SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 70
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

       FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

         ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA




   ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA Y
 SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA




PROFESORA:                                        INTEGRANTES:

MILAGROS LÓPEZ                            ARANGUREN REBECA

                                         CARABALLO DERLIANA

                                               MARTÍNEZ CLAUDIO

                                                 ROMERO JAVIER



                 CIUDAD UNIVERSITARIA, 2012.
INDICE

1. Introducción                                                 3

2. Justificación                                                 4

3. Marco Teórico                                                 5
    3.1. Cambio Climático                                        5
    3.2. La Agricultura                                         13
    3.3. El Cambio Climático y su Relación con la Agricultura   14
    3.4. Tipos de Cultivo                                       19

4. Misión AgroVenezuela                                         59

5. Conclusión.                                                  67

6. Bibliografía.                                                69




                                                                 2
INTRODUCCIÓN



   Hoy en día la alimentación es un Derecho Universal de la Humanidad, y ésta
depende de la actividad agropecuaria, por lo que dicha actividad es esencial para
el sostenimiento de cualquier país.

   La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la
agricultura para la sociedad, los diferentes cultivos existentes en Venezuela y la
relación de la agricultura con la adaptación y mitigación del cambio climático en
Venezuela.

   La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos
relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las
actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la
obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la
transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre.

   En nuestro país existen los siguientes cultivos: la Plantación (Café, Caña de
azúcar y Cacao), Cultivos anuales mecanizados (Maíz, Arroz, Trigo, Sorgo y
Granos: Caraota y frijol), Fruticultura comercial (Naranja, Limón, Manzana,
Aguacate y Mango), Horticultura comercial, (Hortalizas, Remolacha, Pepino,
Pimentón, Ajo, Berenjena, Repollo, Lechuga, Tomate, Cebolla, Zanahoria, Raíces
y tubérculos, Yuca, Papa, Ñame, Ocumo, Apio, Frutas, Patilla, Melón, Piña,
Cambur y Lechosa), Plantas textiles oleaginosas (Algodón y Girasol), Otro cultivo
alimenticio (Plátano) y el Cultivo industrial (Tabaco y Ajonjolí),

   El cambio climático, el cual es la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas    escalas     de     tiempo    y     sobre      todos   los    parámetros
meteorológicos: temperatura,presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

  En este sentido, es importante mencionar también que el cambio climático en
Venezuela tiene efectos importantes sobre los cultivos.




                                                                                    3
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA



   Los seres humanos tenemos un gran número de necesidades que deben ser
satisfechas y entre las más importantes esta la alimentación. Es por ello que la
agricultura es un factor de suma importancia para nosotros ya que la alimentación
depende de ella. Por otro lado, el cambio climático, es decir, la modificación del
clima en diversos aspectos como la temperatura, las precipitaciones, entre otros,
puede tener grandes efectos en los suelos, lo que puede originar la disminución o
el deterioro de los cultivos en nuestro país, lo que a su vez afectaría a gran escala
la alimentación de los seres humanos.

   La realización de esta investigación se hace con el fin de conocer los posibles
efectos que puede tener el cambio climático en Venezuela sobre nuestra
agricultura y cómo ha sido el proceso de adaptación y mitigación del cambio
climático en relación con dicha actividad que permite a los seres humanos
subsistir.

  La importancia de esta investigación se basa en una intensa recopilación de
datos, para poder analizar los efectos que éste ha tenido en la agricultura y qué
medidas de mitigación se pueden tomar.




                                                                                   4
MARCO TEÓRICO

  EL CAMBIO CLIMÁTICO

   Según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático), organización internacional líder sobre el tema, elcambio climático es
definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de
clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.
Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de
eventos en torno a ese promedio. El cambio climático puede estar limitado a una
región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre.

   En el contexto de la política ambiental, el término "cambio climático" ha llegado
a ser sinónimo de "calentamiento global antropogénico". En las revistas científicas,
calentamiento global se refiere a los aumentos de temperatura superficial,
mientras que cambio climático incluye al calentamiento global y todos los otros
aspectos sobre los que influye un aumento de los gases invernadero.




  Evidencias del Cambio Climático

   Laevidencia del cambio climáticose basa en observaciones de los aumentos de
temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en
todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial.

   Ya con el paso de los años y el aumento del interés científico y político ante el
cambio climático, los datos, el sustento y la evidencia del cambio climático
(calentamiento global) es cada vez más claro.



                                                                                  5
A continuación un gráfico que compara muestras atmosféricas extraídas de
núcleos de hielo y las mediciones directas más recientes, que entregan datos
concisos de que el CO2 ha aumentado desde la revolución industrial (Fuente
NOAA, gráfico original de www.nasa.gov):




   Por otro lado, el clima de la tierra ha cambiado a través de toda la historia del
mundo. Sólo en los últimos 650.000 años ha habido 7 ciclos de avance y retroceso
glacial que terminó con el abrupto final de la última glaciación hace 7.000 años,
que marcó también el inicio de la era climática moderna y de la civilización
humana. La mayor parte de estos cambios climáticos se le atribuyen a variaciones
muy pequeñas de la órbita terrestre y que a su vez cambiaron la cantidad de
energía solar que recibía la Tierra.

  Las tendencias actuales de calentamiento son bastante significativas porque
son inducidos por el ser humano y sus actividades y lo más preocupante es que
está sucediendo a un ritmo que no tiene precedentes en los últimos 1.300 años.

  La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido incluye:

       Aumento del nivel del mar: El nivel mundial del mar ha aumentado 17
centímetros en el siglo XX. El aumento del nivel del mar en la última década es
casi el doble del siglo pasado.
       Aumento de la temperatura global: Las tres reconstrucciones más
importantes de la temperatura global terrestre muestran que la Tierra se ha
calentado desde 1880. La mayor parte de este calentamiento ha sucedido desde

                                                                                  6
1970, con los 20 años más calurosos desde 1981 y los más calientes en los
últimos años. Aunque los años del 2000 han sido afectados por un declive en la
emisión de calor solar, con su mínimo entre 2007 y 2009, las temperaturas de la
Tierra continúan su aumento.
       Los océanos se calientan: Han absorbido la mayor parte del aumento de
calor, los 700 metros superiores de los océanos muestran un aumento de 0.302
grados Fahrenheit desde 1969.
       Las placas de hielo disminuyen: Las placas de Groenlandia y la Antártida ha
disminuido en masa.
       Hielos del Ártico disminuyen: La extensión y grosor del hielo ártico ha
disminuido rápidamente en las últimas décadas.
       Retroceso de glaciares: Los glaciares en todo el mundo están
retrocediendo, incluyendo los Alpes, Himalayas, Andes, Alaska, África y otros
lugares.
       Eventos meteorológicos extremos: La cantidad de eventos de temperaturas
extremas de calor han aumentado, mientras que los eventos de extremo frío han
disminuido desde 1950.
       Acidificación de los Océanos: Desde el inicio de la Revolución Industrial la
acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado en un 30%. Es el
resultado de la absorción del CO2 atmosférico que ha aumentado por las
emisiones humanas.



  El Cambio Climático Actual

      Combustibles fósiles y calentamiento global:
   A finales delsiglo XVIIel hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la
Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema
depetróleo,carbónygas naturalha causado un aumento del CO2en la atmósfera
que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la
temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos
150 años (siempre dentro de la época industrial) esta ha aumentado 0,5 °C y se
prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050.
   Además deldióxido de carbono(CO2), existen otros gases de efecto invernadero
responsables delcalentamiento global, tales como el gasmetano(CH4)óxido
nitroso(N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro
de azufre (SF6), los cuales están contemplados en elProtocolo de Kioto.
  A principios delsiglo XXIelcalentamiento globalparece irrefutable, a pesar de
que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar

                                                                                 7
en la periferia de la ciudad, al centro de esta y el efecto deisla urbanatambién ha
influido en el aumento observado. Los últimos años delsiglo XXse caracterizaron
por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo.


      Planteamiento de futuro:
   Tal vez el mecanismo de compensación del CO2funcione en un plazo de cientos
de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años,
tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o
puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio.
   En elCretácico, sin intervención humana, el CO2era más elevado que ahora y la
Tierra estaba 8 °C más cálida.


  Impactos del Cambio Climático




  Consecuencias del Cambio Climático


                                                                                 8
Cambio Climático en Venezuela
  Según un artículo escrito por Julio César Centeno, titulado ―El Cambio Climático
azota a Venezuela‖:
   A principios del año 2009 Venezuela se encontraba asediada por una de las
sequías más severas de su historia. Esa situación se encontraba vinculada al
fenómeno de El Niño, el cual tiende a acentuarse como consecuencia del
calentamiento global.
   Algo similar ocurre con las inundaciones que azotan buena parte del país en la
actualidad. Una de las consecuencias del calentamiento global es precisamente el
aumento, tanto en frecuencia como en intensidad, de sequías e inundaciones. Los
huracanes también tienden a formarse con mayor frecuencia en el océano
Atlántico, aumentando su poder destructivo y acercándose cada vez más a las
costas venezolanas.
  Debemos igualmente prepararnos ante la proliferación de enfermedades
contagiosas, tales como la malaria y el dengue; la afectación del suministro de
agua y electricidad, efectos adversos sobre la producción de alimentos, daños a la

                                                                                 9
infraestructura de transporte, aumentos en el nivel del mar y en el número de
refugios ambientales, particularmente entre los sectores más vulnerables de la
población.
  Tenemos sólo dos opciones ante la avalancha de latigazos ambientales que se
avecinan. O alteramos el curso del cambio climático, o el cambio climático alterará
severamente nuestra forma de vida.


  Responsabilidades de Venezuela en el Cambio Climático
   Las emisiones netas de carbono de Venezuelapor el consumo de energía fósil
apenas superaban en el 2007 los 150 millones de toneladas métricas de CO2 por
año, más 140 millones de toneladas adicionales como consecuencia de la
deforestación. El total es equivalente a apenas el uno por ciento de los 30.000
millones de toneladas de CO2 que se emiten a la atmósfera anualmente en todo el
mundo. Sin embargo, al tomar en cuenta el tamaño de la población, Venezuela se
destaca como uno de los países más contaminantes del planeta. Sus emisiones
promedio ya en el 2007 se aproximaban a las 12 toneladas métricas de CO2 por
habitante por año, superiores a las de Alemania, Japón o España, el doble de las
de Francia y el triple de la de países como China, Argentina o Chile.
   Aproximadamente la mitad de las emisiones anuales de gas carbónico de
Venezuela se debe a la degradación y destrucción de bosques naturales, y la otra
mitad al consumo de petróleo y gas, fundamentalmente. La tasa de deforestación
se ha reducido en los últimos años como consecuencia de la expropiación de 4
millones de hectáreas de tierras agrícolas ociosas o sub-utilizadas, y su
distribución entre comunidades agrícolas y campesinos sin tierras. Esto ha
contribuido a reducir la tasa de afectación de bosques para ampliar la frontera
agropecuaria. Sin embargo, la deforestación continúa arrasando cerca de 300.000
hectáreas de bosques naturales por año.
  Por otra parte, Venezuela consume cerca de 270 millones de barriles de
petróleo por año, más 30 mil millones anuales de metros cúbicos de gas. Sólo por
concepto del consumo de combustibles fósiles, Venezuela se encuentra a la
cabeza de todos los países de América Latina en cuanto a emisiones de carbono:
cerca de 6 toneladas de CO2 por habitante por año.




      Eventos Climáticos Mayores en Venezuela (1987 – 2008):



                                                                                10
Eventos Climáticos Menores en Venezuela (1987 – 2008):




Nº de Eventos Climáticos por Año por Estado



                                                         11
En Venezuela se requiere una Política Nacional y una Estrategia de Adaptación
al Cambio del Clima:

       Hacer previsiones para ayudar a las regiones y ciudades a afrontar los
impactos.
       Mitigar las consecuencias capaces de desestabilizar la economía y el modo
de vida de las comunidades expuestas a los riesgos.
       La comunidad académica debe aportar los conocimientos que ayuden a la
toma de decisiones.


                                                                              12
Es necesario caracterizar los riesgos y establecer en detalle las
vulnerabilidades de los ecosistemas y sectores socio-económicos.
      Se requerirán estrategias de Gestión de Crisis relativas a servicio de agua,
generación eléctrica, agricultura, infraestructuras, salud, biodiversidad, zonas
costeras y manejo de áreas muy sensibles a los deslizamientos, lluvias e
inundaciones.



  LA AGRICULTURA

   La agriculturaes la labranza o cultivo de latierrae incluye todos
lostrabajosrelacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las
actividades agrícolas suelen estar destinadas a laproducción de alimentosy a la
obtención de verduras, frutas, hortalizas ycereales.
                                        La agricultura implica latransformación del
                                    medio       ambientepara       satisfacer     las
                                    necesidades delhombre. Esta capacidad es la
                                    que diferencia al ser humano del resto de los
                                    seres vivos.
                                        El surgimiento de la agricultura fue un paso
                                    clave en el desarrollo de la humanidad. Los
                                    historiadores      afirman     que,     en     el
periodoNeolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las
actividades agrícolas y ganaderas. Eltrigoy la cebadahabrían sido las primeras
plantas cultivadas.
  La actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país,
ya que de ella depende laalimentaciónde los pueblos.
   Venezuela dispone de una superficie dedicada a los diversos cultivos de
alrededor de 1.800.000 hectáreas, con apenas 6.000 hectáreas más que en el año
1992. De este total, poco más de 310.000 hectáreas se encuentran dedicadas
aproducciónde regadío, correspondiendo alestadode Guárico más del 35%.
   Al cultivo de cereales se dedica aproximadamente el 45% de la superficie total;
alcafé, el cacao, la caña deazúcary eltabacoel 24%; el 14% al cultivo de frutas; y
algo más del 2% a la producción de las hortalizas.
   En el siglo XVIII,Venezuelaera un importante productor de cacao, hasta el punto
de ser considerado como uno de losproductosmás finos del mundo. El abandono
de su explotación, su sustitución por el café y el descubrimiento de las grandes
reservas petroleras determinaron el colapso de estos cultivos.



                                                                                  13
La producción de frutas es la que está experimentando un mayordesarrollo,
impulsada por la grandemandanacional e internacional, así como por el
incremento de su procesado industrial. Atendiendo a la importancia de su
producción, destacan el cambur y el plátano, la naranja, la patilla y el melón, la
piña, el mango, el aguacate y la lechosa.



  Importancia de la agricultura

   La agricultura, junto con la ganadería y la pesca, es la base de nuestra
alimentación. De ella obtenemos, principalmente, hidratos de carbono y vitaminas.
Los países azotados por sequías pertinaces o de regiones áridas no pueden
desarrollar la agricultura, ya que carecen de suelos fértiles. Son países cuyos
habitantes deben emigrar a países colindantes para sobrevivir, ya que la ausencia
de agricultura les condena a la hambruna. Así ocurre en todos aquellos países
situados en regiones desérticas y áridas, fundamentalmente en las franjas
tropicales, donde se desarrollan fundamentalmente lo desiertos.


  Espacio geográfico y tipos de suelo
   Es importante mencionar que dentro de todo conjunto geográfico, las
superficies aptas para la práctica y desarrollo
de las actividades del agro y laganadería
constituyen lo que se denomina Espacio
geográfico. Desde el punto de vista de su
conformación,       el    espacio      agrícola
comprende, tanto las tierras destinadas o
aptas para el pastoreo como aquellas
dedicadas a los cultivos vegetales. Al
momento de aprovechar económicamente el
espacio agrícola existen factores que pueden
propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen
especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.),
edafológicos (características físicas y químicas de lossuelos), elrelieve,
lavegetaciónexistente, entre otros.
  Se conoce comosuelola parte superficial de la corteza terrestre conformada
pormineralesy partículas orgánicas producidas por laaccióncombinada del vientoel
aguayprocesosde desintegración orgánica.



                                                                                  14
Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones
climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian suestructura, estas
variaciones son lentas y graduales excepto las originadas de desastres naturales.


  Tipos de Suelos
   Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad
y otra de acuerdo a sus características físicas.


  Por funcionalidad:
      Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y
no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
      Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco,
seco y árido, y no son buenos para la agricultura.
       Suelos humíferos(tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en
descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el
cultivo.
       Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y
retienen el agua formando charcos. Si se mezclan conhumuspueden ser buenos
para cultivar.
      Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen
el agua y no son buenos para el cultivo.
       Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos
y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.


  Por características físicas:

        Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y
afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación
baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa
delgado.
        Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de
arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
        Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación
superior al 50%.
        Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo
saturación de bases al 50%.

                                                                               15
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con
fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
       Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría
son ricos en calcio.
       Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de
profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
       Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de
contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos
escurrimientos superficiales.


  EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA
   El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que
ambos tienen escala global. El calentamiento global tendrá impactos significativos
que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos,
precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan
la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos
los humanos y animales domesticados.

   A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos
significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación degases de
efecto invernaderocomo dióxido de carbono,metanoyóxido nítrico; por la alteración
de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor
y luz, así como por elforzante radiactivo. Ladeforestacióny ladesertificación,
además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentesantropogénicasde
dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en
incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en laatmósferadel
planeta.




                                                                                   16
Impacto del cambio climático en la agricultura
   A pesar de avances tecnológicos como lasmejoras vegetales, losorganismos
genéticamente modificadosy los sistemas deriego; elclima, el suelo y labiotason
todavía factores clave en la productividad agrícola. El efecto del cambio climático
en la agricultura está relacionado con variaciones en los climas locales más que
en patrones mundiales. La temperatura promedio de la superficie de la tierra ha
aumentado un grado Farenheit en el último siglo. Consecuentemente, como cada
área local es afectada de manera diferente por el cambio climático, los agrónomos
aseguran que todo estudio debería considerar individualmente cada zona.
  Aunque por otro lado, laeconomía agrícolaha crecido en estos últimos años y
ahora provee cantidades significativas de comida a nivel nacional en los mayores
                                                                                17
países importadores, así como grandes ingresos para los exportadores. El aspecto
internacional del comercio y la seguridad en términos de los alimentos implican la
necesidad de considerar los efectos del cambio climático a una escala mundial.
  A largo plazo, el cambio climático podría afectar a la agricultura de varias
maneras:
      Productividad, en términosdecantidadycalidadde los cultivos.
      Prácticas agrícolas, a través de los cambios del uso del agua (riego) y
aportes agrícolas comoherbicidas,insecticidasy fertilizantes.
      Efectos en el medio ambiente, particularmente la relación de la frecuencia
ysistema de drenaje de suelos,erosión, reducción de la diversidad de cultivos.
       Espacio rural, por medio de la pérdida y ganancia de terrenos cultivados,
la especulaciónde tierras y los servicios hidráulicos.
      Adaptación, los organismos podrían convertirse más o menos competitivos,
también los humanos podrían tener la necesidad de desarrollar más organismos
competitivos, como variedades de arroz resistentes a la sal o a las inundaciones.


  Impacto de la agricultura en el cambio climático
   Se cree que el sector agrícola es uno de los principales emisores de gases y al
igual que los efectos del uso de tierras, pueden producir el cambio climático.
Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de combustibles
fósiles, la agricultura contribuye directamente a las emisiones de gases de efecto
invernadero por medio de técnicas en el cultivo como la producción de arroz. De
acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, los combustibles
fósiles, el uso de tierras, y la agricultura, son las tres causas principales del
incremento de los gases de efecto invernadero desde hace 250 años.
   Estudios de GRAINhan encontrado que el sistema agroalimentario global actual
es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto
de invernadero producidas por humanos: una cifra de entre un mínimo de 44 % y
un máximo de 57 %. Esta cifra se compone de la contribución de las emisiones
agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— de entre el 11 y
el 15 %; un 15-18 % producidas por el cambio en el uso del suelo y la
deforestación ocasionada por la agricultura; entre un 15 y 20% de emisiones
proveniente del procesamiento y el empacado y entre un 3.5 y 4.5 % proveniente
de los desechos.




                                                                               18
Uso de tierras:
  La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por el
uso de tierras de cuatro formas principales:
      Liberación de CO2relacionada con ladeforestación.
      Liberación de metano delcultivo de arroz.
      Liberación de óxido nitroso de la aplicación defertilizantes.
  Todos estos procesos juntos componen el 54% de emisiones de metano,
aproximadamente el 80% de emisiones de óxido nitroso, y casi todas las
emisiones de dióxido de carbono relacionados con el uso de tierras.


