SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 216
Descargar para leer sin conexión
Hugo Ortega T.
Los Recursos Agrícolas y los
Agronegocios en Chile
HugoOrtegaTelloesIngenieroAgrónomodelaPontificiaUniversidad
CatólicadeChile.ObtuvosuPostgradoenDesarrolloHumanoyRural
en el Instituto de Estudios e Investigación en Desarrollo, IRFED del
Padre Lebret en París, Francia.
Fue Director de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica
de Valparaíso, Presidente del Colegios de Ingenieros Agrónomos
de Chile, Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecua-
rio, INDAP y Gobernador de la Provincia de Talagante de la Región
Metropolitana. También ha actuado permanentemente como Con-
sultor de la Institución Solidaridad Misionera Rural, SOLMIRU, del
Padre Federico Hegarty.
En materia internacional, además de haber efectuado diversas
consultorías en organismos internacionales, FAO, IICA y BID,
ocupó la Vicepresidencia de la Sociedad Cooperativa Ecuménica
de Desarrollo, EDCS, llamada hoy día OIKOCREDIT, con sede en
Amersfoort, Holanda.
Actualmente, es Consultor del Consejo Superior de Educación,
CSE y ocupa el cargo de Director de la Escuela de Ingeniería en
Agronegocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Adminis-
trativas de la Universidad Central.
Los Recursos Agrícolas y los
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Los Recursos Agrícolas y los
Agronegocios en Chile
Hugo Ortega T.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Escuela de Ingeniería en Agronegocios
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Primera edición: marzo 2010
© 2010, Hugo Ortega T.
Impreso enChile
Registro de Propiedad Intelectual Nº 190873
ISBN: 978-956-330-008-6
Diseño de portada: Daniela Sánchez
Diagramación y composición: Daniela Sánchez
7
Í N D I C E
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES  . . . . . . . . . . . . 13
LA AGRICULTURA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
	 1. La agricultura tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
	 2. La agricultura de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
	 3. La agricultura chilena  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
	 1. El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
	 2. El agua  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
	 3. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
	 4. La biodiversidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
FRUTALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
HORTALIZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
CULTIVOS ANUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
EL NEGOCIO AGRÍCOLA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
	 1. A nivel primario  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
	 2. A nivel de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
LOS AGRONEGOCIOS EN CHILE: 1990 – 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
ANEXOS	  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
	 1. Cuadro Comparativo de Costos, Ingresos y Rentabilidades . . . . . . . . . . 171
	 2. Fichas Técnico Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
	 	 • Frutales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
	 	 • Hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
	 	 • Cultivos Anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
	 3. Instituciones de Fomento Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Agronegocios en Chile
9
PresentaCIÓN de
Ignacio Larraechea loeser
Decano Facultad de Ciencias Económicas
y Administrativas, Universidad Central
La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, FACEA, de la
Universidad Central de Chile, ha establecido como un lineamiento estratégico
fundamental, la focalización de todos los esfuerzos académicos al logro de un perfil
de competencias laborales que asegure que nuestros egresados tendrán una exitosa
inserción laboral.
La excelencia académica constituye uno de los pilares de dicho lineamiento.
Junto a la optimización de los procesos de selección, evaluación y desarrollo de
habilidades de los docentes, la producción de material de apoyo al aprendizaje los
alumnos constituye una herramienta de gran valor. Sabemos que el aprendizaje en
aula a través de clases expositivas, por más efectivo que sea, debe ser complementado
con el trabajo personal y grupal de los estudiantes, el cual requiere de materiales
de apoyo adaptados a la estrategia pedagógica del docente. Ese es el gran valor que
asignamos a la Serie Material Docente de Nuestra Facultad.
En particular, nos resulta muy grato presentar “Los Recursos Agrícolas y los
Agronegocios en Chile”, elaborado por el docente Hugo Ortega, Ingeniero Agrónomo
con estudios de perfeccionamiento en la Universidad de la Sorbona de París, quien
tiene una larga y fructífera trayectoria en políticas públicas del sector.
El propósito de este material es entregar un mirada amplia respecto al sector
agrícola, describiendo tanto los recursos con que cuenta, como la actividad productiva
que lo sustenta, la institucionalidad que lo regula, la organización de los actores que
lo constituyen y el desarrollo futuro de los agronegocios. Está fundamentalmente
orientado a apoyar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes de la carrera
de Ingeniería en Agronegocios, pero constituye un material útil para un público
mucho más amplio.
La pertinencia de las materias tratadas y la calidad académica de su autor, nos
aseguran que este material constituirá un verdadero aporte a la excelencia académica
que nos hemos propuesto asegurar.
Agronegocios en Chile
11
INTRODUCCIÓN
En la Universidad Central de Chile se creó, por primera vez en el país, en
1989, la Carrera de Ingeniería en Agronegocios, buscando cubrir con ella un área
del conocimiento silvoagropecuario y pesquero, más allá del proceso productivo
primario.
Ya en esos años, se apreciaba con claridad, una fuerte necesidad de apoyo,
no sólo en los aspectos productivo-técnicos de los agricultores chilenos, sino
fundamentalmente, en aspectos de gestión, sobre todo en lo relacionado con la
comercialización de sus productos.
Con el transcurso de los años y la apertura de Chile a los mercados internacionales,
esta realidad fue más evidente. Los problemas y exigencias de normas de calidad
mundial, sistemas institucionales y de infraestructura para poder ser eficientes en los
compromisos adquiridos en el exterior, han obligado al agricultor chileno a ampliar
su visión y toma de decisiones, a una frontera de responsabilidades mucho más amplia
que cuando sólo se preocupaba de lograr una buena producción.
Hoy día, se analizan las informaciones de los mercados mundiales, sus demandas,
ofertas y precios, se estudian las calidades requeridas y las certificaciones de calidad
que los países más desarrollados empiezan a exigir, además, en los últimos años,
se han agregado temas medio ambientales, que plantearán exigencias de planes y
manejos productivos respetuosos del entorno.
Con todo este avance y cambio profundo de las condiciones para el desarrollo
agrícola, la Carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central, ha ido
variando su cátedra de Recursos Agrícolas desde una perspectiva principalmente agro-
nómica a otra de una visión más integral, sumándole a lo productivo, lo que es gestión
predial y empresarial y entorno macro y micro empresarial, entendiendo por el primero,
todo lo relacionado con las grandes tendencias económicas mundiales, de mercados y
tecnológicas y, por lo segundo, los planes estratégicos y planes de negocios.
Dadas estas circunstancias, que dan una visión más holística del desarrollo agrícola,
nos animamos a pensar que dicho enfoque puede ser una mejor forma de entender las
12
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
exigencias del desarrollo agrícola, no sólo para los Ingenieros en Agronegocios, sino
también muy útil para los estudiantes de las Escuelas de Técnicos Agrícolas del país
y, por qué no decirlo, para todos aquéllos que tienen una responsabilidad en todo
lo que es desarrollo territorial rural, especialmente los propios agricultores.
En referencia a los agricultores, hay que hacer una distinción entre los grandes y
pequeños productores. Dado que éstos últimos, no han respondido de igual manera
frente a las nuevas exigencias del modernismo y competitividad necesaria, se ha hecho
necesario revisar también, conceptos y estrategias de apoyo, como organización,
capacitación y apoyo público en general.
En síntesis, hoy está claro que no basta con que los esfuerzos de los actores del
sector, se hagan por separado, sino que deben organizarse bajo sistemas más eficientes,
alianzas estratégicas, clusters, redes y nodos, que permitan converger a resultados
aún más exitosos.
Animados con estas nuevas miradas, se presenta este trabajo que puede ayudar
a entender mejor la necesidad de una planificación más inclusiva y eficaz, tomando
en cuenta los diferentes actores como, por ejemplo, los abastecedores de insumos,
asesores, investigadores, productores y empresarios, comerciantes y, sobre todo,
consumidores. Por otro lado, la actividad productiva debe tomar en cuenta el medio
ambiente y la responsabilidad social.
El Chile agrícola de hoy día, después de una larga trayectoria llena de obstáculos
de todo tipo, ha llegado a una etapa donde se han logrado importantes avances y
progresos, sabiendo con exactitud cuáles han sido los factores más importantes del
éxito logrado.
En efecto, la capacidad empresarial del agricultor, la eficiencia de empresas
agroindustriales, la alianza público-privada establecida, la política internacional a
través de los tratados comerciales, las políticas de fomento productivo del Estado y
varias otras, han establecido las bases para un desarrollo definitivo.
Este trabajo plantea, además de lo tradicional de una cátedra de Recursos Agrícolas
como son los factores de producción y los diferentes procesos productivos de los
diferentes rubros, tres temas esenciales para una gestión silvoagropecuaria y pesquera
sustentable, que son; el Medio Ambiente, las Estrategias de Producción apuntando
a Negocios Rentables y, finalmente, el Entorno Extra-predial adecuado para una
Agricultura Rentable como es, por ejemplo, la institucionalidad, la infraestructura
y la propia organización de los agricultores.
13
EL MEDIO AMBIENTE
Y LOS RECURSOS NATURALES
El medio ambiente es el lugar donde ha vivido el ser humano. Hasta hace poco
tiempo atrás, no había cuestionamiento sobre el tema. Hoy día, sin embargo, hemos
comprobado, que la acción humana parece estar deteriorando las condiciones
del medio ambiente, lo que significa revisar y corregir muchas de las actividades
que habitualmente se realizan y que pareciera que están provocando niveles de
contaminación preocupantes.
Se define el Medio Ambiente como “el sistema global constituido por elementos
naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus
interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige
y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”.
(Ley 19.300/1994).
En efecto, el medio ambiente cumple funciones claves para la vida de las personas
y el ecosistema, tales como proporcionar recursos, asimilar emisiones sólidas, líquidas
y gaseosas y otorgar una amplia variedad de servicios ambientales.
Uno de los componentes del medio ambiente, que aportan posibilidades de vida
y sobrevivencia al ser humano, son los Recursos Naturales.
Los Recursos Naturales se pueden definir como aquellos elementos de la
naturaleza que proveen bienes materiales y servicios, valiosos para las sociedades
humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para
la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos, podemos distinguir el agua, el
suelo, el aire y la bíodiversidad.
Los Recursos Naturales pueden dividirse en renovables y no renovables. Los
recursos renovables son aquéllos cuya existencia no se agota con su utilización,
debido a que vuelven a su estado original o se multiplican a una tasa mayor a la tasa
con que se les explota o utiliza.
Los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa
que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan
14
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría encontramos el agua y la
bíomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido
a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los
recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales
o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus
formas. También se les llama “recursos energéticos”.
Producto de la combinación de los recursos renovables o parte de ellos, el agua,
el suelo, el aire y la bíodiversidad, existen la radiación solar, la vida vegetal y animal,
la energía hidráulica, el bosque y la madera, la energía eólica y los productos de la
agricultura y acuicultura.
El agua es, tal vez, el elemento más importante para la vida del planeta. El ciclo
del agua está dado por la evaporación, condensación, precipitación, infiltración,
flujo superficial, y transporte subterráneo.
Las grandes reservas de agua están en los océanos, en calidad de agua salada. El
97% del total está en forma de océanos. El resto está en forma de lagos, ríos, napas
subterráneas, glaciares, atmósfera, etc.
Las funciones del agua son que:
•	 Constituye entre el 60 y 75% del cuerpo humano.
•	 Disminuye las variaciones diarias de la temperatura ambiental. De aquí se
desprende la importancia de ella en el calentamiento global del planeta.
•	 Diluye y transporta los nutrientes en el suelo dejándolos disponibles para su
utilización.
•	 Desarrolla las plantas a través de la fotosíntesis y transpiración.
•	 Alimenta a los animales y elimina las toxinas.
•	 Permite la vida acuática.
•	 Participa en la recreación y esparcimiento del ser humano.
Para usar bien el agua hay que tomar en cuenta tres aspectos básicos: la cantidad,
la calidad y la oportunidad.
Referente al recurso suelo, es el habitat de microorganismos y pequeños animales.
Las funciones del suelo son:
•	 Sustento de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la
productividad primaria. Estas características son esenciales para su formación,
funcionamiento y fertilidad.
•	 Es fuente y reserva de elementos indispensables para el desarrollo de la vida.
Es reservorio de calcio, potasio, nitrógeno, fósforo, magnesio, entre otros. El
agricultor con su trabajo a nivel predial, cultivando vegetales, transforma las
15
El Medio Ambiente y los Recursos Naturales
reservas del suelo en nutrientes, que permiten complementar las necesidades
nutricionales de los vegetales con la aplicación de fertilizantes o abonos
orgánicos, disminuyendo los costos en fertilizantes y obteniendo alimentos
para el ser humano.
•	 Es filtro de impurezas del agua o líquidos que lo atraviesan. Desintoxica
de materiales orgánicos e inorgánicos, incluidas las deposiciones de origen
industrial o urbano.
•	 Soporte de todo, incluido tesoros arqueológicos.
•	 Posibilita el flujo de agua y almacena nutrientes
En cuanto al recurso aire, es el elemento que permite la vida sobre el planeta.
El aire está compuesto por vapor de agua y elementos o componentes químicos.
Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), CO2
(0,03%) y otros elementos.
Las funciones del aire son:
•	 Regulador térmico de la atmósfera.
•	 Juega un rol relevante en la relación suelo – agua – planta – aire.
•	 Sirve para inyectarlo a presión a las aguas servidas para limpiarlas y para crean
ambientes climáticamente especiales.
•	 También sirve para recreación y esparcimiento.
Finalmente, en torno a la bíodiversidad, es la parte viva o biótica de la naturaleza
que, unida a los componentes no vivos o abióticos, conforman el medio natural. Es
toda la variabilidad de organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas
terrestres y acuáticos.
La bíodiversidad no sólo incluye a las plantas y animales, sino a otras formas
de vida como bacterias, hongos, protozoos, virus, líquenes, etc. También incluye la
fauna y la flora de un predio y su entorno. Se suponen entre 1,6 a 1,7 millones de
especies existentes en el planeta.
En Chile, se conocen 28.450 especies, que significa el 2% del total existente.
Un tercio de ellas son insectos.
Las funciones o servicios de la bíodiversidad son:
•	 Permiten el logro de los alimentos vía la agricultura.
•	 Es materia prima para muchos medicamentos.
•	 Es materia prima para muchos alimentos (pan, vino y otros).
•	 Es refugio y habitat de variados organismos controladores de plagas.
•	 Entrega energía como la combustión de la leña, el carbón; con el maíz, los
biocombustibles.
16
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Los recursos no renovables son el petróleo, los minerales, los metales, el gas
natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados
sin recarga.
La bíodiversidad, que se define como la variabilidad de los animales, plantas y
otros seres vivos; (a nivel genético, de especie y de ecosistema), es necesaria para
mantener las funciones claves de un ecosistema, su estructura y sus procesos. En este
contexto, la bíodiversidad se puede considerar un recurso natural en sí, integrado
por formas de vida y un aspecto importante de destacar es que le otorga estabilidad
al medio ambiente, frente a factores externos.
Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando
directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad
de brindar energía provienen de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra
proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que
el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas. La bíomasa que
se puede usar como bíocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es
una forma eficiente de utilizar la energía solar. La energía proveniente del viento
también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de
modo diferente.
Si bien la energía total disponible es enorme, el desafío para el hombre es
transformar la energía disponible en energía utilizable para su beneficio. La
transformación de un tipo de energía en otra, por ejemplo, la transformación de
energía hidráulica en energía eléctrica o la utilización de la energía sin transformarla,
por ejemplo, calentar agua con luz solar, será más o menos eficiente dependiendo
de la tecnología disponible. Nuevos avances científicos y tecnológicos hacen que la
pérdida por la transformación de un tipo de energía en otro sea cada vez menor.
A continuación, se describen las principales características de estas posibles
fuentes de energía renovables: energía hidráulica, energía solar, energía eólica y
energía proveniente de la bíomasa.
La energía hidráulica es energía mecánica proveniente principalmente del agua
que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad.
La energía mecánica contenida en el movimiento del agua ha sido aprovechada
por el hombre desde tiempos remotos, mediante los molinos de agua, que utilizaban
directamente la energía mecánica. Actualmente se puede aprovechar esta energía
renovable construyendo represas y centrales hidroeléctricas para transformar esta
energía en energía eléctrica. La energía hidráulica es un recurso renovable, debido a
que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).
17
El Medio Ambiente y los Recursos Naturales
La radiación solar contiene energía que se puede transformar en calor (energía
calórica) o en energía eléctrica. La energía solar primaria es un recurso renovable.
La energía eólica se puede transformar en energía eléctrica mediante turbinas
eólicas.
La bíomasa contiene energía debido a que la fotosíntesis fue acumulando energía
solar en la misma. Grandes bosques logran grandes volúmenes de madera, producto
de la fotosíntesis.
Mediante la combustión, la energía contenida en la bíomasa se puede transformar
en energía calórica, en energía eléctrica o puede ser procesada para su transformación
en bíocombustible, capaz de ser utilizado en automóviles u otros medios de transporte.
La bíomasa es un recurso renovable si su tasa de utilización es menor o igual a su
tasa de regeneración.
En otro ámbito de las transformaciones, el reciente crecimiento de los
biocombustibles colaboró en el aumento del precio de los alimentos en todo el
mundo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, en particular
aquellos países de bajos recursos, que son importadores netos de alimentos.
El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero
esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la
contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en
peligro la provisión de agua para la necesidad mundial.
Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de
renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo
sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las
napas subterráneas.
Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo,
son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es
decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto más
estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos
de la agricultura, como los alimentos, bíocombustible, materias primas, químicos y
otros, son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística,
procesamiento y distribución puede ser considerada “sustentable”.
Productos obtenidos de bosques, como madera, químicos y papel, también
pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables.
Acercándonos a los recursos propiamente agrícolas, debemos referirnos al mundo
vegetal, el cual está constituido por cientos de miles de especies diferentes, las cuales
pueden ser caracterizadas o agrupadas bajo innumerables criterios. Uno de ellos es
18
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
por su altura, diferenciando especies de gran altura propiamente tal como son los
bosques, arbustos de mediana altura y especies de baja altura, como pastizales.
Dentro de los de gran altura, sobre los 10 metros, existen las angiospermas, que
son árboles con flor y hojas amplias y las gimnospermas, cuyas hojas tienen forma de
agujas y que son perennes. Estas últimas carecen de flores verdaderas, presentando
sus semillas dentro de conos, un ejemplo de ellas son las coníferas.
Especies de mediana altura son los frutales, con un tronco (madera), arbustos
con varias ramas menos leñosas y algunas especies trepadoras, más herbáceas (sin
troncos) como las frambuesas, zarzamora, rododendro y muchas otras.
Las de menor altura son las hierbas, plantas de menos de un metro de altura,
pastos, flores, todas ellas no leñosas.
Dentro de las plantas con flor, cualquiera sea su altura, existen las monocotiledóneas,
como los pastos, lirios, orquídeas, cuyas hojas tienen nervaduras paralelas y las
dicotiledóneas, con hojas frecuentemente anchas y cuyas venas se encuentras
dispuestas reticularmente.
Otro grupo de plantas que no producen flores ni semillas son los helechos, los
musgos de menor tamaño, los líquenes, hongos y algas, todos de constitución más
simples o primarias que las anteriores.
Finalmente, un grupo de especies micro-orgánicas, intermedias entre lo vegetal y
animal, en el sentido que podrían ubicarse como uno u otro, animal o vegetal, son las
bacterias y virus entre otras, las que por medio de tecnologías de última generación,
han permitido descubrir bacterias, productoras de antibióticos como la penicilina,
estreptomicina y tetraciclina, de amplio beneficio para la salud humana y animal.
La importancia de los Recursos Naturales, para la sobrevivencia y desarrollo del ser
humano en la tierra, parte con la energía solar, que genera el ciclo del agua, provoca el
movimiento del aire, mantiene una temperatura ambiental favorable y adecuada para
que el vegetal capte esa energía solar necesaria para producir el famoso proceso de
fotosíntesis, que les permite, mediante un pigmento verde llamado clorofila, del que
disponen en sus hojas, producir su propio alimento y el de los animales. En efecto,
mediante la energía solar, la planta toma el gas carbónico con el hidrógeno del agua
desde la atmósfera y en su interior forma los hidratos de carbono, que constituye el
