SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
INVESTIGACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA DEL NIVEL MEDIO
Matrícula
La matrícula es una lista o registro de personas o bienes:
Se utiliza para múltiples cuestiones; por ejemplo, para el registro o inscripción de
los alumnos que van a realizar sus estudios en un centro de enseñanza
(matriculación).
Se emplea este término también para las tasas que los alumnos han de pagar
para matricularse, de modo que al buen estudiante se le premia con Matrícula de
Honor, que significa que no deberá pagar matrícula el año siguiente.
También para el registro de vehículos, a efectos de individualizarlos, como
automotores, embarcaciones o aeronaves.
Se llama matrícula también al alistamiento de marineros en la Armada.
Matriculación en una institución educativa
En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también
llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la
cumplimentación de los formularios correspondientes y la aportación de la
documentación adecuada.
Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de
enseñanza. Allí se recogen y se entregan durante el periodo de matrícula. Este
tiene lugar un tiempo antes del comienzo de las clases para que la administración
del centro tenga tiempo de procesar los datos y organizar la información sobre los
nuevos y viejos alumnos.
En los formularios de matriculación se encuentran campos que pueden abarcar
desde las informaciones más básicas sobre una persona: el Nombre, los Apellidos
o la Fecha de Nacimiento hasta detalles que solamente algunos han de rellenar
como el Número de becas recibidas o las preferencias en la elección de
asignaturas (no disponible en Primaria). Es común tener que adjuntar fotografías
recientes.
Ausentismo
Se denomina ausentismo escolar al nivel medio a la reiterada ausencia de los
centros docentes de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria.
El ausentismo escolar se empezó a estudiar como problema educacional y social
en Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las
normas de varios países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta
una determinada edad, complemento del derecho a la educación.
Así, muchas normas constitucionales recogieron en su artículado el derecho y el
deber de la educación de los niños (en España, por ejemplo, el artículo 27 de la
Constitución española de 1978), y se regularon las consecuencias legales del no
cumplimiento por los padres, los niños y los poderes públicos de dicho deber y de
la protección del derecho.
Tras un tiempo, las normas que enraizaron en Europa se trasladaron a otros
países, singularmente a América, algunos países del norte de África y los más
desarrollados de Asia y Oceanía.
Desde un ámbito legal, el absentismo puede tener consecuencias según quién lo
provoca. Así, la desatención por los padres del cumplimiento del deber de
matricular y escolarizar a sus hijos en la enseñanza obligatoria puede llevar
aparejada la pérdida de la patria potestad; la no atención por las administraciones
públicas obligadas a prestar los servicios educativos a todos puede ser exigida
ante los tribunales de justicia, y dar lugar a responsabilidad de las autoridades y
funcionarios; los niños que, a pesar de los esfuerzos paternos se niegan a acudir a
los centros educativos, en muchos países pueden ser compelidos a la asitencia
obligatoria por las autoridades.
Desde un punto de vista social, el ausentismo escolar representa un grave
problema en las sociedades en donde sus niveles son muy altos, dado que
repercute en la estructura familiar, dificulta la formación adecuada de los jóvenes,
favorece el analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores.
Deserción
Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al
abandono de la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la
que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro,
finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema
educativo sin obtener un certificado.

Estadísticas
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos
de países porque industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los
países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se
concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamerica
las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la
educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o
bachillerato.
De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco
Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra
completar la secundaria 3 Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en
América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo
o están en riesgo de hacerlo.4 Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a
14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de
secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24
años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la
secundaria completa.5

Factores de riesgo
La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso
escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention
Center de EEUU publicó en el año 2007 un reporte técnico 6 de los principales
factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la
literatura sobre el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos
de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes
categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están
justificados a base de estudios comprobados:
Dominio personal
Características personales heredadas
Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
Responsabilidades adultas tempranas
Un alto número de horas de trabajo
Responsabilidad paterna o materna
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
Grupos de pares de alto riesgo
Comportamiento de alto riesgo social
Vida social muy activa fuera de la escuela
Rendimiento escolar
Bajos logros
Retención/ Sobre edad
Compromiso con la escuela
Baja asistencia
Bajas expectativas educativas
Falta de esfuerzo
Poca identificación con la escuela
No participación en actividades extracurriculares
Comportamiento escolar
Mal comportamiento
Agresión temprana

Dominio Familiar
Características familiares de fondo
Bajo estado económico
Alta movilidad familiar
Bajo nivel de educación de los padres
Un gran número de hermanos
No vivir con ambos padres biológicos
Interrupción familiar
Compromiso familiar con la educación
Pocas expectativas educativas
Un hermano ha abandonado
Poco contacto con la escuela
Falta de conversación sobre la escuela
En el caso latinoamericano, los factores de riesgo pueden ser consultados en las
Encuestas Nacionales de Deserción Escolar (Colombia,2010 y México, 2011).

Señales de riesgo
Ya que la deserción escolar es un proceso acumulativo, existen tres señales para
identificar a jóvenes que se encuentran en situación de riesgo para dejar los
estudios. Crear mecanismos para observar estas tres señales a tiempo en un
estudiante permite una intervención oportuna. Estas señales son conocidas como
A,B,C (attendance,behavior,course performance) por sus siglas en inglés:
Ausentismo,Conductas deviadas y Rendimiento.
Drogadicción
Droga, sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que
crea adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia (véase Toxicomanía).
El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química (droguería),
de fármaco (sustancia química con actividad terapéutica) y de psicotropo
(sustancia con actividad farmacológica en el sistema nervioso central).
Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables
según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes
(cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase),
relajantes,
sedantes y depresores (opiáceos
—heroína,
morfina—,
benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos—, alcohol en
su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis —
marihuana—, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina).
Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser capaz
de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos
y físicos.
Taquifilaxia es la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir
los mismos efectos. La presentan muchos fármacos porque el organismo potencia
sus mecanismos de degradación de la sustancia, pero a las drogas se añade un
fenómeno de `tolerancia' psicológica.
Los cuadros de abstinencia siempre son psicológicos y, en el caso de algunas
drogas, son además síndromes físicos que pueden resultar mortales (véase
Alcoholismo). Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o
substitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran
progresivamente).

