SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Tarea
                                                                  1




Capitulo II “La Comunicación” y Mapa
Conceptual del “Origen de la Comunicación”
Jorge Alberto Carmona Cruz
REPORTE DE LECTURA DEL CAPITULO II DEL SEGUNDO SEMESTRE
“COMUNICACIÓN EDUCATIVA”




UNIVERSIDAD DE PUEBLA
HACIA UNA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación como tal ha tenido diversos significados, tales como:

      Como teoría.
      Sentido epistemológico.
      Dimensión neurofisiológica.
      Medio lingüístico.
      Enfoque antropológico.
      Proceso terapéutico.
      Enfoque pedagógico.
      Psicología de la comunicación.

Independientemente del uso que se le da a la comunicación este debe de ser
unarelación entre dos o más sujetos; de tal manera que se tiene una
comunicaciónobjetiva donde el hombre que se relaciona con otro es considerado
como unamáquina y otra subjetiva, donde el hombre no se despersonaliza para
relacionarsecon los demás.

Los supuestos antropológicos de la comunicación ven al hombre como un ser
enrelación, como ser universal y por lo tanto es un ser sociable por
naturaleza.Dentro de los factores y medios de comunicación se consideran los
siguientes:

    Habilidades verbales: estos son cinco, hablar, escritura de signos,
     codificador, leer y escuchar, así como, el pensamiento reflexivo.
    Actitudes: como fuente de comunicación humana.
    Niveles de conocimiento: dominio de la materia a comunicar y de las
     técnicas didácticas para hacerlo.
    Sistemas socioculturales: estas condicionan la comunicación.

La comunicación educativa es una comunicación especial en donde laparticipación,
la donación y las demás características de la comunicación soncualificadas, esto
presupone dos extremos necesarios: donante y donado, por loque se
considerandos clases de comunicación una objetiva donde el docente agobia al
educando y otra subjetiva donde el docente se preocupa más por la instrucción,
concibiendo por tanto al alumno como una máquina.

De tal manera que la comunicación educativa a través de la historia es dividida en
tres grandes periodos que son; la Pedagogía Helénica, Cristiana y Existencial.

La comunicabilidad de los saberes tiene que ver con los medios de
comunicaciónque en este caso son los métodos y las técnicas didácticas, esto es a
los métodosde enseñanza, que tienen como propósito facilitar al receptor su
trabajo, siendoutilizados con estilos diversos pero siempre con la finalidad de
impartir conocimientos, lo cual suscita dos posturas en la historia de la educación,
elmetodismo donde todo se tiene que planificar, tecnificar mediante
normasgenerales y abstractas y el antimetodismo donde se le da mas importancia
a lalibertad y espontaneidad del educador y educando.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Las teorías empíricas más clásicas para explicar el origen del lenguaje son:

   1.   La onomatopéyica: se origina en la imitación de los sonidos naturales.
   2.   La partidaria de que el lenguaje se origina con gritos.
   3.   La que considera una correspondencia entre los sonidos y el sentido.
   4.   La que se deriva de los gritos debido al trabajo realizado.
   5.   La que consiste en sonidos difíciles mas cantados que hablados.

Aunque estas se referían más al lenguaje hablado se debe de tener en cuenta quese
tiene otro tipo de lenguaje tal como: la expresión plástica, icónica,
dinámica,numérica, gesticulativa y grafica.

Dentro de las funciones del lenguaje considerado como una actividad
determinaday normal de un órgano, con sentido, orden y finalidad concretos se
tiene lassiguientes:

       Apelativa: aquí se llama la atención del oyente por medio de una señal.
       Expresiva: aquí se manifiesta el estado psíquico del locutor.
       Comunicativa: se llama la atención mediante palabra hablada.

Las funciones sociales del lenguaje son las que realmente tienen más
sentido,donde las palabras son consideradas representativas y portadoras de un
mensajepara otros o como manera de dialogar y relacionarse.

Dentro del desarrollo del lenguaje se consideran tres etapas; en la primera en
lamitad del siglo XIX, solo se dispone del diario del padre, en la segunda a partir
dela segunda mitad del siglo XX, se considera la evolución del lenguaje y la
tercerase consideran los grandes avances en el terreno de la fonología y de la
gramática.

Mientras que en el dialogo escolar se debe de tomar en cuenta que el
alumnointervenga en las clases y para que este sea válido, ha de fomentar la
iniciativa asícomo permitir el tiempo necesario para elaborar la respuesta en una
autenticalibertad de acción. De esta manera en el lenguaje del aula se consideran
doce operaciones lógicas a saber: definición, descripción, designación o
identificación, enunciación, información, sustitución, evaluación, opinión,
clasificación, comparación, inferencia y explicación, por todo esto el lenguaje en el
aula no esun mero uso de palabras, sino más bien, una actividad o forma de vida,
por tantoen el aula, el lenguaje es un comportamiento activo entre varias personas,
de lascuales una es madura y tiene jerarquía.

Se habla de la vida y principalmente de la teoría de Marshall Mcluhan, “el medio es
el mensaje” en ella se habla sobre las tecnologías y el efecto que producen enla
organización     tanto    individual    como      socialmente.   Su    teoría    se
sintetizaprincipalmente en lo siguiente:
   Las tres eras de la humanidad; donde define tres, Pre literaria, de
       Gutemberg y la electrónica.
      Los medios como extensión del hombre
      El medio es el mensaje.
      Medios calientes – medios fríos.

En el proceso de comunicación entre dos o mas personas se intercambian
suspercepciones, sus experiencias y sus conocimientos. Se consideran por tanto
tresmodelos de comunicación; el bancario de carácter unidireccional de
tipotransmisor, el falsamente democrático utiliza una estrategia que
pareceparticipativa, buscando una respuesta que refuerce su propio punto de vista
y lahorizontal en este se busca que cada persona pueda desarrollarse
comocomunicador.

A continuación se presenta un mapa conceptual de la EduComunicaciónen el
sigloXXI
EL DETERMINISMO TECNOLÓGICO DEMARSHALL MCLUHAN

Su teoría, “el medio es el mensaje”, se convirtió el lema de la contracultura. En
general su teoría trataba sobre las tecnologías y efecto que producen las formas y
escalas de la organización social y la vida individual.

LOS POETAS SIMBOLISTAS FRANCESES DE FINES DE IGLO XIX.

El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a
expresar sus ideas, sentimiento y valores mediante símbolos o de manera
implícita, más que a través de afirmaciones directas, proclamaron que la
imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad.


      RICHARDS: crítico literario, semántico y profesor de inglés, en colaboración
      con el psicólogo y profesor británico Charles Kay Ogden, publicaron El
      significado del significado (1923), un estudio de semántica moderna desde
      un puto de vista histórico y critico. Destacó la importancia de la lectura
      textual atenta y advirtió contra los peligros del sentimentalismo, la
      generalización y la lectura perezosa y descuidada, fue maestro de
      MCLUHAN; Sostiene que “el pensamiento debía tener bajo su control a las
      palabras.
      JAMES JOYCE: (1882- 1941), novelista y poeta irlandés, su novela épica
      Ulises y Finneegans Wake le convierte en uno de los escritores más
      importantes del siglo XX, muestran a su personajes un toda su complejidad
      de artistas y amantes desde diverso aspectos de sus relaciones familiares;
      combinándola tradiciones literarias de realismo, el naturalismo y el
      simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnicas únicas.
PERCY WYNDHAM LEWIS: (1882-1952), PITOR, novelista y crítico, funden
       1913 junto con Ezra. Pound el rebel art cenetr, y en 1914 el vorticismo a
       través de la revista Blast. Escribió, “es el resultado de la observación de una
       cosa que se comporta como una persona”.
       T.S.ELIOT. Tomas Steam (1888-1965), poeta crítica literaria y dramaturgo
       inglés nacido en Estados Unidos. Premio Nobel de literatura y autor del
       famosos poema tierra Baldía, sus métodos de análisis literario han tenido
       una influencia muy importante.
       EZRA POUND: (1885-1972), poeta vanguardista, crítico y traductor
       estadounidense. Nace el30 de octubre de 1885. Abogó y en algunos casos
       editó las obras de Eiot, Blutery y James Joyce y otros escritores, Se inspiró
       en la filosofía de Confucio.
       F.R.LEVIS: (1895-1978), Influyente crítico literario y profesor de la
       universidad de Cambridge. Su libro una autentica batalla contra la
       literatura como mero consumo.
       Harold Adams Innis: (1894- 1952) hace que la tecnología de la
       comunicación la base de los procesos políticos y económicos. Dos obras
       testimonian su tardío interés. Los de comunicación dan forma a la
       organización social por que estructuran relaciones temporales y especiales.
       En la historia se distinguen dos formas de medios de comunicación que dan
       lugar a dos formas de imperio. LA PRIMERA. Ligada al espacio (pretende la
       centralización) y LA SEGUNDA. Ligada al tiempo (descentralización).


LA TEORIA DE MCLUHAN

Se pueden sintetizar en los siguientes planteamientos.

      Las tres eras del la humanidad.
      Los medios como extensiones del hombre.
      El medio es el mensaje.
      Medios calientes – medios fríos

LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD:

A grandes rasgos McLuhan define tres eras de la humanidad de manera siguiente:

    LA ERA PRELITERARIA O TRIBAL: Antes que la escritura se extendiera, la
     humanidad vivía en UN ESPACIO ACUSTICO el espacio de la palabra
     hablada.
    LA ERA DE GUTEMBERG: La estructura transformo al espacio en algo
     limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con
     sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo
     una nueva forma de pensar el espacio. McLuhan sostenía que la movilidad
     del libro "fue como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia fue el
     surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". Apareció un nuevo
     Ambiente: el espacio ilustrado, el espacio urbano.
    LA ERA ELECTRÓNICA: McLuhan especula sobre el potencial de la
     tecnología electrónica. Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a
los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si
       queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros
       mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos.”.
       su hijo Eric Mcluhan cuenta que en privado su padre Marschall le
       aconsejaba que sus nietos no vean tanta televisión. Está convencido que si
       no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por
       "ahogarnos".
       Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas
       tecnologias. Eso hace definir su determinismo tecnológico. Pensaba que la
       tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la
       computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la
       posibilidad de extender la conciencia sin verbalización.


LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE:

    El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas:
     somos lo que vemos".
    formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forma

McLuhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera
sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser.
Por ejemplo: La ropa es una extensión de la piel. De esta manera McLuhan
REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL
MENSAJE.

EL MEDIO ES EL MENSAJE:

Para llegar a esta conclusión, McLuhan parte de un nuevo concepto de "medio":
"toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica".
El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO
como por MENSAJE.

Mcluhan cree que si únicamente entendemos el mensaje como contenido o
informacion dejamos de lado una de las características más importantes de los
medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio es todo CAMBIO
que ese medio provoca en las sociedades o culturas.

Reproducimos aquí, la respuesta de McLuhan a un periodista que le preguntó en
1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?:
"Déjeme explicárselo (responde Mc Luhan) Tenemos por ejemplo un automovil. El
medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las
fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la
vida de la gente.


MEDIOS CALIENTES – MEDIOS FRÍOS:
La clasificación básica que McLuhan hace de los medios como "calientes" o "fríos"
se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y
en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente
dichas.

Para su definición McLuhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de
la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien
definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras
que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA
DEFINICION.

Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un
medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario
TRABAJE para llenar lo que falta.

Entonces cuando McLuhan se refiere a la "información" que un medio transmite,
no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos
físicos responden a un medio o participan en él.

Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la
participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.

    La alta defincion es caliente.
    La baja definicion es fria


LA ALDEA GLOBAL

El Hombre especialista sedentario es dinámico, explosivo y progresista.
La nueva ciudad, magnética o mundial, será estática y icónica o inclusiva.

Mcluhan, se dio cuenta de que su utopía global tenia un alto peci: “hay mas
diversidad y menos conformidad en cualquier familia bajo solo un mismo techo
que en las miles de familias de una misma ciudad. A mayores condiciones de aldea,
mayor discontinuidad, división y diversidad. La aldea global asegura máximo
desacuerdo en todos los puntos.

       Fuera la uniformidad y tranquilidad.
       Fuente de conflictos y divisiones.
       Es fisión, y no fusión.
       Donde hallar paz y armonía.

“no apruebo la aldea global, solo digo que vivimos en ella”


EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
En el proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus percepciones,
su conocimiento el emisor e convierte en receptor y el receptor en emisor. En este
ejemplo estamos de igual a igual.

La comunicación Horizontal se da este modelo donde los papeles se intercambien
y ninguno está en superioridad con respeto al proceso de comunicación
democrática. Los tres modelos de comunicación son:


   1. Modelo bancario
   2. Modelo falsamente democrático.
   3. Modelo Horizontal.

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON TECNOLOGÍAS.

Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara, directamente,
sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo reducido de personas, la
comunicación de masas o a través de tecnologías , es indirecta, inmediata,
transmitida a través de una distancia de espacio, tiempo o de espacio-tiempo.

La comunicación indirecta se caracteriza por la asunción de diferentes
concepciones en la relación espacio-tiempo. La distancia puede ser: temporal
(señales, palabra emitida); espacial (telefonear, comunicación radiofónica y
televisiva en directo, videoconferencia, comunicación on line a través de internet);
temporo-espacial (transmisión de mensajes por imprenta, casetes, cdroms,
disquetes, programas de radio y televisión enlazados).

En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están unidos por un
medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la correspondencia, la
televisión, la prensa, un multimedia, una videoconferencia o Internet. Los mensajes
que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una
sola dirección y de forma unilateral, a veces motivada por las limitaciones del
propio medio y otras por la propia concepción comunicativa del emisor del
mensaje que refuerza este tipo de modelo. Hay pocos medios que permiten la
interactividad en tiempo real: la videoconferencia y la comunicación en line a
través de Internet.

MODELO BANCARIO. Es u modelo de carácter unidireccional. Se caracteriza por
ser de tipo transmisor y se puede esquematizar de la siguiente manera.


             EMISOR                    MENSAJE              RECEPTOR



MODELO FALSAMENTE DEMOCRATICO. En este modelo de comunicación, el
emisor se dirige a los receptores y propone un feed-back de comunicación. Pero las
respuestas que espera son sólo aquellas que refuercen su propio punto de vista.
EMISOR                   MENSAJE                    RECEPTOR

        EMSOR                                               RECEPTOR




 MODELO HORIZONTAL DE LA COMUNICACIÓN.Las relaciones que se establecen
 en este modelo son dialógicas. Profesorado y alumnado.

                      IMÁGENES: Sonoras,
                      Visuales.Audiovisuales e informados



PROFESORADO                                                            ALUMNADO



                      IMÁGENES: Sonoras, Visuales
                      .Audiovisuales e informados




 Mensajes utilizando diferentes lenguajes, ambos son receptores y emisores de
 mensajes.

 En este modelo los papeles se intercambian de manera continua, hasta tal punto
 que hablaríamos de un “EMIREC” (`término propuesto por el canadiense Jean
 Cloutier donde se unen una parte de los dos términos: emi por emisor y rec por
 receptor).

 En el campo de la educación, este modelo pretende la autonomía crítica del
 alumnado y propone que conozcan los diferentes lenguajes de los medios, los
 analicen críticamente, se expresen a través de ellos y busquen nuevas vías o
 propuestas para su uso. Este proceso podríamos esquematizarlo de la siguiente
 manera:

 En este modelo el receptor deja de ser un espectador o un reproductor para
 convertirse en un productor, un emisor de mensajes. El modelo emirec se basa en
 un planteamiento horizontal y democrático de la comunicación, como ocurre en la
 vida cotidiana. En una relación comunicativa real hay continua interacción entre
 receptores y emisores intercambiándose dinámicamente estos roles.

 EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI

 EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

 La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio
 imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Se adquiere
 desde un pensamiento crítico. unas u otras áreas curriculares puede influir
decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de
escolares.

La educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas
imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el
desarrollo de su creatividad. De alguna manera, estamos hablando de compensar
la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en
los diferentes niveles curriculares.

Edgar Morín. Dice que La educomunicación debería convertirse además en un
territorio de vital importancia según la cual “es necesario aprender a navegar en
un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza” Morín se refiere
al “conocimiento del conocimiento”, que conlleva la integración del conociente en
su conocimiento. En su opinión “es un deber capital de la educación armar a todos
para el combate vital a favor de la lucidez” . Morin cita a Bastien cuando se refiere a
que “la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del
funcionamiento cognitivo)”




PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Tanto el educador - profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios,
son mediadores en el proceso de comunicación educativa.

 La realidad ha hecho que la educación viva una crisis permanente, que no sólo es
debida a la crisis de valores que afecta a la sociedad en general. Esta crisis ha
influido directamente en el propio sentimiento de autoestima de muchos
profesionales de la educación. Los profesores de todos los niveles educativos no
universitarios a menudo han sido responsabilizados socialmente de muchos de los
males que han afectado a la sociedad misma. Si los padres dimitían de sus
responsabilidades básicas como educadores de sus hijos, los profesores debían
cubrir esta laguna; si los contenidos transmitidos por los medios chocaban con
normas, valores y conceptos transmitidos en la escuela, también eran los
profesores los responsables de compensar este desequilibrio. la existencia de un
currículo sumamente denso y cargado, espada de Damocles siempre amenazadora.
Al final resultaba imposible que un profesional de la educación pudiera atender a
tantos frentes abiertos.

La formación del profesorado no se ha vinculado habitualmente con sus
necesidades más próximas y cotidianas. En el terreno de la comunicación, las
enseñanzas sobre las técnicas, a menudo se han puesto por delante de las
enseñanzas sobre los procesos de comunicación y de la contextualización de los
mismos. No ha interesado incluir en el currículo el fomento de un pensamiento
crítico que utilizara las inmensas posibilidades didácticas de los diferentes medios
de comunicación, o que manejara el material cotidiano de textos, imágenes y
sonidos que producen los medios de comunicación y los sistemas de información
para fomentar en los escolares sus capacidades para hacer preguntas y para no
conformarse con respuestas preconcebida.

CRÍTICAS EN PARALELO A LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL
CONOCIMIENTO

Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999, nos
sugiere que “debemos reconsiderar la organización del conocimiento; para ello
debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una
manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado”. David Bohm. Llega a la
conclusión de que las teorías creadas por los hombres de ciencia incurren en la
falsa identificación de una realidad que se pretende analizar tal como es. Con ello
se corre el riesgo de fragmentar el pensamiento y realizar un análisis también
fragmentario de la realidad misma.

La pregunta que debemos hacernos es si realmente las transformaciones en el
currículo se siguen haciendo desde una perspectiva más de carácter cuantitativo
que cualitativa. Por ejemplo, la puesta en marcha por parte del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte español de los contenidos mínimos en la Enseñanza
Secundaria se ha realizado aumentando el tiempo destinado a ciertas materias. Sin
embargo ahora Internet es casi la única referencia posible cuando se habla de
comunicación en la escuela.

Sin embargo, la escuela no puede seguir asumiendo sola, retos que afectan a un
concepto integral de comunicación. El volumen de recursos que movilizan las
televisiones, públicas, privadas, generalistas y temáticas, trasnacionales, y
regionales.

El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de
comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total
y una gran aberración.


¿A QUE DEBERÍA DARLE PRIORIDAD UNA EDUCOMUNICACIÓN PARA EL SIGLO
XXI?

Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, han transmitido las
imágenes del suceso, han mostrado la secuencia de hechos ocurridos casi en
directo, y sin embargo no han sido capaces de aportar suficientes elementos para
el debate y la reflexión. De nuevo los telespectadores de los 5 continentes han visto
repetidas hasta la saciedad las mismas imágenes, y han podido comprobar hasta
qué punto esas imágenes se iban a convertir en iconos de una nueva época. Hemos
vuelto a perder, sin embargo, una gran oportunidad para trascender a lo obvio y
estimular nuestra capacidad de reflexión.

Dominique Wolton “el siglo XX ha señalado que ha sido el siglo que nos ha traído
los mayores progresos en el campo de las técnicas de comunicación, y todos ellos
movidos por un ideal democrático: acercar a las personas. Sin embargo, este siglo
ha sido el marco de las masacres más monstruosas de la historia, las más
tecnificadas y las más ideológicas. Este hecho demuestra la ausencia de vínculos
directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los
pueblos. La tecnología sólo es un instrumento”.

