SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DIAGNOSIS ÓPTICA EN PLASMAS
                                 Javier García Molleja
                                        Doctorado


Índice

I   Concepto de emisión en la transición                                                                                            3
1. Espectro de los átomos multielectrónicos                                                                                          4
   1.1. El campo central . . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    4
   1.2. Estados electrónicos . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    5
   1.3. Acoplamiento L − S . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    6
   1.4. Acoplamiento j − j . . . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
   1.5. Acoplamiento intermedio . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7

2. Transiciones entre niveles                                                               7
   2.1. Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
   2.2. Transiciones cuadrupolares eléctricas y dipolares magnéticas . . . . . . . . 9
   2.3. Metaestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. Nomenclatura de las transiciones                                                                                                 10

4. Física molecular                                                                                                                 11
   4.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   11
   4.2. Aproximación de Born–Oppenheimer . . . . .                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12
   4.3. Energía electrónica de una molécula diatómica               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
   4.4. Energía rotacional de las moléculas . . . . . .             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
   4.5. Energía vibracional de las moléculas . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   16

5. Espectroscopía molecular                                                                                                         18
   5.1. Intensidad de la absorción . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   19
   5.2. Reglas de selección . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   20
   5.3. Métodos experimentales e instrumentos       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   20
   5.4. Solapamiento de las bandas . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21

                                             1
II    Espectroscopía de plasmas                                                          22
6. Conceptos                                                                          23
   6.1. Fundamentos de Espectroscopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

7. Estructura de bandas                                                                24
   7.1. Ejemplo: presencia del metanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

8. Parámetros                                                                             26

9. Ensanchamiento del perfil de línea                                                      27

10.Obtención de los ensanchamientos                                                       31

11.Determinación de ne                                                                    33

12.Determinación de Texc                                                                   33
   12.1. Líneas atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
   12.2. Bandas moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

13.Determinación de Tgas                                                                  35
   13.1. Métodos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

14.Obtención de Te                                                                       37
   14.1. Otro posible método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

15.Clases de equilibrio                                                                    38
   15.1. Tipos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


III   Trabajo práctico                                                                   41
16.Cálculo de la temperatura del gas                                                      42

17.Cálculo de la densidad electrónica                                                     44

18.Cálculo de la temperatura de excitación                                                45




                                             2
Javier García Molleja


Parte I
Concepto de emisión en la transición
   Ésta es la parte introductoria del trabajo. En ella se van a analizar los mecanismos
por lo que es posible la emisión de fotones al estar excitado el plasma. Empezaremos por
enunciar el modelo que utilizaremos para describir la configuración electrónica del átomo
y determinaremos las condiciones por las que se darán las transiciones entre niveles. In-
mediatamente, indicaremos una manera para clasificar estas transiciones.

   Un segundo paso sería repetir lo mismo (descripción del modelo e indicación de las
condiciones propicias para las transiciones) pero esta vez para la molécula.




                                           3
1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS                          Javier García Molleja


1.     Espectro de los átomos multielectrónicos
    En esta sección veremos cómo es el modelo que aplicamos para estudiar la distribución
electrónica alrededor de un átomo. Una vez aplicado este modelo es posible centrarnos
en los casos en que es posible que un electrón pase de un orbital a otro. Enunciaremos
el modelo y sus resultados de una manera descriptiva, no cuantitativa, al ser ésta una
sección dedicada a un proceso de introducción al campo de la espectroscopía.

1.1.     El campo central
    [I. Santiago, 2003]
    Esta aproximación indica que los electrones se mueven en un potencial efectivo de
simetría esférica creado por el núcleo y el resto de electrones, que se encargan de apan-
tallarse entre sí el efecto de atracción. Los hamiltonianos de cada electrón formarán el
hamiltoniano total (modelo de partículas independientes) por lo que la determinación del
potencial se podrá realizar recurriendo a uno de los siguientes métodos:
       Thomas–Fermi: basado en conceptos de estadística semiclásica

       Hartree–Fock: basado en conceptos de campo autoconsistente
El tratamiento debe tener en cuenta la energía cinética y la energía potencial de cada
electrón, la repulsión culombiana entre ellos, la interacción espín-órbita, la interacción
espín-espín, los efectos relativistas y las correcciones radiativas y nucleares.

     La función de onda de este modelo será

                               unlml (r) = Rnl (r)Ylml (θ, ϕ)

donde el primer factor es un polinomio de Laguerre de dependencia radial y el siguiente
factor es un armónico esférico (obtenido a partir de los polinomios de Legendre) de depen-
dencia angular. Los números cuánticos que describirán las capas y sus respectivos orbitales
serán
                                   n =1, 2, . . .
                                   l =0, 1, . . . , n − 1
                                  ml =0, ±1, ±2, . . . , ±l

con n el número cuántico principal que identifica la capa, l el número cuántico que iden-
tifica el momento angular (y por tanto la subcapa) y ml el número cuántico que muestra
el valor de la proyección del momento magnético en el eje z. Se tendrá entonces que la
energía dependerá de n, l.


                                              4
Javier García Molleja      1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS


   Si consideramos el espín del electrón la función de onda se verá modificada:
                                                                       1
                         unlml ms (q) = unlml (r)χ 1 ,ms con ms = ±
                                                    2                  2
    La función de onda del conjunto de electrones deberá obedecer el principio de exclusión
de Pauli: «no puede existir en el mismo átomo dos electrones con sus cuatro números cuan-
ticos iguales». Así que indicando estos cuatro números cuánticos tendremos identificado
a uno de los electrones de manera unívoca. Por el motivo del principio de exclusión la
función de onda del conjunto de electrones se podrá crear a partir del determinante de
Slater que dará origen a una función antisimétrica (fermiones) y que contendrá a un factor
que indique las permutaciones de partículas indistinguibles:

                                                  uα (q1 ) uβ (q1 ) . . . uν (q1 )
                                              1 uα (q2 ) uβ (q2 ) . . . uν (q2 )
                Ψc (q1 , q2 , . . . , qN ) = √        .
                                                      .        .
                                                               .              .
                                                                              .
                                               N!     .        .              .
                                                  uα (qN ) uβ (qN ) . . . uν (qN )

   Los operadores que podemos crear para manejar las propiedades del conjunto son
L = i li y S = i si que son los momentos angulares orbital y de espín, respectivamente
y darán origen a

                                       L2 =L(L + 1)       2


                                       S 2 =S(S + 1)      2

                                       Lz =ML
                                       Sz =MS

con los últimos dos operadores autofunciones del determinante de Slater.

1.2.    Estados electrónicos
    [I. Santiago, 2003]
    Para un l fijo la energía es creciente con n y para un n fijo la energía es creciente
con l. Este resultado nos ayudará a determinar el ordenamiento electrónico a partir de la
regla de Madelung: el orden de los electrones seguirá el comportamiento de n + l creciente.

   La notación espectroscópica que se utiliza para identificar los electrones del átomo es

                                            nl2(2l+1) .

El valor de l se muestra con s = 0, p = 1, d = 2, f = 3, g = 4, . . . El número máximo
de electrones por cada capa viene dado por 2n2 . Si tenemos este número de electrones la

                                                5
1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS                        Javier García Molleja


capa estará cerrada; en caso de que sea menor la capa estará abierta. La notación para
conocer en qué capa trabajamos es K = 1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, . . .
Denominamos a los electrones ligados de mayor energía en una subcapa abierta como
electrones de valencia.

1.3.   Acoplamiento L − S
   [I. Santiago, 2003]
   Para analizar los acoplamientos debemos centrarnos en las dos reglas de Hund :
  1. En una configuración y para todos los términos L − S, aquél que presente mayor
     valor posible de S con L fijo tiene el menor valor de energía.
  2. Para un valor dado de S el mayor valor de L indica una energía más baja.
Con esto ya podemos centrarnos en el caso de átomos con Z ligero, de tal manera que la
interacción espín-órbita es débil en comparación con las interacciones electromagnéticas
(∝ Z). Se dará, por tanto, el acoplamiento Russell–Saunders entre los electrones. En
este caso se puede ver que los momentos angulares no son independientes entre sí: cada
momento orbital de cada elctrón se acoplará entre sí al igual que el espín de cada uno.
Estas magnitudes también se acoplarán entre sí para dar lugar al momento magnético
total :
                                       J = L + S.
En este acoplamiento la notación espectroscópica será
                                        2S+1
                                               LJ .




Figura 1: Estructura hiperfina de los niveles de energía del átomo de hidrógeno con n = 1
y n = 2. [A. Requena, 2004]

                                           6
Javier García Molleja                                 2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES


1.4.     Acoplamiento j − j
   [I. Santiago, 2003]
   En átomos con un valor elevado de Z, las interacciones del tipo espín-órbita dominan
sobre el resto, ya que son ∝ Z 4 . Esto provoca un acoplamiento entre todos los si y los li
para dar lugar a ji . El acoplamiento de éstos origina a J, de propiedades:

                  MJ = |j1 + j2 |, |j1 + j2 − 1|, . . . , |j1 − j2 + 1|, |j1 − j2 |


1.5.     Acoplamiento intermedio
    [I. Santiago, 2003]
    Se da cuando Z posee valores intermedios, por lo que resultará una mezcla entre los
dos acoplamientos anteriores. Para el estudio se define el momento cinético K = (Jc , l6 ),
con c indicando el conjunto de electrones internos del átomo y 6 señalando a un electrón
de los seis de la subcapa más externa:

                  K = |Jc − l6 |, |Jc − l6 + 1|, . . . , |Jc + l6 − 1|, |Jc + l6 |.

Este tipo de acoplamiento sólo es válido para electrones alejados del interior del átomo.

   De todos modos el modelo al que recurramos no se ajustará completamente a lo obser-
vado. Esto es debido a las simplificaciones utilizadas durante el tratamiento matemático.
Por ello, usaremos el método que más se adapte a los datos que tengamos.



2.     Transiciones entre niveles
   [I. Santiago, 2003]
   El átomo interactúa con la radiación electromagnética que lo rodea. Si consideramos
dos niveles energéticos que cumplan que Em > En veremos que existen tres procesos
radiativos:

       m → n emitiendo un fotón espontáneamente

       n → m absorbiendo un fotón adecuado

       m → n mediante la aparición de un fotón estimulador

                                                 7
2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES                                        Javier García Molleja




Figura 2: Mecanismos de interacción de la radiación con el sistema material
[A. Requena, 2004]

La probabilidad de cada transición viene dada por los coeficientes de Einstein. En caso de
que intervengan más de un fotón se darán las dispersiones Raman y Rayleigh, aunque éstas
son menos probables al intervenir dos fotones. Por el principio de balance detallado, en el
equilibrio el número de transiciones de n → m debe ser igual al número de transiciones
m → n. Debemos indicar que la población de niveles excitados se ajusta a la distribución
de Maxwell–Boltzmann.


2.1.    Reglas de selección
    [I. Santiago, 2003]
    Conocemos cuándo una transición está permitida o no a partir del momento dipolar
eléctrico:
                                               N
                                       D=           eri ,
                                              i=1

este momento se aplicará a la regla de oro de Fermi:
                                         2π
                                Wmn =         |Hmn |2 ρm (E).

con Hmn el elemento de matriz del hamiltoniano perturbado que relaciona los estados n y
m y ρm (E) la densidad de estados finales (la cantidad de estados por unidad de energía).
Esta regla de oro muestra cuándo las transiciones están permitidas:

       ∆J = 0, ±1 excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0, y

       ∆MJ = 0, ±1 excepto cuando J = 0 ↔ J = 0.

    La regla de Laporte indica que las transiciones serán posibles únicamente si la paridad
cambia. Las reglas de selección se pueden aplicar a cada uno de los diferentes acoplamien-
tos. Para el caso de Russell–Saunders

                                              8
Javier García Molleja                           2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES


       ∆L = 0, ±1 excepto cuando L = 0 ↔ L = 0

       ∆S = 0

       ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0

       ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0

       ∆lj = ±1

En el acoplamiento j − j

       ∆je transic = 0, ±1 excepto cuando j = 0 ↔ j = 0

       ∆je = 0

       ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0

       ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0

       ∆lj = ±1

En el acoplamiento j − l

       ∆Jc = 0

       ∆K = 0, ±1

       ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0

       ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0

       ∆lj = ±1

2.2.     Transiciones cuadrupolares eléctricas y dipolares magnéticas
   [I. Santiago, 2003]
   En algunos experimentos se pueden observar las líneas prohibidas, aunque bastante
débiles. El origen de esta aparición se debe a que están permitidas por otras transiciones
mientras que las dipolares eléctricas las prohíben. Como estas nuevas transiciones son
menos probables de ahí la poca intensidad. En estos casos las transiciones permitidas no
cambian la paridad.

   En el caso de transiciones cuadrupolares eléctricas las reglas de selección serán

       ∆lj = 0, ±2

                                            9
3 NOMENCLATURA DE LAS TRANSICIONES                                  Javier García Molleja


       ∆MJ = 0, ±1, ±2 dependiendo de la polarización de la luz

       ∆J = 0, ±1, ±2 cuando J + J ≥ 2

En el caso de transiciones dipolares magnéticas las reglas de selección serán

       ∆lj = 0, ±2

       ∆Mj = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0

       ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0

2.3.     Metaestables
    [I. Santiago, 2003]
    Son los niveles de energía que no están conectados con los niveles inferiores mediante
ninguna transición dipolar eléctrica. Sólo se desexcitarán mediante procesos radiativos
poco probables o a partir de colisiones inelásticas. Los metaestables se caracterizan por
ser una reserva de energía, son activos químicamente y son propensos a interaccionar con
átomos y moléculas. La presencia de metaestables en un átomo indica la existencia de un
no equilibrio.


3.     Nomenclatura de las transiciones
    [H Lines, 2003] [E. Sánchez, 1998]
    Tras conocer la distribución de electrones en un átomo y advertir que las transiciones
observan unas determinadas reglas de transición vamos a introducir el método de nomen-
clatura para discernir qué tipo de transición estamos observando.

     La ecuación de Balmer para las longitudes de onda de las líneas de hidrógeno es

                                   1         1    1
                                     = RH     2
                                                − 2
                                   λ         n1 n2

    Las variadas líneas del hidrógeno están agrupadas juntas de acuerdo a su nivel más
bajo. Todas las transiciones involucrando el nivel fundamental, n = 1, son denominadas
líneas Lyman. Todas aquéllas con n = 2 como nivel más bajo son llamadas líneas Balmer
y aquéllas que desciendan o suban de n = 3 son las líneas de Paschen. Las siguientes son
las líneas de Brackett (n = 4) y las de Pfund (n = 5).

    Dentro de cada grupo de líneas, éstas están ordenadas de acuerdo a ∆n. Cada transi-
ción que involucre un cambio en n de 1 se llama transición α; ∆n = 2 es una transición

                                            10
Javier García Molleja                                          4 FÍSICA MOLECULAR


β, y así sucesivamente. Un electrón en el nivel n = 3, descendiendo hasta n = 1, tiene la
posibilidad de realizar dos transiciones α sucesivamente o una sola β.

    Cada transición está indicada por su familia y ∆n. La transición de n = 2 → 1 se
llama línea Lyα ; n = 3 → 1 es una línea Lyβ . El conjunto completo de estas líneas se
denominan serie de Lyman. Análogamente, la serie Balmer está ordenada como Hα , Hβ ,
Hγ , etc. (Por razones históricas se denominan por «H», si bien se dicen líneas de Balmer).
La serie de Paschen se escribe como Paα , etc.

   En el ejemplo anterior, el electrón que va de n = 3 hasta n = 1 puede causar un fotón
Hα y un fotón Lyα , o bien un fotón Lyβ .

   Las series de Lyman, Balmer y Paschen están bien separadas en longitud de onda.
Todas las líneas Lyman están en el ultravioleta. Las líneas Balmer están en visible, y las
Paschen son líneas infrarrojas.




Figura 3: Representación de las series espectrales del átomo de hidrógeno
[A. Requena, 2004]


4.      Física molecular
   Tras haber estudiado la configuración electrónica de los átomos y los procesos que
permiten las transiciones de los electrones entre orbitales vamos a intentar hacer lo mis-
mo con las moléculas. Para ello es necesario introducir ciertos aspectos previos que nos
ayudarán a comprender la estructura molecular.


4.1.     Conceptos básicos
     [L. Isola, 2007]

                                            11
4 FÍSICA MOLECULAR                                                   Javier García Molleja


   Cuando dos átomos se acercan los electrones de valencia experimentan un potencial
atractivo al núcleo vecino, entonces los electrones se redistribuyen de tal manera que in-
tentan minimizar la energía del sistema. El efecto es una fuerza atractiva entre los dos
átomos, que aumenta al disminuir la distancia internuclear R hasta un R0 donde la fuerza
repulsiva empieza a tener relevancia. Esta última se debe al principio de exclusión de
Pauli debido al solapamiento de las capas electrónicas.

    La energía total de una molécula diatómica no es sólo función de la energía electrónica
sino también del movimiento de los núcleos. Cuando los dos átomos están unidos, hay
tres grados de libertad correspondientes al movimiento del centro de masa y otros tres
debidos al movimiento relativo a dicho centro: uno para la vibración a lo largo del eje
internuclear y otros dos para la rotación sobre dos ejes perpendiculares a aquél. Tanto los
grados de rotación como el de vibración están cuantizados. El espectro es generado por
las transiciones entre diferentes estados de energía de acuerdo con ciertas reglas de selec-
ción. Éstas determinan las transiciones permitidas y reflejan además los requerimientos
de conservación del momento angular y las simetrías de la función de onda que describen
los estados de la molécula. Los espectros de emisión pueden ser generados en una descarga
donde los niveles excitados estarán poblados debido, por ejemplo, a colisiones con elec-
trones. Cuando estas partículas se desexcitan emiten una radiación de energía igual a la
diferencia entre los niveles.




   Figura 4: Coordenadas nucleares para una molécula diatómica [A. Requena, 2004]


4.2.    Aproximación de Born–Oppenheimer
   [L. Isola, 2007]
   La ecuación de Schrödinger para una molécula contiene dependencia tanto de los
núcleos tanto como de los electrones. Una primera aproximación es separar la parte nuclear

                                            12
Javier García Molleja                                           4 FÍSICA MOLECULAR


de la electrónica:
                                  Ψ = Ψe (ri , RN )χn (RN )

donde RN indica todas y cada una de las coordenadas de los núcleos. Entonces se asume
que para un valor de Ψe se puede considerar RN constante, de esta manera se separan
la ecuación de Schrödinger en dos partes. La solución de la ecuación para Ψe da una
energía Ee que depende de un particular RN . Esta energía debe ser incluida en la segunda
ecuación para obtener la energía total. Esto es, la aproximación de Born–Oppenheimer,
que se basa en que los núcleos se mueven mucho más lentos que los electrones, debido a
su gran masa.

   Para simplificar aún más la expresión podemos escribir χn como el producto de dos
funciones, Ψv (R) que representa la parte vibracional y Ψr (θ, ϕ) que representa la parte
rotacional de la molécula. Entonces podemos escribir

                                       Ψ = Ψe Ψv Ψr                                      (1)


                                    E = Ee + Ev + EN

    La justificación de la ecuación (1) es totalmente empírica, ya que Er        Ev     Ee .
Esto se puede ver si tenemos en cuenta que un cuanto vibracional es del orden de unas
décimas de eV, mientras que un cuanto rotacional es dos órdenes más pequeño. Además, la
distancia entre el primer estado excitado electrónico está varios eV por encima del estado
no excitado.


4.3.    Energía electrónica de una molécula diatómica
    [L. Isola, 2007] [J. Sevilla, 2005]
    Asumiendo la aproximaciónn de Born–Oppenheimer, se debe resolver la ecuación de
Schrödinger para los electrones en un campo con dos núcleos. Vamos a enunciar dos méto-
dos para resolver esto. El método de orbitales moleculares trata a los electrones de valencia
como parte de ambos núcleos, usualmente escribiendo la función de onda como una com-
binación lineal de los dos orbitales atómicos, uA y uB (LCAO). Entonces se obtienen dos
soluciones, una de las cuales tiene una alta probabilidad de encontrar los electrones entre
los núcleos y otra que concentra la densidad fuera de la región internuclear. Estas com-
binaciones son conocidas como enlazante y anti-enlazante, donde el primero sería el más
estable.


                                             13
4 FÍSICA MOLECULAR                                                  Javier García Molleja




Figura 5: Curva de energía potencial enlazante de una molécula diatómica
[A. Requena, 2004]

    El simple tratamiento LCAO no es una descripción adecuada para las moléculas, ya
que éste no permite que los electrones retornen a sus átomos cuando la distancia internu-
clear aumenta. Para obtener una función de onda con un buen comportamiento para R
grande, se debe sumar una fracción de la combinación anti-enlazante dentro de la función
de onda enlazante.