     Tipos de Cultivo

      A continuación, tomando en cuenta las características del espacio agrícola,
   con sus diferencias regionales en el uso de la tierra, así como la influencia del
   clima sobre las actividades agrícolas, presentamos la variedad de productos
   agrícolas que se producen en Venezuela.



  1. Plantación: Café, Caña de azúcar y Cacao.

   1.1. Café: El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de
colinas y pendientes suaves. Su producción se da en el arco montañoso
septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y cordillera de la
Costa), particularmente en los siguientes estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara,
Portuguesa, Monagas y Sucre.




                                                                                19
1.2. Caña de azúcar: El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas,
cuyo propósito es abastecer a los modernos centros azucareros. De la misma
forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de azúcar
morena sin refinar y papelón (panela de azúcar sin refinar). La producción se
distribuye geograficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua,
Carabobo, Táchira. Trujillo y Sucre.




  1.3. Cacao: Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se
concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y
Mérida.




  2. Cultivos anuales mecanizados: Maíz, Arroz, Trigo, Sorgo y Granos.

   2.1. Maíz: Es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi
todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se
cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para
varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocida y de
hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción más notables
son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.



                                                                                20
2.2. Arroz:Comienza a cultivarse comercial mente a partir de 1948, antes de
ese año era un mero cultivo de subsistencia. Se supone originario de la India. Se
cultiva en lugares de climas monzónico y ecuatorial. Se da en suelos Anegadizos.
Preferiblemente pesados, Franco-arcillosos y arcillosos de buena estructura. Con
respecto a su época de siembra, dependiendo del tipo de siembra de secano se
realiza en los meses de Abril y Mayo. La siembra con riego en los meses de
Diciembre y Enero. El mayor rendimiento de este cereal se obtiene bajo regadío.
En Venezuela se da en ciertas áreas de los estados de Portuguesa, Guárico,
Barinas y Cojedes.




   2.3. Trigo: Es un cereal de amplio consumo en Venezuela, pero la producción
nacional reviste escasa importancia. Esto significa que casi todo el trigo que
consumimos proviene de la importación. El mayor problema del cultivo de trigo en
Venezuela radica en que sus cultivadores realizan sus siembras a nivel de conuco,
en suelos muy erosionados. No hay ninguna selección de la variedad de trigo y,
por lo tanto, la calidad y el rendimiento son muy bajos. Por otra parte, no abundan
en el país tierras agrícolas aptas en el piso templado, que es el adecuado para el
cultivo. Se producía en pequeña escala en los estados Aragua, Lara, Mérida y los
Valles de Caracas, orientándose fundamentalmente hacia el consumo familiar.
Luego, se extendió hacia otros estados del país y adquirió mayor importancia en
los andinos, donde actualmente se produce en pequeñas cantidades.




                                                                                21
2.4. Sorgo: Cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción
agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia
prima para la elaboración de alimentos concentrados, para las distintas variedades
de ganado. Se da en climas cálidos. Prospera en casi todos los tipos de suelos,
pero tiene dificultades para desarrollarse en suelos arcillosos con excesiva
humedad. Con respecto a sus épocas de siembra, debe hacerse al comienzo del
período lluvioso. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua,
Barinas, Cojedes, Portuguesa y Lara.




   2.5 Granos: Caraota y frijol
   2.5.1. Caraota: Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes
variedades. La variedad conocida como ―caraota negra‖ presenta ciertas
dificultades para su cultivo. Se da por todo el país, pero destacan como entidades
de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y
Anzoátegui.




   2.5.2. Frijol: La distribución espacial de la producción es idéntica a la de la
caraota. Con respecto al clima, se adapta mejor a condiciones tropicales.Este
cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos con buena
retención de humedad. Una condición indispensable para la escogencia del
terreno es que escurra bien el agua de manera que no se formen charcos y pozos.
Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de
nivel, para evitar la erosión del suelo.
                                                                               22
3. Fruticultura: es la rama de la agricultura dedicada al estudio y cultivo de los
árboles frutales y supone una explotación intensiva, ya que utiliza numerosos
recursos y técnicas encaminados a obtener productos de elevado valor.
Fruta: fruto comestible de plantas cultivadas, que para su consumo no necesitan
ser transformados.

   3.1. Naranja: Las naranja es una fruta cítrica, pertenecen a la familia Rutáceas,
las especies de este género son arbustos o árboles de color verde, con hojas
simples y resistentes.

   Condiciones para su cultivo
   Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es
decir 13ºC y 30ºC, la más óptima es de 23ºC, si la temperatura disminuye a menos
de 8°C produce obstrucción de la planta y si aumenta a más de 36ºC se deteriora
el fruto.
   Precipitación: debe ser de 1200 - 1500 mm bien distribuidos durante el año, en
aquellas zonas donde prevalece la sequía el riego es indispensable para que el
cultivo se desarrolle sin ningún problema, es decir, que se desarrolla bien con
altas precipitaciones, pero actualmente en Venezuela las grandes lluvias han
ocasionado gran pérdida de las cosechas.

   Los Suelos: se desarrolla bien de textura arcillosa, pesados con buen drenaje,
profundos para que las raíces se anclen bien y puedan extraer las cantidades de
nutrientes y agua necesaria para su desarrollo.

  Zonas Potenciales de siembra: Carabobo, Yaracuy, Miranda, Aragua, Mérida,
Táchira, Falcón y Trujillo.




                                                                                  23
3.2. Manzana: es uno de los más difundidos cultivos frutales en todo el mundo.
Se consume en estado fresco, como postre, y como ingredientes en repostería, en
conserva, en zumo, etc.

   Condiciones:
   Clima: es de clima templado, es decir, que soporta bien las bajas temperaturas.
El exceso de insolación puede ocasionar quemaduras en los frutos.

   Temperaturas: La tempera óptima es de 0 a 1°C, puede soportar hasta -10°C
sin recibir mucho daño, y las máximas de 39°C

  Precipitación: El régimen de lluvias es crítico para la calidad de la fruta y para
asegurar altos rendimientos. Un verano (estación seca) definido, es necesario
para asegurar el éxito del cultivo y combatir enfermedades. S necesita entre 600 y
750 litros anuales

   Suelos: debe cultivarse en la mayoría de suelos bien drenados. Es muy poco
exigente en suelos, ya que se adapta. Los excesos de agua en el suelo, favorecen
el ataque de los hongos causantes de las podredumbres en la raíz y también
produce la muerte de los arbolitos por asfixia.

  Zonas productoras: Táchira, Mérida.




  3.3. Aguacate: perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto sufruto,
comestible, como el árbol, se conocen como aguacate.

   Condiciones para cultivar:
   Temperatura: Las temperaturas límites de 0ºC-50ºC indican el límite en que la
planta no muere, pero sufre serios daños en ramas, hojas, flores y frutos. Si
durante la floración la temperatura baja a menos de 13°C no se produce ningún
fruto, temperaturas superiores a los 40°C provocan deshidratación floral y del
fruto.
   Precipitación: La cantidad de agua por árbol depende del tipo de suelo y del
estado de desarrollo (crecimiento, floración, fructificación, además del sistema de
                                                                                 24
aplicación de riego). Se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Si ocurren sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que
reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la
fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.

   Suelo: El mejor suelo para el cultivo es el de textura media por su buen drenaje
y profundidad con ausencia de capas duras. Los suelos con mucha arcilla
retienen mucha agua y producen condiciones de anaerobiosis (Pudrición del
sistema radicular). Los suelos muy livianos (con exceso de arena) no tienen
capacidad adecuada de retención de agua, los nutrientes se pierden por
percolación y la aireación es excesiva. Los suelos rocosos deben evitarse.

  Zonas productoras: Aragua, Yaracuy, Monagas y Sucre.




   3.4. Mango: es una especieperteneciente a la familia de las anacardiáceas,es
una frutade lazona intertropical, de pulpa carnosa; es normalmente de color verde
en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente
ácido cuando no ha madurado completamente.

   Condiciones:
   El mango se desarrolla mejor en la estación seca prolongada. Esta limitado al
clima sub-tropical o tropical ya que es susceptible al frio.

   Temperaturas: Sus rangos de temperatura óptima son entre 22 y 27 °C.
   Precipitaciones: va desde los 700 a 2500 mm, pero lo  óptimo es de 1.000 a
1.500 mm al año.
   Suelos: Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura
limosa, profundos y con buen drenaje. Puede desarrollarse bien en suelos
arenosos siempre y cuando se fertilice adecuadamente.

  Zonas Productoras: Monagas y Anzoátegui en la región Oriental de país,
Aragua, Cojedes y Guárico en la región Occidental.




                                                                                25
4. Horticultura comercial: Lahorticulturaes la rama de la agricultura dedicada
al cultivo de las denominadas plantas de huerta. Se clasifica en: hortalizas y raíces
o tubérculos.

   4.1.    Hortalizas:       conjunto      deplantascultivadas     generalmente
enhuertasoregadíos, que se consumen comoalimento, ya sea de forma cruda o
preparada culinariamente, y que incluye lasverdurasy laslegumbresverdes.

   4.1.1 Remolacha: es una planta de la familia de las Amarantáceas La
remolacha es una de las hortalizas más apreciadas, tanto por el consumo de sus
hojas y raíces en la alimentación humana como por el consumo de sus hojas y
raíces en la alimentación humana como por la extracción de azúcar.

   Condiciones para cultivar:
   Clima: frescos o fríos. Si se cultivan en épocas zonas cálidas el rendimiento y la
calidad disminuyen

  Temperaturas: Las semillas empiezan a germinar entre 5 a 6°C, pero lo hace
muy lentamente, tomando varias semana, el rango optimo es de 20 a 25°C,
aunque puede germinar sin problemas hasta 30°C.

   Precipitaciones: La remolacha puede soportar sequías cortas y reponerse de
ellas sin sufrir bajas importantes en la productividad. El exceso de agua resulta
perjudicial para las raíces ya que sufren de asfixia y pueden morir. Si ocurren
períodos de sequías puede causar rajadura y/o decoloración interna de la raíz.

   Suelo: La planta de remolacha puede soportar las deficiencias de humedad en
el suelo y recuperarse al recibir agua, sin que esto afecte en gran medida su
rendimiento. Los suelos arcillosos deben estar contraindicados, ya que son
compactos y la raíz crece menos, deformándose en la mayoría de los casos. Los
suelos arenosos permiten un mejor crecimiento de la raíz, pero deben regarse con
mayor frecuencia.


                                                                                  26
Zonas productoras: Mérida, Trujillo y Táchira.




   4.1.2. Pepino: es una planta anual (su ciclo vegetativo es de un año) de la
familia de la cucurbitáceas. El fruto profusamente empleado en alimentación, es
alargado, de piel lisa o rugosa, verde o más o menos amarillenta o incluso
blanquecina según si variedad, y su carne es pulposa y con un elevado contenido
de agua.


  Condiciones para el cultivo:
  Climas: El pepino se adapta a climas cálidos y templados.

   Temperaturas: la temperatura óptima es de 18 a 25°C. Si la temperatura
aumenta drásticamente sobrepasando los 40°C o disminuye a menos de 14°C el
crecimiento se detiene.

   Precipitación y humedad: deben ser relativamente bajas de manera que se
reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos en áreas húmedas
es más baja que la de zonas secas.

   Suelos: se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien
drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos
francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo

  Zonas Productoras. Lara y Apure,




                                                                              27
4.1.3. Ajo: es unahortalizacuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina
mediterránea. Esta planta bulbosa, es muy rústica y se desarrolla de modo óptimo
en lugares abiertos y soleados.

  Condiciones:
  Climas: Se puede cultivar en casi todos los climas, aunque prefiere los
templados.

   Temperatura: Para el logro de buenos rendimientos, la media óptima esta
alrededor de los 18°C, con una máxima que no puede superar los 34°C y con una
temperatura crítica de helada es de -1°C.

  Precipitaciones: depende del lugar en donde se encuentre, varía desde 2.000
a5.000 mm durante el año. El riesgo será moderado, muy reducido o nulo en el
caso de que se produzcan precipitaciones. Si se producen muchas lluvias en un
periodo muy corto ocasiona encharcamientos, los cuales son causa de pudrición.

  Suelo: prefiere los suelos franco-arcillosos, bien aireados y ligeros que drenen
perfectamente.

  Zonas Productoras: Mérida, Trujillo y Táchira.




4.1.5. Berenjena: es una planta herbácea de la familia de las solanáceas,
importante grupo botánico. El fruto de la berenjena, muy apreciado por el sabor y
la textura de su carne, se consume como verdura prácticamente en todo el mundo.

   Condiciones:
   Temperaturas: Temperaturas cálidas que se encuentren entre los 20°C y 30°C
son las ideales para el cultivo de berenjena. La temperatura mínima biológica (10
a 12 °C) y la máxima (40 a 45 °C).

   Precipitaciones: Las plantas de berenjena no toleran altas precipitaciones
porque son susceptibles a enfermedades provocadas por hongos y bacterias en
las raíces, las hojas y los frutos. Si ocurren muchas precipitaciones y no existe un
buen drenaje se producen enfermedades.
                                                                                 28
Suelos: húmedos y ricos en materia orgánica, aunque también puede prosperar
en otras condiciones, como lo demuestra su cultivo en terrenos salobres. Los
suelos más adecuados son los francos y profundos

  Zonas Productoras: Yaracuy y Monagas




    4.1.6. Repollo: es una planta de ciclo bienal o vivaz (de más de dos años)
perteneciente a la familia de las crucíferas, y que presenta un tallo leñoso y grueso
y hojas grandes, provista de nerviaciones carnosas dispuestas en roseta.

  Condiciones:
  Temperaturas: Para su normal desarrollo y producción requieren de
temperaturas entre 15 y 20ºC. Si la temperatura supera los 28-30°C las cabezas
de repollo resultan pequeñas y los rendimientos disminuyen marcadamente

  Precipitaciones: el suministro de agua por las lluvias o por riego, debe ser
constante durante todo el ciclo de cultivo.

  Suelos: puede adaptarse a diferentes tipos de suelos, no obstante se prefieren
suelos de gran poder de retención de humedad, fértil, profunda y buen drenaje.

  Zonas Productoras: Mérida, Táchira, Trujillo




    4.1.7. Lechuga: es una planta herbácea de la familia de las asteráceas o
compuestas, caracterizada por sus hojas de gran tamaño, rugosas y de forma
ovalada.
                                                                                  29
Condiciones para cultivar:
   Temperatura: La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC.
Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC
por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de
temperaturas entre el día y la noche. Este cultivo soporta peor las temperaturas
elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta
los 30ºC y como mínima temperaturas de hasta 6ºC.

  Suelos: los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos,
con buen drenaje. Es conveniente que la superficie del suelo esté seca para evitar
en todo lo posible la aparición de podredumbres.

  Precipitaciones: la precipitación ideal es de 400-500 mm por ciclo. .Este cultivo,
en ningún caso admite la sequía ya que la planta muere rápidamente.

  Zonas Productoras: Táchira, Trujillo y Mérida.




    4.1.8.Tomate:El tomate es de origen suramericano; desde Perú, el tomate
silvestre migró hacia el norte a través de Ecuador, Colombia, Panamá, América
Central, hasta México. En este viaje sufrió algunos procesos evolutivos, pero fue
en este último país donde su domesticación ocurrió con mayor intensidad, De
México fue llevado por los conquistadores a España, luego a la región del
Mediterráneo y más tarde al norte de Europa. Al principio, se cultivó como una
curiosidad, posiblemente debido al valor ornamental de sus frutos. Su valor
culinario se vio restringido por el temor a que sus frutos fuesen venenosos. Los
italianos y otros europeos descubrieron posteriormente el valor alimenticio de esta
hortaliza.

  Requerimientos Climáticos:

   El tomate es un cultivo de clima cálido que prospera bien en un amplio régimen
de pisos bioclimáticos (0.2000 msnm). Esta hortaliza se produce mejor en
temperaturas mensuales promedio de 21 a 25ºC; sin embargo, en el país existen
siembras comerciales a temperaturas bajas (16 a 19ºC), y altas (27 a 30ºC).

                                                                                 30
A temperaturas muy altas (por encima de 32ºC) se observa un alto porcentaje
de caída de flores, debido a un alargamiento del pistilo que impide la polinización
del estigma. En el mercado semillerista se consiguen cultivares que muestran un
buen comportamiento a temperaturas más cálidas 27-30ºC. A temperaturas bajas
(por debajo de 12ºC), también ocurre una caída de flores, debido a que el polen no
germina y no se realiza la fecundación

  Las áreas de mayor producción de Tomate en el país se localizan en los
estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia. Sin
embargo, una de las principales tierras para el cultivo de hortalizas se localiza en
Quibor, Edo. Lara.

   El tomate prospera bien en una gama de suelos, pero se consideran de óptima
calidad para la obtención de buenos rendimientos aquellos que son fértiles,
profundos y que poseen un buen drenaje. Los suelos limosos y arcillosos, con alta
capacidad de retención de humedad.Se recomiendan cuando la precocidad no es
importante.




  4.1.9. Cebolla:El cultivo de cebolla se practica en Lara, Falcón, Táchira, Aragua
y Carabobo. Requiere terrenos no calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en
materia orgánica.




  4.1.10. Zanahoria: El cultivo de la zanahoria se practica en Mérida y Trujillo.
Por ser una hortaliza de raíz requiere unas condiciones de suelo para un buen

                                                                                 31
desarrollo, estos deben ser profundos y sueltos que permitan retener la humedad
sin encharcarse, los mejores suelos son los arcillos-arenosos.




   5. Raíces y tubérculos.

   5.1 Yuca: Entre las entidades federales con mayor producción destacan
Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar. No es un cultivo exigente en cuanto a
suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en
aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH
ligeramente ácido, con una cierta cantidad de materia orgánica y

  Han de ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o
desérticos.




  5.2. Papa: Su cultivo, anteriormente confinado a los estados andinos, ocupa hoy
en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo. Requiere suelos
porosos, sueltos, bien aireados, con buen drenaje, y una profundidad mínima de 30
centímetros.




                                                                               32
5.3. Ñame: En nuestro país se cultiva el ñame principalmente en la región
Atlántica, también en la zona Norte y Sur del país, El ñame se cultiva en altitudes
desde 0 hasta los 300 m, con temperaturas entre 20-25 C, precipitaciones
superiores a 2000 mm anuales, en suelos de textura franca a franca arenosa, con
buen drenaje.




   5.4. Ocumo: El cultivo del ocumo se concentra principalmente en el estado
Monagas. Crece en una amplia variedad de suelos, excepto en los arcillosos,
compactados o duros, o puramente arenosos, siendo los profundos, bien
drenados, factibles y preferiblemente donde se obtienen los mayores
rendimientos. EL ocumo no resiste el encharcamiento




                                                                                33
5.5. Apio: Los principales estados productores son: Mérida, Trujillo y Táchira.
Estas áreas se encuentran localizadas en zonas entre 1.000 y 2.800 msnm, con
temperaturas promedio anual menor o ligeramente superior a 20 °C y
generalmente con topografía irregular.




  6. Frutas

   6.1. Patilla: En nuestro país, las mayores extensiones de cultivos se concentran
de manera especial en los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Falcón, Lara
y Trujillo. Dentro de las áreas agroecológicas del país, la parte sur
delestadoAnzoátegui presenta condiciones climáticas excelentes para la
explotación de estos rubros, ya que posee una precipitaciónpromedioanual
cercana a 1.000 msnm,temperatura media mensual de 26,5 °C y una humedad
relativa de 75%.




                                                                                34
6.2. Melón: Es ampliamente cultivado en diferentes regiones del país como
Falcón, Lara, Aragua y Zulia, lo que lo define como un rubro nativo de regiones
áridas o calientes y húmedas del trópico. En Venezuela se cultiva principalmente
en el norte del país donde imperan climas cálidos y suelos apropiados. Para su
buen desarrollo, el melón requiere de temperaturas, altas y humedad baja, y
mientras más alta es la temperatura del día y más baja la de la noche, los frutos
resultan más dulces y perfumados.




   6.3. Piña: La producción de piña en Venezuela se concentra en la región Centro
occidental, básicamente en el estado Lara. Precisa una temperatura media anual
de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una
elevada humedad ambiental. Los suelos a utilizar deben ser bien aireados y con
buen drenaje.




