SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO
  TORIBIO DE MOGROVEJO

      Escuela de medicina

     SEPSIS
 Custodio Marroquín, Jesús
   Deza Becerra, Fátima
 Fernandez Rioja, Francisco
   Fernandez Otoya, Luis
     Larios León, Javier
OBJETIVOS
• Identificar la historia y etiología de la Sepsis y definir
  conceptos básicos.
• Identificar los elementos celulares y humorales presentes en
  la fisiopatología de la sepsis.
• Conocer las principales manifestaciones clínicas de la Sepsis.
• Determinar como se realiza el diagnóstico de sepsis.
• Determinar las principales medidas a instaurar ante un
  paciente con sepsis grave y shock séptico.
• Determinar las medidas con evidencia científica que ayuden al
  tratamiento del paciente con sepsis grave y shock séptico.
INTRODUCCIÓN
                      • Es la causa más frecuente de
      SEPSIS            muerte no coronaria en UCI.

• Avances en el conocimiento de la epidemiología y la
  fisiopatología de la sepsis, y se han encontrado tratamientos
  efectivos.

• Esta enfermedad es responsable de más muertes que el IAM
  o el ictus, y que los cánceres de mama, colon, recto, páncreas
  y próstata, todos juntos.

• Problema de gran envergadura de la salud pública.
INTRODUCCIÓN
• Aumento de la incidencia de la sepsis.
• Enfermedad "emergente“.
• 1991 Se celebró una Conferencia de Consenso,
  patrocinada por el American College of Chest
  Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care
  Medicine (SCCM), en la que se propusieron las
  definiciones de los síndromes sépticos aceptadas
  en la actualidad.
INTRODUCCIÓN
• En 1992 en una nueva conferencia de la ACCM/SCCM se
  introdujo dentro del lenguaje común el término
  Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS).
• 2001 Conferencia de consenso internacional para revisar
  las definiciones de sepsis, y para intentar superar las
  limitaciones de las hasta entonces existentes.
• En dicha conferencia participaron las siguientes
  sociedades científicas:


    European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), American
        Thoracic Society (ATS) y Surgical Infection Society (SIS).
• Conclusión: aunque la clasificación de sepsis, sepsis grave y
  shock séptico no permite un estadiaje preciso de la respuesta
  del huésped a la infección, se sigue considerando útil y
  válida, se recomienda mantener el concepto de SIRS, aun
  reconociendo su escasa especificidad.
• A este respecto, los autores de la conferencia de consenso
  presentan "criterios diagnósticos de sepsis”
• En su deseo de aportar algo novedoso, los participantes en la
  conferencia de consenso presentan un esquema de
  clasificación para la sepsis, al que denominan "PIRO",
  esquema que no desarrollan y del que reconocen que es
  "rudimentario", que consta de cuatro elementos.




• El esquema PIRO no tiene ninguna aplicación práctica actual.
FORO INTERNACIONAL SOBRE LA
SEPSIS
• El "International Sepsis Forum" (ISF) es la primera iniciativa
  contemporánea dirigida específicamente al problema de la
  sepsis.
                 Mejorar entre los profesionales el conocimiento sobre la
• MISIÓN        sepsis grave y progresar en el manejo de los pacientes que
                                 padecen esta enfermedad


• El ISF ha promovido y promueve múltiples actividades, tanto
  científicas         como            de           divulgación
  (conferencias, debates, reuniones de trabajo, desarrollo de
  pautas de actuación clínica, etc.): las "Guidelines for the
  management of severe sepsis and septic shock", publicadas en
  2001.
• 2002 Las Sociedades Científicas lanzan una campaña con
  lema Surviving Sepsis Campaign, campaña liderada por las
  áreas de Cuidados Intensivos de ambos lados del Atlántico
  con la participación de:

  • European Society of Intensive Care Medicine
  • International Sepsis Forum, y
  • La Society of Critical Care Medicine

• Centradas en el manejo de la sepsis en los centros
  asistenciales, fundamentalmente en el ámbito de la
  Unidades de Cuidados Intensivos
Campaña “Sobrevivir a la
sepsis”
• Objetivo principal: conseguir una reducción de la mortalidad
  de la sepsis grave en un 25%.
• La CSS se ha desarrollado en tres fases:
  • Declaración de Barcelona.
  • Desarrollo de las pautas de actuación clínica sobre sepsis grave y
    shock séptico.
  • Implantación de las medidas terapéuticas efectivas en la práctica
    clínica
Pautas de actuación clínica sobre
  sepsis grave y shock séptico
• En abril de 2004 se publicó en las revistas Intensive Care Medicine y
  Critical Care Medicine las pautas de actuación clínica sobre sepsis y
  shock séptico.
• La clasificación de las pautas puede resumirse de la manera
  siguiente.
Implantación de las medidas
terapéuticas efectivas
• En la búsqueda de metodologías más efectivas, se ha
  encontrado que el desarrollo de paquetes concretos
  de medidas pueden facilitar la implantación de
  pautas de actuación y recomendaciones.

• “Bundles” (“Rutinas” o “paquetes”): conjunto de
  intervenciones      sobre    una     determinada
  enfermedad, que puestas en práctica de modo
  sinérgico, consiguen mejores resultados que si se
  realizan por separado.
Implantación de las medidas
terapéuticas efectivas
• Se han desarrollado los siguientes conjuntos de medidas por
  parte del Institute for Healthcare Improvement, que se deben
  poner en práctica en:

  • Las primeras 6 y 24 horas de los pacientes con sepsis grave (sin
    shock) y shock séptico.
CONCEPTOS
• INFECCIÓN:
                Respuesta inflamatoria secundaria a
                 la presencia de m.o. o a la invasión
                   por estos de tejidos del huésped
                  que habitualmente son estériles.

• BACTERIEMIA:




               Presencia de bacterias viables en la
                             sangre
• SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA:




  Respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por
  gran variedad de enfermedades (pancreatitis, vasculitis,
  tromboembolismo, quemaduras o cirugía) como
  consecuencia de una “disrregulación” de la respuesta
  inflamatoria del huésped.
  Se reconoce por 2 o más de las siguientes:
  • Temperatura > 38.5°c o <35°c
  • FC > 90 lxm
  • FR > 20 rxm. PaCo2 < 32 mmHg.
  • Leucocitos > 12 000/mm3 o < 4000/mm3 o > 10%
  de formas jóvenes.
• SEPSIS:

        Respuesta inflamatoria sistémica causada por una
        infección con cultivo positivo o identificada en la
                           exploración.
• SEPSIS GRAVE:

 Sepsis y al menos un segno de los siguientes de disfunción multiorgánica
 o hipoperfusión:
 • Áreas de piel moteada
 • Tiempo de relleno capilar > o = 3”
 • Diuresis < 0,5 ml/kg/h o necesidad de terapia sustitutiva renal.
 • Lactato > 2mmol/l
 • Alteración aguda del estado mental o EEG anormal
 • Plaquetas < 100 000/ml o CID
 • SDRA
 • Disfunción cardíaca (ecocardiograma)
• SHOCK SÉPTICO:



