SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Trabajo presentado en la …




                     Häpe LAWHAY nilhokey ta IWOLAW´ETA LHAIHUTWEKEN

                        Los tiempos de todos como un espacio de encuentro

                                                           Instituto Terciario N 6.029 - Tartagal
                                                            Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011




Prof. Sara E. Trigo
Prof. Viviana A. Carrizo
Institución: Sede Regional Tartagal – UNSa.-


           DIFICULTADES RECURRENTES EN PRODUCCIONES ESCRITAS
                 DE ALUMNOS INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD


         El progresivo deterioro en el uso de la lengua es una grave enfermedad social y para que las

instituciones educativas cumplan su cometido de un modo aceptable es imprescindible recuperar la propiedad y

por lo tanto la eficacia en su uso. Sin este sostén no puede haber una adecuada transmisión del conocimiento en

cualquier disciplina. Centrar nuestra preocupación en el uso de la lengua materna entre los estudiantes

universitarios es un problema que excede los límites institucionales.

         Todos los que conforman el equipo docente que trabaja con alumnos ingresantes en el ámbito

universitario reconocen las dificultades que tienen para textualizar. (Se utiliza este término como una forma de

denominar la acción de poner en palabras, a través de un texto, ideas o puntos de vistas en un escrito académico

determinado).

         Si bien, esta problemática nos permite entrar en una especie de interjuego de variables que muestran la

enorme cantidad de factores que intervienen antes, durante y después de escribir, una de las primeras cosas que
se aprecian en las textualizaciones de los estudiantes es el desconocimiento de sus falencias y por ende su

desconcierto ante ellas. Lo primero que reconocen los alumnos son sus fallas en la normativa (ortografía, sobre

todo) pero desconocen que las escasas estrategias de escritura que poseen imposibilitan la organización de un

escrito coherente, apropiado y correcto. Tal vez durante sus trayectorias escolares, en sus anteriores experiencias

con la redacción de textos, han sido mal encaminados, ya que desconocen por ejemplo la necesidad de elaborar

un plan textual antes de empezar a escribir. Los textos muestran pausas inapropiadas, sinsentidos, formulaciones

incompletas o fallidas, contradicciones y/o ambigüedades, constantes alusiones al contexto inmediato; todo ello

da cuenta de cierta simultaneidad entre dos procesos o momentos: la planificación textual y la verbalización.

Además, al empezar a escribir sin un pre-texto, dejan              fuera del proceso de escritura la activación de

conocimientos previos y el propósito claro de la tarea de escritura como la meta final a la que desean o deben

llegar. No es posible afirmar que la puesta en palabras sea sencilla, escribir constituye una labor, a veces ardua,

aunque pueda el escribiente apoyarse en voces ajenas. Éstas pueden servir como marco de referencia, sin que

por ello se acepte la copia de frases extraídas de otros textos.

         Para destacar nos interesa recalcar la idea de que la norma escrita posee una estructura específica y

autónoma respecto de la norma hablada. Sus componentes y los resultados de sus combinaciones establecen

relaciones con el lenguaje en distintos niveles. Estas correspondencias se pueden establecer en el nivel más

elemental del fonema, pero también se establecen en los niveles más altos de morfema, palabra, frase y texto.

         Considerar al texto escrito como el producto de un esfuerzo cognitivo, implica reconocer que en la

puesta en marcha de la escritura, intervienen una serie de procesos y mecanismos que integran conocimientos:

por una parte sobre comunicación (entendida como la circulación social de los discursos en un ámbito cultural) y

por otra sobre cognición (en tanto representación mental de los contenidos y estructuras de los mensajes). Por lo

tanto, la tarea de escritura de un texto argumentativo, como el que se analizará para esta investigación, no

escapa a las dificultades que puede acarrear la escritura de cualquier texto. Afrontar estos problemas           u

obstáculos, implica una tarea metacognitiva. Siguiendo el conocido modelo de Flower y Hayes se reconoce la

existencia de tres grandes unidades en el proceso global de la producción escrita (el ambiente de trabajo, la

memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura propiamente dichos) estableciendo como

parámetro los subprocesos de planificación, textualización y revisión.

         El carácter recursivo de los procesos de escritura aumenta la complejidad que en sí ya tienen éstos, lo

que obliga al escritor a elaborar ciertos esquemas o representaciones globales de la tarea con el fin de guiar,

regular y controlar la actividad global de escritura. De esto deriva la aseveración de que el proceso de

composición exige por una parte, la puesta en práctica de un conjunto de operaciones cognitivas y por otra, la

activación de una serie de estrategias metacognitivas.
Expectativas sobre el ingresante a la universidad:

    Ser alumno universitario exige un conjunto de habilidades, hábitos y actitudes que aparentan escasear entre

los jóvenes ingresantes. Actitud positiva hacia el estudio, autonomía para tomar decisiones, capacidad para

mantener un ritmo de estudio, son sólo algunos de los prerrequisitos para poder afrontar una carrera

universitaria. Estos conocimientos, hábitos, actitudes y habilidades constituyen las competencias académicas

necesarias para encarar estudios superiores durante toda la escolaridad.

