SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENENZUELA
       MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
     UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA




PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

              BÁSICO CURRICULAR

      HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA




                                                   Elaborado por:
                                           Lic. Aura Elena Rojas
                                          Antrop. Isnirída Álvarez
                                            Lic. Mariángel Pérez




             Caracas, Noviembre de 2005
III Entrega
                                                              Historia y Geografía de Venezuela
                                                           Papel de trabajo sujeto a modificación


Introducción:

      Abordar la Historia y Geografía de Venezuela implica desaprender, y
aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las
prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los
procesos históricos del país y la incidencia de nuestra geografía para un cambio
de aptitud frente a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende
los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y
en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional
de Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la
Historia y la Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá en la
transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los preceptos
filosóficos de la Educación Bolivariana.

Justificación:

      El conocimiento del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos
del poblamiento de estas tierras, llamada muchos siglos después América y
específicamente Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender el
espacio-temporal de lo que hemos venido siendo, de lo que somos hoy y, en
definitiva, de lo que pretendemos ser como organización social, política,
económica, educativa, en suma, cultural; todo en el marco de las transformaciones
que adelanta nuestro gobierno nacional.

      La fortaleza que se desprende al asumir el estudio de nuestra geografía y
nuestra historia, radica en internalizar sobre: Quiénes somos como cultura; qué
criterios definen nuestra identidad y diversidad hoy; y esto no es posible sin un
conocimiento de estas disciplinas, no como un compedio de conocimientos
generales, sino como una necesidad en la formulación de un nuevo proyecto
nacional comprometido con una nueva ciudadanía corresponsable de su quehacer
y devenir.



                                           2 de 31
III Entrega
                                                                            Historia y Geografía de Venezuela
                                                                         Papel de trabajo sujeto a modificación

        Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para un
cambio estructural, donde la educación constituya un eje conductor y consolidador
de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento histórico y
geográfico reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motive a
redescubrinos y recrearnos; en una sociedad que aproveche el máximo su
creatividad y que conciba una ética para el irrenunciable propósito de inclusión
social. Que nos abra posibilidades de tener a hombres y mujeres venezolanas
como argumento de todo propósito identitario, de cambio hacia una sociedad más
justa, más humana, más equitativa, mas centrada sobre sus propios recursos
geohistóricos; esto es, la relación armoniosa entre hombres, contextos y saberes.

        Es así como se requiere un profesional que vincule e integre la educación
como factor al servicio de la sociedad en el proceso de refundación de la
República, que actúa e interactúa con el todo social y que hace uso de la
investigación      desde      un    enfoque      complejo,      integral,    dialéctico,        crítico      y
transformador. Que reivindique al Estado democrático y social de derecho y de
justicia social, tal como lo refleja la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela:

            “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
            desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
            democrático de la voluntad popular, la construcción de una
            sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
            prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
            cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
            y consagrados en esta Constitución.

            La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
            alcanzar dichos fines.”1

        En tal sentido, abordar el hecho geohistórico de nuestra realidad que es
Venezuela, implica analizar las estructuras ideológicas, políticas, sociales,
económicas, y culturales, no como una suerte cronológica de hechos o

1
 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - 1999.
Título I – Principios Fundamentales, Artículo 3. Caracas, Reimpresión de la Asamblea Nacional, 2004, p. 7
(Resaltado nuestro)

                                                   3 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

acontecimientos independientes unos de los otros, sino como el fraguado y
consolidación de una sociedad que se valora multicultural, pluricultural, solidaria,
responsable, participativa y protagónica; con posibilidades de relacionar y conectar
diversos acontecimientos con nuestra realidad y con la formación educativa.

      Es ineludible e impostergable que el futuro maestro de la República
Bolivariana de Venezuela en general y el egresado del PNFE en particular
conozca la historia y la geografía del país desde un nuevo enfoque, que le permita
analizar la realidad venezolana desde una óptica renovada donde el y sus futuros
participantes sean protagonistas, a partir de su reconocimiento en cada uno de los
procesos vividos en Venezuela y que le dieron forma al país con fortaleza
transformadora y no como el vencido y subyugado. Un maestro que se sensibilice
y sensibilice a sus futuros estudiante ante una nueva realidad por abordar, en este
caso particular la formación del nuevo ciudadano que requiere el país, hecho este
que debe asumir a través del conocimiento global de la historia y la geografía
venezolana desde tiempo prehispánicos hasta el presente, con el objeto de
proveerse de herramientas que le permitan abordar y transformar sus realidades
a través de proyectos que lo definan en su localidad, comunidad, región y país,
dando a lo particular y lo general el peso específico que le corresponda,
reconociéndose y reconociendo al otro, en una dinámica local, regional, nacional y
mundial, donde los valores positivos: ¿quien soy? y ¿que quiero? no lo aíslen del
mundo, sino que lo proyecten en él.

      Abordar el conocimiento de la historia de Venezuela requiere en el contexto
nacional e internacional, tener presentes variables importantes que hace del país
blanco de políticas internacionales dirigidas a penetrarla ideológicamente: una de
ellas es la posición geoestratégica -en el norte de América del Sur-, y sus
innumerables riquezas naturales.

      Para un participante de PNFE, el reto asumido es grande, en tanto que él
va a forjar en sus futuros participantes el sentido de pertenencia identidad histórica
y geográfica dentro de la diversidad de la que formamos parte. Fortaleciendo los

                                          4 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación

cimientos de la Nueva República a partir del conocimiento del proceso Venezolano
como el arma defensiva ante la penetración foránea que ha desdibujado nuestro
sentir societario en el proceso de globalización.

      En el contexto de la globalización, el fenómeno cada día más dilapidador es
la transculturación, visto como un esquema homogenizante de los patrones de
comportamiento del venezolano, en su sentir y hacer, desligándolo de su
especificidad como pueblo creador de una cultura y una historia rica en elementos
contrastantes, conformado con los aportes de las culturas originarias y las venidas
de otras latitudes: europea y africana, que configuraron un pueblo con un modo de
vida específico.

      De allí, que la historia y geografía de Venezuela requiere ser enfocada
desde diversos ángulos. Desde el componente ético-político y pedagógico que nos
permita buscar las soluciones para lograr una Venezuela integral, así como desde
perspectivas que conforman las políticas de Estado en su ámbito educativo y la
misión y visión asumida desde la Universidad Bolivariana de como parte del
Sistema Educativo Bolivariano.



Temario y Dosificación:

   A) Analizar los contenidos que en la Educación Bolivariana se relacionan con
      la Historia y Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo
      a la necesidad de formación del nuevo profesional en Educación, quien
      debe tener conciencia histórica, capacidad crítica y analítica; así como
      conciencia sobre la pertinencia de los propios procesos locales, regionales,
      nacionales e internacionales:

          a. Historia Patria e Historia Regional
          b. Geografía humana, Geografía de población, geografía rural,
             geografía urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, patrimonio
             rural y urbano, Geografía económica, soberanía, emigración e
             inmigración
          c. Identidad Nacional e Identidades regionales y locales (diversidad)
          d. Procesos culturales (ideológicos, políticos, sociales, económicos) y
             devenir histórico como sucesión de hechos, fechas y/o personajes


                                         5 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación

          e. Destinos Manifiestos y construcción ideológico-política-social-
             económica de una realidad llamada Venezuela, como categorías
             ideologizantes para justificar dominio y opresión (leyenda negra y
             dorada, esterotipación de lo popular, la tesis del gendarme
             necesario, etc.)
          f. Desarrollo Endógeno, Desconcentración, Descentralización y
             Municipalización
          g. Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedagógica
          h. Análisis de fuentes geohistóricas:
                  La observación, La toponimia, Las fuentes orales (encuestas),
                  Cronistas y viajeros en la percepción del paisaje, Fuentes
                  estadísticas, Elementos geográficos: pinturas, dibujos,
                  fotografías, La cartografía, Fuentes documentales: los archivos
                  parroquiales y regionales

Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo


   B) Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual
   realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos,
   ideológicos; con un hilo conductor referido a las características culturales del
   sistema de dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por el pueblo
   venezolano para reivindicar un Estado democrático y social de derecho y de
   justicia social.


   En esta segunda parte se han precisado 4 bloques temáticos para abordar la
geohistoria venezolana en el marco de la formación del nuevo Educador
Bolivariano:


          a. Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del
             estudio de la Historia y Geografía de Venezuela
                  i. Definir el concepto de historia y geohistoria; lo que estudian,
                     así como los conceptos de nación, cultura, territorio,
                     soberanía, pueblo, territorialidad, identidad, diversidad,
                     sentido de pertinencia
                 ii. Establecer el sentido y alcances de la historia Nacional,
                     Regional y Local
                iii. Factores geohistóricos y su influencia en al conformación del
                     país: los pueblos aborígenes antes del contacto con el
                     conquistador/Colonización        y       organización       del
                     espacio/organización político-administrativa


                                        6 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

                        1. Las actividades económicas: petróleo, agrícola, sector
                            industrial
                        2. Condiciones geográficas físicas en la penetración y
                            circulación territorial
                 iv. Poblamiento
                        1. El aislamiento interior
                        2. La vastedad del espacio geográfico
                        3. Uniformidad en los usos del espacio
                  v. Los sistemas bióticos y abioticos
                        1. Localización de superficie/Repliegues de los espacios
                            geohistóricos
                        2. El ambiente físico natural
                        3. Hidrografía
                        4. Clima
                        5. Vegetación
                        6. Conservación del equilibrio ecológico de los grupos
                            aborígenes
                 vi. Reconocerse como ente protagónico dentro del devenir de su
                     comunidad

Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo

Objetivos Específicos:

•   Analizar los conceptos de Espacio, Sociedad, Tiempo y conocimiento
    histórico.
•   Distinguir las categorías de análisis referidas a los conceptos de integración,
    disgregación, territorio, igualdad y exclusión como elementos presentes del
    devenir geohistórico venezolano.
•   Esclarecer los principales problemas de la investigación geohistórica y las
    posibles maneras de solucionarlos.
•   Establecer las relaciones entre la historia nacional con las locales y regionales,
    como constructoras de la nación.
•   Debatir sobre los esquemas de periodificación histórica que dan cuenta del
    proceso de gestación, formación y consolidación de la nación venezolana.
•   Comparar las influencias de las ideas republicanas en América Latina con el
    ideario político-social de Venezuela; así como las influencias de la ilustración
    en surgimiento de la idea de soberanía.
•   Identificar el ideario político-social de la Venezuela rural y la urbana.
•   Reconocernos como actores involucrados en la especificidad de un espacio
    territorial y que se haya inmerso en una realidad concreta llamada Venezuela.

Bibliografía:



                                          7 de 31
III Entrega
                                                              Historia y Geografía de Venezuela
                                                           Papel de trabajo sujeto a modificación

•   ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen
    y la discusión del nacionalismo. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
    1987

•   CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas
    León, 1985

•   CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte
    Ávila Editores, 1986

•   MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas,
    Historiadores, S.C., Colección Historia para todos

•   MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La
    enseñanza viva, 1982

•   SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas,
    Universidad Central de Venezuela, FACES, División de Publicaciones, 1985

•   SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL.
    MEMORIA. (Barquisimeto, 23-25 de septiembre de 1992) Caracas, Fondo
    Editorial Tropykos, 1994

•   RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956

•   VISO, Ángel Bernardo. Venezuela: identidad y ruptura. Caracas, Alfadil
    Ediciones


          b. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su
             estudio
                 i. Identificar las diferentes poblaciones existentes en el territorio
                    hoy llamado Venezuela desde hace 20.000 años hasta el
                    período de contacto europeo.
                   • Las áreas culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario
                      Sanoja e Iraida Vargas y José María Cruxent
                   • Poblamiento indígena: nomadismo y sedentarísmo
                   • Características socioculturales y políticas de la Venezuela
                      aborigen para el momento del contacto
                   • Manifestaciones             míticas,        mágico–religiosas.
                      Representaciones ideográficas
                   • Toponimia

                 ii. Factores geográficos que dinamizan la sociedad:
                        1. Población y poblamiento
                        2. Explotación y expoliación
                                         8 de 31
III Entrega
                                            Historia y Geografía de Venezuela
                                         Papel de trabajo sujeto a modificación

       3.   Modernidad y depredación
       4.   Recursos naturales y artificiales
       5.   Inmigración
       6.   Desplazamientos urbanos y rurales

iii. Analizar la estratificación social impuesta por la corona
     española y la manera cómo los sectores menos privilegiados
     enfrentaron esta dominación, en sus vínculos políticos,
     culturales, económicos
    • La exclusión social como forma de sostenimiento de la
      sociedad colonial: Ocupación espacial según la
      estratificación social, la educación, la salud pública

iv. La sociedad en la Venezuela Republicana
   • La sociedad censitaria como forma de exclusión social
   • Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, Pérez
     Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad venezolana.
     La educación. Salubridad Pública
   • Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas
     formas de exclusión social
   • Reformulación del Proyecto Nacional. 1999 al presente

v. Los procesos geopolíticos: espacios perdidos o cedidos a
   través de las políticas de estado vs. Soberanía nacional:
       1. Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis
          Juris (1811)
       2. Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana
          Esequiba, Colombia, Brasil, Conflictos Insulares (Las
          Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela, Antillas
          Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica)

vi. La sociedad en la Venezuela Democrática Representativa
   • Población indígena: distribución geográfica, políticas de
     Estado (Constituciones), Censo indígena actual
   • El Campesinado: patrones culturales, diferencias y
     similitudes regionales, economía, tradiciones, religión,
     cultura popular tradicional y cultura popular no tradicional.
   • El Proyecto Nacional de la clase dominante
   • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista:
     La educación. Seguridad Social, Junta Cívico-Militar
     1945-1948
   • La pobreza como expresión de exclusión social. Las
     enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector más
     desposeído



                        9 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

                   •   Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista
                       según las regiones o localidades de los participantes

Sobre comunidades aborígenes se analizarán los siguientes tópicos:

•   Poblamiento indígena. Teorías y Ocupación Territorial
      - Nómadismo: Cazadores y recolectores, Pescadores y recolectores
       marinos
      - Sedentarismo: Agricultores Teocráticos y Agricultores Tropical.

