SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
[Escribir texto]                           [Escribir texto]
2011

CHGUV (NEONATOS/CUIDADOS INTERMEDIOS)
Isabel Santiago Tortajada
Inmaculada Lopez Año




        [ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL
            MANEJO DE FARMACOS EN PEDIATRÍA)]



  AUTORES DEL PROTOCOLO:

  Dra. M. Isabel Lázaro Carreño – Médico Adjunto S. de Pediatría.

  Dr. Rafael Gómez Zafra – Médico Adjunto S. de Pediatría.

  D.E. Amparo Lopez Galindo-Supervisora Enfermería S. Pediatría.

  D.E. Isabel Santiago Tortajada- Enfermera S. Pediatría.

  D. Alejandro Bernalte Sesé- S. Farmacia.

  D. Emilio Camps Seguí – Residente de S. Farmacia.
ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)



Desde el 2005 la seguridad para los pacientes se convirtió en un reto para Europa. La OMS
inició el interés por este tema, cuando en la asamblea mundial de la salud celebrada en
Ginebra en el 2002 se alerto a todos los estados miembros, de la importancia que tenía el
hecho, de que en promedio, uno de cada diez pacientes sufría algún tipo de daño evitable en
el ámbito asistencial. Todo ello, aparte de generar una pérdida de vidas o de la calidad de las
mismas, suponía una serie de repercusiones económicas importantes. De esta manera, la OMS
insto a los estados miembros a prestar una atención importante a la seguridad de los
pacientes, a establecer y consolidar sistemas de base científica para mejorar la seguridad y la
calidad de la atención sanitaria, y en particular a incidir sobre la vigilancia de los
medicamentos, del equipo médico y de la tecnología.

En el 2004 surge la alianza internacional para la seguridad de los pacientes con el lema “ante
todo no hacer daño” y con el objetivo de establecer medidas que reduzcan el número de
enfermedades, traumatismos y defunciones que sufren los pacientes al recibir atención
sanitaria, siempre teniendo en cuenta que para prevenir errores, las acciones concretas deben
centrarse en tres acciones complementarias: prevención de los efectos adversos, visibilidad de
los mismos y mitigación de sus efectos cuando ocurren.

Teniendo en cuenta que el error humano es apenas una parte del problema y que la gran parte
proviene de los procedimientos establecidos (el 75% de los efectos adversos se debe a fallos
en el sistema y el 50% son consecuencia de fallos en la medicación), se ha desarrollado en la
unidad de neonatos/cuidados intermedios un protocolo de actuación para el manejo de
fármacos en pediatría, que pueda evitar posibles errores relacionados con:

    1. La prescripción de medicación: omisión de la prescripción, error en intervalo de
        dosificación, error de dosificación, orden de prescripción ilegible y errores en la
        identificación del paciente.
    2. La administración de medicación: omisión de la administración, error de dosificación,
        error de preparación (dilución inadecuada), error en el tiempo de infusión, error en el
        intervalo de dosificación y error en la identificación del paciente.

Los errores relacionados con los fármacos en pediatría, tienen una incidencia del 5’5%,
existiendo gran variabilidad entre los diversos estudios, y una frecuencia muy similar a la que
se puede encontrar en los adultos, aunque en la población pediátrica, el riesgo potencial de
daño es tres veces superior debido a diversos factores que hacen a los niños más susceptibles
de complicaciones graves ante un error de medicación. Los factores que hacen que la
población pediátrica sea más vulnerable son los siguientes:

                                                1
ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)



       Gran variabilidad en el peso de los pacientes, que obliga a individualizar las
        dosificaciones, con la consiguiente necesidad de realizar cálculos sucesivos.
       Características farmacodinámicas y farmacocinéticas diferentes de las del adulto, en
        especial en el neonato. Esto implica unos márgenes de seguridad más estrechos para
        muchos fármacos.
       Ausencia de preparaciones farmacéuticas comercializadas específicamente para la
        población pediátrica. Esto obliga a menudo a realizar diluciones a partir de formas
        farmacéuticas diseñadas para adultos.
       Empleo de fármacos considerados de “alto riesgo”, es decir, aquellos que cuando se
        utilizan incorrectamente presentan una gran probabilidad de causar daños graves e
        incluso mortales a los pacientes, y que por contra, resultan necesarios en el
        tratamiento de patologías graves, por ejemplo: los inotrópicos, los sedantes, los
        antiarrítmicos, etc.
       La utilización de abreviaturas, acrónimos y símbolos no estandarizados en la
        prescripción médica para indicar el medicamento o expresar la dosis, vía y frecuencia
        de administración. Esta práctica es una causa conocida de errores de medicación
        debido a que pueden interpretarse de modo erróneo por la falta de familiaridad, por
        una escritura poco legible o por una prescripción incompleta.

