SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ENTREVISTA
Entrevista a

Juan Gérvas
Camacho
María Concepción Abreu
Corresponsal de Agathos, Atención Sociosanitaria y Bienestar, en Canarias

El Dr. Juan Gérvas Camacho es médico general con
ejercicio en el área rural de la comunidad autónoma de
Madrid. Miembro de la sociedad científica Equipo CESCA ha publicado numerosos artículos con títulos tan
sugerentes como: “Malicia sanitaria y prevención cuaternaria”, “Muertos anónimos”, “Primum non nocere”,
“La gestión de casos y de enfermedades y la mejora de
la coordinación de la atención sanitaria en España”, entre otros. Asimismo, es coautor y traductor de varios libros entre los cuales se encuentra “Métodos para la
evaluación económica de los programas de atención a
la salud”. Además, coordina los seminarios de innovación en atención primaria, es profesor de la Escuela Nacional de Sanidad y en la Universidad Autónoma de Madrid. Como experto, defiende la idea de una Atención
Primaria como eje central de la Atención Sanitaria en
España.
Dr. Gérvas, en primer lugar queremos agradecerle que
acepte asomarse a las páginas de la revista para venir
a exponer a nuestros lectores su siempre interesante
punto de vista sobre asuntos sanitarios que están
siendo, actualmente, objeto de debate en determinados foros. La reforma sanitaria de 1984 propicia el establecimiento de un nuevo modelo de atención primaria de salud ¿En que aspectos cree usted que este
cambio de paradigma, unido al imparable avance tecnológico que ha venido acompañando a la ciencia médica en su desarrollo, ha modificado la práctica profesional de un médico general y la relación médico-paciente?
Los años no pasan en balde, y hay enormes diferencias en
la práctica clínica en los últimos veinticinco años. Pero la reforma fue una oportunidad perdida de paso de un sistema
sanitario de la dictadura franquista a uno propio de la sociedad moderna española. Seguimos con un modelo obsoleto
en el contexto de una cultura cambiante. Los pacientes buscan y no encuentran ni un médico personal, ni unos servicios eficaces y se pierden en la jungla de la organización,
salvo que tengan un “amigo” o “conocido”, que suele faltarle
a los que más lo necesitan.
¿Cuáles serían los grandes logros obtenidos con el
cambio al actual modelo?
A G AT H O S

64

Año 2009 - número 1

Se ofrece una estructura en todo el territorio nacional, teóricamente homogénea. Se ha dotado de material dicha estructura y contamos con personal cualificado. El acceso es
gratuito en el punto del servicio.

¿Se encuentra realmente amenazado nuestro sistema
sanitario por el notable incremento de las enfermedades crónicas?
Las enfermedades crónicas sirven de indicador de los fallos
del sistema sanitario. Por sí mismas, las enfermedades crónicas no conllevan mayor complicación en su atención. Pero
un sistema descoordinado e ineficaz se estrella con mayor
visibilidad ante la enfermedad crónica. Además, lo que importa no es la enfermedad crónica, sino el paciente con enfermedad crónica (en general con varias enfermedades crónicas al tiempo).
En los países desarrollados, como el nuestro, se observa
una gran preocupación por el enorme incremento presupuestario que está conllevando la atención a este tipo de
patologías, planteándose diversas propuestas de abordaje, como los programas de gestión de caso. En este
caso, se concede un papel primordial a la coordinación
entre los servicios sanitarios y los servicios sociales. Usted sostiene que el paso previo sería el establecimiento
de medidas que contribuyan a la mejora de la coordina-
E n t r e v i s t a