Sin embargo la imagen que los propios norteamericanos han querido que
trascendiera de su respuesta, para nada da a entender que esta haya sido una
oportunidad aprovechada para fomentar una cierta autocrítica. Tampoco se
deduce que de esta tragedia se hayan extraído lecciones de historia o propuestas
para analizar las desafortunadas acciones norteamericanas que durante la mayor
parte del siglo XX han supuesto interferencias graves en la política interior de
muchos países del globo, hasta el punto de promover invasiones y derrocamientos
de líderes democráticamente elegidos.

La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a reconvertir las
imágenes y sonidos de todo lo acontecido a no olvidar el pasado, contextualizar los
hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos
empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para
enriquecer una mínima visión del mundo. Capaz de abrirnos a un conocimiento
más objetivo y distanciado de la realidad.



LA NECESIDAD DE CONVERTIR A LOS MEDIOS EN ALIADOS

A pesar de todas las críticas que se han esbozado en esta ponencia, es preciso
contar tanto con los medios de comunicación de masas (radio y televisión
convencionales) como con los sistemas de información que se hallan en una etapa
de fructífera convergencia (Internet, nuevas formas de telefonía, nuevas
aplicaciones interactivas a la televisión, etc.).

La tarea de generar estrategias integrales para un aprovechamiento didáctico de
todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación y los sistemas de
información, resulta absolutamente prioritaria en la nueva escuela y también es
prioritario el que los responsables de contenidos trabaje de forma sistemática a
favor de la educación. Para ello es preciso recuperar el concepto de servicio
público en todos los medios y sistemas públicos y privados.


DESORDENAMIENTOS EDUCATIVOS EN EL ECOSISTEMA COMUNICACIONAL.


Cada época histórica se caracteriza y define por ciertos elementos que la destacan
y distinguen de otras de manera singular. Por eso, a la época actual se le ha
denominado “sociedad de la información” o del “conocimiento” (Castells, 1998), ya
que se considera que son estos elementos los que mejor expresan lo peculiar de lo
contemporáneo.

 Asumiendo ese ámbito o ecosistema comunicacional como el escenario en el que
se juega el presente y en buena medida el futuro, mi interés aquí es examinar
algunos de los principales cambios y sus implicaciones en la educación. En este
terreno, hay indicios suficientes para sostener que, más o además de, estar
viviendo en una sociedad del conocimiento o una sociedad de la información,
estamos viviendo en una “sociedad de la educación”. Esto es, hemos transitado de
una sociedad con un sistema educativo a una “sociedad educativa” (Martín-
Barbero, 2002), lo que esencialmente significa convivir en un espacio y tiempo
donde la escuelaha dejado de ser “la” institución educativa por excelencia y en el
que la educación se realiza transversalmente desde las mismas relaciones sociales.
En una sociedad de la educación aparte de experimentar una serie de
transformaciones de diverso tipo en los “qués”, los “para qués”, los “por qués” y los
“cómos” de lo educativo, experimentamos todo un cambio de paradigma
equiparable a decir que más que vivir en una época de grandes cambios, estamos
metidos en un “gran cambio de época”.

EL GRAN CAMBIO DE ÉPOCA EN LA EDUCACIÓN.

Este gran cambio en lo educativo está realizándose; no es algo ya concluido y quizá
nunca vaya a terminarse plenamente, o no en todos los países vaya a consumarse.
No obstante, su dinamismo empieza a impregnar otros ámbitos, a la vez que se
deja impregnar por ellos en un movimiento dialéctico en espiral, y a producir
transformaciones en la cultura, en la política, en la economía, en la ciencia, así
como en las diferentes disciplinas.

Junto con Martín-Barbero (2002) puede afirmarse que el lugar de la cultura, de la
educación y de los lenguajes en una sociedad cambian, cuando la mediación
tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental, esto es,
reducida a una simple cuestión de máquinas y aparatos, y pasa a ser sustantiva,
estructural, impregnando la producción simbólica, tanto como la material.

Pero, ¿qué es una “sociedad educativa” y qué significa vivir en ella? Para empezar,
una sociedad educativa es una sociedad en donde lo educativo y en particular el
aprendizaje, define y distingue buena parte del intercambio societal en su
conjunto. Una sociedad en la que el elemento fundamental de intercambio ya no es
material, sino inmaterial, intangible y sobre todo, va legitimado de otra manera.
Una sociedad en donde lo sobresaliente es esa posibilidad tecnológica de
aprendizaje, o posibilidad comunicativa ampliada de aprendizaje, pero, en donde a
pesar de todo se despliega una gran paradoja, ya que si bien la posibilidad de
aprender es un eje central como criterio de distinción, no lo es en tanto como
derecho, responsabilidad y logro; el aprendizaje histórico arroja a la vez un gran
déficit y ha sido hasta ahora un sonado fracaso colectivo.

Intentando construir un mejor entendimiento, puede decirse que una sociedad
educativa no por el hecho de serlo, queda exenta de contradicciones y paradojas
como la anterior. Por otra parte, en la sociedad educativa actual hay una falacia
que de entrada hay que explicitar. Muchos creen y sostienen (equivocadamente)
que con el poder tecnológico-mediático actual se amplían de manera similar las
posibilidades de enseñanza y aprendizaje.

La falacia entonces se manifiesta cuando se exagera el potencial de la enseñanza
con respecto al aprendizaje, --como esta siendo el caso con la mayoría de los
sistemas educativos latinoamericanos—a través de la educación virtual y, en
última instancia, a través de diferentes modalidades de la así llamada “educación a
distancia”, mediática, tecnológica o multimedia.

Por ejemplo, si uno de los grandes fracasos históricos de los sistemas educativos
ha sido su incapacidad para proveer de servicios educativos suficientes para
satisfacer la siempre creciente demanda social por educación, la posibilidad
tecnológica de hacerlo al “enviar” esa educación a los lugares más recónditos y
abaratar su costo de oportunidad, acariciando el objetivo de atención total a la
demanda, hace pensar que la tecnicidad viene a remediar todo el problema. Y ahí
está la falacia.

En una sociedad educativa lo esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se
pueda aprender.

DEL PARADIGMA DE LA IMITACIÓN AL DE LA EXPERIMENTACIÓN Y EL
DESCUBRIMIENTO.

Varios son los tránsitos y desordenamientos al arribar a una sociedad de la
educación. Entre otros cambios sustantivos, hay que notar una “migración entre
paradigmas de aprendizaje”, que son en sí paradigmas del conocimiento, de uno
centrado en la imitación de modelos a otro enfocado en la experimentación, el
ensayo y error, para llegar al descubrimiento y eventualmente a la innovación.

Siempre han existido ambos paradigmas. Sin embargo en la modernidad se ha
privilegiado el de la imitación y se ha soslayado el del descubrimiento. La
interactividad mediático-tecnológica por sí misma no es sinónimo de
experimentación; puede realizarse como una mera reacción y hasta compulsión
del usuario de la tecnología.

Si se hace una somera revisión histórica al respecto, se encuentra que desde
tiempos muy remotos ha habido maestros y aprendices, educadores y educandos.
Las “modalidades” educativas han ido cambiando con las épocas, pero han
preservado de una u otra manera un mismo paradigma. Por ejemplo, en la edad
media los oficios se enseñaban a través de una relación más que de enseñanza, de
observación primero y luego de puesta en práctica de lo observado por el aprendiz,
bajo la supervisión del maestro. No obstante las variaciones en los estilos y los
procesos de observación y reproducción de ese referente original, siempre habría
un modelo previo para ser reproducido o memorizado, según el caso.

Cuando aparecen las universidades, los saberes implícitos en los oficios y en los
procedimientos científicos se pudieron “objetivar” para escribirlos en los libros y
así transmitirlos a los lectores. Los estudiantes pasaron de ser sólo observadores a
ser escuchas y lectores de los conocimientos objetivados y dosificados en
secuencias determinadas. De esta manera se modificaba la relación con el
conocimiento y a la vez se modificaba la relación con el aprendiz. Aunque no
necesariamente se modificaba el sentido educativo, ni el paradigma de la imitación.
Lo que significó en última instancia la modificación introducida por la objetivación
o explicitación de los saberes implícitos en segmentos concretos luego organizados
secuencialmente, fue la presencia determinante de la mediación lingüística de la
escritura y la mediación mediática del libro en el proceso de enseñanza.

Con la modernidad y sus instituciones educativas conformadas dentro de un
sistema educativo letrado, y sobre todo “ilustrado”, hasta el proceso de aprendizaje
quedó supeditado al avance en el dominio de la lecto-escritura. Más aún, se inculca
la idea de que la reproducción fiel y no la transformación, es el objetivo de la
educación. Aquel que sabe la lección al pie de la letra, con puntos y comas, y es
capaz de recitarla o reproducirla en el papel, es el alumno que obtiene la mejor
calificación, al igual que aquellos que “no se salen de la raya” cuando dibujan o
diseñan o simplemente colorean los trazos ya marcados en sus textos y cuadernos.
ha sido un proceso generalmente vertical y autoritario, en el cual el educando está
en desnivel no sólo de autoridad, sino de poder real para interactuar con el
conocimiento, ya que no se le permite transformarlo, sino solamente asimilarlo.
Los maestros tradicionales trabajan a favor del sistema, respaldándose en las
supuestas figuras de autoridad que legitiman conocimientos específicos. Casi
siempre están en contra de los sujetos del aprendizaje que son los educandos.

En el ecosistema comunicacional, los elementos típicos y las características usuales
de los sistemas educativos y de la educación que promueven, definitivamente no
encajan. A reserva de detallar posteriormente los elementos y la dinámica que se
genera en este, es oportuno ir señalando los desfases que emergen de la fruición
incompleta entre ambos sistemas.

DESORDENAMIENTOS EN LOS TIPOS DE APRENDIZAJE.

Dentro de las ciencias de la educación se considera que el aprendizaje formal es
precisamente un producto de normas y procedimientos encaminados al logro de
ciertas metas a través de secuencias establecidas en            la enseñanza de
conocimientos y saberes que se van desarrollando gradualmente y son susceptibles
de irse evaluando por instituciones educativas reconocidas socialmente.

