tendencias josé joaquín casas
 
Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)Tendencias josé joaquín casas (2)
Tendencias josé joaquín casas (2)
 
Relacion sana entre docente y alumno
Relacion sana entre docente  y alumnoRelacion sana entre docente  y alumno
Relacion sana entre docente y alumno
 
Fundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en PanamáFundamentos de la educación en Panamá
Fundamentos de la educación en Panamá
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 

Mehr von Jorge Antonio Vergara Olmedo (8)

¿Qué son el plato del buen comer y jarra del buen beber
¿Qué son el plato del buen comer y jarra del buen beber ¿Qué son el plato del buen comer y jarra del buen beber
¿Qué son el plato del buen comer y jarra del buen beber
 
Tarea unidad 3 corregida
Tarea unidad 3 corregidaTarea unidad 3 corregida
Tarea unidad 3 corregida
 
Tarea undad 3
Tarea undad 3Tarea undad 3
Tarea undad 3
 
Presentacion tarea
Presentacion tareaPresentacion tarea
Presentacion tarea
 
Tarea p 68 y 69
Tarea p 68 y 69Tarea p 68 y 69
Tarea p 68 y 69
 
Tarea 2 p 44 47, 52-54
Tarea 2 p 44 47, 52-54Tarea 2 p 44 47, 52-54
Tarea 2 p 44 47, 52-54
 
Rango percentil
Rango percentilRango percentil
Rango percentil
 
Números cardinales, ordinales y nominales
Números cardinales, ordinales y nominalesNúmeros cardinales, ordinales y nominales
Números cardinales, ordinales y nominales
 

Trabajo final estadistica infer.

