SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque



                     Programa de promoción de inversiones
                           y exportaciones regionales
                                                                      Gobierno Regional Lambayeque
                                                                    Gerencia regional de desarrollo económico
                                                                                             Setiembre 2003




INTRODUCCIÓN


El presente documento constituye un primer avance del Programa de Promoción de Inversiones y
Exportaciones, cuyo objetivo es servir de guia a los interesados en invertir en Lambayeque, proporcionando
a los inversionistas potenciales información básica acerca de las alternativas que el departamento tiene para
el desarrollo de un sector moderno y competitivo.

En este trabajo de oportunidades de inversión y exportación en el Departamento, se han identificado proyectos
sobre la multiplicidad de oportunidades que ofrece Lambayeque, tanto en el sector Agrícola, Agro – Industrial,
Turismo, Minería, Pesquería e Industria y Comercio, las cuales están a disposición del inversionista interesado.

Dentro de las competencias exclusivas del Gobierno Regional de promover y ejecutar la inversión pública en
el ámbito regional, también lo faculta en promover la inversión privada bajo estrategias de sostenibilidad y de
competitividad que lleven a dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

La inversión privada es vital, no solo para la viabilidad del país sino también para la Democracia.

En este contexto el Gobierno Regional de Lambayeque considera importante promover el desarrollo de
nuevos proyectos privados que generen un mayor empleo, mayor valor agregado, mejor uso racional de los
recursos naturales, el enfasis en el uso de tecnología de punta y el de mejorar los niveles de competitividad,
para lograr aceptación del mercado.

En la actualidad, las condiciones están dadas para que se logre el desarrollo, debido fundamentalmente al
clima de seguridad.

Por tales motivos hemos creído conveniente realizar esta investigación, para aquellos inversionistas que
están dispuestos a invertir en nuestro rico Departamento de Lambayeque.


I. VISIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AL 2021
Somos una sociedad regional con identidad propia, que ejerce sus derechos, con igualdad de oportunidades
en paz y justicia social, con acceso universal a una educación de calidad y a los servicios integrales de
salud y salubridad, en el marco de un estado democrático, descentralizado y articulado, siendo la concerta-
ción y la participación ciudadana los elementos centrales de la gestión de gobierno.

Lambayeque constituye el eje de articulación de la macro región norte, conectados con el país y el mundo,
que desarrolla actividades productivas y comerciales sostenibles cuya base es la agro - industria y el turis-
mo, preservando el medio ambiente y el patrimonio cultural.


II. MISIÓN

Organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región.


                                                                                                                   65
III. OBJETIVOS
     1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS NACIONALES

     Tres son los grandes Objetivos que el Gobierno Nacional se ha propuesto alcanzar hasta el año 2006: Crear
     trabajo digno y productivo; garantizar que todo peruano tenga pleno acceso a la salud la educación y la
     cultura; y crear un Estado de servicio de las personas; para ello ha definido como prioridades de gestión de
     gobierno la generación de empleo; lucha contra la pobreza; la descentralización y modernización del estado.

     2. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL

     Promover la competitividad en la región para lograr el desarrollo económico sostenido.
     Por lo tanto el crecimiento y la diversificación de las inversiones y exportaciones es un eje importante a
     tomar en cuenta para el logro de este objetivo.

     3. OBJETIVOS REGIONALES ESPECÍFICOS

     ·    Impulsar la mejora de la productividad de las unidades económicas e identificar oportunidades de inver-
          sión que promueven la iniciativa privada.
     ·    Impulsar el desarrollo económico productivo, la oferta exportable y promoción de las exportaciones
          regionales.



     IV. VOCACIÓN REGIONAL
     Teniendo en cuenta las potencialidades, posibilidades y limitaciones, así como la dinámica de sus activida-
     des económicas, Lambayeque presenta tres principales vocaciones para impulsar su desarrollo: AGRICO-
     LA, TURISTICA e INDUSTRIAL. La ubicación geográfica estratégica de la región Lambayeque hace posible
     el desarrollo de dichas vocaciones, que además será directamente beneficiada con el proceso de articula-
     ción e integración que generarán el Corredor Interoceánico Nor Oriental y la Comunidad Andina de Naciones,
     con el Acuerdo de Paz Perú - Ecuador y con el Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPADEA),
     aspectos que garantizan la posibilidad de concretar proyectos regionales importantes como el Proyecto
     Hidroenergético y de Irrigación Olmos, II Etapa del Proyecto Tinajones, Terminal Marítimo de Puerto Eten,
     Hospital Regional de Chiclayo, entre otros).

     1. Vocación Agrícola

     El departamento de Lambayeque, se ha caracterizado por ser tradicionalmente un espacio agrario, principal-
     mente productor de caña de azúcar y arroz, los cuales han marcado gran parte de la historia agraria de la
     sociedad lambayecana. Para el primer cultivo se proyecta una franca recuperación en los próximos años con
     un adecuado manejo empresarial y con la inyección de capitales privados en las empresas agro industriales,
     mientras que para el cultivo de arroz existe la posibilidad de un tratamiento progresivo de cambios de cultivos
     hacia menestras en áreas específicas.

     La vocación agrícola del departamento de Lambayeque se sustenta en la existencia de un clima con estabi-
     lidad relativa a lo largo del año, al manejo de riego regulado en su principal valle (Chancay Lambayeque), el
     desarrollo de cultivos transitorios y permanentes en las áreas productivas de Motupe-Olmos; Zaña – Cayaltí
     - Oyotún; Mochumí- Muy Finca; Chongoyape, y sobre todo en la disponibilidad de 270,000 Has de suelos
     aptos para la agricultura, de las cuales solo se utilizan 188,244 Has (69.7%); la superficie para ampliación
     (81,755 Has) depende de la ejecución de proyectos importantes, como la II Etapa del Proyecto Tinajones;
     Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, en los que se propone la implantación de cultivos alternati-
     vos orientados a la exportación, en especial en las zonas de Motupe-Olmos donde se promueve cultivos agro
     exportables y para su industrialización con aplicación de tecnologías modernas (mango, limón, maracuyá,
     naranja, espárragos, etc.).

     2. Vocación Turística

     En los últimos 10 años y a raíz de los estudios y descubrimientos de Sipán y Sicán, la puesta en valor del
     Monumento Arqueológico de Túcume, la construcción de los Museos de SICAN y Tumbas Reales del Señor
     de SIPAN, así como la recategorización a Santuario Histórico de los Bosques de Pomac, el departamento ha


66
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


acentuando su potencial turístico. Esta situación obliga a impulsar al sector turismo como un elemento
estratégico para el desarrollo de Lambayeque, y que implica el desarrollo de actividades conexas generado-
ras de empleo como la artesanía, el transporte local y la prestación de servicios de hotelería y alimentación.

3. Vocación Industrial

Esta actividad esta directamente influenciada por la agricultura, a variaciones depresivas de la agricultura
corresponden periodos de estancamiento de la industria y el comercio, en tanto que a periodos expansivos
de la agricultura corresponden también expansiones en dichos sectores . La actividad industrial se localiza
fundamentalmente en la provincia de Chiclayo (en las ciudades de Chiclayo, Pomalca, Pucalá, Tumán y
Cayaltí) y se viene extendiendo hacia la provincia de Lambayeque, específicamente en la zona Motupe -
Olmos con centros agroindustriales para exportación, la cual es un espacio con grandes posibilidades para
el desarrollo industrial. Para lograr el desarrollo de esta vocación se requiere superar las actuales caracte-
rísticas estructurales de la actividad industrial carente de eslabonamiento y de articulación, así como de
fragilidad. económica.


IV. COMPETITIVIDAD

El nuevo orden económico mundial, la apertura de los mercados y la globalización han hecho más evidente
que no son sólo los países los que compiten sino las regiones e incluso las ciudades, por lo tanto la
competitividad es la nueva tarea del futuro y los ganadores serán aquellos que comprendan el cambio y
logren adecuarse oportunamente a la economía del siglo XXI; en consecuencia resulta de trascendental
importancia identificar sectores, productos y servicios con ventajas comparativas y competitivas, así como la
infraestructura económica y productiva que sirva de soporte para el desarrollo regional, aspectos que deben
ser abordados en detalles en el Plan de Competitividad Regional conforme lo estable la Ley Marco de
Descentralización y la Ley Orgánica de Gobierno Regionales.

Sin embargo, consideramos que el desarrollo de la Región Lambeyeque, acorde con su vocación deberá
basarse fundamentalmente en la transformación de productos agrícolas comerciables con el exterior; dentro
de los cuales los cultivos caña de azúcar, arroz, algodón, frutales, menestras adquieren vital importancia a
pesar de sus bajos niveles de productividad actuales, esta deben ser mejoradas. Mención especial merece
el cultivo de menestras que por experiencias exitosas recientes como los de PROCESADORA S.A. ha
demostrado que constituye un rubro importante en el desarrollo agrícola e industrial de la región, por que
genera eslabonamientos entre la agricultura y la agroindustria, desarrolla adecuadamente la cadena produc-
tiva, genera empleo productivo y divisas para el país.

En el sector turismo Lambayeque presenta grandes ventajas comparativas y competitivas en relación a las
regiones vecinas, que se traducen en la presencia de tres museos de categoría nacional e incluso internacio-
nal, cinco áreas naturales protegidas, circuito de playas, monumentos arqueológicos e históricos, un aero-
puerto con categoría internacional y gastronomía diversa, que en el mediano plazo podrían convertirlo en el
eje del segundo destino turístico del Perú, para ello es necesario mejorar substantivamente la calidad de
infraestructura de apoyo turístico, referida básicamente a hotelería y restaurantes de mejor categoría y
sistema de transporte terrestre urbano e interprovincial; así como desarrollar la infraestructura de recreación
y esparcimiento que complemente la parte arqueológica y monumental.


V. PROMOCIÓN DE INVERSIONES

SECTOR AGRICULTURA

1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS


1.1. Tierras
     La extensión aproximada del departamento de Lambayeque, es de 14,231.30 km2, (incluida la superfi-
     cie insular oceánica -18 km2); que representa el 1,11 % del territorio nacional.




                                                                                                                  67
SUPERFICIE TOTAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

       PROVINCIAS                                               SUPERFICIE                             PORCENTAJE
                                            TOTAL                     COSTA       SIERRA
                                             KM.                       KM.          KM.                    %
       TOTAL DEPARTAMENTO                  14.231,30                12.758,66     1.472,64                100,0
       LAMBAYEQUE                           9.346,63                  8.602,78     743,85                 65,7
       CHICLAYO                             3.288,07                  3.288,07       -                    23,1
       FERREÑAFE                            1.578,60                  849,81       728,79                 11,1
       TERRITORIO INSULAR                    18,00                     18,00         -                     0,1
     Fuente: INEI



          Capacidad de Uso Mayor de los Suelos
          De acuerdo a estudios efectuados por ONERN, se ha determinado que en el departamento existen los
          siguientes grupos de capacidad de uso mayor: cultivos, pastos, forestales y protección; cuyas carac-
          terísticas y extensión se describen a continuación:

       CAPACIDAD DE USO MAYOR                          SUPERFICIE(Ha)                        PORC.(%)
       I. CULTIVOS                                        270.000                              19,00
       II. PASTOS                                         220.000                              15,40
       III. FORESTALES                                     55.000                              3,90
       IV. PROTECCIÓN                                     878.130                              61,70
       TOTAL                                              1.423.130                           100,00
     Fuente: ONERN



          En la Región Lambayeque, existen en promedio 42 378 productores que conducen 188 244 has de los
          cuales el 90% del total de productores conducen unidades agropecuarias comprendidas entre 0 y 10 ha
          que representa el 16% de la superficie agrícola del departamento.

          El 10% de los productores conforman la mediana y gran agricultura ( de 10 a más de 50 ha ) que
          representan el 84% de la superficie agrícola del departamento.

          La fragmentación de la propiedad y la escasa disponibilidad de agua de riego, ha generado que se de
          preferentemente atención a los agricultores que conducen parcelas de hasta 3.00 has con el 100% de
          asignación de agua, por lo que éstos para tener atención a la totalidad de su propiedad, han efectuado
          el desglose de su área agrícola.

          Con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, se ha cubierto casi la totalidad del
          saneamiento físico de los predios rurales del ámbito del departamento de Lambayeque (55 360 pre-
          dios); así mismo desde el inicio del proceso de Reforma Agraria (D.L. 17716), a la fecha se ha logrado
          titular a 13 090 productores en áreas reformadas, en una extensión aproximada de 200 328 has; que-
          dando 6,5% de áreas por titular que constituyen zonas de reserva forestal, arqueológica y áreas en
          proceso judicial.

          A partir del año 1998 en aplicación al Decreto Ley Nº 667, se ha formalizado hasta la fecha 19 358
          predios; así mismo durante el proceso de actualización catastral se ha encontrado 12 174 predios
          inscritos antes de la aplicación del D.L. 667; quedando pendiente 9 803

     1.2. Agua
          El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de curso corto y regular de caudal variable, los
          que se forman en la vertiente occidental de los andes, para desembocar en el océano pacífico. Se cuenta
          con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo
          el primero riego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad de 320 mmc, los cuatro restantes
          dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta y media de la cuenca; todos estos valles
          abarcan una superficie agrícola de 188 244 Ha. que representa el 3,20 % de la superficie agrícola nacional,



68
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


     pero debido fundamentalmente a la falta del recurso hídrico la actividad agraria se desarrolla en una
     superficie aproximada de 135 000 Ha. entre cultivos transitorios y permanentes, con una producción
     promedio de 2 800 000 t. En este panorama se desarrolla la actividad agrícola predominando actualmente
     los cultivos de arroz, caña de azúcar y maíz que cubren el 70 % de la superficie agrícola, el 30 % restante
     corresponde a los cultivos de frutales, pan llevar y menestras.


RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE – CUENCA COLECTORA : 5,139 km2

  CAMPAÑA AGRÍCOLA                              OFERTA TOTAL m3                        DEMANDA m3
  95 – 96                                            1 207 180                            884 540
  96 – 97                                              748 348                            682 160
  97 – 98                                            1 559 770                            546 630
  98 – 99                                            1 282 570                            892 300
  99 – 2000                                          1 304 070                            960 170

RIO ZAÑA – CUENCA COLECTORA : 2,000 km2

  CAMPAÑA AGRÍCOLA                              OFERTA TOTAL m3                        DEMANDA m3
  95 – 96                                             Sin datos                          Sin datos
  96 – 97                                          170 632 653                        313 709 500
  97 – 98                                         1 027 151 290                       288 319 550
  98 – 99                                          142 624 540                        234 257 500
  99 – 2000                                        135 323 720                        198 610 016

RIO LA LECHE – CUENCA COLECTORA : 1,609 km2

  CAMPAÑA AGRÍCOLA                              OFERTA TOTAL m3                        DEMANDA m3
  95 – 96                                           87 032 573                            Sin dato
  96 – 97                                            69 377 511                        43 970 660
  97 – 98                                         1 434 727 421                        32 003 824
  98 – 99                                          297 787 143                         17 479 928
  99 – 2000                                        234 052 801                         33 698 355
  2000 – 2001                                      353 816 160                         44 024 356

RIO MOTUPE – CUENCA COLECTORA : 642 km2

  CAMPAÑA AGRÍCOLA                              OFERTA TOTAL m3                        DEMANDA m3
  95 – 96                                           44 818 160                          9 494 171
  96 – 97                                           12 434 885                          8 039 563
  97 – 98                                           97 495 401                          5 498 218
  98 – 99                                           59 810 287                         37 024 560
  99 – 2000                                          50 113 042                        42 038 064
  2000 – 2001                                       53 864 259                         35 460 788

RIO CASCAJAL

  CAMPAÑA AGRÍCOLA                              OFERTA TOTAL m3                        DEMANDA m3
  95 – 96                                           13 348 864                            Sin dato
  96 – 97                                           10 000 000                            Sin dato
  97 – 98                                          527 258 051                          1 402 560
  98 – 99                                           89 057 901                         14 834 880
  99 – 2000                                         40 203 712                         11 775 168
  2000 – 2001                                       43 463 498                          9 654 912


                                                                                                                   69
RIO OLMOS – CUENCA COLECTORA :             3,050 km2

       CAMPAÑA AGRÍCOLA                       OFERTA TOTAL m3                  DEMANDA m3
       95 – 96                                        10 647 136                  Sin dato
       96 – 97                                        10 000 000                  Sin dato
       97 – 98                                       247 207 744                  302 976
       98 – 99                                        40 334 345                 2 662 272
       99 – 2000                                      25 273 446                 2 369 088
       2000 – 2001                                    35 180 502                 2 371 392


     RESERVORIO TINAJONES: VOLUMEN DEL ULTIMO DÍA DEL MES




     1.3. Insumos.
          En la Región Lambayeque se tiene disponibilidad de diversos insumos para la actividad agropecuaria,
          a continuación se mencionan los principales proveedores:


          Fertilizantes:
                   Corporación Misti S.A.
                   Molinos & Cia.
                   Servicios Agrícolas del Perú – SAPESA.

          Agroquímicos:
                 Agrotecnica Chiclayo.
                 Agroveterinaria Quefe.
                 Agroveterinaria del Norte.
                 Agrícola San Andrés.
                 Agrigan.
                 Bayer S.A.
                 Bioagro.
                 Distribuidora Chiclayo.

          Semillas:
                 Fundeal.
                 Semillas Peruanas.
                 Comité de Productores de Arroz – Lambayeque.
                 B & F Semillas Ferreñafe.



70
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


             Agrotec del Perú.
             Semillas Ventura.
             IDAL.
             INIA.
             Hersa S.R.L.
             Visaher S.R.L.

1.4. Crédito.
     El Sistema Financiero en general, percibe como muy riesgoso al Sector Agrario y procede con dema-
     siada cautela. Actualmente el agricultor se encuentra sobre endeudado y muchos de ellos han optado
     por alquilar sus tierras por no tener como financiar sus campañas, y este es el problema más álgido y
     que requiere urgente solución. Otro factor que está actuando como disuasivo es la caída de los precios
     de los productos que cultivan.

     El sistema financiero informal, intensifica su presencia en los últimos cuatro años, especialmente para
     la producción de arroz, estando el productor sujeto a la voluntad de prestamistas y agiotistas.

     El Banco Agropecuario (AGROBANCO) ha empezado a operar, sin embargo dispone de poco capital y
     la única forma de acceso al crédito es a través de Cadenas Productivas las cuales aún no están
     consolidadas.

     Las instituciones financieras formales que actualmente brindan crédito al sector agropecuario de la
     región son: Caja Rural de Ahorro y Crédito “Cruz de Chalpón”, Caja Municipal de Piura, Banco Wiese
     Sudameris, Banco de Crédito, Banco Continental, entre otros.

1.5. Recursos Humanos (fuerza laboral).
     La actividad agropecuaria en la Región Lambayeque es desarrollada por los mismos productores quie-
     nes se convierten en la principal fuerza laboral del sector, por otro lado existe la presencia de trabajado-
     res eventuales del campo que fundamentalmente se da en las épocas de trasplante del cultivo de arroz
     y en menor escala en la cosecha del mismo cultivo.

1.6. Servicios Básicos ( carreteras, energía eléctrica, etc. ).
     La red vial de la Región Lambayeque que une a las capitales de provincia con los distritos son las
     empleadas para el tránsito de la producción agropecuaria, estas carreteras asfaltadas se encuentran
     en regular estado y reciben poco mantenimiento. Las vías de comunicación de los distritos a las zonas
     de producción son por lo general trochas carrozables afirmadas que no reciben mantenimiento lo cual
     repercute en el valor de los fletes. Pese a estas dificultades la producción del campo llega permanente-
     mente a los centros de comercialización como el mercado mayorista Moshoqueque o los molinos para
     el caso del arroz.

     La energía eléctrica no esta presente en las principales zonas de producción agropecuaria, solamente
     se cuenta con este servicio en las capitales de provincia y en los distritos.




                                                                                                                    71
2. PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR AGRICULTURA

     2.1. Demanda de Productos Agrícolas



     PRINCIPALES MERCADOS


         Estados Unidos             Mango, Café, Zarandaja, Cebolla Amarilla.


         España                     Mango, Pimiento, Alcachofas, Espárragos en conserva.


         Inglaterra                 Frejol de Palo, Zarandaja.


         Holanda                    Mango, Zarandaja.


         Portugal                   Zarandaja, Pallar.


         Panamá                     Mango.


         Alemania                   Mango.




     2.2. Oferta de Productos Agrícolas

              En el departamento, la actividad agrícola se desarrollan dos tipos de explotación agrícola; en la
              Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre todo a monocultivos de
              arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su
              producción se limita a satisfacer el auto consumo.
              Número de cultivos que marcan la tendencia de las siembras en la Región Lambayeque


     INTENCIONES DE SIEMBRAS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003 – 2004

     2.3. Oferta Exportable de Productos Agrícolas.

              Las condiciones agroclimáticas de la Región Lambayeque permiten el desarrollo de una gran
              diversidad de cultivos los mismos que pueden tener opción agroexportable; sin embargo, se debe
              tener en cuenta las condiciones y los requerimientos del mercado en cuanto a sanidad, calidad y
              ventana de oportunidad para la agroexportación, así como precios, teniendo claramente definido
              estos parámetros es posible promocionar y articular la producción para el mercado exterior.
              La Evolución de las exportaciones de productos agropecuarios en la Región Lambayeque se
              aprecian en el gráfico siguiente. Así mismo se muestran en dos cuadros las frutales y menestras
              con potencial de desarrollo, se indica además las zonas de producción, el volumen exportado en
              el año 2002 y los mercados de destino.




