SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Géneros de opinión
CARTAS AL DIRECTOR
El periódico habilita una serie de espacios que ofrece a su público. En él se publican cartas
diarias, sobre cualquier tema, en los que los lectores hacen interpretaciones de la realidad.
Las cartas de los lectores suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y los
lectores.
No siempre los lectores que escriben a un diario son anónimos; históricamente muchos
personajes han optado por expresar su opinión a través de este espacio. Sirven también para
rectificar errores, siempre hay un lector que sabe más del asunto que los propios redactores
y que ofrece un capital informativo diario.
Los temas suelen ser de actualidad o bien asuntos referentes a la acción social e informativa
del periódico. Asimismo, se muestran muy preocupados por la defensa del idioma frente a
extranjerismos y tecnicismos. También dirigen su preocupación hacia las malas
traducciones y a la utilización inadecuada de los idiomas autonómicos, así como a las faltas
de ortografía.
Las cartas se dirigen al director y su iniciativa parte de los lectores habituales.
En este espacio, que suele ser pequeño, se contienen un número indeterminado de cartas. El
periódico debe hace runa criba porque recibe diariamente muchas más cartas de las que
puede publicar. Así ve que el contenido lo decide y determina el periódico y no el lector.
Al periódico esto le sirve también para conocer a sus lectores y el lugar donde están. Así se
define el tipo de lector.
El periódico establece ciertas normas para la publicación:
   *   conocer al remitente (nombre, apellidos, teléfono, DNI)
   *   nº de líneas concretas
   *   la titulación corre a cargo del periódico
   *   reserva del derecho de resumen
DEFENSOR DEL LECTOR
También llamado Ombudsman, se dedica a asuntos y contenidos del periódico. Junto con
las CARTAS AL DIRECTOR suponen el contacto directo prensa-lector, mediante quejas y
valoraciones.
El Ombudsman (defensor del lector) del País: se refiere tanto al espacio como a la persona
que ostenta ese cargo. Lo nombra el director por consejo de la redacción. Su actividad la
limita el libro de estilo del periódico y un estatuto específico.
El público expone una carta por carta o e-mail sus quejas o ideas y el defensor le contesta
en el espacio del mismo nombre. De la carta que recibe el defensor recoge lo más esencial.
Además el defensor hace de intermediario entre el lector y el redactor publica la
conversación y la explicación. Por último, expone las conclusiones y da los consejos
pertinentes.
El Ombudsman responde a quejas y sugerencias del público por teléfono a través de un
texto publicado en el diario cada domingo, día de máxima difusión del periódico, siempre
que se trate de casos de interés general.
En España los periódicos que tienen el Ombudsman son: El País y La Vanguardia.
Estructura del texto que responde al lector:
1.- Se refiere brevemente al contenido de cierta noticia que el lector ha cuestionado en la
carta.
2.- Incluye los argumentos que el lector defiende en contra de un determinado asunto.
3.- Da la opinión del lector
4.- Expone las conclusiones a las que ha llegado.
Sin embargo no puede interferir en el secreto profesional, aunque todo periodista debe
contestarle de acuerdo con los Estatutos de Redacción.
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
Los hechos sencillos de los que se parte la elaboración de una noticia, los usamos como
base para interpretar o dar a conocer interpretaciones.
En la opinión, enjuiciamos un hecho, lo valoramos dando nuestro posicionamiento o el del
periódico. Su finalidad es persuadir al público de nuestra postura.
Hay que evitar genéricos, artículo y comentario para todos los textos de opinión.
GÉNEROS DE OPINIÓN
EDITORIAL: se le considera el texto de opinión más importante. Representa al medio de
publicación, por lo que no va firmado. Se elabora por parte de la redacción, el director o
algún miembro de la parte de opinión del periódico. El estilo es sobrio, comedido… pero
muy analítico.
Trata temas de actualidad, concretamente, por lo general, los más importantes del día.
El tema puede variar aunque por lo general prima la política y, últimamente, la economía.
SUELTO O GLOSA: texto breve, con un toque de humor que algunos consideran breves
editoriales. Es una variedad del editorial, suelen ser trabajos anónimos como los editoriales,
o firmados con iniciales personales o seudónimos que engloban un equipo de editorialistas
del periódico.
Su estilo es más suelto y desenfadado. Puede ir firmado o no. Brevedad e intención. Para
que el suelto sea efectivo deberá tratar el tema sin agotarlo, deteniéndose en un aspecto
concreto y delimitado. Frase breve, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía,
humor, con un tono de charla coloquial, sin retoricismos.
COMENTARIO: puede ir en cualquier sección, en relación con el tema que trate. Hace
relación a temas de máxima actualidad con un estilo comedido y contenido, añadiendo
valoraciones después del análisis.
Lenguaje aséptico.
El autor, que además firma el comentario, es un experto en el tema que comenta y lo
conoce bien. También puede ser el jefe de sección.
COLUMNA: periocidad y ubicación fijas. Los temas son muy variados, desde política a
“columna personal”.
Se ubica en la sección de referencia.
EDITORIAL
FUNCIONES
- Opinión de la publicación.
- Sirve de recordatorio de algunos de los hechos relevantes para poder contextualizar y
acotar el objeto de mi enjuiciamiento. Además, el lector del editorial no tiene porque
conocer la crónica del hecho.
- Explicación del tema: exposición articulada de los hechos con el fin de dar una base
documental a la opinión, que ofrezca al lector una base bien argumentada.
- Poner a la luz el sentido más escondido de los hechos. Clarificar los hechos.
- Dejar lo anecdótico en un segundo plano.
- Valorar los hechos explicitando opiniones.
- Explica el por qué de los hechos de causa a efecto.
- Función indagadora de los efectos de futuro del hecho.
- Función persuasiva: pretende que, mediante razonamientos, el lector valore el hecho igual
que nosotros. A veces, incluso pide respuesta al público, una reacción determinada,
integrada en una campaña más general.
Funciones del editorial según Luisa Santamaría.
1.- explicar los hechos: la importancia de los sucesos del día.
2.- dar antecedentes: contextualización histórica.
3.- predecir el futuro.
4.- formular juicios. Datos informativos que se proporcionen servirán al lector de
recordatorio de lo acontecido con el fin de centrar el tema en su totalidad.
CLASES DE EDITORIALES
Núñez Ladevéze apunta dos clases: explicativos, de los que no se deduce ninguna opinión
directa y los editoriales de tesis u opinión, en los que la actitud que se defiende o ataca se
expresa.
ESTILO EDITORIAL
Lenguaje que evita el tono ligero, es comedido, serio… Sin embargo, se tiende a un tono
serio pero con una expresión sencilla y directa. Evita el lenguaje desenfadado, demasiado
ligero, aunque cada vez es más frecuente un estilo más rígido.
Debe ser un lenguaje: claro, correcto, sin ornato, conciso. La sintaxis ha de ser sencilla,
con un orden natural. Vocabulario rico, con numerosos adjetivos, sinónimos, etc, pero sin
ser enrevesado.
Lenguaje impersonal por ser la voz de la publicación, yendo a los genéricos. A veces, el
medio incluso se torna en portavoz de un determinado grupo social.
Tono: firme, directo, expresa claramente lo que dice el periódico.
Prima lo discursivo sobre lo narrativo.
ESTRUCTURA
A. Título:
- libertad pero siempre adecuada al contenido del texto, coherente con lo que después se va
a contar en el editorial.
- breve (2-3 palabras)
- valorativo: que ya anuncie la tesis, el planteamiento.
B. Texto. Varias opciones:
1.- Hay autores que se inclinan porque la primera parte del editorial comience con la
exposición breve de la noticia que da pie al editorial, y dentro de ese primer párrafo se
valora la noticia.
A continuación se va desarrollando el cuerpo del editorial como interpretación, reacción,
opinión, en torno a ese hecho principal. Esa llamada al lector la hace el redactor.
Como cierre, Gutiérrez Palacio, hace hincapié en el punto más importante del editorial o
una recapitulación breve de lo dicho anteriormente.
2.- Algunos autores coinciden en ver un paralelismo entre las técnicas de desarrollo del
editorial y el esquema típico de las sentencias judiciales.
Hechos que dan pie (resultando), principios generales aplicables (normas doctrinales) y
conclusión (fallo final de la sentencia).
3.- Bartolomé Mostaza:
* La enunciación del tema, el planteamiento.
* Exposición de sus implicaciones y consecuencias, es decir, exposición del tema en partes.
* Emisión del fallo y, en consecuencia, la adopción de una conducta, el ofrecimiento de una
solución, el trazo de un rumbo hacia el futuro.
ESQUEMA DEL EDITORIAL
Título: valorativo, 2-3 palabras. Palabra clave sobre el asunto que se va a tratar. Lleva la
postura principal al título, pej. “Putin se equivoca” o “El gran fallo de Putin”.
Primer párrafo: valoración y exposición del tema, desde el punto de vista general.
Segundo párrafo (texto): análisis y valoración de los aspectos parciales del hecho, más
importantes. Postura libre, siempre que los argumentos sean reales.
Conclusión: valoración a la que se llega como conclusión (deducción) de lo anteriormente
argumentado.
Último párrafo: perspectiva de futuro.
CRÍTICA
Es el género de opinión que valora y también explica la obra de creación expuesta al
público. Este tipo de texto se publica en las páginas diarias de cultura, espectáculos y
suplementos de cultura; es decir, nos resalta las cualidades internas de una obra de creación,
tanto lo bueno como lo malo.
La elaboración de la crítica viene de la mano de un especialista del género.
La crítica también evalúa el trabajo del creador, más o menos conocido, dependiendo del
