SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
SALUD
Las condiciones de salud de las mujeres colombianas han mejorado de forma importante en
las últimas décadas, aunque todavía enfrentan problemas de consideración; durante la crisis
de los años ochenta no empeoraron fuertemente, por cuanto Colombia no enfrentó -como
otros países latinoamericanos- una recesión grave en esos años. Por el contrario, fue el
único país de la región que creció en términos reales, si bien manteniendo una distribución
del ingreso acentuadamente regresiva.
Las principales necesidades de salud están referidas tanto a la estructura socio demográfica
de la población, como a sus condiciones generales de vida (sanidad habitacional, nutrición,
educación, etc.) y a las propias características del sistema de salud colombiano. Sin
embargo, mujeres y hombres experimentan esas situaciones de forma diferente, lo que se
relaciona con los patrones de género culturalmente establecidos.
Colombia se encuentra en un proceso de transición epidemiológica que está ligado con el
avance de su transición demográfica, la que se caracteriza por pasar de una población joven
y de rápido crecimiento a una menos joven y de menor crecimiento. Este cambio
demográfico, que significa una mortalidad controlada, de moderada a baja, y una natalidad
moderada o en vías de ser baja, va modificando el cuadro de necesidades de salud.
La caída del crecimiento poblacional, acompañada por una drástica reducción de la
natalidad, tanto en zonas rurales como urbanas, ha contribuido al descenso de la mortalidad
infantil y de la mortalidad materna. Ello ha sido favorecido también por el aumento del
personal médico y otros recursos humanos del sistema de salud y la expansión de
programas de atención materna infantil, que se refleja en que la cobertura clínica del parto
era en 1988 del 81% de los nacimientos.
El producto más evidente de la transición epidemiológica es la modificación de la
distribución etaria de la mortalidad. Mientras en los años cincuenta la mitad de las personas
fallecidas eran menores de cinco años, en los ochenta se registró un fuerte incremento de la
proporción de muertes en edades avanzadas.
Estos elementos demográficos se entrelazan con las condiciones generales de vida de un
país que aún es mitad rural, donde existen importantes deficiencias sanitarias,
habitacionales, nutricionales, etc., que afectan a los niños y las mujeres, particularmente de
los sectores más pobres y de las áreas rurales.
Estas deficiencias en las condiciones sanitarias básicas están asociadas a profundas
diferencias regionales. Se estima que sólo el 49% de la población recibe agua confiable
según la OPS. En 1988 estaba conectado a la red de alcantarillado el 84% de las viviendas
en las ciudades y el 17% en las zonas rurales.
El sistema de salud colombiano es relativamente insuficiente para las necesidades de la
población, aun cuando haya incrementado sus recursos humanos en las últimas décadas. En
1988 registró 1,5 camas por mil habitantes, lo que representa un bajo indicador en términos
regionales, más bajo aún que el de Guatemala (l,6) y el de Ecuador (1,7). Estas deficiencias
tenderán a acentuarse si se considera que Colombia enfrenta un proceso de ajuste
económico.
El sistema de salud está integrado por tres subsectores: el oficial, el de seguridad social y el
privado, los cuales se organizaron funcionalmente en 1975 en el Sistema Nacional de
Salud. Se logró la integración y coordinación de las entidades de salud financiadas total o
parcialmente por el gobierno y se generaron las bases para integrar la seguridad social y el
subsector privado. Dadas las bajas coberturas de la seguridad social y del sector privado,
alrededor del 70% de la población queda bajo la responsabilidad del sector oficial.
Otro aspecto que caracteriza de forma marcada el cuadro epidemiológico de Colombia se
refiere a la elevadísima proporción de muertes por violencia. Si se suma las muertes por
accidentes y las debidas a homicidios y lesiones infligidas intencionalmente, ellas
representaron en total, en 1988, más de un 25% de las defunciones anuales en la población
de todas las edades.
Aunque esta situación es particularmente grave para los hombres, especialmente a edades
adultas, en las últimas décadas las muertes por violencia alcanzan también a las mujeres,
sobre todo a las jóvenes.
En suma, la salud de las mujeres colombianas no puede entenderse al margen de las
precarias condiciones de vida en que se encuentra un sector importante de la población que
carece de servicios básicos, de la insuficiente cobertura del sistema de salud y de las
concepciones que definen la salud de la mujer valorando ante todo su función reproductiva
y desconociendo sus necesidades de atención como persona que contribuye, por una u otra
vía, al desarrollo del país.
