SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 37
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE PIURA




CONSTRUYENDO MEJORES BAÑOS




Caso elaborado por los profesores Remy Balarezo y Paul Corcuera de la Universidad de
Piura, para que sirva como base para discusión en clase y no como ilustración de manejo eficaz o
ineficaz de una situación administrativa.




                                                                                               0
CONSTRUYENDO MEJORES BAÑOS1
                 “Cuando Mahatma Gandhi visitaba las viviendas en los pueblos en la India,
                                               al primer lugar que entraba era al baño”

                         Víctor Gavidia – Director de proyectos Infantiles, Fondo Internacional


Una mañana de mayo de 2012 Rafael Oneto se encontraba sentado en su oficina ubicada a
22 kilómetros al sur de Lima (Perú), en el distrito de Mansiche, y recordaba aquel proyecto
piloto que realizó de manera conjunta la empresa que él dirigía (Soluciones Hídricas) y el
Fondo Internacional en una de las zonas más pobres de Lima y que había recibido el premio
a la Iniciativa Empresarial2 en el año 2008. En dicho proyecto exitoso se habían instalado
120 baños intra-domiciliarios en Paramonga, un asentamiento humano3 al norte de Lima,
dotando de agua y saneamiento a personas de bajos recursos y mejorando notablemente su
calidad de vida. Ahora, cuatro años después, Rafael se preguntaba por qué el producto no se
había vuelto masivo, y se cuestionaba hoy qué modelo de negocio sería el indicado a
desarrollar para poder extenderlo y difundirlo en todo el país y en la región, teniendo en
cuenta los beneficios para la empresa y para toda la sociedad. En una semana tenía reunión
de Directorio y quería llevar alguna propuesta al respecto.


Sector de Agua y Saneamiento del Perú
El sector de agua y saneamiento está integrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento4, las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en su calidad de ente
regulador (tiene como funciones supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar y resolver
controversias y reclamos de los usuarios de los servicios).
Otras instituciones que actúan y participan en el sector son: el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), el sector privado, los
Organismos Multilaterales de Crédito, las Agencias de Cooperación Internacional entre
otras. El rol que cumplen las ONGs y las agencias de cooperación internacional en lo que
respecta a la prestación de los servicios de saneamiento, se centra fundamentalmente en la


1
    Este caso ha sido elaborado por los profesores Remy Balarezo y Paul Corcuera de la Universidad de
    Piura (PERU). El caso se desarrolla únicamente para su discusión en clase. No es el objetivo de los casos
    servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administración buena o deficiente
2
    El premio a la Iniciativa Empresarial lo otorga una prestigiosa universidad peruana cada año a las
    empresas que han realizado modelos de negocios creativos.
3
    En el Perú estos asentamientos humanos se encuentran en las periferias de las ciudades principales donde
    se establecen personas o comunidades que están al margen de los reglamentos o las normas establecidas
    por las autoridades encargadas del ordenamiento de la ciudad. Son establecimientos espontáneos sin
    reconocimiento ni derechos legales. Este fenómeno en el Perú se inició en los años 70s.
4
    En el Perú el sector de saneamiento incluye agua y saneamiento.

                                                                                                           1
capacitación, la asesoría técnica y el financiamiento de las inversiones. Esto es clave para
el desarrollo del sector, dado el alto nivel de déficit en infraestructura.
Los prestadores de servicio en el Perú –que tienen un importante rol ejecutivo en la
operación, mantenimiento y administración de los servicios– son: SEDAPAL (Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de Lima) y Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que
tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total de país 5, las Organizaciones
Comunales que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población, principalmente
asentada en el ámbito rural, y las Municipalidades Pequeñas (490) que albergan al 9% de la
población total. En 2011 existían 50 empresas prestadoras de servicio (EPS), de las cuales
49 eran empresas municipales y una6 bajo la responsabilidad del Gobierno Central del Perú
que brinda el servicio a la capital. El Perú, geopolíticamente, está dividido en 24
departamentos que a su vez, se subdividen en 196 provincias y 1,883 distritos. Del total de
estos distritos, 1,521 son los que reciben la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento a través de municipalidades, juntas administradoras de servicios de
saneamiento u otro tipo de operador; mientras que 311 distritos restantes reciben los
servicios de una de las EPS.
Las EPS se dividen en cuatro grupos en función al número de conexiones que atienden
(anexo 1), y solo una, SEDAPAL, posee un rango de conexión mayor a un millón de
conexiones. SEDAPAL atiende a la capital del país haciendo que su dimensión sea elevada
y que en su ámbito de acción se encuentren albergados el 43% de todos los usuarios de las
EPS. De las restantes EPS, 12 se consideran grandes que poseen un rango de más de 40,000
conexiones atendiendo al 38% del total de usuarios, 16 se consideran medianas cuyos
rangos de conexión van de 10, 000 hasta 40, 000 atendiendo al 14% total de usuarios; y 21
son consideradas pequeñas que poseen rangos de conexión menores de 10, 000 y atienden
al 5% del total de usuarios.
Además de considerar el rango de conexiones, también se consideraban dentro de esta
clasificación: número de población atendida, porcentaje de dotación de agua potable y
saneamiento entre otras variables. Las EPS en su conjunto atienden un total de 18.4
millones de habitantes, lo que representa el 84% de la población urbana Entrando en más
detalle, los habitantes que cuentan con suministros de agua potable a través de una EPS
suman un total de 15.6 millones de habitantes mientras que los habitantes que tienen
servicios de recolección de desagüe alcanzan los 14.1 millones (anexo 2).
Debido a que en promedio las EPS no facturan el 42.1% del agua potable entregada7,
muchas de estas empresas generan pérdidas de operación. Por ello, no están en capacidad
de realizar inversiones para mejorar el abastecimiento de agua y saneamiento de los clientes
actuales, ni pueden atender a nuevos clientes que no poseen agua potable y saneamiento (en
el anexo 3 se muestran datos económicos de las EPS). Este problema se agravaba pues estas
empresas no contaban tampoco con los recursos económicos necesarios siquiera para hacer
las inversiones imprescindibles en el tratamiento de las aguas y poder así completar la

5
    La población del Perú de acuerdo al Censo de 2007 asciende a 28, 220,764 (Fuente: Instituto Nacional de
    Estadística e Informática-INEI).
6
    Esta empresa es SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima).
7
    Fuente informe de Benchmarking regulatorio 2011 – SUNASS: www.sunass.gob.pe

                                                                                                         2
cadena de valor del sector (anexo 4). De esta manera en promedio las EPS lograban una
cobertura a nivel nacional de agua potable del 82.9%, una cobertura de saneamiento de
74.9% y un tratamiento de las aguas servidas del 33.6%. Este problema se veía reflejado en
que el porcentaje de cobertura a nivel nacional de agua potable y saneamiento sea de 76.2%
y 77.3% respectivamente (el anexo 5 muestra el acceso a agua y saneamiento por tipo de
población y área geográfica).
Muchos usuarios no recibían un servicio de calidad y un abastecimiento de agua potable de
manera continua, o no tenían puntos de agua dentro de sus hogares. Algunos se veían
forzados a adquirir “agua potable” de dudosa procedencia distribuida por camiones
cisternas informales o a sacar agua de pozos o ríos, dependiendo de la ubicación geográfica
de las poblaciones. Esto se complicaba más en lo referente a sistemas de saneamiento ya
que muchas viviendas no contaban con baños dentro de sus hogares sino más bien contaban
con pozos sépticos, letrinas o en el peor de los casos hacían sus necesidades en zonas
descampadas (el anexo 6 muestra los distintos tipos de acceso a agua potable y saneamiento
de la población peruana).
El Gobierno Peruano mediante el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales controlaban las
EPS que eran monopolios naturales. La EPS SEDAPAL era dirigida directamente desde el
Poder Ejecutivo y las otras EPS eran dirigidas desde los gobiernos locales, a través de las
municipalidades cuya máxima autoridad eran el Alcalde y el Concejo Municipal. Estas
empresas recibían una asignación presupuestaria a través del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) o se canalizaban créditos de fondos de cooperación internacional 8 con la
finalidad de poder realizar las inversiones necesarias en infraestructura y poder dotar de
agua potable y de saneamiento a las poblaciones que atendían. Muchas veces también se
buscaba financiamiento a través de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (Pro
– Inversión) para que se concesionen proyectos de gran envergadura como plantas de
tratamiento o plantas de potabilización de agua. Debido a la brecha en infraestructura y a la
falta de capital para realizar nuevas inversiones en el sector, el gobierno peruano en el año
2008 promulgó la “Ley de Asociaciones Públicas-Privadas” con la finalidad que los
gobiernos locales puedan dar en concesión nuevos proyectos o servicios que en la
actualidad no son manejados de manera correcta o que no se tiene el capital para
desarrollar.
El total de inversiones ejecutadas y/o transferidas en el sector en el periodo 2006 – 2010 ha
sido de S/. 5, 145, 085, 497 nuevos soles9. A julio de 2011 el importe asciende a S/ 5, 904,
364, 083 nuevos soles10, de los cuales el 47% corresponden al Programa “Agua para
Todos”11 y el 11% restante corresponden a proyectos ejecutados y en ejecución de “Agua
para Todos” en el área urbana donde operan las EPS12. En lo que respecta al número de

8
     Estas instituciones de cooperación internacional son: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional,
     Cooperación Andina de Fomento, etc.
9
     El tipo de cambio promedio en el año 2010 fue de S/.2.80 por USD $1.
10
     Tipo de cambio promedio a julio de 2011 fue de S/. 2.74 por USD$1.00.
11
     En el año 2007 se creó que el Programa “Agua para Todos” por encargo del Presidente García con la
     finalidad de abastecer de agua potable y saneamiento a las zonas urbanas y rurales que carecían de este
     servicio. Se utilizan tecnologías convencionales.
12
     Informe de Indicadores 2011 – SUNASS: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-
     tecnico-2011. Las inversiones ejecutadas son únicamente del programa “Agua para Todos”.

                                                                                                          3
beneficiarios del programa “Agua para Todos” el 23% se encuentran en el área urbana y el
77% en el área rural13
Las EPS necesitaban fuertes sumas de capital dado que utilizaban los sistemas
convencionales14 de agua y saneamiento para dotar de este servicio a la población. Esta
estrategia seguida por las EPS a lo largo de los años en el Perú se veía limitada debido
fundamentalmente a dos factores: a) el Estado Peruano no contaba con los suficientes
fondos necesarios para poder abastecer al total de la población debido a los altos niveles de
inversión; y b) era necesario tener conocimientos tecnológicos específicos. Esto último se
evidenciaba más en las periferias de las zonas urbanas (en los denominados asentamientos
humanos) debido a las características del terreno, y en las zonas rurales en las que los
sistemas convencionales eran más difíciles de aplicar debido a que las casas se encuentran
diseminadas, haciendo que las tuberías para el abastecimiento sean más largas y por tanto el
nivel de inversión mucho mayor.
En el caso de los sistemas convencionales de saneamiento, en el Perú se utilizaban: las
letrinas, las letrinas mellizas y las letrinas composteras15. Las letrinas convencionales eran
utilizadas en un 90% de los proyectos para dotar de saneamiento a las comunidades y zonas
rurales. Producto de la falta de dinero por parte de las EPS para dotar de saneamiento a las
poblaciones rurales, el gobierno mediante su oficina llamada Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social (FONCODES) había realizado proyectos y abastecido a las comunidades
con letrinas. El problema de estos sistemas convencionales es que no existe un tratamiento
de las excretas además de estar expuesta. A ello se añade que para poder secar las excretas
es necesaria la utilización de cal, la cual no es fácil que los pobladores la obtengan,
dificultando la sostenibilidad del sistema. Además, las mascotas del hogar están en contacto
con éstas llevando enfermedades dentro del hogar.
A todo esto se sumaba que estos sistemas, especialmente en las zonas rurales, no
solucionaban un tema de salud, de sostenibilidad y lo más importante lo relacionado a la
dignidad humana. En lo referente a esto último Rafael Oneto decía: “Las personas saben
que existe un baño con inodoro. Es más, muchas personas lo ven y lo usan cuando van a
sus trabajos. Una niña que tiene necesidades de ir al baño en plena noche, al no tenerlo
dentro de la casa tiene que salir y caminar para llegar a una letrina y poder utilizarla. Eso no
es digno para la persona. Además uno es como un animal, hace sus necesidades en la calle,
la diferencia es que la cubren unas esteras o paredes”16. En esta misma línea Víctor
Gavidia, director de Proyectos Infantiles en el Fondo Internacional, decía: “el saneamiento
y el agua es una condición de vida; es vital. Cuando uno ve las baterías de agua secas en los

13
     Ibid.
14
     Los sistemas convencionales se refieren a la construcción de redes (tuberías) de distribución de agua
     potable y al sistema de desagüe tradicional mediante construcción de redes (tuberías).
15
     La letrina es un sistema convencional de saneamiento donde se realiza un hueco en el suelo y es donde
     una persona realiza sus necesidades. En el caso de las letrinas mellizas se realizan dos huecos uno al lado
     del otro y se pone un tanque dentro del hueco. Las personas hacen sus necesidades en un hueco y luego
     cuando se llena, se utiliza el otro. Al año se saca uno de los tanques cuando los desechos están secos. La
     letrina compostera es un tanque que recibe las necesidades de las personas y se deja sacar. Los desechos
     se secan y se remueve con las manos.
16
     En mayo 2012 se hicieron entrevistas a Rafael Oneto, Víctor Gavidia e Ignacio Puga. A partir de ahora,
     se evitará poner referencia expresa en cada caso que implique comentarios textuales de cada uno de ellos.

                                                                                                              4
colegios y las letrinas colapsadas17 y los niños de estos colegios luego de jugar en el recreo,
no pueden lavarse para limpiarse, además de estar a obligados a usar esas letrinas están
condenados a esa miserable realidad, eso no es digno”. Esta situación influía en el círculo
de la pobreza (anexo 7) por lo cual la ONU planteó en 2000 dentro de las metas del
milenio18 (2015) en el objetivo 7.c que había que reducir a la mitad para el año 2015 la
proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento, de esta manera el Gobierno Peruano había firmado el acuerdo para poder
cumplirlas.


Soluciones Hídricas
Rafael Oneto era el gerente general de la empresa Soluciones Hídricas. La empresa
pertenecía a una empresa transnacional cuyas oficinas centrales se encontraban en Costa
Rica. La empresa se dedicaba a la fabricación de tanques de polietileno19 y cisternas de
polietileno de distintas capacidades, filtros, tuberías de polietileno, bombas, accesorios y
sistemas alternativos de saneamiento. Dentro de sus lineamientos estratégicos se encontraba
la innovación, productividad, calidad y servicio. Con esto la empresa busca ofrecer las
mejores soluciones en el almacenamiento, conducción y mejoramiento del agua. Rafael lo
resumía así “el agua es nuestro negocio”.
Soluciones Hídricas inició sus operaciones en el año 1978 como una empresa familiar y se
dedicaba a la fabricación de tanques para almacenar distintos tipos de líquidos. El año 1984
la empresa lanza el tanque de polietileno para almacenamiento de agua, que fue todo un
éxito llegando a los pocos años a obtener el 90% de la participación de mercado en el país
de su casa matriz. En 1989 la empresa decide centrar su core business en el negocio de
agua y para eso empiezan a desarrollar distintas líneas de productos relacionados al agua.
En 1994 la empresa se integra hacia atrás con la finalidad de producir sus propios insumos,
adquiriendo una empresa proveedora y además crea las áreas de Investigación y Desarrollo
(I&D), Administración y Finanzas, Calidad, Marketing y Recursos Humanos; de esta
manera la empresa entra a una etapa de profesionalización y de manejo corporativo. Para el
año 1996 la empresa lanza su línea de accesorios e inicia operaciones en Chile. En el año
1998 lanza su línea de filtros, siendo el año 1999 un hito importante en la empresa con el
lanzamiento del “Sistema Mejor Agua”, que se define como un conjunto de productos que
permiten mejorar el agua que se almacena y abastece a la casa.
A inicios de 2000 se lanzan la línea de purificadores de agua, al año siguiente se inician
operaciones en Colombia y Perú, y se inicia la línea de productos bombas de agua. Luego,
en 2001 se lanza los productos de tuberías y en 2008 se lanza la línea sanitaria (tuberías)
para desagüe además de implementar un SAP. Los productos abarcaban distintos
segmentos de mercado entre los más importantes: construcción (tuberías, tanques, cisternas,
biodigestores), hogar (tuberías, tanques, purificadores, cisternas, biodigestores y termas),



17
     Se refiere cuando se llenan las letrinas. Es un término técnico.
18
     Fuente: Organización de las Naciones Unidas (www.un.org/milleniumgoals/).
19
     Son tanques de plástico fabricados por un proceso de rotomoldeo.

