SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA 
RENDIMIENTO DE BIOMASA Y CONTENIDO DE LÍPIDOS DE 
Tetraselmis suecica UTILIZANDO DIFERENTES 
CONCENTRACIONES DE EFLUENTES DE BODEGAS DE 
EMBARCACIONES ANCHOVETERAS INDUSTRIALES EN 
CONDICIONES DE LABORATORIO 
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO ACUICULTOR 
AUTORES: 
BACH. JOSÉ ARTURO GONZÁLEZ FERRER 
BACH. LINCOL ROLLER POLO BORDONABE 
ASESOR: 
BLGO. PESQ. JUAN FERNANDO MERINO MOYA M.SC. 
NUEVO CHIMBOTE - 2013
ii
iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ iv 
DEDICATORIA .................................................................................................. vi 
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... vii 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii 
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix 
RESUMEN .......................................................................................................... x 
ABSTRACT ........................................................................................................ xi 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 
Objetivo General ........................................................................................... 5 
Objetivos Específicos .................................................................................... 5 
Hipótesis ....................................................................................................... 5 
II. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 6 
2.1. Localización del experimento ...................................................................... 6 
2.2. Material experimental .................................................................................. 6 
2.2.1. Material biológico .................................................................................. 6 
2.2.2. Tratamiento del agua de cultivo ............................................................ 6 
2.2.3. Preparación de los inóculos de T. suecica ............................................ 6 
2.3. Preparación de los medios de cultivo .......................................................... 7 
2.3.1. Medio Guillard f/2 .................................................................................. 7 
2.3.2. Preparación del medio de cultivo con efluentes de las cámaras no 
refrigeradas de las embarcaciones anchoveteras .......................................... 7 
2.4. Acondicionamiento de las unidades experimentales ................................... 8 
2.5. Determinación del crecimiento poblacional de T. Suecica .........................10 
2.6. Determinación de la biomasa de T. suecica...............................................11 
2.7. Determinación de los lípidoS de T. suecica ...............................................11 
2.8. Análisis estadístico de los datos ................................................................15 
III. RESULTADOS .............................................................................................16 
3.1. Parámetros ambientales del cultivo de T. suecica .....................................16 
3.1.1. Temperatura ........................................................................................16 
3.1.2. pH .......................................................................................................17 
3.2. Crecimiento poblacional de T. suecica .......................................................18 
3.2.1. Curvas de crecimiento poblacional ......................................................18 
iv
3.2.2. Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación poblacional ...................20 
3.3. Contenido de lípidos en T. suecica ............................................................21 
3.4. Rendimiento de biomasa total y lípidos en T. suecica ...............................22 
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................26 
V. CONCLUSIONES .........................................................................................33 
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................34 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................35 
VIII. ANEXOS ....................................................................................................42 
v
DEDICATORIA 
Con todo mi cariño y amor para todas las 
personas que hicieron todo en la vida para que 
pudiera lograr mis sueños, especialmente a mis 
abuelitos Rosario y Faustina, que me vieron como 
su hijo, motivándome y dándome la mano cuando 
sentía que el camino se me terminaba, a ustedes 
por siempre mi corazón y mi agradecimiento. 
vi 
Lincol 
Dedico este esfuerzo a nuestro supremo creador, 
nuestro señor Jehová por aceptarme en su camino, 
por no desampararme en ningún momento, por 
darme las fuerzas para perseverar y seguir 
adelante, porque cuando el mundo me dijo que no 
Él me dijo que sí, que mis anhelos se realizarían y 
por bendecir mi vida y la de aquellos que amo. Hoy 
doy testimonio que ÉL es fiel y su promesa eterna. 
Gracias Señor. 
Arturo
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a mis padres, hermanos y demás familiares, especialmente a mi 
abuelita Faustina que Dios la tenga en su gloria, quien me apoyó 
incondicionalmente y me enseñó como sobresalir adelante. 
A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera 
cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti. 
Ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti. Gracias por estar siempre a 
mi lado, te amo Sheila. 
vii 
Lincol 
Agradezco a mi familia especialmente a mi mamita Berthita por su sacrificio y 
entrega gracias a lo cual pude estudiar aún a costa de postergar sus propios 
sueños para que cumpliera los míos, a mi hermanita Celia por su apoyo y 
motivación y a mis hermanos José Luis y Antarqui por su cariño. Los amo. 
También necesito agradecer de manera muy especial a aquella personita que 
siempre está a mi lado en las buenas y malas aconsejándome, apoyándome y 
entregándome su amor incondicional en cada momento, gracias Andreita linda, 
mi esposita, gracias por ser como eres, por llenar mi vida de ilusión y ternura, 
haciéndome comprender que el amor es la fuerza más poderosa sobre la Tierra 
y por ser testimonio vivo de la promesa de Dios siendo siempre la ayuda idónea 
que ÉL prometió para mí, siendo ese ángel que siempre acampa alrededor de 
mi para ayudarme a vencer . Te amo. 
Arturo 
Agradecemos a nuestros profesores de la Universidad Nacional del Santa, por 
sus enseñanzas y consejos, en especial a nuestro asesor el Prof. Juan Fernando 
Merino Moya por sus enseñanzas, amistad y apoyo incondicional en cada 
momento; a nuestros compañeros y amigos.
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Composición química del medio de cultivo Guillard f/2. ....................... 7 
Tabla 2. Tratamientos utilizados en los cultivos de T. suecica .......................... 9 
Tabla 3. Valores de las concentraciones de los principales parámetros de los 
efluentes de las embarcaciones anchoveteras industriales ..............................10 
Tabla 4. Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional 
de T. suecica en los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard 
f/2 (control). .......................................................................................................20 
Tabla 5. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en los 
tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. ....................................................23 
Tabla 6. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica en relación a 
la dosificación de EEA, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. ....24 
viii
ÍNDICE DE FIGURAS 
Fig. 1. Flujo de la preparación de los efluentes como medio para el cultivo de T. 
suecica. .............................................................................................................. 8 
Fig. 2. Unidades experimentales al inicio del experimento de los cultivos 
microalgales de T. suecica. ................................................................................ 9 
Fig. 3. Flujograma para determinar los lípidos totales de T. suecica en todos los 
tratamientos. Metodología de Blight & Dyer (1959) y Marsh & Weinsteinn (1966).. 
..........................................................................................................................13 
Fig. 4. Curvas de calibración para la determinación de lípidos en T. suecica ..14 
Fig. 5. Variación de la temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica 
de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). ..............................16 
Fig. 6. Variación del pH promedio en los cultivos de T. suecica de los 
tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .........................................17 
Fig. 7. Variación de la densidad poblacional (x106 cél. mL-1) en los cultivos de T. 
suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .................19 
Fig. 8. Unidades experimentales al quinto día de cultivo de T. suecica en los 
tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .........................................21 
Fig. 9. Contenido de lípidos en porcentaje de T. suecica en los tratamientos con 
medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). ....................................................22 
Fig. 10. Rendimiento de biomasa total y lípidos de T. suecica en los tratamientos 
dosificados con EEA .........................................................................................23 
Fig. 11. Rendimiento de biomasa total y de lípidos en relación a la dosificación 
de EEA para T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA. ...........24 
ix
RESUMEN 
El presente estudio tuvo como objetivos, determinar el rendimiento de biomasa 
y el contenido de lípidos de Tetraselmis suecica, utilizando concentraciones de 
1, 2 y 5 % de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales 
(EEA). Las mayores densidades poblacionales de T. suecica al quinto día se 
obtuvieron con 2 y 5 % de EEA con 2,65 y 2,78 x106 cél. mL-1, respectivamente. 
El mayor contenido en porcentaje de lípidos para T. suecica al quinto día de 
cultivo, se obtuvo en el tratamiento dosificado con 1 % de EEA con 26,73 %, 
mientras que los mayores rendimientos en biomasa de lípidos, se obtuvieron en 
los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, con 133,1 y 140,6 mg L-1, 
respectivamente. Asimismo, los mayores valores de velocidad de crecimiento (μ) 
para T. suecica al quinto día se obtuvieron con 2 y 5 % de EEA con 0,54 y 0,55 
día-1, respectivamente. Comparando el rendimiento de biomasa total (BT) y 
lípidos (BL) entre los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, el dosificado con 2 % de 
EEA presentó un mayor rendimiento para BT y BL con 28,47 y 6,65 g / L de EEA, 
respectivamente; mientras que con 5 % de EEA, se obtuvieron 12,14 y 2,81 g / 
L de EEA, para BT y BL, respectivamente. Se concluye que el mejor tratamiento 
para el rendimiento de biomasa y contenido de lípidos fue obtenido con 2 % de 
EEA. 
Palabras Clave: Tetraselmis suecica, efluentes, biomasa, lípidos. 
x
ABSTRACT 
This study aimed, determine biomass yield and lipid content of Tetraselmis 
suecica, using concentrations of 1, 2 and 5 % of effluents from industrial 
anchoveteras vessel holds (EAV). The highest population densities of T. suecica 
on the fifth day were obtained with 2 and 5 % of EAV with 2,65 and 2,78 x106 cel. 
mL-1, respectively. The higher percentage of lipid content for T. suecica the fifth 
day of culture, was obtained dosed treatment with 1 % of EAV with 26,73%, while 
the highest lipid biomass yields were obtained in treatments dosed with 2 and 5 
% of EAV, with 133,1 and 140,6 mg L-1, respectively. The highest values of μ for 
T. suecica on the fifth day were obtained with 2 and 5 % of EAV with 0,54 and 
0,55 day-1, respectively. Comparing the yield of total biomass (TB) and lipids (LB) 
between treatments with 2 and 5 % of EAV, the dosed with 2 % of EAV showed 
higher performance for TB and LB with 28,47 and 6,65 g / L of EAV, respectively; 
while 5 % of EAV, were obtained 12,14 and 2,81 g / L of EAV, for BT and BL, 
respectively. It is concluded that the best treatment for biomass yield and lipid 
content with 2 % of EAV. 
Key Words: Tetraselmis suecica, effluents, biomass, lipids. 
xi
I. INTRODUCCIÓN 
Las microalgas son utilizadas desde mucho tiempo atrás en la alimentación 
humana y animal así como, para las investigaciones genéticas, morfológicas, 
fisiológicas, nutricionales y bioquímicas (Blanco, 1991; Alveal et al., 1995; 
Bertoldo et al., 2006). También, son consideradas alimentos funcionales capaces 
de elevar el contenido nutricional de los alimentos tradicionales y mejorar la salud 
de animales y humanos, debido a que contienen cantidades apreciables de 
proteínas, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados (Quevedo et al., 2008). 
Las microalgas también son utilizadas eficientemente en el tratamiento de las 
aguas residuales (Romero et al., 2009) considerándose de gran importancia a 
nivel mundial para la disponibilidad de agua de calidad y en cantidad suficiente 
a fin de mejorar del ambiente, la salud y la calidad de vida, asimismo, por su alta 
sensibilidad a los efluentes industriales, pueden ser utilizados como indicadores 
biológicos de contaminación respecto a la calidad de las aguas (Gómez & 
Ramírez, 2004). 
Tetraselmis suecica es una microalga marina unicelular de color verde, con 
forma oval y 4 flagelos isodinámicos (Ulloa, 2011), presenta un tamaño celular 
con alrededor de 10 um de diámetro (Morineau et al., 2001), la misma que puede 
utilizar diferentes fuentes nitrogenadas inorgánicas como urea, fosfato 
diamónico, nitratos, nitritos, etc.; aunque en cultivos heterotróficos utilizando 
residuos orgánicos, puede metabolizar diversos aminoácidos y vitaminas 
produciendo cambios importantes en su crecimiento y composición bioquímica 
(Merino et al., 2003). 
Cuando se utilizan aguas residuales en el cultivo de microalgas, es 
recomendable, según Silva (2008), realizar un tratamiento preliminar conducente 
a mejorar la disponibilidad de la materia orgánica y todos los sólidos 
suspendidos, a la vez que se disminuye una posible interferencia por la carga 
bacteriana. 
1
En el departamento de Ancash, la industria pesquera es una de las principales 
actividades que genera ingentes cantidades de desechos sólidos y líquidos cuyo 
destino final es el ambiente marino aledaño a las costa de la provincia del Santa. 
Según información extraoficial se estima en miles de toneladas de desechos que 
se generan cada año (considerando que se produce de 0,05 a 2 TM de sanguaza 
por TM de pescado crudo) (Cabrera, 2002; TASA, 2013). 
En la ciudad de Chimbote, por la gran riqueza de su ambiente marino, funcionan 
gran número de fábricas pesqueras produciendo harina y aceite de pescado 
aprovechando las alta productividad de sus aguas que sustentan la pesquería 
de Engraulis ringens. Por las características de consistencia, tamaño y 
almacenamiento de estos peces en las bodegas de embarcaciones 
anchoveteras se producen inevitablemente líquidos orgánicos constituidos de 
sangre, escamas, vísceras y agua marina de faena, que al verterse en el mar 
ocasionarán problemas de contaminación. 
El abastecimiento de anchoveta, materia prima de la industria pesquera, generan 
continuamente residuos líquidos susceptibles de ser aprovechado en la 
producción de biomasa microalgal que al minimizar la contaminación marina 
sería una interesante alternativa de solución a los problemas derivados de la 
contaminación ambiental. Por otro lado, la producción de T. suecica, mediante la 
utilización de los desechos líquidos de las bodegas en las embarcaciones 
anchoveteras implicaría la producción económica de biomasa microalgal 
conjuntamente con la reducción de impactos ambientales negativos (Fábregas 
et al., 1984; Cano & Pisfil, 2007; Gómez et al., 2008), y la generación de 
sustancias químicas (proteínas, pigmentos, lípidos, etc.) de interés económico y 
gran demanda. 
Por su nutrición heterotrófica, T. suecica aprovecha eficientemente los 
nutrientes, orgánicos e inorgánicos, presentes en las aguas residuales de las 
bodegas de las embarcaciones pesqueras posibilitando la obtención de biomasa 
microalgal y lípidos, asimismo, permitirá reducir los efectos negativos de la 
contaminación que actualmente ocasionan los vertidos directos al mar. Por 
ejemplo ensayos realizados por Romero (2011) cultivando la microalga Chlorella 
2
sp. con residuos industriales líquidos orgánicos pesqueros logran disminuir la 
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) hasta un 85 % sin separar la microalga, 
y separando esta última se removió hasta un 95 %, ambos comparados con el 
control que no contenía Chlorella sp. 
Méndez et al. (2010), estudiaron la creciente problemática del tratamiento de 
aguas residuales y su posible reuso mediante ensayos de biorremediación 
utilizando la clorofita Scenedesmus quadricauda en efluentes cloacales diluidos 
al 25, 50 y 75 % y cuyos resultados demuestran una disminución respecto al 
valor inicial del amoníaco (63,7 mg L-1), nitrato (2,5 mg L-1), fosfato (16,725 mg 
L-1), fósforo total (5,464 mg L-1), del orden de 94, 40, 94 y 94 %, respectivamente; 
del mismo modo los sulfuros disminuyeron un 99% respecto al valor inicial (1,645 
mg L-1) del agua residual, asimismo la DBO disminuyó de 236 a 31 mg L-1 al 
finalizar el ensayo (remoción de 86,8 % respecto al inicial), confirmando que una 
microalga tiene la efectividad en la remoción de nutrientes en aguas residuales 
de naturaleza orgánica. También se ha demostrado, según Zhang (2012), la 
efectividad de Chlorella para eliminar completamente el amonio y fostatos 
presentes en los efluentes domésticos secundarios. 
Silva et al. (2011), trabajaron concentraciones de sanguaza entre el 2 y 9 % como 
medio de cultivo para T. suecica, encontrando que un 3,5 % y 4,56 % presentan 
los crecimientos máximos. Lo que sirve de base al presente trabajo que por 
ensayos previos entre 2 y 20 % de efluentes de las bodegas de las 
embarcaciones pesqueras, se obtienen los mejores crecimientos en un rango de 
2 y 5 %, de efluentes, siendo desestimado concentraciones superiores a este 
rango, sobre todo por la alta producción de espuma dado su alto contenido de 
proteínas (3,71 %) y sólidos totales (8,74 %). 
Los lípidos se encuentran presentes en la biomasa de las células microalgales, 
y su composición puede ser regulada mediante la adición o restricción de 
algunos componentes como el nitrógeno en el medio de cultivo (Alsull & Wan, 
2012). El contenido de lípidos en las microalgas puede variar desde 1 % hasta 
90 % del peso seco, dependiendo de la especie y de las condiciones de cultivo 
y cuando estas se someten a condiciones de estrés impuestas por estímulos 
3
químicos o físicos, ocurre síntesis y acumulación de grandes cantidades de 
triglicéridos, acompañada por considerables alteraciones en la composición de 
los lípidos y ácidos grasos. 
Actualmente existe gran interés en producir biomasa microalgal para la 
obtención de biocombustible a fin de paliar la alta demanda energética mundial 
agravada por el agotamiento de los combustibles fósiles, por lo que las 
microalgas son una excelente alternativa por no competir con los cultivos 
tradicionales, fuente actual de alimentos para la humanidad (Donohue & Codgell, 
2006; Meng et al., 2009; Rodolfi et al., 2009). Es así que la microalga T. suecica 
es una clorofita marina capacitada para crecer exitosamente en diferentes 
medios de cultivo y metabolizar diversas fuentes nitrogenadas orgánicas e 
inorgánicas (Fernández & Paredes, 2006; Ipanaqué & Paredes, 2010). 
Las microalgas con elevadas productividades lipídicas son deseables para la 
elaboración de biodiesel como lo es T. suecica, razón por la cual la cantidad de 
lípidos contenidos en la biomasa y la velocidad de crecimiento, son parámetros 
relevantes para su selección (Chisti, 2007; Rosenberg et al., 2008), En base a 
los ensayos realizados con residuos pesqueros (Fernández & Paredes, 2007) la 
utilización de los residuos de las bodegas de embarcaciones pesqueras en la 
producción de biomasa permitiría transformar eficientemente tales residuos en 
biomasa microalgal y lípidos. Por lo que consideramos que la biotransformación 
de los efluentes líquidos de las bodegas de embarcaciones anchoveteras 
industriales en biomasa microalgal reducirá la contaminación marina y el 
desarrollo de una nueva metodología para la producción de microalgas, lo que 
justifica plenamente la ejecución del presente trabajo. 
La producción masiva de T. suecica mediante el uso de medio de cultivos 
alternativos formulados en base a sustancias residuales pesqueras o de las 
bodegas de embarcaciones anchoveteras permitirá disminuir los costos de 
producción y mitigar el impacto negativo en el ambiente acuático de tales 
residuos. Adicionalmente, T. suecica representa importante microalga para la 
producción de biodiesel por su alto contenido de lípidos, alta productividad 
celular y facilidad de su cultivo en diversos sistemas (Rodolfi et al., 2009). 
4
La importancia del presente trabajo de investigación radica en la 
biotransformación de los efluentes pesqueros en biomasa microalgal de T. 
suecica susceptible de ser utilizado para diversos fines (alimento, 
biocombustible, etc.) que a la vez de reducir la contaminación del ambiente 
marino mediante el reciclaje a los desechos posibilita el desarrollo de nuevas 
metodologías en la producción de microalgas. 
Por tales motivos se plantea el siguiente problema ¿Cuál es el rendimiento de 
biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizando diferentes 
concentraciones de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras 
industriales en condiciones de laboratorio? 
El objetivo general fue evaluar el rendimiento de biomasa y contenido de lípidos 
de Tetraselmis suecica utilizando diferentes concentraciones de efluentes de 
bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales en condiciones de 
laboratorio. 
A su vez, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar el 
rendimiento de biomasa y velocidad de crecimiento de T. suecica utilizando 
diferentes concentraciones de efluentes de bodegas de embarcaciones 
anchoveteras industriales (EEA) en condiciones de laboratorio; y 2) Determinar 
el contenido de lípidos de T. suecica utilizando diferentes concentraciones de 
EEA en condiciones de laboratorio. 
Se planteó la hipótesis, Si utilizamos concentraciones de 1, 2 y 5 % de efluentes 
de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales (EEA) se obtendrá 
mayor rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica con 
la concentración de 2 % de EEA. 
5
II. MATERIALES Y MÉTODOS 
2.1. Localización del experimento 
El trabajo experimental fue realizado en el Laboratorio de Evaluación de 
Recursos Acuáticos y Cultivos de Especies Auxiliares de la Facultad de Ciencias, 
Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú. 
6 
2.2. Material experimental 
2.2.1. Material biológico 
La microalga T. suecica fue obtenida del Laboratorio de Evaluación de 
Recursos Acuáticos y Cultivos de Especies Auxiliares de la Facultad de 
Ciencias en la Universidad Nacional del Santa, los que se mantuvieron en 
suspensión con medio Guillard f/2 en tubos de ensayo de 20 mL e 
iluminados con un fluorescente de 40 w, con agitación diaria. 
2.2.2. Tratamiento del agua de cultivo 
El agua de mar utilizada para las diluciones en el cultivo procedió de la 
playa “El Dorado” ubicada en la bahía de Samanco (09º 12’ S y 78º 30’ 
W), distrito de Nuevo Chimbote, Perú. Se transportó en dos recipientes de 
100 L cada uno. Una vez en el laboratorio, el agua de mar se dejó 
sedimentar por 48 h y se filtró a 10 μm con malla de Nytal, seguido se 
agregó 1 mL de hipoclorito de sodio (5,25 %) por 1 L de agua de mar 
dejándolo actuar por 24 h. Después se neutralizó con tiosulfato de sodio 
al 15 % a razón de 1 mL por 1 L de agua de mar y se colocó abundante 
aireación (5 L min-1) por espacio de 1 h para eliminar el cloro residual. 
2.2.3. Preparación de los inóculos de T. suecica 
Los inóculos microalgales fueron preparados en matraces de 250 mL (100 
mL volumen efectivo de cultivo), utilizando agua de mar esterilizada para 
el medio Guillard f/2. Estos inóculos de T. suecica se mantuvieron por 5 
días con iluminación constante (2000 lux) y agitados manualmente dos 
veces al día. Luego se llevaron a matraces con un volumen efectivo de 
600 mL con iluminación (2000 lux) y aireación constante (50 mL min-1) los 
que sirvieron como inóculos para iniciar la experiencia.
El escalamiento se realizó en la fase de crecimiento exponencial (quinto 
día de cultivo) para asegurar que las microalgas se encuentran en su 
máximo valor de crecimiento poblacional. 
2.3. Preparación de los medios de cultivo 
2.3.1. Medio Guillard f/2 
El medio de cultivo Guillard f/2 (Tabla 1) que se utilizó para el 
mantenimiento de los inóculos de T. suecica y el control con medio 
Guillard f/2 durante la experiencia, se preparó según lo propuesto por 
Guillard (1975). 
Tabla 1. Composición química del medio de cultivo Guillard f/2. 
7 
COMPUESTO 
CONCENTRACIÓN 
(mg L-1) 
Nutrientes Mayores 
NaNO3 
NaH2PO4H2O 
75,0 
5,0 
Micronutrientes 
Na2EDTA 
FeCl3.6H2O 
CuSO4.5H2O 
ZnSO4.7H2O 
CoCl2.6H2O 
MnCl2.4H2O 
Na2MnO4.2H2O 
4,36 
3,15 
0,01 
0,022 
0,01 
0,18 
0,006 
Vitaminas 
Tiamina 
Biotina 
Cianocobalamina 
0,1 
0,5 
0,5 
2.3.2. Preparación del medio de cultivo con efluentes de las cámaras 
no refrigeradas de las embarcaciones anchoveteras 
El efluente de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales 
(EEA) procedió de tres embarcaciones elegidas al azar, colectado en 
recipientes plásticos de 1 L de capacidad cada una y transportado al 
Laboratorio de Microbiología y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de 
la Universidad Nacional del Santa para su mezclado y esterilización en 
autoclave por 15 min a 121°C y 15 lb de presión.
Después de la esterilización se realizó las respectivas diluciones (Tabla 
2) utilizando agua de mar previamente filtrado con tamiz de 10 um. El pH 
de todos los tratamientos fue llevado a 7 mediante la dosificación de 
