SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Documento de Investigación N°2 
     Instituto de Ciencias para la Familia 
     Universidad de Piura 

      
                                                                                          
                                                                                     
                                           




INSTITUTO DE 
  CIENCIAS 
  PARA LA                   Análisis crítico de la Educación de la Sexualidad en 
 FAMILIA DE                   los libros de texto de secundaria editados por el 
     LA                    Ministerio de Educación, Norma y Santillana (Perú).  
UNIVERSIDAD 
 DE PIURA 




                 Documento de Investigación N° 2| Gloria Huarcaya (Coordinadora) 
                                   gloria.huarcaya@udep.pe  
                                                                                    1
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

 
 
Análisis crítico de la Educación de la Sexualidad en los libros de texto de secundaria 
editados por el Ministerio de Educación, Norma y Santillana (Perú).  
Gloria Huarcaya Rentería (Coordinadora) 
 
Colaboradores: 
Gerardo Castillo Córdova 
Paúl Corcuera García 
Ana Lourdes Seminario Rivera 
 
 
© Universidad de Piura‐ Instituto de Ciencias para la Familia   
Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo 
Apartado postal 353, Piura‐Perú 
Telf.: +51(073) 284500 Anexo 2021 
Correo electrónico: icf@udep.pe
 
 
Primera edición: Piura, setiembre de 2010 
 
 
Hecho el Depósito Legal  
en la Biblioteca Nacional del Perú 
Reg. 
ISBN 
 
 
Este libro electrónico puede descargarse en: 
http://www.slideshare.net/educacionyyjuventund/textos 
 
                                




                                                                                          2
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

 
 
                                          ÍNDICE 
 
 
1. Presentación del estudio                                                              4 
 
2. Resultados y conclusiones                                                              7 
     2.1 Origen de la vida                                                                7 
     2.2 Aborto y postura ante éste                                                       7 
     2.3 Uso de métodos anticonceptivos                                                   8 
     2.4 Planificación familiar natural (PFN)                                             10 
     2.5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)                                          11 
     2.6 Técnicas de reproducción asistida                                                14 
     2.7 Embarazo adolescente                                                             14 
                                                                                                 
3. Anexo 1: Ficha de análisis original aplicada a los libros de texto                     16 
 
4. Anexo 2: Profesionales que han participado en la investigación                         19 
 
5. Anexo 3: Resultados finales a partir de la ficha de análisis aplicadas                 20 
     a los libros de texto, editados por el Ministerio de Educación. 
 
6. Anexo 4: Bibliografía                                                                  25 
 
                                   




                                                                                                3
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

    1. Presentación del estudio 
         
        El  presente  informe  tiene  por  objeto  explicar  algunas  imprecisiones,  y 
omisiones  de  carácter  científico,  relacionadas  a  la  biomedicina  de  la  sexualidad 
humana, aspecto básico de la educación de la sexualidad. 
          
        Se  han  revisado  diez  libros  de  texto  de  educación  secundaria,  editados  por  el 
Ministerio  de  Educación  del  Perú  y  las  editoriales  Norma  y  Santillana,  como  a 
continuación se detalla:  
 
Cuadro N°1 
 
  Número de  ISBN             Título  de  Autores               Editorial  y  Título  de  la 
identificación                libro                             año            unidad 
                  978‐        Persona,         Liliana          Ministerio  U3:  Sexualidad 
                  9972‐       Familia  y  Espinoza              de             y género, 
      1           246‐19‐7  Relaciones  Castro                  Educación,   U7:           Vida 
                              Humanas 3                         2008           saludable 
                  978‐        Persona,         Paola            Ministerio  U3:  Sexualidad 
      2           9972‐       Familia  y  Sánchez  Silva  de                   y Género 
                  246‐22‐7  Relaciones  Molinelli               Educación, 
                              Humanas 4                         2008 
                  978‐        Persona,         Cristina         Ministerio  U3:  Sexualidad 
                  9972‐       Familia  y  Alarcón               de             y Género 
                  246‐24‐1  Relaciones  Revilla,                Educación, 
      3                       Humanas 5  Deborah                2008 
                                               Laporta 
                                               Velásquez, 
                                               Eduardo  Ruíz 
                                               Urpeque 
                  978‐        Ciencia,         Coordinadora  Ministerio  U5:              Bases 
      4           9972‐37‐ Tecnología  General:                 de             Fisiológicas  de 
                  222‐3       y Ambiente  Rosa  María  Educación,  la reproducción 
                              4                de los Heros  2008 
      5           978‐        Rh+3             Inés  María  Norma,             U3:           Mi 
                  9972‐09‐                     Haya  de  la  2007              sexualidad 
                  016‐5                        Torre,  Rocío 
                                               Esteban, 
                                               Marissa 
                                               Trigoso       y 
                                               Claudia 
                                               Pedraglio 
        6           978‐          RH            Inés  María  Norma,            U3:       Todos 
                    9972‐09‐      Persona,      Haya  de  la  2007             tenemos 
                    017‐2         Familia  y    Torre,  Rocío                  derechos 
                                  Relaciones    Esteban, Juan 

                                                                                                4
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

                                      Humanas 4  José  Ccoyllo, 
                                                  Marisa 
                                                  Trigoso      y 
                                                  Claudia 
                                                  Pedraglio 
 Número de  ISBN                      Título  de  Autores                 Editorial  y  Título  de  la 
identificación                        libro                               año           unidad 
      7         978‐                  RH          Liliana                 Norma,        U3:  Viviendo 
                9972‐09‐              Persona,    Espinoza                2007          mi sexualidad 
                013‐4                 Familia  y  Castro       y 
                                      Relaciones  Gonzalo 
                                      Humanas 5  Cobo 
                                                  Gonzáles 
            8           978‐          Persona,    Cecilia Mejía           Santillana,    U3: 
                        9972‐00‐      Familia  y                          2006           Expresiones  de 
                        972‐3         Relaciones                                         la sexualidad 
                                      Humanas 3 
            9           978‐          Persona,    Cecilia Mejía           Santillana,    U3:  Sexualidad 
                        9972‐37‐      Familia  y                          2008           y  afectividad, 
                        014‐4         Relaciones                                         U4:          La 
                                      Humanas 4                                          responsabilidad 
                                                                                         en  el  vínculo 
                                                                                         familiar 
           10           978‐          Persona,    Cecilia Mejía           Santillana,    U3:  Hacia  una 
                        9972‐37‐      Familia  y                          2008           sexualidad 
                        042‐7         Relaciones                                         responsable 
                                      Humanas 5 
         
        La presente investigación se ha realizado utilizando la metodología del análisis 
de  textos.  Sobre  la  base  de  una  investigación  española1,  se  construyó  una  ficha  de 
análisis (anexo 1) con 53 premisas inequívocas sobre los siguientes temas: origen de la 
vida (2 ítems), aborto y la postura ante éste (9 ítems), uso de métodos anticonceptivos 
(17  ítems),  planificación  familiar  natural  (9  ítems),  infecciones  de  transmisión  sexual 
(10  ítems),  técnicas  de  reproducción  asistida  (3  ítems)  y  embarazo  adolescente  (3 
ítems).  
         
        Se  evaluó  el  rigor  científico  de  los  textos,  es  decir  si  su  contenido  estaba 
actualizado  y  fundamentado  en  datos  objetivos,  o  por  el  contrario,  contenían 
información parcial e incompleta que podía dificultar la adquisición de estilos de vida 
saludables y la toma de decisiones responsables por parte de los alumnos. El ejercicio 
de  análisis  consistió  en  comprobar  si  los  libros  se  adecuaban  a  las  premisas 
establecidas  (acierto),  las  contradecían  (error)  o  las  omitían  (omisión).  Finalmente  se 
realizó un conteo general de los aciertos (A), errores (E) y omisiones (O) contenidos en 
los libros. Como resultado general puede afirmarse:  

1
         De Irala J., Gómara Urdiain I., López del Burgo C. (2008), 1093‐1103 

                                                                                                       5
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

          
         • Del  total  general  (530  respuestas),  81  %  corresponden  a  omisiones  (430), 
           11% a aciertos (60) y 8 % a errores (40). 
         • El 100% de los libros contiene omisiones importantes. 
         • La media de aciertos por libro es de 6, la media de errores es 4 y la media de 
           omisiones 7.25.  
         • Sólo cuatro de los textos (N°4, N°7, N°9 y N°10) se ubican sobre la media de 
           aciertos,  es  decir  contienen  6  o  más  aciertos  en  sus  páginas;  cinco  de  los 
           textos  superan  la  media  de  errores  (N°2,  N°3,  N°4,  N°6  y  N°7)  es  decir 
           contienen 4 o más errores en sus páginas.  
         • Todos los textos superan la media de omisiones, es decir contienen más de 
           7, 25 omisiones en sus páginas.  
         • El número máximo de aciertos contenidos en un libro de la muestra es de 17 
           (N°9); si bien uno de los libros no registra ningún acierto (N°5). 
         • El número máximo de errores contenidos en un libro de la muestra es de 11 
           (N°4); si bien algunos libros no registran ningún error (N°5, N°8, yN°10). 
         • El número máximo de omisiones contenidas en un libro es de 53 (N°5) y el 
           número mínimo de 31 (N°4).  
 
         Esta  investigación  obedece  a  fines  estrictamente  académicos  y  pretende 
enriquecer el contenido de los libros de textos utilizados por la mayoría de estudiantes 
peruanos.  Si  bien  se  ha  hecho  una  revisión  preliminar  de  los  objetivos  didácticos 
contenidos  en  el  Diseño  Curricular  Nacional  (Ministerio  de  Educación),  no  se  ha 
pretendido  evaluar  la  validez  didáctica  de  los  libros  de  texto  de  los  cursos  Persona, 
Familia y Relaciones Humanas y Ciencia, Tecnología y Ambiente.  
          
         Además  de  analizar  la  validez  científica  de  la  información  relacionada  a  la 
Biomedicina de la Sexualidad Humana, se ha evaluado la suficiencia de la información 
ofrecida, de acuerdo al interés propio de los adolescentes.  
          
         ¿Qué temas sobre educación de la afectividad y de la sexualidad han estudiado 
en  el  colegio,  y  sobre  cuáles  desearían  mayor  información?,  son  algunas  cuestiones 
que  más  de  3  mil  adolescentes  del  3°,  4°,  y  5°  de  secundaria  han  expresado  en  la 
investigación  “Estilos  de  vida  de  los  adolescentes  peruanos”  (Universidad  de  Piura, 
Universidad de Navarra, Intermedia Consulting, 2010), y que han servido como punto 
de partida para este documento de investigación.   
          
         En  esta  investigación  aplicada  ha  participado  un  equipo  interdisciplinar  de 
profesionales  vinculados  al  Instituto  de  Ciencias  para  la  Familia  de  la  Universidad  de 
Piura (anexo 2). Las conclusiones que a continuación se exponen, se han elaborado a 
partir  de  los  resultados  finales  de  las  fichas  de  análisis  aplicadas  (anexo  3)  y  de  una 
revisión bibliográfica especializada (anexo 4).  
                                                                                      




                                                                                                     6
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

                                                     
     2. Resultados y conclusiones 
          
         2.1 Origen de la vida 
          
         Sólo uno de los textos analizados (N°4) afirma que la vida humana inicia en la 
fecundación, y que ésta se produce en las trompas de Falopio. En los demás, se omite 
esta  información,  tan  relevante,  para  la  compresión  del  funcionamiento  de  los 
sistemas reproductores del varón y la mujer, y la respectiva valoración del nuevo ser 
humano.  
          
         Si  bien  el  texto  N°  4  reconoce  que  el  óvulo  fertilizado  da  lugar  al  cigoto,  (“la 
fecundación  es  la  unión  del  óvulo  con  el  espermatozoide  que  da  origen  al  cigoto”, 
p.134) no destaca la constitución de un nuevo ser humano que se produce a partir de 
ese momento.  
          
         Resulta  muy  importante  que  los  estudiantes  entiendan  que  a  partir  de  la 
concepción  se  constituye  un  nuevo  organismo  con  características  estructurales  y 
bioquímicas  únicas,  con  información  genética  completa  y  la  totalidad  de  las 
instrucciones  que  dirigirán  su  desarrollo.  Un  nuevo  ser  con  dignidad  humana  y 
merecedor  de  sus  derechos  fundamentales,  tal  como  lo  reconoce  la  Constitución 
Política del Perú2.  
          
         De acuerdo con el estudio “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”, sólo 
el  59,  5%  de  los  escolares,  tiene  la  certeza  de  que  la  vida  humana  inicia  en  la 
fecundación. 3 Por tanto consideramos que hace falta reforzar este tema.  
          
     2.2 Aborto y postura ante éste 
          
         Únicamente en los textos N° 4 y N° 9 se han encontrado referencias directas y 
valoraciones sobre el aborto, a pesar de que es un tema que despierta gran interés en 
los adolescentes.  
          
         “En  casi  la  mayoría  de  casos  se  trata  de  embarazos  no  esperados,  no  por 
desinformación  sino  por  falta  de  un  manejo  efectivo  de  métodos  para  tener  sexo 
seguro, y es reflejo de grandes problemas al interior de la familia”, (N°4, p. 143) 
          
         Si  bien  el  texto  N°9  define  el  aborto  como  la  “interrupción  del  embarazo”  (p. 
46), destaca la “connotación moral negativa” de este hecho (p.49) y advierte sobre los 
riesgos de salud que puede desencadenar en la madre adolescente. Además anima a 


2
         “Toda  persona  tiene  derecho:  A  la  vida,  a  la  su  integridad  moral,  psíquica  y  física  y  a  su  libre 
         desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. (Constitución 
         Política del Perú, Capítulo I, artículo 2, inciso 1) 
3
        Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 106 

                                                                                                                         7
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

no buscar soluciones inadecuadas, como el aborto, frente a un embarazo no deseado. 
(p.49) 
          
         De acuerdo a la investigación “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”, el 
82,8% de los escolares desea saber más sobre el aborto y sus consecuencias. 4  Además 
se ve necesario reforzar la defensa de la vida, valor que está presente en el 73.5% de 
los escolares que rechazan por completo el aborto. 5  
          
     2.3 Uso de métodos anticonceptivos 
          
         Ninguno  de  los  textos  considerados  en  el  estudio  diferencia  entre  la  eficacia 
teórica y la eficacia real de los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Además 
se transmite la idea errónea de la eficacia absoluta del preservativo, como medio de 
prevención frente al VIH Sida (textos N°2, N°3, N°4, N°6 y N°7). Además en los textos 
N°2,  N°3,  y  N°7  se  centra  la  atención  en  el  preservativo  como  el  mejor  método,  el 
único y más seguro para la prevención del VIH.  
          
         “El  VIH  Sida  se  previene  utilizando,  adecuadamente,  preservativo  o  condón 
durante las relaciones sexuales”, “sólo el preservativo evita la transmisión del virus y no 
la  higiene”  (Nº  2,  p.  81);  “el  preservativo  es  el  único  medio  que  te  previene  de  un 
embarazo y una infección de transmisión sexual” (N° 3, p. 87); el condón “es el único 
método  que  además  evita  las  infecciones  de  transmisión  sexual  y  el  VIH‐Sida”  (N°7, 
p.45);  el  VIH  se  contagia  por  vía  sexual  “al  tener  relaciones  sexuales  sin  protección” 
(N°6, p.45). 
          
         Los manuales escolares también son equívocos cuando dan a entender que los 
preservativos evitan el contagio de ITS y no especifican aquellas enfermedades para las 
cuales el condón no ofrece una eficacia óptima: Clamidia, Virus del Papiloma Humano 
y el Virus Herpes Simple.  
          
         Esta deficiencia ha sido advertida por las autoridades de Estados Unidos. 6 7  Por 
tanto,  es  insuficiente  la  recomendación  del  uso  del  preservativo  como  medida  de 
prevención primaria,  tal  y  como  reconoce  el  Centers  for  Disease Control  (CDC)  en  un 
informe sobre el HPV (Virus del Papiloma Humano).   
          