tiempo que lleven trabajando. Por eso, es importante conocer el discurso profesional de un
autor para hacerle un seguimiento. Ello posibilita la comparación entre las obras de un
autor y también la comparación de obras entre diferentes creadores de la misma escuela o
distintos estilos dentro de la misma escuela, siempre que tengan algo en común. Cuando
hablamos de crítica hay que tener en cuenta que ofrece distintos niveles de contenido; el
lector culto entendido del tema captará más matices al leer una crítica que el lector que
nunca se ha interesado por un determinado tema, el nivel de captación del lector es distinto.
ASPECTOS DE LA CRÍTICA SEGÚN AUTORES
Martín Vivaldi: la función primordial del crítico es la de ser un orientador sagaz,
competente y desinteresado; un espectador supervisor que actúa como un delegado del
público. El crítico intenta persuadirlos de que su opinión sobre la obra es la más acertada, al
tiempo que intenta interesarnos por ella. El lector pide al crítico que le tenga al día, así se
convierte en colaborador en la formación de nuestro bagaje cultural.
También es cierto que la crítica no sólo ofrece la función de avanzadilla de las novedades, a
veces gusta conocer la opinión de un crítico al que consideramos bueno, culto. Contraste de
pareceres de algo que ya hemos visto. El lector desea saber también si aquello que se
enjuicia tiene calidad o no y por qué.
Es cierto que a veces para el crítico es difícil mantener el grado de objetividad porque los
medios de comunicación tienen intereses creados y ejercen presión sobre sus críticas.
Al crítico le pedimos calidad y también independencia de criterio pero no siempre funciona
así. Además cada vez es más difícil porque los periódicos forman parte de holdings de
empresas con revistas.
De todas formas, además de esa independencia le pedimos una buena preparación cultural,
que esté bien preparado para que no se deje influenciar por factores como el primer flash de
la obra o que tenga un mal día.
ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA- PAUTAS A SEGUIR
Los críticos gozan de bastante libertad a la hora de escribir, de expresarse, de elegir el
lenguaje. Lo que tiene que cumplir son dos cosas:
1. Que el texto esté bien escrito y planteado.
2. Que tenga un buen conocimiento de la materia.
*TÍTULO. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto
principal de la obra.
*FICHA TÉCNICA. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos
principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra.
Recoger género. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para
diferenciarlo de este.
*TEXTO-CUERPO. En la primera parte planteamos la tesis que mantenemos de la obra.
La exposición es la forma del discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y
ofrecer la información previa sobre la obra y el autor, en general los datos del contexto.
Siguiendo a Aristóteles, en el “exordium” conviene emplear recursos del lenguaje: retratos,
descripciones vivas, ejemplos, apuntes crónicos, paradojas, enumeraciones de los puntos
clave que se van a tratar.
La segunda parte es el análisis de la obra. Usamos la descripción y la narración, se hace un
breve resumen del argumento, “decir de que va la obra”. Es beneficioso mantener el
suspense, las sospechas esenciales que el director o el guionista han elaborado para obtener
un efecto de primera mano.
Se van introduciendo los personajes (no todos) imprescindibles. Lo mismo ocurre con los
aspectos de la acción (detalles). Se pueden hacer comparaciones con otras obras del mismo
autor o de otros que tengan cierto paralelismo. Se recurre a las formas argumentativas: ir
explicando el por qué de nuestra tesis a través de los elementos parciales de la obra.
Cada crítica tiene su historia; no vale hablar siempre de lo mismo, en cada película la clave
puede estar en el trabajo del personaje, guión, efectos especiales…; en definitiva, cada
película es diferente.
Descubrir la historia es saber los temas imprescindibles de los que tienes que hablar y
además en que orden. Ahí reside la calidad de la crítica.
También se puede hacer referencia a los antecedentes de la obra (evolución del creador) y
también su significado, dentro del contexto generado de toda la obra del autor. Que papel
juega esa obra dentro de las 30 que ha hecho su creador. Para todo es fundamental la
acumulación de conocimientos.
*EL VEREDICTO. Como párrafo de cierre se recoge una opinión global y una
recomendación de ver o no la obra.
ESTILO
Rico en ideas pero preciso, ágil y claro en la expresión. Se pide un nivel léxico elevado, con
un mejor estilo y saber adjetivar bien (no todos los adjetivos encajan bien en todas las
ideas), ya que está enclavada en las páginas de cultura. Hay que evitar los tópicos, las frases
hechas, lo juegos de palabras que inciden en que la frase pierda su contenido y saber
condensar las descripciones.
CRÍTICA DE CINE
TÍTULO. Breve, valorativo.
FICHA TÉCNICA. Título de la película, datos de su creación y puesta en escena, director,
actores, productor, productora, país de origen de la película, año de estreno, guionista,
música, escenografía, efectos especiales, fotografía, salas de proyección ( no siempre se
pone), tipo de género.
CUERPO DEL TEXTO. En el primer párrafo se pone la valoración global de la película
en coherencia con el título (sobre un aspecto de la película que sea importante, pej.
Novedad del argumento). Género. La extensión del texto depende de la importancia de la
película y de otras circunstancias como si es un estreno especial o ha recibido algún premio,
generalmente, se le destina un espacio más o menos fijo.
En el segundo párrafo se desgranan los diversos aspectos de la película que sean los más
importantes y que sirven de apoyatura (argumentación) a esa idea principal. Puede ser
argumentos positivos o negativos. Trabajo de los intérpretes, del director, fotografía,
música, vestuario, que mensaje trata de comunicar y si lo consigue.
Se dibuja pero no se cuenta el argumento, a no ser que sea algo clásico que ya ha sido
tocado en determinadas ocasiones.
Se habla de antecedentes relevantes del director o sus formas de trabajar, de actores o de
argumentos relevantes anteriores. Esto último, por ejemplo, ocurre en las versiones.
Analizar el guión, la actuación. Premios, nominaciones, a cualquier parte de la obra.
Relación con aspectos novedosos de la realidad.
CONCLUSIÓN. Valoración general, si es recomendable.
CRÍTICA LITERARIA
Todo análisis de una obra pasa por hacer un recorrido desde el origen del proceso de
creación de la misma. Es obligatorio hablar del autor, la tendencia o generación que sigue,
obras anteriores y comparación con la actual, influencias que recibe o crea en su ámbito,
datos biográficos (si viene al caso).
*FICHA TÉCNICA. Título, autor, género, editorial, ciudad donde se publica, año de
publicación, número de páginas, precio, si lleva ilustraciones o no (blanco y negro, color).
Procedimientos narrativos que se están utilizando, clásicos, nuevos, evolucionados, etc.
Tema principal (temas). Grado de ficción de la obra (coherencia interna). Figuras literarias
utilizadas.
El argumento se perfila, no se estropea; si está bien desarrollado. Personajes, que perfil
presentan, si están bien relacionados (uno o varios), si responden a perfiles conocidos,
historias que desarrollan. Se analizan también el entramado de la obra y se establece la
relación entre sus elementos más significativos para apreciar el nivel de coherencia de la
estructura.
Relevancia del narrador: estilo directo/indirecto, puntos de vista que utiliza, diálogos,
monólogos, etc; mención del espacio y tiempo de la narración (flash back, desarrollo
cronológico…). El perfil y el tratamiento que el autor da a los personajes es una pieza clave
para ese análisis literario.
Datos de pretexto: título de la obra y capítulos, dedicatorias, fotografías. Datos
pretextuales: entrevistas al autor sobre la clave de la obra, datos de otras críticas.
Los temas tratados por el autor en la obra que se enjuicia y en otras anteriores nos facilita
pistas sobre el proceso creativo del autor, al igual que la simbología y las figuras utilizadas.
ESTILO. Más nivel y calidad. Es necesaria la especialización y se valora mucho la cultura
del crítico. Además es necesario conocer la intertextualidad del texto: citas u otras obras
recogidas en la analizada.
COLUMNA
Texto argumentativo que valora temas de más o menos actualidad, de cualquier índole. Se
puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad
concreta. Esto hace que el lector pueda y sepa donde está lo que quiere leer.
Puede ser periodista o no el autor. Puede ser colaborador o estar en plantilla. Se le paga por
columna publicada. Redactada con libertad expresiva.
TIPOS
1.- Cercana al comentario: texto muy analítico de situaciones actuales. Prima la opinión del
autor y el análisis que hace para llegar a esas conclusiones. Textos muy asépticos.
2.- Corta más personal: el autor es libre en cuanto al estilo y lenguaje. Los temas más o
menos actuales aunque vigentes, son abordados desde el punto de vista que elige el autor.
El autor tiene más libertad en el análisis.
CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA
*Cualidades fijas: extensión, tratamiento tipográfico especial, mayor libertad en la
expresión (si la comparamos con el comentario), brillante en estilo. Su ubicación y
periocidad fijas, contribuyen a su aceptación al igual que la constancia de la firma.
Características del buen columnista: contar con una cultura propia, cuanto más amplia y
más profunda mejor. Necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más
recientes sobre los cuales tiene que opinar. Contacto directo con las fuentes informativas.
Riqueza de lenguaje para exponer con claridad, con gancho, con belleza sus ideas.
