SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS COMUNITARIOS
La siguiente guía es una transcripción de los cuadernillos 1 y 2 del Paquete Didáctico Audiovisual,
del Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – CENOC, desarrollados en 1997 por la ex
Secretaría de Desarrollo Social, de la Presidencia de la Nación.
“Hagamos un Proyecto Comunitario” ISBN Nº 987-95902-2-8
UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.
Por lo general, cualquier tipo de proyecto.
Responde a las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer.
Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico
y por qué elegimos ese problema para
solucionar
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese
proyecto.
¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio,
ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el
proyecto
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto
¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria
(materiales, humanos; financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según
cantidad y tiempo de utilización.
No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son
todos importantes.
Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que
seguir para su formulación.
Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o
resolver problemas.
Las etapas de un proyecto son:
 DIAGNÓSTICO
 PROGRAMACIÓN
 EJECUCIÓN
 EVALUACIÓN
El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se
lo ejecuta y finalmente se lo evalúa.
Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos:
Entonces el 1 er. Paso es:
HACER UN DIAGNOSTICO
Para eso hay que CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS PROBLEMAS.
Diagnóstico, según el diccionario
“Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada
realidad”
Una buena guía para realizar un auto diagnóstico comunitario es pensar
Cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué nos falta.
ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS
A) INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Qué servicios (agua, luz, gas, vereda) hay en la
comunidad, cuáles faltan, cuáles hay que mejorar..
B) ASPECTOS ECONOMICOS: Cuáles son las formas de subsistencia, los distintos tipos de
trabajo, si hay desocupados, las fuentes de trabajo que existe en la comunidad.
C) ASPECTO SOCIAL: Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes, estado de escolaridad
y salud, como son sus formas de esparcimiento…
¿Qué problemas sociales son los más graves?
D) ASPECTO INSTITUCIONAL: Qué instituciones trabajan en la comunidad, qué hacen, qué
necesidades atienden.
¿Son públicas o privadas?
También hablemos de las organizaciones de base, cómo trabajan, qué problemas tienen…
Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS
No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades,
también es necesario hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en
qué situación se presentan.
¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA, HAY QUE
PREGUNTARSE CUALES SON LAS CAUSAS!
La tercera actividad del Diagnóstico se llama “priorización de problemas”
ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES
¿Cómo se hace?
Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto se podría
resolver por votación, y Que gane la mayoría!!. Pero ¿qué pasa con los que votaron por otra cosa?
¿Cómo se sienten? ¿Estamos respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea
distinta a la mayoría, para definir cuáles son los problemas principales de su comunidad.
Hay que priorizar
¿Qué significa esto?
Teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quiénes
daríamos solución: elegimos el más importante y luego el más urgente.
Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas
 ¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?
 ¿Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos
resolver los demás problemas en el futuro?
 ¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?
 ¿Por dónde convendría empezar primero?
 ¿Qué se puede postergar y qué es urgente?
 ¿Cuál generaría más trabajo comunitario, participación?
De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución mediante el proyecto.
Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema?
PENSANDO ALTERNATIVAS DE ACCION
Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución.
Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS
¿Cómo elegimos la más conveniente?
Teniendo en cuenta:
Las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable)
La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.
Los recursos disponibles.
Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores,
positivos y negativos que pueden influir en el proyecto.
PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:
¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?
¿Qué recursos nos están faltando?
¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado
(municipal, provincial, nacional)
¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
¿Cómo es nuestra relación con ellos?
¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?
Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado
con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de
nuestro proyecto.
La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN
El 2º paso es PROGRAMAR
La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las
acciones necesarias para realizar un proyecto.
Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es
necesario reflexionar:
para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.
para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.
para repartirnos mejor los trabajos a realizar.
El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos
quí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay
que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos:
SE VEAN: SE EVITE
 Concretos  Confusión
 Claros  No decir qué se logra
 Posibles  No saber para cuanta gente se logra
Los objetivos son de dos tipos:
General:
Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo
plazo.
Específicos:
Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan
a corto plazo.
Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se hace lo que se
hace. Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el
logro de los objetivos del proyecto.
El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las
actividades que se van a realizar.
quí respondemos a la pregunta:
¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr
nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en
el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta
también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas;
Por ejemplo:
Actividades: Responsables
Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la comunidad-------
a- -------------------------------------------- -----------------------------------------
b- -------------------------------------------- -----------------------------------------
c- comprar materiales--------------------- Responsables del proyecto
d- -------------------------------------------- Tesorero del centro vecinal
e- --------------------------------------------- -------------------------------------------
A
A
f- --------------------------------------------- -------------------------------------------
g- Realizar instalaciones eléctricas Electricista del barrio
Ayudante: jóvenes del club-----------
Conviene poner las actividades en orden:
Qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.
El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA:
e llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según
alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses).
Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la
duración de cada actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos.
Por ejemplo:
Al que ya utilizamos le agregamos una columna:
Actividades Responsables fechas de comienzo y fin
a. Hacer los planos del salón
comunitario
Arquitecto de la municipalidad 17/07/03 al 27/07/03
b.
El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO
¿Por dónde empiezo?
Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo,
pero todo es cuestión de dedicarle tiempo…
Antes que nada: ¿qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y
gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo
determinado”.
EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR
CUANTO CUESTA EL PROYECTO
a) recursos materiales
Lo primero es realizar la lista de recursos materiales.
Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a
realizar
Para ello, vamos escribiendo:
Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total
-ladrillos
-bolsas de cemento
2000
40
$ 0.50
$ 5.00
$ 1000
$ 200
S
-caño
-cable
-canillas
10 mt.
15 mts
2
$ 1.00
$ 0.50
$ 50.-
$ 10
$ 7.5
$ 100
¿De dónde salen estos números? Multiplicamos la cantidad por el precio unitario… nos queda
el precio total…
Si sumamos esta última columna, nos quedará el monto total que necesitamos para comprar estos
materiales.
b) recursos humanos
En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las
actividades:
Armemos ahora el listado de recursos humanos…
¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos?
Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar en claro cuántos días
se necesitarán para la obra, el curso, el comedor o lo que sea que queremos hacer. Luego
multiplicaremos esa cantidad por la cantidad de obreros, docentes, cocineros, etc.
Por ejemplo: 5 obreros x 40 días: 200 jornales
Luego le ponemos precio a cada jornal y los multiplicamos por el total de jornales
200 jornales x $20: $4000
Así nos queda el precio total…
Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en la provincia o en la municipalidad y a la
comunidad no le cueste dinero.
En el caso de los honorarios de un arquitecto de la Municipalidad, aunque no lo vayamos a
pagar, “le ponemos precio”… en este caso, cuanto saldría su asesoramiento técnico o la
realización de los planos.
Es necesario consultar con los profesionales que trabajarán en el proyecto, cuáles serán sus
honorarios, (y si es posible, pedirles un presupuesto por escrito)
Si son honorarios de un capacitador, hacemos igual: calculamos cuántas horas de clases dictará,
le “ponemos precio” y multiplicamos…
! Más fácil! Estipulamos su sueldo mensual y lo multiplicamos por el tiempo total que dure la
capacitación.
Recursos Humanos Cantidad x tiempo Precio unitario Precio Total
Mano de obra 5 x 40 jornales $ 20 por jornal $ 4000
Gasista 1 x trabajo $ 100 $ 100
Docentes 2 x 4 Hs. $ 25 por hora $ 200
C) Recursos institucionales.
Por ejemplo:
valuar una construcción que ya tenemos
valuar el precio del terreno
los aportes que salen de nuestra comunidad u organización, el teléfono, la computadora, la
papelería, etc.
D) Valor total del proyecto
Aquí se suma el costo de todos y cada uno de los recursos que necesitamos para el proyecto.
Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario Precio Total
Materiales
Humanos
Institucionales
TOTAL
El VALOR TOTAL DEL PROYECTO, puede no ser idéntico al MONTO SOLICITADO.
Por ejemplo, el monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La organización que
presenta el proyecto puede “aportar” los gastos institucionales, otra institución puede “aportar”
parte de los recursos humanos. Así, finalmente, quién presenta el proyecto sólo solicita el monto