    El segundo procedimiento es conocido como método de Heitler–London, que comien-
za con los dos átomos separados pero se incorpora la interacción entre los electrones y
tras operar se obtiene otra vez un estado enlazante y otro anti-enlazante. Nuevamente,
este método no es completamente satisfactorio, pero esta vez por la razón opuesta: esta
solución no permite que los electrones sean compartidos. La corrección de este defecto
se obtiene cuando se le suma por separado una configuración de iones, donde todos los
electrones están en las proximidades de un único núcleo.

    El llenado de los orbitales moleculares es gobernado por el principio de exclusión de
Pauli de la misma manera que los orbitales atómicos. Cada orbital puede contener dos
electrones, pero con espines opuestos. Cuando el orbital de más baja energía está lleno se
procede a llenar el siguiente. Para una molécula homonuclear (formada por dos núcleos
iguales) la distribución de electrones es necesariamente simétrica con respecto a los dos

                                           14
Javier García Molleja                                         4 FÍSICA MOLECULAR


núcleos, por consiguiente éstas no tendrán un momento dipolar eléctrico permanente.

   Con todas estas consideraciones podemos indicar que el estado electrónico se identifica
con la siguiente nomenclatura:
                                         2S+1
                                                ΛΩ                                     (2)

con Λ = 0, 1, 2, . . . , L un número cuántico asociado al momento angular; S el momento
angular de espín, que da origen a otro nuevo número cuántico Σ = S, S−1, . . . , −S+1, −S,
y Ω = |Λ + Σ|, aparte de tener que indicar expresamente la multiplicidad del estado.




Figura 6: Representación de los términos electrónicos más bajos de la molécula de O2
[A. Requena, 2004]


4.4.   Energía rotacional de las moléculas
   [J. Sevilla, 2005]
   La energía dependerá en gran medida de los momentos de inercia que presente la
molécula. En el caso de moléculas diatómicas y poliatómicas lineales la energía rotacional

                                           15
4 FÍSICA MOLECULAR                                                   Javier García Molleja


será
                                           h2
                                   Er =          J(J + 1)
                                          8π 2 I
con J el número cuántico rotacional J = 0, 1, 2, . . . e I el momento de inercia. El estado
rotacional, que nos servirá para el estudio energético se puede expresar como

                                 Er   h
                       F (J) =      = 2 J(J + 1) = BJ(J + 1).                           (3)
                                 h   8π I
Es posible a esta expresión añadirle un término para tener en cuenta los efectos de la
distorsión centrífuga (que aparece debido a que el enlace no es rígido), por lo que el
estado presentará el siguiente aspecto:

                                                                  4B 3
                   F (J) = BJ(J + 1) − DJ 2 (J + 1)2 , con D =         .
                                                                   ω2
Para otros tipos de simetría de rotación la expresión de F (J) deberá modificarse.




Figura 7: Niveles de energía de vibración y rotación de una molécula diatómica
[A. Requena, 2004]


4.5.    Energía vibracional de las moléculas
   [J. Sevilla, 2005] [V. Luaña, 2002] [J. Rojas, 2005]
   Centrémonos en el caso que la vibración sea armónica. Según esto, por cálculos de la
mecánica cuántica se llega a ver que el oscilador posee una energía

                                                   1
                                    Ev = hν v +                                         (4)
                                                   2

                                            16
Javier García Molleja                                            4 FÍSICA MOLECULAR


en donde
                                             1   k
                                       ν=
                                            2π   µ
es la frecuencia vibracional clásica y v es el número cuántico vibracional.




Figura 8: Función de potencial y niveles de energía del oscilador armónico unidimensional
[A. Requena, 2004]

   La frecuencia del nivel de vibración será por consiguiente

                                 Ev       1                      k
                        G(v) =      =ω v+            , con ω =
                                 hc       2                      µ

A partir de aquí es posible agregar correcciones para mejorar nuestros estudios. Un primer
paso sería introducir un término de anarmonicidad (el potencial de Morse).




Figura 9: Aproximación armónica para la función de energía potencial de una molécula
diatómica [A. Requena, 2004]

                                            17
5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR                                             Javier García Molleja


   Como paso final es posible realizar un análisis considerando juntas la rotación y la
vibración, lo que nos permitirá realizar nuevas aproximaciones de estudio, tales como la
espectroscopía infrarroja y la Raman.




5.     Espectroscopía molecular

     [C. Rao, 1970]
    Una vez detallado el modelo que utilizamos para estudiar la molécula y tras analizar
los tres grados internos de libertad con los que cuentan podemos ver cómo se aprovecha
la espectroscopía para llevar a cabo su aplicación.

    Los espectros que podemos analizar son principalmente de emisión, si analizamos la
radiación emitida por el medio, y de absorción, si se estudia la radiación que queda
absorbida por el medio. Según la teoría de Einstein, un fotón posee de energía E = hν = hc
                                                                                        λ
y al interaccionar con una molécula dicha energía queda transferida a ésta. El cambio de
energía que sufre puede ser:



       Electrónico: sólo si impacta un fotón de alta frecuencia



       Vibracional: si el fotón posee una frecuencia intermedia



       Rotacional: en el caso de que la frecuencia fotónica sea baja



    Los niveles electrónicos pueden identificarse como el fundamental y los subsiguientes
estados excitados. En cada uno de éstos se localiza el estado fundamental y los excitados
vibracionales y cada uno de éstos vuelve a desdoblarse en fundamental y excitados de
rotación. Si el fotón que interacciona con la molécula posee una alta energía (frecuencia)
se alterará el estado electrónico, es decir, cambia la distribución electrónica de la molécula
(aparte de la vibración y rotación). A baja energía sólo se alterará la rotación, por lo que
a energías intermedias quedarán afectadas la vibración y la rotación conjuntamente.


                                             18
Javier García Molleja                               5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR




Figura 10: Transiciones verticales de emisión entre dos estados electrónicos enlazantes de
una molécula diatómica desde un nivel vibracional excitado del estado electrónico superior
[A. Requena, 2004]


   Se tiene que los subniveles están muy próximos entre sí, por lo que sólo observaremos
bandas anchas o una envolvente. Esto dificultará el estudio espectroscópico. Una vez que
la molécula absorbió la energía puede llegar a liberar la radiación (se recupera el estado
fundamental) siempre y cuando la energía que recibió no fuese lo suficientemente alta
como para provocar la disociación de la molécula.


5.1.    Intensidad de la absorción
    [C. Rao, 1970]
    El proceso de absorción se fundamenta en la ley de Lambert–Beer para la absorción de
la luz: la fracción de luz incidente absorbida por una muestra es proporcional al número
de moléculas encontradas en su camino. Definimos entonces la absorbancia como

                                              I0
                                        log      = εcl,
                                              I

con l el espesor de la cubeta, c la concentración de moléculas, y ε el coeficiente de absorción.
Experimentalmente, se observan desviaciones respecto a esta ley debidas principalmente
a la asociación molecular del soluto a altísimas concentraciones; a la ionización del soluto;
a los efectos de fluorescencia del soluto, y a una pobre transmisión del disolvente.


                                               19
5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR                                           Javier García Molleja


   La intensidad absorbida de una transición electrónica a cualquier longitud de onda está
determinada por la probabilidad de que ocurra la transición y el tamaño de la molécula:
                                         ε = kPa,
con k ≈ 1020 una constante, P la probabilidad y a la sección eficaz. Se ha observado que
aunque el coeficiente de extinción cambie, el área de la banda será constante, siendo ésta
la que refleja la intensidad de absorción. Este área depende de la fuerza del oscilador:
                                         8π 2 mc
                                    f=           Gf νµif ,
                                           3h
para Gf la degeneración del estado final y µif la fuerza del dipolo de transición. Se puede
definir entonces el momento de transición Q = ψi Dψf dτ , con D = i eri el vector
momento dipolar. Si la intensidad es nula la transición está prohibida. En cambio, si la
intensidad es distinta de cero la transición estará permitida.

5.2.    Reglas de selección
    [C. Rao, 1970]
    Para moléculas con centro de simetría se conservará la paridad (g → g ó u → u); la
transición de estados singlete a estados triplete estará prohibida, y también habrá pro-
hibiciones en el cambio de simetrías de estados. Existen transiciones en el caso de que
intervengan varios electrones, pero ésta será de baja intensidad al tener una probabilidad
menor. También pueden aparecer estas transiciones a causa de perturbaciones inter e in-
tramoleculares o incluso por interacciones vibracionales.

    Para bandas permitidas, las vibraciones simétricas dan lugar a una frecuencia con-
creta en el estado excitado. En las bandas prohibidas, no se podrá encontrar una banda
electrónica pura (al cambiar también la vibración).

    La rotación molecular dependerá de dos momentos: el de transición y el de inercia.
Utilizando radiación polarizada podremos encontrar la dirección del momento de transi-
ción.

   Las moléculas obedecen el principio de Franck–Condon: las transiciones entre niveles
vibracionales o dos estados electrónicos se dan tan rápidamente que la posición y la veloci-
dad de los núcleos no cambian. Según este principio, la función de potencial vibracional
dependerá entonces del estado eletrónico, y por tanto, de la distancia internuclear.

5.3.    Métodos experimentales e instrumentos
   [C. Rao, 1970]

                                             20
Javier García Molleja                             5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR


    Para realizar un estudio espectroscópico se necesita una fuente de radiación, un re-
cipiente para la muestra, un monocromador para distinguir las diferentes longitudes de
onda y un detector para analizar energía e intensidad. Para emitir luz visible o ultravioleta
podemos recurrir a una lámpara incandescente o a un tubo de descarga.

   El monocromador utilizado puede ser un prisma o una red de difracción. El detec-
tor que se utilizará será el ojo, la placa fotográfica (que conlleva un alto error) o un
espectrómetro fotoeléctrico (como una célula fotoeléctrica).

5.4.    Solapamiento de las bandas
    [C. Rao, 1970]
    El solapamiento se dará cuando las distribuciones de dos longitudes de onda estén
tan próximas que sus colas se unan y creen un hombro, llegando incluso a fundirse entre
sí. En una primera aproximación se tomará para los cálculos la longitud de onda media.
Para calcular la absorbancia deben descomponerse las distribuciones tomando variables
relativas y sus esparcimientos.




                                             21
Javier García Molleja


Parte II
Espectroscopía de plasmas
    Tras analizar los conceptos fundamentales para comprender el proceso de la emisión
fotónica vamos a centrarnos en la técnica de la espectroscopía para analizar plasmas
sin tener que llegar a alterarlos. Indicaremos las estructuras que captamos por pantalla y
enunciaremos los parámetros fundamentales para describir el comportamiento del plasma.
Una vez conseguido esto veremos cómo podemos aprovechar los espectros para determinar
el valor de los parámetros.




                                           22
Javier García Molleja                                                    6 CONCEPTOS


6.     Conceptos
    [M. Calzada, 2008] [J. Muñoz, 2006]
    Un plasma se define como un gas con presencia de partículas cargadas que responde a
los campos electromagnéticos externos aplicados; además, tiene las propiedades de cuasi-
neutralidad y que sus partículas están libres y sólo interaccionan mediante colisiones. Una
de las posibles aplicaciones del plasma es el recubrimiento de materiales, tales como el
acero, y dependiendo del gas utilizado para ionizar, se conseguirán mejorar las propiedades
de dichos materiales. Esto se consigue aplicando sobre la superficie del material los iones
presentes del plasma, pudiendo depositarse éstos en capas o implantarse en el acero, como
en el caso de la nitruración.

    La cámara donde se realiza el proceso puede estar a cualquier presión, incluido el vacío
y la presión atmosférica. La cámara quedará inundada por el plasma y las partículas que
lo componen pueden tener un comportamiento (cinética) diferente según su posición o cer-
canía a uno de los electrodos o a las paredes de la cámara. Sería conveniente estudiar esta
cinética para conocer las propiedades del plasma en cada punto: especies presentes, densi-
dad de cada especie, grado de ionización, etc. Normalmente, en un plasma encontraremos
partículas cargadas (electrones, iones positivos y negativos, simple y múltiplemente carga-
dos) y neutras (ya sean átomos o moléculas). Podemos introducir una sonda en el plasma
para conocer estos datos pero con el inconveniente de que alteraremos la cinética de la
descarga al variar el campo eléctrico dentro de la cámara al originar una vaina (zona del
plasma en la que no se verifica la cuasi-neutralidad). Otra manera de estudiar la cinética
sería abrir una ventana en la cámara y estudiar el plasma sin alterarlo. En este concepto
se basa la espectroscopía, por lo que observando el plasma desde el exterior podremos
conseguir los datos sobre las partículas presentes y su comportamiento.


6.1.    Fundamentos de Espectroscopía
    [M. Calzada, 2008]
    La espectroscopía se fundamenta en las transiciones que se dan en átomos y moléculas.
En el caso de analizar átomos se analizarán las transiciones electrónicas de uno o varios
electrones que están situados en un estado excitado y descienden a otro estado de menor
energía con la consiguiente liberación de energía en forma de fotones. Para el caso de
moléculas es necesario consultar las transiciones rotacionales, vibracionales y electróni-
cas. Los estados excitados se crean por la interacción con campos electromagnéticos o a
partir de colisiones con otras partículas.

    Las radiaciones emitidas serán recogidas por un monocromador para separar las di-
ferentes longitudes de onda y calcular su intensidad. Esto hace que en pantalla aparezca
un espectro, que para una sustancia en concreto será única en posiciones y distribución.

                                            23
7 ESTRUCTURA DE BANDAS                                               Javier García Molleja


Según esto, es posible distinguir las especies presentes en un plasma de varios componentes.

    En el caso de que queramos conocer las especies presentes y su concentración en un
material podemos recurrir a la técnica de descarga glow. Mediante un potente láser se
realizará sputtering del material, con la suficiente energía como para que este material
arrancado se ionice para configurar un microplasma. Las transiciones que se den en él y
las emisiones de radiación serán colectadas entonces por el monocromador.




7.     Estructura de bandas

     [M. Calzada, 2008]
    Los espectros para cada especie son únicos, pero podremos diferenciar entre espectros
creados por átomos y por moléculas. En el primer caso, como sólo se dan transiciones elec-
trónicas tendremos un conjunto de líneas ensanchadas por una distribución gaussiana. En
el segundo caso, al existir tres tipos diferentes de transición observaremos una distribu-
ción mayor (por la superposición en una envolvente de varios espectros asociados con la
rotación, la vibración y la transición electrónica) en la que un extremo normalmente cae
en intensidad de manera abrupta. Esta forma es conocida como cabeza de banda.




Figura 11: Espectro atómico de una lámpara de mercurio. Se puede observar que la in-
tensidad captada está saturada en la parte superior

                                            24
Javier García Molleja                                  7 ESTRUCTURA DE BANDAS




Figura 12: Espectro molecular de nitrógeno donde se observan las cabezas de banda. La
resolución no permite ver los picos rotacionales

    En un plasma de N2 -H2 mediante espectroscopía podremos obervar que aparecen es-
pecies de N, N2 , N+ , H2 y H (mediante las transiciones de Balmer Hα , Hβ y Hγ ). Es muy
                   2
rara la aparición de la especie H+ . De manera general, la población se conocerá al medir
                                 2
la intensidad, ya que I ∝ np :
                                             4πλ I
                                      n(p) =         ,
                                              hc Apq
con Apq la probabilidad de transición entre los niveles p y q. Para un análisis simple sólo
bastará con medir la altura, pero en el caso de que el espectro sea muy amplio (que el
diagrama cubra muchos valores de longitudes de onda) será necesario integrar la distribu-
ción, una vez que haya sido corregida de la presencia de ruido.

    El ensanchamiento de las líneas (aparte de problemas de resolución) se debe a efectos
naturales (principio de incertidumbre), efectos de autoabsorción (presencia de material
absorbente), al efecto Doppler (partículas en movimiento), el efecto Stark (interacción
del emisor con partículas cargadas), por presión (fuerzas de Van der Waals por dipolos
inducidos) y por efectos instrumentales.


7.1.    Ejemplo: presencia del metanol
    [M. Calzada, 2008]
    Creando un plasma de argón con la presencia de CH3 OH puede provocar ciertos efec-
tos. Al analizar el espectro observaremos las líneas características del Ar junto con otras
asociadas a los iones del metanol. Sustituyendo el metanol por otro hidrocarburo de las
mismas características podremos averiguar qué especies serán más numerosas al utilizar

                                            25
8 PARÁMETROS                                                           Javier García Molleja


uno u otro compuesto orgánico. También puede observarse la formación de nuevas molécu-
las provocadas por la presencia de impurezas en la cámara o que estaban en el tubo de
gas, como puede ser la aparición de N que dé CN∗ al combinarse con el C presente en la
descarga.

    También, además del plasma, se puede analizar la muestra que se está tratando. Si
estudiamos el plasma muy cerca de la muestra es posible ver qué especies están en esta
zona y en qué cantidad. Esto puede ayudarnos para dilucidar cuáles especies son las que
entran en la muestra y las que no. También esto sirve para, una vez hechas las pruebas
tribológicas, saber qué componentes no deben estar cerca de la muestra para evitar efectos
de fragilidad.

    Para recoger los fotones de la descarga podemos utilizar lentes o fibras ópticas. De esta
manera la radiación llegará sin pérdidas al monocromador. Dependiendo del diámetro de
la fibra se colectará más o menos intensidad, aunque hay que tener en cuenta también los
efectos del cono de visión.


8.     Parámetros
    [M. Calzada, 2008]
    Determinar los parámetros que rigen al plasma es de gran importancia para tener una
idea de lo que ocurre en la descarga. Intentaremos que a partir de los espectros obtengamos
los datos necesarios. Los desarrollos teóricos que permiten la conexión entre uno y otro
pueden ser clásicos, desarrollados ampliamente durante mucho tiempo. También se puede
recurrir a métodos de nueva invención que suplan algunos inconvenientes de los métodos
anteriores. Otra vía posible es aplicar métodos clásicos en nuevos campos, aunque tienen
el inconveniente de que su desarrollo teórico no está plenamente desarrollado.

     Los parámetros que convienen conocer de un plasma son:

       Densidad electrónica (ne ): número de electrones en un cm3 de plasma.

       Temperatura de las partículas pesadas (Tgas ): pueden ser átomos e iones, tales como
       N2 , N+ , NH. . .
             2


       Temperatura de los electrones (Te ): es un valor difícil de medir, aunque su conocimien-
       to es necesario, ya que el comienzo de toda descarga y la aparición de las primeras
       especies están determinadas por la presencia de electrones y su energía. Una vez
       que se originan éstas, pueden llevar los iones la misión de crear nuevas especies y de
       iniciar procesos.

                                              26
Javier García Molleja               9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA


     Densidad de estados excitados (np ): densidad de especies fuera del estado fundamen-
     tal. Su valor es proporcional a la intensidad de la señal de la línea en el espectro.
     En el caso de que la anchura de la distribución sea idéntica para todas las líneas de
     los espectros no nos hará falta conocer el área.

     Temperatura de excitación (Texc ): mide la capacidad de excitación que pueden tener
     los componentes del plasma para realizar ciertos procesos. Por ejemplo, para un
     átomo excitado en el estado p que colisiona con un electrón es la Texc la que indica
     la posibilidad de que tras la interacción el electrón siga su trayecto y el átomo quede
     excitado en el nivel q, con p < q. En el caso del argón se tiene que los niveles
     metaestables están a 11,5 eV del estado fundamental y que la energía de ionización
     es de 15,8 eV, por lo que la temperatura de excitación nos servirá para conseguir
     llegar entre estos niveles.


9.    Ensanchamiento del perfil de línea
    [M. Calzada, 2008] [C. Yubero, 2005]
    Al analizar un espectro generalmente representaremos la longitud de onda y la inten-
sidad. Dependiendo del átomo o la molécula analizada obtendremos un conjunto de líneas
que tienen intensidades relativas determinadas y longitudes de onda fijas. Estas líneas
pueden estar más (como la línea 5p del Ar) o menos alejadas entre sí. Lo que sí aparecerá
en todos los espectros es que las líneas están ensanchadas y no son una delta de Dirac,
como en principio se podría pensar.