         El informe del CDC indica que “la infección del HPV puede aparecer tanto en las 
áreas genitales masculinas como femeninas, estén o no cubiertas o protegidas con un 
preservativo  de  látex”  por  lo  que  "la  evidencia  científica  obtenida  no  permite 
recomendar  a  los  preservativos  como  estrategia  primaria  de  prevención".  El  informe 
concluye que “la manera más segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual, 
incluyendo el HPV, es la abstinencia del contacto sexual”8 que, en Salud Pública, puede 

4
       Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 85 
5
       Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 106
6
       Fitch, JT; (2001) 1136‐1138. 
7
       Winer RL., Lee SK., Hughes JP., Adam DE, Kiviat NB, Koutsky LA., (2003),218‐226. 
8
       Gerberding JL. (2004)  

                                                                                                  8
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

concretarse  en  campañas  dirigidas  a  los  jóvenes,  para  que  busquen  madurar  su 
personalidad y retrasen, para ello, el inicio de las relaciones sexuales. 
         
        En  general,  sobre  el  resto  de  métodos  anticonceptivos,  se  considera  que  la 
información proporcionada sobre el funcionamiento y los efectos secundarios resultan 
insuficientes,  pues  sólo  está  consignada  en  el  texto  N°4.  Además  ninguno  de  los 
manuales  advierte  sobre  la  posibilidad  de  un  efecto  anti  implantatorio  que  pueden 
tener la anticoncepción oral e inyectable y el dispositivo intrauterino (además efecto 
embriotóxico).  
         
        Los  efectos  post‐fertilización  de  estos  métodos  han  sido  descritos  en  la 
literatura  científica.9  De  acuerdo  con  investigadores  como  Trussell,  no  se  puede 
plantear una libre elección de los métodos anticonceptivos sin informar con exactitud 
sobre  los  posibles  efectos  post‐fertilización  de  algunos  de  ellos.10  En  este  punto 
conviene incluir información sobre los tres mecanismos de acción de la Anticoncepción 
Oral de Emergencia (AOE), que no está presente en ninguno de los textos. 
         
        En  ningún  texto  se  advierte  sobre  la  distinción  entre  la  eficacia  teórica  (en 
condiciones  ideales)  y  la  eficacia  práctica  (en  condiciones  reales)  de  los 
anticonceptivos.  En  este  punto  se  incurren  en  algunas  imprecisiones  sobre  el 
preservativo,  cuya  eficacia  práctica  para  evitar  embarazos  es  del  80‐85%, 
correspondiente a una eficacia media y no alta como afirma el texto N°4. Únicamente 
en tres textos (N°3, N°4 y N°7) se advierte sobre la necesidad de orientación médica 
para el uso de anticonceptivos. 
         
        Tampoco  se  considera  oportuno  aconsejar  a  los  adolescentes  el  uso  de 
anticonceptivos como se hace en la mayoría de los textos analizados del Ministerio de 
Educación (N° 1, N°2, N°3).  
         
        “Tener  relaciones  sexuales  no  es  algo  que  ocurre  al  azar.  Hay  decisiones 
intermedias…Por  ejemplo,  se  puede  optar  entre…informarse  sobre  métodos 
anticonceptivos  y  de  protección  contra  las  enfermedades  de  transmisión  sexual;  en 
lugar de no informarse y/o dejarse llevar por las creencias de los amigos (as)” ( N°1 p. 
73);  “…si  una  persona  decide  tener  relaciones  sexuales,  esa  decisión  debe  ser 
responsable,  lo  cual  implica  (entre  otras  cosas)  informarse  y  utilizar  métodos 
anticonceptivos para evitar un embarazo no planificado” (N° 2, p 79); “…si una persona 
decide  que  no  desea  aún  convertirse  en  padre  o  madre  y  utiliza  métodos 
anticonceptivos para evitar un embarazo, también está actuando con responsabilidad” 
(N° 3, p 67). 
         
        En  dos  textos  (N°7  y  N°9)  destaca  la  visión  integral  que  se  tiene  sobre  la 
paternidad  responsable,  a  diferencia  de  otros  donde  ésta  queda  reducida  al  uso  de 
anticonceptivos (N°3 y N°4).  
         

9
       Stanford JB., Mikolajczyk R. (2002), 1699‐1708. 
10
        Trussell J., Ellertson C., Stewart F., Raymond EG, Shochet T., (2004) S30‐8

                                                                                                9
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

        “La planificación familiar debe basarse en el amor y no en la aspiración egoísta 
de  evitar  responsabilidades”  (N°9,  p.47);  “la  paternidad  y  maternidad  responsables 
implican la planificación, el compromiso y la responsabilidad de proveer a los hijos de 
un ambiente de bienestar”. (N°9, p. 44) 
         
        La  vivencia  de  una  sexualidad  sana  y  responsable,  en  el  caso  de  los 
adolescentes,  debe  priorizar  la  maduración  de  su  personalidad.  La  mayoría  de 
estudiantes desea conocer más sobre su afectividad y manejo de los sentimientos.11 
 
        Además  diversos  estudios  aplicados  en  Perú,  demuestran  el  desinterés  de  los 
adolescentes  por  utilizar  anticonceptivos,  a  pesar  del  conocimiento  y  acceso  que 
puedan tener sobre éstos.  12 Según la Coordinadora para el Fondo Mundial de Lucha 
contra el Sida, los “jóvenes y adolescentes son especialmente vulnerables, porque su 
edad les impulsa a experimentar con formas peligrosas de comportamiento”.  
         
    2.4 Planificación familiar natural (PFN) 
            
           Sólo dos de los textos analizados (texto N°4 y N°7) ofrecen información sobre 
los métodos naturales de planificación familiar. Sin embargo la información ofrecida no 
está  actualizada  pues  otorga  el  mismo  nivel  de  eficacia  (“muy  baja”)  a  métodos  que 
tienen eficacia distinta: Ogino o ritmo, Temperatura Basal y Moco Cervical o Billings.  
 
           A  excepción  del  método  del  ritmo,  no  es  correcto  afirmar  que  el  resto  de 
métodos naturales tenga “altos índices de fracasos” (texto N°4, p. 141); y su nivel de 
eficacia  práctica  es  reconocido  actualmente  por  organismos  internacionales:  Billings 
(85%), Sintotérmico (97%) y Mela (92.8%).13 En ninguno de los textos se incluye el nivel 
de eficacia de los métodos naturales y no se mencionan el método sintotérmico y el de 
amenorrea como opciones fiables.  
 
           Formar e informar sobre el uso y eficacia de los PFN es  una necesidad que 
debe  atenderse  desde  las  políticas  públicas  de  salud  y  educación.  De  hecho  la 
población de mujeres peruanas en edad fértil, casadas o convivientes, prefiere el uso 
de  métodos  naturales  sobre  los  artificiales,  y  su  nivel  de  uso  en  este  grupo  ha 
aumentado hasta alcanzar el 22.2 %. 14  
 
           Por tanto debe respetarse este modo de vivir la sexualidad en la población 
peruana.  Además  el  fomento  de  los  métodos  de  PFN  reporta  otros  beneficios 
importantes  adicionales  a  su  alta  eficacia:  promueven  el  respeto  y  fidelidad  en  la 

11
      Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 85 
12
      Ver  por  ejemplo:"Percepciones  y  Actitudes  acerca  de  las  ITS,  VIH  y  SIDA  en  mujeres  de  Estrato 
      Socio‐económico  Bajo  de  cinco  ciudades  peruanas"  (Fondo  Mundial  de  Lucha  contra  el  Sida,  la 
      Malaria y la Tuberculosis); Estilos de vida de los adolescentes peruanos (Instituto de Ciencias para la 
      Familia de la Universidad de Piura), gráfica 28.  
13
      De Irala J., Gómara, I., Serrano, I., (2007),  17.  
14
      Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática,  INEI,  ENDES  Continua  2004‐2006. 
      http://desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2004‐06_informe.pdf consulta mayo de 2010 

                                                                                                               10
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

pareja,  no  tienen  efectos  secundarios15,  y  una  vez  aprendidos  no  generan  costos 
económicos.  
            Existen  falsas ideas de que es difícil comprender el buen uso de los métodos 
de  PFN,  sin  embargo  la  OMS  ha  demostrado,  hace  mucho  tiempo,  que  la  PFN    es 
sencilla de enseñar y aplicar, incluso con mujeres analfabetas. 16  
 
            Los métodos de PFN no han sido considerados, durante muchos años, como 
medios eficaces para regular la fertilidad humana, en parte por el carácter imprevisible 
de los resultados obtenidos cuando se utilizaban para evitar nuevos embarazos, pero 
también,  entre  otras  razones,  por  un  constante  desprestigio  de  que  eran  objeto  por 
parte  de  los  médicos,  generalmente  mal  informados  sobre  los  avances  que  han  ido 
incorporándose a estos métodos.  
 
            La  experiencia  demuestra  que  cuando  son  utilizados  y  enseñados 
correctamente y la pareja está motivada, se puede llegar a niveles de eficacia e índices 
de  continuidad  y  uso  comparables  a  los  métodos  artificiales  más  eficaces, 
independientemente del nivel de estudios o cultural de los usuarios. 17   
 
         2.5 Infecciones de transmisión sexual (ITS) 
 
         Al transmitir a los adolescentes un alto grado de seguridad en el preservativo se 
les  puede  incitar  a  iniciar  precozmente  unas  relaciones  sexuales  que  consideran 
seguras,  aumentando  las  conductas  de  riesgo  y  sus  consecuencias  perjudiciales.  Los 
textos no tienen en cuenta que este tipo de mensaje puede favorecer el mecanismo de 
“compensación  de  riesgo”  que  consiste  en  que  la  falsa  idea  de  total  seguridad 
(invulnerabilidad)  hace  que  las  personas  bajen  la  guardia  ante  los  riesgos  de  la 
sexualidad precoz y promiscua. 18  
          
         Expertos en salud pública han señalado la existencia de una correlación entre el 
incremento del uso del preservativo y el de las ITS, siendo especialmente significativo 
en  los  adolescentes.  Así  lo  han  puesto  de  manifiesto  en  una  reunión  científica  sobre 
salud pública celebrada en Washington, al afirmar que el programa denominado “sexo 
seguro” es una de las principales causas de esta epidemia. 19 
          
         Las consecuencias de las ITS, si no se tratan, pueden ser graves. Tienen un alto 
riesgo  de  producir  una  inflamación  pélvica  crónica,  embarazos  ectópicos,  esterilidad 
(debido a la clamidia), morbilidad y mortalidad infantil (herpes) o cáncer cervical (virus 
del papiloma humano). 20  
          


15
        De Irala J., (1999), 69‐83.
16
        World Health Organization, (1981)  
17
        World Health Organization, (1981)   
18
        Cassell MM, Halperin DT, Shelton JD, Stanton D. (2006), 605‐607 
19
        Hager D., (2003). http://www.newsmax.com/archives/articles/2003/12/24/82316.shtml 
20
        McIlhaney JS Jr., (2000), 334‐339. 

                                                                                               11
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

         Sólo dos de los textos analizados explican las consecuencias de las ITS si no se 
tratan  a  tiempo  (N°4  y  N°6),  pero  en  ninguno  se  mencionan  enfermedades 
importantes  como  el  Virus  del  Papiloma  Humano,  la  Clamidia  o  el  Virus  del  Herpes 
Simple. Únicamente en cuatro textos (N°2, N°4, N°6 y N°9) se explica la posibilidad de 
estar infectado y ser portador‐transmisor de una ITS sin saberlo. 
          
         “Cualquier persona puede tener el VIH en su organismo, sin saberlo”(N°2, p. 81); 
“algunas personas no muestran síntomas, pero pueden transmitir la enfermedad”‐ en 
alusión a la gonorrea‐ “mucha gente puede tener el virus sin saberlo y contagiar a otras 
personas”‐ en alusión al VIH (N° 4, p. 140).   
          
         Sería más adecuado indicar en los libros de texto escolares, tal y como señala la 
Fundación  Cochrane21,  que  el  preservativo  reduce  la  probabilidad  de  embarazos 
imprevistos y de ITS en un 80% pero no lo elimina.  22 Además será necesario señalar 
que,  junto  a  este  riesgo  asumido  para  una  sola  relación  sexual  con  preservativo,  la 
promiscuidad acaba aumentando la probabilidad acumulada de contagio.  
          
         De  hecho,  sólo  cuatro  textos  escolares  desaconsejan  la  promiscuidad  como 
estilo de vida (N°4, N°8, N°9 y N°10), cuestión que merece atención, pues más del 50% 
de escolares ignora que tener 3 ó 4 parejas sexuales a lo largo de la vida ya supone un 
mayor riesgo de infectarse por una ITS.  
          
         “El  verdadero  sexo  seguro  es  que  se  practica  cuando  uno  está  emocional  y 
físicamente maduro y lo comparte con una sola persona, aquella a quien se ama” (N°7, 
p.37);  “es  erróneo  alentar  la  desinhibición  sexual  como  expresión  de  felicidad  y 
libertad,  ya  que  constituye  una  conducta  de  riesgo  y  uno  de  los  factores  de 
propagación del VIH Sida (N°7, p.37); “una vida sexual promiscua, favorecida por el uso 
de anticonceptivos, incrementa el contagio de ITS” (N°9, 37); “el sexo casual se presta a 
malos entendidos e implica un mayor riesgo de ser usado por la otra persona” (N°10, 
p.30);  “en  la  actualidad  existe  una  corriente  que  promueve  la  expresión  libre  de  la 
sexualidad para ambos sexos (…), sin embargo rara vez se muestran los riesgos de las 
relaciones indiscriminadas y sin protección” (N°10, p.30). 
          
         Actualmente existe un amplio consenso entre expertos (OMS, CDC, Lancet) en 
señalar  que  la  estrategia  más  eficaz  de  prevención  del  VIH  Sida,  de  las    ITS  y  de 
embarazos  precoces  puede  fundamentarse  en  el  llamado  modelo  “ABC”:  Abstenerse 
de  las  relaciones  sexuales  o  aplazarlas;  ser  fiel  a  la  pareja  (no  infectada)  y  utilizar 
sistemática  y  correctamente  condones  si  uno  rechaza  A  y  B.  23  Pero  nunca  se  debe 
omitir  la  afirmación  de  que  la  abstinencia  sexual  y  las  relaciones  sexuales  con  una 
pareja  sana  eliminan  el  riesgo  de  una  ITS  mientras  que  el  uso  de  preservativos  sólo 
reduce el riesgo.24 

21
      Weller S., Davis K., (2003)   
22
      Weller S., Davis K., (2003)  
23
      Halperin DT., Steiner MJ., Cassell MM., Green ED., Hearts  N., Kirby D., Gayle HD., Cates W., (2004), 
      1913‐1914 
24
      Fitch JT., Stine C., Hager WD., Mann J., Adam MB., McIlhaney J., (2002) 811‐817. 

                                                                                                          12
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

         
        Si bien algunos textos escolares presentan las alternativas del ABC  (N°2 y N°4, 
N°8,  N°9  y  N°10);  únicamente  en  dos  (N°9  y  N°10)  se  recomienda  expresamente  la 
abstinencia como la opción más segura para los adolescentes.  
 
        “La  vivencia  de  la  sexualidad  debe  ser  considerada  como  un  aspecto  del 
proyecto  de  vida.  En  este  sentido,  debemos  formar  nuestra  sexualidad  desde  la 
perspectiva  de  la  educación  para  el  amor  y  la  libertad”  (N°10,  p.28);  sobre  decidir 
adecuadamente  se  necesita  de  “la  responsabilidad”,  la  cual  “implica  asumir 
compromisos  personales  en  cuanto  a  las  relaciones  sexuales.  Incluye  el  manejo  de  la 
abstinencia, la resistencia a la presión a iniciar relaciones sexuales prematuras (N°10, 
p.30); “el verdadero sexo seguro es en algunos casos abstenerse de él” (N°10, p. 36). 
         