elemento esencial de la alimentación humana y animal, ya que éste se transforma en
proteínas, grasas y aceites, en combinación con los nutrientes del suelo.
La fórmula química de este proceso, a la cual se le ha llamado con justa razón,
la “química de la vida”, es la siguiente:
6H2
0 + 6C02
+ Energía Solar = C6
H12
+ 602
19
El Medio Ambiente y los Recursos Naturales
La planta almacena estos hidratos de carbono (C6H12) en forma de almidón
y azúcar, en sus tallos, hojas, raíces, frutos y semillas y devuelve el oxígeno (602) a
la atmósfera. Esto significa que, además de otorgar los alimentos al reino animal,
purifica la atmósfera devolviendo el oxígeno.
Los principales alimentos que contienen hidratos de carbono son los granos, en
forma de harinas y masas como pan, papas, azúcar y miel y las frutas.
Las proteínas, por su parte, son cadenas de sustancias orgánicas que forman
los tejidos de los organismos. Son muy importantes para asegurar el crecimiento
normal.
El Reino Vegetal, en consecuencia, juega un triple papel de a) Purificación de
la atmósfera; b) Aporte de alimentos al mundo y c) Protección de los Recursos
Naturales, como el suelo, las aguas y los climas.
El crecimiento de plantas y animales tiene, por lo tanto, lugar y desarrollo en
la naturaleza, sin intervención del hombre. Se crean distintas situaciones según
la luz solar, temperaturas, humedad, suelos, etc. Según las distintas condiciones
ambientales, existen en determinadas regiones del mundo, desde cero vegetación,
desiertos y glaciales, hasta vegetaciones exuberantes, como principalmente acontece
en los trópicos, especialmente debido a las condiciones de temperaturas y humedad,
importantes para el desarrollo vegetal. El reino animal también se adecua a las
diferentes situaciones ambientales y de vegetación.
En cuanto a reproducción y genética, las células tienen complejos e interesantes
mecanismos de reproducirse, todo ello por medio de la actividad del ácido
desoxirribonucleico o DNA, en el núcleo celular. La célula de los vegetales se
caracteriza por estar rodeada de una pared rígida de celulosa u otras sustancias
parecidas.
En las moléculas de DNA se preservan y se multiplican los patrones y controles
para las generaciones futuras de células. La genética estudia la manera cómo las
características y funciones de los seres vivos, que están controladas por el DNA
presente en cada uno de los núcleos celulares, se transmiten de una generación a la
siguiente.
La genética también estudia la manera en que las células y los organismos,
principalmente los vegetales y los que se relacionan con ellos, se reproducen y pasan
sus caracteres a su descendencia.
Referente a la anatomía vegetal que consiste en el estudio de la forma y desarrollo
de las plantas, se conoce como “morfología vegetal”. Este estudio, frecuentemente,
implica una comparación entre las formas y estructuras de plantas diferentes, pero
20
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
emparentadas. La anatomía vegetal es la rama de la morfología que analiza las
estructuras internas de las plantas.
La anatomía vegetal proporciona dos claves importantes para comprender
la naturaleza de las plantas. En primer término, las células vegetales maduras
generalmente presentan paredes bastante rígidas. Es por ello que las plantas son
relativamente rígidas y poseen muy pocas partes movibles.
En segundo lugar, las plantas crecen gracias a tejidos especiales llamados
meristemas. Los meristemas primarios se encuentran ubicados en el ápice de las
raíces y tallos, así como en las yemas que se encuentran en la base de las hojas. Las
células que comienzan en los meristemas se dividen, alargan y especializan para
llegar a formar los diversos tejidos del sistema radicular o el tallo (vástago). Cuando
dichas células alcanzan su tamaño máximo y su forma definitiva, son notablemente
diferentes de las células meristemáticas. Los meristemas secundarios se presentan
en una capa ubicada entre la corteza y la madera de las raíces y tallos. Estas células,
que suelen tener forma alargada se dividen para producir hacia el exterior, corteza
(floema) y hacia el interior, madera (xilema). El resultado de ello es que las plantas
pueden vivir casi indefinidamente (mientras los meristemas primarios las sigan
proveyendo de células que se conviertan en nuevas raíces, tallos y hojas y en tanto
sus meristemas secundarios les permitan engrosarse).
En cuanto a la fisiología vegetal, son las funciones que realizan las diferentes
estructuras, internas y externas de la planta como, por ejemplo, la transferencia de energía
y sustancia hacia el interior y hacia el exterior de las plantas, el transporte interno de estos
materiales y de las sustancias orgánicas que se generan en ella y, quizá lo más interesante,
el crecimiento y el desarrollo, las dos funciones que producen las estructuras.
Otro aspecto fascinante de la fisiología vegetal es cómo se coordinan las funciones
de las plantas con los días y las estaciones.
La mayoría de los vegetales son autótrofos o sea, sintetizadores de materia orgánica
a partir de materia mineral existente en el suelo que absorben por medio de sus raíces,
disueltos en el agua. Esta absorción se realiza por osmosis. El agua, por tanto, es
imprescindible para la vida de los vegetales.
El único mineral que estos organismos absorben del aire es el carbono a cambio
desprenden oxígeno, por lo que las plantas verdes son la principal fábrica de oxígeno
de nuestro planeta.
Entre los principales elementos químicos del suelo, que las plantas necesitan, están
el calcio, potasio, fósforo, magnesio, nitrógeno y hierro. El oxígeno, el hidrógeno y
el carbono los obtienen del aire.
21
El Medio Ambiente y los Recursos Naturales
La función respiradora de las plantas consiste en un conjunto de reacciones
oxidativas, que desdoblan los compuestos orgánicos, especialmente azúcares,
sintetizados en el curso de la fotosíntesis (o de la quimio-síntesis) en otros compuestos
más sencillos que se utilizan para construir tejidos y vasos, al tiempo que se libera
la energía necesaria en esos procesos de construcción.
Este desdoblamiento, en síntesis, la construcción de tejidos y liberación de energía
es un proceso de respiración de la planta. Dicha respiración la realizan las plantas
verdes principalmente durante la noche. Los brotes en crecimiento desprenden
grandes cantidades de anhídrido carbónico, sobre todo a través de los estomas de las
hojas, mientras que el oxígeno se absorbe por difusión y no sólo en las hojas, sino
en las restantes partes de la planta.
Lo importante de todo esto es concebir que la supervivencia del planeta tierra,
incluidos los vegetales, animales y el ser humano, dependen de una perfecta
equiparidad entre ellos. El planeta tierra no sólo es lo físico que observamos
comúnmente, la geósfera, la tierra, sino principalmente la atmósfera, los gases y los
líquidos, la hidrósfera. El hombre, los animales y los vegetales, no viven en el exterior
del planeta como las apariencias nos hacer creer, sino dentro, en la zona donde se
ponen en contacto las capas inferiores de la atmósfera, la superficie terrestre y las
superficies de las aguas. Esta zona de la vida es la biosfera, constituida por un 10%
de tierra, un 40% de agua y un 50% de aire.
En definitiva, los efectos de los impactos en el medio ambiente, que aún no se
conocen completamente, pero que ya sabemos que la agricultura está siendo afectada,
nos obliga a un cambio profundo sobre el entendimiento que hasta ahora hemos
tenido de ella, en el sentido de buscar estrategias prediales, de manejo empresarial,
que tengan carácter de preventivas, reduciendo los impactos negativos para evitar
al máximo el deterioro de los recursos naturales.
22
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
23
LA AGRICULTURA
La agricultura nace cuando el hombre comienza a controlar el proceso de
crecimiento de las plantas, adaptándolo para su propio beneficio. Suele definirse
como el arte de cultivar la tierra con los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. La agricultura es,
en consecuencia, una de las actividades de mayor importancia estratégica para el
crecimiento y desarrollo de las naciones.
1. La agricultura tradicional
En un comienzo, en el medio natural, donde se inicia la existencia del ser humano,
debió ser muy hostil la relación entre la naturaleza y el mismo hombre, incluso entre
los propios seres humanos, para conseguir el alimento.
Los estudiosos en el tema suelen ubicar los inicios hace 60 millones de años
atrás. En esa época, la gran primera idea consistió en utilizar nuestros miembros
superiores para apresar la comida y llevarla a la boca, animales, insectos, raíces y
vegetales en general.
Esta mayor habilidad manual con respecto a otros animales, nos permitió desarrollar
nuestra inteligencia. Cincuenta y seis millones de años más tarde, el ser humano se ali-
mentaba de caza menor, de pequeña pesca y siempre de la recolección de vegetales.
En el Paleolítico Inferior, el hombre empleaba piedras escogidas y labradas
como herramientas de caza y otros usos. Hace dos millones de años mejoraron
estas herramientas en sus formas y eficiencias.
En un momento determinado, nos ampliamos el horizonte enderezándonos,
colocándonos de pie, erguidos y derechos.
Uno de los grandes pasos hacia la modernidad fue hace aproximadamente unos
800 mil años, dominar el fuego y terminar elaborando hoyos en el suelo con piedras
24
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
candentes, construyendo así hornos bastante sofisticados, pasando un período para
esto, de unos 770 mil años.
Al hacerse dueños del fuego, todo se facilitó. Se debe haber tenido la sensación de
disponer de un nuevo poder, con una mente tranquilizadora y protectora. El fuego nos
mejoró el alimento. El fuego nos hizo más sociables. El encanto de las veladas de antaño,
alrededor de un fuego, permitió el interactuar mucho más entre los seres humanos.
El sentirnos solidarios, nos permitió comer mejor. Las carnes y pescados fueron
ahumados y después secados. Nacieron así los alimentos cocidos. Se mejoró la
comida, la ropa, las herramientas; nacieron los adornos, mejoró el confort.
Hace veinte mil años nació la ganadería, es decir, la explotación de especies
animales como vacunos, ovinos, caballares y otros. Se pasó del Paleolítico Superior
al Mesolítico. Esto ocurría apenas nueve mil años antes de la Era Cristiana, época
en que el hombre se transformó en un ser sedentario, es decir, se quedó en un solo
lugar para vivir. Dejó de ser nómada, viviendo de un lugar en otro.
El pastoreo y labranza se desarrollaron a la par en esa época. La naturaleza,
completamente salvaje, se había mostrado grandiosa y sublime para que el caquis
(tallo) con que se dotaba a las gramíneas, tuviese la exacta fragilidad requerida para
romperse bajo el peso de los granos maduros. El viento hacía el resto y de este modo
se resembraba el trigo candeal, salvaje. Bastaba entonces con recogerlo.
Los cazadores se asentaron finalmente en aquellas regiones ricas en cereales,
incluso antes de pensar en cultivarlas.
Hace ocho mil años, con la observación e inteligencia más desarrollada, el hombre
almacenaba las cosechas en hoyos en la tierra recubiertos con arcilla.
Los cereales se extendieron por el mundo comenzando el comercio. Todo se
congeniaba para que se iniciara la industria alimenticia.
El fuego había permitido la cocción, el sabor de lo cocido, el asado, el ahumado.
Todo eso motivó la idea de confeccionar recipientes, hornos, el agua caliente, etc.
El cereal domesticado y reducido a harina permitió conocer la fermentación,
proceso llevado a cabo por microorganismos, las levaduras, convirtiéndose en nuestro
primer pan cotidiano, muy pronto acompañado, como para infundirnos más ánimos,
por nuestra primera cerveza, lograda, también, producto de fermentaciones.
Pronto surgió el jugo de frutas, el aceite, el azúcar, la miel, la leche y los quesos,
el vino de la uva y el aceite de la oliva.
La conservación pasó a ser imprescindible. El fuego, el frío y la sal, jugaron un
gran papel en esto, incorporándole la conciencia de placer, el agrado de comer y
alimentarse.
25
La Agricultura
Luego vino el lujo, con la incorporación de las especias, el té, café y chocolate.
En resumen y a manera de entender el proceso de desarrollo alimentario que ha
experimentado la humanidad entera, se describen a continuación los hitos que han
sido imprescindibles para el desarrollo expuesto:
•	 Las herramientas primitivas, principalmente de piedra, es el punto de partida
de la tecnología moderna.
•	 El agua, principal elemento de toda manifestación de vida..
•	 El dominio del fuego y la consecuente transformación del agua en vapor, base
para la posterior revolución industrial.
•	 La cocción como prueba de la evolución tecnológica.
•	 El cultivo selectivo de plantas fue, sin quererlo intencionadamente, una mejora
genética vegetal indispensable.
•	 La gestión del animal, primero salvaje, luego controlado y, finalmente,
domesticado y seleccionado. Todo este proceso dio origen a una fuente de
alimentación muy importante.
•	 Las frutas y hortalizas, como también los cereales, concentran la energía solar
bajo una forma fácilmente asimilable por el hombre.
•	 La fermentación, causa de obreros minúsculos, los microorganismos, es uno
de los procedimientos más antiguos de tratamiento alimenticio, desarrollando
sabores y texturas especiales. El pan, la cerveza, los quesos, yogures, el vino
y tantos otros.
•	 El instinto de conservación hizo pensar en la higiene, desecación y ahumado,
el frío, la alta temperatura, la acidez, la sal, las grasas, el alcohol.
Se podría decir, bajo la perspectiva del desarrollo de las civilizaciones, que el
inicio de la agricultura comercial es muy reciente. Durante la Edad Media se inicia
una innovación productiva más masiva. El arado de ruedas y vertedera se incorporó
a lo largo del Siglo XI en las regiones del norte de Los Alpes, mientras que la zona
mediterránea seguía vinculada al arado romano. Otra novedad fue el yugo frontal y
los herrajes de los animales, destacando el caballo en numerosas regiones. Los molinos
de viento e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos de los labriegos. A pesar de los
progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido
a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las condiciones naturales.
Según las estimaciones presentadas, la tasa de crecimiento promedio interanual
de la población europea durante el período 1.000 – 1.300 fue de 0,2%. A pesar de
eso y, a partir de ese momento, el sector agrícola fue creciendo sostenidamente. Al
final de éste largo período, constatamos, con todas sus buenas y malas cualidades, una
26
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
alta producción por unidad de superficie, pero con un monocultivo muy acentuado
y con una alta contaminación y deterioro ambiental.
La agricultura, en consecuencia, hoy día se entiende como el proceso por el cual
se cultivan y explotan determinados rubros vegetales, con el fin de comercializar
productos alimenticios o de beneficio para el hombre. Es un proceso de producción
donde se maneja un rubro con el fin de producir y vender productos primarios,
especialmente alimentos para el hombre y/o ganado.
Durante el Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes
tareas de sembrar, cosechar y trillar, pueden realizarse en forma rápida y a una
escala inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la
mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del Siglo XX. A
principios del Siglo XX, en EE.UU., se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a
5 personas, mientras que hoy, a comienzos del Siglo XXI y gracias a la tecnología, los
agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas.
El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de
combustibles fósiles.
En la actualidad, la difusión de la radio y la televisión primero, mas los medios de
comunicación e información computacionales después, están siendo de gran ayuda,
al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Las heterogéneas condiciones locales, climáticas, de suelos, administrativas,
políticas y muchas otras, van configurando diferentes tipos de agriculturas. Estas
pueden ser:
Según su dependencia del agua:
•	 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo
agricultor, nutriéndose el suelo sólo de la lluvia y/o aguas subterráneas.
•	 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante
el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales o
mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
•	 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de una cantidad
mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su
familia, sin lograr excedentes para comercializar. El nivel técnico suele ser
muy rudimentario o primitivo.
•	 Agricultura comercial: Se producen mayores cantidades, utilizando costos
medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Es la
agricultura de países industrializados o en vías de desarrollo. El nivel
27
La Agricultura
tecnológico utilizado es moderno y eficiente. También puede definirse como
Agricultura de mercado.
Según la cantidad de capital utilizado y tecnología moderna utilizada:
•	 Agricultura intensiva: Busca una mayor productividad del suelo y del capital
utilizado. Conlleva un mayor uso de capitales y un más alto nivel tecnológico
utilizado. Es la agricultura propia de los países desarrollados. Las rentabilidades
también suelen ser mayores.
•	 Agricultura extensiva: se caracteriza porque usa menos capital por unidad de
superficie, en insumos, mano de obra y maquinarias. Los costos son más bajos y
los rendimientos finales también. En consecuencia, las rentabilidades también
son menores. Los suelos de secano suelen aplicar agriculturas extensivas.
Estas tres variables: disponibilidad de agua, recurso y capital y tecnología, para
el caso de Chile, configuran dos tipos de agricultura muy diferentes. Intensiva
y extensiva. Por ejemplo, según el grado de disponibilidad de agua y recursos,
suele ocuparse maquinaria, tecnología, mano de obra, etc. En este caso, se habla
de “agricultura intensiva” (mucha superficie, mucha inversión, alto rendimiento,
alta rentabilidad): Lo contrario, falta de agua, escasez de recursos, se trata de una
“agricultura extensiva” (poca superficie, baja inversión por hectárea, por ejemplo, la
producción de trigo de secano o la ovejería).
La agricultura también puede ser un modo de vida, como es el caso de la
agricultura de subsistencia, típico del altiplano, precordillera andina, secano interior
y costero y los minifundios de Chiloé, también denominada Agricultura Familiar
Campesina, que engloba a 270.000 predios a lo largo del país; a diferencia de la
agricultura empresarial, que abarca un menor número de predios y se caracteriza por
un mayor nivel de inversión, con explotaciones de mayor rentabilidad.
Otras denominaciones diversas pueden ser:
•	 Agricultura tradicional: es aquélla que se ha venido ejecutando por muchas
décadas, durante la cual se han usado insumos de todo tipo, principalmente
pesticidas, fungicidas, fertilizantes y muchos otros de carácter químico o
artificiales, abriendo, últimamente, un gran debate en torno a la salud humana
por el consumo de estos alimentos.
•	 Agricultura orgánica: es aquélla que no usa ningún tipo de insumo químico,
sino todos de tipo natural, ofreciendo un producto final mucho más sano
e inocuo para la salud humana. Este tipo de agricultura se ha empezado a
aplicar en los últimos años y sus precios de venta, por la demanda creciente
28
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
por este tipo de productos, son más elevados en comparación con los de la
agricultura tradicional.
•	 Agricultura bajo ambiente controlado: es aquélla que se ejecuta en ambientes
cerrados, generalmente con plástico, logrando controlar los excesos del clima,
como lluvias, fuertes vientos, fríos extremos, etc.
•	 Agricultura “cero labranza”: es aquélla en que la semilla que se siembra
en un espacio de terreno se realiza sin ninguna preparación previa. No
se prepara el suelo con araduras ni rastrajes, incluso, el suelo puede estar
totalmente empastado. Se pone la semilla que quiere explotarse y se limpia
sólo a su alrededor para que pueda germinar y emerger. Los rendimientos
son mucho más bajos que los sistemas tradicionales, pero también los costos
son significativamente menores.
•	 Agricultura de precisión: es aquélla que utiliza tecnología de punta,
consistente en conectar los vegetales, principalmente árboles frutales, a
sistemas tecnológicos que miden todas las condiciones físicas y químicas de
la planta, permitiendo aportar o corregir lo que el vegetal necesita. Mide,
a través de sensores especiales, datos tales como Ph del suelo, niveles de
humedad, niveles de nutrientes y las necesidades de la planta, insumos
que son administrados con exactitud vía agua de riego. Los ahorros de
insumos en comparación con el sistema tradicional son enormes y los
rendimientos son máximos según las potencialidades de la planta. Es
necesario recalcar que es una modalidad productiva que recién se está
poniendo en práctica.
La agricultura, en general, incluye una cantidad de especies y variedades enorme,
que dan por resultado las más diversas formas estructurales, comportamientos
diferentes y productos finales diversos.
Estas especies y variedades se pueden clasificar de muy distintas maneras: Una
de ellas, es en cultivos anuales y cultivos perennes, tomando en cuenta el tiempo
de sus períodos vegetativos o duración de vida. Otra es por rubros como cereales,
chacras, hortalizas, frutales, pastos o praderas o forrajeras. También hay grupos de
rubros que se denominan agroindustriales, como la remolacha azucarera, el tabaco,
la vid vinífera, etc.
Finalmente, en lo que se refiere a agricultura en general, ésta está generando un
gran debate en torno a su posible impacto en el medio ambiente. En los últimos años,
algunos técnicos y científicos han empezado a difundir un efecto ambiental negativo
de la agricultura, incluida la agroindustria. El crecimiento de la agroindustria en el
29
La Agricultura
mundo y, también en Chile, lo que ha coincidido con un proceso de calentamiento
global del planeta, ha sido utilizado por estos sectores para reafirmar los efectos
negativos de la actividad agrícola y muchas otras.
Es interesante observar, por otra parte y con el tiempo transcurrido, como la
tecnología agrícola moderna ha ido suavizando el duro trabajo de la tierra, logrando
cosechar mayores volúmenes por unidad de superficie y mejores calidades. Tanto ha
sido así, que la demanda creciente producida por el aumento poblacional, ha sido
satisfecha, en un porcentaje casi total, de la demanda total. Aquello no satisfecho,
podría asegurarse, no obedece a falta de alimentos en el mundo, sino más bien, ha
obedecido a problemas de distribución.
Sin embargo, la situación mundial actual de la agricultura, presenta externalidades
que se han transformado en verdaderos problemas, además de la posible agresividad
frente a los recursos naturales y medio ambiente. Siguen los problemas de distribución,
África, por ejemplo, tuvo momentos de serios problemas de hambruna pocos años
atrás. Si a estos problemas les agregamos las exigencias de calidad que, lógicamente,
se han ido incorporando a las tareas de los agricultores y agroindustrias, los esfuerzos
de estos empresarios deben apuntar a una gestión productiva y empresarial muy
superior al promedio actual.
2. La agricultura del futuro
La agricultura mundial ha sido uno de los sectores de las economías que más
evolución ha experimentado en las últimas décadas, tanto desde el punto de vista
de las tecnologías incorporadas como de las condiciones de mercado.
La evolución y mejoramiento genético de las especies alimentarias, los manejos
productivos mecanizados y químicos y, fundamentalmente, la globalización de las
economías del planeta, han cambiado radicalmente las exigencias y estrategias del
productor agrícola.
Se podría decir que hay, producto de la globalización, un reordenamiento
