SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 96
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA
SIERRA - ALIADOS
PERFIL DE PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN
EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA
PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO”
DEPARTAMENTO : Ayacucho
PROVINCIA : Fajardo
DISTRITO : Cayara
COMUNIDAD : Cayara
CASERIO : Chiwinza
CONSULTOR : Ing. Jorge BAUTISTA DE LA CRUZ.
Octubre del 2011
Ministerio de Agricultura
2
Pág.
Resumen Ejecutivo 3
I. Información General 8
1.1 Nombre del Proyecto 8
1.2 Localización 8
1.3 Numero de familias en el Proyecto 14
1.4 Organización referencial (de la que son miembros) 16
1.5 Experiencias de las Familias en Gestión Asociativa 16
II. Justificación del Proyecto 17
2.1. Planteamiento del problema a resolver 17
III. Diagnóstico del Proyecto 19
3.1 Análisis de la situación actual de la comunidad campesina 19
3.1.1: Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto 19
3.1.2. Zona y población afectadas 20
3.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar 32
3.1.4: Intentos anteriores de solución 33
3.1.5: Intereses de los grupos involucrados 34
3.2 Definición del Problema y sus Causas 36
3.2.1. La identificación del problema y sus causas 36
3.2.2.Definir el problema central 36
3.2.3 Identificar las causas del problema principal 36
3.2.4: Identificar los efectos del problema principal 37
3.3.Objetivo del Proyecto 39
3.3.1: Definir el objetivo central 39
3.3.2: Elaboración del árbol de medios 39
3.3.3: Elaboración del árbol de fines 40
3.3.4 Presentar el árbol de objetivos ó árbol de medios-fines 42
IV. Alternativas 43
4.1 Definir las alternativas de inversión 45
V. Descripción del Proyecto 48
5.1 Descripción del Proyecto 48
5.1.1. Consideraciones para la ejecución del proyecto de desarrollo comunal 48
5.1.2. Descripción del proyecto de desarrollo comunal 52
5.2 Resultados del Proyecto 54
5.3. Descripción de actividades de la alternativa seleccionada (alternativa 1) 54
VI. Análisis de Costo / Efectividad 86
6.1: Evaluación social – aplicación de la metodología costo efectividad 86
6.2: El indicador de efectividad (IE) 86
6.2.1 Establecer Indicadores de Resultado 86
6.2.2. Indicador de efectividad (IE) 87
6.3 Ratio costo efectividad (CE) 87
VII. Plan de Ejecución y Operación 88
7.1 Cronograma de inversiones según metas 88
7.1.1 Costos de Inversión 88
7.1.2. Cronograma de inversión según metas 89
7.2 Cronograma de metas físicas 91
7.3. Operación y mantenimiento 92
7.3.1.Costo de Operación 92
7.3.2.Costo de mantenimiento 92
7.4. Cronograma de desembolsos 93
VIII. Viabilidad del Proyecto 96
8.1. Viabilidad técnica 96
8.2. Viabilidad ambiental 96
8.3. Viabilidad socio cultural 97
8.4. Viabilidad institucional 97
IX. Conclusiones y recomendaciones 98
Glosario
Anexos
3
RESUMEN EJECUTIVO:
a. Nombre del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE
GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL
DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO”
b. Objetivo del Proyecto
El objetivo principal del proyecto es: El incremento de los niveles de diversificación
productiva, en la crianza de gallina, biohuertos familiares, y actividades en
Instalación y Protección Forestal en el Caserío de chiwinza.
c. Descripción técnica del Proyecto
Este proyecto esta orientado a las familias del Caserío de Chiwinza, que están en
proceso del fortalecimiento de la base productiva mediante el Manejo Integral de
Recursos Naturales y su organización.
Los fondos son destinados a financiar iniciativas con énfasis en actividades para el
Fortalecimiento de Capacidades Productivas, por demanda de las familias campesinas
organizadas de Chiwinza.
Los fondos asignados por el programa ALIADOS, para el proyecto de desarrollo
comunal, serán orientados a cofinanciar las actividades siguientes: Asistencia técnica,
pasantías, los concursos inter familiares módulos de enseñanza con la adquisición
mínima de materiales.
Las familias cofinancian el proyecto, con la inversión de sus activos, como: Mano de
obra no calificada, materiales de construcción, etc.
El Proyecto se estructura por tres componentes:
a.- Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias, forestales
b.- Eficiente transferencia tecnológica productiva agropecuaria, forestal
c.- Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
4
El componente 1 desarrolla las actividades a ser ejecutadas por las mismas familias
campesinas como: elaboración de compost (40 m3), instalación de de mini galpones
para la crianza de gallinas (40 mini galpones.), instalación de biohuertos (2Has) labores
de Instalación protección forestal y finalmente Gastos Administrativos.
El componente 2 constituido por actividades como la asistencia técnica en crianza de
gallinas; asistencia técnica en instalación y manejo de biohuertos, asistencia técnica en
elaboración de abono orgánico, finalmente asistencia técnica en las actividades
forestales, Liquidación de Proyecto y pasantía local (01) para el intercambio de
experiencias en espacios exitosos
El componente 3 cuya implementación contiene acciones como: concursos
intrafamiliares (02 concurso durante la ejecución del proyecto, Uno Cada nueve meses)
d. Costos del Proyecto
El costo total de proyecto es de S/. 49,500
e. Beneficios del Proyecto
Para el 2013, se podrá contar con los siguientes beneficios en el Caserío de Chiwinza.
- 40 familias capacitadas y asistidas en tecnologías productivas
- Elaboración de 1m3
de compost por cada familia beneficiaria.
- Instalación y protección 5 Has de forestales.
- Construcción de 40 mini galpones para la crianza de gallinas.
- Instalación de 500m 2
de hortalizas por cada familia beneficiaria.
- 40 familias capacitadas en la tecnología de la avicultura.
- Se promueve la participación del 65% de mujeres en el proyecto
- Se mejoraron las plantaciones de forestales.
- 40 jefes de familia desarrollan capacidades para el fortalecimiento organizacional
f. Resultados de la evaluación social
Los indicadores que resultan de la evaluación social del proyecto, demuestra que la
Alternativa única, es viable desde el punto de vista social.
5
g. Sostenibilidad del Proyecto
El proyecto es sostenible desde los 4 puntos de vista: técnica, ambiental, sociocultural e
institucional.
La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el compromiso de las familias de la
Comunidad del Caserío de Chiwinza quienes se harán cargo de la operación y el
mantenimiento de post inversión y su correspondiente presupuesto para dicha acción.
h. Conclusiones y recomendaciones
Con el diagnóstico realizado con los mapas parlantes, el problema principal son los
Bajos niveles de diversificación productiva, en la crianza de gallinas, biohuertos
familiares, instalación y Protección forestal en el Caserío de Chiwinza.
En la cual identificaron como causas directas:
1). La limitada producción de gallinas, biohuertos, forestales
2). EI ineficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos e
Instalación y Protección Forestal.
3). La débil organización comunal
Como causas indirectas:
1). Las escasas condiciones adecuadas productivas en la crianza de gallinas,
biohuertos e instalación y protección Forestal.
2). La escasa transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos
e instalación y protección Forestal.
3). Los escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal
Las familias campesinas constantemente capitalizan sus experiencias en la producción
agropecuaria de generación en generación y disponen de escasas condiciones
adecuadas como, la baja calidad de la semilla para los cultivos, la calidad baja de las
instalaciones. La promoción del conocimiento a través, de la asistencia técnica es
limitada y las acciones para el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina
son escasas, proveniente de la misma organización comunal y de instituciones del
entorno.
6
El objetivo central del proyecto es “El incremento de los niveles de diversificación
productiva en la crianza de gallina, biohuertos familiares, y actividades en
Instalación y Protección Forestal en el Caserío de chiwinza mediante la aplicación
de adecuadas tecnologías productivas, fortalecimiento de la organización de las familias
productoras en la gestión institucional y la orientación productiva al mercado y la práctica
de un eficiente manejo y conservación de los recursos naturales.
El problema principal de las familias del Caserío Chiwinza, son los bajos niveles de
diversificación productiva en la crianza de gallinas, biohuertos familiares, actividades en
instalación y Protección forestal, como consecuencia de la escasa implementación de
adecuadas tecnologías agropecuarias, el uso indiscriminado de sus recursos naturales,
por lo que es necesario el fortalecimiento de sus capacidades técnico productivo de las
familias campesinas en la actividad agrícola, Forestal y pecuaria.
El proyecto responde a las necesidades prioritarias y consensuadas con la población
beneficiaria y es competencia del Programa ALIADOS
El perfil del proyecto denominado “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS
EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE
FAJARDO – AYACUCHO”. Se ha diseñado a partir de los recursos naturales y
financieros disponibles, con tecnologías constructivas asimilables por los usuarios.
Socialmente es un proyecto necesario para las familias del Caserío, su concepción ha
partido de la propia población beneficiaria quienes asumirán la operación y
mantenimiento del proyecto.
Las familias beneficiarias, están sensibilizadas y apuestan por la ejecución del proyecto
en forma organizada.
La inversión propuesta en la alternativa considera la asistencia técnica en crianza de
gallinas, asistencia técnica en instalación de biohuertos, asistencia técnica en
elaboración de abono orgánico (compost), asistencia técnica en la Instalación y
protección de plantaciones forestales, Pasantía, Liquidación del proyecto; módulos de
7
enseñanza, Gastos Administrativos, concursos interfamiliares, y seguimiento por un
monto de 49,500 Nuevos Soles.
Tanto la ejecución como la operación del proyecto, tendrán un impacto ambiental
positivo, para la población en el tiempo, no se emplearán técnicas ni materiales
incompatibles con la conservación del medio ambiente.
La evaluación social de costo efectividad resulta
Concepto Alternativa
VACSN en (S/.) 58,343.92
IE 40
CE = VACSN / IE 1,458.60
En conclusión, de los indicadores sociales y medio ambientales, se refiere que el
proyecto es VIABLE.
La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el compromiso de las familias del caserío
quienes se harán cargo de la operación y el mantenimiento de post inversión y su
correspondiente presupuesto para dicha acción.
Todas las consideraciones y la consistencia de nuestra propuesta hacen que, se
recomiende la ejecución y puesta en marcha, del proyecto “FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN
DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA
PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO”.
Las recomendaciones para el proyecto son:
1.- La apertura de cuenta corriente deberá ser oportuna por parte del Caserío, para que
el Programa ALIADOS realice los desembolsos correspondientes y ejecutar el proyecto
según el cronograma previsto.
8
I INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del Proyecto
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE
GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL
DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO”
1.2. Localización
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Cayara
Comunidad Campesina : Cayara
Caserío : Chiwinza
INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO
Ubicación Política
El distrito de Cayara, está ubicado al interior de la Provincia de Fajardo, del
departamento de Ayacucho; fue creado mediante Ley N° 13298, el 09 de Enero de
1960, durante el gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche; su capital Cayara.
DETALLES DEL DISTRITO DE CAYARA
DATOS GENERALES
Distrito CAYARA
Provincia FAJARDO
Departamento AYACUCHO
Dispositivo de creación LEY
N° del dispositivo de creación 13298
Fecha de creación 09.01.1960
Capital CAYARA
Altura capital (m.s.n.m) 3,164
Proyección de población al 2006 1500
Superficie ( km
2
) 69.25
Nombre del alcalde ( e ) GROVER SANTA CRUZ AEDO
Dirección del municipio CALLE REAL S/N
Teléfonos Satelital (066)831594 81 2327
Oficina de enlace en Ayacucho (066)31359998
Mail
Frecuencia de Radio
cayara@peru.com
5195 6470
Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital Cayara
9
Mapa Nº 01
Macro localización del Proyecto
Fuente: INDECI-2007
Fuente: Obtenido del INEI AYACUCHO y el plan de desarrollo distrital de Cayara.
AYACUCHO
ANEXODE
CHIWINZACAYARA
-ZONADEL
PROYECTO
FAJARDO
10
Ubicación Geográfica
El distrito de Cayara, está ubicado al sur este de la provincia de Fajardo, al oeste del río
pampas. Se halla en la vertiente occidental de la cadena de montañas de Wamaqu,
está en región sierra central sur.
Extensión y altitudes
El distrito de Cayara tiene una extensión de 6,704.45 ha, está ubicado
aproximadamente a 150 km al sur de la ciudad de Ayacucho, se ubica a 3,164 m.s.n.m
y en sus anexos a un promedio de 3,500 msnm. . Está a una distancia aproximada de
20 km de la ciudad de Huancapi.
DETALLES DEL DISTRITO DE CAYARA
LATITUD SUR 13°47’29’’
LONGITUD OESTE 73°59’09’’
SUPERFICIE 69.25
ALTITUD 3,164 m.s.n.m.
Límites
Por el NORTE el distrito de Huancapi a partir de Llamarumi, sube al cerro Tabla Orcco
para bajar luego al río Ccollpa en Erachapata, de aquí sube y pasa por las cumbres de
Runtuccpata, de Acco-ccasa, cerro Huayllacucho, Remillachayoc, Potrero, Uchuy Puro,
Pullo Pullo, Ccello ccasa, Aventacuchoccasa a terminar en el río Cangallo.
Por el ESTE sigue el curso de este río, aguas abajo, hasta Sehuintayoc.
Por el SUR a partir de este lugar colinda con el distrito de Hualla pasando por los
siguientes lugares: Tinyac, Cerro Casi Orcco, Chachaspampa, Osuoccolla – Cruz,
Cerro Piscomarco, Coulluccechaca, Qcarhuarayocc, Cerro Antusilla baja al río Ccollpa
en Huiccañaccasa sube a Parariana Coollpa y baja al riachuelo de Chiricomayo sube de
Chiricomayo sube a Ccollatayocc y baja a Huancamayo.
Por el OESTE con los distritos de Hualla y Huambalpa, separados por el río Chunne;
entre Huancamayo y Llamarumi, parte inicial de esta delimitación
Recursos Hidrobiológicos
El río Pampas contiene recursos hidrobiológicos específicamente peces como el bagre,
el pejesapo, truchas y otras especies de menor importancia.
11
MEDIO AMBIENTE.
El distrito de Cayara cuenta con recursos (recursos suelo agrícola, recursos minerales y
recurso hídrico) no renovables, materiales que existen en cantidades limitadas y son
potencialmente agotables y aquellos que son renovables, aquellos materiales
potencialmente disponibles que pueden restituirse y los inagotables como el sol y el
aire. Estos conceptos están vinculados a la escala de tiempo que toma como referencia
la duración de la vida humana.
Capacidad Instalada. (Vía)
La limitación de recursos naturales explotables ha generado que el desarrollo de las
vías de comunicación sea mínimo y estén en estado precario, sin cumplir con las
características técnicas necesarias para una óptima transitabilidad y con escaso
mantenimiento.
El acceso principal al Distrito de Cayara en su conjunto es por la vía afirmada
Ayacucho, Cangallo, Huancapi, Cayara, una distancia de 150 km.
En la actualidad la vía principal hacia Cayara es una trocha carrozable afirmada en un
80%, en regular estado de conservación y 20% correspondiente a tramos en mal estado
de conservación.
Asimismo no cuenta con carreteras asfaltadas, y por ende es limitado el acceso de
productos y servicios, conllevando con ello al retraso de desarrollo, sólo ingresan carros
dos veces al día, lo cual hace difícil el arribo al distrito.
El distrito en la actualidad cuenta con dos teléfonos Publico fijos y celulares de Claro ,
movistar, permitiendo así, estar en comunicación con toda la región y el país.
1.3. Número de asociados con el Proyecto
El número de asociados en el proyecto son familias campesinas. Se adjunta el padrón
comunal actualizado y la relación de las 40 familias directamente beneficiarias.
A continuación se presenta la Relación de los Beneficiarios
12
RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL ANEXO DE CHIWINZA
Nº
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
NOMBRE DNI
FECHA DE
NACIMIENTO
1 Ipurre Palomino Julio 29091224 05/12/1952
2 Tinco García Félix Saturnino 29091291 21/02/1967
3 Palomino Tarqui Nereo 40735843 10/06/1978
4 Bautista Palomino Ebert Amancio 29091320 24/02/1977
5 Quispe Arotinco Justa 29090774 12/05/1932
6 Tinco Quispe Eduarda 29091260 13/10/1962
7 Quispe
De
Crisóstomo Dorotea 29090790 06/02/1946
8 Choccña Hinostroza Zoledad 42588352 03/07/1984
9 Molina Palomino Margarita Cladiz 41544665 18/08/1982
10 Crisóstomo Quispe Porfirio Artemio 43436585 20/01/1986
11 Esquivel Crisóstomo Juana 29090574 12/01/2021
12 Torres Palomino Herlinda 10505986 05/05/1976
13 Cabrera De Días Carmen Rosa 29091218 08/06/1971
14 Tello De Román Maximiliana 22186940 21/02/1962
15 Díaz Suarez Zenobia 29091302 25/02/1977
16 Masiri Cárdenas Madele Felipa 47816516 15/06/1991
17 Quispe Cárdenas Ricardina 45174159 21/05/1988
18 Tueros García Martha Olimpia 29091116 04/01/1971
19 García Crisóstomo Aniceta 29090764 12/05/1948
20 Tueros Palomino Marino 29090765 06/02/1947
21 Ipurre Quispe Epifanía 29091093 19/01/1968
22 Quispe Tinco Yuri Alejandro 70864923 23/01/1994
23 Quispe Tinco Yanet Teresa 70946174 18/05/1997
24 Ipurre Tello Gregorio 42365583 15/05/1983
25 Vargas Torres Pedro 42638883 29/04/1983
26 Obregón Noa Juan Clímaco 80016018 10/12/1976
27 Tinco Ipurre Hedith Yovana 47316911 08/09/1991
28 Oré
Palomino de
Aedo Celedonia 09100319 13/09/1938
13
29 Meza Cabrera Cirila 29091134 05/07/1973
30 Pariona Tarqui Silvia 73524388 26/10/1991
31 Maldonado Palomino Nery 47420558 27/09/1991
32 Canto Caballero Herica Cesilia 45580258 29/10/1988
33 Torres Palomino Maximiliano 10505610 18/03/1974
34 Tello Palomino Avelina 29090517 22/02/1944
35 Rivera Tueros Mario 28266443 12/02/1967
36 Valenzuela Tinco Néstor 46990500 09/04/1991
37 Suarez Pariona Aurea 29090779 19/07/1955
38 Ucharima Palomino Leoncia 29090789 14/02/1951
39 Méndez Tarqui Hitler Maradona 70536785 12/07/1991
40 Quispe Palomino Elizabeth 70977547 16/10/1991
1.4. Organización referencial
Todos los beneficiarios son miembros activos de la Comunidad Campesina de Cayara,
caserío de Chiwinza y viven dentro de la Comunidad, jurisdicción del distrito de Cayara,
provincia de Víctor Fajardo y Región Ayacucho. El nombre del caserío de Chiwinza
según referencias históricas es en memoria al Ojo de agua que existe.
1.5. Experiencia de las familias en gestión asociativa
La población de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza ostentan
poca experiencia en gestión asociativa y en referencia a ello se puede citar los trabajos
realizados con el Programa JUNTOS, que durante el periodo del 2007 al 2011 está
presente en dicho caserío, incentivando el tema de familias saludables.
Los pobladores de esta comunidad, continuamente han participado con aporte de mano
no obra no calificada en la ejecución de proyectos de infraestructura de riego como la
construcción del canal de riego de chiwinza ejecutado con la oficina de Agrorural el 2010
El Caserío de Chiwinza viene trabajando desde el año 1,997 a través del Comité
conservacionista (Ex - PRONAMACHS) ahora Agro Rural, fortaleciendo sus
capacidades, realizando trabajos de manejo y conservación de suelos y producción de
plantones forestales principalmente.
14
La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el
hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En
consecuencia la agricultura y la ganadería son las actividades principales de la
comunidad y se caracteriza por estar conducida principalmente por productores rurales
quienes utilizan una tecnología tradicional.
Estos resultados estarían indicando la importancia de la asamblea comunal como
espacio para mantenerse informados y emitir opinión respecto a temas que involucren el
bienestar de la Comunidad.
Con el planteamiento del proyecto actual se pretende mejorar el manejo de los recursos
naturales productivos, teniendo en cuenta los trabajos anteriores realizados por otras
instituciones en esta comunidad.
II JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Planteamiento del problema a resolver
El problema principal de las familias del Caserío de chiwinza, es el bajo nivel de
producción y productividad agropecuaria, como consecuencia de la escasa
implementación de adecuadas tecnologías agropecuarias, el uso indiscriminado de sus
recursos naturales, por lo que es necesario el fortalecimiento de sus capacidades
técnico productivo de las familias campesinas en la actividad agropecuaria.
Asimismo los escasos espacios de promoción de fortalecimiento organizacional vienen
agudizando el problema, por lo que es urgente la ejecución de este proyecto de
desarrollo comunal.
El proyecto responde a las necesidades prioritarias y consensuadas de la población
beneficiaria y es competencia del Programa ALIADOS.
2.2 ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS.
a.- Área del proyecto
El proyecto esta focalizado en el departamento de Ayacucho, provincia de Fajardo,
Distrito de Cayara, El proyecto interviene directamente en el Caserío chiwinza dentro del
distrito de Cayara. Cuenta con un clima templado seco y una población de 70 habitantes.
15
b.- Beneficiarios.
 Identificación y selección de beneficiarios:
Los beneficiarios directos:
Los beneficiarios directos del proyecto son 40 de los cuales 15 son varones y 25 son
mujeres, han sido identificado por las autoridades y la población de la comunidad del
Caserío de chiwinza, quienes tienen un conocimiento más cercano de la problemática y
características socio-organizacionales de su población, asimismo del nivel de
cooperación que asegure un cabal logro de las actividades que se acordaron emprender
con el financiamiento del Programa ALIADOS. Según las autoridades desde este punto
de vista, la población objetivo fue focalizada en función a su interés, grado de pobreza y
necesidad.
Los beneficiarios indirectos:
El proyecto beneficiará de algún modo a 58 personas de la comunidad del caserío de
chiwinza y generará un impacto a nivel de las demás comunidades campesinas.
Asimismo, beneficiará a los acopiadores y comerciantes que actúan en la zona.
 Participación de la Mujer:
El 62.5% de beneficiarios directos del proyecto son mujeres, tanto a nivel de las
actividades productivas y de capacitación como de gestión de recursos. Esto es así por
el importante rol que tienen estas en el medio familiar y comunal y por nuestra
constatación de su responsabilidad y habilidades para un honesto y eficiente manejo de
los recursos, como asimismo su particular preocupación en lo que concierne al
crecimiento y desarrollo de los niños.
CUADRO Nº 01
Beneficiarios del Proyecto.
Beneficiarios Benef. Directos/Sexo
Directos Indirectos Total Hombres Mujeres
40 58 98 15 25
16
III DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO
3.1 Análisis de la situación actual
3.1.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto
a) Los motivos que generaron la propuesta del proyecto
En la época de la violencia social que vivió el departamento de Ayacucho; es decir en la
década del 80 hasta mediados del 90 la actividad agropecuaria en Ayacucho,
particularmente en el distrito de Cayara sufrió una descapitalización, debido a la
migración de las familias a las ciudades, abandonando la actividad agrícola y pecuaria
con graves repercusiones en la producción agropecuaria.
Las familias de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza viven en una
situación de extrema pobreza a pesar de contar con un potencial de recursos naturales
como son: suelo, agua y clima. Estos recursos naturales no están siendo aprovechados
adecuadamente por el escaso conocimiento de las familias en tecnologías productivas
orgánicas que mejoren los rendimientos, el debilitamiento de su tejido social visto en el
escaso liderazgo de los miembros de la Comunidad y la poca atención del Estado en
temas de asistencia técnica agropecuaria.
b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar.
Las características negativas que mayormente inciden en la comunidad son: los bajos
rendimientos como producto de las actividades agrícola, forestal y pecuaria, la
desnutrición crónica en los niños y el debilitamiento del liderazgo en la organización
familiar y comunal, caserío de Chiwinza
c) Las razones por las que es de interés de la comunidad resolver dicha situación.
La migración principalmente de la población joven del Caserío de chiwinza, en busca de
mejores oportunidades de desarrollo.
d) La explicación de porqué es competencia del Programa ALIADOS resolver
dicha situación.
Las razón de resolver esta situación del Programa ALIADOS, está vinculado a su
objetivo: “Mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas,
17
mediante la equidad en acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el
Marco de la estrategia de desarrollo rural en la sierra”, contribución pública que se
enmarca en los objetivos y lineamientos del Estado Peruano.
3.1.2 Zona y Población Afectada
a) Zona del proyecto
El caserío de chiwinza está ubicado dentro del distrito de Cayara, ubicada a
3,280m.s.n.m. de altitud. Tiene especiales condiciones ecológicas. Su clima es
templado seco, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche,
entre el sol y la sombra, pero con la moderación apropiada y permisible, en alto
grado, para la vida y la labor humana. Con temperatura promedio de 18ºC, La media
anual está entre los 11 y 16°C. La temperatura máxima registrada es de 22°C, y la
mínima: entre 4°C y 0°C. Las lluvias estacionales son abundantes entre diciembre a
marzo. El resto de los meses hay sequía. El caserío, cuenta con un clima adecuado
para la salud; con una estación seca y otra lluviosa, con cambios moderados de
temperatura, salvo en los años en que se produce bajas bruscas de temperatura
conocidas como friaje, con lluvias momentáneas. La flora es muy variada, destaca el
mutuy, la chachacoma el qenual; airampo, cactáceos, remilla, chilca, Cabuyales,
Huarango, etc. Su producción agrícola (haba, papa, cebada, trigo, olluco, oca,
quinua y ajo), en áreas muy pequeñas, en ganadería (vacunos, ovinos, caprino),
entre la fauna destaca la perdiz, zorro, Gato montes; Cuenta con praderas naturales,
con bosques nativos y tierras reforestadas.
En lo socio económico el crecimiento demográfico poblacional aumenta presión por
tierra y el desempleo, afectando el ingreso debido a una producción y productividad
baja. Sin embargo existe potencial agropecuario, el cual puede ser potenciado
mediante opciones de producción con tecnología adecuada. La Comunidad
Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza tiene un intercambio comercial con los
distritos de: Huancapi y Hualla; Económicamente, las principales fuentes de empleo
e ingresos de la población son la agricultura y la ganadería; existe la presencia de
organizaciones de base como: Junta Directiva Comunal, Comité Agua, Club de
Madres, Vaso de Leche y Club deportivo; la pobreza y la falta de oportunidades en
la zona determinan un flujo migratorio, los cuales migran a falta de trabajo en la
18
zona, la cantidad de personas que migran por tres meses es alta, por otro lado los
jóvenes no pueden ser retenidos en sus comunidades, mayormente migran a la
Capital de provincia en busca de educación y trabajo donde no son bien retribuidos
económicamente al no contar con mano de obra calificada realizan trabajos de
servicios y venden su mano de obra no calificada como ayudantes en construcciones
y otros trabajos.
Finalmente en la comunidad las familias acceden a los servicios básicos (Educación
y Salud) debido a que existe un puesto de salud y un colegio secundario, primario,
inicial y para estudios superiores los jóvenes migran a la capital, provincial u otras
ciudades, por ubicarse próximo a la capital distrital pueden acceder a la mayoría de
estos servicios básicos necesarios.
b) Población Referencial
El Caserío de chiwinza, cuenta con 180 habitantes, 63 Varones y 117 Mujeres; según
fuente de Línea de Base Comunal desarrollado en Taller de Diagnóstico.
CUADRO Nº 2: POBLACIÓN POR EDAD.
Categorías Hab. %
0-10 30 17
11-20 47 26
21-30 39 22
31-50 49 27
> 50 15 8
Total 180 100
Fuente Diagnóstico Caserío – 2011
La población joven representa más del 49% del caserío, quienes contribuyen
positivamente en la mejora de las condiciones económicas de las familias de la
Comunidad Campesina de Cayara, caserío de chiwinza, tramitando el apoyo de las
diferentes instituciones públicas y privadas.
c) Extensión territorial de la Comunidad
El Caserío de chiwinza, tiene una extensión territorial de 400 hectáreas.
19
CUADRO Nº 3: SUPERFICIE TOTAL DE TIERRAS
Fuente: Diagnóstico del caserío 2011
CUADRO Nº 4: CONDICIONES DE SUPERFICIE AGRICOLA
DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %
Cultivo bajo riego Ha 50 25
Cultivo en secano Ha 150 75
TOTAL Ha 200 100.00
Fuente: Diagnóstico del caserío 2011
De la superficie total con condiciones agrícolas, solo el 25 % es de uso agrícola bajo
riego y el 75% son áreas para el cultivo en secano. Practica el riego por gravedad en
surco o por inundación.
d) Población y Área Atendida con el Proyecto
La población y área atendida con el proyecto es lo que se muestra en el cuadro Nº. 4.
CUADRO Nº 5: AREA DE CULTIVO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS
Nº Familias
Terreno Bajo Riego
(Ha)
Terreno Bajo Secano
(Ha)
40 8.0 20
Fuente.- Elaboración propia - 2011
DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %
Superficie Agrícola Ha 300 75
Superficie No Agrícola Ha 100 25
TOTAL Ha 400 100.00
20
Con el presente proyecto se atenderá directamente a 40 familias campesinas de la
Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza
e) Disponibilidad de Recursos.
Recurso Suelo:
Cuadro Nº 6: Condiciones de Superficie Agrícola
DESCRIPCION UNID SUPERFICIE
Cultivo bajo riego (Pastos) Ha 40
Cultivo en secano Ha 120
Bosques y Pastos naturales Ha 240
TOTAL Ha 400
Fuente: Línea de Base Comunal 2011 (Elaboración propia)
La mayor extensión está constituida por las tierras bajo secano, pastos naturales y una
pequeña extensión de bosques nativos y tierras reforestadas.
Los suelos agrícolas bajo riego son suelos aluviales y coluviales de mediana fertilidad,
de pendiente casi plana, profundos, de textura franco arcillo arenoso y de color marrón,
mientras los suelos agrícolas de secano son de baja fertilidad, de fuerte pendiente,
superficiales, de textura limoso y de color blanco; los suelos de bosques y pastos son
suelos superficiales, fuertemente erosionados, de textura limosa y de color blanco con
alto contenido de carbonato de calcio.
El lugar de la fuente de agua se denomina Chiwinza
Recurso hídrico:
La Comunidad Campesina de Cayara, Caserío de Chiwinza aprovechan las aguas de
los ojos de agua de Chiwinza, a través de un canal de una longitud 2 Km, que conduce
un caudal de 6 lps. Esta agua es utilizada en la siembra de maíz, papa, hortalizas,
frutales.
 Lluvia como fuente de agua
En la campaña grande se aprovecha el agua de lluvia para la producción agrícola como
la cebada, maíz, papa, haba, ajo, trigo, quinua, oca, olluco, mashua y hortalizas. La
21
lluvia es la fuente de agua en las manantiales y riachuelos, por lo que hay la gran
necesidad de construir zanjas de infiltración en las cabeceras de los puquiales y toda la
parte alta de la comunidad, así mismo mantener la cobertura vegetal, reforestar y
forestar en los terrenos comunales de esta manera facilitar la infiltración.
f) Actividad Económica
Actividad agrícola:
La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el
hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En