        La  mayoría  de  los  textos  escolares  (N°1,  N°2,  N°3,  N°5,  N°6,  N°7)  limitan  las 
recomendaciones  sobre  un  manejo  responsable  de  la  sexualidad  a  la  búsqueda  de 
información adecuada, la toma de decisiones reflexivas y la conversación “sincera” con 
la  “pareja”  (N°6,  p.42).  La  opinión  de  los  padres  y  los  valores  personales  no  se 
muestran  como  un  punto  de  referencia  relevante  en  este  sentido.  Incluso 
recomiendan  consultar  portales  de  internet  como  Punto  J,  el  cual  promueve 
únicamente  el  uso  de  preservativos  para  prevenir  ITS  y  el  Sida,  sin  advertir  sobre  su 
eficacia limitada (N°7, p.42). 
 
        “Algunos  creen  que  mientras  más  se  experimente  sexualmente  con  otra 
persona,  más  te  llegarás  a  conocer  sexualmente.  Esto  no  es  necesariamente  así. 
Cuando tomes este tipo de decisiones debes preguntarte si estás listo (a) para afrontar 
tanto aspectos positivos como los riesgos que implica la sexualidad” (N°5, p.42); “una 
relación  sexualmente  sana  tiene  cinco  características:  es  consensual,  no  explotadora, 
honesta,  mutuamente  placentera  y  protegida  contra  el  embarazo  no  deseado  y  las 
enfermedades  de  transmisión  sexual  (ITS),  incluido  el  Sida”.(N°5,  p.43);  “ante  la 
decisión  de  tener  relaciones  sexuales  en  la  adolescencia  es  necesario  tomar  medidas 
como informarse sobre métodos anticonceptivos y de protección contra las ITS” (N°1, 
p.73),  “Una  forma  de  vivir  responsablemente  la  sexualidad  es  informándose  y 
utilizando  métodos  anticonceptivos  para  evitar  un  embarazo  no  planificado”  (N°4, 
p.79). 
 
        Respecto a la forma de contagio de las ITS, dos textos (N°2 y N°6) las presentan 
como  una  pandemia  que  a  cualquiera  puede  afectar.  “Todas  las  personas  estamos 
expuestas a contraer el VIH/SIDA” (N°2, p.83). 
         
        Sólo uno de los textos (N°9), las presenta como consecuencia de conductas de 
riesgo  libremente  asumidas  “Las  ETS  son  frecuentes  en  las  personas  que  ejercen  la 
prostitución,  drogadictos  que  se  inyectan  y  en  aquellos  que  tienen  varias  parejas 
sexuales”(N°9,  p.36);  “el  comportamiento  individual  es  un  factor  que  determina  el 
riesgo de adquirir ETS” (N°9, p.37).  
         



                                                                                                13
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

          Sólo uno de los textos (N°10) destaca la fidelidad como un valor positivo para 
los  adultos.  Cuestión  que  contradice  la  realidad  y  el  sentir  de  los  jóvenes  peruanos, 
pues el porcentaje de quienes ya se han iniciado sexualmente es bastante menor que 
aquellos que no han tenido relaciones sexuales: 14 años (10.8 %), 15 años (17.9 %), 16 
años (22.8%), 17 años (29.7 %). 25  
           
          Además  los  jóvenes  que  aún  no  han  iniciado  su  vida  sexual,  refieren  como 
razón principal “esperar a la persona adecuada con la que compartiré mi vida” (65,3% 
varones y 82 % mujeres).  26 Por tanto debe respetarse y valorarse esa disposición de 
los jóvenes a establecer relaciones fieles y duraderas.   
 
          2.6 Técnicas de reproducción asistida 
 
          El tema de las técnicas de reproducción asistida sólo se menciona en dos textos 
(N°4, N°10) pero ninguno explica las consecuencias médicas, éticas y sociales de estos 
procedimientos.  Más  bien  se  muestran  como  recursos  lícitos  que  pueden  usarse 
“cuando las parejas tienen problemas para procrear” (N°4, p.142). 
 
          Consideramos  que  es  importante  orientar  a  los  alumnos  sobre  las 
consecuencias  objetivas  de  estas  técnicas:  alto  costo  y  baja  tasa  de  éxito  (30 
%),  no  son  terapéuticas  para  el  problema  de  esterilidad,  conllevan  al  congelamiento 
y/o destrucción de embriones humanos, además de producir importantes riesgos para 
la salud de la madre y del niño. 27 
 
          La esterilidad de los  padres no justifica la clonación de seres humanos (de un 
“hijo ligado genéticamente a uno de ellos por lo menos”, texto N°4, p. 142). Tampoco 
es  lícito  considerar  la  posibilidad  de  crear  “embriones  clónicos”  para  la  regeneración 
de  tejidos  dañados.  En  ambos  casos  se  atentaría  contra  la  dignidad,  identidad  e 
individualidad de las personas.  
 
          Llama  la  atención  que  sólo  uno  de  los  textos  (N°10)  mencione  y  explique  la 
adopción de niños como una alternativa para los cónyuges que no tienen posibilidades 
de procrear, y que pueden encontrar en la adopción “una forma de asumir con amor y 
compromiso la maternidad y paternidad” (N°10, p.36‐37). 
 
          2.7 Embarazo adolescente 
              
             Resulta muy oportuno que la mayoría de los libros analizados (N°1, N°2, N°3 
N°4,  N°7,  N°9  y  N°10)  explique  la  problemática  del  embarazo  adolescente,  las 
consecuencias que pueden generar en la salud de la madre (N°1, N°3, N°4, N°7, N°9 y 
N°10), así como las consecuencias personales para ambos padres. (N°1, N°2 y N° 3, N°7 
N°9 y N°10) 
25
      Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 107. 
26
      Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 110.
27
      De Irala, J., Gómara I., Serrano, I., (2007), 16.


                                                                                                14
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

 
            Sin  embargo,  hace  falta  destacar  con  mayor  énfasis  la  abstinencia  como  la 
mejor alternativa para evitarlos.  Al contrario de lo que se afirma en el texto N° 4, esta 
problemática no se produce por “falta de un manejo efectivo de métodos para tener 
sexo seguro” (N°4, p.143); sino a causa de una autogestión inadecuada de la sexualidad 
en los adolescentes, que en la mayoría de casos no saben controlar su impulso sexual, 
e  inician  su  vida  sexual  sin  planificarlo  ni  desearlo  del  todo,  y  algunas  veces 
presionados por su entorno. 28 
 
            Una  educación  sexual  sin  valores  es  una  invitación  a  la  experimentación,  y 
esto  tiene  consecuencias  negativas  en  la  juventud,  como  lo  demuestran 
investigaciones  peruanas  y  extranjeras.  En  “Estilos  de  vida  de  los  adolescentes 
peruanos”  se  comprueba  que  el  sexo  precoz  es  un  componente  importante  de  un 
estilo de vida no saludable, que incluye además el uso improductivo del tiempo libre y 
el consumo de sustancias tóxicas. 29  
 
            Una  investigación  de  la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  y  la  Vida  sin  
Drogas (Devida) demostró la estrecha relación entre sexualidad precoz y consumo de 
drogas:  Los  escolares  sexualmente  activos  tienen  doble  riesgo  de  consumir  drogas 
legales (cigarros y alcohol) y su consumo de drogas ilegales es cerca de siete veces más 
alto,  comparados  con  los  no  iniciados.  Así  mismo  el  uso  de  drogas  médicas  es  tres 
veces más alto entre los que se han iniciado sexualmente y los que se abstienen.30  
 
         Urge  por  tanto,  impulsar  –desde  el  hogar  y  la  escuela–  una  educación  sexual 
que incluya también los temas afectivos (autoestima, carácter, sentimientos, virtudes, 
etc)  y  no  se  limite  al  contenido  técnico  del  “sexo  seguro”.  Debe  apostarse  por  una 
educación cimentada en  valores, que promueva el valor de la espera o la abstinencia, 
enfocado  como  una  conquista  personal,  un  motivo  para  crecer  en  madurez,  y  la 
preparación anticipada de un proyecto de amor.                                           




28
      Esto  comprueba  en  las  razones  que  refieren  tener  los  adolescentes  sobre  su  primera  relación 
      sexual: “sentir un impulso físico”, “dejarme llevar”, “no querer ser diferente”, etc. (en Corcuera P., 
      De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 108.) 
29
      Corcuera, Paúl; Ibid.
30
         Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2009), 63. 

                                                                                                           15
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

 
          
                                                ANEXO 1 
                    Ficha de análisis original aplicada a los libros de texto 
 
                                                                            A  E  O 
                A. DEFINICIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA                            
         1     Afirma que la vida humana inicia con la fecundación                    
         2     Indica que la fecundación se produce en las trompas de                 
               Falopio. 
               B. ABORTO Y POSTURA                                                    
         3     Afirma que el aborto consiste en eliminar una vida                     
               humana antes de su nacimiento 
         4     Evita dar referencias o citar instituciones feministas pro             
               abortistas 
         5     Diferencia entre aborto espontáneo o natural y aborto                  
               provocado 
         6     Evita eufemismos como “aborto terapéutico” y “aborto                   
               quirúrgico” 
         7     Afirma que el aborto puede tener graves consecuencias                  
               para la salud de la mujer 
         8     Explica el síndrome “post aborto”                                      
         9     Desaconseja recurrir al aborto en caso de un embarazo                  
               no deseado 
        10     Advierte sobre el daño moral que produce participar                    
               directa o indirectamente en la práctica de un aborto. 
        11     Rechaza justificar el aborto en ninguna circunstancia                  
               C. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS                                      
        12     Diferencia eficacia teórica de eficacia práctica de los                
               métodos anticonceptivos. 
        13      Explica las diferencias de funcionamiento entre los                   
                anticonceptivos hormonales, quirúrgicos y mecánicos 
        14      Manifiesta que el preservativo no es 100% eficaz en la                
                prevención de embarazos y de transmisión VIH. 
        15      Manifiesta que el preservativo no asegura protección                  
                total contra el   
                VIH, la Clamidia, el Virus del Papiloma Humano y el 
                Virus Herpes Simple tipo 2  
        16      Evita centrar la prevención en el preservativo diciendo               
                que es “el mejor, el único o el más seguro” 
        17      Al hablar del preservativo diferencia “reducción de                   
                riesgo” de “evitación de riesgo” 
        18      Advierte sobre los efectos secundarios que pueden                     
                generar los anticonceptivos en el cuerpo de la mujer 
        19      Advierte sobre los posibles efectos abortivos que                     


                                                                                         16
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

                pueden tener los métodos hormonales y mecánicos 
        20      Advierte sobre el carácter irreversible de los métodos                       
                quirúrgicos: ligadura de trompas y la vasectomía 
        21      Explica correctamente el funcionamiento de la “píldora                       
                del día siguiente” 
        22      Advierte sobre el potencial abortivo de la “píldora del                      
                día siguiente” o AOE 
        23      Desaconseja recurrir a la “píldora del día siguiente”                        
                como medida de urgencia para evitar un embarazo no 
                deseado.  
        24     Evita justificar el uso de anticonceptivos como medio                         
               de evitar los embarazos “no deseados”. 
        25     Desaconseja el uso de indiscriminado de                                       
               anticonceptivos como “solución” a los embarazos 
               imprevistos. 
        26      Advierte sobre la necesidad de orientación médica                            
                para el uso de los anticonceptivos.  
        27      Utiliza correctamente el término “paternidad                                 
                responsable” 
        28      Rechaza el “crecimiento ilimitado de la población en un                      
                planeta de recursos limitados” para justificar la 
                promoción de los anticonceptivos como política de 
                Estado.  
               E. PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL                                         
        29     Aporta información actualizada de PFN                                         
        30     Reconoce la eficacia de los métodos de PFN                                    
        31     Evita basar la eficacia de la PFN en el método Ogino o                        
               método del ritmo 
        32     Reconoce algunas ventajas comparativas entre la PFN y                         
               los métodos artificiales. 
        33     Evita afirmaciones dirigidas a perpetuar falsas creencias                     
               sobre la baja eficacia de la PFN 
        34     Explica el método sintotérmico.                                               
        35      Explica los indicadores de fertilidad en la mujer:                           
                aumento de temperatura basal y cambios en la 
                secreción cervical 
        36     Desaconseja el coito interrumpido como método                                 
               anticonceptivo 
        37     Explica que en la secreción de las glándulas de Cowper                        
               puede haber espermatozoides y embarazo sin 
               penetración 
               F. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL                                      
        38     Explica las consecuencias de las ITS si no se tratan a                        
               tiempo. 
        39     Explica la posibilidad de estar infectado y ser portador‐                     


                                                                                                17
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

               transmisor de ITS sin saberlo. 
        40     Afirma expresamente que el SIDA no tiene curación                            
        41      Secunda las recomendaciones de Lancet, CDC y OMS                            
                para la prevención de las ITS.  
                1º Abstinencia; 2º Relación monógama; 3º 
                Preservativo. 
        42      Valora positivamente la abstinencia.                                        
        43      Valora positivamente la fidelidad.                                          
        44     Recomienda la abstinencia expresamente y como la                             
               mejor opción para los adolescentes. 
        45     Presenta las ITS unidas a conductas de riesgo                                
               libremente asumidas y no como pandemia mundial (a 
               cualquiera le pasa) 
        46     Explica la posibilidad de contraer una ITS a través de                       
               caricias íntimas, sin llegar al coito.  
        47     Desaconseja la promiscuidad como estilo de vida                              
                G. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA                                    
        48      Evita tratar al hijo como un “objeto de derecho                             
                reproductivo” de los padres (embarazo “deseado”). 
        49      Hace referencia a las consecuencias médicas, éticas y                       
                sociales de las técnicas de reproducción asistida 
        50     Rechaza la selección y manipulación de embriones                             
               I. EMBARAZO ADOLESCENTE                                                      
        51     Explica en líneas generales la problemática del                              
               embarazo adolescente 
        52      Explica las consecuencias que puede tener para la                           
                salud de la madre el embarazo adolescente.  
        53     Explica las consecuencias personales (deserción escolar,                     
               abandono, pobreza) que trae el embarazo adolescente. 
                                                                                            
               TOTAL                                                                        
 




                                                                                               18
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

                                           ANEXO 2 
          
                         Profesionales que han participado en la investigación 
          
  Dr. Paúl Corcuera García 
  Cargo: Director del Instituto de Ciencias para la Familia y profesor de la Facultad de 
  Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura 
  Títulos: Doctor en Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la 
  Empresa (IESE) de Barcelona y Master en matrimonio y Familia por la Universidad de 
  Navarra. 
   
  Dr. Gerardo Castillo Córdova 
  Cargo: Director del Área de Ciencias Biomédicas, Universidad de Piura.  
  Títulos: Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (España), Médico 
  cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia. 
   
  Mgtr. Gloria Huarcaya Rentería 
  Cargo:  Profesora  Investigadora  del  Instituto  de  Ciencias  para  la  Familia,  Universidad 
  de Piura. 
  Títulos:  Máster  en  Matrimonio  y  Familia  por  la  Universidad  de  Navarra  (España), 
  Licenciada en Comunicación por la Universidad de Piura.  
   
  Srta. Ana Lourdes Seminario Rivera  
  Cargo: Asistente de investigación del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad 
  de Piura. 
  Estudios:  V  año  de  Ciencias  de  la  Educación‐Especialidad  de  Historia  y  Ciencias 
  Sociales, Universidad de Piura. 
                                 




                                                                                               19
Documento de Investigación N°2 
        Instituto de Ciencias para la Familia 
        Universidad de Piura 

                                                     ANEXO 3 
                                                       
            Resultados finales a partir de la ficha de análisis aplicadas a los libros de texto, 
                               editados por el Ministerio de Educación. 
         