                                                                                             5
gobierno (tanques, cisternas, biodigestores), industrial (tanques20, cisternas y
biodigestores), minería (tanques, cisternas, termas, purificadores, biodigestores) y
agroindustria (tanques21, cisternas y bidigestores). En el anexo 8 se muestran los distintos
tipos de producto de la empresa.
Rafael resaltaba una de las capacidades más importante que había adquirido la empresa en
este tiempo en la operación del Perú, “el conocimiento que tenemos del consumidor, hemos
entendido sus hábitos y las necesidades del cliente, mediante levantamiento de información
in situ, con observaciones propias”. Además de esto Rafael consideraba: “El empresario
debe trabajar en la dignidad y salud de la persona cuando está en el negocio del agua, la
pregunta es ¿cómo creo valor?, hay que desarrollar el negocio y los temas sociales de
nuestro país. De esta manera el agua es negocio, hacemos negocio y a la vez damos un
valor a la sociedad”. Otra fortaleza importante de la empresa, es que había desarrollado un
área de I&D a la cual destinaba recursos con la finalidad de: asegurar una responsabilidad
totalmente transparente, desarrollar nuevos negocios, identificar y desarrollar nuevas
oportunidades, realizar mejoras continuas a los productos de su cartera actual y desarrollar
o adquirir propiedad intelectual.
Como valores la empresa tenía: colaboración, transparencia, pasión y orientación al cliente
e innovación. La empresa utilizaba distribuidores en cada uno de los países que operaban.
Estos se clasificaban en: preferentes (dirigidos a mercados industriales, mineros,
agroindustriales y gobierno) que manejaban únicamente la marca de la empresa y poseían
una estructura adecuada para atender el mercado y fortaleza financiera. Generalmente estos
distribuidores recibían un descuento del 20% del precio de fábrica. Luego se encontraban
los distribuidores RR, que eran empresas que distribuían además de los productos de la
empresa otras marcas competidoras, recibían un 10% de descuento. Finalmente se
encontraban los Grandes Almacenes (Tiendas por departamento especializadas en
construcción) y las ferreterías que vendían una gran variedad de productos y recibían un
descuento de entre 7% - 3%. De esta manera la empresa podía llegar a varios puntos y
ciudades dentro del Perú. La empresa también contaba con una fuerza de ventas propia que
se encargaba de llevar las cuentas de distribuidores para ayudarlos en las ventas y visitas a
los clientes. Finalmente la empresa poseía un servicio técnico propio y externo22 con la
finalidad de poder brindar un servicio de instalación y mantenimiento de sus distintas líneas
de productos.


Fondo Internacional
Víctor Gavidia era el Director de Proyectos infantiles del Fondo Internacional. El Fondo
Internacional había sido creado en los años 90s por el Gobierno Peruano y el Gobierno de
un país desarrollado del Hemisferio norte, en el marco de la reducción de deuda

20
     Este tipo de tanque es más fuerte y resistente que los tanques de agua. Es fabricados con polietileno, pero
     dependiendo del tipo de líquido a almacenar podrían ser reforzado o doble reforzado. Podía almacenar
     más de 600 sustancias químicas.
21
     Ibid.
22
     La empresa formaba alianzas con empresas externas para que den servicios de mantenimiento e
     instalación de sus productos.

                                                                                                              6
concesional23. El fondo gozaba de autonomía técnica, económica y administrativa. Buscaba
impulsar el desarrollo económico a través de la promoción de proyectos ambientales de
desarrollo sostenible, supervivencia y desarrollo infantil y agua y saneamiento. El Fondo
Internacional tenía tres áreas de trabajo: la primera era Medio Ambiente que consideraba
proyectos de: eco-negocios, conservación de bosques y reforestación, activos ambientales,
turismo sostenible y responsable, tratamiento de aguas servidas, recuperación de residuos
sólidos, viviendas saludables y energías renovables. La segunda área de trabajo era
Supervivencia y Desarrollo Infantil que consideraba proyectos de: nutrición infantil y
seguridad alimentaria y promoción y prevención de la salud. Finalmente el área de Agua y
Saneamiento que consideraba proyectos de: agua segura y saneamiento ambiental.
La organización de la empresa se dividía en dos áreas centrales: el Consejo de Dirección y
la Dirección Ejecutiva. El Consejo de Dirección estaba integrado por el Gobierno Peruano,
instituciones de la sociedad civil y el Gobierno del país desarrollado. La Dirección
Ejecutiva lo conformaban las direcciones de: Medio Ambiente, Monitoreo y Evaluación,
Operaciones Especiales, Supervivencia Infantil y Administración y Finanzas. A la fecha el
Fondo Internacional había financiado más de 450 proyectos a nivel nacional por un monto
total de USD 50, 000, 000. El Fondo Internacional mediante donaciones financiaba los
proyectos que cumplieran sus objetivos estratégicos. Las modalidades de donación eran:
concursos de proyectos, cofinanciamientos, proyectos ejes de desarrollo y pequeños
proyectos.
Los concursos de proyectos se realizaban mediante un riguroso y transparente proceso de
selección. Las donaciones se otorgaban a través de organizaciones no gubernamentales
(ONGs) para que ellos desarrollen los proyectos. A la fecha se habían desarrollado 17
concursos y 209 proyectos habían sido financiados. La modalidad de cofinanciamiento eran
convenios suscritos con instituciones nacionales o extranjeras que daban aportes
equivalentes a los del Fondo Internacional para financiar proyectos que se encuentren
dentro de las áreas temáticas del Fondo Internacional. Algunos de los principales
cofinanciadores habían sido: empresas mineras, cooperadores internacionales, empresas
privadas entre otros. Los proyectos de ejes de desarrollo son aquellos cuyo inicio
representan un modelo de ejecución de trascendencia regional, nacional o fronteriza que
posibilite su réplica. Finalmente los proyectos pequeños eran apoyo a proyectos hasta por
USD 20, 000.
Los lineamientos que debían cumplir los proyectos en los que el Fondo Internacional
donaba el dinero eran: que sean participativos, que sean sostenibles en el ámbito
económico, social y ambiental, que respeten el medio ambiente, que puedan ser replicables,
que mejoren la calidad de vida, que fomente la cooperación interinstitucional, que se
asegure la equidad de género y que respete la diversidad cultural. La inversión promedio
que había donado el Fondo Internacional era USD 105, 000 y estaba presente en las
diversas regiones del Perú. Para poder completar la cadena de valor y así volver sostenible
los proyectos el Fondo Internacional, realizaba esfuerzos para la construcción de
capacidades mediante: talleres de capacitación con las instituciones ejecutoras de los
proyectos, encuentros de intercambio de experiencia y de estrategias de intervención,

23
     Se realizaban proyectos sociales y con eso se disminuía el nivel de deuda que tenía el Estado Peruano con
     el país desarrollado.

                                                                                                            7
permanente contacto con instituciones ejecutoras y beneficiarios (personas) y talleres de
capacitación con las instituciones no ganadoras del concurso de proyectos para que
mejoren sus proyectos y se vuelvan factibles. Además de esto el Fondo Internacional
brindaba herramientas de gestión como: sistemas de gestión de proyectos, sistemas de
monitoreo y evaluación directivas, lineamientos y manuales de carácter funcional y
administrativo y sistemas informáticos cómo página web, correo electrónico, sistema
contable y sistema de trámite documentario. De esta manera se garantizaba la correcta
implementación, ejecución y sostenibilidad de los proyectos para que estos tengan éxito.
Además de la donación de dinero para proyectos el Fondo Internacional ofrecía dos tipos de
servicios: la administración de proyectos y la administración de recursos. El objetivo de la
administración de proyectos era ofrecer a las instituciones una alternativa de gestión de
proyectos y administración de recursos, principalmente en aspectos de responsabilidad
social. De esta manera el Fondo Internacional empleaba su experiencia y capacidades para
poder desarrollar este tipo de operaciones que estaban alineadas con su línea de trabajo y
los proyectos que promueve. El producto consistía en un manejo oportuno y eficiente de los
proyectos en todo el ciclo vital (anexo 9) y se desarrollaba en las siguientes fases:
planificación, ejecución, monitoreo y evaluación.
El sistema de administración de recursos, el otro producto, consistía en administrar los
recursos monetarios de terceros de manera ágil, eficiente y oportuna. De esta manera
buscaban mediante su experiencia obtener una mayor rentabilidad, capacitando al personal,
y adquiriendo bienes y servicios de acuerdo a los requerimientos. Las características de este
producto eran: rapidez administrativa, transparencia en todo el proceso, bajos costos,
facilitar la vinculación entre actores nacionales e internacionales, posibilidad de co-
financiamiento por parte del mismo Fondo Internacional cofinancie, manejo eficiente de los
recursos, auténtica participación de los actores locales, construcción de capacidades de los
beneficiarios, permanente evaluación técnica y comunicación permanente. Para esto el
Fondo Internacional contaba con la experiencia de gestión de proyectos propios, 400
proyectos por un monto de USD 40, 000, 000, y la administración de recursos y proyectos
de terceros con más de 50 proyectos por un monto de USD 10, 000, 000.


El Proyecto: “Mi Baño”
A inicios de 2000 la alta dirección de la empresa Soluciones Hídricas le da el encargo a
Rafael la tarea de iniciar las operaciones de la empresa en Perú, con el objetivo concreto de
hacer crecer la participación de mercado y volver la operación rentable. Rafael recuerda:
“en ese tiempo el mercado era pequeño, pero existía un mercado potencial muy grande,
producto de que el Estado y las empresas prestadoras de servicio no cubrían la necesidad de
agua potable y saneamiento en el país, Este mercado podía crecer en más de 100%”. El
mercado, especialmente el segmento que correspondía al grupo de personas que no tenían
acceso a los servicios de agua y saneamiento24, no era atendido por accesibilidad,
principalmente por dos factores: no existía una solución tecnológica y no existía una
capacidad de compra por parte de los potenciales clientes.

24
     Principalmente en zonas rurales y peri-urbanas de las ciudades.

                                                                                           8
En esos años la situación económica del país no era como en estos últimos años25 (anexo
10). El Perú atravesaba una crisis política y económica, había sido azotado por el
Fenómeno El Niño (FENO) y la crisis asiática había desalentado las inversiones.
Enfrentado a este entorno Rafael pensaba más en el largo plazo que en el corto plazo, así
comentaba en una reunión antes de iniciar este proyecto “es generar una oportunidad de
negocio a largo plazo, no es generar un negocio a corto plazo, lo que tenemos que generar
es valor a largo plazo y cosecharlo en el largo plazo”. Una noche de finales del 2000,
Rafael llega a su casa y luego de saludar a su esposa, enciende el televisor y sintoniza el
noticiero. En ese instante pasaban una noticia de que un grupo numeroso de familias con
necesidad de tener un terreno propio que provenían de distintos lugares de la periferia de la
ciudad de Lima había invadido un terreno de propiedad privada. Ello generó el desalojo
correspondiente y el Presidente de la República de ese entonces, Alberto Fujimori, los
trasladó a un arenal en la zona norte de la ciudad (en el distrito de Mansiche) creando la
“Ciudadela Paramonga” (anexo 11). Esto le causó mucha curiosidad a Rafael, ya que el
Presidente había prometido dotar de todos los servicios básicos esta nueva “Ciudadela”.
Al día siguiente Rafael tomó su auto y pasó por la fábrica para recoger al Gerente de
Ventas de la empresa e ir juntos para ver qué pasaba con este grupo de personas en
Paramonga. Como Rafael comenta: “Lo primero que se me vino a la cabeza fue que estas
personas necesitarían agua, podría vender los tanques de polietileno ya que habría una
oportunidad. Salimos con mi Gerente de Ventas para ver cómo era el panorama. Vimos
muchas cosas, pero no pudimos vender ningún tanque, ya que el gobierno había dotado a la
población de bolsas de agua potable, utilizados en sismos, para que los pobladores pudieran
acceder momentáneamente al recurso. El ir allá me hizo ver que había un mercado
potencial muy grande para el negocio que manejaba, pero tenía que conocerlo más”. Rafael
mantuvo esta idea por un buen tiempo, es así que luego de dos años, decide pasar unos días
completos en el mismo Paramonga; “la idea que me daba vuelta en la cabeza era qué tenía
que hacer para entender las necesidades de ese mercado”. Contactó a un hombre que vendía
frazadas en la zona y le preguntó si podía acompañarlo por unos días. El hombre accedió a
la petición de Rafael. “Con esta incursión de varios días con este buen hombre, caminando
todo el día en Paramonga, empecé a entender cómo funcionaban los negocios en esta zona
de Lima. Descubrí que los pobladores realizaban el pago a este señor de manera semanal,
(el día de pago eran los domingos), era un pago a plazo. Así comprendí que este segmento
del mercado no consideraba dentro de su decisión de compra la tasa de interés que se les
cobraba por pagar luego de unos días, ya que podían acceder al producto. Además observé
que existía una necesidad por agua potable y saneamiento de estas personas y comprendí el
fenómeno de los asentamientos humanos que podía extrapolar al resto del país ya que es un
fenómeno muy común en el Perú”.
Luego de haber entendido las características y necesidades del potencial consumidor había
que ver si existía la tecnología o el producto adecuado para satisfacerla. En tema de
almacenamiento y cuidado del agua potable, la empresa contaba con los tanques de
polietileno para agua. El vacío que se generaba en ese momento era en lo referente al
producto o tecnología para el saneamiento. En los siguientes años la sede central de
25
     El PBI (Producto Bruto Interno) pasó de USD 53,000,000,000 a USD 176,000,000,000 del año 2000 al
     año 2011. La economía peruana se triplicó. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF):
     www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/.../Espana_MEF.ppt

                                                                                                       9
Soluciones Hídricas desarrolló un producto para el saneamiento llamado Biodigestor
(anexo 12). Este producto sustituía la fosa séptica, evitaba la contaminación del manto
freático y del ambiente, no generaba malos olores y evitaba costos de mantenimiento al ser
autolimpiable. La empresa empezó a hacer las pruebas correspondientes en la casa matriz y
se empezaron a desarrollar varios proyectos en países de Centroamérica. Con esta
información y con la experiencia que ya tenía la empresa con este producto, Rafael decidió
que era momento de introducirlo al Perú. “Cuando vi el funcionamiento del producto y los
proyectos que se habían desarrollado en Centroamérica, no dudé que era idóneo para el
Perú. Se me vino a la mente lo que había visto en Paramonga y pensé: ésta es la solución
que necesitan estas personas. Por fin se les podrá ofrecer una tecnología que les mejore la
calidad de vida, dignidad y salud” decía Rafael. Pero había otro factor a considerar, ¿cómo
venderle la idea a la comunidad?. Para esto Rafael dedicó un año antes de la puesta en
marcha del proyecto para realizar varios viajes a comunidades lejanas, principalmente
comunidades ubicadas en la selva del Perú que no contaban con agua potable y
saneamiento. Viajó con ejecutivos del Ministerio de Salud para observar y aprender cómo
estos ejecutivos explicaban a los pobladores la importancia de los baños para su salud y su
vida. Con todas estas acciones, Rafael se sentía preparado para empezar a vender la idea
que tenía en la cabeza.


El inicio del Proyecto
 Una mañana de marzo de 2008, luego de una presentación realizada por Rafael en un
evento internacional de saneamiento realizado en Lima, Víctor Gavidia director del Fondo
Internacional, tomó contacto con Rafael para ver la posibilidad de desarrollar un proyecto
de manera conjunta en alguna zona del Perú. Víctor vio que el producto (biodigestor) podía
resolver la vida a las familias en forma individual sin necesidad de esperar las propuestas
de solución de alternativas tradicionales como: el sistema de alcantarillado, letrinas o pozos
sépticos. “Se pensaba que sin estos sistemas no había solución al problema. La tecnología
presentada (biodigestor) da un gran salto, ya que la decisión pasa a ser familiar (que ellos
mismos tomen la decisión) de hacer su propio baño. Ya no es necesario que las tecnologías
tradicionales tengan que ser socializadas”, recuerda Víctor sentado en su oficina en el
residencial distrito de San Isidro en Lima.
Se presentaban otras oportunidades que favorecían a que se desarrolle un proyecto
utilizando este sistema. La primera oportunidad era que el biodigestor permitía que se
pueda construir un baño “como lo tenemos todos” y dentro de la vivienda por las
características técnicas del producto. De esta manera la tecnología permitía manejar un
concepto de módulo de baño. Además se cambiaba el concepto de letrinas ya que éstas
traen un problema de manipuleo y sostenibilidad26. En el caso de dar módulos sanitarios
hasta ese momento se tenía experiencia con “baños comunitarios” los cuales tampoco eran
sostenibles ya que los mismos pobladores tenían que administrar la limpieza. “Habíamos
identificado tres segmentos de mercado durante este tiempo, un primer segmento que posee
acceso al crédito a mediano plazo y que podría pagar el sistema completo. Un segundo

26
     Cuando se colmatan (llenan), hay que realizar varios huecos, es muy difícil mantenerlas sin que generen
     malos olores y el uso de las letrinas por parte de una persona es degradante.