hidróxido de sodio (10 %) o ácido clorhídrico (1 %), según el caso para 
subir o bajar el pH, respectivamente (Fig. 1). 
Fig. 1. Flujo de la preparación de los efluentes como medio para el cultivo de 
T.suecica. 
2.4. Acondicionamiento de las unidades experimentales 
Se utilizaron 12 botellas plásticas de 3000 mL de volumen total y de 2200 mL de 
volumen efectivo de cultivo, iniciándose los cultivos microalgales con un 
promedio de 0,18 x106 cél. mL-1 (Fig. 2). 
Se empleó el diseño estímulo creciente (Steel &Torrie, 1988), con tres 
tratamientos y un grupo control (Guillard f/2), con tres repeticiones cada uno 
(Tabla 2). 
8 
Obtención de 
EEA en las 
embarcaciones 
anchoveteras 
Homogenizar el 
EEA en una 
licuadora y filtrar 
a 20 um con malla 
de nytal 
Autoclavar a 121 
°C x 15', licuar y 
filtrar con papel 
Whatman 41 
Realizar las 
diluciones según 
la Tabla 2 
Neutralizar a pH 
7, con NaOH o 
HCl 
Almacenar a 5 °C 
en las botellas 
hasta el inicio del 
experimento
Tabla 2. Tratamientos utilizados en los cultivos de T. suecica. 
Tratamientos Especificaciones 
Fig. 2. Unidades experimentales al inicio del experimento de los cultivos 
microalgales de T. suecica. 
Los tratamientos fueron determinados de acuerdo a un cultivo previo en 
laboratorio. La composición química del EEA fue analizada, según metodología 
de la AOAC (2007) para la humedad, proteínas, lípidos y cenizas, y APHA (2005) 
para los sólidos totales, nitratos, nitritos, fosfatos y amonio, cuyos resultados se 
muestran en la Tabla 3. 
9 
T0 
Cultivo de T. suecica con medio de cultivo Guillard f/2 
(Control). 
T1 
Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de 
embarcaciones anchoveteras industriales con una 
concentración de 1 % de EEA. 
T2 
Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de 
embarcaciones anchoveteras industriales con una 
concentración de 2 % de EEA. 
T3 
Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de 
embarcaciones anchoveteras industriales con una 
concentración de 5 % de EEA.
Tabla 3. Valores de las concentraciones de los principales parámetros de los 
efluentes de las embarcaciones anchoveteras industriales. 
PARÁMETROS CONCENTRACIÓN 
Humedad (%)* 91,26 
Proteínas (%)** 3,71 
Lípidos (%)** 0,14 
Cenizas (%)* 3,38 
Sólidos Totales (g L-1)* 87,44 
Nitratos (mg L-1)* 1,52 
Nitritos (mg L-1)* 0,02 
Fosfatos (mg L-1)* 1,17 
Amonio (mg L-1)* 8,23 
*Laboratorio de Biología y Ecología de la Universidad Nacional del Santa. 
**Laboratorio de Investigación de Productos Agroindustriales de la Escuela de Agroindustrias de la Universidad Nacional del Santa. 
Diariamente se registró el pH y la temperatura, haciendo uso de un pHmetro 
digital marca Hanna (±0,01 unidades) y un termómetro digital marca Hanna (±0,1 
ºC). 
La aireación fue constante, provista por un Blower de 1/2 HP y conducida a 
través de tubos de PVC, con un flujo de aire de 500 mL min-1. El flujo de aire se 
determinó con un flujómetro Cole Parmer (±10 mL min-1). 
La iluminación continua fue suministrada con un fluorescente de luz blanca de 
40 w y se colocaron a una distancia aproximada de 10 cm de las botellas de 
cultivos microalgales, irradiando a una intensidad luminosa promedio de 2100 
lux medidos con un luxómetro digital Hanna (±0,1 lux). 
2.5. Determinación del crecimiento poblacional de T. suecica 
El crecimiento poblacional en los cultivos se determinó por conteos diarios del 
número de células en alícuotas por triplicado. Para ello se colocó una muestra 
de la suspensión microalgal en una cámara Neubauer con una micropipeta 
10
Pasteur para ser observado en un microscopio binocular marca Olympus a un 
aumento de 100X. 
Se graficaron las curvas de variación de la densidad poblacional, y se 
determinaron la velocidad de crecimiento poblacional por día (μ) y el tiempo de 
duplicación diaria (TD) al quinto día de cultivo, según Guillard (1975). 
11 
μ = 
ln(푁푓/푁0) 
푇푓 − 푇0 
푻푫 = 
ln (2) 
μ 
Donde: 
N0 y Nf corresponden al número de células por mL al inicio 
y al quinto día (T0 y Tf), respectivamente. 
2.6. Determinación de la biomasa de T. suecica 
Para determinar la biomasa, inicialmente se pesó el papel filtro Whatman N° 42, 
se colocó en un embudo Büchner con matraz Kitasato y con ayuda de una bomba 
de vacío se filtró 50 mL de suspensión microalgal por cada unidad experimental, 
se llevó a la estufa a 60 ºC por 8 h y seguido a una temperatura de 105 ºC por 
10 min. Se dejó enfriar en un secador de campana por 1 h y se pesó cada uno 
de ellos, utilizando una balanza analítica Hanna. Los datos obtenidos se 
reemplazaron en la siguiente fórmula: 
Biomasa (mg L-1) = ((P2 – P1) / 50) x 1000 
Donde: 
P1: Peso inicial (papel) (mg). 
P2: Peso final (papel + muestra) (mg). 
2.7. Determinación de los lípidos de T. suecica 
Cuando los cultivos de T. suecica alcanzaron el final de la fase exponencial (día 
5) se procedió a obtener las muestras para el análisis de lípidos.
De cada unidad experimental se centrifugó 10 mL del cultivo microalgal a 10000 
rpm por 10 min, eliminándose el sobrenadante y dejando la pasta de microalga 
que luego fue secada en estufa a 60 ºC por 3 h. 
Para la extracción de lípidos de las muestras secas de microalgas se siguió la 
metodología de Blight & Dyer (1959) y la determinación de la concentración de 
lípidos según metodología de Marsh & Weinsteinn (1966) (Fig. 3). 
A cada una de las muestras centrifugadas secas, se añadió 3 mL de una solución 
de metanol:cloroformo (2:1) en tubos de ensayo debidamente rotulados de cada 
unidad experimental, se agitó y se mantuvieron en refrigeración a 5 ºC por 24 h 
protegidas de la luz. 
Luego se adicionó 3 mL de agua destilada a cada tubo de ensayo, se centrifugó 
a 10000 rpm durante 10 min; se extrajo la capa superior y se evaporó lo restante 
por secado a 80 ºC aproximadamente. Se agregó 2 mL de ácido sulfúrico 
concentrado (98 %) y se llevó a calor a una temperatura de 200 ºC por 1 h; luego 
se enfrió con agua potable a temperatura ambiente. Posteriormente se realizaron 
las lecturas en el espectrofotómetro Turner Barstearnd Internacional con celdas 
de cuarzo a una longitud de onda de 375 nm. Las curvas de calibración (Fig. 4) 
se efectuaron previamente con Colesterol (A) y aceite de oliva (B) (Olea 
europea). 
12
Muestra centrifugada (10 mL) 
Agregar 3 mL de metanol:cloroformo (2:1) 
Dejar reposar por 24 horas a 5 ºC 
Centrifugar 10000 rpm por 10 min. 
Agregar 3 mL de agua y extraer la capa 
superior 
Evaporación de gases y secado con calor 
Agregar 2 mL de H2SO4 concentrado 
Calentar a 200 ºC x 60´ 
Enfriar a temperatura ambiente 
Lectura espectrofotométrica a 375 nm 
(longitud de onda) 
Fig. 3. Flujograma para determinar los lípidos totales de T. suecica en todos los 
tratamientos. Metodología de Blight & Dyer (1959) y Marsh & Weinsteinn (1966). 
13
1,0 
0,9 
0,8 
0,6 
0,5 
0,4 
0,3 
0,1 
Fig. 4. Curvas de calibración para la determinación de lípidos en T. suecica. 
Se promediaron las pendientes de las dos ecuaciones de las curvas de 
calibración dando como ecuación general para determinar los lípidos (Blight & 
Dyer, 1959; Marsh & Weinsteinn, 1966) la siguiente: 
퐴푏푠표푟푏푎푛푐푖푎 
14 
퐿 (%) = 
(( 
1,7256 
) 푥 푉 ) 
푀 
푥 100 
Donde: 
V: Volumen final de muestra analizada (ml). 
M: Peso equivalente al peso seco (mg) en 10 mL de cultivo. 
Para determinar el contenido de lípidos (LT) en biomasa para cada tratamiento, 
se utilizó la siguiente ecuación: 
퐿푇 (푚푔 퐿−1) = 
퐿 푥 퐵 
100 
Donde: 
L: Porcentaje de lípidos (%). 
B: Biomasa seca total por litro (mg). 
y = 1,7635x 
R² = 0,9982 
y = 1,6876x 
R² = 0,9934 
0,0 
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 
Absorbancia 
Lípidos (mg mL-1) 
A 
B 
Lineal (A) 
Lineal (B)
2.8. Análisis estadístico de los datos 
Los tratamientos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) para 
establecer diferencias entre sus promedios. Luego se aplicó la prueba de Tukey 
HSD para establecer el mejor promedio. Todos los casos fueron analizados con 
un nivel de significancia de 0,05. El tratamiento estadístico fue desarrollado 
utilizando los programas, Microsoft Office Excel 2010 y SPSS 20.0 para Microsoft 
Windows 7. 
15
III. RESULTADOS 
3.1. Parámetros ambientales del cultivo de T. suecica 
3.1.1. Temperatura 
La variación de la temperatura en los cultivos se muestra en la Fig. 5, y 
Anexos 1 y 2. 
La temperatura de los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos 
varió entre los 22,1 y 24,3 °C durante el experimento. Los mismos fueron 
estadísticamente similares (p>0,05) en cada día de cultivo. 
Fig. 5. Variación de la temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica 
de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 
16
17 
3.1.2. pH 
Las variaciones del pH en los cultivos durante el experimento son 
mostrados en la Fig. 6, y Anexos 3 y 4. 
El pH de los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos varió entre 
los 7,81 al inicio del experimento, y 9,26 en el cuarto y quinto día de cultivo. 
Fig. 6. Variación del pH promedio en los cultivos de T. suecica de los 
tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 
Al segundo día de cultivo, el valor de pH fue significativamente mayor 
(p<0,05) en el control (Guillard f/2) que los dosificados con 1, 2 y 5 % de 
EEA con valores de 8,54, 8,24, 8,15 y 8,15, respectivamente.
Para el quinto día de cultivo, los mayores valores significativos (p<0,05) 
de pH se encontraron en los dosificados con 1, 2 y 5 % de EEA con valores 
de 9,12, 9,19 y 9,12, respectivamente; mientras que el menor valor 
(p<0,05) se presentó en el control (Guillard f/2) con 9,02. 
Al final del experimento (día 11) los mayores valores promedio 
significativos (p<0,05) se presentaron en los cultivados con 2 y 5 % de 
EEA con 8,44 y 8,52, respectivamente; y los menores valores 
significativos (p<0,05) para este mismo día se presentaron en el control 
(Guillard f/2) y 1 % de EEA con 8,14 y 8,13, respectivamente. 
3.2. Crecimiento poblacional de T. suecica 
3.2.1. Curvas de crecimiento poblacional 
En la Fig. 7 y anexos 5 y 6, son presentados las densidades poblacionales 
en los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos. 
Las densidades poblacionales de T. suecica se iniciaron con valores 
promedio significativamente similares (p<0,05) en todos los tratamientos 
de 0,18 x106 cél. mL-1, y variaron hasta valores promedio máximos de 3,24 
x106 cél. mL-1 (día 7) en el tratamiento con 2 % de EEA y 3,61 x106 cél. 
mL-1 (día 8) en el tratamiento con 5 % de EEA. 
18
Fig. 7. Variación de la densidad poblacional (x106 cél. mL-1) en los cultivos de T. 
suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 
Al tercer día de cultivo, la mayor densidad poblacional significativa 
(p<0,05) de T. suecica se observó en el cultivo control (Guillard f/2) con 
un valor promedio de 0,94 x106 cél. mL-1, y los menores valores 
significativos promedio (p<0,05) se encontraron en los dosificados con 1, 
2 y 5 % de EEA con 0,82 x106 cél. mL-1, 0,77 x106 cél. mL-1 y 0,80 x106 
cél. mL-1, respectivamente. 
En el quinto día de cultivo, los mayores valores significativos (p<0,05) de 
las densidades poblacionales promedio de T. suecica se encontraron en 
los cultivos dosificados con 2 y 5 % de EEA con 2,65 x106 cél. mL-1 y 2,78 
x106 cél. mL-1, respectivamente; mientras que los menores valores 
significativos (p<0,05) fueron encontrados en los dosificados con 1 % de 
EEA y el control (Guillard f/2) con 2,13 y 2,33 x106 cél. mL-1, 
respectivamente. 
19
Al final del experimento (día 11) el mayor valor promedio significativo 
(p<0,05) de la densidad poblacional de T. suecica se encontró en el cultivo 
dosificado con 5 % de EEA con 3,38 x106 cél. mL-1, seguido por el 
dosificado con 2 % EEA con un valor de 3,07 x106 cél. mL-1; y el menor 
promedio significativo (p<0,05) se obtuvo con el 1 % de EEA con 1,13 x106 
cél. mL-1. 
3.2.2. Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación poblacional 
En la Tabla 4, se observa la tasa de crecimiento (μ) y el tiempo de 
duplicación diaria (TD) poblacional en los cultivos de T. suecica con medio 
EEA y control (Guillard f/2), determinado en el quinto día de cultivo (Fig. 
8) durante la fase final del crecimiento exponencial. 
Tabla 4. Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional 
de T. suecica en los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard 
f/2 (control). 
20 
PARÁMETRO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
μ (día-1) 0,51 ±0,01b 0,49 ±0,01b 0,54 ±0,01a 0,55 ±0,01a 
TD (día) 1,35 ±0,03b 1,40 ±0,03b 1,29 ±0,01a 1,27 ±0,02a 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). 
La tasa de crecimiento (μ) en el quinto día de cultivo de T. suecica (Tabla 
5) presentaron los mayores valores significativos (p<0,05) en los 
tratamientos con 2 y 5 % de EEA con valores de 0,54 y 0,55 día-1, 
respectivamente; mientras los menores valores significativos (p<0,05) se 
obtuvieron en los tratamientos con 1 % de EEA y el medio Guillard f/2 
(control) con 0,49 y 0,51 día-1, respectivamente.
En cuanto al tiempo de duplicación diaria (TD), los mayores valores 
significativos (p<0,05) al quinto día de cultivo de T. suecica se obtuvieron 
con el control (Guillard f/2) y con el 1 % de EEA, con 1,35 y 1,40 día, 
respectivamente. Los menores valores significativos para el TD se 
encontraron en los tratamientos de 2 y 5 % de EEA con 1,29 y 1,27 día, 
respectivamente. 
Fig. 8. Unidades experimentales al quinto día de cultivo de T. suecica en los 
tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 
3.3. Contenido de lípidos en T. suecica 
En la Fig. 9, se observan los valores del contenido de lípidos de T. suecica al 
quinto día de cultivo en el final de la fase exponencial en todos los tratamientos. 
21
a 
b b 
c 
0 
Fig. 9. Contenido de lípidos en porcentaje de T. suecica en los tratamientos 
con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). Letras diferentes indican diferencia 
22 
significativa (α=0,05). 
El contenido de lípidos expresado en porcentaje (Fig. 9) al quinto día de cultivo, 
presentó el mayor significativo (p<0,05) en el tratamiento dosificado con el 1 % 
de EEA con 26,73 % de lípidos. Los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron 
valores intermedios para el porcentaje de lípidos con valores significativos 
promedio (p<0,05) de 23,39 y 23,18 %, respectivamente. El menor valor 
significativo promedio (p<0,05) del porcentaje de lípidos se obtuvo en el grupo 
control (Guillard f/2) con 21,09 %. 
3.4. Rendimiento de biomasa total y lípidos en T. suecica 
En la Tabla 5 y Fig. 10, se observan los valores de biomasa total y de lípidos en 
T. suecica al quinto día de cultivo, en el final de la fase exponencial en los 
tratamientos dosificados con EEA.
Tabla 5. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en los 
tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. 
BIOMASA TOTAL BIOMASA LÍPIDOS 
a 
569,49 
b 
a 
a 
10 20 50 
a 
(1 %) (2 %) (5 %) 
1 2 5 
EEA (mL L-1) 
EEA (%) 
23 
PARÁMETROS 
EEA (%) 
1 2 5 
Biomasa Total (BT) 
(mg L-1) 
434,66 ±22,85b 569,49 ±22,63a 607,13 ±18,18a 
Biomasa Lípidos (BL) 
(mg L-1) 
116,09 ±4,12b 133,09 ±2,17a 140,63 ±2,61a 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). 
b 
434,66 
607,13 
116,09 
133,09 140,63 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
mg L-1 
Fig. 10. Rendimiento de biomasa total y lípidos de T. suecica en los tratamientos 
dosificados con EEA. Letras diferentes indica diferencia significativa (α=0,05). 
El rendimiento de biomasa total (mg L-1) de T. suecica (Tabla 5, Fig. 10) al quinto 
día de cultivo, en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron los mayores 
valores significativos (p<0,05) con 569,49 y 607,13 mg L-1 de lípidos. El 
tratamiento dosificado 1 % de EEA, presentó un menor promedio significativo 
(p<0,05) a los demás tratamientos con 434,66 mg L-1 de lípidos. 
En cuanto al rendimiento de biomasa en lípidos (mg L-1) de T. suecica (Tabla 5, 
Fig. 10) al quinto día de cultivo, los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron 
los mayores valores significativos (p<0,05) con 133,09 y 140,63 mg L-1 de lípidos.
El tratamiento dosificado 1 % de EEA, presentó un menor promedio significativo 
(p<0,05) a los demás tratamientos con un valor de 116,09 mg L-1 de lípidos. 
En la Tabla 6 y Fig. 11, se observan los valores del rendimiento de biomasa total 
y lípidos en relación a la dosificación del EEA para T. suecica al quinto día de 
cultivo en el final de la fase exponencial en todos los tratamientos. 
Tabla 6. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en relación a 
la dosificación de EEA, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. 
R BIOMASA TOTAL R BIOMASA LÍPIDOS 
0 10 20 30 40 50 60 
1 2 5 
EEA (mL L-1) 
EEA (%) 
24 
PARÁMETROS 
EEA (%) 
1 2 5 
Rendimiento BT 
(mg BT / mL EEA) 
43,47 ±2,28a 28,47 ±1,13b 12,14 ±0,36c 
Rendimiento BL 
(mg BL / mL EEA) 
11,61 ±0,41a 6,65 ±0,11b 2,81 ±0,05c 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). 
R² = 0,9834 
R² = 0,9969 
50 
40 
30 
20 
10 
0 
Rendimiento (mg / mL EEA) 
Fig. 11. Rendimiento de biomasa total y de lípidos en relación a la dosificación 
de EEA para T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA.
Se compararon los rendimientos de la biomasa total en relación a las 
dosificaciones de EEA (g BT / L de EEA) para T. suecica (Tabla 7, Fig. 11), al 
quinto día de cultivo en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, presentando el 
primero el mayor valor con 28,47 g de biomasa por cada L de EEA utilizado, 
mientras que con 5 % de EEA se obtuvo una menor cantidad con 12,14 g por 
cada L de EEA. 
En el caso de los rendimientos de la biomasa de lípidos en relación a las 
dosificaciones de EEA (g BL / L de EEA) para T. suecica (Tabla 7, Fig. 11), al 
quinto día de cultivo, comparando los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, el 
primero presentó el mayor valor con 6,65 g de lípidos por cada L de EEA 
utilizado, mientras que con 5 % de EEA se obtuvo una menor cantidad con 2,81 
g por cada L de EEA. 
25
IV. DISCUSIÓN 
Los cultivos microalgales están influenciadas por las características ambientales, 
las mismas que condicionarían su composición química de acuerdo a sus 
variaciones o rangos de estos, ya sea por niveles de luminosidad, concentración 
de nutrientes, pH y temperatura (Laing & Helm, 1981; Richmond & Becker, 1986; 
Millán-Núñez et al., 2010). 
Abalde et al. (1995), mencionan que las microalgas pueden ser cultivadas en un 
rango de temperatura la que varía según la especie, existiendo especies que no 
soportan temperaturas superiores a 25 °C, mientras que otras crecen bien hasta 
los 36 °C. Así, Laing & Helm (1981), mencionan que la productividad de T. 
suecica no es afectada por temperatura entre los 18 y 22 ºC. En el trabajo 
experimental las temperaturas variaron entre los 22,1 y 24,3, cercanos al rango 
mencionado por Laing & Helm (1981) y menores a los mencionados por Abalde 
et al. (1995), y más aún estos fueron significativamente iguales en cada día de 
cultivo, por lo que no serían condicionantes para la obtención de los resultados. 
El pH es un parámetro a tener en cuenta en los cultivos microalgales, ya que 
estas requieren estar en un rango óptimo para su cultivo, un descenso brusco 
del pH suele ser letal, pero suelen soportar mejor los incrementos del pH hasta 
un cierto límite (Richmond & Becker, 1986), presentando un rango óptimo entre 
los 7 y 8. Millán-Núñez et al. (2010), cultivan sin inconvenientes T. suecica en 
intervalos de pH de 7,3 y 8,5, mientras que Silva et al. (2011), cultivaron de 
manera óptima entre los 7,13 y 8,69 y con una temperatura de 21 a 24 °C. En el 
experimento con T. suecica los cultivos presentaron un rango de pH entre 7,81 
y 9,26, el que está próximo a los encontrados por Silva et al. (2011), y Millán- 
Núñez et al. (2010), no siendo un factor determinante para la obtención de los 
resultados en este experimento. 
El crecimiento poblacional es un parámetro que indica la asimilación de los 
nutrientes, y en cultivos autotróficos T. suecica puede utilizar diferentes fuentes 
nitrogenadas como úrea, fosfato diamónico, nitratos y nitritos; y en cultivo 
heterotrófico como ensilado de pescado puede metabolizar diversos 
26
aminoácidos y vitaminas, sintetizar ácidos grasos poliinsaturados (Bold & 
Wynne, 1985), los mismos que se encuentran contenidos en el medio a base de 
EEA, compuestos básicamente por los residuos de anchoveta dado por el 
almacenamiento en las embarcaciones pesqueras. En teoría, cualquier 
compuesto nitrogenado que pasa a la membrana plasmática y entra en la vía 
bioquímica de las microalgas podría ser considerado como una fuente de 
nitrógeno; sin embargo, los procesos de ingresar a la célula y ser incorporado 
deben ser con la mayor rapidez (Flynn & Butler, 1986) para ser asimilables, como 
sucede con el EEA. 
Andrade et al. (2009), evaluan el crecimiento, remoción de nutrientes y materia 
orgánica de Scenedesmus sp en aguas residuales provenientes de restos de 
pescadería, reportando eficiencias de remoción de 94,44% para nitrógeno 
amoniacal, de 77,54% para fosfatos y de 35,59% para materia orgánica. 
Demostrando que estos nutrientes son asimilables por una microalga, como en 
el caso del experimento, todos los dosificados con EEA presentaron incrementos 
en las densidades poblacionales a lo largo de los días de cultivo. 
Ipanaqué & paredes (2010), utilizan extracto de ensilado de residuos de concha 
de abanico en el cultivo de T. suecica, encontraron que las mayores densidades 
poblacionales se encontraron con 60 y 80 mL L-1 de extracto de ensilado con 
valores de 6,38 y 6,88 x106 cél. mL-1, respectivamente, y fueron mayores que 
aquellos obtenidos con medio de cultivo f/2 de Guillard (3,67 x106 cél. mL-1) 
reconocido medio estandarizado para el cultivo de la mayoría de microalgas 
marinas, entre estás T. suecica. 
En el experimento, al quinto día de cultivo se encontró que las mayores 
densidades microalgales estuvieron en los dosificados al 2 y 5 % de EEA con 
promedios significativamente iguales de 2,65 y 2,78 x106 cél. mL-1, mientras que 
el menor promedio se encontró en el dosificado con 1 % de EEA, con 2,13 x106 
cél. mL-1. De esto Alsull & Wan (2012), observaron que en condiciones de 
limitación de nitrógeno en el cultivo de Tetraselmis sp., el crecimiento fue 
controlado por la deficiencia en el nitrógeno. Así, el tratamiento con menor 
contenido de nutrientes como el dosificado al 1 % de EEA, presentó una menor 
27
densidad poblacional, comparado con las mayores densidades de los 
dosificados al 2 y 5 % de EEA, teniendo estos últimos mayores concentraciones 
de nutrientes, obtuvieron mayores densidades poblacionales. 
Las densidades microalgales están en función a la velocidad de crecimiento en 
la cual se producen más células por lo que mayores velocidades indica una 
mayor densidad. Alsull & Wan (2012), trabajaron con Tetraselmis sp aislada de 
las aguas costeras del Parque Nacional de Penang en Malaysia, cultivadas bajo 
condiciones de laboratorio combinando varios factores como la salinidad, luz y 
limitación de nitrógeno, obtuvieron una alta tasa de crecimiento de 0,86 día-1, 
3,18 ug mL-1 de contenido de clorofila α y 228 mg L-1 en peso seco para 
Tetraselmis sp y que fueron mantenidas bajo un régimen de 24 h luz sin 
restricción de nitrógeno. 
También Silva et al. (2011), evaluan el crecimiento de T. suecica con pH y 
concentración sanguaza/agua de mar, obteniendo que un pH de 8,71 y una 
concentración de sanguaza/agua de mar de 4,56 %, que permiten obtener una 
tasa de crecimiento máximo de 0,659 día-1, asimismo, concluyen que el uso de 
agua de mar con sanguaza, ha demostrado ser una buena alternativa para la 
producción de biomasa de T. suecica, considerando que la sanguaza es un 
residuo, cuyo costo será menor que el medio EM-Bokashi y el medio Yashima. 
Lo que se confirma con el trabajo de Montoya & Acosta (2011), que utilizaron un 
medio “Agua de mar enriquecida” para el cultivo de Tetraselmis sp, encontrando 
que las mayores tasas específicas de crecimiento para cultivos son con 
bicarbonato, mientras que en el medio fertilizante comercial Crecilizer (N, P2O5, 
K2O) se obtienen mayores tasas de crecimiento cuando el cultivo es aireado, 
siendo la tasa específica de crecimiento de 0,65 día-1. Similares valores son 
reportados al quinto día de cultivo, con tasas de crecimiento de 0,54 y 0,55 día- 
1, en los cultivos al 2 y 5 % de EEA, respectivamente. 
La deficiencia de nitrógeno influye en la densidad poblacional de Isochrysis 
galbana y también reduce la tasa de crecimiento (Fábregas et al., 1985). Esto 
podría haber sucedido en el tratamiento con el 1 % de EEA, dado la menor 
concentración de nutrientes que los demás tratamientos con EEA. 
28
Al considerar la tasa de crecimiento también se debe tener en cuenta, que el 
tiempo de duplicación diaria (TD) está relacionada con esta; el incremento de la 
tasa de crecimiento implica una mayor densidad microalgal, así Sheehan et al. 
(1998), determinaron que T. suecica cultivada con medio Guillard f/2, presenta 
un tiempo de duplicación de 1,50 día. Siendo este valor mayor a los mejores 
tratamientos del experimento con EEA, que al ser dosificados con 2 y 5 % de 
EEA se obtuvieron 1,29 y 1,27 día, respectivamente, lo que se debería a que los 
nutrientes presentes en el EEA son posiblemente mejor asimilados, permitiendo 
incrementar la densidad microalgal en un menor tiempo, y también puede 
deberse a lo mencionado por Molina et al. (1991), que el crecimiento poblacional 
de Tetraselmis sp es influenciado cuando la relación N/P se encuentra por debajo 
de 20, siendo importante el balance de nutrientes en el medio de cultivo. 
Respecto al rendimiento de lípidos para T. suecica, Thompson (1996), menciona 
que en las microalgas pueden aumentar hasta el doble, bajo condiciones de 
limitación de nutrientes, cuando el crecimiento disminuye y no hay requerimiento 
para la síntesis de nuevos compuestos de membrana. En el caso del 
experimento, se obtuvo el mayor porcentaje de lípidos con el tratamiento con 
menor cantidad de nutrientes (1 % de EEA) con 26,73 % en peso seco, mientras 
con mayores dosis de nutrientes (2 y 5 % de EEA) el porcentaje de lípidos fue 
de 23,39 y 23,18 %, respectivamente. 
Del mismo modo, Chiu et al. (2009), mencionan que la acumulación de lípidos 
en las células microalgales están asociadas con el crecimiento poblacional, ellos 