*Riqueza léxica. El lenguaje de la columna es de lo más variado. Rica en recursos
retóricos, adjetivos, interjecciones y admiraciones. Suele ser colorista, de expresión
brillante y con periocidad propia.
*Variedad temática. En el caso de la columna, los temas van desde el más serio al más
cotidiano. La columna lo hace de manera personal, más ligera, con un modo más de andar
por casa.
PRESTIGIO DE LA FIRMA. Es muy importante. Esto hace que se personalice el texto. Se
hace un seguimiento del autor a través de lo que dice y valoramos su estilo, proximidad,
tipo de análisis…
Desde el punto de vista de la firma, el autor pone en cuestión su prestigio en cada columna.
En su texto expresa ideas, planteamientos…
Este prestigio genera competencia entre los periódicos, sobre todo si el autor no está
totalmente identificado con la línea editorial del periódico, pej. Paco Umbral pasó por
Diario 16, El Mundo, ABC y de nuevo volvió a El Mundo.
En general, existe cierta coherencia entre los planteamientos del autor y de la publicación.
Sin embargo, en muchos periódicos, no se suele exigir un mimetismo total a nivel
ideológico a los autores. El periódico elige a sus firmas y las firmas “eligen” el medio en el
que trabajan. El autor posee un cierto margen de libertad con respecto a la ideología del
medio.
La columna va siempre por delante del editorial. El periódico, a veces, muestra su talante
permitiendo mucha libertad al periodista e incluso le permite un choque frontal de sus
ideas. A veces, si el columnista no se siente cómodo abandona la publicación por no
escribir algo que va en contra de sus ideas.
EL ARTÍCULO
Texto de opinión que trata de cualquier tipo de tema que no se publica con ninguna
periocidad de antemano, hay un espacio para el artículo pero no con la misma firma. Las
firmas son invitadas por los periódicos, personas externas que son especializadas en
determinados temas o personalidades con responsabilidad en instituciones.
J.M. Areilza “una síntesis entre lo temporal y lo permanente, maridaje de acontecimiento
con el texto, simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hace
de la noticia unas historia, mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el
suceso, la anécdota con la categoría”.
Se trata de políticos, escritores, los principales articulistas además de líderes de
asociaciones sociales. Históricamente los periódicos han tenido grandes expertos como
articulistas. En España no se producía la excepción, pej. “El Imparcial” recogió artículos de
Azorín, Cela, Joseph Plá… Estos autores realizaban textos más literarios, mezclando datos
recientes y ensayísticos. Tenían rasgos de la crónica.
Los principales articulistas d ela Generación del 98 y del 27 realizaban artículos también
como manera de recibir ingresos. En ABC se han dado cita numerosos intelectuales de
diversas ideologías.
El País también tiene su espacio para el artículo, en la página opuesta al editorial en la
sección de opinión. Mientras ABC tiene como principales articulistas a académicos; en El
País hay más variedad: literatos, personalidades políticas y sociales, intelectuales
(profesionales de las Ciencias Sociales y de la Humanidad, López Aranguren, Fernando
Sabater) y escritores-periodistas o periodistas-escritores (Joaquín Estefanía), esta
clasificación es de VIDAL BENEYTO.
Martín Vivaldi explica los tres momentos que se dan en todo trabajo literario aplicado al
artículo periodístico, estudiado ya desde la Retórica:
ESTILO Y TÉCNICA DEL ARTÍCULO
INVENTIO (invención). Extracción de temas de la realidad, de las ideas. Temas vigentes,
que tengan relevancia. Como resultado de una especialización y de una reflexión.
DISPOSITIO. Estructuración del tema, desarrollo del esquema. Dar un planteamiento
estructural y para darle una estructura coherente hay que tener en cuenta una unidad
lingüística y al desarrollar el texto hay que buscar una cohesión interna entre cada parte de
ese texto.
ELOCUTIO (elocución, expresión). Expresión escrita de las ideas ya planificadas. El
articulista tiene que tener un dominio de la expresión, de la palabra, para hacer llegar al
lector, lo más claramente posible, sus planteamientos.
ESTILO. Corresponde al autor. Pero se puede hablar de una claridad en las ideas, texto rico
en el desarrollo de las mismas, léxico elevado. Riqueza en la expresión, en las ideas;
invención poética sin perder el sentido de la realidad y el sentido de actualidad.
TIPOS DE ARTÍCULOS
TRIBUNA LIBRE, PÚBLICA O ABIERTA. Es un espacio abierto a disposición del
público, invitado por el periódico, para que exprese sus ideas, sus planteamientos. Se
dedica a personajes de la política, asociaciones laborales, colectivos económicos y
generalmente lo que hace es invitar en fechas seguidas a personalidades diferentes, pero
dentro de un mismo ángulo.
ENSAYO. La relación del ensayo con la noticia es nula o escasa, pero a menudo si que
trata y se relaciona con los grandes temas de la actualidad sin que sea una noticia concreta
lo que genera el artículo. Publicado con más asiduidad en revistas especializadas.
ARTÍCULO COSTUMBRISTA. Retrata las costumbres de una época o un país. Pintar lo
ya descubierto. Se adapta al estilo del que lo cultiva.
ARTÍCULO RETROSPECTIVO. Género híbrido entre el reportaje y el artículo de
investigación. Suele publicarse con motivo de un aniversario o de una conmemoración que
pone ese tema de nuevo de actualidad.
LA OPINIÓN ICONOGRÁFICA
1. El humor y la opinión. La opinión también puede darse a conocer a través de las
ilustraciones. En las páginas de opinión de un diario las ilustraciones son bien de carácter
iconográfico o viñetas de humor con o sin texto.
Son unas viñetas que generalmente reposan a los pies de los editoriales o haciendo
compañía a otros artículos de opinión en unas páginas fundamentales para conocer el
posicionamiento de un periódico sobre los más variados acontecimientos: aportar opinión.
Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la
opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.
2. Ilustraciones: viñetas y caricaturas. Con o sin humor las ilustraciones de cualquier tipo
generalmente aportan opinión y pueden tener o no entidad propia, es decir, pueden limitarse
a acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en
“un artículo de opinión”, eso sí, dibujado.
El humor gráfico español lo sitúa Iván Tubau entre los más interesantes del mundo:
a. La caricatura. La deformación deliberada de las facciones de una persona con propósitos
de burla es una técnica satírica conocida desde la Antigüedad Clásica, la Edad Media y el
Renacimiento.
La caricatura deforma las apariencias en pro de una verdad más profunda; el artista penetra
en la esencia del carácter de una persona. Es una irreverente forma de expresión,
particularmente apta para burlarse del poder.
3. El trabajo del dibujante. Rafael Mainar afirmaba que los “artistas” del periodismo tenían
la consideración redactores. Al igual que a la hora de escribir un artículo de opinión, las
buenas ideas sirven de poco si estas no están plasmadas hábilmente, bien en imágenes o a
través de la palabra. Es fundamental que se entienda el dibujo.
Los artistas con menos años de experiencia suelen realizar dibujos muy complejos que
abarcan a la vez varias ideas y temas, lo que dificulta su entendimiento por el público,
mientras que los dibujantes más experimentados tamizan esas ideas y eligen la más
enfática, la más sencilla de entender y de dibujar.
LA COLUMNA
1. Definición. Un determinado texto argumentativo cuyas características son las de tener
generalmente como autor a un periodista, en muchas ocasiones con una responsabilidad
dentro del organigrama de la redacción.
El comentario se inserta generalmente dentro de las diversas secciones del ejemplar diario:
internacional, deportes, economía, etc. Periodistas capaces de ofrecer al público una
opinión desde dentro del periódico sin que éste tenga que delegar e sus colaboradores
prácticamente todas las valoraciones que emite.
El comentario pretende un dominio de lo que se “cuece” en los diversos ámbitos de la
actualidad, y por ello se presenta como un texto de opinión más ligado al editorial. El
comentario con la columna, consideramos que son dos géneros de opinión de identidad
propia.
2. Estilo del comentario. El estilo propio es el de la solicitación de opinión. El comentarista
tiene mayor margen para expresarse sin la seriedad y a veces rigidez del editorial y para
utilizar expresiones de tipo coloquial, siempre dentro de un límite. Lo impersonal prima
sobre lo subjetivo. Desarrolla la función crítica de la prensa.
3. Estructura del comentario. Lo que sí es importante es que afronte desde el primer
momento el tema principal sin perderse en rodeos.
A la hora de redactar un comentario, un esquema sencillo sería el siguiente:
A. Título valorativo
B. Planteamiento general del tema y su enjuiciamiento verbal
C. Su análisis por partes; ir valorando distintas facetas de él
D. Fallo o juicio crítico del asunto
E. Solución con proyección de futuro
Son muy importantes el principio y el final del texto: el hecho y su última consecuencia.
Empezar y terminar bien un comentario garantiza su efectividad. El primer párrafo debe
captar la atención del lector, arrastrarlo a su lectura. El último párrafo, por su trascendencia,
debe aportar coherencia.
Damos mucha importancia a la documentación para la preparación y redacción de cualquier
texto periodístico. Si bien siempre se insiste en la necesidad de que el periodista esté bien
documentado para desarrollar los textos informativos, no hay que olvidar que el periodista
de opinión es un especialista en el área objeto de su valoración, por lo cual la
documentación le es imprescindible para que sea un experto en los temas de los que es
responsable, así como para documentar la argumentación del propio texto.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

