SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Tabla de contenido Introducción Justificación Objetivos Generales Historia Natural de la enfermedad Caso clínico Organización de datos Planes de cuidado Comentarios Bibliografía  Anexos Introducción La pancreatitis es la quinta causa de abdomen agudo caracterizada por cuadro inflamatorio, que cursa con dolor abdominal de una gravedad variable y que es motivo frecuente de consulta en urgencias. Aunque puede producir un cuadro crónico con recaídas, el manejo habitual es la hospitalización. De ahí la importancia de la buena atención de este padecimiento a nivel hospitalario e implementar mejores cuidados enfermeros. Los planes de cuidados, se han  estructurado con la finalidad de ponerlos en práctica en un paciente que presente las enfermedades más comunes, así como los valores y principios de enfermería, teniendo como prioridad dar una atención integral y digna para el paciente y sus familiares.  El presente trabajo muestra la organización de los datos como lo son los signos y los síntomas, el patrón funcional alterado y el diagnostico de enfermería. A esto le siguen la clasificación de los diagnósticos de enfermería junto con la elaboración de los planes de cuidados. Los que incluyen el diagnostico, los objetivos, las actividades de enfermería, la justificación científica y la valoración.  Justificación La pancreatitis es con más frecuencia secundaria a la enfermedad de vías biliares y alcohol, se considera la quinta causa de abdomen agudo. Por lo que en la profesión de enfermería es necesario trasladar los conocimientos teóricos y científicos a la práctica clínica, para brindar un cuidado de enfermería, el cual a la vez brinda la posibilidad de adquirir habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo personal en la profesión. La importancia de este trabajo es el proporcionar la atención, cuidados integrales y de calidad al paciente. Además de potenciar la autoresponsabilidad y el autocuidado, por medio del conocimiento y la aplicación del proceso de enfermería en el servicio hospitalario requerido.   Objetivos   General: Identificar las necesidades del paciente que estarán en el área de cuidados intensivos. Así también, los factores de riesgo, medidas de prevención y tratamiento para implementar actividades que le permitan adaptarse de una manera rápida y satisfactoria a la enfermedad en este caso Pancreatitis.  Específicos: Valoración de acuerdo a la historia natural de la enfermedad. Organización de los datos significativos. Elaboración de los diagnósticos de enfermería. Elaboración de planes de cuidados de enfermería. Páncreas Localizado en la porción superior del abdomen tiene una función doble, exocrina y endocrina. En contraste con las glándulas endocrinas, caracteriza a la glándula exocrina que sus secreciones se desplazan a lo largo de un conducto hasta el lugar de su utilización y que no son excretadas en la corriente sanguínea.    Función exocrina: estas secreciones se acumulan en el conducto pancreático, el cual une al colédoco y entra al duodeno a nivel de la ampolla de váter. Alrededor se encuentra el esfínter de Oddi, que controla parcialmente el ritmo de entrada en el duodeno de las secreciones del páncreas y vesícula biliar. Las secreciones son enzimas digestivas y un líquido rico en electrolitos. Son secreciones muy alcalinas debido a su alta concentración de bicarbonato de sodio y son capaces de neutralizar el jugo gastico que llega al duodeno. También incluyen enzimas como la amilasa, tripsina, lipasa que contribuyen a la digestión de grasas. Su estimulo para la secreción son las hormonas originan en el tubo gastrointestinal. La secretina es el estimulo principal para la secreción de bicarbonato, mientras que para la enzima digestiva es la hormona colecistocinina-pancreocimina.  Función endocrina: los islotes de Langerhans son un grupo de células enclavadas en el tejido pancreático y están compuestos por dos tipos de células alfa y beta. La hormona producida por las células beta se llama insulina, mientras que las células alfa secretan glucagon.  La acción de la insulina es disminuir el nivel del azúcar en la sangre, propiciando la entrada de la misma glucosa en las células del hígado, musculo, y otros tejidos donde puede quedar almacenada como glucógeno o ser quemada para producción de energía. La insulina también puede propiciar el almacenamiento de grasa en el tejido adiposo y síntesis de proteínas en diversos tejidos corporales. Efectos del glucagon consisten en elevar la concentración de glucosa en sangre por conversión del glucógeno a glucosa en el hígado.        Pancreatitis aguda: Proceso inflamatorio del páncreas con activación intrapancreatica con lesión tisular y compromiso variable. Se clasifica en edematosa, hemorrágica y necrótica HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓNPERIODO PREPATOGÉNICOPERIODO PATOGÉNICOAgente.- Litiasis biliar AlcoholFármacos (tiazidas, furosemida, corticoides, tetraciclina, estrógenos, acido valproico, metronidazol, etc.)Traumatismo abdominalcirugía CPREInfecciones (predominante virales)Ulceras pépticas (ulcera duodenal penetrante)EmbarazoCarcinoma del páncreasIRCIdiopáticaPancreatitis hereditariaHuésped.- Hombre a cualquier edad. Mayor frecuencia entre 30-70 años en hombres por ingesta de alcohol, 40-60 años en mujeres por litiasis.Ambiente.- Ámpula de Váter, conducto Colédoco, Páncreas. Varía según etiología. MUERTEEstado crónico.- Estado crónico es el estado es la inflamación recurrente.Secuelas y daño.- El estado agudo deja sin secuela y función normal de la glándula. Incapacidad psicosocial.- Dolor intenso y ataque al estado general.CLÍNICAComplicaciones: Quistes, cálculos pancreáticos, necrosis. Pancreatitis crónica. SUBCLÍNICASignos y síntomas: Dolor epigástrico intenso y angustiante, secundario alimentos y alcohol, sonidos intestinales hipoactivos, taquicardia, shock, taquipnea, fiebre, confusión, ictericia, ascitis, vomito. Signos de hemorragia intrabdominal; signo de Cullen y signo de Gray Turner. Cambios sistémicos.- La lipasa pancreática produce necrosis en epiplón y enzimas digestivas aumentan el volumen de liquido peritoneal por su acción irritante. Hay cambios enzimáticos en el líquido peritoneal, orina y sangre. Existe una destrucción del tejido pancreático lo que conlleva a hemorragia.   Cambios locales.- Inflamación de la glándula y salida de los órganos vecinos. Contacto agente-huésped.- Se relaciona con vasculopatías, cálculos cursan por el conducto colédoco y se alojan en la ámpula de Váter obstruyendo la corriente de jugo pancreático. La ingesta de alcohol inflama al órgano aumentando la presión en la ámpula de Váter. La existencia de hipersecreción pancreática.    PREVENCIÓN PRIMARIAPREVENCIÓN SECUNDARIAPromoción de la saludProtección específicaDiagnóstico precoz y tratamiento oportunoLimitación del dañoRehabilitación-Educación: Hábitos y costumbres: evitar el consumo de alcohol y promover saneamiento básico. -Nutricional: mantener una dieta equilibrada con reducción de grasas.- Dieta equilibrada.- Detección oportuna de adicciones (alcohol). DIAGNÓSTICO- Pruebas de laboratorio:AmilasaLipasaTripsina  Electrólitos plasmáticos Pruebas de funcionamiento hepático Gases arteriales.-Imagen:Radiografía de abdomenEcografía abdominal TAC dinámica TRATAMIENTO-AHNO-Mantener hidratación, reposición 1:1 y mantener un control de líquidos.-Alivio del dolor analgésico, antibiótico si hay signos de septicemia o abscesos y control de alteraciones metabólicas suplementos de Ca y Mg.-Instalación de SNG para deprimir el abdomen y sonda Foley.   -Identificación y tratamiento de complicaciones.-Mantener dieta adecuada hasta recuperación de la glándula. -Intervenir quirúrgicamente en caso de la aparición de complicaciones como abscesos y pancreatitis hemorrágica.Pancreatitis aguda no deja secuelas.  Caso clínico Caso clínico  Ríos Magaña Emilio                                                                45 años Servicio: Cx  Ingreso 21-03 –09 Dx. hidrocolesisto AHF.- alergia, IAM  Alcoholismo.- hace un mes que no toma, pero refiere tomar c3dias cerveza. Alergias negadas.  Miopía Antecedente PA reingresa por cuadros repetidos de dolor abdominal intenso, se encuentra conciente, tranquilo afebril sin distensión abdominal, abdomen doloroso a la palpación y profundo en meso y epigastrio. E. F. Ritmos cardiacos y respiración normales, estertores perístasis disminuida, pulso carotideo simétrico. MI pie izquierdo amputación intracondilea. Ultrasonido  Hígado de forma normal, homogénea sin apreciar, vías biliares intrahepáticas y colédoco 0.5 cm. Vesícula biliar periforme, paredes sin alteración. Riñón izquierdo y derecho normal. Hay hidrocolesistitis y hepatomegalia Paciente con cuadro doloroso de abdomen. Nota de evolución matutina Cursa primeras horas en hospitalización, asintomático, en ayuno, tolera deambulación, uresis y evacuación presentes sin dolor en abdomen, sonda nasogástrica y drenando liquido gastro biliar. Conciente, tranquilo, adecuada coloración e hidratación de mucosas y pigmentos. Cardiopulmonar sin compromiso, abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, perístasis disminuida, extremidades integras sin edema. Indicación medica 1.