encontraron que los contenidos de lípidos en células de Nannochloropsis 
oculata, con un medio limitado en nitrógeno durante las fases de crecimiento 
logarítmica, estacionaria temprana y estacionaria final, fueron de 30,8, 39,7, y 
50,4 %, respectivamente; notándose que los mayores porcentajes de lípidos se 
encuentran en relación con la fase de cultivo; esto es complementado por 
Beopoulos et al. (2009), mencionando que el agotamiento de nitrógeno en el 
medio puede causar la detención de la división celular, por lo mismo la densidad 
microalgal, pero el metabolismo del carbono continúa, lo que da como resultado 
una mayor producción de lípidos. Es así que con una baja concentración de 
29
nutrientes, sobre todo de nitrógeno, como en el tratamiento con 1 % de EEA, se 
encontró un mayor porcentaje de lípidos al quinto día de cultivo. 
También Alsull & Wan (2012), trabajando con Tetraselmis sp incrementaron 
significativamente los contenidos de lípidos desde 13,29 % en condiciones de 
limitación de nitrógeno, hasta los 29,51 % en condiciones de restricción total. Por 
lo que una deficiencia de nutrientes, sobre todo minerales, típicamente causa 
una tasa de crecimiento cada vez menor, pero sorprendentemente, bajo estas 
circunstancias muchas especies de microalgas continúan sintetizando 
activamente ácidos grasos (Cohen, 1999). 
Loera-Quezada & Olguín (2010), mencionan que la deficiencia de nitrógeno es 
el factor que más afecta el metabolismo de los lípidos. Entonces la limitación de 
nitrógeno es considerada como la estrategia más eficiente para incrementar el 
contenido de lípidos neutros en las microalgas, en particular el de triglicéridos 
conformados por ácidos grados con un elevado grado de saturación (Garibay et 
al., 2009). 
Para el caso de exceso de nitrógeno, Fábregas et al. (1996), mencionan que en 
cultivos saturados de nitrógeno se disminuye la concentración celular y producen 
un aumento del peso de cada célula, con inhibición del crecimiento celular y 
aumento del porcentaje de proteína ya que se sigue incorporando nitrógeno aun 
presentándose el bloqueo de la división celular. Es probable que esto sucediera 
al quinto día de cultivo en el tratamiento con 5 % de EEA (2,65 x106 cél mL-1), 
presentando valores cercanos a los encontrados con el 2 % de EEA (2,78 x106 
cél mL-1), debido probablemente a que ya se ha saturado el medio con nutrientes 
(N, P) por lo que el aumentar dichas concentraciones ya no significa un 
incremento significativo de la densidad poblacional y el rendimiento en biomasa 
total y de lípidos. 
Fernández & paredes (2007), obtuvieron incrementos del 85,8 % y 154 % de 
carbohidratos y lípidos, respectivamente en cultivos dosificados con 40 mL L-1 
de extracto de ensilado de pescado; mientras que Ipanaqué & paredes (2010), 
utilizando residuos de la maricultura en cultivos de T. suecica, sus resultados 
30
demostraron que al quinto día de cultivo, en la concentración de 80 mL L-1 las 
concentraciones de lípidos no muestran diferencias significativas (p>0,05) entre 
los cultivos dosificados con ensilado de residuos de concha de abanico, 
presentando promedios entre los 22,63 y 23,88 %; siendo estos menores a los 
encontrados en los tratamientos del presente experimento, ya que se obtuvieron 
porcentajes de lípidos entre 23,18 y 26,73 %, y mayores que el control con medio 
Guillard f/2 que presentó un valor de 21,09 %. Similarmente Sheehan et al. 
(1998), halló en T. suecica cultivada con medio Guillard f/2, una concentración 
lipídica de 22 % en peso seco. Entonces puede ser una tendencia que los medios 
de cultivo de origen orgánico (residuos de pescado y concha de abanico) 
incrementen el contenido de lípidos en microalgas, en las concentraciones 
mencionadas. 
Se ha demostrado que la composición bioquímica de las microalgas puede ser 
manipulado mediante el cambio de los parámetros físicos y químicos del medio 
de cultivo (Huang et al., 2012). Esto hace que en medios de cultivo con suficiente 
nitrógeno las células sintetizan principalmente proteínas para mantener el 
crecimiento y la división, pero ante condiciones de limitación de nitrógeno no hay 
nutrientes suficientes para mantener el crecimiento celular por lo que aumentan 
las sustancias de reserva, hidratos de carbono y lípidos de reserva, a expensas 
de la síntesis proteica (Sukenik et al., 1993). Lo que en el experimento queda 
demostrado que al aumentar la concentración de nutrientes (EEA) la densidad 
poblacional de las microalgas y la producción de biomasa aumenta, pero también 
que a menor concentración de nutrientes (EEA) se ha producido un mayor 
porcentaje de lípidos. 
Cohen (1999), menciona que cuando el crecimiento poblacional se retarda en 
respuesta a un factor limitante como la luz, consumo de nutrientes, pH, 
temperatura o salinidad, la mayor síntesis de lípidos y carbohidratos, estos son 
incrementados a expensas de la síntesis de proteínas. Esto explicaría los 
resultados en los tratamientos con mayores concentraciones de nutrientes (2 y 
5 % de EEA) que presentan mayores valores de biomasa total y lípidos en peso, 
dado que en estas se han presentado altos rendimientos de 569,49 y 607,13 mg 
L-1 para biomasa total, y de 133,09 y 140,63 mg L-1 de biomasa de lípidos. 
31
Entonces por todo lo mencionado, los mejores resultados se obtuvieron en los 
tratamientos con 2 y 5 % de EEA, destacando el dosificado con el 2 % de EEA. 
El tratamiento con 1 % no aseguraría la producción óptima de biomasa y lípidos, 
mientras que con 5 % de EEA se estaría sobre dosificando a los cultivos, por lo 
que el tratamiento con el 2 % de EEA se encontraría en un punto óptimo entre la 
concentración de nutrientes y la producción de biomasa y lípidos; y que de 
acuerdo a Alsull & Wan (2012), el principal factor limitante es el contenido de 
nitrógeno (nitratos, nitritos, proteínas) en el medio de cultivo de microalgas, por 
lo que se convierte como el macronutriente más importante; y su menor 
concentración daría lugar a un menor rendimiento de biomasa total o lipídico. 
En la región Ancash, los efluentes pesqueros de las embarcaciones 
anchoveteras se producen en grandes cantidades que no son tomadas en cuenta 
como fuente de contaminación y menos utilizadas o tratadas, y dado la intensa 
actividad de la industria pesquera, la provisión de EEA sería constante mientras 
exista la pesca industrial, por lo que se estaría asegurado la producción de 
biomasa total y de lípidos; quedando demostrado que es posible obtener buenos 
crecimientos poblacionales, biomasa y concentraciones de lípidos, de manera 
optimizada, utilizando la concentración de 2 % de EEA por T. suecica. 
32
V. CONCLUSIONES 
 Los mayores valores de μ para T. suecica al quinto de cultivo se presentaron 
en los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, con 0,54 y 0,55 día-1, 
respectivamente; y el menor valor se presentó en el tratamiento dosificado con 
1 % de EEA, con 0,49 día-1. 
 El mayor valor de TD para T. suecica en el quinto día de cultivo, se obtuvo en 
el tratamiento con 1 % de EEA, con 1,40 día; mientras que los menores 
valores se presentaron en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, con 1,29 y 
1,27 día, respectivamente. 
 El mayor contenido en porcentaje de lípidos para T. suecica al quinto día de 
cultivo, se obtuvo en el tratamiento dosificado con 1 % de EEA con 26,73 %; 
y con dosificaciones de 2 y 5 % de EEA se obtuvieron menores porcentajes 
con el 23,39 y 23,18 %, respectivamente. 
 Los mayores rendimientos en biomasa de lípidos para T. suecica al quinto día 
de cultivo, se obtuvieron en los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, 
con 133,1 y 140,6 mg L-1, respectivamente; y con el 1 % de EEA se obtuvo 
una menor biomasa de lípidos con 116,1 mg L-1. 
33
VI. RECOMENDACIONES 
 Evaluar el contenido de carbohidratos y proteínas de los cultivos de T. suecica 
con diferentes concentraciones de EEA. 
 Evaluar el efecto del número de dosificaciones de EEA en el crecimiento y 
contenido de lípidos, carbohidratos y proteínas de T. suecica cultivado con 
diferentes concentraciones de EEA. 
 Determinar el efecto de diferentes concentraciones de EEA en el escalamiento 
de resultados del crecimiento poblacional y contenido de lípidos en cultivos 
masivos de T. suecica cultivados en tanques de 100 L. 
 Evaluar con diferentes concentraciones de EEA, los costos de producción de 
biomasa y lípidos a escala piloto de T. suecica. 
 Evaluar económicamente el escalamiento de los resultados a fin de proponer 
la instalación de una Planta de producción de biocombustible a partir de EEA. 
34
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Abalde, J.; A. Cid; P. Fidalgo; E. Torres & C. Herrero. 1995. Microalgas: Cultivos 
y Aplicaciones. Monografía No 26. Coruña.: Laboratorio de Microbiología. 
Facultad de Ciencias, Universidad de Coruña. 181p. 
Alsull, M. & W. Wan. 2012. Responses of Tetraselmis sp. and Nannochloropsis 
sp. isolated from Penang National Park coastal waters, Malaysia, to the 
combined influences of salinity, light and nitrogen limitation. International 
Conference on Chemical, Ecology and Environmental Sciences 
(ICEES'2012) 17-18 de marzo, 2012. Bangkok, Tailandia. 142-145pp. 
Alveal, K.; M.E. Ferreiro; E.C. Oliveira & E. Sar, 1995. Manual de métodos 
ficológicos. Universidad de Concepción. 298-309pp. 
Andrade, C.; A. Vera; C. Cárdenas & E. Morales. 2009. Biomass production of 
microalga Scenedesmus sp. with wastewater from fishery. Rev. Téc. Ing. 
Univ. Zulia. 32(2):126-134. 
AOAC. 2007. Official methods of analysis, 18th edic. edn. 2005. Current through 
revision 2, 2007. AOAC International. Gaithersburg, MD. 
APHA. 2005. Métodos estándares para el análisis de agua potable y agua 
residuales. Standard Methods for the examination of wastewater. 21 edit. 
American Public Health Association (APHA) - American Water Works 
Association (AWWA) - Water Environment Federation (WEF). 1082p. 
Beopoulos, A.; T. Chardot & J. Nicaud. 2009. Yarrowia lipolytica: a model and a 
tool to understand the mechanisms implicated in lipid accumulation. 
Biochimie. 91(6):692-696. 
Bertoldo, F., E. Sant’Anna, M. Villela & J. Barcelos. 2006. Lípidos, composición 
de ácidos grasos y carotenos en Chlorella vulgaris cultivadas en solución 
hidropónica residual. Grasas y Aceites. 57(3): 270-274. 
35
Blanco, J. 1991. El Fitoplancton: Su cultivo. Tema 3. M. Acuña & A. Pérez 
Camacho. Conselleria de pesca, marisqueo e acuicutura. Xunta de 
Galicia, España. 32p. 
Bligh, E. & W. Dyer. 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification. 
Can. J. Biochem. Physiol. 3:911-917. 
Bold, H. & M. Wynne. 1985. Introduction to the Algae. New Jersey: Prentice Hall 
Inc. Englewood Cliffs, N. J. USA. 720p. 
Cabrera, C.F. 2002. Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la 
bahía de Chancay: Propuesta de recuperación. Tesis de Maestría en 
Ordenamiento y Gestión Ambiental. Facultad de Geología, Minas, 
Metalurgia y Ciencias Geográficas - Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos. Lima Perú. 182p. 
Cano, J. & J. Pisfil. 2007. Cultivo de Tetraselmis suecica utilizando CO2 obtenido 
a partir de valvas de Argopecten purpuratus en condiciones de laboratorio. 
En: Libro de resúmenes del V Congreso Internacional de Estudiantes en 
Ciencias Biológicas, VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Biología, 
del 4 al 9 de noviembre del 2007. Tacna, Perú. 
Chisti, Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances. 25:294-306. 
Chiu, S.; C. Kao; M. Tsai; S. Ong; C. Chen & C. Lin. 2009. Lipid accumulation 
and CO2 utilization of Nannochloropsis oculata in response to CO2 
aeration. Bioresource Technol. 100(2):833-838. 
Cohen, Z. 1999. Chemicals from Microalgae. Taylor and Francis Inc. Cohen Zvi 
36 
Ed. London. 450p. 
Donohue, T. & R. Cogdell. 2006. Microorganisms and clean energy. Nat. Rev. 
Microbiol. 4(11):800.
Fábregas J.; A. Otero; E. Morales; B. Cordero & M. Patiño. 1996. Tetraselmis 
suecica cultured in different nutrient concentrations varies in nutritional 
value to Artemia. Aquaculture. 83:17-37. 
Fábregas, J.; C. Herrero & C. Abalde. 1985. Growth, chlorophyll a and protein of 
the marine microalga Isochrysis galbana in batch cultures with different 
salinities and high nutrient concentrations. Aquaculture. 50:1-11. 
Fábregas, J.; J. Abalde; C. Herrero; B. Cabezas & M. Veiga. 1984. Growth of 
marine microalgae Tetraselmis suecica in batch cultures with different 
salinities y nutrient concentration. Aquaculture. 42:207-215. 
Fernández, M. & C. Paredes. 2007. Efecto del extracto de ensilado de pescado 
y urea en el crecimiento poblacional y contenido de carbohidratos y lípidos 
de la microalga Tetraselmis suecica cultivada en condiciones de 
laboratorio. Tesis de Título. Universidad Nacional del Santa. Nuevo 
Chimbote - Perú. 62p. 
Flynn, K. & I. Butler. 1986. Nitrogen sources for the growth of marine microalgae: 
role of dissolved free amino acids. Mar. Ecol. Prog. Ser. 34:281-304. 
Garibay, A.; R. Vázquez-Duhalt; M. Sánchez; L. Serrano & A. Martínez. 2009. 
Biodiesel a partir de microalgas. BioTecnología. 13(3):38-61. 
Gómez, C.; S. Mendoza & C. Yzásiga. 2008. Efecto del extracto de valvas de 
Argopecten purpuratus “concha de abanico” en el crecimiento de 
Tetraselmis suecica en condiciones de laboratorio. En: Libro de 
resúmenes del VI Congreso Internacional de Estudiantes en Ciencias 
Biológicas, IX Congreso Nacional de Estudiantes de Biología, del 5 al 10 
de noviembre del 2008. Piura, Perú. 
Gómez, L. & Z. Ramírez. 2004. Microalgas como Biomonitores de 
Contaminación. Revista Cubana de Química. 16(2):34-48. 
37
Guillard, R. 1975. Culture of Phytoplankton for feeding marine invertebrates. In: 
W.L. Smith and M. H. Chanley, eds., Culture of marine invertebrate 
animals. Plenum Book Publ. Corp., New York, U.S.A. 29-60pp. 
Huang X.; Z. Huang; W. Wen & J. Yan. 2012. Effects of nitrogen supplementation 
of the culture medium on the growth, total lipid content and fatty acid 
profiles of three microalgae (Tetraselmis subcordiformis, Nannochloropsis 
oculata and Pavlova viridis). J. Appl. Phycol. DOI 10.1007/s10811-012- 
9846-9. 
Ipanaqué, J. & I. Paredes. 2010. Efecto del ensilado de los desechos blandos de 
Argopecten purpuratus “concha de abanico”, en el crecimiento poblacional 
y contenido de lípidos totales de Tetraselmis suecica, en condiciones de 
laboratorio. Tesis para optar el Título Profesional. Universidad Nacional 
del Santa. Nuevo Chimbote - Perú. 65p. 
Laing, I. & M. Helm. 1981. Factors affecting the semi-continuous production of 
Tetraselmis suecica (Kylin) Butch. in 200-l vessels. Aquaculture. 22:137- 
148. 
Loera-Quezada, M. & E. Olguín. 2010. Las microalgas oleaginosas como fuente 
de biodiesel: retos y oportunidades. Rev. Latinoam. Biotecnol. Amb. Algal. 
1(1):91-116. 
Marsh, J. & D. Weinstein. 1966. Simple charring method for determination of 
38 
lipids. J. Lipid Res. 7:574-576. 
Méndez, L.; I. Albarracin; M. Cravero & R. Salomón. 2010. Crecimiento de 
Scenedesmus quadricauda en efluentes cloacales de la ciudad de Trelew, 
Chubut, Argentina. <http://hdl.handle.net/1834/3639>. Accesado: 24 de 
julio del 2013. 
Meng, X.; X. Yang; X. Xu; L. Zhang; Q. Nie & M. Xian. 2009. Biodiesel production 
from oleaginous microorganisms. Renewable Energy. 34(1):1-5.
Merino, F.; W. Capa & G. Alayo. 2003. Efecto combinado de la fuente 
nitrogenada y la concentración de silicato en el crecimiento y contenido de 
lípidos y carbohidratos de Chaetoceros gracilis en laboratorio. Informe de 
investigación. Universidad Nacional del Santa. Chimbote - Perú. 32p. 
Millán-Núñez, R.; E. Valenzuela-Espinoza; C. Trees; E. Santamaría Del Ángel & 
F. Núñez. 2010. Efecto de la intensidad de luz en la razón de pigmentos 
de Tetraselmis suecica. Revista Acuacultura. 2p. 
<http://promepsol.sep.gob.mx/archivospdfs/produccion/Producto773306. 
PDF>. Accesado: 27/01/2012. 
Molina, E.; M. Martinez; S. Sanchez; F. Garcia & A. Contreras. 1991. Growth and 
biochemical composition with emphasis on the fatty acids on Tetraselmis 
sp. Appl Microbiol Biotechnol. 36:21-25. 
Montoya, C. & A. Acosta. 2011. Producción de biomasa microalgal de 
Tetraselmis sp. en fotobiorreactor tipo columna de burbujeo. V Simposio 
Internacional de Biofábricas y I Congreso Internacional de Flujos 
Reactivos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de minas. 157- 
158pp. 
Morineau, T.; P. Legentilhomme; P. Jaouen; B. Lepine & Y. Rince. 2001. 
Influence a swirl motion on the interaction between microalgal cells and 
environmental medium during ultrafiltration of a culture of Tetraselmis 
suecica. Biotechnology Letters. 23:1539-1545. 
Quevedo, C.; S. Morales & A. Acosta. 2008. Crecimiento de Scenedesmus sp. 
en diferentes medios de cultivo para la producción de proteína microalgal. 
Vitae. Rev. Fac. Quím. Farm. 15(1):25-31. 
Richmond, A. & E.W. Becker. 1986. Technological aspects of mass cultivation - 
A general outline. In: Richmond A (ed.), CRC Handbook of microalgal 
mass culture. CRC Press Inc., Boca Raton. 245-264pp. 
39
Rodolfi, L.; Z. Chini; N. Bassi; G. Padovani; N. Biondi; G. Bonini & M. Tredici. 
2009. Microalgae for oil: Strain selection, induction of lipid synthesis and 
outdoor mass cultivation in a low cost photobioreactor. Biotechnol. Bioeng. 
102(1):100-112. 
Romero, T. 2011. Desarrollo de Chlorella spp. en riles orgánicos pesqueros y su 
influencia en la remoción de la contaminación. Ingeniería hidráulica y 
Ambiental. 32(3):32-38. 
Rosenberg, J.; G. Oyler; L. Wilkinson & M. Betenbaugh. 2008. A green light for 
engineered algae: redirecting metabolism to fuel a biotechnology 
revolution. Curr. Opin. Biotechnol. 19:430-436. 
Sheehan, J.; T. Dunahay; J. Benemann & P. Roessler. 1998. A look back at the 
U.S. Department of Energy’s Aquatic Species Program: Biodiesel from 
Algae. Close-Out report. National Renewable Energy Lab, Department of 
Energy, Golden, Colorado, U.S.A. Report number NREL/TP-580-24190. 
Silva, J.; P. Torres & C. Madera. 2008. Reuso de aguas residuales domesticas 
en agricultura. Agronomía Colombiana. 26(2):347-359. 
Silva, J.; V. Vásquez & F. Merino. 2011. Producción de biomasa de Tetraselmis 
suecica empleando agua de mar con sanguaza. Scientia Agropecuaria. 
2(2011):13-23. 
Steel, R. & J. Torrie. 1988. Bioestadística: Principios y procedimientos. 2da. edic. 
Edit. McGraw-Hill. Traducción por Ricardo Martínez. México. 622p. 
Sukenik, A.; O. Zamora & Y. Carmeli. 1993. Biochemical quality of marine 
unicellular algae with special emphasis on lipid composition. II. 
Nannochloropsis sp. Aquaculture. 117:313-326. 
TASA. 2013. Gestión ambiental: Emisiones, efluentes y residuos sólidos. 
Empresa Pesquera Tecnológica de alimentos S.A. (TASA) - Perú. 
40
<http://www.tasa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&i 
d=184&Itemid=241&lang=es>. Accesado: 16 de agosto del 2013. 
Thompson, G.A. 1996. Lipids and membrane function in green algae. Biochim. 
41 
Biophys. Acta. 1302(1):17-45. 
Ulloa, R. 2011. Inducción de productos bioactivos de la microalga marina 
Tetraselmis suecica. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad de 
Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. 220p. 
Zhang, E.; B. Wang; S. Ning; H. Sun; B. Yang; M. Jin & L. Hou. 2012. Ammonia-nitrogen 
and orthophosphate removal by immobilized Chlorella sp. 
isolated from municipal wastewater for potential use in tertiary treatment. 
African Journal of Biotechnology. 11(4):6529-6534.
VIII. ANEXOS 
42
Anexo 1. Temperatura (°C) en los cultivos de T. suecica de las unidades 
experimentales en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 
(control). 
43 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 
0 22,7 22,8 22,8 22,8 22,7 22,7 22,8 22,9 22,8 22,8 22,8 22,7 
1 23,1 23,4 23,2 23,2 23,3 23,1 23,1 23,4 23,4 23,1 23,4 23,2 
2 23,7 23,8 23,3 23,4 23,1 23,9 24,1 23,6 23,7 23,4 23,6 23,1 
3 24,1 24,3 23,8 24,0 23,8 24,2 23,9 24,3 23,8 23,7 23,9 24,0 
4 23,2 23,7 23,6 23,6 23,4 23,8 23,8 23,4 23,2 23,4 23,6 23,5 
5 23,2 23,8 23,9 23,3 23,5 23,4 23,9 23,5 23,2 23,6 23,7 23,4 
6 24,1 23,8 23,7 23,6 24,0 23,7 23,6 24,1 23,5 24,1 23,4 23,6 
7 23,4 23,6 23,7 23,8 24,1 23,6 23,4 23,6 23,9 23,4 23,5 23,7 
8 23,1 23,4 23,2 23,6 23,1 23,4 23,0 23,2 23,1 23,8 23,4 23,3 
9 23,8 23,4 23,7 23,6 23,9 23,8 23,2 23,7 23,9 23,6 23,5 23,1 
10 22,4 22,7 22,1 22,6 22,3 22,7 23,1 22,8 22,6 22,4 23,1 22,6 
11 23,9 23,7 23,1 23,8 23,5 23,7 23,8 23,7 23,2 23,8 23,6 23,4
Anexo 2. Temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica de los 
tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 
44 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
0 22,8 ±0,1a 22,7 ±0,1a 22,8 ±0,1a 22,8 ±0,1a 
1 23,2 ±0,2a 23,2 ±0,1a 23,3 ±0,2a 23,2 ±0,2a 
2 23,6 ±0,3a 23,5 ±0,4a 23,8 ±0,3a 23,4 ±0,3a 
3 24,1 ±0,3a 24,0 ±0,2a 24,0 ±0,3a 23,9 ±0,2a 
4 23,5 ±0,3a 23,6 ±0,2a 23,5 ±0,3a 23,5 ±0,1a 
5 23,6 ±0,4a 23,4 ±0,1a 23,5 ±0,4a 23,6 ±0,2a 
6 23,9 ±0,2a 23,8 ±0,2a 23,7 ±0,3a 23,7 ±0,4a 
7 23,6 ±0,2a 23,8 ±0,3a 23,6 ±0,3a 23,5 ±0,2a 
8 23,2 ±0,2a 23,4 ±0,3a 23,1 ±0,1a 23,5 ±0,3a 
9 23,6 ±0,2a 23,8 ±0,2a 23,6 ±0,4a 23,4 ±0,3a 
10 22,4 ±0,3a 22,5 ±0,2a 22,8 ±0,3a 22,7 ±0,4a 
11 23,6 ±0,4a 23,7 ±0,2a 23,6 ±0,3a 23,6 ±0,2a 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
Anexo 3. Valores de pH en los cultivos de T. suecica de las unidades 
experimentales en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 
(control). 
45 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 
0 7,81 7,89 7,86 7,84 7,83 7,79 7,85 7,86 7,84 7,91 7,83 7,86 
1 8,01 8,07 8,10 8,07 8,01 7,86 7,97 8,03 8,02 8,02 8,06 7,95 
2 8,43 8,47 8,72 8,21 8,32 8,19 8,12 8,24 8,09 8,18 8,27 8,31 
3 9,02 9,04 9,16 8,91 8,87 8,98 8,72 8,56 8,74 8,86 8,71 8,92 
4 9,14 9,21 9,18 9,07 9,11 9,14 9,19 9,24 9,26 9,23 9,17 9,26 
5 9,01 9,02 9,03 9,09 9,10 9,17 9,26 9,21 9,11 9,17 9,23 9,22 
6 8,86 8,93 8,76 8,83 8,77 8,89 9,12 9,03 9,06 9,16 9,20 9,11 
7 8,79 8,83 8,76 8,63 8,79 8,85 8,74 8,94 8,87 8,97 8,84 8,86 
8 8,76 8,74 8,64 8,62 8,42 8,36 8,62 8,71 8,58 8,72 8,84 8,61 
9 8,46 8,52 8,61 8,23 8,19 8,33 8,78 8,61 8,83 8,92 8,97 8,81 
10 8,42 8,19 8,22 8,21 8,19 8,07 8,62 8,37 8,29 8,56 8,82 8,67 
11 8,17 8,23 8,03 8,07 8,10 8,21 8,31 8,42 8,58 8,68 8,51 8,36
Anexo 4. Valores de pH promedio en los cultivos de T. suecica en los 
tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 
46 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
0 7,85 ±0,04a 7,82 ±0,03a 7,85 ±0,01a 7,87 ±0,04a 
1 8,06 ±0,05a 7,98 ±0,11a 8,01 ±0,03a 8,01 ±0,06a 
2 8,54 ±0,16a 8,24 ±0,07b 8,15 ±0,08b 8,25 ±0,07b 
3 9,07 ±0,08a 8,92 ±0,06ab 8,67 ±0,10c 8,83 ±0,11bc 
4 9,18 ±0,04ab 9,11 ±0,04b 9,23 ±0,04a 9,22 ±0,05a 
5 9,02 ±0,01b 9,12 ±0,04ab 9,19 ±0,08a 9,21 ±0,03a 
6 8,85 ±0,09b 8,83 ±0,06b 9,07 ±0,05a 9,16 ±0,05a 
7 8,79 ±0,04a 8,76 ±0,11a 8,85 ±0,10a 8,89 ±0,07a 
8 8,71 ±0,06a 8,47 ±0,14a 8,64 ±0,07a 8,72 ±0,12a 
9 8,53 ±0,08b 8,25 ±0,07c 8,74 ±0,12ab 8,90 ±0,08a 
10 8,28 ±0,13b 8,16 ±0,08b 8,43 ±0,17ab 8,68 ±0,13a 
11 8,14 ±0,10b 8,13 ±0,07b 8,44 ±0,14ab 8,52 ±0,16a 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
Anexo 5. Densidad poblacional (x106 cél. mL-1) de T. suecica en las unidades 
experimentales de los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y 
Guillard f/2 (control). 
47 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 
0 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 
1 0,25 0,26 0,26 0,20 0,20 0,22 0,20 0,20 0,21 0,20 0,20 0,21 
2 0,39 0,43 0,43 0,33 0,32 0,37 0,30 0,30 0,33 0,34 0,29 0,33 
3 0,98 0,91 0,93 0,81 0,80 0,84 0,75 0,78 0,78 0,82 0,78 0,81 
4 1,64 1,78 1,83 1,54 1,66 1,72 1,99 1,86 1,79 1,97 1,88 1,94 
5 2,46 2,33 2,21 2,03 2,11 2,24 2,56 2,66 2,72 2,68 2,79 2,86 
6 2,69 2,63 2,77 2,06 2,23 2,18 2,94 2,81 2,98 2,99 3,15 3,02 
7 2,71 2,61 2,84 1,96 2,14 2,02 3,21 3,10 3,42 3,49 3,27 3,56 
8 2,54 2,51 2,73 2,04 1,88 1,79 3,30 3,04 3,31 3,53 3,62 3,68 
9 2,49 2,31 2,41 1,68 1,73 1,85 3,06 3,13 3,26 3,23 3,44 3,36 
10 2,44 2,24 2,39 1,52 1,31 1,36 3,01 3,32 3,22 3,33 3,41 3,52 
11 1,99 1,91 1,76 1,21 1,09 1,10 2,95 3,04 3,23 3,24 3,47 3,43
Anexo 6. Densidad poblacional promedio (x106 cél. mL-1) de T. suecica 
cultivados con medio EEA y Guillard f/2 (control). 
48 
DÍA DE 
CULTIVO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
0 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 
1 0,26 ±0,01a 0,21 ±0,01b 0,20 ±0,01b 0,20 ±0,01b 
2 0,42 ±0,02a 0,34 ±0,03b 0,31 ±0,02b 0,32 ±0,02b 
3 0,94 ±0,04a 0,82 ±0,02b 0,77 ±0,02b 0,80 ±0,02b 
4 1,75 ±0,10ab 1,64 ±0,09b 1,88 ±0,10a 1,93 ±0,05a 
5 2,33 ±0,13b 2,13 ±0,11b 2,65 ±0,08a 2,78 ±0,09a 
6 2,70 ±0,07b 2,16 ±0,09c 2,91 ±0,09ab 3,05 ±0,09a 
7 2,72 ±0,12b 2,04 ±0,09c 3,24 ±0,16a 3,44 ±0,15a 
8 2,59 ±0,12c 1,90 ±0,13d 3,22 ±0,15b 3,61 ±0,08a 
9 2,40 ±0,09b 1,75 ±0,09c 3,15 ±0,10a 3,34 ±0,11a 
10 2,36 ±0,10b 1,40 ±0,11c 3,18 ±0,16a 3,42 ±0,10a 
11 1,89 ±0,12c 1,13 ±0,07d 3,07 ±0,14b 3,38 ±0,12a 
Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
Anexo 7. Valores de la Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria 
(TD) poblacional de T. suecica en las unidades experimentales de los 
tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 
49 
PARÁMETRO 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 
N0 (x106 cél. mL-1) 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 
Nf (x106 cél. mL-1) 2,46 2,33 2,21 2,03 2,11 2,24 2,56 2,66 2,72 2,68 2,79 2,86 
Día 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
μ (día-1) 0,52 0,51 0,50 0,48 0,49 0,50 0,53 0,54 0,54 0,54 0,55 0,55 
TD (día) 1,33 1,35 1,38 1,43 1,41 1,37 1,31 1,29 1,28 1,28 1,26 1,25
Anexo 8. Valores de la Biomasa, Absorbancia, Porcentaje de lípidos y Biomasa 
de lípidos de T. suecica en las unidades experimentales de los tratamientos 
cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 
50 
PARÁMETROS 
EEA (%) 
CONTROL 1 2 5 
Biomasa (mg L-1) 507,5 480,2 460,6 412,7 433,0 458,3 545,5 572,4 590,5 587,7 609,9 623,8 
Absorbancia (λ) 0,355 0,360 0,338 0,391 0,394 0,417 0,452 0,459 0,467 0,494 0,476 0,486 
Lípidos (%) 20,27 21,72 21,26 27,45 26,37 26,36 24,01 23,23 22,91 24,35 22,61 22,58 
Lípidos (mg L-1) 102,9 104,3 97,9 113,3 114,2 120,8 131,0 133,0 135,3 143,1 137,9 140,8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014
Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014
Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014Yong Thong Poh
 