                                                                              35
6.4. Cambur:En Venezuela está el llamado Cambur o Banano, se siembra en
diversas zonas en Venezuela, la mayor producción de Banano está en la zona
central del país (Aragua y Carabobo), Barinas y Zulia. No es muy exigente,
aunque en suelos pesados requiere buen drenaje, y en suelos sueltos, agua
suficiente.




   6.5. Lechosa: La producción de lechosa se concentra en los estados Zulia y
Anzoátegui. Su cultivo es muy difundido en el país por ser uno de los pocos
frutales que produce durante todo el año y por adaptarse a diferentes climas y
suelos. Es una planta de origen tropical, localizándose sus plantaciones
comerciales en tierras situadas a pocos metros del nivel del mar, hasta los 150 m
a 200 m de altitud, o mayores. Los suelos compactados y muy arcillosos no son
adecuados para su cultivo, la planta muy exigente en relación al drenaje de los
suelos.




                                                                               36
3. Plantas textiles y oleaginosas

   Muchas de las materias primas que alimentan diferentes industrias proceden
del mundo vegetal. Las que se usan en la industria textil reciben el nombre de
plantas textiles. Sus órganos fibrosos, mediante tratamientos especiales, quedan
convertidos en hilos con los que después se tejen las telas.

    En unas plantas como el lino, el cáñamo, el ramio y el yute, las fibras proceden
del tallo; en otras proceden de las hojas, tal sucede con el esparto, la pita y la
rafia. En algunas, finalmente, procede del mismo fruto, como es el caso del
algodón.

   Las oleaginosas son semillas que se comen o utilizan para la extracción de
aceite.

    Presentan cualidades y características que las hacen muy importantes en el
mundo entero por ser indispensables en la alimentación y conservación de la
salud. Materia prima de primer orden para la industria aceitera, la alimentación
animal y la fabricación de productos no comestibles. Plantas fundamentales en la
cultura, la economía, la industria y el comercio mundial.

Importancia mundial

       Las plantas oleaginosas constituyen uno de los grandes grupos de cultivos
de mayor producción, investigación, experimentación y comercialización mundial;
precisamente por ser plantas útiles, cuyas semillas, granos o frutos tienen un alto
porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad.

       Diez son los cultivos que en la actualidad son los de mayor producción y
cotizados en los mercados de todo el mundo; a saber: soya, canola, cártamo,
algodón, girasol, olivo, maíz, lino, cacahuate y ajonjolí.




                                                                                 37
Venezuela:




      Palma aceitera
      Coco
      Algodón
      Girasol



     Algunos productos como margarina, manteca, aceites para cocinar y para
comer, jabones, cosméticos y alimentos suplementarios para animales provienen
de la fruta que ofrece el ―ElaeisGuineensis‖, nombre científico de la Palma
Aceitera como se le conoce comúnmente en Venezuela. De esta planta hasta
sillas se elaboran gracias también a su tallo que es de gran utilidad para los
artesanos de la madera. Sin dejar de un lado que esta oleaginosa también ha sido
aprovechada por algunos países industrializados de manera irresponsable para
producir biocombustibles, generando cuantiosos daños a la madre tierra.

   Este árbol es originario del África occidental principalmente del Golfo de
Guinea. En el contexto venezolano la Palma Aceitera tiene sus comienzos en
1940, pero es en 1943, en el estado Yaracuy cuando se establecieron las
plantaciones comerciales. Bananera Venezolana C.A. funda en el país la primera
plantación de Palma Africana en Latinoamérica, ubicada propiamente en el sector
El Guayabo del municipio Veroes de la región. Luego la producción de este rubro
se extendió a la zona sur del Lago de Maracaibo y después hacia el oriente del
país.

                                                                             38
Con el gobierno del presidente Hugo Chávez, se declara laPalmera
Aaboracomo rubro bandera, por vía Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
para el Fondo de Desarrollo Agropecuario Forestal y a Fines (FONDAFA), en su
artículo 10, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
número 5397, el 29 de octubre de 1999.

    Este cultivo tarda entre dos y tres años en empezar a dar frutos y puede
hacerlo por más de 25 años. Entre los cultivos de semillas oleaginosas es el que
produce mayor cantidad de aceite por hectáreas. Con un contenido del 50% en el
fruto, puede rendir de tres a cinco mil kilogramos de aceite de pulpa por hectáreas,
más 600 a 1.000 Kg. de aceite de palmiste.

    Es un producto de gran utilidad, de gran provecho para cualquier país. Además
de las bondades mencionadas al inicio del artículo el aceite de su pulpa se usa en
la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para
lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa
también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la
trefilación (proceso de deformación en frío) de metales y en la producción de
ácidos grasos y vitamina A.


   La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones
de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria,
Indonesia, Zaire, Costa de Marfil y otros países africanos. Entre las naciones
sudamericanas Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Honduras y Bolivia.

Requerimientos climáticos.

Clima.

        La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por
ello se ubica en aquella zonas que presentan temperaturas medias mensuales que
oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean
inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan
una reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento
de las plántulas. No soporta heladas.

      En cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta
especie están determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que
presentan rangos oscilantes entre 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, se
puede presentar el caso de regiones con precipitaciones superiores a los 2300
mm, pero con largas épocas de sequía, razón por la cual los rendimientos no se

                                                                                   39
corresponden con el régimen hídrico de la zona. A pesar de ello, se estima que
una disponibilidad de 125 mm al mes, es suficiente para lograr las máximas
producciones, lo que indicaría, que zonas con 1500 mm de lluvia al año,
regularmente distribuidas, son deseables para el cultivo de la palma africana.

       En relación a la luz, la palma africana se identifica como planta heliófila, por
sus altos requerimientos de luz. Para lograr altas producciones se requieren 1500
horas de luz al año, aproximadamente, siendo importante la distribución de las
mismas. Por ello, las zonas que presentan valores medios mensuales superiores a
las 125 horas de luz, se consideran adecuadas para el cultivo de esta planta. La
insolación afecta, además, a la emisión de las inflorescencias, fotosíntesis,
maduración de los racimos y contenido de aceite del mesocarpio.

      En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio mensual
superior al 75%.

Suelo.

      El grado de rusticidad de la palma africana, permite su adaptación a una
amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del
marco ambiental del trópico húmedo.

       Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general
presentan deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio y boro, que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e
imponen la aplicación de enmiendas. Cuando hay una alta acidez en el subsuelo
se limita la profundización de las raíces y ocasiona susceptibilidad en las plantas a
períodos prolongados de déficit hídrico.

        Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa. En los suelos ligeros,
de textura arenosa a franco-arenosa, se presentan problemas de lavado y
lixiviación de nutrientes, por lo que su consistencia es insuficiente para el soporte
de la planta. Los suelos pesados, de textura arcillosa, presentan limitaciones para
su manejo, por la dificultad para drenarlos y por la facilidad con la que se
compactan.

      Por tanto, los suelos óptimos para el cultivo de la palma africana, son
suelos profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, con buen
contenido en materia orgánica, topografía de plana a ligeramente ondulada con
pendientes inferiores al 2% y con un nivel de fertilidad de medio a alto.



                                                                                    40
Es necesario evitar la formación de horizontes excesivamente coherentes,
ya que el sistema radical es sensible a dicho fenómeno. Por tanto, la palma
africana se desarrolla de forma adecuada en medios porosos, con suficiente
capacidad de saturación de humedad, que permitan, además de un buen
desarrollo radical, soportar cortos períodos de sequía, sin disminuir su producción.

        El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la
producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente
catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para
conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e
instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la
producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de
palma aceitera, comotodos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser
NUNCA sostenible.

       La palma aceitera crece en climas tropicales. Países productores son:
Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Camerún, Uganda, Costa de Marfil,
Camboya, Filipinas y Tailandia, así como Colombia, Ecuador, Perú, Brasil,
Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica. En estos países, la palma aceitera
se está expandiendo rápidamente sobre ecosistemas como las selvas tropicales,
en forma de monocultivos industriales. Los monocultivos industriales ocupan
amplias extensiones de territorio socavando así el derecho de los pueblos locales
a producir sus propios alimentos de acuerdo a las condiciones de sus tierras y su
cultura alimentaria tradicional. Esto tiene como consecuencia que mientras el
aceite de palma y sus derivados se comercializan mayormente en los mercados
internacionales, los países productores se ven obligados a importar alimentos. Por
estos motivos, muchas organizaciones sociales, ambientales y de derechos
humanos han respondido críticamente a la expansión indiscriminada de la palma
aceitera.

      Además de los problemas ambientales que surgen del hecho de que las
plantaciones de palma se expanden sobre los bosques tropicales, como
destrucción del ecosistema y así de su biodiversidad.

       En otro orden de cosas, en las plantaciones se usan plaguicidas muy
tóxicos (como el Paraquat o el Gramoxone), extremadamente perjudiciales para la
salud humana y ambiental. Además, el cultivo de la palma es exótico en la
mayoría de países que lo han implementado, lo que conlleva alto riesgo de plagas
y enfermedades




                                                                                 41
Más allá de los problemas meramente ambientales, se reportan
continuamente problemas sociales, conflictos laborales e incluso graves
violaciones de derechos humanos que llegan hasta el asesinato.

        La sustitución de los bosques por plantaciones industriales de árboles
fomentada por las políticas gubernamentales de muchos países ha sido
identificada oficialmente como una de las mayores causas de deforestación a nivel
mundial (p.ej. en países como Malasia, Indonesia donde el nivel de deforestación
ha aumentado dramáticamente en los últimos años, en paralelo a la expansión de
la palma ).

       Aunque muchos países y empresas argumentan que las plantaciones de
palma se expanden sobre tierras degradadas o ―marginales‖, lo cierto es que la
mayoría de tierras son utilizadas o aprovechadas por pobladores, y el concepto de
tierras ―marginales‖ es muy relativo. En muchos casos, la frontera agrícola es
empujada por los monocultivos provocando la deforestación.

       Por esas razones, en la práctica, monocultivos como el de la palma aceitera
sustituyen bosques tropicales y otros ecosistemas, provocando una grave
deforestación. Es sabido que la desaparición de los bosques afecta a la
humanidad en su conjunto: la deforestación trae aparejada una gran pérdida de
biodiversidad, cambio climático y agravamiento de las sequías, erosión de suelos.
Además, las plantaciones de palma implican contaminación de los cursos de agua
y la aparición de plagas y enfermedades por la ruptura del equilibrio ecológico y
cambios en las cadenas alimentarias. Esto significa que la conservación del agua,
de los suelos, de la flora y de la fauna se ven seriamente amenazados por las
plantaciones de palma en aquellos países donde se están expandiendo.

      La expansión de los monocultivos de palma aceitera se da a costa de la
degradación, la quema de turberas y la deforestación, las cuales implican de por sí
ingentes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. A estas se suman las
emisiones por la pérdida de carbono del suelo, el uso de fertilizantes nitrogenados,
las emisiones de la maquinaria agrícola y la pérdida de sumideros de CO2.

      El aceite de palma se utiliza para la producción industrial de
agrocombustibles. A pesar de que este tipo de combustibles se promocionan
como más amigables con el medio ambiente, existen estudios que demuestran
que incrementar la cantidad de agrocarburantes importando aceite de palma
aumenta las emisiones de CO2 en vez de reducirlas.




                                                                                 42
El cultivo de la palma aceitera es un rubro de importancia en la
producciónagrícola de Venezuela ya que es una de las oleaginosas con el más
alto rendimientopor unidad de superficie. El manejo inadecuado de los
subproductos y efluentes delas plantas extractoras de aceites están ocasionando
serios problemas decontaminación, aumentando la demanda biológica de oxígeno
en las fuentes deagua. La lumbricultura es una práctica que permite reciclar estos
restos orgánicosy convertirlos en un abono que retornaría parte de los nutrientes
extraídos, sindeterioro del ambiente.

       Lapalma aceitera esta ambientalmenteseñalada a nivel mundial por
conformarun rubro que requiere grandesextensiones de monocultivo, afectandola
biodiversidad de la región, así mismopor tener una alta tasa de extracciónde
nutrientes; el productor, bajo losesquemas de producción tradicionalaplica grandes
cantidades defertilizantes químicos que hancontaminado fuentes de agua, directa
eindirectamente, así como deforestacióne incendios forestales.

       El cultivo de la palma en el estadoZulia se encuentra en la cuenca delLago
de Maracaibo, por lo que serequieren sistemas de produccióndonde no se
apliquen grandescantidades de fertilizantes, ya que estosagravan el problema de
eutrofizacióndel lago; situación por la cual se hacenecesario entregarle al
productorherramientas de producciónsostenibles y no contaminantes.

       La lumbricultura es una prácticaque permite reciclar estos restosorgánicos y
convertirlos en un abonoque retornaría parte de los nutrientesextraídos, sin
deterioro del ambiente.

La lombriz cuando se alimenta derestos orgánicos los transforma en unmaterial de
fácil absorción por laplanta.

   4. Coco

   Aunque el lugar de origen de la palma de coco o cocotero es muy discutido, los
botánicos creen que es original de Malasia. De allí pasó a Europa, especialmente
a Portugal y España, y se supone que desde allí llegó a Venezuela.

   Su nombre científico es Cocos nucifera, de la familia Palmae - arecaceae. La
denominación genérica deriva del portugués coco o simio debido a las 3
perforaciones del fruto que recuerdan una cara grotesca.

   El cocotero es la palmera más cultivada a nivel mundial, y figura entre las
plantas más útiles para la humanidad. Comienza a producir sus primeros frutos a
partir del sexto año de sembrada, pero luego fructifica sin cesar, llegando a rendir
entre 70 y 80 cocos por año.

                                                                                 43
No requiere de suelos especiales, se adapta a los salinos y resiste los embates
del viento. Un paisaje de cocoteros recuerda siempre a las orillas del mar y playas,
pero también se adapta a otros ambientes cuya altitud no exceda los mil metros
sobre el nivel del mar.

   El coco es un fruto comestible de forma redonda que tiene una cáscara exterior
gruesa y fibrosa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa
blanca, aceitosa y aromática, y que contiene unos 300 mililitros de un líquido
azucarado, conocido como agua de coco. Mide de 20 a 30 cmts, y puede llegar a
pesar hasta 2 1/2 kilos.

    Su cosecha varía según el tipo de producción: si es para comercializarlo como
fruta fresca o para destinarlo a la industria para envasar el agua, la cosecha se
efectúa cuando el fruto tiene entre 5 y 7 meses, ya que en este periodo el
contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso.

    Si se destina a la producción de coco rayado, deshidratado o copra para la
extracción del aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o
cuando uno de los frutos de un racimo está seco.

   Múltiples usos

    Del coco se utiliza la pulpa, el agua y su concha. En Venezuela es un elemento
distintivo de la cocina zuliana, en la cual utilizan la pulpa rallada en algunas
preparaciones como arroz o arepas de coco, besitos, majarete, cocadas o
conservitas; y la leche que se extrae de la pulpa es la base de la preparación de
las comidas "en coco".

   En el Caribe es usado en la preparación de dulces, postres, bebidas y platos
diversos; mientras que en la cocina asiática se utiliza con frecuencia en platos
salados.

   El agua de coco es una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los
países tropicales donde se toma directamente del fruto.

    La copra, que es la pulpa seca del coco, se usa como materia prima para la
extracción de aceite de uso alimenticio y para productos de higiene corporal y
cosmética. El aceite corporal, la manteca y el jabón de coco son excelentes
humectantes.


                                                                                 44
La cáscara que cubre la copra se emplea para producir carbón y carbón
activado o como combustible para calderas. En artesanía, las palmas se utilizan
para hacer canastas, sombreros y alfombras, mientras que la concha se usa para
fabricar botones, cucharas, adornos. Las hojas de la palmera se emplean como
forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez, y para techos de cabañas.
La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves,
mantas y bolsos, escobas y cepillos.

   Los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas, y la
presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la
protección de los suelos.

   Por su potencial acción antiséptica y diurética se emplea como remedio
popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento,
disentería, tos, fiebre y gripe. Con las flores del cocotero se fabrica una miel de
óptima calidad

    La planta no tolera el frío,3 las grandes alturas, la lejanía del mar, suelos duros
y escasos de sal. Por el contrario son aptos en zonas con fuerte viento (que
además es imprescindible para que la flores poriginisen) y la sal. Prefiere áreas
con luz solar abundante (del tipo tropical) y de precipitación regular (750 a 2.000
milímetros anualmente). Los cocoteros también necesitan de alta humedad
ambiental (70-80%+) para el crecimiento óptimo, por lo tanto el cocotero no se
desarrolla en condiciones en áreas cálidas con humedad baja (el Mar
Mediterráneo las costas del norte de Chile y Perú), incluso donde estas sean
temperaturas altas, siendo difícil que crezcan en climas secos. En cambio sí
puede crecer en zonas subtropicales como las Islas Canarias,Hawái,Cabo
Verde o Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no
suelen bajar de los 10 °C.4

Competitividad del rubro

       Los países productores de coco (cocos nucífera) más importantes en el
ámbito mundial son Indonesia, India y Filipinas, los cuales abarcan cerca de 72%
de la producción mundial, sin embargo poseen una amplia distribución en el
mundo (Cuadro 1). Existen otros mercados importantes relacionados con la
industria del coco, como es el caso de la torta o harina de coco, el cual tiene una
demanda importante en la Unión Europea.




                                                                                    45
Situación nacional

      En los últimos años la producción de coco en Venezuela ha oscilado entre
130 y 178.000 t, con tendencia a la baja y para el año 1999 alcanzó la cifra de
128.000 t. Los rendimientos se han mantenido entre 5.600 y 7.300 kg/ha, elevados
en el contexto internacional, pero inferiores a los considerados como óptimos
(8.000 a 11.000 kg/ha).

       A pesar de la distribución de la superficie sembrada del rubro, a lo largo de
la costa venezolana se observan dos polos de producción en los estados Falcón y
Sucre, que abarcan cerca de 70% de la producción total del país.

   5. Algodón

    La producción algodonera es una de las más importantes por su extensión e
Interéseconómico. Los Estados Unidos, la India, Brasil, Egipto, China y Rusia son
los países másproductores.

       En los últimos años, el mercado mundial del algodón ha sufrido intensas
turbulencias. La inestabilidad de precios ha afectado a fabricantes y productores
del textil y la confección en todo el mundo y, para los minoristas, esto ha supuesto
que el abastecimiento sea más difícil y costoso. Una de las principales causas ha
sido el caos provocado por las inundaciones que en 2010 azotaron Pakistán,
cuarto productor mundial de algodón, y que devastaron amplias zonas de terreno
productivo

        Es un cultivo tradicional, que se siembra desde la época colonial en
distintas zonas de Venezuela, dependiendo del tipo de fibra que se requiera: Larga
(Llanos), Media Larga (Zona de vegas de ríos), y Media (en las sabanas).

      Se utiliza en su totalidad para el procesamiento de la industria textil, con
siembras de muy baja tecnificación y costos, pero con fibras de alta calidad, como
las de las vegas del Orinoco o el Apure; y otras de alta tecnificación y mayores
costos, inclusive cosechas mecanizadas, como las de Portuguesa, Barinas y el
Oriente del paísLamentablemente en los últimos tiempos, este cultivo ha sufrido
una profunda disminución en su producción; debido, principalmente, a problemas
de comercialización

      Venezuela es el uno de los pocos países del mundo en el cual se siembra
actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las
aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar; es decir, entre


                                                                                 46
Noviembre y Febrero, representando esta siembra no solo una parte importante
del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar

      El algodón es el cultivo textil de mayor importancia en Venezuela, su centro
de origen y de diversidad es compartido por Asia y América Central, siendo
nuestro territorio fuente de amplia variabilidad genética, con capacidad de
adaptación a diversos ecosistemas.

      Las zonas algodoneras son heterogéneas y los sistemas de producción
varían de acuerdo al entorno. Un ecosistema privilegiado para la siembra de
algodón está representado por las vegas del río Orinoco y sus afluentes, sin
embargo, se deben destacar la alta vulnerabilidad ecológica de estos espacios
que han de ser protegidos del impacto negativo de las prácticas agrícolas
inadecuadas.