ción dentro del propio sistema sanitario, es decir, entre
los niveles asistenciales de primaria y especializada
¿Qué factores están dificultando la coordinación a pesar
de que un gran número de profesionales de la sanidad
pública reconoce su especial relevancia?
El coste sanitario aumenta especialmente por el incremento
de la “intensidad de atención” (por proceso de atención,
más intervenciones y más precoces, con beneficio marginal
e incluso mayor perjuicio que beneficio). La reforma de 1984
fue una reforma pro-contenido (aumento de infraestructuras
y de dotación material y personal) no una reforma pro-coordinación, que supone dar poder a la primaria. Esta falta de
coordinación deja al paciente huérfano en su paso de un nivel al otro. Las estructuras se ignoran y los hospitales y especialistas actúan en la soledad (repiten pruebas, por ejemplo, como si en primaria fueran inútiles). Pasar de un nivel a
otro se vuelve peligroso para la salud.
¿No cree que en este caso falte voluntad para evitar esa
duplicidad?
Falta voluntad y falta conocimiento. A veces se piensa que la
coordinación es una actividad complicada y difícil, y se ignoran experiencias simples y sencillas de enorme impacto en
la salud de los pacientes. La combinación de ignorancia y
dejadez conlleva enormes sufrimientos, además del gasto
consiguiente. Los niveles sanitarios trabajan como si existieran en solitario, y a su vez como si no existiera la atención
social. Falta voluntad, desde luego, pero también hay ignorancia.
Los programas de gestión de caso, basados en la figura
de la enfermera gestora de caso, están siendo implantados paulatinamente en los distintos servicios autonómicos de salud en España; paradójicamente investigaciones recientes, tanto en EEUU como en el Reino Unido, han puesto de manifiesto su dudosa utilidad sobretodo en lo que respecta a la disminución de los ingresos hospitalarios de los pacientes crónicos ¿Cree que
se ha pecado de falta de precaución a la hora de importar determinados modelos de atención?
Lamentablemente, copiamos sin pensar, sin evaluar. Los
programas de gestión de casos/enfermedades como tales
no tienen sentido en España, donde hay una atención primaria de acceso universal y gratuito. Otra cosa es que se
precisen cambios para evitar los clamorosos fracasos en la
coordinación y en la calidad de la atención a los pacientes
crónicos. Las enfermeras tienen actividades más importantes que hacer en el sentido clínico del término (sobretodo en
la atención a pacientes crónicos a domicilio) y es un despilfarro dedicarlas a hacer de mal parche para remediar defectos estructurales.
Sí y resulta poco comprensible la pasión con que algunas se han tomado este papel menos sanitario. ¿A que
cree que se debe esta actitud, a veces incluso acaparadora?
El trabajo clínico es duro. Las enfermeras se forman básicamente en medio hospitalario, como los médicos, y no es extraño que rechacen el trabajo en primaria y prefieran activi-

dades como la prevención y la coordinación. Trabajar con el
paciente y con la enfermedad se ha vuelto cosa extraña, y
poco deseable. Una salida “honrosa” para las enfermeras es
acaparar campos como la coordinación socio-sanitaria.

¿Hasta qué punto se está teniendo en consideración
las diferencias en el desarrollo e implementación de las
políticas sociales y de organización de los servicios sanitarios entre los países de la Unión Europea con respecto a nuestro país, a la hora de importar modelos de
gestión y de atención sanitaria?
En lo social España está a la cola de la Unión Europea. En lo
hospitalario está en la media. En primaria es la cenicienta.
De todo ello hay datos y estudios, pero los políticos y gerentes prefieren el brillo de lo nuevo (como los primitivos preferían el brillo de las cuentas que les ofrecían los comerciantes innobles) y la copia de lo que hace salir rápidamente en
los medios como “responsables de la mejor salud de nuestra población”. Más que copiar habría que innovar para dar
respuesta a los problemas reales y documentados (por
ejemplo, en España la mortalidad por enfermedad infecciosa es el triple en la clase baja comparada con la alta).
¿Cree que el poco tiempo que suelen estar los gerentes
en los hospitales o en la atención primaria facilita que
se apoyen en lo más inmediato, en vez de pensar a largo
plazo aunque no sean ellos los que culminen los proyectos?
Los trabajos gerenciales en España están indisolublemente
ligados al avatar político. Más que gerentes tenemos “comisarios políticos” y ello tiene graves consecuencias. Necesitaríamos dislocar la política de la gestión. Es decir, necesitamos profesionalizar la gestión, darle continuidad y consistencia. Hay buenos gerentes, pero no pueden ser muñecos
de trapo transmisores de consignas políticas.
Estas experiencias postulan la mejora de la coordinación entre los servicios sociales y los sanitarios llegando algunos expertos a considerar la integración de servicios, al menos en lo que se refiere a la atención a los
denominados grupos de riesgo (diabéticos, enfermos
de epoc, cáncer o con problemas cardiovasculares...)
¿Coordinación o integración de servicios?
No hay fundamento científico para definirse. Prefiero la coordinación, pero no para casos y situaciones específicas, sino como obligación frente a la sociedad que paga los servicios y no recibe los que precisa. Veo como delito los fallos
del sistema, la falta de coordinación inter-niveles e intersectores, pues de ello se deriva mucho dolor, mucho sufrimiento y mucha mortalidad evitable. El concepto de “grupo
de riesgo” tiene poco fundamento y utilidad, por mucho que
se utilice.
Algunos expertos en servicios sociales advierten que
se podrían lesionar derechos de los ciudadanos, en el
paso de un sistema al otro, dado que los servicios sanitarios son de carácter universal mientras que en los
servicios sociales existe la figura del copago y, por otro
lado, la propia Ley para la Promoción de la Autonomía
A G AT H O S
www.revista-agathos.com