equivalente al costo de los “recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan “APORTE
LOCAL” o contraparte.
e) Cuadro de aportes:
Es un cuadro, donde expresamos, por columna, cuál es el origen de los distintos recursos y cuál es
el costo.
Recurso Precio total Fuente Financiamiento
Comunidad Institución
solicitante
Aporte
Municipio
Monto
solicitado
Materiales: 1.317.50 0 0 0 1.317.50
-ladrillos
-bolsas de
cemento
-caño
-cable
-canillas
Humanos: 4.300 2.000.- 200.- 100.- 2.000-
Mano de obra
Gasista
Docentes
4.000.-
100.-
200.-
2.000.-
200.-
100.-
2.000.-
Institucionales 1.805.- 550.- 0.- 40.380.- 875.-
-
-Terreno
-Teléfono
-Luz
-Gas
-Movilidad
-Papelería
150.-
40.000-
200.-
180-
475.-
800.-
150.-
400.-
40000.-
200.
180.-
475.-
400.-
Algunas recomendaciones
Seamos muy prolijos y encolumnemos bien los números, si lo hacemos a mano, los números
bien claritos.
Tenemos que “poner precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó a la mano de
obra comunitaria…
F) Hagamos un cuadro - resumen
PRESUPUESTO SUBTOTAL
Aporte Comunitario 2.550-
Aporte Municipal 40.480.-
Otros Aportes 200.-
Aporte Solicitado 4.195.50
Costo Total del Proyecto $ 47.422.5
Este cuadro lo podemos incluir en la carátula o directamente poner el monto total del proyecto.
FINALMENTE.
Terminamos de formular el proyecto. Ahora hay que presentarlo.
PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO
Para la presentación necesitamos:
CARPETA DE PROYECTO
Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto:
1) carátula:
Se ponen los datos más importantes:
Nombre del proyecto:………………………………………………….
(Puede ser uno formal “Construcción de letrinas”, o uno de fantasía “un futuro mejor” con la
aclaración de qué tipo de proyecto es)
Nombre de la Organización
No. de Personería Jurídica
(Si tienen): ……………………………………………………………
Domicilio Postal: …………………………………………………….
Presupuesto: …………………………………………………………
(Pueden ser los distintos aportes o solamente el monto total)
Nombres y No de documentos
De los responsables del proyecto: …………………………………….
Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.
2) carta de presentación
s una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le cuenta del proyecto, en qué
consiste, qué problemas solucionaría.
También el monto total del Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención de esta
presentación)
El formato de la nota es parecido al siguiente:
Lugar y fecha:
Sr.
(Autoridad a la que se dirige)
Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………
nombre del proyecto………………….
en qué consiste-problemas……………
Qué va solucionar……………………….
Presupuesto…………………………….
Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.
Firma de los responsables y aclaración
3) ubicación geográfica:
También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Por ejemplo: si es
“salón comunitario”, el domicilio del terreno, con todos los datos posibles para facilitar su ubicación;
o si es “construcción de un comedor”, el nombre del paraje, la ruta que pasa por ahí, en que
kilómetro se ubica. Si es un curso o alguna actividad formativa/recreativa, explicar, claramente
dónde se llevará a cabo.
Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique más fácil; y si nos
animamos, dibujamos un “croquis” de la zona o del barrio, colocándole referencias.
4) características e historia de la comunidad:
Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el
diagnóstico. Consiste en describir a nuestra comunidad o barrio. Es importante contar las
características principales, la situación en la que viven, la cantidad de personas que se encuentran
en esta situación y la cantidad de personas que se “benefician con el proyecto” (población
destinataria)
Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o sacando una foto para
personas que no nos conocen…
5) Fundamentación de la idea de proyecto:
Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas que nos aquejan,
aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el proyecto” nos permitiría realizar.
E
Recordemos que en este punto, especialmente tenemos que CONVENCER de la necesidad de
hacer este proyecto…
6) Objetivos
7) Actividades
8) Cronograma
9) Presupuesto
Todos estos puntos son los que vimos en la etapa de “PROGRAMACIÓN”
La tercera etapa del proyecto es la EJECUCIÓN
En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó hacer,
respetando los tiempos y los costos propuestos.
La cuarta y última etapa es la EVALUACIÓN
Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en qué medida se responde a los problemas que se
intentan solucionar y se logran los objetivos”…
La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los vecinos, de los
miembros de la organización y de las instituciones públicas y/o privadas que participaron del
proyecto.
¿Qué buscamos?
Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje grupal; transmitir la
información y la experiencia a terceros.
Por eso, es necesario
DISCUTIR
REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que
participaron del proyecto.
Preguntarse si:
 Se cumplieron los objetivos
 Se cumplieron los plazos
 Se realizaron todas las actividades propuestas
 Hubo inconvenientes, cuáles y porqué
 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
 En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta
 Participaron todos los que se habían comprometido a participar
 El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo previsto
en los objetivos.
 Los que hicieron y los que participaron del proyecto están satisfechos con
lo realizado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimientoCPAS
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioRRinvestiga
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioJucek252
 
