SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 52
Trastorno por Déficit de
    Atención (TDA)
                  vs


 Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad
         (TDAH)
          Psic. Janitza García R.
TDA con hiperactividad y sin
            hiperactividad
              TDA                                    TDAH


      Trastorno por Déficit de    Trastorno por Déficit de Atención
              Atención:                  con Hiperactividad:
Menos común, se caracteriza por Se caracteriza por la presencia del
pasividad, lentitud, somnolencia,        déficit atencional en
    falta de vitalidad y energía;   comorbilidad con síntomas de
tienen problemas para regular el    hiperactividad e impulsividad.
  estado de alerta y focalizar la   Este cuadro es el más común.
  atención, viven abstraídos; el
   índice de inatención es alto.


                           Psic. Janitza García R.
Perfil de un niño con TDA / TDAH
El siguiente cuadro grafica, clara y brevemente, el perfil de un niño
   TDA / TDAH, en la conducta general organizada por áreas.

                                   TDA
       Control motor           Control mental             Control emocional
         Pasividad           Respuestas lentas             Desinterés
         Lentitud            Desorganización           Conductas inmaduras e
         Torpeza               Ineficiencia                 infantiles
         Disgrafía

                                 TDAH
       Control motor           Control mental             Control emocional
        Inquietud           Responde rápido, sin        Impulsividad social
       Hiperactividad             pensar                    Impaciencia
         Torpeza                Inatención                Desinhibición
         Disgrafía             Ineficiencia               Egocentrismo
                              Psic. Janitza García R.
Características conductuales de
           niños TDA/TDAH
Arrebatos emocionales                           Tiende al aislamiento
Baja tolerancia a la frustración                Introversión
Testarudez                                      Apatía
Insistencia en que se satisfagan sus            Actitud sumisa o problemática ante
necesidades                                      las relaciones vinculares

Labilidad emocional                             Excesiva cólera o excitación
Baja autoestima                                 Conducta de negación y desinterés
Rechazo hacia gran número de                    Desorganización
actividades
Nerviosismo                                     Incumplimiento e impuntualidad
No espera el turno                              Hiperactividad – impulsividad
Agresividad                                      Inatención
                                    Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
            Atención/Hiperactividad
                    Diagnóstico Multimodal

Psicopedagógico             Psicológico                 Médico/Neurológico/
                                                           Psiquiátrico/
                                                           Neuropediatra
  Evalúa mediante        Con conocimientos              Evaluación del desajuste
       técnicas          neuropsicológicos,               socio-conductual y
 neurocognitivas, el      evalúa aspectos                diagnósticos clínicos.
déficit cognitivo y la     conductuales y
     evaluación              familiares.
  psicopedagógica
       escolar.
                              Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
            Atención/Hiperactividad
                      Tratamiento Multimodal

Psicopedagógico             Psicológico                     Médico      Pedagógico
Entrenamiento de las        Abordaje de la               Seguimiento         Apoyo
funciones cognitivas y      impulsividad y                 clínico –   extraescolar para
práctica de estrategias       descontrol                farmacológico.    el abordaje
   de aprendizaje.            conductual.                 Orientación individual de los
 Orientación escolar.         Orientación                  familiar.      contenidos
Adaptación curricular.          familiar.                                curriculares.
                          Orientación escolar
                             en cuanto a la
                               disciplina.


                                  Psic. Janitza García R.
Trastorno por
  Déficit de
  Atención
Según el DSM IV - TR
Los Trastornos por déficit de atención y comportamiento
  perturbador, se ubican dentro de los Trastornos de inicio en la
  infancia, la niñez o la adolescencia.

Incluye:

 F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo
  combinado (314.01)
 F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
  predominio del déficit de atención (314.00)
 F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con
  predominio hiperactivo-impulsivo (314.01)
 F91.8 Trastorno disocial (312.8)
 F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81)
 F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado
  (312.9)
                             Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
             Atención
Dificultad compleja de la función atencional que perturba el
           comportamiento general y el aprendizaje.
         Se caracteriza por                               Aparición
           Inatención                           Temprana: antes de los 7 años
         Hiperactividad                         Tardía: a partir de los 7 años
          Impulsividad


            Detección                                          Diagnóstico
 Se observa I-H-I, el niño no es                        (no antes de los 5 años)
   capaz de realizar actividades                         Neuropsicopedagógico
gobernadas por la regla, por sí solo.                        Entorno familiar
                                                         Diag. Neuropsicológico
                                                          Diag. Psicopedagógico
                                                            Informe Escolar
                                                              Neurológico

                               Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
              Atención
El Manual de Psiquiatría DSM IV incluye al TDA
  dentro de los Trastornos por déficit de atención y
  comportamiento perturbador; y lo define de la
  siguiente forma:
   Trastorno por Déficit de Atención: Patrón persistente y
   frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada
   para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad.

También agrega el DSM IV – TR que el TDA participa
  en los trastornos de aprendizaje y puede influir en la
  conducta del niño cualquiera sea su nivel cognitivo.

                          Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de
             Atención
Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que
  se caracteriza por:

 Inatención
 Hiperactividad
 Impulsividad

Se observa alteración para seguir una actividad
  gobernada por reglas o bien para seguir una
  performance de trabajo, planificando y
  organizando una actividad.

                      Psic. Janitza García R.
La Atención en el niño
                  preescolar
                           La atención del niño de 2 y 3 años
 Los períodos atencionales son muy cortos.
 La atención es unidireccional.
 Es inconstante.
 Le cuesta enfocar selectivamente y sostener la atención.
 Hay fallas en la concentración.
 Es permeable a gran cantidad de estímulos externos.


                           La atención del niño de 4 a 5 años
 El niño es capaz de sostener un hilo atencional en tanto desarrolla una actividad.
 Los tiempos de atención son cortos, pero adecuados a las actividades diarias o escolares
de su edad cronológica.
 Es capaz de atender estando en grupo, o recibir instrucciones.
Focaliza y sostiene la atención selectiva e intencionalmente, y es capaz de cambiar
también su atención obteniendo resultados productivos.
 Su atención le permite concentrarse y obtener logros productivos.

