SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 86
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2016
Seminario de Tesis I
1
1La Idea a investigar
2
31La Idea a investigar
La Investigación Científica constituye un proceso que involucra tres etapas
fundamentales: La Planificación, que implica la elaboración de un Proyecto (Diseño o Plan) de
Investigación, la Ejecución, que consiste en la obtención y el análisis de datos y, la Divulgación
de los resultados obtenidos, que se traduce en un Informe de Investigación.
Algunos autores
1
, sin embargo, para otorgarle mayor claridad a este proceso, lo
subdividen en 4 etapas: la formulación del Proyecto (Plan o Diseño) de Investigación que
responde a la pregunta ¿Qué investigar? y ¿Por qué?, la formulación del Marco Metodológico a
emplear y que responde a la pregunta ¿Cómo investigar?; la Ejecución (o Trabajo de Campo)
para el acopio y procesamiento de la información y la Divulgación de los resultados.
En ambos casos, las etapas definidas deben ir precedidas de una etapa preliminar,
“arto dificultosa” para los estudiantes, en la mayoría de los casos. En esta etapa preliminar el
investigador debe concebir y fijar la Idea a Investigar.
1er. caso 2do. caso
1 Concebir la Idea a Investigar 1 Concebir la Idea a Investigar
2 Planificación 2 Formulación del Proyecto
3 Formulación del Marco Metodológico
3 Ejecución 4 Ejecución
4 Divulgación 5 Divulgación
Las Ideas constituyen el “primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los
fenómenos, eventos y ambientes por estudiar”
2
. Son por naturaleza inicialmente vagas y
requieren ser precisadas para que se constituyan en planteamientos precisos y bien
estructurados. Esto, sólo puede lograrse a través de un proceso de indagación que permita al
investigador una cada vez mayor familiaridad con el área de conocimiento al que pertenece la
idea. Es decir, ‘hay que investigar para poder investigar’; en otras palabras, hay que ‘leer para
investigar’
3
.
Las Ideas provienen de la experiencia, las creencias y los presentimientos e intuiciones
del Investigador; del conocimiento acumulado contenido en materiales escritos, audiovisuales o
electrónicos; de la experiencia trasmitida personalmente al investigador y, de la observación
directa de los hechos. Acuden a nosotros, en cualquier momento, en cualquier lugar, en
cualquier circunstancia.
1
Ver: García Miranda, Juan José. La Planificación de la Investigación. En. Boletín, Segunda Época, N° 2. Ayacucho,
UNSCH, Programa Académico de Antropología, Seminario de Investigación en Ciencias Histórico-Sociales, 1981, pp.
2-19.
2
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la
Investigación. Quinta edición. México, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V., 2010.
3
Fernández Rojas, Hilda Ángela y Rogerio Ramírez Gil. Leer para investigar. En. La Colmena 72, octubre-diciembre
2011, pp. 23-29.
4
Concretada una idea de investigación, ésta debe ser necesariamente clara, original,
atractiva y novedosa. Además, debe tener congruencia interna.
En la realidad cotidiana en la que nos desenvolvemos, concebir una idea y precisarla,
es una tarea “arto dificultosa” para los estudiantes –y aún para muchos profesionales- debido
fundamentalmente a la falta de experiencia, la carencia de hábitos de lectura y la baja
competencia lectora, entre otros muchos factores. Debido a ello, para ayudar a superar estas
deficiencias, el profesor Soria
4
, ha propuesto un proceso de evaluación de las ideas
preliminares, sobre la base de cuatro interrogantes, que reproducimos a continuación:
¿Qué?
¿Qué intenta investigar?
¿Cuál es el propósito del estudio?
¿Qué preguntas desea responder?
¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema?
¿Es el tema importante, relevante, útil?
¿Cómo?
¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? ¿está disponible?
¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de
investigación? ¿Quién la posee?
¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de
investigación? ¿Existen o debe diseñarlos?
¿Para qué?
¿Desea resolver un problema?
¿Cuál es ese problema?
¿Pretende hacer avanzar al conocimiento científico en su disciplina?
¿Qué resultados se atreve anticipar?
¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Libro, tesis, artículo? ¿Otros?
¿A quién le interesa?
¿Qué públicos están interesados en su estudio?
¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio?
¿Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación?
¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando?
4
Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 1989.
5
Algunos autores recomiendan hacer una “lluvia de ideas” (brainstorming)
5
, lo más
amplia posible, con la finalidad de irlas decantando, hasta encontrar aquella que resulte más
adecuada. Con este objeto podría evaluase cada idea con el formulario anterior propuesto por
Soria o evaluarlas siguiendo los criterios formulados por Tamayo
6
, es decir, cuidando que las
ideas propuestas puedan responder a los factores internos o subjetivos (interés, entusiasmo,
agrado por el tema, capacidad para desarrollarlo, tiempo y recursos disponibles) y externos u
objetivos (que el tema llene los requisitos para el desarrollo adecuado del diseño de
investigación, utilidad del tema y originalidad de su enfoque) por él propuestos.
Teniendo en cuenta este propósito, en la segunda parte de este trabajo, hacemos un
recuento de las innumerables líneas de investigación en Antropología, sobre las cuales se han
llevado a cabo trabajos de investigación.
La fuente principal para la realización de este recuento ha sido la base de datos del
autor y el Internet y el procedimiento básico empleado fue el registro de todos aquellos trabajos
de investigación (tesis, libros, artículos y ponencias) que hiciesen mención expresa a la
Antropología. En el listado se glosan en forma alfabética las líneas de investigación halladas
con indicación del área o disciplina de la antropología dentro de la cual pueden ser agrupadas,
excepto aquellas referidas a tendencias, orientaciones o formas metodológicas, al pie de las
cuales se ha colocado una sumilla explicativa.
En la tercera parte, de forma complementaria, se ha elaborado un segundo listado en
que se ordenan las áreas o disciplinas, con indicación de las líneas de investigación que
engloban; consignándose en cada caso una o más de las referencias bibliográficas utilizadas.
Como todo trabajo de clasificación, éste puede tener un carácter “reduccionista”, puede
ser defectuoso y principalmente, incompleto; pudiéndose haber pecado de “arbitrario”. Esto, no
invalida el propósito principal asignado: mostrar a los estudiantes que se están iniciando en la
tarea investigativa, la amplia gama de temas que pueden ser fuente de ideas sobre las cuales
plantearse proyectos de investigación.
Finalmente, la recopilación comprende –principalmente- las líneas de investigación de
la Antropología Cultural o Social
7
y la Antropología Biológica
8
.
5
Lluvia de Ideas o Tormenta de Ideas: Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre
un tema o problema determinado, ideado por Alex Faickney Osborn, en 1919. No obstante el carácter grupal de su
origen, esta técnica puede ser llevada a cabo de manera individual. Ver: Cómo "Pensar". Nueva York, Londres,
McGraw-Hill Book Co., 1942.
6
Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica. México, Limusa, 1987.
7
Antropología Cultural o Social. La antropología cultural y la antropología social son tradiciones intelectuales
claramente diferenciables entre sí e incluso separadas. El uso de los términos «cultural» y «social» para trazar la línea
de demarcación entre ambas se popularizó en los años treinta, pero la divergencia ya había aparecido mucho antes,
especialmente a partir de las diferencias qué se establecieron entre los estudios propiciados por Franz Boas (1858-
1942) en Estados Unidos desde la década de 1890 y la nueva dirección por la que empezaba a discurrir la antropología
en Inglaterra aproximadamente por la misma época a instancias de R. R. Merrett (1866-1943), C.G. Seligman
(1873·1940), W.H.R. Rivers (1864.1922) y Alfred Haddon (1855.1940).
Actualmente estos dos términos no denotan una división de enfoque precisa, lo que ha llevado a algunos antropólogos
a ignorar tal distinción (por ejemplo, R. Barrett, 1984, p. 2). Pero para muchos otros la diferencia sigue siendo
6
importante, aunque solo sea para delimitar estilos etnográficos distintos. La rúbrica «antropología cultural» suele
aplicarse, por lo general, a trabajos etnográficos de talante holístico, ocupados en estudiar las formas en que la cultura
afecta a la experiencia individual, o en ofrecer una visión global del conocimiento, de las costumbres y de las
instituciones de un pueblo. «Antropología social» es el término que se aplica a los trabajos etnográficos que pretenden
aislar un sistema concreto de relaciones sociales -como los que se ocupan de la vida doméstica, de la economía, de
las leyes, de la política o de la religión- , otorgan prioridad analítica a las bases organizativas de la vida social y
abordan los fenómenos sociales como algo secundario en relación con los temas principales de la investigación
científico-social.
En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, 43-44
8
Antropología biológica. Es el estudio de la especie humana y de sus afines existentes o extintas en el marco de la
evolución. Incorpora o se superpone a campos como la paleontología humana, la Demografía, la Ecología, la Ecología
de la reproducción, la Forénsica y la Paleopatología, la Primatología, la Sociobiología, Psicología evolucionaría y el
estudio de la variación física o genética y de la Adaptación. Las distinciones entre estos subcampos las ha producido el
desarrollo histórico y residen mayoritariamente en el enfoque taxonómico, el marco temporal o el interés en un sistema
fisiológico o comportamental particular.
En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, 51.
7
2Líneas de investigación
8
92Líneas de investigación
Antropología Alimentaria A. de la Nutrición
Antropología Ambiental A. Ecológica
Antropología Anarquista A. Política
Antropología Aplicada --
i
Antropología Audiovisual A. del Arte
Antropolog a iol gica A. Biológica
Antropología Biomédica A. de la Salud
Antropología Clínica A. de la Salud
Antropología Clínica A. de la Salud
Antropología Cognitiva A. Cognitiva
Antropología Comercial A. Económica
Antropología Criminal A. Jurídica
Antropología Criminal A. de la Salud
Antropología Cristiana A. de la Religión
Antropología Crítica --
ii
Antropología de Género A. de Género
Antropología de Orientación Pública --
iii
Antropología de la Alimentación A. de la Nutrición
Antropología de la Ancianidad A. de las Edades
Antropología de la Anormalidad A. de la Salud
Antropología de la Biomedicina A. de la Salud
Antropología de la Boda A. de la Familia
Antropología de la Brujería A. de la Religión
Antropología de la Cárcel A. Jurídica
Antropología de la Ciudad A. Urbana
Antropología de la Cocina A. de la Nutrición
Antropología de la Comunicación A. de la Comunicación
Antropología de la Conducta Alimentaria A. de la Nutrición
Antropología de la Convivencia A. Urbana
Antropología de la Crianza A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Cristiandad A. de la Religión
Antropología de la Danza A. del Arte
10
Antropología de la Depresión A. de la Salud
Antropología de la Desnutrición A. de la Nutrición
Antropología de la Deuda A, Económica
Antropología de la Discapacidad y la Dependencia A. de la Salud
Antropología de la Discapacidad A. de la Salud
Antropología de la Dolencia A. de la Salud
Antropología de la Dominación A. de Género
Antropología de la Drogadicción A. de la Salud
Antropología de la Educación A. de la Educación
Antropología de la Empresa A. Económica
Antropología de la Enfermedad A. de la Salud
Antropología de la Esclavitud A. Jurídica
Antropología de la Eternidad A. de las Edades
Antropología de la Etnicidad A. de la Familia
Antropología de la Familia A. de la Familia
Antropología de la Femineidad A. de Género
Antropología de la Fertilidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Fiesta A. de la Religión
Antropología de la Fotografía A. del Arte
Antropología de la Gestualidad A. de la Comunicación
Antropología de la Imagen A. del Arte
Antropología de la Incapacidad Mental A. de la Salud
Antropología de la Infancia A. de las Edades
Antropología de la Juventud A. de las Edades
Antropología de la Lactancia Materna A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Libertad A. Filosófica
Antropología de la Marginación A. Urbana
Antropología de la Masculinidad A. de Género
Antropología de la Maternidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Medicina A. de la Salud
Antropología de la Memoria A. del Cerebro
Antropología de la Mentira A. Filosófica / A. de la Religión
Antropología de la Minería A. Económica
Antropología de la Movilidad A. Demográfica
Antropología de la Muerte A. de las Edades
Antropología de la Música A. del Arte
11
Antropología de la Música A. de la Salud
Antropología de la Niñez A. de las Edades
Antropología de la Nutrición A. de la Nutrición
Antropología de la Parentalidad A. de la Familia
Antropología de la Pesca Artesanal A. Económica
Antropología de la Pesca A. Económica
Antropología de la Pobreza A. Económica
Antropología de la Prisión Preventiva A. Jurídica
Antropología de la Producción Artística A. del Arte
Antropología de la Prostitución A. de Género
Antropología de la Razón A. Filosófica
Antropología de la Religión A. de la eligi n
Antropología de la Religiosidad A. de la Religión
Antropología de la Religiosidad Popular A. de la Religión
Antropología de la Ropa Interior Femenina A. de Género
Antropología de la Reproducción A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Salud A. de la Salud
Antropología de la Sexualidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Subversión A. de la Violencia
Antropología de la Tartamudez A. de la Salud
Antropología de la Técnica A. del Desarrollo
Antropología de la Vejez A. de las Edades
Antropología de la Vida Cotidiana A. de la Familia
Antropología de la Violencia A. de la Violencia
Antropología de la Violencia de Género A. de la Violencia / A. de Género
Antropología de la Violencia Deportiva A. de la Violencia
Antropología de la Violencia Política A. de la Violencia
Antropología de la Vulnerabilidad A. de la Salud
Antropología de la(s) Migración(es) A. Demográfica
Antropología de las Adicciones A. de la Salud
Antropología de las Almas en Pena A. de la Religión
Antropología de las Ceremonias --
iv
Antropología de las Creencias A. de la Religión
Antropología de las Edades A. de las Edades
12
Antropología de las Emociones A. de las Emociones
Antropología de las Fronteras A. Política
Antropología de las Narrativas --
v
Antropología de las Personas sin Hogar A. Urbana
Antropología de las Religiones Afrobrasileras A. de la Religión
Antropología de las Religiones Emergentes A. de la Religión
Antropología de las Sociedades Complejas --
vi
Antropología de lo Sagrado A. de la Religión
Antropología de lo Trans A. de Género
Antropología de los Alimentos A. de la Nutrición
Antropología de los Cuidados A. de la Alimentación
Antropología de los Cuidados A. de la Salud
Antropología de los Negocios A. Económica
Antropología de los Números A. Cognitiva
Antropología de los Problemas Alimentarios A. de la Nutrición
Antropología de los Residuos Humanos A. Urbana
Antropología de los Rituales Festivos A. de la Familia
Antropología de los Sabores A. de la Nutrición
Antropología de los Sentidos A. de la Nutrición
Antropología del Alcoholismo A. de la Salud
Antropología del Aborto A. de la Salud
Antropología del Amor A. de las Emociones
Antropología del Arte A. del Arte
Antropología del Arte Misional A. del Arte
Antropología del Budismo A. de la Religión
Antropología del Campesinado A. Económica
Antropología del Campo Artístico A. del Arte
Antropología del Canto A. del Arte
Antropología del Capitalismo A. Económica
Antropología del Carnaval A. Urbana
Antropología del Catolicismo A. de la Religión
Antropología del Cerebro A. del Cerebro
Antropología del Ciberespacio A. del Desarrollo
Antropología del Cine A. del Arte
Antropología del Comercio Informal A. Económica
Antropología del Comercio A. Económica
13
Antropología del Comportamiento A. Psicológica
Antropología del Conflicto A. del Desarrollo
Antropología del Conocimiento A. Filosófica
Antropología del Consumo Alimentario A. de la Nutrición
Antropología del Consumo A. Económica
Antropología del Cuerpo A. de Género
Antropología del Cuerpo A. de la Salud
Antropología del Cuerpo A. del Arte
Antropología del Cuidar A. de la Salud
Antropología del Delito y El Castigo A. Jurídica
Antropología del Deporte A. de la Educación
Antropología del Derecho A. Jurídica
Antropología del Desarrollo A. del Desarrollo
Antropología del Discurso Estético A. del Arte
Antropología del Dolor A. de la Religión
Antropología del Dolor A. de la Salud
Antropología del Duelo A. de la Religión / A. de la Familia
Antropología del Embarazo A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología del Espacio A. Demográfica
Antropología del Estado A. Política
Antropología del Éxtasis A. de la Salud
Antropología del Gesto A. de la Comunicación
Antropología del Gesto Artístico A. del Arte
Antropología del Hecho Religioso A. de la Religión
Antropología del Hecho Teatral A. del Arte
Antropología del Hinduismo A. de la Religión
Antropología del Imaginario A. del Cerebro
Antropología del Incesto A. de la Familia
Antropología del Infanticidio A. Jurídica / A. Demográfica
Antropología del Infortunio A. de la Religión
Antropología del Maltrato Infantil A. de la Violencia
Antropología del Matrimonio A. de la Familia
Antropología del Miedo A. de las Emociones
14
Antropología del Milagro A. de la Religión
Antropología del Mundo Islámico A. de la Religión
Antropología del Nacimiento A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología del Nagualismo A. de la Religión
Antropología del Ocio A. de la Educación
Antropología del Padecimiento A. de la Salud
Antropolog a del arentesco A. de la Familia
Antropología del Parto A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología del Pentecostalismo A. de la Religión
Antropología del Protestantismo A. de la Religión
Antropología del Riesgo y los Desastres A. Económica
Antropología del Rito A. de la Familia
Antropología del Rito A. de la Religión
Antropología del SIDA A. de la Salud
Antropología del Sinsentido A. Política
Antropología del Sufrimiento A. de la Salud
Antropología del Sujeto Profesional A. de Género
Antropología del Territorio A. Política
Antropología del Tiempo A. Filosófica
Antropología del Tiempo Litúrgico A. de la Religión
Antropología del Trabajo A. Económica
Antropología del Trabajo Doméstico A. Económica
Antropología del Turismo A. Económica
Antropología Demográfica A. Demográfica
Antropología Dental A. Biológica
Antropología Ecológica A. Ecológica
Antropolog a Econ mica A. Económica
Antropología Educativa de los Cuidados A. de la Salud
Antropología Educativa A. de la Educación
Antropología Estética A. del Arte
Antropología Feminista A. de Género
Antropología Filosófica A. Filosófica
Antropología Física A. Biológica
Antropología Forense A. Biológica
Antropología Forestal A. Económica
Antropología Gastronómica A. de la Nutrición
15
Antropología Genética A. Biológica
Antropología Gnóstica A. de la Religión
Antropología Hermenéutica A. Filosófica
Antropología Indigenista --
vii
Antropología Industrial A. Económica
Antropología Islámica A. de la Religión
Antropología Jurídica A. Jurídica
Antropología Legal A. Jurídica
Antropología Linguística A. Linguística
Antropología Literaria A. del Arte
Antropología Marítima A. Económica
Antropología Marxista A. Política
Antropología Médica A. de la Salud
Antropología Metafísica A. Filosófica
Antropología Militante --
viii
Antropología Molecular A. Biológica
Antropología Neurofilosófica A. Filosófica
Antropología Nutricional A. de la Nutrición
Antropología Pedagógica A. de la Educación
Antropología Poética A. del Arte
Antropología Política A. Política
Antropología Psicológica A. Psicológica
Antropología Psiquiátrica A. de la Salud
Antropología Rural A. Económica
Antropología Semiótica A. Linguística
Antropología Simbólica A. de la Religión
Antropología Simétrica A. Biológica
Antropología Teatral A. del Arte
Antropología Teológica A. de la Religión
Antropología Trascendental A. Filosófica
Antropología Urbana A. Urbana
Antropología Vial A. Urbana
Antropología Visual A. del Arte
Antropología Vocal A. del Arte
16
Ciberantropología A. del Desarrollo
Etnobotánica A. de la Nutrición
Etnobotánica A. de la Salud
Etnobotánica A. Cognitiva
Etnociencia A. Cognitiva
Etnodesarrollo A. del Desarrollo
Etnomedicina A. de la Salud
Etnomúsicología A. del Arte
Etnopediatría A. de la Salud Sexual y Reproductiva
Etnopsicología A. Psicológica
Etnopsiquiatría A. de la Salud
Etnozoología A. Cognitiva
Folklore A. del Arte
Neuroantropología A. del Cerebro
Paleoantropología A. Biológica
Paleodemografía A. Demográfica
Tecno-Antropología A. del Desarrollo
i
Antropología aplicada es el uso de la antropología en materia de investigación y formación más allá del ámbito
académico habitual que tiene como fin resolver problemas prácticos, ya sea suministrando información, proponiendo
planes de acción o involucrándose en la acción directa. El proceso adopta diversas formas pero éstas dependen
siempre del problema práctico concreto a resolver, del conocimiento académico disponible y del rol que se espera que
desempeñe el antropólogo. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, p. 49.
ii
Antropología Crítica. Se dice del trabajo antropológico inspirado por la tradición marxista general de Teoría Social.
En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, p. 60.
iii
Desde el momento de su institucionalización académica, la antropología se ha caracterizado por generar un tipo de
conocimiento que se mueve a través de tensiones (Roseberry, 1988): tensiones entre lo global y lo local, entre la
estructura y la agencia, entre la sincronía y la diacronía, entre la explicación y la descripción. Nosotros hemos
planteado este simposio con la intención de explorar otras dicotomías que, más ocultas pero no menos decisivas,
afectan a nuestra disciplina desde el momento en que quedó históricamente definida como ciencia social, cuando en el
sigo XIX se configuró como la ciencia de la cultura o el conocimiento sobre “el otro” culturalmente diferente. Nos
referimos a dicotomías tales como nosotros/los otros, Antropología/antropologías, ciencia/política o teoría/aplicación.
Estas dicotomías entrañan todos los peligros y complicaciones de cualquier dicotomía, como por ejemplo la anulación
de la comprensión procesual de los fenómenos sociales y culturales; pero en la actualidad, el momento que atraviesa la
antropología a nivel internacional y en España en concreto, adquieren un nuevo sentido y significado, que conviene
considerar. Por lo tanto, proponemos hacer un ejercicio de reflexión y debate para iniciar, junto con las aportaciones de
otros antropólogos, los caminos para superarlas.
No es una causalidad que con la nueva configuración del mapa europeo de los estudios universitarios, los antropólogos
en nuestro país (mayoritariamente vinculados al ámbito académico) estemos debatiendo cómo profesionalizar a
nuestros estudiantes, cómo y qué enseñar para formar antropólogos que puedan vincularse al mercado de trabajo; es
decir, se ha reiniciado el debate –nunca acabado pero sí silenciado- de qué es un antropólogo y para qué servimos; es
decir, actualmente en las comisiones que trabajan sobre los estudios de grado discutimos, por imperativo de los
Acuerdos de Bolonia de 1999, en torno a la antropología como profesión, y por lo tanto, reflexionamos sobre un
conocimiento “socialmente útil”. Esta última expresión está íntimamente vinculada a otras cuestiones referentes a
nuestra participación en los debates públicos y mediáticos de los grandes problemas sociales y en las transformaciones
que están experimentando nuestras sociedades; y esta discusión no se lleva a cabo a nivel individual, sino como
profesionales, docentes e investigadores de la antropología. Si nos planteamos la necesidad de las transformaciones
sociales, debemos también considerar, recordando a Angel Palerm, qué tipo de cambios queremos, hacia dónde
enfocarlos y por qué modelo de sociedad queremos apostar. Constatamos con pesar que la antropología no es
17relevante ni en la praxis de la transformación social ni en los debates sobre los graves problemas de nuestra sociedad;
y, sin embargo, consideramos que el antropólogo no debe ser meramente un mero generador de conocimiento, sino un
agente que propicie la transformación social, por lo que hemos de plantearnos sin demora la responsabilidad de la
antropología en la construcción del mundo contemporáneo, en un contexto en el que la simple observación de las
transformaciones sociales que están aconteciendo es insuficiente e insatisfactoria. Es a esta perspectiva a la que
hemos denominado Antropología de Orientación Pública, cuya misión queda definida así en la contribución de Juan
Carlos Gimeno a este volumen: “mostrar y desarrollar su capacidad para enfrentarse de manera eficaz a la
comprensión de los problemas sociales del mundo contemporáneo, lo que llamamos nuestro tiempo, iluminando tales
problemáticas y contribuyendo a su discusión pública con la explícita intención de participar activamente en la
propuesta y puesta en marcha, incluyendo la evaluación y análisis de sus consecuencias de las transformaciones
sociales que se están produciendo”.
iv
1. Designamos con el nombre de «ceremonia» a toda figura práctica teleológica que, constituida por secuencias
efímeras de operaciones humanas, está delimitada sobre un «fondo procesual» por una apertura y una clausura
identificables. Al decir «efímeras» queremos significar {12} que la distancia entre los límites de la secuencia ceremonial
tiene las dimensiones del día terrestre (desde los submúltiplos –minutos, horas, pero no segundos o nanosegundos–
hasta los múltiplos –triduos o semanas, pero no años, o siglos, o cronos–). No hay ceremonia que cien años dure, pero
tampoco hay ceremonia (salvo alguna excepción: ceremonias de saludo, en ciertas condiciones) que quepa en el lapso
de un segundo. Por ser efímeras las ceremonias no son materia para la Historia, sino para las efemérides. Un funeral,
una boda o un desfile militar son ceremonias y satisfacen la definición propuesta y también son ceremonias un paseo
solitario por el campo, la visita a un museo o la declamación de un discurso político. Serán también ceremonias, de
acuerdo con la definición, la tarea normalizada de reparar el generador de un automóvil, cocinar un plato según
recetas, o la caza cooperativa, al acoso, de una fiera. No son ceremonias, en cambio, la muerte de un individuo (ni
siquiera la de Augusto: plaudite amici commedia finita est), el matrimonio o una batalla; ni es una ceremonia la senda,
las cerámicas o los cráneos que descansan en las vitrinas, o el tumulto que pueda resultar del discurso político.
Tampoco es una ceremonia el motor de explosión (ni siquiera cuando está funcionando a su ritmo regular), ni son
ceremonias los alimentos cocinados o la pieza cobrada. Comprobar una definición por la «prueba del 9» fue durante
años una ceremonia escolar, pero no ceremonia la igualdad que gobierna esta prueba, ni tampoco los automatismos de
la calculadora que la realiza. Puede ser ceremonia, en cambio, la utilización escolar de esa calculadora. Bueno,
Gustavo. Ensayo de una Teoría antropológica de las Ceremonias. En. El Basilisco, 1ª época, nº 16, 1984, páginas 8-
37.
v
El vínculo entre antropología y literatura surge, curiosamente, mucho antes de que se formalizaran las ciencias
sociales a finales del siglo XIX. Se podría incluso decir que la antropología, como reflexión sobre la unidad y la
diversidad humana, nace desde muy temprano en la historia moderna en el seno de una tradición literaria en particular:
la de los relatos de viaje. Las descripciones y reflexiones de los viajeros en la llamada “era de los descubrimientos”,
que fueron centrales para la constitución del orden mundial moderno, al tiempo que transformaron la literatura (donde
fundan nuevos temas e incluso nuevos géneros, como el de la utopía), dan forma a una serie de problemas alrededor
de los cuales se va a estructurar, mas tarde, la antropología. En esta forma narrativa –que viene de una larga tradición
en Occidente que se remonta hasta los tiempos de Herodoto– confluyen las travesías de peregrinos, mercaderes,
aventureros, misioneros y conquistadores. Sus crónicas recogen, además de las noticias del viaje, la experiencia de la
alteridad en la que se expresan las relaciones de poder sobre las que se forja la relación colonial. Los relatos de viaje
no sólo constituyen el corpus que dio base a las primeras reflexiones de la antropología como disciplina y a los tropos
con los que constituye su retórica: prefiguran también los dilemas que presenta el trabajo de campo como método y
como estrategia espacial, centrales para el desarrollo de la etnografía como práctica constitutiva de la disciplina.
Los comienzos de la relación formal entre ambas tradiciones estuvieron marcados por las convulsiones del nacimiento
del siglo XX. Durante el cambio de siglo hab a surgido un nuevo interés por el “primitivismo” en los medios culturales,
literarios y artísticos europeos: Victor Segalen, por ejemplo, se propone al regreso de su viaje por Oceanía el proyecto
de escribir su Ensayo sobre el exotismo, en 1904. icasso sitúa el momento de su “iluminaci n” en el museo etno-
gráfico del Trocadero, en 1907. Ambos expresan la forma que asume ahora el interés por lo otro: como eje y como
posibilidad de ruptura de la experiencia y de las formas de hacer modernas (por lo menos en el arte, la literatura, la
cultura).
Este interés va a ser expresado en la relación de una serie de movimientos de vanguardia que nacen de la mano con la
etnología, la que a su vez adopta como referente muchos de los dilemas de las vanguardias. La relación entre las
vanguardias y la etnología marca de manera indeleble los vínculos entre la antropología y la literatura: su proximidad
histórica se expresa no sólo en sus objetos de indagación (las culturas y las artes de las sociedades no modernas),
sino en cuanto a las prácticas (en particular, las prácticas narrativas) y las formas de aproximarlos. Mientras que en el
mundo anglosajón este interés no va más allá de la inclusión de ciertas piezas de la literatura oral en las colecciones
folclóricas de la antropología cultural de las primeras décadas del siglo XX –piénsese, entre los trabajos canónicos, en
El arte primitivo (1927) de Franz Boas–, y sólo tardíamente se advirtió lo que hermanaba a ambas disciplinas, esta
relación toma formas muy particulares en Francia y en América Latina. [Orrego, Juan Carlos y Margarita Serie.
18 Antropología y Literatura: Travesías y Confluencias. En. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 15, Bogotá, julio-
diciembre 2012, 312 pp., pp. 15-26].
vi
E1 problema teórico del estudio antropológico de las sociedades complejas fue una discusión desarrollada en los
años 50 y 60 hecha en su mayoría por la Antropología Británica.1 En el tercer mundo la incorporación de las diversas