medios masivos de comunicación
medios masivos de comunicaciónmedios masivos de comunicación
medios masivos de comunicaciónMelisa Soledad
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticosmvaldesr
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticoslosherrandeka
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos PeriodisticosAnaRomeo
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticossjmlengua
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textosmararisty
 
Diapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoDiapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoNilsonpajaro
 
Generos periodisticos Y Publicidad
Generos periodisticos Y PublicidadGeneros periodisticos Y Publicidad
Generos periodisticos Y Publicidadjavilasan
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosItzel_509
 
Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Fabiana Tejada
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónAlex16a19
 
Textos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríaTextos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríabforbel726
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosRubèn Domìnguez
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticosHenryRobinzon
 
Características de los textos periodísticos de opinión
Características de los textos periodísticos de opiniónCaracterísticas de los textos periodísticos de opinión
Características de los textos periodísticos de opiniónInmaculada Moreno
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosequistrece
 

Was ist angesagt? (20)

medios masivos de comunicación
medios masivos de comunicaciónmedios masivos de comunicación
medios masivos de comunicación
 
Textos periodísticos
Textos periodísticosTextos periodísticos
Textos periodísticos
 
Textos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticosTextos PeriodíSticos
Textos PeriodíSticos
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Diapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodísticoDiapositivas del lenguaje periodístico
Diapositivas del lenguaje periodístico
 
Generos periodisticos Y Publicidad
Generos periodisticos Y PublicidadGeneros periodisticos Y Publicidad
Generos periodisticos Y Publicidad
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1Los generos-periodisticos1
Los generos-periodisticos1
 
los-generos-periodisticos
los-generos-periodisticoslos-generos-periodisticos
los-generos-periodisticos
 
Géneros periodístico opinión
Géneros periodístico opiniónGéneros periodístico opinión
Géneros periodístico opinión
 
Textos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoríaTextos periodisticos teoría
Textos periodisticos teoría
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticos
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
 
Características de los textos periodísticos de opinión
Características de los textos periodísticos de opiniónCaracterísticas de los textos periodísticos de opinión
Características de los textos periodísticos de opinión
 
Los géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticosLos géneros de opinión periodísticos
Los géneros de opinión periodísticos
 

Andere mochten auch

Dofa[1][1]
Dofa[1][1]Dofa[1][1]
Dofa[1][1]surfik
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?remyor09
 
Analisis Dofa Portales Educativos.
Analisis Dofa Portales Educativos.Analisis Dofa Portales Educativos.
Analisis Dofa Portales Educativos.mariipzp
 
La radio elementos expresivos
La radio elementos expresivosLa radio elementos expresivos
La radio elementos expresivosmadelynpaiz
 
Periodicos y Revistas de Honduras
Periodicos y Revistas de HondurasPeriodicos y Revistas de Honduras
Periodicos y Revistas de HondurasJvillatoroe
 
Análisis de un periódico
Análisis de un periódicoAnálisis de un periódico
Análisis de un periódicoMaría Eugenia
 
Redacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorialRedacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorialMónica Padial Espinosa
 
Matriz de las amenazas
Matriz de las amenazasMatriz de las amenazas
Matriz de las amenazaselboivan
 
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoLEONARDO Amaraldo DELGADO Azaña
 
Periodico 2011
Periodico 2011Periodico 2011
Periodico 2011carogez
 
Comunicación organizacional dofa
Comunicación organizacional   dofaComunicación organizacional   dofa
Comunicación organizacional dofaDayana Karina
 
Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodicoPeterLois
 
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4Paola Batlle
 

Andere mochten auch (20)

Dofa[1][1]
Dofa[1][1]Dofa[1][1]
Dofa[1][1]
 
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?¿Cómo construir una Matriz DOFA?
¿Cómo construir una Matriz DOFA?
 
Analisis Dofa Portales Educativos.
Analisis Dofa Portales Educativos.Analisis Dofa Portales Educativos.
Analisis Dofa Portales Educativos.
 