Ranicultura completo
Ranicultura completoRanicultura completo
Ranicultura completoSandra Ruiz
 
Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaFelipe Ardila
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNicolas Hurtado T.·.
 
Construccion de un acuario
Construccion de un acuarioConstruccion de un acuario
Construccion de un acuarioedwinuriel
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordejjpulido
 
Hipertermófilos de hábitat
Hipertermófilos de hábitatHipertermófilos de hábitat
Hipertermófilos de hábitatali2014
 
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO  DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO  DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...leydimarcelabayona
 
Aquarium fish and ornamental organism
Aquarium fish and ornamental organism Aquarium fish and ornamental organism
Aquarium fish and ornamental organism Sameer Chebbi
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
PisciculturaDfrancom
 
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHA
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHAPARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHA
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHAHarold Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Tecnologia bft
Tecnologia bftTecnologia bft
Tecnologia bft
 
Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014
Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014
Use of Biofloc in Shrimp Farming AquaAP JulAug2014
 
Ranicultura completo
Ranicultura completoRanicultura completo
Ranicultura completo
 
Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícola
 
Seabass breeding
Seabass breedingSeabass breeding
Seabass breeding
 
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacionNegocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
Negocios en Acuicultura: mercados y estrategias de comercializacion
 
Construccion de un acuario
Construccion de un acuarioConstruccion de un acuario
Construccion de un acuario
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Mullet fish culture
Mullet fish cultureMullet fish culture
Mullet fish culture
 
Hipertermófilos de hábitat
Hipertermófilos de hábitatHipertermófilos de hábitat
Hipertermófilos de hábitat
 
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO  DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO  DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...
IMPLEMENTACION DE UN CULTIVO DE TILAPIA ROJA EN 12 ESTANQUES ELABORADOS EN E...
 