El protocolo de actuación para el manejo de fármacos en pediatría surge con los objetivos de:

            Evitar errores de cálculo de dosificación y administración de fármacos mediante
             el empleo de diluciones estandarizadas.
            Facilitar la preparación y mejorar la administración de perfusiones de fármacos
             en infusión continua mediante el uso de tablas de dilución con normas
             establecidas.
            Implantar un sistema de alarmas de rangos de dosificación mediante el empleo
             de bombas con sistema protocolarizado de cálculo de dosificación.

Para poder llevar a cabo el protocolo se ha introducido en las bombas Perfusor Space (bombas
de infusión de jeringa) e Infusomat Space (bombas de infusión volumétricas), ambas con un
sistema Visual Space Configurator (VSC), un software de seguridad en el que se han
programado según 4 perfiles establecidos de peso (perfil neonato ≤1500gr, perfil neoped
1500gr-5kg, perfil pediátrico ≥5kg-30kg y perfil pediatrico2 ≥30kg):




                                                2
ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)



       Las diluciones estandarizadas de los distintos fármacos, distribuidas en perfiles por
        peso de los pacientes: unidades de principio activo, volumen y concentración.
       Los rangos de dosificación estándar con las dosis de inicio por defecto y el rango de
        dosis extendida.
       Los limites de alarma de dosificación en las unidades que habitualmente se emplean
        para cada fármaco:
            o   Límite mínimo blando (softmin): corresponde a la dosis mínima terapéutica de
                cada fármaco. Si la dosis que se programa es inferior, se produce una alarma,
                pero permite “puentearla” de forma manual, para emplear dosis inferiores a
                las habituales, en determinadas circunstancias.
            o   Límite máximo blando (softmax): corresponde a la dosis máxima terapéutica
                recomendada para cada fármaco. Si la dosis que se programa es superior, se
                produce una alarma, pero permite “puentearla” de forma manual para
                emplear dosis superiores a las habituales, en determinadas circunstancias.
            o   Límite máximo duro (harmax): corresponde al rango de dosis superior que no
                se debe sobrepasar por el riesgo de toxicidad. Si se programa una dosis
                superior, se produce una alarma y no se permitirá la administración del
                fármaco.
       Programación de infusión de bolos para determinados fármacos.

El procedimiento de actuación teniendo en cuenta los recursos materiales y humanos se
llevaría a cabo de la siguiente manera:

    1. En primer lugar se prescribirá el fármaco necesario para una infusión continua:
            a. Las órdenes se pautaran con letra legible y sin abreviaturas en la hoja de
                tratamiento de la unidad.
            b. Se pautara el nombre del fármaco con el perfil correspondiente, anotando la
                dosificación en las unidades que constan en las tablas de rangos de
                dosificación (ej. Dopamina, perfil neonato ≤1500gr dosis: 10mcg/kg/min.). No
                será necesario especificar en las órdenes de tratamiento la forma de realizar la
                dilución ni el ritmo en ml/h (aunque se recomienda realizar este cálculo para
                comprobar que coincide con la programación de la bomba, como un sistema
                de doble chequeo añadido).
    2. En segundo lugar se procederá a la preparación de la perfusión por el equipo de
        enfermería que:


                                               3
ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)



            a. Preparará la dilución del fármaco prescrito con el perfil pautado, según las
                normas de dilución especificadas en las tablas de dilución estándar. Si no
                existen especificaciones en las órdenes de tratamiento, el fluido diluyente será
                el que consta en las normas de dilución.
            b. Etiquetará la jeringa preparada con lo siguiente: nombre del fármaco, perfil
                del paciente, fecha y hora de preparación y dilución realizada (cantidad de
                fármaco, volumen total de dilución y suero utilizado para la misma. Ejemplo:
                10mg de midalozam en 50 de SFF. Aunque empleando los perfiles de paciente
                la dilución siempre será fija para cada perfil y no sería necesario anotarlo en la
                etiqueta, si que se adoptará esta medida como sistema de doble
                comprobación de la preparación.
    3. En tercer lugar se programará la bomba de jeringa eligiendo la lista de fármacos,
        después el fármaco pautado, a continuación el perfil prescrito, el peso del paciente y
        por último la dosis pautada. Tras estos pasos, se establecerá de manera automática el
        ritmo de perfusión en ml/h. Respetando estas normas de preparación y programación,
        las alarmas de seguridad de dosificación, se activaran automáticamente al iniciar la
        perfusión.
    4. En cuarto y último lugar y antes de iniciar la infusión del fármaco, el médico y el
        equipo de enfermería comprobaran preparación y programación de la bomba para
        mayor seguridad.