Plan de acción en veedurias
Plan de acción en veeduriasPlan de acción en veedurias
Plan de acción en veeduriasyovigilominorte
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integradorFrancilesRendon
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización ComunitariaMarivik Petit
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPablo de la Rosa Gimeno
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativojoztka
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoJorge Chavez
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioSaul Tellez
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyectomoryhurt
 

Was ist angesagt? (20)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Plan de acción en veedurias
Plan de acción en veeduriasPlan de acción en veedurias
Plan de acción en veedurias
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
Peresentación 2°3
Peresentación 2°3Peresentación 2°3
Peresentación 2°3
 
Resumen del foro
Resumen del foroResumen del foro
Resumen del foro
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyecto
 

Andere mochten auch

25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer
25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer
25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujerblogdelmaestro
 
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresas
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para EmpresasERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresas
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresasiformalia
 
Actividades tema virus
Actividades tema virusActividades tema virus
Actividades tema virussilvia96sm
 
IQudo creativity
IQudo creativityIQudo creativity
IQudo creativityJung Park
 
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabia
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana EscabiaLlibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabia
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabiabevipa81
 
Florida Hsr
Florida HsrFlorida Hsr
Florida Hsranxora
 
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum Retail
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum RetailMuch More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum Retail
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum RetailWest Muse
 
Inclusive Leadership: The View From Six Countries
Inclusive Leadership: The View From Six CountriesInclusive Leadership: The View From Six Countries
Inclusive Leadership: The View From Six CountriesAidelisa Gutierrez
 
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...Emanuele Vitali
 
Oee (Overall Equipment Efficiency)
Oee (Overall Equipment Efficiency)Oee (Overall Equipment Efficiency)
Oee (Overall Equipment Efficiency)GRUPO FDS
 
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfLos diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfOscar Ignacio
 
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...Fara Megat
 
Introduction to the t Statistic
Introduction to the t StatisticIntroduction to the t Statistic
Introduction to the t Statisticjasondroesch
 
Tipología Familiar
Tipología FamiliarTipología Familiar
Tipología FamiliarKmilitoo Coy
 

Andere mochten auch (20)

Modelo eTOM
Modelo eTOMModelo eTOM
Modelo eTOM
 
25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer
25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer
25N - Día internacional contra la violencia hacia la mujer
 
BOMBAS_AVDF
BOMBAS_AVDFBOMBAS_AVDF
BOMBAS_AVDF
 
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresas
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para EmpresasERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresas
ERP Gestor Formación Programada - Bonificada para Empresas
 
Actividades tema virus
Actividades tema virusActividades tema virus
Actividades tema virus
 