65
E n t r e v i s t a

Personal y Atención a la Dependencia también lo contempla ¿Cómo podría ello afectar al desarrollo de programas intersectoriales?
El copago no es el demonio. El copago tiene su función y se
emplea, por ejemplo, en Suecia y otros países muy avanzados socialmente. El problema es que el copago es muchas
veces absurdo. Por ejemplo, el copago que tenemos en España, en los medicamentos, que penaliza a los pacientes
que lo necesitan en situaciones concretas. Otra cosa es el
distinto peso y organización de los servicios sanitarios y sociales, su distinta filosofía. Desde luego, la falta de coordinación afecta a los derechos de los ciudadanos y tiene graves
consecuencias para la salud.
Llama la atención que cuando se habla de coordinación
o integración de los servicios sanitarios y los servicios
sociales, siendo un discurso que tuvo su origen en el
campo sanitario, apenas se tenga en cuenta la opinión
de los expertos en el campo de lo social, como es el caso de los trabajadores sociales sanitarios ¿No constituye este hecho un claro ejemplo de la preeminencia
del sistema sanitario sobre el escasamente desarrollado sistema de servicios sociales?
El sistema sanitario es muy visible. Los médicos tienen una
enorme influencia social. Por ejemplo, la investigación en organización de los servicios sanitarios en España va muy por
delante de la investigación en la organización de los servicios sociales. Todo ello no impide que la coordinación se
busque y defina desde la experiencia, desde el conocimiento de todas las partes. En ese sentido, llama la atención el
escaso peso social del campo de lo social, valga la redundancia.
En la evaluación de experiencias piloto para la mejora
de la atención sanitaria y social, en el caso concreto de
las patologías crónicas, expertos del Reino Unido y de
EEUU han puesto el énfasis tanto en la necesidad de
que sean abordadas por equipos multidisciplinares, como en que las relaciones laborales entre los diferentes
miembros y profesiones representadas en estos equipos sean buenas. La introducción de la figura de la enfermera gestora de casos ha conllevado el surgimiento
de un conflicto de roles, hasta entonces inexistente, entre éstas y las trabajadoras sociales. ¿Cree usted que
se está teniendo en cuenta este conflicto en la evaluación de los programas de gestión de casos?
Los equipos multidisciplinares que tanto promocionan tienen escaso fundamento científico.Y, en todo caso, estamos
hablando de equipos funcionales, no orgánicos, pues se trata de trabajar en red, no enredados. Los conflictos son inevitables, lo malo es ignorarlos, no “cogerlos por los cuernos”.
De la ignorancia sólo sale la imprudencia.
Existen importantes divergencias sociológicas entre
los países anglosajones y los mediterráneos en relación al papel que desempeña la familia en los cuidados
sociales, siendo éste mucho más relevante en estos últimos, donde la familia presta un 90% de los mismos;
por el contrario, en la familia anglosajona esta cifra des-