sociedades al sistema económico capitalista mundial y las luchas políticas contra el colonialismo en estos años,
obligaron a los antropólogos a repensar las bases de la construcción del método antropológico y su aplicación (Montero
Op. Cit.: 113). La discusión inglesa abordaba la dicotomía sociedades simples {primitivos y tradicionales} y sociedades
complejas {modernas o desarrolladas}, así como la reflexión sobre la posibilidad de legitimar el quehacer de una
Anthropology at Home diferente de los tradicionales estudios de los grupos considerados "primitivos", siendo así que se
consideraba como sociedad compleja cualquier sociedad no tribal o simple. Para Peirano (Op.Cit.: 111, 112) esto
implícita o explícitamente muestra que la Antropología de las sociedades complejas se definía como una micro-
sociología cuya variedad de temas parecía obedecer apenas a un requisito: la exclusión de las sociedades tribales o
simples. Mendoza, Edgar. Antropología de las sociedades complejas? [Revista Estudios 2001, pp. 78-85. Archivo
hemerográfico, Escuela de Historia, Universidad San Carlos de Guatemala].
vii
4.2 La antropología indigenista moderna. Llamo así a la reflexión antropológica que se hace en Perú y México, en
este siglo, en torno a las culturas indias, que fueron redescubiertas tras la tormenta liberal. Como se vio, el indigenismo
integracionista ya no quería asimilar a los indios, sino integrarlos en la sociedad nacional, pero respetando sus
patrones culturales y sus valores. Por otra parte, si la reflexión antropológica sobre el indio en el período colonial fue
pionera y no tuvo a quien imitar, ahora tiene y de hecho se inspira en la nueva antropología, sobre todo en la
antropología cultural de Estados Unidos, donde se gradúan varios indigenistas mexicanos. A su vez, los iniciadores de
la política indigenista en México, Manuel Gamio, Alfosno Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán, ejercen un verdadero
magisterio en la América hispana. Esta antropología indigenista moderna, que presento en los capítulos VIII y IX del
libro, dura como medio siglo, pues se inicia hacia 1920, cuando nace el Movimiento Indigenista y se prolonga hasta
1970, cuando los antropólogos critican la meta integracionista como etnocida y los indios crean el Movimiento Indio,
exigiendo una autonom a mayor a los estados nacionales. … pp. 43-44
viii
Tentativamente, me parece que la antropología social o sociocultural en Colombia puede agruparse en tres grandes
tendencias, no sucesivas sino que más bien conviven y se sobreponen desde sus inicios como disciplina académica.
Pero, simultáneamente, operan también como cortes temporales, pues cada una le da el tinte principal a una época. La
primera vertiente tiene que ver con el predominio de una aproximación descriptiva, de vocación totalizadora y con
pretensión de objetividad. Su interés inicial fue hacer un inventario detallado de las sociedades amerindias existentes
en el marco delimitado por el territorio nacional, desde el poblamiento y el desarrollo de sociedades prehispánicas
hasta los aspectos de antropología física, lingüística y organización social. Esta aproximación se ha ampliado, se ha
hecho más flexible y ha multiplicado los sujetos de interés, pero conserva su forma básica de abordaje hacia el
conocimiento antropológico.
La segunda se preocupa especialmente por la desigualdad social y la diferencia cultural dentro del estado nacional, por
las representaciones que las alimentan y por las relaciones de sometimiento en el entorno local y nacional. Esta
tendencia asumió dos posiciones contrapuestas: una integracionista a la sociedad nacional, vigente especialmente
entre las décadas de 1950 y 1970, pero que aún está presente en posiciones desarrollistas. Su gran preocupación es
disolver las diferencias para alcanzar la unidad o el desarrollo nacional. Su contrario se erigió en esos mismos años
1970 como su opuesto ideológico, pues enfrentó la presunción de la integración nacional en términos de
homogeneidad cultural y supremacía racial. Recibió el impulso de la emergencia de los movimientos sociales de
reivindicación étnica y campesina, y la influencia ideológica del marxismo, muy vigorosos en aquellos años (Jimeno,
1985, 1996). El acento estuvo en una antropología militante y en buena medida apócrifa, como la llama Mauricio
Caviedes (2004), por su hábito de debatir, criticar y participar mucho, pero escribir poco. En su momento de mayor
fuerza, en las décadas de 1970 y 1980, esta tendencia pretendió transformar los marcadores simbólicos de la identidad
nacional y rebatir la orientación basada en la ideología de una lengua, una religión, una nación. Su meta fue
acompañar a los nuevos movimientos étnicos en su proceso organizativo y en la creación de una contranarrativa con la
cual desafiar la hegemonía cultural que relegaba a los indios y a otros sectores sociales como fuentes del atraso.
Mediante su inserción en variadas instituciones del estado -de reforma agraria, educación, salud y justicia- buscó
también, explícita y persistentemente, una nueva normativa que permitiera el ejercicio de ciudadanía sustentado en el
reconocimiento de la pluralidad, el respeto por la diversidad cultural y la afirmación de derechos político-culturales para
las minorías étnicas.
La tercera tendencia, en pleno vigor en la actualidad, corresponde a la consolidación de la antropología en las
universidades, con programas de estudio de posgrado, y en centros de investigación como el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia (Icanh). Pese a que carecemos de estudios empíricos con guarismos actualizados, sabemos
que esto ha implicado un creciente número de antropólogos: tan solo la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de
Colombia cuenta con mil egresados. Pero, ante todo, ha traído el desdoblamiento entre una comunidad académica con
intereses y enfoques muy diversificados sobre los más variados sujetos sociales y un elevado número de profesionales,
muchas veces mayor que el de los académicos. Los profesionales están por todo el país, se adentran hasta lo más
remoto del territorio o se encuentran en los barrios y las comunas urbanas, trabajando para organismos no
gubernamentales, algunos de las propias comunidades, mientras otros lo hacen en instituciones oficiales. Sin embargo,
sabemos también que existe un tránsito continuo entre la aplicación de conocimientos y la vida académica, pues la
19separación entre unos y otros siempre es relativa y a menudo temporal. Muchos antropólogos en Colombia, así como
sociólogos y otros académicos, conservan un interés por las implicaciones prácticas y políticas de sus estudios, de
manera que suelen participar en debates y se involucran en propuestas sobre legislación o políticas públicas. Un
ejemplo común es la participación en el proceso de reforma y desarrollo constitucional de 1991, que avanzó en el
reconocimiento de derechos político-culturales de indígenas y afrocolombianos, o la afirmación posterior de derechos
de género, protección del medio ambiente, salud, educación y participación política, entre otros. Veamos ahora,
brevemente, algunos acentos del quehacer antropológico entre nosotros. [Jimeno, Myram. Naciocentrismo: tensiones y
configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana. En. Revista Colombiana de Antropología, Volumen
43, enero-diciembre 2007, pp. 9-32].
20
21
3Áreas o Disciplinas
22
233.1Ántropología Biológica
Antropología biológica Es el estudio de la especie humana y de sus afines existentes o extintas en el marco de la
evolución. Incorpora o se superpone a campos como la paleontología humana, la DEMOGRAFÍA, la ECOLOGÍA, la
ECOLOGÍA de la reproducción, la FoRÉNsrcA y la PALEOPATOLOGÍA, la PRIMATOLOGÍA, la SOCIOBIOLOGÍA,
Psicología evolucionaría y el estudio de la variación física o genética y de la ADAPTACIÓN. Las distinciones entre
estos subcampos las ha producido el desarrollo histórico y residen mayoritariamente en el enfoque taxonómico, el
marco temporal o el interés en un sistema fisiológico o comportamental particular. En. Barfield, Thomas. Diccionario de
Antropología. p. 51.
Antropología Biológica
 Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Estudios de Antropología Biológica. Vol.
1 (1982); Vol. 2 (1984); Vol.3 (1987); Vol. 4 (1989); Vol. 5 (1995); Vol. 6 (1997); Vol. 7 (1997);
Vol. 8 (1997); Vol. 9 (1999); Vol. 10 N° 1 (2001); Vol. 10 N° 2 (2010); Vol. 11 N° 1 (2003); Vol.
11 N° 2 (2003); Vol. 12 N° 1 (2005); Vol. 12 N° 2 (2005); Vol. 13 N° 1 (2007); Vol. 13 N° 2
(2007); Vol. 14 N° 1 (2009); Vol. 14 N° 2 (2009); Vol. 15 N° 1 (2011).
Antropología Dental
 Cucina, Andrea. Editor. Manual de Antropología Dental. Ediciones de la Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México, 2011.
 Rodríguez F., Carlos David. La Antropología Dental y su importancia en el estudio de los
grupos humanos. En. Revista Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Vol. 16 N.º 1
y 2 - Segundo semestre 2004, primer semestre 2005, pp. 52-59.
Antropología Física
 Dickinson, Federico y Raúl Murguía. Consideraciones en torno al objeto de estudio de la
antropología física. En. Estudios de Antropología Biológica, Vol. 1, 1982, pp. 51-64. México,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Antropología Forense
La antropología forense, según Malgosa y colaboradores (2010) "es una subdisciplina de la antropología biológica o
física y, como parte de esta disciplina, estudia la diversidad humana a nivel biológico, pero en su vertiente de aplicación
práctica utiliza estos conocimientos para encontrar las diferencias, establecer individualidades y, en definitiva,
identificar personas. También contribuye a detectar los signos traumáticos que pueden llevar a establecer la causa y
circunstancias de la muerte".
Malgosa, A.; Armentano, N; Galtes, I.; Jordana, X.; Subirana, M.; Gassiot, E.; Luna, M.;
Lalueza, C. Y Sole, Q. “La antropología forense al servicio de la justicia y la historia: las fosas
de la Guerra Civil”. Cuadernos de Medicina Forense, 2010.
 María Fortuna Murillo, María e Irene Monllor López. La Antropología Forense y la
conservación-restauración: dos ciencias auxiliares de la Arqueología de la Guerra Civil
Española. En. La Linde, 2-2014, pp. 60-80.
24
Antropología Molecular / Antropología Genética
 Baptista González, Héctor A. La antropología molecular en la secuenciación del genoma del
Neandertal. En. Revista de Investigación Médica Sur, México, Vol. 16, núm. 1, Enero-Marzo
2009, pp. 35-38.
Antropología Simétrica
 Rodrigues de Farias, Daniella. Entre o ser e o nada: um ensaio de antropologia simétrica
sobre os discursos proferidos pelos cientistas e veiculados pela imprensa no processo que
levou à aprovação do uso de embriões humanos nas pesquisas com células-tronco
embrionárias no Brasil. Tese (Doutorado). Programa de Pós-Graduação em Antropologia,
Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2009.
 Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Buenos Aires,
Siglo XXI editores, 2007.
Paleoantropología
La paleoantropología, incluso el uso de la genética molecular para generar esquemas filo genéticos, integra
conocimientos de un amplio margen de saberes -rpaleontológicos, paleoclimatológicos, arqueológicos, de las ciencias
explican las nuevas técnicas de datación de los restos halladoe--, a fin de establecer la dieta y el clima, etc. En.
Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 54.
 Molina, Eustoquio; Birx, H. James y Alberto Carreras. Avances en evolución y
paleoantropología. Madrid, Mira editores, 2001. Cuadernos Interdisciplinares.
253.2Ántropología Cognitiva
Antropología cognitiva Es el estudio de la relación entre la mente y la sociedad. Tradicionalmente, la antropología
cognitiva estudia el conocimiento cultural en términos de su organización y aplicación a la vida diaria, en actividades
como las de clasificación e inferencia. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 57.
Antropología Cognitiva
 D’Andrade, R. G. The development of cognitive anthropology. Cambridge University Press, 1995.
 Reynoso, C. Teoría, Historia y Crítica de la antropología cognitiva: una propuesta
sistemática. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1987.
Antropología de los Números
 Crump, T. Antropología de los números. Madrid, Alianza, 1993.
 White, Leslie A. El lugar de la realidad matemática: una referencia antropológica. Adaptado
de Enciclopedia Sigma Vol. VI. El Mundo de las Matemáticas. Editorial Grijalbo
 Alarcón Viudes, Víctor Manuel. Antropología Cultural y Creación Matemática. En. A Parte
rei, Revista de Filosofía N° 56, marzo 2008.
Etnociencia
La Etnociencia o antropología cognitiva es una de las ramas de la antropología enmarcada dentro de las nuevas
tendencias que empezaron a desarrollarse a comienzos del siglo XX con el Neoevolucionismo de White y Kroeber. Los
máximos representantes de esta rama son: Goodenough, Kay, Tyler, Metzger y Berlín. También es conocida como
etnociencia o nueva etnografía y ha sido definida como el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento.
(Escalona Gutiérrez, Elizabeth (2004). Lengua y Cultura. La Clasificación botánica totonaca. México: Tesis de
Licenciatura en Lingüística.Escuela Nacional de Antropología e Historia.)
 Beaucage, Pierre. La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. En. Cronos, 3
(1), pp. 47-92. Universidad de Valencia.
Etnozoología
Etnozoología Estudio de la zoología «popular» o conjunto de categorías taxonómicas reconocidas por las diferentes
sociedades. Alfred R. Wallace (1853) observó hace mucho tiempo que las taxonomías locales eran a menudo mucho
más precisas que las que usaban los especialistas en historia natural, observación que cayó en saco roto. Al estudiar
las clasificaciones, los antropólogos han puesto el acento en la exploración de los predicados subyacentes a los
sistemas de CLASIFICACIÓN y, bajo el epígrafe TOTEMISMO, el generalizado supuesto previo de una especial
relación entre los humanos y los ANlMALES. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 265-266.
 Grebe, María Ester. Etnozoología andina: Concepciones e interacciones del hombre andino
con la fauna altiplánica. En. Estudios Atacameños Nº 7, pp. 335-347 (1984).
Etnobotánica
 Pizarro Neyra, José. Formas de vida en la etnobotánica aymara. En. Indiana 30 (2013):
301-323. Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz
26
273.3Ántropología de Género
Antropología de Género
 More, Henrietta L. Antropología y Feminismo. Madrid, Ediciones Cátedra, 2009. 5ta. Edición.
Antropología de la Dominación
 Zambrano, Marta. Ochy Curiel. La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el
régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (Bogotá: Brecha Lésbica. 2013.
198 páginas). En. Manguaré, Vol. 27 (1), enero-junio 2013, pp. 310-313.
Antropología de la Feminidad
 Mandrioni, Héctor Delfor. Para una Antropología de la Femineidad. Ponencia presentada en
el II Encuentro Mariológico Nacional. Facultad de Teología, UCA, Buenos Aires 5-7 de octubre
de 1988.
Antropología de la Masculinidad
 Gutmann, Matthew C. Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad.
Antropología de la Prostitución
 Villa Camarma, Elvira. Estudio antropológico en torno a la prostitución. En. Cuicuilco,
número 49, julio-diciembre, 2010, pp. 157-179. México, Escuela Nacional de Antropología e
Historia.
Antropología de la Ropa Interior Femenina
 Vidart – Paysandú, Daniel. Cuerpo vestido, cuerpo desvestido. Antropología de la ropa
interior femenina. (con Anabella Loy). Banda Oriental, Montevideo, 2000
Antropología de lo Trans
 Vendrell Ferré, Joan. Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología. Cuicuilco, vol. 19,
núm. 54, mayo-agosto, 2012, pp. 117-138. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito
Federal, México.
Antropología del Cuerpo
 Esteban, Mari Luz. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. En. Papeles del
CEIC # 12, junio 2004.
Antropología del Sujeto Profesional
 Lorente Molina, Belen. Para una antropología del sujeto profesional en perspectiva histórica.
La mujer y la ayuda social en el Occidente cristiano. En. Trabajo Social No. 8, 2006, pp. 109-
28
130. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia.
Antropología Feminista
 Lewin, Ellen, Editor. Feminist Anthropology. A reader. Blackwell Anthologies in Social &
Cultural Anthropology. Series Editor: Parker Shipton, Boston University. Australia, Blackwell
Publishing Ltd., 2006.
293.4Ántropología de la Comunicación
Antropología de la Comunicación
 Duch, Lluis y Albert Chillón. Un ser de mediaciones: Antropología de la Comunicación. Vol.
I. Madrid, Herder, 2012. 2da. Edición. 512 p.
 León, José Javier. Perspectiva antropológica de la comunicación. Una crítica a la
comunicación mediática. En. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, Vol. 1, N° 1,
pp. 73-82, 2015.
Antropología de la Gestualidad / Antropología del Gesto
 Birdwhistell, Ray. Antropología de la Gestualidad.
 Jousse, Marcel. L'antropologia del gesto. Italia, Edizioni Paoline, 1979. 400 p. Volumen 3 de
Collana di antropología.
 Loré, Biagio. La manducazione della parola nell'antropologia del gesto di Marcel Jousse
1887-1961. Roma, Armando, 2013.
 UNESCO. El Correo de la Unesco, Año XLVI, setiembre 1993. El Gesto, el Rito y lo
Sagrado. Nostalgia de los Orígenes.
30
313.5Ántropología de la Educación
Antropología de la Educación / Antropología Educativa
 García Amilburu, M. Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación.
Pamplona, Eunsa, 1996.
 Barrio, J.M. Fundamentación filosófica de la Antropología educativa. En. Revista de Ciencias
de la Educación, 1998, nº 173, pp. 27-44.
 Bouché Peris, H. Y Otros. Antropología de la educación. Madrid, Dykinson, 1998.
Antropología del Deporte
 Cantarero, Luis; Medina, F. Xavier y Ricardo Sánchez. Introducción. En. Cantarero, Luis;
Medina, F. Xavier y Ricardo Sánchez. Coordinadores. Actualidad en el Deporte. Donostia,
Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008. Serie: XI Congreso de Antropología de la FAAEE.
Antropología del Ocio
 Bolivar, Edgar. El Ocio y las formas de diversión: Fundamentos antropológicos. Tesis. 1976.
83 p. Universidad Nacional de Colombia.
Antropología Pedagógica
 Barrio, J.M. Elementos de Antropología pedagógica, Madrid, Rialp, 2004. (3ª ed.)
 Hamann, B. Antropología pedagógica. Introducción a sus teorías, modelos y estructuras.
Barcelona, Vicens Vives, 1992.
 Dienelt, K. Antropología pedagógica. Madrid, Aguilar, 1980.
32
333.6Ántropología de la Familia
Antropología de la Boda
 Melendo, Tomás. Del consentimiento al ser: Antropología de la boda. En. Almudi.org.
Recuperado el 21/05/2015 de:
http://www.almudi.org/articulos/2176-del-consentimiento-al-ser-antropologia-de-
la-boda
Antropología de la Etnicidad
 Restrepo, Eduardo. Invenciones antropológicas del Negro. En. Revista Colombiana de
Antropología, Volumen XXXIII, 1996-1997. Pp. 238-269.
Antropología de la Familia
 Domínguez Prieto, Xosé Manuel. Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia.
Madrid, 1962.
Antropología de la Parentalidad
Fons, V., Piella, A., Valdés, M. (Eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones
antropológicas a la parentalidad. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona, 2010.
Antropología de la Vida Cotidiana
 Salvador, Juan. Un enfoque socio-antropológico sobre la vida cotidiana: automatismos,
rutinas y elecciones. En. Espacio Abierto Revista Venezolana de Sociología; Vol. 17, N° 3, julio-
setiembre 2008, pp. 431-454.
Antropología de los Rituales Festivos
 Sarricolea Torres, Juan Miguel y Albertina Ortega Palma, “Una mirada antropológica al
estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años”, en Dimensión Antropológica, vol. 45,
enero-abril, 2009, pp. 131-152. Disponible en:
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3020
Antropología del Matrimonio
 Anselmi, Marco. Antropologia del matrimonio zingaro. Dal drom all'epoca della
globalizzazione.
Antropología del Parentesco
González Echevarría, Aurora y Otros. Sobre la definición de los dominios transculturales. La
antropología del parentesco como teoría sociocultural de la procreación. En. Alteridades, 2010,
20 (39): Págs. 93-106.
34
 Aranzadi Martínez, Juan. Introducción histórica a la Antropología del Parentesco. Editorial
Universitaria Ramon Areces, 2008.
Antropología del Rito
 Morales Chourio, Edixa; Finol, José Enrique y García Gavidia, Nelly. Antropología del rito: la
compensación matrimonial entre los wayúu. En. Fermentum, Mérida -Venezuela Nº 56,
Septiembre - Diciembre 2009, pp. 547-569.
Antropología del Incesto
 Obiols Llandrich, Jordi. Psicopatología y antropología del incesto. En. Jornadas sobre
Psiquiatría forense, 1990, pp. 217-227. España, Ministerio de Justicia.
353.7Ántropología de la Nutrición
Antropología de la Alimentación / Antropología Alimentaria
Contreras Hernández, Jesús. Antropología de la Alimentación. Madrid, Eudema, 1999.
Antropología de la Cocina
 Pu Tzunux, Rosa y Jorge Murga Armas. Hacia una Antropología de la Cocina Maya en
Guatemala. En. Runa Yachachiy, Revista electrónica digital, Berlín, I Semestre, 2014
Antropología de la Conducta Alimentaria
 Cruz Cruz, Juan. Antropología de la conducta alimentaria. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, Pamplona, 1990. 293 p.
Antropología de la Desnutrición
 De Arpe Muñoz, Carlos. Apuntes sobre la Antropología y la Fisiología de la Desnutrición.
En. Torres Aured, M. L., ed. Los Sitios de Zaragoza: alimentación, enfermedad, salud y
propaganda. 2009, 464 pp.
Antropología de la Nutrición / Antropología Nutricional
 Pérez, Betty. Antropología de la Nutrición. En. Temas de Antropología Aragonesa N° 9,
1999, pp. 113-135.
Antropología de los Alimentos
 Fernando Cabieses. La Antropología del Ají
 Fernando Cabieses. La Antropología del Chile
 Fernando Cabieses. Una antropología de la Papa? s/f.
Antropología de los Cuidados
 Lillo Crespo, Manuel y Vizcaya Moreno, Ma. Flores. Origen y desarrollo de los hábitos y
costumbres alimentarias como recurso sociocultural del ser humano: Una aproximación a la
Historia y Antropología de los cuidados en la Alimentación. En. Cultura de los Cuidados, 1er.
Semestre 2002, Año VI, N° 11, pp. 61-65.
Antropología de los Problemas Alimentarios
 Carrasco Henríquez, Noelia. Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos.
Etnografía de la intervención alimentaria en la Región de la Araucanía, Chile. Tesis Doctoral.
Universitàt Autónoma de Barcelona, Facultad de Lletres, Departament d’ Antropología Social i
Cultural. Barcelona, 2004.
36
Antropología de los Sabores
 Webb Historias sobre la mesa. “Antropología de los sabores”: La alimentación en
Venezuela es asunto académico. Recuperado el 21/02/2016 de:
https://historiasdesobremesa.wordpress.com/
Antropología de los Sentidos
 Le Breton, David. El sabor del mundo. Una Antropología de los Sentidos. Buenos Aires,
Nueva Visión Argentina, 2007.
 Larrea Killinger, Cristina. La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los
sentidos. Abya-Yala, 1997.
Antropología del Consumo Alimentario
 Terrazas Sosa, Claudia. Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la
comunidad Uru de Irohito. Un avance preliminar. Universidad Mayor De San Andrés, La Paz –
Bolivia, 2005.
Antropología Gastronómica
 Página Webb: enciclopedia de la gastronomía.es / el portal gastronómico de Pepe Iglesias.
http://www.enciclopediadegastronomia.es/ / recuperado el 21/02/2016.
Antropología gastronómica 0: Introducción / Antropología gastronómica I: Roma y Los Árabes /
Antropología gastronómica II: América / Antropología gastronómica III: Tecnología alimentaria /
Antropología gastronómica IV: La cocina del futuro.
Etnobotánica
 Muiño, Walter Alejandro. Estudio etnobotánico de plantas usadas en la Alimentación de los
campesinos del noroeste de la pampa argentina. En. Chungara, Revista de Antropología
Chilena. Volumen 44, Nº 3, 2012. Páginas 389-400.
373.8Ántropología de la Religión
Antropología de la Brujería
 Zapata, Laura y Mariela Genovesi (Presentación y Traducción). Jeanne Favret- Saada: "ser
afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. En.
Avá no.23 Posadas dic. 2013.
Antropología de la Cristiandad
 Dussel, Enrique. El dualismo en la antropología de la cristiandad. Buenos Aires, Editorial
Guadalupe, 1974.
Antropología de la Fiesta
 Daniel Vidart – Paysandú. Tiempo de Navidad. Una antropología de la fiesta. (con Anabella
Loy). Banda Oriental, Montevideo, 2009.
Antropología de la Religión
 Duch, Lluis. Antropología de la Religión. Barcelona, Herder, 2001.
 Morris, B. Introducción
al
estudio
antropológico
de
la
religión. Barcelona, 1995, 
Paidós.
Antropología de la Religiosidad
 Briones Gómez, Rafael. Aproximación antropológica a tres casos de religiosidad marginal
en la Provincia de Granada. En. Gazeta de Antropología, 1995, 11, artículo 09.
Antropología de la Religiosidad Popular
 González Pérez, Leonardo y Ayán Vila, Xurxo. Estudo antropolóxico da relixiosidade
popular na parroquia de S. Vicente de Cespón. En. En X. Ayán Vila (coord.), De Sancti Vicentii
de Sispalona a San Vicenzo de Cespón. Cadernos Culturais de Boiro, 9: 85-133. Santiago de
Compostela, 2007.
Antropología de las Almas en Pena
 De Matteis, Stefano y Niola Marino. Antropología delle anime in pena. Il resto della storia: un
culto del purgatorio. Italia, Argo, 1993. 154 p.
Antropología de las Creencias
 Salazar Carrasco, Carles. Antropología de las Creencias: Religión, Simbolismo,
Irracionalidad. Fragmenta, 2014.
38
Antropología de las Religiones Afrobrasileras
 Múscari, Marcello. Ações sociais em uma casa de Batuque e Umbanda. Um estudo
antropológico sobre tradição e modernidade pela perspectiva de sujeitos religiosos. Tesis de
Maestría. Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2014.
Antropología de las Religiones Emergentes
 Hume, Lynne. Una antropología de las religiones emergentes Nueva Antropología, vol. XX,
núm. 67, mayo, 2007, pp. 119-140. Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal,
México.
Antropología de lo Sagrado
 Boyer, R. Anthropologie du sacré, Paris: Editions Mentha, 1992.
Antropología del Hecho Religioso
 Barrio, José María. Antropología del hecho religioso. Con un debate Ratzinger-Habermas.
Rialp, 2006. 200 p.
 Duch, Lluis. Antropología del Hecho Religiosos. En. Fraijó, Manuel. Filosofía de la Religión:
Estudios y Textos, Trotta, Madrid, 1994, pp. 89-115.
Antropología del Budismo
Arnau, Juan. Antropología del Budismo. Barcelona, Kairos, 2007. 248 p.
Antropología del Catolicismo
 Theije, Marjo de. Tudo o que é de Deus é bom: uma antropologia do catolicismo
liberacionista em Garanhuns, Brasil. Fundação Joaquim Nabuco, Editora Massangana, 2002.
386 p.
Antropología del Dolor
 Gomes de Lima, D. Mario Helio. Antropología del dolor: los rituales de los flagelantes,
penitentes y disciplinantes (Ceará-La Rioja). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca;
Instituto de Iberoamérica; Facultad de Ciencias Sociales. 2012.
Antropología del Duelo
 Colin, Araceli. El duelo, entre la antropología y el psicoanálisis. En. Debate feminista,
Octubre 2003, No. 28, pp.281-285.
Antropología del Hinduísmo
 Biardeau, Madeleine. El Hinduismo: antropología de una civilización. Barcelona, Kairos,
2005.
39
Antropología del Infortunio
 Korstanje, Maximiliano. Antropología del infortunio: la pobreza y los medios de
comunicación. Universidad de Palermo, Argentina. En. CS No. 6, 283 - 314, julio – diciembre
2010. Cali – Colombia.
Antropología del Milagro
 Romero, Víctor Manuel. Antropología del Milagro. Tunja, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, 1984.
Antropología del Mundo Islámico
 VV.AA. Antropología del mundo islámico. Bellaterra, 2003.
Antropología del Pentecostalismo
 Renold, Juan Mauricio. Antropología del pentecostalismo televisivo. Buenos Aires, Biblos,
2011.
Antropología del Nagualismo
“… para entender la magia, el mito y la religión, y con ello al nagualismo mesoamericano, las teorías que se
fundamentan en la oposición mitológico/racional pueden ser útiles para explicar realidades sociológicas involucradas.
Sin embargo, lo mitológico y lo racional no son meras etapas del pensamiento humano, sino que ambos son
componentes esenciales del mismo”.
 Alejos García, José. Magia y razón. Antropología del nagualismo en Mesoamérica. En.
Anuario 1993 Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado
de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994, pp. 411-418.
Antropología del Protestantismo
 Fernando da Silva, Anaxsuell. O falar de Deus: um olhar antropológico ao público
evangélico Speech of God: an anthropological glance to the evangelical pulpit. En.
Protestantismo em Revista, São Leopoldo, RS, v. 27, jan.-abr. 2012. Revista Eletrônica do
Núcleo de Estudos e Pesquisa do Protestantismo.
Antropología del Rito
 Scarduelli P. Antropologia del rito. Interpretazioni e spiegazionirezzo. Italia, Editorial Bollati
Boringhieri, 2007. 220 p.
Antropología del Tiempo Litúrgico
 Mandianes Castro, Manuel. Antropología del tiempo litúrgico. En. Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (España). Revista Española de Derecho Canónico (Vol.52) (nº138):
219-229 (1995).
Antropología Cristiana
 Tejeda Carpio, Alejandro. Filosofía educativa: análisis crítico de una antropología cristiana.
México, Ed. Progreso, 2003.
40
Antropología Gnóstica
 Aun Weor, Samael. Antropología Gnóstica. México, 1978.
Antropología Islámica
 Montenegro, Silvia. Antropologías Post-coloniales: la antropología islámica y la islamización
del conocimiento en ciencias sociales. En. Campos (Revista de Antropología Social) 5(2):9-24,
2004.
 Ahmed, Akbar. Toward Islamic Anthropology. The American Jornal of Islamic Social
Sciences 3(2), 1986.pp. 181-230.
 Ahmed, Akbar. Toward Islamic Anthropology: Definition, Dogma and Directions. Lahore:
Vanguard Books, 1987.
Antropología Simbólica
Antropología simbólica Toma como principios básicos las ideas de que son los significados indígenas el objeto de
investigación y que, aun sin ser explícitos, pueden descubrirse en el simbolismo del MITO y del RITUAL. Es un término
que caracteriza tanto a un movimiento intelectual de las décadas de 1970 y 1980 como a un método antropológico. En.
Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 88-89.
 Vallverdú Vallverdú, Jaume. Antropología simbólica: Teoría y etnografía sobre religión,
simbolismo y ritual. Barcelona, Oberta UOC Publising, 2014.
Antropología Teológica
 Serrano Pérez, Agustina. Rasgos característicos de la antropología teológica en Castillo
Interior de Santa Teresa de Ávila. En. Revista Teología Tomo XLVII, Nº 106, Diciembre 2011.
413.9Ántropología de la Salud
Antropología Biomédica / Antropología de la Biomedicina
 Lock, Margaret & Vinh-Kim Nguyen. An Anthropology of Biomedicine. Londres, Wiley-
Blackwell, 2010. 518 p.
Antropología Clínica
Scienza che studia gli aspetti relazionali e comportamentali dei sistemi sanitari. En. Wikizionario. Il dizionario libero.
https://it.wiktionary.org/wiki/antropologia_clinica
 Bonafina, Pablo H. “Antropología Clínica”. Ensayo para una Medicina Nueva. Recuperado
el 19/02/2016 de http://www.filosofianueva.com.ar/disciplinas_antropologiaclinica.htm
Antropología Criminal
 Cantón Rodríguez, José. El Aborto: Introducción a la Antropología Criminal. Tesis Doctoral.
Universidad Complutense de Madrid, 1994.
Antropología de la Anormalidad
 Benedict, Ruth. La Antropología y el Anormal. En: Journal of General Psychology (1934),