                                     Psic. Janitza García R.
Déficit por Atención: ¿Cómo
            aparece en el aula?
Cuando se trabaja con un niño con TDA, hay ciertas pautas y códigos entre
el maestro y el alumno, que deben ser pautadas de antemano, para que el
alumno no vivencie ciertos señalamientos como retos o repercusiones.

El perfil conductual del niño con TDA es muy característico, la preparación
del docente es la que le permitirá discriminar a éste de un niño con
desajustes emocionales o de conducta.

    Control motor             Control mental             Control emocional
      Inquietud           Responde rápido y sin         Impulsividad social
    Hiperactividad              pensar                      Impaciencia
      Torpeza                 Inatención                  Desinhibición
      Disgrafía             Desorganización               Egocentrismo
                               Ineficiencia

                               Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit
         de Atención
   con Hiperactividad
La Hiperactividad a lo largo del
                tiempo
A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de
  la siguiente forma:

   Síndrome conductual de daño cerebral
   Daño cerebral mínimo
   Hiperactividad
   Reacción hiperkinética de la infancia
   Trastorno impulsivo hiperkinético
   Síndrome de hiperactividad infantil
   Trastornos por déficit de atención y comportamiento
    perturbador.
                         Psic. Janitza García R.
Trastorno por Déficit de Atención
        con Hiperactividad
El      trastorno por déficit de atención con
     hiperactividad  (TDAH)     es    un    síndrome
     conductual con bases neurobiológicas y un fuerte
     componente genético.

Es un trastorno que afecta a entre un 5% y un 10% de
  la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces
  más frecuente en varones. No se han demostrado
  diferencias entre diversas áreas geográficas,
  grupos culturales o niveles socioeconómicos.
  Representa entre el 20% y el 40% de las consultas
  psicológicas infanto-juvenil.

                       Psic. Janitza García R.
TDAH
 El Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad se presenta en un
  3 hasta un 6% de los niños en edad escolar por lo tanto, en un aula de educación
  primaria podemos encontrar la razonable cifra de 1 o 2 niños con este trastorno.

 La sintomatología del TDAH implica dos bloques sintomatológicos básicos: el
  déficit de atención y la conducta hiperactiva e impulsiva. La presencia de uno
  de estos bloques de síntomas o de ambos al mismo tiempo da lugar a los tres
  subtipos reconocidos en el DSM-IV TR: el TDAH subtipo “predominio déficit de
  atención”, el subtipo “predominio hiperactivo-impulsivo” y el subtipo
  combinado. A pesar de la existencia de estos tres grupos, no debemos olvidar
  que la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención como síntomas
  pueden manifestarse con una intensidad que se sitúa en un continuo desde la
  normalidad hasta alteraciones muy patológicas.

 El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) sólo se reconocería como tal
  cuando los síntomas superan lo esperado para la edad cronológica del niño, su
  nivel madurativo y la educación recibida.


                                  Psic. Janitza García R.
El niño
hiperactivo
¿Cuándo comienza la
            hiperactividad?
Desde los primeros años de vida, 2 a 3 años, se
 evidencia la conducta hiperactiva y, a medida que
 el niño va creciendo, esta hiperactividad no
 desaparece ni se organiza, al contrario, se sostiene
 y aumenta, evidenciando claramente un
 comportamiento inquieto.
Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es
 decir en la adolescencia, el niño hiperactivo
 despliega su conducta, pero a partir de la
 adolescencia la conducta hiperactiva se modifica y
 se puede controlar y regular. En algunos casos, la
 hiperactividad persiste incluso en la vida adulta.

                      Psic. Janitza García R.
Niños hiperactivos en edad
              prescolar
 Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se
  puede considerar normal; a partir de los 5
  años, la acentuación de este comportamiento
  requerirá de una consulta especialista.

 A partir de los 5 años, la hiperactividad debe
  ir desapareciendo en el niño.

 La hiperactividad es una descarga motora
  ante situaciones que, por lo general, le genera
  al niño ansiedad, angustia e inseguridad.
                    Psic. Janitza García R.
Perfil de los niños hiperactivos en
            edad prescolar
DE 4 a 6 AÑOS
 Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra
  inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.
 Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.
 Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla,
  no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan
  por peleas y discusiones.
 Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar
  solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más
  novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan
  destrozados.
 Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las
  reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros.

                              Psic. Janitza García R.
Hiperactividad

 en ambientes
   educativos
TDAH en preescolares: signos de
              alerta
 Observamos una pobre disposición para el juego social con otros
  niños.
 Tiene en exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los
  educativos.
 Tiene una actitud desmontadora ante los juguetes, lo que significa
  un pobre interés sostenido por el juego con juguetes.
 Retraso del lenguaje.
 Retraso en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa:
  TORPEZA.
 Se han identificado dificultades para el aprendizaje de los colores,
  los números y las letras.
 Se han identificado dificultades para el desarrollo gráfico y para la
  comprensión de la figura humana a través del dibujo.
 Es un preescolar inmaduro emocionalmente.
 Tienen constantes rabietas y probablemente también ha sufrido
  algún accidente aunque leve en el hogar o en el parvulario.

                             Psic. Janitza García R.
Síntomas de las dificultades de
 aprendizaje en niños con TDAH
 Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas,
  son los típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó
  perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre”.

 Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta
  “dispraxias “ importantes, es decir problemas en las nociones de su
  esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan
  cuando tiene que realizar algo con ritmo.

 Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y
  dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura.
  Dislexia.

 Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque
  existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual,
  es decir, suelen presentar incoordinacion visomotriz . Su escritura es torpe,
  con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y
                                Psic. Janitza García R.
  confusiones...
Perfil
emocional
    de
 los niños
con TDAH
Síntomas emocionales de los
         niños con TDAH
Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que
  también presentan problemas emocionales. No es raro
  que tengan un comportamiento social indiscreto, sin
  freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera
  desconfianza e irritación en padres y maestros, así como
  rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace
  que pueda ser un niño aislado.

