SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PARTICIPACIÓN
                             CIUDADANA




   Autora       Profesora       Ana      Carlota       Pereira       Colls,
                Coordinadora de Servicio Comunitario de la Universidad de Los
                Andes (ULA)

Primera edición: Este documento es propiedad intelectual de la Comisión
Enero 2013       Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al
                Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes.
                Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total
                de    este    documento      debe      ser   solicitada    a:
                serviciocomunitario@ula.ve
INTRODUCCIÓN
                                                                                            2
  A nivel mundial ha sido reconocida la necesidad de la participación de las personas y
  la comunidad, en la promoción de la calidad de vida, sin embargo, debemos tener
  presente algunas consideraciones que nos permitan realizar el trabajo de manera
  eficiente.

  La primera de ellas es que históricamente, los grupos sociales han sabido dar respuesta
  a sus problemas y que por ser comunidades, cuentan con un bagaje de saberes que
  deben ser incorporados y mejorados, con los aportes de la ciencia.

  Otra consideración que debemos tener presente, es la crisis económica, social y de
  valores que vive nuestra sociedad, porque ello afecta directamente la calidad de vida
  de todos los ciudadanos y eso hace más complejo el trabajo de quienes pretendemos
  integrarnos al trabajo para impulsar el desarrollo humano, ya que todos los elementos
  sociales están estrechamente ligados a la calidad de vida, a la alimentación, al
  descanso, al trabajo, a los principios de amor, la solidaridad, el respecto, la
  consideración y el compromiso social con nuestros semejantes; de manera que es
  difícil de delimitar el trabajo “por la vida y para la vida” sin ningún tipo de
  discriminación y sin esperar otra recompensa que la satisfacción de haber ayudado a
  alguien.

  Por lo complejo que se presenta el trabajo, se hace necesario el manejo de algunas
  herramientas metodológicas que nos permitan orientarlo. Este escrito pretende ser una
  guía de apoyo y de orientación para la organización y realización de su trabajo en las
  comunidades. En ningún momento nos hemos propuesto que se convierta en un
  recetario que limite el trabajo de la promoción de la calidad de vida, solo hemos
  recogido una serie de información y de experiencias que consideremos de utilidad y la
  proponemos para la consideración de todas aquellas personas que trabajan en el
  servicio comunitario.

  Esta información ha sido presentada en cinco componentes que son inherentes al
  trabajo comunitario. Estos cinco momentos se interrelacionan sin tener que seguir en la
  práctica, una secuencia ni un orden establecido, que solo responde, para efectos del
  escrito, a los requerimientos de su publicación, es decir, su organización no obedece a


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
una secuencia de pasos por lo tanto su aplicación debe responder a la situación que
  enfrente cada una de nuestras comunidades.                                                 3




        LA EDUCACIÓN SERVICIO PARA EL EJERCICIO DE LA PARTICIPACIÓN


  ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SERVICIO?

  La educación servicio puede ser definida como el servicio solidario llevado a cabo por
  los estudiantes universitarios, en función de su aprendizaje académico, con la finalidad
  de subsanar las necesidades reales de un determinado colectivo o comunidad,
  fomentando una formación de profesionales socialmente responsables quienes
  trabajen con la búsqueda de verdadera equidad y responsabilidad.

  Además, involucra una continuidad en el tiempo y el compromiso institucional del
  servicio comunitario, realizando, mediante el trabajo de grupos pequeños un
  diagnóstico de necesidades de una determinada comunidad: Elabora un proyecto
  con la información del diagnóstico de necesidades de la comunidad, desarrollan
  propuestas de solución a las necesidades de la comunidad, lleva a la práctica la
  propuesta de solución y mide el impacto de la intervención en la comunidad.

  El aprendizaje-servicio se presenta como una herramienta pedagógica que sirve para
  impulsar actividades estudiantiles cuyo fin es atender las necesidades de la
  comunidad, así como mejorar el aprendizaje académico y la formación del estudiante
  para la participación ciudadana y los valores que en ella están inmersos. Los proyectos
  de aprendizaje-servicio pueden llevarse a cabo en todos los sectores de la sociedad.
  No es la finalidad del aprendizaje-servicio que las universidades se conviertan en
  centros asistenciales; por el contrario, busca la promoción de la solidaridad como una
  pedagogía que contribuye a mejorar la educación.

  Para Nieves (2002), un buen proyecto de servicio comunitario requiere tomarse el
  tiempo necesario para efectuar un diagnóstico participativo de la realidad, para
  escuchar a interlocutores válidos de la comunidad a la que se va atender, y exige
  desarrollar la capacidad de escucha y de empatía necesarias como para identificar
  las demandas prioritarias y efectivamente sentidas por la comunidad. Entre las


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
prioridades que se deben tener en consideración, hay que identificar las que son más
  efectivamente sentidas por la comunidad receptora del servicio comunitario.                4

  En el contexto comunitario, la participación del estudiante universitario en la debe
  afrontar obstáculos que no se escapan a la realidad generalizada del país como el
  deterioro social, político y económico que revela tres tipos de problemas: 1) la pobreza
  cultural, 2) la impunidad del sistema judicial y 3) la ausencia de educación en valores;
  éstos configuran un encadenamiento y descomposición social que no ha permitido
  que la estructura social se flexibilice en relación a un sistema de gobierno que este
  consustanciado con el desarrollo comunitario (Martínez y Revilla, 2004).



                         ABORDAJE DEL COMPONENTE COMUNITARIO



  OBJETIVOS

   Identificar los pasos fundamentales para lograr la conformación de un equipo de
  trabajo eficiente.

   Valorar el trabajo en equipo como herramienta y espacio de aprendizaje dentro del
  trabajo comunitario.

   Identificar las dimensiones presentes en el equipo de trabajo.

   Conocer y utilizar las técnicas para una comunicación interpersonal, efectiva,
  persuasiva y de impacto.

   Diseñar estrategias para lograr la motivación de su equipo de trabajo y la
  comunidad.

   Aplicar técnicas para el abordaje de su comunidad.

  EL EQUIPO DE TRABAJO

  Los seres humanos no podemos vivir solos. Desde el mismo momento en que nacemos
  dependemos de otras personas y en cada etapa de nuestra vida nos vamos
  relacionando con muchas otras.




Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
Inicialmente con nuestras familia, luego en la escuela con compañeros y maestros, en
  el trabajo, en todas las actividades de la vida cotidiana.                                5

  ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN?

  La socialización es el proceso fundamental a través del cual la sociedad nos trasmite
  ciertas formas de conductas dirigidas a lograr que nos integremos y adaptemos.
  Mediante este proceso las personas nos incorporamos a la sociedad de acuerdo a un
  conjunto de valores y normas de conducta, que nos llevan a aceptar la situación
  social que nos toca vivir, compartiendo las creencias y costumbres, aceptando las
  normas de conducta y las instituciones, aceptando las maneras generalizadas y leyes.

  Esto se nos presenta, por ejemplo, en la escuela, donde es necesario llegar a una hora
  determinada, con el respectivo uniforme, seguir las normas de buena conducta
  establecidas por la institución, entre otras.

  Así mismo en el trabajo, en la iglesia, nuestras costumbres y creencias también se
  siguen por ciertos patrones. De tal manera que el proceso de Socialización se
  convierte entonces en un proceso de desarrollo histórico, donde simultáneamente
  ocurren procesos de identificación personal y social.

  Este largo proceso por el que atraviesa toda persona, es el que nos permite convivir
  con los demás, y de esta manera se hace posible la integración necesaria para vivir en
  sociedad y para que ésta funcione de acuerdo con los valores y normas socialmente
  aceptados. Lo que en general se nos propone a través de este mecanismo es
  integrarnos a la vida social, participar en diferentes grupos, aprender las normas y
  procedimientos que rigen en cada uno de ellos. En este sentido nuestra incorporación
  a diferentes grupos (familiares, educativos, laborales, deportivos, comunitarios, entre
  otros), implica la aceptación de determinadas normas de conductas que se definen
  dentro del grupo.

  Pero, si nos detenemos a reflexionar acerca de lo que diariamente ocurre a nuestro
  alrededor, pareciera que en ese proceso de socialización todo está dado y con muy
  pocas posibilidades de cambio.

  Expresiones como: “la vida es así” o “no hay nada que hacer”, reflejan muy bien la
  manera como muchas personas perciben lo que ocurren en la sociedad. Siguiendo


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
este criterio lo que cabe es conformarse o adaptarse a lo que existe, ya que las
  posibilidades de cambiar las cosas son prácticamente nulas.                                 6

  Estas creencias ponen de manifiesto que se nos dificulta entender como la sociedad
  en la que vivimos y nuestra comunidad, son el resultado de un proceso de desarrollo
  histórico, que construyeron nuestros antepasados, nuestros padres, tíos, abuelos y
  tatarabuelos. En la medida que ellos iban construyendo esta sociedad con sus
  costumbres, trabajos y creencias, iban construyendo nuestra historia.

  Podemos afirmar que nuestra sociedad es el resultado de la forma como se relacionan
  e interactúan entre sí todos y cada uno de sus miembros, que estas relaciones
  cambian de una época histórica a otra, y que además son diferentes de una a otra
  sociedad. Así como nuestros antepasados construyeron la sociedad en que hoy día
  nosotros vivimos, de esa misma manera nosotros estamos construyendo la sociedad y
  la historia para nuestros hijos, porque esto es un proceso que no se detiene.

  Frente a este proceso histórico y dinámico cada uno de
  nosotros tiene dos alternativas: Participamos activamente          Reflexionemos por un
                                                                     momento acerca de:
  en la construcción de nuestra sociedad, o dejamos que
  otros la construyan por nosotros.                                  ¿Qué posición ocupa
                                                                     cada uno de nosotros
  Cuando los ciudadanos no nos concebimos a nosotros                 en ese ámbito social
                                                                     y de qué manera nos
  mismos como potenciales trasformadores de nuestro                    relacionamos con
  entorno social e institucional, es imposible impulsar              nuestros semejantes?

  cambios.                                                                ¿Qué cuota de
                                                                         responsabilidad
  Una vez que estamos convencidos de que algunas                     individual y colectiva
  situaciones      de     nuestra   vida   social   es   necesario    nos cabe frente a la
                                                                       situación social en
  cambiarlas para mejorar, nos damos cuenta de que lo                      que vivimos?
  que queremos hacer y lo que podemos hacer está
  limitado por nuestro entorno social, y delante de esta situación podemos asumir dos
  actitudes: una actitud pasiva frente a lo que acontece a nuestro alrededor o
  podemos iniciar un proceso de reflexión con nuestros vecinos, amigos, compañeros de
  trabajo o de estudio que también están siendo afectados por la misma situación.




Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
Ese proceso de reflexión y problematización hace posible avanzar colectivamente
  hacia la superación de las limitaciones que a diario padecemos en nuestra                7

  comunidad, en nuestro trabajo y en nuestra vida en general.

  Para lograr este avance colectivo que nos abre la posibilidad de modificar nuestra
  condiciones de vida para el beneficio de todos, es necesario constituirnos en grupos,
  en verdaderos colectivos de trabajo, movidos por intereses que sean comunes a
  todos.

