SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
Historia del Mundo Contemporáneo
Profesor: José Luis de la Torre
20132013
2
El tiempo del Antiguo RégimenEl tiempo del Antiguo Régimen
1519
Carlos V (Carlos I de
España) emperador del
Sacro Imperio
1525
Introducción del cultivo de la
patata en Europa (desde
América)
1543
Publicación de la obra de
Copérnico De revolutionibus
orbium caelestium
1545
Se inicia la explotación de
las minas de plata de Potosí
(Bolivia)
1563
Clausura del Concilio de
Trento
1571
La Santa Liga derrota a los
turcos en Lepanto
1598
Paz de Vervins. Fin de las
guerras de religión en
Francia
1618
Comienza la guerra de los
treinta años
1633
Galileo Galilei es condenado
por la Inquisición por herejía
1643
Luis XIV, el «Rey Sol»,
comienza su reinado
1648
Paz de Westfalia, fin de la
guerra de los treinta años:
hegemonía de Francia en
Europa
1682
Newton formula la ley de la
gravedad
1688
1689
Revolución «gloriosa» en
Inglaterra
1690
John Locke publica los dos
Tratados sobre el gobierno
civil
1694
Se funda el Banco de
Londres
1701
1714
Guerra de sucesión a la
corona española
1715
Muere Luis XIV de Francia.
Le sucede en el trono Luis XV
1733
1735
Guerra de sucesión en
Polonia
1740
1748 Guerra de sucesión austriaca
1748
Publicación de El espíritu de las
leyes, de Montesquieu
1751
Aparece el primer volumen de la
Enciclopedia
1756
1763 Guerra de los siete años
1762
Se publica El contrato social,
de Rousseau
1776
1783
Guerra de independencia de
Estados Unidos de América
1789
Comienza la revolución
francesa
Siglo XVISiglo XVISiglo XVISiglo XVI Siglo XVIISiglo XVIISiglo XVIISiglo XVII Siglo XVIIISiglo XVIIISiglo XVIIISiglo XVIII
3
Población, economía agraria y régimen señorial 1Población, economía agraria y régimen señorial 1
La transición demográfica 1La transición demográfica 1La transición demográfica 1La transición demográfica 1
La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de
un régimen demográfico que dificultaba el crecimiento de la población.
Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por
lo que la población crecía poco.
A lo largo de los tres siglos que abarca este período, la población
europea atravesó tres fases básicas:
En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado
aunque significativo.
•El XVII fue un siglo de crisis, debido a la incidencia de las guerras,
las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento en todo el
continente, excepto en algunas zonas como las Provincias Unidas o
Inglaterra, que siguieron creciendo de forma moderada.
Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un
notable crecimiento, sobre todo en la segunda mitad.
4
Población, economía agraria y régimen señorial 2Población, economía agraria y régimen señorial 2
La transición demográfica 2La transición demográfica 2La transición demográfica 2La transición demográfica 2
El aumento demográfico del siglo
XVIII fue consecuencia de que las
tasas de natalidad siguieron
siendo muy altas (en torno al 40 por
mil), pero la mortalidad descendió
del 40-50 por mil a un 20-25 por mil.
La mortalidad disminuyó por cuatro
motivos:
1.Las guerras del siglo XVIII fueron
menos mortíferas.
2.Se produjeron menos epidemias.
3.Se redujeron las malas cosechas.
4. Se mejoró la dieta alimenticia.
5
Población, economía agraria y régimen señorial 3Población, economía agraria y régimen señorial 3
La transición demográfica 3La transición demográfica 3La transición demográfica 3La transición demográfica 3
6
En definitiva, en la segunda mitad del
siglo XVIII se modificó el ré gimen
demográfico en Europa y se pasó a un
nuevo régimen demográfico caracterizado
por la expansió n continua de la
població n.
• Como había más gente, aumentó la
demanda de productos básicos de
consumo (alimentos y vestido), por lo
que fue necesario elevar la
producció n.
• Por eso, el incremento de la població n,
junto a ciertas mejoras econó micas,
favoreció el crecimiento de la
economía.
Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
7
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba
el nacimiento del primer hijo.
F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
7
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba
el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término
medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho
hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía
por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia.
F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
7
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba
el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término
medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho
hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía
por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos
por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una
tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra
importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una
fecundidad natural.
F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
7
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba
el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término
medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho
hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía
por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos
por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una
tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra
importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una
fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la
edad tardía de las jó venes en el primer matrimonio, la
importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por
partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia.
F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
7
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba
el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término
medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho
hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía
por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos
por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una
tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra
importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una
fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la
edad tardía de las jó venes en el primer matrimonio, la
importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por
partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy
importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos
felices por familia era, sin embargo, a causa de la fuerte
mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las
generaciones.
F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
Población, economía agraria y régimen señorial 5Población, economía agraria y régimen señorial 5
Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1
8
Durante la Edad Moderna,
Europa mantuvo una
economía preindustrial,
es decir, el sector más
importante era el
primario, mientras que la
industria tenía una base
artesanal, con unos medios
arcaicos y una producció n
limitada.
En esta economía arcaica, la mayor parte de los ingresos
familiares se destinaban a cubrir las necesidades básicas.
Población, economía agraria y régimen señorial 6Población, economía agraria y régimen señorial 6
Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2
9
En la Edad Moderna, más del 80 % de la població n vivía en el
campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero la
agricultura era muy poco productiva, por lo que la gran mayoría de los
campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera
miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur.
La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso
tecnoló gico, la estrecha dependencia de los fenó menos naturales
(sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la
propiedad señ orial de la tierra.
Pero esta pobreza generalizada contrastaba, desde el siglo XVII, con
áreas de Europa que experimentaron cierta modernizació n: los
Países Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra.
En estas zonas, se aplicaron innovaciones como la rotació n de
cultivos, la selecció n de semillas y la mejora del instrumental
agrícola, que permitieron aumentar la productividad y la extensió n de
nuevas zonas de cultivo.
Población, economía agraria y régimen señorial 7Población, economía agraria y régimen señorial 7
Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3
10
Los campos abiertos (openfield)
eran grandes extensiones de terreno sin
vallas, que podían ser de propiedad
individual o colectiva. Se dedicaban al
cultivo de cereales fundamentalmente.
Fue el sistema predominante.
Los cercamientos (bocages) son
parcelas individuales delimitadas por
vallas o setos, en las que se daban
cultivos más diversificados. Era el paisaje
agrario típico de la Europa atlántica,
especialmente de las islas Británicas y del
norte de Francia.
En el continente se dieron dos sistemas principales de explotació n agrícola:
Población, economía agraria y régimen señorial 8Población, economía agraria y régimen señorial 8
Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4
11
En toda Europa existían tierras de
propiedad comunal, de las que se
beneficiaban todos los habitantes de
las aldeas o villas y que solían ser
zonas de bosques y pastos para el
ganado.
El limitado desarrollo de la
ganadería no permitía la
producció n de carne y leche para
alimentar a la població n, cuya dieta
se componía sobre todo de trigo y
otros cereales.
Población, economía agraria y régimen señorial 9Población, economía agraria y régimen señorial 9
El régimen señorialEl régimen señorialEl régimen señorialEl régimen señorial
12
Hablamos de señ orío territorial cuando el señ or
poseía la propiedad de la tierra. En este caso los
campesinos debían pagar al señ or unas rentas por la
explotació n de sus parcelas.
Hablamos de señ orío jurisdiccional cuando en un
territorio el señ or ejercía la justicia, nombraba
cargos o percibía impuestos por el uso de los
monopolios señ oriales (horno, molino, bodega,
pasos, etc.). Este derecho permitía al señ or juzgar a los
habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder
del rey y dictar ó rdenes y normas en ese territorio
Buena parte de la tierra era propiedad de los señ ores feudales,
que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones recibían el
nombre de señ oríos. Había de dos tipos:
Población, economía agraria y régimen señorial 10Población, economía agraria y régimen señorial 10
Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1
13
Al rey debían abonarse impuestos directos sobre
las rentas, y otros indirectos que se pagaban
como un suplemento del precio de muchos
productos, especialmente los de primera
necesidad. En algunos países los campesinos
debían trabajar en las tierras del rey de forma gratuita.
Los campesinos debían pagar a los señ ores por el
derecho de explotació n de la tierra y por
otros derechos señ oriales, como el uso de los
molinos, puentes, almacenes de grano, etc.
Los campesinos tenían que entregar al clero el
diezmo eclesiástico, o sea, el 10 % de la cosecha.
Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el
Antiguo Régimen. Esta amplia lista de impuestos se dirigía a tres destinatarios:
Población, economía agraria y régimen señorial 11Población, economía agraria y régimen señorial 11
Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2
14
Durante la Edad Moderna los impuestos
crecieron de forma continua, porque las
necesidades financieras de las monarquías fueron
en aumento constantemente
A los impuestos se unía la baja productividad
agrícola y los desastres naturales, que
provocaban hambrunas y subidas de los precios.
Estos factores a menudo originaban protestas
campesinas.
La é poca de mayor conflictividad se dio
entre los añ os 1632 y 1653, en los que
abundaron los estallidos de violencia contra los