Por último el protocolo de fármacos también refleja dos puntos adicionales:

    1. Determinadas situaciones especiales, en las que el médico responsable puede decidir
        que la preparación estándar no es adecuada por el volumen administrado y podrá
        pautar el fármaco con otra concentración. En este caso, se pueden emplear las
        bombas, pero fuera de los protocolos establecidos y, por tanto no se activarán las
        alarmas de seguridad de dosificación. Si esto ocurre, el médico deberá anotar con
        claridad en la historia esta decisión y los motivos. Una posible alternativa a esta
        situación es el empleo del protocolo de dilución del mismo fármaco pero
        correspondiente a otro perfil (ej. Utilizar para niño de 4 kg el perfil Pediátrico > 5 kg).
        Este procedimiento podría solventar en algunos casos los problemas de adecuación de
        volúmenes sin prescindir del sistema de seguridad que proporciona la bomba. Este
        supuesto también debe ser anotado con claridad en la historia clínica y en órdenes de
        tratamiento.



                                                4
ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)



    2. Un control de calidad a través de una descarga periódica de los datos almacenados en
        la bomba para poder conocer:
            a.   Tipos de errores más frecuentes y su distribución horaria
            b. Adecuación de los límites de seguridad establecidos

       Esta información servirá para evaluación de este protocolo y para adoptar nuevas
       medidas que mejoren la seguridad en la administración de fármacos en infusión
       continua.




                                               5

Weitere ähnliche Inhalte

Mehr von Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Mehr von Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (20)

Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia. Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
 
Alimentación y diabetes
Alimentación y diabetesAlimentación y diabetes
Alimentación y diabetes
 
La Ruta de la Salud
La Ruta de la Salud La Ruta de la Salud
La Ruta de la Salud
 
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital GeneralInforme Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
 
University General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentationUniversity General Hospital of Valencia presentation
University General Hospital of Valencia presentation
 
Hospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de ValênciaHospital General Universitario de Valência
Hospital General Universitario de Valência
 
English presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valenciaEnglish presentation general hospital of valencia
English presentation general hospital of valencia
 
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de ValenciaPresentacion Hospital General Universitario de Valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
 
Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia
Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de ValenciaManejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia
Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia
 
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de ValenciaGestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
 
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
 
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejosPor la seguridad del paciente. Guía de consejos
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
 
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUVÁrea de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
 
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotorProtocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
 
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitariaLibro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
 
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valenciacasos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
 
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalariaOptimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
 
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
I Jornada autonómica de Enfermería de la C. Valenciana: La Sostenibilidad del...
 
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUVComunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
Comunicaciones Poster VII Jornada de Enfermería CHGUV
 
Osteoporosis en el siglo XXI: Un nuevo paradigma
Osteoporosis en el siglo XXI: Un nuevo paradigmaOsteoporosis en el siglo XXI: Un nuevo paradigma
Osteoporosis en el siglo XXI: Un nuevo paradigma
 

ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FARMACOS EN PEDIATRÍA

  • 1. [Escribir texto] [Escribir texto] 2011 CHGUV (NEONATOS/CUIDADOS INTERMEDIOS) Isabel Santiago Tortajada Inmaculada Lopez Año [ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FARMACOS EN PEDIATRÍA)] AUTORES DEL PROTOCOLO: Dra. M. Isabel Lázaro Carreño – Médico Adjunto S. de Pediatría. Dr. Rafael Gómez Zafra – Médico Adjunto S. de Pediatría. D.E. Amparo Lopez Galindo-Supervisora Enfermería S. Pediatría. D.E. Isabel Santiago Tortajada- Enfermera S. Pediatría. D. Alejandro Bernalte Sesé- S. Farmacia. D. Emilio Camps Seguí – Residente de S. Farmacia.
  • 2. ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA) Desde el 2005 la seguridad para los pacientes se convirtió en un reto para Europa. La OMS inició el interés por este tema, cuando en la asamblea mundial de la salud celebrada en Ginebra en el 2002 se alerto a todos los estados miembros, de la importancia que tenía el hecho, de que en promedio, uno de cada diez pacientes sufría algún tipo de daño evitable en el ámbito asistencial. Todo ello, aparte de generar una pérdida de vidas o de la calidad de las mismas, suponía una serie de repercusiones económicas importantes. De esta manera, la OMS insto a los estados miembros a prestar una atención importante a la seguridad de los pacientes, a establecer y consolidar sistemas de base científica para mejorar la seguridad y la calidad de la atención sanitaria, y en particular a incidir sobre la vigilancia de los medicamentos, del equipo médico y de la tecnología. En el 2004 surge la alianza internacional para la seguridad de los pacientes con el lema “ante todo no hacer daño” y con el objetivo de establecer medidas que reduzcan el número de enfermedades, traumatismos y defunciones que sufren los pacientes al recibir atención sanitaria, siempre teniendo en cuenta que para prevenir errores, las acciones concretas deben centrarse en tres acciones complementarias: prevención de los efectos adversos, visibilidad de los mismos y mitigación de sus efectos cuando ocurren. Teniendo en cuenta que el error humano es apenas una parte del problema y que la gran parte proviene de los procedimientos establecidos (el 75% de los efectos adversos se debe a fallos en el sistema y el 50% son consecuencia de fallos en la medicación), se ha desarrollado en la unidad de neonatos/cuidados intermedios un protocolo de actuación para el manejo de fármacos en pediatría, que pueda evitar posibles errores relacionados con: 1. La prescripción de medicación: omisión de la prescripción, error en intervalo de dosificación, error de dosificación, orden de prescripción ilegible y errores en la identificación del paciente. 2. La administración de medicación: omisión de la administración, error de dosificación, error de preparación (dilución inadecuada), error en el tiempo de infusión, error en el intervalo de dosificación y error en la identificación del paciente. Los errores relacionados con los fármacos en pediatría, tienen una incidencia del 5’5%, existiendo gran variabilidad entre los diversos estudios, y una frecuencia muy similar a la que se puede encontrar en los adultos, aunque en la población pediátrica, el riesgo potencial de daño es tres veces superior debido a diversos factores que hacen a los niños más susceptibles de complicaciones graves ante un error de medicación. Los factores que hacen que la población pediátrica sea más vulnerable son los siguientes: 1
  • 3. ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)  Gran variabilidad en el peso de los pacientes, que obliga a individualizar las dosificaciones, con la consiguiente necesidad de realizar cálculos sucesivos.  Características farmacodinámicas y farmacocinéticas diferentes de las del adulto, en especial en el neonato. Esto implica unos márgenes de seguridad más estrechos para muchos fármacos.  Ausencia de preparaciones farmacéuticas comercializadas específicamente para la población pediátrica. Esto obliga a menudo a realizar diluciones a partir de formas farmacéuticas diseñadas para adultos.  Empleo de fármacos considerados de “alto riesgo”, es decir, aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una gran probabilidad de causar daños graves e incluso mortales a los pacientes, y que por contra, resultan necesarios en el tratamiento de patologías graves, por ejemplo: los inotrópicos, los sedantes, los antiarrítmicos, etc.  La utilización de abreviaturas, acrónimos y símbolos no estandarizados en la prescripción médica para indicar el medicamento o expresar la dosis, vía y frecuencia de administración. Esta práctica es una causa conocida de errores de medicación debido a que pueden interpretarse de modo erróneo por la falta de familiaridad, por una escritura poco legible o por una prescripción incompleta. El protocolo de actuación para el manejo de fármacos en pediatría surge con los objetivos de:  Evitar errores de cálculo de dosificación y administración de fármacos mediante el empleo de diluciones estandarizadas.  Facilitar la preparación y mejorar la administración de perfusiones de fármacos en infusión continua mediante el uso de tablas de dilución con normas establecidas.  Implantar un sistema de alarmas de rangos de dosificación mediante el empleo de bombas con sistema protocolarizado de cálculo de dosificación. Para poder llevar a cabo el protocolo se ha introducido en las bombas Perfusor Space (bombas de infusión de jeringa) e Infusomat Space (bombas de infusión volumétricas), ambas con un sistema Visual Space Configurator (VSC), un software de seguridad en el que se han programado según 4 perfiles establecidos de peso (perfil neonato ≤1500gr, perfil neoped 1500gr-5kg, perfil pediátrico ≥5kg-30kg y perfil pediatrico2 ≥30kg): 2