Esa enseñanza tradicional que se desarrolla en los sistemas educativos
corresponde o es consonante con sociedades, donde -como dijera Margaret Mead
(1971) prima una cultura “prefigurativa” por la cual la finalidad última de toda
educación es la reproducción de los saberes y valores de los adultos por parte de
las nuevas generaciones. Dicho de otra manera, una cultura prefigurativa es
aquella que asume que el futuro de los jóvenes está “prefigurado” en el pasado de
los adultos.

El aprendizaje No formal se legitima esencialmente en la capacidad de aprender de
todos los individuos y en el reconocimiento de que las instituciones educativas
clásicas no se dan a baso con la enseñanza y requieren ser complementadas por
otras instituciones, situaciones y procesos que si bien no son estrictamente
escuelas, si tienen la capacidad de instrumentar de manera profesional ofertas
educativas.

Este aprendizaje a diferencia del primero, se puede realizar a través de diferentes
canales, medios y, sobre todo, de diferentes lenguajes: escritos y orales, pero
también visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos. Al mismo tiempo hay
cabida a diferentes racionalidades: cognoscitiva, emocional, sensorial, que se
mezclan con intencionalidades integrales y desbordan los moldes restringidos de
lo estrictamente racional.

El otro tipo de aprendizaje, el así llamado “informal”, es el que ha experimentado
las mayores transformaciones y desafíos a partir de las posibilidades tecnológicas
de la comunicación y sus medios en la época actual. No requiere de ningún tipo de
enseñanza o facilitación por parte de nadie para efectuarse, ni requiere de
intencionalidad de aprender por parte del que aprende. se han ampliado
enormemente las posibilidades de realización de aprendizajes informales.

Cada medio de comunicación y cada tecnología de información abren un cúmulo de
posibilidades, sobre todo de “audio visionar” representaciones y producciones que
estimulan diferentes ámbitos del cerebro y los sentidos humanos.

El aprendizaje informal se legitima esencialmente en la percepción sensorial
múltiple. En gran parte el problema con este aprendizaje es que abandona la
racionalidad clásica y aun el pensamiento crítico, como reductos de legitimación de
los aprendizajes producidos para depositar el criterio de legitimación en la
experiencia misma y subjetividad del educando.

DESAFÍOS EDUCATIVOS DE LA SOCIEDAD “RECEPTORA” EN EL ECOSISTEMA
COMUNICACIONAL.

Si algo distingue a los sujetos sociales actuales es justamente suser y estar como
audiencias múltiples de medios y tecnologías de comunicación. Ser y estar como
audiencias supone ante todo una diversificación mediatizada de la interacción
social en su conjunto. De aquí la necesidad de diseñar como parte de la enseñanza
general de cualquier proceso educativo en el Siglo XXI una “pedagogía de la
representación” que facilite a los sujetos-audiencia desarrollar sus destrezas de
“de-construcción” de esas representaciones.

Ser audiencia conlleva entonces una transformación de los criterios de
segmentación social. Pedagógicamente el desafío aquí es diseñar procesos por los
cuales los sujetos se reencuentren y se planten en la tierra, en medio de ese
torbellino emocional que los lanza al vacío, los hace y deshace como audiencia.

Uno de los desafíos educativos derivados de esto estriba entonces en modificar
radicalmente la interpelación mediáticaa los sujetos-audiencia, Los comunicadores
y educadores profesionales tienen aquí la oportunidad de implementar estrategias
comunicacionales que sean realmente provocativas y detonen la agencia crítica y el
pensamiento creativo de los sujetos sociales, en vez de inhibirlos. Y por tal hay que
entender estrategias interesantes, lúdicas, no instructivas, abiertas, que logren
sacudir a los sujetos-audiencia y los saquen de sus devaneos y ensimismamientos
audiovisuales.

Por tanto, la pedagogía relevante no puede ser ni “formal ni seria”. Es necesario
abolir definitivamente esa vieja creencia que reaparece con distintos “ropajes”
frecuentemente en las opiniones y valores de los educadores contemporáneos de
“la letra con sangre entra” y aceptar que los procesos educativos no tienen por qué
implicar sufrimiento alguno a los estudiantes, más allá de esa tensión sana que una
buena problematización conlleva al sujeto que aprende.

La educación no puede reducirse ni comprenderse fundamentalmente como
instrucción. Un buen educador es aquel que sabe orientar, es aquel que tiene
proyecto y objetivos educativos y sobre todo es el que sabe facilitar y acompañar
sujeto en su aventura educativa.

La intromisión de la televisión al hogar ha acabado con el control familiar de la
adquisición de informaciones. Llega de todo a todos en cualquier momento, sin
importar procesos personales, edades, deseos, estilos, temores, valores o
precauciones morales. La diferencia estriba en que si al libro se le podía no
comprar o por lo menos no traer al hogar, a la televisión ya no se le puede evitar;
desde lo educativo, la incorporación actual del ecosistema comunicacional está
llena de aparatos y formalismos, y por tanto repleta de miopismo e
instrumentalismo reduccionista, desde la sociedad receptora, esto es, desde las
audiencias, su educación posible y deseable conlleva un alto grado de
incertidumbre.

La visión de un tiempo sin dimensiones, de un “tiempo adestiempado” sumerge a
las audiencias en un mar de sensaciones sin proyección en la realidad, que pasa
como ficción en la pantalla. Una ficción que se asemeja a lo real pero que se
intercambia, como esa película reportaje de los dinosaurios en el Discovery
Channel o la película de Parque Jurásico, que extrapola una posibilidad que si en la
historia no fue la que se hizo verdad en la realidad, en las pantallas sí adquiere una
gran verosimilitud.

Otra fuente de incertidumbre se encuentra en esa avalancha de representaciones
mediáticas e informaciones flotantes en la Internet y demás fuentes de referentes.
Si se asume en serio que el aprendizaje no está restringido a tiempos, lugares y
situaciones, mucho menos a instituciones o planes de estudio o métodos, el
escenario propio de la educación es el conjunto de escenarios propios del sujeto
social mismo a lo largo de la vida.




Conclusión

En lectura como el título lo dice a los retos que enfrenta la educación apartir de los
cambios que ha tenido la tecnología, lo cual obliga tanto a la cienciapedagógica
como al maestro a realizar un replanteamiento del proceso deeducación “lo
esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se pueda aprender”.La
introducción de las nuevas tecnologías de la información ycomunicación en la
enseñanza han servido para dar solución a algunos de losproblemas que enfrenta
la educación. Sin embargo la educación implica ser másun proceso orientado al
desarrollo personal del educando, donde se construyenconocimientos y el
desarrollo como persona en diversos ámbitos. De esta manera en el lenguaje del
aula se consideran doce operaciones lógicas a saber: definición, descripción,
designación o identificación, enunciación, información, sustitución, evaluación,
opinión, clasificación, comparación, inferencia y explicación. A pesar de queno se
ve claramente el carácter comunicativo del proceso enseñanza-aprendizaje,es
evidente de que este es un proceso esencialmente interactivo.

Un buen educador es aquel que sabe orientar, es aquel que tiene proyecto y
objetivos educativos y sobre todo es el que sabe facilitar y acompañar sujeto en su
aventura educativa.

Puntos importantes:

       Dos clases de comunicación una objetiva donde el docente agobia al
       educando y otra subjetiva donde el docente se preocupa más por la
       instrucción, concibiendo por tanto al alumno como una máquina.

      La comunicación educativa es dividida en la Pedagogía Helénica, Cristiana
      Existencial.

       Marshall Mcluhan
       -Los medios como extensión del hombre
       -El medio es el mensaje.
       -Medios calientes – medios fríos.

       McLuhan :El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos
       tanto por MEDIO como por MENSAJE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES
EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALESEXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES
EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES04163792167
 
Teoría y escuela comunicación y exponentes
Teoría y escuela comunicación y exponentes Teoría y escuela comunicación y exponentes
Teoría y escuela comunicación y exponentes MVeneca
 
Asig 7 Escuela Europea e Inglesa
Asig 7   Escuela Europea e InglesaAsig 7   Escuela Europea e Inglesa
Asig 7 Escuela Europea e InglesaMa Emilia Sánchez
 
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)Arely HG
 
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia Stephania Ortiz
 
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]Ana Victoria Cuberos
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11nelida67
 
Teoria de la comunicacion 01 (op)
Teoria de la comunicacion 01  (op)Teoria de la comunicacion 01  (op)
Teoria de la comunicacion 01 (op)Óscar Pech Lara
 
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europeaEnfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europeaRegiux Roda Gregorio
 
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.Alicia Barco Andrade
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaAndre1307
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Ricardo Becerril Amaya
 
Historia y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónHistoria y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónMaleja Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Teorias europeas
Teorias europeasTeorias europeas
Teorias europeas
 
EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES
EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALESEXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES
EXPONENTES DE LAS TEORIAS EUROPEAS Y CULTURALES
 
Teoría y escuela comunicación y exponentes
Teoría y escuela comunicación y exponentes Teoría y escuela comunicación y exponentes
Teoría y escuela comunicación y exponentes
 
Asig 7 Escuela Europea e Inglesa
Asig 7   Escuela Europea e InglesaAsig 7   Escuela Europea e Inglesa
Asig 7 Escuela Europea e Inglesa
 
Teorias europeas2
Teorias europeas2Teorias europeas2
Teorias europeas2
 
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)Marshall Mc Luhan (Exposicion)
Marshall Mc Luhan (Exposicion)
 
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
 
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
Teorias europeas. estructuralismo y comunicacion.pptx [autoguardado]
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
 
Metaforas
MetaforasMetaforas
Metaforas
 
Teoria de la comunicacion 01 (op)
Teoria de la comunicacion 01  (op)Teoria de la comunicacion 01  (op)
Teoria de la comunicacion 01 (op)
 
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europeaEnfoques teóricos de las escuelas americana y europea
Enfoques teóricos de las escuelas americana y europea
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
Teoría de la Comunicación I (Resumen)
Teoría de la Comunicación I (Resumen)Teoría de la Comunicación I (Resumen)
Teoría de la Comunicación I (Resumen)
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
 