geográfico de la producción de alimentos con relación al consumo de alimentos. Los
países desarrollados necesitan cada vez más alimentos. Esto significa que el Hemisferio
Norte, con su cantidad de población, se ha transformado en una gran oportunidad
para los países del Hemisferio Sur por su creciente demanda de alimentos. Dentro
de la zona sur, América Latina, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Japón son los
que encabezan esta situación.
30
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
La agricultura del futuro tiene, en consecuencia, una doble exigencia que,
hasta hace poco no tenía y que son, el respeto al medio ambiente para lograr la
sustentabilidad y la calidad, para ingresar a los mercados más rentables.
Este proceso es de lenta maduración y resultados, ya que es una exigencia que
significa un cambio de mentalidad enorme de parte del agricultor y será, seguramente,
su implementación en forma gradual, con resultados de mediano y largo plazo.
La biotecnología, es decir, el trabajo con los microorganismos, irá en aumento
bajo la perspectiva de bajar costos, aumentar calidad e inocuidad en los alimentos
producidos.
Estos esfuerzos, que ya han significado en las últimas décadas, la aparición de
“nuevas agriculturas”, están todavía muy lejos de un piso mínimo de base para entender
el inicio de un cambio de concepto real. Si miramos en perspectiva la evolución
tecnológica de la agricultura en general, vemos esfuerzos conducentes a más y mejor
producción, vía mejoramiento genético, nutrición vegetal y control sanitario. Con
posterioridad a eso, observamos la aparición de la agricultura de ambiente controlado,
los cultivos bajo plástico. Con bastante posterioridad, vemos una preocupación por la
salud humana, donde aparece la agricultura orgánica, que también la hace más amistosa
con el medio ambiente. También hay que destacar temas como la sustentabilidad y la
perfecta dosificación de los insumos vía “agricultura de precisión”.
La agricultura de precisión, entendiendo por tal, aquélla que usará y, ya los está
empezando a hacer, toda la información y comunicaciones necesarias (TICs) para
ejecutar una gestión cada vez más perfecta, avanzará masivamente vía empresas,
en forma individual o pequeños grupos, la cual se irá expandiendo en un período
determinado como una herramienta indispensable en la toma de decisiones y
aplicación de sus técnicas. Se entiende por “Agricultura de Precisión” aquella actividad
que profesionaliza los sistemas de producción agrícola, lo cual implica optimizar la
calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso
de tecnologías más eficientes para reducir la variabilidad de un proceso específico,
en forma ambientalmente limpia.
En esta materia, las TICs, basadas principalmente en la cibernética, son apreciadas
por muchos países desarrollados, como herramientas claves en el desarrollo competitivo
y eficiente de la industria alimentaria. De esta forma, los avances tecnológicos en la
computación, electrónica y herramientas modernas, tales como sensores de terreno,
sistemas de información geográfica, de monitoreo y los mapas de rendimientos, la
evaluación de variabilidad de suelo, equipos de tecnología de aplicación variable de
insumos, están transformando la agricultura en un sector cada vez más moderno.
31
La Agricultura
Todo esto tendería a una optimización de los recursos productivos como el
agua, el suelo y otros. Habrá un mejor uso de insumos, un aumento de los niveles
productivos y de calidad, así como también un mejor manejo de los costos.
Además, del uso controlado del fuego, el manejo de los residuos líquidos y que
las aguas servidas no se podrán botar a los cauces naturales de las aguas las basuras
deberán tratarse para su degradación y reciclaje. Por otra parte, el conocimiento de
las especies, y el cuidado de la fauna silvestre en el predio son otros de los aspectos
que se tendrán que incorporar al listado ya numeroso de las preocupaciones del
agricultor.
El sector agrícola está orientado en su gran mayoría a los alimentos, debido a
la evolución hacia lo natural como lo sano, este sector está siendo observado con
creciente interés, hacia la farmacología como abastecedor de materias primas, al
igual que la cosmetología.
También empiezan a tomar interés, dentro de la industria de los alimentos, los
llamados productos funcionales, tanto bebidas como alimentos. En efecto, hoy
día, encontramos en las góndolas de los supermercados, productos dirigidos a los
deportistas, como bebidas que elevan el rendimiento, productos lácteos que mejoran
el sistema inmunológico, hasta otros que apelan al mercado femenino como los
“alimentos para la belleza”, por llevar vitaminas, minerales, sales y otros.
Todo esto indica que el consumidor busca elementos de funcionalidad en lo que
comen y beben. Hay, sin lugar a dudas, cada vez más conciencia de los potenciales
aspectos saludables en los alimentos y bebidas con sus diferentes ingredientes.
Validar las Medidas de Control para la inocuidad de todos estos nuevos productos
alimentarios aparece, en consecuencia, como crucial. En esto hay dos etapas, las
Medidas de Control como primera etapa y, la Validación, como resultado de la
primera.
Estos procesos, indudablemente, no son sencillos de realizar y es necesario
implementar todo un sistema de, por ejemplo, revisión de estudios previos de sistemas
ya operando en países desarrollados, recolección de datos del procesamiento del
producto estudiado, validación de las medidas de control, identificación de los
peligros de contaminación, para finalmente, en los resultados obtenidos aprobar y
documentar la validación.
Desde el punto de vista de la participación de los diferentes actores en el desarrollo
agrícola, los pequeños agricultores ameritan, si queremos que sigan intentando
incorporarse al desarrollo agrícola, revisar y adecuar las políticas públicas y los planes
estratégicos y de apoyo a este tipo de agricultura. En este sentido, los Consorcios
32
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Tecnológicos Agropecuarios, asociaciones de “entidades tecnológicas”, donde pueden
entrar las Universidades, empresas y otras, pueden dar un apoyo clave en los ámbitos
de investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complementarios
de las entidades que lo componen.
Lo hasta aquí dicho, corresponde a lo que debe hacerse al interior de los predios.
La parte extra predial, como la institucionalidad, los controles de calidad y la
organización de los productores será imprescindible para mantenerse en los mercados
internacionales. La modernidad del Estado y la organización de los empresarios, serán
exigencias inminentes, ya que su no cumplimiento, los dejará fuera de las alternativas.
Además, la alianza público privada deberá ser cada vez mas estrecha.
Otro ángulo imprescindible para la modernización y eficacia de su actuar serán
las Universidades, buscando especialidades y sellos institucionales muy estrechamente
ligadas a temas específicos del área agrícola. No todas podrán investigar en todo,
sino que deberá existir una determinada especialidad por cada una de ellas, muy
relacionadas a determinada agricultura de tal o cual región del país.
No podremos formar profesionales para el agro para todo el país, como lo hicimos
durante tantos años. Hoy es necesario, dado que sus realidades son demasiado
diferentes, especializarlos para grandes alternativas productivas en diferentes zonas
del país.
Las Universidades deberán profundizar sus trabajos de Post Grado y Diplomados
de especialidad y los Centros de Formación Técnica involucrar a los profesionales
de mando medio con especializaciones por rubro.
La realidad chilena, en materia de desarrollo agrícola, ha mostrado una capacidad
de avance sustancial. Empresarios privados, Estado y políticas y planes de fomento
productivo, han demostrado con creces que han mejorado enormemente sus
eficiencias. Todo lo hecho es, sin embargo, una parcialidad de lo que viene a futuro,
sin embargo, lo avanzado da una sensación de optimismo frente a las tareas de
futuro.
33
La Agricultura
3. La agricultura chilena
Algo de Historia
Para comprender la agricultura chilena actual, es imprescindible conocer sus
características históricas y geográficas, con sus potencialidades productivas.
En cuanto a historia, el inicio, hace unos cuatrocientos años atrás, durante la
colonia española, fue de origen ganadero, pastoril, con algunas exportaciones de
sebo, charqui y cordobán. El sebo era una grasa sólida y dura para velas y jabones.
El charqui es carne de caballo secada y el cordobán era piel curtida de macho cabrío
o cabra. Era un cuero repujado.
Hacia fines del Siglo XVII se produjeron dos acontecimientos en América que
provocaron las primeras exportaciones agrícolas de Chile. Primero, un terremoto en
Lima, que abrió oportunidades de enviar cereales para las necesidades de los peruanos
y segundo, la “fiebre del oro” en Estados Unidos de Norteamérica, enviando también
cereales. Entre 1871 y 1875 fue el punto más alto de exportación de trigo y harina
desde Chile a USA.
Esta etapa dio origen a una inversión importante en el país, en obras de riego,
vías férreas, nuevos cultivos, frutales. En esta etapa se inicia la vitivinicultura, que
con los años se transformaría en la agroindustria más emblemática de la agricultura
moderna.
Desde la Guerra del Pacífico hasta, aproximadamente 1930, se consolida la
frontera agrícola total chilena, época en la cual se dan algunos hitos importantes
como, por ejemplo, la inmigración alemana en el sur del país, la constitución de
la Caja de Colonización (1928) y la Ley de Riego y Asociaciones de Canalistas, en
1914.
Sin embargo, la gran depresión de los años treinta provocó en Chile el llamado
“crecimiento hacia adentro”, sustituyendo importaciones, lo que motivó la explotación
de rubros deficitarios como oleaginosas, arroz y remolacha azucarera. En esta época
hubo una gran dependencia de importaciones de carne y leche, lo que desarrolló en
Chile la explotación de aves y cerdos.
Desde esa época en adelante hubo una inflación permanente y un estancamiento
de la agricultura.
En efecto, el agricultor chileno, esforzado en explotar los suelos con agricultura,
enfrentó permanentemente un negocio de baja rentabilidad, por la falta de demanda.
Esta realidad, por muchos años implantada en Chile, instauró un sistema de tenencia
34
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
muy poco eficiente en lo productivo y en lo laboral. El inquilinaje, consistente en
un trabajador agrícola permanente y que vivía en la gran hacienda, lo hacía en muy
malas condiciones laborales y salariales.
Esto generó, por muchas décadas, una disparidad muy grande de empresas
agrícolas y tipos de agricultores y vivientes rurales. Desde agricultores con grandes
superficies de buenos suelos hasta pobres vivientes rurales sin tierra para explotar.
Entre estas dos realidades extremas, hubo productores de todos los tamaños, con
suelos desde muy buenos a muy malos y, como resultado de ello, agricultores con
altos ingresos y otros apenas de subsistencia. Incluso, mucha tierra no era explotada,
simplemente por ausentismo del propietario.
En este complejo escenario, de muy baja participación en el Producto Bruto, se
podían distinguir varios actores directos en la agricultura. Desde el punto de vista del
propietario, grandes, medianos y pequeños productores. Desde el punto de vista socio
económico, empleados de grandes o medianas empresas y trabajadores asalariados,
permanentes y de temporada. Los permanentes vivían, su gran mayoría, en las grandes
propiedades y, los de temporada, en pequeñas propiedades no productivas y que
vendían su mano de obra en faenas de alta necesidad de ella como, por ejemplo, las
cosechas, podas de frutales y viñas, raleos, etc.
La reforma agraria, ejecutada por tres presidentes seguidos, de tres tendencias
diferentes y a partir de los años sesenta hasta inicios de los setenta, rompen con el
sistema latifundio – minifundio y dan inicio a un cambio de concepto del factor
tierra como base de una empresa mas eficiente en la producción de alimentos y el
inicio de una tenencia de la tierra caracterizada por dos tipos de nuevos empresarios
en el agro, los beneficiarios de la reforma agraria que fueron asignados con una
parcela y los tradicionales no expropiados debido a su buena gestión y también
nuevos empresarios que han ido adquiriendo suelos agrícolas para incorporarse al
sector que hoy día ofrece buenas alternativas de negocios.
A partir de fines del año 1973, inicio del período militar, se revierte la política
económica centralizada del período anterior por un modelo neo-liberal, llevando el
rol del Estado a un papel subsidiario, con fuerte orientación en base a sistemas de
precios, establecimiento de poderes compradores, subsidios al crédito y fomento a
las exportaciones.
Sin embargo, esa política neo-liberal comienza en 1975 a ser revisada y, como conclu-
sión, se procede a un fuerte debilitamiento del Estado, en términos de menor participa-
ción y una significativa reducción del gasto público, para ir dejando paso a la privatización
de la tierra, a los mercados más liberados y a la eliminación de las bandas de precios.
35
La Agricultura
Este primer período militar, de 1973 a 1975, significó una recuperación del
producto sectorial del 20% en 1974, lo que reveló la capacidad de normalización
del sector una vez superada la crisis política de 1973.
Sin embargo, a partir de 1975, comienza un gran período de inestabilidad
agrícola, debido principalmente a los cambios de política agraria. Entre 1975 y
1981, el crecimiento anual del producto sectorial fue de un 1,8%. Este resultado
contrasta con el crecimiento de 3,2% a nivel global.
A partir de 1982, la situación aún empeora más, debido a la recesión de ese año,
debido al aumento de las tasas de interés, la devaluación, el endeudamiento extremo
y la caída de los precios.
El año 1983, el país alcanzó un record histórico de baja utilización del suelo
agrícola. En 1969-1970 se utilizaron 1.252.000 hectáreas en todo el país. En 1982-
1983, éstas sólo llegaron a 871.000 hectáreas utilizadas.
El Gobierno de la época, frente a esta situación, se vio forzado a readecuar
la política agraria para recuperar los niveles normales de producción y aliviar las
tensiones sociales, económicas y políticas que reinaban en el ambiente empresarial
y laboral.
Se restauraron las bandas de precios, se renegociaron las deudas, se aumentaron
los aranceles a las importaciones y se regularon las tasas de interés. Esta recuperación
se inicia a partir de 1984, donde el producto bruto sectorial creció en 6,2% y en
1985 llegó al 4,8%.
Posterior al término del período militar, en 1990, se re-instala en Chile un modelo
democrático, donde se vuelve a un modelo de alta participación popular, se reconstituye
el Parlamento y se fortalece la acción y responsabilidad gubernamental.
El sector, en los siguientes18 años, con cuatro períodos gubernamentales de la
misma coalición, muestra un crecimiento muy satisfactorio, que se explican en el
capítulo XI de este trabajo.
Potencialidades productivas
Desde el punto de vista de las características geográficas, Chile continental
está ubicado en el extremo sur – occidental de América, presenta una geografía
extraordinaria, con una forma larga y angosta, todo lo cual conforma una estrecha
lengua de tierra custodiada en todo su largo por dos grandes cordilleras, de los Andes
y de la Costa. Esta doble espina dorsal acuna la llamada Depresión Intermedia. Pese
36
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
a que en distintas Regiones estas características del terreno se alteran, vuelven a
reaparecer posteriormente, hasta perderse en el mar en el sur del país.
Al Este, la Cordillera de los Andes, con cumbres muy altas, que llegan hasta los
7.000 metros, forma el límite natural con Argentina y Bolivia; en tanto que, al Oeste,
las alturas de la Cordillera de la Costa son menores –un máximo de 3.000 m. en el
norte- y van disminuyendo a medida que se avanza al sur. En las zonas del Norte Chico
y Central existen, además, los llamados Valles Transversales, que van de la Cordillera
de los Andes a la de la Costa. Estas particularidades hacen que el terreno plano sea
escaso en relación al total, aproximadamente un 20% de sus 756.000 Km2
.
En cuanto a la población total del país, según el XVII Censo Nacional de Población
y Vivienda de 2002, Chile contaba con una población superior a los 15 millones de
habitantes, con una tasa intercensal de 1,2% para el período 1992 – 2002.
La esperanza de vida al nacer se estimaba hacia el año 2000 en 75,2 años en
promedio para ambos sexos. Para este mismo año, la población, según grupos de
edad, se estimaba en 29% en el grupo de 0 a 14 años, 61% en el grupo de 15 a 59
años y 10% en el grupo de 60 años y más. Valores estimados para la próxima década
indican que el país transita hacia el envejecimiento demográfico de la población.
Sus 4.500 kilómetros de largo (desde los 17° a los 56° de latitud sur) y su
anchura promedio de 160 kilómetros como promedio, condiciona una diversidad
de situaciones climáticas, edafológicas e hidrológicas, que muestran realidades, por
el Norte, de desiertos absolutos y, por el Sur, glaciales y estepas de nieves eternas
con bajísimas temperaturas, lluvias y vientos considerables.
Entre estos dos extremos, Chile posee en la zona central un clima Mediterráneo,
de alto potencial productivo, con las cuatro estaciones climáticas perfectamente
diferenciadas.
La Administración del Estado se ejerce a través de una división en Regiones,
Provincias y Comunas. Las Regiones, numeradas desde el Norte, comenzando por la
Primera Región de Tarapacá y terminando en la Duodécima Región de Magallanes
y la Antártida Chilena. La capital, Santiago, en la zona central del país, se encuentra
en la denominada Región Metropolitana. Con posterioridad a esta división, se
agregó una Región XIV en el norte debido a la división de la Primera y una XV en
el sur debido a la división de la antigua región X llamada Los Lagos. Este desorden
numérico de Norte a Sur, obedece a no perder la continuidad de los datos históricos
de la primera división regional.
Referente a sus climas, la extrema longitud del país, sumada a otras características
como son las barreras naturales que forman las Cordilleras y las corrientes marinas
37
La Agricultura
subtropicales en el Norte y polares desde el Sur, tienen como resultado una gran
diversidad de climas en el territorio, los que se expresan no solamente en sentido
latitudinal sino que también en su perfil transversal.
Los climas del país van desde los de tipo desértico en el Norte, con precipitaciones
promedio de menos de 1 mm/año, a los templados lluviosos fríos en el extremo Sur,
con lugares cuyas lluvias superan los 5.000 mm/año. Esto permite una gran variedad
de formas de vida animal y vegetal, que son la base del diversificado desarrollo agrícola
y forestal que ha mostrado el país.
Desde el punto de vista de la producción silvoagropecuaria, en Chile se identifican
7 macrorregiones, que se caracterizan por cierta similitud de clima y geografía. Estas
son las siguientes:
Norte Grande. Regiones de Tarapacá (I), Iquique (XIV), Antofagasta (II) y parte
norte de Atacama (III). Se caracteriza por la producción hortofrutícola y ganadera
con camélidos.
Norte Chico. Parte sur de Atacama (III), Coquimbo (IV) y parte norte de Valparaíso
(V). Se caracteriza por la hortofruticultura, actividad pisquera y ganadería caprina.
Centro. Parte sur de Valparaíso (V), Santiago (RM) y O´Higgins (VI). Se
caracteriza por la hortofruticultura, vitivinicultura y cultivos anuales.
Centro Sur. Región del Maule (VII) y Ñuble (VIII). Se caracteriza por cultivos
anuales, vitivinicultura y actividad forestal.
Sur Frontera. Región de la Araucanía (IX). Se caracteriza por cereales, ganadería
(crianza y engorda) y actividad forestal.
Sur: Zona de Los Lagos. Región de Los Lagos (X), Valdivia (XV) y parte norte de
Llanquihue (XI). Se caracteriza por ganadería bovina lechera y actividad forestal.
Extremo Sur. Región Austral (XII). Se caracteriza por ganadería ovina y bovina
y actividad forestal.
En cuanto a disponibilidad de suelo agrícola, de los 75,6 millones de hectáreas de
Chile continental, sólo aproximadamente un tercio tiene potencial silvoagropecuario.
Esta superficie se subdivide del siguiente modo:
•	 8,5 millones de hectáreas con aptitud ganadera
•	 11,6 millones de hectáreas con aptitud forestal
•	 5,1 millones de hectáreas con suelos arables o cultivables.
De éstas últimas, 1,8 millones son de riego, 2 millones son de secano y 1,3
millones son potencialmente regables.
Referente a la tenencia de la tierra y sus superficies, en Chile existen 329.705
explotaciones que cubren 51,3 millones de hectáreas. La gran mayoría de ellas,
38
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
290.998, son productores individuales y el resto son sucesiones y sociedades, sector
público y comunidades indígenas.
Del total de explotaciones, el 31,2% son de subsistencia, el 53,4% pequeños
agricultores, el 5,2% medianos agricultores y el 2,9% grandes agricultores.
Los agricultores de subsistencia cubren el 2,3% de la superficie total y el 3% de
la superficie agrícola utilizable. El pequeño empresarios cubre el 15,7% del total de
la superficie de las explotaciones y el 19,6% de la superficie agrícola utilizable.
El mediano agricultor ocupa el 11,9% de la superficie de las explotaciones y
el 22,1% de la superficie agrícola utilizable, mientras que el gran agricultor ocupa
el 30,1% de la superficie del total de las explotaciones y el 54,8% del total de la
superficie agrícola utilizable. Quedan sin clasificar el 7,4% de las explotaciones que
ocupan el 40% de la superficie total de las explotaciones con el 0,4% de la superficie
agrícola utilizable.
En consecuencia, y tomando en cuenta todos los aspectos planteados, CHILE
presenta ventajas y desventajas. Estas son las siguientes:
Ventajas
•	 Clima. Templado mediterráneo. Estaciones bien marcadas.
•	 Capacidad de diferenciación de productos. Heterogeneidad ecológica. Es
posible producir productos regionales diferenciados. De ahí la importancia
de las “denominaciones de origen”.
•	 Calidad de capital humano. Analfabetismo bajo, niveles de salud altos. Buena
capacidad profesional.
•	 Capital físico público. Infraestructura, carreteras, Internet, electricidad, tele-
comunicaciones, agua potable.
•	 Inserción en mercados mundiales. Presencia en mercados externos con
frutas, hortalizas, vino, semillas, maderas, celulosa, acuicultura y productos
procesados.
•	 Capital institucional. Sector público honesto, responsable y eficaz. Necesidad
de corregir pequeños focos de corrupción.
•	 Capital sanitario. Somos una isla ecológica. Garantía para las exportaciones.
•	 Altos niveles de tecnificación. Tradición de riego y fertilización.
Desventajas
•	 Lejanía de mercados y aislacionismo. Mayores costos de transportes. Más
difícil comunicación con centros tecnológicos, tendencias de mercado.
Permanencia de cierto provincianismo.
39
La Agricultura
•	 Estructura agraria dual. Coexisten dos tipos de agriculturas. Esto podría trans-
formarse en una ventaja cuando los grandes agricultores con los pequeños agri-
cultores puedan relacionarse y constituirse en cadenas productivas o cluster
estratégicos, especializándose coordinadamente en aspectos complementarios.
•	 Bajos niveles de gestión, sobre todo los más pequeños. No hacen análisis
financieros. No conocen sus costos de operación. No tienen visión de largo
plazo.
•	 Escasos niveles de capital social. Bajo nivel de organización para la producción
y comercialización. Poca confianza recíproca.
•	 Falta de capacidad de planificación estratégica. Carecen de capacidad de
anticipación.
Como transformar la agricultura chilena en la tienda Gourmet del mundo:
•	 Una agricultura plenamente integrada a las cadenas agroindustriales. Una
estrecha relación entre los agricultores y los agroindustriales de manera de
percibir, ambos, las tendencias del consumidor para poder satisfacerlas.