IQudo creativity
IQudo creativityIQudo creativity
IQudo creativity
 
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabia
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana EscabiaLlibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabia
Llibres Sant Jordi ~ Cristina Adell & Joana Escabia
 
Florida Hsr
Florida HsrFlorida Hsr
Florida Hsr
 
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum Retail
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum RetailMuch More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum Retail
Much More Than a Gift Shop: Vital Tips, Tools & Resources for Museum Retail
 
Teoría humanista sub 2
Teoría humanista  sub 2Teoría humanista  sub 2
Teoría humanista sub 2
 
Inclusive Leadership: The View From Six Countries
Inclusive Leadership: The View From Six CountriesInclusive Leadership: The View From Six Countries
Inclusive Leadership: The View From Six Countries
 
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...
BTC 2014. Comunicare in Cina e Russia sfruttando i motori di ricerca e i soci...
 
streetdance
streetdancestreetdance
streetdance
 
Citas Y Notas Al Calce 2
Citas Y Notas Al Calce 2Citas Y Notas Al Calce 2
Citas Y Notas Al Calce 2
 
Factsheet momentum 2015
Factsheet momentum  2015Factsheet momentum  2015
Factsheet momentum 2015
 
Oee (Overall Equipment Efficiency)
Oee (Overall Equipment Efficiency)Oee (Overall Equipment Efficiency)
Oee (Overall Equipment Efficiency)
 
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdfLos diez libros de architectura vitrubio.pdf
Los diez libros de architectura vitrubio.pdf
 
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...
Faktor Utama Ketidakhadiran Kakitangan dan Strategi Kreatif untuk Mengurangka...
 
Introduction to the t Statistic
Introduction to the t StatisticIntroduction to the t Statistic
Introduction to the t Statistic
 
Tipología Familiar
Tipología FamiliarTipología Familiar
Tipología Familiar
 

Ähnlich wie Guía para formular proyectos comunitarios

Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iapOmar Ramirez
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxCristhoferVillaman
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?Juan Ruffino
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Dimas Ramirez
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosMauricio Pinaya
 
Apuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoApuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoMaria Martin
 
Apunted de proyecto
Apunted de proyectoApunted de proyecto
Apunted de proyectoMaria Martin
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectossegegobchile
 
Metodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosMetodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosJorje Palacio
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Rafael Luis Mayoral
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Rafael Luis Mayoral
 
Manual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitariosManual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitariosjessica elizabeth
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Rafael Luis Mayoral
 

Ähnlich wie Guía para formular proyectos comunitarios (20)

Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
Pautas para la elaboración de proyectos
Pautas para la elaboración de proyectosPautas para la elaboración de proyectos
Pautas para la elaboración de proyectos
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 
Guía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectosGuía formulación de proyectos
Guía formulación de proyectos
 
Apuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyectoApuntes para crear un proyecto
Apuntes para crear un proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Apuntes de Proyecto
Apuntes de ProyectoApuntes de Proyecto
Apuntes de Proyecto
 
Apunted de proyecto
Apunted de proyectoApunted de proyecto
Apunted de proyecto
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Metodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectosMetodologia presentacion de_proyectos
Metodologia presentacion de_proyectos
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 
Manual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitariosManual para proyectos comunitarios
Manual para proyectos comunitarios
 
Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8Manualprocomuni 1215735337951818-8
Manualprocomuni 1215735337951818-8
 

Mehr von JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Mehr von JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Guía para formular proyectos comunitarios