Modelo de lasswell
Modelo de lasswellModelo de lasswell
Modelo de lasswell
 
Historia y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicaciónHistoria y teoría de la comunicación
Historia y teoría de la comunicación
 

Similar a Hacia una teoria de la comunicación

Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónSeminario Comunicación
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónMercedes Ny
 
Portafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesPortafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesEymarFuentes
 
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativomatilde murga
 
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNBREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNRobertAnthonyEriqueP
 
Breve historia de las ciencias de la comunicación.
Breve historia de las ciencias de la comunicación.Breve historia de las ciencias de la comunicación.
Breve historia de las ciencias de la comunicación.KleberArielAlburqueq
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.Vanessa Chaves
 
Slide show teorías europea y escuela inglesa
Slide show teorías europea y escuela inglesaSlide show teorías europea y escuela inglesa
Slide show teorías europea y escuela inglesajorgerivaszurita
 
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA ClaudiaMVargas
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicacióngeronimo074
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_IntroducciónMariela Ivonne Garza
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Jesús Mendoza
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Jesús Mendoza
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11marvisrumbos10
 
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Vanessa Chaves
 

Similar a Hacia una teoria de la comunicación (20)

Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Teorias europeas
Teorias europeasTeorias europeas
Teorias europeas
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1Ensayo final comun educativa 1
Ensayo final comun educativa 1
 
Portafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentesPortafolio digital eymar fuentes
Portafolio digital eymar fuentes
 
Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)
 
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativoDocumento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
Documento ce pdc 2 2013 Exploraciones de lo comunicativo
 
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNBREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
BREVE HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
 
Breve historia de las ciencias de la comunicación.
Breve historia de las ciencias de la comunicación.Breve historia de las ciencias de la comunicación.
Breve historia de las ciencias de la comunicación.
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
 
Slide show teorías europea y escuela inglesa
Slide show teorías europea y escuela inglesaSlide show teorías europea y escuela inglesa
Slide show teorías europea y escuela inglesa
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
 
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
TEORÍAS EUROPEAS Y ESCUELA INGLESA
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 04 03-11
 