  Veamos ahora las características personales que presenta
  y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este
  síndrome…

                        Psic. Janitza García R.
Síntomas personales de los
         niños con TDAH
 Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de
  humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta
  facilidad, son explosivos, de rabietas constantes.
 Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia
  ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se
  realicen sus peticiones.
 Problemas      de relación con los compañeros.
  Desadaptación social.
 Problemas de ansiedad, agresividad, oposición,
  disconformida.
 Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).
                       Psic. Janitza García R.
El maestro y el niño
    con TDAH
El maestro del niño hiperactivo
Los niños hiperactivos precisan de un maestro activo,
  dinámico. No debe conceptualizar el proceso de
  enseñanza y aprendizaje de una manera estática. Al
  contrario, debe compartir la actividad del alumno
  hiperactivo y tratar de controlarlo, no de limitarlo. Para
  ello existen dinámicas, juegos educativos, en la que los
  niños, además de estar en acción, puedan desarrollar sus
  capacidades.

Para trabajar con ellos se recomiendan espacios amplios
  que permitan el cambio constante de actividad, como así
  también ejercicios de relajación.

                         Psic. Janitza García R.
Guía para los maestros de niños
           con TDAH
 Mantener el equilibrio: El docente debe marcar límites
  cuando es necesario, aunque debe ser flexible en
  determinados momentos. No le debe exigir al niño que se
  quede quieto mucho tiempo en su silla, pero tampoco puede
  permitir todo lo contrario.

 Ubicarse cerca del niño: Es muy útil que el maestro se siente
  cerca del niño para poder prestarle mayor atención.

 No etiquetar al niño: Relacionarse con sus compañeros suele
  ser una de las mayores dificultades de los niños Hiperactivos.
  Es tarea del docente intentar corregir esto, enseñándoles un
  correcto comportamiento. Sin embargo, es necesario que esta
  tarea se realice sin culpabilizar al niño.
                          Psic. Janitza García R.
continuación…
 La integración del niño: Este punto tiene mucho que ver con
  el anterior, es importante que el docente se encargue de
  ayudar en la integración del niño, tanto dentro del aula como
  en toda la escuela.

 Ambientes tranquilos: En las primeras líneas hablábamos de
  que eran necesarios ambientes amplios para que faciliten el
  cambio de actividades constantemente, pero también es
  necesario que esos sitios sean tranquilos, permitiendo el relajo
  de los niños.

 Los Premios: Cuando el niño realice una acción digna de ser
  felicitada, hágalo, felicítelo y prémielo. Los niños hiperactivos
  responden muy bien a este tipo de estímulos.
                            Psic. Janitza García R.
Áreas en las que debe trabajar
           un maestro
Una vez perfilado el niño, pasamos a definir las áreas sobre las que
  debemos actuar:

1. El rendimiento: no termina las tareas, dificultades de organización, falta de
    base sin dificultades específicas de aprendizaje o con dificultades de
    aprendizaje específicas.
2. La conducta: exagerada hiperactividad motriz, conducta impulsiva,
    conducta oposicionista, conducta agresiva.
3. El estado emocional: dependencia emocional (necesidad de tener al profesor
    cerca como punto de referencia, llamadas de atención constantes, etc.),
    sentimientos de desesperanza, baja tolerancia al esfuerzo y baja tolerancia a
    la frustración, baja autoestima, etc.
4. Las relaciones sociales: conducta aislada (juego en solitario), agresividad
    reactiva, agresividad preactiva, mal perder, deseo de control sobre los
    demás, falta de estrategias de relación social, dificultades en ponerse en el
    lugar del otro, etc.

                                 Psic. Janitza García R.
Intervención Comportamental
Desde el punto de vista comportamental:

1. Adelantarse a las llamadas de atención, prestando pequeños
   momentos de atención a los niños con peor comportamiento:
   recibirlos con agrado, llamarlos a menudo a la mesa del profesor,
   pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un ojo
   cuando levante la vista del trabajo realizado.
2. Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los
   demás niños, fragmentar las tareas y supervisarlas por partes, etc.
3. Tomar medidas disciplinarias y hablar en privado con aquellos
   niños que presentan conductas oposicionistas.
4. Determinar la posibilidad de que sean evaluados emocionalmente
   aquellos niños que presentan irritabilidad, problemas de conducta,
   agresividad, baja autoestima y sentimientos de desesperanza.

                             Psic. Janitza García R.
Intervención Emocional
Desde el punto de vista emocional:

1. Ayudando al niño a hacer una valoración más objetiva de
   sus errores sin hacerle sentir infravalorado y culpable.

2. Evitando evaluar siempre negativamente al niño.

3. Proyectando expectativas de éxito futuro.

4. Utilizando métodos que permitan que él visualice sus
   avances (permitir que compara un dictado correcto actual
   con otro igual del pasado pero incorrecto, utilizando
   registros de mejora, etc.)
                         Psic. Janitza García R.
Intervención Social
Desde el punto de vista social:

1. Ayudando al niño a controlar su conducta situando su asiento más próximo
    a él.
2. Evitando que los niños perciban su agresividad o su conducta impulsiva
    como intencionada.
3. Evitando el etiquetaje moral (“es malo”) y ayudando a los niños a
    interpretar correctamente la situación (“esta enojado” “no piensa lo que
    dice”).
4. Evitando situaciones en las que el niño no pueda controlar su conducta y
    que acaben en una mala experiencia con los compañeros .
5. Favoreciendo que los demás niños aprendan a darle oportunidades para
    jugar e ignorándole cuando se porte mal.
6 . Apoyando a los padres con información sobre qué niños parecen
    relacionarse con él para fomentar su encuentro fuera del aula.
7. Ofreciéndole de vez en cuando algún cargo de responsabilidad,
    organizando actividades como “ el protagonista de la semana”.
                               Psic. Janitza García R.
Intervención
 psicológica
en niños con
 TDA/TDAH
Intervención Psicológica en
      niños con TDA/TDAH
Se obtienen muy buenos resultados con una intervención
  de enfoque cognitivo conductual con modificación de
  conductas.

  OBJETIVOS:

  1. Enseñar al niño estrategias cognitivas que puedan
  serle útiles en la escuela y el hogar.

  2. Aumentar los comportamientos               apropiados   y
  decrementar los que son inapropiados.


                      Psic. Janitza García R.
Programa de modificación de
           conducta
CONSISTE EN:

 Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos
  inapropiados para modificar éstos.

 Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de
  predicción de consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna.

 Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las
  situaciones de fracaso.

 Darle utilidad a las recompensas sociales.

 Utilización de símbolos y fichas canjeables por recompensas eficaces   .
                                 Psic. Janitza García R.
Programa de modificación de
   conducta en niños con TDAH
Recomendaciones:

 Elaborar una lista de comportamientos problemáticos.