10(2), pp. 59-82. Traducción: María Guadalupe García y Natalia Cler Pereira.
Antropología de la Dolencia / Antropología de la Enfermedad / Antropología del
Padecimiento
 Laplantine, François y Miguel Ángel Ruocco. Antropología de la enfermedad: estudio
etnológico de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad
occidental contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Del Sol, 1999. 424 páginas.
 Vargas, Luis Alberto. Una mirada antropológica a la enfermedad y al padecer. En. Gaceta
Médica de México, Vol. 127 N° 1, enero-febrero 1991, pp. 3-6.
Antropología de la Depresión
 Aguirre Baztán, Ángel. Antropología de la Depresión. En. Revista Mal-estar e Subjetividade
– Fortaleza – Vol. VIII – Nº 3 – p. 563-601 – set/2008.
Antropología de la Discapacidad
 Mandujano Valdés, Mario A.; Arroyo Acevedo, Pedro; María del Carmen Sánchez Pérez,
María del Carmen y Patricia Muñoz-Ledo. Hacia una visión Antropológica de la Discapacidad.
En. Estudios de Antropología Biológica, Vol. 13, 2007, pp. 939-955 México, Universidad
Nacional Autónoma de México.
42
Antropología de la Discapacidad y la Dependencia
 Hernández Gómez, Ricardo. Antropología de la Discapacidad y la Dependencia. Un
enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid, 2001.
Antropología de la Drogadicción
 Araujo Monroy, Rogelio; Nieto Fernández, Lilia; Alejandra Rogel, Alejandra y Javier Sánchez
R. La cultura filicida: Antropología de la Drogadicción. M ico, CONACULTA - FONCA - La
Les ue - Madres Unidas en Favor de los Niños, 2003.
Antropología de la Incapacidad mental
 Balzano, Silvia. Cuando las disciplinas de la norma legitiman la (norma)lidad: de "buenas y
malas conductas y descompensaciones" en la Colonia Montes de Oca (provincia de Buenos
Aires). En. Intersecciones antropol. n.8 Olavarría ene./dic. 2007.
Antropología de la Música
 Partí Pérez, Josep. Antropología y Musicoterapia. Contribuciones de la Antropología de la
Música a la Musicoterapia. En. Actas del I Congreso Nacional de Musicoterapia: "El
Musicoterapeuta, un profesional para el s.XXI" y I Simposium de Danza-movimiento-terapia.
Montserrat (Barcelona) 17 a 19 de Febrero de 2006.
Antropología de la Salud
 Mozo, Carmen. Aportaciones y potencialidades de la Antropología de la Salud. En. Revista
Andaluza de Antropología. Número 5. Septiembre de 2013, pp. 1-11.
Antropología de la Tartamudez
 Loriente Zamora, Cristóbal. Antropología de la tartamudez. Bellaterra, 2007. 303 p.
Antropología de la Vulnerabilidad
 Torralba Roselló, Francesc. Antropología de la Vulnerabilidad. En. Revista Forma Vol. 02,
2010, pp. 25-32.
Antropología de las Adicciones
 Cañas Fernández, José Luis. Antropología de las adicciones. Educación, Psicoterapia,
Rehumanización. Dykinson, 2015. 438 p.
Antropología de los Cuidados / Antropología del Cuidar
 González Gil, Teresa; Martínez Gimeno, Lara y Raquel Luengo González, Antropología de
los cuidados en el ámbito académico de la Enfermería en España. En. Texto Contexto Enferm,
Florianópolis, 2006; 15(1): 155-61.
 Amezcua, Manuel. Antropología de los Cuidados. Enfermedad y Padecimiento: significados
del Enfermar para la práctica de los cuidados. En. Cultura de los Cuidados, 1° y 2." Semestres
2000 • Año IV - N." 7 y 8, pp. 60-67.
43
Antropología del Alcoholismo
 Menendez Spina, Eduardo Luis. Antropología del alcoholismo en México. LOS LÍMITES
culturales de la Economía Política (1930-1979). CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, 1991.
Antropología del Cuerpo
 Le Breton, David. Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión,
2002.
Antropología del Dolor / Antropología del Sufrimiento
 Le Breton, David. Antropología del Dolor. Barcelona, Seix Barral, 1999.
 Mèlich, Joan-Carles. Homo Patiens. Ensayo para una antropología del sufrimiento. En. Ars
Brevis 2008, pp. 166-188.
 Russo, María Teresa. Bioética y Literatura: una propuesta para una Antropología del
Sufrimiento. En. Persona y Bioética, Vol. 10, Revista N° 2 (27), pp. 121-131, 2006.
 DelVecchio Good, Mary-Jo; Brodwin, Paul E.; Good, Byron J. y Arthur Kleinman (Editores).
Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective. Berkeley, University of California
Press, 1994.
Antropología del Éxtasis
 Perlonguer, Néstor. Antropología del éxtasis. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
Antropología del SIDA
Guerrero, Manuel. El cuerpo homosexual como metáfora de contagio: una aproximación
antropológica a la problemática del VIH-Sida en Colombia. Santiago de Cali: Tesis Antropología
Universidad del Cauca. 2004.
Antropología Educativa de los Cuidados
 Siles González; José y Mª del Carmen Solano Ruiz, Coordinadores. Antropología Educativa
de los Cuidados: Una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alicante, Universidad de
Alicante – Editorial Marfil S.A., 2009.
Antropología Médica / Antropología de la Medicina
Antropología médica Estudia los problemas de salud bumanos y los sistemas terapéuticos en sus contextos sociales
y culturales más amplios. Los antropólogos médicos atienden tanto a la investigación básica de la salud y los sistemas
de curación como a la ciencia aplicada con miras a la mejora del cuidado terapéutico en ambientes clínicos o en
programas de salud pública de prevención y control de la enfermedad. Recurriendo a las ciencias biológicas y sociales,
así como a la clínica, los antropólogos médicos han hecho grandes aportaciones al conocimiento y mejora de la salud
humana y los servicios sanitarios en todo el mundo. En consecuencia, el auge de esta subdisciplina en años recientes
ha sido notable, como reflejan las numerosas publicaciones y encuentros de especialistas, los programas de formación
y su influencia fuera del ámbito puramente antropológico. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 88-89.
44
 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Antropología Médica. Sus desarrollos teóricos en México. México,
Universidad Veracruzana - Instituto Nacional Indigenista - Gobierno del Estado de Veracruz -
Fondo de Cultura Económica, 1994.
 Romaní, Oriol; Larrea, Cristina y José Fernández (Coordinadora/es). Simposio:
Antropología de la Medicina, Metodologías e Interdisciplinariedad: De las teorías a las prácticas
académicas y profesionales. En. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia-San
Sebastián, 10 al 13 de septiembre de 2008.
Antropología Psiquiátrica
 Pérez Sales, Pau. Antropología Psiquiátrica y Psiquiatría Transcultural.
Etnobotánica
 Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A. y Dilia Velázquez. La investigación
etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. En.
Interciencia, vol. 30, N° 8, Caracas, ago. 2005.
Etnomedicina
 Gómez García, Pedro. El ritual terapéutico en etnomedicina. Lo empírico y lo simbólico.
Molina, Pedro y Francisco Checa. La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el
Mediterráneo. Barcelona/Almería, Icaria/Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 315-369.
Etnopsiquiatria
La etnopsiquiatría es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y mentales. Tiende a centrarse en la
forma en que el desarrollo y la inculturación de los seres humanos dentro de un determinado cultural, con su propia
historia, idioma, prácticas y categorías conceptuales -forma de la cognición humana, la emoción, la percepción, la
motivación y la salud mental. También examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la motivación y los
procesos psicológicos similares informar o limitan nuestros modelos de procesos culturales y sociales. Desarrolla la
psicoterapia dentro del universo familiar y cultural del paciente. Cada escuela dentro de la etnopsiquiatríaa tiene su
propio enfoque. Georges Devereux (1908-1985) es considerado el padre fundador de la disciplina. Devereux llamó
etnopsiquiatría al campo de la investigación y a su método etnopsicoanálisis . Siempre decía que la cultura prescribe a
sus miembros "la frma adecuada de ser un loco." Es como si la sociedad declarara: "Usted no tiene que estar loco,
pero sin embargo si usted lo fuera, ésta es la manera correcta de serlo".
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnopsiquiatr%C3%ADa
 Devereux, George. Essais d'ethnopsychiatrie générale. Paris: Gallimard, 1971.
 Victora, Ceres. Sofrimento social e a corporificação do mundo: contribuições a partir da
Antropologia. En. RECIIS – R. Eletr. de Com. Inf. Inov. Saúde. Rio de Janeiro, v5, n.4, p.3-13,
Dez., 2011.
453.10Ántropología de la Salud Sexual y Reproductiva
Antropología de la Crianza / Etnopediatría
 Santillán, Laura. Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable”
en barrios populares del Gran Buenos Aires. En. Etnográfica Vol. 13(2), 2009, pp. 265-289.
 Garrido Mayo, María José. Antropología de la infancia y etnopediatría (Anthropology of
childhood and ethnopediatrics). En. ETNICEX, 2013, Núm. 5, pp. 53-63. APEA. Asociación
Profesional Extremeña de Antropología.
“La etnopediatría es una disciplina científica cuyo objetivo es el análisis y relación entre los distintos modelos de crianza
y educación en la infancia con los efectos que tienen sobre la biología infantil, estudiando las consecuencias en la
salud y el desarrollo infantil, así como en el tipo de sociedad a la que dan lugar, al transmitir ciertos valores en
detrimento de otros”.
Antropología de la Fertilidad
 Estévez Rial, Hermelinda y Susana Alonso Burger. Antropología de los métodos naturales
de regulación de la fertilidad. En. Biblioteca Católica Digital. Recuperado el 21/05/2015 de:
http://www.mercaba.org/FICHAS/bioetica/antropologia_metodos_naturales.htm
Antropología de la Lactancia Materna
 Rodríguez García, Rita. Aproximación antropológica a la lactancia materna. En. Revista de
Antropología Experimental nº 15, 2015. Texto 23: 407-429. Universidad de Jaén (España).
 Khatib-Chahidi, J. Mild Kinsip in Shi´ite Islamic Iran. En. V. Maher, The Anthopology of
breast-feeding (págs. 109-132). Oxford: Berg Publishers Limited, 1995.
Antropología de la Maternidad
 González Montes, Soledad. Los oficios de la maternidad. Una mirada desde la antropología
médica. En. Desacatos N° 13, Invierno 2003, pp. 200-203.
Antropología de la Reproducción
 Blázquez Rodríguez, María Isabel. Aproximación a la Antropología de la Reproducción. En.
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 42. Julio-Agosto 2005.
Antropología de la Sexualidad
 Besio Rollero, Mauricio. Sexualidad humana. Fundamentos antropológicos y exigencias
éticas. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina.
 Castilla de Córtazar, Blanca. Antropología de la Sexualidad. Un estudio interdisciplinar. En.
Aparisi, Ángela y Ballesteros, Jesús, Por un feminismo de la complementariedad. Nuevas
perspectivas para la familia y el trabajo. Eunsa, Pamplona, 2002, pp.25-46.
46
 Choza, J. Antropología de la sexualidad. Madrid, Rialp, 1991.
Antropología del Aborto
 Boltanski, Luc. As dimensões antropológicas do aborto. Revista Brasileira de Ciência
Política, nº7. Brasília, janeiro - abril de 2012, pp. 205-245.
 Marías, Julián. Una visión antropológica del Aborto. En. Cuenta y Razón, Año 1983,
Número 10, pp. 9-14.
Antropología del Embarazo
 Vera Pérez, J.A.; Montesinos Martínez, J.M.; Lozano Olivar, A.; Martínez Garcerán, C.;
Cantero González, Mª.L.y Molino Contreras J. L. Una explicación antropológica del embarazo
en adolescentes en la comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena. En. Enfermería Global
Nº 1 Noviembre 2002.
Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio
 Salazar Agulló, M; Navarro Pellicer, S. y González Rodríguez, M. Antropología del
Embarazo, Parto y Puerperio en la Ciudad de Elche. En. Cultura de los cuidados, Año I, N°. 2
(2. semestre 1997), pp. 44-53.
Antropología del Nacimiento
 López Gómez, Ma. Dolores; López Terol, Elena; Pérez López, Mar; Such Boluda, Josefa F.
e Inmaculada Vidagany Escrig. Antropología. Las creencias en torno al nacimiento en una
comunidad alicantina. (Una cosmovisión en torno al nacimiento). En. Cultura de los Cuidados I"
Semestre 1999, Año III – N° 5, pp. 52-63.
Antropología del Parto
 Carneiro, Rosamaria. Em nome de um campo de pesquisa: antropologia (s) do parto no
Brasil contemporáneo (In the name of a fi eld of research: anthropology (s) delivery in
contemporary Brazil). En. Vivência, Revista de Antropologia N° 44, 2014, p. 11-22.
473.11Ántropología de Violencia
Antropología de la Subversión
 Montalvo Martínez, Carlos. Antropología de la Subversión. El don como matriz moral de
subversión. México, D. F., 2014. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Antropología de la Violencia
 Blair Elsa. Mucha Sangre y poco sentido. Por un análisis antropológico de la Violencia.
Boletín de Antropología, Año. Vol. / 18 No. 35. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia,
2004.
 Baños Nocedal, Agustín Axel. Antropología de la Violencia. En. Estudios de Antropología
Biológica, XII: 41-63, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de
Investigaciones Antropológicas – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Asociación
Mexicana de Antropología Biológica, 2005.
Antropología de la Violencia de Género
 Vendrell Ferre, Joan. Coordinador. La Violencia del Genero: Una aproximación desde la
Antropología. México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2013.
 Garriga, Z. J. “‘Soy macho por ue me la aguanto’. Etnografía de las prácticas violentas y la
conformación de identidades de g nero masculino”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires:
Prometeo Libro, 2006.
Antropología de la Violencia Deportiva
 Aragón, S. “Los trapos se ganan en combate”. Una mirada etnográfica sobre las
representaciones y prácticas violentas de la “barra brava” de San Lorenzo de Almagro. Lanús,
Antropofagia, 2007.
Antropología de la Violencia Política
 Ikeda, Mitsuho, Reflexiones sobre la violencia política y la antropología: la actualidad
guatemalteca. En. El Mundo Maya: Miradas Japonesas. Universidad Nacional Autónoma de
México, Mérida, 2006, pp.179-209.
Antropología del Maltrato Infantil
 Sotomayor Tribín, Hugo Armando. Una Reflexión Histórico – Antropológica sobre el
Maltrato Infantil en Colombia. De las sociedades prehispánicas a la actual. Primera Parte. En.
Revista Colombiana de Pediatría, Volumen 38 Nº 1, 2003. Segunda Parte. En. Revista
Colombiana de Pediatría, Volumen 38 Nº 2, 2003. Tercera Parte. En. Revista Colombiana de
Pediatría, Volumen 38 Nº 3, 2003.
48
493.12Ántropología de las Edades
Antropología de la Eternidad / Antropología de la Muerte
 Ciudad Ruíz, Andrés; Ruz, Mario Humberto y María Josefa Iglesias Ponce de León.
Editores. Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. México, Sociedad
Española de Estudios Mayas – Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
Antropología de la Adolescencia
 Téllez Infantes, Anastasia. El análisis de la adolescencia desde la Antropología y la
perspectiva de género. En. INTERACÇÕES, NO. 25, PP. 52-73 (2013).
 Bueno, Gustavo. Adolescencia. Antropología Comparada. Texto base para la intervención
del autor en un curso de verano celebrado en La Granda (Avilés, agosto de 1997), publicado en
el libro colectivo Sociopatología de la adolescencia, Farmaindustria, Madrid 1998, páginas 23-
56.
 Fullat Genís, Octavi. Antropología de la Adolescencia.
Antropología de la Juventud
 Chaves, Mariana. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud
urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2010, 296 PP.
 Feixa, Carles. De jóvenes, bandas y tribus: antropología de la juventud. Buenos Aires, Ariel.
1998. 287 p.
Antropología de la Niñez / Antropología de la Infancia
 Langeveld, Martinus J. La necesidad de una Antropología del Niño. En. Revista Educación
y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42,
(mayo-agosto), 2005, pp. 69-74.
 Díaz B., Maritza y Socorro Vásquez (editoras). Contribuciones a la antropología de la
infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 130 páginas.
Antropología de la Vejez / Antropología de la Ancianidad
 Reverte Coma, José Manuel. Antropología de la vejez. En. Museo de Antropología Médico-
Forense Paleopatología y Criminalística (En línea). Recuperado el 21/05/2015 de:
http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/la%20vejez/antropo-vejez.html
 Ramos Bonilla, Gabriela. Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico. En.
Anthropía N° 11, 2013, pp. 104-112.
50
Antropología de las edades
 Feixa, Carles. Antropología de las edades. En. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales /
www.cholonautas.edu.pe
513.13Ántropología de las Emociones
Antropología de las Emociones
 Calderón, Edith. La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México, UAM –
CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata, 2012.
 Fernández Poncela, Anna María. Antropología de las emociones y teoría de los
sentimientos. En. Revista Versión Nueva Época, junio 2011, Número 26.
 Ramírez Goicoechea, Eugenia. “Antropología “compleja” de las emociones humanas”. En
ISEGORÍA, n°25, Madrid, 2001.
 Le Breton, D. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva
Visión, 1999.
Antropología del Amor
 Abellán, José Luis. Joaquín Xirau: La antropología del amor. En. Diálogos: Artes, Letras,
Ciencias humanas Vol. 1, No. 5 (Julio-Agosto de 1965), pp. 32-38. Colegio de México.
 Lobato, Josefina Pimenta. Antropología do Amor. Auténtica Editora, 2012. A44 p.
Antropología del Miedo
 Korstanje, Maximiliano E. El miedo en el nuevo milenio: un abordaje antropológico para
comprender la postmodernidad. International Society of Philosophers, United Kingdom -
Universidad de Palermo Argentina. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/660/indice.htm).
52
533.14Ántropología del Arte
Antropología Audiovisual
 Grau Rebollo, Jorge. Antropología audiovisual, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2002. 284
pp.
 Grau Rebollo, Jorge. Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. En. Alteridades, vol. 22,
núm. 43, 2012, pp. 161-175. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito
Federal, México.
Antropología de la Danza
 San Sebastián Poch, María. Antropología de la danza: el caso de Ataun. En. Jentilbaratz.
11, 2008, 81-109.
Antropología de la Fotografía
 Costilla, Julia; Drigo, Ana Laura; Estruch, Dolores; Hopp, Verónica y Sebastián Matera.
La fotografía como fuente antropológica: una aproximación al análisis de la producción visual
de las campañas etnográficas y arqueológicas al Noroeste Argentino (1880-1930). En. IX
Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -
Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
 Brisset Martín, Demetrio E. Acerca de la fotografía etnográfica. En. Gazeta de Antropología,
1999, 15, artículo 11.
 Lara López, Emilio Luis. La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una
epistemología. En. Revista de Antropología Experimental nº 5, 2005. Texto 10. Universidad de
Jaén (España).
Antropología de la Imagen
 Belting, Hans. Antropología de la imagen. Traducción de Gonzalo María Vélez Espinosa.
Buenos Aires, Kazt editores, 2007.
Antropología de la Música / Etnomusicología
La etnomusicología es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que enfatiza sus
dimensiones culturales, sociales, materiales, cognitivas, biológicas, y otros contextos, en lugar de o adicionalmente,
como sonidos aislados o un repertorio particular. El término surge a través del músico Jaap Kunst, del griego ἔθνος
ethnos (nación) y μουσική mousike (música), comúnmente conocido como la antropología o la etnografía de la música.
Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo música.1
Aunque comúnmente se piensa que es el
estudio de la música no perteneciente a occidente, la etnomusicología también abarca el estudio de la música de
occidente desde una perspectiva antropológica o sociológica. Bruno Nettl considera que es producto del pensamiento
de occidente, proclamando que la etnomusicología es la cultura de occidente, conocida actualmente como un
fenómeno de occidente.2
Nettl cree que hay límites para la extracción del significado de la música de una cultura
debido a la distancia perceptual de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el crecimiento de la
prevalencia de académicos que estudian sus propias tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos
teóricos y metodologías de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de Nettl.
https://es.wikipedia.org/wiki/Etnomusicolog%C3%ADa
54
 Reynoso, Carlos. Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Vol. I:
Teorías de la simplicidad. Buenos Aires, 2006.
 Reynoso, Carlos. Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Vol.
II: Teorías de la complejidad. Buenos Aires, 2006.
 Merriam, Alan P. The Anthropology of Music. Evanston: Northwestern University Press,
1964. 358 p.
 Nettl, Bruno. ([1983] 2005). The study of Ethnomusicology. Thirty-one issues and concepts.
Urbana and Chicago: University of Illinois Press, (1983) 2005. 513 p.
 Martí i Pérez, Josep. Hacia una Antropología de la Música. En. CSIC - Institución Milá y
Fontanals (IMF). Anuario Musical (47):195-225 (1992).
Antropología de la Producción Artística
 Méndez Pérez, Lourdes. Antropología de la Producción Artística. Madrid, Síntesis, 1995.
Antropología del Arte
 Ronzon, Francesco. Antropologia dell'arte. Dalla pittura italiana del Quattrocento all'arte
etnica contemporánea. Roma, Meltemi Editore srl, 2006.
Antropología del Arte Misional
 Wilde, Guillermo. Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional. En.
Histoire de l'art et anthropologie. Les conflits d'intention., https://actesbranly.revues.org/316
Antropología del Campo Artístico
 Méndez Pérez, Lourdes. Antropología del Campo Artístico: del arte primitivo al
contemporáneo. Madrid, Síntesis, 2009.
Antropología del Canto / Antropología Vocal
--
Antropología del Cine
 Gallardo, Francisco. Elementos para una antropología del cine: los nativos en el cine ficción
de Chile. En. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40, 2008, pp. 317-325.
Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
 Furnari Alonso de Armiño, Agustín y Alicia Fernanda Sagüés Silva. Cine Antropológico:
Proposiciones, Contactos y Diferencias con una Antropología Visual. En. Anales del Museo de
América, Nº. 9, 2001, págs. 93-10.
Antropología del Cuerpo
 Mora, Ana Sabrina. El cuerpo en la danza desde la Antropología. Prácticas,
representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza
55
contemporánea y expresión corporal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata, 2010.
 Bonfiglioli, Carlo. La perspectiva sistémica en la antropología de la danza. Notas teórico-
metodológicas. En. Gazeta de Antropología, 2003, 19, artículo 30.
Antropología del Discurso Estético
 Gorzanelli, Ivano. Schiller e Nietzsche: l’antropologia del discorso estetico. Critica della
cultura, storia e istituzioni. Tesis de doctorado. Università di Bologna, Dottorato di ricerca in
Estetica.
Antropología del Gesto Artístico
 Malysse, Stéphane. Antropologia do gesto artístico.
Antropología del Hecho Teatral
 Pallini, Verónica. Antropología del Hecho Teatral. Etnografía de un teatro dentro del teatro.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona - Facultat De Geografía I História - Departament
d Antropología Cultural i Historia d Am rica i frica - Doctorat en Antropología Social i Cultural.
Barcelona, 2011.
Antropología Estética
 Vidal, Lux (Organizadora). Grafismo indigena: Estudos de antropologia estética. Brasil,
Edusp, 1992. 296 p.
 Ribeiro, Maristela Maria. Grafismo Indigena. Influência Grafismo Corporal. Tesis de
Licenciatura. UNB- Universidade de Brasilia, Dezembro de 2012.
Antropología Literaria
Antropología literaria Deriva de los estudios de crítica de textos, semiótica, psicoanálisis, hermenéutica y filosofías
fenomenológicas de las décadas de 1960 y 1970 propulsores de una perspectiva posmoderna y piedra de toque de los
antropólogos literarios paladines del posmodernismo en la antropología de finales de la década de 1970 y siguientes.
En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 83.
 Alvarado Borgoño, Miguel. La antropología literaria y su dilema por el substrato empírico.
En. Espéculo, 2007, N° 35. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
Antropología Poética
La textualidad denominada antropología poética forma parte de un proceso transdisciplinario que pretende la
desestructuración de algunos sectores del canon antropológico actual, de las ciencias sociales positivistas y, en
general, del discurso de la modernidad.
 Carrasco M., Iván. La antropología poética como mutación disciplinaria. En. Estudios
Filológicos, Nº 38, 2003, pp. 7-17.
56
Antropología Teatral
 Barba, Eugenio. La Canoa de Papel: tratado de Antropología Teatral (La Canoa di Carta).
Grupo Editorial Gaceta, 1992. 268 páginas.
Antropología Visual
Antropología visual Estudio visual y perceptivo de la cultura y de sus aspectos materiales, así como de las formas de
comportamiento humano en diferentes comunidades y entornos. Como capacidad básica para el trabajo de campo
observacional, las facultades visuales y perceptivas han formado parte de la investigación antropológica desde la
creación de la disciplina. Como sub-campo sistematizado de la antropología ha experimentado una rápida expansión
desde la década de 1960 tanto en términos teóricos como prácticos, al hilo de la mayor disponibilidad de recursos para
la enseñanza y la práctica de la investigación. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 102.
 Paul Hockings (ed.), Principles of Visual anthropology, Mouton, La Haya, 1975, 521 pp.
 Andrade, X. y Zamorano, Gabriela. Antropología visual en Latinoamérica. Presentación del
dossier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, 2012, pp. 11-16. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador.
Folklore
 Ortiz García, Carmen, Antropología y Folklore, Revista de dialectología y tradiciones
populares, 49:2 (1994) pp.49-68.
573.15Ántropología del Cerebro
Antropología de la Memoria
 Candau, Joël. Antropología de la Memoria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2006.
Antropología del Cerebro
 Bartra, Roger. Antropología del Cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México,
FCE, 2007.
Antropología del Imaginario
 Wunenburger, Jean-Jacques. Antropología del imaginario. Buenos Aires, Del Sol, 2008. 168
p.
 Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la
arquetipología general. Versión castellana de Mauno Anutño. Madrid, Taurus,1981.
Neuroantropología
 Ros Velasco, Josefa. La promesa holista de la neuroantropología. Daimon, Revista
Internacional de Filosofía, nº 59, 2013, 199-206.
58
593.16Ántropología del Desarrollo
Antropología de la Técnica / Tecno-Antropología
“la Tecno-Antropología elabora los sistemas expertos de conocimiento desde los cuales el diseño cultural puede ser
realizado para la innovación de la productividad y la calidad del trabajo humano en la industria, corporaciones e
instituciones de investigación y de enseñanza." (Serra, Artur (1992) Design Culture. Estudio etnográfico de los
proyectos de investigación de la School of Computer Science de Carnegie Mellon University, un "computer-intensive
campus" norteamericano). Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de
America y Africa. Universidad de Barcelona).
 Blanco Martín, Carlos Javier. Una antropología de la Técnica. Consideraciones
spenglerianas. En. La Razón Histórica, nº27, 2014 [117-130]. IPS. Instituto de Política social.
 Colobrans, Jordi; Serra, Artur; Faura, Ricard; Bezos, Carlos y Iñaki Martin. La Tecno-
Antropología. En. XII Congreso de Antropología: Lugares, Tiempos, Memorias. Simposio: “El
sentido de la Antropología hoy: responsabilidades, dilemas y acciones”. León, 6-9 de setiembre
del 2011.
Antropología del Ciberespacio / Ciberantropología
Ciberantropología o antropología del ciberespacio es una rama de la antropología sociocultural que
estudia sistemas cibernéticos y la relación entre humanos y nuevas tecnologías.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberantropolog%C3%ADa
 Cucurella, Leonella. Compiladora. Antropología del Ciberespacio. Ecuador, Abya-Yala,
1999. Serie Pluriminor.
Antropología del Conflicto
Sánchez-Carretero, Cristina. Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En.
Santamarina, Beatriz (coord.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e
inmaterialidades (Pag. 195-210). Germania, 2012.
 De Haro-Honrubia, Alejandro. Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden
global. En, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 60, septiembre-
diciembre, 2012, pp. 177-204. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
 Korsbaek, leif. El estudio antropológico del conflicto En la antropología mexicana. El caso
de San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el estado de México. En.
Perspectivas Latinoamericanas. Cuadernos de Investigación del Mundo Latino Número 2, Año
2005. Universidad Nanzan, Nagoya. Japón.
Antropología del Desarrollo
 Robertson, Alexander F. People and the State. An Anthropology of Planned Development.
Cambridge University Press. Londres, 1984.
 Viola Recasens, Andreu (Comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios
etnográficos en América Latina. Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 2000.
60
Etnodesarrollo
 Bonfil Batalla, Guillermo. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización.
En. Obras escogidas de Don Guillermo Bolfil Batalla. Tomo 2, pp. 464-480. México, INAH / INI,
1995.
613.17Ántropología Demográfica
Antropología de la Migración
 Esteva Fabregat, Claudio. Enfoques para una Antropología de la Migración. En. Scripta
Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona
Nº 94 (1), 1 de agosto de 2001.
 Canelo, B. Políticas públicas y migración en perspectiva antropológica. El Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires ante usos del Cementerio de Flores por migrantes bolivianos. En.
Revista Temas de Antropología y Migración(0), 8-34, 2010.
 España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Anales del Museo Nacional de
Antropología XVII/2015. Antropología de las Migraciones.
Antropología de la Movilidad
 Augé, Marc. Por una antropología de la movilidad. Barcelona. Gedisa. 2007.
Antropología del Espacio
 García López, Isaura Cecilia. Apuntes para una Antropología del Espacio. Consideraciones
desde la geografía clásica a la geografía cultural. En. Revista de Antropología Experimental
nº 15, 2015. Texto 28: 521-534. Universidad de Jaén (España).
 Serje, Margarita y Andrés Salcedo. Antropología y Etnografía del Espacio y el Paisaje. En.
Antípoda N°7, julio-diciembre 2008, pp. 9-11.
Antropología Demográfica
 Hernández Espinoza, Patricia Olga. La antropología demográfica: una propuesta desde la
antropología física. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Antropología Social y
Etnología, realizado en la ciudad de México del 22 al 24 de septiembre de 2010.
 Kertzer, David I. y Tom Fricke. Toward an Anthropological Demography. En. Anthropological
Demography, Toward a New Synthesis, editado por David I. y Tom Fricke Kertzer. The
University of Chicago Press, Chicago, 1997.
Paleodemografía
 Márquez Morfín, Lourdes y Patricia Olga Hernández Espinoza. Principios básicos, teóricos y
metodológicos de la paleodemografía. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
2001.
62
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar
Seminario de tesis. la idea a investigar