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
 

Hacia una teoria de la comunicación

  • 1. Tarea 1 Capitulo II “La Comunicación” y Mapa Conceptual del “Origen de la Comunicación” Jorge Alberto Carmona Cruz REPORTE DE LECTURA DEL CAPITULO II DEL SEGUNDO SEMESTRE “COMUNICACIÓN EDUCATIVA” UNIVERSIDAD DE PUEBLA
  • 2. HACIA UNA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN La comunicación como tal ha tenido diversos significados, tales como:  Como teoría.  Sentido epistemológico.  Dimensión neurofisiológica.  Medio lingüístico.  Enfoque antropológico.  Proceso terapéutico.  Enfoque pedagógico.  Psicología de la comunicación. Independientemente del uso que se le da a la comunicación este debe de ser unarelación entre dos o más sujetos; de tal manera que se tiene una comunicaciónobjetiva donde el hombre que se relaciona con otro es considerado como unamáquina y otra subjetiva, donde el hombre no se despersonaliza para relacionarsecon los demás. Los supuestos antropológicos de la comunicación ven al hombre como un ser enrelación, como ser universal y por lo tanto es un ser sociable por naturaleza.Dentro de los factores y medios de comunicación se consideran los siguientes:  Habilidades verbales: estos son cinco, hablar, escritura de signos, codificador, leer y escuchar, así como, el pensamiento reflexivo.  Actitudes: como fuente de comunicación humana.  Niveles de conocimiento: dominio de la materia a comunicar y de las técnicas didácticas para hacerlo.  Sistemas socioculturales: estas condicionan la comunicación. La comunicación educativa es una comunicación especial en donde laparticipación, la donación y las demás características de la comunicación soncualificadas, esto presupone dos extremos necesarios: donante y donado, por loque se considerandos clases de comunicación una objetiva donde el docente agobia al educando y otra subjetiva donde el docente se preocupa más por la instrucción, concibiendo por tanto al alumno como una máquina. De tal manera que la comunicación educativa a través de la historia es dividida en tres grandes periodos que son; la Pedagogía Helénica, Cristiana y Existencial. La comunicabilidad de los saberes tiene que ver con los medios de comunicaciónque en este caso son los métodos y las técnicas didácticas, esto es a los métodosde enseñanza, que tienen como propósito facilitar al receptor su trabajo, siendoutilizados con estilos diversos pero siempre con la finalidad de impartir conocimientos, lo cual suscita dos posturas en la historia de la educación, elmetodismo donde todo se tiene que planificar, tecnificar mediante normasgenerales y abstractas y el antimetodismo donde se le da mas importancia a lalibertad y espontaneidad del educador y educando.
  • 3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Las teorías empíricas más clásicas para explicar el origen del lenguaje son: 1. La onomatopéyica: se origina en la imitación de los sonidos naturales. 2. La partidaria de que el lenguaje se origina con gritos. 3. La que considera una correspondencia entre los sonidos y el sentido. 4. La que se deriva de los gritos debido al trabajo realizado. 5. La que consiste en sonidos difíciles mas cantados que hablados. Aunque estas se referían más al lenguaje hablado se debe de tener en cuenta quese tiene otro tipo de lenguaje tal como: la expresión plástica, icónica, dinámica,numérica, gesticulativa y grafica. Dentro de las funciones del lenguaje considerado como una actividad determinaday normal de un órgano, con sentido, orden y finalidad concretos se tiene lassiguientes:  Apelativa: aquí se llama la atención del oyente por medio de una señal.  Expresiva: aquí se manifiesta el estado psíquico del locutor.  Comunicativa: se llama la atención mediante palabra hablada. Las funciones sociales del lenguaje son las que realmente tienen más sentido,donde las palabras son consideradas representativas y portadoras de un mensajepara otros o como manera de dialogar y relacionarse. Dentro del desarrollo del lenguaje se consideran tres etapas; en la primera en lamitad del siglo XIX, solo se dispone del diario del padre, en la segunda a partir dela segunda mitad del siglo XX, se considera la evolución del lenguaje y la tercerase consideran los grandes avances en el terreno de la fonología y de la gramática. Mientras que en el dialogo escolar se debe de tomar en cuenta que el alumnointervenga en las clases y para que este sea válido, ha de fomentar la iniciativa asícomo permitir el tiempo necesario para elaborar la respuesta en una autenticalibertad de acción. De esta manera en el lenguaje del aula se consideran doce operaciones lógicas a saber: definición, descripción, designación o identificación, enunciación, información, sustitución, evaluación, opinión, clasificación, comparación, inferencia y explicación, por todo esto el lenguaje en el aula no esun mero uso de palabras, sino más bien, una actividad o forma de vida, por tantoen el aula, el lenguaje es un comportamiento activo entre varias personas, de lascuales una es madura y tiene jerarquía. Se habla de la vida y principalmente de la teoría de Marshall Mcluhan, “el medio es el mensaje” en ella se habla sobre las tecnologías y el efecto que producen enla organización tanto individual como socialmente. Su teoría se sintetizaprincipalmente en lo siguiente:
  • 4. Las tres eras de la humanidad; donde define tres, Pre literaria, de Gutemberg y la electrónica.  Los medios como extensión del hombre  El medio es el mensaje.  Medios calientes – medios fríos. En el proceso de comunicación entre dos o mas personas se intercambian suspercepciones, sus experiencias y sus conocimientos. Se consideran por tanto tresmodelos de comunicación; el bancario de carácter unidireccional de tipotransmisor, el falsamente democrático utiliza una estrategia que pareceparticipativa, buscando una respuesta que refuerce su propio punto de vista y lahorizontal en este se busca que cada persona pueda desarrollarse comocomunicador. A continuación se presenta un mapa conceptual de la EduComunicaciónen el sigloXXI
  • 5. EL DETERMINISMO TECNOLÓGICO DEMARSHALL MCLUHAN Su teoría, “el medio es el mensaje”, se convirtió el lema de la contracultura. En general su teoría trataba sobre las tecnologías y efecto que producen las formas y escalas de la organización social y la vida individual. LOS POETAS SIMBOLISTAS FRANCESES DE FINES DE IGLO XIX. El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimiento y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas, proclamaron que la imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. RICHARDS: crítico literario, semántico y profesor de inglés, en colaboración con el psicólogo y profesor británico Charles Kay Ogden, publicaron El significado del significado (1923), un estudio de semántica moderna desde un puto de vista histórico y critico. Destacó la importancia de la lectura textual atenta y advirtió contra los peligros del sentimentalismo, la generalización y la lectura perezosa y descuidada, fue maestro de MCLUHAN; Sostiene que “el pensamiento debía tener bajo su control a las palabras. JAMES JOYCE: (1882- 1941), novelista y poeta irlandés, su novela épica Ulises y Finneegans Wake le convierte en uno de los escritores más importantes del siglo XX, muestran a su personajes un toda su complejidad de artistas y amantes desde diverso aspectos de sus relaciones familiares; combinándola tradiciones literarias de realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnicas únicas.
  • 6. PERCY WYNDHAM LEWIS: (1882-1952), PITOR, novelista y crítico, funden 1913 junto con Ezra. Pound el rebel art cenetr, y en 1914 el vorticismo a través de la revista Blast. Escribió, “es el resultado de la observación de una cosa que se comporta como una persona”. T.S.ELIOT. Tomas Steam (1888-1965), poeta crítica literaria y dramaturgo inglés nacido en Estados Unidos. Premio Nobel de literatura y autor del famosos poema tierra Baldía, sus métodos de análisis literario han tenido una influencia muy importante. EZRA POUND: (1885-1972), poeta vanguardista, crítico y traductor estadounidense. Nace el30 de octubre de 1885. Abogó y en algunos casos editó las obras de Eiot, Blutery y James Joyce y otros escritores, Se inspiró en la filosofía de Confucio. F.R.LEVIS: (1895-1978), Influyente crítico literario y profesor de la universidad de Cambridge. Su libro una autentica batalla contra la literatura como mero consumo. Harold Adams Innis: (1894- 1952) hace que la tecnología de la comunicación la base de los procesos políticos y económicos. Dos obras testimonian su tardío interés. Los de comunicación dan forma a la organización social por que estructuran relaciones temporales y especiales. En la historia se distinguen dos formas de medios de comunicación que dan lugar a dos formas de imperio. LA PRIMERA. Ligada al espacio (pretende la centralización) y LA SEGUNDA. Ligada al tiempo (descentralización). LA TEORIA DE MCLUHAN Se pueden sintetizar en los siguientes planteamientos.  Las tres eras del la humanidad.  Los medios como extensiones del hombre.  El medio es el mensaje.  Medios calientes – medios fríos LAS TRES ERAS DE LA HUMANIDAD: A grandes rasgos McLuhan define tres eras de la humanidad de manera siguiente:  LA ERA PRELITERARIA O TRIBAL: Antes que la escritura se extendiera, la humanidad vivía en UN ESPACIO ACUSTICO el espacio de la palabra hablada.  LA ERA DE GUTEMBERG: La estructura transformo al espacio en algo limitado, lineal, ordenado, estructurado y racional. La página escrita, con sus bordes, márgenes y caracteres definidos en renglón tras renglón trajo una nueva forma de pensar el espacio. McLuhan sostenía que la movilidad del libro "fue como una bomba de hidrógeno" cuya consecuencia fue el surgimiento de un "entorno enteramente nuevo". Apareció un nuevo Ambiente: el espacio ilustrado, el espacio urbano.  LA ERA ELECTRÓNICA: McLuhan especula sobre el potencial de la tecnología electrónica. Por un lado nos indica que debemos "sobrevivir" a
  • 7. los medios, evitar que estos nos ahoguen, su estrategia es la siguiente: "si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos.”. su hijo Eric Mcluhan cuenta que en privado su padre Marschall le aconsejaba que sus nietos no vean tanta televisión. Está convencido que si no desarrollamos una actitud reflexiva frente a ellos, terminaran por "ahogarnos". Por otro lado nunca deja de tener una gran esperanza respecto a las nuevas tecnologias. Eso hace definir su determinismo tecnológico. Pensaba que la tecnología electrónica no dependía de las palabras y puesto que la computadora es la extensión del sistema nervioso central, cabe la posibilidad de extender la conciencia sin verbalización. LOS MEDIOS COMO EXTENSIONES DEL HOMBRE:  El pensamiento de Mcluhan sobre los medios comienza con dos premisas: somos lo que vemos".  formamos nuestras herramientas y luego son éstas las que nos forma McLuhan tenía su propia e ingeniosa definición de los medios. Para él cualquiera sea la tecnología, todo medio es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser. Por ejemplo: La ropa es una extensión de la piel. De esta manera McLuhan REDEFINE LOS MEDIOS y en consecuencia se hace necesario REDEFINIR EL MENSAJE. EL MEDIO ES EL MENSAJE: Para llegar a esta conclusión, McLuhan parte de un nuevo concepto de "medio": "toda prolongación de nuestro propio ser debido a cada nueva técnica". El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO como por MENSAJE. Mcluhan cree que si únicamente entendemos el mensaje como contenido o informacion dejamos de lado una de las características más importantes de los medios: SU PODER PARA MODIFICAR EL CURSO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS RELACIONES Y ACTIVIDADES HUMANAS. El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas. Reproducimos aquí, la respuesta de McLuhan a un periodista que le preguntó en 1973, ¿Qué quiso decir con la afirmación el medio es el mensaje?: "Déjeme explicárselo (responde Mc Luhan) Tenemos por ejemplo un automovil. El medio no es el coche, sino todo lo que existe debido al automóvil: las carreteras, las fábricas, las gasolineras, etc., todo lo que se crea a su alrededor y que cambia la vida de la gente. MEDIOS CALIENTES – MEDIOS FRÍOS:
  • 8. La clasificación básica que McLuhan hace de los medios como "calientes" o "fríos" se apoya en significados especiales de las palabras "definición" e "información" y en nuestros sentidos físicos más que en el sentido de las palabras propiamente dichas. Para su definición McLuhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: En el mundo de la televisión ALTA DEFINICION significa bien definida, precisa, sólida, detallada, en referencia a cualquier cosa visual. Mientras que las formas, rasgos, imágenes que no se distinguen tanto son de BAJA DEFINICION. Un medio de ALTA DEFINICION brinda mucha información y poco que hacer. Un medio de BAJA DEFINCION brinda poca información y hace que el usuario TRABAJE para llenar lo que falta. Entonces cuando McLuhan se refiere a la "información" que un medio transmite, no se refiere a datos o conocimientos. Se refiere al modo en que nuestros sentidos físicos responden a un medio o participan en él. Así los medios de comunicación se clasifican en "fríos" o "calientes", según la participación o no de los sujetos a quienes van dirigidos.  La alta defincion es caliente.  La baja definicion es fria LA ALDEA GLOBAL El Hombre especialista sedentario es dinámico, explosivo y progresista. La nueva ciudad, magnética o mundial, será estática y icónica o inclusiva. Mcluhan, se dio cuenta de que su utopía global tenia un alto peci: “hay mas diversidad y menos conformidad en cualquier familia bajo solo un mismo techo que en las miles de familias de una misma ciudad. A mayores condiciones de aldea, mayor discontinuidad, división y diversidad. La aldea global asegura máximo desacuerdo en todos los puntos. Fuera la uniformidad y tranquilidad. Fuente de conflictos y divisiones. Es fisión, y no fusión. Donde hallar paz y armonía. “no apruebo la aldea global, solo digo que vivimos en ella” EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.