 Seleccionar por prioridad los que se trabajarán.

 Identificar las recompensas que pueden ser eficaces con este niño.

 Diseñar el sistema de recompensa más conveniente (fichas, costo-
  recompensa o ambos) considerando su duración y desvanecimiento.

 Plantearle las reglas, anunciándole las recompensas.

 Procurar evitar el castigo, pues responde mejor a la motivación y al
  reforzamiento positivo.


                                 Psic. Janitza García R.
Modelos para modificación de
         conducta




           Psic. Janitza García R.
Psic. Janitza García R.
La técnica del semáforo para el
 autocontrol de las emociones
                              Pasos para la enseñanza de la Técnica del
                                 Semáforo:
                                 1. Asociar los colores del semáforo con las
                                 emociones y la conducta:
                                 a. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos
                                           PARARSE
                                 controlar una emoción (sentimos mucha
                                 rabia, queremos agredir a alguien, nos
                                 ponemos muy nerviosos…) tenemos que
                                 pararnos como cuando un carro se encuentra
                                 con la luz roja del semáforo.
                                 b. AMARILLO: PENSAR. Después de
                                                   PENSAR
                                 detenerse es el momento de pensar y darse
                                 cuenta del problema que se está planteando y
                                 de lo que se está sintiendo.
                                 c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da
                                             SOLUCIONARLO
                                 tiempo de pensar pueden surgir alternativas
                                 o soluciones al conflicto o problema. Es la
                                 hora de elegir la mejor solución.
    Psic. Janitza García R.
La técnica del semáforo para el
 autocontrol de las emociones
               Para asociar las luces del semáforo con
                  las emociones y la conducta se puede
                  realizar un mural en el salón con un
                  semáforo y los siguientes pasos:

                    Luz Roja:
                    1- ALTO, tranquilízate y piensa antes
                    de actuar
                    Luz Amarilla:
                    2- PIENSA soluciones o alternativas y
                    sus consecuencias
                    Luz Verde:
                    3- ADELANTE y pon en práctica la
                    mejor solución

            Psic. Janitza García R.
Formas de autocontrolarse
Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden
   hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre
   todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la
   situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse
   psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de
   relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar
   hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc.

   Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse
   y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno.

   Como educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas
   educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas
   incompatibles a “agarrarse a puños” (cruzar los brazos, alejarse
   rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.)


                                  Psic. Janitza García R.
Formas de autocontrolarse
Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing:
El profesor y los compañeros servirán de modelo de
  conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de
  verse en una situación en la que tiene que poner en
  práctica lo aprendido.

    Utilizar semáforos como estímulos discriminativos:
    Colocaremos semáforos en diferentes lugares del
    colegio, de esa manera se harán conscientes de que
    deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus
    conflictos, o mejorar su estado emocional
.

                         Psic. Janitza García R.
Efecto del autocontrol en el
           amor propio
El dominio de la técnica de autocontrol puede también alentar la
   autoestima o amor propio de los niños por diversas razones:

1. Son ellos quienes están aprendiendo a controlar sus propias
   conductas sin tener un agente externo que lo haga.

2. No se perciben por más tiempo como “malos” y reciben
feedback positivo del profesor.

3. Tienen sentimientos más adultos porque están usando
   Solución de Problemas, en vez de dar rienda suelta a sus
   impulsos.


                          Psic. Janitza García R.
La técnica de
 la “tortuga”:
  un método
      para
el autocontrol
de la conducta
   impulsiva
Técnica de la tortuga
Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe,
   se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada. De la
   misma manera, se enseña al niño a replegarse dentro del caparazón
   imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus
   impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc. En la
   práctica:

 Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”,
  encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus
  brazos.

 Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se lo
  enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación
  es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos
  necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por
  tanto, decrece la probabilidadJanitzala ocurrencia de esta conducta.
                              Psic.
                                    de García R.
Técnica de la tortuga
 Enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas
  para evaluar las distintas alternativas para manejar la
  situación que le ha llevado a hacer la tortuga. Esta tercera
  parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION-SOLUCION
  DE PROBLEMAS se puede enseñar de distintas formas, en un
  grupo de discusión, contando una historia, modelando,
  haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc.

Se instruye a los niños en cada paso de la técnica hasta que
  tengan el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la
  etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda
  asegurado que todos los niños han aprendido el
  procedimiento.

                           Psic. Janitza García R.
La sintomatología central del
    TDAH (déficit de atención e
    hiperactividad-impulsividad)
              dificulta
la relación del niño con el entorno,
       su desarrollo personal y
  académico. En la medida en que
padres, profesores y profesionales
 nos unamos en una lucha común,
        podemos moderar su
      efecto desadaptativo y la
 aparición de efectos secundarios
      nocivos como trastornos
   emocionales, fracaso escolar,
         rechazo social, etc.
Preguntas y
respuestas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala connerdenys montoya
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wiscPaola Espejo Castagnoli
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizajeyadinet
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesSandra Caiza
 
Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - PiagetanasOrlando Arce
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje Evelyn Galdames
 
Autismo
AutismoAutismo
AutismoLu G.
 
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadPpt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadLuis Càceres
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)José Luis JM
 
Tda con o sin hiperactividad
Tda con o sin hiperactividadTda con o sin hiperactividad
Tda con o sin hiperactividadElsyBordones
 

Was ist angesagt? (20)

Manual escala conner
Manual escala connerManual escala conner
Manual escala conner
 
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas  wiscAnálisis cualitativo de las subpruebas  wisc
Análisis cualitativo de las subpruebas wisc
 
Diapositivas de problemas de aprendizaje
Diapositivas  de problemas de aprendizajeDiapositivas  de problemas de aprendizaje
Diapositivas de problemas de aprendizaje
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
Pruebas - Piagetanas
 Pruebas - Piagetanas Pruebas - Piagetanas
Pruebas - Piagetanas
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e HiperactividadPpt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
Ppt. Trastorno de Atención e Hiperactividad
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Tda con o sin hiperactividad
Tda con o sin hiperactividadTda con o sin hiperactividad
Tda con o sin hiperactividad
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTAPROBLEMAS DE CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
 