consecuencia la agricultura es la actividad principal del Caserío de chiwinza y se
caracteriza por estar conducido principalmente por productores rurales organizados en
comunidades campesinas con utilización de tecnologías tradicional; insumos basados en
desechos de corral.
Distribución de tierras:
a) Tierras agrícolas o tierras de labranza. Son las tierras con fines de uso agrícola,
predominando el cultivo de productos de pan llevar tales como: papa, haba, cebada,
olluco, trigo, quinua, ajo, oca etc. Estas tierras están divididas en la zona alta, media y
baja, constituyendo el 12.1% de los terrenos del caserío para los cultivos intensivos.
b) Tierras con pastos naturales, Se ubican en las partes altas de Caserío y constituyen el
50.6% del total del área del caserío. Estos suelos son potencialmente aptos para la
ganadería, sin embargo han sido paulatinamente degradados por el sobre pastoreo y la
inexistencia de acciones de manejo y mejoramiento de pastos.
c) Tierras de montes y bosques, constituidos principalmente por áreas naturales con
vegetación silvestres, se encuentra en la zona alta, media y baja con especies nativas
como el colle y queñua, mutuy, Chachas, molle, Huarango, etc. Constituye el 7.1% del
terreno de la comunidad.
d) Tierras de protección y otros usos. Conformada por áreas lagunas, tierras eriazas,
terrenos ribereños, centros poblados y vías de comunicación, representando el 30.2%
del área comunal, mayormente se encuentra en las zonas altas.
Actividad/producción agrícola
La producción agrícola en el Caserío de Chiwinza se destina principalmente al
autoconsumo y en poca cantidad a la venta, los productos más importantes son: maíz,
22
cebada, papa, haba, quinua, trigo, olluco, etc. la baja producción se debe a la presencia
de plagas, enfermedades y el deficiente manejo de los cultivos, el reflejo se ve en los
rendimientos que están muy debajo de los rendimiento óptimos de los diferentes cultivos.
Los pobladores del caserío de chiwinza cuentan con recurso suelo y agua. Los
promedios de tenencia general de tierras de cultivo por familia son 3 has/familia en
promedio ubicado en la zona alta, 1.5 ha. En la zona media y 0.5 ha. En la zona baja
de tierras tanto secano y con riego. Sin embargo se caracteriza por una economía de
pobreza; dentro de un escenario con muchas restricciones climatológicas, topográficas,
económicas, el conformismo, entre otros.
La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el
hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En
consecuencia la agricultura y la ganadería son las actividades principales de la
comunidad y se caracteriza por estar conducido principalmente por productores rurales.
Desde el año 2003 se ha venido trabajando en forma coordinada entre el Caserío y el
comité conservacionista y Agro rural en actividades de Instalación de cultivos para
mercado convencional y orgánico, tal es así que se ha tenido priorizado la instalación de
haba, Cebada, maíz, pastos asociados, alfalfa y avena. La producción de estos
cultivos serán dirigidos netamente al mercado.
PROBLEMAS EN LA PRODUCCION
AGRICOLA:
 Escasez de presencia de lluvias (solo
de Enero-Marzo)
 Presencia de heladas por mayor tiempo
(meses-Mayo, Junio, Julio, Agosto).
 Bajos rendimientos de los cultivos de
pan llevar en la zona media y baja.
 Escasez de papa en los meses de
Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero).
 Mínima área instalada de pastos
cultivados.
 Poca disponibilidad de terreno con
riego.
 Escasa plantación forestal.
 Presencia de plagas y enfermedades en
los diferentes cultivos.
 Escasa producción agrícola para la
comercialización.
POTENCIALIDADES EN LA
PRODUCCION AGRICOLA
 Conocimiento y experiencia en cultivo
de maíz, papa, haba, cebada, oca,
olluco, trigo.
 Existencia de plantaciones forestales.
 Disponibilidad de terreno para la
instalación de pastos cultivados en
zonas alta y baja.
 Áreas aptas para cultivos andinos
(papa, haba, olluco, maíz, plantas
aromáticas, etc.
23
Técnicas y Aprovechamiento de Suelos
En el caserío de Chiwinza los agricultores mantienen la práctica tradicional de
conservación de suelos mediante la rotación de tierras que preservan la fertilidad de los
suelos, los terrenos del Caserío son accidentados presentando pendientes de 60%,
existen terrenos que tienen pendientes ligeras entre 15 a 30%, estas se ubican en las
zonas altas y bajas y están destinadas para la agricultura.
Se practica también la rotación de cultivos, que tiene generalmente las siguientes
secuencias: papa-haba-trigo-maíz.
La excesiva parcelación de las áreas de cultivo, buscando la diversificación de
productos para la complementación de su canasta alimentaria: maíz, trigo, cebada,
papa, hortalizas, etc., dependiendo básicamente del piso ecológico en el que se
encuentra su parcela.
El clima y el suelo del Caserío es apropiado para los cultivos andinos en la zona alta y
media.
Los agricultores del caserío de Chiwinza, también realizan prácticas tradicionales de
conservación de suelos, con la instalación de cultivos de pan llevar en sus chacras con
terrazas de formación lentas y andenes principalmente en la parte media y baja, sin
embargo dificultan las labores culturales por la dureza que adquieren luego de largos
periodos de descanso.
Producción forestal
En cuanto a la producción forestal existe escasa población de árboles macizas exóticas,
por lo que las familias recorren a la tala de bosques y recolección de bosta de ganado
como fuente de energía para la cocina, tampoco se tiene la disponibilidad de madera y
palos para la construcción, sin embargo existe en poca cantidad el eucalipto, ciprés, pino
etc. por lo que hay la gran necesidad de forestar y reforestar en terrenos comunales.
Dentro del Plan de trabajo de la comunidad se ha programado (se viene trabajando esta
actividad) la producción de plantones forestales de diferentes especies: eucalipto, pino)
por otra parte también se viene trabajando en la protección de plantaciones forestales
24
g. Servicios al que accede la comunidad campesina
SALUD
El servicio de atención de salud del Distrito de Cayara lo desarrolla el Puesto de Salud
que pertenece a la micro red de Hualla y la red de Huancapi, además tiene 04
promotores en cada Anexo y Centro Poblado del distrito (Atahui, Erusco, Mayopampa y
Chincheros). Cada uno de ellos desarrolla Programas de Salud.
El Puesto de Salud tiene una infraestructura adecuada de material noble con 07
ambientes, distribuidos de la siguiente manera 02 Consultorios, 04 para atención
ambulatoria, 01 una sala de Internamiento ; Laboran un medico, Obstetriz, una
Enfermera y 02 Técnicos de Enfermería que realizan labor altruista, cuenta con una
botica implementada con los medicamentos básicos proporcionados por el MINSA, y
medicamentos de marca adquiridos con recursos propios; está implementada con una
Sala para Partos para atender gestantes, posee una ambulancia para movilizar a los
pacientes que lo requieren y una moto.
Se identificó y analizó, que, debido a un acucioso Programa de Planificación Familiar
casi Control de la Natalidad asignado en la zona andina por el MINSA en la década
pasada, no ha sopesado las consecuencias; en la actualidad el distrito cuenta con pocos
niños y/o adolescentes.
El sistema de Integral de Salud (SIS) realiza una ajustada cobertura, se esta
desarrollando en todo el distrito y en los anexos con ayuda de los promotores, opera con
05 planes:
A través del Puesto de Salud, se brinda servicios de atención primaria, emergencias y
consultas obstétricas, con el apoyo de los promotores comunales viene desarrollando los
programas de salud EDA y ERA; en caso de atención especializada los pacientes son
derivados al Centro de Salud de Huancapi, y si el caso lo requiere de cirugías de alto
riesgo, los pacientes son evacuados a la ciudad de Ayacucho.
Las enfermedades más frecuentes registradas en el Puesto de Salud son:
enfermedades respiratorias, gastrointestinales, ginecológicas, dérmicas, parasitosis y
complicaciones del embarazo.
La tasa de mortalidad en el año 2005 es de 1%, siendo unas de las principales causas
de muerte las enfermedades respiratorias y la desnutrición infantil es de 20%.
25
ESTADÍSTICA DE ATENCIONES EN EL PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO
SERVICIOS ATENCIONES
%
OBSTÉTRICO Y GINECOLÉGICO 30
EDA 10
IRA 50
OTROS 10
TOTAL 100
Fuente: Puesto de Salud del Distrito de Cayara 2008
Se identificó como principales problemas, las limitaciones para la atención de salud,
debido a la carencia de especialistas y equipamiento adecuado.
Otra deficiencia es la falta de apoyo por parte del MINSA en lo que refiere a combustible
para la ambulancia, esto conlleva a que los usuarios y/o pacientes asuman los gastos de
gasolina para su traslado a los centros de salud.
No hay cooperación por parte de la región de salud en cuanto a presupuesto para el
equipamiento e implementación y brindar una mejor cobertura del SIS, en todo el distrito
de Cayara.
EDUCACIÓN
En el distrito de Cayara funcionan tres (03) planteles de enseñanza de los niveles inicial,
primaria y secundaria y en los anexos dos (02) del nivel primaria y 03 Pronoei’s.
Existe un plantel en el nivel secundario es la I.E. “Ricardo Palma” representado por su
Director; cuenta con alumnado de 1ro. a 5to. de secundaria, en el año 2011 se
matricularon 110 alumnos, de los cuales en la actualidad solo asisten a clases 90, que
viene a ser el 82% de la población estudiantil.
Cuenta con ocho (12) docentes nombrados, que enseñan por horas, un (01) personal
administrativo nombrado y un (01) personal administrativo contratado; y con la APAFA
organizada.
La I.E. Ricardo Palma se encuentra ubicado en un complejo educativo de 3,587 m2
debidamente saneado con título de propiedad, en donde cuentan con seis (06) aulas, de
material noble.
Tasa de analfabetismo en el distrito es de 27%, según indicadores estadísticos del
Censo de Población y Vivienda 2005.
26
ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE CAYARA
Saben Leer Casos %
Sí 952 73%
No 356 27%
Total 1308 100%
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
ANALFABETISMO SEGUN SEXO EN EL DISTRITO DE CAYARA
Saben Leer SI NO TOTAL % SI % NO
Hombre 553 68 621 58 % 19 %
Mujer 399 288 687 42 % 81 %
Total 1308 100 % 100 %
Otro inconveniente para los educadores es el alto porcentaje de inasistencia de los
alumnos en la época de cosecha y fiestas, período durante el cual los alumnos ayudan a
sus padres en labores agrícolas o se emplean para solventar sus estudios, la deserción
escolar anual es de un 23% de la población escolar debido a labores agrícolas y a la
falta de conciencia de los padres sobre la educación de sus hijos.
VIVIENDA
A nivel distrital se puede apreciar que el 60% de las viviendas tienen techo de teja, el 30
% de calamina, el 10% eternit.
El 97% de las viviendas son de adobe con barro y piedras, las personas que han
repoblado el distrito han hecho edificaciones de material noble, que equivale al 3%.
El 92% de las viviendas tienen los servicios de agua y desagüe. El 8% no cuenta con los
servicios básicos, las viviendas tienen compartimientos hacinados.
27
Número de Viviendas en el Distrito de Cayara
Categorías Casos %
Casa Independiente 985 99%
Choza o cabaña 13 1%
Total 998 100%
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
TIPO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE CAYARA
Tipo de Vivienda Casos %
Ladrillo o Bloque cemento 1 0%
Adobe o tapial 447 97%
Piedra con barro 10 2%
Otro 3 1%
Total 461 100%
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
Las viviendas rurales en un alto porcentaje son de pared de adobe.
La población Rural y de Anexos siguen consumiendo agua de filtraciones empozadas,
puquiales y riachuelos que no prestan las condiciones de salubridad para el consumo
humano.
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
En el ámbito del distrito la población cuenta con algún tipo de abastecimiento de agua.
El servicio de agua potable que presta JASS (Junta Administrativa de Servicio de Agua
Potable) es totalmente deficiente, generando problemas de salud en los pobladores del
distrito por ser clorado una vez al mes y abastecer solo una hora cada dos días.
El problema del agua potable, en el distrito de Cayara es muy alarmante, principalmente
los anexos y centros poblados, consumen agua en condiciones de insalubridad.
La carencia de agua potable afecta principalmente a los centros poblados, que en
épocas de la violencia social se establecieron en lugares estratégicos, como las cimas
de las montañas, encañadas y zonas de terrenos inclinados, cuyos espacios
generalmente son reducidos y limita la expansión urbana y la dotación de agua.
28
El 60% de las viviendas de la capital Distrital cuentan con conexión domiciliaria de
desagüe, el 40% restante no cuenta con este servicio y están a la espera de la
ampliación de la construcción de las conexiones domiciliarias, y las redes colectoras del
sistema de alcantarillado de la capital del Distrito.
Definitivamente la población necesita la pronta construcción de sistemas adecuados de
saneamiento básico, desagüe y otros, teniendo en cuenta condiciones exigentes de
conservación del medio ambiente.
VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
CATEGORÍAS Casos %
Red pública dentro de la vivienda 353 77%
Pilón de uso público 7 2%
Río, acequia, manantial o similar 70 15%
Otro 31 7%
Total 461 100%
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
TIPO DE DESAGÜE EN EL DISTRITO DE CAYARA
Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 186 60%
Pozo séptico 3 1%
Pozo ciego o negro / letrina 103 26%
No tiene 178 13%
Total 470 100%
Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005
ELECTRIFICACIÓN
A nivel del distrito de Cayara, solamente la comunidad de Cayara tiene el servicio de
energía eléctrica, tanto domiciliaria y los postes de alumbrado público, siendo
Electrocentro el que se encarga del servicio eléctrico hacia las familias.
Los Caseríos de Chiwinza y Erusco no cuentan con el servicio de energía eléctrica.
29
COMUNICACIÓN
La Comunidad Campesina de Cayara cuenta con el servicio de teléfono público y la
línea de los celulares de Claro y movistar.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Tomando como punto de partida la ciudad de Ayacucho se tiene:
a) La vía carretera Ayacucho – Cangallo – Huancapi – Cayara (carretera afirmada),
150 Km., tiempo 06 horas.
b) Carretera - Ica - Nazca - Polvorín (carretera asfaltada) 320 km., tiempo de 07
horas; Polvorín – Putaccasa – Challhuamayo – Hualla – Cayara (carretera afirmada)
180 km., tiempo 08 horas.
Al interior del distrito la red vial, está conformada por trochas carrozables en deplorable
estado de conservación que conectan al distrito con los Anexos de Chincheros y
Mayopampa, y los centro poblados de Chiwinza, Erusco, Pirhuacho, Atahui, Villa
Parccocha.
3.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar
Los agricultores de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza , practica
desde épocas ancestrales, una agricultura de autoconsumo y subsistencia a falta de una
asistencia técnica-capacitación agropecuaria innovadora acorde a la realidad de la zona
que permita incrementar los rendimiento de la actividad agropecuaria y conservación de
los recursos naturales.
Según la información recabada en el distrito de Cayara y la Comunidad Campesina de
Cayara caserío de chiwinza, con la intervención de las Instituciones del Estado como
son: MINAG, JUNTOS, en los años 2008 al 2011, se realiza capacitaciones en
organización comunal . Ninguna institución hizo la entrega de semillas, fertilizantes y
módulos de reproductores de gallinas ponedoras a las familias, no hay asistencia
técnica y capacitación adecuada, por lo que los agricultores no tienen la suficiente
capacidad de producir productos agropecuarios para el mercado distrital y provincial,
practicando una actividad agropecuaria de subsistencia.
30
A la fecha los campesinos dedicados a esta actividad, practican una crianza de tipo
familiar en su totalidad; por tanto es relevante la problemática de baja capacidad
productiva de los criadores de ganado y animales menores como gallinas ponedoras y
cuyes.
En lo que respecta a la agricultura los campesinos cultivan generalmente: papa, maíz,
cebada, olluco, y haba para consumo; y en mínima escala arveja, quinua .Los
agricultores que comercializan sus productos son mínimo y la gran mayoría cultivan
solo para autoconsumo.
Los pequeños agricultores involucrados en la actividad agropecuaria tratan cambiar
hacia una mayor producción para lograr la seguridad alimentaria y comercializar los
excedentes para cubrir la demanda insatisfecha existente en el mercado distrital y
provincial.
3.1.4 Intentos anteriores de solución
En la zona no hubo intentos anteriores de solución en cuanto a fortalecimiento de
capacidades, algunas entidades del Estado y ONGs, han trabajado construyendo
infraestructuras y dotando de plantones de eucaliptos y pinos para reforestación, pero
han dejado de lado la parte más importante de todo proceso productivo, el
fortalecimiento de capacidades de los productores.
Por la situación que vive el caserío del distrito de Cayara es necesario la ejecución del
proyecto con características de integralidad, de tal forma los escasos recursos sean
orientados para mejorar la capacidad productiva agropecuaria, la capacidad competitiva
de los pequeños productores que viven en extrema pobreza, lo que permitirá mejorar
niveles de producción y productividad al aprovechar mejor sus recursos, mejorando sus
ingresos económicos y su seguridad alimentaria. Entre las instituciones anteriores que
han venido trabajando y actualmente siguen con el trabajo tenemos:
- Puesto de Salud
- Municipalidad
- Agencia Agraria
- AGRORURAL (PRONAMACHS)
- JUNTOS
- FONCODES
- PRONAA
31
3.1.5 Intereses de los Grupos Involucrados
Todas las Instituciones Públicas y ONGs que intervienen en el Caserio de Chiwinza,
tienen como objetivo principal contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
familias, y como objetivo específico al incremento de los rendimientos de las crianzas.
Asimismo las instituciones presentes en la comunidad, viene implementando acciones
focalizadas, a través de talleres de capacitación para el fortalecimiento de capacidades
técnico productivos de las familias campesinas en el que vienen participando los
campesinos, autoridades comunales, clubes de madres, entre otros.
CUADRO No 07: MATRIZ DE AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
ESLABONES DE LA
CADENA
AGENTES
DIRECTOS
AGENTES INDIRECTOS
PRODUCCION
-Productor
- La Dirección Regional Agraria
- OPDs.- , AGRO RURAL.
- MUNICIPALIDADES.-
- Instituciones.- FONCODES, Sierra
Exportadora
- COLEGIOS.- Ingenieros, Biólogos y
Consultores
ACOPIO
-Acopiador
local
-Acopiador
mediano
-Dirección Regional Agraria, DIRCETUR
-OPDs.- SENASA .AGRORURAL
-MUNICIPALIDADES.-
- Instituciones.- FONCODES. Sierra
Exportadora
-COLEGIOS.- Ingenieros, Economistas y
Consultores
TRANSFORMACION
Y EXPORTACION
-Transformador
-Exportadores
MINAG, MINCETUR, PRODUCE
- Comercializadores.- local y
nacional
- Cámara de Comercio
- Sierra Exportadora
Como resultado de la estructura formulada en la matriz anterior, a continuación se
efectiviza el análisis de los actores involucrados directos.
32
Cuadro Nº 8. Matriz de actores involucrados
GRUPO DE
INVOLUCRADOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES
Familias
Beneficiarias del
Caserío de
Chiwinza
*Baja tecnología productiva
*Débil organización de
productores
*Escaso acceso a las
asistencias técnicas,
tecnologías y a los recursos
de producción agropecuaria.
*Erosión de suelos, perdida
de la calidad de los
pastizales y animales
*Incrementar la productividad
agropecuaria.
* Fortalecimiento de la organización
de productores campesinos
*Ser incluidos en los servicios y
recursos de los programas
agropecuarios.
*Recuperar las buenas condiciones
de sus praderas y crianzas.
Acopiadores *Débil funcionamiento de la
cadena
*Baja calidad de los
productos en chacra:
animales
*Fortalecimiento de la cadena y
acceso al crédito
*Seguridad en la provisión y calidad
de los productos en chacra.
Dirección Regional
Agraria Ayacucho
*Carencia de recursos de
inversión para proyectos
productivos
*Déficit en la cantidad y
capacidad de los recursos
profesionales
*Gestión de recurso financiero a
través de presupuesto participativo,
OPDs y ONGs.
*Desarrollo económico y social del
sector agrario, actividad rentable y
sostenible para los comuneros.
Programa –
ALIADOS
*Bajos ingresos económicos
de las familias afectadas
*Pocos emprendimientos
comunales diseñadas con
calidad.
Desarrollo Humano de los
comuneros para acceder a las
oportunidades del mercado.
Municipalidad
Distrital
Recursos limitados
orientados a asistencia
técnica y capacitación.
*Incrementar el presupuesto para
mejorar la producción agropecuaria.
33
3.2 Definición del Problema y sus Causas
3.2.1 Identificación del Problema y sus Causas
Con el diagnóstico participativo realizado, el uso de mapas parlantes y el árbol de
problemas, se identifica que el problema principal es el Bajo nivel de diversificación
productiva en la crianza de gallinas, biohuertos y actividades forestales, en el ámbito del
Caserío de chiwinza y sus causas son Limitada producción agropecuaria, Ineficiente
manejo tecnológico Productivo agropecuario, Débil organización comunal.
3.2.2 Definir el Problema Central
El Problema Principal Son los Bajos niveles de diversificación productiva en la crianza
de gallinas, biohuertos Familiares y actividades forestales, en el caserío de Chiwinza del
distrito de Cayara.
3.2.3 Identificar las causas del Problema Principal
Causas directas:
1.- Limitada producción de gallinas, biohuertos familiares, compost y limitado manejo de
forestales
2.- Ineficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos,
producción de compost y manejo de forestales.
3.- Débil organización comunal
Causas indirectas:
1.- Escasas condiciones adecuadas productivas para la crianza de gallinas, biohuertos
familiares y forestales.
2.- Escasa transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos
familiares y en manejo de forestales.
3.- Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
34
3.2.4 Identificar los efectos del Problema Principal
Efectos directos
1. Limitada disponibilidad de alimentos
2. Bajos ingresos económicos de las familias
La baja producción de las crianzas trae consigo la limitada disponibilidad de alimentos y
como efecto la baja producción agropecuaria de la familia campesina no está en la
capacidad de tener mayores ingresos económicos para satisfacer sus propias
necesidades.
Efectos indirectos
1. Débil articulación al mercado
2. Incremento de la desnutrición crónica infantil
3. Disminución de la actividad agropecuaria
4. Migración del campo a la ciudad.
Ineficiente manejo tecnológico
productivo en la crianza de
gallinas, biohuertos,
producción de compost y
manejo de forestales
Escasa transferencia
tecnológica productiva en la
crianza de gallinas, biohuertos,
producción de compost y en
manejo de forestales
Débil organización comunal
Escasos espacios de
promoción y fortalecimiento
comunal
Causas
Bajos niveles de diversificación
productiva en la crianza de gallinas,
biohuertos y actividades forestales en el
Caserío de chiwinza
Problema
central
Limitada producción de
gallinas, biohuertos,
producción de compost y
limitado manejo de forestales
Escasas condiciones
productivas para la crianza de
gallinas, biohuertos,
producción de compost y en
manejo de forestales.
35
Tradicionalmente las familias de una u otra forma siempre se han relacionado con el
mercado, sin embargo no existe continuidad, lo cual dificulta articularse en mejores
condiciones de competitividad, por ser la producción agropecuaria de autoconsumo.
La disminución de la actividad agropecuaria es un efecto que atenta contra la producción
oportuna debido a la falta de mano de obra necesaria para este tipo de actividad. Las
migraciones temporales o definitivas de la población joven se traducen en la disminución
del potencial humano que debería contribuir en la lucha contra la pobreza en la
comunidad.
Efecto Directo
Limitada disponibilidad de
alimentos.
Efecto Directo
Bajos Ingresos económicos
de las familias.
Efecto Indirecto
Disminución de la
actividad forestal
frutícola.
Retraso Socioeconómico de las familias
del Caserío Chiwinza del distrito de
Cayara
Efecto Indirecto
Incremento de la
desnutrición
crónica infantil.
Efecto Indirecto
Débil articulación al
mercado.
Efecto Indirecto
Migración.
EFECTO
Bajos niveles de diversificación
productiva en el Caserío chiwinza del
distrito de Cayara
Efecto Directo
Bajos Ingresos económicos de las familias.
Efecto Directo
Limitada disponibilidad de alimentos.
36
3.3 Objetivos del proyecto:
3.3.1 Objetivo Central
El objetivo central del proyecto es el “Incremento de los niveles de diversificación
productiva en el Barrio el Progreso”, mediante la aplicación de adecuadas
tecnologías productivas, fortalecimiento de la organización de las familias productoras
en la gestión institucional y la orientación productiva al mercado y la práctica de un
eficiente manejo y conservación del agua y suelo. Para lograr el objetivo se cuentan
con las siguientes metas
 40 familias capacitadas y asistidas en tecnologías productivas
 Elaboración de compost.
 Plantación y Protección 5 Has de forestales.
 Construcción de 40 mini galpones para la crianza de gallinas.
 Instalación de 500m2 de hortalizas por cada familia.
3.3.2 Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central y Elaboración de
Árbol de Medios.
Para lograr este resultado se tiene los siguientes medios:
Los medios de primer orden:
1. Suficiente y oportuna producción en la crianza de gallinas, biohuertos, compost y
manejo de forestales.
2. Eficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos,
producción de compost y manejo de forestales.
3. Fortalecida organización comunal
OBJETIVO CENTRAL: Incremento
de los niveles de diversificación
productiva en la crianza de
gallina, biohuertos Producción de
Compost y actividades forestales
en el Caserío Chiwinza.
PROBLEMA CENTRAL.
Bajos niveles de diversificación
productiva en la crianza de gallina,
biohuertos, Producción de
Compost y actividades forestales
en el Caserío Chiwinza
37
Para mejorar la producción agrícola y pecuaria en el Caserío de Chiwinza, es oportuno
innovar las tecnologías para la producción agropecuaria que poseen a la fecha, a través
de la introducción o revaloración de nuevas tecnologías al alcance de las familias. La
producción agropecuaria con oportunidad y calidad contribuirá a que cada familia tenga
la oportunidad de completar sus niveles de alimentación y complementar su dieta diaria
con la compra de productos fuera de su comunidad, como consecuencia de los
excedentes de producción agropecuarios orientados a su venta al mercado. A través, del
desarrollo participativo e innovador de la propuesta del Proyecto, con la participación
protagónica de las familias del Caserío en el proyecto y el acompañamiento de su
directiva, los resultados del fortalecimiento de la organización serán la consecuencia de
un trabajo organizado y articulado para el bienestar de las familias.
Desde la identificación de las causas indirectas y su conversión a medios fundamentales
se llegó a identificar tres para el cumplimiento del objetivo deseado.
1. Implementación de adecuadas condiciones productivas en la crianza de gallinas,
biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales.
2. Oportuna transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas. Biohuertos,
producción de compost y en el manejo de forestales.
3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
Con este proyecto se tiene previsto innovar el capital tecnológico de la producción
agropecuaria que manejan las familias, desarrollando acciones de asistencia técnica,
capacitación directa con las familias productoras. En los procesos de transferencia del
conocimiento mediante la asistencia técnica y la ejecución propia del Proyecto, cada
familia tendrá la oportunidad de re aprender metodologías como la realización de
concursos entre familias y la capacitación de “campesino a campesino”.
3.3.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán Cuando se
Alcance el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Fines.
La actividad agropecuaria se verá dinamizada e incrementada a raíz de la aplicación
principalmente de los concursos familiares, donde cada familia realizará cultivos y
crianzas dentro de un marco de sana competencia a favor del manejo de sus recursos
naturales productivos. Además incrementarán sus ingresos económicos con la venta de
38
sus productos; reactivando la actividad agropecuaria contribuye a la reducción de
migración, de jóvenes a otras ciudades en busca de mejores oportunidad
FIN ULTIMO: “Mejora socio económica de las familias del caserío chiwinza del
distrito de Cayara.
39
3.3.4. Presentar el árbol de objetivos o árbol de medios y fines.
OBJETIVO
GENERAL
FINES
Mayor disponibilidad
de alimentos.
Mejores Ingresos
económicos de las
familias.
Incremento de la
actividad forestal
Mejora Socioeconómico de las
familias del Caserío Chiwinza distrito
de Cayara.
Disminución de
la desnutrición
infantil.
Mayor articulación
al mercado.
Disminución de la
migración.
Incremento de los niveles de diversificación
productiva en la crianza de gallina
,biohuertos y actividades forestales en el
Caserío de Chiwinza distrito cayara.
MEDIO
S
Suficiente y oportuna
producción
MF1
Implementación de
adecuadas
condiciones
productivas.
.
Fortalecida organización
comunal.
MF3
Mayores espacios de
promoción y
fortalecimiento
comunal.
Eficiente manejo tecnológico
productivo en la crianza de
gallinas, biohuertos, compost y
manejo de forestales.
MF2
Oportuna
transferencia
tecnológica productiva
40
IV ALTERNATIVAS:
4.1 CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES
a. Medio fundamental imprescindible.- se constituye en parte la solución del
problema principal identificado por lo que es necesario realizar las acciones para
alcanzarlo y estas son:
1. Implementación de adecuadas condiciones productivas en la crianza de gallinas,
biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales.
2. Oportuna transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos,
producción de compost y en el manejo de forestales.
3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
4.2 DEFINIR LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN.
Para la solución del problema se ha planteado UNA ALTERNATIVA con acciones
que se agrupan en componentes como: Implementación de adecuadas condiciones
productivas agropecuarias; Oportuna transferencia tecnológica productiva agropecuaria
Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Estos componentes apuntan
al logro de resultados específicos y guardan correspondencia con los medios
fundamentales del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.
Después del análisis de los medios fundamentales y acciones se plantea la UNICA
ALTERNATIVA.
ALTERNATIVA UNICA
Acción 1.1. + Acción 1.2. + Acción 1.3. + Acción 1.4. + Acción 1.5 + Acción 2.1. +
Acción 2.2 + Acción 2.3. + Acción 2.4. + Acción 2.5. + Acción 2.6 + Acción 3.1.
4.3.- ALTERNATIVA DE SOLUCION.
4.3.1 Descripción de la alternativa de solución.
Después del análisis de los medios fundamentales y acciones previstas se ha
seleccionado la ALTERNATIVA ÚNICA de solución, el cual tiene enfoque de integralidad
y considera dentro de sus acciones el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en las
actividades agrícolas, forestales, animales menores, y espacios de promoción y
fortalecimiento comunal.
41
FIGURA Nº 01: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
Medio fundamental 1:
Implementación de adecuadas
condiciones productivas
agropecuarias
Acción 1.1.
Implementación de galpones para
crianza de gallinas de postura.
Acción 1.5.
Gastos Administrativos
Acción 1.2.