•  Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborigen para el
   momento del contacto
      -    Manifestaciones     míticas,   mágico–religiosas.  Representaciones
ideográficas
      - Toponimía

•   Sobre Estratificación social en la colonia se abordará:
      - La exclusión como forma de sostenimiento de la sociedad colonial

•   La sociedad en la Venezuela Republicana
       - La sociedad censitaria como forma de exclusión social
       - Impacto del proyecto guzmancista en la sociedad venezolana
       - Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión
       social
       - El Proyecto Nacional de la clase dominante

•   Sobre la sociedad en la Venezuela Democrática
       - El Indígena en las diferentes Constituciones - Políticas de Estados
      - El proceso de transculturación campo – ciudad

       - Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista:
       - La marginalidad como expresión de exclusión social
       - Consecuencias inmediatas del crecimiento de la marginalidad

Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo


Objetivos Específicos:

•   Proporcionar al participante los elementos que le permita reflexionar y
    comprender    la   existencia   de   sistemas    sociales,   culturales,        políticos-
    económicos concretos, desde tiempos ancestrales y su capacidad de



                                          10 de 31
III Entrega
                                                                     Historia y Geografía de Venezuela
                                                                  Papel de trabajo sujeto a modificación

    adaptación a las diferentes regiones de lo que hoy conocemos como
    Venezuela así como el aporte de estos a la cultura e historia de nuestro país.

•   Proporcionar al participante los criterios para conocer y reflexionar sobre los
    factores    ideológicos-   políticos    que        contribuyeron    a     la     desigualdad
    socioeconómica en el período de conquista y colonización así como las formas
    de resistencia utilizados por los oprimidos a fin de garantizar su sobre vivencia
    frente a los atroces procesos impuestos por los sectores privilegiados, a fin de
    que le permita vincularlo a las formas actuales de sometimiento

•   Proporcionar al participante los elementos que permitieron la exclusión política
    en el Período republicano a la población desposeída económica y socialmente.

•   Proporcionar al participante los elementos de análisis que le permitan
    reflexionar la trascendencia o no de los proyectos nacionales para el total de la
    población y su incidencia en el mejoramiento o no de la calidad de vida en
    períodos concretos.

•    Proporcionar al participante los factores que contribuyeron a profundizar la
    desigualdad    económica     social     en    la    Venezuela      de    la    “democracia”
    representativa y los mecanismos de cohesión y coerción ante los componentes
    de riesgo en la pérdida de la hegemonía del poder que degeneraron en la
    profunda crisis político- ideológica.

Bibliografía:

•   ABORÍGENES DE VENEZUELA. ETNOLOGÍA ANTIGUA. Caracas, Fundación
    La Salle de Ciencias Naturales/ Walter Coopens, ed., Monografía N° 26, V. 1

•   ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de negros e indios en las minas de
    Cocorote, durante el siglo XVIII. México, DF, Sobretiro de Estudios
    Antropológicos, 1956

•   _______________________. La trata de esclavos en Venezuela. Caracas,
    Revista de Historia, 1961


                                             11 de 31
III Entrega
                                                           Historia y Geografía de Venezuela
                                                        Papel de trabajo sujeto a modificación

•   ARELLANO, S.J.F. Una introducción a la Venezuela Prehispánica. Culturas de
    las naciones indígenas venezolanas. Caracas, Universidad Católica Andrés
    Bello, 1986

•   BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la
    Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996

•   GARCÍA, José. Contra el cepo. Tiempos de cimarronera. San José de
    Barlovento. S.N., 1989

•   GUERRA CEDEÑO, Franklin. El esclavo negro, cimarroneras y cumbes en
    Barlovento. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1984

•   SANOJA OBEDIENTE, Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo
    sobre el origen y los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas,
    Monteavila editores, 1982

•   SANOJA, Mario e Iraida Vargas. Antiguas formaciones y modos de producción
    venezolanos. Caracas, Monteavila editores, 1988

•   STRAUSS. Rafael. “Un perfil cultural y cronológico del tiempo prehispánico
    venezolano”. En Los grandes periodos y temas de la historia de Venezuela.
    Caracas, (V Centenario), IEH/UCV, 1993

•   HISTORIA DE VENEZUELA (material Instruccional en ensayo). Caracas,
    UPEL, 1990

•   RÍOS, Josefina, et al. Formación Histórico-Social de Venezuela. Caracas,
    Ediciones de la Biblioteca U.C.V., 1993

•   SOSA. Arturo. Colonia y emancipación en Venezuela (1498-1830). Caracas,
    Centro Gumilla, Curso de Formación socio política 2, 1988

•   ALVAREZ, María. La mujer en la colonia. Situación social y jurídica. Caracas,
    Fondo editorial Tropykos/ FACES-UCV, 1994

•   COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de
    la República, 1996

•   CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte
    Ávila Editores, 1986

•   GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela.
    Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en


                                       12 de 31
III Entrega
                                                                Historia y Geografía de Venezuela
                                                             Papel de trabajo sujeto a modificación

    Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
    Educación, Escuela de Geografía, 1981

•   PEÍA C., Orlando. Análisis geohistórico de la transformación de los espacios
    agrícolas como reflejo de cambios en los patrones de percepción. Caracas.
    Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Geografía,
    Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación,
    Escuela de Geografía, 1981

•   ZAMBRANO SALAS, Alba. La enseñanza actual de la cartografía temática en
    Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
    Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981


          c. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de
             nuevas alternativas para consolidar la diversificación productiva

                 i.   Proceso de conquista y colonización:
                       - La esclavitud indígena
                       - Genocidio y etnocidio

                ii. La Economía Colonial
                   • Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras
                   • Mano de obra esclava
                   • Conucos, Plantaciones y Haciendas
                   • Permanencia de la economía colonial en el proyecto
                     republicano

                iii. La Venezuela Agroexportadora
                    • La distribución de la población y las zonas agropecuarias en
                      el siglo XIX.
                    • Explotación y discriminación de la materia prima: cacao, añil,
                      tabaco, caña de azúcar, café y otros rubros
                    • Crisis de la Agroexportación

                iv. La Venezuela Petrolera
                   • Coexistencia de lo rural y lo urbano
                   • Reorganización territorial y abandono del campo
                   • Implantación de un nuevo modelo rentista petrolero
                   • Régimen de las concesiones petroleras: exploración,
                     explotación, transporte
                   • La privatización de la industria

                v. Desarrollo de la Economía productiva


                                         13 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

                   •   Inicio de la apropiación del petróleo como forma de inclusión
                       social

                vi. Factores del poblamiento: económico, influencia del medio
                     físico, los factores históricos
                         1. Conquista y despoblación
                         2. Paisajes urbanos consolidados y subintegrados
                         3. Recursos naturales ilimitados, explotación y expoliación
                vii. La complejidad de las paisajes geográficos
                         1. Paisajes rurales: efectos de la explotación agrícola,
                              ganadera, minera, pesquera y forestal
                         2. Paisajes urbanos: evolución de los centros urbanos,
                              barrios y suburbios. El hábitat subintegrado
                         3. Los paisajes de recorrido: comunicaciones y transporte.
                              Las huellas aborígenes en la conformación de vías de
                              comunicación
                         4. Paisajes fluviales y marítimos
                         5. Tráfico aéreo y comunicaciones instantáneas


Horas: 20
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo


Objetivos Específicos:

•   Analizar los diferentes factores que contribuyeron al desarrollo de la economía
    colonial y las consecuencias negativas que provoco a los pobladores
    originarios de este territorio y a los esclavos traídos de diferentes regiones del
    continente africano.
•   Analizar los diferentes factores que incidieron hacia el cultivo de ciertos rubros
    en la Venezuela colonial y republicana y los factores que provocaron la crisis
    de exportación de estas materias primas.
•   Analizar los diferentes factores en las políticas de Estado que provocaron las
    desigualdades socioeconómicas en la Venezuela Petrolera y la perdida
    progresiva de nuestra soberanía política, agroalimentaria y cultural.
•   Analizar los factores que contribuyeron a los cambios políticos en las últimas
    dos décadas que dan origen a una nueva propuesta político, ideológica y
    económica social, para recuperar nuestra soberanía, así como la contribución o


                                          14 de 31
III Entrega
                                                           Historia y Geografía de Venezuela
                                                        Papel de trabajo sujeto a modificación

   modelo a seguir para los países latinoamericanos, caribeños y otros
   continentes.

Bibliografía:

ARCILA FARIAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela. Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1979

GONZALEZ DE LUCA, María Elena. Negocios y política en tiempos de Guzmán
Blanco. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico, 1991

TROCONIS, Ermila. Caracas. Caracas, Grijalbo

URBANEJA, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros
días. Caracas, Centro Gumilla, Curso de Formación Socio-Política, Nº 7

LOSADA ALDANA, Ramón. Venezuela: latifundio y subdesarrollo. Caracas,
Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela

ESPAÑA, Luis Pedro. Venezuela y su petróleo (II). El origen de la renta. Caracas,
Centro Gumilla, Curso de Formación Sociopolítica, Nº 10

HISTORIA DE VENEZUELA (material Instruccional en ensayo). Caracas, UPEL,
1990

YÉPEZ C. Germán. Crisis y Constitución de la República de Venezuela
1810-1870. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Cuadernos de Postgrado
Nº 7, 1993

CARVALLO Gastón, et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas:
Editorial Tropykos, 1984

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007

Registro Hemerográfico: Sabotaje petrolero 2002 y recuperación de las industrias
básicas del Estado para el bienestar del pueblo.


          d. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas
             y sociales
                  i. Luchas aborígenes en contra del conquistador español
                 ii. Lucha pre-independentista
                iii. Forjadores de nuestra independencia:


                                       15 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

                           1. Estrategas militares, esclavos, indígenas y cimarrones,
                              mestizos y mujeres
                iv.    Caudillismo y la pugna por el poder
                           1. Concepciones, ejercicio del poder local, dominio
                              económico, militar y social
                           2. Decadencia del caudillismo y la conformación de un
                              ejército nacional
                 v.    La lucha por la tenencia de la tierra
                           1. Análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra:
                              1811-1831. 1936-1961
                           2. Luchas campesinas: revueltas de 1846 lideradas por
                              Ezequiel Zamora. Guerra Federal
                vi.    Ley de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones
               vii.    Ley de Tierras 2001
               viii.   Decretos Zamoranos 2004
                ix.    Movimientos obreros-sindicales
                           1. Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías
                              Medina Angarita
                           2. Creación de la CTV. (José Vargas).
                           3. Movimientos Estudiantiles: Generación del 28
                           4. Manifestaciones del 14 de febrero de 1936
                           5. Manifestaciones en contra de Marcos Pérez Jiménez
                           6. Clausura de las Universidades Públicas y Escuelas
                              Técnicas. 1971-1972
                x.     Alcances de las luchas estudiantiles a finales de 1980
                xi.    Movimientos políticos, civiles y militares
                           1. Resistencia política y la conformación de los partidos
                              políticos modernos
                           2. Legalización y deslegitimación de los partidos políticos
                           3. Golpes de Estado: 1945, 1948, 1958,
                           4. El Caracazo 27-28 de febrero de 1989
                           5. Alzamientos militares de 1992
                           6. Golpe de Estado del 11 de abril de 2002

Horas: 30
Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo


Objetivos Específicos:

•   Analizar la conformación de la estructura social en Venezuela como argumento
    de exclusión racial
•   Desbrozar las luchas adelantadas por el aborigen venezolano ante la
    posibilidad de despojo, desplazamiento y sometimiento



                                           16 de 31
III Entrega
                                                               Historia y Geografía de Venezuela
                                                            Papel de trabajo sujeto a modificación

•   Diferenciar los distintos movimientos de insubordinación social expresadas en
    revueltas, alzamientos, insubordinaciones o revoluciones, como mecanismo
    para alcanzar reivindicaciones sociales, políticas, económicas
•   Identificar las influencias del pensamiento ilustrado en las ideas de soberanía,
    ciudadanía, libertad e igualdad
•   Considerar los aportes de luchadores sociales en el proceso independentista
    como constructores de libertades
•   Clasificar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis
    de gobernabilidad en Venezuela
•   Caracterizar el ideario político que origino el Estado Moderno en Venezuela
•   Analizar la evolución histórica del papel del ciudadano en las distintas etapas
    del quehacer nacional
•   Indagar en distintas instituciones como la escuela, la iglesia y/o el estado, las
    justificaciones sociales e ideológicas que contribuyeron a la imposición del
    proyecto nacional de la clase dominante
•   Relacionar el papel del caudillo local, regional o nacional con los movimientos
    de conflictos regionales y/o guerras civiles
•   Comprender el estrato ideológico y social de las manifestaciones de
    insubordinación popular, dadas desde los estadios políticos, militares,
    estudiantiles, obreros, sindicales
•   Comprender los estallidos sociales relacionados con las luchas campesinas
    sobre tenencia de tierras
•   Señalar los distintos momentos de los movimientos políticos modernos, sus
    resistencia y la conformación de los partidos
•   Indagar la influencia de los movimientos populares contemporáneos
    (Caracazo, Alzamientos militares) en la instauración del modelo democrático
    revolucionario bolivariano


Bibliografía:

•   OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia
    de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por
    Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la
    Fundación de Caracas, 1967

•   CASAS, Bartolomé de las. Historia de las Indias. México, Fondo de Cultura
    Económica, 1951, 3 volúmenes

•   CUNILL GRAU, Pedro. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX.
    Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela/Facultad de
    Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 1987, 3
    tomos



                                          17 de 31
III Entrega
                                                           Historia y Geografía de Venezuela
                                                        Papel de trabajo sujeto a modificación

•   PINO ITURRIETA, Elías. Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas,
    Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1992

•   GUEDEZ CAÑIZALES., Emigdio. El indio en la guerra de independencia.
    Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993

•   ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela.
    Caracas, s/d., 1967

•   IRWING G., Domingo. Relaciones Civiles-Militares en Venezuela: 1830-1910
    (una visión general). Caracas

•   QUINTERO, Inés. El Ocaso de una Estirpe (la centralización restauradora y el
    fin de los caudillos históricos). Caracas, Alfadil Ediciones, 1989

•   HISTORIA DE VENEZUELA. (material Instruccional en ensayo). Caracas,
    UPEL, 1990

•   ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección: Repartición de la tierra:
    haberes militares.