  Nosotros, al integraros a un grupo y comprender las posibilidades de cambio que
  ofrece la socialización son nuestros vecinos y compañeros, podemos construir
  colectivamente objetivos comunes con los cuales podemos llegar a identificarnos, al
  insertar nuestro propio proyecto de vida dentro de un proceso social más amplio,
  proceso que debe incorporar a la persona con la familia, a la familia con la
  comunidad, a la comunidad con su estado y todos incorporarnos en la construcción
  de un proyecto para la Nación, haciendo nuestra historia y una mejor sociedad para
  nuestros hijos.




            ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

    DE ABORDAJE DE UNA COMUNIDAD
  Existen diversas técnicas para abordar una comunidad, pero el éxito del trabajo
  depende fundamentalmente de dos elementos principales:

  PRIMERO:

  Los principios que guían el acercamiento a una determinada comunidad, es decir, si
  nos acercamos a una comunidad pensando que somos nosotros quienes sabemos lo
  que les está pasando y como resolverlo, que somos quienes tenemos el conocimiento
  y la comunidad ignora y desconoce sus problemas y somos nosotros quienes los vamos
  a enseñar, sin el menor respeto por sus costumbres y sus prácticas, lo más probable es
  que la comunidad nos rechace o que la intervención no logre fomentar y promover la
  calidad de vida en esa comunidad.

  Si por el contrario nuestro acercamiento parte del principio de que esas personas
  conocen sus problemas y tienen prácticas que les han permitido resolverlos en alguna

Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
medida, además cuentan con una serie de potencialidades que nosotros podemos
  orientar a ayudar a desarrollar, si vamos dispuestos a aprender y a enseñar para los      8

  objetivos que nos propongamos alcanzar. En conclusión, debemos acercarnos a
  nuestras comunidades con profundo respeto, humildad y con verdadera vocación de
  servicio.

  SEGUNDO:

  Para el éxito en el proceso promoción de la calidad de vida es recomendable que el
  estudiante se integre rápidamente a la comunidad. La experiencia ha demostrado
  que el proceso se desarrolla con mayor éxito y menos dificultad cuando los estudiantes
  pertenecen o son muy afines a la comunidad y son reconocidos por los miembros de
  la misma, de esta manera el acercamiento y la incorporación de las actividades de
  promoción del desarrollo humano en la dinámica de la comunidad, es menos
  traumática y la resistencia es menor.

  El general, las actividades para el desarrollo y organización de la comunidad tienen
  como objetivo fundamental, la búsqueda colectiva de alternativas además de
  intervenir los problemas sociales en la población. Estas actividades deben orientadas a
  generar básicamente dos procesos: uno Organizativo y otro Formativo.

  El Proceso Organizativo intenta que los miembros de la Comunidad se incorporen,
  convirtiéndose en entes activos en la lucha pro mejorar su nivel de vida
  individualmente o con la articulación de las diversas formas de organización ya
  existentes en la Comunidad o que puedan crearse.

  El Proceso Formativo trata de motivar y estimular en los miembros de la comunidad la
  necesidad de participar, de comprender las causas de sus problemas y de lograr las
  soluciones más efectivas. En última instancia se trata del desarrollo de las
  potencialidades y capacidades que tienen los habitantes de un sector, de una
  comunidad o región, de hacer valer sus derechos, demandar y lograr la satisfacción
  de sus necesidades y negociar, tanto con entes públicos como privados, a nivel Local,
  Regional y/o Nacional, el mejoramiento de sus condiciones de vida.

  En lo formativo se genera un proceso de capacitación que comienza con el grupo
  inicial de promotores, paro que debe estar ligado a la red vital de aprendizaje y de
  enseñanza continuos que tienen lugar en la comunidad, entre los estudiantes y los

Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
niños, los niños y los padres, los maestros y los alumnos, las parteras y las madres, los
  promotores y las parteras, es decir, los estudiantes tenemos cosas que aprender de la       9

  comunidad y cosas que enseñarles a ellos, pero es necesario influir en los diferentes
  espacios donde se realizan las prácticas educativas formales y no formales.

  Aunque resulta deseable que los estudiantes sean miembros de la propia comunidad
  o de la zona, la mayoría de las veces esto no es así, y aún siéndolo, requieren del
  manejo de ciertos saberes y estrategias metodológicas, que les permitan un
  conocimiento cabal de la comunidad en sus distintas expresiones para así poder
  desarrollar una propuesta de trabajo comunitario con posibilidades de éxitos.

  De allí la importancia que tiene en este escrito el hacer énfasis en un conjunto de
  créditos para el Abordaje Comunitario, fundados en Técnicas y Procedimientos en las
  que se entran a considerar las particularidades de cada región, comunidad o sector,
  tales como su contexto cultural (creencias, valores, usos, hábitos, costumbres, etc.),
  nivel de expectativas (interés, motivación, disposición al cambio, etc.) y nivel de
  desarrollo (social, económico, político, cultural), entre otras.



                        ETAPAS O FASES DEL ABORDAJE COMUNITARIO

  DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO:

  El equipo de estudiantes debemos definir el área de trabajo de cada uno dentro de la
  comunidad. Si la comunidad es muy pequeña, la distribución se hará por equipos, si
  por el contrario es muy dispersa la distribución se hará partiendo de la zona de
  habitación de cada promotor o del lugar de trabajo, esto no excluye que el grupo
  sugiera en forma espontánea otros criterios que faciliten el trabajo del equipo de
  estudiantes.

  1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS COMUNIDADES DEBERÍA CONTAR CON UNO O
  VARIOS INTERMEDIARIOS:

  Entre los que se encuentran las propias Instituciones Oficiales o Privadas que estén
  representadas allí, tales como los Ministerios del Gobierno y Organizaciones no
  Gubernamentales (ONGs), que estén desarrollando programas de cualquier índole.
  Entre las primeras podemos privilegiar aquellas cuya actividad fundamental está


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
relacionada con la prestación de servicios básicos como la Salud y la Educación, por
  el contacto regular que se establece entre el personal de salud y los maestros son la           10

  mayoría de la población. Las ascendencia, que sobre la mayoría de los habitantes de
  los pequeños poblados, tienen personajes tales como el Director de la Escuela, del
  Ambulatorio, los maestros, enfermeras y visitadoras sociales, así como la del Sacerdote,
  y que se corresponde con un alto grado de credibilidad, resultan de mucha utilidad
  como medio para los contactos iniciales de los estudiantes con la población. Mención
  especial merecen los que se denominan LÍDERES NATURALES, miembros de la propia
  comunidad que son consultados y sus opiniones son oídas, reconocidas y respetadas.

  2. Una segunda fase de este proceso de abordaje, que podríamos considerar como el
  primer acercamiento a la comunidad, son la observación y la familiarización.

  OBSERVACIÓN Y LA FAMILIARIZACIÓN.

  En la observación podemos partir con la realización del censo, que nos permite tener
  conocimiento del grupo poblacional con el cual trabajaremos y al estudiante o
  equipo de estudiantes, una idea general de la situación de la comunidad. Algunas
  estrategias para alcanzar este objetivo serán explicadas en módulos posteriores.

  La    familiarización      implica   el   CONOCIMIENTO   MUTUO   del   que   se   deriva   el
  reconocimiento del promotor por parte de la comunidad. Ambas acciones se pueden
  realizar a través de conversaciones, reuniones informales o asistiendo a reuniones
  organizadas por ellos mismos.

  El objetivo que debemos alcanzar es GANARNOS LA CONFIANZA DE LA GENTE. La tarea
  fundamental consiste en incentivar, motivar y proponer acciones. Es la fase de entrar
  en contacto, de empezar a conocer la realidad de la comunidad, de darnos a
  conocer y de identificar, reconocer e incorporar a los líderes de la comunidad.

  3. Una tercera fase consiste en la SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN de la comunidad
  para que observen y analicen su propia realidad a partir de la discusión de sus
  problemas y necesidades más sentidas. De esta manera pueden iniciar un proceso de
  cuestionamiento se su propia realidad y comenzar a generar propuestas para la
  solución de sus problemas. En esta fase se hace necesario el uso de técnicas de
  dinámicas de grupo y de otros medios de difusión tales como audiovisuales,
  periódicos, folletos, etc. En esta fase es muy importante que los estudiantes podamos

Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
decidir el Nivel de Organización en que se encuentra la comunidad, es decir, detectar
  si existen grupos ya constituidos o se trata de una situación de inicio en la que es       11

  necesario hacer énfasis en la Sensibilidad y Motivación. Si se trata del primer caso, es
  decir estamos en presencia de grupos ya constituidos, la propuesta sería poner en
  marcha un proyecto. Es necesario tener presente que los estudiantes jugamos un
  papel de FACILITADORES de procesos, sin ignorar algunos avances que se puedan
  estar dando al interior de la comunidad.

  4. Una cuarta fase se refiere a la DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES y a la
  DEFINICIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS por parte de la comunidad. En esta
  fase la comunidad realiza, con la asesoría de los estudiantes, su propio diagnóstico,
  ofreciendo o recolectando información, así como socializando experiencias, que se
  enriquecerán con los aportes de todos en el proceso de discusión. Este diagnóstico se
  puede llevar a cabo simultáneamente con las sesiones de Sensibilización y Motivación,
  puesto que a medida que la gente va caracterizando su realidad, puede establecer
  prioridades en sus necesidades y problemas más sentidos e ir aportando las soluciones.
  Para lograr este objetivo es recomendable utilizar reuniones tales como FOROS O
  ASAMBLEAS e introducir otras técnicas de dinámica de grupo para facilitar una mayor
  participación. En este sentido, las técnicas específicas para llevar a cabo este
  diagnóstico serán trabajadas con suficiente detalle en los módulos de planificación
  de proyectos.

  En esta fase debemos haber logrado integrarnos a la comunidad, informando
  debidamente lo que nos proponemos hacer y propiciando un ambiente para el
  trabajo conjunto, caracterizado por la motivación, el interés, la incorporación y
  participación de los miembros de la comunidad y sus fuerzas vivas.

  Una vez que se constituyen los grupos, es tiempo de asumir proyectos y continuar con
  la incorporación progresiva de otros miembros de la comunidad. En este momento
  resulta de sumo interés facilitar la incorporación de la gente, compartir información y
  conocimientos y asignar responsabilidades.

  Una comprobación de haber alcanzado los objetivos de estas primeras fases lo es el
  GRADO DE COMPROMISO que generan los miembros de la comunidad para con el
  trabajo común. Solo a través de la internalización de los deberes de las personas para


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
con el grupo y su comunidad, se puede garantizar el avance del proceso de
  desarrollo comunitario. Este compromiso se inicia con la asistencia y participación de     12

  los miembros de la comunidad a las reuniones de información y capacitación y
  avanza con la discusión y el análisis de la realidad, para elaborar propuestas de
  acción e involucrarse en estas, también se fortalece con las visitas casa a casa con la
  intención de hacernos conocer, reclutar voluntarios o juntar recursos materiales para el
  desarrollo de un proyecto.

  5. QUINTA FASE: Considerando el grado de motivación, incorporación y compromiso
  de los miembros de la comunidad, podemos precisar el momento más adecuado
  para la ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN, en el que, de acuerdo al diagnóstico
  elaborado, a las necesidades y potencialidades detectadas y los problemas
  priorizados, el grupo genera un proyecto para atacar el problema que se han
  identificado y que puede resolver, según lo establece la Ley del Servicio Comunitario
  del Estudiante de Educación Superior. En este proyecto debe planificarse, de manera
  precisa, las acciones y tareas a realizar por todo el grupo, fijándose además, los
  objetivos y metas a corto y largo plazo. Sobre este tópico se ampliará en los módulos
  de planificación de proyectos.