              Figura 13: Banda espectral característica [A. Requena, 2004]

    Para hacer el estudio detallado debemos determinar para cada línea su intensidad (I),
su longitud de onda central (λ0 ), el nivel de ruido y la anchura total a mitad del máximo
(FWHM, ∆λ). Los tipos de ensanchamiento serán:

                                            27
9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA                             Javier García Molleja


   Ensanchamiento natural: La existencia de este ensanchamiento se debe al he-
   cho de que cada estado cuántico de un átomo no tiene una energía perfectamente
   definida, sino que está formado por un conjunto de subniveles energéticos próximos
   entre sí. Esta dispersión en la energía cuántica de un estado se debe a las perturba-
   ciones que los campos electromagnéticos de los fotones ejercen sobre el átomo. Este
   hecho también puede explicarse teniendo en cuenta que el tiempo de vida media
   de un átomo en un estado superior de energía es finito debido a las transiciones
   espontáneas hacia niveles de energías inferiores, y por tanto cada estado cuántico
   tiene una vida media finita. Así, la energía de la transición no está perfectamente
   definida (no es una delta de Dirac) sino que tiene una dispersión energética. Esta
   dispersión se debe a las perturbaciones que ejerce el campo electromagnético sobre
   los estados atómicos, y es una consecuencia directa del principio de incertidumbre.
   El perfil generado puede aproximarse a una función lorentziana.




    Figura 14: Anchura energética de un nivel excitado Em [A. Requena, 2004]

   Ensanchamiento Doppler: Este ensanchamiento se debe a la agitación térmica de
   las partículas emisoras de las líneas, donde la distribución de velocidades de dichas
   partículas da lugar a una distribución de las frecuencias emitidas debido al corrim-
   iento Doppler.

   La línea tiene un perfil tipo gaussiano debido a la distribución maxwelliana de
   velocidad, y puede deducirse que su ensanchamiento a mitad de altura (FWHM)
   viene dado por la expresión:
                                                       Tg
                                ∆λD = 7,17 · 10−7 λ0
                                                       M
   donde λ0 es la longitud de onda (en nm) correspondiente al máximo de la línea, Tg
   la temperatura del gas plasmógeno (en K) y M la masa del átomo emisor (en uma).

                                         28
Javier García Molleja              9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA


     Ensanchamiento colisional: viene por las diferentes interacciones que tiene el
     emisor con su entorno, ya sea mediante colisiones, ya con interacciones electromag-
     néticas. El emisor puede interaccionar con electrones, iones y partículas neutras.
     Dependiendo si interactúa con una partícula cargada o con una partícula neutra
     este ensanchamiento se puede considerar

        • Stark: El origen de este ensanchamiento es el efecto Stark cuántico provocado
          por las interacciones del átomo emisor con las partículas cargadas del plas-
          ma, es decir, con iones y electrones. Los campos de estas partículas cargadas
          existentes en el plasma afectan a la energía de los niveles atómicos que se des-
          doblan en varios si son degenerados. El promedio estadístico sobre todos los
          niveles desdoblados produce un ensanchamiento de la línea, relacionado con la
          densidad electrónica del plasma (ne ).

          La teoría del ensanchamiento Stark fue desarrollada primeramente bajo dos
          puntos de vista diferentes, conocidos como aproximación de impacto y aproxi-
          mación cuasi-estática.

          Ambas teorías son acertadas para dos posiciones extremas. La aproximación de
          impacto es válida para los electrones que se mueven y colisionan rápidamente,
          mientras que la aproximación cuasi-estática lo es para los iones, pesados y
          lentos. En los tratamientos teóricos del ensanchamiento Stark (∆λS ), los dos
          mecanismos de ensanchamiento se tienen en cuenta simultáneamente.

          Se pueden utilizar dos modelos para explicar dicho ensanchamiento correspon-
          diente a la teoría de Kepple–Griem y modelo de Gigosos–Cardeñoso. El primero
          de ellos conlleva el uso de las denominadas tablas de Kepple–Griem, que es-
          tablecen la relación entre el ensanchamiento Stark de las líneas y la densidad
          de electrones del plasma, las cuales toman como partida la aproximación cuasi-
          estática sin efectos de correlación entre partículas.

          El modelo de Gigosos–Cardeñoso es un modelo computacional basado en el
          modelo µ-ión en el que se incluye el efecto de dinámica iónica sobre el emisor.
          Siguiendo este procedimiento, Gigosos–Cardeñoso obtienen una serie de tablas
          que proporcionan la FWHM del perfil en función de la densidad electrónica y
          la masa reducida µ del sistema emisor-ión.

        • Van der Waals: Este ensanchamiento es debido a la interacción del átomo
          emisor con partículas neutras. En este tipo de colisión hay que considerar la
          fuerza de más largo alcance: fuerza de Van der Waals.

                                           29
9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA                               Javier García Molleja



        El ensanchamiento de Van der Waals es producido por la interacción dipolar
        entre un átomo excitado (el emisor) con el dipolo inducido sobre un átomo
        neutro en el estado fundamental (perturbador). Aplicando la aproximación de
        impacto y los parámetros calculados, el perfil puede aproximarse a una función
        lorentziana y su ensanchamiento puede expresarse como
                                                                  3

                                           −5 2      2   2   Tg   10
                          ∆λW ≈ 8,18 · 10 λ (α{R })      5             N
                                                             µ
        donde ∆λW viene dada en nm, N es la densidad de átomos en estado funda-
        mental en cm−3 , Tg en K, µ es la masa reducida del par emisor-perturbador,
        λ es la longitud de onda de la transición emitida expresada en cm y α la
        polarizabilidad del gas plasmógeno.
   Ensanchamiento por autoabsorción: El proceso de autoabsorción tiene lugar
   en el plasma cuando la radiación emitida por un átomo es absorbida por otro de la
   misma especie. La autoabsorción es tanto más probable cuanto mayor es el número
   de átomos absorbentes en la línea de observación del plasma. La longitud caracterís-
   tica, para una línea de observación dada, se conoce como profundidad óptica y, así,
   un medio es ópticamente grueso cuando su profundidad óptica es elevada.

   Se pueden realizar experiencias las cuales permiten conocer si las líneas registradas
   están autoabsorbidas y en qué grado. Una de ellas consiste en comparar la intensi-
   dad del centro de la línea objeto de estudio con la intensidad de cuerpo negro a la
   temperatura de equilibrio radiativo a la que se halla el plasma. Han sido realizados
   algunos estudios empleando este procedimiento en los que se proporciona una ex-
   presión aproximada que relaciona las anchuras para la línea gruesa (autoabsorbida)
   y delgada (no autoabsorbida) con la profundidad óptica.
   Ensanchamiento instrumental: El dispositivo óptico de medida introduce un
   ensanchamiento en los perfiles de las líneas espectrales que se denomina ensan-
   chamiento instrumental. Este ensanchamiento depende únicamente de la geometría
   del monocromador y la dispersión de su sistema de difracción.

   En la mayoría de los casos, el perfil resultante puede aproximarse a una función
   gaussiana.

   Todos los efectos anteriormente descritos dan lugar al perfil total de la línea espec-
   tral, perfil que puede aproximarse a una función tipo Voigt. Dicho perfil se obtiene
   como convolución entre el lorentziano total y el gaussiano total.

                                         30
Javier García Molleja              10 OBTENCIÓN DE LOS ENSANCHAMIENTOS


10.     Obtención de los ensanchamientos

   [M. Calzada, 2008]

   Es necesario considerar la forma que posee cada ensanchamiento, ya que afectarán
en mayor o menor medida a la distribución de la línea. Por consiguiente, hay que te-
ner en cuenta que los ensanchamientos Doppler (∆λD ) e instrumental (∆λI ) son de tipo
gaussiano (también lo será el natural aunque su valor es despreciable), y que los ensan-
chamientos Stark (∆λS ) y Van der Waals (∆λW ) son de tipo lorentziano.


   Cada una de estas dos clases contribuirán al perfil gaussiano total y al lorentziano
total:



                         Para el gaussiano ∆λ2 =∆λ2 + ∆λ2
                                              G    D     I
                        Para el lorentziano ∆λL =∆λS + ∆λW




        Figura 15: Función espectral gaussiana normalizada [A. Requena, 2004]

                                          31
10 OBTENCIÓN DE LOS ENSANCHAMIENTOS                               Javier García Molleja




       Figura 16: Función espectral lorentziana normalizada [A. Requena, 2004]


    Estas distribuciones totales se convolucionarán entre sí para dar un perfil Voigt. Al
realizar un experimento obtendremos siempre un perfil Voigt de ensanchamiento (excepto
para bajas presiones, que será gaussiano), por lo que es necesario recurrir a programas
informáticos para realizar una deconvolución y obtener por separado los perfiles totales:
∆λG , ∆λL .




Figura 17: Comparación de las funciones espectrales lorentziana y gaussiana normalizadas
[A. Requena, 2004]


    Una vez conseguido esto debemos conocer los ensanchamientos debidos a cada efecto
para poder de esta manera determinar ciertos parámetros del plasma que nos pueden
interesar. Es lógico saber el valor de ∆λI al haber comprado el aparato, por lo que de

                                          32
Javier García Molleja                                     12 DETERMINACIÓN DE TEXC


manera inmediata sabremos ∆λD . Por otra parte, ∆λW = f (Tgas ), luego si medimos Tgas
por otro método y aplicamos la fórmula es inmediata la obtención de ∆λS .


11.     Determinación de ne
   [M. Calzada, 2008]
   Para determinar la densidad electrónica podemos recurrir al valor del ensanchamiento
Stark, ya que ∆λS = f (ne , Te ). En la mayoría de situaciones este ensanchamiento será
prácticamente independiente de Te , por lo que medir el ensanchamiento será medir la
densidad.

   Este ensanchamiento lo podremos medir con

      Al medir el ensanchamiento en la serie Balmer del H2 : existe una fórmula para el
      H2 en la que ne = f (∆λS ), así que deberemos medir Hα , Hβ ó Hγ . La última será
      una línea débil, por lo que el ruido puede tergiversar la medida. La primera necesita
      varias correciones al tener mayor dependencia con la temperatura electrónica, por lo
      que utilizaremos la segunda como patrón. El hidrógeno estará presente en el plasma
      debido a que el agua es una impureza común en los tubos de gas. De esta manera,
      el H2 O quedará disociado en OH y H, pudiendo entonces medir las series Balmer.

      Al medir el ensanchamiento en las líneas atómicas del propio plasma: en el caso de
      que no exista hidrógeno en el plasma de estudio deberemos recurrir a otra fórmula
      ne = g(∆λS ), por lo que al medir el ensanchamiento determinaremos ne .


12.     Determinación de Texc
    [M. Calzada, 2008]
    Los resultados relevantes obtenidos tras un experimento serán los órdenes de los re-
sultados, no su exactitud. Esto favorece la interpretación de las poblaciones para ver si
varían o no. En el caso de que la variación sea lenta y progresiva sí hará falta manejar
todo el valor completo.

   Tras obtener el espectro típico de emisión de una sustancia podemos conseguir de-
terminar el valor de la temperatura de excitación con el método de representación de
Boltzmann, que viene a partir de la ecuación que indica la población de un nivel excitado
n(p) expresado en función de la población del nivel fundamental n1 :

                                           gp     −
                                                     Ep
                                  n(p) =      n1 e kB Texc ,
                                           g1

                                             33
12 DETERMINACIÓN DE TEXC                                                   Javier García Molleja


donde gp , Ep son el peso estadístico y la energía del nivel superior de la transición, respec-
tivamente, y n1 , g1 son la población del estado fundamental y su degeneración, respecti-
vamente. Esta técnica se basa en representar la intensidad (o un cálculo hecho sobre ella)
en el eje dependiente y la energía de excitación en el independiente. De manera general,
sólo se representarán puntos de una misma serie o conjunto. Determinando la pendiente
de la recta de regresión se conocerá de manera inmediata la temperatura de excitación.
                                n(p)             n1                Ep
                          log           = log          − log e                               (5)
                                g(p)             g1              kB Texc
Cabe mencionar dos casos:
  1. Si utilizamos logartimos neperianos
                                                      0,625
                                           m=−
                                                       Texc
  2. Si utilizamos logaritmos decimales
                                                      1,25
                                            m=−
                                                      Texc




Figura 18: Regresión para determinar la temperatura de excitación utilizando la densidad
de estados y la energía del estado.

    La intensidad dependerá de la cantidad de electrones que estén en ese nivel (o que
puedan llegar hacia éste) y la energía depende de la diferencia entre energías del nivel
inicial y del nivel final. Así, dos niveles muy separados tendrá una transición de mayor
energía que dos niveles muy próximos. Si este nivel es proclive a la llegada o salida de
electrones su intensidad será mayor, teniendo en cuenta además de la cantidad de átomos
presentes en el sistema de medición.

                                                34
Javier García Molleja                                  13 DETERMINACIÓN DE TGAS


12.1.    Líneas atómicas
    [M. Calzada, 2008]
    Si realizamos un estudio espectroscópico de un átomo podemos representar las rectas
de regresión para cada grupo o serie, si estas rectas se conectan entre sí y con la misma
pendiente se podrán representar todas y podremos indicar que tienen la misma tempera-
tura de excitación, es decir, la posibilidad de llevar a cabo los procesos. Por ejemplo, en
el caso del argón todas las líneas, excepto las correspondientes a la 4p, son recorridas por
la misma recta de regresión (la misma Texc ).

    Para conseguir el valor de la intensidad debemos entonces determinar el área encerra-
da bajo la curva. De esta manera eliminamos posibles errores introducidos al considerar
sólo las alturas de las líneas correspondientes a grupos diferentes. Esto quiere decir que
si sólo analizamos un mismo grupo (5p, por ejemplo) sería suficiente con conocer la altura.



12.2.    Bandas moleculares
    [M. Calzada, 2008]
    Los resultados espectroscópicos de una molécula mostrarán una banda. Para determi-
nar la intensidad sólo necesitaremos conocer la altura del pico más alto (que será la banda
electrónica). La distribución de la banda da una complicación extra para conocer el valor
de la intensidad a partir del área encerrada, por lo que prescindiremos del aquélla para
centrarnos en la altura.

    La argumentación viene de la propia estructura de bandas de la molécula. Los niveles
electrónicos estarán degenerados por los niveles vibracionales y éstos a su vez por los
rotacionales. Por consiguiente, una transición entre niveles energéticos mostrará un ma-
yor cambio de energía que el resto de transiciones, por lo que nos quedaremos con este
dato. Esto conlleva que despreciemos el estado completo del electrón, estudiando sólo la
transición electrónica, sin importar a qué estado vibracional y rotacional llega la molécula
tras la transición (por estar muy cercanos entre sí dentro de la banda electrónica).



13.     Determinación de Tgas
    [M. Calzada, 2008]
    La radiación electromagnética que da origen al plasma influye en mayor proporción
sobre las partículas cargadas y dentro de este grupo afectan más a los electrones que a
los iones, debido a su pequeña masa. Si determinábamos la temperatura de excitación
a partir de los máximos en las bandas electrónicas, se calculará la temperatura del gas

                                            35
13 DETERMINACIÓN DE TGAS                                               Javier García Molleja


entonces con los máximos de las bandas rotacionales, que estarán situadas dentro de una
banda vibracional y un conjunto de éstas en la banda electrónica.

    Esta medición de la temperatura no indicará la energía interna que tienen las partícu-
las, sino la temperatura a la que están las partículas más pesadas del plasma, por lo que
de esta manera sólo nos interesará la temperatura rotacional (siempre y cuando el modelo
teórico indique la existencia de equilibrio entre la cinética de las partículas y su rotación
para tener así las temperaturas idénticas); de ahí la manera de determinar así la tem-
peratura. La distribución de las bandas moleculares se puede advertir con la ecuación de
Boltzmann, que indica la densidad de estados. Independientemente de las unidades con
las que trabajemos se tendrá que al realizar la representación de Boltzmann la pendiente
será una función de la Tgas . A veces, si lo permite la teoría, se puede recurrir también a la
representación de los máximos vibracionales, aunque se complicará al tener que manejar
el área en vez de la altura.




Figura 19: Regresión para conocer la pendiente que nos ayudará a determinar la temper-
atura del gas, El eje dependiente es log Iλ y el independiente EJ
                                         A


    Con este método mediremos la temperatura a partir de las denominadas especies
termométricas: OH, N+ , CN y C2 , dentro de unos intervalos de sensibilidad para tener
                      2
así una seguridad en la realización de la medición. Por ejemplo, más allá de 1800o C la
especie OH deja de tener sensibilidad.

13.1.    Métodos alternativos
   [M. Calzada, 2008]
   Otro método para conocer la Tgas sería a partir de los ensanchamientos de las bandas
espectrales, en concreto el producido por efectos de Van der Waals: ∆λW . El primer

                                             36
Javier García Molleja                                             14 OBTENCIÓN DE TE


paso a analizar es la forma de cada ensanchamiento, que será de tipo gaussiano para el
natural, el Doppler y el instrumental, y lorentziano para el Stark y el Van der Waals.
Tras deconvolucionar el perfil Voigt que se observa al estudiar el experimento y median-
te las consideraciones conocidas sabremos ya el valor de cada ensanchamiento, por lo
que la obtención de Tgas será inmediata. Hay que decir que también es posible conocer
(incluso mediante una ecuación más sencilla) el valor de la temperatura del gas con el
ensanchamiento Doppler pero el problema viene por la magnitud del instrumental, ya que

                                     ∆λI     ∆λD , ∆λN ,

luego si suponemos que ∆λN ≈ 0 el ensanchamiento instrumental nos podrá enmascarar
al Doppler (causado por el movimiento térmico de las partículas), aún más cuando el
perfil instrumental no sea totalmente gaussiano.

    Por todo esto, sabremos el ensanchamiento Van der Waals a partir del lorentziano
total si ∆λS ≈ 0 y ya sabemos que su fórmula expresa que ∆λW = f (Tgas ). Si queremos
obtener un valor más aproximado es necesario manejar los perfiles mediante un programa
informático: si el perfil posee una asimetría se elimina ésta mediante la duplicación de la
parte simétrica y su mitad de anchura al nivel de la mitad de altura.

    Existen también otros métodos aunque menos recomendables para trabajar a presiones
atmosféricas. Uno de estos métodos se basa en la aplicación directa de un termopar ; su
inconveniente estriba en que al ser metálico creará una vaina y desvirturará el campo
original aparte de que a alta presión la tempraratura sería demasiado elevada y terminaría
fundiéndose. Un segundo método sería la aplicación de un láser que produzca excitaciones
en el plasma. Los puntos negativos aparecen en el uso de múltiples lentes para focalizarlo
(incluidos los efectos de dispersión y refracción de la luz al atravesar tantas interfases); la
perturbación exterior a la que se somete a una región del plasma, y a la elevada potencia
que se usa que puede llegar a afectar al componente de las ventanas.


14.     Obtención de Te
    [M. Calzada, 2008] [C. Yubero, 2006]
    La temperatura electrónica se mide normalmente a partir de métodos indirectos, siem-
pre y cuando se cumpla en una región (o en todo) del plasma la condición de equili-
brio termodinámico. De esta manera las temperaturas del gas, electrónica e iónica serán
iguales, aunque físicamente describan comportamientos diferentes (ya que en primera
aproximación la distribución de temprarturas de los electrones es contínua, mientras que
para los neutros y los iones son discretas por sus estados electrónicos, incluso la distribu-
ción electrónica de un neutro y un ión serán diferentes), por lo que al determinar Tgas

                                              37
15 CLASES DE EQUILIBRIO                                               Javier García Molleja


conoceremos Te .

    También es posible determinar Te a partir del ensanchamiento Stark de las líneas de
Balmer, en especial la línea Hα , que depende de ne y de Te . Como desconocemos en
principio el valor de la densidad numérica deberemos calcularla a partir de la expresión
de Hβ (que es prácticamente independiente de la temperatura electrónica) y con este va-
lor sustituirlo en la expresión de Hα para así calcular Te . Este cálculo poseerá un error
absoluto bastante grande, ya que puede darse el caso de que el modelo no acepte estas
suposiciones, por lo que para disminuirlo se recurrirá al método de entrecruzamiento,
que consiste en medir los ensanchamientos Stark para las tres líneas Balmer principales
(Hα , Hβ y Hγ ) y obtener la curva ne − Te . La manera de llevar a cabo este método es
la siguiente: considerando valores fijos del ensanchamiento Stark para Hα , Hβ y Hγ en
una posición determinada de la columna de plasma, se representa la dependencia de la
densidad electrónica con Te , obteniendo tres líneas. La representación simultánea de las
tres líneas no da lugar a un punto común de corte de las mismas. Se consideran también
las barras de error para el ensanchamiento Stark de las tres líneas, obteniendo tres zonas
de intersección en lugar de tres líneas. El cruce de estas tres zonas, que corresponden a las
tres líneas de la serie Balmer, da lugar a una región en la que los valores de la densidad y
la temperatura son comunes a las tres líneas. El método de intersección permite obtener
el valor de la densidad electrónica sin necesidad de conocer previamente el valor de la
temperatura electrónica, aunque no es muy apropiado para determinar la temperatura
electrónica.