Seminarios conjuntos que les permita enfrentar adecuadamente la demanda
y no buscar el beneficio de uno en perjuicio del otro.
•	 Sector productor de especialidades. Aprovechar las heterogeneidades ecológicas
y sociales para productos de alta calidad.
•	 Productos básicos competitivos. Hay que competir con abastecedores
externos.
•	 Brechas sociales y territoriales cerradas. Superar las agriculturas duales.
•	 Recursos naturales y productivos potenciados. Preocuparse del medio
ambiente, de los recursos naturales, contaminaciones.
•	 Mayor nivel de gestión productiva, de gestión y de comercialización.
•	 Organizaciones de bases fuertes y cohesionadas.
40
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
41
LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
1. El suelo
Forma parte del medio en que crecen las plantas. Es un material natural y
complejo, que proporciona nutrientes, agua, oxígeno y sostenimiento mecánico a
las plantas a través de sus raíces.
Formación de suelos
Se forman por la desintegración y descomposición de rocas y materiales orgánicos.
Es una formación lenta, que tarda, muchas veces, cientos de años, en constituirse
un suelo.
La formación de los suelos se produce por la alteración de las rocas, debido al
frío, la lluvia, los cambios de temperatura, el hielo, etc. Muchas veces los suelos
formados quedan depositados en los mismos lugares que se originaron. En otras
ocasiones se producen transportes del material resultante, ya sea acarreo por agua,
los que se denominan aluviales, por viento, denominados eólicos o propios de los
lagos, llamados coluviales.
La formación de los suelos, en consecuencia, es una suma de factores como
material original, climas, organismos vivientes que componen la materia orgánica,
la topografía y el tiempo.
Constituyentes del suelo
Constituyen el suelo los tres estados físicos, las partículas (sólidos), el agua
(líquido) y el aire (gaseoso). La parte sólida está compuesta por material mineral, en
las partículas y materia orgánica, que son restos de seres vivos, vegetales y animales,
en diversos grados de descomposición.
42
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
En términos generales, los suelos cuentan con un 45% de material mineral, 5%
de materia orgánica y 50% de espacios porosos con agua o con aire.
Características de los suelos
Perfiles u horizontes
Todo suelo tiene tres perfiles u horizontes: A, B y C, desde la superficie hacia
abajo o su interior.
El perfil A es el primero, la superficie del suelo, de grosor variable, desde pocos
centímetros de profundidad hasta un metro o mucho más. Es el que mejor estructura
muestra para efectos de cultivar un vegetal. Es el que tiene mayor cantidad de materia
orgánica y suele ser de color más oscuro que los otros horizontes.
El perfil B, también de profundidades muy variables, es el llamado subsuelo, con
menos materia orgánica. Frecuentemente pedregoso.
El perfil C es el más profundo, es donde se encuentra el material original de los
suelos, el menos afectado por los agentes físicos, químicos o biológicos.
Textura del suelo
Según su tamaño, las partículas minerales o físicas del suelo pueden clasificarse
en elementos gruesos, mayores de 2 mm y elementos finos, de 2 mm o menos.
Los elementos mayores incluyen las piedras, gravas, casquillos.
Los elementos finos incluyen las partículas que son de mayor importancia para
las propiedades productivas de los suelos, la arena, el limo y la arcilla.
•	 La arena mide de 2,0 a 0.02 mm.
•	 El limo mide de 0,02 a 0,002 mm.
•	 La arcilla mide menos de 0,002 mm.
La textura de los suelos depende de los porcentajes que cada una de estas tres
categorías o tamaños de partículas tenga un determinado suelo. Un suelo con mucha
presencia de arcilla, las de menor tamaño, hacen un suelo muy pesado, cohesionado,
duro de trabajar. La arcilla es pegajosa, retiene la humedad y tiene poco aire. Por
el contrario, cuando hay mucha presencia de arena, las de mayor tamaño, el suelo
se torna suelto, poco cohesionado, lo que provoca poca o baja retención de agua.
43
Los Factores de Producción
Es un suelo más suelto que la arcilla. Lo mejor para la agricultura son los suelos de
textura media con 10 a 20% de arcilla, no más de 50% de arena ni más de 50%
de limo. Cuando un suelo es sometido a un fuerte pisoteo o paso de vehículos
constantemente, como ocurre con los caminos de tierra, se dice que el suelo “se
rompe”, es decir, las partículas, grandes, medianas o chicas, se pulverizan y, el suelo,
queda como polvo finísimo o como el talco, perdiendo sus capacidades de cohesión
y erosionándose fácilmente.
Para fines prácticos, las clases de textura se pueden agrupar en categorías más
amplias, como se indica a continuación:
Grupo de texturas	 Textura
Muy finas	 arcilla coloidal
Finas	 arcilla
	 arcilla arenosa
	 arcilla limosa
Moderadamente finas 	 franco arcillosa
	 franco arcillo limosa
	 franco arcillo arenosa
Medias 	 franco
	 franco limosa
	 franco arenosa muy fina
Moderadamente gruesas 	 franco arenosa
	 franco arenosa fina
Gruesas 	 areno francosa
Muy gruesas 	 arenosa gruesa
	 arenosa
Estructura del suelo
Las partículas de arena, limo y arcilla, generalmente no se encuentran en el suelo
en forma individual, aisladas, sino que formando agregados terrosos. El grado de
agregación, la forma y tamaño de los agregados, los guijarros, piedras, costras duras
productos de factores geológicos o presencia de napas freáticas, constituyen lo que se
llama la estructura del suelo. Cuando los agregados son aproximadamente esféricos
y más bien pequeños, la estructura se denomina granular. Cuando los agregados son
algo mayores y menos redondeados, la estructura se denomina “de bloques”. Algunos
suelos no tienen estructuras definidas, como ocurre con la arena, en que cada grano
actúa aisladamente, dando lugar a un estado de “grano simple”.
La estructura de un suelo es muy importante porque puede determinar
condiciones favorables a la circulación del aire y del agua, lo que es fundamental
44
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
para que las raíces de las plantas puedan desempeñar en forma ideal sus funciones
fisiológicas.
Las facilidades de laboreo también están determinadas por los tipos de estructuras.
Una estructura granular también indica presencia de humus y una adecuada
constitución física.
Una buena estructura puede deteriorarse por mal manejo o exceso de laboreo del
suelo. El suelo se hace menos poroso, más denso, más compacto, lo que repercute
en su fertilidad.
Las medidas para mantener una buena estructura del suelo son variadas: la
restitución de la materia orgánica mediante adecuadas rotaciones que incluyan
praderas, la incorporación de guano de corral, el control de la erosión, el empleo
de fertilizantes en forma racional, el control de las napas de agua, especialmente en
presencia de sales.
Materia orgánica del suelo
La materia orgánica del suelo está formada por restos y por productos de seres vivos,
en estados variables de descomposición. Así, incluye substancias provenientes de la
descomposición de residuos de plantas como las hojas, tallos y raíces, como también de
animales, lombrices, insectos, microorganismos e, incluso, excrementos de animales.
En este proceso de descomposición se liberan nutrientes contenidos en los
residuos, anhídrido carbónico y cierta cantidad de energía en forma de calor. Así,
los nutrientes se hacen aprovechable por las plantas. Por otro lado, va quedando un
residuo consistente en un polvo pardo fino de color negro o pardo oscuro, que recibe
el nombre de humus, el cual es resistente a una mayor descomposición.
El humus, en consecuencia, es la materia orgánica más estable del suelo; por su
composición y el pequeñísimo tamaño de sus partículas la hace un elemento muy
activo.
La descomposición de la materia orgánica fresca requiere de adecuadas condiciones
de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, para que los microorganismos del
suelo puedan llevarla a cabo.
Entre los nutrientes se destaca el nitrógeno (N) en forma de nitrato.
La materia orgánica proporciona al suelo grandes beneficios:
•	 Mejora la estructura y facilita el laboreo.
•	 Favorece una buena porosidad, mejorando así la aireación y penetración
del agua.
45
Los Factores de Producción
•	 Aumenta la capacidad de retención de agua.
•	 Disminuye los riesgos de erosión.
•	 Es una fuente de elementos nutritivos para las plantas.
Un suelo agrícola chileno promedio tiene entre 0,5 a 6% de materia orgánica.
El pH de los suelos
La reacción del suelo puede ser ácida, neutra o alcalina, dependiendo de la
concentración relativa de los iones hidrógeno (H+) e hidroxilo (OH-) en la solución
del suelo.
El suelo es ácido cuando predominan los iones hidrógeno sobre los iones hidroxilo
y es alcalino cuando ocurre lo contrario. Un suelo es neutro cuando ambos iones
están presentes en cantidades iguales, neutralizándose mutuamente.
La concentración de estos iones se mide y expresa en términos de pH, cuya escala
varía desde el valor 0 a 14. Un suelo es neutro cuando su pH es 7,0. A medida que
el pH disminuye el suelo es más ácido.
La reacción del suelo de acuerdo a su pH se clasifica, en general, en los términos
que se indican a continuación:
Valores de pH	Reacción del suelo
Más de 8,5	 fuertemente alcalino
8,0 a 8,5	 moderadamente alcalino
7,5 a 8,0 	 ligeramente alcalino
6,6 a 7,4 	 neutro o casi neutro
6,0 a 6,5 	 ligeramente ácido
5,5 a 6,0 	 moderadamente ácido
5,0 a 5,5 	 fuertemente ácido
menos de 5,0 	 muy fuertemente ácido
El pH influye en la absorción de los nutrientes; así mismo tiene influencia en
sustancias tóxicas; tiene efectos sobre ciertos microorganismos y efectos directos
sobre las células de las raíces.
El clima influye en el pH de los suelos. En climas áridos suelen haber suelos
neutros y en climas lluviosos suelen haber suelos ácidos.
El salitre no acidifica los suelos, como suele creerse. Contribuye a neutralizar la
acidez. En los suelos ácidos hay que aplicar cal, carbonato de calcio, en cantidades
considerables. Cinco toneladas por punto y medio de pH en suelos francos.
46
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Una acidez excesiva disminuye los rendimientos de los cultivos.
Micro-organismos del suelo
La presencia de micro-organismos forma suelos, contribuyen al crecimiento de
las plantas. Hacen más fértil el suelo.
La microflora descompone los residuos orgánicos quienes liberan nutrientes. La
microflora está compuesta por bacterias, hongos, actinomicetes y algas.
Un gramo de suelo suele estar compuesto por 4 mil millones de bacterias,
quienes fijan el nitrógeno en forma de nitratos, un millón de hongos, 20 millones
de actinomicetes y 300.000 algas.
El agua del suelo
El agua del suelo proviene de las lluvias, de las aguas que llegan por escurrimiento,
sean éstos, ríos, esteros, canales o acequias y de las napas freáticas que están en el
interior de los suelos.
La capacidad de infiltración del agua en el suelo dependerá de sus grados de
permeabilidad. Parte del agua de los suelos es absorbida por las raíces de los vegetales,
parte es evaporada o transpirada por suelos y plantas.
Con mucho escurrimiento de agua superficial suele producirse la erosión de
los suelos. Las capas vegetales en la superficie de los suelos frenan o mitigan la
erosión.
El agua que ingresa al suelo desplaza al aire que hay en los espacios porosos del
suelo, saturando el suelo. En el suelo hay macroporos y microporos.
Capacidad de campo
Cuando solo los poros más pequeños o capilares se encuentran saturados de
agua se dice que el suelo está en “su capacidad de campo”. Esta es la humedad que
aprovechan las plantas, el resto se infiltra al subsuelo.
La capacidad de retención de agua depende de la textura y la Materia Orgánica,
MO.
Los suelos arenosos retienen un 10% de humedad.
Los suelos pesados, arcillosos, retienen entre un 25 a 30% de humedad.
47
Los Factores de Producción
Punto de marchitez
Si la sequía se prolonga, el agua se agota por evaporación y por el consumo de
las plantas. Aumentan las fuerzas físicas que retienen el agua en el suelo hasta el
momento en que aún cuando haya agua en los espacios capilares, ésta es retenida
con una tensión mayor que la de las raíces que tratan de extraerla.
Así se marchita la planta y a cuyo grado de humedad se le llama “punto de
marchitez”.
El punto de marchitez en los suelos arcillosos se da con un 15% de humedad.
El punto de marchitez en los suelos arenosos se da con un 4 a 5% de
humedad.
En otros términos, el agua aprovechable es igual a la capacidad de campo menos
el punto de marchitez.
Agua aprovechable = capacidad de campo – punto de marchitez
Napa freática
Es un caudal de agua que se ubica en el subsuelo. Puede ser un caudal relativamente
“estacionado” o con desplazamiento subterráneo. También pueden ser fluctuantes
de acuerdo a los cambios de caudal, tomando diferentes profundidades según las
épocas.
En estas circunstancias, las raíces que llegan a la zona saturada de agua se
ahogan.
Las napas freáticas suelen producirse cuando existen sectores impermeables, los
que no dejan infiltrarse al agua hacia mayores profundidades.
Las soluciones a estas distintas situaciones van por la vía de construir drenajes,
ya sean abiertos o cerrados. Los de tipo abierto son similares a un canal profundo,
donde escurren las aguas del subsuelo y los drenajes tapados consisten en hacer
primero el canal, colocar en el fondo del canal construido, piedras de gran tamaño,
dejando espacios entre ellas y volviendo a tapar el canal con el suelo que se sacó al
construir el canal. El agua, así, se desplaza ente las piedras hacia cotas más bajas.
También suelen colocarse, al fondo de un drenaje cerrado, unas tuberías con orificios
por donde penetra el agua al interior del tubo para que escurra aguas abajo. Con un
drenaje abierto, se pierde la superficie de suelo, que se saca para construir el drenaje.
El drenaje tapado mantiene la superficie de suelo para trabajarla agrícolamente.
48
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Aptitud agrícola de los suelos
La aptitud agrícola de los suelos depende de:
Espesor de la zona de arraigamiento de las plantas.1.	
Determinación de la textura.2.	
Condiciones del agua, permeabilidad, humedad, drenaje del subsuelo, napas,3.	
etc.
Fertilidad. Datos sobre cultivos practicados, rendimientos, abonos aplicados,4.	
etc.
Factores externos: topografía, pendientes, exposición, peligro de inundaciones,5.	
facilidades de riego, drenaje, pedregosidad.
Grados de erosión.6.	
Análisis de laboratorio
Un laboratorio especializado en estas materias suele estudiar e informar sobre:
Propiedades físicas y químicas de los suelos.•	
Textura, pH o acidez de los suelos, Materia Orgánica, densidad aparente,•	
humedad aprovechable.
Fertilidad y necesidad de fertilizantes (N, P y K).•	
Clasificación de los suelos
Suelen identificarse “Series de suelos” según sus orígenes y formación (Geología).
Hay suelos de regiones áridas, húmedas y frías, tropicales, etc.
La taxonomía de los suelos consiste en, conocidas sus características, identificarlas
de alguna manera como, por ejemplo, alfisoles a los suelos demasiado arcillosos,
aridisoles a suelos áridos, etc.
Durante muchos años se han clasificado los suelos según sus aptitudes productivas,
según su “capacidad de uso”, clasificación que nació en el Departamento de Servicios
de Conservación de suelos de los Estados Unidos de Norteamérica.
En Chile se adquirió esta clasificación, según su capacidad de uso, en base al
Proyecto Aerofotogramétrico, elaborado entre los años 1960 y 1964, proyecto que ha
servido, además, para establecer diferentes niveles de tributación de los agricultores.
Las clases de Capacidad de Uso se dividen en tres grupos: arables, no arables y
sin uso agrícola.
49
Los Factores de Producción
Arables	 Clase I Suelos de muy buena calidad. Sin limitaciones.
	 Clase II Suelos de buena calidad. Requieren métodos de protección.
	 Clase III Suelos moderadamente buenos.
	 Clase IV Suelos para cultivos ocasionales y adecuado manejo cuidadoso.
No arables 	 Clase V Suelos muy buenos para pastoreo y forestales.
	 Clase VI Suelos con pendientes. Erosionables, delgados.
	 Clase VII Suelos para empastadas y/o forestación. Con limitaciones de uso.
No agrícolas	 Clase VIII. Solamente para vida silvestre, recreación o protección.
Hoy día, sin embargo, con los adelantos tecnológicos, el valor productivo natural
del suelo ha perdido importancia relativa, dado que con el riego tecnificado se
pueden regar hasta suelos con mucha pendiente e incorporar los nutrientes para las
plantas a través del mismo riego. En efecto, antiguamente, el valor comercial de los
suelos agrícolas estaba predeterminado por sus características físicas y químicas y
por la disponibilidad de agua de regadío. Hoy día, sin embargo, las características
climáticas y situaciones físicas de exposición del suelo a la luz solar, son antecedentes
que establecen el valor productivo de los suelos.
Potencial de Uso de los Suelos de Chile
	Rubros	 Hectáreas (millones)
	 Cultivos	 1,8
	 Praderas	 11,8
	 Forestales	 11,6
	 Improductivos	 50,3
La erosión y conservación del suelo
En Chile, debido a su topografía, la erosión es uno de los problemas más graves
de los suelos chilenos y, por lo tanto, su conservación tiene que ser una preocupación
constante en cuanto a su manejo. La erosión origina el empobrecimiento de los suelos.
Los factores más importantes de la erosión son las aguas y el viento.
Las zanjas que se van abriendo con el agua, ya sea de lluvia o de riego, van
haciendo de drenaje y así el suelo no puede retener el agua.
La vegetación protege al suelo. Amortigua la caída de la lluvia, reduce la velocidad
de escurrimiento, aumenta la capacidad de infiltración del suelo y da mayor resistencia
a la erosión.
50
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
El “pie de arado” (capa o costra dura que se va formando en el subsuelo por
exceso de araduras o rastreaduras) puede favorecer la erosión. Hay que romperlo
con un subsolador.
Los suelos demasiado arcillosos y demasiado arenosos son susceptibles a la
erosión.
Las causas indirectas de la erosión son la formación de dunas, embancamiento
de ríos, esteros, puertos y tranques.
En Chile, las Regiones más afectadas son las de la costa desde Coquimbo a
Concepción y la zona centro sur, Bío Bío, Malleco y Cautín.
Uno de los programas que lucha contra la erosión en Chile es el denominado
“Programa de Recuperación de suelos degradados”, donde el Estado subsidia la
plantación de bosques y el establecimiento de praderas.
Manejo de suelos
Desde luego que la labranza o manejo consecutivo del suelo persiguen objetivos
bien precisos, entre otros, revertir la compactación excesiva de la tierra, lo cual, de
mantenerse, impide la circulación del agua, del aire y la actividad de microorganismos
beneficiosos para el desarrollo de las plantas.
Debe recordarse que la compactación del suelo se produce básicamente por el
pisoteo constante de los animales, así como la circulación de vehículos y maquinarias,
en condiciones de humedad de la tierra. La compactación termina por conformar un
horizonte que obstaculiza el paso de las raíces y del agua. Este tipo de compactación
se denomina, como ya se indicó, “pie de arado”.
Entre los equipos de labranza primaria, es decir, para funciones básicas de manejo
de suelo, tenemos el arado de vertedera, el arado de disco, el arado de cincel, el arado
subsolador, el arado rotativo.
Entre los equipos de labranza secundaria destacan el vibrocultivador, la rastra de
discos, las rastras de acción simple, las rastras de doble acción o Tandem, las rastras
de doble acción FOCET y las rastras de dientes y resortes.
El cultivo del suelo o labranza es una de las prácticas de manejo más importante.
Persigue diversos objetivos:
Preparación del suelo para la siembra. “Cama de semilla”.•	
Control de malezas.•	
Incorporación de residuos o rastrojos.•	
Incorporación de fertilizantes y/o enmiendas.•
51
Los Factores de Producción
Rupturas de costras, “pie de arado” o capas duras.•	
Dar forma apropiada al suelo para el riego y control de la erosión.•	
Barbecho de los suelos
También hay una técnica en el manejo de los suelos llamada “barbecho”,
consistente en dejar el suelo sin sembrar, por lo general, en años alternados, con
el fin de acumular humedad adicional durante el período de “descanso” y usarlo
en la cosecha del año siguiente. Incluso se pueden dejar varios años sin cultivar.
Durante el barbecho, los campos se limpian de malezas, ahorrando agua que se
hubiera perdido por transpiración. La humedad ahorrada durante el barbecho es
aparentemente pequeña, pero aún así, la conservación de una pequeña parte del
agua del año puede significar la diferencia entre una producción de grano buena
y una pobre, particularmente durante la germinación, así como en períodos de
crecimiento temprano.
La práctica del barbecho es muy utilizada en las zonas semiáridas para la
producción de cereales.
La humedad tiene que ser adecuada para la labranza, que no es ni seca ni
mojada.
Cero Labranza
(mencionada ya en “tipos de agricultura”)
La Cero Labranza es una práctica agrícola de origen antiquísimo, aún cuando
su aplicación de manera tecnificada y fundamentada, es relativamente reciente. En
esencia, este término podría definirse como una técnica de siembra que se realiza sin
necesidad de remover el suelo ni eliminar la maleza o el rastrojo que lo cubre.
La filosofía central de esta práctica descansa en el propósito de conservar al
máximo posible la estructura del suelo, impidiendo la erosión y la pérdida de
nutrientes, sin dejar de subrayar, por cierto, la economía que representa en materia
de maquinarias e implementos, combustibles, horas – hombre y tiempo.
Sin embargo, como muchas otras cosas, este sistema tiene seguidores y detractores.
Las principales ventajas y desventajas del sistema son:
Ventajas: ahorro significativo, conserva y mejora la estructura del suelo, protege
al suelo de la erosión, facilita el cultivo donde el agua es escasa y se protege a las
plantas de temperaturas extremas con el rastrojo que convive con el cultivo.
52
Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
Desventajas: no hay control mecánico de malezas, lo que obliga al uso de
herbicidas y si no hay un buen control de malezas, los cultivos compiten por los
nutrientes, lo que obliga la aplicación de Abonos y Fertilizantes.
Los fertilizantes pueden clasificarse en fertilizantes minerales y abonos orgánicos
(guanos, compost, humus, abonos verdes). Los fertilizantes minerales se denominan
también fertilizantes químicos o comerciales y constituyen el grueso de los productos
de uso común
Los innumerables y variados fertilizantes que se fabrican y distribuyen en el
mundo se clasifican en función del elemento fundamental que contienen, de ahí
la denominación resultante de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos.
Algunos se expenden bajo su marca comercial.
Abonos nitrogenados
Salitre sódico: es Nitrato de Sodio (NO3Na) con 16% de Nitrógeno y 27% de
Sodio
Salitre potásico: es una mezcla de Nitrato de Sodio y Nitrato de Potasio (NO3K).
Contiene 15% de Nitrógeno, 11% de Potasio y 18% de Sodio.
Se aplican después de una lluvia o de un riego, cuidando que la vegetación se
encuentre libre de rocío para evitar quemaduras.
Otros abonos nitrogenados son el Nitrato de Calcio, Nitrato de Amonio,
Fosfato de Amonio y la UREA, que es una amida (NH)2CO y destaca por su alta
concentración de Nitrógeno (45%).
Abonos fosfatados
Superfosfato simple: con un contenido de 20% de Anhídrido Fosfórico soluble
en agua.
Superfosfato triple: es fosfato monocálcico y contiene un 45% de Anhídrido
Fosfórico soluble en agua.
Otros abonos fosfatados son el Superfosfato Magnésico, Fosfato Monoamónico,
Fosfato Diamónico
Abonos potásicos
Sulfato de Potasio: con un 50% de K2O y 20% de Azufre.
Nitrato de Potasio: 44% de K2O y 13% de Nitrógeno.
En cuanto a fórmulas completas, es aventurado hacer recomendaciones, sin
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
Agronegocios en Chile