•   VILLANUEVA, Laureano. Vida del valiente ciudadano General Ezequiel
    Zamora. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991, 2 tomos

•   LOSADA ALDANA, Ramón. Venezuela: latifundio y subdesarrollo

•   MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en la Venezuela
    colonial. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986

•   GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la independencia. Caracas,
    Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1993

•   RODRIGUEZ CAMPOS, Manuel. Pérez Jiménez y la dinámica del poder.
    Caracas, El Dorado, 1991

•   PINO ITURRIETA, Elías. La mentalidad venezolana de la emancipación
    (1810-1812). Caracas, Ediciones Eldorado, 1991

•   PINO ITURRIETA, Elías. Juan Vicente Gómez y su época. Caracas, Monte
    Ávila Editores Latinoamericana

•   PINO ITURRIETA, Elías. Fueros, civilización y ciudadanía. Estudios sobre el
    siglo XIX. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2000



                                       18 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación

•   CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social.
    Caracas, Editorial Crítica

•   CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas, Monte Ávila Editores

•   QUINTERO, Inés. Guzmán Blanco y su época. Caracas. Monte Ávila Editores
    Latinoamericana

•   LEYES HABILITANTES



Sugerencias Metodológicas:

       Los temas que se desarrollaran en este básico curricular deben configurar
elementos teóricos-metodológicos, elementales para la elaboración de los
proyectos de aprendizaje que los participantes deben realizar a partir del II
Trayecto. Por tanto, el participante seleccionará y aplicará metodologías para la
inserción y planificación de dichos proyectos que requieran la base geohistórica.

       En virtud de que la plataforma de este básico curricular es la investigación,
tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico; el profesor asesor junto con el
maestro tutor, deberán fortalecer en los participantes el buen progreso del proceso
de investigación, a través del adecuado uso de técnicas de recolección o
levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como el
adecuado uso de herramientas tales como internet.

       Se debe destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarán en
conferencias, foros, cine-foro, búsqueda de información en internet y centros de
documentación, discusiones grupales, entrevistas a expertos, sistematización
escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales,
mentales o históricos, notas, lluvia de ideas); pero fundamentalmente en la
lectura y análisis de textos. Todos estos recursos serán empleados por los
participantes y los docentes (Profesor Asesor, Maestro Tutor), según lo reclamen
los contenidos de cada bloque o temática y las experiencias de desaprender y
aprender haciendo.

                                         19 de 31
III Entrega
                                                              Historia y Geografía de Venezuela
                                                           Papel de trabajo sujeto a modificación


   Estas sugerencias metodológicas pretenden guiar o ejemplificar algunas
maneras cómo el Maestro Tutor y el Profesor Asesor en compañía de los
participantes, pueden adentrarse en el estudio del básico curricular y su inserción
en los proyectos, que reiteramos, deben realizar a partir del II Trayecto de la
formación. De ninguna forma pretenden ser metodologías impuestas al grupo,
pues se espera que el trabajo a desarrollar sea consensuado por cada uno de los
actores que intervienen en el proceso; tomando en consideración las realidades
concretas que cada uno de éstos vive y ejerce en su cotidianidad y espacio vital.
Se sugiere revisar y discutir las maneras como se han ejemplificado estas
actividades en el ámbito de la Geohistoria de Venezuela para alimentar y mejorar
las que se aquí se ilustran, desde una perspectiva crítica y creadora.


        Debe señalarse que la intencionalidad de estas sugerencias metodológicas
han querido seguir un ritmo que preserve la integralidad de los procesos que serán
objeto de estudio e investigación, por lo que se espera que ello se tenga presente
al momento de ampliar o introducir nuevas estrategias, pues contribuirá en
alcanzar el objetivo del básico curricular, el cual se sintetiza en la valoración de
nuestra geohistoria de forma multidimensional y no como una suerte de hechos o
acontecimientos en seguidilla cronológica, descontextualizada de nuestras
realidades.

        El abordaje por cada uno de los bloques temáticos se ejemplifica con
actividades que describiremos a continuación:



Bloque A:

   1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
   2. Exposiciones didácticas
   3. Phillips 66
   4. Elaboración de cuadros analíticos en los que se esbocen los contenidos de
      la Educación Bolivariana, producto de las discusiones en las actividades
      anteriores
   5. Debates

                                         20 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación

  6. Informes analíticos y defensa por parte del participante
  7. Lecturas Sugeridas:
         a. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. La educación
            bolivariana. La educación como continuo humano. Caracas,
            Viceministerio de Asuntos Educativos, agosto de 2004, Nº 1/6
         b. FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires,
            Siglo veintiuno editores, 2002
         c. RODRIGUEZ, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila
            Editores Latinoamericana, 2004
         d. MARTÍ, José (1975) Obras Completas. La Habana, Editorial de
            Ciencias Sociales, tomo 19, páginas 375-376
         e. PRIETO FIGUEROA, Luis B. El Humanismo democrático y la
            educación. Caracas, Editorial Las Novedades, 1959
         f. RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora). Historia de la educación
            venezolana. Seis ensayos. Caracas, Universidad Central de
            Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de
            Estudio de Postgrado, 1998


Bloque B:

  a.
       1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
       2. Tormenta de ideas
       3. Discusión grupal sobre las características raciales, herencia cultural
          (tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformación
          genealógica de la idea de la venezolanidad
       4. Mapas conceptuales
       5. Utilización de las manifestaciones populares tradicionales como
          elementos que definen las coincidencias de la idiosincrasia e integración
          cultural
       6. Ensayos cortos
       7. Lecturas Sugeridas:
              a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos.
                  Caracas, Gráficas León, 1985
              b. CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela.
                  Caracas, Monte Ávila Editores, 1986.
              c. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional.
                  Caracas, Historiadores, S.C., Colección Historia para todos
              d. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares.
                  Caracas, La enseñanza viva, 1982
              e. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV,
                  1956

  b.
       1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral

                                        21 de 31
III Entrega
                                                         Historia y Geografía de Venezuela
                                                      Papel de trabajo sujeto a modificación

     2.  Phillips 66
     3.  Mapas mentales
     4.  Visitas a localidades
     5.  Entrevistas
     6.  Elaboración de fichero geohistórico sobre temas locales
     7.  Elaboración de mapas geohistóricos y/o planos locales sobre temas
         locales, regionales y nacionales
     8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de
         investigación y elaboración de los ficheros y mapas geohistóricos
     9. Cine-Foros
     10. Ensayos cortos y defensa
     11. Lecturas Sugeridas:
         a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos
             en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996.
         b. SANOJA, Mario e Irradia Vargas. Antiguas formaciones y modos de
             producción venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores, 1988
         c. VARGAS, Iraida y Mario Sanoja. Historia, identidad y poder.
             Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1993
         d. VV.AA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de
             Ciencias Naturales, 1980/1988, Vol. 1

c.
     1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
     2. Tormenta de ideas
     3. Phillips 66
     4. Mapas Conceptuales
     5. Exposiciones didácticas
     6. Debate dirigido/foro
     7. Periódico Mural sobre desarrollo endógeno, paro petrolero, Reforma
        agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o
        energéticos, explotación y depredación, pobreza Vs. Progreso, etc.
     8. Lecturas Sugeridas:
        a. ARCILA FARIAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en
           Venezuela. Caracas, UVC, 1979.
        b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora.
           Caracas, Editorial Tropykos, 1984
        c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de
           Cultura Económica, 1993.
        d. PEÍA C., Orlando. Análisis geohistórico de la transformación de los
           espacios agrícolas como reflejo de cambios en los patrones de
           percepción.      Caracas, Tesis de Grado (LIc. En Geografía)
           Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
           Educación, Escuela de Geografía, 1981
        e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo
           sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo
           Mundo. Caracas, Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982

                                     22 de 31
III Entrega
                                                                Historia y Geografía de Venezuela
                                                             Papel de trabajo sujeto a modificación


   d.
        1.  Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral
        2.  Tormenta de ideas
        3.  Debates dirigidos sobre la evolución del concepto de ciudadanía
        4.  Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadanía y
            su ejercicio en los distintos períodos históricos
        5. Entrevistas a luchadores sociales y políticos contemporáneos de las
            localidades o regiones
        6. Recopilación e investigación hemerográfica/Memoria Fotográfica de los
            movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o
            militares) y su influencia en el quehacer de las localidades y regiones
        7. Elaboración de ensayos cortos
        8. Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo
            venezolano para alcanzar su independencia ideológica, política y social,
            desde la esfera local hasta la nacional
        9. Jornadas científicas geohistóricas referidas a la historia parroquial, local
            o regional
        10. Lecturas Sugeridas:
                a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999
                b. OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de
                    la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de
                    la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824,
                    Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967
                c. GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la guerra de
                    independencia. Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993
                d. LYNCH, Jonh. Las revoluciones hispanoamericanas 1808 – 1826.
                    Barcelona, Ariel. 1976
                e. Repartición de la tierra: haberes militares. Archivo General de la
                    Nación
                f. MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en la
                    Venezuela colonial. Caracas, Academia Nacional de la Historia,
                    1986
                g. CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y
                    poder social. Caracas, Editorial Crítica



        Como ha sido expuesto, las sugerencias metodológicas buscan que los
contenidos del básico curricular dialoguen con la realidad inmediata de los
participantes y con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de
Formación de Educadores, que en una primera etapa, pretende la vinculación con
los distintos espacios educativos para la re-creación y el re-conocimiento de los
mismos.

                                          23 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación



      Es así como, planteamos actividades en los que se hayan involucradas la
comunidad educativa, la comunidad y el equipo conformado por los participantes-
Profesor Asesor-Maestro Tutor, al rescate de la memoria y/o el patrimonio
humano, histórico y geográfico de las localidades, a través de discusiones,
intercambios, charlas, recolección de información en los archivos parroquiales,
recolección de información sobre las comunidades vertidas en revistas, afiches,
periódicos, memoria audiovisual o cualquier otro medio de comunicación. Sin
embargo, cobra especial relevancia, la investigación de nuestros patrimonios
humanos, representados por expertos o sabios que no son otros que nuestros
vecinos más longevos y que en general son una mina de saberes, aprendizaje y
conocimientos. El acervo histórico, cultural, gastronómico, social, político,
económico de las parroquias y/o localidades, más que descansar en libros, tiene
toda una gama de posibilidades al plantearnos visitas, entrevistas, charlas y/o
conferencias con esos seres humanos que han contribuido al desarrollado del país
y sus localidades, y que en la historia tradicional han sido desechados como
fuente para acometer tales estudios.


      Estos “pequeños seres” que son grandes en saberes, también aportan su
simpatía, ingenio y talentos para organizar encuentros e intercambios entre las
parroquias y aún más, entre las regiones. Apoyarnos en ellos es iniciar un proceso
de construcción hacia metodologías propias pero comunitarias; análogas en
sentimiento y arraigo así como participativas y solidarias. En definitiva, se
evidencia desde la trandisciplinaridad vernácula, un cúmulo de saberes populares
que requieren el encuentro sincero con lo teórico y lo metodológico que encierra la
geohistoria.


      En tal sentido, los ejes que transversalizan el Programa Nacional de
Formación de Educadores, Formación Ciudadana, Educación Ambiental y
Educación para la Salud, tienen perfecta cabida en este básico curricular y su
vinculación profesional, ya que propicia la internalización y valoración de los

                                        24 de 31
III Entrega
                                                             Historia y Geografía de Venezuela
                                                          Papel de trabajo sujeto a modificación

aspectos éticos, filosóficos y morales que ayudarán a cristalizar la refundación de
la República Bolivariana de Venezuela, tal y como se expresa en nuestra Carta
Magna. El conocimiento de nuestro devenir histórico y nuestra realidad geográfica
se hayan íntimamente relacionados con la necesidad de aproximarnos a la vida
cotidiana, y estos ejes transversales constituyen elementos claves, desde la
perspectiva de función social, con enfoques educativos para responder a
problemáticas actuales y urgentes desde una dimensión ética.