 Entre las principales competencias académicas enunciamos las siguientes:

    1.     Planificación y gestión del tiempo.

    2.     Hábitos de estudio sistemáticos.

    3.     Focalización y concentración.

    4.     Trabajo autónomo (habilidades metacognitivas).

    5.     Comunicación en forma oral y escrita.

    6.     Trabajo en equipo.

    7.     Resolución de problemas prácticos.

    8.     Búsqueda y análisis de información provenientes de distintas fuentes.

    9.     Análisis, síntesis y resumen de la información.

    10.    Realización de comparaciones y analogías.

    11.    Operar con éxito algunos programas de computación.

    12.    Leer comprensiva y críticamente cualquier material de circulación social.

    13.    Exhibir un pensamiento inductivo, deductivo y analógico.

Dificultades detectadas

Numerosas son las dificultades que evidencian los alumnos al comprender o producir un texto académico:

          1.   Dificultades para interpretar y redactar un texto en tanto que unidad de significados relacionales.

               Hay una pérdida de los referentes y de las relaciones de significado que se establecen en la

               continuidad semántica del texto.

          2.   Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual solicitada como autor de un

               texto.

          3.   Dificultades para organizar las ideas que globalizan la información del futuro texto y para adaptarse

               a la situación retórica solicitada.

          4.   Dificultades para crear marcos de referencia contextuales que explicitan la situación de

               comunicación que genera el texto.

          5.   Dificultades para tomar distancia y autorregular el proceso de producción.
Puntos de partida:

* Cada texto en particular exige para su producción, el dominio de ciertas técnicas de acción lingüística, de las

cuales dependerá, en definitiva, el éxito o el fracaso de la emisión.

* Las funciones de las normas orales y escritas – comunicación, configuración del pensamiento y acción- se

manifiestan de modo específico en cada uno de estos códigos de la lengua.         En el oral, a través del llamado

modo pragmático, en el escrito mediante el modo sintáctico. Ambos modos requieren una extensiva práctica en

las más variadas manifestaciones del uso social de ambos códigos.

* En la escritura es necesario que el tejido textual reproduzca las relaciones en todos los niveles (gramatical,

Léxico, semántico y aún pragmático) lo que exige el conocimiento de la lengua en su aspecto formal y las

reglas de uso (competencias)

* En la lengua escrita se releva especialmente un modo de estructurar el pensamiento, el de la lengua estándar.

Universo de Análisis:

         El corpus de esta investigación está constituido por producciones escritas de los alumnos de primer año

de las carreras Profesorado en Letras y Técnico en Comunicación Social. Para esta ocasión se tomarán textos

argumentativos: cartas de lectores y/o artículos de opinión, trabajados en la cátedra Comprensión y Producción

de textos, luego de un proceso de aprendizaje secuencialmente trabajado en clases teórico-prácticas.

         La actividad de componer un discurso argumentativo, pone en juego una serie de estrategias propias de

la argumentación, además de exigir del alumno una postura clara o un posicionamiento ante una problemática

que motiva su escritura. Para indagar sobre ellas, se procederá a la elaboración de encuestas personales, dado que

la experiencia de escribir reúne cuestiones vinculadas a las trayectorias escolares y a la construcción de

subjetividades. Éstas últimas emergen en función de determinados roles construidos socialmente.

         La escritura, por su carácter de inscripción permite un regreso hacia atrás, lo que a su vez, posibilita la

revisión de lo que se ha escrito. Pero esta tarea resulta poco eficaz si el estudiante no puede analizar sus

desaciertos, si no posee las competencias suficientes para percibir sus errores, y mucho menos corregirlos.



A continuación presentamos un modelo de trabajo práctico de clase:
UNSa.-SRT
    Carrera: Profesorado en Letras
    Trabajo Práctico de la Cátedra Comprensión y Producción de Textos
    Actividades:
        1. A partir de la lectura del texto propuesto desarrolle los siguientes puntos:
                 a)   Clasifique el texto.
                 b) ¿Cuál es el punto de partida?
                 c)   Identifique la hipótesis, los argumentos que la sostienen y la conclusión.
                 d) Reconozca al menos dos estrategias argumentativas utilizadas por la autora.
                 e)   Redacte una síntesis del texto.
                 f)   Elabore un texto argumentativo en base a algunos de estos temas:
                          •    Consecuencias, (físicas, psicológicas y sociales) de la búsqueda
                               exagerada de la belleza y la juventud en la sociedad actual.
                          •    El uso/abuso de las nuevas tecnologías (celular, computadoras, etc.) y sus
                               consecuencias en la conducta de los jóvenes (escuela, familia, grupos,
                               etc.).




A modo de ejemplo transcribimos uno de los trabajos que perteneció a una alumna del primer año de la carrera

Educador Sanitario.
Análisis:

         Realizamos un análisis de las dimensiones semántica, sintáctica y de organización textual del escrito

que generó esta actividad. Dentro de un encuadre descriptivo, intentamos ordenar las dificultades encontradas,

poniendo así en evidencia los múltiples factores que se combinan y conspiran para dar lugar a textos incorrectos

o fallidos.