Sin embargo, en 1993 el Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), ha puesto en marcha el programa "Salud para las Mujeres
y Mujeres para la Salud", y en 1992 aprobó la "Declaración de los Derechos de la Salud de
la Mujer", en la que se destaca sus necesidades de salud integral y de trato humano, así
como el aporte de las mujeres en la salud propia y de toda la comunidad.
POLÍTICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Colombia está ubicada en la región norte de América del Sur, tiene una población de 42 millones de
habitantes, con un PBI por capital de 2.140 dólares. El gasto en salud por cápital asciende al 9,3% del PBI y la
expectativa de vida al nacer es 68.1 años para varones y 74.1 años para mujeres. La mortalidad infantil de 25
por mil nacidos vivos (UNICEF 1999). El país se halla atravesado por una situación de violencia social que
involucra: guerra de guerrillas, narcotráfico, y grupos paramilitares; y una situación económica inestable con
índices de desocupación crecientes. Estos factores han influido profundamente en la articulación social de la
población, y han otorgado características particulares a los indicadores de morbilidad y mortalidad de los
colombianos, que hace que la primera causa de muerte en varones adultos (15 a 49 años) sea el homicidio.
La tasa de natalidad ha descendido del 6,6% en 1960 al 2,6% en 1990, y la mortalidad infantil se ubica en
promedio en 31,9 por mil con amplios diferenciales sociales.
A partir del año 1993; el Sistema de Salud de Colombia adoptó una reforma a través de una ley del
Parlamento denominada “Ley 100” que centró el objetivo en la modificación de los mecanismos de
financiamiento de los servicios de salud considerando como referencia deseable al modelo de Chile, que
llevaba mas de diez años de experiencia. La percepción existente en ese momento en el ambiente sanitario
y político de Colombia era, que se estaba gastando excesivamente y en forma anárquica en el sistema de
salud, y que se necesitaba un cambio drástico. Es interesante recordar que en 1992 Colombia renegoció su
deuda externa con el Fondo Monetario Internacional, y que los fondos necesarios para las reformas del
sistema de salud determinadas en la “Ley 100” fueron otorgados por organismos multilaterales de crédito.
En los considerandos de la Ley 100 se define que el objetivo básico de la reforma es permitir el
acceso de toda la población a la salud, independientemente de la situación económico-social individual. El
modelo de financiamiento se articula sobre la base de una contribución específica del 12% del salario por
cada trabajador activo que se recolecta por organismos estatales descentralizados sin relación alguna con
las organizaciones de trabajadores (2/3 partes de la contribución es abonada por el empleador; y 1/3 parte
es abonada por el empleado). La contribución originada por cada afiliado es girada a una Entidad Promotora
de Salud (EPS) que recibe y administra los fondos contratando para la prestación de los servicios a una
Institución Prestadora de Salud (IPS), a través de un mecanismo de pago apitado.
Este es un modelo de recaudación descentralizado, administrado por organizaciones privadas no estatales;
regulado y monitoreado por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), organismo público que maneja un
fondo de compensación entre las diferentes EPS.
Además el FOSYGA administra los fondos que el Estado aporta mensualmente para cubrir la atención de la
población desempleada y sin aportes. Los fondos para la atención de esta última franja de la población son
administrados a través de Aseguradoras del Régimen Subsidiado (ARS) que contratan como un cliente mas a
las IPS para la prestación del servicio asistencial requerido.
En consecuencia, los mecanismos de financiación se han modificado de manera radical en todo el sistema de
salud de Colombia, tanto en el ámbito público como en el privado. Se ha abandonado el tradicional subsidio
de la oferta que estuvo vigente mientras el sistema se sostenía de los aportes del presupuesto del estado
colombiano a través de rentas generales, para introducir el concepto de subsidio a la demanda. Este cambio
en el financiamiento ha introducido la necesidad de una drástica modificación tanto en la estructura como
en la gestión de los hospitales públicos (que representan la mayor oferta de efectores), y ha provocado la
aparición del concepto de ‘mercado‘en la gestión de los servicios públicos de salud. Paralelamente se ha
producido una progresiva y marcada reducción de los fondos aportados a los hospitales públicos por el
estado desde rentas generales con el objetivo de promover la autonomía económica de los efectores
institucionales. En este esquema han resultado beneficiados los hospitales de alta complejidad de las
grandes ciudades que prestan servicios percibidos de elevado valor. Como efecto se ha dificultado la gestión