         
                                                  1   2   3   4   5    6   7    8    9  10  A        E   O
       A.  DEFINICIÓN  SOBRE  EL  ORIGEN                                                        
       DE LA VIDA 
1     Afirma que la vida humana inicia con        0   0   0   +   0    0   0    0    0  0      1     0   9
      la fecundación 
2     Indica que la fecundación se produce        0   0   0   +   0    0   +    0    0  0      2     0   8
      en las trompas de Falopio. 
      B. ABORTO Y POSTURA                                                                       
3     Afirma  que  el  aborto  consiste  en       0   0   0   0   0    0   0    0    ‐    0    0     1   9
      eliminar  una  vida  humana  antes  de 
      su nacimiento 
4     Evita  dar  referencias  o  citar           0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
      instituciones      feministas       pro 
      abortistas 
5     Diferencia  entre  aborto  espontáneo       0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
      o natural y aborto provocado 
6     Evita  eufemismos  como  “aborto            0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
      terapéutico” y “aborto quirúrgico” 
7     Afirma  que  el  aborto  puede  tener       0   0   0   0   0    0   0    0    +  0      1     0   9
      graves  consecuencias  para  la  salud 
      de la mujer 
8     Explica el síndrome “post aborto”           0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
9     Desaconseja  recurrir  al  aborto  en       0   0   0   0   0    0   0    0    +  0      1     0   9
      caso de un embarazo no deseado 
10    Advierte  sobre  el  daño  moral  que       0   0   0   0   0    0   0    0    +  0      1     0   9
      produce  participar  directa  o 
      indirectamente  en  la  práctica  de  un 
      aborto. 
11    Rechaza  justificar  el  aborto  en         0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
      ninguna circunstancia 
      C.       USO       DE        MÉTODOS                                                      
      ANTICONCEPTIVOS 
12    Diferencia eficacia teórica de eficacia     0   0   0   0   0    0   0    0    0  0      0     0   10
      práctica      de      los     métodos 
      anticonceptivos. 
13     Explica     las     diferencias      de    0   0   0   0   0    0   +    0    +  0      2     0   8
       funcionamiento          entre       los 
       anticonceptivos           hormonales, 
       quirúrgicos y mecánicos


                                                                                                    20
Documento de Investigación N°2 
        Instituto de Ciencias para la Familia 
        Universidad de Piura 

                                                    1   2   3   4   5   6   7   8    9  10  A      E   O
14     Manifiesta que el preservativo no es         0   ‐   ‐   ‐   0   ‐   ‐   0    0  0    0     5   5
       100%  eficaz  en  la  prevención  de 
       embarazos y de transmisión VIH. 
15     Manifiesta  que  el  preservativo  no        0   0   ‐   ‐   0   0   ‐   0    0  0    0     3   7
       asegura protección total contra el   
       VIH,  la  Clamidia,  el  Virus  del 
       Papiloma Humano y el Virus Herpes 
       Simple tipo 2  
16     Evita  centrar  la  prevención  en  el       0   ‐   ‐   0   0   0   ‐   0    0  0    0     3   7
       preservativo  diciendo  que  es  “el 
       mejor, el único o el más seguro” 
17     Al hablar del preservativo diferencia        0   ‐   ‐   0   0   0   0   0    0  0    0     2   8
       “reducción  de  riesgo”  de  “evitación 
       de riesgo” 
18     Advierte  sobre  los  efectos                0   0   0   +   0   0   0   0    0  0    1     0   9
       secundarios que pueden generar los 
       anticonceptivos  en  el  cuerpo  de  la 
       mujer 
19     Advierte  sobre  los  posibles  efectos      0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
       abortivos  que  pueden  tener  los 
       métodos hormonales y mecánicos 
20     Advierte  sobre  el  carácter                0   0   0   +   0   0   ‐   0    +  0    2     1   7
       irreversible  de  los  métodos 
       quirúrgicos: ligadura de trompas y la 
       vasectomía 
21     Explica         correctamente          el    0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
       funcionamiento  de  la  “píldora  del 
       día siguiente” 
22     Advierte sobre el potencial abortivo         0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
       de  la  “píldora  del  día  siguiente”  o 
       AOE 
23     Desaconseja  recurrir  a  la  “píldora       0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
       del  día  siguiente”  como  medida  de 
       urgencia  para  evitar  un  embarazo 
       no deseado.  
24    Evita  justificar  el  uso  de                ‐   ‐   ‐   0   0   0   0   0    +  +    2     3   5
      anticonceptivos  como  medio  de 
      evitar los embarazos “no deseados”. 
25    Desaconseja          el       uso      de     0   ‐   ‐   0   0   0   0   0    +  +    2     2   6
      indiscriminado  de  anticonceptivos 
      como  “solución”  a  los  embarazos 
      imprevistos. 
26     Advierte  sobre  la  necesidad  de           0   0   +   +   0   0   +   0    0  0    3     0   7
       orientación  médica  para  el  uso  de 
       los anticonceptivos. 

                                                                                                  21
Documento de Investigación N°2 
        Instituto de Ciencias para la Familia 
        Universidad de Piura 

                                                    1   2   3   4   5   6   7   8    9  10  A      E   O
27     Utiliza  correctamente  el  término          0   0   ‐   ‐   0   0   +   0    +  0    2     2   6
       “paternidad responsable” 
28     Rechaza el “crecimiento ilimitado de         0   0   0   0   0   0   0   0      0     1     0   9
       la  población  en  un  planeta  de                                            +  
       recursos limitados” para justificar la 
       promoción  de  los  anticonceptivos 
       como política de Estado.  
      E.      PLANIFICACIÓN         FAMILIAR                                                  
      NATURAL 
29    Aporta  información  actualizada  de          0   0   0   ‐   0   0   ‐   0    0  0    0     2   8
      PFN 
30    Reconoce la eficacia de los métodos           0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0     1   9
      de PFN 
31    Evita basar la eficacia de la PFN en el       0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0     1   9
      método Ogino o método del ritmo 
32    Reconoce          algunas        ventajas     0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0     1   9
      comparativas  entre  la  PFN  y  los 
      métodos artificiales. 
33    Evita  afirmaciones  dirigidas  a             0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0     1   9
      perpetuar  falsas  creencias  sobre  la 
      baja eficacia de la PFN 
34    Explica el método sintotérmico.               0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
35     Explica  los  indicadores  de  fertilidad    0   0   0   0   0   0   +   0    0  0    1     0   9
       en  la  mujer:  aumento  de 
       temperatura  basal  y  cambios  en  la 
       secreción cervical 
36    Desaconseja  el  coito  interrumpido          0   0   +   0   0   0   0   0    0  0    1     0   9
      como método anticonceptivo 
37    Explica  que  en  la  secreción  de  las      0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0     0   10
      glándulas  de  Cowper  puede  haber 
      espermatozoides  y  embarazo  sin 
      penetración 
      F.  INFECCIONES  DE  TRANSMISIÓN                                                        
      SEXUAL 
38    Explica las consecuencias de las ITS si       0   0   0   +   0   +   0   0    0  0    2     0   8
      no se tratan a tiempo. 
39    Explica  la  posibilidad  de  estar           0   +   0   +   0   +   0   0    +  0    4     0   6
      infectado  y  ser  portador‐transmisor 
      de ITS sin saberlo. 
40    Afirma expresamente que el SIDA no            0   +   0   0   0   ‐   0   0    +  0    2     1   7
      tiene curación 




                                                                                                  22
Documento de Investigación N°2 
        Instituto de Ciencias para la Familia 
        Universidad de Piura 

                                                     1   2   3   4   5   6   7   8    9  10  A       E    O
41     Secunda  las  recomendaciones  de             0   +   0   +   0   0   0   0    0  0    2      0    8
       Lancet,  CDC  y  OMS  para  la 
       prevención de las ITS.  
       1º Abstinencia; 2º Relación  
       monógama; 3º Preservativo. 
42     Valora positivamente la abstinencia.          0   ‐   0   0   0   0   ‐   0    +  +    2      2    6
43     Valora positivamente la fidelidad.            0   ‐   0   0   0   0   0   0    0  +    1      1    8
44    Recomienda            la       abstinencia     0   ‐   0   0   0   ‐   0   0    0  0    0      2    8
      expresamente  y  como  la  mejor 
      opción para los adolescentes. 
45    Presenta  las  ITS  unidas  a  conductas       0   ‐   0   0   0   ‐   0   0    +  0    1      2    7
      de  riesgo  libremente  asumidas  y  no 
      como  pandemia  mundial  (a 
      cualquiera le pasa) 
46    Explica la posibilidad de contraer una         0   ‐   0   0   0   0   0   0    0  0    0      1    9
      ITS  a  través  de  caricias  íntimas,  sin 
      llegar al coito.  
47    Desaconseja  la  promiscuidad  como            0   0   0   +   0   0   0   +    +  +    4      0    6
      estilo de vida 
       G.  TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN                                                          
       ASISTIDA 
48     Evita  tratar al  hijo  como  un  “objeto     0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0      1    9
       de  derecho  reproductivo”  de  los 
       padres (embarazo “deseado”). 
49     Hace referencia a las consecuencias           0   0   0   0   0   0   0   0    0  0    0      0    10
       médicas,  éticas  y  sociales  de  las 
       técnicas de reproducción asistida 
50    Rechaza  la  selección  y  manipulación        0   0   0   ‐   0   0   0   0    0  0    0      1    9
      de embriones 
      I. EMBARAZO ADOLESCENTE                                                                  
51    Explica  en  líneas  generales  la             +   +   +   +   0   0   +   0    +  +    7      0    3
      problemática           del      embarazo 
      adolescente 
52     Explica las consecuencias que puede           +   0   +   +   0   0   +   0    +  +    6      0    4
       tener  para  la  salud  de  la  madre  el 
       embarazo adolescente.  
53    Explica las consecuencias personales           +   +   +   ‐   0   0   +   0    +  +    6      1    3
      (deserción  escolar,  abandono, 
      pobreza)  que  trae  el  embarazo 
      adolescente.  
                                                                                              A      E    O
      TOTAL                                                                                   60     40   430




                                                                                                    23
Docum mento de Inveestigación N°22 
Institu
      uto de Ciencia
                   as para la Fam
                                milia 
Univeersidad de Piura 

    ica 1 
Gráfi
 
 
                      Co
                       onteo gener
                                 ral de A, E y
                                             y O en los li
                                                         ibros de tex
                                                                    xto del Minedu
                                                                                                       Acierto
                                                                                                             os
                                                                                                         11%
                                                                                    Errores
                                                                                      8%




                                           Omisiones
                                             81%
                                                                    
 
 
Gráfi
    ica 2 
 

                                     Conteo de
                                             e A, E y O
                                                      O por libro 
                                               Aciertos      Errores            Omisiones


                                                             53                                        52
             50
                                                                               47
                                                                                                                                  45
                                                                                                                                  4
                                     41
                        38                                                                  39
                                                                                                                     35
                                                 31



                                                                                                             7
                                                                                                            17

                      10
                       0                  1111
                                 7                                                  8                                     8
                  5          5                                                          6
     3                                                                     4
         1                                                             2                         1 0             1
                                                      0 0                                                                     0

      N° 1        N° 2       N° 3          N° 4           N° 5         N° 6          N° 7        N° 8        N° 9         N°10
                                                                                                                             0
                                                                                                                                             
                                            




                                                                                                                                       24
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

                                                   
                                       ANEXO 4 
                                                   
                                     BIBLIOGRAFÍA 
                                              
    1. CASSELL  MM,  HALPERIN  DT,  SHELTON  JD,  STANTON  D.  (2006).  “Risk 
       compensation:  the  achilles’  heel  of  innovations  in  HIV  prevention?”  British 
       Medical Journal; 332:605‐607. 
 
    2. DEVIDA  (2009);  II  Estudio  Nacional:  Prevención  y  consumo  de  drogas  en 
       estudiantes de secundaria‐2007, Lima, Comisión para la vida sin drogas. 
 
    3. CORCUERA, Paúl; DE IRALA, Jokin; OSORIO, Alfonso; RIVERA, Reynaldo (2010). 
       Estilos de vida de los adolescentes peruanos, Lima, Instituto de Ciencias para la 
       Familia de la Universidad de Piura. 
 
    4. DE  IRALA  J.,GÓMRAR  URDIAIN  I.,  LÓPEZ  DEL  BURGO  C.  (2008)  “Analysis  of 
       content about sexuality and human reproduction in school textbooks in Spain”, 
       Public Health; 122: 1093‐1103 
 
    5. DE  IRALA,  Jokin;  GÓMARA,  Ignacio;  SERRANO,  Inmaculada  (2007),  Cuaderno 
       Sexualidad, Vida y Salud, Navarra, Editorial SM. 
 
    6. DE IRALA, Jokin (1999), “European multicenter study of natural familiy planning 
       (1989‐1995): efficacy and drop‐out”, Advances in Contraception; 15:69‐83. 
 
    7. FITCH  JT,  STINE  C,  HAGER  WD,  MANN  J,  ADAM  MB,  MCLHANEYJ.  (2002) 
       “Condom  effectiveness:  factors  that  influence  risk  reduction”.  Sexually 
       Transmitted  Diseases ; 29(12):811‐817 
 
    8. FITCH  JT.  (2001)  “Are  condoms  effective  in  reducing  the  risk  of  sexually 
       transmitted disease?” Ann Pharmacother; 35(9):1136‐1138.  
 
    9. GERBERDING JL., (2004) Centers for Disease control and Prevention; Prevention 
       of genital human papilloma virus infection. Report to congress. Department of 
       Health and Human Services. 
 
    10. HAGER D., “Explosion in STDs Caused by “Safe Sex” Message”. News Max  
        <http://www.newsmax.com/archives/articles/2003/12/24/82316.shtml>
        [Consulta mayo de 2010] 
 
    11. HALPERIN DT, STEINER MJ, CASSELL MM, GREEN ED, HEARTS N, KIRBY D, GAYLE 
        HD,  CATES  W.  (2004)  “The  time  has  come  for  common  ground  on  preventing 
        sexual transmission of HIV” The Lancet; 364:1913‐1914 
                                                                               



                                                                                         25
Documento de Investigación N°2 
Instituto de Ciencias para la Familia 
Universidad de Piura 

    12. Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática,    ENDES  Continua  2004‐2006 
        http://desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2004‐06_informe.pdf  consulta 
        mayo de 2010 
 
    13. MCLLHANEY JS Jr. (2000) “Sexually tranmsitted infection and teenage sexuality” 
        America Journal Obstetrics Gynecology; 183(2):334‐339. 
 
    14. Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS);  (1981)  “Task  Force  on  Methods  for 
        the Determination of the Fertile Period. A prospective multicentre trial of the 
        Ovulation  method  of  natural  family  planning.  I  teaching  phase”  Fertility  and 
        Sterility; 136(2): 152‐158. 
 
    15. STANFORD  JB,  MIKIJACZYK  R.  (2002)  “Mechanisms  of  action  ofintrauterine 
        devices: udpate and estimation of postfertilization effects”.  American Journal 
        Obstetrics Gynecology; 187(6):1699‐1708. 
 
    16. TRUSELL  J,  ELLERTSON  C,  STEWART  F,  RAYMOND  G,  SHOCHET  T.  (2004)  “The 
        role  of  emergency  contraception”.  American  Journal  Obstetrics  Gynecology; 
        190:S30‐S38. 
 
    17. WELLER  S,  DAVIS  K,  (2003).  “Condom  effectiveness  in  reducing  heterosexual 
        HIV  transmission.  Cochrane  Review”.  En:  The  Cochrane  Library,  Issue  4,  John 
        Wikey & Sons, Ltd. Chichester, Reino Unido, CD003255. 
 
    18. WINER  RL,  LEE  SK,  HUGHES  JP,  ADAM  DE,  KIVIAT  NB,  KOUSTSKY  LA,  (2003); 
        “Genital human papillomavirus infection: incidence and risk factors in a cohort 
        of female university students”. American Journal of Epidemiology; 157(3):218‐
        226. 
          




                                                                                            26

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental Geidys Valdez Liriano
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2IAPEM
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020ObedCaceresCaceres
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoDANIACALIX
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circularesAtir Orúa
 
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdfTEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdfAngelaChipanaAguilar2
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motrizclaybertha
 
Psicología de la Liberacion
Psicología de la LiberacionPsicología de la Liberacion
Psicología de la Liberacionfacultadmental
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares Dhanapaez
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2mk15194432
 

Was ist angesagt? (20)

Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
EMA
EMAEMA
EMA
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Machover i
Machover iMachover i
Machover i
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 
Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
 
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdfTEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
TEST FACES 3 - ESCALA DE EVALUACION ADAPTABILIDAD Y COHESION FAMILIAR.pdf
 
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
6916023 test-bender-koppitz-escala-de-maduracion-neuro-motriz
 
Psicología de la Liberacion
Psicología de la LiberacionPsicología de la Liberacion
Psicología de la Liberacion
 
Crisis familiares
Crisis familiares Crisis familiares
Crisis familiares
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Clima familiar vhvyhv
Clima familiar vhvyhvClima familiar vhvyhv
Clima familiar vhvyhv
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 

Andere mochten auch

Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.gioser1988
 
Presentación: escritura en sordos
Presentación: escritura en sordos Presentación: escritura en sordos
Presentación: escritura en sordos Blackmoon Dark
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Xenia Guerrero
 
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.gioser1988
 
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...INTEF
 

Andere mochten auch (7)

Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación Sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
 
Cuento gato sordo
Cuento gato sordoCuento gato sordo
Cuento gato sordo
 
Presentación: escritura en sordos
Presentación: escritura en sordos Presentación: escritura en sordos
Presentación: escritura en sordos
 
NAV 2017 What's New
NAV 2017 What's NewNAV 2017 What's New
NAV 2017 What's New
 
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...Plan Anual  CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
Plan Anual CTA 4° SECUN. con RUTAS y DCN marzo 2014 Xenia Guerrero Mendoza P...
 