- ayuno 2.- SVPT y CGE       Control de líquidos       Sonda naso0gastrica       Deambulación       Baño diario 3.- sol salina 1000 p8 horas        1 ampula de KCL 4.- omeprazol 1 ampula IV c8 horas       Ketorolaco 30 mg IV c6 horas       Butilhioscina 1 ampula IV c8 horas       Ceftriaxona 1 gr IV c12 horas       Ocreotida 0.5 SC c8 horas 5.- laboratorios      BH, TP, TPT, PFH, amilasa. 6.- destroxtix cada 8 horas con esquema de insulina rápida SC 30U 200- 250   60U  250        120U Realizar ultrasonido hepático y de páncreas. El paciente tiene TAC donde demuestra pancreatitis.     Organización de datos Planes de cuidado Diagnostico de enfermeríaRiesgo de deterioro de la función hepática r/c abuso de sustancias (alcohol)Resultados Intervenciones Dominio 4. Conocimiento y conductas de salud.Clase 5. Conocimientos sobre salud Entrenamiento para el control de impulsos Facilitar autoresponsabilidadEstablecimiento de objetivos comunes. Tx por el consumo de sustancias nocivas, retirada del alcohol.IndicadoresActividades Razón lógicaDescripción del riesgo propio del abuso de sustancias psicoactivas.Descripción de los beneficios de eliminar el consumo de sustancias psicoactivas.Descripción de la responsabilidad personal en el control del consumo de sustancias.Descripción del apoyo para el control del consumo de sustancias.Descripción de las acciones para controlar el consumo de sustancias.   Entrenamiento para el control de impulsos.Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera atención mediata.Seleccionar la estrategia de solución del problema adecuada al nivel de desarrollo y función cognoscitiva del paciente. Ayudar al paciente a identificar los cursos de acción posibles.Ayudar al paciente a evaluar el resultado del curso de acción elegido. Proporcionar una respuesta positiva (alabar y recompensar) para obtener resultados exitosos. Facilitar autoresponsabilidadconsiderar responsable al paciente de sus propias conductas.Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.Facilitar el apoyo de la familia  del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente.Establecimiento de objetivos comunes. Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.Ayudar al paciente a fijar objetivos realistas que puedan alcanzarse.Explorar con el paciente distintas formas para conseguir el cumplimiento de los objetivos. Tx por el consumo de sustancias nocivas, retirada del alcohol Escuchar las inquietudes del paciente acerca de su abandono del alcohol.Proporcionar apoyo emocional al paciente /familia según se precise. Proporcionar orientación sobre la realidad, cuando se precise. La valoración previa a la enseñanza facilita la coherencia, la eficacia y el éxito global del proceso de enseñanza-aprendizaje  al definir qué contenido debe tener, cómo debe realizarse, cuándo está preparado el cliente y quien debe participar en el proceso. La motivación del cliente es una de las variables más importantes que influyen sobre el grado de aprendizaje. La valoración previa a la enseñanza facilita la coherencia, la eficacia y el éxito global del proceso de enseñanza-aprendizaje  al definir qué contenido debe tener, cómo debe realizarse, cuándo está preparado el cliente y quien debe participar en el proceso. Para ayudar al cliente a iniciar un cambio en la conducta sanitaria la enfermera debe llevar a cabo intervenciones que conciencien a  la persona de la gravedad de su conducta y de su vulnerabilidad en caso de persistir con ella.Escala de mediciónNinguno1Escaso 2Moderado 3Sustancial 4Extenso 5Puntaje diana                           25Logrado   17-25En vías de lograrlo   11-16No logrado     5-10Evaluación Fecha Calif.   Diagnostico de enfermeríaDolor   agudo r/c  agentes  lesivos   biológicos inflamación de glándula  pancreática m/p  expresión facial  y  posición  para evitar  el  dolor .Resultados Intervenciones  Dominio : 5  Salud  percibida Clase :V  Sintomatología 2102  Nivel del dolor Campo: 3 Conductual Clase: T Fomento de la  comodidad física 1400 Manejo del  dolor IndicadoresActividades Razón lógicaClave / Indicador210201  Dolor  referido 210206  Expresión facial de dolor210208  Tensión  muscular 210215  InquietudRealizar  una  valoración  exhaustiva del dolor  que incluya la localización, características, aparición y  duración, frecuencia, calidad, intensidad  o severidad del  dolor  y factores desencadenantes.Determinar  el  impacto  de la aparición   del dolor, sobre la calidad de  vida (sueño, apetito).Disminuir  o eliminar los factores  que  precipiten  o  aumenten  la experiencia del  dolor (miedo, fatiga).Considerar  el tipo y la fuente de dolor al seleccionar una estrategia de alivio.El conocer e identificar el área  corporal  que se ve afectado  por el dolor , además  de lo factores desencadenantes de los mismos nos da  la base  para  conformar  acciones  encaminadas  a disminuir la sensación del dolor , limitando los  desencadenantes  o en caso de referir  un nivel  intenso de dolor, valorar analgesia.El dolor es subjetivo, dependiendo del  umbral de percepción de cada  individuo, esto tiene como resultado  limitantes  en las actividades del mismo. Generando respuestas negativas al intervenir en acciones  que alteran se  funcionamiento  biológico común. Al  presentarse  situaciones de estrés, provocan en el individuo tensión  muscular  aumentando  la sensación de dolor ,  además  que  disminuye el riego  sanguíneo, provocando la limitación de los componentes sanguíneos para  que  actúen en el sitio de la lesión.Se debe de tomar en cuenta las características fisiopatologicas del dolor así como  su mecanismo  y el tratamiento del mismo ; ya que el dolor visceral es constante  y referido   conlleva  la distensión  y estiramiento de viseras  torácicas o abdominales ,el conocer  estas características  nos permitirán  el  administrar  fármacos de forma eficaz ante el padecimiento.Escala de mediciónGrave1Sustancial2Moderado3Leve4Ninguno5Evaluación Fecha Calif.  Rango:logrado: 15-20En vías de lograrlo: 14-6no logrado: 5-0 Diagnostico de enfermeríaManejo inefectivo del régimen terapéutico r/c conflicto de decisiones (consumo de sustancias nocivas) m/p ingesta de alcohol  Resultados Intervenciones    Dominio 4: conocimiento y conductas de saludClase Q: Conducta de salud.CAMPO3: CONDUCTUAL CLASE O: TERAPIA CONDUCTUAL4480 Facilitar la autorresponsabilidad4360 Modificación de la conducta4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas IndicadoresActividades Razón lógica-Acepta el diagnostico -Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida-Refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario-Monitoriza la respuesta al tratamiento-Busca ayuda externa para ejecutar la conducta sanitariaConsiderar responsable al paciente de sus propias conductas-Observar el nivel de responsabilidad-Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dadaDeterminar la motivación al cambio del paciente-Animar al paciente a que examine su propia conducta- Tener en cuenta que resulta más sencillo aumentar una conducta que disminuirla-Animar al paciente a participar en el registro de conductas.cuando una persona es responsable tiene la capacidad  de sustentarse a sí mismo en todos los niveles de funcionamiento, físico, psíquico, interpersonal y espiritual, y por lo tanto el paciente  será responsable sobre las consecuencias del consumo de alcohol.La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en cuanto a la modificación de eliminar o evitar el consumo del alcohol.Escala de mediciónGrave1Sustancial2Moderado3Leve4Ninguno5Evaluación Fecha Calif.  RANGOLogrado  17-25En vías 11-16No logrado 5-10 Bibliografía Ferri, F.F.  Ferri consultor clínico: diagnóstico y tratamiento en medicina interna 2006-2008. Ed. Harcourt/Océano, Barcelona, España, 2006. BRUNNER Y SUDDARTH, 
Enfermería Médico-quirúrgica