de los pequeños hospitales urbanos y rurales con escasa infraestructura que asisten a la población
campesina del país, y que otorgan servicios de atención primaria percibidos de bajo valor.
Las acciones preventivas (vacunación, programas sanitarios de infraestructura y saneamiento, defensa civil,
etc.) han quedado en manos del Ministerio de Salud, y son financiadas de forma centralizada y ejecutadas
como planes propios. La condición de aquellas franjas de población hasta entonces fuera del circuito del
sistema de salud debiera mejorar dado que al acompañar la asignación de fondos al paciente, cualquier
habitante del país podría, en teoría, asistirse en cualquier efector del sistema sea de éste de gestión estatal
o privada. El analfabetismo, las escasas vías de comunicación, la inadecuada distribución de los servicios de
salud con concentración en las áreas urbanas, la baja proporción de médicos por habitante y la violencia
social han impedido que las franjas más pobres de la población hicieran uso del derecho de consumo de
servicios sanitarios básicos. Algunos conceptos regresivos que se han instalado en el sistema de salud
colombiano tales como: el copago (que se exige y retiene en forma compulsiva del salario mensual del
trabajador estatal y es aplicable a una lista de prácticas y servicios actúa como una barrera a la accesibilidad
al sistema que ha provocado diferenciales de uso de los servicios sanitarios sobre todo en las áreas urbanas
pobres y en las zonas rurales del país); y la necesidad de la definición jurídica de “familia” para extender la
cobertura a los hijos han ocasionado que en el año 2000 alrededor del 40% de la población rural no se
encuentre inscripta como cotizante en las EPS, y por tanto carezca de servicios básicos de salud.
CONCLUSIONES
Colombia es un país en el que el régimen de gobierno es una república con un presidencialismo fuerte y que
en la última década ha tenido gobiernos que aplicaron políticas económicas y sociales de estilo liberal,
donde la salud es conceptuada como un bien individual, y bajo la responsabilidad personal. Las acciones en
salud se financian con fondos estatales sólo en el 54% siendo el pago de bolsillo de 26% del gasto total en
salud. Luego de la reforma del sistema de salud colombiano en 1993 la recolección de los fondos y la
prestación de los servicios se efectúan a través de mecanismos variados y en el marco de instituciones no
estatales. Los hospitales de dependencia estatal funcionan en la práctica como entes autónomos, con escaso
peso de los planes sanitarios nacionales.
Las fallas en la equidad de los servicios de salud están relacionadas con la localización geográfica (escasa
cobertura en la población rural), y con el nivel sociocultural de la población (analfabetismo). La orientación
general del sistema de salud colombiano es hacia la curación con escasas intervenciones en prevención. El
desarrollo de los servicios domiciliarios es escaso. Las mayores quejas de la población están originadas en las
fallas de accesibilidad a los servicios, al peso de los copagos, y al costo de los medicamentos. Se observa un
amplio desarrollo de “medicina indígena” y del uso de estrategias de salud.
Los servicios de saneamiento, agua potable, y cloacas están limitados a las grandes ciudades. La relación
médico-habitante es 1/1.350.
Aún en las más complejas circunstancias políticas y sociales que atraviesen las comunidades nacionales,
persiste la necesidad de un sistema de salud que esté en condiciones de cumplir con el objetivo de
mantener a la población sana; para así permitirle crecer y desarrollarse a cada individuo y a la comunidad
toda.
FACTORES MEDIOAMBIENTALES
Mas del 40% de las enfermedades atribuibles a factores de riesgo medioambiental
recaen en menores de cinco años.
Actualmente existen mas de 100.000 sustancias químicas contaminantes y menos del
10% de ellas han sido valoradas por sus efectos adversos sobre la salud. El asma,
los trastornos neurológicos, las malformaciones, intoxicaciones y cáncer son solo
algunas de las patologías que la unión europea considera atribuible a factores de
riesgo ambiental. En la actualidad se estima que un 20%de los enfermos europeos
padecen dolencias relacionadas con factores ambientales.
De sobra es conocido por las autoridades sanitarias que los tumores (benignos o no)
se originan por una combinación variable de dos factores: uno genético y otro
ambiental. Asimismo, se estima que determinantes medioambientales, físicos,
químicos o biológicos se asocian a un 85% y el 96% de tumores pediátricos. Pese a
los que acorre en el ámbito terapéutico, donde los avances terapéuticos,
relacionados con la supervivencia de la población infantil afectada de cáncer han
evidente, no sucede lo mismo en el aspecto preventivo. De hecho, muchos factores
de riesgo medioambiental siguen siendo desconocidos .
Prevención.