Implementación para la Instalación
y mantenimiento de biohuertos
Acción 1.4.
Implementación en la instalación y
protección de las plantaciones
forestales.
Acción 1.3.
Elaboración de abonos orgánicos
sólidos
Medio fundamental 3:
Mayores espacios de
promoción y
fortalecimiento comunal
Acción 3.1.
Concursos
Interfamiliares
Medio fundamental 2:
Oportuna transferencia tecnológica
productiva agropecuaria
Acción 2.1.
Asistencia técnica-capacitación
en crianza de gallinas de
postura.
Acción 2.3.
Asistencia técnica-capacitación
en instalación de biohuertos
Acción 2.2.
Asistencia técnica-capacitación
en elaboración de abono
orgánico
Acción 2.4.
Asistencia técnica-capacitación
en Instalación y protección de
plantaciones forestales.
Acción 2.5.
Pasantía Regional para el
Intercambio de Experiencias
Acción 2.6.
Liquidación de Proyecto
42
ALTERNATIVA ÚNICA
Los componentes y acciones de esta alternativa son:
COMPONENTE 1.- MAYORES ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON
TECNOLOGÍA PRODUCTIVA AGROPECUARIA.
Estas acciones serán ejecutadas a través, de la participación en los concursos de cada
una de las 40 familias del caserío de chiwinza.
Acción 1.1.- Construcción de mini galpones para la crianza de gallinas
Consiste el acondicionamiento de un espacio para la construcción de mini galpones
para la crianza de gallinas en base a las especificaciones técnicas impartidas por el
asistente técnico. Los 40 beneficiarios del proyecto construirán en total 40 galpones
como mínimo para la población de gallinas que poseen para su manejo apropiado.
Acción 1.2.- Instalación de hortalizas.
Cada beneficiario instalará hortalizas de diferentes variedades en un espacio de 500 m2,
en ella se realizará la asistencia técnica y capacitación por parte del asistente técnico.
Acción 1.3.- Elaboración de abonos orgánicos sólidos.
Cada beneficiario elaborará 5 m3 de compost en base a los procedimientos impartidos
en la capacitación y asistencia técnica.
Acción 1.4.-. Manejo de plantaciones forestales.
Cada beneficiario realizará la plantación forestal y Protección forestal, para ello se
dotará de la asistencia técnica y capacitación por parte del asistente técnico.
Acción 1.5. Gastos Administrativos
Estos gastos administrativos serán designados para los fletes de transporte de los
activos, así mismo para los gastos de movilidad de las autoridades para la gestión del
Proyecto.
COMPONENTE 2.- ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA
Acción 2.1.- Asistencia técnica-capacitación en crianza de gallinas.
Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: Manejo, sanidad,
alimentación e infraestructura de producción para la crianza de gallinas.
43
Acción 2.2.- Asistencia técnica-capacitación en cultivo de hortalizas.
Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: Almacigado,
manejo de almácigos, trasplante, labores culturales, control de plagas y enfermedades,
cosecha y post cosecha de hortalizas.
Acción 2.3.- Asistencia técnica-capacitación en manejo de plantaciones forestales.
Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: manejo de las,
plantaciones de forestales, labores culturales, como riego, poda, abonado, control de
plagas y enfermedades, Protección forestal, cerco perimétrico.
Acción 2.4.- Asistencia técnica-capacitación en la elaboración de abonos orgánicos.
Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: la producción y
manejo del guano de corral, elaboración de compost.
Acción 2.5. Pasantía Regional para el intercambio de experiencias
Se tiene previsto desarrollar 01 Pasantía Regional, para el intercambio de experiencias
con productores dedicados a la misma actividad a nivel regional
Acción 2.6. Liquidación de Proyecto: Se contratará un Profesional al finalizar la
ejecución del Proyecto, para que pueda elaborar la liquidación del Proyecto.
COMPONENTE 3.- MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO
COMUNAL.
Acción 3.1.- Concursos familiares.
Es un espacio de competencia interfamiliar donde se premian a las familias que han
obtenido los mejores resultados en el manejo de sus cultivos y crianzas identificadas en
el presente proyecto.
Los concursos interfamiliares se ejecutarán dos veces en un periodo de 1.5 años.
44
Cuadro Nº 09: Costos de Inversión de la Única Alternativa
“FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E
INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE
CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO”
ITEM Componente / Actividad UND. META
C.
UNIT.
PPTO. N.
Soles
APORTE
ALIADOS BENEF.
1
Implementación de Adecuadas
Condiciones Productivas
Agropecuarias
35,600.00 25,700.00 9,900.00
1.1
Implementación de galpones para
crianza de gallinas de postura.
Mod 40 231.60 9,264.00 5360.00 3,904.00
1.2
Implementación para la Instalación
y mantenimiento de biohuertos
Ha. 2 3982.20 7,964.40 6140.00 1824.40
1.3
Elaboración de abonos orgánicos
sólidos.
M3. 40 26.17
1,046.60
1046.60
1.4
Implementación en la instalación y
protección de las plantaciones
forestales.
Has. 5 3165.00
15,825.00
12,700.00 3125.00
1.5
Gastos Administrativos (Fletes y
Transporte de Autoridades)
Varios 1 1500
1,500.00
1500
2
Oportuna Transferencia
Tecnológica Productiva
Agropecuaria
10900.00 16580.00 0.00
2.1.
Asistencia técnica-capacitación en
crianza de gallinas de postura.
Mes
5
500 2,500.00 2,500.00
2.2.
Asistencia técnica-capacitación en
elaboración de abono orgánico
Mes 3 500 1,500.00 1,500.00
2.3
Asistencia técnica-capacitación en
instalación de biohuertos
Mes 6 500 3,000.00 3,000.00
2.4
Asistencia técnica-capacitación en
Instalación y protección de
plantaciones forestales.
Mes 4 500 2,000.00 2,000.00
2.5
Pasantía Regional para el
Intercambio de Experiencias
Pasantia 1 1600.00 1600.00 1600.00
2.6 Liquidación de Proyecto Mes 1 300.00 300.00 300.00
3 Mayores espacios de promoción
y Fortalecimiento Comunal
3,000.00 3,000.00
3.1
Concurso en instalación, manejo
de biohuertos y elaboración de
abono orgánico
Concurso 1 1500.00 9,600.00 9,600.00
3.2
Concurso en crianza de gallinas;
instalación y protección de las
plantaciones forestales.
Concurso 1 1500.00 1,600.00 1,600.00
COSTO TOTAL
------------
------------
------->
49,500.00 39,600.00 9,900.00
45
V DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
5.1 Descripción del Proyecto
5.1.1. Consideraciones para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Comunal
a. Características de las Actividades Financiadas
a.1. Asistencia técnica - capacitaciones
Las actividades de asistencia técnica se llevarán adelante tomando en cuenta la
metodología “de campesino a campesino”.
Los Asistentes Técnicos: son profesionales, técnicos o expertos campesinos,
quienes imparten conocimientos técnicos en temas especializados. Los temas de
capacitación se seleccionarán de acuerdo al plan anual de actividades que estima
el proyecto.
Los Asistentes Técnicos presentarán una propuesta de Asistencia técnica con el
tema de capacitación, estos serán seleccionados en una asamblea comunal y el
visto bueno por el asistente técnico de la OCR. El pago de los servicios de
Asistencia técnica será asumido por las propias comunidades campesina a través,
de su directiva comunal, previa evaluación de la calidad de la asistencia recibida.
El Asistentes Técnicos, firmará un contrato con la Comunidad Campesina,
finalizado el periodo de capacitación presentará un informe a la comunidad,
incluido la presentación del recibo por honorarios.
La asistencia técnica deberá ser en la práctica, donde los contenidos serán 90 %
en la práctica, en sus propias parcelas y 10 % en aspectos teóricos
El costo referencial por los servicios de capacitación debe ser equivale a S/.500,
con la unidad de medida MES, el cual implica que el asistente técnico deberá
prestar sus servicios a la comunidad campesina con un coeficiente de tiempo de
46
por lo menos 4 visitas al mes, el cual implica la charla o taller a las familias y la
asistencia técnica a grupos de las familias participantes en los concursos.
a.2. Pasantía
Es un espacio fuera de la comunidad de inter aprendizaje de experiencias
novedosas aplicables y replicables en sus comunidades de origen, donde los
pasantes socializan los conocimientos adquiridos con acciones prácticas con las
demás familias del caserío.
Es conveniente considerar pasantías para la aprehensión de tecnologías
aplicables de interés colectivo que contribuyan a la mejora de sus activos de
acuerdo a las actividades que contiene el proyecto.
Los participantes de este tipo de capacitaciones, serán seleccionados por las
familias en una asamblea del caserío.
a.3. Concursos Interfamiliares
Es un espacio de competencia en el Manejo de los recursos naturales
productivos, entre familias dentro del Caserío, donde se premiarán a las familias
que han destacado en el logro de los mejores trabajos en calidad y cantidad, al
nivel agropecuario y ambiental.
Los concursos interfamiliares se ejecutarán dos veces durante el periodo del
proyecto.
La forma de premiación será con incentivos monetarios en efectivo, premiándose
de 3 a 5 familias que destacaron de acuerdo al orden de méritos en cada
concurso.
47
b. Procedimientos para la implementación de los concursos
b.1. Concursos inter familiares
El Presidente del caserío convocará a una asamblea para tratar en la agenda el
concurso interfamiliar.
La junta directiva del caserío con el apoyo del técnico realizará una
retroalimentación del proyecto donde se enfatizará las actividades estimadas en
plan anual de actividades.
La información del contenido de la BASE DEL CONCURSO, será retroalimentada
y validada por la asamblea.
b.2. Publicación de las Bases de Concurso
Las bases de concurso validadas se publicarán en un documento impreso
realizado con el apoyo del asistente técnico del programa ALIADOS, estas bases
se entregarán a la junta directiva y esta a su vez realizará la distribución a las
familias concursantes, los costos de las bases serán asumidos por el programa
ALIADOS.
b.3. Inscripción de participantes
Cada representante de las familias registran su participación en una ficha. El
Presidente del Caserío puede delegar la responsabilidad de la inscripción al
Técnico, quienes inscribirán a las familias para el concurso.
Las familias podrán organizarse para los concursos en grupos de 8 a 10, a fin de
competir entre los 4 a 5 grupos Ayni (grupos de ayuda mutua)
b.4. Ejecución de los concursos
El período promedio de duración de cada concurso interfamiliar será de 9 meses,
es decir 2 concursos en la duración del proyecto.
E Técnico periódicamente verificará el avance del trabajo de cada una de las
familias, registrar los avances de la actividad en una ficha de control.
48
Cumplido el periodo de cada concurso, se convocará a una asamblea comunal
donde se discutirá y elegirá a los Jurado Calificadores, estos jurados pueden ser
técnicos agropecuarios, profesionales de las oficinas técnicas municipales,
oficinas zonales de Agro - Rural, líderes o autoridades de comunidades vecinas
(ayni), gestionados por el Caserío.
El Presidente del Caserío con su directiva deberán fijar la fecha para el acto de la
entrega de premios a las familias y líderes ganadores, este acto debe ser
público y en medio de un ambiente festivo.
5.1.2. Descripción del Proyecto de Desarrollo Comunal
El perfil del proyecto denominado “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE
BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA
PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO”, están orientados principalmente a
financiar los servicios de asistencia técnica y capacitación, concursos
interfamiliares, pasantías para las familias de la comunidad campesina indicada,
a fin de fortalecer las capacidades productivas agrícolas y pecuarias de las
familias campesinas.
a. Condiciones de Cofinanciamiento.
 El Programa ALIADOS cofinanciará el 80% del costo total del Proyecto de
Desarrollo Comunal, un monto de S/.39,600.00.
 La Comunidad Campesina aportará el 20% del costo total del Proyecto, S/. 9,900
este aporte es no monetario (se valorizan la mano de obra, animales, terrenos,
semillas, y materiales necesario para el desarrollo de las actividades).
 El monto máximo que cofinancia por el Programa ALIADOS, es de S/. 1417.81,
por familia (considerando una participación mínima de 40 familias).
 El periodo de ejecución del Proyecto des de un año y medio.
49
b. Actividades que cofinancia ALIADOS.
Cuadro N° 10
Resumen de inversión del cofinanciamiento de ALIADOS
Actividades
B1 Capacitación y asistencia técnica.
B2 Concursos familiares.
B3 Pasantías.
B4 Activos.
B5 Gastos Administrativos
B6 Liquidación del proyecto
Metodología del Concurso Interfamiliar
Asistente técnico
Jefe de grupoJefe de grupoJefe de grupoJefe de grupo
Grupo Nº 01 Grupo Nº 02 Grupo Nº 03 Grupo Nº 04
Familias
50
5.2. Resultados del Proyecto
Los resultados del proyecto que se esperan alcanzar con la ejecución del proyecto están
directamente relacionados a los indicadores de logro descritos en los componentes del
proyecto.
 40 familias incrementa sus ingresos en un 10%.
 40 familias incrementan disponibilidad de alimentos en un 10%.
 Daño de cultivos por enfermedades y plagas reducidos en un 10%.
 Incremento en la crianza de animales menores en un 10%.
 40 jefes de familia capacitados en tecnología producción e instalación forestal
 Se promueve la participación del 62.5% de mujeres en el proyecto.
 Se produce 40 m3 de compost.
 Se instalaron y manejan 2 Has de cultivo de hortalizas.
 Se instalaron 40 mini galpones para la crianza de gallinas.
 40 jefes de familia desarrollan capacidades para el fortalecimiento organizacional
5.3. Descripción de actividades del proyecto
5.3.1 Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias.
Con la participación de los 40 beneficiarios del proyecto se producirán:
1. 40 m3 de compost.
Se crearan las condiciones básicas necesarias para la producción de compost en
la que participaran los 40 beneficiarios del proyecto, producción que será
utilizado para el abonamiento de los distintos cultivos que se instalaran con el
proyecto, se crearan 40 camas composteras y se utilizaran los rastrojos de los
diversos cultivos y estiércol de sus animales, lo cual sumado a los conocimientos
recibidos por cada una de las familias permitirá mejorar la producción de sus
principales cultivos y se crearan las condiciones para una agricultura ecológica,
cuya producción es solicitada y tiene alta aceptación en los consumidores y un
mercado potencial.
El objetivo es el de aprovechar los desechos de cultivos vegetales y el estiércol
para la producción del compost, orientado al mejoramiento de los rendimientos
agrícolas de los beneficiarios.
 Especificaciones técnicas para la elaboración de compost.
51
Ubicación.
• Se debe escoger un lugar que tenga abrigo y sea sombreado
• Debe estar cerca de la chacra, huerto, etc.
• Debe tener una fuente cercana de agua
 La cama compostera debe estar orientada de tal manera que el sol le llegue todo
el día.
• Se puede ubicar tanto en la superficie del suelo como también en pozas.
 El lugar donde se ubique debe tener acceso libre para transportar y trasladar el
material sin dificultad.
El área de ubicación debe ser amplia para facilitar el trabajo en camas.
 Materiales
Pueden ser que encontramos en la chacra. Estos pueden ser: Estiércol de
cualquier tipo de animales, ya sea vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, aves,
restos de cosechas, residuos de cocina.
También se puede utilizar sangre, pelos, plumas, material de fácil
descomposición.
También se puede enriquecer con aplicación de roca fosfórica, guano de islas,
etc.
Del material empleado en la preparación del compost depende la riqueza del
mismo. Nunca se debe de quemar rastrojos de las cosechas ni las malas hierbas,
estiércoles de los animales. Tampoco se deben votar porque enriquecen el
terreno.
 El tamaño de la cama: será de:
5 m., de largo x 2.50 m., de ancho x se sugiere 0.80 cm de altura.
El tamaňo de la pila (hoyo) más apropiada es 2 metros de ancho con su altura de
1,5 metro.
No se recomienda hacer pilas más chicas que 1 metro por 1 metro, tampoco las
pilas más grandes de 2 metros de ancho pueden causar problemas con su
aeración.
La longitud de la pila puede ser según sus necesidades así como según la
cantidad del material para compostaje.
52
PLANO DE LA CAMA COMPOSTERA
 Los pasos a seguir son los siguientes:
Primero, nivelar el terreno y darle una adecuada orientación.
Segundo, se realiza el trazo de la cama compostera, dando de ancho 2.50
metro. La distancia del largo será de 5 m., o debe ser de acuerdo al material
disponible por el agricultor.
Tercero, se procede a colocar la primera capa, la cual corresponde a los
rastrojos de cosechas. Esta capa debe tener una altura de 30 cm. También se
colocan palos de 10 cm. de diámetro; uno cada metro cuadrado, los que servirán
de respiraderos durante el proceso de compostaje.
Cuarto, posteriormente se procede a colocar la segunda capa, la cual
corresponde al estiércol. Esta capa debe tener una altura de 20 cm.
Quinto, se procede a regar toda la cama ya formada, tratando en lo posible de
humedecerla por completo en agua.
Sexto, luego procedemos a rociar cal o ceniza por toda la cama, empleando más
o menos media pala por metro cuadrado.
Después de terminar estas tres capas, se vuelve a repetir las mismas hasta
alcanzar una altura promedio de 0.80 a 1.50 m.
Séptimo, finalmente se cubre toda la cama con una capa de 5 cm. De tierra de
chacra y se coloca encima una capa fina de paja, con la finalidad de mantener la
temperatura y evitar la evaporación de la humedad en la cama.
53
Al cabo de 4 meses más o menos tendremos listo el compost para ser utilizado
en el abonamiento de los cultivos.
 Manejo de la cama de compost.
Volteos: se realizan con el fin de uniformizar el proceso de descomposición del
material y consiste en colocar los materiales de la parte de arriba en la parte
inferior y los de abajo hacia la parte superior.
El primer volteo se debe realizar a las 3 semanas de iniciado el proceso de
elaboración del compost. El resto de volteos se realizan generalmente al mes,
uno del otro, hasta que la descomposición sea total.
Se suministran los riegos con la finalidad de mantener una adecuada humedad
que permita una descomposición pareja. El compost fermentará bien si es
mantenido húmedo pero se pudrirá si está empapado. No regar en exceso.
 Ventajas del compost en el suelo
- Mejora la estructura del suelo, espacio poroso.
- Incrementa la capacidad de retención de agua
- Mejora la aireación del suelo, favoreciendo el suministro de oxígeno a las raíces.
- Incrementa la capacidad de nutrientes.
- Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia orgánica
- Es un abono orgánico que no quema a las plantas
54
Cuando la pila está terminada es bueno taparle. También se recomienda
poner uno o dos palos en el centro de la pila verticalmente para mejorar el
proceso de aeración.
 Modo de aplicar el compost.
- Aplicar cuando el suelo está húmedo y la temperatura es baja.
- En la preparación del terreno, evitando que no entre más de 15 cm. de
profundidad.
- Alrededor de las plantas.
2. Producción e instalación de 40 mini galpones para la crianza de gallinas
 Se instalaran 40 Mini galpones para la crianza de gallinas, uno por familia
beneficiaria, para reforzar los conocimientos sobre su crianza y manejo,
adquiridos por las familias en las capacitaciones recibidas, aplicando dichos
conocimientos para lograr una mayor producción de gallinas en calidad y
cantidad que les permita mejorar su alimentación y mejorar sus ingresos
generadas por sus ventas de huevos o gallinas. ALIADOS proporcionara 10
pollitos BB de alrededor de 25 días de edad, de las razas ponedoras y flete para
el traslado de los módulos de pollos BB.
La gallina tiene a la fecha un mercado local, regional y nacional potencial,
debido a las características saludables de su carne y huevo.
55
 Especificaciones técnicas para la crianza de gallinas. Construcción de los
mini galpones.
Los mini galpones se construirán con adobe, carrizos, mallas etc. materiales de
la zona
UBICACION
En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede
proveer de un área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de
un ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del
forraje e insectos que logren capturar. Se recomienda tener dos corrales para
usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se
comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo.
La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran
parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará,
de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir
unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen
charcos.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de
habitación, y de otras granjas ; para evitar, el contagio de enfermedades entre
animales y hacia el ser humano. En todo momento es necesario disponer de una
buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las
aves y de la limpieza de los galpones y equipo.
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm - _inicio
INSTALACIONES
El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones
climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos
con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos
bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón
varias horas durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento.
Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan
amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,
acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, fuente permanente de
agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera
debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80
56
cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20
m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio
abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo
ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la
galera, con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre
él, lo que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede
apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es
preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se
quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar una
buena lavada. Por su duración y al no ser atacado por insectos, a largo plazo es
más económico fabricar las cerchas con "perlings". Este material, por sus
dimensiones y resistencia, permite también el uso de menos piezas y de mayores
espacios sin soportes intermedios.
El material para la cubierta del techo, se puede usar tejas de barro,
fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la actividad
(crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales que
se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda
el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor
protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera
dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de la
topografía del terreno y de los materiales disponibles.
En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado,
mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por
m cuadrado.
Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la
construcción de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para
mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus
respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se
moje con la lluvia. El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos
cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no
se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas duerman y se
protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro.
Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.
57
http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm - _inicio
EQUIPO
El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: bebederos,
comederos y nidales.
Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos
plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y
para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres
centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC,
cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el
acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que
tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente
permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y
bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua
dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de
proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los
coccidios.
Comederos: Comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa,
proporcionando dos cm lineales por ave. Cuando se usan comederos de canoa,
es preferible contar por lo menos con tres tamaños diferentes.
Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se
deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos,
atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos
van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben
instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a
utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales,
utilizando dos m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno
para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20
cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre
limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en
la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las
virutas.
58
RAZAS
El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar,
tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el
mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas
livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas semipesadas o con el
plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la
mejor productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con
cascarón de color blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayoría son
híbridos, el color del cascarón de los huevos es marrón.
En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una
tendrá su número de código y el nombre de la casa productora. La calidad de la
cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razón
por la cual estas aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que
recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de
huevos. No obstante el color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo
es similar en todos los casos. No por ser de color marrón, éste será más sabroso
o nutritivo.
Manejo.
 Selección de gallinas ponedoras.
La selección se debe realizar en criaderos acreditados con producción de
animales de buen tamaño y vigorosos, se debe adquirir pollitos de alrededor de
25 días de edad.
 Alimentación y control de factores climáticos.
 Sanidad
- Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas por virus y bacterias.
- Limpieza y desinfección de los mini galpones.
- Suministrar agua limpia.
- Lavado de comederos y bebederos
- Protección contra el frío y lluvia.
- Aislamiento de agentes trasmisores de enfermedades.
59
3. Producción de hortalizas.
Medios de Producción.- Para el desarrollo del proyecto EL PROGRAMA DE
APOYO ALAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA-ALIADOS,
proporcionará a los beneficiarios, las semillas necesarios para la instalación y
producción de Hortalizas en Biohuertos Familiares, para un área de 500 m2.
Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales.
COMO INSTALAR BIOHUERTOS
Para instalar un biohuerto se debe contar con:
Terreno plano adecuado.
Disponibilidad de agua.
Semillas de calidad.
Composteras.
Camas almacigueras.
QUE SON LAS HORTALIZAS
Se llaman hortalizas a las plantas que se pueden consumir preferentemente en
estado fresco o verde, en cuya composición alimentaría se tiene vitaminas,
proteínas y minerales oportunos para la alimentación de los niños.
TIPOS DE SIEMBRA
a. Siembra Directa
Consiste en sembrar la semilla directa en el terreno de cultivo hasta la cosecha,
por eso requiere que el suelo esté muy bien preparado. En esta siembra se gasta
más semilla para asegurar que no falten plantas. Las especies adaptadas a este
sistema son: la zanahoria, espinaca, nabo, rabanito, pepinillo, zapallo, vainita,
haba, arveja, culantro perejil y otros. También se puede sembrar en forma
asociada, para aprovechar mejor el terreno, como en el caso de zanahoria,
rabanito y nabo.
b. Siembra Indirecta
Es cuando se cultivan por almácigos y luego se trasplanta al terreno definitivo,
primero se prepara el almácigo porque generalmente las semillas son muy
pequeñas o muy lentas para crecer, las hortalizas que requieren de almácigo
son: apio, col, coliflor, poro, cebolla, lechuga, acelga, betarraga, tomate….
c. Siembra Escalonada
Son siembras que se realizan en distintas fechas, que permite una producción
continua de hortalizas.
60
QUE ES UNA ALMACIGUERA
Una almaciguera o “semillero” es un espacio pequeño, que tiene condiciones
adecuadas a base de suelo fino o sustrato donde se tienen plantitas por un
espacio de 1 a 2 meses o hasta que tengan 5 hojas verdaderas. Es decir que las
semillas nacen (germinan) y las plantitas crecen en al almácigo hasta que
trasplante al terreno definitivo.
El almácigo también se puede hacer en invernadero y en condiciones de aíre
libre, al costado de la huerta, las condiciones de un campo almaciguero deben
ser:
Camas de almacigo con arcos de alambre para proteger de la helada.
Jabas almacigueras de 1m de ancho por 1m de largo y 5 cm. de altura (portátil).
Almácigo en marqueras protegido de helada.
Preparación de sustrato.
Siembra en líneas de almácigo.
Plántulas de 4 a 5 hojas listas para el trasplante.
PREPARACION DE SUSTRATO PARA CAMAS ALMACIGUERAS DE
HORTALIZAS.
Para la preparación de sustrato tenemos las siguientes formulas.
Tierra
Tierra agrícola
zarandeado
Arena
zarandead
o
Materia
Orgánica
zarandeada
Turba
zarandea
do
Nº
carretilla
2 1 1 1
COMO SEMBRAR ALMÁCIGOS
Las siembras en los almácigos se hacen de dos maneras: Al boleo y en Línea,
para siembras se produce de la siguiente manera:
Hacer líneas con tablitas o con los dedos a 1 cm. De profundidad dejando un
espacio de 15 a 20 cm. Entre línea.
Luego sembrar con paciencia, un espacio aproximado de 1cm. Entre semilla y
semilla.
61
Tapar las semillas con una capa de tierra para ponerla en contacto con la semilla.
En seguida presionar ligeramente la tierra para ponerla en contacto con la
semilla.
Finalmente regar finamente con la regadera y hacer con frecuencia hasta
observar la emergencia de las plantitas.
COMO SE TRANSPLANTA LOS ALMACIGOS
Trasplantar, es colocar las plántulas de almácigo al terreno definitivo, cuando
estas tienen por lo menos de 4 a 5 hojas verdaderas (col, coliflor, lechuga,
acelga, pimiento, ají, rocoto) o cuando las plantas tienen el grosor de un lápiz
(cebolla, poro, apio).
Para el trasplante se debe realizar las siguientes tareas:
Regar los almácigos 2 días antes para que la tierra se suavice.
Sacar las plántulas con una trinchera.
Seleccionar las plantitas que tengan el mismo tamaño y estén sanas y vigorosas.
Realizar podas de las hojas más grandes y de las raíces demasiadas largas.
Luego fijar la plántula a la tierra con la mano o pie.
Regar frecuentemente de preferencia por las mañanas hasta observar el
pendiente.
LAS HORTALIZAS SE PLANTAN EN:
a. Camas Bajas
Son diseños de gran envergadura con fines de protegerse sobre los factores
climatológicos, estos tipos de camas mayormente se utilizan en las partes altas
de las comunidades como también en suelos secos, donde existe escasez de
agua con la finalidad de mantener la humedad. (Suelos pedregosos).
b. Camas Altas
Son camas diseñadas en suelos que contiene bastante humedad (suelos
arcillosos).
c. Camas a nivel del suelo
Son camas diseñadas en suelos de condiciones normales en humedad (suelos
francos). Estos modelos se utilizan generalmente para siembra directa de todas
las hortalizas.
d. En Surcos
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza
Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza

Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...konsilistogrup
 
Sub gerencia de desarrollo economico
Sub gerencia de desarrollo economicoSub gerencia de desarrollo economico
Sub gerencia de desarrollo economicoPangea Estudio
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoRichard Suárez Velarde
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Betty Callasi
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoPedro Baca
 
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdfProyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdfJADERANDRESCEDENOHEN
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011Perú 2021
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...FIAB
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle Doris Carbnero
 
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...Reforesta Perú
 
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosilloYURI LOPEZ
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Sergio Alonso
 
Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260EINIMA
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fernubeord
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 

Ähnlich wie Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza (20)

Perfil cuyes
Perfil cuyesPerfil cuyes
Perfil cuyes
 
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdfInforme final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
Informe final proyecto_buenas_prácticas_la cuculmeca.pdf
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
 
Sub gerencia de desarrollo economico
Sub gerencia de desarrollo economicoSub gerencia de desarrollo economico
Sub gerencia de desarrollo economico
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.Modelo informe final obra.
Modelo informe final obra.
 
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgoEvaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
Evaluación de proyecto seguridad alimentaria y gestion de riesgo
 
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdfProyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
Proyecto formativo_TG Control Bioprocesos Industriales.pdf
 
Rendicion de cuentas web
Rendicion de cuentas webRendicion de cuentas web
Rendicion de cuentas web
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle Proyecto sena ie san antonio  jamundi valle
Proyecto sena ie san antonio jamundi valle
 
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...
Innovación Tecnológica, Servicios Ambientales y Capacitación en Plantaciones ...
 