72
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES LAMBAYEQUE




CULTIVO DE FRUTALES CON OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE




    CULTIVOS                                TOTAL INTENCIÓN DE SIEMBRA ( ha )
    Arroz                                                   46,440
    Maíz A. Duro                                            29,120
    F. Caupí                                                5,381
    Algodón                                                 3,055
    F. Palo G.S                                             2,292
    Maíz amiláceo                                            2,114
    Camote                                                  1,563
    Trigo                                                   1,380
    Yuca                                                    1,251
    Papa                                                     485
    Cebada Grano                                             176




                                                                                73
CULTIVO DE MENESTRAS CON OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE




               La diferencia entre el volumen producido en Lambayeque y el volumen exportado corresponde a la
               producción de otras regiones y que se exporta por el departamento.


     Superficie Cosechada y Producción Agrícola del Departamento de Lambayeque

      CULTIVO                 AREA COSECHADA Ha           PRODUCCIÓN TM           RENDIMIENTO Kg/Has

      Arroz Cáscara                      59,572                 450,510                    8,240

      Caña de azúcar                     21,148                2‘298545                   108,689

      Maíz Amarillo                      25,025                 119,539                    4,777

      Frijol Caupí                       3,771                   4,943                     1,311

      Algodón Rama                         —                      92                       ——

      Limón                              4,201                  63,459                    15,106

      Mango                              1,082                  20,667                    19,100

      Hortalizas                          768                    9,474                    12,336

      Ají Paprika                         108                     265                      2,454

      Pepinillo                           58                     1,132                    19,517

      Vid                                 33                      119                     3606.06
     Fuente: Ministerio de Agricultura




74
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


2.4 Producción Pecuaria
    Las principales especies pecuarias que se crían en el departamento son el ganado vacuno, ovino,
    caprino, porcino, equino. Además de la crianza de animales menores como: aves de corral, conejos
    cuyes, etc.La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y
    pequeñas, aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura (chala,
    rastrojos, etc.); este tipo de ganadería es la llamado extensiva, que es la que predomina en el
    departamento.En menor escala existe la ganadería intensiva, que se realiza basándose en alimentos
    concentrados, en granjas, centros de engorde, establos lecheros y criaderos.

       Por las condiciones climáticas favorables, la disponibilidad de recurso hídrico principalmente en el valle
       regulado Chancay -Lambayeque, valles no regulados y la diversidad de residuos de cultivos que se
       siembran en el departamento tales como arroz, maíz amarillo duro, menestras y la presencia de pastos
       naturales asociados a los bosques y el cultivo de alfalfa y otros forrajes, hacen que Lambayeque cuente
       un importante potencial ganadero. A esto se podría agregar los productos industriales que se obtienen
       de los diferentes cultivos(polvillo de arroz, melaza de caña; así como vaina de algarroba entre otros).


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PECUARIA EN LAMBAYEQUE

 AÑO          VACUNOS         VACUNOS           OVINOS           PORCINOS      CAPRINOS         AVES CARNE
              DE CARNE        DE LECHE

 1994           67,907           7,905          30,216            59,494          S/I              4,500,000

 1995           82,000           7,900          62,308            73,000          S/I              2,500,000

 1996           80,500           9,021          77,692            75,600          S/I              6,870,000

 1997           63,500           9,051          55,000            50,600          77               3,000,000

 1998           65,405           8,939          65,650            52,118        79,722             2,100,000

 1999           88,660           9,370          64,672            53,376        80,028             2,189,796

 2000           91,292          10,327          67,680            53,746        82,752             2,175,647

 2001           94,698          12,932          67,794            54,479        83,108             2,125,206

 2002           83,356          12,900          71,122            59,893        87,618             2,171,887

Fuente: SENASA.




 AÑO      VACUNOS DE     VACUNOS DE      OVINOS     PORCINOS        CAPRINOS     AVES DE       PRODUCCIÓN DE
          CARNE ( TM)     LECHE (TM)      (TM)        (TM)            (TM)      CARNE (TM)      HUEVOS (TM)

 1994        6,326         15,606         188            1,222         S/I          S/I              S/I

 1995        7,048         14,060         261            1,487         S/I       17,137             3,224

 1996        6,861         21,681         245            1,399         S/I       17,912             2,897

 1997        7,657         20,942         227            1,383        858        18,575             3,556

 1998        6,710         24,778         207            1,173        299        12,893             2,842

 1999        7,201         25,197         230            1,215        732        18,471             3,782

 2000        7,389         26,958         299            1,700        582        15,394             2,845

 2001        7,235         27,824         253            1,492        538        15,611             3,387

 2002        7,963         28,188         268            1,605        541        15,923             3,493

Fuente: SENASA.
* La producción expresada corresponde a la pobalción local y a la población en tránsito que se beneficia en
Lambayeque




                                                                                                                    75
2.5 Oportunidades de Inversión.

                     En que Líneas deben invertir los empresarios.

      LÍNEA DE PRODUCCIÓN                                             VENTAJA COMPARATIVA
      MAÍZ AMARILLO DURO                                              DEMANDA NACIONAL INSTATISFECHA
      FRUTALES                                                        VENTANAS DE EXPORTACIÓN
      MENESTRAS                                                       VENTANAS DE EXPORTACIÓN
      HORTALIZAS ORGÁNICAS                                            DEMANDA INTERNACIONAL
      AJI PAPRIKA                                                     ALTO POTENCIAL PRODUCTIVOVENTANAS DE EXPORTACIÓN
      PIMIENTO PIQUILLO                                               VENTANAS DE EXPORTACIÓN
      APICULTURA                                                      DEMANDA INTERNACIONAL
      ALGODÓN                                                         ATPA
      ALGARROBINA                                                     POTENCIAL PRODUCTIVOCRECIENTE DEMANDA NACIONAL
      PLANTAS MEDICINALES                                             DEMANDA INTERNACIONAL
      OVINOS DE PELO                                                  POTECIAL REPRODUCTIVODEMANDA NACIONAL
      PRODUCTOS LACTEOS CON VALOR AGREGADO                            DEMANDA NACIONAL


     2.6 Banco de Proyectos.


      NOMBRE DEL PROYECTO                    DESCRIPCIÓN                                                                               MONTO (US$)
      Plan Reforestación Sierra              Propiciar el manejo racional de los recursos naturales, producción de plantones,           215,000.00
      Región Lambayeque.                     capacitación y satisfacer las necesidades domésticas de del uso de madera
                                             para leña, artesanía y construcción de vivienda.
      Cadena Agroproductiva del Maíz      Aprovechamiento de las excelentes condiciones agroclimáticas para el cultivo                  169,400.00
      Amarillo Duro en los Valles Chancay en la Región Lambayeque, Tecnificación del cultivo de pequeños agricultores
      Lambayeque, Motupe Olmos            organizados en asociaciones de productores.
      La Leche y Zaña.
      Cadena Agroproductiva                  Tecnificación de la producción del frijol castilla en agricultores asociados integrando     93,750.00
      del Frijol Castilla.                   a todos los agentes del proceso productivo estableciendo la cadena Agroproductiva
                                             del mencionado cultivo.
      Tecnificación del Maíz Amarillo Duro   Satisfacer la demanda potencial de servicios de asistencia técnica de los productores      255,500.00
      en el Departamento de Lambayeque.      asociados, tecnificando la producción a fin de elevar los bajos rendimientos
                                             aprovechando las condiciones agroclimáticas favorables y la demanda nacional
                                             insatisfecha.
      Asistencia Técnica en Manejo de        Elevar el nivel de producción y productividad lechera tecnificando el manejo y              98,600.00
      Ganado Vacuno Lechero en los           aprovechando las excelentes condiciones del ámbito del proyecto.
      Distritos de Monsefú y Pomalca.
      Producción Tecnificada de Algodón  Llevar a cabo una producción altamente rentable y sostenible del cultivo de                    242,500.00
      ven el Departamento de Lambayeque. algodón en la región con la implementación, puesta en marcha y operación de
                                         un servicio específico de asistencia técnica en prácticas culturales, organización
                                         de productores y riego parcelario.
      Reforzamiento Institucional de la      Renovación de equipos y vehículos para fortalecer el sistema de información                115,500.00
      Dirección Regional Agraria             agropecuaria y asistencia técnica así como mejorar la atención de los productores
      Lambayeque                             de la Región.



     Menestras
     El Proyecto busca crear en la región un mejor uso del recurso hídrico y en el mejoramiento de suelos,
     incrementar los ingresos a los pequeños y medianos agricultores en agro exportación.

     Se ha logrado concertar la cadena productiva en el mercado, precio, asistencia técnica y financiamiento.
     Meta a lograr 20,000.00 hectáreas por un monto de US$ 10 millones.


76
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


Ajíes
Despertar la vocación de cultivos de ajíes para el mercado interno y con énfasis a la exportación que genera
un mayor margen de rentabilidad. Se incrementará la siembra del ají paprika y el piquillo e introducir el ají
jalapeño. Meta es sembrar 3000 hectáreas por un monto de US$ 6.9 mil.

Pepinillos y pimiento morrón
Iniciar la agricultura con el uso de espalderas para lograr una alta productividad. Se considera a los agricul-
tores de mayor experiencia en menestras y ajíes.
La meta es sembrar 50 hectáreas por un monto de US$175 mil.

Hortalizas
Introducir en la zonas hortícolas un área para la siembra de hortalizas debe, iniciar con zanahoria BB.
La meta es sembrar 5 hectáreas.

Maíz
Se apoyará la siembra de maíz amarillo con un programa de siembra constante durante todo el año. Se
iniciará en Cayaltí con 1000 hectáreas a través de un fideicomiso por COFIDE por un monto de US$1.2
millones, en el resto de la región se tendrá como meta sembrar 10 mil hectáreas.

Algodón
Contándose con la experiencia algodonera y con el requerimiento por el mercado interno se buscará lograr
una siembre de 10000.00 hectáreas. Con un monto de inversión de US$ 9 millones.
Se busca promover el algodón nativo con 1000 has en Ferreñafe, específicamente en la Comunidad Santa
Lucía.

Frutales
Proseguir incrementando áreas de mango que ha logrado un buen nivel de productividad de 25 toneladas por
hectárea. Se controlará al máximo el problema de la mosca de la fruta, para evitar problemas del mercado.
En el Limón, se deberá también incrementar para fortalecer la producción de aceite esencial y la producción
de hojuelas de la cáscara de limón.

Café
En la zona andina de los 800 a 1700 m.s.n.m. proseguir con el café típica orgánico mejorando su nivel de
productividad promedio de 5 quintales por hectárea a lograr los 7 quintales por hectárea.
La meta es cosechar 1600 hectáreas de café orgánico.

Alcachofa
Introducir en el valle de Inkawasi el cultivo de la alcachofa. Se iniciará a un costo de US$ 25mil.

Sector Agroindustria:

La tendencia de la agroindustria está directamente influenciada por la agricultura. A variaciones depresivas
de la agricultura corresponden periodos de estancamiento de la agroindustria, industria y el comercio; en
tanto que a periodos expansivos de la agricultura corresponden también expansiones en los sectores
agroindustria, industria y comercio.

Para lograr el desarrollo de esta tendencia se requiere superar las actuales características estructurales de
la actividad industrial la cual se presenta carente de eslabonamientos evidenciando así una fragilidad econó-
mica. No obstante el desarrollo de Lambayeque, acorde con su vocación debe fundamentarse en la transfor-
mación de productos agrícolas comercializables con el exterior dentro de los cuales los cultivos de caña de
azúcar, arroz, algodón, frutales, menestras y cultivos ecológicos son de vital importancia pesar de los bajos
niveles de productividad registrados actualmente.

Fomentar esta actividad es crear eslabonamientos entre la agricultura y la agroindustria, generando una
cadena productiva adecuada, generando empleo y generando divisas para la Región.

Planta Procesadora y Empacadora de frutas para exportación.
Se deberá invertir en una Planta con equipos IQF y una Planta Empacadora de fruta fresca. El monto mínimo
de invertir es de US$ 350 mil.




                                                                                                                  77
Ingenio Azucarero
     Implementar un ingenio azucarero de una capacidad de molienda de 2500 toneladas / día de caña que
     generaría una producción anual de 96 mil toneladas de azúcar y 26 mil toneladas de melaza.
     Se cuenta con 952 sembradores con un área de 7000 hectáreas, de los cuales 6600 hectáreas están
     sembradas con un promedio de 5 cortes; este proyecto daría estabilidad de 1600 trabajadores en campo y
     generaría 100 nuevos puestos de trabajo por la implementación de la planta.

     La inversión se estima en US$ 27 millones de los cuales US$ 20 millones es maquinaria y equipo US$7
     millones en capital de trabajo.

     Programa de Desarrollo Frutícola Industrial

          Tratamiento de los derivados de la caña de azúcar
          Tratamiento de los derivados del arroz
          Aceites esenciales del limón
          Instalación de cultivos orgánicos
          Planta de transformación para papel y derivados
          Ubicado en la provincia de Lambayeque, distrito de Motupe. Se estima un monto de inversión de US$
          35‘600000




     SECTOR PESQUERÍA
     1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

     1.1 BIOMASA EXPLOTABLE
         El Mar Peruano tiene características incomparables en relación a otros mares, que lo hace uno de los
         más abundantes en recursos de la Cuenca del Pacífico y del mundo albergando una riqueza marina que
         sobrepasa las 700 especies de peces, 850 de moluscos y 350 crustáceos, sin embargo, sólo el 5% (en
         número de especies) se explota comercialmente y apenas tres especies se encuentran plenamente
         explotadas : la anchoveta, la merluza y la sardina. Los recursos más abundantes se concentran en la
         zona norte (40%) y centro (40%) del litoral y en menor cantidad en la zona sur (20%).

          Las características del mar peruano son favorables a la existencia de grandes poblaciones de peces
          con potencial de aprovechamiento económico, pero debe precisarse que esto no significa que los
          volúmenes de captura puede incrementarse indefinidamente. Por el contrario, las estimaciones de
          biomasa realizadas por el IMARPE revelan que el tamaño del stock disponible de cada especie es muy
          variable. Observando lo que ocurre con las cuatro pelágicas muy importantes, como la anchoveta,
          sardina, jurel y caballa, se nota una gran variabilidad en el tamaño de sus respectivas biomasas, debido
          a múltiples factores.

          Estudios en la parte del Pacífico que corresponde a Lambayeque han revelado que la plataforma conti-
          nental como no ocurre en otras zonas del litoral peruano tiene la peculiaridad de presentar una gran
          anchura (hasta 65 millas náuticas) en cuya jurisdicción se localizan las Islas Lobos de Afuera y de
          Tierra donde se registra un interesante proceso de afloramiento (ascenso de agua frías desde profundi-
          dades de 50 a 100 metros que llevan nutrientes como fosfatos, silicatos y nitratos a la superficie). En la
          Isla Lobos de Tierra el Laboratorio Costero de IMARPE Santa Rosa ha hallado unas 49 especies de
          peces, 9 de invertebrados, uno de mamíferos marinos y tres de reptiles. En esta isla el principal
          recurso económicamente importante es la concha de abanico (Argopecten purpuratus) seguida por el
          percebes (Pollicipes elegans) y pulpo (Octopus mimus).

          En marzo 2003 el Laboratorio Costero de IMARPE-Santa Rosa ejecutó una prospección de los bancos
          naturales de este recurso en la Isla Lobos de Tierra estimando la biomasa total de concha de abanico
          en la mencionada isla en 7,909.1 ton ± 46.43% y la población en 409.8 ± 47.02% millones de individuos.
          El stock explotable (mayores de 65 mm de altura valvar) estuvo constituido por 989.9 ton (12.52% de la
          biomasa) y 23.5 millones de individuos (5.73% de la población).




78
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


Fig. 1
Biomasa y Población de concha de abanico de las evaluaciones poblacionales en la Isla Lobos
de Tierra, durante el período 1995-2003.




     Por su parte, la Isla Lobos de Afuera ubicadas casi al frente de Puerto Eten presentan una mayor
     diversidad : 61 especies de peces, ocho de invertebrados, una de mamífero marino y una de reptil. Sin
     embargo, existen otras especies exóticas y poco conocidas que también podrían se aprovechadas.

     El mar lambayecano está enmarcado dentro del Sistema de Corrientes del Pacífico Sur Oriental, al
     igual que toda la costa peruana. En este sistema predomina la Corriente Costera Peruana denominada
     también Corriente de Humbolt, que se desplaza paralelo a la costa de sur a norte desde los 23°S
     (Antofagasta, Chile) hasta los 5° ó 6°S (entre Piura y Lambayeque), donde hace un giro al Oeste en
     dirección al Archipiélago de Galápagos, Ecuador.

     Esta corriente se acerca a la Costa Peruana por acción de los vientos alisios, determinando la presen-
     cia importante de afloramientos en ciertas áreas, trayendo como consecuencia una alta productividad
     acuática enriqueciendo nuestro mar.

1.2 CRÉDITO
    El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, en virtud al Decreto Supremo N° 010-92-PE,
    promueve, ejecuta y apoya técnica, económica y financieramente, el desarrollo de la actividad pesque-
    ra artesanal marítima y continental, así como las actividades pesqueras y acuícolas en general, princi-
    palmente en los aspectos de infraestructura básica a través del otorgamiento de créditos en condicio-
    nes preferenciales en apoyo de los pescadores artesanales y acuicultores.
    Es así que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero tiene los siguientes Programas Crediticios :

          De Construcción de Embarcaciones Pesqueras Artesanales.
          De Reflotamiento de Embarcaciones Pesqueras Artesanales con capacidad de bodega hasta 30
          T.M.
          De Equipamiento de Embarcaciones Pesqueras Artesanales.
          De Diversificación de la Pesca Artesanal.
          Para la Adquisición de Vehículos para el Transporte de Productos Pesqueros.
          De Promoción a la Acuicultura.

1.3 IMPLEMENTOS DE PESCA
    Los artes y aparejos de pesca son instrumentos manuales o mecanizados destinados a la extracción
    de los recursos hidrobiológicos los cuales varían de acuerdo al tipo de pesca que realizan los pescado-
    res.

     En Santa Rosa el 90% aproximadamente emplean el boliche y están dedicados a la captura de peces
     óseos tales como anchoveta, sardina, jurel, caballa, lisa, cachema, bonito, etc.; en San José emplean


                                                                                                              79
tanto el boliche como redes cortineras estas últimas destinadas a la pesca exclusiva de elasmobran-
          quios (tollo, raya, guitarra, angelote, etc.). También en San José utilizan la red chinchorro (suco, lisa,
          chula), cortina menuda. En Pimentel emplean tanto el boliche como la cortina, en algunos casos el
          espinel (perico, tiburón, atún).

          En Pimentel los pescadores en caballitos de totora (aprox. 300) utilizan el cordel, capturando las
          especies mojarrilla, bagre, trambollo, cabrilla, chita, pintadilla.

          Cabe mencionar que la flota pesquera en Lambayeque está conformada por 551 embarcaciones, distri-
          buidas 283 en Santa Rosa, 210 en San José y 38 en Pimentel.


     1.4 RECURSOS HUMANOS


     AGENTES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE
      AGENTES             SANTA ROSA          SAN JOSÉ   PIMENTEL   PTO. ETEN       MORROPE      LAGUNAS         TOTAL
      ARMADORES                243              126         41              -.-       -.-             -.-          410
      PESCADORES              2,446             1,118      429             179        177            40            4,389
      PROCESADORES             310              357         25              -.-       80             73            845
      TOTAL                   2,999             1,601      495             179        257            113           5,644
     FUENTE: DIR. DE PRODUC. ALIMENT. PESQUERA Y PESCA ARTESANAL. DIR. REG. PRODUCCIÓN-LAMBAYEQUE-



     1.5 SERVICIOS BÁSICOS
         Las localidades pesqueras de la Región Lambayeque presentan los siguientes indicadores en servicios
         básicos :

      LOCALIDAD               Población sin agua            Población sin desague           Población sin electricidad
      Santa Rosa                      51.2                          55.20                             27.70
      San José                        39.80                         97.10                             96.90
      Pto.Pimentel                    41.80                         32.02                             31.90
      Puerto Eten                     14.60                         15.80                              5.40
      Mórrope                         82.60                         9.60                              91.10
      Lagunas                         56.58                         64.07                             64.20
     FUENTE : MAPA DE POBREZA. FONCODES 2000.




     2. PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR PESQUERÍA

     2.1 DEMANDA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS
         Para tener una idea de la potencial demanda de productos hidrobiológicos por el mercado externo
         tenemos que el año 2000 la exportación de pescado y mariscos congelados por parte del Perú fue de
         69,994 TM, detacando como países de destino España 13,438 TM que representa 19.20%, Alemania
         con 10,748 TM (15.36%), Italia 7,891 TM (11.27%), Japón 5,966 TM (8.52%), EE.UU. 5,797 TM (8.28%),
         Francia 5.131 TM (7.33%), Corea 3,398 TM (4,86%).