  • 9. En el proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus percepciones, su conocimiento el emisor e convierte en receptor y el receptor en emisor. En este ejemplo estamos de igual a igual. La comunicación Horizontal se da este modelo donde los papeles se intercambien y ninguno está en superioridad con respeto al proceso de comunicación democrática. Los tres modelos de comunicación son: 1. Modelo bancario 2. Modelo falsamente democrático. 3. Modelo Horizontal. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON TECNOLOGÍAS. Mientras que la comunicación interpersonal se realiza cara a cara, directamente, sin intermediarios, de manera inmediata y con un grupo reducido de personas, la comunicación de masas o a través de tecnologías , es indirecta, inmediata, transmitida a través de una distancia de espacio, tiempo o de espacio-tiempo. La comunicación indirecta se caracteriza por la asunción de diferentes concepciones en la relación espacio-tiempo. La distancia puede ser: temporal (señales, palabra emitida); espacial (telefonear, comunicación radiofónica y televisiva en directo, videoconferencia, comunicación on line a través de internet); temporo-espacial (transmisión de mensajes por imprenta, casetes, cdroms, disquetes, programas de radio y televisión enlazados). En un proceso comunicativo indirecto el emisor y el receptor están unidos por un medio tecnológico: la imprenta, el teléfono, la radio, la correspondencia, la televisión, la prensa, un multimedia, una videoconferencia o Internet. Los mensajes que se articulan a través de la mayoría de estos medios suelen transmitirse en una sola dirección y de forma unilateral, a veces motivada por las limitaciones del propio medio y otras por la propia concepción comunicativa del emisor del mensaje que refuerza este tipo de modelo. Hay pocos medios que permiten la interactividad en tiempo real: la videoconferencia y la comunicación en line a través de Internet. MODELO BANCARIO. Es u modelo de carácter unidireccional. Se caracteriza por ser de tipo transmisor y se puede esquematizar de la siguiente manera. EMISOR MENSAJE RECEPTOR MODELO FALSAMENTE DEMOCRATICO. En este modelo de comunicación, el emisor se dirige a los receptores y propone un feed-back de comunicación. Pero las respuestas que espera son sólo aquellas que refuercen su propio punto de vista.
  • 10. EMISOR MENSAJE RECEPTOR EMSOR RECEPTOR MODELO HORIZONTAL DE LA COMUNICACIÓN.Las relaciones que se establecen en este modelo son dialógicas. Profesorado y alumnado. IMÁGENES: Sonoras, Visuales.Audiovisuales e informados PROFESORADO ALUMNADO IMÁGENES: Sonoras, Visuales .Audiovisuales e informados Mensajes utilizando diferentes lenguajes, ambos son receptores y emisores de mensajes. En este modelo los papeles se intercambian de manera continua, hasta tal punto que hablaríamos de un “EMIREC” (`término propuesto por el canadiense Jean Cloutier donde se unen una parte de los dos términos: emi por emisor y rec por receptor). En el campo de la educación, este modelo pretende la autonomía crítica del alumnado y propone que conozcan los diferentes lenguajes de los medios, los analicen críticamente, se expresen a través de ellos y busquen nuevas vías o propuestas para su uso. Este proceso podríamos esquematizarlo de la siguiente manera: En este modelo el receptor deja de ser un espectador o un reproductor para convertirse en un productor, un emisor de mensajes. El modelo emirec se basa en un planteamiento horizontal y democrático de la comunicación, como ocurre en la vida cotidiana. En una relación comunicativa real hay continua interacción entre receptores y emisores intercambiándose dinámicamente estos roles. EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI EDUCAR PARA LA COMUNICACIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Se adquiere desde un pensamiento crítico. unas u otras áreas curriculares puede influir
  • 11. decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares. La educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. De alguna manera, estamos hablando de compensar la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los diferentes niveles curriculares. Edgar Morín. Dice que La educomunicación debería convertirse además en un territorio de vital importancia según la cual “es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza” Morín se refiere al “conocimiento del conocimiento”, que conlleva la integración del conociente en su conocimiento. En su opinión “es un deber capital de la educación armar a todos para el combate vital a favor de la lucidez” . Morin cita a Bastien cuando se refiere a que “la contextualización es una condición esencial de la eficacia (del funcionamiento cognitivo)” PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Tanto el educador - profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa. La realidad ha hecho que la educación viva una crisis permanente, que no sólo es debida a la crisis de valores que afecta a la sociedad en general. Esta crisis ha influido directamente en el propio sentimiento de autoestima de muchos profesionales de la educación. Los profesores de todos los niveles educativos no universitarios a menudo han sido responsabilizados socialmente de muchos de los males que han afectado a la sociedad misma. Si los padres dimitían de sus responsabilidades básicas como educadores de sus hijos, los profesores debían cubrir esta laguna; si los contenidos transmitidos por los medios chocaban con normas, valores y conceptos transmitidos en la escuela, también eran los profesores los responsables de compensar este desequilibrio. la existencia de un currículo sumamente denso y cargado, espada de Damocles siempre amenazadora. Al final resultaba imposible que un profesional de la educación pudiera atender a tantos frentes abiertos. La formación del profesorado no se ha vinculado habitualmente con sus necesidades más próximas y cotidianas. En el terreno de la comunicación, las enseñanzas sobre las técnicas, a menudo se han puesto por delante de las enseñanzas sobre los procesos de comunicación y de la contextualización de los mismos. No ha interesado incluir en el currículo el fomento de un pensamiento crítico que utilizara las inmensas posibilidades didácticas de los diferentes medios de comunicación, o que manejara el material cotidiano de textos, imágenes y sonidos que producen los medios de comunicación y los sistemas de información
  • 12. para fomentar en los escolares sus capacidades para hacer preguntas y para no conformarse con respuestas preconcebida. CRÍTICAS EN PARALELO A LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999, nos sugiere que “debemos reconsiderar la organización del conocimiento; para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado”. David Bohm. Llega a la conclusión de que las teorías creadas por los hombres de ciencia incurren en la falsa identificación de una realidad que se pretende analizar tal como es. Con ello se corre el riesgo de fragmentar el pensamiento y realizar un análisis también fragmentario de la realidad misma. La pregunta que debemos hacernos es si realmente las transformaciones en el currículo se siguen haciendo desde una perspectiva más de carácter cuantitativo que cualitativa. Por ejemplo, la puesta en marcha por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español de los contenidos mínimos en la Enseñanza Secundaria se ha realizado aumentando el tiempo destinado a ciertas materias. Sin embargo ahora Internet es casi la única referencia posible cuando se habla de comunicación en la escuela. Sin embargo, la escuela no puede seguir asumiendo sola, retos que afectan a un concepto integral de comunicación. El volumen de recursos que movilizan las televisiones, públicas, privadas, generalistas y temáticas, trasnacionales, y regionales. El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración. ¿A QUE DEBERÍA DARLE PRIORIDAD UNA EDUCOMUNICACIÓN PARA EL SIGLO XXI? Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, han transmitido las imágenes del suceso, han mostrado la secuencia de hechos ocurridos casi en directo, y sin embargo no han sido capaces de aportar suficientes elementos para el debate y la reflexión. De nuevo los telespectadores de los 5 continentes han visto repetidas hasta la saciedad las mismas imágenes, y han podido comprobar hasta qué punto esas imágenes se iban a convertir en iconos de una nueva época. Hemos vuelto a perder, sin embargo, una gran oportunidad para trascender a lo obvio y estimular nuestra capacidad de reflexión. Dominique Wolton “el siglo XX ha señalado que ha sido el siglo que nos ha traído los mayores progresos en el campo de las técnicas de comunicación, y todos ellos movidos por un ideal democrático: acercar a las personas. Sin embargo, este siglo ha sido el marco de las masacres más monstruosas de la historia, las más
  • 13. tecnificadas y las más ideológicas. Este hecho demuestra la ausencia de vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos. La tecnología sólo es un instrumento”. Sin embargo la imagen que los propios norteamericanos han querido que trascendiera de su respuesta, para nada da a entender que esta haya sido una oportunidad aprovechada para fomentar una cierta autocrítica. Tampoco se deduce que de esta tragedia se hayan extraído lecciones de historia o propuestas para analizar las desafortunadas acciones norteamericanas que durante la mayor parte del siglo XX han supuesto interferencias graves en la política interior de muchos países del globo, hasta el punto de promover invasiones y derrocamientos de líderes democráticamente elegidos. La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a reconvertir las imágenes y sonidos de todo lo acontecido a no olvidar el pasado, contextualizar los hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para enriquecer una mínima visión del mundo. Capaz de abrirnos a un conocimiento más objetivo y distanciado de la realidad. LA NECESIDAD DE CONVERTIR A LOS MEDIOS EN ALIADOS A pesar de todas las críticas que se han esbozado en esta ponencia, es preciso contar tanto con los medios de comunicación de masas (radio y televisión convencionales) como con los sistemas de información que se hallan en una etapa de fructífera convergencia (Internet, nuevas formas de telefonía, nuevas aplicaciones interactivas a la televisión, etc.). La tarea de generar estrategias integrales para un aprovechamiento didáctico de todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación y los sistemas de información, resulta absolutamente prioritaria en la nueva escuela y también es prioritario el que los responsables de contenidos trabaje de forma sistemática a favor de la educación. Para ello es preciso recuperar el concepto de servicio público en todos los medios y sistemas públicos y privados. DESORDENAMIENTOS EDUCATIVOS EN EL ECOSISTEMA COMUNICACIONAL. Cada época histórica se caracteriza y define por ciertos elementos que la destacan y distinguen de otras de manera singular. Por eso, a la época actual se le ha denominado “sociedad de la información” o del “conocimiento” (Castells, 1998), ya que se considera que son estos elementos los que mejor expresan lo peculiar de lo contemporáneo. Asumiendo ese ámbito o ecosistema comunicacional como el escenario en el que se juega el presente y en buena medida el futuro, mi interés aquí es examinar algunos de los principales cambios y sus implicaciones en la educación. En este
  • 14. terreno, hay indicios suficientes para sostener que, más o además de, estar viviendo en una sociedad del conocimiento o una sociedad de la información, estamos viviendo en una “sociedad de la educación”. Esto es, hemos transitado de una sociedad con un sistema educativo a una “sociedad educativa” (Martín- Barbero, 2002), lo que esencialmente significa convivir en un espacio y tiempo donde la escuelaha dejado de ser “la” institución educativa por excelencia y en el que la educación se realiza transversalmente desde las mismas relaciones sociales. En una sociedad de la educación aparte de experimentar una serie de transformaciones de diverso tipo en los “qués”, los “para qués”, los “por qués” y los “cómos” de lo educativo, experimentamos todo un cambio de paradigma equiparable a decir que más que vivir en una época de grandes cambios, estamos metidos en un “gran cambio de época”. EL GRAN CAMBIO DE ÉPOCA EN LA EDUCACIÓN. Este gran cambio en lo educativo está realizándose; no es algo ya concluido y quizá nunca vaya a terminarse plenamente, o no en todos los países vaya a consumarse. No obstante, su dinamismo empieza a impregnar otros ámbitos, a la vez que se deja impregnar por ellos en un movimiento dialéctico en espiral, y a producir transformaciones en la cultura, en la política, en la economía, en la ciencia, así como en las diferentes disciplinas. Junto con Martín-Barbero (2002) puede afirmarse que el lugar de la cultura, de la educación y de los lenguajes en una sociedad cambian, cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental, esto es, reducida a una simple cuestión de máquinas y aparatos, y pasa a ser sustantiva, estructural, impregnando la producción simbólica, tanto como la material. Pero, ¿qué es una “sociedad educativa” y qué significa vivir en ella? Para empezar, una sociedad educativa es una sociedad en donde lo educativo y en particular el aprendizaje, define y distingue buena parte del intercambio societal en su conjunto. Una sociedad en la que el elemento fundamental de intercambio ya no es material, sino inmaterial, intangible y sobre todo, va legitimado de otra manera. Una sociedad en donde lo sobresaliente es esa posibilidad tecnológica de aprendizaje, o posibilidad comunicativa ampliada de aprendizaje, pero, en donde a pesar de todo se despliega una gran paradoja, ya que si bien la posibilidad de aprender es un eje central como criterio de distinción, no lo es en tanto como derecho, responsabilidad y logro; el aprendizaje histórico arroja a la vez un gran déficit y ha sido hasta ahora un sonado fracaso colectivo. Intentando construir un mejor entendimiento, puede decirse que una sociedad educativa no por el hecho de serlo, queda exenta de contradicciones y paradojas como la anterior. Por otra parte, en la sociedad educativa actual hay una falacia que de entrada hay que explicitar. Muchos creen y sostienen (equivocadamente) que con el poder tecnológico-mediático actual se amplían de manera similar las posibilidades de enseñanza y aprendizaje. La falacia entonces se manifiesta cuando se exagera el potencial de la enseñanza con respecto al aprendizaje, --como esta siendo el caso con la mayoría de los