Causas
El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie
de factores en el ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no
existe sólo una manera de abordarlo.
Abordaremos cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener
una mejor visión de lo que este flagelo puede ocasionar.
Desde civilizaciones antiguas el hombre ha incorporado en su sistema social
diferentes drogas que eran parte de su cultura. Es así como en el continente
Americano los curanderos de la tribu consumían cocaína con el objeto de obtener
un más alto nivel al de un simple mortal y establecer una comunicación directa con
los dioses o ser poseídos por espíritus que lograban salvar la vida a los enfermos.
Los chinos, por ejemplo, utilizaban el opio con el mismo propósito. Sin embargo,
en la actualidad el consumo de drogas se ha masificado en forma global,
afectando la convivencia familiar, laboral y socio cultural.
Algunos de los factores que pueden llevarte al consumo de drogas son:
Una autoestima negativa, es decir, sentirte inseguro/a, desconociendo tus
cualidades y pensando solamente en tus defectos.
Tener amigos/as que consumen drogas.
No compartir lo que sientes o piensas, aislarte.
Tener conductas imprudentes y no medir los peligros.
Abandonar tus estudios.
No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses
tus potencialidades y habilidades.
Serias dificultades con tu familia, como problemas de comunicación, maltrato,
consumo, abandono.

Tipos de consumidores
Hay que reconocer que no todas las personas que consumen drogas son adictas o
dependientes, sino que existe un proceso en el cual la persona va cambiando las
motivaciones hacia la obtención y el consumo de la sustancia.
Experimental: la persona prueba una vez por curiosidad.
Ocasional: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin
continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda
activa de la sustancia.
Habitual: la persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito
y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar
con sus actividades (estudiar, trabajar).
Dependiente: la persona tiene la necesidad de consumir de forma continuada o
periódica la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el
síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la sustancia pasa a la vez
a ser la motivación central de su vida.
Síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas (malestar, dolor) que sufre
una persona que tiene dependencia (adicto) cuando deja de consumir
bruscamente la sustancia a que está acostumbrada, o disminuye la dosis.

Adolescencia
Grupo de adolescentes
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a
12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende,
hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 años.1 2
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e
incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los
25 años.4 En la cultura popular, muchas características de los adolescentes se
atribuyen a los cambios físicos los cuales se llaman furia de hormonas.5 6 7 Hay
poca evidencia de que este es el caso, sin embargo. Al estudiar el desarrollo del
adolescente, 8 la adolescencia puede ser definida biológicamente, como la
transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del
crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento
abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación
para los roles adultos.

Definición y características
La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca
el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que
tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas
son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de
descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...)
así como de la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la
capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene
relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y
comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces
no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a
algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus
padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la
adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en
marcha uno de los mecanismos mas significativos de esta etapa. Llevando
implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a
cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del
pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La
discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y
la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El
adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que
hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla
singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus
deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la
infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con
una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco
personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países
pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al
año.10 La OMS define la adolescencia como la etapa comprendidad entre los 10 u
11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de
los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19
años.11 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el
grupo social que se considere apto.

Características
La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y
es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta
transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un
fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan
a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va
unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se
celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los
niños ortodoxos).12 Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que
termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la
adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún
años.13 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda
de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente
consolidada la personalidad a partir de los 21 años.14 Sin embargo, no puede
generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo
psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de
cada individuo etc.

Maduración sexual
Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona foliculoestimulante - FSH, 2.hormona luteinizante - LH, 3.- progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.glándula pituitaria, 7.- ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica
humana - hCG), 9.- testosterona, 10.- testículo, 11.- incentivos, 12.- prolactina
PRL. Véase también sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina.
Véase también: Pubertad.
En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo
manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios
hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de
gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales.
Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la
glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello
pubiano en ambos sexos.15

Mujeres
El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón
mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola,
consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de
aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un
tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el
desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace
más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido
glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan
los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino,
escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va
expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario
y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o
10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos
lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta
el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de
3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el
vello corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios
mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos,
hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero
aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y
aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan,
los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para
cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11
cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células
aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un
año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquia o
menarca).
Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la
flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre
modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen
con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por
un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al
microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a
presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de
manera anormalmente temprana (8-10 años).

Varones
Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual
aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del
epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento
testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un
aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los
folículos pilosos.
La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta
histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera
eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a
crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de
que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y
aparecen las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso
y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio
superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y
abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina —es decir, de
la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor
axilares, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida.
Crecimiento y desarrollo
Véase también: Adolescencia inicial.
Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen
tres grandes características:
Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de
que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la
aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar,
los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan
antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es
considerablemente variable entre las edades y los sexos.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo.
Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años
de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico,
su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente
sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más
valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la
correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Altura: el estirón de la adolescencia
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la
pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene
una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está
caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad
máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento
lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.15 Es
seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento
lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como
consecuencia de los cambios hormonales.
Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el
primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de
visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es
homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los
pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen
antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el
tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los
órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo,
el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad,
por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una
supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se
hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‗‘torpeza‘‘ motora,
aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.

Otros cambios físicos
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi
definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo
constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o
la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no
necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se
preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los
caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en
cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay
características
que
deben
aparecer
en
una
edad
determinada,
independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier
inquietud se consulten a los especialistas en la temática.
Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa
siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un
máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los
varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El
aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del
individuo adulto.[cita requerida]
Grasa corporal
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más
adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que
en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior
del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se
espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento
rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.
La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido
muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa
magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y
huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de
crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido
adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como
resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en
músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa.
Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El
dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya
que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los
hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en
las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando
aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el
varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se
establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las
cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas.
Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura
el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de
los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por
supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón
y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los
pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en
los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad
sistólica.
Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se
completan 28 piezas durante la adolescencia.
De 9 a 11 años: 4 premolares
De 10 a 12 años: los segundos premolares
De 10 a 14 años: los caninos
De 11 a 13 años: los segundos molares
De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la
dentadura adulta.
Atención del adolescente
A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que
aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.10 La prevención primordial y la
promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los
daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de
protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio
físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al
desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en
las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud
se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los
embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes
y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo.

SEXUALIDAD Y EDUCACION
El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades
relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad
humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y
masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y
el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más
específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y los derechos
reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana,
con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.

Definición y contenidos
El conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades
sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una
buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su
condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y
comunicación, y también de respeto y estima.
La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en
el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el
entorno social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los
medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas
de salud pública.
La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un
nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del
embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas
como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más
apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su
prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos
anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto.
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde
un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e
interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende
también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los
que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos) y los emocionales).
La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la
mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la
satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una
necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece
hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción
para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.

