SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
Transfusión sanguínea en la
patología digestiva urgente
Dr. José Antonio García-Erce,
Dr. Manuel Quintana Díaz*, Prof. Manuel Muñoz Gómez
Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital San Jorge de Huesca.
*Coordinador del Servicio de Urgencias Generales.
Hospital Universitario La Paz. Madrid; & GIEMSA. Medicina Transfusional.
Universidad de Málaga.
Anemia Working Group España (www.awge.org)
Capítulo 12
INTRODUCCIÓN
Una de las consecuencias de la hemorragia digestiva aguda es la pérdida, más
o menos rápida de sangre, la cuál produce una disminución de la volemia que,
dependiendo de su cuantía y velocidad, puede conducir a un shock hipovo-
lémico, e incluso al fallecimiento del paciente. La sanguínea alogénica (TSA)
–obtenida a partir de donantes de sangre voluntarios, sanos y altruistas- es
la opción terapéutica más frecuentemente utilizada para el tratamiento de la
anemia moderada-grave en pacientes con hemorragia digestiva, sea alta (HDA)
o baja (HDB), de origen ulceroso, neoplásico, o en el contexto de una enferme-
dad inflamatoria intestinal (EII), tanto aguda como crónica 1
.
Otra consecuencia de este sangrado agudo, debido a la pérdida de masa eri-
trocitaria, puede ser el desarrollo posterior de una anemia ferropénica post-
hemorrágica, cuya recuperación dependerá tanto de la erradicación o com-
pleta curación de la causa del sangrado, como de la presencia de otras causas
de sangrado concomitantes y/o de algún trastorno de absorción, además del
adecuado aporte del preciado mineral. Hay que recordar que la hemorragia
digestiva es la causa más frecuente de anemia ferropénica en los países desa-
rrollados, y que esta hemorragia es habitualmente crónica y de bajo débito. Sin
embargo, si no se detecta o maneja adecuadamente (lo que ocurre con cierta
frecuencia) puede llevar a que el paciente se presente en nuestros Servicios de
Urgencias, derivados desde la Atención Primaria, tras haberse detectado un ni-
vel de hemoglobina alarmantemente bajo. No es infrecuente, en este contexto,
que se indique una transfusión, más por la cifra de hemoglobina que por la
condición clínica del paciente, antes de haber iniciado el estudio de la anemia
o del tratamiento adecuado, tanto etiológico como etiopatogénico.
Habitualmente utilizamos el término TSA para referirnos a la administración
de concentrados de hematíes (CH), pero es habitual que pacientes afectos de
algunas patologías digestivas puedan requerir la administración de productos
2
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
plaquetarios e incluso plasma fresco congelado securizado. Esto es especial-
mente frecuente en aquellos afectos de insuficiencia hepática, los que desarro-
llan una coagulopatía, aquellos bajo tratamiento anticoagulante, o dentro de un
esquema de manejo de una transfusión masiva. Sin embargo, la sangre y sus de-
rivados no sólo son un bien escaso, preciso y costoso, que su uso no está libre de
riesgos 1
(tabla 1). Hay que señalar que la TSA se usa frecuentemente, y a veces
a la “ligera”, casi como la primera opción terapéutica en la anemia de pacientes
con hemorragia digestiva. Como resultado, una alta proporción de los pacientes
afectos de HDA suelen recibir al menos un acto transfusional durante su estancia
hospitalaria. En tres recientes estudios multicéntricos nacionales sobre el manejo
de la HDA no varicosa, en España, Portugal y Reino Unido, la tasa de transfusión
oscila desde el 40 hasta el 92%, demostrando una gran variabilidad clínica 2
.
LA TRANSFUSIÓN EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
De acuerdo con lo anteriormente expuesto y con las Recomendaciones Naciona-
les del manejo de la HDA no varicosa 3
, los puntos esenciales del manejo inicial
serían: 1) estabilización hemodinámica (corregir la hipovolemia y la coagula-
ción); 2) tratamiento farmacológico precoz; 3) tratamiento endoscópico precoz;
4) diagnóstico etiológico precoz; y 5) prevención de la recidiva del sangrado.
Así el tratamiento inicial de la HDA dependerá de muchos factores individuales,
pero el punto clave en ese momento es la repercusión hemodinámica sobre el
paciente. En el sangrado agudo, su cuantía y rapidez, así como las características
del enfermo que lo padece, van a determinar el impacto que tendrá en su he-
modinámica y por tanto la gravedad. Inicialmente el tratamiento se basará en el
control hemodinámico, aportando los fluidos, cristaloides o coloides, que sean
necesarios para ello (Recomendación A1: El tratamiento adecuado del paciente
con HDA requiere la evaluación clínica inmediata e inicio de las maniobras de
reanimación apropiadas de manera precoz) 3
.
En cambio, hay que tener en mente que el aumento brusco de la volemia o de la
tensión arterial puede provocar un re-sangrado por “lavado” o “arrastre” de los
tapones hemostáticos de fibrina recién formados, además de un efecto dilucional
sobre los factores de coagulación, y aumentar el resangrado. En la actualidad, los
modelos de resucitación invitan a un modelo oligovolémico o “restrictivo”, recor-
dando que la sangre no debe utilizarse como expansor de la volemia. En algunos
escenarios, será también vital corregir la posible coagulopatía, por ejemplo con
vitamina K ev. y concentrados de complejo protrombínico (CCP) en los pacientes
que llevan tratamiento anticoagulante oral. El Consenso Español sobre el trata-
miento inicial de una hemorragia por úlcera digestiva alta indica “Recomendación
A5: Se recomienda corregir los trastornos de la coagulación en pacientes trata-
dos con anticoagulantes y hemorragia aguda. Dicho tratamiento, sin embargo,
no debe retrasar la endoscopia de urgencia” 3
.
3
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
Por ello, minimizar el uso de la TSA en la hemorragia digestiva, como en cual-
quiera otra situación, no sólo es factible, sino necesario y adecuado para el pa-
ciente y la sociedad. Habrá que hacerlo siguiendo una serie de recomendaciones
avaladas por la reciente evidencia científica (tabla 1) 4,5,6
, recogidas en las guías
de las sociedades científicas 5
, y refrendadas por recientes ensayos clínicos 6
.
Por tanto, la TSA debe ser incluida dentro de un protocolo terapéutico integral
multidisciplinario del manejo de la HDA en aras de reducir la variabilidad de la
práctica clínica, tanto inter como intraindividual.
EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Por otro lado, y a pesar de una correcta prescripción de hemoderivados, la TSA
no está exenta de reacciones adversas (tabla 2)1,5
. En cambio, una de las más fre-
cuentes y graves, y desconocida, es el “error” y “casi-error” en la administración
de CH. En España, desde 2008 a 2010, han sido comunicados más de 150 casos
anuales de errores, y más de 500 de casi-errores. En los países desarrollados
se estima que 1 caso de cada 15.000-20.000 componentes sanguíneos no se
administra al paciente correspondiente. Las reacciones adversas podemos clasi-
ficarlasn en dos grupos: agudas (aparecen durante el acto transfusional o poco
tiempo después) y retardadas (tienen lugar más allá de las 24 horas después del
inicio de la transfusión). Dentro de las agudas se encuentran las de origen inmu-
nológico, entre las que destaca la hemólisis aguda por incompatibilidad de grupo
sanguíneo, el daño pulmonar agudo relacionado con la TSA (Transfusion related
acute lung injury, TRALI) ó reacción transfusional alérgica (con una prevalencia
del 1%); y las de origen no-inmunológico, menos frecuentes que las primeras,
aunque debe destacarse el riego de sobrecarga circulatoria en pacientes cardió-
patas (Transfusion associated circulatory overload, TACO) (uno caso cada mil).
Dentro del grupo de las reacciones adversas retardadas hay entidades graves
como la reacción hemolítica retardada, sobrecarga férrica, la púrpura postrans-
fusional o la enfermedad de injerto contra huésped postransfusional, sin olvidar
la inmunodepresión inducida por la TCS (Transfusion related immunomodula-
tion, TRIM). Por el contrario, afortunadamente es cada vez menos frecuente la
transmisión de enfermedades infecciosas (VHB, VHC y VIH 1-2) que actualmente
tiene una prevalencia que oscila entre 1/200.000 y 1/4.000.000 1,5