              A continuación presentamos los rasgos más característicos de la muestra seleccionada:

              1-Nivel Grafemático:

              a -Uso inadecuado de los signos de puntuación: En los textos producidos por los participantes

        se observa ausencia y uso inadecuado de los signos de puntuación. Está ausente el uso de otros

        signos diferentes a la coma y al punto.

              b- Distribución gráfica inadecuada del contenido informativo

              c-Organización de las ideas como un listado, dando lugar a un texto fragmentario.
2- Nivel léxico-semántico:

  a- Presencia abundante de repeticiones léxicas: Esta característica de las producciones

escritas, determina ambigüedad e imprecisión semántica.

  b- Imprecisión en el uso del vocabulario: En este aspecto, hay que hacer mención especial al

uso de las palabras “cosa” y/o “tipo”, ya que son léxicos altamente utilizados en el lenguaje oral

que adquieren su contenido semántico del contexto y así ocultan la falta de precisión en el

vocabulario.

  c- Uso de los verbos que denotan oralidad o funciones perceptivas tales como: hablar, decir ,

nombrar, ver, hacer

  3- Nivel sintáctico-semántico:

  a-Repetición de fórmulas o frases coloquiales:

                  Repetición del mismo modelo perifrástico (poder + infinitivo); se copia la

         fórmula no sólo a nivel sintáctico sino también semántico.

                  Abundantes construcciones subordinadas ( hipotácticas ) sin aparición

         explicita de oraciones principales .

                  Presencia abundante de verbos en régimen de gerundio.

  b- Uso inadecuado de conectores y marcadores: Los conectores reconocidos como marcadores

del discurso son unidades que marcan límites y ejercen funciones no sólo a nivel sintáctico,

referidas a la oración, sino también a la función de relacionar y acomodar las unidades dentro de

un contexto discursivo. El conector de adición o suma “Y” es el más utilizado.

   c- Uso de expresiones correferenciales propias de la oralidad: Dentro del marco de la

correferencia, se observa un uso acentuado de sustitutos fóricos con significado deíctico; es decir,

de formas con valor exofórico, propias de la oralidad. Así, es común el uso de deícticos en

contextos donde se demanda la presencia de clíticos, propios de la modalidad escrita.

  d- Uso de expresiones correferenciales sin presentar, previamente el elemento léxico a

sustituir: La introducción de proformas, en el caso de la anáfora o el uso de la elipsis sin la

presentación del referente, viola un principio estructural de la sintaxis, ya que antes debe

presentarse el elemento léxico. Este aspecto pudiera interpretarse como un mecanismo de

trasferencia oral, basado en el estamento de las presuposiciones o implícitos, propio del

conocimiento compartido de los interlocutores, frecuente en la conversación.

  f-. Presencia de ideas incompletas y de oraciones truncas: Estas dos dificultades pueden

considerarse de orden sintáctico-semántico ya que interrumpen el flujo de información textual.
4. Nivel semántico-discursivo:

       En este contexto se observa un desconocimiento muy marcado de la situación comunicativa que rodea la

construcción textual, por lo que puede observarse las siguientes características:

             a- Alteración del modelo retórico sugerido: El uso de la tercera y segunda persona, típico del

        registro coloquial, es la más utilizada.

             b- Desconocimiento del propósito comunicativo: El desconocimiento de los parámetros de la

        situación también se refleja en la imprecisión y falta de control del contenido informativo, lo que

        impide mantener el propósito inicial.

             c- Dificultades para identificar el tipo de destinatario: Frecuentemente, los informantes en sus

        escritos actúan ligüísticamente como si su interlocutor, el profesor, en este caso, supiera de lo que

        se está hablando.

             d-. Marcas de los Mass-media: Un caso particular es la transferencia o calco de expresiones

        propias de las cuñas publicitarias.

Esta experiencia didáctica posibilitó el siguiente proceso:

      Análisis de diversos tipos textuales

      Producción escrita del tipo textual solicitado para cada caso. Esto es:

     a) Elaboración de un plan textual

     b) Definición de la macroestructura para la redacción de titulo y el subtitulo del texto a producir.

     c) Construcción de la progresión temática teniendo en cuenta el orden de los aspectos determinados en el

     plan.

     d) Construcción de las oraciones y párrafos desde las perspectivas textual y oracional.

     e) Atención pormenorizada del proceso comunicativo y de enunciación en todo el texto.

     f) Presentación del borrador o pre-texto.



       Reflexión metalingüística y metacognitiva: planificación, revisión y reescritura.

       Reformulación textual: guiada y acompañada por el docente para la elaboración de la versión definitiva

del texto.

       Redacción de la versión final.

     Estas actividades propiciadoras de la puesta en práctica de habilidades cognitivas resultan decisivas para

tener éxito en cualquier área de estudio. Es necesario aportar experiencias que conduzcan al estudiante a
descubrir cómo utilizar sus capacidades en una amplia diversidad de situaciones y a utilizar sus capacidades

cognitivas y metacognitivas en una amplia diversidad de situaciones.

Así, desarrollar las competencias académicas implica indirectamente un proceso de transitar entre las

estructuras que van desde la oralidad a la escritura y viceversa.


Conclusiones

         La mayoría de las muestras escritas con errores de producción a nivel formal traducen un

desconocimiento de la situación comunicativa en el contexto pragmático que rodea la escritura. Los escritos

producidos provienen de la experiencia de vida cotidiana, de la influencia de los medios audiovisuales, pero no

de la capacidad de análisis y reflexión.

         El modelo de prosa manejado por los informantes pareciera ser el de ítem (pregunta-respuesta), modelo

típico no sólo en el espacio de la evaluación, sino también en el proceso de enseñanza-aprendizaje que

caracteriza nuestra práctica. Esta pudiera ser la razón por la cual los estudiantes comienzan la construcción

textual sin introducir el tema, sin marcas léxicas para iniciar la correferencialidad, pues el título propuesto lo

toman como inicio de sus textos. Además observamos excesivas repeticiones, que evidencia un reducido mundo

conceptual y determina una estructura discursiva circular.