Contexto geográfico
La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes,
abortos inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de
seguridad para la prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIHSIDA) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en
todo el planeta. Países muy poblados como China, India y Corea del Norte
promueven políticas de educación sexual acerca de la planificación familiar y el
control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo aquellas en las que
el SIDA se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que
permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el
preservativo o condón.
Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood
Federation (Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio
global gracias a los programas de educación sexual, tanto en el control de la
natalidad como en la igualdad sexual y en la reducción de las infecciones de
transmisión sexual.
En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación
sexual impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método
para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas
educativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no
deseados en adolescentes en esos países.
En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de
embarazos en adolescentes (levemente por debajo de las de Haití),4 se debate si
la libertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la
información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo
(condón), la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de
emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de embarazos o ETS en los
jóvenes.

Etapas en el desarrollo social y sexual
De 0 a 1 años
La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación
con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus
progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para
el desarrollo social y sexual de los niños.
De 1 a 3 años y medio
En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace
que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas
que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta
etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a
evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les
produce placer.
De 3 años y medio a 6 años
La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico
como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello,
comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de
enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso
hacia el del mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado,
aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a
identificar su propio sexo.
Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del
sexo opuesto.
Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo
cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y
determina su carácter y sus pautas de comportamienbto social. La rebeldía y la
búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa.
De 6 a 9 años
En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el
desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el
mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento
de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de
su propia imagen.
El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos
sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman
parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad
sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son
determinantes en esta etapa.
Juventud - de 10 a 24 años
La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la
pubertad, la adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la
adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a
los 24 años).5
Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia
Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios
físicos y psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado.
Después surgen una serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les
crecen las caderas y los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les
cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis.
Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han madurado. Las
niñas se desarrollan antes que los niños -aproximadamente un año. Es la etapa de
la rebeldía con los padres.
En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada
generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se experimentan
emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos
caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias
del adulto.
Adolescencia
En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos de esos son
físicos, psicológicos y biológicos .En muchos casos los jóvenes empiezan a tener
ideas sobre su aspecto físico y quieren aparecerse a los modelos que aparecen en
las revistas o en los medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por
ejemplo la anorexia. La búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se
crean conflicto e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya
que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los
jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades
sólidas.
En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los
padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A
partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que
respeten los valores y normas de las personas.

Declaración Universal de los Derechos Sexuales
En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia,
España, se formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que
posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de
Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la
Asociación Mundial de Sexología (WAS)6

Derechos sexuales
El derecho a la libertad sexual
El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del
cuerpo sexual
El derecho a la privacidad sexual
El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual)
El derecho al placer sexual
El derecho a la expresión sexual emocional
El derecho a la libre asociación sexual
El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables
El derecho a la información basada en conocimiento científico
El derecho a la educación sexual general
El derecho a la atención clínica de la salud sexual
Sexualidad y genitalidad
Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a la genitalidad. La
genitalidad, aunque importante, solamente es una parte de la sexualidad. También
es frecuente simplifir el concepto sexualidad limitándolo a la copulación y
fecundación. De estas confusiones se deriva la negación de algunos de los padres
a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela.

Métodos anticonceptivos
Precoital y coital
El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible
que la mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina
el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin
picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia es
del 99,7%.
El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel
limpia y seca y a través de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que
impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado.
La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la
ovulación y se toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de
descanso.
Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la
inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que
libera una hormona en dosis muy baja.
El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los
espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y
también, la implantación del ovulo en el útero.
Preservativo femenino y el preservativo masculino: Aunque el preservativo es
eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo
hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce como
doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera
(preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el
primero como protección frente a ETS y el segundo para evitar embarazos no
deseados.
Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura
basal, control del moco cervical o método Billings, uso de espermicida, diafragma
e inyección de progestágeno.
Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos
intratubáricos y vasectomía.

Postcoital
Anticonceptivos de emergencia: Levonorgestrel (conocido como píldora del día
después o píldora del día siguiente), Acetato de ulipristal (conocido como píldora
de los cinco días después, marca ellaOne), Dispositivo intrauterino (insertado
después del coito), Mifepristona (RU-486) en muy pequeñas dosis (20–50 mg) y
siempre bajo supervisión médica, Método de Yuzpe (combinaciones de
estrógenos y progestinas), .

Enfermedades de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual
(ETS) se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto
íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Son
frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que
produce el sida. En los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas,
difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la clamidia, papiloma humano, herpes
genital, tricomoniasis.
La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del
preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital
adecuada.

Orientación sexual:
bisexualidad

heterosexualidad,

homosexualidad

y

La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las
personas deseadas en relación con el del sujeto:
heterosexual (hacia el sexo opuesto)
homosexual (hacia el mismo sexo)
bisexual (hacia ambos sexos)
asexual (falta de orientación sexual)
pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con
ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas)
Informe Kinsey
Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey
constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informe
contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la
"heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la
"bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que muestra el informe
Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey es uno de los más
amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como
resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o
mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual
previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:7
0. Exclusivamente heterosexual.
1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual.
2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que
incidentales.
3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual).
4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que
incidentales.
5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual.
6. Exclusivamente homosexual.

Prácticas sexuales
Masturbación
La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los
órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al
orgasmo.
La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la
adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos
y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen
periodos en los que el porcentaje aumenta. Las técnicas de masturbación son
numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos
externos.
En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar
movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande
por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al
principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la
excitación es fuerte.
En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre
todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es
también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos
manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más
común es que la mano de la mujer pase de los labios menores a la región
clitoridiana y hacia la entrada de la vagina.

Petting
Se denomina petting a las relaciones sexuales sin penetración (coito). El coito
posibilita, cuando se realiza sin métodos anticonceptivos, el embarazo y la
reproducción. El petting consiste es intercambio de caricias, besos, (con la
obtención de placer y/o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de
relaciones sexuales sin coito no es necesario el uso de métodos anticonceptivos.
Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras.

Desórdenes sexuales: parafilias
Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten
en prácticas sexuales que no se consideran ―normales‖. Determinadas prácticas
sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de
las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los
otros.
Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales
especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen
ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a
comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos
y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales.
En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad
de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el
masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza
del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido
reemplazado, lo que lo convierte en ―anormal‖.8 Existen infinidad de parafialias:
las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos
que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas.