          El año 2000 la exportación de enlatados por el Perú fue de 34,246 TM (todos del ámbito marítimo),
          destacando como países de destino Brasil 4,282 TM (12.50 %), Colombia 4,020 TM (11.74%), EE.UU.
          4,102 TM (11.72%), Reino Unido 2,981 TM (8.70%), Panamá 2,788 TM (8.14%), Bolivia 2,350 TM
          (6.86%), Uruguay 1,647 TM (4.81%) Sudáfrica 1,478 TM (4.32%), Argentina 1,168 TM (3.41%), Chile
          1,131 (3.30%).




80
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


    En cuanto a especies, las preferencias del mercado exterior se centran en productos congelados en
    base a pota, anguila, atún y calamar; así como concha de abanico.

2.2 OFERTA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS
    En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos en el litoral de la Región Lambayeque, ésta
    presenta un promedio anual de desembarque para el período 1991-2001 de 18,605 TM menor a la del
    período 1981-1990 (37,840 TM.) en 47.39%.

    Las especies que en los últimos cinco años (1998-2002) marcan la tendencia en producción puede
    apreciarse en el cuadro siguiente :

 ESPECIE/AÑO            TOTAL          1,998         1,999         2,000          2,001         2,002
 TOTAL                 31,641.290    8,343.243     8,107.898     6,916.687      5,606.228     5,014.352
 BONITO                 555.000      334.102        10.513        7.4860        199.9460       10.603
 CABALLA               1,444.569     421.824        29.562        71.4430       150.3610      1,074.036
 CABRILLA               855.938      277.177       357.254       140.5990       77.2180        28.053
 CACHEMA               3,141.052     620.209       834.254       796.1765       696.7327       717.685
 CHITA                  381.714       40.186        94.807       143.4145       79.8200         0.105
 COJINOVA                3.514         0.004         0.644        1.3800         1.4760        26.500
 CONCHA ABANICO         283.117          -             -             -          248.646        34.471
 GUITARRA                43.335       21.499        10.028        6.3340         4.6220         2.430
 JUREL                 3,838.357     238.005       1,713.230     261.5870      1,374.1480      414.780
 LENGUADO                84.270       34.940        34.020        5.8910         8.9080         4.447
 LISA                  9,368.893     2,588.363     2,296.798    2,569.4420      852.2085      1,316.624
 LORNA                  223.282       26.677        37.318        29.4100       117.7660       175.443
 MERLUZA                 2.361         0.870         0.065        1.1760         0.2500         0.387
 RAYA                   463.475      114.260        42.986       144.5995       135.5740       89.651
 SARDINA                755.133        3.345         8.676       517.7610       200.8150       31.459
 SUCO                  3,394.413     239.606       967.751      1,307.1625      796.2895       190.765
 TOLLO                 1,067.652     508.819       161.581       203.8850       142.4159       241.862
 OTRAS                 5,423.634     2,699.672     1,498.411     706.5203       519.0310       655.051
 LISA *                 346.053      173.685        10.000        2.4200            -             -
Nota: * Especie procedente de Lago La Niña.
FUENTE : LABORATORIO REGIONAL DE IMARPE – SANTA ROSA.
ELABORACIÓN : DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN – LAMBAYEQUE



2.3 OFERTA EXPORTABLE DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS
    Entre las especies hidrobiológicas que la Región Lambayeque exporta eventualmente a la Unión Euro-
    pea podemos indicar el percebes y la concha de abanico al estado congelado. Asimismo, eventual-
    mente se exporta las especies lisa, caballa, bonito al estado salpreso al vecino país del Ecuador.
    Hasta hace dos años también se venía exportando la especie sardina al estado congelado a la Unión
    Europea y al continente asiático.

    Entre las especies hidrobiológicas con mayor potencial de exportación en la región volvemos a mencio-
    nar a los recursos concha de abanico y el percebes. También podrían considerarse potencialmente
    exportables el bagre, el jurel, la caballa, incluso la tilapia.

    Los potenciales para el comercio de exportación Inter.-regional de pescado seco - salado y pescado
    seco parece ser promisorio si se elaboran productos aceptables. Muestras de varios productos que
    podrían ser vendidos en los mercados de Asia, tales como aletas de tiburón secas. Estos esfuerzos
    requieren ser continuados hasta lograr su aceptación en los mercados.




                                                                                                            81
2.4 ACUICULTURA

            Ambientes favorables

            Ámbito Continental:

            Clima: En la Región Lambayeque se puede desarrollar la acuicultura de especies de clima cálido
            como en la costa (tilapia, carpa, camarón de río) y de clima frío en la sierra (trucha).

            Infraestructura: La Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, cuenta con el único Centro Piscícola
            en el Fundo El Ciénago-Lambayeque, donde desarrolla una serie de proyectos de investigación
            relacionados con aspectos bio-ecológicos pesqueros, densidad de cultivo, tasas de alimentación,
            entre otros, con especies nativas y foráneas: “cascafe”, “mojarra”, “pocoche”, “carachama”, “life”,
            “almeja de agua dulce”, “tilapia”, “carpa”, etc.

            Reservorio Tinajones: Ubicado en el distrito de Chongoyape en un valle lateral del río Chancay,
            con capacidad máxima de almacenamiento hasta 320 millones de m3, encontrándose peces
            como son Brycon atrocaudatus ”cascafe”, Tilapia niloticus, Tilapia rendalli, Aequidens rivulatus
            “mojarra”, Trichomycterus punctulatus “life”, Plecostomus sp. “carachama”, entre otros.

            Es un recurso hídrico favorable para cultivo extensivo de peces y cultivo en jaulas.

            Puede ser considerado como fuente de abastecimiento para la instalación del Centro Piscícola de
            la Región Lambayeque.

            Laguna Tembladera: Ubicada en el distrito de Inkawasi provincia de Ferreñafe a 3,800 m.s.n.m.,
            con una extensión aproximada de 5 Hás. y ha sido repoblada con trucha arco iris en el año 1987.
            Nace en los afluentes del río la Leche. Así mismo existen otras lagunas que pueden ser evaluadas
            para conocer su potencial y proyectar de ser factible su explotación pesquera.

            Valles Chancay y Zaña: Zonas agrícolas por excelencia, sembrándose arroz y maíz, irrigado por
            los ríos Chancay y Zaña, siendo de clima caluroso todo el año; condiciones propicias para cultivo
            de tilapia, carpa y camarón de río.

            Inkawasi y Kañaris: Zona interandina con bondades para cultivo de trucha en las áreas altas, y
            tilapia o carpa en zonas bajas como son Moyán, Laquipampa, Huacapampa y Pandachí.


            Ámbito Marítimo:

            La franja costera del litoral marino lambayecano se caracteriza por ser un frente abierto al carecer
            de bahías o ensenadas en la zona costera que limitan el desarrollo de actividades propias para
            desarrollo de cultivos marinos como son la instalación de líneas de cultivos suspendidos.

            Isla Lobos de Afuera: Zona con ensenadas, rica en oxígeno y nutrientes, con presencia de
            bancos naturales de pulpo, erizo y caracol.

            Zona utilizada como caladero de embarcaciones pesqueras artesanales para extracción de pe-
            ces, moluscos y crustáceos como jurel, caballa, pulpo, percebes entre otros.

            Se encuentra incluida en proyecto de Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura para ser
            considerada como Santuario Nacional.

            Sector Las Rocas-Pimentel: Caracterizada por fondo rocoso entre 5 y 7 metros de profundidad.

            Zona de interés para investigaciones para cultivo de langosta.

            Isla Lobos de Tierra: Zona con ensenadas, rica en oxígeno, nutrientes y plancton que se ven
            favorecidos por la presencia de corrientes marinas; se encuentran bancos naturales de concha de
            abanico, pulpo y caracol.



82
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


         Área propicia para la instalación de líneas suspendidas para cultivo de concha de abanico, pero
         por ser banco natural no es posible su habilitación para concesiones para maricultura, sino sola-
         mente para la captación de semilla de concha de abanico y ser destinada para repoblamiento en
         otras zonas.

         Se encuentra incluida en proyecto de Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura para ser
         declarada como Reserva Nacional.

         Punta Chérrepe: Zona con fondo rocoso y presencia de “bajos” que atenúan la intensidad del
         oleaje, determina la presencia de una pequeña bahía (10 metros de profundidad) apropiada para
         investigaciones de cultivos en cercos de fondo o jaulas.


         Alternativas de inversión

         Proyectos en ejecución
         Proyecto de investigación Centro de Acuicultura Chérrepe, para cultivo de algas marinas “gra-
         cilaria”, a cargo del FONDEPES y se ejecuta desde el año 1994 en la caleta del mismo nombre;
         siendo el objetivo básico establecer la bases técnicas y económicas para el aprovechamiento
         racional del alga marina Gracilariopsis lemanaeformis (“gracilaria”, “pelillo”, o “pelo de indio”). Para
         lo cual cuenta con una concesión marina de 10 hectáreas otorgada por el ex-Ministerio de Pes-
         quería.

         Proyecto de Investigación “Cultivo de Tilapia en jaulas flotantes en el Reservorio Tinajo-
         nes” a cargo del FONDEPES, a ejecutarse en base a la Autorización para investigación otorgada
         por esta DIREPE mediante R.D.R.S. Nº 046-2002-CTAR.LAMB/DRPE de fecha 07.11.2002.

         El objetivo del proyecto es adaptar y desarrollar la tecnología de producción de “tilapia” en jaulas
         flotantes instaladas dentro del reservorio Tinajones, con orientación al consumo humano directo,
         cuyos resultados servirán para su difusión y transferencia de tecnología a inversionistas.

         Una de las posibilidades de inversión se encuentra en la región andina de Ferreñafe, para reactivar
         la piscigranja Laquipampa, construcción de piscigranjas comunales, instalación de centro de in-
         cubación de ovas embrionadas de trucha, poblamiento y repoblamiento de lagunas y ríos con
         trucha, así como realización de estudios que determine factibilidad de instalación de centro pro-
         ductor de trucha en Inkawasi.

         Ejecución de proyecto de inversión para instalación de Centro Piscícola en Lambayeque para
         cultivo de tilapia.

         Proyectos a nivel de Ficha y/o Perfil

         •   Desarrollo Piscícola de zona andina de Ferreñafe
         •   Instalación de Centro Piscícola Lambayeque.
         •   Cultivo Experimental de Langostino en Lambayeque.
         •   Granja acuícola comunal y totoral San Pedro de Mórrope.

         Concesiones

         En la actualidad el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-FONDEPES tiene una concesión
         marina de 10 Hás. en Punta Chérrepe para cultivo del alga marina Gracilariopsis lemanaeformis.

         Para el ejercicio de la actividad de acuicultura continental se ha otorgado una Autorización al
         FONDEPES para cultivo de tilapia en jaulas flotantes en el reservorio de Tinajones.

         Especies

         “Pulpo” Octopus mimus
         Molusco que tiene gran demanda y es explotada principalmente en la isla Lobos de Afuera; se
         encuentra bajo control respecto a peso mínimo de extracción de 1 kg. por espécimen.



                                                                                                                    83
Este recurso se encuentra distribuido en los alrededores de las Islas; la mayor concentración en
             las Islas Lobos de Afuera se localiza entre los 06º56’08”S y los 06º56’28”S, mientras que en la Isla
             Lobos de Tierra entre los 06º27’37”S.

             “Concha de abanico” Argopecten purpuratus
             Recurso existente como banco natural en la isla Lobos de Tierra que ha sido objeto de una fuerte
             explotación e incluso es sometida a manejo en corrales de manera informal.

             Las mayores concentraciones se ubican en: 06º22’15,6”S – 80º50’15,4”W, 06º23’54,8”S -
             80º50’41,7”W, 06º24’20,6”S - 80º50’39”W y 06º22’23,7”S- 80º49’46,6”W.

             “Langosta” Panulirus gracilis
             El Laboratorio Costero de IMARPE-Santa Rosa, viene realizando acondicionamiento de individuos
             de langosta en estanques de fibra de vidrio con la finalidad de conocer su comportamiento, creci-
             miento y ciclo reproductivo. El objetivo del estudio es obtener juveniles con proyección para repo-
             blamiento en zona del litoral en el sector Las Rocas-Pimentel.

             “Caracol bola” Malea ringens y “Erizo verde” Loxechinus albus
             Considerando el fondo de la zona Las Rocas-Pimentel, podría ser apropiado para el cultivo de
             caracol y erizo verde, desconociéndose aún los elementos básicos para su cultivo.

             “Percebes” Pollicipes elegans
             Cirrípedo lepadomorfo sésil y pedunculado, típico de la zona media litoral de orillas muy expues-
             tas al oleaje.

             En las islas Lobos de Afuera las mayores concentraciones se localizan en: 6º57’6”S- 80º43’09”W,
             6º57’15”S–80º42’53”W, 06º56’00”S–80º43’55”W y 06º56’45”S– 80º42’52”W, mientras que en la
             Isla Lobos de Tierra en: 06º28’15”S–80º51’40”W, 06º27’45”S–80º51’40”W y 06º28’42”S–80º50’50”W.

             “Alga gracilaria” Gracilariopsis lemanaeformis
             Alga de amplia distribución en el litoral peruano, se encuentra generalmente en grupos, enterrados
             en fondos arenosos y en aguas de poca profundidad.


     2.5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

        El sector privado debe invertir en el desarrollo de nuevos productos comerciales sobre la base de una
        mayor utilización de los recursos poco explotados para consumo humano directo. En el corto plazo
        debe aprovecharse más los recursos como la sardina, el jurel y la concha de abanico que muestran una
        buena demanda internacional.

        Bajo este contexto se podría invertir en la Región Lambayeque en la instalación de una planta industrial
        para el procesamiento del recurso “bagre” en enlatado (conserva), igualmente, en la industria del conge-
        lado procesándose otras especies como el congrio y bagre que permita -a nivel nacional- reducir la
        dependencia de especies más tradicionales como la merluza.

        De otro lado el empresariado también podría invertir en la instalación de un Centro de reparación y
        equipamiento de motores marinos en la caleta Santa Rosa o San José, debido a que en nuestro ámbito
        regional se carece de un centro de este tipo originando que los armadores se desplacen hacia otras
        zonas del país cuando tienen necesidad de ello.

        Asimismo, el empresariado podría invertir en las siguientes líneas de producción :

             Comercialización de recursos bentónicos : concha de abanico, percebes.
             Producción comercial de camarón gigante de Malasia.
             Instalación de Centro de Producción de semilla de concha de abanico.
             Producción comercial de tilapia revertida.
             Cultivo de tilapia en jaulas flotantes en reservorios.
             Explotación de especies no tradicionales : bagre, anguila.




84
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


2.6 BANCO DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO                                                     MONTO (USA $)

-   Obtención de ensilados a partir de residuos de pescado.                    15,000.00
-   Planta industrial para el procesamiento en conserva                       500,000.00
    del recurso “bagre”.
-   Reciclamiento de residuos sólidos de la actividad                          63,000.00
    pesquera para usos en la agricultura de la Región Lambayeque.
-   Granja Acuícola Comunal y Totoral San Pedro-Mórrope.                      200,000.00
-   Cultivo de tilapia en jaulas flotantes en Reservorio Tinajones.           200,000.00
-   Desarrollo Piscícola de zona andina de Ferreñafe.                          60,000.00


-   Seaweed Perú
    Cultivo y exportación de gracilariopsis lemanaeformis (alga) seca como materia prima para la fabrica-
    ción de agar. Ubicado en el departamento de Lambayeque, distrito Chérrepe, una de las mejores zonas
    para el cultivo del alga gracilariopsis.

    No se requiere de tecnología avanzada para el desarrollo de este cultivo, ya que se trata de un cultivo
    artesanal.

    Le mercado meta está conformado por los importadores de gracilariopsis seca de Francia y Japón, que
    buscan satisfacer las necesidades de materia prima, para la fabricación del agar – agar.

    La forma de comercialización es por Exportación FOB de gracilariopsis en sacos de polipropileno de 50
    Kg, de 70 a 80 Kg y de 100Kg. Y sacos de yute de 70 Kg. y de 120 a 150 Kg.

    Se espera que para el 2010, la producción mundial pesquera oscile entre 107 y 144 millones de tonela-
    das, principalmente debido al rápido ritmo de crecimiento de la producción acuícola que se espera que
    alcance un máximo de 39 millones de toneladas.

    Las ventajas de este proyecto son:
    La gracilariopsis lemanaeformis es una alga que se puede cosechar todo el año.

    La creciente tendencia ecológica a nivel mundial por productos naturales favorece la demanda de pro-
    ductos orgánicos como el agar-agar.

    En esta Zona, existe un considerable número de pescadores y familiares dispuestas a realizar esta
    actividad.

    El monto de inversión total es de        US$285,000
    Valor actual del proyecto (VAN)          US$498,405
    Tasa interna de Retorno (TIR)             es de 43%
    Retorno sobre inversión para el año           2:37%

    Producción y comercialización de alimentos balanceado de residuos de pescado para el sector pecuario

    Es un proceso/Especie Ensilado Biológico de Residuos de pescado. Ubicado en el Departamento de
    Lambayeque.

    El proceso del ensilado consiste en un proceso fermentativo en el cual los elementos orgánicos (resi-
    duos de pescado) conforman el sustrato sobre el cual actuarán los microorganismo s o enzimas para
    degradarlo a. moléculas más simples.

    De esta manera, se detiene el proceso de descomposición y se recupera el alto contenido proteico que
    existe en los residuos de pescado.

    La Forma de comercialización es de la siguiente manera: Presentación: Bolsas de polietileno de 25
    kilogramos



                                                                                                              85
Canal de distribución: Venta en planta y venta puesta en el local del cliente.

          No existe competencia directa. La competencia indirecta está compuesta por los productores y comer-
          cializadores de sustitutos como la harina de pescado, la torta de soya, harina integral de soya, etc.

          El precio de la harina de pescado es irregular durante el año.

          Las Ventajas de este Proyecto son:
          El producto posee muy buenas cualidades gracias a su composición.

          Los bajos costos en el proceso productivo permite ofrecer a un precio menor que la competencia.

          Ser los primeros en producir y vender ensilados a niveles comerciales, lo que contribuirá con el logro de
          un sólido posicionamiento.

          La existencia de residuos de pescado no usados comercialmente en diversas caletas y puertos del
          litoral peruano.

          El proyecto tiene un gran y positivo impacto ambiental y social.

          La ubicación estratégica de la planta permitirá estar cerca de las fuentes de almacén.




     SECTOR INDUSTRIA

     La Ley 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada que establece en su artículo 4º las
     funciones del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales para las municipalidades. De otro lado
     norma las modalidades de participación privada, sobre las agencias de fomento y los instrumentos de Pro-
     moción de la inversión privada.

     Entre las funciones del gobierno Regional se tiene:

          Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la
          inversión privada.
          Formular y promover proyectos de ámbito regional para la participación de la inversión privada.
          Promover los procesos de formalización e innovación de las pequeñas y medianas empresas y unida-
          des económicas de su ámbito, así como la certificación de estándares de calidad regional
          Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la
          región y a los gobiernos locales de su jurisdicción.

     1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

     1.1 PBI REGIONAL SEGÚN SECTORES O RAMAS DE ACTIVIDAD

          Observando el PBI de la Región Lambayeque los principales sectores de la actividad económica son la
          industria, el comercio y la agricultura liderando su composición con el 33%, 22% y 15% respectivamen-
          te en el año 2002. En el periodo 1994 - 2002., la industria se mantiene estable, el comercio presenta un
          ligero incremento y la agricultura ha disminuido en su aporte.
          Ver cuadro Nº 03 - Anexo

          Relacionando el PBI de la Región Lambayeque con la Macroregión Norte,su aporte es del 23%, mos-
          trando mayor participación la Región Piura (28%), La Libertad (26%) siendo menos significativa en las
          demás regiones.

          En el año 2000, La Región Lambayeque participa en el PBI del país (nacional) con el 4.3% y la Macro
          - región norte con el 28.3%.

          EXPORTACIONES:




86
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


    Nuestra región esta incidiendo en el procesamiento agroindustrial de hortalizas, frutas, menestras, café
    y otros seleccionados, frescos, congelados en conserva, jugos, aceites (esencias de limón) y otros.

    En el cuadro Nº 18 se observan las principales empresas exportadoras de productos de la región, los
    cuales en el año 2001 exportaron 90‘030,940 dólares USA según valor FOB.
    Ver cuadro Nº 04 - Anexo

    Es pertinente comentar que la región carece de infraestructura portuaria de embarque, realizàndose las
    actividades exportadoras vía puertos de Paita y principalmente el Callao.

1.2 LA INDUSTRIA REGIONAL

    A. PRINCIPALES SUBSECTORES Y PRODUCTOS

    De conformidad a la SUNAT, las empresas del sector industria con RUC vigente al 31 de marzo del 2002
    son 3507, observándose que los principales subsectores son.