  Es necesario que junto con los pasos iniciales que se den para la elaboración de
  proyectos, se realice un balance de los recursos materiales y los talentos humanos
  disponibles, tanto en la propia comunidad, como en aquellos que puedan procurarse
  fuera de ella. Esto permitirá que la asignación de responsabilidades quede distribuida
  entre un mayor número de personas, de acuerdo a sus posibilidades y disponibilidad.
  En esta fase es muy importante que facilitemos el proceso introduciendo métodos y
  técnicas de planificación, que den coherencia al trabajo y le otorguen factibilidad. En
  otro aparte de este manual se propone algunas técnicas y procedimientos que
  deberán adaptarse a las características del talento humano y los recursos materiales
  con los que se cuente, a fin de crearle viabilidad al proyecto elaborado.

  6. SEXTA FASE: trata de la EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN, que se refiere a la
  realización de lo planificado, es decir, llevar a la realidad él o los proyectos que han
  sido elaboración con la participación de la mayoría. Esta fase incluye una evaluación
  permanente de los avances alcanzados y un análisis de las repercusiones que estos


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
logros van teniendo en los participantes, de manera de ir previniendo los posibles
  conflictos y deserciones que se puedan producir, en aras de resolverlos para evitar        13

  atrasos inconvenientes.

  7. SEPTIMA FASE, luego de ejecutado el Pan de Acción, parcial o totalmente, es decir,
  después de haberse logrado la solución de todos o de algunos de los problemas
  priorizados, se impone una EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. En este momento es
  necesaria la medición de los logros alcanzados, así como la detención de las fallas,
  obstáculos y debilidades que se presentaron, junto con los cambios perceptibles que
  se produjeron en la situación que se intentaba trasformar, tomando en cuenta, entre
  otros aspectos, el grado de participación, la percepción que la comunidad tiene de
  las acciones desarrolladas y de los niveles de satisfacción alcanzados.

  Esta evaluación no debe concebirse como separada del resto de las actividades, por
  el contrario, es el resultado de un proceso de evaluación continua que acompaña a
  todos las fases anteriores, y que se expresa en un REGISTRO de todo el proceso,
  expresado en diversos tipos de documentos, tales como el propio diseño del plan,
  fotografías y audiovisuales, donde se resalte la acción colectiva, destacándose los
  aspectos positivos de la participación.

  8. OCTAVA FASE O FASE FINAL, del Proceso de Abordaje de la Comunidad, consiste en
  la incorporación de los resultados de unas experiencias a otras siguientes, revisando la
  metodología utilizada en sus fortalezas y debilidades y explorando nuevas alternativas
  de acción. Es decir, se trata de un Proceso de Acción – Reflexión – Acción. En este, los
  miembros de la comunidad reflexionamos sobre nuestro propio proceso de desarrollo,
  evaluamos la o las experiencias e incorporamos a nuestro acervo, conocimientos,
  habilidades y destrezas derivados de su proceso vital de organización para la acción.
  En esta fase, es deseable que la comunidad ya organizada y apropiándose de los
  conocimientos adquiridos de sus propias experiencias, se independice y autonomice,
  quedando reducido nuestro papel a la promoción de la calidad de vida y al
  asesoramiento eventual, en relación a la organización de la comunidad, dejando que
  el proceso continúe y sea asumido en todos sus aspectos por la comunidad.




Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
Todas estas etapas no son excluyentes,
  por      el      contrario        pueden     ser                                          14

  complementadas, y su orden no es
  flexible, por lo que puede variar, así
  como sus fases pueden interconectarse
  y superponerse, dependiendo de las
  condiciones         particulares    de     cada
  comunidad.

  En la figura de la derecha se sintetizan
  las principales características del trabajo
  comunitario asertivo.



      ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE NECESIDADES Y
                      SUS DIFERENTES ACEPCIONES

  NECESIDADES NORMATIVAS: son las necesidades definidas por el experto, el
  profesional, el administrador, el responsable del proyecto y/o el estudiante en función
  de una cierta norma deseada o de oportunidad, las personas que no coinciden con
  esta norma, son catalogados como en estado de necesidad.

  Así definida, la necesidad refleja necesariamente el estado actual de los
  conocimientos y de los valores de las personas que determinan estas necesidades.

   NECESIDADES SENTIDAS: se refieren a las percepciones que las personas de la
  comunidad tienen de sus problemas o que tienen sobre los servicios públicos
  deseados.

  NECESIDADES EXPRESADAS: equivalen a la demanda de atención o de servicios, a las
  necesidades sentidas si llega a la iniciativa de acudir a los servicios públicos. No
  corresponde necesariamente al conjunto de necesidades, de hecho, ciertas personas
  no acuden a los servicios a pesar de que sienten la necesidad; otros no perciben que
  tienen una necesidad aún si está presente; finalmente algunos expresan esta
  necesidad, pero no ven necesariamente su demanda inmediatamente satisfecha o
  de la manera que esperaban.


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
NECESIDAD COMPARATIVA: (definida por Bradshaw), es la necesidad que una persona
  o un grupo debería tener en la medida en que presenta las mismas características que       15

  otra persona o grupo para el cual se identificó una necesidad. Ejemplo: el método
  utilizado para identificar los niños en riesgo a partir de indicadores basados sobre las
  condiciones de hacinamiento, sobre las condiciones de estado de la madre, así como
  su relación con este hijo (a).


                           DESEMPEÑO DEL EXPOSITOR O FACILITADOR

  Para realizar las actividades de educación y promoción de la calidad de vida,
  debemos conocer y manejar algunas técnicas que nos permitan comunicarnos de
  manera efectiva con las personas, en forma personal y colectiva. Ya conocimos
  algunos elementos de la comunicación; ahora conoceremos los elementos que
  debemos manejar para hacer exposiciones a grupos de personas.

  Las presentaciones constituyen una de las formas de comunicación más utilizadas, sin
  embargo, efectuar una presentación no se trata simplemente de ponerse de pie y
  comenzar a hablar. Para hacerlo bien y lograr que las personas que nos escuchen
  capten el mensaje, en necesario que planifiquemos la presentación.

  Para tener un desempeño efectivo todo expositor debe tener en cuenta los siguientes
  principios: Autoridad, Energía y Conciencia de la Audiencia.

   Autoridad: Una audiencia le confiere “Autoridad” a un expositor cuando éste tiene
  conocimiento sobre el             tema, paro además necesita que cuando se esté
  comunicando con el grupo, demuestre seguridad y confianza en sí mismo y en lo que
  está expresando. Tiene que dar demostración de fuerza debe estar basada en el
  conocimiento, es decir, debe mostrar que “sabe” de lo que está hablando y por ello
  tiene “derecho” a decir lo que está diciendo. El grupo al darse cuenta de la sinceridad
  y seguridad de quien está hablando, le confiere autoridad.

   Energía: para lograr la comunicación eficiente es preciso demostrar convicción,
  entusiasmo y compromiso con lo que se está expresando, es decir que el expositor sea
  el primero en aportar su interés y su entusiasmo con lo que está diciendo. Debe




Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
demostrar que cree en lo que dice y que está motivado con lo que dice y hace, y que
  está involucrado y comprometido y por ello refleja dinamismo al trasmitir el mensaje.    16

   Conciencia de la Audiencia: Como lo mencionamos anteriormente, el proceso de
  la comunicación es bidireccional. Por lo tanto el que trata de comunicarse debe
  tomar muy en cuenta a su audiencia. El estudiante o grupo de estudiantes debe
  considerar a la audiencia y a cada uno de sus miembros, en sus necesidades, intereses
  y problemas durante su comunicación con ellos. Ello contribuirá a que el expositor
  pueda: Lograr que la audiencia se interese más en la exposición y detectar cuando y
  donde hacer cambios para que sea más efectiva la comunicación y se logre el
  objetivo.


        ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA

  Para poner en práctica los principios mencionados anteriormente, el expositor debe
  tener en cuenta cuatro aspectos:

  EL CONTACTO VISUAL

  Le permite al expositor tener conciencia del grupo, ya que le ofrece información
  permanente de la audiencia y de la forma como ésta reacciona frente al mensaje
  que está recibiendo. Las miradas de confusión, de curiosidad, de atención, de
  aprobación o de rechazo permite al expositor saber si su mensaje no es recibido o que
  debe hacer modificaciones para lograr los objetivos que se han propuestos. Si se
  percibe señales de fastidios, bostezos, desinterés, deberá ser más dinámico y explorar
  mediante algunas preguntas cuál es el interés de la audiencia, a fin de reorientar
  adecuadamente la presentación. Si se percibe señales de hostilidad o de resistencia,
  debe esforzarse en lograr una mejor comunicación.

  ¿Qué debemos hacer?

       Estar conscientes de que utilizamos el contacto visual para comunicarnos con la
  audiencia.

       Fijarnos en la presencia de obstáculos físicos, ruidos, o cualquier otra cosa que
  interfiera en el contacto visual con la audiencia.



Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
Inicialmente, debemos mirar a la audiencia en su conjunto.
                                                                                            17
       Posteriormente, mirarlos en forma más individual, para establecer un vínculo con
  cada uno de los que escuchan.

       Con la mirada, debemos llegar a percibir sus reacciones y respuestas.

       Asegurarnos de hacer contacto visual durante la presentación con todos los
  participantes.

       Al expresar las ideas, mirar a las personas y no al vacío.

       No debemos porque estamos siendo observados.

  ¿Qué debemos evitar?

   Quedarse mirando al vacío, a la mesa o a un objeto, incluyendo las láminas o
  trasparencias que se estén utilizando, mientras habla.

   Hacer contacto solamente con un grupo de la audiencia.

   Pasear la mirada por el auditorio.

  IMAGEN VOCAL Y USO DEL TIEMPO

  La imagen que una persona proyecta al comunicarse, depende en gran parte de la
  habilidad que esa persona tenga para expresarse eficazmente. Ello indica que no solo
  es importante “lo que se dice” sino, “como se dice”. La presentación debe ser clara,
  interesante, tranquila, concreta y reflexiva. Constituyen elementos fundamentales de
  la imagen vocal: nuestra actitud emocional, el tono de voz, el uso del tiempo, la
  velocidad al hablar, la serenidad, así como la ausencia de muletillas y de expresiones
  exageradas y vulgares. Todos tenemos un estímulo natural para hablar, de lo que se
  trata es de organizar una serie de elementos, practicar y plantearse la posibilidad que
  tenemos de comunicarnos mejor.

  ¿Qué debemos hacer?

   Respirar correctamente.

   Relajar la mandíbula y pronunciar correctamente las palabras.

   Variar el tono y la velocidad al hablar.

   Estimular la participación de todos los asistentes.

Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
 Controlar el derecho de palabra, cuando sea necesario.
                                                                                             18
   Especificar el tiempo que cada participante tomará para sus intervenciones.

   Pronunciar muy bien todas las palabras y frases que queremos resaltar.