Valores de la sexualidad
Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad,
cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y
simbólica.
Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la
apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de
nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal,
para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que
utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales
de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que
presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos,
estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.
Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la
sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva
de la persona.
Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la
naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en
relación con la sexualidad.
Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a
nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o
pasión.
Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables
por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individualesliberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto
singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la
estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales,
atendiendo al fin o al deber.
Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales
sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como
medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro
crecimiento sexual.
Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las
dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diserción escolar por Hilda Caiza
Diserción escolar por Hilda CaizaDiserción escolar por Hilda Caiza
Diserción escolar por Hilda Caiza
hildacaiza
 
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitariosFactores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Betzai Gomez
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
NESTARIK
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
thaliaunid
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
aiacosminos
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
Susana Valente
 

Was ist angesagt? (17)

Diserción escolar por Hilda Caiza
Diserción escolar por Hilda CaizaDiserción escolar por Hilda Caiza
Diserción escolar por Hilda Caiza
 
Deserción escolar fin
Deserción escolar   finDeserción escolar   fin
Deserción escolar fin
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitariosFactores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
Factores por los cuales los estudiantes abandonan sus estudios universitarios
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Rezago escolar
Rezago escolar Rezago escolar
Rezago escolar
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
 
DESERCION ESCOLAR
DESERCION ESCOLARDESERCION ESCOLAR
DESERCION ESCOLAR
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
 
Diagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativoDiagnóstico socioeducativo
Diagnóstico socioeducativo
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Lupita
LupitaLupita
Lupita
 
Covid 19 en panama ppt
Covid 19 en panama pptCovid 19 en panama ppt
Covid 19 en panama ppt
 

Andere mochten auch

10 Pintores guatemaltecos
10 Pintores guatemaltecos10 Pintores guatemaltecos
10 Pintores guatemaltecos
Carlos Godinez
 

Andere mochten auch (6)

Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
 
10 Pintores guatemaltecos
10 Pintores guatemaltecos10 Pintores guatemaltecos
10 Pintores guatemaltecos
 
Myra Estrin Levine
Myra Estrin LevineMyra Estrin Levine
Myra Estrin Levine
 
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos UnitariosMartha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
Martha Elizabeth Rogers: Seres Humanos Unitarios
 
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUALDOROTHY E. JOHNSON  MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 

Ähnlich wie Investigación de la problemática del nivel medio

Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
thaliaunid
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
emili30
 
Desercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superiorDesercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superior
Xavier Boyso
 
Desercion estudiantil
Desercion estudiantilDesercion estudiantil
Desercion estudiantil
Xavier Boyso
 
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdfArtículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
EmileLopez3
 

Ähnlich wie Investigación de la problemática del nivel medio (20)

Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR
 
Adolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolarAdolescencia_y_desercion_escolar
Adolescencia_y_desercion_escolar
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Informacion desercion escolar
Informacion desercion escolarInformacion desercion escolar
Informacion desercion escolar
 
Educacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemiaEducacion en tiempos de pandemia
Educacion en tiempos de pandemia
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)
 
Desercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superiorDesercion estudiantil nivel superior
Desercion estudiantil nivel superior
 
Desercion estudiantil
Desercion estudiantilDesercion estudiantil
Desercion estudiantil
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Artículo Rezago Educativo.
Artículo Rezago Educativo.Artículo Rezago Educativo.
Artículo Rezago Educativo.
 
Artículo Rezago Educativo.
Artículo Rezago Educativo.Artículo Rezago Educativo.
Artículo Rezago Educativo.
 
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdfArtículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
 
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdfArtículo Rezago Educativo.1.pdf
Artículo Rezago Educativo.1.pdf
 
Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
 
Deserción escolar en Ecuador
Deserción escolar en EcuadorDeserción escolar en Ecuador
Deserción escolar en Ecuador
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Mehr von Jolie Palacios

Mehr von Jolie Palacios (6)

Ordenador grafico 1 y 2
Ordenador grafico 1 y 2Ordenador grafico 1 y 2
Ordenador grafico 1 y 2
 
Manual de la construcción de viviendas
Manual de la construcción de viviendas Manual de la construcción de viviendas
Manual de la construcción de viviendas
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónEnfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administración
 
1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
Administracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemalaAdministracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemala
 