nobles y funcionarios del Estado. Casi siempre
acababan con una dura represió n y la vuelta al
orden anterior, en ocasiones incluso en peores
condiciones para los campesinos.
La actividad manufacturera en las ciudades
estaba controlada por los gremios de origen
medieval.
Estas agrupaciones de artesanos controlaban en
régimen de monopolio toda la producció n
artesanal de cada oficio:
Establecían la cantidad de materias primas que
debía comprarse
Organizaban el número de artesanos y de
talleres
Marcaban las zonas de venta y hasta el precio
final del producto.
Para poder trabajar en un oficio, los artesanos
(caldereros, carpinteros, sastres, albañ iles,
tintoreros, etc.) debían estar integrados en
su correspondiente gremio.
Población, economía agraria y régimen señorial 12Población, economía agraria y régimen señorial 12
La industria artesanal 1La industria artesanal 1La industria artesanal 1La industria artesanal 1
15
El sistema gremialEl sistema gremialEl sistema gremialEl sistema gremial
Población, economía agraria y régimen señorial 13Población, economía agraria y régimen señorial 13
Nuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producción
16
Desde el siglo XVII se desarrolló el sistema de
trabajo a domicilio (domestic system) para
escapar a la regulació n de los gremios.
A través de este sistema, un inversor capitalista
compraba las materias primas y las repartía entre
los hogares campesinos en los meses de descanso
agrícola.
Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo
recogía y lo comercializaba a precio libre.
Eso permitió aumentar la producció n,
reducir los precios y satisfacer la demanda
creciente de mercancías.
Este sistema de trabajo alcanzó su punto
culminante en el siglo XVIII por la expansió n de la
demanda y del comercio.
El sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilio
Población, economía agraria y régimen señorial 14Población, economía agraria y régimen señorial 14
Nuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producción
17
Las manufacturas realesLas manufacturas realesLas manufacturas realesLas manufacturas reales
Otros sistemas industriales en la
Europa del siglo XVIII fueron las
grandes fábricas patrocinadas por
el Estado, que en Españ a
recibieron el nombre de
manufacturas reales o reales
fábricas.
En ellas, no hubo innovació n
tecnoló gica ni se aplicaron
máquinas.
Su éxito fue escaso, salvo en
ciertos productos de lujo,
como tapices, en los que
alcanzaron una gran maestría.
Población, economía agraria y régimen señorial 15Población, economía agraria y régimen señorial 15
El comercio 1El comercio 1El comercio 1El comercio 1
18
El comercio internacional 1El comercio internacional 1El comercio internacional 1El comercio internacional 1
El comercio internacional vivió una gran transformació n en la Edad
Moderna por la expansió n colonial y el aumento de la
demanda.
Muchos Estados europeos conquistaron territorios fuera de
Europa y crearon grandes imperios.
Fue el caso de Españ a, Portugal, Francia, Inglaterra y las Provincias
Unidas. Siempre que pudieron, los Estados modernos establecieron
monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban.
Esos monopolios estaban controlados por grandes compañ ías
privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos.
Las más importantes durante el siglo XVI fueron las Compañ ías de
Indias españ ola y portuguesa.
Los grandes imperios coloniales españ ol y portugués decayeron en
el siglo XVII y también sus monopolios comerciales.
Población, economía agraria y régimen señorial 16Población, economía agraria y régimen señorial 16
El comercio 2El comercio 2El comercio 2El comercio 2
19
El comercio internacional 2El comercio internacional 2El comercio internacional 2El comercio internacional 2
Población, economía agraria y régimen señorial 17Población, economía agraria y régimen señorial 17
El comercio 3El comercio 3El comercio 3El comercio 3
20
El comercio interiorEl comercio interiorEl comercio interiorEl comercio interior
El comercio interior se desarrollaba en ferias anuales y mercados
semanales, siguiendo una tradició n de origen medieval.
Mientras los mercados eran centros de comercio local o regional, las ferias
abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales.
También había un comercio itinerante que realizaban los buhoneros y los
vendedores ambulantes.
Los mercados mantuvieron su vigor como centro de intercambio mercantil a
nivel local durante la Edad Moderna, pero las ferias entraron en decadencia en
la segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o centros de
contratació n, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre
muestras.
Algunos de estos centros de contratació n llegaron a especializarse en un
determinado producto: Liverpool o Bremen, el algodó n; Roubaix-Tourcoing, la
lana; Praga, el azúcar, etc. Otras lonjas, como la de Hamburgo, ofrecían
diversidad de productos.
La sociedad de los privilegios 1La sociedad de los privilegios 1
21
La sociedad se dividía en tres estamentos, o
grupos sociales, con escasa movilidad entre
ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado
o pueblo llano.
Los dos primeros gozaban de grandes
privilegios (no pagaban impuestos directos,
tenían leyes y tribunales propios, poseían las
tierras, dominaban los cargos de la
administració n, etc.).
Mientras, el pueblo llano se ocupaba de
las actividades productivas y disponía de
sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir.
Los privilegiados eran una minoría. En Francia, a finales del siglo XVIII había
350.000 nobles y 120.000 eclesiásticos, solo el 2% de la població n total.
Era una sociedad basada en la desigualdad de origen, pues se nacía en un
estamento y era muy difícil cambiar de posició n social.
La sociedad de los privilegios 2La sociedad de los privilegios 2
22
La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
La sociedad de los siglos XVI al XVIII estaba
dominada por los valores y gustos
aristocráticos, que se consideraban el
modelo a seguir.
Una persona era considerada noble porque
tenía una serie de privilegios por nacimiento.
Pero, por lo demás, había una gran
diversidad de situaciones: había nobles
muy ricos y muy pobres, nobles que
ocupaban altos cargos y otros que no tenían
ninguna influencia.
Los aristó cratas despreciaban a los
grupos inferiores y el trabajo
productivo.
Poseían un alto sentido de grupo social
excluyente, se casaban entre ellos, tenían
elevados ingresos derivados de la posesió n
de la tierra, del comercio y de las rentas
señ oriales y monopolizaban el gobierno.
23
VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734
La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a
hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha
formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco
las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […].
23
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a
hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha
formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco
las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a
compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano
menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de
Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […].
VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734
La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
23
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a
hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha
formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco
las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […].
Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a
compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano
menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de
Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […].
En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su
profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin
embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe
precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da
aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o
un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las
ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.
VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734
La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
La sociedad de los privilegios 4La sociedad de los privilegios 4
24
El CleroEl CleroEl CleroEl Clero
El clero era también un estamento privilegiado. Lo
integraban dos grupos.
El clero regular eran los monjes y monjas, los abades y
abadesas, y otros miembros de las ó rdenes monásticas y
religiosas.
El clero secular comprendía al resto de los miembros
de la Iglesia (curas de todo tipo, canó nigos seglares,
etc.).
Tampoco pagaban impuestos, tenían leyes y
tribunales propios, y otra serie de privilegios.
Además de las rentas que les proporcionaban las muchas
tierras que eran propiedad de la Iglesia.
Dentro del clero también había gran diversidad. Mientras
que el alto clero (cardenales, arzobispos, obispos, etc.)
tenía un gran poder econó mico y político y controlaba
grandes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y
monjas vivían de forma modesta, incluso en la
pobreza.
La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder
desde el estado llano a un estamento
privilegiado.
La sociedad de los privilegios 5La sociedad de los privilegios 5
25
El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1
El pueblo llano comprendía a la inmensa
mayoría de la població n y lo componían
grupos de muy diferente condició n que solo
compartían una característica: carecían de
privilegios jurídicos y econó micos.
Tenían, por tanto, que pagar impuestos y su
trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.
La sociedad de los privilegios 6La sociedad de los privilegios 6
26
El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2
La burguesíaLa burguesíaLa burguesíaLa burguesía
La mejor posició n dentro del tercer estado correspondía a la
burguesía, un grupo muy amplio que incluía a comerciantes,
propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas,
funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y
científicos.
Este grupo representaba el espíritu de iniciativa econó mica y,
en cierta medida, también cultural de las sociedades europeas de
los siglos XVII y XVIII.
En el siglo XVIII la burguesía comenzó a estar
descontenta con su situació n, pues pensaba que su
posició n econó mica debía traducirse en una mayor influencia
política y social. Por ello, empezaba a exigir su participació n
en los puestos más influyentes de la política, el ejército, la
administració n y la Iglesia.
Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender
socialmente a travé s del matrimonio con personas de la
nobleza.
La sociedad de los privilegios 7La sociedad de los privilegios 7
27
El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3
Otros grupos urbanosOtros grupos urbanosOtros grupos urbanosOtros grupos urbanos
La mayoría de la població n
urbana no pertenecía a la
burguesía.
Eran aprendices y oficiales de los
talleres y empleados de las tiendas y el
servicio doméstico.
Carecían de propiedades, tenían un
nivel de vida muy modesto y vivían de
sus escasos sueldos.
El último grupo en el escalafó n social era el de los marginados, que abundaban en
las ciudades.
Entre ellos había pícaros, mendigos, delincuentes, prostitutas y otras personas que no
se dedicaban a una actividad productiva y que vivían aprovechando las oportunidades
según surgían
La sociedad de los privilegios 8La sociedad de los privilegios 8
28
El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4
Los campesinosLos campesinosLos campesinosLos campesinos
Aproximadamente unAproximadamente un 80 % de la població n europea80 % de la població n europea durante eldurante el
Antiguo Régimen era campesina.Antiguo Régimen era campesina.
Buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de laBuena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la
Iglesia yIglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos,los campesinos la trabajaban como vasallos,
siervos o arrendatariossiervos o arrendatarios..
Sin embargo,Sin embargo, tambié n había campesinos propietariostambié n había campesinos propietarios de susde sus
tierras y algunos incluso se habían enriquecido.tierras y algunos incluso se habían enriquecido.
Los niveles de vida apenas superaban la simpleLos niveles de vida apenas superaban la simple subsistenciasubsistencia..
Pero esta situació n no evitó losPero esta situació n no evitó los conflictos sociales en el mundoconflictos sociales en el mundo
ruralrural, movidos casi siempre por la, movidos casi siempre por la desigual distribució n de ladesigual distribució n de la
propiedad de la tierra, los impuestos y las malas cosechaspropiedad de la tierra, los impuestos y las malas cosechas..
FranciaFrancia fue el país quefue el país que mayor número de revueltasmayor número de revueltas
campesinascampesinas conoció durante los siglos XVII y XVIII, en protesta porconoció durante los siglos XVII y XVIII, en protesta por
los elevados impuestos reales, la presió n señ orial o la carestía.los elevados impuestos reales, la presió n señ orial o la carestía.
El absolutismo y su práctica de gobierno 1El absolutismo y su práctica de gobierno 1
29
La monarquía era la forma de
gobierno que dominó en Europa
desde el siglo XVI hasta fines del
XVIII.
A lo largo de la Edad Moderna los
reyes fueron incrementando
su poder.
Desde mediados del siglo XVII,
siguiendo el ejemplo de Luis XIV
en Francia, se fue imponiendo un
tipo de monarquía, la monarquía
absoluta, en la que el rey tenía
todos los poderes del Estado sin
ninguna limitació n.
El absolutismo y su práctica de gobierno 2El absolutismo y su práctica de gobierno 2
30
Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1
Durante mucho tiempo, los historiadores
defendieron que las monarquías
absolutas eran muy poderosas.
Los reyes gobernaban sin necesitar el
consentimiento de asambleas representativas;
contaban con gobiernos e instituciones
centralizadas ajenas a los poderes locales
(municipios, provincias).
Tenían un ejé rcito permanente y una
burocracia capaces de imponer las
decisiones del monarca en todos los rincones
de su reino y de someter la desobediencia a
su poder.
El absolutismo y su práctica de gobierno 3El absolutismo y su práctica de gobierno 3
31
Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2
Esto era lo que los monarcas deseaban. Pero si estudiamos lo que sucedía en
realidad, observamos que este poder del rey se hallaba limitado por tres aspectos
sustanciales:
Una primera limitació n era la resistencia de los diversos poderes locales
a las demandas del gobierno central. La població n obedecía a las
autoridades locales, más cercanas que el rey, un soberano lejano al que nunca
veían.
La segunda limitació n era la falta de un control eficaz de los reyes sobre
las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes
promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban
con una administració n suficiente ni con funcionarios cualificados.
Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban
tambié n la autoridad de los reyes. La promulgació n de ciertas leyes y el
establecimiento de nuevos impuestos debían contar con la aprobació n de las
asambleas representativas. Estas asambleas recibían distintos nombres según los
países (Cortes, Parlamentos, Estados Generales…).
El absolutismo y su práctica de gobierno 4El absolutismo y su práctica de gobierno 4
32
La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1
Para gobernar eficazmente, los reyes hicieron
dos cosas: por una parte, intentaron ampliar
el control sobre sus territorios, y, por otra,
cooperaron con quienes poseían el
poder.
Los reyes absolutos crearon nuevos
funcionarios con el objetivo de asentar su
poder a nivel local.
Pero estas medidas fueron insuficientes.
Por eso, los reyes tenían que buscar la alianza
de los poderosos, sobre todo de la nobleza.
A cambio de esa cooperació n, los reyes se
vieron obligados a mantener el poder y
la autonomía de los señ ores feudales,
las autoridades locales, los gremios, la
Iglesia y muchos funcionarios poderosos
que habían comprado sus cargos y los
transmitían de generació n en generació n.
El absolutismo y su práctica de gobierno 5El absolutismo y su práctica de gobierno 5
33
La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2
El absolutismo y su práctica de gobierno 6El absolutismo y su práctica de gobierno 6
34
El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1
Durante el siglo XVIII, en la mayoría de los
países europeos se habían impuesto
monarquías absolutas.
Los reyes de este siglo deseaban mantener e
incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran
conscientes de que sus países sufrían graves
problemas econó micos y sociales que
había que resolver.
Para conseguirlo, plantearon una política de
reformas basadas en las ideas de una
corriente filosó fica nueva, la Ilustració n.
Por eso se habla de despotismo ilustrado
cuando nos referimos a las monarquías
absolutas del siglo XVIII.
El absolutismo y su práctica de gobierno 7El absolutismo y su práctica de gobierno 7
35
El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2
La política de reformas atacó varios frentes:
Se siguió intentando reforzar el Estado,
centralizar la administració n, profesionalizar el
ejército y reducir el poder de los Parlamentos y
otras instituciones.
Se buscó mejorar la economía, a través del
desarrollo de la industria y el comercio, y de
favorecer el avance científico y la educació n.
Pero ninguna de estas reformas alteró
la base del Antiguo Ré gimen. Se
mantuvieron la sociedad estamental y el
régimen señ orial.
En definitiva, el despotismo ilustrado
intentaba reformar el poder del Estado
sin cambiar sus fundamentos, lo que a
medio plazo se mostró imposible.
El absolutismo y su práctica de gobierno 9El absolutismo y su práctica de gobierno 9
36
Los regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentarios
Pero no en toda Europa había monarquías absolutas. A lo largo del siglo
XVII, en las Provincias Unidas y en Inglaterra se impusieron
regímenes parlamentarios, en los que las clases medias consiguieron
participar en el poder político.
En Inglaterra los reyes intentaron instaurar el absolutismo, pero el
Parlamento promovió dos revoluciones en defensa de sus
derechos: la primera acabó con la ejecució n del rey Carlos I en 1649, y la
segunda, con la destitució n y exilio del rey Jacobo II en 1688.
Un añ o después, el nuevo rey, Guillermo III, tuvo que firmar una
Declaració n de Derechos (Bill of Rights) que sometía los poderes
del rey al Parlamento.
En las Provincias Unidas, tras la rebelió n contra la dominació n
españ ola se instauró una república, es decir, el país no estaba
gobernado por un rey.
El territorio estaba formado por siete provincias, cada una con su propio
Parlamento, que se unían en los Estados Generales para tomar
decisiones comunes.
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
37
División de poderes en el sistema político inglés tras 1689
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una
manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una
manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo
encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal.
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una
manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo
encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal.
6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […]
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una
manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo
encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal.
6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […]
9.Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el seno del Parlamento
puede ser coartada o puesta en discusió n en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […].
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
38
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus
cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […],
declaran:
1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes
sin el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […]
4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una
manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo
encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal.
6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […]
9.Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el seno del Parlamento
puede ser coartada o puesta en discusió n en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […].
10.Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las
leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento.
Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689
El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
La Ilustración 1La Ilustración 1
39
La etapa final del
Antiguo Ré gimen, el
siglo XVIII, se caracterizó
por la aparició n y desarrollo
de una nueva forma de
pensar y ver la realidad
social.
Su idea básica residía en el
uso de la razó n y la
libertad como
instrumentos de
emancipació n personal e
intelectual del ser humano.
40
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La Ilustración 2La Ilustración 2
40
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de
la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse
en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […]
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustración 2La Ilustración 2
40
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de
la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse
en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que
el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí
mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […].
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustración 2La Ilustración 2
40
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de
la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse
en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que
el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí
mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo,
para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las
que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n,
en cualquier dominio.
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustración 2La Ilustración 2
40
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de
la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse
en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que
el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí
mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo,
para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las
que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n,
en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier:
¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y
paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […]
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustración 2La Ilustración 2
40
La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […]
La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde
tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de
la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse
en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que
el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es
inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí
mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo,
para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las
que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n,
en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier:
¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y
paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […]
Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?,
responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustració n. Todavía falta mucho
para que la totalidad de los hombres, en su actual condició n, sean capaces o estén
en posició n de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a
extrañ a conducció n.
INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784
La Ilustración 2La Ilustración 2
La Ilustración 3La Ilustración 3
41
Los postulados de la Ilustració n afectaron a casi todos los aspectos de la vida de las personas,
desde la ideología y las creencias religiosas hasta la forma de organizació n social y
política de los países.
Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron siete:
11 El predominio de la razó n como criterio de verdad frente a la tradició n, lo
sobrenatural y la superstició n.
La crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o
la religió n que se oponían a la razó n.
La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder
eclesiástico.
La tolerancia religiosa como expresió n de la pluralidad de creencias y de ideas.
Un elevado interé s por la economía y el progreso material como medio para
alcanzar la felicidad terrenal.
La educació n como instrumento para difundir la razó n, por lo que era conveniente
que fuese dirigida por el Estado.
El interé s por las ciencias experimentales o «útiles»y el sentido práctico de sus
avances.
22
33
44
55
66
77
La Ilustración 4La Ilustración 4
42
Las bases sociales de la Ilustració n se hallaban en las «clases educadas»:
aristó cratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios,
militares, abogados y comerciantes. En esta corriente participaron las mujeres,
aunque de forma minoritaria.
El grupo que protagonizó este cambio ideoló gico lo formaban los «filó sofos»: así
se llamó en Francia al grupo que llevó a cabo la gran obra de la Enciclopedia,
y a otros ilustrados destacados.
La Ilustración 5La Ilustración 5
43
Origen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la Ilustración
La Ilustració n se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las
Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas
regiones de Italia y de los Estados alemanes.
Desde mediados de siglo, hacia 1750, su expansió n se generalizó por
toda Europa, y Francia se convirtió en el centro de esa difusió n del ideario
ilustrado.
A las ideas acompañ aron reformas en las grandes monarquías
europeas: Prusia, Austria, Españ a, Francia, Inglaterra, etc. Fue la
época del «reformismo ilustrado», situado entre 1760 y 1789.
Los focos principales fueron las ciudades portuarias (Amberes,
Londres o Hamburgo) y las grandes capitales de la Europa de aquel
siglo: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín o San Petersburgo. El
mundo rural estuvo alejado de estos nuevos aires renovadores que traían los
pensadores ilustrados.
La Ilustració n fue un fenó meno europeo. Pero pronto sus ideas se
extendieron por muchos de los territorios coloniales de las potencias europeas,
especialmente por la América hispana y británica, así como Australia.
La Ilustración 6La Ilustración 6
44
Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
John Locke (1632-1704)John Locke (1632-1704) Sus obras fundamentales fueron el
Ensayo sobre el conocimiento
humano (1690), los dos Tratados sobre
el gobierno civil (1690) y las Cartas
sobre la tolerancia (1689).
Pensaba que el poder debía dividirse:
unos debían aprobar las leyes (poder
legislativo) y otros debían gobernar (poder
ejecutivo).
Si el poder se usaba mal, los
súbditos tenían derecho a rebelarse.
Opinaba que los hombres son libres e
iguales por naturaleza, pero para mantener
esos principios era preciso un derecho
político basado en un pacto social.
45
JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690
La Ilustración 7La Ilustración 7
En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres
se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder
de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad,
entonces y solo entonces se constituye una sociedad política
o civil.
Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
45
se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un
gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier
gobierno ya constituido.
En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres
se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder
de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad,
entonces y solo entonces se constituye una sociedad política
o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de
hombres que vivían en el estado de naturaleza
JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690
La Ilustración 7La Ilustración 7 Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
45
se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un
gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier
gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es
lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según
convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que
se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias
suyas). Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los
coloca dentro de una sociedad civil.
En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres
se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder
de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad,
entonces y solo entonces se constituye una sociedad política
o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de
hombres que vivían en el estado de naturaleza
JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690
La Ilustración 7La Ilustración 7 Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
La Ilustración 8La Ilustración 8
46
Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
La EnciclopediaLa Enciclopedia En Francia se formó un grupo de filó sofos que se
definieron por su actitud crítica con el mundo real en
que vivían.
La Enciclopedia o Diccionario razonado de las
ciencias, de las artes y de los oficios, cuyo primer
volumen vio la luz en 1751.
En la Enciclopedia defendían la tolerancia, la
modernizació n de la economía y el interé s
por la ciencia y la té cnica.
Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond
d’Alembert (1717- 1783) y el filó sofo Denis
Diderot (1713-1784), quien tuvo como inspiradores
a Bacon, Newton y Locke, los grandes pensadores
ingleses del siglo anterior.
De vida accidentada, la Enciclopedia se concluyó
en 1772, con 28 volúmenes, más seis de
suplementos (1776-1780).
Pronto fue traducida a varias lenguas y se
reimprimió en varias ocasiones.
47
D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751
La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos
objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo
posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en
cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya
manual, los principios generales en que se basa y los detalles más
esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […]
47
La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos
objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo
posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en
cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya
manual, los principios generales en que se basa y los detalles más
esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […]
Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es
fácil advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por
consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un pequeñ o
número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en particular, no lo
es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas infinitamente variadas de la
ciencia humana. […]
D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751
La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
47
La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos
objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo
posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en
cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios,
debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya
manual, los principios generales en que se basa y los detalles más
esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […]
Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es
fácil advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por
consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un pequeñ o
número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en particular, no lo
es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas infinitamente variadas de la
ciencia humana. […]
El entendimiento no se ocupa de sus percepciones más que de tres maneras, según sus
tres facultades principales: la Memoria, la Razó n y la Imaginació n. […] De lo que
resulta una distribució n general del conocimiento humano […] en Historia que se refiere
a la Memoria, en Filosofía, que emana de la Razó n, y en Poesía que nace de la
Imaginació n […].
D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751
La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
De origen noble, era un admirador de las
instituciones británicas.
Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes
(1748).
Para Montesquieu había tres tipos de gobierno:
republicano, monárquico y despó tico. Criticó el
despotismo porque en él no había leyes ni reglas y
se basaba en el temor.
Para evitar el abuso de poder, defendió la divisió n
de poderes, siguiendo el modelo inglés:
el poder legislativo correspondía a los
Parlamentos, en los que debían estar representados
todos los grupos sociales;
el poder ejecutivo debía estar en manos del rey,
• y el poder judicial debía ser independiente.
La divisió n de poderes fue su mayor aportació n a la
historia del pensamiento político, cuya herencia llega
hasta nuestros días.
La Ilustración 9La Ilustración 9
48
el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1
Montesquieu (1689-1755)Montesquieu (1689-1755)
La Ilustración 10La Ilustración 10
49
el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2
Voltaire (1694-1778)Voltaire (1694-1778)
• Ha sido considerado como el más genuino
pensador de la Ilustració n francesa.
• Admirado en vida por toda Europa, era
especialmente enemigo del fanatismo, la
intolerancia y la superstició n religiosa.
• La Iglesia cató lica condenó sus obras en 1753.
• Sus trabajos más representativos fueron el
Tratado sobre la tolerancia (1763) y el
Diccionario filosó fico (1764), dos bastiones
en defensa de la razó n ilustrada frente al
fanatismo y la ignorancia.
• Entre sus escritos literarios, destaca Cándido o
el optimismo (1759), donde satirizaba muchos
aspectos de la sociedad de su tiempo.
• Sus teorías sociales, políticas y educativas se hallan en cinco
trabajos fundamentales:
• los Discursos sobre las ciencias y las artes (1750),
• los Discursos sobre el origen y fundamentos de la
desigualdad entre los hombres (1755),
• el Emilio (1762),
• El contrato social (1762)
• y las Confesiones (1782-1789).
• En los Discursos consideraba la sociedad en la que vivía
como corrupta, dominada por la sed de riqueza, la
competitividad y la injusticia.
• En El contrato social defendió que el ser humano es
bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe
convirtiéndolo en un ser insolidario; por ello las personas
establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la
convivencia social y ceden su soberanía a un poder superior,
representado en un gobierno y unas instituciones.
• Pero estos tienen la obligació n de legislar y gobernar para el
bien común, o de lo contrario las personas pueden
rebelarse y deponerlos.
La Ilustración 11La Ilustración 11
50
el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3
Rousseau (1712-1778)Rousseau (1712-1778)
La sociedad del Antiguo Régimen