         Alimentos y bebidas (15) presentan 746 empresas vigentes, que constituyen el 21.35 del total,
         entre los principales productos se tiene: café seleccionado, sin descafeinar y tostado; hortalizas
         en conservas; frijoles frescos, seleccionados, verdes congelados; mango fresco y en almíbar;
         jugo de maracuya, tamarindo y otras frutas concentradas; aceite esencial de limón; jugo y casca-
         ras deshidratadas; alcohol etílico y bebidas alcohólicas; alimentos enriquecidos.
         Fabricación de prendas de vestir, adobos y teñidos de pieles (18) presentan 707 empresas
         vigentes , constituye el 20.2% del total. principalmente de confección de prendas de vestir.
         Actividades de edición e impresión y reproducción de grabaciones (22), presentan 669
         empresas vigentes, principalmente actividades de impresión. que constituye el 19% del total
         Fabricación de muebles, industrias manufacturas (36), presentan 456 empresas vigentes, es
         decir el 13% del total.
         Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquina y equipo (28), presentan
         312 empresas vigentes que constituye el 8.9% del total.
         Vehículos automotores y otros equipos de transporte (34 y 35) Subsector importantes no por
         el numero de empresas que llega a 68, sino por el desarrollo significativo que ha logrado en los
         últimos cuatro años la industria de fabricación o ensamblaje de trimoviles (mototaxis) que ha
         generado 30 pequeñas plantas industriales. Ver cuadro Nº 05 - Anexo

    B. EMPRESAS

    Al 31 de marzo del 2002 se contabilizan 7688 empresas registradas en la SUNAT. De estas, 3 507
    están con RUC vigente. En el cuadro Nº31 y anexo Nº7 se aprecia la estructura industrial y la distribu-
    ción de las empresas es como sigue:

    7 688 REGISTRADAS: 649 jurídicas y 7 039 naturales.
    3 507 VIGENTES : 424 jurídicas y 3 093 naturales.

    Al observar la estructura del sector por empresas con RUC vigente y tamaño se tiene:

       * Micro empresas                                 95.6%                           (3352)
       * Pequeñas empresas                               3.4%                            (120)
       * Medianas empresas                               0.7%                             (24)
       * Grandes empresas                                0.3%                              (11)
       Total                                             100%                           (3507)



1.3 TECNOLOGÍA

    La industria regional, en términos generales, no ha dado el salto acorde con la tecnología moderna,
    salvo los grandes consorcios multinacionales y la gran industria Nacional Regional productora de bie-
    nes de consumo masivo y de exportación, disponen de tecnologías modernas, excepto las azucareras
    que mantienen tecnología tradicional ya superada.


                                                                                                               87
En la mediana empresa, pocas han repotenciado sus ,maquinarias y equipos o las han modernizado
        buscando mejorar su eficiencia productiva, destacando las ramas de confecciones de ropa, alcoholes,
        metal mecánica, impresiones y maquinaria para la agricultura.

        Las Pymes emplean tecnología tradicional, observándose que muchas de ellas han adecuado, diseña-
        do y autoconstruido sus propias maquinarias y equipos, e inclusive han efectuado modificaciones e
        innovaciones.

        También se observan esfuerzos en algunas pequeñas empresas para ir mejorando o renovando maqui-
        naria y equipo. Hoy en día el registro de productos industriales nacionales busca la aplicación de
        normas técnicas de producción y requisitos mínimos en infraestructura, maquinaria y equipo.

     1.4 FINANCIAMIENTO

        En la Región Lambayeque existe gran cantidad de entidades en las cuales se puede acceder al crédito,
        sin embargo la demanda se ve limitada por las altas tasas de interés y la incertidumbre de cumplir con
        los requisitos exigidos y los pagos.

        El sistema financiero en la región Lambayeque se estructura como sigue:

            BANCA           BANCO DE LA NACIÓN, DE CREDITO, INTERBANK, WIESE SUDAMERIS,
                            SANTANDER, FINANCIERO, MI BANCO, BANCO DE MATERIALES, BANCO
                            DEL TRABAJO, BANCOSUR,SOLUCIÓN.
            CAJAS:          RURAL CRUZ DE CHALPÓN, Municipal de Piura, Municipal de Trujillo.
            FONDOS:         FONDEMI, FOGAPI
            ONG:            IDESI, Grupo Mujer, CARE, CICAP, IPR.
            ED PYMES:       CAMARA DE COMERCIO




     1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

        A. COMUNICACIÓN:
        La comunicación terrestre vía carreteras ha mejorado substantivamente; interconectándose y articulán-
        dose con carreteras asfaltadas (Panamericana Norte) casi todas capitales distritales de la región,
        excepto cañaris e incahuasi..

        La red vial de la región lambayeque en el año 2001 es de 2225Km, de las cuales el 41.6% corresponde
        a trocha, 32.9% a asfaltado, 20% esta sin afirmar y el 5.4% esta afirmada.

        La red vial del departamento según el sistema de carreteras; pertenecen al sistema nacional el 23%, al
        sistema departamental el 4.7% y al sistema vecinal el 72.4%.

        El sistema nacional abarca 510.8 Km. de los cuales:
        96.2%……………………………Asfaltadas
        3.8%……………………………..Afirmadas

        El sistema departamental abarca 103.2 Km. de las cuales:
        68.6%……………………………Asfaltadas
        31.4%……………………………Afirmadas

        El sistema vecinal abarca 1611.2 Km., de las cuales:
        10.6%……………………………Asfaltadas
        4.3%……………………………..Afirmadas
        27.7%……………………………Sin afirmar
        57.5%……………………………Trocha




88
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


    En cuanto a servicio de telefonía publica las líneas han aumentado en los últimos años:
    1998……………………………..1859 líneas
    1999……………………………..2577 líneas
    2000……………………………..3357 líneas

    Además los clientes del servicio de tv x cable se ha desarrollado notablemente:
    1998……………………………..1731 clientes
    1999……………………………..4510 clientes
    2000……………………………..6418 clientes.


    B. ENERGÍA

    Nuestra región Lambayeque se abastece de energía eléctrica proveniente de 2 fuentes a través del
    sistema Interconectado:
           Central Hidroeléctrica Mantaro y Carhuaquero.
           Central Térmica Chiclayo - Reserva

    Como terminales aislados de abastecimiento de energía tenemos:
          Central térmica MOCUPE
          Central térmica MORROPE.
          Central térmica SALAS.

    Las mismas que abastecen a los distritos que llevan su nombre.

    Distritos como Motúpe y Olmos que eran abastecidos por centrales térmicas aisladas, a partir del año
    1999 pasan a ser abastecidas a través del sistema interconectado centro norte, lo mismo ha sucedido
    con el distrito de Zaña e Illimo a partir del año 2000.

    El 14 de octubre del año 2002, el sistema interconectado centro norte pasa a ser llamado Sistema
    Interconectado Nacional (SINAC) debido a la unificación del sistema interconectado centro norte con el
    sistema interconectado sur a través de la línea de transmisión mantaro - socabaya y socabaya - Mo-
    quegua.


2. POTENCIALIDADES

2.1 PROBLEMAS Y RETOS PRINCIPALES

    A. RECURSOS HUMANOS

    La competitividad se sustenta en el conocimiento. La calificación del recurso humano es un problema
    que se viene afrontando en Lambayeque desde décadas anteriores al 90 pero lentamente, primando en
    la pequeña y micro - empresa la deficiente gestión empresarial y el empirismo con el concepto que es
    un gasto y no una inversión. En la ultima década, se observa un importante desarrollo, aunque no
    suficiente, de los servicios educativos desde el nivel escolar al técnico superior y universitario; sin
    embargo, un alto porcentaje del sector Pyme (la mayoría ) no reacciona adecuadamente a las necesi-
    dades modernas de la calificación del recurso humano para mejorar y desarrollarse empresarialmente
    en forma sostenida. Se ha generado un grupo de empresas que ofertan servicios empresariales, los que
    conjuntamente con SENATI se consolidan en el mercado, siendo importante sensibilizar a las empre-
    sas para que mejoren sus recursos humanos.

    B. VÍAS DE COMUNICACIÓN

    En la región, las carreteras vecinales al interior de los distritos costeros están sin afirmar y son trochas,
    deficientes y sin mantenimiento permanente.

    La priorizacion y mejora progresiva de los caminos vecinales es el principal reto, tendiendo a dinamizar
    el flujo poblacional y de productos, así como disminuir los costos de transporte, y consecuentemente
    motivar la inversión.



                                                                                                                    89
Otro gran reto es lograr una adecuada carretera a la sierra de chota, Cutervo y Santa Cruz dinamizan-
     dose el flujo poblacional y económico con Chiclayo.

     C. INFORMACIÓN

     La falta de información, la carencia de cultura para informarse, y el difícil acceso a lo existente es un
     problema importante. El procesamiento, sistematización y difusión de la información cualitativa y cuan-
     titativa, así como la accesibilidad y difusión de investigaciones, es otro importante reto regional en
     todos los niveles tanto educativos, institucionales, públicos y privados.

     D. FINANCIAMIENTO

     Los créditos promocionales son limitados. La Banca Comercial, normalmente no considera dentro de
     su cartera de clientes a los microempresarios porque tienen un bajo nivel de capitalización y los pres-
     tamos otorgados son de muy corto plazo y altas tasas de interés. La mayoría de pequeñas empresas
     no reúnen y/o son temerosas de los requisitos exigidos para acceder a créditos; la competencia y la
     retracción de la demanda dificultan a las empresas la decisión de buscar financiamiento.

     Las Cajas Rurales, cajas municipales, EDPYMES Y ONGs son mas accesibles al consumidor PYME;
     estas ultimas sin embargo, presentan créditos con altas tasas de interés.

     E. MERCADO

     El desconocimiento de mecanismos apropiados y estratégicos para la colocación de los productos
     terminados, que muchas veces conducen a una sobreproducción y costos adicionales, reduciendo el
     margen de ganancia. La informalidad compite deslealmente con la formalidad; el empirismo empresa-
     rial limita el conocimiento del mercado interno y externo. El mercado regional y externo es altamente
     potencial, constituyèndose un reto el superar los problemas, mejorar la calidad y competitividad regio-
     nal.

     F. ASPECTO TECNOLOGICO

     Existe un desconocimiento en cuanto a normas técnicas de producción, limitaciones para modernizar
     maquinaria y equipo, y el bajo nivel de uso de tecnología de información.

     G. CALIDAD Y PRECIO DE LOS PRODUCTOS

     La gran empresa y algunas empresas medianas no presentan problemas de calidad de su producto en
     función al mercado que lo orienta y a los grupos de consumo. A la calidad debe asociarse los precios,
     orientando el producto a su competititvidad tanto en el mercado interno como el externo.

     La informalidad se constituye en un problema importante, especialmente en el sector industria, obligàn-
     dose a bajar precios a niveles peligrosos, por ejemplo la industria de mototaxis. El reto es formalizar la
     empresa y mantener calidad y precio en forma sostenida con niveles adecuados de calidad y precio
     que mejoran a la empresa y su personal.

     H. RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

     La existencia de plantas industriales que con modificaciones y ampliaciones pueden permitir su uso en
     otras actividades productivas se da principalmente en los molinos de pilar arroz, cuyo numero sobrepa-
     sa los 70. Igualmente se puede dar en el caso de la metal mecánica y las ramas de procesamiento de
     menestras y hortalizas, productos de limpieza, sal yodada, concentrados alimenticios de consumo
     humano y otros. La renovación y conversión de maquinaria y equipo, si bien implica una inversión, los
     beneficios serían compensatorios.

     I. GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL

     Una de las grandes debilidades de la industria regional es la falta de gestión ambiental.

     La Planta Motupe o U.P.C. Backus y Jhonston es líder regional en gestión Ambiental Industrial, habién-
     dose adecuado a la normatividad e instrumentos ambientales del Sector.


90
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


    Existe un proceso de descentralización de funciones ambientales industriales del MINISTERIO a las
    Regiones, iniciado el año 2001 con capacitación, el 2002 se delegó los procedimientos (denuncia
    ambiental e Informe Ambiental).

    El presente año 2003, se ha previsto concluir la capacitación y avanzar en el proceso de delegación de
    facultades y funciones.

    El año 2002 se inició en la Región la gestión del CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM),
    conformándose la Comisión Ambiental Regional de Lambayeque (CAR) la cual ha formulado su Plan de
    Acción y que se ejecuta a partir del año 2003.

    La Dirección de Industria de la hoy Dirección Regional de Producción viene realizando un trabajo de
    promoción, difusión y sensibilización ambiental en las empresas Industriales, instituciones, organis-
    mos y Universidades públicas y privadas, lo cual, se ha reforzado con la gestión de la CAR; igualmente
    el Gobierno Regional inició gestión Ambiental.

    El reto es aunar esfuerzos, mejorar las capacidades de gestión, descentralizar competencias y faculta-
    des; asimismo, sensibilizar a las empresas industriales e ir requiriendo prácticas ambientales. La
    participación de los gobiernos locales es muy importante, debiendo requerir a las industrias nuevos y
    en operación requisitos ambientales aprobados por el sector competente.

    J. INFORMALIDAD

    La informalidad desarrollada a través del contrabando, falsificación de marcas, dumping, adulteración
    de productos son modalidades de competencia desleal. El reto es que las instituciones responsables
    afronten dichos problemas y actúen con mayor agresividad controlando y regulando la informalidad y la
    competencia desleal.

    La proliferación de empresas informales, sin las autorizaciones pertinentes, es otro problema que limita
    el desarrollo de la formalidad y compite deslealmente porque genera costos bajos (no pago de impues-
    tos, no planillas, no contratos, no seguros, no garantías, etc.)

    K. OTROS

         Las pequeñas empresas carecen de asistencia técnica y programas de capacitación que incidan
         en la producción y la productividad (calidad y costo del producto), así como a nivel de gestión
         empresarial . De otro lado la organización gremial es escasa y bastante débil.

         Finalmente la escasez de infraestructura disponible y servicios, que obliga a los micro y pequeños
         empresarios a realizar inversiones adicionales.


2.2 PRODUCTOS CON POTENCIALIDADES DEMOSTRADAS

    En este contexto se indican algunos productos:

         Aji Paprika, actualmente se exporta seco. Es factible procesarlo y obtenerlo en polvo y como
         oleorresina para la industria alimentaria, colorantes.
         Melaza: Subproducto de la industria del azucar. Se utiliza para producir ácidos orgánicos y levadu-
         ras para la industria alimentaria, alcohol etílico
         Pajilla de arroz, se utiliza como pulidor para limpieza. Se puede obtener listones agromerados,
         papel, alcohol, licor y energía.
         Miel de abeja y subproductos: Se obtiene miel purificada, hidromiel, polen homogeneizado, jalea,
         vinagre, etc.
         Algarroba: Procesado se obtiene un concentrado alimenticio en forma de jalea o liquida llamada
         algarrobina.
         Hortalizas procesadas.
         Menestras frescas, secas, pre- cocidas y congeladas.
         Goma de zapote: No explotada, en estado natural para obtener jarabe de goma.
         Maracuya, su jugo y semilla.



                                                                                                               91
Sal común: Procesada como sal domestica para consumo humano y pecuario, productos de cloro
             Limón: Aceite esencial de limón, ácido cítrico, cascara deshidratada de limón y la peptina que se
             obtiene de esta ultima.
             Tomate: pastas
             Mango: Fresco , tajadas en almíbar.
             Maracuya: jugo.
             Tamarindo: jugo concentrado
             Vehículos automotores menores; trimòvil y motocicletas.
             Productos de limpieza.
             Mamey, licores y dulce (conserva)
             Yeso, dental.
             Jugos y extractos de frutas (guanábana, ciruela, tuna)
             Algodón nativo, hilatura y tejidos.


     2.3 POTENCIALES CONGLOMERADOS:

        En la industria regional presenta conglomerados productivos actuales y potenciales siguientes:

             Confección de ropa, en la ciudad de Chiclayo.
             Fabricación , ensamblaje de vehículos automotores menores: trimòviles o mototaxis, en la ciudad
             de Chiclayo.
             Molinerìa de arroz, en Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe
             Panadería, Ciudad de Chiclayo
             Sal yodada para consumo doméstico, ciudad de Chiclayo
             Impresiòn, ciudad de Chiclayo
             Alcohol etílico, ciudad de Chiclayo - en la Victoria - Chiclayo.
             Fabricación de calzado, en especial de jebe microporoso y otros, en la ciudad de Chiclayo.
             Fabricación de remolques, semiremolques y carrocerías, ciudad de Chiclayo
             Pescado seco salado, en Santa Rosa y San José
             Alimentos enriquecidos (para programas de vaso de leche), en la ciudad de Chiclayo.
             Producción de azucar de caña, multidistrital.
             Madera aserrada y acepillada, ciudad de Chiclayo.
             Embarcaciones de madera (astilleros), en la ciudad de San José
             Muebles, puertas, ventanas y otros de metal, en la ciudad de Chiclayo.
             Muebles, puertas y otros de madera.
             Cal, oxido de calcio e hidróxido de calcio.

        En los años las empresas que conforman las ramas productivas industriales indicadas, algunas han
        presentado malas organizaciones, lo que limita o dificulta el trabajo de promoción y organización para
        que exploten su situación de conglomerados y así establecer clusters que incidan en optimizar su
        competitividad, aprovechándose eficiente y eficazmente el trabajo en cadenas productivas.




92
Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque


SECTOR TURISMO

1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y CAPACIDAD UTILIZADA

La tendencia en cuanto Turismo es interesante. En los últimos diez años, y a raíz de los estudios y
descubrimientos de Sipán y Sicán, la puesta en valor del monumento arqueológico de Túcume, la construc-
ción de los museos de Sicán y Tumbas Reales del Señor se Sipán, así como la recategorización a Santuario
Histórico de los Bosques de Pomac, la Región ha acentuado su potencial turístico. Esta actuación, obliga a
impulsar al sector turismo como un eje estratégico de desarrollo para la Región Lambayeque, implicando el
desarrollo de actividades conexas generadoras de empleo como la artesanía, el transporte local y la presta-
ción de servicios de hotelería u hospedaje y alimentación se resalta por su diversidad de platos típicos de la
zona.

La idea es establecer un Turismo sostenible en comunidades rurales y Gobiernos Locales que tenga como
misión específica elevada los niveles de bienestar de las poblaciones beneficiarias, preservando su identidad
cultural y protegiendo los ecosistemas en los que se desenvuelven.
El turismo como Eje Estratégico de Desarrollo Regional debe tener como objetivo lograr una imagen turística
internacional definida, la misma que se debe sustentar en tres recursos complementarios: la riqueza y
diversidad de las culturas autóctonas (turismo cultural), la reconocida diversidad biológica y geográfica (turis-
mo de naturaleza); y los múltiples centros urbanos que datan de época colonial, con atractivos propios de
arquitectura civil y religiosa, arte escultórico y pictórico (turismo histórico urbano).

Para ello, queremos propiciar un diálogo constructivo entre los actores públicos, privados y comunitarios que
intervienen en la planificación, promoción, oferta y comercialización de productos turísticos, con miras a
generar insumos técnicos para un programa de turismo sostenible a escala regional.

La Región Lambayeque cuenta con una variedad de empresas de servicios turísticos repartidas en sus tres
provincias, siendo la ciudad de Chiclayo donde se concentran más del 90% de las empresas. Además
cuenta con un invalorable patrimonio turístico y diferentes atractivos turísticos de reconocimiento nacional e
internacional. Entre estas tenemos:


1.1 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

                Grupo y Categoria               N° Establc.         N° Habitac.             N° Camas
                Hotel 04 Estrellas                   01                 129                     258
                Hotel 03 Estrellas                   09                 402                     644
                Hotel 02 Estrellas                   18                 560                     806
                Hotel 01 Estrella                    04                 131                     161


                Hostal 03 Estrellas                  08                 127                     233
                Hostal 02 Estrellas                  56                 724                    1,065
                Hostal 01 Estrella                   13                 136                      90
                         TOTAL                      109                2,209                   3,257


1.2 RESTAURANTES

                03 Tenedores                  08
                02 Tenedores                  56
                01 Tenedor                   345
                TOTAL                        409




                                                                                                                    93
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque
Inversion Lambayeque

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeProGobernabilidad Perú
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxGuiovaniGastaaga
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoMagui Supo
 
Diapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publicaDiapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publicaAndres Santana
 
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...MaxOrtizSoto
 
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]ucineonatal
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxRominaBarrientosOre
 
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOCynthia Jmn
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión PúblicaMZ_ ANV11L
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCO
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCOMANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCO
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCOEmerson Leon Rojas
 

Was ist angesagt? (20)

Invierte.pe
Invierte.peInvierte.pe
Invierte.pe
 
Presentacion catastro
Presentacion catastroPresentacion catastro
Presentacion catastro
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptxMODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
MODERNIZACIÓN ESTADO.pptx
 
Propuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminadoPropuestas pat volumen ii terminado
Propuestas pat volumen ii terminado
 
Diapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publicaDiapositivas gerencia publica
Diapositivas gerencia publica
 
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
Guia para la gestion de los representantes del nucleo ejecutor. programa naci...
 