         A ello debemos agregar que en el ámbito académico una gran parte del proceso de aprendizaje se lleva a

cabo a través de los intercambios orales; sin embargo el proceso de evaluación en el aula se realiza casi

completamente a través de actividades escritas.

         Consideramos que las diferencias entre el texto oral y escrito deben ser abordadas como prácticas de

orden procedimental que permitan internalizar los modelos o guiones cognitivos característicos de las diferentes

modalidades enunciativas. Prácticas que deben tomar en cuenta las formas monologales autogestionadas (uso

oral-escrito) y las tres operaciones básicas del proceso (planificación, textualización y revisión).

         Por todo lo expuesto, sugerimos que las actividades procedimentales deben acompañarse con

reflexiones de carácter metalingüístico, ya que sólo la conjugación de estos factores, abstraídos de sus propias

producciones pueden propiciar en los estudiantes universitarios un cambio cualitativo en el manejo de su capital

lingüístico. Sin embargo, no debemos olvidar la reticencia de los estudiantes para someterse a las prácticas de

corrección o de autocorrección. Hecho que deviene del miedo de exponerse a una crítica destructiva por parte de

sus compañeros o de sus profesores, es decir, la protección de su imagen, muchas veces, socaba el intento del

profesor de enseñar a partir del error.
Bibliografía:



  *Blanche Benveniste C. (1998): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y            escritura.

  Barcelona: Gedisa.

  * Calsamiglia, H. (1994). ``El estudio del discurso oral``. Revista Signos Teoría y Práctica de la Educación,

  Número 12, pp.18-28.

  *Càrdenas, V. (2008): ``La zona visuográfica en la escritura de niños``. EDUNSa.
  *
      Cassany , D. (1994) Enseñar lengua. Graó, Barcelona

  *Catach, N. (1996): ``La escritura en tanto plurisistema, o teoría de L prima`` en Catach, N. (Comp.),

  Barcelona: Gedisa, 1996. Pp 310-326

  *Narvaja de Arnoux, E. (directora) (2009) Pasajes. Escuela media – enseñanza superior. Propuestas en

  torno a la lectura y la escritura. Bs. As.: Biblos.

  * Mastache, Anahí (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y

  psicosociales Ed. NOVEDUC, 2007 pp. 116-117).

   * Marín, M. (2001) Lingüística y enseñanza de la lengua, Aiqué, Bs. As.

  *Tusón Valls, A. (1991) “Las marcas de la oralidad en la escritura”. Revista Signos Teoría y práctica de

  la Educación. Número 3, Abril-Junio, pp. 14-19.

  *Vachek, J. (1973): Written Language. General problems and problems of English. París: Mouton.

  *Zamudio de Molina, Bertha (2002) ``Lenguaje Hablado, Lenguaje Escrito, Lenguaje           Transcripto``. En

  Textos escritos de estudiantes universitarios. UBA: Vol.18, nº39, pp.79-101
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita Esperanza Sosa Meza
 
Escritura cassany
Escritura cassanyEscritura cassany
Escritura cassanynemoncayo
 
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos Martha Beleño Viedma
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURAlesly
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)agudelos
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
EL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURALEL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURALfabiola640915
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
Narrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedagNarrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedagEdgardo Matias
 
Proyecto de producción escrita
Proyecto   de  producción  escritaProyecto   de  producción  escrita
Proyecto de producción escritaConsuelo Perez
 
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hGuía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hkarleanys acosta
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaPablo Javier Aragón Plaza
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYoscarbm7
 

Was ist angesagt? (20)

Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita Enfoques didácticos para la enseñanza de la  expresion escrita
Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresion escrita
 
Escritura cassany
Escritura cassanyEscritura cassany
Escritura cassany
 
Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos Syllabus Comprensión y Producción de textos
Syllabus Comprensión y Producción de textos
 
Portafolio smeestre
Portafolio smeestrePortafolio smeestre
Portafolio smeestre
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
DIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURADIDACTICA DE LA LECTURA
DIDACTICA DE LA LECTURA
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 
Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1Los procesos-de-composicion-escrita1
Los procesos-de-composicion-escrita1
 
EL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURALEL PROCESO ESCRITURAL
EL PROCESO ESCRITURAL
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
Taller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua iiTaller de lengua ii taller de lengua ii
Taller de lengua ii taller de lengua ii
 
Narrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedagNarrativa experiencias pedag
Narrativa experiencias pedag
 
Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]
Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]
Ppt 2 cuadernos para leer y escribir 4 5 6 [reparado]
 
Proyecto de producción escrita
Proyecto   de  producción  escritaProyecto   de  producción  escrita
Proyecto de producción escrita
 
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1hGuía de lenguaje ll 111 2h y 1h
Guía de lenguaje ll 111 2h y 1h
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANYCONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DANIEL CASSANY
 

Andere mochten auch

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8glendaa2
 
Expresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion EscritaExpresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion Escritarquinter2005
 
Lectura Escritura & Razonamiento
Lectura  Escritura  & RazonamientoLectura  Escritura  & Razonamiento
Lectura Escritura & RazonamientoAURA MARTINEZ
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental Ana Estela
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado finalMaria Arias
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshareNadiaSasowski
 
Importancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escrituraImportancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escrituraMonicaRabitz
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslilianrincon
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadantonio Omatos Soria
 

Andere mochten auch (16)

Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Expresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion EscritaExpresion y Produccion Escrita
Expresion y Produccion Escrita
 
Lectura Escritura & Razonamiento
Lectura  Escritura  & RazonamientoLectura  Escritura  & Razonamiento
Lectura Escritura & Razonamiento
 
Caligrama ppt
Caligrama pptCaligrama ppt
Caligrama ppt
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado final
 
Generos literarios 1 slideshare
Generos literarios 1  slideshareGeneros literarios 1  slideshare
Generos literarios 1 slideshare
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Importancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escrituraImportancia de la lectura y la escritura
Importancia de la lectura y la escritura
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Ensayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académicaEnsayo de lectura y escritura académica
Ensayo de lectura y escritura académica
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividadTaller herramientas web 2.0 para la creatividad
Taller herramientas web 2.0 para la creatividad
 

Ähnlich wie Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo

Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.Lupita Monroy
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnosMarifer Ruiz Tirado
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Fernando Alvarado
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosKarime Colado
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexiónArley Tulandy
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosErika Vega
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosKarime Colado
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosErika Vega
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAniela Padilla
 
La escritura como proceso
La escritura como procesoLa escritura como proceso
La escritura como procesoNelly Blanco
 
Planificador de proyectos . 2
Planificador de proyectos . 2Planificador de proyectos . 2
Planificador de proyectos . 2yoly-23
 

Ähnlich wie Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo (20)

Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos.
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Ana taberosky.
Ana taberosky.Ana taberosky.
Ana taberosky.
 
Ana taberosky
Ana taberoskyAna taberosky
Ana taberosky
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4Modulo 03 -unidad_4
Modulo 03 -unidad_4
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
 
Suste nto peda
Suste nto pedaSuste nto peda
Suste nto peda
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
Texto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnosTexto reflexivo producidos por los alumnos
Texto reflexivo producidos por los alumnos
 
Articulo de reflexión
Articulo de reflexiónArticulo de reflexión
Articulo de reflexión
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnosTexto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
Texto reflexivo-a-partir-del-análisis-de-textos-producidos-por-los-alumnos
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnosAnálisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
Análisis de las producciones de texto elaborada por los alumnos
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
La escritura como proceso
La escritura como procesoLa escritura como proceso
La escritura como proceso
 
Planificador de proyectos . 2
Planificador de proyectos . 2Planificador de proyectos . 2
Planificador de proyectos . 2
 

Mehr von Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal

Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLInstituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 

Mehr von Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal (19)

Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 TartagalTutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
 
Experiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogicaExperiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogica
 
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - YacuyProyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
 
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita MercadoCuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
 
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelliPracticas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
 
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
 
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
 
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de EscaladaPolíticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de Escalada
 
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
 
Mbaaporenda
MbaaporendaMbaaporenda
Mbaaporenda
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
 
Las net en el 6029
Las net en el 6029Las net en el 6029
Las net en el 6029
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo

  • 1. Trabajo presentado en la … Häpe LAWHAY nilhokey ta IWOLAW´ETA LHAIHUTWEKEN Los tiempos de todos como un espacio de encuentro Instituto Terciario N 6.029 - Tartagal Tartagal (Salta) – Noviembre, 2.011 Prof. Sara E. Trigo Prof. Viviana A. Carrizo Institución: Sede Regional Tartagal – UNSa.- DIFICULTADES RECURRENTES EN PRODUCCIONES ESCRITAS DE ALUMNOS INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD El progresivo deterioro en el uso de la lengua es una grave enfermedad social y para que las instituciones educativas cumplan su cometido de un modo aceptable es imprescindible recuperar la propiedad y por lo tanto la eficacia en su uso. Sin este sostén no puede haber una adecuada transmisión del conocimiento en cualquier disciplina. Centrar nuestra preocupación en el uso de la lengua materna entre los estudiantes universitarios es un problema que excede los límites institucionales. Todos los que conforman el equipo docente que trabaja con alumnos ingresantes en el ámbito universitario reconocen las dificultades que tienen para textualizar. (Se utiliza este término como una forma de denominar la acción de poner en palabras, a través de un texto, ideas o puntos de vistas en un escrito académico determinado). Si bien, esta problemática nos permite entrar en una especie de interjuego de variables que muestran la enorme cantidad de factores que intervienen antes, durante y después de escribir, una de las primeras cosas que
  • 2. se aprecian en las textualizaciones de los estudiantes es el desconocimiento de sus falencias y por ende su desconcierto ante ellas. Lo primero que reconocen los alumnos son sus fallas en la normativa (ortografía, sobre todo) pero desconocen que las escasas estrategias de escritura que poseen imposibilitan la organización de un escrito coherente, apropiado y correcto. Tal vez durante sus trayectorias escolares, en sus anteriores experiencias con la redacción de textos, han sido mal encaminados, ya que desconocen por ejemplo la necesidad de elaborar un plan textual antes de empezar a escribir. Los textos muestran pausas inapropiadas, sinsentidos, formulaciones incompletas o fallidas, contradicciones y/o ambigüedades, constantes alusiones al contexto inmediato; todo ello da cuenta de cierta simultaneidad entre dos procesos o momentos: la planificación textual y la verbalización. Además, al empezar a escribir sin un pre-texto, dejan fuera del proceso de escritura la activación de conocimientos previos y el propósito claro de la tarea de escritura como la meta final a la que desean o deben llegar. No es posible afirmar que la puesta en palabras sea sencilla, escribir constituye una labor, a veces ardua, aunque pueda el escribiente apoyarse en voces ajenas. Éstas pueden servir como marco de referencia, sin que por ello se acepte la copia de frases extraídas de otros textos. Para destacar nos interesa recalcar la idea de que la norma escrita posee una estructura específica y autónoma respecto de la norma hablada. Sus componentes y los resultados de sus combinaciones establecen relaciones con el lenguaje en distintos niveles. Estas correspondencias se pueden establecer en el nivel más elemental del fonema, pero también se establecen en los niveles más altos de morfema, palabra, frase y texto. Considerar al texto escrito como el producto de un esfuerzo cognitivo, implica reconocer que en la puesta en marcha de la escritura, intervienen una serie de procesos y mecanismos que integran conocimientos: por una parte sobre comunicación (entendida como la circulación social de los discursos en un ámbito cultural) y por otra sobre cognición (en tanto representación mental de los contenidos y estructuras de los mensajes). Por lo tanto, la tarea de escritura de un texto argumentativo, como el que se analizará para esta investigación, no escapa a las dificultades que puede acarrear la escritura de cualquier texto. Afrontar estos problemas u obstáculos, implica una tarea metacognitiva. Siguiendo el conocido modelo de Flower y Hayes se reconoce la existencia de tres grandes unidades en el proceso global de la producción escrita (el ambiente de trabajo, la memoria a largo plazo del escritor y los procesos de escritura propiamente dichos) estableciendo como parámetro los subprocesos de planificación, textualización y revisión. El carácter recursivo de los procesos de escritura aumenta la complejidad que en sí ya tienen éstos, lo que obliga al escritor a elaborar ciertos esquemas o representaciones globales de la tarea con el fin de guiar, regular y controlar la actividad global de escritura. De esto deriva la aseveración de que el proceso de composición exige por una parte, la puesta en práctica de un conjunto de operaciones cognitivas y por otra, la activación de una serie de estrategias metacognitivas.
  • 3. Expectativas sobre el ingresante a la universidad: Ser alumno universitario exige un conjunto de habilidades, hábitos y actitudes que aparentan escasear entre los jóvenes ingresantes. Actitud positiva hacia el estudio, autonomía para tomar decisiones, capacidad para mantener un ritmo de estudio, son sólo algunos de los prerrequisitos para poder afrontar una carrera universitaria. Estos conocimientos, hábitos, actitudes y habilidades constituyen las competencias académicas necesarias para encarar estudios superiores durante toda la escolaridad. Entre las principales competencias académicas enunciamos las siguientes: 1. Planificación y gestión del tiempo. 2. Hábitos de estudio sistemáticos. 3. Focalización y concentración. 4. Trabajo autónomo (habilidades metacognitivas). 5. Comunicación en forma oral y escrita. 6. Trabajo en equipo. 7. Resolución de problemas prácticos. 8. Búsqueda y análisis de información provenientes de distintas fuentes. 9. Análisis, síntesis y resumen de la información. 10. Realización de comparaciones y analogías. 11. Operar con éxito algunos programas de computación. 12. Leer comprensiva y críticamente cualquier material de circulación social. 13. Exhibir un pensamiento inductivo, deductivo y analógico. Dificultades detectadas Numerosas son las dificultades que evidencian los alumnos al comprender o producir un texto académico: 1. Dificultades para interpretar y redactar un texto en tanto que unidad de significados relacionales. Hay una pérdida de los referentes y de las relaciones de significado que se establecen en la continuidad semántica del texto. 2. Dificultades para interactuar con la propuesta de organización textual solicitada como autor de un texto. 3. Dificultades para organizar las ideas que globalizan la información del futuro texto y para adaptarse a la situación retórica solicitada. 4. Dificultades para crear marcos de referencia contextuales que explicitan la situación de comunicación que genera el texto. 5. Dificultades para tomar distancia y autorregular el proceso de producción.