                                                                                                         10
segmento que podría pagar un poco del producto pero no todo, con lo cual necesitaba un
50% de financiamiento y el otro 50% debe ser donado y un tercer segmento que no posee
dinero ni acceso al crédito”, recuerda Ignacio Puga.
Ignacio Puga, era un empresario muy amigo de Rafael, que había sido invitado a trabajar a
en asociación con Soluciones Hídricas para desarrollar el mercado peruano en sistemas
alternativos de agua y saneamiento y productos industriales en el año 2003. Rafael había
llevado a Ignacio a la empresa dado que Ignacio no se encontraba bien económicamente y
era un muy buen amigo de él. Ignacio poseía una gran experiencia en ventas y desarrollo de
mercado y una habilidad creativa muy potente. Anteriormente él había manejado su propia
importadora de maquinarias para la industria azucarera con oficinas en Perú y USA cuyas
facturaciones superaban los USD 10, 000, 000. “Nunca había trabajado en este sector, no
sabía qué nueva aventura me traía la vida. Con Rafael ya estábamos creando otros sistemas
y programas en otras localidades para dotar de agua potable a las personas. Faltaba el
saneamiento”, recuerda Ignacio sentado en la sala de su casa en Miraflores.


El desarrollo del Proyecto
 Dado el interés que mostró Víctor Gavidia del Fondo Internacional ante la nueva
tecnología presentada por Soluciones Hídricas, se empezó a elaborar el proyecto. Para esto
el Fondo Internacional donó USD 200,000 no reembolsables para financiar el proyecto y el
presupuesto operativo en lo referente a equipos, capacitación, implementación, gastos
operativos a administrativos. Por su parte Soluciones Hídricas aportaría la tecnología y la
experiencia, además del servicio de venta y post venta, e Ignacio aportaría el know how en
temas de tecnología. Además se convocó a una ONG para que ayude en la implementación,
educación y seguimiento en el proyecto.
Se decidió realizar el proyecto en la Ciudadela Paramonga en el distrito de Mansiche
ubicado a 39 km al norte de Lima. Esta ciudadela contaba con 128, 565 habitantes en el
año 2007 y se encontraba en un proceso de consolidación urbana y sin servicios básicos
adecuados de agua potable, saneamiento y luz (ref. anexo 11). Asimismo no contaba con
servicios sociales satisfactorios como educación y salud y sus actividades productivas no
tenían el impacto necesario para generar acumulación económica. Sólo el 2% de la
población de Paramonga contaba con un servicio de abastecimiento de agua potable
continua en su vivienda, mientras que el 37% se abastecía mediante camiones cisternas 27 y
el 61% restante compartía una red con otras viviendas28. En cuanto al saneamiento los
pobladores contaban con letrinas y algunos de ellos realizaban sus necesidades al aire libre
(anexo 13). Finalmente el 97% de las enfermedades más comunes era la parasitosis como
consecuencia de la falta de agua potable y de sistemas de saneamiento. Dentro de esta
“Ciudadela” se escogió el asentamiento humano Juan Pablo Villacorta ya que era la que
más necesidades faltaban por cubrir.


27
     El 45% de la población pagaba menos de S/3.00 nuevos soles por llenar sus baldes, mientras que un 10%
     hasta S/10.00. El tipo de cambio en esos años era de USD$ 1.00 = S/ 3.129.
28
     Son piletas públicas que abastecen de agua potable a un grupo de casas. En el Caso de Paramonga, una
     pileta abastecía a 12 casas.

                                                                                                       11
“Existe una relación entre nutrición y morbilidad infantil en lo referente al agua potable y al
saneamiento. El proyecto y futuros proyectos podían solucionar este tema. Además les
cambiábamos la vida a los pobladores” decía Víctor en las reuniones antes de iniciar el
proyecto. Por otro lado Rafael decía “hay que darles acceso y una mejor agua a las
personas, con eso podemos darles salud y dignidad” e Ignacio indicaba “el proyecto es una
gran alternativa de inclusión en las zonas rurales para el presente y futuro del país, ya que
es muy difícil que los sistemas convencionales se puedan utilizar por la dispersión
geográfica de las viviendas. Además de poder incluir en el mediano plazo a las zonas peri –
urbanas.”. Todo el equipo de trabajo tenían la misma consigna: que todas las personas que
actualmente no cuenten con un baño puedan tenerlo en el futuro cercano de tal manera que
puedan acceder a una vida digna y saludable, además de demostrar que esto era un negocio
rentable.
El proyecto consistía de un tanque de polietileno de abastecimiento de agua, para que
mantenga la potabilidad de la misma, que se llenaba ya sea con la red pública o con
manguera desde las piletas o con cisternas, que servía para un inodoro, un lavadero
multiuso, una ducha y un biodigestor (anexo 14). La estructura de costos del módulo era:
10% el tanque de polietileno29, 40% el biodigestor30, lavamanos, ducha e inodoro 10% y los
materiales de construcción 40%. Además de esto los mismos pobladores beneficiarios
debían de poner su mano de obra y pagar por el módulo un monto de S/3, 000 financiado a
5 años por el Fondo Internacional. Las cuotas podían ser diarias, semanales, quincenales o
mensuales. Los involucrados en el proyecto sabían que no debían regalar el módulo ya que
los pobladores no lo valorarían. El proyecto demostraría que existen soluciones alternativas
no convencionales y dado que el Gobierno no tiene el dinero suficiente para realizar dichas
inversiones, con esta tecnología alternativa podría realizar inversiones menores y tener un
impacto rápido y sostenible en la sociedad. Además de demostrar que las personas de bajos
recursos estaban dispuestas a pagar por tecnologías alternativas y financiándose; “El agua
es negocio, hago negocio y a la vez doy un valor a la sociedad en cuanto a dignidad y salud.
No tienen porqué ser contrapuestos” comentaba Rafael a Víctor.
Durante el proyecto se presentaron algunas dificultades empezando por los expertos en la
materia que veían poco viable y cuestionaban la sostenibilidad del proyecto pues que no
creían en la tecnología. El tema de la confianza entre la población beneficiaria y los
interlocutores del proyecto era difícil al comienzo ya que las poblaciones habían perdido la
confianza dado que se sentían “utilizados” a través de proyectos que no habían cubierto sus
expectativas o incluso en algunos casos se sentían engañados. Para esto los interlocutores
tenían que inspirar confianza. Además de esto también fue muy complicado que la ONG
que ayudó en el proyecto entendiera la filosofía de la empresa privada, ellos pensaban en
que todo era asistencia, generando dificultad en el entendimiento de los objetivos del
proyecto y fue complicado organizar a la comunidad. Igual se trabajó para sobrepasar estas
dificultades y el proyecto se hizo realidad y se benefició a 70 familias (anexo 15). Con esto
los participes de este proyecto ganaron el premio a la Iniciativa Empresarial y el día de hoy
hay 120 casas que han sido beneficiadas.



29
     De capacidad de 250Lt.
30
     Capacidad de 600lt.

                                                                                            12
Los mitos rotos
El proyecto rompió varios mitos que se tenían en el sector hasta la fecha. El primero de
ellos fue a los especialistas del sector, especialmente a los ingenieros sanitarios que poseían
una barrera al cambio tecnológico. Existe un biodigestor que es capaz de procesar excretas
y que al año y medio puede salir un lodo31 tratado. También que las familias a lo único que
aspiran en estas zonas es a una letrina, sino más bien a un módulo de baño. Otro mito
importante que rompió fue que es posible implementar programas de financiamiento para
solucionar el saneamiento involucrando la participación de beneficiarios, gobierno local,
central y la empresa privada. Un mito importante que también se rompió gracias al
proyecto fue que muchos pensaban que las personas compran lo barato, se demostró que las
personas compran lo de más alto valor ya que son los que mejor invierten su dinero.
Además que es posible que las personas de bajos recursos económicos puedan utilizar
tecnologías. Se rompió el mito hacia la población beneficiaria que el biodigestor era capaz
de no generar olores en los baños y que era saludable, no como las fosas sépticas
tradicionales. Se pudo romper en algo el mito que la gente no pagaba por los sistemas no
convencionales. Finalmente se rompe el mito de las empresas de agua y saneamiento que
pensaban que la única solución al problema eran los sistemas convencionales.


El Plan
Sentado en su oficina y mirando la planta que dirigía Rafael se acordaba de la última
reunión que había tenido con Ignacio y Víctor en el avión retornando de una convención
internacional en Chile. Durante el transcurso del vuelo los tres iban conversando sobre las
posibles causas de por qué el proyecto no había tenido el despegue que ellos esperaban
hacía 4 años atrás. Víctor le comentaba a Rafael “La implementación del proyecto es
complejo, especialmente porque la tecnología es especializada y hay que capacitar a las
cuadrillas de albañiles y pobladores en la instalación y mantenimiento de la población para
que tenga sostenibilidad el proyecto. La educación a la población es clave y el
acompañamiento también. Hay que mejorar los procesos. El proyecto nos ha mostrado que
la tecnología es viable en tema de aceptación y uso, pero debemos mejorar más. El otro
factor es el tema económico sobre todo el proceso financiero para volverlo más masivo.
Hay que mejorar los procesos, la tecnología y los procedimientos”.
Ignacio sentado en el asiento al costado de Víctor decía: “La falta de crédito a mediano
plazo con bajos intereses sería la solución para volver masivo el producto. Acá tenemos que
definir ¿cómo cobrar? Además no se ha hecho mucha difusión del proyecto, no muchos lo
conocen ni han visto el negocio y el beneficio a la sociedad que genera. A esto hay que
sumarle el desinterés del gobierno en invertir a mediano plazo mientras que van
construyendo los sistemas convencionales. Finalmente el tema del precio es clave, quizá
hay que bajarlo en un 10% ó 15%”
Rafael se preguntaba viendo la fábrica que había hecho crecer ¿qué no hice bien para que
este proyecto se vuelva masivo? Pensaba, quizá un error fue no tener un esquema dirigido a
31
     El lodo es la excreta seca luego de que ha recibido un tratamiento primario. Puede ser utilizado como
     compost (abono).

                                                                                                       13
posibles financistas. La tecnología funciona muy bien, pero quizá los precios se pueden
ajustar, que todos los fabricantes bajen un 20%. O quizá las promesas de los gobernantes de
llevarles agua potable y saneamiento a las personas de bajo nivel de ingresos en el corto
plazo hayan hecho que sigan confiando en el gobierno, aun cuando el gobierno no tiene un
plan definido. Las dudas y cuestionamiento seguían en la cabeza de Rafael. Pero sabía que
tenía que definir una nueva estrategia utilizando las enseñanzas y aprendiendo de los
errores que este proyecto le dejó. Tenía que hacer un plan de acción para presentarle a su
directorio y así hacer crecer el mercado que él tanto buscó impulsar.




                                                                                        14
Anexo 1




                       Distribución de conexiones por Grupo de EPS
                                      Rango de
                                     Conexiones       Número de EPS       % Conexiones
         Sedapal                   Más 1,000,000              1                43%
         EPS Grandes              40,000 - 200,000           12                38%
         EPS Medianas              10,000 - 40,000           16                14%
         EPS Pequeñas               1,000 - 10,000           21                 5%

              Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
              Elaboración Propia




                                                                                              Anexo 2




Alcance de Dotación de Agua y Saneamiento de las Empresas Prestadoras de Servicio
                              y Datos Operacionales
                    Población        Población        Población        Población         Población
   Tipo de
                     Urbana         servida por      servida por      servida con       servida con
   Empresa
                    (Alcance)        Conexión           Pileta           Agua          Alcantarillado
 EPS Pequeña       810,557.00        625,536.00       10,943.00       636,479.00        531,992.00
 EPS Mediana      2,246,338.00      1,784,204.00      52,468.00       1,836,672.00      1,567,461.00
 EPS Grande       6,200,532.00      5,233,144.00      234,016.00      5,467,160.00      4,751,805.00
 SEDAPAL          9,118,442.00      7,412,446.00      273,991.00      7,686,437.00      7,302,115.00
 Total            18,375,869.00    15,055,330.00      571,418.00     15,626,748.00     14,153,373.00

         Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
         Elaboración propia




                                                                                                        15
Anexo 3




           Tabla 3.1: Indicadores financieros según el tipo de EPS (en nuevos soles)

                                                                                                Costo
 Tipo de     Ingresos         Costo de         Gastos de      Gastos Admi-
                                                                              Depreciación   Operativo sin
 Empresa    Operativos         Ventas           Ventas         nistrativos
                                                                                             Depreciación
EPS
             36,849,836      20,109,263        6,556,483       11,176,043       5,226,825     32,175,102
Pequeña
EPS
            117,587,284      75,419,787        20,819,075      31,648,586       27,702,405    94,948,674
Mediana
EPS
            422,649,030      268,865,720       72,903,272      71,267,451       90,420,879   313,868,280
Grande
SEDAPAL    1,113,285,617     656,737,055      150,786,474      99,162,711      215,994,553   665,812,518
Total      1,573,960,355    1,021,131,825     251,065,304      213,254,791     339,344,662   1,106,804,574

             Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
             Elaboración propia




                                                                                                    16
Tabla 3.2: Evolución de Datos Operacionales de las EPS

                               Tarifa Promedio S/. Por M^3
    Tipo de Empresa          2008          2009          2010
    EPS Pequeña              0.91            1            0.97
    EPS Mediana              1.13          1.22           1.25
    EPS Grande               1.38           1.5           1.58
    SEDAPAL                  1.92          2.16           2.24
    Promedio Sector          1.63          1.81           1.88
    Tipo de Empresa          Cobertura de Agua Potable (%)
    EPS Pequeña             83.90%        78.70%        78.10%
    EPS Mediana             80.30%        80.80%        81.50%
    EPS Grande              86.10%        87.50%        88.20%
    SEDAPAL                 87.00%        80.60%        81.30%
    Promedio Sector         85.70%        82.90%        85.00%
    Tipo de Empresa          Cobertura de Alcantarillado (%)
    EPS Pequeña             71.10%        65.20%        66.60%
    EPS Mediana             67.70%        69.80%        69.70%
    EPS Grande              74.00%        75.70%        76.60%
    SEDAPAL                 82.70%        76.60%        77.20%
    Promedio Sector         77.50%        74.90%        77.10%
    Tipo de Empresa          Agua Potable no Facturada (%)
    EPS Pequeña             50.10%        44.40%        44.30%
    EPS Mediana             51.40%        52.90%        50.70%
    EPS Grande              44.70%        43.30%        42.90%
    SEDAPAL                 37.50%        38.50%        38.20%
    Promedio Sector         42.10%        42.10%        41.50%

Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia




                                                                              17
Tabla 3.3: Evolución de Datos Operacionales de las EPS
                (Continuación)

                             2008          2009            2010
    Tipo de Empresa                 Margen Operativo (%)
    EPS Pequeña             -6.70%         -4.80%       -2.70%
    EPS Mediana             -7.10%         -3.50%       -8.80%
    EPS Grande              3.30%          6.60%         2.30%
    SEDAPAL                 21.70%        22.50%        18.60%
    Promedio Sector         14.50%        16.10%        12.10%
    Tipo de Empresa         Continuidad de Servicio (Hora/día)
    EPS Pequeña              16.70         16.20         15.20
    EPS Mediana              15.50         16.00         15.90
    EPS Grande               14.80         15.10         15.10
    SEDAPAL                  21.60         21.60         21.70
    Promedio Sector          18.00         18.20         18.20
    Tipo de Empresa          Tratamiento de Agua residuales
    EPS Pequeña             28.30%        24.70%        25.10%
    EPS Mediana             33.40%        31.70%        33.60%
    EPS Grande              56.70%        57.60%        54.30%
    SEDAPAL                 19.50%        21.00%        20.70%
    Promedio Sector         32.90%        33.60%        32.70%
    Tipo de Empresa                        ROE
    EPS Pequeña             -5.20%         -3.20%       -4.60%
    EPS Mediana            -13.60%        -23.70%       -9.30%
    EPS Grande              1.20%          3.20%         2.60%
    SEDAPAL                 0.10%          6.00%         1.60%
    Promedio Sector         -0.40%         3.90%         1.20%

Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011
Elaboración propia




                                                                              18
Anexo 4

Cadena de Valor del Sector de Agua y Saneamiento del Perú




Fuente: Memoria Anual de SEDAPAL
Elaboración propia




                                                                 19
Anexo 5

Porcentaje de Acceso de la Población Peruana a Agua Potable y Saneamiento por tipo
                           de población y área geográfica

   Tabla 5.1: Proporción de Población con acceso sostenible a mejores fuentes de
                       Abastecimiento de Agua 2006 – 2010


                              2006      2007         2008        2009        2010

    Ámbito Geográfico
                     Total   71.60%    72.00%       72.40%      74.10%      76.20%
     Lima Metropolitana      88.50%    88.80%       89.70%      90.70%      89.90%
              Resto País     64.40%    64.70%       64.80%      66.80%      68.20%
    Área de Residencia
                 Urbana      86.30%    86.80%       87.10%      88.10%      87.40%
                     Rural   35.20%    34.10%       33.70%      36.10%      38.30%
    Región Natural
                     Costa   84.10%    85.20%       86.00%      86.40%      85.40%
                  Sierra     61.40%    59.50%       60.60%      62.20%      64.50%
                     Selva   47.30%    50.20%       46.90%      53.50%      56.10%

      Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
      Elaboración propia

 Tabla 5.2: Proporción de Población con acceso a servicios de Saneamiento mejorados 2006-
                                           2010


                              2006      2007         2008        2009        2010

    Ámbito Geográfico
                     Total   72.40%    70.40%       72.60%      74.80%      77.30%
     Lima Metropolitana      91.30%    90.60%       91.50%      91.90%      92.80%
              Resto País     64.20%    61.50%       64.30%      67.20%      70.40%
    Área de Residencia
                 Urbana      87.10%    84.30%       85.00%      86.10%      87.80%
                     Rural   35.80%    34.60%       39.70%      43.90%      47.90%
    Región Natural
                     Costa   85.20%    82.90%       84.50%      85.60%      87.00%
                  Sierra     56.10%    57.10%       62.10%      65.70%      70.00%
                     Selva   61.90%    53.20%       50.30%      53.40%      55.50%

      Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
      Elaboración propia

                                                                                         20
Anexo 6

Tabla 6.1: Características del acceso a agua y saneamiento de las viviendas en el Perú

                                                                                      Total
                                                          Urbano          Rural
                                                                                    (Hogares)*
   Red Pública dentro de la vivienda (Agua Potable)       68.78%         13.07%       54.76%
   Red Pública fuera de la vivienda                        8.96%          8.67%       8.89%
   Pilón de uso público                                    3.88%          3.56%       3.80%
   Camión Cisterna u otro similar                          5.17%          1.18%       4.17%
   Pozo                                                    4.43%         18.85%       8.06%
   Río, acequia, manantial ó similar                       4.37%         50.62%       16.01%
   Vecino                                                  3.27%          2.80%       3.15%
   Otro                                                    1.14%          1.25%       1.16%
   Total                                                 100.00%         100.00%     100.00%

  Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
  Elaboración propia

Tabla 6.2: Características del acceso a saneamiento en las viviendas en Perú

                                                                                        Total
                                                           Urbano          Rural
                                                                                      (Hogares)*
 Red Pública dentro de la vivienda (Desagüe)               63.59%          1.70%       48.02%
 Red Pública de Desagüe fuera de la vivienda                   7.96%       0.77%        6.15%
 Pozo Séptico                                                  4.78%       5.17%        4.88%
 Pozo Ciego o negro/Letrina                                13.25%          47.30%      21.82%
 Total                                                     89.58%         54.94%       80.87%

Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
Elaboración propia

Tabla 6.3: Porcentaje de la población que posee servicio de agua potable todos los días
                                    de la semana

                                                                                       Total
                                                      Urbano            Rural
                                                                                    (Hogares)*
  Si tiene servicio de agua                           90.27%           85.81%         89.85%
  No tiene servicio de agua                            9.73%           14.19%        10.15%
  Total                                               100.00%          100.00%       100.00%

Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
Elaboración propia




                                                                                                   21
Tabla 6.4: Porcentaje de hogares que tienen un suministro constante de agua potable,
                            por rango de horas por día

                    Rangos
                                   Urbano     Rural        Total (Hogares)*
                     (Hrs)
                      1--4         15.06%     11.45%           14.74%
                      5--8         10.87%     5.98%            10.43%
                     9--12         8.63%      8.40%             8.61%
                    13--16         3.34%      0.67%             3.10%
                    17--20         2.86%      1.13%             2.71%
                    21--24         59.24%     72.37%           60.42%
                     Total         100%       100%              100%

  Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
  Elaboración propia




Tabla 6.5: Porcentaje de hogares que no tienen servicio de agua potable todos los días
                    de la semana, de acuerdo al número de horas



                                                                 Total
                    Horas al día     Urbano       Rural
                                                               (Hogares)*
                         1           34.39%       30.86%         33.92%
                         2           22.22%       18.04%         21.67%
                         3            9.80%       9.75%          9.79%
                         4            6.53%       7.07%          6.60%
                         5            3.97%       3.61%          3.62%
                         6            4.09%       4.13%          4.10%
                         7            1.24%       0.90%          1.19%
                         8            2.50%       4.00%          2.70%
                         9            0.52%       0.47%          0.51%
                         10           1.39%           2%         1.47%
                         11           0.30%       0.18%          0.29%
                         12           4.47%       6.60%          4.75%
                         13           0.20%       0.09%          0.19%
                         14           0.42%       0.17%          0.39%
                         15           0.54%       0.53%          0.54%
                         16           0.30%       0.11%          0.27%
                         17           0.12%       0.04%          0.11%
                         18           0.44%       0.41%          0.44%

                                                                                    22
Total
                        Horas al día       Urbano            Rural
                                                                           (Hogares)*
                              19            0.09%            0.04%           0.09%
                              20            0.67%            0.79%           0.69%
                              21            0.11%            0.04%           0.10%
                              22            0.12%            0.12%           0.12%
                              23            0.05%            0.04%           0.05%
                              24            5.51%            9.99%           6.10%
                            Total          99.99%           99.99%          99.70%

          Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
          Elaboración propia



      Tabla 6.6: Porcentaje de hogares que no poseen un suministro constante de agua
                         potable por cantidad de días a la semana

                                                                            Total
                              Dias          Urbano          Rural
                                                                          (Hogares)*
                              1D            17.76%          19.28%          17.96%
                              2D            15.38%          18.52%          15.79%
                              3D            35.28%          31.77%          34.81%
                              4D            18.67%          16.82%          18.43%
                              5D             7.62%          9.06%           7.81%
                              6D             5.29%          4.54%           5.19%
                             Total           100%           100%            100%

          Fuente: INEI: www.inei.gob.pe
          Elaboración propia



(*)     La información es del censo realizado a nivel nacional en el año 2007. El total de viviendas en el Perú
        en esa fecha totalizan 6, 400,131.00. El total de viviendas en el área urbana son de 4, 789,588.00 y en
        el área rural de 1, 610,543.00. La población total del Perú asciende a 27, 057,199.00 de personas en el
        año 2007. De este total la población urbana es de 20, 516,921.00 y la población rural de 6, 540,278.00.




                                                                                                            23
Anexo 7



Gráfico que muestra cómo la falta de Agua y Saneamiento afecta a la pobreza de un país




                                             No superan tema de la
         POBLACIÓN                         nutrición por no contar con
                                                                                    Caen en espiral nutriente          Enferman
    VULNERABLE (INFANTIL                  agua potable y saneamiento.
                                                                                      (Botan el nutriente)
        + ANCIANOS)                        (Adquieren enfermedades
                                                   EDAS e IRAS)




                                                             No desarrollo completo
                        Empiezan sin todas sus               (Niños hasta los 3 años
                      capacidades (no potencia su            desarrollan su sistema /               Condición de Pobreza
                              capacidad)                      capacidad neuronal)



                                         Cuando Ingresan a la
 Condiciona enfermedades y            Población Económicamente
  deficiencias Psicológicas            Activa (PEA) disminuye su
         /mentales)                    rendimiento y aumenta el
                                             gasto en salud




                     Aumenta el gasto social en
                              salud



Fuente: Entrevista a directivos
Elaboración propia




EDA : Enfermedad Diarreica Aguda
IRA      : Infección Respiratoria Aguda




                                                                                                                                  24
Anexo 8


                    Línea de Productos de Soluciones Hídricas




Fuente: Empresa
Elaboración: La Empresa




                                                                     25
Anexo 9




                                   Ciclo Vital de un Proyecto Social




     Planificación                 Convocatoria         Planificación   Monitoreo y
     participativa                 y/o concurso           operativa     supervisión



      Evaluación                                        Evaluación de
                                  Certificación de
     intermedia y                                         efectos e
                                       cierre
         final                                            impactos




Fuente: Entrevista a directivos
Elaboración Propia




                                                                                      26
Anexo 10

     Performance de la Economía Peruana en los últimos 11 años



                                      PBI
                             (Millones de US$)
        200
                                                     176
        180
        160
        140
        120
        100
                                            79
         80
         60            53

         40
         20
            0
                      2000                 2005      2011

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Elaboración: MEF



                Inversión Directa Extranjera Neta
                             (Millones de US$)
  10 000
    9 000
    8 000
    7 000
    6 000
    5 000
    4 000
    3 000
    2 000
    1 000
        0
                2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
Elaboración: MEF




                                                                       27
Anexo 11
                               Características de la Población de Paramonga

   La población Total de Paramonga es de 128,565, existiendo un total de 27,953 lotes y
                                25,713 lotes habitados.


                          Actividad Pricipal de Habitantes de Ciudadela
                                           Paramonga
      30%          26%
      25%                                                                                23%

      20%                       17%                                              18%

      15%
      10%                                 7%
                                                      4%         3%
       5%                                                                                           2%
       0%
              Estudiantes Ama de Casa Comerciante    Obrero    Albañil /     Menores     Otros   Desocupado
                                                              Cosntructor


Elaboración propia


                                      Enfremedades más Frecuentes
            120%
                                               97%
            100%
                                78%     80%
            80%                                                 64%
            60%
            40%          31%
                                                        25%
            20%                                                             4%         Enfremedades más
             0%                                                                        Frecuentes




Elaboración propia




                                                                                                               28
Grado de Instrucción
            25%                            23%
                        19%          19%
            20%                                                      17%
            15%

            10%
                                5%               5%   5%
            5%     3%                                      2%   2%
                                                                             Grado de Instrucción
            0%




Elaboración propia



 Tabla 11.1: Nivel de Servicio de Agua Potable y tipo de instalaciones de saneamiento
                              en viviendas de Paramonga

                                                                           Tipo de Instalación Sanitaria
                                                                                      Baño ó
                                                           Total       Letrina        Modulo       Sin Letrina
                                                                                     Sanitario
                     Al Interior de La vivienda            1.90%       0.90%          1.00%           0.00%
Red Pública
                  Compartida con Otras Viviendas           61.00%      58.40%          0.30%         2.30%
                  De camión Cisterna u Otro Modo
    Otros                                                  37.10%      33.20%          0.00%         3.90%
                             Similar

                        Total                              100%        92.60%          1.30%         6.10%

Elaboración propia




                                                                                                       29
Tabla 11.2: Facilidades Sanitarias con que cuentan las familias de los sectores de Paramonga (*)

           Con ningún      Algún tipo de                        Arrastre                       Hoyo seco y       Hoyo seco        Abonera         Con baño ó
                                                   Total                        Ventilada
         tipo de letrina servicio sanitario                    Hidráulico                         losa            sin losa       compostaje     modulo sanitario

                10%              93.90%            92.60%          1.30%           46.50%           33.90%        10.60%            0.30%             1.30%

Elaboración propia

                                 Tabla 11.3: Tipos de Tecnología de Saneamiento Empleadas en Paramonga (*)

                                                   Mejorada Humeda                                              Mejorada Seca                           No Mejorada
                         Con                        Con baño ó          Arrastre                                        Abonera        Hoyo seco y      Hoyo seco sin
   Sin Facilidad                     Total                                                  Total     Ventilada
                       Facilidad                  modulo sanitario     Hidráulico                                      compostaje         losa              losa

        6.10%           93.90%       2.60%             1.30%               1.30%        80.60%          46.50%           0.30%              33.90%           10.60%

Elaboración propia

                           Tabla 11.4: Expectativas de las Familias por Tipo de Instalaciones de Saneamiento (*)

                                                                                   Con Letrina
                                                        Arrastre                        Hoyo seco y          Hoyo seco      Abonera             Con baño ó
 Tipo de Instalación        Total         Total                            Ventilada
                                                       Hidráulico                          losa               sin losa     compostaje         modulo sanitario
Familiar                   92.40%         91.40%           0.70%            47.80%           32.30%           10.30%          0.30%                  1.00%
Multifamiliar              3.70%          3.40%            0.30%            1.40%            1.70%            0.00%           0.00%                  0.30%
No Responde                3.70%          3.70%            0.30%            0.30%            2.10%            1.00%           0.00%                  0.00%
Total                      100%        98.50%              1.30%           49.50%            36.10%           11.30%          0.30%                  1.30%

Elaboración propia




                                                                                                                                                                        30
Tabla 11.5: Uso de Instalaciones de Saneamiento por miembros del hogar (*)

                                                                   Con Letrina
    ¿Usan la
                                                                              Hoyo        Hoyo                     Con baño
 Letrina/baño                                 Arrastre                                             Abonera
                     Total        Total                 Ventilada             seco y     seco sin                  ó modulo
 los miembros                                Hidráulico                                           compostaje
                                                                               losa        losa                    sanitario
   del hogar?
Sí                  77.30%        76.00%          0.70%       39.20%          29.60%      6.20%        0.30%         1.00%
No                  19.90%        19.90%          0.30%        9.60%          5.50%       5.00%        0.00%         0.00%
No Responde         2.70%         2.70%           0.30%        0.70%          1.00%       0.70%        0.00%         0.00%
                    100.00
Total                 %           98.60%          1.30%       49.50%      36.10% 11.40%               0.30%          1.00%

     Elaboración propia

        Tabla 11.6: Miembros del hogar que no usan las instalaciones de saneamiento (*)

                                                                              Con Letrina
         Grupo que no usa las                        Arrastre                          Hoyo seco y     Hoyo seco
                                          Total                      Ventilada
         facilidades sanitarias                     Hidráulico                            losa          sin losa

     Niños menores a 5 años           89.70%          1.70%           41.40%             25.90%         20.70%
     de 5 años - 15 años               1.70%          0.00%            1.70%             0.00%          0.00%
     Adultos                           1.70%          0.00%            0.00%             0.00%          1.70%
     No Responde                       6.90%          0.00%            5.20%             1.70%          0.00%
     Total                            100.00%         1.70%           48.30%            27.60%          22.40%

     Elaboración propia

                       Tabla 11.7: Opinión sobre las facilidades Sanitarias (*)

                                                                                    Más al           De mayor
                   Más     Más       Más       Más                     Más
 Descripción                                                                     alcance de la        impacto      Más sucia
                  segura higiénica insegura incomoda                   cara
                                                                                  población          ambiental
 El Baño          94.80%     96.50%        1.00%          1.90%      95.20%            2.90%          2.90%         0.60%
 La Letrina       4.80%      3.50%         38.40%         23.20%      0.00%        87.70%             87.70%        7.40%
 Al aire libre    0.30%      0.00%         60.30%         74.50%      0.00%            9.40%          9.40%         91.90%
 No responde      0.00%      0.00%         0.30%          0.30%       0.00%            0.00%          0.00%         0.00%

     Elaboración propia




                                                                                                                       31
Tabla 11.8: Percepción de los Pobladores de Paramonga acerca de los silos y
                         letrinas (ventajas y desventajas) (*)


Ventajas que tienen las letrinas o silos      %          Desventajas que tienen las letrinas      %
Tener algo privado                         30.60%        Malos Olores/sucios                   28.10%
Más higiénico/limpieza                     24.50%        Se llenan/ hay que hacer otro         24.20%
No hay mucha contaminación                  7.70%        Ninguna                                1.90%
Son Baratos                                 2.90%        Moscas                                 4.80%
Ninguna                                     3.50%        Inseguros peligrosos para ancianos     6.10%
Facil de hacer                              2.90%        Incómodos                              3.50%
Evita enfermedades                          2.30%        No tiene desagüe                       3.90%
Más seguro                                  2.90%        Enfermedades                           3.50%
No hay moscas                               2.30%        Se derrumba                            5.50%
Que se puede usar                           2.30%        Mucha contaminación                    1.00%
Fácil de mantener/no se atora               1.30%        Niños se accidentan                    1.60%
Baño provisional                            1.60%        La ubicación /intemperie               1.00%
No hay malos olores/moscas                  1.00%        No tiene puerta                        1.00%
Ventilación                                 0.30%        Se ve feo                              0.60%
Es bueno                                    0.30%        Terreno se malogra por huecos          1.00%
No responde                                13.50%        Son simples huecos                     1.00%
                                                         Hay que echar agua                     0.30%
                                                         Hay que echar cal                      0.30%
                                                         Salen Animales                         0.60%
                                                         No responde                           10.00%

 Elaboración propia

  Tabla 11.9: Preferencias de las Familias por Invertir en las Facilidades Sanitarias
                                  en Paramonga (*)

                         Inversiones           Seguro        Libre de      Permite
                        Preferenciales        para niños      olores      Privacidad
                  Sí                            91.30%       93.20%         93.50%
                  No                            8.40%         5.80%         4.80%
                  No Responde                   0.30%         1.00%         1.60%

 Elaboración propia


 (*) Encuesta a 310 pobladores de Paramonga efectuada por la empresa IMASEN.




                                                                                                  32
Anexo 12

Características y Funcionamiento del biodigestor




                 Detalles del filtro
                    biológico




                                                         33
Anexo 13

Tipos de Baños y Formas de abastecimiento de Agua Potable en Paramonga (Zona
                             del Proyecto) (Fotos)




 Foto de Piletas donde los       Foto de camiones cisternas que    Tipos de baños que poseen
pobladores adquieren agua           abastecen de agua a los              los pobladores
    fuera de sus casas              asentamientos humanos.              (Silos/Letrinas)




 Letrinas en la selva del Perú     Letrinas en los asentamientos   Piletas de donde se obtiene
                                             humanos                 agua fuera de las casas.