El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
La radio elementos expresivos
La radio elementos expresivosLa radio elementos expresivos
La radio elementos expresivos
 
Periodicos y Revistas de Honduras
Periodicos y Revistas de HondurasPeriodicos y Revistas de Honduras
Periodicos y Revistas de Honduras
 
Metodo dofa
Metodo dofaMetodo dofa
Metodo dofa
 
Análisis de un periódico
Análisis de un periódicoAnálisis de un periódico
Análisis de un periódico
 
Redacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorialRedacción periodística 2. El editorial
Redacción periodística 2. El editorial
 
Matriz de las amenazas
Matriz de las amenazasMatriz de las amenazas
Matriz de las amenazas
 
Estructura Del Periódico
Estructura Del PeriódicoEstructura Del Periódico
Estructura Del Periódico
 
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajoAnálisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
Análisis DOFA del Pensamiento y comunicación efectiva en los equipos de trabajo
 
Partes del periódico
Partes del periódicoPartes del periódico
Partes del periódico
 
Periodico 2011
Periodico 2011Periodico 2011
Periodico 2011
 
Comunicación organizacional dofa
Comunicación organizacional   dofaComunicación organizacional   dofa
Comunicación organizacional dofa
 
Estructura de un periodico
Estructura de un periodicoEstructura de un periodico
Estructura de un periodico
 
EL PERIODICO
EL PERIODICO EL PERIODICO
EL PERIODICO
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4
Ejercicios sobre Concordancia, Oraciones ... Clase 4
 
Texto informativo
Texto informativo Texto informativo
Texto informativo
 

Ähnlich wie Diseño editorial

Ähnlich wie Diseño editorial (20)

INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Genero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.pptGenero Periodistico.ppt
Genero Periodistico.ppt
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
 
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos).
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Noticiaa
NoticiaaNoticiaa
Noticiaa
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Los Géneros Periodìsticos
Los Géneros PeriodìsticosLos Géneros Periodìsticos
Los Géneros Periodìsticos
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Periodismo IEATC
Periodismo IEATCPeriodismo IEATC
Periodismo IEATC
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
1 discurso
1 discurso1 discurso
1 discurso
 

Mehr von i_lobmy

Adiós reina del cielo
Adiós reina del cieloAdiós reina del cielo
Adiós reina del cieloi_lobmy
 
ORACIONES
ORACIONESORACIONES
ORACIONESi_lobmy
 
Estoy pensando en Dios
Estoy pensando en DiosEstoy pensando en Dios
Estoy pensando en Diosi_lobmy
 
Un sacerdote es
Un sacerdote esUn sacerdote es
Un sacerdote esi_lobmy
 
Libro alabanzas
Libro alabanzasLibro alabanzas
Libro alabanzasi_lobmy
 
Venid y vamos todos
Venid y vamos todosVenid y vamos todos
Venid y vamos todosi_lobmy
 
Viva maría
Viva maríaViva maría
Viva maríai_lobmy
 
Rezala con el crucifijo
Rezala con el crucifijoRezala con el crucifijo
Rezala con el crucifijoi_lobmy
 
Entre tus manos
Entre tus manosEntre tus manos
Entre tus manosi_lobmy
 
El 13 de mayo
El 13 de mayoEl 13 de mayo
El 13 de mayoi_lobmy
 
Canto posada
Canto posadaCanto posada
Canto posadai_lobmy
 
Oracion peace
Oracion peaceOracion peace
Oracion peacei_lobmy
 
Oración a la sagrada familia
Oración a la sagrada familiaOración a la sagrada familia
Oración a la sagrada familiai_lobmy
 
Por la señal de la santa cruz
Por la señal de la santa cruzPor la señal de la santa cruz
Por la señal de la santa cruzi_lobmy
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Resumen sobre 60 lineas de
Resumen sobre 60 lineas deResumen sobre 60 lineas de
Resumen sobre 60 lineas dei_lobmy
 
Toma de decision en el consumidor
Toma de decision en el consumidorToma de decision en el consumidor
Toma de decision en el consumidori_lobmy
 
Mensaje grafico
Mensaje graficoMensaje grafico
Mensaje graficoi_lobmy
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotacióni_lobmy
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanasi_lobmy
 

Mehr von i_lobmy (20)

Adiós reina del cielo
Adiós reina del cieloAdiós reina del cielo
Adiós reina del cielo
 
ORACIONES
ORACIONESORACIONES
ORACIONES
 
Estoy pensando en Dios
Estoy pensando en DiosEstoy pensando en Dios
Estoy pensando en Dios
 
Un sacerdote es
Un sacerdote esUn sacerdote es
Un sacerdote es
 
Libro alabanzas
Libro alabanzasLibro alabanzas
Libro alabanzas
 
Venid y vamos todos
Venid y vamos todosVenid y vamos todos
Venid y vamos todos
 
Viva maría
Viva maríaViva maría
Viva maría
 
Rezala con el crucifijo
Rezala con el crucifijoRezala con el crucifijo
Rezala con el crucifijo
 
Entre tus manos
Entre tus manosEntre tus manos
Entre tus manos
 
El 13 de mayo
El 13 de mayoEl 13 de mayo
El 13 de mayo
 
Canto posada
Canto posadaCanto posada
Canto posada
 
Oracion peace
Oracion peaceOracion peace
Oracion peace
 
Oración a la sagrada familia
Oración a la sagrada familiaOración a la sagrada familia
Oración a la sagrada familia
 
Por la señal de la santa cruz
Por la señal de la santa cruzPor la señal de la santa cruz
Por la señal de la santa cruz
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Resumen sobre 60 lineas de
Resumen sobre 60 lineas deResumen sobre 60 lineas de
Resumen sobre 60 lineas de
 
Toma de decision en el consumidor
Toma de decision en el consumidorToma de decision en el consumidor
Toma de decision en el consumidor
 
Mensaje grafico
Mensaje graficoMensaje grafico
Mensaje grafico
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
 