Andere mochten auch

Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividadgueste9c7b5
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahRodavlas Medina
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdahMEG66
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNanam862001
 
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadTranstorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadenfermeriacensa
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionKissykk
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofreniacaritolao
 
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aulaFundación CADAH TDAH
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoTiffanny Alzate Sánchez
 
Cómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oralCómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oralLaura Casasa
 
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )Carolina Lopez
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivopatrixmol
 
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10marifita
 

Andere mochten auch (20)

Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Estrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdahEstrategias para niños con tdah
Estrategias para niños con tdah
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdah
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióN
 
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadTranstorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
 
TDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicosTDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De Atencion
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
60 recomendaciones para intervenir el TDAH en el aula
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
P.a.e. psiquiatria
P.a.e. psiquiatriaP.a.e. psiquiatria
P.a.e. psiquiatria
 
Cómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oralCómo comenzar una exposición oral
Cómo comenzar una exposición oral
 
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
estudio de paciente EQZ PARANOIDE ( esquizofrenia )
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Hablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivoHablemos de comportamiento disruptivo
Hablemos de comportamiento disruptivo
 
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 

Ähnlich wie Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad

El tdah con predominio de déficit de atención
El tdah con predominio de déficit de atenciónEl tdah con predominio de déficit de atención
El tdah con predominio de déficit de atenciónComunicarte
 
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdah
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdahTrastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdah
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdahMarta Montoro
 
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptxCURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptxMoises Ferjos
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdahjavs22
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADJulio Cesar Silverio
 
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docx
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docxTRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docx
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docxFERNANDOCERVANTESBEL
 
Trastorno hipercinético
Trastorno hipercinéticoTrastorno hipercinético
Trastorno hipercinéticoWilmanAndres1
 
Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilIsabella Savarese
 
Transtorno por deficit de atención e hiperactividad
Transtorno por deficit de atención e hiperactividadTranstorno por deficit de atención e hiperactividad
Transtorno por deficit de atención e hiperactividadjoseconstanza
 
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxPresentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxissacicsem
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadjecs20
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010myelitz
 
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducJose Aguilar
 

Ähnlich wie Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad (20)

El tdah con predominio de déficit de atención
El tdah con predominio de déficit de atenciónEl tdah con predominio de déficit de atención
El tdah con predominio de déficit de atención
 
...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx...¿Y ahora qué hago.pptx
...¿Y ahora qué hago.pptx
 
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdah
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdahTrastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdah
Trastorno deficit-atencion-hiperactividad-tdah
 
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptxCURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
CURSO_TDA_-_PSICÓLOGO_CHRISTIAN_HIDALGO_NOBLECILLA_Y8RfwHd.pptx
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdah
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docx
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docxTRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docx
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD.docx
 
Tdh
TdhTdh
Tdh
 
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADTRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
 
Tdh
TdhTdh
Tdh
 
DEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCIONDEFICIT DE ATENCION
DEFICIT DE ATENCION
 
Trastorno hipercinético
Trastorno hipercinéticoTrastorno hipercinético
Trastorno hipercinético
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenil
 
Transtorno por deficit de atención e hiperactividad
Transtorno por deficit de atención e hiperactividadTranstorno por deficit de atención e hiperactividad
Transtorno por deficit de atención e hiperactividad
 
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptxPresentación trastornos mentales en niños.pptx
Presentación trastornos mentales en niños.pptx
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conduc
 