. McGraw-Hill. 8a. edición. 1998. Moorhead Sue et al,  Clasificación de Resultados  de Enfermería (NOC), Tercera edición, ed. Elsevier-Mosby, Madrid España, 2005. McCloskey Joanne y Bulechek Gloria, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Cuarta edición, ed. Elsevier-Mosby, Madrid España, 2005. NANDA, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2005-2006, editorial Elsevier, Madrid España, 2005. www.encolombia.com/cirugia14399_soporte44.htm www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001144.htm www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/ Anexos Terapia nutricional El ayuno es la principal herramienta terapéutica dirigida al reposo pancreático y a la mejoría del cuadro clínico, Ya que el principal mecanismo de activación pancreática es la presencia de alimento en el estómago y el duodeno, el ayuno es la medida terapéutica más importante. Algunos estudios han demostrado que si no se suspende la vía oral o hay un inicio temprano de la misma durante un episodio de pancreatitis, se reactivan los síntomas.  Nutrición parenteral Para mantener una adecuada nutrición en el paciente con pancreatitis se puede utilizar la aplicación de la nutrición pareteral ya que esta demostrado que con ella se mantiene el reposo pancreático y la tasa de secreción basal del páncreas disminuye. Cuando se inicia la alimentación oral, se indica dieta líquida y luego se debe reducir la estimulación del páncreas, por lo tanto la dieta debe ser sin estímulos gastrointestinales, baja en grasas y rica en proteínas de alto valor biológico, con constitución blanda y de volumen disminuido.  Farmacoterapia Omeprazol.-  Antiulceroso Presentación: Cápsulas, solución inyectable y tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Omeprazol......................................................................... 40 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Esofagitis por reflujo gastroesofágico. Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs). Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:  Inyectable:  En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis es de 40 mg diarios.  CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.  Úlcera gástrica maligna. PRECAUCIONES GENERALES: El tratamiento con omeprazol, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso). REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En general, omeprazol es bien tolerado. Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con omeprazol experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción.  Ketorolaco.- Analgésico, antiinflamatorio y antipirético Presentación: Solución inyectable, tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de solución inyectable contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico. CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Ketorolaco está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con ketorolaco  Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso I.V.: Adultos: 30 mg 4 a 6 horas. Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día. Butilhioscina.- Espasmolítico Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta de solución inyectable contiene: Bromuro de N-butilhioscina................................................ 20 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y antiespasmódicos es de 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día. Por vía I.V., se pueden aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BUTILHIOSCINA (butilescopolamina, butilbromuro de escopolamina, N-butilhioscina) es un compuesto de amonio cuaternario, derivado semisintético de la escopolamina.  Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo gastrointestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea, dolor posthisterosalpingografía, incontinencia urinaria, colon irritable, espasmos de vías biliares y urinarias, úlcera gástrica y duodenal. CONTRAINDICACIONES: BUTILHIOSCINA se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al compuesto. También se encuentra contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo digestivo, glaucoma de ángulo cerrado, taquiarritmias, miastenia gravis, alergias. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Cardiovasculares: BUTILHIOSCINA puede inducir hipotensión, taquicardia, y raras veces, choque asociado a reacciones alérgicas. Sistema nervioso central: Puede causar vértigo, adormecimiento, desorientación, midriasis, boca seca y respiración tipo Cheyne-Stokes. Metabólicas: Se han reportado inhibición de la sudoración y la secreción de saliva en personas que reciben BUTILHIOSCINA. Gastrointestinales: Puede presentarse inhibición de la salivación, disminución del tránsito esofágico, inhibición en la producción de tripsina y amilasa pancreáticas, y aumento en la secreción de bicarbonato. Genitourinario: La administración de BUTILHIOSCINA puede causar dificultad para orinar. Respiratorios: Con el uso de BUTILHIOSCINA se han reportado casos de acortamiento en la respiración y aleteo nasal. Piel: En pacientes que reciben BUTILHIOSCINA se han observado casos de urticaria, edema angioneurótico, erupciones y otros datos asociados a alergias. Ceftriaxona.- Antibiótico, cefalosporina de tercera generación Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona disódica estéril equivalente a       0.5 g               1 gde ceftriaxona Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:  CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES:  CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:  En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso. Octreótida.-  Antineoplásico Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Octreótida......................................................................... 1.0 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:  OCTREÓTIDA está indicada en el tratamiento concomitante paliativo de tumores gastrointestinales, endocrinos como el carcinoide, tumores secretores de polipéptido intestinal vasoactivo (VIpoma), gastrinomas/síndrome de Zollinger-Ellison; acromegalia, glucagonomas, insulinomas, control de la diarrea refractaria asociada a SIDA, profilaxis de complicaciones posteriores a cirugía pancreática y manejo de urgencia para detener el sangrado y resangrado de várices gastroesofágicas en pacientes con cirrosis. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada cuando existe hipersensibilidad a OCTREÓTIDA o a cualquiera de los componentes de la fórmula. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:  Reacciones que requieren de atención médica: Frecuentes: arritmias, bradicardia. Menos frecuentes o raras: hiperglucemia, hipoglucemia, pancreatitis aguda. Reacciones que no requieran atención médica a menos que persistan o molesten:  Frecuentes: síntomas gastrointestinales, dolor, sensación urente, molestias en el sitio de la inyección. Menos frecuentes o raros: alopecia, mareo, edema, fatiga, fiebre, cefalea, debilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:  Pacientes especiales:  Ancianos: Puede tratarse de la manera sugerida sin necesidad de ajustes a las dosis. Disfunción hepática: Al realizar el ajuste puede aumentarse la vida media del fármaco. Disfunción renal: No requiere de ajuste en la dosis. CLORURO DE POTASIO Indicaciones terapéuticas: Tto. hipopotasemia con o sin alcalosis metabólica. Tto. intoxicación digitálica.  Posología: Infus. IV previa dilución homogénea en sol. de gran volumen. Dosis y velocidad infus. en función de gravedad y potasemia. 1 mEq de K equivale a 39,1 mg de K y 74,55 mg de ClK. Se recomienda no superar los 400 mEq de K/día perfundido a una velocidad no superior a 20 mEq/h.  Contraindicaciones: Enf. de Addison no tratada, I.R. grave, deshidratación aguda, hipopotasemia coexistente con hipercloremia en pacientes con acidosis tubular renal que desarrollan acidosis metabólica, concentraciones séricas de potasio > 5 mmol/l, tratados con digitálicos con severo o completo bloqueo cardiaco, oliguria postoperatoria, shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación, tratados con diuréticos ahorradores de potasio.  Advertencias y precauciones: Controles frecuentes del ECG. Control del ionograma sérico del paciente, programando dosis individualizada según sus necesidades. Enf. cardiaca. Acidosis metabólica. Detener si se produce I.R. aguda con oliguria y/o elevación de creatinina sérica.  Insuficiencia renal: Contraindicado en I.R. grave.  Reacciones adversa: Latidos cardiacos lentos e irregulares, debilidad muscular, cansancio, debilidad y pesadez de piernas, entumecimiento u hormigueo de manos, pies y labios, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, ansiedad inexplicada.
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda. Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Caso clinico pancreatitis cronica
Caso clinico pancreatitis cronicaCaso clinico pancreatitis cronica
Caso clinico pancreatitis cronica
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreatitis aguda final
Pancreatitis aguda finalPancreatitis aguda final
Pancreatitis aguda final
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis - 15 mayo 2012
Pancreatitis  - 15 mayo 2012Pancreatitis  - 15 mayo 2012
Pancreatitis - 15 mayo 2012
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 