.
COMENTARIOS FINALES
La TSA ocupa un lugar importante en la medicina del siglo XXI y, gracias a los
avances científicos y la regulación legal implementada en los últimos años, se
han logrado unos niveles de seguridad inigualados hasta ahora4,5
. Nunca ha sido
más segura, ni tampoco más cara que ahora, con una estimación de coste social
unos 350 € por CH transfundido 1
. Sin embargo, como otras muchas medidas
terapéuticas, sigue presentando riesgos potenciales importantes, muchos ob-
viados o desconocidos (tabla 2) 1,5
.
4
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
La seguridad del acto transfusional radica no sólo en la correcta selección, pre-
paración y administración del componente, sino también en la correcta indica-
ción del mismo (figura 1) (tabla 1) 5
. Dicha indicación solo debe realizarse des-
pués de sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su administración
4,5
. La administración se realizará siempre por prescripción médica; y siempre
que sea posible, tras la firma del correspondiente consentimiento informado por
el paciente4,5
. Por ello, a la hora de tomar la decisión de transfundir un determi-
nado componente sanguíneo se deberán seguir las recientes recomendaciones
avaladas por ensayos clínicos 6,7
. Todos los últimos resultados avalan la aplica-
ción de criterios restrictivos, no sólo por reducir la TSA, sino por reducir la tasa
de resangrado, morbilidad, e incluso la mortalidad a corto-medio plazo 7
.
Finalmente, es fundamental racionalizar y optimizar su prescripción dado que
la sangre, sus componentes y sus derivados siguen siendo un recurso terapéu-
tico limitado, que depende exclusivamente del altruismo de la población. Para
ello, deben desarrollarse e implementarse protocolos clínicos multidisciplinarios
basados en la mejor evidencia disponible, respetando los derechos de nuestros
pacientes y sin olvidar el tratamiento específico de la anemia o ferropenia se-
cundaria al sangrado.
5
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
CONSIDERACIONES PARA REDUCIR O MINIMIZAR LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
1.	 La primera medida será el pronto y correcto manejo diagnóstico y te-
rapéutico de la hemorragia digestiva, para así minimizar la pérdida hemática.
Medidas básicas incluyen la identificación y control, si es posible, de la causa del
sangrado y la prevención de su recidiva (ver capítulos 8-11).
2.	 La correcta normalización de la coagulación, sobre todo en pacientes que
llevan tratamiento anticoagulante oral, procediendo a la administración de vita-
mina K endovenosa, e incluso concentrados de complejo protrombínico.
3.	 El seguimiento de las recomendaciones internacionales basadas en la evi-
dencia sobre las indicaciones correctas de TSA, cuyo eje principal es la aplicación
de criterios restrictivos transfusionales5,6,7
.
4.	 Posteriormente, hay que valorar el uso de hierro endovenoso para corregir
de manera rápida, segura y efectiva la ferropenia que lleva implícita el sangrado.
Esta medida puede minimizar las necesidades transfusionales futuras, a la vez
que agilizar la recuperación de la anemia 2
, sin obviar que puedan concomitar
otras causas de anemias, sobre todo el déficit de vitaminas B.
5.	 Una consideración especial es el correcto manejo de los pacientes diag-
nosticados de cáncer de colon o cáncer gástrico, que luego deben ser someti-
dos a cirugía oncológica, e incluso quimioterapia o radioterapia, cuya anemia
preoperatoria es un factor de riesgo transfusional, morbimortalidad y de recidiva
tumoral. Estos pacientes se pueden beneficiar del tratamiento ambulatorio con
hierro endovenoso.
6
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL
ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES ALGORITMO 1
1.	 Mientras persista activa la hemorragia, se recomienda mantener un nivel
de Hb superior a 70 g/L, y alrededor de 80 g/L. En pacientes con antecedentes
de patología cardiopulmonar, se sugiere mantener un nivel de Hb superior a 80
g/L, y alrededor de 90 g/L 6,7
.
2.	 En el paciente normovolémico con el sangrado controlado sin anteceden-
tes cardiopulmonares se recomienda considerar mantener un nivel de Hb supe-
rior a 70 g/l, mientras que en el caso de paciente euvolémicos con el sangrado
controlado, pero con factores de riesgo cardiovascular o antecedentes se sugiere
considerar transfundir si Hb inferior a 80 g/L 6
.
3.	 El umbral de transfusión debería ajustarse a la patología de base, antece-
dentes isquémicos o trombóticos recientes, el estado hemodinámico, los marca-
dores de hipoxemia tisular, el riesgo de recidiva del sangrado o la presencia de
hemorragia activa durante la endoscopia 5
.
4.	 El volumen administrado dependerá de la situación hemodinámica y la
tasa de pérdida sanguínea. En el caso de paciente euvolémico con sangrado
controlado la administración de CH será de “uno” en “uno” (por favor, evitar
esquemas preestablecidos clásicos de “dos en dos”), con reevaluación clínica
tras cada unidad. En el caso de sangrado activo importante podría ser razonable
la administración de dos unidades de CH seguidas, pero siempre seguido de
reevaluación clínica tras cada concentrado.
Siempre que sea posible, el médico que indica la TSA informará al paciente sobre
los riesgos y beneficios de la misma así como las posibles alternativas, y recabará
su consentimiento informado 4
. El consentimiento informado o la razón por la
que no se recabó deberán registrarse en la historia clínica del paciente 4
.
Finalmente, recordar que aunque exista una indicación de transfusión, habrá
que estudiar, identificar y corregir la anemia, mejor antes de transfundir. Ade-
más la anemia puede tener un origen multifactorial. Si la situación no es urgen-
te, estrategias distintas a la TSA son preferidas, tales como el uso de fármacos
eritropoyéticos o hematínicos (hierro, vitamina B12, ácido fólico, eritropoyetina
recombinante). Estas estrategias pueden y deben aplicarse aunque nuestro pa-
ciente precise alguna TSA2
.
7
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
Anema crónica
Anema aguda
Hb < 60 g/L
+ SA
Hb < 70 g/L
+ FR
Hb < 80 g/L
Observación Observación
Considerar
transfusión
SÍ
NO
NO
NO
SÍ
Hb < 100 g/L Hb < 70 g/L
SÍ
Hb < 80 g/L
+ FR
Hb < 90 g/L
+ DO
NO
SÍ
SÍ
Hb < 50 g/L
SÍ
SÍ
Sangrado
masivo
Sangrado Cirugía
NO
8
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
REVERSIÓN DE ANTICOAGULACIÓN ORAL CON ANTIVITAMINAS K:
ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADOS DE COMPLEJO
PROTROMBÍNICO ALGORITMO 2
1.	 Actitud ante paciente anticoagulado oral con AVK que acude por rango su-
praterapéutico sin sangrado ni otra clínica:
-	 INR < 4,5: solamente ajustar dosis y recomendaremos control próximo en 24 h.
-	 INR 4,5 -10: Interrumpir temporalmente el fármaco durante 24-48 h, seguido
de ajuste de dosis y posterior control (24 h en caso de ingreso).
-	 INR > 10: Interrumpir temporalmente el fármaco durante 24-48 h, seguido de
ajuste de dosis y posterior control (24 h en caso de ingreso). Administraremos
2,5 mg de VIT K vía oral (fitomenadiona).
2.	 El paciente acude por sangrado:
Si la hemorragia es de escasa cuantía y sin repercusión hemodinámica, se realizará
determinación del INR y se actuará como si no hubiera sangrado.
Si la hemorragia es grave, en este caso no es necesario esperar a conocer el INR, se
recomienda administrar CPP (concentrado de complejo protrombínico, con 4 fac-
tores: II ;VII; IX y X) junto con vitamina K intravenosa, en lugar de la administración
de plasma fresco congelado.
3.	 La dosis a administrar de CPP vendría marcada por la siguiente fórmula y
basada en la actividad de protrombina: (% deseado -% actual) x Peso en kg
4.	 En caso de cirugía urgente o necesidad de procedimiento invasivo
En este caso, la actuación viene marcada por la premura con la que se precise
realizar la intervención y/o procedimiento invasivo. Así, si el tiempo es: < de 60
minutos: Administraremos CPP según INR más vit K (10 mg iv en infusión lenta)
INR: 1,6 - 1,9 → 5-10 U.I/KG
INR: 2,0 - 5,9 → 10-15 U.I/KG
INR >6 → 20-25 U.I/KG *
*pauta modificada ficha técnica CPP
9
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
MR + CCP*