Trastorno de deficit de atención con y sin hiperactividad

  • 1.
  • 2. Trastorno por Déficit de Atención (TDA) vs Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Psic. Janitza García R.
  • 3. TDA con hiperactividad y sin hiperactividad TDA TDAH Trastorno por Déficit de Trastorno por Déficit de Atención Atención: con Hiperactividad: Menos común, se caracteriza por Se caracteriza por la presencia del pasividad, lentitud, somnolencia, déficit atencional en falta de vitalidad y energía; comorbilidad con síntomas de tienen problemas para regular el hiperactividad e impulsividad. estado de alerta y focalizar la Este cuadro es el más común. atención, viven abstraídos; el índice de inatención es alto. Psic. Janitza García R.
  • 4. Perfil de un niño con TDA / TDAH El siguiente cuadro grafica, clara y brevemente, el perfil de un niño TDA / TDAH, en la conducta general organizada por áreas. TDA Control motor Control mental Control emocional  Pasividad  Respuestas lentas Desinterés  Lentitud  Desorganización  Conductas inmaduras e  Torpeza  Ineficiencia infantiles  Disgrafía TDAH Control motor Control mental Control emocional Inquietud  Responde rápido, sin  Impulsividad social  Hiperactividad pensar  Impaciencia  Torpeza  Inatención  Desinhibición  Disgrafía  Ineficiencia  Egocentrismo Psic. Janitza García R.
  • 5. Características conductuales de niños TDA/TDAH Arrebatos emocionales Tiende al aislamiento Baja tolerancia a la frustración Introversión Testarudez Apatía Insistencia en que se satisfagan sus Actitud sumisa o problemática ante necesidades las relaciones vinculares Labilidad emocional Excesiva cólera o excitación Baja autoestima Conducta de negación y desinterés Rechazo hacia gran número de Desorganización actividades Nerviosismo Incumplimiento e impuntualidad No espera el turno Hiperactividad – impulsividad Agresividad  Inatención Psic. Janitza García R.
  • 6. Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad Diagnóstico Multimodal Psicopedagógico Psicológico Médico/Neurológico/ Psiquiátrico/ Neuropediatra Evalúa mediante Con conocimientos Evaluación del desajuste técnicas neuropsicológicos, socio-conductual y neurocognitivas, el evalúa aspectos diagnósticos clínicos. déficit cognitivo y la conductuales y evaluación familiares. psicopedagógica escolar. Psic. Janitza García R.
  • 7. Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad Tratamiento Multimodal Psicopedagógico Psicológico Médico Pedagógico Entrenamiento de las Abordaje de la Seguimiento Apoyo funciones cognitivas y impulsividad y clínico – extraescolar para práctica de estrategias descontrol farmacológico. el abordaje de aprendizaje. conductual. Orientación individual de los Orientación escolar. Orientación familiar. contenidos Adaptación curricular. familiar. curriculares. Orientación escolar en cuanto a la disciplina. Psic. Janitza García R.
  • 8. Trastorno por Déficit de Atención
  • 9. Según el DSM IV - TR Los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador, se ubican dentro de los Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Incluye:  F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01)  F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención (314.00)  F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (314.01)  F91.8 Trastorno disocial (312.8)  F91.3 Trastorno negativista desafiante (313.81)  F91.9 Trastorno de comportamiento perturbador no especificado (312.9) Psic. Janitza García R.
  • 10. Trastorno por Déficit de Atención Dificultad compleja de la función atencional que perturba el comportamiento general y el aprendizaje. Se caracteriza por Aparición Inatención Temprana: antes de los 7 años Hiperactividad Tardía: a partir de los 7 años Impulsividad Detección Diagnóstico Se observa I-H-I, el niño no es (no antes de los 5 años) capaz de realizar actividades Neuropsicopedagógico gobernadas por la regla, por sí solo. Entorno familiar Diag. Neuropsicológico Diag. Psicopedagógico Informe Escolar Neurológico Psic. Janitza García R.
  • 11. Trastorno por Déficit de Atención El Manual de Psiquiatría DSM IV incluye al TDA dentro de los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador; y lo define de la siguiente forma: Trastorno por Déficit de Atención: Patrón persistente y frecuente de falta de atención e impulsividad inapropiada para el grado de desarrollo, con o sin hiperactividad. También agrega el DSM IV – TR que el TDA participa en los trastornos de aprendizaje y puede influir en la conducta del niño cualquiera sea su nivel cognitivo. Psic. Janitza García R.
  • 12. Trastorno por Déficit de Atención Es un trastorno neuropsicológico del desarrollo, que se caracteriza por:  Inatención  Hiperactividad  Impulsividad Se observa alteración para seguir una actividad gobernada por reglas o bien para seguir una performance de trabajo, planificando y organizando una actividad. Psic. Janitza García R.
  • 13. La Atención en el niño preescolar La atención del niño de 2 y 3 años  Los períodos atencionales son muy cortos.  La atención es unidireccional.  Es inconstante.  Le cuesta enfocar selectivamente y sostener la atención.  Hay fallas en la concentración.  Es permeable a gran cantidad de estímulos externos. La atención del niño de 4 a 5 años  El niño es capaz de sostener un hilo atencional en tanto desarrolla una actividad.  Los tiempos de atención son cortos, pero adecuados a las actividades diarias o escolares de su edad cronológica.  Es capaz de atender estando en grupo, o recibir instrucciones. Focaliza y sostiene la atención selectiva e intencionalmente, y es capaz de cambiar también su atención obteniendo resultados productivos.  Su atención le permite concentrarse y obtener logros productivos. Psic. Janitza García R.
  • 14. Déficit por Atención: ¿Cómo aparece en el aula? Cuando se trabaja con un niño con TDA, hay ciertas pautas y códigos entre el maestro y el alumno, que deben ser pautadas de antemano, para que el alumno no vivencie ciertos señalamientos como retos o repercusiones. El perfil conductual del niño con TDA es muy característico, la preparación del docente es la que le permitirá discriminar a éste de un niño con desajustes emocionales o de conducta. Control motor Control mental Control emocional  Inquietud  Responde rápido y sin  Impulsividad social  Hiperactividad pensar  Impaciencia  Torpeza  Inatención  Desinhibición  Disgrafía  Desorganización  Egocentrismo  Ineficiencia Psic. Janitza García R.
  • 15. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
  • 16. La Hiperactividad a lo largo del tiempo A lo largo del tiempo la Hiperactividad fue denominada de la siguiente forma:  Síndrome conductual de daño cerebral  Daño cerebral mínimo  Hiperactividad  Reacción hiperkinética de la infancia  Trastorno impulsivo hiperkinético  Síndrome de hiperactividad infantil  Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Psic. Janitza García R.
  • 17. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno que afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. No se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas psicológicas infanto-juvenil. Psic. Janitza García R.
  • 18. TDAH  El Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad se presenta en un 3 hasta un 6% de los niños en edad escolar por lo tanto, en un aula de educación primaria podemos encontrar la razonable cifra de 1 o 2 niños con este trastorno.  La sintomatología del TDAH implica dos bloques sintomatológicos básicos: el déficit de atención y la conducta hiperactiva e impulsiva. La presencia de uno de estos bloques de síntomas o de ambos al mismo tiempo da lugar a los tres subtipos reconocidos en el DSM-IV TR: el TDAH subtipo “predominio déficit de atención”, el subtipo “predominio hiperactivo-impulsivo” y el subtipo combinado. A pesar de la existencia de estos tres grupos, no debemos olvidar que la hiperactividad, la impulsividad y la falta de atención como síntomas pueden manifestarse con una intensidad que se sitúa en un continuo desde la normalidad hasta alteraciones muy patológicas.  El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) sólo se reconocería como tal cuando los síntomas superan lo esperado para la edad cronológica del niño, su nivel madurativo y la educación recibida. Psic. Janitza García R.