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
Acuerdo nacional[1]expocicion ok[1]
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptxPresentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
Presentacion 1 sistema de abastecimiento.pptx
 
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADOESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
 
Cartilla plan desarrollo territorial dnp
Cartilla plan desarrollo territorial dnpCartilla plan desarrollo territorial dnp
Cartilla plan desarrollo territorial dnp
 
3 formato-unico-para-certificacion-v.3.0
3 formato-unico-para-certificacion-v.3.03 formato-unico-para-certificacion-v.3.0
3 formato-unico-para-certificacion-v.3.0
 
La Gestión Pública
La Gestión PúblicaLa Gestión Pública
La Gestión Pública
 
Hotel caribe
Hotel caribeHotel caribe
Hotel caribe
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCO
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCOMANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCO
MANUAL PARA EL SEGUIMIENTO AL GASTO PUBLICO Y A LA INVERSION EN PASCO
 
Presentacion CEPLAN
Presentacion CEPLANPresentacion CEPLAN
Presentacion CEPLAN
 

Andere mochten auch (20)

Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
Ugel enlaces
Ugel   enlacesUgel   enlaces
Ugel enlaces
 
Presentación Etanol
Presentación  EtanolPresentación  Etanol
Presentación Etanol
 
1 finalidad y objetivo
1  finalidad y objetivo1  finalidad y objetivo
1 finalidad y objetivo
 
Proyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuzaProyecto admon. estrategica. piuza
Proyecto admon. estrategica. piuza
 
Sistemas Ambientales
Sistemas AmbientalesSistemas Ambientales
Sistemas Ambientales
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Sistema ambiental
Sistema ambientalSistema ambiental
Sistema ambiental
 
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemasSuprasistema,iosistemas,infrasistemas
Suprasistema,iosistemas,infrasistemas
 
Casos empresariales
Casos empresarialesCasos empresariales
Casos empresariales
 
Carta de cotización.
Carta de cotización.Carta de cotización.
Carta de cotización.
 
Etanol
Etanol  Etanol
Etanol
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Sistema gestión ambiental
Sistema gestión ambientalSistema gestión ambiental
Sistema gestión ambiental
 
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo AcostaSistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
Sistema de gestion ambiental ppt 2015 Arturo Acosta
 
Subsistema de desarrollo
Subsistema de desarrolloSubsistema de desarrollo
Subsistema de desarrollo
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 

Ähnlich wie Inversion Lambayeque

Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesLarry Mendoza
 
Cantabria sectores industriales
Cantabria sectores industrialesCantabria sectores industriales
Cantabria sectores industrialesLuis Cubria Falla
 
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INADr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INAPropia
 
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traversoEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionmariateresa456
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEneidaVaronLopez
 
Guillermo ulloa gobernador presentacion
Guillermo ulloa gobernador presentacionGuillermo ulloa gobernador presentacion
Guillermo ulloa gobernador presentacionEduardo Romero
 
Agenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleAgenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleTatancalderon
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoFARO
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingStfy Andrea
 
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Presentacion lima oht
Presentacion lima ohtPresentacion lima oht
Presentacion lima ohtAle1938
 
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013lopez718jv
 

Ähnlich wie Inversion Lambayeque (20)

La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Fase estratégica
Fase estratégicaFase estratégica
Fase estratégica
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
 
Cantabria sectores industriales
Cantabria sectores industrialesCantabria sectores industriales
Cantabria sectores industriales
 
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INADr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
 
Plan inversiones
Plan inversionesPlan inversiones
Plan inversiones
 
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso
100903 04 conclusiones-ii_congreso_empresarial_centro_2010_yanina_traverso
 
Anteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacionAnteproyecto de especializacion
Anteproyecto de especializacion
 
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptxEstructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
Estructura Espacial Municipio de Puerto Boyacá – Boyacá_Yenny.pptx
 
Guillermo ulloa gobernador presentacion
Guillermo ulloa gobernador presentacionGuillermo ulloa gobernador presentacion
Guillermo ulloa gobernador presentacion
 
LPA RE-Activa
LPA RE-ActivaLPA RE-Activa
LPA RE-Activa
 
Agenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valleAgenda regional antioquia valle
Agenda regional antioquia valle
 
Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015Visión estratégica de trujillo al 2015
Visión estratégica de trujillo al 2015
 
Vamos peru lambayeque
Vamos peru   lambayequeVamos peru   lambayeque
Vamos peru lambayeque
 
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económicoEcuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
Ecuador Decide: Portoviejo-Desarrollo económico
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Plan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketingPlan estratégico de marketing
Plan estratégico de marketing
 
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...
Málaga: Abierta 12 meses al año - FITUR 2017 - Declaración Turistica del PSO...
 
Presentacion lima oht
Presentacion lima ohtPresentacion lima oht
Presentacion lima oht
 
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013 Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad  2013
Proyecto final-colaborativo_diseño_de_proyectos unad 2013
 

Mehr von Luis Alejandro Calderon (20)

Aceite De Semillas De Algodon
Aceite De Semillas De AlgodonAceite De Semillas De Algodon
Aceite De Semillas De Algodon
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
4
44
4
 
Maracuya Spanish
Maracuya  SpanishMaracuya  Spanish
Maracuya Spanish
 
A G R H N C P A L M A C E 2003 01
A G R  H N C  P A L M A C E 2003 01A G R  H N C  P A L M A C E 2003 01
A G R H N C P A L M A C E 2003 01
 
Maracu
MaracuMaracu
Maracu
 
20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso20030422 Sec Es Oleaginoso
20030422 Sec Es Oleaginoso
 
C U A D R O E Q U I P O S
C U A D R O  E Q U I P O SC U A D R O  E Q U I P O S
C U A D R O E Q U I P O S
 
Jugo De Maracuyá
Jugo De MaracuyáJugo De Maracuyá
Jugo De Maracuyá
 
Informacion Inei
Informacion IneiInformacion Inei
Informacion Inei
 
Perfil%20producto%2019%20final
Perfil%20producto%2019%20finalPerfil%20producto%2019%20final
Perfil%20producto%2019%20final
 
Cuadros De Factores
Cuadros De FactoresCuadros De Factores
Cuadros De Factores
 
Cap 5
Cap 5Cap 5
Cap 5
 
Norma De Etiquetado Anexo
Norma De Etiquetado AnexoNorma De Etiquetado Anexo
Norma De Etiquetado Anexo
 
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006Lambayeque Pdc 14 2003 2006
Lambayeque Pdc 14 2003 2006
 
Programas Indy
Programas IndyProgramas Indy
Programas Indy
 
Nutri M A R A C U Y A
Nutri M A R A C U Y ANutri M A R A C U Y A
Nutri M A R A C U Y A
 
Revisar Para Anexos
Revisar Para AnexosRevisar Para Anexos
Revisar Para Anexos
 
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C IÒ N E N I N G E N I E R I A I N...
P R O Y E C T O  D E  I N V E S T I G A C IÒ N  E N  I N G E N I E R I A  I N...P R O Y E C T O  D E  I N V E S T I G A C IÒ N  E N  I N G E N I E R I A  I N...
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C IÒ N E N I N G E N I E R I A I N...
 
C P0902
C P0902C P0902
C P0902
 

Kürzlich hochgeladen

exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 

Kürzlich hochgeladen (20)

exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 

Inversion Lambayeque

  • 1. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Programa de promoción de inversiones y exportaciones regionales Gobierno Regional Lambayeque Gerencia regional de desarrollo económico Setiembre 2003 INTRODUCCIÓN El presente documento constituye un primer avance del Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones, cuyo objetivo es servir de guia a los interesados en invertir en Lambayeque, proporcionando a los inversionistas potenciales información básica acerca de las alternativas que el departamento tiene para el desarrollo de un sector moderno y competitivo. En este trabajo de oportunidades de inversión y exportación en el Departamento, se han identificado proyectos sobre la multiplicidad de oportunidades que ofrece Lambayeque, tanto en el sector Agrícola, Agro – Industrial, Turismo, Minería, Pesquería e Industria y Comercio, las cuales están a disposición del inversionista interesado. Dentro de las competencias exclusivas del Gobierno Regional de promover y ejecutar la inversión pública en el ámbito regional, también lo faculta en promover la inversión privada bajo estrategias de sostenibilidad y de competitividad que lleven a dinamizar mercados y rentabilizar actividades. La inversión privada es vital, no solo para la viabilidad del país sino también para la Democracia. En este contexto el Gobierno Regional de Lambayeque considera importante promover el desarrollo de nuevos proyectos privados que generen un mayor empleo, mayor valor agregado, mejor uso racional de los recursos naturales, el enfasis en el uso de tecnología de punta y el de mejorar los niveles de competitividad, para lograr aceptación del mercado. En la actualidad, las condiciones están dadas para que se logre el desarrollo, debido fundamentalmente al clima de seguridad. Por tales motivos hemos creído conveniente realizar esta investigación, para aquellos inversionistas que están dispuestos a invertir en nuestro rico Departamento de Lambayeque. I. VISIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AL 2021 Somos una sociedad regional con identidad propia, que ejerce sus derechos, con igualdad de oportunidades en paz y justicia social, con acceso universal a una educación de calidad y a los servicios integrales de salud y salubridad, en el marco de un estado democrático, descentralizado y articulado, siendo la concerta- ción y la participación ciudadana los elementos centrales de la gestión de gobierno. Lambayeque constituye el eje de articulación de la macro región norte, conectados con el país y el mundo, que desarrolla actividades productivas y comerciales sostenibles cuya base es la agro - industria y el turis- mo, preservando el medio ambiente y el patrimonio cultural. II. MISIÓN Organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. 65
  • 2. III. OBJETIVOS 1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS NACIONALES Tres son los grandes Objetivos que el Gobierno Nacional se ha propuesto alcanzar hasta el año 2006: Crear trabajo digno y productivo; garantizar que todo peruano tenga pleno acceso a la salud la educación y la cultura; y crear un Estado de servicio de las personas; para ello ha definido como prioridades de gestión de gobierno la generación de empleo; lucha contra la pobreza; la descentralización y modernización del estado. 2. OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL Promover la competitividad en la región para lograr el desarrollo económico sostenido. Por lo tanto el crecimiento y la diversificación de las inversiones y exportaciones es un eje importante a tomar en cuenta para el logro de este objetivo. 3. OBJETIVOS REGIONALES ESPECÍFICOS · Impulsar la mejora de la productividad de las unidades económicas e identificar oportunidades de inver- sión que promueven la iniciativa privada. · Impulsar el desarrollo económico productivo, la oferta exportable y promoción de las exportaciones regionales. IV. VOCACIÓN REGIONAL Teniendo en cuenta las potencialidades, posibilidades y limitaciones, así como la dinámica de sus activida- des económicas, Lambayeque presenta tres principales vocaciones para impulsar su desarrollo: AGRICO- LA, TURISTICA e INDUSTRIAL. La ubicación geográfica estratégica de la región Lambayeque hace posible el desarrollo de dichas vocaciones, que además será directamente beneficiada con el proceso de articula- ción e integración que generarán el Corredor Interoceánico Nor Oriental y la Comunidad Andina de Naciones, con el Acuerdo de Paz Perú - Ecuador y con el Tratado de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPADEA), aspectos que garantizan la posibilidad de concretar proyectos regionales importantes como el Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, II Etapa del Proyecto Tinajones, Terminal Marítimo de Puerto Eten, Hospital Regional de Chiclayo, entre otros). 1. Vocación Agrícola El departamento de Lambayeque, se ha caracterizado por ser tradicionalmente un espacio agrario, principal- mente productor de caña de azúcar y arroz, los cuales han marcado gran parte de la historia agraria de la sociedad lambayecana. Para el primer cultivo se proyecta una franca recuperación en los próximos años con un adecuado manejo empresarial y con la inyección de capitales privados en las empresas agro industriales, mientras que para el cultivo de arroz existe la posibilidad de un tratamiento progresivo de cambios de cultivos hacia menestras en áreas específicas. La vocación agrícola del departamento de Lambayeque se sustenta en la existencia de un clima con estabi- lidad relativa a lo largo del año, al manejo de riego regulado en su principal valle (Chancay Lambayeque), el desarrollo de cultivos transitorios y permanentes en las áreas productivas de Motupe-Olmos; Zaña – Cayaltí - Oyotún; Mochumí- Muy Finca; Chongoyape, y sobre todo en la disponibilidad de 270,000 Has de suelos aptos para la agricultura, de las cuales solo se utilizan 188,244 Has (69.7%); la superficie para ampliación (81,755 Has) depende de la ejecución de proyectos importantes, como la II Etapa del Proyecto Tinajones; Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, en los que se propone la implantación de cultivos alternati- vos orientados a la exportación, en especial en las zonas de Motupe-Olmos donde se promueve cultivos agro exportables y para su industrialización con aplicación de tecnologías modernas (mango, limón, maracuyá, naranja, espárragos, etc.). 2. Vocación Turística En los últimos 10 años y a raíz de los estudios y descubrimientos de Sipán y Sicán, la puesta en valor del Monumento Arqueológico de Túcume, la construcción de los Museos de SICAN y Tumbas Reales del Señor de SIPAN, así como la recategorización a Santuario Histórico de los Bosques de Pomac, el departamento ha 66
  • 3. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque acentuando su potencial turístico. Esta situación obliga a impulsar al sector turismo como un elemento estratégico para el desarrollo de Lambayeque, y que implica el desarrollo de actividades conexas generado- ras de empleo como la artesanía, el transporte local y la prestación de servicios de hotelería y alimentación. 3. Vocación Industrial Esta actividad esta directamente influenciada por la agricultura, a variaciones depresivas de la agricultura corresponden periodos de estancamiento de la industria y el comercio, en tanto que a periodos expansivos de la agricultura corresponden también expansiones en dichos sectores . La actividad industrial se localiza fundamentalmente en la provincia de Chiclayo (en las ciudades de Chiclayo, Pomalca, Pucalá, Tumán y Cayaltí) y se viene extendiendo hacia la provincia de Lambayeque, específicamente en la zona Motupe - Olmos con centros agroindustriales para exportación, la cual es un espacio con grandes posibilidades para el desarrollo industrial. Para lograr el desarrollo de esta vocación se requiere superar las actuales caracte- rísticas estructurales de la actividad industrial carente de eslabonamiento y de articulación, así como de fragilidad. económica. IV. COMPETITIVIDAD El nuevo orden económico mundial, la apertura de los mercados y la globalización han hecho más evidente que no son sólo los países los que compiten sino las regiones e incluso las ciudades, por lo tanto la competitividad es la nueva tarea del futuro y los ganadores serán aquellos que comprendan el cambio y logren adecuarse oportunamente a la economía del siglo XXI; en consecuencia resulta de trascendental importancia identificar sectores, productos y servicios con ventajas comparativas y competitivas, así como la infraestructura económica y productiva que sirva de soporte para el desarrollo regional, aspectos que deben ser abordados en detalles en el Plan de Competitividad Regional conforme lo estable la Ley Marco de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobierno Regionales. Sin embargo, consideramos que el desarrollo de la Región Lambeyeque, acorde con su vocación deberá basarse fundamentalmente en la transformación de productos agrícolas comerciables con el exterior; dentro de los cuales los cultivos caña de azúcar, arroz, algodón, frutales, menestras adquieren vital importancia a pesar de sus bajos niveles de productividad actuales, esta deben ser mejoradas. Mención especial merece el cultivo de menestras que por experiencias exitosas recientes como los de PROCESADORA S.A. ha demostrado que constituye un rubro importante en el desarrollo agrícola e industrial de la región, por que genera eslabonamientos entre la agricultura y la agroindustria, desarrolla adecuadamente la cadena produc- tiva, genera empleo productivo y divisas para el país. En el sector turismo Lambayeque presenta grandes ventajas comparativas y competitivas en relación a las regiones vecinas, que se traducen en la presencia de tres museos de categoría nacional e incluso internacio- nal, cinco áreas naturales protegidas, circuito de playas, monumentos arqueológicos e históricos, un aero- puerto con categoría internacional y gastronomía diversa, que en el mediano plazo podrían convertirlo en el eje del segundo destino turístico del Perú, para ello es necesario mejorar substantivamente la calidad de infraestructura de apoyo turístico, referida básicamente a hotelería y restaurantes de mejor categoría y sistema de transporte terrestre urbano e interprovincial; así como desarrollar la infraestructura de recreación y esparcimiento que complemente la parte arqueológica y monumental. V. PROMOCIÓN DE INVERSIONES SECTOR AGRICULTURA 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 1.1. Tierras La extensión aproximada del departamento de Lambayeque, es de 14,231.30 km2, (incluida la superfi- cie insular oceánica -18 km2); que representa el 1,11 % del territorio nacional. 67
  • 4. SUPERFICIE TOTAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE PROVINCIAS SUPERFICIE PORCENTAJE TOTAL COSTA SIERRA KM. KM. KM. % TOTAL DEPARTAMENTO 14.231,30 12.758,66 1.472,64 100,0 LAMBAYEQUE 9.346,63 8.602,78 743,85 65,7 CHICLAYO 3.288,07 3.288,07 - 23,1 FERREÑAFE 1.578,60 849,81 728,79 11,1 TERRITORIO INSULAR 18,00 18,00 - 0,1 Fuente: INEI Capacidad de Uso Mayor de los Suelos De acuerdo a estudios efectuados por ONERN, se ha determinado que en el departamento existen los siguientes grupos de capacidad de uso mayor: cultivos, pastos, forestales y protección; cuyas carac- terísticas y extensión se describen a continuación: CAPACIDAD DE USO MAYOR SUPERFICIE(Ha) PORC.(%) I. CULTIVOS 270.000 19,00 II. PASTOS 220.000 15,40 III. FORESTALES 55.000 3,90 IV. PROTECCIÓN 878.130 61,70 TOTAL 1.423.130 100,00 Fuente: ONERN En la Región Lambayeque, existen en promedio 42 378 productores que conducen 188 244 has de los cuales el 90% del total de productores conducen unidades agropecuarias comprendidas entre 0 y 10 ha que representa el 16% de la superficie agrícola del departamento. El 10% de los productores conforman la mediana y gran agricultura ( de 10 a más de 50 ha ) que representan el 84% de la superficie agrícola del departamento. La fragmentación de la propiedad y la escasa disponibilidad de agua de riego, ha generado que se de preferentemente atención a los agricultores que conducen parcelas de hasta 3.00 has con el 100% de asignación de agua, por lo que éstos para tener atención a la totalidad de su propiedad, han efectuado el desglose de su área agrícola. Con el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, se ha cubierto casi la totalidad del saneamiento físico de los predios rurales del ámbito del departamento de Lambayeque (55 360 pre- dios); así mismo desde el inicio del proceso de Reforma Agraria (D.L. 17716), a la fecha se ha logrado titular a 13 090 productores en áreas reformadas, en una extensión aproximada de 200 328 has; que- dando 6,5% de áreas por titular que constituyen zonas de reserva forestal, arqueológica y áreas en proceso judicial. A partir del año 1998 en aplicación al Decreto Ley Nº 667, se ha formalizado hasta la fecha 19 358 predios; así mismo durante el proceso de actualización catastral se ha encontrado 12 174 predios inscritos antes de la aplicación del D.L. 667; quedando pendiente 9 803 1.2. Agua El sistema hidrográfico lo constituyen un conjunto de ríos de curso corto y regular de caudal variable, los que se forman en la vertiente occidental de los andes, para desembocar en el océano pacífico. Se cuenta con cinco valles agrícolas como son: Chancay - Lambayeque, Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, teniendo el primero riego regulado por el reservorio Tinajones con una capacidad de 320 mmc, los cuatro restantes dependen de las bondades de la precipitación en la parte alta y media de la cuenca; todos estos valles abarcan una superficie agrícola de 188 244 Ha. que representa el 3,20 % de la superficie agrícola nacional, 68
  • 5. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque pero debido fundamentalmente a la falta del recurso hídrico la actividad agraria se desarrolla en una superficie aproximada de 135 000 Ha. entre cultivos transitorios y permanentes, con una producción promedio de 2 800 000 t. En este panorama se desarrolla la actividad agrícola predominando actualmente los cultivos de arroz, caña de azúcar y maíz que cubren el 70 % de la superficie agrícola, el 30 % restante corresponde a los cultivos de frutales, pan llevar y menestras. RIO CHANCAY-LAMBAYEQUE – CUENCA COLECTORA : 5,139 km2 CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 1 207 180 884 540 96 – 97 748 348 682 160 97 – 98 1 559 770 546 630 98 – 99 1 282 570 892 300 99 – 2000 1 304 070 960 170 RIO ZAÑA – CUENCA COLECTORA : 2,000 km2 CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 Sin datos Sin datos 96 – 97 170 632 653 313 709 500 97 – 98 1 027 151 290 288 319 550 98 – 99 142 624 540 234 257 500 99 – 2000 135 323 720 198 610 016 RIO LA LECHE – CUENCA COLECTORA : 1,609 km2 CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 87 032 573 Sin dato 96 – 97 69 377 511 43 970 660 97 – 98 1 434 727 421 32 003 824 98 – 99 297 787 143 17 479 928 99 – 2000 234 052 801 33 698 355 2000 – 2001 353 816 160 44 024 356 RIO MOTUPE – CUENCA COLECTORA : 642 km2 CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 44 818 160 9 494 171 96 – 97 12 434 885 8 039 563 97 – 98 97 495 401 5 498 218 98 – 99 59 810 287 37 024 560 99 – 2000 50 113 042 42 038 064 2000 – 2001 53 864 259 35 460 788 RIO CASCAJAL CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 13 348 864 Sin dato 96 – 97 10 000 000 Sin dato 97 – 98 527 258 051 1 402 560 98 – 99 89 057 901 14 834 880 99 – 2000 40 203 712 11 775 168 2000 – 2001 43 463 498 9 654 912 69
  • 6. RIO OLMOS – CUENCA COLECTORA : 3,050 km2 CAMPAÑA AGRÍCOLA OFERTA TOTAL m3 DEMANDA m3 95 – 96 10 647 136 Sin dato 96 – 97 10 000 000 Sin dato 97 – 98 247 207 744 302 976 98 – 99 40 334 345 2 662 272 99 – 2000 25 273 446 2 369 088 2000 – 2001 35 180 502 2 371 392 RESERVORIO TINAJONES: VOLUMEN DEL ULTIMO DÍA DEL MES 1.3. Insumos. En la Región Lambayeque se tiene disponibilidad de diversos insumos para la actividad agropecuaria, a continuación se mencionan los principales proveedores: Fertilizantes: Corporación Misti S.A. Molinos & Cia. Servicios Agrícolas del Perú – SAPESA. Agroquímicos: Agrotecnica Chiclayo. Agroveterinaria Quefe. Agroveterinaria del Norte. Agrícola San Andrés. Agrigan. Bayer S.A. Bioagro. Distribuidora Chiclayo. Semillas: Fundeal. Semillas Peruanas. Comité de Productores de Arroz – Lambayeque. B & F Semillas Ferreñafe. 70
  • 7. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Agrotec del Perú. Semillas Ventura. IDAL. INIA. Hersa S.R.L. Visaher S.R.L. 1.4. Crédito. El Sistema Financiero en general, percibe como muy riesgoso al Sector Agrario y procede con dema- siada cautela. Actualmente el agricultor se encuentra sobre endeudado y muchos de ellos han optado por alquilar sus tierras por no tener como financiar sus campañas, y este es el problema más álgido y que requiere urgente solución. Otro factor que está actuando como disuasivo es la caída de los precios de los productos que cultivan. El sistema financiero informal, intensifica su presencia en los últimos cuatro años, especialmente para la producción de arroz, estando el productor sujeto a la voluntad de prestamistas y agiotistas. El Banco Agropecuario (AGROBANCO) ha empezado a operar, sin embargo dispone de poco capital y la única forma de acceso al crédito es a través de Cadenas Productivas las cuales aún no están consolidadas. Las instituciones financieras formales que actualmente brindan crédito al sector agropecuario de la región son: Caja Rural de Ahorro y Crédito “Cruz de Chalpón”, Caja Municipal de Piura, Banco Wiese Sudameris, Banco de Crédito, Banco Continental, entre otros. 1.5. Recursos Humanos (fuerza laboral). La actividad agropecuaria en la Región Lambayeque es desarrollada por los mismos productores quie- nes se convierten en la principal fuerza laboral del sector, por otro lado existe la presencia de trabajado- res eventuales del campo que fundamentalmente se da en las épocas de trasplante del cultivo de arroz y en menor escala en la cosecha del mismo cultivo. 1.6. Servicios Básicos ( carreteras, energía eléctrica, etc. ). La red vial de la Región Lambayeque que une a las capitales de provincia con los distritos son las empleadas para el tránsito de la producción agropecuaria, estas carreteras asfaltadas se encuentran en regular estado y reciben poco mantenimiento. Las vías de comunicación de los distritos a las zonas de producción son por lo general trochas carrozables afirmadas que no reciben mantenimiento lo cual repercute en el valor de los fletes. Pese a estas dificultades la producción del campo llega permanente- mente a los centros de comercialización como el mercado mayorista Moshoqueque o los molinos para el caso del arroz. La energía eléctrica no esta presente en las principales zonas de producción agropecuaria, solamente se cuenta con este servicio en las capitales de provincia y en los distritos. 71
  • 8. 2. PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR AGRICULTURA 2.1. Demanda de Productos Agrícolas PRINCIPALES MERCADOS Estados Unidos Mango, Café, Zarandaja, Cebolla Amarilla. España Mango, Pimiento, Alcachofas, Espárragos en conserva. Inglaterra Frejol de Palo, Zarandaja. Holanda Mango, Zarandaja. Portugal Zarandaja, Pallar. Panamá Mango. Alemania Mango. 2.2. Oferta de Productos Agrícolas En el departamento, la actividad agrícola se desarrollan dos tipos de explotación agrícola; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero direccionada sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricultura posee un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita a satisfacer el auto consumo. Número de cultivos que marcan la tendencia de las siembras en la Región Lambayeque INTENCIONES DE SIEMBRAS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2003 – 2004 2.3. Oferta Exportable de Productos Agrícolas. Las condiciones agroclimáticas de la Región Lambayeque permiten el desarrollo de una gran diversidad de cultivos los mismos que pueden tener opción agroexportable; sin embargo, se debe tener en cuenta las condiciones y los requerimientos del mercado en cuanto a sanidad, calidad y ventana de oportunidad para la agroexportación, así como precios, teniendo claramente definido estos parámetros es posible promocionar y articular la producción para el mercado exterior. La Evolución de las exportaciones de productos agropecuarios en la Región Lambayeque se aprecian en el gráfico siguiente. Así mismo se muestran en dos cuadros las frutales y menestras con potencial de desarrollo, se indica además las zonas de producción, el volumen exportado en el año 2002 y los mercados de destino. 72
  • 9. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES LAMBAYEQUE CULTIVO DE FRUTALES CON OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE CULTIVOS TOTAL INTENCIÓN DE SIEMBRA ( ha ) Arroz 46,440 Maíz A. Duro 29,120 F. Caupí 5,381 Algodón 3,055 F. Palo G.S 2,292 Maíz amiláceo 2,114 Camote 1,563 Trigo 1,380 Yuca 1,251 Papa 485 Cebada Grano 176 73
  • 10. CULTIVO DE MENESTRAS CON OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE La diferencia entre el volumen producido en Lambayeque y el volumen exportado corresponde a la producción de otras regiones y que se exporta por el departamento. Superficie Cosechada y Producción Agrícola del Departamento de Lambayeque CULTIVO AREA COSECHADA Ha PRODUCCIÓN TM RENDIMIENTO Kg/Has Arroz Cáscara 59,572 450,510 8,240 Caña de azúcar 21,148 2‘298545 108,689 Maíz Amarillo 25,025 119,539 4,777 Frijol Caupí 3,771 4,943 1,311 Algodón Rama — 92 —— Limón 4,201 63,459 15,106 Mango 1,082 20,667 19,100 Hortalizas 768 9,474 12,336 Ají Paprika 108 265 2,454 Pepinillo 58 1,132 19,517 Vid 33 119 3606.06 Fuente: Ministerio de Agricultura 74
  • 11. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque 2.4 Producción Pecuaria Las principales especies pecuarias que se crían en el departamento son el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, equino. Además de la crianza de animales menores como: aves de corral, conejos cuyes, etc.La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y pequeñas, aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura (chala, rastrojos, etc.); este tipo de ganadería es la llamado extensiva, que es la que predomina en el departamento.En menor escala existe la ganadería intensiva, que se realiza basándose en alimentos concentrados, en granjas, centros de engorde, establos lecheros y criaderos. Por las condiciones climáticas favorables, la disponibilidad de recurso hídrico principalmente en el valle regulado Chancay -Lambayeque, valles no regulados y la diversidad de residuos de cultivos que se siembran en el departamento tales como arroz, maíz amarillo duro, menestras y la presencia de pastos naturales asociados a los bosques y el cultivo de alfalfa y otros forrajes, hacen que Lambayeque cuente un importante potencial ganadero. A esto se podría agregar los productos industriales que se obtienen de los diferentes cultivos(polvillo de arroz, melaza de caña; así como vaina de algarroba entre otros). EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PECUARIA EN LAMBAYEQUE AÑO VACUNOS VACUNOS OVINOS PORCINOS CAPRINOS AVES CARNE DE CARNE DE LECHE 1994 67,907 7,905 30,216 59,494 S/I 4,500,000 1995 82,000 7,900 62,308 73,000 S/I 2,500,000 1996 80,500 9,021 77,692 75,600 S/I 6,870,000 1997 63,500 9,051 55,000 50,600 77 3,000,000 1998 65,405 8,939 65,650 52,118 79,722 2,100,000 1999 88,660 9,370 64,672 53,376 80,028 2,189,796 2000 91,292 10,327 67,680 53,746 82,752 2,175,647 2001 94,698 12,932 67,794 54,479 83,108 2,125,206 2002 83,356 12,900 71,122 59,893 87,618 2,171,887 Fuente: SENASA. AÑO VACUNOS DE VACUNOS DE OVINOS PORCINOS CAPRINOS AVES DE PRODUCCIÓN DE CARNE ( TM) LECHE (TM) (TM) (TM) (TM) CARNE (TM) HUEVOS (TM) 1994 6,326 15,606 188 1,222 S/I S/I S/I 1995 7,048 14,060 261 1,487 S/I 17,137 3,224 1996 6,861 21,681 245 1,399 S/I 17,912 2,897 1997 7,657 20,942 227 1,383 858 18,575 3,556 1998 6,710 24,778 207 1,173 299 12,893 2,842 1999 7,201 25,197 230 1,215 732 18,471 3,782 2000 7,389 26,958 299 1,700 582 15,394 2,845 2001 7,235 27,824 253 1,492 538 15,611 3,387 2002 7,963 28,188 268 1,605 541 15,923 3,493 Fuente: SENASA. * La producción expresada corresponde a la pobalción local y a la población en tránsito que se beneficia en Lambayeque 75
  • 12. 2.5 Oportunidades de Inversión. En que Líneas deben invertir los empresarios. LÍNEA DE PRODUCCIÓN VENTAJA COMPARATIVA MAÍZ AMARILLO DURO DEMANDA NACIONAL INSTATISFECHA FRUTALES VENTANAS DE EXPORTACIÓN MENESTRAS VENTANAS DE EXPORTACIÓN HORTALIZAS ORGÁNICAS DEMANDA INTERNACIONAL AJI PAPRIKA ALTO POTENCIAL PRODUCTIVOVENTANAS DE EXPORTACIÓN PIMIENTO PIQUILLO VENTANAS DE EXPORTACIÓN APICULTURA DEMANDA INTERNACIONAL ALGODÓN ATPA ALGARROBINA POTENCIAL PRODUCTIVOCRECIENTE DEMANDA NACIONAL PLANTAS MEDICINALES DEMANDA INTERNACIONAL OVINOS DE PELO POTECIAL REPRODUCTIVODEMANDA NACIONAL PRODUCTOS LACTEOS CON VALOR AGREGADO DEMANDA NACIONAL 2.6 Banco de Proyectos. NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN MONTO (US$) Plan Reforestación Sierra Propiciar el manejo racional de los recursos naturales, producción de plantones, 215,000.00 Región Lambayeque. capacitación y satisfacer las necesidades domésticas de del uso de madera para leña, artesanía y construcción de vivienda. Cadena Agroproductiva del Maíz Aprovechamiento de las excelentes condiciones agroclimáticas para el cultivo 169,400.00 Amarillo Duro en los Valles Chancay en la Región Lambayeque, Tecnificación del cultivo de pequeños agricultores Lambayeque, Motupe Olmos organizados en asociaciones de productores. La Leche y Zaña. Cadena Agroproductiva Tecnificación de la producción del frijol castilla en agricultores asociados integrando 93,750.00 del Frijol Castilla. a todos los agentes del proceso productivo estableciendo la cadena Agroproductiva del mencionado cultivo. Tecnificación del Maíz Amarillo Duro Satisfacer la demanda potencial de servicios de asistencia técnica de los productores 255,500.00 en el Departamento de Lambayeque. asociados, tecnificando la producción a fin de elevar los bajos rendimientos aprovechando las condiciones agroclimáticas favorables y la demanda nacional insatisfecha. Asistencia Técnica en Manejo de Elevar el nivel de producción y productividad lechera tecnificando el manejo y 98,600.00 Ganado Vacuno Lechero en los aprovechando las excelentes condiciones del ámbito del proyecto. Distritos de Monsefú y Pomalca. Producción Tecnificada de Algodón Llevar a cabo una producción altamente rentable y sostenible del cultivo de 242,500.00 ven el Departamento de Lambayeque. algodón en la región con la implementación, puesta en marcha y operación de un servicio específico de asistencia técnica en prácticas culturales, organización de productores y riego parcelario. Reforzamiento Institucional de la Renovación de equipos y vehículos para fortalecer el sistema de información 115,500.00 Dirección Regional Agraria agropecuaria y asistencia técnica así como mejorar la atención de los productores Lambayeque de la Región. Menestras El Proyecto busca crear en la región un mejor uso del recurso hídrico y en el mejoramiento de suelos, incrementar los ingresos a los pequeños y medianos agricultores en agro exportación. Se ha logrado concertar la cadena productiva en el mercado, precio, asistencia técnica y financiamiento. Meta a lograr 20,000.00 hectáreas por un monto de US$ 10 millones. 76