Vit.K (5-10 mg iv)
Ajuste dosis
< 1 hora
Cirugía o procedimiento invasivo urgente
< 4,5
Grave
Medidas
locales
Leve
SÍ
Evidencia sangrado
NO
Determinar INR
>10*
Interrumpir
tratamiento AVK
2,5 mg vo
4,5-10
Interrumpir
tratamiento AVK
24-48 h
MR: medidas de resucitación; CCP: concentrados de complejo protrombínico; AVK: anticoagulante oral
antivitamina k (acenocumarol o warfarina); VITK: vitamina K (fitomediona); *En caso de sangrado leve e INR
>10 se puede administrar Vit K 1 mg iv.
Tiempo
< 8 horas > 24 horas
Si INR > 1,5
Vit. K
(5-10 mg iv)
Control a las 4-6 horas
10
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Errores comunes en la práctica clínica
(I) EN LA VALORACIÓN DE LA ANEMIA
1.	 Estudiar la anemia: a menudo se procede únicamente a la administración de
la TSA, obviando el correcto diagnóstico de la anemia y su tratamiento específico.
Con frecuencia, si se solicita el estudio de la anemia, se hace tras haber transfundido
ya al paciente, alterando los valores analíticos (estudiamos la transfusión). En caso
que esto nos ocurra, hay que recordar que la mayoría de los laboratorios conservan
muestras de suero hasta una semana, por lo que podremos solicitar el estudio a
posteriori.
2.	 Cómo estudiar la anemia: aunque se solicite con una muestra extraída antes
de la TSA, con frecuencia pensamos sólo en la anemia ferropénica, obviando pedir
marcadores de inflamación (PCR y haptoglobina) y del metabolismo férrico o los ni-
veles de B12 y fólico, para la identificación de otras anemias de origen inflamatorio,
carencial o mixto. Un parámetro sencillo y barato, importante para el diagnóstico
diferencial entre anemias centrales (arregenerativas) y periféricas (regenerativas), y
que se obvia habitualmente es el recuentro de reticulocitos; (que, además, debe ser
corregido por el valor del hematocrito).
Figura.
11
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
3.	 Cómo interpretar el estudio de la anemia: con frecuencia se asume que
todas las anemias ferropénicas son microcíticas y que todas las anemias por déficit
de B12 son macrocíticas. Esto puede ser cierto en anemias unifactoriales crónicas
de larga evolución, pero no en los casos de anemias mixtas, (no es infrecuente que
sean normocíticas, especialmente en pacientes mayores) o en las anemias de rápi-
da instauración (normocíticas con mucha frecuencia). Además, en las anemias post
sangrado o hemorrágicas, la reticulocitosis acompañante puede producir una falsa
macrocitosis.
(II) EN LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
1.	 La administración de la TSA no debe ser de dos en dos, sino que se debe trans-
fundir la cantidad mínima necesaria para revertir o prevenir los síntomas o signos hi-
póxicos. Debe recordarse que el volumen de los CH no es homogéneo y su contenido
en Hb oscila desde menos de 40 hasta 60 gramos por unidad, independiente del peso
o características antropomórficas del paciente. Es probable que haya pacientes que
sólo necesite un “único” CH.
2.	 A pesar de la costumbre, no hay justificación, ni evidencia para la administra-
ción universal de premedicación, ni la administración rutinaria de diuréticos post-
transfusional.
3.	 Debe evitarse la hipotermia post-transfusional, pero no “calienten” los CH en
microondas, hornillos o baños maría; ni guarden los CH no transfundidos en los
frigoríficos ordinarios.
4.	 La TSA no debe retrasar el diagnóstico y tratamiento de la anemia. En caso
de precisar hierro endovenoso concomitante, no adminístralo simultáneamente, sino
antes, para evitar coincidir posibles efectos secundarios.
12
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
Tabla 1. Riesgos o peligros de transfusión de sangre alogénica.
Modificada de referencia 1, adaptada de Klein y Vamvakas
REACCIONES AGUDAS DE TRANSFUSIÓN
Reacciones inmunológicas
•	 Reacción hemolítica aguda (o RHAs) (1/6.000).
•	 Reacción febril no hemolítica (1/300).
•	 Reacciones alérgicas cutáneas y urticaria (1/50-100).
•	 Reacción anafiláctica (1/20.000-50.000).
•	 Edema agudo pulmonar no cardiogénico: lesión pulmonar aguda relacionada
con la transfusión (TRALI) (1/1.000-5.000).
•	 Hemólisis fatal (1/1.000.000).
Reacciones no inmunológicas
•	 Contaminación bacteriana (1/5.000.000).
•	 Sobrecarga circulatoria asociada a transfusión (TACO) (1/100-500).
•	 Reacción de hipotensivas.
•	 Hemólisis no inmunológicas.
•	 Otros: hipocalcemia, hiperkalemia (paro cardiaco), hipotermia, hiperglucemia,
etc.
RETRASA LAS REACCIONES DE TRANSFUSIÓN
Reacciones inmunológicas
•	 Reacción hemolítica retardada.
•	 Aloinmunización frente a antígenos celulares (también frente a las plaquetas y
leucocitos) (1/5-100).
•	 Enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
•	 Inmuno-modulación relacionada con la transfusión (TRIM).
•	 Púrpura post-transfusión.
Reacción no inmunológica
•	 Infecciones transmitidas por transfusión (*): virus (Hepatitis A, B, C, E, VIH 1-2,
virus del Nilo Occidental, HTLV I-II, Citomegalovirus, Virus Herpes viridae, TTV,
SEN-1, SARS, etc.), protozoos (malaria, babebiosis, enfermedad de Chagas,
etc.), el prión (nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jacob)
•	 Hemosiderosis post-transfusional (sobrecarga de hierro).
(*): Malaria 1/4.000.000; VIH< 1/2.000.000; VHC< 1/1.000.000; HTLV: 1/641.000;
VHB: 1/100.000;
13
12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente
* Factores de riesgo: hipertensión, diabetes, arritmia, insuficiencia cardíaca, ictus
** Anemia sintomática: hipotensión ortostática, taquicardia, disnea, hipoxia
*** Disfunción orgánica cardíaca, cerebral, pulmonar, hepática, etc.
(R) Recomendaciones basadas en la evidencia
Tabla 2. Umbral de hemoglobina para considerar la administración de transfusión
de concentrados de hematíes según la edad del paciente y las características de la
anemia. (Modificada de referencia 1)
Umbral
Hb < 50 g/L
Hb < 60 g/L
Hb < 70 g/L (R)
Hb < 80 g/L (R)
Hb < 90 g/L
Hb < 100 g/L
Hb > 100 g/L
Características de los pacientes y el tipo de anemia
Pacientes con anemia crónica y sin factores de riesgo
Los pacientes con síntomas **
Anemia crónica en mayores de 65 años sin factores de riesgo
Anemia aguda en pacientes jóvenes
Anemia crónica asintomática en pacientes con factores de
riesgo
Anemia aguda en pacientes críticamente enfermos y
quirúrgicos
Anemia aguda en pacientes quirúrgicos mayores de 65 años o
con factores de riesgo
Anemia aguda en pacientes con disfunción de órgano ***
Sólo dentro de protocolos de “transfusión masiva”
Por favor, ¡No transfundir!
14
Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología
BibLiografía
1.	 García-Erce JA, Gomollón F, Muñoz M. Blood transfusion for the treatment of acute anae-
mia in inflammatory bowel disease and other digestive diseases. World J Gastroenterol
2009;15:4686-94.
2.	 García-Erce JA, Quintana Díaz M, Muñoz Gómez M. [Transfusion and anticoagulation in the
management of nonvariceal upper gastrointestinal bleeding in Spain.] Gastroenterol Hepa-
tol. 2012. doi:pii: S0210-5705(12)00265-8. 10.1016/j.gastrohep.2012.09.004
3.	 Lanas A, Calvet X, Feu F, Ponce J, Gisbert JP, Barkun A. Primer consenso español sobre el
tratamiento de la hemorragias digestiva por úlcera péptica. Med Clin (Barc) 2010; 135:
608-16.
4.	 Real decreto 1088/2005 de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos téc-
nicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de lo centros y servicios de transfusión.
BOE núm. 225. 20 de setiembre de 2005.
5.	 Klein HG, Spahn DR, Carson JL. Red blood cell transfusion in clinical practice. Lancet 2007;
370:415-26.
6.	 Carson JL, Grossman BJ, Kleinman S, Tinmouth AT, Marques MB, Fung MK, et al.; Clinical
Transfusion Medicine Committee of the AABB. Red blood cell transfusion: a clinical practice
guideline from the AABB*. Ann Intern Med 2012;157:49-58.
7.	 Villanueva C, Colomo A, Bosch A, Concepción M, Hernandez-Gea V, Aracil C et al. Transfu-
sion Strategies for Acute Upper Gastrointestinal Bleeding. N Engl J Med 2013; 368:11-21.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018José Antonio García Erce
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaCadime Easp
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaHospital Guadix
 