Andere mochten auch

CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAWendy Paredes
 
Pancreatitis Aguda Severa. Tesis
Pancreatitis Aguda Severa. TesisPancreatitis Aguda Severa. Tesis
Pancreatitis Aguda Severa. TesisUCIN
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaSthefaniia
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoIvonne Aucapiña
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitisfonsi20alfa
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario PancreatitisZuleyka Solís
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaMildred De León
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricorick jonter
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoEdgar Edgar
 
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operadopancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operadoRosita Ramirez
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalElena Escobar
 
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Dahliia IbaMors
 

Andere mochten auch (20)

CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Pancreatitis Aguda Severa. Tesis
Pancreatitis Aguda Severa. TesisPancreatitis Aguda Severa. Tesis
Pancreatitis Aguda Severa. Tesis
 
Panceatitis
PanceatitisPanceatitis
Panceatitis
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Monografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-agudaMonografia pancreatitis-aguda
Monografia pancreatitis-aguda
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalinoPae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
Pae modulo uno fundamentado necesidades basicas ms c. m e robalino
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Pancreatitis exposición
Pancreatitis exposiciónPancreatitis exposición
Pancreatitis exposición
 
Cirrosis Hepatica
Cirrosis HepaticaCirrosis Hepatica
Cirrosis Hepatica
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operadopancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
 
Asma ppt
Asma pptAsma ppt
Asma ppt
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
 

Ähnlich wie Pancreatitis 2

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxRodolfoMuoz31
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptjose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis agudajose847219
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaJorge Juica Navea
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxLuCarrasco2
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfCassoC1
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaEdna Gundpowder
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxomarnuez53
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfotakujunior1
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Rosaurelys Quiaro
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfPatriciaGuillenCabre
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriapaulpecho
 

Ähnlich wie Pancreatitis 2 (20)

Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdfENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
ENZIMAS PANCREÁTICAS.pdf
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
 
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
(2012-05-22)Colico nefrítico.doc
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 