                                                                                            34
Anexo 14

Modulo Inter Domiciliario




                                  35
Anexo 15

                  Resultado de Baños Luego del Proyecto (Fotos)




Modulo de Baño Interdomiciliario luego   Dependiendo del Poder adquisitivo el poblador
    del Proyecto (Modulo Inicial)        ponía elementos adicionales a sus baños (Baño
                                                      luego del proyecto)




      Baño luego del Proyecto                  Área verde que se genera con la
                                             zona de infiltración del Biodigestor.




                                                                                     36

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoAsequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoLéo Heller
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES Nayibe Camacho
 
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017Kenneth Alfaro
 

Was ist angesagt? (6)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamientoAsequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
Asequibilidad y los derechos humanos al agua y el saneamiento
 
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 okInvitacion taller racsa agosto 2011 ok
Invitacion taller racsa agosto 2011 ok
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
 
Derecho humano al agua
Derecho humano al aguaDerecho humano al agua
Derecho humano al agua
 
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017
Memoria III Encuentro Nacional de Asociatividad de ASADAS 2017
 

Ähnlich wie Construyendo mejores baños en zonas pobres de Perú

Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdfTrabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdfJosHenrryFloresDaz1
 
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚPROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Hacia la girh en america latina
Hacia la girh en america latinaHacia la girh en america latina
Hacia la girh en america latinaAxel Dourojeanni
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...ignacio javier navarro
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoDaniel Garcés Romero
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...marcelopavkagmail
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINPWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINMauricio A. Sanhueza-Celsi E.
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruJavier Sucari
 
Trabajo reconocimiento general y de actores
Trabajo reconocimiento general y de actoresTrabajo reconocimiento general y de actores
Trabajo reconocimiento general y de actoresapzuluagac1
 
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaCASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaAlianza_por_el_Agua
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfegersebasvazquez1
 
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentableBoletín Vertientes
 

Ähnlich wie Construyendo mejores baños en zonas pobres de Perú (20)

Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptxDiapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
 
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdfTrabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Trabajo Liderazgo Jose Henrry Flores Diaz.pdf
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚPROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
PROBLEMAS SOCIALES QUE AFECTA A PIURA Y TODO EL PERÚ
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Hacia la girh en america latina
Hacia la girh en america latinaHacia la girh en america latina
Hacia la girh en america latina
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
 
Caf informe agua y saneamiento 2013
Caf informe agua y saneamiento 2013Caf informe agua y saneamiento 2013
Caf informe agua y saneamiento 2013
 
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
1º Seminario de Políticas Públicas Participativas en el Partido de la Costa 2...
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WINPWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
PWSS (Plasma Water Sanitation System) Tecnología con visión social - PNUD/WIN
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Trabajo reconocimiento general y de actores
Trabajo reconocimiento general y de actoresTrabajo reconocimiento general y de actores
Trabajo reconocimiento general y de actores
 
Global Water Partnership
Global Water PartnershipGlobal Water Partnership
Global Water Partnership
 
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
 
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaCASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
 
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
 

Mehr von InterMedia Consulting

Children’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperChildren’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperInterMedia Consulting
 
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013InterMedia Consulting
 
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioReport las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioInterMedia Consulting
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesInterMedia Consulting
 
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipThe Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipInterMedia Consulting
 
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursThe 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursInterMedia Consulting
 
Safe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceSafe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceInterMedia Consulting
 
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...InterMedia Consulting
 
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesLike, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesInterMedia Consulting
 
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...InterMedia Consulting
 
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...InterMedia Consulting
 
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...InterMedia Consulting
 
Children and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDChildren and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDInterMedia Consulting
 
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...InterMedia Consulting
 
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraSafe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraInterMedia Consulting
 
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...InterMedia Consulting
 
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)InterMedia Consulting
 
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)InterMedia Consulting
 

Mehr von InterMedia Consulting (20)

Children’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperChildren’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paper
 
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
 
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioReport las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global Dialogues
 
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipThe Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
 
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursThe 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
 
Safe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceSafe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glance
 
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
 
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesLike, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
 
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
 
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
 
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
 
Children and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDChildren and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECD
 
Social marketing summary
Social marketing summarySocial marketing summary
Social marketing summary
 
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
 
Indagine ifrei italy_2010
Indagine ifrei italy_2010Indagine ifrei italy_2010
Indagine ifrei italy_2010
 
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraSafe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
 
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
 
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
 
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)
Safe Social Media project 2011 (PPT presentation, april 14th, Vienna)
 