   Sepsis grave que a pesar de un adecuado aporte de
   aporte de fluidos
            20-30 ml/kg de expansor de volumen o 40-60
            ml/kg de solución cristaloide
   persiste la hipotensión
            PAM < 60 mmHg –en pacientes con hipertensión
            < 80 mmHg-; PAS < 90 mmHg o una reducción
            > 40 mmHg con respecto a la basal
   y los signos de hipoperfusión periférica requiriendo
   tratamiento con agentes inotrópicos o vasopresores.
• SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO:


         Necesidad de dopamina > 15 ug/kg/min o
    noradrenalina > 0.25 ug/kg/min para mantener una
       PAM > 60 mmHg (80 mmHg si hay hipertensión
•   SINDROME DE DISFUNCIÓN MULTIÓRGANO:
                           previa)




     Presencia de alteraciones de la función de algún
    órgano de forma que su homeostasis no puede ser
               mantenida sin intervención
• SINDROME DE RESPUESTA ANTIINFLAMATORIA COMPENSATORIA
  (CARS):




    Es un fenómeno que busca proteger el organismo del
    efecto del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

    Donde para antagonizar los efectos de los mediadores
    proinflamatorios, se liberan mediadores que poseen
    actividades antiinflamatorias, como: citocinas, (TGF-
    b1), IL-10 y el INF-gamma, IL-4 y los glucocorticoides
    endógenos.
• SINDROME DE RESPUESTA ANTAGONISTA MIXTA (MARS):




   Se define como un estadio intermedio
   entre SIRS y el CARS en donde ambas
   fuerzas se encuentran en equilibrio para
   regular la homeostasis.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Foco primario de infección
                                       Endotoxinas lípido A del LPS (G-)

                                       Exotoxina A (pseudomona)

                                       Toxina A eritrogénica (S. b hemolítico)
   Señales microbianas
                                       Constituyentes de la pared celular de las G+

                                       Fragmentos de ADN


    Activación celular


       TLR (Toll-Like Receptors)
       • TLR2- activado por peptidoglicanos
         (G+)
       • TLR4-LPS(G-)
       • TLR5-flagelinas
Mediadores celulares
                              Fagocitosis
                              Citocinas proinflamatorias: TNF, IL1




                                                    Expresan integrinas
                                                    Diapedesis
                                                    Infiltración tisular



 LTCD4:
 • Citocinas inflamatorias:
   TNFalfa IL2, IFN gamma
 • Antinflamatorias : LB a cél plasmática
   IL4, IL5, IL6, IL10, IL13
Promoción de adhesión de leucocitos. Integrinas, selectinas, moléculas
                                           endoteliales de la superfamilia de las inmunogloblinas

                                           Generar mediadores humorales


                                           Activación de cascada de coagulación




                   Síntesis de trombina

Trombosis de                                   Potencia efectos de
microvasculatura      Estimula PAI-1           citocinas
                                                proinflamatorias



                     Disminuye actividad
                     fibrinolítica
Mediadores humorales
Citocinas proinflamatorias                  TNF, IL1, IFN gamma




Fosfolipasa A2 – ácido araquidónico

Ciclooxigenasa y acetiltransferasas : PGs y leucotrienos

Factor activador plaquetario

             Agregación plaquetaria
             Degranulación de neutrófilos
Citocinas antinflamatorias                         IL4, 6, 10 ,13




Neuromediadores


      Sust P : aumento de citocinas. Libera histamina

      Nad : aumenta TNF

      Ad : disminuye TNF. Disminuye NO
INFECCIÓN

                                       Reconocimiento de señales microbianas



         Activ. complemento                      Daño epitelial                         Migración
                                                                                        Monocitos
                                                                                               Macrófagos
                                                                                               PMNs

                  Activ cascada coag             TNF
                                                 PGs                NO
                                                 IL1                                Citocinas pro           Citocinas anti
                                                                                    inflamatorias           inflamatorias

                                                                   Vasodilatación
                                                                     periférica         TNF alfa                 IL4
                                                                                          IL1                    IL5
                   Nad                                                                    IL2                    IL6
COMPENSANCIÓN      Ad              Taquicardia                                            IFN                   IL10
                                                                    Hipotensión
                   Cortisol                                                                                     IL13




                                                                                                              Fiebre
ROL DEL ENDOTELIO EN LA SEPSIS
Respuesta inmunológica de tres pacientes
hipotéticos con sepsis

                            La respuesta individual
                            factores:
                            • Virulencia del organismo
                            • Tamaño del inóculo,
                            • Comirbilidad del paciente
                            • Edad
                            • Polimorfismos en los genes
                               de citoquinas.


                             Hiperinmune:
                             antiinflamatorio

                             Hipoinmune : .El
                             interferón-g
CLINICA
MECANISMO DE                         ¿Mecanismo
 DISFUNCIÓN                          Isquémico y                 NECROPSIAS
                                    Hemorrágicos?
  ORGÁNICA
                                                              Necrosis menor a la
                                                            esperada por el grado de
                                                               Disfunción Previa.


                       TNF, IL-1,                Inhiben cadena
                         NO                  respiración mitocondrial


                                                                    Hipoxia Celular +
              Excesiva expresión de Fact.                        Disminución producción
                       tisulares                                       de energía


Disminución de la [ ] y activ.
                                     Disminución de la activ.
   De inhibidores de la
                                          fibrinolítica.
       Coagulación                                                               FALLO
                                                                                MULTIORG
                                                                                 ÁNICO
SISTEMA SOFA DE VALORACIÓN DE DISFUNCIÓN
DE ÓRGANOS EN LA SEPSIS




              • DISFUNCIÓN: 1-2
              • FALLO:      3-4
Manifestaciones Clínicas
• No posee cuadro clínico
  específico.

• Sus síntomas se pueden
  superponer a los St y Sg
  de     la   Enfermedad
  subyacente y de la
  infección primaria del
  paciente.
Manifestaciones Clínicas
• Hiperventilación:        signo
  precoz.

• SDRA con aparición de
  infiltrado pulmonares difusos
  e hipoxemia (PaO2/FiO2 <
  200 mmHg). Debido a un
  aumento de la permeabilidad
  capilar alveolar.

• Hipotensión Arterial: Mala
  distribución    del       riego
  sanguíneo + hipovolemia por
  extravasación capilar difusa.
Manifestaciones Clínicas
• Desorientación y
  confusión.

• Coagulación intravascular
  diseminada: acrocianosis y
  necrosis isquémica en los
  dedos.

• Oliguria e hiperazoemia.

• Inestabilidad
  hemodinámia: Fallo
  multiorgánico.
Complicaciones
Cardiovascular
 • Fases iniciales: Vasodilatación Periférica + Incremento de
   resistencias por la hipovolemia.
 • En fases avanzadas: Signos de disfunción miocárdica.




SNC
Agitación - Confusión o Delirium - Obnubilación o Coma.
Equilibrio Ac-Base
• Inicialmente: Alcalosis Respiratoria por taquipnea.
• A medida que el cuadro progresa: Acidosis Metabólica: Rpta a disminución
  del aclaramiento de Lactato por parte del hígado, riñón y musc. Esquelético.
• Si se instaura fallo circulatorio + hipoxia tisular: Aumenta producción de
  lactato y empeora el cuadro.