Pancreatitis 2

  • 1. Tabla de contenido Introducción Justificación Objetivos Generales Historia Natural de la enfermedad Caso clínico Organización de datos Planes de cuidado Comentarios Bibliografía Anexos Introducción La pancreatitis es la quinta causa de abdomen agudo caracterizada por cuadro inflamatorio, que cursa con dolor abdominal de una gravedad variable y que es motivo frecuente de consulta en urgencias. Aunque puede producir un cuadro crónico con recaídas, el manejo habitual es la hospitalización. De ahí la importancia de la buena atención de este padecimiento a nivel hospitalario e implementar mejores cuidados enfermeros. Los planes de cuidados, se han estructurado con la finalidad de ponerlos en práctica en un paciente que presente las enfermedades más comunes, así como los valores y principios de enfermería, teniendo como prioridad dar una atención integral y digna para el paciente y sus familiares. El presente trabajo muestra la organización de los datos como lo son los signos y los síntomas, el patrón funcional alterado y el diagnostico de enfermería. A esto le siguen la clasificación de los diagnósticos de enfermería junto con la elaboración de los planes de cuidados. Los que incluyen el diagnostico, los objetivos, las actividades de enfermería, la justificación científica y la valoración. Justificación La pancreatitis es con más frecuencia secundaria a la enfermedad de vías biliares y alcohol, se considera la quinta causa de abdomen agudo. Por lo que en la profesión de enfermería es necesario trasladar los conocimientos teóricos y científicos a la práctica clínica, para brindar un cuidado de enfermería, el cual a la vez brinda la posibilidad de adquirir habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo personal en la profesión. La importancia de este trabajo es el proporcionar la atención, cuidados integrales y de calidad al paciente. Además de potenciar la autoresponsabilidad y el autocuidado, por medio del conocimiento y la aplicación del proceso de enfermería en el servicio hospitalario requerido. Objetivos General: Identificar las necesidades del paciente que estarán en el área de cuidados intensivos. Así también, los factores de riesgo, medidas de prevención y tratamiento para implementar actividades que le permitan adaptarse de una manera rápida y satisfactoria a la enfermedad en este caso Pancreatitis. Específicos: Valoración de acuerdo a la historia natural de la enfermedad. Organización de los datos significativos. Elaboración de los diagnósticos de enfermería. Elaboración de planes de cuidados de enfermería. Páncreas Localizado en la porción superior del abdomen tiene una función doble, exocrina y endocrina. En contraste con las glándulas endocrinas, caracteriza a la glándula exocrina que sus secreciones se desplazan a lo largo de un conducto hasta el lugar de su utilización y que no son excretadas en la corriente sanguínea. Función exocrina: estas secreciones se acumulan en el conducto pancreático, el cual une al colédoco y entra al duodeno a nivel de la ampolla de váter. Alrededor se encuentra el esfínter de Oddi, que controla parcialmente el ritmo de entrada en el duodeno de las secreciones del páncreas y vesícula biliar. Las secreciones son enzimas digestivas y un líquido rico en electrolitos. Son secreciones muy alcalinas debido a su alta concentración de bicarbonato de sodio y son capaces de neutralizar el jugo gastico que llega al duodeno. También incluyen enzimas como la amilasa, tripsina, lipasa que contribuyen a la digestión de grasas. Su estimulo para la secreción son las hormonas originan en el tubo gastrointestinal. La secretina es el estimulo principal para la secreción de bicarbonato, mientras que para la enzima digestiva es la hormona colecistocinina-pancreocimina. Función endocrina: los islotes de Langerhans son un grupo de células enclavadas en el tejido pancreático y están compuestos por dos tipos de células alfa y beta. La hormona producida por las células beta se llama insulina, mientras que las células alfa secretan glucagon. La acción de la insulina es disminuir el nivel del azúcar en la sangre, propiciando la entrada de la misma glucosa en las células del hígado, musculo, y otros tejidos donde puede quedar almacenada como glucógeno o ser quemada para producción de energía. La insulina también puede propiciar el almacenamiento de grasa en el tejido adiposo y síntesis de proteínas en diversos tejidos corporales. Efectos del glucagon consisten en elevar la concentración de glucosa en sangre por conversión del glucógeno a glucosa en el hígado. Pancreatitis aguda: Proceso inflamatorio del páncreas con activación intrapancreatica con lesión tisular y compromiso variable. Se clasifica en edematosa, hemorrágica y necrótica HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓNPERIODO PREPATOGÉNICOPERIODO PATOGÉNICOAgente.- Litiasis biliar AlcoholFármacos (tiazidas, furosemida, corticoides, tetraciclina, estrógenos, acido valproico, metronidazol, etc.)Traumatismo abdominalcirugía CPREInfecciones (predominante virales)Ulceras pépticas (ulcera duodenal penetrante)EmbarazoCarcinoma del páncreasIRCIdiopáticaPancreatitis hereditariaHuésped.- Hombre a cualquier edad. Mayor frecuencia entre 30-70 años en hombres por ingesta de alcohol, 40-60 años en mujeres por litiasis.Ambiente.- Ámpula de Váter, conducto Colédoco, Páncreas. Varía según etiología. MUERTEEstado crónico.- Estado crónico es el estado es la inflamación recurrente.Secuelas y daño.- El estado agudo deja sin secuela y función normal de la glándula. Incapacidad psicosocial.- Dolor intenso y ataque al estado general.CLÍNICAComplicaciones: Quistes, cálculos pancreáticos, necrosis. Pancreatitis crónica. SUBCLÍNICASignos y síntomas: Dolor epigástrico intenso y angustiante, secundario alimentos y alcohol, sonidos intestinales hipoactivos, taquicardia, shock, taquipnea, fiebre, confusión, ictericia, ascitis, vomito. Signos de hemorragia intrabdominal; signo de Cullen y signo de Gray Turner. Cambios sistémicos.- La lipasa pancreática produce necrosis en epiplón y enzimas digestivas aumentan el volumen de liquido peritoneal por su acción irritante. Hay cambios enzimáticos en el líquido peritoneal, orina y sangre. Existe una destrucción del tejido pancreático lo que conlleva a hemorragia. Cambios locales.- Inflamación de la glándula y salida de los órganos vecinos. Contacto agente-huésped.