Introducción a la acuicultura
Introducción a la acuiculturaIntroducción a la acuicultura
Introducción a la acuicultura
 
Construcción de estanques
Construcción de estanquesConstrucción de estanques
Construcción de estanques
 
Aquarium fish and ornamental organism
Aquarium fish and ornamental organism Aquarium fish and ornamental organism
Aquarium fish and ornamental organism
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
 
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHA
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHAPARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHA
PARÁMETROS DE CULTIVO DE TRUCHA
 

Similar a Rendimiento de biomasa y lípidos de Tetraselmis suecica con efluentes de embarcaciones

Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicajosegollorojas
 
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfTESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfALBERTHALEJANDRINOAR
 
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australeJohnny Palomino
 
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013Alex Gonzales
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Carlo Rd
 
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
29.  2011 septiembre edgar alan buentello29.  2011 septiembre edgar alan buentello
29. 2011 septiembre edgar alan buentelloAndres Cruz
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaKike Él Único
 
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...jhonycampos3
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomiaedumary
 
Plantilla informe-la-xochitl-rubi
Plantilla informe-la-xochitl-rubiPlantilla informe-la-xochitl-rubi
Plantilla informe-la-xochitl-rubiLizett Rivera C'
 

Similar a Rendimiento de biomasa y lípidos de Tetraselmis suecica con efluentes de embarcaciones (20)

Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimica
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfTESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
 
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
123367457 biopulpaje-kraft-de-drimys-winteri-canelo-por-ganoderma-australe
 
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013
142 2013 cordova_maquera_jr_faci_biologia_microbiología_2013
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
2010. establecimiento in vitro de cultivos de callo de calophyllum brasiliens...
 
BC-TES-TMP-343.pdf
BC-TES-TMP-343.pdfBC-TES-TMP-343.pdf
BC-TES-TMP-343.pdf
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
 
Permeabilidad de aromas
Permeabilidad de aromasPermeabilidad de aromas
Permeabilidad de aromas
 
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
29.  2011 septiembre edgar alan buentello29.  2011 septiembre edgar alan buentello
29. 2011 septiembre edgar alan buentello
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
Tesis. - Reducción de materia orgánica presente en el río Lurín mediante la a...
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
BERROS Y SU EFICIENCIA
BERROS Y SU EFICIENCIABERROS Y SU EFICIENCIA
BERROS Y SU EFICIENCIA
 
cultivo de quinua
cultivo de quinuacultivo de quinua
cultivo de quinua
 
Pesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdfPesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdf
 
Plantilla informe-la-xochitl-rubi
Plantilla informe-la-xochitl-rubiPlantilla informe-la-xochitl-rubi
Plantilla informe-la-xochitl-rubi
 
delgado_be.pdf
delgado_be.pdfdelgado_be.pdf
delgado_be.pdf
 

Más de Jose Arturo Gonzalez Ferrer

Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamentoJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo TestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo TestamentoJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASINSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos  “Mitos” y “Realidades”Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos  “Mitos” y “Realidades”
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAJose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesJose Arturo Gonzalez Ferrer
 

Más de Jose Arturo Gonzalez Ferrer (20)

Primera Apología de Justino
Primera Apología de JustinoPrimera Apología de Justino
Primera Apología de Justino
 
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambientalEl nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
El nuevo enfoque de la fiscalizacion ambiental
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo II: El NuevoTestamento
 
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo TestamentoComentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
Comentario exegético y explicativo de la Biblia Tomo I: El Antiguo Testamento
 
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA  A SETIEMBRE DEL 2015
SITUACIÓN DEL STOCK NORTE-CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA A SETIEMBRE DEL 2015
 
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADASINSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD EN OPERACIONES AÉREAS HELITRANSPORTADAS
 
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
Curso de Politicas pesqueras Unidad 3: Políticas para el Desarrollo Pesquero ...
 
Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2Politicas pesqueras 2
Politicas pesqueras 2
 
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema PesqueroCurso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
Curso Políticas pesqueras Unidad 1 El Sistema Pesquero
 
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos  “Mitos” y “Realidades”Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos  “Mitos” y “Realidades”
Plantas de Aprovechamiento de residuos sólidos “Mitos” y “Realidades”
 
Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca Valorización residuos y subproductos pesca
Valorización residuos y subproductos pesca
 
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...Utilización de  Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
Utilización de Vibrio spp. aislado de adultos de Argopecten purpuratus “conc...
 
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
Efecto del probiótico Lactobacillus sp. en la digestibilidad del alimento de ...
 
Residuos liquidos de la industria pesquera
Residuos liquidos de la industria pesqueraResiduos liquidos de la industria pesquera
Residuos liquidos de la industria pesquera
 
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALAESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD EN EL MAR PARA LA PESCA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA
 
Aproferrol exposicion-de-taller
Aproferrol exposicion-de-tallerAproferrol exposicion-de-taller
Aproferrol exposicion-de-taller
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Tratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidadTratamiento del agua y su control de calidad
Tratamiento del agua y su control de calidad
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
 

Último

7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxMelaniaInocenciaQuis
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggAlexandraFiorelaAtai
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxerikasstdmsas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaHeydiVelazquez
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 

Último (20)

7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptxRecursos naturales renovables y no renovables.pptx
Recursos naturales renovables y no renovables.pptx
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfggggggggggggSierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
SierraNiñoJoseAlveiro2021.pdfgggggggggggg
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptxCAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
CAPACITACIÓN BRIGADA DE EMERGENCIAS.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanicaBV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
BV_UNIDAD I_ FLOR e inflorecencia botanica
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 

Rendimiento de biomasa y lípidos de Tetraselmis suecica con efluentes de embarcaciones