   Hacer pausa antes y después de las ideas importantes para tomar aire, proyectar la
  voz y enfatizar las ideas que queremos.

   Hablar con la intensidad necesaria para ser escuchados por toda la audiencia.

   Respetar el tiempo que se estableció para realizar la reunión.

  ¿Qué debemos evitar?

   Reducir el tono de voz al final de una idea.

   Evitar actitudes que generen inequidades entre los participantes, tales como: evitar
  que algunas personas no intervengan, que lo hagan demasiadas veces o que utilicen
  poco o mucho tiempo de la reunión.

   Que las personas presentes desvíen el tema que se trata en la reunión.

   El uso de palabras de poca comprensión por la audiencia como términos técnicos o
  discursos muy academicistas.

   Permitir solo a un grupo reducido participar en los diálogos.

   Mantener el mismo tono de voz durante toda la exposición.

   Hablar apurados, sin pronunciar bien las palabras y sin pausas.

   El uso de las muletillas (okay, verdad, entonces, entre otras)

   Introducir palabras que reflejan vacilación: creo, quizás, me parece.

  LENGUAJE CORPORAL

  La forma como el expositor se coloque, se mueva y gesticule, facilitará la trasmisión de
  su entusiasmo, confianza, seguridad. Sin embargo, muchas veces esto no resulta fácil,
  debido a que por lo general el miedo nos embarga y nuestro cuerpo segrega una
  sustancia llamada “Adrenalina” que nos proporciona una energía adicional. Esa
  energía adicional la percibimos en diferentes formas de nerviosismo: vacío en el
  estómago, respiración acelerada, sudor en la frente, etc. Sin embargo, estas



Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
reacciones de nuestro cuerpo las podemos aprovechar y canalizar toda esa energía a
  nuestro favor.                                                                             19

  ¿Qué debemos hacer?

   Enfrentar la conducción del grupo como una situación que nos exige, pero que no
  es una batalla en donde podemos morir.

   Adoptar una posición erguida y natural, sin rigidez.

   Moverse en forma serena dando dos o tres pasos para enfatizar en algún punto y así
  permitirle al organismo liberar energía.

  ¿Qué debemos evitar?

   Asumir una postura rígida.

   Caminar de un lado a otro todo el tiempo de manera rápida.

   Usar materiales y vestimentas muy vistosas que distraigan la concentración visual y
  auditiva de la gente.

   Responder el celular o manipular cualquier artefacto que interrumpa e irrespete el
  derecho de palabra, el tiempo y la concentración de los asistentes a la reunión. Si
  tiene necesidad urgente de hacerlo sea breve y evite repetir

   Colocarse en lugares donde algunas personas no puedan observarle o escucharle.

   Mantener los brazos cruzados, manos entrelazadas o esconder las manos en los
  bolsillos mucho tiempo.

  Recuerde: Sea sincero, sienta lo que dice. Lo importante es ser consecuente entre lo
  que decimos verbalmente y lo que expresamos a través de los movimientos de las
  manos, de la cabeza y de la expresión de la cara.

  MANEJO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

  Debemos estar preparados para el manejo de las preguntas e intervenciones de la
  audiencia, propiciar un verdadero diálogo en el grupo, sin que se distraiga la discusión
  de los puntos centrales de la exposición.

  ¿Qué debemos hacer?

  o Documentarnos previamente y con suficiencia sobre el tema a tratar.

Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
o Al preparar la presentación debemos pensar las posibles preguntas que pudieran
  formular el grupo.                                                                          20

  o Establecer las pautas para que se formulen las preguntas, invitando a plantearlas al
  final de la presentación.

  o Si la presentación se hará mediante láminas de papel bond se debe contar con una
  cantidad suficiente, si se requiere que ya estén rayadas o diagramadas con algún
  recurso gráfico como por ejemplo un cuadro, dibújelo con anterioridad. Asegúrese
  que lo descrito en la lámina es visible a por lo menos seis metros. Durante su diseño use
  no más de tres colores.

  o A lo largo de la presentación, demostrar interés por lo que piensa la audiencia.

  o Escuchar cuidadosamente las preguntas y entender bien su significado. Si una
  pregunta no la hemos entendido y no percibimos su relación con el tema, debemos
  replanteársela de nuevo a la persona que la formuló. Si es necesario, debemos tomar
  nota de las preguntas o solicitarlas por escrito.

  o Conteste las preguntas con concreción, paciencia y cortesía.

  o Puede dirigir las preguntas que alguien realice hacia el resto de la audiencia para
  conocer sus opiniones, esta técnica también le permitirá pensar y generar una
  respuesta adecuada a una pregunta compleja o difícil.

  o Pregunte si las respuestas emitidas han disipado las dudas o interrogantes.

  ¿Qué debemos evitar?

   Si usará video beam para su presentación, no coloque demasiadas animaciones y
  coloque la información importante. Si la información es muy extensa será mejor
  entregar un texto a los participantes.

   Perder la calma.

   Responder con argumentos dudosos, inciertos o incompletos. Es preferible que
  asuma públicamente que no conoce la respuesta a que exprese ideas que coloquen
  en duda su credibilidad o experiencia.

   Corregir de manera impositiva palabras o ideas expresadas por los participantes.
  Expresar: Usted está equivocado (a), eso no es correcto, su idea es errónea o no, sin la


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
adecuada pausa y actitud, puede generar que las personas se limiten en opinar en el
  futuro. Es preferible pedir a otros participantes que expresen sus opiniones sobre lo que   21

  no parece adecuado hasta alcanzar un consenso. En última instancia, comentar que
  usted no está de acuerdo y dejar muy claro por qué.

 Demostrar hostilidad, darle demasiada importancia a una persona de la audiencia o
  subestimarla.

 Demostrar mayor o menor inclinación por las respuestas emitidas por personas o
  grupos de la audiencia.

 Discutir uno a uno los temas que afloran en una pregunta, es preferible hacer un
  resumen final aclarando los puntos importantes y relevantes para los objetivos de la
  reunión.

  El salón, la puntualidad, mantener el control de las sesión, el uso del vocabulario
  adecuado y la apariencia pulcra y limpia, de acuerdo a la audiencia, son también
  aspectos importantes para lograr un desempeño afectivo.



          ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LA
                               COMUNIDAD

  EL MENSAJE

  Al planificar la presentación debemos organizarla en función de los mensajes e
  informaciones que nos permiten lograr el objetivo propuesto. Una presentación debe:

        Estar dirigida a un objetivo.

        Destacar un mensaje.

        Apoyarse en unos contenidos.

        Ser breve y preciso

  Para organizar los contenidos es fundamental:

        Tener conocimiento sobre el tema.

        Analizar la audiencia: sus intereses, necesidades y expectativas.



Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
 Establecer con claridad las ideas principales y los mensajes, ilustrando la
          información con datos, comparaciones y ejemplos, evitando el exceso de            22

          palabras técnicas.

        Incitar a la audiencia a la acción, demostrando lo que está mal o insuficiente,
          sugerir como se puede remediar, e indicar que la audiencia debería
          ….ayudar….por tales razones.

  TÉCNICA DE INICIO

  La percepción inicial que tenga la audiencia al comienzo de la presentación es un
  factor importante para el éxito, por tanto el inicio debe ser motivador, despertando la
  curiosidad de la audiencia al destacar los puntos que son de su interés. En el inicio
  debemos destacar hechos importantes para la audiencia con una anécdota, una
  vivencia, una cita, un ejemplo, con una pregunta, entre otros.

  TÉCNICAS DEL CIERRE

  La presentación, como todo proceso, necesita una conclusión, la cual debemos
  presentar antes de que la audiencia se encuentre agotada. En este momento
  debemos trasmitir mucha seguridad, entusiasmo y serenidad para inducir a la
  audiencia a tomar decisiones, discutir sobre las posibilidades aplicaciones de lo
  expuesto o emprender determinadas acciones.



  ¿Cuáles son las funciones delDE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
                        USOS profesor tutor?
  Es necesario tener presente que no hay un solo medio que sea óptimo para todos los
  fines y que el uso de los medios debe estar en correspondencia con los objetivos
  propuestos y con los recursos disponibles.

  Para seleccionar adecuadamente los recursos audiovisuales, reflexionemos acerca de:

  ¿Qué deseamos lograr con la comunicación?

  ¿A quiénes nos vamos a dirigir?

  ¿Qué cantidad de detalles deseamos presentar?

  ¿De cuánto tiempo disponemos para la presentación?



Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
¿El material deberá ser utilizado con frecuencia?
                                                                                                  23
  ¿EL número de personas que asistan?

  ¿Qué información maneja la audiencia acerca del tema?

  ¿Cuál es nuestro presupuesto?

  ¿En dónde vamos a exponer?

  Existe una gran variedad de medios audiovisuales: los medios impresos (volantes,
  trípticos, catálogos, periódicos, entre otros), el pizarrón, el rotafolio, el videotape, la
  televisión, el videoproyector, las trasparencias, el cine, las diapositivas, entre otras, son
  los más conocidos y más usados.

  Para nuestro trabajo con las comunidades, tenemos que trasladarnos a diferentes
  sitios, especialmente al medio rural en donde se nos pueden presentar limitaciones, por
  ejemplo de espacio o de electricidad; por lo tanto, los medios audiovisuales más
  recomendados para esta labor son: en primer lugar el rotafolio y en caso de contar
  con retroproyectores, las trasparencias. Esto no significa que no podamos hacer uso
  de otros, sólo que son los más indicados en nuestro caso.

  EL ROTAFOLIO

  Ventajas:

   De fácil elaboración y económico.

   Facilita la elaboración de ideas, conceptos, esquemas, lluvia de ideas,

   Permite la presentación de ideas en series.

   Bien diagramado resulta en material bien interesante.

   Puede irse de adelante hacía aras de acuerdo a la necesidad.

   Ideal para presentaciones en pequeños grupos (20 personas).

   Se puede usar en cualquier ambiente y no amerita equipos especiales.

  Desventajas:

   No se puede usar con grupos numerosos porque no es legible a cierta distancia.

   Si no se protege se deteriora fácilmente.


Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls
LAS TRASPARENCIAS
                                                                                                24
  Ventajas:

   Funciona perfectamente en ambientes luminosos.

   Permite al expositor estar en frente al grupo y observar sus reacciones.

   Da la posibilidad de imágenes claras, grandes y brillantes.

   Se puede elaborar el material previamente con facilidad.

   Las trasparencias se pueden usar muchas veces y trasportar fácilmente.

   Su acabado estético puede ser excelente.

  Desventajas:

   Su uso puede hacerse rutinario y abusivo.

   Las sesiones pueden llegar a convertirse en una lectura de las trasparencias.