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
Hero Valrey
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióN
guest5d132dc
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
María Carreras
 
Construcción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedrazaConstrucción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedraza
15zul
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De Investigación
Ross Balanescu
 
Metodología de la investigación: Exposición
Metodología de la investigación: ExposiciónMetodología de la investigación: Exposición
Metodología de la investigación: Exposición
Luis Martínez
 

Was ist angesagt? (20)

Loraine
LoraineLoraine
Loraine
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
La ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindoLa ciencia en la investigacion anahigalindo
La ciencia en la investigacion anahigalindo
 
007 dominguez
007 dominguez007 dominguez
007 dominguez
 
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
Metodología de la Investigación en Salud. Segunda parte.
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Historia de la investigación
Historia de la investigaciónHistoria de la investigación
Historia de la investigación
 
Epistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia ContableEpistemologia de la Ciencia Contable
Epistemologia de la Ciencia Contable
 
Método y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bjMétodo y metodología en la investigación bj
Método y metodología en la investigación bj
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Diagramas InvestigacióN
Diagramas   InvestigacióNDiagramas   InvestigacióN
Diagramas InvestigacióN
 
Cuestionario metodologia
Cuestionario metodologiaCuestionario metodologia
Cuestionario metodologia
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
 
Construcción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedrazaConstrucción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedraza
 
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
Metodologia de la investigacion cumbre 2010Metodologia de la investigacion cumbre 2010
Metodologia de la investigacion cumbre 2010
 
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICAPROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION ARTÍSTICA
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodologia De Investigación
Metodologia De InvestigaciónMetodologia De Investigación
Metodologia De Investigación
 
Metodología de la investigación: Exposición
Metodología de la investigación: ExposiciónMetodología de la investigación: Exposición
Metodología de la investigación: Exposición
 
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de InvestigaciónDimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
Dimensiones a considerar en la elaboración de un Proyecto de Investigación
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

La ideología como sistema de creencias. Las Ideas de Autoridad y propiedad
La ideología como sistema de creencias. Las Ideas de Autoridad y propiedadLa ideología como sistema de creencias. Las Ideas de Autoridad y propiedad
La ideología como sistema de creencias. Las Ideas de Autoridad y propiedad
 
Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.Curso de Antropología de la salud.
Curso de Antropología de la salud.
 