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA EN ACUICULTURA RENDIMIENTO DE BIOMASA Y CONTENIDO DE LÍPIDOS DE Tetraselmis suecica UTILIZANDO DIFERENTES CONCENTRACIONES DE EFLUENTES DE BODEGAS DE EMBARCACIONES ANCHOVETERAS INDUSTRIALES EN CONDICIONES DE LABORATORIO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO ACUICULTOR AUTORES: BACH. JOSÉ ARTURO GONZÁLEZ FERRER BACH. LINCOL ROLLER POLO BORDONABE ASESOR: BLGO. PESQ. JUAN FERNANDO MERINO MOYA M.SC. NUEVO CHIMBOTE - 2013
  • 2. ii
  • 3. iii
  • 4. ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ iv DEDICATORIA .................................................................................................. vi AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ viii ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ ix RESUMEN .......................................................................................................... x ABSTRACT ........................................................................................................ xi I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 Objetivo General ........................................................................................... 5 Objetivos Específicos .................................................................................... 5 Hipótesis ....................................................................................................... 5 II. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 6 2.1. Localización del experimento ...................................................................... 6 2.2. Material experimental .................................................................................. 6 2.2.1. Material biológico .................................................................................. 6 2.2.2. Tratamiento del agua de cultivo ............................................................ 6 2.2.3. Preparación de los inóculos de T. suecica ............................................ 6 2.3. Preparación de los medios de cultivo .......................................................... 7 2.3.1. Medio Guillard f/2 .................................................................................. 7 2.3.2. Preparación del medio de cultivo con efluentes de las cámaras no refrigeradas de las embarcaciones anchoveteras .......................................... 7 2.4. Acondicionamiento de las unidades experimentales ................................... 8 2.5. Determinación del crecimiento poblacional de T. Suecica .........................10 2.6. Determinación de la biomasa de T. suecica...............................................11 2.7. Determinación de los lípidoS de T. suecica ...............................................11 2.8. Análisis estadístico de los datos ................................................................15 III. RESULTADOS .............................................................................................16 3.1. Parámetros ambientales del cultivo de T. suecica .....................................16 3.1.1. Temperatura ........................................................................................16 3.1.2. pH .......................................................................................................17 3.2. Crecimiento poblacional de T. suecica .......................................................18 3.2.1. Curvas de crecimiento poblacional ......................................................18 iv
  • 5. 3.2.2. Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación poblacional ...................20 3.3. Contenido de lípidos en T. suecica ............................................................21 3.4. Rendimiento de biomasa total y lípidos en T. suecica ...............................22 IV. DISCUSIÓN .................................................................................................26 V. CONCLUSIONES .........................................................................................33 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................34 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................35 VIII. ANEXOS ....................................................................................................42 v
  • 6. DEDICATORIA Con todo mi cariño y amor para todas las personas que hicieron todo en la vida para que pudiera lograr mis sueños, especialmente a mis abuelitos Rosario y Faustina, que me vieron como su hijo, motivándome y dándome la mano cuando sentía que el camino se me terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento. vi Lincol Dedico este esfuerzo a nuestro supremo creador, nuestro señor Jehová por aceptarme en su camino, por no desampararme en ningún momento, por darme las fuerzas para perseverar y seguir adelante, porque cuando el mundo me dijo que no Él me dijo que sí, que mis anhelos se realizarían y por bendecir mi vida y la de aquellos que amo. Hoy doy testimonio que ÉL es fiel y su promesa eterna. Gracias Señor. Arturo
  • 7. AGRADECIMIENTOS Agradezco a mis padres, hermanos y demás familiares, especialmente a mi abuelita Faustina que Dios la tenga en su gloria, quien me apoyó incondicionalmente y me enseñó como sobresalir adelante. A tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tu tiempo para que yo pudiera cumplir con el mío. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti. Ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti. Gracias por estar siempre a mi lado, te amo Sheila. vii Lincol Agradezco a mi familia especialmente a mi mamita Berthita por su sacrificio y entrega gracias a lo cual pude estudiar aún a costa de postergar sus propios sueños para que cumpliera los míos, a mi hermanita Celia por su apoyo y motivación y a mis hermanos José Luis y Antarqui por su cariño. Los amo. También necesito agradecer de manera muy especial a aquella personita que siempre está a mi lado en las buenas y malas aconsejándome, apoyándome y entregándome su amor incondicional en cada momento, gracias Andreita linda, mi esposita, gracias por ser como eres, por llenar mi vida de ilusión y ternura, haciéndome comprender que el amor es la fuerza más poderosa sobre la Tierra y por ser testimonio vivo de la promesa de Dios siendo siempre la ayuda idónea que ÉL prometió para mí, siendo ese ángel que siempre acampa alrededor de mi para ayudarme a vencer . Te amo. Arturo Agradecemos a nuestros profesores de la Universidad Nacional del Santa, por sus enseñanzas y consejos, en especial a nuestro asesor el Prof. Juan Fernando Merino Moya por sus enseñanzas, amistad y apoyo incondicional en cada momento; a nuestros compañeros y amigos.
  • 8. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición química del medio de cultivo Guillard f/2. ....................... 7 Tabla 2. Tratamientos utilizados en los cultivos de T. suecica .......................... 9 Tabla 3. Valores de las concentraciones de los principales parámetros de los efluentes de las embarcaciones anchoveteras industriales ..............................10 Tabla 4. Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional de T. suecica en los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). .......................................................................................................20 Tabla 5. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. ....................................................23 Tabla 6. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica en relación a la dosificación de EEA, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. ....24 viii
  • 9. ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1. Flujo de la preparación de los efluentes como medio para el cultivo de T. suecica. .............................................................................................................. 8 Fig. 2. Unidades experimentales al inicio del experimento de los cultivos microalgales de T. suecica. ................................................................................ 9 Fig. 3. Flujograma para determinar los lípidos totales de T. suecica en todos los tratamientos. Metodología de Blight & Dyer (1959) y Marsh & Weinsteinn (1966).. ..........................................................................................................................13 Fig. 4. Curvas de calibración para la determinación de lípidos en T. suecica ..14 Fig. 5. Variación de la temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). ..............................16 Fig. 6. Variación del pH promedio en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .........................................17 Fig. 7. Variación de la densidad poblacional (x106 cél. mL-1) en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .................19 Fig. 8. Unidades experimentales al quinto día de cultivo de T. suecica en los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). .........................................21 Fig. 9. Contenido de lípidos en porcentaje de T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). ....................................................22 Fig. 10. Rendimiento de biomasa total y lípidos de T. suecica en los tratamientos dosificados con EEA .........................................................................................23 Fig. 11. Rendimiento de biomasa total y de lípidos en relación a la dosificación de EEA para T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA. ...........24 ix
  • 10. RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivos, determinar el rendimiento de biomasa y el contenido de lípidos de Tetraselmis suecica, utilizando concentraciones de 1, 2 y 5 % de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales (EEA). Las mayores densidades poblacionales de T. suecica al quinto día se obtuvieron con 2 y 5 % de EEA con 2,65 y 2,78 x106 cél. mL-1, respectivamente. El mayor contenido en porcentaje de lípidos para T. suecica al quinto día de cultivo, se obtuvo en el tratamiento dosificado con 1 % de EEA con 26,73 %, mientras que los mayores rendimientos en biomasa de lípidos, se obtuvieron en los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, con 133,1 y 140,6 mg L-1, respectivamente. Asimismo, los mayores valores de velocidad de crecimiento (μ) para T. suecica al quinto día se obtuvieron con 2 y 5 % de EEA con 0,54 y 0,55 día-1, respectivamente. Comparando el rendimiento de biomasa total (BT) y lípidos (BL) entre los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, el dosificado con 2 % de EEA presentó un mayor rendimiento para BT y BL con 28,47 y 6,65 g / L de EEA, respectivamente; mientras que con 5 % de EEA, se obtuvieron 12,14 y 2,81 g / L de EEA, para BT y BL, respectivamente. Se concluye que el mejor tratamiento para el rendimiento de biomasa y contenido de lípidos fue obtenido con 2 % de EEA. Palabras Clave: Tetraselmis suecica, efluentes, biomasa, lípidos. x
  • 11. ABSTRACT This study aimed, determine biomass yield and lipid content of Tetraselmis suecica, using concentrations of 1, 2 and 5 % of effluents from industrial anchoveteras vessel holds (EAV). The highest population densities of T. suecica on the fifth day were obtained with 2 and 5 % of EAV with 2,65 and 2,78 x106 cel. mL-1, respectively. The higher percentage of lipid content for T. suecica the fifth day of culture, was obtained dosed treatment with 1 % of EAV with 26,73%, while the highest lipid biomass yields were obtained in treatments dosed with 2 and 5 % of EAV, with 133,1 and 140,6 mg L-1, respectively. The highest values of μ for T. suecica on the fifth day were obtained with 2 and 5 % of EAV with 0,54 and 0,55 day-1, respectively. Comparing the yield of total biomass (TB) and lipids (LB) between treatments with 2 and 5 % of EAV, the dosed with 2 % of EAV showed higher performance for TB and LB with 28,47 and 6,65 g / L of EAV, respectively; while 5 % of EAV, were obtained 12,14 and 2,81 g / L of EAV, for BT and BL, respectively. It is concluded that the best treatment for biomass yield and lipid content with 2 % of EAV. Key Words: Tetraselmis suecica, effluents, biomass, lipids. xi
  • 12. I. INTRODUCCIÓN Las microalgas son utilizadas desde mucho tiempo atrás en la alimentación humana y animal así como, para las investigaciones genéticas, morfológicas, fisiológicas, nutricionales y bioquímicas (Blanco, 1991; Alveal et al., 1995; Bertoldo et al., 2006). También, son consideradas alimentos funcionales capaces de elevar el contenido nutricional de los alimentos tradicionales y mejorar la salud de animales y humanos, debido a que contienen cantidades apreciables de proteínas, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados (Quevedo et al., 2008). Las microalgas también son utilizadas eficientemente en el tratamiento de las aguas residuales (Romero et al., 2009) considerándose de gran importancia a nivel mundial para la disponibilidad de agua de calidad y en cantidad suficiente a fin de mejorar del ambiente, la salud y la calidad de vida, asimismo, por su alta sensibilidad a los efluentes industriales, pueden ser utilizados como indicadores biológicos de contaminación respecto a la calidad de las aguas (Gómez & Ramírez, 2004). Tetraselmis suecica es una microalga marina unicelular de color verde, con forma oval y 4 flagelos isodinámicos (Ulloa, 2011), presenta un tamaño celular con alrededor de 10 um de diámetro (Morineau et al., 2001), la misma que puede utilizar diferentes fuentes nitrogenadas inorgánicas como urea, fosfato diamónico, nitratos, nitritos, etc.; aunque en cultivos heterotróficos utilizando residuos orgánicos, puede metabolizar diversos aminoácidos y vitaminas produciendo cambios importantes en su crecimiento y composición bioquímica (Merino et al., 2003). Cuando se utilizan aguas residuales en el cultivo de microalgas, es recomendable, según Silva (2008), realizar un tratamiento preliminar conducente a mejorar la disponibilidad de la materia orgánica y todos los sólidos suspendidos, a la vez que se disminuye una posible interferencia por la carga bacteriana. 1
  • 13. En el departamento de Ancash, la industria pesquera es una de las principales actividades que genera ingentes cantidades de desechos sólidos y líquidos cuyo destino final es el ambiente marino aledaño a las costa de la provincia del Santa. Según información extraoficial se estima en miles de toneladas de desechos que se generan cada año (considerando que se produce de 0,05 a 2 TM de sanguaza por TM de pescado crudo) (Cabrera, 2002; TASA, 2013). En la ciudad de Chimbote, por la gran riqueza de su ambiente marino, funcionan gran número de fábricas pesqueras produciendo harina y aceite de pescado aprovechando las alta productividad de sus aguas que sustentan la pesquería de Engraulis ringens. Por las características de consistencia, tamaño y almacenamiento de estos peces en las bodegas de embarcaciones anchoveteras se producen inevitablemente líquidos orgánicos constituidos de sangre, escamas, vísceras y agua marina de faena, que al verterse en el mar ocasionarán problemas de contaminación. El abastecimiento de anchoveta, materia prima de la industria pesquera, generan continuamente residuos líquidos susceptibles de ser aprovechado en la producción de biomasa microalgal que al minimizar la contaminación marina sería una interesante alternativa de solución a los problemas derivados de la contaminación ambiental. Por otro lado, la producción de T. suecica, mediante la utilización de los desechos líquidos de las bodegas en las embarcaciones anchoveteras implicaría la producción económica de biomasa microalgal conjuntamente con la reducción de impactos ambientales negativos (Fábregas et al., 1984; Cano & Pisfil, 2007; Gómez et al., 2008), y la generación de sustancias químicas (proteínas, pigmentos, lípidos, etc.) de interés económico y gran demanda. Por su nutrición heterotrófica, T. suecica aprovecha eficientemente los nutrientes, orgánicos e inorgánicos, presentes en las aguas residuales de las bodegas de las embarcaciones pesqueras posibilitando la obtención de biomasa microalgal y lípidos, asimismo, permitirá reducir los efectos negativos de la contaminación que actualmente ocasionan los vertidos directos al mar. Por ejemplo ensayos realizados por Romero (2011) cultivando la microalga Chlorella 2
  • 14. sp. con residuos industriales líquidos orgánicos pesqueros logran disminuir la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) hasta un 85 % sin separar la microalga, y separando esta última se removió hasta un 95 %, ambos comparados con el control que no contenía Chlorella sp. Méndez et al. (2010), estudiaron la creciente problemática del tratamiento de aguas residuales y su posible reuso mediante ensayos de biorremediación utilizando la clorofita Scenedesmus quadricauda en efluentes cloacales diluidos al 25, 50 y 75 % y cuyos resultados demuestran una disminución respecto al valor inicial del amoníaco (63,7 mg L-1), nitrato (2,5 mg L-1), fosfato (16,725 mg L-1), fósforo total (5,464 mg L-1), del orden de 94, 40, 94 y 94 %, respectivamente; del mismo modo los sulfuros disminuyeron un 99% respecto al valor inicial (1,645 mg L-1) del agua residual, asimismo la DBO disminuyó de 236 a 31 mg L-1 al finalizar el ensayo (remoción de 86,8 % respecto al inicial), confirmando que una microalga tiene la efectividad en la remoción de nutrientes en aguas residuales de naturaleza orgánica. También se ha demostrado, según Zhang (2012), la efectividad de Chlorella para eliminar completamente el amonio y fostatos presentes en los efluentes domésticos secundarios. Silva et al. (2011), trabajaron concentraciones de sanguaza entre el 2 y 9 % como medio de cultivo para T. suecica, encontrando que un 3,5 % y 4,56 % presentan los crecimientos máximos. Lo que sirve de base al presente trabajo que por ensayos previos entre 2 y 20 % de efluentes de las bodegas de las embarcaciones pesqueras, se obtienen los mejores crecimientos en un rango de 2 y 5 %, de efluentes, siendo desestimado concentraciones superiores a este rango, sobre todo por la alta producción de espuma dado su alto contenido de proteínas (3,71 %) y sólidos totales (8,74 %). Los lípidos se encuentran presentes en la biomasa de las células microalgales, y su composición puede ser regulada mediante la adición o restricción de algunos componentes como el nitrógeno en el medio de cultivo (Alsull & Wan, 2012). El contenido de lípidos en las microalgas puede variar desde 1 % hasta 90 % del peso seco, dependiendo de la especie y de las condiciones de cultivo y cuando estas se someten a condiciones de estrés impuestas por estímulos 3
  • 15. químicos o físicos, ocurre síntesis y acumulación de grandes cantidades de triglicéridos, acompañada por considerables alteraciones en la composición de los lípidos y ácidos grasos. Actualmente existe gran interés en producir biomasa microalgal para la obtención de biocombustible a fin de paliar la alta demanda energética mundial agravada por el agotamiento de los combustibles fósiles, por lo que las microalgas son una excelente alternativa por no competir con los cultivos tradicionales, fuente actual de alimentos para la humanidad (Donohue & Codgell, 2006; Meng et al., 2009; Rodolfi et al., 2009). Es así que la microalga T. suecica es una clorofita marina capacitada para crecer exitosamente en diferentes medios de cultivo y metabolizar diversas fuentes nitrogenadas orgánicas e inorgánicas (Fernández & Paredes, 2006; Ipanaqué & Paredes, 2010). Las microalgas con elevadas productividades lipídicas son deseables para la elaboración de biodiesel como lo es T. suecica, razón por la cual la cantidad de lípidos contenidos en la biomasa y la velocidad de crecimiento, son parámetros relevantes para su selección (Chisti, 2007; Rosenberg et al., 2008), En base a los ensayos realizados con residuos pesqueros (Fernández & Paredes, 2007) la utilización de los residuos de las bodegas de embarcaciones pesqueras en la producción de biomasa permitiría transformar eficientemente tales residuos en biomasa microalgal y lípidos. Por lo que consideramos que la biotransformación de los efluentes líquidos de las bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales en biomasa microalgal reducirá la contaminación marina y el desarrollo de una nueva metodología para la producción de microalgas, lo que justifica plenamente la ejecución del presente trabajo. La producción masiva de T. suecica mediante el uso de medio de cultivos alternativos formulados en base a sustancias residuales pesqueras o de las bodegas de embarcaciones anchoveteras permitirá disminuir los costos de producción y mitigar el impacto negativo en el ambiente acuático de tales residuos. Adicionalmente, T. suecica representa importante microalga para la producción de biodiesel por su alto contenido de lípidos, alta productividad celular y facilidad de su cultivo en diversos sistemas (Rodolfi et al., 2009). 4
  • 16. La importancia del presente trabajo de investigación radica en la biotransformación de los efluentes pesqueros en biomasa microalgal de T. suecica susceptible de ser utilizado para diversos fines (alimento, biocombustible, etc.) que a la vez de reducir la contaminación del ambiente marino mediante el reciclaje a los desechos posibilita el desarrollo de nuevas metodologías en la producción de microalgas. Por tales motivos se plantea el siguiente problema ¿Cuál es el rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizando diferentes concentraciones de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales en condiciones de laboratorio? El objetivo general fue evaluar el rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizando diferentes concentraciones de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales en condiciones de laboratorio. A su vez, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar el rendimiento de biomasa y velocidad de crecimiento de T. suecica utilizando diferentes concentraciones de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales (EEA) en condiciones de laboratorio; y 2) Determinar el contenido de lípidos de T. suecica utilizando diferentes concentraciones de EEA en condiciones de laboratorio. Se planteó la hipótesis, Si utilizamos concentraciones de 1, 2 y 5 % de efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales (EEA) se obtendrá mayor rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica con la concentración de 2 % de EEA. 5
  • 17. II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Localización del experimento El trabajo experimental fue realizado en el Laboratorio de Evaluación de Recursos Acuáticos y Cultivos de Especies Auxiliares de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote, Perú. 6 2.2. Material experimental 2.2.1. Material biológico La microalga T. suecica fue obtenida del Laboratorio de Evaluación de Recursos Acuáticos y Cultivos de Especies Auxiliares de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional del Santa, los que se mantuvieron en suspensión con medio Guillard f/2 en tubos de ensayo de 20 mL e iluminados con un fluorescente de 40 w, con agitación diaria. 2.2.2. Tratamiento del agua de cultivo El agua de mar utilizada para las diluciones en el cultivo procedió de la playa “El Dorado” ubicada en la bahía de Samanco (09º 12’ S y 78º 30’ W), distrito de Nuevo Chimbote, Perú. Se transportó en dos recipientes de 100 L cada uno. Una vez en el laboratorio, el agua de mar se dejó sedimentar por 48 h y se filtró a 10 μm con malla de Nytal, seguido se agregó 1 mL de hipoclorito de sodio (5,25 %) por 1 L de agua de mar dejándolo actuar por 24 h. Después se neutralizó con tiosulfato de sodio al 15 % a razón de 1 mL por 1 L de agua de mar y se colocó abundante aireación (5 L min-1) por espacio de 1 h para eliminar el cloro residual. 2.2.3. Preparación de los inóculos de T. suecica Los inóculos microalgales fueron preparados en matraces de 250 mL (100 mL volumen efectivo de cultivo), utilizando agua de mar esterilizada para el medio Guillard f/2. Estos inóculos de T. suecica se mantuvieron por 5 días con iluminación constante (2000 lux) y agitados manualmente dos veces al día. Luego se llevaron a matraces con un volumen efectivo de 600 mL con iluminación (2000 lux) y aireación constante (50 mL min-1) los que sirvieron como inóculos para iniciar la experiencia.
  • 18. El escalamiento se realizó en la fase de crecimiento exponencial (quinto día de cultivo) para asegurar que las microalgas se encuentran en su máximo valor de crecimiento poblacional. 2.3. Preparación de los medios de cultivo 2.3.1. Medio Guillard f/2 El medio de cultivo Guillard f/2 (Tabla 1) que se utilizó para el mantenimiento de los inóculos de T. suecica y el control con medio Guillard f/2 durante la experiencia, se preparó según lo propuesto por Guillard (1975). Tabla 1. Composición química del medio de cultivo Guillard f/2. 7 COMPUESTO CONCENTRACIÓN (mg L-1) Nutrientes Mayores NaNO3 NaH2PO4H2O 75,0 5,0 Micronutrientes Na2EDTA FeCl3.6H2O CuSO4.5H2O ZnSO4.7H2O CoCl2.6H2O MnCl2.4H2O Na2MnO4.2H2O 4,36 3,15 0,01 0,022 0,01 0,18 0,006 Vitaminas Tiamina Biotina Cianocobalamina 0,1 0,5 0,5 2.3.2. Preparación del medio de cultivo con efluentes de las cámaras no refrigeradas de las embarcaciones anchoveteras El efluente de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales (EEA) procedió de tres embarcaciones elegidas al azar, colectado en recipientes plásticos de 1 L de capacidad cada una y transportado al Laboratorio de Microbiología y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional del Santa para su mezclado y esterilización en autoclave por 15 min a 121°C y 15 lb de presión.