       Las zonas productoras del cultivo de algodón en Venezuela se han dividido
en varias regiones: Centro Occidental, comprende los estados Barinas, Cojedes,
Lara y Portuguesa; Centro Oriental, conformada por la parte norte de los estados
Anzoátegui, Monagas, Sucre y Guárico y las zonas de las riberas del río Orinoco y
sus afluentes, desde la zona de influencia del municipio Puerto Páez, en el estado
Apure, hasta el municipio Barrancas del Orinoco en el estado Monagas, donde se
siembra en franjas de terreno o vegas, ubicadas en ambas orillas de estos ríos, las
cuales son inundadas anualmente hasta un ancho de 300 metros
aproximadamente

       Durante el año 2008, en las zonas de vega, se cosecharon
aproximadamente 9.000 hectáreas de algodón, representando 99% del total
nacional, con un rendimiento de 1.132 kilogramos por hectárea. Esto indica, que
las zonas de vega del Orinoco, son las únicas del país donde actualmente se
cultiva el algodón, luego de la desapareción del cultivo por diversas razones de las
otras zonas productoras, las cuales existieron desde el año 1975.

         En las zonas de vega se realiza la siembra del algodón a medida que las
aguas del río se van retirando, aprovechando de esta manera la humedad,
fertilidad y limpieza del terreno que queda después de la inundación. Estas
condiciones de crecida y retiro de las aguas definen el sistema de producción
algodonero de las vegas del Orinoco, en superficies promedio de seis hectáreas
aproximadamente, sin uso de mecanización, riego y con alto uso de mano de obra
familiar e indígena. El único medio de comunicación para cualquier actividad
relacionada con el algodón, a través del eje Orinoco-Apure, es por la vía fluvial,
mediante la cual se transportan los insumos y la cosecha.

                                                                                 47
Este sistema de producción ha perdurado por más de 50 años,
demostrando su adaptabilidad y sostenibilidad al mencionado ecosistema. Se
estima que las vegas del Orinoco tienen un potencial para la siembra anual de
16.000 hectáreas de algodón.

En los últimos cinco años se han contabilizado entre 900 y 1.700 productores
anualmente, los cueles generan una actividad económica indirecta de gran
importancia en la zona.

En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la producción
comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la mayoría de las
empresas textileras establecidas en el país dedicada a la confección de tejidos.
El algodón es un cultivo originario de América Tropical y Asia Sur-Oriental,
dependiendo del tipo de algodón sembrado. Las variedades de algodón más
cultivadas en Venezuela son la Deltapine 16, Deltapine 25 y Coker 310.

       El algodón se siembra en distintas zonas de Venezuela dependiendo del
tipo de fibra que se requiera: larga (Llanos), media larga (Zona de vegas de Rio),
media (sabanas).

       Su utilización es en su totalidad para procesamiento de la industria textil,
con siembras de muy baja tecnificación y costos, pero con fibras de alta calidad,
como las de las vegas del Orinoco o el Apure, y otras de alta tecnificación y
mayores costos, inclusive cosecha mecanizada, como las de Portuguesa, Barinas
y el Oriente del país.

     En cuanto al tipo de semilla, las más utilizadas son: Deltapine, Almaca,
Paymaster 18, Stoneville 256 y 7A.

       Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra
actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las
aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es decir, entre
Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo una parte importante
del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar.

      Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el
orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de diversos
países del sur para suplir el faltante de la producción nacional.

      Dada la urgente necesidad de fomentar el cultivo de variedades nuevas de
algodón tipo fibra larga, se procedió a realizar investigaciones con la introducción

                                                                                 48
de variedades de algodón tipo Acala procedentes de los Estados Unidos de
Norteamericana, las cuales han sido probadas en diferentes zonas algodoneras
del país correspondientes a los estados Guárico (vegas inundables), Barinas,
Portuguesa, Trujillo y Yaracuy.


      El impacto del cambio climático se percibe ya en los ríos del planeta, en
forma de pérdida de biodiversidad y disminución de caudal. Y en España estos
efectos son especialmente graves.

      El girasol,

       Conocido también con el nombre de mirasol o hierba del sol, es una planta
originaria de América, que ge introducida en Europa a mediados del siglo XVI. Ya
los indiosutilizaban las formas salvajes de esta especie comiendo sus granos.

       De las oleaginosas, el girasol es una de las variedades más promisoras. En
América, su cultivointensivo ha colocado a algunos países de este continente en
los primeros puestos de laproducción mundial, así como de su aprovechamiento
industrial.

       El girasol (Helianthusannus L.) pertenece a la familia Asteraceae (antes
Compositae), su centro de origen se ubica en América Central y el sur de
Norteamérica. La semilla de girasol (aquenio) tiene en la almendra alto contenido
de aceite comestible de excelente calidad; además, es fuente de proteínas,
hidratos de carbono, vitaminas y minerales. La torta que queda como residuo
después de la extracción de aceite, es rica en proteínas y es utilizada para
elaborar alimentos concentrados para animales. Los rendimientos promedios para
Venezuela han sido -si se quiere- bajos, 900-1.200 kg/ha, aunque hay zonas
donde se han conseguido hasta 2.500 kg/ha.

       El cultivo del girasol se introdujo en Venezuela a partir de 1973. Los
primeros cultivares probados provenían de Rumania, entre estos se destacaron la
variedad ´Record` y los híbridos simples ´Romsum 90`, ´Felix y Romsum 53`.
Posteriormente en la década de los ochenta se introdujeron nuevas generaciones
de cultivares principalmente híbridos provenientes de Argentina y los Estados
Unidos tanto simples (dos parentales) como triples (tres parentales). Muy pocos de
los híbridos que se introdujeron quedan en el mercado a excepción de la serie
Morgan, ´M-731`, ´M-734`, y ´Contiflor 7`. El mejoramiento genético en el mundo
se ha centrado en el incremento del contenido de aceite y tolerancia a
enfermedades, caracteres como tipo de ácidos grasos, volcamiento también son


                                                                               49
de importancia en la generación de nuevos cultivares. En la actualidad es
imperativo realizar las pruebas regionales de rigor, y en la medida de lo posible,
incentivar la incorporación de líneas tropicalizadas en los cruces y así establecer
cultivares con mejor adaptación a nuestras condiciones.

       La época de siembra va a depender de la ubicación de la zona agrícola y la
capacidad de retención de humedad del suelo. En Venezuela los mejores
resultados se han obtenido en zonas donde se utiliza el girasol como cultivo de
salida de lluvias o después de un primer cultivo. Sin embargo, en algunos valles
del oriente del país, se han logrado buenos resultados pero con una alta incidencia
de enfermedades foliares.

        El girasol requiere, durante su ciclo vegetativo, un mínimo de 350 mm de
lluvia, bien distribuida. Lo ideal es que la mayor parte de las lluvias se
correspondan con en el período siembra-floración (45–55 días después de la
siembra). Un exceso de lluvia en este período afecta la fecundación, dando origen
a granos vanos y de bajo contenido de aceite. Durante la etapa de premadurez,
después de la floración, el cultivo requiere de menores láminas de agua de lluvia
(alrededor de 100 mm), que favorecen la formación de granos y la síntesis de
aceite. Al entrar a madurez es preferible un ambiente seco.

       Según las condiciones agroecológicas, en las regiones aptas para el cultivo
de girasol, la época de siembra se ubican de la manera siguiente:

           Época de siembra del Girasol

           Regiones                  Fecha de siembra

           Llanos Orientales         15 de junio – 15 de julio
           Norte de Guárico          15 de julio – 15 de agosto
                         Zona Alta 15 de septiembre – 15 de octubre
           Portuguesa
                         Zona Baja 15 de octubre – 15 de diciembre
           Barinas                   1 de noviembre – 1 de diciembre




Condiciones agroecológicas


                                                                                50
Tal como fue mencionado anteriormente, el área de producción está
concentrada en los estados Portuguesa y Barinas, en suelos de los órdenes:
inceptisoles, vertisoles y alfisoles, donde el girasol ha mostrado buen
comportamiento. Las series de suelos presentes en estos órdenes: fanfurria,
baronero, series 2, 3 y 4 de los sectores Dolores y Guano, están caracterizados
por una fertilidad natural media a alta, texturas limosas, franco-limosas y arcillo-
limosas, con pH mayor de 5,8 y profundos con moderada a alta retención de
humedad (Velázquez, 1990; Santos, 1990)

       La altitud va desde 50 hasta 500 msnm, de 5 a 70 latitud norte. La
temperatura promedio oscila entre 26 y 27°C, con una mínima de 18 °C y una
máxima de 32 °C. La precipitación varía de 1.200 a 2.000 mm por año, con una
evapotranspiración de 1.630 y 2.450 mm. La humedad relativa promedio es de
70% con un fotoperíodo de 12 a 12,5 horas.



      PLATANO

      El cultivo del plátano constituye una actividad rentable para los estados
productores, en algunos es la principal actividad agrícola, se distribuye en casi
todo el país, porque se trata de un alimento característico en la dieta del
venezolano.

       También tiene la ventaja de ser un alimento que se consume fresco o
procesado, rasgos que han favorecido su transformación por empresas
industriales y artesanales. Adicionalmente, es un alimento rico en hierro, vitamina
C, calcio, tiamina, niacina y otros, siendo en consecuencia un importante
aportador de energía alimentaria.



      Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier
Pulgar, al Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en
las cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos
Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo

      Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier
Pulgar, al Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en
las cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos
Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo de musáceas.


                                                                                 51
A diciembre de 2010 se afectó 20 mil hectáreas de plantaciones, que
continuo en aumento ante las constantes precipitaciones. En esa jurisdicción se
producía dos millones de kilos de plátanos en 45 mil hectáreas. A cuatro meses
los indicadores están en baja por causa de los fuertes aguaceros que mantienen
en peligro la zona agrícola.


       En unplanetamás caliente, la alimentación tendrá que cambiar. La banana,
la mandioca y el fríjol chino podrían ganar terreno al maíz, el arroz y el trigo, en la
alimentación de los habitantes de los países en desarrollo. El ConsultativeGroupon
International AgriculturalResearch, una alianza de organizaciones dedicadas a la
investigación sobre seguridad alimentaria, ha elaborado un informe en el que
advierte a las autoridades mundiales sobre desarrollo agrícola que muchas
culturas tendrán que cambiar su menú debido al cambio climático.

       La patata es uno de los cultivos más vulnerables al aumento de la
temperatura. Su debilidad es la fortaleza de la banana, que podría crecer en
inviernos más cálidos en las zonas en las que ahora son cultivadas las patatas.
Ello implicaría, probablemente, un cambio forzado en las costumbres alimenticias
de muchas regiones en las que la patata es un alimento básico. En los Andes
americanos, de donde la planta es nativa, hay decenas de variedades y forma
parte de la tradición de pequeños cultivos.


        La banana y el plátano, cuyo volumen de producción actual es muy alto,
puede adaptarse mejor al aumento de la temperatura media del planeta.Citado por
la BBC, uno de los autores de este informe, Philip Thornton, señala que pueden
ser buenos sustitutos de la patata en ciertos lugares, pero también tienen
limitaciones.

       El informe también evalúa las interacciones entre los impactos del cambio
climático en la producción de alimentos. Por ejemplo, mientras que el aumento de
temperaturas en algunos lugares puede mejorar la productividad de los bananos,
las condiciones también pueden llegar a ser más favorable para ciertas plagas y
enfermedades. Así, hacer frente a estas amenazas exigirá, además, un mejor
manejo de los cultivos. Y la modificación genética no parece ser una solución en
los próximos 10 años, según el informe


      Cambio climático ha servido de pretexto para retomar el discurso que en el
mundo hay mil millones de personas que padecen hambre por lo que es urgente
producir más, y para ello es vital adoptar de manera masiva semillas transgénicas.

                                                                                    52
Pero el problema no radica en la producción de alimentos, sino en su distribución,
pues desde el año 1986 había suficiente comida para alimentar a 6000 millones de
personas y desde hace años la producción de alimentos supera a las necesidades
mundiales, por eso en algunas regiones del mundo se bota la comida para
mantener estables los precios en el mercado mundial.

       El cambio climático producirá fuertes impactos en la agricultura. Aunque
algunos problemas climáticos como las sequías e inundaciones no son nuevos, no
hay duda que el calentamiento global aumentará su frecuencia y magnitud. Ciertas
partes del mundo sufrirán efectos más graves que otras, especialmente las zonas
semiáridas. En las regiones tropicales y con sequía estacional, podría haber
reducción en la productividad de los cultivos. El incremento en la frecuencia de las
sequías e inundaciones afectará la producción local negativamente, especialmente
entre las poblaciones que viven en modelos productivos de subsistencia.

      Frente a esto, las empresas biotecnológicas, se aprestan a hacer
propuestas que, lejos de enfrentar el cambio climático, lo que harán es
incrementar sus ganancias y sus áreas de acción.

Las empresas transnacionales se preparan para lucrar del cambio climático

      El cambio climático ha servido de pretexto para retomar el discurso que en
el mundo hay mil millones de personas que padecen hambre por lo que es urgente
producir más, y para ello es vital adoptar de manera masiva semillas transgénicas.

   Este planteamiento sin duda será acogido por varios gobiernos, pero en el se
ignoran varios elementos, como los siguientes:

      Que el problema no radica en la producción de alimentos, sino en su
      distribución, pues desde el año 1986 había suficiente comida para alimentar
      a 6000 millones de personas y desde hace años la producción de alimentos
      supera a las necesidades mundiales, por eso en algunas regiones del
      mundo se bota la comida para mantener estables los precios en el mercado
      mundial.
      Que hasta el momento, los cultivos transgénicos que se comercializan de
      manera masiva, han sido desarrollados sólo para ser tolerantes al uso de
      herbicidas y para producir plantas insecticidas, resistentes a ciertas plagas,
      no para producir más. De hecho estudios realizados por científicos en
      universidades y centros de investigación de varias partes del mundo
      demuestran que los transgénicos son menos productivos que los cultivos
      convencionales.

                                                                                 53
Que sólo cuatro cultivos transgénicos han logrado ser comercializados y
      principalmente están destinados para la alimentación animal. Esto es fatal
      desde el punto de vista energético, pues en promedio se necesita 700
      calorías de grano para producir 100 calorías de carne. Por lo tanto, producir
      maíz o soya para alimentación animal acelera el cambio climático.
      Que los cultivos transgénicos están diseñados para una agricultura
      industrial a gran escala, altamente demandante de insumos en base de
      petróleo (como fertilizantes, plaguicidas y mecanización), y por lo tanto es
      un modelo que genera gases de efecto invernadero, acelerando el
      calentamiento global.
      Que en los países de América Latina este tipo de agricultura está destinada
      a la exportación. Una de las principales fuentes de generación de gases de
      efecto invernadero es el transporte mundial de alimentos.

Los cultivos transgénicos no solucionan ni calentamiento global ni el problema
alimenticio global y local.




Nuevos transgénicos con resistencia a sequías

      De cara al cambio climático las empresas biotecnológicas están trabajando
en una nueva generación de cultivos transgénicos con tolerancia a cantidades
mínimas de agua o con capacidad de desarrollarse en suelos donde antes era
imposible implementar cultivos a gran escala.




                                                                                54
Esto permitirá la introducción de la agricultura industrial, y a las empresas
que las promueven, en áreas que tradicionalmente han sido ocupadas por
poblaciones muy tradicionales, como son recolectores de productos del bosque o
pastores nómadas.

       Estos programas son promovidos con mucha agresividad en el continente
africano, pero no se descarta que sean aplicados a las zonas áridas y semi-áridas
de América Latina. Entre ellos se incluye un maíz resistente a las sequías –
WEMA- (por sus siglas en inglés), llevado a cabo por Monsanto, el CIMMYT y
otras organizaciones con fondos de la Fundación Gates. El proyecto viene
acompañado con un paquete químico que incluye fertilizantes inorgánicos y
agrotóxicos.

     Este abordaje ignora que la tolerancia a las sequías un fenómeno complejo,
que está controlado por varios genes que trabajan en sinergia con factores
ambientales y culturales.

      Pero la adopción de este maíz o de otros cultivos transgénicos que podrían
desarrollarse, permitirá el ingreso de las empresas biotecnológicas a nuevas
zonas, lo que irá de la mano de la pérdida de derechos territoriales de las
comunidades que han ocupado tradicionalmente estos territorios.

      Este puede ser un primer paso de ocupación del territorio que luego puede
ser usado en proyecto inmobiliarios o para la extracción de otros recursos, como el
agua subterránea.

       Dentro de esta estrategia se incluyen también los proyectos de plantar
especies como la Jatropha y la higuerilla para la producción de agrocombustibles,
que son implementados de la mano del acaparamiento de vastos territorios en
África, Asia y América Latina.

Cuáles son nuestras propuestas

       América Latina es la región con mayor agrobiodiversidad del Planeta. En
muchas zonas perduran grupos humanos que han domesticado plantas y
seleccionado variedades con una gran capacidad de adaptación a las
fluctuaciones climáticas, las mismas que forman parte de sistemas productivos
que son parte de la sobrevivencia material y cultural de estos pueblos.

      Hay muchos pueblos que a lo largo del proceso de la conquista fueron
empujados a las zonas más vulnerables, y fueron adaptándose a estas
condiciones extremas, produciendo alimentos con mucha esfuerzo.
                                                                                55
Por otro lado está la agricultura campesina basada en una rica
agrobiodiversidad y en modelos productivos con mucha capacidad de adaptación
a las variaciones climáticas. Una forma de producir dirigida a mercados locales o
regionales, para la consecución de la soberanía alimentaria.

       Mucho podemos aprender de estos pueblos para enfrentar el cambio
climático. Es en estas formas de trabajar la tierra y cultivar la biodiversidad donde
posiblemente se encuentre la respuestas que pueden no sólo ayudarnos a adaptar
al cambio climático, sino a frenar su crecimiento acelerado.

      Por lo tanto hacemos un llamado a la Conferencia Mundial de los Pueblos
sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:

* Declarar al sistema en el que se sustenta y promociona la agricultura transgénica
como una causa importante del cambio climático

* Por ello es necesario hacer una reversión programada de los territorios ocupados
por cultivos transgénicos hacia una agricultura más compatible con el ambiente y
el clima global

* Prohibir la expansión de los cultivos transgénicos a zonas donde aún no han sido
introducidos.

http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/los_transgenicos_no_so
n_la_solucion_al_cambio_climatico



El investigador recordó que pese a que en el año 2004 el Gobierno Bolivariano
liderado por el presidente Hugo Chávez prohibió la producción de transgénicos, el
país importa alimentos provenientes de naciones vecinas donde sí se producen
estos insumos. especialista en ecología, Saúl Flores.

VENEZUELA ESTANCADA

       El peligro que los productos transgénicos presentan dice relación con su
efecto sobre los equilibrios de los actuales sistemas agroecológicos, en la medida
en que la introducción masiva de una nueva especie debe afectar en un sentido o
en una magnitud todavía no bien conocida la vida, la sobrevivencia o las
características de las especies actualmente existentes. También persisten dudas
sobre las consecuencias que los productos transgénicos puedan tener sobre la
salud humana.