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y EstéticaLa ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
 
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
Tratado de Etnomedicina Peruana. Catálogo de Plantas Medicinales. Tomo II. Vo...
 
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradoresLa Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
La Ideología como Sistema de Creencias y Valores: Principios integradores
 
Relación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideologíaRelación de la ciencia y la ideología
Relación de la ciencia y la ideología
 
Curso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutriciónCurso de antropología de la nutrición
Curso de antropología de la nutrición
 
Los aparatos ideologicos del estado
Los aparatos ideologicos del estadoLos aparatos ideologicos del estado
Los aparatos ideologicos del estado
 
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La CosmovisiónSistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
Sistemas ideológicos. La Ideología como Sistema de Creencias: La Cosmovisión
 
El proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. DiseñosEl proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. Diseños
 

Ähnlich wie Seminario de tesis. la idea a investigar

Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
JESUS HARO ENCINAS
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Skepper63
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
Ruben Ortiz Ortega
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
natyef
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Xio Gri
 

Ähnlich wie Seminario de tesis. la idea a investigar (20)

Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnograficaLa cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
La cienciacomoproceso y producto la investigacion etnografica
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Marco teórico 1
Marco teórico   1Marco teórico   1
Marco teórico 1
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
 
AntologíA
AntologíAAntologíA
AntologíA
 
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración PúblicaParadigmas de Investigacion - Administración Pública
Paradigmas de Investigacion - Administración Pública
 
Organización visual
Organización visual Organización visual
Organización visual
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
Tipos y diseños de investigación en las ciencias sociales (monografía)
 
Teoria fundada
Teoria fundadaTeoria fundada
Teoria fundada
 
La ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacionLa ciencia de la investigacion
La ciencia de la investigacion
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
 
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
 
El proceso de_investigacion
El proceso de_investigacionEl proceso de_investigacion
El proceso de_investigacion
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
Tare 2 investigación de la comunicación (ciencias sociales y metodo cientifico)
 
Upn clase 3
Upn clase 3Upn clase 3
Upn clase 3
 

Mehr von casa

Mehr von casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Kürzlich hochgeladen

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Seminario de tesis. la idea a investigar