Más contenido relacionado

Destacado

A+ essentials art by ok a+ fellows2006
A+ essentials art by ok a+ fellows2006A+ essentials art by ok a+ fellows2006
A+ essentials art by ok a+ fellows2006Aplus Admin
 
Discovering the power of hard fun
Discovering the power of hard funDiscovering the power of hard fun
Discovering the power of hard funAplus Admin
 
Designing and Planning a Teaching Session
Designing and Planning a Teaching SessionDesigning and Planning a Teaching Session
Designing and Planning a Teaching SessionCALT
 
Planning Teaching Sessions
Planning Teaching SessionsPlanning Teaching Sessions
Planning Teaching SessionsFastbleep
 
Sheila tamizrad types of syllabus
Sheila tamizrad  types of syllabus Sheila tamizrad  types of syllabus
Sheila tamizrad types of syllabus Sheila Rad
 
Teaching and learning lesson planning
Teaching and learning lesson planningTeaching and learning lesson planning
Teaching and learning lesson planningsgray2
 
Interactive Teaching Strategies
Interactive Teaching StrategiesInteractive Teaching Strategies
Interactive Teaching StrategiesPinoy Guro
 

Destacado (7)

A+ essentials art by ok a+ fellows2006
A+ essentials art by ok a+ fellows2006A+ essentials art by ok a+ fellows2006
A+ essentials art by ok a+ fellows2006
 
Discovering the power of hard fun
Discovering the power of hard funDiscovering the power of hard fun
Discovering the power of hard fun
 
Designing and Planning a Teaching Session
Designing and Planning a Teaching SessionDesigning and Planning a Teaching Session
Designing and Planning a Teaching Session
 
Planning Teaching Sessions
Planning Teaching SessionsPlanning Teaching Sessions
Planning Teaching Sessions
 
Sheila tamizrad types of syllabus
Sheila tamizrad  types of syllabus Sheila tamizrad  types of syllabus
Sheila tamizrad types of syllabus
 
Teaching and learning lesson planning
Teaching and learning lesson planningTeaching and learning lesson planning
Teaching and learning lesson planning
 
Interactive Teaching Strategies
Interactive Teaching StrategiesInteractive Teaching Strategies
Interactive Teaching Strategies
 

Similar a Agronegocios en Chile

Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006AlonsoValjean
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaPedro Baca
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaPedro Baca
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfJulioHuamanPaytan
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Informacion Ecas
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015iascsic
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaJoseph Salcarriet
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoicafelix47
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila AgroecologiaKarlla Costa
 

Similar a Agronegocios en Chile (20)

Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
 
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdfFACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
FACTORES LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS puno.pdf
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 
Guia Papa.pdf
Guia Papa.pdfGuia Papa.pdf
Guia Papa.pdf
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentinaGuia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
Guia.bpa.arroz.ctes .2016 argentina
 
Guia maracuya
Guia maracuyaGuia maracuya
Guia maracuya
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
06 cartilla-cadena-frio
06 cartilla-cadena-frio06 cartilla-cadena-frio
06 cartilla-cadena-frio
 
apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 

Más de Hernani Larrea

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfHernani Larrea
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfHernani Larrea
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014Hernani Larrea
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014Hernani Larrea
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014Hernani Larrea
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013Hernani Larrea
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025Hernani Larrea
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014Hernani Larrea
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014Hernani Larrea
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015Hernani Larrea
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014Hernani Larrea
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016Hernani Larrea
 

Más de Hernani Larrea (20)

LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-05_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-04_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-03_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-02_2022-1.pdf
 
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdfLECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
LECTURA_EDUCACION AMBIENTAL_SEM-01_2022-1.pdf
 
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
ADEX - Boletin pesca y acuicultura 2014
 
ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014ADEX - Boletin forestal 2014
ADEX - Boletin forestal 2014
 
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
INEI - Boletin: Demografia empresarial 2014
 
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
MINAG - Dinamica agropecuaria 2013
 
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
MINCETUR - Plan Estrategico Nacional Exportador 2025
 
SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014SIICEX - Informe exportaciones 2014
SIICEX - Informe exportaciones 2014
 
INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014INEI - Informe niñez 2014
INEI - Informe niñez 2014
 
INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014INEI - Informe departamental 2014
INEI - Informe departamental 2014
 
INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014INEI - Informe genero 2014
INEI - Informe genero 2014
 
INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014INEI - Informe laboral 2014
INEI - Informe laboral 2014
 
INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014INEI - Informe migraciones 2014
INEI - Informe migraciones 2014
 
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
PROINVERSION - Por que invertir en Peru 2015
 
MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014MINAG - Estadistica agraria 2014
MINAG - Estadistica agraria 2014
 
PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016PRODUCE - Pesem 2012-2016
PRODUCE - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 

Último

Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfaespejos
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.pptConsultorSinergia
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxCristianCambranis
 
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfOxford Group
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesBrainner1
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgooscramcon
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptxkarlapatriciagaona
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMSJorgeContreras580838
 

Último (9)

Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdfEspejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
Espejo Salamanca Cuadro Sinoptico Decreto 2649 1993.pdf
 
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
3-5-usac-manuales-administrativos-2017.ppt
 
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptxTEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA ADMINISTRACIÓN.pptx
 
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdfMentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
Mentoría para Empresarios Oxford Group L.pdf
 
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdfFORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
FORO DE INICIATIVAS A CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA 2024-v01.pdf
 
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formalesActividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
Actividad 2 sociología de las organizaciones formales y no formales
 
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgoPractica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
Practica de Evaluacion de tarea crisis de liderazgo
 
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
Técnicas de  Planeación y control 2.pptxTécnicas de  Planeación y control 2.pptx
Técnicas de Planeación y control 2.pptx
 
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMSSeguridad vial OSC TELECOMS  Seguridad vial OSC TELECOMS
Seguridad vial OSC TELECOMS Seguridad vial OSC TELECOMS
 