A G AT H O S

66

Año 2009 - número 1

ciende a un 50%. ¿Los expertos sanitarios están confiriendo la suficiente relevancia a este hecho?
La familia española soporta lo insoportable, como vivimos
todos los que hacemos atención a domicilio, por ejemplo. Lo
malo es que la familia está perdiendo poder y capacidad,
con casi el 30% de la población viviendo en soledad. Convendría irse preparando para el tiempo, que pronto llegará,
de claudicación familiar. Entre tanto, lo mínimo es reconocer
ese papel y darle soporte, para fortalecerlo y prolongarlo.
A la hora de introducir experiencias innovadoras en la
mejora de la atención a las patologías crónicas y en la
atención a la salud en general ¿Hasta que punto un país
como Estados Unidos puede ser un referente si tenemos en cuenta que su sistema sanitario padece un grave déficit de inclusión cuya consecuencia más dramática es la exclusión de 47 millones de personas, el equivalente al total de la población española, del derecho a
recibir asistencia sanitaria al no poder costearla?
En organización de servicios sociales y sanitarios, EEUU es
la excepción, el único país desarrollado del mundo que tiene
al 25% de la población en la miseria, sin cobertura pública.
EEUU es mal ejemplo, pero siempre se puede aprender de
su fracaso como sociedad (para no copiarlo).
Entre todas las experiencias de innovación en materia
de coordinación sociosanitaria que se están produciendo fuera de nuestras fronteras ¿Cuáles son a su juicio
las más interesantes?
Hay experiencias interesantes en todos los países, desde
Australia a Suecia, pasando por Dinamarca y el Reino Unido. En Suecia es muy atractivo el modelo de cooperación
pues el poder local es muy fuerte. En España el modelo federal ha transferido poder a los políticos autonómicos, pero
no lo ha llevado a los ayuntamientos.Y en lo social, los ayuntamientos son la clave.
Dr. Gérvas muchas gracias por dedicarnos su tiempo.
© MONTSE TUSET. RODAS. ÁNFORA.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Innovación tic para las personas mayores
Innovación tic para las personas mayoresInnovación tic para las personas mayores
Innovación tic para las personas mayoresSerdomas
 
Expresion Oral y Escrita TrabFinal
Expresion Oral y Escrita TrabFinalExpresion Oral y Escrita TrabFinal
Expresion Oral y Escrita TrabFinalCésar Taborda
 
Expresion OralyEscrita TrabFinal
Expresion OralyEscrita TrabFinalExpresion OralyEscrita TrabFinal
Expresion OralyEscrita TrabFinalCésar Taborda
 
Reforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjeríaReforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjeríasospublicazgz
 
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosInforme Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosJoseph
 
Texto juan-gervas
Texto juan-gervasTexto juan-gervas
Texto juan-gervasSSMN
 
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...Alvaro García de Polavieja
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)rpme1954
 
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaTrabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaIgui
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosRodrigo Gutiérrez Fernández
 
Enrique cimas hernando crónicos bilbao
Enrique cimas hernando crónicos bilbaoEnrique cimas hernando crónicos bilbao
Enrique cimas hernando crónicos bilbaosemfycsemfyc
 
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitarioSin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitariobetionejgv
 
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...ANTARES CONSULTING
 
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética" "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética" Coosalud
 
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab..."Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...Jaime Gonzalez Montaño
 

Was ist angesagt? (20)

Innovación tic para las personas mayores
Innovación tic para las personas mayoresInnovación tic para las personas mayores
Innovación tic para las personas mayores
 
Expresion Oral y Escrita TrabFinal
Expresion Oral y Escrita TrabFinalExpresion Oral y Escrita TrabFinal
Expresion Oral y Escrita TrabFinal
 
Expresion OralyEscrita TrabFinal
Expresion OralyEscrita TrabFinalExpresion OralyEscrita TrabFinal
Expresion OralyEscrita TrabFinal
 
Reforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjeríaReforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjería
 
Trabajo de educ.en ciudadania
Trabajo de educ.en ciudadaniaTrabajo de educ.en ciudadania
Trabajo de educ.en ciudadania
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
 
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosInforme Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
 
Texto juan-gervas
Texto juan-gervasTexto juan-gervas
Texto juan-gervas
 
Pdf fase i y ii
Pdf fase i y iiPdf fase i y ii
Pdf fase i y ii
 
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...
Antonio Sitges-Serra: «La gente acude al médico inducida por la presión de la...
 