  • 1. GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS La siguiente guía es una transcripción de los cuadernillos 1 y 2 del Paquete Didáctico Audiovisual, del Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil – CENOC, desarrollados en 1997 por la ex Secretaría de Desarrollo Social, de la Presidencia de la Nación. “Hagamos un Proyecto Comunitario” ISBN Nº 987-95902-2-8 UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO. Por lo general, cualquier tipo de proyecto. Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere hacer. Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y por qué elegimos ese problema para solucionar ¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría ese proyecto. ¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio, ciudad o pueblo donde se desarrolla el proyecto ¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto ¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades ¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto ¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria (materiales, humanos; financieros) ¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según cantidad y tiempo de utilización. No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos importantes. Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su formulación. Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Las etapas de un proyecto son:  DIAGNÓSTICO  PROGRAMACIÓN  EJECUCIÓN  EVALUACIÓN El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo ejecuta y finalmente se lo evalúa. Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos: Entonces el 1 er. Paso es: HACER UN DIAGNOSTICO Para eso hay que CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS PROBLEMAS.
  • 2. Diagnóstico, según el diccionario “Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad” Una buena guía para realizar un auto diagnóstico comunitario es pensar Cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué nos falta. ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS A) INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Qué servicios (agua, luz, gas, vereda) hay en la comunidad, cuáles faltan, cuáles hay que mejorar.. B) ASPECTOS ECONOMICOS: Cuáles son las formas de subsistencia, los distintos tipos de trabajo, si hay desocupados, las fuentes de trabajo que existe en la comunidad. C) ASPECTO SOCIAL: Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes, estado de escolaridad y salud, como son sus formas de esparcimiento… ¿Qué problemas sociales son los más graves? D) ASPECTO INSTITUCIONAL: Qué instituciones trabajan en la comunidad, qué hacen, qué necesidades atienden. ¿Son públicas o privadas? También hablemos de las organizaciones de base, cómo trabajan, qué problemas tienen… Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades, también es necesario hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se presentan. ¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA, HAY QUE PREGUNTARSE CUALES SON LAS CAUSAS! La tercera actividad del Diagnóstico se llama “priorización de problemas” ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES ¿Cómo se hace? Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto se podría resolver por votación, y Que gane la mayoría!!. Pero ¿qué pasa con los que votaron por otra cosa? ¿Cómo se sienten? ¿Estamos respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea distinta a la mayoría, para definir cuáles son los problemas principales de su comunidad. Hay que priorizar ¿Qué significa esto? Teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quiénes daríamos solución: elegimos el más importante y luego el más urgente.
  • 3. Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas  ¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?  ¿Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos resolver los demás problemas en el futuro?  ¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?  ¿Por dónde convendría empezar primero?  ¿Qué se puede postergar y qué es urgente?  ¿Cuál generaría más trabajo comunitario, participación? De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución mediante el proyecto. Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema? PENSANDO ALTERNATIVAS DE ACCION Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución. Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS ¿Cómo elegimos la más conveniente? Teniendo en cuenta: Las ventajas y desventajas de cada alternativa. Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable) La solución que va a resolver la causa de algún otro problema. Los recursos disponibles. Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y negativos que pueden influir en el proyecto. PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR: ¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución? ¿Qué recursos nos están faltando? ¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado (municipal, provincial, nacional) ¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer? ¿Cómo es nuestra relación con ellos? ¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan? ¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución? Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto. La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN El 2º paso es PROGRAMAR La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto.