                                                                                  56
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario
Trabajo de seminario

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Claudia Galan
 
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidencias
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidenciasLa crisis del clima, el cambio climático y algunas evidencias
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidenciasWillian Obando D.I
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Claudia Galan
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesipcc-media
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoskp8
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalNathalie Salas
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIipcc-media
 
170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climaticoYenny Cabrera
 
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico aguaerick-nunez
 
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónFernando Ramirez
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquiráAndres Pinzon
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)kamaorar
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...InfoAndina CONDESAN
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaJuliana Madrid
 

Was ist angesagt? (20)

Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
 
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidencias
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidenciasLa crisis del clima, el cambio climático y algunas evidencias
La crisis del clima, el cambio climático y algunas evidencias
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Calentamiento
CalentamientoCalentamiento
Calentamiento
 
Siste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentalesSiste mas de agua terrestres y continentales
Siste mas de agua terrestres y continentales
 
Qué es el cambio climático
Qué es el cambio climáticoQué es el cambio climático
Qué es el cambio climático
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
Resumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGIIResumen del Informe del WGII
Resumen del Informe del WGII
 
2. isabel rincón
2. isabel rincón2. isabel rincón
2. isabel rincón
 
170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico170323 alternativas mitigación cambio climatico
170323 alternativas mitigación cambio climatico
 
Ponencia pucallpa 2015
Ponencia pucallpa 2015Ponencia pucallpa 2015
Ponencia pucallpa 2015
 
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
Trabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  aguaTrabajo final de erick nunez  seminario del cambio climatico  agua
Trabajo final de erick nunez seminario del cambio climatico agua
 
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de soluciónGrupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
Grupo 6, cambio climátivo y alternativas de solución
 
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo   colombia - moniquiráAnálisis cambio climatico mundo   colombia - moniquirá
Análisis cambio climatico mundo colombia - moniquirá
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Cambio Climatico inventario Gei
Cambio Climatico inventario GeiCambio Climatico inventario Gei
Cambio Climatico inventario Gei
 
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en ColombiaEfectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
Efectos del cambio climático sobre el recurso hídrico en Colombia
 

Andere mochten auch

Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaJorge Guevara
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijollabautistas
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”Roberto Romero Pereira
 
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceitePublicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceiteYonis Araujo Garcia
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-jAlejandro Tarre
 
La cultura del antiguo egipto
La cultura del antiguo egiptoLa cultura del antiguo egipto
La cultura del antiguo egiptoCarlos Bonifaz
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agriculturaajaimes
 
Tf diseño de proyectos pd
Tf diseño de proyectos pdTf diseño de proyectos pd
Tf diseño de proyectos pdAngelamAcevedoc
 
Vulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad VenezuelaVulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad VenezuelaMakeOil Green
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIALirena Vergara
 
Algodón geneticamente
Algodón geneticamenteAlgodón geneticamente
Algodón geneticamenteTEXTILURIBE
 

Andere mochten auch (20)

Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en Venezuela
 
Cultivo de frijol
Cultivo de frijolCultivo de frijol
Cultivo de frijol
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceitePublicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El trigo
El trigoEl trigo
El trigo
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
75503632 consecuencias-del-cambio-climatico-en-venezuela-j
 
Agrocadena raíces y_tubérculos
Agrocadena raíces y_tubérculosAgrocadena raíces y_tubérculos
Agrocadena raíces y_tubérculos
 
La cultura del antiguo egipto
La cultura del antiguo egiptoLa cultura del antiguo egipto
La cultura del antiguo egipto
 
Proyecto 2013 a
Proyecto 2013 aProyecto 2013 a
Proyecto 2013 a
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Conservacion del arroz
Conservacion del arrozConservacion del arroz
Conservacion del arroz
 
Tf diseño de proyectos pd
Tf diseño de proyectos pdTf diseño de proyectos pd
Tf diseño de proyectos pd
 
Vulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad VenezuelaVulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad Venezuela
 
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIAEVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO EN COLOMBIA
 
31102013
3110201331102013
31102013
 
Algodón geneticamente
Algodón geneticamenteAlgodón geneticamente
Algodón geneticamente
 
Algodonpresen peque
Algodonpresen pequeAlgodonpresen peque
Algodonpresen peque
 

Ähnlich wie Trabajo de seminario

Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9YesicaDiaz
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableaguila2280
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxNohemiMamani1
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasLeonel Rivera
 
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETACALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETAjehsuavalen1
 
Ensayo final....calentamiento global
Ensayo final....calentamiento globalEnsayo final....calentamiento global
Ensayo final....calentamiento globalTraviezitha Durán
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Nadia Gomez Hernandez
 
Guia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoGuia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoUrania Estrada Ruiz
 
Material_complementario_Unidad_1.pdf
Material_complementario_Unidad_1.pdfMaterial_complementario_Unidad_1.pdf
Material_complementario_Unidad_1.pdfSEBASTIANCarrillo47
 
Cambios climaticos pp
Cambios climaticos ppCambios climaticos pp
Cambios climaticos ppsjrp
 
Calentamiento global alexis
Calentamiento global alexisCalentamiento global alexis
Calentamiento global alexis23paola056
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global23paola056
 

Ähnlich wie Trabajo de seminario (20)

Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9Trabajo de cambio climático equipo 9
Trabajo de cambio climático equipo 9
 
Cambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegableCambio climático, una realidad innegable
Cambio climático, una realidad innegable
 
BLOG.docx
BLOG.docxBLOG.docx
BLOG.docx
 
Calentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptxCalentamiento global.pptx
Calentamiento global.pptx
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Presentación cambio climatico
Presentación cambio climaticoPresentación cambio climatico
Presentación cambio climatico
 
Tarea informática
Tarea informática Tarea informática
Tarea informática
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y Consecuencias
 
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETACALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ÁMBITO ACTUAL DE NUESTRO PLANETA
 
Ensayo final....calentamiento global
Ensayo final....calentamiento globalEnsayo final....calentamiento global
Ensayo final....calentamiento global
 
Elcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico nghElcambioclimatico ngh
Elcambioclimatico ngh
 
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
Elcambioclimaticoutectulncingoenlinea ngh3
 
Calentamiento global restructurado
Calentamiento global restructuradoCalentamiento global restructurado
Calentamiento global restructurado
 
Guia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimaticoGuia para comprender cambioclimatico
Guia para comprender cambioclimatico
 
Material_complementario_Unidad_1.pdf
Material_complementario_Unidad_1.pdfMaterial_complementario_Unidad_1.pdf
Material_complementario_Unidad_1.pdf
 
Cambios climaticos pp
Cambios climaticos ppCambios climaticos pp
Cambios climaticos pp
 
Calentamiento global alexis
Calentamiento global alexisCalentamiento global alexis
Calentamiento global alexis
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 