Investigación de la problemática del nivel medio

  • 1. INVESTIGACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL NIVEL MEDIO Matrícula La matrícula es una lista o registro de personas o bienes: Se utiliza para múltiples cuestiones; por ejemplo, para el registro o inscripción de los alumnos que van a realizar sus estudios en un centro de enseñanza (matriculación). Se emplea este término también para las tasas que los alumnos han de pagar para matricularse, de modo que al buen estudiante se le premia con Matrícula de Honor, que significa que no deberá pagar matrícula el año siguiente. También para el registro de vehículos, a efectos de individualizarlos, como automotores, embarcaciones o aeronaves. Se llama matrícula también al alistamiento de marineros en la Armada. Matriculación en una institución educativa En las escuelas, institutos, universidades y otros centros, la matriculación, también llamada proceso de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los casos en la cumplimentación de los formularios correspondientes y la aportación de la documentación adecuada. Las hojas de formulario se suelen encontrar en las secretarías de los centros de enseñanza. Allí se recogen y se entregan durante el periodo de matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes del comienzo de las clases para que la administración del centro tenga tiempo de procesar los datos y organizar la información sobre los nuevos y viejos alumnos. En los formularios de matriculación se encuentran campos que pueden abarcar desde las informaciones más básicas sobre una persona: el Nombre, los Apellidos o la Fecha de Nacimiento hasta detalles que solamente algunos han de rellenar como el Número de becas recibidas o las preferencias en la elección de asignaturas (no disponible en Primaria). Es común tener que adjuntar fotografías recientes.
  • 2. Ausentismo Se denomina ausentismo escolar al nivel medio a la reiterada ausencia de los centros docentes de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria. El ausentismo escolar se empezó a estudiar como problema educacional y social en Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las normas de varios países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta una determinada edad, complemento del derecho a la educación. Así, muchas normas constitucionales recogieron en su artículado el derecho y el deber de la educación de los niños (en España, por ejemplo, el artículo 27 de la Constitución española de 1978), y se regularon las consecuencias legales del no cumplimiento por los padres, los niños y los poderes públicos de dicho deber y de la protección del derecho. Tras un tiempo, las normas que enraizaron en Europa se trasladaron a otros países, singularmente a América, algunos países del norte de África y los más desarrollados de Asia y Oceanía. Desde un ámbito legal, el absentismo puede tener consecuencias según quién lo provoca. Así, la desatención por los padres del cumplimiento del deber de matricular y escolarizar a sus hijos en la enseñanza obligatoria puede llevar aparejada la pérdida de la patria potestad; la no atención por las administraciones públicas obligadas a prestar los servicios educativos a todos puede ser exigida ante los tribunales de justicia, y dar lugar a responsabilidad de las autoridades y funcionarios; los niños que, a pesar de los esfuerzos paternos se niegan a acudir a los centros educativos, en muchos países pueden ser compelidos a la asitencia obligatoria por las autoridades. Desde un punto de vista social, el ausentismo escolar representa un grave problema en las sociedades en donde sus niveles son muy altos, dado que repercute en la estructura familiar, dificulta la formación adecuada de los jóvenes, favorece el analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores.
  • 3. Deserción Deserción escolar es un término común utilizado en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela o dropout en inglés. Se trata de aquella situación en la que el alumno después de un proceso acumulativo de separación o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado. Estadísticas La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países porque industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamerica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria 3 Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo.4 Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa.5 Factores de riesgo La deserción o abandono escolar tiene múltiples causas. Por tanto, el fracaso escolar no es el único factor que lo determina. El National Dropout Prevention Center de EEUU publicó en el año 2007 un reporte técnico 6 de los principales factores de riesgo asociados al abandono escolar. Luego de una revisión de la literatura sobre el tema y de analizar 44 estudios investigativos. Los académicos de este centro proponen 25 factores de riesgo agrupados en dos grandes categorías: el dominio personal y el dominio familiar. Todos los factores están justificados a base de estudios comprobados:
  • 4. Dominio personal Características personales heredadas Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional Responsabilidades adultas tempranas Un alto número de horas de trabajo Responsabilidad paterna o materna Actitudes, Valores y Comportamientos sociales Grupos de pares de alto riesgo Comportamiento de alto riesgo social Vida social muy activa fuera de la escuela Rendimiento escolar Bajos logros Retención/ Sobre edad Compromiso con la escuela Baja asistencia Bajas expectativas educativas Falta de esfuerzo Poca identificación con la escuela No participación en actividades extracurriculares Comportamiento escolar Mal comportamiento Agresión temprana Dominio Familiar Características familiares de fondo Bajo estado económico Alta movilidad familiar Bajo nivel de educación de los padres Un gran número de hermanos No vivir con ambos padres biológicos Interrupción familiar Compromiso familiar con la educación Pocas expectativas educativas Un hermano ha abandonado Poco contacto con la escuela Falta de conversación sobre la escuela
  • 5. En el caso latinoamericano, los factores de riesgo pueden ser consultados en las Encuestas Nacionales de Deserción Escolar (Colombia,2010 y México, 2011). Señales de riesgo Ya que la deserción escolar es un proceso acumulativo, existen tres señales para identificar a jóvenes que se encuentran en situación de riesgo para dejar los estudios. Crear mecanismos para observar estas tres señales a tiempo en un estudiante permite una intervención oportuna. Estas señales son conocidas como A,B,C (attendance,behavior,course performance) por sus siglas en inglés: Ausentismo,Conductas deviadas y Rendimiento.
  • 6. Drogadicción Droga, sustancia con efectos sobre el sistema nervioso central (psicotropa) que crea adicción, taquifilaxia y cuadros de abstinencia (véase Toxicomanía). El término ha perdido sus antiguos significados de sustancia química (droguería), de fármaco (sustancia química con actividad terapéutica) y de psicotropo (sustancia con actividad farmacológica en el sistema nervioso central). Los efectos psicotropos de las drogas son complejos y multiformes, variables según los estímulos ambientales. Pueden clasificarse en euforizantes y excitantes (cocaína, anfetaminas, alcohol en su primera fase, nicotina en su segunda fase), relajantes, sedantes y depresores (opiáceos —heroína, morfina—, benzodiacepinas —ansiolíticos, relajantes musculares e hipnóticos—, alcohol en su segunda fase, nicotina en su primera fase, barbitúricos, Cannabis — marihuana—, inhalantes), y alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina). Adicción es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinada por fenómenos psíquicos y físicos. Taquifilaxia es la necesidad de consumir dosis cada vez mayores para conseguir los mismos efectos. La presentan muchos fármacos porque el organismo potencia sus mecanismos de degradación de la sustancia, pero a las drogas se añade un fenómeno de `tolerancia' psicológica. Los cuadros de abstinencia siempre son psicológicos y, en el caso de algunas drogas, son además síndromes físicos que pueden resultar mortales (véase Alcoholismo). Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomáticas o substitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente). Causas El consumo de drogas es un fenómeno multicausal ya que en él inciden una serie de factores en el ámbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no existe sólo una manera de abordarlo. Abordaremos cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener una mejor visión de lo que este flagelo puede ocasionar. Desde civilizaciones antiguas el hombre ha incorporado en su sistema social diferentes drogas que eran parte de su cultura. Es así como en el continente Americano los curanderos de la tribu consumían cocaína con el objeto de obtener