  • 4. Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario reflexionar: para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar. para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos. para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos. para repartirnos mejor los trabajos a realizar. El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos quí presentamos para qué vamos a hacer el proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en cuenta que estos tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos: SE VEAN: SE EVITE  Concretos  Confusión  Claros  No decir qué se logra  Posibles  No saber para cuanta gente se logra Los objetivos son de dos tipos: General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo. Específicos: Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo. Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se hace lo que se hace. Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto. Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto. El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las actividades que se van a realizar. quí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla, teniendo en cuenta también quiénes van a hacer cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas; Por ejemplo: Actividades: Responsables Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la comunidad------- a- -------------------------------------------- ----------------------------------------- b- -------------------------------------------- ----------------------------------------- c- comprar materiales--------------------- Responsables del proyecto d- -------------------------------------------- Tesorero del centro vecinal e- --------------------------------------------- ------------------------------------------- A A
  • 5. f- --------------------------------------------- ------------------------------------------- g- Realizar instalaciones eléctricas Electricista del barrio Ayudante: jóvenes del club----------- Conviene poner las actividades en orden: Qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc. El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA: e llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses). Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad. Pueden utilizarse diferentes gráficos. Por ejemplo: Al que ya utilizamos le agregamos una columna: Actividades Responsables fechas de comienzo y fin a. Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la municipalidad 17/07/03 al 27/07/03 b. El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO ¿Por dónde empiezo? Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo… Antes que nada: ¿qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”. EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR CUANTO CUESTA EL PROYECTO a) recursos materiales Lo primero es realizar la lista de recursos materiales. Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar Para ello, vamos escribiendo: Recursos materiales Cantidad Precios unitarios Precio total -ladrillos -bolsas de cemento 2000 40 $ 0.50 $ 5.00 $ 1000 $ 200 S
  • 6. -caño -cable -canillas 10 mt. 15 mts 2 $ 1.00 $ 0.50 $ 50.- $ 10 $ 7.5 $ 100 ¿De dónde salen estos números? Multiplicamos la cantidad por el precio unitario… nos queda el precio total… Si sumamos esta última columna, nos quedará el monto total que necesitamos para comprar estos materiales. b) recursos humanos En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades: Armemos ahora el listado de recursos humanos… ¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos? Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar en claro cuántos días se necesitarán para la obra, el curso, el comedor o lo que sea que queremos hacer. Luego multiplicaremos esa cantidad por la cantidad de obreros, docentes, cocineros, etc. Por ejemplo: 5 obreros x 40 días: 200 jornales Luego le ponemos precio a cada jornal y los multiplicamos por el total de jornales 200 jornales x $20: $4000 Así nos queda el precio total… Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en la provincia o en la municipalidad y a la comunidad no le cueste dinero. En el caso de los honorarios de un arquitecto de la Municipalidad, aunque no lo vayamos a pagar, “le ponemos precio”… en este caso, cuanto saldría su asesoramiento técnico o la realización de los planos. Es necesario consultar con los profesionales que trabajarán en el proyecto, cuáles serán sus honorarios, (y si es posible, pedirles un presupuesto por escrito) Si son honorarios de un capacitador, hacemos igual: calculamos cuántas horas de clases dictará, le “ponemos precio” y multiplicamos… ! Más fácil! Estipulamos su sueldo mensual y lo multiplicamos por el tiempo total que dure la capacitación. Recursos Humanos Cantidad x tiempo Precio unitario Precio Total Mano de obra 5 x 40 jornales $ 20 por jornal $ 4000 Gasista 1 x trabajo $ 100 $ 100 Docentes 2 x 4 Hs. $ 25 por hora $ 200 C) Recursos institucionales. Por ejemplo: valuar una construcción que ya tenemos valuar el precio del terreno