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
Plataf. 10 minutos. omc octubre 07 ( sin fotos)
 
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana CazzanigaTrabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
Trabajo social en la pandemia por Susana Cazzaniga
 
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidadosCrónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
Crónicos, sostenibilidad e integración de cuidados
 
Estado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización iiEstado del arte en humanización ii
Estado del arte en humanización ii
 
Enrique cimas hernando crónicos bilbao
Enrique cimas hernando crónicos bilbaoEnrique cimas hernando crónicos bilbao
Enrique cimas hernando crónicos bilbao
 
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitarioSin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario
Sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario
 
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedicaComunicación 2.0 #i vconvencionmedica
Comunicación 2.0 #i vconvencionmedica
 
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
 
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética" "Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"
"Fortalecimiento de la salud un asunto de ética"
 
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab..."Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...
"Fortalecimiento de la salud, un asunto de ética" Revista Cartagena Responsab...
 

Ähnlich wie Entrevista juan gérvas agathos 1 2009

El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdfEl ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdfRichard Canabate
 
Un sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficienteUn sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficienteManfredNolte
 
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020Revista TodoJaen
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]SSMN
 
Certamen Carteles 2009
Certamen  Carteles 2009Certamen  Carteles 2009
Certamen Carteles 2009enfeps
 
Certamen Carteles ASF 2009
Certamen  Carteles  ASF 2009Certamen  Carteles  ASF 2009
Certamen Carteles ASF 2009guest75a8aa
 
Certamen de Carteles de ASF 2009
Certamen de Carteles de ASF 2009Certamen de Carteles de ASF 2009
Certamen de Carteles de ASF 2009enfeps
 
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...Ginecólogos Privados Ginep
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españoljrepullo
 
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes?
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes? ¿Es posible centrar el sistema en los pacientes?
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes? fjlaporte
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáRU LO
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaruskispansky
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalSilvia Ester Heckel Ochoteco
 
Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]viletanos
 
Estrategias salud y bienestar
Estrategias salud y bienestar Estrategias salud y bienestar
Estrategias salud y bienestar jrepullo
 

Ähnlich wie Entrevista juan gérvas agathos 1 2009 (20)

El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdfEl ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
El ecosistema de la Atencion Primaria_SESPAS.pdf
 
Un sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficienteUn sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficiente
 
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
Certamen Carteles 2009
Certamen  Carteles 2009Certamen  Carteles 2009
Certamen Carteles 2009
 
Certamen Carteles ASF 2009
Certamen  Carteles  ASF 2009Certamen  Carteles  ASF 2009
Certamen Carteles ASF 2009
 
Certamen de Carteles de ASF 2009
Certamen de Carteles de ASF 2009Certamen de Carteles de ASF 2009
Certamen de Carteles de ASF 2009
 
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
 
etica legal
 etica legal  etica legal
etica legal
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
La atención primaria de salud ante las drogodepencias
La atención primaria de salud ante las drogodepencias La atención primaria de salud ante las drogodepencias
La atención primaria de salud ante las drogodepencias
 
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes?
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes? ¿Es posible centrar el sistema en los pacientes?
¿Es posible centrar el sistema en los pacientes?
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo GlobalGestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
Gestión de Nuevos escenarios en enfermería en un mundo Global
 
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013Foro de salud aps 30 octubre 2013
Foro de salud aps 30 octubre 2013
 
Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]Atencion primaria para la crisis[1]
Atencion primaria para la crisis[1]
 
Estrategias salud y bienestar
Estrategias salud y bienestar Estrategias salud y bienestar
Estrategias salud y bienestar
 

Mehr von Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Entrevista juan gérvas agathos 1 2009