  • 2.
  • 3. 1 1La Idea a investigar
  • 4. 2
  • 5. 31La Idea a investigar La Investigación Científica constituye un proceso que involucra tres etapas fundamentales: La Planificación, que implica la elaboración de un Proyecto (Diseño o Plan) de Investigación, la Ejecución, que consiste en la obtención y el análisis de datos y, la Divulgación de los resultados obtenidos, que se traduce en un Informe de Investigación. Algunos autores 1 , sin embargo, para otorgarle mayor claridad a este proceso, lo subdividen en 4 etapas: la formulación del Proyecto (Plan o Diseño) de Investigación que responde a la pregunta ¿Qué investigar? y ¿Por qué?, la formulación del Marco Metodológico a emplear y que responde a la pregunta ¿Cómo investigar?; la Ejecución (o Trabajo de Campo) para el acopio y procesamiento de la información y la Divulgación de los resultados. En ambos casos, las etapas definidas deben ir precedidas de una etapa preliminar, “arto dificultosa” para los estudiantes, en la mayoría de los casos. En esta etapa preliminar el investigador debe concebir y fijar la Idea a Investigar. 1er. caso 2do. caso 1 Concebir la Idea a Investigar 1 Concebir la Idea a Investigar 2 Planificación 2 Formulación del Proyecto 3 Formulación del Marco Metodológico 3 Ejecución 4 Ejecución 4 Divulgación 5 Divulgación Las Ideas constituyen el “primer acercamiento a la realidad que se investigará o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar” 2 . Son por naturaleza inicialmente vagas y requieren ser precisadas para que se constituyan en planteamientos precisos y bien estructurados. Esto, sólo puede lograrse a través de un proceso de indagación que permita al investigador una cada vez mayor familiaridad con el área de conocimiento al que pertenece la idea. Es decir, ‘hay que investigar para poder investigar’; en otras palabras, hay que ‘leer para investigar’ 3 . Las Ideas provienen de la experiencia, las creencias y los presentimientos e intuiciones del Investigador; del conocimiento acumulado contenido en materiales escritos, audiovisuales o electrónicos; de la experiencia trasmitida personalmente al investigador y, de la observación directa de los hechos. Acuden a nosotros, en cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia. 1 Ver: García Miranda, Juan José. La Planificación de la Investigación. En. Boletín, Segunda Época, N° 2. Ayacucho, UNSCH, Programa Académico de Antropología, Seminario de Investigación en Ciencias Histórico-Sociales, 1981, pp. 2-19. 2 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y María del Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V., 2010. 3 Fernández Rojas, Hilda Ángela y Rogerio Ramírez Gil. Leer para investigar. En. La Colmena 72, octubre-diciembre 2011, pp. 23-29.
  • 6. 4 Concretada una idea de investigación, ésta debe ser necesariamente clara, original, atractiva y novedosa. Además, debe tener congruencia interna. En la realidad cotidiana en la que nos desenvolvemos, concebir una idea y precisarla, es una tarea “arto dificultosa” para los estudiantes –y aún para muchos profesionales- debido fundamentalmente a la falta de experiencia, la carencia de hábitos de lectura y la baja competencia lectora, entre otros muchos factores. Debido a ello, para ayudar a superar estas deficiencias, el profesor Soria 4 , ha propuesto un proceso de evaluación de las ideas preliminares, sobre la base de cuatro interrogantes, que reproducimos a continuación: ¿Qué? ¿Qué intenta investigar? ¿Cuál es el propósito del estudio? ¿Qué preguntas desea responder? ¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema? ¿Es el tema importante, relevante, útil? ¿Cómo? ¿Qué información necesita para responder a dichas interrogantes? ¿está disponible? ¿Dónde está la información que necesita para dar respuesta a las preguntas de investigación? ¿Quién la posee? ¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuesta a las preguntas de investigación? ¿Existen o debe diseñarlos? ¿Para qué? ¿Desea resolver un problema? ¿Cuál es ese problema? ¿Pretende hacer avanzar al conocimiento científico en su disciplina? ¿Qué resultados se atreve anticipar? ¿Qué otros usos piensa darle a su estudio? ¿Libro, tesis, artículo? ¿Otros? ¿A quién le interesa? ¿Qué públicos están interesados en su estudio? ¿Qué otros públicos pueden tener interés en su estudio? ¿Qué públicos estarán afectados por los resultados de la investigación? ¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando? 4 Soria, Oscar. Cómo investigar. Guía práctica para estudiantes. México: Universidad Autónoma de Guadalajara, 1989.
  • 7. 5 Algunos autores recomiendan hacer una “lluvia de ideas” (brainstorming) 5 , lo más amplia posible, con la finalidad de irlas decantando, hasta encontrar aquella que resulte más adecuada. Con este objeto podría evaluase cada idea con el formulario anterior propuesto por Soria o evaluarlas siguiendo los criterios formulados por Tamayo 6 , es decir, cuidando que las ideas propuestas puedan responder a los factores internos o subjetivos (interés, entusiasmo, agrado por el tema, capacidad para desarrollarlo, tiempo y recursos disponibles) y externos u objetivos (que el tema llene los requisitos para el desarrollo adecuado del diseño de investigación, utilidad del tema y originalidad de su enfoque) por él propuestos. Teniendo en cuenta este propósito, en la segunda parte de este trabajo, hacemos un recuento de las innumerables líneas de investigación en Antropología, sobre las cuales se han llevado a cabo trabajos de investigación. La fuente principal para la realización de este recuento ha sido la base de datos del autor y el Internet y el procedimiento básico empleado fue el registro de todos aquellos trabajos de investigación (tesis, libros, artículos y ponencias) que hiciesen mención expresa a la Antropología. En el listado se glosan en forma alfabética las líneas de investigación halladas con indicación del área o disciplina de la antropología dentro de la cual pueden ser agrupadas, excepto aquellas referidas a tendencias, orientaciones o formas metodológicas, al pie de las cuales se ha colocado una sumilla explicativa. En la tercera parte, de forma complementaria, se ha elaborado un segundo listado en que se ordenan las áreas o disciplinas, con indicación de las líneas de investigación que engloban; consignándose en cada caso una o más de las referencias bibliográficas utilizadas. Como todo trabajo de clasificación, éste puede tener un carácter “reduccionista”, puede ser defectuoso y principalmente, incompleto; pudiéndose haber pecado de “arbitrario”. Esto, no invalida el propósito principal asignado: mostrar a los estudiantes que se están iniciando en la tarea investigativa, la amplia gama de temas que pueden ser fuente de ideas sobre las cuales plantearse proyectos de investigación. Finalmente, la recopilación comprende –principalmente- las líneas de investigación de la Antropología Cultural o Social 7 y la Antropología Biológica 8 . 5 Lluvia de Ideas o Tormenta de Ideas: Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado, ideado por Alex Faickney Osborn, en 1919. No obstante el carácter grupal de su origen, esta técnica puede ser llevada a cabo de manera individual. Ver: Cómo "Pensar". Nueva York, Londres, McGraw-Hill Book Co., 1942. 6 Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica. México, Limusa, 1987. 7 Antropología Cultural o Social. La antropología cultural y la antropología social son tradiciones intelectuales claramente diferenciables entre sí e incluso separadas. El uso de los términos «cultural» y «social» para trazar la línea de demarcación entre ambas se popularizó en los años treinta, pero la divergencia ya había aparecido mucho antes, especialmente a partir de las diferencias qué se establecieron entre los estudios propiciados por Franz Boas (1858- 1942) en Estados Unidos desde la década de 1890 y la nueva dirección por la que empezaba a discurrir la antropología en Inglaterra aproximadamente por la misma época a instancias de R. R. Merrett (1866-1943), C.G. Seligman (1873·1940), W.H.R. Rivers (1864.1922) y Alfred Haddon (1855.1940). Actualmente estos dos términos no denotan una división de enfoque precisa, lo que ha llevado a algunos antropólogos a ignorar tal distinción (por ejemplo, R. Barrett, 1984, p. 2). Pero para muchos otros la diferencia sigue siendo
  • 8. 6 importante, aunque solo sea para delimitar estilos etnográficos distintos. La rúbrica «antropología cultural» suele aplicarse, por lo general, a trabajos etnográficos de talante holístico, ocupados en estudiar las formas en que la cultura afecta a la experiencia individual, o en ofrecer una visión global del conocimiento, de las costumbres y de las instituciones de un pueblo. «Antropología social» es el término que se aplica a los trabajos etnográficos que pretenden aislar un sistema concreto de relaciones sociales -como los que se ocupan de la vida doméstica, de la economía, de las leyes, de la política o de la religión- , otorgan prioridad analítica a las bases organizativas de la vida social y abordan los fenómenos sociales como algo secundario en relación con los temas principales de la investigación científico-social. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, 43-44 8 Antropología biológica. Es el estudio de la especie humana y de sus afines existentes o extintas en el marco de la evolución. Incorpora o se superpone a campos como la paleontología humana, la Demografía, la Ecología, la Ecología de la reproducción, la Forénsica y la Paleopatología, la Primatología, la Sociobiología, Psicología evolucionaría y el estudio de la variación física o genética y de la Adaptación. Las distinciones entre estos subcampos las ha producido el desarrollo histórico y residen mayoritariamente en el enfoque taxonómico, el marco temporal o el interés en un sistema fisiológico o comportamental particular. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, 51.
  • 10. 8
  • 11. 92Líneas de investigación Antropología Alimentaria A. de la Nutrición Antropología Ambiental A. Ecológica Antropología Anarquista A. Política Antropología Aplicada -- i Antropología Audiovisual A. del Arte Antropolog a iol gica A. Biológica Antropología Biomédica A. de la Salud Antropología Clínica A. de la Salud Antropología Clínica A. de la Salud Antropología Cognitiva A. Cognitiva Antropología Comercial A. Económica Antropología Criminal A. Jurídica Antropología Criminal A. de la Salud Antropología Cristiana A. de la Religión Antropología Crítica -- ii Antropología de Género A. de Género Antropología de Orientación Pública -- iii Antropología de la Alimentación A. de la Nutrición Antropología de la Ancianidad A. de las Edades Antropología de la Anormalidad A. de la Salud Antropología de la Biomedicina A. de la Salud Antropología de la Boda A. de la Familia Antropología de la Brujería A. de la Religión Antropología de la Cárcel A. Jurídica Antropología de la Ciudad A. Urbana Antropología de la Cocina A. de la Nutrición Antropología de la Comunicación A. de la Comunicación Antropología de la Conducta Alimentaria A. de la Nutrición Antropología de la Convivencia A. Urbana Antropología de la Crianza A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Cristiandad A. de la Religión Antropología de la Danza A. del Arte
  • 12. 10 Antropología de la Depresión A. de la Salud Antropología de la Desnutrición A. de la Nutrición Antropología de la Deuda A, Económica Antropología de la Discapacidad y la Dependencia A. de la Salud Antropología de la Discapacidad A. de la Salud Antropología de la Dolencia A. de la Salud Antropología de la Dominación A. de Género Antropología de la Drogadicción A. de la Salud Antropología de la Educación A. de la Educación Antropología de la Empresa A. Económica Antropología de la Enfermedad A. de la Salud Antropología de la Esclavitud A. Jurídica Antropología de la Eternidad A. de las Edades Antropología de la Etnicidad A. de la Familia Antropología de la Familia A. de la Familia Antropología de la Femineidad A. de Género Antropología de la Fertilidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Fiesta A. de la Religión Antropología de la Fotografía A. del Arte Antropología de la Gestualidad A. de la Comunicación Antropología de la Imagen A. del Arte Antropología de la Incapacidad Mental A. de la Salud Antropología de la Infancia A. de las Edades Antropología de la Juventud A. de las Edades Antropología de la Lactancia Materna A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Libertad A. Filosófica Antropología de la Marginación A. Urbana Antropología de la Masculinidad A. de Género Antropología de la Maternidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Medicina A. de la Salud Antropología de la Memoria A. del Cerebro Antropología de la Mentira A. Filosófica / A. de la Religión Antropología de la Minería A. Económica Antropología de la Movilidad A. Demográfica Antropología de la Muerte A. de las Edades Antropología de la Música A. del Arte
  • 13. 11 Antropología de la Música A. de la Salud Antropología de la Niñez A. de las Edades Antropología de la Nutrición A. de la Nutrición Antropología de la Parentalidad A. de la Familia Antropología de la Pesca Artesanal A. Económica Antropología de la Pesca A. Económica Antropología de la Pobreza A. Económica Antropología de la Prisión Preventiva A. Jurídica Antropología de la Producción Artística A. del Arte Antropología de la Prostitución A. de Género Antropología de la Razón A. Filosófica Antropología de la Religión A. de la eligi n Antropología de la Religiosidad A. de la Religión Antropología de la Religiosidad Popular A. de la Religión Antropología de la Ropa Interior Femenina A. de Género Antropología de la Reproducción A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Salud A. de la Salud Antropología de la Sexualidad A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Subversión A. de la Violencia Antropología de la Tartamudez A. de la Salud Antropología de la Técnica A. del Desarrollo Antropología de la Vejez A. de las Edades Antropología de la Vida Cotidiana A. de la Familia Antropología de la Violencia A. de la Violencia Antropología de la Violencia de Género A. de la Violencia / A. de Género Antropología de la Violencia Deportiva A. de la Violencia Antropología de la Violencia Política A. de la Violencia Antropología de la Vulnerabilidad A. de la Salud Antropología de la(s) Migración(es) A. Demográfica Antropología de las Adicciones A. de la Salud Antropología de las Almas en Pena A. de la Religión Antropología de las Ceremonias -- iv Antropología de las Creencias A. de la Religión Antropología de las Edades A. de las Edades
  • 14. 12 Antropología de las Emociones A. de las Emociones Antropología de las Fronteras A. Política Antropología de las Narrativas -- v Antropología de las Personas sin Hogar A. Urbana Antropología de las Religiones Afrobrasileras A. de la Religión Antropología de las Religiones Emergentes A. de la Religión Antropología de las Sociedades Complejas -- vi Antropología de lo Sagrado A. de la Religión Antropología de lo Trans A. de Género Antropología de los Alimentos A. de la Nutrición Antropología de los Cuidados A. de la Alimentación Antropología de los Cuidados A. de la Salud Antropología de los Negocios A. Económica Antropología de los Números A. Cognitiva Antropología de los Problemas Alimentarios A. de la Nutrición Antropología de los Residuos Humanos A. Urbana Antropología de los Rituales Festivos A. de la Familia Antropología de los Sabores A. de la Nutrición Antropología de los Sentidos A. de la Nutrición Antropología del Alcoholismo A. de la Salud Antropología del Aborto A. de la Salud Antropología del Amor A. de las Emociones Antropología del Arte A. del Arte Antropología del Arte Misional A. del Arte Antropología del Budismo A. de la Religión Antropología del Campesinado A. Económica Antropología del Campo Artístico A. del Arte Antropología del Canto A. del Arte Antropología del Capitalismo A. Económica Antropología del Carnaval A. Urbana Antropología del Catolicismo A. de la Religión Antropología del Cerebro A. del Cerebro Antropología del Ciberespacio A. del Desarrollo Antropología del Cine A. del Arte Antropología del Comercio Informal A. Económica Antropología del Comercio A. Económica
  • 15. 13 Antropología del Comportamiento A. Psicológica Antropología del Conflicto A. del Desarrollo Antropología del Conocimiento A. Filosófica Antropología del Consumo Alimentario A. de la Nutrición Antropología del Consumo A. Económica Antropología del Cuerpo A. de Género Antropología del Cuerpo A. de la Salud Antropología del Cuerpo A. del Arte Antropología del Cuidar A. de la Salud Antropología del Delito y El Castigo A. Jurídica Antropología del Deporte A. de la Educación Antropología del Derecho A. Jurídica Antropología del Desarrollo A. del Desarrollo Antropología del Discurso Estético A. del Arte Antropología del Dolor A. de la Religión Antropología del Dolor A. de la Salud Antropología del Duelo A. de la Religión / A. de la Familia Antropología del Embarazo A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología del Espacio A. Demográfica Antropología del Estado A. Política Antropología del Éxtasis A. de la Salud Antropología del Gesto A. de la Comunicación Antropología del Gesto Artístico A. del Arte Antropología del Hecho Religioso A. de la Religión Antropología del Hecho Teatral A. del Arte Antropología del Hinduismo A. de la Religión Antropología del Imaginario A. del Cerebro Antropología del Incesto A. de la Familia Antropología del Infanticidio A. Jurídica / A. Demográfica Antropología del Infortunio A. de la Religión Antropología del Maltrato Infantil A. de la Violencia Antropología del Matrimonio A. de la Familia Antropología del Miedo A. de las Emociones
  • 16. 14 Antropología del Milagro A. de la Religión Antropología del Mundo Islámico A. de la Religión Antropología del Nacimiento A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología del Nagualismo A. de la Religión Antropología del Ocio A. de la Educación Antropología del Padecimiento A. de la Salud Antropolog a del arentesco A. de la Familia Antropología del Parto A. de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología del Pentecostalismo A. de la Religión Antropología del Protestantismo A. de la Religión Antropología del Riesgo y los Desastres A. Económica Antropología del Rito A. de la Familia Antropología del Rito A. de la Religión Antropología del SIDA A. de la Salud Antropología del Sinsentido A. Política Antropología del Sufrimiento A. de la Salud Antropología del Sujeto Profesional A. de Género Antropología del Territorio A. Política Antropología del Tiempo A. Filosófica Antropología del Tiempo Litúrgico A. de la Religión Antropología del Trabajo A. Económica Antropología del Trabajo Doméstico A. Económica Antropología del Turismo A. Económica Antropología Demográfica A. Demográfica Antropología Dental A. Biológica Antropología Ecológica A. Ecológica Antropolog a Econ mica A. Económica Antropología Educativa de los Cuidados A. de la Salud Antropología Educativa A. de la Educación Antropología Estética A. del Arte Antropología Feminista A. de Género Antropología Filosófica A. Filosófica Antropología Física A. Biológica Antropología Forense A. Biológica Antropología Forestal A. Económica Antropología Gastronómica A. de la Nutrición
  • 17. 15 Antropología Genética A. Biológica Antropología Gnóstica A. de la Religión Antropología Hermenéutica A. Filosófica Antropología Indigenista -- vii Antropología Industrial A. Económica Antropología Islámica A. de la Religión Antropología Jurídica A. Jurídica Antropología Legal A. Jurídica Antropología Linguística A. Linguística Antropología Literaria A. del Arte Antropología Marítima A. Económica Antropología Marxista A. Política Antropología Médica A. de la Salud Antropología Metafísica A. Filosófica Antropología Militante -- viii Antropología Molecular A. Biológica Antropología Neurofilosófica A. Filosófica Antropología Nutricional A. de la Nutrición Antropología Pedagógica A. de la Educación Antropología Poética A. del Arte Antropología Política A. Política Antropología Psicológica A. Psicológica Antropología Psiquiátrica A. de la Salud Antropología Rural A. Económica Antropología Semiótica A. Linguística Antropología Simbólica A. de la Religión Antropología Simétrica A. Biológica Antropología Teatral A. del Arte Antropología Teológica A. de la Religión Antropología Trascendental A. Filosófica Antropología Urbana A. Urbana Antropología Vial A. Urbana Antropología Visual A. del Arte Antropología Vocal A. del Arte
  • 18. 16 Ciberantropología A. del Desarrollo Etnobotánica A. de la Nutrición Etnobotánica A. de la Salud Etnobotánica A. Cognitiva Etnociencia A. Cognitiva Etnodesarrollo A. del Desarrollo Etnomedicina A. de la Salud Etnomúsicología A. del Arte Etnopediatría A. de la Salud Sexual y Reproductiva Etnopsicología A. Psicológica Etnopsiquiatría A. de la Salud Etnozoología A. Cognitiva Folklore A. del Arte Neuroantropología A. del Cerebro Paleoantropología A. Biológica Paleodemografía A. Demográfica Tecno-Antropología A. del Desarrollo i Antropología aplicada es el uso de la antropología en materia de investigación y formación más allá del ámbito académico habitual que tiene como fin resolver problemas prácticos, ya sea suministrando información, proponiendo planes de acción o involucrándose en la acción directa. El proceso adopta diversas formas pero éstas dependen siempre del problema práctico concreto a resolver, del conocimiento académico disponible y del rol que se espera que desempeñe el antropólogo. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, p. 49. ii Antropología Crítica. Se dice del trabajo antropológico inspirado por la tradición marxista general de Teoría Social. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología, p. 60. iii Desde el momento de su institucionalización académica, la antropología se ha caracterizado por generar un tipo de conocimiento que se mueve a través de tensiones (Roseberry, 1988): tensiones entre lo global y lo local, entre la estructura y la agencia, entre la sincronía y la diacronía, entre la explicación y la descripción. Nosotros hemos planteado este simposio con la intención de explorar otras dicotomías que, más ocultas pero no menos decisivas, afectan a nuestra disciplina desde el momento en que quedó históricamente definida como ciencia social, cuando en el sigo XIX se configuró como la ciencia de la cultura o el conocimiento sobre “el otro” culturalmente diferente. Nos referimos a dicotomías tales como nosotros/los otros, Antropología/antropologías, ciencia/política o teoría/aplicación. Estas dicotomías entrañan todos los peligros y complicaciones de cualquier dicotomía, como por ejemplo la anulación de la comprensión procesual de los fenómenos sociales y culturales; pero en la actualidad, el momento que atraviesa la antropología a nivel internacional y en España en concreto, adquieren un nuevo sentido y significado, que conviene considerar. Por lo tanto, proponemos hacer un ejercicio de reflexión y debate para iniciar, junto con las aportaciones de otros antropólogos, los caminos para superarlas. No es una causalidad que con la nueva configuración del mapa europeo de los estudios universitarios, los antropólogos en nuestro país (mayoritariamente vinculados al ámbito académico) estemos debatiendo cómo profesionalizar a nuestros estudiantes, cómo y qué enseñar para formar antropólogos que puedan vincularse al mercado de trabajo; es decir, se ha reiniciado el debate –nunca acabado pero sí silenciado- de qué es un antropólogo y para qué servimos; es decir, actualmente en las comisiones que trabajan sobre los estudios de grado discutimos, por imperativo de los Acuerdos de Bolonia de 1999, en torno a la antropología como profesión, y por lo tanto, reflexionamos sobre un conocimiento “socialmente útil”. Esta última expresión está íntimamente vinculada a otras cuestiones referentes a nuestra participación en los debates públicos y mediáticos de los grandes problemas sociales y en las transformaciones que están experimentando nuestras sociedades; y esta discusión no se lleva a cabo a nivel individual, sino como profesionales, docentes e investigadores de la antropología. Si nos planteamos la necesidad de las transformaciones sociales, debemos también considerar, recordando a Angel Palerm, qué tipo de cambios queremos, hacia dónde enfocarlos y por qué modelo de sociedad queremos apostar. Constatamos con pesar que la antropología no es
  • 19. 17relevante ni en la praxis de la transformación social ni en los debates sobre los graves problemas de nuestra sociedad; y, sin embargo, consideramos que el antropólogo no debe ser meramente un mero generador de conocimiento, sino un agente que propicie la transformación social, por lo que hemos de plantearnos sin demora la responsabilidad de la antropología en la construcción del mundo contemporáneo, en un contexto en el que la simple observación de las transformaciones sociales que están aconteciendo es insuficiente e insatisfactoria. Es a esta perspectiva a la que hemos denominado Antropología de Orientación Pública, cuya misión queda definida así en la contribución de Juan Carlos Gimeno a este volumen: “mostrar y desarrollar su capacidad para enfrentarse de manera eficaz a la comprensión de los problemas sociales del mundo contemporáneo, lo que llamamos nuestro tiempo, iluminando tales problemáticas y contribuyendo a su discusión pública con la explícita intención de participar activamente en la propuesta y puesta en marcha, incluyendo la evaluación y análisis de sus consecuencias de las transformaciones sociales que se están produciendo”. iv 1. Designamos con el nombre de «ceremonia» a toda figura práctica teleológica que, constituida por secuencias efímeras de operaciones humanas, está delimitada sobre un «fondo procesual» por una apertura y una clausura identificables. Al decir «efímeras» queremos significar {12} que la distancia entre los límites de la secuencia ceremonial tiene las dimensiones del día terrestre (desde los submúltiplos –minutos, horas, pero no segundos o nanosegundos– hasta los múltiplos –triduos o semanas, pero no años, o siglos, o cronos–). No hay ceremonia que cien años dure, pero tampoco hay ceremonia (salvo alguna excepción: ceremonias de saludo, en ciertas condiciones) que quepa en el lapso de un segundo. Por ser efímeras las ceremonias no son materia para la Historia, sino para las efemérides. Un funeral, una boda o un desfile militar son ceremonias y satisfacen la definición propuesta y también son ceremonias un paseo solitario por el campo, la visita a un museo o la declamación de un discurso político. Serán también ceremonias, de acuerdo con la definición, la tarea normalizada de reparar el generador de un automóvil, cocinar un plato según recetas, o la caza cooperativa, al acoso, de una fiera. No son ceremonias, en cambio, la muerte de un individuo (ni siquiera la de Augusto: plaudite amici commedia finita est), el matrimonio o una batalla; ni es una ceremonia la senda, las cerámicas o los cráneos que descansan en las vitrinas, o el tumulto que pueda resultar del discurso político. Tampoco es una ceremonia el motor de explosión (ni siquiera cuando está funcionando a su ritmo regular), ni son ceremonias los alimentos cocinados o la pieza cobrada. Comprobar una definición por la «prueba del 9» fue durante años una ceremonia escolar, pero no ceremonia la igualdad que gobierna esta prueba, ni tampoco los automatismos de la calculadora que la realiza. Puede ser ceremonia, en cambio, la utilización escolar de esa calculadora. Bueno, Gustavo. Ensayo de una Teoría antropológica de las Ceremonias. En. El Basilisco, 1ª época, nº 16, 1984, páginas 8- 37. v El vínculo entre antropología y literatura surge, curiosamente, mucho antes de que se formalizaran las ciencias sociales a finales del siglo XIX. Se podría incluso decir que la antropología, como reflexión sobre la unidad y la diversidad humana, nace desde muy temprano en la historia moderna en el seno de una tradición literaria en particular: la de los relatos de viaje. Las descripciones y reflexiones de los viajeros en la llamada “era de los descubrimientos”, que fueron centrales para la constitución del orden mundial moderno, al tiempo que transformaron la literatura (donde fundan nuevos temas e incluso nuevos géneros, como el de la utopía), dan forma a una serie de problemas alrededor de los cuales se va a estructurar, mas tarde, la antropología. En esta forma narrativa –que viene de una larga tradición en Occidente que se remonta hasta los tiempos de Herodoto– confluyen las travesías de peregrinos, mercaderes, aventureros, misioneros y conquistadores. Sus crónicas recogen, además de las noticias del viaje, la experiencia de la alteridad en la que se expresan las relaciones de poder sobre las que se forja la relación colonial. Los relatos de viaje no sólo constituyen el corpus que dio base a las primeras reflexiones de la antropología como disciplina y a los tropos con los que constituye su retórica: prefiguran también los dilemas que presenta el trabajo de campo como método y como estrategia espacial, centrales para el desarrollo de la etnografía como práctica constitutiva de la disciplina. Los comienzos de la relación formal entre ambas tradiciones estuvieron marcados por las convulsiones del nacimiento del siglo XX. Durante el cambio de siglo hab a surgido un nuevo interés por el “primitivismo” en los medios culturales, literarios y artísticos europeos: Victor Segalen, por ejemplo, se propone al regreso de su viaje por Oceanía el proyecto de escribir su Ensayo sobre el exotismo, en 1904. icasso sitúa el momento de su “iluminaci n” en el museo etno- gráfico del Trocadero, en 1907. Ambos expresan la forma que asume ahora el interés por lo otro: como eje y como posibilidad de ruptura de la experiencia y de las formas de hacer modernas (por lo menos en el arte, la literatura, la cultura). Este interés va a ser expresado en la relación de una serie de movimientos de vanguardia que nacen de la mano con la etnología, la que a su vez adopta como referente muchos de los dilemas de las vanguardias. La relación entre las vanguardias y la etnología marca de manera indeleble los vínculos entre la antropología y la literatura: su proximidad histórica se expresa no sólo en sus objetos de indagación (las culturas y las artes de las sociedades no modernas), sino en cuanto a las prácticas (en particular, las prácticas narrativas) y las formas de aproximarlos. Mientras que en el mundo anglosajón este interés no va más allá de la inclusión de ciertas piezas de la literatura oral en las colecciones folclóricas de la antropología cultural de las primeras décadas del siglo XX –piénsese, entre los trabajos canónicos, en El arte primitivo (1927) de Franz Boas–, y sólo tardíamente se advirtió lo que hermanaba a ambas disciplinas, esta relación toma formas muy particulares en Francia y en América Latina. [Orrego, Juan Carlos y Margarita Serie.