20200709 exportacion
20200709 exportacion20200709 exportacion
20200709 exportacion
 
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo
03. expediente tecnico_proyecto_piloto_santa_rosillo
 
Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09Informe final fider 29 10-09
Informe final fider 29 10-09
 
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
Evaluacion_Proyecto_Nicaragua_F1
 
Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260Sustentacion final diseño_proyectos 260
Sustentacion final diseño_proyectos 260
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 

Mehr von Ivan Q

Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14Ivan Q
 
Temas de investigacion
Temas de investigacionTemas de investigacion
Temas de investigacionIvan Q
 
Tabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaTabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaIvan Q
 
Susana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaSusana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaIvan Q
 
Resumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasResumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasIvan Q
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Ivan Q
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaIvan Q
 
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoProyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoIvan Q
 
Proyecto de gallinas
Proyecto de gallinasProyecto de gallinas
Proyecto de gallinasIvan Q
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Ivan Q
 
Preparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajePreparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajeIvan Q
 
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosPlan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosIvan Q
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwPerfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwIvan Q
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabadoIvan Q
 
Para lic. benjamin proyecto de cuyis
Para lic. benjamin proyecto de cuyisPara lic. benjamin proyecto de cuyis
Para lic. benjamin proyecto de cuyisIvan Q
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Ivan Q
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Objetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónObjetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónIvan Q
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuysIvan Q
 

Mehr von Ivan Q (20)

Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14
 
Temas de investigacion
Temas de investigacionTemas de investigacion
Temas de investigacion
 
Tabulacion cota cota
Tabulacion cota cotaTabulacion cota cota
Tabulacion cota cota
 
Susana blanco pallericona
Susana blanco pallericonaSusana blanco pallericona
Susana blanco pallericona
 
Resumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinasResumen narrativo de gallinas
Resumen narrativo de gallinas
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14
 
Rebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cotaRebuilt.informe cota cota
Rebuilt.informe cota cota
 
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listoProyecto socio comunitario crianza degallinas listo
Proyecto socio comunitario crianza degallinas listo
 
Proyecto de gallinas
Proyecto de gallinasProyecto de gallinas
Proyecto de gallinas
 
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
Programa estudio educacionsecundaria_comunitaria_productiva_campo_cosmosypens...
 
Preparacionobjetivosaprendizaje
PreparacionobjetivosaprendizajePreparacionobjetivosaprendizaje
Preparacionobjetivosaprendizaje
 
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritosPlan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
Plan de aula productiva historia y desarrollo de los ritos
 
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoPerfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwwwPerfil de proyecto socio comunitario productivowwww
Perfil de proyecto socio comunitario productivowwww
 
Perfil acabado
Perfil acabadoPerfil acabado
Perfil acabado
 
Para lic. benjamin proyecto de cuyis
Para lic. benjamin proyecto de cuyisPara lic. benjamin proyecto de cuyis
Para lic. benjamin proyecto de cuyis
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productiv...
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Objetivos enla investigación
Objetivos enla investigaciónObjetivos enla investigación
Objetivos enla investigación
 