  • 7. un más alto nivel al de un simple mortal y establecer una comunicación directa con los dioses o ser poseídos por espíritus que lograban salvar la vida a los enfermos. Los chinos, por ejemplo, utilizaban el opio con el mismo propósito. Sin embargo, en la actualidad el consumo de drogas se ha masificado en forma global, afectando la convivencia familiar, laboral y socio cultural. Algunos de los factores que pueden llevarte al consumo de drogas son: Una autoestima negativa, es decir, sentirte inseguro/a, desconociendo tus cualidades y pensando solamente en tus defectos. Tener amigos/as que consumen drogas. No compartir lo que sientes o piensas, aislarte. Tener conductas imprudentes y no medir los peligros. Abandonar tus estudios. No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses tus potencialidades y habilidades. Serias dificultades con tu familia, como problemas de comunicación, maltrato, consumo, abandono. Tipos de consumidores Hay que reconocer que no todas las personas que consumen drogas son adictas o dependientes, sino que existe un proceso en el cual la persona va cambiando las motivaciones hacia la obtención y el consumo de la sustancia. Experimental: la persona prueba una vez por curiosidad.
  • 8. Ocasional: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia. Habitual: la persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar). Dependiente: la persona tiene la necesidad de consumir de forma continuada o periódica la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la sustancia pasa a la vez a ser la motivación central de su vida. Síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas (malestar, dolor) que sufre una persona que tiene dependencia (adicto) cuando deja de consumir bruscamente la sustancia a que está acostumbrada, o disminuye la dosis. Adolescencia Grupo de adolescentes La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
  • 9. científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.1 2 Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años.4 En la cultura popular, muchas características de los adolescentes se atribuyen a los cambios físicos los cuales se llaman furia de hormonas.5 6 7 Hay poca evidencia de que este es el caso, sin embargo. Al estudiar el desarrollo del adolescente, 8 la adolescencia puede ser definida biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico, cognitivo, como los cambios en la capacidad de pensamiento abstracto y multi-dimensional, o socialmente, como un período de preparación para los roles adultos. Definición y características La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como de la de autonomía individual. En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos mas significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus afectos. Esto debido a la llegada del
  • 10. pensamiento abstracto que le permite desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite la personalización de sus afectos. El adolescente esta en un camino medio entre la edad adulta y la infancia, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones, estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como hace el adulto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año.10 La OMS define la adolescencia como la etapa comprendidad entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.11 Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere apto. Características La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los 12 años para las niñas y 13 años para los niños (12 Años para los niños ortodoxos).12 Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.13 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.14 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo etc. Maduración sexual
  • 11. Ciclos de retroalimentación hormonales. 1.- hormona foliculoestimulante - FSH, 2.hormona luteinizante - LH, 3.- progesterona, 4.- estrógeno, 5.- hipotálamo, 6.glándula pituitaria, 7.- ovario, 8.- embarazo - hCG (gonadotropina coriónica humana - hCG), 9.- testosterona, 10.- testículo, 11.- incentivos, 12.- prolactina PRL. Véase también sistema endocrino y retroalimentación negativa endocrina. Véase también: Pubertad. En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.15 Mujeres El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años. Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas. El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde. Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero
  • 12. aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquia o menarca). Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm. La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana (8-10 años). Varones Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos. La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas. El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina —es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor axilares, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida.
  • 13. Crecimiento y desarrollo Véase también: Adolescencia inicial. Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características: Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente. Altura: el estirón de la adolescencia Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años, con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM), que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal, de aproximadamente 8 cm en la mujer y de unos 10 cm en el varón.15 Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal, hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos, como consecuencia de los cambios hormonales. Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio de la pubertad en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos. La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de una epífisis vertebral transitoria. Todos los
  • 14. órganos participan en el estirón del crecimiento, a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El inicio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo en el crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‗‘torpeza‘‘ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido. Otros cambios físicos Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional, factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos. En ocasiones los adolescentes se preguntan el por qué de la diferencia en el desarrollo y la aparición de los caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la temática. Peso En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo de 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento. En los varones, el peso coincide con la talla, es decir, de 100 a 200 gramos por año. El aumento del peso puberal viene a representar el 50 por ciento del peso ideal del individuo adulto.[cita requerida] Grasa corporal La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante, las mujeres depositan grasa de manera más rápida y más extensa que en los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones no patológicas, en ningún momento de la pubertad se espera que las mujeres pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco. La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra (tejido muscular, huesos y vísceras) y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos, los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de
  • 15. crecimiento. Por el contrario, en las mujeres se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y en el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los varones tengan hasta un 45 por ciento de su peso corporal en músculos y que las mujeres hasta un 30 por ciento de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o de tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las mujeres y, en relación con el tronco, las piernas son más largas en el varón. Cabeza La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobre todo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales, que tienen el triple de longitud en los niños que en las niñas. Crecimiento muscular El crecimiento muscular es un hecho sobresaliente, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos, que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una mujer, en función de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica. Dentición Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general, se completan 28 piezas durante la adolescencia. De 9 a 11 años: 4 premolares De 10 a 12 años: los segundos premolares De 10 a 14 años: los caninos De 11 a 13 años: los segundos molares De 14 a 18 años las llamadas muelas de juicio, con lo que se completa la dentadura adulta.
  • 16. Atención del adolescente A diferencia de lo que sucede en los niños, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.10 La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, la nutrición, las inmunizaciones, el ejercicio físico, el tiempo libre justo, la promoción de las actividades familiar, la atención al desarrollo emocional, las oportunidades de trabajo y el desarrollo de cambios en las legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe promover la prevención del cáncer pulmonar, la prevención de los embarazos precoces, de las infecciones de transmisión sexual y de los accidentes y la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo. SEXUALIDAD Y EDUCACION El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y