14.1.    Otro posible método
    [M. Calzada, 2008]
    Un método alternativo sería aplicar una radiación externa al plasma y observar la
dispersión de los fotones al interaccionar con las partículas del plasma. El tipo de dis-
persión que podemos utilizar para conocer la Te mediante su expresión matemática es la
Thomson, en el que el dispersor es un electrón. El montaje experimental será muy com-
plejo a causa de la poca masa del dispersor al igual que el proceso de focalización para la
captación óptima de la señal. Además, si en el plasma existen estructuras más complejas
la dispersión Thomson puede venir enmascarada por otros tipos de dispersión, como la
Rayleigh (si interactúa un neutro), Raman (si interviene una molécula), etc.



15.     Clases de equilibrio
   [M. Calzada, 2008]
   El estado macroscópico del plasma se describe completamente por medio de la densidad

                                             38
Javier García Molleja                                              15 CLASES DE EQUILIBRIO


de masa, la temperatura y la composición química del mismo, y la información acerca de
cada especie a partir de las leyes de la mecánica estadística:

     La función de distribución de velocidades de Maxwell, donde la temperatura está
     relacionada con la energía cinética de las partículas del plasma
                                                               3

                                             2      m          2       2
                                                                      mv
                                                                   − 2k T
                               f (v) = 4πv                         e   B
                                                  2πkB T

     con kB la constante de Boltzmann.

     La función de distribución de estados átomicos excitados por la ley de Boltzmann,
     que considera el cociente de las densidades de partículas en el mismo estado de
     ionización en estados cuánticos excitados de energías diferentes

                                       np  gp − Ep −Eq
                                          = e kB Texc
                                       nq  gq

     El equilibrio en ionización/recombinación entre estados de ionización adyacentes
     viene expresado por la ley de Saha. Particularmente, si consideramos el estado neutro
     y el de primera ionización tenemos que la constante de Saha, S, será
                                                           3
                                   +
                                 2gq (2πmkB Tion ) 2 −∆Eq,pT−∆E
                              S=                    e kB
                                  gp     h3

     donde Tion es la temperatura de ionización/recombinación.

     La función de distribución de energía radiante para el equilibrio absorción-emisión
     de fotones obedece la ley de Planck. Si consideramos al plasma como un cuerpo
     negro la densidad espectral vendrá dada por

                                          8πν 3     h
                                     ρ=     3    hν
                                           c e KB Trad − 1

     donde Trad es la temperatura de radiación o del cuerpo negro.

   Existen otras distribuciones características del equilibrio termodinámico relativas a
otros balances especiales que también pueden tener lugar en el seno de los plasmas. De
entre éstas la más estudiada es la función de disitribución de población entre niveles
excitados cuánticos rotacionales de moléculas existentes en el plasma, dando así una nueva
temperatura, Trot , denominada temperatura rotacional.

                                             39
15 CLASES DE EQUILIBRIO                                             Javier García Molleja


15.1.    Tipos de equilibrio
   [M. Calzada, 2008]
   Cada una de las distribuciones anteriormente descritas se caracterizan por tener una
misma temperatura, se dice entonces que el plasma está en Equilibrio Termodinámico
Completo (ET). La separación del ET se debe a la alteración de algunos de los balances
que describen las distribuciones anteriores. La causa más relevante se debe a la pérdida
de energía dentro de los límites del plasma, es decir, un plasma no es un cuerpo negro.
De esta forma la ley de Planck no se cumple y, en este caso, se dice que el plasma se
encuentra en Equilibrio Térmodinámico Local (ETL).

    El ETL es un estado especial del plasma y la presencia de él simplifica el estudio
experimental del mismo. Sin embargo, es difícil que se llegue a encontrar en tales condi-
ciones, puesto que las partículas que componen el plasma sufren la transferencia de energía
por medio de colisiones, siendo esta transferencia no igual para los electrones y para las
partículas pesadas (átomos neutros e iones del gas) debido a la diferencia de masa. De
esta manera, aparecen dos temperaturas diferentes, la temperatura de los electrones (Te )
y la temperatura del gas o de las partículas pesadas (Tgas ). Esta situación es llamada
Plasma de Dos Temperaturas (2-T Plasma).

    Se puede presentar otro tipo de desviación del ETL perteneciente a una perturbación
en el balance de Saha, debido a los gradientes en el plasma que provocan el trans-
porte significativo de partículas materiales, los cuales pueden perturbar el balance de
ionización/recombinación en diferentes zonas locales del plasma. De esta forma, para los
niveles energéticos que se encuentran en la parte superior del esquema energético de nive-
les atómicos, muy próximos al nivel de ionización (o continuo), los ritmos de ionización
serán muy efectivos y el balance de Saha no será fácilmente perturbado. Aparecen, así,
dos zonas en el sistema energético: una parte superior donde sigue verificándose la ley de
Saha controlada por los electrones y una parte inferior en la que el balance de Saha se
verá alterado. Esta situación para el plasma se denomina Equilibrio Termodinámico Local
Parcial (ETLp).




                                            40
Javier García Molleja


Parte III
Trabajo práctico
    Una vez expuesta toda la teoría vamos a ver tres casos prácticos. En estos recurriremos
a los conocimientos anteriores para obtener a partir de los espectros los valores de los
parámetros que necesitemos.




                                            41
16 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL GAS                                  Javier García Molleja


16.     Cálculo de la temperatura del gas
   Para determinar la temperatura del gas tendremos que obtener el valor de la temper-
atura rotacional de la molécula. Estudiemos las bandas de OH.

   La ecuación que nos permitirá conocer Trot es la siguiente:

                                     Iλ            log e
                               log        =C−             EJ                            (6)
                                     A            kB Trot

donde A es el coeficiente de transición de Einstein y EJ es la energía de la transición.
Tenemos que log e = 0,434294482 y la constante de Boltzmann es

                        kB =1,3806504 · 10−23 ± 2,4 · 10−29 J/K
                           =8,617343 · 10−5 ± 1,5 · 10−10 eV/K
                           =69,50356 ± 1,2 · 10−4 m−1 K−1
                           =2,0836644 · 1010 ± 3,6 · 104 Hz/K
                           =0,6950356 ± 1,2 · 10−7 cm−1 K−1
                                                                 Iλ
  Luego si realizamos una regresión lineal representando log     A
                                                                      frente a EJ conocere-
mos Trot al obtener la pendiente.

   Durante la medición es necesario tener en cuenta que el monocromador realiza un
desplazamiento de las bandas de 0,148 nm hacia la derecha.

   Como primer paso hemos de medir la intensidad del ruido: I0 = 1141173,33 ua
(unidades arbitrarias). Ahora veamos la intensidad de cada pico.

                      λ (nm)      I (ua)        A(·108 s) E (cm−1 )
                       308,3    1666700,00       33,7      32779
                       308,5    1687413,33       42,2      32948
                       308,7    1654726,67       50,6      33150
                       309,2    1539473,33       67,5      33652
                       309,5    1461153,33       75,8      33952
                       309,8    1367000,00       84,1      34283

   Representamos el conjunto de puntos, considerando que la intensidad que debere-
mos utilizar será I − I0 . Con FIT LINEAR del menú ANALYSIS del software ORIGIN
ajustaremos la recta, cuya pendiente es

             B = −4,98201 · 10−4 ± 9,42677 · 10−6 ≈ (−4,98 ± 0,10) · 10−4 ,

                                           42
Javier García Molleja                  16 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL GAS


por consiguiente, si tomamos la constante de Boltzmann en cm−1 K−1 :
                     log e            log e       0,62485
            |B| =           ⇒ Trot =        =                   = 1254,718876 K
                    kB Trot          kB |B|   | − 4,98 · 10−4 |
El error será entonces
                                        2                          2
                               ∂Trot                       ∂Trot
                    ∆Trot =                 (∆kB )2 +                  (∆|B|)2
                               ∂kB                         ∂|B|
                                             2                            2
                                    log e                        log e
                         =     −     2
                                                 (∆kB )2 + −                  (∆|B|)2
                                   kB |B|                       kb |B|2
                         =25,19524442 K

Luego Trot = 1250 ± 30K.

   Es de vital importancia restar la intensidad del ruido, ya que de no hacerlo el coeficiente
de correlación disminuirá por las fluctuaciones y la pendiente se vería cambiada:

                         B = −3,13308 · 10−4 ⇒ Trot = 1994,36 K

sobreestimando así el valor.

   Calculemos la Tgas de otro plasma a partir de las moléculas excitadas de OH presentes
en él. No olvidemos el desplazamiento de 0,148 nm hacia la derecha. El nivel de ruido es
I0 = 240,000 ua.

                         λ (nm)      I (ua)             A(·108 s) E (cm−1 )
                          308,3    230560,000            33,7      32779
                          308,5    224226,667            42,2      32948
                          308,7    212860,000            50,6      33150
                          309,2    199786,667            67,5      33652
                          309,5    165926,667            75,8      33952
                          309,8    132333,333            84,1      34283
                                                                                 Iλ          log e
Corrijamos la intensidad, I − I0 , y representemos la ecuación log               A
                                                                                      = C − kB Trot EJ , de
pendiente

              B = −4,01317 · 10−4 ± 1,84053 · 10−5 ≈ (−4,01 ± 0,19) · 10−4

Por consiguiente:
                     log e            log e       0,62485
            |B| =           ⇒ Trot =        =                   = 1558,229426 K
                    kB Trot          kB |B|   | − 4,01 · 10−4 |

                                                   43
17 CÁLCULO DE LA DENSIDAD ELECTRÓNICA                                            Javier García Molleja


El error será entonces
                                       2                           2
                               ∂Trot               2       ∂Trot
                  ∆Trot =                  (∆kB ) +                    (∆|B|)2
                               ∂kB                         ∂|B|
                                            2                             2
                                log e                  2    log e
                         =    − 2               (∆kB ) + −                    (∆|B|)2
                               kB |B|                      kb |B|2
                         =73,83157229 K

Luego Trot = 1560 ± 80 K.


17.     Cálculo de la densidad electrónica
    La densidad electrónica se determina a partir del ensanchamiento Stark de la dis-
tribución. Para determinar este valor debemos partir que la distribución que se mide
experimentalmente es de tipo Voigt, por lo que necesitaremos realizar una deconvolución.

    Una vez realizado este proceso nos quedaremos con la parte lorentziana. Ésta está
causada por el ensanchamiento Stark y Van der Waals, luego si ∆λW ≈ 0 ⇒ wL ≈ ∆λS
y la determinación de ne será inmediata (recurriendo a las tablas de Griem o con una
interpolación de Lagrange de dos entradas).

    Utilizaremos para medir las líneas Balmer : Hα , Hβ y Hγ . Para el proceso de decon-
volución se recurre al módulo PFM de ORIGIN. Los datos de entrada serán el tipo de
función a analizar (Voigt) y la línea de base que es causada por el ruido (constante). Tras
esto sólo hace falta estimar el centro y la altura de cada pico presente y realizar unas diez
iteraciones para obtener los datos deseados.

   Si analizamos las línea Hβ obtendremos los siguientes resultados:
   CENTRO: 486,25064 nm
   ALTURA: 1,25889·106 ua
   ÁREA: 63312,85671
   GAUSSIANO: 0,04723 nm
   LORENTZIANO: 0,04252±5,60346·10−4 ≈ 0,0425 ± 6 · 10−4 nm

    Así sabremos que ne = (9,39 ± 0,22) · 1013 cm−3 si el plasma está a unos 4500 K. En
esta línea sí se confirma que ∆λW ≈ 0 y que cuando la temperatura electrónica aumenta
también lo hace la densidad electrónica (y disminuye su error) pero de manera inaprecia-
ble en un amplio rango de temperaturas.


                                                  44
Javier García Molleja     18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN


   Si, en cambio, analizamos la línea Hα obtendremos que
   CENTRO: 656,46268 nm
   ALTURA: 1,15019·106 ua
   ÁREA: 149063,10744
   GAUSSIANO: 0,0449 nm
   LORENTZIANO: 0,03393±2.28685·10−4 ≈ 0,03393 ± 2,3 · 10−4 nm

    Por lo tanto, ne = (4,1 ± 0,3) · 1013 cm−3 . La discrepancia de valores es causada por
la gran dependencia de Hα con Te , además que en este caso ∆λ = 0 por lo que los efectos
de Van der Waals en el ensanchamiento no son despreciables. Todo esto indica que este
valor medido de ne no es fiable.

    Para la línea Hγ habrá un segundo pico muy cercano, además de que su intensidad es
baja, así que la señal de ruido influirá notablemente. Por consiguiente, no es recomendable
el cálculo de ne mediante Hγ :
    CENTRO: 434,16449 nm
    ALTURA: 1,13097·106 ua
    ÁREA: 11341,49005
    GAUSSIANO: 0,04442 nm
    LORENTZIANO: 0,04417±0.00672≈ 0,044 ± 0,007 nm



18.     Cálculo de la temperatura de excitación
   El cálculo de la temperatura de excitación se conoce al determinar la pendiente de la
representación de Boltzmann:

                                  Iλ            log e
                           log            =−           Eq + log C,
                                 gq Aqp        kB Texc

donde I es la intensidad (medida con el área al tener que cubrir un amplio espectro); gq
la degeneración del nivel; Aqp el coeficiente de transición de Einstein, y Eq la energía del
estado excitado.

   El área podremos calcularla a partir del proceso de deconvolución del módulo PFM.
Supondremos que la distribución es voigtiana y el ruido es constante.

                                            45
18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN                                  Javier García Molleja


                       λ (nm)   Eexc (eV) A(·108 s−1 )         g        Área
                        425,1    14,464    0,00113             3     3167,39738
                        425,9    14,738     0,0415             1    18611,51465
                        426,6    14,529    0,00333             5    12426,49494
                        427,2    14,525     0,0084             3    19468,19191
                        430,0    14,506    0,00394             5    15398,20363
                        433,3    14,688     0,0060             5     15555,1107
                        433,5    14,687    0,00387             3     5741,61565
                        434,5    14,680    0,00313             3     4882,94337
                        518,8    15,296     0,0138             5     2696,81966
                        522,1    15,450     0,0092             9     1687,94172
                        549,6    15,331     0,0176             9     3980,56402
                        555,8    15,137     0,0148             5     3680,35381
                        560,7    15,118     0,0229             3     3838,79334
                        565,1    15,123     0,0333             1     1909,40047
                        591,2    15,003     0,0105             3     2423,65451
                        603,2    15,130     0,0246             9     8857,70165
                        641,6    14,839     0,0121             5     5296,22329
                        675,3    14,742     0,0201             5     6779,02802
                        696,5    13,328      0,067             3   381928,58917
                        706,7    13,302     0,0395             5   219014,84367
                        714,7    13,283     0,0065             3    18903,28699
                        727,3    13,328     0,0200             3    52133,16305

   La regresión lineal obtenida a partir de estos puntos no es muy buena y se obtiene
como pendiente
                        B = −0,59298 ± 0,14612 ≈ −0,59 ± 0,15
Por consiguiente, la temperatura de excitación será (con kB en eV)

                                            log e
                                  Texc =          = 8541, 99727 K
                                           kB |B|

y de error

                                   2                       2
                          ∂Trot                    ∂Trot
             ∆Texc =                   (∆kB )2 +               (∆|B|)2 = 2171, 691679 K
                          ∂kB                      ∂|B|

Luego Texc = 8600 ± 2200 K.

    La poca fiabilidad de este resultado se debe a que hemos ignorado las correcciones
instrumentales. El sistema de captación puede presentar mayor sensibilidad para ciertas

                                                   46
Javier García Molleja       18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN


longitudes de onda, por lo que un espectro sin correcciones muestra intensidades relati-
vas, no absolutas. Para eliminar este inconveniente es necesario determinar la función de
respuesta.

   Teniendo en cuenta todo esto y utilizando ahora para representar la densidad de
extados excitados y la Eexc tendremos una regresión lineal mejor, con pendiente:

                B = −1,48815 · 10−4 ± 4,01113 · 10−6 ≈ (−1,48 ± 0,05) · 10−4

luego
                                           log e
                                 Texc =          = 4222,972972 K
                                          kB |B|
y de error
                                  2                       2
                         ∂Trot                    ∂Trot
             ∆Texc =                  (∆kB )2 +               (∆|B|)2 = 142,6342540 K
                         ∂kB                      ∂|B|

Luego Texc = 4220 ± 150 K.

    Conociendo los valores de Tgas , ne y Texc podremos tomar algunas consideraciones sobre
el equilibrio termodinámico. Para que éste se verifique se deben cumplir las siguientes leyes:
        la de velocidades de Maxwell

        la de estados de Boltzmann

        la de ionización/recombinación de Saha

        la de radiación de Planck
Además, estas leyes deben tener el mismo valor de temperatura y que cada proceso que
se dé en el plasma sea compensado por su recíproco y no sea sólo una compensación global.

   Este equilibrio no se da en el plasma de estudio, ya que al medir el espectro se debe en-
tender que no se cumple la lay de cuerpo negro. Otro aspecto es que Tgas = Texc (1250±30 =
4220 ± 150 K). Esto quiere decir que tenemos un equilibrio termodinámico local.

    La diferencia entre Tgas (causada por las partículas pesadas) y la Texc (causada por los
electrones localizados en los niveles atómicos) hace ver que la temperatura será diferente
según la masa de los iones. Cuando esto se da al plasma se le denomina 2-T.

   A la hora de realizar la representación de Boltzmann asumimos que todos los puntos
obedecen a la misma ley. Si afinamos más la representación podemos contemplar incluso

                                                  47
18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN                          Javier García Molleja


dos pendientes.




Figura 20: Representación de Boltzmann para la temperatura del gas en la que se pueden
asumir dos pendientes. El eje independiente es Eq y el dependiente log gqIλqp
                                                                         A



    La multitud de pendientes puede estar causada por el equilibrio termodinámico local
parcial, situación en la que los balances Saha no son iguales para todos los estados elec-
trónicos. Los estados más cercanos a la ionización estarán en equilibrio maxwelliano con
las partículas circundantes, además de que verifiquen una distribución de Boltzmann con
una pendiente propia. Como los niveles internos no estarán tan afectados por el entorno
presentarán otra distribución de Boltzmann, con un valor de pendiente diferente.




                                           48
Javier García Molleja                                                    REFERENCIAS


Referencias
[M. Calzada, 2008] Calzada Canalejo M. D. y Muñoz Espadero J.: Espectroscopía de Plas-
    mas (apuntes de clase); Universidad de Córdoba (2008)

[H Lines, 2003] The Hydrogen Lines; http://iapetus.phy.umist.ac.uk/Teaching/
    IntroAstro/Hydrogen.html (2003)

[L. Isola, 2007] Isola L. M.: Estudio por Espectroscopía Óptica de Emisión del plasma
     utilizado en procesos de nitruración iónica (tesina de licenciatura); Universidad Na-
     cional de Rosario (2007)

[V. Luaña, 2002] Luaña V.: Espectroscopía; (2002)

[J. Muñoz, 2006] Muñoz Espadero J.: Memoria labor docente/investigadora D.E.A.; Pro-
     grama de doctorado Ciencias Aplicadas 04-06, Universidad de Córdoba (2006)

[C. Rao, 1970] Rao C. N.: Espectroscopía ultravioleta y visible; Ed. Alhambra (1970)

[A. Requena, 2004] Requena Rodríguez A. y Zúñiga Román J.: Espectroscopía; Pearson–
     Prentice Hall (2004)

[J. Rojas, 2005] Rojas Peña J.: Espectroscopía infrarroja, Técnicas experimentales (tra-
     bajo para exposición); Universidad de Córdoba (2005)

[E. Sánchez, 1998] Sánchez Aguilera E. y Soto de la Vega G.: Series espectrales y el diodo
     emisor de luz (trabajo para exposición); Universidad Iberoamericana Plantel, Santa
     Fe (1998)

[I. Santiago, 2003] Santiago Chiquero I.: Caracterización espectroscópica de la configu-
      ración 3p5 4s en un plasma de argón generado por microondas a presión atmosférica
      (tesis doctoral); Universidad de Córdoba (2003)

[J. Sevilla, 2005] Sevilla Suárez de Urbina J. M.: Fundamentos de Espectroscopía (apuntes
     de clase); Universidad de Córdoba (2005).