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebralUso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebralEnzo Olivera Laureano
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaGUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
TrombocitopeniasObed Rubio
 
Abordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicadoAbordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicadoAsis Nasseri
 

Was ist angesagt? (20)

Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.
2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.
2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.
 
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebralUso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
Uso y mecanismo del manitol en el edema cerebral
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Clase 1 sepsis 2014
Clase  1  sepsis 2014Clase  1  sepsis 2014
Clase 1 sepsis 2014
 
Ieca
IecaIeca
Ieca
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
 
Abordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicadoAbordaje del paciente intoxicado
Abordaje del paciente intoxicado
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 

Ähnlich wie Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva

Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoCarlos Sanchez Tacuba
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreClau
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxMarco Perez Villar
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTACathieGabii
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA CathieGabii
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaJulioAguinaga
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusioneshemoterapeuta
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialPancho Silva
 
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalProtocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalFrancisco Gallego
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfEdwin Allen
 
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusionalGuia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusionaljuan carlos vergaray enriquez
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxMarco Perez Villar
 
Hta severa en sala de guardia
Hta severa en sala de guardiaHta severa en sala de guardia
Hta severa en sala de guardiaVictor García
 

Ähnlich wie Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva (20)

0013 hemorragia
0013 hemorragia0013 hemorragia
0013 hemorragia
 
Guia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_criticoGuia para transfusion_paciente_critico
Guia para transfusion_paciente_critico
 
SDTA.pptx
SDTA.pptxSDTA.pptx
SDTA.pptx
 
Medicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangreMedicina y cirugía sin sangre
Medicina y cirugía sin sangre
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
HDA.pdf
HDA.pdfHDA.pdf
HDA.pdf
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masivaManejo anestesico en_hemorragia_masiva
Manejo anestesico en_hemorragia_masiva
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
Transfusion el servier 2010
Transfusion el servier 2010Transfusion el servier 2010
Transfusion el servier 2010
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portalProtocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
Protocolo hemorragida digestiva alta no secundaria a hipertensión portal
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusionalGuia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
Guia rapida para tomar decisiones en medicina transfusional
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdfManejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
Manejo de hemoderivados en el servicio de urgencias..pdf
 
