SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD DIDÁCTICA I


                  ECONOMETRIA Y METODOLOGIA DE LA
                    INVESTIGACIÓN ECONOMETRICA


I.1    Definición de econometría y su relación con otras disciplinas.

       Literalmente, econometría significa "medición económica", deriva de los
       vocablos OIKONOMIA (Economía) y METROV (Medida).

       Consideremos cuatro definiciones de econometría:

       1º    La econometría, que es el resultado de cierta posición sobre el papel de
             la economía, consiste en la aplicación de la estadística matemática a
             datos económicos, para dar apoyo empírico a los modelos construidos
             por la economía matemática, y para obtener resultados numéricos.
             (Gerhard Tintner)

       2º    La econometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de
             fenómenos económicos reales basados en los desarrollos simultáneos
             de la observación y la teoría, relacionados mediante métodos apropiados
             de la inferencia. (P.A. Samuelson, T. C. Koopmans, y J. R. N. Stone)

       3º    La econometría puede definirse como la ciencia social en la cual las
             herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia
             estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos. (Arthur
             S. Goldberger).

       4º    La econometría se refiere a la determinación empírica de las leyes
             económicas. (H. Theil)

       Concluyendo: Econometría es la interrelación de tres áreas del conocimiento:
       Matemática, Estadística y Teoría Económica.


I.2 Concepto de modelo econométrico.

      Los economistas tratan de comprender la naturaleza y funcionamiento de los
      sistemas económicos. El primer paso en este proceso, es la elaboración de un
      modelo teórico.

      MODELO ECONÓMICO: Es un conjunto de relaciones matemáticas que
                        expresan en forma simplificada e idealizada, las
                        características básicas y esenciales de:
2

           1º un orden institucional y legal vigente;
           2º una tecnología incorporada a la actividad económica objeto de
              análisis.
           3º Una regularidad observada en el comportamiento real de los
              sujetos de actividad económica.

Ejemplo:
                                          D
           C = C (Y )                   Q x = Q( PX , PY , Y )
                                          o
           I = I (Y )                   Q X = Q( PX , W , D)
           Y = C + I +G                  D    O
                                        QX = QX


Existen algunas cuestiones no resueltas por la teoría, como por ejemplo:

1º     Las consideraciones teóricas normalmente no pueden especificar la
       forma funcional que liga las variables en una relación.
2º     La teoría es a veces precisa pero otras no en la definición y medida de
       los datos.
3º     La teoría económica no puede ser específica sobre las apropiadas
       estructuras de retardos.
4º     El modelo teórico simple arroja implicaciones cualitativas sin
       ambigüedad, pero en modelos más complicados puede que no suceda;
       por ejemplo: Un aumento en la tasa de interés produce un aumento en el
       consumo y una disminución en la inversión; y si no conocemos
       cuantitativamente los dos efectos por separado y de las magnitudes del
       consumo e inversión, entonces no sabemos si aumenta o disminuye el
       PNB. Los signos esperados de las derivadas parciales no pueden
       proveer este tipo de información.

MODELO ECONOMETRICO:             Es el modelo económico incorporando la
                                 perturbación aleatoria a las formas funcionales
                                 propuestas. Por ejemplo:
                                          D
       C = C (Y , U 1 )                 Q x = Q( PX , PY , Y , U 1 )
                                          o
        I = I (Y , U 2 )                Q X = Q( PX , W , D, U 2 )
       Y = C + I +G                      D    O
                                        QX = QX


Las perturbaciones aleatorias son términos que se introducen en cada ecuación
estructural (salvo en las identidades) para tener en cuenta la no exactitud del
modelo. Representan el efecto de otras variables explicativas no incluidas en el
modelo. Los valores estimados u observados de estas perturbaciones se
denominan residuos.

La especificación de una variable aleatoria entre las explicativas de una relación
econométrica, exige la especificación de algunos supuestos acerca de la
naturaleza de su distribución de probabilidad. Estos se refieren al tipo de
distribución, media y varianza de la misma.
3



Las razones por las que se incorpora un error aleatorio en una relación “medible”
o estimable, son cinco:

      Omisión de variables explicativas en la especificación de la teoría
      económica
      Imperfecta especificación de la forma matemática del modelo.
      El comportamiento humano es aleatorio.
      Error de agregación en las variables.
      Error de medida en las variables.

Utilidad de los modelos econométricos

El modelo econométrico tiene tres utilidades principales:

1º Análisis estructural: cuantificación de las relaciones que entre el periodo
                          analizado ha existido entre las variables implicadas, a
                          través del conocimiento del signo y valor de los
                          parámetros estimados. Es decir, sirve para conocer
                          como incide en la endógena variaciones de las
                          variables explicativas.

2º Predicción: Dados unos valores a futuro para las variables explicativas, y
              conociendo la expresión matemática que relaciona las variables
              explicativas y la variable endógena, es posible predecir los valores
              que tomará a futuro la variable objeto de estudio.

3º Simulación o evaluación de políticas: Efectos que tienen sobre la endógena
                                         diferentes estrategias que se planteen
                                         de las variables explicativas. Por
                                         ejemplo si analizamos las ventas de
                                         una empresa en función de los precios
                                         del producto y del nivel de gasto
                                         realizado en publicidad, podríamos
                                         estar interesados en analizar cuanto
                                         incrementarían las unidades vendidas
                                         si se mantienen los precios fijos y se
                                         incrementa el gasto en publicidad en
                                         un porcentaje determinado.

En general, el modelo econométrico es una herramienta de análisis que ayuda
en la toma de decisiones tanto a nivel económico en general (macro) como en el
ámbito de la dirección de empresas (micro).
4

Clasificación de los modelos econométricos

Existe una tipología de modelos econométricos en función de distintas
clasificaciones:

1º    Según el tipo de datos de las variables utilizadas en el modelo:

            Series temporales: los datos pueden corresponder a los valores
            de una variable en el tiempo. Estos pueden tener frecuencia,
            diaria, semanal, mensual o anual. Así podemos analizar las
            cotizaciones en bolsa diarias, los índices de predio al consumo
            mensuales, los datos anuales del PIB de un país, etc.

            Series de corte transversal: los valores corresponden a distintos
            sujetos para un mismo momento del tiempo. En este caso se
            trataría de series del tipo de consumo de diferentes familias,
            inversión de distintas empresas, paro en diferentes provincias, etc.