Trabajo de seminario

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA Y SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA PROFESORA: INTEGRANTES: MILAGROS LÓPEZ ARANGUREN REBECA CARABALLO DERLIANA MARTÍNEZ CLAUDIO ROMERO JAVIER CIUDAD UNIVERSITARIA, 2012.
  • 2. INDICE 1. Introducción 3 2. Justificación 4 3. Marco Teórico 5 3.1. Cambio Climático 5 3.2. La Agricultura 13 3.3. El Cambio Climático y su Relación con la Agricultura 14 3.4. Tipos de Cultivo 19 4. Misión AgroVenezuela 59 5. Conclusión. 67 6. Bibliografía. 69 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Hoy en día la alimentación es un Derecho Universal de la Humanidad, y ésta depende de la actividad agropecuaria, por lo que dicha actividad es esencial para el sostenimiento de cualquier país. La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la agricultura para la sociedad, los diferentes cultivos existentes en Venezuela y la relación de la agricultura con la adaptación y mitigación del cambio climático en Venezuela. La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. En nuestro país existen los siguientes cultivos: la Plantación (Café, Caña de azúcar y Cacao), Cultivos anuales mecanizados (Maíz, Arroz, Trigo, Sorgo y Granos: Caraota y frijol), Fruticultura comercial (Naranja, Limón, Manzana, Aguacate y Mango), Horticultura comercial, (Hortalizas, Remolacha, Pepino, Pimentón, Ajo, Berenjena, Repollo, Lechuga, Tomate, Cebolla, Zanahoria, Raíces y tubérculos, Yuca, Papa, Ñame, Ocumo, Apio, Frutas, Patilla, Melón, Piña, Cambur y Lechosa), Plantas textiles oleaginosas (Algodón y Girasol), Otro cultivo alimenticio (Plátano) y el Cultivo industrial (Tabaco y Ajonjolí), El cambio climático, el cual es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura,presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En este sentido, es importante mencionar también que el cambio climático en Venezuela tiene efectos importantes sobre los cultivos. 3
  • 4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Los seres humanos tenemos un gran número de necesidades que deben ser satisfechas y entre las más importantes esta la alimentación. Es por ello que la agricultura es un factor de suma importancia para nosotros ya que la alimentación depende de ella. Por otro lado, el cambio climático, es decir, la modificación del clima en diversos aspectos como la temperatura, las precipitaciones, entre otros, puede tener grandes efectos en los suelos, lo que puede originar la disminución o el deterioro de los cultivos en nuestro país, lo que a su vez afectaría a gran escala la alimentación de los seres humanos. La realización de esta investigación se hace con el fin de conocer los posibles efectos que puede tener el cambio climático en Venezuela sobre nuestra agricultura y cómo ha sido el proceso de adaptación y mitigación del cambio climático en relación con dicha actividad que permite a los seres humanos subsistir. La importancia de esta investigación se basa en una intensa recopilación de datos, para poder analizar los efectos que éste ha tenido en la agricultura y qué medidas de mitigación se pueden tomar. 4
  • 5. MARCO TEÓRICO EL CAMBIO CLIMÁTICO Según el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), organización internacional líder sobre el tema, elcambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio. El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie terrestre. En el contexto de la política ambiental, el término "cambio climático" ha llegado a ser sinónimo de "calentamiento global antropogénico". En las revistas científicas, calentamiento global se refiere a los aumentos de temperatura superficial, mientras que cambio climático incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases invernadero. Evidencias del Cambio Climático Laevidencia del cambio climáticose basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial. Ya con el paso de los años y el aumento del interés científico y político ante el cambio climático, los datos, el sustento y la evidencia del cambio climático (calentamiento global) es cada vez más claro. 5
  • 6. A continuación un gráfico que compara muestras atmosféricas extraídas de núcleos de hielo y las mediciones directas más recientes, que entregan datos concisos de que el CO2 ha aumentado desde la revolución industrial (Fuente NOAA, gráfico original de www.nasa.gov): Por otro lado, el clima de la tierra ha cambiado a través de toda la historia del mundo. Sólo en los últimos 650.000 años ha habido 7 ciclos de avance y retroceso glacial que terminó con el abrupto final de la última glaciación hace 7.000 años, que marcó también el inicio de la era climática moderna y de la civilización humana. La mayor parte de estos cambios climáticos se le atribuyen a variaciones muy pequeñas de la órbita terrestre y que a su vez cambiaron la cantidad de energía solar que recibía la Tierra. Las tendencias actuales de calentamiento son bastante significativas porque son inducidos por el ser humano y sus actividades y lo más preocupante es que está sucediendo a un ritmo que no tiene precedentes en los últimos 1.300 años. La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido incluye: Aumento del nivel del mar: El nivel mundial del mar ha aumentado 17 centímetros en el siglo XX. El aumento del nivel del mar en la última década es casi el doble del siglo pasado. Aumento de la temperatura global: Las tres reconstrucciones más importantes de la temperatura global terrestre muestran que la Tierra se ha calentado desde 1880. La mayor parte de este calentamiento ha sucedido desde 6
  • 7. 1970, con los 20 años más calurosos desde 1981 y los más calientes en los últimos años. Aunque los años del 2000 han sido afectados por un declive en la emisión de calor solar, con su mínimo entre 2007 y 2009, las temperaturas de la Tierra continúan su aumento. Los océanos se calientan: Han absorbido la mayor parte del aumento de calor, los 700 metros superiores de los océanos muestran un aumento de 0.302 grados Fahrenheit desde 1969. Las placas de hielo disminuyen: Las placas de Groenlandia y la Antártida ha disminuido en masa. Hielos del Ártico disminuyen: La extensión y grosor del hielo ártico ha disminuido rápidamente en las últimas décadas. Retroceso de glaciares: Los glaciares en todo el mundo están retrocediendo, incluyendo los Alpes, Himalayas, Andes, Alaska, África y otros lugares. Eventos meteorológicos extremos: La cantidad de eventos de temperaturas extremas de calor han aumentado, mientras que los eventos de extremo frío han disminuido desde 1950. Acidificación de los Océanos: Desde el inicio de la Revolución Industrial la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado en un 30%. Es el resultado de la absorción del CO2 atmosférico que ha aumentado por las emisiones humanas. El Cambio Climático Actual Combustibles fósiles y calentamiento global: A finales delsiglo XVIIel hombre empezó a utilizar combustibles fósiles que la Tierra había acumulado en el subsuelo durante su historia geológica. La quema depetróleo,carbónygas naturalha causado un aumento del CO2en la atmósfera que últimamente es de 1,4 ppm al año y produce el consiguiente aumento de la temperatura. Se estima que desde que el hombre mide la temperatura hace unos 150 años (siempre dentro de la época industrial) esta ha aumentado 0,5 °C y se prevé un aumento de 1 °C en el 2020 y de 2 °C en el 2050. Además deldióxido de carbono(CO2), existen otros gases de efecto invernadero responsables delcalentamiento global, tales como el gasmetano(CH4)óxido nitroso(N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), los cuales están contemplados en elProtocolo de Kioto. A principios delsiglo XXIelcalentamiento globalparece irrefutable, a pesar de que las estaciones meteorológicas en las grandes ciudades han pasado de estar 7
  • 8. en la periferia de la ciudad, al centro de esta y el efecto deisla urbanatambién ha influido en el aumento observado. Los últimos años delsiglo XXse caracterizaron por poseer temperaturas medias que son siempre las más altas del siglo. Planteamiento de futuro: Tal vez el mecanismo de compensación del CO2funcione en un plazo de cientos de años, cuando el Sol entre en un nuevo mínimo. En un plazo de miles de años, tal vez se reduzca la temperatura, desencadenándose la próxima glaciación, o puede que simplemente no llegue a producirse ese cambio. En elCretácico, sin intervención humana, el CO2era más elevado que ahora y la Tierra estaba 8 °C más cálida. Impactos del Cambio Climático Consecuencias del Cambio Climático 8
  • 9. Cambio Climático en Venezuela Según un artículo escrito por Julio César Centeno, titulado ―El Cambio Climático azota a Venezuela‖: A principios del año 2009 Venezuela se encontraba asediada por una de las sequías más severas de su historia. Esa situación se encontraba vinculada al fenómeno de El Niño, el cual tiende a acentuarse como consecuencia del calentamiento global. Algo similar ocurre con las inundaciones que azotan buena parte del país en la actualidad. Una de las consecuencias del calentamiento global es precisamente el aumento, tanto en frecuencia como en intensidad, de sequías e inundaciones. Los huracanes también tienden a formarse con mayor frecuencia en el océano Atlántico, aumentando su poder destructivo y acercándose cada vez más a las costas venezolanas. Debemos igualmente prepararnos ante la proliferación de enfermedades contagiosas, tales como la malaria y el dengue; la afectación del suministro de agua y electricidad, efectos adversos sobre la producción de alimentos, daños a la 9
  • 10. infraestructura de transporte, aumentos en el nivel del mar y en el número de refugios ambientales, particularmente entre los sectores más vulnerables de la población. Tenemos sólo dos opciones ante la avalancha de latigazos ambientales que se avecinan. O alteramos el curso del cambio climático, o el cambio climático alterará severamente nuestra forma de vida. Responsabilidades de Venezuela en el Cambio Climático Las emisiones netas de carbono de Venezuelapor el consumo de energía fósil apenas superaban en el 2007 los 150 millones de toneladas métricas de CO2 por año, más 140 millones de toneladas adicionales como consecuencia de la deforestación. El total es equivalente a apenas el uno por ciento de los 30.000 millones de toneladas de CO2 que se emiten a la atmósfera anualmente en todo el mundo. Sin embargo, al tomar en cuenta el tamaño de la población, Venezuela se destaca como uno de los países más contaminantes del planeta. Sus emisiones promedio ya en el 2007 se aproximaban a las 12 toneladas métricas de CO2 por habitante por año, superiores a las de Alemania, Japón o España, el doble de las de Francia y el triple de la de países como China, Argentina o Chile. Aproximadamente la mitad de las emisiones anuales de gas carbónico de Venezuela se debe a la degradación y destrucción de bosques naturales, y la otra mitad al consumo de petróleo y gas, fundamentalmente. La tasa de deforestación se ha reducido en los últimos años como consecuencia de la expropiación de 4 millones de hectáreas de tierras agrícolas ociosas o sub-utilizadas, y su distribución entre comunidades agrícolas y campesinos sin tierras. Esto ha contribuido a reducir la tasa de afectación de bosques para ampliar la frontera agropecuaria. Sin embargo, la deforestación continúa arrasando cerca de 300.000 hectáreas de bosques naturales por año. Por otra parte, Venezuela consume cerca de 270 millones de barriles de petróleo por año, más 30 mil millones anuales de metros cúbicos de gas. Sólo por concepto del consumo de combustibles fósiles, Venezuela se encuentra a la cabeza de todos los países de América Latina en cuanto a emisiones de carbono: cerca de 6 toneladas de CO2 por habitante por año. Eventos Climáticos Mayores en Venezuela (1987 – 2008): 10
  • 11. Eventos Climáticos Menores en Venezuela (1987 – 2008): Nº de Eventos Climáticos por Año por Estado 11
  • 12. En Venezuela se requiere una Política Nacional y una Estrategia de Adaptación al Cambio del Clima: Hacer previsiones para ayudar a las regiones y ciudades a afrontar los impactos. Mitigar las consecuencias capaces de desestabilizar la economía y el modo de vida de las comunidades expuestas a los riesgos. La comunidad académica debe aportar los conocimientos que ayuden a la toma de decisiones. 12
  • 13. Es necesario caracterizar los riesgos y establecer en detalle las vulnerabilidades de los ecosistemas y sectores socio-económicos. Se requerirán estrategias de Gestión de Crisis relativas a servicio de agua, generación eléctrica, agricultura, infraestructuras, salud, biodiversidad, zonas costeras y manejo de áreas muy sensibles a los deslizamientos, lluvias e inundaciones. LA AGRICULTURA La agriculturaes la labranza o cultivo de latierrae incluye todos lostrabajosrelacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a laproducción de alimentosy a la obtención de verduras, frutas, hortalizas ycereales. La agricultura implica latransformación del medio ambientepara satisfacer las necesidades delhombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos. El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodoNeolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. Eltrigoy la cebadahabrían sido las primeras plantas cultivadas. La actividad agropecuaria es esencial para el sostenimiento de cualquier país, ya que de ella depende laalimentaciónde los pueblos. Venezuela dispone de una superficie dedicada a los diversos cultivos de alrededor de 1.800.000 hectáreas, con apenas 6.000 hectáreas más que en el año 1992. De este total, poco más de 310.000 hectáreas se encuentran dedicadas aproducciónde regadío, correspondiendo alestadode Guárico más del 35%. Al cultivo de cereales se dedica aproximadamente el 45% de la superficie total; alcafé, el cacao, la caña deazúcary eltabacoel 24%; el 14% al cultivo de frutas; y algo más del 2% a la producción de las hortalizas. En el siglo XVIII,Venezuelaera un importante productor de cacao, hasta el punto de ser considerado como uno de losproductosmás finos del mundo. El abandono de su explotación, su sustitución por el café y el descubrimiento de las grandes reservas petroleras determinaron el colapso de estos cultivos. 13
  • 14. La producción de frutas es la que está experimentando un mayordesarrollo, impulsada por la grandemandanacional e internacional, así como por el incremento de su procesado industrial. Atendiendo a la importancia de su producción, destacan el cambur y el plátano, la naranja, la patilla y el melón, la piña, el mango, el aguacate y la lechosa. Importancia de la agricultura La agricultura, junto con la ganadería y la pesca, es la base de nuestra alimentación. De ella obtenemos, principalmente, hidratos de carbono y vitaminas. Los países azotados por sequías pertinaces o de regiones áridas no pueden desarrollar la agricultura, ya que carecen de suelos fértiles. Son países cuyos habitantes deben emigrar a países colindantes para sobrevivir, ya que la ausencia de agricultura les condena a la hambruna. Así ocurre en todos aquellos países situados en regiones desérticas y áridas, fundamentalmente en las franjas tropicales, donde se desarrollan fundamentalmente lo desiertos. Espacio geográfico y tipos de suelo Es importante mencionar que dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y laganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos (características físicas y químicas de lossuelos), elrelieve, lavegetaciónexistente, entre otros. Se conoce comosuelola parte superficial de la corteza terrestre conformada pormineralesy partículas orgánicas producidas por laaccióncombinada del vientoel aguayprocesosde desintegración orgánica. 14
  • 15. Los suelos no siempre son iguales cambian de un lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian suestructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas de desastres naturales. Tipos de Suelos Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas. Por funcionalidad: Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes. Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la agricultura. Suelos humíferos(tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan conhumuspueden ser buenos para cultivar. Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos. Por características físicas: Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado. Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. 15
  • 16. Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA AGRICULTURA El cambio climático y la agricultura son procesos relacionados entre sí, ya que ambos tienen escala global. El calentamiento global tendrá impactos significativos que afectaran a la agricultura, la temperatura, dióxido de carbono, deshielos, precipitación y la interacción entre estos elementos. Estas condiciones determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los humanos y animales domesticados. A su vez, se ha visto que la agricultura también puede producir efectos significativos en el clima, principalmente por la producción y liberación degases de efecto invernaderocomo dióxido de carbono,metanoyóxido nítrico; por la alteración de la superficie del planeta, la cual pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz, así como por elforzante radiactivo. Ladeforestacióny ladesertificación, además de los combustibles fósiles, son las mayores fuentesantropogénicasde dióxido de carbono. La agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar las concentraciones de metano y óxido nítrico en laatmósferadel planeta. 16
  • 17. Impacto del cambio climático en la agricultura A pesar de avances tecnológicos como lasmejoras vegetales, losorganismos genéticamente modificadosy los sistemas deriego; elclima, el suelo y labiotason todavía factores clave en la productividad agrícola. El efecto del cambio climático en la agricultura está relacionado con variaciones en los climas locales más que en patrones mundiales. La temperatura promedio de la superficie de la tierra ha aumentado un grado Farenheit en el último siglo. Consecuentemente, como cada área local es afectada de manera diferente por el cambio climático, los agrónomos aseguran que todo estudio debería considerar individualmente cada zona. Aunque por otro lado, laeconomía agrícolaha crecido en estos últimos años y ahora provee cantidades significativas de comida a nivel nacional en los mayores 17
  • 18. países importadores, así como grandes ingresos para los exportadores. El aspecto internacional del comercio y la seguridad en términos de los alimentos implican la necesidad de considerar los efectos del cambio climático a una escala mundial. A largo plazo, el cambio climático podría afectar a la agricultura de varias maneras: Productividad, en términosdecantidadycalidadde los cultivos. Prácticas agrícolas, a través de los cambios del uso del agua (riego) y aportes agrícolas comoherbicidas,insecticidasy fertilizantes. Efectos en el medio ambiente, particularmente la relación de la frecuencia ysistema de drenaje de suelos,erosión, reducción de la diversidad de cultivos. Espacio rural, por medio de la pérdida y ganancia de terrenos cultivados, la especulaciónde tierras y los servicios hidráulicos. Adaptación, los organismos podrían convertirse más o menos competitivos, también los humanos podrían tener la necesidad de desarrollar más organismos competitivos, como variedades de arroz resistentes a la sal o a las inundaciones. Impacto de la agricultura en el cambio climático Se cree que el sector agrícola es uno de los principales emisores de gases y al igual que los efectos del uso de tierras, pueden producir el cambio climático. Además de ser un importante usuario de tierras y consumidor de combustibles fósiles, la agricultura contribuye directamente a las emisiones de gases de efecto invernadero por medio de técnicas en el cultivo como la producción de arroz. De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, los combustibles fósiles, el uso de tierras, y la agricultura, son las tres causas principales del incremento de los gases de efecto invernadero desde hace 250 años. Estudios de GRAINhan encontrado que el sistema agroalimentario global actual es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero producidas por humanos: una cifra de entre un mínimo de 44 % y un máximo de 57 %. Esta cifra se compone de la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— de entre el 11 y el 15 %; un 15-18 % producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura; entre un 15 y 20% de emisiones proveniente del procesamiento y el empacado y entre un 3.5 y 4.5 % proveniente de los desechos. 18
  • 19. Uso de tierras: La agricultura contribuye al incremento de gases de efecto invernadero por el uso de tierras de cuatro formas principales: Liberación de CO2relacionada con ladeforestación. Liberación de metano delcultivo de arroz. Liberación de óxido nitroso de la aplicación defertilizantes. Todos estos procesos juntos componen el 54% de emisiones de metano, aproximadamente el 80% de emisiones de óxido nitroso, y casi todas las emisiones de dióxido de carbono relacionados con el uso de tierras. Tipos de Cultivo A continuación, tomando en cuenta las características del espacio agrícola, con sus diferencias regionales en el uso de la tierra, así como la influencia del clima sobre las actividades agrícolas, presentamos la variedad de productos agrícolas que se producen en Venezuela. 1. Plantación: Café, Caña de azúcar y Cacao. 1.1. Café: El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de colinas y pendientes suaves. Su producción se da en el arco montañoso septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y cordillera de la Costa), particularmente en los siguientes estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Monagas y Sucre. 19
  • 20. 1.2. Caña de azúcar: El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propósito es abastecer a los modernos centros azucareros. De la misma forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de azúcar morena sin refinar y papelón (panela de azúcar sin refinar). La producción se distribuye geograficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira. Trujillo y Sucre. 1.3. Cacao: Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida. 2. Cultivos anuales mecanizados: Maíz, Arroz, Trigo, Sorgo y Granos. 2.1. Maíz: Es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se encuentran las fábricas de harina precocida y de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de producción más notables son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas. 20
  • 21. 2.2. Arroz:Comienza a cultivarse comercial mente a partir de 1948, antes de ese año era un mero cultivo de subsistencia. Se supone originario de la India. Se cultiva en lugares de climas monzónico y ecuatorial. Se da en suelos Anegadizos. Preferiblemente pesados, Franco-arcillosos y arcillosos de buena estructura. Con respecto a su época de siembra, dependiendo del tipo de siembra de secano se realiza en los meses de Abril y Mayo. La siembra con riego en los meses de Diciembre y Enero. El mayor rendimiento de este cereal se obtiene bajo regadío. En Venezuela se da en ciertas áreas de los estados de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes. 2.3. Trigo: Es un cereal de amplio consumo en Venezuela, pero la producción nacional reviste escasa importancia. Esto significa que casi todo el trigo que consumimos proviene de la importación. El mayor problema del cultivo de trigo en Venezuela radica en que sus cultivadores realizan sus siembras a nivel de conuco, en suelos muy erosionados. No hay ninguna selección de la variedad de trigo y, por lo tanto, la calidad y el rendimiento son muy bajos. Por otra parte, no abundan en el país tierras agrícolas aptas en el piso templado, que es el adecuado para el cultivo. Se producía en pequeña escala en los estados Aragua, Lara, Mérida y los Valles de Caracas, orientándose fundamentalmente hacia el consumo familiar. Luego, se extendió hacia otros estados del país y adquirió mayor importancia en los andinos, donde actualmente se produce en pequeñas cantidades. 21
  • 22. 2.4. Sorgo: Cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción agrícola nacional es reciente y obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboración de alimentos concentrados, para las distintas variedades de ganado. Se da en climas cálidos. Prospera en casi todos los tipos de suelos, pero tiene dificultades para desarrollarse en suelos arcillosos con excesiva humedad. Con respecto a sus épocas de siembra, debe hacerse al comienzo del período lluvioso. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Lara. 2.5 Granos: Caraota y frijol 2.5.1. Caraota: Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. La variedad conocida como ―caraota negra‖ presenta ciertas dificultades para su cultivo. Se da por todo el país, pero destacan como entidades de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y Anzoátegui. 2.5.2. Frijol: La distribución espacial de la producción es idéntica a la de la caraota. Con respecto al clima, se adapta mejor a condiciones tropicales.Este cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos con buena retención de humedad. Una condición indispensable para la escogencia del terreno es que escurra bien el agua de manera que no se formen charcos y pozos. Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de nivel, para evitar la erosión del suelo. 22
  • 23. 3. Fruticultura: es la rama de la agricultura dedicada al estudio y cultivo de los árboles frutales y supone una explotación intensiva, ya que utiliza numerosos recursos y técnicas encaminados a obtener productos de elevado valor. Fruta: fruto comestible de plantas cultivadas, que para su consumo no necesitan ser transformados. 3.1. Naranja: Las naranja es una fruta cítrica, pertenecen a la familia Rutáceas, las especies de este género son arbustos o árboles de color verde, con hojas simples y resistentes. Condiciones para su cultivo Temperatura: No debe ser baja, ya que afectaría el desarrollo del cultivo, es decir 13ºC y 30ºC, la más óptima es de 23ºC, si la temperatura disminuye a menos de 8°C produce obstrucción de la planta y si aumenta a más de 36ºC se deteriora el fruto. Precipitación: debe ser de 1200 - 1500 mm bien distribuidos durante el año, en aquellas zonas donde prevalece la sequía el riego es indispensable para que el cultivo se desarrolle sin ningún problema, es decir, que se desarrolla bien con altas precipitaciones, pero actualmente en Venezuela las grandes lluvias han ocasionado gran pérdida de las cosechas. Los Suelos: se desarrolla bien de textura arcillosa, pesados con buen drenaje, profundos para que las raíces se anclen bien y puedan extraer las cantidades de nutrientes y agua necesaria para su desarrollo. Zonas Potenciales de siembra: Carabobo, Yaracuy, Miranda, Aragua, Mérida, Táchira, Falcón y Trujillo. 23
  • 24. 3.2. Manzana: es uno de los más difundidos cultivos frutales en todo el mundo. Se consume en estado fresco, como postre, y como ingredientes en repostería, en conserva, en zumo, etc. Condiciones: Clima: es de clima templado, es decir, que soporta bien las bajas temperaturas. El exceso de insolación puede ocasionar quemaduras en los frutos. Temperaturas: La tempera óptima es de 0 a 1°C, puede soportar hasta -10°C sin recibir mucho daño, y las máximas de 39°C Precipitación: El régimen de lluvias es crítico para la calidad de la fruta y para asegurar altos rendimientos. Un verano (estación seca) definido, es necesario para asegurar el éxito del cultivo y combatir enfermedades. S necesita entre 600 y 750 litros anuales Suelos: debe cultivarse en la mayoría de suelos bien drenados. Es muy poco exigente en suelos, ya que se adapta. Los excesos de agua en el suelo, favorecen el ataque de los hongos causantes de las podredumbres en la raíz y también produce la muerte de los arbolitos por asfixia. Zonas productoras: Táchira, Mérida. 3.3. Aguacate: perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto sufruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate. Condiciones para cultivar: Temperatura: Las temperaturas límites de 0ºC-50ºC indican el límite en que la planta no muere, pero sufre serios daños en ramas, hojas, flores y frutos. Si durante la floración la temperatura baja a menos de 13°C no se produce ningún fruto, temperaturas superiores a los 40°C provocan deshidratación floral y del fruto. Precipitación: La cantidad de agua por árbol depende del tipo de suelo y del estado de desarrollo (crecimiento, floración, fructificación, además del sistema de 24