- Se relaciona con vasculopatías, cálculos cursan por el conducto colédoco y se alojan en la ámpula de Váter obstruyendo la corriente de jugo pancreático. La ingesta de alcohol inflama al órgano aumentando la presión en la ámpula de Váter. La existencia de hipersecreción pancreática. PREVENCIÓN PRIMARIAPREVENCIÓN SECUNDARIAPromoción de la saludProtección específicaDiagnóstico precoz y tratamiento oportunoLimitación del dañoRehabilitación-Educación: Hábitos y costumbres: evitar el consumo de alcohol y promover saneamiento básico. -Nutricional: mantener una dieta equilibrada con reducción de grasas.- Dieta equilibrada.- Detección oportuna de adicciones (alcohol). DIAGNÓSTICO- Pruebas de laboratorio:AmilasaLipasaTripsina Electrólitos plasmáticos Pruebas de funcionamiento hepático Gases arteriales.-Imagen:Radiografía de abdomenEcografía abdominal TAC dinámica TRATAMIENTO-AHNO-Mantener hidratación, reposición 1:1 y mantener un control de líquidos.-Alivio del dolor analgésico, antibiótico si hay signos de septicemia o abscesos y control de alteraciones metabólicas suplementos de Ca y Mg.-Instalación de SNG para deprimir el abdomen y sonda Foley. -Identificación y tratamiento de complicaciones.-Mantener dieta adecuada hasta recuperación de la glándula. -Intervenir quirúrgicamente en caso de la aparición de complicaciones como abscesos y pancreatitis hemorrágica.Pancreatitis aguda no deja secuelas. Caso clínico Caso clínico Ríos Magaña Emilio 45 años Servicio: Cx Ingreso 21-03 –09 Dx. hidrocolesisto AHF.- alergia, IAM Alcoholismo.- hace un mes que no toma, pero refiere tomar c3dias cerveza. Alergias negadas. Miopía Antecedente PA reingresa por cuadros repetidos de dolor abdominal intenso, se encuentra conciente, tranquilo afebril sin distensión abdominal, abdomen doloroso a la palpación y profundo en meso y epigastrio. E. F. Ritmos cardiacos y respiración normales, estertores perístasis disminuida, pulso carotideo simétrico. MI pie izquierdo amputación intracondilea. Ultrasonido Hígado de forma normal, homogénea sin apreciar, vías biliares intrahepáticas y colédoco 0.5 cm. Vesícula biliar periforme, paredes sin alteración. Riñón izquierdo y derecho normal. Hay hidrocolesistitis y hepatomegalia Paciente con cuadro doloroso de abdomen. Nota de evolución matutina Cursa primeras horas en hospitalización, asintomático, en ayuno, tolera deambulación, uresis y evacuación presentes sin dolor en abdomen, sonda nasogástrica y drenando liquido gastro biliar. Conciente, tranquilo, adecuada coloración e hidratación de mucosas y pigmentos. Cardiopulmonar sin compromiso, abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, perístasis disminuida, extremidades integras sin edema. Indicación medica 1.- ayuno 2.- SVPT y CGE Control de líquidos Sonda naso0gastrica Deambulación Baño diario 3.- sol salina 1000 p8 horas 1 ampula de KCL 4.- omeprazol 1 ampula IV c8 horas Ketorolaco 30 mg IV c6 horas Butilhioscina 1 ampula IV c8 horas Ceftriaxona 1 gr IV c12 horas Ocreotida 0.5 SC c8 horas 5.- laboratorios BH, TP, TPT, PFH, amilasa. 6.- destroxtix cada 8 horas con esquema de insulina rápida SC 30U 200- 250 60U 250 120U Realizar ultrasonido hepático y de páncreas. El paciente tiene TAC donde demuestra pancreatitis. Organización de datos Planes de cuidado Diagnostico de enfermeríaRiesgo de deterioro de la función hepática r/c abuso de sustancias (alcohol)Resultados Intervenciones Dominio 4. Conocimiento y conductas de salud.Clase 5. Conocimientos sobre salud Entrenamiento para el control de impulsos Facilitar autoresponsabilidadEstablecimiento de objetivos comunes. Tx por el consumo de sustancias nocivas, retirada del alcohol.IndicadoresActividades Razón lógicaDescripción del riesgo propio del abuso de sustancias psicoactivas.Descripción de los beneficios de eliminar el consumo de sustancias psicoactivas.Descripción de la responsabilidad personal en el control del consumo de sustancias.Descripción del apoyo para el control del consumo de sustancias.Descripción de las acciones para controlar el consumo de sustancias. Entrenamiento para el control de impulsos.Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera atención mediata.Seleccionar la estrategia de solución del problema adecuada al nivel de desarrollo y función cognoscitiva del paciente. Ayudar al paciente a identificar los cursos de acción posibles.Ayudar al paciente a evaluar el resultado del curso de acción elegido. Proporcionar una respuesta positiva (alabar y recompensar) para obtener resultados exitosos. Facilitar autoresponsabilidadconsiderar responsable al paciente de sus propias conductas.Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.Facilitar el apoyo de la familia del nuevo nivel de responsabilidad buscado o conseguido por el paciente.Establecimiento de objetivos comunes. Identificar el reconocimiento por parte del paciente de su propio problema.Ayudar al paciente a fijar objetivos realistas que puedan alcanzarse.Explorar con el paciente distintas formas para conseguir el cumplimiento de los objetivos. Tx por el consumo de sustancias nocivas, retirada del alcohol Escuchar las inquietudes del paciente acerca de su abandono del alcohol.Proporcionar apoyo emocional al paciente /familia según se precise. Proporcionar orientación sobre la realidad, cuando se precise. La valoración previa a la enseñanza facilita la coherencia, la eficacia y el éxito global del proceso de enseñanza-aprendizaje al definir qué contenido debe tener, cómo debe realizarse, cuándo está preparado el cliente y quien debe participar en el proceso. La motivación del cliente es una de las variables más importantes que influyen sobre el grado de aprendizaje. La valoración previa a la enseñanza facilita la coherencia, la eficacia y el éxito global del proceso de enseñanza-aprendizaje al definir qué contenido debe tener, cómo debe realizarse, cuándo está preparado el cliente y quien debe participar en el proceso. Para ayudar al cliente a iniciar un cambio en la conducta sanitaria la enfermera debe llevar a cabo intervenciones que conciencien a la persona de la gravedad de su conducta y de su vulnerabilidad en caso de persistir con ella.Escala de mediciónNinguno1Escaso 2Moderado 3Sustancial 4Extenso 5Puntaje diana 25Logrado 17-25En vías de lograrlo 11-16No logrado 5-10Evaluación Fecha Calif. Diagnostico de enfermeríaDolor agudo r/c agentes lesivos biológicos inflamación de glándula pancreática m/p expresión facial y posición para evitar el dolor .Resultados Intervenciones Dominio : 5 Salud percibida Clase :V Sintomatología 2102 Nivel del dolor Campo: 3 Conductual Clase: T Fomento de la comodidad física 1400 Manejo del dolor IndicadoresActividades Razón lógicaClave / Indicador210201 Dolor referido 210206 Expresión facial de dolor210208 Tensión muscular 210215 InquietudRealizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.Determinar el impacto de la aparición del dolor, sobre la calidad de vida (sueño, apetito).Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga).Considerar el tipo y la fuente de dolor al seleccionar una estrategia de alivio.El conocer e identificar el área corporal que se ve afectado por el dolor , además de lo factores desencadenantes de los mismos nos da la base para conformar acciones encaminadas a disminuir la sensación del dolor , limitando los desencadenantes o en caso de referir un nivel intenso de dolor, valorar analgesia.El dolor es subjetivo, dependiendo del umbral de percepción de cada individuo, esto tiene como resultado limitantes en las actividades del mismo. Generando respuestas negativas al intervenir en acciones que alteran se funcionamiento biológico común. Al presentarse situaciones de estrés, provocan en el individuo tensión muscular aumentando la sensación de dolor , además que disminuye el riego sanguíneo, provocando la limitación de los componentes sanguíneos para que actúen en el sitio de la lesión.Se debe de tomar en cuenta las características fisiopatologicas del dolor así como su mecanismo y el tratamiento del mismo ; ya que el dolor visceral es constante y referido conlleva la distensión y estiramiento de viseras torácicas o abdominales ,el conocer estas características nos permitirán el administrar fármacos de forma eficaz ante el padecimiento.Escala de mediciónGrave1Sustancial2Moderado3Leve4Ninguno5Evaluación Fecha Calif. Rango:logrado: 15-20En vías de lograrlo: 14-6no logrado: 5-0 Diagnostico de enfermeríaManejo inefectivo del régimen terapéutico r/c conflicto de decisiones (consumo de sustancias nocivas) m/p ingesta de alcohol Resultados Intervenciones Dominio 4: conocimiento y conductas de saludClase Q: Conducta de salud.CAMPO3: CONDUCTUAL CLASE O: TERAPIA CONDUCTUAL4480 Facilitar la autorresponsabilidad4360 Modificación de la conducta4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas IndicadoresActividades Razón lógica-Acepta el diagnostico -Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida-Refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario-Monitoriza la respuesta al tratamiento-Busca ayuda externa para ejecutar la conducta sanitariaConsiderar responsable al paciente de sus propias conductas-Observar el nivel de responsabilidad-Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dadaDeterminar la motivación al cambio del paciente-Animar al paciente a que examine su propia conducta- Tener en cuenta que resulta más sencillo aumentar una conducta que disminuirla-Animar al paciente a participar en el registro de conductas.cuando una persona es responsable tiene la capacidad de sustentarse a sí mismo en todos los niveles de funcionamiento, físico, psíquico, interpersonal y espiritual, y por lo tanto el paciente será responsable sobre las consecuencias del consumo de alcohol.La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en cuanto a la modificación de eliminar o evitar el consumo del alcohol.Escala de mediciónGrave1Sustancial2Moderado3Leve4Ninguno5Evaluación Fecha Calif. RANGOLogrado 17-25En vías 11-16No logrado 5-10 Bibliografía Ferri, F.F.  Ferri consultor clínico: diagnóstico y tratamiento en medicina interna 2006-2008. Ed. Harcourt/Océano, Barcelona, España, 2006. BRUNNER Y SUDDARTH, Enfermería Médico-quirúrgica . McGraw-Hill. 8a. edición. 1998. Moorhead Sue et al, Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Tercera edición, ed. Elsevier-Mosby, Madrid España, 2005. McCloskey Joanne y Bulechek Gloria, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Cuarta edición, ed. Elsevier-Mosby, Madrid España, 2005. NANDA, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2005-2006, editorial Elsevier, Madrid España, 2005. www.encolombia.com/cirugia14399_soporte44.htm www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001144.htm www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/ Anexos Terapia nutricional El ayuno es la principal herramienta terapéutica dirigida al reposo pancreático y a la mejoría del cuadro clínico, Ya que el principal mecanismo de activación pancreática es la presencia de alimento en el estómago y el duodeno, el ayuno es la medida terapéutica más importante. Algunos estudios han demostrado que si no se suspende la vía oral o hay un inicio temprano de la misma durante un episodio de pancreatitis, se reactivan los síntomas. Nutrición parenteral Para mantener una adecuada nutrición en el paciente con pancreatitis se puede utilizar la aplicación de la nutrición pareteral ya que esta demostrado que con ella se mantiene el reposo pancreático y la tasa de secreción basal del páncreas disminuye. Cuando se inicia la alimentación oral, se indica dieta líquida y luego se debe reducir la estimulación del páncreas, por lo tanto la dieta debe ser sin estímulos gastrointestinales, baja en grasas y rica en proteínas de alto valor biológico, con constitución blanda y de volumen disminuido. Farmacoterapia Omeprazol.- Antiulceroso Presentación: Cápsulas, solución inyectable y tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Omeprazol......................................................................... 40 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Esofagitis por reflujo gastroesofágico. Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs). Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Inyectable: En el caso de pacientes con úlcera duodenal gástrica o esofagitis por reflujo, la dosis es de 40 mg diarios. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Úlcera gástrica maligna. PRECAUCIONES GENERALES: El tratamiento con omeprazol, al igual que otros fármacos antiulcerosos, puede aliviar la sintomatología de una úlcera gástrica maligna y dificultar su diagnóstico a tiempo, por lo que debe tenerse en cuenta este diagnóstico en pacientes de mediana edad o mayores con sintomatología gástrica de reciente aparición o con cambios importantes (vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso). REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En general, omeprazol es bien tolerado. Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con omeprazol experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción. Ketorolaco.