Agronegocios en Chile

  • 1. Hugo Ortega T. Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
  • 2. HugoOrtegaTelloesIngenieroAgrónomodelaPontificiaUniversidad CatólicadeChile.ObtuvosuPostgradoenDesarrolloHumanoyRural en el Instituto de Estudios e Investigación en Desarrollo, IRFED del Padre Lebret en París, Francia. Fue Director de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso, Presidente del Colegios de Ingenieros Agrónomos de Chile, Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecua- rio, INDAP y Gobernador de la Provincia de Talagante de la Región Metropolitana. También ha actuado permanentemente como Con- sultor de la Institución Solidaridad Misionera Rural, SOLMIRU, del Padre Federico Hegarty. En materia internacional, además de haber efectuado diversas consultorías en organismos internacionales, FAO, IICA y BID, ocupó la Vicepresidencia de la Sociedad Cooperativa Ecuménica de Desarrollo, EDCS, llamada hoy día OIKOCREDIT, con sede en Amersfoort, Holanda. Actualmente, es Consultor del Consejo Superior de Educación, CSE y ocupa el cargo de Director de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Adminis- trativas de la Universidad Central.
  • 3. Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
  • 5. Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Hugo Ortega T.
  • 6. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Ingeniería en Agronegocios Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Primera edición: marzo 2010 © 2010, Hugo Ortega T. Impreso enChile Registro de Propiedad Intelectual Nº 190873 ISBN: 978-956-330-008-6 Diseño de portada: Daniela Sánchez Diagramación y composición: Daniela Sánchez
  • 7. 7 Í N D I C E PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES . . . . . . . . . . . . 13 LA AGRICULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1. La agricultura tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2. La agricultura de futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3. La agricultura chilena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1. El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2. El agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 4. La biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 FRUTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 HORTALIZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 CULTIVOS ANUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 EL NEGOCIO AGRÍCOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 1. A nivel primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 2. A nivel de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 ORGANIZACIÓN DE LOS AGRICULTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 LOS AGRONEGOCIOS EN CHILE: 1990 – 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 1. Cuadro Comparativo de Costos, Ingresos y Rentabilidades . . . . . . . . . . 171 2. Fichas Técnico Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 • Frutales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 • Hortalizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 • Cultivos Anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 3. Instituciones de Fomento Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
  • 9. 9 PresentaCIÓN de Ignacio Larraechea loeser Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Central La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, FACEA, de la Universidad Central de Chile, ha establecido como un lineamiento estratégico fundamental, la focalización de todos los esfuerzos académicos al logro de un perfil de competencias laborales que asegure que nuestros egresados tendrán una exitosa inserción laboral. La excelencia académica constituye uno de los pilares de dicho lineamiento. Junto a la optimización de los procesos de selección, evaluación y desarrollo de habilidades de los docentes, la producción de material de apoyo al aprendizaje los alumnos constituye una herramienta de gran valor. Sabemos que el aprendizaje en aula a través de clases expositivas, por más efectivo que sea, debe ser complementado con el trabajo personal y grupal de los estudiantes, el cual requiere de materiales de apoyo adaptados a la estrategia pedagógica del docente. Ese es el gran valor que asignamos a la Serie Material Docente de Nuestra Facultad. En particular, nos resulta muy grato presentar “Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile”, elaborado por el docente Hugo Ortega, Ingeniero Agrónomo con estudios de perfeccionamiento en la Universidad de la Sorbona de París, quien tiene una larga y fructífera trayectoria en políticas públicas del sector. El propósito de este material es entregar un mirada amplia respecto al sector agrícola, describiendo tanto los recursos con que cuenta, como la actividad productiva que lo sustenta, la institucionalidad que lo regula, la organización de los actores que lo constituyen y el desarrollo futuro de los agronegocios. Está fundamentalmente orientado a apoyar el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, pero constituye un material útil para un público mucho más amplio. La pertinencia de las materias tratadas y la calidad académica de su autor, nos aseguran que este material constituirá un verdadero aporte a la excelencia académica que nos hemos propuesto asegurar.
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN En la Universidad Central de Chile se creó, por primera vez en el país, en 1989, la Carrera de Ingeniería en Agronegocios, buscando cubrir con ella un área del conocimiento silvoagropecuario y pesquero, más allá del proceso productivo primario. Ya en esos años, se apreciaba con claridad, una fuerte necesidad de apoyo, no sólo en los aspectos productivo-técnicos de los agricultores chilenos, sino fundamentalmente, en aspectos de gestión, sobre todo en lo relacionado con la comercialización de sus productos. Con el transcurso de los años y la apertura de Chile a los mercados internacionales, esta realidad fue más evidente. Los problemas y exigencias de normas de calidad mundial, sistemas institucionales y de infraestructura para poder ser eficientes en los compromisos adquiridos en el exterior, han obligado al agricultor chileno a ampliar su visión y toma de decisiones, a una frontera de responsabilidades mucho más amplia que cuando sólo se preocupaba de lograr una buena producción. Hoy día, se analizan las informaciones de los mercados mundiales, sus demandas, ofertas y precios, se estudian las calidades requeridas y las certificaciones de calidad que los países más desarrollados empiezan a exigir, además, en los últimos años, se han agregado temas medio ambientales, que plantearán exigencias de planes y manejos productivos respetuosos del entorno. Con todo este avance y cambio profundo de las condiciones para el desarrollo agrícola, la Carrera de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad Central, ha ido variando su cátedra de Recursos Agrícolas desde una perspectiva principalmente agro- nómica a otra de una visión más integral, sumándole a lo productivo, lo que es gestión predial y empresarial y entorno macro y micro empresarial, entendiendo por el primero, todo lo relacionado con las grandes tendencias económicas mundiales, de mercados y tecnológicas y, por lo segundo, los planes estratégicos y planes de negocios. Dadas estas circunstancias, que dan una visión más holística del desarrollo agrícola, nos animamos a pensar que dicho enfoque puede ser una mejor forma de entender las
  • 12. 12 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile exigencias del desarrollo agrícola, no sólo para los Ingenieros en Agronegocios, sino también muy útil para los estudiantes de las Escuelas de Técnicos Agrícolas del país y, por qué no decirlo, para todos aquéllos que tienen una responsabilidad en todo lo que es desarrollo territorial rural, especialmente los propios agricultores. En referencia a los agricultores, hay que hacer una distinción entre los grandes y pequeños productores. Dado que éstos últimos, no han respondido de igual manera frente a las nuevas exigencias del modernismo y competitividad necesaria, se ha hecho necesario revisar también, conceptos y estrategias de apoyo, como organización, capacitación y apoyo público en general. En síntesis, hoy está claro que no basta con que los esfuerzos de los actores del sector, se hagan por separado, sino que deben organizarse bajo sistemas más eficientes, alianzas estratégicas, clusters, redes y nodos, que permitan converger a resultados aún más exitosos. Animados con estas nuevas miradas, se presenta este trabajo que puede ayudar a entender mejor la necesidad de una planificación más inclusiva y eficaz, tomando en cuenta los diferentes actores como, por ejemplo, los abastecedores de insumos, asesores, investigadores, productores y empresarios, comerciantes y, sobre todo, consumidores. Por otro lado, la actividad productiva debe tomar en cuenta el medio ambiente y la responsabilidad social. El Chile agrícola de hoy día, después de una larga trayectoria llena de obstáculos de todo tipo, ha llegado a una etapa donde se han logrado importantes avances y progresos, sabiendo con exactitud cuáles han sido los factores más importantes del éxito logrado. En efecto, la capacidad empresarial del agricultor, la eficiencia de empresas agroindustriales, la alianza público-privada establecida, la política internacional a través de los tratados comerciales, las políticas de fomento productivo del Estado y varias otras, han establecido las bases para un desarrollo definitivo. Este trabajo plantea, además de lo tradicional de una cátedra de Recursos Agrícolas como son los factores de producción y los diferentes procesos productivos de los diferentes rubros, tres temas esenciales para una gestión silvoagropecuaria y pesquera sustentable, que son; el Medio Ambiente, las Estrategias de Producción apuntando a Negocios Rentables y, finalmente, el Entorno Extra-predial adecuado para una Agricultura Rentable como es, por ejemplo, la institucionalidad, la infraestructura y la propia organización de los agricultores.
  • 13. 13 EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES El medio ambiente es el lugar donde ha vivido el ser humano. Hasta hace poco tiempo atrás, no había cuestionamiento sobre el tema. Hoy día, sin embargo, hemos comprobado, que la acción humana parece estar deteriorando las condiciones del medio ambiente, lo que significa revisar y corregir muchas de las actividades que habitualmente se realizan y que pareciera que están provocando niveles de contaminación preocupantes. Se define el Medio Ambiente como “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”. (Ley 19.300/1994). En efecto, el medio ambiente cumple funciones claves para la vida de las personas y el ecosistema, tales como proporcionar recursos, asimilar emisiones sólidas, líquidas y gaseosas y otorgar una amplia variedad de servicios ambientales. Uno de los componentes del medio ambiente, que aportan posibilidades de vida y sobrevivencia al ser humano, son los Recursos Naturales. Los Recursos Naturales se pueden definir como aquellos elementos de la naturaleza que proveen bienes materiales y servicios, valiosos para las sociedades humanas que contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Entre ellos, podemos distinguir el agua, el suelo, el aire y la bíodiversidad. Los Recursos Naturales pueden dividirse en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquéllos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se multiplican a una tasa mayor a la tasa con que se les explota o utiliza. Los recursos no renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan
  • 14. 14 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría encontramos el agua y la bíomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama “recursos energéticos”. Producto de la combinación de los recursos renovables o parte de ellos, el agua, el suelo, el aire y la bíodiversidad, existen la radiación solar, la vida vegetal y animal, la energía hidráulica, el bosque y la madera, la energía eólica y los productos de la agricultura y acuicultura. El agua es, tal vez, el elemento más importante para la vida del planeta. El ciclo del agua está dado por la evaporación, condensación, precipitación, infiltración, flujo superficial, y transporte subterráneo. Las grandes reservas de agua están en los océanos, en calidad de agua salada. El 97% del total está en forma de océanos. El resto está en forma de lagos, ríos, napas subterráneas, glaciares, atmósfera, etc. Las funciones del agua son que: • Constituye entre el 60 y 75% del cuerpo humano. • Disminuye las variaciones diarias de la temperatura ambiental. De aquí se desprende la importancia de ella en el calentamiento global del planeta. • Diluye y transporta los nutrientes en el suelo dejándolos disponibles para su utilización. • Desarrolla las plantas a través de la fotosíntesis y transpiración. • Alimenta a los animales y elimina las toxinas. • Permite la vida acuática. • Participa en la recreación y esparcimiento del ser humano. Para usar bien el agua hay que tomar en cuenta tres aspectos básicos: la cantidad, la calidad y la oportunidad. Referente al recurso suelo, es el habitat de microorganismos y pequeños animales. Las funciones del suelo son: • Sustento de la actividad biológica, de la diversidad de especies y de la productividad primaria. Estas características son esenciales para su formación, funcionamiento y fertilidad. • Es fuente y reserva de elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Es reservorio de calcio, potasio, nitrógeno, fósforo, magnesio, entre otros. El agricultor con su trabajo a nivel predial, cultivando vegetales, transforma las
  • 15. 15 El Medio Ambiente y los Recursos Naturales reservas del suelo en nutrientes, que permiten complementar las necesidades nutricionales de los vegetales con la aplicación de fertilizantes o abonos orgánicos, disminuyendo los costos en fertilizantes y obteniendo alimentos para el ser humano. • Es filtro de impurezas del agua o líquidos que lo atraviesan. Desintoxica de materiales orgánicos e inorgánicos, incluidas las deposiciones de origen industrial o urbano. • Soporte de todo, incluido tesoros arqueológicos. • Posibilita el flujo de agua y almacena nutrientes En cuanto al recurso aire, es el elemento que permite la vida sobre el planeta. El aire está compuesto por vapor de agua y elementos o componentes químicos. Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), CO2 (0,03%) y otros elementos. Las funciones del aire son: • Regulador térmico de la atmósfera. • Juega un rol relevante en la relación suelo – agua – planta – aire. • Sirve para inyectarlo a presión a las aguas servidas para limpiarlas y para crean ambientes climáticamente especiales. • También sirve para recreación y esparcimiento. Finalmente, en torno a la bíodiversidad, es la parte viva o biótica de la naturaleza que, unida a los componentes no vivos o abióticos, conforman el medio natural. Es toda la variabilidad de organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. La bíodiversidad no sólo incluye a las plantas y animales, sino a otras formas de vida como bacterias, hongos, protozoos, virus, líquenes, etc. También incluye la fauna y la flora de un predio y su entorno. Se suponen entre 1,6 a 1,7 millones de especies existentes en el planeta. En Chile, se conocen 28.450 especies, que significa el 2% del total existente. Un tercio de ellas son insectos. Las funciones o servicios de la bíodiversidad son: • Permiten el logro de los alimentos vía la agricultura. • Es materia prima para muchos medicamentos. • Es materia prima para muchos alimentos (pan, vino y otros). • Es refugio y habitat de variados organismos controladores de plagas. • Entrega energía como la combustión de la leña, el carbón; con el maíz, los biocombustibles.
  • 16. 16 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Los recursos no renovables son el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga. La bíodiversidad, que se define como la variabilidad de los animales, plantas y otros seres vivos; (a nivel genético, de especie y de ecosistema), es necesaria para mantener las funciones claves de un ecosistema, su estructura y sus procesos. En este contexto, la bíodiversidad se puede considerar un recurso natural en sí, integrado por formas de vida y un aspecto importante de destacar es que le otorga estabilidad al medio ambiente, frente a factores externos. Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía provienen de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas. La bíomasa que se puede usar como bíocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar. La energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente. Si bien la energía total disponible es enorme, el desafío para el hombre es transformar la energía disponible en energía utilizable para su beneficio. La transformación de un tipo de energía en otra, por ejemplo, la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica o la utilización de la energía sin transformarla, por ejemplo, calentar agua con luz solar, será más o menos eficiente dependiendo de la tecnología disponible. Nuevos avances científicos y tecnológicos hacen que la pérdida por la transformación de un tipo de energía en otro sea cada vez menor. A continuación, se describen las principales características de estas posibles fuentes de energía renovables: energía hidráulica, energía solar, energía eólica y energía proveniente de la bíomasa. La energía hidráulica es energía mecánica proveniente principalmente del agua que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad. La energía mecánica contenida en el movimiento del agua ha sido aprovechada por el hombre desde tiempos remotos, mediante los molinos de agua, que utilizaban directamente la energía mecánica. Actualmente se puede aprovechar esta energía renovable construyendo represas y centrales hidroeléctricas para transformar esta energía en energía eléctrica. La energía hidráulica es un recurso renovable, debido a que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).
  • 17. 17 El Medio Ambiente y los Recursos Naturales La radiación solar contiene energía que se puede transformar en calor (energía calórica) o en energía eléctrica. La energía solar primaria es un recurso renovable. La energía eólica se puede transformar en energía eléctrica mediante turbinas eólicas. La bíomasa contiene energía debido a que la fotosíntesis fue acumulando energía solar en la misma. Grandes bosques logran grandes volúmenes de madera, producto de la fotosíntesis. Mediante la combustión, la energía contenida en la bíomasa se puede transformar en energía calórica, en energía eléctrica o puede ser procesada para su transformación en bíocombustible, capaz de ser utilizado en automóviles u otros medios de transporte. La bíomasa es un recurso renovable si su tasa de utilización es menor o igual a su tasa de regeneración. En otro ámbito de las transformaciones, el reciente crecimiento de los biocombustibles colaboró en el aumento del precio de los alimentos en todo el mundo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, en particular aquellos países de bajos recursos, que son importadores netos de alimentos. El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua para la necesidad mundial. Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas. Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo, son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto más estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos de la agricultura, como los alimentos, bíocombustible, materias primas, químicos y otros, son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística, procesamiento y distribución puede ser considerada “sustentable”. Productos obtenidos de bosques, como madera, químicos y papel, también pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables. Acercándonos a los recursos propiamente agrícolas, debemos referirnos al mundo vegetal, el cual está constituido por cientos de miles de especies diferentes, las cuales pueden ser caracterizadas o agrupadas bajo innumerables criterios. Uno de ellos es
  • 18. 18 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile por su altura, diferenciando especies de gran altura propiamente tal como son los bosques, arbustos de mediana altura y especies de baja altura, como pastizales. Dentro de los de gran altura, sobre los 10 metros, existen las angiospermas, que son árboles con flor y hojas amplias y las gimnospermas, cuyas hojas tienen forma de agujas y que son perennes. Estas últimas carecen de flores verdaderas, presentando sus semillas dentro de conos, un ejemplo de ellas son las coníferas. Especies de mediana altura son los frutales, con un tronco (madera), arbustos con varias ramas menos leñosas y algunas especies trepadoras, más herbáceas (sin troncos) como las frambuesas, zarzamora, rododendro y muchas otras. Las de menor altura son las hierbas, plantas de menos de un metro de altura, pastos, flores, todas ellas no leñosas. Dentro de las plantas con flor, cualquiera sea su altura, existen las monocotiledóneas, como los pastos, lirios, orquídeas, cuyas hojas tienen nervaduras paralelas y las dicotiledóneas, con hojas frecuentemente anchas y cuyas venas se encuentras dispuestas reticularmente. Otro grupo de plantas que no producen flores ni semillas son los helechos, los musgos de menor tamaño, los líquenes, hongos y algas, todos de constitución más simples o primarias que las anteriores. Finalmente, un grupo de especies micro-orgánicas, intermedias entre lo vegetal y animal, en el sentido que podrían ubicarse como uno u otro, animal o vegetal, son las bacterias y virus entre otras, las que por medio de tecnologías de última generación, han permitido descubrir bacterias, productoras de antibióticos como la penicilina, estreptomicina y tetraciclina, de amplio beneficio para la salud humana y animal. La importancia de los Recursos Naturales, para la sobrevivencia y desarrollo del ser humano en la tierra, parte con la energía solar, que genera el ciclo del agua, provoca el movimiento del aire, mantiene una temperatura ambiental favorable y adecuada para que el vegetal capte esa energía solar necesaria para producir el famoso proceso de fotosíntesis, que les permite, mediante un pigmento verde llamado clorofila, del que disponen en sus hojas, producir su propio alimento y el de los animales. En efecto, mediante la energía solar, la planta toma el gas carbónico con el hidrógeno del agua desde la atmósfera y en su interior forma los hidratos de carbono, que constituye el elemento esencial de la alimentación humana y animal, ya que éste se transforma en proteínas, grasas y aceites, en combinación con los nutrientes del suelo. La fórmula química de este proceso, a la cual se le ha llamado con justa razón, la “química de la vida”, es la siguiente: 6H2 0 + 6C02 + Energía Solar = C6 H12 + 602
  • 19. 19 El Medio Ambiente y los Recursos Naturales La planta almacena estos hidratos de carbono (C6H12) en forma de almidón y azúcar, en sus tallos, hojas, raíces, frutos y semillas y devuelve el oxígeno (602) a la atmósfera. Esto significa que, además de otorgar los alimentos al reino animal, purifica la atmósfera devolviendo el oxígeno. Los principales alimentos que contienen hidratos de carbono son los granos, en forma de harinas y masas como pan, papas, azúcar y miel y las frutas. Las proteínas, por su parte, son cadenas de sustancias orgánicas que forman los tejidos de los organismos. Son muy importantes para asegurar el crecimiento normal. El Reino Vegetal, en consecuencia, juega un triple papel de a) Purificación de la atmósfera; b) Aporte de alimentos al mundo y c) Protección de los Recursos Naturales, como el suelo, las aguas y los climas. El crecimiento de plantas y animales tiene, por lo tanto, lugar y desarrollo en la naturaleza, sin intervención del hombre. Se crean distintas situaciones según la luz solar, temperaturas, humedad, suelos, etc. Según las distintas condiciones ambientales, existen en determinadas regiones del mundo, desde cero vegetación, desiertos y glaciales, hasta vegetaciones exuberantes, como principalmente acontece en los trópicos, especialmente debido a las condiciones de temperaturas y humedad, importantes para el desarrollo vegetal. El reino animal también se adecua a las diferentes situaciones ambientales y de vegetación. En cuanto a reproducción y genética, las células tienen complejos e interesantes mecanismos de reproducirse, todo ello por medio de la actividad del ácido desoxirribonucleico o DNA, en el núcleo celular. La célula de los vegetales se caracteriza por estar rodeada de una pared rígida de celulosa u otras sustancias parecidas. En las moléculas de DNA se preservan y se multiplican los patrones y controles para las generaciones futuras de células. La genética estudia la manera cómo las características y funciones de los seres vivos, que están controladas por el DNA presente en cada uno de los núcleos celulares, se transmiten de una generación a la siguiente. La genética también estudia la manera en que las células y los organismos, principalmente los vegetales y los que se relacionan con ellos, se reproducen y pasan sus caracteres a su descendencia. Referente a la anatomía vegetal que consiste en el estudio de la forma y desarrollo de las plantas, se conoce como “morfología vegetal”. Este estudio, frecuentemente, implica una comparación entre las formas y estructuras de plantas diferentes, pero
  • 20. 20 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile emparentadas. La anatomía vegetal es la rama de la morfología que analiza las estructuras internas de las plantas. La anatomía vegetal proporciona dos claves importantes para comprender la naturaleza de las plantas. En primer término, las células vegetales maduras generalmente presentan paredes bastante rígidas. Es por ello que las plantas son relativamente rígidas y poseen muy pocas partes movibles. En segundo lugar, las plantas crecen gracias a tejidos especiales llamados meristemas. Los meristemas primarios se encuentran ubicados en el ápice de las raíces y tallos, así como en las yemas que se encuentran en la base de las hojas. Las células que comienzan en los meristemas se dividen, alargan y especializan para llegar a formar los diversos tejidos del sistema radicular o el tallo (vástago). Cuando dichas células alcanzan su tamaño máximo y su forma definitiva, son notablemente diferentes de las células meristemáticas. Los meristemas secundarios se presentan en una capa ubicada entre la corteza y la madera de las raíces y tallos. Estas células, que suelen tener forma alargada se dividen para producir hacia el exterior, corteza (floema) y hacia el interior, madera (xilema). El resultado de ello es que las plantas pueden vivir casi indefinidamente (mientras los meristemas primarios las sigan proveyendo de células que se conviertan en nuevas raíces, tallos y hojas y en tanto sus meristemas secundarios les permitan engrosarse). En cuanto a la fisiología vegetal, son las funciones que realizan las diferentes estructuras, internas y externas de la planta como, por ejemplo, la transferencia de energía y sustancia hacia el interior y hacia el exterior de las plantas, el transporte interno de estos materiales y de las sustancias orgánicas que se generan en ella y, quizá lo más interesante, el crecimiento y el desarrollo, las dos funciones que producen las estructuras. Otro aspecto fascinante de la fisiología vegetal es cómo se coordinan las funciones de las plantas con los días y las estaciones. La mayoría de los vegetales son autótrofos o sea, sintetizadores de materia orgánica a partir de materia mineral existente en el suelo que absorben por medio de sus raíces, disueltos en el agua. Esta absorción se realiza por osmosis. El agua, por tanto, es imprescindible para la vida de los vegetales. El único mineral que estos organismos absorben del aire es el carbono a cambio desprenden oxígeno, por lo que las plantas verdes son la principal fábrica de oxígeno de nuestro planeta. Entre los principales elementos químicos del suelo, que las plantas necesitan, están el calcio, potasio, fósforo, magnesio, nitrógeno y hierro. El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los obtienen del aire.
  • 21. 21 El Medio Ambiente y los Recursos Naturales La función respiradora de las plantas consiste en un conjunto de reacciones oxidativas, que desdoblan los compuestos orgánicos, especialmente azúcares, sintetizados en el curso de la fotosíntesis (o de la quimio-síntesis) en otros compuestos más sencillos que se utilizan para construir tejidos y vasos, al tiempo que se libera la energía necesaria en esos procesos de construcción. Este desdoblamiento, en síntesis, la construcción de tejidos y liberación de energía es un proceso de respiración de la planta. Dicha respiración la realizan las plantas verdes principalmente durante la noche. Los brotes en crecimiento desprenden grandes cantidades de anhídrido carbónico, sobre todo a través de los estomas de las hojas, mientras que el oxígeno se absorbe por difusión y no sólo en las hojas, sino en las restantes partes de la planta. Lo importante de todo esto es concebir que la supervivencia del planeta tierra, incluidos los vegetales, animales y el ser humano, dependen de una perfecta equiparidad entre ellos. El planeta tierra no sólo es lo físico que observamos comúnmente, la geósfera, la tierra, sino principalmente la atmósfera, los gases y los líquidos, la hidrósfera. El hombre, los animales y los vegetales, no viven en el exterior del planeta como las apariencias nos hacer creer, sino dentro, en la zona donde se ponen en contacto las capas inferiores de la atmósfera, la superficie terrestre y las superficies de las aguas. Esta zona de la vida es la biosfera, constituida por un 10% de tierra, un 40% de agua y un 50% de aire. En definitiva, los efectos de los impactos en el medio ambiente, que aún no se conocen completamente, pero que ya sabemos que la agricultura está siendo afectada, nos obliga a un cambio profundo sobre el entendimiento que hasta ahora hemos tenido de ella, en el sentido de buscar estrategias prediales, de manejo empresarial, que tengan carácter de preventivas, reduciendo los impactos negativos para evitar al máximo el deterioro de los recursos naturales.
  • 22. 22 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
  • 23. 23 LA AGRICULTURA La agricultura nace cuando el hombre comienza a controlar el proceso de crecimiento de las plantas, adaptándolo para su propio beneficio. Suele definirse como el arte de cultivar la tierra con los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. La agricultura es, en consecuencia, una de las actividades de mayor importancia estratégica para el crecimiento y desarrollo de las naciones. 1. La agricultura tradicional En un comienzo, en el medio natural, donde se inicia la existencia del ser humano, debió ser muy hostil la relación entre la naturaleza y el mismo hombre, incluso entre los propios seres humanos, para conseguir el alimento. Los estudiosos en el tema suelen ubicar los inicios hace 60 millones de años atrás. En esa época, la gran primera idea consistió en utilizar nuestros miembros superiores para apresar la comida y llevarla a la boca, animales, insectos, raíces y vegetales en general. Esta mayor habilidad manual con respecto a otros animales, nos permitió desarrollar nuestra inteligencia. Cincuenta y seis millones de años más tarde, el ser humano se ali- mentaba de caza menor, de pequeña pesca y siempre de la recolección de vegetales. En el Paleolítico Inferior, el hombre empleaba piedras escogidas y labradas como herramientas de caza y otros usos. Hace dos millones de años mejoraron estas herramientas en sus formas y eficiencias. En un momento determinado, nos ampliamos el horizonte enderezándonos, colocándonos de pie, erguidos y derechos. Uno de los grandes pasos hacia la modernidad fue hace aproximadamente unos 800 mil años, dominar el fuego y terminar elaborando hoyos en el suelo con piedras