  • 20. ¿Cuándo comienza la hiperactividad? Desde los primeros años de vida, 2 a 3 años, se evidencia la conducta hiperactiva y, a medida que el niño va creciendo, esta hiperactividad no desaparece ni se organiza, al contrario, se sostiene y aumenta, evidenciando claramente un comportamiento inquieto. Desde esos primeros años y hasta los 14 o 15 años, es decir en la adolescencia, el niño hiperactivo despliega su conducta, pero a partir de la adolescencia la conducta hiperactiva se modifica y se puede controlar y regular. En algunos casos, la hiperactividad persiste incluso en la vida adulta. Psic. Janitza García R.
  • 21. Niños hiperactivos en edad prescolar  Entre los 2 y los 4 años, la hiperactividad se puede considerar normal; a partir de los 5 años, la acentuación de este comportamiento requerirá de una consulta especialista.  A partir de los 5 años, la hiperactividad debe ir desapareciendo en el niño.  La hiperactividad es una descarga motora ante situaciones que, por lo general, le genera al niño ansiedad, angustia e inseguridad. Psic. Janitza García R.
  • 22. Perfil de los niños hiperactivos en edad prescolar DE 4 a 6 AÑOS  Según la valoración de los profesores del niño hiperactivo, se muestra inquieto, impulsivo, con falta de atención, agresivo y desobediente.  Los padres lo describen como impulsivo, desobediente y agresivo.  Con frecuencia está distraído. No parece escuchar cuando se le habla, no sabe jugar sólo y las relaciones con sus compañeros se caracterizan por peleas y discusiones.  Es característico el juego de estos niños . Por un lado no saben jugar solos y además tienden a apartarse con los juguetes que son más novedosos para ellos. Los manipulan hasta que se cansan y los dejan destrozados.  Cuándo juegan solos no admiten perder, no son capaces de seguir las reglas del juego. Esto hace que sean rechazados por sus compañeros. Psic. Janitza García R.
  • 24. TDAH en preescolares: signos de alerta  Observamos una pobre disposición para el juego social con otros niños.  Tiene en exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.  Tiene una actitud desmontadora ante los juguetes, lo que significa un pobre interés sostenido por el juego con juguetes.  Retraso del lenguaje.  Retraso en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa: TORPEZA.  Se han identificado dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.  Se han identificado dificultades para el desarrollo gráfico y para la comprensión de la figura humana a través del dibujo.  Es un preescolar inmaduro emocionalmente.  Tienen constantes rabietas y probablemente también ha sufrido algún accidente aunque leve en el hogar o en el parvulario. Psic. Janitza García R.
  • 25. Síntomas de las dificultades de aprendizaje en niños con TDAH  Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre”.  Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta “dispraxias “ importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo con ritmo.  Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.  Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir, suelen presentar incoordinacion visomotriz . Su escritura es torpe, con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y Psic. Janitza García R. confusiones...
  • 26. Perfil emocional de los niños con TDAH
  • 27. Síntomas emocionales de los niños con TDAH Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado. Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este síndrome… Psic. Janitza García R.
  • 28. Síntomas personales de los niños con TDAH  Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad, son explosivos, de rabietas constantes.  Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones.  Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.  Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformida.  Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno). Psic. Janitza García R.
  • 29. El maestro y el niño con TDAH
  • 30. El maestro del niño hiperactivo Los niños hiperactivos precisan de un maestro activo, dinámico. No debe conceptualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera estática. Al contrario, debe compartir la actividad del alumno hiperactivo y tratar de controlarlo, no de limitarlo. Para ello existen dinámicas, juegos educativos, en la que los niños, además de estar en acción, puedan desarrollar sus capacidades. Para trabajar con ellos se recomiendan espacios amplios que permitan el cambio constante de actividad, como así también ejercicios de relajación. Psic. Janitza García R.
  • 31. Guía para los maestros de niños con TDAH  Mantener el equilibrio: El docente debe marcar límites cuando es necesario, aunque debe ser flexible en determinados momentos. No le debe exigir al niño que se quede quieto mucho tiempo en su silla, pero tampoco puede permitir todo lo contrario.  Ubicarse cerca del niño: Es muy útil que el maestro se siente cerca del niño para poder prestarle mayor atención.  No etiquetar al niño: Relacionarse con sus compañeros suele ser una de las mayores dificultades de los niños Hiperactivos. Es tarea del docente intentar corregir esto, enseñándoles un correcto comportamiento. Sin embargo, es necesario que esta tarea se realice sin culpabilizar al niño. Psic. Janitza García R.
  • 32. continuación…  La integración del niño: Este punto tiene mucho que ver con el anterior, es importante que el docente se encargue de ayudar en la integración del niño, tanto dentro del aula como en toda la escuela.  Ambientes tranquilos: En las primeras líneas hablábamos de que eran necesarios ambientes amplios para que faciliten el cambio de actividades constantemente, pero también es necesario que esos sitios sean tranquilos, permitiendo el relajo de los niños.  Los Premios: Cuando el niño realice una acción digna de ser felicitada, hágalo, felicítelo y prémielo. Los niños hiperactivos responden muy bien a este tipo de estímulos. Psic. Janitza García R.
  • 33. Áreas en las que debe trabajar un maestro Una vez perfilado el niño, pasamos a definir las áreas sobre las que debemos actuar: 1. El rendimiento: no termina las tareas, dificultades de organización, falta de base sin dificultades específicas de aprendizaje o con dificultades de aprendizaje específicas. 2. La conducta: exagerada hiperactividad motriz, conducta impulsiva, conducta oposicionista, conducta agresiva. 3. El estado emocional: dependencia emocional (necesidad de tener al profesor cerca como punto de referencia, llamadas de atención constantes, etc.), sentimientos de desesperanza, baja tolerancia al esfuerzo y baja tolerancia a la frustración, baja autoestima, etc. 4. Las relaciones sociales: conducta aislada (juego en solitario), agresividad reactiva, agresividad preactiva, mal perder, deseo de control sobre los demás, falta de estrategias de relación social, dificultades en ponerse en el lugar del otro, etc. Psic. Janitza García R.
  • 34. Intervención Comportamental Desde el punto de vista comportamental: 1. Adelantarse a las llamadas de atención, prestando pequeños momentos de atención a los niños con peor comportamiento: recibirlos con agrado, llamarlos a menudo a la mesa del profesor, pasear por la clase y pararse a observar su trabajo, guiñar un ojo cuando levante la vista del trabajo realizado. 2. Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los demás niños, fragmentar las tareas y supervisarlas por partes, etc. 3. Tomar medidas disciplinarias y hablar en privado con aquellos niños que presentan conductas oposicionistas. 4. Determinar la posibilidad de que sean evaluados emocionalmente aquellos niños que presentan irritabilidad, problemas de conducta, agresividad, baja autoestima y sentimientos de desesperanza. Psic. Janitza García R.