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudalSergio García Arama
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoPedro Flores
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primarioSergio García Arama
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacComentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacjosefermin
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14jesus ortiz
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Modernasocialestolosa
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustracióncopybird
 
5. Ficha las universidades Edad Media
5. Ficha las universidades Edad Media5. Ficha las universidades Edad Media
5. Ficha las universidades Edad MediaAntonio Jimenez
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrariopiraarnedo
 
Taller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad mediaTaller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad mediaarlex muñoz
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaGeopress
 
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimientoTabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimientomarinayanez
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolarSergio García Arama
 

Was ist angesagt? (20)

2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
2º de ESO - Tema 6 - La Europa feudal
 
La alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismoLa alta edad media. el feudalismo
La alta edad media. el feudalismo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbacComentario paisajes 3 eso 2ºbac
Comentario paisajes 3 eso 2ºbac
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
 
RENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMARENACIMIENTO Y REFORMA
RENACIMIENTO Y REFORMA
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
5. Ficha las universidades Edad Media
5. Ficha las universidades Edad Media5. Ficha las universidades Edad Media
5. Ficha las universidades Edad Media
 
Comentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrarioComentario de un paisaje agrario
Comentario de un paisaje agrario
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Taller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad mediaTaller recuperacion edad media
Taller recuperacion edad media
 
Regímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en EspañaRegímenes fluviales en España
Regímenes fluviales en España
 
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimientoTabla comparativa edad media y renacimiento
Tabla comparativa edad media y renacimiento
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 

Andere mochten auch

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...carmenariza28
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Margarita Luna
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historiamagno
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaClaudia Solís Umpierrez
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...FranciscoJ62
 
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIA
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIAFILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIA
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIAsebasleyva
 
La visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIXLa visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIXclaseshistoria
 
El Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en EuropaEl Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en Europaetorija82
 
Presentación1 filosofos
Presentación1 filosofosPresentación1 filosofos
Presentación1 filosofosveritooal
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasDiego M
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXimeMANEIRO
 

Andere mochten auch (20)

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2Revolucion francesa 2
Revolucion francesa 2
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
Etapas De La Historia
Etapas De La HistoriaEtapas De La Historia
Etapas De La Historia
 
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidianaAntiguo régimen Economía y Vida cotidiana
Antiguo régimen Economía y Vida cotidiana
 
Alumpatribarroco
AlumpatribarrocoAlumpatribarroco
Alumpatribarroco
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
 
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIA
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIAFILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIA
FILOSOFOS DESTACADOS EN LA HISTORIA
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
La visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIXLa visión de la Andalucía del siglo XIX
La visión de la Andalucía del siglo XIX
 
El Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en EuropaEl Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en Europa
 
Presentación1 filosofos
Presentación1 filosofosPresentación1 filosofos
Presentación1 filosofos
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXime
 
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimenDesigualdades sociales en el antiguo regimen
Desigualdades sociales en el antiguo regimen
 

Ähnlich wie La sociedad del Antiguo Régimen

1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdfJavierHoyos23
 
Geografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesGeografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesUniversidad de Valencia
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte--- ---
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasModelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasDavidProfeSoc
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social--- ---
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna--- ---
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humanajuan770349
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolapalomaromero
 
Pirámides de la población española
Pirámides de la población españolaPirámides de la población española
Pirámides de la población españolaquangeius
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población españolaRicardo Chao Prieto
 

Ähnlich wie La sociedad del Antiguo Régimen (20)

P01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimenP01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimen
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
 
Geografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migracionesGeografía de España. Tema Población y migraciones
Geografía de España. Tema Población y migraciones
 
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado ArteTema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
Tema 1 historia social de la edad moderna. Uned.- Grado Arte
 
51 2 bac-18a
51 2 bac-18a51 2 bac-18a
51 2 bac-18a
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas DemográficasModelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
Modelo de transición demográfica y Principales Tasas Demográficas
 
Tema 6 historia social
Tema 6 historia socialTema 6 historia social
Tema 6 historia social
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Tema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad modernaTema 1 historia social de la edad moderna
Tema 1 historia social de la edad moderna
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
Apuntes geografía humana
Apuntes geografía humanaApuntes geografía humana
Apuntes geografía humana
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Pirámides de la población española
Pirámides de la población españolaPirámides de la población española
Pirámides de la población española
 
52 2 bac-18b
52 2 bac-18b52 2 bac-18b
52 2 bac-18b
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 