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
Educación sexual: Un Tabú en las Instituciones Educativas.
 
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...
Curso de la UIMP Redes Sociales y ciudadanía activa:retos de la educación en ...
 

Ähnlich wie Educación sexual en libros de texto

Textos
TextosTextos
TextosGloria
 
Textos escolares
Textos escolares Textos escolares
Textos escolares Gloria
 
3 guiadocente
3 guiadocente3 guiadocente
3 guiadocenteiesppcrea
 
estudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdfestudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdfGiovanaAcenefCamposZ
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosInterMedia Consulting
 
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapia
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica TerapiaSilabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapia
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapiamayi3918
 
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratorio
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica LaboratorioSílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratorio
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratoriomayi3918
 
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontología
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de OdontologíaSílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontología
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontologíamayi3918
 
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologia
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica RadiologiaSílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologia
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologiamayi3918
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Vale Vale
 
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014  Antropologia Social del Perú para OdontologiaSílabo 2014  Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologiamayi3918
 
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdf
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdfTema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdf
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Por Dereito
 

Ähnlich wie Educación sexual en libros de texto (20)

Textos
TextosTextos
Textos
 
Textos escolares
Textos escolares Textos escolares
Textos escolares
 
3 guiadocente
3 guiadocente3 guiadocente
3 guiadocente
 
Libro familia
Libro familiaLibro familia
Libro familia
 
estudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdfestudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdf
 
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanosLibro estilo de vida de los adolescentes peruanos
Libro estilo de vida de los adolescentes peruanos
 
PROYECTO 5- HORARIO.docx
PROYECTO 5- HORARIO.docxPROYECTO 5- HORARIO.docx
PROYECTO 5- HORARIO.docx
 
Sílabo obstetricia
Sílabo  obstetriciaSílabo  obstetricia
Sílabo obstetricia
 
Silabo farmacia
Silabo farmaciaSilabo farmacia
Silabo farmacia
 
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapia
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica TerapiaSilabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapia
Silabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Medica Terapia
 
15 1281
15 128115 1281
15 1281
 
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratorio
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica LaboratorioSílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratorio
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Laboratorio
 
Sílabo optometria
Sílabo optometriaSílabo optometria
Sílabo optometria
 
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontología
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de OdontologíaSílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontología
Sílabo de Antropología Social del Perú - Escuela de Odontología
 
Sílabo psicologia
Sílabo psicologiaSílabo psicologia
Sílabo psicologia
 
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologia
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica RadiologiaSílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologia
Sílabo de Antropología Social del Perú Escuela de Tecnología Médica Radiologia
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014  Antropologia Social del Perú para OdontologiaSílabo 2014  Antropologia Social del Perú para Odontologia
Sílabo 2014 Antropologia Social del Perú para Odontologia
 
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdf
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdfTema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdf
Tema 3. Tipo y diseño de la investigación.pdf
 
Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo Estrés y familias de personas con autismo
Estrés y familias de personas con autismo
 

Mehr von InterMedia Consulting

Children’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperChildren’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperInterMedia Consulting
 
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013InterMedia Consulting
 
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioReport las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioInterMedia Consulting
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesInterMedia Consulting
 
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipThe Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipInterMedia Consulting
 
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursThe 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursInterMedia Consulting
 
Safe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceSafe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceInterMedia Consulting
 
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...InterMedia Consulting
 
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesLike, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesInterMedia Consulting
 
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...InterMedia Consulting
 
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...InterMedia Consulting
 
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...InterMedia Consulting
 
Children and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDChildren and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDInterMedia Consulting
 
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...InterMedia Consulting
 
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraSafe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraInterMedia Consulting
 
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...InterMedia Consulting
 
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)InterMedia Consulting
 

Mehr von InterMedia Consulting (20)

Children’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paperChildren’s well being in Europe - position paper
Children’s well being in Europe - position paper
 
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
Semana presencial curso internacional DDHH, Ginebra 2013
 
Caso contruyendo mejores baños
Caso contruyendo mejores bañosCaso contruyendo mejores baños
Caso contruyendo mejores baños
 
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenioReport las 4 generaciones del nuevo milenio
Report las 4 generaciones del nuevo milenio
 
Family Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global DialoguesFamily Structures - Global Dialogues
Family Structures - Global Dialogues
 
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible CitizenshipThe Book and The Charter of European Responsible Citizenship
The Book and The Charter of European Responsible Citizenship
 
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social EntrerpeneursThe 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
The 5 Common Values of Social Entrerpeneurs
 
Safe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glanceSafe Social Media educational project at a glance
Safe Social Media educational project at a glance
 
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
El Dividendo Demográfico Sostenible ¿Qué relación tiene el matrimonio y la fe...
 
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippinesLike, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
Like, tweets & shares of today´s teens. 2011. philippines
 
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas  f...
Declaración. Consecuencias de la exclusión social causada por las rupturas f...
 
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
Statement. Effects of social exclusion as the result of family breakups on th...
 
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
Applying TQM in Social Projects -Children rights and youth participation as t...
 
Children and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECDChildren and Family Policies across the OECD
Children and Family Policies across the OECD
 
Social marketing summary
Social marketing summarySocial marketing summary
Social marketing summary
 
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
Sustain Demographic Dividend. Presentation in Italy_Dr. Wilcox. University of...
 
Indagine ifrei italy_2010
Indagine ifrei italy_2010Indagine ifrei italy_2010
Indagine ifrei italy_2010
 
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo RiveraSafe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
Safe Social Media: Modelo teórico by Reynaldo Rivera
 
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
Safe Social Media. Integrando teoria y evaluacion de impacto para la prevenci...
 
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
Safe Social Media project (Paper presented april 14th, Vienna)
 

Kürzlich hochgeladen

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Educación sexual en libros de texto