Kürzlich hochgeladen

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Diseño editorial

  • 1. Géneros de opinión CARTAS AL DIRECTOR El periódico habilita una serie de espacios que ofrece a su público. En él se publican cartas diarias, sobre cualquier tema, en los que los lectores hacen interpretaciones de la realidad. Las cartas de los lectores suponen una manera explícita de contacto entre el periódico y los lectores. No siempre los lectores que escriben a un diario son anónimos; históricamente muchos personajes han optado por expresar su opinión a través de este espacio. Sirven también para rectificar errores, siempre hay un lector que sabe más del asunto que los propios redactores y que ofrece un capital informativo diario. Los temas suelen ser de actualidad o bien asuntos referentes a la acción social e informativa del periódico. Asimismo, se muestran muy preocupados por la defensa del idioma frente a extranjerismos y tecnicismos. También dirigen su preocupación hacia las malas traducciones y a la utilización inadecuada de los idiomas autonómicos, así como a las faltas de ortografía. Las cartas se dirigen al director y su iniciativa parte de los lectores habituales. En este espacio, que suele ser pequeño, se contienen un número indeterminado de cartas. El periódico debe hace runa criba porque recibe diariamente muchas más cartas de las que puede publicar. Así ve que el contenido lo decide y determina el periódico y no el lector. Al periódico esto le sirve también para conocer a sus lectores y el lugar donde están. Así se define el tipo de lector. El periódico establece ciertas normas para la publicación: * conocer al remitente (nombre, apellidos, teléfono, DNI) * nº de líneas concretas * la titulación corre a cargo del periódico * reserva del derecho de resumen
  • 2. DEFENSOR DEL LECTOR También llamado Ombudsman, se dedica a asuntos y contenidos del periódico. Junto con las CARTAS AL DIRECTOR suponen el contacto directo prensa-lector, mediante quejas y valoraciones. El Ombudsman (defensor del lector) del País: se refiere tanto al espacio como a la persona que ostenta ese cargo. Lo nombra el director por consejo de la redacción. Su actividad la limita el libro de estilo del periódico y un estatuto específico. El público expone una carta por carta o e-mail sus quejas o ideas y el defensor le contesta en el espacio del mismo nombre. De la carta que recibe el defensor recoge lo más esencial. Además el defensor hace de intermediario entre el lector y el redactor publica la conversación y la explicación. Por último, expone las conclusiones y da los consejos pertinentes. El Ombudsman responde a quejas y sugerencias del público por teléfono a través de un texto publicado en el diario cada domingo, día de máxima difusión del periódico, siempre que se trate de casos de interés general. En España los periódicos que tienen el Ombudsman son: El País y La Vanguardia. Estructura del texto que responde al lector: 1.- Se refiere brevemente al contenido de cierta noticia que el lector ha cuestionado en la carta. 2.- Incluye los argumentos que el lector defiende en contra de un determinado asunto. 3.- Da la opinión del lector 4.- Expone las conclusiones a las que ha llegado. Sin embargo no puede interferir en el secreto profesional, aunque todo periodista debe contestarle de acuerdo con los Estatutos de Redacción.
  • 3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS Los hechos sencillos de los que se parte la elaboración de una noticia, los usamos como base para interpretar o dar a conocer interpretaciones. En la opinión, enjuiciamos un hecho, lo valoramos dando nuestro posicionamiento o el del periódico. Su finalidad es persuadir al público de nuestra postura. Hay que evitar genéricos, artículo y comentario para todos los textos de opinión. GÉNEROS DE OPINIÓN EDITORIAL: se le considera el texto de opinión más importante. Representa al medio de publicación, por lo que no va firmado. Se elabora por parte de la redacción, el director o algún miembro de la parte de opinión del periódico. El estilo es sobrio, comedido… pero muy analítico. Trata temas de actualidad, concretamente, por lo general, los más importantes del día. El tema puede variar aunque por lo general prima la política y, últimamente, la economía. SUELTO O GLOSA: texto breve, con un toque de humor que algunos consideran breves editoriales. Es una variedad del editorial, suelen ser trabajos anónimos como los editoriales, o firmados con iniciales personales o seudónimos que engloban un equipo de editorialistas del periódico. Su estilo es más suelto y desenfadado. Puede ir firmado o no. Brevedad e intención. Para que el suelto sea efectivo deberá tratar el tema sin agotarlo, deteniéndose en un aspecto concreto y delimitado. Frase breve, párrafos cortos, lenguaje muy sencillo, claridad, ironía, humor, con un tono de charla coloquial, sin retoricismos. COMENTARIO: puede ir en cualquier sección, en relación con el tema que trate. Hace relación a temas de máxima actualidad con un estilo comedido y contenido, añadiendo valoraciones después del análisis. Lenguaje aséptico. El autor, que además firma el comentario, es un experto en el tema que comenta y lo conoce bien. También puede ser el jefe de sección. COLUMNA: periocidad y ubicación fijas. Los temas son muy variados, desde política a “columna personal”. Se ubica en la sección de referencia. EDITORIAL FUNCIONES - Opinión de la publicación. - Sirve de recordatorio de algunos de los hechos relevantes para poder contextualizar y acotar el objeto de mi enjuiciamiento. Además, el lector del editorial no tiene porque conocer la crónica del hecho. - Explicación del tema: exposición articulada de los hechos con el fin de dar una base documental a la opinión, que ofrezca al lector una base bien argumentada. - Poner a la luz el sentido más escondido de los hechos. Clarificar los hechos.
  • 4. - Dejar lo anecdótico en un segundo plano. - Valorar los hechos explicitando opiniones. - Explica el por qué de los hechos de causa a efecto. - Función indagadora de los efectos de futuro del hecho. - Función persuasiva: pretende que, mediante razonamientos, el lector valore el hecho igual que nosotros. A veces, incluso pide respuesta al público, una reacción determinada, integrada en una campaña más general. Funciones del editorial según Luisa Santamaría. 1.- explicar los hechos: la importancia de los sucesos del día. 2.- dar antecedentes: contextualización histórica. 3.- predecir el futuro. 4.- formular juicios. Datos informativos que se proporcionen servirán al lector de recordatorio de lo acontecido con el fin de centrar el tema en su totalidad. CLASES DE EDITORIALES Núñez Ladevéze apunta dos clases: explicativos, de los que no se deduce ninguna opinión directa y los editoriales de tesis u opinión, en los que la actitud que se defiende o ataca se expresa. ESTILO EDITORIAL Lenguaje que evita el tono ligero, es comedido, serio… Sin embargo, se tiende a un tono serio pero con una expresión sencilla y directa. Evita el lenguaje desenfadado, demasiado ligero, aunque cada vez es más frecuente un estilo más rígido. Debe ser un lenguaje: claro, correcto, sin ornato, conciso. La sintaxis ha de ser sencilla, con un orden natural. Vocabulario rico, con numerosos adjetivos, sinónimos, etc, pero sin ser enrevesado. Lenguaje impersonal por ser la voz de la publicación, yendo a los genéricos. A veces, el medio incluso se torna en portavoz de un determinado grupo social. Tono: firme, directo, expresa claramente lo que dice el periódico. Prima lo discursivo sobre lo narrativo. ESTRUCTURA A. Título: - libertad pero siempre adecuada al contenido del texto, coherente con lo que después se va a contar en el editorial. - breve (2-3 palabras) - valorativo: que ya anuncie la tesis, el planteamiento. B. Texto. Varias opciones: 1.- Hay autores que se inclinan porque la primera parte del editorial comience con la exposición breve de la noticia que da pie al editorial, y dentro de ese primer párrafo se valora la noticia.
  • 5. A continuación se va desarrollando el cuerpo del editorial como interpretación, reacción, opinión, en torno a ese hecho principal. Esa llamada al lector la hace el redactor. Como cierre, Gutiérrez Palacio, hace hincapié en el punto más importante del editorial o una recapitulación breve de lo dicho anteriormente. 2.- Algunos autores coinciden en ver un paralelismo entre las técnicas de desarrollo del editorial y el esquema típico de las sentencias judiciales. Hechos que dan pie (resultando), principios generales aplicables (normas doctrinales) y conclusión (fallo final de la sentencia). 3.- Bartolomé Mostaza: * La enunciación del tema, el planteamiento. * Exposición de sus implicaciones y consecuencias, es decir, exposición del tema en partes. * Emisión del fallo y, en consecuencia, la adopción de una conducta, el ofrecimiento de una solución, el trazo de un rumbo hacia el futuro. ESQUEMA DEL EDITORIAL Título: valorativo, 2-3 palabras. Palabra clave sobre el asunto que se va a tratar. Lleva la postura principal al título, pej. “Putin se equivoca” o “El gran fallo de Putin”. Primer párrafo: valoración y exposición del tema, desde el punto de vista general. Segundo párrafo (texto): análisis y valoración de los aspectos parciales del hecho, más importantes. Postura libre, siempre que los argumentos sean reales. Conclusión: valoración a la que se llega como conclusión (deducción) de lo anteriormente argumentado. Último párrafo: perspectiva de futuro. CRÍTICA Es el género de opinión que valora y también explica la obra de creación expuesta al público. Este tipo de texto se publica en las páginas diarias de cultura, espectáculos y suplementos de cultura; es decir, nos resalta las cualidades internas de una obra de creación, tanto lo bueno como lo malo. La elaboración de la crítica viene de la mano de un especialista del género. La crítica también evalúa el trabajo del creador, más o menos conocido, dependiendo del tiempo que lleven trabajando. Por eso, es importante conocer el discurso profesional de un autor para hacerle un seguimiento. Ello posibilita la comparación entre las obras de un autor y también la comparación de obras entre diferentes creadores de la misma escuela o distintos estilos dentro de la misma escuela, siempre que tengan algo en común. Cuando hablamos de crítica hay que tener en cuenta que ofrece distintos niveles de contenido; el lector culto entendido del tema captará más matices al leer una crítica que el lector que nunca se ha interesado por un determinado tema, el nivel de captación del lector es distinto. ASPECTOS DE LA CRÍTICA SEGÚN AUTORES Martín Vivaldi: la función primordial del crítico es la de ser un orientador sagaz, competente y desinteresado; un espectador supervisor que actúa como un delegado del público. El crítico intenta persuadirlos de que su opinión sobre la obra es la más acertada, al