Enfermedades respiratorias, como asma y alergias, por contaminación del aire;
trastornos neurológicos de desarrollo por contacto con metales pesados como
dioxinas y plaguicidas; cáncer infantil por exposición al humo del tabaco en el
núcleo familiar o exposición de los progenitores a disolventes y efectos del sistema
endocrino son algunos de los ejemplos de enfermedades ligadas íntimamente al
medio ambiente.
Centrada en la interacción del medio ambiente en esta patologías, la UE ha puesto
en marcha la iniciativa `science, children, awareness, legal instrumento, evaluación’
(SCALE), de aplicación progresiva y cuyo primer ciclo, centrado en la población
infantil y juvenil, va del año 2004 al 2010. Los expertos prevén profundizar en el
conocimiento y buscar medidas adecuadas que reduzcan la incidencia de estos
factores así como disponer de los datos necesarios que permitan establecer
políticas sanitarias comunitarias. Además, en el plan de acción comunitario sobre
medio ambiente y salud el consejo europeo se conoce la necesidad de crear
unidades clínicas de salud medioambiental pediátrica .
Contaminantes.
Los hospitales destacan como la cuarta fuente emisora de mercurio al medio
ambiente.
Datos de la UE señalan que el 40% de estas patologías recaen en la población infantil,
aun teniendo en cuenta que solamente constituye el 10% de la población general. El
motivo, dan cuenta los expertos, es la gran vulnerabilidad por la ingesta de mas
alimento y líquidos y por respirar mas cantidad de aire contaminado por kilogramo
de peso que los adultos .
INTRODUCCION
Según los factores de riesgos medio ambientales como: humo producido por las distintas
fábricas, químicos en el aire, aguas negras. Entre otros.
Quiero mostrar las necesidades sanitarias primarias especialmente en las áreas rurales
donde el factor común es el alfabetismo la ignorancia, y la ausencia de instituciones
públicas y privadas con fines educativos y prevención.
Asimismo algunas otras causas que conllevan a la mediocridad y el desorden social
de una comunidad.
Asesorar de una manera clara alas comunidades rurales donde obtener información
acerca de las distintas instituciones, como surgieron , por que atreves de que ley se
formaron y cuales son sus funcionamiento, deberes y obligaciones para con los menos
favorecidos .
BIBLIOGRAFIA
Internet
INDICE
1. Factores medioambientales
1.1 Prevención
1.2 Contaminación
2. Salud
3. Políticas de salud en Colombia
MISION
El ministerio de salud y sanidad ambiental, son un ente institucional del gobierno los cuales
tienen la obligación y el deber de velar por la salud y el bienestar de todos y cada uno de
los integrantes de una comunidad. Atreves de hospitales, centros de salud, jornadas de
prevención, epidiologias, vacunaciones etc.
Teniendo como prioridad la asistencia a niños, mujeres embarazadas o lactantes y personas de
la tercera edad.
VISION
Anivel de toda Latinoamérica la salud como la educación han enmarcado una parte muy
importante ya que con el invento de muchas vacunas, proyectos nutricionales, hogares
infantiles, comedores escolares etc.
Se ha contribuido con el desarrollo y crecimiento de muchas familias en las zonas rurales
y urbanas .
La meta es llevar estos proyectos a todos los rincones mas marginados de Colombia y toda
Latinoamérica .
FACTORES DE RIESGOS MEDIO AMBIENTALES Y NECESIDADES SANITARIAS
PRIMARIAS ESPECIALMENTE EN LAS AREAS RURALES
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
TUTOR
JACKSON CORDOBA
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE
EDUCACION SUPERIOR
APARTADO _ ANTIOQUIA
ABRIL 30 DE 2009
Glosario
ARS: Aseguradoras del régimen subsidiado.
CLOACAS: Conducto por donde van las aguas sucias o las inmundicias.
Porción final del intestino recto de las aves y reptiles, en la que desembocan los
Conductos genitales y urinarios.
DEMOGRAFIA: Estudio estadístico de una colectividad humana según su composición y estado en
. Un determinado momento o según su evolución histórica.
DIOXINA: son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al.
Cloro.
ENDOCRINO: Perteneciente o relativo alas hormonas o a las secreciones internas.
EFECTORES: son células para ejecutar respuestas. Todas las células de un animal tienen
Que responder de forma coordinada. Existen células especializadas (efectoras)
En elaborar respuestas, la secreción de sustancias y el momento.
INGESTA: Conjunto de sustancias que se ingieren.
IPS: Aseguradoras del régimen subsidiado.
MORBILIDAD: Numero proporcional de personas que enferman en una población y tiempo
determinado.
NATALIDAD: Calidad de natural, ingenuidad, sencillez, en el modo de proceder.
OPS: Organización panamericana de salud.
SCALE: Science, children, awareness, legal instrumento, evaluación.
Factores de riesgo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economicaInseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economicaPuma Ramírez
 