[C. Yubero, 2005] Yubero Serrano C.: Calibración del sistema óptico de detección de ra-
     diación utilizado en espectroscopía de emisión (tesis de licenciatura); Universidad de
     Córdoba (2005)

[C. Yubero, 2006] Yubero Serrano C.: Análisis espectroscópico de la serie Balmer del
     hidrógeno para la diagnosis de la densidad electrónica en plasmas producidos por
     microondas a presión atmosférica (tesis doctoral); Universidad de Córdoba (2006)



                                            49

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Propagación de ondas 01
Propagación de ondas 01Propagación de ondas 01
Propagación de ondas 01Eugenio Moreno
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variablesmarcopazo
 
5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomiaJesusRuizRayo
 
Fisica1 curso2010 11
Fisica1 curso2010 11Fisica1 curso2010 11
Fisica1 curso2010 112016golfo
 

Was ist angesagt? (9)

Apuntes termo
Apuntes termoApuntes termo
Apuntes termo
 
Heuristicos Para Vrp
Heuristicos Para VrpHeuristicos Para Vrp
Heuristicos Para Vrp
 
Propagación de ondas 01
Propagación de ondas 01Propagación de ondas 01
Propagación de ondas 01
 
Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
 
5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia5) geologia y astronomia
5) geologia y astronomia
 
Fisica1 curso2010 11
Fisica1 curso2010 11Fisica1 curso2010 11
Fisica1 curso2010 11
 
Fisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completoFisica general-libro-completo
Fisica general-libro-completo
 
DERIVADAS
DERIVADASDERIVADAS
DERIVADAS
 

Ähnlich wie Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas

Ähnlich wie Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas (20)

Materia Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de SuperficiesMateria Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
Materia Doctoral I: Espectroscopia de Superficies
 
optica-fisica
 optica-fisica optica-fisica
optica-fisica
 
Materia Doctoral II: Introducción a la Física del Plasma
Materia Doctoral II: Introducción a la Física del PlasmaMateria Doctoral II: Introducción a la Física del Plasma
Materia Doctoral II: Introducción a la Física del Plasma
 
Apuntes de Teoría Electromagnética. UC. ZOZAYA, A. J..pdf
Apuntes de Teoría Electromagnética. UC. ZOZAYA, A. J..pdfApuntes de Teoría Electromagnética. UC. ZOZAYA, A. J..pdf
Apuntes de Teoría Electromagnética. UC. ZOZAYA, A. J..pdf
 
EM_2016_al.pdf
EM_2016_al.pdfEM_2016_al.pdf
EM_2016_al.pdf
 
Solidos 04e
Solidos 04eSolidos 04e
Solidos 04e
 
Fi00100 c
Fi00100 cFi00100 c
Fi00100 c
 
Fisica cuantica teoria
Fisica cuantica teoriaFisica cuantica teoria
Fisica cuantica teoria
 
Fisica cuantica
Fisica cuanticaFisica cuantica
Fisica cuantica
 
Fisica cuantica
Fisica cuanticaFisica cuantica
Fisica cuantica
 
Fisica cuantica
Fisica cuanticaFisica cuantica
Fisica cuantica
 
Optica y fotonica
Optica y fotonicaOptica y fotonica
Optica y fotonica
 
Curso optoelectrónica
Curso optoelectrónicaCurso optoelectrónica
Curso optoelectrónica
 
Electrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaElectrodinamica clásica
Electrodinamica clásica
 
Fundamentos-em.pdf
Fundamentos-em.pdfFundamentos-em.pdf
Fundamentos-em.pdf
 
Propiedades magnéticas de cintas de aleaciones nanoperm
Propiedades magnéticas de cintas de aleaciones nanopermPropiedades magnéticas de cintas de aleaciones nanoperm
Propiedades magnéticas de cintas de aleaciones nanoperm
 
Leyes_de_Maxwell_Jordi_Bonastre_Munoz_PI.pdf
Leyes_de_Maxwell_Jordi_Bonastre_Munoz_PI.pdfLeyes_de_Maxwell_Jordi_Bonastre_Munoz_PI.pdf
Leyes_de_Maxwell_Jordi_Bonastre_Munoz_PI.pdf
 
Fisica ii es_(modulo_4)
Fisica ii es_(modulo_4)Fisica ii es_(modulo_4)
Fisica ii es_(modulo_4)
 
Leyes de maxwell
Leyes de maxwellLeyes de maxwell
Leyes de maxwell
 
Leyes de maxwell
Leyes de maxwellLeyes de maxwell
Leyes de maxwell
 

Mehr von Javier García Molleja

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...Javier García Molleja
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...Javier García Molleja
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Javier García Molleja
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Javier García Molleja
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...Javier García Molleja
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...Javier García Molleja
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XJavier García Molleja
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoJavier García Molleja
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...Javier García Molleja
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaJavier García Molleja
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoJavier García Molleja
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldJavier García Molleja
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJJavier García Molleja
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJJavier García Molleja
 

Mehr von Javier García Molleja (20)

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
 
Unidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuánticaUnidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuántica
 
Unidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distanciaUnidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distancia
 
Unidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacionalUnidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacional
 
Unit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentumUnit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentum
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físico
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical world
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
 

Kürzlich hochgeladen

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Materia Doctoral V: Espectroscopia de Plasmas