  • 4. Puntos de partida: * Cada texto en particular exige para su producción, el dominio de ciertas técnicas de acción lingüística, de las cuales dependerá, en definitiva, el éxito o el fracaso de la emisión. * Las funciones de las normas orales y escritas – comunicación, configuración del pensamiento y acción- se manifiestan de modo específico en cada uno de estos códigos de la lengua. En el oral, a través del llamado modo pragmático, en el escrito mediante el modo sintáctico. Ambos modos requieren una extensiva práctica en las más variadas manifestaciones del uso social de ambos códigos. * En la escritura es necesario que el tejido textual reproduzca las relaciones en todos los niveles (gramatical, Léxico, semántico y aún pragmático) lo que exige el conocimiento de la lengua en su aspecto formal y las reglas de uso (competencias) * En la lengua escrita se releva especialmente un modo de estructurar el pensamiento, el de la lengua estándar. Universo de Análisis: El corpus de esta investigación está constituido por producciones escritas de los alumnos de primer año de las carreras Profesorado en Letras y Técnico en Comunicación Social. Para esta ocasión se tomarán textos argumentativos: cartas de lectores y/o artículos de opinión, trabajados en la cátedra Comprensión y Producción de textos, luego de un proceso de aprendizaje secuencialmente trabajado en clases teórico-prácticas. La actividad de componer un discurso argumentativo, pone en juego una serie de estrategias propias de la argumentación, además de exigir del alumno una postura clara o un posicionamiento ante una problemática que motiva su escritura. Para indagar sobre ellas, se procederá a la elaboración de encuestas personales, dado que la experiencia de escribir reúne cuestiones vinculadas a las trayectorias escolares y a la construcción de subjetividades. Éstas últimas emergen en función de determinados roles construidos socialmente. La escritura, por su carácter de inscripción permite un regreso hacia atrás, lo que a su vez, posibilita la revisión de lo que se ha escrito. Pero esta tarea resulta poco eficaz si el estudiante no puede analizar sus desaciertos, si no posee las competencias suficientes para percibir sus errores, y mucho menos corregirlos. A continuación presentamos un modelo de trabajo práctico de clase:
  • 5. UNSa.-SRT Carrera: Profesorado en Letras Trabajo Práctico de la Cátedra Comprensión y Producción de Textos Actividades: 1. A partir de la lectura del texto propuesto desarrolle los siguientes puntos: a) Clasifique el texto. b) ¿Cuál es el punto de partida? c) Identifique la hipótesis, los argumentos que la sostienen y la conclusión. d) Reconozca al menos dos estrategias argumentativas utilizadas por la autora. e) Redacte una síntesis del texto. f) Elabore un texto argumentativo en base a algunos de estos temas: • Consecuencias, (físicas, psicológicas y sociales) de la búsqueda exagerada de la belleza y la juventud en la sociedad actual. • El uso/abuso de las nuevas tecnologías (celular, computadoras, etc.) y sus consecuencias en la conducta de los jóvenes (escuela, familia, grupos, etc.). A modo de ejemplo transcribimos uno de los trabajos que perteneció a una alumna del primer año de la carrera Educador Sanitario.
  • 6. Análisis: Realizamos un análisis de las dimensiones semántica, sintáctica y de organización textual del escrito que generó esta actividad. Dentro de un encuadre descriptivo, intentamos ordenar las dificultades encontradas, poniendo así en evidencia los múltiples factores que se combinan y conspiran para dar lugar a textos incorrectos o fallidos. A continuación presentamos los rasgos más característicos de la muestra seleccionada: 1-Nivel Grafemático: a -Uso inadecuado de los signos de puntuación: En los textos producidos por los participantes se observa ausencia y uso inadecuado de los signos de puntuación. Está ausente el uso de otros signos diferentes a la coma y al punto. b- Distribución gráfica inadecuada del contenido informativo c-Organización de las ideas como un listado, dando lugar a un texto fragmentario.
  • 7. 2- Nivel léxico-semántico: a- Presencia abundante de repeticiones léxicas: Esta característica de las producciones escritas, determina ambigüedad e imprecisión semántica. b- Imprecisión en el uso del vocabulario: En este aspecto, hay que hacer mención especial al uso de las palabras “cosa” y/o “tipo”, ya que son léxicos altamente utilizados en el lenguaje oral que adquieren su contenido semántico del contexto y así ocultan la falta de precisión en el vocabulario. c- Uso de los verbos que denotan oralidad o funciones perceptivas tales como: hablar, decir , nombrar, ver, hacer 3- Nivel sintáctico-semántico: a-Repetición de fórmulas o frases coloquiales:  Repetición del mismo modelo perifrástico (poder + infinitivo); se copia la fórmula no sólo a nivel sintáctico sino también semántico.  Abundantes construcciones subordinadas ( hipotácticas ) sin aparición explicita de oraciones principales .  Presencia abundante de verbos en régimen de gerundio. b- Uso inadecuado de conectores y marcadores: Los conectores reconocidos como marcadores del discurso son unidades que marcan límites y ejercen funciones no sólo a nivel sintáctico, referidas a la oración, sino también a la función de relacionar y acomodar las unidades dentro de un contexto discursivo. El conector de adición o suma “Y” es el más utilizado. c- Uso de expresiones correferenciales propias de la oralidad: Dentro del marco de la correferencia, se observa un uso acentuado de sustitutos fóricos con significado deíctico; es decir, de formas con valor exofórico, propias de la oralidad. Así, es común el uso de deícticos en contextos donde se demanda la presencia de clíticos, propios de la modalidad escrita. d- Uso de expresiones correferenciales sin presentar, previamente el elemento léxico a sustituir: La introducción de proformas, en el caso de la anáfora o el uso de la elipsis sin la presentación del referente, viola un principio estructural de la sintaxis, ya que antes debe presentarse el elemento léxico. Este aspecto pudiera interpretarse como un mecanismo de trasferencia oral, basado en el estamento de las presuposiciones o implícitos, propio del conocimiento compartido de los interlocutores, frecuente en la conversación. f-. Presencia de ideas incompletas y de oraciones truncas: Estas dos dificultades pueden considerarse de orden sintáctico-semántico ya que interrumpen el flujo de información textual.