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  Nieves, M. (2002). Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos.
  [Documento en línea]. Recuperado el 19 Junio, 2007. Disponible en:
  http://www.iadb.org/Etica/Documentos/per_tap_apren.doc
  Martínez, L. y Revilla, I. (2004). La representación social de la participación ciudadana y
  su vinculación con la educación comunitaria y la gestión municipal para el bienestar.
  [Documento en línea]. Recuperado el 19 Junio 2007, Disponible en:
  http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131585972004012000005
  &lng=es&nrm=iso




                     Para mayor información consulte la página web:
                           http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/



Módulo: Participación Ciudadana
Autora: Ana Carlota Pereira Colls

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1Alfonso Gonzalez
 
Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4lorenamarin26
 
Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaMarce cabarcas
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaWalter Y. Casallas
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarWalter Y. Casallas
 
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]mavy_nani
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaUDELAS
 
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487Patricia naranjo
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaRegidor Fajardo
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaana-cristina92
 
Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Rikrdo Rozo
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.ARTESANÍAS WAYUU
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupalLucyViloriaTapia
 

Was ist angesagt? (19)

taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4
 
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
 
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social UniversitariaEnfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
 
jornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegijornadasTelde_asiergallastegi
jornadasTelde_asiergallastegi
 
Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitaria
 
CUPADES
CUPADESCUPADES
CUPADES
 
Actividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestrozaActividad 7luz mila hinestroza
Actividad 7luz mila hinestroza
 
Actividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazarActividad 7 jose luis balcazar
Actividad 7 jose luis balcazar
 
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487
Accion solidaria comunitaria m. patricia naranjo grupo 487
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?Que es la responsabilidad social universitaria?
Que es la responsabilidad social universitaria?
 
Presentación del caj
Presentación del cajPresentación del caj
Presentación del caj
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 

Ähnlich wie Módulo participación ciudadana

Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereiraGery Ruiz
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioUniversidad Inace
 
Polivalencia Hopkius Irene
Polivalencia Hopkius IrenePolivalencia Hopkius Irene
Polivalencia Hopkius Ireneaprendien2
 
Aprendizaje Hopkius Irene
Aprendizaje Hopkius  IreneAprendizaje Hopkius  Irene
Aprendizaje Hopkius Ireneaprendien2
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALMercedes Núñez
 
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...IMAS
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social andres040119
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....ARTESANÍAS WAYUU
 
Guia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaGuia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaconstruyendociudadania
 
Guia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaGuia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaconstruyendociudadania
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxkerman4
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toralflorjheny
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaPedro Roberto Casanova
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesAlvaro Galvis
 

Ähnlich wie Módulo participación ciudadana (20)

Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Ensayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitarioEnsayo desarrollo comunitario
Ensayo desarrollo comunitario
 
Polivalencia Hopkius Irene
Polivalencia Hopkius IrenePolivalencia Hopkius Irene
Polivalencia Hopkius Irene
 
Aprendizaje Hopkius Irene
Aprendizaje Hopkius  IreneAprendizaje Hopkius  Irene
Aprendizaje Hopkius Irene
 
Formación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECALFormación Análisis de Contexto CECAL
Formación Análisis de Contexto CECAL
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
El papel del educador social en las comunidades de aprendizaje, una experienc...
 
Guia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadniaGuia didactica construyendo ciudadnia
Guia didactica construyendo ciudadnia
 
Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social Ámbitos de la pedagogía social
Ámbitos de la pedagogía social
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE COMUNIDAD....
 
Guia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaGuia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadania
 
Guia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadaniaGuia didactica construyendo ciudadania
Guia didactica construyendo ciudadania
 
50266
5026650266
50266
 
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docxTODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
TODOS LOS TEMAS ASC 2020.docx
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la CiudadaníaAprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje ServicioPersonas mayores y Aprendizaje Servicio
Personas mayores y Aprendizaje Servicio
 

Mehr von Universidad Particular de Loja

• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigaciónUniversidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesUniversidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaUniversidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludUniversidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Universidad Particular de Loja
 

Mehr von Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Kürzlich hochgeladen

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Módulo participación ciudadana