  • 24. 24 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile candentes, construyendo así hornos bastante sofisticados, pasando un período para esto, de unos 770 mil años. Al hacerse dueños del fuego, todo se facilitó. Se debe haber tenido la sensación de disponer de un nuevo poder, con una mente tranquilizadora y protectora. El fuego nos mejoró el alimento. El fuego nos hizo más sociables. El encanto de las veladas de antaño, alrededor de un fuego, permitió el interactuar mucho más entre los seres humanos. El sentirnos solidarios, nos permitió comer mejor. Las carnes y pescados fueron ahumados y después secados. Nacieron así los alimentos cocidos. Se mejoró la comida, la ropa, las herramientas; nacieron los adornos, mejoró el confort. Hace veinte mil años nació la ganadería, es decir, la explotación de especies animales como vacunos, ovinos, caballares y otros. Se pasó del Paleolítico Superior al Mesolítico. Esto ocurría apenas nueve mil años antes de la Era Cristiana, época en que el hombre se transformó en un ser sedentario, es decir, se quedó en un solo lugar para vivir. Dejó de ser nómada, viviendo de un lugar en otro. El pastoreo y labranza se desarrollaron a la par en esa época. La naturaleza, completamente salvaje, se había mostrado grandiosa y sublime para que el caquis (tallo) con que se dotaba a las gramíneas, tuviese la exacta fragilidad requerida para romperse bajo el peso de los granos maduros. El viento hacía el resto y de este modo se resembraba el trigo candeal, salvaje. Bastaba entonces con recogerlo. Los cazadores se asentaron finalmente en aquellas regiones ricas en cereales, incluso antes de pensar en cultivarlas. Hace ocho mil años, con la observación e inteligencia más desarrollada, el hombre almacenaba las cosechas en hoyos en la tierra recubiertos con arcilla. Los cereales se extendieron por el mundo comenzando el comercio. Todo se congeniaba para que se iniciara la industria alimenticia. El fuego había permitido la cocción, el sabor de lo cocido, el asado, el ahumado. Todo eso motivó la idea de confeccionar recipientes, hornos, el agua caliente, etc. El cereal domesticado y reducido a harina permitió conocer la fermentación, proceso llevado a cabo por microorganismos, las levaduras, convirtiéndose en nuestro primer pan cotidiano, muy pronto acompañado, como para infundirnos más ánimos, por nuestra primera cerveza, lograda, también, producto de fermentaciones. Pronto surgió el jugo de frutas, el aceite, el azúcar, la miel, la leche y los quesos, el vino de la uva y el aceite de la oliva. La conservación pasó a ser imprescindible. El fuego, el frío y la sal, jugaron un gran papel en esto, incorporándole la conciencia de placer, el agrado de comer y alimentarse.
  • 25. 25 La Agricultura Luego vino el lujo, con la incorporación de las especias, el té, café y chocolate. En resumen y a manera de entender el proceso de desarrollo alimentario que ha experimentado la humanidad entera, se describen a continuación los hitos que han sido imprescindibles para el desarrollo expuesto: • Las herramientas primitivas, principalmente de piedra, es el punto de partida de la tecnología moderna. • El agua, principal elemento de toda manifestación de vida.. • El dominio del fuego y la consecuente transformación del agua en vapor, base para la posterior revolución industrial. • La cocción como prueba de la evolución tecnológica. • El cultivo selectivo de plantas fue, sin quererlo intencionadamente, una mejora genética vegetal indispensable. • La gestión del animal, primero salvaje, luego controlado y, finalmente, domesticado y seleccionado. Todo este proceso dio origen a una fuente de alimentación muy importante. • Las frutas y hortalizas, como también los cereales, concentran la energía solar bajo una forma fácilmente asimilable por el hombre. • La fermentación, causa de obreros minúsculos, los microorganismos, es uno de los procedimientos más antiguos de tratamiento alimenticio, desarrollando sabores y texturas especiales. El pan, la cerveza, los quesos, yogures, el vino y tantos otros. • El instinto de conservación hizo pensar en la higiene, desecación y ahumado, el frío, la alta temperatura, la acidez, la sal, las grasas, el alcohol. Se podría decir, bajo la perspectiva del desarrollo de las civilizaciones, que el inicio de la agricultura comercial es muy reciente. Durante la Edad Media se inicia una innovación productiva más masiva. El arado de ruedas y vertedera se incorporó a lo largo del Siglo XI en las regiones del norte de Los Alpes, mientras que la zona mediterránea seguía vinculada al arado romano. Otra novedad fue el yugo frontal y los herrajes de los animales, destacando el caballo en numerosas regiones. Los molinos de viento e hidráulicos evitarán muchos esfuerzos de los labriegos. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a su bajo rendimiento y su estrecha dependencia a las condiciones naturales. Según las estimaciones presentadas, la tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1.000 – 1.300 fue de 0,2%. A pesar de eso y, a partir de ese momento, el sector agrícola fue creciendo sostenidamente. Al final de éste largo período, constatamos, con todas sus buenas y malas cualidades, una
  • 26. 26 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile alta producción por unidad de superficie, pero con un monocultivo muy acentuado y con una alta contaminación y deterioro ambiental. La agricultura, en consecuencia, hoy día se entiende como el proceso por el cual se cultivan y explotan determinados rubros vegetales, con el fin de comercializar productos alimenticios o de beneficio para el hombre. Es un proceso de producción donde se maneja un rubro con el fin de producir y vender productos primarios, especialmente alimentos para el hombre y/o ganado. Durante el Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar, pueden realizarse en forma rápida y a una escala inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del Siglo XX. A principios del Siglo XX, en EE.UU., se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, a comienzos del Siglo XXI y gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. En la actualidad, la difusión de la radio y la televisión primero, mas los medios de comunicación e información computacionales después, están siendo de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc. Las heterogéneas condiciones locales, climáticas, de suelos, administrativas, políticas y muchas otras, van configurando diferentes tipos de agriculturas. Estas pueden ser: Según su dependencia del agua: • De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo sólo de la lluvia y/o aguas subterráneas. • De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: • Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de una cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin lograr excedentes para comercializar. El nivel técnico suele ser muy rudimentario o primitivo. • Agricultura comercial: Se producen mayores cantidades, utilizando costos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Es la agricultura de países industrializados o en vías de desarrollo. El nivel
  • 27. 27 La Agricultura tecnológico utilizado es moderno y eficiente. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según la cantidad de capital utilizado y tecnología moderna utilizada: • Agricultura intensiva: Busca una mayor productividad del suelo y del capital utilizado. Conlleva un mayor uso de capitales y un más alto nivel tecnológico utilizado. Es la agricultura propia de los países desarrollados. Las rentabilidades también suelen ser mayores. • Agricultura extensiva: se caracteriza porque usa menos capital por unidad de superficie, en insumos, mano de obra y maquinarias. Los costos son más bajos y los rendimientos finales también. En consecuencia, las rentabilidades también son menores. Los suelos de secano suelen aplicar agriculturas extensivas. Estas tres variables: disponibilidad de agua, recurso y capital y tecnología, para el caso de Chile, configuran dos tipos de agricultura muy diferentes. Intensiva y extensiva. Por ejemplo, según el grado de disponibilidad de agua y recursos, suele ocuparse maquinaria, tecnología, mano de obra, etc. En este caso, se habla de “agricultura intensiva” (mucha superficie, mucha inversión, alto rendimiento, alta rentabilidad): Lo contrario, falta de agua, escasez de recursos, se trata de una “agricultura extensiva” (poca superficie, baja inversión por hectárea, por ejemplo, la producción de trigo de secano o la ovejería). La agricultura también puede ser un modo de vida, como es el caso de la agricultura de subsistencia, típico del altiplano, precordillera andina, secano interior y costero y los minifundios de Chiloé, también denominada Agricultura Familiar Campesina, que engloba a 270.000 predios a lo largo del país; a diferencia de la agricultura empresarial, que abarca un menor número de predios y se caracteriza por un mayor nivel de inversión, con explotaciones de mayor rentabilidad. Otras denominaciones diversas pueden ser: • Agricultura tradicional: es aquélla que se ha venido ejecutando por muchas décadas, durante la cual se han usado insumos de todo tipo, principalmente pesticidas, fungicidas, fertilizantes y muchos otros de carácter químico o artificiales, abriendo, últimamente, un gran debate en torno a la salud humana por el consumo de estos alimentos. • Agricultura orgánica: es aquélla que no usa ningún tipo de insumo químico, sino todos de tipo natural, ofreciendo un producto final mucho más sano e inocuo para la salud humana. Este tipo de agricultura se ha empezado a aplicar en los últimos años y sus precios de venta, por la demanda creciente
  • 28. 28 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile por este tipo de productos, son más elevados en comparación con los de la agricultura tradicional. • Agricultura bajo ambiente controlado: es aquélla que se ejecuta en ambientes cerrados, generalmente con plástico, logrando controlar los excesos del clima, como lluvias, fuertes vientos, fríos extremos, etc. • Agricultura “cero labranza”: es aquélla en que la semilla que se siembra en un espacio de terreno se realiza sin ninguna preparación previa. No se prepara el suelo con araduras ni rastrajes, incluso, el suelo puede estar totalmente empastado. Se pone la semilla que quiere explotarse y se limpia sólo a su alrededor para que pueda germinar y emerger. Los rendimientos son mucho más bajos que los sistemas tradicionales, pero también los costos son significativamente menores. • Agricultura de precisión: es aquélla que utiliza tecnología de punta, consistente en conectar los vegetales, principalmente árboles frutales, a sistemas tecnológicos que miden todas las condiciones físicas y químicas de la planta, permitiendo aportar o corregir lo que el vegetal necesita. Mide, a través de sensores especiales, datos tales como Ph del suelo, niveles de humedad, niveles de nutrientes y las necesidades de la planta, insumos que son administrados con exactitud vía agua de riego. Los ahorros de insumos en comparación con el sistema tradicional son enormes y los rendimientos son máximos según las potencialidades de la planta. Es necesario recalcar que es una modalidad productiva que recién se está poniendo en práctica. La agricultura, en general, incluye una cantidad de especies y variedades enorme, que dan por resultado las más diversas formas estructurales, comportamientos diferentes y productos finales diversos. Estas especies y variedades se pueden clasificar de muy distintas maneras: Una de ellas, es en cultivos anuales y cultivos perennes, tomando en cuenta el tiempo de sus períodos vegetativos o duración de vida. Otra es por rubros como cereales, chacras, hortalizas, frutales, pastos o praderas o forrajeras. También hay grupos de rubros que se denominan agroindustriales, como la remolacha azucarera, el tabaco, la vid vinífera, etc. Finalmente, en lo que se refiere a agricultura en general, ésta está generando un gran debate en torno a su posible impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos técnicos y científicos han empezado a difundir un efecto ambiental negativo de la agricultura, incluida la agroindustria. El crecimiento de la agroindustria en el
  • 29. 29 La Agricultura mundo y, también en Chile, lo que ha coincidido con un proceso de calentamiento global del planeta, ha sido utilizado por estos sectores para reafirmar los efectos negativos de la actividad agrícola y muchas otras. Es interesante observar, por otra parte y con el tiempo transcurrido, como la tecnología agrícola moderna ha ido suavizando el duro trabajo de la tierra, logrando cosechar mayores volúmenes por unidad de superficie y mejores calidades. Tanto ha sido así, que la demanda creciente producida por el aumento poblacional, ha sido satisfecha, en un porcentaje casi total, de la demanda total. Aquello no satisfecho, podría asegurarse, no obedece a falta de alimentos en el mundo, sino más bien, ha obedecido a problemas de distribución. Sin embargo, la situación mundial actual de la agricultura, presenta externalidades que se han transformado en verdaderos problemas, además de la posible agresividad frente a los recursos naturales y medio ambiente. Siguen los problemas de distribución, África, por ejemplo, tuvo momentos de serios problemas de hambruna pocos años atrás. Si a estos problemas les agregamos las exigencias de calidad que, lógicamente, se han ido incorporando a las tareas de los agricultores y agroindustrias, los esfuerzos de estos empresarios deben apuntar a una gestión productiva y empresarial muy superior al promedio actual. 2. La agricultura del futuro La agricultura mundial ha sido uno de los sectores de las economías que más evolución ha experimentado en las últimas décadas, tanto desde el punto de vista de las tecnologías incorporadas como de las condiciones de mercado. La evolución y mejoramiento genético de las especies alimentarias, los manejos productivos mecanizados y químicos y, fundamentalmente, la globalización de las economías del planeta, han cambiado radicalmente las exigencias y estrategias del productor agrícola. Se podría decir que hay, producto de la globalización, un reordenamiento geográfico de la producción de alimentos con relación al consumo de alimentos. Los países desarrollados necesitan cada vez más alimentos. Esto significa que el Hemisferio Norte, con su cantidad de población, se ha transformado en una gran oportunidad para los países del Hemisferio Sur por su creciente demanda de alimentos. Dentro de la zona sur, América Latina, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Japón son los que encabezan esta situación.
  • 30. 30 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile La agricultura del futuro tiene, en consecuencia, una doble exigencia que, hasta hace poco no tenía y que son, el respeto al medio ambiente para lograr la sustentabilidad y la calidad, para ingresar a los mercados más rentables. Este proceso es de lenta maduración y resultados, ya que es una exigencia que significa un cambio de mentalidad enorme de parte del agricultor y será, seguramente, su implementación en forma gradual, con resultados de mediano y largo plazo. La biotecnología, es decir, el trabajo con los microorganismos, irá en aumento bajo la perspectiva de bajar costos, aumentar calidad e inocuidad en los alimentos producidos. Estos esfuerzos, que ya han significado en las últimas décadas, la aparición de “nuevas agriculturas”, están todavía muy lejos de un piso mínimo de base para entender el inicio de un cambio de concepto real. Si miramos en perspectiva la evolución tecnológica de la agricultura en general, vemos esfuerzos conducentes a más y mejor producción, vía mejoramiento genético, nutrición vegetal y control sanitario. Con posterioridad a eso, observamos la aparición de la agricultura de ambiente controlado, los cultivos bajo plástico. Con bastante posterioridad, vemos una preocupación por la salud humana, donde aparece la agricultura orgánica, que también la hace más amistosa con el medio ambiente. También hay que destacar temas como la sustentabilidad y la perfecta dosificación de los insumos vía “agricultura de precisión”. La agricultura de precisión, entendiendo por tal, aquélla que usará y, ya los está empezando a hacer, toda la información y comunicaciones necesarias (TICs) para ejecutar una gestión cada vez más perfecta, avanzará masivamente vía empresas, en forma individual o pequeños grupos, la cual se irá expandiendo en un período determinado como una herramienta indispensable en la toma de decisiones y aplicación de sus técnicas. Se entiende por “Agricultura de Precisión” aquella actividad que profesionaliza los sistemas de producción agrícola, lo cual implica optimizar la calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso de tecnologías más eficientes para reducir la variabilidad de un proceso específico, en forma ambientalmente limpia. En esta materia, las TICs, basadas principalmente en la cibernética, son apreciadas por muchos países desarrollados, como herramientas claves en el desarrollo competitivo y eficiente de la industria alimentaria. De esta forma, los avances tecnológicos en la computación, electrónica y herramientas modernas, tales como sensores de terreno, sistemas de información geográfica, de monitoreo y los mapas de rendimientos, la evaluación de variabilidad de suelo, equipos de tecnología de aplicación variable de insumos, están transformando la agricultura en un sector cada vez más moderno.
  • 31. 31 La Agricultura Todo esto tendería a una optimización de los recursos productivos como el agua, el suelo y otros. Habrá un mejor uso de insumos, un aumento de los niveles productivos y de calidad, así como también un mejor manejo de los costos. Además, del uso controlado del fuego, el manejo de los residuos líquidos y que las aguas servidas no se podrán botar a los cauces naturales de las aguas las basuras deberán tratarse para su degradación y reciclaje. Por otra parte, el conocimiento de las especies, y el cuidado de la fauna silvestre en el predio son otros de los aspectos que se tendrán que incorporar al listado ya numeroso de las preocupaciones del agricultor. El sector agrícola está orientado en su gran mayoría a los alimentos, debido a la evolución hacia lo natural como lo sano, este sector está siendo observado con creciente interés, hacia la farmacología como abastecedor de materias primas, al igual que la cosmetología. También empiezan a tomar interés, dentro de la industria de los alimentos, los llamados productos funcionales, tanto bebidas como alimentos. En efecto, hoy día, encontramos en las góndolas de los supermercados, productos dirigidos a los deportistas, como bebidas que elevan el rendimiento, productos lácteos que mejoran el sistema inmunológico, hasta otros que apelan al mercado femenino como los “alimentos para la belleza”, por llevar vitaminas, minerales, sales y otros. Todo esto indica que el consumidor busca elementos de funcionalidad en lo que comen y beben. Hay, sin lugar a dudas, cada vez más conciencia de los potenciales aspectos saludables en los alimentos y bebidas con sus diferentes ingredientes. Validar las Medidas de Control para la inocuidad de todos estos nuevos productos alimentarios aparece, en consecuencia, como crucial. En esto hay dos etapas, las Medidas de Control como primera etapa y, la Validación, como resultado de la primera. Estos procesos, indudablemente, no son sencillos de realizar y es necesario implementar todo un sistema de, por ejemplo, revisión de estudios previos de sistemas ya operando en países desarrollados, recolección de datos del procesamiento del producto estudiado, validación de las medidas de control, identificación de los peligros de contaminación, para finalmente, en los resultados obtenidos aprobar y documentar la validación. Desde el punto de vista de la participación de los diferentes actores en el desarrollo agrícola, los pequeños agricultores ameritan, si queremos que sigan intentando incorporarse al desarrollo agrícola, revisar y adecuar las políticas públicas y los planes estratégicos y de apoyo a este tipo de agricultura. En este sentido, los Consorcios
  • 32. 32 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Tecnológicos Agropecuarios, asociaciones de “entidades tecnológicas”, donde pueden entrar las Universidades, empresas y otras, pueden dar un apoyo clave en los ámbitos de investigación, desarrollo e innovación sobre la base de esfuerzos complementarios de las entidades que lo componen. Lo hasta aquí dicho, corresponde a lo que debe hacerse al interior de los predios. La parte extra predial, como la institucionalidad, los controles de calidad y la organización de los productores será imprescindible para mantenerse en los mercados internacionales. La modernidad del Estado y la organización de los empresarios, serán exigencias inminentes, ya que su no cumplimiento, los dejará fuera de las alternativas. Además, la alianza público privada deberá ser cada vez mas estrecha. Otro ángulo imprescindible para la modernización y eficacia de su actuar serán las Universidades, buscando especialidades y sellos institucionales muy estrechamente ligadas a temas específicos del área agrícola. No todas podrán investigar en todo, sino que deberá existir una determinada especialidad por cada una de ellas, muy relacionadas a determinada agricultura de tal o cual región del país. No podremos formar profesionales para el agro para todo el país, como lo hicimos durante tantos años. Hoy es necesario, dado que sus realidades son demasiado diferentes, especializarlos para grandes alternativas productivas en diferentes zonas del país. Las Universidades deberán profundizar sus trabajos de Post Grado y Diplomados de especialidad y los Centros de Formación Técnica involucrar a los profesionales de mando medio con especializaciones por rubro. La realidad chilena, en materia de desarrollo agrícola, ha mostrado una capacidad de avance sustancial. Empresarios privados, Estado y políticas y planes de fomento productivo, han demostrado con creces que han mejorado enormemente sus eficiencias. Todo lo hecho es, sin embargo, una parcialidad de lo que viene a futuro, sin embargo, lo avanzado da una sensación de optimismo frente a las tareas de futuro.
  • 33. 33 La Agricultura 3. La agricultura chilena Algo de Historia Para comprender la agricultura chilena actual, es imprescindible conocer sus características históricas y geográficas, con sus potencialidades productivas. En cuanto a historia, el inicio, hace unos cuatrocientos años atrás, durante la colonia española, fue de origen ganadero, pastoril, con algunas exportaciones de sebo, charqui y cordobán. El sebo era una grasa sólida y dura para velas y jabones. El charqui es carne de caballo secada y el cordobán era piel curtida de macho cabrío o cabra. Era un cuero repujado. Hacia fines del Siglo XVII se produjeron dos acontecimientos en América que provocaron las primeras exportaciones agrícolas de Chile. Primero, un terremoto en Lima, que abrió oportunidades de enviar cereales para las necesidades de los peruanos y segundo, la “fiebre del oro” en Estados Unidos de Norteamérica, enviando también cereales. Entre 1871 y 1875 fue el punto más alto de exportación de trigo y harina desde Chile a USA. Esta etapa dio origen a una inversión importante en el país, en obras de riego, vías férreas, nuevos cultivos, frutales. En esta etapa se inicia la vitivinicultura, que con los años se transformaría en la agroindustria más emblemática de la agricultura moderna. Desde la Guerra del Pacífico hasta, aproximadamente 1930, se consolida la frontera agrícola total chilena, época en la cual se dan algunos hitos importantes como, por ejemplo, la inmigración alemana en el sur del país, la constitución de la Caja de Colonización (1928) y la Ley de Riego y Asociaciones de Canalistas, en 1914. Sin embargo, la gran depresión de los años treinta provocó en Chile el llamado “crecimiento hacia adentro”, sustituyendo importaciones, lo que motivó la explotación de rubros deficitarios como oleaginosas, arroz y remolacha azucarera. En esta época hubo una gran dependencia de importaciones de carne y leche, lo que desarrolló en Chile la explotación de aves y cerdos. Desde esa época en adelante hubo una inflación permanente y un estancamiento de la agricultura. En efecto, el agricultor chileno, esforzado en explotar los suelos con agricultura, enfrentó permanentemente un negocio de baja rentabilidad, por la falta de demanda. Esta realidad, por muchos años implantada en Chile, instauró un sistema de tenencia
  • 34. 34 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile muy poco eficiente en lo productivo y en lo laboral. El inquilinaje, consistente en un trabajador agrícola permanente y que vivía en la gran hacienda, lo hacía en muy malas condiciones laborales y salariales. Esto generó, por muchas décadas, una disparidad muy grande de empresas agrícolas y tipos de agricultores y vivientes rurales. Desde agricultores con grandes superficies de buenos suelos hasta pobres vivientes rurales sin tierra para explotar. Entre estas dos realidades extremas, hubo productores de todos los tamaños, con suelos desde muy buenos a muy malos y, como resultado de ello, agricultores con altos ingresos y otros apenas de subsistencia. Incluso, mucha tierra no era explotada, simplemente por ausentismo del propietario. En este complejo escenario, de muy baja participación en el Producto Bruto, se podían distinguir varios actores directos en la agricultura. Desde el punto de vista del propietario, grandes, medianos y pequeños productores. Desde el punto de vista socio económico, empleados de grandes o medianas empresas y trabajadores asalariados, permanentes y de temporada. Los permanentes vivían, su gran mayoría, en las grandes propiedades y, los de temporada, en pequeñas propiedades no productivas y que vendían su mano de obra en faenas de alta necesidad de ella como, por ejemplo, las cosechas, podas de frutales y viñas, raleos, etc. La reforma agraria, ejecutada por tres presidentes seguidos, de tres tendencias diferentes y a partir de los años sesenta hasta inicios de los setenta, rompen con el sistema latifundio – minifundio y dan inicio a un cambio de concepto del factor tierra como base de una empresa mas eficiente en la producción de alimentos y el inicio de una tenencia de la tierra caracterizada por dos tipos de nuevos empresarios en el agro, los beneficiarios de la reforma agraria que fueron asignados con una parcela y los tradicionales no expropiados debido a su buena gestión y también nuevos empresarios que han ido adquiriendo suelos agrícolas para incorporarse al sector que hoy día ofrece buenas alternativas de negocios. A partir de fines del año 1973, inicio del período militar, se revierte la política económica centralizada del período anterior por un modelo neo-liberal, llevando el rol del Estado a un papel subsidiario, con fuerte orientación en base a sistemas de precios, establecimiento de poderes compradores, subsidios al crédito y fomento a las exportaciones. Sin embargo, esa política neo-liberal comienza en 1975 a ser revisada y, como conclu- sión, se procede a un fuerte debilitamiento del Estado, en términos de menor participa- ción y una significativa reducción del gasto público, para ir dejando paso a la privatización de la tierra, a los mercados más liberados y a la eliminación de las bandas de precios.
  • 35. 35 La Agricultura Este primer período militar, de 1973 a 1975, significó una recuperación del producto sectorial del 20% en 1974, lo que reveló la capacidad de normalización del sector una vez superada la crisis política de 1973. Sin embargo, a partir de 1975, comienza un gran período de inestabilidad agrícola, debido principalmente a los cambios de política agraria. Entre 1975 y 1981, el crecimiento anual del producto sectorial fue de un 1,8%. Este resultado contrasta con el crecimiento de 3,2% a nivel global. A partir de 1982, la situación aún empeora más, debido a la recesión de ese año, debido al aumento de las tasas de interés, la devaluación, el endeudamiento extremo y la caída de los precios. El año 1983, el país alcanzó un record histórico de baja utilización del suelo agrícola. En 1969-1970 se utilizaron 1.252.000 hectáreas en todo el país. En 1982- 1983, éstas sólo llegaron a 871.000 hectáreas utilizadas. El Gobierno de la época, frente a esta situación, se vio forzado a readecuar la política agraria para recuperar los niveles normales de producción y aliviar las tensiones sociales, económicas y políticas que reinaban en el ambiente empresarial y laboral. Se restauraron las bandas de precios, se renegociaron las deudas, se aumentaron los aranceles a las importaciones y se regularon las tasas de interés. Esta recuperación se inicia a partir de 1984, donde el producto bruto sectorial creció en 6,2% y en 1985 llegó al 4,8%. Posterior al término del período militar, en 1990, se re-instala en Chile un modelo democrático, donde se vuelve a un modelo de alta participación popular, se reconstituye el Parlamento y se fortalece la acción y responsabilidad gubernamental. El sector, en los siguientes18 años, con cuatro períodos gubernamentales de la misma coalición, muestra un crecimiento muy satisfactorio, que se explican en el capítulo XI de este trabajo. Potencialidades productivas Desde el punto de vista de las características geográficas, Chile continental está ubicado en el extremo sur – occidental de América, presenta una geografía extraordinaria, con una forma larga y angosta, todo lo cual conforma una estrecha lengua de tierra custodiada en todo su largo por dos grandes cordilleras, de los Andes y de la Costa. Esta doble espina dorsal acuna la llamada Depresión Intermedia. Pese