  • 8. 4. Nivel semántico-discursivo: En este contexto se observa un desconocimiento muy marcado de la situación comunicativa que rodea la construcción textual, por lo que puede observarse las siguientes características: a- Alteración del modelo retórico sugerido: El uso de la tercera y segunda persona, típico del registro coloquial, es la más utilizada. b- Desconocimiento del propósito comunicativo: El desconocimiento de los parámetros de la situación también se refleja en la imprecisión y falta de control del contenido informativo, lo que impide mantener el propósito inicial. c- Dificultades para identificar el tipo de destinatario: Frecuentemente, los informantes en sus escritos actúan ligüísticamente como si su interlocutor, el profesor, en este caso, supiera de lo que se está hablando. d-. Marcas de los Mass-media: Un caso particular es la transferencia o calco de expresiones propias de las cuñas publicitarias. Esta experiencia didáctica posibilitó el siguiente proceso:  Análisis de diversos tipos textuales  Producción escrita del tipo textual solicitado para cada caso. Esto es: a) Elaboración de un plan textual b) Definición de la macroestructura para la redacción de titulo y el subtitulo del texto a producir. c) Construcción de la progresión temática teniendo en cuenta el orden de los aspectos determinados en el plan. d) Construcción de las oraciones y párrafos desde las perspectivas textual y oracional. e) Atención pormenorizada del proceso comunicativo y de enunciación en todo el texto. f) Presentación del borrador o pre-texto. Reflexión metalingüística y metacognitiva: planificación, revisión y reescritura. Reformulación textual: guiada y acompañada por el docente para la elaboración de la versión definitiva del texto. Redacción de la versión final. Estas actividades propiciadoras de la puesta en práctica de habilidades cognitivas resultan decisivas para tener éxito en cualquier área de estudio. Es necesario aportar experiencias que conduzcan al estudiante a
  • 9. descubrir cómo utilizar sus capacidades en una amplia diversidad de situaciones y a utilizar sus capacidades cognitivas y metacognitivas en una amplia diversidad de situaciones. Así, desarrollar las competencias académicas implica indirectamente un proceso de transitar entre las estructuras que van desde la oralidad a la escritura y viceversa. Conclusiones La mayoría de las muestras escritas con errores de producción a nivel formal traducen un desconocimiento de la situación comunicativa en el contexto pragmático que rodea la escritura. Los escritos producidos provienen de la experiencia de vida cotidiana, de la influencia de los medios audiovisuales, pero no de la capacidad de análisis y reflexión. El modelo de prosa manejado por los informantes pareciera ser el de ítem (pregunta-respuesta), modelo típico no sólo en el espacio de la evaluación, sino también en el proceso de enseñanza-aprendizaje que caracteriza nuestra práctica. Esta pudiera ser la razón por la cual los estudiantes comienzan la construcción textual sin introducir el tema, sin marcas léxicas para iniciar la correferencialidad, pues el título propuesto lo toman como inicio de sus textos. Además observamos excesivas repeticiones, que evidencia un reducido mundo conceptual y determina una estructura discursiva circular. A ello debemos agregar que en el ámbito académico una gran parte del proceso de aprendizaje se lleva a cabo a través de los intercambios orales; sin embargo el proceso de evaluación en el aula se realiza casi completamente a través de actividades escritas. Consideramos que las diferencias entre el texto oral y escrito deben ser abordadas como prácticas de orden procedimental que permitan internalizar los modelos o guiones cognitivos característicos de las diferentes modalidades enunciativas. Prácticas que deben tomar en cuenta las formas monologales autogestionadas (uso oral-escrito) y las tres operaciones básicas del proceso (planificación, textualización y revisión). Por todo lo expuesto, sugerimos que las actividades procedimentales deben acompañarse con reflexiones de carácter metalingüístico, ya que sólo la conjugación de estos factores, abstraídos de sus propias producciones pueden propiciar en los estudiantes universitarios un cambio cualitativo en el manejo de su capital lingüístico. Sin embargo, no debemos olvidar la reticencia de los estudiantes para someterse a las prácticas de corrección o de autocorrección. Hecho que deviene del miedo de exponerse a una crítica destructiva por parte de sus compañeros o de sus profesores, es decir, la protección de su imagen, muchas veces, socaba el intento del profesor de enseñar a partir del error.
  • 10. Bibliografía: *Blanche Benveniste C. (1998): Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa. * Calsamiglia, H. (1994). ``El estudio del discurso oral``. Revista Signos Teoría y Práctica de la Educación, Número 12, pp.18-28. *Càrdenas, V. (2008): ``La zona visuográfica en la escritura de niños``. EDUNSa. * Cassany , D. (1994) Enseñar lengua. Graó, Barcelona *Catach, N. (1996): ``La escritura en tanto plurisistema, o teoría de L prima`` en Catach, N. (Comp.), Barcelona: Gedisa, 1996. Pp 310-326 *Narvaja de Arnoux, E. (directora) (2009) Pasajes. Escuela media – enseñanza superior. Propuestas en torno a la lectura y la escritura. Bs. As.: Biblos. * Mastache, Anahí (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales Ed. NOVEDUC, 2007 pp. 116-117). * Marín, M. (2001) Lingüística y enseñanza de la lengua, Aiqué, Bs. As. *Tusón Valls, A. (1991) “Las marcas de la oralidad en la escritura”. Revista Signos Teoría y práctica de la Educación. Número 3, Abril-Junio, pp. 14-19. *Vachek, J. (1973): Written Language. General problems and problems of English. París: Mouton. *Zamudio de Molina, Bertha (2002) ``Lenguaje Hablado, Lenguaje Escrito, Lenguaje Transcripto``. En Textos escritos de estudiantes universitarios. UBA: Vol.18, nº39, pp.79-101