  • 25. aplicación de riego). Se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son suficientes. Si ocurren sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. Suelo: El mejor suelo para el cultivo es el de textura media por su buen drenaje y profundidad con ausencia de capas duras. Los suelos con mucha arcilla retienen mucha agua y producen condiciones de anaerobiosis (Pudrición del sistema radicular). Los suelos muy livianos (con exceso de arena) no tienen capacidad adecuada de retención de agua, los nutrientes se pierden por percolación y la aireación es excesiva. Los suelos rocosos deben evitarse. Zonas productoras: Aragua, Yaracuy, Monagas y Sucre. 3.4. Mango: es una especieperteneciente a la familia de las anacardiáceas,es una frutade lazona intertropical, de pulpa carnosa; es normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. Condiciones: El mango se desarrolla mejor en la estación seca prolongada. Esta limitado al clima sub-tropical o tropical ya que es susceptible al frio. Temperaturas: Sus rangos de temperatura óptima son entre 22 y 27 °C. Precipitaciones: va desde los 700 a 2500 mm, pero lo óptimo es de 1.000 a 1.500 mm al año. Suelos: Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, profundos y con buen drenaje. Puede desarrollarse bien en suelos arenosos siempre y cuando se fertilice adecuadamente. Zonas Productoras: Monagas y Anzoátegui en la región Oriental de país, Aragua, Cojedes y Guárico en la región Occidental. 25
  • 26. 4. Horticultura comercial: Lahorticulturaes la rama de la agricultura dedicada al cultivo de las denominadas plantas de huerta. Se clasifica en: hortalizas y raíces o tubérculos. 4.1. Hortalizas: conjunto deplantascultivadas generalmente enhuertasoregadíos, que se consumen comoalimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye lasverdurasy laslegumbresverdes. 4.1.1 Remolacha: es una planta de la familia de las Amarantáceas La remolacha es una de las hortalizas más apreciadas, tanto por el consumo de sus hojas y raíces en la alimentación humana como por el consumo de sus hojas y raíces en la alimentación humana como por la extracción de azúcar. Condiciones para cultivar: Clima: frescos o fríos. Si se cultivan en épocas zonas cálidas el rendimiento y la calidad disminuyen Temperaturas: Las semillas empiezan a germinar entre 5 a 6°C, pero lo hace muy lentamente, tomando varias semana, el rango optimo es de 20 a 25°C, aunque puede germinar sin problemas hasta 30°C. Precipitaciones: La remolacha puede soportar sequías cortas y reponerse de ellas sin sufrir bajas importantes en la productividad. El exceso de agua resulta perjudicial para las raíces ya que sufren de asfixia y pueden morir. Si ocurren períodos de sequías puede causar rajadura y/o decoloración interna de la raíz. Suelo: La planta de remolacha puede soportar las deficiencias de humedad en el suelo y recuperarse al recibir agua, sin que esto afecte en gran medida su rendimiento. Los suelos arcillosos deben estar contraindicados, ya que son compactos y la raíz crece menos, deformándose en la mayoría de los casos. Los suelos arenosos permiten un mejor crecimiento de la raíz, pero deben regarse con mayor frecuencia. 26
  • 27. Zonas productoras: Mérida, Trujillo y Táchira. 4.1.2. Pepino: es una planta anual (su ciclo vegetativo es de un año) de la familia de la cucurbitáceas. El fruto profusamente empleado en alimentación, es alargado, de piel lisa o rugosa, verde o más o menos amarillenta o incluso blanquecina según si variedad, y su carne es pulposa y con un elevado contenido de agua. Condiciones para el cultivo: Climas: El pepino se adapta a climas cálidos y templados. Temperaturas: la temperatura óptima es de 18 a 25°C. Si la temperatura aumenta drásticamente sobrepasando los 40°C o disminuye a menos de 14°C el crecimiento se detiene. Precipitación y humedad: deben ser relativamente bajas de manera que se reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos en áreas húmedas es más baja que la de zonas secas. Suelos: se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo Zonas Productoras. Lara y Apure, 27
  • 28. 4.1.3. Ajo: es unahortalizacuyo bulbo se emplea comúnmente en la cocina mediterránea. Esta planta bulbosa, es muy rústica y se desarrolla de modo óptimo en lugares abiertos y soleados. Condiciones: Climas: Se puede cultivar en casi todos los climas, aunque prefiere los templados. Temperatura: Para el logro de buenos rendimientos, la media óptima esta alrededor de los 18°C, con una máxima que no puede superar los 34°C y con una temperatura crítica de helada es de -1°C. Precipitaciones: depende del lugar en donde se encuentre, varía desde 2.000 a5.000 mm durante el año. El riesgo será moderado, muy reducido o nulo en el caso de que se produzcan precipitaciones. Si se producen muchas lluvias en un periodo muy corto ocasiona encharcamientos, los cuales son causa de pudrición. Suelo: prefiere los suelos franco-arcillosos, bien aireados y ligeros que drenen perfectamente. Zonas Productoras: Mérida, Trujillo y Táchira. 4.1.5. Berenjena: es una planta herbácea de la familia de las solanáceas, importante grupo botánico. El fruto de la berenjena, muy apreciado por el sabor y la textura de su carne, se consume como verdura prácticamente en todo el mundo. Condiciones: Temperaturas: Temperaturas cálidas que se encuentren entre los 20°C y 30°C son las ideales para el cultivo de berenjena. La temperatura mínima biológica (10 a 12 °C) y la máxima (40 a 45 °C). Precipitaciones: Las plantas de berenjena no toleran altas precipitaciones porque son susceptibles a enfermedades provocadas por hongos y bacterias en las raíces, las hojas y los frutos. Si ocurren muchas precipitaciones y no existe un buen drenaje se producen enfermedades. 28
  • 29. Suelos: húmedos y ricos en materia orgánica, aunque también puede prosperar en otras condiciones, como lo demuestra su cultivo en terrenos salobres. Los suelos más adecuados son los francos y profundos Zonas Productoras: Yaracuy y Monagas 4.1.6. Repollo: es una planta de ciclo bienal o vivaz (de más de dos años) perteneciente a la familia de las crucíferas, y que presenta un tallo leñoso y grueso y hojas grandes, provista de nerviaciones carnosas dispuestas en roseta. Condiciones: Temperaturas: Para su normal desarrollo y producción requieren de temperaturas entre 15 y 20ºC. Si la temperatura supera los 28-30°C las cabezas de repollo resultan pequeñas y los rendimientos disminuyen marcadamente Precipitaciones: el suministro de agua por las lluvias o por riego, debe ser constante durante todo el ciclo de cultivo. Suelos: puede adaptarse a diferentes tipos de suelos, no obstante se prefieren suelos de gran poder de retención de humedad, fértil, profunda y buen drenaje. Zonas Productoras: Mérida, Táchira, Trujillo 4.1.7. Lechuga: es una planta herbácea de la familia de las asteráceas o compuestas, caracterizada por sus hojas de gran tamaño, rugosas y de forma ovalada. 29
  • 30. Condiciones para cultivar: Temperatura: La temperatura óptima de germinación oscila entre 18-20ºC. Durante la fase de crecimiento del cultivo se requieren temperaturas entre 14-18ºC por el día y 5-8ºC por la noche, pues la lechuga exige que haya diferencia de temperaturas entre el día y la noche. Este cultivo soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas, ya que como temperatura máxima puede soportar hasta los 30ºC y como mínima temperaturas de hasta 6ºC. Suelos: los suelos preferidos por la lechuga son los ligeros, arenoso-limosos, con buen drenaje. Es conveniente que la superficie del suelo esté seca para evitar en todo lo posible la aparición de podredumbres. Precipitaciones: la precipitación ideal es de 400-500 mm por ciclo. .Este cultivo, en ningún caso admite la sequía ya que la planta muere rápidamente. Zonas Productoras: Táchira, Trujillo y Mérida. 4.1.8.Tomate:El tomate es de origen suramericano; desde Perú, el tomate silvestre migró hacia el norte a través de Ecuador, Colombia, Panamá, América Central, hasta México. En este viaje sufrió algunos procesos evolutivos, pero fue en este último país donde su domesticación ocurrió con mayor intensidad, De México fue llevado por los conquistadores a España, luego a la región del Mediterráneo y más tarde al norte de Europa. Al principio, se cultivó como una curiosidad, posiblemente debido al valor ornamental de sus frutos. Su valor culinario se vio restringido por el temor a que sus frutos fuesen venenosos. Los italianos y otros europeos descubrieron posteriormente el valor alimenticio de esta hortaliza. Requerimientos Climáticos: El tomate es un cultivo de clima cálido que prospera bien en un amplio régimen de pisos bioclimáticos (0.2000 msnm). Esta hortaliza se produce mejor en temperaturas mensuales promedio de 21 a 25ºC; sin embargo, en el país existen siembras comerciales a temperaturas bajas (16 a 19ºC), y altas (27 a 30ºC). 30
  • 31. A temperaturas muy altas (por encima de 32ºC) se observa un alto porcentaje de caída de flores, debido a un alargamiento del pistilo que impide la polinización del estigma. En el mercado semillerista se consiguen cultivares que muestran un buen comportamiento a temperaturas más cálidas 27-30ºC. A temperaturas bajas (por debajo de 12ºC), también ocurre una caída de flores, debido a que el polen no germina y no se realiza la fecundación Las áreas de mayor producción de Tomate en el país se localizan en los estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia. Sin embargo, una de las principales tierras para el cultivo de hortalizas se localiza en Quibor, Edo. Lara. El tomate prospera bien en una gama de suelos, pero se consideran de óptima calidad para la obtención de buenos rendimientos aquellos que son fértiles, profundos y que poseen un buen drenaje. Los suelos limosos y arcillosos, con alta capacidad de retención de humedad.Se recomiendan cuando la precocidad no es importante. 4.1.9. Cebolla:El cultivo de cebolla se practica en Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo. Requiere terrenos no calcáreos, sueltos, sanos, profundos y ricos en materia orgánica. 4.1.10. Zanahoria: El cultivo de la zanahoria se practica en Mérida y Trujillo. Por ser una hortaliza de raíz requiere unas condiciones de suelo para un buen 31
  • 32. desarrollo, estos deben ser profundos y sueltos que permitan retener la humedad sin encharcarse, los mejores suelos son los arcillos-arenosos. 5. Raíces y tubérculos. 5.1 Yuca: Entre las entidades federales con mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar. No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, con una cierta cantidad de materia orgánica y Han de ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos. 5.2. Papa: Su cultivo, anteriormente confinado a los estados andinos, ocupa hoy en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo. Requiere suelos porosos, sueltos, bien aireados, con buen drenaje, y una profundidad mínima de 30 centímetros. 32
  • 33. 5.3. Ñame: En nuestro país se cultiva el ñame principalmente en la región Atlántica, también en la zona Norte y Sur del país, El ñame se cultiva en altitudes desde 0 hasta los 300 m, con temperaturas entre 20-25 C, precipitaciones superiores a 2000 mm anuales, en suelos de textura franca a franca arenosa, con buen drenaje. 5.4. Ocumo: El cultivo del ocumo se concentra principalmente en el estado Monagas. Crece en una amplia variedad de suelos, excepto en los arcillosos, compactados o duros, o puramente arenosos, siendo los profundos, bien drenados, factibles y preferiblemente donde se obtienen los mayores rendimientos. EL ocumo no resiste el encharcamiento 33
  • 34. 5.5. Apio: Los principales estados productores son: Mérida, Trujillo y Táchira. Estas áreas se encuentran localizadas en zonas entre 1.000 y 2.800 msnm, con temperaturas promedio anual menor o ligeramente superior a 20 °C y generalmente con topografía irregular. 6. Frutas 6.1. Patilla: En nuestro país, las mayores extensiones de cultivos se concentran de manera especial en los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Falcón, Lara y Trujillo. Dentro de las áreas agroecológicas del país, la parte sur delestadoAnzoátegui presenta condiciones climáticas excelentes para la explotación de estos rubros, ya que posee una precipitaciónpromedioanual cercana a 1.000 msnm,temperatura media mensual de 26,5 °C y una humedad relativa de 75%. 34
  • 35. 6.2. Melón: Es ampliamente cultivado en diferentes regiones del país como Falcón, Lara, Aragua y Zulia, lo que lo define como un rubro nativo de regiones áridas o calientes y húmedas del trópico. En Venezuela se cultiva principalmente en el norte del país donde imperan climas cálidos y suelos apropiados. Para su buen desarrollo, el melón requiere de temperaturas, altas y humedad baja, y mientras más alta es la temperatura del día y más baja la de la noche, los frutos resultan más dulces y perfumados. 6.3. Piña: La producción de piña en Venezuela se concentra en la región Centro occidental, básicamente en el estado Lara. Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental. Los suelos a utilizar deben ser bien aireados y con buen drenaje. 35
  • 36. 6.4. Cambur:En Venezuela está el llamado Cambur o Banano, se siembra en diversas zonas en Venezuela, la mayor producción de Banano está en la zona central del país (Aragua y Carabobo), Barinas y Zulia. No es muy exigente, aunque en suelos pesados requiere buen drenaje, y en suelos sueltos, agua suficiente. 6.5. Lechosa: La producción de lechosa se concentra en los estados Zulia y Anzoátegui. Su cultivo es muy difundido en el país por ser uno de los pocos frutales que produce durante todo el año y por adaptarse a diferentes climas y suelos. Es una planta de origen tropical, localizándose sus plantaciones comerciales en tierras situadas a pocos metros del nivel del mar, hasta los 150 m a 200 m de altitud, o mayores. Los suelos compactados y muy arcillosos no son adecuados para su cultivo, la planta muy exigente en relación al drenaje de los suelos. 36
  • 37. 3. Plantas textiles y oleaginosas Muchas de las materias primas que alimentan diferentes industrias proceden del mundo vegetal. Las que se usan en la industria textil reciben el nombre de plantas textiles. Sus órganos fibrosos, mediante tratamientos especiales, quedan convertidos en hilos con los que después se tejen las telas. En unas plantas como el lino, el cáñamo, el ramio y el yute, las fibras proceden del tallo; en otras proceden de las hojas, tal sucede con el esparto, la pita y la rafia. En algunas, finalmente, procede del mismo fruto, como es el caso del algodón. Las oleaginosas son semillas que se comen o utilizan para la extracción de aceite. Presentan cualidades y características que las hacen muy importantes en el mundo entero por ser indispensables en la alimentación y conservación de la salud. Materia prima de primer orden para la industria aceitera, la alimentación animal y la fabricación de productos no comestibles. Plantas fundamentales en la cultura, la economía, la industria y el comercio mundial. Importancia mundial Las plantas oleaginosas constituyen uno de los grandes grupos de cultivos de mayor producción, investigación, experimentación y comercialización mundial; precisamente por ser plantas útiles, cuyas semillas, granos o frutos tienen un alto porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad. Diez son los cultivos que en la actualidad son los de mayor producción y cotizados en los mercados de todo el mundo; a saber: soya, canola, cártamo, algodón, girasol, olivo, maíz, lino, cacahuate y ajonjolí. 37
  • 38. Venezuela: Palma aceitera Coco Algodón Girasol Algunos productos como margarina, manteca, aceites para cocinar y para comer, jabones, cosméticos y alimentos suplementarios para animales provienen de la fruta que ofrece el ―ElaeisGuineensis‖, nombre científico de la Palma Aceitera como se le conoce comúnmente en Venezuela. De esta planta hasta sillas se elaboran gracias también a su tallo que es de gran utilidad para los artesanos de la madera. Sin dejar de un lado que esta oleaginosa también ha sido aprovechada por algunos países industrializados de manera irresponsable para producir biocombustibles, generando cuantiosos daños a la madre tierra. Este árbol es originario del África occidental principalmente del Golfo de Guinea. En el contexto venezolano la Palma Aceitera tiene sus comienzos en 1940, pero es en 1943, en el estado Yaracuy cuando se establecieron las plantaciones comerciales. Bananera Venezolana C.A. funda en el país la primera plantación de Palma Africana en Latinoamérica, ubicada propiamente en el sector El Guayabo del municipio Veroes de la región. Luego la producción de este rubro se extendió a la zona sur del Lago de Maracaibo y después hacia el oriente del país. 38
  • 39. Con el gobierno del presidente Hugo Chávez, se declara laPalmera Aaboracomo rubro bandera, por vía Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fondo de Desarrollo Agropecuario Forestal y a Fines (FONDAFA), en su artículo 10, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 5397, el 29 de octubre de 1999. Este cultivo tarda entre dos y tres años en empezar a dar frutos y puede hacerlo por más de 25 años. Entre los cultivos de semillas oleaginosas es el que produce mayor cantidad de aceite por hectáreas. Con un contenido del 50% en el fruto, puede rendir de tres a cinco mil kilogramos de aceite de pulpa por hectáreas, más 600 a 1.000 Kg. de aceite de palmiste. Es un producto de gran utilidad, de gran provecho para cualquier país. Además de las bondades mencionadas al inicio del artículo el aceite de su pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, en la trefilación (proceso de deformación en frío) de metales y en la producción de ácidos grasos y vitamina A. La producción mundial de aceite de palma se calcula en más de 3.000 millones de toneladas métricas. Los principales países productores son: Malasia, Nigeria, Indonesia, Zaire, Costa de Marfil y otros países africanos. Entre las naciones sudamericanas Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Honduras y Bolivia. Requerimientos climáticos. Clima. La palma africana es una planta propia de la región tropical calurosa, por ello se ubica en aquella zonas que presentan temperaturas medias mensuales que oscilan entre 26 ˚C y 28 ˚C, siempre que las mínimas mensuales no sean inferiores a 21 ˚C. Temperaturas inferiores a 17 ˚C durante varios días provocan una reducción del desarrollo de plantas adultas y en vivero detienen el crecimiento de las plántulas. No soporta heladas. En cuanto a las precipitaciones, las condiciones favorables para esta especie están determinadas por la cantidad y distribución de las lluvias, que presentan rangos oscilantes entre 1800 mm y 2300 mm al año. Sin embargo, se puede presentar el caso de regiones con precipitaciones superiores a los 2300 mm, pero con largas épocas de sequía, razón por la cual los rendimientos no se 39
  • 40. corresponden con el régimen hídrico de la zona. A pesar de ello, se estima que una disponibilidad de 125 mm al mes, es suficiente para lograr las máximas producciones, lo que indicaría, que zonas con 1500 mm de lluvia al año, regularmente distribuidas, son deseables para el cultivo de la palma africana. En relación a la luz, la palma africana se identifica como planta heliófila, por sus altos requerimientos de luz. Para lograr altas producciones se requieren 1500 horas de luz al año, aproximadamente, siendo importante la distribución de las mismas. Por ello, las zonas que presentan valores medios mensuales superiores a las 125 horas de luz, se consideran adecuadas para el cultivo de esta planta. La insolación afecta, además, a la emisión de las inflorescencias, fotosíntesis, maduración de los racimos y contenido de aceite del mesocarpio. En cuanto a la humedad relativa, es necesario un promedio mensual superior al 75%. Suelo. El grado de rusticidad de la palma africana, permite su adaptación a una amplia gama de condiciones agroecológicas con diversidad de suelos, dentro del marco ambiental del trópico húmedo. Tolera suelos moderadamente ácidos (5,5-6,5), aunque éstos en general presentan deficiencias de elementos nutritivos tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y boro, que obligan a un manejo adecuado de la fertilización e imponen la aplicación de enmiendas. Cuando hay una alta acidez en el subsuelo se limita la profundización de las raíces y ocasiona susceptibilidad en las plantas a períodos prolongados de déficit hídrico. Los suelos óptimos son los de textura franco-arcillosa. En los suelos ligeros, de textura arenosa a franco-arenosa, se presentan problemas de lavado y lixiviación de nutrientes, por lo que su consistencia es insuficiente para el soporte de la planta. Los suelos pesados, de textura arcillosa, presentan limitaciones para su manejo, por la dificultad para drenarlos y por la facilidad con la que se compactan. Por tanto, los suelos óptimos para el cultivo de la palma africana, son suelos profundos con buen drenaje, de textura ligeramente arcillosa, con buen contenido en materia orgánica, topografía de plana a ligeramente ondulada con pendientes inferiores al 2% y con un nivel de fertilidad de medio a alto. 40
  • 41. Es necesario evitar la formación de horizontes excesivamente coherentes, ya que el sistema radical es sensible a dicho fenómeno. Por tanto, la palma africana se desarrolla de forma adecuada en medios porosos, con suficiente capacidad de saturación de humedad, que permitan, además de un buen desarrollo radical, soportar cortos períodos de sequía, sin disminuir su producción. El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de palma aceitera, comotodos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible. La palma aceitera crece en climas tropicales. Países productores son: Indonesia, Malasia, Papua Nueva Guinea, Camerún, Uganda, Costa de Marfil, Camboya, Filipinas y Tailandia, así como Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Guatemala, México, Nicaragua y Costa Rica. En estos países, la palma aceitera se está expandiendo rápidamente sobre ecosistemas como las selvas tropicales, en forma de monocultivos industriales. Los monocultivos industriales ocupan amplias extensiones de territorio socavando así el derecho de los pueblos locales a producir sus propios alimentos de acuerdo a las condiciones de sus tierras y su cultura alimentaria tradicional. Esto tiene como consecuencia que mientras el aceite de palma y sus derivados se comercializan mayormente en los mercados internacionales, los países productores se ven obligados a importar alimentos. Por estos motivos, muchas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos han respondido críticamente a la expansión indiscriminada de la palma aceitera. Además de los problemas ambientales que surgen del hecho de que las plantaciones de palma se expanden sobre los bosques tropicales, como destrucción del ecosistema y así de su biodiversidad. En otro orden de cosas, en las plantaciones se usan plaguicidas muy tóxicos (como el Paraquat o el Gramoxone), extremadamente perjudiciales para la salud humana y ambiental. Además, el cultivo de la palma es exótico en la mayoría de países que lo han implementado, lo que conlleva alto riesgo de plagas y enfermedades 41
  • 42. Más allá de los problemas meramente ambientales, se reportan continuamente problemas sociales, conflictos laborales e incluso graves violaciones de derechos humanos que llegan hasta el asesinato. La sustitución de los bosques por plantaciones industriales de árboles fomentada por las políticas gubernamentales de muchos países ha sido identificada oficialmente como una de las mayores causas de deforestación a nivel mundial (p.ej. en países como Malasia, Indonesia donde el nivel de deforestación ha aumentado dramáticamente en los últimos años, en paralelo a la expansión de la palma ). Aunque muchos países y empresas argumentan que las plantaciones de palma se expanden sobre tierras degradadas o ―marginales‖, lo cierto es que la mayoría de tierras son utilizadas o aprovechadas por pobladores, y el concepto de tierras ―marginales‖ es muy relativo. En muchos casos, la frontera agrícola es empujada por los monocultivos provocando la deforestación. Por esas razones, en la práctica, monocultivos como el de la palma aceitera sustituyen bosques tropicales y otros ecosistemas, provocando una grave deforestación. Es sabido que la desaparición de los bosques afecta a la humanidad en su conjunto: la deforestación trae aparejada una gran pérdida de biodiversidad, cambio climático y agravamiento de las sequías, erosión de suelos. Además, las plantaciones de palma implican contaminación de los cursos de agua y la aparición de plagas y enfermedades por la ruptura del equilibrio ecológico y cambios en las cadenas alimentarias. Esto significa que la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna se ven seriamente amenazados por las plantaciones de palma en aquellos países donde se están expandiendo. La expansión de los monocultivos de palma aceitera se da a costa de la degradación, la quema de turberas y la deforestación, las cuales implican de por sí ingentes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. A estas se suman las emisiones por la pérdida de carbono del suelo, el uso de fertilizantes nitrogenados, las emisiones de la maquinaria agrícola y la pérdida de sumideros de CO2. El aceite de palma se utiliza para la producción industrial de agrocombustibles. A pesar de que este tipo de combustibles se promocionan como más amigables con el medio ambiente, existen estudios que demuestran que incrementar la cantidad de agrocarburantes importando aceite de palma aumenta las emisiones de CO2 en vez de reducirlas. 42
  • 43. El cultivo de la palma aceitera es un rubro de importancia en la producciónagrícola de Venezuela ya que es una de las oleaginosas con el más alto rendimientopor unidad de superficie. El manejo inadecuado de los subproductos y efluentes delas plantas extractoras de aceites están ocasionando serios problemas decontaminación, aumentando la demanda biológica de oxígeno en las fuentes deagua. La lumbricultura es una práctica que permite reciclar estos restos orgánicosy convertirlos en un abono que retornaría parte de los nutrientes extraídos, sindeterioro del ambiente. Lapalma aceitera esta ambientalmenteseñalada a nivel mundial por conformarun rubro que requiere grandesextensiones de monocultivo, afectandola biodiversidad de la región, así mismopor tener una alta tasa de extracciónde nutrientes; el productor, bajo losesquemas de producción tradicionalaplica grandes cantidades defertilizantes químicos que hancontaminado fuentes de agua, directa eindirectamente, así como deforestacióne incendios forestales. El cultivo de la palma en el estadoZulia se encuentra en la cuenca delLago de Maracaibo, por lo que serequieren sistemas de produccióndonde no se apliquen grandescantidades de fertilizantes, ya que estosagravan el problema de eutrofizacióndel lago; situación por la cual se hacenecesario entregarle al productorherramientas de producciónsostenibles y no contaminantes. La lumbricultura es una prácticaque permite reciclar estos restosorgánicos y convertirlos en un abonoque retornaría parte de los nutrientesextraídos, sin deterioro del ambiente. La lombriz cuando se alimenta derestos orgánicos los transforma en unmaterial de fácil absorción por laplanta. 4. Coco Aunque el lugar de origen de la palma de coco o cocotero es muy discutido, los botánicos creen que es original de Malasia. De allí pasó a Europa, especialmente a Portugal y España, y se supone que desde allí llegó a Venezuela. Su nombre científico es Cocos nucifera, de la familia Palmae - arecaceae. La denominación genérica deriva del portugués coco o simio debido a las 3 perforaciones del fruto que recuerdan una cara grotesca. El cocotero es la palmera más cultivada a nivel mundial, y figura entre las plantas más útiles para la humanidad. Comienza a producir sus primeros frutos a partir del sexto año de sembrada, pero luego fructifica sin cesar, llegando a rendir entre 70 y 80 cocos por año. 43