  • 1. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura                 INSTITUTO DE  CIENCIAS  PARA LA  Análisis crítico de la Educación de la Sexualidad en  FAMILIA DE  los libros de texto de secundaria editados por el  LA  Ministerio de Educación, Norma y Santillana (Perú).   UNIVERSIDAD  DE PIURA  Documento de Investigación N° 2| Gloria Huarcaya (Coordinadora)  gloria.huarcaya@udep.pe   1
  • 2. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      Análisis crítico de la Educación de la Sexualidad en los libros de texto de secundaria  editados por el Ministerio de Educación, Norma y Santillana (Perú).   Gloria Huarcaya Rentería (Coordinadora)    Colaboradores:  Gerardo Castillo Córdova  Paúl Corcuera García  Ana Lourdes Seminario Rivera      © Universidad de Piura‐ Instituto de Ciencias para la Familia    Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo  Apartado postal 353, Piura‐Perú  Telf.: +51(073) 284500 Anexo 2021  Correo electrónico: icf@udep.pe     Primera edición: Piura, setiembre de 2010      Hecho el Depósito Legal   en la Biblioteca Nacional del Perú  Reg.  ISBN      Este libro electrónico puede descargarse en:  http://www.slideshare.net/educacionyyjuventund/textos        2
  • 3. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      ÍNDICE      1. Presentación del estudio                4    2. Resultados y conclusiones               7     2.1 Origen de la vida                7     2.2 Aborto y postura ante éste              7     2.3 Uso de métodos anticonceptivos            8     2.4 Planificación familiar natural (PFN)                      10     2.5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)                    11     2.6 Técnicas de reproducción asistida                      14     2.7 Embarazo adolescente                        14                            3. Anexo 1: Ficha de análisis original aplicada a los libros de texto               16    4. Anexo 2: Profesionales que han participado en la investigación               19    5. Anexo 3: Resultados finales a partir de la ficha de análisis aplicadas               20     a los libros de texto, editados por el Ministerio de Educación.    6. Anexo 4: Bibliografía                          25        3
  • 4. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  1. Presentación del estudio    El  presente  informe  tiene  por  objeto  explicar  algunas  imprecisiones,  y  omisiones  de  carácter  científico,  relacionadas  a  la  biomedicina  de  la  sexualidad  humana, aspecto básico de la educación de la sexualidad.     Se  han  revisado  diez  libros  de  texto  de  educación  secundaria,  editados  por  el  Ministerio  de  Educación  del  Perú  y  las  editoriales  Norma  y  Santillana,  como  a  continuación se detalla:     Cuadro N°1    Número de  ISBN  Título  de  Autores  Editorial  y  Título  de  la  identificación  libro    año  unidad    978‐  Persona,  Liliana  Ministerio  U3:  Sexualidad    9972‐ Familia  y  Espinoza  de  y género,  1  246‐19‐7  Relaciones  Castro  Educación,   U7:  Vida  Humanas 3  2008  saludable    978‐ Persona,  Paola  Ministerio  U3:  Sexualidad  2  9972‐ Familia  y  Sánchez  Silva  de  y Género  246‐22‐7  Relaciones  Molinelli  Educación,  Humanas 4  2008    978‐ Persona,  Cristina  Ministerio  U3:  Sexualidad    9972‐ Familia  y  Alarcón  de  y Género    246‐24‐1  Relaciones  Revilla,  Educación,  3  Humanas 5  Deborah  2008  Laporta  Velásquez,  Eduardo  Ruíz  Urpeque    978‐ Ciencia,  Coordinadora  Ministerio  U5:  Bases  4  9972‐37‐ Tecnología  General:  de  Fisiológicas  de  222‐3  y Ambiente  Rosa  María  Educación,  la reproducción  4  de los Heros  2008  5  978‐ Rh+3  Inés  María  Norma,  U3:  Mi  9972‐09‐ Haya  de  la  2007  sexualidad  016‐5  Torre,  Rocío  Esteban,  Marissa  Trigoso  y  Claudia  Pedraglio  6  978‐ RH  Inés  María  Norma,  U3:  Todos  9972‐09‐ Persona,  Haya  de  la  2007  tenemos  017‐2  Familia  y  Torre,  Rocío      derechos  Relaciones  Esteban, Juan  4
  • 5. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  Humanas 4  José  Ccoyllo,  Marisa  Trigoso  y  Claudia  Pedraglio  Número de  ISBN  Título  de  Autores  Editorial  y  Título  de  la  identificación  libro    año  unidad  7  978‐ RH  Liliana  Norma,  U3:  Viviendo  9972‐09‐ Persona,  Espinoza  2007  mi sexualidad  013‐4  Familia  y  Castro  y  Relaciones  Gonzalo  Humanas 5  Cobo  Gonzáles  8  978‐ Persona,  Cecilia Mejía  Santillana,  U3:  9972‐00‐ Familia  y  2006  Expresiones  de  972‐3  Relaciones  la sexualidad  Humanas 3  9  978‐ Persona,  Cecilia Mejía  Santillana,  U3:  Sexualidad  9972‐37‐ Familia  y  2008  y  afectividad,  014‐4  Relaciones  U4:  La    Humanas 4  responsabilidad  en  el  vínculo  familiar  10  978‐ Persona,  Cecilia Mejía  Santillana,  U3:  Hacia  una  9972‐37‐ Familia  y  2008  sexualidad  042‐7  Relaciones  responsable    Humanas 5    La presente investigación se ha realizado utilizando la metodología del análisis  de  textos.  Sobre  la  base  de  una  investigación  española1,  se  construyó  una  ficha  de  análisis (anexo 1) con 53 premisas inequívocas sobre los siguientes temas: origen de la  vida (2 ítems), aborto y la postura ante éste (9 ítems), uso de métodos anticonceptivos  (17  ítems),  planificación  familiar  natural  (9  ítems),  infecciones  de  transmisión  sexual  (10  ítems),  técnicas  de  reproducción  asistida  (3  ítems)  y  embarazo  adolescente  (3  ítems).     Se  evaluó  el  rigor  científico  de  los  textos,  es  decir  si  su  contenido  estaba  actualizado  y  fundamentado  en  datos  objetivos,  o  por  el  contrario,  contenían  información parcial e incompleta que podía dificultar la adquisición de estilos de vida  saludables y la toma de decisiones responsables por parte de los alumnos. El ejercicio  de  análisis  consistió  en  comprobar  si  los  libros  se  adecuaban  a  las  premisas  establecidas  (acierto),  las  contradecían  (error)  o  las  omitían  (omisión).  Finalmente  se  realizó un conteo general de los aciertos (A), errores (E) y omisiones (O) contenidos en  los libros. Como resultado general puede afirmarse:   1    De Irala J., Gómara Urdiain I., López del Burgo C. (2008), 1093‐1103  5
  • 6. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura    • Del  total  general  (530  respuestas),  81  %  corresponden  a  omisiones  (430),  11% a aciertos (60) y 8 % a errores (40).  • El 100% de los libros contiene omisiones importantes.  • La media de aciertos por libro es de 6, la media de errores es 4 y la media de  omisiones 7.25.   • Sólo cuatro de los textos (N°4, N°7, N°9 y N°10) se ubican sobre la media de  aciertos,  es  decir  contienen  6  o  más  aciertos  en  sus  páginas;  cinco  de  los  textos  superan  la  media  de  errores  (N°2,  N°3,  N°4,  N°6  y  N°7)  es  decir  contienen 4 o más errores en sus páginas.   • Todos los textos superan la media de omisiones, es decir contienen más de  7, 25 omisiones en sus páginas.   • El número máximo de aciertos contenidos en un libro de la muestra es de 17  (N°9); si bien uno de los libros no registra ningún acierto (N°5).  • El número máximo de errores contenidos en un libro de la muestra es de 11  (N°4); si bien algunos libros no registran ningún error (N°5, N°8, yN°10).  • El número máximo de omisiones contenidas en un libro es de 53 (N°5) y el  número mínimo de 31 (N°4).     Esta  investigación  obedece  a  fines  estrictamente  académicos  y  pretende  enriquecer el contenido de los libros de textos utilizados por la mayoría de estudiantes  peruanos.  Si  bien  se  ha  hecho  una  revisión  preliminar  de  los  objetivos  didácticos  contenidos  en  el  Diseño  Curricular  Nacional  (Ministerio  de  Educación),  no  se  ha  pretendido  evaluar  la  validez  didáctica  de  los  libros  de  texto  de  los  cursos  Persona,  Familia y Relaciones Humanas y Ciencia, Tecnología y Ambiente.     Además  de  analizar  la  validez  científica  de  la  información  relacionada  a  la  Biomedicina de la Sexualidad Humana, se ha evaluado la suficiencia de la información  ofrecida, de acuerdo al interés propio de los adolescentes.     ¿Qué temas sobre educación de la afectividad y de la sexualidad han estudiado  en  el  colegio,  y  sobre  cuáles  desearían  mayor  información?,  son  algunas  cuestiones  que  más  de  3  mil  adolescentes  del  3°,  4°,  y  5°  de  secundaria  han  expresado  en  la  investigación  “Estilos  de  vida  de  los  adolescentes  peruanos”  (Universidad  de  Piura,  Universidad de Navarra, Intermedia Consulting, 2010), y que han servido como punto  de partida para este documento de investigación.      En  esta  investigación  aplicada  ha  participado  un  equipo  interdisciplinar  de  profesionales  vinculados  al  Instituto  de  Ciencias  para  la  Familia  de  la  Universidad  de  Piura (anexo 2). Las conclusiones que a continuación se exponen, se han elaborado a  partir  de  los  resultados  finales  de  las  fichas  de  análisis  aplicadas  (anexo  3)  y  de  una  revisión bibliográfica especializada (anexo 4).       6
  • 7. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura    2. Resultados y conclusiones    2.1 Origen de la vida    Sólo uno de los textos analizados (N°4) afirma que la vida humana inicia en la  fecundación, y que ésta se produce en las trompas de Falopio. En los demás, se omite  esta  información,  tan  relevante,  para  la  compresión  del  funcionamiento  de  los  sistemas reproductores del varón y la mujer, y la respectiva valoración del nuevo ser  humano.     Si  bien  el  texto  N°  4  reconoce  que  el  óvulo  fertilizado  da  lugar  al  cigoto,  (“la  fecundación  es  la  unión  del  óvulo  con  el  espermatozoide  que  da  origen  al  cigoto”,  p.134) no destaca la constitución de un nuevo ser humano que se produce a partir de  ese momento.     Resulta  muy  importante  que  los  estudiantes  entiendan  que  a  partir  de  la  concepción  se  constituye  un  nuevo  organismo  con  características  estructurales  y  bioquímicas  únicas,  con  información  genética  completa  y  la  totalidad  de  las  instrucciones  que  dirigirán  su  desarrollo.  Un  nuevo  ser  con  dignidad  humana  y  merecedor  de  sus  derechos  fundamentales,  tal  como  lo  reconoce  la  Constitución  Política del Perú2.     De acuerdo con el estudio “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”, sólo  el  59,  5%  de  los  escolares,  tiene  la  certeza  de  que  la  vida  humana  inicia  en  la  fecundación. 3 Por tanto consideramos que hace falta reforzar este tema.     2.2 Aborto y postura ante éste    Únicamente en los textos N° 4 y N° 9 se han encontrado referencias directas y  valoraciones sobre el aborto, a pesar de que es un tema que despierta gran interés en  los adolescentes.     “En  casi  la  mayoría  de  casos  se  trata  de  embarazos  no  esperados,  no  por  desinformación  sino  por  falta  de  un  manejo  efectivo  de  métodos  para  tener  sexo  seguro, y es reflejo de grandes problemas al interior de la familia”, (N°4, p. 143)    Si  bien  el  texto  N°9  define  el  aborto  como  la  “interrupción  del  embarazo”  (p.  46), destaca la “connotación moral negativa” de este hecho (p.49) y advierte sobre los  riesgos de salud que puede desencadenar en la madre adolescente. Además anima a  2    “Toda  persona  tiene  derecho:  A  la  vida,  a  la  su  integridad  moral,  psíquica  y  física  y  a  su  libre  desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. (Constitución  Política del Perú, Capítulo I, artículo 2, inciso 1)  3     Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 106  7
  • 8. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  no buscar soluciones inadecuadas, como el aborto, frente a un embarazo no deseado.  (p.49)    De acuerdo a la investigación “Estilos de vida de los adolescentes peruanos”, el  82,8% de los escolares desea saber más sobre el aborto y sus consecuencias. 4  Además  se ve necesario reforzar la defensa de la vida, valor que está presente en el 73.5% de  los escolares que rechazan por completo el aborto. 5     2.3 Uso de métodos anticonceptivos    Ninguno  de  los  textos  considerados  en  el  estudio  diferencia  entre  la  eficacia  teórica y la eficacia real de los preservativos y otros métodos anticonceptivos. Además  se transmite la idea errónea de la eficacia absoluta del preservativo, como medio de  prevención frente al VIH Sida (textos N°2, N°3, N°4, N°6 y N°7). Además en los textos  N°2,  N°3,  y  N°7  se  centra  la  atención  en  el  preservativo  como  el  mejor  método,  el  único y más seguro para la prevención del VIH.     “El  VIH  Sida  se  previene  utilizando,  adecuadamente,  preservativo  o  condón  durante las relaciones sexuales”, “sólo el preservativo evita la transmisión del virus y no  la  higiene”  (Nº  2,  p.  81);  “el  preservativo  es  el  único  medio  que  te  previene  de  un  embarazo y una infección de transmisión sexual” (N° 3, p. 87); el condón “es el único  método  que  además  evita  las  infecciones  de  transmisión  sexual  y  el  VIH‐Sida”  (N°7,  p.45);  el  VIH  se  contagia  por  vía  sexual  “al  tener  relaciones  sexuales  sin  protección”  (N°6, p.45).    Los manuales escolares también son equívocos cuando dan a entender que los  preservativos evitan el contagio de ITS y no especifican aquellas enfermedades para las  cuales el condón no ofrece una eficacia óptima: Clamidia, Virus del Papiloma Humano  y el Virus Herpes Simple.     Esta deficiencia ha sido advertida por las autoridades de Estados Unidos. 6 7  Por  tanto,  es  insuficiente  la  recomendación  del  uso  del  preservativo  como  medida  de  prevención primaria,  tal  y  como  reconoce  el  Centers  for  Disease Control  (CDC)  en  un  informe sobre el HPV (Virus del Papiloma Humano).      El informe del CDC indica que “la infección del HPV puede aparecer tanto en las  áreas genitales masculinas como femeninas, estén o no cubiertas o protegidas con un  preservativo  de  látex”  por  lo  que  "la  evidencia  científica  obtenida  no  permite  recomendar  a  los  preservativos  como  estrategia  primaria  de  prevención".  El  informe  concluye que “la manera más segura de prevenir las infecciones de transmisión sexual,  incluyendo el HPV, es la abstinencia del contacto sexual”8 que, en Salud Pública, puede  4    Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 85  5    Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 106 6    Fitch, JT; (2001) 1136‐1138.  7    Winer RL., Lee SK., Hughes JP., Adam DE, Kiviat NB, Koutsky LA., (2003),218‐226.  8    Gerberding JL. (2004)   8
  • 9. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  concretarse  en  campañas  dirigidas  a  los  jóvenes,  para  que  busquen  madurar  su  personalidad y retrasen, para ello, el inicio de las relaciones sexuales.    En  general,  sobre  el  resto  de  métodos  anticonceptivos,  se  considera  que  la  información proporcionada sobre el funcionamiento y los efectos secundarios resultan  insuficientes,  pues  sólo  está  consignada  en  el  texto  N°4.  Además  ninguno  de  los  manuales  advierte  sobre  la  posibilidad  de  un  efecto  anti  implantatorio  que  pueden  tener la anticoncepción oral e inyectable y el dispositivo intrauterino (además efecto  embriotóxico).     Los  efectos  post‐fertilización  de  estos  métodos  han  sido  descritos  en  la  literatura  científica.9  De  acuerdo  con  investigadores  como  Trussell,  no  se  puede  plantear una libre elección de los métodos anticonceptivos sin informar con exactitud  sobre  los  posibles  efectos  post‐fertilización  de  algunos  de  ellos.10  En  este  punto  conviene incluir información sobre los tres mecanismos de acción de la Anticoncepción  Oral de Emergencia (AOE), que no está presente en ninguno de los textos.    En  ningún  texto  se  advierte  sobre  la  distinción  entre  la  eficacia  teórica  (en  condiciones  ideales)  y  la  eficacia  práctica  (en  condiciones  reales)  de  los  anticonceptivos.  En  este  punto  se  incurren  en  algunas  imprecisiones  sobre  el  preservativo,  cuya  eficacia  práctica  para  evitar  embarazos  es  del  80‐85%,  correspondiente a una eficacia media y no alta como afirma el texto N°4. Únicamente  en tres textos (N°3, N°4 y N°7) se advierte sobre la necesidad de orientación médica  para el uso de anticonceptivos.    Tampoco  se  considera  oportuno  aconsejar  a  los  adolescentes  el  uso  de  anticonceptivos como se hace en la mayoría de los textos analizados del Ministerio de  Educación (N° 1, N°2, N°3).     “Tener  relaciones  sexuales  no  es  algo  que  ocurre  al  azar.  Hay  decisiones  intermedias…Por  ejemplo,  se  puede  optar  entre…informarse  sobre  métodos  anticonceptivos  y  de  protección  contra  las  enfermedades  de  transmisión  sexual;  en  lugar de no informarse y/o dejarse llevar por las creencias de los amigos (as)” ( N°1 p.  73);  “…si  una  persona  decide  tener  relaciones  sexuales,  esa  decisión  debe  ser  responsable,  lo  cual  implica  (entre  otras  cosas)  informarse  y  utilizar  métodos  anticonceptivos para evitar un embarazo no planificado” (N° 2, p 79); “…si una persona  decide  que  no  desea  aún  convertirse  en  padre  o  madre  y  utiliza  métodos  anticonceptivos para evitar un embarazo, también está actuando con responsabilidad”  (N° 3, p 67).    En  dos  textos  (N°7  y  N°9)  destaca  la  visión  integral  que  se  tiene  sobre  la  paternidad  responsable,  a  diferencia  de  otros  donde  ésta  queda  reducida  al  uso  de  anticonceptivos (N°3 y N°4).     9    Stanford JB., Mikolajczyk R. (2002), 1699‐1708.  10    Trussell J., Ellertson C., Stewart F., Raymond EG, Shochet T., (2004) S30‐8 9