Marco teorico cuys
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
 

Incremento de la diversificación productiva en Chiwinza

  • 1. 1 PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - ALIADOS PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO” DEPARTAMENTO : Ayacucho PROVINCIA : Fajardo DISTRITO : Cayara COMUNIDAD : Cayara CASERIO : Chiwinza CONSULTOR : Ing. Jorge BAUTISTA DE LA CRUZ. Octubre del 2011 Ministerio de Agricultura
  • 2. 2 Pág. Resumen Ejecutivo 3 I. Información General 8 1.1 Nombre del Proyecto 8 1.2 Localización 8 1.3 Numero de familias en el Proyecto 14 1.4 Organización referencial (de la que son miembros) 16 1.5 Experiencias de las Familias en Gestión Asociativa 16 II. Justificación del Proyecto 17 2.1. Planteamiento del problema a resolver 17 III. Diagnóstico del Proyecto 19 3.1 Análisis de la situación actual de la comunidad campesina 19 3.1.1: Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto 19 3.1.2. Zona y población afectadas 20 3.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar 32 3.1.4: Intentos anteriores de solución 33 3.1.5: Intereses de los grupos involucrados 34 3.2 Definición del Problema y sus Causas 36 3.2.1. La identificación del problema y sus causas 36 3.2.2.Definir el problema central 36 3.2.3 Identificar las causas del problema principal 36 3.2.4: Identificar los efectos del problema principal 37 3.3.Objetivo del Proyecto 39 3.3.1: Definir el objetivo central 39 3.3.2: Elaboración del árbol de medios 39 3.3.3: Elaboración del árbol de fines 40 3.3.4 Presentar el árbol de objetivos ó árbol de medios-fines 42 IV. Alternativas 43 4.1 Definir las alternativas de inversión 45 V. Descripción del Proyecto 48 5.1 Descripción del Proyecto 48 5.1.1. Consideraciones para la ejecución del proyecto de desarrollo comunal 48 5.1.2. Descripción del proyecto de desarrollo comunal 52 5.2 Resultados del Proyecto 54 5.3. Descripción de actividades de la alternativa seleccionada (alternativa 1) 54 VI. Análisis de Costo / Efectividad 86 6.1: Evaluación social – aplicación de la metodología costo efectividad 86 6.2: El indicador de efectividad (IE) 86 6.2.1 Establecer Indicadores de Resultado 86 6.2.2. Indicador de efectividad (IE) 87 6.3 Ratio costo efectividad (CE) 87 VII. Plan de Ejecución y Operación 88 7.1 Cronograma de inversiones según metas 88 7.1.1 Costos de Inversión 88 7.1.2. Cronograma de inversión según metas 89 7.2 Cronograma de metas físicas 91 7.3. Operación y mantenimiento 92 7.3.1.Costo de Operación 92 7.3.2.Costo de mantenimiento 92 7.4. Cronograma de desembolsos 93 VIII. Viabilidad del Proyecto 96 8.1. Viabilidad técnica 96 8.2. Viabilidad ambiental 96 8.3. Viabilidad socio cultural 97 8.4. Viabilidad institucional 97 IX. Conclusiones y recomendaciones 98 Glosario Anexos
  • 3. 3 RESUMEN EJECUTIVO: a. Nombre del Proyecto “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO” b. Objetivo del Proyecto El objetivo principal del proyecto es: El incremento de los niveles de diversificación productiva, en la crianza de gallina, biohuertos familiares, y actividades en Instalación y Protección Forestal en el Caserío de chiwinza. c. Descripción técnica del Proyecto Este proyecto esta orientado a las familias del Caserío de Chiwinza, que están en proceso del fortalecimiento de la base productiva mediante el Manejo Integral de Recursos Naturales y su organización. Los fondos son destinados a financiar iniciativas con énfasis en actividades para el Fortalecimiento de Capacidades Productivas, por demanda de las familias campesinas organizadas de Chiwinza. Los fondos asignados por el programa ALIADOS, para el proyecto de desarrollo comunal, serán orientados a cofinanciar las actividades siguientes: Asistencia técnica, pasantías, los concursos inter familiares módulos de enseñanza con la adquisición mínima de materiales. Las familias cofinancian el proyecto, con la inversión de sus activos, como: Mano de obra no calificada, materiales de construcción, etc. El Proyecto se estructura por tres componentes: a.- Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias, forestales b.- Eficiente transferencia tecnológica productiva agropecuaria, forestal c.- Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
  • 4. 4 El componente 1 desarrolla las actividades a ser ejecutadas por las mismas familias campesinas como: elaboración de compost (40 m3), instalación de de mini galpones para la crianza de gallinas (40 mini galpones.), instalación de biohuertos (2Has) labores de Instalación protección forestal y finalmente Gastos Administrativos. El componente 2 constituido por actividades como la asistencia técnica en crianza de gallinas; asistencia técnica en instalación y manejo de biohuertos, asistencia técnica en elaboración de abono orgánico, finalmente asistencia técnica en las actividades forestales, Liquidación de Proyecto y pasantía local (01) para el intercambio de experiencias en espacios exitosos El componente 3 cuya implementación contiene acciones como: concursos intrafamiliares (02 concurso durante la ejecución del proyecto, Uno Cada nueve meses) d. Costos del Proyecto El costo total de proyecto es de S/. 49,500 e. Beneficios del Proyecto Para el 2013, se podrá contar con los siguientes beneficios en el Caserío de Chiwinza. - 40 familias capacitadas y asistidas en tecnologías productivas - Elaboración de 1m3 de compost por cada familia beneficiaria. - Instalación y protección 5 Has de forestales. - Construcción de 40 mini galpones para la crianza de gallinas. - Instalación de 500m 2 de hortalizas por cada familia beneficiaria. - 40 familias capacitadas en la tecnología de la avicultura. - Se promueve la participación del 65% de mujeres en el proyecto - Se mejoraron las plantaciones de forestales. - 40 jefes de familia desarrollan capacidades para el fortalecimiento organizacional f. Resultados de la evaluación social Los indicadores que resultan de la evaluación social del proyecto, demuestra que la Alternativa única, es viable desde el punto de vista social.
  • 5. 5 g. Sostenibilidad del Proyecto El proyecto es sostenible desde los 4 puntos de vista: técnica, ambiental, sociocultural e institucional. La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el compromiso de las familias de la Comunidad del Caserío de Chiwinza quienes se harán cargo de la operación y el mantenimiento de post inversión y su correspondiente presupuesto para dicha acción. h. Conclusiones y recomendaciones Con el diagnóstico realizado con los mapas parlantes, el problema principal son los Bajos niveles de diversificación productiva, en la crianza de gallinas, biohuertos familiares, instalación y Protección forestal en el Caserío de Chiwinza. En la cual identificaron como causas directas: 1). La limitada producción de gallinas, biohuertos, forestales 2). EI ineficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos e Instalación y Protección Forestal. 3). La débil organización comunal Como causas indirectas: 1). Las escasas condiciones adecuadas productivas en la crianza de gallinas, biohuertos e instalación y protección Forestal. 2). La escasa transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos e instalación y protección Forestal. 3). Los escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal Las familias campesinas constantemente capitalizan sus experiencias en la producción agropecuaria de generación en generación y disponen de escasas condiciones adecuadas como, la baja calidad de la semilla para los cultivos, la calidad baja de las instalaciones. La promoción del conocimiento a través, de la asistencia técnica es limitada y las acciones para el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina son escasas, proveniente de la misma organización comunal y de instituciones del entorno.
  • 6. 6 El objetivo central del proyecto es “El incremento de los niveles de diversificación productiva en la crianza de gallina, biohuertos familiares, y actividades en Instalación y Protección Forestal en el Caserío de chiwinza mediante la aplicación de adecuadas tecnologías productivas, fortalecimiento de la organización de las familias productoras en la gestión institucional y la orientación productiva al mercado y la práctica de un eficiente manejo y conservación de los recursos naturales. El problema principal de las familias del Caserío Chiwinza, son los bajos niveles de diversificación productiva en la crianza de gallinas, biohuertos familiares, actividades en instalación y Protección forestal, como consecuencia de la escasa implementación de adecuadas tecnologías agropecuarias, el uso indiscriminado de sus recursos naturales, por lo que es necesario el fortalecimiento de sus capacidades técnico productivo de las familias campesinas en la actividad agrícola, Forestal y pecuaria. El proyecto responde a las necesidades prioritarias y consensuadas con la población beneficiaria y es competencia del Programa ALIADOS El perfil del proyecto denominado “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO”. Se ha diseñado a partir de los recursos naturales y financieros disponibles, con tecnologías constructivas asimilables por los usuarios. Socialmente es un proyecto necesario para las familias del Caserío, su concepción ha partido de la propia población beneficiaria quienes asumirán la operación y mantenimiento del proyecto. Las familias beneficiarias, están sensibilizadas y apuestan por la ejecución del proyecto en forma organizada. La inversión propuesta en la alternativa considera la asistencia técnica en crianza de gallinas, asistencia técnica en instalación de biohuertos, asistencia técnica en elaboración de abono orgánico (compost), asistencia técnica en la Instalación y protección de plantaciones forestales, Pasantía, Liquidación del proyecto; módulos de
  • 7. 7 enseñanza, Gastos Administrativos, concursos interfamiliares, y seguimiento por un monto de 49,500 Nuevos Soles. Tanto la ejecución como la operación del proyecto, tendrán un impacto ambiental positivo, para la población en el tiempo, no se emplearán técnicas ni materiales incompatibles con la conservación del medio ambiente. La evaluación social de costo efectividad resulta Concepto Alternativa VACSN en (S/.) 58,343.92 IE 40 CE = VACSN / IE 1,458.60 En conclusión, de los indicadores sociales y medio ambientales, se refiere que el proyecto es VIABLE. La sostenibilidad del proyecto se garantiza con el compromiso de las familias del caserío quienes se harán cargo de la operación y el mantenimiento de post inversión y su correspondiente presupuesto para dicha acción. Todas las consideraciones y la consistencia de nuestra propuesta hacen que, se recomiende la ejecución y puesta en marcha, del proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO”. Las recomendaciones para el proyecto son: 1.- La apertura de cuenta corriente deberá ser oportuna por parte del Caserío, para que el Programa ALIADOS realice los desembolsos correspondientes y ejecutar el proyecto según el cronograma previsto.
  • 8. 8 I INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre del Proyecto “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO – AYACUCHO” 1.2. Localización Departamento : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Cayara Comunidad Campesina : Cayara Caserío : Chiwinza INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO Ubicación Política El distrito de Cayara, está ubicado al interior de la Provincia de Fajardo, del departamento de Ayacucho; fue creado mediante Ley N° 13298, el 09 de Enero de 1960, durante el gobierno de Don Manuel Prado Ugarteche; su capital Cayara. DETALLES DEL DISTRITO DE CAYARA DATOS GENERALES Distrito CAYARA Provincia FAJARDO Departamento AYACUCHO Dispositivo de creación LEY N° del dispositivo de creación 13298 Fecha de creación 09.01.1960 Capital CAYARA Altura capital (m.s.n.m) 3,164 Proyección de población al 2006 1500 Superficie ( km 2 ) 69.25 Nombre del alcalde ( e ) GROVER SANTA CRUZ AEDO Dirección del municipio CALLE REAL S/N Teléfonos Satelital (066)831594 81 2327 Oficina de enlace en Ayacucho (066)31359998 Mail Frecuencia de Radio cayara@peru.com 5195 6470 Fuente: INEI 2005 – Municipalidad Distrital Cayara
  • 9. 9 Mapa Nº 01 Macro localización del Proyecto Fuente: INDECI-2007 Fuente: Obtenido del INEI AYACUCHO y el plan de desarrollo distrital de Cayara. AYACUCHO ANEXODE CHIWINZACAYARA -ZONADEL PROYECTO FAJARDO
  • 10. 10 Ubicación Geográfica El distrito de Cayara, está ubicado al sur este de la provincia de Fajardo, al oeste del río pampas. Se halla en la vertiente occidental de la cadena de montañas de Wamaqu, está en región sierra central sur. Extensión y altitudes El distrito de Cayara tiene una extensión de 6,704.45 ha, está ubicado aproximadamente a 150 km al sur de la ciudad de Ayacucho, se ubica a 3,164 m.s.n.m y en sus anexos a un promedio de 3,500 msnm. . Está a una distancia aproximada de 20 km de la ciudad de Huancapi. DETALLES DEL DISTRITO DE CAYARA LATITUD SUR 13°47’29’’ LONGITUD OESTE 73°59’09’’ SUPERFICIE 69.25 ALTITUD 3,164 m.s.n.m. Límites Por el NORTE el distrito de Huancapi a partir de Llamarumi, sube al cerro Tabla Orcco para bajar luego al río Ccollpa en Erachapata, de aquí sube y pasa por las cumbres de Runtuccpata, de Acco-ccasa, cerro Huayllacucho, Remillachayoc, Potrero, Uchuy Puro, Pullo Pullo, Ccello ccasa, Aventacuchoccasa a terminar en el río Cangallo. Por el ESTE sigue el curso de este río, aguas abajo, hasta Sehuintayoc. Por el SUR a partir de este lugar colinda con el distrito de Hualla pasando por los siguientes lugares: Tinyac, Cerro Casi Orcco, Chachaspampa, Osuoccolla – Cruz, Cerro Piscomarco, Coulluccechaca, Qcarhuarayocc, Cerro Antusilla baja al río Ccollpa en Huiccañaccasa sube a Parariana Coollpa y baja al riachuelo de Chiricomayo sube de Chiricomayo sube a Ccollatayocc y baja a Huancamayo. Por el OESTE con los distritos de Hualla y Huambalpa, separados por el río Chunne; entre Huancamayo y Llamarumi, parte inicial de esta delimitación Recursos Hidrobiológicos El río Pampas contiene recursos hidrobiológicos específicamente peces como el bagre, el pejesapo, truchas y otras especies de menor importancia.
  • 11. 11 MEDIO AMBIENTE. El distrito de Cayara cuenta con recursos (recursos suelo agrícola, recursos minerales y recurso hídrico) no renovables, materiales que existen en cantidades limitadas y son potencialmente agotables y aquellos que son renovables, aquellos materiales potencialmente disponibles que pueden restituirse y los inagotables como el sol y el aire. Estos conceptos están vinculados a la escala de tiempo que toma como referencia la duración de la vida humana. Capacidad Instalada. (Vía) La limitación de recursos naturales explotables ha generado que el desarrollo de las vías de comunicación sea mínimo y estén en estado precario, sin cumplir con las características técnicas necesarias para una óptima transitabilidad y con escaso mantenimiento. El acceso principal al Distrito de Cayara en su conjunto es por la vía afirmada Ayacucho, Cangallo, Huancapi, Cayara, una distancia de 150 km. En la actualidad la vía principal hacia Cayara es una trocha carrozable afirmada en un 80%, en regular estado de conservación y 20% correspondiente a tramos en mal estado de conservación. Asimismo no cuenta con carreteras asfaltadas, y por ende es limitado el acceso de productos y servicios, conllevando con ello al retraso de desarrollo, sólo ingresan carros dos veces al día, lo cual hace difícil el arribo al distrito. El distrito en la actualidad cuenta con dos teléfonos Publico fijos y celulares de Claro , movistar, permitiendo así, estar en comunicación con toda la región y el país. 1.3. Número de asociados con el Proyecto El número de asociados en el proyecto son familias campesinas. Se adjunta el padrón comunal actualizado y la relación de las 40 familias directamente beneficiarias. A continuación se presenta la Relación de los Beneficiarios
  • 12. 12 RELACIÓN DE BENEFICIARIOS DEL ANEXO DE CHIWINZA Nº APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE DNI FECHA DE NACIMIENTO 1 Ipurre Palomino Julio 29091224 05/12/1952 2 Tinco García Félix Saturnino 29091291 21/02/1967 3 Palomino Tarqui Nereo 40735843 10/06/1978 4 Bautista Palomino Ebert Amancio 29091320 24/02/1977 5 Quispe Arotinco Justa 29090774 12/05/1932 6 Tinco Quispe Eduarda 29091260 13/10/1962 7 Quispe De Crisóstomo Dorotea 29090790 06/02/1946 8 Choccña Hinostroza Zoledad 42588352 03/07/1984 9 Molina Palomino Margarita Cladiz 41544665 18/08/1982 10 Crisóstomo Quispe Porfirio Artemio 43436585 20/01/1986 11 Esquivel Crisóstomo Juana 29090574 12/01/2021 12 Torres Palomino Herlinda 10505986 05/05/1976 13 Cabrera De Días Carmen Rosa 29091218 08/06/1971 14 Tello De Román Maximiliana 22186940 21/02/1962 15 Díaz Suarez Zenobia 29091302 25/02/1977 16 Masiri Cárdenas Madele Felipa 47816516 15/06/1991 17 Quispe Cárdenas Ricardina 45174159 21/05/1988 18 Tueros García Martha Olimpia 29091116 04/01/1971 19 García Crisóstomo Aniceta 29090764 12/05/1948 20 Tueros Palomino Marino 29090765 06/02/1947 21 Ipurre Quispe Epifanía 29091093 19/01/1968 22 Quispe Tinco Yuri Alejandro 70864923 23/01/1994 23 Quispe Tinco Yanet Teresa 70946174 18/05/1997 24 Ipurre Tello Gregorio 42365583 15/05/1983 25 Vargas Torres Pedro 42638883 29/04/1983 26 Obregón Noa Juan Clímaco 80016018 10/12/1976 27 Tinco Ipurre Hedith Yovana 47316911 08/09/1991 28 Oré Palomino de Aedo Celedonia 09100319 13/09/1938
  • 13. 13 29 Meza Cabrera Cirila 29091134 05/07/1973 30 Pariona Tarqui Silvia 73524388 26/10/1991 31 Maldonado Palomino Nery 47420558 27/09/1991 32 Canto Caballero Herica Cesilia 45580258 29/10/1988 33 Torres Palomino Maximiliano 10505610 18/03/1974 34 Tello Palomino Avelina 29090517 22/02/1944 35 Rivera Tueros Mario 28266443 12/02/1967 36 Valenzuela Tinco Néstor 46990500 09/04/1991 37 Suarez Pariona Aurea 29090779 19/07/1955 38 Ucharima Palomino Leoncia 29090789 14/02/1951 39 Méndez Tarqui Hitler Maradona 70536785 12/07/1991 40 Quispe Palomino Elizabeth 70977547 16/10/1991 1.4. Organización referencial Todos los beneficiarios son miembros activos de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza y viven dentro de la Comunidad, jurisdicción del distrito de Cayara, provincia de Víctor Fajardo y Región Ayacucho. El nombre del caserío de Chiwinza según referencias históricas es en memoria al Ojo de agua que existe. 1.5. Experiencia de las familias en gestión asociativa La población de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza ostentan poca experiencia en gestión asociativa y en referencia a ello se puede citar los trabajos realizados con el Programa JUNTOS, que durante el periodo del 2007 al 2011 está presente en dicho caserío, incentivando el tema de familias saludables. Los pobladores de esta comunidad, continuamente han participado con aporte de mano no obra no calificada en la ejecución de proyectos de infraestructura de riego como la construcción del canal de riego de chiwinza ejecutado con la oficina de Agrorural el 2010 El Caserío de Chiwinza viene trabajando desde el año 1,997 a través del Comité conservacionista (Ex - PRONAMACHS) ahora Agro Rural, fortaleciendo sus capacidades, realizando trabajos de manejo y conservación de suelos y producción de plantones forestales principalmente.
  • 14. 14 La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En consecuencia la agricultura y la ganadería son las actividades principales de la comunidad y se caracteriza por estar conducida principalmente por productores rurales quienes utilizan una tecnología tradicional. Estos resultados estarían indicando la importancia de la asamblea comunal como espacio para mantenerse informados y emitir opinión respecto a temas que involucren el bienestar de la Comunidad. Con el planteamiento del proyecto actual se pretende mejorar el manejo de los recursos naturales productivos, teniendo en cuenta los trabajos anteriores realizados por otras instituciones en esta comunidad. II JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Planteamiento del problema a resolver El problema principal de las familias del Caserío de chiwinza, es el bajo nivel de producción y productividad agropecuaria, como consecuencia de la escasa implementación de adecuadas tecnologías agropecuarias, el uso indiscriminado de sus recursos naturales, por lo que es necesario el fortalecimiento de sus capacidades técnico productivo de las familias campesinas en la actividad agropecuaria. Asimismo los escasos espacios de promoción de fortalecimiento organizacional vienen agudizando el problema, por lo que es urgente la ejecución de este proyecto de desarrollo comunal. El proyecto responde a las necesidades prioritarias y consensuadas de la población beneficiaria y es competencia del Programa ALIADOS. 2.2 ÁREA DE INFLUENCIA Y BENEFICIARIOS DIRECTOS. a.- Área del proyecto El proyecto esta focalizado en el departamento de Ayacucho, provincia de Fajardo, Distrito de Cayara, El proyecto interviene directamente en el Caserío chiwinza dentro del distrito de Cayara. Cuenta con un clima templado seco y una población de 70 habitantes.
  • 15. 15 b.- Beneficiarios.  Identificación y selección de beneficiarios: Los beneficiarios directos: Los beneficiarios directos del proyecto son 40 de los cuales 15 son varones y 25 son mujeres, han sido identificado por las autoridades y la población de la comunidad del Caserío de chiwinza, quienes tienen un conocimiento más cercano de la problemática y características socio-organizacionales de su población, asimismo del nivel de cooperación que asegure un cabal logro de las actividades que se acordaron emprender con el financiamiento del Programa ALIADOS. Según las autoridades desde este punto de vista, la población objetivo fue focalizada en función a su interés, grado de pobreza y necesidad. Los beneficiarios indirectos: El proyecto beneficiará de algún modo a 58 personas de la comunidad del caserío de chiwinza y generará un impacto a nivel de las demás comunidades campesinas. Asimismo, beneficiará a los acopiadores y comerciantes que actúan en la zona.  Participación de la Mujer: El 62.5% de beneficiarios directos del proyecto son mujeres, tanto a nivel de las actividades productivas y de capacitación como de gestión de recursos. Esto es así por el importante rol que tienen estas en el medio familiar y comunal y por nuestra constatación de su responsabilidad y habilidades para un honesto y eficiente manejo de los recursos, como asimismo su particular preocupación en lo que concierne al crecimiento y desarrollo de los niños. CUADRO Nº 01 Beneficiarios del Proyecto. Beneficiarios Benef. Directos/Sexo Directos Indirectos Total Hombres Mujeres 40 58 98 15 25
  • 16. 16 III DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO 3.1 Análisis de la situación actual 3.1.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto a) Los motivos que generaron la propuesta del proyecto En la época de la violencia social que vivió el departamento de Ayacucho; es decir en la década del 80 hasta mediados del 90 la actividad agropecuaria en Ayacucho, particularmente en el distrito de Cayara sufrió una descapitalización, debido a la migración de las familias a las ciudades, abandonando la actividad agrícola y pecuaria con graves repercusiones en la producción agropecuaria. Las familias de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza viven en una situación de extrema pobreza a pesar de contar con un potencial de recursos naturales como son: suelo, agua y clima. Estos recursos naturales no están siendo aprovechados adecuadamente por el escaso conocimiento de las familias en tecnologías productivas orgánicas que mejoren los rendimientos, el debilitamiento de su tejido social visto en el escaso liderazgo de los miembros de la Comunidad y la poca atención del Estado en temas de asistencia técnica agropecuaria. b) Las características de la situación negativa que se intenta modificar. Las características negativas que mayormente inciden en la comunidad son: los bajos rendimientos como producto de las actividades agrícola, forestal y pecuaria, la desnutrición crónica en los niños y el debilitamiento del liderazgo en la organización familiar y comunal, caserío de Chiwinza c) Las razones por las que es de interés de la comunidad resolver dicha situación. La migración principalmente de la población joven del Caserío de chiwinza, en busca de mejores oportunidades de desarrollo. d) La explicación de porqué es competencia del Programa ALIADOS resolver dicha situación. Las razón de resolver esta situación del Programa ALIADOS, está vinculado a su objetivo: “Mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas,
  • 17. 17 mediante la equidad en acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el Marco de la estrategia de desarrollo rural en la sierra”, contribución pública que se enmarca en los objetivos y lineamientos del Estado Peruano. 3.1.2 Zona y Población Afectada a) Zona del proyecto El caserío de chiwinza está ubicado dentro del distrito de Cayara, ubicada a 3,280m.s.n.m. de altitud. Tiene especiales condiciones ecológicas. Su clima es templado seco, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, entre el sol y la sombra, pero con la moderación apropiada y permisible, en alto grado, para la vida y la labor humana. Con temperatura promedio de 18ºC, La media anual está entre los 11 y 16°C. La temperatura máxima registrada es de 22°C, y la mínima: entre 4°C y 0°C. Las lluvias estacionales son abundantes entre diciembre a marzo. El resto de los meses hay sequía. El caserío, cuenta con un clima adecuado para la salud; con una estación seca y otra lluviosa, con cambios moderados de temperatura, salvo en los años en que se produce bajas bruscas de temperatura conocidas como friaje, con lluvias momentáneas. La flora es muy variada, destaca el mutuy, la chachacoma el qenual; airampo, cactáceos, remilla, chilca, Cabuyales, Huarango, etc. Su producción agrícola (haba, papa, cebada, trigo, olluco, oca, quinua y ajo), en áreas muy pequeñas, en ganadería (vacunos, ovinos, caprino), entre la fauna destaca la perdiz, zorro, Gato montes; Cuenta con praderas naturales, con bosques nativos y tierras reforestadas. En lo socio económico el crecimiento demográfico poblacional aumenta presión por tierra y el desempleo, afectando el ingreso debido a una producción y productividad baja. Sin embargo existe potencial agropecuario, el cual puede ser potenciado mediante opciones de producción con tecnología adecuada. La Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza tiene un intercambio comercial con los distritos de: Huancapi y Hualla; Económicamente, las principales fuentes de empleo e ingresos de la población son la agricultura y la ganadería; existe la presencia de organizaciones de base como: Junta Directiva Comunal, Comité Agua, Club de Madres, Vaso de Leche y Club deportivo; la pobreza y la falta de oportunidades en la zona determinan un flujo migratorio, los cuales migran a falta de trabajo en la
  • 18. 18 zona, la cantidad de personas que migran por tres meses es alta, por otro lado los jóvenes no pueden ser retenidos en sus comunidades, mayormente migran a la Capital de provincia en busca de educación y trabajo donde no son bien retribuidos económicamente al no contar con mano de obra calificada realizan trabajos de servicios y venden su mano de obra no calificada como ayudantes en construcciones y otros trabajos. Finalmente en la comunidad las familias acceden a los servicios básicos (Educación y Salud) debido a que existe un puesto de salud y un colegio secundario, primario, inicial y para estudios superiores los jóvenes migran a la capital, provincial u otras ciudades, por ubicarse próximo a la capital distrital pueden acceder a la mayoría de estos servicios básicos necesarios. b) Población Referencial El Caserío de chiwinza, cuenta con 180 habitantes, 63 Varones y 117 Mujeres; según fuente de Línea de Base Comunal desarrollado en Taller de Diagnóstico. CUADRO Nº 2: POBLACIÓN POR EDAD. Categorías Hab. % 0-10 30 17 11-20 47 26 21-30 39 22 31-50 49 27 > 50 15 8 Total 180 100 Fuente Diagnóstico Caserío – 2011 La población joven representa más del 49% del caserío, quienes contribuyen positivamente en la mejora de las condiciones económicas de las familias de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de chiwinza, tramitando el apoyo de las diferentes instituciones públicas y privadas. c) Extensión territorial de la Comunidad El Caserío de chiwinza, tiene una extensión territorial de 400 hectáreas.
  • 19. 19 CUADRO Nº 3: SUPERFICIE TOTAL DE TIERRAS Fuente: Diagnóstico del caserío 2011 CUADRO Nº 4: CONDICIONES DE SUPERFICIE AGRICOLA DESCRIPCION UNID SUPERFICIE % Cultivo bajo riego Ha 50 25 Cultivo en secano Ha 150 75 TOTAL Ha 200 100.00 Fuente: Diagnóstico del caserío 2011 De la superficie total con condiciones agrícolas, solo el 25 % es de uso agrícola bajo riego y el 75% son áreas para el cultivo en secano. Practica el riego por gravedad en surco o por inundación. d) Población y Área Atendida con el Proyecto La población y área atendida con el proyecto es lo que se muestra en el cuadro Nº. 4. CUADRO Nº 5: AREA DE CULTIVO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS Nº Familias Terreno Bajo Riego (Ha) Terreno Bajo Secano (Ha) 40 8.0 20 Fuente.- Elaboración propia - 2011 DESCRIPCION UNID SUPERFICIE % Superficie Agrícola Ha 300 75 Superficie No Agrícola Ha 100 25 TOTAL Ha 400 100.00
  • 20. 20 Con el presente proyecto se atenderá directamente a 40 familias campesinas de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza e) Disponibilidad de Recursos. Recurso Suelo: Cuadro Nº 6: Condiciones de Superficie Agrícola DESCRIPCION UNID SUPERFICIE Cultivo bajo riego (Pastos) Ha 40 Cultivo en secano Ha 120 Bosques y Pastos naturales Ha 240 TOTAL Ha 400 Fuente: Línea de Base Comunal 2011 (Elaboración propia) La mayor extensión está constituida por las tierras bajo secano, pastos naturales y una pequeña extensión de bosques nativos y tierras reforestadas. Los suelos agrícolas bajo riego son suelos aluviales y coluviales de mediana fertilidad, de pendiente casi plana, profundos, de textura franco arcillo arenoso y de color marrón, mientras los suelos agrícolas de secano son de baja fertilidad, de fuerte pendiente, superficiales, de textura limoso y de color blanco; los suelos de bosques y pastos son suelos superficiales, fuertemente erosionados, de textura limosa y de color blanco con alto contenido de carbonato de calcio. El lugar de la fuente de agua se denomina Chiwinza Recurso hídrico: La Comunidad Campesina de Cayara, Caserío de Chiwinza aprovechan las aguas de los ojos de agua de Chiwinza, a través de un canal de una longitud 2 Km, que conduce un caudal de 6 lps. Esta agua es utilizada en la siembra de maíz, papa, hortalizas, frutales.  Lluvia como fuente de agua En la campaña grande se aprovecha el agua de lluvia para la producción agrícola como la cebada, maíz, papa, haba, ajo, trigo, quinua, oca, olluco, mashua y hortalizas. La