Renales
• Oliguria por vasoconstricción renal y redistribución del flujo sanguíneo hacia
  otros órganos.
• Hipoperfusión renal puede evolucionar hacia la necrosis tubular.
Cutáneo
• Hipoperfusión tisular induce a vasoconstricción periférica: Piel fría y
  húmeda.
• Excepciones:
   • Hiperemia cutánea en fase temprana.
   • Vasodilatación periférica de fase terminar asociada al fallo de los mecanismos encargador
     de mantener la resistencia periférica.


Como consecuencia de alteraciones de la coagulación y desarrollo de
CID, pueden detectarse petequias, equimosis, necrosis de partes acras.
Digestivas
• Anorexia, náuseas, vómitos.
• Como consecuencia de las alteraciones electrolíticas, puede desarrollarse
  íleo.
• Úlceras de estrés, reactivación de úlceras pépticas previas o, relacionadas
  con las alteraciones de la coagulaciónisquemia de diferentes órganos
  gastrointestinales.
• Ictericia, atribuible a isquemia hepática, y elevaciones moderadas de las
  cifras de transaminasas.
Metabólicas
• En la respuesta a la infección son frecuentes la hipertrigliceridemia y, en
  cuadros de mayor tiempo de evolución, hipoalbuminemia.


Hematológicas
• Leucocitosis (la leucopenia suele indicar un mal pronóstico), con
  desviación izquierda y presencia de granulación tóxica y cuerpos de Döhle.
• La trombocitosis suele acompañar la fase aguda.
• En cuadros mantenidos se detecta anemia de trastornos crónicos.


                                       Los Cuerpos de Dohle, son ovales azulados ,
                                       periféricos y se ven en infecciones severas.
                                       Se cree son restos de RNA nuclear, por
                                       maduración defectuosa , secundaria a aumento
                                       de las demandas por infección severa
DIAGNÓSTICO
• Se debe hacer, el DX precoz, debido a su
  aumento de mortalidad
• La rapidez del TTO ha logrado disminuir
  de forma significativa su morbilidad y la
  mortalidad.
• CLINICA + pruebas complementarias
• OBJETIVOS:
  • Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis
  • Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su
    pronóstico
  • Establecer el foco origen de la infección
  • Averiguar el agente etiológico (diagnóstico microbiológico)
• Por sí solos no tienen relevancia clínica.
• La leucopenia y la neutropenia son signos de mal pronóstico
  en el paciente séptico.
• La serie roja normal, posteriormente muestra anemia, con la
  evolución del proceso séptico.
• Las plaquetas pueden ser normales o estar disminuidas por
  consumo y secuestro vascular. (sepsis grave)
• Toda sepsis tiene repercusión en el sistema de la coagulación.
• variaciones mínimas hasta (CID), mal pronóstico.
• Los hallazgos de laboratorio propios de la CID son los
  siguientes:
• Por consumo de plaquetas y factores de la coagulación:
  • Trombocitopenia
  • Prolongación del tiempo de protrombina (TP), en un 50-75 % de
    los casos.
  • Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada
    (TTPa), en un 50-60 % de los casos.
  • Descenso de factor VIII.
• Por formación de fibrina
  • Descenso en el fibrinógeno, no siempre presente.
  • Prolongación del tiempo de trombina, cuando el fibrinógeno está
    disminuido.
  • Anemia hemolítica microangiopática
• Por fibrinólisis
• Inicialmente acidosis metabólica, con aumento del lactato
  secundaria a mala perfusión tisular
• La acidosis y el exceso de bases son indicadores de mal
  pronóstico.
• Proteína C reactiva
• Aumenta significativamente en infecciones bacterianas
  (neumonía, pielonefritis, enteritis)
• Más sensibilidad que especificidad
• Elevación retardada
• Su determinación seriada permite monitorizar la respuesta al
  tratamiento.
• Mayor sensibilidad y especificidad
• Sus niveles pueden ayudar a distinguir con un buen valor
  predictivo la sepsis de la infección bacteriana localizada o de
  otras causas de SRIS.
• Pronóstico y monitorizar la respuesta al tratamiento.
• Se eleva de forma más precoz que la proteína C reactiva
• La elevación del lactato forma parte de la definición de
  disfunción orgánica y, por tanto, de sepsis grave.
• Su nivel se correlaciona con la evolución de la sepsis
• El mantenimiento de niveles de lactato elevados se asocia con
  una alta mortalidad
• Mientras que su descenso en las primeras horas de terapia es
  un signo de buen pronóstico.
• Analítica de orina
• Pruebas de imagen
• Diagnostico microbiológico
  •   Hemocultivo
  •   Urocultivo
  •   Otros cultivos
  •   PCR
• Monitorizar periódicamente la función de otros órganos
  vitales que frecuentemente se alteran de forma secundaria.
  • Bioquímica
  • Función renal
  • Función hepática
• La precocidad en la instauración del tratamiento y en el logro
  de los objetivos va a ser determinante para el pronóstico.
• Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar
  RCP, o apoyo respiratorio con apertura de la vía aérea,
  ventilación o intubación, si es preciso.
1.   Administración de oxígeno.
2.   Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría y PA no
     invasiva
3.   Canalización de vías periféricas
4.   Fluidoterapia: cristaloides o coloides 20 cc/Kg en 5-10 minutos, de
     forma repetida hasta logro de objetivos o aparición de signos de
     sobrecarga de volumen.
5.   Extracción de muestra para analítica
6.   Corregir hipocalcemia/hipoglucemia.
7.   Valorar periódicamente la necesidad de intubación.
8.   Exploraciones complementarias para localizar el foco se realizarán
     precozmente tras estabilización inicial.
9.   Iniciar antibioterapia tan pronto como sea posible previa
     extracción de cultivos y siempre en la primera hora de la sospecha
     clínica.
• 15 primeros minutos
• Parámetros para mantener el gasto cardiaco son clínicos
  •   Frecuencia cardiaca
  •   Relleno capilar
  •   Nivel de conciencia
  •   Tensión arterial
• El mantenimiento de la PA no es por si mismo un dato fiable
•   Objetivos
•   PVC 8 – 12 mmHg
•   Pam > 65 o PAs > 90 mmHg.
•   Diuresis superior > 0,5 ml/kg/hora
•   SatO2 venosa central o venosa mixta > 70%.
• Si se mantiene la situación de hipotensión, relleno capilar
  anormal, taquicardia o frialdad de extremidades a pesar del
  aporte de volumen
• Monitorización mas invasiva.
• Es necesario tratamiento vasopresor:
  Dopamina/Dobutamina/Adrenalina
Además:
En esta fase se mantienen            •   Mejorar el déficit de bases.
    objetivos clínicos:              •   Diuresis > 1 cc/Kg/hora.
• Normalizar la FC                   •   Lactato sérico < de 4 mmol/l.
• Disminuir el relleno capilar por   •   PVC: 8-12 mmHg.
  debajo de 2 segundos               •   Presión de perfusión (PAM –
• PA normal con pulsos                   PVC) de 65 mm/Hg (60 mmHg
  periféricos normales sin               en menores de 1 año)
  diferencia con los centrales       •   SvcsO ≥ 70 %
• Estado mental normal
TRATAMIENTO
Tratamiento de la sepsis y shock
séptico
• El tratamiento se basa en los paquetes de medidas recomendados
  por la Survival sepsis Campaing.