  • 1. DIAGNOSIS ÓPTICA EN PLASMAS Javier García Molleja Doctorado Índice I Concepto de emisión en la transición 3 1. Espectro de los átomos multielectrónicos 4 1.1. El campo central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2. Estados electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3. Acoplamiento L − S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4. Acoplamiento j − j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5. Acoplamiento intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Transiciones entre niveles 7 2.1. Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2. Transiciones cuadrupolares eléctricas y dipolares magnéticas . . . . . . . . 9 2.3. Metaestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3. Nomenclatura de las transiciones 10 4. Física molecular 11 4.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4.2. Aproximación de Born–Oppenheimer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4.3. Energía electrónica de una molécula diatómica . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4.4. Energía rotacional de las moléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4.5. Energía vibracional de las moléculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5. Espectroscopía molecular 18 5.1. Intensidad de la absorción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 5.2. Reglas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.3. Métodos experimentales e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 5.4. Solapamiento de las bandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1
  • 2. II Espectroscopía de plasmas 22 6. Conceptos 23 6.1. Fundamentos de Espectroscopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 7. Estructura de bandas 24 7.1. Ejemplo: presencia del metanol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 8. Parámetros 26 9. Ensanchamiento del perfil de línea 27 10.Obtención de los ensanchamientos 31 11.Determinación de ne 33 12.Determinación de Texc 33 12.1. Líneas atómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 12.2. Bandas moleculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 13.Determinación de Tgas 35 13.1. Métodos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 14.Obtención de Te 37 14.1. Otro posible método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 15.Clases de equilibrio 38 15.1. Tipos de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 III Trabajo práctico 41 16.Cálculo de la temperatura del gas 42 17.Cálculo de la densidad electrónica 44 18.Cálculo de la temperatura de excitación 45 2
  • 3. Javier García Molleja Parte I Concepto de emisión en la transición Ésta es la parte introductoria del trabajo. En ella se van a analizar los mecanismos por lo que es posible la emisión de fotones al estar excitado el plasma. Empezaremos por enunciar el modelo que utilizaremos para describir la configuración electrónica del átomo y determinaremos las condiciones por las que se darán las transiciones entre niveles. In- mediatamente, indicaremos una manera para clasificar estas transiciones. Un segundo paso sería repetir lo mismo (descripción del modelo e indicación de las condiciones propicias para las transiciones) pero esta vez para la molécula. 3
  • 4. 1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS Javier García Molleja 1. Espectro de los átomos multielectrónicos En esta sección veremos cómo es el modelo que aplicamos para estudiar la distribución electrónica alrededor de un átomo. Una vez aplicado este modelo es posible centrarnos en los casos en que es posible que un electrón pase de un orbital a otro. Enunciaremos el modelo y sus resultados de una manera descriptiva, no cuantitativa, al ser ésta una sección dedicada a un proceso de introducción al campo de la espectroscopía. 1.1. El campo central [I. Santiago, 2003] Esta aproximación indica que los electrones se mueven en un potencial efectivo de simetría esférica creado por el núcleo y el resto de electrones, que se encargan de apan- tallarse entre sí el efecto de atracción. Los hamiltonianos de cada electrón formarán el hamiltoniano total (modelo de partículas independientes) por lo que la determinación del potencial se podrá realizar recurriendo a uno de los siguientes métodos: Thomas–Fermi: basado en conceptos de estadística semiclásica Hartree–Fock: basado en conceptos de campo autoconsistente El tratamiento debe tener en cuenta la energía cinética y la energía potencial de cada electrón, la repulsión culombiana entre ellos, la interacción espín-órbita, la interacción espín-espín, los efectos relativistas y las correcciones radiativas y nucleares. La función de onda de este modelo será unlml (r) = Rnl (r)Ylml (θ, ϕ) donde el primer factor es un polinomio de Laguerre de dependencia radial y el siguiente factor es un armónico esférico (obtenido a partir de los polinomios de Legendre) de depen- dencia angular. Los números cuánticos que describirán las capas y sus respectivos orbitales serán n =1, 2, . . . l =0, 1, . . . , n − 1 ml =0, ±1, ±2, . . . , ±l con n el número cuántico principal que identifica la capa, l el número cuántico que iden- tifica el momento angular (y por tanto la subcapa) y ml el número cuántico que muestra el valor de la proyección del momento magnético en el eje z. Se tendrá entonces que la energía dependerá de n, l. 4
  • 5. Javier García Molleja 1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS Si consideramos el espín del electrón la función de onda se verá modificada: 1 unlml ms (q) = unlml (r)χ 1 ,ms con ms = ± 2 2 La función de onda del conjunto de electrones deberá obedecer el principio de exclusión de Pauli: «no puede existir en el mismo átomo dos electrones con sus cuatro números cuan- ticos iguales». Así que indicando estos cuatro números cuánticos tendremos identificado a uno de los electrones de manera unívoca. Por el motivo del principio de exclusión la función de onda del conjunto de electrones se podrá crear a partir del determinante de Slater que dará origen a una función antisimétrica (fermiones) y que contendrá a un factor que indique las permutaciones de partículas indistinguibles: uα (q1 ) uβ (q1 ) . . . uν (q1 ) 1 uα (q2 ) uβ (q2 ) . . . uν (q2 ) Ψc (q1 , q2 , . . . , qN ) = √ . . . . . . N! . . . uα (qN ) uβ (qN ) . . . uν (qN ) Los operadores que podemos crear para manejar las propiedades del conjunto son L = i li y S = i si que son los momentos angulares orbital y de espín, respectivamente y darán origen a L2 =L(L + 1) 2 S 2 =S(S + 1) 2 Lz =ML Sz =MS con los últimos dos operadores autofunciones del determinante de Slater. 1.2. Estados electrónicos [I. Santiago, 2003] Para un l fijo la energía es creciente con n y para un n fijo la energía es creciente con l. Este resultado nos ayudará a determinar el ordenamiento electrónico a partir de la regla de Madelung: el orden de los electrones seguirá el comportamiento de n + l creciente. La notación espectroscópica que se utiliza para identificar los electrones del átomo es nl2(2l+1) . El valor de l se muestra con s = 0, p = 1, d = 2, f = 3, g = 4, . . . El número máximo de electrones por cada capa viene dado por 2n2 . Si tenemos este número de electrones la 5
  • 6. 1 ESPECTRO DE LOS ÁTOMOS MULTIELECTRÓNICOS Javier García Molleja capa estará cerrada; en caso de que sea menor la capa estará abierta. La notación para conocer en qué capa trabajamos es K = 1, L = 2, M = 3, N = 4, O = 5, P = 6, . . . Denominamos a los electrones ligados de mayor energía en una subcapa abierta como electrones de valencia. 1.3. Acoplamiento L − S [I. Santiago, 2003] Para analizar los acoplamientos debemos centrarnos en las dos reglas de Hund : 1. En una configuración y para todos los términos L − S, aquél que presente mayor valor posible de S con L fijo tiene el menor valor de energía. 2. Para un valor dado de S el mayor valor de L indica una energía más baja. Con esto ya podemos centrarnos en el caso de átomos con Z ligero, de tal manera que la interacción espín-órbita es débil en comparación con las interacciones electromagnéticas (∝ Z). Se dará, por tanto, el acoplamiento Russell–Saunders entre los electrones. En este caso se puede ver que los momentos angulares no son independientes entre sí: cada momento orbital de cada elctrón se acoplará entre sí al igual que el espín de cada uno. Estas magnitudes también se acoplarán entre sí para dar lugar al momento magnético total : J = L + S. En este acoplamiento la notación espectroscópica será 2S+1 LJ . Figura 1: Estructura hiperfina de los niveles de energía del átomo de hidrógeno con n = 1 y n = 2. [A. Requena, 2004] 6
  • 7. Javier García Molleja 2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES 1.4. Acoplamiento j − j [I. Santiago, 2003] En átomos con un valor elevado de Z, las interacciones del tipo espín-órbita dominan sobre el resto, ya que son ∝ Z 4 . Esto provoca un acoplamiento entre todos los si y los li para dar lugar a ji . El acoplamiento de éstos origina a J, de propiedades: MJ = |j1 + j2 |, |j1 + j2 − 1|, . . . , |j1 − j2 + 1|, |j1 − j2 | 1.5. Acoplamiento intermedio [I. Santiago, 2003] Se da cuando Z posee valores intermedios, por lo que resultará una mezcla entre los dos acoplamientos anteriores. Para el estudio se define el momento cinético K = (Jc , l6 ), con c indicando el conjunto de electrones internos del átomo y 6 señalando a un electrón de los seis de la subcapa más externa: K = |Jc − l6 |, |Jc − l6 + 1|, . . . , |Jc + l6 − 1|, |Jc + l6 |. Este tipo de acoplamiento sólo es válido para electrones alejados del interior del átomo. De todos modos el modelo al que recurramos no se ajustará completamente a lo obser- vado. Esto es debido a las simplificaciones utilizadas durante el tratamiento matemático. Por ello, usaremos el método que más se adapte a los datos que tengamos. 2. Transiciones entre niveles [I. Santiago, 2003] El átomo interactúa con la radiación electromagnética que lo rodea. Si consideramos dos niveles energéticos que cumplan que Em > En veremos que existen tres procesos radiativos: m → n emitiendo un fotón espontáneamente n → m absorbiendo un fotón adecuado m → n mediante la aparición de un fotón estimulador 7
  • 8. 2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES Javier García Molleja Figura 2: Mecanismos de interacción de la radiación con el sistema material [A. Requena, 2004] La probabilidad de cada transición viene dada por los coeficientes de Einstein. En caso de que intervengan más de un fotón se darán las dispersiones Raman y Rayleigh, aunque éstas son menos probables al intervenir dos fotones. Por el principio de balance detallado, en el equilibrio el número de transiciones de n → m debe ser igual al número de transiciones m → n. Debemos indicar que la población de niveles excitados se ajusta a la distribución de Maxwell–Boltzmann. 2.1. Reglas de selección [I. Santiago, 2003] Conocemos cuándo una transición está permitida o no a partir del momento dipolar eléctrico: N D= eri , i=1 este momento se aplicará a la regla de oro de Fermi: 2π Wmn = |Hmn |2 ρm (E). con Hmn el elemento de matriz del hamiltoniano perturbado que relaciona los estados n y m y ρm (E) la densidad de estados finales (la cantidad de estados por unidad de energía). Esta regla de oro muestra cuándo las transiciones están permitidas: ∆J = 0, ±1 excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0, y ∆MJ = 0, ±1 excepto cuando J = 0 ↔ J = 0. La regla de Laporte indica que las transiciones serán posibles únicamente si la paridad cambia. Las reglas de selección se pueden aplicar a cada uno de los diferentes acoplamien- tos. Para el caso de Russell–Saunders 8
  • 9. Javier García Molleja 2 TRANSICIONES ENTRE NIVELES ∆L = 0, ±1 excepto cuando L = 0 ↔ L = 0 ∆S = 0 ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0 ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0 ∆lj = ±1 En el acoplamiento j − j ∆je transic = 0, ±1 excepto cuando j = 0 ↔ j = 0 ∆je = 0 ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0 ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0 ∆lj = ±1 En el acoplamiento j − l ∆Jc = 0 ∆K = 0, ±1 ∆MJ = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0 ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0 ∆lj = ±1 2.2. Transiciones cuadrupolares eléctricas y dipolares magnéticas [I. Santiago, 2003] En algunos experimentos se pueden observar las líneas prohibidas, aunque bastante débiles. El origen de esta aparición se debe a que están permitidas por otras transiciones mientras que las dipolares eléctricas las prohíben. Como estas nuevas transiciones son menos probables de ahí la poca intensidad. En estos casos las transiciones permitidas no cambian la paridad. En el caso de transiciones cuadrupolares eléctricas las reglas de selección serán ∆lj = 0, ±2 9
  • 10. 3 NOMENCLATURA DE LAS TRANSICIONES Javier García Molleja ∆MJ = 0, ±1, ±2 dependiendo de la polarización de la luz ∆J = 0, ±1, ±2 cuando J + J ≥ 2 En el caso de transiciones dipolares magnéticas las reglas de selección serán ∆lj = 0, ±2 ∆Mj = 0, ±1, excepto cuando MJ = 0 ↔ MJ = 0 si ∆J = 0 ∆J = 0, ±1, excepto cuando J = 0 ↔ J = 0 2.3. Metaestables [I. Santiago, 2003] Son los niveles de energía que no están conectados con los niveles inferiores mediante ninguna transición dipolar eléctrica. Sólo se desexcitarán mediante procesos radiativos poco probables o a partir de colisiones inelásticas. Los metaestables se caracterizan por ser una reserva de energía, son activos químicamente y son propensos a interaccionar con átomos y moléculas. La presencia de metaestables en un átomo indica la existencia de un no equilibrio. 3. Nomenclatura de las transiciones [H Lines, 2003] [E. Sánchez, 1998] Tras conocer la distribución de electrones en un átomo y advertir que las transiciones observan unas determinadas reglas de transición vamos a introducir el método de nomen- clatura para discernir qué tipo de transición estamos observando. La ecuación de Balmer para las longitudes de onda de las líneas de hidrógeno es 1 1 1 = RH 2 − 2 λ n1 n2 Las variadas líneas del hidrógeno están agrupadas juntas de acuerdo a su nivel más bajo. Todas las transiciones involucrando el nivel fundamental, n = 1, son denominadas líneas Lyman. Todas aquéllas con n = 2 como nivel más bajo son llamadas líneas Balmer y aquéllas que desciendan o suban de n = 3 son las líneas de Paschen. Las siguientes son las líneas de Brackett (n = 4) y las de Pfund (n = 5). Dentro de cada grupo de líneas, éstas están ordenadas de acuerdo a ∆n. Cada transi- ción que involucre un cambio en n de 1 se llama transición α; ∆n = 2 es una transición 10
  • 11. Javier García Molleja 4 FÍSICA MOLECULAR β, y así sucesivamente. Un electrón en el nivel n = 3, descendiendo hasta n = 1, tiene la posibilidad de realizar dos transiciones α sucesivamente o una sola β. Cada transición está indicada por su familia y ∆n. La transición de n = 2 → 1 se llama línea Lyα ; n = 3 → 1 es una línea Lyβ . El conjunto completo de estas líneas se denominan serie de Lyman. Análogamente, la serie Balmer está ordenada como Hα , Hβ , Hγ , etc. (Por razones históricas se denominan por «H», si bien se dicen líneas de Balmer). La serie de Paschen se escribe como Paα , etc. En el ejemplo anterior, el electrón que va de n = 3 hasta n = 1 puede causar un fotón Hα y un fotón Lyα , o bien un fotón Lyβ . Las series de Lyman, Balmer y Paschen están bien separadas en longitud de onda. Todas las líneas Lyman están en el ultravioleta. Las líneas Balmer están en visible, y las Paschen son líneas infrarrojas. Figura 3: Representación de las series espectrales del átomo de hidrógeno [A. Requena, 2004] 4. Física molecular Tras haber estudiado la configuración electrónica de los átomos y los procesos que permiten las transiciones de los electrones entre orbitales vamos a intentar hacer lo mis- mo con las moléculas. Para ello es necesario introducir ciertos aspectos previos que nos ayudarán a comprender la estructura molecular. 4.1. Conceptos básicos [L. Isola, 2007] 11
  • 12. 4 FÍSICA MOLECULAR Javier García Molleja Cuando dos átomos se acercan los electrones de valencia experimentan un potencial atractivo al núcleo vecino, entonces los electrones se redistribuyen de tal manera que in- tentan minimizar la energía del sistema. El efecto es una fuerza atractiva entre los dos átomos, que aumenta al disminuir la distancia internuclear R hasta un R0 donde la fuerza repulsiva empieza a tener relevancia. Esta última se debe al principio de exclusión de Pauli debido al solapamiento de las capas electrónicas. La energía total de una molécula diatómica no es sólo función de la energía electrónica sino también del movimiento de los núcleos. Cuando los dos átomos están unidos, hay tres grados de libertad correspondientes al movimiento del centro de masa y otros tres debidos al movimiento relativo a dicho centro: uno para la vibración a lo largo del eje internuclear y otros dos para la rotación sobre dos ejes perpendiculares a aquél. Tanto los grados de rotación como el de vibración están cuantizados. El espectro es generado por las transiciones entre diferentes estados de energía de acuerdo con ciertas reglas de selec- ción. Éstas determinan las transiciones permitidas y reflejan además los requerimientos de conservación del momento angular y las simetrías de la función de onda que describen los estados de la molécula. Los espectros de emisión pueden ser generados en una descarga donde los niveles excitados estarán poblados debido, por ejemplo, a colisiones con elec- trones. Cuando estas partículas se desexcitan emiten una radiación de energía igual a la diferencia entre los niveles. Figura 4: Coordenadas nucleares para una molécula diatómica [A. Requena, 2004] 4.2. Aproximación de Born–Oppenheimer [L. Isola, 2007] La ecuación de Schrödinger para una molécula contiene dependencia tanto de los núcleos tanto como de los electrones. Una primera aproximación es separar la parte nuclear 12
  • 13. Javier García Molleja 4 FÍSICA MOLECULAR de la electrónica: Ψ = Ψe (ri , RN )χn (RN ) donde RN indica todas y cada una de las coordenadas de los núcleos. Entonces se asume que para un valor de Ψe se puede considerar RN constante, de esta manera se separan la ecuación de Schrödinger en dos partes. La solución de la ecuación para Ψe da una energía Ee que depende de un particular RN . Esta energía debe ser incluida en la segunda ecuación para obtener la energía total. Esto es, la aproximación de Born–Oppenheimer, que se basa en que los núcleos se mueven mucho más lentos que los electrones, debido a su gran masa. Para simplificar aún más la expresión podemos escribir χn como el producto de dos funciones, Ψv (R) que representa la parte vibracional y Ψr (θ, ϕ) que representa la parte rotacional de la molécula. Entonces podemos escribir Ψ = Ψe Ψv Ψr (1) E = Ee + Ev + EN La justificación de la ecuación (1) es totalmente empírica, ya que Er Ev Ee . Esto se puede ver si tenemos en cuenta que un cuanto vibracional es del orden de unas décimas de eV, mientras que un cuanto rotacional es dos órdenes más pequeño. Además, la distancia entre el primer estado excitado electrónico está varios eV por encima del estado no excitado. 4.3. Energía electrónica de una molécula diatómica [L. Isola, 2007] [J. Sevilla, 2005] Asumiendo la aproximaciónn de Born–Oppenheimer, se debe resolver la ecuación de Schrödinger para los electrones en un campo con dos núcleos. Vamos a enunciar dos méto- dos para resolver esto. El método de orbitales moleculares trata a los electrones de valencia como parte de ambos núcleos, usualmente escribiendo la función de onda como una com- binación lineal de los dos orbitales atómicos, uA y uB (LCAO). Entonces se obtienen dos soluciones, una de las cuales tiene una alta probabilidad de encontrar los electrones entre los núcleos y otra que concentra la densidad fuera de la región internuclear. Estas com- binaciones son conocidas como enlazante y anti-enlazante, donde el primero sería el más estable. 13
  • 14. 4 FÍSICA MOLECULAR Javier García Molleja Figura 5: Curva de energía potencial enlazante de una molécula diatómica [A. Requena, 2004] El simple tratamiento LCAO no es una descripción adecuada para las moléculas, ya que éste no permite que los electrones retornen a sus átomos cuando la distancia internu- clear aumenta. Para obtener una función de onda con un buen comportamiento para R grande, se debe sumar una fracción de la combinación anti-enlazante dentro de la función de onda enlazante. El segundo procedimiento es conocido como método de Heitler–London, que comien- za con los dos átomos separados pero se incorpora la interacción entre los electrones y tras operar se obtiene otra vez un estado enlazante y otro anti-enlazante. Nuevamente, este método no es completamente satisfactorio, pero esta vez por la razón opuesta: esta solución no permite que los electrones sean compartidos. La corrección de este defecto se obtiene cuando se le suma por separado una configuración de iones, donde todos los electrones están en las proximidades de un único núcleo. El llenado de los orbitales moleculares es gobernado por el principio de exclusión de Pauli de la misma manera que los orbitales atómicos. Cada orbital puede contener dos electrones, pero con espines opuestos. Cuando el orbital de más baja energía está lleno se procede a llenar el siguiente. Para una molécula homonuclear (formada por dos núcleos iguales) la distribución de electrones es necesariamente simétrica con respecto a los dos 14
  • 15. Javier García Molleja 4 FÍSICA MOLECULAR núcleos, por consiguiente éstas no tendrán un momento dipolar eléctrico permanente. Con todas estas consideraciones podemos indicar que el estado electrónico se identifica con la siguiente nomenclatura: 2S+1 ΛΩ (2) con Λ = 0, 1, 2, . . . , L un número cuántico asociado al momento angular; S el momento angular de espín, que da origen a otro nuevo número cuántico Σ = S, S−1, . . . , −S+1, −S, y Ω = |Λ + Σ|, aparte de tener que indicar expresamente la multiplicidad del estado. Figura 6: Representación de los términos electrónicos más bajos de la molécula de O2 [A. Requena, 2004] 4.4. Energía rotacional de las moléculas [J. Sevilla, 2005] La energía dependerá en gran medida de los momentos de inercia que presente la molécula. En el caso de moléculas diatómicas y poliatómicas lineales la energía rotacional 15
  • 16. 4 FÍSICA MOLECULAR Javier García Molleja será h2 Er = J(J + 1) 8π 2 I con J el número cuántico rotacional J = 0, 1, 2, . . . e I el momento de inercia. El estado rotacional, que nos servirá para el estudio energético se puede expresar como Er h F (J) = = 2 J(J + 1) = BJ(J + 1). (3) h 8π I Es posible a esta expresión añadirle un término para tener en cuenta los efectos de la distorsión centrífuga (que aparece debido a que el enlace no es rígido), por lo que el estado presentará el siguiente aspecto: 4B 3 F (J) = BJ(J + 1) − DJ 2 (J + 1)2 , con D = . ω2 Para otros tipos de simetría de rotación la expresión de F (J) deberá modificarse. Figura 7: Niveles de energía de vibración y rotación de una molécula diatómica [A. Requena, 2004] 4.5. Energía vibracional de las moléculas [J. Sevilla, 2005] [V. Luaña, 2002] [J. Rojas, 2005] Centrémonos en el caso que la vibración sea armónica. Según esto, por cálculos de la mecánica cuántica se llega a ver que el oscilador posee una energía 1 Ev = hν v + (4) 2 16
  • 17. Javier García Molleja 4 FÍSICA MOLECULAR en donde 1 k ν= 2π µ es la frecuencia vibracional clásica y v es el número cuántico vibracional. Figura 8: Función de potencial y niveles de energía del oscilador armónico unidimensional [A. Requena, 2004] La frecuencia del nivel de vibración será por consiguiente Ev 1 k G(v) = =ω v+ , con ω = hc 2 µ A partir de aquí es posible agregar correcciones para mejorar nuestros estudios. Un primer paso sería introducir un término de anarmonicidad (el potencial de Morse). Figura 9: Aproximación armónica para la función de energía potencial de una molécula diatómica [A. Requena, 2004] 17
  • 18. 5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR Javier García Molleja Como paso final es posible realizar un análisis considerando juntas la rotación y la vibración, lo que nos permitirá realizar nuevas aproximaciones de estudio, tales como la espectroscopía infrarroja y la Raman. 5. Espectroscopía molecular [C. Rao, 1970] Una vez detallado el modelo que utilizamos para estudiar la molécula y tras analizar los tres grados internos de libertad con los que cuentan podemos ver cómo se aprovecha la espectroscopía para llevar a cabo su aplicación. Los espectros que podemos analizar son principalmente de emisión, si analizamos la radiación emitida por el medio, y de absorción, si se estudia la radiación que queda absorbida por el medio. Según la teoría de Einstein, un fotón posee de energía E = hν = hc λ y al interaccionar con una molécula dicha energía queda transferida a ésta. El cambio de energía que sufre puede ser: Electrónico: sólo si impacta un fotón de alta frecuencia Vibracional: si el fotón posee una frecuencia intermedia Rotacional: en el caso de que la frecuencia fotónica sea baja Los niveles electrónicos pueden identificarse como el fundamental y los subsiguientes estados excitados. En cada uno de éstos se localiza el estado fundamental y los excitados vibracionales y cada uno de éstos vuelve a desdoblarse en fundamental y excitados de rotación. Si el fotón que interacciona con la molécula posee una alta energía (frecuencia) se alterará el estado electrónico, es decir, cambia la distribución electrónica de la molécula (aparte de la vibración y rotación). A baja energía sólo se alterará la rotación, por lo que a energías intermedias quedarán afectadas la vibración y la rotación conjuntamente. 18