LA POREZA EN MEXICO
LA POREZA EN MEXICOLA POREZA EN MEXICO
LA POREZA EN MEXICOAZURY_NENA
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...Red De Sitios De Salud Clínico Chile
 
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricolaHugo Alonzo
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upcCésar Augusto Bedón Rocha
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.José María
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposicióngrupo03expre
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexicokhynee
 
Salud en Panama
Salud en PanamaSalud en Panama
Salud en PanamaElvia Blec
 
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad CivilSalud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad CivilFundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileJuan Crovetto
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicoClaudia Pérez
 

Was ist angesagt? (20)

Obesidad criminal
Obesidad criminalObesidad criminal
Obesidad criminal
 
La pobreza en el perú
La pobreza en el perúLa pobreza en el perú
La pobreza en el perú
 
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economicaInseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y economica
 
LA POREZA EN MEXICO
LA POREZA EN MEXICOLA POREZA EN MEXICO
LA POREZA EN MEXICO
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
 
Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015Fauzi hamdan24julio2015
Fauzi hamdan24julio2015
 
Feminización de la pobreza
Feminización de la pobrezaFeminización de la pobreza
Feminización de la pobreza
 
Pobreza en México
Pobreza en México Pobreza en México
Pobreza en México
 
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
 
LA POBREZA EN MEXICO 2005
LA POBREZA EN MEXICO 2005LA POBREZA EN MEXICO 2005
LA POBREZA EN MEXICO 2005
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposición
 
La pobreza en mexico
La pobreza en mexicoLa pobreza en mexico
La pobreza en mexico
 
Salud en Panama
Salud en PanamaSalud en Panama
Salud en Panama
 
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad CivilSalud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Salud y desarrollo: el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil
 
25 ingreso marginación y salud
25 ingreso marginación y salud25 ingreso marginación y salud
25 ingreso marginación y salud
 
Hidalgo y veracruz
Hidalgo y veracruzHidalgo y veracruz
Hidalgo y veracruz
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
 

Ähnlich wie Factores de riesgo

Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011cefic
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelcefic
 
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptxLA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptxeterronesmarcelo
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeJuan José Sánchez
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludAndres Castro
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de saludNancy Lopez
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listog1onny
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdfees226
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docJorge Balzan
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...UNAM
 

Ähnlich wie Factores de riesgo (20)

Sistema de salud en Colombia
Sistema de salud en ColombiaSistema de salud en Colombia
Sistema de salud en Colombia
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Salud chile
Salud chileSalud chile
Salud chile
 
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptxLA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
LA REALIDAD DE LA SALUD EN PERU.pptx
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Salud en Puebla
Salud en PueblaSalud en Puebla
Salud en Puebla
 
Progama nacional de salud
Progama nacional de saludProgama nacional de salud
Progama nacional de salud
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listo
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf
1.1 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO GINECOLÓGICO EN MÉXICO.pdf
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
 