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: PROGRAMA DE TUTORÍA PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE RESPETO Y RESPONSABILIDAD EN LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA. MÓDULO: ESTADÍSTICA INFERENCIAL IMPARTE: MTRO. JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNO: JORGE ANTONIO VERGARA OLMEDO GRUPO 14 MÉXICO, DF. 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
  • 2. PARADIGMA CUANTITATIVO VS CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA. Se afirma que existen diferencias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo de la investigación socio-educativa. Autores como, por ejemplo Smith (1983), Pérez Gómez (1985), Shulman (1986), discriminan dos paradigmas en la investigación socio-educativa. Por paradigma cuantitativo nos referiremos al paradigma tradicional o clásico de la investigación expresado mediante las tendencias racionalistas, positivistas, empiristas cuantitativa, predominantes en la investigación socio-educativa hasta la década de los 60. Mientras que el paradigma cualitativo representa las tendencias interpretativa, fenomenológica, hermenéutica, naturalista, etnográfica, que figura en la investigación socio-educativa desde la década de los años setentas. Otros autores como, como Carr y Kemmis (1998), difieren un tercer paradigma que denominan paradigma crítico para agrupar las tendencias de la investigación de denuncias, de investigación acción, de la producción o descubrimiento de teorías para el mejoramiento, cambio y transformación. Las diferencias ocultas o manifiestas entre ambos paradigmas van más allá de las teorías y métodos utilizados, hasta llegar a una concepción filosófica. Las discrepancias entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo arrojan un planteamiento trascendental que supera el aspecto instrumental y/o teórico de un estudio. Tales discrepancias se expresan en una manera distinta de afrontar la vida, de abordar los problemas. El llamado “debate metodológico” ha marcado en la historia las diferencias entre ambos paradigmas. Cada paradigma surge en un contexto histórico-político-sociocultural particular, en donde –interpretando a García Guadilla (1987)- el motor que impulsa la creación es la satisfacción ante las respuestas que da un paradigma a interrogantes formuladas sobre el quehacer de la investigación. Es necesario hacer la acotación sobre posiciones que consideran no existir ruptura o discontinuidad de paradigmas sino más bien complementariedad. RELACIÓN SUJETO-OBJETO En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aun cuando se investigue sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto social como algo que no es directamente
  • 3. observable, que es real pero que no existe independientemente del pensamiento. Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, desligar el pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por nuestros pensamientos, en donde investigaremos de acuerdo a como formemos parte de esa realidad y desde nuestra perspectiva y posibilidad para conocerla. El objeto en el paradigma cualitativo es un “objeto que habla” (Bourdieu 1987). Entre el sujeto de la investigación y el objeto que se habla se establece una relación de interdependencia e interacción. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Los propósitos básicos del paradigma cuantitativo en la investigación socio-educativa consisten en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de los grupos sociales. “Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos” (Taylor y Bogdan, 1986), es decir buscan la objetividad. La búsqueda principal consiste en explican las causas de los fenómenos, confrontar teoría y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y generalizaciones. En el paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor de su realidad), contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las actividades como un todo), cultural (que hace el actor, que sabe el actor y qué cosa construye y utiliza). PROCESO DE INVESTIGACIÓN En el paradigma cuantitativo el proceso de investigación sigue un patrón lineal mientras que en el paradigma cualitativo el patrón es cíclico. Patrón lineal de la investigación Cuantitativa.