  • 17. el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva. Definición y contenidos El conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. La pedagogía en sexualidad se lleva a cabo, consciente e inconscientemente, en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear, en el entorno social cultural y antropológico, en el grupo de amistades, a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de las políticas de salud pública. La educación sexual sobre la reproducción describe el proceso en el cual nace un nuevo ser humano, lo cual incluye: el embarazo, la fecundación, el desarrollo del embrión y del feto, y el trabajo de parto. Generalmente también incluye temas como las conductas sexuales, las enfermedades de transmisión sexual (más apropiadamente llamadas infecciones de transmisión sexual) (ITS) y su prevención (sexo seguro), el uso y funcionamiento de los diferentes métodos anticonceptivos y la interrupción del embarazo o aborto. Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico o legal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, antropológicos y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos) y los emocionales). La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano se dirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo. Contexto geográfico
  • 18. La existencia de embarazos no deseados, sobre todo embarazos en adolescentes, abortos inducidos en situación de clandestinidad y sin garantías sanitarias de seguridad para la prevención de infecciones de transmisión sexual (como el VIHSIDA) ha dado un sentido de urgencia a la educación sexual prácticamente en todo el planeta. Países muy poblados como China, India y Corea del Norte promueven políticas de educación sexual acerca de la planificación familiar y el control de la natalidad; muchas naciones africanas, sobre todo aquellas en las que el SIDA se considera una epidemia, intentan promover una educación sexual que permita su prevención mediante la utilización de métodos anticonceptivos como el preservativo o condón. Algunos organismos internacionales, como la International Planned Parenthood Federation (Federación Internacional de Planificación Familiar) ven un beneficio global gracias a los programas de educación sexual, tanto en el control de la natalidad como en la igualdad sexual y en la reducción de las infecciones de transmisión sexual. En muchos países todavía tiene importancia la virginidad femenina, y la educación sexual impartida en las escuelas promueve la abstinencia como el único método para evitar el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Estas prácticas educativas chocan con cifras que muestran una alta incidencia de embarazos no deseados en adolescentes en esos países. En los Estados Unidos, con cifras extraordinariamente altas en las tasas de embarazos en adolescentes (levemente por debajo de las de Haití),4 se debate si la libertad sexual en los adolescentes es algo positivo o negativo, y si la información sobre el uso de métodos anticonceptivos (como el preservativo (condón), la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal o los anticonceptivos de emergencia) reducen o incrementan las posibilidades de embarazos o ETS en los jóvenes. Etapas en el desarrollo social y sexual De 0 a 1 años La sexualidad en un niño recién nacido está íntimamente vinculada a la relación con sus padres, su vivencia a través de los cuidados y las caricias de sus progenitores. A través de ellos se crean lazos afectivos que serán necesarios para el desarrollo social y sexual de los niños. De 1 a 3 años y medio
  • 19. En la segunda etapa, el niño tiene un estrecho vínculo con su familia, lo que hace que su pensamiento se vaya enriqueciendo. En esta etapa se oponen a las reglas que imponen sus padres, como una forma de afianzar su independencia. En esta etapa se experimentan más sensaciones de placer al controlar los esfínteres y a evacuar, con lo que empiezan a conocer su cuerpo, lo que necesitan y lo que les produce placer. De 3 años y medio a 6 años La tercera etapa se caracteriza por la exploración del mundo, tanto a nivel físico como social, con lo que refuerzan los vínculos con su familia y amigos. Por ello, comienzan a descubrir su sexualidad, y surge aquí el primer periodo de enamoramiento hacia el progenitor del sexo opuesto o en algunos casos incluso hacia el del mismo sexo (complejo de Edipo y complejo de Electra). Por otro lado, aprenden a relacionarse con otros y a ensayar sus roles sociales, así como a identificar su propio sexo. Es importante que los padres no coaccionen las conductas que puedan ser del sexo opuesto. Durante la pubertad se produce la secreción masiva de hormonas sexuales, lo cual influye considerablemente en los aspectos etológicos del individuo y determina su carácter y sus pautas de comportamienbto social. La rebeldía y la búsqueda de pareja son dos de las más frecuentes actitudes en esta etapa. De 6 a 9 años En la etapa cuarta comienza el crecimiento físico, que se equilibra con el desarrollo afectivo y permite que surja el interés por conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos. De la misma manera, es fundamental el reconocimiento de las personas de su entorno hacia ellos, y cómo afecta esto a la concepción de su propia imagen. El interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo y de los órganos sexuales. Los juegos sexuales, mixtos o entre miembros del mismo sexo, forman parte de esta etapa y son un elemento clave para la formación de la identidad sexual. Los valores de la sociedad y de la familia sobre la sexualidad son determinantes en esta etapa. Juventud - de 10 a 24 años La juventud, según la OMS, se extiende desde los 10 a los 24 años e incluye la pubertad, la adolescencia inicial o preadolescencia (de los 10 a los 14 años), la
  • 20. adolescencia media o tardía (de los 15 a los 19) y la juventud plena (de los 20 a los 24 años).5 Pubertad, adolescencia inicial o preadolescencia Las hormonas sexuales se activan en esta etapa y determinarán los cambios físicos y psicológicos. Al principio, el cuerpo sufre un crecimiento acelerado. Después surgen una serie de cambios en las formas del cuerpo: a las chicas les crecen las caderas y los pechos, les sale vello en la pelvis, y a los chicos les cambia la voz, les crecen los genitales y les sale vello en el pubis. Hay cambios en la apariencia, pero psicológica mente aún no han madurado. Las niñas se desarrollan antes que los niños -aproximadamente un año. Es la etapa de la rebeldía con los padres. En esta etapa se alcanza la madurez biológica, pero aún no está completada generalmente la madurez psicológica y social. En este periodo se experimentan emociones contradictorias. Por una parte, aún no se han abandonado ciertos caracteres de la niñez, y a la vez comienzan a experimentar sensaciones propias del adulto. Adolescencia En la adolescencia, se dan muchos cambios en los jóvenes muchos de esos son físicos, psicológicos y biológicos .En muchos casos los jóvenes empiezan a tener ideas sobre su aspecto físico y quieren aparecerse a los modelos que aparecen en las revistas o en los medios públicos por eso surgen ciertas enfermedades por ejemplo la anorexia. La búsqueda de una identidad propia es la tarea central. Se crean conflicto e inseguridades. Los conflictos con los padres son numerosos, ya que suelen presionarle y empujarle a tomar decisiones según sus definiciones. Los jóvenes hacen duras críticas a la sociedad y a sus padres. Se crean amistades sólidas. En este momento los jóvenes comienzan a establecer relaciones de pareja. Los padres deben establecer una serie normas de forma consensuada con sus hijos. A partir de ahí los jóvenes pueden tomar sus propias decisiones siempre que respeten los valores y normas de las personas. Declaración Universal de los Derechos Sexuales En el XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en 1997 en Valencia, España, se formuló la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, que
  • 21. posteriormente (el 26 de agosto de 1999, en el 140º Congreso Mundial de Sexología, en Hong Kong) fue revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS)6 Derechos sexuales El derecho a la libertad sexual El derecho a la autonomía sexual, a la integridad sexual y a la seguridad del cuerpo sexual El derecho a la privacidad sexual El derecho a la igualdad sexual (equidad sexual) El derecho al placer sexual El derecho a la expresión sexual emocional El derecho a la libre asociación sexual El derecho a tomar decisiones reproductivas, libres y responsables El derecho a la información basada en conocimiento científico El derecho a la educación sexual general El derecho a la atención clínica de la salud sexual Sexualidad y genitalidad Es frecuente confundir y reducir el significado de la sexualidad a la genitalidad. La genitalidad, aunque importante, solamente es una parte de la sexualidad. También es frecuente simplifir el concepto sexualidad limitándolo a la copulación y fecundación. De estas confusiones se deriva la negación de algunos de los padres a que sus hijos reciban educación sexual en la escuela. Métodos anticonceptivos Precoital y coital