2º     Según el momento del tiempo al que hacen referencia se distingue
entre:

            Modelos estáticos: cuando el subíndice i hace referencia al mismo
            momento del tiempo o al mismo individuo económico tanto para la
            endógena como para todas las explicativas.

            Modelos dinámicos: cuando están involucradas las variables en
            diferentes puntos del tiempo. Así si estoy analizando la variable
            endógena consumo, utilizaré como variable explicativa la renta de
            ese mismo periodo, pero también podría utilizar la renta del año
            pasado, ya que mis decisiones de compra las tomaré en función
            de lo que pude ahorrar el año pasado. Al incluir variables en
            distintos momentos del tiempo podemos hablar de modelos
            dinámicos.

3º    Según el número de variables endógenas que se desee explicar:

            Modelos uniecuaciones:        únicamente    existe   una     variable
            endógena.

            Modelos multiecuacionales: existen varias variables endógenas
            que deseamos explicar, algunas de las cuales pueden ser a su
            vez variables explicativas de otras ecuaciones.

 4º   Según la transformación de los datos que se realice:
5

                  Modelo en niveles: las variables aparecen expresadas en
                  unidades de medida.

                  Modelo en tasas de variación: las variables aparecen expresadas
                  como incrementos. Cuando una variable la expreso en vez de en
                  niveles en incrementos estoy eliminando la tendencia. Al introducir
                  las variables en niveles puedo encontrar un mayor número de
                  variables explicativas aparentemente correctas, ya que es más
                  fácil encontrar variables explicativas que tengan la misma
                  tendencia que la endógena. Pero eso no significa que esas
                  variables sean las que realmente son causas explicativas de los
                  cambios de la endógena. Por ello, al eliminar la tendencia de las
                  variables exijo más al modelo, es decir, tengo en cuenta las
                  variables que son realmente “causa”.

                  Modelo en logaritmos: El modelo básico de regresión lineal
                  permite únicamente trabajar con relaciones lineales. Pero no todas
                  las variables tienen porque estar expresadas a través de una
                  relación lineal. Cuando estimo un modelo únicamente con una
                  variable endógena y una explicativa lo que trato es de encontrar la
                  línea que mejor me recoja la información suministrada por ambas
                  variables.


I.3 Metodología de la investigación econométríca.

     Las principales etapas que hay que cubrir en un modelo econométrico se
     pueden resumir en las cuatro siguientes:

1º   Especificación:

     Esta etapa comprende tanto la determinación del tema objeto de análisis como
     la definición de las variables explicativas que se incluirán en el modelo.

           Selección del tema objeto de análisis. Este puede ser del campo de la
           economía, la gestión de empresas e incluso temas sociales no
           estrictamente económicos.

           Selección de las variables explicativas más importantes: la cual se realiza
           a través del:
                  Análisis de los antecedentes económicos: a través de las teorías
                  económicas encuentro aquellas variables que a nivel general
                  influyen de una manera importantes sobre la variable endógena.
                  Análisis de los antecedentes econométricos: búsqueda de modelos
                  similares a la materia objeto de análisis en libros y revistas sobre
6

                 econometría.
                 Propio conocimiento del investigador.

     Para una adecuada especificación para un modelo, tenemos que examinar la
     naturaleza y contenido de los elementos que en sí definen esta etapa:

           Número de variables en la especificación: El número de variables a ser
           incluidas en un modelo depende fundamentalmente de la naturaleza del
           fenómeno a investigarse y también de la finalidad de la investigación.

           Expectativa respecto a tamaño y signo de los parámetros: La teoría
           económica es la que sugiere los signos y tamaño de los parámetros. Si la
           relación la expresamos logarítmica entonces, los parámetros son los
           conceptos de elasticidades. Ejemplo: Si el bien x es un bien industrial,
                               δ Qx      δ Qx        δ Qx
           entonces tenemos:        < 0,      > < 0,      >0 .   Si la relación la expresamos
                               δ Px      δ Pj         δY
           logarítmica, entonces los parámetros son los conceptos de elasticidades
           precio, cruzada e ingreso. Si x es un bien que satisface necesidades
           secundarias, debemos esperar que las elasticidades precio e ingreso
           serían bastante cercanos a uno, asumiendo que el bien x no tiene
           sustitutos cercanos.

           Forma matemática del modelo: A veces, la teoría económica no sugiere
           de manera explícita la forma matemática, ni tampoco el número de
           ecuaciones que deben ser incluidas. Entonces, corresponde al
           investigador elegir entre las formas matemáticas lineales y no lineales, la
           que a su juicio, mejor expresa el fenómeno que está investigando. El
           investigador decide si el fenómeno que investiga puede ser
           adecuadamente descrito por una ecuación o por un sistema
           multiecuacional.

     Si el mundo de la economía es por naturaleza complejo, siempre que sea
     posible debemos evitar aproximar un modelo multiecuacional a un modelo de
     una sola ecuación. Nos llevaría irremediablemente a obtener medidas
     incorrectas en la estimación.

     En conclusión: una adecuada especificación, sólo es posible si se ejecuta
     después de un real entendimiento del problema que se busca resolver.

2º   Estimación:

     El objetivo de esta etapa es la cuantificación de los parámetros del modelo,
     utilizando como insumo un conjunto muestral de datos para cada una de las
     variables especificadas y como medio uno de los diferentes métodos
     econométricos. El trabajo del investigador es puramente técnico porque consiste
7

en el cumplimiento de ciertas reglas que norman en la recolección de datos,
operatividad y manejo de los métodos propios de la investigación econométrica.

Para realizar esta fase es necesario previamente haber realizado una búsqueda
y depuración de datos. Es necesaria la obtención de datos:

       Suficientes: como mínimo para poder realizar la estimación, el número de
       observaciones debe ser igual al número de parámetros que queremos
       estimar. Sin embargo si no se cumplen unos requisitos mínimos, aunque
       teóricamente se puede realizar la estimación, ésta no será fiable.

       Homogéneos: los datos que hacen referencia a una misma variable
       deben estar expresados de una forma homogénea, esto quiere decir que
       todos deben ir en niveles o en tasas de variación o en logaritmos. La
       homogeneidad de los datos también hace referencia al hecho de que
       todos deben o no ir corregidas de determinados efectos que se dan en la
       economía como la tendencia o la estacionalidad. Nunca se puede incluir
       en el modelo una variable cuyos datos estén expresados de forma
       diferente.