  • 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Autora Profesora Ana Carlota Pereira Colls, Coordinadora de Servicio Comunitario de la Universidad de Los Andes (ULA) Primera edición: Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Enero 2013 Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: serviciocomunitario@ula.ve
  • 2. INTRODUCCIÓN 2 A nivel mundial ha sido reconocida la necesidad de la participación de las personas y la comunidad, en la promoción de la calidad de vida, sin embargo, debemos tener presente algunas consideraciones que nos permitan realizar el trabajo de manera eficiente. La primera de ellas es que históricamente, los grupos sociales han sabido dar respuesta a sus problemas y que por ser comunidades, cuentan con un bagaje de saberes que deben ser incorporados y mejorados, con los aportes de la ciencia. Otra consideración que debemos tener presente, es la crisis económica, social y de valores que vive nuestra sociedad, porque ello afecta directamente la calidad de vida de todos los ciudadanos y eso hace más complejo el trabajo de quienes pretendemos integrarnos al trabajo para impulsar el desarrollo humano, ya que todos los elementos sociales están estrechamente ligados a la calidad de vida, a la alimentación, al descanso, al trabajo, a los principios de amor, la solidaridad, el respecto, la consideración y el compromiso social con nuestros semejantes; de manera que es difícil de delimitar el trabajo “por la vida y para la vida” sin ningún tipo de discriminación y sin esperar otra recompensa que la satisfacción de haber ayudado a alguien. Por lo complejo que se presenta el trabajo, se hace necesario el manejo de algunas herramientas metodológicas que nos permitan orientarlo. Este escrito pretende ser una guía de apoyo y de orientación para la organización y realización de su trabajo en las comunidades. En ningún momento nos hemos propuesto que se convierta en un recetario que limite el trabajo de la promoción de la calidad de vida, solo hemos recogido una serie de información y de experiencias que consideremos de utilidad y la proponemos para la consideración de todas aquellas personas que trabajan en el servicio comunitario. Esta información ha sido presentada en cinco componentes que son inherentes al trabajo comunitario. Estos cinco momentos se interrelacionan sin tener que seguir en la práctica, una secuencia ni un orden establecido, que solo responde, para efectos del escrito, a los requerimientos de su publicación, es decir, su organización no obedece a Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 3. una secuencia de pasos por lo tanto su aplicación debe responder a la situación que enfrente cada una de nuestras comunidades. 3 LA EDUCACIÓN SERVICIO PARA EL EJERCICIO DE LA PARTICIPACIÓN ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SERVICIO? La educación servicio puede ser definida como el servicio solidario llevado a cabo por los estudiantes universitarios, en función de su aprendizaje académico, con la finalidad de subsanar las necesidades reales de un determinado colectivo o comunidad, fomentando una formación de profesionales socialmente responsables quienes trabajen con la búsqueda de verdadera equidad y responsabilidad. Además, involucra una continuidad en el tiempo y el compromiso institucional del servicio comunitario, realizando, mediante el trabajo de grupos pequeños un diagnóstico de necesidades de una determinada comunidad: Elabora un proyecto con la información del diagnóstico de necesidades de la comunidad, desarrollan propuestas de solución a las necesidades de la comunidad, lleva a la práctica la propuesta de solución y mide el impacto de la intervención en la comunidad. El aprendizaje-servicio se presenta como una herramienta pedagógica que sirve para impulsar actividades estudiantiles cuyo fin es atender las necesidades de la comunidad, así como mejorar el aprendizaje académico y la formación del estudiante para la participación ciudadana y los valores que en ella están inmersos. Los proyectos de aprendizaje-servicio pueden llevarse a cabo en todos los sectores de la sociedad. No es la finalidad del aprendizaje-servicio que las universidades se conviertan en centros asistenciales; por el contrario, busca la promoción de la solidaridad como una pedagogía que contribuye a mejorar la educación. Para Nieves (2002), un buen proyecto de servicio comunitario requiere tomarse el tiempo necesario para efectuar un diagnóstico participativo de la realidad, para escuchar a interlocutores válidos de la comunidad a la que se va atender, y exige desarrollar la capacidad de escucha y de empatía necesarias como para identificar las demandas prioritarias y efectivamente sentidas por la comunidad. Entre las Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 4. prioridades que se deben tener en consideración, hay que identificar las que son más efectivamente sentidas por la comunidad receptora del servicio comunitario. 4 En el contexto comunitario, la participación del estudiante universitario en la debe afrontar obstáculos que no se escapan a la realidad generalizada del país como el deterioro social, político y económico que revela tres tipos de problemas: 1) la pobreza cultural, 2) la impunidad del sistema judicial y 3) la ausencia de educación en valores; éstos configuran un encadenamiento y descomposición social que no ha permitido que la estructura social se flexibilice en relación a un sistema de gobierno que este consustanciado con el desarrollo comunitario (Martínez y Revilla, 2004). ABORDAJE DEL COMPONENTE COMUNITARIO OBJETIVOS  Identificar los pasos fundamentales para lograr la conformación de un equipo de trabajo eficiente.  Valorar el trabajo en equipo como herramienta y espacio de aprendizaje dentro del trabajo comunitario.  Identificar las dimensiones presentes en el equipo de trabajo.  Conocer y utilizar las técnicas para una comunicación interpersonal, efectiva, persuasiva y de impacto.  Diseñar estrategias para lograr la motivación de su equipo de trabajo y la comunidad.  Aplicar técnicas para el abordaje de su comunidad. EL EQUIPO DE TRABAJO Los seres humanos no podemos vivir solos. Desde el mismo momento en que nacemos dependemos de otras personas y en cada etapa de nuestra vida nos vamos relacionando con muchas otras. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 5. Inicialmente con nuestras familia, luego en la escuela con compañeros y maestros, en el trabajo, en todas las actividades de la vida cotidiana. 5 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN? La socialización es el proceso fundamental a través del cual la sociedad nos trasmite ciertas formas de conductas dirigidas a lograr que nos integremos y adaptemos. Mediante este proceso las personas nos incorporamos a la sociedad de acuerdo a un conjunto de valores y normas de conducta, que nos llevan a aceptar la situación social que nos toca vivir, compartiendo las creencias y costumbres, aceptando las normas de conducta y las instituciones, aceptando las maneras generalizadas y leyes. Esto se nos presenta, por ejemplo, en la escuela, donde es necesario llegar a una hora determinada, con el respectivo uniforme, seguir las normas de buena conducta establecidas por la institución, entre otras. Así mismo en el trabajo, en la iglesia, nuestras costumbres y creencias también se siguen por ciertos patrones. De tal manera que el proceso de Socialización se convierte entonces en un proceso de desarrollo histórico, donde simultáneamente ocurren procesos de identificación personal y social. Este largo proceso por el que atraviesa toda persona, es el que nos permite convivir con los demás, y de esta manera se hace posible la integración necesaria para vivir en sociedad y para que ésta funcione de acuerdo con los valores y normas socialmente aceptados. Lo que en general se nos propone a través de este mecanismo es integrarnos a la vida social, participar en diferentes grupos, aprender las normas y procedimientos que rigen en cada uno de ellos. En este sentido nuestra incorporación a diferentes grupos (familiares, educativos, laborales, deportivos, comunitarios, entre otros), implica la aceptación de determinadas normas de conductas que se definen dentro del grupo. Pero, si nos detenemos a reflexionar acerca de lo que diariamente ocurre a nuestro alrededor, pareciera que en ese proceso de socialización todo está dado y con muy pocas posibilidades de cambio. Expresiones como: “la vida es así” o “no hay nada que hacer”, reflejan muy bien la manera como muchas personas perciben lo que ocurren en la sociedad. Siguiendo Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 6. este criterio lo que cabe es conformarse o adaptarse a lo que existe, ya que las posibilidades de cambiar las cosas son prácticamente nulas. 6 Estas creencias ponen de manifiesto que se nos dificulta entender como la sociedad en la que vivimos y nuestra comunidad, son el resultado de un proceso de desarrollo histórico, que construyeron nuestros antepasados, nuestros padres, tíos, abuelos y tatarabuelos. En la medida que ellos iban construyendo esta sociedad con sus costumbres, trabajos y creencias, iban construyendo nuestra historia. Podemos afirmar que nuestra sociedad es el resultado de la forma como se relacionan e interactúan entre sí todos y cada uno de sus miembros, que estas relaciones cambian de una época histórica a otra, y que además son diferentes de una a otra sociedad. Así como nuestros antepasados construyeron la sociedad en que hoy día nosotros vivimos, de esa misma manera nosotros estamos construyendo la sociedad y la historia para nuestros hijos, porque esto es un proceso que no se detiene. Frente a este proceso histórico y dinámico cada uno de nosotros tiene dos alternativas: Participamos activamente Reflexionemos por un momento acerca de: en la construcción de nuestra sociedad, o dejamos que otros la construyan por nosotros. ¿Qué posición ocupa cada uno de nosotros Cuando los ciudadanos no nos concebimos a nosotros en ese ámbito social y de qué manera nos mismos como potenciales trasformadores de nuestro relacionamos con entorno social e institucional, es imposible impulsar nuestros semejantes? cambios. ¿Qué cuota de responsabilidad Una vez que estamos convencidos de que algunas individual y colectiva situaciones de nuestra vida social es necesario nos cabe frente a la situación social en cambiarlas para mejorar, nos damos cuenta de que lo que vivimos? que queremos hacer y lo que podemos hacer está limitado por nuestro entorno social, y delante de esta situación podemos asumir dos actitudes: una actitud pasiva frente a lo que acontece a nuestro alrededor o podemos iniciar un proceso de reflexión con nuestros vecinos, amigos, compañeros de trabajo o de estudio que también están siendo afectados por la misma situación. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 7. Ese proceso de reflexión y problematización hace posible avanzar colectivamente hacia la superación de las limitaciones que a diario padecemos en nuestra 7 comunidad, en nuestro trabajo y en nuestra vida en general. Para lograr este avance colectivo que nos abre la posibilidad de modificar nuestra condiciones de vida para el beneficio de todos, es necesario constituirnos en grupos, en verdaderos colectivos de trabajo, movidos por intereses que sean comunes a todos. Nosotros, al integraros a un grupo y comprender las posibilidades de cambio que ofrece la socialización son nuestros vecinos y compañeros, podemos construir colectivamente objetivos comunes con los cuales podemos llegar a identificarnos, al insertar nuestro propio proyecto de vida dentro de un proceso social más amplio, proceso que debe incorporar a la persona con la familia, a la familia con la comunidad, a la comunidad con su estado y todos incorporarnos en la construcción de un proyecto para la Nación, haciendo nuestra historia y una mejor sociedad para nuestros hijos. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE ABORDAJE DE UNA COMUNIDAD Existen diversas técnicas para abordar una comunidad, pero el éxito del trabajo depende fundamentalmente de dos elementos principales: PRIMERO: Los principios que guían el acercamiento a una determinada comunidad, es decir, si nos acercamos a una comunidad pensando que somos nosotros quienes sabemos lo que les está pasando y como resolverlo, que somos quienes tenemos el conocimiento y la comunidad ignora y desconoce sus problemas y somos nosotros quienes los vamos a enseñar, sin el menor respeto por sus costumbres y sus prácticas, lo más probable es que la comunidad nos rechace o que la intervención no logre fomentar y promover la calidad de vida en esa comunidad. Si por el contrario nuestro acercamiento parte del principio de que esas personas conocen sus problemas y tienen prácticas que les han permitido resolverlos en alguna Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 8. medida, además cuentan con una serie de potencialidades que nosotros podemos orientar a ayudar a desarrollar, si vamos dispuestos a aprender y a enseñar para los 8 objetivos que nos propongamos alcanzar. En conclusión, debemos acercarnos a nuestras comunidades con profundo respeto, humildad y con verdadera vocación de servicio. SEGUNDO: Para el éxito en el proceso promoción de la calidad de vida es recomendable que el estudiante se integre rápidamente a la comunidad. La experiencia ha demostrado que el proceso se desarrolla con mayor éxito y menos dificultad cuando los estudiantes pertenecen o son muy afines a la comunidad y son reconocidos por los miembros de la misma, de esta manera el acercamiento y la incorporación de las actividades de promoción del desarrollo humano en la dinámica de la comunidad, es menos traumática y la resistencia es menor. El general, las actividades para el desarrollo y organización de la comunidad tienen como objetivo fundamental, la búsqueda colectiva de alternativas además de intervenir los problemas sociales en la población. Estas actividades deben orientadas a generar básicamente dos procesos: uno Organizativo y otro Formativo. El Proceso Organizativo intenta que los miembros de la Comunidad se incorporen, convirtiéndose en entes activos en la lucha pro mejorar su nivel de vida individualmente o con la articulación de las diversas formas de organización ya existentes en la Comunidad o que puedan crearse. El Proceso Formativo trata de motivar y estimular en los miembros de la comunidad la necesidad de participar, de comprender las causas de sus problemas y de lograr las soluciones más efectivas. En última instancia se trata del desarrollo de las potencialidades y capacidades que tienen los habitantes de un sector, de una comunidad o región, de hacer valer sus derechos, demandar y lograr la satisfacción de sus necesidades y negociar, tanto con entes públicos como privados, a nivel Local, Regional y/o Nacional, el mejoramiento de sus condiciones de vida. En lo formativo se genera un proceso de capacitación que comienza con el grupo inicial de promotores, paro que debe estar ligado a la red vital de aprendizaje y de enseñanza continuos que tienen lugar en la comunidad, entre los estudiantes y los Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 9. niños, los niños y los padres, los maestros y los alumnos, las parteras y las madres, los promotores y las parteras, es decir, los estudiantes tenemos cosas que aprender de la 9 comunidad y cosas que enseñarles a ellos, pero es necesario influir en los diferentes espacios donde se realizan las prácticas educativas formales y no formales. Aunque resulta deseable que los estudiantes sean miembros de la propia comunidad o de la zona, la mayoría de las veces esto no es así, y aún siéndolo, requieren del manejo de ciertos saberes y estrategias metodológicas, que les permitan un conocimiento cabal de la comunidad en sus distintas expresiones para así poder desarrollar una propuesta de trabajo comunitario con posibilidades de éxitos. De allí la importancia que tiene en este escrito el hacer énfasis en un conjunto de créditos para el Abordaje Comunitario, fundados en Técnicas y Procedimientos en las que se entran a considerar las particularidades de cada región, comunidad o sector, tales como su contexto cultural (creencias, valores, usos, hábitos, costumbres, etc.), nivel de expectativas (interés, motivación, disposición al cambio, etc.) y nivel de desarrollo (social, económico, político, cultural), entre otras. ETAPAS O FASES DEL ABORDAJE COMUNITARIO DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO: El equipo de estudiantes debemos definir el área de trabajo de cada uno dentro de la comunidad. Si la comunidad es muy pequeña, la distribución se hará por equipos, si por el contrario es muy dispersa la distribución se hará partiendo de la zona de habitación de cada promotor o del lugar de trabajo, esto no excluye que el grupo sugiera en forma espontánea otros criterios que faciliten el trabajo del equipo de estudiantes. 