  • 6. tiempo que intenta interesarnos por ella. El lector pide al crítico que le tenga al día, así se convierte en colaborador en la formación de nuestro bagaje cultural. También es cierto que la crítica no sólo ofrece la función de avanzadilla de las novedades, a veces gusta conocer la opinión de un crítico al que consideramos bueno, culto. Contraste de pareceres de algo que ya hemos visto. El lector desea saber también si aquello que se enjuicia tiene calidad o no y por qué. Es cierto que a veces para el crítico es difícil mantener el grado de objetividad porque los medios de comunicación tienen intereses creados y ejercen presión sobre sus críticas. Al crítico le pedimos calidad y también independencia de criterio pero no siempre funciona así. Además cada vez es más difícil porque los periódicos forman parte de holdings de empresas con revistas. De todas formas, además de esa independencia le pedimos una buena preparación cultural, que esté bien preparado para que no se deje influenciar por factores como el primer flash de la obra o que tenga un mal día. ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA- PAUTAS A SEGUIR Los críticos gozan de bastante libertad a la hora de escribir, de expresarse, de elegir el lenguaje. Lo que tiene que cumplir son dos cosas: 1. Que el texto esté bien escrito y planteado. 2. Que tenga un buen conocimiento de la materia. *TÍTULO. Siempre breve y valorativo y es mejor que de una pista sobre el asunto principal de la obra. *FICHA TÉCNICA. Después del título y antes del texto. Aporta el título de la obra, datos principales de los que han intervenido en la creación y puesta en escena de esa obra. Recoger género. Tiene un tratamiento tipográfico diferente al del texto del cuerpo para diferenciarlo de este. *TEXTO-CUERPO. En la primera parte planteamos la tesis que mantenemos de la obra. La exposición es la forma del discurso más apropiada para enunciar los puntos de vista y ofrecer la información previa sobre la obra y el autor, en general los datos del contexto. Siguiendo a Aristóteles, en el “exordium” conviene emplear recursos del lenguaje: retratos, descripciones vivas, ejemplos, apuntes crónicos, paradojas, enumeraciones de los puntos clave que se van a tratar. La segunda parte es el análisis de la obra. Usamos la descripción y la narración, se hace un breve resumen del argumento, “decir de que va la obra”. Es beneficioso mantener el suspense, las sospechas esenciales que el director o el guionista han elaborado para obtener un efecto de primera mano. Se van introduciendo los personajes (no todos) imprescindibles. Lo mismo ocurre con los aspectos de la acción (detalles). Se pueden hacer comparaciones con otras obras del mismo autor o de otros que tengan cierto paralelismo. Se recurre a las formas argumentativas: ir explicando el por qué de nuestra tesis a través de los elementos parciales de la obra. Cada crítica tiene su historia; no vale hablar siempre de lo mismo, en cada película la clave puede estar en el trabajo del personaje, guión, efectos especiales…; en definitiva, cada
  • 7. película es diferente. Descubrir la historia es saber los temas imprescindibles de los que tienes que hablar y además en que orden. Ahí reside la calidad de la crítica. También se puede hacer referencia a los antecedentes de la obra (evolución del creador) y también su significado, dentro del contexto generado de toda la obra del autor. Que papel juega esa obra dentro de las 30 que ha hecho su creador. Para todo es fundamental la acumulación de conocimientos. *EL VEREDICTO. Como párrafo de cierre se recoge una opinión global y una recomendación de ver o no la obra. ESTILO Rico en ideas pero preciso, ágil y claro en la expresión. Se pide un nivel léxico elevado, con un mejor estilo y saber adjetivar bien (no todos los adjetivos encajan bien en todas las ideas), ya que está enclavada en las páginas de cultura. Hay que evitar los tópicos, las frases hechas, lo juegos de palabras que inciden en que la frase pierda su contenido y saber condensar las descripciones. CRÍTICA DE CINE TÍTULO. Breve, valorativo. FICHA TÉCNICA. Título de la película, datos de su creación y puesta en escena, director, actores, productor, productora, país de origen de la película, año de estreno, guionista, música, escenografía, efectos especiales, fotografía, salas de proyección ( no siempre se pone), tipo de género. CUERPO DEL TEXTO. En el primer párrafo se pone la valoración global de la película en coherencia con el título (sobre un aspecto de la película que sea importante, pej. Novedad del argumento). Género. La extensión del texto depende de la importancia de la película y de otras circunstancias como si es un estreno especial o ha recibido algún premio, generalmente, se le destina un espacio más o menos fijo. En el segundo párrafo se desgranan los diversos aspectos de la película que sean los más importantes y que sirven de apoyatura (argumentación) a esa idea principal. Puede ser argumentos positivos o negativos. Trabajo de los intérpretes, del director, fotografía, música, vestuario, que mensaje trata de comunicar y si lo consigue. Se dibuja pero no se cuenta el argumento, a no ser que sea algo clásico que ya ha sido tocado en determinadas ocasiones. Se habla de antecedentes relevantes del director o sus formas de trabajar, de actores o de argumentos relevantes anteriores. Esto último, por ejemplo, ocurre en las versiones. Analizar el guión, la actuación. Premios, nominaciones, a cualquier parte de la obra. Relación con aspectos novedosos de la realidad. CONCLUSIÓN. Valoración general, si es recomendable. CRÍTICA LITERARIA Todo análisis de una obra pasa por hacer un recorrido desde el origen del proceso de creación de la misma. Es obligatorio hablar del autor, la tendencia o generación que sigue, obras anteriores y comparación con la actual, influencias que recibe o crea en su ámbito,
  • 8. datos biográficos (si viene al caso). *FICHA TÉCNICA. Título, autor, género, editorial, ciudad donde se publica, año de publicación, número de páginas, precio, si lleva ilustraciones o no (blanco y negro, color). Procedimientos narrativos que se están utilizando, clásicos, nuevos, evolucionados, etc. Tema principal (temas). Grado de ficción de la obra (coherencia interna). Figuras literarias utilizadas. El argumento se perfila, no se estropea; si está bien desarrollado. Personajes, que perfil presentan, si están bien relacionados (uno o varios), si responden a perfiles conocidos, historias que desarrollan. Se analizan también el entramado de la obra y se establece la relación entre sus elementos más significativos para apreciar el nivel de coherencia de la estructura. Relevancia del narrador: estilo directo/indirecto, puntos de vista que utiliza, diálogos, monólogos, etc; mención del espacio y tiempo de la narración (flash back, desarrollo cronológico…). El perfil y el tratamiento que el autor da a los personajes es una pieza clave para ese análisis literario. Datos de pretexto: título de la obra y capítulos, dedicatorias, fotografías. Datos pretextuales: entrevistas al autor sobre la clave de la obra, datos de otras críticas. Los temas tratados por el autor en la obra que se enjuicia y en otras anteriores nos facilita pistas sobre el proceso creativo del autor, al igual que la simbología y las figuras utilizadas. ESTILO. Más nivel y calidad. Es necesaria la especialización y se valora mucho la cultura del crítico. Además es necesario conocer la intertextualidad del texto: citas u otras obras recogidas en la analizada. COLUMNA Texto argumentativo que valora temas de más o menos actualidad, de cualquier índole. Se puede publicar en cualquier sección. Siempre ocupa el mismo lugar y con una periocidad concreta. Esto hace que el lector pueda y sepa donde está lo que quiere leer. Puede ser periodista o no el autor. Puede ser colaborador o estar en plantilla. Se le paga por columna publicada. Redactada con libertad expresiva. TIPOS 1.- Cercana al comentario: texto muy analítico de situaciones actuales. Prima la opinión del autor y el análisis que hace para llegar a esas conclusiones. Textos muy asépticos. 2.- Corta más personal: el autor es libre en cuanto al estilo y lenguaje. Los temas más o menos actuales aunque vigentes, son abordados desde el punto de vista que elige el autor. El autor tiene más libertad en el análisis. CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA *Cualidades fijas: extensión, tratamiento tipográfico especial, mayor libertad en la expresión (si la comparamos con el comentario), brillante en estilo. Su ubicación y periocidad fijas, contribuyen a su aceptación al igual que la constancia de la firma. Características del buen columnista: contar con una cultura propia, cuanto más amplia y más profunda mejor. Necesitará estar bien informado acerca de los acontecimientos más recientes sobre los cuales tiene que opinar. Contacto directo con las fuentes informativas.