Sugerencias de Evaluación:

      Las estrategias de evaluación que presentamos son sugerencias dirigidas
principalmente a los profesores asesores para abordar la evaluación de los
participantes del PNFE. Hablamos de sugerencias porque el modelo curricular de
este Programa, en su esencia, apuesta a que sus proposiciones                   teóricas y
metodológicas estén en constante reelaboración, en donde colaboren los
diferentes actores del proceso en la búsqueda de la construcción colectiva de los
saberes.
      Así mismo, las realidades y los aprendizajes emanados de ellas deben
actuar dinámicamente en los ajustes que experimenten dichas propuestas. De
esta manera obtendremos procesos de aprendizajes integradores, efectivos y
cónsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos.
Las estrategias de evaluación tienen como objetivo identificar y valorar las
competencias que deben poseer los participantes del PNFE, determinando así sus
necesidades de formación, dentro de la concepción de una evaluación formativa,
continua, que se realiza durante el proceso de formación y no al final del mismo;
con la finalidad de reforzar las debilidades que cada participante manifieste y que
los profesores asesores observamos en el transcurso del proceso educativo y
evaluativo.
      Dentro de los principios asumidos por este Programa: Ser, Aprender y
Convivir; y los de Desaprender, Aprender a Aprender y Aprender Haciendo
(propuestos por la UNESCO), la evaluación pretende contrastar los siguientes


                                        25 de 31
III Entrega
                                                                   Historia y Geografía de Venezuela
                                                                Papel de trabajo sujeto a modificación

aspectos en el participante: Habilidades, Actitudes y Conocimientos, en sí mismos
y en su relación con los otros, pues constituyen, finalmente, las competencias que
buscamos valorar e identificar:


Participación, Trabajos escritos, Defensa de trabajos, Exposiciones, Cuadros
comparativos,   Ficheros,   Elaboración     de       entrevistas,    Entrevistas,         Mapas,
Asistencia a los encuentros educativos, Periódico mural, Almanaque artesanal, o
cualquier otra estrategia que los actores acuerden.




Bibliografía General:

   •   ACOSTA, Anton. “La historia de América y la explotación de la mano de
       obra indígena (sobre un artículo de Jesús M. García Añoveros)” En:
       BOLETIN AMERICANISTA, Nº 34, Año XXVI, 1984
   •   AGUILERA, Jesús Antonio. Venezuela y sus ambientes naturales. Caracas,
       Universidad Central de Venezuela, Colegio Universitario de Carúpano, 1981
   •   AIZPURUA, Ramón. “El siglo XVIII en la “Venezuela colonial”: la sociedad
       colonial y su crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII,
       1981.
   •   ARELLANO MORENO, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492-1938).
       Caracas, Italgráfica, 1974
   •   ARELLANO MORENO, Antonio. Documentos para la historia económica de
       Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1961
   •   ARELLANO MORENO, Antonio. Guía de historia de Venezuela
       (1492-1968). Caracas, Síntesis Dos mil, 1971
   •   ARELLANO MORENO, Antonio. Mirador de la historia política de
       Venezuela, Madrid, Edime, 1967
   •   BARALT, Rafael María; DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia de
       Venezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tiene al fin un breve
       bosquejo histórico que comprende los años de 1831 hasta 1837. Caracas,
       Reimpresión de la Academia Nacional de la Historia, 1939, Tomo I
   •   BRAUDELL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la
       época de Felipe II. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1987, 2
       tomos
   •   BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros.
       Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993, 309 p.
   •   BRICEÑO IRAGORRY, Mario. La Historia como elemento creador de la
       cultura. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985


                                          26 de 31
III Entrega
                                                        Historia y Geografía de Venezuela
                                                     Papel de trabajo sujeto a modificación

•   BRITO FIGUEROA, Federico. Historia económica y social de Venezuela.
    Una estructura para su estudio. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la
    Universidad Central de Venezuela, 1996, Tomos I al IV
•   CAPEL, Horacio Estudios sobre el sistema urbano, Barcelona, Ediciones de
    Universidad de Barcelona, 1974, 204 p.
•   CARDOZO GALUE y otros. La región histórica. Caracas, Fondo Editorial
    Tropykos, 1988
•   CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona, España,
    Ariel-Seix Barral, 1979
•   CARRERA DAMAS, Germán. El pasado histórico como ideologías
    condicionantes de las aspiraciones socio individuales. En: Mesa redonda
    internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de
    la vida cotidiana”. Patrocinado por el Centro Nacional de Investigaciones
    Científicas (CNRS), París del 2 al 6 de abril de 1973, pp. 115–130.
•   CARRERA DAMAS, Germán. El rescate de la Historia de Venezuela para
    su pueblo. En: Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del
    Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de abril de 1970, pp 11-22.
•   CEDULAS REALES RELATIVAS A VENEZUELA (1500-1550). Caracas,
    Edición de las Fundaciones John Boulton y Eugenio Mendoza, 1963
•   CODAZZI, Agustín. Resumen de la geografía de Venezuela. Caracas,
    Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1940, 3 Tomos
•   COMPENDIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Editorial Elite,
    1944
•   COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso
    de la República. 1996
•   CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
    1999
•   CUNILL GRAU, Pedro. “La geohistoria”. En: CARMAGNI, Marcelo; Alicia
    Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coordinadores) Para una historia
    de América I. Las estructuras. México, D.F., El Colegio de México/Fondo de
    Cultura Económica, 1999, pp. 13-159
•   CUNILL GRAU, Pedro. La diversidad territorial base del desarrollo
    venezolano. Caracas, Lagoven, 1981
•   D’ASCOLI, Carlos. Esquema histórico-económico de Venezuela (Del mito
    del dorado a la economía del café). Caracas, Banco Central de Venezuela,
    1970
•   DELGADO RIBAS, Josep M. “La emigración española a América Latina
    durante la época del comercio libre (1765-1820). El ejemplo catalán”. En:
    BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982
•   DELGADO RIBAS, Josep Mª. “La integración de Hispanoámerica en el
    mercado mundial (1797-1814)”. BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año
    XXIII, 1981.
•   DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar,
    1997, 4 Tomos


                                    27 de 31
III Entrega
                                                         Historia y Geografía de Venezuela
                                                      Papel de trabajo sujeto a modificación

•   ESTABA, Rosa M.; Ivonne Alvarado. Geografía de los paisajes urbanos e
    industriales de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985
•   GARCÍA CHUECOS, Héctor. Historia documental de Venezuela. Caracas,
    1957
•   GIL FORTOUL, José. Historia constitucional de Venezuela. Caracas,
    Ediciones Sales, 1964, 3 Tomos
•   GONZALEZ GUINAN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela.
    Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, 15 tomos
•   GUEVARA, César; Catherine R. de Guevara. La geografía regional, la
    región y la regionalización. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
    1977
•   GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en
    Venezuela. Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de
    Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
    Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981
•   HERRERA CERPE, Mariano. “Reflexiones acerca de un grupo cultural
    popular: los llaneros de Venezuela”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 35,
    Año XXVII, 1985
•   IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Venezuela. Caracas,
    Universidad Central de Venezuela, 2001
•   INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UCV. Documentos
    para la historia económica de Venezuela. Caracas, Instituto de Antropología
    e Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1961
•   IRAZABAL, Carlos. Hacia la democracia. (Contribución al estudio de la
    historia económica y social de Venezuela) Caracas, José Agustín Catalá
    Ed., 1974, 282 p.
•   IZARD Miquel. En: “Ni cuatreros ni montoneros, llaneros”. En: BOLETIN
    AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981
•   IZARD, Miguel. Series estadísticas para la historia de Venezuela. Caracas,
    Sociedad Venezolana de Planificación, 1970, 167 p.
•   LEVEL DE GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y
    militar (1858-1866). Caracas, Imprenta Nacional, 1954
•   LOMBARDI, John. Venezuela: la búsqueda del orden, el sueño del
    progreso. Barcelona, Crítica, 1985
•   LUNA Lola G. “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en
    Colombia (1930-1943)”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII,
    1985
•   MAESTRE ALFONSO, Juan. “Tratamiento del componente indígena en el
    derecho constitucional latinoamericano”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº
    32, Año XXIV, 1982.
•   MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Caracas,
    Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1997,
    642 p.
•   MARRERO, Levi. Venezuela y sus recursos, una geografía visualidad:
    física, humana, económica, regional. Caracas, Cultura Venezolana, 1964

                                     28 de 31
III Entrega
                                                          Historia y Geografía de Venezuela
                                                       Papel de trabajo sujeto a modificación

•   MONTENEGRO Y COLÓN, Feliciano. Historia de Venezuela. Caracas,
    Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1960
•   OROPEZA, Juan. Cuatro siglos de historia venezolana. Caracas, Avilarte,
    1973, 342 p.
•   OSORIO ALVAREZ, Emilio A. Geografía de la población de Venezuela.
    Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985
•   OSORIO C F., Eduardo. “Un “enclave” en la economía merideña de
    mediados del siglo XVIII”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV,
    1982.
•   PARDO, Isaac. Esta tierra de gracia. Caracas, Biblioteca Popular
    Venezolana, Nº 104, 1965
•   PINO ITURRIETA, Elías. Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas,
    Academia Nacional de la Historia, 1988, v. 79
•   POLANCO MARTÍNEZ, Tomás. Esbozo sobre historia económica de
    Venezuela. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960
•   POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA 1810-1991. Caracas, Fundación
    John Boulton, 1992, 379 p.
•   RANGEL, Domingo Alberto. Historia económica de Venezuela. Caracas,
    Editorial Pensamiento Vivo, 1962
•   REPASO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Comisión Presidencial
    V Centenario de Venezuela, 1998, 516 p.
•   REQUENA HIDALGO, Jesus; & M. CAMPINS De las catastrofes
    ambientales a la cotidianidad urbana. La gestion de la seguridad y el riesgo.
    Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2000, 140 p.
    (Col. Geocritica Textos de Apoyo, Nº 15).RMC, 15 (2003), 7-37
•   RIOS, A. La idea de nación y cultura nacional en las primeras
    Constituciones venezolanas. En: Translating Latin American: Cultura and
    Text. New York, Binghamtom State University of New York, 1991, pp.
    235-240
•   ROJAS, Arístides. Lecturas históricas venezolanas. Caracas, S/E
•   ROJAS, José María de. Bosquejo histórico de Venezuela. Caracas, S/E
•   SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas,
    Universidad Central de Venezuela, 1985
•   SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia fundamental de Venezuela.
    Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de
    Venezuela, 1996, 646 p.
•   SANTAELLA YEGRES, Ramón. Región y localidad geoeconómica
    dependiente. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980
•   SISO MARTÍNEZ, J.M. Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Yocoima,
    1965
•   SISO, Carlos. La formación del pueblo venezolano. Estudios Sociológicos.
    Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, Tomos I y II
•   TALAVERA Déniz. “La configuración del modelo transnacional de desarrollo
    en América Latina: antecedentes y crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA,
    Nº 33, Año XXV, 1983

                                      29 de 31
III Entrega
                                                          Historia y Geografía de Venezuela
                                                       Papel de trabajo sujeto a modificación

•   TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de
    la Historia, 1986
•   TOVAR, Ramón. Imagen geoeconómica de Venezuela. Valencia, Vadell
    Hermanos, 1985, 2ª edición
•   TOVAR, Ramón. Venezuela país subdesarrollado. Caracas, Ediciones de la
    Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1976, 223 p.
•   TOVAR, Ramón. Vigencia del enfoque geohistórico. Caracas, Academia
    Nacional de la Historia, 1991
•   UNIVERSIDAD DEL ZULIA. “Tráfico comercial hispano-venezolano,
    1765-1789”. BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982
•   USLAR PIETRI, Arturo. Cuéntame a Venezuela. Caracas, Editorial Lisbona,
    S.A., 1981, 2 Tomos
•   VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas,
    Tipografía Garrido, 1961
•   VELOZ, Ramón. Economía y finanzas de Venezuela desde 1830 hasta
    1944. Caracas, Impresores Unidos, 1945
•   VENEGAS FILARDO, Pascual. El medio físico venezolano y las
    clasificaciones que de él han hecho geógrafos, naturalistas y economistas.
    Caracas, Tipografía Garrido, 1946
•   VENEGAS FILARDO, Pascual. Estudios regionales. Caracas, Academia de
    Ciencias Políticas y Sociales, 1983
•   VENEZUELA INDEPENDIENTE. Evolución político-social 1810-1960.
    Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 436 p.
•   VENEZUELA MODERNA. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas,
    Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 700 p.
•   VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Primer simposio sobre
    cultura popular. Caracas, Ediciones de la Universidad Simón
    Bolívar/Fundación Bigott, 605 p.
•   VIDAL, Antonino La región geohistórica del caribe / tierra firme y cartagena.
    Barranquilla, Universidad del Norte
•   VILA, Marco Aurelio. “Aportación a la geohistoria venezolana de 1977”. En:
    BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981
•   VILA, Marco Aurelio. Antecedentes coloniales de centros poblados de
    Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978
•   VILA, Marco Aurelio. Conceptos de geografía histórica de Venezuela.
    Caracas, Monte Ávila, 1971
•   VILA, Marco Aurelio. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Corporación
    Venezolana de Fomento, 1976, 3 tomos
•   VILA, Marco Aurelio. La geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI.
    Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y
    Educación, 1978
•   VILA, Marco Aurelio. Nomenclator geo-histórico de Venezuela 1498-1810.
    Caracas, Banco Central de Venezuela, 1964
•   VILA, Marco Aurelio. Notas sobre geoeconomía prehispánica de Venezuela.
    Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978

                                      30 de 31
III Entrega
                                                       Historia y Geografía de Venezuela
                                                    Papel de trabajo sujeto a modificación