Hta severa en sala de guardia
Hta severa en sala de guardiaHta severa en sala de guardia
Hta severa en sala de guardia
 

Mehr von José Antonio García Erce

Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxJosé Antonio García Erce
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaJosé Antonio García Erce
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis José Antonio García Erce
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018José Antonio García Erce
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018José Antonio García Erce
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...José Antonio García Erce
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...José Antonio García Erce
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloJosé Antonio García Erce
 

Mehr von José Antonio García Erce (20)

RICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptxRICA PBM 2023.pptx
RICA PBM 2023.pptx
 
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptxHemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
Hemoterapia Basada en Sentido Común. CEX Jaca 2023.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx
 
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropeniaProdiggest-anemia-y-ferropenia
Prodiggest-anemia-y-ferropenia
 
Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018Examen. Curso 2018
Examen. Curso 2018
 
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr OlivaManejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
Manejo de la anemia y déficit de hierro en paciente urológico. Dr Oliva
 
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
Enfermedades poco frecuentes que predisponen a la trombosis
 
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
Casos Clínicos. Dr Jericó. Jaca 2018
 
Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera Patient Blood Management. Prof A Herrera
Patient Blood Management. Prof A Herrera
 
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
Actualización en Hemorragia Masiva. Jaca 2018
 
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra BisbePrimer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
Primer pilar del pbm ( jaca18) Dra Bisbe
 
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
Manejo de anemia y ferropenia (prodiggest). Jaca 2018
 
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina,  Técnicas viscoelásticas, t...
“Nuevas Pruebas”: Test de Generación de Trombina, Técnicas viscoelásticas, t...
 
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jacaAntibibrinoliticos ddavp-jaca
Antibibrinoliticos ddavp-jaca
 
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
Manejo perioperatorio del paciente anticoagulado/antiagregado. “Terapia puent...
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
 
Evolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRAEvolution of transfusion in NAVARRA
Evolution of transfusion in NAVARRA
 
GERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia ErceGERM Dr Garcia Erce
GERM Dr Garcia Erce
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
 
Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018 Taller primer pilar pbm. cali 2018
Taller primer pilar pbm. cali 2018
 