Mehr von JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 

Mehr von JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

Factores de riesgo

  • 1. SALUD Las condiciones de salud de las mujeres colombianas han mejorado de forma importante en las últimas décadas, aunque todavía enfrentan problemas de consideración; durante la crisis de los años ochenta no empeoraron fuertemente, por cuanto Colombia no enfrentó -como otros países latinoamericanos- una recesión grave en esos años. Por el contrario, fue el único país de la región que creció en términos reales, si bien manteniendo una distribución del ingreso acentuadamente regresiva. Las principales necesidades de salud están referidas tanto a la estructura socio demográfica de la población, como a sus condiciones generales de vida (sanidad habitacional, nutrición, educación, etc.) y a las propias características del sistema de salud colombiano. Sin embargo, mujeres y hombres experimentan esas situaciones de forma diferente, lo que se relaciona con los patrones de género culturalmente establecidos. Colombia se encuentra en un proceso de transición epidemiológica que está ligado con el avance de su transición demográfica, la que se caracteriza por pasar de una población joven y de rápido crecimiento a una menos joven y de menor crecimiento. Este cambio demográfico, que significa una mortalidad controlada, de moderada a baja, y una natalidad moderada o en vías de ser baja, va modificando el cuadro de necesidades de salud. La caída del crecimiento poblacional, acompañada por una drástica reducción de la natalidad, tanto en zonas rurales como urbanas, ha contribuido al descenso de la mortalidad infantil y de la mortalidad materna. Ello ha sido favorecido también por el aumento del personal médico y otros recursos humanos del sistema de salud y la expansión de programas de atención materna infantil, que se refleja en que la cobertura clínica del parto era en 1988 del 81% de los nacimientos. El producto más evidente de la transición epidemiológica es la modificación de la distribución etaria de la mortalidad. Mientras en los años cincuenta la mitad de las personas fallecidas eran menores de cinco años, en los ochenta se registró un fuerte incremento de la proporción de muertes en edades avanzadas. Estos elementos demográficos se entrelazan con las condiciones generales de vida de un país que aún es mitad rural, donde existen importantes deficiencias sanitarias, habitacionales, nutricionales, etc., que afectan a los niños y las mujeres, particularmente de los sectores más pobres y de las áreas rurales. Estas deficiencias en las condiciones sanitarias básicas están asociadas a profundas diferencias regionales. Se estima que sólo el 49% de la población recibe agua confiable según la OPS. En 1988 estaba conectado a la red de alcantarillado el 84% de las viviendas en las ciudades y el 17% en las zonas rurales. El sistema de salud colombiano es relativamente insuficiente para las necesidades de la población, aun cuando haya incrementado sus recursos humanos en las últimas décadas. En 1988 registró 1,5 camas por mil habitantes, lo que representa un bajo indicador en términos
  • 2. regionales, más bajo aún que el de Guatemala (l,6) y el de Ecuador (1,7). Estas deficiencias tenderán a acentuarse si se considera que Colombia enfrenta un proceso de ajuste económico. El sistema de salud está integrado por tres subsectores: el oficial, el de seguridad social y el privado, los cuales se organizaron funcionalmente en 1975 en el Sistema Nacional de Salud. Se logró la integración y coordinación de las entidades de salud financiadas total o parcialmente por el gobierno y se generaron las bases para integrar la seguridad social y el subsector privado. Dadas las bajas coberturas de la seguridad social y del sector privado, alrededor del 70% de la población queda bajo la responsabilidad del sector oficial. Otro aspecto que caracteriza de forma marcada el cuadro epidemiológico de Colombia se refiere a la elevadísima proporción de muertes por violencia. Si se suma las muertes por accidentes y las debidas a homicidios y lesiones infligidas intencionalmente, ellas representaron en total, en 1988, más de un 25% de las defunciones anuales en la población de todas las edades. Aunque esta situación es particularmente grave para los hombres, especialmente a edades adultas, en las últimas décadas las muertes por violencia alcanzan también a las mujeres, sobre todo a las jóvenes. En suma, la salud de las mujeres colombianas no puede entenderse al margen de las precarias condiciones de vida en que se encuentra un sector importante de la población que carece de servicios básicos, de la insuficiente cobertura del sistema de salud y de las concepciones que definen la salud de la mujer valorando ante todo su función reproductiva y desconociendo sus necesidades de atención como persona que contribuye, por una u otra vía, al desarrollo del país. Sin embargo, en 1993 el Ministerio de Salud, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha puesto en marcha el programa "Salud para las Mujeres y Mujeres para la Salud", y en 1992 aprobó la "Declaración de los Derechos de la Salud de la Mujer", en la que se destaca sus necesidades de salud integral y de trato humano, así como el aporte de las mujeres en la salud propia y de toda la comunidad.
  • 3. POLÍTICAS DE SALUD EN COLOMBIA Colombia está ubicada en la región norte de América del Sur, tiene una población de 42 millones de habitantes, con un PBI por capital de 2.140 dólares. El gasto en salud por cápital asciende al 9,3% del PBI y la expectativa de vida al nacer es 68.1 años para varones y 74.1 años para mujeres. La mortalidad infantil de 25 por mil nacidos vivos (UNICEF 1999). El país se halla atravesado por una situación de violencia social que involucra: guerra de guerrillas, narcotráfico, y grupos paramilitares; y una situación económica inestable con índices de desocupación crecientes. Estos factores han influido profundamente en la articulación social de la población, y han otorgado características particulares a los indicadores de morbilidad y mortalidad de los colombianos, que hace que la primera causa de muerte en varones adultos (15 a 49 años) sea el homicidio. La tasa de natalidad ha descendido del 6,6% en 1960 al 2,6% en 1990, y la mortalidad infantil se ubica en promedio en 31,9 por mil con amplios diferenciales sociales. A partir del año 1993; el Sistema de Salud de Colombia adoptó una reforma a través de