  • 4. ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA)  Las diluciones estandarizadas de los distintos fármacos, distribuidas en perfiles por peso de los pacientes: unidades de principio activo, volumen y concentración.  Los rangos de dosificación estándar con las dosis de inicio por defecto y el rango de dosis extendida.  Los limites de alarma de dosificación en las unidades que habitualmente se emplean para cada fármaco: o Límite mínimo blando (softmin): corresponde a la dosis mínima terapéutica de cada fármaco. Si la dosis que se programa es inferior, se produce una alarma, pero permite “puentearla” de forma manual, para emplear dosis inferiores a las habituales, en determinadas circunstancias. o Límite máximo blando (softmax): corresponde a la dosis máxima terapéutica recomendada para cada fármaco. Si la dosis que se programa es superior, se produce una alarma, pero permite “puentearla” de forma manual para emplear dosis superiores a las habituales, en determinadas circunstancias. o Límite máximo duro (harmax): corresponde al rango de dosis superior que no se debe sobrepasar por el riesgo de toxicidad. Si se programa una dosis superior, se produce una alarma y no se permitirá la administración del fármaco.  Programación de infusión de bolos para determinados fármacos. El procedimiento de actuación teniendo en cuenta los recursos materiales y humanos se llevaría a cabo de la siguiente manera: 1. En primer lugar se prescribirá el fármaco necesario para una infusión continua: a. Las órdenes se pautaran con letra legible y sin abreviaturas en la hoja de tratamiento de la unidad. b. Se pautara el nombre del fármaco con el perfil correspondiente, anotando la dosificación en las unidades que constan en las tablas de rangos de dosificación (ej. Dopamina, perfil neonato ≤1500gr dosis: 10mcg/kg/min.). No será necesario especificar en las órdenes de tratamiento la forma de realizar la dilución ni el ritmo en ml/h (aunque se recomienda realizar este cálculo para comprobar que coincide con la programación de la bomba, como un sistema de doble chequeo añadido). 2. En segundo lugar se procederá a la preparación de la perfusión por el equipo de enfermería que: 3
  • 5. ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA) a. Preparará la dilución del fármaco prescrito con el perfil pautado, según las normas de dilución especificadas en las tablas de dilución estándar. Si no existen especificaciones en las órdenes de tratamiento, el fluido diluyente será el que consta en las normas de dilución. b. Etiquetará la jeringa preparada con lo siguiente: nombre del fármaco, perfil del paciente, fecha y hora de preparación y dilución realizada (cantidad de fármaco, volumen total de dilución y suero utilizado para la misma. Ejemplo: 10mg de midalozam en 50 de SFF. Aunque empleando los perfiles de paciente la dilución siempre será fija para cada perfil y no sería necesario anotarlo en la etiqueta, si que se adoptará esta medida como sistema de doble comprobación de la preparación. 3. En tercer lugar se programará la bomba de jeringa eligiendo la lista de fármacos, después el fármaco pautado, a continuación el perfil prescrito, el peso del paciente y por último la dosis pautada. Tras estos pasos, se establecerá de manera automática el ritmo de perfusión en ml/h. Respetando estas normas de preparación y programación, las alarmas de seguridad de dosificación, se activaran automáticamente al iniciar la perfusión. 4. En cuarto y último lugar y antes de iniciar la infusión del fármaco, el médico y el equipo de enfermería comprobaran preparación y programación de la bomba para mayor seguridad. Por último el protocolo de fármacos también refleja dos puntos adicionales: 1. Determinadas situaciones especiales, en las que el médico responsable puede decidir que la preparación estándar no es adecuada por el volumen administrado y podrá pautar el fármaco con otra concentración. En este caso, se pueden emplear las bombas, pero fuera de los protocolos establecidos y, por tanto no se activarán las alarmas de seguridad de dosificación. Si esto ocurre, el médico deberá anotar con claridad en la historia esta decisión y los motivos. Una posible alternativa a esta situación es el empleo del protocolo de dilución del mismo fármaco pero correspondiente a otro perfil (ej. Utilizar para niño de 4 kg el perfil Pediátrico > 5 kg). Este procedimiento podría solventar en algunos casos los problemas de adecuación de volúmenes sin prescindir del sistema de seguridad que proporciona la bomba. Este supuesto también debe ser anotado con claridad en la historia clínica y en órdenes de tratamiento. 4
  • 6. ABSTRACT (PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL MANEJO DE FÁRMACOS EN PEDIATRÍA) 2. Un control de calidad a través de una descarga periódica de los datos almacenados en la bomba para poder conocer: a. Tipos de errores más frecuentes y su distribución horaria b. Adecuación de los límites de seguridad establecidos Esta información servirá para evaluación de este protocolo y para adoptar nuevas medidas que mejoren la seguridad en la administración de fármacos en infusión continua. 5