  • 4. Patrón cíclico de la investigación Cualitativa ETRATEGIA DE INVESTIGACIÓN El paradigma cuantitativo es preferentemente deductivo, se recolectan datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La perspectiva de investigación cuantitativa enfatiza sobre lo exterior, es decir lo válido o externo, posible de observación. El paradigma cualitativo, los hechos sociales se diferencian de los hechos de las ciencias físicas por considerar las creencias y las opiniones de quienes participan. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado. Esta perspectiva de investigación enfatiza sobre lo interior, es decir lo valido o que proviene de adentro del sujeto. La estrategia cuantitativa contempla la observación sistemática y entrevistas, mientras que la investigación cualitativa en contraste utiliza la observación participante y la entrevista a informantes claves y entrevista biográficas. ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos “artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujetos de estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. El escenario del paradigma cualitativo está definido actualmente, sin modificaciones; se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su medio ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad.
  • 5. CREDIBILIDAD DE LOS HALLAZGOS En los resultados de la investigación cuantitativa se enfatiza, además de la validez, en la confiabilidad, es decir la repetibilidad del fenómeno hasta encontrar su generalización (por vía estadística cuando es posible). En la investigación cualitativa la realidad social es única y dependiente del contexto, por lo tanto irrepetible. FUNDAMENTACIÓN La presente investigación de enfoque cuantitativo pretende estudiar la siguiente realidad problemática: Práctica de Respeto y Responsabilidad en los alumnos de primero, de la Institución educativa “Delfina Huerta López” No 137, en Iztapalapa, DF. Durante el ciclo escolar 2013-2014. La mencionada realidad problemática presenta las siguientes características: a. En el proceso de aprendizaje, los alumnos presentan algunas conductas que demuestran la carencia de valores, como la irresponsabilidad, la falta de respeto. b. En la Institución educativa, los estudiantes no practican los valores morales como el respeto que es la consideración, la atención que se le debe a una persona, la responsabilidad que es la obligación moral que consiste en cumplir con nuestros deberes y obligaciones. En relación a esta característica, consideramos que la tutoría en la educación, coadyuva al desempeño de sus agentes, buscando la modificación de conductas tanto de los alumnos como de los docentes, sobre todo reemplazando las actitudes de dependencia por las de cooperación. La responsabilidad de la participación aumenta en los alumnos y el compromiso del tutor consiste en realizar un seguimiento y en brindar el apoyo necesario al proceso de aprendizaje, mediante la coordinación adecuada del grupo. Ortega, Mínguez y Gil (1994), manifiesta que si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. No existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales exige ser interpretado. Acercarse al hombre, conocerlo, entenderlo, significa interpretar el
  • 6. mundo de significados o valores a través de los cuales todo hombre se expresa, siente y vive; y el sistema de actitudes ante la vida que le dan sentido y coherencia. Por ello, los valores son contenidos explícitos o implícitos, inevitables en la educación. Según Lozano y Boni (2003), no basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. De otro modo, con la especialización de sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada. La falta de atención de los docentes frente a los problemas de conducta de los alumnos: la impuntualidad, el incumplimiento de tareas, la falta de solidaridad y compañerismo demuestran una carencia de práctica de valores La educación en valores no es una disciplina independiente de los contenidos o habilidades que buscamos en nuestras asignaturas propias, sino un enfoque transversal. Como lo menciona Delors (1996), tiene que ver con el “aprender a ser” y el “aprender a vivir juntos”. La relación que existe entre docente y alumno, que impide el acercamiento que requiere el alumno para expresar sus problemas, dudas y poder contribuir al mejoramiento de su calidad de vida a través de la práctica de valores. D’Angelo (1996), plantea que si la escuela, o cualquier institución educativa, quiere fomentar el desarrollo de los valores, ha de configurarse como una comunidad de diálogo, en donde las opiniones y creencias de cada uno de los miembros estén abiertas al cuestionamiento propio y ajeno. Este tipo de saber compartido ha sido interiorizado por el ser humano desde la infancia, junto con las concepciones, creencias, valores, metas y propósitos propios de los grupos sociales a los que pertenece. UNIVERSO Y MUESTRA El proyecto de estudio que llevaremos a cabo esta se delimita en la delegación Iztapalapa, al oriente de la capital mexicana, en la colonia Constitución de 1917 en colindancia con las colonias Vicente Guerrero,