Transfusión Sanguínea en Patología Digestiva

  • 1. 1 Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente Dr. José Antonio García-Erce, Dr. Manuel Quintana Díaz*, Prof. Manuel Muñoz Gómez Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital San Jorge de Huesca. *Coordinador del Servicio de Urgencias Generales. Hospital Universitario La Paz. Madrid; & GIEMSA. Medicina Transfusional. Universidad de Málaga. Anemia Working Group España (www.awge.org) Capítulo 12 INTRODUCCIÓN Una de las consecuencias de la hemorragia digestiva aguda es la pérdida, más o menos rápida de sangre, la cuál produce una disminución de la volemia que, dependiendo de su cuantía y velocidad, puede conducir a un shock hipovo- lémico, e incluso al fallecimiento del paciente. La sanguínea alogénica (TSA) –obtenida a partir de donantes de sangre voluntarios, sanos y altruistas- es la opción terapéutica más frecuentemente utilizada para el tratamiento de la anemia moderada-grave en pacientes con hemorragia digestiva, sea alta (HDA) o baja (HDB), de origen ulceroso, neoplásico, o en el contexto de una enferme- dad inflamatoria intestinal (EII), tanto aguda como crónica 1 . Otra consecuencia de este sangrado agudo, debido a la pérdida de masa eri- trocitaria, puede ser el desarrollo posterior de una anemia ferropénica post- hemorrágica, cuya recuperación dependerá tanto de la erradicación o com- pleta curación de la causa del sangrado, como de la presencia de otras causas de sangrado concomitantes y/o de algún trastorno de absorción, además del adecuado aporte del preciado mineral. Hay que recordar que la hemorragia digestiva es la causa más frecuente de anemia ferropénica en los países desa- rrollados, y que esta hemorragia es habitualmente crónica y de bajo débito. Sin embargo, si no se detecta o maneja adecuadamente (lo que ocurre con cierta frecuencia) puede llevar a que el paciente se presente en nuestros Servicios de Urgencias, derivados desde la Atención Primaria, tras haberse detectado un ni- vel de hemoglobina alarmantemente bajo. No es infrecuente, en este contexto, que se indique una transfusión, más por la cifra de hemoglobina que por la condición clínica del paciente, antes de haber iniciado el estudio de la anemia o del tratamiento adecuado, tanto etiológico como etiopatogénico. Habitualmente utilizamos el término TSA para referirnos a la administración de concentrados de hematíes (CH), pero es habitual que pacientes afectos de algunas patologías digestivas puedan requerir la administración de productos
  • 2. 2 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología plaquetarios e incluso plasma fresco congelado securizado. Esto es especial- mente frecuente en aquellos afectos de insuficiencia hepática, los que desarro- llan una coagulopatía, aquellos bajo tratamiento anticoagulante, o dentro de un esquema de manejo de una transfusión masiva. Sin embargo, la sangre y sus de- rivados no sólo son un bien escaso, preciso y costoso, que su uso no está libre de riesgos 1 (tabla 1). Hay que señalar que la TSA se usa frecuentemente, y a veces a la “ligera”, casi como la primera opción terapéutica en la anemia de pacientes con hemorragia digestiva. Como resultado, una alta proporción de los pacientes afectos de HDA suelen recibir al menos un acto transfusional durante su estancia hospitalaria. En tres recientes estudios multicéntricos nacionales sobre el manejo de la HDA no varicosa, en España, Portugal y Reino Unido, la tasa de transfusión oscila desde el 40 hasta el 92%, demostrando una gran variabilidad clínica 2 . LA TRANSFUSIÓN EN EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA De acuerdo con lo anteriormente expuesto y con las Recomendaciones Naciona- les del manejo de la HDA no varicosa 3 , los puntos esenciales del manejo inicial serían: 1) estabilización hemodinámica (corregir la hipovolemia y la coagula- ción); 2) tratamiento farmacológico precoz; 3) tratamiento endoscópico precoz; 4) diagnóstico etiológico precoz; y 5) prevención de la recidiva del sangrado. Así el tratamiento inicial de la HDA dependerá de muchos factores individuales, pero el punto clave en ese momento es la repercusión hemodinámica sobre el paciente. En el sangrado agudo, su cuantía y rapidez, así como las características del enfermo que lo padece, van a determinar el impacto que tendrá en su he- modinámica y por tanto la gravedad. Inicialmente el tratamiento se basará en el control hemodinámico, aportando los fluidos, cristaloides o coloides, que sean necesarios para ello (Recomendación A1: El tratamiento adecuado del paciente con HDA requiere la evaluación clínica inmediata e inicio de las maniobras de reanimación apropiadas de manera precoz) 3 . En cambio, hay que tener en mente que el aumento brusco de la volemia o de la tensión arterial puede provocar un re-sangrado por “lavado” o “arrastre” de los tapones hemostáticos de fibrina recién formados, además de un efecto dilucional sobre los factores de coagulación, y aumentar el resangrado. En la actualidad, los modelos de resucitación invitan a un modelo oligovolémico o “restrictivo”, recor- dando que la sangre no debe utilizarse como expansor de la volemia. En algunos escenarios, será también vital corregir la posible coagulopatía, por ejemplo con vitamina K ev. y concentrados de complejo protrombínico (CCP) en los pacientes que llevan tratamiento anticoagulante oral. El Consenso Español sobre el trata- miento inicial de una hemorragia por úlcera digestiva alta indica “Recomendación A5: Se recomienda corregir los trastornos de la coagulación en pacientes trata- dos con anticoagulantes y hemorragia aguda. Dicho tratamiento, sin embargo, no debe retrasar la endoscopia de urgencia” 3 .
  • 3. 3 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente Por ello, minimizar el uso de la TSA en la hemorragia digestiva, como en cual- quiera otra situación, no sólo es factible, sino necesario y adecuado para el pa- ciente y la sociedad. Habrá que hacerlo siguiendo una serie de recomendaciones avaladas por la reciente evidencia científica (tabla 1) 4,5,6 , recogidas en las guías de las sociedades científicas 5 , y refrendadas por recientes ensayos clínicos 6 . Por tanto, la TSA debe ser incluida dentro de un protocolo terapéutico integral multidisciplinario del manejo de la HDA en aras de reducir la variabilidad de la práctica clínica, tanto inter como intraindividual. EFECTOS ADVERSOS DE LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Por otro lado, y a pesar de una correcta prescripción de hemoderivados, la TSA no está exenta de reacciones adversas (tabla 2)1,5 . En cambio, una de las más fre- cuentes y graves, y desconocida, es el “error” y “casi-error” en la administración de CH. En España, desde 2008 a 2010, han sido comunicados más de 150 casos anuales de errores, y más de 500 de casi-errores. En los países desarrollados se estima que 1 caso de cada 15.000-20.000 componentes sanguíneos no se administra al paciente correspondiente. Las reacciones adversas podemos clasi- ficarlasn en dos grupos: agudas (aparecen durante el acto transfusional o poco tiempo después) y retardadas (tienen lugar más allá de las 24 horas después del inicio de la transfusión). Dentro de las agudas se encuentran las de origen inmu- nológico, entre las que destaca la hemólisis aguda por incompatibilidad de grupo sanguíneo, el daño pulmonar agudo relacionado con la TSA (Transfusion related acute lung injury, TRALI) ó reacción transfusional alérgica (con una prevalencia del 1%); y las de origen no-inmunológico, menos frecuentes que las primeras, aunque debe destacarse el riego de sobrecarga circulatoria en pacientes cardió- patas (Transfusion associated circulatory overload, TACO) (uno caso cada mil). Dentro del grupo de las reacciones adversas retardadas hay entidades graves como la reacción hemolítica retardada, sobrecarga férrica, la púrpura postrans- fusional o la enfermedad de injerto contra huésped postransfusional, sin olvidar la inmunodepresión inducida por la TCS (Transfusion related immunomodula- tion, TRIM). Por el contrario, afortunadamente es cada vez menos frecuente la transmisión de enfermedades infecciosas (VHB, VHC y VIH 1-2) que actualmente tiene una prevalencia que oscila entre 1/200.000 y 1/4.000.000 1,5 . COMENTARIOS FINALES La TSA ocupa un lugar importante en la medicina del siglo XXI y, gracias a los avances científicos y la regulación legal implementada en los últimos años, se han logrado unos niveles de seguridad inigualados hasta ahora4,5 . Nunca ha sido más segura, ni tampoco más cara que ahora, con una estimación de coste social unos 350 € por CH transfundido 1 . Sin embargo, como otras muchas medidas terapéuticas, sigue presentando riesgos potenciales importantes, muchos ob- viados o desconocidos (tabla 2) 1,5 .