  • 1. ENTREVISTA Entrevista a Juan Gérvas Camacho María Concepción Abreu Corresponsal de Agathos, Atención Sociosanitaria y Bienestar, en Canarias El Dr. Juan Gérvas Camacho es médico general con ejercicio en el área rural de la comunidad autónoma de Madrid. Miembro de la sociedad científica Equipo CESCA ha publicado numerosos artículos con títulos tan sugerentes como: “Malicia sanitaria y prevención cuaternaria”, “Muertos anónimos”, “Primum non nocere”, “La gestión de casos y de enfermedades y la mejora de la coordinación de la atención sanitaria en España”, entre otros. Asimismo, es coautor y traductor de varios libros entre los cuales se encuentra “Métodos para la evaluación económica de los programas de atención a la salud”. Además, coordina los seminarios de innovación en atención primaria, es profesor de la Escuela Nacional de Sanidad y en la Universidad Autónoma de Madrid. Como experto, defiende la idea de una Atención Primaria como eje central de la Atención Sanitaria en España. Dr. Gérvas, en primer lugar queremos agradecerle que acepte asomarse a las páginas de la revista para venir a exponer a nuestros lectores su siempre interesante punto de vista sobre asuntos sanitarios que están siendo, actualmente, objeto de debate en determinados foros. La reforma sanitaria de 1984 propicia el establecimiento de un nuevo modelo de atención primaria de salud ¿En que aspectos cree usted que este cambio de paradigma, unido al imparable avance tecnológico que ha venido acompañando a la ciencia médica en su desarrollo, ha modificado la práctica profesional de un médico general y la relación médico-paciente? Los años no pasan en balde, y hay enormes diferencias en la práctica clínica en los últimos veinticinco años. Pero la reforma fue una oportunidad perdida de paso de un sistema sanitario de la dictadura franquista a uno propio de la sociedad moderna española. Seguimos con un modelo obsoleto en el contexto de una cultura cambiante. Los pacientes buscan y no encuentran ni un médico personal, ni unos servicios eficaces y se pierden en la jungla de la organización, salvo que tengan un “amigo” o “conocido”, que suele faltarle a los que más lo necesitan. ¿Cuáles serían los grandes logros obtenidos con el cambio al actual modelo? A G AT H O S 64 Año 2009 - número 1 Se ofrece una estructura en todo el territorio nacional, teóricamente homogénea. Se ha dotado de material dicha estructura y contamos con personal cualificado. El acceso es gratuito en el punto del servicio. ¿Se encuentra realmente amenazado nuestro sistema sanitario por el notable incremento de las enfermedades crónicas? Las enfermedades crónicas sirven de indicador de los fallos del sistema sanitario. Por sí mismas, las enfermedades crónicas no conllevan mayor complicación en su atención. Pero un sistema descoordinado e ineficaz se estrella con mayor visibilidad ante la enfermedad crónica. Además, lo que importa no es la enfermedad crónica, sino el paciente con enfermedad crónica (en general con varias enfermedades crónicas al tiempo). En los países desarrollados, como el nuestro, se observa una gran preocupación por el enorme incremento presupuestario que está conllevando la atención a este tipo de patologías, planteándose diversas propuestas de abordaje, como los programas de gestión de caso. En este caso, se concede un papel primordial a la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales. Usted sostiene que el paso previo sería el establecimiento de medidas que contribuyan a la mejora de la coordina-
  • 2. E n t r e v i s t a ción dentro del propio sistema sanitario, es decir, entre los niveles asistenciales de primaria y especializada ¿Qué factores están dificultando la coordinación a pesar de que un gran número de profesionales de la sanidad pública reconoce su especial relevancia? El coste sanitario aumenta especialmente por el incremento de la “intensidad de atención” (por proceso de atención, más intervenciones y más precoces, con beneficio marginal e incluso mayor perjuicio que beneficio). La reforma de 1984 fue una reforma pro-contenido (aumento de infraestructuras y de dotación material y personal) no una reforma pro-coordinación, que supone dar poder a la primaria. Esta falta de coordinación deja al paciente huérfano en su paso de un nivel al otro. Las estructuras se ignoran y los hospitales y especialistas actúan en la soledad (repiten pruebas, por ejemplo, como si en primaria fueran inútiles). Pasar de un nivel a otro se vuelve peligroso para la salud. ¿No cree que en este caso falte voluntad para evitar esa duplicidad? Falta voluntad y falta conocimiento. A veces se piensa que la coordinación es una actividad complicada y difícil, y se ignoran experiencias simples y sencillas de enorme impacto en la salud de los pacientes. La combinación de ignorancia y dejadez conlleva