       Actuales: La falta de actualidad en los datos impide realizar un análisis
       completo del fenómeno económico, ya que éste se referirá únicamente al
       periodo muestral utilizado en la estimación.

En la expresión estimada no existe el componente de la perturbación aleatoria,
ya que una vez que estimo, el valor de la endógena estimado se convierte en
una combinación lineal exacta de las variables explicativas que he utilizado al
realizar la estimación. La estimación de la perturbación aleatoria será el error
que cometo con mi modelo al estimar, que incluirá precisamente las variables
que dejo fuera de la explicación (aquellas que tienen poca importancia sobre la
variable que trato de analizar).

Las tareas del investigador son:

1º     Recolección de datos, se entiende por datos, los diferentes valores que
     toma una variable. Los datos pueden corresponder:
           Serie de tiempo: es la información de los valores de una variable en el
           tiempo.
           Corte transversal: a valores para diferentes sujetos en un momento
           dado.
           Datos técnicos: es información relacionada con los modos de
           producción. Expresan requerimientos técnicos de los métodos
           productivos.
           Datos institucionales: es la información deducida o estimada a partir
           de las normas institucionales o legales.
8



     Dentro del tipo de variable conviene conocer las siguientes posibilidades que
     se le pueden presentar al económetra:

           Variables proxies: son variables aproximadas a la variables objeto de
           análisis. Por ejemplo, si quiero utilizar una variable que mida el nivel
           cultural de un país (variable culitativa) puedo utilizar como variable
           proxy el número de bibliotecas existentes en un país, que si bien no
           recoge el concepto exacto que yo quiero medir, si se aproxima al
           mismo.

           Variables ficiticas o dummy: estas variables representan la incidencia
           que tiene sobre la variable endógena objeto de análisis un fenómeno
           cualitativo. Habitualmente, a la variable ficticia se le asignan dos
           valores arbitrarios según se de o no cierta cualidad en un fenómeno.
           Así, se le puede asignar el valor 1 si ocurre un determinado fenómeno
           y 0 en caso contrario. Estas variables pueden ser de dos tipos:
                  Ficticia de intervalo: Por ejemplo si estoy analizando un cambio
                  estructural en media o en tendencia o en ambos.
                  Ficticia de escalón: Por ejemplo si está analizando el
                  crecimiento económico de un país en el que en un año
                  determinado hubo un acontecimiento meteorológico que tuvo
                  una repercusión negativa sobre la economía, al tratarse éste de
                  un dato casual (y no equilibrado con el resto de valores que
                  toma la serie) debo introducir en el modelo este tipo de
                  información para que la tenga en cuenta en la estimación y
                  cometa un menor error.

     Algunas veces la estimación de una determinada relación hace necesario la
     mezcla de datos de distintos tipos. Ej.: mezclar variables cuantitativas y
     variables cualitativas o mezclar datos de corte transversal y de serie de
     tiempo. En ambos casos debemos estar alerta para lograr una adecuada
     interpretación de los coeficientes estimados.

2º    Problemas de Agregación, la estimación de modelos macroeconómicos
     siempre obliga a utilizar variables que expresan el comportamiento agregado
     de unidades individuales.

     Toda agregación además de compleja es siempre fuente de sesgo y error
     para las variables resultado. Un error o un sesgo en el mejor de los casos
     para la variable, significa una traslación de error a los estimadores. Por lo
     tanto, es muy útil que el investigador conozca por lo menos la fuente
     probable de error que podrían tener sus estimadores.

     Los tipos de agregación más utilizados en la elaboración de variables son:
9



         Agregación sobre individuos: por ejemplo la variable ingreso personal
         disponible es la suma de los ingresos individuales de los sujetos de
         una economía.

         Agregación sobre bienes: por ejemplo la variable PBI es la suma del
         valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en una
         economía.

         Agregación sobre períodos de tiempo: casi todos los procesos
         productivos siempre están concluidos en períodos menores de un año
         y generalmente las variables son anuales.

         Agregación espacial: cuando la variable producción es incorporada a
         un modelo macroeconómico, ella representa el resultado de la
         actividad económica de todas las regiones del país.

   Una de las alternativas de solución sería que el investigador sea cuidadoso
   en la elección de las series para las variables. Por ejemplo: para la variable
   ingreso tenemos: PNB, PBI, YN y YPD.

3º Examen de Multicolinealidad, verificar la vigencia de un alto grado de
   correlación entre las variables explicativas de un modelo, nos ocasiona
   serios problemas de estimación de los parámetros y a veces, nos
   imposibilita obtener valores numéricos para dichos coeficientes.

4º Examen de las condiciones de identificación del modelo, sería raro que
   habiendo especificado una función de demanda, en la etapa de estimación
   logremos una relación de oferta. Aquí se llega cuando el investigador antes
   de comenzar la tarea de estimación, no ha constatado que la relación a
   estimar ha sido adecuadamente identificada. Por ejemplo:

   QD = Q(P, U) no está identificada aunque la especificación planteada es
                 teóricamente plausible, para estimarla es inconveniente.

   QD = Q(P, Y, U) si está identificada porque la variable adicionada es una
                   variable que sólo afecta a la demanda y no a la oferta.

5º Elección del método econométrico más apropiado para la estimación, el
   método econométrico es el medio por el cual podemos llegar a medir una
   relación económica; esto es, cuantificar el valor de sus parámetros. Cada
   una de estas técnicas tiene supuestos propios y también exigencias para las
   variables que usa como insumo.

   Hay una serie de factores que podrían ayudar a la elección; entre los más
10

        importantes están:

               La naturaleza de la relación y su condición de identificación, Por
               ejemplo:
                     M.C.O.: adecuado en relaciones económicas simples siempre
                     que el problema de identificación está resuelto.
                     M.C.I. y M.II.E: para modelos multiecuacionales debidamente
                     identificados.

               El propósito de la investigación, todo método puede conseguir su
               objetivo (cuantificar parámetros), no todos ellos logran parámetros con
               propiedades óptimas (ejemplo: varianza mínima). Si el objetivo es el
               pronóstico entonces la propiedad de varianza mínima es fundamental;
               en cambio, si es el análisis cualitativo no se requiere de varianza
               mínima.

        Elegido el método deberá hacerse explícito los supuestos e implicancias del
        mismo.