  • 22. El anillo vaginal o anillo anticonceptivo mensual: Es un anillo de plástico flexible que la mujer coloca en la vagina como si fuera un tampón higiénico. En la vagina el anillo libera las hormonas anticonceptivas en una dosis muy baja y constante sin picos de hormonas, que pasan a la sangre e impiden la ovulación. Su eficacia es del 99,7%. El parche anticonceptivo semanal: Es un parche que se coloca sobre la piel limpia y seca y a través de la piel el parche libera hormonas anticonceptivas que impiden la ovulación. Vigilar todos los días que el parche esté bien pegado. La píldora anticonceptiva: La píldora contiene hormonas que impiden la ovulación y se toma una vez al día durante 21 días y hay que tener 7 días de descanso. Implante hormonal: Es un método anticonceptivo a largo plazo. Consiste en la inserción bajo la piel del brazo de una pequeña varilla de plástico flexible, que libera una hormona en dosis muy baja. El DIU (dispositivo intrauterino): Funciona impidiendo el paso de los espermatozoides en su trayecto intrauterino, evitando así la fecundación y también, la implantación del ovulo en el útero. Preservativo femenino y el preservativo masculino: Aunque el preservativo es eficaz frente a embarazos, no es tan seguro como un método anticonceptivo hormonal. Por eso, se usa una combinación de métodos, que se conoce como doble protección. Consiste en usar conjuntamente un método de barrera (preservativo) con un anticonceptivo hormonal (la píldora, el anillo o parche), el primero como protección frente a ETS y el segundo para evitar embarazos no deseados. Otros métodos anticonceptivos: coito interrumpido, Ogino-Knaus, temperatura basal, control del moco cervical o método Billings, uso de espermicida, diafragma e inyección de progestágeno. Esterilización o Anticoncepción irreversible: ligadura de trompas, dispositivos intratubáricos y vasectomía. Postcoital Anticonceptivos de emergencia: Levonorgestrel (conocido como píldora del día después o píldora del día siguiente), Acetato de ulipristal (conocido como píldora
  • 23. de los cinco días después, marca ellaOne), Dispositivo intrauterino (insertado después del coito), Mifepristona (RU-486) en muy pequeñas dosis (20–50 mg) y siempre bajo supervisión médica, Método de Yuzpe (combinaciones de estrógenos y progestinas), . Enfermedades de transmisión sexual Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ETS) se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Son frecuentes, entre otras, la gonorrea y la sífilis y de especial gravedad el VIH que produce el sida. En los últimos años se han observado uretritis no gonocócicas, difíciles de diagnosticar. Otras ETS son la clamidia, papiloma humano, herpes genital, tricomoniasis. La mejor prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual es el uso del preservativo en las relaciones sexuales, así como una higiene coital y postcoital adecuada. Orientación sexual: bisexualidad heterosexualidad, homosexualidad y La orientación sexual se clasifica habitualmente en función del sexo o de las personas deseadas en relación con el del sujeto: heterosexual (hacia el sexo opuesto) homosexual (hacia el mismo sexo) bisexual (hacia ambos sexos) asexual (falta de orientación sexual) pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con ambigüedad sexual, transexuales/transgéneros, y hermafroditas) Informe Kinsey Dentro de los estudios sobre demografía de la orientación sexual el informe Kinsey constituyó un hito en el momento de su realización (1948-1953). Este informe contradice las simplificaciones sobre la orientación sexual que la reducen a la "heterosexualidad" y "homosexualidad" como dos caras opuestas y donde la "bisexualidad" estaría en un punto intermedio. La realidad que muestra el informe Kinsey es más compleaja. Realizado por Alfred C. Kinsey es uno de los más amplios estudios llevados a cabo sobre Conducta Sexual Humana y ofreció como resultado un modelo en que se situarían los diferentes individuos (hombres o
  • 24. mujeres) en una escala del 0 al 6 en función de su historia y vivencia sexual previa, ya sea en determinado momento de su vida o en toda la vida:7 0. Exclusivamente heterosexual. 1. Predominantemente heterosexual y solo incidentalmente homosexual. 2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que incidentales. 3. Igualmente heterosexual y homosexual (bisexual). 4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que incidentales. 5. Predominantemente homosexual y solo incidentalmente heterosexual. 6. Exclusivamente homosexual. Prácticas sexuales Masturbación La masturbación, tanto masculina como femenina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación se inicia en la infancia de manera más o menos explícita. En la adolescencia la frecuencia máxima puede llegar a varias veces al día para chicos y 3 o 4 veces por semana para las chicas, disminuyendo con la edad. Existen periodos en los que el porcentaje aumenta. Las técnicas de masturbación son numerosas pero, generalmente, consiste en la estimulación directa de los órganos externos. En el hombre, consiste en extender el cuerpo del pene con las manos y efectuar movimientos bastante vigorosos de adelante hacia atrás (con o sin cubrir el glande por el prepucio). La estimulación directa del glande y la parada puede hacerse al principio pero se convierte rápidamente muy sensible y desagradable cuando la excitación es fuerte. En la mujer, la estimulación directa se hace al nivel de los labios menores (sobre todo internos) y alrededor del clítoris, evitando el glande clitoridiano que es también muy sensible en cuanto la excitación es fuerte. Los movimientos manuales de la mujer son mucho más lentos y suaves que los del hombre. Lo más
  • 25. común es que la mano de la mujer pase de los labios menores a la región clitoridiana y hacia la entrada de la vagina. Petting Se denomina petting a las relaciones sexuales sin penetración (coito). El coito posibilita, cuando se realiza sin métodos anticonceptivos, el embarazo y la reproducción. El petting consiste es intercambio de caricias, besos, (con la obtención de placer y/o afecto) pero sin llegar a la penetración. En este tipo de relaciones sexuales sin coito no es necesario el uso de métodos anticonceptivos. Las relaciones afectivo-sexuales deben ser placenteras y seguras. Desórdenes sexuales: parafilias Se denominan parafilias a los desórdenes sexuales. Estas perversiones consisten en prácticas sexuales que no se consideran ―normales‖. Determinadas prácticas sexuales pueden ser o no calificadas de parafilias, en función de: la intensidad de las mismas, la exclusividad de las mismas y el respeto a la libertad sexual de los otros. Según el DSM IV, son desórdenes sexuales caracterizados por fantasías sexuales especializadas, así como necesidades y prácticas sexuales intensas, que suelen ser repetitivas y generan molestias o ansiedad en el individuo. Se refieren a comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no son patrones normativos o se alejan de estímulos sexuales. En las perversiones o parafilias, encontramos anormalidades tanto en la cualidad de los impulsos sexuales como en el objeto. Es así como el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo y el exhibicionismo muestran perturbada la naturaleza del impulso sexual. En cambio, en la pedofilia y la zoofilia, el objeto normal ha sido reemplazado, lo que lo convierte en ―anormal‖.8 Existen infinidad de parafialias: las filias como ocurre con las fobias son tan extensas y variadas como individuos que puedan proponerlas, imaginarlas o sentirlas. Valores de la sexualidad Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica. Así se pude afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.
  • 26. La estructuración –siempre pedagógica- de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales. Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona. Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad. Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión. Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza. Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individualesliberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias. Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber. Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad. Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual. Valores sexuales integrales: se refieren principalmente a varias o a todas las dimensiones sexuales de la persona, mostrando percepciones más globales.