enormes sufrimientos, además del gasto consiguiente. Los niveles sanitarios trabajan como si existieran en solitario, y a su vez como si no existiera la atención social. Falta voluntad, desde luego, pero también hay ignorancia. Los programas de gestión de caso, basados en la figura de la enfermera gestora de caso, están siendo implantados paulatinamente en los distintos servicios autonómicos de salud en España; paradójicamente investigaciones recientes, tanto en EEUU como en el Reino Unido, han puesto de manifiesto su dudosa utilidad sobretodo en lo que respecta a la disminución de los ingresos hospitalarios de los pacientes crónicos ¿Cree que se ha pecado de falta de precaución a la hora de importar determinados modelos de atención? Lamentablemente, copiamos sin pensar, sin evaluar. Los programas de gestión de casos/enfermedades como tales no tienen sentido en España, donde hay una atención primaria de acceso universal y gratuito. Otra cosa es que se precisen cambios para evitar los clamorosos fracasos en la coordinación y en la calidad de la atención a los pacientes crónicos. Las enfermeras tienen actividades más importantes que hacer en el sentido clínico del término (sobretodo en la atención a pacientes crónicos a domicilio) y es un despilfarro dedicarlas a hacer de mal parche para remediar defectos estructurales. Sí y resulta poco comprensible la pasión con que algunas se han tomado este papel menos sanitario. ¿A que cree que se debe esta actitud, a veces incluso acaparadora? El trabajo clínico es duro. Las enfermeras se forman básicamente en medio hospitalario, como los médicos, y no es extraño que rechacen el trabajo en primaria y prefieran activi- dades como la prevención y la coordinación. Trabajar con el paciente y con la enfermedad se ha vuelto cosa extraña, y poco deseable. Una salida “honrosa” para las enfermeras es acaparar campos como la coordinación socio-sanitaria. ¿Hasta qué punto se está teniendo en consideración las diferencias en el desarrollo e implementación de las políticas sociales y de organización de los servicios sanitarios entre los países de la Unión Europea con respecto a nuestro país, a la hora de importar modelos de gestión y de atención sanitaria? En lo social España está a la cola de la Unión Europea. En lo hospitalario está en la media. En primaria es la cenicienta. De todo ello hay datos y estudios, pero los políticos y gerentes prefieren el brillo de lo nuevo (como los primitivos preferían el brillo de las cuentas que les ofrecían los comerciantes innobles) y la copia de lo que hace salir rápidamente en los medios como “responsables de la mejor salud de nuestra población”. Más que copiar habría que innovar para dar respuesta a los problemas reales y documentados (por ejemplo, en España la mortalidad por enfermedad infecciosa es el triple en la clase baja comparada con la alta). ¿Cree que el poco tiempo que suelen estar los gerentes en los hospitales o en la atención primaria facilita que se apoyen en lo más inmediato, en vez de pensar a largo plazo aunque no sean ellos los que culminen los proyectos? Los trabajos gerenciales en España están indisolublemente ligados al avatar político. Más que gerentes tenemos “comisarios políticos” y ello tiene graves consecuencias. Necesitaríamos dislocar la política de la gestión. Es decir, necesitamos profesionalizar la gestión, darle continuidad y consistencia. Hay buenos gerentes, pero no pueden ser muñecos de trapo transmisores de consignas políticas. Estas experiencias postulan la mejora de la coordinación entre los servicios sociales y los sanitarios llegando algunos expertos a considerar la integración de servicios, al menos en lo que se refiere a la atención a los denominados grupos de riesgo (diabéticos, enfermos de epoc, cáncer o con problemas cardiovasculares...) ¿Coordinación o integración de servicios? No hay fundamento científico para definirse. Prefiero la coordinación, pero no para casos y situaciones específicas, sino como obligación frente a la sociedad que paga los servicios y no recibe los que precisa. Veo como delito los fallos del sistema, la falta de coordinación inter-niveles e intersectores, pues de ello se deriva mucho dolor, mucho sufrimiento y mucha mortalidad evitable. El concepto de “grupo de riesgo” tiene poco fundamento y utilidad, por mucho que se utilice. Algunos expertos en servicios sociales advierten que se podrían lesionar derechos de los ciudadanos, en el paso de un sistema al otro, dado que los servicios sanitarios son de carácter universal mientras que en los servicios sociales existe la figura del copago y, por otro lado, la propia Ley para la Promoción de la Autonomía A G AT H O S www.revista-agathos.com 65