3º   Evaluación:

     A través de la interpretación de los resultados analizaremos la bondad del
     modelo. De tal manera que si el modelo no es bueno para explicar a la variable
     endógena deberé perfeccionarlo a través de:

           Una reespecificación de las variables explicativas, es decir, es posible que
           haya olvidado incluir alguna variable importante por lo cual el modelo me
           esté dando un grado de error elevado.

           Una nueva búsqueda de los datos utilizados, ya que si no son los
           correctos pueden estar añadiendo un componente errático a la
           estimación, etc.

     El valor numérico del parámetro obtenido puede o no ser consistente con lo que
     la teoría económica, la estadística y la econometría esperan de ellos. Aquí el
     objetivo es determinar cuan significativos y correctos son los estimadores que
     hemos conseguido en la segunda etapa. Los criterios para juzgar a los
     estimadores son los correspondientes a:

     1º Criterio Económico (criterio a priori), consiste en contrastar si los resultados
        de la estimación cumplen con las restricciones impuestas por la teoría
        económica.

        La evaluación consiste en verificar si las categorías de signo y tamaño son
        los que la teoría exige. Por lo tanto, existen sólo dos alternativas:
11

              Los parámetros estimados tengan el tamaño y el signo que la teoría
              señala, o
              Los parámetros estimados no posean las características que la teoría
              espera.

        Las causas de que logremos la segunda alternativa son:
              Deficiencia en los datos empíricos.
              Incorrecta técnica de estimación.
              Inadecuada especificación establecida para el modelo.

        La actitud más adecuada frente a esta alternativa, será un replanteo del
        modelo especificado incorporando: un redefinido conjunto de variables
        explicativas, nuevas formas matemáticas para el modelo, número de
        ecuaciones diferentes para el mismo, o nueva técnica de estimación.

     2º Criterio estadístico (criterio de primer orden), consiste en someter a los
        parámetros estimados a una serie de test o exámenes para determinar su
        grado de confiabilidad o certeza.

        La investigación aplicada ha centrado todos estos exámenes en el uso del
        siguiente procedimiento:

              Test o Prueba de Hipótesis: pueden ser pruebas individuales o
              conjuntas, dentro de las cuales se encuentran las pruebas de
              significancia. La regla de decisión es: si el estadístico calculado
              supera al valor de la tabla se rechaza la hipótesis nula, es decir, el
              estadístico calculado cae en la región crítica.

              Test de Bondad de Ajuste: de un modelo estimado a través del
              coeficiente de determinación (R2). El coeficiente de determinación nos
              indica la proporción o porcentaje de variación total en la variable
              dependiente que ha sido explicada por los cambios de las variables
              explicativas del modelo.

     3º Criterio econométrico (criterio de segundo orden), corresponde a determinar
        si todos los supuestos del modelo se han cumplido de manera satisfactoria.
        Hay que detectar si existe Multicolinealidad, Heteroscedasticidad,
        Autocorrelación, normalidad, estabilidad, observaciones atípicas.

4º   Evaluación de la Capacidad Predictiva del modelo:

     Tenemos dos tipos de predicción, a saber:

           Cuantitativa, es la capacidad que un modelo debe poseer para obtener
           los valores numéricos de sus variables explicadas en un espacio fuera de
12

            la muestra.

            Cualitativa, es a la que a base de los parámetros estimados nos permite
            anticipar el cambio que experimentarán las variables dependientes o
            variables explicadas.

      Es posible que aún cuando un modelo sea correcto desde el punto de vista de
      los criterios económicos, estadístico y econométrico, no por ello está
      garantizada su capacidad de predicción.

      Las fuentes de error en la predicción más relevantes, son:

            Error de medida en las variables explicativas del modelo.
            Inadecuada utilización del método de estimación; esto es, violación de los
            supuestos del método respecto a la variable aleatoria y también a las
            deficiencias de los datos para cumplir supuestos rígidos del mismo.
            Condiciones estructurales cambiantes en la realidad, después de
            recolectar la muestra o seleccionar el espacio muestral.

      Los métodos correctivos para mejorar la capacidad predictiva de un modelo, de
      acuerdo a la fuente, son:

            El método de estimación con variables instrumentales.
            Los métodos que corrigen autocorrelación, multicolinealidad,
            heteroscedasticidad, etc.
            Reestimar el modelo con información más reciente y en todo caso
            aceptar que la predicción no puede ser ambiciosa y exagerada.


I.4   Medida sin teoría: La econometría de las series temporales

      Puede resultar difícil o imposible explicar el movimiento de la variable mediante
      un modelo estructural. Esto ocurriría, por ejemplo:

            Si no se dispusiera de datos acerca de aquellas variables explicativas
            que creemos que afectan a la variable

            Si aún disponiendo de datos, la estimación de un modelo de regresión
            para la variable diera como resultado errores tipo tan grandes que la
            mayoría de los coeficientes estimados no fueran significativos y el error
            tipo de la predicción fuera inaceptablemente grande.

            Incluso aunque pudiéramos estimar una ecuación de regresión
            estadísticamente significativa, el resultado pudiera no ser útil a efectos de
            predecir.
13

Generalmente, se elegirá un modelo de series temporales en aquellos casos en
que se posee poca información acerca de los determinantes del
comportamiento de la variable que nos interesa, pero en cambio se poseen
suficientes datos para construir un modelo de series temporales de
considerable magnitud. Por ejemplo: la predicción de una variable cíclica para
la producción de un bien determinado.

El modelo de series temporales tiene en cuenta el esquema de los movimientos
pretéritos de una variable determinada y utiliza esta información para predecir
los movimientos futuros de dicha variable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoDulce Alvarado
 
Preguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicosPreguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicosSOL SALDAÑA
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swanruby contreras
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futurosCapitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futurosMentes Mestras
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica MonetariaLenin Vargas
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financierasRuben Ramos
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimoniomaferquichimbo
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTONestor Amaya
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMUNIRDELAROSA
 
Formas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresiónFormas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresiónchrisrgt1999
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckAl Cougar
 

La actualidad más candente (20)

POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero MexicanoMarco Legal del Sistema Financiero Mexicano
Marco Legal del Sistema Financiero Mexicano
 
Preguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicosPreguntas de riesgos financieros y economicos
Preguntas de riesgos financieros y economicos
 
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 
Modelo de crecimiento de solow swan
Modelo de crecimiento  de solow swanModelo de crecimiento  de solow swan
Modelo de crecimiento de solow swan
 
Capítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probitCapítulo vii modelos logit y probit
Capítulo vii modelos logit y probit
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Política Económica
Política EconómicaPolítica Económica
Política Económica
 
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futurosCapitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Acciones
AccionesAcciones
Acciones
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
Mapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financieraMapa conceptual de gerencia financiera
Mapa conceptual de gerencia financiera
 
Formas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresiónFormas funcionales de los modelos de regresión
Formas funcionales de los modelos de regresión
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 

Similar a Introduccion a la econometria

Econometria
EconometriaEconometria
Econometriam7nu3l
 
Tarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicosTarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicossocorrooo
 
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercadoMetodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercadoGuillermo Becerra Pinedo
 
Diapositivas Curso De Metodologia Cies
Diapositivas Curso De Metodologia CiesDiapositivas Curso De Metodologia Cies
Diapositivas Curso De Metodologia CiesUSAT
 
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)Álvaro Fierro
 
Introduccion a la Econometria
Introduccion a la EconometriaIntroduccion a la Econometria
Introduccion a la EconometriaRodrigo Paniagua
 
Trabajo de tecnología 11-5 .pdf
Trabajo de tecnología  11-5 .pdfTrabajo de tecnología  11-5 .pdf
Trabajo de tecnología 11-5 .pdfAndresPerea15
 
Trabajo de tecnología 11 5
Trabajo de tecnología  11 5 Trabajo de tecnología  11 5
Trabajo de tecnología 11 5 christianpana1
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfMrsKyojuro
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfValeriaGonzalezHerna1
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEmmanuelEcheverry1
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEmmanuelEcheverry1
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfIncognitoJhets107
 

Similar a Introduccion a la econometria (20)

Modelos econometricos
Modelos econometricosModelos econometricos
Modelos econometricos
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
Mic sesión 9
Mic sesión 9Mic sesión 9
Mic sesión 9
 
Tarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicosTarea esem que son los modelos economicos
Tarea esem que son los modelos economicos
 
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercadoMetodos cuantitativos proyección del mercado
Metodos cuantitativos proyección del mercado
 
Diapositivas Curso De Metodologia Cies
Diapositivas Curso De Metodologia CiesDiapositivas Curso De Metodologia Cies
Diapositivas Curso De Metodologia Cies
 
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
Qué puede aportar la econometría a mi estrategia de marketing online (parte 1)
 
Econometria 1
Econometria 1Econometria 1
Econometria 1
 
Introduccion a la Econometria
Introduccion a la EconometriaIntroduccion a la Econometria
Introduccion a la Econometria
 
Trabajo de tecnología 11-5 .pdf
Trabajo de tecnología  11-5 .pdfTrabajo de tecnología  11-5 .pdf
Trabajo de tecnología 11-5 .pdf
 
Trabajo de tecnología 11 5
Trabajo de tecnología  11 5 Trabajo de tecnología  11 5
Trabajo de tecnología 11 5
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
 
Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2Eco300 ic temai_1.2
Eco300 ic temai_1.2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdfEXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS. 11-2.pdf
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
 
8. teoria economica
8.  teoria economica8.  teoria economica
8. teoria economica
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Introduccion a la econometria