  • 36. 36 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile a que en distintas Regiones estas características del terreno se alteran, vuelven a reaparecer posteriormente, hasta perderse en el mar en el sur del país. Al Este, la Cordillera de los Andes, con cumbres muy altas, que llegan hasta los 7.000 metros, forma el límite natural con Argentina y Bolivia; en tanto que, al Oeste, las alturas de la Cordillera de la Costa son menores –un máximo de 3.000 m. en el norte- y van disminuyendo a medida que se avanza al sur. En las zonas del Norte Chico y Central existen, además, los llamados Valles Transversales, que van de la Cordillera de los Andes a la de la Costa. Estas particularidades hacen que el terreno plano sea escaso en relación al total, aproximadamente un 20% de sus 756.000 Km2 . En cuanto a la población total del país, según el XVII Censo Nacional de Población y Vivienda de 2002, Chile contaba con una población superior a los 15 millones de habitantes, con una tasa intercensal de 1,2% para el período 1992 – 2002. La esperanza de vida al nacer se estimaba hacia el año 2000 en 75,2 años en promedio para ambos sexos. Para este mismo año, la población, según grupos de edad, se estimaba en 29% en el grupo de 0 a 14 años, 61% en el grupo de 15 a 59 años y 10% en el grupo de 60 años y más. Valores estimados para la próxima década indican que el país transita hacia el envejecimiento demográfico de la población. Sus 4.500 kilómetros de largo (desde los 17° a los 56° de latitud sur) y su anchura promedio de 160 kilómetros como promedio, condiciona una diversidad de situaciones climáticas, edafológicas e hidrológicas, que muestran realidades, por el Norte, de desiertos absolutos y, por el Sur, glaciales y estepas de nieves eternas con bajísimas temperaturas, lluvias y vientos considerables. Entre estos dos extremos, Chile posee en la zona central un clima Mediterráneo, de alto potencial productivo, con las cuatro estaciones climáticas perfectamente diferenciadas. La Administración del Estado se ejerce a través de una división en Regiones, Provincias y Comunas. Las Regiones, numeradas desde el Norte, comenzando por la Primera Región de Tarapacá y terminando en la Duodécima Región de Magallanes y la Antártida Chilena. La capital, Santiago, en la zona central del país, se encuentra en la denominada Región Metropolitana. Con posterioridad a esta división, se agregó una Región XIV en el norte debido a la división de la Primera y una XV en el sur debido a la división de la antigua región X llamada Los Lagos. Este desorden numérico de Norte a Sur, obedece a no perder la continuidad de los datos históricos de la primera división regional. Referente a sus climas, la extrema longitud del país, sumada a otras características como son las barreras naturales que forman las Cordilleras y las corrientes marinas
  • 37. 37 La Agricultura subtropicales en el Norte y polares desde el Sur, tienen como resultado una gran diversidad de climas en el territorio, los que se expresan no solamente en sentido latitudinal sino que también en su perfil transversal. Los climas del país van desde los de tipo desértico en el Norte, con precipitaciones promedio de menos de 1 mm/año, a los templados lluviosos fríos en el extremo Sur, con lugares cuyas lluvias superan los 5.000 mm/año. Esto permite una gran variedad de formas de vida animal y vegetal, que son la base del diversificado desarrollo agrícola y forestal que ha mostrado el país. Desde el punto de vista de la producción silvoagropecuaria, en Chile se identifican 7 macrorregiones, que se caracterizan por cierta similitud de clima y geografía. Estas son las siguientes: Norte Grande. Regiones de Tarapacá (I), Iquique (XIV), Antofagasta (II) y parte norte de Atacama (III). Se caracteriza por la producción hortofrutícola y ganadera con camélidos. Norte Chico. Parte sur de Atacama (III), Coquimbo (IV) y parte norte de Valparaíso (V). Se caracteriza por la hortofruticultura, actividad pisquera y ganadería caprina. Centro. Parte sur de Valparaíso (V), Santiago (RM) y O´Higgins (VI). Se caracteriza por la hortofruticultura, vitivinicultura y cultivos anuales. Centro Sur. Región del Maule (VII) y Ñuble (VIII). Se caracteriza por cultivos anuales, vitivinicultura y actividad forestal. Sur Frontera. Región de la Araucanía (IX). Se caracteriza por cereales, ganadería (crianza y engorda) y actividad forestal. Sur: Zona de Los Lagos. Región de Los Lagos (X), Valdivia (XV) y parte norte de Llanquihue (XI). Se caracteriza por ganadería bovina lechera y actividad forestal. Extremo Sur. Región Austral (XII). Se caracteriza por ganadería ovina y bovina y actividad forestal. En cuanto a disponibilidad de suelo agrícola, de los 75,6 millones de hectáreas de Chile continental, sólo aproximadamente un tercio tiene potencial silvoagropecuario. Esta superficie se subdivide del siguiente modo: • 8,5 millones de hectáreas con aptitud ganadera • 11,6 millones de hectáreas con aptitud forestal • 5,1 millones de hectáreas con suelos arables o cultivables. De éstas últimas, 1,8 millones son de riego, 2 millones son de secano y 1,3 millones son potencialmente regables. Referente a la tenencia de la tierra y sus superficies, en Chile existen 329.705 explotaciones que cubren 51,3 millones de hectáreas. La gran mayoría de ellas,
  • 38. 38 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile 290.998, son productores individuales y el resto son sucesiones y sociedades, sector público y comunidades indígenas. Del total de explotaciones, el 31,2% son de subsistencia, el 53,4% pequeños agricultores, el 5,2% medianos agricultores y el 2,9% grandes agricultores. Los agricultores de subsistencia cubren el 2,3% de la superficie total y el 3% de la superficie agrícola utilizable. El pequeño empresarios cubre el 15,7% del total de la superficie de las explotaciones y el 19,6% de la superficie agrícola utilizable. El mediano agricultor ocupa el 11,9% de la superficie de las explotaciones y el 22,1% de la superficie agrícola utilizable, mientras que el gran agricultor ocupa el 30,1% de la superficie del total de las explotaciones y el 54,8% del total de la superficie agrícola utilizable. Quedan sin clasificar el 7,4% de las explotaciones que ocupan el 40% de la superficie total de las explotaciones con el 0,4% de la superficie agrícola utilizable. En consecuencia, y tomando en cuenta todos los aspectos planteados, CHILE presenta ventajas y desventajas. Estas son las siguientes: Ventajas • Clima. Templado mediterráneo. Estaciones bien marcadas. • Capacidad de diferenciación de productos. Heterogeneidad ecológica. Es posible producir productos regionales diferenciados. De ahí la importancia de las “denominaciones de origen”. • Calidad de capital humano. Analfabetismo bajo, niveles de salud altos. Buena capacidad profesional. • Capital físico público. Infraestructura, carreteras, Internet, electricidad, tele- comunicaciones, agua potable. • Inserción en mercados mundiales. Presencia en mercados externos con frutas, hortalizas, vino, semillas, maderas, celulosa, acuicultura y productos procesados. • Capital institucional. Sector público honesto, responsable y eficaz. Necesidad de corregir pequeños focos de corrupción. • Capital sanitario. Somos una isla ecológica. Garantía para las exportaciones. • Altos niveles de tecnificación. Tradición de riego y fertilización. Desventajas • Lejanía de mercados y aislacionismo. Mayores costos de transportes. Más difícil comunicación con centros tecnológicos, tendencias de mercado. Permanencia de cierto provincianismo.
  • 39. 39 La Agricultura • Estructura agraria dual. Coexisten dos tipos de agriculturas. Esto podría trans- formarse en una ventaja cuando los grandes agricultores con los pequeños agri- cultores puedan relacionarse y constituirse en cadenas productivas o cluster estratégicos, especializándose coordinadamente en aspectos complementarios. • Bajos niveles de gestión, sobre todo los más pequeños. No hacen análisis financieros. No conocen sus costos de operación. No tienen visión de largo plazo. • Escasos niveles de capital social. Bajo nivel de organización para la producción y comercialización. Poca confianza recíproca. • Falta de capacidad de planificación estratégica. Carecen de capacidad de anticipación. Como transformar la agricultura chilena en la tienda Gourmet del mundo: • Una agricultura plenamente integrada a las cadenas agroindustriales. Una estrecha relación entre los agricultores y los agroindustriales de manera de percibir, ambos, las tendencias del consumidor para poder satisfacerlas. Seminarios conjuntos que les permita enfrentar adecuadamente la demanda y no buscar el beneficio de uno en perjuicio del otro. • Sector productor de especialidades. Aprovechar las heterogeneidades ecológicas y sociales para productos de alta calidad. • Productos básicos competitivos. Hay que competir con abastecedores externos. • Brechas sociales y territoriales cerradas. Superar las agriculturas duales. • Recursos naturales y productivos potenciados. Preocuparse del medio ambiente, de los recursos naturales, contaminaciones. • Mayor nivel de gestión productiva, de gestión y de comercialización. • Organizaciones de bases fuertes y cohesionadas.
  • 40. 40 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile
  • 41. 41 LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 1. El suelo Forma parte del medio en que crecen las plantas. Es un material natural y complejo, que proporciona nutrientes, agua, oxígeno y sostenimiento mecánico a las plantas a través de sus raíces. Formación de suelos Se forman por la desintegración y descomposición de rocas y materiales orgánicos. Es una formación lenta, que tarda, muchas veces, cientos de años, en constituirse un suelo. La formación de los suelos se produce por la alteración de las rocas, debido al frío, la lluvia, los cambios de temperatura, el hielo, etc. Muchas veces los suelos formados quedan depositados en los mismos lugares que se originaron. En otras ocasiones se producen transportes del material resultante, ya sea acarreo por agua, los que se denominan aluviales, por viento, denominados eólicos o propios de los lagos, llamados coluviales. La formación de los suelos, en consecuencia, es una suma de factores como material original, climas, organismos vivientes que componen la materia orgánica, la topografía y el tiempo. Constituyentes del suelo Constituyen el suelo los tres estados físicos, las partículas (sólidos), el agua (líquido) y el aire (gaseoso). La parte sólida está compuesta por material mineral, en las partículas y materia orgánica, que son restos de seres vivos, vegetales y animales, en diversos grados de descomposición.
  • 42. 42 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile En términos generales, los suelos cuentan con un 45% de material mineral, 5% de materia orgánica y 50% de espacios porosos con agua o con aire. Características de los suelos Perfiles u horizontes Todo suelo tiene tres perfiles u horizontes: A, B y C, desde la superficie hacia abajo o su interior. El perfil A es el primero, la superficie del suelo, de grosor variable, desde pocos centímetros de profundidad hasta un metro o mucho más. Es el que mejor estructura muestra para efectos de cultivar un vegetal. Es el que tiene mayor cantidad de materia orgánica y suele ser de color más oscuro que los otros horizontes. El perfil B, también de profundidades muy variables, es el llamado subsuelo, con menos materia orgánica. Frecuentemente pedregoso. El perfil C es el más profundo, es donde se encuentra el material original de los suelos, el menos afectado por los agentes físicos, químicos o biológicos. Textura del suelo Según su tamaño, las partículas minerales o físicas del suelo pueden clasificarse en elementos gruesos, mayores de 2 mm y elementos finos, de 2 mm o menos. Los elementos mayores incluyen las piedras, gravas, casquillos. Los elementos finos incluyen las partículas que son de mayor importancia para las propiedades productivas de los suelos, la arena, el limo y la arcilla. • La arena mide de 2,0 a 0.02 mm. • El limo mide de 0,02 a 0,002 mm. • La arcilla mide menos de 0,002 mm. La textura de los suelos depende de los porcentajes que cada una de estas tres categorías o tamaños de partículas tenga un determinado suelo. Un suelo con mucha presencia de arcilla, las de menor tamaño, hacen un suelo muy pesado, cohesionado, duro de trabajar. La arcilla es pegajosa, retiene la humedad y tiene poco aire. Por el contrario, cuando hay mucha presencia de arena, las de mayor tamaño, el suelo se torna suelto, poco cohesionado, lo que provoca poca o baja retención de agua.
  • 43. 43 Los Factores de Producción Es un suelo más suelto que la arcilla. Lo mejor para la agricultura son los suelos de textura media con 10 a 20% de arcilla, no más de 50% de arena ni más de 50% de limo. Cuando un suelo es sometido a un fuerte pisoteo o paso de vehículos constantemente, como ocurre con los caminos de tierra, se dice que el suelo “se rompe”, es decir, las partículas, grandes, medianas o chicas, se pulverizan y, el suelo, queda como polvo finísimo o como el talco, perdiendo sus capacidades de cohesión y erosionándose fácilmente. Para fines prácticos, las clases de textura se pueden agrupar en categorías más amplias, como se indica a continuación: Grupo de texturas Textura Muy finas arcilla coloidal Finas arcilla arcilla arenosa arcilla limosa Moderadamente finas franco arcillosa franco arcillo limosa franco arcillo arenosa Medias franco franco limosa franco arenosa muy fina Moderadamente gruesas franco arenosa franco arenosa fina Gruesas areno francosa Muy gruesas arenosa gruesa arenosa Estructura del suelo Las partículas de arena, limo y arcilla, generalmente no se encuentran en el suelo en forma individual, aisladas, sino que formando agregados terrosos. El grado de agregación, la forma y tamaño de los agregados, los guijarros, piedras, costras duras productos de factores geológicos o presencia de napas freáticas, constituyen lo que se llama la estructura del suelo. Cuando los agregados son aproximadamente esféricos y más bien pequeños, la estructura se denomina granular. Cuando los agregados son algo mayores y menos redondeados, la estructura se denomina “de bloques”. Algunos suelos no tienen estructuras definidas, como ocurre con la arena, en que cada grano actúa aisladamente, dando lugar a un estado de “grano simple”. La estructura de un suelo es muy importante porque puede determinar condiciones favorables a la circulación del aire y del agua, lo que es fundamental
  • 44. 44 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile para que las raíces de las plantas puedan desempeñar en forma ideal sus funciones fisiológicas. Las facilidades de laboreo también están determinadas por los tipos de estructuras. Una estructura granular también indica presencia de humus y una adecuada constitución física. Una buena estructura puede deteriorarse por mal manejo o exceso de laboreo del suelo. El suelo se hace menos poroso, más denso, más compacto, lo que repercute en su fertilidad. Las medidas para mantener una buena estructura del suelo son variadas: la restitución de la materia orgánica mediante adecuadas rotaciones que incluyan praderas, la incorporación de guano de corral, el control de la erosión, el empleo de fertilizantes en forma racional, el control de las napas de agua, especialmente en presencia de sales. Materia orgánica del suelo La materia orgánica del suelo está formada por restos y por productos de seres vivos, en estados variables de descomposición. Así, incluye substancias provenientes de la descomposición de residuos de plantas como las hojas, tallos y raíces, como también de animales, lombrices, insectos, microorganismos e, incluso, excrementos de animales. En este proceso de descomposición se liberan nutrientes contenidos en los residuos, anhídrido carbónico y cierta cantidad de energía en forma de calor. Así, los nutrientes se hacen aprovechable por las plantas. Por otro lado, va quedando un residuo consistente en un polvo pardo fino de color negro o pardo oscuro, que recibe el nombre de humus, el cual es resistente a una mayor descomposición. El humus, en consecuencia, es la materia orgánica más estable del suelo; por su composición y el pequeñísimo tamaño de sus partículas la hace un elemento muy activo. La descomposición de la materia orgánica fresca requiere de adecuadas condiciones de aireación, humedad, temperatura y nutrientes, para que los microorganismos del suelo puedan llevarla a cabo. Entre los nutrientes se destaca el nitrógeno (N) en forma de nitrato. La materia orgánica proporciona al suelo grandes beneficios: • Mejora la estructura y facilita el laboreo. • Favorece una buena porosidad, mejorando así la aireación y penetración del agua.
  • 45. 45 Los Factores de Producción • Aumenta la capacidad de retención de agua. • Disminuye los riesgos de erosión. • Es una fuente de elementos nutritivos para las plantas. Un suelo agrícola chileno promedio tiene entre 0,5 a 6% de materia orgánica. El pH de los suelos La reacción del suelo puede ser ácida, neutra o alcalina, dependiendo de la concentración relativa de los iones hidrógeno (H+) e hidroxilo (OH-) en la solución del suelo. El suelo es ácido cuando predominan los iones hidrógeno sobre los iones hidroxilo y es alcalino cuando ocurre lo contrario. Un suelo es neutro cuando ambos iones están presentes en cantidades iguales, neutralizándose mutuamente. La concentración de estos iones se mide y expresa en términos de pH, cuya escala varía desde el valor 0 a 14. Un suelo es neutro cuando su pH es 7,0. A medida que el pH disminuye el suelo es más ácido. La reacción del suelo de acuerdo a su pH se clasifica, en general, en los términos que se indican a continuación: Valores de pH Reacción del suelo Más de 8,5 fuertemente alcalino 8,0 a 8,5 moderadamente alcalino 7,5 a 8,0 ligeramente alcalino 6,6 a 7,4 neutro o casi neutro 6,0 a 6,5 ligeramente ácido 5,5 a 6,0 moderadamente ácido 5,0 a 5,5 fuertemente ácido menos de 5,0 muy fuertemente ácido El pH influye en la absorción de los nutrientes; así mismo tiene influencia en sustancias tóxicas; tiene efectos sobre ciertos microorganismos y efectos directos sobre las células de las raíces. El clima influye en el pH de los suelos. En climas áridos suelen haber suelos neutros y en climas lluviosos suelen haber suelos ácidos. El salitre no acidifica los suelos, como suele creerse. Contribuye a neutralizar la acidez. En los suelos ácidos hay que aplicar cal, carbonato de calcio, en cantidades considerables. Cinco toneladas por punto y medio de pH en suelos francos.
  • 46. 46 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Una acidez excesiva disminuye los rendimientos de los cultivos. Micro-organismos del suelo La presencia de micro-organismos forma suelos, contribuyen al crecimiento de las plantas. Hacen más fértil el suelo. La microflora descompone los residuos orgánicos quienes liberan nutrientes. La microflora está compuesta por bacterias, hongos, actinomicetes y algas. Un gramo de suelo suele estar compuesto por 4 mil millones de bacterias, quienes fijan el nitrógeno en forma de nitratos, un millón de hongos, 20 millones de actinomicetes y 300.000 algas. El agua del suelo El agua del suelo proviene de las lluvias, de las aguas que llegan por escurrimiento, sean éstos, ríos, esteros, canales o acequias y de las napas freáticas que están en el interior de los suelos. La capacidad de infiltración del agua en el suelo dependerá de sus grados de permeabilidad. Parte del agua de los suelos es absorbida por las raíces de los vegetales, parte es evaporada o transpirada por suelos y plantas. Con mucho escurrimiento de agua superficial suele producirse la erosión de los suelos. Las capas vegetales en la superficie de los suelos frenan o mitigan la erosión. El agua que ingresa al suelo desplaza al aire que hay en los espacios porosos del suelo, saturando el suelo. En el suelo hay macroporos y microporos. Capacidad de campo Cuando solo los poros más pequeños o capilares se encuentran saturados de agua se dice que el suelo está en “su capacidad de campo”. Esta es la humedad que aprovechan las plantas, el resto se infiltra al subsuelo. La capacidad de retención de agua depende de la textura y la Materia Orgánica, MO. Los suelos arenosos retienen un 10% de humedad. Los suelos pesados, arcillosos, retienen entre un 25 a 30% de humedad.
  • 47. 47 Los Factores de Producción Punto de marchitez Si la sequía se prolonga, el agua se agota por evaporación y por el consumo de las plantas. Aumentan las fuerzas físicas que retienen el agua en el suelo hasta el momento en que aún cuando haya agua en los espacios capilares, ésta es retenida con una tensión mayor que la de las raíces que tratan de extraerla. Así se marchita la planta y a cuyo grado de humedad se le llama “punto de marchitez”. El punto de marchitez en los suelos arcillosos se da con un 15% de humedad. El punto de marchitez en los suelos arenosos se da con un 4 a 5% de humedad. En otros términos, el agua aprovechable es igual a la capacidad de campo menos el punto de marchitez. Agua aprovechable = capacidad de campo – punto de marchitez Napa freática Es un caudal de agua que se ubica en el subsuelo. Puede ser un caudal relativamente “estacionado” o con desplazamiento subterráneo. También pueden ser fluctuantes de acuerdo a los cambios de caudal, tomando diferentes profundidades según las épocas. En estas circunstancias, las raíces que llegan a la zona saturada de agua se ahogan. Las napas freáticas suelen producirse cuando existen sectores impermeables, los que no dejan infiltrarse al agua hacia mayores profundidades. Las soluciones a estas distintas situaciones van por la vía de construir drenajes, ya sean abiertos o cerrados. Los de tipo abierto son similares a un canal profundo, donde escurren las aguas del subsuelo y los drenajes tapados consisten en hacer primero el canal, colocar en el fondo del canal construido, piedras de gran tamaño, dejando espacios entre ellas y volviendo a tapar el canal con el suelo que se sacó al construir el canal. El agua, así, se desplaza ente las piedras hacia cotas más bajas. También suelen colocarse, al fondo de un drenaje cerrado, unas tuberías con orificios por donde penetra el agua al interior del tubo para que escurra aguas abajo. Con un drenaje abierto, se pierde la superficie de suelo, que se saca para construir el drenaje. El drenaje tapado mantiene la superficie de suelo para trabajarla agrícolamente.
  • 48. 48 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Aptitud agrícola de los suelos La aptitud agrícola de los suelos depende de: Espesor de la zona de arraigamiento de las plantas.1. Determinación de la textura.2. Condiciones del agua, permeabilidad, humedad, drenaje del subsuelo, napas,3. etc. Fertilidad. Datos sobre cultivos practicados, rendimientos, abonos aplicados,4. etc. Factores externos: topografía, pendientes, exposición, peligro de inundaciones,5. facilidades de riego, drenaje, pedregosidad. Grados de erosión.6. Análisis de laboratorio Un laboratorio especializado en estas materias suele estudiar e informar sobre: Propiedades físicas y químicas de los suelos.• Textura, pH o acidez de los suelos, Materia Orgánica, densidad aparente,• humedad aprovechable. Fertilidad y necesidad de fertilizantes (N, P y K).• Clasificación de los suelos Suelen identificarse “Series de suelos” según sus orígenes y formación (Geología). Hay suelos de regiones áridas, húmedas y frías, tropicales, etc. La taxonomía de los suelos consiste en, conocidas sus características, identificarlas de alguna manera como, por ejemplo, alfisoles a los suelos demasiado arcillosos, aridisoles a suelos áridos, etc. Durante muchos años se han clasificado los suelos según sus aptitudes productivas, según su “capacidad de uso”, clasificación que nació en el Departamento de Servicios de Conservación de suelos de los Estados Unidos de Norteamérica. En Chile se adquirió esta clasificación, según su capacidad de uso, en base al Proyecto Aerofotogramétrico, elaborado entre los años 1960 y 1964, proyecto que ha servido, además, para establecer diferentes niveles de tributación de los agricultores. Las clases de Capacidad de Uso se dividen en tres grupos: arables, no arables y sin uso agrícola.
  • 49. 49 Los Factores de Producción Arables Clase I Suelos de muy buena calidad. Sin limitaciones. Clase II Suelos de buena calidad. Requieren métodos de protección. Clase III Suelos moderadamente buenos. Clase IV Suelos para cultivos ocasionales y adecuado manejo cuidadoso. No arables Clase V Suelos muy buenos para pastoreo y forestales. Clase VI Suelos con pendientes. Erosionables, delgados. Clase VII Suelos para empastadas y/o forestación. Con limitaciones de uso. No agrícolas Clase VIII. Solamente para vida silvestre, recreación o protección. Hoy día, sin embargo, con los adelantos tecnológicos, el valor productivo natural del suelo ha perdido importancia relativa, dado que con el riego tecnificado se pueden regar hasta suelos con mucha pendiente e incorporar los nutrientes para las plantas a través del mismo riego. En efecto, antiguamente, el valor comercial de los suelos agrícolas estaba predeterminado por sus características físicas y químicas y por la disponibilidad de agua de regadío. Hoy día, sin embargo, las características climáticas y situaciones físicas de exposición del suelo a la luz solar, son antecedentes que establecen el valor productivo de los suelos. Potencial de Uso de los Suelos de Chile Rubros Hectáreas (millones) Cultivos 1,8 Praderas 11,8 Forestales 11,6 Improductivos 50,3 La erosión y conservación del suelo En Chile, debido a su topografía, la erosión es uno de los problemas más graves de los suelos chilenos y, por lo tanto, su conservación tiene que ser una preocupación constante en cuanto a su manejo. La erosión origina el empobrecimiento de los suelos. Los factores más importantes de la erosión son las aguas y el viento. Las zanjas que se van abriendo con el agua, ya sea de lluvia o de riego, van haciendo de drenaje y así el suelo no puede retener el agua. La vegetación protege al suelo. Amortigua la caída de la lluvia, reduce la velocidad de escurrimiento, aumenta la capacidad de infiltración del suelo y da mayor resistencia a la erosión.
  • 50. 50 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile El “pie de arado” (capa o costra dura que se va formando en el subsuelo por exceso de araduras o rastreaduras) puede favorecer la erosión. Hay que romperlo con un subsolador. Los suelos demasiado arcillosos y demasiado arenosos son susceptibles a la erosión. Las causas indirectas de la erosión son la formación de dunas, embancamiento de ríos, esteros, puertos y tranques. En Chile, las Regiones más afectadas son las de la costa desde Coquimbo a Concepción y la zona centro sur, Bío Bío, Malleco y Cautín. Uno de los programas que lucha contra la erosión en Chile es el denominado “Programa de Recuperación de suelos degradados”, donde el Estado subsidia la plantación de bosques y el establecimiento de praderas. Manejo de suelos Desde luego que la labranza o manejo consecutivo del suelo persiguen objetivos bien precisos, entre otros, revertir la compactación excesiva de la tierra, lo cual, de mantenerse, impide la circulación del agua, del aire y la actividad de microorganismos beneficiosos para el desarrollo de las plantas. Debe recordarse que la compactación del suelo se produce básicamente por el pisoteo constante de los animales, así como la circulación de vehículos y maquinarias, en condiciones de humedad de la tierra. La compactación termina por conformar un horizonte que obstaculiza el paso de las raíces y del agua. Este tipo de compactación se denomina, como ya se indicó, “pie de arado”. Entre los equipos de labranza primaria, es decir, para funciones básicas de manejo de suelo, tenemos el arado de vertedera, el arado de disco, el arado de cincel, el arado subsolador, el arado rotativo. Entre los equipos de labranza secundaria destacan el vibrocultivador, la rastra de discos, las rastras de acción simple, las rastras de doble acción o Tandem, las rastras de doble acción FOCET y las rastras de dientes y resortes. El cultivo del suelo o labranza es una de las prácticas de manejo más importante. Persigue diversos objetivos: Preparación del suelo para la siembra. “Cama de semilla”.• Control de malezas.• Incorporación de residuos o rastrojos.• Incorporación de fertilizantes y/o enmiendas.•
  • 51. 51 Los Factores de Producción Rupturas de costras, “pie de arado” o capas duras.• Dar forma apropiada al suelo para el riego y control de la erosión.• Barbecho de los suelos También hay una técnica en el manejo de los suelos llamada “barbecho”, consistente en dejar el suelo sin sembrar, por lo general, en años alternados, con el fin de acumular humedad adicional durante el período de “descanso” y usarlo en la cosecha del año siguiente. Incluso se pueden dejar varios años sin cultivar. Durante el barbecho, los campos se limpian de malezas, ahorrando agua que se hubiera perdido por transpiración. La humedad ahorrada durante el barbecho es aparentemente pequeña, pero aún así, la conservación de una pequeña parte del agua del año puede significar la diferencia entre una producción de grano buena y una pobre, particularmente durante la germinación, así como en períodos de crecimiento temprano. La práctica del barbecho es muy utilizada en las zonas semiáridas para la producción de cereales. La humedad tiene que ser adecuada para la labranza, que no es ni seca ni mojada. Cero Labranza (mencionada ya en “tipos de agricultura”) La Cero Labranza es una práctica agrícola de origen antiquísimo, aún cuando su aplicación de manera tecnificada y fundamentada, es relativamente reciente. En esencia, este término podría definirse como una técnica de siembra que se realiza sin necesidad de remover el suelo ni eliminar la maleza o el rastrojo que lo cubre. La filosofía central de esta práctica descansa en el propósito de conservar al máximo posible la estructura del suelo, impidiendo la erosión y la pérdida de nutrientes, sin dejar de subrayar, por cierto, la economía que representa en materia de maquinarias e implementos, combustibles, horas – hombre y tiempo. Sin embargo, como muchas otras cosas, este sistema tiene seguidores y detractores. Las principales ventajas y desventajas del sistema son: Ventajas: ahorro significativo, conserva y mejora la estructura del suelo, protege al suelo de la erosión, facilita el cultivo donde el agua es escasa y se protege a las plantas de temperaturas extremas con el rastrojo que convive con el cultivo.
  • 52. 52 Los Recursos Agrícolas y los Agronegocios en Chile Desventajas: no hay control mecánico de malezas, lo que obliga al uso de herbicidas y si no hay un buen control de malezas, los cultivos compiten por los nutrientes, lo que obliga la aplicación de Abonos y Fertilizantes. Los fertilizantes pueden clasificarse en fertilizantes minerales y abonos orgánicos (guanos, compost, humus, abonos verdes). Los fertilizantes minerales se denominan también fertilizantes químicos o comerciales y constituyen el grueso de los productos de uso común Los innumerables y variados fertilizantes que se fabrican y distribuyen en el mundo se clasifican en función del elemento fundamental que contienen, de ahí la denominación resultante de fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos. Algunos se expenden bajo su marca comercial. Abonos nitrogenados Salitre sódico: es Nitrato de Sodio (NO3Na) con 16% de Nitrógeno y 27% de Sodio Salitre potásico: es una mezcla de Nitrato de Sodio y Nitrato de Potasio (NO3K). Contiene 15% de Nitrógeno, 11% de Potasio y 18% de Sodio. Se aplican después de una lluvia o de un riego, cuidando que la vegetación se encuentre libre de rocío para evitar quemaduras. Otros abonos nitrogenados son el Nitrato de Calcio, Nitrato de Amonio, Fosfato de Amonio y la UREA, que es una amida (NH)2CO y destaca por su alta concentración de Nitrógeno (45%). Abonos fosfatados Superfosfato simple: con un contenido de 20% de Anhídrido Fosfórico soluble en agua. Superfosfato triple: es fosfato monocálcico y contiene un 45% de Anhídrido Fosfórico soluble en agua. Otros abonos fosfatados son el Superfosfato Magnésico, Fosfato Monoamónico, Fosfato Diamónico Abonos potásicos Sulfato de Potasio: con un 50% de K2O y 20% de Azufre. Nitrato de Potasio: 44% de K2O y 13% de Nitrógeno. En cuanto a fórmulas completas, es aventurado hacer recomendaciones, sin