  • 44. No requiere de suelos especiales, se adapta a los salinos y resiste los embates del viento. Un paisaje de cocoteros recuerda siempre a las orillas del mar y playas, pero también se adapta a otros ambientes cuya altitud no exceda los mil metros sobre el nivel del mar. El coco es un fruto comestible de forma redonda que tiene una cáscara exterior gruesa y fibrosa y otra interior dura, vellosa y marrón que tiene adherida la pulpa blanca, aceitosa y aromática, y que contiene unos 300 mililitros de un líquido azucarado, conocido como agua de coco. Mide de 20 a 30 cmts, y puede llegar a pesar hasta 2 1/2 kilos. Su cosecha varía según el tipo de producción: si es para comercializarlo como fruta fresca o para destinarlo a la industria para envasar el agua, la cosecha se efectúa cuando el fruto tiene entre 5 y 7 meses, ya que en este periodo el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. Si se destina a la producción de coco rayado, deshidratado o copra para la extracción del aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los frutos de un racimo está seco. Múltiples usos Del coco se utiliza la pulpa, el agua y su concha. En Venezuela es un elemento distintivo de la cocina zuliana, en la cual utilizan la pulpa rallada en algunas preparaciones como arroz o arepas de coco, besitos, majarete, cocadas o conservitas; y la leche que se extrae de la pulpa es la base de la preparación de las comidas "en coco". En el Caribe es usado en la preparación de dulces, postres, bebidas y platos diversos; mientras que en la cocina asiática se utiliza con frecuencia en platos salados. El agua de coco es una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma directamente del fruto. La copra, que es la pulpa seca del coco, se usa como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y para productos de higiene corporal y cosmética. El aceite corporal, la manteca y el jabón de coco son excelentes humectantes. 44
  • 45. La cáscara que cubre la copra se emplea para producir carbón y carbón activado o como combustible para calderas. En artesanía, las palmas se utilizan para hacer canastas, sombreros y alfombras, mientras que la concha se usa para fabricar botones, cucharas, adornos. Las hojas de la palmera se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez, y para techos de cabañas. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves, mantas y bolsos, escobas y cepillos. Los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas, y la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos. Por su potencial acción antiséptica y diurética se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre y gripe. Con las flores del cocotero se fabrica una miel de óptima calidad La planta no tolera el frío,3 las grandes alturas, la lejanía del mar, suelos duros y escasos de sal. Por el contrario son aptos en zonas con fuerte viento (que además es imprescindible para que la flores poriginisen) y la sal. Prefiere áreas con luz solar abundante (del tipo tropical) y de precipitación regular (750 a 2.000 milímetros anualmente). Los cocoteros también necesitan de alta humedad ambiental (70-80%+) para el crecimiento óptimo, por lo tanto el cocotero no se desarrolla en condiciones en áreas cálidas con humedad baja (el Mar Mediterráneo las costas del norte de Chile y Perú), incluso donde estas sean temperaturas altas, siendo difícil que crezcan en climas secos. En cambio sí puede crecer en zonas subtropicales como las Islas Canarias,Hawái,Cabo Verde o Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 10 °C.4 Competitividad del rubro Los países productores de coco (cocos nucífera) más importantes en el ámbito mundial son Indonesia, India y Filipinas, los cuales abarcan cerca de 72% de la producción mundial, sin embargo poseen una amplia distribución en el mundo (Cuadro 1). Existen otros mercados importantes relacionados con la industria del coco, como es el caso de la torta o harina de coco, el cual tiene una demanda importante en la Unión Europea. 45
  • 46. Situación nacional En los últimos años la producción de coco en Venezuela ha oscilado entre 130 y 178.000 t, con tendencia a la baja y para el año 1999 alcanzó la cifra de 128.000 t. Los rendimientos se han mantenido entre 5.600 y 7.300 kg/ha, elevados en el contexto internacional, pero inferiores a los considerados como óptimos (8.000 a 11.000 kg/ha). A pesar de la distribución de la superficie sembrada del rubro, a lo largo de la costa venezolana se observan dos polos de producción en los estados Falcón y Sucre, que abarcan cerca de 70% de la producción total del país. 5. Algodón La producción algodonera es una de las más importantes por su extensión e Interéseconómico. Los Estados Unidos, la India, Brasil, Egipto, China y Rusia son los países másproductores. En los últimos años, el mercado mundial del algodón ha sufrido intensas turbulencias. La inestabilidad de precios ha afectado a fabricantes y productores del textil y la confección en todo el mundo y, para los minoristas, esto ha supuesto que el abastecimiento sea más difícil y costoso. Una de las principales causas ha sido el caos provocado por las inundaciones que en 2010 azotaron Pakistán, cuarto productor mundial de algodón, y que devastaron amplias zonas de terreno productivo Es un cultivo tradicional, que se siembra desde la época colonial en distintas zonas de Venezuela, dependiendo del tipo de fibra que se requiera: Larga (Llanos), Media Larga (Zona de vegas de ríos), y Media (en las sabanas). Se utiliza en su totalidad para el procesamiento de la industria textil, con siembras de muy baja tecnificación y costos, pero con fibras de alta calidad, como las de las vegas del Orinoco o el Apure; y otras de alta tecnificación y mayores costos, inclusive cosechas mecanizadas, como las de Portuguesa, Barinas y el Oriente del paísLamentablemente en los últimos tiempos, este cultivo ha sufrido una profunda disminución en su producción; debido, principalmente, a problemas de comercialización Venezuela es el uno de los pocos países del mundo en el cual se siembra actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar; es decir, entre 46
  • 47. Noviembre y Febrero, representando esta siembra no solo una parte importante del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar El algodón es el cultivo textil de mayor importancia en Venezuela, su centro de origen y de diversidad es compartido por Asia y América Central, siendo nuestro territorio fuente de amplia variabilidad genética, con capacidad de adaptación a diversos ecosistemas. Las zonas algodoneras son heterogéneas y los sistemas de producción varían de acuerdo al entorno. Un ecosistema privilegiado para la siembra de algodón está representado por las vegas del río Orinoco y sus afluentes, sin embargo, se deben destacar la alta vulnerabilidad ecológica de estos espacios que han de ser protegidos del impacto negativo de las prácticas agrícolas inadecuadas. Las zonas productoras del cultivo de algodón en Venezuela se han dividido en varias regiones: Centro Occidental, comprende los estados Barinas, Cojedes, Lara y Portuguesa; Centro Oriental, conformada por la parte norte de los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre y Guárico y las zonas de las riberas del río Orinoco y sus afluentes, desde la zona de influencia del municipio Puerto Páez, en el estado Apure, hasta el municipio Barrancas del Orinoco en el estado Monagas, donde se siembra en franjas de terreno o vegas, ubicadas en ambas orillas de estos ríos, las cuales son inundadas anualmente hasta un ancho de 300 metros aproximadamente Durante el año 2008, en las zonas de vega, se cosecharon aproximadamente 9.000 hectáreas de algodón, representando 99% del total nacional, con un rendimiento de 1.132 kilogramos por hectárea. Esto indica, que las zonas de vega del Orinoco, son las únicas del país donde actualmente se cultiva el algodón, luego de la desapareción del cultivo por diversas razones de las otras zonas productoras, las cuales existieron desde el año 1975. En las zonas de vega se realiza la siembra del algodón a medida que las aguas del río se van retirando, aprovechando de esta manera la humedad, fertilidad y limpieza del terreno que queda después de la inundación. Estas condiciones de crecida y retiro de las aguas definen el sistema de producción algodonero de las vegas del Orinoco, en superficies promedio de seis hectáreas aproximadamente, sin uso de mecanización, riego y con alto uso de mano de obra familiar e indígena. El único medio de comunicación para cualquier actividad relacionada con el algodón, a través del eje Orinoco-Apure, es por la vía fluvial, mediante la cual se transportan los insumos y la cosecha. 47
  • 48. Este sistema de producción ha perdurado por más de 50 años, demostrando su adaptabilidad y sostenibilidad al mencionado ecosistema. Se estima que las vegas del Orinoco tienen un potencial para la siembra anual de 16.000 hectáreas de algodón. En los últimos cinco años se han contabilizado entre 900 y 1.700 productores anualmente, los cueles generan una actividad económica indirecta de gran importancia en la zona. En Venezuela, el cultivo del algodonero se ha orientado hacia la producción comercial de algodón tipo fibra media, con la cual trabajan la mayoría de las empresas textileras establecidas en el país dedicada a la confección de tejidos. El algodón es un cultivo originario de América Tropical y Asia Sur-Oriental, dependiendo del tipo de algodón sembrado. Las variedades de algodón más cultivadas en Venezuela son la Deltapine 16, Deltapine 25 y Coker 310. El algodón se siembra en distintas zonas de Venezuela dependiendo del tipo de fibra que se requiera: larga (Llanos), media larga (Zona de vegas de Rio), media (sabanas). Su utilización es en su totalidad para procesamiento de la industria textil, con siembras de muy baja tecnificación y costos, pero con fibras de alta calidad, como las de las vegas del Orinoco o el Apure, y otras de alta tecnificación y mayores costos, inclusive cosecha mecanizada, como las de Portuguesa, Barinas y el Oriente del país. En cuanto al tipo de semilla, las más utilizadas son: Deltapine, Almaca, Paymaster 18, Stoneville 256 y 7A. Venezuela es uno de los pocos países del Mundo en el cual se siembra actualmente el algodón de vega, para lo cual se tiene que esperar que bajen las aguas de los ríos Orinoco, Apure y Meta para poder sembrar, es decir, entre Noviembre y Febrero, representando esta siembra no sólo una parte importante del algodón cosechado, sino también un espectáculo digno de admirar. Hasta hace poco, en el país existía un déficit de fibra media y larga por el orden de los 5 millones de kilogramos de fibra, la cual se importaba de diversos países del sur para suplir el faltante de la producción nacional. Dada la urgente necesidad de fomentar el cultivo de variedades nuevas de algodón tipo fibra larga, se procedió a realizar investigaciones con la introducción 48
  • 49. de variedades de algodón tipo Acala procedentes de los Estados Unidos de Norteamericana, las cuales han sido probadas en diferentes zonas algodoneras del país correspondientes a los estados Guárico (vegas inundables), Barinas, Portuguesa, Trujillo y Yaracuy. El impacto del cambio climático se percibe ya en los ríos del planeta, en forma de pérdida de biodiversidad y disminución de caudal. Y en España estos efectos son especialmente graves. El girasol, Conocido también con el nombre de mirasol o hierba del sol, es una planta originaria de América, que ge introducida en Europa a mediados del siglo XVI. Ya los indiosutilizaban las formas salvajes de esta especie comiendo sus granos. De las oleaginosas, el girasol es una de las variedades más promisoras. En América, su cultivointensivo ha colocado a algunos países de este continente en los primeros puestos de laproducción mundial, así como de su aprovechamiento industrial. El girasol (Helianthusannus L.) pertenece a la familia Asteraceae (antes Compositae), su centro de origen se ubica en América Central y el sur de Norteamérica. La semilla de girasol (aquenio) tiene en la almendra alto contenido de aceite comestible de excelente calidad; además, es fuente de proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. La torta que queda como residuo después de la extracción de aceite, es rica en proteínas y es utilizada para elaborar alimentos concentrados para animales. Los rendimientos promedios para Venezuela han sido -si se quiere- bajos, 900-1.200 kg/ha, aunque hay zonas donde se han conseguido hasta 2.500 kg/ha. El cultivo del girasol se introdujo en Venezuela a partir de 1973. Los primeros cultivares probados provenían de Rumania, entre estos se destacaron la variedad ´Record` y los híbridos simples ´Romsum 90`, ´Felix y Romsum 53`. Posteriormente en la década de los ochenta se introdujeron nuevas generaciones de cultivares principalmente híbridos provenientes de Argentina y los Estados Unidos tanto simples (dos parentales) como triples (tres parentales). Muy pocos de los híbridos que se introdujeron quedan en el mercado a excepción de la serie Morgan, ´M-731`, ´M-734`, y ´Contiflor 7`. El mejoramiento genético en el mundo se ha centrado en el incremento del contenido de aceite y tolerancia a enfermedades, caracteres como tipo de ácidos grasos, volcamiento también son 49
  • 50. de importancia en la generación de nuevos cultivares. En la actualidad es imperativo realizar las pruebas regionales de rigor, y en la medida de lo posible, incentivar la incorporación de líneas tropicalizadas en los cruces y así establecer cultivares con mejor adaptación a nuestras condiciones. La época de siembra va a depender de la ubicación de la zona agrícola y la capacidad de retención de humedad del suelo. En Venezuela los mejores resultados se han obtenido en zonas donde se utiliza el girasol como cultivo de salida de lluvias o después de un primer cultivo. Sin embargo, en algunos valles del oriente del país, se han logrado buenos resultados pero con una alta incidencia de enfermedades foliares. El girasol requiere, durante su ciclo vegetativo, un mínimo de 350 mm de lluvia, bien distribuida. Lo ideal es que la mayor parte de las lluvias se correspondan con en el período siembra-floración (45–55 días después de la siembra). Un exceso de lluvia en este período afecta la fecundación, dando origen a granos vanos y de bajo contenido de aceite. Durante la etapa de premadurez, después de la floración, el cultivo requiere de menores láminas de agua de lluvia (alrededor de 100 mm), que favorecen la formación de granos y la síntesis de aceite. Al entrar a madurez es preferible un ambiente seco. Según las condiciones agroecológicas, en las regiones aptas para el cultivo de girasol, la época de siembra se ubican de la manera siguiente: Época de siembra del Girasol Regiones Fecha de siembra Llanos Orientales 15 de junio – 15 de julio Norte de Guárico 15 de julio – 15 de agosto Zona Alta 15 de septiembre – 15 de octubre Portuguesa Zona Baja 15 de octubre – 15 de diciembre Barinas 1 de noviembre – 1 de diciembre Condiciones agroecológicas 50
  • 51. Tal como fue mencionado anteriormente, el área de producción está concentrada en los estados Portuguesa y Barinas, en suelos de los órdenes: inceptisoles, vertisoles y alfisoles, donde el girasol ha mostrado buen comportamiento. Las series de suelos presentes en estos órdenes: fanfurria, baronero, series 2, 3 y 4 de los sectores Dolores y Guano, están caracterizados por una fertilidad natural media a alta, texturas limosas, franco-limosas y arcillo- limosas, con pH mayor de 5,8 y profundos con moderada a alta retención de humedad (Velázquez, 1990; Santos, 1990) La altitud va desde 50 hasta 500 msnm, de 5 a 70 latitud norte. La temperatura promedio oscila entre 26 y 27°C, con una mínima de 18 °C y una máxima de 32 °C. La precipitación varía de 1.200 a 2.000 mm por año, con una evapotranspiración de 1.630 y 2.450 mm. La humedad relativa promedio es de 70% con un fotoperíodo de 12 a 12,5 horas. PLATANO El cultivo del plátano constituye una actividad rentable para los estados productores, en algunos es la principal actividad agrícola, se distribuye en casi todo el país, porque se trata de un alimento característico en la dieta del venezolano. También tiene la ventaja de ser un alimento que se consume fresco o procesado, rasgos que han favorecido su transformación por empresas industriales y artesanales. Adicionalmente, es un alimento rico en hierro, vitamina C, calcio, tiamina, niacina y otros, siendo en consecuencia un importante aportador de energía alimentaria. Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier Pulgar, al Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en las cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo Los niveles de producción están por el suelo. Sólo en Francisco Javier Pulgar, al Sur del Lago en Zulia, se registra una afectación de 100 por ciento en las cosechas de plátanos. Las inundaciones por el desbordamiento de los ríos Chama y Mucujepe anegaron la zona de cultivo de musáceas. 51
  • 52. A diciembre de 2010 se afectó 20 mil hectáreas de plantaciones, que continuo en aumento ante las constantes precipitaciones. En esa jurisdicción se producía dos millones de kilos de plátanos en 45 mil hectáreas. A cuatro meses los indicadores están en baja por causa de los fuertes aguaceros que mantienen en peligro la zona agrícola. En unplanetamás caliente, la alimentación tendrá que cambiar. La banana, la mandioca y el fríjol chino podrían ganar terreno al maíz, el arroz y el trigo, en la alimentación de los habitantes de los países en desarrollo. El ConsultativeGroupon International AgriculturalResearch, una alianza de organizaciones dedicadas a la investigación sobre seguridad alimentaria, ha elaborado un informe en el que advierte a las autoridades mundiales sobre desarrollo agrícola que muchas culturas tendrán que cambiar su menú debido al cambio climático. La patata es uno de los cultivos más vulnerables al aumento de la temperatura. Su debilidad es la fortaleza de la banana, que podría crecer en inviernos más cálidos en las zonas en las que ahora son cultivadas las patatas. Ello implicaría, probablemente, un cambio forzado en las costumbres alimenticias de muchas regiones en las que la patata es un alimento básico. En los Andes americanos, de donde la planta es nativa, hay decenas de variedades y forma parte de la tradición de pequeños cultivos. La banana y el plátano, cuyo volumen de producción actual es muy alto, puede adaptarse mejor al aumento de la temperatura media del planeta.Citado por la BBC, uno de los autores de este informe, Philip Thornton, señala que pueden ser buenos sustitutos de la patata en ciertos lugares, pero también tienen limitaciones. El informe también evalúa las interacciones entre los impactos del cambio climático en la producción de alimentos. Por ejemplo, mientras que el aumento de temperaturas en algunos lugares puede mejorar la productividad de los bananos, las condiciones también pueden llegar a ser más favorable para ciertas plagas y enfermedades. Así, hacer frente a estas amenazas exigirá, además, un mejor manejo de los cultivos. Y la modificación genética no parece ser una solución en los próximos 10 años, según el informe Cambio climático ha servido de pretexto para retomar el discurso que en el mundo hay mil millones de personas que padecen hambre por lo que es urgente producir más, y para ello es vital adoptar de manera masiva semillas transgénicas. 52
  • 53. Pero el problema no radica en la producción de alimentos, sino en su distribución, pues desde el año 1986 había suficiente comida para alimentar a 6000 millones de personas y desde hace años la producción de alimentos supera a las necesidades mundiales, por eso en algunas regiones del mundo se bota la comida para mantener estables los precios en el mercado mundial. El cambio climático producirá fuertes impactos en la agricultura. Aunque algunos problemas climáticos como las sequías e inundaciones no son nuevos, no hay duda que el calentamiento global aumentará su frecuencia y magnitud. Ciertas partes del mundo sufrirán efectos más graves que otras, especialmente las zonas semiáridas. En las regiones tropicales y con sequía estacional, podría haber reducción en la productividad de los cultivos. El incremento en la frecuencia de las sequías e inundaciones afectará la producción local negativamente, especialmente entre las poblaciones que viven en modelos productivos de subsistencia. Frente a esto, las empresas biotecnológicas, se aprestan a hacer propuestas que, lejos de enfrentar el cambio climático, lo que harán es incrementar sus ganancias y sus áreas de acción. Las empresas transnacionales se preparan para lucrar del cambio climático El cambio climático ha servido de pretexto para retomar el discurso que en el mundo hay mil millones de personas que padecen hambre por lo que es urgente producir más, y para ello es vital adoptar de manera masiva semillas transgénicas. Este planteamiento sin duda será acogido por varios gobiernos, pero en el se ignoran varios elementos, como los siguientes: Que el problema no radica en la producción de alimentos, sino en su distribución, pues desde el año 1986 había suficiente comida para alimentar a 6000 millones de personas y desde hace años la producción de alimentos supera a las necesidades mundiales, por eso en algunas regiones del mundo se bota la comida para mantener estables los precios en el mercado mundial. Que hasta el momento, los cultivos transgénicos que se comercializan de manera masiva, han sido desarrollados sólo para ser tolerantes al uso de herbicidas y para producir plantas insecticidas, resistentes a ciertas plagas, no para producir más. De hecho estudios realizados por científicos en universidades y centros de investigación de varias partes del mundo demuestran que los transgénicos son menos productivos que los cultivos convencionales. 53
  • 54. Que sólo cuatro cultivos transgénicos han logrado ser comercializados y principalmente están destinados para la alimentación animal. Esto es fatal desde el punto de vista energético, pues en promedio se necesita 700 calorías de grano para producir 100 calorías de carne. Por lo tanto, producir maíz o soya para alimentación animal acelera el cambio climático. Que los cultivos transgénicos están diseñados para una agricultura industrial a gran escala, altamente demandante de insumos en base de petróleo (como fertilizantes, plaguicidas y mecanización), y por lo tanto es un modelo que genera gases de efecto invernadero, acelerando el calentamiento global. Que en los países de América Latina este tipo de agricultura está destinada a la exportación. Una de las principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero es el transporte mundial de alimentos. Los cultivos transgénicos no solucionan ni calentamiento global ni el problema alimenticio global y local. Nuevos transgénicos con resistencia a sequías De cara al cambio climático las empresas biotecnológicas están trabajando en una nueva generación de cultivos transgénicos con tolerancia a cantidades mínimas de agua o con capacidad de desarrollarse en suelos donde antes era imposible implementar cultivos a gran escala. 54
  • 55. Esto permitirá la introducción de la agricultura industrial, y a las empresas que las promueven, en áreas que tradicionalmente han sido ocupadas por poblaciones muy tradicionales, como son recolectores de productos del bosque o pastores nómadas. Estos programas son promovidos con mucha agresividad en el continente africano, pero no se descarta que sean aplicados a las zonas áridas y semi-áridas de América Latina. Entre ellos se incluye un maíz resistente a las sequías – WEMA- (por sus siglas en inglés), llevado a cabo por Monsanto, el CIMMYT y otras organizaciones con fondos de la Fundación Gates. El proyecto viene acompañado con un paquete químico que incluye fertilizantes inorgánicos y agrotóxicos. Este abordaje ignora que la tolerancia a las sequías un fenómeno complejo, que está controlado por varios genes que trabajan en sinergia con factores ambientales y culturales. Pero la adopción de este maíz o de otros cultivos transgénicos que podrían desarrollarse, permitirá el ingreso de las empresas biotecnológicas a nuevas zonas, lo que irá de la mano de la pérdida de derechos territoriales de las comunidades que han ocupado tradicionalmente estos territorios. Este puede ser un primer paso de ocupación del territorio que luego puede ser usado en proyecto inmobiliarios o para la extracción de otros recursos, como el agua subterránea. Dentro de esta estrategia se incluyen también los proyectos de plantar especies como la Jatropha y la higuerilla para la producción de agrocombustibles, que son implementados de la mano del acaparamiento de vastos territorios en África, Asia y América Latina. Cuáles son nuestras propuestas América Latina es la región con mayor agrobiodiversidad del Planeta. En muchas zonas perduran grupos humanos que han domesticado plantas y seleccionado variedades con una gran capacidad de adaptación a las fluctuaciones climáticas, las mismas que forman parte de sistemas productivos que son parte de la sobrevivencia material y cultural de estos pueblos. Hay muchos pueblos que a lo largo del proceso de la conquista fueron empujados a las zonas más vulnerables, y fueron adaptándose a estas condiciones extremas, produciendo alimentos con mucha esfuerzo. 55
  • 56. Por otro lado está la agricultura campesina basada en una rica agrobiodiversidad y en modelos productivos con mucha capacidad de adaptación a las variaciones climáticas. Una forma de producir dirigida a mercados locales o regionales, para la consecución de la soberanía alimentaria. Mucho podemos aprender de estos pueblos para enfrentar el cambio climático. Es en estas formas de trabajar la tierra y cultivar la biodiversidad donde posiblemente se encuentre la respuestas que pueden no sólo ayudarnos a adaptar al cambio climático, sino a frenar su crecimiento acelerado. Por lo tanto hacemos un llamado a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra: * Declarar al sistema en el que se sustenta y promociona la agricultura transgénica como una causa importante del cambio climático * Por ello es necesario hacer una reversión programada de los territorios ocupados por cultivos transgénicos hacia una agricultura más compatible con el ambiente y el clima global * Prohibir la expansión de los cultivos transgénicos a zonas donde aún no han sido introducidos. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgenicos/los_transgenicos_no_so n_la_solucion_al_cambio_climatico El investigador recordó que pese a que en el año 2004 el Gobierno Bolivariano liderado por el presidente Hugo Chávez prohibió la producción de transgénicos, el país importa alimentos provenientes de naciones vecinas donde sí se producen estos insumos. especialista en ecología, Saúl Flores. VENEZUELA ESTANCADA El peligro que los productos transgénicos presentan dice relación con su efecto sobre los equilibrios de los actuales sistemas agroecológicos, en la medida en que la introducción masiva de una nueva especie debe afectar en un sentido o en una magnitud todavía no bien conocida la vida, la sobrevivencia o las características de las especies actualmente existentes. También persisten dudas sobre las consecuencias que los productos transgénicos puedan tener sobre la salud humana. 56