•   VILA, Marco Aurelio. Una geografía humano-económica de la Venezuela de
    1873. Caracas, Ministerio de Fomento, 1970
•   VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de
    Educación, 1960-1965, 2 tomos
•   VILA, Pablo. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Kapelusz Venezolana,
    1970
•   VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas, Fundación Eugenio
    Mendoza, 1961, 7ª edición
•   VILA, Pablo. Las regiones naturales de Venezuela. Caracas, Corporación
    Venezolana de Guayana, 1951-1952, 2 tomos
•   VILA, Pablo. Visiones geohistóricas de Venezuela. Caracas, Ministerio de
    Educación, 1969
•   ZAMBRANO SALAS, Alba. La enseñanza actual de la cartografía temática
    en Venezuela. Caracas, Trabajo especial de grado para optar al título de
    Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de
    Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981




                                   31 de 31

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Kthe Padilla
 
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias socialesANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPepe Vallejo
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Moroni Chavez Lluen
 
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017Manuel Julian Rojas
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Manuel Julian Rojas
 
Vision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografiaVision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografiaItzel Valdes
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anualAIP SECUNDARIA
 
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALHISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 

Was ist angesagt? (14)

Historia en la educacin j prats
Historia en la educacin j pratsHistoria en la educacin j prats
Historia en la educacin j prats
 
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
Lineamientos historia sociales_1_bgu_170913
 
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
 
Presentación estudios sociales
Presentación estudios socialesPresentación estudios sociales
Presentación estudios sociales
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Historia web
Historia webHistoria web
Historia web
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía 2° Grado - 2016
 
Vision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografiaVision parte 1 geografia
Vision parte 1 geografia
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anual
 
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONALHISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
HISTORIA DEL PERU Y EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 

Ähnlich wie Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela

Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMayra Perez
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Maria Garcia
 
Curriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialCurriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialDesiree Noriega
 
Curriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicialCurriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicialGiuvanniPalomo
 
Curriculum bolivariano 2007
Curriculum bolivariano 2007Curriculum bolivariano 2007
Curriculum bolivariano 2007Desiree Noriega
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxluisanakmelendez
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianoadelmo50
 
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSR
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSRCurriculum educativo bolivariano_IAFJSR
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSRMauri Rojas
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdf
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdfCurriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdf
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdfLiviaChacin
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Yayorita
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Videoconferencias UTPL
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 

Ähnlich wie Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela (20)

Geografía social de venezuela
Geografía social de venezuelaGeografía social de venezuela
Geografía social de venezuela
 
Programas cnb
Programas cnbProgramas cnb
Programas cnb
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
 
Curriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicialCurriculum Bolivariano Educ inicial
Curriculum Bolivariano Educ inicial
 
Curriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicialCurriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicial
 
Curriculum bolivariano 2007
Curriculum bolivariano 2007Curriculum bolivariano 2007
Curriculum bolivariano 2007
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
 
Curriculo educacion primaria
Curriculo educacion primariaCurriculo educacion primaria
Curriculo educacion primaria
 
curriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivarianocurriculo basico bolivariano
curriculo basico bolivariano
 
Plaificacio de los apredizaes
Plaificacio de los apredizaesPlaificacio de los apredizaes
Plaificacio de los apredizaes
 
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSR
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSRCurriculum educativo bolivariano_IAFJSR
Curriculum educativo bolivariano_IAFJSR
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
 
Curriculo bolivariano
Curriculo bolivarianoCurriculo bolivariano
Curriculo bolivariano
 
Subsistemas del curriculo
Subsistemas del curriculoSubsistemas del curriculo
Subsistemas del curriculo
 
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdf
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdfCurriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdf
Curriculo Educacion Primaria Bolivariana. 2007 (1).pdf
 
Dc 3743 98
Dc 3743 98Dc 3743 98
Dc 3743 98
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 

Mehr von ivanrcamacho

Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie  modulo 6-fase interaccionMetodologia pacie  modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie modulo 6-fase interaccionivanrcamacho
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivarianaivanrcamacho
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaivanrcamacho
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nivanrcamacho
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivarianaivanrcamacho
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nivanrcamacho
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 

Mehr von ivanrcamacho (20)

Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie  modulo 6-fase interaccionMetodologia pacie  modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Bc tic's
Bc   tic'sBc   tic's
Bc tic's
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 
Bc tic's
Bc   tic'sBc   tic's
Bc tic's
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 

Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENENZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES BÁSICO CURRICULAR HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE VENEZUELA Elaborado por: Lic. Aura Elena Rojas Antrop. Isnirída Álvarez Lic. Mariángel Pérez Caracas, Noviembre de 2005
  • 2. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación Introducción: Abordar la Historia y Geografía de Venezuela implica desaprender, y aprender a aprender, donde los saberes pasan a jugar un rol fundamental en las prácticas metodológicas que conllevan a reflexionar, analizar y comprender los procesos históricos del país y la incidencia de nuestra geografía para un cambio de aptitud frente a la dinámica político, económico-social y cultural que transciende los muros académicos para propagarse e insertarse en la localidad, comunidad, y en el ámbito regional, nacional e internacional. De allí que el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) contempla en sus Básicos Curriculares la Historia y la Geografía de Venezuela como una de las vías que contribuirá en la transformación del nuevo docente, la nueva ciudadanía, bajo los preceptos filosóficos de la Educación Bolivariana. Justificación: El conocimiento del proceso histórico, vivido desde los primeros momentos del poblamiento de estas tierras, llamada muchos siglos después América y específicamente Venezuela, resalta como factor ineludible, comprender el espacio-temporal de lo que hemos venido siendo, de lo que somos hoy y, en definitiva, de lo que pretendemos ser como organización social, política, económica, educativa, en suma, cultural; todo en el marco de las transformaciones que adelanta nuestro gobierno nacional. La fortaleza que se desprende al asumir el estudio de nuestra geografía y nuestra historia, radica en internalizar sobre: Quiénes somos como cultura; qué criterios definen nuestra identidad y diversidad hoy; y esto no es posible sin un conocimiento de estas disciplinas, no como un compedio de conocimientos generales, sino como una necesidad en la formulación de un nuevo proyecto nacional comprometido con una nueva ciudadanía corresponsable de su quehacer y devenir. 2 de 31
  • 3. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación Consideramos que las condiciones están dadas como nunca antes para un cambio estructural, donde la educación constituya un eje conductor y consolidador de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento histórico y geográfico reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motive a redescubrinos y recrearnos; en una sociedad que aproveche el máximo su creatividad y que conciba una ética para el irrenunciable propósito de inclusión social. Que nos abra posibilidades de tener a hombres y mujeres venezolanas como argumento de todo propósito identitario, de cambio hacia una sociedad más justa, más humana, más equitativa, mas centrada sobre sus propios recursos geohistóricos; esto es, la relación armoniosa entre hombres, contextos y saberes. Es así como se requiere un profesional que vincule e integre la educación como factor al servicio de la sociedad en el proceso de refundación de la República, que actúa e interactúa con el todo social y que hace uso de la investigación desde un enfoque complejo, integral, dialéctico, crítico y transformador. Que reivindique al Estado democrático y social de derecho y de justicia social, tal como lo refleja la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”1 En tal sentido, abordar el hecho geohistórico de nuestra realidad que es Venezuela, implica analizar las estructuras ideológicas, políticas, sociales, económicas, y culturales, no como una suerte cronológica de hechos o 1 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela - 1999. Título I – Principios Fundamentales, Artículo 3. Caracas, Reimpresión de la Asamblea Nacional, 2004, p. 7 (Resaltado nuestro) 3 de 31
  • 4. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación acontecimientos independientes unos de los otros, sino como el fraguado y consolidación de una sociedad que se valora multicultural, pluricultural, solidaria, responsable, participativa y protagónica; con posibilidades de relacionar y conectar diversos acontecimientos con nuestra realidad y con la formación educativa. Es ineludible e impostergable que el futuro maestro de la República Bolivariana de Venezuela en general y el egresado del PNFE en particular conozca la historia y la geografía del país desde un nuevo enfoque, que le permita analizar la realidad venezolana desde una óptica renovada donde el y sus futuros participantes sean protagonistas, a partir de su reconocimiento en cada uno de los procesos vividos en Venezuela y que le dieron forma al país con fortaleza transformadora y no como el vencido y subyugado. Un maestro que se sensibilice y sensibilice a sus futuros estudiante ante una nueva realidad por abordar, en este caso particular la formación del nuevo ciudadano que requiere el país, hecho este que debe asumir a través del conocimiento global de la historia y la geografía venezolana desde tiempo prehispánicos hasta el presente, con el objeto de proveerse de herramientas que le permitan abordar y transformar sus realidades a través de proyectos que lo definan en su localidad, comunidad, región y país, dando a lo particular y lo general el peso específico que le corresponda, reconociéndose y reconociendo al otro, en una dinámica local, regional, nacional y mundial, donde los valores positivos: ¿quien soy? y ¿que quiero? no lo aíslen del mundo, sino que lo proyecten en él. Abordar el conocimiento de la historia de Venezuela requiere en el contexto nacional e internacional, tener presentes variables importantes que hace del país blanco de políticas internacionales dirigidas a penetrarla ideológicamente: una de ellas es la posición geoestratégica -en el norte de América del Sur-, y sus innumerables riquezas naturales. Para un participante de PNFE, el reto asumido es grande, en tanto que él va a forjar en sus futuros participantes el sentido de pertenencia identidad histórica y geográfica dentro de la diversidad de la que formamos parte. Fortaleciendo los 4 de 31
  • 5. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación cimientos de la Nueva República a partir del conocimiento del proceso Venezolano como el arma defensiva ante la penetración foránea que ha desdibujado nuestro sentir societario en el proceso de globalización. En el contexto de la globalización, el fenómeno cada día más dilapidador es la transculturación, visto como un esquema homogenizante de los patrones de comportamiento del venezolano, en su sentir y hacer, desligándolo de su especificidad como pueblo creador de una cultura y una historia rica en elementos contrastantes, conformado con los aportes de las culturas originarias y las venidas de otras latitudes: europea y africana, que configuraron un pueblo con un modo de vida específico. De allí, que la historia y geografía de Venezuela requiere ser enfocada desde diversos ángulos. Desde el componente ético-político y pedagógico que nos permita buscar las soluciones para lograr una Venezuela integral, así como desde perspectivas que conforman las políticas de Estado en su ámbito educativo y la misión y visión asumida desde la Universidad Bolivariana de como parte del Sistema Educativo Bolivariano. Temario y Dosificación: A) Analizar los contenidos que en la Educación Bolivariana se relacionan con la Historia y Geografía de Venezuela (contexto, didáctica, etc.), atendiendo a la necesidad de formación del nuevo profesional en Educación, quien debe tener conciencia histórica, capacidad crítica y analítica; así como conciencia sobre la pertinencia de los propios procesos locales, regionales, nacionales e internacionales: a. Historia Patria e Historia Regional b. Geografía humana, Geografía de población, geografía rural, geografía urbana, paisajes naturales, paisajes humanos, patrimonio rural y urbano, Geografía económica, soberanía, emigración e inmigración c. Identidad Nacional e Identidades regionales y locales (diversidad) d. Procesos culturales (ideológicos, políticos, sociales, económicos) y devenir histórico como sucesión de hechos, fechas y/o personajes 5 de 31
  • 6. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación e. Destinos Manifiestos y construcción ideológico-política-social- económica de una realidad llamada Venezuela, como categorías ideologizantes para justificar dominio y opresión (leyenda negra y dorada, esterotipación de lo popular, la tesis del gendarme necesario, etc.) f. Desarrollo Endógeno, Desconcentración, Descentralización y Municipalización g. Bosquejo sobre la historia de la disciplina educativa y pedagógica h. Análisis de fuentes geohistóricas: La observación, La toponimia, Las fuentes orales (encuestas), Cronistas y viajeros en la percepción del paisaje, Fuentes estadísticas, Elementos geográficos: pinturas, dibujos, fotografías, La cartografía, Fuentes documentales: los archivos parroquiales y regionales Horas: 20 Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo B) Esquema basado en áreas ampliadas y conectadas con nuestra actual realidad: Teóricos y metodológicos, políticos, sociales, económicos, ideológicos; con un hilo conductor referido a las características culturales del sistema de dominación y exclusión histórica y las luchas libradas por el pueblo venezolano para reivindicar un Estado democrático y social de derecho y de justicia social. En esta segunda parte se han precisado 4 bloques temáticos para abordar la geohistoria venezolana en el marco de la formación del nuevo Educador Bolivariano: a. Basamentos Teóricos-Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la Historia y Geografía de Venezuela i. Definir el concepto de historia y geohistoria; lo que estudian, así como los conceptos de nación, cultura, territorio, soberanía, pueblo, territorialidad, identidad, diversidad, sentido de pertinencia ii. Establecer el sentido y alcances de la historia Nacional, Regional y Local iii. Factores geohistóricos y su influencia en al conformación del país: los pueblos aborígenes antes del contacto con el conquistador/Colonización y organización del espacio/organización político-administrativa 6 de 31
  • 7. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación 1. Las actividades económicas: petróleo, agrícola, sector industrial 2. Condiciones geográficas físicas en la penetración y circulación territorial iv. Poblamiento 1. El aislamiento interior 2. La vastedad del espacio geográfico 3. Uniformidad en los usos del espacio v. Los sistemas bióticos y abioticos 1. Localización de superficie/Repliegues de los espacios geohistóricos 2. El ambiente físico natural 3. Hidrografía 4. Clima 5. Vegetación 6. Conservación del equilibrio ecológico de los grupos aborígenes vi. Reconocerse como ente protagónico dentro del devenir de su comunidad Horas: 20 Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo Objetivos Específicos: • Analizar los conceptos de Espacio, Sociedad, Tiempo y conocimiento histórico. • Distinguir las categorías de análisis referidas a los conceptos de integración, disgregación, territorio, igualdad y exclusión como elementos presentes del devenir geohistórico venezolano. • Esclarecer los principales problemas de la investigación geohistórica y las posibles maneras de solucionarlos. • Establecer las relaciones entre la historia nacional con las locales y regionales, como constructoras de la nación. • Debatir sobre los esquemas de periodificación histórica que dan cuenta del proceso de gestación, formación y consolidación de la nación venezolana. • Comparar las influencias de las ideas republicanas en América Latina con el ideario político-social de Venezuela; así como las influencias de la ilustración en surgimiento de la idea de soberanía. • Identificar el ideario político-social de la Venezuela rural y la urbana. • Reconocernos como actores involucrados en la especificidad de un espacio territorial y que se haya inmerso en una realidad concreta llamada Venezuela. Bibliografía: 7 de 31
  • 8. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la discusión del nacionalismo. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. 1987 • CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas León, 1985 • CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1986 • MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas, Historiadores, S.C., Colección Historia para todos • MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La enseñanza viva, 1982 • SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, FACES, División de Publicaciones, 1985 • SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. MEMORIA. (Barquisimeto, 23-25 de septiembre de 1992) Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994 • RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956 • VISO, Ángel Bernardo. Venezuela: identidad y ruptura. Caracas, Alfadil Ediciones b. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio i. Identificar las diferentes poblaciones existentes en el territorio hoy llamado Venezuela desde hace 20.000 años hasta el período de contacto europeo. • Las áreas culturales según Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja e Iraida Vargas y José María Cruxent • Poblamiento indígena: nomadismo y sedentarísmo • Características socioculturales y políticas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto • Manifestaciones míticas, mágico–religiosas. Representaciones ideográficas • Toponimia ii. Factores geográficos que dinamizan la sociedad: 1. Población y poblamiento 2. Explotación y expoliación 8 de 31
  • 9. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación 3. Modernidad y depredación 4. Recursos naturales y artificiales 5. Inmigración 6. Desplazamientos urbanos y rurales iii. Analizar la estratificación social impuesta por la corona española y la manera cómo los sectores menos privilegiados enfrentaron esta dominación, en sus vínculos políticos, culturales, económicos • La exclusión social como forma de sostenimiento de la sociedad colonial: Ocupación espacial según la estratificación social, la educación, la salud pública iv. La sociedad en la Venezuela Republicana • La sociedad censitaria como forma de exclusión social • Impacto del proyecto nacional (Guzmán, Gómez, Pérez Jiménez, Pacto de Punto Fijo) en la sociedad venezolana. La educación. Salubridad Pública • Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión social • Reformulación del Proyecto Nacional. 1999 al presente v. Los procesos geopolíticos: espacios perdidos o cedidos a través de las políticas de estado vs. Soberanía nacional: 1. Jurisdicción territorial de Venezuela: Uti Possedetis Juris (1811) 2. Fronteras. Venezuela ante sus vecinos: Guyana Esequiba, Colombia, Brasil, Conflictos Insulares (Las Aves, Los Monjes, Golfo de Venezuela, Antillas Neerlandesas, Trinidad y la Costa Atlántica) vi. La sociedad en la Venezuela Democrática Representativa • Población indígena: distribución geográfica, políticas de Estado (Constituciones), Censo indígena actual • El Campesinado: patrones culturales, diferencias y similitudes regionales, economía, tradiciones, religión, cultura popular tradicional y cultura popular no tradicional. • El Proyecto Nacional de la clase dominante • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: La educación. Seguridad Social, Junta Cívico-Militar 1945-1948 • La pobreza como expresión de exclusión social. Las enfermedades en el siglo XX y su impacto en el sector más desposeído 9 de 31
  • 10. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista según las regiones o localidades de los participantes Sobre comunidades aborígenes se analizarán los siguientes tópicos: • Poblamiento indígena. Teorías y Ocupación Territorial - Nómadismo: Cazadores y recolectores, Pescadores y recolectores marinos - Sedentarismo: Agricultores Teocráticos y Agricultores Tropical. • Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborigen para el momento del contacto - Manifestaciones míticas, mágico–religiosas. Representaciones ideográficas - Toponimía • Sobre Estratificación social en la colonia se abordará: - La exclusión como forma de sostenimiento de la sociedad colonial • La sociedad en la Venezuela Republicana - La sociedad censitaria como forma de exclusión social - Impacto del proyecto guzmancista en la sociedad venezolana - Transformación de la sociedad censitaria y las nuevas formas de exclusión social - El Proyecto Nacional de la clase dominante • Sobre la sociedad en la Venezuela Democrática - El Indígena en las diferentes Constituciones - Políticas de Estados - El proceso de transculturación campo – ciudad - Consecuencias sociales de la demagogia político-partidista: - La marginalidad como expresión de exclusión social - Consecuencias inmediatas del crecimiento de la marginalidad Horas: 20 Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo Objetivos Específicos: • Proporcionar al participante los elementos que le permita reflexionar y comprender la existencia de sistemas sociales, culturales, políticos- económicos concretos, desde tiempos ancestrales y su capacidad de 10 de 31
  • 11. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación adaptación a las diferentes regiones de lo que hoy conocemos como Venezuela así como el aporte de estos a la cultura e historia de nuestro país. • Proporcionar al participante los criterios para conocer y reflexionar sobre los factores ideológicos- políticos que contribuyeron a la desigualdad socioeconómica en el período de conquista y colonización así como las formas de resistencia utilizados por los oprimidos a fin de garantizar su sobre vivencia frente a los atroces procesos impuestos por los sectores privilegiados, a fin de que le permita vincularlo a las formas actuales de sometimiento • Proporcionar al participante los elementos que permitieron la exclusión política en el Período republicano a la población desposeída económica y socialmente. • Proporcionar al participante los elementos de análisis que le permitan reflexionar la trascendencia o no de los proyectos nacionales para el total de la población y su incidencia en el mejoramiento o no de la calidad de vida en períodos concretos. • Proporcionar al participante los factores que contribuyeron a profundizar la desigualdad económica social en la Venezuela de la “democracia” representativa y los mecanismos de cohesión y coerción ante los componentes de riesgo en la pérdida de la hegemonía del poder que degeneraron en la profunda crisis político- ideológica. Bibliografía: • ABORÍGENES DE VENEZUELA. ETNOLOGÍA ANTIGUA. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias Naturales/ Walter Coopens, ed., Monografía N° 26, V. 1 • ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de negros e indios en las minas de Cocorote, durante el siglo XVIII. México, DF, Sobretiro de Estudios Antropológicos, 1956 • _______________________. La trata de esclavos en Venezuela. Caracas, Revista de Historia, 1961 11 de 31