  • 19. Después de la esterilización se realizó las respectivas diluciones (Tabla 2) utilizando agua de mar previamente filtrado con tamiz de 10 um. El pH de todos los tratamientos fue llevado a 7 mediante la dosificación de hidróxido de sodio (10 %) o ácido clorhídrico (1 %), según el caso para subir o bajar el pH, respectivamente (Fig. 1). Fig. 1. Flujo de la preparación de los efluentes como medio para el cultivo de T.suecica. 2.4. Acondicionamiento de las unidades experimentales Se utilizaron 12 botellas plásticas de 3000 mL de volumen total y de 2200 mL de volumen efectivo de cultivo, iniciándose los cultivos microalgales con un promedio de 0,18 x106 cél. mL-1 (Fig. 2). Se empleó el diseño estímulo creciente (Steel &Torrie, 1988), con tres tratamientos y un grupo control (Guillard f/2), con tres repeticiones cada uno (Tabla 2). 8 Obtención de EEA en las embarcaciones anchoveteras Homogenizar el EEA en una licuadora y filtrar a 20 um con malla de nytal Autoclavar a 121 °C x 15', licuar y filtrar con papel Whatman 41 Realizar las diluciones según la Tabla 2 Neutralizar a pH 7, con NaOH o HCl Almacenar a 5 °C en las botellas hasta el inicio del experimento
  • 20. Tabla 2. Tratamientos utilizados en los cultivos de T. suecica. Tratamientos Especificaciones Fig. 2. Unidades experimentales al inicio del experimento de los cultivos microalgales de T. suecica. Los tratamientos fueron determinados de acuerdo a un cultivo previo en laboratorio. La composición química del EEA fue analizada, según metodología de la AOAC (2007) para la humedad, proteínas, lípidos y cenizas, y APHA (2005) para los sólidos totales, nitratos, nitritos, fosfatos y amonio, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3. 9 T0 Cultivo de T. suecica con medio de cultivo Guillard f/2 (Control). T1 Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales con una concentración de 1 % de EEA. T2 Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales con una concentración de 2 % de EEA. T3 Cultivo de T. suecica con efluentes de bodegas de embarcaciones anchoveteras industriales con una concentración de 5 % de EEA.
  • 21. Tabla 3. Valores de las concentraciones de los principales parámetros de los efluentes de las embarcaciones anchoveteras industriales. PARÁMETROS CONCENTRACIÓN Humedad (%)* 91,26 Proteínas (%)** 3,71 Lípidos (%)** 0,14 Cenizas (%)* 3,38 Sólidos Totales (g L-1)* 87,44 Nitratos (mg L-1)* 1,52 Nitritos (mg L-1)* 0,02 Fosfatos (mg L-1)* 1,17 Amonio (mg L-1)* 8,23 *Laboratorio de Biología y Ecología de la Universidad Nacional del Santa. **Laboratorio de Investigación de Productos Agroindustriales de la Escuela de Agroindustrias de la Universidad Nacional del Santa. Diariamente se registró el pH y la temperatura, haciendo uso de un pHmetro digital marca Hanna (±0,01 unidades) y un termómetro digital marca Hanna (±0,1 ºC). La aireación fue constante, provista por un Blower de 1/2 HP y conducida a través de tubos de PVC, con un flujo de aire de 500 mL min-1. El flujo de aire se determinó con un flujómetro Cole Parmer (±10 mL min-1). La iluminación continua fue suministrada con un fluorescente de luz blanca de 40 w y se colocaron a una distancia aproximada de 10 cm de las botellas de cultivos microalgales, irradiando a una intensidad luminosa promedio de 2100 lux medidos con un luxómetro digital Hanna (±0,1 lux). 2.5. Determinación del crecimiento poblacional de T. suecica El crecimiento poblacional en los cultivos se determinó por conteos diarios del número de células en alícuotas por triplicado. Para ello se colocó una muestra de la suspensión microalgal en una cámara Neubauer con una micropipeta 10
  • 22. Pasteur para ser observado en un microscopio binocular marca Olympus a un aumento de 100X. Se graficaron las curvas de variación de la densidad poblacional, y se determinaron la velocidad de crecimiento poblacional por día (μ) y el tiempo de duplicación diaria (TD) al quinto día de cultivo, según Guillard (1975). 11 μ = ln(푁푓/푁0) 푇푓 − 푇0 푻푫 = ln (2) μ Donde: N0 y Nf corresponden al número de células por mL al inicio y al quinto día (T0 y Tf), respectivamente. 2.6. Determinación de la biomasa de T. suecica Para determinar la biomasa, inicialmente se pesó el papel filtro Whatman N° 42, se colocó en un embudo Büchner con matraz Kitasato y con ayuda de una bomba de vacío se filtró 50 mL de suspensión microalgal por cada unidad experimental, se llevó a la estufa a 60 ºC por 8 h y seguido a una temperatura de 105 ºC por 10 min. Se dejó enfriar en un secador de campana por 1 h y se pesó cada uno de ellos, utilizando una balanza analítica Hanna. Los datos obtenidos se reemplazaron en la siguiente fórmula: Biomasa (mg L-1) = ((P2 – P1) / 50) x 1000 Donde: P1: Peso inicial (papel) (mg). P2: Peso final (papel + muestra) (mg). 2.7. Determinación de los lípidos de T. suecica Cuando los cultivos de T. suecica alcanzaron el final de la fase exponencial (día 5) se procedió a obtener las muestras para el análisis de lípidos.
  • 23. De cada unidad experimental se centrifugó 10 mL del cultivo microalgal a 10000 rpm por 10 min, eliminándose el sobrenadante y dejando la pasta de microalga que luego fue secada en estufa a 60 ºC por 3 h. Para la extracción de lípidos de las muestras secas de microalgas se siguió la metodología de Blight & Dyer (1959) y la determinación de la concentración de lípidos según metodología de Marsh & Weinsteinn (1966) (Fig. 3). A cada una de las muestras centrifugadas secas, se añadió 3 mL de una solución de metanol:cloroformo (2:1) en tubos de ensayo debidamente rotulados de cada unidad experimental, se agitó y se mantuvieron en refrigeración a 5 ºC por 24 h protegidas de la luz. Luego se adicionó 3 mL de agua destilada a cada tubo de ensayo, se centrifugó a 10000 rpm durante 10 min; se extrajo la capa superior y se evaporó lo restante por secado a 80 ºC aproximadamente. Se agregó 2 mL de ácido sulfúrico concentrado (98 %) y se llevó a calor a una temperatura de 200 ºC por 1 h; luego se enfrió con agua potable a temperatura ambiente. Posteriormente se realizaron las lecturas en el espectrofotómetro Turner Barstearnd Internacional con celdas de cuarzo a una longitud de onda de 375 nm. Las curvas de calibración (Fig. 4) se efectuaron previamente con Colesterol (A) y aceite de oliva (B) (Olea europea). 12
  • 24. Muestra centrifugada (10 mL) Agregar 3 mL de metanol:cloroformo (2:1) Dejar reposar por 24 horas a 5 ºC Centrifugar 10000 rpm por 10 min. Agregar 3 mL de agua y extraer la capa superior Evaporación de gases y secado con calor Agregar 2 mL de H2SO4 concentrado Calentar a 200 ºC x 60´ Enfriar a temperatura ambiente Lectura espectrofotométrica a 375 nm (longitud de onda) Fig. 3. Flujograma para determinar los lípidos totales de T. suecica en todos los tratamientos. Metodología de Blight & Dyer (1959) y Marsh & Weinsteinn (1966). 13
  • 25. 1,0 0,9 0,8 0,6 0,5 0,4 0,3 0,1 Fig. 4. Curvas de calibración para la determinación de lípidos en T. suecica. Se promediaron las pendientes de las dos ecuaciones de las curvas de calibración dando como ecuación general para determinar los lípidos (Blight & Dyer, 1959; Marsh & Weinsteinn, 1966) la siguiente: 퐴푏푠표푟푏푎푛푐푖푎 14 퐿 (%) = (( 1,7256 ) 푥 푉 ) 푀 푥 100 Donde: V: Volumen final de muestra analizada (ml). M: Peso equivalente al peso seco (mg) en 10 mL de cultivo. Para determinar el contenido de lípidos (LT) en biomasa para cada tratamiento, se utilizó la siguiente ecuación: 퐿푇 (푚푔 퐿−1) = 퐿 푥 퐵 100 Donde: L: Porcentaje de lípidos (%). B: Biomasa seca total por litro (mg). y = 1,7635x R² = 0,9982 y = 1,6876x R² = 0,9934 0,0 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 Absorbancia Lípidos (mg mL-1) A B Lineal (A) Lineal (B)
  • 26. 2.8. Análisis estadístico de los datos Los tratamientos fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) para establecer diferencias entre sus promedios. Luego se aplicó la prueba de Tukey HSD para establecer el mejor promedio. Todos los casos fueron analizados con un nivel de significancia de 0,05. El tratamiento estadístico fue desarrollado utilizando los programas, Microsoft Office Excel 2010 y SPSS 20.0 para Microsoft Windows 7. 15
  • 27. III. RESULTADOS 3.1. Parámetros ambientales del cultivo de T. suecica 3.1.1. Temperatura La variación de la temperatura en los cultivos se muestra en la Fig. 5, y Anexos 1 y 2. La temperatura de los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos varió entre los 22,1 y 24,3 °C durante el experimento. Los mismos fueron estadísticamente similares (p>0,05) en cada día de cultivo. Fig. 5. Variación de la temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 16
  • 28. 17 3.1.2. pH Las variaciones del pH en los cultivos durante el experimento son mostrados en la Fig. 6, y Anexos 3 y 4. El pH de los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos varió entre los 7,81 al inicio del experimento, y 9,26 en el cuarto y quinto día de cultivo. Fig. 6. Variación del pH promedio en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). Al segundo día de cultivo, el valor de pH fue significativamente mayor (p<0,05) en el control (Guillard f/2) que los dosificados con 1, 2 y 5 % de EEA con valores de 8,54, 8,24, 8,15 y 8,15, respectivamente.
  • 29. Para el quinto día de cultivo, los mayores valores significativos (p<0,05) de pH se encontraron en los dosificados con 1, 2 y 5 % de EEA con valores de 9,12, 9,19 y 9,12, respectivamente; mientras que el menor valor (p<0,05) se presentó en el control (Guillard f/2) con 9,02. Al final del experimento (día 11) los mayores valores promedio significativos (p<0,05) se presentaron en los cultivados con 2 y 5 % de EEA con 8,44 y 8,52, respectivamente; y los menores valores significativos (p<0,05) para este mismo día se presentaron en el control (Guillard f/2) y 1 % de EEA con 8,14 y 8,13, respectivamente. 3.2. Crecimiento poblacional de T. suecica 3.2.1. Curvas de crecimiento poblacional En la Fig. 7 y anexos 5 y 6, son presentados las densidades poblacionales en los cultivos de T. suecica en todos los tratamientos. Las densidades poblacionales de T. suecica se iniciaron con valores promedio significativamente similares (p<0,05) en todos los tratamientos de 0,18 x106 cél. mL-1, y variaron hasta valores promedio máximos de 3,24 x106 cél. mL-1 (día 7) en el tratamiento con 2 % de EEA y 3,61 x106 cél. mL-1 (día 8) en el tratamiento con 5 % de EEA. 18
  • 30. Fig. 7. Variación de la densidad poblacional (x106 cél. mL-1) en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). Al tercer día de cultivo, la mayor densidad poblacional significativa (p<0,05) de T. suecica se observó en el cultivo control (Guillard f/2) con un valor promedio de 0,94 x106 cél. mL-1, y los menores valores significativos promedio (p<0,05) se encontraron en los dosificados con 1, 2 y 5 % de EEA con 0,82 x106 cél. mL-1, 0,77 x106 cél. mL-1 y 0,80 x106 cél. mL-1, respectivamente. En el quinto día de cultivo, los mayores valores significativos (p<0,05) de las densidades poblacionales promedio de T. suecica se encontraron en los cultivos dosificados con 2 y 5 % de EEA con 2,65 x106 cél. mL-1 y 2,78 x106 cél. mL-1, respectivamente; mientras que los menores valores significativos (p<0,05) fueron encontrados en los dosificados con 1 % de EEA y el control (Guillard f/2) con 2,13 y 2,33 x106 cél. mL-1, respectivamente. 19
  • 31. Al final del experimento (día 11) el mayor valor promedio significativo (p<0,05) de la densidad poblacional de T. suecica se encontró en el cultivo dosificado con 5 % de EEA con 3,38 x106 cél. mL-1, seguido por el dosificado con 2 % EEA con un valor de 3,07 x106 cél. mL-1; y el menor promedio significativo (p<0,05) se obtuvo con el 1 % de EEA con 1,13 x106 cél. mL-1. 3.2.2. Tasa de crecimiento y tiempo de duplicación poblacional En la Tabla 4, se observa la tasa de crecimiento (μ) y el tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional en los cultivos de T. suecica con medio EEA y control (Guillard f/2), determinado en el quinto día de cultivo (Fig. 8) durante la fase final del crecimiento exponencial. Tabla 4. Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional de T. suecica en los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 20 PARÁMETRO EEA (%) CONTROL 1 2 5 μ (día-1) 0,51 ±0,01b 0,49 ±0,01b 0,54 ±0,01a 0,55 ±0,01a TD (día) 1,35 ±0,03b 1,40 ±0,03b 1,29 ±0,01a 1,27 ±0,02a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). La tasa de crecimiento (μ) en el quinto día de cultivo de T. suecica (Tabla 5) presentaron los mayores valores significativos (p<0,05) en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA con valores de 0,54 y 0,55 día-1, respectivamente; mientras los menores valores significativos (p<0,05) se obtuvieron en los tratamientos con 1 % de EEA y el medio Guillard f/2 (control) con 0,49 y 0,51 día-1, respectivamente.
  • 32. En cuanto al tiempo de duplicación diaria (TD), los mayores valores significativos (p<0,05) al quinto día de cultivo de T. suecica se obtuvieron con el control (Guillard f/2) y con el 1 % de EEA, con 1,35 y 1,40 día, respectivamente. Los menores valores significativos para el TD se encontraron en los tratamientos de 2 y 5 % de EEA con 1,29 y 1,27 día, respectivamente. Fig. 8. Unidades experimentales al quinto día de cultivo de T. suecica en los tratamientos con medio EEA y Guillard f/2 (control). 3.3. Contenido de lípidos en T. suecica En la Fig. 9, se observan los valores del contenido de lípidos de T. suecica al quinto día de cultivo en el final de la fase exponencial en todos los tratamientos. 21
  • 33. a b b c 0 Fig. 9. Contenido de lípidos en porcentaje de T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). Letras diferentes indican diferencia 22 significativa (α=0,05). El contenido de lípidos expresado en porcentaje (Fig. 9) al quinto día de cultivo, presentó el mayor significativo (p<0,05) en el tratamiento dosificado con el 1 % de EEA con 26,73 % de lípidos. Los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron valores intermedios para el porcentaje de lípidos con valores significativos promedio (p<0,05) de 23,39 y 23,18 %, respectivamente. El menor valor significativo promedio (p<0,05) del porcentaje de lípidos se obtuvo en el grupo control (Guillard f/2) con 21,09 %. 3.4. Rendimiento de biomasa total y lípidos en T. suecica En la Tabla 5 y Fig. 10, se observan los valores de biomasa total y de lípidos en T. suecica al quinto día de cultivo, en el final de la fase exponencial en los tratamientos dosificados con EEA.
  • 34. Tabla 5. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. BIOMASA TOTAL BIOMASA LÍPIDOS a 569,49 b a a 10 20 50 a (1 %) (2 %) (5 %) 1 2 5 EEA (mL L-1) EEA (%) 23 PARÁMETROS EEA (%) 1 2 5 Biomasa Total (BT) (mg L-1) 434,66 ±22,85b 569,49 ±22,63a 607,13 ±18,18a Biomasa Lípidos (BL) (mg L-1) 116,09 ±4,12b 133,09 ±2,17a 140,63 ±2,61a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). b 434,66 607,13 116,09 133,09 140,63 700 600 500 400 300 200 100 0 mg L-1 Fig. 10. Rendimiento de biomasa total y lípidos de T. suecica en los tratamientos dosificados con EEA. Letras diferentes indica diferencia significativa (α=0,05). El rendimiento de biomasa total (mg L-1) de T. suecica (Tabla 5, Fig. 10) al quinto día de cultivo, en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron los mayores valores significativos (p<0,05) con 569,49 y 607,13 mg L-1 de lípidos. El tratamiento dosificado 1 % de EEA, presentó un menor promedio significativo (p<0,05) a los demás tratamientos con 434,66 mg L-1 de lípidos. En cuanto al rendimiento de biomasa en lípidos (mg L-1) de T. suecica (Tabla 5, Fig. 10) al quinto día de cultivo, los tratamientos con 2 y 5 % de EEA presentaron los mayores valores significativos (p<0,05) con 133,09 y 140,63 mg L-1 de lípidos.
  • 35. El tratamiento dosificado 1 % de EEA, presentó un menor promedio significativo (p<0,05) a los demás tratamientos con un valor de 116,09 mg L-1 de lípidos. En la Tabla 6 y Fig. 11, se observan los valores del rendimiento de biomasa total y lípidos en relación a la dosificación del EEA para T. suecica al quinto día de cultivo en el final de la fase exponencial en todos los tratamientos. Tabla 6. Rendimiento en biomasa total y de lípidos de T. suecica, en relación a la dosificación de EEA, en los tratamientos cultivados con 2 y 5 % de EEA. R BIOMASA TOTAL R BIOMASA LÍPIDOS 0 10 20 30 40 50 60 1 2 5 EEA (mL L-1) EEA (%) 24 PARÁMETROS EEA (%) 1 2 5 Rendimiento BT (mg BT / mL EEA) 43,47 ±2,28a 28,47 ±1,13b 12,14 ±0,36c Rendimiento BL (mg BL / mL EEA) 11,61 ±0,41a 6,65 ±0,11b 2,81 ±0,05c Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05). R² = 0,9834 R² = 0,9969 50 40 30 20 10 0 Rendimiento (mg / mL EEA) Fig. 11. Rendimiento de biomasa total y de lípidos en relación a la dosificación de EEA para T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA.
  • 36. Se compararon los rendimientos de la biomasa total en relación a las dosificaciones de EEA (g BT / L de EEA) para T. suecica (Tabla 7, Fig. 11), al quinto día de cultivo en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, presentando el primero el mayor valor con 28,47 g de biomasa por cada L de EEA utilizado, mientras que con 5 % de EEA se obtuvo una menor cantidad con 12,14 g por cada L de EEA. En el caso de los rendimientos de la biomasa de lípidos en relación a las dosificaciones de EEA (g BL / L de EEA) para T. suecica (Tabla 7, Fig. 11), al quinto día de cultivo, comparando los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, el primero presentó el mayor valor con 6,65 g de lípidos por cada L de EEA utilizado, mientras que con 5 % de EEA se obtuvo una menor cantidad con 2,81 g por cada L de EEA. 25
  • 37. IV. DISCUSIÓN Los cultivos microalgales están influenciadas por las características ambientales, las mismas que condicionarían su composición química de acuerdo a sus variaciones o rangos de estos, ya sea por niveles de luminosidad, concentración de nutrientes, pH y temperatura (Laing & Helm, 1981; Richmond & Becker, 1986; Millán-Núñez et al., 2010). Abalde et al. (1995), mencionan que las microalgas pueden ser cultivadas en un rango de temperatura la que varía según la especie, existiendo especies que no soportan temperaturas superiores a 25 °C, mientras que otras crecen bien hasta los 36 °C. Así, Laing & Helm (1981), mencionan que la productividad de T. suecica no es afectada por temperatura entre los 18 y 22 ºC. En el trabajo experimental las temperaturas variaron entre los 22,1 y 24,3, cercanos al rango mencionado por Laing & Helm (1981) y menores a los mencionados por Abalde et al. (1995), y más aún estos fueron significativamente iguales en cada día de cultivo, por lo que no serían condicionantes para la obtención de los resultados. El pH es un parámetro a tener en cuenta en los cultivos microalgales, ya que estas requieren estar en un rango óptimo para su cultivo, un descenso brusco del pH suele ser letal, pero suelen soportar mejor los incrementos del pH hasta un cierto límite (Richmond & Becker, 1986), presentando un rango óptimo entre los 7 y 8. Millán-Núñez et al. (2010), cultivan sin inconvenientes T. suecica en intervalos de pH de 7,3 y 8,5, mientras que Silva et al. (2011), cultivaron de manera óptima entre los 7,13 y 8,69 y con una temperatura de 21 a 24 °C. En el experimento con T. suecica los cultivos presentaron un rango de pH entre 7,81 y 9,26, el que está próximo a los encontrados por Silva et al. (2011), y Millán- Núñez et al. (2010), no siendo un factor determinante para la obtención de los resultados en este experimento. El crecimiento poblacional es un parámetro que indica la asimilación de los nutrientes, y en cultivos autotróficos T. suecica puede utilizar diferentes fuentes nitrogenadas como úrea, fosfato diamónico, nitratos y nitritos; y en cultivo heterotrófico como ensilado de pescado puede metabolizar diversos 26
  • 38. aminoácidos y vitaminas, sintetizar ácidos grasos poliinsaturados (Bold & Wynne, 1985), los mismos que se encuentran contenidos en el medio a base de EEA, compuestos básicamente por los residuos de anchoveta dado por el almacenamiento en las embarcaciones pesqueras. En teoría, cualquier compuesto nitrogenado que pasa a la membrana plasmática y entra en la vía bioquímica de las microalgas podría ser considerado como una fuente de nitrógeno; sin embargo, los procesos de ingresar a la célula y ser incorporado deben ser con la mayor rapidez (Flynn & Butler, 1986) para ser asimilables, como sucede con el EEA. Andrade et al. (2009), evaluan el crecimiento, remoción de nutrientes y materia orgánica de Scenedesmus sp en aguas residuales provenientes de restos de pescadería, reportando eficiencias de remoción de 94,44% para nitrógeno amoniacal, de 77,54% para fosfatos y de 35,59% para materia orgánica. Demostrando que estos nutrientes son asimilables por una microalga, como en el caso del experimento, todos los dosificados con EEA presentaron incrementos en las densidades poblacionales a lo largo de los días de cultivo. Ipanaqué & paredes (2010), utilizan extracto de ensilado de residuos de concha de abanico en el cultivo de T. suecica, encontraron que las mayores densidades poblacionales se encontraron con 60 y 80 mL L-1 de extracto de ensilado con valores de 6,38 y 6,88 x106 cél. mL-1, respectivamente, y fueron mayores que aquellos obtenidos con medio de cultivo f/2 de Guillard (3,67 x106 cél. mL-1) reconocido medio estandarizado para el cultivo de la mayoría de microalgas marinas, entre estás T. suecica. En el experimento, al quinto día de cultivo se encontró que las mayores densidades microalgales estuvieron en los dosificados al 2 y 5 % de EEA con promedios significativamente iguales de 2,65 y 2,78 x106 cél. mL-1, mientras que el menor promedio se encontró en el dosificado con 1 % de EEA, con 2,13 x106 cél. mL-1. De esto Alsull & Wan (2012), observaron que en condiciones de limitación de nitrógeno en el cultivo de Tetraselmis sp., el crecimiento fue controlado por la deficiencia en el nitrógeno. Así, el tratamiento con menor contenido de nutrientes como el dosificado al 1 % de EEA, presentó una menor 27
  • 39. densidad poblacional, comparado con las mayores densidades de los dosificados al 2 y 5 % de EEA, teniendo estos últimos mayores concentraciones de nutrientes, obtuvieron mayores densidades poblacionales. Las densidades microalgales están en función a la velocidad de crecimiento en la cual se producen más células por lo que mayores velocidades indica una mayor densidad. Alsull & Wan (2012), trabajaron con Tetraselmis sp aislada de las aguas costeras del Parque Nacional de Penang en Malaysia, cultivadas bajo condiciones de laboratorio combinando varios factores como la salinidad, luz y limitación de nitrógeno, obtuvieron una alta tasa de crecimiento de 0,86 día-1, 3,18 ug mL-1 de contenido de clorofila α y 228 mg L-1 en peso seco para Tetraselmis sp y que fueron mantenidas bajo un régimen de 24 h luz sin restricción de nitrógeno. También Silva et al. (2011), evaluan el crecimiento de T. suecica con pH y concentración sanguaza/agua de mar, obteniendo que un pH de 8,71 y una concentración de sanguaza/agua de mar de 4,56 %, que permiten obtener una tasa de crecimiento máximo de 0,659 día-1, asimismo, concluyen que el uso de agua de mar con sanguaza, ha demostrado ser una buena alternativa para la producción de biomasa de T. suecica, considerando que la sanguaza es un residuo, cuyo costo será menor que el medio EM-Bokashi y el medio Yashima. Lo que se confirma con el trabajo de Montoya & Acosta (2011), que utilizaron un medio “Agua de mar enriquecida” para el cultivo de Tetraselmis sp, encontrando que las mayores tasas específicas de crecimiento para cultivos son con bicarbonato, mientras que en el medio fertilizante comercial Crecilizer (N, P2O5, K2O) se obtienen mayores tasas de crecimiento cuando el cultivo es aireado, siendo la tasa específica de crecimiento de 0,65 día-1. Similares valores son reportados al quinto día de cultivo, con tasas de crecimiento de 0,54 y 0,55 día- 1, en los cultivos al 2 y 5 % de EEA, respectivamente. La deficiencia de nitrógeno influye en la densidad poblacional de Isochrysis galbana y también reduce la tasa de crecimiento (Fábregas et al., 1985). Esto podría haber sucedido en el tratamiento con el 1 % de EEA, dado la menor concentración de nutrientes que los demás tratamientos con EEA. 28
  • 40. Al considerar la tasa de crecimiento también se debe tener en cuenta, que el tiempo de duplicación diaria (TD) está relacionada con esta; el incremento de la tasa de crecimiento implica una mayor densidad microalgal, así Sheehan et al. (1998), determinaron que T. suecica cultivada con medio Guillard f/2, presenta un tiempo de duplicación de 1,50 día. Siendo este valor mayor a los mejores tratamientos del experimento con EEA, que al ser dosificados con 2 y 5 % de EEA se obtuvieron 1,29 y 1,27 día, respectivamente, lo que se debería a que los nutrientes presentes en el EEA son posiblemente mejor asimilados, permitiendo incrementar la densidad microalgal en un menor tiempo, y también puede deberse a lo mencionado por Molina et al. (1991), que el crecimiento poblacional de Tetraselmis sp es influenciado cuando la relación N/P se encuentra por debajo de 20, siendo importante el balance de nutrientes en el medio de cultivo. Respecto al rendimiento de lípidos para T. suecica, Thompson (1996), menciona que en las microalgas pueden aumentar hasta el doble, bajo condiciones de limitación de nutrientes, cuando el crecimiento disminuye y no hay requerimiento para la síntesis de nuevos compuestos de membrana. En el caso del experimento, se obtuvo el mayor porcentaje de lípidos con el tratamiento con menor cantidad de nutrientes (1 % de EEA) con 26,73 % en peso seco, mientras con mayores dosis de nutrientes (2 y 5 % de EEA) el porcentaje de lípidos fue de 23,39 y 23,18 %, respectivamente. Del mismo modo, Chiu et al. (2009), mencionan que la acumulación de lípidos en las células microalgales están asociadas con el crecimiento poblacional, ellos encontraron que los contenidos de lípidos en células de Nannochloropsis oculata, con un medio limitado en nitrógeno durante las fases de crecimiento logarítmica, estacionaria temprana y estacionaria final, fueron de 30,8, 39,7, y 50,4 %, respectivamente; notándose que los mayores porcentajes de lípidos se encuentran en relación con la fase de cultivo; esto es complementado por Beopoulos et al. (2009), mencionando que el agotamiento de nitrógeno en el medio puede causar la detención de la división celular, por lo mismo la densidad microalgal, pero el metabolismo del carbono continúa, lo que da como resultado una mayor producción de lípidos. Es así que con una baja concentración de 29