  • 20. 18 Antropología y Literatura: Travesías y Confluencias. En. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 15, Bogotá, julio- diciembre 2012, 312 pp., pp. 15-26]. vi E1 problema teórico del estudio antropológico de las sociedades complejas fue una discusión desarrollada en los años 50 y 60 hecha en su mayoría por la Antropología Británica.1 En el tercer mundo la incorporación de las diversas sociedades al sistema económico capitalista mundial y las luchas políticas contra el colonialismo en estos años, obligaron a los antropólogos a repensar las bases de la construcción del método antropológico y su aplicación (Montero Op. Cit.: 113). La discusión inglesa abordaba la dicotomía sociedades simples {primitivos y tradicionales} y sociedades complejas {modernas o desarrolladas}, así como la reflexión sobre la posibilidad de legitimar el quehacer de una Anthropology at Home diferente de los tradicionales estudios de los grupos considerados "primitivos", siendo así que se consideraba como sociedad compleja cualquier sociedad no tribal o simple. Para Peirano (Op.Cit.: 111, 112) esto implícita o explícitamente muestra que la Antropología de las sociedades complejas se definía como una micro- sociología cuya variedad de temas parecía obedecer apenas a un requisito: la exclusión de las sociedades tribales o simples. Mendoza, Edgar. Antropología de las sociedades complejas? [Revista Estudios 2001, pp. 78-85. Archivo hemerográfico, Escuela de Historia, Universidad San Carlos de Guatemala]. vii 4.2 La antropología indigenista moderna. Llamo así a la reflexión antropológica que se hace en Perú y México, en este siglo, en torno a las culturas indias, que fueron redescubiertas tras la tormenta liberal. Como se vio, el indigenismo integracionista ya no quería asimilar a los indios, sino integrarlos en la sociedad nacional, pero respetando sus patrones culturales y sus valores. Por otra parte, si la reflexión antropológica sobre el indio en el período colonial fue pionera y no tuvo a quien imitar, ahora tiene y de hecho se inspira en la nueva antropología, sobre todo en la antropología cultural de Estados Unidos, donde se gradúan varios indigenistas mexicanos. A su vez, los iniciadores de la política indigenista en México, Manuel Gamio, Alfosno Caso y Gonzalo Aguirre Beltrán, ejercen un verdadero magisterio en la América hispana. Esta antropología indigenista moderna, que presento en los capítulos VIII y IX del libro, dura como medio siglo, pues se inicia hacia 1920, cuando nace el Movimiento Indigenista y se prolonga hasta 1970, cuando los antropólogos critican la meta integracionista como etnocida y los indios crean el Movimiento Indio, exigiendo una autonom a mayor a los estados nacionales. … pp. 43-44 viii Tentativamente, me parece que la antropología social o sociocultural en Colombia puede agruparse en tres grandes tendencias, no sucesivas sino que más bien conviven y se sobreponen desde sus inicios como disciplina académica. Pero, simultáneamente, operan también como cortes temporales, pues cada una le da el tinte principal a una época. La primera vertiente tiene que ver con el predominio de una aproximación descriptiva, de vocación totalizadora y con pretensión de objetividad. Su interés inicial fue hacer un inventario detallado de las sociedades amerindias existentes en el marco delimitado por el territorio nacional, desde el poblamiento y el desarrollo de sociedades prehispánicas hasta los aspectos de antropología física, lingüística y organización social. Esta aproximación se ha ampliado, se ha hecho más flexible y ha multiplicado los sujetos de interés, pero conserva su forma básica de abordaje hacia el conocimiento antropológico. La segunda se preocupa especialmente por la desigualdad social y la diferencia cultural dentro del estado nacional, por las representaciones que las alimentan y por las relaciones de sometimiento en el entorno local y nacional. Esta tendencia asumió dos posiciones contrapuestas: una integracionista a la sociedad nacional, vigente especialmente entre las décadas de 1950 y 1970, pero que aún está presente en posiciones desarrollistas. Su gran preocupación es disolver las diferencias para alcanzar la unidad o el desarrollo nacional. Su contrario se erigió en esos mismos años 1970 como su opuesto ideológico, pues enfrentó la presunción de la integración nacional en términos de homogeneidad cultural y supremacía racial. Recibió el impulso de la emergencia de los movimientos sociales de reivindicación étnica y campesina, y la influencia ideológica del marxismo, muy vigorosos en aquellos años (Jimeno, 1985, 1996). El acento estuvo en una antropología militante y en buena medida apócrifa, como la llama Mauricio Caviedes (2004), por su hábito de debatir, criticar y participar mucho, pero escribir poco. En su momento de mayor fuerza, en las décadas de 1970 y 1980, esta tendencia pretendió transformar los marcadores simbólicos de la identidad nacional y rebatir la orientación basada en la ideología de una lengua, una religión, una nación. Su meta fue acompañar a los nuevos movimientos étnicos en su proceso organizativo y en la creación de una contranarrativa con la cual desafiar la hegemonía cultural que relegaba a los indios y a otros sectores sociales como fuentes del atraso. Mediante su inserción en variadas instituciones del estado -de reforma agraria, educación, salud y justicia- buscó también, explícita y persistentemente, una nueva normativa que permitiera el ejercicio de ciudadanía sustentado en el reconocimiento de la pluralidad, el respeto por la diversidad cultural y la afirmación de derechos político-culturales para las minorías étnicas. La tercera tendencia, en pleno vigor en la actualidad, corresponde a la consolidación de la antropología en las universidades, con programas de estudio de posgrado, y en centros de investigación como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Pese a que carecemos de estudios empíricos con guarismos actualizados, sabemos que esto ha implicado un creciente número de antropólogos: tan solo la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia cuenta con mil egresados. Pero, ante todo, ha traído el desdoblamiento entre una comunidad académica con intereses y enfoques muy diversificados sobre los más variados sujetos sociales y un elevado número de profesionales, muchas veces mayor que el de los académicos. Los profesionales están por todo el país, se adentran hasta lo más remoto del territorio o se encuentran en los barrios y las comunas urbanas, trabajando para organismos no gubernamentales, algunos de las propias comunidades, mientras otros lo hacen en instituciones oficiales. Sin embargo, sabemos también que existe un tránsito continuo entre la aplicación de conocimientos y la vida académica, pues la
  • 21. 19separación entre unos y otros siempre es relativa y a menudo temporal. Muchos antropólogos en Colombia, así como sociólogos y otros académicos, conservan un interés por las implicaciones prácticas y políticas de sus estudios, de manera que suelen participar en debates y se involucran en propuestas sobre legislación o políticas públicas. Un ejemplo común es la participación en el proceso de reforma y desarrollo constitucional de 1991, que avanzó en el reconocimiento de derechos político-culturales de indígenas y afrocolombianos, o la afirmación posterior de derechos de género, protección del medio ambiente, salud, educación y participación política, entre otros. Veamos ahora, brevemente, algunos acentos del quehacer antropológico entre nosotros. [Jimeno, Myram. Naciocentrismo: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana. En. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 43, enero-diciembre 2007, pp. 9-32].
  • 22. 20
  • 24. 22
  • 25. 233.1Ántropología Biológica Antropología biológica Es el estudio de la especie humana y de sus afines existentes o extintas en el marco de la evolución. Incorpora o se superpone a campos como la paleontología humana, la DEMOGRAFÍA, la ECOLOGÍA, la ECOLOGÍA de la reproducción, la FoRÉNsrcA y la PALEOPATOLOGÍA, la PRIMATOLOGÍA, la SOCIOBIOLOGÍA, Psicología evolucionaría y el estudio de la variación física o genética y de la ADAPTACIÓN. Las distinciones entre estos subcampos las ha producido el desarrollo histórico y residen mayoritariamente en el enfoque taxonómico, el marco temporal o el interés en un sistema fisiológico o comportamental particular. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 51. Antropología Biológica  Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Estudios de Antropología Biológica. Vol. 1 (1982); Vol. 2 (1984); Vol.3 (1987); Vol. 4 (1989); Vol. 5 (1995); Vol. 6 (1997); Vol. 7 (1997); Vol. 8 (1997); Vol. 9 (1999); Vol. 10 N° 1 (2001); Vol. 10 N° 2 (2010); Vol. 11 N° 1 (2003); Vol. 11 N° 2 (2003); Vol. 12 N° 1 (2005); Vol. 12 N° 2 (2005); Vol. 13 N° 1 (2007); Vol. 13 N° 2 (2007); Vol. 14 N° 1 (2009); Vol. 14 N° 2 (2009); Vol. 15 N° 1 (2011). Antropología Dental  Cucina, Andrea. Editor. Manual de Antropología Dental. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México, 2011.  Rodríguez F., Carlos David. La Antropología Dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. En. Revista Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Vol. 16 N.º 1 y 2 - Segundo semestre 2004, primer semestre 2005, pp. 52-59. Antropología Física  Dickinson, Federico y Raúl Murguía. Consideraciones en torno al objeto de estudio de la antropología física. En. Estudios de Antropología Biológica, Vol. 1, 1982, pp. 51-64. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Antropología Forense La antropología forense, según Malgosa y colaboradores (2010) "es una subdisciplina de la antropología biológica o física y, como parte de esta disciplina, estudia la diversidad humana a nivel biológico, pero en su vertiente de aplicación práctica utiliza estos conocimientos para encontrar las diferencias, establecer individualidades y, en definitiva, identificar personas. También contribuye a detectar los signos traumáticos que pueden llevar a establecer la causa y circunstancias de la muerte". Malgosa, A.; Armentano, N; Galtes, I.; Jordana, X.; Subirana, M.; Gassiot, E.; Luna, M.; Lalueza, C. Y Sole, Q. “La antropología forense al servicio de la justicia y la historia: las fosas de la Guerra Civil”. Cuadernos de Medicina Forense, 2010.  María Fortuna Murillo, María e Irene Monllor López. La Antropología Forense y la conservación-restauración: dos ciencias auxiliares de la Arqueología de la Guerra Civil Española. En. La Linde, 2-2014, pp. 60-80.
  • 26. 24 Antropología Molecular / Antropología Genética  Baptista González, Héctor A. La antropología molecular en la secuenciación del genoma del Neandertal. En. Revista de Investigación Médica Sur, México, Vol. 16, núm. 1, Enero-Marzo 2009, pp. 35-38. Antropología Simétrica  Rodrigues de Farias, Daniella. Entre o ser e o nada: um ensaio de antropologia simétrica sobre os discursos proferidos pelos cientistas e veiculados pela imprensa no processo que levou à aprovação do uso de embriões humanos nas pesquisas com células-tronco embrionárias no Brasil. Tese (Doutorado). Programa de Pós-Graduação em Antropologia, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 2009.  Latour, Bruno. Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2007. Paleoantropología La paleoantropología, incluso el uso de la genética molecular para generar esquemas filo genéticos, integra conocimientos de un amplio margen de saberes -rpaleontológicos, paleoclimatológicos, arqueológicos, de las ciencias explican las nuevas técnicas de datación de los restos halladoe--, a fin de establecer la dieta y el clima, etc. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 54.  Molina, Eustoquio; Birx, H. James y Alberto Carreras. Avances en evolución y paleoantropología. Madrid, Mira editores, 2001. Cuadernos Interdisciplinares.
  • 27. 253.2Ántropología Cognitiva Antropología cognitiva Es el estudio de la relación entre la mente y la sociedad. Tradicionalmente, la antropología cognitiva estudia el conocimiento cultural en términos de su organización y aplicación a la vida diaria, en actividades como las de clasificación e inferencia. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 57. Antropología Cognitiva  D’Andrade, R. G. The development of cognitive anthropology. Cambridge University Press, 1995.  Reynoso, C. Teoría, Historia y Crítica de la antropología cognitiva: una propuesta sistemática. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1987. Antropología de los Números  Crump, T. Antropología de los números. Madrid, Alianza, 1993.  White, Leslie A. El lugar de la realidad matemática: una referencia antropológica. Adaptado de Enciclopedia Sigma Vol. VI. El Mundo de las Matemáticas. Editorial Grijalbo  Alarcón Viudes, Víctor Manuel. Antropología Cultural y Creación Matemática. En. A Parte rei, Revista de Filosofía N° 56, marzo 2008. Etnociencia La Etnociencia o antropología cognitiva es una de las ramas de la antropología enmarcada dentro de las nuevas tendencias que empezaron a desarrollarse a comienzos del siglo XX con el Neoevolucionismo de White y Kroeber. Los máximos representantes de esta rama son: Goodenough, Kay, Tyler, Metzger y Berlín. También es conocida como etnociencia o nueva etnografía y ha sido definida como el estudio de la relación entre lenguaje, cultura y pensamiento. (Escalona Gutiérrez, Elizabeth (2004). Lengua y Cultura. La Clasificación botánica totonaca. México: Tesis de Licenciatura en Lingüística.Escuela Nacional de Antropología e Historia.)  Beaucage, Pierre. La etnociencia, su desarrollo y sus problemas actuales. En. Cronos, 3 (1), pp. 47-92. Universidad de Valencia. Etnozoología Etnozoología Estudio de la zoología «popular» o conjunto de categorías taxonómicas reconocidas por las diferentes sociedades. Alfred R. Wallace (1853) observó hace mucho tiempo que las taxonomías locales eran a menudo mucho más precisas que las que usaban los especialistas en historia natural, observación que cayó en saco roto. Al estudiar las clasificaciones, los antropólogos han puesto el acento en la exploración de los predicados subyacentes a los sistemas de CLASIFICACIÓN y, bajo el epígrafe TOTEMISMO, el generalizado supuesto previo de una especial relación entre los humanos y los ANlMALES. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 265-266.  Grebe, María Ester. Etnozoología andina: Concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. En. Estudios Atacameños Nº 7, pp. 335-347 (1984). Etnobotánica  Pizarro Neyra, José. Formas de vida en la etnobotánica aymara. En. Indiana 30 (2013): 301-323. Ibero-Amerikanisches Institut, Stiftung Preußischer Kulturbesitz
  • 28. 26
  • 29. 273.3Ántropología de Género Antropología de Género  More, Henrietta L. Antropología y Feminismo. Madrid, Ediciones Cátedra, 2009. 5ta. Edición. Antropología de la Dominación  Zambrano, Marta. Ochy Curiel. La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (Bogotá: Brecha Lésbica. 2013. 198 páginas). En. Manguaré, Vol. 27 (1), enero-junio 2013, pp. 310-313. Antropología de la Feminidad  Mandrioni, Héctor Delfor. Para una Antropología de la Femineidad. Ponencia presentada en el II Encuentro Mariológico Nacional. Facultad de Teología, UCA, Buenos Aires 5-7 de octubre de 1988. Antropología de la Masculinidad  Gutmann, Matthew C. Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad. Antropología de la Prostitución  Villa Camarma, Elvira. Estudio antropológico en torno a la prostitución. En. Cuicuilco, número 49, julio-diciembre, 2010, pp. 157-179. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Antropología de la Ropa Interior Femenina  Vidart – Paysandú, Daniel. Cuerpo vestido, cuerpo desvestido. Antropología de la ropa interior femenina. (con Anabella Loy). Banda Oriental, Montevideo, 2000 Antropología de lo Trans  Vendrell Ferré, Joan. Sobre lo trans: aportaciones desde la antropología. Cuicuilco, vol. 19, núm. 54, mayo-agosto, 2012, pp. 117-138. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Antropología del Cuerpo  Esteban, Mari Luz. Antropología encarnada. Antropología desde una misma. En. Papeles del CEIC # 12, junio 2004. Antropología del Sujeto Profesional  Lorente Molina, Belen. Para una antropología del sujeto profesional en perspectiva histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente cristiano. En. Trabajo Social No. 8, 2006, pp. 109-
  • 30. 28 130. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Antropología Feminista  Lewin, Ellen, Editor. Feminist Anthropology. A reader. Blackwell Anthologies in Social & Cultural Anthropology. Series Editor: Parker Shipton, Boston University. Australia, Blackwell Publishing Ltd., 2006.
  • 31. 293.4Ántropología de la Comunicación Antropología de la Comunicación  Duch, Lluis y Albert Chillón. Un ser de mediaciones: Antropología de la Comunicación. Vol. I. Madrid, Herder, 2012. 2da. Edición. 512 p.  León, José Javier. Perspectiva antropológica de la comunicación. Una crítica a la comunicación mediática. En. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, Vol. 1, N° 1, pp. 73-82, 2015. Antropología de la Gestualidad / Antropología del Gesto  Birdwhistell, Ray. Antropología de la Gestualidad.  Jousse, Marcel. L'antropologia del gesto. Italia, Edizioni Paoline, 1979. 400 p. Volumen 3 de Collana di antropología.  Loré, Biagio. La manducazione della parola nell'antropologia del gesto di Marcel Jousse 1887-1961. Roma, Armando, 2013.  UNESCO. El Correo de la Unesco, Año XLVI, setiembre 1993. El Gesto, el Rito y lo Sagrado. Nostalgia de los Orígenes.
  • 32. 30
  • 33. 313.5Ántropología de la Educación Antropología de la Educación / Antropología Educativa  García Amilburu, M. Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. Pamplona, Eunsa, 1996.  Barrio, J.M. Fundamentación filosófica de la Antropología educativa. En. Revista de Ciencias de la Educación, 1998, nº 173, pp. 27-44.  Bouché Peris, H. Y Otros. Antropología de la educación. Madrid, Dykinson, 1998. Antropología del Deporte  Cantarero, Luis; Medina, F. Xavier y Ricardo Sánchez. Introducción. En. Cantarero, Luis; Medina, F. Xavier y Ricardo Sánchez. Coordinadores. Actualidad en el Deporte. Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008. Serie: XI Congreso de Antropología de la FAAEE. Antropología del Ocio  Bolivar, Edgar. El Ocio y las formas de diversión: Fundamentos antropológicos. Tesis. 1976. 83 p. Universidad Nacional de Colombia. Antropología Pedagógica  Barrio, J.M. Elementos de Antropología pedagógica, Madrid, Rialp, 2004. (3ª ed.)  Hamann, B. Antropología pedagógica. Introducción a sus teorías, modelos y estructuras. Barcelona, Vicens Vives, 1992.  Dienelt, K. Antropología pedagógica. Madrid, Aguilar, 1980.
  • 34. 32
  • 35. 333.6Ántropología de la Familia Antropología de la Boda  Melendo, Tomás. Del consentimiento al ser: Antropología de la boda. En. Almudi.org. Recuperado el 21/05/2015 de: http://www.almudi.org/articulos/2176-del-consentimiento-al-ser-antropologia-de- la-boda Antropología de la Etnicidad  Restrepo, Eduardo. Invenciones antropológicas del Negro. En. Revista Colombiana de Antropología, Volumen XXXIII, 1996-1997. Pp. 238-269. Antropología de la Familia  Domínguez Prieto, Xosé Manuel. Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia. Madrid, 1962. Antropología de la Parentalidad Fons, V., Piella, A., Valdés, M. (Eds.). Procreación, crianza y género. Aproximaciones antropológicas a la parentalidad. Promociones y Publicaciones Universitarias. Barcelona, 2010. Antropología de la Vida Cotidiana  Salvador, Juan. Un enfoque socio-antropológico sobre la vida cotidiana: automatismos, rutinas y elecciones. En. Espacio Abierto Revista Venezolana de Sociología; Vol. 17, N° 3, julio- setiembre 2008, pp. 431-454. Antropología de los Rituales Festivos  Sarricolea Torres, Juan Miguel y Albertina Ortega Palma, “Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años”, en Dimensión Antropológica, vol. 45, enero-abril, 2009, pp. 131-152. Disponible en: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=3020 Antropología del Matrimonio  Anselmi, Marco. Antropologia del matrimonio zingaro. Dal drom all'epoca della globalizzazione. Antropología del Parentesco González Echevarría, Aurora y Otros. Sobre la definición de los dominios transculturales. La antropología del parentesco como teoría sociocultural de la procreación. En. Alteridades, 2010, 20 (39): Págs. 93-106.
  • 36. 34  Aranzadi Martínez, Juan. Introducción histórica a la Antropología del Parentesco. Editorial Universitaria Ramon Areces, 2008. Antropología del Rito  Morales Chourio, Edixa; Finol, José Enrique y García Gavidia, Nelly. Antropología del rito: la compensación matrimonial entre los wayúu. En. Fermentum, Mérida -Venezuela Nº 56, Septiembre - Diciembre 2009, pp. 547-569. Antropología del Incesto  Obiols Llandrich, Jordi. Psicopatología y antropología del incesto. En. Jornadas sobre Psiquiatría forense, 1990, pp. 217-227. España, Ministerio de Justicia.
  • 37. 353.7Ántropología de la Nutrición Antropología de la Alimentación / Antropología Alimentaria Contreras Hernández, Jesús. Antropología de la Alimentación. Madrid, Eudema, 1999. Antropología de la Cocina  Pu Tzunux, Rosa y Jorge Murga Armas. Hacia una Antropología de la Cocina Maya en Guatemala. En. Runa Yachachiy, Revista electrónica digital, Berlín, I Semestre, 2014 Antropología de la Conducta Alimentaria  Cruz Cruz, Juan. Antropología de la conducta alimentaria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1990. 293 p. Antropología de la Desnutrición  De Arpe Muñoz, Carlos. Apuntes sobre la Antropología y la Fisiología de la Desnutrición. En. Torres Aured, M. L., ed. Los Sitios de Zaragoza: alimentación, enfermedad, salud y propaganda. 2009, 464 pp. Antropología de la Nutrición / Antropología Nutricional  Pérez, Betty. Antropología de la Nutrición. En. Temas de Antropología Aragonesa N° 9, 1999, pp. 113-135. Antropología de los Alimentos  Fernando Cabieses. La Antropología del Ají  Fernando Cabieses. La Antropología del Chile  Fernando Cabieses. Una antropología de la Papa? s/f. Antropología de los Cuidados  Lillo Crespo, Manuel y Vizcaya Moreno, Ma. Flores. Origen y desarrollo de los hábitos y costumbres alimentarias como recurso sociocultural del ser humano: Una aproximación a la Historia y Antropología de los cuidados en la Alimentación. En. Cultura de los Cuidados, 1er. Semestre 2002, Año VI, N° 11, pp. 61-65. Antropología de los Problemas Alimentarios  Carrasco Henríquez, Noelia. Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. Etnografía de la intervención alimentaria en la Región de la Araucanía, Chile. Tesis Doctoral. Universitàt Autónoma de Barcelona, Facultad de Lletres, Departament d’ Antropología Social i Cultural. Barcelona, 2004.
  • 38. 36 Antropología de los Sabores  Webb Historias sobre la mesa. “Antropología de los sabores”: La alimentación en Venezuela es asunto académico. Recuperado el 21/02/2016 de: https://historiasdesobremesa.wordpress.com/ Antropología de los Sentidos  Le Breton, David. El sabor del mundo. Una Antropología de los Sentidos. Buenos Aires, Nueva Visión Argentina, 2007.  Larrea Killinger, Cristina. La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Abya-Yala, 1997. Antropología del Consumo Alimentario  Terrazas Sosa, Claudia. Una aproximación antropológica al consumo alimenticio en la comunidad Uru de Irohito. Un avance preliminar. Universidad Mayor De San Andrés, La Paz – Bolivia, 2005. Antropología Gastronómica  Página Webb: enciclopedia de la gastronomía.es / el portal gastronómico de Pepe Iglesias. http://www.enciclopediadegastronomia.es/ / recuperado el 21/02/2016. Antropología gastronómica 0: Introducción / Antropología gastronómica I: Roma y Los Árabes / Antropología gastronómica II: América / Antropología gastronómica III: Tecnología alimentaria / Antropología gastronómica IV: La cocina del futuro. Etnobotánica  Muiño, Walter Alejandro. Estudio etnobotánico de plantas usadas en la Alimentación de los campesinos del noroeste de la pampa argentina. En. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 44, Nº 3, 2012. Páginas 389-400.
  • 39. 373.8Ántropología de la Religión Antropología de la Brujería  Zapata, Laura y Mariela Genovesi (Presentación y Traducción). Jeanne Favret- Saada: "ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. En. Avá no.23 Posadas dic. 2013. Antropología de la Cristiandad  Dussel, Enrique. El dualismo en la antropología de la cristiandad. Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1974. Antropología de la Fiesta  Daniel Vidart – Paysandú. Tiempo de Navidad. Una antropología de la fiesta. (con Anabella Loy). Banda Oriental, Montevideo, 2009. Antropología de la Religión  Duch, Lluis. Antropología de la Religión. Barcelona, Herder, 2001.  Morris, B. Introducción
al
estudio
antropológico
de
la
religión. Barcelona, 1995, 
Paidós. Antropología de la Religiosidad  Briones Gómez, Rafael. Aproximación antropológica a tres casos de religiosidad marginal en la Provincia de Granada. En. Gazeta de Antropología, 1995, 11, artículo 09. Antropología de la Religiosidad Popular  González Pérez, Leonardo y Ayán Vila, Xurxo. Estudo antropolóxico da relixiosidade popular na parroquia de S. Vicente de Cespón. En. En X. Ayán Vila (coord.), De Sancti Vicentii de Sispalona a San Vicenzo de Cespón. Cadernos Culturais de Boiro, 9: 85-133. Santiago de Compostela, 2007. Antropología de las Almas en Pena  De Matteis, Stefano y Niola Marino. Antropología delle anime in pena. Il resto della storia: un culto del purgatorio. Italia, Argo, 1993. 154 p. Antropología de las Creencias  Salazar Carrasco, Carles. Antropología de las Creencias: Religión, Simbolismo, Irracionalidad. Fragmenta, 2014.
  • 40. 38 Antropología de las Religiones Afrobrasileras  Múscari, Marcello. Ações sociais em uma casa de Batuque e Umbanda. Um estudo antropológico sobre tradição e modernidade pela perspectiva de sujeitos religiosos. Tesis de Maestría. Porto Alegre, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2014. Antropología de las Religiones Emergentes  Hume, Lynne. Una antropología de las religiones emergentes Nueva Antropología, vol. XX, núm. 67, mayo, 2007, pp. 119-140. Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México. Antropología de lo Sagrado  Boyer, R. Anthropologie du sacré, Paris: Editions Mentha, 1992. Antropología del Hecho Religioso  Barrio, José María. Antropología del hecho religioso. Con un debate Ratzinger-Habermas. Rialp, 2006. 200 p.  Duch, Lluis. Antropología del Hecho Religiosos. En. Fraijó, Manuel. Filosofía de la Religión: Estudios y Textos, Trotta, Madrid, 1994, pp. 89-115. Antropología del Budismo Arnau, Juan. Antropología del Budismo. Barcelona, Kairos, 2007. 248 p. Antropología del Catolicismo  Theije, Marjo de. Tudo o que é de Deus é bom: uma antropologia do catolicismo liberacionista em Garanhuns, Brasil. Fundação Joaquim Nabuco, Editora Massangana, 2002. 386 p. Antropología del Dolor  Gomes de Lima, D. Mario Helio. Antropología del dolor: los rituales de los flagelantes, penitentes y disciplinantes (Ceará-La Rioja). Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca; Instituto de Iberoamérica; Facultad de Ciencias Sociales. 2012. Antropología del Duelo  Colin, Araceli. El duelo, entre la antropología y el psicoanálisis. En. Debate feminista, Octubre 2003, No. 28, pp.281-285. Antropología del Hinduísmo  Biardeau, Madeleine. El Hinduismo: antropología de una civilización. Barcelona, Kairos, 2005.
  • 41. 39 Antropología del Infortunio  Korstanje, Maximiliano. Antropología del infortunio: la pobreza y los medios de comunicación. Universidad de Palermo, Argentina. En. CS No. 6, 283 - 314, julio – diciembre 2010. Cali – Colombia. Antropología del Milagro  Romero, Víctor Manuel. Antropología del Milagro. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1984. Antropología del Mundo Islámico  VV.AA. Antropología del mundo islámico. Bellaterra, 2003. Antropología del Pentecostalismo  Renold, Juan Mauricio. Antropología del pentecostalismo televisivo. Buenos Aires, Biblos, 2011. Antropología del Nagualismo “… para entender la magia, el mito y la religión, y con ello al nagualismo mesoamericano, las teorías que se fundamentan en la oposición mitológico/racional pueden ser útiles para explicar realidades sociológicas involucradas. Sin embargo, lo mitológico y lo racional no son meras etapas del pensamiento humano, sino que ambos son componentes esenciales del mismo”.  Alejos García, José. Magia y razón. Antropología del nagualismo en Mesoamérica. En. Anuario 1993 Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto Chiapaneco de Cultura, 1994, pp. 411-418. Antropología del Protestantismo  Fernando da Silva, Anaxsuell. O falar de Deus: um olhar antropológico ao público evangélico Speech of God: an anthropological glance to the evangelical pulpit. En. Protestantismo em Revista, São Leopoldo, RS, v. 27, jan.-abr. 2012. Revista Eletrônica do Núcleo de Estudos e Pesquisa do Protestantismo. Antropología del Rito  Scarduelli P. Antropologia del rito. Interpretazioni e spiegazionirezzo. Italia, Editorial Bollati Boringhieri, 2007. 220 p. Antropología del Tiempo Litúrgico  Mandianes Castro, Manuel. Antropología del tiempo litúrgico. En. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Revista Española de Derecho Canónico (Vol.52) (nº138): 219-229 (1995). Antropología Cristiana  Tejeda Carpio, Alejandro. Filosofía educativa: análisis crítico de una antropología cristiana. México, Ed. Progreso, 2003.
  • 42. 40 Antropología Gnóstica  Aun Weor, Samael. Antropología Gnóstica. México, 1978. Antropología Islámica  Montenegro, Silvia. Antropologías Post-coloniales: la antropología islámica y la islamización del conocimiento en ciencias sociales. En. Campos (Revista de Antropología Social) 5(2):9-24, 2004.  Ahmed, Akbar. Toward Islamic Anthropology. The American Jornal of Islamic Social Sciences 3(2), 1986.pp. 181-230.  Ahmed, Akbar. Toward Islamic Anthropology: Definition, Dogma and Directions. Lahore: Vanguard Books, 1987. Antropología Simbólica Antropología simbólica Toma como principios básicos las ideas de que son los significados indígenas el objeto de investigación y que, aun sin ser explícitos, pueden descubrirse en el simbolismo del MITO y del RITUAL. Es un término que caracteriza tanto a un movimiento intelectual de las décadas de 1970 y 1980 como a un método antropológico. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 88-89.  Vallverdú Vallverdú, Jaume. Antropología simbólica: Teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Barcelona, Oberta UOC Publising, 2014. Antropología Teológica  Serrano Pérez, Agustina. Rasgos característicos de la antropología teológica en Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila. En. Revista Teología Tomo XLVII, Nº 106, Diciembre 2011.