• Paquetes: conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad, puestas en
  practica de modo sinérgico.
Tratamiento de la sepsis y shock
séptico
     Medidas a instaurar en las           Medidas a instaurar en las
        primeras 6 horas.                   primeras 24 horas.

  Cumplir todas las medidas en el
     100% de los pacientes.              No todas las medidas serán
                                            siempre necesarias.
 Medir ácido láctico.
                                      Corticoides en el Shock séptico
 Obtención de hemocultivo.            refractario.
                                      Proteína C activada.
 Tratamiento antibiótico precoz.
                                      Control estricto de la glucemia.
 Iniciar terapia con cristaloides o
 vasopresores.                        Ventilación mecánica invasiva
 Medir Presión venosa central y       protectora.
 mantenerla > igual a 8.
Tratamiento antibiótico empírico.
      “Se disminuye la mortalidad en pacientes con sepsis
                     grave/Shock séptico”.


Recomendación 1: Los pacientes con sospecha de sepsis grave o Shock
séptico deben recibir antibióticos de amplio espectro por vía venosa, a
las máximas dosis, y dentro de la primera hora después del diagnostico.

Recomendación 2: La terapia inicial debe ser reevaluada después de 48-
72 horas de acuerdo con la evolución clínica y los resultados
microbiológicos.
Foco infeccioso                  Tratamiento

Respiratorio                     Cefalosporina de 3ª o 4ª generación +
                                 quinolona respiratoria.
Abdominal                        Carbapenem (imipenem, meropenem) o
                                 piperacilina-tazobactam, o cefalosporina de
                                 3ª-4ª generación + metronidazol, o
                                 aztreonam + metronidazol, o quinolona +
                                 metronidazol.

Urológico                        Cefalosporina de 3ª-4ª generación, o
                                 quinolona, o penicilina antipseudomónica,
                                 o carbapenem ± aminoglucósido.

Piel y partes blandas            cefalosporina 1ª generación (cefazolina) o
                                 amoxicilina-clavulánico o clindamicina.
Desconocido                      Carbapenem (imipenem o meropenem)
                                 asociado a vancomicina o linezolid.
Estabilización hemodinámica.
Recomendación: Los pacientes con sospecha de sepsis deben recibir un
bolo inicial de cristaloides de 1500 a 2000 ml (20 a 30 ml por kg de peso).
En pacientes con signos de hipoperfusión (hipotensión o hiperlactatemia)
es necesario, adicionalmente, obtener como mínimo las siguientes metas
terapéuticas en las primeras 6 horas del tratamiento:

1. Una tensión arterial media (TAM) > 65 mm Hg.
2. Una presión venosa central entre 8-12 mm Hg.
3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora.
4. Una saturación venosa central > 70% o una saturación venosa mixta >
65%.
Tratamiento con esteroides.

  “El papel fundamental de los esteroides en la sepsis se considero
     originalmente con base en su perfil farmacodinámico como
inmunosupresores y antiinflamatorios. La dosificación y la duración de
           la terapia han sido motivos de muchos estudios”.


• Recomendación: No existe ninguna evidencia que
  permita considerar a los esteroides como un
  medicamento de elección en el tratamiento inicial del
  paciente con sospecha de sepsis en el servicio de
  urgencias.
Proteína C activa.

   “La proteína C activada es un regulador crucial de la
coagulación que ejerce un efecto anticoagulante al inhibir
    los factores Va y VIIIa, de modo tal que controla la
                       coagulación”.

    Recomendación: No existe evidencia que permita
considerar a la proteína C activada humana recombinante
 como un medicamento de elección en pacientes con un
                  bajo riesgo de muerte.
CONCLUSIONES
• La sepsis es la enfermedad más prevalente en UCI, con el objetivo de identificar
  precozmente el problema y dar un adecuado tratamiento, se llegó a un
  consenso de las definiciones en el año 1991 que se actualizó e el 2001, además
  se creó la Campaña sobrevivir a la sepsis, con el fin de reducir la mortalidad de
  sepsis.

• Cualquier microorganismo puede producir una bacteriemia o una sepsis. las
  bacterias grampositivas y los bacilos gramnegativos son la causa del 47 y el
  32% de los casos de bacteriemia, respectivamente.

• En la sepsis los mediadores celulares está conformada por los neutrófilos,
  macrófago, linfocito T y endotelio; los mediadores humorales están
  conformada por las citocinas proinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) , las citocinas
  antiinflamatorias(IL-4, -6, -10 y -13 y del IFN) y Neuromediadores(La sustancia
  P ,la adrenalina, la noradrenalina y el péptido intestinal vasoactivo ).

• Básicamente en la sepsis se produce por la sobrexpresión inflamatoria
  sistémica, que conlleva principalmente a daño endotelial y a producir un
  estado procoagulante.
CONCLUSIONES
• La sepsis no tiene manifestaciones clínica específicas. Se asocia a la
  disfunción    multiorgánica,      afectando      principalmente    Aparato
  Cardiovascular, Respiratorio, SNC, Renal, Digestivo, Cutáneo, Hematológico,
  etc.

• El diagnóstico de sepsis debe darse clínicamente asociado a pruebas
  complementarias, es de gran importancia un diagnóstico temprano para un
  adecuado tratamiento y poder establecer el foco de infección.

• Se logro determinar que las medidas para el tratamiento del paciente con
  sepsis grave y shock séptico, se basan en los paquetes de Survival Sepsis
  Campaing, el cual propone implantar medidas en las primeras 6 horas y en
  las primeras 24 horas.

• Se determinar que las medidas con fundamento científico para la mejora
  del paciente con sepsis grave y shock séptico son el tratamiento antibiótico
  empírico y la estabilización hemodinámica precoz.
BIBLIOGRAFÍA
• Hotchkiss R, Karl I. The Pathophysiology and Treatment of Sepsis. N engl j
  med.2003;348(2) : 138-48.
• Lewis W, Slutsky A. Sepsis and Endothelial Permeability. . N engl j med.2010;
  363(7):121-131 : 689-90
• Len Abad. Sepsis y shock séptico. Barcelona: revista Medicine 2006; 9(49): 3211-3218
• Perez Cano et al. Sepsis y shock séptico. España: revista Medicine 2002; 8(72): 3861-
  3866.
• Larreátegui D. Sirs y Sepsis: definiciones, revisión histórica de su clasificación hasta el
  sistema actual de manejo PIRO. Documento en internet. Quito. [acceso 17 de octubre
  del 2012] disponible en: http://es.scribd.com/doc/20605267/Sirs-y-Sepsis
• Palencia E. definiciones y epidemiologia de la Sepsis. Madrid. Revista electrónica de
  medicina intensiva articulo C1, 4 (6) 2004. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible
  en : http://remi.uninet.edu/2004/06/REMIC01.htm
• Fariñas M, Ballesteros M, Miñambres E. Sepsis y Shock séptico. Medicine. 2010;
  10(49): 3282-92
• Rodriguez F, Henao A, Jaimes A. Guía de practica clínica para el diagnostico y
  tratamiento de la sepsis en el servicio de urgencias de adultos. Acta médica
  colombiana. 2008; 08(43): 139-149.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoGabriel Adrian
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Juan Delgado Delgado
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoBioCritic
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaBioCritic
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaAna Angel
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaGeek Advisor Freddy
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentJhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoBioCritic
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOAndrea Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Iv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilacticoIv.5. shock anafilactico
Iv.5. shock anafilactico
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIACEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
CEFALOSPORINAS EN PEDIATRIA
 