1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS COMUNIDADES DEBERÍA CONTAR CON UNO O VARIOS INTERMEDIARIOS: Entre los que se encuentran las propias Instituciones Oficiales o Privadas que estén representadas allí, tales como los Ministerios del Gobierno y Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), que estén desarrollando programas de cualquier índole. Entre las primeras podemos privilegiar aquellas cuya actividad fundamental está Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 10. relacionada con la prestación de servicios básicos como la Salud y la Educación, por el contacto regular que se establece entre el personal de salud y los maestros son la 10 mayoría de la población. Las ascendencia, que sobre la mayoría de los habitantes de los pequeños poblados, tienen personajes tales como el Director de la Escuela, del Ambulatorio, los maestros, enfermeras y visitadoras sociales, así como la del Sacerdote, y que se corresponde con un alto grado de credibilidad, resultan de mucha utilidad como medio para los contactos iniciales de los estudiantes con la población. Mención especial merecen los que se denominan LÍDERES NATURALES, miembros de la propia comunidad que son consultados y sus opiniones son oídas, reconocidas y respetadas. 2. Una segunda fase de este proceso de abordaje, que podríamos considerar como el primer acercamiento a la comunidad, son la observación y la familiarización. OBSERVACIÓN Y LA FAMILIARIZACIÓN. En la observación podemos partir con la realización del censo, que nos permite tener conocimiento del grupo poblacional con el cual trabajaremos y al estudiante o equipo de estudiantes, una idea general de la situación de la comunidad. Algunas estrategias para alcanzar este objetivo serán explicadas en módulos posteriores. La familiarización implica el CONOCIMIENTO MUTUO del que se deriva el reconocimiento del promotor por parte de la comunidad. Ambas acciones se pueden realizar a través de conversaciones, reuniones informales o asistiendo a reuniones organizadas por ellos mismos. El objetivo que debemos alcanzar es GANARNOS LA CONFIANZA DE LA GENTE. La tarea fundamental consiste en incentivar, motivar y proponer acciones. Es la fase de entrar en contacto, de empezar a conocer la realidad de la comunidad, de darnos a conocer y de identificar, reconocer e incorporar a los líderes de la comunidad. 3. Una tercera fase consiste en la SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN de la comunidad para que observen y analicen su propia realidad a partir de la discusión de sus problemas y necesidades más sentidas. De esta manera pueden iniciar un proceso de cuestionamiento se su propia realidad y comenzar a generar propuestas para la solución de sus problemas. En esta fase se hace necesario el uso de técnicas de dinámicas de grupo y de otros medios de difusión tales como audiovisuales, periódicos, folletos, etc. En esta fase es muy importante que los estudiantes podamos Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 11. decidir el Nivel de Organización en que se encuentra la comunidad, es decir, detectar si existen grupos ya constituidos o se trata de una situación de inicio en la que es 11 necesario hacer énfasis en la Sensibilidad y Motivación. Si se trata del primer caso, es decir estamos en presencia de grupos ya constituidos, la propuesta sería poner en marcha un proyecto. Es necesario tener presente que los estudiantes jugamos un papel de FACILITADORES de procesos, sin ignorar algunos avances que se puedan estar dando al interior de la comunidad. 4. Una cuarta fase se refiere a la DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES y a la DEFINICIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS por parte de la comunidad. En esta fase la comunidad realiza, con la asesoría de los estudiantes, su propio diagnóstico, ofreciendo o recolectando información, así como socializando experiencias, que se enriquecerán con los aportes de todos en el proceso de discusión. Este diagnóstico se puede llevar a cabo simultáneamente con las sesiones de Sensibilización y Motivación, puesto que a medida que la gente va caracterizando su realidad, puede establecer prioridades en sus necesidades y problemas más sentidos e ir aportando las soluciones. Para lograr este objetivo es recomendable utilizar reuniones tales como FOROS O ASAMBLEAS e introducir otras técnicas de dinámica de grupo para facilitar una mayor participación. En este sentido, las técnicas específicas para llevar a cabo este diagnóstico serán trabajadas con suficiente detalle en los módulos de planificación de proyectos. En esta fase debemos haber logrado integrarnos a la comunidad, informando debidamente lo que nos proponemos hacer y propiciando un ambiente para el trabajo conjunto, caracterizado por la motivación, el interés, la incorporación y participación de los miembros de la comunidad y sus fuerzas vivas. Una vez que se constituyen los grupos, es tiempo de asumir proyectos y continuar con la incorporación progresiva de otros miembros de la comunidad. En este momento resulta de sumo interés facilitar la incorporación de la gente, compartir información y conocimientos y asignar responsabilidades. Una comprobación de haber alcanzado los objetivos de estas primeras fases lo es el GRADO DE COMPROMISO que generan los miembros de la comunidad para con el trabajo común. Solo a través de la internalización de los deberes de las personas para Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 12. con el grupo y su comunidad, se puede garantizar el avance del proceso de desarrollo comunitario. Este compromiso se inicia con la asistencia y participación de 12 los miembros de la comunidad a las reuniones de información y capacitación y avanza con la discusión y el análisis de la realidad, para elaborar propuestas de acción e involucrarse en estas, también se fortalece con las visitas casa a casa con la intención de hacernos conocer, reclutar voluntarios o juntar recursos materiales para el desarrollo de un proyecto. 5. QUINTA FASE: Considerando el grado de motivación, incorporación y compromiso de los miembros de la comunidad, podemos precisar el momento más adecuado para la ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN, en el que, de acuerdo al diagnóstico elaborado, a las necesidades y potencialidades detectadas y los problemas priorizados, el grupo genera un proyecto para atacar el problema que se han identificado y que puede resolver, según lo establece la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. En este proyecto debe planificarse, de manera precisa, las acciones y tareas a realizar por todo el grupo, fijándose además, los objetivos y metas a corto y largo plazo. Sobre este tópico se ampliará en los módulos de planificación de proyectos. Es necesario que junto con los pasos iniciales que se den para la elaboración de proyectos, se realice un balance de los recursos materiales y los talentos humanos disponibles, tanto en la propia comunidad, como en aquellos que puedan procurarse fuera de ella. Esto permitirá que la asignación de responsabilidades quede distribuida entre un mayor número de personas, de acuerdo a sus posibilidades y disponibilidad. En esta fase es muy importante que facilitemos el proceso introduciendo métodos y técnicas de planificación, que den coherencia al trabajo y le otorguen factibilidad. En otro aparte de este manual se propone algunas técnicas y procedimientos que deberán adaptarse a las características del talento humano y los recursos materiales con los que se cuente, a fin de crearle viabilidad al proyecto elaborado. 6. SEXTA FASE: trata de la EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN, que se refiere a la realización de lo planificado, es decir, llevar a la realidad él o los proyectos que han sido elaboración con la participación de la mayoría. Esta fase incluye una evaluación permanente de los avances alcanzados y un análisis de las repercusiones que estos Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 13. logros van teniendo en los participantes, de manera de ir previniendo los posibles conflictos y deserciones que se puedan producir, en aras de resolverlos para evitar 13 atrasos inconvenientes. 7. SEPTIMA FASE, luego de ejecutado el Pan de Acción, parcial o totalmente, es decir, después de haberse logrado la solución de todos o de algunos de los problemas priorizados, se impone una EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. En este momento es necesaria la medición de los logros alcanzados, así como la detención de las fallas, obstáculos y debilidades que se presentaron, junto con los cambios perceptibles que se produjeron en la situación que se intentaba trasformar, tomando en cuenta, entre otros aspectos, el grado de participación, la percepción que la comunidad tiene de las acciones desarrolladas y de los niveles de satisfacción alcanzados. Esta evaluación no debe concebirse como separada del resto de las actividades, por el contrario, es el resultado de un proceso de evaluación continua que acompaña a todos las fases anteriores, y que se expresa en un REGISTRO de todo el proceso, expresado en diversos tipos de documentos, tales como el propio diseño del plan, fotografías y audiovisuales, donde se resalte la acción colectiva, destacándose los aspectos positivos de la participación. 8. OCTAVA FASE O FASE FINAL, del Proceso de Abordaje de la Comunidad, consiste en la incorporación de los resultados de unas experiencias a otras siguientes, revisando la metodología utilizada en sus fortalezas y debilidades y explorando nuevas alternativas de acción. Es decir, se trata de un Proceso de Acción – Reflexión – Acción. En este, los miembros de la comunidad reflexionamos sobre nuestro propio proceso de desarrollo, evaluamos la o las experiencias e incorporamos a nuestro acervo, conocimientos, habilidades y destrezas derivados de su proceso vital de organización para la acción. En esta fase, es deseable que la comunidad ya organizada y apropiándose de los conocimientos adquiridos de sus propias experiencias, se independice y autonomice, quedando reducido nuestro papel a la promoción de la calidad de vida y al asesoramiento eventual, en relación a la organización de la comunidad, dejando que el proceso continúe y sea asumido en todos sus aspectos por la comunidad. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 14. Todas estas etapas no son excluyentes, por el contrario pueden ser 14 complementadas, y su orden no es flexible, por lo que puede variar, así como sus fases pueden interconectarse y superponerse, dependiendo de las condiciones particulares de cada comunidad. En la figura de la derecha se sintetizan las principales características del trabajo comunitario asertivo. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE NECESIDADES Y SUS DIFERENTES ACEPCIONES NECESIDADES NORMATIVAS: son las necesidades definidas por el experto, el profesional, el administrador, el responsable del proyecto y/o el estudiante en función de una cierta norma deseada o de oportunidad, las personas que no coinciden con esta norma, son catalogados como en estado de necesidad. Así definida, la necesidad refleja necesariamente el estado actual de los conocimientos y de los valores de las personas que determinan estas necesidades. NECESIDADES SENTIDAS: se refieren a las percepciones que las personas de la comunidad tienen de sus problemas o que tienen sobre los servicios públicos deseados. NECESIDADES EXPRESADAS: equivalen a la demanda de atención o de servicios, a las necesidades sentidas si llega a la iniciativa de acudir a los servicios públicos. No corresponde necesariamente al conjunto de necesidades, de hecho, ciertas personas no acuden a los servicios a pesar de que sienten la necesidad; otros no perciben que tienen una necesidad aún si está presente; finalmente algunos expresan esta necesidad, pero no ven necesariamente su demanda inmediatamente satisfecha o de la manera que esperaban. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 15. NECESIDAD COMPARATIVA: (definida por Bradshaw), es la necesidad que una persona o un grupo debería tener en la medida en que presenta las mismas características que 15 otra persona o grupo para el cual se identificó una necesidad. Ejemplo: el método utilizado para identificar los niños en riesgo a partir de indicadores basados sobre las condiciones de hacinamiento, sobre las condiciones de estado de la madre, así como su relación con este hijo (a). DESEMPEÑO DEL EXPOSITOR O FACILITADOR Para realizar las actividades de educación y promoción de la calidad de vida, debemos conocer y manejar algunas técnicas que nos permitan comunicarnos de manera efectiva con las personas, en forma personal y colectiva. Ya conocimos algunos elementos de la comunicación; ahora conoceremos los elementos que debemos manejar para hacer exposiciones a grupos de personas. Las presentaciones constituyen una de las formas de comunicación más utilizadas, sin embargo, efectuar una presentación no se trata simplemente de ponerse de pie y comenzar a hablar. Para hacerlo bien y lograr que las personas que nos escuchen capten el mensaje, en necesario que planifiquemos la presentación. Para tener un desempeño efectivo todo expositor debe tener en cuenta los siguientes principios: Autoridad, Energía y Conciencia de la Audiencia.  Autoridad: Una audiencia le confiere “Autoridad” a un expositor cuando éste tiene conocimiento sobre el tema, paro además necesita que cuando se esté comunicando con el grupo, demuestre seguridad y confianza en sí mismo y en lo que está expresando. Tiene que dar demostración de fuerza debe estar basada en el conocimiento, es decir, debe mostrar que “sabe” de lo que está hablando y por ello tiene “derecho” a decir lo que está diciendo. El grupo al darse cuenta de la sinceridad y seguridad de quien está hablando, le confiere autoridad.  