  • 21. 21 lluvia es la fuente de agua en las manantiales y riachuelos, por lo que hay la gran necesidad de construir zanjas de infiltración en las cabeceras de los puquiales y toda la parte alta de la comunidad, así mismo mantener la cobertura vegetal, reforestar y forestar en los terrenos comunales de esta manera facilitar la infiltración. f) Actividad Económica Actividad agrícola: La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En consecuencia la agricultura es la actividad principal del Caserío de chiwinza y se caracteriza por estar conducido principalmente por productores rurales organizados en comunidades campesinas con utilización de tecnologías tradicional; insumos basados en desechos de corral. Distribución de tierras: a) Tierras agrícolas o tierras de labranza. Son las tierras con fines de uso agrícola, predominando el cultivo de productos de pan llevar tales como: papa, haba, cebada, olluco, trigo, quinua, ajo, oca etc. Estas tierras están divididas en la zona alta, media y baja, constituyendo el 12.1% de los terrenos del caserío para los cultivos intensivos. b) Tierras con pastos naturales, Se ubican en las partes altas de Caserío y constituyen el 50.6% del total del área del caserío. Estos suelos son potencialmente aptos para la ganadería, sin embargo han sido paulatinamente degradados por el sobre pastoreo y la inexistencia de acciones de manejo y mejoramiento de pastos. c) Tierras de montes y bosques, constituidos principalmente por áreas naturales con vegetación silvestres, se encuentra en la zona alta, media y baja con especies nativas como el colle y queñua, mutuy, Chachas, molle, Huarango, etc. Constituye el 7.1% del terreno de la comunidad. d) Tierras de protección y otros usos. Conformada por áreas lagunas, tierras eriazas, terrenos ribereños, centros poblados y vías de comunicación, representando el 30.2% del área comunal, mayormente se encuentra en las zonas altas. Actividad/producción agrícola La producción agrícola en el Caserío de Chiwinza se destina principalmente al autoconsumo y en poca cantidad a la venta, los productos más importantes son: maíz,
  • 22. 22 cebada, papa, haba, quinua, trigo, olluco, etc. la baja producción se debe a la presencia de plagas, enfermedades y el deficiente manejo de los cultivos, el reflejo se ve en los rendimientos que están muy debajo de los rendimiento óptimos de los diferentes cultivos. Los pobladores del caserío de chiwinza cuentan con recurso suelo y agua. Los promedios de tenencia general de tierras de cultivo por familia son 3 has/familia en promedio ubicado en la zona alta, 1.5 ha. En la zona media y 0.5 ha. En la zona baja de tierras tanto secano y con riego. Sin embargo se caracteriza por una economía de pobreza; dentro de un escenario con muchas restricciones climatológicas, topográficas, económicas, el conformismo, entre otros. La actividad agrícola convoca la participación familiar incluidos los niños, la mujer y el hombre participan en la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. En consecuencia la agricultura y la ganadería son las actividades principales de la comunidad y se caracteriza por estar conducido principalmente por productores rurales. Desde el año 2003 se ha venido trabajando en forma coordinada entre el Caserío y el comité conservacionista y Agro rural en actividades de Instalación de cultivos para mercado convencional y orgánico, tal es así que se ha tenido priorizado la instalación de haba, Cebada, maíz, pastos asociados, alfalfa y avena. La producción de estos cultivos serán dirigidos netamente al mercado. PROBLEMAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA:  Escasez de presencia de lluvias (solo de Enero-Marzo)  Presencia de heladas por mayor tiempo (meses-Mayo, Junio, Julio, Agosto).  Bajos rendimientos de los cultivos de pan llevar en la zona media y baja.  Escasez de papa en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero).  Mínima área instalada de pastos cultivados.  Poca disponibilidad de terreno con riego.  Escasa plantación forestal.  Presencia de plagas y enfermedades en los diferentes cultivos.  Escasa producción agrícola para la comercialización. POTENCIALIDADES EN LA PRODUCCION AGRICOLA  Conocimiento y experiencia en cultivo de maíz, papa, haba, cebada, oca, olluco, trigo.  Existencia de plantaciones forestales.  Disponibilidad de terreno para la instalación de pastos cultivados en zonas alta y baja.  Áreas aptas para cultivos andinos (papa, haba, olluco, maíz, plantas aromáticas, etc.
  • 23. 23 Técnicas y Aprovechamiento de Suelos En el caserío de Chiwinza los agricultores mantienen la práctica tradicional de conservación de suelos mediante la rotación de tierras que preservan la fertilidad de los suelos, los terrenos del Caserío son accidentados presentando pendientes de 60%, existen terrenos que tienen pendientes ligeras entre 15 a 30%, estas se ubican en las zonas altas y bajas y están destinadas para la agricultura. Se practica también la rotación de cultivos, que tiene generalmente las siguientes secuencias: papa-haba-trigo-maíz. La excesiva parcelación de las áreas de cultivo, buscando la diversificación de productos para la complementación de su canasta alimentaria: maíz, trigo, cebada, papa, hortalizas, etc., dependiendo básicamente del piso ecológico en el que se encuentra su parcela. El clima y el suelo del Caserío es apropiado para los cultivos andinos en la zona alta y media. Los agricultores del caserío de Chiwinza, también realizan prácticas tradicionales de conservación de suelos, con la instalación de cultivos de pan llevar en sus chacras con terrazas de formación lentas y andenes principalmente en la parte media y baja, sin embargo dificultan las labores culturales por la dureza que adquieren luego de largos periodos de descanso. Producción forestal En cuanto a la producción forestal existe escasa población de árboles macizas exóticas, por lo que las familias recorren a la tala de bosques y recolección de bosta de ganado como fuente de energía para la cocina, tampoco se tiene la disponibilidad de madera y palos para la construcción, sin embargo existe en poca cantidad el eucalipto, ciprés, pino etc. por lo que hay la gran necesidad de forestar y reforestar en terrenos comunales. Dentro del Plan de trabajo de la comunidad se ha programado (se viene trabajando esta actividad) la producción de plantones forestales de diferentes especies: eucalipto, pino) por otra parte también se viene trabajando en la protección de plantaciones forestales
  • 24. 24 g. Servicios al que accede la comunidad campesina SALUD El servicio de atención de salud del Distrito de Cayara lo desarrolla el Puesto de Salud que pertenece a la micro red de Hualla y la red de Huancapi, además tiene 04 promotores en cada Anexo y Centro Poblado del distrito (Atahui, Erusco, Mayopampa y Chincheros). Cada uno de ellos desarrolla Programas de Salud. El Puesto de Salud tiene una infraestructura adecuada de material noble con 07 ambientes, distribuidos de la siguiente manera 02 Consultorios, 04 para atención ambulatoria, 01 una sala de Internamiento ; Laboran un medico, Obstetriz, una Enfermera y 02 Técnicos de Enfermería que realizan labor altruista, cuenta con una botica implementada con los medicamentos básicos proporcionados por el MINSA, y medicamentos de marca adquiridos con recursos propios; está implementada con una Sala para Partos para atender gestantes, posee una ambulancia para movilizar a los pacientes que lo requieren y una moto. Se identificó y analizó, que, debido a un acucioso Programa de Planificación Familiar casi Control de la Natalidad asignado en la zona andina por el MINSA en la década pasada, no ha sopesado las consecuencias; en la actualidad el distrito cuenta con pocos niños y/o adolescentes. El sistema de Integral de Salud (SIS) realiza una ajustada cobertura, se esta desarrollando en todo el distrito y en los anexos con ayuda de los promotores, opera con 05 planes: A través del Puesto de Salud, se brinda servicios de atención primaria, emergencias y consultas obstétricas, con el apoyo de los promotores comunales viene desarrollando los programas de salud EDA y ERA; en caso de atención especializada los pacientes son derivados al Centro de Salud de Huancapi, y si el caso lo requiere de cirugías de alto riesgo, los pacientes son evacuados a la ciudad de Ayacucho. Las enfermedades más frecuentes registradas en el Puesto de Salud son: enfermedades respiratorias, gastrointestinales, ginecológicas, dérmicas, parasitosis y complicaciones del embarazo. La tasa de mortalidad en el año 2005 es de 1%, siendo unas de las principales causas de muerte las enfermedades respiratorias y la desnutrición infantil es de 20%.
  • 25. 25 ESTADÍSTICA DE ATENCIONES EN EL PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO SERVICIOS ATENCIONES % OBSTÉTRICO Y GINECOLÉGICO 30 EDA 10 IRA 50 OTROS 10 TOTAL 100 Fuente: Puesto de Salud del Distrito de Cayara 2008 Se identificó como principales problemas, las limitaciones para la atención de salud, debido a la carencia de especialistas y equipamiento adecuado. Otra deficiencia es la falta de apoyo por parte del MINSA en lo que refiere a combustible para la ambulancia, esto conlleva a que los usuarios y/o pacientes asuman los gastos de gasolina para su traslado a los centros de salud. No hay cooperación por parte de la región de salud en cuanto a presupuesto para el equipamiento e implementación y brindar una mejor cobertura del SIS, en todo el distrito de Cayara. EDUCACIÓN En el distrito de Cayara funcionan tres (03) planteles de enseñanza de los niveles inicial, primaria y secundaria y en los anexos dos (02) del nivel primaria y 03 Pronoei’s. Existe un plantel en el nivel secundario es la I.E. “Ricardo Palma” representado por su Director; cuenta con alumnado de 1ro. a 5to. de secundaria, en el año 2011 se matricularon 110 alumnos, de los cuales en la actualidad solo asisten a clases 90, que viene a ser el 82% de la población estudiantil. Cuenta con ocho (12) docentes nombrados, que enseñan por horas, un (01) personal administrativo nombrado y un (01) personal administrativo contratado; y con la APAFA organizada. La I.E. Ricardo Palma se encuentra ubicado en un complejo educativo de 3,587 m2 debidamente saneado con título de propiedad, en donde cuentan con seis (06) aulas, de material noble. Tasa de analfabetismo en el distrito es de 27%, según indicadores estadísticos del Censo de Población y Vivienda 2005.
  • 26. 26 ANALFABETISMO EN EL DISTRITO DE CAYARA Saben Leer Casos % Sí 952 73% No 356 27% Total 1308 100% Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 ANALFABETISMO SEGUN SEXO EN EL DISTRITO DE CAYARA Saben Leer SI NO TOTAL % SI % NO Hombre 553 68 621 58 % 19 % Mujer 399 288 687 42 % 81 % Total 1308 100 % 100 % Otro inconveniente para los educadores es el alto porcentaje de inasistencia de los alumnos en la época de cosecha y fiestas, período durante el cual los alumnos ayudan a sus padres en labores agrícolas o se emplean para solventar sus estudios, la deserción escolar anual es de un 23% de la población escolar debido a labores agrícolas y a la falta de conciencia de los padres sobre la educación de sus hijos. VIVIENDA A nivel distrital se puede apreciar que el 60% de las viviendas tienen techo de teja, el 30 % de calamina, el 10% eternit. El 97% de las viviendas son de adobe con barro y piedras, las personas que han repoblado el distrito han hecho edificaciones de material noble, que equivale al 3%. El 92% de las viviendas tienen los servicios de agua y desagüe. El 8% no cuenta con los servicios básicos, las viviendas tienen compartimientos hacinados.
  • 27. 27 Número de Viviendas en el Distrito de Cayara Categorías Casos % Casa Independiente 985 99% Choza o cabaña 13 1% Total 998 100% Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 TIPO DE VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE CAYARA Tipo de Vivienda Casos % Ladrillo o Bloque cemento 1 0% Adobe o tapial 447 97% Piedra con barro 10 2% Otro 3 1% Total 461 100% Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 Las viviendas rurales en un alto porcentaje son de pared de adobe. La población Rural y de Anexos siguen consumiendo agua de filtraciones empozadas, puquiales y riachuelos que no prestan las condiciones de salubridad para el consumo humano. SERVICIOS DE SANEAMIENTO En el ámbito del distrito la población cuenta con algún tipo de abastecimiento de agua. El servicio de agua potable que presta JASS (Junta Administrativa de Servicio de Agua Potable) es totalmente deficiente, generando problemas de salud en los pobladores del distrito por ser clorado una vez al mes y abastecer solo una hora cada dos días. El problema del agua potable, en el distrito de Cayara es muy alarmante, principalmente los anexos y centros poblados, consumen agua en condiciones de insalubridad. La carencia de agua potable afecta principalmente a los centros poblados, que en épocas de la violencia social se establecieron en lugares estratégicos, como las cimas de las montañas, encañadas y zonas de terrenos inclinados, cuyos espacios generalmente son reducidos y limita la expansión urbana y la dotación de agua.
  • 28. 28 El 60% de las viviendas de la capital Distrital cuentan con conexión domiciliaria de desagüe, el 40% restante no cuenta con este servicio y están a la espera de la ampliación de la construcción de las conexiones domiciliarias, y las redes colectoras del sistema de alcantarillado de la capital del Distrito. Definitivamente la población necesita la pronta construcción de sistemas adecuados de saneamiento básico, desagüe y otros, teniendo en cuenta condiciones exigentes de conservación del medio ambiente. VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD CON ABASTECIMIENTO DE AGUA CATEGORÍAS Casos % Red pública dentro de la vivienda 353 77% Pilón de uso público 7 2% Río, acequia, manantial o similar 70 15% Otro 31 7% Total 461 100% Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 TIPO DE DESAGÜE EN EL DISTRITO DE CAYARA Categorías Casos % Red pública dentro de la vivienda 186 60% Pozo séptico 3 1% Pozo ciego o negro / letrina 103 26% No tiene 178 13% Total 470 100% Fuente: Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda 2005 ELECTRIFICACIÓN A nivel del distrito de Cayara, solamente la comunidad de Cayara tiene el servicio de energía eléctrica, tanto domiciliaria y los postes de alumbrado público, siendo Electrocentro el que se encarga del servicio eléctrico hacia las familias. Los Caseríos de Chiwinza y Erusco no cuentan con el servicio de energía eléctrica.
  • 29. 29 COMUNICACIÓN La Comunidad Campesina de Cayara cuenta con el servicio de teléfono público y la línea de los celulares de Claro y movistar. VÍAS DE COMUNICACIÓN Tomando como punto de partida la ciudad de Ayacucho se tiene: a) La vía carretera Ayacucho – Cangallo – Huancapi – Cayara (carretera afirmada), 150 Km., tiempo 06 horas. b) Carretera - Ica - Nazca - Polvorín (carretera asfaltada) 320 km., tiempo de 07 horas; Polvorín – Putaccasa – Challhuamayo – Hualla – Cayara (carretera afirmada) 180 km., tiempo 08 horas. Al interior del distrito la red vial, está conformada por trochas carrozables en deplorable estado de conservación que conectan al distrito con los Anexos de Chincheros y Mayopampa, y los centro poblados de Chiwinza, Erusco, Pirhuacho, Atahui, Villa Parccocha. 3.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar Los agricultores de la Comunidad Campesina de Cayara, caserío de Chiwinza , practica desde épocas ancestrales, una agricultura de autoconsumo y subsistencia a falta de una asistencia técnica-capacitación agropecuaria innovadora acorde a la realidad de la zona que permita incrementar los rendimiento de la actividad agropecuaria y conservación de los recursos naturales. Según la información recabada en el distrito de Cayara y la Comunidad Campesina de Cayara caserío de chiwinza, con la intervención de las Instituciones del Estado como son: MINAG, JUNTOS, en los años 2008 al 2011, se realiza capacitaciones en organización comunal . Ninguna institución hizo la entrega de semillas, fertilizantes y módulos de reproductores de gallinas ponedoras a las familias, no hay asistencia técnica y capacitación adecuada, por lo que los agricultores no tienen la suficiente capacidad de producir productos agropecuarios para el mercado distrital y provincial, practicando una actividad agropecuaria de subsistencia.
  • 30. 30 A la fecha los campesinos dedicados a esta actividad, practican una crianza de tipo familiar en su totalidad; por tanto es relevante la problemática de baja capacidad productiva de los criadores de ganado y animales menores como gallinas ponedoras y cuyes. En lo que respecta a la agricultura los campesinos cultivan generalmente: papa, maíz, cebada, olluco, y haba para consumo; y en mínima escala arveja, quinua .Los agricultores que comercializan sus productos son mínimo y la gran mayoría cultivan solo para autoconsumo. Los pequeños agricultores involucrados en la actividad agropecuaria tratan cambiar hacia una mayor producción para lograr la seguridad alimentaria y comercializar los excedentes para cubrir la demanda insatisfecha existente en el mercado distrital y provincial. 3.1.4 Intentos anteriores de solución En la zona no hubo intentos anteriores de solución en cuanto a fortalecimiento de capacidades, algunas entidades del Estado y ONGs, han trabajado construyendo infraestructuras y dotando de plantones de eucaliptos y pinos para reforestación, pero han dejado de lado la parte más importante de todo proceso productivo, el fortalecimiento de capacidades de los productores. Por la situación que vive el caserío del distrito de Cayara es necesario la ejecución del proyecto con características de integralidad, de tal forma los escasos recursos sean orientados para mejorar la capacidad productiva agropecuaria, la capacidad competitiva de los pequeños productores que viven en extrema pobreza, lo que permitirá mejorar niveles de producción y productividad al aprovechar mejor sus recursos, mejorando sus ingresos económicos y su seguridad alimentaria. Entre las instituciones anteriores que han venido trabajando y actualmente siguen con el trabajo tenemos: - Puesto de Salud - Municipalidad - Agencia Agraria - AGRORURAL (PRONAMACHS) - JUNTOS - FONCODES - PRONAA
  • 31. 31 3.1.5 Intereses de los Grupos Involucrados Todas las Instituciones Públicas y ONGs que intervienen en el Caserio de Chiwinza, tienen como objetivo principal contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, y como objetivo específico al incremento de los rendimientos de las crianzas. Asimismo las instituciones presentes en la comunidad, viene implementando acciones focalizadas, a través de talleres de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnico productivos de las familias campesinas en el que vienen participando los campesinos, autoridades comunales, clubes de madres, entre otros. CUADRO No 07: MATRIZ DE AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO ESLABONES DE LA CADENA AGENTES DIRECTOS AGENTES INDIRECTOS PRODUCCION -Productor - La Dirección Regional Agraria - OPDs.- , AGRO RURAL. - MUNICIPALIDADES.- - Instituciones.- FONCODES, Sierra Exportadora - COLEGIOS.- Ingenieros, Biólogos y Consultores ACOPIO -Acopiador local -Acopiador mediano -Dirección Regional Agraria, DIRCETUR -OPDs.- SENASA .AGRORURAL -MUNICIPALIDADES.- - Instituciones.- FONCODES. Sierra Exportadora -COLEGIOS.- Ingenieros, Economistas y Consultores TRANSFORMACION Y EXPORTACION -Transformador -Exportadores MINAG, MINCETUR, PRODUCE - Comercializadores.- local y nacional - Cámara de Comercio - Sierra Exportadora Como resultado de la estructura formulada en la matriz anterior, a continuación se efectiviza el análisis de los actores involucrados directos.
  • 32. 32 Cuadro Nº 8. Matriz de actores involucrados GRUPO DE INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES Familias Beneficiarias del Caserío de Chiwinza *Baja tecnología productiva *Débil organización de productores *Escaso acceso a las asistencias técnicas, tecnologías y a los recursos de producción agropecuaria. *Erosión de suelos, perdida de la calidad de los pastizales y animales *Incrementar la productividad agropecuaria. * Fortalecimiento de la organización de productores campesinos *Ser incluidos en los servicios y recursos de los programas agropecuarios. *Recuperar las buenas condiciones de sus praderas y crianzas. Acopiadores *Débil funcionamiento de la cadena *Baja calidad de los productos en chacra: animales *Fortalecimiento de la cadena y acceso al crédito *Seguridad en la provisión y calidad de los productos en chacra. Dirección Regional Agraria Ayacucho *Carencia de recursos de inversión para proyectos productivos *Déficit en la cantidad y capacidad de los recursos profesionales *Gestión de recurso financiero a través de presupuesto participativo, OPDs y ONGs. *Desarrollo económico y social del sector agrario, actividad rentable y sostenible para los comuneros. Programa – ALIADOS *Bajos ingresos económicos de las familias afectadas *Pocos emprendimientos comunales diseñadas con calidad. Desarrollo Humano de los comuneros para acceder a las oportunidades del mercado. Municipalidad Distrital Recursos limitados orientados a asistencia técnica y capacitación. *Incrementar el presupuesto para mejorar la producción agropecuaria.
  • 33. 33 3.2 Definición del Problema y sus Causas 3.2.1 Identificación del Problema y sus Causas Con el diagnóstico participativo realizado, el uso de mapas parlantes y el árbol de problemas, se identifica que el problema principal es el Bajo nivel de diversificación productiva en la crianza de gallinas, biohuertos y actividades forestales, en el ámbito del Caserío de chiwinza y sus causas son Limitada producción agropecuaria, Ineficiente manejo tecnológico Productivo agropecuario, Débil organización comunal. 3.2.2 Definir el Problema Central El Problema Principal Son los Bajos niveles de diversificación productiva en la crianza de gallinas, biohuertos Familiares y actividades forestales, en el caserío de Chiwinza del distrito de Cayara. 3.2.3 Identificar las causas del Problema Principal Causas directas: 1.- Limitada producción de gallinas, biohuertos familiares, compost y limitado manejo de forestales 2.- Ineficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y manejo de forestales. 3.- Débil organización comunal Causas indirectas: 1.- Escasas condiciones adecuadas productivas para la crianza de gallinas, biohuertos familiares y forestales. 2.- Escasa transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos familiares y en manejo de forestales. 3.- Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
  • 34. 34 3.2.4 Identificar los efectos del Problema Principal Efectos directos 1. Limitada disponibilidad de alimentos 2. Bajos ingresos económicos de las familias La baja producción de las crianzas trae consigo la limitada disponibilidad de alimentos y como efecto la baja producción agropecuaria de la familia campesina no está en la capacidad de tener mayores ingresos económicos para satisfacer sus propias necesidades. Efectos indirectos 1. Débil articulación al mercado 2. Incremento de la desnutrición crónica infantil 3. Disminución de la actividad agropecuaria 4. Migración del campo a la ciudad. Ineficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y manejo de forestales Escasa transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y en manejo de forestales Débil organización comunal Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal Causas Bajos niveles de diversificación productiva en la crianza de gallinas, biohuertos y actividades forestales en el Caserío de chiwinza Problema central Limitada producción de gallinas, biohuertos, producción de compost y limitado manejo de forestales Escasas condiciones productivas para la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y en manejo de forestales.
  • 35. 35 Tradicionalmente las familias de una u otra forma siempre se han relacionado con el mercado, sin embargo no existe continuidad, lo cual dificulta articularse en mejores condiciones de competitividad, por ser la producción agropecuaria de autoconsumo. La disminución de la actividad agropecuaria es un efecto que atenta contra la producción oportuna debido a la falta de mano de obra necesaria para este tipo de actividad. Las migraciones temporales o definitivas de la población joven se traducen en la disminución del potencial humano que debería contribuir en la lucha contra la pobreza en la comunidad. Efecto Directo Limitada disponibilidad de alimentos. Efecto Directo Bajos Ingresos económicos de las familias. Efecto Indirecto Disminución de la actividad forestal frutícola. Retraso Socioeconómico de las familias del Caserío Chiwinza del distrito de Cayara Efecto Indirecto Incremento de la desnutrición crónica infantil. Efecto Indirecto Débil articulación al mercado. Efecto Indirecto Migración. EFECTO Bajos niveles de diversificación productiva en el Caserío chiwinza del distrito de Cayara Efecto Directo Bajos Ingresos económicos de las familias. Efecto Directo Limitada disponibilidad de alimentos.
  • 36. 36 3.3 Objetivos del proyecto: 3.3.1 Objetivo Central El objetivo central del proyecto es el “Incremento de los niveles de diversificación productiva en el Barrio el Progreso”, mediante la aplicación de adecuadas tecnologías productivas, fortalecimiento de la organización de las familias productoras en la gestión institucional y la orientación productiva al mercado y la práctica de un eficiente manejo y conservación del agua y suelo. Para lograr el objetivo se cuentan con las siguientes metas  40 familias capacitadas y asistidas en tecnologías productivas  Elaboración de compost.  Plantación y Protección 5 Has de forestales.  Construcción de 40 mini galpones para la crianza de gallinas.  Instalación de 500m2 de hortalizas por cada familia. 3.3.2 Determinación de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central y Elaboración de Árbol de Medios. Para lograr este resultado se tiene los siguientes medios: Los medios de primer orden: 1. Suficiente y oportuna producción en la crianza de gallinas, biohuertos, compost y manejo de forestales. 2. Eficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y manejo de forestales. 3. Fortalecida organización comunal OBJETIVO CENTRAL: Incremento de los niveles de diversificación productiva en la crianza de gallina, biohuertos Producción de Compost y actividades forestales en el Caserío Chiwinza. PROBLEMA CENTRAL. Bajos niveles de diversificación productiva en la crianza de gallina, biohuertos, Producción de Compost y actividades forestales en el Caserío Chiwinza
  • 37. 37 Para mejorar la producción agrícola y pecuaria en el Caserío de Chiwinza, es oportuno innovar las tecnologías para la producción agropecuaria que poseen a la fecha, a través de la introducción o revaloración de nuevas tecnologías al alcance de las familias. La producción agropecuaria con oportunidad y calidad contribuirá a que cada familia tenga la oportunidad de completar sus niveles de alimentación y complementar su dieta diaria con la compra de productos fuera de su comunidad, como consecuencia de los excedentes de producción agropecuarios orientados a su venta al mercado. A través, del desarrollo participativo e innovador de la propuesta del Proyecto, con la participación protagónica de las familias del Caserío en el proyecto y el acompañamiento de su directiva, los resultados del fortalecimiento de la organización serán la consecuencia de un trabajo organizado y articulado para el bienestar de las familias. Desde la identificación de las causas indirectas y su conversión a medios fundamentales se llegó a identificar tres para el cumplimiento del objetivo deseado. 1. Implementación de adecuadas condiciones productivas en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales. 2. Oportuna transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas. Biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales. 3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Con este proyecto se tiene previsto innovar el capital tecnológico de la producción agropecuaria que manejan las familias, desarrollando acciones de asistencia técnica, capacitación directa con las familias productoras. En los procesos de transferencia del conocimiento mediante la asistencia técnica y la ejecución propia del Proyecto, cada familia tendrá la oportunidad de re aprender metodologías como la realización de concursos entre familias y la capacitación de “campesino a campesino”. 3.3.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán Cuando se Alcance el Objetivo Central y Elaboración del Árbol de Fines. La actividad agropecuaria se verá dinamizada e incrementada a raíz de la aplicación principalmente de los concursos familiares, donde cada familia realizará cultivos y crianzas dentro de un marco de sana competencia a favor del manejo de sus recursos naturales productivos. Además incrementarán sus ingresos económicos con la venta de
  • 38. 38 sus productos; reactivando la actividad agropecuaria contribuye a la reducción de migración, de jóvenes a otras ciudades en busca de mejores oportunidad FIN ULTIMO: “Mejora socio económica de las familias del caserío chiwinza del distrito de Cayara.
  • 39. 39 3.3.4. Presentar el árbol de objetivos o árbol de medios y fines. OBJETIVO GENERAL FINES Mayor disponibilidad de alimentos. Mejores Ingresos económicos de las familias. Incremento de la actividad forestal Mejora Socioeconómico de las familias del Caserío Chiwinza distrito de Cayara. Disminución de la desnutrición infantil. Mayor articulación al mercado. Disminución de la migración. Incremento de los niveles de diversificación productiva en la crianza de gallina ,biohuertos y actividades forestales en el Caserío de Chiwinza distrito cayara. MEDIO S Suficiente y oportuna producción MF1 Implementación de adecuadas condiciones productivas. . Fortalecida organización comunal. MF3 Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Eficiente manejo tecnológico productivo en la crianza de gallinas, biohuertos, compost y manejo de forestales. MF2 Oportuna transferencia tecnológica productiva
  • 40. 40 IV ALTERNATIVAS: 4.1 CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES a. Medio fundamental imprescindible.- se constituye en parte la solución del problema principal identificado por lo que es necesario realizar las acciones para alcanzarlo y estas son: 1. Implementación de adecuadas condiciones productivas en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales. 2. Oportuna transferencia tecnológica productiva en la crianza de gallinas, biohuertos, producción de compost y en el manejo de forestales. 3. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. 4.2 DEFINIR LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN. Para la solución del problema se ha planteado UNA ALTERNATIVA con acciones que se agrupan en componentes como: Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias; Oportuna transferencia tecnológica productiva agropecuaria Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Estos componentes apuntan al logro de resultados específicos y guardan correspondencia con los medios fundamentales del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas. Después del análisis de los medios fundamentales y acciones se plantea la UNICA ALTERNATIVA. ALTERNATIVA UNICA Acción 1.1. + Acción 1.2. + Acción 1.3. + Acción 1.4. + Acción 1.5 + Acción 2.1. + Acción 2.2 + Acción 2.3. + Acción 2.4. + Acción 2.5. + Acción 2.6 + Acción 3.1. 4.3.- ALTERNATIVA DE SOLUCION. 4.3.1 Descripción de la alternativa de solución. Después del análisis de los medios fundamentales y acciones previstas se ha seleccionado la ALTERNATIVA ÚNICA de solución, el cual tiene enfoque de integralidad y considera dentro de sus acciones el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en las actividades agrícolas, forestales, animales menores, y espacios de promoción y fortalecimiento comunal.