Kürzlich hochgeladen

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

La sociedad del Antiguo Régimen

  • 1. El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen Historia del Mundo Contemporáneo Profesor: José Luis de la Torre 20132013
  • 2. 2
  • 3. El tiempo del Antiguo RégimenEl tiempo del Antiguo Régimen 1519 Carlos V (Carlos I de España) emperador del Sacro Imperio 1525 Introducción del cultivo de la patata en Europa (desde América) 1543 Publicación de la obra de Copérnico De revolutionibus orbium caelestium 1545 Se inicia la explotación de las minas de plata de Potosí (Bolivia) 1563 Clausura del Concilio de Trento 1571 La Santa Liga derrota a los turcos en Lepanto 1598 Paz de Vervins. Fin de las guerras de religión en Francia 1618 Comienza la guerra de los treinta años 1633 Galileo Galilei es condenado por la Inquisición por herejía 1643 Luis XIV, el «Rey Sol», comienza su reinado 1648 Paz de Westfalia, fin de la guerra de los treinta años: hegemonía de Francia en Europa 1682 Newton formula la ley de la gravedad 1688 1689 Revolución «gloriosa» en Inglaterra 1690 John Locke publica los dos Tratados sobre el gobierno civil 1694 Se funda el Banco de Londres 1701 1714 Guerra de sucesión a la corona española 1715 Muere Luis XIV de Francia. Le sucede en el trono Luis XV 1733 1735 Guerra de sucesión en Polonia 1740 1748 Guerra de sucesión austriaca 1748 Publicación de El espíritu de las leyes, de Montesquieu 1751 Aparece el primer volumen de la Enciclopedia 1756 1763 Guerra de los siete años 1762 Se publica El contrato social, de Rousseau 1776 1783 Guerra de independencia de Estados Unidos de América 1789 Comienza la revolución francesa Siglo XVISiglo XVISiglo XVISiglo XVI Siglo XVIISiglo XVIISiglo XVIISiglo XVII Siglo XVIIISiglo XVIIISiglo XVIIISiglo XVIII 3
  • 4. Población, economía agraria y régimen señorial 1Población, economía agraria y régimen señorial 1 La transición demográfica 1La transición demográfica 1La transición demográfica 1La transición demográfica 1 La Europa del Antiguo Régimen se caracterizaba por la persistencia de un régimen demográfico que dificultaba el crecimiento de la población. Aunque la natalidad era muy elevada, la mortalidad también lo era, por lo que la población crecía poco. A lo largo de los tres siglos que abarca este período, la población europea atravesó tres fases básicas: En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado aunque significativo. •El XVII fue un siglo de crisis, debido a la incidencia de las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento en todo el continente, excepto en algunas zonas como las Provincias Unidas o Inglaterra, que siguieron creciendo de forma moderada. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento, sobre todo en la segunda mitad. 4
  • 5. Población, economía agraria y régimen señorial 2Población, economía agraria y régimen señorial 2 La transición demográfica 2La transición demográfica 2La transición demográfica 2La transición demográfica 2 El aumento demográfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron siendo muy altas (en torno al 40 por mil), pero la mortalidad descendió del 40-50 por mil a un 20-25 por mil. La mortalidad disminuyó por cuatro motivos: 1.Las guerras del siglo XVIII fueron menos mortíferas. 2.Se produjeron menos epidemias. 3.Se redujeron las malas cosechas. 4. Se mejoró la dieta alimenticia. 5
  • 6. Población, economía agraria y régimen señorial 3Población, economía agraria y régimen señorial 3 La transición demográfica 3La transición demográfica 3La transición demográfica 3La transición demográfica 3 6 En definitiva, en la segunda mitad del siglo XVIII se modificó el ré gimen demográfico en Europa y se pasó a un nuevo régimen demográfico caracterizado por la expansió n continua de la població n. • Como había más gente, aumentó la demanda de productos básicos de consumo (alimentos y vestido), por lo que fue necesario elevar la producció n. • Por eso, el incremento de la població n, junto a ciertas mejoras econó micas, favoreció el crecimiento de la economía.
  • 7. Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4 7 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980
  • 8. 7 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980 Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
  • 9. 7 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad natural. F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980 Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
  • 10. 7 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las jó venes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980 Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
  • 11. 7 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos añ os, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unió n no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las jó venes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era, sin embargo, a causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las generaciones. F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980F. LEBRUN .- Demografía: los tiempos difíciles,1980 Población, economía agraria y régimen señorial 4Población, economía agraria y régimen señorial 4
  • 12. Población, economía agraria y régimen señorial 5Población, economía agraria y régimen señorial 5 Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1Una economía preindustrial de base agrícola 1 8 Durante la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía preindustrial, es decir, el sector más importante era el primario, mientras que la industria tenía una base artesanal, con unos medios arcaicos y una producció n limitada. En esta economía arcaica, la mayor parte de los ingresos familiares se destinaban a cubrir las necesidades básicas.
  • 13. Población, economía agraria y régimen señorial 6Población, economía agraria y régimen señorial 6 Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2Una economía preindustrial de base agrícola 2 9 En la Edad Moderna, más del 80 % de la població n vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero la agricultura era muy poco productiva, por lo que la gran mayoría de los campesinos vivían en condiciones de escasez, incluso de verdadera miseria, especialmente en Europa oriental, Rusia y Europa del sur. La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso tecnoló gico, la estrecha dependencia de los fenó menos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas) y el predominio de la propiedad señ orial de la tierra. Pero esta pobreza generalizada contrastaba, desde el siglo XVII, con áreas de Europa que experimentaron cierta modernizació n: los Países Bajos, el norte de Francia y el sur de Inglaterra. En estas zonas, se aplicaron innovaciones como la rotació n de cultivos, la selecció n de semillas y la mejora del instrumental agrícola, que permitieron aumentar la productividad y la extensió n de nuevas zonas de cultivo.
  • 14. Población, economía agraria y régimen señorial 7Población, economía agraria y régimen señorial 7 Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3Una economía preindustrial de base agrícola 3 10 Los campos abiertos (openfield) eran grandes extensiones de terreno sin vallas, que podían ser de propiedad individual o colectiva. Se dedicaban al cultivo de cereales fundamentalmente. Fue el sistema predominante. Los cercamientos (bocages) son parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se daban cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Británicas y del norte de Francia. En el continente se dieron dos sistemas principales de explotació n agrícola:
  • 15. Población, economía agraria y régimen señorial 8Población, economía agraria y régimen señorial 8 Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4Una economía preindustrial de base agrícola 4 11 En toda Europa existían tierras de propiedad comunal, de las que se beneficiaban todos los habitantes de las aldeas o villas y que solían ser zonas de bosques y pastos para el ganado. El limitado desarrollo de la ganadería no permitía la producció n de carne y leche para alimentar a la població n, cuya dieta se componía sobre todo de trigo y otros cereales.
  • 16. Población, economía agraria y régimen señorial 9Población, economía agraria y régimen señorial 9 El régimen señorialEl régimen señorialEl régimen señorialEl régimen señorial 12 Hablamos de señ orío territorial cuando el señ or poseía la propiedad de la tierra. En este caso los campesinos debían pagar al señ or unas rentas por la explotació n de sus parcelas. Hablamos de señ orío jurisdiccional cuando en un territorio el señ or ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señ oriales (horno, molino, bodega, pasos, etc.). Este derecho permitía al señ or juzgar a los habitantes de sus lugares, tener inmunidad respecto al poder del rey y dictar ó rdenes y normas en ese territorio Buena parte de la tierra era propiedad de los señ ores feudales, que podían ser laicos o eclesiásticos y cuyas posesiones recibían el nombre de señ oríos. Había de dos tipos:
  • 17. Población, economía agraria y régimen señorial 10Población, economía agraria y régimen señorial 10 Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1Las cargas impositivas sobre los campesinos 1 13 Al rey debían abonarse impuestos directos sobre las rentas, y otros indirectos que se pagaban como un suplemento del precio de muchos productos, especialmente los de primera necesidad. En algunos países los campesinos debían trabajar en las tierras del rey de forma gratuita. Los campesinos debían pagar a los señ ores por el derecho de explotació n de la tierra y por otros derechos señ oriales, como el uso de los molinos, puentes, almacenes de grano, etc. Los campesinos tenían que entregar al clero el diezmo eclesiástico, o sea, el 10 % de la cosecha. Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos durante el Antiguo Régimen. Esta amplia lista de impuestos se dirigía a tres destinatarios:
  • 18. Población, economía agraria y régimen señorial 11Población, economía agraria y régimen señorial 11 Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2Las cargas impositivas sobre los campesinos 2 14 Durante la Edad Moderna los impuestos crecieron de forma continua, porque las necesidades financieras de las monarquías fueron en aumento constantemente A los impuestos se unía la baja productividad agrícola y los desastres naturales, que provocaban hambrunas y subidas de los precios. Estos factores a menudo originaban protestas campesinas. La é poca de mayor conflictividad se dio entre los añ os 1632 y 1653, en los que abundaron los estallidos de violencia contra los nobles y funcionarios del Estado. Casi siempre acababan con una dura represió n y la vuelta al orden anterior, en ocasiones incluso en peores condiciones para los campesinos.
  • 19. La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios de origen medieval. Estas agrupaciones de artesanos controlaban en régimen de monopolio toda la producció n artesanal de cada oficio: Establecían la cantidad de materias primas que debía comprarse Organizaban el número de artesanos y de talleres Marcaban las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (caldereros, carpinteros, sastres, albañ iles, tintoreros, etc.) debían estar integrados en su correspondiente gremio. Población, economía agraria y régimen señorial 12Población, economía agraria y régimen señorial 12 La industria artesanal 1La industria artesanal 1La industria artesanal 1La industria artesanal 1 15 El sistema gremialEl sistema gremialEl sistema gremialEl sistema gremial
  • 20. Población, economía agraria y régimen señorial 13Población, economía agraria y régimen señorial 13 Nuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producción 16 Desde el siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) para escapar a la regulació n de los gremios. A través de este sistema, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos en los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Eso permitió aumentar la producció n, reducir los precios y satisfacer la demanda creciente de mercancías. Este sistema de trabajo alcanzó su punto culminante en el siglo XVIII por la expansió n de la demanda y del comercio. El sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilioEl sistema de trabajo a domicilio
  • 21. Población, economía agraria y régimen señorial 14Población, economía agraria y régimen señorial 14 Nuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producciónNuevas formas de producción 17 Las manufacturas realesLas manufacturas realesLas manufacturas realesLas manufacturas reales Otros sistemas industriales en la Europa del siglo XVIII fueron las grandes fábricas patrocinadas por el Estado, que en Españ a recibieron el nombre de manufacturas reales o reales fábricas. En ellas, no hubo innovació n tecnoló gica ni se aplicaron máquinas. Su éxito fue escaso, salvo en ciertos productos de lujo, como tapices, en los que alcanzaron una gran maestría.
  • 22. Población, economía agraria y régimen señorial 15Población, economía agraria y régimen señorial 15 El comercio 1El comercio 1El comercio 1El comercio 1 18 El comercio internacional 1El comercio internacional 1El comercio internacional 1El comercio internacional 1 El comercio internacional vivió una gran transformació n en la Edad Moderna por la expansió n colonial y el aumento de la demanda. Muchos Estados europeos conquistaron territorios fuera de Europa y crearon grandes imperios. Fue el caso de Españ a, Portugal, Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas. Siempre que pudieron, los Estados modernos establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban. Esos monopolios estaban controlados por grandes compañ ías privilegiadas, patrocinadas por los gobiernos. Las más importantes durante el siglo XVI fueron las Compañ ías de Indias españ ola y portuguesa. Los grandes imperios coloniales españ ol y portugués decayeron en el siglo XVII y también sus monopolios comerciales.