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA I ECONOMETRIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMETRICA I.1 Definición de econometría y su relación con otras disciplinas. Literalmente, econometría significa "medición económica", deriva de los vocablos OIKONOMIA (Economía) y METROV (Medida). Consideremos cuatro definiciones de econometría: 1º La econometría, que es el resultado de cierta posición sobre el papel de la economía, consiste en la aplicación de la estadística matemática a datos económicos, para dar apoyo empírico a los modelos construidos por la economía matemática, y para obtener resultados numéricos. (Gerhard Tintner) 2º La econometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de fenómenos económicos reales basados en los desarrollos simultáneos de la observación y la teoría, relacionados mediante métodos apropiados de la inferencia. (P.A. Samuelson, T. C. Koopmans, y J. R. N. Stone) 3º La econometría puede definirse como la ciencia social en la cual las herramientas de la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística se aplican al análisis de los fenómenos económicos. (Arthur S. Goldberger). 4º La econometría se refiere a la determinación empírica de las leyes económicas. (H. Theil) Concluyendo: Econometría es la interrelación de tres áreas del conocimiento: Matemática, Estadística y Teoría Económica. I.2 Concepto de modelo econométrico. Los economistas tratan de comprender la naturaleza y funcionamiento de los sistemas económicos. El primer paso en este proceso, es la elaboración de un modelo teórico. MODELO ECONÓMICO: Es un conjunto de relaciones matemáticas que expresan en forma simplificada e idealizada, las características básicas y esenciales de:
  • 2. 2 1º un orden institucional y legal vigente; 2º una tecnología incorporada a la actividad económica objeto de análisis. 3º Una regularidad observada en el comportamiento real de los sujetos de actividad económica. Ejemplo: D C = C (Y ) Q x = Q( PX , PY , Y ) o I = I (Y ) Q X = Q( PX , W , D) Y = C + I +G D O QX = QX Existen algunas cuestiones no resueltas por la teoría, como por ejemplo: 1º Las consideraciones teóricas normalmente no pueden especificar la forma funcional que liga las variables en una relación. 2º La teoría es a veces precisa pero otras no en la definición y medida de los datos. 3º La teoría económica no puede ser específica sobre las apropiadas estructuras de retardos. 4º El modelo teórico simple arroja implicaciones cualitativas sin ambigüedad, pero en modelos más complicados puede que no suceda; por ejemplo: Un aumento en la tasa de interés produce un aumento en el consumo y una disminución en la inversión; y si no conocemos cuantitativamente los dos efectos por separado y de las magnitudes del consumo e inversión, entonces no sabemos si aumenta o disminuye el PNB. Los signos esperados de las derivadas parciales no pueden proveer este tipo de información. MODELO ECONOMETRICO: Es el modelo económico incorporando la perturbación aleatoria a las formas funcionales propuestas. Por ejemplo: D C = C (Y , U 1 ) Q x = Q( PX , PY , Y , U 1 ) o I = I (Y , U 2 ) Q X = Q( PX , W , D, U 2 ) Y = C + I +G D O QX = QX Las perturbaciones aleatorias son términos que se introducen en cada ecuación estructural (salvo en las identidades) para tener en cuenta la no exactitud del modelo. Representan el efecto de otras variables explicativas no incluidas en el modelo. Los valores estimados u observados de estas perturbaciones se denominan residuos. La especificación de una variable aleatoria entre las explicativas de una relación econométrica, exige la especificación de algunos supuestos acerca de la naturaleza de su distribución de probabilidad. Estos se refieren al tipo de distribución, media y varianza de la misma.
  • 3. 3 Las razones por las que se incorpora un error aleatorio en una relación “medible” o estimable, son cinco: Omisión de variables explicativas en la especificación de la teoría económica Imperfecta especificación de la forma matemática del modelo. El comportamiento humano es aleatorio. Error de agregación en las variables. Error de medida en las variables. Utilidad de los modelos econométricos El modelo econométrico tiene tres utilidades principales: 1º Análisis estructural: cuantificación de las relaciones que entre el periodo analizado ha existido entre las variables implicadas, a través del conocimiento del signo y valor de los parámetros estimados. Es decir, sirve para conocer como incide en la endógena variaciones de las variables explicativas. 2º Predicción: Dados unos valores a futuro para las variables explicativas, y conociendo la expresión matemática que relaciona las variables explicativas y la variable endógena, es posible predecir los valores que tomará a futuro la variable objeto de estudio. 3º Simulación o evaluación de políticas: Efectos que tienen sobre la endógena diferentes estrategias que se planteen de las variables explicativas. Por ejemplo si analizamos las ventas de una empresa en función de los precios del producto y del nivel de gasto realizado en publicidad, podríamos estar interesados en analizar cuanto incrementarían las unidades vendidas si se mantienen los precios fijos y se incrementa el gasto en publicidad en un porcentaje determinado. En general, el modelo econométrico es una herramienta de análisis que ayuda en la toma de decisiones tanto a nivel económico en general (macro) como en el ámbito de la dirección de empresas (micro).
  • 4. 4 Clasificación de los modelos econométricos Existe una tipología de modelos econométricos en función de distintas clasificaciones: 1º Según el tipo de datos de las variables utilizadas en el modelo: Series temporales: los datos pueden corresponder a los valores de una variable en el tiempo. Estos pueden tener frecuencia, diaria, semanal, mensual o anual. Así podemos analizar las cotizaciones en bolsa diarias, los índices de predio al consumo mensuales, los datos anuales del PIB de un país, etc. Series de corte transversal: los valores corresponden a distintos sujetos para un mismo momento del tiempo. En este caso se trataría de series del tipo de consumo de diferentes familias, inversión de distintas empresas, paro en diferentes provincias, etc. 2º Según el momento del tiempo al que hacen referencia se distingue entre: Modelos estáticos: cuando el subíndice i hace referencia al mismo momento del tiempo o al mismo individuo económico tanto para la endógena como para todas las explicativas. Modelos dinámicos: cuando están involucradas las variables en diferentes puntos del tiempo. Así si estoy analizando la variable endógena consumo, utilizaré como variable explicativa la renta de ese mismo periodo, pero también podría utilizar la renta del año pasado, ya que mis decisiones de compra las tomaré en función de lo que pude ahorrar el año pasado. Al incluir variables en distintos momentos del tiempo podemos hablar de modelos dinámicos. 3º Según el número de variables endógenas que se desee explicar: Modelos uniecuaciones: únicamente existe una variable endógena. Modelos multiecuacionales: existen varias variables endógenas que deseamos explicar, algunas de las cuales pueden ser a su vez variables explicativas de otras ecuaciones. 4º Según la transformación de los datos que se realice:
  • 5. 5 Modelo en niveles: las variables aparecen expresadas en unidades de medida. Modelo en tasas de variación: las variables aparecen expresadas como incrementos. Cuando una variable la expreso en vez de en niveles en incrementos estoy eliminando la tendencia. Al introducir las variables en niveles puedo encontrar un mayor número de variables explicativas aparentemente correctas, ya que es más fácil encontrar variables explicativas que tengan la misma tendencia que la endógena. Pero eso no significa que esas variables sean las que realmente son causas explicativas de los cambios de la endógena. Por ello, al eliminar la tendencia de las variables exijo más al modelo, es decir, tengo en cuenta las variables que son realmente “causa”. Modelo en logaritmos: El modelo básico de regresión lineal permite únicamente trabajar con relaciones lineales. Pero no todas las variables tienen porque estar expresadas a través de una relación lineal. Cuando estimo un modelo únicamente con una variable endógena y una explicativa lo que trato es de encontrar la línea que mejor me recoja la información suministrada por ambas variables. I.3 Metodología de la investigación econométríca. Las principales etapas que hay que cubrir en un modelo econométrico se pueden resumir en las cuatro siguientes: 1º Especificación: Esta etapa comprende tanto la determinación del tema objeto de análisis como la definición de las variables explicativas que se incluirán en el modelo. Selección del tema objeto de análisis. Este puede ser del campo de la economía, la gestión de empresas e incluso temas sociales no estrictamente económicos. Selección de las variables explicativas más importantes: la cual se realiza a través del: Análisis de los antecedentes económicos: a través de las teorías económicas encuentro aquellas variables que a nivel general influyen de una manera importantes sobre la variable endógena. Análisis de los antecedentes econométricos: búsqueda de modelos similares a la materia objeto de análisis en libros y revistas sobre
  • 6. 6 econometría. Propio conocimiento del investigador. Para una adecuada especificación para un modelo, tenemos que examinar la naturaleza y contenido de los elementos que en sí definen esta etapa: Número de variables en la especificación: El número de variables a ser incluidas en un modelo depende fundamentalmente de la naturaleza del fenómeno a investigarse y también de la finalidad de la investigación. Expectativa respecto a tamaño y signo de los parámetros: La teoría económica es la que sugiere los signos y tamaño de los parámetros. Si la relación la expresamos logarítmica entonces, los parámetros son los conceptos de elasticidades. Ejemplo: Si el bien x es un bien industrial, δ Qx δ Qx δ Qx entonces tenemos: < 0, > < 0, >0 . Si la relación la expresamos δ Px δ Pj δY logarítmica, entonces los parámetros son los conceptos de elasticidades precio, cruzada e ingreso. Si x es un bien que satisface necesidades secundarias, debemos esperar que las elasticidades precio e ingreso serían bastante cercanos a uno, asumiendo que el bien x no tiene sustitutos cercanos. Forma matemática del modelo: A veces, la teoría económica no sugiere de manera explícita la forma matemática, ni tampoco el número de ecuaciones que deben ser incluidas. Entonces, corresponde al investigador elegir entre las formas matemáticas lineales y no lineales, la que a su juicio, mejor expresa el fenómeno que está investigando. El investigador decide si el fenómeno que investiga puede ser adecuadamente descrito por una ecuación o por un sistema multiecuacional. Si el mundo de la economía es por naturaleza complejo, siempre que sea posible debemos evitar aproximar un modelo multiecuacional a un modelo de una sola ecuación. Nos llevaría irremediablemente a obtener medidas incorrectas en la estimación. En conclusión: una adecuada especificación, sólo es posible si se ejecuta después de un real entendimiento del problema que se busca resolver. 2º Estimación: El objetivo de esta etapa es la cuantificación de los parámetros del modelo, utilizando como insumo un conjunto muestral de datos para cada una de las variables especificadas y como medio uno de los diferentes métodos econométricos. El trabajo del investigador es puramente técnico porque consiste
  • 7. 7 en el cumplimiento de ciertas reglas que norman en la recolección de datos, operatividad y manejo de los métodos propios de la investigación econométrica. Para realizar esta fase es necesario previamente haber realizado una búsqueda y depuración de datos. Es necesaria la obtención de datos: Suficientes: como mínimo para poder realizar la estimación, el número de observaciones debe ser igual al número de parámetros que queremos estimar. Sin embargo si no se cumplen unos requisitos mínimos, aunque teóricamente se puede realizar la estimación, ésta no será fiable. Homogéneos: los datos que hacen referencia a una misma variable deben estar expresados de una forma homogénea, esto quiere decir que todos deben ir en niveles o en tasas de variación o en logaritmos. La homogeneidad de los datos también hace referencia al hecho de que todos deben o no ir corregidas de determinados efectos que se dan en la economía como la tendencia o la estacionalidad. Nunca se puede incluir en el modelo una variable cuyos datos estén expresados de forma diferente. Actuales: La falta de actualidad en los datos impide realizar un análisis completo del fenómeno económico, ya que éste se referirá únicamente al periodo muestral utilizado en la estimación. En la expresión estimada no existe el componente de la perturbación aleatoria, ya que una vez que estimo, el valor de la endógena estimado se convierte en una combinación lineal exacta de las variables explicativas que he utilizado al realizar la estimación. La estimación de la perturbación aleatoria será el error que cometo con mi modelo al estimar, que incluirá precisamente las variables que dejo fuera de la explicación (aquellas que tienen poca importancia sobre la variable que trato de analizar). Las tareas del investigador son: 1º Recolección de datos, se entiende por datos, los diferentes valores que toma una variable. Los datos pueden corresponder: Serie de tiempo: es la información de los valores de una variable en el tiempo. Corte transversal: a valores para diferentes sujetos en un momento dado. Datos técnicos: es información relacionada con los modos de producción. Expresan requerimientos técnicos de los métodos productivos. Datos institucionales: es la información deducida o estimada a partir de las normas institucionales o legales.
  • 8. 8 Dentro del tipo de variable conviene conocer las siguientes posibilidades que se le pueden presentar al económetra: Variables proxies: son variables aproximadas a la variables objeto de análisis. Por ejemplo, si quiero utilizar una variable que mida el nivel cultural de un país (variable culitativa) puedo utilizar como variable proxy el número de bibliotecas existentes en un país, que si bien no recoge el concepto exacto que yo quiero medir, si se aproxima al mismo. Variables ficiticas o dummy: estas variables representan la incidencia que tiene sobre la variable endógena objeto de análisis un fenómeno cualitativo. Habitualmente, a la variable ficticia se le asignan dos valores arbitrarios según se de o no cierta cualidad en un fenómeno. Así, se le puede asignar el valor 1 si ocurre un determinado fenómeno y 0 en caso contrario. Estas variables pueden ser de dos tipos: Ficticia de intervalo: Por ejemplo si estoy analizando un cambio estructural en media o en tendencia o en ambos. Ficticia de escalón: Por ejemplo si está analizando el crecimiento económico de un país en el que en un año determinado hubo un acontecimiento meteorológico que tuvo una repercusión negativa sobre la economía, al tratarse éste de un dato casual (y no equilibrado con el resto de valores que toma la serie) debo introducir en el modelo este tipo de información para que la tenga en cuenta en la estimación y cometa un menor error. Algunas veces la estimación de una determinada relación hace necesario la mezcla de datos de distintos tipos. Ej.: mezclar variables cuantitativas y variables cualitativas o mezclar datos de corte transversal y de serie de tiempo. En ambos casos debemos estar alerta para lograr una adecuada interpretación de los coeficientes estimados. 2º Problemas de Agregación, la estimación de modelos macroeconómicos siempre obliga a utilizar variables que expresan el comportamiento agregado de unidades individuales. Toda agregación además de compleja es siempre fuente de sesgo y error para las variables resultado. Un error o un sesgo en el mejor de los casos para la variable, significa una traslación de error a los estimadores. Por lo tanto, es muy útil que el investigador conozca por lo menos la fuente probable de error que podrían tener sus estimadores. Los tipos de agregación más utilizados en la elaboración de variables son:
  • 9. 9 Agregación sobre individuos: por ejemplo la variable ingreso personal disponible es la suma de los ingresos individuales de los sujetos de una economía. Agregación sobre bienes: por ejemplo la variable PBI es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía. Agregación sobre períodos de tiempo: casi todos los procesos productivos siempre están concluidos en períodos menores de un año y generalmente las variables son anuales. Agregación espacial: cuando la variable producción es incorporada a un modelo macroeconómico, ella representa el resultado de la actividad económica de todas las regiones del país. Una de las alternativas de solución sería que el investigador sea cuidadoso en la elección de las series para las variables. Por ejemplo: para la variable ingreso tenemos: PNB, PBI, YN y YPD. 3º Examen de Multicolinealidad, verificar la vigencia de un alto grado de correlación entre las variables explicativas de un modelo, nos ocasiona serios problemas de estimación de los parámetros y a veces, nos imposibilita obtener valores numéricos para dichos coeficientes. 4º Examen de las condiciones de identificación del modelo, sería raro que habiendo especificado una función de demanda, en la etapa de estimación logremos una relación de oferta. Aquí se llega cuando el investigador antes de comenzar la tarea de estimación, no ha constatado que la relación a estimar ha sido adecuadamente identificada. Por ejemplo: QD = Q(P, U) no está identificada aunque la especificación planteada es teóricamente plausible, para estimarla es inconveniente. QD = Q(P, Y, U) si está identificada porque la variable adicionada es una variable que sólo afecta a la demanda y no a la oferta. 5º Elección del método econométrico más apropiado para la estimación, el método econométrico es el medio por el cual podemos llegar a medir una relación económica; esto es, cuantificar el valor de sus parámetros. Cada una de estas técnicas tiene supuestos propios y también exigencias para las variables que usa como insumo. Hay una serie de factores que podrían ayudar a la elección; entre los más
  • 10. 10 importantes están: La naturaleza de la relación y su condición de identificación, Por ejemplo: M.C.O.: adecuado en relaciones económicas simples siempre que el problema de identificación está resuelto. M.C.I. y M.II.E: para modelos multiecuacionales debidamente identificados. El propósito de la investigación, todo método puede conseguir su objetivo (cuantificar parámetros), no todos ellos logran parámetros con propiedades óptimas (ejemplo: varianza mínima). Si el objetivo es el pronóstico entonces la propiedad de varianza mínima es fundamental; en cambio, si es el análisis cualitativo no se requiere de varianza mínima. Elegido el método deberá hacerse explícito los supuestos e implicancias del mismo. 3º Evaluación: A través de la interpretación de los resultados analizaremos la bondad del modelo. De tal manera que si el modelo no es bueno para explicar a la variable endógena deberé perfeccionarlo a través de: Una reespecificación de las variables explicativas, es decir, es posible que haya olvidado incluir alguna variable importante por lo cual el modelo me esté dando un grado de error elevado. Una nueva búsqueda de los datos utilizados, ya que si no son los correctos pueden estar añadiendo un componente errático a la estimación, etc. El valor numérico del parámetro obtenido puede o no ser consistente con lo que la teoría económica, la estadística y la econometría esperan de ellos. Aquí el objetivo es determinar cuan significativos y correctos son los estimadores que hemos conseguido en la segunda etapa. Los criterios para juzgar a los estimadores son los correspondientes a: 1º Criterio Económico (criterio a priori), consiste en contrastar si los resultados de la estimación cumplen con las restricciones impuestas por la teoría económica. La evaluación consiste en verificar si las categorías de signo y tamaño son los que la teoría exige. Por lo tanto, existen sólo dos alternativas:
  • 11. 11 Los parámetros estimados tengan el tamaño y el signo que la teoría señala, o Los parámetros estimados no posean las características que la teoría espera. Las causas de que logremos la segunda alternativa son: Deficiencia en los datos empíricos. Incorrecta técnica de estimación. Inadecuada especificación establecida para el modelo. La actitud más adecuada frente a esta alternativa, será un replanteo del modelo especificado incorporando: un redefinido conjunto de variables explicativas, nuevas formas matemáticas para el modelo, número de ecuaciones diferentes para el mismo, o nueva técnica de estimación. 2º Criterio estadístico (criterio de primer orden), consiste en someter a los parámetros estimados a una serie de test o exámenes para determinar su grado de confiabilidad o certeza. La investigación aplicada ha centrado todos estos exámenes en el uso del siguiente procedimiento: Test o Prueba de Hipótesis: pueden ser pruebas individuales o conjuntas, dentro de las cuales se encuentran las pruebas de significancia. La regla de decisión es: si el estadístico calculado supera al valor de la tabla se rechaza la hipótesis nula, es decir, el estadístico calculado cae en la región crítica. Test de Bondad de Ajuste: de un modelo estimado a través del coeficiente de determinación (R2). El coeficiente de determinación nos indica la proporción o porcentaje de variación total en la variable dependiente que ha sido explicada por los cambios de las variables explicativas del modelo. 3º Criterio econométrico (criterio de segundo orden), corresponde a determinar si todos los supuestos del modelo se han cumplido de manera satisfactoria. Hay que detectar si existe Multicolinealidad, Heteroscedasticidad, Autocorrelación, normalidad, estabilidad, observaciones atípicas. 4º Evaluación de la Capacidad Predictiva del modelo: Tenemos dos tipos de predicción, a saber: Cuantitativa, es la capacidad que un modelo debe poseer para obtener los valores numéricos de sus variables explicadas en un espacio fuera de
  • 12. 12 la muestra. Cualitativa, es a la que a base de los parámetros estimados nos permite anticipar el cambio que experimentarán las variables dependientes o variables explicadas. Es posible que aún cuando un modelo sea correcto desde el punto de vista de los criterios económicos, estadístico y econométrico, no por ello está garantizada su capacidad de predicción. Las fuentes de error en la predicción más relevantes, son: Error de medida en las variables explicativas del modelo. Inadecuada utilización del método de estimación; esto es, violación de los supuestos del método respecto a la variable aleatoria y también a las deficiencias de los datos para cumplir supuestos rígidos del mismo. Condiciones estructurales cambiantes en la realidad, después de recolectar la muestra o seleccionar el espacio muestral. Los métodos correctivos para mejorar la capacidad predictiva de un modelo, de acuerdo a la fuente, son: El método de estimación con variables instrumentales. Los métodos que corrigen autocorrelación, multicolinealidad, heteroscedasticidad, etc. Reestimar el modelo con información más reciente y en todo caso aceptar que la predicción no puede ser ambiciosa y exagerada. I.4 Medida sin teoría: La econometría de las series temporales Puede resultar difícil o imposible explicar el movimiento de la variable mediante un modelo estructural. Esto ocurriría, por ejemplo: Si no se dispusiera de datos acerca de aquellas variables explicativas que creemos que afectan a la variable Si aún disponiendo de datos, la estimación de un modelo de regresión para la variable diera como resultado errores tipo tan grandes que la mayoría de los coeficientes estimados no fueran significativos y el error tipo de la predicción fuera inaceptablemente grande. Incluso aunque pudiéramos estimar una ecuación de regresión estadísticamente significativa, el resultado pudiera no ser útil a efectos de predecir.
  • 13. 13 Generalmente, se elegirá un modelo de series temporales en aquellos casos en que se posee poca información acerca de los determinantes del comportamiento de la variable que nos interesa, pero en cambio se poseen suficientes datos para construir un modelo de series temporales de considerable magnitud. Por ejemplo: la predicción de una variable cíclica para la producción de un bien determinado. El modelo de series temporales tiene en cuenta el esquema de los movimientos pretéritos de una variable determinada y utiliza esta información para predecir los movimientos futuros de dicha variable.