una ley del Parlamento denominada “Ley 100” que centró el objetivo en la modificación de los mecanismos de financiamiento de los servicios de salud considerando como referencia deseable al modelo de Chile, que llevaba mas de diez años de experiencia. La percepción existente en ese momento en el ambiente sanitario y político de Colombia era, que se estaba gastando excesivamente y en forma anárquica en el sistema de salud, y que se necesitaba un cambio drástico. Es interesante recordar que en 1992 Colombia renegoció su deuda externa con el Fondo Monetario Internacional, y que los fondos necesarios para las reformas del sistema de salud determinadas en la “Ley 100” fueron otorgados por organismos multilaterales de crédito. En los considerandos de la Ley 100 se define que el objetivo básico de la reforma es permitir el acceso de toda la población a la salud, independientemente de la situación económico-social individual. El modelo de financiamiento se articula sobre la base de una contribución específica del 12% del salario por cada trabajador activo que se recolecta por organismos estatales descentralizados sin relación alguna con las organizaciones de trabajadores (2/3 partes de la contribución es abonada por el empleador; y 1/3 parte es abonada por el empleado). La contribución originada por cada afiliado es girada a una Entidad Promotora de Salud (EPS) que recibe y administra los fondos contratando para la prestación de los servicios a una Institución Prestadora de Salud (IPS), a través de un mecanismo de pago apitado. Este es un modelo de recaudación descentralizado, administrado por organizaciones privadas no estatales; regulado y monitoreado por el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), organismo público que maneja un fondo de compensación entre las diferentes EPS. Además el FOSYGA administra los fondos que el Estado aporta mensualmente para cubrir la atención de la población desempleada y sin aportes. Los fondos para la atención de esta última franja de la población son
  • 4. administrados a través de Aseguradoras del Régimen Subsidiado (ARS) que contratan como un cliente mas a las IPS para la prestación del servicio asistencial requerido. En consecuencia, los mecanismos de financiación se han modificado de manera radical en todo el sistema de salud de Colombia, tanto en el ámbito público como en el privado. Se ha abandonado el tradicional subsidio de la oferta que estuvo vigente mientras el sistema se sostenía de los aportes del presupuesto del estado colombiano a través de rentas generales, para introducir el concepto de subsidio a la demanda. Este cambio en el financiamiento ha introducido la necesidad de una drástica modificación tanto en la estructura como en la gestión de los hospitales públicos (que representan la mayor oferta de efectores), y ha provocado la aparición del concepto de ‘mercado‘en la gestión de los servicios públicos de salud. Paralelamente se ha producido una progresiva y marcada reducción de los fondos aportados a los hospitales públicos por el estado desde rentas generales con el objetivo de promover la autonomía económica de los efectores institucionales. En este esquema han resultado beneficiados los hospitales de alta complejidad de las grandes ciudades que prestan servicios percibidos de elevado valor. Como efecto se ha dificultado la gestión de los pequeños hospitales urbanos y rurales con escasa infraestructura que asisten a la población campesina del país, y que otorgan servicios de atención primaria percibidos de bajo valor. Las acciones preventivas (vacunación, programas sanitarios de infraestructura y saneamiento, defensa civil, etc.) han quedado en manos del Ministerio de Salud, y son financiadas de forma centralizada y ejecutadas como planes propios. La condición de aquellas franjas de población hasta entonces fuera del circuito del sistema de salud debiera mejorar dado que al acompañar la asignación de fondos al paciente, cualquier habitante del país podría, en teoría, asistirse en cualquier efector del sistema sea de éste de gestión estatal o privada. El analfabetismo, las escasas vías de comunicación, la inadecuada distribución de los servicios de salud con concentración en las áreas urbanas, la baja proporción de médicos por habitante y la violencia social han impedido que las franjas más pobres de la población hicieran uso del derecho de consumo de servicios sanitarios básicos. Algunos conceptos regresivos que se han instalado en el sistema de salud colombiano tales como: el copago (que se exige y retiene en forma compulsiva del salario mensual del trabajador estatal y es aplicable a una lista de prácticas y servicios actúa como una barrera a la accesibilidad al sistema que ha provocado diferenciales de uso de los servicios sanitarios sobre todo en las áreas urbanas pobres y en las zonas rurales del país); y la necesidad de la definición jurídica de “familia” para extender la cobertura a los hijos han ocasionado que en el año 2000 alrededor del 40% de la población rural no se encuentre inscripta como cotizante en las EPS, y por tanto carezca de servicios básicos de salud.
  • 5. CONCLUSIONES Colombia es un país en el que el régimen de gobierno es una república con un presidencialismo fuerte y que en la última década ha tenido gobiernos que aplicaron políticas económicas y sociales de estilo liberal, donde la salud es conceptuada como un bien individual, y bajo la responsabilidad personal. Las acciones en salud se financian con fondos estatales sólo en el 54% siendo el pago de bolsillo de 26% del gasto total en salud. Luego de la reforma del sistema de salud colombiano en 1993 la recolección de los fondos y la prestación de los servicios se efectúan a través de mecanismos variados y en el marco de instituciones no estatales. Los hospitales de dependencia estatal funcionan en la práctica como entes autónomos, con escaso peso de los planes sanitarios nacionales. Las fallas en la equidad de los servicios de salud están relacionadas con la localización geográfica (escasa cobertura en la población rural), y con el nivel sociocultural de la población (analfabetismo). La orientación general del sistema de salud colombiano es hacia la curación con escasas intervenciones en prevención. El desarrollo de los servicios domiciliarios es escaso. Las mayores quejas de la población están originadas en las fallas de accesibilidad a los servicios, al peso de los copagos, y al costo de los medicamentos. Se observa un amplio desarrollo de “medicina indígena” y del uso de estrategias de salud. Los servicios de saneamiento, agua potable, y cloacas están limitados a las grandes ciudades. La relación médico-habitante es 1/1.350. Aún en las más complejas circunstancias políticas y sociales que atraviesen las comunidades nacionales, persiste la necesidad de un sistema de salud que esté en condiciones de cumplir con el objetivo de mantener a la población sana; para así permitirle crecer y desarrollarse a cada individuo y a la comunidad toda.