  • 12. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • ARELLANO, S.J.F. Una introducción a la Venezuela Prehispánica. Culturas de las naciones indígenas venezolanas. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1986 • BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996 • GARCÍA, José. Contra el cepo. Tiempos de cimarronera. San José de Barlovento. S.N., 1989 • GUERRA CEDEÑO, Franklin. El esclavo negro, cimarroneras y cumbes en Barlovento. Caracas, Cuadernos Lagoven, 1984 • SANOJA OBEDIENTE, Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas, Monteavila editores, 1982 • SANOJA, Mario e Iraida Vargas. Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas, Monteavila editores, 1988 • STRAUSS. Rafael. “Un perfil cultural y cronológico del tiempo prehispánico venezolano”. En Los grandes periodos y temas de la historia de Venezuela. Caracas, (V Centenario), IEH/UCV, 1993 • HISTORIA DE VENEZUELA (material Instruccional en ensayo). Caracas, UPEL, 1990 • RÍOS, Josefina, et al. Formación Histórico-Social de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca U.C.V., 1993 • SOSA. Arturo. Colonia y emancipación en Venezuela (1498-1830). Caracas, Centro Gumilla, Curso de Formación socio política 2, 1988 • ALVAREZ, María. La mujer en la colonia. Situación social y jurídica. Caracas, Fondo editorial Tropykos/ FACES-UCV, 1994 • COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de la República, 1996 • CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1986 • GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela. Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en 12 de 31
  • 13. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 • PEÍA C., Orlando. Análisis geohistórico de la transformación de los espacios agrícolas como reflejo de cambios en los patrones de percepción. Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 • ZAMBRANO SALAS, Alba. La enseñanza actual de la cartografía temática en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 c. De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas alternativas para consolidar la diversificación productiva i. Proceso de conquista y colonización: - La esclavitud indígena - Genocidio y etnocidio ii. La Economía Colonial • Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras • Mano de obra esclava • Conucos, Plantaciones y Haciendas • Permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano iii. La Venezuela Agroexportadora • La distribución de la población y las zonas agropecuarias en el siglo XIX. • Explotación y discriminación de la materia prima: cacao, añil, tabaco, caña de azúcar, café y otros rubros • Crisis de la Agroexportación iv. La Venezuela Petrolera • Coexistencia de lo rural y lo urbano • Reorganización territorial y abandono del campo • Implantación de un nuevo modelo rentista petrolero • Régimen de las concesiones petroleras: exploración, explotación, transporte • La privatización de la industria v. Desarrollo de la Economía productiva 13 de 31
  • 14. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • Inicio de la apropiación del petróleo como forma de inclusión social vi. Factores del poblamiento: económico, influencia del medio físico, los factores históricos 1. Conquista y despoblación 2. Paisajes urbanos consolidados y subintegrados 3. Recursos naturales ilimitados, explotación y expoliación vii. La complejidad de las paisajes geográficos 1. Paisajes rurales: efectos de la explotación agrícola, ganadera, minera, pesquera y forestal 2. Paisajes urbanos: evolución de los centros urbanos, barrios y suburbios. El hábitat subintegrado 3. Los paisajes de recorrido: comunicaciones y transporte. Las huellas aborígenes en la conformación de vías de comunicación 4. Paisajes fluviales y marítimos 5. Tráfico aéreo y comunicaciones instantáneas Horas: 20 Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo Objetivos Específicos: • Analizar los diferentes factores que contribuyeron al desarrollo de la economía colonial y las consecuencias negativas que provoco a los pobladores originarios de este territorio y a los esclavos traídos de diferentes regiones del continente africano. • Analizar los diferentes factores que incidieron hacia el cultivo de ciertos rubros en la Venezuela colonial y republicana y los factores que provocaron la crisis de exportación de estas materias primas. • Analizar los diferentes factores en las políticas de Estado que provocaron las desigualdades socioeconómicas en la Venezuela Petrolera y la perdida progresiva de nuestra soberanía política, agroalimentaria y cultural. • Analizar los factores que contribuyeron a los cambios políticos en las últimas dos décadas que dan origen a una nueva propuesta político, ideológica y económica social, para recuperar nuestra soberanía, así como la contribución o 14 de 31
  • 15. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación modelo a seguir para los países latinoamericanos, caribeños y otros continentes. Bibliografía: ARCILA FARIAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1979 GONZALEZ DE LUCA, María Elena. Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1991 TROCONIS, Ermila. Caracas. Caracas, Grijalbo URBANEJA, Diego Bautista. La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días. Caracas, Centro Gumilla, Curso de Formación Socio-Política, Nº 7 LOSADA ALDANA, Ramón. Venezuela: latifundio y subdesarrollo. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela ESPAÑA, Luis Pedro. Venezuela y su petróleo (II). El origen de la renta. Caracas, Centro Gumilla, Curso de Formación Sociopolítica, Nº 10 HISTORIA DE VENEZUELA (material Instruccional en ensayo). Caracas, UPEL, 1990 YÉPEZ C. Germán. Crisis y Constitución de la República de Venezuela 1810-1870. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Cuadernos de Postgrado Nº 7, 1993 CARVALLO Gastón, et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas: Editorial Tropykos, 1984 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2001-2007 Registro Hemerográfico: Sabotaje petrolero 2002 y recuperación de las industrias básicas del Estado para el bienestar del pueblo. d. La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales i. Luchas aborígenes en contra del conquistador español ii. Lucha pre-independentista iii. Forjadores de nuestra independencia: 15 de 31
  • 16. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación 1. Estrategas militares, esclavos, indígenas y cimarrones, mestizos y mujeres iv. Caudillismo y la pugna por el poder 1. Concepciones, ejercicio del poder local, dominio económico, militar y social 2. Decadencia del caudillismo y la conformación de un ejército nacional v. La lucha por la tenencia de la tierra 1. Análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra: 1811-1831. 1936-1961 2. Luchas campesinas: revueltas de 1846 lideradas por Ezequiel Zamora. Guerra Federal vi. Ley de Reforma Agraria de 1961 y sus implicaciones vii. Ley de Tierras 2001 viii. Decretos Zamoranos 2004 ix. Movimientos obreros-sindicales 1. Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita 2. Creación de la CTV. (José Vargas). 3. Movimientos Estudiantiles: Generación del 28 4. Manifestaciones del 14 de febrero de 1936 5. Manifestaciones en contra de Marcos Pérez Jiménez 6. Clausura de las Universidades Públicas y Escuelas Técnicas. 1971-1972 x. Alcances de las luchas estudiantiles a finales de 1980 xi. Movimientos políticos, civiles y militares 1. Resistencia política y la conformación de los partidos políticos modernos 2. Legalización y deslegitimación de los partidos políticos 3. Golpes de Estado: 1945, 1948, 1958, 4. El Caracazo 27-28 de febrero de 1989 5. Alzamientos militares de 1992 6. Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 Horas: 30 Se sugiere que este bloque temático sea trabajado como módulo Objetivos Específicos: • Analizar la conformación de la estructura social en Venezuela como argumento de exclusión racial • Desbrozar las luchas adelantadas por el aborigen venezolano ante la posibilidad de despojo, desplazamiento y sometimiento 16 de 31
  • 17. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • Diferenciar los distintos movimientos de insubordinación social expresadas en revueltas, alzamientos, insubordinaciones o revoluciones, como mecanismo para alcanzar reivindicaciones sociales, políticas, económicas • Identificar las influencias del pensamiento ilustrado en las ideas de soberanía, ciudadanía, libertad e igualdad • Considerar los aportes de luchadores sociales en el proceso independentista como constructores de libertades • Clasificar las características políticas y sociales que dieron origen a las crisis de gobernabilidad en Venezuela • Caracterizar el ideario político que origino el Estado Moderno en Venezuela • Analizar la evolución histórica del papel del ciudadano en las distintas etapas del quehacer nacional • Indagar en distintas instituciones como la escuela, la iglesia y/o el estado, las justificaciones sociales e ideológicas que contribuyeron a la imposición del proyecto nacional de la clase dominante • Relacionar el papel del caudillo local, regional o nacional con los movimientos de conflictos regionales y/o guerras civiles • Comprender el estrato ideológico y social de las manifestaciones de insubordinación popular, dadas desde los estadios políticos, militares, estudiantiles, obreros, sindicales • Comprender los estallidos sociales relacionados con las luchas campesinas sobre tenencia de tierras • Señalar los distintos momentos de los movimientos políticos modernos, sus resistencia y la conformación de los partidos • Indagar la influencia de los movimientos populares contemporáneos (Caracazo, Alzamientos militares) en la instauración del modelo democrático revolucionario bolivariano Bibliografía: • OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967 • CASAS, Bartolomé de las. Historia de las Indias. México, Fondo de Cultura Económica, 1951, 3 volúmenes • CUNILL GRAU, Pedro. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela/Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 1987, 3 tomos 17 de 31
  • 18. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • PINO ITURRIETA, Elías. Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1992 • GUEDEZ CAÑIZALES., Emigdio. El indio en la guerra de independencia. Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993 • ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas, s/d., 1967 • IRWING G., Domingo. Relaciones Civiles-Militares en Venezuela: 1830-1910 (una visión general). Caracas • QUINTERO, Inés. El Ocaso de una Estirpe (la centralización restauradora y el fin de los caudillos históricos). Caracas, Alfadil Ediciones, 1989 • HISTORIA DE VENEZUELA. (material Instruccional en ensayo). Caracas, UPEL, 1990 • ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección: Repartición de la tierra: haberes militares. • VILLANUEVA, Laureano. Vida del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991, 2 tomos • LOSADA ALDANA, Ramón. Venezuela: latifundio y subdesarrollo • MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en la Venezuela colonial. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986 • GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la independencia. Caracas, Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1993 • RODRIGUEZ CAMPOS, Manuel. Pérez Jiménez y la dinámica del poder. Caracas, El Dorado, 1991 • PINO ITURRIETA, Elías. La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas, Ediciones Eldorado, 1991 • PINO ITURRIETA, Elías. Juan Vicente Gómez y su época. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana • PINO ITURRIETA, Elías. Fueros, civilización y ciudadanía. Estudios sobre el siglo XIX. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2000 18 de 31
  • 19. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social. Caracas, Editorial Crítica • CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas, Monte Ávila Editores • QUINTERO, Inés. Guzmán Blanco y su época. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana • LEYES HABILITANTES Sugerencias Metodológicas: Los temas que se desarrollaran en este básico curricular deben configurar elementos teóricos-metodológicos, elementales para la elaboración de los proyectos de aprendizaje que los participantes deben realizar a partir del II Trayecto. Por tanto, el participante seleccionará y aplicará metodologías para la inserción y planificación de dichos proyectos que requieran la base geohistórica. En virtud de que la plataforma de este básico curricular es la investigación, tanto a nivel sincrónico como a nivel diacrónico; el profesor asesor junto con el maestro tutor, deberán fortalecer en los participantes el buen progreso del proceso de investigación, a través del adecuado uso de técnicas de recolección o levantamiento de información en fuentes primarias y secundarias, así como el adecuado uso de herramientas tales como internet. Se debe destacar que las situaciones de aprendizaje se apoyarán en conferencias, foros, cine-foro, búsqueda de información en internet y centros de documentación, discusiones grupales, entrevistas a expertos, sistematización escrita de datos (conclusiones, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, mentales o históricos, notas, lluvia de ideas); pero fundamentalmente en la lectura y análisis de textos. Todos estos recursos serán empleados por los participantes y los docentes (Profesor Asesor, Maestro Tutor), según lo reclamen los contenidos de cada bloque o temática y las experiencias de desaprender y aprender haciendo. 19 de 31
  • 20. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación Estas sugerencias metodológicas pretenden guiar o ejemplificar algunas maneras cómo el Maestro Tutor y el Profesor Asesor en compañía de los participantes, pueden adentrarse en el estudio del básico curricular y su inserción en los proyectos, que reiteramos, deben realizar a partir del II Trayecto de la formación. De ninguna forma pretenden ser metodologías impuestas al grupo, pues se espera que el trabajo a desarrollar sea consensuado por cada uno de los actores que intervienen en el proceso; tomando en consideración las realidades concretas que cada uno de éstos vive y ejerce en su cotidianidad y espacio vital. Se sugiere revisar y discutir las maneras como se han ejemplificado estas actividades en el ámbito de la Geohistoria de Venezuela para alimentar y mejorar las que se aquí se ilustran, desde una perspectiva crítica y creadora. Debe señalarse que la intencionalidad de estas sugerencias metodológicas han querido seguir un ritmo que preserve la integralidad de los procesos que serán objeto de estudio e investigación, por lo que se espera que ello se tenga presente al momento de ampliar o introducir nuevas estrategias, pues contribuirá en alcanzar el objetivo del básico curricular, el cual se sintetiza en la valoración de nuestra geohistoria de forma multidimensional y no como una suerte de hechos o acontecimientos en seguidilla cronológica, descontextualizada de nuestras realidades. El abordaje por cada uno de los bloques temáticos se ejemplifica con actividades que describiremos a continuación: Bloque A: 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Exposiciones didácticas 3. Phillips 66 4. Elaboración de cuadros analíticos en los que se esbocen los contenidos de la Educación Bolivariana, producto de las discusiones en las actividades anteriores 5. Debates 20 de 31
  • 21. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación 6. Informes analíticos y defensa por parte del participante 7. Lecturas Sugeridas: a. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. La educación bolivariana. La educación como continuo humano. Caracas, Viceministerio de Asuntos Educativos, agosto de 2004, Nº 1/6 b. FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores, 2002 c. RODRIGUEZ, Simón. Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2004 d. MARTÍ, José (1975) Obras Completas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, tomo 19, páginas 375-376 e. PRIETO FIGUEROA, Luis B. El Humanismo democrático y la educación. Caracas, Editorial Las Novedades, 1959 f. RODRÍGUEZ, Nacarid (Compiladora). Historia de la educación venezolana. Seis ensayos. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Estudio de Postgrado, 1998 Bloque B: a. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Discusión grupal sobre las características raciales, herencia cultural (tradiciones, lenguajes comunes, mestizaje, etc.) y la conformación genealógica de la idea de la venezolanidad 4. Mapas conceptuales 5. Utilización de las manifestaciones populares tradicionales como elementos que definen las coincidencias de la idiosincrasia e integración cultural 6. Ensayos cortos 7. Lecturas Sugeridas: a. CAÑIZALES MARQUEZ, José. Así somos los venezolanos. Caracas, Gráficas León, 1985 b. CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores, 1986. c. MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas, Historiadores, S.C., Colección Historia para todos d. MOSONYI, Esteban. Identidad Nacional y culturas populares. Caracas, La enseñanza viva, 1982 e. RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956 b. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 21 de 31
  • 22. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación 2. Phillips 66 3. Mapas mentales 4. Visitas a localidades 5. Entrevistas 6. Elaboración de fichero geohistórico sobre temas locales 7. Elaboración de mapas geohistóricos y/o planos locales sobre temas locales, regionales y nacionales 8. Propiciar intercambios parroquiales para compartir la experiencia de investigación y elaboración de los ficheros y mapas geohistóricos 9. Cine-Foros 10. Ensayos cortos y defensa 11. Lecturas Sugeridas: a. BRITO FIGUEROA, Federico. El problema de la tierra y los esclavos en la Historia de Venezuela. Caracas, UCV, 1996. b. SANOJA, Mario e Irradia Vargas. Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores, 1988 c. VARGAS, Iraida y Mario Sanoja. Historia, identidad y poder. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1993 d. VV.AA. Aborígenes de Venezuela. Caracas, Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1980/1988, Vol. 1 c. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Phillips 66 4. Mapas Conceptuales 5. Exposiciones didácticas 6. Debate dirigido/foro 7. Periódico Mural sobre desarrollo endógeno, paro petrolero, Reforma agraria y ley de tierras, luchas campesinas, recursos alimentarios y/o energéticos, explotación y depredación, pobreza Vs. Progreso, etc. 8. Lecturas Sugeridas: a. ARCILA FARIAS, Eduardo. El régimen de la encomienda en Venezuela. Caracas, UVC, 1979. b. Carvallo Gastón et al. Temas de la Venezuela Agroexportadora. Caracas, Editorial Tropykos, 1984 c. FURTADO, Celso. Los Vientos del Cambio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993. d. PEÍA C., Orlando. Análisis geohistórico de la transformación de los espacios agrícolas como reflejo de cambios en los patrones de percepción. Caracas, Tesis de Grado (LIc. En Geografía) Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 e. SANOJA O., Mario. Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Caracas, Monte Ávila Editores (Colección Estudios), 1982 22 de 31