  • 13. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Ajíes Despertar la vocación de cultivos de ajíes para el mercado interno y con énfasis a la exportación que genera un mayor margen de rentabilidad. Se incrementará la siembra del ají paprika y el piquillo e introducir el ají jalapeño. Meta es sembrar 3000 hectáreas por un monto de US$ 6.9 mil. Pepinillos y pimiento morrón Iniciar la agricultura con el uso de espalderas para lograr una alta productividad. Se considera a los agricul- tores de mayor experiencia en menestras y ajíes. La meta es sembrar 50 hectáreas por un monto de US$175 mil. Hortalizas Introducir en la zonas hortícolas un área para la siembra de hortalizas debe, iniciar con zanahoria BB. La meta es sembrar 5 hectáreas. Maíz Se apoyará la siembra de maíz amarillo con un programa de siembra constante durante todo el año. Se iniciará en Cayaltí con 1000 hectáreas a través de un fideicomiso por COFIDE por un monto de US$1.2 millones, en el resto de la región se tendrá como meta sembrar 10 mil hectáreas. Algodón Contándose con la experiencia algodonera y con el requerimiento por el mercado interno se buscará lograr una siembre de 10000.00 hectáreas. Con un monto de inversión de US$ 9 millones. Se busca promover el algodón nativo con 1000 has en Ferreñafe, específicamente en la Comunidad Santa Lucía. Frutales Proseguir incrementando áreas de mango que ha logrado un buen nivel de productividad de 25 toneladas por hectárea. Se controlará al máximo el problema de la mosca de la fruta, para evitar problemas del mercado. En el Limón, se deberá también incrementar para fortalecer la producción de aceite esencial y la producción de hojuelas de la cáscara de limón. Café En la zona andina de los 800 a 1700 m.s.n.m. proseguir con el café típica orgánico mejorando su nivel de productividad promedio de 5 quintales por hectárea a lograr los 7 quintales por hectárea. La meta es cosechar 1600 hectáreas de café orgánico. Alcachofa Introducir en el valle de Inkawasi el cultivo de la alcachofa. Se iniciará a un costo de US$ 25mil. Sector Agroindustria: La tendencia de la agroindustria está directamente influenciada por la agricultura. A variaciones depresivas de la agricultura corresponden periodos de estancamiento de la agroindustria, industria y el comercio; en tanto que a periodos expansivos de la agricultura corresponden también expansiones en los sectores agroindustria, industria y comercio. Para lograr el desarrollo de esta tendencia se requiere superar las actuales características estructurales de la actividad industrial la cual se presenta carente de eslabonamientos evidenciando así una fragilidad econó- mica. No obstante el desarrollo de Lambayeque, acorde con su vocación debe fundamentarse en la transfor- mación de productos agrícolas comercializables con el exterior dentro de los cuales los cultivos de caña de azúcar, arroz, algodón, frutales, menestras y cultivos ecológicos son de vital importancia pesar de los bajos niveles de productividad registrados actualmente. Fomentar esta actividad es crear eslabonamientos entre la agricultura y la agroindustria, generando una cadena productiva adecuada, generando empleo y generando divisas para la Región. Planta Procesadora y Empacadora de frutas para exportación. Se deberá invertir en una Planta con equipos IQF y una Planta Empacadora de fruta fresca. El monto mínimo de invertir es de US$ 350 mil. 77
  • 14. Ingenio Azucarero Implementar un ingenio azucarero de una capacidad de molienda de 2500 toneladas / día de caña que generaría una producción anual de 96 mil toneladas de azúcar y 26 mil toneladas de melaza. Se cuenta con 952 sembradores con un área de 7000 hectáreas, de los cuales 6600 hectáreas están sembradas con un promedio de 5 cortes; este proyecto daría estabilidad de 1600 trabajadores en campo y generaría 100 nuevos puestos de trabajo por la implementación de la planta. La inversión se estima en US$ 27 millones de los cuales US$ 20 millones es maquinaria y equipo US$7 millones en capital de trabajo. Programa de Desarrollo Frutícola Industrial Tratamiento de los derivados de la caña de azúcar Tratamiento de los derivados del arroz Aceites esenciales del limón Instalación de cultivos orgánicos Planta de transformación para papel y derivados Ubicado en la provincia de Lambayeque, distrito de Motupe. Se estima un monto de inversión de US$ 35‘600000 SECTOR PESQUERÍA 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 1.1 BIOMASA EXPLOTABLE El Mar Peruano tiene características incomparables en relación a otros mares, que lo hace uno de los más abundantes en recursos de la Cuenca del Pacífico y del mundo albergando una riqueza marina que sobrepasa las 700 especies de peces, 850 de moluscos y 350 crustáceos, sin embargo, sólo el 5% (en número de especies) se explota comercialmente y apenas tres especies se encuentran plenamente explotadas : la anchoveta, la merluza y la sardina. Los recursos más abundantes se concentran en la zona norte (40%) y centro (40%) del litoral y en menor cantidad en la zona sur (20%). Las características del mar peruano son favorables a la existencia de grandes poblaciones de peces con potencial de aprovechamiento económico, pero debe precisarse que esto no significa que los volúmenes de captura puede incrementarse indefinidamente. Por el contrario, las estimaciones de biomasa realizadas por el IMARPE revelan que el tamaño del stock disponible de cada especie es muy variable. Observando lo que ocurre con las cuatro pelágicas muy importantes, como la anchoveta, sardina, jurel y caballa, se nota una gran variabilidad en el tamaño de sus respectivas biomasas, debido a múltiples factores. Estudios en la parte del Pacífico que corresponde a Lambayeque han revelado que la plataforma conti- nental como no ocurre en otras zonas del litoral peruano tiene la peculiaridad de presentar una gran anchura (hasta 65 millas náuticas) en cuya jurisdicción se localizan las Islas Lobos de Afuera y de Tierra donde se registra un interesante proceso de afloramiento (ascenso de agua frías desde profundi- dades de 50 a 100 metros que llevan nutrientes como fosfatos, silicatos y nitratos a la superficie). En la Isla Lobos de Tierra el Laboratorio Costero de IMARPE Santa Rosa ha hallado unas 49 especies de peces, 9 de invertebrados, uno de mamíferos marinos y tres de reptiles. En esta isla el principal recurso económicamente importante es la concha de abanico (Argopecten purpuratus) seguida por el percebes (Pollicipes elegans) y pulpo (Octopus mimus). En marzo 2003 el Laboratorio Costero de IMARPE-Santa Rosa ejecutó una prospección de los bancos naturales de este recurso en la Isla Lobos de Tierra estimando la biomasa total de concha de abanico en la mencionada isla en 7,909.1 ton ± 46.43% y la población en 409.8 ± 47.02% millones de individuos. El stock explotable (mayores de 65 mm de altura valvar) estuvo constituido por 989.9 ton (12.52% de la biomasa) y 23.5 millones de individuos (5.73% de la población). 78
  • 15. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Fig. 1 Biomasa y Población de concha de abanico de las evaluaciones poblacionales en la Isla Lobos de Tierra, durante el período 1995-2003. Por su parte, la Isla Lobos de Afuera ubicadas casi al frente de Puerto Eten presentan una mayor diversidad : 61 especies de peces, ocho de invertebrados, una de mamífero marino y una de reptil. Sin embargo, existen otras especies exóticas y poco conocidas que también podrían se aprovechadas. El mar lambayecano está enmarcado dentro del Sistema de Corrientes del Pacífico Sur Oriental, al igual que toda la costa peruana. En este sistema predomina la Corriente Costera Peruana denominada también Corriente de Humbolt, que se desplaza paralelo a la costa de sur a norte desde los 23°S (Antofagasta, Chile) hasta los 5° ó 6°S (entre Piura y Lambayeque), donde hace un giro al Oeste en dirección al Archipiélago de Galápagos, Ecuador. Esta corriente se acerca a la Costa Peruana por acción de los vientos alisios, determinando la presen- cia importante de afloramientos en ciertas áreas, trayendo como consecuencia una alta productividad acuática enriqueciendo nuestro mar. 1.2 CRÉDITO El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, en virtud al Decreto Supremo N° 010-92-PE, promueve, ejecuta y apoya técnica, económica y financieramente, el desarrollo de la actividad pesque- ra artesanal marítima y continental, así como las actividades pesqueras y acuícolas en general, princi- palmente en los aspectos de infraestructura básica a través del otorgamiento de créditos en condicio- nes preferenciales en apoyo de los pescadores artesanales y acuicultores. Es así que el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero tiene los siguientes Programas Crediticios : De Construcción de Embarcaciones Pesqueras Artesanales. De Reflotamiento de Embarcaciones Pesqueras Artesanales con capacidad de bodega hasta 30 T.M. De Equipamiento de Embarcaciones Pesqueras Artesanales. De Diversificación de la Pesca Artesanal. Para la Adquisición de Vehículos para el Transporte de Productos Pesqueros. De Promoción a la Acuicultura. 1.3 IMPLEMENTOS DE PESCA Los artes y aparejos de pesca son instrumentos manuales o mecanizados destinados a la extracción de los recursos hidrobiológicos los cuales varían de acuerdo al tipo de pesca que realizan los pescado- res. En Santa Rosa el 90% aproximadamente emplean el boliche y están dedicados a la captura de peces óseos tales como anchoveta, sardina, jurel, caballa, lisa, cachema, bonito, etc.; en San José emplean 79
  • 16. tanto el boliche como redes cortineras estas últimas destinadas a la pesca exclusiva de elasmobran- quios (tollo, raya, guitarra, angelote, etc.). También en San José utilizan la red chinchorro (suco, lisa, chula), cortina menuda. En Pimentel emplean tanto el boliche como la cortina, en algunos casos el espinel (perico, tiburón, atún). En Pimentel los pescadores en caballitos de totora (aprox. 300) utilizan el cordel, capturando las especies mojarrilla, bagre, trambollo, cabrilla, chita, pintadilla. Cabe mencionar que la flota pesquera en Lambayeque está conformada por 551 embarcaciones, distri- buidas 283 en Santa Rosa, 210 en San José y 38 en Pimentel. 1.4 RECURSOS HUMANOS AGENTES DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE AGENTES SANTA ROSA SAN JOSÉ PIMENTEL PTO. ETEN MORROPE LAGUNAS TOTAL ARMADORES 243 126 41 -.- -.- -.- 410 PESCADORES 2,446 1,118 429 179 177 40 4,389 PROCESADORES 310 357 25 -.- 80 73 845 TOTAL 2,999 1,601 495 179 257 113 5,644 FUENTE: DIR. DE PRODUC. ALIMENT. PESQUERA Y PESCA ARTESANAL. DIR. REG. PRODUCCIÓN-LAMBAYEQUE- 1.5 SERVICIOS BÁSICOS Las localidades pesqueras de la Región Lambayeque presentan los siguientes indicadores en servicios básicos : LOCALIDAD Población sin agua Población sin desague Población sin electricidad Santa Rosa 51.2 55.20 27.70 San José 39.80 97.10 96.90 Pto.Pimentel 41.80 32.02 31.90 Puerto Eten 14.60 15.80 5.40 Mórrope 82.60 9.60 91.10 Lagunas 56.58 64.07 64.20 FUENTE : MAPA DE POBREZA. FONCODES 2000. 2. PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN EN EL SECTOR PESQUERÍA 2.1 DEMANDA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS Para tener una idea de la potencial demanda de productos hidrobiológicos por el mercado externo tenemos que el año 2000 la exportación de pescado y mariscos congelados por parte del Perú fue de 69,994 TM, detacando como países de destino España 13,438 TM que representa 19.20%, Alemania con 10,748 TM (15.36%), Italia 7,891 TM (11.27%), Japón 5,966 TM (8.52%), EE.UU. 5,797 TM (8.28%), Francia 5.131 TM (7.33%), Corea 3,398 TM (4,86%). El año 2000 la exportación de enlatados por el Perú fue de 34,246 TM (todos del ámbito marítimo), destacando como países de destino Brasil 4,282 TM (12.50 %), Colombia 4,020 TM (11.74%), EE.UU. 4,102 TM (11.72%), Reino Unido 2,981 TM (8.70%), Panamá 2,788 TM (8.14%), Bolivia 2,350 TM (6.86%), Uruguay 1,647 TM (4.81%) Sudáfrica 1,478 TM (4.32%), Argentina 1,168 TM (3.41%), Chile 1,131 (3.30%). 80
  • 17. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque En cuanto a especies, las preferencias del mercado exterior se centran en productos congelados en base a pota, anguila, atún y calamar; así como concha de abanico. 2.2 OFERTA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS En cuanto a la extracción de recursos hidrobiológicos en el litoral de la Región Lambayeque, ésta presenta un promedio anual de desembarque para el período 1991-2001 de 18,605 TM menor a la del período 1981-1990 (37,840 TM.) en 47.39%. Las especies que en los últimos cinco años (1998-2002) marcan la tendencia en producción puede apreciarse en el cuadro siguiente : ESPECIE/AÑO TOTAL 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 TOTAL 31,641.290 8,343.243 8,107.898 6,916.687 5,606.228 5,014.352 BONITO 555.000 334.102 10.513 7.4860 199.9460 10.603 CABALLA 1,444.569 421.824 29.562 71.4430 150.3610 1,074.036 CABRILLA 855.938 277.177 357.254 140.5990 77.2180 28.053 CACHEMA 3,141.052 620.209 834.254 796.1765 696.7327 717.685 CHITA 381.714 40.186 94.807 143.4145 79.8200 0.105 COJINOVA 3.514 0.004 0.644 1.3800 1.4760 26.500 CONCHA ABANICO 283.117 - - - 248.646 34.471 GUITARRA 43.335 21.499 10.028 6.3340 4.6220 2.430 JUREL 3,838.357 238.005 1,713.230 261.5870 1,374.1480 414.780 LENGUADO 84.270 34.940 34.020 5.8910 8.9080 4.447 LISA 9,368.893 2,588.363 2,296.798 2,569.4420 852.2085 1,316.624 LORNA 223.282 26.677 37.318 29.4100 117.7660 175.443 MERLUZA 2.361 0.870 0.065 1.1760 0.2500 0.387 RAYA 463.475 114.260 42.986 144.5995 135.5740 89.651 SARDINA 755.133 3.345 8.676 517.7610 200.8150 31.459 SUCO 3,394.413 239.606 967.751 1,307.1625 796.2895 190.765 TOLLO 1,067.652 508.819 161.581 203.8850 142.4159 241.862 OTRAS 5,423.634 2,699.672 1,498.411 706.5203 519.0310 655.051 LISA * 346.053 173.685 10.000 2.4200 - - Nota: * Especie procedente de Lago La Niña. FUENTE : LABORATORIO REGIONAL DE IMARPE – SANTA ROSA. ELABORACIÓN : DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN – LAMBAYEQUE 2.3 OFERTA EXPORTABLE DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS Entre las especies hidrobiológicas que la Región Lambayeque exporta eventualmente a la Unión Euro- pea podemos indicar el percebes y la concha de abanico al estado congelado. Asimismo, eventual- mente se exporta las especies lisa, caballa, bonito al estado salpreso al vecino país del Ecuador. Hasta hace dos años también se venía exportando la especie sardina al estado congelado a la Unión Europea y al continente asiático. Entre las especies hidrobiológicas con mayor potencial de exportación en la región volvemos a mencio- nar a los recursos concha de abanico y el percebes. También podrían considerarse potencialmente exportables el bagre, el jurel, la caballa, incluso la tilapia. Los potenciales para el comercio de exportación Inter.-regional de pescado seco - salado y pescado seco parece ser promisorio si se elaboran productos aceptables. Muestras de varios productos que podrían ser vendidos en los mercados de Asia, tales como aletas de tiburón secas. Estos esfuerzos requieren ser continuados hasta lograr su aceptación en los mercados. 81
  • 18. 2.4 ACUICULTURA Ambientes favorables Ámbito Continental: Clima: En la Región Lambayeque se puede desarrollar la acuicultura de especies de clima cálido como en la costa (tilapia, carpa, camarón de río) y de clima frío en la sierra (trucha). Infraestructura: La Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, cuenta con el único Centro Piscícola en el Fundo El Ciénago-Lambayeque, donde desarrolla una serie de proyectos de investigación relacionados con aspectos bio-ecológicos pesqueros, densidad de cultivo, tasas de alimentación, entre otros, con especies nativas y foráneas: “cascafe”, “mojarra”, “pocoche”, “carachama”, “life”, “almeja de agua dulce”, “tilapia”, “carpa”, etc. Reservorio Tinajones: Ubicado en el distrito de Chongoyape en un valle lateral del río Chancay, con capacidad máxima de almacenamiento hasta 320 millones de m3, encontrándose peces como son Brycon atrocaudatus ”cascafe”, Tilapia niloticus, Tilapia rendalli, Aequidens rivulatus “mojarra”, Trichomycterus punctulatus “life”, Plecostomus sp. “carachama”, entre otros. Es un recurso hídrico favorable para cultivo extensivo de peces y cultivo en jaulas. Puede ser considerado como fuente de abastecimiento para la instalación del Centro Piscícola de la Región Lambayeque. Laguna Tembladera: Ubicada en el distrito de Inkawasi provincia de Ferreñafe a 3,800 m.s.n.m., con una extensión aproximada de 5 Hás. y ha sido repoblada con trucha arco iris en el año 1987. Nace en los afluentes del río la Leche. Así mismo existen otras lagunas que pueden ser evaluadas para conocer su potencial y proyectar de ser factible su explotación pesquera. Valles Chancay y Zaña: Zonas agrícolas por excelencia, sembrándose arroz y maíz, irrigado por los ríos Chancay y Zaña, siendo de clima caluroso todo el año; condiciones propicias para cultivo de tilapia, carpa y camarón de río. Inkawasi y Kañaris: Zona interandina con bondades para cultivo de trucha en las áreas altas, y tilapia o carpa en zonas bajas como son Moyán, Laquipampa, Huacapampa y Pandachí. Ámbito Marítimo: La franja costera del litoral marino lambayecano se caracteriza por ser un frente abierto al carecer de bahías o ensenadas en la zona costera que limitan el desarrollo de actividades propias para desarrollo de cultivos marinos como son la instalación de líneas de cultivos suspendidos. Isla Lobos de Afuera: Zona con ensenadas, rica en oxígeno y nutrientes, con presencia de bancos naturales de pulpo, erizo y caracol. Zona utilizada como caladero de embarcaciones pesqueras artesanales para extracción de pe- ces, moluscos y crustáceos como jurel, caballa, pulpo, percebes entre otros. Se encuentra incluida en proyecto de Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura para ser considerada como Santuario Nacional. Sector Las Rocas-Pimentel: Caracterizada por fondo rocoso entre 5 y 7 metros de profundidad. Zona de interés para investigaciones para cultivo de langosta. Isla Lobos de Tierra: Zona con ensenadas, rica en oxígeno, nutrientes y plancton que se ven favorecidos por la presencia de corrientes marinas; se encuentran bancos naturales de concha de abanico, pulpo y caracol. 82
  • 19. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Área propicia para la instalación de líneas suspendidas para cultivo de concha de abanico, pero por ser banco natural no es posible su habilitación para concesiones para maricultura, sino sola- mente para la captación de semilla de concha de abanico y ser destinada para repoblamiento en otras zonas. Se encuentra incluida en proyecto de Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura para ser declarada como Reserva Nacional. Punta Chérrepe: Zona con fondo rocoso y presencia de “bajos” que atenúan la intensidad del oleaje, determina la presencia de una pequeña bahía (10 metros de profundidad) apropiada para investigaciones de cultivos en cercos de fondo o jaulas. Alternativas de inversión Proyectos en ejecución Proyecto de investigación Centro de Acuicultura Chérrepe, para cultivo de algas marinas “gra- cilaria”, a cargo del FONDEPES y se ejecuta desde el año 1994 en la caleta del mismo nombre; siendo el objetivo básico establecer la bases técnicas y económicas para el aprovechamiento racional del alga marina Gracilariopsis lemanaeformis (“gracilaria”, “pelillo”, o “pelo de indio”). Para lo cual cuenta con una concesión marina de 10 hectáreas otorgada por el ex-Ministerio de Pes- quería. Proyecto de Investigación “Cultivo de Tilapia en jaulas flotantes en el Reservorio Tinajo- nes” a cargo del FONDEPES, a ejecutarse en base a la Autorización para investigación otorgada por esta DIREPE mediante R.D.R.S. Nº 046-2002-CTAR.LAMB/DRPE de fecha 07.11.2002. El objetivo del proyecto es adaptar y desarrollar la tecnología de producción de “tilapia” en jaulas flotantes instaladas dentro del reservorio Tinajones, con orientación al consumo humano directo, cuyos resultados servirán para su difusión y transferencia de tecnología a inversionistas. Una de las posibilidades de inversión se encuentra en la región andina de Ferreñafe, para reactivar la piscigranja Laquipampa, construcción de piscigranjas comunales, instalación de centro de in- cubación de ovas embrionadas de trucha, poblamiento y repoblamiento de lagunas y ríos con trucha, así como realización de estudios que determine factibilidad de instalación de centro pro- ductor de trucha en Inkawasi. Ejecución de proyecto de inversión para instalación de Centro Piscícola en Lambayeque para cultivo de tilapia. Proyectos a nivel de Ficha y/o Perfil • Desarrollo Piscícola de zona andina de Ferreñafe • Instalación de Centro Piscícola Lambayeque. • Cultivo Experimental de Langostino en Lambayeque. • Granja acuícola comunal y totoral San Pedro de Mórrope. Concesiones En la actualidad el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-FONDEPES tiene una concesión marina de 10 Hás. en Punta Chérrepe para cultivo del alga marina Gracilariopsis lemanaeformis. Para el ejercicio de la actividad de acuicultura continental se ha otorgado una Autorización al FONDEPES para cultivo de tilapia en jaulas flotantes en el reservorio de Tinajones. Especies “Pulpo” Octopus mimus Molusco que tiene gran demanda y es explotada principalmente en la isla Lobos de Afuera; se encuentra bajo control respecto a peso mínimo de extracción de 1 kg. por espécimen. 83
  • 20. Este recurso se encuentra distribuido en los alrededores de las Islas; la mayor concentración en las Islas Lobos de Afuera se localiza entre los 06º56’08”S y los 06º56’28”S, mientras que en la Isla Lobos de Tierra entre los 06º27’37”S. “Concha de abanico” Argopecten purpuratus Recurso existente como banco natural en la isla Lobos de Tierra que ha sido objeto de una fuerte explotación e incluso es sometida a manejo en corrales de manera informal. Las mayores concentraciones se ubican en: 06º22’15,6”S – 80º50’15,4”W, 06º23’54,8”S - 80º50’41,7”W, 06º24’20,6”S - 80º50’39”W y 06º22’23,7”S- 80º49’46,6”W. “Langosta” Panulirus gracilis El Laboratorio Costero de IMARPE-Santa Rosa, viene realizando acondicionamiento de individuos de langosta en estanques de fibra de vidrio con la finalidad de conocer su comportamiento, creci- miento y ciclo reproductivo. El objetivo del estudio es obtener juveniles con proyección para repo- blamiento en zona del litoral en el sector Las Rocas-Pimentel. “Caracol bola” Malea ringens y “Erizo verde” Loxechinus albus Considerando el fondo de la zona Las Rocas-Pimentel, podría ser apropiado para el cultivo de caracol y erizo verde, desconociéndose aún los elementos básicos para su cultivo. “Percebes” Pollicipes elegans Cirrípedo lepadomorfo sésil y pedunculado, típico de la zona media litoral de orillas muy expues- tas al oleaje. En las islas Lobos de Afuera las mayores concentraciones se localizan en: 6º57’6”S- 80º43’09”W, 6º57’15”S–80º42’53”W, 06º56’00”S–80º43’55”W y 06º56’45”S– 80º42’52”W, mientras que en la Isla Lobos de Tierra en: 06º28’15”S–80º51’40”W, 06º27’45”S–80º51’40”W y 06º28’42”S–80º50’50”W. “Alga gracilaria” Gracilariopsis lemanaeformis Alga de amplia distribución en el litoral peruano, se encuentra generalmente en grupos, enterrados en fondos arenosos y en aguas de poca profundidad. 2.5 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN El sector privado debe invertir en el desarrollo de nuevos productos comerciales sobre la base de una mayor utilización de los recursos poco explotados para consumo humano directo. En el corto plazo debe aprovecharse más los recursos como la sardina, el jurel y la concha de abanico que muestran una buena demanda internacional. Bajo este contexto se podría invertir en la Región Lambayeque en la instalación de una planta industrial para el procesamiento del recurso “bagre” en enlatado (conserva), igualmente, en la industria del conge- lado procesándose otras especies como el congrio y bagre que permita -a nivel nacional- reducir la dependencia de especies más tradicionales como la merluza. De otro lado el empresariado también podría invertir en la instalación de un Centro de reparación y equipamiento de motores marinos en la caleta Santa Rosa o San José, debido a que en nuestro ámbito regional se carece de un centro de este tipo originando que los armadores se desplacen hacia otras zonas del país cuando tienen necesidad de ello. Asimismo, el empresariado podría invertir en las siguientes líneas de producción : Comercialización de recursos bentónicos : concha de abanico, percebes. Producción comercial de camarón gigante de Malasia. Instalación de Centro de Producción de semilla de concha de abanico. Producción comercial de tilapia revertida. Cultivo de tilapia en jaulas flotantes en reservorios. Explotación de especies no tradicionales : bagre, anguila. 84