  • 10. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  “La planificación familiar debe basarse en el amor y no en la aspiración egoísta  de  evitar  responsabilidades”  (N°9,  p.47);  “la  paternidad  y  maternidad  responsables  implican la planificación, el compromiso y la responsabilidad de proveer a los hijos de  un ambiente de bienestar”. (N°9, p. 44)    La  vivencia  de  una  sexualidad  sana  y  responsable,  en  el  caso  de  los  adolescentes,  debe  priorizar  la  maduración  de  su  personalidad.  La  mayoría  de  estudiantes desea conocer más sobre su afectividad y manejo de los sentimientos.11    Además  diversos  estudios  aplicados  en  Perú,  demuestran  el  desinterés  de  los  adolescentes  por  utilizar  anticonceptivos,  a  pesar  del  conocimiento  y  acceso  que  puedan tener sobre éstos.  12 Según la Coordinadora para el Fondo Mundial de Lucha  contra el Sida, los “jóvenes y adolescentes son especialmente vulnerables, porque su  edad les impulsa a experimentar con formas peligrosas de comportamiento”.     2.4 Planificación familiar natural (PFN)        Sólo dos de los textos analizados (texto N°4 y N°7) ofrecen información sobre  los métodos naturales de planificación familiar. Sin embargo la información ofrecida no  está  actualizada  pues  otorga  el  mismo  nivel  de  eficacia  (“muy  baja”)  a  métodos  que  tienen eficacia distinta: Ogino o ritmo, Temperatura Basal y Moco Cervical o Billings.       A  excepción  del  método  del  ritmo,  no  es  correcto  afirmar  que  el  resto  de  métodos naturales tenga “altos índices de fracasos” (texto N°4, p. 141); y su nivel de  eficacia  práctica  es  reconocido  actualmente  por  organismos  internacionales:  Billings  (85%), Sintotérmico (97%) y Mela (92.8%).13 En ninguno de los textos se incluye el nivel  de eficacia de los métodos naturales y no se mencionan el método sintotérmico y el de  amenorrea como opciones fiables.       Formar e informar sobre el uso y eficacia de los PFN es  una necesidad que  debe  atenderse  desde  las  políticas  públicas  de  salud  y  educación.  De  hecho  la  población de mujeres peruanas en edad fértil, casadas o convivientes, prefiere el uso  de  métodos  naturales  sobre  los  artificiales,  y  su  nivel  de  uso  en  este  grupo  ha  aumentado hasta alcanzar el 22.2 %. 14       Por tanto debe respetarse este modo de vivir la sexualidad en la población  peruana.  Además  el  fomento  de  los  métodos  de  PFN  reporta  otros  beneficios  importantes  adicionales  a  su  alta  eficacia:  promueven  el  respeto  y  fidelidad  en  la  11    Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 85  12    Ver  por  ejemplo:"Percepciones  y  Actitudes  acerca  de  las  ITS,  VIH  y  SIDA  en  mujeres  de  Estrato  Socio‐económico  Bajo  de  cinco  ciudades  peruanas"  (Fondo  Mundial  de  Lucha  contra  el  Sida,  la  Malaria y la Tuberculosis); Estilos de vida de los adolescentes peruanos (Instituto de Ciencias para la  Familia de la Universidad de Piura), gráfica 28.   13    De Irala J., Gómara, I., Serrano, I., (2007),  17.   14    Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática,  INEI,  ENDES  Continua  2004‐2006.  http://desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2004‐06_informe.pdf consulta mayo de 2010  10
  • 11. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  pareja,  no  tienen  efectos  secundarios15,  y  una  vez  aprendidos  no  generan  costos  económicos.     Existen  falsas ideas de que es difícil comprender el buen uso de los métodos  de  PFN,  sin  embargo  la  OMS  ha  demostrado,  hace  mucho  tiempo,  que  la  PFN    es  sencilla de enseñar y aplicar, incluso con mujeres analfabetas. 16       Los métodos de PFN no han sido considerados, durante muchos años, como  medios eficaces para regular la fertilidad humana, en parte por el carácter imprevisible  de los resultados obtenidos cuando se utilizaban para evitar nuevos embarazos, pero  también,  entre  otras  razones,  por  un  constante  desprestigio  de  que  eran  objeto  por  parte  de  los  médicos,  generalmente  mal  informados  sobre  los  avances  que  han  ido  incorporándose a estos métodos.       La  experiencia  demuestra  que  cuando  son  utilizados  y  enseñados  correctamente y la pareja está motivada, se puede llegar a niveles de eficacia e índices  de  continuidad  y  uso  comparables  a  los  métodos  artificiales  más  eficaces,  independientemente del nivel de estudios o cultural de los usuarios. 17      2.5 Infecciones de transmisión sexual (ITS)    Al transmitir a los adolescentes un alto grado de seguridad en el preservativo se  les  puede  incitar  a  iniciar  precozmente  unas  relaciones  sexuales  que  consideran  seguras,  aumentando  las  conductas  de  riesgo  y  sus  consecuencias  perjudiciales.  Los  textos no tienen en cuenta que este tipo de mensaje puede favorecer el mecanismo de  “compensación  de  riesgo”  que  consiste  en  que  la  falsa  idea  de  total  seguridad  (invulnerabilidad)  hace  que  las  personas  bajen  la  guardia  ante  los  riesgos  de  la  sexualidad precoz y promiscua. 18     Expertos en salud pública han señalado la existencia de una correlación entre el  incremento del uso del preservativo y el de las ITS, siendo especialmente significativo  en  los  adolescentes.  Así  lo  han  puesto  de  manifiesto  en  una  reunión  científica  sobre  salud pública celebrada en Washington, al afirmar que el programa denominado “sexo  seguro” es una de las principales causas de esta epidemia. 19    Las consecuencias de las ITS, si no se tratan, pueden ser graves. Tienen un alto  riesgo  de  producir  una  inflamación  pélvica  crónica,  embarazos  ectópicos,  esterilidad  (debido a la clamidia), morbilidad y mortalidad infantil (herpes) o cáncer cervical (virus  del papiloma humano). 20     15    De Irala J., (1999), 69‐83. 16    World Health Organization, (1981)   17    World Health Organization, (1981)    18    Cassell MM, Halperin DT, Shelton JD, Stanton D. (2006), 605‐607  19    Hager D., (2003). http://www.newsmax.com/archives/articles/2003/12/24/82316.shtml  20    McIlhaney JS Jr., (2000), 334‐339.  11
  • 12. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  Sólo dos de los textos analizados explican las consecuencias de las ITS si no se  tratan  a  tiempo  (N°4  y  N°6),  pero  en  ninguno  se  mencionan  enfermedades  importantes  como  el  Virus  del  Papiloma  Humano,  la  Clamidia  o  el  Virus  del  Herpes  Simple. Únicamente en cuatro textos (N°2, N°4, N°6 y N°9) se explica la posibilidad de  estar infectado y ser portador‐transmisor de una ITS sin saberlo.    “Cualquier persona puede tener el VIH en su organismo, sin saberlo”(N°2, p. 81);  “algunas personas no muestran síntomas, pero pueden transmitir la enfermedad”‐ en  alusión a la gonorrea‐ “mucha gente puede tener el virus sin saberlo y contagiar a otras  personas”‐ en alusión al VIH (N° 4, p. 140).      Sería más adecuado indicar en los libros de texto escolares, tal y como señala la  Fundación  Cochrane21,  que  el  preservativo  reduce  la  probabilidad  de  embarazos  imprevistos y de ITS en un 80% pero no lo elimina.  22 Además será necesario señalar  que,  junto  a  este  riesgo  asumido  para  una  sola  relación  sexual  con  preservativo,  la  promiscuidad acaba aumentando la probabilidad acumulada de contagio.     De  hecho,  sólo  cuatro  textos  escolares  desaconsejan  la  promiscuidad  como  estilo de vida (N°4, N°8, N°9 y N°10), cuestión que merece atención, pues más del 50%  de escolares ignora que tener 3 ó 4 parejas sexuales a lo largo de la vida ya supone un  mayor riesgo de infectarse por una ITS.     “El  verdadero  sexo  seguro  es  que  se  practica  cuando  uno  está  emocional  y  físicamente maduro y lo comparte con una sola persona, aquella a quien se ama” (N°7,  p.37);  “es  erróneo  alentar  la  desinhibición  sexual  como  expresión  de  felicidad  y  libertad,  ya  que  constituye  una  conducta  de  riesgo  y  uno  de  los  factores  de  propagación del VIH Sida (N°7, p.37); “una vida sexual promiscua, favorecida por el uso  de anticonceptivos, incrementa el contagio de ITS” (N°9, 37); “el sexo casual se presta a  malos entendidos e implica un mayor riesgo de ser usado por la otra persona” (N°10,  p.30);  “en  la  actualidad  existe  una  corriente  que  promueve  la  expresión  libre  de  la  sexualidad para ambos sexos (…), sin embargo rara vez se muestran los riesgos de las  relaciones indiscriminadas y sin protección” (N°10, p.30).    Actualmente existe un amplio consenso entre expertos (OMS, CDC, Lancet) en  señalar  que  la  estrategia  más  eficaz  de  prevención  del  VIH  Sida,  de  las    ITS  y  de  embarazos  precoces  puede  fundamentarse  en  el  llamado  modelo  “ABC”:  Abstenerse  de  las  relaciones  sexuales  o  aplazarlas;  ser  fiel  a  la  pareja  (no  infectada)  y  utilizar  sistemática  y  correctamente  condones  si  uno  rechaza  A  y  B.  23  Pero  nunca  se  debe  omitir  la  afirmación  de  que  la  abstinencia  sexual  y  las  relaciones  sexuales  con  una  pareja  sana  eliminan  el  riesgo  de  una  ITS  mientras  que  el  uso  de  preservativos  sólo  reduce el riesgo.24  21    Weller S., Davis K., (2003)    22    Weller S., Davis K., (2003)   23    Halperin DT., Steiner MJ., Cassell MM., Green ED., Hearts  N., Kirby D., Gayle HD., Cates W., (2004),  1913‐1914  24    Fitch JT., Stine C., Hager WD., Mann J., Adam MB., McIlhaney J., (2002) 811‐817.  12
  • 13. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura    Si bien algunos textos escolares presentan las alternativas del ABC  (N°2 y N°4,  N°8,  N°9  y  N°10);  únicamente  en  dos  (N°9  y  N°10)  se  recomienda  expresamente  la  abstinencia como la opción más segura para los adolescentes.       “La  vivencia  de  la  sexualidad  debe  ser  considerada  como  un  aspecto  del  proyecto  de  vida.  En  este  sentido,  debemos  formar  nuestra  sexualidad  desde  la  perspectiva  de  la  educación  para  el  amor  y  la  libertad”  (N°10,  p.28);  sobre  decidir  adecuadamente  se  necesita  de  “la  responsabilidad”,  la  cual  “implica  asumir  compromisos  personales  en  cuanto  a  las  relaciones  sexuales.  Incluye  el  manejo  de  la  abstinencia, la resistencia a la presión a iniciar relaciones sexuales prematuras (N°10,  p.30); “el verdadero sexo seguro es en algunos casos abstenerse de él” (N°10, p. 36).      La  mayoría  de  los  textos  escolares  (N°1,  N°2,  N°3,  N°5,  N°6,  N°7)  limitan  las  recomendaciones  sobre  un  manejo  responsable  de  la  sexualidad  a  la  búsqueda  de  información adecuada, la toma de decisiones reflexivas y la conversación “sincera” con  la  “pareja”  (N°6,  p.42).  La  opinión  de  los  padres  y  los  valores  personales  no  se  muestran  como  un  punto  de  referencia  relevante  en  este  sentido.  Incluso  recomiendan  consultar  portales  de  internet  como  Punto  J,  el  cual  promueve  únicamente  el  uso  de  preservativos  para  prevenir  ITS  y  el  Sida,  sin  advertir  sobre  su  eficacia limitada (N°7, p.42).      “Algunos  creen  que  mientras  más  se  experimente  sexualmente  con  otra  persona,  más  te  llegarás  a  conocer  sexualmente.  Esto  no  es  necesariamente  así.  Cuando tomes este tipo de decisiones debes preguntarte si estás listo (a) para afrontar  tanto aspectos positivos como los riesgos que implica la sexualidad” (N°5, p.42); “una  relación  sexualmente  sana  tiene  cinco  características:  es  consensual,  no  explotadora,  honesta,  mutuamente  placentera  y  protegida  contra  el  embarazo  no  deseado  y  las  enfermedades  de  transmisión  sexual  (ITS),  incluido  el  Sida”.(N°5,  p.43);  “ante  la  decisión  de  tener  relaciones  sexuales  en  la  adolescencia  es  necesario  tomar  medidas  como informarse sobre métodos anticonceptivos y de protección contra las ITS” (N°1,  p.73),  “Una  forma  de  vivir  responsablemente  la  sexualidad  es  informándose  y  utilizando  métodos  anticonceptivos  para  evitar  un  embarazo  no  planificado”  (N°4,  p.79).    Respecto a la forma de contagio de las ITS, dos textos (N°2 y N°6) las presentan  como  una  pandemia  que  a  cualquiera  puede  afectar.  “Todas  las  personas  estamos  expuestas a contraer el VIH/SIDA” (N°2, p.83).    Sólo uno de los textos (N°9), las presenta como consecuencia de conductas de  riesgo  libremente  asumidas  “Las  ETS  son  frecuentes  en  las  personas  que  ejercen  la  prostitución,  drogadictos  que  se  inyectan  y  en  aquellos  que  tienen  varias  parejas  sexuales”(N°9,  p.36);  “el  comportamiento  individual  es  un  factor  que  determina  el  riesgo de adquirir ETS” (N°9, p.37).     13
  • 14. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  Sólo uno de los textos (N°10) destaca la fidelidad como un valor positivo para  los  adultos.  Cuestión  que  contradice  la  realidad  y  el  sentir  de  los  jóvenes  peruanos,  pues el porcentaje de quienes ya se han iniciado sexualmente es bastante menor que  aquellos que no han tenido relaciones sexuales: 14 años (10.8 %), 15 años (17.9 %), 16  años (22.8%), 17 años (29.7 %). 25     Además  los  jóvenes  que  aún  no  han  iniciado  su  vida  sexual,  refieren  como  razón principal “esperar a la persona adecuada con la que compartiré mi vida” (65,3%  varones y 82 % mujeres).  26 Por tanto debe respetarse y valorarse esa disposición de  los jóvenes a establecer relaciones fieles y duraderas.      2.6 Técnicas de reproducción asistida    El tema de las técnicas de reproducción asistida sólo se menciona en dos textos  (N°4, N°10) pero ninguno explica las consecuencias médicas, éticas y sociales de estos  procedimientos.  Más  bien  se  muestran  como  recursos  lícitos  que  pueden  usarse  “cuando las parejas tienen problemas para procrear” (N°4, p.142).    Consideramos  que  es  importante  orientar  a  los  alumnos  sobre  las  consecuencias  objetivas  de  estas  técnicas:  alto  costo  y  baja  tasa  de  éxito  (30  %),  no  son  terapéuticas  para  el  problema  de  esterilidad,  conllevan  al  congelamiento  y/o destrucción de embriones humanos, además de producir importantes riesgos para  la salud de la madre y del niño. 27      La esterilidad de los  padres no justifica la clonación de seres humanos (de un  “hijo ligado genéticamente a uno de ellos por lo menos”, texto N°4, p. 142). Tampoco  es  lícito  considerar  la  posibilidad  de  crear  “embriones  clónicos”  para  la  regeneración  de  tejidos  dañados.  En  ambos  casos  se  atentaría  contra  la  dignidad,  identidad  e  individualidad de las personas.     Llama  la  atención  que  sólo  uno  de  los  textos  (N°10)  mencione  y  explique  la  adopción de niños como una alternativa para los cónyuges que no tienen posibilidades  de procrear, y que pueden encontrar en la adopción “una forma de asumir con amor y  compromiso la maternidad y paternidad” (N°10, p.36‐37).    2.7 Embarazo adolescente        Resulta muy oportuno que la mayoría de los libros analizados (N°1, N°2, N°3  N°4,  N°7,  N°9  y  N°10)  explique  la  problemática  del  embarazo  adolescente,  las  consecuencias que pueden generar en la salud de la madre (N°1, N°3, N°4, N°7, N°9 y  N°10), así como las consecuencias personales para ambos padres. (N°1, N°2 y N° 3, N°7  N°9 y N°10)  25    Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 107.  26    Corcuera P., De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 110. 27 De Irala, J., Gómara I., Serrano, I., (2007), 16. 14
  • 15. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      Sin  embargo,  hace  falta  destacar  con  mayor  énfasis  la  abstinencia  como  la  mejor alternativa para evitarlos.  Al contrario de lo que se afirma en el texto N° 4, esta  problemática no se produce por “falta de un manejo efectivo de métodos para tener  sexo seguro” (N°4, p.143); sino a causa de una autogestión inadecuada de la sexualidad  en los adolescentes, que en la mayoría de casos no saben controlar su impulso sexual,  e  inician  su  vida  sexual  sin  planificarlo  ni  desearlo  del  todo,  y  algunas  veces  presionados por su entorno. 28      Una  educación  sexual  sin  valores  es  una  invitación  a  la  experimentación,  y  esto  tiene  consecuencias  negativas  en  la  juventud,  como  lo  demuestran  investigaciones  peruanas  y  extranjeras.  En  “Estilos  de  vida  de  los  adolescentes  peruanos”  se  comprueba  que  el  sexo  precoz  es  un  componente  importante  de  un  estilo de vida no saludable, que incluye además el uso improductivo del tiempo libre y  el consumo de sustancias tóxicas. 29       Una  investigación  de  la  Comisión  Nacional  para  el  Desarrollo  y  la  Vida  sin   Drogas (Devida) demostró la estrecha relación entre sexualidad precoz y consumo de  drogas:  Los  escolares  sexualmente  activos  tienen  doble  riesgo  de  consumir  drogas  legales (cigarros y alcohol) y su consumo de drogas ilegales es cerca de siete veces más  alto,  comparados  con  los  no  iniciados.  Así  mismo  el  uso  de  drogas  médicas  es  tres  veces más alto entre los que se han iniciado sexualmente y los que se abstienen.30     Urge  por  tanto,  impulsar  –desde  el  hogar  y  la  escuela–  una  educación  sexual  que incluya también los temas afectivos (autoestima, carácter, sentimientos, virtudes,  etc)  y  no  se  limite  al  contenido  técnico  del  “sexo  seguro”.  Debe  apostarse  por  una  educación cimentada en  valores, que promueva el valor de la espera o la abstinencia,  enfocado  como  una  conquista  personal,  un  motivo  para  crecer  en  madurez,  y  la  preparación anticipada de un proyecto de amor.     28    Esto  comprueba  en  las  razones  que  refieren  tener  los  adolescentes  sobre  su  primera  relación  sexual: “sentir un impulso físico”, “dejarme llevar”, “no querer ser diferente”, etc. (en Corcuera P.,  De Irala J.,  Osorio A., Rivera, R., (2010), 108.)  29    Corcuera, Paúl; Ibid. 30   Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2009), 63.  15