  • 3. E n t r e v i s t a Personal y Atención a la Dependencia también lo contempla ¿Cómo podría ello afectar al desarrollo de programas intersectoriales? El copago no es el demonio. El copago tiene su función y se emplea, por ejemplo, en Suecia y otros países muy avanzados socialmente. El problema es que el copago es muchas veces absurdo. Por ejemplo, el copago que tenemos en España, en los medicamentos, que penaliza a los pacientes que lo necesitan en situaciones concretas. Otra cosa es el distinto peso y organización de los servicios sanitarios y sociales, su distinta filosofía. Desde luego, la falta de coordinación afecta a los derechos de los ciudadanos y tiene graves consecuencias para la salud. Llama la atención que cuando se habla de coordinación o integración de los servicios sanitarios y los servicios sociales, siendo un discurso que tuvo su origen en el campo sanitario, apenas se tenga en cuenta la opinión de los expertos en el campo de lo social, como es el caso de los trabajadores sociales sanitarios ¿No constituye este hecho un claro ejemplo de la preeminencia del sistema sanitario sobre el escasamente desarrollado sistema de servicios sociales? El sistema sanitario es muy visible. Los médicos tienen una enorme influencia social. Por ejemplo, la investigación en organización de los servicios sanitarios en España va muy por delante de la investigación en la organización de los servicios sociales. Todo ello no impide que la coordinación se busque y defina desde la experiencia, desde el conocimiento de todas las partes. En ese sentido, llama la atención el escaso peso social del campo de lo social, valga la redundancia. En la evaluación de experiencias piloto para la mejora de la atención sanitaria y social, en el caso concreto de las patologías crónicas, expertos del Reino Unido y de EEUU han puesto el énfasis tanto en la necesidad de que sean abordadas por equipos multidisciplinares, como en que las relaciones laborales entre los diferentes miembros y profesiones representadas en estos equipos sean buenas. La introducción de la figura de la enfermera gestora de casos ha conllevado el surgimiento de un conflicto de roles, hasta entonces inexistente, entre éstas y las trabajadoras sociales. ¿Cree usted que se está teniendo en cuenta este conflicto en la evaluación de los programas de gestión de casos? Los equipos multidisciplinares que tanto promocionan tienen escaso fundamento científico.Y, en todo caso, estamos hablando de equipos funcionales, no orgánicos, pues se trata de trabajar en red, no enredados. Los conflictos son inevitables, lo malo es ignorarlos, no “cogerlos por los cuernos”. De la ignorancia sólo sale la imprudencia. Existen importantes divergencias sociológicas entre los países anglosajones y los mediterráneos en relación al papel que desempeña la familia en los cuidados sociales, siendo éste mucho más relevante en estos últimos, donde la familia presta un 90% de los mismos; por el contrario, en la familia anglosajona esta cifra des- A G AT H O S 66 Año 2009 - número 1 ciende a un 50%. ¿Los expertos sanitarios están confiriendo la suficiente relevancia a este hecho? La familia española soporta lo insoportable, como vivimos todos los que hacemos atención a domicilio, por ejemplo. Lo malo es que la familia está perdiendo poder y capacidad, con casi el 30% de la población viviendo en soledad. Convendría irse preparando para el tiempo, que pronto llegará, de claudicación familiar. Entre tanto, lo mínimo es reconocer ese papel y darle soporte, para fortalecerlo y prolongarlo. A la hora de introducir experiencias innovadoras en la mejora de la atención a las patologías crónicas y en la atención a la salud en general ¿Hasta que punto un país como Estados Unidos puede ser un referente si tenemos en cuenta que su sistema sanitario padece un grave déficit de inclusión cuya consecuencia más dramática es la exclusión de 47 millones de personas, el equivalente al total de la población española, del derecho a recibir asistencia sanitaria al no poder costearla? En organización de servicios sociales y sanitarios, EEUU es la excepción, el único país desarrollado del mundo que tiene al 25% de la población en la miseria, sin cobertura pública. EEUU es mal ejemplo, pero siempre se puede aprender de su fracaso como sociedad (para no copiarlo). Entre todas las experiencias de innovación en materia de coordinación sociosanitaria que se están produciendo fuera de nuestras fronteras ¿Cuáles son a su juicio las más interesantes? Hay experiencias interesantes en todos los países, desde Australia a Suecia, pasando por Dinamarca y el Reino Unido. En Suecia es muy atractivo el modelo de cooperación pues el poder local es muy fuerte. En España el modelo federal ha transferido poder a los políticos autonómicos, pero no lo ha llevado a los ayuntamientos.Y en lo social, los ayuntamientos son la clave. Dr. Gérvas muchas gracias por dedicarnos su tiempo.
  • 4. © MONTSE TUSET. RODAS. ÁNFORA.