Destacado (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016Nueva definicion de Sepsis 2016
Nueva definicion de Sepsis 2016
 
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shockTercer consenso internacional para definir sepsis y shock
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
Sepsis 2016
Sepsis 2016 Sepsis 2016
Sepsis 2016
 
Sepsis updates 2016
Sepsis updates 2016Sepsis updates 2016
Sepsis updates 2016
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Fisiopatologia shock séptico
Fisiopatologia shock sépticoFisiopatologia shock séptico
Fisiopatologia shock séptico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
Choque Séptico "Guias Sobreviviendo a la Sepsis 2012"
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Sepsis and asepsis
Sepsis and asepsisSepsis and asepsis
Sepsis and asepsis
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Sepsis en pediatria
 

Similar a SEPSIS (20)

Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
Sepsis y cuadro clinico (fisiopatologia)
 
Sepsis rirha
Sepsis rirhaSepsis rirha
Sepsis rirha
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo VenereoSepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo Venereo
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptxSIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
SIRS Y DISFUNCION MULTIORGANICA.pptx
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorAlonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaAlonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAAlonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzAlonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesAlonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

SEPSIS

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Escuela de medicina SEPSIS Custodio Marroquín, Jesús Deza Becerra, Fátima Fernandez Rioja, Francisco Fernandez Otoya, Luis Larios León, Javier
  • 2. OBJETIVOS • Identificar la historia y etiología de la Sepsis y definir conceptos básicos. • Identificar los elementos celulares y humorales presentes en la fisiopatología de la sepsis. • Conocer las principales manifestaciones clínicas de la Sepsis. • Determinar como se realiza el diagnóstico de sepsis. • Determinar las principales medidas a instaurar ante un paciente con sepsis grave y shock séptico. • Determinar las medidas con evidencia científica que ayuden al tratamiento del paciente con sepsis grave y shock séptico.
  • 3. INTRODUCCIÓN • Es la causa más frecuente de SEPSIS muerte no coronaria en UCI. • Avances en el conocimiento de la epidemiología y la fisiopatología de la sepsis, y se han encontrado tratamientos efectivos. • Esta enfermedad es responsable de más muertes que el IAM o el ictus, y que los cánceres de mama, colon, recto, páncreas y próstata, todos juntos. • Problema de gran envergadura de la salud pública.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Aumento de la incidencia de la sepsis. • Enfermedad "emergente“. • 1991 Se celebró una Conferencia de Consenso, patrocinada por el American College of Chest Physicians (ACCP) y la Society of Critical Care Medicine (SCCM), en la que se propusieron las definiciones de los síndromes sépticos aceptadas en la actualidad.
  • 5. INTRODUCCIÓN • En 1992 en una nueva conferencia de la ACCM/SCCM se introdujo dentro del lenguaje común el término Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS). • 2001 Conferencia de consenso internacional para revisar las definiciones de sepsis, y para intentar superar las limitaciones de las hasta entonces existentes. • En dicha conferencia participaron las siguientes sociedades científicas: European Society of Intensive Care Medicine (ESICM), American Thoracic Society (ATS) y Surgical Infection Society (SIS).
  • 6. • Conclusión: aunque la clasificación de sepsis, sepsis grave y shock séptico no permite un estadiaje preciso de la respuesta del huésped a la infección, se sigue considerando útil y válida, se recomienda mantener el concepto de SIRS, aun reconociendo su escasa especificidad. • A este respecto, los autores de la conferencia de consenso presentan "criterios diagnósticos de sepsis”
  • 7. • En su deseo de aportar algo novedoso, los participantes en la conferencia de consenso presentan un esquema de clasificación para la sepsis, al que denominan "PIRO", esquema que no desarrollan y del que reconocen que es "rudimentario", que consta de cuatro elementos. • El esquema PIRO no tiene ninguna aplicación práctica actual.
  • 8. FORO INTERNACIONAL SOBRE LA SEPSIS • El "International Sepsis Forum" (ISF) es la primera iniciativa contemporánea dirigida específicamente al problema de la sepsis. Mejorar entre los profesionales el conocimiento sobre la • MISIÓN sepsis grave y progresar en el manejo de los pacientes que padecen esta enfermedad • El ISF ha promovido y promueve múltiples actividades, tanto científicas como de divulgación (conferencias, debates, reuniones de trabajo, desarrollo de pautas de actuación clínica, etc.): las "Guidelines for the management of severe sepsis and septic shock", publicadas en 2001.
  • 9. • 2002 Las Sociedades Científicas lanzan una campaña con lema Surviving Sepsis Campaign, campaña liderada por las áreas de Cuidados Intensivos de ambos lados del Atlántico con la participación de: • European Society of Intensive Care Medicine • International Sepsis Forum, y • La Society of Critical Care Medicine • Centradas en el manejo de la sepsis en los centros asistenciales, fundamentalmente en el ámbito de la Unidades de Cuidados Intensivos
  • 10. Campaña “Sobrevivir a la sepsis” • Objetivo principal: conseguir una reducción de la mortalidad de la sepsis grave en un 25%. • La CSS se ha desarrollado en tres fases: • Declaración de Barcelona. • Desarrollo de las pautas de actuación clínica sobre sepsis grave y shock séptico. • Implantación de las medidas terapéuticas efectivas en la práctica clínica
  • 11. Pautas de actuación clínica sobre sepsis grave y shock séptico • En abril de 2004 se publicó en las revistas Intensive Care Medicine y Critical Care Medicine las pautas de actuación clínica sobre sepsis y shock séptico. • La clasificación de las pautas puede resumirse de la manera siguiente.
  • 12. Implantación de las medidas terapéuticas efectivas • En la búsqueda de metodologías más efectivas, se ha encontrado que el desarrollo de paquetes concretos de medidas pueden facilitar la implantación de pautas de actuación y recomendaciones. • “Bundles” (“Rutinas” o “paquetes”): conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad, que puestas en práctica de modo sinérgico, consiguen mejores resultados que si se realizan por separado.