  • 43. 413.9Ántropología de la Salud Antropología Biomédica / Antropología de la Biomedicina  Lock, Margaret & Vinh-Kim Nguyen. An Anthropology of Biomedicine. Londres, Wiley- Blackwell, 2010. 518 p. Antropología Clínica Scienza che studia gli aspetti relazionali e comportamentali dei sistemi sanitari. En. Wikizionario. Il dizionario libero. https://it.wiktionary.org/wiki/antropologia_clinica  Bonafina, Pablo H. “Antropología Clínica”. Ensayo para una Medicina Nueva. Recuperado el 19/02/2016 de http://www.filosofianueva.com.ar/disciplinas_antropologiaclinica.htm Antropología Criminal  Cantón Rodríguez, José. El Aborto: Introducción a la Antropología Criminal. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1994. Antropología de la Anormalidad  Benedict, Ruth. La Antropología y el Anormal. En: Journal of General Psychology (1934), 10(2), pp. 59-82. Traducción: María Guadalupe García y Natalia Cler Pereira. Antropología de la Dolencia / Antropología de la Enfermedad / Antropología del Padecimiento  Laplantine, François y Miguel Ángel Ruocco. Antropología de la enfermedad: estudio etnológico de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Del Sol, 1999. 424 páginas.  Vargas, Luis Alberto. Una mirada antropológica a la enfermedad y al padecer. En. Gaceta Médica de México, Vol. 127 N° 1, enero-febrero 1991, pp. 3-6. Antropología de la Depresión  Aguirre Baztán, Ángel. Antropología de la Depresión. En. Revista Mal-estar e Subjetividade – Fortaleza – Vol. VIII – Nº 3 – p. 563-601 – set/2008. Antropología de la Discapacidad  Mandujano Valdés, Mario A.; Arroyo Acevedo, Pedro; María del Carmen Sánchez Pérez, María del Carmen y Patricia Muñoz-Ledo. Hacia una visión Antropológica de la Discapacidad. En. Estudios de Antropología Biológica, Vol. 13, 2007, pp. 939-955 México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • 44. 42 Antropología de la Discapacidad y la Dependencia  Hernández Gómez, Ricardo. Antropología de la Discapacidad y la Dependencia. Un enfoque humanístico de la discapacidad. Madrid, 2001. Antropología de la Drogadicción  Araujo Monroy, Rogelio; Nieto Fernández, Lilia; Alejandra Rogel, Alejandra y Javier Sánchez R. La cultura filicida: Antropología de la Drogadicción. M ico, CONACULTA - FONCA - La Les ue - Madres Unidas en Favor de los Niños, 2003. Antropología de la Incapacidad mental  Balzano, Silvia. Cuando las disciplinas de la norma legitiman la (norma)lidad: de "buenas y malas conductas y descompensaciones" en la Colonia Montes de Oca (provincia de Buenos Aires). En. Intersecciones antropol. n.8 Olavarría ene./dic. 2007. Antropología de la Música  Partí Pérez, Josep. Antropología y Musicoterapia. Contribuciones de la Antropología de la Música a la Musicoterapia. En. Actas del I Congreso Nacional de Musicoterapia: "El Musicoterapeuta, un profesional para el s.XXI" y I Simposium de Danza-movimiento-terapia. Montserrat (Barcelona) 17 a 19 de Febrero de 2006. Antropología de la Salud  Mozo, Carmen. Aportaciones y potencialidades de la Antropología de la Salud. En. Revista Andaluza de Antropología. Número 5. Septiembre de 2013, pp. 1-11. Antropología de la Tartamudez  Loriente Zamora, Cristóbal. Antropología de la tartamudez. Bellaterra, 2007. 303 p. Antropología de la Vulnerabilidad  Torralba Roselló, Francesc. Antropología de la Vulnerabilidad. En. Revista Forma Vol. 02, 2010, pp. 25-32. Antropología de las Adicciones  Cañas Fernández, José Luis. Antropología de las adicciones. Educación, Psicoterapia, Rehumanización. Dykinson, 2015. 438 p. Antropología de los Cuidados / Antropología del Cuidar  González Gil, Teresa; Martínez Gimeno, Lara y Raquel Luengo González, Antropología de los cuidados en el ámbito académico de la Enfermería en España. En. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2006; 15(1): 155-61.  Amezcua, Manuel. Antropología de los Cuidados. Enfermedad y Padecimiento: significados del Enfermar para la práctica de los cuidados. En. Cultura de los Cuidados, 1° y 2." Semestres 2000 • Año IV - N." 7 y 8, pp. 60-67.
  • 45. 43 Antropología del Alcoholismo  Menendez Spina, Eduardo Luis. Antropología del alcoholismo en México. LOS LÍMITES culturales de la Economía Política (1930-1979). CIESAS, Ediciones de la Casa Chata, 1991. Antropología del Cuerpo  Le Breton, David. Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. Antropología del Dolor / Antropología del Sufrimiento  Le Breton, David. Antropología del Dolor. Barcelona, Seix Barral, 1999.  Mèlich, Joan-Carles. Homo Patiens. Ensayo para una antropología del sufrimiento. En. Ars Brevis 2008, pp. 166-188.  Russo, María Teresa. Bioética y Literatura: una propuesta para una Antropología del Sufrimiento. En. Persona y Bioética, Vol. 10, Revista N° 2 (27), pp. 121-131, 2006.  DelVecchio Good, Mary-Jo; Brodwin, Paul E.; Good, Byron J. y Arthur Kleinman (Editores). Pain as Human Experience. An Anthropological Perspective. Berkeley, University of California Press, 1994. Antropología del Éxtasis  Perlonguer, Néstor. Antropología del éxtasis. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Antropología del SIDA Guerrero, Manuel. El cuerpo homosexual como metáfora de contagio: una aproximación antropológica a la problemática del VIH-Sida en Colombia. Santiago de Cali: Tesis Antropología Universidad del Cauca. 2004. Antropología Educativa de los Cuidados  Siles González; José y Mª del Carmen Solano Ruiz, Coordinadores. Antropología Educativa de los Cuidados: Una etnografía del aula y las prácticas clínicas. Alicante, Universidad de Alicante – Editorial Marfil S.A., 2009. Antropología Médica / Antropología de la Medicina Antropología médica Estudia los problemas de salud bumanos y los sistemas terapéuticos en sus contextos sociales y culturales más amplios. Los antropólogos médicos atienden tanto a la investigación básica de la salud y los sistemas de curación como a la ciencia aplicada con miras a la mejora del cuidado terapéutico en ambientes clínicos o en programas de salud pública de prevención y control de la enfermedad. Recurriendo a las ciencias biológicas y sociales, así como a la clínica, los antropólogos médicos han hecho grandes aportaciones al conocimiento y mejora de la salud humana y los servicios sanitarios en todo el mundo. En consecuencia, el auge de esta subdisciplina en años recientes ha sido notable, como reflejan las numerosas publicaciones y encuentros de especialistas, los programas de formación y su influencia fuera del ámbito puramente antropológico. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 88-89.
  • 46. 44  Aguirre Beltrán, Gonzalo. Antropología Médica. Sus desarrollos teóricos en México. México, Universidad Veracruzana - Instituto Nacional Indigenista - Gobierno del Estado de Veracruz - Fondo de Cultura Económica, 1994.  Romaní, Oriol; Larrea, Cristina y José Fernández (Coordinadora/es). Simposio: Antropología de la Medicina, Metodologías e Interdisciplinariedad: De las teorías a las prácticas académicas y profesionales. En. XI Congreso de Antropología de la FAAEE, Donostia-San Sebastián, 10 al 13 de septiembre de 2008. Antropología Psiquiátrica  Pérez Sales, Pau. Antropología Psiquiátrica y Psiquiatría Transcultural. Etnobotánica  Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A. y Dilia Velázquez. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. En. Interciencia, vol. 30, N° 8, Caracas, ago. 2005. Etnomedicina  Gómez García, Pedro. El ritual terapéutico en etnomedicina. Lo empírico y lo simbólico. Molina, Pedro y Francisco Checa. La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona/Almería, Icaria/Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp. 315-369. Etnopsiquiatria La etnopsiquiatría es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y mentales. Tiende a centrarse en la forma en que el desarrollo y la inculturación de los seres humanos dentro de un determinado cultural, con su propia historia, idioma, prácticas y categorías conceptuales -forma de la cognición humana, la emoción, la percepción, la motivación y la salud mental. También examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la motivación y los procesos psicológicos similares informar o limitan nuestros modelos de procesos culturales y sociales. Desarrolla la psicoterapia dentro del universo familiar y cultural del paciente. Cada escuela dentro de la etnopsiquiatríaa tiene su propio enfoque. Georges Devereux (1908-1985) es considerado el padre fundador de la disciplina. Devereux llamó etnopsiquiatría al campo de la investigación y a su método etnopsicoanálisis . Siempre decía que la cultura prescribe a sus miembros "la frma adecuada de ser un loco." Es como si la sociedad declarara: "Usted no tiene que estar loco, pero sin embargo si usted lo fuera, ésta es la manera correcta de serlo". https://es.wikipedia.org/wiki/Etnopsiquiatr%C3%ADa  Devereux, George. Essais d'ethnopsychiatrie générale. Paris: Gallimard, 1971.  Victora, Ceres. Sofrimento social e a corporificação do mundo: contribuições a partir da Antropologia. En. RECIIS – R. Eletr. de Com. Inf. Inov. Saúde. Rio de Janeiro, v5, n.4, p.3-13, Dez., 2011.
  • 47. 453.10Ántropología de la Salud Sexual y Reproductiva Antropología de la Crianza / Etnopediatría  Santillán, Laura. Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. En. Etnográfica Vol. 13(2), 2009, pp. 265-289.  Garrido Mayo, María José. Antropología de la infancia y etnopediatría (Anthropology of childhood and ethnopediatrics). En. ETNICEX, 2013, Núm. 5, pp. 53-63. APEA. Asociación Profesional Extremeña de Antropología. “La etnopediatría es una disciplina científica cuyo objetivo es el análisis y relación entre los distintos modelos de crianza y educación en la infancia con los efectos que tienen sobre la biología infantil, estudiando las consecuencias en la salud y el desarrollo infantil, así como en el tipo de sociedad a la que dan lugar, al transmitir ciertos valores en detrimento de otros”. Antropología de la Fertilidad  Estévez Rial, Hermelinda y Susana Alonso Burger. Antropología de los métodos naturales de regulación de la fertilidad. En. Biblioteca Católica Digital. Recuperado el 21/05/2015 de: http://www.mercaba.org/FICHAS/bioetica/antropologia_metodos_naturales.htm Antropología de la Lactancia Materna  Rodríguez García, Rita. Aproximación antropológica a la lactancia materna. En. Revista de Antropología Experimental nº 15, 2015. Texto 23: 407-429. Universidad de Jaén (España).  Khatib-Chahidi, J. Mild Kinsip in Shi´ite Islamic Iran. En. V. Maher, The Anthopology of breast-feeding (págs. 109-132). Oxford: Berg Publishers Limited, 1995. Antropología de la Maternidad  González Montes, Soledad. Los oficios de la maternidad. Una mirada desde la antropología médica. En. Desacatos N° 13, Invierno 2003, pp. 200-203. Antropología de la Reproducción  Blázquez Rodríguez, María Isabel. Aproximación a la Antropología de la Reproducción. En. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 42. Julio-Agosto 2005. Antropología de la Sexualidad  Besio Rollero, Mauricio. Sexualidad humana. Fundamentos antropológicos y exigencias éticas. Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina.  Castilla de Córtazar, Blanca. Antropología de la Sexualidad. Un estudio interdisciplinar. En. Aparisi, Ángela y Ballesteros, Jesús, Por un feminismo de la complementariedad. Nuevas perspectivas para la familia y el trabajo. Eunsa, Pamplona, 2002, pp.25-46.
  • 48. 46  Choza, J. Antropología de la sexualidad. Madrid, Rialp, 1991. Antropología del Aborto  Boltanski, Luc. As dimensões antropológicas do aborto. Revista Brasileira de Ciência Política, nº7. Brasília, janeiro - abril de 2012, pp. 205-245.  Marías, Julián. Una visión antropológica del Aborto. En. Cuenta y Razón, Año 1983, Número 10, pp. 9-14. Antropología del Embarazo  Vera Pérez, J.A.; Montesinos Martínez, J.M.; Lozano Olivar, A.; Martínez Garcerán, C.; Cantero González, Mª.L.y Molino Contreras J. L. Una explicación antropológica del embarazo en adolescentes en la comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena. En. Enfermería Global Nº 1 Noviembre 2002. Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio  Salazar Agulló, M; Navarro Pellicer, S. y González Rodríguez, M. Antropología del Embarazo, Parto y Puerperio en la Ciudad de Elche. En. Cultura de los cuidados, Año I, N°. 2 (2. semestre 1997), pp. 44-53. Antropología del Nacimiento  López Gómez, Ma. Dolores; López Terol, Elena; Pérez López, Mar; Such Boluda, Josefa F. e Inmaculada Vidagany Escrig. Antropología. Las creencias en torno al nacimiento en una comunidad alicantina. (Una cosmovisión en torno al nacimiento). En. Cultura de los Cuidados I" Semestre 1999, Año III – N° 5, pp. 52-63. Antropología del Parto  Carneiro, Rosamaria. Em nome de um campo de pesquisa: antropologia (s) do parto no Brasil contemporáneo (In the name of a fi eld of research: anthropology (s) delivery in contemporary Brazil). En. Vivência, Revista de Antropologia N° 44, 2014, p. 11-22.
  • 49. 473.11Ántropología de Violencia Antropología de la Subversión  Montalvo Martínez, Carlos. Antropología de la Subversión. El don como matriz moral de subversión. México, D. F., 2014. Tesis doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas. Antropología de la Violencia  Blair Elsa. Mucha Sangre y poco sentido. Por un análisis antropológico de la Violencia. Boletín de Antropología, Año. Vol. / 18 No. 35. Universidad de Antioquia, Medellín Colombia, 2004.  Baños Nocedal, Agustín Axel. Antropología de la Violencia. En. Estudios de Antropología Biológica, XII: 41-63, México, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Antropológicas – Instituto Nacional de Antropología e Historia – Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2005. Antropología de la Violencia de Género  Vendrell Ferre, Joan. Coordinador. La Violencia del Genero: Una aproximación desde la Antropología. México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2013.  Garriga, Z. J. “‘Soy macho por ue me la aguanto’. Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de g nero masculino”. En P. Alabarces, Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libro, 2006. Antropología de la Violencia Deportiva  Aragón, S. “Los trapos se ganan en combate”. Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la “barra brava” de San Lorenzo de Almagro. Lanús, Antropofagia, 2007. Antropología de la Violencia Política  Ikeda, Mitsuho, Reflexiones sobre la violencia política y la antropología: la actualidad guatemalteca. En. El Mundo Maya: Miradas Japonesas. Universidad Nacional Autónoma de México, Mérida, 2006, pp.179-209. Antropología del Maltrato Infantil  Sotomayor Tribín, Hugo Armando. Una Reflexión Histórico – Antropológica sobre el Maltrato Infantil en Colombia. De las sociedades prehispánicas a la actual. Primera Parte. En. Revista Colombiana de Pediatría, Volumen 38 Nº 1, 2003. Segunda Parte. En. Revista Colombiana de Pediatría, Volumen 38 Nº 2, 2003. Tercera Parte. En. Revista Colombiana de Pediatría, Volumen 38 Nº 3, 2003.
  • 50. 48
  • 51. 493.12Ántropología de las Edades Antropología de la Eternidad / Antropología de la Muerte  Ciudad Ruíz, Andrés; Ruz, Mario Humberto y María Josefa Iglesias Ponce de León. Editores. Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. México, Sociedad Española de Estudios Mayas – Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. Antropología de la Adolescencia  Téllez Infantes, Anastasia. El análisis de la adolescencia desde la Antropología y la perspectiva de género. En. INTERACÇÕES, NO. 25, PP. 52-73 (2013).  Bueno, Gustavo. Adolescencia. Antropología Comparada. Texto base para la intervención del autor en un curso de verano celebrado en La Granda (Avilés, agosto de 1997), publicado en el libro colectivo Sociopatología de la adolescencia, Farmaindustria, Madrid 1998, páginas 23- 56.  Fullat Genís, Octavi. Antropología de la Adolescencia. Antropología de la Juventud  Chaves, Mariana. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2010, 296 PP.  Feixa, Carles. De jóvenes, bandas y tribus: antropología de la juventud. Buenos Aires, Ariel. 1998. 287 p. Antropología de la Niñez / Antropología de la Infancia  Langeveld, Martinus J. La necesidad de una Antropología del Niño. En. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42, (mayo-agosto), 2005, pp. 69-74.  Díaz B., Maritza y Socorro Vásquez (editoras). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 130 páginas. Antropología de la Vejez / Antropología de la Ancianidad  Reverte Coma, José Manuel. Antropología de la vejez. En. Museo de Antropología Médico- Forense Paleopatología y Criminalística (En línea). Recuperado el 21/05/2015 de: http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/la%20vejez/antropo-vejez.html  Ramos Bonilla, Gabriela. Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico. En. Anthropía N° 11, 2013, pp. 104-112.
  • 52. 50 Antropología de las edades  Feixa, Carles. Antropología de las edades. En. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales / www.cholonautas.edu.pe
  • 53. 513.13Ántropología de las Emociones Antropología de las Emociones  Calderón, Edith. La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México, UAM – CIESAS, Publicaciones de la Casa Chata, 2012.  Fernández Poncela, Anna María. Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. En. Revista Versión Nueva Época, junio 2011, Número 26.  Ramírez Goicoechea, Eugenia. “Antropología “compleja” de las emociones humanas”. En ISEGORÍA, n°25, Madrid, 2001.  Le Breton, D. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. Antropología del Amor  Abellán, José Luis. Joaquín Xirau: La antropología del amor. En. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas Vol. 1, No. 5 (Julio-Agosto de 1965), pp. 32-38. Colegio de México.  Lobato, Josefina Pimenta. Antropología do Amor. Auténtica Editora, 2012. A44 p. Antropología del Miedo  Korstanje, Maximiliano E. El miedo en el nuevo milenio: un abordaje antropológico para comprender la postmodernidad. International Society of Philosophers, United Kingdom - Universidad de Palermo Argentina. (http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/660/indice.htm).
  • 54. 52
  • 55. 533.14Ántropología del Arte Antropología Audiovisual  Grau Rebollo, Jorge. Antropología audiovisual, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2002. 284 pp.  Grau Rebollo, Jorge. Antropología audiovisual: reflexiones teóricas. En. Alteridades, vol. 22, núm. 43, 2012, pp. 161-175. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México. Antropología de la Danza  San Sebastián Poch, María. Antropología de la danza: el caso de Ataun. En. Jentilbaratz. 11, 2008, 81-109. Antropología de la Fotografía  Costilla, Julia; Drigo, Ana Laura; Estruch, Dolores; Hopp, Verónica y Sebastián Matera. La fotografía como fuente antropológica: una aproximación al análisis de la producción visual de las campañas etnográficas y arqueológicas al Noroeste Argentino (1880-1930). En. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Misiones, Posadas.  Brisset Martín, Demetrio E. Acerca de la fotografía etnográfica. En. Gazeta de Antropología, 1999, 15, artículo 11.  Lara López, Emilio Luis. La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una epistemología. En. Revista de Antropología Experimental nº 5, 2005. Texto 10. Universidad de Jaén (España). Antropología de la Imagen  Belting, Hans. Antropología de la imagen. Traducción de Gonzalo María Vélez Espinosa. Buenos Aires, Kazt editores, 2007. Antropología de la Música / Etnomusicología La etnomusicología es un área académica que comprende varios enfoques del estudio de la música que enfatiza sus dimensiones culturales, sociales, materiales, cognitivas, biológicas, y otros contextos, en lugar de o adicionalmente, como sonidos aislados o un repertorio particular. El término surge a través del músico Jaap Kunst, del griego ἔθνος ethnos (nación) y μουσική mousike (música), comúnmente conocido como la antropología o la etnografía de la música. Jeff Todd Titon la ha llamado el estudio de las personas haciendo música.1 Aunque comúnmente se piensa que es el estudio de la música no perteneciente a occidente, la etnomusicología también abarca el estudio de la música de occidente desde una perspectiva antropológica o sociológica. Bruno Nettl considera que es producto del pensamiento de occidente, proclamando que la etnomusicología es la cultura de occidente, conocida actualmente como un fenómeno de occidente.2 Nettl cree que hay límites para la extracción del significado de la música de una cultura debido a la distancia perceptual de un observador de occidente con dicha cultura; sin embargo, el crecimiento de la prevalencia de académicos que estudian sus propias tradiciones musicales, y el creciente rango de diferentes marcos teóricos y metodologías de la investigación ha dado como resultado bastante crítica como la de Nettl. https://es.wikipedia.org/wiki/Etnomusicolog%C3%ADa
  • 56. 54  Reynoso, Carlos. Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Vol. I: Teorías de la simplicidad. Buenos Aires, 2006.  Reynoso, Carlos. Antropología de la música: de los géneros tribales a la globalización. Vol. II: Teorías de la complejidad. Buenos Aires, 2006.  Merriam, Alan P. The Anthropology of Music. Evanston: Northwestern University Press, 1964. 358 p.  Nettl, Bruno. ([1983] 2005). The study of Ethnomusicology. Thirty-one issues and concepts. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, (1983) 2005. 513 p.  Martí i Pérez, Josep. Hacia una Antropología de la Música. En. CSIC - Institución Milá y Fontanals (IMF). Anuario Musical (47):195-225 (1992). Antropología de la Producción Artística  Méndez Pérez, Lourdes. Antropología de la Producción Artística. Madrid, Síntesis, 1995. Antropología del Arte  Ronzon, Francesco. Antropologia dell'arte. Dalla pittura italiana del Quattrocento all'arte etnica contemporánea. Roma, Meltemi Editore srl, 2006. Antropología del Arte Misional  Wilde, Guillermo. Imágenes, sonido y memoria. Hacia una antropología del arte misional. En. Histoire de l'art et anthropologie. Les conflits d'intention., https://actesbranly.revues.org/316 Antropología del Campo Artístico  Méndez Pérez, Lourdes. Antropología del Campo Artístico: del arte primitivo al contemporáneo. Madrid, Síntesis, 2009. Antropología del Canto / Antropología Vocal -- Antropología del Cine  Gallardo, Francisco. Elementos para una antropología del cine: los nativos en el cine ficción de Chile. En. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 40, 2008, pp. 317-325. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.  Furnari Alonso de Armiño, Agustín y Alicia Fernanda Sagüés Silva. Cine Antropológico: Proposiciones, Contactos y Diferencias con una Antropología Visual. En. Anales del Museo de América, Nº. 9, 2001, págs. 93-10. Antropología del Cuerpo  Mora, Ana Sabrina. El cuerpo en la danza desde la Antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza
  • 57. 55 contemporánea y expresión corporal. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 2010.  Bonfiglioli, Carlo. La perspectiva sistémica en la antropología de la danza. Notas teórico- metodológicas. En. Gazeta de Antropología, 2003, 19, artículo 30. Antropología del Discurso Estético  Gorzanelli, Ivano. Schiller e Nietzsche: l’antropologia del discorso estetico. Critica della cultura, storia e istituzioni. Tesis de doctorado. Università di Bologna, Dottorato di ricerca in Estetica. Antropología del Gesto Artístico  Malysse, Stéphane. Antropologia do gesto artístico. Antropología del Hecho Teatral  Pallini, Verónica. Antropología del Hecho Teatral. Etnografía de un teatro dentro del teatro. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona - Facultat De Geografía I História - Departament d Antropología Cultural i Historia d Am rica i frica - Doctorat en Antropología Social i Cultural. Barcelona, 2011. Antropología Estética  Vidal, Lux (Organizadora). Grafismo indigena: Estudos de antropologia estética. Brasil, Edusp, 1992. 296 p.  Ribeiro, Maristela Maria. Grafismo Indigena. Influência Grafismo Corporal. Tesis de Licenciatura. UNB- Universidade de Brasilia, Dezembro de 2012. Antropología Literaria Antropología literaria Deriva de los estudios de crítica de textos, semiótica, psicoanálisis, hermenéutica y filosofías fenomenológicas de las décadas de 1960 y 1970 propulsores de una perspectiva posmoderna y piedra de toque de los antropólogos literarios paladines del posmodernismo en la antropología de finales de la década de 1970 y siguientes. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 83.  Alvarado Borgoño, Miguel. La antropología literaria y su dilema por el substrato empírico. En. Espéculo, 2007, N° 35. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Antropología Poética La textualidad denominada antropología poética forma parte de un proceso transdisciplinario que pretende la desestructuración de algunos sectores del canon antropológico actual, de las ciencias sociales positivistas y, en general, del discurso de la modernidad.  Carrasco M., Iván. La antropología poética como mutación disciplinaria. En. Estudios Filológicos, Nº 38, 2003, pp. 7-17.
  • 58. 56 Antropología Teatral  Barba, Eugenio. La Canoa de Papel: tratado de Antropología Teatral (La Canoa di Carta). Grupo Editorial Gaceta, 1992. 268 páginas. Antropología Visual Antropología visual Estudio visual y perceptivo de la cultura y de sus aspectos materiales, así como de las formas de comportamiento humano en diferentes comunidades y entornos. Como capacidad básica para el trabajo de campo observacional, las facultades visuales y perceptivas han formado parte de la investigación antropológica desde la creación de la disciplina. Como sub-campo sistematizado de la antropología ha experimentado una rápida expansión desde la década de 1960 tanto en términos teóricos como prácticos, al hilo de la mayor disponibilidad de recursos para la enseñanza y la práctica de la investigación. En. Barfield, Thomas. Diccionario de Antropología. p. 102.  Paul Hockings (ed.), Principles of Visual anthropology, Mouton, La Haya, 1975, 521 pp.  Andrade, X. y Zamorano, Gabriela. Antropología visual en Latinoamérica. Presentación del dossier Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, 2012, pp. 11-16. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador. Folklore  Ortiz García, Carmen, Antropología y Folklore, Revista de dialectología y tradiciones populares, 49:2 (1994) pp.49-68.
  • 59. 573.15Ántropología del Cerebro Antropología de la Memoria  Candau, Joël. Antropología de la Memoria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2006. Antropología del Cerebro  Bartra, Roger. Antropología del Cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México, FCE, 2007. Antropología del Imaginario  Wunenburger, Jean-Jacques. Antropología del imaginario. Buenos Aires, Del Sol, 2008. 168 p.  Durand, Gilbert. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Versión castellana de Mauno Anutño. Madrid, Taurus,1981. Neuroantropología  Ros Velasco, Josefa. La promesa holista de la neuroantropología. Daimon, Revista Internacional de Filosofía, nº 59, 2013, 199-206.
  • 60. 58
  • 61. 593.16Ántropología del Desarrollo Antropología de la Técnica / Tecno-Antropología “la Tecno-Antropología elabora los sistemas expertos de conocimiento desde los cuales el diseño cultural puede ser realizado para la innovación de la productividad y la calidad del trabajo humano en la industria, corporaciones e instituciones de investigación y de enseñanza." (Serra, Artur (1992) Design Culture. Estudio etnográfico de los proyectos de investigación de la School of Computer Science de Carnegie Mellon University, un "computer-intensive campus" norteamericano). Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de America y Africa. Universidad de Barcelona).  Blanco Martín, Carlos Javier. Una antropología de la Técnica. Consideraciones spenglerianas. En. La Razón Histórica, nº27, 2014 [117-130]. IPS. Instituto de Política social.  Colobrans, Jordi; Serra, Artur; Faura, Ricard; Bezos, Carlos y Iñaki Martin. La Tecno- Antropología. En. XII Congreso de Antropología: Lugares, Tiempos, Memorias. Simposio: “El sentido de la Antropología hoy: responsabilidades, dilemas y acciones”. León, 6-9 de setiembre del 2011. Antropología del Ciberespacio / Ciberantropología Ciberantropología o antropología del ciberespacio es una rama de la antropología sociocultural que estudia sistemas cibernéticos y la relación entre humanos y nuevas tecnologías. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciberantropolog%C3%ADa  Cucurella, Leonella. Compiladora. Antropología del Ciberespacio. Ecuador, Abya-Yala, 1999. Serie Pluriminor. Antropología del Conflicto Sánchez-Carretero, Cristina. Hacia una antropología del conflicto aplicada al patrimonio. En. Santamarina, Beatriz (coord.). Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades (Pag. 195-210). Germania, 2012.  De Haro-Honrubia, Alejandro. Antropología del conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden global. En, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 60, septiembre- diciembre, 2012, pp. 177-204. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.  Korsbaek, leif. El estudio antropológico del conflicto En la antropología mexicana. El caso de San Francisco Oxtotilpan, una comunidad indígena en el estado de México. En. Perspectivas Latinoamericanas. Cuadernos de Investigación del Mundo Latino Número 2, Año 2005. Universidad Nanzan, Nagoya. Japón. Antropología del Desarrollo  Robertson, Alexander F. People and the State. An Anthropology of Planned Development. Cambridge University Press. Londres, 1984.  Viola Recasens, Andreu (Comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 2000.
  • 62. 60 Etnodesarrollo  Bonfil Batalla, Guillermo. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. En. Obras escogidas de Don Guillermo Bolfil Batalla. Tomo 2, pp. 464-480. México, INAH / INI, 1995.
  • 63. 613.17Ántropología Demográfica Antropología de la Migración  Esteva Fabregat, Claudio. Enfoques para una Antropología de la Migración. En. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1), 1 de agosto de 2001.  Canelo, B. Políticas públicas y migración en perspectiva antropológica. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ante usos del Cementerio de Flores por migrantes bolivianos. En. Revista Temas de Antropología y Migración(0), 8-34, 2010.  España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Anales del Museo Nacional de Antropología XVII/2015. Antropología de las Migraciones. Antropología de la Movilidad  Augé, Marc. Por una antropología de la movilidad. Barcelona. Gedisa. 2007. Antropología del Espacio  García López, Isaura Cecilia. Apuntes para una Antropología del Espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. En. Revista de Antropología Experimental nº 15, 2015. Texto 28: 521-534. Universidad de Jaén (España).  Serje, Margarita y Andrés Salcedo. Antropología y Etnografía del Espacio y el Paisaje. En. Antípoda N°7, julio-diciembre 2008, pp. 9-11. Antropología Demográfica  Hernández Espinoza, Patricia Olga. La antropología demográfica: una propuesta desde la antropología física. Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología, realizado en la ciudad de México del 22 al 24 de septiembre de 2010.  Kertzer, David I. y Tom Fricke. Toward an Anthropological Demography. En. Anthropological Demography, Toward a New Synthesis, editado por David I. y Tom Fricke Kertzer. The University of Chicago Press, Chicago, 1997. Paleodemografía  Márquez Morfín, Lourdes y Patricia Olga Hernández Espinoza. Principios básicos, teóricos y metodológicos de la paleodemografía. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. 2001.
  • 64. 62