  • 4. 4 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología La seguridad del acto transfusional radica no sólo en la correcta selección, pre- paración y administración del componente, sino también en la correcta indica- ción del mismo (figura 1) (tabla 1) 5 . Dicha indicación solo debe realizarse des- pués de sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios de su administración 4,5 . La administración se realizará siempre por prescripción médica; y siempre que sea posible, tras la firma del correspondiente consentimiento informado por el paciente4,5 . Por ello, a la hora de tomar la decisión de transfundir un determi- nado componente sanguíneo se deberán seguir las recientes recomendaciones avaladas por ensayos clínicos 6,7 . Todos los últimos resultados avalan la aplica- ción de criterios restrictivos, no sólo por reducir la TSA, sino por reducir la tasa de resangrado, morbilidad, e incluso la mortalidad a corto-medio plazo 7 . Finalmente, es fundamental racionalizar y optimizar su prescripción dado que la sangre, sus componentes y sus derivados siguen siendo un recurso terapéu- tico limitado, que depende exclusivamente del altruismo de la población. Para ello, deben desarrollarse e implementarse protocolos clínicos multidisciplinarios basados en la mejor evidencia disponible, respetando los derechos de nuestros pacientes y sin olvidar el tratamiento específico de la anemia o ferropenia se- cundaria al sangrado.
  • 5. 5 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente CONSIDERACIONES PARA REDUCIR O MINIMIZAR LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA 1. La primera medida será el pronto y correcto manejo diagnóstico y te- rapéutico de la hemorragia digestiva, para así minimizar la pérdida hemática. Medidas básicas incluyen la identificación y control, si es posible, de la causa del sangrado y la prevención de su recidiva (ver capítulos 8-11). 2. La correcta normalización de la coagulación, sobre todo en pacientes que llevan tratamiento anticoagulante oral, procediendo a la administración de vita- mina K endovenosa, e incluso concentrados de complejo protrombínico. 3. El seguimiento de las recomendaciones internacionales basadas en la evi- dencia sobre las indicaciones correctas de TSA, cuyo eje principal es la aplicación de criterios restrictivos transfusionales5,6,7 . 4. Posteriormente, hay que valorar el uso de hierro endovenoso para corregir de manera rápida, segura y efectiva la ferropenia que lleva implícita el sangrado. Esta medida puede minimizar las necesidades transfusionales futuras, a la vez que agilizar la recuperación de la anemia 2 , sin obviar que puedan concomitar otras causas de anemias, sobre todo el déficit de vitaminas B. 5. Una consideración especial es el correcto manejo de los pacientes diag- nosticados de cáncer de colon o cáncer gástrico, que luego deben ser someti- dos a cirugía oncológica, e incluso quimioterapia o radioterapia, cuya anemia preoperatoria es un factor de riesgo transfusional, morbimortalidad y de recidiva tumoral. Estos pacientes se pueden beneficiar del tratamiento ambulatorio con hierro endovenoso.
  • 6. 6 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología TRATAMIENTO TRANSFUSIONAL ADMINISTRACIÓN DE TRANSFUSIÓN DE HEMATÍES ALGORITMO 1 1. Mientras persista activa la hemorragia, se recomienda mantener un nivel de Hb superior a 70 g/L, y alrededor de 80 g/L. En pacientes con antecedentes de patología cardiopulmonar, se sugiere mantener un nivel de Hb superior a 80 g/L, y alrededor de 90 g/L 6,7 . 2. En el paciente normovolémico con el sangrado controlado sin anteceden- tes cardiopulmonares se recomienda considerar mantener un nivel de Hb supe- rior a 70 g/l, mientras que en el caso de paciente euvolémicos con el sangrado controlado, pero con factores de riesgo cardiovascular o antecedentes se sugiere considerar transfundir si Hb inferior a 80 g/L 6 . 3. El umbral de transfusión debería ajustarse a la patología de base, antece- dentes isquémicos o trombóticos recientes, el estado hemodinámico, los marca- dores de hipoxemia tisular, el riesgo de recidiva del sangrado o la presencia de hemorragia activa durante la endoscopia 5 . 4. El volumen administrado dependerá de la situación hemodinámica y la tasa de pérdida sanguínea. En el caso de paciente euvolémico con sangrado controlado la administración de CH será de “uno” en “uno” (por favor, evitar esquemas preestablecidos clásicos de “dos en dos”), con reevaluación clínica tras cada unidad. En el caso de sangrado activo importante podría ser razonable la administración de dos unidades de CH seguidas, pero siempre seguido de reevaluación clínica tras cada concentrado. Siempre que sea posible, el médico que indica la TSA informará al paciente sobre los riesgos y beneficios de la misma así como las posibles alternativas, y recabará su consentimiento informado 4 . El consentimiento informado o la razón por la que no se recabó deberán registrarse en la historia clínica del paciente 4 . Finalmente, recordar que aunque exista una indicación de transfusión, habrá que estudiar, identificar y corregir la anemia, mejor antes de transfundir. Ade- más la anemia puede tener un origen multifactorial. Si la situación no es urgen- te, estrategias distintas a la TSA son preferidas, tales como el uso de fármacos eritropoyéticos o hematínicos (hierro, vitamina B12, ácido fólico, eritropoyetina recombinante). Estas estrategias pueden y deben aplicarse aunque nuestro pa- ciente precise alguna TSA2 .
  • 7. 7 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente Anema crónica Anema aguda Hb < 60 g/L + SA Hb < 70 g/L + FR Hb < 80 g/L Observación Observación Considerar transfusión SÍ NO NO NO SÍ Hb < 100 g/L Hb < 70 g/L SÍ Hb < 80 g/L + FR Hb < 90 g/L + DO NO SÍ SÍ Hb < 50 g/L SÍ SÍ Sangrado masivo Sangrado Cirugía NO
  • 8. 8 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología REVERSIÓN DE ANTICOAGULACIÓN ORAL CON ANTIVITAMINAS K: ADMINISTRACIÓN DE CONCENTRADOS DE COMPLEJO PROTROMBÍNICO ALGORITMO 2 1. Actitud ante paciente anticoagulado oral con AVK que acude por rango su- praterapéutico sin sangrado ni otra clínica: - INR < 4,5: solamente ajustar dosis y recomendaremos control próximo en 24 h. - INR 4,5 -10: Interrumpir temporalmente el fármaco durante 24-48 h, seguido de ajuste de dosis y posterior control (24 h en caso de ingreso). - INR > 10: Interrumpir temporalmente el fármaco durante 24-48 h, seguido de ajuste de dosis y posterior control (24 h en caso de ingreso). Administraremos 2,5 mg de VIT K vía oral (fitomenadiona). 2. El paciente acude por sangrado: Si la hemorragia es de escasa cuantía y sin repercusión hemodinámica, se realizará determinación del INR y se actuará como si no hubiera sangrado. Si la hemorragia es grave, en este caso no es necesario esperar a conocer el INR, se recomienda administrar CPP (concentrado de complejo protrombínico, con 4 fac- tores: II ;VII; IX y X) junto con vitamina K intravenosa, en lugar de la administración de plasma fresco congelado. 3. La dosis a administrar de CPP vendría marcada por la siguiente fórmula y basada en la actividad de protrombina: (% deseado -% actual) x Peso en kg 4. En caso de cirugía urgente o necesidad de procedimiento invasivo En este caso, la actuación viene marcada por la premura con la que se precise realizar la intervención y/o procedimiento invasivo. Así, si el tiempo es: < de 60 minutos: Administraremos CPP según INR más vit K (10 mg iv en infusión lenta) INR: 1,6 - 1,9 → 5-10 U.I/KG INR: 2,0 - 5,9 → 10-15 U.I/KG INR >6 → 20-25 U.I/KG * *pauta modificada ficha técnica CPP