  • 23. Población, economía agraria y régimen señorial 16Población, economía agraria y régimen señorial 16 El comercio 2El comercio 2El comercio 2El comercio 2 19 El comercio internacional 2El comercio internacional 2El comercio internacional 2El comercio internacional 2
  • 24. Población, economía agraria y régimen señorial 17Población, economía agraria y régimen señorial 17 El comercio 3El comercio 3El comercio 3El comercio 3 20 El comercio interiorEl comercio interiorEl comercio interiorEl comercio interior El comercio interior se desarrollaba en ferias anuales y mercados semanales, siguiendo una tradició n de origen medieval. Mientras los mercados eran centros de comercio local o regional, las ferias abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales. También había un comercio itinerante que realizaban los buhoneros y los vendedores ambulantes. Los mercados mantuvieron su vigor como centro de intercambio mercantil a nivel local durante la Edad Moderna, pero las ferias entraron en decadencia en la segunda mitad del XVII y fueron sustituidas por lonjas o centros de contratació n, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre muestras. Algunos de estos centros de contratació n llegaron a especializarse en un determinado producto: Liverpool o Bremen, el algodó n; Roubaix-Tourcoing, la lana; Praga, el azúcar, etc. Otras lonjas, como la de Hamburgo, ofrecían diversidad de productos.
  • 25. La sociedad de los privilegios 1La sociedad de los privilegios 1 21 La sociedad se dividía en tres estamentos, o grupos sociales, con escasa movilidad entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano. Los dos primeros gozaban de grandes privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios, poseían las tierras, dominaban los cargos de la administració n, etc.). Mientras, el pueblo llano se ocupaba de las actividades productivas y disponía de sus recursos y fuerza de trabajo para sobrevivir. Los privilegiados eran una minoría. En Francia, a finales del siglo XVIII había 350.000 nobles y 120.000 eclesiásticos, solo el 2% de la població n total. Era una sociedad basada en la desigualdad de origen, pues se nacía en un estamento y era muy difícil cambiar de posició n social.
  • 26. La sociedad de los privilegios 2La sociedad de los privilegios 2 22 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea La sociedad de los siglos XVI al XVIII estaba dominada por los valores y gustos aristocráticos, que se consideraban el modelo a seguir. Una persona era considerada noble porque tenía una serie de privilegios por nacimiento. Pero, por lo demás, había una gran diversidad de situaciones: había nobles muy ricos y muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. Los aristó cratas despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Poseían un alto sentido de grupo social excluyente, se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesió n de la tierra, del comercio y de las rentas señ oriales y monopolizaban el gobierno.
  • 27. 23 VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734 La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […].
  • 28. 23 El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […]. Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […]. VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734 La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
  • 29. 23 El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […]. Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […]. En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo. VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734VOLTAIRE .- Cartas filosóficas,1734 La sociedad de los privilegios 3La sociedad de los privilegios 3 La nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europeaLa nobleza europea
  • 30. La sociedad de los privilegios 4La sociedad de los privilegios 4 24 El CleroEl CleroEl CleroEl Clero El clero era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos. El clero regular eran los monjes y monjas, los abades y abadesas, y otros miembros de las ó rdenes monásticas y religiosas. El clero secular comprendía al resto de los miembros de la Iglesia (curas de todo tipo, canó nigos seglares, etc.). Tampoco pagaban impuestos, tenían leyes y tribunales propios, y otra serie de privilegios. Además de las rentas que les proporcionaban las muchas tierras que eran propiedad de la Iglesia. Dentro del clero también había gran diversidad. Mientras que el alto clero (cardenales, arzobispos, obispos, etc.) tenía un gran poder econó mico y político y controlaba grandes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas vivían de forma modesta, incluso en la pobreza. La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado.
  • 31. La sociedad de los privilegios 5La sociedad de los privilegios 5 25 El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1El Tercer Estado 1 El pueblo llano comprendía a la inmensa mayoría de la població n y lo componían grupos de muy diferente condició n que solo compartían una característica: carecían de privilegios jurídicos y econó micos. Tenían, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.
  • 32. La sociedad de los privilegios 6La sociedad de los privilegios 6 26 El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2El Tercer Estado 2 La burguesíaLa burguesíaLa burguesíaLa burguesía La mejor posició n dentro del tercer estado correspondía a la burguesía, un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Este grupo representaba el espíritu de iniciativa econó mica y, en cierta medida, también cultural de las sociedades europeas de los siglos XVII y XVIII. En el siglo XVIII la burguesía comenzó a estar descontenta con su situació n, pues pensaba que su posició n econó mica debía traducirse en una mayor influencia política y social. Por ello, empezaba a exigir su participació n en los puestos más influyentes de la política, el ejército, la administració n y la Iglesia. Muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a travé s del matrimonio con personas de la nobleza.
  • 33. La sociedad de los privilegios 7La sociedad de los privilegios 7 27 El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3El Tercer Estado 3 Otros grupos urbanosOtros grupos urbanosOtros grupos urbanosOtros grupos urbanos La mayoría de la població n urbana no pertenecía a la burguesía. Eran aprendices y oficiales de los talleres y empleados de las tiendas y el servicio doméstico. Carecían de propiedades, tenían un nivel de vida muy modesto y vivían de sus escasos sueldos. El último grupo en el escalafó n social era el de los marginados, que abundaban en las ciudades. Entre ellos había pícaros, mendigos, delincuentes, prostitutas y otras personas que no se dedicaban a una actividad productiva y que vivían aprovechando las oportunidades según surgían
  • 34. La sociedad de los privilegios 8La sociedad de los privilegios 8 28 El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4El Tercer Estado 4 Los campesinosLos campesinosLos campesinosLos campesinos Aproximadamente unAproximadamente un 80 % de la població n europea80 % de la població n europea durante eldurante el Antiguo Régimen era campesina.Antiguo Régimen era campesina. Buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de laBuena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia yIglesia y los campesinos la trabajaban como vasallos,los campesinos la trabajaban como vasallos, siervos o arrendatariossiervos o arrendatarios.. Sin embargo,Sin embargo, tambié n había campesinos propietariostambié n había campesinos propietarios de susde sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido.tierras y algunos incluso se habían enriquecido. Los niveles de vida apenas superaban la simpleLos niveles de vida apenas superaban la simple subsistenciasubsistencia.. Pero esta situació n no evitó losPero esta situació n no evitó los conflictos sociales en el mundoconflictos sociales en el mundo ruralrural, movidos casi siempre por la, movidos casi siempre por la desigual distribució n de ladesigual distribució n de la propiedad de la tierra, los impuestos y las malas cosechaspropiedad de la tierra, los impuestos y las malas cosechas.. FranciaFrancia fue el país quefue el país que mayor número de revueltasmayor número de revueltas campesinascampesinas conoció durante los siglos XVII y XVIII, en protesta porconoció durante los siglos XVII y XVIII, en protesta por los elevados impuestos reales, la presió n señ orial o la carestía.los elevados impuestos reales, la presió n señ orial o la carestía.
  • 35. El absolutismo y su práctica de gobierno 1El absolutismo y su práctica de gobierno 1 29 La monarquía era la forma de gobierno que dominó en Europa desde el siglo XVI hasta fines del XVIII. A lo largo de la Edad Moderna los reyes fueron incrementando su poder. Desde mediados del siglo XVII, siguiendo el ejemplo de Luis XIV en Francia, se fue imponiendo un tipo de monarquía, la monarquía absoluta, en la que el rey tenía todos los poderes del Estado sin ninguna limitació n.
  • 36. El absolutismo y su práctica de gobierno 2El absolutismo y su práctica de gobierno 2 30 Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1Lo límites de la Monarquía Absoluta 1 Durante mucho tiempo, los historiadores defendieron que las monarquías absolutas eran muy poderosas. Los reyes gobernaban sin necesitar el consentimiento de asambleas representativas; contaban con gobiernos e instituciones centralizadas ajenas a los poderes locales (municipios, provincias). Tenían un ejé rcito permanente y una burocracia capaces de imponer las decisiones del monarca en todos los rincones de su reino y de someter la desobediencia a su poder.
  • 37. El absolutismo y su práctica de gobierno 3El absolutismo y su práctica de gobierno 3 31 Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2Lo límites de la Monarquía Absoluta 2 Esto era lo que los monarcas deseaban. Pero si estudiamos lo que sucedía en realidad, observamos que este poder del rey se hallaba limitado por tres aspectos sustanciales: Una primera limitació n era la resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La població n obedecía a las autoridades locales, más cercanas que el rey, un soberano lejano al que nunca veían. La segunda limitació n era la falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados. Los reyes promulgaban muchas leyes, pero eran incapaces de imponerlas, pues no contaban con una administració n suficiente ni con funcionarios cualificados. Las actitudes de la aristocracia y de otros cuerpos sociales limitaban tambié n la autoridad de los reyes. La promulgació n de ciertas leyes y el establecimiento de nuevos impuestos debían contar con la aprobació n de las asambleas representativas. Estas asambleas recibían distintos nombres según los países (Cortes, Parlamentos, Estados Generales…).
  • 38. El absolutismo y su práctica de gobierno 4El absolutismo y su práctica de gobierno 4 32 La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1La práctica del gobierno absoluto 1 Para gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas: por una parte, intentaron ampliar el control sobre sus territorios, y, por otra, cooperaron con quienes poseían el poder. Los reyes absolutos crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local. Pero estas medidas fueron insuficientes. Por eso, los reyes tenían que buscar la alianza de los poderosos, sobre todo de la nobleza. A cambio de esa cooperació n, los reyes se vieron obligados a mantener el poder y la autonomía de los señ ores feudales, las autoridades locales, los gremios, la Iglesia y muchos funcionarios poderosos que habían comprado sus cargos y los transmitían de generació n en generació n.
  • 39. El absolutismo y su práctica de gobierno 5El absolutismo y su práctica de gobierno 5 33 La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2La práctica del gobierno absoluto 2
  • 40. El absolutismo y su práctica de gobierno 6El absolutismo y su práctica de gobierno 6 34 El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1El Despotismo Ilustrado 1 Durante el siglo XVIII, en la mayoría de los países europeos se habían impuesto monarquías absolutas. Los reyes de este siglo deseaban mantener e incluso ampliar su poder, pero, a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían graves problemas econó micos y sociales que había que resolver. Para conseguirlo, plantearon una política de reformas basadas en las ideas de una corriente filosó fica nueva, la Ilustració n. Por eso se habla de despotismo ilustrado cuando nos referimos a las monarquías absolutas del siglo XVIII.
  • 41. El absolutismo y su práctica de gobierno 7El absolutismo y su práctica de gobierno 7 35 El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2El Despotismo Ilustrado 2 La política de reformas atacó varios frentes: Se siguió intentando reforzar el Estado, centralizar la administració n, profesionalizar el ejército y reducir el poder de los Parlamentos y otras instituciones. Se buscó mejorar la economía, a través del desarrollo de la industria y el comercio, y de favorecer el avance científico y la educació n. Pero ninguna de estas reformas alteró la base del Antiguo Ré gimen. Se mantuvieron la sociedad estamental y el régimen señ orial. En definitiva, el despotismo ilustrado intentaba reformar el poder del Estado sin cambiar sus fundamentos, lo que a medio plazo se mostró imposible.