  • 16. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      ANEXO 1  Ficha de análisis original aplicada a los libros de texto        A  E  O    A. DEFINICIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA        1  Afirma que la vida humana inicia con la fecundación        2  Indica que la fecundación se produce en las trompas de        Falopio.    B. ABORTO Y POSTURA        3  Afirma que el aborto consiste en eliminar una vida        humana antes de su nacimiento  4  Evita dar referencias o citar instituciones feministas pro        abortistas  5  Diferencia entre aborto espontáneo o natural y aborto        provocado  6  Evita eufemismos como “aborto terapéutico” y “aborto        quirúrgico”  7  Afirma que el aborto puede tener graves consecuencias        para la salud de la mujer  8  Explica el síndrome “post aborto”        9  Desaconseja recurrir al aborto en caso de un embarazo        no deseado  10  Advierte sobre el daño moral que produce participar        directa o indirectamente en la práctica de un aborto.  11  Rechaza justificar el aborto en ninguna circunstancia          C. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS        12  Diferencia eficacia teórica de eficacia práctica de los        métodos anticonceptivos.  13  Explica las diferencias de funcionamiento entre los        anticonceptivos hormonales, quirúrgicos y mecánicos  14  Manifiesta que el preservativo no es 100% eficaz en la        prevención de embarazos y de transmisión VIH.  15  Manifiesta que el preservativo no asegura protección        total contra el    VIH, la Clamidia, el Virus del Papiloma Humano y el  Virus Herpes Simple tipo 2   16  Evita centrar la prevención en el preservativo diciendo        que es “el mejor, el único o el más seguro”  17  Al hablar del preservativo diferencia “reducción de        riesgo” de “evitación de riesgo”  18  Advierte sobre los efectos secundarios que pueden        generar los anticonceptivos en el cuerpo de la mujer  19  Advierte sobre los posibles efectos abortivos que        16
  • 17. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  pueden tener los métodos hormonales y mecánicos  20  Advierte sobre el carácter irreversible de los métodos        quirúrgicos: ligadura de trompas y la vasectomía  21  Explica correctamente el funcionamiento de la “píldora        del día siguiente”  22  Advierte sobre el potencial abortivo de la “píldora del        día siguiente” o AOE  23  Desaconseja recurrir a la “píldora del día siguiente”        como medida de urgencia para evitar un embarazo no  deseado.   24  Evita justificar el uso de anticonceptivos como medio        de evitar los embarazos “no deseados”.  25  Desaconseja el uso de indiscriminado de        anticonceptivos como “solución” a los embarazos  imprevistos.  26  Advierte sobre la necesidad de orientación médica        para el uso de los anticonceptivos.   27  Utiliza correctamente el término “paternidad        responsable”  28  Rechaza el “crecimiento ilimitado de la población en un        planeta de recursos limitados” para justificar la  promoción de los anticonceptivos como política de  Estado.     E. PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL        29  Aporta información actualizada de PFN        30  Reconoce la eficacia de los métodos de PFN        31  Evita basar la eficacia de la PFN en el método Ogino o        método del ritmo  32  Reconoce algunas ventajas comparativas entre la PFN y        los métodos artificiales.  33  Evita afirmaciones dirigidas a perpetuar falsas creencias        sobre la baja eficacia de la PFN  34  Explica el método sintotérmico.        35  Explica los indicadores de fertilidad en la mujer:        aumento de temperatura basal y cambios en la  secreción cervical  36  Desaconseja el coito interrumpido como método        anticonceptivo  37  Explica que en la secreción de las glándulas de Cowper        puede haber espermatozoides y embarazo sin  penetración    F. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL        38  Explica las consecuencias de las ITS si no se tratan a        tiempo.  39  Explica la posibilidad de estar infectado y ser portador‐       17
  • 18. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  transmisor de ITS sin saberlo.  40  Afirma expresamente que el SIDA no tiene curación        41  Secunda las recomendaciones de Lancet, CDC y OMS        para la prevención de las ITS.   1º Abstinencia; 2º Relación monógama; 3º  Preservativo.  42  Valora positivamente la abstinencia.        43  Valora positivamente la fidelidad.        44  Recomienda la abstinencia expresamente y como la        mejor opción para los adolescentes.  45  Presenta las ITS unidas a conductas de riesgo        libremente asumidas y no como pandemia mundial (a  cualquiera le pasa)  46  Explica la posibilidad de contraer una ITS a través de        caricias íntimas, sin llegar al coito.   47  Desaconseja la promiscuidad como estilo de vida          G. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA        48  Evita tratar al hijo como un “objeto de derecho        reproductivo” de los padres (embarazo “deseado”).  49  Hace referencia a las consecuencias médicas, éticas y        sociales de las técnicas de reproducción asistida  50  Rechaza la selección y manipulación de embriones          I. EMBARAZO ADOLESCENTE        51  Explica en líneas generales la problemática del        embarazo adolescente  52  Explica las consecuencias que puede tener para la        salud de la madre el embarazo adolescente.   53  Explica las consecuencias personales (deserción escolar,        abandono, pobreza) que trae el embarazo adolescente.              TOTAL          18
  • 19. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  ANEXO 2    Profesionales que han participado en la investigación    Dr. Paúl Corcuera García  Cargo: Director del Instituto de Ciencias para la Familia y profesor de la Facultad de  Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Piura  Títulos: Doctor en Dirección de Empresas por el Instituto de Estudios Superiores de la  Empresa (IESE) de Barcelona y Master en matrimonio y Familia por la Universidad de  Navarra.    Dr. Gerardo Castillo Córdova  Cargo: Director del Área de Ciencias Biomédicas, Universidad de Piura.   Títulos: Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (España), Médico  cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia.    Mgtr. Gloria Huarcaya Rentería  Cargo:  Profesora  Investigadora  del  Instituto  de  Ciencias  para  la  Familia,  Universidad  de Piura.  Títulos:  Máster  en  Matrimonio  y  Familia  por  la  Universidad  de  Navarra  (España),  Licenciada en Comunicación por la Universidad de Piura.     Srta. Ana Lourdes Seminario Rivera   Cargo: Asistente de investigación del Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad  de Piura.  Estudios:  V  año  de  Ciencias  de  la  Educación‐Especialidad  de  Historia  y  Ciencias  Sociales, Universidad de Piura.      19
  • 20. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  ANEXO 3    Resultados finales a partir de la ficha de análisis aplicadas a los libros de texto,  editados por el Ministerio de Educación.          1 2 3 4 5 6 7 8  9  10  A  E O   A.  DEFINICIÓN  SOBRE  EL  ORIGEN        DE LA VIDA  1  Afirma que la vida humana inicia con  0 0 0 + 0 0 0 0  0  0  1  0 9 la fecundación  2  Indica que la fecundación se produce  0 0 0 + 0 0 + 0  0  0  2  0 8 en las trompas de Falopio.    B. ABORTO Y POSTURA        3  Afirma  que  el  aborto  consiste  en  0 0 0 0 0 0 0 0  ‐  0  0  1 9 eliminar  una  vida  humana  antes  de  su nacimiento  4  Evita  dar  referencias  o  citar  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 instituciones  feministas  pro  abortistas  5  Diferencia  entre  aborto  espontáneo  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 o natural y aborto provocado  6  Evita  eufemismos  como  “aborto  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 terapéutico” y “aborto quirúrgico”  7  Afirma  que  el  aborto  puede  tener  0 0 0 0 0 0 0 0  +  0  1  0 9 graves  consecuencias  para  la  salud  de la mujer  8  Explica el síndrome “post aborto”  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 9  Desaconseja  recurrir  al  aborto  en  0 0 0 0 0 0 0 0  +  0  1  0 9 caso de un embarazo no deseado  10  Advierte  sobre  el  daño  moral  que  0 0 0 0 0 0 0 0  +  0  1  0 9 produce  participar  directa  o  indirectamente  en  la  práctica  de  un  aborto.  11  Rechaza  justificar  el  aborto  en  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 ninguna circunstancia    C.  USO  DE  MÉTODOS        ANTICONCEPTIVOS  12  Diferencia eficacia teórica de eficacia  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 práctica  de  los  métodos  anticonceptivos.  13  Explica  las  diferencias  de  0 0 0 0 0 0 + 0  +  0  2  0 8 funcionamiento  entre  los  anticonceptivos  hormonales,  quirúrgicos y mecánicos 20
  • 21. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      1 2 3 4 5 6 7 8  9  10  A  E O 14  Manifiesta que el preservativo no es  0 ‐ ‐ ‐ 0 ‐ ‐ 0  0  0  0  5 5 100%  eficaz  en  la  prevención  de  embarazos y de transmisión VIH.  15  Manifiesta  que  el  preservativo  no  0 0 ‐ ‐ 0 0 ‐ 0  0  0  0  3 7 asegura protección total contra el    VIH,  la  Clamidia,  el  Virus  del  Papiloma Humano y el Virus Herpes  Simple tipo 2   16  Evita  centrar  la  prevención  en  el  0 ‐ ‐ 0 0 0 ‐ 0  0  0  0  3 7 preservativo  diciendo  que  es  “el  mejor, el único o el más seguro”  17  Al hablar del preservativo diferencia  0 ‐ ‐ 0 0 0 0 0  0  0  0  2 8 “reducción  de  riesgo”  de  “evitación  de riesgo”  18  Advierte  sobre  los  efectos  0 0 0 + 0 0 0 0  0  0  1  0 9 secundarios que pueden generar los  anticonceptivos  en  el  cuerpo  de  la  mujer  19  Advierte  sobre  los  posibles  efectos  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 abortivos  que  pueden  tener  los  métodos hormonales y mecánicos  20  Advierte  sobre  el  carácter  0 0 0 + 0 0 ‐ 0  +  0  2  1 7 irreversible  de  los  métodos  quirúrgicos: ligadura de trompas y la  vasectomía  21  Explica  correctamente  el  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 funcionamiento  de  la  “píldora  del  día siguiente”  22  Advierte sobre el potencial abortivo  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 de  la  “píldora  del  día  siguiente”  o  AOE  23  Desaconseja  recurrir  a  la  “píldora  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 del  día  siguiente”  como  medida  de  urgencia  para  evitar  un  embarazo  no deseado.   24  Evita  justificar  el  uso  de  ‐ ‐ ‐ 0 0 0 0 0  +  +  2  3 5 anticonceptivos  como  medio  de  evitar los embarazos “no deseados”.  25  Desaconseja  el  uso  de  0 ‐ ‐ 0 0 0 0 0  +  +  2  2 6 indiscriminado  de  anticonceptivos  como  “solución”  a  los  embarazos  imprevistos.  26  Advierte  sobre  la  necesidad  de  0 0 + + 0 0 + 0  0  0  3  0 7 orientación  médica  para  el  uso  de  los anticonceptivos.  21
  • 22. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      1 2 3 4 5 6 7 8  9  10  A  E O 27  Utiliza  correctamente  el  término  0 0 ‐ ‐ 0 0 + 0  +  0  2  2 6 “paternidad responsable”  28  Rechaza el “crecimiento ilimitado de  0 0 0 0 0 0 0 0    0  1  0 9 la  población  en  un  planeta  de  +   recursos limitados” para justificar la  promoción  de  los  anticonceptivos  como política de Estado.     E.  PLANIFICACIÓN  FAMILIAR        NATURAL  29  Aporta  información  actualizada  de  0 0 0 ‐ 0 0 ‐ 0  0  0  0  2 8 PFN  30  Reconoce la eficacia de los métodos  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 de PFN  31  Evita basar la eficacia de la PFN en el  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 método Ogino o método del ritmo  32  Reconoce  algunas  ventajas  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 comparativas  entre  la  PFN  y  los  métodos artificiales.  33  Evita  afirmaciones  dirigidas  a  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 perpetuar  falsas  creencias  sobre  la  baja eficacia de la PFN  34  Explica el método sintotérmico.  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 35  Explica  los  indicadores  de  fertilidad  0 0 0 0 0 0 + 0  0  0  1  0 9 en  la  mujer:  aumento  de  temperatura  basal  y  cambios  en  la  secreción cervical  36  Desaconseja  el  coito  interrumpido  0 0 + 0 0 0 0 0  0  0  1  0 9 como método anticonceptivo  37  Explica  que  en  la  secreción  de  las  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 glándulas  de  Cowper  puede  haber  espermatozoides  y  embarazo  sin  penetración    F.  INFECCIONES  DE  TRANSMISIÓN        SEXUAL  38  Explica las consecuencias de las ITS si  0 0 0 + 0 + 0 0  0  0  2  0 8 no se tratan a tiempo.  39  Explica  la  posibilidad  de  estar  0 + 0 + 0 + 0 0  +  0  4  0 6 infectado  y  ser  portador‐transmisor  de ITS sin saberlo.  40  Afirma expresamente que el SIDA no  0 + 0 0 0 ‐ 0 0  +  0  2  1 7 tiene curación  22
  • 23. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura      1 2 3 4 5 6 7 8  9  10  A  E O 41  Secunda  las  recomendaciones  de  0 + 0 + 0 0 0 0  0  0  2  0 8 Lancet,  CDC  y  OMS  para  la  prevención de las ITS.   1º Abstinencia; 2º Relación   monógama; 3º Preservativo.  42  Valora positivamente la abstinencia.  0 ‐ 0 0 0 0 ‐ 0  +  +  2  2 6 43  Valora positivamente la fidelidad.  0 ‐ 0 0 0 0 0 0  0  +  1  1 8 44  Recomienda  la  abstinencia  0 ‐ 0 0 0 ‐ 0 0  0  0  0  2 8 expresamente  y  como  la  mejor  opción para los adolescentes.  45  Presenta  las  ITS  unidas  a  conductas  0 ‐ 0 0 0 ‐ 0 0  +  0  1  2 7 de  riesgo  libremente  asumidas  y  no  como  pandemia  mundial  (a  cualquiera le pasa)  46  Explica la posibilidad de contraer una  0 ‐ 0 0 0 0 0 0  0  0  0  1 9 ITS  a  través  de  caricias  íntimas,  sin  llegar al coito.   47  Desaconseja  la  promiscuidad  como  0 0 0 + 0 0 0 +  +  +  4  0 6 estilo de vida    G.  TÉCNICAS  DE  REPRODUCCIÓN        ASISTIDA  48  Evita  tratar al  hijo  como  un  “objeto  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 de  derecho  reproductivo”  de  los  padres (embarazo “deseado”).  49  Hace referencia a las consecuencias  0 0 0 0 0 0 0 0  0  0  0  0 10 médicas,  éticas  y  sociales  de  las  técnicas de reproducción asistida  50  Rechaza  la  selección  y  manipulación  0 0 0 ‐ 0 0 0 0  0  0  0  1 9 de embriones    I. EMBARAZO ADOLESCENTE        51  Explica  en  líneas  generales  la  + + + + 0 0 + 0  +  +  7  0 3 problemática  del  embarazo  adolescente  52  Explica las consecuencias que puede  + 0 + + 0 0 + 0  +  +  6  0 4 tener  para  la  salud  de  la  madre  el  embarazo adolescente.   53  Explica las consecuencias personales  + + + ‐ 0 0 + 0  +  +  6  1 3 (deserción  escolar,  abandono,  pobreza)  que  trae  el  embarazo  adolescente.           A  E O   TOTAL      60  40 430 23
  • 24. Docum mento de Inveestigación N°22  Institu uto de Ciencia as para la Fam milia  Univeersidad de Piura  ica 1  Gráfi     Co onteo gener ral de A, E y y O en los li ibros de tex xto del Minedu Acierto os 11% Errores 8% Omisiones 81%        Gráfi ica 2    Conteo de e A, E y O O por libro  Aciertos Errores Omisiones 53 52 50 47 45 4 41 38 39 35 31 7 17 10 0 1111 7 8 8 5 5 6 3 4 1 2 1 0 1 0 0 0 N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N°10 0       24
  • 25. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura    ANEXO 4    BIBLIOGRAFÍA    1. CASSELL  MM,  HALPERIN  DT,  SHELTON  JD,  STANTON  D.  (2006).  “Risk  compensation:  the  achilles’  heel  of  innovations  in  HIV  prevention?”  British  Medical Journal; 332:605‐607.    2. DEVIDA  (2009);  II  Estudio  Nacional:  Prevención  y  consumo  de  drogas  en  estudiantes de secundaria‐2007, Lima, Comisión para la vida sin drogas.    3. CORCUERA, Paúl; DE IRALA, Jokin; OSORIO, Alfonso; RIVERA, Reynaldo (2010).  Estilos de vida de los adolescentes peruanos, Lima, Instituto de Ciencias para la  Familia de la Universidad de Piura.    4. DE  IRALA  J.,GÓMRAR  URDIAIN  I.,  LÓPEZ  DEL  BURGO  C.  (2008)  “Analysis  of  content about sexuality and human reproduction in school textbooks in Spain”,  Public Health; 122: 1093‐1103    5. DE  IRALA,  Jokin;  GÓMARA,  Ignacio;  SERRANO,  Inmaculada  (2007),  Cuaderno  Sexualidad, Vida y Salud, Navarra, Editorial SM.    6. DE IRALA, Jokin (1999), “European multicenter study of natural familiy planning  (1989‐1995): efficacy and drop‐out”, Advances in Contraception; 15:69‐83.    7. FITCH  JT,  STINE  C,  HAGER  WD,  MANN  J,  ADAM  MB,  MCLHANEYJ.  (2002)  “Condom  effectiveness:  factors  that  influence  risk  reduction”.  Sexually  Transmitted  Diseases ; 29(12):811‐817    8. FITCH  JT.  (2001)  “Are  condoms  effective  in  reducing  the  risk  of  sexually  transmitted disease?” Ann Pharmacother; 35(9):1136‐1138.     9. GERBERDING JL., (2004) Centers for Disease control and Prevention; Prevention  of genital human papilloma virus infection. Report to congress. Department of  Health and Human Services.    10. HAGER D., “Explosion in STDs Caused by “Safe Sex” Message”. News Max   <http://www.newsmax.com/archives/articles/2003/12/24/82316.shtml> [Consulta mayo de 2010]    11. HALPERIN DT, STEINER MJ, CASSELL MM, GREEN ED, HEARTS N, KIRBY D, GAYLE  HD,  CATES  W.  (2004)  “The  time  has  come  for  common  ground  on  preventing  sexual transmission of HIV” The Lancet; 364:1913‐1914    25
  • 26. Documento de Investigación N°2  Instituto de Ciencias para la Familia  Universidad de Piura  12. Instituto  Nacional  de  Estadística  e  Informática,    ENDES  Continua  2004‐2006  http://desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2004‐06_informe.pdf  consulta  mayo de 2010    13. MCLLHANEY JS Jr. (2000) “Sexually tranmsitted infection and teenage sexuality”  America Journal Obstetrics Gynecology; 183(2):334‐339.    14. Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS);  (1981)  “Task  Force  on  Methods  for  the Determination of the Fertile Period. A prospective multicentre trial of the  Ovulation  method  of  natural  family  planning.  I  teaching  phase”  Fertility  and  Sterility; 136(2): 152‐158.    15. STANFORD  JB,  MIKIJACZYK  R.  (2002)  “Mechanisms  of  action  ofintrauterine  devices: udpate and estimation of postfertilization effects”.  American Journal  Obstetrics Gynecology; 187(6):1699‐1708.    16. TRUSELL  J,  ELLERTSON  C,  STEWART  F,  RAYMOND  G,  SHOCHET  T.  (2004)  “The  role  of  emergency  contraception”.  American  Journal  Obstetrics  Gynecology;  190:S30‐S38.    17. WELLER  S,  DAVIS  K,  (2003).  “Condom  effectiveness  in  reducing  heterosexual  HIV  transmission.  Cochrane  Review”.  En:  The  Cochrane  Library,  Issue  4,  John  Wikey & Sons, Ltd. Chichester, Reino Unido, CD003255.    18. WINER  RL,  LEE  SK,  HUGHES  JP,  ADAM  DE,  KIVIAT  NB,  KOUSTSKY  LA,  (2003);  “Genital human papillomavirus infection: incidence and risk factors in a cohort  of female university students”. American Journal of Epidemiology; 157(3):218‐ 226.    26