  • 23. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación d. 1. Video sobre panorama general del tema/Conferencia/Clase magistral 2. Tormenta de ideas 3. Debates dirigidos sobre la evolución del concepto de ciudadanía 4. Cuadros comparativos de las bases constitucionales sobre ciudadanía y su ejercicio en los distintos períodos históricos 5. Entrevistas a luchadores sociales y políticos contemporáneos de las localidades o regiones 6. Recopilación e investigación hemerográfica/Memoria Fotográfica de los movimientos de desobediencia del pueblo venezolano (civiles y/o militares) y su influencia en el quehacer de las localidades y regiones 7. Elaboración de ensayos cortos 8. Almanaque artesanal en los que se destaquen las luchas del pueblo venezolano para alcanzar su independencia ideológica, política y social, desde la esfera local hasta la nacional 9. Jornadas científicas geohistóricas referidas a la historia parroquial, local o regional 10. Lecturas Sugeridas: a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – 1999 b. OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967 c. GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la guerra de independencia. Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993 d. LYNCH, Jonh. Las revoluciones hispanoamericanas 1808 – 1826. Barcelona, Ariel. 1976 e. Repartición de la tierra: haberes militares. Archivo General de la Nación f. MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en la Venezuela colonial. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986 g. CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social. Caracas, Editorial Crítica Como ha sido expuesto, las sugerencias metodológicas buscan que los contenidos del básico curricular dialoguen con la realidad inmediata de los participantes y con los objetivos que se persiguen en el Programa Nacional de Formación de Educadores, que en una primera etapa, pretende la vinculación con los distintos espacios educativos para la re-creación y el re-conocimiento de los mismos. 23 de 31
  • 24. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación Es así como, planteamos actividades en los que se hayan involucradas la comunidad educativa, la comunidad y el equipo conformado por los participantes- Profesor Asesor-Maestro Tutor, al rescate de la memoria y/o el patrimonio humano, histórico y geográfico de las localidades, a través de discusiones, intercambios, charlas, recolección de información en los archivos parroquiales, recolección de información sobre las comunidades vertidas en revistas, afiches, periódicos, memoria audiovisual o cualquier otro medio de comunicación. Sin embargo, cobra especial relevancia, la investigación de nuestros patrimonios humanos, representados por expertos o sabios que no son otros que nuestros vecinos más longevos y que en general son una mina de saberes, aprendizaje y conocimientos. El acervo histórico, cultural, gastronómico, social, político, económico de las parroquias y/o localidades, más que descansar en libros, tiene toda una gama de posibilidades al plantearnos visitas, entrevistas, charlas y/o conferencias con esos seres humanos que han contribuido al desarrollado del país y sus localidades, y que en la historia tradicional han sido desechados como fuente para acometer tales estudios. Estos “pequeños seres” que son grandes en saberes, también aportan su simpatía, ingenio y talentos para organizar encuentros e intercambios entre las parroquias y aún más, entre las regiones. Apoyarnos en ellos es iniciar un proceso de construcción hacia metodologías propias pero comunitarias; análogas en sentimiento y arraigo así como participativas y solidarias. En definitiva, se evidencia desde la trandisciplinaridad vernácula, un cúmulo de saberes populares que requieren el encuentro sincero con lo teórico y lo metodológico que encierra la geohistoria. En tal sentido, los ejes que transversalizan el Programa Nacional de Formación de Educadores, Formación Ciudadana, Educación Ambiental y Educación para la Salud, tienen perfecta cabida en este básico curricular y su vinculación profesional, ya que propicia la internalización y valoración de los 24 de 31
  • 25. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación aspectos éticos, filosóficos y morales que ayudarán a cristalizar la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, tal y como se expresa en nuestra Carta Magna. El conocimiento de nuestro devenir histórico y nuestra realidad geográfica se hayan íntimamente relacionados con la necesidad de aproximarnos a la vida cotidiana, y estos ejes transversales constituyen elementos claves, desde la perspectiva de función social, con enfoques educativos para responder a problemáticas actuales y urgentes desde una dimensión ética. Sugerencias de Evaluación: Las estrategias de evaluación que presentamos son sugerencias dirigidas principalmente a los profesores asesores para abordar la evaluación de los participantes del PNFE. Hablamos de sugerencias porque el modelo curricular de este Programa, en su esencia, apuesta a que sus proposiciones teóricas y metodológicas estén en constante reelaboración, en donde colaboren los diferentes actores del proceso en la búsqueda de la construcción colectiva de los saberes. Así mismo, las realidades y los aprendizajes emanados de ellas deben actuar dinámicamente en los ajustes que experimenten dichas propuestas. De esta manera obtendremos procesos de aprendizajes integradores, efectivos y cónsonos con las necesidades de la Venezuela que queremos. Las estrategias de evaluación tienen como objetivo identificar y valorar las competencias que deben poseer los participantes del PNFE, determinando así sus necesidades de formación, dentro de la concepción de una evaluación formativa, continua, que se realiza durante el proceso de formación y no al final del mismo; con la finalidad de reforzar las debilidades que cada participante manifieste y que los profesores asesores observamos en el transcurso del proceso educativo y evaluativo. Dentro de los principios asumidos por este Programa: Ser, Aprender y Convivir; y los de Desaprender, Aprender a Aprender y Aprender Haciendo (propuestos por la UNESCO), la evaluación pretende contrastar los siguientes 25 de 31
  • 26. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación aspectos en el participante: Habilidades, Actitudes y Conocimientos, en sí mismos y en su relación con los otros, pues constituyen, finalmente, las competencias que buscamos valorar e identificar: Participación, Trabajos escritos, Defensa de trabajos, Exposiciones, Cuadros comparativos, Ficheros, Elaboración de entrevistas, Entrevistas, Mapas, Asistencia a los encuentros educativos, Periódico mural, Almanaque artesanal, o cualquier otra estrategia que los actores acuerden. Bibliografía General: • ACOSTA, Anton. “La historia de América y la explotación de la mano de obra indígena (sobre un artículo de Jesús M. García Añoveros)” En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 34, Año XXVI, 1984 • AGUILERA, Jesús Antonio. Venezuela y sus ambientes naturales. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Colegio Universitario de Carúpano, 1981 • AIZPURUA, Ramón. “El siglo XVIII en la “Venezuela colonial”: la sociedad colonial y su crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • ARELLANO MORENO, Antonio. Breve historia de Venezuela (1492-1938). Caracas, Italgráfica, 1974 • ARELLANO MORENO, Antonio. Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1961 • ARELLANO MORENO, Antonio. Guía de historia de Venezuela (1492-1968). Caracas, Síntesis Dos mil, 1971 • ARELLANO MORENO, Antonio. Mirador de la historia política de Venezuela, Madrid, Edime, 1967 • BARALT, Rafael María; DÍAZ, Ramón. Resumen de la historia de Venezuela. Desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tiene al fin un breve bosquejo histórico que comprende los años de 1831 hasta 1837. Caracas, Reimpresión de la Academia Nacional de la Historia, 1939, Tomo I • BRAUDELL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1987, 2 tomos • BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993, 309 p. • BRICEÑO IRAGORRY, Mario. La Historia como elemento creador de la cultura. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985 26 de 31
  • 27. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • BRITO FIGUEROA, Federico. Historia económica y social de Venezuela. Una estructura para su estudio. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, Tomos I al IV • CAPEL, Horacio Estudios sobre el sistema urbano, Barcelona, Ediciones de Universidad de Barcelona, 1974, 204 p. • CARDOZO GALUE y otros. La región histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1988 • CARPIO CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Barcelona, España, Ariel-Seix Barral, 1979 • CARRERA DAMAS, Germán. El pasado histórico como ideologías condicionantes de las aspiraciones socio individuales. En: Mesa redonda internacional sobre “Las aspiraciones, necesidades y transformaciones de la vida cotidiana”. Patrocinado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), París del 2 al 6 de abril de 1973, pp. 115–130. • CARRERA DAMAS, Germán. El rescate de la Historia de Venezuela para su pueblo. En: Discurso de orden pronunciado en sesión solemne del Consejo Municipal de Ayacucho el 19 de abril de 1970, pp 11-22. • CEDULAS REALES RELATIVAS A VENEZUELA (1500-1550). Caracas, Edición de las Fundaciones John Boulton y Eugenio Mendoza, 1963 • CODAZZI, Agustín. Resumen de la geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1940, 3 Tomos • COMPENDIO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Editorial Elite, 1944 • COMPILACIÓN CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA. Caracas, Congreso de la República. 1996 • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999 • CUNILL GRAU, Pedro. “La geohistoria”. En: CARMAGNI, Marcelo; Alicia Hernández Chávez y Ruggiero Romano (coordinadores) Para una historia de América I. Las estructuras. México, D.F., El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 13-159 • CUNILL GRAU, Pedro. La diversidad territorial base del desarrollo venezolano. Caracas, Lagoven, 1981 • D’ASCOLI, Carlos. Esquema histórico-económico de Venezuela (Del mito del dorado a la economía del café). Caracas, Banco Central de Venezuela, 1970 • DELGADO RIBAS, Josep M. “La emigración española a América Latina durante la época del comercio libre (1765-1820). El ejemplo catalán”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982 • DELGADO RIBAS, Josep Mª. “La integración de Hispanoámerica en el mercado mundial (1797-1814)”. BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981. • DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar, 1997, 4 Tomos 27 de 31
  • 28. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • ESTABA, Rosa M.; Ivonne Alvarado. Geografía de los paisajes urbanos e industriales de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985 • GARCÍA CHUECOS, Héctor. Historia documental de Venezuela. Caracas, 1957 • GIL FORTOUL, José. Historia constitucional de Venezuela. Caracas, Ediciones Sales, 1964, 3 Tomos • GONZALEZ GUINAN, Francisco. Historia contemporánea de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, 15 tomos • GUEVARA, César; Catherine R. de Guevara. La geografía regional, la región y la regionalización. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1977 • GUTIÉRREZ A., Ymber J. Distribución espacial de la población en Venezuela. Caracas. Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 • HERRERA CERPE, Mariano. “Reflexiones acerca de un grupo cultural popular: los llaneros de Venezuela”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985 • IDENTIDADES NACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2001 • INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE LA UCV. Documentos para la historia económica de Venezuela. Caracas, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Central de Venezuela, 1961 • IRAZABAL, Carlos. Hacia la democracia. (Contribución al estudio de la historia económica y social de Venezuela) Caracas, José Agustín Catalá Ed., 1974, 282 p. • IZARD Miquel. En: “Ni cuatreros ni montoneros, llaneros”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981 • IZARD, Miguel. Series estadísticas para la historia de Venezuela. Caracas, Sociedad Venezolana de Planificación, 1970, 167 p. • LEVEL DE GODA, Luis. Historia contemporánea de Venezuela, política y militar (1858-1866). Caracas, Imprenta Nacional, 1954 • LOMBARDI, John. Venezuela: la búsqueda del orden, el sueño del progreso. Barcelona, Crítica, 1985 • LUNA Lola G. “Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 35, Año XXVII, 1985 • MAESTRE ALFONSO, Juan. “Tratamiento del componente indígena en el derecho constitucional latinoamericano”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • MAGALLANES, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1997, 642 p. • MARRERO, Levi. Venezuela y sus recursos, una geografía visualidad: física, humana, económica, regional. Caracas, Cultura Venezolana, 1964 28 de 31
  • 29. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • MONTENEGRO Y COLÓN, Feliciano. Historia de Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1960 • OROPEZA, Juan. Cuatro siglos de historia venezolana. Caracas, Avilarte, 1973, 342 p. • OSORIO ALVAREZ, Emilio A. Geografía de la población de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana, 1985 • OSORIO C F., Eduardo. “Un “enclave” en la economía merideña de mediados del siglo XVIII”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982. • PARDO, Isaac. Esta tierra de gracia. Caracas, Biblioteca Popular Venezolana, Nº 104, 1965 • PINO ITURRIETA, Elías. Ideas y mentalidades de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988, v. 79 • POLANCO MARTÍNEZ, Tomás. Esbozo sobre historia económica de Venezuela. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960 • POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA 1810-1991. Caracas, Fundación John Boulton, 1992, 379 p. • RANGEL, Domingo Alberto. Historia económica de Venezuela. Caracas, Editorial Pensamiento Vivo, 1962 • REPASO DE HISTORIA DE VENEZUELA. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela, 1998, 516 p. • REQUENA HIDALGO, Jesus; & M. CAMPINS De las catastrofes ambientales a la cotidianidad urbana. La gestion de la seguridad y el riesgo. Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 2000, 140 p. (Col. Geocritica Textos de Apoyo, Nº 15).RMC, 15 (2003), 7-37 • RIOS, A. La idea de nación y cultura nacional en las primeras Constituciones venezolanas. En: Translating Latin American: Cultura and Text. New York, Binghamtom State University of New York, 1991, pp. 235-240 • ROJAS, Arístides. Lecturas históricas venezolanas. Caracas, S/E • ROJAS, José María de. Bosquejo histórico de Venezuela. Caracas, S/E • SALAZAR QUIJADA, Adolfo. La toponimia en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1985 • SALCEDO BASTARDO, José Luis. Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1996, 646 p. • SANTAELLA YEGRES, Ramón. Región y localidad geoeconómica dependiente. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1980 • SISO MARTÍNEZ, J.M. Historia de Venezuela. Caracas. Editorial Yocoima, 1965 • SISO, Carlos. La formación del pueblo venezolano. Estudios Sociológicos. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, Tomos I y II • TALAVERA Déniz. “La configuración del modelo transnacional de desarrollo en América Latina: antecedentes y crisis”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 33, Año XXV, 1983 29 de 31
  • 30. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • TOVAR, Ramón. El enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986 • TOVAR, Ramón. Imagen geoeconómica de Venezuela. Valencia, Vadell Hermanos, 1985, 2ª edición • TOVAR, Ramón. Venezuela país subdesarrollado. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1976, 223 p. • TOVAR, Ramón. Vigencia del enfoque geohistórico. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1991 • UNIVERSIDAD DEL ZULIA. “Tráfico comercial hispano-venezolano, 1765-1789”. BOLETIN AMERICANISTA, Nº 32, Año XXIV, 1982 • USLAR PIETRI, Arturo. Cuéntame a Venezuela. Caracas, Editorial Lisbona, S.A., 1981, 2 Tomos • VALLENILLA LANZ, Laureano. Cesarismo democrático. Caracas, Tipografía Garrido, 1961 • VELOZ, Ramón. Economía y finanzas de Venezuela desde 1830 hasta 1944. Caracas, Impresores Unidos, 1945 • VENEGAS FILARDO, Pascual. El medio físico venezolano y las clasificaciones que de él han hecho geógrafos, naturalistas y economistas. Caracas, Tipografía Garrido, 1946 • VENEGAS FILARDO, Pascual. Estudios regionales. Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 1983 • VENEZUELA INDEPENDIENTE. Evolución político-social 1810-1960. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 436 p. • VENEZUELA MODERNA. Medio siglo de historia 1926-1976. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1951-1991, 700 p. • VENEZUELA: TRADICIÓN EN LA MODERNIDAD. Primer simposio sobre cultura popular. Caracas, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar/Fundación Bigott, 605 p. • VIDAL, Antonino La región geohistórica del caribe / tierra firme y cartagena. Barranquilla, Universidad del Norte • VILA, Marco Aurelio. “Aportación a la geohistoria venezolana de 1977”. En: BOLETIN AMERICANISTA, Nº 31, Año XXIII, 1981 • VILA, Marco Aurelio. Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978 • VILA, Marco Aurelio. Conceptos de geografía histórica de Venezuela. Caracas, Monte Ávila, 1971 • VILA, Marco Aurelio. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento, 1976, 3 tomos • VILA, Marco Aurelio. La geoeconomía de la Venezuela del siglo XVI. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, 1978 • VILA, Marco Aurelio. Nomenclator geo-histórico de Venezuela 1498-1810. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1964 • VILA, Marco Aurelio. Notas sobre geoeconomía prehispánica de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1978 30 de 31
  • 31. III Entrega Historia y Geografía de Venezuela Papel de trabajo sujeto a modificación • VILA, Marco Aurelio. Una geografía humano-económica de la Venezuela de 1873. Caracas, Ministerio de Fomento, 1970 • VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación, 1960-1965, 2 tomos • VILA, Pablo. Geoeconomía de Venezuela. Caracas, Kapelusz Venezolana, 1970 • VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1961, 7ª edición • VILA, Pablo. Las regiones naturales de Venezuela. Caracas, Corporación Venezolana de Guayana, 1951-1952, 2 tomos • VILA, Pablo. Visiones geohistóricas de Venezuela. Caracas, Ministerio de Educación, 1969 • ZAMBRANO SALAS, Alba. La enseñanza actual de la cartografía temática en Venezuela. Caracas, Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Geografía, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Geografía, 1981 31 de 31