  • 41. 41 FIGURA Nº 01: ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES Medio fundamental 1: Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias Acción 1.1. Implementación de galpones para crianza de gallinas de postura. Acción 1.5. Gastos Administrativos Acción 1.2. Implementación para la Instalación y mantenimiento de biohuertos Acción 1.4. Implementación en la instalación y protección de las plantaciones forestales. Acción 1.3. Elaboración de abonos orgánicos sólidos Medio fundamental 3: Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal Acción 3.1. Concursos Interfamiliares Medio fundamental 2: Oportuna transferencia tecnológica productiva agropecuaria Acción 2.1. Asistencia técnica-capacitación en crianza de gallinas de postura. Acción 2.3. Asistencia técnica-capacitación en instalación de biohuertos Acción 2.2. Asistencia técnica-capacitación en elaboración de abono orgánico Acción 2.4. Asistencia técnica-capacitación en Instalación y protección de plantaciones forestales. Acción 2.5. Pasantía Regional para el Intercambio de Experiencias Acción 2.6. Liquidación de Proyecto
  • 42. 42 ALTERNATIVA ÚNICA Los componentes y acciones de esta alternativa son: COMPONENTE 1.- MAYORES ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍA PRODUCTIVA AGROPECUARIA. Estas acciones serán ejecutadas a través, de la participación en los concursos de cada una de las 40 familias del caserío de chiwinza. Acción 1.1.- Construcción de mini galpones para la crianza de gallinas Consiste el acondicionamiento de un espacio para la construcción de mini galpones para la crianza de gallinas en base a las especificaciones técnicas impartidas por el asistente técnico. Los 40 beneficiarios del proyecto construirán en total 40 galpones como mínimo para la población de gallinas que poseen para su manejo apropiado. Acción 1.2.- Instalación de hortalizas. Cada beneficiario instalará hortalizas de diferentes variedades en un espacio de 500 m2, en ella se realizará la asistencia técnica y capacitación por parte del asistente técnico. Acción 1.3.- Elaboración de abonos orgánicos sólidos. Cada beneficiario elaborará 5 m3 de compost en base a los procedimientos impartidos en la capacitación y asistencia técnica. Acción 1.4.-. Manejo de plantaciones forestales. Cada beneficiario realizará la plantación forestal y Protección forestal, para ello se dotará de la asistencia técnica y capacitación por parte del asistente técnico. Acción 1.5. Gastos Administrativos Estos gastos administrativos serán designados para los fletes de transporte de los activos, así mismo para los gastos de movilidad de las autoridades para la gestión del Proyecto. COMPONENTE 2.- ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA Acción 2.1.- Asistencia técnica-capacitación en crianza de gallinas. Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: Manejo, sanidad, alimentación e infraestructura de producción para la crianza de gallinas.
  • 43. 43 Acción 2.2.- Asistencia técnica-capacitación en cultivo de hortalizas. Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: Almacigado, manejo de almácigos, trasplante, labores culturales, control de plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha de hortalizas. Acción 2.3.- Asistencia técnica-capacitación en manejo de plantaciones forestales. Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: manejo de las, plantaciones de forestales, labores culturales, como riego, poda, abonado, control de plagas y enfermedades, Protección forestal, cerco perimétrico. Acción 2.4.- Asistencia técnica-capacitación en la elaboración de abonos orgánicos. Consiste en la asistencia técnica y capacitación a 40 beneficiarios en: la producción y manejo del guano de corral, elaboración de compost. Acción 2.5. Pasantía Regional para el intercambio de experiencias Se tiene previsto desarrollar 01 Pasantía Regional, para el intercambio de experiencias con productores dedicados a la misma actividad a nivel regional Acción 2.6. Liquidación de Proyecto: Se contratará un Profesional al finalizar la ejecución del Proyecto, para que pueda elaborar la liquidación del Proyecto. COMPONENTE 3.- MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO COMUNAL. Acción 3.1.- Concursos familiares. Es un espacio de competencia interfamiliar donde se premian a las familias que han obtenido los mejores resultados en el manejo de sus cultivos y crianzas identificadas en el presente proyecto. Los concursos interfamiliares se ejecutarán dos veces en un periodo de 1.5 años.
  • 44. 44 Cuadro Nº 09: Costos de Inversión de la Única Alternativa “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO” ITEM Componente / Actividad UND. META C. UNIT. PPTO. N. Soles APORTE ALIADOS BENEF. 1 Implementación de Adecuadas Condiciones Productivas Agropecuarias 35,600.00 25,700.00 9,900.00 1.1 Implementación de galpones para crianza de gallinas de postura. Mod 40 231.60 9,264.00 5360.00 3,904.00 1.2 Implementación para la Instalación y mantenimiento de biohuertos Ha. 2 3982.20 7,964.40 6140.00 1824.40 1.3 Elaboración de abonos orgánicos sólidos. M3. 40 26.17 1,046.60 1046.60 1.4 Implementación en la instalación y protección de las plantaciones forestales. Has. 5 3165.00 15,825.00 12,700.00 3125.00 1.5 Gastos Administrativos (Fletes y Transporte de Autoridades) Varios 1 1500 1,500.00 1500 2 Oportuna Transferencia Tecnológica Productiva Agropecuaria 10900.00 16580.00 0.00 2.1. Asistencia técnica-capacitación en crianza de gallinas de postura. Mes 5 500 2,500.00 2,500.00 2.2. Asistencia técnica-capacitación en elaboración de abono orgánico Mes 3 500 1,500.00 1,500.00 2.3 Asistencia técnica-capacitación en instalación de biohuertos Mes 6 500 3,000.00 3,000.00 2.4 Asistencia técnica-capacitación en Instalación y protección de plantaciones forestales. Mes 4 500 2,000.00 2,000.00 2.5 Pasantía Regional para el Intercambio de Experiencias Pasantia 1 1600.00 1600.00 1600.00 2.6 Liquidación de Proyecto Mes 1 300.00 300.00 300.00 3 Mayores espacios de promoción y Fortalecimiento Comunal 3,000.00 3,000.00 3.1 Concurso en instalación, manejo de biohuertos y elaboración de abono orgánico Concurso 1 1500.00 9,600.00 9,600.00 3.2 Concurso en crianza de gallinas; instalación y protección de las plantaciones forestales. Concurso 1 1500.00 1,600.00 1,600.00 COSTO TOTAL ------------ ------------ -------> 49,500.00 39,600.00 9,900.00
  • 45. 45 V DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 5.1 Descripción del Proyecto 5.1.1. Consideraciones para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Comunal a. Características de las Actividades Financiadas a.1. Asistencia técnica - capacitaciones Las actividades de asistencia técnica se llevarán adelante tomando en cuenta la metodología “de campesino a campesino”. Los Asistentes Técnicos: son profesionales, técnicos o expertos campesinos, quienes imparten conocimientos técnicos en temas especializados. Los temas de capacitación se seleccionarán de acuerdo al plan anual de actividades que estima el proyecto. Los Asistentes Técnicos presentarán una propuesta de Asistencia técnica con el tema de capacitación, estos serán seleccionados en una asamblea comunal y el visto bueno por el asistente técnico de la OCR. El pago de los servicios de Asistencia técnica será asumido por las propias comunidades campesina a través, de su directiva comunal, previa evaluación de la calidad de la asistencia recibida. El Asistentes Técnicos, firmará un contrato con la Comunidad Campesina, finalizado el periodo de capacitación presentará un informe a la comunidad, incluido la presentación del recibo por honorarios. La asistencia técnica deberá ser en la práctica, donde los contenidos serán 90 % en la práctica, en sus propias parcelas y 10 % en aspectos teóricos El costo referencial por los servicios de capacitación debe ser equivale a S/.500, con la unidad de medida MES, el cual implica que el asistente técnico deberá prestar sus servicios a la comunidad campesina con un coeficiente de tiempo de
  • 46. 46 por lo menos 4 visitas al mes, el cual implica la charla o taller a las familias y la asistencia técnica a grupos de las familias participantes en los concursos. a.2. Pasantía Es un espacio fuera de la comunidad de inter aprendizaje de experiencias novedosas aplicables y replicables en sus comunidades de origen, donde los pasantes socializan los conocimientos adquiridos con acciones prácticas con las demás familias del caserío. Es conveniente considerar pasantías para la aprehensión de tecnologías aplicables de interés colectivo que contribuyan a la mejora de sus activos de acuerdo a las actividades que contiene el proyecto. Los participantes de este tipo de capacitaciones, serán seleccionados por las familias en una asamblea del caserío. a.3. Concursos Interfamiliares Es un espacio de competencia en el Manejo de los recursos naturales productivos, entre familias dentro del Caserío, donde se premiarán a las familias que han destacado en el logro de los mejores trabajos en calidad y cantidad, al nivel agropecuario y ambiental. Los concursos interfamiliares se ejecutarán dos veces durante el periodo del proyecto. La forma de premiación será con incentivos monetarios en efectivo, premiándose de 3 a 5 familias que destacaron de acuerdo al orden de méritos en cada concurso.
  • 47. 47 b. Procedimientos para la implementación de los concursos b.1. Concursos inter familiares El Presidente del caserío convocará a una asamblea para tratar en la agenda el concurso interfamiliar. La junta directiva del caserío con el apoyo del técnico realizará una retroalimentación del proyecto donde se enfatizará las actividades estimadas en plan anual de actividades. La información del contenido de la BASE DEL CONCURSO, será retroalimentada y validada por la asamblea. b.2. Publicación de las Bases de Concurso Las bases de concurso validadas se publicarán en un documento impreso realizado con el apoyo del asistente técnico del programa ALIADOS, estas bases se entregarán a la junta directiva y esta a su vez realizará la distribución a las familias concursantes, los costos de las bases serán asumidos por el programa ALIADOS. b.3. Inscripción de participantes Cada representante de las familias registran su participación en una ficha. El Presidente del Caserío puede delegar la responsabilidad de la inscripción al Técnico, quienes inscribirán a las familias para el concurso. Las familias podrán organizarse para los concursos en grupos de 8 a 10, a fin de competir entre los 4 a 5 grupos Ayni (grupos de ayuda mutua) b.4. Ejecución de los concursos El período promedio de duración de cada concurso interfamiliar será de 9 meses, es decir 2 concursos en la duración del proyecto. E Técnico periódicamente verificará el avance del trabajo de cada una de las familias, registrar los avances de la actividad en una ficha de control.
  • 48. 48 Cumplido el periodo de cada concurso, se convocará a una asamblea comunal donde se discutirá y elegirá a los Jurado Calificadores, estos jurados pueden ser técnicos agropecuarios, profesionales de las oficinas técnicas municipales, oficinas zonales de Agro - Rural, líderes o autoridades de comunidades vecinas (ayni), gestionados por el Caserío. El Presidente del Caserío con su directiva deberán fijar la fecha para el acto de la entrega de premios a las familias y líderes ganadores, este acto debe ser público y en medio de un ambiente festivo. 5.1.2. Descripción del Proyecto de Desarrollo Comunal El perfil del proyecto denominado “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA CRIANZA DE GALLINAS E INSTALACIÓN DE BIOHUERTOS EN EL CASERIO DE CHIWINZA DEL DISTRITO DE CAYARA PROVINCIA DE FAJARDO - AYACUCHO”, están orientados principalmente a financiar los servicios de asistencia técnica y capacitación, concursos interfamiliares, pasantías para las familias de la comunidad campesina indicada, a fin de fortalecer las capacidades productivas agrícolas y pecuarias de las familias campesinas. a. Condiciones de Cofinanciamiento.  El Programa ALIADOS cofinanciará el 80% del costo total del Proyecto de Desarrollo Comunal, un monto de S/.39,600.00.  La Comunidad Campesina aportará el 20% del costo total del Proyecto, S/. 9,900 este aporte es no monetario (se valorizan la mano de obra, animales, terrenos, semillas, y materiales necesario para el desarrollo de las actividades).  El monto máximo que cofinancia por el Programa ALIADOS, es de S/. 1417.81, por familia (considerando una participación mínima de 40 familias).  El periodo de ejecución del Proyecto des de un año y medio.
  • 49. 49 b. Actividades que cofinancia ALIADOS. Cuadro N° 10 Resumen de inversión del cofinanciamiento de ALIADOS Actividades B1 Capacitación y asistencia técnica. B2 Concursos familiares. B3 Pasantías. B4 Activos. B5 Gastos Administrativos B6 Liquidación del proyecto Metodología del Concurso Interfamiliar Asistente técnico Jefe de grupoJefe de grupoJefe de grupoJefe de grupo Grupo Nº 01 Grupo Nº 02 Grupo Nº 03 Grupo Nº 04 Familias
  • 50. 50 5.2. Resultados del Proyecto Los resultados del proyecto que se esperan alcanzar con la ejecución del proyecto están directamente relacionados a los indicadores de logro descritos en los componentes del proyecto.  40 familias incrementa sus ingresos en un 10%.  40 familias incrementan disponibilidad de alimentos en un 10%.  Daño de cultivos por enfermedades y plagas reducidos en un 10%.  Incremento en la crianza de animales menores en un 10%.  40 jefes de familia capacitados en tecnología producción e instalación forestal  Se promueve la participación del 62.5% de mujeres en el proyecto.  Se produce 40 m3 de compost.  Se instalaron y manejan 2 Has de cultivo de hortalizas.  Se instalaron 40 mini galpones para la crianza de gallinas.  40 jefes de familia desarrollan capacidades para el fortalecimiento organizacional 5.3. Descripción de actividades del proyecto 5.3.1 Implementación de adecuadas condiciones productivas agropecuarias. Con la participación de los 40 beneficiarios del proyecto se producirán: 1. 40 m3 de compost. Se crearan las condiciones básicas necesarias para la producción de compost en la que participaran los 40 beneficiarios del proyecto, producción que será utilizado para el abonamiento de los distintos cultivos que se instalaran con el proyecto, se crearan 40 camas composteras y se utilizaran los rastrojos de los diversos cultivos y estiércol de sus animales, lo cual sumado a los conocimientos recibidos por cada una de las familias permitirá mejorar la producción de sus principales cultivos y se crearan las condiciones para una agricultura ecológica, cuya producción es solicitada y tiene alta aceptación en los consumidores y un mercado potencial. El objetivo es el de aprovechar los desechos de cultivos vegetales y el estiércol para la producción del compost, orientado al mejoramiento de los rendimientos agrícolas de los beneficiarios.  Especificaciones técnicas para la elaboración de compost.
  • 51. 51 Ubicación. • Se debe escoger un lugar que tenga abrigo y sea sombreado • Debe estar cerca de la chacra, huerto, etc. • Debe tener una fuente cercana de agua  La cama compostera debe estar orientada de tal manera que el sol le llegue todo el día. • Se puede ubicar tanto en la superficie del suelo como también en pozas.  El lugar donde se ubique debe tener acceso libre para transportar y trasladar el material sin dificultad. El área de ubicación debe ser amplia para facilitar el trabajo en camas.  Materiales Pueden ser que encontramos en la chacra. Estos pueden ser: Estiércol de cualquier tipo de animales, ya sea vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, aves, restos de cosechas, residuos de cocina. También se puede utilizar sangre, pelos, plumas, material de fácil descomposición. También se puede enriquecer con aplicación de roca fosfórica, guano de islas, etc. Del material empleado en la preparación del compost depende la riqueza del mismo. Nunca se debe de quemar rastrojos de las cosechas ni las malas hierbas, estiércoles de los animales. Tampoco se deben votar porque enriquecen el terreno.  El tamaño de la cama: será de: 5 m., de largo x 2.50 m., de ancho x se sugiere 0.80 cm de altura. El tamaňo de la pila (hoyo) más apropiada es 2 metros de ancho con su altura de 1,5 metro. No se recomienda hacer pilas más chicas que 1 metro por 1 metro, tampoco las pilas más grandes de 2 metros de ancho pueden causar problemas con su aeración. La longitud de la pila puede ser según sus necesidades así como según la cantidad del material para compostaje.
  • 52. 52 PLANO DE LA CAMA COMPOSTERA  Los pasos a seguir son los siguientes: Primero, nivelar el terreno y darle una adecuada orientación. Segundo, se realiza el trazo de la cama compostera, dando de ancho 2.50 metro. La distancia del largo será de 5 m., o debe ser de acuerdo al material disponible por el agricultor. Tercero, se procede a colocar la primera capa, la cual corresponde a los rastrojos de cosechas. Esta capa debe tener una altura de 30 cm. También se colocan palos de 10 cm. de diámetro; uno cada metro cuadrado, los que servirán de respiraderos durante el proceso de compostaje. Cuarto, posteriormente se procede a colocar la segunda capa, la cual corresponde al estiércol. Esta capa debe tener una altura de 20 cm. Quinto, se procede a regar toda la cama ya formada, tratando en lo posible de humedecerla por completo en agua. Sexto, luego procedemos a rociar cal o ceniza por toda la cama, empleando más o menos media pala por metro cuadrado. Después de terminar estas tres capas, se vuelve a repetir las mismas hasta alcanzar una altura promedio de 0.80 a 1.50 m. Séptimo, finalmente se cubre toda la cama con una capa de 5 cm. De tierra de chacra y se coloca encima una capa fina de paja, con la finalidad de mantener la temperatura y evitar la evaporación de la humedad en la cama.
  • 53. 53 Al cabo de 4 meses más o menos tendremos listo el compost para ser utilizado en el abonamiento de los cultivos.  Manejo de la cama de compost. Volteos: se realizan con el fin de uniformizar el proceso de descomposición del material y consiste en colocar los materiales de la parte de arriba en la parte inferior y los de abajo hacia la parte superior. El primer volteo se debe realizar a las 3 semanas de iniciado el proceso de elaboración del compost. El resto de volteos se realizan generalmente al mes, uno del otro, hasta que la descomposición sea total. Se suministran los riegos con la finalidad de mantener una adecuada humedad que permita una descomposición pareja. El compost fermentará bien si es mantenido húmedo pero se pudrirá si está empapado. No regar en exceso.  Ventajas del compost en el suelo - Mejora la estructura del suelo, espacio poroso. - Incrementa la capacidad de retención de agua - Mejora la aireación del suelo, favoreciendo el suministro de oxígeno a las raíces. - Incrementa la capacidad de nutrientes. - Incrementa la actividad microbiana que permite transformar la materia orgánica - Es un abono orgánico que no quema a las plantas
  • 54. 54 Cuando la pila está terminada es bueno taparle. También se recomienda poner uno o dos palos en el centro de la pila verticalmente para mejorar el proceso de aeración.  Modo de aplicar el compost. - Aplicar cuando el suelo está húmedo y la temperatura es baja. - En la preparación del terreno, evitando que no entre más de 15 cm. de profundidad. - Alrededor de las plantas. 2. Producción e instalación de 40 mini galpones para la crianza de gallinas  Se instalaran 40 Mini galpones para la crianza de gallinas, uno por familia beneficiaria, para reforzar los conocimientos sobre su crianza y manejo, adquiridos por las familias en las capacitaciones recibidas, aplicando dichos conocimientos para lograr una mayor producción de gallinas en calidad y cantidad que les permita mejorar su alimentación y mejorar sus ingresos generadas por sus ventas de huevos o gallinas. ALIADOS proporcionara 10 pollitos BB de alrededor de 25 días de edad, de las razas ponedoras y flete para el traslado de los módulos de pollos BB. La gallina tiene a la fecha un mercado local, regional y nacional potencial, debido a las características saludables de su carne y huevo.
  • 55. 55  Especificaciones técnicas para la crianza de gallinas. Construcción de los mini galpones. Los mini galpones se construirán con adobe, carrizos, mallas etc. materiales de la zona UBICACION En pequeñas explotaciones, donde por la cantidad de animales se les puede proveer de un área para pastoreo; permite a las aves, no solamente disfrutar de un ambiente más natural, sino que parte de su alimentación la obtendrán del forraje e insectos que logren capturar. Se recomienda tener dos corrales para usarlos en rotación; ya que cuando se tiene sólo uno, en muy poco tiempo se comen el pasto y hierbas, dejando el suelo desnudo. La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicará, de preferencia, en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes, con el fin de que no se acumule agua y se formen charcos. El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, y de otras granjas ; para evitar, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser humano. En todo momento es necesario disponer de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm - _inicio INSTALACIONES El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de fuertes corrientes de viento. Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construcción ideal de una galera debe tener un zócalo o pared de bloques de concreto con un mínimo de 60 a 80
  • 56. 56 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm. Aunque es más difícil su colocación, el cedazo se pega del lado interno de la galera, con el fin de que las aves no puedan pararse en el zócalo y defecar sobre él, lo que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además permita efectuar una buena lavada. Por su duración y al no ser atacado por insectos, a largo plazo es más económico fabricar las cerchas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite también el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios. El material para la cubierta del techo, se puede usar tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/producción de huevos) y al número de animales que se desea tener. Cuando la galera tiene más de seis m de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen básicamente del número de animales que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima frío se puede tener una densidad de seis o siete aves por m cuadrado. Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta más económica la construcción de dormideros o casetas portátiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro. Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.
  • 57. 57 http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/avicultura.htm - _inicio EQUIPO El equipo mínimo para la instalación de una granja, consta de: bebederos, comederos y nidales. Bebederos: Para aves menores de dos semanas de edad, se utilizan bebederos plásticos de 3,785 l (un galón), a razón de un bebedero por cada 100 animales y para aves adultas, se pueden utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetros lineales por ave; pueden ser metálicos o de tubo plástico de PVC, cortados por la mitad. La canoa ubicada hacia el centro del galpón permite el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El alimento más barato que tenemos es el agua, por ello debe estar fresca, limpia y de una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez sexual y bajos rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua dentro de la galera porque perjudicarán la salud de las aves, además de proporcionar el medio óptimo para el desarrollo de parásitos internos, como los coccidios. Comederos: Comederos cilíndricos (uno por cada 25 aves) o de canoa, proporcionando dos cm lineales por ave. Cuando se usan comederos de canoa, es preferible contar por lo menos con tres tamaños diferentes. Nidales: Los nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. Deben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos van a estar seguros en ese lugar, cuando los deposite. Los nidos se deben instalar a las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren a utilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. Los nidos pueden ser comunales, utilizando dos m cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas. Los individuales tienen las siguientes dimensiones: 20 cm (mínimo) de frente, 30 cm de alto y 30 cm de fondo; manteniéndolos siempre limpios y con suficiente virutas de madera. Al frente o a la entrada se coloca, en la parte inferior, una regla de 10 cm de alto para que las gallinas no saquen las virutas.
  • 58. 58 RAZAS El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas semipesadas o con el plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es marrón. En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá su número de código y el nombre de la casa productora. La calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de los blancos, razón por la cual estas aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por ser de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo. Manejo.  Selección de gallinas ponedoras. La selección se debe realizar en criaderos acreditados con producción de animales de buen tamaño y vigorosos, se debe adquirir pollitos de alrededor de 25 días de edad.  Alimentación y control de factores climáticos.  Sanidad - Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas por virus y bacterias. - Limpieza y desinfección de los mini galpones. - Suministrar agua limpia. - Lavado de comederos y bebederos - Protección contra el frío y lluvia. - Aislamiento de agentes trasmisores de enfermedades.
  • 59. 59 3. Producción de hortalizas. Medios de Producción.- Para el desarrollo del proyecto EL PROGRAMA DE APOYO ALAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA-ALIADOS, proporcionará a los beneficiarios, las semillas necesarios para la instalación y producción de Hortalizas en Biohuertos Familiares, para un área de 500 m2. Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. COMO INSTALAR BIOHUERTOS Para instalar un biohuerto se debe contar con: Terreno plano adecuado. Disponibilidad de agua. Semillas de calidad. Composteras. Camas almacigueras. QUE SON LAS HORTALIZAS Se llaman hortalizas a las plantas que se pueden consumir preferentemente en estado fresco o verde, en cuya composición alimentaría se tiene vitaminas, proteínas y minerales oportunos para la alimentación de los niños. TIPOS DE SIEMBRA a. Siembra Directa Consiste en sembrar la semilla directa en el terreno de cultivo hasta la cosecha, por eso requiere que el suelo esté muy bien preparado. En esta siembra se gasta más semilla para asegurar que no falten plantas. Las especies adaptadas a este sistema son: la zanahoria, espinaca, nabo, rabanito, pepinillo, zapallo, vainita, haba, arveja, culantro perejil y otros. También se puede sembrar en forma asociada, para aprovechar mejor el terreno, como en el caso de zanahoria, rabanito y nabo. b. Siembra Indirecta Es cuando se cultivan por almácigos y luego se trasplanta al terreno definitivo, primero se prepara el almácigo porque generalmente las semillas son muy pequeñas o muy lentas para crecer, las hortalizas que requieren de almácigo son: apio, col, coliflor, poro, cebolla, lechuga, acelga, betarraga, tomate…. c. Siembra Escalonada Son siembras que se realizan en distintas fechas, que permite una producción continua de hortalizas.
  • 60. 60 QUE ES UNA ALMACIGUERA Una almaciguera o “semillero” es un espacio pequeño, que tiene condiciones adecuadas a base de suelo fino o sustrato donde se tienen plantitas por un espacio de 1 a 2 meses o hasta que tengan 5 hojas verdaderas. Es decir que las semillas nacen (germinan) y las plantitas crecen en al almácigo hasta que trasplante al terreno definitivo. El almácigo también se puede hacer en invernadero y en condiciones de aíre libre, al costado de la huerta, las condiciones de un campo almaciguero deben ser: Camas de almacigo con arcos de alambre para proteger de la helada. Jabas almacigueras de 1m de ancho por 1m de largo y 5 cm. de altura (portátil). Almácigo en marqueras protegido de helada. Preparación de sustrato. Siembra en líneas de almácigo. Plántulas de 4 a 5 hojas listas para el trasplante. PREPARACION DE SUSTRATO PARA CAMAS ALMACIGUERAS DE HORTALIZAS. Para la preparación de sustrato tenemos las siguientes formulas. Tierra Tierra agrícola zarandeado Arena zarandead o Materia Orgánica zarandeada Turba zarandea do Nº carretilla 2 1 1 1 COMO SEMBRAR ALMÁCIGOS Las siembras en los almácigos se hacen de dos maneras: Al boleo y en Línea, para siembras se produce de la siguiente manera: Hacer líneas con tablitas o con los dedos a 1 cm. De profundidad dejando un espacio de 15 a 20 cm. Entre línea. Luego sembrar con paciencia, un espacio aproximado de 1cm. Entre semilla y semilla.
  • 61. 61 Tapar las semillas con una capa de tierra para ponerla en contacto con la semilla. En seguida presionar ligeramente la tierra para ponerla en contacto con la semilla. Finalmente regar finamente con la regadera y hacer con frecuencia hasta observar la emergencia de las plantitas. COMO SE TRANSPLANTA LOS ALMACIGOS Trasplantar, es colocar las plántulas de almácigo al terreno definitivo, cuando estas tienen por lo menos de 4 a 5 hojas verdaderas (col, coliflor, lechuga, acelga, pimiento, ají, rocoto) o cuando las plantas tienen el grosor de un lápiz (cebolla, poro, apio). Para el trasplante se debe realizar las siguientes tareas: Regar los almácigos 2 días antes para que la tierra se suavice. Sacar las plántulas con una trinchera. Seleccionar las plantitas que tengan el mismo tamaño y estén sanas y vigorosas. Realizar podas de las hojas más grandes y de las raíces demasiadas largas. Luego fijar la plántula a la tierra con la mano o pie. Regar frecuentemente de preferencia por las mañanas hasta observar el pendiente. LAS HORTALIZAS SE PLANTAN EN: a. Camas Bajas Son diseños de gran envergadura con fines de protegerse sobre los factores climatológicos, estos tipos de camas mayormente se utilizan en las partes altas de las comunidades como también en suelos secos, donde existe escasez de agua con la finalidad de mantener la humedad. (Suelos pedregosos). b. Camas Altas Son camas diseñadas en suelos que contiene bastante humedad (suelos arcillosos). c. Camas a nivel del suelo Son camas diseñadas en suelos de condiciones normales en humedad (suelos francos). Estos modelos se utilizan generalmente para siembra directa de todas las hortalizas. d. En Surcos