  • 21. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque 2.6 BANCO DE PROYECTOS NOMBRE DEL PROYECTO MONTO (USA $) - Obtención de ensilados a partir de residuos de pescado. 15,000.00 - Planta industrial para el procesamiento en conserva 500,000.00 del recurso “bagre”. - Reciclamiento de residuos sólidos de la actividad 63,000.00 pesquera para usos en la agricultura de la Región Lambayeque. - Granja Acuícola Comunal y Totoral San Pedro-Mórrope. 200,000.00 - Cultivo de tilapia en jaulas flotantes en Reservorio Tinajones. 200,000.00 - Desarrollo Piscícola de zona andina de Ferreñafe. 60,000.00 - Seaweed Perú Cultivo y exportación de gracilariopsis lemanaeformis (alga) seca como materia prima para la fabrica- ción de agar. Ubicado en el departamento de Lambayeque, distrito Chérrepe, una de las mejores zonas para el cultivo del alga gracilariopsis. No se requiere de tecnología avanzada para el desarrollo de este cultivo, ya que se trata de un cultivo artesanal. Le mercado meta está conformado por los importadores de gracilariopsis seca de Francia y Japón, que buscan satisfacer las necesidades de materia prima, para la fabricación del agar – agar. La forma de comercialización es por Exportación FOB de gracilariopsis en sacos de polipropileno de 50 Kg, de 70 a 80 Kg y de 100Kg. Y sacos de yute de 70 Kg. y de 120 a 150 Kg. Se espera que para el 2010, la producción mundial pesquera oscile entre 107 y 144 millones de tonela- das, principalmente debido al rápido ritmo de crecimiento de la producción acuícola que se espera que alcance un máximo de 39 millones de toneladas. Las ventajas de este proyecto son: La gracilariopsis lemanaeformis es una alga que se puede cosechar todo el año. La creciente tendencia ecológica a nivel mundial por productos naturales favorece la demanda de pro- ductos orgánicos como el agar-agar. En esta Zona, existe un considerable número de pescadores y familiares dispuestas a realizar esta actividad. El monto de inversión total es de US$285,000 Valor actual del proyecto (VAN) US$498,405 Tasa interna de Retorno (TIR) es de 43% Retorno sobre inversión para el año 2:37% Producción y comercialización de alimentos balanceado de residuos de pescado para el sector pecuario Es un proceso/Especie Ensilado Biológico de Residuos de pescado. Ubicado en el Departamento de Lambayeque. El proceso del ensilado consiste en un proceso fermentativo en el cual los elementos orgánicos (resi- duos de pescado) conforman el sustrato sobre el cual actuarán los microorganismo s o enzimas para degradarlo a. moléculas más simples. De esta manera, se detiene el proceso de descomposición y se recupera el alto contenido proteico que existe en los residuos de pescado. La Forma de comercialización es de la siguiente manera: Presentación: Bolsas de polietileno de 25 kilogramos 85
  • 22. Canal de distribución: Venta en planta y venta puesta en el local del cliente. No existe competencia directa. La competencia indirecta está compuesta por los productores y comer- cializadores de sustitutos como la harina de pescado, la torta de soya, harina integral de soya, etc. El precio de la harina de pescado es irregular durante el año. Las Ventajas de este Proyecto son: El producto posee muy buenas cualidades gracias a su composición. Los bajos costos en el proceso productivo permite ofrecer a un precio menor que la competencia. Ser los primeros en producir y vender ensilados a niveles comerciales, lo que contribuirá con el logro de un sólido posicionamiento. La existencia de residuos de pescado no usados comercialmente en diversas caletas y puertos del litoral peruano. El proyecto tiene un gran y positivo impacto ambiental y social. La ubicación estratégica de la planta permitirá estar cerca de las fuentes de almacén. SECTOR INDUSTRIA La Ley 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada que establece en su artículo 4º las funciones del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales para las municipalidades. De otro lado norma las modalidades de participación privada, sobre las agencias de fomento y los instrumentos de Pro- moción de la inversión privada. Entre las funciones del gobierno Regional se tiene: Concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la inversión privada. Formular y promover proyectos de ámbito regional para la participación de la inversión privada. Promover los procesos de formalización e innovación de las pequeñas y medianas empresas y unida- des económicas de su ámbito, así como la certificación de estándares de calidad regional Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la región y a los gobiernos locales de su jurisdicción. 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS 1.1 PBI REGIONAL SEGÚN SECTORES O RAMAS DE ACTIVIDAD Observando el PBI de la Región Lambayeque los principales sectores de la actividad económica son la industria, el comercio y la agricultura liderando su composición con el 33%, 22% y 15% respectivamen- te en el año 2002. En el periodo 1994 - 2002., la industria se mantiene estable, el comercio presenta un ligero incremento y la agricultura ha disminuido en su aporte. Ver cuadro Nº 03 - Anexo Relacionando el PBI de la Región Lambayeque con la Macroregión Norte,su aporte es del 23%, mos- trando mayor participación la Región Piura (28%), La Libertad (26%) siendo menos significativa en las demás regiones. En el año 2000, La Región Lambayeque participa en el PBI del país (nacional) con el 4.3% y la Macro - región norte con el 28.3%. EXPORTACIONES: 86
  • 23. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Nuestra región esta incidiendo en el procesamiento agroindustrial de hortalizas, frutas, menestras, café y otros seleccionados, frescos, congelados en conserva, jugos, aceites (esencias de limón) y otros. En el cuadro Nº 18 se observan las principales empresas exportadoras de productos de la región, los cuales en el año 2001 exportaron 90‘030,940 dólares USA según valor FOB. Ver cuadro Nº 04 - Anexo Es pertinente comentar que la región carece de infraestructura portuaria de embarque, realizàndose las actividades exportadoras vía puertos de Paita y principalmente el Callao. 1.2 LA INDUSTRIA REGIONAL A. PRINCIPALES SUBSECTORES Y PRODUCTOS De conformidad a la SUNAT, las empresas del sector industria con RUC vigente al 31 de marzo del 2002 son 3507, observándose que los principales subsectores son. Alimentos y bebidas (15) presentan 746 empresas vigentes, que constituyen el 21.35 del total, entre los principales productos se tiene: café seleccionado, sin descafeinar y tostado; hortalizas en conservas; frijoles frescos, seleccionados, verdes congelados; mango fresco y en almíbar; jugo de maracuya, tamarindo y otras frutas concentradas; aceite esencial de limón; jugo y casca- ras deshidratadas; alcohol etílico y bebidas alcohólicas; alimentos enriquecidos. Fabricación de prendas de vestir, adobos y teñidos de pieles (18) presentan 707 empresas vigentes , constituye el 20.2% del total. principalmente de confección de prendas de vestir. Actividades de edición e impresión y reproducción de grabaciones (22), presentan 669 empresas vigentes, principalmente actividades de impresión. que constituye el 19% del total Fabricación de muebles, industrias manufacturas (36), presentan 456 empresas vigentes, es decir el 13% del total. Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquina y equipo (28), presentan 312 empresas vigentes que constituye el 8.9% del total. Vehículos automotores y otros equipos de transporte (34 y 35) Subsector importantes no por el numero de empresas que llega a 68, sino por el desarrollo significativo que ha logrado en los últimos cuatro años la industria de fabricación o ensamblaje de trimoviles (mototaxis) que ha generado 30 pequeñas plantas industriales. Ver cuadro Nº 05 - Anexo B. EMPRESAS Al 31 de marzo del 2002 se contabilizan 7688 empresas registradas en la SUNAT. De estas, 3 507 están con RUC vigente. En el cuadro Nº31 y anexo Nº7 se aprecia la estructura industrial y la distribu- ción de las empresas es como sigue: 7 688 REGISTRADAS: 649 jurídicas y 7 039 naturales. 3 507 VIGENTES : 424 jurídicas y 3 093 naturales. Al observar la estructura del sector por empresas con RUC vigente y tamaño se tiene: * Micro empresas 95.6% (3352) * Pequeñas empresas 3.4% (120) * Medianas empresas 0.7% (24) * Grandes empresas 0.3% (11) Total 100% (3507) 1.3 TECNOLOGÍA La industria regional, en términos generales, no ha dado el salto acorde con la tecnología moderna, salvo los grandes consorcios multinacionales y la gran industria Nacional Regional productora de bie- nes de consumo masivo y de exportación, disponen de tecnologías modernas, excepto las azucareras que mantienen tecnología tradicional ya superada. 87
  • 24. En la mediana empresa, pocas han repotenciado sus ,maquinarias y equipos o las han modernizado buscando mejorar su eficiencia productiva, destacando las ramas de confecciones de ropa, alcoholes, metal mecánica, impresiones y maquinaria para la agricultura. Las Pymes emplean tecnología tradicional, observándose que muchas de ellas han adecuado, diseña- do y autoconstruido sus propias maquinarias y equipos, e inclusive han efectuado modificaciones e innovaciones. También se observan esfuerzos en algunas pequeñas empresas para ir mejorando o renovando maqui- naria y equipo. Hoy en día el registro de productos industriales nacionales busca la aplicación de normas técnicas de producción y requisitos mínimos en infraestructura, maquinaria y equipo. 1.4 FINANCIAMIENTO En la Región Lambayeque existe gran cantidad de entidades en las cuales se puede acceder al crédito, sin embargo la demanda se ve limitada por las altas tasas de interés y la incertidumbre de cumplir con los requisitos exigidos y los pagos. El sistema financiero en la región Lambayeque se estructura como sigue: BANCA BANCO DE LA NACIÓN, DE CREDITO, INTERBANK, WIESE SUDAMERIS, SANTANDER, FINANCIERO, MI BANCO, BANCO DE MATERIALES, BANCO DEL TRABAJO, BANCOSUR,SOLUCIÓN. CAJAS: RURAL CRUZ DE CHALPÓN, Municipal de Piura, Municipal de Trujillo. FONDOS: FONDEMI, FOGAPI ONG: IDESI, Grupo Mujer, CARE, CICAP, IPR. ED PYMES: CAMARA DE COMERCIO 1.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS A. COMUNICACIÓN: La comunicación terrestre vía carreteras ha mejorado substantivamente; interconectándose y articulán- dose con carreteras asfaltadas (Panamericana Norte) casi todas capitales distritales de la región, excepto cañaris e incahuasi.. La red vial de la región lambayeque en el año 2001 es de 2225Km, de las cuales el 41.6% corresponde a trocha, 32.9% a asfaltado, 20% esta sin afirmar y el 5.4% esta afirmada. La red vial del departamento según el sistema de carreteras; pertenecen al sistema nacional el 23%, al sistema departamental el 4.7% y al sistema vecinal el 72.4%. El sistema nacional abarca 510.8 Km. de los cuales: 96.2%……………………………Asfaltadas 3.8%……………………………..Afirmadas El sistema departamental abarca 103.2 Km. de las cuales: 68.6%……………………………Asfaltadas 31.4%……………………………Afirmadas El sistema vecinal abarca 1611.2 Km., de las cuales: 10.6%……………………………Asfaltadas 4.3%……………………………..Afirmadas 27.7%……………………………Sin afirmar 57.5%……………………………Trocha 88
  • 25. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque En cuanto a servicio de telefonía publica las líneas han aumentado en los últimos años: 1998……………………………..1859 líneas 1999……………………………..2577 líneas 2000……………………………..3357 líneas Además los clientes del servicio de tv x cable se ha desarrollado notablemente: 1998……………………………..1731 clientes 1999……………………………..4510 clientes 2000……………………………..6418 clientes. B. ENERGÍA Nuestra región Lambayeque se abastece de energía eléctrica proveniente de 2 fuentes a través del sistema Interconectado: Central Hidroeléctrica Mantaro y Carhuaquero. Central Térmica Chiclayo - Reserva Como terminales aislados de abastecimiento de energía tenemos: Central térmica MOCUPE Central térmica MORROPE. Central térmica SALAS. Las mismas que abastecen a los distritos que llevan su nombre. Distritos como Motúpe y Olmos que eran abastecidos por centrales térmicas aisladas, a partir del año 1999 pasan a ser abastecidas a través del sistema interconectado centro norte, lo mismo ha sucedido con el distrito de Zaña e Illimo a partir del año 2000. El 14 de octubre del año 2002, el sistema interconectado centro norte pasa a ser llamado Sistema Interconectado Nacional (SINAC) debido a la unificación del sistema interconectado centro norte con el sistema interconectado sur a través de la línea de transmisión mantaro - socabaya y socabaya - Mo- quegua. 2. POTENCIALIDADES 2.1 PROBLEMAS Y RETOS PRINCIPALES A. RECURSOS HUMANOS La competitividad se sustenta en el conocimiento. La calificación del recurso humano es un problema que se viene afrontando en Lambayeque desde décadas anteriores al 90 pero lentamente, primando en la pequeña y micro - empresa la deficiente gestión empresarial y el empirismo con el concepto que es un gasto y no una inversión. En la ultima década, se observa un importante desarrollo, aunque no suficiente, de los servicios educativos desde el nivel escolar al técnico superior y universitario; sin embargo, un alto porcentaje del sector Pyme (la mayoría ) no reacciona adecuadamente a las necesi- dades modernas de la calificación del recurso humano para mejorar y desarrollarse empresarialmente en forma sostenida. Se ha generado un grupo de empresas que ofertan servicios empresariales, los que conjuntamente con SENATI se consolidan en el mercado, siendo importante sensibilizar a las empre- sas para que mejoren sus recursos humanos. B. VÍAS DE COMUNICACIÓN En la región, las carreteras vecinales al interior de los distritos costeros están sin afirmar y son trochas, deficientes y sin mantenimiento permanente. La priorizacion y mejora progresiva de los caminos vecinales es el principal reto, tendiendo a dinamizar el flujo poblacional y de productos, así como disminuir los costos de transporte, y consecuentemente motivar la inversión. 89
  • 26. Otro gran reto es lograr una adecuada carretera a la sierra de chota, Cutervo y Santa Cruz dinamizan- dose el flujo poblacional y económico con Chiclayo. C. INFORMACIÓN La falta de información, la carencia de cultura para informarse, y el difícil acceso a lo existente es un problema importante. El procesamiento, sistematización y difusión de la información cualitativa y cuan- titativa, así como la accesibilidad y difusión de investigaciones, es otro importante reto regional en todos los niveles tanto educativos, institucionales, públicos y privados. D. FINANCIAMIENTO Los créditos promocionales son limitados. La Banca Comercial, normalmente no considera dentro de su cartera de clientes a los microempresarios porque tienen un bajo nivel de capitalización y los pres- tamos otorgados son de muy corto plazo y altas tasas de interés. La mayoría de pequeñas empresas no reúnen y/o son temerosas de los requisitos exigidos para acceder a créditos; la competencia y la retracción de la demanda dificultan a las empresas la decisión de buscar financiamiento. Las Cajas Rurales, cajas municipales, EDPYMES Y ONGs son mas accesibles al consumidor PYME; estas ultimas sin embargo, presentan créditos con altas tasas de interés. E. MERCADO El desconocimiento de mecanismos apropiados y estratégicos para la colocación de los productos terminados, que muchas veces conducen a una sobreproducción y costos adicionales, reduciendo el margen de ganancia. La informalidad compite deslealmente con la formalidad; el empirismo empresa- rial limita el conocimiento del mercado interno y externo. El mercado regional y externo es altamente potencial, constituyèndose un reto el superar los problemas, mejorar la calidad y competitividad regio- nal. F. ASPECTO TECNOLOGICO Existe un desconocimiento en cuanto a normas técnicas de producción, limitaciones para modernizar maquinaria y equipo, y el bajo nivel de uso de tecnología de información. G. CALIDAD Y PRECIO DE LOS PRODUCTOS La gran empresa y algunas empresas medianas no presentan problemas de calidad de su producto en función al mercado que lo orienta y a los grupos de consumo. A la calidad debe asociarse los precios, orientando el producto a su competititvidad tanto en el mercado interno como el externo. La informalidad se constituye en un problema importante, especialmente en el sector industria, obligàn- dose a bajar precios a niveles peligrosos, por ejemplo la industria de mototaxis. El reto es formalizar la empresa y mantener calidad y precio en forma sostenida con niveles adecuados de calidad y precio que mejoran a la empresa y su personal. H. RECONVERSIÓN INDUSTRIAL La existencia de plantas industriales que con modificaciones y ampliaciones pueden permitir su uso en otras actividades productivas se da principalmente en los molinos de pilar arroz, cuyo numero sobrepa- sa los 70. Igualmente se puede dar en el caso de la metal mecánica y las ramas de procesamiento de menestras y hortalizas, productos de limpieza, sal yodada, concentrados alimenticios de consumo humano y otros. La renovación y conversión de maquinaria y equipo, si bien implica una inversión, los beneficios serían compensatorios. I. GESTIÓN AMBIENTAL INDUSTRIAL Una de las grandes debilidades de la industria regional es la falta de gestión ambiental. La Planta Motupe o U.P.C. Backus y Jhonston es líder regional en gestión Ambiental Industrial, habién- dose adecuado a la normatividad e instrumentos ambientales del Sector. 90
  • 27. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque Existe un proceso de descentralización de funciones ambientales industriales del MINISTERIO a las Regiones, iniciado el año 2001 con capacitación, el 2002 se delegó los procedimientos (denuncia ambiental e Informe Ambiental). El presente año 2003, se ha previsto concluir la capacitación y avanzar en el proceso de delegación de facultades y funciones. El año 2002 se inició en la Región la gestión del CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM), conformándose la Comisión Ambiental Regional de Lambayeque (CAR) la cual ha formulado su Plan de Acción y que se ejecuta a partir del año 2003. La Dirección de Industria de la hoy Dirección Regional de Producción viene realizando un trabajo de promoción, difusión y sensibilización ambiental en las empresas Industriales, instituciones, organis- mos y Universidades públicas y privadas, lo cual, se ha reforzado con la gestión de la CAR; igualmente el Gobierno Regional inició gestión Ambiental. El reto es aunar esfuerzos, mejorar las capacidades de gestión, descentralizar competencias y faculta- des; asimismo, sensibilizar a las empresas industriales e ir requiriendo prácticas ambientales. La participación de los gobiernos locales es muy importante, debiendo requerir a las industrias nuevos y en operación requisitos ambientales aprobados por el sector competente. J. INFORMALIDAD La informalidad desarrollada a través del contrabando, falsificación de marcas, dumping, adulteración de productos son modalidades de competencia desleal. El reto es que las instituciones responsables afronten dichos problemas y actúen con mayor agresividad controlando y regulando la informalidad y la competencia desleal. La proliferación de empresas informales, sin las autorizaciones pertinentes, es otro problema que limita el desarrollo de la formalidad y compite deslealmente porque genera costos bajos (no pago de impues- tos, no planillas, no contratos, no seguros, no garantías, etc.) K. OTROS Las pequeñas empresas carecen de asistencia técnica y programas de capacitación que incidan en la producción y la productividad (calidad y costo del producto), así como a nivel de gestión empresarial . De otro lado la organización gremial es escasa y bastante débil. Finalmente la escasez de infraestructura disponible y servicios, que obliga a los micro y pequeños empresarios a realizar inversiones adicionales. 2.2 PRODUCTOS CON POTENCIALIDADES DEMOSTRADAS En este contexto se indican algunos productos: Aji Paprika, actualmente se exporta seco. Es factible procesarlo y obtenerlo en polvo y como oleorresina para la industria alimentaria, colorantes. Melaza: Subproducto de la industria del azucar. Se utiliza para producir ácidos orgánicos y levadu- ras para la industria alimentaria, alcohol etílico Pajilla de arroz, se utiliza como pulidor para limpieza. Se puede obtener listones agromerados, papel, alcohol, licor y energía. Miel de abeja y subproductos: Se obtiene miel purificada, hidromiel, polen homogeneizado, jalea, vinagre, etc. Algarroba: Procesado se obtiene un concentrado alimenticio en forma de jalea o liquida llamada algarrobina. Hortalizas procesadas. Menestras frescas, secas, pre- cocidas y congeladas. Goma de zapote: No explotada, en estado natural para obtener jarabe de goma. Maracuya, su jugo y semilla. 91
  • 28. Sal común: Procesada como sal domestica para consumo humano y pecuario, productos de cloro Limón: Aceite esencial de limón, ácido cítrico, cascara deshidratada de limón y la peptina que se obtiene de esta ultima. Tomate: pastas Mango: Fresco , tajadas en almíbar. Maracuya: jugo. Tamarindo: jugo concentrado Vehículos automotores menores; trimòvil y motocicletas. Productos de limpieza. Mamey, licores y dulce (conserva) Yeso, dental. Jugos y extractos de frutas (guanábana, ciruela, tuna) Algodón nativo, hilatura y tejidos. 2.3 POTENCIALES CONGLOMERADOS: En la industria regional presenta conglomerados productivos actuales y potenciales siguientes: Confección de ropa, en la ciudad de Chiclayo. Fabricación , ensamblaje de vehículos automotores menores: trimòviles o mototaxis, en la ciudad de Chiclayo. Molinerìa de arroz, en Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe Panadería, Ciudad de Chiclayo Sal yodada para consumo doméstico, ciudad de Chiclayo Impresiòn, ciudad de Chiclayo Alcohol etílico, ciudad de Chiclayo - en la Victoria - Chiclayo. Fabricación de calzado, en especial de jebe microporoso y otros, en la ciudad de Chiclayo. Fabricación de remolques, semiremolques y carrocerías, ciudad de Chiclayo Pescado seco salado, en Santa Rosa y San José Alimentos enriquecidos (para programas de vaso de leche), en la ciudad de Chiclayo. Producción de azucar de caña, multidistrital. Madera aserrada y acepillada, ciudad de Chiclayo. Embarcaciones de madera (astilleros), en la ciudad de San José Muebles, puertas, ventanas y otros de metal, en la ciudad de Chiclayo. Muebles, puertas y otros de madera. Cal, oxido de calcio e hidróxido de calcio. En los años las empresas que conforman las ramas productivas industriales indicadas, algunas han presentado malas organizaciones, lo que limita o dificulta el trabajo de promoción y organización para que exploten su situación de conglomerados y así establecer clusters que incidan en optimizar su competitividad, aprovechándose eficiente y eficazmente el trabajo en cadenas productivas. 92
  • 29. Política y priorización de intervención del Gobierno Regional Lambayeque SECTOR TURISMO 1. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y CAPACIDAD UTILIZADA La tendencia en cuanto Turismo es interesante. En los últimos diez años, y a raíz de los estudios y descubrimientos de Sipán y Sicán, la puesta en valor del monumento arqueológico de Túcume, la construc- ción de los museos de Sicán y Tumbas Reales del Señor se Sipán, así como la recategorización a Santuario Histórico de los Bosques de Pomac, la Región ha acentuado su potencial turístico. Esta actuación, obliga a impulsar al sector turismo como un eje estratégico de desarrollo para la Región Lambayeque, implicando el desarrollo de actividades conexas generadoras de empleo como la artesanía, el transporte local y la presta- ción de servicios de hotelería u hospedaje y alimentación se resalta por su diversidad de platos típicos de la zona. La idea es establecer un Turismo sostenible en comunidades rurales y Gobiernos Locales que tenga como misión específica elevada los niveles de bienestar de las poblaciones beneficiarias, preservando su identidad cultural y protegiendo los ecosistemas en los que se desenvuelven. El turismo como Eje Estratégico de Desarrollo Regional debe tener como objetivo lograr una imagen turística internacional definida, la misma que se debe sustentar en tres recursos complementarios: la riqueza y diversidad de las culturas autóctonas (turismo cultural), la reconocida diversidad biológica y geográfica (turis- mo de naturaleza); y los múltiples centros urbanos que datan de época colonial, con atractivos propios de arquitectura civil y religiosa, arte escultórico y pictórico (turismo histórico urbano). Para ello, queremos propiciar un diálogo constructivo entre los actores públicos, privados y comunitarios que intervienen en la planificación, promoción, oferta y comercialización de productos turísticos, con miras a generar insumos técnicos para un programa de turismo sostenible a escala regional. La Región Lambayeque cuenta con una variedad de empresas de servicios turísticos repartidas en sus tres provincias, siendo la ciudad de Chiclayo donde se concentran más del 90% de las empresas. Además cuenta con un invalorable patrimonio turístico y diferentes atractivos turísticos de reconocimiento nacional e internacional. Entre estas tenemos: 1.1 ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Grupo y Categoria N° Establc. N° Habitac. N° Camas Hotel 04 Estrellas 01 129 258 Hotel 03 Estrellas 09 402 644 Hotel 02 Estrellas 18 560 806 Hotel 01 Estrella 04 131 161 Hostal 03 Estrellas 08 127 233 Hostal 02 Estrellas 56 724 1,065 Hostal 01 Estrella 13 136 90 TOTAL 109 2,209 3,257 1.2 RESTAURANTES 03 Tenedores 08 02 Tenedores 56 01 Tenedor 345 TOTAL 409 93