  • 15. sistemas educativos latinoamericanos—a través de la educación virtual y, en última instancia, a través de diferentes modalidades de la así llamada “educación a distancia”, mediática, tecnológica o multimedia. Por ejemplo, si uno de los grandes fracasos históricos de los sistemas educativos ha sido su incapacidad para proveer de servicios educativos suficientes para satisfacer la siempre creciente demanda social por educación, la posibilidad tecnológica de hacerlo al “enviar” esa educación a los lugares más recónditos y abaratar su costo de oportunidad, acariciando el objetivo de atención total a la demanda, hace pensar que la tecnicidad viene a remediar todo el problema. Y ahí está la falacia. En una sociedad educativa lo esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se pueda aprender. DEL PARADIGMA DE LA IMITACIÓN AL DE LA EXPERIMENTACIÓN Y EL DESCUBRIMIENTO. Varios son los tránsitos y desordenamientos al arribar a una sociedad de la educación. Entre otros cambios sustantivos, hay que notar una “migración entre paradigmas de aprendizaje”, que son en sí paradigmas del conocimiento, de uno centrado en la imitación de modelos a otro enfocado en la experimentación, el ensayo y error, para llegar al descubrimiento y eventualmente a la innovación. Siempre han existido ambos paradigmas. Sin embargo en la modernidad se ha privilegiado el de la imitación y se ha soslayado el del descubrimiento. La interactividad mediático-tecnológica por sí misma no es sinónimo de experimentación; puede realizarse como una mera reacción y hasta compulsión del usuario de la tecnología. Si se hace una somera revisión histórica al respecto, se encuentra que desde tiempos muy remotos ha habido maestros y aprendices, educadores y educandos. Las “modalidades” educativas han ido cambiando con las épocas, pero han preservado de una u otra manera un mismo paradigma. Por ejemplo, en la edad media los oficios se enseñaban a través de una relación más que de enseñanza, de observación primero y luego de puesta en práctica de lo observado por el aprendiz, bajo la supervisión del maestro. No obstante las variaciones en los estilos y los procesos de observación y reproducción de ese referente original, siempre habría un modelo previo para ser reproducido o memorizado, según el caso. Cuando aparecen las universidades, los saberes implícitos en los oficios y en los procedimientos científicos se pudieron “objetivar” para escribirlos en los libros y así transmitirlos a los lectores. Los estudiantes pasaron de ser sólo observadores a ser escuchas y lectores de los conocimientos objetivados y dosificados en secuencias determinadas. De esta manera se modificaba la relación con el conocimiento y a la vez se modificaba la relación con el aprendiz. Aunque no necesariamente se modificaba el sentido educativo, ni el paradigma de la imitación. Lo que significó en última instancia la modificación introducida por la objetivación o explicitación de los saberes implícitos en segmentos concretos luego organizados
  • 16. secuencialmente, fue la presencia determinante de la mediación lingüística de la escritura y la mediación mediática del libro en el proceso de enseñanza. Con la modernidad y sus instituciones educativas conformadas dentro de un sistema educativo letrado, y sobre todo “ilustrado”, hasta el proceso de aprendizaje quedó supeditado al avance en el dominio de la lecto-escritura. Más aún, se inculca la idea de que la reproducción fiel y no la transformación, es el objetivo de la educación. Aquel que sabe la lección al pie de la letra, con puntos y comas, y es capaz de recitarla o reproducirla en el papel, es el alumno que obtiene la mejor calificación, al igual que aquellos que “no se salen de la raya” cuando dibujan o diseñan o simplemente colorean los trazos ya marcados en sus textos y cuadernos. ha sido un proceso generalmente vertical y autoritario, en el cual el educando está en desnivel no sólo de autoridad, sino de poder real para interactuar con el conocimiento, ya que no se le permite transformarlo, sino solamente asimilarlo. Los maestros tradicionales trabajan a favor del sistema, respaldándose en las supuestas figuras de autoridad que legitiman conocimientos específicos. Casi siempre están en contra de los sujetos del aprendizaje que son los educandos. En el ecosistema comunicacional, los elementos típicos y las características usuales de los sistemas educativos y de la educación que promueven, definitivamente no encajan. A reserva de detallar posteriormente los elementos y la dinámica que se genera en este, es oportuno ir señalando los desfases que emergen de la fruición incompleta entre ambos sistemas. DESORDENAMIENTOS EN LOS TIPOS DE APRENDIZAJE. Dentro de las ciencias de la educación se considera que el aprendizaje formal es precisamente un producto de normas y procedimientos encaminados al logro de ciertas metas a través de secuencias establecidas en la enseñanza de conocimientos y saberes que se van desarrollando gradualmente y son susceptibles de irse evaluando por instituciones educativas reconocidas socialmente. Esa enseñanza tradicional que se desarrolla en los sistemas educativos corresponde o es consonante con sociedades, donde -como dijera Margaret Mead (1971) prima una cultura “prefigurativa” por la cual la finalidad última de toda educación es la reproducción de los saberes y valores de los adultos por parte de las nuevas generaciones. Dicho de otra manera, una cultura prefigurativa es aquella que asume que el futuro de los jóvenes está “prefigurado” en el pasado de los adultos. El aprendizaje No formal se legitima esencialmente en la capacidad de aprender de todos los individuos y en el reconocimiento de que las instituciones educativas clásicas no se dan a baso con la enseñanza y requieren ser complementadas por otras instituciones, situaciones y procesos que si bien no son estrictamente escuelas, si tienen la capacidad de instrumentar de manera profesional ofertas educativas. Este aprendizaje a diferencia del primero, se puede realizar a través de diferentes canales, medios y, sobre todo, de diferentes lenguajes: escritos y orales, pero
  • 17. también visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos. Al mismo tiempo hay cabida a diferentes racionalidades: cognoscitiva, emocional, sensorial, que se mezclan con intencionalidades integrales y desbordan los moldes restringidos de lo estrictamente racional. El otro tipo de aprendizaje, el así llamado “informal”, es el que ha experimentado las mayores transformaciones y desafíos a partir de las posibilidades tecnológicas de la comunicación y sus medios en la época actual. No requiere de ningún tipo de enseñanza o facilitación por parte de nadie para efectuarse, ni requiere de intencionalidad de aprender por parte del que aprende. se han ampliado enormemente las posibilidades de realización de aprendizajes informales. Cada medio de comunicación y cada tecnología de información abren un cúmulo de posibilidades, sobre todo de “audio visionar” representaciones y producciones que estimulan diferentes ámbitos del cerebro y los sentidos humanos. El aprendizaje informal se legitima esencialmente en la percepción sensorial múltiple. En gran parte el problema con este aprendizaje es que abandona la racionalidad clásica y aun el pensamiento crítico, como reductos de legitimación de los aprendizajes producidos para depositar el criterio de legitimación en la experiencia misma y subjetividad del educando. DESAFÍOS EDUCATIVOS DE LA SOCIEDAD “RECEPTORA” EN EL ECOSISTEMA COMUNICACIONAL. Si algo distingue a los sujetos sociales actuales es justamente suser y estar como audiencias múltiples de medios y tecnologías de comunicación. Ser y estar como audiencias supone ante todo una diversificación mediatizada de la interacción social en su conjunto. De aquí la necesidad de diseñar como parte de la enseñanza general de cualquier proceso educativo en el Siglo XXI una “pedagogía de la representación” que facilite a los sujetos-audiencia desarrollar sus destrezas de “de-construcción” de esas representaciones. Ser audiencia conlleva entonces una transformación de los criterios de segmentación social. Pedagógicamente el desafío aquí es diseñar procesos por los cuales los sujetos se reencuentren y se planten en la tierra, en medio de ese torbellino emocional que los lanza al vacío, los hace y deshace como audiencia. Uno de los desafíos educativos derivados de esto estriba entonces en modificar radicalmente la interpelación mediáticaa los sujetos-audiencia, Los comunicadores y educadores profesionales tienen aquí la oportunidad de implementar estrategias comunicacionales que sean realmente provocativas y detonen la agencia crítica y el pensamiento creativo de los sujetos sociales, en vez de inhibirlos. Y por tal hay que entender estrategias interesantes, lúdicas, no instructivas, abiertas, que logren sacudir a los sujetos-audiencia y los saquen de sus devaneos y ensimismamientos audiovisuales. Por tanto, la pedagogía relevante no puede ser ni “formal ni seria”. Es necesario abolir definitivamente esa vieja creencia que reaparece con distintos “ropajes”
  • 18. frecuentemente en las opiniones y valores de los educadores contemporáneos de “la letra con sangre entra” y aceptar que los procesos educativos no tienen por qué implicar sufrimiento alguno a los estudiantes, más allá de esa tensión sana que una buena problematización conlleva al sujeto que aprende. La educación no puede reducirse ni comprenderse fundamentalmente como instrucción. Un buen educador es aquel que sabe orientar, es aquel que tiene proyecto y objetivos educativos y sobre todo es el que sabe facilitar y acompañar sujeto en su aventura educativa. La intromisión de la televisión al hogar ha acabado con el control familiar de la adquisición de informaciones. Llega de todo a todos en cualquier momento, sin importar procesos personales, edades, deseos, estilos, temores, valores o precauciones morales. La diferencia estriba en que si al libro se le podía no comprar o por lo menos no traer al hogar, a la televisión ya no se le puede evitar; desde lo educativo, la incorporación actual del ecosistema comunicacional está llena de aparatos y formalismos, y por tanto repleta de miopismo e instrumentalismo reduccionista, desde la sociedad receptora, esto es, desde las audiencias, su educación posible y deseable conlleva un alto grado de incertidumbre. La visión de un tiempo sin dimensiones, de un “tiempo adestiempado” sumerge a las audiencias en un mar de sensaciones sin proyección en la realidad, que pasa como ficción en la pantalla. Una ficción que se asemeja a lo real pero que se intercambia, como esa película reportaje de los dinosaurios en el Discovery Channel o la película de Parque Jurásico, que extrapola una posibilidad que si en la historia no fue la que se hizo verdad en la realidad, en las pantallas sí adquiere una gran verosimilitud. Otra fuente de incertidumbre se encuentra en esa avalancha de representaciones mediáticas e informaciones flotantes en la Internet y demás fuentes de referentes. Si se asume en serio que el aprendizaje no está restringido a tiempos, lugares y situaciones, mucho menos a instituciones o planes de estudio o métodos, el escenario propio de la educación es el conjunto de escenarios propios del sujeto social mismo a lo largo de la vida. Conclusión En lectura como el título lo dice a los retos que enfrenta la educación apartir de los cambios que ha tenido la tecnología, lo cual obliga tanto a la cienciapedagógica como al maestro a realizar un replanteamiento del proceso deeducación “lo esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se pueda aprender”.La introducción de las nuevas tecnologías de la información ycomunicación en la enseñanza han servido para dar solución a algunos de losproblemas que enfrenta la educación. Sin embargo la educación implica ser másun proceso orientado al
  • 19. desarrollo personal del educando, donde se construyenconocimientos y el desarrollo como persona en diversos ámbitos. De esta manera en el lenguaje del aula se consideran doce operaciones lógicas a saber: definición, descripción, designación o identificación, enunciación, información, sustitución, evaluación, opinión, clasificación, comparación, inferencia y explicación. A pesar de queno se ve claramente el carácter comunicativo del proceso enseñanza-aprendizaje,es evidente de que este es un proceso esencialmente interactivo. Un buen educador es aquel que sabe orientar, es aquel que tiene proyecto y objetivos educativos y sobre todo es el que sabe facilitar y acompañar sujeto en su aventura educativa. Puntos importantes: Dos clases de comunicación una objetiva donde el docente agobia al educando y otra subjetiva donde el docente se preocupa más por la instrucción, concibiendo por tanto al alumno como una máquina. La comunicación educativa es dividida en la Pedagogía Helénica, Cristiana Existencial. Marshall Mcluhan -Los medios como extensión del hombre -El medio es el mensaje. -Medios calientes – medios fríos. McLuhan :El medio es el mensaje, nos obliga a evaluar lo que entendemos tanto por MEDIO como por MENSAJE.