  • 41. nutrientes, sobre todo de nitrógeno, como en el tratamiento con 1 % de EEA, se encontró un mayor porcentaje de lípidos al quinto día de cultivo. También Alsull & Wan (2012), trabajando con Tetraselmis sp incrementaron significativamente los contenidos de lípidos desde 13,29 % en condiciones de limitación de nitrógeno, hasta los 29,51 % en condiciones de restricción total. Por lo que una deficiencia de nutrientes, sobre todo minerales, típicamente causa una tasa de crecimiento cada vez menor, pero sorprendentemente, bajo estas circunstancias muchas especies de microalgas continúan sintetizando activamente ácidos grasos (Cohen, 1999). Loera-Quezada & Olguín (2010), mencionan que la deficiencia de nitrógeno es el factor que más afecta el metabolismo de los lípidos. Entonces la limitación de nitrógeno es considerada como la estrategia más eficiente para incrementar el contenido de lípidos neutros en las microalgas, en particular el de triglicéridos conformados por ácidos grados con un elevado grado de saturación (Garibay et al., 2009). Para el caso de exceso de nitrógeno, Fábregas et al. (1996), mencionan que en cultivos saturados de nitrógeno se disminuye la concentración celular y producen un aumento del peso de cada célula, con inhibición del crecimiento celular y aumento del porcentaje de proteína ya que se sigue incorporando nitrógeno aun presentándose el bloqueo de la división celular. Es probable que esto sucediera al quinto día de cultivo en el tratamiento con 5 % de EEA (2,65 x106 cél mL-1), presentando valores cercanos a los encontrados con el 2 % de EEA (2,78 x106 cél mL-1), debido probablemente a que ya se ha saturado el medio con nutrientes (N, P) por lo que el aumentar dichas concentraciones ya no significa un incremento significativo de la densidad poblacional y el rendimiento en biomasa total y de lípidos. Fernández & paredes (2007), obtuvieron incrementos del 85,8 % y 154 % de carbohidratos y lípidos, respectivamente en cultivos dosificados con 40 mL L-1 de extracto de ensilado de pescado; mientras que Ipanaqué & paredes (2010), utilizando residuos de la maricultura en cultivos de T. suecica, sus resultados 30
  • 42. demostraron que al quinto día de cultivo, en la concentración de 80 mL L-1 las concentraciones de lípidos no muestran diferencias significativas (p>0,05) entre los cultivos dosificados con ensilado de residuos de concha de abanico, presentando promedios entre los 22,63 y 23,88 %; siendo estos menores a los encontrados en los tratamientos del presente experimento, ya que se obtuvieron porcentajes de lípidos entre 23,18 y 26,73 %, y mayores que el control con medio Guillard f/2 que presentó un valor de 21,09 %. Similarmente Sheehan et al. (1998), halló en T. suecica cultivada con medio Guillard f/2, una concentración lipídica de 22 % en peso seco. Entonces puede ser una tendencia que los medios de cultivo de origen orgánico (residuos de pescado y concha de abanico) incrementen el contenido de lípidos en microalgas, en las concentraciones mencionadas. Se ha demostrado que la composición bioquímica de las microalgas puede ser manipulado mediante el cambio de los parámetros físicos y químicos del medio de cultivo (Huang et al., 2012). Esto hace que en medios de cultivo con suficiente nitrógeno las células sintetizan principalmente proteínas para mantener el crecimiento y la división, pero ante condiciones de limitación de nitrógeno no hay nutrientes suficientes para mantener el crecimiento celular por lo que aumentan las sustancias de reserva, hidratos de carbono y lípidos de reserva, a expensas de la síntesis proteica (Sukenik et al., 1993). Lo que en el experimento queda demostrado que al aumentar la concentración de nutrientes (EEA) la densidad poblacional de las microalgas y la producción de biomasa aumenta, pero también que a menor concentración de nutrientes (EEA) se ha producido un mayor porcentaje de lípidos. Cohen (1999), menciona que cuando el crecimiento poblacional se retarda en respuesta a un factor limitante como la luz, consumo de nutrientes, pH, temperatura o salinidad, la mayor síntesis de lípidos y carbohidratos, estos son incrementados a expensas de la síntesis de proteínas. Esto explicaría los resultados en los tratamientos con mayores concentraciones de nutrientes (2 y 5 % de EEA) que presentan mayores valores de biomasa total y lípidos en peso, dado que en estas se han presentado altos rendimientos de 569,49 y 607,13 mg L-1 para biomasa total, y de 133,09 y 140,63 mg L-1 de biomasa de lípidos. 31
  • 43. Entonces por todo lo mencionado, los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, destacando el dosificado con el 2 % de EEA. El tratamiento con 1 % no aseguraría la producción óptima de biomasa y lípidos, mientras que con 5 % de EEA se estaría sobre dosificando a los cultivos, por lo que el tratamiento con el 2 % de EEA se encontraría en un punto óptimo entre la concentración de nutrientes y la producción de biomasa y lípidos; y que de acuerdo a Alsull & Wan (2012), el principal factor limitante es el contenido de nitrógeno (nitratos, nitritos, proteínas) en el medio de cultivo de microalgas, por lo que se convierte como el macronutriente más importante; y su menor concentración daría lugar a un menor rendimiento de biomasa total o lipídico. En la región Ancash, los efluentes pesqueros de las embarcaciones anchoveteras se producen en grandes cantidades que no son tomadas en cuenta como fuente de contaminación y menos utilizadas o tratadas, y dado la intensa actividad de la industria pesquera, la provisión de EEA sería constante mientras exista la pesca industrial, por lo que se estaría asegurado la producción de biomasa total y de lípidos; quedando demostrado que es posible obtener buenos crecimientos poblacionales, biomasa y concentraciones de lípidos, de manera optimizada, utilizando la concentración de 2 % de EEA por T. suecica. 32
  • 44. V. CONCLUSIONES  Los mayores valores de μ para T. suecica al quinto de cultivo se presentaron en los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, con 0,54 y 0,55 día-1, respectivamente; y el menor valor se presentó en el tratamiento dosificado con 1 % de EEA, con 0,49 día-1.  El mayor valor de TD para T. suecica en el quinto día de cultivo, se obtuvo en el tratamiento con 1 % de EEA, con 1,40 día; mientras que los menores valores se presentaron en los tratamientos con 2 y 5 % de EEA, con 1,29 y 1,27 día, respectivamente.  El mayor contenido en porcentaje de lípidos para T. suecica al quinto día de cultivo, se obtuvo en el tratamiento dosificado con 1 % de EEA con 26,73 %; y con dosificaciones de 2 y 5 % de EEA se obtuvieron menores porcentajes con el 23,39 y 23,18 %, respectivamente.  Los mayores rendimientos en biomasa de lípidos para T. suecica al quinto día de cultivo, se obtuvieron en los tratamientos dosificados con 2 y 5 % de EEA, con 133,1 y 140,6 mg L-1, respectivamente; y con el 1 % de EEA se obtuvo una menor biomasa de lípidos con 116,1 mg L-1. 33
  • 45. VI. RECOMENDACIONES  Evaluar el contenido de carbohidratos y proteínas de los cultivos de T. suecica con diferentes concentraciones de EEA.  Evaluar el efecto del número de dosificaciones de EEA en el crecimiento y contenido de lípidos, carbohidratos y proteínas de T. suecica cultivado con diferentes concentraciones de EEA.  Determinar el efecto de diferentes concentraciones de EEA en el escalamiento de resultados del crecimiento poblacional y contenido de lípidos en cultivos masivos de T. suecica cultivados en tanques de 100 L.  Evaluar con diferentes concentraciones de EEA, los costos de producción de biomasa y lípidos a escala piloto de T. suecica.  Evaluar económicamente el escalamiento de los resultados a fin de proponer la instalación de una Planta de producción de biocombustible a partir de EEA. 34
  • 46. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abalde, J.; A. Cid; P. Fidalgo; E. Torres & C. Herrero. 1995. Microalgas: Cultivos y Aplicaciones. Monografía No 26. Coruña.: Laboratorio de Microbiología. Facultad de Ciencias, Universidad de Coruña. 181p. Alsull, M. & W. Wan. 2012. Responses of Tetraselmis sp. and Nannochloropsis sp. isolated from Penang National Park coastal waters, Malaysia, to the combined influences of salinity, light and nitrogen limitation. International Conference on Chemical, Ecology and Environmental Sciences (ICEES'2012) 17-18 de marzo, 2012. Bangkok, Tailandia. 142-145pp. Alveal, K.; M.E. Ferreiro; E.C. Oliveira & E. Sar, 1995. Manual de métodos ficológicos. Universidad de Concepción. 298-309pp. Andrade, C.; A. Vera; C. Cárdenas & E. Morales. 2009. Biomass production of microalga Scenedesmus sp. with wastewater from fishery. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. 32(2):126-134. AOAC. 2007. Official methods of analysis, 18th edic. edn. 2005. Current through revision 2, 2007. AOAC International. Gaithersburg, MD. APHA. 2005. Métodos estándares para el análisis de agua potable y agua residuales. Standard Methods for the examination of wastewater. 21 edit. American Public Health Association (APHA) - American Water Works Association (AWWA) - Water Environment Federation (WEF). 1082p. Beopoulos, A.; T. Chardot & J. Nicaud. 2009. Yarrowia lipolytica: a model and a tool to understand the mechanisms implicated in lipid accumulation. Biochimie. 91(6):692-696. Bertoldo, F., E. Sant’Anna, M. Villela & J. Barcelos. 2006. Lípidos, composición de ácidos grasos y carotenos en Chlorella vulgaris cultivadas en solución hidropónica residual. Grasas y Aceites. 57(3): 270-274. 35
  • 47. Blanco, J. 1991. El Fitoplancton: Su cultivo. Tema 3. M. Acuña & A. Pérez Camacho. Conselleria de pesca, marisqueo e acuicutura. Xunta de Galicia, España. 32p. Bligh, E. & W. Dyer. 1959. A rapid method of total lipid extraction and purification. Can. J. Biochem. Physiol. 3:911-917. Bold, H. & M. Wynne. 1985. Introduction to the Algae. New Jersey: Prentice Hall Inc. Englewood Cliffs, N. J. USA. 720p. Cabrera, C.F. 2002. Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay: Propuesta de recuperación. Tesis de Maestría en Ordenamiento y Gestión Ambiental. Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú. 182p. Cano, J. & J. Pisfil. 2007. Cultivo de Tetraselmis suecica utilizando CO2 obtenido a partir de valvas de Argopecten purpuratus en condiciones de laboratorio. En: Libro de resúmenes del V Congreso Internacional de Estudiantes en Ciencias Biológicas, VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Biología, del 4 al 9 de noviembre del 2007. Tacna, Perú. Chisti, Y. 2007. Biodiesel from microalgae. Biotechnology Advances. 25:294-306. Chiu, S.; C. Kao; M. Tsai; S. Ong; C. Chen & C. Lin. 2009. Lipid accumulation and CO2 utilization of Nannochloropsis oculata in response to CO2 aeration. Bioresource Technol. 100(2):833-838. Cohen, Z. 1999. Chemicals from Microalgae. Taylor and Francis Inc. Cohen Zvi 36 Ed. London. 450p. Donohue, T. & R. Cogdell. 2006. Microorganisms and clean energy. Nat. Rev. Microbiol. 4(11):800.
  • 48. Fábregas J.; A. Otero; E. Morales; B. Cordero & M. Patiño. 1996. Tetraselmis suecica cultured in different nutrient concentrations varies in nutritional value to Artemia. Aquaculture. 83:17-37. Fábregas, J.; C. Herrero & C. Abalde. 1985. Growth, chlorophyll a and protein of the marine microalga Isochrysis galbana in batch cultures with different salinities and high nutrient concentrations. Aquaculture. 50:1-11. Fábregas, J.; J. Abalde; C. Herrero; B. Cabezas & M. Veiga. 1984. Growth of marine microalgae Tetraselmis suecica in batch cultures with different salinities y nutrient concentration. Aquaculture. 42:207-215. Fernández, M. & C. Paredes. 2007. Efecto del extracto de ensilado de pescado y urea en el crecimiento poblacional y contenido de carbohidratos y lípidos de la microalga Tetraselmis suecica cultivada en condiciones de laboratorio. Tesis de Título. Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote - Perú. 62p. Flynn, K. & I. Butler. 1986. Nitrogen sources for the growth of marine microalgae: role of dissolved free amino acids. Mar. Ecol. Prog. Ser. 34:281-304. Garibay, A.; R. Vázquez-Duhalt; M. Sánchez; L. Serrano & A. Martínez. 2009. Biodiesel a partir de microalgas. BioTecnología. 13(3):38-61. Gómez, C.; S. Mendoza & C. Yzásiga. 2008. Efecto del extracto de valvas de Argopecten purpuratus “concha de abanico” en el crecimiento de Tetraselmis suecica en condiciones de laboratorio. En: Libro de resúmenes del VI Congreso Internacional de Estudiantes en Ciencias Biológicas, IX Congreso Nacional de Estudiantes de Biología, del 5 al 10 de noviembre del 2008. Piura, Perú. Gómez, L. & Z. Ramírez. 2004. Microalgas como Biomonitores de Contaminación. Revista Cubana de Química. 16(2):34-48. 37
  • 49. Guillard, R. 1975. Culture of Phytoplankton for feeding marine invertebrates. In: W.L. Smith and M. H. Chanley, eds., Culture of marine invertebrate animals. Plenum Book Publ. Corp., New York, U.S.A. 29-60pp. Huang X.; Z. Huang; W. Wen & J. Yan. 2012. Effects of nitrogen supplementation of the culture medium on the growth, total lipid content and fatty acid profiles of three microalgae (Tetraselmis subcordiformis, Nannochloropsis oculata and Pavlova viridis). J. Appl. Phycol. DOI 10.1007/s10811-012- 9846-9. Ipanaqué, J. & I. Paredes. 2010. Efecto del ensilado de los desechos blandos de Argopecten purpuratus “concha de abanico”, en el crecimiento poblacional y contenido de lípidos totales de Tetraselmis suecica, en condiciones de laboratorio. Tesis para optar el Título Profesional. Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote - Perú. 65p. Laing, I. & M. Helm. 1981. Factors affecting the semi-continuous production of Tetraselmis suecica (Kylin) Butch. in 200-l vessels. Aquaculture. 22:137- 148. Loera-Quezada, M. & E. Olguín. 2010. Las microalgas oleaginosas como fuente de biodiesel: retos y oportunidades. Rev. Latinoam. Biotecnol. Amb. Algal. 1(1):91-116. Marsh, J. & D. Weinstein. 1966. Simple charring method for determination of 38 lipids. J. Lipid Res. 7:574-576. Méndez, L.; I. Albarracin; M. Cravero & R. Salomón. 2010. Crecimiento de Scenedesmus quadricauda en efluentes cloacales de la ciudad de Trelew, Chubut, Argentina. <http://hdl.handle.net/1834/3639>. Accesado: 24 de julio del 2013. Meng, X.; X. Yang; X. Xu; L. Zhang; Q. Nie & M. Xian. 2009. Biodiesel production from oleaginous microorganisms. Renewable Energy. 34(1):1-5.
  • 50. Merino, F.; W. Capa & G. Alayo. 2003. Efecto combinado de la fuente nitrogenada y la concentración de silicato en el crecimiento y contenido de lípidos y carbohidratos de Chaetoceros gracilis en laboratorio. Informe de investigación. Universidad Nacional del Santa. Chimbote - Perú. 32p. Millán-Núñez, R.; E. Valenzuela-Espinoza; C. Trees; E. Santamaría Del Ángel & F. Núñez. 2010. Efecto de la intensidad de luz en la razón de pigmentos de Tetraselmis suecica. Revista Acuacultura. 2p. <http://promepsol.sep.gob.mx/archivospdfs/produccion/Producto773306. PDF>. Accesado: 27/01/2012. Molina, E.; M. Martinez; S. Sanchez; F. Garcia & A. Contreras. 1991. Growth and biochemical composition with emphasis on the fatty acids on Tetraselmis sp. Appl Microbiol Biotechnol. 36:21-25. Montoya, C. & A. Acosta. 2011. Producción de biomasa microalgal de Tetraselmis sp. en fotobiorreactor tipo columna de burbujeo. V Simposio Internacional de Biofábricas y I Congreso Internacional de Flujos Reactivos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de minas. 157- 158pp. Morineau, T.; P. Legentilhomme; P. Jaouen; B. Lepine & Y. Rince. 2001. Influence a swirl motion on the interaction between microalgal cells and environmental medium during ultrafiltration of a culture of Tetraselmis suecica. Biotechnology Letters. 23:1539-1545. Quevedo, C.; S. Morales & A. Acosta. 2008. Crecimiento de Scenedesmus sp. en diferentes medios de cultivo para la producción de proteína microalgal. Vitae. Rev. Fac. Quím. Farm. 15(1):25-31. Richmond, A. & E.W. Becker. 1986. Technological aspects of mass cultivation - A general outline. In: Richmond A (ed.), CRC Handbook of microalgal mass culture. CRC Press Inc., Boca Raton. 245-264pp. 39
  • 51. Rodolfi, L.; Z. Chini; N. Bassi; G. Padovani; N. Biondi; G. Bonini & M. Tredici. 2009. Microalgae for oil: Strain selection, induction of lipid synthesis and outdoor mass cultivation in a low cost photobioreactor. Biotechnol. Bioeng. 102(1):100-112. Romero, T. 2011. Desarrollo de Chlorella spp. en riles orgánicos pesqueros y su influencia en la remoción de la contaminación. Ingeniería hidráulica y Ambiental. 32(3):32-38. Rosenberg, J.; G. Oyler; L. Wilkinson & M. Betenbaugh. 2008. A green light for engineered algae: redirecting metabolism to fuel a biotechnology revolution. Curr. Opin. Biotechnol. 19:430-436. Sheehan, J.; T. Dunahay; J. Benemann & P. Roessler. 1998. A look back at the U.S. Department of Energy’s Aquatic Species Program: Biodiesel from Algae. Close-Out report. National Renewable Energy Lab, Department of Energy, Golden, Colorado, U.S.A. Report number NREL/TP-580-24190. Silva, J.; P. Torres & C. Madera. 2008. Reuso de aguas residuales domesticas en agricultura. Agronomía Colombiana. 26(2):347-359. Silva, J.; V. Vásquez & F. Merino. 2011. Producción de biomasa de Tetraselmis suecica empleando agua de mar con sanguaza. Scientia Agropecuaria. 2(2011):13-23. Steel, R. & J. Torrie. 1988. Bioestadística: Principios y procedimientos. 2da. edic. Edit. McGraw-Hill. Traducción por Ricardo Martínez. México. 622p. Sukenik, A.; O. Zamora & Y. Carmeli. 1993. Biochemical quality of marine unicellular algae with special emphasis on lipid composition. II. Nannochloropsis sp. Aquaculture. 117:313-326. TASA. 2013. Gestión ambiental: Emisiones, efluentes y residuos sólidos. Empresa Pesquera Tecnológica de alimentos S.A. (TASA) - Perú. 40
  • 52. <http://www.tasa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&i d=184&Itemid=241&lang=es>. Accesado: 16 de agosto del 2013. Thompson, G.A. 1996. Lipids and membrane function in green algae. Biochim. 41 Biophys. Acta. 1302(1):17-45. Ulloa, R. 2011. Inducción de productos bioactivos de la microalga marina Tetraselmis suecica. Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España. 220p. Zhang, E.; B. Wang; S. Ning; H. Sun; B. Yang; M. Jin & L. Hou. 2012. Ammonia-nitrogen and orthophosphate removal by immobilized Chlorella sp. isolated from municipal wastewater for potential use in tertiary treatment. African Journal of Biotechnology. 11(4):6529-6534.
  • 54. Anexo 1. Temperatura (°C) en los cultivos de T. suecica de las unidades experimentales en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 43 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 0 22,7 22,8 22,8 22,8 22,7 22,7 22,8 22,9 22,8 22,8 22,8 22,7 1 23,1 23,4 23,2 23,2 23,3 23,1 23,1 23,4 23,4 23,1 23,4 23,2 2 23,7 23,8 23,3 23,4 23,1 23,9 24,1 23,6 23,7 23,4 23,6 23,1 3 24,1 24,3 23,8 24,0 23,8 24,2 23,9 24,3 23,8 23,7 23,9 24,0 4 23,2 23,7 23,6 23,6 23,4 23,8 23,8 23,4 23,2 23,4 23,6 23,5 5 23,2 23,8 23,9 23,3 23,5 23,4 23,9 23,5 23,2 23,6 23,7 23,4 6 24,1 23,8 23,7 23,6 24,0 23,7 23,6 24,1 23,5 24,1 23,4 23,6 7 23,4 23,6 23,7 23,8 24,1 23,6 23,4 23,6 23,9 23,4 23,5 23,7 8 23,1 23,4 23,2 23,6 23,1 23,4 23,0 23,2 23,1 23,8 23,4 23,3 9 23,8 23,4 23,7 23,6 23,9 23,8 23,2 23,7 23,9 23,6 23,5 23,1 10 22,4 22,7 22,1 22,6 22,3 22,7 23,1 22,8 22,6 22,4 23,1 22,6 11 23,9 23,7 23,1 23,8 23,5 23,7 23,8 23,7 23,2 23,8 23,6 23,4
  • 55. Anexo 2. Temperatura promedio (°C) en los cultivos de T. suecica de los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 44 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 0 22,8 ±0,1a 22,7 ±0,1a 22,8 ±0,1a 22,8 ±0,1a 1 23,2 ±0,2a 23,2 ±0,1a 23,3 ±0,2a 23,2 ±0,2a 2 23,6 ±0,3a 23,5 ±0,4a 23,8 ±0,3a 23,4 ±0,3a 3 24,1 ±0,3a 24,0 ±0,2a 24,0 ±0,3a 23,9 ±0,2a 4 23,5 ±0,3a 23,6 ±0,2a 23,5 ±0,3a 23,5 ±0,1a 5 23,6 ±0,4a 23,4 ±0,1a 23,5 ±0,4a 23,6 ±0,2a 6 23,9 ±0,2a 23,8 ±0,2a 23,7 ±0,3a 23,7 ±0,4a 7 23,6 ±0,2a 23,8 ±0,3a 23,6 ±0,3a 23,5 ±0,2a 8 23,2 ±0,2a 23,4 ±0,3a 23,1 ±0,1a 23,5 ±0,3a 9 23,6 ±0,2a 23,8 ±0,2a 23,6 ±0,4a 23,4 ±0,3a 10 22,4 ±0,3a 22,5 ±0,2a 22,8 ±0,3a 22,7 ±0,4a 11 23,6 ±0,4a 23,7 ±0,2a 23,6 ±0,3a 23,6 ±0,2a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
  • 56. Anexo 3. Valores de pH en los cultivos de T. suecica de las unidades experimentales en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 45 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 0 7,81 7,89 7,86 7,84 7,83 7,79 7,85 7,86 7,84 7,91 7,83 7,86 1 8,01 8,07 8,10 8,07 8,01 7,86 7,97 8,03 8,02 8,02 8,06 7,95 2 8,43 8,47 8,72 8,21 8,32 8,19 8,12 8,24 8,09 8,18 8,27 8,31 3 9,02 9,04 9,16 8,91 8,87 8,98 8,72 8,56 8,74 8,86 8,71 8,92 4 9,14 9,21 9,18 9,07 9,11 9,14 9,19 9,24 9,26 9,23 9,17 9,26 5 9,01 9,02 9,03 9,09 9,10 9,17 9,26 9,21 9,11 9,17 9,23 9,22 6 8,86 8,93 8,76 8,83 8,77 8,89 9,12 9,03 9,06 9,16 9,20 9,11 7 8,79 8,83 8,76 8,63 8,79 8,85 8,74 8,94 8,87 8,97 8,84 8,86 8 8,76 8,74 8,64 8,62 8,42 8,36 8,62 8,71 8,58 8,72 8,84 8,61 9 8,46 8,52 8,61 8,23 8,19 8,33 8,78 8,61 8,83 8,92 8,97 8,81 10 8,42 8,19 8,22 8,21 8,19 8,07 8,62 8,37 8,29 8,56 8,82 8,67 11 8,17 8,23 8,03 8,07 8,10 8,21 8,31 8,42 8,58 8,68 8,51 8,36
  • 57. Anexo 4. Valores de pH promedio en los cultivos de T. suecica en los tratamientos con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 46 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 0 7,85 ±0,04a 7,82 ±0,03a 7,85 ±0,01a 7,87 ±0,04a 1 8,06 ±0,05a 7,98 ±0,11a 8,01 ±0,03a 8,01 ±0,06a 2 8,54 ±0,16a 8,24 ±0,07b 8,15 ±0,08b 8,25 ±0,07b 3 9,07 ±0,08a 8,92 ±0,06ab 8,67 ±0,10c 8,83 ±0,11bc 4 9,18 ±0,04ab 9,11 ±0,04b 9,23 ±0,04a 9,22 ±0,05a 5 9,02 ±0,01b 9,12 ±0,04ab 9,19 ±0,08a 9,21 ±0,03a 6 8,85 ±0,09b 8,83 ±0,06b 9,07 ±0,05a 9,16 ±0,05a 7 8,79 ±0,04a 8,76 ±0,11a 8,85 ±0,10a 8,89 ±0,07a 8 8,71 ±0,06a 8,47 ±0,14a 8,64 ±0,07a 8,72 ±0,12a 9 8,53 ±0,08b 8,25 ±0,07c 8,74 ±0,12ab 8,90 ±0,08a 10 8,28 ±0,13b 8,16 ±0,08b 8,43 ±0,17ab 8,68 ±0,13a 11 8,14 ±0,10b 8,13 ±0,07b 8,44 ±0,14ab 8,52 ±0,16a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
  • 58. Anexo 5. Densidad poblacional (x106 cél. mL-1) de T. suecica en las unidades experimentales de los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 47 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 0 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 1 0,25 0,26 0,26 0,20 0,20 0,22 0,20 0,20 0,21 0,20 0,20 0,21 2 0,39 0,43 0,43 0,33 0,32 0,37 0,30 0,30 0,33 0,34 0,29 0,33 3 0,98 0,91 0,93 0,81 0,80 0,84 0,75 0,78 0,78 0,82 0,78 0,81 4 1,64 1,78 1,83 1,54 1,66 1,72 1,99 1,86 1,79 1,97 1,88 1,94 5 2,46 2,33 2,21 2,03 2,11 2,24 2,56 2,66 2,72 2,68 2,79 2,86 6 2,69 2,63 2,77 2,06 2,23 2,18 2,94 2,81 2,98 2,99 3,15 3,02 7 2,71 2,61 2,84 1,96 2,14 2,02 3,21 3,10 3,42 3,49 3,27 3,56 8 2,54 2,51 2,73 2,04 1,88 1,79 3,30 3,04 3,31 3,53 3,62 3,68 9 2,49 2,31 2,41 1,68 1,73 1,85 3,06 3,13 3,26 3,23 3,44 3,36 10 2,44 2,24 2,39 1,52 1,31 1,36 3,01 3,32 3,22 3,33 3,41 3,52 11 1,99 1,91 1,76 1,21 1,09 1,10 2,95 3,04 3,23 3,24 3,47 3,43
  • 59. Anexo 6. Densidad poblacional promedio (x106 cél. mL-1) de T. suecica cultivados con medio EEA y Guillard f/2 (control). 48 DÍA DE CULTIVO EEA (%) CONTROL 1 2 5 0 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 0,18 ±0,00a 1 0,26 ±0,01a 0,21 ±0,01b 0,20 ±0,01b 0,20 ±0,01b 2 0,42 ±0,02a 0,34 ±0,03b 0,31 ±0,02b 0,32 ±0,02b 3 0,94 ±0,04a 0,82 ±0,02b 0,77 ±0,02b 0,80 ±0,02b 4 1,75 ±0,10ab 1,64 ±0,09b 1,88 ±0,10a 1,93 ±0,05a 5 2,33 ±0,13b 2,13 ±0,11b 2,65 ±0,08a 2,78 ±0,09a 6 2,70 ±0,07b 2,16 ±0,09c 2,91 ±0,09ab 3,05 ±0,09a 7 2,72 ±0,12b 2,04 ±0,09c 3,24 ±0,16a 3,44 ±0,15a 8 2,59 ±0,12c 1,90 ±0,13d 3,22 ±0,15b 3,61 ±0,08a 9 2,40 ±0,09b 1,75 ±0,09c 3,15 ±0,10a 3,34 ±0,11a 10 2,36 ±0,10b 1,40 ±0,11c 3,18 ±0,16a 3,42 ±0,10a 11 1,89 ±0,12c 1,13 ±0,07d 3,07 ±0,14b 3,38 ±0,12a Letras diferentes en una misma fila indica diferencia significativa (α=0,05).
  • 60. Anexo 7. Valores de la Tasa de crecimiento (μ) y Tiempo de duplicación diaria (TD) poblacional de T. suecica en las unidades experimentales de los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 49 PARÁMETRO EEA (%) CONTROL 1 2 5 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 N0 (x106 cél. mL-1) 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 Nf (x106 cél. mL-1) 2,46 2,33 2,21 2,03 2,11 2,24 2,56 2,66 2,72 2,68 2,79 2,86 Día 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 μ (día-1) 0,52 0,51 0,50 0,48 0,49 0,50 0,53 0,54 0,54 0,54 0,55 0,55 TD (día) 1,33 1,35 1,38 1,43 1,41 1,37 1,31 1,29 1,28 1,28 1,26 1,25
  • 61. Anexo 8. Valores de la Biomasa, Absorbancia, Porcentaje de lípidos y Biomasa de lípidos de T. suecica en las unidades experimentales de los tratamientos cultivados con medio de cultivo EEA y Guillard f/2 (control). 50 PARÁMETROS EEA (%) CONTROL 1 2 5 Biomasa (mg L-1) 507,5 480,2 460,6 412,7 433,0 458,3 545,5 572,4 590,5 587,7 609,9 623,8 Absorbancia (λ) 0,355 0,360 0,338 0,391 0,394 0,417 0,452 0,459 0,467 0,494 0,476 0,486 Lípidos (%) 20,27 21,72 21,26 27,45 26,37 26,36 24,01 23,23 22,91 24,35 22,61 22,58 Lípidos (mg L-1) 102,9 104,3 97,9 113,3 114,2 120,8 131,0 133,0 135,3 143,1 137,9 140,8