  • 9. Riqueza de lenguaje para exponer con claridad, con gancho, con belleza sus ideas. *Riqueza léxica. El lenguaje de la columna es de lo más variado. Rica en recursos retóricos, adjetivos, interjecciones y admiraciones. Suele ser colorista, de expresión brillante y con periocidad propia. *Variedad temática. En el caso de la columna, los temas van desde el más serio al más cotidiano. La columna lo hace de manera personal, más ligera, con un modo más de andar por casa. PRESTIGIO DE LA FIRMA. Es muy importante. Esto hace que se personalice el texto. Se hace un seguimiento del autor a través de lo que dice y valoramos su estilo, proximidad, tipo de análisis… Desde el punto de vista de la firma, el autor pone en cuestión su prestigio en cada columna. En su texto expresa ideas, planteamientos… Este prestigio genera competencia entre los periódicos, sobre todo si el autor no está totalmente identificado con la línea editorial del periódico, pej. Paco Umbral pasó por Diario 16, El Mundo, ABC y de nuevo volvió a El Mundo. En general, existe cierta coherencia entre los planteamientos del autor y de la publicación. Sin embargo, en muchos periódicos, no se suele exigir un mimetismo total a nivel ideológico a los autores. El periódico elige a sus firmas y las firmas “eligen” el medio en el que trabajan. El autor posee un cierto margen de libertad con respecto a la ideología del medio. La columna va siempre por delante del editorial. El periódico, a veces, muestra su talante permitiendo mucha libertad al periodista e incluso le permite un choque frontal de sus ideas. A veces, si el columnista no se siente cómodo abandona la publicación por no escribir algo que va en contra de sus ideas. EL ARTÍCULO Texto de opinión que trata de cualquier tipo de tema que no se publica con ninguna periocidad de antemano, hay un espacio para el artículo pero no con la misma firma. Las firmas son invitadas por los periódicos, personas externas que son especializadas en determinados temas o personalidades con responsabilidad en instituciones. J.M. Areilza “una síntesis entre lo temporal y lo permanente, maridaje de acontecimiento con el texto, simbiosis del pensamiento con el relato, contar la historia como noticia y hace de la noticia unas historia, mezclar la cultura con la observación directa, la filosofía con el suceso, la anécdota con la categoría”. Se trata de políticos, escritores, los principales articulistas además de líderes de asociaciones sociales. Históricamente los periódicos han tenido grandes expertos como articulistas. En España no se producía la excepción, pej. “El Imparcial” recogió artículos de Azorín, Cela, Joseph Plá… Estos autores realizaban textos más literarios, mezclando datos recientes y ensayísticos. Tenían rasgos de la crónica. Los principales articulistas d ela Generación del 98 y del 27 realizaban artículos también como manera de recibir ingresos. En ABC se han dado cita numerosos intelectuales de diversas ideologías. El País también tiene su espacio para el artículo, en la página opuesta al editorial en la
  • 10. sección de opinión. Mientras ABC tiene como principales articulistas a académicos; en El País hay más variedad: literatos, personalidades políticas y sociales, intelectuales (profesionales de las Ciencias Sociales y de la Humanidad, López Aranguren, Fernando Sabater) y escritores-periodistas o periodistas-escritores (Joaquín Estefanía), esta clasificación es de VIDAL BENEYTO. Martín Vivaldi explica los tres momentos que se dan en todo trabajo literario aplicado al artículo periodístico, estudiado ya desde la Retórica: ESTILO Y TÉCNICA DEL ARTÍCULO INVENTIO (invención). Extracción de temas de la realidad, de las ideas. Temas vigentes, que tengan relevancia. Como resultado de una especialización y de una reflexión. DISPOSITIO. Estructuración del tema, desarrollo del esquema. Dar un planteamiento estructural y para darle una estructura coherente hay que tener en cuenta una unidad lingüística y al desarrollar el texto hay que buscar una cohesión interna entre cada parte de ese texto. ELOCUTIO (elocución, expresión). Expresión escrita de las ideas ya planificadas. El articulista tiene que tener un dominio de la expresión, de la palabra, para hacer llegar al lector, lo más claramente posible, sus planteamientos. ESTILO. Corresponde al autor. Pero se puede hablar de una claridad en las ideas, texto rico en el desarrollo de las mismas, léxico elevado. Riqueza en la expresión, en las ideas; invención poética sin perder el sentido de la realidad y el sentido de actualidad. TIPOS DE ARTÍCULOS TRIBUNA LIBRE, PÚBLICA O ABIERTA. Es un espacio abierto a disposición del público, invitado por el periódico, para que exprese sus ideas, sus planteamientos. Se dedica a personajes de la política, asociaciones laborales, colectivos económicos y generalmente lo que hace es invitar en fechas seguidas a personalidades diferentes, pero dentro de un mismo ángulo. ENSAYO. La relación del ensayo con la noticia es nula o escasa, pero a menudo si que trata y se relaciona con los grandes temas de la actualidad sin que sea una noticia concreta lo que genera el artículo. Publicado con más asiduidad en revistas especializadas. ARTÍCULO COSTUMBRISTA. Retrata las costumbres de una época o un país. Pintar lo ya descubierto. Se adapta al estilo del que lo cultiva. ARTÍCULO RETROSPECTIVO. Género híbrido entre el reportaje y el artículo de investigación. Suele publicarse con motivo de un aniversario o de una conmemoración que pone ese tema de nuevo de actualidad. LA OPINIÓN ICONOGRÁFICA 1. El humor y la opinión. La opinión también puede darse a conocer a través de las ilustraciones. En las páginas de opinión de un diario las ilustraciones son bien de carácter iconográfico o viñetas de humor con o sin texto. Son unas viñetas que generalmente reposan a los pies de los editoriales o haciendo compañía a otros artículos de opinión en unas páginas fundamentales para conocer el posicionamiento de un periódico sobre los más variados acontecimientos: aportar opinión. Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la
  • 11. opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad. 2. Ilustraciones: viñetas y caricaturas. Con o sin humor las ilustraciones de cualquier tipo generalmente aportan opinión y pueden tener o no entidad propia, es decir, pueden limitarse a acompañar, a ilustrar un texto aligerando formalmente la página, o pueden convertirse en “un artículo de opinión”, eso sí, dibujado. El humor gráfico español lo sitúa Iván Tubau entre los más interesantes del mundo: a. La caricatura. La deformación deliberada de las facciones de una persona con propósitos de burla es una técnica satírica conocida desde la Antigüedad Clásica, la Edad Media y el Renacimiento. La caricatura deforma las apariencias en pro de una verdad más profunda; el artista penetra en la esencia del carácter de una persona. Es una irreverente forma de expresión, particularmente apta para burlarse del poder. 3. El trabajo del dibujante. Rafael Mainar afirmaba que los “artistas” del periodismo tenían la consideración redactores. Al igual que a la hora de escribir un artículo de opinión, las buenas ideas sirven de poco si estas no están plasmadas hábilmente, bien en imágenes o a través de la palabra. Es fundamental que se entienda el dibujo. Los artistas con menos años de experiencia suelen realizar dibujos muy complejos que abarcan a la vez varias ideas y temas, lo que dificulta su entendimiento por el público, mientras que los dibujantes más experimentados tamizan esas ideas y eligen la más enfática, la más sencilla de entender y de dibujar. LA COLUMNA 1. Definición. Un determinado texto argumentativo cuyas características son las de tener generalmente como autor a un periodista, en muchas ocasiones con una responsabilidad dentro del organigrama de la redacción. El comentario se inserta generalmente dentro de las diversas secciones del ejemplar diario: internacional, deportes, economía, etc. Periodistas capaces de ofrecer al público una opinión desde dentro del periódico sin que éste tenga que delegar e sus colaboradores prácticamente todas las valoraciones que emite. El comentario pretende un dominio de lo que se “cuece” en los diversos ámbitos de la actualidad, y por ello se presenta como un texto de opinión más ligado al editorial. El comentario con la columna, consideramos que son dos géneros de opinión de identidad propia. 2. Estilo del comentario. El estilo propio es el de la solicitación de opinión. El comentarista tiene mayor margen para expresarse sin la seriedad y a veces rigidez del editorial y para utilizar expresiones de tipo coloquial, siempre dentro de un límite. Lo impersonal prima sobre lo subjetivo. Desarrolla la función crítica de la prensa. 3. Estructura del comentario. Lo que sí es importante es que afronte desde el primer momento el tema principal sin perderse en rodeos. A la hora de redactar un comentario, un esquema sencillo sería el siguiente: A. Título valorativo B. Planteamiento general del tema y su enjuiciamiento verbal
  • 12. C. Su análisis por partes; ir valorando distintas facetas de él D. Fallo o juicio crítico del asunto E. Solución con proyección de futuro Son muy importantes el principio y el final del texto: el hecho y su última consecuencia. Empezar y terminar bien un comentario garantiza su efectividad. El primer párrafo debe captar la atención del lector, arrastrarlo a su lectura. El último párrafo, por su trascendencia, debe aportar coherencia. Damos mucha importancia a la documentación para la preparación y redacción de cualquier texto periodístico. Si bien siempre se insiste en la necesidad de que el periodista esté bien documentado para desarrollar los textos informativos, no hay que olvidar que el periodista de opinión es un especialista en el área objeto de su valoración, por lo cual la documentación le es imprescindible para que sea un experto en los temas de los que es responsable, así como para documentar la argumentación del propio texto.