- Analgésico, antiinflamatorio y antipirético Presentación: Solución inyectable, tabletas FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ml de solución inyectable contiene: Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico. CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedentes de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación. Ketorolaco está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los siguientes son efectos adversos reportados en los diferentes estudios clínicos realizados con ketorolaco Generales: Aumento de peso, edema, astenia, mialgias, hiponatremia, hipercaliemia, anafilaxis, broncospasmo e hipotensión. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso I.V.: Adultos: 30 mg 4 a 6 horas. Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día. Butilhioscina.- Espasmolítico Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada ampolleta de solución inyectable contiene: Bromuro de N-butilhioscina................................................ 20 mg Vehículo, c.b.p. 1 ml. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis por vía oral recomendada con fines anticolinérgicos y antiespasmódicos es de 10 a 20 mg, 3 a 5 veces al día. Por vía I.V., se pueden aplicar entre 10 a 40 mg, con una dosis máxima diaria de 100 mg. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BUTILHIOSCINA (butilescopolamina, butilbromuro de escopolamina, N-butilhioscina) es un compuesto de amonio cuaternario, derivado semisintético de la escopolamina. Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo gastrointestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en dismenorrea, dolor posthisterosalpingografía, incontinencia urinaria, colon irritable, espasmos de vías biliares y urinarias, úlcera gástrica y duodenal. CONTRAINDICACIONES: BUTILHIOSCINA se encuentra totalmente contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al compuesto. También se encuentra contraindicado en la obstrucción mecánica del tubo digestivo, glaucoma de ángulo cerrado, taquiarritmias, miastenia gravis, alergias. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Cardiovasculares: BUTILHIOSCINA puede inducir hipotensión, taquicardia, y raras veces, choque asociado a reacciones alérgicas. Sistema nervioso central: Puede causar vértigo, adormecimiento, desorientación, midriasis, boca seca y respiración tipo Cheyne-Stokes. Metabólicas: Se han reportado inhibición de la sudoración y la secreción de saliva en personas que reciben BUTILHIOSCINA. Gastrointestinales: Puede presentarse inhibición de la salivación, disminución del tránsito esofágico, inhibición en la producción de tripsina y amilasa pancreáticas, y aumento en la secreción de bicarbonato. Genitourinario: La administración de BUTILHIOSCINA puede causar dificultad para orinar. Respiratorios: Con el uso de BUTILHIOSCINA se han reportado casos de acortamiento en la respiración y aleteo nasal. Piel: En pacientes que reciben BUTILHIOSCINA se han observado casos de urticaria, edema angioneurótico, erupciones y otros datos asociados a alergias. Ceftriaxona.- Antibiótico, cefalosporina de tercera generación Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Ceftriaxona disódica estéril equivalente a       0.5 g               1 gde ceftriaxona Cada ampolleta con diluyente contiene: Agua inyectable, c.b.p. 2, 3.5, 5 ó 10 ml. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis. CONTRAINDICACIONES: CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso. Octreótida.- Antineoplásico Solución inyectable FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Octreótida......................................................................... 1.0 mg Vehículo, c.b.p. 5 ml. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: OCTREÓTIDA está indicada en el tratamiento concomitante paliativo de tumores gastrointestinales, endocrinos como el carcinoide, tumores secretores de polipéptido intestinal vasoactivo (VIpoma), gastrinomas/síndrome de Zollinger-Ellison; acromegalia, glucagonomas, insulinomas, control de la diarrea refractaria asociada a SIDA, profilaxis de complicaciones posteriores a cirugía pancreática y manejo de urgencia para detener el sangrado y resangrado de várices gastroesofágicas en pacientes con cirrosis. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicada cuando existe hipersensibilidad a OCTREÓTIDA o a cualquiera de los componentes de la fórmula. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Reacciones que requieren de atención médica: Frecuentes: arritmias, bradicardia. Menos frecuentes o raras: hiperglucemia, hipoglucemia, pancreatitis aguda. Reacciones que no requieran atención médica a menos que persistan o molesten: Frecuentes: síntomas gastrointestinales, dolor, sensación urente, molestias en el sitio de la inyección. Menos frecuentes o raros: alopecia, mareo, edema, fatiga, fiebre, cefalea, debilidad. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Pacientes especiales: Ancianos: Puede tratarse de la manera sugerida sin necesidad de ajustes a las dosis. Disfunción hepática: Al realizar el ajuste puede aumentarse la vida media del fármaco. Disfunción renal: No requiere de ajuste en la dosis. CLORURO DE POTASIO Indicaciones terapéuticas: Tto. hipopotasemia con o sin alcalosis metabólica. Tto. intoxicación digitálica. Posología: Infus. IV previa dilución homogénea en sol. de gran volumen. Dosis y velocidad infus. en función de gravedad y potasemia. 1 mEq de K equivale a 39,1 mg de K y 74,55 mg de ClK. Se recomienda no superar los 400 mEq de K/día perfundido a una velocidad no superior a 20 mEq/h. Contraindicaciones: Enf. de Addison no tratada, I.R. grave, deshidratación aguda, hipopotasemia coexistente con hipercloremia en pacientes con acidosis tubular renal que desarrollan acidosis metabólica, concentraciones séricas de potasio > 5 mmol/l, tratados con digitálicos con severo o completo bloqueo cardiaco, oliguria postoperatoria, shock con reacciones hemolíticas y/o deshidratación, tratados con diuréticos ahorradores de potasio. Advertencias y precauciones: Controles frecuentes del ECG. Control del ionograma sérico del paciente, programando dosis individualizada según sus necesidades. Enf. cardiaca. Acidosis metabólica. Detener si se produce I.R. aguda con oliguria y/o elevación de creatinina sérica. Insuficiencia renal: Contraindicado en I.R. grave. Reacciones adversa: Latidos cardiacos lentos e irregulares, debilidad muscular, cansancio, debilidad y pesadez de piernas, entumecimiento u hormigueo de manos, pies y labios, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, ansiedad inexplicada.