  • 7. Francisco Villa y Santa Cruz Meyehualco, gente de escasos recursos, problemas de desintegración familiar, alto índice de delincuencia, desabasto de agua etc. Específicamente en la secundaria “Delfina Huerta López” 137 turno vespertino, con dos grupos de 20 alumnos de primer grado, de los cuales a uno se le dará tratamiento, por medio de una tutoría en valores durante el ciclo escolar 2013-2014. UNIVERSO: 320 alumno de la secundaria 137 turno vespertino durante el ciclo escolar 2013-2014 MUESTRA: dos grupos de primer grado con 20 alumnos cada uno, 1º F como grupo experimental y 1º B como grupo de control. GRUPOS PRETEST TRATAMIENTO POSTEST PRIMERO F SI SI (programa de Tutoría) SI PRIMERO B SI NO (grupo de referencia) SI HIPÓTESIS General: Si aplicamos el programa de tutoría, entonces mejoraría significativamente las prácticas de respeto y responsabilidad en los alumnos de secundaria. Nula: Si aplicamos el programa de tutoría, entonces no mejoraría significativamente las prácticas de respeto y responsabilidad y en los alumnos de secundaria. VARIABLES Las variables de estudio son: Variable independiente: La tutoría. Variable dependiente: Los valores de respeto y responsabilidad. Una vez que disponemos de los grupos, haremos una evaluación en ambos pre-test en la variable dependiente para partir de un diagnostico de la misma,
  • 8. posteriormente le daremos tratamiento al 1º F y el 1º B sigue con sus actividades rutinarias; posteriormente realizaremos un pos-test para comprobar la hipótesis de estudio y presentar conclusiones. ELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADISTICA Por las características de la investigación, nos interesa contrastar las hipótesis que existen acerca de las diferencias entre dos muestras, en un primer momento (pre-test) y en un segundo momento después de aplicar el programa de tutoría (pos-test), es decir las diferencias entre el grupo PRIMERO F Y PRIMERO B. De esta manera se eligió la prueba estadística: COMPROBACIÓN DE DIFERENCIAS ENTRE MEDIAS. Las muestras del presente trabajo son de 20 alumnos, por lo que haremos comparaciones entre muestras pequeñas menores a 30. TIPO DE ESTUDIO Por su nivel de profundidad, el presente estudio es una investigación explicativa pues demuestra la relación que existe entre ambas variables. El diseño de la investigación es cuasi-experimental, trabajando con dos grupos no equivalente. RECOLECCIÓN DE DE DATOS Consistió en observar la práctica del respeto y la responsabilidad de los alumnos a través de conductas de rutina diaria de la escuela. La escala aplicada fue de frecuencia, empleando los criterios siempre (2 puntos), algunas veces (1punto) y nunca (0 puntos). En las siguientes practicas: 1.- Saluda al llegar al centro educativo 2.- Escucha atentamente mientras sus compañeros participan en clase. 3.-Es tolerante con sus compañeros al desarrollar un trabajo grupal. 4.-Reacciona con serenidad frente a las críticas de los demás. 5.-Trata por igual a todos sus compañeros. 6.-Pide permiso cuando desea retirarse del aula. 7.-Llega puntualmente a la escuela.
  • 9. 8.-Cumple con los trabajos que se le encomiendan. 9.-Toma decisiones que favorecen al equipo de trabajo. 10.-Acepta con facilidad las responsabilidades que se le delegan. 11.-Participa en el mantenimiento del orden y limpieza del aula. 12.-Participa activamente en las asignaciones que se realizan en el aula. CONCLUSIONES: En el proceso de la verificación de hipótesis se comprueba que para el pre-test los dos grupos de control y experimental se encontraban en un mismo nivel de desarrollo para la dimensión del respeto y la responsabilidad, es decir que antes de desarrollar el programa de Tutoría los alumnos de los dos grupos alcanzaron puntajes promedios que no presentan diferencias significativas, por ejemplo el grupo experimental obtuvo 5.7 puntos de promedio y el grupo de control 5.8 puntos. Por otra parte en el pos-test los alumnos del grupo experimental superan a los alumnos del grupo de control en las dimensiones de respeto y responsabilidad, finalmente concluimos que después de desarrollar el programa de Tutoría los alumnos de los dos grupos considerados alcanzaron puntajes promedios que presentan diferencias altamente significativas. Por ejemplo el grupo experimental alcanzo a obtener 9.45 puntos, mientras que el grupo control 5.65 puntos. Desarrollo de la prueba estadística con datos ficticios.