  • 6. FACTORES MEDIOAMBIENTALES Mas del 40% de las enfermedades atribuibles a factores de riesgo medioambiental recaen en menores de cinco años. Actualmente existen mas de 100.000 sustancias químicas contaminantes y menos del 10% de ellas han sido valoradas por sus efectos adversos sobre la salud. El asma, los trastornos neurológicos, las malformaciones, intoxicaciones y cáncer son solo algunas de las patologías que la unión europea considera atribuible a factores de riesgo ambiental. En la actualidad se estima que un 20%de los enfermos europeos padecen dolencias relacionadas con factores ambientales. De sobra es conocido por las autoridades sanitarias que los tumores (benignos o no) se originan por una combinación variable de dos factores: uno genético y otro ambiental. Asimismo, se estima que determinantes medioambientales, físicos, químicos o biológicos se asocian a un 85% y el 96% de tumores pediátricos. Pese a los que acorre en el ámbito terapéutico, donde los avances terapéuticos, relacionados con la supervivencia de la población infantil afectada de cáncer han evidente, no sucede lo mismo en el aspecto preventivo. De hecho, muchos factores de riesgo medioambiental siguen siendo desconocidos . Prevención. Enfermedades respiratorias, como asma y alergias, por contaminación del aire; trastornos neurológicos de desarrollo por contacto con metales pesados como dioxinas y plaguicidas; cáncer infantil por exposición al humo del tabaco en el núcleo familiar o exposición de los progenitores a disolventes y efectos del sistema endocrino son algunos de los ejemplos de enfermedades ligadas íntimamente al medio ambiente. Centrada en la interacción del medio ambiente en esta patologías, la UE ha puesto en marcha la iniciativa `science, children, awareness, legal instrumento, evaluación’ (SCALE), de aplicación progresiva y cuyo primer ciclo, centrado en la población infantil y juvenil, va del año 2004 al 2010. Los expertos prevén profundizar en el conocimiento y buscar medidas adecuadas que reduzcan la incidencia de estos
  • 7. factores así como disponer de los datos necesarios que permitan establecer políticas sanitarias comunitarias. Además, en el plan de acción comunitario sobre medio ambiente y salud el consejo europeo se conoce la necesidad de crear unidades clínicas de salud medioambiental pediátrica . Contaminantes. Los hospitales destacan como la cuarta fuente emisora de mercurio al medio ambiente. Datos de la UE señalan que el 40% de estas patologías recaen en la población infantil, aun teniendo en cuenta que solamente constituye el 10% de la población general. El motivo, dan cuenta los expertos, es la gran vulnerabilidad por la ingesta de mas alimento y líquidos y por respirar mas cantidad de aire contaminado por kilogramo de peso que los adultos .
  • 8. INTRODUCCION Según los factores de riesgos medio ambientales como: humo producido por las distintas fábricas, químicos en el aire, aguas negras. Entre otros. Quiero mostrar las necesidades sanitarias primarias especialmente en las áreas rurales donde el factor común es el alfabetismo la ignorancia, y la ausencia de instituciones públicas y privadas con fines educativos y prevención. Asimismo algunas otras causas que conllevan a la mediocridad y el desorden social de una comunidad. Asesorar de una manera clara alas comunidades rurales donde obtener información acerca de las distintas instituciones, como surgieron , por que atreves de que ley se formaron y cuales son sus funcionamiento, deberes y obligaciones para con los menos favorecidos .
  • 10. INDICE 1. Factores medioambientales 1.1 Prevención 1.2 Contaminación 2. Salud 3. Políticas de salud en Colombia
  • 11. MISION El ministerio de salud y sanidad ambiental, son un ente institucional del gobierno los cuales tienen la obligación y el deber de velar por la salud y el bienestar de todos y cada uno de los integrantes de una comunidad. Atreves de hospitales, centros de salud, jornadas de prevención, epidiologias, vacunaciones etc. Teniendo como prioridad la asistencia a niños, mujeres embarazadas o lactantes y personas de la tercera edad. VISION Anivel de toda Latinoamérica la salud como la educación han enmarcado una parte muy importante ya que con el invento de muchas vacunas, proyectos nutricionales, hogares infantiles, comedores escolares etc. Se ha contribuido con el desarrollo y crecimiento de muchas familias en las zonas rurales y urbanas . La meta es llevar estos proyectos a todos los rincones mas marginados de Colombia y toda Latinoamérica .
  • 12. FACTORES DE RIESGOS MEDIO AMBIENTALES Y NECESIDADES SANITARIAS PRIMARIAS ESPECIALMENTE EN LAS AREAS RURALES JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS TUTOR JACKSON CORDOBA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR APARTADO _ ANTIOQUIA ABRIL 30 DE 2009
  • 13. Glosario ARS: Aseguradoras del régimen subsidiado. CLOACAS: Conducto por donde van las aguas sucias o las inmundicias. Porción final del intestino recto de las aves y reptiles, en la que desembocan los Conductos genitales y urinarios. DEMOGRAFIA: Estudio estadístico de una colectividad humana según su composición y estado en . Un determinado momento o según su evolución histórica. DIOXINA: son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos de combustión que implican al. Cloro. ENDOCRINO: Perteneciente o relativo alas hormonas o a las secreciones internas. EFECTORES: son células para ejecutar respuestas. Todas las células de un animal tienen Que responder de forma coordinada. Existen células especializadas (efectoras) En elaborar respuestas, la secreción de sustancias y el momento. INGESTA: Conjunto de sustancias que se ingieren. IPS: Aseguradoras del régimen subsidiado. MORBILIDAD: Numero proporcional de personas que enferman en una población y tiempo determinado. NATALIDAD: Calidad de natural, ingenuidad, sencillez, en el modo de proceder. OPS: Organización panamericana de salud. SCALE: Science, children, awareness, legal instrumento, evaluación.