  • 13. Implantación de las medidas terapéuticas efectivas • Se han desarrollado los siguientes conjuntos de medidas por parte del Institute for Healthcare Improvement, que se deben poner en práctica en: • Las primeras 6 y 24 horas de los pacientes con sepsis grave (sin shock) y shock séptico.
  • 14.
  • 16. • INFECCIÓN: Respuesta inflamatoria secundaria a la presencia de m.o. o a la invasión por estos de tejidos del huésped que habitualmente son estériles. • BACTERIEMIA: Presencia de bacterias viables en la sangre
  • 17. • SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA: Respuesta inflamatoria sistémica desencadenada por gran variedad de enfermedades (pancreatitis, vasculitis, tromboembolismo, quemaduras o cirugía) como consecuencia de una “disrregulación” de la respuesta inflamatoria del huésped. Se reconoce por 2 o más de las siguientes: • Temperatura > 38.5°c o <35°c • FC > 90 lxm • FR > 20 rxm. PaCo2 < 32 mmHg. • Leucocitos > 12 000/mm3 o < 4000/mm3 o > 10% de formas jóvenes.
  • 18. • SEPSIS: Respuesta inflamatoria sistémica causada por una infección con cultivo positivo o identificada en la exploración. • SEPSIS GRAVE: Sepsis y al menos un segno de los siguientes de disfunción multiorgánica o hipoperfusión: • Áreas de piel moteada • Tiempo de relleno capilar > o = 3” • Diuresis < 0,5 ml/kg/h o necesidad de terapia sustitutiva renal. • Lactato > 2mmol/l • Alteración aguda del estado mental o EEG anormal • Plaquetas < 100 000/ml o CID • SDRA • Disfunción cardíaca (ecocardiograma)
  • 19. • SHOCK SÉPTICO: Sepsis grave que a pesar de un adecuado aporte de aporte de fluidos 20-30 ml/kg de expansor de volumen o 40-60 ml/kg de solución cristaloide persiste la hipotensión PAM < 60 mmHg –en pacientes con hipertensión < 80 mmHg-; PAS < 90 mmHg o una reducción > 40 mmHg con respecto a la basal y los signos de hipoperfusión periférica requiriendo tratamiento con agentes inotrópicos o vasopresores.
  • 20. • SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO: Necesidad de dopamina > 15 ug/kg/min o noradrenalina > 0.25 ug/kg/min para mantener una PAM > 60 mmHg (80 mmHg si hay hipertensión • SINDROME DE DISFUNCIÓN MULTIÓRGANO: previa) Presencia de alteraciones de la función de algún órgano de forma que su homeostasis no puede ser mantenida sin intervención
  • 21. • SINDROME DE RESPUESTA ANTIINFLAMATORIA COMPENSATORIA (CARS): Es un fenómeno que busca proteger el organismo del efecto del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Donde para antagonizar los efectos de los mediadores proinflamatorios, se liberan mediadores que poseen actividades antiinflamatorias, como: citocinas, (TGF- b1), IL-10 y el INF-gamma, IL-4 y los glucocorticoides endógenos.
  • 22. • SINDROME DE RESPUESTA ANTAGONISTA MIXTA (MARS): Se define como un estadio intermedio entre SIRS y el CARS en donde ambas fuerzas se encuentran en equilibrio para regular la homeostasis.
  • 24.
  • 27. Foco primario de infección Endotoxinas lípido A del LPS (G-) Exotoxina A (pseudomona) Toxina A eritrogénica (S. b hemolítico) Señales microbianas Constituyentes de la pared celular de las G+ Fragmentos de ADN Activación celular TLR (Toll-Like Receptors) • TLR2- activado por peptidoglicanos (G+) • TLR4-LPS(G-) • TLR5-flagelinas
  • 28.
  • 29. Mediadores celulares Fagocitosis Citocinas proinflamatorias: TNF, IL1 Expresan integrinas Diapedesis Infiltración tisular LTCD4: • Citocinas inflamatorias: TNFalfa IL2, IFN gamma • Antinflamatorias : LB a cél plasmática IL4, IL5, IL6, IL10, IL13
  • 30. Promoción de adhesión de leucocitos. Integrinas, selectinas, moléculas endoteliales de la superfamilia de las inmunogloblinas Generar mediadores humorales Activación de cascada de coagulación Síntesis de trombina Trombosis de Potencia efectos de microvasculatura Estimula PAI-1 citocinas proinflamatorias Disminuye actividad fibrinolítica
  • 31. Mediadores humorales Citocinas proinflamatorias TNF, IL1, IFN gamma Fosfolipasa A2 – ácido araquidónico Ciclooxigenasa y acetiltransferasas : PGs y leucotrienos Factor activador plaquetario Agregación plaquetaria Degranulación de neutrófilos
  • 32. Citocinas antinflamatorias IL4, 6, 10 ,13 Neuromediadores Sust P : aumento de citocinas. Libera histamina Nad : aumenta TNF Ad : disminuye TNF. Disminuye NO
  • 33.
  • 34. INFECCIÓN Reconocimiento de señales microbianas Activ. complemento Daño epitelial Migración Monocitos Macrófagos PMNs Activ cascada coag TNF PGs NO IL1 Citocinas pro Citocinas anti inflamatorias inflamatorias Vasodilatación periférica TNF alfa IL4 IL1 IL5 Nad IL2 IL6 COMPENSANCIÓN Ad Taquicardia IFN IL10 Hipotensión Cortisol IL13 Fiebre
  • 35. ROL DEL ENDOTELIO EN LA SEPSIS
  • 36. Respuesta inmunológica de tres pacientes hipotéticos con sepsis La respuesta individual factores: • Virulencia del organismo • Tamaño del inóculo, • Comirbilidad del paciente • Edad • Polimorfismos en los genes de citoquinas. Hiperinmune: antiinflamatorio Hipoinmune : .El interferón-g
  • 38. MECANISMO DE ¿Mecanismo DISFUNCIÓN Isquémico y NECROPSIAS Hemorrágicos? ORGÁNICA Necrosis menor a la esperada por el grado de Disfunción Previa. TNF, IL-1, Inhiben cadena NO respiración mitocondrial Hipoxia Celular + Excesiva expresión de Fact. Disminución producción tisulares de energía Disminución de la [ ] y activ. Disminución de la activ. De inhibidores de la fibrinolítica. Coagulación FALLO MULTIORG ÁNICO
  • 39. SISTEMA SOFA DE VALORACIÓN DE DISFUNCIÓN DE ÓRGANOS EN LA SEPSIS • DISFUNCIÓN: 1-2 • FALLO: 3-4
  • 40. Manifestaciones Clínicas • No posee cuadro clínico específico. • Sus síntomas se pueden superponer a los St y Sg de la Enfermedad subyacente y de la infección primaria del paciente.
  • 41. Manifestaciones Clínicas • Hiperventilación: signo precoz. • SDRA con aparición de infiltrado pulmonares difusos e hipoxemia (PaO2/FiO2 < 200 mmHg). Debido a un aumento de la permeabilidad capilar alveolar. • Hipotensión Arterial: Mala distribución del riego sanguíneo + hipovolemia por extravasación capilar difusa.
  • 42. Manifestaciones Clínicas • Desorientación y confusión. • Coagulación intravascular diseminada: acrocianosis y necrosis isquémica en los dedos. • Oliguria e hiperazoemia. • Inestabilidad hemodinámia: Fallo multiorgánico.
  • 43. Complicaciones Cardiovascular • Fases iniciales: Vasodilatación Periférica + Incremento de resistencias por la hipovolemia. • En fases avanzadas: Signos de disfunción miocárdica. SNC Agitación - Confusión o Delirium - Obnubilación o Coma.