  • 19. Javier García Molleja 5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR Figura 10: Transiciones verticales de emisión entre dos estados electrónicos enlazantes de una molécula diatómica desde un nivel vibracional excitado del estado electrónico superior [A. Requena, 2004] Se tiene que los subniveles están muy próximos entre sí, por lo que sólo observaremos bandas anchas o una envolvente. Esto dificultará el estudio espectroscópico. Una vez que la molécula absorbió la energía puede llegar a liberar la radiación (se recupera el estado fundamental) siempre y cuando la energía que recibió no fuese lo suficientemente alta como para provocar la disociación de la molécula. 5.1. Intensidad de la absorción [C. Rao, 1970] El proceso de absorción se fundamenta en la ley de Lambert–Beer para la absorción de la luz: la fracción de luz incidente absorbida por una muestra es proporcional al número de moléculas encontradas en su camino. Definimos entonces la absorbancia como I0 log = εcl, I con l el espesor de la cubeta, c la concentración de moléculas, y ε el coeficiente de absorción. Experimentalmente, se observan desviaciones respecto a esta ley debidas principalmente a la asociación molecular del soluto a altísimas concentraciones; a la ionización del soluto; a los efectos de fluorescencia del soluto, y a una pobre transmisión del disolvente. 19
  • 20. 5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR Javier García Molleja La intensidad absorbida de una transición electrónica a cualquier longitud de onda está determinada por la probabilidad de que ocurra la transición y el tamaño de la molécula: ε = kPa, con k ≈ 1020 una constante, P la probabilidad y a la sección eficaz. Se ha observado que aunque el coeficiente de extinción cambie, el área de la banda será constante, siendo ésta la que refleja la intensidad de absorción. Este área depende de la fuerza del oscilador: 8π 2 mc f= Gf νµif , 3h para Gf la degeneración del estado final y µif la fuerza del dipolo de transición. Se puede definir entonces el momento de transición Q = ψi Dψf dτ , con D = i eri el vector momento dipolar. Si la intensidad es nula la transición está prohibida. En cambio, si la intensidad es distinta de cero la transición estará permitida. 5.2. Reglas de selección [C. Rao, 1970] Para moléculas con centro de simetría se conservará la paridad (g → g ó u → u); la transición de estados singlete a estados triplete estará prohibida, y también habrá pro- hibiciones en el cambio de simetrías de estados. Existen transiciones en el caso de que intervengan varios electrones, pero ésta será de baja intensidad al tener una probabilidad menor. También pueden aparecer estas transiciones a causa de perturbaciones inter e in- tramoleculares o incluso por interacciones vibracionales. Para bandas permitidas, las vibraciones simétricas dan lugar a una frecuencia con- creta en el estado excitado. En las bandas prohibidas, no se podrá encontrar una banda electrónica pura (al cambiar también la vibración). La rotación molecular dependerá de dos momentos: el de transición y el de inercia. Utilizando radiación polarizada podremos encontrar la dirección del momento de transi- ción. Las moléculas obedecen el principio de Franck–Condon: las transiciones entre niveles vibracionales o dos estados electrónicos se dan tan rápidamente que la posición y la veloci- dad de los núcleos no cambian. Según este principio, la función de potencial vibracional dependerá entonces del estado eletrónico, y por tanto, de la distancia internuclear. 5.3. Métodos experimentales e instrumentos [C. Rao, 1970] 20
  • 21. Javier García Molleja 5 ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR Para realizar un estudio espectroscópico se necesita una fuente de radiación, un re- cipiente para la muestra, un monocromador para distinguir las diferentes longitudes de onda y un detector para analizar energía e intensidad. Para emitir luz visible o ultravioleta podemos recurrir a una lámpara incandescente o a un tubo de descarga. El monocromador utilizado puede ser un prisma o una red de difracción. El detec- tor que se utilizará será el ojo, la placa fotográfica (que conlleva un alto error) o un espectrómetro fotoeléctrico (como una célula fotoeléctrica). 5.4. Solapamiento de las bandas [C. Rao, 1970] El solapamiento se dará cuando las distribuciones de dos longitudes de onda estén tan próximas que sus colas se unan y creen un hombro, llegando incluso a fundirse entre sí. En una primera aproximación se tomará para los cálculos la longitud de onda media. Para calcular la absorbancia deben descomponerse las distribuciones tomando variables relativas y sus esparcimientos. 21
  • 22. Javier García Molleja Parte II Espectroscopía de plasmas Tras analizar los conceptos fundamentales para comprender el proceso de la emisión fotónica vamos a centrarnos en la técnica de la espectroscopía para analizar plasmas sin tener que llegar a alterarlos. Indicaremos las estructuras que captamos por pantalla y enunciaremos los parámetros fundamentales para describir el comportamiento del plasma. Una vez conseguido esto veremos cómo podemos aprovechar los espectros para determinar el valor de los parámetros. 22
  • 23. Javier García Molleja 6 CONCEPTOS 6. Conceptos [M. Calzada, 2008] [J. Muñoz, 2006] Un plasma se define como un gas con presencia de partículas cargadas que responde a los campos electromagnéticos externos aplicados; además, tiene las propiedades de cuasi- neutralidad y que sus partículas están libres y sólo interaccionan mediante colisiones. Una de las posibles aplicaciones del plasma es el recubrimiento de materiales, tales como el acero, y dependiendo del gas utilizado para ionizar, se conseguirán mejorar las propiedades de dichos materiales. Esto se consigue aplicando sobre la superficie del material los iones presentes del plasma, pudiendo depositarse éstos en capas o implantarse en el acero, como en el caso de la nitruración. La cámara donde se realiza el proceso puede estar a cualquier presión, incluido el vacío y la presión atmosférica. La cámara quedará inundada por el plasma y las partículas que lo componen pueden tener un comportamiento (cinética) diferente según su posición o cer- canía a uno de los electrodos o a las paredes de la cámara. Sería conveniente estudiar esta cinética para conocer las propiedades del plasma en cada punto: especies presentes, densi- dad de cada especie, grado de ionización, etc. Normalmente, en un plasma encontraremos partículas cargadas (electrones, iones positivos y negativos, simple y múltiplemente carga- dos) y neutras (ya sean átomos o moléculas). Podemos introducir una sonda en el plasma para conocer estos datos pero con el inconveniente de que alteraremos la cinética de la descarga al variar el campo eléctrico dentro de la cámara al originar una vaina (zona del plasma en la que no se verifica la cuasi-neutralidad). Otra manera de estudiar la cinética sería abrir una ventana en la cámara y estudiar el plasma sin alterarlo. En este concepto se basa la espectroscopía, por lo que observando el plasma desde el exterior podremos conseguir los datos sobre las partículas presentes y su comportamiento. 6.1. Fundamentos de Espectroscopía [M. Calzada, 2008] La espectroscopía se fundamenta en las transiciones que se dan en átomos y moléculas. En el caso de analizar átomos se analizarán las transiciones electrónicas de uno o varios electrones que están situados en un estado excitado y descienden a otro estado de menor energía con la consiguiente liberación de energía en forma de fotones. Para el caso de moléculas es necesario consultar las transiciones rotacionales, vibracionales y electróni- cas. Los estados excitados se crean por la interacción con campos electromagnéticos o a partir de colisiones con otras partículas. Las radiaciones emitidas serán recogidas por un monocromador para separar las di- ferentes longitudes de onda y calcular su intensidad. Esto hace que en pantalla aparezca un espectro, que para una sustancia en concreto será única en posiciones y distribución. 23
  • 24. 7 ESTRUCTURA DE BANDAS Javier García Molleja Según esto, es posible distinguir las especies presentes en un plasma de varios componentes. En el caso de que queramos conocer las especies presentes y su concentración en un material podemos recurrir a la técnica de descarga glow. Mediante un potente láser se realizará sputtering del material, con la suficiente energía como para que este material arrancado se ionice para configurar un microplasma. Las transiciones que se den en él y las emisiones de radiación serán colectadas entonces por el monocromador. 7. Estructura de bandas [M. Calzada, 2008] Los espectros para cada especie son únicos, pero podremos diferenciar entre espectros creados por átomos y por moléculas. En el primer caso, como sólo se dan transiciones elec- trónicas tendremos un conjunto de líneas ensanchadas por una distribución gaussiana. En el segundo caso, al existir tres tipos diferentes de transición observaremos una distribu- ción mayor (por la superposición en una envolvente de varios espectros asociados con la rotación, la vibración y la transición electrónica) en la que un extremo normalmente cae en intensidad de manera abrupta. Esta forma es conocida como cabeza de banda. Figura 11: Espectro atómico de una lámpara de mercurio. Se puede observar que la in- tensidad captada está saturada en la parte superior 24
  • 25. Javier García Molleja 7 ESTRUCTURA DE BANDAS Figura 12: Espectro molecular de nitrógeno donde se observan las cabezas de banda. La resolución no permite ver los picos rotacionales En un plasma de N2 -H2 mediante espectroscopía podremos obervar que aparecen es- pecies de N, N2 , N+ , H2 y H (mediante las transiciones de Balmer Hα , Hβ y Hγ ). Es muy 2 rara la aparición de la especie H+ . De manera general, la población se conocerá al medir 2 la intensidad, ya que I ∝ np : 4πλ I n(p) = , hc Apq con Apq la probabilidad de transición entre los niveles p y q. Para un análisis simple sólo bastará con medir la altura, pero en el caso de que el espectro sea muy amplio (que el diagrama cubra muchos valores de longitudes de onda) será necesario integrar la distribu- ción, una vez que haya sido corregida de la presencia de ruido. El ensanchamiento de las líneas (aparte de problemas de resolución) se debe a efectos naturales (principio de incertidumbre), efectos de autoabsorción (presencia de material absorbente), al efecto Doppler (partículas en movimiento), el efecto Stark (interacción del emisor con partículas cargadas), por presión (fuerzas de Van der Waals por dipolos inducidos) y por efectos instrumentales. 7.1. Ejemplo: presencia del metanol [M. Calzada, 2008] Creando un plasma de argón con la presencia de CH3 OH puede provocar ciertos efec- tos. Al analizar el espectro observaremos las líneas características del Ar junto con otras asociadas a los iones del metanol. Sustituyendo el metanol por otro hidrocarburo de las mismas características podremos averiguar qué especies serán más numerosas al utilizar 25
  • 26. 8 PARÁMETROS Javier García Molleja uno u otro compuesto orgánico. También puede observarse la formación de nuevas molécu- las provocadas por la presencia de impurezas en la cámara o que estaban en el tubo de gas, como puede ser la aparición de N que dé CN∗ al combinarse con el C presente en la descarga. También, además del plasma, se puede analizar la muestra que se está tratando. Si estudiamos el plasma muy cerca de la muestra es posible ver qué especies están en esta zona y en qué cantidad. Esto puede ayudarnos para dilucidar cuáles especies son las que entran en la muestra y las que no. También esto sirve para, una vez hechas las pruebas tribológicas, saber qué componentes no deben estar cerca de la muestra para evitar efectos de fragilidad. Para recoger los fotones de la descarga podemos utilizar lentes o fibras ópticas. De esta manera la radiación llegará sin pérdidas al monocromador. Dependiendo del diámetro de la fibra se colectará más o menos intensidad, aunque hay que tener en cuenta también los efectos del cono de visión. 8. Parámetros [M. Calzada, 2008] Determinar los parámetros que rigen al plasma es de gran importancia para tener una idea de lo que ocurre en la descarga. Intentaremos que a partir de los espectros obtengamos los datos necesarios. Los desarrollos teóricos que permiten la conexión entre uno y otro pueden ser clásicos, desarrollados ampliamente durante mucho tiempo. También se puede recurrir a métodos de nueva invención que suplan algunos inconvenientes de los métodos anteriores. Otra vía posible es aplicar métodos clásicos en nuevos campos, aunque tienen el inconveniente de que su desarrollo teórico no está plenamente desarrollado. Los parámetros que convienen conocer de un plasma son: Densidad electrónica (ne ): número de electrones en un cm3 de plasma. Temperatura de las partículas pesadas (Tgas ): pueden ser átomos e iones, tales como N2 , N+ , NH. . . 2 Temperatura de los electrones (Te ): es un valor difícil de medir, aunque su conocimien- to es necesario, ya que el comienzo de toda descarga y la aparición de las primeras especies están determinadas por la presencia de electrones y su energía. Una vez que se originan éstas, pueden llevar los iones la misión de crear nuevas especies y de iniciar procesos. 26
  • 27. Javier García Molleja 9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA Densidad de estados excitados (np ): densidad de especies fuera del estado fundamen- tal. Su valor es proporcional a la intensidad de la señal de la línea en el espectro. En el caso de que la anchura de la distribución sea idéntica para todas las líneas de los espectros no nos hará falta conocer el área. Temperatura de excitación (Texc ): mide la capacidad de excitación que pueden tener los componentes del plasma para realizar ciertos procesos. Por ejemplo, para un átomo excitado en el estado p que colisiona con un electrón es la Texc la que indica la posibilidad de que tras la interacción el electrón siga su trayecto y el átomo quede excitado en el nivel q, con p < q. En el caso del argón se tiene que los niveles metaestables están a 11,5 eV del estado fundamental y que la energía de ionización es de 15,8 eV, por lo que la temperatura de excitación nos servirá para conseguir llegar entre estos niveles. 9. Ensanchamiento del perfil de línea [M. Calzada, 2008] [C. Yubero, 2005] Al analizar un espectro generalmente representaremos la longitud de onda y la inten- sidad. Dependiendo del átomo o la molécula analizada obtendremos un conjunto de líneas que tienen intensidades relativas determinadas y longitudes de onda fijas. Estas líneas pueden estar más (como la línea 5p del Ar) o menos alejadas entre sí. Lo que sí aparecerá en todos los espectros es que las líneas están ensanchadas y no son una delta de Dirac, como en principio se podría pensar. Figura 13: Banda espectral característica [A. Requena, 2004] Para hacer el estudio detallado debemos determinar para cada línea su intensidad (I), su longitud de onda central (λ0 ), el nivel de ruido y la anchura total a mitad del máximo (FWHM, ∆λ). Los tipos de ensanchamiento serán: 27
  • 28. 9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA Javier García Molleja Ensanchamiento natural: La existencia de este ensanchamiento se debe al he- cho de que cada estado cuántico de un átomo no tiene una energía perfectamente definida, sino que está formado por un conjunto de subniveles energéticos próximos entre sí. Esta dispersión en la energía cuántica de un estado se debe a las perturba- ciones que los campos electromagnéticos de los fotones ejercen sobre el átomo. Este hecho también puede explicarse teniendo en cuenta que el tiempo de vida media de un átomo en un estado superior de energía es finito debido a las transiciones espontáneas hacia niveles de energías inferiores, y por tanto cada estado cuántico tiene una vida media finita. Así, la energía de la transición no está perfectamente definida (no es una delta de Dirac) sino que tiene una dispersión energética. Esta dispersión se debe a las perturbaciones que ejerce el campo electromagnético sobre los estados atómicos, y es una consecuencia directa del principio de incertidumbre. El perfil generado puede aproximarse a una función lorentziana. Figura 14: Anchura energética de un nivel excitado Em [A. Requena, 2004] Ensanchamiento Doppler: Este ensanchamiento se debe a la agitación térmica de las partículas emisoras de las líneas, donde la distribución de velocidades de dichas partículas da lugar a una distribución de las frecuencias emitidas debido al corrim- iento Doppler. La línea tiene un perfil tipo gaussiano debido a la distribución maxwelliana de velocidad, y puede deducirse que su ensanchamiento a mitad de altura (FWHM) viene dado por la expresión: Tg ∆λD = 7,17 · 10−7 λ0 M donde λ0 es la longitud de onda (en nm) correspondiente al máximo de la línea, Tg la temperatura del gas plasmógeno (en K) y M la masa del átomo emisor (en uma). 28
  • 29. Javier García Molleja 9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA Ensanchamiento colisional: viene por las diferentes interacciones que tiene el emisor con su entorno, ya sea mediante colisiones, ya con interacciones electromag- néticas. El emisor puede interaccionar con electrones, iones y partículas neutras. Dependiendo si interactúa con una partícula cargada o con una partícula neutra este ensanchamiento se puede considerar • Stark: El origen de este ensanchamiento es el efecto Stark cuántico provocado por las interacciones del átomo emisor con las partículas cargadas del plas- ma, es decir, con iones y electrones. Los campos de estas partículas cargadas existentes en el plasma afectan a la energía de los niveles atómicos que se des- doblan en varios si son degenerados. El promedio estadístico sobre todos los niveles desdoblados produce un ensanchamiento de la línea, relacionado con la densidad electrónica del plasma (ne ). La teoría del ensanchamiento Stark fue desarrollada primeramente bajo dos puntos de vista diferentes, conocidos como aproximación de impacto y aproxi- mación cuasi-estática. Ambas teorías son acertadas para dos posiciones extremas. La aproximación de impacto es válida para los electrones que se mueven y colisionan rápidamente, mientras que la aproximación cuasi-estática lo es para los iones, pesados y lentos. En los tratamientos teóricos del ensanchamiento Stark (∆λS ), los dos mecanismos de ensanchamiento se tienen en cuenta simultáneamente. Se pueden utilizar dos modelos para explicar dicho ensanchamiento correspon- diente a la teoría de Kepple–Griem y modelo de Gigosos–Cardeñoso. El primero de ellos conlleva el uso de las denominadas tablas de Kepple–Griem, que es- tablecen la relación entre el ensanchamiento Stark de las líneas y la densidad de electrones del plasma, las cuales toman como partida la aproximación cuasi- estática sin efectos de correlación entre partículas. El modelo de Gigosos–Cardeñoso es un modelo computacional basado en el modelo µ-ión en el que se incluye el efecto de dinámica iónica sobre el emisor. Siguiendo este procedimiento, Gigosos–Cardeñoso obtienen una serie de tablas que proporcionan la FWHM del perfil en función de la densidad electrónica y la masa reducida µ del sistema emisor-ión. • Van der Waals: Este ensanchamiento es debido a la interacción del átomo emisor con partículas neutras. En este tipo de colisión hay que considerar la fuerza de más largo alcance: fuerza de Van der Waals. 29
  • 30. 9 ENSANCHAMIENTO DEL PERFIL DE LÍNEA Javier García Molleja El ensanchamiento de Van der Waals es producido por la interacción dipolar entre un átomo excitado (el emisor) con el dipolo inducido sobre un átomo neutro en el estado fundamental (perturbador). Aplicando la aproximación de impacto y los parámetros calculados, el perfil puede aproximarse a una función lorentziana y su ensanchamiento puede expresarse como 3 −5 2 2 2 Tg 10 ∆λW ≈ 8,18 · 10 λ (α{R }) 5 N µ donde ∆λW viene dada en nm, N es la densidad de átomos en estado funda- mental en cm−3 , Tg en K, µ es la masa reducida del par emisor-perturbador, λ es la longitud de onda de la transición emitida expresada en cm y α la polarizabilidad del gas plasmógeno. Ensanchamiento por autoabsorción: El proceso de autoabsorción tiene lugar en el plasma cuando la radiación emitida por un átomo es absorbida por otro de la misma especie. La autoabsorción es tanto más probable cuanto mayor es el número de átomos absorbentes en la línea de observación del plasma. La longitud caracterís- tica, para una línea de observación dada, se conoce como profundidad óptica y, así, un medio es ópticamente grueso cuando su profundidad óptica es elevada. Se pueden realizar experiencias las cuales permiten conocer si las líneas registradas están autoabsorbidas y en qué grado. Una de ellas consiste en comparar la intensi- dad del centro de la línea objeto de estudio con la intensidad de cuerpo negro a la temperatura de equilibrio radiativo a la que se halla el plasma. Han sido realizados algunos estudios empleando este procedimiento en los que se proporciona una ex- presión aproximada que relaciona las anchuras para la línea gruesa (autoabsorbida) y delgada (no autoabsorbida) con la profundidad óptica. Ensanchamiento instrumental: El dispositivo óptico de medida introduce un ensanchamiento en los perfiles de las líneas espectrales que se denomina ensan- chamiento instrumental. Este ensanchamiento depende únicamente de la geometría del monocromador y la dispersión de su sistema de difracción. En la mayoría de los casos, el perfil resultante puede aproximarse a una función gaussiana. Todos los efectos anteriormente descritos dan lugar al perfil total de la línea espec- tral, perfil que puede aproximarse a una función tipo Voigt. Dicho perfil se obtiene como convolución entre el lorentziano total y el gaussiano total. 30
  • 31. Javier García Molleja 10 OBTENCIÓN DE LOS ENSANCHAMIENTOS 10. Obtención de los ensanchamientos [M. Calzada, 2008] Es necesario considerar la forma que posee cada ensanchamiento, ya que afectarán en mayor o menor medida a la distribución de la línea. Por consiguiente, hay que te- ner en cuenta que los ensanchamientos Doppler (∆λD ) e instrumental (∆λI ) son de tipo gaussiano (también lo será el natural aunque su valor es despreciable), y que los ensan- chamientos Stark (∆λS ) y Van der Waals (∆λW ) son de tipo lorentziano. Cada una de estas dos clases contribuirán al perfil gaussiano total y al lorentziano total: Para el gaussiano ∆λ2 =∆λ2 + ∆λ2 G D I Para el lorentziano ∆λL =∆λS + ∆λW Figura 15: Función espectral gaussiana normalizada [A. Requena, 2004] 31
  • 32. 10 OBTENCIÓN DE LOS ENSANCHAMIENTOS Javier García Molleja Figura 16: Función espectral lorentziana normalizada [A. Requena, 2004] Estas distribuciones totales se convolucionarán entre sí para dar un perfil Voigt. Al realizar un experimento obtendremos siempre un perfil Voigt de ensanchamiento (excepto para bajas presiones, que será gaussiano), por lo que es necesario recurrir a programas informáticos para realizar una deconvolución y obtener por separado los perfiles totales: ∆λG , ∆λL . Figura 17: Comparación de las funciones espectrales lorentziana y gaussiana normalizadas [A. Requena, 2004] Una vez conseguido esto debemos conocer los ensanchamientos debidos a cada efecto para poder de esta manera determinar ciertos parámetros del plasma que nos pueden interesar. Es lógico saber el valor de ∆λI al haber comprado el aparato, por lo que de 32
  • 33. Javier García Molleja 12 DETERMINACIÓN DE TEXC manera inmediata sabremos ∆λD . Por otra parte, ∆λW = f (Tgas ), luego si medimos Tgas por otro método y aplicamos la fórmula es inmediata la obtención de ∆λS . 11. Determinación de ne [M. Calzada, 2008] Para determinar la densidad electrónica podemos recurrir al valor del ensanchamiento Stark, ya que ∆λS = f (ne , Te ). En la mayoría de situaciones este ensanchamiento será prácticamente independiente de Te , por lo que medir el ensanchamiento será medir la densidad. Este ensanchamiento lo podremos medir con Al medir el ensanchamiento en la serie Balmer del H2 : existe una fórmula para el H2 en la que ne = f (∆λS ), así que deberemos medir Hα , Hβ ó Hγ . La última será una línea débil, por lo que el ruido puede tergiversar la medida. La primera necesita varias correciones al tener mayor dependencia con la temperatura electrónica, por lo que utilizaremos la segunda como patrón. El hidrógeno estará presente en el plasma debido a que el agua es una impureza común en los tubos de gas. De esta manera, el H2 O quedará disociado en OH y H, pudiendo entonces medir las series Balmer. Al medir el ensanchamiento en las líneas atómicas del propio plasma: en el caso de que no exista hidrógeno en el plasma de estudio deberemos recurrir a otra fórmula ne = g(∆λS ), por lo que al medir el ensanchamiento determinaremos ne . 12. Determinación de Texc [M. Calzada, 2008] Los resultados relevantes obtenidos tras un experimento serán los órdenes de los re- sultados, no su exactitud. Esto favorece la interpretación de las poblaciones para ver si varían o no. En el caso de que la variación sea lenta y progresiva sí hará falta manejar todo el valor completo. Tras obtener el espectro típico de emisión de una sustancia podemos conseguir de- terminar el valor de la temperatura de excitación con el método de representación de Boltzmann, que viene a partir de la ecuación que indica la población de un nivel excitado n(p) expresado en función de la población del nivel fundamental n1 : gp − Ep n(p) = n1 e kB Texc , g1 33
  • 34. 12 DETERMINACIÓN DE TEXC Javier García Molleja donde gp , Ep son el peso estadístico y la energía del nivel superior de la transición, respec- tivamente, y n1 , g1 son la población del estado fundamental y su degeneración, respecti- vamente. Esta técnica se basa en representar la intensidad (o un cálculo hecho sobre ella) en el eje dependiente y la energía de excitación en el independiente. De manera general, sólo se representarán puntos de una misma serie o conjunto. Determinando la pendiente de la recta de regresión se conocerá de manera inmediata la temperatura de excitación. n(p) n1 Ep log = log − log e (5) g(p) g1 kB Texc Cabe mencionar dos casos: 1. Si utilizamos logartimos neperianos 0,625 m=− Texc 2. Si utilizamos logaritmos decimales 1,25 m=− Texc Figura 18: Regresión para determinar la temperatura de excitación utilizando la densidad de estados y la energía del estado. La intensidad dependerá de la cantidad de electrones que estén en ese nivel (o que puedan llegar hacia éste) y la energía depende de la diferencia entre energías del nivel inicial y del nivel final. Así, dos niveles muy separados tendrá una transición de mayor energía que dos niveles muy próximos. Si este nivel es proclive a la llegada o salida de electrones su intensidad será mayor, teniendo en cuenta además de la cantidad de átomos presentes en el sistema de medición. 34