Construyendo mejores baños en zonas pobres de Perú

  • 1. UNIVERSIDAD DE PIURA CONSTRUYENDO MEJORES BAÑOS Caso elaborado por los profesores Remy Balarezo y Paul Corcuera de la Universidad de Piura, para que sirva como base para discusión en clase y no como ilustración de manejo eficaz o ineficaz de una situación administrativa. 0
  • 2. CONSTRUYENDO MEJORES BAÑOS1 “Cuando Mahatma Gandhi visitaba las viviendas en los pueblos en la India, al primer lugar que entraba era al baño” Víctor Gavidia – Director de proyectos Infantiles, Fondo Internacional Una mañana de mayo de 2012 Rafael Oneto se encontraba sentado en su oficina ubicada a 22 kilómetros al sur de Lima (Perú), en el distrito de Mansiche, y recordaba aquel proyecto piloto que realizó de manera conjunta la empresa que él dirigía (Soluciones Hídricas) y el Fondo Internacional en una de las zonas más pobres de Lima y que había recibido el premio a la Iniciativa Empresarial2 en el año 2008. En dicho proyecto exitoso se habían instalado 120 baños intra-domiciliarios en Paramonga, un asentamiento humano3 al norte de Lima, dotando de agua y saneamiento a personas de bajos recursos y mejorando notablemente su calidad de vida. Ahora, cuatro años después, Rafael se preguntaba por qué el producto no se había vuelto masivo, y se cuestionaba hoy qué modelo de negocio sería el indicado a desarrollar para poder extenderlo y difundirlo en todo el país y en la región, teniendo en cuenta los beneficios para la empresa y para toda la sociedad. En una semana tenía reunión de Directorio y quería llevar alguna propuesta al respecto. Sector de Agua y Saneamiento del Perú El sector de agua y saneamiento está integrado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento4, las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en su calidad de ente regulador (tiene como funciones supervisar, regular, normar, fiscalizar, sancionar y resolver controversias y reclamos de los usuarios de los servicios). Otras instituciones que actúan y participan en el sector son: el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), el sector privado, los Organismos Multilaterales de Crédito, las Agencias de Cooperación Internacional entre otras. El rol que cumplen las ONGs y las agencias de cooperación internacional en lo que respecta a la prestación de los servicios de saneamiento, se centra fundamentalmente en la 1 Este caso ha sido elaborado por los profesores Remy Balarezo y Paul Corcuera de la Universidad de Piura (PERU). El caso se desarrolla únicamente para su discusión en clase. No es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administración buena o deficiente 2 El premio a la Iniciativa Empresarial lo otorga una prestigiosa universidad peruana cada año a las empresas que han realizado modelos de negocios creativos. 3 En el Perú estos asentamientos humanos se encuentran en las periferias de las ciudades principales donde se establecen personas o comunidades que están al margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento de la ciudad. Son establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales. Este fenómeno en el Perú se inició en los años 70s. 4 En el Perú el sector de saneamiento incluye agua y saneamiento. 1
  • 3. capacitación, la asesoría técnica y el financiamiento de las inversiones. Esto es clave para el desarrollo del sector, dado el alto nivel de déficit en infraestructura. Los prestadores de servicio en el Perú –que tienen un importante rol ejecutivo en la operación, mantenimiento y administración de los servicios– son: SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) y Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que tienen bajo su jurisdicción al 62% de la población total de país 5, las Organizaciones Comunales que tienen bajo su responsabilidad al 29% de la población, principalmente asentada en el ámbito rural, y las Municipalidades Pequeñas (490) que albergan al 9% de la población total. En 2011 existían 50 empresas prestadoras de servicio (EPS), de las cuales 49 eran empresas municipales y una6 bajo la responsabilidad del Gobierno Central del Perú que brinda el servicio a la capital. El Perú, geopolíticamente, está dividido en 24 departamentos que a su vez, se subdividen en 196 provincias y 1,883 distritos. Del total de estos distritos, 1,521 son los que reciben la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a través de municipalidades, juntas administradoras de servicios de saneamiento u otro tipo de operador; mientras que 311 distritos restantes reciben los servicios de una de las EPS. Las EPS se dividen en cuatro grupos en función al número de conexiones que atienden (anexo 1), y solo una, SEDAPAL, posee un rango de conexión mayor a un millón de conexiones. SEDAPAL atiende a la capital del país haciendo que su dimensión sea elevada y que en su ámbito de acción se encuentren albergados el 43% de todos los usuarios de las EPS. De las restantes EPS, 12 se consideran grandes que poseen un rango de más de 40,000 conexiones atendiendo al 38% del total de usuarios, 16 se consideran medianas cuyos rangos de conexión van de 10, 000 hasta 40, 000 atendiendo al 14% total de usuarios; y 21 son consideradas pequeñas que poseen rangos de conexión menores de 10, 000 y atienden al 5% del total de usuarios. Además de considerar el rango de conexiones, también se consideraban dentro de esta clasificación: número de población atendida, porcentaje de dotación de agua potable y saneamiento entre otras variables. Las EPS en su conjunto atienden un total de 18.4 millones de habitantes, lo que representa el 84% de la población urbana Entrando en más detalle, los habitantes que cuentan con suministros de agua potable a través de una EPS suman un total de 15.6 millones de habitantes mientras que los habitantes que tienen servicios de recolección de desagüe alcanzan los 14.1 millones (anexo 2). Debido a que en promedio las EPS no facturan el 42.1% del agua potable entregada7, muchas de estas empresas generan pérdidas de operación. Por ello, no están en capacidad de realizar inversiones para mejorar el abastecimiento de agua y saneamiento de los clientes actuales, ni pueden atender a nuevos clientes que no poseen agua potable y saneamiento (en el anexo 3 se muestran datos económicos de las EPS). Este problema se agravaba pues estas empresas no contaban tampoco con los recursos económicos necesarios siquiera para hacer las inversiones imprescindibles en el tratamiento de las aguas y poder así completar la 5 La población del Perú de acuerdo al Censo de 2007 asciende a 28, 220,764 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI). 6 Esta empresa es SEDAPAL (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima). 7 Fuente informe de Benchmarking regulatorio 2011 – SUNASS: www.sunass.gob.pe 2
  • 4. cadena de valor del sector (anexo 4). De esta manera en promedio las EPS lograban una cobertura a nivel nacional de agua potable del 82.9%, una cobertura de saneamiento de 74.9% y un tratamiento de las aguas servidas del 33.6%. Este problema se veía reflejado en que el porcentaje de cobertura a nivel nacional de agua potable y saneamiento sea de 76.2% y 77.3% respectivamente (el anexo 5 muestra el acceso a agua y saneamiento por tipo de población y área geográfica). Muchos usuarios no recibían un servicio de calidad y un abastecimiento de agua potable de manera continua, o no tenían puntos de agua dentro de sus hogares. Algunos se veían forzados a adquirir “agua potable” de dudosa procedencia distribuida por camiones cisternas informales o a sacar agua de pozos o ríos, dependiendo de la ubicación geográfica de las poblaciones. Esto se complicaba más en lo referente a sistemas de saneamiento ya que muchas viviendas no contaban con baños dentro de sus hogares sino más bien contaban con pozos sépticos, letrinas o en el peor de los casos hacían sus necesidades en zonas descampadas (el anexo 6 muestra los distintos tipos de acceso a agua potable y saneamiento de la población peruana). El Gobierno Peruano mediante el Poder Ejecutivo y los gobiernos locales controlaban las EPS que eran monopolios naturales. La EPS SEDAPAL era dirigida directamente desde el Poder Ejecutivo y las otras EPS eran dirigidas desde los gobiernos locales, a través de las municipalidades cuya máxima autoridad eran el Alcalde y el Concejo Municipal. Estas empresas recibían una asignación presupuestaria a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o se canalizaban créditos de fondos de cooperación internacional 8 con la finalidad de poder realizar las inversiones necesarias en infraestructura y poder dotar de agua potable y de saneamiento a las poblaciones que atendían. Muchas veces también se buscaba financiamiento a través de la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (Pro – Inversión) para que se concesionen proyectos de gran envergadura como plantas de tratamiento o plantas de potabilización de agua. Debido a la brecha en infraestructura y a la falta de capital para realizar nuevas inversiones en el sector, el gobierno peruano en el año 2008 promulgó la “Ley de Asociaciones Públicas-Privadas” con la finalidad que los gobiernos locales puedan dar en concesión nuevos proyectos o servicios que en la actualidad no son manejados de manera correcta o que no se tiene el capital para desarrollar. El total de inversiones ejecutadas y/o transferidas en el sector en el periodo 2006 – 2010 ha sido de S/. 5, 145, 085, 497 nuevos soles9. A julio de 2011 el importe asciende a S/ 5, 904, 364, 083 nuevos soles10, de los cuales el 47% corresponden al Programa “Agua para Todos”11 y el 11% restante corresponden a proyectos ejecutados y en ejecución de “Agua para Todos” en el área urbana donde operan las EPS12. En lo que respecta al número de 8 Estas instituciones de cooperación internacional son: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Cooperación Andina de Fomento, etc. 9 El tipo de cambio promedio en el año 2010 fue de S/.2.80 por USD $1. 10 Tipo de cambio promedio a julio de 2011 fue de S/. 2.74 por USD$1.00. 11 En el año 2007 se creó que el Programa “Agua para Todos” por encargo del Presidente García con la finalidad de abastecer de agua potable y saneamiento a las zonas urbanas y rurales que carecían de este servicio. Se utilizan tecnologías convencionales. 12 Informe de Indicadores 2011 – SUNASS: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe- tecnico-2011. Las inversiones ejecutadas son únicamente del programa “Agua para Todos”. 3
  • 5. beneficiarios del programa “Agua para Todos” el 23% se encuentran en el área urbana y el 77% en el área rural13 Las EPS necesitaban fuertes sumas de capital dado que utilizaban los sistemas convencionales14 de agua y saneamiento para dotar de este servicio a la población. Esta estrategia seguida por las EPS a lo largo de los años en el Perú se veía limitada debido fundamentalmente a dos factores: a) el Estado Peruano no contaba con los suficientes fondos necesarios para poder abastecer al total de la población debido a los altos niveles de inversión; y b) era necesario tener conocimientos tecnológicos específicos. Esto último se evidenciaba más en las periferias de las zonas urbanas (en los denominados asentamientos humanos) debido a las características del terreno, y en las zonas rurales en las que los sistemas convencionales eran más difíciles de aplicar debido a que las casas se encuentran diseminadas, haciendo que las tuberías para el abastecimiento sean más largas y por tanto el nivel de inversión mucho mayor. En el caso de los sistemas convencionales de saneamiento, en el Perú se utilizaban: las letrinas, las letrinas mellizas y las letrinas composteras15. Las letrinas convencionales eran utilizadas en un 90% de los proyectos para dotar de saneamiento a las comunidades y zonas rurales. Producto de la falta de dinero por parte de las EPS para dotar de saneamiento a las poblaciones rurales, el gobierno mediante su oficina llamada Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) había realizado proyectos y abastecido a las comunidades con letrinas. El problema de estos sistemas convencionales es que no existe un tratamiento de las excretas además de estar expuesta. A ello se añade que para poder secar las excretas es necesaria la utilización de cal, la cual no es fácil que los pobladores la obtengan, dificultando la sostenibilidad del sistema. Además, las mascotas del hogar están en contacto con éstas llevando enfermedades dentro del hogar. A todo esto se sumaba que estos sistemas, especialmente en las zonas rurales, no solucionaban un tema de salud, de sostenibilidad y lo más importante lo relacionado a la dignidad humana. En lo referente a esto último Rafael Oneto decía: “Las personas saben que existe un baño con inodoro. Es más, muchas personas lo ven y lo usan cuando van a sus trabajos. Una niña que tiene necesidades de ir al baño en plena noche, al no tenerlo dentro de la casa tiene que salir y caminar para llegar a una letrina y poder utilizarla. Eso no es digno para la persona. Además uno es como un animal, hace sus necesidades en la calle, la diferencia es que la cubren unas esteras o paredes”16. En esta misma línea Víctor Gavidia, director de Proyectos Infantiles en el Fondo Internacional, decía: “el saneamiento y el agua es una condición de vida; es vital. Cuando uno ve las baterías de agua secas en los 13 Ibid. 14 Los sistemas convencionales se refieren a la construcción de redes (tuberías) de distribución de agua potable y al sistema de desagüe tradicional mediante construcción de redes (tuberías). 15 La letrina es un sistema convencional de saneamiento donde se realiza un hueco en el suelo y es donde una persona realiza sus necesidades. En el caso de las letrinas mellizas se realizan dos huecos uno al lado del otro y se pone un tanque dentro del hueco. Las personas hacen sus necesidades en un hueco y luego cuando se llena, se utiliza el otro. Al año se saca uno de los tanques cuando los desechos están secos. La letrina compostera es un tanque que recibe las necesidades de las personas y se deja sacar. Los desechos se secan y se remueve con las manos. 16 En mayo 2012 se hicieron entrevistas a Rafael Oneto, Víctor Gavidia e Ignacio Puga. A partir de ahora, se evitará poner referencia expresa en cada caso que implique comentarios textuales de cada uno de ellos. 4
  • 6. colegios y las letrinas colapsadas17 y los niños de estos colegios luego de jugar en el recreo, no pueden lavarse para limpiarse, además de estar a obligados a usar esas letrinas están condenados a esa miserable realidad, eso no es digno”. Esta situación influía en el círculo de la pobreza (anexo 7) por lo cual la ONU planteó en 2000 dentro de las metas del milenio18 (2015) en el objetivo 7.c que había que reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, de esta manera el Gobierno Peruano había firmado el acuerdo para poder cumplirlas. Soluciones Hídricas Rafael Oneto era el gerente general de la empresa Soluciones Hídricas. La empresa pertenecía a una empresa transnacional cuyas oficinas centrales se encontraban en Costa Rica. La empresa se dedicaba a la fabricación de tanques de polietileno19 y cisternas de polietileno de distintas capacidades, filtros, tuberías de polietileno, bombas, accesorios y sistemas alternativos de saneamiento. Dentro de sus lineamientos estratégicos se encontraba la innovación, productividad, calidad y servicio. Con esto la empresa busca ofrecer las mejores soluciones en el almacenamiento, conducción y mejoramiento del agua. Rafael lo resumía así “el agua es nuestro negocio”. Soluciones Hídricas inició sus operaciones en el año 1978 como una empresa familiar y se dedicaba a la fabricación de tanques para almacenar distintos tipos de líquidos. El año 1984 la empresa lanza el tanque de polietileno para almacenamiento de agua, que fue todo un éxito llegando a los pocos años a obtener el 90% de la participación de mercado en el país de su casa matriz. En 1989 la empresa decide centrar su core business en el negocio de agua y para eso empiezan a desarrollar distintas líneas de productos relacionados al agua. En 1994 la empresa se integra hacia atrás con la finalidad de producir sus propios insumos, adquiriendo una empresa proveedora y además crea las áreas de Investigación y Desarrollo (I&D), Administración y Finanzas, Calidad, Marketing y Recursos Humanos; de esta manera la empresa entra a una etapa de profesionalización y de manejo corporativo. Para el año 1996 la empresa lanza su línea de accesorios e inicia operaciones en Chile. En el año 1998 lanza su línea de filtros, siendo el año 1999 un hito importante en la empresa con el lanzamiento del “Sistema Mejor Agua”, que se define como un conjunto de productos que permiten mejorar el agua que se almacena y abastece a la casa. A inicios de 2000 se lanzan la línea de purificadores de agua, al año siguiente se inician operaciones en Colombia y Perú, y se inicia la línea de productos bombas de agua. Luego, en 2001 se lanza los productos de tuberías y en 2008 se lanza la línea sanitaria (tuberías) para desagüe además de implementar un SAP. Los productos abarcaban distintos segmentos de mercado entre los más importantes: construcción (tuberías, tanques, cisternas, biodigestores), hogar (tuberías, tanques, purificadores, cisternas, biodigestores y termas), 17 Se refiere cuando se llenan las letrinas. Es un término técnico. 18 Fuente: Organización de las Naciones Unidas (www.un.org/milleniumgoals/). 19 Son tanques de plástico fabricados por un proceso de rotomoldeo. 5
  • 7. gobierno (tanques, cisternas, biodigestores), industrial (tanques20, cisternas y biodigestores), minería (tanques, cisternas, termas, purificadores, biodigestores) y agroindustria (tanques21, cisternas y bidigestores). En el anexo 8 se muestran los distintos tipos de producto de la empresa. Rafael resaltaba una de las capacidades más importante que había adquirido la empresa en este tiempo en la operación del Perú, “el conocimiento que tenemos del consumidor, hemos entendido sus hábitos y las necesidades del cliente, mediante levantamiento de información in situ, con observaciones propias”. Además de esto Rafael consideraba: “El empresario debe trabajar en la dignidad y salud de la persona cuando está en el negocio del agua, la pregunta es ¿cómo creo valor?, hay que desarrollar el negocio y los temas sociales de nuestro país. De esta manera el agua es negocio, hacemos negocio y a la vez damos un valor a la sociedad”. Otra fortaleza importante de la empresa, es que había desarrollado un área de I&D a la cual destinaba recursos con la finalidad de: asegurar una responsabilidad totalmente transparente, desarrollar nuevos negocios, identificar y desarrollar nuevas oportunidades, realizar mejoras continuas a los productos de su cartera actual y desarrollar o adquirir propiedad intelectual. Como valores la empresa tenía: colaboración, transparencia, pasión y orientación al cliente e innovación. La empresa utilizaba distribuidores en cada uno de los países que operaban. Estos se clasificaban en: preferentes (dirigidos a mercados industriales, mineros, agroindustriales y gobierno) que manejaban únicamente la marca de la empresa y poseían una estructura adecuada para atender el mercado y fortaleza financiera. Generalmente estos distribuidores recibían un descuento del 20% del precio de fábrica. Luego se encontraban los distribuidores RR, que eran empresas que distribuían además de los productos de la empresa otras marcas competidoras, recibían un 10% de descuento. Finalmente se encontraban los Grandes Almacenes (Tiendas por departamento especializadas en construcción) y las ferreterías que vendían una gran variedad de productos y recibían un descuento de entre 7% - 3%. De esta manera la empresa podía llegar a varios puntos y ciudades dentro del Perú. La empresa también contaba con una fuerza de ventas propia que se encargaba de llevar las cuentas de distribuidores para ayudarlos en las ventas y visitas a los clientes. Finalmente la empresa poseía un servicio técnico propio y externo22 con la finalidad de poder brindar un servicio de instalación y mantenimiento de sus distintas líneas de productos. Fondo Internacional Víctor Gavidia era el Director de Proyectos infantiles del Fondo Internacional. El Fondo Internacional había sido creado en los años 90s por el Gobierno Peruano y el Gobierno de un país desarrollado del Hemisferio norte, en el marco de la reducción de deuda 20 Este tipo de tanque es más fuerte y resistente que los tanques de agua. Es fabricados con polietileno, pero dependiendo del tipo de líquido a almacenar podrían ser reforzado o doble reforzado. Podía almacenar más de 600 sustancias químicas. 21 Ibid. 22 La empresa formaba alianzas con empresas externas para que den servicios de mantenimiento e instalación de sus productos. 6