  • 7. los aportes que salen de nuestra comunidad u organización, el teléfono, la computadora, la papelería, etc. D) Valor total del proyecto Aquí se suma el costo de todos y cada uno de los recursos que necesitamos para el proyecto. Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario Precio Total Materiales Humanos Institucionales TOTAL El VALOR TOTAL DEL PROYECTO, puede no ser idéntico al MONTO SOLICITADO. Por ejemplo, el monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La organización que presenta el proyecto puede “aportar” los gastos institucionales, otra institución puede “aportar” parte de los recursos humanos. Así, finalmente, quién presenta el proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo de los “recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan “APORTE LOCAL” o contraparte. e) Cuadro de aportes: Es un cuadro, donde expresamos, por columna, cuál es el origen de los distintos recursos y cuál es el costo. Recurso Precio total Fuente Financiamiento Comunidad Institución solicitante Aporte Municipio Monto solicitado Materiales: 1.317.50 0 0 0 1.317.50 -ladrillos -bolsas de cemento -caño -cable -canillas Humanos: 4.300 2.000.- 200.- 100.- 2.000- Mano de obra Gasista Docentes 4.000.- 100.- 200.- 2.000.- 200.- 100.- 2.000.- Institucionales 1.805.- 550.- 0.- 40.380.- 875.- - -Terreno -Teléfono -Luz -Gas -Movilidad -Papelería 150.- 40.000- 200.- 180- 475.- 800.- 150.- 400.- 40000.- 200. 180.- 475.- 400.- Algunas recomendaciones Seamos muy prolijos y encolumnemos bien los números, si lo hacemos a mano, los números bien claritos. Tenemos que “poner precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó a la mano de obra comunitaria…
  • 8. F) Hagamos un cuadro - resumen PRESUPUESTO SUBTOTAL Aporte Comunitario 2.550- Aporte Municipal 40.480.- Otros Aportes 200.- Aporte Solicitado 4.195.50 Costo Total del Proyecto $ 47.422.5 Este cuadro lo podemos incluir en la carátula o directamente poner el monto total del proyecto. FINALMENTE. Terminamos de formular el proyecto. Ahora hay que presentarlo. PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO Para la presentación necesitamos: CARPETA DE PROYECTO Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto: 1) carátula: Se ponen los datos más importantes: Nombre del proyecto:…………………………………………………. (Puede ser uno formal “Construcción de letrinas”, o uno de fantasía “un futuro mejor” con la aclaración de qué tipo de proyecto es) Nombre de la Organización No. de Personería Jurídica (Si tienen): …………………………………………………………… Domicilio Postal: ……………………………………………………. Presupuesto: ………………………………………………………… (Pueden ser los distintos aportes o solamente el monto total) Nombres y No de documentos De los responsables del proyecto: ……………………………………. Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.
  • 9. 2) carta de presentación s una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le cuenta del proyecto, en qué consiste, qué problemas solucionaría. También el monto total del Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención de esta presentación) El formato de la nota es parecido al siguiente: Lugar y fecha: Sr. (Autoridad a la que se dirige) Nos dirigimos a Ud. con el objeto de………………………… nombre del proyecto…………………. en qué consiste-problemas…………… Qué va solucionar………………………. Presupuesto……………………………. Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración. Firma de los responsables y aclaración 3) ubicación geográfica: También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Por ejemplo: si es “salón comunitario”, el domicilio del terreno, con todos los datos posibles para facilitar su ubicación; o si es “construcción de un comedor”, el nombre del paraje, la ruta que pasa por ahí, en que kilómetro se ubica. Si es un curso o alguna actividad formativa/recreativa, explicar, claramente dónde se llevará a cabo. Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique más fácil; y si nos animamos, dibujamos un “croquis” de la zona o del barrio, colocándole referencias. 4) características e historia de la comunidad: Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el diagnóstico. Consiste en describir a nuestra comunidad o barrio. Es importante contar las características principales, la situación en la que viven, la cantidad de personas que se encuentran en esta situación y la cantidad de personas que se “benefician con el proyecto” (población destinataria) Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o sacando una foto para personas que no nos conocen… 5) Fundamentación de la idea de proyecto: Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas que nos aquejan, aquellos que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el proyecto” nos permitiría realizar. E
  • 10. Recordemos que en este punto, especialmente tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este proyecto… 6) Objetivos 7) Actividades 8) Cronograma 9) Presupuesto Todos estos puntos son los que vimos en la etapa de “PROGRAMACIÓN” La tercera etapa del proyecto es la EJECUCIÓN En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó hacer, respetando los tiempos y los costos propuestos. La cuarta y última etapa es la EVALUACIÓN Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en qué medida se responde a los problemas que se intentan solucionar y se logran los objetivos”… La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los vecinos, de los miembros de la organización y de las instituciones públicas y/o privadas que participaron del proyecto. ¿Qué buscamos? Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje grupal; transmitir la información y la experiencia a terceros. Por eso, es necesario DISCUTIR REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que participaron del proyecto. Preguntarse si:  Se cumplieron los objetivos  Se cumplieron los plazos  Se realizaron todas las actividades propuestas  Hubo inconvenientes, cuáles y porqué  El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no  En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta  Participaron todos los que se habían comprometido a participar  El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo previsto en los objetivos.  Los que hicieron y los que participaron del proyecto están satisfechos con lo realizado.