  • 10. Puntajes obtenidos en el pre-test y pos-test. PRETEST 1° B Control 1° F Experimental X1 X1 2 X2 X2 2 5 25 6 36 6 36 5 25 7 49 4 16 5 25 7 49 6 36 5 25 7 49 5 25 5 25 6 36 5 25 4 16 5 25 5 25 6 36 6 36 7 49 7 49 4 16 5 25 5 25 6 36 6 36 5 25 7 49 7 49 5 25 6 36 6 36 6 36 7 49 5 25 8 64 6 36 4 16 8 64 Σ= X1 = 116 Σ= X1 2 = 669 Σ= X2 = 114 Σ= X2 2 = 670 Paso 1: Encontrar la media de cada muestra Ẋ1= ΣX1 Ẋ1= ΣX1 N N Ẋ1= 116 Ẋ1= 114 20 20 Ẋ1= 5.8 Ẋ2= 5.7
  • 11. Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra S1= √ ΣX1 2 - Ẋ1 2 S2= √ ΣX2 2 - Ẋ2 2 N1 N2 S1= √ 696 - (5.8) 2 S2= √ 670 - (5.7) 2 20 20 S1= √ 696 - 33.64 S2= √ 670 - 32.49 20 20 S1= √34.8-3364 S2= √33.5-32.49 S1= √1.16 S2= √1.01 S1= 1.08 S2= 1 Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media σẊ1= S1 σẊ2= S2 √(N1-1) √(N2-1) σẊ1= 1.08 σẊ2= 1 √20-1 √20-1 σẊ1= 1.08 σẊ2= 1 4.36 4.36 σẊ1= 0.25 σẊ2= 0.23 Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia σ dif= √(σẊ 2 1+ σẊ 2 2)
  • 12. σ dif= √(0.25) 2 + (0.23) 2 σ dif= √0.06 + 0.05 σ dif= √0.11 σ dif= 0.33 Paso 5: Convertir la diferencia entre medias muéstrales a unidades de error estándar de la diferencia † = Ẋ1 - Ẋ2 σ dif † = 5.8 - 5.7 0.33 † = 0.1 0.33 † = 0.3 Paso 6: Buscar el numero de grados de libertad g |= N1 + N2 - 2 g |= 20 + 20 - 2 g |= 38 Paso 7: Comparar la razón + obtenida con la razón + apropiada de la tabla C Razón + obtenida: 0.3 Razón + de la tabla: (No aparece)
  • 13. g | 30 = 2.042 g | 40 = 2.021 g |= 38 P = 0.05 Para poder rechazar la hipótesis nula al nivel de confianza de 0.05 con 38 grados de libertad nuestra razón + calculada debe ser de 2.021 o más. En el presente caso hemos obtenido una razón † = 0.30. Por tanto aceptamos la hipótesis nula y rechazamos la de investigación. POSTEST 1° B Control 1° F Experimental X1 X1 2 X2 X2 2 5 25 9 81 6 36 11 121 5 25 8 64 7 49 8 64 6 36 9 81 5 25 10 100 4 16 12 144 6 36 8 64 6 36 9 81 6 36 8 64 7 49 8 64 5 25 7 49 5 25 10 100 4 16 12 144 6 36 11 121 5 25 9 81 7 49 8 64 8 64 10 100 5 25 11 121 5 25 11 121 Σ= X1 = 113 Σ= X1 2 = 659 Σ= X2 = 184 Σ= X2 2 = 1829 Paso 1: Encontrar la media de cada muestra Ẋ1= ΣX1 Ẋ1= ΣX1 N N
  • 14. Ẋ1= 113 Ẋ1= 189 20 20 Ẋ1= 5.65 Ẋ2= 9.45 Paso 2: Encontrar la desviación estándar de cada muestra S1= √ ΣX1 2 - Ẋ1 2 S2= √ ΣX2 2 - Ẋ2 2 N1 N2 S1= √ 659 - (5.65) 2 S2= √ 1829 - (9.45) 2 20 20 S1= √ 659 - 31.92 S2= √ 1829 - 89.30 20 20 S1= √32.95-31.92 S2= √91.45-89.30 S1= √1.03 S2= √2.15 S1= 1.01 S2= 1.47 Paso 3: Encontrar el error estándar de cada media σẊ1= S1 σẊ2= S2 √(N1-1) √(N2-1) σẊ1= 1.01 σẊ2= 1.47 √20-1 √20-1 σẊ1= 1.01 σẊ2= 1.47 4.36 4.36 σẊ1= 0.23 σẊ2= 0.34
  • 15. Paso 4: Encontrar el error estándar de la diferencia σ dif= √(σẊ 2 1+ σẊ 2 2) σ dif= √(0.23) 2 + (0.34) 2 σ dif= √0.05 + 0.12 σ dif= √0.17 σ dif= 0.41 Paso 5: Convertir la diferencia entre medias muéstrales a unidades de error estándar de la diferencia † = Ẋ1 - Ẋ2 σ dif † = 5.65 - 9.45 0.33 † = 3.8 0.41 † = -9.27 Paso 6: Buscar el numero de grados de libertad g |= N1 + N2 - 2 g |= 20 + 20 - 2 g |= 38 Paso 7: Comparar la razón + obtenida con la razón + apropiada
  • 16. REFERENCIAS. 1. Álvarez, Á. F.; Sánchez, C. L.; Orozco, L y Moreno, W. (2006). Educación y valores en la profesión odontológica. En A. Hirsch (Coord.), Educación, valores y desarrollo moral: Vol. I. Valores de los estudiantes universitarios y del profesorado, México: Gernika. 2. Arias, E. y Flores, M. A. (2005). Un ámbito especial para la formación ético profesional. Organizaciones civiles y servicio social en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. En A. Hirsch (Coord.), Educación y valores (2ª ed., Tomo II, México: Gernika. 3. Arnaiz, P. e Isús, S. "La tutoría, organización y tareas", Editorial Grao, Barcelona, 1997. 4. Barragán, A. (2006). Ética profesional en los alumnos, profesores y egresados de la carrera de Comunicación y Periodismo en la FES Aragón UNAM. Tesis de maestría en proceso, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. 5. Universidad de Puebla, antología: Metodología de la investigación educativa. 6. Universidad de Puebla, antología: Estadística Inferencial. de la tabla C Razón + obtenida: 9.27 Razón + de la tabla: (No aparece) g | 30 = 2.042 g | 40 = 2.021 g |= 38 P = 0.05 Para poder rechazar la hipótesis nula al nivel de confianza de 0.05 con 38 grados de libertad nuestra razón + calculada debe ser de 2.021 o más. En el presente caso hemos obtenido una razón † = 9.27. Por tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la de investigación.