  • 44. Equilibrio Ac-Base • Inicialmente: Alcalosis Respiratoria por taquipnea. • A medida que el cuadro progresa: Acidosis Metabólica: Rpta a disminución del aclaramiento de Lactato por parte del hígado, riñón y musc. Esquelético. • Si se instaura fallo circulatorio + hipoxia tisular: Aumenta producción de lactato y empeora el cuadro. Renales • Oliguria por vasoconstricción renal y redistribución del flujo sanguíneo hacia otros órganos. • Hipoperfusión renal puede evolucionar hacia la necrosis tubular.
  • 45. Cutáneo • Hipoperfusión tisular induce a vasoconstricción periférica: Piel fría y húmeda. • Excepciones: • Hiperemia cutánea en fase temprana. • Vasodilatación periférica de fase terminar asociada al fallo de los mecanismos encargador de mantener la resistencia periférica. Como consecuencia de alteraciones de la coagulación y desarrollo de CID, pueden detectarse petequias, equimosis, necrosis de partes acras.
  • 46. Digestivas • Anorexia, náuseas, vómitos. • Como consecuencia de las alteraciones electrolíticas, puede desarrollarse íleo. • Úlceras de estrés, reactivación de úlceras pépticas previas o, relacionadas con las alteraciones de la coagulaciónisquemia de diferentes órganos gastrointestinales. • Ictericia, atribuible a isquemia hepática, y elevaciones moderadas de las cifras de transaminasas.
  • 47. Metabólicas • En la respuesta a la infección son frecuentes la hipertrigliceridemia y, en cuadros de mayor tiempo de evolución, hipoalbuminemia. Hematológicas • Leucocitosis (la leucopenia suele indicar un mal pronóstico), con desviación izquierda y presencia de granulación tóxica y cuerpos de Döhle. • La trombocitosis suele acompañar la fase aguda. • En cuadros mantenidos se detecta anemia de trastornos crónicos. Los Cuerpos de Dohle, son ovales azulados , periféricos y se ven en infecciones severas. Se cree son restos de RNA nuclear, por maduración defectuosa , secundaria a aumento de las demandas por infección severa
  • 49. • Se debe hacer, el DX precoz, debido a su aumento de mortalidad • La rapidez del TTO ha logrado disminuir de forma significativa su morbilidad y la mortalidad. • CLINICA + pruebas complementarias
  • 50. • OBJETIVOS: • Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis • Valorar la repercusión de la misma, su gravedad, su evolución y su pronóstico • Establecer el foco origen de la infección • Averiguar el agente etiológico (diagnóstico microbiológico)
  • 51.
  • 52. • Por sí solos no tienen relevancia clínica. • La leucopenia y la neutropenia son signos de mal pronóstico en el paciente séptico. • La serie roja normal, posteriormente muestra anemia, con la evolución del proceso séptico. • Las plaquetas pueden ser normales o estar disminuidas por consumo y secuestro vascular. (sepsis grave)
  • 53. • Toda sepsis tiene repercusión en el sistema de la coagulación. • variaciones mínimas hasta (CID), mal pronóstico. • Los hallazgos de laboratorio propios de la CID son los siguientes: • Por consumo de plaquetas y factores de la coagulación: • Trombocitopenia • Prolongación del tiempo de protrombina (TP), en un 50-75 % de los casos. • Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), en un 50-60 % de los casos. • Descenso de factor VIII.
  • 54. • Por formación de fibrina • Descenso en el fibrinógeno, no siempre presente. • Prolongación del tiempo de trombina, cuando el fibrinógeno está disminuido. • Anemia hemolítica microangiopática • Por fibrinólisis
  • 55. • Inicialmente acidosis metabólica, con aumento del lactato secundaria a mala perfusión tisular • La acidosis y el exceso de bases son indicadores de mal pronóstico.
  • 56. • Proteína C reactiva • Aumenta significativamente en infecciones bacterianas (neumonía, pielonefritis, enteritis) • Más sensibilidad que especificidad • Elevación retardada • Su determinación seriada permite monitorizar la respuesta al tratamiento.
  • 57. • Mayor sensibilidad y especificidad • Sus niveles pueden ayudar a distinguir con un buen valor predictivo la sepsis de la infección bacteriana localizada o de otras causas de SRIS. • Pronóstico y monitorizar la respuesta al tratamiento. • Se eleva de forma más precoz que la proteína C reactiva
  • 58. • La elevación del lactato forma parte de la definición de disfunción orgánica y, por tanto, de sepsis grave. • Su nivel se correlaciona con la evolución de la sepsis • El mantenimiento de niveles de lactato elevados se asocia con una alta mortalidad • Mientras que su descenso en las primeras horas de terapia es un signo de buen pronóstico.
  • 59. • Analítica de orina • Pruebas de imagen • Diagnostico microbiológico • Hemocultivo • Urocultivo • Otros cultivos • PCR
  • 60. • Monitorizar periódicamente la función de otros órganos vitales que frecuentemente se alteran de forma secundaria. • Bioquímica • Función renal • Función hepática
  • 61. • La precocidad en la instauración del tratamiento y en el logro de los objetivos va a ser determinante para el pronóstico. • Establecer el ABC de la reanimación: si es necesario iniciar RCP, o apoyo respiratorio con apertura de la vía aérea, ventilación o intubación, si es preciso.
  • 62. 1. Administración de oxígeno. 2. Monitorización de FC, FR, ECG continuo, pulsioximetría y PA no invasiva 3. Canalización de vías periféricas 4. Fluidoterapia: cristaloides o coloides 20 cc/Kg en 5-10 minutos, de forma repetida hasta logro de objetivos o aparición de signos de sobrecarga de volumen. 5. Extracción de muestra para analítica 6. Corregir hipocalcemia/hipoglucemia. 7. Valorar periódicamente la necesidad de intubación. 8. Exploraciones complementarias para localizar el foco se realizarán precozmente tras estabilización inicial. 9. Iniciar antibioterapia tan pronto como sea posible previa extracción de cultivos y siempre en la primera hora de la sospecha clínica.
  • 63. • 15 primeros minutos • Parámetros para mantener el gasto cardiaco son clínicos • Frecuencia cardiaca • Relleno capilar • Nivel de conciencia • Tensión arterial • El mantenimiento de la PA no es por si mismo un dato fiable
  • 64. Objetivos • PVC 8 – 12 mmHg • Pam > 65 o PAs > 90 mmHg. • Diuresis superior > 0,5 ml/kg/hora • SatO2 venosa central o venosa mixta > 70%.
  • 65. • Si se mantiene la situación de hipotensión, relleno capilar anormal, taquicardia o frialdad de extremidades a pesar del aporte de volumen • Monitorización mas invasiva. • Es necesario tratamiento vasopresor: Dopamina/Dobutamina/Adrenalina
  • 66. Además: En esta fase se mantienen • Mejorar el déficit de bases. objetivos clínicos: • Diuresis > 1 cc/Kg/hora. • Normalizar la FC • Lactato sérico < de 4 mmol/l. • Disminuir el relleno capilar por • PVC: 8-12 mmHg. debajo de 2 segundos • Presión de perfusión (PAM – • PA normal con pulsos PVC) de 65 mm/Hg (60 mmHg periféricos normales sin en menores de 1 año) diferencia con los centrales • SvcsO ≥ 70 % • Estado mental normal