  • 35. Javier García Molleja 13 DETERMINACIÓN DE TGAS 12.1. Líneas atómicas [M. Calzada, 2008] Si realizamos un estudio espectroscópico de un átomo podemos representar las rectas de regresión para cada grupo o serie, si estas rectas se conectan entre sí y con la misma pendiente se podrán representar todas y podremos indicar que tienen la misma tempera- tura de excitación, es decir, la posibilidad de llevar a cabo los procesos. Por ejemplo, en el caso del argón todas las líneas, excepto las correspondientes a la 4p, son recorridas por la misma recta de regresión (la misma Texc ). Para conseguir el valor de la intensidad debemos entonces determinar el área encerra- da bajo la curva. De esta manera eliminamos posibles errores introducidos al considerar sólo las alturas de las líneas correspondientes a grupos diferentes. Esto quiere decir que si sólo analizamos un mismo grupo (5p, por ejemplo) sería suficiente con conocer la altura. 12.2. Bandas moleculares [M. Calzada, 2008] Los resultados espectroscópicos de una molécula mostrarán una banda. Para determi- nar la intensidad sólo necesitaremos conocer la altura del pico más alto (que será la banda electrónica). La distribución de la banda da una complicación extra para conocer el valor de la intensidad a partir del área encerrada, por lo que prescindiremos del aquélla para centrarnos en la altura. La argumentación viene de la propia estructura de bandas de la molécula. Los niveles electrónicos estarán degenerados por los niveles vibracionales y éstos a su vez por los rotacionales. Por consiguiente, una transición entre niveles energéticos mostrará un ma- yor cambio de energía que el resto de transiciones, por lo que nos quedaremos con este dato. Esto conlleva que despreciemos el estado completo del electrón, estudiando sólo la transición electrónica, sin importar a qué estado vibracional y rotacional llega la molécula tras la transición (por estar muy cercanos entre sí dentro de la banda electrónica). 13. Determinación de Tgas [M. Calzada, 2008] La radiación electromagnética que da origen al plasma influye en mayor proporción sobre las partículas cargadas y dentro de este grupo afectan más a los electrones que a los iones, debido a su pequeña masa. Si determinábamos la temperatura de excitación a partir de los máximos en las bandas electrónicas, se calculará la temperatura del gas 35
  • 36. 13 DETERMINACIÓN DE TGAS Javier García Molleja entonces con los máximos de las bandas rotacionales, que estarán situadas dentro de una banda vibracional y un conjunto de éstas en la banda electrónica. Esta medición de la temperatura no indicará la energía interna que tienen las partícu- las, sino la temperatura a la que están las partículas más pesadas del plasma, por lo que de esta manera sólo nos interesará la temperatura rotacional (siempre y cuando el modelo teórico indique la existencia de equilibrio entre la cinética de las partículas y su rotación para tener así las temperaturas idénticas); de ahí la manera de determinar así la tem- peratura. La distribución de las bandas moleculares se puede advertir con la ecuación de Boltzmann, que indica la densidad de estados. Independientemente de las unidades con las que trabajemos se tendrá que al realizar la representación de Boltzmann la pendiente será una función de la Tgas . A veces, si lo permite la teoría, se puede recurrir también a la representación de los máximos vibracionales, aunque se complicará al tener que manejar el área en vez de la altura. Figura 19: Regresión para conocer la pendiente que nos ayudará a determinar la temper- atura del gas, El eje dependiente es log Iλ y el independiente EJ A Con este método mediremos la temperatura a partir de las denominadas especies termométricas: OH, N+ , CN y C2 , dentro de unos intervalos de sensibilidad para tener 2 así una seguridad en la realización de la medición. Por ejemplo, más allá de 1800o C la especie OH deja de tener sensibilidad. 13.1. Métodos alternativos [M. Calzada, 2008] Otro método para conocer la Tgas sería a partir de los ensanchamientos de las bandas espectrales, en concreto el producido por efectos de Van der Waals: ∆λW . El primer 36
  • 37. Javier García Molleja 14 OBTENCIÓN DE TE paso a analizar es la forma de cada ensanchamiento, que será de tipo gaussiano para el natural, el Doppler y el instrumental, y lorentziano para el Stark y el Van der Waals. Tras deconvolucionar el perfil Voigt que se observa al estudiar el experimento y median- te las consideraciones conocidas sabremos ya el valor de cada ensanchamiento, por lo que la obtención de Tgas será inmediata. Hay que decir que también es posible conocer (incluso mediante una ecuación más sencilla) el valor de la temperatura del gas con el ensanchamiento Doppler pero el problema viene por la magnitud del instrumental, ya que ∆λI ∆λD , ∆λN , luego si suponemos que ∆λN ≈ 0 el ensanchamiento instrumental nos podrá enmascarar al Doppler (causado por el movimiento térmico de las partículas), aún más cuando el perfil instrumental no sea totalmente gaussiano. Por todo esto, sabremos el ensanchamiento Van der Waals a partir del lorentziano total si ∆λS ≈ 0 y ya sabemos que su fórmula expresa que ∆λW = f (Tgas ). Si queremos obtener un valor más aproximado es necesario manejar los perfiles mediante un programa informático: si el perfil posee una asimetría se elimina ésta mediante la duplicación de la parte simétrica y su mitad de anchura al nivel de la mitad de altura. Existen también otros métodos aunque menos recomendables para trabajar a presiones atmosféricas. Uno de estos métodos se basa en la aplicación directa de un termopar ; su inconveniente estriba en que al ser metálico creará una vaina y desvirturará el campo original aparte de que a alta presión la tempraratura sería demasiado elevada y terminaría fundiéndose. Un segundo método sería la aplicación de un láser que produzca excitaciones en el plasma. Los puntos negativos aparecen en el uso de múltiples lentes para focalizarlo (incluidos los efectos de dispersión y refracción de la luz al atravesar tantas interfases); la perturbación exterior a la que se somete a una región del plasma, y a la elevada potencia que se usa que puede llegar a afectar al componente de las ventanas. 14. Obtención de Te [M. Calzada, 2008] [C. Yubero, 2006] La temperatura electrónica se mide normalmente a partir de métodos indirectos, siem- pre y cuando se cumpla en una región (o en todo) del plasma la condición de equili- brio termodinámico. De esta manera las temperaturas del gas, electrónica e iónica serán iguales, aunque físicamente describan comportamientos diferentes (ya que en primera aproximación la distribución de temprarturas de los electrones es contínua, mientras que para los neutros y los iones son discretas por sus estados electrónicos, incluso la distribu- ción electrónica de un neutro y un ión serán diferentes), por lo que al determinar Tgas 37
  • 38. 15 CLASES DE EQUILIBRIO Javier García Molleja conoceremos Te . También es posible determinar Te a partir del ensanchamiento Stark de las líneas de Balmer, en especial la línea Hα , que depende de ne y de Te . Como desconocemos en principio el valor de la densidad numérica deberemos calcularla a partir de la expresión de Hβ (que es prácticamente independiente de la temperatura electrónica) y con este va- lor sustituirlo en la expresión de Hα para así calcular Te . Este cálculo poseerá un error absoluto bastante grande, ya que puede darse el caso de que el modelo no acepte estas suposiciones, por lo que para disminuirlo se recurrirá al método de entrecruzamiento, que consiste en medir los ensanchamientos Stark para las tres líneas Balmer principales (Hα , Hβ y Hγ ) y obtener la curva ne − Te . La manera de llevar a cabo este método es la siguiente: considerando valores fijos del ensanchamiento Stark para Hα , Hβ y Hγ en una posición determinada de la columna de plasma, se representa la dependencia de la densidad electrónica con Te , obteniendo tres líneas. La representación simultánea de las tres líneas no da lugar a un punto común de corte de las mismas. Se consideran también las barras de error para el ensanchamiento Stark de las tres líneas, obteniendo tres zonas de intersección en lugar de tres líneas. El cruce de estas tres zonas, que corresponden a las tres líneas de la serie Balmer, da lugar a una región en la que los valores de la densidad y la temperatura son comunes a las tres líneas. El método de intersección permite obtener el valor de la densidad electrónica sin necesidad de conocer previamente el valor de la temperatura electrónica, aunque no es muy apropiado para determinar la temperatura electrónica. 14.1. Otro posible método [M. Calzada, 2008] Un método alternativo sería aplicar una radiación externa al plasma y observar la dispersión de los fotones al interaccionar con las partículas del plasma. El tipo de dis- persión que podemos utilizar para conocer la Te mediante su expresión matemática es la Thomson, en el que el dispersor es un electrón. El montaje experimental será muy com- plejo a causa de la poca masa del dispersor al igual que el proceso de focalización para la captación óptima de la señal. Además, si en el plasma existen estructuras más complejas la dispersión Thomson puede venir enmascarada por otros tipos de dispersión, como la Rayleigh (si interactúa un neutro), Raman (si interviene una molécula), etc. 15. Clases de equilibrio [M. Calzada, 2008] El estado macroscópico del plasma se describe completamente por medio de la densidad 38
  • 39. Javier García Molleja 15 CLASES DE EQUILIBRIO de masa, la temperatura y la composición química del mismo, y la información acerca de cada especie a partir de las leyes de la mecánica estadística: La función de distribución de velocidades de Maxwell, donde la temperatura está relacionada con la energía cinética de las partículas del plasma 3 2 m 2 2 mv − 2k T f (v) = 4πv e B 2πkB T con kB la constante de Boltzmann. La función de distribución de estados átomicos excitados por la ley de Boltzmann, que considera el cociente de las densidades de partículas en el mismo estado de ionización en estados cuánticos excitados de energías diferentes np gp − Ep −Eq = e kB Texc nq gq El equilibrio en ionización/recombinación entre estados de ionización adyacentes viene expresado por la ley de Saha. Particularmente, si consideramos el estado neutro y el de primera ionización tenemos que la constante de Saha, S, será 3 + 2gq (2πmkB Tion ) 2 −∆Eq,pT−∆E S= e kB gp h3 donde Tion es la temperatura de ionización/recombinación. La función de distribución de energía radiante para el equilibrio absorción-emisión de fotones obedece la ley de Planck. Si consideramos al plasma como un cuerpo negro la densidad espectral vendrá dada por 8πν 3 h ρ= 3 hν c e KB Trad − 1 donde Trad es la temperatura de radiación o del cuerpo negro. Existen otras distribuciones características del equilibrio termodinámico relativas a otros balances especiales que también pueden tener lugar en el seno de los plasmas. De entre éstas la más estudiada es la función de disitribución de población entre niveles excitados cuánticos rotacionales de moléculas existentes en el plasma, dando así una nueva temperatura, Trot , denominada temperatura rotacional. 39
  • 40. 15 CLASES DE EQUILIBRIO Javier García Molleja 15.1. Tipos de equilibrio [M. Calzada, 2008] Cada una de las distribuciones anteriormente descritas se caracterizan por tener una misma temperatura, se dice entonces que el plasma está en Equilibrio Termodinámico Completo (ET). La separación del ET se debe a la alteración de algunos de los balances que describen las distribuciones anteriores. La causa más relevante se debe a la pérdida de energía dentro de los límites del plasma, es decir, un plasma no es un cuerpo negro. De esta forma la ley de Planck no se cumple y, en este caso, se dice que el plasma se encuentra en Equilibrio Térmodinámico Local (ETL). El ETL es un estado especial del plasma y la presencia de él simplifica el estudio experimental del mismo. Sin embargo, es difícil que se llegue a encontrar en tales condi- ciones, puesto que las partículas que componen el plasma sufren la transferencia de energía por medio de colisiones, siendo esta transferencia no igual para los electrones y para las partículas pesadas (átomos neutros e iones del gas) debido a la diferencia de masa. De esta manera, aparecen dos temperaturas diferentes, la temperatura de los electrones (Te ) y la temperatura del gas o de las partículas pesadas (Tgas ). Esta situación es llamada Plasma de Dos Temperaturas (2-T Plasma). Se puede presentar otro tipo de desviación del ETL perteneciente a una perturbación en el balance de Saha, debido a los gradientes en el plasma que provocan el trans- porte significativo de partículas materiales, los cuales pueden perturbar el balance de ionización/recombinación en diferentes zonas locales del plasma. De esta forma, para los niveles energéticos que se encuentran en la parte superior del esquema energético de nive- les atómicos, muy próximos al nivel de ionización (o continuo), los ritmos de ionización serán muy efectivos y el balance de Saha no será fácilmente perturbado. Aparecen, así, dos zonas en el sistema energético: una parte superior donde sigue verificándose la ley de Saha controlada por los electrones y una parte inferior en la que el balance de Saha se verá alterado. Esta situación para el plasma se denomina Equilibrio Termodinámico Local Parcial (ETLp). 40
  • 41. Javier García Molleja Parte III Trabajo práctico Una vez expuesta toda la teoría vamos a ver tres casos prácticos. En estos recurriremos a los conocimientos anteriores para obtener a partir de los espectros los valores de los parámetros que necesitemos. 41
  • 42. 16 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL GAS Javier García Molleja 16. Cálculo de la temperatura del gas Para determinar la temperatura del gas tendremos que obtener el valor de la temper- atura rotacional de la molécula. Estudiemos las bandas de OH. La ecuación que nos permitirá conocer Trot es la siguiente: Iλ log e log =C− EJ (6) A kB Trot donde A es el coeficiente de transición de Einstein y EJ es la energía de la transición. Tenemos que log e = 0,434294482 y la constante de Boltzmann es kB =1,3806504 · 10−23 ± 2,4 · 10−29 J/K =8,617343 · 10−5 ± 1,5 · 10−10 eV/K =69,50356 ± 1,2 · 10−4 m−1 K−1 =2,0836644 · 1010 ± 3,6 · 104 Hz/K =0,6950356 ± 1,2 · 10−7 cm−1 K−1 Iλ Luego si realizamos una regresión lineal representando log A frente a EJ conocere- mos Trot al obtener la pendiente. Durante la medición es necesario tener en cuenta que el monocromador realiza un desplazamiento de las bandas de 0,148 nm hacia la derecha. Como primer paso hemos de medir la intensidad del ruido: I0 = 1141173,33 ua (unidades arbitrarias). Ahora veamos la intensidad de cada pico. λ (nm) I (ua) A(·108 s) E (cm−1 ) 308,3 1666700,00 33,7 32779 308,5 1687413,33 42,2 32948 308,7 1654726,67 50,6 33150 309,2 1539473,33 67,5 33652 309,5 1461153,33 75,8 33952 309,8 1367000,00 84,1 34283 Representamos el conjunto de puntos, considerando que la intensidad que debere- mos utilizar será I − I0 . Con FIT LINEAR del menú ANALYSIS del software ORIGIN ajustaremos la recta, cuya pendiente es B = −4,98201 · 10−4 ± 9,42677 · 10−6 ≈ (−4,98 ± 0,10) · 10−4 , 42
  • 43. Javier García Molleja 16 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL GAS por consiguiente, si tomamos la constante de Boltzmann en cm−1 K−1 : log e log e 0,62485 |B| = ⇒ Trot = = = 1254,718876 K kB Trot kB |B| | − 4,98 · 10−4 | El error será entonces 2 2 ∂Trot ∂Trot ∆Trot = (∆kB )2 + (∆|B|)2 ∂kB ∂|B| 2 2 log e log e = − 2 (∆kB )2 + − (∆|B|)2 kB |B| kb |B|2 =25,19524442 K Luego Trot = 1250 ± 30K. Es de vital importancia restar la intensidad del ruido, ya que de no hacerlo el coeficiente de correlación disminuirá por las fluctuaciones y la pendiente se vería cambiada: B = −3,13308 · 10−4 ⇒ Trot = 1994,36 K sobreestimando así el valor. Calculemos la Tgas de otro plasma a partir de las moléculas excitadas de OH presentes en él. No olvidemos el desplazamiento de 0,148 nm hacia la derecha. El nivel de ruido es I0 = 240,000 ua. λ (nm) I (ua) A(·108 s) E (cm−1 ) 308,3 230560,000 33,7 32779 308,5 224226,667 42,2 32948 308,7 212860,000 50,6 33150 309,2 199786,667 67,5 33652 309,5 165926,667 75,8 33952 309,8 132333,333 84,1 34283 Iλ log e Corrijamos la intensidad, I − I0 , y representemos la ecuación log A = C − kB Trot EJ , de pendiente B = −4,01317 · 10−4 ± 1,84053 · 10−5 ≈ (−4,01 ± 0,19) · 10−4 Por consiguiente: log e log e 0,62485 |B| = ⇒ Trot = = = 1558,229426 K kB Trot kB |B| | − 4,01 · 10−4 | 43
  • 44. 17 CÁLCULO DE LA DENSIDAD ELECTRÓNICA Javier García Molleja El error será entonces 2 2 ∂Trot 2 ∂Trot ∆Trot = (∆kB ) + (∆|B|)2 ∂kB ∂|B| 2 2 log e 2 log e = − 2 (∆kB ) + − (∆|B|)2 kB |B| kb |B|2 =73,83157229 K Luego Trot = 1560 ± 80 K. 17. Cálculo de la densidad electrónica La densidad electrónica se determina a partir del ensanchamiento Stark de la dis- tribución. Para determinar este valor debemos partir que la distribución que se mide experimentalmente es de tipo Voigt, por lo que necesitaremos realizar una deconvolución. Una vez realizado este proceso nos quedaremos con la parte lorentziana. Ésta está causada por el ensanchamiento Stark y Van der Waals, luego si ∆λW ≈ 0 ⇒ wL ≈ ∆λS y la determinación de ne será inmediata (recurriendo a las tablas de Griem o con una interpolación de Lagrange de dos entradas). Utilizaremos para medir las líneas Balmer : Hα , Hβ y Hγ . Para el proceso de decon- volución se recurre al módulo PFM de ORIGIN. Los datos de entrada serán el tipo de función a analizar (Voigt) y la línea de base que es causada por el ruido (constante). Tras esto sólo hace falta estimar el centro y la altura de cada pico presente y realizar unas diez iteraciones para obtener los datos deseados. Si analizamos las línea Hβ obtendremos los siguientes resultados: CENTRO: 486,25064 nm ALTURA: 1,25889·106 ua ÁREA: 63312,85671 GAUSSIANO: 0,04723 nm LORENTZIANO: 0,04252±5,60346·10−4 ≈ 0,0425 ± 6 · 10−4 nm Así sabremos que ne = (9,39 ± 0,22) · 1013 cm−3 si el plasma está a unos 4500 K. En esta línea sí se confirma que ∆λW ≈ 0 y que cuando la temperatura electrónica aumenta también lo hace la densidad electrónica (y disminuye su error) pero de manera inaprecia- ble en un amplio rango de temperaturas. 44
  • 45. Javier García Molleja 18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN Si, en cambio, analizamos la línea Hα obtendremos que CENTRO: 656,46268 nm ALTURA: 1,15019·106 ua ÁREA: 149063,10744 GAUSSIANO: 0,0449 nm LORENTZIANO: 0,03393±2.28685·10−4 ≈ 0,03393 ± 2,3 · 10−4 nm Por lo tanto, ne = (4,1 ± 0,3) · 1013 cm−3 . La discrepancia de valores es causada por la gran dependencia de Hα con Te , además que en este caso ∆λ = 0 por lo que los efectos de Van der Waals en el ensanchamiento no son despreciables. Todo esto indica que este valor medido de ne no es fiable. Para la línea Hγ habrá un segundo pico muy cercano, además de que su intensidad es baja, así que la señal de ruido influirá notablemente. Por consiguiente, no es recomendable el cálculo de ne mediante Hγ : CENTRO: 434,16449 nm ALTURA: 1,13097·106 ua ÁREA: 11341,49005 GAUSSIANO: 0,04442 nm LORENTZIANO: 0,04417±0.00672≈ 0,044 ± 0,007 nm 18. Cálculo de la temperatura de excitación El cálculo de la temperatura de excitación se conoce al determinar la pendiente de la representación de Boltzmann: Iλ log e log =− Eq + log C, gq Aqp kB Texc donde I es la intensidad (medida con el área al tener que cubrir un amplio espectro); gq la degeneración del nivel; Aqp el coeficiente de transición de Einstein, y Eq la energía del estado excitado. El área podremos calcularla a partir del proceso de deconvolución del módulo PFM. Supondremos que la distribución es voigtiana y el ruido es constante. 45
  • 46. 18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN Javier García Molleja λ (nm) Eexc (eV) A(·108 s−1 ) g Área 425,1 14,464 0,00113 3 3167,39738 425,9 14,738 0,0415 1 18611,51465 426,6 14,529 0,00333 5 12426,49494 427,2 14,525 0,0084 3 19468,19191 430,0 14,506 0,00394 5 15398,20363 433,3 14,688 0,0060 5 15555,1107 433,5 14,687 0,00387 3 5741,61565 434,5 14,680 0,00313 3 4882,94337 518,8 15,296 0,0138 5 2696,81966 522,1 15,450 0,0092 9 1687,94172 549,6 15,331 0,0176 9 3980,56402 555,8 15,137 0,0148 5 3680,35381 560,7 15,118 0,0229 3 3838,79334 565,1 15,123 0,0333 1 1909,40047 591,2 15,003 0,0105 3 2423,65451 603,2 15,130 0,0246 9 8857,70165 641,6 14,839 0,0121 5 5296,22329 675,3 14,742 0,0201 5 6779,02802 696,5 13,328 0,067 3 381928,58917 706,7 13,302 0,0395 5 219014,84367 714,7 13,283 0,0065 3 18903,28699 727,3 13,328 0,0200 3 52133,16305 La regresión lineal obtenida a partir de estos puntos no es muy buena y se obtiene como pendiente B = −0,59298 ± 0,14612 ≈ −0,59 ± 0,15 Por consiguiente, la temperatura de excitación será (con kB en eV) log e Texc = = 8541, 99727 K kB |B| y de error 2 2 ∂Trot ∂Trot ∆Texc = (∆kB )2 + (∆|B|)2 = 2171, 691679 K ∂kB ∂|B| Luego Texc = 8600 ± 2200 K. La poca fiabilidad de este resultado se debe a que hemos ignorado las correcciones instrumentales. El sistema de captación puede presentar mayor sensibilidad para ciertas 46
  • 47. Javier García Molleja 18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN longitudes de onda, por lo que un espectro sin correcciones muestra intensidades relati- vas, no absolutas. Para eliminar este inconveniente es necesario determinar la función de respuesta. Teniendo en cuenta todo esto y utilizando ahora para representar la densidad de extados excitados y la Eexc tendremos una regresión lineal mejor, con pendiente: B = −1,48815 · 10−4 ± 4,01113 · 10−6 ≈ (−1,48 ± 0,05) · 10−4 luego log e Texc = = 4222,972972 K kB |B| y de error 2 2 ∂Trot ∂Trot ∆Texc = (∆kB )2 + (∆|B|)2 = 142,6342540 K ∂kB ∂|B| Luego Texc = 4220 ± 150 K. Conociendo los valores de Tgas , ne y Texc podremos tomar algunas consideraciones sobre el equilibrio termodinámico. Para que éste se verifique se deben cumplir las siguientes leyes: la de velocidades de Maxwell la de estados de Boltzmann la de ionización/recombinación de Saha la de radiación de Planck Además, estas leyes deben tener el mismo valor de temperatura y que cada proceso que se dé en el plasma sea compensado por su recíproco y no sea sólo una compensación global. Este equilibrio no se da en el plasma de estudio, ya que al medir el espectro se debe en- tender que no se cumple la lay de cuerpo negro. Otro aspecto es que Tgas = Texc (1250±30 = 4220 ± 150 K). Esto quiere decir que tenemos un equilibrio termodinámico local. La diferencia entre Tgas (causada por las partículas pesadas) y la Texc (causada por los electrones localizados en los niveles atómicos) hace ver que la temperatura será diferente según la masa de los iones. Cuando esto se da al plasma se le denomina 2-T. A la hora de realizar la representación de Boltzmann asumimos que todos los puntos obedecen a la misma ley. Si afinamos más la representación podemos contemplar incluso 47
  • 48. 18 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE EXCITACIÓN Javier García Molleja dos pendientes. Figura 20: Representación de Boltzmann para la temperatura del gas en la que se pueden asumir dos pendientes. El eje independiente es Eq y el dependiente log gqIλqp A La multitud de pendientes puede estar causada por el equilibrio termodinámico local parcial, situación en la que los balances Saha no son iguales para todos los estados elec- trónicos. Los estados más cercanos a la ionización estarán en equilibrio maxwelliano con las partículas circundantes, además de que verifiquen una distribución de Boltzmann con una pendiente propia. Como los niveles internos no estarán tan afectados por el entorno presentarán otra distribución de Boltzmann, con un valor de pendiente diferente. 48
  • 49. Javier García Molleja REFERENCIAS Referencias [M. Calzada, 2008] Calzada Canalejo M. D. y Muñoz Espadero J.: Espectroscopía de Plas- mas (apuntes de clase); Universidad de Córdoba (2008) [H Lines, 2003] The Hydrogen Lines; http://iapetus.phy.umist.ac.uk/Teaching/ IntroAstro/Hydrogen.html (2003) [L. Isola, 2007] Isola L. M.: Estudio por Espectroscopía Óptica de Emisión del plasma utilizado en procesos de nitruración iónica (tesina de licenciatura); Universidad Na- cional de Rosario (2007) [V. Luaña, 2002] Luaña V.: Espectroscopía; (2002) [J. Muñoz, 2006] Muñoz Espadero J.: Memoria labor docente/investigadora D.E.A.; Pro- grama de doctorado Ciencias Aplicadas 04-06, Universidad de Córdoba (2006) [C. Rao, 1970] Rao C. N.: Espectroscopía ultravioleta y visible; Ed. Alhambra (1970) [A. Requena, 2004] Requena Rodríguez A. y Zúñiga Román J.: Espectroscopía; Pearson– Prentice Hall (2004) [J. Rojas, 2005] Rojas Peña J.: Espectroscopía infrarroja, Técnicas experimentales (tra- bajo para exposición); Universidad de Córdoba (2005) [E. Sánchez, 1998] Sánchez Aguilera E. y Soto de la Vega G.: Series espectrales y el diodo emisor de luz (trabajo para exposición); Universidad Iberoamericana Plantel, Santa Fe (1998) [I. Santiago, 2003] Santiago Chiquero I.: Caracterización espectroscópica de la configu- ración 3p5 4s en un plasma de argón generado por microondas a presión atmosférica (tesis doctoral); Universidad de Córdoba (2003) [J. Sevilla, 2005] Sevilla Suárez de Urbina J. M.: Fundamentos de Espectroscopía (apuntes de clase); Universidad de Córdoba (2005). [C. Yubero, 2005] Yubero Serrano C.: Calibración del sistema óptico de detección de ra- diación utilizado en espectroscopía de emisión (tesis de licenciatura); Universidad de Córdoba (2005) [C. Yubero, 2006] Yubero Serrano C.: Análisis espectroscópico de la serie Balmer del hidrógeno para la diagnosis de la densidad electrónica en plasmas producidos por microondas a presión atmosférica (tesis doctoral); Universidad de Córdoba (2006) 49