  • 42. El absolutismo y su práctica de gobierno 9El absolutismo y su práctica de gobierno 9 36 Los regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentariosLos regímenes parlamentarios Pero no en toda Europa había monarquías absolutas. A lo largo del siglo XVII, en las Provincias Unidas y en Inglaterra se impusieron regímenes parlamentarios, en los que las clases medias consiguieron participar en el poder político. En Inglaterra los reyes intentaron instaurar el absolutismo, pero el Parlamento promovió dos revoluciones en defensa de sus derechos: la primera acabó con la ejecució n del rey Carlos I en 1649, y la segunda, con la destitució n y exilio del rey Jacobo II en 1688. Un añ o después, el nuevo rey, Guillermo III, tuvo que firmar una Declaració n de Derechos (Bill of Rights) que sometía los poderes del rey al Parlamento. En las Provincias Unidas, tras la rebelió n contra la dominació n españ ola se instauró una república, es decir, el país no estaba gobernado por un rey. El territorio estaba formado por siete provincias, cada una con su propio Parlamento, que se unían en los Estados Generales para tomar decisiones comunes.
  • 43. El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10 37 División de poderes en el sistema político inglés tras 1689
  • 44. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 45. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 46. 38 Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 47. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] 4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 48. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] 4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal. Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 49. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] 4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal. 6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […] Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 50. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] 4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal. 6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […] 9.Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusió n en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […]. Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 51. 38 En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representació n plena y libre de la Nació n […], declaran: 1.Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. […] 4.Que cualquier petició n de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.Que es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razó n de estas peticiones es ilegal. 6.Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. […] 9.Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o procesos en el seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusió n en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […]. 10.Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento. Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689Declaración de los Derechos aprobada por el Parlamento inglés, Bill of Rights 1689 El absolutismo y su práctica de gobierno 10El absolutismo y su práctica de gobierno 10
  • 52. La Ilustración 1La Ilustración 1 39 La etapa final del Antiguo Ré gimen, el siglo XVIII, se caracterizó por la aparició n y desarrollo de una nueva forma de pensar y ver la realidad social. Su idea básica residía en el uso de la razó n y la libertad como instrumentos de emancipació n personal e intelectual del ser humano.
  • 53. 40 INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 54. 40 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 55. 40 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 56. 40 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n, en cualquier dominio. INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 57. 40 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 58. 40 La Ilustració n es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducció n ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan có modo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustració n solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razó n, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustració n. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condició n, sean capaces o estén en posició n de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extrañ a conducció n. INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784INMANUEL KANT .- Respuesta a una pregunta ¿Qué es la Ilustración?,1784 La Ilustración 2La Ilustración 2
  • 59. La Ilustración 3La Ilustración 3 41 Los postulados de la Ilustració n afectaron a casi todos los aspectos de la vida de las personas, desde la ideología y las creencias religiosas hasta la forma de organizació n social y política de los países. Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron siete: 11 El predominio de la razó n como criterio de verdad frente a la tradició n, lo sobrenatural y la superstició n. La crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religió n que se oponían a la razó n. La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder eclesiástico. La tolerancia religiosa como expresió n de la pluralidad de creencias y de ideas. Un elevado interé s por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad terrenal. La educació n como instrumento para difundir la razó n, por lo que era conveniente que fuese dirigida por el Estado. El interé s por las ciencias experimentales o «útiles»y el sentido práctico de sus avances. 22 33 44 55 66 77
  • 60. La Ilustración 4La Ilustración 4 42 Las bases sociales de la Ilustració n se hallaban en las «clases educadas»: aristó cratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios, militares, abogados y comerciantes. En esta corriente participaron las mujeres, aunque de forma minoritaria. El grupo que protagonizó este cambio ideoló gico lo formaban los «filó sofos»: así se llamó en Francia al grupo que llevó a cabo la gran obra de la Enciclopedia, y a otros ilustrados destacados.
  • 61. La Ilustración 5La Ilustración 5 43 Origen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la IlustraciónOrigen y expansión de la Ilustración La Ilustració n se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas regiones de Italia y de los Estados alemanes. Desde mediados de siglo, hacia 1750, su expansió n se generalizó por toda Europa, y Francia se convirtió en el centro de esa difusió n del ideario ilustrado. A las ideas acompañ aron reformas en las grandes monarquías europeas: Prusia, Austria, Españ a, Francia, Inglaterra, etc. Fue la época del «reformismo ilustrado», situado entre 1760 y 1789. Los focos principales fueron las ciudades portuarias (Amberes, Londres o Hamburgo) y las grandes capitales de la Europa de aquel siglo: París, Viena, Madrid, Lisboa, Berlín o San Petersburgo. El mundo rural estuvo alejado de estos nuevos aires renovadores que traían los pensadores ilustrados. La Ilustració n fue un fenó meno europeo. Pero pronto sus ideas se extendieron por muchos de los territorios coloniales de las potencias europeas, especialmente por la América hispana y británica, así como Australia.
  • 62. La Ilustración 6La Ilustración 6 44 Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1 John Locke (1632-1704)John Locke (1632-1704) Sus obras fundamentales fueron el Ensayo sobre el conocimiento humano (1690), los dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) y las Cartas sobre la tolerancia (1689). Pensaba que el poder debía dividirse: unos debían aprobar las leyes (poder legislativo) y otros debían gobernar (poder ejecutivo). Si el poder se usaba mal, los súbditos tenían derecho a rebelarse. Opinaba que los hombres son libres e iguales por naturaleza, pero para mantener esos principios era preciso un derecho político basado en un pacto social.
  • 63. 45 JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690 La Ilustración 7La Ilustración 7 En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
  • 64. 45 se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690 La Ilustración 7La Ilustración 7 Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
  • 65. 45 se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil. En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690JOHN LOCKE .- Tratados sobre el gobieno civil,1690 La Ilustración 7La Ilustración 7 Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1Los grandes pensadores ilustrados 1
  • 66. La Ilustración 8La Ilustración 8 46 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2 La EnciclopediaLa Enciclopedia En Francia se formó un grupo de filó sofos que se definieron por su actitud crítica con el mundo real en que vivían. La Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, cuyo primer volumen vio la luz en 1751. En la Enciclopedia defendían la tolerancia, la modernizació n de la economía y el interé s por la ciencia y la té cnica. Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond d’Alembert (1717- 1783) y el filó sofo Denis Diderot (1713-1784), quien tuvo como inspiradores a Bacon, Newton y Locke, los grandes pensadores ingleses del siglo anterior. De vida accidentada, la Enciclopedia se concluyó en 1772, con 28 volúmenes, más seis de suplementos (1776-1780). Pronto fue traducida a varias lenguas y se reimprimió en varias ocasiones.
  • 67. 47 D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751 La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2 La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […]
  • 68. 47 La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […] Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es fácil advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un pequeñ o número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en particular, no lo es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas infinitamente variadas de la ciencia humana. […] D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751 La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
  • 69. 47 La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. […] Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es fácil advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un pequeñ o número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en particular, no lo es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas infinitamente variadas de la ciencia humana. […] El entendimiento no se ocupa de sus percepciones más que de tres maneras, según sus tres facultades principales: la Memoria, la Razó n y la Imaginació n. […] De lo que resulta una distribució n general del conocimiento humano […] en Historia que se refiere a la Memoria, en Filosofía, que emana de la Razó n, y en Poesía que nace de la Imaginació n […]. D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751D’ALEMBERT, Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751 La Ilustración 8La Ilustración 8 Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2Los grandes pensadores ilustrados 2
  • 70. De origen noble, era un admirador de las instituciones británicas. Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes (1748). Para Montesquieu había tres tipos de gobierno: republicano, monárquico y despó tico. Criticó el despotismo porque en él no había leyes ni reglas y se basaba en el temor. Para evitar el abuso de poder, defendió la divisió n de poderes, siguiendo el modelo inglés: el poder legislativo correspondía a los Parlamentos, en los que debían estar representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debía estar en manos del rey, • y el poder judicial debía ser independiente. La divisió n de poderes fue su mayor aportació n a la historia del pensamiento político, cuya herencia llega hasta nuestros días. La Ilustración 9La Ilustración 9 48 el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1el pensamiento político ilustrado 1 Montesquieu (1689-1755)Montesquieu (1689-1755)
  • 71. La Ilustración 10La Ilustración 10 49 el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2el pensamiento político ilustrado 2 Voltaire (1694-1778)Voltaire (1694-1778) • Ha sido considerado como el más genuino pensador de la Ilustració n francesa. • Admirado en vida por toda Europa, era especialmente enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstició n religiosa. • La Iglesia cató lica condenó sus obras en 1753. • Sus trabajos más representativos fueron el Tratado sobre la tolerancia (1763) y el Diccionario filosó fico (1764), dos bastiones en defensa de la razó n ilustrada frente al fanatismo y la ignorancia. • Entre sus escritos literarios, destaca Cándido o el optimismo (1759), donde satirizaba muchos aspectos de la sociedad de su tiempo.
  • 72. • Sus teorías sociales, políticas y educativas se hallan en cinco trabajos fundamentales: • los Discursos sobre las ciencias y las artes (1750), • los Discursos sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755), • el Emilio (1762), • El contrato social (1762) • y las Confesiones (1782-1789). • En los Discursos consideraba la sociedad en la que vivía como corrupta, dominada por la sed de riqueza, la competitividad y la injusticia. • En El contrato social defendió que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe convirtiéndolo en un ser insolidario; por ello las personas establecen una ley de obligado cumplimiento que regule la convivencia social y ceden su soberanía a un poder superior, representado en un gobierno y unas instituciones. • Pero estos tienen la obligació n de legislar y gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas pueden rebelarse y deponerlos. La Ilustración 11La Ilustración 11 50 el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3el pensamiento político ilustrado 3 Rousseau (1712-1778)Rousseau (1712-1778)