  • 35. Intervención Emocional Desde el punto de vista emocional: 1. Ayudando al niño a hacer una valoración más objetiva de sus errores sin hacerle sentir infravalorado y culpable. 2. Evitando evaluar siempre negativamente al niño. 3. Proyectando expectativas de éxito futuro. 4. Utilizando métodos que permitan que él visualice sus avances (permitir que compara un dictado correcto actual con otro igual del pasado pero incorrecto, utilizando registros de mejora, etc.) Psic. Janitza García R.
  • 36. Intervención Social Desde el punto de vista social: 1. Ayudando al niño a controlar su conducta situando su asiento más próximo a él. 2. Evitando que los niños perciban su agresividad o su conducta impulsiva como intencionada. 3. Evitando el etiquetaje moral (“es malo”) y ayudando a los niños a interpretar correctamente la situación (“esta enojado” “no piensa lo que dice”). 4. Evitando situaciones en las que el niño no pueda controlar su conducta y que acaben en una mala experiencia con los compañeros . 5. Favoreciendo que los demás niños aprendan a darle oportunidades para jugar e ignorándole cuando se porte mal. 6 . Apoyando a los padres con información sobre qué niños parecen relacionarse con él para fomentar su encuentro fuera del aula. 7. Ofreciéndole de vez en cuando algún cargo de responsabilidad, organizando actividades como “ el protagonista de la semana”. Psic. Janitza García R.
  • 38. Intervención Psicológica en niños con TDA/TDAH Se obtienen muy buenos resultados con una intervención de enfoque cognitivo conductual con modificación de conductas. OBJETIVOS: 1. Enseñar al niño estrategias cognitivas que puedan serle útiles en la escuela y el hogar. 2. Aumentar los comportamientos apropiados y decrementar los que son inapropiados. Psic. Janitza García R.
  • 39. Programa de modificación de conducta CONSISTE EN:  Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados para modificar éstos.  Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de predicción de consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna.  Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las situaciones de fracaso.  Darle utilidad a las recompensas sociales.  Utilización de símbolos y fichas canjeables por recompensas eficaces . Psic. Janitza García R.
  • 40. Programa de modificación de conducta en niños con TDAH Recomendaciones:  Elaborar una lista de comportamientos problemáticos.  Seleccionar por prioridad los que se trabajarán.  Identificar las recompensas que pueden ser eficaces con este niño.  Diseñar el sistema de recompensa más conveniente (fichas, costo- recompensa o ambos) considerando su duración y desvanecimiento.  Plantearle las reglas, anunciándole las recompensas.  Procurar evitar el castigo, pues responde mejor a la motivación y al reforzamiento positivo. Psic. Janitza García R.
  • 41. Modelos para modificación de conducta Psic. Janitza García R.
  • 43. La técnica del semáforo para el autocontrol de las emociones Pasos para la enseñanza de la Técnica del Semáforo: 1. Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta: a. ROJO: PARARSE. Cuando no podemos PARARSE controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un carro se encuentra con la luz roja del semáforo. b. AMARILLO: PENSAR. Después de PENSAR detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se está sintiendo. c. VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da SOLUCIONARLO tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de elegir la mejor solución. Psic. Janitza García R.
  • 44. La técnica del semáforo para el autocontrol de las emociones Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural en el salón con un semáforo y los siguientes pasos: Luz Roja: 1- ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar Luz Amarilla: 2- PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias Luz Verde: 3- ADELANTE y pon en práctica la mejor solución Psic. Janitza García R.
  • 45. Formas de autocontrolarse Podemos comenzar pidiendo a los niños que hagan una lista de lo que pueden hacer para calmarse en una situación conflictiva. Lo normal es que entre todos surjan diferentes posibilidades, como distanciarse físicamente de la situación (alejarse del lugar, no volver hasta estar tranquilo), distanciarse psicológicamente (respirar profundamente, hacer un rápido ejercicio de relajación, pensar en otra cosa), realizar alguna actividad distractora (contar hasta 10, pasear, hablar con un compañero) etc. Cuando los niños se dan cuenta de que existen muchas maneras de pararse y calmarse, se trataría de ver cuáles serían las mejores para cada uno. Como educadores podemos ayudar en esta fase proponiendo alternativas educativas que no se hayan planteado, por ejemplo respuestas incompatibles a “agarrarse a puños” (cruzar los brazos, alejarse rápidamente del lugar, meter las manos en los bolsillos, etc.) Psic. Janitza García R.
  • 46. Formas de autocontrolarse Hacer prácticas de autocontrol a través del Role-Playing: El profesor y los compañeros servirán de modelo de conductas de autocontrol y cada uno tendrá ocasión de verse en una situación en la que tiene que poner en práctica lo aprendido. Utilizar semáforos como estímulos discriminativos: Colocaremos semáforos en diferentes lugares del colegio, de esa manera se harán conscientes de que deberán pararse, pensar y solucionar pacíficamente sus conflictos, o mejorar su estado emocional . Psic. Janitza García R.
  • 47. Efecto del autocontrol en el amor propio El dominio de la técnica de autocontrol puede también alentar la autoestima o amor propio de los niños por diversas razones: 1. Son ellos quienes están aprendiendo a controlar sus propias conductas sin tener un agente externo que lo haga. 2. No se perciben por más tiempo como “malos” y reciben feedback positivo del profesor. 3. Tienen sentimientos más adultos porque están usando Solución de Problemas, en vez de dar rienda suelta a sus impulsos. Psic. Janitza García R.
  • 48. La técnica de la “tortuga”: un método para el autocontrol de la conducta impulsiva
  • 49. Técnica de la tortuga Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada. De la misma manera, se enseña al niño a replegarse dentro del caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc. En la práctica:  Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos.  Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se lo enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por tanto, decrece la probabilidadJanitzala ocurrencia de esta conducta. Psic. de García R.
  • 50. Técnica de la tortuga  Enseña al niño a utilizar las técnicas de solución de problemas para evaluar las distintas alternativas para manejar la situación que le ha llevado a hacer la tortuga. Esta tercera parte de la secuencia TORTUGA-RELAJACION-SOLUCION DE PROBLEMAS se puede enseñar de distintas formas, en un grupo de discusión, contando una historia, modelando, haciendo role-playing y con refuerzo directo, etc. Se instruye a los niños en cada paso de la técnica hasta que tengan el dominio de la misma y entonces se puede pasar a la etapa siguiente. De esta manera, paso por paso, queda asegurado que todos los niños han aprendido el procedimiento. Psic. Janitza García R.
  • 51. La sintomatología central del TDAH (déficit de atención e hiperactividad-impulsividad) dificulta la relación del niño con el entorno, su desarrollo personal y académico. En la medida en que padres, profesores y profesionales nos unamos en una lucha común, podemos moderar su efecto desadaptativo y la aparición de efectos secundarios nocivos como trastornos emocionales, fracaso escolar, rechazo social, etc.