  • 8. concesional23. El fondo gozaba de autonomía técnica, económica y administrativa. Buscaba impulsar el desarrollo económico a través de la promoción de proyectos ambientales de desarrollo sostenible, supervivencia y desarrollo infantil y agua y saneamiento. El Fondo Internacional tenía tres áreas de trabajo: la primera era Medio Ambiente que consideraba proyectos de: eco-negocios, conservación de bosques y reforestación, activos ambientales, turismo sostenible y responsable, tratamiento de aguas servidas, recuperación de residuos sólidos, viviendas saludables y energías renovables. La segunda área de trabajo era Supervivencia y Desarrollo Infantil que consideraba proyectos de: nutrición infantil y seguridad alimentaria y promoción y prevención de la salud. Finalmente el área de Agua y Saneamiento que consideraba proyectos de: agua segura y saneamiento ambiental. La organización de la empresa se dividía en dos áreas centrales: el Consejo de Dirección y la Dirección Ejecutiva. El Consejo de Dirección estaba integrado por el Gobierno Peruano, instituciones de la sociedad civil y el Gobierno del país desarrollado. La Dirección Ejecutiva lo conformaban las direcciones de: Medio Ambiente, Monitoreo y Evaluación, Operaciones Especiales, Supervivencia Infantil y Administración y Finanzas. A la fecha el Fondo Internacional había financiado más de 450 proyectos a nivel nacional por un monto total de USD 50, 000, 000. El Fondo Internacional mediante donaciones financiaba los proyectos que cumplieran sus objetivos estratégicos. Las modalidades de donación eran: concursos de proyectos, cofinanciamientos, proyectos ejes de desarrollo y pequeños proyectos. Los concursos de proyectos se realizaban mediante un riguroso y transparente proceso de selección. Las donaciones se otorgaban a través de organizaciones no gubernamentales (ONGs) para que ellos desarrollen los proyectos. A la fecha se habían desarrollado 17 concursos y 209 proyectos habían sido financiados. La modalidad de cofinanciamiento eran convenios suscritos con instituciones nacionales o extranjeras que daban aportes equivalentes a los del Fondo Internacional para financiar proyectos que se encuentren dentro de las áreas temáticas del Fondo Internacional. Algunos de los principales cofinanciadores habían sido: empresas mineras, cooperadores internacionales, empresas privadas entre otros. Los proyectos de ejes de desarrollo son aquellos cuyo inicio representan un modelo de ejecución de trascendencia regional, nacional o fronteriza que posibilite su réplica. Finalmente los proyectos pequeños eran apoyo a proyectos hasta por USD 20, 000. Los lineamientos que debían cumplir los proyectos en los que el Fondo Internacional donaba el dinero eran: que sean participativos, que sean sostenibles en el ámbito económico, social y ambiental, que respeten el medio ambiente, que puedan ser replicables, que mejoren la calidad de vida, que fomente la cooperación interinstitucional, que se asegure la equidad de género y que respete la diversidad cultural. La inversión promedio que había donado el Fondo Internacional era USD 105, 000 y estaba presente en las diversas regiones del Perú. Para poder completar la cadena de valor y así volver sostenible los proyectos el Fondo Internacional, realizaba esfuerzos para la construcción de capacidades mediante: talleres de capacitación con las instituciones ejecutoras de los proyectos, encuentros de intercambio de experiencia y de estrategias de intervención, 23 Se realizaban proyectos sociales y con eso se disminuía el nivel de deuda que tenía el Estado Peruano con el país desarrollado. 7
  • 9. permanente contacto con instituciones ejecutoras y beneficiarios (personas) y talleres de capacitación con las instituciones no ganadoras del concurso de proyectos para que mejoren sus proyectos y se vuelvan factibles. Además de esto el Fondo Internacional brindaba herramientas de gestión como: sistemas de gestión de proyectos, sistemas de monitoreo y evaluación directivas, lineamientos y manuales de carácter funcional y administrativo y sistemas informáticos cómo página web, correo electrónico, sistema contable y sistema de trámite documentario. De esta manera se garantizaba la correcta implementación, ejecución y sostenibilidad de los proyectos para que estos tengan éxito. Además de la donación de dinero para proyectos el Fondo Internacional ofrecía dos tipos de servicios: la administración de proyectos y la administración de recursos. El objetivo de la administración de proyectos era ofrecer a las instituciones una alternativa de gestión de proyectos y administración de recursos, principalmente en aspectos de responsabilidad social. De esta manera el Fondo Internacional empleaba su experiencia y capacidades para poder desarrollar este tipo de operaciones que estaban alineadas con su línea de trabajo y los proyectos que promueve. El producto consistía en un manejo oportuno y eficiente de los proyectos en todo el ciclo vital (anexo 9) y se desarrollaba en las siguientes fases: planificación, ejecución, monitoreo y evaluación. El sistema de administración de recursos, el otro producto, consistía en administrar los recursos monetarios de terceros de manera ágil, eficiente y oportuna. De esta manera buscaban mediante su experiencia obtener una mayor rentabilidad, capacitando al personal, y adquiriendo bienes y servicios de acuerdo a los requerimientos. Las características de este producto eran: rapidez administrativa, transparencia en todo el proceso, bajos costos, facilitar la vinculación entre actores nacionales e internacionales, posibilidad de co- financiamiento por parte del mismo Fondo Internacional cofinancie, manejo eficiente de los recursos, auténtica participación de los actores locales, construcción de capacidades de los beneficiarios, permanente evaluación técnica y comunicación permanente. Para esto el Fondo Internacional contaba con la experiencia de gestión de proyectos propios, 400 proyectos por un monto de USD 40, 000, 000, y la administración de recursos y proyectos de terceros con más de 50 proyectos por un monto de USD 10, 000, 000. El Proyecto: “Mi Baño” A inicios de 2000 la alta dirección de la empresa Soluciones Hídricas le da el encargo a Rafael la tarea de iniciar las operaciones de la empresa en Perú, con el objetivo concreto de hacer crecer la participación de mercado y volver la operación rentable. Rafael recuerda: “en ese tiempo el mercado era pequeño, pero existía un mercado potencial muy grande, producto de que el Estado y las empresas prestadoras de servicio no cubrían la necesidad de agua potable y saneamiento en el país, Este mercado podía crecer en más de 100%”. El mercado, especialmente el segmento que correspondía al grupo de personas que no tenían acceso a los servicios de agua y saneamiento24, no era atendido por accesibilidad, principalmente por dos factores: no existía una solución tecnológica y no existía una capacidad de compra por parte de los potenciales clientes. 24 Principalmente en zonas rurales y peri-urbanas de las ciudades. 8
  • 10. En esos años la situación económica del país no era como en estos últimos años25 (anexo 10). El Perú atravesaba una crisis política y económica, había sido azotado por el Fenómeno El Niño (FENO) y la crisis asiática había desalentado las inversiones. Enfrentado a este entorno Rafael pensaba más en el largo plazo que en el corto plazo, así comentaba en una reunión antes de iniciar este proyecto “es generar una oportunidad de negocio a largo plazo, no es generar un negocio a corto plazo, lo que tenemos que generar es valor a largo plazo y cosecharlo en el largo plazo”. Una noche de finales del 2000, Rafael llega a su casa y luego de saludar a su esposa, enciende el televisor y sintoniza el noticiero. En ese instante pasaban una noticia de que un grupo numeroso de familias con necesidad de tener un terreno propio que provenían de distintos lugares de la periferia de la ciudad de Lima había invadido un terreno de propiedad privada. Ello generó el desalojo correspondiente y el Presidente de la República de ese entonces, Alberto Fujimori, los trasladó a un arenal en la zona norte de la ciudad (en el distrito de Mansiche) creando la “Ciudadela Paramonga” (anexo 11). Esto le causó mucha curiosidad a Rafael, ya que el Presidente había prometido dotar de todos los servicios básicos esta nueva “Ciudadela”. Al día siguiente Rafael tomó su auto y pasó por la fábrica para recoger al Gerente de Ventas de la empresa e ir juntos para ver qué pasaba con este grupo de personas en Paramonga. Como Rafael comenta: “Lo primero que se me vino a la cabeza fue que estas personas necesitarían agua, podría vender los tanques de polietileno ya que habría una oportunidad. Salimos con mi Gerente de Ventas para ver cómo era el panorama. Vimos muchas cosas, pero no pudimos vender ningún tanque, ya que el gobierno había dotado a la población de bolsas de agua potable, utilizados en sismos, para que los pobladores pudieran acceder momentáneamente al recurso. El ir allá me hizo ver que había un mercado potencial muy grande para el negocio que manejaba, pero tenía que conocerlo más”. Rafael mantuvo esta idea por un buen tiempo, es así que luego de dos años, decide pasar unos días completos en el mismo Paramonga; “la idea que me daba vuelta en la cabeza era qué tenía que hacer para entender las necesidades de ese mercado”. Contactó a un hombre que vendía frazadas en la zona y le preguntó si podía acompañarlo por unos días. El hombre accedió a la petición de Rafael. “Con esta incursión de varios días con este buen hombre, caminando todo el día en Paramonga, empecé a entender cómo funcionaban los negocios en esta zona de Lima. Descubrí que los pobladores realizaban el pago a este señor de manera semanal, (el día de pago eran los domingos), era un pago a plazo. Así comprendí que este segmento del mercado no consideraba dentro de su decisión de compra la tasa de interés que se les cobraba por pagar luego de unos días, ya que podían acceder al producto. Además observé que existía una necesidad por agua potable y saneamiento de estas personas y comprendí el fenómeno de los asentamientos humanos que podía extrapolar al resto del país ya que es un fenómeno muy común en el Perú”. Luego de haber entendido las características y necesidades del potencial consumidor había que ver si existía la tecnología o el producto adecuado para satisfacerla. En tema de almacenamiento y cuidado del agua potable, la empresa contaba con los tanques de polietileno para agua. El vacío que se generaba en ese momento era en lo referente al producto o tecnología para el saneamiento. En los siguientes años la sede central de 25 El PBI (Producto Bruto Interno) pasó de USD 53,000,000,000 a USD 176,000,000,000 del año 2000 al año 2011. La economía peruana se triplicó. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF): www.mef.gob.pe/contenidos/comun_notp/.../Espana_MEF.ppt 9
  • 11. Soluciones Hídricas desarrolló un producto para el saneamiento llamado Biodigestor (anexo 12). Este producto sustituía la fosa séptica, evitaba la contaminación del manto freático y del ambiente, no generaba malos olores y evitaba costos de mantenimiento al ser autolimpiable. La empresa empezó a hacer las pruebas correspondientes en la casa matriz y se empezaron a desarrollar varios proyectos en países de Centroamérica. Con esta información y con la experiencia que ya tenía la empresa con este producto, Rafael decidió que era momento de introducirlo al Perú. “Cuando vi el funcionamiento del producto y los proyectos que se habían desarrollado en Centroamérica, no dudé que era idóneo para el Perú. Se me vino a la mente lo que había visto en Paramonga y pensé: ésta es la solución que necesitan estas personas. Por fin se les podrá ofrecer una tecnología que les mejore la calidad de vida, dignidad y salud” decía Rafael. Pero había otro factor a considerar, ¿cómo venderle la idea a la comunidad?. Para esto Rafael dedicó un año antes de la puesta en marcha del proyecto para realizar varios viajes a comunidades lejanas, principalmente comunidades ubicadas en la selva del Perú que no contaban con agua potable y saneamiento. Viajó con ejecutivos del Ministerio de Salud para observar y aprender cómo estos ejecutivos explicaban a los pobladores la importancia de los baños para su salud y su vida. Con todas estas acciones, Rafael se sentía preparado para empezar a vender la idea que tenía en la cabeza. El inicio del Proyecto Una mañana de marzo de 2008, luego de una presentación realizada por Rafael en un evento internacional de saneamiento realizado en Lima, Víctor Gavidia director del Fondo Internacional, tomó contacto con Rafael para ver la posibilidad de desarrollar un proyecto de manera conjunta en alguna zona del Perú. Víctor vio que el producto (biodigestor) podía resolver la vida a las familias en forma individual sin necesidad de esperar las propuestas de solución de alternativas tradicionales como: el sistema de alcantarillado, letrinas o pozos sépticos. “Se pensaba que sin estos sistemas no había solución al problema. La tecnología presentada (biodigestor) da un gran salto, ya que la decisión pasa a ser familiar (que ellos mismos tomen la decisión) de hacer su propio baño. Ya no es necesario que las tecnologías tradicionales tengan que ser socializadas”, recuerda Víctor sentado en su oficina en el residencial distrito de San Isidro en Lima. Se presentaban otras oportunidades que favorecían a que se desarrolle un proyecto utilizando este sistema. La primera oportunidad era que el biodigestor permitía que se pueda construir un baño “como lo tenemos todos” y dentro de la vivienda por las características técnicas del producto. De esta manera la tecnología permitía manejar un concepto de módulo de baño. Además se cambiaba el concepto de letrinas ya que éstas traen un problema de manipuleo y sostenibilidad26. En el caso de dar módulos sanitarios hasta ese momento se tenía experiencia con “baños comunitarios” los cuales tampoco eran sostenibles ya que los mismos pobladores tenían que administrar la limpieza. “Habíamos identificado tres segmentos de mercado durante este tiempo, un primer segmento que posee acceso al crédito a mediano plazo y que podría pagar el sistema completo. Un segundo 26 Cuando se colmatan (llenan), hay que realizar varios huecos, es muy difícil mantenerlas sin que generen malos olores y el uso de las letrinas por parte de una persona es degradante. 10
  • 12. segmento que podría pagar un poco del producto pero no todo, con lo cual necesitaba un 50% de financiamiento y el otro 50% debe ser donado y un tercer segmento que no posee dinero ni acceso al crédito”, recuerda Ignacio Puga. Ignacio Puga, era un empresario muy amigo de Rafael, que había sido invitado a trabajar a en asociación con Soluciones Hídricas para desarrollar el mercado peruano en sistemas alternativos de agua y saneamiento y productos industriales en el año 2003. Rafael había llevado a Ignacio a la empresa dado que Ignacio no se encontraba bien económicamente y era un muy buen amigo de él. Ignacio poseía una gran experiencia en ventas y desarrollo de mercado y una habilidad creativa muy potente. Anteriormente él había manejado su propia importadora de maquinarias para la industria azucarera con oficinas en Perú y USA cuyas facturaciones superaban los USD 10, 000, 000. “Nunca había trabajado en este sector, no sabía qué nueva aventura me traía la vida. Con Rafael ya estábamos creando otros sistemas y programas en otras localidades para dotar de agua potable a las personas. Faltaba el saneamiento”, recuerda Ignacio sentado en la sala de su casa en Miraflores. El desarrollo del Proyecto Dado el interés que mostró Víctor Gavidia del Fondo Internacional ante la nueva tecnología presentada por Soluciones Hídricas, se empezó a elaborar el proyecto. Para esto el Fondo Internacional donó USD 200,000 no reembolsables para financiar el proyecto y el presupuesto operativo en lo referente a equipos, capacitación, implementación, gastos operativos a administrativos. Por su parte Soluciones Hídricas aportaría la tecnología y la experiencia, además del servicio de venta y post venta, e Ignacio aportaría el know how en temas de tecnología. Además se convocó a una ONG para que ayude en la implementación, educación y seguimiento en el proyecto. Se decidió realizar el proyecto en la Ciudadela Paramonga en el distrito de Mansiche ubicado a 39 km al norte de Lima. Esta ciudadela contaba con 128, 565 habitantes en el año 2007 y se encontraba en un proceso de consolidación urbana y sin servicios básicos adecuados de agua potable, saneamiento y luz (ref. anexo 11). Asimismo no contaba con servicios sociales satisfactorios como educación y salud y sus actividades productivas no tenían el impacto necesario para generar acumulación económica. Sólo el 2% de la población de Paramonga contaba con un servicio de abastecimiento de agua potable continua en su vivienda, mientras que el 37% se abastecía mediante camiones cisternas 27 y el 61% restante compartía una red con otras viviendas28. En cuanto al saneamiento los pobladores contaban con letrinas y algunos de ellos realizaban sus necesidades al aire libre (anexo 13). Finalmente el 97% de las enfermedades más comunes era la parasitosis como consecuencia de la falta de agua potable y de sistemas de saneamiento. Dentro de esta “Ciudadela” se escogió el asentamiento humano Juan Pablo Villacorta ya que era la que más necesidades faltaban por cubrir. 27 El 45% de la población pagaba menos de S/3.00 nuevos soles por llenar sus baldes, mientras que un 10% hasta S/10.00. El tipo de cambio en esos años era de USD$ 1.00 = S/ 3.129. 28 Son piletas públicas que abastecen de agua potable a un grupo de casas. En el Caso de Paramonga, una pileta abastecía a 12 casas. 11
  • 13. “Existe una relación entre nutrición y morbilidad infantil en lo referente al agua potable y al saneamiento. El proyecto y futuros proyectos podían solucionar este tema. Además les cambiábamos la vida a los pobladores” decía Víctor en las reuniones antes de iniciar el proyecto. Por otro lado Rafael decía “hay que darles acceso y una mejor agua a las personas, con eso podemos darles salud y dignidad” e Ignacio indicaba “el proyecto es una gran alternativa de inclusión en las zonas rurales para el presente y futuro del país, ya que es muy difícil que los sistemas convencionales se puedan utilizar por la dispersión geográfica de las viviendas. Además de poder incluir en el mediano plazo a las zonas peri – urbanas.”. Todo el equipo de trabajo tenían la misma consigna: que todas las personas que actualmente no cuenten con un baño puedan tenerlo en el futuro cercano de tal manera que puedan acceder a una vida digna y saludable, además de demostrar que esto era un negocio rentable. El proyecto consistía de un tanque de polietileno de abastecimiento de agua, para que mantenga la potabilidad de la misma, que se llenaba ya sea con la red pública o con manguera desde las piletas o con cisternas, que servía para un inodoro, un lavadero multiuso, una ducha y un biodigestor (anexo 14). La estructura de costos del módulo era: 10% el tanque de polietileno29, 40% el biodigestor30, lavamanos, ducha e inodoro 10% y los materiales de construcción 40%. Además de esto los mismos pobladores beneficiarios debían de poner su mano de obra y pagar por el módulo un monto de S/3, 000 financiado a 5 años por el Fondo Internacional. Las cuotas podían ser diarias, semanales, quincenales o mensuales. Los involucrados en el proyecto sabían que no debían regalar el módulo ya que los pobladores no lo valorarían. El proyecto demostraría que existen soluciones alternativas no convencionales y dado que el Gobierno no tiene el dinero suficiente para realizar dichas inversiones, con esta tecnología alternativa podría realizar inversiones menores y tener un impacto rápido y sostenible en la sociedad. Además de demostrar que las personas de bajos recursos estaban dispuestas a pagar por tecnologías alternativas y financiándose; “El agua es negocio, hago negocio y a la vez doy un valor a la sociedad en cuanto a dignidad y salud. No tienen porqué ser contrapuestos” comentaba Rafael a Víctor. Durante el proyecto se presentaron algunas dificultades empezando por los expertos en la materia que veían poco viable y cuestionaban la sostenibilidad del proyecto pues que no creían en la tecnología. El tema de la confianza entre la población beneficiaria y los interlocutores del proyecto era difícil al comienzo ya que las poblaciones habían perdido la confianza dado que se sentían “utilizados” a través de proyectos que no habían cubierto sus expectativas o incluso en algunos casos se sentían engañados. Para esto los interlocutores tenían que inspirar confianza. Además de esto también fue muy complicado que la ONG que ayudó en el proyecto entendiera la filosofía de la empresa privada, ellos pensaban en que todo era asistencia, generando dificultad en el entendimiento de los objetivos del proyecto y fue complicado organizar a la comunidad. Igual se trabajó para sobrepasar estas dificultades y el proyecto se hizo realidad y se benefició a 70 familias (anexo 15). Con esto los participes de este proyecto ganaron el premio a la Iniciativa Empresarial y el día de hoy hay 120 casas que han sido beneficiadas. 29 De capacidad de 250Lt. 30 Capacidad de 600lt. 12