  • 9. 9 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente MR + CCP* Vit.K (5-10 mg iv) Ajuste dosis < 1 hora Cirugía o procedimiento invasivo urgente < 4,5 Grave Medidas locales Leve SÍ Evidencia sangrado NO Determinar INR >10* Interrumpir tratamiento AVK 2,5 mg vo 4,5-10 Interrumpir tratamiento AVK 24-48 h MR: medidas de resucitación; CCP: concentrados de complejo protrombínico; AVK: anticoagulante oral antivitamina k (acenocumarol o warfarina); VITK: vitamina K (fitomediona); *En caso de sangrado leve e INR >10 se puede administrar Vit K 1 mg iv. Tiempo < 8 horas > 24 horas Si INR > 1,5 Vit. K (5-10 mg iv) Control a las 4-6 horas
  • 10. 10 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología Errores comunes en la práctica clínica (I) EN LA VALORACIÓN DE LA ANEMIA 1. Estudiar la anemia: a menudo se procede únicamente a la administración de la TSA, obviando el correcto diagnóstico de la anemia y su tratamiento específico. Con frecuencia, si se solicita el estudio de la anemia, se hace tras haber transfundido ya al paciente, alterando los valores analíticos (estudiamos la transfusión). En caso que esto nos ocurra, hay que recordar que la mayoría de los laboratorios conservan muestras de suero hasta una semana, por lo que podremos solicitar el estudio a posteriori. 2. Cómo estudiar la anemia: aunque se solicite con una muestra extraída antes de la TSA, con frecuencia pensamos sólo en la anemia ferropénica, obviando pedir marcadores de inflamación (PCR y haptoglobina) y del metabolismo férrico o los ni- veles de B12 y fólico, para la identificación de otras anemias de origen inflamatorio, carencial o mixto. Un parámetro sencillo y barato, importante para el diagnóstico diferencial entre anemias centrales (arregenerativas) y periféricas (regenerativas), y que se obvia habitualmente es el recuentro de reticulocitos; (que, además, debe ser corregido por el valor del hematocrito). Figura.
  • 11. 11 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente 3. Cómo interpretar el estudio de la anemia: con frecuencia se asume que todas las anemias ferropénicas son microcíticas y que todas las anemias por déficit de B12 son macrocíticas. Esto puede ser cierto en anemias unifactoriales crónicas de larga evolución, pero no en los casos de anemias mixtas, (no es infrecuente que sean normocíticas, especialmente en pacientes mayores) o en las anemias de rápi- da instauración (normocíticas con mucha frecuencia). Además, en las anemias post sangrado o hemorrágicas, la reticulocitosis acompañante puede producir una falsa macrocitosis. (II) EN LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA 1. La administración de la TSA no debe ser de dos en dos, sino que se debe trans- fundir la cantidad mínima necesaria para revertir o prevenir los síntomas o signos hi- póxicos. Debe recordarse que el volumen de los CH no es homogéneo y su contenido en Hb oscila desde menos de 40 hasta 60 gramos por unidad, independiente del peso o características antropomórficas del paciente. Es probable que haya pacientes que sólo necesite un “único” CH. 2. A pesar de la costumbre, no hay justificación, ni evidencia para la administra- ción universal de premedicación, ni la administración rutinaria de diuréticos post- transfusional. 3. Debe evitarse la hipotermia post-transfusional, pero no “calienten” los CH en microondas, hornillos o baños maría; ni guarden los CH no transfundidos en los frigoríficos ordinarios. 4. La TSA no debe retrasar el diagnóstico y tratamiento de la anemia. En caso de precisar hierro endovenoso concomitante, no adminístralo simultáneamente, sino antes, para evitar coincidir posibles efectos secundarios.
  • 12. 12 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología Tabla 1. Riesgos o peligros de transfusión de sangre alogénica. Modificada de referencia 1, adaptada de Klein y Vamvakas REACCIONES AGUDAS DE TRANSFUSIÓN Reacciones inmunológicas • Reacción hemolítica aguda (o RHAs) (1/6.000). • Reacción febril no hemolítica (1/300). • Reacciones alérgicas cutáneas y urticaria (1/50-100). • Reacción anafiláctica (1/20.000-50.000). • Edema agudo pulmonar no cardiogénico: lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (TRALI) (1/1.000-5.000). • Hemólisis fatal (1/1.000.000). Reacciones no inmunológicas • Contaminación bacteriana (1/5.000.000). • Sobrecarga circulatoria asociada a transfusión (TACO) (1/100-500). • Reacción de hipotensivas. • Hemólisis no inmunológicas. • Otros: hipocalcemia, hiperkalemia (paro cardiaco), hipotermia, hiperglucemia, etc. RETRASA LAS REACCIONES DE TRANSFUSIÓN Reacciones inmunológicas • Reacción hemolítica retardada. • Aloinmunización frente a antígenos celulares (también frente a las plaquetas y leucocitos) (1/5-100). • Enfermedad de injerto contra huésped (EICH). • Inmuno-modulación relacionada con la transfusión (TRIM). • Púrpura post-transfusión. Reacción no inmunológica • Infecciones transmitidas por transfusión (*): virus (Hepatitis A, B, C, E, VIH 1-2, virus del Nilo Occidental, HTLV I-II, Citomegalovirus, Virus Herpes viridae, TTV, SEN-1, SARS, etc.), protozoos (malaria, babebiosis, enfermedad de Chagas, etc.), el prión (nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt Jacob) • Hemosiderosis post-transfusional (sobrecarga de hierro). (*): Malaria 1/4.000.000; VIH< 1/2.000.000; VHC< 1/1.000.000; HTLV: 1/641.000; VHB: 1/100.000;
  • 13. 13 12 - Transfusión sanguínea en la patología digestiva urgente * Factores de riesgo: hipertensión, diabetes, arritmia, insuficiencia cardíaca, ictus ** Anemia sintomática: hipotensión ortostática, taquicardia, disnea, hipoxia *** Disfunción orgánica cardíaca, cerebral, pulmonar, hepática, etc. (R) Recomendaciones basadas en la evidencia Tabla 2. Umbral de hemoglobina para considerar la administración de transfusión de concentrados de hematíes según la edad del paciente y las características de la anemia. (Modificada de referencia 1) Umbral Hb < 50 g/L Hb < 60 g/L Hb < 70 g/L (R) Hb < 80 g/L (R) Hb < 90 g/L Hb < 100 g/L Hb > 100 g/L Características de los pacientes y el tipo de anemia Pacientes con anemia crónica y sin factores de riesgo Los pacientes con síntomas ** Anemia crónica en mayores de 65 años sin factores de riesgo Anemia aguda en pacientes jóvenes Anemia crónica asintomática en pacientes con factores de riesgo Anemia aguda en pacientes críticamente enfermos y quirúrgicos Anemia aguda en pacientes quirúrgicos mayores de 65 años o con factores de riesgo Anemia aguda en pacientes con disfunción de órgano *** Sólo dentro de protocolos de “transfusión masiva” Por favor, ¡No transfundir!
  • 14. 14 Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología BibLiografía 1. García-Erce JA, Gomollón F, Muñoz M. Blood transfusion for the treatment of acute anae- mia in inflammatory bowel disease and other digestive diseases. World J Gastroenterol 2009;15:4686-94. 2. García-Erce JA, Quintana Díaz M, Muñoz Gómez M. [Transfusion and anticoagulation in the management of nonvariceal upper gastrointestinal bleeding in Spain.] Gastroenterol Hepa- tol. 2012. doi:pii: S0210-5705(12)00265-8. 10.1016/j.gastrohep.2012.09.004 3. Lanas A, Calvet X, Feu F, Ponce J, Gisbert JP, Barkun A. Primer consenso español sobre el tratamiento de la hemorragias digestiva por úlcera péptica. Med Clin (Barc) 2010; 135: 608-16. 4. Real decreto 1088/2005 de 16 de septiembre, por el que se establecen los requisitos téc- nicos y condiciones mínimas de la hemodonación y de lo centros y servicios de transfusión. BOE núm. 225. 20 de setiembre de 2005. 5. Klein HG, Spahn DR, Carson JL. Red blood cell transfusion in clinical practice. Lancet 2007; 370:415-26. 6. Carson JL, Grossman BJ, Kleinman S, Tinmouth AT, Marques MB, Fung MK, et al.; Clinical Transfusion Medicine Committee of the AABB. Red blood cell transfusion: a clinical practice guideline from the AABB*. Ann Intern Med 2012;157:49-58. 7. Villanueva C, Colomo A, Bosch A, Concepción M, Hernandez-Gea V, Aracil C et al. Transfu- sion Strategies for Acute Upper Gastrointestinal Bleeding. N Engl J Med 2013; 368:11-21.