  • 68. Tratamiento de la sepsis y shock séptico • El tratamiento se basa en los paquetes de medidas recomendados por la Survival sepsis Campaing. • Paquetes: conjunto de intervenciones sobre una determinada enfermedad, puestas en practica de modo sinérgico.
  • 69. Tratamiento de la sepsis y shock séptico Medidas a instaurar en las Medidas a instaurar en las primeras 6 horas. primeras 24 horas. Cumplir todas las medidas en el 100% de los pacientes. No todas las medidas serán siempre necesarias. Medir ácido láctico. Corticoides en el Shock séptico Obtención de hemocultivo. refractario. Proteína C activada. Tratamiento antibiótico precoz. Control estricto de la glucemia. Iniciar terapia con cristaloides o vasopresores. Ventilación mecánica invasiva Medir Presión venosa central y protectora. mantenerla > igual a 8.
  • 70. Tratamiento antibiótico empírico. “Se disminuye la mortalidad en pacientes con sepsis grave/Shock séptico”. Recomendación 1: Los pacientes con sospecha de sepsis grave o Shock séptico deben recibir antibióticos de amplio espectro por vía venosa, a las máximas dosis, y dentro de la primera hora después del diagnostico. Recomendación 2: La terapia inicial debe ser reevaluada después de 48- 72 horas de acuerdo con la evolución clínica y los resultados microbiológicos.
  • 71. Foco infeccioso Tratamiento Respiratorio Cefalosporina de 3ª o 4ª generación + quinolona respiratoria. Abdominal Carbapenem (imipenem, meropenem) o piperacilina-tazobactam, o cefalosporina de 3ª-4ª generación + metronidazol, o aztreonam + metronidazol, o quinolona + metronidazol. Urológico Cefalosporina de 3ª-4ª generación, o quinolona, o penicilina antipseudomónica, o carbapenem ± aminoglucósido. Piel y partes blandas cefalosporina 1ª generación (cefazolina) o amoxicilina-clavulánico o clindamicina. Desconocido Carbapenem (imipenem o meropenem) asociado a vancomicina o linezolid.
  • 72. Estabilización hemodinámica. Recomendación: Los pacientes con sospecha de sepsis deben recibir un bolo inicial de cristaloides de 1500 a 2000 ml (20 a 30 ml por kg de peso). En pacientes con signos de hipoperfusión (hipotensión o hiperlactatemia) es necesario, adicionalmente, obtener como mínimo las siguientes metas terapéuticas en las primeras 6 horas del tratamiento: 1. Una tensión arterial media (TAM) > 65 mm Hg. 2. Una presión venosa central entre 8-12 mm Hg. 3. Una diuresis de al menos 0,5 ml/kg/hora. 4. Una saturación venosa central > 70% o una saturación venosa mixta > 65%.
  • 73. Tratamiento con esteroides. “El papel fundamental de los esteroides en la sepsis se considero originalmente con base en su perfil farmacodinámico como inmunosupresores y antiinflamatorios. La dosificación y la duración de la terapia han sido motivos de muchos estudios”. • Recomendación: No existe ninguna evidencia que permita considerar a los esteroides como un medicamento de elección en el tratamiento inicial del paciente con sospecha de sepsis en el servicio de urgencias.
  • 74. Proteína C activa. “La proteína C activada es un regulador crucial de la coagulación que ejerce un efecto anticoagulante al inhibir los factores Va y VIIIa, de modo tal que controla la coagulación”. Recomendación: No existe evidencia que permita considerar a la proteína C activada humana recombinante como un medicamento de elección en pacientes con un bajo riesgo de muerte.
  • 75. CONCLUSIONES • La sepsis es la enfermedad más prevalente en UCI, con el objetivo de identificar precozmente el problema y dar un adecuado tratamiento, se llegó a un consenso de las definiciones en el año 1991 que se actualizó e el 2001, además se creó la Campaña sobrevivir a la sepsis, con el fin de reducir la mortalidad de sepsis. • Cualquier microorganismo puede producir una bacteriemia o una sepsis. las bacterias grampositivas y los bacilos gramnegativos son la causa del 47 y el 32% de los casos de bacteriemia, respectivamente. • En la sepsis los mediadores celulares está conformada por los neutrófilos, macrófago, linfocito T y endotelio; los mediadores humorales están conformada por las citocinas proinflamatorias (TNF, IL-1 e IFN-y) , las citocinas antiinflamatorias(IL-4, -6, -10 y -13 y del IFN) y Neuromediadores(La sustancia P ,la adrenalina, la noradrenalina y el péptido intestinal vasoactivo ). • Básicamente en la sepsis se produce por la sobrexpresión inflamatoria sistémica, que conlleva principalmente a daño endotelial y a producir un estado procoagulante.
  • 76. CONCLUSIONES • La sepsis no tiene manifestaciones clínica específicas. Se asocia a la disfunción multiorgánica, afectando principalmente Aparato Cardiovascular, Respiratorio, SNC, Renal, Digestivo, Cutáneo, Hematológico, etc. • El diagnóstico de sepsis debe darse clínicamente asociado a pruebas complementarias, es de gran importancia un diagnóstico temprano para un adecuado tratamiento y poder establecer el foco de infección. • Se logro determinar que las medidas para el tratamiento del paciente con sepsis grave y shock séptico, se basan en los paquetes de Survival Sepsis Campaing, el cual propone implantar medidas en las primeras 6 horas y en las primeras 24 horas. • Se determinar que las medidas con fundamento científico para la mejora del paciente con sepsis grave y shock séptico son el tratamiento antibiótico empírico y la estabilización hemodinámica precoz.
  • 77. BIBLIOGRAFÍA • Hotchkiss R, Karl I. The Pathophysiology and Treatment of Sepsis. N engl j med.2003;348(2) : 138-48. • Lewis W, Slutsky A. Sepsis and Endothelial Permeability. . N engl j med.2010; 363(7):121-131 : 689-90 • Len Abad. Sepsis y shock séptico. Barcelona: revista Medicine 2006; 9(49): 3211-3218 • Perez Cano et al. Sepsis y shock séptico. España: revista Medicine 2002; 8(72): 3861- 3866. • Larreátegui D. Sirs y Sepsis: definiciones, revisión histórica de su clasificación hasta el sistema actual de manejo PIRO. Documento en internet. Quito. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible en: http://es.scribd.com/doc/20605267/Sirs-y-Sepsis • Palencia E. definiciones y epidemiologia de la Sepsis. Madrid. Revista electrónica de medicina intensiva articulo C1, 4 (6) 2004. [acceso 17 de octubre del 2012] disponible en : http://remi.uninet.edu/2004/06/REMIC01.htm • Fariñas M, Ballesteros M, Miñambres E. Sepsis y Shock séptico. Medicine. 2010; 10(49): 3282-92 • Rodriguez F, Henao A, Jaimes A. Guía de practica clínica para el diagnostico y tratamiento de la sepsis en el servicio de urgencias de adultos. Acta médica colombiana. 2008; 08(43): 139-149.