  • 14. Los mitos rotos El proyecto rompió varios mitos que se tenían en el sector hasta la fecha. El primero de ellos fue a los especialistas del sector, especialmente a los ingenieros sanitarios que poseían una barrera al cambio tecnológico. Existe un biodigestor que es capaz de procesar excretas y que al año y medio puede salir un lodo31 tratado. También que las familias a lo único que aspiran en estas zonas es a una letrina, sino más bien a un módulo de baño. Otro mito importante que rompió fue que es posible implementar programas de financiamiento para solucionar el saneamiento involucrando la participación de beneficiarios, gobierno local, central y la empresa privada. Un mito importante que también se rompió gracias al proyecto fue que muchos pensaban que las personas compran lo barato, se demostró que las personas compran lo de más alto valor ya que son los que mejor invierten su dinero. Además que es posible que las personas de bajos recursos económicos puedan utilizar tecnologías. Se rompió el mito hacia la población beneficiaria que el biodigestor era capaz de no generar olores en los baños y que era saludable, no como las fosas sépticas tradicionales. Se pudo romper en algo el mito que la gente no pagaba por los sistemas no convencionales. Finalmente se rompe el mito de las empresas de agua y saneamiento que pensaban que la única solución al problema eran los sistemas convencionales. El Plan Sentado en su oficina y mirando la planta que dirigía Rafael se acordaba de la última reunión que había tenido con Ignacio y Víctor en el avión retornando de una convención internacional en Chile. Durante el transcurso del vuelo los tres iban conversando sobre las posibles causas de por qué el proyecto no había tenido el despegue que ellos esperaban hacía 4 años atrás. Víctor le comentaba a Rafael “La implementación del proyecto es complejo, especialmente porque la tecnología es especializada y hay que capacitar a las cuadrillas de albañiles y pobladores en la instalación y mantenimiento de la población para que tenga sostenibilidad el proyecto. La educación a la población es clave y el acompañamiento también. Hay que mejorar los procesos. El proyecto nos ha mostrado que la tecnología es viable en tema de aceptación y uso, pero debemos mejorar más. El otro factor es el tema económico sobre todo el proceso financiero para volverlo más masivo. Hay que mejorar los procesos, la tecnología y los procedimientos”. Ignacio sentado en el asiento al costado de Víctor decía: “La falta de crédito a mediano plazo con bajos intereses sería la solución para volver masivo el producto. Acá tenemos que definir ¿cómo cobrar? Además no se ha hecho mucha difusión del proyecto, no muchos lo conocen ni han visto el negocio y el beneficio a la sociedad que genera. A esto hay que sumarle el desinterés del gobierno en invertir a mediano plazo mientras que van construyendo los sistemas convencionales. Finalmente el tema del precio es clave, quizá hay que bajarlo en un 10% ó 15%” Rafael se preguntaba viendo la fábrica que había hecho crecer ¿qué no hice bien para que este proyecto se vuelva masivo? Pensaba, quizá un error fue no tener un esquema dirigido a 31 El lodo es la excreta seca luego de que ha recibido un tratamiento primario. Puede ser utilizado como compost (abono). 13
  • 15. posibles financistas. La tecnología funciona muy bien, pero quizá los precios se pueden ajustar, que todos los fabricantes bajen un 20%. O quizá las promesas de los gobernantes de llevarles agua potable y saneamiento a las personas de bajo nivel de ingresos en el corto plazo hayan hecho que sigan confiando en el gobierno, aun cuando el gobierno no tiene un plan definido. Las dudas y cuestionamiento seguían en la cabeza de Rafael. Pero sabía que tenía que definir una nueva estrategia utilizando las enseñanzas y aprendiendo de los errores que este proyecto le dejó. Tenía que hacer un plan de acción para presentarle a su directorio y así hacer crecer el mercado que él tanto buscó impulsar. 14
  • 16. Anexo 1 Distribución de conexiones por Grupo de EPS Rango de Conexiones Número de EPS % Conexiones Sedapal Más 1,000,000 1 43% EPS Grandes 40,000 - 200,000 12 38% EPS Medianas 10,000 - 40,000 16 14% EPS Pequeñas 1,000 - 10,000 21 5% Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011 Elaboración Propia Anexo 2 Alcance de Dotación de Agua y Saneamiento de las Empresas Prestadoras de Servicio y Datos Operacionales Población Población Población Población Población Tipo de Urbana servida por servida por servida con servida con Empresa (Alcance) Conexión Pileta Agua Alcantarillado EPS Pequeña 810,557.00 625,536.00 10,943.00 636,479.00 531,992.00 EPS Mediana 2,246,338.00 1,784,204.00 52,468.00 1,836,672.00 1,567,461.00 EPS Grande 6,200,532.00 5,233,144.00 234,016.00 5,467,160.00 4,751,805.00 SEDAPAL 9,118,442.00 7,412,446.00 273,991.00 7,686,437.00 7,302,115.00 Total 18,375,869.00 15,055,330.00 571,418.00 15,626,748.00 14,153,373.00 Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011 Elaboración propia 15
  • 17. Anexo 3 Tabla 3.1: Indicadores financieros según el tipo de EPS (en nuevos soles) Costo Tipo de Ingresos Costo de Gastos de Gastos Admi- Depreciación Operativo sin Empresa Operativos Ventas Ventas nistrativos Depreciación EPS 36,849,836 20,109,263 6,556,483 11,176,043 5,226,825 32,175,102 Pequeña EPS 117,587,284 75,419,787 20,819,075 31,648,586 27,702,405 94,948,674 Mediana EPS 422,649,030 268,865,720 72,903,272 71,267,451 90,420,879 313,868,280 Grande SEDAPAL 1,113,285,617 656,737,055 150,786,474 99,162,711 215,994,553 665,812,518 Total 1,573,960,355 1,021,131,825 251,065,304 213,254,791 339,344,662 1,106,804,574 Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011 Elaboración propia 16
  • 18. Tabla 3.2: Evolución de Datos Operacionales de las EPS Tarifa Promedio S/. Por M^3 Tipo de Empresa 2008 2009 2010 EPS Pequeña 0.91 1 0.97 EPS Mediana 1.13 1.22 1.25 EPS Grande 1.38 1.5 1.58 SEDAPAL 1.92 2.16 2.24 Promedio Sector 1.63 1.81 1.88 Tipo de Empresa Cobertura de Agua Potable (%) EPS Pequeña 83.90% 78.70% 78.10% EPS Mediana 80.30% 80.80% 81.50% EPS Grande 86.10% 87.50% 88.20% SEDAPAL 87.00% 80.60% 81.30% Promedio Sector 85.70% 82.90% 85.00% Tipo de Empresa Cobertura de Alcantarillado (%) EPS Pequeña 71.10% 65.20% 66.60% EPS Mediana 67.70% 69.80% 69.70% EPS Grande 74.00% 75.70% 76.60% SEDAPAL 82.70% 76.60% 77.20% Promedio Sector 77.50% 74.90% 77.10% Tipo de Empresa Agua Potable no Facturada (%) EPS Pequeña 50.10% 44.40% 44.30% EPS Mediana 51.40% 52.90% 50.70% EPS Grande 44.70% 43.30% 42.90% SEDAPAL 37.50% 38.50% 38.20% Promedio Sector 42.10% 42.10% 41.50% Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011 Elaboración propia 17
  • 19. Tabla 3.3: Evolución de Datos Operacionales de las EPS (Continuación) 2008 2009 2010 Tipo de Empresa Margen Operativo (%) EPS Pequeña -6.70% -4.80% -2.70% EPS Mediana -7.10% -3.50% -8.80% EPS Grande 3.30% 6.60% 2.30% SEDAPAL 21.70% 22.50% 18.60% Promedio Sector 14.50% 16.10% 12.10% Tipo de Empresa Continuidad de Servicio (Hora/día) EPS Pequeña 16.70 16.20 15.20 EPS Mediana 15.50 16.00 15.90 EPS Grande 14.80 15.10 15.10 SEDAPAL 21.60 21.60 21.70 Promedio Sector 18.00 18.20 18.20 Tipo de Empresa Tratamiento de Agua residuales EPS Pequeña 28.30% 24.70% 25.10% EPS Mediana 33.40% 31.70% 33.60% EPS Grande 56.70% 57.60% 54.30% SEDAPAL 19.50% 21.00% 20.70% Promedio Sector 32.90% 33.60% 32.70% Tipo de Empresa ROE EPS Pequeña -5.20% -3.20% -4.60% EPS Mediana -13.60% -23.70% -9.30% EPS Grande 1.20% 3.20% 2.60% SEDAPAL 0.10% 6.00% 1.60% Promedio Sector -0.40% 3.90% 1.20% Fuente: http://www.sunass.gob.pe/indicadores/index.php/informe-tecnico-2011 Elaboración propia 18
  • 20. Anexo 4 Cadena de Valor del Sector de Agua y Saneamiento del Perú Fuente: Memoria Anual de SEDAPAL Elaboración propia 19
  • 21. Anexo 5 Porcentaje de Acceso de la Población Peruana a Agua Potable y Saneamiento por tipo de población y área geográfica Tabla 5.1: Proporción de Población con acceso sostenible a mejores fuentes de Abastecimiento de Agua 2006 – 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Ámbito Geográfico Total 71.60% 72.00% 72.40% 74.10% 76.20% Lima Metropolitana 88.50% 88.80% 89.70% 90.70% 89.90% Resto País 64.40% 64.70% 64.80% 66.80% 68.20% Área de Residencia Urbana 86.30% 86.80% 87.10% 88.10% 87.40% Rural 35.20% 34.10% 33.70% 36.10% 38.30% Región Natural Costa 84.10% 85.20% 86.00% 86.40% 85.40% Sierra 61.40% 59.50% 60.60% 62.20% 64.50% Selva 47.30% 50.20% 46.90% 53.50% 56.10% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia Tabla 5.2: Proporción de Población con acceso a servicios de Saneamiento mejorados 2006- 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Ámbito Geográfico Total 72.40% 70.40% 72.60% 74.80% 77.30% Lima Metropolitana 91.30% 90.60% 91.50% 91.90% 92.80% Resto País 64.20% 61.50% 64.30% 67.20% 70.40% Área de Residencia Urbana 87.10% 84.30% 85.00% 86.10% 87.80% Rural 35.80% 34.60% 39.70% 43.90% 47.90% Región Natural Costa 85.20% 82.90% 84.50% 85.60% 87.00% Sierra 56.10% 57.10% 62.10% 65.70% 70.00% Selva 61.90% 53.20% 50.30% 53.40% 55.50% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia 20
  • 22. Anexo 6 Tabla 6.1: Características del acceso a agua y saneamiento de las viviendas en el Perú Total Urbano Rural (Hogares)* Red Pública dentro de la vivienda (Agua Potable) 68.78% 13.07% 54.76% Red Pública fuera de la vivienda 8.96% 8.67% 8.89% Pilón de uso público 3.88% 3.56% 3.80% Camión Cisterna u otro similar 5.17% 1.18% 4.17% Pozo 4.43% 18.85% 8.06% Río, acequia, manantial ó similar 4.37% 50.62% 16.01% Vecino 3.27% 2.80% 3.15% Otro 1.14% 1.25% 1.16% Total 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia Tabla 6.2: Características del acceso a saneamiento en las viviendas en Perú Total Urbano Rural (Hogares)* Red Pública dentro de la vivienda (Desagüe) 63.59% 1.70% 48.02% Red Pública de Desagüe fuera de la vivienda 7.96% 0.77% 6.15% Pozo Séptico 4.78% 5.17% 4.88% Pozo Ciego o negro/Letrina 13.25% 47.30% 21.82% Total 89.58% 54.94% 80.87% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia Tabla 6.3: Porcentaje de la población que posee servicio de agua potable todos los días de la semana Total Urbano Rural (Hogares)* Si tiene servicio de agua 90.27% 85.81% 89.85% No tiene servicio de agua 9.73% 14.19% 10.15% Total 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia 21
  • 23. Tabla 6.4: Porcentaje de hogares que tienen un suministro constante de agua potable, por rango de horas por día Rangos Urbano Rural Total (Hogares)* (Hrs) 1--4 15.06% 11.45% 14.74% 5--8 10.87% 5.98% 10.43% 9--12 8.63% 8.40% 8.61% 13--16 3.34% 0.67% 3.10% 17--20 2.86% 1.13% 2.71% 21--24 59.24% 72.37% 60.42% Total 100% 100% 100% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia Tabla 6.5: Porcentaje de hogares que no tienen servicio de agua potable todos los días de la semana, de acuerdo al número de horas Total Horas al día Urbano Rural (Hogares)* 1 34.39% 30.86% 33.92% 2 22.22% 18.04% 21.67% 3 9.80% 9.75% 9.79% 4 6.53% 7.07% 6.60% 5 3.97% 3.61% 3.62% 6 4.09% 4.13% 4.10% 7 1.24% 0.90% 1.19% 8 2.50% 4.00% 2.70% 9 0.52% 0.47% 0.51% 10 1.39% 2% 1.47% 11 0.30% 0.18% 0.29% 12 4.47% 6.60% 4.75% 13 0.20% 0.09% 0.19% 14 0.42% 0.17% 0.39% 15 0.54% 0.53% 0.54% 16 0.30% 0.11% 0.27% 17 0.12% 0.04% 0.11% 18 0.44% 0.41% 0.44% 22
  • 24. Total Horas al día Urbano Rural (Hogares)* 19 0.09% 0.04% 0.09% 20 0.67% 0.79% 0.69% 21 0.11% 0.04% 0.10% 22 0.12% 0.12% 0.12% 23 0.05% 0.04% 0.05% 24 5.51% 9.99% 6.10% Total 99.99% 99.99% 99.70% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia Tabla 6.6: Porcentaje de hogares que no poseen un suministro constante de agua potable por cantidad de días a la semana Total Dias Urbano Rural (Hogares)* 1D 17.76% 19.28% 17.96% 2D 15.38% 18.52% 15.79% 3D 35.28% 31.77% 34.81% 4D 18.67% 16.82% 18.43% 5D 7.62% 9.06% 7.81% 6D 5.29% 4.54% 5.19% Total 100% 100% 100% Fuente: INEI: www.inei.gob.pe Elaboración propia (*) La información es del censo realizado a nivel nacional en el año 2007. El total de viviendas en el Perú en esa fecha totalizan 6, 400,131.00. El total de viviendas en el área urbana son de 4, 789,588.00 y en el área rural de 1, 610,543.00. La población total del Perú asciende a 27, 057,199.00 de personas en el año 2007. De este total la población urbana es de 20, 516,921.00 y la población rural de 6, 540,278.00. 23
  • 25. Anexo 7 Gráfico que muestra cómo la falta de Agua y Saneamiento afecta a la pobreza de un país No superan tema de la POBLACIÓN nutrición por no contar con Caen en espiral nutriente Enferman VULNERABLE (INFANTIL agua potable y saneamiento. (Botan el nutriente) + ANCIANOS) (Adquieren enfermedades EDAS e IRAS) No desarrollo completo Empiezan sin todas sus (Niños hasta los 3 años capacidades (no potencia su desarrollan su sistema / Condición de Pobreza capacidad) capacidad neuronal) Cuando Ingresan a la Condiciona enfermedades y Población Económicamente deficiencias Psicológicas Activa (PEA) disminuye su /mentales) rendimiento y aumenta el gasto en salud Aumenta el gasto social en salud Fuente: Entrevista a directivos Elaboración propia EDA : Enfermedad Diarreica Aguda IRA : Infección Respiratoria Aguda 24
  • 26. Anexo 8 Línea de Productos de Soluciones Hídricas Fuente: Empresa Elaboración: La Empresa 25
  • 27. Anexo 9 Ciclo Vital de un Proyecto Social Planificación Convocatoria Planificación Monitoreo y participativa y/o concurso operativa supervisión Evaluación Evaluación de Certificación de intermedia y efectos e cierre final impactos Fuente: Entrevista a directivos Elaboración Propia 26
  • 28. Anexo 10 Performance de la Economía Peruana en los últimos 11 años PBI (Millones de US$) 200 176 180 160 140 120 100 79 80 60 53 40 20 0 2000 2005 2011 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Elaboración: MEF Inversión Directa Extranjera Neta (Millones de US$) 10 000 9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Elaboración: MEF 27
  • 29. Anexo 11 Características de la Población de Paramonga La población Total de Paramonga es de 128,565, existiendo un total de 27,953 lotes y 25,713 lotes habitados. Actividad Pricipal de Habitantes de Ciudadela Paramonga 30% 26% 25% 23% 20% 17% 18% 15% 10% 7% 4% 3% 5% 2% 0% Estudiantes Ama de Casa Comerciante Obrero Albañil / Menores Otros Desocupado Cosntructor Elaboración propia Enfremedades más Frecuentes 120% 97% 100% 78% 80% 80% 64% 60% 40% 31% 25% 20% 4% Enfremedades más 0% Frecuentes Elaboración propia 28
  • 30. Grado de Instrucción 25% 23% 19% 19% 20% 17% 15% 10% 5% 5% 5% 5% 3% 2% 2% Grado de Instrucción 0% Elaboración propia Tabla 11.1: Nivel de Servicio de Agua Potable y tipo de instalaciones de saneamiento en viviendas de Paramonga Tipo de Instalación Sanitaria Baño ó Total Letrina Modulo Sin Letrina Sanitario Al Interior de La vivienda 1.90% 0.90% 1.00% 0.00% Red Pública Compartida con Otras Viviendas 61.00% 58.40% 0.30% 2.30% De camión Cisterna u Otro Modo Otros 37.10% 33.20% 0.00% 3.90% Similar Total 100% 92.60% 1.30% 6.10% Elaboración propia 29
  • 31. Tabla 11.2: Facilidades Sanitarias con que cuentan las familias de los sectores de Paramonga (*) Con ningún Algún tipo de Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco Abonera Con baño ó Total Ventilada tipo de letrina servicio sanitario Hidráulico losa sin losa compostaje modulo sanitario 10% 93.90% 92.60% 1.30% 46.50% 33.90% 10.60% 0.30% 1.30% Elaboración propia Tabla 11.3: Tipos de Tecnología de Saneamiento Empleadas en Paramonga (*) Mejorada Humeda Mejorada Seca No Mejorada Con Con baño ó Arrastre Abonera Hoyo seco y Hoyo seco sin Sin Facilidad Total Total Ventilada Facilidad modulo sanitario Hidráulico compostaje losa losa 6.10% 93.90% 2.60% 1.30% 1.30% 80.60% 46.50% 0.30% 33.90% 10.60% Elaboración propia Tabla 11.4: Expectativas de las Familias por Tipo de Instalaciones de Saneamiento (*) Con Letrina Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco Abonera Con baño ó Tipo de Instalación Total Total Ventilada Hidráulico losa sin losa compostaje modulo sanitario Familiar 92.40% 91.40% 0.70% 47.80% 32.30% 10.30% 0.30% 1.00% Multifamiliar 3.70% 3.40% 0.30% 1.40% 1.70% 0.00% 0.00% 0.30% No Responde 3.70% 3.70% 0.30% 0.30% 2.10% 1.00% 0.00% 0.00% Total 100% 98.50% 1.30% 49.50% 36.10% 11.30% 0.30% 1.30% Elaboración propia 30
  • 32. Tabla 11.5: Uso de Instalaciones de Saneamiento por miembros del hogar (*) Con Letrina ¿Usan la Hoyo Hoyo Con baño Letrina/baño Arrastre Abonera Total Total Ventilada seco y seco sin ó modulo los miembros Hidráulico compostaje losa losa sanitario del hogar? Sí 77.30% 76.00% 0.70% 39.20% 29.60% 6.20% 0.30% 1.00% No 19.90% 19.90% 0.30% 9.60% 5.50% 5.00% 0.00% 0.00% No Responde 2.70% 2.70% 0.30% 0.70% 1.00% 0.70% 0.00% 0.00% 100.00 Total % 98.60% 1.30% 49.50% 36.10% 11.40% 0.30% 1.00% Elaboración propia Tabla 11.6: Miembros del hogar que no usan las instalaciones de saneamiento (*) Con Letrina Grupo que no usa las Arrastre Hoyo seco y Hoyo seco Total Ventilada facilidades sanitarias Hidráulico losa sin losa Niños menores a 5 años 89.70% 1.70% 41.40% 25.90% 20.70% de 5 años - 15 años 1.70% 0.00% 1.70% 0.00% 0.00% Adultos 1.70% 0.00% 0.00% 0.00% 1.70% No Responde 6.90% 0.00% 5.20% 1.70% 0.00% Total 100.00% 1.70% 48.30% 27.60% 22.40% Elaboración propia Tabla 11.7: Opinión sobre las facilidades Sanitarias (*) Más al De mayor Más Más Más Más Más Descripción alcance de la impacto Más sucia segura higiénica insegura incomoda cara población ambiental El Baño 94.80% 96.50% 1.00% 1.90% 95.20% 2.90% 2.90% 0.60% La Letrina 4.80% 3.50% 38.40% 23.20% 0.00% 87.70% 87.70% 7.40% Al aire libre 0.30% 0.00% 60.30% 74.50% 0.00% 9.40% 9.40% 91.90% No responde 0.00% 0.00% 0.30% 0.30% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Elaboración propia 31
  • 33. Tabla 11.8: Percepción de los Pobladores de Paramonga acerca de los silos y letrinas (ventajas y desventajas) (*) Ventajas que tienen las letrinas o silos % Desventajas que tienen las letrinas % Tener algo privado 30.60% Malos Olores/sucios 28.10% Más higiénico/limpieza 24.50% Se llenan/ hay que hacer otro 24.20% No hay mucha contaminación 7.70% Ninguna 1.90% Son Baratos 2.90% Moscas 4.80% Ninguna 3.50% Inseguros peligrosos para ancianos 6.10% Facil de hacer 2.90% Incómodos 3.50% Evita enfermedades 2.30% No tiene desagüe 3.90% Más seguro 2.90% Enfermedades 3.50% No hay moscas 2.30% Se derrumba 5.50% Que se puede usar 2.30% Mucha contaminación 1.00% Fácil de mantener/no se atora 1.30% Niños se accidentan 1.60% Baño provisional 1.60% La ubicación /intemperie 1.00% No hay malos olores/moscas 1.00% No tiene puerta 1.00% Ventilación 0.30% Se ve feo 0.60% Es bueno 0.30% Terreno se malogra por huecos 1.00% No responde 13.50% Son simples huecos 1.00% Hay que echar agua 0.30% Hay que echar cal 0.30% Salen Animales 0.60% No responde 10.00% Elaboración propia Tabla 11.9: Preferencias de las Familias por Invertir en las Facilidades Sanitarias en Paramonga (*) Inversiones Seguro Libre de Permite Preferenciales para niños olores Privacidad Sí 91.30% 93.20% 93.50% No 8.40% 5.80% 4.80% No Responde 0.30% 1.00% 1.60% Elaboración propia (*) Encuesta a 310 pobladores de Paramonga efectuada por la empresa IMASEN. 32
  • 34. Anexo 12 Características y Funcionamiento del biodigestor Detalles del filtro biológico 33
  • 35. Anexo 13 Tipos de Baños y Formas de abastecimiento de Agua Potable en Paramonga (Zona del Proyecto) (Fotos) Foto de Piletas donde los Foto de camiones cisternas que Tipos de baños que poseen pobladores adquieren agua abastecen de agua a los los pobladores fuera de sus casas asentamientos humanos. (Silos/Letrinas) Letrinas en la selva del Perú Letrinas en los asentamientos Piletas de donde se obtiene humanos agua fuera de las casas. 34
  • 36. Anexo 14 Modulo Inter Domiciliario 35
  • 37. Anexo 15 Resultado de Baños Luego del Proyecto (Fotos) Modulo de Baño Interdomiciliario luego Dependiendo del Poder adquisitivo el poblador del Proyecto (Modulo Inicial) ponía elementos adicionales a sus baños (Baño luego del proyecto) Baño luego del Proyecto Área verde que se genera con la zona de infiltración del Biodigestor. 36