Energía: para lograr la comunicación eficiente es preciso demostrar convicción, entusiasmo y compromiso con lo que se está expresando, es decir que el expositor sea el primero en aportar su interés y su entusiasmo con lo que está diciendo. Debe Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 16. demostrar que cree en lo que dice y que está motivado con lo que dice y hace, y que está involucrado y comprometido y por ello refleja dinamismo al trasmitir el mensaje. 16  Conciencia de la Audiencia: Como lo mencionamos anteriormente, el proceso de la comunicación es bidireccional. Por lo tanto el que trata de comunicarse debe tomar muy en cuenta a su audiencia. El estudiante o grupo de estudiantes debe considerar a la audiencia y a cada uno de sus miembros, en sus necesidades, intereses y problemas durante su comunicación con ellos. Ello contribuirá a que el expositor pueda: Lograr que la audiencia se interese más en la exposición y detectar cuando y donde hacer cambios para que sea más efectiva la comunicación y se logre el objetivo. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL EFECTIVA Para poner en práctica los principios mencionados anteriormente, el expositor debe tener en cuenta cuatro aspectos: EL CONTACTO VISUAL Le permite al expositor tener conciencia del grupo, ya que le ofrece información permanente de la audiencia y de la forma como ésta reacciona frente al mensaje que está recibiendo. Las miradas de confusión, de curiosidad, de atención, de aprobación o de rechazo permite al expositor saber si su mensaje no es recibido o que debe hacer modificaciones para lograr los objetivos que se han propuestos. Si se percibe señales de fastidios, bostezos, desinterés, deberá ser más dinámico y explorar mediante algunas preguntas cuál es el interés de la audiencia, a fin de reorientar adecuadamente la presentación. Si se percibe señales de hostilidad o de resistencia, debe esforzarse en lograr una mejor comunicación. ¿Qué debemos hacer? Estar conscientes de que utilizamos el contacto visual para comunicarnos con la audiencia. Fijarnos en la presencia de obstáculos físicos, ruidos, o cualquier otra cosa que interfiera en el contacto visual con la audiencia. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 17. Inicialmente, debemos mirar a la audiencia en su conjunto. 17 Posteriormente, mirarlos en forma más individual, para establecer un vínculo con cada uno de los que escuchan. Con la mirada, debemos llegar a percibir sus reacciones y respuestas. Asegurarnos de hacer contacto visual durante la presentación con todos los participantes. Al expresar las ideas, mirar a las personas y no al vacío. No debemos porque estamos siendo observados. ¿Qué debemos evitar?  Quedarse mirando al vacío, a la mesa o a un objeto, incluyendo las láminas o trasparencias que se estén utilizando, mientras habla.  Hacer contacto solamente con un grupo de la audiencia.  Pasear la mirada por el auditorio. IMAGEN VOCAL Y USO DEL TIEMPO La imagen que una persona proyecta al comunicarse, depende en gran parte de la habilidad que esa persona tenga para expresarse eficazmente. Ello indica que no solo es importante “lo que se dice” sino, “como se dice”. La presentación debe ser clara, interesante, tranquila, concreta y reflexiva. Constituyen elementos fundamentales de la imagen vocal: nuestra actitud emocional, el tono de voz, el uso del tiempo, la velocidad al hablar, la serenidad, así como la ausencia de muletillas y de expresiones exageradas y vulgares. Todos tenemos un estímulo natural para hablar, de lo que se trata es de organizar una serie de elementos, practicar y plantearse la posibilidad que tenemos de comunicarnos mejor. ¿Qué debemos hacer?  Respirar correctamente.  Relajar la mandíbula y pronunciar correctamente las palabras.  Variar el tono y la velocidad al hablar.  Estimular la participación de todos los asistentes. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 18.  Controlar el derecho de palabra, cuando sea necesario. 18  Especificar el tiempo que cada participante tomará para sus intervenciones.  Pronunciar muy bien todas las palabras y frases que queremos resaltar.  Hacer pausa antes y después de las ideas importantes para tomar aire, proyectar la voz y enfatizar las ideas que queremos.  Hablar con la intensidad necesaria para ser escuchados por toda la audiencia.  Respetar el tiempo que se estableció para realizar la reunión. ¿Qué debemos evitar?  Reducir el tono de voz al final de una idea.  Evitar actitudes que generen inequidades entre los participantes, tales como: evitar que algunas personas no intervengan, que lo hagan demasiadas veces o que utilicen poco o mucho tiempo de la reunión.  Que las personas presentes desvíen el tema que se trata en la reunión.  El uso de palabras de poca comprensión por la audiencia como términos técnicos o discursos muy academicistas.  Permitir solo a un grupo reducido participar en los diálogos.  Mantener el mismo tono de voz durante toda la exposición.  Hablar apurados, sin pronunciar bien las palabras y sin pausas.  El uso de las muletillas (okay, verdad, entonces, entre otras)  Introducir palabras que reflejan vacilación: creo, quizás, me parece. LENGUAJE CORPORAL La forma como el expositor se coloque, se mueva y gesticule, facilitará la trasmisión de su entusiasmo, confianza, seguridad. Sin embargo, muchas veces esto no resulta fácil, debido a que por lo general el miedo nos embarga y nuestro cuerpo segrega una sustancia llamada “Adrenalina” que nos proporciona una energía adicional. Esa energía adicional la percibimos en diferentes formas de nerviosismo: vacío en el estómago, respiración acelerada, sudor en la frente, etc. Sin embargo, estas Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 19. reacciones de nuestro cuerpo las podemos aprovechar y canalizar toda esa energía a nuestro favor. 19 ¿Qué debemos hacer?  Enfrentar la conducción del grupo como una situación que nos exige, pero que no es una batalla en donde podemos morir.  Adoptar una posición erguida y natural, sin rigidez.  Moverse en forma serena dando dos o tres pasos para enfatizar en algún punto y así permitirle al organismo liberar energía. ¿Qué debemos evitar?  Asumir una postura rígida.  Caminar de un lado a otro todo el tiempo de manera rápida.  Usar materiales y vestimentas muy vistosas que distraigan la concentración visual y auditiva de la gente.  Responder el celular o manipular cualquier artefacto que interrumpa e irrespete el derecho de palabra, el tiempo y la concentración de los asistentes a la reunión. Si tiene necesidad urgente de hacerlo sea breve y evite repetir  Colocarse en lugares donde algunas personas no puedan observarle o escucharle.  Mantener los brazos cruzados, manos entrelazadas o esconder las manos en los bolsillos mucho tiempo. Recuerde: Sea sincero, sienta lo que dice. Lo importante es ser consecuente entre lo que decimos verbalmente y lo que expresamos a través de los movimientos de las manos, de la cabeza y de la expresión de la cara. MANEJO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS Debemos estar preparados para el manejo de las preguntas e intervenciones de la audiencia, propiciar un verdadero diálogo en el grupo, sin que se distraiga la discusión de los puntos centrales de la exposición. ¿Qué debemos hacer? o Documentarnos previamente y con suficiencia sobre el tema a tratar. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 20. o Al preparar la presentación debemos pensar las posibles preguntas que pudieran formular el grupo. 20 o Establecer las pautas para que se formulen las preguntas, invitando a plantearlas al final de la presentación. o Si la presentación se hará mediante láminas de papel bond se debe contar con una cantidad suficiente, si se requiere que ya estén rayadas o diagramadas con algún recurso gráfico como por ejemplo un cuadro, dibújelo con anterioridad. Asegúrese que lo descrito en la lámina es visible a por lo menos seis metros. Durante su diseño use no más de tres colores. o A lo largo de la presentación, demostrar interés por lo que piensa la audiencia. o Escuchar cuidadosamente las preguntas y entender bien su significado. Si una pregunta no la hemos entendido y no percibimos su relación con el tema, debemos replanteársela de nuevo a la persona que la formuló. Si es necesario, debemos tomar nota de las preguntas o solicitarlas por escrito. o Conteste las preguntas con concreción, paciencia y cortesía. o Puede dirigir las preguntas que alguien realice hacia el resto de la audiencia para conocer sus opiniones, esta técnica también le permitirá pensar y generar una respuesta adecuada a una pregunta compleja o difícil. o Pregunte si las respuestas emitidas han disipado las dudas o interrogantes. ¿Qué debemos evitar?  Si usará video beam para su presentación, no coloque demasiadas animaciones y coloque la información importante. Si la información es muy extensa será mejor entregar un texto a los participantes.  Perder la calma.  Responder con argumentos dudosos, inciertos o incompletos. Es preferible que asuma públicamente que no conoce la respuesta a que exprese ideas que coloquen en duda su credibilidad o experiencia.  Corregir de manera impositiva palabras o ideas expresadas por los participantes. Expresar: Usted está equivocado (a), eso no es correcto, su idea es errónea o no, sin la Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 21. adecuada pausa y actitud, puede generar que las personas se limiten en opinar en el futuro. Es preferible pedir a otros participantes que expresen sus opiniones sobre lo que 21 no parece adecuado hasta alcanzar un consenso. En última instancia, comentar que usted no está de acuerdo y dejar muy claro por qué.  Demostrar hostilidad, darle demasiada importancia a una persona de la audiencia o subestimarla.  Demostrar mayor o menor inclinación por las respuestas emitidas por personas o grupos de la audiencia.  Discutir uno a uno los temas que afloran en una pregunta, es preferible hacer un resumen final aclarando los puntos importantes y relevantes para los objetivos de la reunión. El salón, la puntualidad, mantener el control de las sesión, el uso del vocabulario adecuado y la apariencia pulcra y limpia, de acuerdo a la audiencia, son también aspectos importantes para lograr un desempeño afectivo. ORGANIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD EL MENSAJE Al planificar la presentación debemos organizarla en función de los mensajes e informaciones que nos permiten lograr el objetivo propuesto. Una presentación debe:  Estar dirigida a un objetivo.  Destacar un mensaje.  Apoyarse en unos contenidos.  Ser breve y preciso Para organizar los contenidos es fundamental:  Tener conocimiento sobre el tema.  Analizar la audiencia: sus intereses, necesidades y expectativas. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 22.  Establecer con claridad las ideas principales y los mensajes, ilustrando la información con datos, comparaciones y ejemplos, evitando el exceso de 22 palabras técnicas.  Incitar a la audiencia a la acción, demostrando lo que está mal o insuficiente, sugerir como se puede remediar, e indicar que la audiencia debería ….ayudar….por tales razones. TÉCNICA DE INICIO La percepción inicial que tenga la audiencia al comienzo de la presentación es un factor importante para el éxito, por tanto el inicio debe ser motivador, despertando la curiosidad de la audiencia al destacar los puntos que son de su interés. En el inicio debemos destacar hechos importantes para la audiencia con una anécdota, una vivencia, una cita, un ejemplo, con una pregunta, entre otros. TÉCNICAS DEL CIERRE La presentación, como todo proceso, necesita una conclusión, la cual debemos presentar antes de que la audiencia se encuentre agotada. En este momento debemos trasmitir mucha seguridad, entusiasmo y serenidad para inducir a la audiencia a tomar decisiones, discutir sobre las posibilidades aplicaciones de lo expuesto o emprender determinadas acciones. ¿Cuáles son las funciones delDE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES USOS profesor tutor? Es necesario tener presente que no hay un solo medio que sea óptimo para todos los fines y que el uso de los medios debe estar en correspondencia con los objetivos propuestos y con los recursos disponibles. Para seleccionar adecuadamente los recursos audiovisuales, reflexionemos acerca de: ¿Qué deseamos lograr con la comunicación? ¿A quiénes nos vamos a dirigir? ¿Qué cantidad de detalles deseamos presentar? ¿De cuánto tiempo disponemos para la presentación? Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 23. ¿El material deberá ser utilizado con frecuencia? 23 ¿EL número de personas que asistan? ¿Qué información maneja la audiencia acerca del tema? ¿Cuál es nuestro presupuesto? ¿En dónde vamos a exponer? Existe una gran variedad de medios audiovisuales: los medios impresos (volantes, trípticos, catálogos, periódicos, entre otros), el pizarrón, el rotafolio, el videotape, la televisión, el videoproyector, las trasparencias, el cine, las diapositivas, entre otras, son los más conocidos y más usados. Para nuestro trabajo con las comunidades, tenemos que trasladarnos a diferentes sitios, especialmente al medio rural en donde se nos pueden presentar limitaciones, por ejemplo de espacio o de electricidad; por lo tanto, los medios audiovisuales más recomendados para esta labor son: en primer lugar el rotafolio y en caso de contar con retroproyectores, las trasparencias. Esto no significa que no podamos hacer uso de otros, sólo que son los más indicados en nuestro caso. EL ROTAFOLIO Ventajas:  De fácil elaboración y económico.  Facilita la elaboración de ideas, conceptos, esquemas, lluvia de ideas,  Permite la presentación de ideas en series.  Bien diagramado resulta en material bien interesante.  Puede irse de adelante hacía aras de acuerdo a la necesidad.  Ideal para presentaciones en pequeños grupos (20 personas).  Se puede usar en cualquier ambiente y no amerita equipos especiales. Desventajas:  No se puede usar con grupos numerosos porque no es legible a cierta distancia.  Si no se protege se deteriora fácilmente. Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls
  • 24. LAS TRASPARENCIAS 24 Ventajas:  Funciona perfectamente en ambientes luminosos.  Permite al expositor estar en frente al grupo y observar sus reacciones.  Da la posibilidad de imágenes claras, grandes y brillantes.  Se puede elaborar el material previamente con facilidad.  Las trasparencias se pueden usar muchas veces y trasportar fácilmente.  Su acabado estético puede ser excelente. Desventajas:  Su uso puede hacerse rutinario y abusivo.  Las sesiones pueden llegar a convertirse en una lectura de las trasparencias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Nieves, M. (2002). Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. [Documento en línea]. Recuperado el 19 Junio, 2007. Disponible en: http://www.iadb.org/Etica/Documentos/per_tap_apren.doc Martínez, L. y Revilla, I. (2004). La representación social de la participación ciudadana y su vinculación con la educación comunitaria y la gestión municipal para el bienestar. [Documento en línea]. Recuperado el 19 Junio 2007, Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131585972004012000005 &lng=es&nrm=iso Para mayor información consulte la página web: http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/ Módulo: Participación Ciudadana Autora: Ana Carlota Pereira Colls